Destello Sindical Revista SITISSSTE 9a. edición

Page 1

DestelloSindical Ejemplar Gratuito / Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

La práctica de un sindicalismo sociopolítico Bullying (Acoso Escolar) Sindicalismo derechos equidad y diversidad Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org


DestelloSindical


Destello Sindical Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto Secretario General

Graciela Granados Sánchez Secretaria de Organización I

José Alfredo Andrade Martínez

Publicación del SITISSSTE, cuyo objetivo consiste en fortalecer la comunicación entre los órganos de gobierno sindical con los agremiados. Es un medio de información y análisis sobre los grandes temas nacionales e internacionales, especialmente relacionados con la seguridad social, el trabajo, el sindicato y el desarrollo.

Secretario de Organización II

Fredie Alberto Solís Alcocer Secretario de Organización III

Francisco Arturo Arce García Secretario de Organización IV

Comité Nacional de Vigilancia

Mario Alberto Cruz ViIleda

Juan Alfonso Mariscal Barriga Presidente

Jesús Zárate Velázquez

Mario Rivera Hernández Secretario

José Guadalupe Sigfrido Ramírez Lara

Ramón Hernández Hernández Vocal

Secretario de Asuntos Laborales I Secretario de Asuntos Laborales II

Secretario de Asuntos Laborales III

Juan Justino López Torres

Secretario de Asuntos Laborales IV

Comité Nacional Electoral

Leopoldo Tejada Ramírez

Secretario de Actas y Acuerdos

Vicente Rodríguez Estrada

Secretario de Formación, Desarrollo Profesional y Escalafón

María Guadalupe Valdés Villafranca

Secretaria de Seguridad y Previsión Social

Álvaro Aguilar Castillo

Secretario de Prestaciones Crédito y Vivienda

Económicas,

María Ana Huerta García Secretaria de Finanzas

Irene Trejo Mirón

Secretaria de Equidad de Género

Alberto Cornejo Choperena Presidente Ángel Alberto Pérez Cortés Secretario

Consejo Editorial Director General Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto Coordinación Editorial Graciela Granados Sánchez María Guadalupe Valdés Villafranca María Ana Huerta Garcia Oscar Hugo Yañez Hernández

Asesoría Editorial Jesús Bautista Pérez Marco Antonio Leyva Pina Felix Aragón Fuentes Diseño de Imagen Alvaro Aguilar Castillo Jesús Zárate Velázquez

José Luis González Islas Vocal

Comité Nacional de Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas

D.R.® 2012. Destello Sindical, publicación registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. SEP 04-2012-112114095000-102

INFORMES Ignacio L Vallarta No. 21 Tercer Piso, Col.

Gabriel Malvaez Maldonado

Jorge Aguilar Jáuregui Presidente

Tabacalera, Deleg.Cuauhtémoc, C.P. 06030

Guimer Ramón González Quintal

José Rosendo Durán Armenta Secretario

Correo: sitissste2005@yahoo.com.mx

José Donaciano Salazar Urbina

Iraís Elizabeth Mantilla Radilla Vocal

Distribución gratuita 4000 ejemplares

Secretario de Fomento Cultural y Deporte Secretario de Pensiones y Jubilaciones Oficial Mayor

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

Tels.: 5566-7707 y 5566-7845

Visítanos en: www.sitissste-oficial.org

www.sitissste-oficial.org

01


Indice Editorial

Compromisos y Acciones del CEN SITISSSTE: La práctica de un sindicalismo sociopolítico Día de la madre CEN

Opinión ¿Hacia una nueva ola de mercantilización y privatización? Por Jesús José Bautista Sindicalismo derechos equidad y diversidad Por Angie Rueda Castillo

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL Tanatología: El hombre y su muerte Por. Ma. Guadalupe Valdéz Villafranca Bullying (Acoso Escolar) Por Alejandra Hernández, Psicologa La seguridad Social en México Por Lic. María Guadalupe Valdés Villafranca

SINDICALISMO INTERNACIONAL Cruzada empresarial contra el derecho de huelga Por Industriall Global Union

La Internacional de Servicios Públicos reivindica el derecho a la huelga mediante una movilización mundial

El Placer por la lectura Comprender y transformar la enseñanza Por José Gimeno Sacristán, Ángel I. Pérez Gómez En media hora....la muerte Por Francisco Martin Moreno Instituciones, sociedad del conocimiento, y mundo del trabajo Por: Giovanna Valenti Nigrini

Voz y Acción de las Secciones Sección 4 Nayarit Sección 14 Jalisco Sección 16 Morelos Sección 28 Aguascalientes Sección 29 Michoacán Sección 33 SUPERISSSTE Sección 41 Sección 43 Centro Médico 20 de Noviembre

02

DestelloSindical

03 04 06 11 14 17 19 22 25 27 30 30 30 31 32 33 34 36 38 40 43


Editorial En 1942, Henry Calvert Simons, economista de la Universidad de Chicago, formuló un planteamiento fatídico para los trabajadores y las organizaciones sindicales. “El gobierno, escribió en «Hansen on Fiscal Policy», durante largo tiempo hostil a otros monopolios, repentinamente patrocinó y promovió gigantescos monopolios laborales que la democracia no puede tolerar ni tampoco controlar sin destruirlos,…”. Influido por la visión anotada, Friedrich A. Hayek, filósofo, jurista y economista austriaco, quien fue profesor de Ciencias Morales y Sociales de la Universidad de Chicago, al referirse al papel “coactivo” de los sindicatos “contra el sector empresarial”, asentó (en Fundamentos de la Libertad, 1959) que: El derecho a la huelga “aún siendo un derecho normal, difícilmente puede considerarse como un derecho inalienable. Existen buenas razones para afirmar que, en ciertos casos, debería estipularse dentro de las cláusulas de un convenio la renuncia a tal derecho…”. Transcurridos más 70 años de la exigencia del experto norteamericano y a más de cinco décadas de que el ideólogo del neoliberalismo emitió su sentencia, la arremetida contra las organizaciones sindicales, los derechos colectivos de los trabajadores (huelga, asociación, contratación y negociación), las prestaciones sociales y los servicios públicos, continúa. Como lo ilustran la denuncia y la campaña emprendida por la IPS en torno a la estrategia de abolir el derecho de huelga, y los avances de las negociaciones encaminadas a radicalizar la mercantilización y privatización de los servicios públicos, que incluimos en este número de Destello Sindical; las y los trabajadores nos encontramos ante una encrucijada histórica. Al abrir este espacio al abordaje de ambos temas, nuestra intención es poner de relieve la necesidad de fortalecer la unidad, cohesión, solidaridad y combatividad del movimiento sindical mexicano, y convocar a todos a actuar con inteligencia y responsabilidad en la defensa de lo público y colectivo. Por colosales que sean nuestros desafíos, bien dice un sabio adagio popular: ¡La unión hace la fuerza!

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

03


La práctica de un sindicalismo sociopolític Uno de los ejes estratégicos adoptados por el SITISSSTE, radica en promover un nuevo tipo de sindicalismo, moderno, democrático, propositivo y comprometido con la sociedad, que es la respuesta actualizada de las y los trabajadores frente a al desafío de renovar sus plataformas y sus medios de acción.

04

DestelloSindical


El sindicalismo sociopolítico, promueve la existencia de organizaciones sindicales fuertes, representativas, unitarias, plurales y participativas; uno de cuyos objetivos centrales es la conquista de una efectiva democracia económica, social y política. Para ello, impulsa la cooperación entre diferentes actores, corrientes ideológicas, instituciones partidistas, organizaciones de la sociedad civil y del movimiento sindical, consciente de que, en un marco de respeto a la libertad individual, a la pluralidad y la diversidad, es posible construir acuerdos, alianzas y lazos de solidaridad, a fin de concretar esos propósitos. En este marco, el Secretario General del Comité Ejecutivo del SITISSSTE ha desplegado un proceso de acercamiento con Democracia Social AVE, una Asociación Civil, de corte socialdemócrata encabezada por el Lic. Tomás López González, que celebró su Asamblea Nacional en Guadalajara, Jalisco. En este evento, nuestro dirigente intercambió una serie de puntos de vista con personalidades como el Dr. César Camacho Quiroz, Presidente del CEN del PRI; el Lic. Hugo Contreras Zepeda, presidente del CDE del PRI en Jalisco. Asimismo, participó en el Simposium dedicado al análisis de la Socialdemocracia, organizado por Democracia Social. Durante el desarrollo de la reunión convivió con personalidades como Thomas Manz, representante en México de la Fundación Friedrich Ebert; Adrián Gallardo Landeros, presidente de la Fundación Colosio y el presidente de la asociación civil Participando por México, Mtro. Luis F. Fernández

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

05


Celebra el STISSSTE a las madres trabajadoras Con motivo del Día de la Madre, el Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE, encabezado por el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, ofreció un merecido homenaje a todas las madres trabajadoras afiliadas a la organización. Dicho festejo se realizó en las instalaciones del Teatro Ciudadela de la Ciudad de México, contando con una muy nutrida asistencia de compañeras de todas las secciones del SITISSSTE en el Distrito Federal, así como de las secciones estatales en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, y el Estado de México.

06

DestelloSindical


Asimismo se contó con la presencia del Prosecretario de la Junta Directiva del Instituto, Licenciado Samuel Palma César, quien en representación del C. Director General, dirigió unas palabras de reconocimiento y felicitación a las madres. También destacó la asistencia del Profesor Noé Rodríguez García, miembro de la Presidencia Colegiada de la FEDESSP, en cuya intervención puso énfasis en la solidaridad y el clima de unidad imperante en las más de 40 organizaciones sindicales adheridas a la Federación Democrática. Ésta, precisó, representa a 8 de cada 10 trabajadores sindicalizados del sector público. Al hacer uso de la palabra, el Lic. Hernández Nieto, brindó una afectuosa felicitación a todas y cada una de las compañeras asistentes, reafirmando el compromiso sindical de fortalecer los derechos laborales, económicos y sociales de las y los trabajadores; seguir avanzando en la adopción de políticas públicas con perspectiva de género, así como afianzar la equidad, la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres.

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

07


Fue enfático en reconocer la integridad y la indiscutible capacidad de las madres trabajadoras en el desempeño de sus responsabilidades institucionales, familiares y sociales, todo lo cual es una enorme contribución a favor del progreso de la nación. Expuso que las mujeres y las madres, han puesto su talento, experiencia, voluntad y calidez humana, atributos que han sido claves para la construcción de un sistema de salud y seguridad social al servicio de un México más justo, democrático e incluyente. Por todo ello, finalizó, reciban en este día de la madre y siempre el apoyo incondicional y aprecio permanente del SITISSSTE.

08

DestelloSindical


¡¡ QUIEN, SI NO TÚ !! CON TU FUERZA INQUEBRANTABLE, ERES LA FORTALEZA DE UN CARÁCTER APACIBLE, LLENO DE AMOR Y DE TERNURA… ERES CONSCIENTE DE TU NATURALEZA, CAPAZ DE DAR VIDA, DULZURA Y CALOR…. NO TEMES A LAS ADVERSIDADES, CAMINAS SIEMPRE CON VALOR, PISAS FUERTE Y SEGURA, DEJANDO ATRÁS LA INCOMPRENSIÓN… ERES AMIGA, HERMANA Y ALGO MAS, Y TE OLVIDAS DE TUS PENAS, CUANDO ALGUIÉN TIENE UN PESAR… ESCUCHAS ATENTA Y ANIMOSA, SABEEDORA DE LA VERDAD, SIENTES, SUFRES Y RIES, CUANDO ESCUCHAS MI CANTAR… TE OLVIDAS CON FRECUENCIA QUE TAMBIEN DEBES AMAR, PORQUE COMO ÁNGEL, GUARDÍAN Y CELOSO TE PREOCUPAS DE CUIDAR LO QUE CONSIDERAS MAS HERMOSO, QUE DIOS TE PUDO REGALAR… SON TUS HIJOS TU CAMINO, Y A ELLOS LES DIRÁS, QUE TUVIERON LA FORTUNA DE TENERTE A SU LADO COMO SÓLO TÚ, MADRE, TE SABES CONSAGRAR.. Beatriz Alejandro Alamilla Secretaria General Sección 23 Tabasco

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

09


DestelloSindical


Servicios públicos:

¿Hacia una nueva ola de mercantilización y privatización? Por: Jesús José Bautista1

Hasta hace cuatro décadas, una corriente de la teoría y la política económica, sustentada en el pensamiento keynesiano, asumía que invertir y proporcionar educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, así como construir obras de infraestructura (carreteras, puentes, aeropuertos, red hidráulica, transporte y cárceles) era responsabilidad exclusiva del Estado. Con el advenimiento de la doctrina neoliberal, el Estado benefactor perdió su centralidad. Con el argumento de que era imperativo mantener a toda costa la disciplina fiscal, sistemáticamente fue ganando terreno la estrategia reducir de manera drástica el intervencionismo estatal y, con ello, irrumpió una ola privatizadora de los consorcios, bienes y servicios que formaban parte del sector público y, al menos formalmente, se les consideraba propiedad de la nación. En el caso mexicano, durante los primeros tres lustros del siglo XXI, la lógica mercantil y privatizadora se agudizó. Algunas evidencias palpables son: la individualización del sistema de pensiones del ISSSTE, la imparable subrogación de servicios en la administración pública y la liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Siguiendo esta misma ruta, a partir de 2005, en numerosos países –incluido México– se pusieron en marcha dos nuevos instrumentos. En Argentina, Reino Unido, Colombia, China y Chile, destacan las asociaciones públicoprivadas (APP), a través de las cuales los sectores público y privado aparentemente “comparten” el financiamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento de la infraestructura, pero a lo largo del tiempo, si efectivamente logran operar con altos márgenes de rentabilidad, las principales beneficiarias serán las empresas privadas.2 Otro espécimen, es el del Trade in Services Agreement (TISA, por sus siglas en inglés)3, en cuya negociación –realizada en secreto y fuera de las normas de la OMC– participan: Australia, Canadá, Chile, China Taipéi (Taiwán), Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Turquía y la Unión Europea que representa a 28 Estados miembros. De acuerdo con la información que se ha esforzado en difundir la Internacional de Servicios Públicos (ISP), las conversaciones preliminares en torno al

1

Maestro en Ciencias de la Educación. Analista del sistema educativo y político, así como de los movimientos sociales en México.

En nuestro país, la Ley de Asociaciones Público Privadas se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2012. No obstante la mocedad de las APP, éstas empiezan a mostrar enormes grietas en múltiples naciones: la discrecionalidad del Estado, renegociaciones generalizadas o sistemáticas donde el sector público carga con los platos rotos, la propensión de los gobiernos a encubrir el rebasamiento de los topes presupuestales, la falta de un compromiso efectivo de los inversionistas privados a arriesgar e incrementar su capital, entre otros.

2

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

11


TISA se desarrollaron a lo largo de 2012, las pláticas formales comenzaron a principios de 2013 y la intención es llegar a un pacto consolidado tentativamente a finales de 2014. Lo trascendente de los avances filtrados a la ISP, radica en el consenso de las partes de ir a fondo con la liberalización de “una gran variedad de servicios”. Según Scott Sinclair y Hadrian Mertins-Kirkwood,4 autores del Informe Especial de la ISP: El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa. El TISA frente a los Servicios Públicos, el pacto “está fundamentalmente orientado hacia los intereses corporativos… y a complementar el programa [de los partidarios de radicalizar a la OMC y traspasar las fronteras del AGCS] inconcluso sobre la liberalización del comercio de servicios”. Por ello, entre sus propósitos se encuentra, el de anular las normas de la propia OMC que, hasta hoy, han mantenido relativamente salvaguardadas –gracias a la oposición de actores progresistas de la comunidad internacional– a la educación y a la salud de una total mercantilización. Concebido como un “proyecto político” de la Coalición de Industrias de Servicios de Estados Unidos, para elevar sus ganancias mediante el establecimiento de mayores compromisos de las partes involucradas y el impulso de “la participación de las economías incluyendo a las principales economías emergentes –China, Brasil, India y Sudáfrica– y a los países más pequeños…”; el TISA constituye una amenaza más grave y agresiva para los servicios públicos. El TISA, advierte el análisis, es altamente riesgoso pues si bien no obligaría abiertamente a los gobiernos a privatizar el resto de los servicios públicos que siguen administrando, en la práctica facilitaría “la privatización y la comercialización de varias maneras”. Entre los mecanismos más nefastos de este proceso se encuentran: La elevación de “los costes de la expansión de los servicios existentes o la creación de nuevos”. La compensación a los exportadores de servicios y los inversores extranjeros cuando ensanchan o patrocinan

la modernización y/o generación de los bienes y la infraestructura. La complicación de la capacidad y las posibilidades de los gobiernos para financiar los proyectos, a través de los costos. El aumento de la influencia de las corporaciones privadas en los procesos de negociación, lo cual favorece sus intereses económicos. El impedimento de los futuros gobiernos electos a cambiar las condiciones o revertir las privatizaciones previas. Incluso las que han fracasado, sostiene el Informe, se congelan. El documento aludido, enfatiza sobre la radicalidad del TISA pues implica un duro golpe a los servicios públicos de salud, agua, radiodifusión y transporte, así como a ramas estratégicas de la economía como el sistema financiero, la industria energética y de telecomunicaciones.5 Si lo anterior no fuera suficiente, en los hechos, el TISA también promueve la liberalización del movimiento temporal de las y los trabajadores migrantes, a quienes no garantiza el respeto de su derecho humano a un trabajo decente, que –conforme al concepto de la OIT– significa recibir un salario decoroso, tener condiciones laborales dignas, seguridad social y ejercer su libertad de asociación. Si bien, desde Marx, todo el mundo sabe que el trabajo es una mercancía; de ninguna manera es admisible que un ser humano sea tratado como un simple valor de cambio. En palabras de Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP: “Se trata de un intento de ampliar en secreto las partes más perjudiciales del infame acuerdo AGCS que ya provocó anteriormente protestas mundiales. El objetivo de los servicios públicos no debería ser que las grandes empresas multinacionales obtengan beneficios. Garantizar que las privatizaciones fracasadas nunca puedan ser invertidas es una ideología de libre mercado enloquecida”. La líder de 20 millones de trabajadores en el mundo, afirma, asimismo, que es “un acuerdo deliberado por privilegiar los beneficios de las empresas y países más ricos del mundo por encima de los que tienen mayores necesidades”. Además, pone el acento en otra implicación

3

Acuerdo sobre el Comercio de Servicios.

4

Investigadores del Centro Canadiense de Alternativas Políticas y del Instituto de Economía Política de la Universidad de Carleton, respectivamente.

5 Del 28 de abril al 3 de mayo de 2014, quienes desfachatadamente se denominan “verdaderos buenos amigos de los servicios”, llevaron a cabo una nueva ronda de negociaciones y, como ha sido su costumbre, fue a puerta cerrada. Dicho sea de paso, lo peor de todo es que haya quienes reivindican a esos gobiernos, como adalides de la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas.

12

DestelloSindical


más o igual de abominable: “es profundamente antidemocrático que los parlamentos tengan que entregar permanentemente el mandato democrático del pueblo a las empresas multinacionales”.

Asimismo, los convocó “a hablar con los funcionarios públicos responsables de la cuestión TISA en sus países y explicar por qué la educación y otros servicios públicos deben quedar excluidos del acuerdo”.

Por su parte, Jan Willem Goudriaan, Secretario General Adjunto de la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (FSESP), recientemente sostuvo: “Este acuerdo va a comprometer a los gobiernos futuros, independientemente de quién gane las elecciones y de lo que digan los tribunales. Si la Comisión Europea no tiene nada que ocultar, deben divulgar de inmediato todos los detalles de estas negociaciones”.

Ante este proceso y las revelaciones por parte de las organizaciones gremiales más representativas del ámbito internacional, el sindicalismo mexicano tiene el reto de exigir a los negociadores nacionales –en la hipótesis de que efectivamente participa una representación gubernamental en la construcción del acuerdo– de hacer pública la información sobre los contenidos, alcances, compromisos y avances, lo cual permitirá analizar con toda responsabilidad las implicaciones de ese instrumento, así como definir una posición y delinear las acciones a seguir.

A su vez, Dave Prentis, Secretario General de UNISON, luego de relatar la experiencia de la sociedad en el Reino Unido, advirtió: “Las privatizaciones del Servicio Nacional de Salud y del sistema de transporte subterráneo de Londres han sido unos desastres costosos. Maniatar a nuestros gobiernos para impedirnos hacer frente a las privatizaciones fallidas dará la luz verde a las empresas para que nos estafen a todos desmesuradamente”. En este contexto, la Internacional de la Educación, dirigió una circular a los sindicatos afiliados. En ella fija su postura frente al TISA. Luego de aseverar que “… los grupos de presión del sector privado y varios países han estado presionando para obtener más y más compromisos”, alerta alrededor de los siguientes peligros: El TISA… tiene por objeto promover el libre comercio de servicios, garantizando mercados abiertos para todos sus socios. La comercialización y “… la liberalización del comercio puede constreñir la habilidad de los gobiernos para regular una educación pública de calidad”. Con “… la concesión de un acceso a los mercados sin restricciones a todas las empresas extranjeras en el ámbito educativo, los gobiernos podrían abrir efectivamente la puerta a una ola de proveedores de una calidad cuestionable”. Dada la estrategia y la tendencia encaminada a profundizar el debilitamiento de la educación pública, el Secretario General de la IE, Fred van Leeuwen, comunicó a sus afiliados que: “La IE está vigilando activamente las negociaciones y las conversaciones relacionadas con el acuerdo TISA para ejercer presión a favor de una extensa exclusión de la educación y de otros servicios públicos”.

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

Por lo demás, la confidencialidad y opacidad que rodea la confección del TISA, es un buen pretexto para plantear dos preocupaciones específicas: ¿es el culto al libre mercado lo que subyace en la propuesta de instituir un sistema universal de salud? El frenesí de diversos gobiernos municipales, estatales y del DF, por modificar la legislación o impulsar un nuevo ordenamiento jurídico referido a la oferta, al suministro y al mantenimiento del servicio de agua, ¿obedece al propósito de garantizar a todos los ciudadanos el ejercicio del derecho humano al vital líquido o, la intención encubierta es llevar hasta sus últimas consecuencias su mercantilización y privatización? En un escenario de estancamiento de la economía, de crecimiento del desempleo, la informalidad, la desigualdad, la pobreza, la inseguridad y la violencia, es temerario imaginar que los derechos universales y humanos como la educación, la salud, la vivienda, la alimentación y la seguridad social, que entrañan una obligación indelegable para los poderes públicos, puedan ser satisfechos por organismos privados guiados por la optimización de la ganancia. Si esta última lógica termina por imponerse, luego de las reacciones colectivas observadas de cara a las reformas constitucionales y legales referidas a la energía, por citar la más trascedente; lo único y más valioso que nos quedará a las mujeres y hombres de bien, es nuestra libertad y dignidad individual. Y, ni una ni otra, se venden. Vale.

www.sitissste-oficial.org

13


HACER DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EQUIDAD DE GÉNERO Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD COMPONENTE CENTRAL DE LA AGENDA SINDICAL Angie Rueda Castillo

Reflexionábamos en una entrega anterior acerca de los retos que debería encarar y los contenidos que debía incorporar un sindicalismo del Siglo XXI, que deseara renovarse y encontrar alternativas a la deslocalización del proceso de trabajo y la pérdida de centralidad de la figura del trabajo humano en las relaciones laborales en el capitalismo de la globalización y el predominio de la tecnología. Ante estas adversas y complicadas circunstancias para las y los trabajadoras/es y sus organizaciones de defensa, se han identificado espacios y acciones para sustentar su reposicionamiento como alternativa de organización social frente, por un lado, al predominio de los aparatos estatales, las corporaciones transnacionales y las grandes empresas, así como la inevitable temporalidad de otras luchas y movilizaciones sociales y, por el otro, la fragmentación de las unidades colectivas tradicionales y la hiperindividualización que se pone de relieve en el apogeo de las redes sociales.

14

DestelloSindical

Estos ámbitos de acción tienen que ver con problemas y situaciones que afecten directa y sensiblemente a las y los integrantes de las organizaciones sindicales en tanto personas, ciudadanas y ciudadanos, habitantes de espacios urbanos, hombres y mujeres provenientes de diferentes entornos familiares y con diversas orientaciones sexuales e identidades de género; en momentos en que la violencia y la inseguridad, incluyendo la violencia de género y la trata de personas, se han convertido en una preocupación principal para el estado, la sociedad y los individuos; ante los efectos devastadores del calentamiento global y la destrucción del medio ambiente; para no mencionar las derivadas del cambio en la configuración de los mercados y los saberes laborales y frente al crecimiento exponencial del número de jóvenes que ni estudian ni encuentran empleo y los inicios del cambio en la pirámide de edad hacia el envejecimiento poblacional para mediados de siglo. En este contexto de gran incertidumbre, la defensa y promoción de los derechos humanos, comenzando por los laborales y de seguridad social e incluyendo los de las diferentes generaciones que se han venido conformando; la búsqueda sin tregua alguna de la igualdad y la equidad entre mujeres y hombres en todos los planos de la vida social, destacando los relacionados con la equidad laboral y la prevención, atención y denuncia de cualquier forma de acoso y hostigamiento sexuales; el más completo respeto y cumplimiento de los principios de Igualdad y No Discriminación por ninguna razón, y el activo reconocimiento de la diversidad social, cultural, política y sexual existente en una sociedad y en una organización social como


el Sindicato, han constituido en varias experiencias sindicales en el mundo senderos provechosos en la generación de nuevas identidades en el rostro desgastado y maltrecho del sindicalismo. Asumiendo estas tareas el sindicalismo puede participar y contribuir proactivamente a la reorganización del entramado social amenazado por la violencia del crimen organizado, la irracionalidad del capitalismo, el autoritarismo y los intereses particulares de los grupos políticos y económicos, los impactos adversos del deterioro medioambiental y la pérdida de control de la innovación tecnológica. Frente a las limitaciones y los intereses del Estado y el mercado, desde la sociedad, un sindicalismo no corporativizado ni meramente contestatario e hiperideologizado, que reconozca sus graves errores y dé cuenta de su pérdida de influencia y autoridad entre sus agremiadas y agremiados y la sociedad en su conjunto, puede ser parte de una verdadera reconfiguración social que ponga por delante la democracia, los derechos humanos, la igualdad y la equidad, la justicia social, la libertad, la no discriminación, la diversidad. Para ello se requieren acciones decisivas en varias direcciones. Me permito apuntar algunas necesarias y muy significativas: Que el Sindicato se comprometa decisivamente en impulsar entre sus integrantes, particularmente en su dirigencia nacional y seccional en todo el país, la sensibilización y formación en derechos humanos, equidad de género, prevención y atención de la violencia de género, particularmente del acoso y el hostigamiento sexuales en el trabajo y al interior de la organización sindical, en los principios de igualdad y no discriminación, y en el reconocimiento y respeto a la diversidad sexogenérica, aprovechando para ello los cursos presenciales y en línea gratuitos que imparten la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Instituto Nacional de las Mujeres, entre otras instancias. Promover ampliamente entre su base trabajadora el conocimiento de la reforma constitucional en Derechos humanos del 10 de junio de 2011 y sus implicaciones en la vida personal y colectiva de las y los trabajadoras/es del SITISSSTE, así como lo establecido en la reforma de la ley de la CNDH que hace a la materia laboral asunto de competencia de los organismos públicos en Derechos Humanos. Que el Sindicato adopte e impulse decisivamente la

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

medida compensatoria de cuota paritaria entre mujeres y hombres en la conformación de sus órganos dirigentes a nivel nacional y en todas las secciones. Esta medida parecerá aún irrealizable pero se trata de avanzar decididamente en aportar desde la organización sindical a la construcción de la igualdad y la equidad de género. Que la organización sindical amplíe las funciones de la Secretaría de Género para abarcar también la defensa y promoción de los Derechos Humanos y la No Discriminación, en la perspectiva de transversalizarlos en las diferentes instancias, estrategias, programas, campañas y acciones del Sindicato. Incorporar un lenguaje incluyente y no sexista, homofóbico o discriminador en todas sus comunicaciones internas, oficios a las autoridades del Instituto y publicaciones como la revista “Destello Sindical”, para lo cual se requiere que sus órganos dirigentes a nivel nacional y en cada sección sindical tomen el curso de “Lenguaje Incluyente” y lo apliquen de inmediato en la labor informativa y de comunicación. Integrar en la propia organización sindical y/o dar a conocer ampliamente instancias en el ISSSTE para atender pronta y expeditamente denuncias presentadas por compañeras y compañeros trabajadoras/es por discriminación o por violencia por género, orientación sexual, identidad de género, edad, condición de discapacidad. Es indispensable superar la creencia y la imagen de que la vida sindical es un coto de los hombres al que muy pocas mujeres pueden entrar y en el que suele predominar el sexismo, la misoginia y el machismo. Incluir las perspectivas de derechos humanos, no discriminación, equidad de género, prevención y atención de la violencia de género y respeto a la diversidad como parte central de su agenda, de sus estrategias, de su discurso y de sus acciones en la vida cotidiana de la organización. Llevar estos temas a su participación en las reuniones y acciones conjuntas con la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP).

www.sitissste-oficial.org

15


Si eres

pensionado o jubilado O

DestelloSindical

*


Tanatología:

El hombre y su muerte Por. Ma. Guadalupe Valdéz Villafranca Secretaria de Seguridad y Previsión Social Secretaria General Sección 2 El tema de la muerte en el hombre cobra un interés fundamental a partir de crear conciencia de su propia existencia, de esta manera se hace evidente la conciencia de la vida y de la muerte. La muerte es un hecho trascendental que pone fin a la vida y que suscita en el hombre las más grandes reflexiones y profundas preguntas. El mundo occidental se caracteriza por tener la incertidumbre de la muerte, y con frecuencia sentimos temor de morir, aunque de antemano sabemos que es el único porvenir seguro que tenemos como seres humanos. Desde el siglo XIX la muerte de otro ha provocado aflicción y sufrimiento, por lo que el tema se ha convertido en Tabú y de manera generalizada se empezó a huir de la muerte. El sentido de la muerte en el México prehispánico y en nuestras etnias actuales está ligado a ciertos dioses y a la vida después de la muerte; de hecho, el mexicano actual ha llenado su mundo de mitos y leyendas, de poemas, canciones, dichos populares y de una mezcla de temor y humor; incluso se dice que nos burlamos de la muerte o reímos de miedo, pero ¿estamos preparados para morir o para perder a un ser querido? Seguramente la respuesta será un rotundo no. La muerte es un proceso natural de la vida, tan cotidiano como el nacimiento de un nuevo ser; el problema está cuando nos toca de cerca, pues en ese momento atravesamos por una serie de sentimientos tales como fragilidad, vulnerabilidad y amargura, los cuales no estamos preparados para enfrentarlos y vivir con ellos; la mente reacciona de manera diferente cuando este trágico suceso llega a nuestras vidas, y entonces las reacciones son intensas, con cambios psicológicos, conductuales y emocionales que marcan la vida por lapsos variables.

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

17


El duelo es el proceso que cada ser humano experimenta de diferentes formas e intensidades que varían según la edad, el sexo, el vínculo afectivo, la fortaleza emocional y espiritual y hasta la cultura a la que pertenecemos. La finalidad del duelo es recuperarse de la manera más saludable en el tiempo más corto posible y alcanzar en ese tiempo el equilibrio emocional. Al mexicano lo caracteriza la religiosidad y el apego a la familia, ingredientes que lo hacen vivir estas etapas de manera distinta al europeo; refiere sentir una gran tristeza a lo largo del proceso de duelo, pero la religiosidad hace que alcance en la mayoría de los casos la aceptación mediante la fe. Las etapas que el mexicano vive son, entonces, la depresión, la ira, el perdón y la aceptación. La tanatología es una disciplina científica que estudia las conductas que pueden representar una amenaza para la vida; es una ciencia multidisciplinaria de la que hoy se habla más frecuentemente y que tiene resultados considerablemente útiles. El ser humano es estudiado en cuatro esferas:

1. Biológica: que es el aspecto físico, refiere dolor físico. 2. Psicológica: que incluye el comportamiento, la conducta, la personalidad, refiere dolor emocional. 3. Social: integración al medio en que vive, lenguaje, religión, costumbres, hábitos, ritos. 4. Espiritual: basado en la unicidad del ser, somos únicos e irrepetibles, conforma el proceso de vida personal y su evolución espiritual. Se plantea la pregunta ¿Cuál es el sentido de mi propia existencia? En la actualidad, hay un gran número de personas preparadas para ayudar a curar el dolor del proceso de morir, tanto en el enfermo como en la familia. El trabajo tanatológico no termina con la muerte de alguien, sino que continúa hasta que el familiar concluye su trabajo de duelo y llega a la verdadera aceptación de la muerte de su ser querido. La tanatologìa fue aceptada como ciencia a partir de los años 50’s. Desde su concepción y hasta la actualidad, se ha tratado de manera interdisciplinaria e incluye la evaluación de nuestra relación con la muerte y no tanto a las especulaciones o creencias (religiosas, culturales o de otra índole). La meta última del tanatólogo es orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad, aceptación que se traduce en esperanza sobre la situación real. Esto incluye una mejor calidad de vida, una muerte digna y en paz.

18

DestelloSindical

Dentro del estudio de la tanatología se incluyen aspectos tales como:

· Ayudar a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y la muerte, no como una fantasía o castigo sino como la aceptación de la muerte como un proceso natural. · Preparar a la gente para asumir la muerte propia y la de las persona cercanas. · Educar a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos a la muerte. · Entender la dinámica de la pena desde un punto de vista humano, donde se acentúe la importancia de las emociones.

Uno de los puntos más importantes es el principio de Autonomía, el cual le permite al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el proceso de morir. La dignidad de la persona se comprende sólo a través del respeto a la libertad. Otro de los aspectos importantes es aprender los diferentes medios por los cuales el paciente puede tener ese principio de autonomía. Por ejemplo, pueden llevarse ciertas acciones, desde la realización de testamentos (como testamento vital o jurídico), legados, responsabilidades, o voluntades anticipadas (este último se refieren a la posibilidad que legalmente se ha establecido en algunos países en cuanto a solicitar el rechazo a la prolongación de la vida por medios innecesarios en circunstancias específicas). Uno de los grandes retos que se tiene con respecto al estudio de la tanatologìa es educar a las personas desde niños y jóvenes sobre los aspectos que involucren el respeto al proceso la muerte.


BULLYING

(ACOSO ESCOLAR)

La VIOLENCIA solo resulta de la incompetencia emocional y del analfabetismo moral”

Psicóloga Alejandra Hernández

Una palabra tan mencionada en estos tiempos, que no es más que la suma de: familias disfuncionales, pérdida de los valores, violencia intrafamiliar e hijos abandonados física y emocionalmente. Es un fenómeno que ha existido desde hace muchos años pero que se ha incrementado ya a niveles bastante alarmantes. Anteriormente los niños o adolescentes se burlaban de un compañero, lo empujaban, rasguñaban, o le quitaban algún objeto. Hoy en día las agresiones van desde las burlas públicas, escritas, videograbaciones, hasta la expresión más grave como una muerte. El Psicólogo Noruego Dan Olwes es el primer estudioso sobre el tema, comenzando en los años 70s. En 1973 publicó su primera investigación. Y es en México en el año de 1996 cuando la violencia se empieza a considerar como un problema de Salud Pública, sin Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

19


embargo, nos damos cuenta que no se han realizado las intervenciones necesarias respecto a ello hablando de bullying, ya que de otra forma no estaríamos alarmándonos hoy en día por la magnitud del problema. Algunos datos estadísticos nos reportan lo siguiente: •Del año 2011 al 2013 los casos de bullying aumentaron en un 10% a nivel nacional en México. •Es un fenómeno muy frecuente en chicos de entre los 6 y los 17 años de edad •Se alcanza un mayor riesgo entre los 11 y los 15 años de edad. •80% de los niños agresores cumplen criterios para un trastorno disocial (conjunto persistente de comportamientos en contra de la sociedad, que violan los derechos de otras personas, las normas y reglas adecuadas para la edad). •El 50% de los agresores tienen en comorbilidad un trastorno denominado TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Entendamos primeramente que el bullying se refiere al hostigamiento (acoso) y maltrato verbal o físico entre

20

DestelloSindical

Tenemos que poner un alto, es increíble que estén sucediendo hechos tan violentos, y a edades cada vez más tempranas.

escolares. Es un acoso sistemático a lo largo del tiempo. Los 3 elementos que lo conforman son el agresor, la agresión, y la víctima. Se han definido varios tipos de bullying, incluso se llegan a mencionar hasta 6 que son: el físico, psicológico, verbal, sexual, ciberbullying, y el de exclusión social (conocido como la ley del hielo entre los escolares). Tanto la víctima como el agresor presentan datos de desajuste a nivel emocional, en donde uno trata de ejercer poder sobre el otro. El agresor normalmente acosa a los demás como una manera de sentirse reconocido. Lo hace por celos, rencor, y para llamar la atención, porque a su vez ha sido él acosado por otras personas pasivamente. Lo que hace es ejercer su rol de dominador-sometedor para sentirse poderoso, esto como producto de su vulnerabilidad encubierta (se siente menos que los demás y el hecho de hostigar a otro logra ocultar ese sentimiento). La víctima normalmente se cree y se siente inferior en determinados aspectos, tal como ser menos


inteligentes, menos sociable, usar lentes, algún aparato ortopédico, etc. ¿Cómo darnos cuenta que un niño o adolescente está siendo víctima de bullying? Algunos de los signos de alerta incluyen: 1.No quieren ir a la escuela 2.Disminuye su concentración 3.Se muestran temerosos, e inseguros 4.Están tristes 5.Se aíslan 6.Presentan episodios de ira y enojo 7.Se muestran irritables 8.Manifiestan dolores de estómago y/o cabeza 9.Tienen dificultad para dormir (pesadillas, miedos) 10.No quieren salir de casa o realizar actividades que antes disfrutaban 11.Puede haber golpes, rasguños, heridas 12.Presencia de trastornos de la alimentación 13.Enuresis o Encopresis (incontinencia para orinar o defecar) ¿Cómo podemos prevenir el problema y de qué manera intervenir ante las agresiones que actualmente se están dando? Tanto la víctima como el hostigador (agresor) deben recibir ayuda psicoterapéutica, sin embargo, no lograremos erradicar la situación si solo se da el manejo en ambos. Es decir, resulta imprescindible y de suma importancia que esta ayuda incluya a las familias de los mismos, así como el involucramiento al profesorado y directivos en las escuelas. En la familia el niño aprende a socializarse brindándoles valores, normas y comportamientos enseñados en casa (evitar ser demasiado hostiles o permisivos), brindándoles un hogar lleno de

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

comunicación y propiciando una adecuada comunicación entre padres e hijos (en el caso de los cuidadores o familiares también se incluyen). Los padres hoy en día delegan muchas de las responsabilidades de su paternidad en la escuela, pero a la más mínima llamada de atención por parte de un profesor o autoridad competente los padres responden con un simple “para regañar a mi hijo solo estoy yo”. Esto significa entonces que se les enseña a no tener respeto, incluso a violentar a los demás, ocupan frases como “pues si te pega él no te dejes, pégale tú también”, o “si dejas que te peguen, yo te voy a pegar también por dejado”. Cuantas veces escuchamos estas y otras frases, las cuales por supuesto no ayudan a resolver el problema, sino a generar más violencia. Los profesores, autoridades, y directivos deben estar al pendiente ante cualquier anomalía que se presente, es cierto, pero también se enfrentan a otra situación que los deja en desventaja, ahora por cualquier medida disciplinaria los padres solicitan que sean sancionados los profesores. Si bien es cierto que no están permitidos los insultos, gritos o golpes, si tienen la facultad de regular la disciplina dentro de la escuela de la forma pertinente, incluyendo respeto por parte de los

alumnos ante esa situación. Recientemente la SEP firmó un convenio en donde participan todos los estados, en donde se establecen algunos mecanismos para evitar más casos de bullying. Esto resultará favorable siempre y cuando vaya acompañado de un cambio positivo dentro del núcleo familiar, tal como menciono con anterioridad.

Por lo tanto, La Educación, el Amor en el hogar, y los Valores, son el único escenario que nos queda.

www.sitissste-oficial.org

21


LA SEGURIDAD SOCIAL Lic. María Guadalupe Valdés Villafranca

Secretaria de Seguridad y Previsión Social del CEN

Secretaria de Seguridad y Previsión Social del CEN La seguridad social, también llamada seguro social o previsión social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud, vejez o discapacidades. La Organización Internacional del Trabajo, en un documento publicado en 1991 denominado “Administración de la seguridad social”, definió la seguridad social como: La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos. La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von Bismarck, con la Ley del

22

DestelloSindical

Seguro de Enfermedad, en 1883. La expresión “Seguridad Social” se populariza a partir de su uso por primera vez en una ley en Estados Unidos, concretamente en la “Social Security Act” de 1935. Y, posteriormente, el concepto es ampliado por Sir William Beveridge en el llamado “Informe Beveridge” (el llamado “Social Insurance and Allied Services Report”) de 1942 con las prestaciones de salud y la constitución del National Health Service (Servicio Nacional de Salud) británico en 1948. Japón antes de la Segunda Guerra Mundial es uno de los principales impulsores mundiales de la seguridad social, creando el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar y su propio sistema de pensiones e incapacidad. La Seguridad Social en México tiene como antecedente legal a la Constitución Política del 5 de febrero de 1917, art 123 frac. XXIX, que establece: “Se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo y de otras con fines análogos para lo cual el gobierno federal, como

el de cada estado, deberán fomentar la organización de instituciones de esta índole, para difundir e inculcar la previsión popular”. Así se crearon en diferentes fechas institutos especializados para la atención de los trabajadores, que de acuerdo al tipo de empresa en la que laboraban era la naturaleza de la institución que los respaldaba. De esta forma nacieron las siguientes instituciones: •IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social •ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado •ISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas •INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores •FOVISSSTE Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores De esta manera al inaugurarse la Semana de la Seguridad Social, que se llevó a cabo a partir del 21 al de abril de este año, en la Cámara de Senadores, se advirtió la necesidad de reflexionar acerca del tema, pues en él gravita la


discusión federalista sobre una de las facultades concurrentes principales a nivel constitucional: la salud. A través de este encuentro, organizado por la Comisión de Seguridad Social, será posible conocer cuál es el federalismo que debe darse en términos de seguridad social, así como el respeto irrestricto en la coordinación de estas facultades en los diferentes niveles de gobierno. Asimismo se mencionó que el propósito del Estado es ampliar y garantizar el acceso a la seguridad social de manera integral y generar un entorno adecuado para el desarrollo completo de la persona en sociedad. Incluir estos tres puntos en el sistema de planeación es la meta; esencia de esta semana que sirva para orientar los trabajos en el Senado de la República. La Presidencia de la Comisión de Seguridad Social, consideró que a 70 años de la creación del Sistema Nacional de Salud, es necesario sentar las bases para una transformación que incluya al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores (ISSSTE). Recordó que la minuta que busca crear el Sistema Universal de Salud, enviada a la Cámara de Diputados, se encuentra en análisis en la Comisión de Seguridad Social del Senado. Ésta habrá de ir acorde a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

de Salud 2013-2018, dijo. La Semana de la Seguridad Social “es un esfuerzo que se realiza en el Senado de la República para impulsar la cultura de la seguridad social, que sea accesible para todos, que fortalezca al IMSS y al ISSSTE, por las instituciones más importantes”, agregó. Mencionó que cualquier reforma estructural o profunda al sistema de salud público involucrará a las principales instituciones de salud para cimentar las bases de un Sistema Universal de Salud para que el acceso a la salud y prestaciones estén al alcance de todos los mexicanos. El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores (ISSSTE) Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias destacó la importancia de garantizar la viabilidad financiera y certeza de las instituciones de salud para asegurar las prestaciones, seguros y servicios a los derechohabientes. Señaló que la discusión de la minuta que crea el Sistema Universal de Salud debe contar con la opinión del Congreso de la Unión, pero también de los diferentes órdenes de gobierno en especial de salud. “El Instituto estará abierto a la reflexión profunda del brazo del Congreso y con respeto absoluto a la división de Poderes”.

www.sitissste-oficial.org

23


DestelloSindical


Empleadores niegan el derecho internacional de huelga1 Por: Industriall Global Union

Durante los debates de la Comisión de Aplicación de Normas en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) realizada en junio de 2014, el Grupo de Empleadores negó insistentemente el derecho de huelga como un derecho que se incluye en el Convenio 87 de la OIT; de esta manera, los empleadores intentan socavar la aplicación del derecho internacional, que se practica desde hace muchas décadas. La Comisión de Aplicación de Normas es un organismo tripartito de la CIT, compuesta por delegados de los empleadores, de los trabajadores y de los gobiernos. Dicha Comisión tiene el mandato de examinar las medidas que tomen los países miembros con el fin de cumplir con los convenios de la OIT; la Comisión formula recomendaciones a los gobiernos, con el objetivo de mejorar la aplicación de los convenios que han ratificado. Todos los años, el Grupo de Empleadores y el Grupo de Trabajadores realizan negociaciones con el fin de establecer una lista de 25 países que serán examinados durante la Conferencia Internacional del Trabajo, que tiene la obligación de llegar a conclusiones consensuadas en sus recomendaciones. El ataque contra el derecho de huelga comenzó en la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 2012, cuando el portavoz del Grupo de Empleadores informó inesperadamente que los empleadores se niegan a aceptar cualquiera lista de países acordada en las negociaciones que incluya algún caso en que se involucre el derecho de huelga. Esta afirmación intransigente provocó un impasse, bloqueando completamente la discusión de casos ante la Comisión de Aplicación de Normas. El Grupo de Empleadores plantea que, por ausencia de cualquiera referencia explícita al derecho de huelga en el texto del Convenio 87 de la OIT sobre la 1

Por considerarlo de enorme importancia para los trabajadores y

las organizaciones sindicales, reproducimos íntegramente un texto publicado, el 19 de junio de 2014, por la Industriall Union Global, obtenido de:

http://www.industriall-union.org/es/empleadores-niegan-el-derecho-

internacional-de-huelga

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

25


libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, las normas internacionalmente aceptadas de interpretación requieren que se interprete el Convenio 87 sin derecho de huelga. Jeff Vogt, asesor legal de la Confederación Sindical Internacional (CSI), señaló al respecto: “El planteamiento del Grupo de Empleadores se basa en una interpretación profundamente errónea del derecho de libertad sindical. Ellos tienen una visión radicalmente conservadora, considerando la libertad sindical como un derecho individual autónomo, totalmente divorciado del contexto de las relaciones laborales. Sin embargo, desde hace mucho tiempo se entiende que la libertad sindical es un derecho colectivo, especialmente en el contexto de las relaciones laborales, y de hecho es un conjunto de derechos, que incluye el derecho de huelga.” Lamentablemente, en 2013, el Grupo de Trabajadores hizo una concesión, por una sola vez, con el fin de evitar una repetición del fracaso de 2012. Sin embargo, ahora, en 2014, el Grupo de Empleadores volvió a exigir que, en las conclusiones relativas a tres países (Argelia, Camboya y Suazilandia) que se estaban estudiando con relación al Convenio 87, se agregara una aclaración que denegara el derecho de huelga. Sin embargo, esta vez el Grupo de Trabajadores rechazó por unanimidad esa exigencia, que pone en peligro la labor de la Comisión. Como el Grupo de Trabajadores explicó ante la sesión plenaria, las conclusiones de la Comisión de Aplicación de Normas deben proporcionar directrices claras a los gobiernos para ajustar y mejorar la

26

DestelloSindical

aplicación de los Convenios de la OIT: hoy existe desacuerdo sobre tres casos, pero mañana estos casos podrían llegar a ser cuatro, cinco o seis, según cuántos casos relacionados con el Convenio 87 se estén debatiendo. Como no se llegó a un acuerdo en la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2014, los 19 casos que examinaba la Comisión de Aplicación de Normas quedaron sin conclusiones aprobadas. La principal preocupación del Grupo de Trabajadores es que los empleadores están cuestionando cada vez más otros Convenios importantes, tales como el Convenio 98 “Derecho de negociación colectiva”; estos desacuerdos insidiosos y persistentes sobre la interpretación de convenios fundamentales de la OIT están socavando y paralizando el trabajo y la credibilidad de las Comisiones de la organización. Este conflicto sobre el derecho de huelga se ha presentado al Consejo de Administración de la OIT, que podría pedir a la Corte Internacional de Justicia emitir un dictamen consultivo y poner fin al conflicto. Se espera una decisión en noviembre de 2014. El Grupo de Trabajadores se mantiene firme en su planteamiento, y los sindicatos se han comprometido a defender el derecho de huelga como una de las principales herramientas de los trabajadores en todo el mundo.


Para su publicación inmediata – 13 de junio de 2014 La Internacional de Servicios Públicos reivindica el derecho a la huelga mediante una movilización mundial [Ginebra, Suiza] Encabezada por miembros de la federación sindical mundial, Internacional de Servicios Públicos (ISP), dirigentes sindicales de todo el mundo se unieron a la “Ruta de la Vergüenza”, el miércoles 4 de junio, en Ginebra (Suiza) y otras 10 capitales del mundo, para reclamar el derecho a la huelga de todos los trabajadores y trabajadoras y avergonzar a los países que consistentemente violan los derechos de los trabajadores y de las organizaciones sindicales... Afiliadas a la ISP organizaron “Ruta de la Vergüenza” en Argentina, Bangladesh, Chile, Guatemala, Indonesia, Japón, Paraguay, Panamá, Perú y Corea del Sur. Los Comités de Jóvenes de la ISP encabezaron las marchas en Chile y Paraguay. En Perú, la acción coincidió con una huelga nacional. En Argentina, así como en Guatemala y Panamá, se reunieron representantes gubernamentales con las misiones de los países en cuestión. Las afiliadas de la ISP en Bangladesh organizaron una cadena humana ante el club de la prensa en Dhaka, para sacar a la luz las violaciones de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en todo el planeta. Entre quienes tomaron la palabra durante la “Ruta de la vergüenza” destacan dirigentes sindicales de Argelia, Bielorrusia, Ecuador y Corea del Sur –cuyo el gobierno ha prohibido las organizaciones sindicales independientes– y de Guatemala – donde docenas de sindicalistas de los servicios públicos fueron asesinados en los últimos años. También tuvimos ocasión de escuchar cómo ha contribuido la solidaridad a la restauración del derecho a la negociación colectiva del personal que trabaja en las Naciones Unidas. La ISP acogió con satisfacción la participación y contribuciones de otras federaciones sindicales internacionales como EI, UITA, ITF e IndustriALL, además de la CSI. El 4 de junio coincidió con el 25º aniversario de la masacre de la Plaza de Tiananmen, que también conmemoramos. Ningún gobierno tiene derecho a reprimir o asesinar a sus ciudadanos. El movimiento sindical insta a que se respeten los derechos humanos y de los trabajadores y trabajadoras, incluidos los de empleos informales. La “Ruta de la Vergüenza” tuvo lugar coincidiendo con la 103ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), en Ginebra. Uno de los principales cometidos de esta reunión anual de la CIT es determinar si los países están cumpliendo su obligación de respetar los derechos de los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones sindicales, de acuerdo con los convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Entre los países que preocupan particularmente, cabe citar: Argelia, Egipto, Suazilandia, Turquía, Grecia, Portugal, España, Croacia, Georgia, Canadá, Guatemala, Ecuador, Paraguay, Perú, Honduras, Colombia, Corea del Sur, Bangladesh, Camboya e Indonesia. La Secretaria General de la ISP, Rosa Pavanelli, afirma: “Se está produciendo un ataque concertado contra el sector público a escala mundial, en las economías emergentes, donde las afiliadas a la ISP luchan por conseguir el pleno reconocimiento de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y en muchos otros países, a través de las medidas de austeridad y privatización que debilitan a las organizaciones sindicales, los derechos laborales y los servicios públicos de los que depende la ciudadanía. Reclamamos la justicia social, la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y rechazamos las políticas que violan los derechos humanos”. Además de los países que están exportando sus modelos antisociales y anti-trabajadores, las cadenas de suministro mundiales y los acuerdos comerciales secretos están también despojando a millones de trabajadores y trabajadoras de los derechos que les corresponden. Esta carrera hacia el fondo no tiene fin. ¡La vida de las personas vale más que los beneficios!

Public Services International is a global trade union federation representing 20 million working women and men who deliver vital public services in 150 countries. PSI champions human rights, advocates for social justice and promotes universal access to quality public services. PSI works with the United Nations system and in partnership with labour, civil society and other organisations.

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

27


Para su publicación inmediata – 13 de junio de 2014 La crisis actual no la superaremos despojando a los trabajadores y trabajadoras de sus derechos. Rechazamos enérgicamente el principio de que limitar la negociación colectiva es aceptable en cualquier circunstancia, instamos a gobiernos y La Internacional de Servicios Públicos reivindica el derecho a la huelga mediante una movilización mundial empleadores actuar de buena fe. [Ginebra, Suiza] Encabezada por miembros de la federación sindical mundial, Internacional de Servicios Públicos (ISP), “Demasiados gobiernos prefieren actuar en interés de unos y esta esellamiércoles razón de 4que desigualdad esté avanzando dirigentes sindicales de todo el mundo se unieron a la “Ruta de pocos la Vergüenza”, de la junio, en Ginebra (Suiza) y más aceleradamente que nunca en todo el mundo. Necesitamos inversiones en condiciones de vida y de trabajo decentes, otras 10 capitales del mundo, para reclamar el derecho a la huelga de todos los trabajadores y trabajadoras y avergonzar a por servicios públicos delos calidad. Reivindicamos el derecho la organizaciones huelga de todossindicales... los trabajadores y trabajadoras, lossustentadas países que consistentemente violan derechos de los trabajadores y dealas en el sector público y en el privado. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a la protección social así como a salarios y condiciones de trabajo decentes. Los métodos tradicionales de participación en la elaboración de la política Afiliadas a la ISP organizaron “Ruta de la Vergüenza” en Argentina, Bangladesh, Chile, Guatemala, Indonesia, Japón, mundial no están logrando resultados sustanciales en materia de derechos humanos. Apoyamos a los millones de Paraguay, Panamá, Perú y Corea delluchan Sur. Los de Jóvenes la ISP encabezaron las internacional marchas en Chile Paraguay. En trabajadores y trabajadoras que porComités sus derechos y no de se rinden. La solidaridad nos yhace más fuertes”, Perú, la acción coincidió con una huelga nacional. añadió Pavanelli. EnFIN Argentina, así como en Guatemala y Panamá, se reunieron representantes gubernamentales con las misiones de los países en cuestión. Las afiliadas de la ISP en Bangladesh organizaron una cadena humana ante el club de la prensa en Dhaka, para sacar a la luz las violaciones de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en todo el planeta. Entre quienes tomaron la palabra durante la “Ruta de la vergüenza” destacan dirigentes sindicales de Argelia, Bielorrusia, Ecuador y Corea del Sur –cuyo el gobierno ha prohibido las organizaciones sindicales independientes– y de Guatemala – donde docenas de sindicalistas de los servicios públicos fueron asesinados en los últimos años. También tuvimos ocasión de escuchar cómo ha contribuido la solidaridad a la restauración del derecho a la negociación “Por considerarlo de enorme trascendencia para el futuro de los derecolectiva del personal que trabaja en las Naciones Unidas. La ISP acogió con satisfacción la participación y contribuciones de chos colectivos de los como trabajadores, Comité Editorial SITISSSTE otras federaciones sindicales internacionales EI, UITA, ITFel e IndustriALL, además dedel la CSI.

decidió publicar íntegramente un Comunicado emitido por la InternaEl 4 de junio coincidió conde el Servicios 25º aniversario de la masacre la Plaza de que Tiananmen, quea también Ningún cional Públicos, una de federación agrupa más deconmemoramos. 120 gobierno tiene derecho a reprimir o asesinar a sus ciudadanos. El movimiento sindical insta a que se respeten los derechos millones servidores públicos sindicalizados de 150 países”. humanos y de los trabajadores y trabajadoras, incluidos los de empleos informales.

La “Ruta de la Vergüenza” tuvo lugar coincidiendo con la 103ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), en Ginebra. Uno de los principales cometidos de esta reunión anual de la CIT es determinar si los países están cumpliendo su obligación de respetar los derechos de los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones sindicales, de acuerdo con los convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Entre los países que preocupan particularmente, cabe citar: Argelia, Egipto, Suazilandia, Turquía, Grecia, Portugal, España, Croacia, Georgia, Canadá, Guatemala, Ecuador, Paraguay, Perú, Honduras, Colombia, Corea del Sur, Bangladesh, Camboya e Indonesia. La Secretaria General de la ISP, Rosa Pavanelli, afirma: “Se está produciendo un ataque concertado contra el sector público a escala mundial, en las economías emergentes, donde las afiliadas a la ISP luchan por conseguir el pleno reconocimiento de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y en muchos otros países, a través de las medidas de austeridad y privatización que debilitan a las organizaciones sindicales, los derechos laborales y los servicios públicos de los que depende la ciudadanía. Reclamamos la justicia social, la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y rechazamos las políticas que violan los derechos humanos”. Además de los países que están exportando sus modelos antisociales y anti-trabajadores, las cadenas de suministro mundiales y los acuerdos comerciales secretos están también despojando a millones de trabajadores y trabajadoras de los derechos que les corresponden. Esta carrera hacia el fondo no tiene fin. ¡La vida de las personas vale más que los beneficios!

Public Services International is a global trade union federation representing 20 million working women and men who deliver vital public services in 150 countries. PSI champions human rights, advocates for social justice and promotes universal access to quality public services. PSI works with the United Nations system and in partnership with labour, civil society and other organisations.

28

DestelloSindical


Edici贸n Abril-Junio 2014 A帽o 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org


Libros

30

Por: Giovanna Valenti Nigrini

Por: José Gimeno Sacristán, Ángel I. Pérez Gómez

Por: Francisco Martin Moreno

Este libro constituye un aporte fundamental para investigadores, estudiantes y tomadores de decisiones de organizaciones públicas, privadas y civiles. Los autores abordan la compleja problemática que la sociedad enfrenta ante la transformación tecnológica, en especial las opciones que en los ámbitos internacional, nacional, regional y local adoptan los actores (gobiernos nacional y regionales, empresarios, la comunidad científica, asociaciones empresariales, sindicales y sociales) para resolver la transición hacia una sociedad del conocimiento y redefinir nuevos espacios a nivel político, productivo, institucional, regional y en las relaciones sociales.

En Comprender y transformar la enseñanza los autores analizan los problemas y prácticas que han sido y son esenciales para llenar de contenido y sentido la realidad de la enseñanza. La obra es la oferta de una reflexión “pública” sobre temas y alternativas que son relevantes a cualquier profesor para ayudarle en la clarificación de las opciones que sólo él puede tomar en la realidad profesional en que trabaja.

Un desconcertante secreto de familia es revelado y con ello da inicio un impactante viaje al pasado. De las calles soleadas de Madrid y Valencia a la dureza del exilio en Francia, las atrocidades de las cárceles franquistas y los campos de concentración alemanes; del Berlín con ecos de la Belle Époque al exotismo de Casablanca, en Marruecos, y luego al México en ebullición de los años cuarenta, En media hora... la muerte es una extraordinaria saga familiar que deja al descubierto los detalles más escabrosos de una época tormentosa.

DestelloSindical


CELEBRACION DEL DIA DE LA MADRE SECCION 4 NAYARIT

En un desayuno organizado por la sección sindical 4 del SITISSSTE en el estado de Nayarit y contando con el valioso apoyo de las autoridades delegacionales del ISSSTE, se llevó a cabo la celebración del Día de la Madre, en la cual se reconoció la encomiable labor que desarrollan las madres trabajadoras a favor de la dignificación de los servicios que brinda el Instituto.

Cabe mencionar que el delegado del ISSSTE en el estado, Dr. Antonio Sandoval Pazos, al hacer uso de la palabra, externó una calurosa felicitación a cada una de las madres presentes, haciendo hincapié en la enorme y difícil tarea que realizan como madres y como trabajadoras, ofreciendo todo el apoyo por parte del Instituto para generar un clima de trabajo adecuado a efecto de que sigan contribuyendo en la dignificación de los servicios del ISSSTE.

Por su parte, el Lic. Jorge Aguilar Jáuregui, secretario general de la sección 4, luego de felicitar a las homenajeadas aprovechó la oportunidad para reiterarles el apoyo indeclinable del SITISSSTE en la lucha por mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, especialmente en el objetivo de lograr el goce efectivo de todas sus prestaciones. Asimismo, agradeció al Dr. Sandoval por su sensibilidad y compromiso en favor del bienestar de las y los compañeros agremiados del SITISSSTE.

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

31


Festejan el Día de la Madre en Jalisco sección 14 del SITISSSTE El pasado 17 de mayo, la delegación del ISSSTE en el estado de Jalisco llevó a cabo, un desayuno para celebrar el Día de la Madre. El festejo se realizó en el salón Guadalajara del Hotel Río. El evento fue amenizado con música de mariachi lo que provocó un ambiente festivo entre las madres trabajadoras quienes, además, fueron agasajadas con una rifa de diversos presentes.

32

DestelloSindical

El acto fue presidido por el C. Delegado Estatal del ISSSTE, Mtro. Javier Galván Guerrero. También estuvieron presentes compañeras y compañeros afiliados a la sección 14 del SITISSSTE, quienes estuvieron encabezados por el Lic. Enrique Vera Soria. La presencia de nuestros agremiados, pone de relieve la buena

relación que se ha establecido entre los funcionarios, los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional, las y los trabajadores del Instituto. Sin duda, se trata de un ejemplo de civilidad y de convivencia fraterna, que seguramente redundará en un mejor cumplimiento de los objetivos estratégicos de nuestra noble Institución.


La sección 16 en Morelos festeja el

Día del Niño

El pasado 24 de mayo del presente, con motivo del festejo del “Día del niño”, el Comité Ejecutivo de la sección 16 en el estado de Morelos, organizó una excursión al balneario ISSSTEHUIXTLA con el propósito de festejar a los hijos de las y los compañeros afiliados al SITISSSTE. El espléndido marco que representa este lugar, que cuenta con hermosas y agradables instalaciones aptos para la diversión y el esparcimiento familiar, se contó con la participación de un payaso y un tecladista, quienes con su ingenio y habilidad musical, contribuyeron que tanto niños como adultos disfrutaran de una convivencia

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

llena de buen humor, alegría y, lo más importante, el fortalecimiento de los lazos familiares, cometido que siempre tiene presente el SITISSSTE. Durante el desarrollo del evento los niños también fueron agasajados con dulces, pastel, juegos y obsequios que se les entregaron por parte de los miembros del Comité Seccional. Cabe mencionar que los adultos también tuvieron su buena dosis de diversión y entretenimiento al hacer gala de sus mejores pasos de baile al son de diferentes ritmos musicales.

www.sitissste-oficial.org

33


Día del trabajo Participación de la sección 28 Aguascalientes Una vez más, y como ya ha sido una costumbre, la sección 28 en el estado de Aguascalientes, encabezada por Rosa Ma. Bonilla Barrón, acompañada por compañeros agremiados al SITISSSTE, así como por organizaciones sindicales de otras dependencias, participó en el desfile que en conmemoración del Día del Trabajo organizó la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos, la FEDESSP. El evento se desarrolló a lo largo de calles y avenidas del centro de la capital del estado en donde cada uno de los grupos participantes realizó su intervención con el respeto y seriedad debida así como con el entusiasmo acorde a la celebración. El contingente representativo del SITISSSTE se presentó al evento debidamente identificado con playeras y gorras, que gracias a la excelente relación y a la buena voluntad de las autoridades, recibieron por parte del Delegado del ISSSTE en dicha sede.

34

DestelloSindical


Nuevo sitio web

SITISSSTE-OFICIAL.ORG

¡Conoce nuestro nuevo sitio web! Diseñado para tu COmputadora, Tablet y SmartPhone Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org


Participación de la sección 29 del SITISSSTE en el quehacer sindical del estado de Michoacán. Con motivo del festejo del Día de la Madre, el Comité Ejecutivo de la Sección 29 de nuestra organización sindical en el estado de Michoacán, encabezado por Víctor M. Navarrete González, junto con madres trabajadoras, asistieron a un desayuno organizado por el SNTISSSTE, al cual, fueron invitados.

sana diversión, se celebró una gran rifa en la cual se repartieron electrodomésticos y viajes a todas las madres asistentes, quienes quedaron muy contentas por el festejo.

Por otro lado, el pasado13 de mayo se llevó a cabo la 2a. entrega de préstamos personales por parte de la Delegación del ISSSTE en el El evento se realizó en el Salón Quinta Caporales, estado, en donde el dirigente del SITISSSTE, en Morelia, Michoacán el sábado 10 de mayo, Víctor M. Navarrete González, fue invitado a en donde bajo una atmósfera de convivencia y dicha ceremonia.

36

DestelloSindical


En el evento estuvieron presentes el Lic. Fausto Vallejo Figueroa, Gobernador del Estado, el Lic. Florentino Castro López, Director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del ISSSTE, el Delegado Estatal del ISSSTE, Lic. Diego Romeo Chávez Hernández, así como el Presidente Municipal de Morelia y los representantes sindicales de la FEDESSP y la FSTSE. Asimismo, en el marco de la celebración del Día del Trabajo, el pasado 1° de mayo, la representación del SITISSSTE en el estado, participó activamente en un mitin político-sindical realizado en la Plaza Niños Héroes en Morelia, Michoacán. La movilización fue convocada por el Presidente Colegiado de la FEDESSP, Lic. Fernando Quiroz López. El acto contó con una nutrida asistencia de miembros de los siguientes sindicatos: SNTE, SNTSCT, SNTSAGARPA, SNTINEGI, SNTSEDESOL, SNTTELECOM y el STISSSTE. En este evento quedó de manifiesto la unión de los sindicatos y los trabajadores que conforman la FEDESSP.

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

37


Tienda Villacoapa festeja

el Dia del Nino El pasado Día del Niño, en el Centro Comercial 110 Villacoapa del ISSSTE, el Lic. Alberto Cervantes Gómez, gerente de la tienda, junto con su entusiasta grupo de colaboradores, llevaron a cabo un evento en donde fueron homenajeados los niños de 4° y 5° grado de la Escuela Primaria Prof. Fernando Brom Rojas, misma que se encuentra frente a las instalaciones de la tienda.

38

DestelloSindical

En dicha celebración se llevaron diversas actividades recreativas, juegos y competencias, organizadas y supervisadas por el grupo de trabajo del centro comercial, en donde las niñas y niños participantes pudieron disfrutar su día dentro de un ambiente de cordialidad, diversión y sano esparcimiento.


Cabe mencionar que el evento fue apoyado por diferentes proveedores de la tienda quienes colaboraron instalando mesas de trabajo para los niños, tales como trabajos manuales y preparación de alimentos. Otro punto importante a destacar, es la inclusión en el evento del grupo de protección civil del Centro Comercial, quienes acertadamente se hicieron cargo de la seguridad de los menores desde la salida del colegio, su traslado y estancia, hasta su regreso, sin que se presentara ningún contratiempo.

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

39


La sección 41 Celebra el Día de la Madre y del Padre

Con la más auténtica intención de brindar un merecido homenaje a todas las mamás y papás trabajadores afiliados a la sección 41 del SITISSSTE, el pasado 13 de junio, esta sección representada por el compañero Alberto Cornejo Choperena junto con su comité seccional, llevó a cabo de manera conjunta dicha celebración, a fin de celebrar a las compañeras y compañeros que conforman la sección y que cumplen con esta importante responsabilidad dentro de nuestra sociedad. Al hacer uso de la palabra el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del CEN del SITISSSTE externó una sincera felicitación para todos los asistentes, reiterando la postura de la organización por seguir apoyando y defendiendo a los trabajadores en pos de sus derechos laborales.

40

DestelloSindical


Por otro lado en su oportunidad el Secretario General de la Sección hizo un reconocimiento a toda la concurrencia, no solo por el hecho de ser madre o padre si no también por ser excelentes trabajadores que día a día dan lo mejor de sí por el bienestar de los derechohabientes y el fortalecimiento de la institución. Como mención especial resaltó el apoyo brindado por las autoridades del instituto, tales como el Director General Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, el Secretario General del Instituto Lic. Ricardo Luis Antonio Godina Herrera, el Prosecretario de la Junta Directiva Lic. Samuel Palma César, la Mtra. Cecilia Tapia Mayans, Secretaria Técnica de la Comisión de Vigilancia, el Ing. Alfredo Villegas Arreola, Director de Delegaciones, la Mtra. Martha Beatriz Cabrera García, Directora de Comunicación Social, el Lic. Salvador Mikel Rivera, Director Jurídico, quienes durante las gestiones que personalmente estuvo llevando a cabo en pos de realizar un evento digno para los trabajadores, siempre se le abrieron las puertas recibiendo todo el apoyo y un trato digno. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de los salones Expo-Reforma ubicados en Av. Morelos No. 67-2° piso Salón Yacatecutli, en la Colonia Juárez de la Ciudad de México, el cual bajo un estupendo ambiente estuvo amenizado con música de diferentes ritmos y con la interpretación de diferentes temas por parte del compañero Víctor Rojas Hernández adscrito a la coordinación administrativa de la Secretaria General, y afiliado al SITISSSTE. En un momento del evento se llevó a cabo la rifa de obsequios entre los asistentes en donde se entregaron entre otros pantallas planas y tablets.

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

41


SECCION 41 ASAMBLEA INFORMATIVA ATENCION AL DERECHOHABIENTE Con el propósito de mantener informados a sus agremiados, escuchar y ofrecer soluciones a sus problemáticas, el compañero Alberto Cornejo Choperena, Secretario General la Sección 41 del SITISSSTE, acompañado tanto por integrantes del Comité Ejecutivo Seccional y una representación del CEN, realizó una asamblea informativa con los afiliados. En la reunión se hizo del conocimiento de los asistentes: el status que guarda

42

DestelloSindical

el tema de las demandas laborales, los avances de la gestión que se lleva a cabo con las autoridades del ISSSTE, con la finalidad de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, así como asuntos relacionados con diferentes trámites efectuados por la sección en torno al Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y Obesidad, y el Convenio CLIDDA. Por otra parte, se informó sobre el Programa Mujeres, que se

lleva a cabo conjuntamente con la Delegación Cuauhtémoc. En la asamblea se hizo entrega de reconocimientos a mujeres afiliadas que participaron en este programa.


SECCION 43 CENTRO MEDICO 20 DE NOVIMBRE ESTRENA OFICINA

Importante logro de la sección 43 al serle asignado un espacio como sede sindical del SITISSSTE en el Hospital 20 de Noviembre, ante este tipo de cuestiones se ve reflejada claramente la excelente relación que existe entre el SITISSSTE y el ISSSTE y la buena voluntad de sus autoridades al dar el pleno reconocimiento a la existencia de este sindicato. La inauguración del lugar, efectuada el pasado 24 de junio, corrió a cargo del Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, secretario general del SITISSSTE, quien junto con la Lic. Graciela Granados Sánchez, secretaria general de la sección 43, en breve pero emotiva ceremonia, cortaron el listón que simboliza la recepción y ocupación de la mencionada oficina.

Edición Abril-Junio 2014 Año 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org

43


Posteriormente se llevó a cabo un convivio en donde se contó con la asistencia de miembros del Comité Ejecutivo Nacional y del Comité Ejecutivo de la Sección 43 del SITISSSTE, así como con la presencia de compañeros agremiados y compañeros del SNTISSSTE. Acciones de suma relevancia que cabe resaltar ya que con ellas se fortalece el crecimiento y la representatividad del SITISSSTE en el rubro sindical del país, por lo que se externa por parte del CEN una afectuosa felicitación a la sección 43 por este logro tan importante.

DestelloSindical


precios especiales

AGREMIADOS DEL

SITISSSTE

Edici贸n Abril-Junio 2014 A帽o 3 / Numero 9

www.sitissste-oficial.org


DestelloSindical


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.