Destello Sindical 13a. edición SITISSSTE

Page 1

Ejemplar gratuito / AĂąo 3

/

NĂşmero 13

/

Abril-Junio 2015

DSestello indical

Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado


Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

El Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE Lamenta con profunda pena la pérdida irreparable del Director General del ISSSTE Lic. Sebastián Lerdo de Tejada Quien de manera destacada siempre veló por el engrandecimiento del Instituto y el bienestar de sus trabajadores Descanse en Paz Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto Secretario General

Mayo 2015


Comité Ejecutivo Nacional Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto Secretario General

Graciela Granados Sánchez Secretaria de Organización I

José Alfredo Andrade Martínez

Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Publicación del SITISSSTE, cuyo objetivo consiste en fortalecer la comunicación entre los órganos de gobierno sindical con los agremiados. Es un medio de información y análisis sobre los grandes temas nacionales e internacionales, especialmente relacionados con la seguridad social, el trabajo, el sindicalismo y el desarrollo.

Secretario de Organización II

Fredie Alberto Solís Alcocer Secretario de Organización III

Francisco Arturo Arce García Secretario de Organización IV

Mario Alberto Cruz ViIleda Secretario de Asuntos Laborales I

Jesús Zárate Velázquez Secretario de Asuntos Laborales II

José Guadalupe Sigfrido Ramírez Lara

Comité Nacional de Vigilancia Juan Alfonso Mariscal Barriga Presidente Mario Rivera Hernández Secretario Ramón Hernández Hernández Vocal

Secretario de Asuntos Laborales III

Juan Justino López Torres Secretario de Asuntos Laborales IV

Leopoldo Tejada Ramírez Secretario de Actas y Acuerdos

Vicente Rodríguez Estrada Secretario de Formación, Desarrollo Profesional y Escalafón

María Guadalupe Valdés Villafranca Secretaria de Seguridad y Previsión Social

Álvaro Aguilar Castillo Secretario de Prestaciones Económicas, Crédito y Vivienda

María Ana Huerta García Secretaria de Finanzas

Irene Trejo Mirón Secretaria de Equidad de Género

Gabriel Malvaez Maldonado Secretario de Fomento Cultural y Deporte

Guimer Ramón González Quintal Secretario de Pensiones y Jubilaciones

José Donaciano Salazar Urbina Oficial Mayor

Comité Nacional Electoral Alberto Cornejo Choperena Presidente Ángel Alberto Pérez Cortés Secretario José Luis González Islas Vocal

Consejo Editorial Director General Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto

Coordinación Editorial

Indice

Destello Sindical

Compromisos y Acciones del CEN Discurso Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Srio. Gral. del CEN Inclusion del SITISSSTE en la agenda del Instituto Reunión de trabajo del Comité Ejecutivo Nacional Convivencia deportiva con el Sindicato del Metro festejando el día del Padre Asamblea informativa con personal de SuperISSSTE El Comité Ejecutivo Nacional en Aguascalientes

Sindicalismo Internacional Opinión El placer como el fundamento de los derechos humanos La impunidad en México Una década y más..... Colegiación obligatoria para abogados, Necesaria e Inaplazable Abriendo Caminos: El sindicalismo ante la discriminación laboral por la orientación sexual o la identidad y la expresión de género Elecciones y crisis de la democracia

El Placer por la lectura La sociedad de costo marginal cero Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima Aprendizaje en escuelas de clase mundial

Asesoría Editorial

7 hombres y el secreto de su grandeza

Jesús Bautista Pérez Marco Antonio Leyva Pína Felix Aragón Fuentes

Cuando la escuela pretende preparar para la vida

Seguridad Social Seguridad e Higiene en el Trabajo

Diseño de Imágen

Régimen de pensiones por el Art. 10° transitorio de la Ley del ISSSTE

Alvaro Aguilar Castillo Jesús Zárate Velázquez

Salud

Voz y Acción de las Secciones

D.R.® 2012. Destello Sindical, publicación registrada ante el Instituto Nacional del Derecho

Sección 31 TURISSSTE

de Autor. SEP 04-2012-112114095000-102

Sección30 FOVISSSTE

INFORMES

Jorge Aguilar Jáuregui Presidente

Ignacio L Vallarta No. 21 Tercer Piso, Col.

José Rosendo Durán Armenta Secretario

Tels.: 5566-7707 y 5566-7845

Iraís Elizabeth Mantilla Radilla Vocal

Visítanos en: www.sitissste-oficial.org

Sección 42 Baja California

Tabacalera, Deleg.Cuauhtémoc, C.P. 06030

Sección 29 Michoacán Sección 41 Atencion al Derechohabiente

Correo: sitissste2005@yahoo.com.mx

Sección 33 SUPERISSSTE

Distribución gratuita 4000 ejemplares

Sección 4 Nayarit

02

Destello

Sindical

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

Año 3 Número 13

19 26 27 28 30 30 36 36 36 37 37 37

A 10 años.. Colosio habla

Graciela Granados Sánchez María Guadalupe Valdés Villafranca María Ana Huerta García Oscar Hugo Yañez Hernández

04 08 09 10 12 14 16

Discurso de Rosa Pavanelli

La Menopausia y la Salud Bucodental

Comité Nacional de Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas

03

Editorial

38 41 42 44 46 48 49 50 52 53

www.sitissste-oficial.org

03


Editorial

Amigas y amigos trabajadores afiliados al SITISSSTE: Hace poco más de diez años, un conjunto de compañeras y compañeros, unidos en torno al objetivo de construir un instrumento útil que nos ayudara a mejorar nuestras condiciones laborales y de vida, tomó una decisión valerosa e histórica: Del 1 al 23 de junio de 2015, se llevó a cabo, en Ginebra, Suiza, la 104ª. Conferencia Internacional del Trabajo, una reunión anual auspiciada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Fundar el Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (SITISSSTE).

En el evento participaron 4 mil 500 delegados de trabajadores, representantes de los empleadores y gobiernos de los 169 Estados miembros de la OIT, quienes analizaron una gran diversidad de temas, como:

Como toda lucha, realizar la tarea no fue fácil. Por el contrario, además de la hostilidad y la presión ejercida por los adversarios de la organización, tuvimos que sostener una ardua batalla legal a fin de obtener nuestra Toma de Nota y, luego de múltiples obstáculos, conquistar el reconocimiento de las autoridades del ISSSTE.

La transición de la economía informal a la economía formal; la importancia de las pequeñas y medianas empresas y la creación de empleo decente y productivo; la protección social de los trabajadores; los efectos del cambio climático y los desastres naturales en la trata y el trabajo forzoso de los niños; así como un balance referido a la aplicación de las normas internacionales del trabajo, entre otros.

Con las primeras batallas jurídicas ganadas, que fueron decisivas para seguir delante, emprendimos la más amplia y seria construcción de nuestra organización sindical en cada una de las áreas del ISSSTE y de las entidades federativas. Forjamos el SITISSTE con un enorme esfuerzo. Lo fundamos con base en la reflexión, el diálogo, la concertación de voluntades, la conciliación de posiciones y la convergencia de objetivos, conscientes de que construir un sindicato si bien implica una elevada responsabilidad social y política, entraña –sobre todo– el compromiso de responder a la confianza que las y los trabajadores depositaron en nosotros, gestionando de manera eficaz el pleno goce de sus derechos económicos, sociales, laborales y profesionales.

En el marco de esta reunión, Rosa Pavanelli, Secretaria General de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), que agrupa a más de 20 millones de trabajadores y trabajadoras, representados por 650 sindicatos de 148 países de todo el mundo, luego de reiterar el compromiso de seguir promoviendo “los servicios públicos de calidad” y de fortalecer la lucha de la ISP “por la justicia económica y social, y por unos servicios públicos eficaces y accesibles en el mundo entero”; pronunció un discurso en el cual destaque que:

La estrategia puesta en marcha abarcó todos los órdenes de la vida del sindicato. Elaboramos el Estatuto conforme a los valores y principios de un sindicalismo democrático, eficaz y comprometido con la conquista, defensa y preservación de los derechos que la Constitución y la legislación laboral y del ISSSTE nos garantizan.

“En las últimas décadas, las políticas de austeridad y los programas de ajuste estructural han transformado el 50% de los empleos del sector de servicios públicos en contratos precarios y externalizados, que niegan el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga; y han reducido el acceso a derechos de seguridad social y pensiones”.

Elaboramos un programa de largo alcance, integrado por compromisos específicos y acciones inmediatas. Fue así como empezamos convencer a un número creciente de trabajadores para incrementar la representatividad de la organización y constituir las secciones sindicales en todo el país.

“Este programa –denunció– viene dictado por los bancos y las empresas que presionan para conseguir la liberalización del comercio, planes globales de evasión fiscal y políticas a menudo antisindicales que están conduciendo a una carrera cuesta abajo. En gran medida, la crisis financiera se ha utilizado para imponer políticas como esas”.

Gracias al esfuerzo fundacional de 33 compañeras y compañeros, así como a la pujanza de muchos de ustedes, hoy tenemos una vigorosa estructura compuesta por más de 6 mil afiliados y 46 seccionales sindicales. ¡A diferencia de numerosos gremios que no crecen, se han dividido o desaparecido debido a la política económica, social, laboral y salarial vigente; el SITISSSTE es de las pocas organizaciones sindicales que ha logrado posicionarse como un actor social en constante crecimiento, con una capacidad de interlocución!

Considerando el gran significado que el proceso evidenciado por la lideresa mundial tiene para quienes prestamos nuestros servicios en el sector público mexicano, Destello Sindical reproduce íntegramente dicha disertación, esperando generar entre nuestros afiliados y lectores una reflexión seria en torno a la necesidad de fortalecer la unidad, solidaridad, cohesión y combatividad sindical, conscientes de que esa es la mejor fórmula para evitar ser avasallados por los procesos mundiales puntualizados por Pavanelli.

Durante las administraciones encabezadas por funcionarios militantes del PAN, fueron muchos los intentos por debilitarnos o dividirnos. Fueron años complejos, de cerrazón e intolerancia, en los que el primer Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE tuvo que luchar decididamente para que se nos abrieran algunas puertas. Con base en la formidable participación de las y los trabajadores, en su voluntad de luchar a favor de un futuro mejor y el reconocimiento que hemos ganando a pulso, se han logrado avances

04

Destello

Sindical

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

05


significativos. Como ejemplo menciono algunos:

Trabajadores (UNT).

• El reconocimiento pleno de las autoridades laborales y del Instituto a los órganos nacionales y seccionales de gobierno sindical.

Compañeras y compañeros:

• El reconocimiento de nuestra organización sindical –a través del Documento Inducción al ISSSTE– como uno de los representantes legítimos de las y los trabajadores.

La celebración del Décimo Aniversario del SITISSSTE, no habría sido posible sin la inteligencia, la decisión, la valentía y el compromiso de cada uno de nuestros afiliados.

• La participación de los dirigentes del SITISSSTE en diversas instancias institucionales, en las cuales se acuerdan asuntos de interés para todos, señaladamente en los Consejos Consultivos Delegacionales.

Por eso, en este acto rindo un merecido homenaje y reconocimiento tanto a las y los fundadores de nuestra organización sindical como a cada uno de quienes tienen el privilegio de encabezar los órganos nacionales y seccionales de gobierno sindical.

• La lucha que hemos dado a favor del suficiente abasto de medicamentos, de la modernización de la infraestructura hospitalaria, de la mayor profesionalización del personal médico y administrativo, así como la oferta de servicios de calidad con calidez, demuestra que una de nuestras más altas prioridades lo constituye el verdadero bienestar de los cerca de 12 millones de derechohabientes.

Nosotros, los hombres y mujeres que militamos en las filas de esta gran institución sindical tenemos grandes responsabilidades con los trabajadores, con sus familias, con los derechohabientes y con la sociedad mexicana. El proyecto del SITISSSTE, sin duda, tiene un porvenir promisorio. En cada uno de sus agremiados y dirigentes tiene un baluarte capaz de articular consensos que nos permitan seguir incrementando la membresía y representatividad sindical; continuar afianzando la convicción democrática, eficacia en la gestión, capacidad de interlocución, combatividad y el espíritu de lucha que hemos ido forjando.

• La defensa del derecho a la seguridad en el empleo y a la estabilidad laboral, ha sido otra de las batallas de las que en la mayoría de los casos hemos salido triunfantes, pues se ha logrado evitar el despido o negociado la reubicación de varios trabajadores tan sólo en el ejercicio del actual Comité Ejecutivo Nacional.

En cada uno de nosotros el SITISSSTE tiene un actor decidido y comprometido a seguir fortaleciendo nuestra organización y lucha colectiva, conscientes de que ello nos permitirá enfrentar en mejores condiciones los desafíos que nos deparan las transformaciones económicas, sociales y políticas derivadas de las reformas estructurales procesadas por los poderes Ejecutivo y Legislativo.

• La preservación del sistema de tiendas y farmacias del SUPERISSSTE, ha sido otro eje de nuestra lucha y, cuando se ha pretendido declarar el cierre de estos centros, existen suficientes evidencias documentales y de movilización que acreditan la decisión de las y los trabajadores y de su representación sindical, en la defensa de esas dependencias y las fuentes de trabajo. Como en toda lucha y proceso de negociación, amigas y amigos, también tenemos asuntos pendientes. Hasta hoy mantenemos una compleja contienda legal en los tribunales, cuya finalidad es que de una vez por todas se nos otorguen todas y cada una de las prestaciones sociales a las que constitucionalmente tenemos derecho.

Los retos que tenemos hacia adelante, no son fáciles de concretar. Sin embargo, creo firmemente en la inteligencia, entereza y energía de todos, para salir victoriosos en cada una de las acciones que acordemos emprender. Por ello, lo importante es mantener la unidad, la cohesión y fortalecer nuestra voluntad para seguir respaldando, en los hechos, la estrategia de convertirnos en un instrumento cada día más eficaz en la solución de las demandas y el cumplimiento de las aspiraciones de progreso y bienestar de nuestros representados.

Sabedores de que nos asiste la razón jurídica, no daremos ni un paso atrás, en la búsqueda de una solución satisfactoria en este diferendo. El compromiso del Comité Ejecutivo Nacional y los comités ejecutivos seccionales, es redoblar el esfuerzo. Por más recursos o tácticas dilatorias que se interpongan, nuestra decisión es ir hasta las últimas consecuencias sobre este litigio, pues tenemos la razón jurídica, la energía y el ánimo suficientes hasta lograr que se nos haga justicia.

Para seguir consolidándonos como un referente democrático fundamental del sindicalismo mexicano, para continuar representando los anhelos, aspiraciones, sentimientos y esperanzas de las y los trabajadores del ISSSTE; hoy en este acto del X Aniversario del SITISSSTE, ratifico ante todos los miembros de nuestra institución sindical que sabremos estar a la altura de su compromiso histórico:

Durante estos diez años, asimismo, gracias a la fortaleza, la unidad, la cohesión y el carácter nacional del SITISSSTE, hemos puesto en pie una organización que crea vínculos de solidaridad con otras organizaciones del movimiento sindical mexicano, con fundaciones e instituciones académicas interesadas en el mundo del trabajo y el sindicalismo.

¡Dignificar los servicios del ISSSTE y las condiciones de vida de sus trabajadores! Reitero mi reconocimiento y aprecio permanente a cada uno de las y los fundadores del SITISSSTE; a cada uno de las y los compañeros que continúan en su trabajo dedicados a enaltecer al ISSSTE; a cada uno de las y los compañeros que ya se jubilaron, por su ejemplo de grandeza, lealtad y convicción sindical.

De esta manera, hoy formamos parte de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP), que agrupa a más de un millón 600 mil trabajadores de base en toda la República; hemos establecido y consolidado relaciones con directivos, académicos e investigadores de instituciones como la Fundación Friedrich Ebert y la Universidad Autónoma Metropolitana, y mantenemos un diálogo fluido y lazos de cooperación con la Unión Nacional de

06

Destello

Sindical

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

Muchas gracias. Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

07


Como una actividad más que reliza la organización en pro del mejoramiento de las condiciones laborales de nuestros agremiados, en días pasados se llevó a cabo una reunión de trabajo entre los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, en donde se tocaron temas relacionados con las diferentes problemáticas que enfrentan los trabajadores dentro del Instituto. Al respecto, dicho comité, encabezado por el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, se dió a la tarea de acordar un plan de trabajo, estableciendo las estrategias, acciones y objetivos que a corto y mediano plazo regirán el accionar del SITISSSTE buscando la mejor solución que beneficie tanto al trabajador como al ISSSTE.

Inclusión del SITISSSTE en la agenda del Instituto

08

Destello

Sindical

Reunión de trabajo del Comité Ejecituvo Nacional

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

09


Convivencia deportiva con el Sindicato de Trabajadores del Metro festejando el dia del padre El pasado sábado 13 de junio, con motivo de una celebración más por el Día del Padre, se llevó a cabo un torneo de futbol soccer en las instalaciones del deportivo del Sistema de Transporte Colectivo Metro. En dicha convivencia se contó con la participación, por una parte de un equipo compuesto por trabajadores y veteranos del Metro y por otra el representativo del CEN del SITISSSTE, conformado precisamente por integrantes del Comité Nacional y compañeros afiliados al SITISSSTE de algunas secciones del Distrito Federal.

Tras un partido lleno de aguerridas y emotivas acciones por parte de los contendientes, el Lic. Carlos a. Hernández Nieto, Secretario General del CEN del SITISSSTE hizo entrega del trofeo al capitán del equipo del sindicato del metro, equipo ganador del torneo. Agradecemos de manera muy especial al compañero Francisco Pérez López, Secretario de Deportes, del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro, quien brindó todo el apoyo dando las facilidades para que esta celebración pudiera llevarse a cabo, situación que sirve y servirá para fortalecer los lazos entre ambas organizaciones.

Convivencia Convivencia

Con el Srio. de Deportes del Sindicato del Metro Premiando al ganador

Veteranos del Sindicato del Metro

CEN SITISSSTE

10

Destello

Sindical

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5


Asamblea informativa con personal de SuperIssste

Dado el clima de incertudumbre que existe alrededor del tema de la permanencia de las tiendas y farmacias de SuperIssste, así como la inseguridad de conservar la fuente laboral por parte de algunos de nuestros agremiados, es que se tomó la decisión de llevar a cabo una asamblea informativa a fin de aclarar y en su caso desmentir falsos rumores, relacionados con esta situación. Ante tales circunstancias el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, dirigente de nuestro sindicato, acompañado por el Dr. Jesús Zarate Velázquez, Secretario de Asuntos Laborales II, el Arq. Alvaro Aguilar Castillo, Secretario de Prestaciones Económicas, Créditos y Vivienda, el C. Víctor Vázquez López, Secretario General de la Sección 33 SuperIssste y la C. Ma. Guadalupe Marroquín Chavero, Secretaria General de la Sección 45 Zona Sur, se dieron a la tarea de explicar a la concurrencia las condiciones reales en las que se encuentra el referido tema las

12

A ñDo e 3 stell S N ú m e r o i1 n 2 dic

o

al

Edición

www.sitissste-oficial.org A b r. - J u n . 2 0 1 5

Año 3 Número 13

cuales como resultado de las negociaciones que se han estado dando entre el SITISSSTE y el ISSSTE, se ha establecido no tomar ninguna acción por parte del Instituto hasta no contar con el dic-

tamen de viabilidad financiera de cada unidad, que permita contar con los elementos necesarios para tomar las decisiones que mejor convengan a ambas partes.

www.sitissste-oficial.org

13


El CEN en Aguascalientes Fortaleciendo vínculos con su representación estatal, sus afiliados y con el Instituto En esta ocasión tocó al estado de Aguascalientes ser la sede en donde se realizó la asamblea regional con la participación por parte del CEN del Secretario General, Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, la C. Irene Trejo Mirón, Secretaria de Equidad y Género y la Lic. Graciela Sánchez Granados, Secretaria de Organización I. En representación de las Secretarías Seccionales se contó con la presencia de los compañeros :Deyssi Pérez Hernández por Queretaro, Mauro Enrique Monasterio Morales por San Luis Potosí, Rosa María Bonilla Barrón de Aguascalientes, Víctor Manuel Navarrete González de Michoacán, Marcela González Alvizo por Tamaulipas y Enrique Vera Soria representando al estado de Jalisco. De mucho provecho resultó la reunión al poder abarcar diferentes temas relacionados con las dificultades que enfrentan nuestros compañeros agremiados en cada uno de sus centros de trabajo, y en donde a su vez se propusieron e instauraron procedimientos a seguir en busca de lograr las mejoras necesarias de las condiciones laborales.

14

Destello

Sindical

Aprovechando la ocasión el Lic. Carlos Alberto Hernández se reunió tanto con integrantes del Comité Seccional como de compañeros agremiados con el propósito de aclarar ciertas dudas que en diferentes contextos preocupan a los compañeros. Por otro lado y de manera importante destaca el acercamiento que se pudo dar con el Delegado del ISSSTE en el estado, el Lic. Juan fernando Palomino Topete, quien de manera amable y cordial recibió en sus oficinas a esta representación del SITISSSTE. El diálogo respetuoso, la concertación y la unión de voluntades, fueron elementos que en todo momento prevalecieron durante la reunión, comprometiendose ambas partes en velar conjuntamente por las mejores condiciones tanto de los trabajadores como del Instituto, en vías de lograr el otorgamiento eficiente y de calidad que se merecen los derechohabientes. En fín, una jornada productiva, que como algunas otras, nos permite vislumbrar un mejor futuro, tanto para los trabajadores como para la misma organización. Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5


lamento mundial del mundo del trabajo. Su fuerza radica en el reconocimiento y el respeto del papel de los tres mandantes que están representados aquí. Por consiguiente, no hay necesidad de incluir a otras partes en los debates sobre el futuro del trabajo. Esto es demasiado importante como para que un programa lo disuelva.

Discurso de Rosa Pavanelli Secretaria General de la 1ISP a la 104ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT 2015) 5 Junio, 2015

El Director General afirmó que la OIT debe tomar medidas, puesto que si no lo hace – otros lo harán. La iniciativa de firmar un Memorando de Entendimiento con la ISO hizo que la OIT emprendiera una externalización y una privatización de facto de una norma sobre sistemas de gestión en materia de salud y seguridad laboral. Incluso si se alcanza un acuerdo, una norma ISO no elimina la necesidad de establecer una norma que se rija por el derecho internacional público. La ISP estima que la norma propuesta pisotea el mandato de la OIT y que debe desestimarse. La OIT debe crear una nueva norma internacional y sus mandantes tripartitos deben compartir la responsabilidad para trabajar con el propósito de evitar la muerte de miles de trabajadores cada año. Los retos a los que nos enfrentamos son de enormes proporciones. El año 2015 constituye una oportunidad histórica para cambiar la realidad mundial actual. Hay demasiadas personas que están sufriendo debido a la creciente desigualdad y a la pobreza, desesperadas por tener una vida mejor. Los servicios públicos universales de calidad, el trabajo decente y la protección social deben estar en el centro del programa post 2015. Esto no es una utopía ideológica; puede convertirse en la realidad si la comunidad internacional se compromete a poner fin a los paraísos fiscales y a proporcionar los recursos necesarios para la inversión pública con el fin de llevar a cabo un desarrollo inclusivo y sostenible.

Estimado Director General y estimados participantes a la conferencia: Hablo en nombre de los 20 millones de trabajadores de servicios públicos que os mantienen a vosotros y a vuestras familias a salvo de cualquier daño. Ellos se encuentran en primera línea en los desastres naturales y de origen humano, cuidan de vosotros en los hospitales y, a menudo, pierden sus vidas para salvar las vuestras, como sucedió de forma tan dramática en el reciente brote de Ébola; cuidan de vuestros hijos en las escuelas y registran cada nacimiento, matrimonio, divorcio o fallecimiento. Son los mismos trabajadores que garantizan que tengáis agua para beber o bañaros y electricidad para que podáis manteneros calientes o frescos. Aunque la prestación de servicios públicos está directamente relacionada con la responsabilidad que tiene el Estado de gobernar por el interés general y de cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos para con sus ciudadanos, las condiciones en las que trabajan nuestros miembros difieren completamente de estos objetivos. En las últimas décadas, las políticas de austeridad y los programas de ajuste estructural han transformado el 50% de los empleos del sector de servicios públicos en contratos precarios y externalizados, que niegan el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga; y han reducido el acceso a derechos de seguridad social y pensiones.

Por consiguiente, os instamos a que os unáis a nuestro llamamiento para excluir a los servicios públicos esenciales de la promoción de las APP como parte de la financiación del programa de desarrollo. Tenemos pruebas suficientes de que las APP en los sectores de la salud, el agua y el saneamiento y la educación no cumplen su propósito, puesto que no conducen al desarrollo social y suelen resultar más costosos. Seamos valientes en nuestras ambiciones y marquemos la diferencia concreta que el mundo está esperando. Es hora de que el 99% de la población mundial, pues todos representamos el mundo real del trabajo, hagamos que se escuchen nuestra voces y que el 1% rico pague lo que les corresponde. El futuro del trabajo nos pertenece. Gracias.

Este programa viene dictado por los bancos y las empresas que presionan para conseguir la liberalización del comercio, planes globales de evasión fiscal y políticas a menudo antisindicales que están conduciendo a una carrera cuesta abajo. En gran medida, la crisis financiera se ha utilizado para imponer políticas como esas. En un mundo que está inmerso en el conflicto y en la creciente desigualdad, los objetivos de la Constitución de la OIT son tan relevantes como hace 100 años y nosotros defendemos firmemente el principio de la universalidad de las normas laborales para lograr ese objetivo, así como la necesidad de proporcionar sueldos dignos y protección social para todos los trabajadores. El compromiso con las normas laborales fundamentales tiene que ser fuerte y resulta inaceptable que cualquiera de las partes se retire del presente compromiso unilateralmente cuando se le antoje. La ISP no puede creer que pueda haber lugar dentro de esta institución para aquellos que tienen como objetivo eliminar un siglo de logros sociales y económicos que nuestros predecesores persiguieron con la idea de conseguir un futuro mejor para todos. La credibilidad de esta organización depende de ello. La OIT debe ser la voz de sus miembros y estar impulsada por el deseo de provocar un impacto y de trabajar para conseguir un cambio positivo y la justicia social. Es una organización realmente única que constituye el par-

16

Destello

Sindical

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

http://www.world-psi.org/es/discurso-de-rosa-pavanelli-la-104a-conferencia-internacional-del-trabajo 1La Internacional de Servicios Públicos (ISP) es una federación sindical mundial que representa a 20 millones de trabajadores y trabajadoras que prestan servicios públicos esenciales en 150 países. La ISP defiende los derechos humanos, promueve la justicia social y el acceso universal a servicios públicos de calidad. La ISP trabaja con el sistema de las Naciones Unidas y en colaboración con entidades de la sociedad civil, sindicatos y otras organizaciones.

Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

17


El placer como el fundamento de los derechos humanos 1 Por: Jacqueline Ortiz Andrade Dice Carol Giligan que “tal vez el amor sea como la lluvia. A veces amable, a veces torrencial; fluye erosiona la tierra y permanece constante y silencioso, alimenta el campo y colecciona primaveras ocultas. En cierto modo tal como dice Moisés tras descender del monte Sinaí, existen dos caminos; uno nos conduce a la vida y el otro a la muerte…, escoger el de la vida es lo mismo que escoger el amor”2 El amor y el derecho, dice Paul Kahn, se necesitan y se repelen al mismo tiempo.3 El amor torrencial necesita del derecho pero el amor amable, acariciante como lluvia suave, se aleja del derecho. El amor amable, consiste en movernos del yo al otro. Con el otro, dice Rosario Castellanos, la humanidad, el diálogo, la poesía, comienzan. El amor amable como el que Eros siente por Psique en el mismo momento en que la mira se inicia con el viento. Cupido lo convoca, y con él llega la sensación de amor… “Psique es la hija más joven y más bella de tres hermanas…Era tan hermosa…que todos la honraban y la llamaban su “nueva Venus”, como si la diosa del amor hubiera regresado a la tierra en la piel de una joven mujer… Venus al ser sustituida, se convierte en la vieja Venus. Y Psique, aunque adorada por todos, es amada por nadie, puesto que nadie la ve. Su belleza se ha transformado en un destello cegador, que deslumbra a quienes la admiran, como mujer ideal, como objeto hermoso, como la diosa del amor en persona. Psique se siente sola, triste y confundida por el hecho de que, pese a que todos la idolatran, nadie se casa con ella, nadie sabe quién es. Se odia a sí misma y a su belleza, de la que tanto disfrutan los demás. Año 3 Número 13

Su padre, el rey, inquieto por la felicidad de su hija y por la sospecha de que algún dios está interviniendo para impedir que contraiga matrimonio, acude al oráculo de Apolo…que…le dice que su hija está destinada a contraer un fúnebre matrimonio con un monstruo cruel y de aspecto viperino. Su padre debe llevarla a un peñasco montañoso y allí abandonarla a su suerte. Los padres de Psique…se sienten desolados ante la perspectiva del triste (destino) de su hija. Con el corazón encogido, se preparan para llevarla a lo alto de la montaña. Pero Psique, al oírles llorar, les dice que no es el momento para entristecerse: “Cuando las naciones y los pueblos me rendían divinos honores, cuando al unísono me llamaban la nueva Venus, entonces tendrías que haberos lamentado, entonces tendríais que haberme llorado como si ya hubiera muerto”. Habían aceptado esos honores como motivo de celebración sin entender que, para Psique, ser conocida como la nueva Venus significaba sentirse anulada. Ése había sido su funeral…Imbuida de la verdad y el convencimiento de que prefiere morir a continuar viviendo su muerte en vida como nueva Venus, Psique encabeza la procesión hasta la montaña con paso firme. “llevadme –dice- y situadme en el precipicio indicado por el oráculo. Ardo en deseos de celebrar este feliz enlace. Ardo en deseos de conocer a ese esposo mío de alta alcurnia”. Entonces, a solas en el elevado saliente, Psique espera aterrorizada al monstruo viperino. Venus por su parte, impresionada al descubrir que existe…una nueva Venus, manda llamar a su hijo, Cupido, y, tras darle un largo y húmedo beso en la boca, le suplica, en nombre del lazo maternal que los une, que castigue a

esa “Belleza amenazadora”. Cupido debe conseguir que Psique se enamore del más espantoso de los hombres. …sopló un suave (viento) que levanto las ropas de la joven y las infló. Y con su delicada brisa la llevó, poco a poco, colina abajo hasta llegar a un profundo valle, donde la joven fue posada sobre el lecho de musgo y perfumadas flores.., Psique duerme y se despierta, y se siente tranquila. Se encuentra en un bosque de altos árboles, junto a un refulgente arroyo. En plena arboleda descubre un magnífico palacio, al que entra, y allí su desconocido esposo le hace una visita nocturna… Pero se trataba de un amor que existía en la oscuridad y estaba sellado por el silencio… La voz de su esposo le dice a Psique que no debe intentar verlo, ni debe hablar de su amor. Si lo hace, él la abandonará. Sin embargo aunque Psique no puede ver a su amado, puede sentirlo y escucharlo. Lo reconoce por su tacto y el sonido de su voz, aunque no puede ver ni hablar de lo que sabe. …Todo el día sola, satisfaciendo sus necesidades con voces incorpóreas, incapaz de ver con quien vive o con quién habla, privada de la posibilidad de conversar con otro ser humano y de la compañía de sus hermanas, Psique languidece en su magnífico palacio. Pasa los días llorando y se niega a comer y a asearse. Su esposo conmovido por la desesperación de la joven, accede a permitir que sus hermanas la visiten. Las hermanas, se llenan de envidia, al ver las riquezas de las que Psique está rodeada al escuchar los relatos de su dicha y su maldad y envía se refleja en la intención de acabar con lo que…consideran la fuente de dicha de su hermana, por que sospechan… que se casará con un dios… las malwww.sitissste-oficial.org

19


vada hermanas…animan a Psique a violar la prohibición de ver y hablar, alentándola a escapar del sopor de su tristeza y a mirar al monstruo que la ha encerrado. En principio, Psique se resiste…Hasta que queda embarazada…Su esposo le anuncia el embarazo y le dice que, si cumple con su promesa y no intenta verle ni hablar de su amor, dará a luz a una criatura inmortal. De no ser así, el bebé será mortal como ella…Psique… cuenta los días y los meses, y se maravilla con el crecimiento de la promesa. Cree que podrá adivinar la identidad de su misterioso marido cuando contemple el rostro y la fisonomía del bebé. Mientras tanto en el interior de su cuerpo aprende a conocer al pequeño. Sus hermanas vuelven a visitarla y, cuando ven que Psique está encinta, le recuerdan la profecía del oráculo, le dicen que se ha casado con un monstruo y le advierten que su marido espera devorarla a ella y a su bebé. Le aconsejan que se haga de una daga y una lumbre y que los esconda junto al lecho; cuando el monstruo se haya dormido, podrá degollarlo. Psique se encuentra en un estado de profunda confusión. No sabe a quién creer ni qué historias son ciertas, se debate entre “la urgencia y la falta de decisión, el arrojo y el miedo, la desesperación y la rabia; y, lo que es peor, con el mismo cuerpo aborrece a la bestia y ama al marido”. …Toma la lumbre y la daga y los oculta junto a la cama, espera que el monstruo haya conciliado el sueño y se dispone a degollarlo. Pero, cuando Psique enciende la antorcha, descubre… que aquel amante que le ha proporcionado grandes placeres, cuya misteriosa voz la ha confortado en los instantes de soledad, que se sintió conmovido por su tristeza y consiguió que sus hermanas la visitaran, ese tierno y apasionado amante es Cupido, dios del amor…Entonces la curiosidad de Psique se torna insaciable. Mientras contempla a Cupido, se

20

Destello

Sindical

deleita con su deslumbrante belleza: sus brazos, sus hombros con las livianas alas, sus cabellos dorados y su lechoso cuello. Maravillada por su magnífica anatomía, le acaricia, toma una de las flechas de la aljaba y para probar su filo, toca la punta con un dedo. Sin embargo como las manos no han dejado de temblarle por la emoción y el miedo, ejerce demasiada presión y se pincha una yema, una gota de sangre más bien rosada humedece su epidermis. Y entonces, “sin darse cuenta, Psique se enamoró del Amor”… A esas alturas, Cupido, quemado por una gota de aceite caliente que ha caído de la lumbre sobre su hombro, se despierta y descubre que Psique le ha visto. Dolido por la quemadura y también por la traición de ella, se levanta de un brinco y se marcha “sin decir ni una palabra”. Psique se agarra a la pierna derecha de Cupido con ambas manos y se convierte en un “penoso apéndice durante su vuelo y en un accesorio colgante de oscilante compañía que surca las nubladas regiones”.4 Psique al romper la prohibición de ver a Cupido o hablar sobre su amor descubre el mundo en que ha estado viviendo: un mundo donde Cupido oculta su amor…5 De acuerdo con Habermas, el ser humano es un ser profundamente vulnerable ya que la identidad de los individuos solo se desarrolla mediante relaciones interpersonales…6 Los sujetos en razón de nuestra vulnerabilidad, no podemos constituir ni proteger solos ni nuestra identidad, ni nuestra integridad, estas dependen de la intersubjetividad.7 El reconocimiento reciproco es una necesidad humana que determina nuestra autoimagen y nuestra identidad pero es también el medio ético que nos permite contrarrestar nuestra gran fragilidad. Todos somos susceptibles al sufrimiento, al dolor y al desconocimiento,8 pero son inevitables, pues son la única manera de conocernos. Mientras Eros no quiere ser conocido

pero si quiere conocer a Psique, el reconocimiento es unilateral, no puede conocerse en los ojos de Psique y no permite que esta se reconozca en los de él El espíritu, dice Hegel, es un ser uno y trino a la vez. Primero es un ser aislado, puro, general, sin relación alguna; después es un ser que sale de sí, que se opone a sí mismo, al conocer el mundo de los objetos y conocer y reconocer a otros sujetos; y por último es un ser que regresa a sí mismo con todo lo aprendido. Enriquecido se constituye como un sujeto concreto, como una autoconciencia, que necesita para su plenitud, el reconocimiento de otra autoconciencia que a su vez, debe ser reconocida como tal por la primera.9 El reconocimiento, se encuentra estrechamente ligado con la identidad. La identidad, dice Taylor, hace referencia, primordialmente, al ¿quiénes somos?10 Esta identidad, dice Taylor, aunque se asume interiormente se construye, se aprende intersubjetivamente, dialógicamente, así la identidad, de cada hombre depende, primordialmente, de las relaciones dialógicas con los demás, es decir que nuestra identidad depende, directamente, del reconocimiento. 11 La identidad, es el ideal de la autenticidad, y depende fundamentalmente del reconocimiento, por tanto, reconocer la identidad del otro significa, reconocer su autenticidad, es decir, su modo propio de ser, esto es, sus diferencias. Cada pueblo, cada persona, debe ser reconocido como es, debe reconocerse su modo de ser. Sin embargo, esto es justamente lo que la sociedad moderna capitalista, como la nuestra, ha dejado de lado, pues las identidades propias o diferencias de algunos grupos sociales, como los indígenas, las mujeres o los homosexuales por ejemplo, han sido subsumidos o mejor dicho ocultados, por la identidad de la mayoría, por la identidad dominante.12 El menosprecio o falta de reconocimiento por parte de los otros actores sociales puede generar daños en Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

la autoconfianza, el autorespeto y la autoestima. Esto puede suceder tanto a nivel interindividual, como, y de hecho sucede, a nivel intergrupal. De acuerdo Honneth, la primera forma de menosprecio se manifiesta en el maltrato físico que echa abajo la autoconfianza elemental de una persona. …cualquier intento de apoderarse del cuerpo de una persona contra su voluntad.., provoca un grado de humillación, que incide destructivamente en la autorreferencia práctica de un hombre con más profundidad que las demás formas de menosprecio; ya que lo específico en tales formas de lesión física, como ocurre en la tortura o en la violencia, lo constituye no el dolor corporal, sino su asociación con el sentimiento de estar indefenso frente a la voluntad de otro sujeto hasta el arrebato sensible de la realidad.13 Marcela es una indígena tzotzil y una de las protagonistas de la novela “Oficio de Tinieblas” de Rosario Castellanos14 que después de ser violada por el finquero Leonardo Cifuentes (caxlán) se convierte en algo así como un objeto de intercambio. Marcela no guardaba sino una imagen confusa de la violencia que había sufrido. Detrás de los gestos autoritarios y voraces de Cifuentes (a los que resistió como hacen las bestias por instinto; y se resistió de manera salvaje, a mordiscos y arañazos) Marcela vislumbró algo. No lo que tantas mujeres de su condición: el orgullo de ser preferidas por un caxlán. No lo que otras hembras: el peligroso deleite de suscitar un deseo brutal. No, Marcela había adivinado un paraíso: la suprema abolición de su conciencia. Fue solo un instante: aflojar los brazos, soltar lo que traía entre ellos: la miseria, la zozobra. Entregarlo todo y quedar libre. De su cuerpo, como de un planeta distante, le llega un rumor doloroso. Pero Marcela estaba lejos flotando en una atmósfera densa y tibia, maternal.15 El maltrato físico, dice Honneth lastiAño 3 Número 13

ma la confianza, que se aprende con el amor y la amistad y con la disposición autónoma del cuerpo, que es justo lo que se le arrebata a la persona con este tipo de menosprecio, generando una pérdida de confianza en sí mismo más una especie vergüenza social.16 Marcela, después de la violación, es casada con Lorenzo Díaz Puiljá que está afectado de sus facultades mentales. Casamiento que se pacta entre Felipa Gómez de Oso (madre de Marcela) y Catalina Díaz Puiljá (hermana de Lorenzo) sin la intervención de la más afectada, Marcela. Marcela termina violada por un hombre blanco y casada con un perturbado mental. La segunda forma de menosprecio o falta de reconocimiento, que también está sostenida en la humillación, afecta el autorespeto y consiste en la negación de derechos iguales dentro de una sociedad. Si a una persona se le niegan sus derechos sistemáticamente eso… se liga implícitamente con una declaración que no se le considera como igual a los demás miembros de la sociedad,.. Lo específico en tales formas de menosprecio como se presentan en la desposesión de derechos o en la exclusión social, no consiste solamente en la limitación violenta de la autonomía.., sino en su conexión con el sentimiento de no poseer el estatus de un sujeto de interacción moralmente igual y plenamente valioso…la experiencia de la desposesión de derechos va unida a una pérdida de respeto de sí…17 Retomemos nuevamente la novela “Oficio de Tinieblas”. Leonardo Cifuentes (terrateniente) se encuentra dialogando con Fernando Ulloa (encargo de realizar el reparte agrario en la región) a quién desea corromper para que no aplique la ley agraria pues los finqueros no aceptan las leyes federales del reparto agrario, entre otras cosas por que consideran que los indígenas no tienen derecho a la tierra por “haraganes” y desde luego por indios.

Le dice Cifuentes a Ulloa: Cuando nosotros llegamos en esta región no se veían más que eriales, bosques talados, quemazones. Los indios no supieron hacer otra cosa durante siglos que fueron dueños de esto. Fuimos nosotros, con nuestro sudor, con nuestro esfuerzo, los que volvimos este lugar una hacienda fértil y productiva. Dígame usted, en justicia ¿quién de los dos, ellos o nosotros, tiene derecho a la propiedad? Y ya no por justicia, por conveniencia; gracias a nosotros hasta los mismos indios tienen trabajo, ganan dinero. En cambio mire usted al indio suelto, al que no se acasilla ni reconoce amparo de patrón: se come los piojos porque no tiene otra cosa que comer. Haragán como ese no hay otro.18 En este momento los finqueros estaban dispuestos, con tal de tener la fiesta en paz, como decían, a conceder alguna mejoría en el trato de sus peones. Pero en lo que no iban a transigir nunca era en que los indios creyeran que habían conquistado un derecho.19 Una última modalidad de humillación o falta de reconocimiento, que afecta la autoestima, consiste en la marginación, en un desprecio por un determinado modo de vida, se niega valor social a un grupo en particular. La… jerarquía social de valores se constituye de tal manera que escalona formas singulares de vida y modos de convicción como menos válidos o que presentan insuficiencias, y luego sustrae a los sujetos concernidos toda posibilidad de atribuir un valor social a sus propias capacidades. La degradación evaluativa de determinado modelo de autorrealización, para quien lo soporta, trae como consecuencias no poder referirse a su modo de vivir como algo a lo que, dentro de la comunidad, se le atribuye una significación positiva, con ello para el singular con la experiencia de tal desvalorización, se conjuga una pérdida en la autoestima…20 Una forma de menospreciar al mundo gay es mediante el uso de términos peyorativos como “mawww.sitissste-oficial.org

21


ricon” para insultar a un varón heterosexual o mariquita para rebajar a los hombres homosexuales. El hombre, dice Honneth necesita, está destinado al reconocimiento intersubjetivo de tal manera, que el menosprecio genera en la personalidad “un hueco psíquico” que se expresa en reacciones negativas de sentimiento, como la vergüenza o la violencia. Los sujetos reaccionan con sentimiento negativos (indignación, tristeza, entre otros) frente a la privación de ciertas formas de reconocimiento social y por el contrario frente al reconocimiento solemos reaccionar con sentimientos positivos como la alegría o el orgullo. “Los sentimientos en conjunto representan…reacciones afectivas ante el éxito o el fracaso de nuestros proyectos de acción”.21 Ahora bien, cuando se trata de acciones orientadas al éxito y estás se ven frustradas generan una “perturbación técnica”. Por el contrario cuando se trata de “acciones normativamente dirigidas”, de acciones orientadas al entendimiento mutuo y estas se vienen abajo por la violación de una norma, esto genera “conflictos morales en la vida social”.22 Cuando una norma moral es violentada, el sujeto se siente oprimido por una sensación de falta de propio valor, porque sus compañeros de interacción han violado normas morales cuyo cumplimiento le había permitido valer como persona que desea conformarse a su yo-ideal.23 La violación de una norma moral lastima, minimiza el yo-ideal al frustrar las expectativas de un sujeto o de una cultura o de grupo. Este yo-ideal herido por el menosprecio le devela al sujeto la injusticia de la que ha sido víctima posibilitando el surgimiento de acciones de resistencia política24 o en algunos casos, el estallido de una sedición violenta en la que parece buscarse la venganza más que la justicia. Por ejemplo los gay y las lesbianas que anteriormente ocultaban sus ten-

22

Destello

Sindical

dencias se han hecho conscientes de que no están solos y han aprendido a actuar como grupo y muchos heterosexuales han tenido que admitir que personas a las que respetan o admiraban son homosexuales, eso por un lado. Por otra parte estos ejercicios de acción comunicativa (Habermas) han llevado a importantes cambios y el reconocimiento del mundo gay y lésbico incluso por parte del derecho en nuestro país, primero con la ley de sociedades de convivencia y posteriormente con el matrimonio entre personas del mismo sexo que ayudan a impulsar un proceso de des-estigmatización de las conductas sexuales no reproductivas, basado en la igualdad de derechos entre las personas. Las consecuencias que estos tres tipos de menosprecio ocasionan en los sujetos, dice Honneth, han sido descritos metafóricamente como una “muerte psíquica”, con relación al menosprecio por medio de la violencia; una “muerte social” cuando existe una desposesión de derechos y cuando se desprecia un modo particular de vida.25 Siguiendo a Honneth y a Gilligan podemos decir que el camino del reconocimiento es del amor amable, el camino de la vida en tanto que el menosprecio es el camino del amor torrencial, el camino de la muerte. Metafóricamente podríamos decir que el menosprecio es la muerte del amor, en tanto que el reconocimiento es el nacimiento del placer. Antes de ver como el derecho debe generar las condiciones que propicien el reconocimiento reciproco entre todos los ciudadanos de un estado, retomemos el mito de Psique y Eros. “Cuando Cupido se dirige volando hacia su madre, [después de que Psique lo ha descubierto] Psique se tira a un río, pero el río la devuelve a la ribera… Psique sigue “una senda desconocida”. Esta senda la conducirá a través de una tierra baldía, un paisaje arrasado por la envidia y el miedo…”26 “Psique con mucha fatiga buscando a

Cupido, se ofrece a Venus, y con cuanta soberbia fue tratada…; mandándole la diosa hacer cosas imposibles…”27 “La primer tarea encomendada es la clasificación de semilla…Venus toma semillas de trigo y de cebada y de mijo y de amapola y de garbanzos y de lentejas y de alubias –símbolo de la gran diversidad de la vida- y las mezcla en un montón… y antes de ir a una fiesta, encomienda a Psique la tarea de clasificarlas, para probar su valentía, le dice. Psique recibe ayuda de las hormigas… que van apareciendo en oleadas, clasifican las semillas y desaparecen. La segunda tarea consiste en llevarle a Venus una madeja de vellón de oro de un rebaño de ovejas salvajes; el vellón de oro: símbolo del poder, de las riquezas y del dinero. Para obtener el vellón, Psique debe aprender a actuar con firmeza al enfrentarse al peligro. Recibe la ayuda de un pequeño junco verde del agua del río en el que debía morir ahogada… La tercera tarea es un viaje al origen. Venus ordena a Psique que le traiga agua de la fuente que alimenta la laguna Estigia: lago que conduce a los muertos al inframundo…Psique toma el cántaro que Venus le ha dado…, intenta saltar montaña abajo y se ve inmersa de en un paisaje de pesadilla de imponentes rocas, horrorosos acantilados, feroces serpientes de largo cuellos y miradas impasibles. El agua le grita: “Vete…Ten cuidado. Corre. Morirás. Psique detiene su marcha, paralizada por el terror. En ese momento aparece un águila, es el ave de Júpiter; el águila coge el cántaro de sus manos y lo llena con el agua de la fuente… La última tarea consiste en arreglar la relación. Psique debe ir al inframundo y traerle a Venus la belleza de un día metida en un frasco entregado por Perséfone… Para entrar y salir a salvo del inframundo, deben portar en cada mano un pastel de cebada empapado en aguamiel para el cancerlero que monta guardia en la puerta del aposento de PerséfoEdición A b r. - J u n . 2 0 1 5

ne, uno para entrar y otro para Salir. En la boca debe llevar dos monedas para pagar a [Caronte] el barquero de la laguna Estigia; no debe pronunciar una sola palabra…Debe hacer oídos sordos a la súplicas del viejo muerto que flota en la laguna y que le ruega que lo suba al bote…, debe ignorar a la viejas que tejen en un telar y que le piden que sostenga la madeja de lana. Ya en el aposento de Perséfone, debe rechazar la invitación de sentarse con comodidad junto a ella y disfrutar de un opíparo banquete; en vez de eso se sentará en el suelo y comerá pan corriente. Por último no deben mirar en el interior del frasco. Todo ello son trampas que Venus ha puesto. Psique penetra en el inframundo, consigue el frasco, regresa a la luz y entonces, desesperada por encontrar a Cupido, al imaginar tal vez que la belleza hará caer al dios en sus redes abre el tarro con la intención de asimilar algo de su hermosura para ella. Pero el tarro no contiene más que un sueño letal. …Cupido…tras recuperarse de su herida, descubre que la separación que tenía como objeto castigar a Psique también le está castigando a él. Enclaustrado en la habitación de su madre, no puede soportar la ausencia de Psique…Cupido va en su búsqueda porque quiere estar con ella. Cuando la ve tendida en el suelo, abatida por el sueño letal, piensa que sin duda ella ha abierto el frasco por curiosidad. Y tras retirar el letal sueño del rostro de Psique y devolverlo a su recipiente, se siente vencido por el amor a ella.”28 Psique lo mismo que Eros –Cupidono acepta, no quiere aceptar el riesgo del desconocimiento por temor a la vulnerabilidad. Pero cuando ambos se descubren en los ojos del otro, se ganan el derecho a que su vulnerabilidad sea compensada. El amor nos hace libres, sí el amor reciproco e intersubjetivo, y el riesgo de la vulnerabilidad que el mismo amor produce, debe ser compensado por el derecho. Año 3 Número 13

Las leyes dice Hanna Arendt son como los muros de la ciudad que deben crear “el espacio de la esfera pública de la polis” que haga posible el amor y el reconocimiento, ahora bien como decía Heráclito es necesario que “el pueblo luche por su ley, igual que por las murallas” de la polis. Los trabajos que Venus le manda a hacer a Psique pueden simbolizar la lucha por los derechos. El derecho, los derechos colectivos, los derechos de la diversidad sexual, los derechos individuales, los derechos laborales y los derechos humanos en particular deben tratar de compensar la vulnerabilidad que se origina de la intersubjetividad humana. El derecho moderno sostenido, fundamentalmente, en los derechos individuales, destaca las diferencias entre los miembros de la sociedad y soslaya las semejanzas entre los mismos, haciendo abstracción de la otredad y en ese sentido es monológico e intolerante. La tolerancia dice Habermas comienza más allá de la discriminación, es decir, que solo podemos ser tolerantes con lo extraño cuando no lo discriminamos, cuando no lo consideramos inferior. La convivencia multicultural compartida de la que habla Benhabib, puede ser vista como el desarrollo de una serie de conceptos que se inicia con el de tolerancia. La tolerancia se crece como reconocimiento reciproco que se manifiesta en una ampliación del concepto de persona que puede hacer brotar un diálogo cultural complejo que se perfeccionara en una convivencia multicultural compartida. Empero en nuestro país no solo estamos lejos de una convivencia multicultural compartida, sino que, desafortunadamente, estamos lejos de una convivencia tolerante. La otredad –indígenas, mujeres, homosexuales- ha sido menospreciada de tal manera que, como dice Taylor, muchos de estos grupos han internalizado una idea odiosa de si mismos. El menosprecio histórico del que han

sido víctimas ha afectado de manera importante su autoestima, Autorrespeto y autoconfianza Pero como diría Habermas es momento de que se asuman y los reconozcamos como personas completas o ampliadas. Ahora bien, para que los otros, los homosexuales por ejemplo se puedan asumirse como personas completas es necesario que los heterosexuales también nos asumamos como personas completas o ampliadas La ampliación del concepto de persona lo podemos explicar con ayuda de los pronombres personales. Toda persona es un “yo”, el que habla y, el que escucha es un “tú”. Cuando se escucha a otro se le considera con un “yo”. Si no se le escucha, se le encarcela en el “tú”. De tal manera que cuando el otro nos escucha, y nosotros lo escuchamos se amplía la persona porque los dos nos reconocemos como persona “yo” y “tú”. Para escuchar al otro, es indispensable asumir el rol –comunicativo- del “tú” y así el otro puede ser un “yo”. Sin embargo la mayoría de las veces solo nos escuchamos a nosotros mismos o escuchamos mal, es decir actuamos como incapacitados para el diálogo. Para olvidar el rol del “yo” es necesario asumir una actitud hipotética, o lo que lo mismo la actitud de tercera persona “él”. Para que el otro (tú) se constituya verdaderamente como “yo” debemos asumirnos como un “tú” y como un “él” al mismo tiempo. Con esto la persona se amplía aún más: “yo”, tú” y “él”. Para que exista una ampliación completa de la persona es preciso que este reconocimiento sea recíproco, ya que así como el “yo” de otro depende del “tú” y del “él” que yo asuma; mi “yo” depende del “tú” y del “él” del otro. Esta reciprocidad podemos decir, constituye un “nosotros”. El “nosotros” no es algo distinto de las personas, sino que estás se conciben y se constituyen como personas ampliadas. www.sitissste-oficial.org

23


Puede darse el caso de que “nosotros” si nos performemos como personas ampliadas, pero no reconozcamos a los miembros de otros grupos (“ustedes”), como los indígenas o las mujeres, por ejemplo y les quitemos su “yo” o su “él”, a través del menosprecio (Honneth). El “nosotros” de la sociedad moderna, necesita quizá, asumir el rol de “tú” y de “él”, ante el “ustedes” indígenas, mujeres, homosexuales para que ellos puedan constituir como un “yo” ante el “nosotros” heterosexual, masculino no indígena. Esta reciprocidad sólo puede alcanzarse si las personas del “nosotros” y la del “ustedes” asumimos una actitud hipotética (rol de “ellos”) de tercera persona. De acuerdo con Habermas, todos, “nosotros” y “ustedes” necesitamos de ciertas condiciones que nos permitan ampliar e impedir que se restrinja nuestra personalidad. Los derechos humanos. Derechos humanos que deben ser discutidos en un diálogo cultural complejo, en términos de Seyla Benhabib. Estos derechos humanos al ser discutidos mediante el modelo deliberativo pueden constituirse como los principios básicos que nos ayuden a lograr una convivencia pluralista. El diálogo cultural complejo mediante un modelo deliberativo nos puede llevar por un lado a una resignificación cultural y por otro a una jurisdicción múltiple que desemboquen en una cosmovisión compartida que nos permita una convivencia multicultural compleja. Para que esto sea posibles es necesario que, en un primer momento los distintos grupos de una sociedad se toleren, o lo que es lo mismo que estén dispuestas a escucharse con imparcialidad, para lograr conciliar, mediar, armonizar sus puntos de vista con los de los otros, sin que esto signifique necesariamente, alcanzar un acuerdo. Dicha tolerancia puede manifestarme en un pluralismo, éti-

24

Destello

Sindical

co y jurídico, entre otros. Una vez que se está dispuesto a llevar a cabo este “deber de civilidad” (Rawls), podemos pensar en la posibilidad de alcanzar un reconocimiento recíproco interpersonal e intergrupal que permita el desarrollo pleno de la identidad de una persona y/o de un pueblo (Taylor). Este reconocimiento puede desarrollarse a través de la ampliación del concepto de persona (Habermas) pues en tanto no se reconozca al otro como persona (“yo”, “tú”, “él”, “nosotros”), esté no podrá tener un pleno desarrollo de su identidad, como ha sucedido con los indígenas, las mujeres, los homosexuales que al no ser escuchados, al ser excluidos, han sido encerrados en el rol del “tú”. Empero cuando no reconocemos al otro como persona, nuestra identidad tampoco puede desarrollarse plenamente El reconocimiento reciproco determina la ampliación del concepto de persona, y a su vez la ampliación del concepto de persona redetermina, amplia el de reconocimiento. El reconocimiento de la persona nos permite comprender como es que un mismo sujeto puede formar parte de varios grupos identitarios (mujer, podre, lesbiana, u hombre, joven, estudiante, heterosexual de clase media…) poder comprender estas cosmovisiones compartidas, nos pueden permitir la institucionalización de una jurisdicción múltiple a través de tribunales que Benhabib llama multiculturales. Si como hemos dicho, muchos, sino es que todos, los miembros de una comunidad formamos parte de varios grupos identitarios, cuando se presenta un conflicto, éste no solo se desarrolla en el ámbito de uno de estos grupos, sino que debe ser posible la interacción, la discusión, desde estos distintos grupos identitarios Las jurisdicciones múltiples junto con la resignificación cultural pueden permitirnos alcanzar una cosmovisión múltiple. La cosmovisión múltiple pue-

de determinar la resignificación cultural y las jurisdicciones múltiples y estas a su vez pueden redeterminar, extender, la cosmovisión múltiple hacia una convivencia multicultural pluralista que, como hemos dicho renglones arriba, puede tener como fundamento los derechos humanos y al mismo tiempo puede redeterminarlos como derechos humanos multiculturales que permitan la ampliación de la persona e impidan su limitación teniendo la imparcialidad y el reconocimiento cultural igualitario como fuerza legitimadora tanto en los procesos de creación y aplicación del derecho. Institucionalizando, la tolerancia, el reconocimiento recíproco interpersonal e intercultural y el modelo deliberativo para lograr la ampliación de la persona. El modelo de tribunales multiculturales o “administración conjunta”, como también le llama Seyla Benhabib es compatible con el diálogo cultural complejo entre distintas tradiciones jurídicas, que permite que interactúen con imaginación ,y tolerancia, jurídica y política. Por ejemplo en el estado de Yucatán29 se dio el caso de que una mujer huérfana, analfabeta e indígena frente a la enfermedad de uno de sus hermanos y la necesidad de pagar la educación secundaria de otro tomo cuatro mil pesos de la cartera de la dueña de la casa en donde laboraba como trabajadora doméstica. Al ser detenida Cruz Narcisa Pérez Cauchi, dijo en varias ocasiones, no comprender porque se la llevaban si ya había devuelto todo lo que agarró. Una de las razones por las que Cruz no comprendía porque la detenían, quizá, sea porque para el mundo indígena, cuando se comete un acto indebido lo que se busca es el perdón del ofendido y la reparación del daño y no el castigo. Cruz ya había reparado el daño causado regresando el dinero que tomo por lo que no entiende porque la castigan con cuatro años de prisión. El mundo indígena, busca alcanzar Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

un acuerdo, reparar el daño y lograr el perdón del ofendido para restablecer, en la medida de lo posible, la armonía comunitaria. En un tribunal multicultural tanto los miembros de la comunidad de Cruz como el ministerio público hubiesen podido dar sus argumentos con relación en este caso. Ciertamente lo que hizo Cruz no es correcto, sin embargo la administración de justicia no indígena no toma en cuenta por ejemplo la vulnerabilidad de Cruz es mujer indígena, es pobre, es huérfana y está a cargo de sus hermanos y además es analfabeta. El juez de Yucatán solo tomo en cuenta el hecho de que se apropio de algo ajeno sin consentimiento y sin derecho para ello, haciendo abstracción de su vulnerabilidad y de su mundo de la vida. Probablemente si los miembros de la comunidad y de la familia de Cruz hubiesen podido participar y sus argumentos fuese valorados igual que los del ministerio público, la resolución del juez quizá, hubiera sido diferente. Cruz pasara cuatro años de su vida en una cárcel en donde muy probablemente será abusada, será maltratada y menospreciada. Cuatro años por ser pobre, por ser mujer, por ser indígena, por ser analfabeta, parece una pena muy desproporcionada. El diálogo intercultural en la administración conjunta posibilita la convivencia multicultural pluralista porque contribuye a crear “un espacio público civil de comprensión y enfrentamiento multicultural, de resignificación y de renarración”, en el que exista reciprocidad igualitaria, autoadscripción voluntaria y libertad de salida y asociación. Pedir perdón y que este se otorgue es muy importante para el mundo indígena. Proteger la propiedad privada, es muy importante para el mundo moderna. Si el caso de Cruz se hubiera llevado en un tribunal multicultural, por ejemplo, ella y su familia pudieron haber pedido perdón a la persona que le sustrajo el dinero e incluso se pudo acordar que se le pagara una indemniAño 3 Número 13

zación y que Cruz fuese despedida de su empleo. Por un lado se reconoce que se actuó mal y se acepta un castigo establecido en la ley y al mismo tiempo se pide perdón, como se acostumbra en las comunidades indígenas. Esta “libertad comunicativa” debe conciliar sin soslayar los conflictos etnoculturales, intergrupales y nacionalistas profundamente arraigados.30 Con este modelo se pueden resignificar los usos y las costumbres de las culturas y diferentes grupos en lucha por sus reivindicaciones y hacerlas compatibles con las otras culturas o bien con los diferentes grupos de una misma sociedad.

10Taylor, Charles, El multiculturalismo y “la política del

reconocimiento”, op. cit., p. 49. 11Ibidem, pp. 51-53. 12Ibidem, p. 61. 13Honneth, Axel, La lucha por el reconocimiento, Trad. Manuel Ballesteros, Crítica, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1997, pp. 161 y 162. 14En esta extraordinaria novela Rosario Castellanos narra de forma magistral una rebelión tzotzil que se desarrolla en el estado de Chiapas (San Cristóbal de las Casas) y que, siguiendo a Honneth, podemos decir, tiene su origen en el constante menosprecio y laceración del yo-ideal tzotzil. 15Castellanos, Rosario, Oficio de Tinieblas, Joaquín Mortiz, México, 1977, p. 24 16Honneth, Axel, La lucha por el reconocimiento, op. cit., p. 162. 17Ibidem., p. 163. 18Castellanos, Rosario, Oficio de Tinieblas, Joaquín Mortiz, México, 1977, p.149. 19Ibídem., p. 144 y 145. 20Honneth, Axel, La lucha por el reconocimiento, op. cit., pp. 163 y 164 21Honneth, Axel, La lucha por el reconocimiento, op. cit., pp. 165 y 166. 22Ibidem., p. 167 Cuando Eros retira el letal sueño del 23Ibidem., p. 168. rostro de Psique y devuelve a su re- 24Ibidem., p. 169. 25 p. 164. cipiente, ambos se reconocen sin 26Ibidem., Gilligan, Carol, op., cit., p. 141 reservas, el amor los hace libres y 27Apuleyo, El asno de oro, Porrúa, México, 1975, amplían su persona recíprocamente. p.146. 28Gilligan, Carol, op., cit., pp. 141-144 Psique se casa con Eros en el Conci- 29Walker Olvera, Nancy, “¿Qué es lo justo? Discrelio de los dioses y sus bodas son cele- pancia en torno a un caso de Robo, en Krotz, Esteban, Aproximaciones a la antropología jurídica de bradas en el cielo y de su unión nace coord., los mayas peninsulares, Universidad Autónoma de Yuuna nueva vida…”pero sin alas, sin catán, Yucatán, México, 2001, pp.183 y ss. 30 embargo es bella, sí, y morena como Benhabib, Seyla, Las reivindicaciones de la cultura, Igualdad y diversidad en la era global., op. cit., pp. 215su madre…Es una niña, una hija, y al 217. Gilligan, Carol, op., cit., pp. 145 y 146. verla, al deleitarse con visión, sus pa- 31 32Idem. 31 dres le ponen el nombre de placer”.

“…Psique y Eros (Cupido, el niño que Bibliografía se convierte en hombre)…el espí•Apuleyo, El asno de oro, Porrúa, México, 1975. ritu y el amor que manan del pla- •Benhabib, Seyla, Las reivindicaciones de la cultura, cer… El placer es una sensación. Lo Igualdad y diversidad en la era global., Trad. Alejandra Katz, Aegentina, 2006 llevamos escrito en el cuerpo…”32 Vasallo •Berumen Campos, Arturo, La ética jurídica como re-

determinación dialéctica del derecho natural, Cárdenas, México, 2000. 1Profesora de Filosofía del derecho de la Facultad de •Castellanos, Rosario, Oficio de Tinieblas, Joaquín Mortiz, México, 1977. Derecho de la UNAM. 2Gilligan, Carol, El nacimiento del placer. Una nueva •Gilligan, Carol, El nacimiento del placer. Una nueva geografía del amor., trad., Verónica Cana- geografía del amor., trad., Verónica Canales, Paidós, España, 2003. les, Paidós, España, 2003, p. 17. •Habermas, Jürgen, Aclaraciones a la ética del discur3Kahn, Paul, El análisis cultural del derecho. Una so, Trad. José Mardomingo, Trotta, Madrid, España, reconstrucción de los estudios jurídicos, trad., Daniel 2000. Bonilla, Gedisa, España, 2001, pp. 160 ss. •Honneth, Axel, La lucha por el reconocimiento, Trad. 4Gilligan, Carlo, op., cit., pp. 34-37 Manuel Ballesteros, Crítica, Grijalbo Mondadori, Bar5Ibídem, p.53 6Habermas, Jürgen, Aclaraciones a la ética del discur- celona, 1997. so, Trad. José Mardomingo, Trotta, Madrid, España, •Kahn, Paul, El análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos, trad., Daniel Bo2000, p 229. nilla, Gedisa, España, 2001. 7Ídem. 8Habermas, Jürgen, Aclaraciones a la ética del discur- •Walker Olvera, Nancy, “¿Qué es lo justo? Discrepancia en torno a un caso de Robo”, en Krotz, Esteban, coord., so., óp. cit., pp. 225, 227, 229. 9Berumen Campos, Arturo, La ética jurídica como re- Aproximaciones a la antropología jurídica de los mayas determinación dialéctica del derecho natural, Cárde- peninsulares, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México, 2001. nas, México, 2000, pp. 79 y ss.

Notas pié de página

www.sitissste-oficial.org

25


Una Década y Más... Por: Lic. Leopoldo TejadaRamírez1

“Más fuerte que Hércules, e s e l h o m b r e q u e s a b e”

Impunidad en México 1

Por: Lic. Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto “El índice de impunidad 2015”, es un informe dado a conocer por la Universidad de las Américas de Puebla, el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado, la oficina contra la droga y el delito de la ONU, así como el INEGI. Es un documento que muestra el lamentable lugar a nivel mundial que nuestro país ocupa, respecto al tema de la impunidad y corrupción. El referido informe indica que de 59 países evaluados (todos ellos miembros de la ONU), México ocupa el lugar 58, apenas por debajo del país asiático Filipinas, superándo a Colombia, Turquía y Rusia. Los primeros países, es decir, donde la impunidad es nula, son Croacia y Eslovenia. De acuerdo con los datos duros dados a conocer por el informe: “…en México hay sólo cuatro jueces por cada 100,000 habitantes, cuando la media es 17, y que tenemos 355 policías por cada 100,000 habitantes, cuando la media es 322: sobran policías y faltan jueces.”2 En coincidencia con lo anterior, según las cifras de diversas fuentes, la corrupción le cuesta a nuestro país el 10% de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que significa aproximadamente 45 veces el presupuesto asignado a nuestra máxima casa de estudios, la UNAM. En este contexto, el Congreso de la Unión aprobó el Sistema Nacional Anticorrupción que, entre otras medidas, está encaminado a combatir la corrupción y la impunidad, plantea sancionar e incautar bienes y recursos financieros a los funcionarios y políticos que incurran en conductas de corrupción, así como a los particulares que sean cómplices de los mismos. Respecto a este último fenómeno, Transparencia Internacional (TI), ha señalado que tan solo en el año 2010, los empresarios erogaron 2,000 millo-

26

Destello

Sindical

nes de dólares por sobornos, lo cual evidencia que son tan responsables de la corrupción quienes reciben, como quienes pagan las famosas “mordidas”. Acerca de esta reprobable conducta anómala, Ángel M. Junquera Sepúlveda en un interesante artículo, apunta que: “…La Secretaría de la Función Pública tampoco se concentra en casos ejemplares, se limita a sancionar a servidores públicos por pifias menores… de los cuales han sido sancionados 101 funcionarios en los últimos años, con multas que rebasan los 22 millones de dólares”. El problema es que esta cantidad quizás nunca se cobre y si se cobra, no acabará con la corrupción, por la simple razón de que se están castigando las fallas procesales de poca monta: se destituye al subdirector que no cumplió con la quinta etapa del procedimiento administrativo o se multa al jefe de departamento que olvido suscribir un vale de entrada al almacén. Ya decía Anacarsis, en el siglo VI a.c.: “las leyes son como las telas de araña: aprisionan a los pequeños, mientras los ricos y poderosos las rompen cuando quieran”.3 En mi opinión, lo que nuestro país requiere, no es elevar las sanciones, ni mucho menos elevar las estadísticas para hacernos creer que hay resultados positivos, lo que hay que hacer es consolidar un sistema judicial independiente, que realmente sea un órgano de poder constitucional, no subordinado a otro. tiene que ejercerse una debida aplicación de la ley. Funcionarios, empresarios y personajes de alto nivel deben estar tras las rejas, cuando a estos se les acredite una responsabilidad penal; sus bienes incautados, ante una responsabilidad administrativa, etc. 1 2 3

Secretario General del CEN Revista el mundo del Abogado, núm. 193. Idem

del

SITISSSTE

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

Desde la antigüedad la manera más habitual de escribir la historia, consistía en referirse al sujeto histórico como una persona individual, en la cual los entes relevantes o destacados eran quienes hacían la historia, así esta se convertía en el registro de hechos memorables de grandes hombres. De esta manera si el hombre es el verdadero protagonista de la historia, la escala temporal de la vida humana pasa a ser decisiva, sin embargo, esta puede ser superada por la duración de las instituciones. El protagonista, el sujeto histórico es un ente social que es capaz de transformar su realidad a partir de su visión del futuro y con ello generar historia; El SITISSSTE durante una década ha ejercido una vocación íntimamente relacionada con la transformación de la estructura sociodemográfica del país. La evolución de nuestra organización sindical, como aparato institucional, debe mirar por su propia estabilidad y continuidad. Por una parte requiere utilizar instrumentos de concertación, moderar disidencias y equilibrar presiones y por otra, articular demandas concretas de los sectores sociales para satisfacer las expectativas de una vida mejor a través de la salud y educación, así como para adquirir movilidad social y elevar la competencia laboral. La legitimidad de estas aspiraciones se concreta en los hechos como demandas políticas. En este sentido es importante destacar, que el proceso de consolidación del SITISSSTE, propicio a su vez la estabilización de la vida interna del ISSSTE.

P R O V E R B I O A N T I G U O O R I E N TA L A . C .

defensa y dignificación de los derechos laborales de sus agremiados, reto difícil, dadas las dificultades económicas, políticas y sociales que vive el país en una época de globalización como la actual, reto difícil si, pero no imposible, por lo que el sindicalismo en el siglo XXI es la solución a la actual crisis. El SITISSSTE a través de su práctica sindical en el presente siglo XXI tiene la importante misión de transformar la conciencia actual, tanto del individuo (agremiados) como de manera colectiva, tomando en cuenta lo referido en los Estatutos de la Asociación Internacional de Trabajadores: “La emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos”, repensando el concepto de trabajador y la nueva condición trabajadora que brota entre los restos de los antiguos preceptos. Lo que significa ser una organización radical, reivindicativa, reformista, solidaria e integral que garantice los derechos laborales y promueva la libertad. Es objetivo fundamental y deber del SITISSSTE hacer política sindical con filosofía para no construir puentes sin ingeniería. Son los momentos que le permiten a la organización meditar el ideario común por ofrecer. Ser faro para nuestros agremiados, ya que de lo contrario resultan colectivos sin consenso sobre lo que se cree o piensa. Torres de babel donde cada quien habla un idioma distinto.

Y si lo que hacemos no tiene fundamento, ¿de qué vale? ¿Pero por qué no obrar sin fundamento? Mas ¿cómo se va a sostener lo que hacemos? Si no se sostiene lo El SITISSSTE vive uno de los episodios más interesante que hacemos, nos haremos la ilusión de estar haciende su historia, estamos frente a los procesos más radicales do algo, pero en realidad no estaremos haciendo nada. de cambio que no se habían dado en los últimos 40 años. Alteraciones en las relaciones sociales, en la vida cotidiana, en las subjetivas colectivas, pérdidas de lealtades en núcleos que la tuvieron durante muchos años, en fin, una transición que no nos dice ni nos avisa hacia dónde vamos, pero hay un 1 Secretario de actas y acuerdos del CEN del SITISSSTE camino de una década recorrida y otro trecho que recorrer. El compromiso permanente de la agrupación, es y será, la Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

27


COLEGIACIÓN OBLIGATORIA PARA ABOGADOS, NECESARIA E1 INAPLAZABLE Dra. Odette Rivas Romero

“Vivir honestamente, no perjudicar al prójimo dar a cada cual lo suyo”.

Justiniano

Desde hace un par de años, se han venido impulsando un par de iniciativas que buscan la colegiación obligatoria para los abogados, lo que implicaría que todo abogado con cédula profesional, se vería forzado a pasar exámenes ante un Colegio de Abogados para demostrar sus habilidades para el ejercicio profesional, tal como sucede en muchos países del mundo, tales como Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra o la Unión Europea, cambio que sería muy positivo, en primer lugar, para cambiar la pésima imagen de la profesión jurídica mexicana y en segundo lugar, para evitar que personas sin estudios concluidos, o sin pericia para resolver un asunto o personas sin escrúpulos que se ostentan como abogados, puedan poner en riesgo la vida, la libertad, el patrimonio o la familia de las personas.

En México, en el siglo XVIII y XIX se permitieron los colegios de abogados en las diversas capitales de la República, siendo el primero de ellos el Ilustre y Real Colegio de Abogados de México que estableció la obligatoriedad para ejercer la abogacía, misma que se suspende en 1824 con el Imperio de Agustín de Iturbide y se retoma en 1853 con la emisión de la Ley para el Arreglo de la Administración de Justicia, por la que los abogados matriculados podían ejercer en cualquier Tribunal de la República; En 1865 se expidió una Ley de Abogados y el exámen ante el Colegio de Abogados de la época se elimina nuevamente en 1875.

La idea de la Colegiación Obligatoria, no tiene nada que ver con la calificación, ni con el mérito de las universidades de las que egresen los que estudien las diversas áreas jurídicas, sino con garantizar que quienes pretenden trabajar como abogados, de manera independiente o como empleados, tengan un aval que no puede otorgar una universidad, pues en la mayoría de los casos sólo dotan de conocimientos teóricos, cuando el desarrollo de la profesión jurídica exige la práctica continua.

No obstante, en septiembre pasado la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), publicó un desplegado solicitando al Senado de la República el rechazo a la Colegiación y a la certificación obligatoria, con dos argumentos que demuestran el afán de no perder el control de un negocio muy lucrativo, el primero, argumentando que viola el artículo 9 constitucional relativo a la libertad de asociación, situación absurda, si se señala que se tendrá la opción de elegir la agrupación de abogados a la que se quiera pertenecer, tal como se elige participar en un sindicato o en un partido político, en beneficio de un comportamiento ético de quienes ejerzan la profesión de abogados.

Es muy importante que los Colegios de Abogados que se integran por profesionales que ya ejercen y practican, avalen los conocimientos expertos y la ética de aquellos que pretenden ejercer la profesión, por más que hayan obtenido o comprado un título profesional.

Y el segundo argumento, aún más falaz, vinculado al negocio en que se han convertido algunas universidades, es aquél que esgrimen atendiendo a la supuesta autonomía universitaria, que por cierto, sólo aplica a las universidades públicas, y que esgrimen, es privativo de ellos

28

Destello

Sindical

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

expedir títulos que avalan las capacidades, habilidades y destrezas de los egresados para el ejercicio profesional, empero la certificación y validación de profesionales de la abogacía nada tiene que ver con calificar a las universidades que no cuentan con la posibilidad de medir los comportamientos éticos ni la eficiencia práctica de sus egresados, sino quienes ejercen la práctica jurídica en todos los ámbitos y pertenecen a organismos colegiados pues están en posición de garantizar los servicios de sus afiliados certificando estándares de calidad, incluyendo los comportamientos éticos en beneficio de sus usuarios. En este sentido, existen diversos intereses para impedir que los Abogados deban colegiarse, cuando es absolutamente evidente que una cosa es salir con una serie de teorías de las universidades y otra muy diferente la realidad a la que se enfrentan los jóvenes que salen sin experiencia de las universidades y que después requieren demostrar, que esas teorías las pueden aplicar en la realidad cotidiana, de lo contrario, ponen en riesgo el patrimonio, los bienes, la integridad y, en el peor de los casos, la libertad de las personas, sin olvidar a un sinnúmero de pseudo abogados que ejercen la profesión sin ningún comportamiento ético y que venden a sus clientes con tal de obtener un beneficio económico ajeno a los intereses de sus usuarios. Sobre todo los habitantes de a pie requerimos de maAño 3 Número 13

nera urgente que existan organizaciones, ante las cuales podamos acudir a denunciar los comportamientos fuera de toda ética de dichos profesionistas, que puedan incluso retirarles las cédulas profesionales para ejercer una profesión a fin de que no vuelvan a dañar a ninguna persona con sus malas prácticas. Sin una colegiación obligatoria quienes pierden son los ciudadanos que en un tema sumamente importante no tienen a dónde acudir a denunciar el dañino ejercicio de la profesión jurídica practicado por un mal abogado, o lo que es peor, por alguien que pretende ser abogado y no lo es, pero ¿usted qué opina?

1Profesora de la materia Control de la Constitucionalidad de la Maestría en Derecho de Amparo de la Universidad Latinoamericana.

www.sitissste-oficial.org

29


ABRIENDO CAMINOS

El Sindicalismo ante la Discriminación laboral por la orientación sexual o la identidad y expresión de género Por: Angie Rueda Castillo Según la Primera Encuesta Nacional sobre Homofobia y Mundo Laboral en México, realizada en 2014, el 35% han sido víctimas de algún tipo de discriminación; el 20% enfrenta la pregunta sobre su orientación o preferencia sexual (hacia que sexo o género sientes atracción erótica y/o afectiva) o su identidad y expresión de género (quien te sabes, te sientes y te asumes en relación con el género: masculino-hombre o femenino-mujer) durante una entrevista laboral y al 14% le ha sido negado un empleo por esos mismos motivos. La misma encuesta refiere que un 55% de sus participantes expresaron que nadie o pocos compañeros de trabajo saben de su orientación sexual o identidad de género, por miedo a burlas, discriminación o a que se les despidiera. A pesar que en la ley está prohibido discriminar con motivo de la orientación sexual o la identidad y expresión de género, la realidad es que la contratación en muchos casos está condicionada a que se sea heterosexual y es muy poca la denuncia por despidos originadas en estas causas, debido, a la homofobia (odio irracional hacia las personas homosexuales o tenidas como tales, a la homosexualidad y en realidad a quienes transgreden las convenciones del sistema de sexo-género) internalizada, familiar, laboral y social, y a las dificultades que enfrenta el poder demostrar que los despidos se dan por rechazo a la sexualidad de una persona. Mientras cientos de miles de trabajadores y trabajadoras en todo el mundo aspiran a encontrar y mantener un empleo que proporcione estabilidad económica y que permita escapar de las crisis y la consecuente precarización cotidiana que ocasionan, las personas que forman parte de un grupo en situación de vulnerabilidad, como las LGBTI deben agregar a esta aspiración, lograr un trabajo donde tengan la libertad para expresar y vivir su orientación sexual e identidad de género, como cualquier otra persona.

30

Destello

Sindical

Pero la diversidad sexogenérica se enfrenta a una realidad diferente, donde además de experimentar la explotación y los trabajos inestables y sin prestaciones, también deben encarar la discriminación, que deriva en el cierre para ellas y ellos de muchas puertas de entrada al mundo laboral. Estudios recientes muestran que un alto porcentaje de trabajadores/as todavía prefieren ocultar su orientación sexual o su identidad y expresión de género por temor a molestias, ostracismo o a la pérdida de sus empleos. El acoso, el hostigamiento y la violencia laborales (mobbing) son actos inaceptables que estas personas todavía enfrentan frecuentemente en su lugar de trabajo. Por ello, garantizar el reconocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos, incluidos los derechos de los/as trabajadores/as de la diversidad sexogenérica, es fundamental para la renovación y modernización sindicales, a tono con las transformaciones de nuestra época. Para contribuir a ello, se presentan las siguientes recomendaciones a fin de incluir el tema de la diversidad sexogenérica en la agenda de las organizaciones sindicales, derivadas de diferentes experiencias en el mundo y también en México: 1.Reconocer, respetar y defender los Derechos Humanos: Defender y promover la igualdad, no discriminar, ser incluyente y mostrar respeto. Estas reglas se aplican a todos las personas y grupos humanos y, sin embargo, frecuentemente parecen olvidarse o no tomarse en cuenta en el caso de las personas y grupos en situación de vulnerabilidad, particularmente de aquéllos víctimas de estigmas y anatemizaciones, por su orientación sexual e identidad y expresión de género. Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

2. Enfrentar el peso de la ignorancia, los prejuicios y los estereotipos en la sexualidad. Mirar más allá de los estereotipos y trabajar para derribar prejuicios. Es necesario identificar palabras ofensivas y combatir el lenguaje homofóbico en las relaciones y la vida sindicales cotidianamente. En México una de las principales áreas de oportunidad que tenemos es el lenguaje, ya que habitualmente usamos palabras coloquiales ofensivas y denigrantes para hablar del tema o de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales. 3. Colocar el tema de la diversidad en la agenda sindical. Ser incluyente significa no solamente cumplir con la ley, sino respetar y promover la diversidad como un valor humano fundamental, incorporando su reconocimiento y respeto en su normatividad y vida internas. Es necesario que toda la dirigencia sindical, la nacional y en cada sección, elimine cualquier duda con respecto a su pleno y decidido apoyo a aceptar y defender la diversidad humana, incluyendo la diversidad sexogenérica. 4. Hacer un compromiso -incluso si se es la primera organización o no se conocen antecedentes- con la diversidad. Ser la primera (o estar entre las primeras) organización(es) de trabajadores/as en oponerse a la discriminación y la violencia también por motivos de orientación sexual e identidad y expresión de género puede parecer temerario, excesivo y no aconsejable, pero en realidad valdrá la pena por el ejemplo y la congruencia que se demostrarán con los derechos humanos y la creación de un sindicato verdaderamente de nuevo tipo. Incluso si se piensa que en la organización nadie es abiertamente gay, lesbiana, bisexual o trans, será tranquilizador y reconfortante saber que el sindicato al que se pertenece acepta a todos y a todas por igual. 5. Combatir las diferentes y acumuladas formas de discriminación. El género, la orientación sexual, las condiciones de salud y discapacidad, la clase, las creencias religiosas, las opiniones políticas y de otro tipo, el origen étnico, regional y nacional son factores que pueden ser tomados como razones para discriminar a una persona. Es necesario identificar las múltiples combinaciones de discriminación posibles y asegurar que ninguno de estos factores ni su acumulación impida que un/a empleado/a acceda, permanezca y se desarrolle en su trabajo y en su sindicato. 6. Encontrar aliados/as heterosexuales. Alentar una red informal de sindicalizados/as heterosexuales aliadas/ os a esta apertura, inclusión y respeto de trabajadoras/ es LGBTI favorecerá a que estas personas se unan, se manifiesten y participen en la vida sindical sin sentirse Año 3 Número 13

expuestas y en peligro. En algunas empresas y organizaciones se emplean distintivos que pueden ser pegados en los cubículos de las y los empleados/as y en las oficinas sindicales y que contienen la leyenda “Orgulloso de ser un/a aliado/a”; se trata de una acción que comenzó en Brasil y que ha tenido buenos resultados también en México, la cual envía un poderoso mensaje de aceptación y respeto a la diversidad y que podría también usarse para favorecer la inclusión, apoyo y defensa de personas de otros grupos en situación de vulnerabilidad, como personas con discapacidad y adultas mayores. 9.-Atender los problemas más graves y/o frecuentes que enfrentan las personas LGBTI. Identificar y buscar modificar en la normatividad de la Institución y reformar en la de la organización sindical aquellos ordenamientos y prácticas administrativas que violen los derechos humanos y particularmente los laborales y sindicales en función de la diversidad sexogenérica. 12. Crear y desarrollar una cultura sindical inclusiva y respetuosa de la diversidad. Tener presente que podrá tomar mucho tiempo el construir una cultura abierta hacia la diversidad sexogenérica, por lo que será necesario ser persistentes y congruentes. Como ejemplo exitoso, vale señalar que con motivo del “Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y la Transfobia” (17 de mayo de cada año, desde 2005 en el mundo y en México ya establecido como efeméride oficial, mediante decreto en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de marzo de 2014) la Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha expresado su solidaridad con todos/as los/as trabajadores/as que se enfrentan a la discriminación por orientación sexual o identidad y expresión de género en Europa y en todo el mundo, retomando sus recomendaciones aprobadas en 2008 sobre la organización y promoción de la igualdad de derechos, respeto y dignidad para las/os trabajadoras/es. La CES considera que la diversidad contribuye a la creación de equipos eficaces en el lugar de trabajo y que se requiere de un entorno propicio para promover la productividad y la participación social. Todo mundo sale beneficiado cuando hay respeto, dignidad e igualdad de trato en los sindicatos, en el lugar de trabajo y en la sociedad en su conjunto.

www.sitissste-oficial.org

31


Elecciones y crisis de la democracia Por: Jesús José Bautista Pérez1

En la reflexión teórica contemporánea se ha desarrollado un intenso y espléndido debate en torno al estado actual y futuro de la democracia en el mundo, sin embargo, no existe consenso ni acuerdo sobre el tema. Por el contrario, entre los intelectuales, filósofos y politólogos más prestigiados prevalecen diversas visiones que, a pesar de los límites de la esquematización, pueden agruparse en dos tendencias fundamentales. Un bloque de politólogos, por ejemplo, afirma que la democracia: i) “disfruta de un auge histórico a nivel mundial”; ii) es la mejor vía para constituir los órganos de representación, a través de elecciones libres e imparciales; iii) goza de una buena salud, puesto que incluso la creciente insatisfacción ciudadana con la política y los políticos es una evidencia palpable de la vitalidad de un público crítico, exigente y maduro que espera más de los hombres de Estado; y, iv) la abstención, pasividad, indiferencia o malestar de la sociedad hacia los procesos electorales o el funcionamiento de los gobiernos, es una prueba de su asentimiento con el sistema, al fin y al cabo sus necesidades las realiza el mercado. Otra corriente intelectual sostiene que la democracia experimenta un proceso de degeneración, en la medida en que: i) se ha convertido en un espacio controlado por elites que se disputan el poder para dirimir quién representa mejor los intereses económicos y políticos de las corporaciones dominantes; ii) está en pleno ocaso pues el desinterés de la ciudadanía representa una clara manifestación del descontento contra el poder político, sus promesas incumplidas y fracasos para resolver los problemas socio-económicos más acuciantes; iii) tiene atrapada a la humanidad en un espectáculo mediático y, a través de diversos mecanismos perversos, pretende ocultar el incontenible crecimiento de las desigualdades, la pobreza, la inseguridad, la violencia o la xenofobia, que los representantes emanados de la competencia política son incapaces de resolver; y, iv) ha delegado a los mercados y a las agencias calificadoras de riesgo las decisiones que corresponden al ciudadano y a los Estados nacionales. En la estrategia de prolongar la vigencia del sistema capitalista y de la democracia liberal,

32

Destello

Sindical

quienes idealizan las presuntas bondades del mercado, incluso se valen de múltiples mecanismos: desde la creación de escenarios de terror, la defenestración de gobiernos a través de la acción militar, hasta la fabricación de liderazgos mesiánicos y populistas. Acerca de esta discusión, “la democracia, asevera Rafael Del Águila, es hoy una de las pocas «buenas palabras» que existen en el vocabulario político”, y es una voz que ha gozado de buena reputación especialmente desde el derrumbe del bloque soviético, la proclamación del «fin de la historia» y el triunfo de la economía de mercado. Sin embargo, es cada vez más evidente que la democracia liberal o representativa como ideal político y prototipo de gobierno, hoy enfrenta severos cuestionamientos, entre otras razones, porque en su nombre se ha legitimado todo tipo de excesos: confiscación de la acción política por parte de las elites y la partidocracia; encubrimiento de los fenómenos de corrupción; abusos de poder, como la desmedida intervención de las instituciones públicas (principalmente las de seguridad) en la vida privada de los ciudadanos, etcétera. En el contexto anterior, no es casual que pensadores de la talla de Noam Chomsky o Slavoj Zizek resten credibilidad a la democracia. El primero afirma que actualmente ésta se limita a la opción de escoger entre varios candidatos que representan los intereses de uno u otro grupo por lo general identificado con la economía privada ; el segundo, sostiene que los sistemas políticos de las democracias liberales, sus Estados y sus partidos, están siendo crecientemente controlados por el capital financiero y no por la voluntad democrática de los ciudadanos. Con ello, remata, hoy somos testigos del fin del matrimonio entre el capitalismo y la democracia. Por su parte, José Saramago, puso en duda el significado de democracia como “gobierno del pueblo”, puesto que a éste sólo se le reconoce el derecho a elegir mientras que el poder real lo detentan quienes tienen el dominio económico. Es más, agregaba que la actual “es una democracia secuestrada, adulterada, enmascarada, una verdadera toEdición A b r. - J u n . 2 0 1 5

madura de pelo”. Para José Nun la noción de democracia –en el capitalismo moderno– ha sufrido tantas deformaciones, suscitado un sin fin de manipulaciones y generado tal malestar, que sus teóricos se han visto en la necesidad de asignarle una serie de calificativos: transicional, delegativa, incompleta, de baja intensidad, relativa, incierta o incluso autoritaria. En mismo tenor, Michelangelo Bovero advierte que el descrédito de la democracia ha llegado a un nivel insospechado, tanto que en los tiempos modernos, mediante sus procedimientos se forman gobierno que están adoptando la forma de una “kakistocracia”, la cual define como el “gobierno de los peores”. Y, en uno de sus ensayos más recientes, el filósofo de la Universidad de Turín, es igualmente contundente: es factible hablar del crepúsculo de la democracia toda vez que “analizando los últimos decenios de vida de las democracias reales, es claramente reconocible un proceso de degeneración tendente a hacer asumir a la democracia connotaciones de una forma diferente de gobierno. Yo la llamo «autocracia electiva». Aplicando incorrectamente o alterando las reglas del juego, la institución de las elecciones queda reducida a un método para la investidura de un «jefe», cada vez menos dependiente de los órganos representativos y cada vez menos condicionado por vínculos y controles”. En referencia a la evaluación de la democracia en México, Luis Rubio y Luis Carlos Ugalde, han escrito sendos libros en los cuales se refieren a la existencia de una “democracia ineficaz”, en alusión a la incapacidad de ésta, de las instituciones y actores políticos para resolver las dificultades que obstaculizan el pleno desarrollo del país. Lorenzo Meyer, a su vez, alude al “fracaso de la democracia” y a la “democracia autoritaria” , tanto para enfatizar que los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón fueron torpes para construir un nuevo sistema político y tuvieron un pésimo desempeño gubernamental, que favoreció el retorno del PRI a Los Pinos y el posible renacimiento de las viejas prácticas del modelo autoritario mexicano. Con base en estas perspectivas teóricas, es factible argumentar sobre la hipótesis de que el desarrollo del proceso electoral 2014-2015 –más allá de las interpretaciones superficiales y de la narrativa oficial alrededor de la fragmentación de las izquierdas, la viabilidad de las candidaturas “independientes”, el retroceso electoral de los partidos políticos tradicionales debido al debilitamiento de su “voto duro” como consecuencia del cambio generacional Año 3 Número 13

del electorado, etcétera– confirmó un hecho cada vez más difícil de ocultar: el conjunto de condiciones históricas que por mucho tiempo dieron viabilidad a una democracia de fachada en México, se están agotando. El conjunto de ilegalidades, anomalías, ineficiencias, estafas y vilezas, que caracterizaron las elecciones federales y locales, en el fondo demuestran un hecho inquietante: el breve lapso en el cual la democracia mexicana logró niveles relativos de legitimidad, ha entrado a un periodo de decadencia. Fenómenos como: • La perversión de la democracia y la política, expresada en el desacato de las reglas, en la captura de las instituciones por la partidocracia, el comportamiento anómalo de los actores políticos y la construcción de acuerdos secretos para inducir triunfos arreglados de candidatos. • La suplantación del concepto clásico de democracia (participación efectiva del ciudadano en la toma de decisiones), por una competencia política dominada por una elite ajena al interés colectivo, la proscripción del debate público de ideas y proyectos, así como el simplismo de reducir a la democracia como acto electivo. • La degradación de la política propiciada por las prácticas fraudulentas, la opacidad, la guerra sucia, el financiamiento ilegal de las campañas y la primacía de intereses de poderes fácticos que debilitan la credibilidad de los “candidatos independientes”. • El fracaso de una reforma política aprobada más como respuesta obligada por la coyuntura y fuertemente subordinada a los intereses de la elite política y del sistema de partidos, pero carente de una auténtica convicción democrática. • El racismo, la impericia, la parcialidad y la captura de la autoridad electoral, así como su subordinación a los aliados e intereses de la coalición dominante. • La instalación del miedo y la inseguridad por parte de los medios y políticos de las derechas, operó como dispositivo que, al tiempo de inhibir la masividad del voto, tuvo como objetivo reducir la resistencia a medidas y reformas que avanzan en la imposición de las políticas neoliberales y en la instauración de una sociedad sometida a la vigilancia de las oficinas policiales. •

La militarización de las elecciones como respuesta www.sitissste-oficial.org

33


a la incapacidad de resolver políticamente la radicalización de la protesta social, o • El espionaje de las conversaciones telefónicas, correos electrónicos y redes sociales en las cuales interviene la ciudadanía o algún adversario político, entre otrosSon manifestaciones de que la democracia mexicana se encuentra profundamente enferma y requiere con urgencia una intervención quirúrgica mayor. Aunque el discurso oficial y oficioso se empeñen en ocultarlo, es innegable que para la ciudadanía es muy claro que la democracia y el sistema político mexicano hoy están al servicio de una pequeña minoría, a la cual no le interesa resolver de fondo las desigualdades, la inequitativa distribución de la riqueza, la pobreza, la corrupción, la inseguridad y la violencia. Son muchas las tendencias y dinámicas que nos ilustran el declive de la democracia. Por eso, hablar en estos momentos de voluntad popular, de participación democrática o de soberanía en la toma de decisiones sobre el presente o el futuro del país, es palabrería hueca pues, además, los partidos y gobiernos que ganan las elecciones terminan haciendo exactamente lo contrario de lo ofrecido. Por lo demás, no se puede calificar de democrática una sociedad con ciudadanos de primera categoría con derechos, y los otros de segunda categoría, indígenas, jornaleros, etcétera, que carecen de derechos económicos, sociales, humanos y políticos fundamentales. En estas condiciones: ¿podemos hablar de México como una sociedad democrática, dada la persistencia de estos mecanismos sistemáticos de exclusión? La cereza del pastel, por último, la pusieron las izquierdas. En lugar de ofrecer un proyecto y una opción de gobierno sustentados en los principios humanistas y progresistas que dieron origen a esa corriente: igualdad, solidaridad, bienestar, libertad, tolerancia, crítica y autocrítica; no sólo incurrieron –destacadamente el PRD– en los peores vicios y prácticas que han denigrado a la democracia y a la política; no sólo recrearon la corrupción, el fraude o la asociación con grupos delictivos. Lo más denigrante es que, con el afán de congraciarse con la elites en el poder, colocó en el centro del debate cómo puede gestionar mejor el desarrollo del capitalismo que la derecha. Con esa actitud y actuación, quienes hoy administran los escombros del PRD, en los hechos legitiman la presunta superioridad del “pensamiento único” que, según Joaquín

34

Destello

Sindical

Estefanía, es una “amalgama de conservadurismo y liberalismo económico, que se sostiene en asertos tales como la supremacía de la economía frente a la política, y la identificación del mercado con la democracia…”. Los herederos del talamantismo han terminado, en síntesis, asfixiando un conjunto de objetivos políticos que siguen siendo claves para mejorar la condición humana, y cancelan cualquier alternativa o posibilidad de una profunda transformación del modelo vigente, con lo cual –dicho con palabras políticamente correctas– también reincidieron en su claudicación intelectual y moral. El colmo es que, el radicalismo político de la CNTE que, enarbolando una falaz defensa de la educación pública y los derechos adquiridos del magisterio, sirvió como nadie en la estrategia del miedo impulsado desde alguna esfera de poder. El resultado es contundente: 8 de las 11 diputaciones federales disputadas en Oaxaca, las ganó el PRI. Como lo evidencia un extraordinario reportaje de El Financiero (17.06.15): los “pelones” y los “pozoleros”, en realidad brindaron un extraordinario servicio a dos actores igualmente nefastos al servicio del priismo, José Murat y Ulises Ruiz. Queda claro, pues, que hacer valer el derecho educativo de la niñez oaxaqueña o los derechos constitucionales de los maestros y trabajadores, a la cúpula de la Sección 22 le vale un bledo. Frente a este panorama tan desolador, quizás una opción viable sea “democratizar la democracia”.

1 Maestro en ciencias de la comunicación. Analista de los sistemas educativo y político, y de los movimientos sociales en México 2 Véase: Noam Chomsky, “Democracia y Mercado en el Nuevo Orden Mundial”. http://www.rebelion.org/docs/3256.pdf> 3 Slavoj Zizek, Primero como tragedia, luego como farsa, Madrid, Akal, 2011; y Slavoj Zizek, en defensa de las causas perdidas, Madrid, Akal, 2011. 4 Encuentro con Intelectuales Cubanos, La Habana, Cuba, 17.06.2005. http://www.elmundo.es/magazine/num119/textos/ entrevista1.html; y http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=2609> 5 Michelangelo Bovero, “¿Crepúsculo de la democracia?”, en Bovero, et. al., La democracia en nueve lecciones, Madrid, Trota, 2014, p. 21. 6Terra (04 de octubre de 2012). 7 Joaquín Estefanía, Contra el pensamiento único, Madrid, Taurus, 1998 Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5


¿QUE HACE UN HOMBRE GRANDE? Siete hombres proporciona respuestas en las cautivadoras historias de algunos de los hombres más importan tes que han existido. En esta galería de grandeza, siete figuras históricas son devueltas a la vida como personas reales que experimentan aquellas luchas y desafíos que probablemente pudieron haber destruído la determinación de la mayoría de los demás hombres.¡Cuál fué su secreto? ELOGIOS PARA SIETE HOMBRES? “Este es unh libro, leerlo en voz alta a otros, y enmtonces volver a leerlo. En tiempos donde los niños crecen raquíticos por nuestra dieta de celebridades de cabeza hueca y despreciables villanos, el heroismo auténticdo y la masculinidad necesitan una alimentación especial. Eric Metaxas lo ha vuelto a hacer, y de nuevo se lo debemos”. Os Guinnes, autor de A Free People’s Suicide “Eric nos ayuda a entender los elementyos escenciales de la masculinidad a cualquier edad. Se trata de un excelente trabajo... y lo recomiendo encarecidamente” -El HonGregory W. Slayton, autor del best seller de Estados Unidos, Be a Better Dad Today “Eric Metaxas es uno de mis autores favoritos. Recomiendo altamente a este libro de muy fácil lectura”. -Denny Ridberg, presidente de Young Life ELOGIOS PARA BONHOEFFER “Eric Metaxas ha creado una biografía de un poder poco común: inteligente, emocionante, bien documentada, vívidamente escrita y rica en implicación para nuestra vida -Arzobispo Charles Chaput, Firste Things 36

Destello

Sindical

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

37


SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Por: T.E. Jorge J. Castillo Manzano, Caminos y Puentes Federales Delegación Queretaro Lic. Ma. Guadaupe Valdés Villafranca

El concepto de Seguridad en el Trabajo lo podemos entender como el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo, teniendo en entendido que los Riesgos de trabajo son “los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo" , tal y como se menciona en la Ley Federal del Trabajo, en su Art.474: "Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél" Cuando se presenta un accidente en la empresa intervienen varios actores como causas directas o inmediatas de los mismos y se pueden clasificar en dos grupos: a)

Condiciones Inseguras. Se refieren al grado de inseguridad que pueden tener los locales, la maquinaria, los equipos, las herramientas y los puntos de operación.

Esta acción lleva aparejado el incumplimiento de un método o norma de seguridad, explícita o implícita, que provoca dicho accidente, tales como: 1.- Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo o en las instalaciones. 2.-Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portá tiles, defectuosas o inadecuadas. 3.-Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante. 4.-Falta de orden y limpieza. 5.-Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes, faltantes o inadecuados.

38

Sindical

• Características personales: • La confianza excesiva • La actitud de incumplimiento a normas y procedimientos de trabajo establecidos como seguros • Los atavismos y creencias erróneas acerca de los accidentes • La irresponsabilidad, la fatiga y la disminución, por cualquier motivo, de la habilidad en el trabajo • La falta de capacitación y adiestramiento para el puesto de traba jo • El desconocimiento de las medidas preventivas de accidentes laborales • La carencia de hábitos de seguridad en el trabajo, problemas psicosociales y familiares • Así como conflictos interpersonales con los compañeros y jefes.

1.-Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento 2.-Operar equipos sin autorización. 3.-Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada. 4.-Bloquear o quitar dispositivos de seguridad. 5.-Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se reali_ zan acciones de mantenimiento en líneas de energía viva, sin bloqueo.

Destello

Factores involucrados:

• Orden y Limpieza

b) Actos Inseguros. Es la causa humana que actualiza la situación de riesgo para que se produzca el accidente.

6.-Viajar sin autorización en vehículos o mecanismos. 7.-Transitar por áreas peligrosas. 8.-Sobrecargar plataformas, carros, montacargas, etc. 9.-Usar herramientas inadecuadas. 10.-Trabajar sin protección en lugares peligrosos. 11.-No usar el equipo de protección indicado. 12.-Hacer bromas en el sitio de trabajo.

• La falta de… es la causa de un gran número de accidentes, especialmente en: incendios, explosiones, contacto con corriente eléctrica; golpes por: caídas, resbalones y sobreesfuerzos. Por otro lado si se cumple con esta condición, se obtiene un ambiente más agradable para el desarrollo de las actividades laborales.

• Higiene en el Trabajo • Disciplina dirigida al reconocimiento, evaluación y control de los agentes a que están expuestos los trabajadores en su centro laboral y que pueden causar una enfermedad de trabajo. Los agentes contaminantes que pueden producir enfermedades de trabajo, son: Físicos Químicos Biológicos Psicosociales Ergonómicos

• Enfermedad laboral

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios (Artículo 475, Ley Federal del Trabajo) Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

39


Tipo del agente causal • Intensidad del contacto o acción continuada por períodos prolongados. • Toxicidad, virulencia o grado de intensidad, según se trate de agentes químicos, biológicos, físicos o psicosociales, respectivamente. • Vías comunes por donde entran al cuerpo agentes químicos • La vía cutánea (piel), por ingestión, y vías respiratorias. • Detección de enfermedades • El tiempo y frecuencia de la exposición del trabajador al agente físico, químico, biológico, psicosocial o ergonómico. • Las características de la exposición. • La resistencia o propensión que tenga el propio trabajador a contraer la enfermedad. • El uso adecuado o inadecuado que haga el trabajador del equipo de protección personal Principales enfermedades • Causadas por la exposición a polvos, ga ses, humos o vapores • Las intoxicaciones agudas y crónicas. • Enfermedades respiratorias: bronquitis, neumoconiosis, etc. • Dermatitis de tipo irritativo o corrosivo, o lesiones de este tipo en ojos y mucosa bucal o nasal, entre otros La importancia del tema laboralmente está sustentado en el marco jurídico que se señala a continuación, es de vital importancia conocer estos lineamientos y tomar conciencia de la trascendencia del contenido planteado. I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. II.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO • • • •

40

Art. 47. Causas de rescisión de la relación de tra bajo, sin responsabilidad para el patrón. Art. 51 Causas de rescisión de la relación de tra bajo, sin responsabilidad para el trabajador. Art. 132 Obligaciones de los patrones. Art. 134 Obligaciones de los trabajadores.

Destello

Sindical

• • • • •

Art. 135 Prohibiciones. Art. 153F Capacitación Art. 509. Comisiones de Seguridad e Higiene Art. 510 Gratuidad. Art. 512D Acatamiento a las disposiciones

III. LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO

Régimen de Pensiones por Art. 10° Transitorio de la ley del ISSSTE Lic. María Guadalupe Valdés Villafranca1 Este tema de gran interés ya fue tocado en la revista no. 8 de fecha enero – marzo de 2014, con el nombre “PENSIONES”.

IV.

LEY DEL SEGURO SOCIAL

V.

LEY DEL ISSSTE

VI. VII. • • • • •

LEY GENERAL DE SALUD REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Art. 123 Integración y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo". Art. 124 Organización Art. 125 Constitución. Art. 126 Actividades. Art. 130 Programa de Seguridad.

VIII.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD SOCIAL

IX. X.

REGLAMENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURI DAD HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO DEL RÉGIMEN DEL ISSSTE. NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE SEGURIDAD E HIGIENE • NOM-001-STPS-1999. EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE • NOM 017 STPS-2001. EQUIPO DE PROTEC CIÓN PERSONAL - SELECCIÓN, USO Y MA NEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO. • NOM 019 STPS 1993. CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

XI. REFORMAS, ACUERDOS Y CONVENIOS

Es importante en esta ocasión hacer algunas recomendaciones al respecto. •El trabajador debe contar con una cuenta de débito en la institución bancaria de su preferencia. •A partir de abril del año en curso fue eliminada la emisión de cheques de primeros pagos, por ello es requisito indispensable presentar copia del contrato bancario con la referencia de clave interbancaria, ya que el sistema genera un depósito en cuenta con el pago correspondiente y en lo subsecuente se depositará el importe de la pensión mensual. •Es importante verificar los requisitos de edad y tiempo de servicios, ya que es posible recurrir a la continuación voluntaria, que permite alcanzar el periodo de cotización que pueda estar faltando. Sólo se cuenta con 60 días hábiles para tramitarla en el área de Vigencia de Derechos. •De acuerdo con el art. 53 de la Ley del ISSSTE toda fracción de más de seis meses de servicios se considerará como año completo, para los efectos del otorgamiento de pensiones, por ejemplo: 29 años 6 meses un día, corresponde a 30 años de cotización laboral en el caso de los hombres, en el caso de las mujeres 27 años 6 meses un día, corresponde a 28 años. •Se obtiene el derecho al pago como jubilado o pensionado, inmediatamente un día después de la fecha de baja y de haber cumplido el requisito de edad y tiempo de servicios. Es necesario tomar en cuenta la fecha de nacimiento y la fecha en que se cumpla con la antigüedad laboral requerida para tomar la decisión de causar baja en tiempo y forma. •El 31 de diciembre es último día del año, es imprescindible verificar que a partir del 1° de enero del siguiente año no haya variación en el requisito de edad.

san baja hasta el 31 de diciembre, y si el primer día de enero ya cambió la edad requerida, no podrán obtener el pago de su pensión, en tanto no cumplan con ésta. •La concesión de pensión determina el monto de la cuota diaria alcanzada, la cual se calcula de a siguiente manera: Con base en la Hoja única de servicios se determinan los periodos con diferente sueldo, este sueldo es mensual por lo que se divide entre 30 y se multiplica por los días correspondientes en dicho periodo, se realiza lo mismo hasta alcanzar 360 días. Periodo Puesto P a g a d u ría Sueldo Quiquenios Otras percep. T o t a l Se realiza la suma de los montos y se divide entre 360 días, esa es la cuota diaria que aparecerá en la concesión de pensión. La existencia de diferentes periodos está sujeta principalmente a cambios de categorías, incrementos de sueldo, bajas temporales y reingresos, y es diferente para cada persona. El pago mensual refleja los siguientes conceptos: 001 pensión según corresponda la cuota diaria 002 bono de despensa por $100.00 003 previsión social múltiple por $120.00 En el mes de julio se pagan los cinco días correspondientes al ajuste al calendario.

1 Secretaria de Seguridad y Previsión del CEN del SITISSSTE

•Es fundamental priorizar la realidad en cuanto a los trabajadores que reciben vales decembrinos para determinar su fecha de baja, ya que si por permanecer activos cumpliendo requisito para pago de vales, cauEdición A b r. - J u n . 2 0 1 5

Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

41


Aunque no es uno de los problemas más significativos, genera incomodidad a las mujeres ya que los cambios hormonales también pueden ocasionar el síndrome de la boca ardiente que provoca picor, con la susceptibilidad a formar caries dental y a la infección por hongos, también provocar problemas periodontales es decir en la encía, y llegar a perder las piezas dentales, y si a esto se añade una inadecuada higiene bucal, el problema puede empeorar y producir caries radicular, es decir, en las raíces dentales, así como mal aliento (halitosis).

La Menopausia y la Salud Bucodental

Dra. Nubia Belén Peña Hernández1

La Menopausia, también denominada climaterio, es la cesación natural y permanente de la menstruación, del periodo menstrual de la mujer. Se trata de un nivel dentro de un proceso silencioso, lento y largo de envejecimiento reproductivo natural fisiológico que sucede en la vida de la mujer entre los 45 y 55 años de edad, el cual genera diferentes cambios en su organismo, ocasionándose la disminución de hormonas como el estrógeno y la progesterona, sin embargo, no son solo síntomas a nivel de la salud en general los que se producen en la mujer en etapa de menopausia, sino que también aparecen de manera importante a nivel bucodental. Como consecuencia de estas alteraciones aparecen problemas de salud dental que afectan a la mujer durante esta etapa y también en la postmenopausia. En cada una de las pacientes, los problemas pueden ser más o menos agudos y, en general, no aparecen todos ni tampoco se dan al mismo tiempo.

De las alteraciones más comunes están: La gingivitis descamativa: La disminución hormonal puede comportar la separación de las capas externas de las encías dejando descubiertas algunas terminaciones nerviosas. De no ser tratada, la gingivitis puede ocasionar un problema más grave de periodontitis que en ocasiones termina con la caída de los dientes. Además, las alteraciones en el hueso durante esta fase afectan también a los huesos maxilares, provocando una acentuación de la enfermedad periodontal. Con la gingivitis, también aumenta el riesgo de padecer caries radiculares, ya que la zona de la raíz del diente deja de estar protegida. Por último, las afectaciones relacionadas con la boca son el ardor bucal y la boca seca. La primera se encuentra más en las mujeres postmenopáusicas y además de ser molesta afecta negativamente a la ingesta de alimentos. Por otro lado, la boca seca deriva en problemas en la masticación, el tragar o incluso el hablar. Adelgazamiento de la mucosa bucal: Al igual que sucede con el resto de las mucosas del

Pérdida de hueso alveolar y reabsorción del reborde alveolar: Hay estudios que apuntan que tres de cada diez mujeres van a tener una pérdida ósea importante en todo el organismo, la merma del hueso alveolar influye en su función de sujetar el diente, y al estar peor fijado aumentan las posibilidades de que se pierda, apiñe o deforme. Problemas de la articulación temporomandibular (ATM): Usamos esta articulación para abrir y cerrar la boca, en la menopausia se pueden presentar complicaciones como los chasquidos de apertura, dolor a nivel del oído o cefaleas Deterioro dental: A consecuencia de los años, los dientes pierden brillo y ganan opacidad a la vez que se amarillean. También se pueden apiñar y derivar en deformación y se puede producir desgaste por el que los bordes incisales se ven finos y resquebrajados”.

La mujer del siglo XXI tiene las herramientas para conservar sus dientes y tener una sonrisa sana al cumplir los 80 años. “Antes las pacientes eran atendidas por problemas bucodentales muy avanzados”; sin embargo, los progresos tecnológicos han supuesto que la prevención sea una prioridad. En el caso de que la mujer reciba terapia de reemplazo hormonal, debe buscar la atención del odontólogo, quien le realizara procedimientos según las necesidades de cada paciente, los cuales pueden incluir profilaxis (limpieza dental) y aplicación tópica de flúor, obturaciones de piezas dañadas, remplazo de prótesis desajustadas y se le guiara en el uso de sustituto de saliva, en caso de xerostomía, se le indicará evitar el consumo de alcohol, té y café, elegir un enjuague bucal que no tenga alcohol, tomar mucho líquido, antimicóticos tópicos y pastas dentales que no irriten la lengua y que contengan un índice de abrasividad bajo o medio, de lo contrario deterioran las mucosas más finas y los dientes con mayor desgaste. Cuando se trata del cepillo, conviene optar por los que tienen filamentos de nylon y poliamida porque no daña el esmalte en lugar de los que son de poliéster. Asimismo, las puntas deben ser redondeadas y pulidas, de esta forma “perjudican mucho menos a una encía sensible y a un esmalte ya más delicado.

cuerpo, ésta se vuelve más frágil y su función protectora se debilita, por tanto, debemos ser más cuidadosos. 1Lic. En odontología Especialista en ortodoncia

Sequedad bucal o xerostomía por disminución de la saliva (sequedad en la boca):

42

Destello

Sindical

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

correo: oictlahuac@gmail.com ODONTOLOGIA ESTETICA E INTEGRAL TLAHUAC. Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

43


Sección 31 TURISSSTE

El pasado 12 de junio de 2015, quedará grabado en la memoria histórica de ISSSTE, todas vez que en reunión con los trabajadores, el Lic. Juan Carlos Arnau, titular del Sistema de Agencias TURISSSTE, dió aviso del ya próximo e inminente cambio de sede de las oficinas que ocupa este centro de trabajo. Han sido muchos años, estando en nuestras oficinas de Reforma, en los que se han podido vivir todo tipo de expriencias, tanto con nuestros mismos compañeros, jefes y por supuesto con el público usuario, todas ellas ayudando a formarnos como trabajadores y como seres humanos, al grado de convertirse en parte primordial de nuestra vida misma. Ante tal hecho, el SITISSSTE, a través de la Sección 31, dirigida por el Lic. Leopoldo Tejada Ramírez, reafirma el compromiso de tra-

bajar de la mano con el Instituto, sumando esfuerzos en bien del mejoramiento de las condiciones tanto del ISSSTE como de sus trabajadores, ya que cada uno de los compañeros al haber convertido su labor en un apostolado y paradigma para sentirse socialmente útiles, aspiran a una equitativa impartición de la justicia social que mejore las actuales condiciones laborales. Mensaje del Lic. Leopoldo Tejada Ramírez Secretario General de la Sección 31 TURISSSTE Nuestra unión, es nuestra fuerza, debemos conservarla a toda costa, porque es la que ampara los derechos de todos. Debe ser una unión consiente y constante. Por eso compañeros agremiados al SITISSSTE, Seccion 31, debemos tener presente, cumplir fielmente con todos nuestros deberes, porque el que cumple con sus deberes no es digno de disfrutar de sus derechos, y nosotros estamos obligados a velar por el bien de nuestra organización y del Instituto al mismo tiempo, fuentes que aseguran el sostenimiento de nuestras familias y el triunfo de nuestros derechos como trabajadores.

44

Destello

Sindical

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5


Sección 30 F O V I S S S T E Reconocimiento a las Mamás y a los Papás Dentro del marco de la celebración del Día de la Madre y el Día del Padre, la Sección 30 del SITISSSTE, encabezada por la Lic. Claudia Ayala Zepeda, junto con integrantes de su comité, se dieron a la tarea de hacer entrega de un pequeño presente a todos y cada uno de los compañeros y compañeras afiliados a esta organización, que tuvieran la dificli pero gratificante condición de ser Papá o Mamá.

46

Destello

Sindical

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

Asimismo, la Secretaria General de la sección junto con su grupo de colaboradores externaron a los festejados un amplio reconocimiento por la importante labor que desempeñan al ser el ejemplo sustento y apoyo de las nuevas generaciones.

Un abrazo cordial y sincero.

Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

47


Sección

29

Michoacán

Sección 42 Baja California

¡¡Festeja el Día de las Madres!! Con la intención auténtica de brindar un merecido homenaje a todas las mamás trabajadoras afiliadas a la sección 42 del SITISSSTE en el estado de Baja California, presidida por el Químico José Luis Rodríguez Chávez, se llevó a cabo un desayuno, a fin de celebrar a las compañeras que cumplen con esta importante responsabilidad dentro de nuestra sociedad. Al hacer uso de la palabra el Secretario General de la sección externó una sincera felicitación para todas las presentes, reiterando la postura de la organización por seguir

apoyando y defendiendo a los trabajadores en pos de sus derechos laborales. Por otro lado hizo un reconocimiento a toda la concurrencia, no solo por el hecho de ser madre si no también por ser excelentes trabajadoras que día a día dan lo mejor de sí por el bienestar de los derechohabientes y el fortalecimiento de la institución. Asimismo se hizo entrega de diferentes obsequios por parte de esta seccion sindical

El pasado18 de mayo el Secretario General de la seccion 29 del SITISSSTE en el estado de Michoacán, P.T.I. Víctor Manuel Navarrete González, junto con los integrantes de su comité seccional llevaron a cabo una reunión de trabajo con el Dr. Alejandro Mario Montalvo Pérez, Director del Hospital Regional Morelia, así como el subdirector médico del mismo, Dr. Francisco Oteiza Figaredo, con el objetivo de exponer la problemática y necesidades laborales existentes entre los afiliados de esta organización. El curso de la reunión, en todo momento fué de respeto y cordialidad por ambas partes; La autoridad se mostro abierta al diálogo y a la concertación por lo que se obtuvo la firme promesa de darle la debida solución a cada uno de los casos planteados, en conjunto con nuestro sindicato, quedando acentado el compromiso de efectuar periódicamente esta clase de reuniones. Dada la atmósfera de confianza que reinó en este encuentro, se aprovecho el momento por parte de la representación sindical para hacer entrega al Dr. Montalvo de una copia de de la Toma de Nota de la sección, de minutas de acuerdos entre el SITISSSTE y las áreas centrales así como copia también de la minuta de acuerdos firmada con el C. Delegado Estatal. Asímismo se e hizo entrega de un ejemplar de la revista Destello Sindical y estare Los integrantes del comité seccional que estuvieron presentes fuueron Rosa Elvira Ortíz Ramírez,Secretaria de Organización, Zenaida Esquivel Cruz, Secretaria de Organización II, Rubén Antonio García Flores, Secretario de Asuntos Laborales, Ma. Elena Estrada Flores, Secretaria de Actas y Acuerdos, América Graciela González Flores, Secretaria de Actas y Acuerdos II, Ing. Juan Galván Lagunas,Presidente de la Comisión Seccional Electoral y el Dr. José Gabriel Meza Nieto, Secretario de la Comisión Seccional Electoral

48

Destello

Sindical

Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

49


Compromiso por la salud de sus afiliados En representación de los afiliados de la Sección 41 del SITISSSTE, encabezada por el compañero Alberto Cornejo Choperena, se presentó de manera formal ante las autoridades competentes del Instituto, una propuesta para poner en operación el “Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y Obesidad” (PPRESyO).

Sección Convivencia familiar en Acapulco Atención al Derechohabiente

vista de Psicología del Deporte, publicada por la Universidad Autónoma de Barcelona, son numerosos los trabajos que muestran la relación positiva entre la práctica de ejercicio físico e indicadores de rendimiento laboral, ya que realizar una actividad física deportiva disminuye el ausentismo laboral, la pérdida de productividad y las relaciones negativas entre la pro-

Dicha petición obedece a la preocupación que existe entre los más de 290 compañeros que integran esta Sección Sindical, por mejorar sus condiciones de Salud, así como de su inquietud por prevenir y revertir las enfermedades crónico- degenerativas derivadas del sedentarismo, preocupante aún más siendo que toda vez que de acuerdo con las estadísticas más recientes emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el segundo lugar con mayor porcentaje de obesidad en dicha Organización, superado sólo por Estados Unidos en una lista de 40 países. Consideramos oportuno mencionar que en este contexto el Presidente Enrique Peña Nieto ha hecho énfasis en que el sobre peso, la obesidad y la diabetes, son nuevas amenazas para la salud de los mexicanos, amenazas que se deben afrontar con decisión para seguir avanzando hacia una sociedad más sana e incluyente. Por otro lado, creemos importante señalar, que de acuerdo con un estudio publicado en 2011 en la Re-

50

Destello

Sindical

ductividad laboral de los trabajadores y su obesidad. Por lo anterior, y tomando en cuenta en cuenta también que la desnutrición y el estrés agudizan dichos cuadros, los más de 290 compañeros de esta Sección Sindical que se encuentran adscritos en diferentes áreas de la Dirección General, Secretaría General, Dirección de Delegaciones, Dirección Jurídica, Dirección de Comunicación Social, Secretaría Técnica de la Comisión de Vigilancia y Prosecretaría de la Junta Directiva, consideramos oportuno encauzar los esfuerzos a través del programa que el Instituto han coordinado en otras áreas. En este orden de ideas, con la finalidad de contar con un programa integral para el mejoramiento de la salud física y mental de nuestros afiliados, se solicitaron asesorías y apoyo nutricional para los compañeros que se incorporen a estas actividades, así como un espacio para la venta de los alimentos nutricionales a bajo costo, teniendo como objetivo principal realizar acciones que permitan a los trabajadores (as) mejorar su condición de salud con base en un adecuado plan de acción . Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

En el pasado mes de abril, el Comité Ejecutivo de la Sección 41 del SITISSSTE, presidido por el compañero Alberto Cornejo Choperena, convencido de lo importante de la convivencia entre los compañeros afiliados y sus familias una vez más llevó a cabo la excursión que anualmente realiza al interior de la república. durante el primer semestre de cada año. Esta vez tocó visitar las hermosas playas del puerto de Acapulco en el hermoso estado de Guerrero, en donde el grupo pudo disfrutar su estancia bajo el espléndido marco que ofrece este lugar, ya sea en las playas, en las instalaciones del hotel o en cualquiera de los múltiples lugares de diversión y esparcimiento que ofrece este lugar. Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

51


Sección 33 SuperIssste Tienda Villacoapa l e o d n a j o e ñ t i s N e F l e d a í D

Festejan el Día de la Madre en la sección 4 del SITISSSTE en Nayarit. El pasado 22 de mayo, la delegación del ISSSTE en el estado de Nayarit llevó a cabo, un desayuno para celebrar el Día de la Madre. El acto fue presidido por el C. Delegado Estatal del Instituto en el estado, Dr. Antonio Sandoval Pasos, quien dirigió unas palabras a la concurrencia felicitando y enalteciendo la gran labor de las madres trabajadoras, asimismo en otro contexto resaltó la construccion del nuevo hospital que esta por iniciar proximamente,. Fué el turno del Lic. Jorge Aguilar Jauregui, Secretario General de la Sección 4 del SITISSSTE en el estado de Nayarit, quien junto con las compañeras Martha Machuca, Secretaria de Organizacion , Iris Bernal del Comité Electoral y Yara Sabina del Real, Secretaria de Asuntos laborales, integrantes todas ellas de su comité, felicitaron a todas las madres presentes reafirmando la labor de nuestro sindicato de velar por el mejoramiento de las condiciones laborales de nuestros agremiados.

El pasado Día del Niño, en el Centro Comercial 110 Villacoapa del ISSSTE, el Lic. Alberto Cervantes Gómez, gerente de la tienda, junto con su entusiasta grupo de colaborado

La inclusión de nuestros agremiados, pone de relieve la buena relación que se ha establecido entre los funcionarios del Instituto, los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional y, las y los trabajadores. Sin duda, se trata de un ejemplo de civilidad y de convivencia fraterna, que seguramente redundará en un mejor cumplimiento de los objetivos estratégicos de nuestra noble Institución.

res, llevaron a cabo un evento en donde fueron homenajea dos los niños de una Escuela Primaria cercana a las instalaciones de la tienda. En dicha celebración se llevaron diversas actividades recreativas, juegos y competencias, organizadas

y supervisadas por el grupo de trabajo del centro comercial, en donde las niñas y niños participantes pudieron disfrutar su día dentro de un ambiente de cordialidad, diversión y sano esparcimiento.

Asimismo los festejados tuvieron la oportuniodad de elaborar distintos trabajos manuales supervisados por el personal de la tienda y personas de la tercera edad que brindaron su

apoyo durante la celebración. Una vez más esta unidad pone el ejemplo y continúa con su gran labor de mantener el contacto directo con la población

52

Destello

Sindical

de la zona tratando de crear el acercamiento que permita la continuidad en las ventas y la viabilidad de la permanencia de las tiendas y de las farmacias del ISSSTE Edición A b r. - J u n . 2 0 1 5

Año 3 Número 13

www.sitissste-oficial.org

53



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.