El SITISSSTE fortalece su relación con el ISSSTE al participar en importantes actos del Instituto
Ejemplar gratuito
/
Año 4
/
Número 17
/
Abril - Junio 2016
/
www.sitissste-oficial.org
DSestello indical
Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado
Destello
S indical Publicación del SITISSSTE, cuyo objetivo consiste en fortalecer la comunicación entre los órganos de gobierno sindical con los agremiados. Es un medio de información y análisis sobre los grandes temas nacionales e internacionales, especialmente relacionados con la seguridad social, el trabajo, el sindicalismo y el desarrollo.
Comité Ejecutivo Nacional Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto Secretario General Graciela Granados Sánchez Secretaria de Organización I
José Alfredo Andrade Martínez Secretario de Organización II Fredie Alberto Solís Alcocer Secretario de Organización III
Francisco Arturo Arce García Secretario de Organización IV
Mario Alberto Cruz ViIleda Secretario de Asuntos Laborales I
Jesús Zárate Velázquez Secretario de Asuntos Laborales II
José Guadalupe Sigfrido Ramírez Lara Secretario de Asuntos Laborales III Juan Justino López Torres Secretario de Asuntos Laborales IV Leopoldo Tejada Ramírez Secretario de Actas y Acuerdos
Vicente Rodríguez Estrada Secretario de Formación, Desarrollo Profesional y Escalafón
María Guadalupe Valdés Villafranca Secretaria de Seguridad y Previsión Social
Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado
“Por la dignificación de los servicios del ISSSTE y sus trabajadores”
Álvaro Aguilar Castillo Secretario de Prestaciones Económicas, Crédito y Vivienda María Ana Huerta García Secretaria de Finanzas
Irene Trejo Mirón Secretaria de Equidad de Género
Gabriel Malvaez Maldonado Secretario de Fomento Cultural y Deporte José Donaciano Salazar Urbina Oficial Mayor
Destello Sindical es una publicación del Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE, revista de circulación trimestral. Responsable: Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto. D.R.® 2012. Destello Sindical, publicación registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor SEP 04-2012-112114095000102. Domicilio de la publicación: Ignacio L Vallarta No. 21 Tercer Piso, Col.Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F., C.P. 06030 Tel. 55 66 11 39 Correo: sitissste2005@ yahoo.com.mx Página Web: www.sitissste-oficial.org Distribución gratuita 4500 ejemplares. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes, contenido y fotografías por cualquier medio físico o electrónico sin previa autorización del Sindicato Independiente de Trabajadoresdel ISSSTE. Los puntos de vista expresados en las colaboraciones no necesariamente refejan la opinión del SITISSSTE y quedan bajo la responsabilidad de los autores.
Comité Nacional de Vigilancia Juan Alfonso Mariscal Barriga Presidente Mario Rivera Hernández Secretario Ramón Hernández Hernández Vocal
Consejo Editorial Director General Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto
Coordinación Editorial Graciela Granados Sánchez
María Guadalupe Valdés Villafranca María Ana Huerta García
Oscar Hugo Yáñez Hernández
Asesoría Editorial Jesús Bautista Pérez
Odette Rivas Romero
Jaqueline G. Ortíz Andrade
José Martín Echavarría Luna
Diseño de Imágen Alvaro Aguilar Castillo
Jesús Zárate Velázquez
Comité Nacional Electoral Alberto Cornejo Choperena Presidente Ángel Alberto Pérez Cortés Secretario José Luis González Islas Vocal
Comité Nacional de Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas Jorge Aguilar Jáuregui Presidente
José Rosendo Durán Armenta Secretario
Iraís Elizabeth Mantilla Radilla Vocal
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
1
06
CONTENIDO 03
04
Editorial
COMPROMISOS Y ACCIONES DEL CEN
08
Gira de trabajo del Secretario General del CEN
04 06
Participación del SITISSSTE en evento por Día del Trabajo
08
Festejando el Día de las Madres
10
Representación del CEN del SITISSSTE en relanzamiento de C.C. Vértiz y Villacoapa
SINDICALISMO INTERNACIONAL 12
Estrés relacionado al trabajo: ¿Cuál es el impacto en los servicios públicos?
OPINION
12 32
04 28
14 16
Orígenes del sindicalismo Feminismo de equidad y liderazgo Compromisos de México en el entorno internacional
22
Ironía Poética
24
Actitud y conciencia social
25 26
Rincón de la verdad ¿Qué es un sindicato y para qué sirve?
CONOCIENDO TU ISSSTE 28
Hemodinámia “Esperanza de vida” Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”
32
“Volví a nacer en el ISSSTE” Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”
47
46
SEGURIDAD SOCIAL 34
Comisión Nacional de Auxilios de los trabajadores del ISSSTE
36
Por qué tengo mi dinero en un AFORE y que es eso?
48 EL PLACER POR LA LECTURA
51
40 41 41 42 42
04 48
50 52
EDITORIAL
Derechos humanos y equidad de genero Igualdad de género y protección a grupos vulnerables La evaluación docente en el mundo La evaluación docente en México
El Sindicato es una asociación voluntaria de trabajadores, constituido con el objeto de defender sus derechos laborales y promover la conquista de otros. Se cimenta, en la unidad de los trabajadores ante reivindicaciones comunes. El Sindicato, por lo tanto, es la expresión más legítima de los trabajadores, que gracias a la unidad, organización y constancia en la lucha, logran obtener mejores condiciones laborales y de vida que, de otro modo, sería casi imposible lograr. Por esa razón, los sindicatos, en algunos contextos, son fuertemente combatidos por los patrones o gobiernos que ven en la organización y lucha colectiva un riesgo para sus intereses o proyectos. Cuando los derechos de las y los trabajadores son vulnerados, aún cuando están plasmados en las Condiciones Generales de Trabajo o en un Contrato Colectivo de Trabajo, el sindicato tiene la posibilidad de adoptar una estrategia basada en la negociación y el acuerdo para resolver sus demandas, o ejercer el derecho de huelga, manifestación, reunión y otra serie de instrumentos que la Constitución Política y la legislación laboral nos garantizan. Con el propósito de fortalecer la unidad, capacidad organizativa y comunicación de nuestra organización sindical, el Secretario General del CEN, ha realizado una intensa gira de trabajo por diversas secciones sindicales del SITISSSTE en el país, para fortalecer: nuestra vida democrática y representatividad; la participación de los agremiados en el proceso de toma de decisiones; el diálogo con los agremiados, lo cual nos permite conocer directamente sus ideas, propuestas y demandas; la resolución eficaz de las exigencias y aspiraciones de la base trabajadora; consolidar el funcionamiento horizontal de la estructura sindical, con el objetivo de que todo afiliado ejerza su derecho a participar en todos los órdenes de la vida gremial; así como afianzar la convivencia y la solidaridad sindical.
Para el cumplimiento de esta agenda, ha sido especialmente alentador constatar el entusiasmo y la enorme disposición de nuestros agremiados para participar proactivamente en cada una de las acciones que se deriven de la misma. Por ello, desde esta página, les expreso mi reconocimiento y admiración, y reafirmo el compromiso del CEN de redoblar sus esfuerzos para el logro de estos objetivos. Sabedores de la inteligencia, tenacidad, convicción y arrojo que caracteriza a las y los sindicalistas, estamos seguros que en la segunda etapa de reuniones de trabajo, nuestras compañeras y compañeros nos inyectarán de nuevos bríos que permitan consolidar al SITISSSTE como un sólido baluarte del movimiento sindical mexicano.
Ataque a la democrácia y al bienestar
VOZ Y ACCION DE LAS SECCIONES 44 46 47 48 50 51 52
Festejos seccionales Dia de las Madres Michoacán secc. 29 Estado de México secc. 2 Atención al derechohabiente secc. 41 Aguascalientes secc. 28 Zacatecas secc. 17 Dirección de administración secc. 44
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
3
GIRA DE TRABAJO
Sinaloa Colima
Durango
SECRETARIO GENERAL
Jalisco
Dando continuidad a la gira de trabajo que el Secretario General del SITISSSTE, Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, ha estado llevando a cabo en el interior del país en diversas áreas de la Ciudad de México, durante esta segunda etapa se han podido efectuar reuniones y/o asambleas informativas tanto con los compañeros afiliados a nuestra organización como con las autoridades del Instituto, obteniendo excelentes resultados, que vislumbran un camino lleno de optimismo en cuanto al fortalecimiento de la relación con la base trabajadora así como al establecimiento de nuevos acuerdos con los directivos del ISSSTE en favor de nuestros agremiados.
Aguascalientes
Zacatecas
Zacatecas
Sur Baja California
En el marco de estas reuniones de trabajo, el líder nacional estuvo presente en las secciones de Jalisco, Aguascalientes, Morelos, Chiapas, Estado de México, Yucatán, Colima,Zacatecas, Durango, Baja California Sur y Sinaloa, así como en la Dirección General del Instituto, la Secretaría General, la Vocalía del FOVISSSTE, la Dirección del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y las Delegaciones Regionales Poniente y Norte.
ral Secretaría Gene
ico Estado de Mex
ral Dirección Gene
Chiapas
STE Vocalía FOVISS Morelos
Aguascalientes Chiapas
ico Estado de Mex Jalisco Colima
onal Delegación Regi e rt No na Zo
Yucatán
onal Delegación Regi te Zona Ponien
Dirección e 20 de Noviembr
ral Dirección Gene
SITISSSTE presente en la celebración del día del trabajo
En el marco de la celebración del Día del Trabajo, el pasado 1° de mayo, la representación del SITISSSTE, participó activamente en un mitin político-sindical realizado a las afueras de las instalaciones de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP) en la Ciudad de México. La movilización contó con una nutrida asistencia quedando de manifiesto la unión de los sindicatos y los trabajadores que conforman esta Federación, destacando la presencia de nuestra organización, por la gran cantidad de compañeros afiliados que asistieron, así como por el entusiasmo expuesto durante el evento. En su oportunidad cada uno de los dirigentes hicieron uso de la palabra dirigiendo un mensaje a la concurrencia, destacando la participación del Profesor Noé Rodríguez García, miembro de la Presidencia Colegiada de la
FEDESSP, en cuya intervención puso énfasis en la solidaridad y el clima de unidad imperante en las más de 40 organizaciones sindicales adheridas a la Federación Democrática y en la fuerza y representatividad que actualmente constituyen a nivel nacional ante los diversos órdenes de gobierno. Por su parte, el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del SITISSSTE, hizo énfasis en la identidad y pertenencia; Ir de la mano con los ideales, con los preceptos y con los objetivos fortalecerán la unidad democrática, la solidaridad y la representación de nuestra Federación y de cada uno de nuestros Sindicatos permitiéndonos hacer valer nuestros derechos y encarar de manera mucho más eficaz los desafíos laborales de la actualidad, manifestó.
en donde su dirigente Víctor Navarrete González junto con los integrantes de su Comité Ejecutivo participaron en la conmemoración del Día del Trabajo convocado por la Presidencia Colegiada de la FEDESSP en la entidad. En este mismo contexto la sección 12 del SITISSSTE, en el estado de Chihuahua, dirigida por el Lic. Esteban Esquivel Leyva, participó en diferentes eventos organizados por autoridades municipales en Cd. Delicias, Cd. Camargo y Chihuahua, siendo la primera ocasión que los compañeros afiliados a esta sección se unen a esta clase de festejos, haciéndolo de una manera ejemplar, demostrando la unión y la fortaleza del grupo, fiel reflejo de la credibilidad en la dirigencia nacional.
Por otro lado, cabe mencionar la intervención de la sección 29 del SITISSSTE en el estado de Michoacán,
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
7
El SITISSSTE festeja a las Madres en su día
Bajo el marco del festejo del Día de la Madre, el Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE, encabezado por el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, organizó un meritorio homenaje a todas las madres trabajadoras afiliadas a la organización. Dicha celebración se llevó a cabo, contando con una muy nutrida asistencia de compañeras de todas las secciones del SITISSSTE en la Ciudad de México, así como de las secciones estatales en Puebla, Hidalgo, Morelos, y el Estado de México.
En el evento se contó con la presencia de distinguidas personalidades como la Lic. Nayelli Gutiérrez Girón, Secretaria de Vinculación con la Sociedad Civil del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, la Diputada Mariana Moguel Robles, Presidenta del PRI en la Ciudad de México, la Lic. Gabriela Sánchez Mejía, Subdelegada de Administración en la Delegación Regional Norte y de la L.C. Myriam L. López Herrán Coordinadora Administrativa de la Dirección de Comunicación Social.
Al hacer uso de la palabra, el Lic. Hernández Nieto, expresó una afectuosa felicitación a todas y cada una de las compañeras asistentes, ratificando el compromiso de la organización de lograr fortalecer los derechos laborales, económicos y sociales de las y los trabajadores; así como afianzar la equidad y la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres. Fue puntual en destacar la integridad y la indiscutible capacidad de las madres trabajadoras en
el desempeño de sus responsabilidades en todos los ámbitos, logrando con su talento, experiencia, voluntad y calidez humana, la construcción de un mejor ISSSTE en beneficio de todos los derechohabientes y sus familias. Por todo ello, finalizó, reciban en este Día de la Madre y siempre el apoyo incondicional y aprecio permanente de su organización. AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
9
C o n l a r epr esenta ció n del Co mité E je c u t iv o Na c io n a l d e l S I T I S S S T E e l A rq . Á l v a ro Agui l ar C astillo y e l Dr. Je sús Za ra t e Ve lá z q u e z , e s t u v ie ro n p re s e n t e s d u ra n t e e l e v e nto de Re lanza mie n to d e lo s C.C. V é rt iz y Villa c o a p a , e l 1 3 d e a b ril y 1 5 de j u n i o re s pectivam ente , e n donde p o r p a rt e d e l I n s t it u t o e s t u v ie ro n e n c a b e z a n d o e l ac t o e l L i c. Lui s Alonso Reza Olivare s, Dir e c t o r d e S u p e rI S S S T E y e l L ic . No é Mo n ro y P é r e z , S ubdir ector d e Co n tro l y S u p e rvisión .
Otra razón es que el carácter de los sectores más importantes, tales como salud y seguridad social, educación, servicios de seguridad y emergencia, es altamente intensivo en trabajo e implica relaciones personales, incluido el contacto físico, con los usuarios. Este es un factor fundamental de estrés, que a menudo conduce a enfermedades y fatiga mental de muchos profesionales en los servicios públicos (por ejemplo, enfermeras, médicos, bomberos, docentes, cuidadores, carceleros, al igual que inspectores laborales y fiscales). La responsabilidad por vidas humanas es asimismo una importante causa de estrés generalmente ignorada por los empleadores y usuarios.
Estrés relacionado al trabajo: ¿Cuál es el impacto en los servicios públicos?
Por último, pero no menos importante, la violencia de terceros a la que están sujetos los/as trabajadores/as de los servicios públicos, más que los/as trabajadores/as de otros sectores industriales. ACTRAV INFO: ¿Cuál es el impacto del estrés en los servicios públicos? El impacto más común del estrés en los servicios públicos es la falta de motivación de los/as trabajadores/as y de orgullo en su misión, además de un evidente impacto en la calidad de los servicios brindados a las personas y a la comunidad. En el área de la salud y asistencia social, así como en todos los servicios de emergencia en casos de desastres y epidemias, el contacto permanente con el sufrimiento, y la responsabilidad por responder a la urgencia es a menudo causa de depresión y fatiga. Más aún, los/as trabajadores/as del servicio público están muchas veces afectados por condiciones de trabajo peligrosas que ponen sus vidas en riesgo para salvar otras vidas y el sentimiento de permanente inseguridad es un evidente factor de estrés. ACTRAV INFO: ¿Cómo están los sindicatos ayudando a los/as trabajadores/as a combatir el estrés relacionado al trabajo en los servicios públicos?
Hoy (28 de abril) es el “Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo”. En la siguiente entrevista concedida a ACTRAV/OIT, la Secretaria General de la Internacional de los Servicios Públicos (ISP), Rosa Pavanelli, explica cómo los trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos son afectados por el estrés
ACTRAV INFO: Este año, “Estrés en el Lugar de Trabajo: un desafío colectivo” es el tema del informe de la OIT para el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo. ¿Cómo afecta el estrés a los/as trabajadores/as de los servicios públicos?
12
Los sindicatos apoyan a los/as trabajadores/as contra el estrés relacionado al trabajo primeramente luchando para obtener el pleno reconocimiento de los derechos de los/as trabajadores/as a la negociación colectiva sobre capacitación, condiciones de trabajo, prevención de accidentes y enfermedades y en Salud y Seguridad en el trabajo. En segundo lugar, haciendo cabildeo ante los gobiernos para que dejen de cortar gastos públicos y, en lugar de ello, inviertan en servicios públicos de calidad. En tercer lugar, tratando de involucrar a los usuarios, ciudadanos y a la comunidad para que reconozcan y aprecien el rol fundamental de los trabajadores de los servicios públicos a la hora de proteger a las personas y al ambiente, de servir al interés general en lugar de a la ganancia, de defender el bienestar de todos. Esto es crucial para fortalecer la autoestima de los/as trabajadores/as y la consciencia del valor social de su trabajo. ACTRAV INFO: ¿Cómo puede la OIT trabajar con los sindicatos en la prevención y manejo del estrés relacionado al trabajo? La implementación de las regulaciones y normas de protección laboral existentes es crucial. El reconocimiento del derecho de los/as trabajadores/as de organizarse y negociar colectivamente en todos los sectores, incluidos todos los servicios públicos, es el primer paso hacia un ambiente de trabajo saludable y libre de estrés.
Rosa Pavanelli: Hay diferentes causas de estrés a las que están expuestos los/as trabajadores/ as de los sectores públicos. La causa más común es la creciente reducción de personal que afecta a todos los sectores de servicios públicos. Las políticas de austeridad, el dogma de “lo privado es mejor” y los cortes en el gasto público han reducido el número de trabajadores/as en todos los servicios públicos. Eso está poniendo presión sobre los/as trabajadores/as, que tienen que hacer más con menos.
Enfrentar todos esos factores relacionados al estrés es también fundamental y, en ese sentido, la revisión de la Recomendación del Empleo (transición de la guerra a la paz), No. 71 , ofrece una oportunidad para OIT de hacer frente a algunos de esos puntos, al menos en esas situaciones. Pero esos derechos y protecciones también deberían extenderse a otros trabajadores y trabajadoras, por ejemplo a aquellos implicados en actividades de emergencia, y necesitamos normas de la OIT y políticas públicas y legislación para ellos, no iniciativas privadas que desmantelarán las regulaciones de Salud y Seguridad Ocupacional que ya existen. Hay que apoyar, igualmente, el rol de los/as trabajadores/as de los servicios públicos en alcanzar los ODS e invertir en los servicios públicos en lugar de cortar sus fondos.
La ideología de la privatización y de la competencia está poniendo énfasis en la cantidad de entrega y en los presupuestos de los servicios más que en la calidad, haciendo de esta manera que el futuro sea incierto para muchos/as trabajadores/as. Los políticos y elaboradores de políticas deberían saber que el enfoque orientado a los negocios y el mantra de invertir-1-dólar-para-hacer-2 no funcionan para los servicios públicos, que necesitan ser de calidad y universales para todos.
htm
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
Originalmente publicada en
www.ilo.org/actrav/media-center/news/WCMS_475460/lang--es/index.
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
13
Orígenes del Sindicalismo Por: Carlos Alberto Hernández Nieto Secretario General del CEN-SITISSSTE
Primera Parte
Algunos autores dicen que el sindicalismo se origina con
En Inglaterra es donde aparecen los primeros movimientos
la revolución Industrial, en el último tercio del siglo XVIII
obreros, como el ludismo1 conducidos por Ned Ludd, cono-
cuando la máquina sustituye al trabajador manual, la fá-
cidos como “rompedores de máquinas”.
brica al taller, y la industria a la economía del artesanado y cuando la producción del mercado local, se transforma
Debido a la fuerte presión popular, el parlamento británi-
para el mercado mundial.
co deroga las “Combination Acts”, leyes que prohibían las organizaciones obreras.En 1829 se funda la Gran Unión
Esto se da, a raíz de que la máquina trajo consigo grandes
de los hiladores y Tejedores a Destajo de Gran Bretaña y
ganancias a los empresarios, a quienes no les importaba
la primera central sindical la “Asociación Nacional para la
la excesiva fatiga de los trabajadores, ni mucho menos su
Protección del Trabajo. Misma que agrupaba 150 sindica-
alimentación. Las mujeres y niños eran explotados, se les
tos con 100,000 miembros.
destinaba en muchas ocasiones a los trabajos más duros, exponiendo con ellos sus vidas. Así es como el operario se
En 1830 aparece el sindicalismo en Francia, adopta el
convierte en esclavo de la máquina y el trabajo del hombre
nombre de “syndicat” (sindicatos), que quiere decir tam-
se hace menos valorizado.
bién “Unión”
Para los trabajadores de la época, el Estado les era oposi-
Fueron las obreras francesas las primeras en organizarse
tor, por lo que para el obrero la “UNION”, es la fuerza a la
contra las condiciones de explotación en los aserraderos de
que le asiste un poder, es la posibilidad de asociarse, todo
Burdeos y en las fábricas textiles de Lyon.
ello en defensa de sus intereses laborales, motivo por el cual, al gobierno esto no le era conveniente, por lo que no
El movimiento obrero retoma fuerza a principios del si-
permitía la asociación de los trabajadores.
glo XIX, sale de la clandestinidad buscando un lugar en la estructura jurídico-social de la época, ayudándose de las
14 años después de la revolución industrial, se produce la
ideas de la revolución francesa y del Manifiesto del Partido
Revolución Francesa (1789), misma que reivindica los de-
Comunista escrito por Marx y Engels.
rechos del Hombre. Pero esto produce una situación paradójica, se establece como derecho del hombre en un rango
En 1824, debido a la presión de los obreros, la prensa y
importante, la libertad, hecho que nos expone, como el
los reformistas de la época, se deroga la ley que prohibía
hombre es libre, no debe agruparse, ni formar coaliciones
la asociación la asociación sindical, y un año más tarde se
de obreros, ya que esto violenta la libertad en general y va
reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores.
en contra de la libertad de trabajo en particular. En 1864, en Londres se crea la Asociación Internacional de Por lo anterior, la Declaración de los Derechos del Hom-
Trabajadores (AIT). La Internacional fue la primera central
bre y una ley llamada “Chapalier” de 1791, imponían san-
sindical mundial de la clase obrera y ese mismo año, Fran-
ciones a aquellos que constituyesen alguna asociación de
cia reconoce el derecho a huelga como derecho fundamen-
obreros, jornaleros o artesanos.
tal del individuo. En 1889 se funda la “Segunda Internacional”, cuyo primer
Bajo esta situación que padecían los trabajadores, optan
congreso se lleva a cabo en Paris el 14 de julio del mismo
por iniciar el movimiento en la clandestinidad y su ideario
año. En este evento se declara al día 1º de mayo como
sindicalista, manifestándose en diversas formas, como en
“Día Internacional de los Trabajadores”, en conmemora-
forma de huelga con características de motín.
ción de los muertos en Chicago.
Posteriormente se concreta con la conformación de socie-
En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo.
dades de resistencia, a efecto de coaccionar moral o físicamente al resto de los trabajadores, al paro colectivo, de la especialidad laboral, que termina con la aparición del sindicalismo, el cual en este periodo, existía de hecho pero no de derecho y su aptitud estaba orientada a obtener esa conquista seguida por la masa trabajadora. 1 El ludismo fue un movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir del año 1811, y cuyas acciones se basan en la revuelta espontánea y desorganizada, atacando frecuentemente los instrumentos de producción.
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
15
“FEMINISMO DE EQUIDAD Y LIDERAZGO” COMPROMISOS DE MÉXICO EN EL ENTORNO INTERNACIONAL Por: Odette Rivas
PRIMERA PARTE
“La mujer tiene un solo camino para superar en méritos al hombre: ser cada día más mujer” Ángel Ganivet García
Resumen. A partir de los compromisos internacionales de México con relación a la equidad de género se analiza la razón de la necesidad del liderazgo femenino. Para ello, en primer lugar, se examinan los principales tratados internacionales respecto al tema. Posteriormente, se hace un estudio de los avances y las áreas de oportunidad, tanto en el ámbito jurídico como en el terreno cultural, en materia de género desde los compromisos internacionales. Una vez establecidos los parámetros de los retos pendientes se plantea y resuelve la pregunta: ¿México realmente puede cumplir con los compromisos internacionales respecto del posicionamiento de las mujeres en posiciones jerárquicas de toma de decisiones en los ámbitos público y privado? Finalmente, se hace una reflexión al respecto y se examinan las ventajas y los beneficios del liderazgo femenino con base en la experiencia práctica de otros países. 1. INTRODUCCIÓN
De unos años a esta parte, pareciera que el tema de derechos humanos, de manera conjunta con el de equidad de género, se encuentran de moda. Sin embargo, han estado en el entorno nacional e internacional desde la Revolución Francesa con Olympe de Gouges que al menos es la primera feminista claramente identificable, quien en plena publicación de la famosa declaración francesa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, exigió que se elaborara una Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, que ella misma redactó, patrocinando los derechos y la igualdad de la mujer, sin embargo, como era de esperarse, termino siendo decapitada. En ese mismo siglo otra mujer notable por la defensa de los derechos y la igualdad de la mujer, fue Mary Wollstonecraft, filósofa inglesa, quien publicó en el siglo XIX su obra “Vindicación de los derechos de la mujer”, obra que se sigue editando hasta nuestros días.
Por supuesto, no podemos dejar de mencionar a las valientes mujeres inglesas y estadounidenses conocidas como las sufragistas , quienes debieron experimentar infinidad de circunstancias que las llevaron a agruparse en diversas organizaciones, una de ellas la National Union of Women’s Suffrage Societes, entre otras, con la que descubrieron que agruparse para exigir sus reivindicaciones de género, era una mejor manera de obtener éxito en sus objetivos. Un siglo después, a principios del XX, comenzaron en México, en la zona de Yucatán, algunos grupos de mujeres que organizaron lo que se denominó el Primer Congreso Feminista, por las mismas fechas en que se estaba convocando a participar en el Congreso Constituyente de 1916.
Algo que, sin duda, resulta interesante, es que México, a pesar de sus pocos avances respecto al tema de equidad de género, ha firmado infinidad de tratados, convenios, declaraciones, etc., ante los diversos organismos internacionales, en los que ha adquirido el compromiso de eliminar la discriminación de género, promover la participación de las mujeres para que alcancen posiciones de liderazgo en las diferentes organizaciones de los sectores público y privado, además de obligarse a concretar una transformación cultural sobre la forma en que se ve a la mujer en el país con fecha inexcusable para este año 2015, situación que a ojos vistas, es evidente que no se cumplirá a pesar de la infinidad de organismos internacionales a los que les ha dado reconocimiento para que sus observaciones o recomendaciones tengan un carácter vinculante a fin de dar seguimiento y revisar los avances relacionados con estos temas. 16
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
Por ello, resulta muy atractivo dilucidar las razones o situaciones que impiden o retrasan la posibilidad de dar cumplimiento a los compromisos internacionales y nacionales, pues las reformas legislativas a que se ha obligado el gobierno de México en el entorno internacional y que, por supuesto, ha llevado a cabo, hasta el momento, pareciera que no han generado ninguna diferencia en ninguno de los tres aspectos mencionados anteriormente, pues la cotidianidad de la mujer mexicana permanece muy cercana a la realidad imperante antes de las reformas legales y la creación de leyes que, pareciera que no han incidido en su realidad cultural ni en su vida diaria. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo regular, en el mundo, fundamentalmente las mujeres arrastran la carga de trabajo no remunerada, no observada, no declarada y, por lo tanto, no apreciada, en virtud de que dedican el doble de tiempo que los hombres a tareas domésticas y cuatro veces más al cuidado de los niños, como resultado de esto, no es sorprendente que las niñas y las mujeres sean las principales víctimas de la indigencia en el mundo actual, ya que como lo ha declarado el Fondo Monetario Internacional (FMI), representan un 70% de las mil millones de personas que intentan sobrevivir con menos de un dólar al día, consecuentemente son las mujeres, las primeras en desaparecer ante las crisis económicas, el déficit perpetua el rezago educativo y las prácticas culturales. En este sentido, es preciso recordar que en la Tercera Conferencia sobre la Mujer realizada en Nairobi en los años 80’s, denominada para el exámen y la evaluación de los logros del decenio de las Naciones Unidas para las Mujeres: Igualdad, Desarrollo y Paz; se reconoce que los tres objetivos del decenio, estaban indisolublemente ligados a tres subtemas: empleo, salud y educación; pues hasta ese momento las mejores en la situación de las mujeres en el mundo en desarrollo habían sido, en el mejor de los casos, marginales, debido a la falta de recursos para invertir en servicios que sosegaran su excesiva carga de trabajo, y promovieran la igualdad de oportunidades.
En dicha conferencia se reconoció que la violencia hacia las mujeres, particularmente la violencia doméstica, era y sigue siendo un problema extendido y en aumento, que representaba un obstáculo para la equidad entre los géneros y una ofensa a la dignidad humana. Para superar el problema, se pidió a los gobiernos intensificar sus esfuerzos para establecer programas y medidas específicas que permitieran a las mujeres acceso a formas de defensa efectivas.
Con estos antecedentes, la Cuarta Conferencia celebrada en Beijing reconoció la necesidad de trasladar el centro de atención de las mujeres al concepto de género. Toda la estructura de la sociedad y todas las relaciones entre los hombres y las mujeres en el interior de esta tenían que ser reevaluadas.
En el Plan de Acción correspondiente, los gobiernos se comprometieron a incluir de manera efectiva una perspectiva de género en todas sus instituciones políticas, procesos de planificación y de adopción de decisiones, tanto en el ámbito público como en el privado, esto quiere decir que antes de que se adoptaran las decisiones o se ejecutaran los planes, se debían analizar sus efectos sobre las mujeres e incorporar sus necesidades en todas las políticas y programas.
Incluso, el sistema de Naciones Unidas, por vía del Secretario General designo a un asesor especial en cuestiones de género, cuya función consiste actualmente en velar por la incorporación de la perspectiva de género en todos los aspectos de la actividad de las Naciones Unidas. Así, en el año 2000, se realizó la Conferencia denominada Beijing +5 denominada Mujer 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI, llevada a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, con el objetivo de dar seguimiento a los compromisos asumidos en China.
A partir de esta reunión, se renovaron compromisos de los acuerdos en el Plan de Acción de la Cuarta Conferencia, con lo que se formularon una serie de medidas concretas a fin de combatir las violaciones a los derechos humanos de las mujeres, que incluyeron la creación de campañas de tolerancia cero contra la violencia hacia las mujeres, penalizar la violación, incluida aquella que se da dentro del matrimonio, así como los crímenes contra mujeres cometidos en nombre del honor y la violencia motivada por cuestiones raciales; perseguir y sentenciar a los responsables de dicha violencia; y sensibilizar a las mujeres y a todos los funcionarios relacionados con la aplicación de la justicia para que atiendan debidamente a las mujeres víctimas de violencia. AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
17
Se insistió en la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra las Mujeres adoptado en 1999, así como el Estatuto de Roma que establece la Corte Penal Internacional y que tipifica como crímenes de guerra, y, en algunos casos, como crímenes contra la humanidad, la violación, la esclavitud sexual, la prostitución, el embarazo y la esterilidad forzados, y otras formas de violencia contra las mujeres cometidos en el contexto de conflictos armados. Así, la equidad entre hombres y mujeres es un objetivo fundamental para el progreso del desarrollo humano, así ha quedado evidenciado desde el inicio de las Conferencias de la Mujer en los años 70’s, por lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se ha comprometido a impulsar y consolidar que la equidad de género se convierta en realidad en el mundo, pues desde su perspectiva es un comprobado potenciador de la prosperidad y el bienestar mundial. Cabe mencionar que las agencias del Sistema de Naciones Unidas relacionadas con los temas de género, trabajan cotidianamente en el asesoramiento de políticas promujer, en desarrollo de capacidades y apoyando proyectos de la equidad de género, a través de su área denominada ONU Mujeres, que tiene como tercera meta de los compromisos del milenio, la eliminación de las desigualdades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria para que se había establecido como fecha idónea en el año 2005, situación que, en el caso de México, por supuesto, no se cumplió. Así que existe otra fecha para que la equidad de género y la eliminación de las desigualdades entre géneros se establezcan en todos los niveles de enseñanza y esa fecha se cumple justo antes de que concluya el año 2015. Es claro que dicho compromiso, al menos México, no lo cumplirá, tampoco la relación de igualdad entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior; la proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola y la que está en veremos con la postulación de los candidatos a cargo de elección popular para la jornada electoral del próximo 7 de junio relativa a la proporción de puestos ocupados por mujeres en el órgano legislativo. 2.
COMPROMISOS INTERNACIONALES DE MÉXICO EN MATERIA DE EQUIDAD DE GÉNERO
Como se ha podido observar, las mujeres desde el siglo XVIII han exigido los mismos derechos que los varones, sin duda, el esfuerzo ha generado avances sustanciales aun a costa de la vida de algunas de sus percusoras. Si partimos de la premisa de que hasta principios del siglo pasado, el género femenino había sido considerado jurídicamente con los mismos derechos y facultades que un incapaz o un menor de edad, la situación hoy en día es diferente.
Los esfuerzos de México al menos han quedado consignados desde la adopción de los primeros instrumentos jurídicos que iniciaron la defensa de los derechos de las mujeres en el marco de la OIT, en 1919, hasta la adopción del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, adoptado en 2001, que complementa la Convención de las Naciones Unidad contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, entre otros instrumentos que se ha comprometido a cumplir y adoptar en su sistema jurídico. México ha sido participe de la firma de innumerables instrumentos internacionales relacionados con los temas de mujeres, a saber: • 3 Protocolos, desde el Protocolo que Modifica el Convenio para la Represión de la Trata de Mujeres y Menores, del 30 de septiembre de 1921, y el Convenio para la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad del 11 de octubre de 1933 hasta el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidad contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2001).
• 2 Pactos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). • Tan solo con la OIT, ha firmado 9 instrumentos relacionados con el tema desde 1948, con el Convenio 89 sobre el Trabajo Nocturno (Mujeres) 1948, hasta el Convenio 184 sobre la Seguridad y la Salud en la Agricultura (2001).
18
• Con la OEA ha firmado 6 Convenios, desde la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer de 1933 hasta la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999). DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
• 1 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador” (1988).
• 5 Declaraciones, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) hasta Declaración del Milenio (2000) y 5 Conferencias Internacionales, desde la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1933) hasta la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (2001). Entre todo lo anterior, México forma parte de dos de las convenciones más importantes relativas al tema de género y que son, en cierto sentido, la fuente de la que han derivado otros instrumentos internacionales sobre la materia, a saber, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Violencia y Discriminación en contra de la Mujer (CEDAW) de 1979, una de las primeras fuentes que establecieron las acciones afirmativas, también llamadas acciones positivas como ejemplos de la aplicación del principio de equidad, de acuerdo a lo que estipula su art. 4. De igual modo, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, también denominada Convención de Belém do Pará de 1994, también en sus arts. 4° al 6° determina que es derecho de las mujeres la igualdad de acceso a las funciones públicas y a participar en los asuntos públicos y en la toma de decisiones, estableciendo también libertad de las mujeres para ejercer plenamente derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y su derecho a vivir sin discriminación y a ser valorada y educada sin patrones estereotipados de comportamiento.
Por su parte, la ONU en la lucha por el progreso de la condición de las mujeres, busca promover la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres, a través de ONU Mujeres, por lo que ya tiene en proceso el marco de desarrollo post-2015 y los objetivos de desarrollo sostenible, así como transversalizar el tema de género a través de todos los elementos posibles para crear un cambio, por lo que ese nuevo marco tendrá que ser verdaderamente transformador para sacudir y eliminar los impedimentos existentes para la igualdad de género y el logro de los derechos de las mujeres. En tal virtud, dicho marco se apoya en los compromisos contenidos en los diversos tratados internaciona les firmados y reconocidos por los estados miembros de la ONU y en los que participa México con relación a la igualdad de género, el empoderamiento y la promoción de los derechos de las mujeres, especialmente los derivados de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer (CEDAW), firmada y reconocida por México, como ya lo hemos mencionado, hace solo 36 años.
Bajo este contexto, los compromisos adquiridos, como el programa de acción acordado por 179 países, entre ellos México, en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en 1994, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995 y la declaración de Beijing y su plataforma de acción; al igual que la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible; incluyendo la Declaración del Milenio que genero los objetivos de desarrollo del milenio; la resolución del Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y Social; así como, las conclusiones convenidas por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), incluyendo, las relativas a la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra la niña, en el punto 14.3, “Estereotipos de género” establecen la necesidad de: (…) un profundo cambio social, que debe promoverse mediante la elaboración de estrategias para eliminar los estereotipos de género en todos los ámbitos de la vida y fomenten la representación positiva de las mujeres y las niñas como dirigentes y encargadas de la adopción de decisiones a todos los niveles, inclusión mediante la elaboración y aplicación de leyes, políticas y programas apropiados y la realización de campañas de concientización contra las actitudes y los comportamientos estereotipados que contribuyen a la discriminación y la violencia contra las niñas .
Como un conjunto de metas limitadas en el tiempo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio están jugando un papel fundamental para generar acciones integrales en el entorno internacional en cuanto a los problemas de la pobreza, desigualdad y discriminación, basadas en el género, pues son uno de los principales impedimentos para el AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
19
logro de los derechos de las mujeres, y que fueron reconocidas en la Declaración del Milenio como un factor importante que quebranta el progreso. Dicho reconocimiento dio lugar a la inclusión de un objetivo independiente para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y la integración de perspectivas de género en otros objetivos, mediante algunas metas e indicadores, en los que transversalizar el tema de género se estableció como un ejemplo manifiesto, de que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son una prioridad mundial. En concordancia con lo anterior, los objetivos de la Declaración del Milenio reconocieron la importancia de la igualdad de género a través de un objetivo independiente, denominado ODM3, al considerarse decisivo para el nuevo marco global; distinguiéndose como un objetivo transformador e independiente, para encauzar el avance de los cambios, para promover y monitorear la transformación de las estructuras basadas en la desigualdad de género. Frente a la evidencia, no puede negarse que las desigualdades de género en el acceso a recursos, tales como conocimiento, salud, incluyendo la sexual y reproductiva, los derechos reproductivos, y las oportunidades de participar en la toma de decisiones pública y privada, siguen siendo una fuente de grandes injusticias en el mundo.
México prácticamente ha suscrito 31 compromisos universales relacionados en el género, entre tratados, pactos, convenciones y protocolos, y pese a su entusiasmo en suscribir ordenamientos internacionales, los avances en la materia han sido pocos, hemos visto que es prácticamente imposible cumplir con las obligaciones contraídas desde 1919, y las más recientes a partir de la Conferencia de Beijing y que vencen precisamente en este año 2015, sin embargo, se suscribió la Declaración del Milenio, junto con los Objetivos del Milenio, que ya tiene casi ultimadas las conclusiones, programas y marcos posteriores al 2015.
El seguimiento a las Conferencias Internacionales sobre la Mujer a partir de Beijing +5 “Mujer 2000: Igualdad entre los Géneros, Desarrollo y Paz para el siglo XXI”, han puesto en evidencia que México no ha logrado abatir las diferencias de género y tiene muy lejana la posibilidad de lograr la transformación cultural que permita convertir en cotidianidad, no solo la igualdad entre hombres y mujeres, sino los últimos compromisos de Beijing, entre ellos, el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisiones tanto en el ámbito público como en el privado, que son claramente la fase de preparación para la llegada del 2015, y que la Declaración del Milenio y sus objetivos, la fase progresista, que parte del establecimiento de una equidad y una transformación cultural plena en donde la igualdad ni siquiera debe mencionarse, pues ya tendría que darse por sentada, debería formar parte de la realidad cotidiana.
Así, la Declaración del Milenio y sus objetivos, también suscrita por México, inicia la fase siguiente, que parte de una igualdad inserta en la psique y en la realidad cotidiana de las personas, para comenzar con el impulso de las mujeres al acceso de posiciones en cargos del sector público y privado de toma de decisiones, es decir, en posiciones protagónicas, en suma, en el acceso de las mujeres al pleno ejercicio del liderazgo.” Este artículo por ser muy profesional y completo, no es posible publicar solo un extracto del mismo, y sería imposible publicarlo en nuestra revista en un solo número por lo que se publicara en tres partes consecutivamente. FUENTE: Artículo publicado en REVISTA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN IGUALDAD DE GÉNERO Y PROTECCION A GRUPOS VULNERABLES AÑO 2016. NUMERO 1 PAG. 103-112
20
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
Ironía poética Por: Jacqueline Ortiz Andrade1
La ironía es el camino a la verdad, empero hay en nuestra época una gran impaciencia de querer cosechar antes de haber sembrado: ¡que la ironía lo corrija!” Quien obtiene un resultado sin haber andado el camino para lograrlo no tiene nada, ese resultado carece de todo valor cuando no ha sido ganado.
La
ironía no es la verdad sino el camino a la verdad Kierkegaard
Es muy común que se afirme que la ciencia verdadera no es posible sin la duda, de la misma manera, podemos afirmar, dice Kierkegaard, que la vida genuinamente humana no es posible sin la ironía. La duda es a la ciencia lo que la ironía es a la vida. La duda es la ironía de la ciencia en tanto que la ironía es la duda de la vida. La ironía revela lo contrario de lo que afirma, es la respuesta adecuada al pretensioso y al superfluo. La ironía proporciona verdad y realidad pues limita y restringe; proporciona solidez y consistencia pues disciplina y amonesta. “La ironía –dice Kierkegaard- es un celador temido sólo por aquel que no lo conoce, pero amado por aquel que lo conoce. Aquel que no entiende nada de ironía, aquel que no tiene oídos para sus susurros, carece por eso mismo…de ese baño renovador y rejuvenecedor, de ese bautismo purificador de la ironía que redime al alma de su vida en lo finito,.. cuando el aire se torna demasiado opresivo, desvestirse y lanzarse al mar de la ironía, no para permanecer en él.., sino para volver a vestirse indemne, ligero y satisfecho”. El espíritu (abstracto) atrapado en lo finito, en lo inmediato se oculta de la dialéctica de la vida, se hunde en la desesperación y puede llegar a fascinarse por la pena transformando toda alegría en tristeza, todo anhelo en nostalgia, toda esperanza en recuerdo. “Se requiere coraje para mantener la alegría”, lo mismo ocurre con la ironía. El ironista, dice Kierkegaard, es un héroe trágico que se opone a la realidad dada para anunciar una nueva realidad, el ironista se desata, se libera de las ataduras de la vida cotidiana. La ironía, dice Jorge Portilla, no es solo una actitud sino que es una acción. La conciencia irónica “ve” las contradicciones y las vanidades de la vida y al nombrarlas las ilumina, las devela insistiendo en ellas mediante el artificio de nombrarlas al revés. Teniendo delante un saber totalmente jactancioso, el ironista se muestra fascinado ante tanta sabiduría, lo alienta con plausos y lo eleva más y más, sabiendo que es pura vacuidad e inconsistencia. Así el ironista llama saber a la vanidad para que la vanidad se desvanezca en su total vanidad. La ironía es una negación y al mismo tiempo una afirmación constructiva. La ironía no es mera simulación o burla. El simulador, el hipócrita se esfuerza por parecer bueno pese a ser malo. El ironista siempre trata de parecer alguien distinto de quién es. Oculta su burla en la seriedad o su seriedad en la burla, puede, sin ningún problema, aparentar ser malo pese a ser bueno. A diferencia de la burla la ironía enfatiza la vanidad o la contradicción para soportarla y superarla no solo para aniquilarla. La ironía implica un acto de liberación, devela la apariencia y al mismo tiempo se aleja de ella, abriendo camino a la verdad. Sócrates, el primero de los irónicos, al afirmar su ignorancia, niega y se aleja del conocimiento aparente, liberándose de la apariencia y liberando a su interlocutor de su falta de conocimiento, es decir iluminando su ignorancia ignorada y develando el camino a la verdad. 22
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
La ironía puede ser, un modo de ser humano y libre, empero solo cuando los sujetos están correctamente situados, la ironía puede cobrar su autentica legitimación. Una ironía no dominada puede convertirse, por una suerte de dialéctica negativa, en su contrario y no ser eficaz. La ironía deber ser dominada para contener su infinita voracidad, pues cuando la ironía no es dominada se convierte en sarcasmo, en una burla sangrienta que ridiculiza u ofende a una persona o cosa determina. La ironía dominada, es reducida a un momento, un momento dominado a favor del poeta. Como podemos verlo en el famoso e irónico poema de Sor Juana en el que Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan. Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal? Combatís su resistencia, y luego con gravedad decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia.
… La ironía implica hacer notar la contradicción entre una pretensión y la realidad. Sor Juana destaca mediante su ironía dominada o poética esta discordancia del actuar masculino. El poema se desarrolla en función de la ironía, de una ironía dominada que aunque rodea al poema hace que éste fluya permitiendo que prevalezca lo objetivo mostrando un justo equilibrio en las partes del poema y por tanto en el poema mismo. En cambio para el sarcástico la composición poética es o una criatura mimada o un objeto de disgusto, pues la ironía no es un momento dominado sino que domina al poeta. El poeta, dice Kierkegaard, se relaciona o debe relacionarse con su poesía irónicamente. Cuanto más ironía más libre y poéticamente flota el poeta. “La ironía [dominada] libera el poema y al mismo tiempo libera al poeta. La ironía, cuando es dominada por el poeta imanta todo el poema haciendo que éste fluya de manera casi natural. Lo que hace que un poeta viva poéticamente, dice Kierkegaard, no es el hecho de crear una obra poética, sino que vive de manera poética, es decir, que es positivamente libre en relación con la realidad a la que pertenece. Entonces, cualquier individuo puede vivir de manera poética. El poema, dice Gadamer, es el estribillo del alma. El poema que todas cantamos en coro. “El poema es el estribillo del alma, que, entre tú y yo siempre es la misma alma”. 1 Profesora de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
23
ACTITUD
y
CONCIENCIA SOCIAL 1
Por: Claudio Leyva Lechuga
Cada etapa de la vida de un país, tiene sus distingos, remarcadas por las causas, condiciones y azares de la época. Estas características deben ser estudiadas lo más exactas posibles, pues de ellas deriva el futuro que habremos de vivir. El conocimiento de estas circunstancias permite generar crítica a los sucesos presentes y permiten señalar lo que se debe cambiar y el porqué de estas perspectivas. Juzgar o emitir prejuicios sin más fundamento que el vacío de nuestras bolsas, o la ausencia del confort, no es garantía de veracidad respecto de un criterio real y ordenado, mucho menos los rumores dirigidos y bien remunerados, nada de esto tiene buena fe, mientras actúen al servicio y en pro de alguien. Debemos formarnos nuestras propias conjeturas, avizorar por uno mismo el rumbo que lleva nuestra vida social, y sin duda alguna podrás ver quién quiere el poder y para qué. Porque en la conquista de este, hay manipulación y conspiración. Las reformas legislativas que regulan el devenir social de un país, ahora llamadas, estructurales, encierran pasado y futuro, no son producto de la casualidad sino de la causalidad, no dependen del capricho de un solo hombre, son proyectos de consenso multilateral, pero para gobernar México no es suficiente tener los recursos para comprar la silla del águila, las obsesiones personales de poder, no son parte del nacionalismo ni del patriota, sino de la ambición desmedida que puede generar un caos y no olvidemos que México forma parte de múltiples acuerdos o pactos internacionales, y que la globalización es ya un camino inevitable.
se desvanecen, ante la manipulación del ánimo y la necesidad, por ello, nada impide ya la fobia social hacia los partidos políticos, miedo e incapacidad son sinónimos secundados por el abuso. En ese tenor, el país requiere alternativas para subsanar las actitudes olvidadas o enmendar desatinos, de orden pú blico, que si bien no lo son en todos sus niveles, pero tampoco no todos merecen ser aplaudidos, por ello, la partidocracia dejó de ser eso, partidos del pueblo, para ser grupos de poder con fines elitistas y olvidaron el fin común “la gobernabilidad” misma que hoy, se buscará si es necesario y se dará a través de un ciudadano con partido o sin partido, pero con la convicción de que los Municipios, los Estados y la Nación Mexicana tienen un origen de lucha revolucionaria y necesidad de cambio, con desarrollo sustentado, con pacto social que debe reflejarse para el bien del gobierno, del país y de todos los ciudadanos, inmersos en el laberinto de la Globalización, a pesar del hartazgo generado en el ejercicio del poder público.
Qué presidió en nuestro país a los partidos políticos? No es otra cosa que las inquietudes de organización, ideologías de Independencia, cuyo proceso social, arrojo federalistas y centralistas, liberales y conservadores. Por ello, la ciudadanía debe reintegrarse para tener una ideología o dar seguimiento a los principios de la revolución mexicana que muy pocos lograr imponer, entender o sobrellevar. El poder es una esencia que se puede conocer y definir “el poder es el alto mando de un pueblo y no la voluntad obsesiva de un ciudadano”. Intentémoslo, porque en la medida de la culPor ello, hoy más que nunca los partidos políticos, deberían tura estará la fuerza con que se definan nuestras acciones, ser, susceptibles y generar una introspección al interior de de juzgar y señalar los errores o aciertos de los servidores cada instituto, aceptar su responsabilidad ante el desarro- públicos. llo de la democracia mexicana, y su incapacidad de no ser congruentes con la necesidad social y que eso implica un Es necesario ser observadores de los impactos sociales, autoanálisis, que es momento de tener consciencia políti- debemos ser parte del proceso, se debe interactuar ante ca ante la fobia ciudadana o hartazgo, porque la llegada las causas y los efectos, debemos buscar una perspectiva, de mercenarios a la conducción de alguna administración porque todos los mexicanos, somos parte de la historia y de gobierno, provoca rechazo y desconfianza no sólo en el debemos vivirla sin resentimiento, a consciencia, debemos individuo ungido, sino también sobre las filas que lo im- conocer lo que ocurre y por qué ocurre, es decir, se debe pulsaron, ambos, se consideran como figuras non gratas, lograr una actitud y consciencia social. las esperanzas de lo nuevo y de algo mejor se deterioran, 1 Dirigente Colosista 24
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
Rincón de la Verdad
Por: Atziri Beruv
A propósito de un mal chiste que leí sobre y acerca de las mujeres he decidido tomar este tema tan importante como reflexión y por supuesto como una enérgica protesta, es urgente como he reiterado modificar y reeducar nuestras conductas tanto en la familia como en los ámbitos educativos, laborales, políticos y sociales. No transcribiré el mencionado chiste por respeto hacia las mujeres y por congruencia con mi persona, en pocas palabras diré que la esencia del citado chascarrillo es que las mujeres no tenemos boca, sino hocico, que la mujer es culpable de que un seudo hombre le pegue y que es totalmente normal que un seudo hombre sea un alcohólico social o no social pero al fin y al cabo alcohólico. Vaya que mal estamos en pleno siglo XXI, donde estamos supuestamente luchando y trabajando por los Derechos Humanos, la Equidad y la Igualdad, la No Discriminación, la No Violencia, la Inclusión, seguimos y seguimos elaborando leyes, y más leyes, tratados convenciones, institutos, comisiones, programas de gobierno y haciéndonos tontos y tontas con pura retórica y palabrería escrita y hablada. Este tipo de chistes así como muchos programas de t.v., revistas, canciones, publicidad de productos en espectaculares, uniformes deportivos en las mujeres que practican deportes como el fútbol y box, no hacen más que reafirmar mensajes y conductas machistas, faltas de respeto, amén de ser discriminatorias, violentas. En tanto sigamos educando desde el seno del hogar de esta manera y permitiendo como sociedad que se vea como normal estaremos en el mismo hoyo y sin avance alguno. Las Leyes, tratados, convenciones etc., de nada servirán y no solo en el tema de la mujer, esto se ve reflejado de igual manera en los temas de discriminación, contra
Una Mujer, Un Ser Humano, NO UN ANIMAL. grupos vulnerables como son los adultos mayores, las personas con discapacidad, las comunidades indígenas, los grupos de diversidad sexual. Por un lado vemos que el día 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, el 3 de diciembre el Día Internacional contra la Discriminación de las Personas con Discapacidad, el 5 de diciembre el fallecimiento de uno de los más grandes luchadores sociales contra la discriminación y por el valor humano de los tiempos modernos como lo fue Nelson Mandela y el 10 de diciembre el Día de los Derechos Humanos, por otro lado vemos como esta supuesta lucha es objeto de burla e indiferencia social, gubernamental , más grave aún es que como entes, individuos e integrantes de un país, sigamos en nuestra zona de confort sin realizar cambios de fondo en nuestras actitudes, lenguaje y acciones, para como adultos maduros/as, padres de familia, seres humanos hombres y mujeres desde cualquier trinchera en la que estemos seamos ejemplo para nuestros niños, niñas, jóvenes. Por lo que cito al Dr. Rolando Villeda Villegas Ombudsman de Bolivia “Una Humanidad que no se concibe con una sensibilidad moral, no es Humanidad”, esta frase encierra todo absolutamente todo, un ser humano, una familia, una sociedad, un gobierno sin moral no es humano. Cambiemos y transformémonos no de dientes para afuera, desde la raíz, desde la conciencia y el corazón. Atentamente Una mujer, no un mueble, no un chiste, no un objeto, no un adorno, no una esclava, no una sirvienta, UN SER HUMANO.
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
25
¿Qué es un sindicato y para qué sirve?
de oficio, que un sindicato que agrupa a los trabajadores que tienen la misma función, sin importar dónde la cumplan, este reúne a los choferes, los pasteleros, los constructores, los docentes, etc. Este último es uno de los tipos más común en el mundo ya que las personas que desempeñan la
Básicamente es una organización creada por trabajadores de un sector, sea privado o estatal y que comparten actividad o tarea. Pero ¿qué es un sindicato y para qué sirven? Cuando se piensa en lo que es un sindicato, se piensa en su función, surgieron como necesidad entre los trabajadores ya que necesitaban una forma de unirse para poder hacer escuchar su “parte de la historia”, es decir para tener quiÉn los represente y los defienda en caso de que sus trabajos o situaciones laborales no sean las exigidas por la ley, o puedan mejorarse y los jefes o superiores no los escuchen. Con el tiempo, también tomaron el rol de mejorar lo más posible la calidad de vida de los empleados, ocupándose también de su situación social, económica y cultural. Pero entonces, ¿qué es un sindicato una vez convertido en un ente con fuerza representativa? Es el espacio a donde el trabajador puede recurrir con confianza cuando algo relacionado con su trabajo o su vida en el trabajo sucede, sea esto un problema de relaciones interpersonales o directamente relacionados con la tarea que se realiza, por lo que para que sea realmente representativo, tiene que estar compuesto por un grupo de personas especialistas en diferentes ámbitos relacionados con el trabajo, tanto desde las cuestiones legales como de salubridad e higiene. Existen diferentes formas de organización, por ejemplo el sindicado de empresa, que es formado sólo por trabajadores de una misma compañía; el inter empresa, que es formado por empleados de varias compañías; el de independientes formado por los que no tienen empleadores; el de eventuales, que formado por los que tienen empleos de contratos cortos; el de industriales, que es formado por empleados de una misma industria, por ejemplo alimenticia, de transporte, etc., pero no tiene en cuenta qué actividad realizan; y finalmente el 26
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
misma función saben mejor cuáles son las necesidades específicas de su empleo por lo que su especialización es más acertada que la de las otras formas de organizarse. Es importante considerar que debe estar compuesto por especialistas en diversos temas, pero también tiene que estar compuesto por empleados desempeñando su función, es decir, muchos de los miembros, en especial los que tienen funciones en el directorio que sería el sector dirigente del sindicato dejan de cumplir su función de empleados de su rubro para dedicarse especialmente a representar a sus compañeros, por lo que dentro del directorio y especialmente para las votaciones y elecciones de medidas a tomar, es importante la inclusión de trabajadores en ejercicio de sus funciones para estar más cerca de la realidad del oficio. Como habíamos dicho, las funciones se dividen por objetivos, todos direccionados a mejorar la calidad de vida y empleo de sus integrantes, por esto, incluso podemos encontrar algunos que cuentan con complejos hoteleros y recreativos propios, abiertos al público en general pero pensados especialmente para sus miembros quienes tienen beneficios especiales tanto de tarifas como de comodidad cuando quieren utilizarlos. Lo mismo sucede con las especialidades médicas, muchos tienen clínicas propias donde se atienden todas las cuestiones vinculadas a la salud del
trabajador y su familia, pero especialmente se atienden las enfermedades relacionadas con el empleo que se desempeña. Pero su principal función es la de garantizar y mejorar la actividad laboral que representan, y como son una fuerza organizada tienen mayor peso en las negociaciones, especialmente las relacionadas con el salario, las vacaciones, las licencias y las condiciones laborales. En muchos países los empleados no están obligados a pertenecer al sindicato directo de su rubro, por lo que sus condiciones salariales y de trabajo pueden variar de la de sus compañeros que sí son miembros. Es fundamental que se mantengan unidos a sus miembros y en buenos términos con los empleadores y con los gobiernos de turno. Es fundamental que el representante sindical sea una persona honesta y con real interés en mejorar las condiciones laborales de su agrupación, también es fundamental su rectitud y habilidad para negociar, muchas veces pasa que el sindicato no es representativo o no tiene buena fama porque sus integrantes principales pierden de vista su objetivo dejando de velar por los derechos y beneficios de los trabajadores sea porque los empleadores o el gobierno son me-
jores para negociar o porque se deja “comprar” y acepta las condiciones impuestas sin analizar sus beneficios reales para los empleados. No es sencilla la tarea, pero como todo en política y relaciones entre humanos, para que funcione correctamente, fiel a los motivos por los cuales fue creado es imperativa la organización, la legislación interna y la honestidad de sus dirigentes o representantes en las negociaciones. Los sindicatos deben ser cuidados por los empleados quienes lo forman, es la única forma organizada que tienen para mejorar sus condiciones laborales, sea a quien fuere que tienen que dirigirse respecto a su trabajo, será siempre mejor hacerlo de forma organizada y con una sola voz que si lo hacen de forma individual. Por esto, como sucede con las democracias y otras formas de representación que necesitan madurar, formarse y crecer para lograr ser fieles representantes.
Texto publicado en Maestro Financiero.com Julio 12, 2013 Franco Blinder Economía
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
27
HEMODINAMIA Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”
HEMODINAMIA
E S P E R A N Z A D E V I D A
Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” El Hospital Regional General Ignacio Zaragoza, forma parte del Sistema de Salud de La Ciudad de México a través del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ( ISSSTE), por su posición geográfica atiende a un número importante de pacientes derechohabientes de la Zona oriente de la Ciudad de México incluidos Municipios conurbados del estado de México (Chalco, Ameca Ameca, Los Reyes, Nezahualcóyotl, Texcoco, San Vicente Chicoloapan e Ixtapaluca), también se incluye la cobertura de salud al estado de Chiapas como referencia de paciente a un Tercer nivel de atención, que requieren de servicios de salud de mediana y alta complejidad. Entre muchas otras, no menos importantes, las enfermedades cardiovasculares, son atendidas de manera destacada en este centro hospitalario. Este tipo de males son la gran epidemia de la era moderna. El estilo de vida impuesto por la sociedad actual y la alta prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas que afectan el corazón, aceleran los procesos degenerativos de nuestras arterias coronarias, cerebrales y en general de todo el cuerpo. Estas enfermedades constituyen la primera causa de muerte en el mundo y al tener altos costos para su prevención y control y que requieren de un tratamiento integral y oportuno de alta especialidad, representan un gran reto para la Salud Publica en México.
Bajo este marco es de destacar que el Hospital Regional “Ignacio Zaragoza” del ISSSTE, cuenta con un servicio especializado para la atención de estas enfermedades, una sala de Hemodinámia debidamente equipada, la cual cumple con estándares internacionales de operación y cuenta con personal altamente calificado para realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos de manera oportuna y segura, permitiendo optimizar protocolos, procedimientos y recursos para continuar brindando la mejor atención médica con el manejo más adecuado y oportuno cuando una enfermedad de este tipo se presenta. La hemodinámia es una de las ramas de la cardiología que se encarga del estudio anatómico y funcional del corazón y especialmente de la dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares así como también la mecánica del corazón propiamente dicha. Esta técnica conocida como cateterismo cardíaco permite conocer con exactitud el estado de los vasos sanguíneos de todo el cuerpo y del corazón, es una técnica mínimamente invasiva que a través de la introducción de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o del brazo guiados por fluoroscopia y con adquisición de imágenes permanentes, nos permite estudiar las patologías congénitas o adquiridas del corazón y del árbol vascular para tratarlas adecuadamente.
Las principales patologías que son atendidas en el servicio de cardiología tercer nivel son: • Infarto de miocardio • Cardiopatía isquémica • Insuficiencia cardíaca refractaria a tratamiento medico • Muerte súbita • Miocardiopatías • Miocardiopatía dilatada • Miocardiopatía hipertrófica • Miocardiopatía restrictiva • Valvulopatía • Valvulopatía mitral • Valvulopatía aórtica • Valvulopatía pulmonar • Valvulopatía tricúspide • Endocarditis infecciosa • Arritmias • Tipos de arritmia • Síndrome de Wolff-Parkinson-White • Arritmias en la infancia • Cardiopatía congénita • Tipos de cardiopatía congénita • Amiloidosis • Enfermedad de Kawasaki • Coartación de aorta • Foramen oval permeable • Síndrome de Brugada • Síndrome de Marfan • Ductus arterioso persistente • Transposición de los grandes vasos • Hipertensión arterias sistemática Refractaria a tratamiento medico • Bloqueo auriculoventricular de segundo grado y tercer grado • Bradicardia Sinusal sintomática. • Taquicardias supraventriculares descompensadas AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
29
Desde su puesta en marcha, durante la gestión de la Dra. Luz Verónica Hernández García directora del hospital y del Dr. Rafael Yáñez Morales como médico cardiólogo y jefe del servicio de cardiología y Hemodinámica, junto con la colaboración de su equipo de trabajo, cirujanos cardiovasculares, cardiólogos intervencionistas, electrofisiólogos, hemodinamistas, anestesiólogos cardiovasculares, médicos especialistas en terapia intensiva , enfermeras y técnicos en radiología, todos altamente capacitados, se han realizado múltiples procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos o intervencionistas como son:
De acuerdo con el jefe de Cardiología del hospital Ignacio Zaragoza, Dr. Rafael Yáñez Morales no hay estudios a largo plazo sobre la duración de este tipo de válvulas, pero se estima que lo suficiente para acompañar al paciente el resto de su vida. “Se tiene registro de pacientes que la han portado hasta 10 años y sigue funcionando”. 1 Aunque en algunos de ellos ha degenerado el tejido, se puede poner una segunda válvula con el mismo procedimiento”.
Procedimientos diagnósticos: • • • • • • • • • • • • • •
Cateterismo derecho e izquierdo Arteriografía coronaria y ventricu lograma Estudio en Pacientes valvulares Aortograma Biopsia endomiocárdica Colocación de marcapaso transito- rio y catéteres de Swan Ganz Inserción de balón contrapulsación Arteriografía pulmonar Cavografía Arteriografía renal Estudios electrofisiológicos invasi vos Monitoría EKG de 24 horas Arteriografía cerebral de 4 vasos Arteriografía carótida
El Hospital Regional Ignacio Zaragoza, es pionero dentro del ISSSTE en la práctica de un nuevo tratamiento de hemodinámia para el reemplazo de la válvula aórtica, procedimiento que de manera sustantiva mejora la calidad de vida de los pacientes que sufren estenosis aórtica, dicho tratamiento consiste en introducir una nueva válvula a través de una vena y no mediante una cirugía a corazón abierto como solía hacerse con lo que se incrementa en un 25% la esperanza de vida de los pacientes que tienen este padecimiento.
• • • • • • • • • • • • •
30
Angioplastia coronaria Angioplastia coronaria con coloca ción de Stent Angioplastia periférica con coloca ción de Stent Angioplastia renal con colocación de Stent Trombolisis intracoronaria Trombolisis periférica Valvuloplastia mitral, aórtica, pulmonar y tricuspidea Rashkind Embolización de aneurismas cerebrales o malformaciones arterio venosas Embolización de otro tipo Extracción de cuerpos extraños Ablación con catéter de vías alter nas y focos arrítmicos Implantación de marcapasos defi nitivos Implantación de cardiodesfibrila dores. DESTELLO SINDICAL
La válvula —hecha de material porcino— mide alrededor de ocho milímetros y al expandirse puede alcanzar entre 2.0 y 2.6 centímetros, según sea el tamaño del dispositivo que requiera el paciente. Esta intervención representa un menor riesgo para el paciente que la cirugía a corazón abierto y la recuperación es más rápida, La cirugía dura dos horas y el beneficio es inmediato, por eso en cinco días el paciente es dado de alta
Procedimientos terapéuticos o intervencionistas: • •
en la arteria subclavia, que está debajo de la clavícula, a través del corte el implante se introduce con un catéter hasta que llegue al corazón, para implantar una válvula nueva en la válvula que ya no funciona del paciente, se implanta a través de una red metálica comprimida que se expande en el corazón, sustituyendo así la válvula dañada.
Seguimiento de una angiografía 216 días después de la intervención, que documenta la ausencia de reestenosis en el intra-stent
El implante percutáneo de válvula aórtica es un tratamiento para los pacientes que no son candidatos a una operación a corazón abierto debido a su edad y a que tienen otras afecciones crónico degenerativas, por lo que se les ofrece esta alternativa para mejorar sus condiciones de vida. La intervención consiste en realizar una incisión en la piel ya sea en la arteria femoral, la cual se localiza a la altura de la ingle o
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
Para este tipo de abordaje, agrega, se requiere de un equipo multidisciplinario con cardiólogos de diversas áreas, enfermería calificada y técnicos especializados. Doce personas especialistas en promedio asisten a la sala.
Testimonios
Adolfo, Lidia, Rogelio y Silvio fueron los primeros derechohabientes en beneficiarse del procedimiento de implante percutáneo de válvula aórtica practicado en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del ISSSTE, el cual les salvó la vida cuando ya no tenían ninguna opción más que esperar un súbito infarto y vivir consternados hasta que el fatídico día llegara. 2 “Tenía problemas con el corazón y me iban a abrir en una operación a corazón abierto, pero no quise”, relata Adolfo, de 83 años. “Cuando nos avisaron que había la opción de la válvula yo tenía año y medio mal del corazón.
Para Lidia, como para ninguno de los entrevistados, la válvula representa un cuerpo extraño dentro de su cuerpo. “Me siento tan bien que ya ni me acuerdo que tengo un dispositivo, no tengo ningún problema mental ni emocional con eso. Me siento muy bien”. “Ya no me siento como antes, sofocado, no podía subir escaleras ni viajar ni caminar normal y aun así tenía que hacer pausas para recuperarme”, refiere Rogelio, capitalino de 81 años, tiempo después de su operación. Añade que ahora ha ido recuperando su salud, se siente cada vez mejor para llevar a cabo actividades cotidianas.
Este tipo de operaciones se encuentran dentro del área de cardiología intervencionista de mínima invasión, explica el médico y se espera que desplace a la cirugía cardiaca en el futuro. “Estas técnicas llegaron para quedarse y evitan cada vez más operaciones a corazón abierto en todo el mundo.”. En el implante de válvula aórtica los pacientes no sólo libran la muerte súbita, sino además mejoran su expectativa y calidad de vida”. En otros países, enfatiza, ya se preparan a los pacientes en salas de hemodinámia y en México ya se puede brindar esa atención. “Este es el tipo de intervención clínica actual”. El costo de cada válvula es absorbido en su totalidad por el sistema de Salud ISSSTE en beneficio de los derechohabientes y sus familias otorgándose el servicio a través de un contrato Plurianual con los servicios integrales de cirugía cardiovascular y hemodinámia contratados por el instituto para este y otros servicios de alta especialidad que requieren de montos importantes de inversión en equipo e instrumentales médicos y consumibles y que el ISSSTE ha decidido contratar de manera integral. Asimismo, el servicio de cirugía cardiovascular y hemodinamia requiere de mantenimiento y personal capacitado y, por otra parte, dado que la tecnología cambia rápidamente, el contratar los servicios da lugar a la actualización permanente de los mismos, lo que evita su obsolescencia y permite su renovación constante.
Entré al proceso para que me hcieran el procedimiento y hoy me siento perfectamente bien, no tengo molestias de ninguna clase”. “Yo ya no tenía otra alternativa por mi edad y ya no soportaba una cirugía a corazón abierto”, apunta Lidia. Mi familia estaba consternada por saber que no se podía practicar la operación a corazón abierto porque la consecuencias podrían ser fatales , “Lo único era esperar el momento final y, prácticamente resignación, lo que generaba depresión y tristeza al pensar que llegase en cualquier momento, vivíamos muy mal”. Estaba conectada a un tanque de oxígeno y me faltaba el aire porque la válvula ya estaba totalmente cerrada. “Pero con esta válvula se nos abrió el mundo nuevamente; Agradeció a los doctores, “quienes para mí son ángeles que me ayudaron porque si no ya no la contaba”.
“Después de la operación me he sentido de maravilla y más aun viendo a los señores (Adolfo, Lidia y Rogelio), mayores que yo”, expresa Arturo, de 74 años. “A pesar de que me operaron hace un mes me siento muy bien, como nuevo, después de los padecimientos que tenía. Les agradezco a los doctores que me animaron a hacerme esta operación, para entonces pensé ‘prefiero que me den seis meses de vida a que me operen a corazón abierto’. Fue una opción milagrosa y se los agradezco”. Arturo no considera la válvula como un cuerpo extraño: “ya es parte de mí y siento como si fuera lo que me da nueva vida y espero conservarlo hasta el fin de mis días”. 1 Testimonios publicados en el Diario La Talacha el 25 de abril de 2016 2 IDEM Imágen: Fotografía grupal, publicada en el Diario La Talacha el 25 de abril de 2016 AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
31
“VOLVÍ A NACER EN EL ISSSTE”
“Volví a nacer en el ISSSTE”, afirma contundente Emiliano Peter Tovar, de 16 años de edad, a quien hoy el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” reintegra a su vida familiar, social y escolar, tras 180 días de internamiento (incluidos 21 en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, UTIP), donde un equipo multiprofesional de 14 especialidades médicas logró salvarlo de graves complicaciones ocasionadas por un accidente, ocurrido el 24 de junio de 2015 en la ciudad de Querétaro, cuando al salir de la secundaria y pretender cruzar una avenida, resbaló y fue atropellado por un camión de carga de 3 toneladas. Con la representación del director general del Instituto, el Coordinador de Pediatría del Hospital, Jorge Robles Alarcón, destacó que este es un caso emblemático de los que a diario se registran en las más de mil 200 unidades médicas del país, donde trabajamos para atender con calidad y calidez a 12.8 millones de derechohabientes. Afirmó que “el tratamiento especializado que se brindó al paciente le garantiza calidad de vida funcional, sicológica y estética; es ejemplo de la importancia del sistema de seguridad social del ISSSTE para su derechohabiencia”. Informó que el costo global del tratamiento de Emiliano hasta este momento, es de tres millones 47 mil 376 pesos, (el costo por día en la UTIP es de 50 mil pesos) lo que nos indica que “la seguridad social en México evita daños catastróficos al patrimonio de las familias; nuestra misión es salvar vidas con calidad y humanismo”. Al respecto, Lizbeth Guadalupe Tovar Santana, de profesión maestra, y madre de Emiliano, comentó: “Ninguna fotografía puede demostrar el daño real y el gran riesgo que corrió mi hijo; soy consciente del gran nivel que tiene esta institución, que es el ISSSTE. Los médicos lucharon con empatía y humanidad contra todo pronóstico. Estoy infinitamente agradecida por esta segunda oportunidad de vida para Emiliano”.
Joven de 16 años salvado de complicaciones de accidente tras 180 días de internamiento
•
En el Hospital López Mateos un equipo multiprofesional de 14 especialidades, lo reintegran a la vida.
•
Lograron revertir infección generalizada, daño orgánico múltiple, sanar y recons truir extensa lesión por aplastamiento en glúteos y espalda. casa, ingeniería biomédica y traslados en ambulancia. De acuerdo al Dr. Pérez Arau, “el paciente ingresó el 13 de julio a la UTIP del Hospital López Mateos del ISSSTE, referido de Querétaro, por una infección generalizada y complicación severa y grave de lesión por aplastamiento en la parte izquierda de glúteo, muslo y zona lumbar, denominada Morel Lavallée y que se caracteriza por la ruptura de vasos sanguíneos entre piel y músculo provocando la muerte de piel”. Inmediatamente, el hospital del ISSSTE le brindó al joven tratamiento integral que consistió en darle sostén de vida por 21 días en la UTIP “el paciente fue aislado para impedir que evolucionara el cuadro infeccioso a niveles irreversibles, colocamos catéteres, le pasamos medicamentos para ayudarle a su corazón a bombear sangre; le dimos oxígeno, nutrición parenteral, antibióticos de amplio espectro y protección gastrointestinal; este manejo fue decisivo para mantenerlo con vida y estabilizarlo”, precisó el jefe de la terapia. Por su parte, la doctora Rodríguez Rojas, cirujana plástica y reconstructiva, detalló el tratamiento especializado que se le dio a Emiliano para sanarlo de la grave e impactante lesión por aplastamiento. Precisó que “la lesión Morel Lavallée fue tratada con lavados quirúrgicos, retiro de tejido necrosado y aplicación de un sistema avanzado en cicatrización de heridas denominado VAC”, que consiste en cubrir la lesión con parches especiales durante varios días para impedir la proliferación de bacterias y mediante succión al vacío separan el tejido muerto; “posteriormente se reconstruyó la zona con injertos del propio paciente hasta sellar la herida exitosamente”.
Contra todo pronóstico el 3 de agosto de 2015 el paciente supera la fase crítica de 21 días en que se debate entre la vida y la muerte y responde favorablemente a los tratamientos. Posteriormente, Robles Alarcón, Coordinador de Pediatría, explicó que el tratamiento del paciente continuó con 159 días de hospitalización que abarcan desde que egresó del hospital hasta posteriores reinternamientos para curaciones y terapias. Hace dos semanas fue su más reciente estancia hospitalaria en la que se realizó favorablemente el cierre de ileostomía (se reconectó su intestino y se cerró la derivación que había en el abdomen). Además, continúa en vigilancia médica por consulta externa en varias especialidades. Por último, señaló que los elementos clave para salvar la vida de Emiliano fueron: contar con equipos multiprofesionales de alta especialidad que deciden por consenso la estrategia de tratamiento integral, y disponer de una Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica pionera en México, con 30 años de experiencia, donde se cuenta con moderna infraestructura de sostén de vida especializada en infantes por grupos de edad: lactantes, preescolares, escolares y adolescentes, para dar atención específica a las necesidades nutricionales, metabólicas y críticas de cada paciente.
El equipo tratante fue comandado por los doctores Elizabeth del Carmen Rodríguez Rojas, Jefa de Cirugía Plástica y Reconstructiva; Sergio Pérez Arau, jefe de la UTIP, y Jorge Robles Alarcón, Coordinador de Pediatría. Incluyó especialistas en pediatría, cirugía pediátrica, cirugía plástica y reconstructiva, infectología, ortopedia, epidemiología, anestesiología, cardiología, paidosiquiatría, medicina del adolescente, enfermería y tanatología; así como apoyo de trabajo social, ISSSTE en Artículo: Colaboración de la Dirección de Comunicación Social del ISSSTE
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
33
COMISION NACIONAL DE AUXILIOS DE LOS TRABAJADORES DEL ISSSTE
Retomando la información correspondiente a la Comisión Nacional de Auxilios, hacemos patente la necesidad de contar con el registro y actualización de la Carta de Designación de Beneficiarios (Destello Sindical No. 7 Julio-Diciembre 2013), ya que se trata de un documento de gran importancia en donde cada trabajador de manera voluntaria, como otorgante, asigna a sus beneficiarios para el pago del Auxilio en caso de defunción. La tabla contiene la información de los montos que corresponden en cada caso, de acuerdo a los años cotizados, siendo indispensable haber cotizado 5 años como mínimo.
34
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
AÑO 4 / NÚMERO 17 / MARZO - JUNIO 2016
3
De acuerdo con lo señalado en el artículo 159 de la nueva Ley del Seguro Social, por cada trabajador se abrirá una cuenta individual. Esa cuenta se compondrá de tres subcuentas, y las aportaciones mismas se dán como sigue:
¿Por qué tengo dinero en una AFORE y qué es eso? Por José Ramos Ramos Asesor Jurídico Laboral del CONAMPROS
Muchos trabajadores desconocen la AFORE en la que se encuentra su ahorro para el retiro, cómo operan las administradoras y los derechos que tienen los trabajadores amparados por la ley. ¡Es importante saberlo!
Todos los trabajadores mexicanos que cotizan en el IMSS, ISSSTE o sean trabajadores independientes deben tener una Cuenta Individual de ahorro para el retiro en una AFORE, con el fin de poder acceder a una pensión al momento en que decidan retirarse de la vida laboral. Las AFORES son entidades financieras cuya función es manejar, mediante el sistema de cuentas individuales, los recursos de los trabajadores, derivados de las aportaciones de seguridad social para el retiro. Para su constitución y funcionamiento las AFORES deben contar con la autorización de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Operan a través de cuentas individuales (una cuenta personal para cada trabajador), en las que se depositan las aportaciones bimestrales que les corresponden para ser ad inistradas por las diferentes AFORES. Artículo publicado en la revista Mundo del Trabajo Año 10/No. 99/2014
36
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
Se modificaron la Ley del Seguro Social (1997) y las Ley del ISSSTE (2007), para incorporar al esquema de los seguros ya existentes, un seguro para prevenir la contingencia consistente en el retiro definitivo de la vida laboral. Antes de la modificación a las leyes, los recursos del SAR provenían de la aportación patronal del 2 por ciento de los salarios de los trabajadores, y s depositaban en cuentas individualizadas a nombr de cada trabajador, que se manejaban en la institución bancaria que, a su conveniencia, elegía el patrón. Ahora el trabajador tiene derecho a escoger la AFORE que prefiere para que administre su ahorro, y estas administradoras se dedican en forma exclusiva y habitual al manejo d este tipo de recursos.
• Subcuenta de cesantía en edad avanzada y de vejéz, que se integra con la cuota patronal del ramo del retiro (2 por ciento del salario base de cotización), y con la cuota tripartita que corresponde a los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez (4.5 por ciento del salario base de cotización). Adicionalmente, el gobierno federal aportará , en forma mensual, una cuota social del orden del 5.5 por ciento del salario mínimo general del D.F., por cada día de salario cotizado. • Subcuenta de vivienda, integrada con la aportación del 5 por ciento que, con fundamento en el artículo 136 de la Ley Fderal del Trabajo, tienen apbligación de hacer los patrones al Fondo Nacional de la Vivienda . ESta aportación será canalizada, como hasta ahora, al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. • Subcuenta de aportaciones voluntarias, se integra exclusivamente con las aportaciones que en forma discrecional deseen hacer los trabajadores. La cuenta que maneja la AFORE elegida por el trabajador, continuará intacta y generando intereses. El ahorro no se pierde. El patrón tiene la obligación de solicitar a los trabajadores de nuevo ingreso, su número de seguridad social y el nombre de la AFORE que opera su cuenta individual. Esto con la finalidad de que en esa cuenta se continúen los depósitos correspondientes. En el caso de que un patrón pretenda obligar a los trabajadores a afiliarse a una AFORE determinada, el trabajador debe negarse, y puede acudir en forma directa, a inscribirse en la AFORE de su preferencia. En todo caso, puede hacer el trámite de manera personal o a través del sindicato, también puede acudir a la CONSAR para exponer el hecho, y que esta instancia de control pueda proceder, incluso con una sanción a las administradoras.
Es necesario que el trabajador se mantenga informado sobre la AFORE en la que está registrado y que se cerciore de que su patrón realiza los depósitos de sus aportaciones. Para dar cumplimiento a esta disposición de la Ley, el patrón está obligado a entregar al trabajador, o en su caso, al sindicato, una relación de las aportaciones que efectúe. Por otra parte, las AFORES también están obligadas a expedir a los trabajadores, de manera gratuita, los estados de cuenta correspondientes en periodos de 3 a 6 meses. Con lo que los trabajdores pueden dar seguimiento a sus aportaciones y comprobar como van creciendo sus recursos para el retiro. Asimismo podrán verificar la tabla de comisiones por el manejo de los recursos y los inetereses que generan estos recursos, con el fin de cambiarse a otra AFORE de considerarlo necesario. El manejo de los fondos de ahorro para el retiro, de acuerdo a los inversionistas o accionistas es considerado tan solo un negocio financiero más. Es por eso que las AFORES van a cobrar comisiones, como cualquier entidad financiera por manejar el dinero de los trabajadores, ya que el manejo de recursos general costos y gastos. Es importante señalar que los recursos de los trabajadores que están depositados en las AFORES no corren riesgo de pérdida. Pues cada una de las AFORES, van a crear Sociedades de Inversión Especioalizados en Fondos para el Retiro (SIEFORES), por medio de las cuales se van a invertir los recursos de los trabajadores. Lo que se pretende en términos generales, es que estos recursos conserven su poder adquisitivo, pero además, que vayan generando los rendimientos más elevados posibles. Es difícil por la forma en que está diseñado el sistema y por los controles establecidos, que el trabajador llegue a perder la totalidad de su ahorro para el retiro.
Artículo publicado en la revista Mundo del Trabajo Año 10/No. 99/2014 AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
37
Esta tranquilidad descansa también en la obligación de la CONSAR de velar por que el Sistema de Ahorro para el Retiro se dé en condiciones de competencia y de equidad.
Además del Servicio Médico que el IMSS y el ISSSTE proporcionan al trabajador y a sus beneficiarios, y que continúa vigente mientras se mantengan sus derechos.
Por el carácter que les dá a la Ley, a los recursos de los trabajadores que manejan las AFORES, no será posible disponer libremente de estos recursos.
Ayuda de desempleo
Hay que recordar que se trata de fondos que podrá utilizar el trabajador únicamente cuando termine su vida productiva. Para esto, debe cumplir con los requisios de edad mínima de 60 años, en el caso de cesantía en edad avanzada y 65 años tratandose del caso por vejez y con el número de cotizaciones requeridas por el IMSS (dependiendo lo que marque la ley). El trabajador y, en su caso, sus beneficiarios, podrán disponer anticipadamente de estos recursos en casos específicos como son: invalidez permanente o muerte, desempleo y ayuda paragastos de matrimonio. Si fuera el caso del fallecimiento del trabajador, la Ley del Seguro Social establece beneficiarios legales, y a ellos les corresponde recibir el ahorro del trabajador fallecido. Dichos beneficiarios son, de manera genérica, la esposa o concubina; los hijos menores de 16 años, o menores de 25, si estudian en planteles del Sistema Educativo Nacional, o los hijos de cualquier edad que padezcan alguna enfermedad crónica o un defecto físico psíquico, y el padre o la madre del asegurado. Sobre los servicios sociales que recibe el trabajador y su familia: Hay que tener en cuenta que además del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez existen otros seguros que están destinados a proteger otro tipo de contingencias como son: • El Seguro de Riesgos de Trabajo. • El Seguro de Enfermedades y Maternidad, y • El Seguro de Invalidez y Vida. Artículo publicado en la revista Mundo del Trabajo Año 10/No. 99/2014
38
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
Con fundamento enm el artículo 191 de la Ley del Seguro Social, es posible efectuar retiros parciales con cargo a la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, en el caso de que el trabajador quede desempleado. Este porcentaje podrá retirarse a partir de 46 días naturales, respecto de aquel que haya quedado desempleado. Es importante considrar que este derecho solompodrá ejercerse, si no se han efectuado retiroa durante los últimos cinco años inmediatos anteriores. Si el periodo de apertura de la AFORE tiene como mínimo 3 años de haberse realizado y el trabajador cuenta con un mínimo de 12 bimestres de cotizaciones al IMSS, podrá retirar en una exhibición, la cantidad que resulte al equivalente a 30 días del último salario base de cotización, con un límite de 10 veces el salario mínimo mensual general que rija en el Distrito Federal. Es importante mencionar que la ayuda de desempleo, afctará el número de semanas cotizadas del trabajador al momento de recibirla; lo que puede resultar a la larga en una reducción en la pensión que recibirá en el momento en que el trabajador decida su retiro; ya que un factor determinante de la pensión es el número de semanas cotizadas. Aportaciones voluntarias Por lo que respecta a los beneficios que puden proporcionar las Aportaciones Voluntarias en la AFORE, a los trabajadores, la Ley respalda a este ahorro como el que brinda más seguridad a los recursos del trabajador. Las aportaciones voluntarias están marcadas como un complemento de las que se destinan a las dos primeras subcuentas (de las tres que existen) en la AFORE del trabajador.
Esa subcuenta está pensada en la Ley para favorecer al trabajador con una mejor pensión para su retiro, mediante aportaciones complementarias, que el mismo realice (de forma directa o programada).
El ahorro voluntario en la AFORE es sin duda una de las mejores opciones para personas que buscan obtener rendimientos, por arriba de la inflación, sin correr demasiados riesgos con su dinero.
Esto le permitirá tener más recursos acumulados, para que al finalizar su vida productiva pueda contar con una mejor pensión.
Es un servicios adicional que prestan las AFORES, por lo cual no se tiene ninguna afectación en cuanto a semanas cotizadas, y de esta subcuenta se puede disponer de recursos como ayuda de desempleo, sin ninguna consecuencia, pues no se tocan los recursos correspondientes a las aportaciones obligatorias.
Además de que la Ley marca a las aportaciones voluntarias como deducibles de impuestos, lo que contribuye a ser una herramienta de mayor apoyo a los trabajadores. • De manera directa. Dentro de la AFORE se han dispuesto ventanillas para realizar el depósito que irá a compañado de un comprobante que le entregarán al trabajador. • De forma programada El trabajador puede autorizar para que a través de su patrón se realicen los depositos adicionales. Esta autorización permitirá que se descuente una cantidad periódicamente del pago por sus servicios que se integran en la nómina, y que le entregan al trabajador. El trabajador determinará la cantidad que desea ahorrar, y deberá expresarlo al patrón mediante un documento escrito donde se autorice el monto y la periodicidad de la cantidad a descontar, por concepto de aportaciones voluntarias a la AFORE en la que se encuentran sus recursos. Las aportaciones voluntarias y sus rendimientos aparecerán registrados en el Estado de Cuenta que la AFORE en el rubro correspondiente a la subcuenta de Aportaciones Voluntarias del Estado de Cuenta. En el caso de ser trabajadores independientes, que se autoemplean o que trabajan por su cuenta (que son las tres maneras de llamarlos), la Ley marca que pueden contar con una Cuenta Individual de Ahorro para el Retiro, administrada por una AFORE, y las aportaciones que se registren serán únicamente voluntarias, por contar con un esquema en el que no se recibe la prestación de previsión social.
Sin embargo, es importante mencionar que el ahorro voluntario se puede hacer deducible de impuestos. Es fundamental hacer este ahorro deducible y aprovechar los beneficios fiscales que son muy importantes. El ahorro voluntario, al igual que las aportaciones obligatorias se invierten en una SIEFORE, por lo que su rendimiento y capital puede estar disponible solo en ciertos periodos (que van de 3 a 6 meses)posteriores a su depósito, dependioendo de la AFORE de la que se trate. Si llegaran a presentarse algunas discrepancias o conflictos entre el trabajador y su AFORE, la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro establece en el artículo 31, que las AFORES deberán contar con una Unidad Especializada que tendrá por objeto atender las consultas y las reclamaciones que en contra de la AFORE formulen trabajadores y patrones. Además, en la misma Ley, a partir del artículo 109, está previsto un procedimiento de conciliación y arbitraje, mediante el cual se desahogan las reclamaciones que formulen el trabajador o sus benficiarios y los patrones en contra de las AFORES; es un procedimiento interno que se lleva ante la CONSAR.
Artículo publicado en la revista Mundo del Trabajo Año 10/No. 99/2014
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
39
LECUT RA
EL PLACER POR LA
Igualdad de Género y Protección a Grupos Vulnerables Claudia Jaquelina González Trujillo Revista del Poder Judicial del estado de Nuevo León
Programas de prevención son necesarios así como de intervención. Todos los adultos que de alguna manera estamos implicados con el sistema familiar, tenemos el deber de conocer y comprender las circunstancias en las que el Síndrome de Alienación Parental puede darse, para comprender sus causas y consecuencias, y atender y apoyar a los distintos miembros de la familia. Pero en primera instancia dar la ayuda a los más desprotegidos, quienes deben desarrollarse como personas sanas física y emocionalmente, pués son ellos los que formarán las futuras familias que logren recomponer el tejido social tan dañado actualmente. Si la familia, la célula vital de la sociedad, está dañada, el tejido social se deteriora. Estamos a tiempo de realizar cambios y prevenir mediante educación en la familia, promoviendo nuevos modelos de crianza más sanos, armónicos y equilibrados. Además, el reconocimiento de los niños y adolescentes como sujetos de dercho y no como propiedad de los padres. Los niños, niñas y adolescentes tienen derechos que deben ser respetados y garantizados por quienes los tengan a su cuidado y por las autoridades. Este nuevo enfoque requiere capacitación para la formación de personas que puedan detectar este tipo de problemática y también la especialización de profesionales para
Derechos Humanos y Equidad de Género María Leoba Castañeda Rivas Patricia Kurczyn Villalobos Editorial Porrúa
De la explícita misoginia de Napoleón y otros personajes hasta la quema en la hoguera durante el medioevo de más de doscientas mil mujeres acusadas de brujas, el género femenino ha padecido de crímenes inenarrables que dejan constancia de la versania del ser humano. Sin embargo, en pleno siglo XXI la discriminación contra las mujeres en algunos países de corte islámico de Africa y Medio Oriente indica que nuestros tiempos no son ajenos a esas prácticas vergonzosas cuyos referentes apuntan a coberturas religiosas medievales que se piensan superadas. 40
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
Afortunadamente, la mujer, por sí sola, ha ido derrumbando de manera paulatina las barreras que la separan del género masculino en los diversos estadios de la escena social. Entre otros factores, sus múltiples quehaceres representan un obstáculo quizá dificil de superar , además la histórica distancia que la separa del hombre en cuanto a oportunidades de índole diversa. Este trabajo colectivo reúne una serie de textos de distinguidas personalidades que focalizan su atención en el complejo pero apasionante problema de los derechos humanos y la equidad de género, así como en el papel de la mujer en las diferentes facetas del quehacer humano. La valía de los ensayos de las autoras que integran este libro, todas relevantes en cada una de sus actividades académicas e intelectuales, radica en las inteligentes y profundas reflexiones acerca de un tema que, sin duda, fué tabú en otras épocas y circunstancias.
la debida intervención educativa, psicológica, de métodos alternos y jurídicos. Desde el ámbito educativo es necesario capacitar a los maestros, crear escuelas para padres, programas de desarrollo para la resilicencia, programas para aumentar la autoestima y brindar seguridad y estabilidad emocional. Desde el ámbito terapéutico, invitar a terapia individual, de pareja, familiar o de manejo de la violencia; y también capacitar a los profesionales de la salud mental en este tema. En cuanto a lo jurídico, antes de un juicio es conveniente recurrir al método alterno para la resolución de conflictos, la mediación. Cuando los recursos preventivos anteriores no surtan el efecto y cambio esperados, se deberá actuar con firmeza para frenar el daño que el padre alienador causa a sus hijos e hijas. Se deben tipificar estas conductas en el delito de violencia familiar en la modalidad de violencia psicoemocional y tener las sanciones penales correspondientes.
La Evaluación Docente en el Mundo Gilberto Guevara Niebla, María Teresa Meléndez Irigóyen, Fausto Enrique Ramón Castaño, Hidalia Sánchez Pérez, Felipe Tirado Segura Fondo de Cultura Económica
to de docentes de excelencia hasta proyectos que vincúlan sistemas de evaluación del desempeño docente con esquemas de incentivos y desarrollo profesional, punto en el que, por cierto, destaca como elemento clave la negociación de la evaluación de los docentes con los colectivos de maestros, autoridades y ministerios de educación para el logro de propósitos. El actor que ejerce mayor influencia en el aprendizaje de los alumnos es el maestro. La idea de la evaluación para mejorar el desempeño del docente se ha consolidado como una tendencia internacional; así lo refleja la práctica de países como Australia, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Inglatrra y Suiza. En este volúmen se reúnen las experiencias de esos países, así como el estudio de la OCDE, que recoge evidencias empíricas de 20 países en torno a la evaluación docente y sus implicaciones políticas. El ecléctico panorama de la recopilación nos lleva a profundizar en temas que van desde los sistemas de evaluación basados en estándares, certificación y reconocimien-
Acciones puntuales de acompañamiento, coach, tutoría, colegiabilidad, comunidades de aprendizaje, autoevaluación, entre otras prácticas, acompañan y dan textura a las grandes propustas de este libro, hecho para los docentes y la mejora de su trabajo cotidiano. Esta compilación es resultado del Seminario Internacional sobre Evaluación Docente realizado a finales de 2013 por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos, seminario que reunió a destacados especialistas comprometidos con la educación y su mejora por medio de la evaluación; todos ellos comparten su experiencia y proponen estrategias para el sistema de educación en México. AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
41
La Evaluación Docente en México Gilberto Guevara Niebla, María Teresa Meléndez Irigóyen, Fausto Enrique Ramón Castaño, Hidalia Sánchez Pérez, Felipe Tirado Segura Fondo de Cultura Económica
El tema de la evaluación siempre ha estado presente en los procesos pedagógicos; sin embargo, que la evaluación se aplique a los docentes a gran escala es una propuesta reciente, que en México se remonta a la década de 1990. Con la evaluación docente se busca principalmente fortalecer las prácticas de enseñanza y orientar la formación contínua. Aún así, son muchas las interrogantes de los docentes en los últimos años que se ponen a consideración en el marco de la reforma educativa de 2013: ¿evaluarme para qué?, ¿sobre qué?, ¿por quién?, ¿como?, ¿cuándo? Ante tal escenario, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) organizó, ese mismo año, el semi-
nario “La evaluación docente en México”, del cual obtuvo información y un análisis profundo del tema que se recopilan en estas páginas. Este libro ofrece una perspectiva plural, seria y ordenada de lo que es la evaluación docente, un asunto que en México ha adquirido enorme relevancia.
Ataque a la democrácia y al bienestar Vicenc Navarro Anagrama
Estos últimos años, durante el periodo de la Gran Recesión, se han aplicado políticas públicas que han dañado intensamente la calidad democrática y el bienestar de la mayoría de las poblaciones a los dos lados del Atlántico Norte. Este libro analiza críticamente las justificaciones económicas de los establishments políticos para imponer esas medidas y propone alternativas silenciadas, ocultadas y marginadas. Dividido en siete secciones, examina en la primera las causas reales- el crecimiento de las desigualdades sociales- de las crisis financieras, económicas, sociales y políticas actuales, que han provocado un desastre social (descrito en la segunda sección) en Europa, y muy en especial en los países periféricos de la Eurozona como España, que ha beneficiado al capital Alemán a costa del mundo del trabajo de casi todos los países de la UE. Las consecuencias de la hegemonía alemana son analizadas en la tercera sección, mostrando el neoliberalismo como la ideología imperante en el establishment de la UE y del Eurogrupo. El libro presenta en la cuarta sección, propuestas alternativas a las de austeridad del gasto social y a las reformas laborales que son las que han favorecido a los propietarios del gran capital generando un enorme crecimiento de las desigualdades. Estas se examinan en la 42
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
sección quinta, en donde el autor critica las opiniones de Thomas Piketty, subrayando que no se puede comprender la evolución del capital en el siglo XXI sin referirse a su relación con el mundo del trabajo. La sección sexta estudia la situación en EE.UU., señalando no solo las semejanzas en la etiología de las crisis sino también las diferentes respuestas destinadas a combatirlas, más intervensionistas en aquel país que en la UE, lo que explica su más rápida recuperación, pese a no haber resuelto las causas estructurales de sus problemas. El libro termina ahondando en los motivos de la gran agitación social y nacional de España, que abre todo un abanico de nuevas posibilidades. Vicenc Navarro es uno de los científicos sociales más citados en la literatura científica internacional de las áreas de Ciencias Sociales (que incluyen las Ciencias Políticas Y Económicas). Desde que dejó España por razones políticas en 1962, ha sido profesor en varios centros académicos de Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos, donde lleva enseñando cuarenta años en la Johns Hopkins University (JHU). En españa fué catedrático de economía en la Universidad de Barcelona, y más tarde de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), donde dirige el JHU-UPF Public Police Center. Ha escrito treinta y dos libros, la mayoría traducidos a varios idiomas. Ha asesorado a muchos gobiernos y partidos progresistas, y en España recientemente al partido Podemos. En Anagrama se han publicado Bienestar insuficiente, democrácia incompleta (Premio Anagrama de Ensayo 2002). El subdesarrollo social de España, Entrevista con Noam Chomsky y Ataque a la democrácia y al bienestar.
B. C. Sur SECCION 42
FOVISSSTE
Michoacán
SECCION 30
SECCION 29
Celebrando el Día de las Madres en las secciones del SITISSSTE
Ya sea con la entrega de un presente, con festivales de bailes folclóricos y musicales o convivencias de diferentes géneros, el Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE, a través del Comité Ejecutivo de la sección 2 del Estado de México, la sección 29 de Michoacán, la sección 30 de FOVISSSTE, la sección 16 de Morelos, así como la sección 36 de Durango se dieron a la tarea de conmemorar merecidamente el Día de la Madre a todas aquellas compañeras afiliadas que desempeñan ese papel tan importante en la vida, el ser mamá. Una sincera felicitación y un cariñoso abrazo de parte de todos los que conforman la organización así como el pleno reconocimiento por su extraordinaria labor.
Durango
Morelos
SECCION 36
SECCION 16
Edo. de México SECCION 2
44
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
45
MICHOACAN
s e c c i ó n 29
Participación de la sección 29 en evento deportivo por el 5°aniversario de la FEDESSP A iniciativa del Comité Estatal de la FEDESSP en el estado de Michoacán, el viernes 13 de mayo las organizaciones sindicales que la conforman, llevaron a cabo un Encuentro Deportivo para celebrar dicho acontecimiento, como se ha venido haciendo los últimos 4 años. En el evento se contó con la participación de los sindicatos de SCT, SEDESOL, SITISSSTE y SNTE, en donde la representación de nuestro sindicato participó con 4 equipos: Futbol varonil, Basquetbol varonil, Basquetbol femenil y Volibol femenil, los cuales como de costumbre brindaron su mejor esfuerzo y entusiasmo en las diferentes disciplinas pudiendo refrendar el título de Campeones en futbol así como conquistar los campeonatos en Basquetbol varonil y femenil, dejando intacto su honor al defender el título de campeones en futbol y volibol logrados en la edición pasada
Presencia del SITISSSTE en el 3er. Informe de Actividades del Delegado del Instituto en el Estado de México Se llevó a cabo visita oficial del Secretario General del CEN del SITISSSTE en la que se tuvieron importantes reuniones con funcionarios del cuerpo de gobierno de la Delegación.
El pasado 4 de abril tuvo verificativo el 3er Informe de Labores del Delegado del ISSSTE en el Estado de México, Dr. José Edgar Naime Libién, en el marco de la Primera Sesión de Consejo Consultivo Delegacional, presidida por el Lic. José Reyes Baeza Terrazas, Director General del ISSSTE.
Por parte de la representación independiente de los trabajadores estuvo presente el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional de SITISSSTE y la Lic. María Guadalupe Valdés Villafranca, Secretaria General de la Sección 2 Estado de México.
Estuvieron presentes diferentes autoridades del ISSSTE como el Lic. Juan Manuel Verdugo Rosas, Secretario General, la Maestra Cecilia Tapia Mayans, Secretaria Técnica de la Comisión de Vigilancia; el Ing. Alfredo Villegas Arreola, Director de Delegaciones.
Entre los asistentes también estuvieron autoridades de diferentes niveles gubernamentales como las Senadoras Ana Lilia Herrera Anzaldo y María Elena Barrera Tapia, las Diputadas Federales Carolina Monroy del Mazo y Laura Mit-
zi Barrientos Cano; el Secretario de Salud del Gobierno del Estado, Maestro en G.P. César Nomar Gómez Monge, entre otros. Al término del evento el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto realizó un recorrido por el edificio delegacional donde tuvo la oportunidad de intercambiar puntos de vista con compañeros afiliados a la organización.
Al final del evento, que sirvió para refrendar la unión de los sindicatos y sus trabajadores, se llevó a cabo una convivencia entre todos los integrantes de las organizaciónes.
46
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
47
SECCION 41 Atencion al derechohabiente L a s ecci ó n 4 1 At en ci ó n al De r e c h o h a b i en t e l l ev ó a cab o s u t rad i cio n a l e x cu rs i ó n d e s em an a s an t a, es t a v e z a l p a rad i s i aco P u ert o d e Acap u l co , e n d o n d e t an t o co m p añ ero s afi l i ad o s d e d i f e r e n t es s ecci o n es d el S IT IS S S T E ju n t o c o n s u s fam i l i as t u v i ero n l a o p o rt u n i d a d d e d i s fru t ar d e u n fo rm i d ab l e cl i m a y d e l i ci o s a co m i d a t rad i ci o n al d el e s t a d o d e Gu errero , as í co m o d e s u s h erm o s a s p l a y as co m o l a d e L a R o q u et a, B a r r a Vi e j a y P u ert o M árq u ez, p u n t o s q u e e l g r u p o v i s i t ó d u ran t e s u es t an ci a.
La sección 41 Atención al Derechohabiente lleva a cabo su tradicional excursión, esta vez al Puerto de Acapulco 48
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
El Comité Ejecutivo de la sección 41 gestiona ciclo de conferencias con temas actuales de gran importancia
El Comité Ejecutivo de la sección encabezada por el compañero Alberto Cornejo Choperena gestionó la realización de un ciclo de conferencias en donde tanto compañeros afiliados al SITISSSTE como público en general, podrá tener la oportunidad de profundizar con conocimientos sobre temas relevantes como: “El empoderamiento femenino”, “El Trato con adolescentes”, “Escuela de liderazgo popular”, “Mujeres generadoras de violencia”, “Cómo se relacionan las mujeres durante la madurez” y “La coodependencia”. Dichas conferencias serán impartidas en las instalaciones del auditorio “Lázaro Cárdenas” del ISSSTE por integrantes especializados de la organización Inmujeres-Cuauhtémoc, en donde habrá mesas de información y asesoría profesional. Hasta el momento se han presentado las tres primeras exposiciones, ante un importante número de asistentes, a quienes se les entrega un diploma por su asistencia y participación durante la presentación de las ponencias. AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
49
SECCION 17
AGUASCALIENTES SECCION 28
Festejando el Día del Niño El pasado 14 de mayo la sección 28 del SITISSSTE en Aguascalientes, encabezada por Rosa María Bonilla Barrón, festejó el Día del Niño en el museo Descubre “Museo Interactivo de Cien-
Zacatecas
CONGRESO SECCIONAL
cia y Tecnología”, en donde nuestros agremiados pudieron asistir de manera gratuita gracias a la gestión hecha por el Comité Ejecutivo de la sección 28 ante el gobierno del estado. Al evento asistieron el Subdelegado de Administración, Lic. Héctor Hugo Casillas Cisneros, y el Ing. José de Jesús Navarrete Patrón, secretario particular del delegado del ISSSTE en la entidad, quienes junto con los compañeros afiliados y sus famiias pudieron disfrutar de las instalaciones y de las diferentes actividades que el museo ofrece, como el domo imax, proyección de películas en 4a. dimensión y salas interactivas,
En estricto apego a los procedimientos establecidos en los Estatutos que guían el ejercicio de la organización y ante la presencia de la compañera María Ana Huerta García, Secretaria de Finanzas, en representación del Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE, para supervisar la transparencia y legalidad del proceso, se llevó a cabo el Congreso Seccional, con el propósito de renovar el Comité Ejecuitivo de la Sección 17 en el estado de Aguascalientes. Luego de un cuidadoso análisis y de la participación activa por parte de los delegados, la asamblea eligió al Lic. Juan Carlos Medina Durán, quien fungirá en el puesto a partir del 2016, junto con los integrantes de su Comité Ejecutivo.
con diferentes temáticas. 50
DESTELLO SINDICAL
WWW.SITISSSTE-OFICIAL.ORG
AÑO 4 / NÚMERO 17 / ABRIL - JUNIO 2016
51
SECCION 44
Administracion Dando continuidad a la política delineada por el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del SITISSSTE, de lograr un mayor acercamiento, tanto con las autoridades del Instituto, como con la base trabajadora, a fin de construir puentes que fortalezcan la relación entre las partes, el Comité Ejecutivo Seccional No. 44 “Dirección de Administración”, encabezado por su Secretario General el Lic. Vicente Rodríguez Estrada, acompañado por integrantes de su Comité Ejecutivo, se ha dado a la tarea de llevar a cabo reuniones de trabajo, con diversas autoridades del área, como la Lic. Minerva Castillo Rodríguez, Directora de Administración, con el C.P.C. Ronald González Orozco, Coordinador Administrativo y con la Lic. Graciela Ramírez Hernández, Subdirectora de Almacenes con quienes de manera destacada se han logrado concluir con éxito diversas gestiones en beneficio de nuestros afiliados, particularmente de compañeros adscritos al CENADI. Asimismo se han realizado importantes reuniones de trabajo con los Subdirectores de Abasto de Insumos Médicos, Sr. Pedro Lurueña Caballero, de Recursos Materiales y Servicios, Lic. Francisco Javier Ortíz Villanueva, de Conservación y Mantenimiento, Arq. Georgina Meade Ocaranza, y de Obras y Contratación Arq. Carlos Ismael Guzmán Pérez. Por el lado de los compañeros afiliados se ha podido tener un acercamiento a través de reuniones informativas en donde se han podido intercambiar puntos de vista teniendo la valiosa oportinidad de escuchar sus inquietudes a fin de buscar la mejor solución.
Para mayor información visita la página web sitissste-oficial.gob en la sección de convenios