Ejemplar gratuito
/
Año 4
/
DSestello indical Número 16
/
Enero - Marzo 2016
/
w w w. s i t i s s s t e - o f i c i a l . o r g
Erradicar el trabajo infantil es una tarea impostergable El bioderecho: Nueva rama científica interdisciplinaria Día Internacional de la Mujer...Un antes y un después... Inaugura ISSSTE en Queretaro proyecto de estancia infantil bilingüe Responsabilidad médica por aplicación negligente de anestesia El SITISSSTE festeja el Día Internacional de la Mujer
Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Destello
S indical Publicación del SITISSSTE, cuyo objetivo consiste en fortalecer la comunicación entre los órganos de gobierno sindical con los agremiados. Es un medio de información y análisis sobre los grandes temas nacionales e internacionales, especialmente relacionados con la seguridad social, el trabajo, el sindicalismo y el desarrollo.
Comité Ejecutivo Nacional Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto Secretario General Graciela Granados Sánchez Secretaria de Organización I
José Alfredo Andrade Martínez Secretario de Organización II Fredie Alberto Solís Alcocer Secretario de Organización III
Francisco Arturo Arce García Secretario de Organización IV
Mario Alberto Cruz ViIleda Secretario de Asuntos Laborales I
Jesús Zárate Velázquez Secretario de Asuntos Laborales II
José Guadalupe Sigfrido Ramírez Lara Secretario de Asuntos Laborales III Juan Justino López Torres Secretario de Asuntos Laborales IV Leopoldo Tejada Ramírez Secretario de Actas y Acuerdos
Vicente Rodríguez Estrada Secretario de Formación, Desarrollo Profesional y Escalafón
María Guadalupe Valdés Villafranca Secretaria de Seguridad y Previsión Social
Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado
Álvaro Aguilar Castillo Secretario de Prestaciones Económicas, Crédito y Vivienda María Ana Huerta García Secretaria de Finanzas
Irene Trejo Mirón Secretaria de Equidad de Género
Gabriel Malvaez Maldonado Secretario de Fomento Cultural y Deporte Destello Sindical es una publicación del Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE, revista de circulación trimestral. Responsable: Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto. D.R.® 2012. Destello Sindical, publicación registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor SEP 04-2012-112114095000102. Domicilio de la publicación: Ignacio L Vallarta No. 21 Tercer Piso, Col.Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F., C.P. 06030 Tel. 55 66 11 39 Correo: sitissste2005@ yahoo.com.mx Página Web: www.sitissste-oficial.org Distribución gratuita 4500 ejemplares. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes, contenido y fotografías por cualquier medio físico o electrónico sin previa autorización del Sindicato Independiente de Trabajadoresdel ISSSTE. Los puntos de vista expresados en las colaboraciones no necesariamente refejan la opinión del SITISSSTE y quedan bajo la responsabilidad de los autores.
José Donaciano Salazar Urbina Oficial Mayor
Comité Nacional de Vigilancia Juan Alfonso Mariscal Barriga Presidente Mario Rivera Hernández Secretario Ramón Hernández Hernández Vocal
Consejo Editorial Director General Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto
Coordinación Editorial Graciela Granados Sánchez
María Guadalupe Valdés Villafranca María Ana Huerta García
Oscar Hugo Yáñez Hernández
Asesoría Editorial Jesús Bautista Pérez
Odette Rivas Romero
Jaqueline G. Ortíz Andrade
José Martín Echavarría Luna
Diseño de Imágen Alvaro Aguilar Castillo
Jesús Zárate Velázquez
Comité Nacional Electoral Alberto Cornejo Choperena Presidente Ángel Alberto Pérez Cortés Secretario José Luis González Islas Vocal
Comité Nacional de Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas Jorge Aguilar Jáuregui Presidente
José Rosendo Durán Armenta Secretario
Iraís Elizabeth Mantilla Radilla Vocal Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
01
EDITORIAL
CONTENIDO
AÑO 4 / NÚMERO 16 / ENERO - MARZO 2016
En 1975, México fue sede de la Primera Conferencia Internacional de la Mujer. Con ello se dio nuevo impulso a la larga lucha de la comunidad internacional a favor de la igualdad de la mujer, de su plena participación en el quehacer público y el reconocimiento de su aportación en el desarrollo, el afianzamiento de la democracia y la convivencia armónica a escala mundial. A más de cuatro décadas de dicho Coloquio, el derecho a vivir en una sociedad sin discriminación, sin violencia y con pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres, siguen siendo una deuda pendiente, que tenemos que saldar sin más dilación. Es urgente porque la violencia de género afecta todavía la vida diaria de las mujeres y limita sus posibilidades de educación, seguridad, salud y desarrollo personal. La intolerancia y la discriminación, continúan siendo un obstáculo para el desarrollo integral de las mujeres y, por ende, para el progreso de nuestras sociedades.
Editorial
03
COMPROMISOS Y ACCIONES DEL CEN 04
Gira de trabajo del Secretario General del CEN
06
Evento Día Internacional de la Mujer
10
Participación del Secretario General en Informe de Actividades de la Zona Norte
12
Creando alianzas SITISSSTE/CONAMPROS
CONOCIENDO TU ISSSTE 38
Inaugura ISSSTE en Queretaro, proyecto de estancia infantil bilingûe
SEGURIDAD SOCIAL 41
Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo
SINDICALISMO INTERNACIONAL 14
EL PLACER POR LA LECTURA
Ninguna diferencia en el trabajo, ninguna diferencia en el salario. Internacional de Servicios Públicos
OPINION
42
2043 Cuando el destino nos alcance
43
El Establishment, La casta al desnudo
44
Las batallas del estado láico
45
Caras de la historia I
16
Responsabilidad médica por aplicación negligente de anestecia
20
El Bioderecho: Nueva rama científica interdisciplinaria
24
Erradicar el trabajo infantil; es una tarea impostergable
30
PAIDEIA Jurídica
46
Estado de México, sección 2
34
Día Internacional de la Mujer...Un antes y un después...
47
Yucatán, sección 6
48
Campeche, sección 7
49
Zacatecas, sección 17
50
FOVISSSTE, sección 30
52
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, sección 43
02
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
VOZ Y ACCION DE LAS SECCIONES
Hoy la mujer continúa siendo víctima de una violación indignante de sus derechos en la casa, en el trabajo, en los espacios públicos y privados. Muchas siguen siendo ignoradas, subvaluadas, discriminadas y sometidas a maltrato psicológico o físico. No obstante, también es cierto que esta realidad ha ido cambiando sistemáticamente. Hoy es común, por ejemplo, encontrar mayor participación y presencia de maestras, empresarias, enfermeras, profesionistas, legisladoras, intelectuales, dirigentes sociales y líderes de opinión, en todos los espacios. Poco a poco, gracias a la lucha de las mujeres y de sus organizaciones, se han venido rompiendo esquemas y logrado un mayor reconocimiento a la mujer. Gracias a la lucha que hombres y mujeres hemos sostenido, se ha ido estableciendo mayor igualdad jurídica, política y social. Pero los avances son insuficientes. Por ello, en el SITISSSTE, impulsamos una vida plenamente democrática, alentamos un diálogo plural e incluyente y trabamos en pro de la equidad. Nuestra organización sindical promueve políticas afirmativas con perspectiva de género y de carácter transversal encaminadas a lograr, cuanto antes, una efectiva paridad entre mujeres y varones. Conscientes de que todavía tenemos mucho que hacer en materia de equidad de género, la política sindical que promovemos se basa en la tolerancia, la no discriminación, la no violencia, la efectiva participación y la representación de las mujeres en los principales ámbitos de decisión. Lo hacemos porque desde nuestra trinchera, queremos contribuir a la consolidación de un México más próspero, democrático, justo, equitativo, incluyente y pacífico. Basados en las aspiraciones y exigencias de nuestras compañeras trabajadoras del ISSSTE, queremos una sociedad y un sistema político verdaderamente democráticos, que permitan el despliegue de todas las capacidades y la creatividad de mujeres y hombres, con sustento en el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales; así como en la igualdad de derechos, oportunidades y de trato sin distinciones de raza, sexo, idioma o religión. Por ello, en este número de Destello Sindical, dedicado a resaltar la importancia que el SITISSSTE otorga al Día Internacional de la Mujer, sostenemos que es impostergable instrumentar políticas sociales y económicas que realmente favorezcan la igualdad entre mujeres y hombres. Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
03
Sección 5
Sección 12
PUEBLA
Gira de trabajo del Secretario General del CEN del SITISSSTE
CHIHUAHUA
Sección 46
Con la firme intención de hacer sentir a nuestros afiliados la importancia que representan para nuestra organización sindical y con el afán de mantenerlos informados de los alcances que el Sindicato Independiente de Trabajdores del ISSSTE ha obtenido por las gestiones hechas ante las autoridades del ISSSTE, el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General de Comité Ejecutivo Nacional, ha iniciado una gira de trabajo por diferentes secciones de la organización tanto del interior de la república como de la Ciudad de México. Hasta el momento ha visitado a compañeros afiliados de los estados de Baja California, Puebla, Chihuahua, Subdirección de Personal, Campeche, Dirección Médica, Dirección de Administración, SuperISSSTE, Zona Sur, Aguascalientes, Michoacán, FOVISSSTE y Baja California Sur.
MICHOACAN
Convecido nuestro dirigente nacional de que el acercamiento con nuestros afiliados fortalecera a la organización misma, así como su representatividad ante la autoridad, continuará visitando a las secciones restantes y de manera permanente mantendra este tipo de acciones en busca de ofrecer a la base trabajadora la atención que se merece.
Sección 33 SuperISSSTE Sección 45 ZONA SUR
Sección 30 FOVISSSTE
Sección 7
CAMPECHE
CON EL SUBDIRECTOR DE PERSONAL BAJA CALIFORNIA
Sección 29
Cabe mencionar que en los lugares en donde ha sido posible se han efectuado reuniones de trabajo con las autoridades del ISSSTE, fortaleciendo la relación y obteniendo resultados positivos en bien de los trabajadores y sus condiciones laborales.
SUBDIRECCION DE PERSONAL
Sección 37
Sección 1 DIRECCION MEDICA Sección 44 DIRECCION DE ADMINISTRACION
Sección 28
AGUASCALIENTES
Marzo 8, 2016 Día Internacional de la Mujer
06
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
Dra. Luz Verónica Hernández Garcia Lic. Gabriela Sánchez Mejía Directora del Hospital Regional Subdelegada de Administración “Gral. Ignacio Zaragoza” en la Delegación Regional Zona Norte.
Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del CEN del SITISSSTE
Lic. Nayyeli Gutiérrez Girón Secretaria de Vinculación con la Sociedad Civil del CEN del PRI
Irene Trejo Mirón Secretaria General de la sección 9 y Secretaria de Equidad de Género del CEN del SITISSSTE
Lic. Wendy Martínez Martínez Jefe de la Unidad Jurídica en la Delegación Regional Zona Poniente
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
07
La Secretaría General del Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE conjuntamente con la Secretaría de Equidad de Género del CEN, encabezadas por el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto y la compañera Irene Trejo Mirón respectivamente, organizaron en honor de las compañeras afiliadas a la organización un evento con motivo de una conmemoración más del Día Internacional de la mujer. El evento en cuestión se llevó a cabo en las instalaciones del Teatro Ciudadela del ISSSTE, contando con la asistencia de 400 compañeras de diferentes secciones del SITISSSTE en la Ciudad de México. Asimismo se contó con la presencia de distinguidas personalidades como la Lic. Nayelli Gutiérrez Girón, Secretaria de Vinculación con la Sociedad Civil del CEN del PRI, la Dra. Luz Verónica Hernández García, Directora del Hospital Regional Ignacio Zaragoza, la Lic. Gabriela Sánchez Mejía, Subdelegada de Administración de la Delegación Regional Norte y de la Lic. Wendy Martínez Martínez, Jefe de la Unidad Jurídica en la Zona Regional Poniente. Es importante resaltar que durante el desarrollo del acto se presentó la ponencia “La no discriminación hacia mujeres y niñas en el servicio público: una visión de igualdad, en el Marco del Día Internacional de la Mujer”, cuya exposición corrió a cargo de la Lic. Mara Rojas, asesora educativa del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Finalmente y después de pasar un rato muy ameno escuchando las interpretaciones de un trío, se realizó un convivio prevaleciendo en todo momento un ambiente cálido y fraterno entre la concurrencia. Discurso del Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto Secretario General del CEN del SITISSSTE Saludo con respeto a las personalidades que nos distinguen en el Presidium. Saludo con enorme afecto a las queridas trabajadoras del ISSSTE, a quienes extiendo un afectuoso abrazo. Compañeras y compañeros integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y de los comités seccionales que nos acompañan. Amigas y amigos: A nombre del Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE, es un privilegio ofrecerles la más cordial bienvenida a la celebración del Día Internacional de la Mujer, que representa un acontecimiento memorable en la historia de la humanidad. 08
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
En este marco, quiero unir la voz y solidaridad de nuestra organización sindical a la lucha, que se libra en todo el mundo, a favor de los derechos humanos de las mujeres, a favor de su dignidad, igualdad e inclusión. Me sumo al clamor universal por el establecimiento de una sociedad equitativa, porque me guía el compromiso por la efectiva igualdad de derechos entre mujeres y hombres, y me orienta una convicción fundamental: La sabiduría, dignidad y fortaleza de las mujeres, constituyen el recurso más valioso que tenemos para construir un mundo mejor. Señoras y señores: Como ocurre en todas las naciones, hoy, en el marco del Día Internacional de la Mujer, en el SITISSSTE alzamos la voz para romper el silencio y la indiferencia frente a hechos irritantes de discriminación y violencia contra las mujeres. Además, alzamos la voz para exigir el pleno ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las mujeres, por el logro de la igualdad de oportunidades, por su dignificación, por su participación equitativa y democrática en todos los ámbitos del desarrollo. Mi mensaje de este Día Internacional de la Mujer está lleno de indignación pero también de esperanza. De molestia porque a pesar de los avances en el empoderamiento de las mujeres y el establecimiento de una sociedad más equitativa e incluyente; subsiste una cultura y una práctica de abuso que coarta a las mujeres el derecho de vivir en un mundo libre de discriminación, exclusión y violencia. De disgusto porque en diversos espacios se culpa sistemáticamente a las mujeres de que el estado de cosas no cambie suficientemente rápido; se les responsabiliza de que se mantenga una sociedad regida por los antivalores machistas o, incluso se les imputa que la justicia no se aplique de manera expedita para castigar con rigor todas las atrocidades que ofenden su integridad. Mi esperanza, sin embargo, es que todas estas injusticias están por llegar a su fin. Tengo la ilusión de que ha llegado el momento de que los gobiernos, los partidos políticos, las asociaciones empresariales, los sindicatos y las organi
zaciones de la sociedad civil, cumplamos nuestras promesas y protejamos, entre todos, los derechos humanos de las mujeres, haciendo respetar la ley, los convenios y acuerdos internacionales. Entre otras, tengo la expectativa de que pronto concluyamos la construcción de un sistema judicial efectivo, que afiance y garantice el derecho de la mujer a vivir en un mundo sin violencia. Para contribuir a lograr ese propósito, una de las prioridades que promoveremos con mayor ahínco en el SITISSSTE, es el cumplimiento y fortalecimiento de las leyes que previenen y combaten la violencia contra las mujeres, puesto que para nosotros es intolerable el incremento de los índices de violencia de género y de feminicidios que se registran en el país, sin que las instituciones responsables ofrezcan respuestas eficaces. También abrigo el anhelo para que, en el campo laboral, cuanto antes, se haga realidad el derecho de las mujeres a tener condiciones de trabajo dignas, igualdad salarial, una jornada laboral justa y oportunidades adecuadas para su pleno desarrollo profesional. Por lo que concierne al reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, aspiro sinceramente a una paridad en las oportunidades de participación y representación. Estoy convencido de que no basta con haber conquistado la igualdad jurídica de mujeres y varones para ejercer el sufragio. Es fundamental que ese derecho se exprese de manera concreta en la equidad tanto en la representación política y como en la toma de decisiones.
Señoras y señores: Sería muy largo hacer un recuento pormenorizado de la amplia agenda pendiente que tenemos en México en materia de equidad de género. Sin embargo, no puedo dejar de señalar que nuestra organización sindical se siente muy confortada porque, a iniciativa de la ONU, el tema de 2016 para el Día Internacional de la Mujer es: "Por un Planeta 50-50: Demos el paso para la igualdad de género". Desde las filas del SITISSSTE nos sumamos plenamente este esfuerzo mundial orientado a establecer una efectiva igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Nos adherimos a esta campaña, entre otras razones, porque este es un año vital para el avance de la causa de los derechos humanos de las mujeres. Así como la comunidad internacional trabaja arduamente para concretar estos propósitos, desde la trinchera sindical impulsaremos una agenda encaminada a lograr un efectivo desarrollo sostenible, que se alcanzará más rápidamente y de manera eficaz si somos capaces de que más del 50% de la población, representado por las mujeres, pueda realizar su pleno potencial. Con base en estos compromisos, en este Día Internacional de la Mujer, quiero exhortar a todas y a todos a participar activamente en un proceso de cambio que propicie una verdadera liberación y emancipación de las mujeres.
Estoy de acuerdo en que hoy, en las cámaras del Congreso de la Unión, existe una mayor paridad entre los géneros. Sin embargo, resulta inconcebible –por ejemplo– que actualmente en México sólo exista una mujer gobernadora.
Un mundo más desarrollado, democrático, justo, incluyente y pacífico, así lo requiere.
Es igualmente inadmisible que, a pesar de lo dispuesto por la legislación electoral, hasta hoy sólo han sido postuladas dos candidatas al gobierno de un estado para las elecciones del 5 de junio próximo.
Muchas felicidades a todas y cada una de nuestras compañeras.
Ese es el tamaño del reto que hoy asumimos, pues como un sindicato progresista y moderno, estamos seguros que otro mundo si es posible.
Su amigo Carlos Alberto Hernández Nieto
Si bien se ha establecido una relación más justa entre hombres y mujeres; la realidad es que todavía hace falta mucho por avanzar en la senda de un desarrollo igualitario e incluyente, en la construcción de una sociedad democrática donde se ejerzan a plenitud los derechos de quienes forman la mitad más grande de la población: las mujeres. Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
09
Represent aci ón del SITISSST E en el inform e de ac tividad e s 2015- 2016 de la Zona Regional Norte
10
Como una muestra más de la buena relación y el reconocimiento como representación sindical que nuestra organización tiene con el ISSSTE, el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE, fué invitado a participar en el Informe de Actividades 2015-2016 de la Zona Regional Norte del ISSSTE, encabezada por la Lic. Sonia Salazar Ham. Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
Convenio con la cadena hotelera OSTAR Grupo Hotelero, con una tarifa preferencial para los trabajadores afiliados al SITISSSTE (Sindicatos adheridos a la FEDESSP), para mayor información respecto a tarifas, destinos y hoteles puedes checarlo en la página web de la organización www.sitissste-oficial.org en la sección de convenios. Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
11
Comite Ejecutivo Nacional del SITISSSTE CREANDO ALIANZAS EN BUSCA DE NUEVAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN FAVOR DE LA FORMACION SINDICAL DE SUS CUADROS DIRIGENTES Y SUS AGREMIADOS Pensando en la importancia que representan las alianzas con diferentes actores, dentro de la vida de cualquier organización, y con el firme propósito de dar puntual cumplimiento a lo establecido en los acuerdos tomados dentro de las actividades del 5o Pleno Nacional Ordinario del SITISSSTE, concretamente en lo que se refiere a la capacitación y formación de los cuadros dirigentes de las diferentes secciones que lo conforman, el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del CEN de la organización, instruyó para que se llevara a cabo una reunión de trabajo con el Lic. Alfonso Sirahuen Hernández Servín, Subdirector de Capacitación del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (CONAMPROS) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
12
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
El trámite de dicha reunión fue atendido por los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, María Ana Huerta García, Secretaria de Finanzas y Vicente Rodríguez Estrada, Secretario de Formación, Desarrollo Profesional y Escalafón, así como la Lic. Isela Vega Mendóza, asesora de la secretaría general.
En dicho acercamiento se trataron temas que permitirán establecer nuevas perspectivas de desarrollo para los integrantes del SITISSSTE al poder recibir cursos de capacitación por parte de la STPS, enseñanza que puede contribuir a un desarrollo de amplio alcance y a la promoción de un trabajo decente y una labor sindical atinada y oportuna.
COMITÉ NACIONAL MIXTO DE PROTECCION AL SALARIO
CONAMPROS ¿Que es? El CONAMPROS es un referente en Materia de Productividad que asesora a las organizaciones y líderes sindicales en materia de productividad laboral, competitividad, formación y modernización sindical, trabajo decente, asesoría contractual, información socioeconómica, protección al salario y debida remuneración.
Con la Visión de ser un referente para los sindicatos y los trabajadores en materia de protección al salario, a través de los diversos servicios que proporciona el Comité y convertirse en la herramienta para que los trabajadores alcancen su desarrollo con un trabajo decente en la formalidad y con total protección de la Ley.
El Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (CONAMPROS) tiene como propósito promover entre las organizaciones sindicales y los trabajadores, la productividad laboral como medio para acceder a empleos bien remunerados y mejorar su calidad de vida.
Los principales objetivos del CONAMPROS son:
Con ello pretende incidir en el ámbito laboral para contribuir al incremento de la productividad, la defensa de los derechos laborales y mejorar el nivel de ingreso de los trabajadores y sus familias, para insertar a México entre los países más competitivos. Su Misión es promover entre las organizaciones sindicales y los trabajadores, medidas que protejan el salario y su capacidad adquisitiva, influir en la creación de empleos de calidad dentro de la economía formal; impulsar la formación sindical y la defensa de los derechos de los trabajadores como medios para mejorar sus ingresos; difundir mecanismos de productividad, calidad y competitividad, así como casos de éxito en esta materia; fomentar el diálogo entre las partes para la resolución de sus conflictos laborales y preservar la paz laboral.
• Promover medidas y mecanismos que protejan el salario y la capacidad adquisitiva de los trabajadores. • Impulsar la productividad laboral, a través de la difusión, como medio para mejorar los ingresos de los trabajadores y la competitividad de las empresas. • Contribuir a la formación sindical para la defensa de los derechos de los trabajadores y el fortalecimiento de las relaciones laborales, privilegiando el diálogo como instrumento para alcanzar la paz laboral. • Fomentar la colaboración entre las organizaciones sindicales y las instituciones públicas, para lograr mayor impacto de sus programas entre los trabajadores. • Difundir los derechos de los trabajadores e información útil para mejorar sus condiciones laborales y de bienestar.
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
13
Transformar el mundo del trabajo por la igualdad salarial Declaración de la ISP para el 8 de marzo de 2016 La Internacional de Servicios Públicos (ISP) se une a sus miembros en todo el mundo para rendir homenaje a las mujeres y sus logros, el 8 de marzo. La ISP promueve la labor de las mujeres sindicalistas y apoya de forma unánime a todas nuestras compañeras que ofrecen servicios públicos vitales. Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP, afirma: “La ISP reclama la transformación real del mundo de trabajo y de las relaciones de género, la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor y la revalorización del trabajo de las mujeres. Necesitamos un cambio político, social y cultural basado en políticas favorables a las mujeres y a los trabajadores y los sindicatos tienen un papel clave que desempeñar en este proceso”. Para luchar contra la desigualdad entre los hombres y las mujeres en el mercado laboral se precisan políticas y leyes que protejan a los trabajadores —tanto si trabaja en la economía informal como en la formal—y garantizar el cumplimiento, en lugar de la impunidad, de la legislación contra la discriminación, del salario mínimo y vital, así como de las normas fundamentales del trabajo. Por otra parte, se deben diseñar e implementar políticas que incorporen la perspectiva de género y tengan en cuenta las limitaciones y la discriminación que padecen las mujeres, además del trabajo de reprodución social no remunerado que desempeñan las mujeres. Rosa Pavanelli continúa: “Se debe abordar con carácter urgente la discriminación por razones de género y raciales, para evitar que continúen aumentando las desigualdades y la exclusión. Por todo ello, nos oponemos enérgicamente a la derogación del salario mínimo y a una estructura salarial dual basada exclusivamente en la condición migratoria del trabajador o trabajadora”. La brecha salarial entre las mujeres y los hombres es una realidad persistente, resultado de la división sexual del trabajo. Afecta a las mujeres de todas las edades, clases, culturas, nacionalidades e identidad sexual, que de manera temporal o permanente desempeñan unos roles infravalorados por la sociedad. El valor social del trabajo lo determina la lógica de la cadena de valor, que considera por encima de todo al trabajo productivo. La mayoría de las mujeres están hoy presentes activamente en la esfera reproductiva, tanto en su vida privada como pública, en la economía informal y formal en las zonas urbanas y rurales. En muchos países, el empleo en el sector público refleja la segregación horizontal y vertical de las mujeres trabajadoras. Los sectores productivos y los empleos en los servicios públicos ofrecen salarios más elevados que los servicios de atención y cuidado. Además, las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza laboral que ocupa empleos precarios, en todos los sectores de la economía. Necesitamos políticas dirigidas específicamente a eliminar la brecha salarial, que de otra manera tardará décadas en desaparecer. La campaña del 8 de marzo se centra paralelamente en uno de los sectores de la ISP, el agua y el saneamiento, y en la lucha por la igualdad salarial de las mujeres que trabajan en este sector. Las mujeres y las niñas pagan un precio desproporcionado por la carencia de agua potable accesible. Ellas se encargan de la labor no retribuida de traer agua y sufren una discriminación importante en el acceso al saneamiento que, a su vez, repercute significativamente en su acceso a la educación. El derecho humano al agua es fundamental para hacer realidad la igualdad de género y el trabajo decente para las mujeres, el derecho al desarrollo y el derecho humano a la salud, que son el motor del desarrollo sostenible. Los sindicatos pueden dejar una huella significativa a través de la negociación colectiva, abordando la cuestión de la brecha salarial y la valoración del trabajo que realizan las mujeres, incluso a través de una evaluación de los empleos con criterios neutrales desde la perspectiva de género. La ISP y sus afiliadas continúan luchando por los derechos sindicales, el derecho a la negociación colectiva y el derecho a la huelga de todos los trabajadores y trabajadoras, para poder lograr las transformaciones positivas necesarias en el mundo del trabajo. La integración de las mujeres en la membresía y las estructuras de liderazgo de los sindicatos propiciará que los sindicatos encabecen el avance hacia la autonomía política y económica de las mujeres. Los hombres y las mujeres tienen la responsabilidad conjunta de velar por el empoderamiento económico de las mujeres: empoderar a las mujeres es empoderar a las sociedades. Public Services International (PSI) is a global trade union federation representing 20 million working women and men who deliver vital public services in 150 countries. PSI champions human rights, advocates for social justice and promotes universal access to quality public services. PSI works with the United Nations system and in partnership with labour, civil society and other organisations.
rarlo, excepto cuando se demostrara que éste se produjo a consecuencia de la culpa o negligencia inexcusable de la víctima”.
Responsabilidad médica por aplicación negligente de anestesia
2. Responsabilidad civil contractual y extracontractual De acuerdo con la teoría de la responsabilidad civil, el que causa un daño a otro está obligado a repararlo. Este daño puede ser originado por el incumplimiento de un contrato o por la violación del deber genérico de toda persona de no dañar a otro. De ahí que la responsabilidad contractual emana de un acuerdo de voluntades que ha sido transgredido por alguna de las partes, en tanto que la responsabilidad extracontractual deriva del incumplimiento del deber genérico de no afectar a terceros.
Por: Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto Secretario General del CEN del SITISSSTE
Los avances en la medicina que ha experimentado la humanidad desde el siglo pasado hasta nuestros días, han sido importantes, tal es el caso del aumento en la esperanza de vida de la población debido a que existe una mejor expectativa para el tratamiento y cura de enfermedades. Sin embargo hasta ahora no se ha podido garantizar la infalibilidad de las sustancias, procedimientos en el ejercicio de profesional de la medicina, lo que conlleva a una adecuada regulación para que se cumpla con el derecho a la salud contenido en nuestra constitución federal. En el caso de los médicos, su actividad profesional implica un riesgo, ya que está de por medio la salud y la vida de los pacientes a quienes les brindan un servicio, ya que aun y cuando obtienen su consentimiento para realizar cualquier procedimiento médico que consideren conveniente, están obligados a actuar diligentemente, empleando todos los cuidados y procedimientos que la ética y las normas le imponen. Esto quiere decir que en el supuesto de que una persona que requiera atención medica autorice la intervención del médico y asuma los riesgos por ello, no lo exime de cumplir con las disposiciones y principios que rigen su profesión, ya que de lo contrario tendrá que asumir la responsabilidad que se genere. Responsabilidad Sabemos que toda acción siempre traerá una reacción que puede afectar algún interés de un tercero, convirtiendo a este último en víctima de daño que debe repararse, esto con el propósito de mantener la estabilidad social. En el siglo XIX fue creada la teoría de la responsabilidad civil, la cual centra toda su atención en la persona que con su actuar causa un daño a otro y del que emana todo el problema de la responsabilidad, y en la culpa, como el elemento fundamental en toda obligación de reparar. 16
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
El objeto de establecer una responsabilidad como consecuencia de un daño, es repararlo. La SCJN ha señalado que la responsabilidad “implica el deber de una persona de responder, ante otra, por las consecuencias dañinas de un hecho o conducta, sea propia o ajena”. La responsabilidad define a la situación en la que se ubica quien falto a un deber o a la obligación que le imponía una norma, por lo que se expone a las consecuencias de ello. Así para que exista se requiere una obligación previa y la violación a ella o su incumplimiento, lo cual conlleva una sanción en aras de preservar el orden jurídico en la sociedad. El Magistrado Neófilo López Ramos concibe a la responsabilidad como “el llamamiento a responder de una obligación por el acto u omisión del hombre, de quienes están a su cuidado y vigilancia o por los daños que causen las cosas de su propiedad. Clasificación Quien realice cualquier tipo de conducta será responsable de los efectos que produzca, los cuales pueden ser de diversa índole, dependiendo del área jurídica desde la cual se ubique y el sujeto o sujetos involucrados en ella. 1. Responsabilidad Civil El Ministro Alberto Pérez Dayan refiere en su artículo de la revista del instituto de la Judicatura Federal, número 20, página 159, La responsabilidad patrimonial del Estado “que la responsabilidad civil es reconocida en el Código Civil Federal desde su origen que toda persona que obra ilícitamente o contra las buenas costumbre y causara un daño, estaría obligado a repa-
Por su parte la Tercera Sala mediante criterio jurisprudencial, se pronunció en el sentido de que la responsabilidad contractual se atiende a la culpa y al incumplimiento del contrato. Fernández Fernández señala que en la relación contractual: “…entre los sujetos existe un vínculo jurídico que ha nacido de un acto jurídico, normalmente un contrato, en el que ambas partes pactan una serie de derechos y obligaciones, así como posibles responsabilidades para los supuestos de incumplimiento, aunado a que la misma ley que regula el contrato, establece los derechos y obligaciones inherentes a la relación contractual, así como las responsabilidades por su falta de acatamiento” Elementos de la responsabilidad civil contractual: • • • •
Un contrato celebrado válidamente entre las partes El incumplimiento de ese contrato El perjuicio o daño causado por la conducta contractual
Respecto de la responsabilidad civil extracontractual, la Tercera Sala refirió que incurrirá en ella aquel que cause intencionalmente un daño a otro, independientemente de que exista entre ellos un vínculo contractual. Esto es, la responsabilidad es independiente de que haya o no un contrato. Elementos de la responsabilidad civil extracontractual: • •
La capacidad delictiva traducida en el hecho u omisión dañina. El dolo o la culpa, el cual puede ser con o sin la intención de dañar por parte de quien realiza la
• • •
conducta. El daño. El nexo causal. La responsabilidad objetiva, tambien se le denomina ¨Responsabilidad po el riesgo creado¨, que es la que se origina cuando se causa un daño por el ejercicio de una actividad peligrosao por el empleo de cosas peligrosas.
Los elementos de esta responsabilidad son: • • • •
El uso del mecanismo peligroso Que se cause daño Que entre el hecho y el daño exista una rela cion de causa a efecto Que no exista culpa inexcusable de la victima
La responsabilidad subjetiva es, según el Pleno, ha señalado que ésta implica negligencia, dolo, o intencionalidad en la realizacion del daño, esto es, el incumplimiento de la obligacion se da voluntariamentepor quien tenia el deberde realizarla. Responsabilidad Solidaria y Subsidiaria Según la Segunda Sala de la Corte, la responsabilidad solidaria ¨consiste en imponer a una o mas personas una obligacion por virtud de la existencia de un nexo, vinculo o enlaceentre ellas , de tal naturaleza que permita considerarlas como una sola, aun y cuando guarden autonomia interior de la relacion juridica.¨ esto quiere decir que una forma de ser obligado solidario es cuando varias personas han causado un daño, por lo que todas ellas estaran obligadas a repararlo. En cuanto a la responsabilidad subsidiaria, la corte se ha pronunciado en el sentido de que este tipo de responsabilidad se presenta cuando quien esta obligado a responder carece de los medios para ello o no lo hace, entonces serán otros quienes respondan por él de forma subsidiaria, es decir, es el obligado quien repara el daño o el subsidiario, mientras que en la obligacion solidaria, todos responden del daño según su participacion. Responsabilidad Directa o Indirecta La responsabilidad directa se refiere a imputar la reparacion del daño a quien o quienes llevaron a cabo las acciones u omisiones que dieron como resultado la afectacion, como por ejemplo la responsabilidad solidaria, mientras que la indirecta se refiere a una responsabilidad subsidiaria, ya que se refiere a cuando la imputacion se le impone a otro a nombre de quien realizo la accion u omision. Como ejemplo tenemos, cuando un servicio medico publico se otorga y se causa un daño, el que responde es el Estado, aun y cuando este repita contra el servidor público. Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
17
Responsabilidad Médica Quienes prestan sus servicios en materia de salud, en particular, el personal médico, al desempeñar su labor pueden causar algun daño e incurrir en responsabilidad médica. Los elemento para que se configure la responsabilidad medica son: • El daño causado por el medico • La afectacion y la culpa del profesional • El nexo causal entre ambos. Es importante señalar que este tipo de responsabilidad puede tener un origen contractual expreso o tácito, derivado de la celebración de un contrato entre el médico y el paciente, tratandose de un hospital privado, o tener la prestacion de un hospital publico a cargo del Estado, donde este último es responsable de las lesiones que causen sus agentes. Todo lo anterior, sin perder de vista que el personal médico está obligado a actuar diligentemente, independientemente de que celebre o no un contrato. Un via no jurisdiccional con que cuentan quienes sufren un daño a consecuencia de la prestacion de los servicios medico es la CONAMED, quien dentro de sus atribuciones tiene las siguientes: • • • •
Atender e investigar la queja Recibir las pruebas que aporten tanto los prestadores de servicios medicos como los usuarios, además de requerir aquellas que sean necesarias. Intervenir en la amigable composicion para conciliar los conflictos. Fungir como arbitro
La queja puede presentarse para impugnar la negativa de servicios médicos o cuando la atención médica contraviene las disposiciones que la regulan por negligencia, impericia o dolo, incluidos los principios cientificos y éticos que orientan la practica. La normatividad de la CONAMED, prevé la naturaleza civil del arbitraje, los tipos que existen, la forma en que se tramitarán los asuntos de su conocimiento, los ordenamientos que regularán la resolución de los procedimientos, los asuntos que no son materia del proceso, y los tipos de resoluciones que emite, entre otras cosas. Entraremos en la materia de la contradiccion de tesis 93/2011, la cual consiste en los siguiente: El Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Circuito denuncio ante la SCJN, la posible contradiccion de tesis sustentada entre el criterio de este y el sostenido por el Primer Tribunal Colegiado 18
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
en Materia Civil del Primer Circuito, el primero en el Estado de Tabasco y el segundo en el Distrito Federal. Analisis de la Contradiccion de Tesís El Tribunal Colegiado en Materias Civil y del Trabajo del Décimo Circuito, al resolver el amparo 421/2010 determinó amparar al quejoso que habia sido condenado en forma solidaria, al pago de la indemnización por la muerte de un menor, mismo que sufrio de hipoxemia que genero la aplicación negligente de la anestesia, al considerar que: • La anestesia por si misma no constituye una cosa peligrosa por estar permitido su uso en el tratamiento de enfermosquienes participan expresamente en el procedimiento de aplicación. • Los elementos de la accion para reclamar la reparacion de un daño por responsabilidad objetiva, son: 1) el uso de un mecanismo peligroso por si mismo, 2) que se cause un daño, 3) que exista una relacion causa efecto entre el hecho y el daño, 4) que no exista culpa inexcusable de la victima. • El uso de la anestesia en los procedimientos quirurgicos a pesar de representar un riesgo, no puede desvincularse de la aceptacion del paciente de los procedimientos quirurgicos, por lo que su origen no puede ser propio de de una causa de responsabilidad objetiva, inherente al riego creado, sino contractual, en la cual, el uso de la sustancia es aceptado tanto por el sujeto activo como por el pasivo.
• Que la anestesia por los efectos que produce es peligrosa, por el riesgo que que origina su funcionamiento, ya que esta disminuye las funciones vitales del organismo. • Que el daño por la anestesia produce responsabilidad objetiva, por el uso de esta sustancia , sin que sea necesario determinar si hubo o no culpa, o si el equipo o instrumental médico funcionarón adecuadamente. • Que era irrelevante analizar el elmento sub jetivo de la responsabilidad. Determinación de la contradiccion La Sala de la Corte consideró que si existe la contradicción de tesis denunciadas y consiste en determinar el tipo de responsabilidad civil que generan los daños ocasionados por el uso negligente de la anestesia.
• Aun cuando los terceros perjudicados en el amparo plantearon que los daños que sufrieron fueron resultado de la administración negligente de la anestesia, no era determinante analizar la posible negligencia, ya que los daños ocasionados por el uso de la anestesia fuerón aceptados por el paciente.
El Tribunal Colegiado en Tabasco consideró que no importa que la anestesia represente un riesgo, no se justifica la aplicación de la teoria del riesgo creado, pues su uso fue una voluntad entre las partes, donde el paciente conoce los riesgos, por lo que el daño generado origina una responsabilidad contractual.
El Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito resolvio el amparo 109/95, determinando no amparar al quejoso en contra de la demanda que lo condeno a pagar por los daños fisicos y morales ocasionados por la conducta negligente en el uso de la anestesia que provocó en una menor de edad hipoxia y que la condujo a un estado de total incapacidad. El Tribunal al resolver el amparo, argumento lo siguiente:
Por su parte el Tribunal Colegiado del DF (Ahora Ciudad de México), consideró que la anestesia por los efectos depresores que produce, es peligrosa por el riesgo que origina, por lo que determino que el daño derivado de su aplicación gerera una responsabilidad de naturaleza objetiva.
• Según el articulo 1913 del Codigo Civil para el DF, la peligrosidad de las cosas no sólo depende de su naturaleza o caracteristicas inherentes, sino tambien de us naturaleza funcional. Esto quiere decir que su peligrosidad depende de la función que cumpla y del fin que realice; son sustancias u objetos peligrosos, por que solo podrán cumplir con un fin en tanto que origine un riesgo.
Resolucion de la contradiccion La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideró que debe prevalecer el siguiente criterio jurisprudencial 1ª./J22/2011 (10ª.) DAÑOS ORIGINADOS POR LA APLICACIÓN NEGLIGENTE DE LA ANESTESIA. GENERAN UNA RESPONSABILIDAD CIVIL DE INDOLE SUBJETIVA (LEGISLACION CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE TABASCO)
Este criterio establece que aunque el paciente haya otorgado su consentimiento informado con el fin de aplicarle el procedimiento de la anestesia, los daños generados por una aplicación negligente de la misma, actualizan la responsabilidad extracontractual, ya que estan en juego diferentes valores indisponibles para el paciente, tal responsabilidad extracontractual es de carácter subjetivo, por lo que para exigir la reparacion del daño debe provarse el elemnto subjetivo de la conducta. No obstante lo anterior, se entiende que existe la presuncion de una administracion negligente de la anestesia, por lo que le tocara desvirtuar dicha presuncion al personal médico que participó en las etapas que abarca el cuidado anestesico. Se cononsidera que fue correcto el criterio que prevalecio en esta contradiccion de tesis, ya que si bien es cierto que el paciente otorga su consentimiento para que se le aplique el procedimiento de la anestesia, tambien lo es que el personal medico, al ser profesional, debe preveer todo lo necesario para que el pàciente no sufra un daño derivado de una accion u omision, cuidando los principios que rigen la actividad profesional del personal de la salud, los principios tecnicos y cientificos, procedimentales y eticos para evitar un riesgo en los pacientes. Todo procedimiento conlleva un riesgo, pero cuando se llevan a cabo los protocolos de seguridad medica, el riesgo disminuye. Por otro lado creo que el personal médico al ser el perito en la materia y tener los conocimientos cientificos, ademas de tener los elementos fisicos, es quien debe de tener la carga de la prueba para desvituar los hechos que se le imputan. De la experiencia vivida, esto tambien ha llevado a la practica defensiva de la salud, es decir, realizar estudios y tratamientos inecesarios para proteccion del medico, elevando con ello los costos de tratamientos ya sea en el sector publico o privado.
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
19
EL BIODERECHO: NUEVA RAMA CIENTÍFICA INTERDISCIPLINARIA Por: Fernando Flores Trejo Doctor Iuris
El propósito fundamental de este artículo, es proporcionar un panorama general en torno a la propuesta que sustentamos para crear una nueva ciencia de corte interdisciplinario que denominamos BioDerecho. El BioDerecho, no implica una combinación de la Biología con el Derecho. Se trata de una novedosa cientificidad, inédita, que cuenta con objetivos, principios, teleología, fundamentos y naturaleza propia para abordar de manera integral la intrincada problemática relacionada con la vida y mutaciones vitales del ser humano y sus implicaciones jurídicas. CONCEPTO DE INTERDISCIPLINARIEDAD La interdisciplinariedad pretende explicar cómo tienen que relacionarse las diferentes materias para mejorar el conocimiento. Este concepto implica un grado de concatenación de las diversas disciplinas científicas que convergen al análisis y solución de una problemática o planteamiento científico. Así, De Gennes no duda en pasar de un campo especializado a otro debido a que en nuestro tiempo resulta difícil que un área de conocimiento no cambie en muy poco tiempo, preconiza: “necesitamos gente que esté dispuesta a saltar de un campo a otro, que tenga una mente abierta”. La interdisciplinariedad conlleva el reencuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas, cada una de las cuales (al nivel de la teoría o de la investigación empírica) aporta sus propios esquemas conceptuales, la manera de definir los problemas y sus métodos de investigación. 20
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
La interdisciplinariedad por ende debe concebirse como la interacción de dos o mas disciplinas, las cuales pueden implicar transferencias de leyes de una disciplina a otra generándose o pudiéndose generar un nuevo cuerpo disciplinario. Ahora bien, desde nuestra óptica particular la interdisciplinariedad no solamente puede establecerse entre disciplinas de naturaleza científica, sino que también se pueden generar entre las ramas integrantes de una ciencia con una disciplina científica que forme parte de una ciencia, en virtud de que las ramas de una ciencia comparten el carácter científico de la ciencia a la que pertenecen. De esta forma podríamos vincular a la Ingeniería (ciencia) con la Genética (rama de la Biología) para dar lugar a la llamada Ingeniería Genética ( interdisciplinaria ). Ahora bien, el conocimiento no puede progresar de manera importante cuando analiza la problemática de manera endógena ya que explora un solo ámbito. Las disciplinas pueden enriquecer sus conocimientos sectoriales en la medida en que observen y adopten las conexiones, las transversalidades, las coevoluciones y los campos en los que se encuentren conectadas con otras disciplinas, próximas o pertenecientes a otro bloque. INTERDISCIPLINARIEDAD CIENTÍFICA DEL DERECHO CON LA BIOLOGÍA
Sin duda, el Derecho posee un status científico puesto que se trata de un conocimiento racional sistematizado y determinado que se expresa mediante proposiciones objetivas de carácter prescriptivo para anticipar y explicar el fenómeno jurídico como parte de la realidad social, lo cual se realiza a través de las tres vertientes especificadas por la teoría tridimensional del Derecho, preconizada por el iusfilósofo brasileño Miguel Reale. Asimismo, la Biología también constituye un campo científico ya que encuadra igualmente en el concepto de ciencia. Ahora bien, una vez definido el carácter científico tanto del DERECHO como de la BIOLOGÍA así como de las diversas ramas de esta
última: la Biotecnología, la Genética y la Ingeniería Genética contamos con el elemento indispensable para estar en aptitud de vincular interdisciplinariamente los campos científicos precisados. El Derecho y la Biología presentan como punto comunitario el de poseer carácter científico que representa el presupuesto indispensable para entablar un nexo interdisciplinario. Por otro lado precisamos que una vinculación interdisciplinaria no implica necesariamente la existencia de afinidad de contenido entre los ámbitos relacionados como sucede con el Derecho y la Biología, cuyos campos de estudio implican planos distintos. Sin embargo cabe destacar que ambas ramas cognoscitivas se ubican dentro del radio de acción de las llamadas Ciencias Fácticas en virtud de que sus objetos de estudio no se refieren a cosas ni procesos ideales, sino que contemplan elementos surgidos de la realidad. Sobre el particular abunda Edelman “la Biología no tiene porque excluir a otros campos de investigación ni puede dispensarnos de la aproximación filosófica a la conciencia. Creo que la aproximación biológica es fundamental, pero no suficiente. Entre otras razones porque la mente humana es el resultado de un sistema de interacción muy complejo, en el que se incluye la interacción social, la construcción social e individual de los valores, las tendencias filosóficas que nos plantean preguntas nuevas. Ni la historia ni las ciencias sociales forman sistemas independientes, y la experiencia demuestra que gran parte de los trabajos más interesantes y productivos tienen lugar en y a través de las fronteras que se autoimponen las diferentes disciplinas”. Bajo este contexto tanto el Derecho como la Biología representan ramas científicas que tienen por objeto el estudio de una parte de la realidad y resultan por ende objetivas. En efecto, es importante recordar que el ser humano se encuentra permanentemente rodeado de un entorno real con el cual convive periódicamente y que influye en su devenir histórico al tiempo que el ser humano igualmente inciden en el entorno real (medio ambiente) originándose una retroalimentación entre el mundo fáctico y el ser humano. En ocasiones el entorno real influye en el hombre y llega a modificar su conducta, otras veces el ser humano es el que marca la pauta de influencia hacia el contexto fáctico. Así, dentro de la tridimensionalidad del Derecho se contempla la faceta real de la ciencia jurídica que constituye una vivencia y una evidencia, con lo cual las normas jurídicas se encuentran preñadas de un contenido fáctico que debe ser reflejo de la realidad. Por su parte la Biología también manifiesta un entorno real vinculado con los organismos vivientes,
lo que permite colocar en un plano de facticidad a ambos campos cognoscitivos. Bajo este contexto, la interdisciplinariedad entre el Derecho y la Biología pretende brindar una explicación integral de los fenómenos biológicos, biotecnológicos, genéticos y de ingeniería genética que modifican la vida de los seres vivientes vinculada al contexto regulatorio de naturaleza jurídica. De esta forma, se actualiza una relación sistemática entre ambos campos científicos respecto de los fenómenos anteriormente precisados, en la que se comparten las notas esenciales de integralidad, causalidad y exhaustividad. Igualmente existe una transferencia conceptual interconectada entre el Derecho y la Biología que permite entroncar puntos comunes que en nuestro concepto permiten en este caso, originar un nuevo campo interdisciplinario y no solamente acceder a una explicación relacionada de los fenómenos anotados. Como puede apreciarse, existe una evidente relación interdisciplinaria entre el Derecho y la Biología que posibilita una explicación compleja, completa y causal de los fenómenos originados por la Biología, la Biotecnología la Genética y la Ingeniería Genética. Asimismo es de subrayarse que este contexto interdisciplinario representa un campo de enorme amplitud y trascendencia para el ser humano ya que dentro del mismo se encuentra inmersa su propia existencia. Finalmente debemos puntualizar que una de las consecuencias que puede acarrear el conocimiento interdisciplinario es la generación de un nuevo campo de estudio que contenga una denominación, objeto de estudio, conceptos y principios propios, resultando en la especie que la relación interdisciplinaria entre el Derecho y la Biología conlleva a la creación de un nuevo ámbito que denominamos BIODERECHO. OBJETIVO DE ESTUDIO DEL BIODERECHO Como hemos afirmado, el BIODERECHO es una ciencia de naturaleza interdisciplinaria que surge como respuesta a los avances del progreso científico y tecnológico vinculada con la intrincada problemática de los seres vivientes, originándose un campo inédito de análisis a diversas interrogantes de orden biológico y jurídico cada vez mas inquietantes como las siguientes: ¿Coincide la posibilidad tecnológica con la licitud jurídica? ¿Hasta que punto es lícito utilizar las nuevas posibilidades de intervención abiertas por los recientes descubrimientos científicos y por las innovaciones tecnológicas respecto de la vida, su mutación y la muerte? Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
21
La rigurosa articulación de estudio a estos cuestionamientos concierne ineludiblemente al Bioderecho. Es precisamente esta propuesta científica interdisciplinaria la que subsume la justificación racional respecto de los límites lícitos en la intervención artificial del ser humano en la vida. En este sentido el BioDerecho implica un contexto interdisciplinario que sirve de puente entre la Biología y el Derecho para acometer temáticas que no pueden ser analizadas de manera particularizada por dichas ciencias confiriéndole adicionalmente un sesgo de carácter humanístico. El Bioderecho representa una simbiosis entre la vida y el comportamiento del ser humano en su entorno natural, se ensancha con todo aquello que se encuentra relacionado con la salud e igualmente con la dignidad del hombre. Así, la Biología aplica y explica el entorno de los seres vivos a partir de los elementos que permiten su gestación, su nacimiento, su composición orgánica, su fisiología, sus mutaciones y desde luego las causas que explican cómo mueren. Para conseguir dicho propósito la Biología se auxilia de diversas ramas especializadas que analizan pormenorizadamente los ámbitos referidos. Por su parte a través del análisis fenomenológico-estructural, el Derecho surge como una exigencia propia del hombre. En efecto la ciencia jurídica como garante de la actuación del ser humano en la coexistencialidad, abre la posibilidad de concebir al hombre como finalidad y causa última del Derecho. Bajo esta concepción, los caracteres constitutivos, ontológicos y existenciales de lo humano son los que exigen la presencia del Derecho. Sin duda, el estudio fenomenológico del ser concreto del hombre como ente-agente se manifiesta en la acción y en su comportamiento apegado a las reglas propiciando que aparezcan sus caracteres existenciales, ya que bajo este último aspecto el hombre es un ser finito y limitado, incompleto, particular y contingente al tiempo que es consciente de su propia defectividad, por lo que su finitud y su conciencia de ser efectivamente finito generan que su estructura sea relacional o vinculatoria con sus semejantes. Debido a la alteridad del ser humano en la convivencia social, el Derecho responde a tal exigencia asegurando a través de la regulación objetiva de su comportamiento, la interrelación entre los hombres garantizando su apertura e impidiendo su clausura, lo que se traduce en la previsión conductual que debe implicar el Derecho.
22
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
En nuestro concepto, la coexistencialidad es la verdadera razón que justifica indefectiblemente la obligatoriedad de la norma jurídica, irreductible a la imposición heterónoma de la fuerza. Estamos ciertos que el deber ser del Derecho no se agota en un acto de voluntad sino más bien se puede encuadrar en una racionalidad que se encuentra enraizada de manera objetiva en la naturaleza ontológica del hombre. Así, pensamos que existe una relación sistémica y sistemática entre dos campos científicos que poseen de manera individuante, un objeto propio de estudio: la BIOLOGÍA y el DERECHO en la que cada una de ellas como campo científico, aporta diversos elementos entre los cuales se ubican los de naturaleza conceptual, metodológica y de principios, originándose un nuevo ámbito de estudio que analiza la compleja realidad de los seres vivientes y particularmente la del ser humano respecto de la vida, su modificación, su desarrollo y muerte para converger en el estudio y solución de su problemática regulatoria. Efectivamente, la cientificidad interdisciplinaria que proponemos denominada BioDerecho conlleva una perspectiva totalizadora que igualmente pretende ser integradora y creadora al vincular dos entornos de naturaleza formal. Concomitantemente, en la referida interdisciplinariedad se conjuga de manera imbíbita una función humanizadora de la ciencia implícita en la significación vivencial y axiológica del BioDerecho. En su sentido mas amplio el Bioderecho no solamente abarca los múltiples y cruciales temas de los seres vivientes, sino también a la no menos vasta y decisiva problemática que conlleva la Biotecnología y en especial la Ingeniería Genética extendiendo su manto regulador hacia los significados pletóricos de juridicidad en los órdenes demográfico y ambiental. El camino del Bioderecho es de ida y de vuelta, de la Biología al Derecho y del Derecho a la Biología. Los avances cognoscitivos realizados particularmente por la ciencia de la vida resultan insoslayables para el Derecho, conducen inclusive a preguntarse si los hallazgos científicos implican un cambio en la idea del ser humano significando de esta manera una vía fecunda y enriquecedora que amalgama aquello que es inherente al contexto de la vida en connivencia con lo regulatorio del Derecho para generar un ámbito científico novedoso. Particularmente en el Bioderecho es necesario precisar y solventar una problemática polifacética que resulta además, compleja profunda y dinámica.
Así, el entorno principal y por ende el objetivo central de estudio del Bioderecho remite a las trascendentales cuestiones acerca de la vida y la muerte de los seres vivientes y del hombre bajo principios y reglas de naturaleza interdisciplinaria, pero también plantea el decisivo problema de los límites de la libertad de investigación y experimentación y sobre todo a la capacidad de intervención o manipulación en los procesos así como en la naturaleza íntima en la privacidad de la vida. De igual manera este entorno se encuentra ligado con los alcances del poder predictivo del conocimiento, es decir con el establecimiento de los límites jurídicos del poder de participación y de predicción de las ciencias de la vida y de la salud y por ende, se trata de determinar los criterios y las fronteras racionalmente fundados que permitan encauzar la vertiginosa y a la vez riesgosa actividad de la investigación científica. De esta forma el dilema se encuentra en saber por un lado hasta que punto se debe limitar la búsqueda científica, la cual se ha destacado como uno de los bastiones primordiales de la condición humana y por el otro vincular a la ciencia de la vida dentro de un marco limitativo de juridicidad, originándose con ello una interdisciplinariedad que cuenta con un objeto propio de estudio. Sin duda será necesario determinar las consecuencias biojurídicas en torno a la predicción de enfermedades para la vida de las personas, al tiempo de sentar las bases para el ejercicio de una medicina personalizada y humanizada en un mundo sobrepoblado en el que prevalece un reclamo reciente del indeclinable derecho a la salud así como llevar a cabo el quehacer médico con plena justicia e irrestricto respeto al paciente dentro de un cosmos crecientemente tecnificado en el que los costos de la tecnología médica, de la Biotecnología, de la Genética y de la Ingeniería Genética son cada vez mas elevados y sus beneficios por ende solamente son alcanzables por una escasísima minoría.
Como puede apreciarse la base incuestionable del Bioderecho se centra en la naturaleza humana. De esta forma la temática planteada conlleva al reconocimiento de la pertenencia del ser humano a la materia y a la vida biológica y a la vez a su capacidad para trascenderlas sin romper con ellas. Por otro lado y adentrándonos en un ámbito de mayor especificidad, el BioDerecho deberá referirse también al estatuto personal del ser humano que implica aristas de finura conceptual como la calidad de persona, su identidad y su intimidad. De igual manera destacamos dentro de los objetivos del Bioderecho la afirmación de las personas respecto de su libre voluntad, ya que se origina una casuística en la que parecieran incompatibles las autodeterminaciones individuantes. ¿Cómo conciliar en la práctica decisiones opuestas? como el caso de la voluntad eutanásica del paciente frente a la voluntad terapéutica del médico. Bajo este contexto la negación del Bioderecho podría hacer nugatoria la posibilidad misma de la convivencia humana y más que garantizar la neutralidad llevaría a afirmar subrepticiamente el antijuricidismo libertario frente al subjetivismo radical. Así, estamos ciertos que el Bioderecho lleva inmerso en su contenido, una problemática que implica la existencia misma del ser humano, su desarrollo o inclusive su degradación, así como la mejoría en su calidad de vida o su decrepitud, la prevención de anomalías naturales o su mutación inconveniente, la aplicación tecnológica benefactora o su transformación inadecuada como especie; en síntesis conlleva la existencia y supervivencia de la humanidad.
En relación con este último apuntamiento, la teleología del BioDerecho jugará un papel decisivo para que los recursos biotecnológicos lleguen a la mayoría de la personas. En lo atinente a los problemas concretos de la Biotecnología, el objetivo esencial del BioDerecho recae en el importe ontológico respecto de técnicas que influyen en la vida del ser humano, en tanto que en el plano de la Ingeniería Genética la problemática fundamental se refiere a la capacidad del ser humano para adentrarse y penetrar en la estructura profunda y primordial de la vida y dentro de ella producir recombinaciones que alteran los procesos vitales. Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
23
Erradicar el trabajo infantil es una tarea impostergable Por José Adán Ignacio Rubí Salazar Subsecretario de Inclusión Laboral, STPS
“ En el México que todos queremos, los niños no debieran estar trabajando, los niños debieran estar estudiando, por que una niña o niño que recibe educación, esta mucho mejor preparado para romper el circulo vicioso de trabajo infantil y de pobreza”
Alfonso Navarrete Prida Secretario del Trabajo y Previsión Social
“La pobreza supone, de hecho, la ausencia de derechos humanos. Las frustraciones, la hostilidad y la ira que genera la pobreza más absoluta no pueden ser sostén de la paz en ninguna sociedad. Para construir una paz estable, debemos hallar modos de ofrecer a las personas para que estas vivan unas vidas dignas.” Muhammad Yunus. Premio Nobel de la Paz Oslo, 10 de diciembre de 2006
24
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
A nivel mundial, millones de niñas y niños están obligados a trabajar en condiciones extremadamente peligrosas e insalubres que afectan seriamente su desarrollo físico, mental y moral. Según estudios de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la causa principal del trabajo infantil es la pobreza y el escaso ingreso familiar. Se define al trabajo infantil como la participación de una niña, un niño o un adolescente en una actividad productiva que se realiza al margen de la ley, ya sea por debajo de la edad mínima de admisión al empleo de acuerdo al marco jurídico nacional, prohibida por su naturaleza o condición de exposición, por ser peligrosa e insalubre y que pude producir efectos negativos, inmediatos o futuros, para su desarrollo físico, mental, psicológico o social y/o que por las largas jornadas , limitan o impidan el disfrute de sus derechos humanos y laborales, en especial la asistencia o permanencia en la escuela. 1 En la actualidad, 168 millones de niños en el mundo se encuentran en situación de trabajo infantil, esto es casi el 11% del total de la población infantil. A nivel regional, África Subsahariana sigue siendo la región más preocupante, ya que en el grupo de edad de 5 a 17 años, el 21 por ciento está está en situación de trabajo infantil, en comparación con el 9 por ciento en Asia-Pacífico, América Latina y el Caribe, y el 8 por ciento en Oriente Medio y África del Norte. 2 En México, el motivo por el que trabajan las niñas, niños y adolescentes obedece a distintas variables, como el índice de pobreza, de marginación, la falta de accesibilidad a servicios de infraestructura y la falta de una cultura de derechos humanos, no obstante la situación económica y cultural que prevalece
en su hogar suele ser uno de los factores detonantes, ya que el 27.9 por ciento de la población infantil ocupada de 5 a 17 años de edad, trabaja por que su hogar necesita de su ingreso, el 25.5 por ciento lo hace para pagar sus estudios y gastos propios y el 13 por ciento busca contribuir con el ingreso de sus hogares, según resultados del Módulo de Trabajo Infantil en 2011. La cifra más reciente de ocupación laboral infantil de acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil 2011, es de 3,035,466 niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad, lo que equivale a una tasa de ocupación del 10.5 por ciento. En el contexto de nuestro país, esta población comparte las siguientes características: 2 • •
• •
•
• •
Provienen principalmente de hogares de bajos ingresos. Son hijos de madres y padres con baja escolaridad (el 58 por ciento de las y los jefes de familia tenían hasta la primaria como nivel de estudios y algunos no tenían instrucción). Aumentó la ocupación infantil a medida que el número de integrantes del hogar fue mayor. Se ocuparon principalmente el sector agropecuario (el 29.5 por ciento), servicios (26.7 por ciento) y en el comercio (el 25.4 por ciento). 61 por ciento también estudiaba, sin embargo. La deserción escolar se acentúa gradualmente a partir de los 12 años de edad. 38.7 por ciento de las niñas y los niños ocupados recibieron una beca o apoyo gubernamental. De estos 3 millones de infantes ocupados, el 39.1 por ciento no asiste a la escuela, porcentaje que corresponde a un total de 1.2 millones, de los cuales, el 72.3 por ciento son niños y el 27.7 por ciento, niñas.
* Artículo publicado en la revista Mundo del Trabajo, Año 10/No. 97/ 2014
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
25
•
Lo anterior, dá cuenta del complejo contexto socioeconómico y del impacto de los diversos factores relacionados a la ocupación laboral infantil, posicionando a determinados hogares en situación de vulnerabilidad o en riesgo de inserción de sus hijas e hijos en el trabajo infantil. Las variables de incidencia asociadas con el mercado de trabajo posicionan a dichos hogares a una disminuida, o incluso ausencia de capacidad de respuesta adecuada para enfrentar las adversidades económicas o para lograr revertir convenientemente sus consecuencias.
Aunque la pobreza sigue siendo uno de los factores determinantes para el trabajo infantil, referenciada en una situación de carencia de recursos económicos, suele ir acompañada de exclusión social, discriminación, desempleo, desnutrición, analfabetismo, bajo nivel social (sobre todo en las mujeres) y un acceso limitado a servicios de infraestructura y sociales. Todos estos factores contribuyen a elevar niveles de mayor pobreza, morbilidad y mortalidad, así como reducir la productividad económica de un país. La Organización de las Naciones Unidas señala en su Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD,1995) que “La pobreza no solo es de ingreso, sino que incluye la negación de opciones y oportunidades para vivir una vida tolerable, larga, sana, creativa y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto, respeto por sí mismo y de los demás”. A su vez, el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, así como la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (ambos instrumentos ratificados por México), establecen estándares en materia de derechos humanos, condiciones generales de trabajo, seguridad y salud en el trabajo, los cuales reconocen la importancia del mejoramiento de las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes. Ante este compromiso internacional, México se posiciona en el concierto de naciones y establece una Política Nacional para prevenir y erradicar el trabajo infantil y la protección de menores trabajadores en edad permitida, atendiendo el cumplimiento de la normatividad en materia de derechos humanos, tomando en cuenta el principio del interés superior de la niñez. En este sentido, el Gobierno de la República, establece en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, como parte de la estrategia 4.3.2 “Promover el trabajo digno o decente”, una línea de acción específica
26
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
“Contribuir a la erradicación del trabajo infantil”. Este compromiso se materializa en el Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2013-2018 en su objetivo tercero de salvaguardar los derechos de los trabajadores y personas en situación de vulnerabilidad y vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral.
y la canalización de la atención de presuntos delitos cometidos a menores de edad, denominado Protocolo de inspección en materia de trabajo infantil y protección al trabajo adolescente permitido, mismo que se entregó el 20 de febrero del 2014 a los Secretarios del Trabajo de las entidades federativas, con la finalidad de impulsar su aplicación a nivel local.
La complejidad y multi-casualidad del trabajo infantil exige que se le enfrente con políticas y programas integrales e intersectoriales, a través de estrategias nacionales y locales, por ello, la Secretaria del Trabajo y Previsión Social fortalece el reconocimiento de la conceptualización del trabajo infantil como el primer paso para la creación de condiciones políticas y jurídicas que favorezcan a los menores de edad que realizan actividades laborales.
Con la reforma laboral del 30 d noviembre de 2012, resulta necesario destacar la difusión del listado de trabajos peligrosos e insalubres prohibidos, a través de la Carta de derechos humanos y laborales para los menores trabajadores en edad permitida, con lo cual se promueve el trabajo digno o decente para este grupo de personas.
Las acciones encaminadas para contribuir a la erradicación del trabajo infantil en nuestro país están siendo orientadas al fortalecimiento del marco legal, la promoción de los derechos laborales y a la coordinación interinstitucional de los tres ámbitos de gobierno. Desde el aspecto jurídico, se impuso la reciente reforma del Artículo123, apartado A. fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por la cual se eleva la edad mínima de admisión al empleo de 14 a 15 años de edad, lo cual permitirá a las niñas, niños y adolescentes en la escuela hasta que concluyan su educación básica obligatoria, se les brindarán herramientas para el fortalecimiento de su empleabilidad , para constituirse como personas productivas en su etapa adulta y con todo ello mejorar sus condiciones de vida y romper el círculo de pobreza. Con esta reforma constitucional. México está en condiciones de ratificar el convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo, lo que permitirá al país fortalecer las estrategias y acciones de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, al asegurarles la educación necesaria para un mejor futuro.
Respecto a la coordinación interinstitucional, el Titular del Ejecutivo Federal, publicó el 12 de junio del año 2013, en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se creó la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del trabajo infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida en México (CITI), cuyo objetivo es la articulación de las dependencias y entidades de la administración pública federal en el diseño, evaluación y ejecución de políticas, programas y acciones en esta materia. Con fundamento en lo establecido en el artículo 173 de la Ley Federal del Trabajo y con el ánimo de fortalecer la participación de los gobiernos locales para combatir esta problemática, los titulares del poder ejecutivo estatal de las 31 entidades federativas y del Distrito Federal, refrendan su compromiso de salvaguardar la integridad física, social y psicológica de las niñas, niños y adolescentes para evitar su inserción en el mercado laboral y garantizar su pleno
desarrollo, a través de la instalación o publicación de las Comisiones Interinstitucionales para prevenir y erradicar el trabajo infantil en cada entidad. Con esta acción se establecen los canales de vinculación adecuados para diseñar y dar seguimiento a los programas tendientes al desarrollo que posibiliten la creación de empleos dignos y bien remunerados, para que las familias cumplan con su responsabilidad de protección material ante sus hijas e hijos, y tener la posibilidad de incorporarlos y mantenerlos en el sistema educativo, hasta concluir su educación básica obligatoria. Una de las estrategias fundamentales para la identificación de los factores generados del trabajo infantil, se está desarrollando desde el ámbito de la investigación científica que realizan diversas universidades del país con las cuales la Secretaria del Trabajo y Previsión Social ha firmado convenios de coordinación en este año, tal es el caso de las Universidades de Baja California Sur, Colima, Estado de México y Nuevo León, la Universidad Olmeca de Tabasco; las Universidades Tecnológicas de Santa Catarina Nuevo León, Emiliano Zapata, General Mariano Escobedo(Nuevo León), Universidad del Valle de Tlaxcala y la Universidad Veracruzana. En todos los casos se contó con la participación de los gobiernos estatales respectivos. Asimismo, cabe destacar que cada vez son más las empresas que se suman a este compromiso internacional de erradicar el trabajo infantil. En octubre del año 2013, la firma del Convenio de Colaboración con Fundación Telefónica, resulto ser la pauta para una mayor participación del sector empresarial, con el fin de coadyuvar a desarrollar conocimientos, con-
Como parte del proceso de armonización legislativa, se impulsan reformas a las leyes secundarias, en materia de la edad mínima de admisión al empleo y de ampliación de protección social para los adolescentes que trabajen en edad permitida. Estas reformas permitirán adecuar sus disposiciones con el texto constitucional y establecer mayor garantía de los derechos laborales de los adolescentes de 15 a 17 años, que realizan alguna actividad laboral. Con el fin de fortalecer la función inspectiva federal y local, se integró una metodología de identificación y retiro del trabajo infantil en los centros de trabajo
* Artículo publicado en la revista Mundo del Trabajo, Año 10/No. 97/ 2014
* Artículo publicado en la revista Mundo del Trabajo, Año 10/No. 97/ 2014
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
27
ceptos y métodos necesarios para realizar acciones de capacitación, educación, promoción, protección e información en la materia. La concientización de las empresas para auto aplicar un modelo de cero tolerancia al trabajo infantil en la cadena de valor de sus productos o servicios, resulta notoriamente importante de mencionar. Acción que se ha reflejado en los últimos cuatro años, con el Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil, que en su edición 2013, otorgó reconocimiento a 76 empresas agrícolas de todo el país que han adoptado una política de cuidado y protección infantil, con el cual se contribuye de manera directa a su erradicación. Son muchas las prácticas ejecutadas para combatir esta problemática, y sobre las cuales la falta de información y de difusión no ha permitido su réplica como casos de éxito. Ante esta situación, se diseñó el Distintivo México sin Trabajo Infantil, con el cual se reconocerá a las dependencia e instancias del gobierno federal, estatales y municipales, organizaciones del sector privado y sindicatos, que contribuyan de forma sustancial a la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección de las y los adolescentes trabajadores en edad permitida, generando entornos favorables para el pleno desarrollo de las niñas y los niños. Para promover una cultura de prevención y erradicación del trabajo infantil, y posicionarlo como un tema de interés público y social, se diseño la campaña nacional de comunicación “México sin Trabajo Infantil”, que implica el desarrollo de un proyecto creativo para una estrategia integral de mensajes comerciales, audiovisuales, de radio, digitales, impresos y con medios complementarios, con el fin de sensibilizar sobre los efectos psicológicos, fisiológicos y sociales del trabajo infantil en niñas, niños y adolescentes. Para complementar la campaña se han celebrado alianzas estratégicas para implementar acciones de concientización en contra del trabajo infantil, como son los convenios celebrados con la Fundación Panamericana para el Desarrollo y con la Fundación Telefónica, en octubre de 2013.
del cual se determinaron 17 líneas de acción viables a desarrollarse por los sindicatos. Conceptos innovadores y atractivos para lograr la concientización de la población en general, se realizan a través de las exposiciones itinerantes denominadas La Hora del Recreo y Secretos de la Cosecha. La primera de ellas, es una muestra fotográfica relacionada al tema del trabajo infantil, y se ha exhibido en el Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Chiapas, Yucatán y Zacatecas, con la colaboración de Fundación Telefónica. La segunda es una exposición para concientizar sobre la mano de obra infantil en la cadena de valor de determinados productos agrícolas. El Módulo de Trabajo Infantil anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, es el mecanismo de medición de la ocupación laboral infantil en México. Desde su inicio, en el 2007, se constituye como la fuente de información actualizada y desagregada de datos estadísticos por entidad federativa y actividad económica. Sin duda uno de los retos para la Secretaría es la generación de nuevas mediciones para la identificación y conteo de niñas, niños y adolescentes inmersos en el trabajo infantil. Falta camino por recorrer, pero el objetivo está claro, mover a México para lograr un país libre de trabajo infantil, a través del fortalecimiento de la política nacional que visibilice a las niñas y los niños como sujetos de derechos, elimine aquellas prácticas históricas y culturales que toleran y fomentan el trabajo infantil y así la suma de esfuerzos orientada a la garantía del respeto y el ejercicio de sus derechos humanos se vean materializados en su propio desarrollo integral. 1 Definición aprobada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, integrada a partir de los indicadores de la Resolución de la Décimoctava Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, en Ginebra 2008, vista en el Taller de Análisi del Módulo de Trabajo Infantil.
2 El Módulo de Trabajo Infantil anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2011, señala que los factores concurren desde el año 2007.
Sin duda, el rol de los sindicatos en defensa de los derechos de las y los trabajadores y sus familias ha sido decisivo en este tema, por lo que se destaca la realización del Foro Internacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Intercambio d experiencias sindicales en América Latina, el cual se llevó a cabo en coordinación con la Confederación de Trabajadores de México y la Organización Internacional del Trabajo, en febrero del año en curso y
28
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
* Artículo publicado en la revista Mundo del Trabajo, Año 10/No. 97/ 2014
PAIDEIA JURÍDICA Por: Jacqueline G. Ortiz Andrade
El fundamento de cualquier comunidad llámese familia, gremio o sociedad descansa, en alguna medida, en una serie de normas que unen a sus miembros, de tal suerte que la solidez de dichas normas determinan la estabilidad de la educación/formación de los individuos. Por ello cuando la tradición es violentada o sufre una íntima decadencia la formación de los hombres sufre un terrible retroceso. De acuerdo con Platón dos de las instituciones que forman parte indispensable de la paideia son, por un lado, las instituciones de salud y, por otro, los tribunales de justicia. 8 El juez y el médico se ocupan respectivamente del alma enferma y del cuerpo enfermo. En el mundo griego se podía distinguir entre médicos para esclavos y médicos para hombre libres. El médico para esclavos es aquél que pasa de un enfermo a otro sin molestarse en investigar a fondo cada caso, ordenando de manera rápida y absoluta. El médico para hombres libres, por el contrario, plática con los enfermos como un maestro que lleva a sus discípulos al conocimiento. Siguiendo a Platón y a Jaeger, podemos distinguir entre un jurista para esclavos y un jurista para hombre libres. El primero manifiesta un desdén por los preceptos legales, creando y aplicando mecánicamente determinadas penas para determinadas conductas. El verdadero jurista debe ser un auténtico educador de los ciudadanos, su misión primordial no es la de castigar los delitos cometidos sino la de prevenir que se comentan delitos, pues el objeto esencial de su atención debe ser el alma sana 9 . El alma debe ser nutrida con bellos pensamientos y conocimientos educando cada una de sus partes con ritmo y armonía. El ritmo y la armonía penetran profundamente en el interior del alma apoderándose de ella con una enorme fuerza, infundiéndole una noble actitud. Es necesario educar a la razón; a la voluntad y a la sensibilidad, como partes del alma, para que cada una “haga lo suyo”. La razón está destinada a mandar, en tanto que la voluntad y la sensibilidad deben obedecer y apoyar a la razón. Del concierto de estas tres partes del alma surge “la unidad armónica de la personalidad” 10 .
El rasgo distintivo de la sociedad capitalista, dice Marcuse, es la “sofocación efectiva de aquellas necesidades que requieren ser liberadas…los controles sociales exigen la abrumadora necesidad de producir y consumir el despilfarro… La gente se reconoce en sus mercancías; encuentra su 2 alma en su automóvil, en su aparato de alta fidelidad, en su casa” , en su computadora, en su tablet o en su Iphone.
La cultura griega cinceló las tres partes del alma. El hombre griego fue un pensador, un guerrero o un atleta y un escultor al mismo tiempo. El hombre moderno o es un hombre de ciencia o es un hombre de acción o es un hombre de arte 11 .
Estas cosas contienen un ritmo, un “ritmo que transmiten al hombre; no solo a su cuerpo sino también a su mente e incluso a su alma” 3 , generando en él –diría Durkheim- un enorme sentimiento de desesperanza y de insoportable soledad. 4
El hombre moderno es un hombre escindido que desea mirar claramente la realidad, ver solo aquello que le es útil para su vida práctica dejando de lado los contenidos éticos, artísticos o filosóficos. El arte y la filosofía son desechados en aras de la tecnificación o del utilitarismo.
La sociedad capitalista ha provocado en el hombre un enorme miedo así mismo al despojarlo de los contextos sociales que sostenían su individualidad. El hombre moderno necesita de ciertas actividades que consoliden su esencia humana. Actividades tales como el arte, la moralidad o la ciencia que generan entre los hombre lazos de amistad y de solidaridad.
Las sociedades capitalistas, consagran a la razón y al individuo, pero paradójicamente terminan produciendo la trivialidad del intelecto y convirtiéndose en la degradación de los hombres.
La incomparable belleza de la cultura griega, dice Rodó, nace de su concepción de la vida fundada en la armonía de todas las facultades humanas. Los griegos supieron moldear tanto las fuerzas del espíritu como las del cuerpo, intentando hacer del hombre una obra de arte . 5 En la formación del hombre griego lo fundamental es la belleza, como una imagen anhelada, ideal, que puede ser construida, alcanzada a través de la paideia. Paideia como “la educación del hombre de acuerdo con su auténtico ser” que solo puede ser acuñado en la comunidad, pues “la educación pertenece por esencia a la comunidad”. 6 “El espíritu principal de los griegos no fue el individualismo sino el humanismo” 7 , la fuerza de su espíritu depende del profundo enraizamiento en la vida comunitaria. Los griegos sabían a diferencia del hombre moderno que el hombre como ser aislado es una abstracción. El individuo se encuentra siempre trabado en la conexión social. El parentesco, la convivencia local, la división-cooperación del trabajo, las relaciones de poder, entre otras, hacen del individuo un miembro de la comunidad. 30
La concepción utilitarista del mundo moderno-capitalista que tiene como norma de conducta la inmediata finalidad del interés se opone a la concepción de la vida racional basada en el libre y armonioso desarrollo del espíritu, formando hombres modernos, pero, no ilustrados. El hombre moderno es hábil con la tecnología de su tiempo, está rodeado de cosas, como la televisión, el celular o la computadora, de cuyo origen no sabe nada, sabe usarlas, es decir, sabe que botón oprimir pero desconoce bajo que principios funcionan, en ese sentido estas cosas le son tan ajenas y misteriosas como lo serían para un hombre de cultura primitiva, el hombre moderno es el hombre práctico, utilitarista, es un hombre de acción, es un hombre hambriento de consumo, fascinado por la posibilidad de comprar más cosas mejores, pero, sobre todo cosas nuevas. La vida del hombre moderno gira en torno al dinero, en torno a los bienes materiales, ya sea por conseguirlos o por conservarlos. En las sociedades modernas es necesario pagar para obtener la ayuda o cooperación de otro hombre, pues los individuos son independientes e indiferentes entre sí. Si se tiene dinero se puede comprar lo que se desee, y hacer con ello lo que mejor nos parezca. Se puede comprar una biblioteca, aunque solo sirva de suntuosidad, se puede comprar un cuadro asombroso, aunque no se sepa nada de arte, se puede comprar una educación, aunque solo sirva
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016 Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
31
como ostentación y se pueden destruir los libros y el cuadro que se compren y además de la pérdida de dinero, no sufrir ningún daño 12 . “La enajenación hacia el consumo” determina inclusive el empleo del tiempo libre (ocio) pues aún es su tiempo libre el hombre moderno es un consumidor. Consume diversión, consume información, a tal grado que en realidad “no es libre de gozar su tiempo libre” 13 . Pensar, contemplar, soñar constituían en el mundo griego algunos de los elementos de una vida verdaderamente racional. Estas acciones fueron denominadas con la palabra ocio. El ocio en Grecia era la expresión de una vida muy superior a la vida económica, en tanto principio fundamental del desarrollo de la condición humana y de la dignidad de la vida. En la sociedad moderna se ha sustituido el goce del tiempo libre justo por su contrario, el negocio (negación del ocio) como fundamento de la dignidad del trabajo útil 14 . El trabajo es una actividad necesaria e indispensable para el hombre pues mediante éste construye su morada, el mundo humano. El mundo humano, dice Hanna Arendt ha sido construido hasta antes de la época moderna por las manos de homo faber. A partir de la modernidad este mundo se construye, desarrolla y se conserva mediante las máquinas que el homo faber a diseñado. En las sociedades modernas el mundo de las máquinas es considerado como el mundo humano, un mundo en donde lo que importa es lo rápido, lo útil. El hombre en cuanto homo faber instrumentaliza el mundo degradando todas las cosas o medios y se olvida de su valor intrínseco, de tal manera que no sólo los objetos de fabricación sino también la naturaleza, el conocimiento, el hombre mismo pierden su valor debido a que no cuentan con la utilidad que da el trabajo 15 . El homo faber generaliza la ideología de la fabricación y propone la utilidad como modelo de la vida y del mundo humano. La tecnología, dice Heidegger, ha devastado la tierra y ha convertido a la naturaleza en una cosa útil. La naturaleza –physis- requiere del mismo proceso de creación que se necesita para producir una obra de arte. “El botón que surge del capullo y que despliega su ser propio es a un tiempo la realización de la Physis y de la poiesis, de mismo órgano” 16 . El arte –techne- nos permite iluminar aquello que es inherente a la physis. La técnica del agricultor, por ejemplo, consiste en una donación que él hace a la tierra (siembra) y en un reglado que la tierra le da (cosecha). Entre el agricultor y la tierra existe una especie de relación recíproca y armónica de cuidado y renovación permanente 17 . En la sociedad moderna, sin embargo techne ha sido equiparada a tecnología (Entbergen). La techne en su sentido originario consiste en una actividad renovadora de la vida (physis) la tecnología por el contrario significa una provocación a la vida. Esta actitud tecnificada (Gestell) hace que el hombre piense solo en términos de utilidad dejando de lado la reflexión, la filosofía y cualquier otra o actividad que parezca no servir para nada. Ahora bien, si la fatalidad de la tecnología reside primordialmente en la separación que ha hechos el mundo moderno de techne y poiesis, entonces es tiempo que volvamos a la poesía. La poesía, dice Heidegger, está presente en cualquier obra de arte en tanto que significa, invención, imaginación, creación de algo nuevo. La obra de arte tiene un carácter duradero especial e incluso puede parecer una cosa inmortal forjada por manos mortales que expresa al mundo “una apasionada intensidad que estaba prisionera en el yo” 18 . Los instrumentos del mundo no llaman la atención sino sólo en razón de su utilidad, la obra de arte atrapa la atención de los hombres por si misma 19 y no porque tenga alguna utilidad de hecho, dice Hannah Arendt, la obra de arte carece de toda utilidad lo mismo que su fuente, el pensamiento. 32
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
Permitir que la tecnología o la ideología utilitarista impregnen los ámbitos de nuestra vida puede llevarnos a consecuencias nefastas como la instrumentalización entre las personas. Sin embargo en las sociedades modernas cada vez más ámbitos del mundo humano están tecnologizandose. El derecho, por ejemplo, está fuertemente influenciado por la ideología tecnificante. Una de las cosas que podemos hacer para detener o por lo menos mitigar esta colonización tecnológica del mundo humano es recordar la importancia del arte y muy especialmente de la poesía. De acuerdo con Platón lo bello puede identificarse con lo verdadero y con lo bueno, lo cual no significa que todo lo bello es bueno o verdadero, sino que la belleza es el mejor medio para alcanzar la verdad y la bondad. El arte ha sido reconocido desde los griegos como un medio de conocimiento. La educación estética estimula el desarrollo cognitivo y la sensibilidad moral del hombre. Una educación estética del abogado puede contribuir a desarrollar un armonioso sentido de la justicia, al considerar al derecho como arte antes que como ciencia. La argumentación en la creación o aplicación de una norma puede ser o no ser estética. Una argumentación jurídica-estética puede ser aquella que busca el consenso y la imparcialidad. El consenso en la creación de las leyes y la imparcialidad en su aplicación. En la medida en que el sistema jurídico permita una argumentación no solo jurídica, sino la pluralidad de argumentos, estará propiciando, en algún sentido, la pluralidad entre los miembros de la sociedad. El derecho debe, por un lado, abrirse a la argumentación plural y tratar de mitigar en su creación y aplicación la influencia de la ideología tecnificante buscando el consenso a través de la imparcialidad y la pluralidad argumentativa. Sin embargo el derecho necesita, también de contenidos técnicos, como pueden ser por ejemplo la protección jurídica de los derechos humanos que, de acuerdo con Habermas, son co-originarios de la democracia, por tanto este tipo de contenidos técnicos también son necesarios para propiciar la intersubjetividad y solidaridad entre los ciudadanos de un estado. La ley, dice Platón, debe ser el medio de la formación de los adultos en las virtudes cívicas. En la medida en que la ley contribuya en la construcción de “la sinfonía del alma eximirá al estado de la necesidad de estar constantemente creando y modificando leyes”, lo cual hace inútil al derecho. El derecho moderno se entretiene en curar los síntomas en lugar a tacar el mal en su raíz mediante una formación armónica e integral de los miembros de la sociedad muy especialmente de los juristas. Dice Rodó: “La enseñanza que se proponga fijar en los espíritus la idea del deber, tiene que concebirla al mismo tiempo como la más alta poesía pues nunca un individuo se adherirá –más- al cumplimiento del deber que cuando además de sentirle como imposición, le siente estéticamente como una armonía”, ya que el sentido de lo bello es el colaborador más eficaz de un delicado instinto de justicia. 1Profesora de Filosofía del derecho de la Facultad de Derecho de la UNAM: 2Marcuse, Herbert, El hombre unidimensional, trad. Antonio Elorza, Ariel, Barcelona, 2004, pp. 37 y 39. 3Ibídem, p. 57. 4Durkheim, Formas elementales de la vida religiosa, op. cit., pp. 180 y 181. 5Rodó, José Enrique, Ariel. Liberalismo y Jacobismo, Porrúa, México, 1968, pp. 11 y 12. 6Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega., Trad., Joaquín Xirau y Wenceslao Roces, FCE, México, 1957, p. 12. 7Ibídem, pp. 12 y 13. 8Ibidem, pp. 625 y 637. 9Ibídem, p. 1018. 10Ibídem, pp. 635 y 636. 11Rodó, José Enrique, Ariel. Liberalismo y Jacobismo, Porrúa, México, 1968, pp. 9 y 11. 12Fromm, Erich, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, Trad. Florentino M. Torner, FCE, México, 1956, p. 113. 13Ibídem, p. 117. 14Rodó, José Enrique, Ariel, op.cit., p. 15. 15Arendt, Hanna, La condición humana, Trad. Ramón Gil Novales, Paidós, España, 2005, pp. 180 y 181. 16Heidegger, citado por Steiner, George, Heidegger, op. cit., p. 232. 17Steines, George, Heidegger, op. cit., p. 233. 18Ibidem, p. 190. 19Vattimo, Gianni, op. cit., p. 190-192.
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
33
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo cada año? ¿Qué fué lo que ocurrió ese día?
Día Internacional de la Mujer…. Un antes y un después… Por: Oscar H. Yañez Hernández Comunicación Social SITISSSTE
El Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, la reivindicación de la igualdad de la mujer en la era industrial. Este día no conmemora la diplomacia de mujeres acaudaladas, amables y de buena familia, que con su pasión lograron cambios en la sociedad que les permitieran más derechos. Este día conmemora a las revolucionarias pioneras, las indignadas, las migrantes y las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en laboral. Las que demandaban ser más mujer. Mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, que se unen para celebrar su día, inmersas en una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. Cuando en el mundo se conmemora el día internacional de la mujer, pocos saben o recuerdan el sangriento origen que tiene la fecha, la cual recuerda un trágico hecho que conmocionó a la opinión pública mundial. Varios hitos marcan este día: un levantamiento de mujeres rusas, una ocupación de trabajadoras neoyorkinas, una protesta de mujeres de Manhattan y una conferencia internacional de mujeres en Dinamarca, entre otros acontecimientos.
34
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
Siendo que el capitalismo alteró las relaciones entre los sexos a finales del siglo XVIII y XIX, el movimiento obrero mantenía una posición tradicional de corte patriarcal. La mujer se encontraba en una posición altamente desfavorable y trabajaba en condiciones ínfimas. El nuevo sistema económico incorporó masivamente a las mujeres proletarias al trabajo industrial -mano de obra más barata con jornadas laborales de más de 12 horas- dándose al mismo tiempo, en la clase burguesa, el fenómeno contrario: las mujeres de clase alta quedaban enclaustradas en un hogar que servía, cada vez más, para elevar el status y éxito
laboral del esposo (o padre). Las mujeres de burguesía media, experimentaban con creciente indignación su situación de propiedad legal de sus maridos y su marginación de la educación y las profesiones liberales, marginación que, en muchas ocasiones, las conducía inevitablemente, si no contraían matrimonio, a la pobreza. Con este patético panorama, las mujeres comenzaron a organizarse para mejorar las condiciones, y reivindicar el derecho al voto, lo que explica su denominación como sufragistas, inicialmente de origen burgués, con figuras como Flora Tristán. Las sufragistas luchaban por la igualdad en todos los terrenos apelando a la auténtica universalización de los valores democráticos y liberales. Consideraban que todas las mujeres sufrían discriminaciones semejantes independientemente de su clase social. Será a mediados del siglo XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer salgan a la luz: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral.
El incendio en la fábrica de camisas Triangle de Nueva York. La gran tragedia motor de una gran conmoción. La Fábrica de camisas Triangle estaba situada en el corazón de Manhattan, en el interior del Edificio ASCH. Las condiciones de trabajo en la fábrica se caracterizaban por ser insalubres y peligrosas, algo que era seña de identidad de talleres clandestinos. En 1911 las costureras de la Triangle Shirtwaist Factory llevaron a cabo una pequeña huelga de protesta en contra de la empresa por sus penosas condiciones laborales y por los bajos salarios, pero sin mucho éxito. Pocos meses después de las reivindicaciones, el sábado 25 de marzo de 1911, las empleadas de la fábrica de camisas de mujer más grande de la ciudad de Nueva York, estaban a punto de terminar su abusiva jornada laboral que cumplían en precarias condiciones laborales. En el noveno piso trabajaban 240 mujeres en condiciones infrahumanas, hacinadas y con una única puerta de salida cerrada con llave, cuando se originó el incendio 146 mujeres murieron en uno de los peores incendios registrados en la historia de la ciudad de Nueva York. La desgracia levantó una ola de protestas de trabajadores y civiles en todo el mundo en contra de la explotación de las trabajadoras se organizaron marchas de protesta exigiendo el fin de las horribles condiciones de trabajo existentes y responsabilización de los patrones de la Fábrica Triángulo. Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
35
El incendio ha marcado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo. La idea de un “Día internacional de la mujer” surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
Las semanas siguientes al incendio la ciudad estuvo de duelo y supuso un revulsivo para sus habitantes que se rebelaron ante la injusticia. Convocaron reuniones de protesta en iglesias, sinagogas, en las calles…El pueblo exigió la mejora de las condiciones laborales en estos talleres, las uniones sindicales de todo el mundo pidieron que se proclamara un Día Internacional de la Mujer en recuerdo del sacrificio de estas trabajadoras. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre. A raíz de este dramático hecho se introdujeron importantes cambios en materia legislativa en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles (International Ladies’ Garment Workers’ Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles. El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911 es el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos. La fábrica de camisas, se quemó con 146 mujeres trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías de entre 14 y 23 años la mayoría. Habían sido encerradas debido a que protestaban por mejoras laborales, y los dueños de la fábrica habían cerrado los accesos para evitar robos y desórdenes. Muchas de aquellas mujeres, al no tener otra vía de escape, saltaron desde pisos superiores hacia el pavimento, en un intento desesperado de escapar de las llamas que consumían a sus compañeras. El hecho conmocionó no solo a Estados Unidos, si no que al mundo entero. 36
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
En 1975 coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo y dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó esta fecha para conmemorar el “ Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”. Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.
En 1909 de conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913. En agosto de 1910 la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el 8 de marzo como Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. Y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, entre 1913 y 1914 las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres. Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero de 1917, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
dos, un llamado al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades. La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo. Con los años, la ONU y sus organismos técnicos han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.
En 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer y también comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres
El tema de 2016 para el Día Internacional de la Mujer es “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”. El 8 de marzo la observancia de las Naciones Unidas reflexionará sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible para impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se centrará en nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa “Demos el paso” de ONU Mujeres y otros compromisos existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres.
Posteriormente la 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), en la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. Ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanza-
FUENTE: http://www.un.org/es/events/womensday/history.shtml http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/international-womens-day http://www.upsocl.com/comunidad/el-dia-de-la-mujer-no-es-unacelebracion-conmemora-un-evento-sangriento/ Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
37
Como respuesta a la iniciativa de jóvenes universitarios en el estado de Querétaro y derivado de convenios de colaboración celebrados con universidades públicas y privadas en la entidad así como por la iniciativa de estudiantes que participan en los encuentros universitarios convocados por el ISSSTE, la delegación estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), representada por el Dr. Sergio Alberto Isaías Blanca Álvarez inauguró y puso en marcha el proyecto EBDI Modelo, en la estancia de bienestar infantil 84, mismo que consiste en ofrecer a los menores inscritos en el servicio de guardería, el idioma de inglés, computación y estimulación temprana y musical, dentro de sus instalaciones.
Inaugura ISSSTE en Queretaro proyecto de estancia infantil bilingüe 38 14
Destello 2016 Destello Sindical Sindical Ene. Oct. - Mzo. Dic. 2015
De acuerdo con el delegado, esta estancia infantil es la primera del ISSSTE a nivel nacional que contará con este sistema de enseñanza, misma que se planea replicar a nivel estatal e incluso en otros estados de la República. Con este innovador proyecto, se convertirá en la única estancia oficial del país que tenga estas tres modalidades de enseñanza y que logrará que los niños estén mejor preparados, para poder alejarlos de la violencia, y que lleguen a la primaria en mejores condiciones, El proyecto fue desarrollado por alumnos de servicio social del Instituto Tecnológico de Querétaro y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con el objetivo de implementar un modelo que incentivara el desarrollo de los niños y niñas que son cuidados en este tipo de estancias. “El proyecto “EBDI MODELO” consistirá en que estudiantes de las licenciaturas de Lenguas Modernas, Informática y Música, egresados de la Universidad Autónoma de Querétaro y egresados de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Querétaro, impartan clases a los niños y niñas de 2 a 5 años, inscritos en nuestra es-
Dr. Sergio Alberto Isaías Blanca Álvarez
tancia, al mismo tiempo que liberarán su servicio social y además podrán obtener su titulación”, este proyecto será punta de lanza para las demás estancias del ISSSTE en todo el país con una nueva actitud de compromiso para cumplir con calidad y honestidad las metas establecidas por el licenciado José Reyes Baeza Terrazas, Director General del Instituto Dado que el idioma inglés y el aprendizaje en computación son herramientas básicas para la formación de los niños, ahora, los hijos de padres y madres trabajadoras al servicio del estado, tendrán la oportunidad de familiarizarse con el idioma desde muy pequeños, durante una hora, dos veces por semana, lo que va a beneficiar de manera muy positiva su capacidad de comunicación, concentración y creatividad y, siendo que la música tiene el don de acercar a las personas, los infantes de la EBDI 84 DEL ISSSTE, aprenderán a convivir en armonía, coordinar y
expresarse mejor, ayudándolos a ser mejores seres humanos”. La directora de la estancia infantil 84 del ISSSTE, Norma Araceli Niebla Aguilar, destacó que dicho proyecto beneficiará a los alumnos de preescolar 3, con inglés y cómputo; preescolar 2, con cómputo; preescolar 1 y maternal B, con estimulación auditiva y músico terapia.
Fuente: Plaza de Armas, El Portal de Queretaro, Redacción, Lunes 8 de febrero de 2016 http://www.eluniversalqueretaro.mx/metropoli/05-02-2016/computacion-e-ingles-en-guarderias-issste http://www.eluniversalqueretaro.mx/metropoli/05-02-2015/presenta-informe-delegado-del-issste
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
39
Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo
Por: Lic. Maria Guadalupe Valdés Villafranca Secretaria de Seguridad y Previsión Social.
de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo. En muchas partes del mundo, las autoridades nacionales, los sindicatos, las organizaciones de trabajadores y los profesionales del sector de seguridad y salud organizan actividades para celebrar esta fecha. El 28 de abril es también el Día Internacional en Memoria de los Trabajadores Fallecidos y Heridos, que el movimiento sindical celebra en todo el mundo desde 1996.
40
El incesante cambio en la percepción de la realidad nos obliga a ser responsables ante nuestra propia seguridad y de quienes comparten con nosotros el dia a día, en el ámbito laboral el empuje de organizaciones internacionales como la OIT, ha permitido establecer un día dedicado a celebrar “El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo” establecido para el 28 de abril desde el año 2003, siendo una de sus premisas promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo, se ha convertido en una campaña de sensibilización destinada a centrar la atención internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo la creación y la promoción Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
Su propósito es honrar la memoria de las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales organizando en esta fecha movilizaciones y campañas de sensibilización en todo el mundo.
La Jefatura de Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo, es el área del ISSSTE cuyo objetivo primordial es promover la prevención de riesgos del trabajo mediante actividades, programas y campañas que deben realizar las Dependencias y Entidades afiliadas al régimen de la Ley, a fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, así como nombrar, supervisar y evaluar el proceso de dictaminación de riesgos de trabajo e invalidez.
El Departamento de prevención de riesgos del trabajo publica una serie de documentos y formatos que corresponden a los programas preventivos que se desarrollan en el Instituto, dicha información se encuentra disponible en la siguiente dirección: seguridadehigiene@ issste.gob.mx
¿Quién ostenta realmente el poder? ¿Quién tiene secuestrada nuestra democracia? Es el Establishment, un grupo de gente unida por un objetivo común: mantener el sistma actual. Entre ellos estan los políticos que legislan nuestras vidas; los barones de los medios de comunicación que marcan el debate; los empresarios y banqueros que dirigen la economía y las fuerzas policiales que hacen cumplir unas leyes amañadas a favor de los poderosos. Ellos son el principal impedimento a la verdadera democracia y ha llegado la hora de que esto cambie. Owen Jones, autor de Chavs y definido por Rusell Brand como el << Orwell de nuestra generación>> ha realizado un viaje al corazón de la élite y ha escrito un libro arrogante y mordáz que constituye todo un desafío al sistema. Esta es una lectura llena de humor e ingenio, pero lo que muestra es brutalmente serio: el Establishment esta amasando una cantidad ingente de poder sin precedentes en los tiempos modernos. Nuestra única salida es dar un paso más allá de la resignación e iniciar una revolución democrática. Si las desigualdades son la fiebre que anuncia el malestar en nuestra sociedad, la casta a la que señala Jones es la causante de la enfermedad de la que tenemos que curarnos. Leer es el primer paso para no confundir los diagnósticos y acertar en las terapias>>, Pablo Iglesias; <<El libro más importante sobre política real que he leido en mi vida, y el único que necesitas leer. <<
Te deslumbrará y enfadará a partes iguales>>, Irvin Welsh
En su más reciente obra, el autor se vale de la ficción distópica para plantear la posible realidad social en un futuro cercano. A diferencia de la literatura clásica y bien conocida de este género literario, siempre ubicada en lugares ajenos y distintos a nuestro México, 2043 Cuando el Destino nos alcanzó… utiliza como escenario, muchos de los territorios del sureste mexicano, la frontera norte y Estados Unidos. La parte más emblemática y característica de la obra es la importancia que atribuye a la crisis mundial de fármacos e insumos de salud, como consecuencia de un nuevo orden mundial posmoderno, donde solo unos pocos son beneficiarios de los verdaderos avances tecnológicos. Otra faceta relevante es que casi el cien por ciento de los avances tecnológicos, descritos en esta obra como parte de las herramientas de la vida diaria, ya existen. Tanto el conjunto de personajes, como las distintas situaciones y el entorno universal de la obra, llevará al lector a soñar despierto y a vivir todo tipo de sensaciones para terminar en un punto donde la ficción se cruza con la realidad.
42
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
Enrique Krauze, como biógrafo, no necesita justificarse por su audás tentativa, sobre todo porque trata su tema o bien de una manera genuinamente original, con nuevos puntos de vista y nuevos argumentos o bien de una manera inteligentemente sintética. >>
<<
ALAN KNIGHT
En la galería krauziana no hay buenos ni malvados. El biógrafo ve lo que otros ojos no han visto, Descubre lo que las pasiones políticas habían descubierto. Libera de caretas y pasamontañas a los valientes guerrilleros con la destreza de un clionauta profesional. >>
<<
LUIS GONZALEZ Y GONZALEZ
-Señor gobernador, ¿podría darnos su definición de Estado laico? -Eh,,,perdón, Jacobo, ¿me repite la pregunta? -¿Que es para usted Estado laico? -Eh, bueno, yo vengo preparado para conversar de mi sexto informe de gobierno, que acabo de presentar. Pero...he...El Estado laico, he..tiene que ver con la separación entre la iglesia y el estado, he... En una tarde de septiembre de 2011. De manera inesperada comenzaba así una entrevista de Jacobo Zabludovsky a Peña Nieto, quien mostraba con sorpresa fingida, una debil formación conceptual. Paradójicamente, el entonces aspirante presidencial estaba a unas semanas de pactar un compromiso con la jerarquía católica para modificar el artículo 24 constitucional sobre la libertad religiosa. Como lo demuestra este libro, se trataba de una reforma que tendría un serio impacto en el caracter laico del estado mexicano. Dicha enmienda en la Carta Magna permite que un padre de familia exija que su hijo sea instruido de acuerdo con valores del culto que profesa; o que un sacerdote pida que entre los contenidos de la enseñanza los niños conozcan la historia del cristianismo. En principio, todas las iglesias gozan ahora de este derecho, pero la única con la infraestructura para hacerlo valer, advierte el autor, es la católica. A lo largo de estas páginas. Bernardo Barranco ofrece una crónica pormenorizada sobre el tortuoso camino que condujo a proponer dicho informe, el papel de los actores involucrados -como la iglesia la Luz del Mundo o el Foro Cívico México Laico-, y el contexto histórico y político que permite entender el significado profundo de lo que está en juego: nuestras libertades. 44
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
Participación de la sección 2 del SITISSSTE, en la Comisión Consultiva Estatal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo del Sector Publico Federal
Sección 2 Estado de México Por segundo año consecutivo el SITISSSTE, representado por la Lic. Ma. Guadalupe Valdés Villafranca, Secretaria General de la sección 2 en el Estado de México, como parte importante de las representaciones sindicales, se hizo presente el 26 de febrero pasado, en la 1a. Sesión Ordinaria de la Comisión Consultiva Estatal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo del Sector Publico Federal, presidida por el Delegado del ISSSTE en la entidad, Dr. José Edgar Naime Libien, en donde se abordan y atienden temas inherentes a la seguridad e higiene institucional llevando a cabo la revisión de instalaciones de diversos centros de trabajo. La participación en dicha comisión de la parte gubernamental es representada por la SAGARPA, la SEP, el INEA y el CONALEP, entre otros y por la representación sindical participan la sección 17 del SNTE, la sección 2 del SITISSSTE, la FEDESSP, la FSTSE y el SNTSA.
SECCION 6 Y U C ATA N Representacion del SITISSSTE en reunión con el Delgado de SEDESOL en Yucatán
46
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
En reunión celebrada entre el Delegado de SEDESOL en el estado de Yucatán, Ing. Héctor Miguel Enriquez López, y las representaciones sindicales afiliadas a la FEDESSP, en la entidad, el Delegado se comprometio a trabajar conjuntamente con la FEDESSP y con todos sus agremiados. Asimismo al estar presente en dicha reunión, el colegiado Lic. Manuel Bapista estableció que la FEDESSP y las organizaciones que la integran siempre estarán abiertas al dialogo para resolver diferencias y problemas que se pudieran dar. En este acercamiento estuvo participando, en representación del SITISSSTE el compañero Armin Neftali Moo Dzib, Secretario General de la Seccion 6 en el estado de Yucatán.
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
47
En los estados de Yucatán y Campeche se llevaron a cabo los congresos respectivos por las secciones 6 y 7 del Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE .
campeche
SECCIÓN 7
Contando con la presencia del Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del CEN del SITISSSTE, así como del Lic. Fredie Alberto Solís Alcocer, Secretario de Organización II del Comité Ejecutivo Nacional, se llevó a cabo el congreso seccional en el estado de Campeche por la Secretaría General de la Sección 6 en Yucatán. Dicho proceso se llevó a cabo apegado a lo estipulado en los estatutos que rigen a la organización, y con la transparencia y respeto que merecen tanto la dirigencia nacional como los compañeros afiliados ahí presentes. Como resultado de dicho trámite la compañera Esther Rivera Yepez resulto electa de manera unánime para desempeñarse como secretaria general de la sección 7 durante el periodo 2016-2022.
Congresos Seccionales
Bajo el marco de una contienda electoral fraterna y transparente entre dos planillas, se llevó a cabo el congreso seccional en el estado de Yucatán, resultado que, por una mayoría en la votación, dejó como ganador al Lic. Armín Neftalí Mood Dzib, quién fungirá como secretario general de la sección 6 del SITISSSTE durante el periodo 2016-2022.
En el acto estuvieron presentes el Ing. Raúl Montalvo Magaña, Presidente Colegiado de la FEDESSP por el SNTSAGARPA y la Lic. Elizabeth Méndez Delgado, Secretaria General del SNTSEDESOL, por parte del Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE, estuvieron presentes Irene Trejo Mirón, Secretaria General de la Sección 9 y Secretaria de Equidad y Género del CEN, así como el Lic. Fredie Alberto Solís Alcocer, Secretario de Organización II
yucatán
En ambos casos el proceso se llevó cumpliendo las normas estatutarias que rigen a la organización así como con la transparencia y el debido respeto a todos los presentes . Como resultado del trámite en cuestión, en el estado de Campeche, fué la compañera Esther Rivera Yépez, quien resultó electa, de forma unánime, como Secretaria General de la Sección durante el periodo 2016-2022. Por el lado del estado de Yucatán el ganador de la contienda entre 2 planillas fué el Lic. Armín Neftalí Mood Dzib, quien resultó electo por mayoría de votos para encabezar la sección durante el periodo 2016-2022.
Seccion
17
Zacatecas
VISITA DE TRABAJO A LA SECCION 17 EN EL ESTADO DE ZACATECAS
SECCIÓN 6
En visita de trabajo al estado de Zacatecas, la compañera María Ana Huerta Garcia, Secretaria de Finanzas del Comite Ejecutivo Nacional del SITISSSTE, tuvo la oportunidad, entre otras cosas, de reunirse con el Prof. Francisco J. González Avila, Presidente Colegiado de la FEDESSP por el SNTE en la entidad, mismo que confirma el apoyo para el SITISSSTE, estrechando los lazos de colaboración entre ambas organizaciones. En dicha reunión también estuvo presente el compañero Juan Carlos Medina Durán, representante de la sección 17 del SITISSSTE en Zacatecas.
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
49
Sección 30 FOVISSSTE El Fondo de la Vivienda del ISSSTE, en evento presidido por el Dr. Luis Antonio Godina Herrera, Vocal Ejecutivo del organismo, llevado a cabo en el auditorio “Lic. Adolfo López Mateos, llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en donde, el Comité Ejecutivo de la Sección 30 del SITISSSTE, estuvo presente como invitado.
En dicho evento el Dr. Godina Herrera, firmó la Política de Igualdad Laboral y no Discriminación del organismo, con el propósito de mantenerlo a la vanguardia en cuanto a equidad de género, en un comunicado, se informó que dicha Política tiene por objetivo que el FOVISSSTE, como parte del Gobierno de la República, pueda destacarse como un modelo de conducta en materia de equidad de género en las relaciones laborales mediante la implementación de una cultura organizacional de igualdad sustantiva y de oportunidades, así como la erradicación y el rechazo de toda forma de violencia y discriminación, para ello se buscará concientizar al personal respecto de la importancia de los de50
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
rechos humanos y la igualdad de género y trato, mediante la difusión y sensibilización, coadyuvando al mejoramiento del clima en beneficio de la calidad del servicio que se brinda a los derechohabientes.
Godina Herrera exhortó a todos los trabajadores y directivos del Fondo a registrarse en la página oficial de la campaña para reflejar su compromiso con la equidad de género. Agregó que para este año el FOVISSSTE está en proceso de certificarse en la nueva Norma Mexicana en Igualdad Laboral y no Discriminación NMX-R-025SCFI-2015, ya que fue una de las organizaciones reconocidas e invitadas a participar durante la elaboración de la misma.
Asimismo, se prevendrá toda forma de violencia y discriminación que se genere en la institución y se buscará analizar, detectar y difundir las posibles brechas de inequidad de género que pudieran existir entre el personal, emprendiendo las acciones de mejora que resulten Explicó que dicha norma es una necesarias para su erradicación. iniciativa de la mayor relevancia, producto de la conjunción de esPor otra parte, el Vocal Eje- fuerzos institucionales para opcutivo informó que este año el timizar proyectos, programas, FOVISSSTE se unirá a la cam- acciones y recursos en favor de paña “He for She” de la Orga- la igualdad de género y potencianización de las Naciones Uni- lizar los resultados obtenidos. das (ONU), la cual, explicó, es un movimiento para la equi- La norma surge de la conjunción dad de género que requiere de de los programas certificables la participación y compromiso que por separado implemende los hombres para empren- taban el Instituto Nacional de der acciones contra todas las las Mujeres INMUJERES, la Seformas de violencia y discri- cretaría del Trabajo y Previsión y el Consejo Nacional minación hacia las mujeres. Social para Prevenir la Discriminación, Al firmar de manera virtual para frente a decenas de trabajaintegrarse a He for She, el Dr. dores, subdirectores del Fondo y representantes sindicales.
BRUSELAS # 13 COL. JUAREZ DELEG. CUAUHTEMOC, C.P. 06600 MEXICO, D.F. 5591-1043
Participación de la sección 43 del SITISSSTE en actividades del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre La sección 43 del Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE, encabezada por la compañera Rebeca Sánchez Márquez, junto con miembros de su comité seccional, estuvo presente en la Ceremonia de “Entrega de Reconocimientos y Credenciales a los Brigadistas de Protección Civil del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre”, realizado por autoridades de dicho centro hospitalario. En el mencionado evento fueron reconocidos como brigadistas de protección civil los compañeros Rosario Chávez Eslava, Miriam Marmolejo García y Gabriel Álvaro Luna Rodríguez, compañeros afiliados al SITISSSTE.
52
Destello Sindical Ene. - Mzo. 2016
Entre las autoridades que estuvieron presentes en dicha ceremonia estan el Dr. Alfredo Leonardo Cortés Algara, el Dr. José Álberto Medina Malagón, el Lic. Carlos Ortega Moreno, Subdirector de Administración y Finanzas, la Dra. Greta Miranda Cerda, Jefe del Depto. de Central de Emergencias, el Dr. Raúl Arnoldo Esparza, el Lic. Víctor Alonso Aznar Osornio, Director de Concertación Sectorial de la D.G. de Protección Civil de la SEGOB y el Ing. Efraín González Muñóz, Jefe de Servicios de Seguridad y Protección Civil.
EXAMENES DE ADMISIÓN: Sábado 16 abril, 21 de mayo 11 Junio, 2 julio de 2016 Tel. 5525.64.81 Ext. 102