er
3 Pleno Nacional Ordinario
IFI CA
YS
BAJ
IG N
ICIO PU´B LI C O
TRA
ES A D OR
POR LA D
ERV EL S
US
ND CIÓ
FEDERACIÓN DEMOCRÁTICA DE S INDICATOS DE S ERVIDORES P ÚBLICOS
I g n a c i o L . Va l l a r t a N ú m . 2 1 C o l . Ta b a c a l e r a D e l e g a c i ó n C u a u h t é m o c C . P. 0 6 0 3 0 M é x i c o , D . F. Te l s . : 5 5 4 6 8 4 1 7 / 5 5 4 6 0 5 4 7 / 5 5 0 5 6 6 9 1 Fax: 5566 9517 E-mail: fedessp.comunicacion@gmail.com Facebook: Fedessp Nacional Twi er: @ F E D E S S P
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto Secretario General
Graciela Granados Sánchez Secretaria de Organización I
José Alfredo Andrade Martínez Secretario de Organización II
Fredie Alberto Solís Alcocer Secretario de Organización III
Francisco Arturo Arce García Secretario de Organización IV
Mario Alberto Cruz ViIleda
Secretario de Asuntos Laborales I
Jesús Zárate Velázquez
Secretario de Asuntos Laborales II
José Guadalupe Sigfrido Ramírez Lara Secretario de Asuntos Laborales III
Juan Justino López Torres
Secretario de Asuntos Laborales IV
Leopoldo Tejada Ramírez
Secretario de Actas y Acuerdos
Vicente Rodríguez Estrada
Secretario de Formación, Desarrollo Profesional y Escalafón
María Guadalupe Valdés Villafranca
Secretaria de Seguridad y Previsión Social
Álvaro Aguilar Castillo
Secretario de Prestaciones Económicas, Crédito y Vivienda
María Ana Huerta García
CONSEJO EDITORIAL Director General
Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto
Coordinación Editorial
Graciela Granados Sánchez María Guadalupe Valdés Villafranca María Ana Huerta García Mario Alberto Cruz ViIleda Óscar Hugo Yáñez Hernández
ASESORÍA EDITORIAL Jesús Bautista Pérez Marco Antonio Leyva Pina Diseño de Imagen Álvaro Aguilar Castillo Jesús Zárate Velázquez
Secretaria de Finanzas
Irene Trejo Mirón
Secretaria de Equidad de Género
Isabel Romero del Real
Secretaria de Investigación, Estadística, Prensa y Propaganda
Gabriel Malvaez Maldonado
Secretario de Fomento Cultural y Deporte
Guimer Ramón González Quintal
Secretario de Pensiones y Jubilaciones
José Donaciano Salazar Urbina
D.R.® 2012. Destello Sindical, publicación registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. SEP 04-2012-112114095000-102 INFORMES Ignacio L Vallarta No. 21 Tercer Piso, Col. Tabacalera, Deleg.Cuauhtémoc, C.P. 06030 Tels.: 5566-7707 y 5566-7845 Correo: sitissste2005@yahoo.com.mx Visítanos en: www.sitissste.org Distribución gratuita 4000 ejemplares
Oficial Mayor
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
1
Editorial
4
Opinión • La formación, actualización y capacitación: Un asunto estratégico del quehacer sindical Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto • Nueva cultura sindical: Un imperativo democrático. Jesús Bautista • La participación de la mujer en las organizaciones sindicales Claudia Aguilar Vargas
10
Ín
di c
e
Compromisos y Acciones del CEN • El diálogo con el ISSSTE es una realidad • Vinculación con las organizaciones sociales • Día del Padre, CEN
Prestaciones Económicas y Sociales • Paseo a Issstehuixtla • SuperISSSTE, su historia Prestaciones Sociales de los Trabajadores • Puntos de observación para el correcto llenado de las cartas de designación de beneficiarios Ma. Guadalupe Valdés Villafranca • 3er Pleno Nacional Ordinario
2
3
6 8
12 16 17 18
20 22
El Placer por la Lectura • QUEMADOS El Síndrome del Burnout, Marisa Bosqued • LA CUARTA VÍA Andy Hargreaves, Dennis Shirley
24
Formación Sindical • La formación sindical, una actividad estratégica • La identidad y su importancia en el sindicalismo Johnathan E. Hernández Rueda
26
25
28
Salud • Despido laboral, repercusiones emocionales, psicológicas y sociales Lic. Alejandra Ma. Hernández
30
Voz y Acción de las Secciones • Sección 2 Estado de México • Sección 3 Colima • Sección 9 Zona Poniente • Sección 11 Hidalgo • Sección 14 Jalisco • Sección 16 Morelos • Sección 28 Aguascalientes • Sección 29 Michoacán • Sección 36 Durango • Sección 39 Finanzas
31 32 33 34 35 36 38 39 40 41
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
ia l ito r Ed
Con el gobierno encabezado por el licenciado Enrique Peña Nieto, México ha iniciado un profundo proceso de transformación cuya finalidad es superar los problemas no resueltos por las dos administraciones federales pasadas y concretar las reformas que requiere el país para ser un protagonista central en un mundo globalizado inmerso en inusitados cambios económicos, sociales, tecnológicos, científicos y culturales.
En el ámbito económico, la estrategia gubernamental consiste en afianzar un modelo encaminado a ajustar el funcionamiento del aparato productivo a las condiciones de competitividad internacional y, en la esfera del desarrollo social, se busca generar condiciones de vida más justas y equitativas.
Desde el punto de vista político, el proyecto alienta la edificación de un régimen más democrático y plural, donde el diálogo, el acuerdo, la tolerancia, la negociación y la inclusión, sean el método más adecuado para arreglar cualquier diferendo o conflicto.
En este escenario, el SITISSSTE está empeñado en consolidar una organización sindical moderna, horizontal, plural, representativa, participativa y propositiva que, para hacer valer las prerrogativas constitucionales de sus agremiados, ha sabido combinar la utilización de su libertad de expresión y movilización, con una actitud abierta al entendimiento y a la cooperación, consciente de que una confrontación o una estrategia del “todo o nada”, terminarían afectando la eficacia del Instituto, vulnerando el derecho de los beneficiarios a recibir servicios de calidad, y quebrantando la democracia, la razón y la civilidad. Con base en estos principios, cuando ha sido preciso, el SITISSSTE ha asumido una posición enérgica, crítica y constructiva frente a la necesidad de brindar un servicio de excelencia a los trabajadores y a sus familias. Sin embargo, tiene la madurez suficiente para ponderar los aciertos, los logros y la aptitud de las autoridades en la atención oportuna de las exigencias de quienes formamos parte de esta gran comunidad. Y en congruencia con sus valores y prácticas, hoy expresa un sincero reconocimiento a la voluntad democrática del Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, Director General del ISSSTE, quien en consonancia con la política delineada por el C. Presidente de la República, ha manifestado –con hechos verificables– su plena disposición a garantizar a todas las y los trabajadores del Instituto el ejercicio efectivo de sus derechos económicos, sociales, profesionales y culturales. Reconocemos, asimismo, la responsabilidad mostrada por el Secretario General, el Prosecretario de la Junta Directiva y el Subdirector de Personal de la Dirección de Administración del Instituto, en el análisis, la búsqueda de soluciones y el seguimiento de las legítimas reivindicaciones planteadas por el Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE en el marco de la Mesa de Diálogo instalada el 3 de octubre pasado. Los avances y los acuerdos alcanzados hasta el momento ponen de relieve que el diálogo y la negociación son atributos esenciales de la democracia y de la solución de todo tipo de diferencias y eventuales trances. Con base en estas razones, el SITISSSTE, en su carácter de interlocutor legítimo, representativo y autónomo, reafirma su compromiso de seguir privilegiando la legalidad y la institucionalidad como vías para el entendimiento, la colaboración y la convivencia civilizada, pues nuestra lucha es: ¡Por la Dignificación de los Servicios del ISSSTE y sus Trabajadores!
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
3
Compromisos y Acciones del CEN
El diálogo con el ISSSTE es una realidad
L
a democracia –solía decir el Premio Nobel de Literatura de 1990, el inmortal Octavio Paz– no puede por sí sola resolver los problemas de desarrollos económico y social, nuestra persistente desigualdad, la precariedad del Estado de Derecho, la corrupción, la delincuencia e inseguridad, etcétera. Sin embargo, añadía, la democracia tiene una enorme cualidad: Permite discutir colectivamente esos problemas e idear sus posibles soluciones.
4
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Además, subrayaba, dignifica la política, a los actores sociopolíticos y gubernamentales, así como a los ciudadanos que la practican, pues al tiempo de otorgar poderes a los pueblos para exigir la rendición de cuentas a quienes tienen el deber legal, profesional y ético de rendirlas, corresponsabiliza a todos en el cumplimiento eficaz y transparente de sus funciones.
Compromisos y Acciones del CEN
Triunfan la razón, el diálogo y el acuerdo en el ISSSTE • El líder nacional del SITISSSTE reconoce la sensibilidad y la voluntad democrática del Director General del Instituto. En los últimos tiempos, éste es el espíritu que nuestra organización sindical ha venido promoviendo en su relación con las autoridades del Instituto. Por fortuna, hoy podemos expresar un público reconocimiento a la voluntad democrática y sensibilidad del licenciado Sebastián Lerdo de Tejada, Director General del ISSSTE, quien ha nombrado una Comisión –en la cual participan el Lic. Samuel Palma César, Prosecretario de la Junta Directiva, y el Lic. Jorge Valencia Sandoval, Subdirector de Personal de la Dirección de Administración– que, conjuntamente con la Comisión del SITISSSTE –integrada por el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del CEN; el C. Alberto Cornejo Choperena, Presidente de la Comisión Nacional Electoral; y el Lic. Leopoldo Tejada Ramírez, Secretario de Actas y Acuerdos del CEN– instalaron una Mesa de Diálogo, cuyo propósito fundamental es construir acuerdos encaminados a atender, formular alternativas y resolver las justas demandas de nuestros agremiados contenidas en el Pliego Petitorio entregado a los funcionarios el 3 de octubre pasado. Igualmente, con los valores, métodos y procedimientos de la legalidad y la democracia como herramientas, entre el SITISSSTE y el ISSSTE se ha ido pavimentando el camino del diálogo, la negociación y el acuerdo para diseñar los mecanismos que permitan a las y los
trabajadores elevar su desempeño y, de esta manera, participar proactivamente en el mejoramiento de calidad de los servicios que proporcionamos a los más de 11 millones de derechohabientes. Aún cuando falta mucha distancia por recorrer, los compromisos iniciales como el efectivo respeto de los derechos laborales de los trabajadores, la suspensión de los despidos injustificados y la eventual reinstalación de las compañeras y compañeros que hayan sido cesados; el otorgamiento del “Día del Trabajador del ISSSTE” a todos nuestros afiliados; la búsqueda de alternativas para hacer efectivo el goce de prestaciones sociales, siempre y cuando estén en el marco de la legalidad y no afecten la fortaleza de las finanzas del Instituto; así como el pleno reconocimiento y respeto al SITISSSTE; constituyen un buen punto de partida para que, en un marco de respeto mutuo, consolidemos el actual clima de entendimiento y de colaboración institucional. Como un actor moderno, responsable y comprometido con el fortalecimiento y la viabilidad del ISSSTE en su carácter de institución social del Estado mexicano, reafirmamos nuestra determinación de seguir privilegiando el diálogo, la negociación y el acuerdo, como los dispositivos más adecuados para dignificar los servicios del ISSSTE y las condiciones de vida de sus trabajadores. Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
5
Compromisos y Acciones del CEN
“Vinculación con las organizaciones sociales” Con el propósito de seguir avanzando en el posicionamiento del SITISSSTE como un referente fundamental del movimiento sindical, ha establecido alianzas y relaciones de cooperación con diversos actores sociales e instituciones con los cuales se han sostenido sendas reuniones de trabajo. 6
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Compromisos y Acciones del CEN
En el centro, la senadora Cristina Díaz, flanqueada por el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto y el Lic. Cuauhtémoc Betanzos
A
Alianzas y solidaridad con los actores sociales l
respecto
destacan
los
encuentros
Particularmente con la licenciada María Cristina Díaz
sostenidos con legisladores de todos los Salazar, Senadora de la República y Secretaria General grupos parlamentarios de las Honorables de la CNOP; y con el licenciado Cuauhtémoc Betanzos
Cámara de Diputados y Cámara de Senadores; así Martínez, Secretario Coordinador del Movimiento como con funcionarios públicos de la CONDUSEF, Nacional Urbano Vecinal de la misma Confederación, CONADE, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público acordamos mantener una relación fincada en el respeto y la Secretaría de Gobernación. Con las organizaciones a la autonomía del SITISSSTE, y en el apoyo solidario sociales y sindicales, resaltan los acercamientos que permita fortalecer la interlocución del sindicato que se han tenido con dirigentes nacionales de la ante las autoridades, a fin de buscar alternativas Confederación Nacional de Organizaciones Populares
orientadas a hacer valer los derechos constitucionales
(CNOP), y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
de los trabajadores.
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
7
Compromisos y Acciones del CEN
Entusiasta celebración del “Día del Padre”
C
on la finalidad de fortalecer la convivencia y la solidaridad entre nuestros agremiados, en el marco de la celebración del “Día del Padre”, el Comité Ejecutivo Nacional de SITISSSTE organizó el “Torneo de Fútbol de Coladeritas Día del Padre SITISSSTE- ISSSTE 2013”, mismo que se realizó en las instalaciones de la
Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED), en la Zona Oriente de la ciudad de México, con la participación de 6 escuadras, mismas que en un ambiente lleno de cordialidad y camaradería dieron su máximo esfuerzo para conseguir el triunfo.
COMBINADO
PORRA FEMENIL DEL CEN
8
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Compromisos y Acciones del CEN
Como parte de las actividades sociales y deportivas, y con el propósito de promover la actividad física y el sano esparcimiento los encuentros se organizaron en dos grupos:
INTENSIDAD EN TODOS LOS ENCUENTROS
El grupo “A” conformado por las Secciones 44 Administracion, 31 TURISSSTE y 33 SUPERISSSTE (A); en el grupo “B” estuvieron las Secciones 26 Zona Norte, 33 SUPERISSSTE (B), así como el equipo del Comité Ejecutivo Nacional.
En fútbol resultó campeón del torneo el equipo de la Sección 26 Zona Norte, luego de vencer en la final por 1-0.
ZONA
NORTE CAM
PEÓN
ADMINISTRACIÓN 2° LUGAR
LOS E
QUIP O
S PAR TICI
PANT
ES
Se vivieron encuentros aguerridos, llenos de emociones, prevaleciendo siempre la buena actitud y el juego limpio.
PREVALECIÓ EL JUEGO LIMPIO
El equipo de la Sección 44 Administración quedó en el 2° lugar, el 3er. sitio fue para la escuadra de la Sección 31 TURISSSTE, que le ganó por 2 a 0 al equipo del CEN. Después de la ceremonia de premiación, en la cual fueron entregados trofeos a los 3 primeros lugares, se realizó un convivio en donde participaron los integrantes de los equipos, sus familiares y IO V I amigos, así como V CON miembros del Comité Ejecutivo Nacional. Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
9
Opinion
La formación, actualización y capacitación: Un asunto estratégico del quehacer sindical Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto 1
L
a solidez de nuestra organización sindical como un actor social, no sólo depende de su ideología democrática y de su estructura, sino también de la buena preparación, formación y consistencia académica y teórica de sus dirigentes y agremiados. Es por ello que la formación, actualización y capacitación, constituye un programa estratégico de nuestro quehacer sindical. Para su impulso, en anteriores ocasiones hemos recurrido al apoyo de diversas instituciones y expertos en temas como el empleo, el sindicalismo y la seguridad social. Hoy, sin embargo, quiero reconocer cumplidamente a nuestra compañera Beatriz Alejandro Alamilla, Secretaria General de la Sección 23 del SITISSSTE en el estado de Tabasco; y al amigo Fredie Alberto Solís Alcocer, Secretario de Organización III del CEN del SITISSSTE, quienes generosamente aceptaron la invitación del Comité Ejecutivo Nacional, para convertirse en el núcleo central del esfuerzo que
10
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
venimos desarrollando en la formación de los cuadros sindicales. El Taller: Inducción al quehacer sindical, está concebido para cumplir dos funciones esenciales: Fortalecer la preparación profesional de los trabajadores; y, brindarles herramientas teóricas y prácticas encaminadas a mejorar su desempeño y compromiso en la defensa y promoción de nuestros derechos constitucionales. Con tal propósito, he solicitado a la Secretaría de Formación, Desarrollo Profesional y Escalafón del CEN, refuerce y mejore las modalidades y los contenidos del programa de formación, capacitación y actualización, a fin de ir ampliando progresivamente su alcance de tal manera que los grupos de cuadros sindicales que acuden a los cursos, talleres o conferencias, obtengan argumentos, ideas e iniciativas bien sustentados, que les permitan seguir ganando la confianza de nuestros representados. En conjunto, acciones como ésta, responden al objetivo de impartir cursos de capacitación para afiliados de base, formar cuadros medios, reforzar y actualizar los conocimientos teóricos y prácticos
Opinion
de la dirigencia puesto que, además, tenemos como prioridad fortalecer el orgullo de pertenencia y ampliar los horizontes de quienes tenemos la elevada responsabilidad de imaginar nuevas fórmulas que nos ayuden a seguir avanzando en la dignificación de las condiciones de vida de los afiliados de nuestra organización sindical. Con este tipo de eventos, tratamos de apropiarnos de nuevas herramientas para ganar la batalla de ideas en el debate ideológico, en la lucha sindical, en la promoción y defensa de nuestra propuesta de mejoramiento de los servicios que brinda el ISSSTE y, más allá de la frontera gremial, en el impulso de propuestas tendientes a lograr la transformación de México en clave democrática y progresista. En ese contexto, para el Comité Ejecutivo Nacional, formar, capacitar y actualizar significa contribuir a profesionalizar el quehacer sindical, por ello, uno de los contenidos centrales de este Taller se refiere
a la forma en que podemos seguir consolidándonos como un sindicato democrático y, sobre todo, un sindicato eficaz en la solución de los problemas más importantes de las y los trabajadores a quienes tenemos el privilegio de representar.
Compañeras y compañeros: Para mi es un honor inaugurar los trabajos de este Taller cuyo propósito, insisto, es enriquecer la formación teórica y la actualización de los conocimientos de quienes, como ustedes, tienen la enorme responsabilidad de conducir a nuestros agremiados en el logro de nuevas conquistas laborales, económicas y sociales a las que por ley tenemos derecho. Cada uno de ustedes, según diversas circunstancias, habrá de ir trascendiendo en la vida sindical según su talento, su vocación, su compromiso y su perseverancia. Al hacerlo, tengan presente siempre que el trabajo político-sindical, sin convicción ni sustentos académico o ideológico, difícilmente podrá ayudar a alcanzar las metas delineadas por nuestra organización sindical. De igual forma, tengan clara conciencia de que la teoría sin una práctica responsable y democrática, es una manera muy cómoda de señalar caminos, sin asumir la responsabilidad o el riesgo de recorrerlos y demostrar su viabilidad. Ustedes tienen el desafío de dominar la teoría y la práctica, buscando siempre ser congruentes con el lema que sustenta la razón de ser de nuestra organización: ¡Por la Dignificación de los Servicios del ISSSTE y sus Trabajadores! 1 Secretario General del SITISSSTE
/ Discurso pronunciado durante la Inauguración del Taller: Inducción al quehacer sindical
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
11
Opinion
Nueva cultura sindical: Jesús José Bautista 1
D
esde 1980, al menos, el mundo y el país están inmersos en profundas transformaciones derivadas de la globalización económica, la revolución en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, los descubrimientos en el campo de las ciencias de la vida, la irrupción de una sociedad cada vez más diversa y compleja, así como un cambio cultural marcado por la mercantilización de los bienes inmateriales. Todos estos fenómenos hoy tienen a la humanidad frente a un quiebre civilizatorio. Estos procesos, sin embargo, han evolucionado de manera contradictoria, heterogénea y asimétrica. Por ejemplo, si bien la Globalización ha tenido la innegable virtud de: a) Impulsar la interconexión de los mercados, las sociedades y los Estados nacionales, al mismo tiempo ha propiciado la intervención de actores externos en la toma de las decisiones nacionales, el sometimiento de los Estados a los dictados de los mercados
12
financieros, o el resurgimiento liberal como la forma ideal de de localismos, nacionalismos, gobierno, de organización política regionalismos y fundamentalismos. y un método de solución de los problemas económicos y sociales. b) Revolucionar el mundo de las Tecnologías de la Información y Particularmente, en el mundo del la Comunicación, paralelamente trabajo, sin duda, se han registrado ha ampliado la brecha digital que mutaciones positivas. Sin embargo, separa a las naciones y regiones, o la esencia de las mismas ha al despliegue de una nueva forma agudizado la desigualdad, la de “analfabetismo” de amplios exclusión y el empobrecimiento de segmentos sociales. las y los trabajadores como puede observarse en las reformas de c) Potenciar la internacionalización las legislaciones laborales, de los de los mercados de bienes y servicios, sistemas de seguridad social y de capitales y trabajo, a través de pensiones. acuerdos de libre comercio, o de integración económica y política, La flexibilización laboral y la pero no ha tenido la capacidad para polivalencia, la caída de los salarios evitar el crecimiento del desempleo, y la precarización del trabajo, el la exclusión y las desigualdades adelgazamiento de los derechos sociales. sociales y colectivos, el deterioro de la figura obrera, el debilitamiento En esta misma perspectiva, de las organizaciones gremiales y la precisamente cuando la pérdida de su protagonismo como universalización de la democracia, interlocutor real frente al Estado y la libertad, la justicia y el respeto a los agentes económicos privados, a los derechos humanos, es más son algunos efectos perversos de la urgente; en el escenario mundial y Globalización económica. nacional resurgen las tentaciones autoritarias, o se observa el Tan dramático ha sido el impacto crecimiento del terrorismo y el del modelo económico neoliberal crimen organizado, que ponen en y de la modernización laboral, duda la eficacia de la democracia que actualmente el movimiento
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Opinion
Un imperativo democrático obrero y sindical a nivel internacional experimenta una acelerada reducción la tasa de afiliación, el desmembramiento de las organizaciones sindicales –principalmente las existentes en áreas y sectores estratégicos–, cuya consecuencia es la sistemática desaparición de los sindicatos nacionales, de las centrales y federaciones sindicales. En su lugar, se ha impuesto un modelo de individualización de las relaciones laborales y la consecuente indefensión de las y los trabajadores, sin que los actores colectivos sobrevivientes atinen a ofrecer una alternativa y una respuesta eficaz al embate del capital y del poder gubernamental. Frente a este panorama, uno de los mecanismos más adecuados para reposicionar a las y los trabajadores como actores estelares del quehacer económico, social y político consiste en detonar cuanto antes el reposicionamiento de la figura obrera y del sindicalismo, replanteando el papel que les corresponde desempeñar en la modernización de los procesos productivos o en la gestión de los servicios públicos; llevar a cabo
una lectura crítica y autocrítica de las nuevas circunstancias que se enfrentan, de los retos y amenazas presentes, de las oportunidades que pueden aprovecharse e incluso generarse, así como desterrar las prácticas erróneas y viciadas en que se ha incurrido.
sindical plenamente comprometida el mejoramiento de la materia de trabajo, con la democracia, la legalidad, los derechos humanos, la equidad social y la globalización de la solidaridad de los trabajadores.
Sin pretender agotar el tema, las características de una efectiva Asimismo, se requiere arraigar cultura sindical democrática serían: en la conciencia colectiva los principios y valores democráticos 1. El efectivo reconocimiento, para fortalecer la legitimidad respeto y despliegue de la diversidad, y la representatividad de la la pluralidad de las corrientes organización gremial; fomentar ideológicas y políticas que conviven una actitud abierta a la discusión en el interior del sindicato. Al razonada y al debate de ideas, respecto, uno de los desafíos radica alentar la exigencia de rendición de en demoler los prejuicios y suprimir cuentas a las dirigencias de todos los las prácticas discriminatorias, niveles y órganos de gobierno, así puesto que independientemente de como la generación de propuestas la edad, del género, la condición viables; y reconstruir sus espacios u orientación sexual, la religión o de acción y sus alianzas sociales y las condiciones socioeconómicas políticas. de los agremiados, la unidad, la fraternidad y la solidaridad son Para lograrlo, la renovación del las principales fortalezas de las sindicalismo, entre otras medidas organizaciones y movimientos implica, recuperar su rol como sociales de cara al embate de un referente fundamental de las quienes, como uno de los principales transformaciones, no solamente precursores de la dogma neoliberal, en la esfera laboral, sino todos los Friedrich Hayek, sostiene que el ámbitos de la vida pública. En este gobierno erróneamente patrocinó y sentido, una de las fórmulas radica promovió “gigantescos monopolios en el desarrollo de una nueva cultura laborales que la democracia no
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
13
Opinion
puede tolerar ni tampoco controlar auténticas escuelas cívicas en las sin destruirlos…”. cuales el trabajador más allá de participar proactivamente en las 2. La defensa y promoción de los decisiones o en la modernización derechos humanos universales y de la empresa o la dependencia laborales, para lo cual será necesario pública, se asume como ciudadano vencer las resistencias de los agentes pleno que se comporta cívicamente económicos privados, de los actores participando democrática, activa gubernamentales e institucionales y propositivamente en la vida que, en el caso de México, incluso interna de su agrupación y, desde es indispensable derrotar la ella, impulsando iniciativas oposición de órganos emblemáticos encaminadas a propiciar una de la democracia como el IFE o la genuina democratización del CNDH, donde no sólo se conculca sistema político mexicano. el derecho a la organización colectiva de los trabajadores sino se Para contribuir en la consolidación recurre a artilugios legaloides para de la democracia, empero, también negar la sindicalización o eludir impone a las organizaciones una actuación expedita frente a sindicales a dar un paso decidido flagrantes violaciones del derecho con la transparencia y la rendición humano al trabajo, a la estabilidad de cuentas. en el empleo, a un salario digno o a una efectiva seguridad social. 4. La recuperación de la representatividad de las En este contexto, los propios organizaciones sindicales, sindicatos están emplazados a fortaleciendo una relación –entre las revisar seriamente sus prácticas dirigencias y las bases– sustentada en la medida en que diversos en el diálogo, la convivencia, la niveles de sus dirigencias tienden a tolerancia y la inclusión, constituye condicionar el ejercicio efectivo de otro requisito de la nueva cultura y los derechos constitucionales de sus práctica sindicales. Sin embargo, no afiliados a cambio de lealtad política es suficiente con ello, es fundamental y sindical, con lo cual quebrantan la consolidación de un liderazgo sus objetivos fundacionales. capaz de interactuar, debatir y negociar, desde una posición 3. La nueva cultura sindical también autónoma, con los empresarios, el debe trascender la concepción gobierno, los partidos, el movimiento de las organizaciones sindicales sindical y las organizaciones de la como instancias de negociación sociedad civil. del precio y las condiciones de venta de la fuerza de trabajo, para 5. La conformación de convertir estas instituciones en organizaciones con capacidad
14
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
de respuesta y de propuesta, con creatividad, experiencia y decisión que logre la solución de las reivindicaciones de los afiliados; desarrolle la habilidad de sus liderazgos en temas como la planeación estratégica y prospectiva, la elaboración de proyectos y una política de comunicación efectiva, etcétera, que le permitan llevar a cabo una gestión eficiente y estar en mejores condiciones para aprovechar las oportunidades y superar los retos que le depare la evolución de la economía, la sociedad, la política o la cultura. 6. La puesta en marcha de un programa permanente de formación sindical y profesional de los trabajadores, los cuadros y el liderazgo sindical, a fin de que adquieran las herramientas teóricas y analíticas que les ayuden a comprender la realidad, a vislumbrar mejor el futuro, a anticiparse a los acontecimientos y a construir alternativas de solución. Esta reconversión, sin embargo, sería impensable sin dirigencias democráticas comprometidas y decididas a promover y encabezar un proyecto sindical con estas dimensiones, y tampoco será factible si no se predica con el ejemplo.
1 “Maestro en ciencias de la educación. Analista de los sistemas educativo y político, y de los movimientos sociales en México”
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
15
Opinion
LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES
1
CLAUDIA AGUILAR VARGAS 2
S
i bien no se cuentan con indicadores concretos sobre la participación de mujeres, se nota un crecimiento en la participación de ellas tanto en lo organizativo como en lo estructural en los sindicatos participantes de la Red. Sin embargo, no alcanza con estructuras o financiamiento hacia la participación de las mujeres si no hay una política de igualdad de género y participación de las mujeres en los sindicatos. La Red de la Internacional de la Educación para América Latina ha hecho la distinción entre participación de las mujeres en la organización y en la estructura de los sindicatos. Respecto a la primera es evidente un crecimiento de las mujeres participantes en la red como dirigentes y mayor empoderamiento. Algunos hechos destacados son la afiliación de mujeres jóvenes, alianzas a nivel nacional que permiten mayor formación de compañeras y mayor participación en organizaciones de educación superior. La Red señaló la importancia de la continuidad de las mujeres en puestos de comités ejecutivos y otras instancias oficiales del sindicato, ya que la presencia de las mujeres ayuda a la construcción de políticas, que finalmente serán las que fortalezcan el afianzamiento de la visión de igualdad de género y participación de las mujeres en los sindicatos. En términos de estructura se ha felicitado la creación de más secretarías de la mujer, aunque se insiste en que no alcanza con la creación de estructuras, sino que debe corresponderse con una política de igualdad con perspectiva de género. Algunas organizaciones sindicales de la región anunciaron la realización de investigaciones sobre participación de las mujeres tanto en la dirigencia como en la base sindical del magisterio. Asimismo se realizan investigaciones sobre recarga laboral, congreso pedagógico, nuevas masculinidades, sobre familias monoparentales, negociación colectiva, entre otros temas. La Red de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación para América Latina definió como principal desafío lograr políticas de igualdad con perspectiva de género, así como el seguimiento y la consolidación de la participación de las mujeres. “La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos”. Kofi Annan 2 Secretaria de Organización Sección 31 TURISSSTE 1 Fuente: Red de Trabajadoras de la Educación de la Red Internacional de la Educación para América Latina
16
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Prestaciones Económicas y Sociales
PASEO A ISSSTEHUIXTLA
E
l Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE, a través de la Secretaría de Fomento Cultural y Deporte, con el apoyo de la Subdirección de Servicios Sociales y Culturales del ISSSTE, organizó el Primer Paseo Recreativo, Cultural y Acuático, al que asistieron las familias de los trabajadores afiliados a las secciones del SITISSSTE en el Distrito Federal: Sección 9 Poniente, 33 SuperISSSTE, 41 Atencion al Derechohabiente, 43 Centro Médico 20 de Noviembre y 44 Administración.
diversas actividades recreativas para gusto y diversión de los visitantes. El CEN manifiesta un cumplido reconocimiento a las autoridades del Instituto quienes, de esta manera, contribuyen a afianzar la convivencia social y el clima de entendimiento y cooperación institucional.
Dicha excursión se llevó a cabo en las instalaciones del Balneario ISSSTEHUIXTLA, en el poblado de Tehuixtla, Morelos, a sólo 90 minutos de la ciudad de México, en donde en todo momento se contó con el apoyo de animadores del centro recreativo, quienes además de mostrar el lugar a todos los compañeros efectuaron
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
17
Prestaciones Económicas y Sociales
SuperISSSTE, su historia Patricia Labra Arellano 1
R
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, por lo cual la tienda antes mencionada se incorpora al naciente organismo, el 16 de mayo de 1961, entraba en operación la tienda No. 2 y el 14 de julio del mismo año la No. 3, y así sucesivamente hasta llegar
emontándonos a 1953 cuando surge la primera tienda Gubernamental, bajo el mandato del Presidente Adolfo Ruiz Cortines, el 13 de julio de de ese mismo año se inaugura la primer tienda del Gobierno Federal, posteriormente el 28 de diciembre de 1959, se llevó a cabo la promulgación de la Ley del
Beatriz Meléndez Cajera General
a un sistema que actualmente consta de 272 tiendas y 62 farmacias en toda la República Mexicana(wikipedia, www. superissste.gob.mx). Inicialmente la creación de las tiendas tenía como propósito dar servicio únicamente a los trabajadores al servicio del
18
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Olga Arroyo y Laura Ramírez
Estado; sin embargo, a partir de 1985 cuando ocurrió el sismo que abatió la ciudad de México, se abrieron sus puertas al público en general con la intención de apoyar en esos difíciles momentos la economía familiar, situación que se volvió una tradición que hasta la fecha sigue vigente. Hoy mucha
Irene Salazar Auxiliar de caja general
Prestaciones Económicas y Sociales
Cristóbal Silva Encargado
Rocío García Aguilar Jefe de Cajas
gente asiste a SuperISSSTE principalmente por los precios bajos de los productos así como el surtido de los mismos, en donde permanentemente se pueden aprovechar diversas ofertas, descuentos y promociones,
Hoy en día el Centro Comercial Especial Vértiz No. 250 es la tienda más grande e importante de todo el sistema, cabe mencionar que sólo tres mujeres han fungido como gerentes de esta Unidad de Venta, Lic. Elena Castro Castañón, CP Libertad Ibérica Méndez Lavale, y la Lic. Irma Ortiz Alba, quienes han demostrado tener capacidad y experiencia para cumplir con la encomienda de la Dirección de Tiendas y Farmacias, acto que nos demuestra por parte del Lic. Efraín Arista Ruiz su concepto claro para que la mujer siga ocupando puestos importantes
Juan Figueroa Receptor de productos de venta
cumpliendo así con el objetivo principal del proyecto. Aunado a todo esto, una labor importantísima que lleva a cabo SuperISSSTE es el apoyo para los trabajadores pensionados y jubilados del Instituto, otorgándoles mensualmente un descuento del 10% en sus compras y del 5% en medicamentos.
dentro del SuperISSSTE y la administración pública. Es por esto que este 1° de octubre, Día del Trabajador del ISSSTE no puede faltar nuestro reconocimiento y agradecimiento a todos nuestros compañeros de áreas operativas y administrativas por su trabajo, compromiso y dedicación con el Instituto, labores como el personal del Área de Cajas de las 334 tiendas y farmacias de toda la República Mexicana, cajeros generales, supervisores de cajas y receptores de productos de venta, quienes laboran los 365 días del año dejando muchas veces de lado los eventos familiares y sociales por cumplir con su compromiso laboral con el Instituto. Éstos y los compañeros de otras áreas, hombres y mujeres por igual que han pasado los mejores años de su vida dentro del Instituto y que hoy en día la edad no es un obstáculo para seguir desempeñando su trabajo con eficiencia calidad y calidez, ya que la experiencia es su mejor aliada. 1 Secretaria de Organización Sección 33 SuperISSSTE
Hilda González García Supervisora de Cajas
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
19
Prestaciones Sociales de los trabajadores
“PUNTOS DE OBSERVACIÓN PARA EL CORRECTO LLENADO DE LAS CARTAS DE DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIOS “ Ma. Guadalupe Valdés Villafranca 1
L
a Comisión Nacional de Auxilios de los Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado fue constituida como Asociación Civil, y recauda las aportaciones de todos los trabajadores operativos del Instituto, es imprescindible realizar la designación de beneficiarios para lo cual existe un formato específico, a continuación se dan a conocer los puntos de observación para el correcto llenado de la misma, la cual deberá hacerse llegar al SNTISSSTE para su total autorización y registro. 1.- Podrá llenarse con máquina mecánica o computadora; si es a mano, que sea letra de molde clara, legible y sin invadir espacios. 2.- Se requieren 4 tantos del formato, Original para la comisión, Copia 1: Trabajador, Copia 2: Beneficiario(s) y Copia 3: Subdirección de Personal, cada uno de ellos en original y con firmas autógrafas (originales), no se aceptan fotocopias, ya que cada tanto del formato lleva un identificador al pie de la hoja, se sugiere distribuir el archivo del formato en cada localidad y/o persona que los requisita para unificación de éste y así evitar los errores por fórmula, desechar y/o eliminar el formato que se hubiera entregado o recibido antes del 15 de mayo de 2013 así como el CD que lo respalda, ya que las fórmulas son incorrectas. 3.- El Registro Federal de Causantes debe de ir con la Homoclave, como está en el talón de pago (no confundir
20
con la CURP), y se debe verificar que coincida exactamente con el registrado por Hacienda o el SAT, si se presenta el mismo; de no coincidir el interesado deberá solicitar la corrección ante el área de recursos humanos respectiva; asimismo se les pide cotejar la Homoclave, ya que es frecuente confundir la I por el 1, el 5 por la S y la O por 0; muchos casos de éstos generan devolución y retraso en los trámites. 4.- La documentación que se deberá anexar en todos los casos es únicamente: ÚLTIMO TALÓN DE PAGO y CREDENCIAL DE ELECTOR, en fotocopia clara y completa de cada uno, ya que éstas son para cotejar los datos inscritos en las hojas, asimismo se les solicita engrapen la documentación por la parte central del margen superior de las hojas para evitar se perforen los datos como el número de empleado, el RFC o cualquier dato a verificar, y con esto evitar su devolución. 5.- En la documentación que es de SUPERISSSTE, en la parte inferior izquierda que dice “Por el Instituto: Subdirección de Personal no se debe escribir nada, en el caso de FOVISSSTE es el CP Jorge Vilchis Vega, y por ISSSTE asegurador es el Lic. Guillermo Flores Ruiz, esto es a nivel nacional, por lo tanto en todos los casos deberá ir en blanco. 6.- En la parte que dice Sección Sindical, deberá decir CONFIANZA mas no el número de la sección donde proceda, el número de la sección se dejará en blanco
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
7.- No confundir la clave presupuestal con la clave de funciones; ya que viene explícita en el talón de pago. 8.- En el caso del nombre del trabajador, si en el talón de pago de cada entidad está abreviado por cuestiones de espacio, escribirlos completos en las Cartas de Designación de Beneficiarios, siempre y cuando coincidan con la credencial del IFE, si no es así, escribirlos tal cual aparecen en el talón de pago hasta que hagan la corrección en recursos humanos. 9.- El nombre del Vocal de la Comisión Nacional de Auxilios es Fis. Edmundo Ulises Cortés Sagredo, y deberá estar implícito en cada una de las hojas. 10.- En cada una de las hojas del formato deben aparecer todos los nombres completos de los beneficiarios designados, parentesco así como de los porcentajes respectivos, y cada hoja debe coincidir con las otras; es importante verificar que la suma de los porcentajes dé exactamente el 100%. No es necesario llenar hoja por hoja, la fórmula les completa todas las hojas por igual. 11.- La fecha de elaboración deberá escribirse completa ejemplo: “15 de septiembre de 2013” sin abreviaturas, y que no exceda el envio a la Comisión de 2 meses a partir del llenado de las mismas. 1 Secretaria de Seguridad y Previsión Social del CEN del SITISSSTE. Secretaría General de la Sección 2, Estado de México
Prestaciones Sociales de los trabajadores
INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Anotar fecha completa, día, mes y año en el que se registra al trabajador, ejemplo: México, D.F. a 28 de abril de 2010. (2) Anotar con numero romano la sección a la que pertenece el trabajador. En caso de trabajador de confianza señalarlo en el espacio confianza. (3)Anotar entidad correspondiente, ejemplo: Sección Sindical No. XX, Lugar: Estado de México.
(4) Anotar el nombre completo como está en el acta de nacimiento o matrimonio de todos los beneficiarios del trabajador. (5) Anotar con numero la edad de cada beneficiario del trabajador. (6) Anotar el parentesco de cada beneficiario del trabajador. (7) Anotar con numero el porcentaje asignado a cada beneficiario del trabajador, y que sera pagado por la Comisión Nacional de Auxilios.
(8) Anotar con numero el porcentaje asignado a cada beneficiario del trabajador, y que sera pagado por el ISSSTE. (9) Anotar nombre o nombres del trabajador como aparece en el acta de nacimiento. (10) Anotar apellido paterno del trabajador como aparece en el acta de nacimiento. (11) Anotar apellido materno del trabajador como aparece en el acta de nacimiento. (12) Anotar Registro Federal de Causantes con Homoclave del trabajador. (13) Anotar el numero de empleado del trabajador. (14) Anotar el nombre de la calle donde vive el trabajador. (15) Anotar el numero exterior de la vivienda. (16) Anotar el numero interior de la vivienda. (17) Anotar la colonia a la que pertenece el trabajador. (18) Anotar municipio o delegación al que pertenece el trabajador. (19) Anotar código postal del trabajador. (20) Anotar entidad correspondiente. (21) Anotar el nombre del centro de trabajo donde labora el trabajador. (22) Anotar clave presupuestal del trabajador que aparece en el talón de pago. (23) Anotar numero teléfonico del trabajador. (24) Anotar nombre completo de la persona que cobrará el auxilio, únicamente en caso de que uno de los beneficiarios designados sea menor de edad. (25) Anotar nombre completo de la persona que cobrará el auxilio en caso de fallecimiento de alguno de los beneficiarios y/o dividir entre los demas. (26) Anotar nombre completo de la persona que subsista en grado directo y que cobrará el auxilio en caso de fallecimiento de los beneficiarios. (27) Firma del trabajador como aparece en la credencial del IFE.
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
21
3 Pleno Nacional Ordinario er
C
onvencido de la enorme responsabilidad de representar y defender los intereses laborales de los agremiados al SITISSSTE, y de la actitud constante de buscar y encontrar las herramientas idóneas que lo permitan, el Comité Ejecutivo Nacional en congruencia con los principios democráticos y las disposiciones estatutarias que rigen la vida interna de nuestra organización sindical, llevó a cabo el 21, 22 y 23 de noviembre del año en curso, el 3er Pleno Nacional Ordinario, en Acapulco, Guerrero. En dicho evento contamos tanto con la participación de los secretarios seccionales así como de autoridades tales como el Secretario de Salud del Gobierno del Estado, Dr. Lázaro Mazón Alonso; el Delegado Estatal del ISSSTE, M.C. Daniel Pano Cruz; y el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del SITISSSTE, entre otros. El desarrollo de las actividades se llevó dentro de un escenario de respeto y compañerismo que permitió consolidar dentro de un consenso general los acuerdos y estrategias que nos permitirán seguir fortaleciendo nuestra organización en bien de sus afiliados.
22
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
23
El Placer por la Lectura
Quemados El Síndrome del Bournout ¿Qué es y cómo superarlo? Marisa Bosqued, Paidós, Barcelona, 2008, 203 pp.
Por: Mariana González Rodríguez 1
E
l Burnout, o Síndrome del Trabajador Quemado, es una enfermedad laboral cuya incidencia entre la población activa es cada vez mayor.
dentro del trabajo que no permiten estar bien con lo que realizas y dependen mucho de la empresa, como la falta de definición del rol profesional, donde se genera conflicto en ejercer adecuadamente la función en el trabajo. Otro
Esta enfermedad que es totalmente desconocida por la mayoría de las personas es bastante común. Cabe resaltar que el burnout no significa estar cansado o estresado. Es más que eso, pues implica un excesivo agotamiento emocional que se va desencadenando por distintos factores: -Organizativos, hace referencia a todas las situaciones que existen
24
-Socioculturales, se refiere a toda esa presión social que exige cumplir perfectamente el trabajo tan sólo con el hecho de que tiene un gran valor ante la sociedad, por ejemplo los médicos, una profesión de gran responsabilidad que hace que tenga la necesidad de realizar su trabajo lo más cuidadoso y mejor posible. La propuesta que nos hace Marisa Bosqued es reflexionar acerca de las actitudes ante el trabajo y situaciones con la empresa, donde en varios capítulos se muestran las causas y consecuencias que el burnout genera, así mismo experiencias y síntomas que te servirán para identificarte; físicos, emocionales, cognitivos y de comportamiento; cada uno de ellos importantes en la disminución del rendimiento laboral tanto en cantidad como en calidad.
Marisa Bosqued, especialista en psicología clínica comparte uno de los problemas más comunes en la vida de muchas personas: El Síndrome del Burnout, una forma de estrés laboral crónico que afecta de manera física y emocional a trabajadores que en su mayoría tienen contacto directo con otras personas como: Docentes y médicos. El Burnout o <<estar quemado>> es un concepto que al leerlo puede sonar un tanto desorbitado que hace referencia a la subjetividad del síndrome, el estar desmoralizado y adquirir actitudes sumamente negativas que perjudican arduamente en la calidad de vida laboral.
adecuadamente los problemas existentes en el trabajo y hacen que esto generé mucho más estrés.
de ellos es el clima sociolaboral que afecta en el rendimiento y comportamiento generado por los compañeros de trabajo o directivos, por esta razón es preferible tener una atmosfera agradable y cómoda para prevenir el burnout. -Personales, este factor es muy importante porque engloba partes de la vida personal como situaciones familiares que no permiten afrontar
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Marisa menciona en un párrafo del libro: “Además está irritable, está desgastado, tiene la sensación de no poder más y de estar perdiendo el control de su vida. Está burnout”, esta frase hace referencia a una de las experiencias más comunes del síndrome del desgaste profesional que también forma parte del perfil de esta enfermedad. Algunas de las características personales desde el punto de vista psicológico son: -Fuerte idealismo, personas que dan todo por su trabajo sin ver los daños que esto causa.
El Placer por la Lectura
-Elevado nivel de autoexigencia, dan mucho de sí mismas, para poder aceptarse en lo que hacen, se autocritican demasiado y es difícil que piensen que pueden ser buenos profesionales. En términos generales se puede decir que el burnout es una enfermedad lenta que poco a poco va generando factores negativos en la vida, que si no se atiende a tiempo puede ocasionar grandes tragedias como el suicidio.
La Cuarta Vía El prometedor futuro del cambio educativo Andy Hargreaves, Dennis Shirley
E
ste atractivo y provocativo volumen guía a los lectores a través de tres formas de cambio que han definido la política mundial y la práctica educativa desde 1960 hasta nuestros días. Una primera vía de apoyo estatal a la innovación y a la libertad
Sin embargo, existen investigaciones que hacen referencia a que existe un tipo de vacuna, una protección contra el desgaste profesional y es curioso porque es sólo el hecho de tener un sentido positivo de la vida y ver los acontecimientos estresantes en el trabajo no como una amenaza sino como un reto para seguir adelante y profesional, enfrentarlo de la mejor manera. pero sin Me atrevo a mencionar que este e m b a r g o , libro es un “manual” para valorar las incoherente; a la situaciones del trabajo, una guía de confianza política autoayuda para la prevención en los y económica. pero profesionales que corren el riesgo a con una escuela un liderazgo tener burnout y para la superación y desiguales, y con de todos aquellos que ya lo sufren mejoras educativas a través de técnicas de relajación y basadas en la intuición cuestionarios que hacen que el estar y en la ideología, más que quemado sea una mejora para tu vida en la evidencia. laboral. Una segunda vía de prescripciones
1 Estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la Universidad Latina.
educativas y de competición, donde se pierde la autonomía profesional y la innovación da lugar a la estandarización, la uniformidad y la inequidad, lo cual daña la motivación de los docentes, su capacidad de liderazgo y el aprendizaje de los estudiantes. Una tercera vía en que se ha tratado de equilibrar la autonomía profesional
con la responsabilidad, pero que ha pasado a conscentrarse en unas listas interminables de datos de rendimiento para que prevalezcan soluciones a corto plazo, en lugar de transformar la enseñanza y el aprendizaje en un conjunto para el siglo XXI. Ahora, con la cuarta vía, Andy Hargreaves y Dennis Shirley ofrecen una nueva y estimulante visión de un proyecto q u e propone
notables reformas en el aprendizaje del estudiante y en sus logros. Se trata de: ● Una visión inclusiva, con escuelas, comunidades y asociaciones empresariales que trabajan conjuntamente; ● Un aprendizaje creativo, atractivo y exigente; la prudente responzabilidad para evaluar; ● Unas escuelas fuertes que ayudan a los estudiantes más débiles; ● Una profesión basada en las pruebas empíricas, un liderazgo sostenible que se extiende y permanece. Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
25
Formación Sindical
La formación sindical, una actividad estratégica del CEN del SITISSSTE
C
onvencido de que la formación, capacitación y actualización son una prioridad pues permiten mejorar el desempeño de la dirigencia
en desarrollar diversos talleres, conferencias y cursos encaminados a facilitar el quehacer de los cuadros sindicales en su desempeño como
Prof. Noé Rodríguez García, Lic. Víctor López Carranza, Mario Pedro Gallegos Castillo
en la responsabilidad de representar con más eficacia los intereses de los agremiados del SITISSSTE, el Comité Ejecutivo Nacional diseñó y lleva a cabo un programa de profesionalización cuyo propósito consiste en atender las necesidades de las Secciones Seccionales que recientemente renovaron sus Comités Ejecutivos. La idea es proporcionar a los dirigentes herramientas teóricas y prácticas que les permitan fortalecer su capacidad de análisis, la visión y formulación de propuestas, lo cual –a su vez encaminadas– les auxiliarán a resolver los problemas económicos, sociales y de desarrollo profesional de nuestras compañeras y compañeros, así como elevar nuestra eficacia en el cumplimiento de las actividades que desarrollamos a favor de los trabajadores y derechohabientes del Instituto. Con base en esta premisa, el CEN del SITISSSTE se ha ocupado
26
reflexionaron y compartieron ideas, sentimientos y conceptos sobre el proyecto del SITISSSTE; y reconocieron que una de las características de un sindicato democrático es desplegar su capacidad la innovación y renovación. Asimismo, identificaron los retos fundamentales de la organización y debatieron ampliamente en torno al marco legal y normativo que sustenta las acciones del sindicato, y concluyeron con la realización de un ejercicio para integrar un plan de trabajo seccional. Entre los propósitos del Curso-Taller, destacaron: ● Actualizar y compartir conocimientos sobre conceptos fundamentales, antecedentes, la práctica y el discurso político del sindicalismo. ● Profundizar en el conocimiento del proyecto del SITISSSTE. ● Fortalecer el sentido de democracia, unidad, identidad y pertenencia de los cuadros sindicales. ● Analizar y comprender el marco legal y normativo al interior del SITISSSTE.
representantes y de los trabajadores en la elevación de sus capacidades para responder a las exigencias institucionales. En ese marco, el pasado mes de agosto se llevó a cabo, con una nutrida y productiva participación de quienes forman parte de las secciones sindicales del SITISSSTE en el Distrito Federal, el Curso-Taller: “Inducción al Quehacer Sindical”; impartido por el Secretario de Organización III del CEN del SITISSSTE, Inauguración por parte del Licenciado Lic. Fredie Alberto Solís Carlos Alberto Hernández Nieto Alcocer, y la Lic. Beatriz Alejandro Alamilla, Secretaria General de la Sección 23 en ● Conocer el marco jurídico del el estado de Tabasco. ISSSTE y sus repercusiones en el Durante el Curso-Taller los asistentes quehacer del SITISSSTE.
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Formación Sindical
Curso impartido por el Lic. Fredie Alberto Solís Alcocer, y la Lic. Beatriz Alejandro Alamilla
Entrega de diplomas a los participantes por parte del del Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto
El Curso Taller fue presidido por el Prof. Noé Rodríguez García, Presidente Colegiado de la FEDESSP por el SNTE, Lic. Víctor Bernardo López Carranza, Presidente Colegiado de la FEDESSP por el SISCT, C. Mario Pedro Gallegos Castillo, Secretario General de la Sección 29 del SUTGDF, e inaugurado por el licenciado Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del CEN del SITISSSTE.
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
27
Formación Sindical
La identidad y su importancia en el sindicalismo Johnathan E. Hernández Rueda 1
El concepto de IDENTIDAD proviene del vocablo latín identitas, que refiere al grupo de rasgos y características que diferencia a un individuo, o grupo de individuos, del resto
E
s a partir de este concepto que las personas logran distinguirse, y esto depende siempre de la cosmovisión e historia propia y del contexto en el que se vive. El problema que a menudo surge es que existen las identidades personales y a la vez las colectivas, por lo que muchas veces las personas pueden entrar en conflicto por las diferencias existentes. Es la identidad la que moldea a las personas, lo que determina sus gustos, necesidades, prioridades y acciones.
28
En la actualidad se habla dentro del ámbito civil de identidad personal que alude en primera instancia al nombre y apellido que cada persona ha recibido. De esta manera, una persona puede ser diferenciada del resto. Con ayuda de la ciencia, los avances tecnológicos y por la necesidad de controlar el importante incremento de la población a nivel mundial, se han implementado nuevos elementos que permiten diferenciar a una persona de otra, como lo son las huellas digitales y el ADN.
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
De igual manera y no menos importante, la identidad personal puede referir a cuestiones más bien vinculadas con la cultura, como lo son la profesión, las habilidades, la etnia, la religión, la actividad laboral, la personalidad, los gustos o el comportamiento. Por otro lado, se puede hacer alusión al concepto de identidad cultural, el cual implica todo aquello que tiene que ver con las creencias, tradiciones, símbolos, comportamientos, valores y
Formación Sindical
orgullos que comparten los miembros de un determinado grupo de personas y que son a su vez los que permiten la existencia de un sentimiento de pertenencia. Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales, los miembros puedan tener algo en común. Ésta puede ser definida también por oposición a otras, esto significa que un grupo puede ser identificado como tal justamente porque presenta diferencias explícitas y notables que permiten establecer la existencia de distintos grupos. La identidad nacional, por otro lado, es aquella que vincula a los individuos con la nación de la cual forma parte. Esto se puede dar por el hecho de compartir ciertas costumbres o tradiciones, religión, cosmovisión o comportamientos; por habitar el mismo territorio o por tener sentimientos de pertenencia. Este concepto se opone claramente al de Globalización, en el que se promueve la integración total de las naciones o bien, el predominio de una región sobre el resto, lo que terminaría imponiendo los rasgos de un grupo a la totalidad de la población mundial. En los últimos años comenzó a retomarse la identidad de género, entendiéndose por género aquel rasgo físico distintivo por el cual una persona logra identificarse del otro género. Actualmente con la tendencia creciente a la libre preferencia sexual sin restricción, también puede utilizarse para hacer referencia al género que se le atribuye a una persona a partir de elementos que responden al rol de género, que pueden ser la ropa que usa, su comportamiento, apariencia, etcétera. De ésta y aunque muchos no estemos de acuerdo, ni encontremos explicación a estos comportamientos,
el sentimiento de feminidad o masculinidad que tiene una persona no necesariamente coincide con su genitalidad. El término de identidad de género suele ser igualado con el de identidad sexual, aunque hay quienes establecen diferencias entre ambos por las tendencias y preferencias sexuales que en la actualidad se han acentuado y aceptado principalmente en los países primermundistas. La identidad es una cualidad natural y necesaria que el ser humano siente para pertenecer o ser parte de cualquier agrupación y organización de cualquier índole y es indiscutible necesario que los miembros de una organización sientan ese vínculo, esa conexión de identidad, ya que sin ella no existe una visión de futuro que pueda ser generada y asumida por los integrantes de cualquier agrupación, no habrá crecimiento y desarrollo de ninguna persona. Es por ello que como sindicato legalmente constituido, dirigencias y afiliados debemos hacer conciencia y fortalecer conjuntamente este vínculo, ya que este es un paso primordial para adquirir esta visión de un grupo fortalecido con identidad sindical definida a pesar de tener diferencias en otros aspectos que también forman nuestra identidad individual. La identidad sindical nos lleva al trabajo de equipo, a la búsqueda de alternativas para superar los estragos del momento agudo de la crisis y en ello, se vislumbra brindar un servicio de excelencia por parte de nuestra Federación a través de las asociaciones que la integran, quienes hoy mejor que nunca, juegan un papel trascendente de cara a lo que políticamente nos acontece, pues en este tenor existe la posibilidad del
apoyo mutuo entre organizaciones, para el crecimiento y desarrollo bajo la premisa de Identidad Sindical y fortalecer la vinculación con lo que tenemos en común como son trabajo digno y bien remunerado, bienestar social, familiar y superación personal. La identidad sindical evoca no sólo el aspecto afectivo que contempla el significado de término, sino que va más allá, buscando la identidad respecto una cultura, formas de pensamiento, organización, en el ser y el quehacer sindicales, en la búsqueda de alternativas para mejorar las condiciones laborales de los afiliados. Siempre apegados a la realidad de nuestro contexto histórico, sin rayar en el pesimismo, pero tampoco en la ingenuidad del excesivo optimismo que pueda nublar la vista de los riesgos latentes que puedan atentar en contra la organización en el contexto político en el cual nos vemos inmersos. La concepción de la identidad sindical en estos términos, nos permite además de la unificación de criterios, una forma de trabajo colegiado, donde los actores que intervenimos en la consolidación de nuestra agrupación como organismo sindical de excelencia; podamos compartir nuestras tareas, objetivos, metas y beneficios, sin otra misión que no sea el bien de nuestros agremiados. 1 Secretario de Asuntos Laborales de la Sección 31 de SITISSSTE.
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
29
Salud
DESPIDO LABORAL Lic. Alejandra Ma. Hernández 1 nfrentamos actualmente una crisis económica en nuestro país y en general en todo el mundo (constantes cambios, transformación en la tecnología, incremento en la población, bajos índices de escolaridad, fuerte competitividad en el mercado laboral), lo que recae en un número desmedido de despidos de profesionales. El gobierno trata de minimizar el problema mediante subsidios y otros mecanismos financieros, sin embargo, el problema es que no se toman en cuenta las repercusiones psicológicas y sociales del mismo. Tener un empleo es una expectativa social y cultural que se adquiere desde la infancia, y que se refuerza en la escuela y en la familia. Sabemos que el trabajo es además la primordial fuente de ingresos y el sustento que tenemos la mayoría de las personas para mantener un hogar y sacar adelante a una familia. Diversos estudios han demostrado que el trabajo también nos ayuda a lograr un bienestar psicológico y social que nos brinda una estructura de tiempo, nos permite tener contacto con personas ajenas al núcleo familiar con quienes se comparten experiencias distintas, nos proporciona un estatus social, crea hábitos y rutinas (lo que nos proporciona seguridad), y finalmente vincula al individuo con metas y propósitos.
E
30
Imaginemos que una persona que cuenta con la seguridad de un trabajo, de un día para otro le dan la noticia de que será despedido (sea justificada o no la razón), indudablemente esta pérdida le llevará a un desequilibrio emocional, ya que este proceso de pérdida es similar a un duelo, que implica dolor, enojo, tristeza, entre otros. El sujeto entonces puede experimentar repercusiones negativas, no sólo en la cuestión económica (muy importante en la actualidad), sino además repercusiones emocionales psicológicas y sociales. En el plano familiar se afectan las relaciones con los hijos y el cónyuge, especialmente cuando la persona ya no puede continuar respondiendo con su rol de proveedor. A nivel psicológico existe un desajuste que se caracteriza por la presencia de diversos síntomas tales como: Sentimientos de culpa, sentimientos de minusvalía, fatiga, irritabilidad, pérdida del apetito, alteraciones del sueño, falta de tolerancia, tensión, ansiedad, cefaleas, frustración, atenuación de inseguridades y temores, adicciones, y posibles episodios depresivos. Todos estos síntomas descritos se van a presentar en cantidad e intensidad dependiendo además de la estructura mental y características personales del individuo (historia familiar). Así como también pueden variar en distintos momentos de la etapa de la vida en que se encuentre (juventud, adultez, senectud), o de
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
los distintos momentos del ciclo vital familiar (ser soltero, tener hijos, o presentar una discapacidad, por ejemplo). Lo importante es que cuentas con alternativas, y que tú puedes enfrentar la situación, no te quedes atorado(a), si no te es posible acudir con un especialista, trata de seguir estas recomendaciones y confía en ti. Permítete vivir tu duelo el cual llevará tiempo, no trates de evadirlo, es normal que te sientas desesperado(a), poco a poco irás vislumbrando nuevos horizontes. Expresa tus sentimientos, comparte tu situación con familiares y amigos. Analiza cuáles son tus recursos (habilidades y aptitudes con que cuentas), y cuáles de ellos podrías mejorar, si te es posible busca capacitación y actualización para estar en mejores condiciones de buscar un nuevo empleo. Crea un plan de acción con objetivos (que sean muy específicos y reales). Trata de visualizar tu futuro de manera positiva una vez que hayas elaborado tus sentimientos respecto a la pérdida. Finalmente, comienza entonces a buscar entrevistas de trabajo de acuerdo a tus conocimientos, habilidades, aptitudes e intereses. Recuerda: “Todas las batallas en la vida sirven para enseñarnos algo, inclusive aquellas que perdemos”. Paulo Coelho 1 Psicóloga especialista en administración de recursos humanos.
Voz y Acción de las Secciones Sindicales
Celebran el Quincuagésimo Tercer Aniversario del ISSSTE en el Estado de México
A
spectos de la ceremonia del Quincuagésimo Tercer Aniversario del ISSSTE, realizada en el Auditorio del IMSS en Toluca. A ésta fueron convocados los trabajadores de la estructura delegacional que cumplieron 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 años de labores. El evento fue presidido por el Dr. José Edgar Naime Libien, Delegado del ISSSTE en el Estado de México, quien estuvo acompañado por el Prof. Jesús Alejandro Silva, en representación del Prof. Héctor C. Ánimas, Secretario General de la Sección 36 del SNTE; la Lic. María Guadalupe Valdés Villafranca, Secretaria General de la Sección 2 del SITISSSTE; la Lic. María Mercedes Ramos Parrales, Presidenta de la Unión Mexiquense de Pensionados y Jubilados del ISSSTE, A.C.; la Dra. María Guadalupe Núñez León, Secretaria General de la Sección III de SNTISSSTE; y la Mtra. Patricia Mateos Sedas, Titular del Órgano de sociales y económicos, una de las prioridades es fortalecer Control Interno, entre otras personalidades. al ISSSTE como pilar de la política social del Estado y patrimonio de los trabajadores. Asimismo expresó un reconocimiento y una sincera felicitación a todos los trabajadores del Instituto que cotidianamente realizan un loable esfuerzo por hacer efectivo el derecho de los trabajadores y sus familias a la salud y al bienestar.
La Lic. Ma. Guadalupe Valdés Villafranca, Secretaria General de la Sección 2 del SITISSSTE en el Estado de Los integrantes del presídium partieron el pastel México, fue quien ofreció un discurso a los asistentes al conmemorativo del Quincuagésimo Tercer Aniversario evento en el cual hizo mención que en esta época de retos del ISSSTE. Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
31
Voz y Acción de las Secciones Sindicales
Créditos a damnificados: Una Gestión Exitosa del SITISSSTE
E
n virtud de haberse declarado zona de desastre, como consecuencia de los daños ocasionados por la tormenta tropical “Manuel”, el Secretario General de la Sección 3 del SITISSSTE en el estado de Colima, Dr. Efraín Aguilar Martínez, realizó una exitosa gestión ante la Jefatura Delegacional, al obtener el otorgamiento de créditos que beneficiarán a los damnificados por ese fenómeno climático.
32
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Dichos logros fueron sorteados entre las y los compañeros trabajadores afiliados al SITISSSTE, con lo cual podrán reparar y mejorar las casas dañadas. Ésta es una evidencia del compromiso y la sensibilidad social de la dirigencia seccional con las demandas más apremiantes de nuestros representados.
Voz y Acción de las Secciones Sindicales
Eligen nuevo Comité Ejecutivo en la Sección 9 R
ealiza la Sección 9 del SITISSSTE, Delegación Regional Poniente, su Primer Congreso Seccional Ordinario a fin de elegir nuevo Comité Ejecutivo Seccional. En un acto desarrollado conforme a los procedimientos establecidos en el Estatuto del SITISSSTE y a los valores fundamentales de pluralidad, respeto y democracia, los congresistas eligieron a
I y el Lic. Leopoldo Tejada Ramírez, Secretario de Actas y Acuerdos Bajo una nutrida participación de los agremiados y con la presencia de secretarios de otras secciones, quienes atestiguaron la legalidad del proceso, las y los trabajadores refrendaron su confianza hacia el liderazgo de la C. Trejo Mirón, quien en los C. Irene Trejo Mirón, Secretaria General de la Sección IX y su Comité
C. Ana Ma. Huerta García, Lic. Graciela Granados Sánchez y el Lic. Leopoldo Tejada Ramírez
la C. Irene Trejo Mirón como Secretaria General de la Sección 9, ante la presencia de la representación del Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE, C. Ana Ma. Huerta García, Secretaria de Finanzas; Lic. Graciela Granados Sánchez, Secretaria de Organización
hechos ha demostrado desempeñar una dirigencia comprometida con la defensa y la promoción de los derechos laborales, sociales, económicos, profesionales y colectivos de nuestras compañeras y compañeros trabajadores. Toma de Protesta Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
33
Voz y Acción de las Secciones Sindicales
Festejo Día del Trabajador del ISSSTE Sección 11 Hidalgo
C
on el propósito de festejar el Día del Trabajador del ISSSTE, la sección 11 del SITISSSTE en el estado de Hidalgo, encabezada por la compañera Sonia Herrera Vargas, llevó a cabo un desayuno al cual asistieron las compañeras y compañeros trabajadores afiliados a nuestra organización sindical. La celebración fue presidida por el secretario general del CEN del SITISSSTE, Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, quien bajo un ambiente de compañerismo y cordialidad convivió con los asistentes. Al hacer uso de la palabra felicitó a todos y cada uno de los compañeros invitándolos a que sigan dando su mejor esfuerzo en el objetivo de fortalecer la unidad democrática, la solidaridad y la representatividad del SITISSSTE, pues ello –subrayó– nos permitirá hacer valer los derechos que por ley nos corresponden, así como encarar con más eficacia los desafíos laborales.
34
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Voz y Acción de las Secciones Sindicales
Unidad, solidaridad y compañerismo caracterizó la celebración del Día del Trabajador del ISSSTE en la Sección 14, Jalisco
C
on gran entusiasmo, en un clima de unidad y solidaridad, se llevó a cabo el evento conmemorativo del Aniversario del Día del Trabajador del ISSSTE realizado el 1° de Octubre, por parte del Comité Ejecutivo Seccional en el estado de Jalisco, presidido por el Lic. Enrique Vera Soria, Secretario General de la Sección. Dicho evento, que se distinguió por una concurrida participación de los compañeros agremiados a nuestra organización sindical, se realizó en la Unidad Deportiva y Centro Panamericano Adolfo López Mateos en Guadalajara, Jalisco, y comprendió las disciplinas de fútbol, voleibol femenil, basquetbol femenil y varonil, así como el dominó.
VOLIBOL FEMENIL
IL
MEN
FE IBOL
VOL
Vale la pena destacar que durante la jornada deportiva predominó un gran compañerismo y un ambiente de convivencia familiar que generó una relación más estrecha entre los afiliados del SITISSSTE de esa entidad. Una de las lecciones que nos dejó el certamen deportivo es que la camaradería y el trabajo en equipo son una base sólida para tener éxito en el logro de nuestros objetivos de desarrollo laboral, profesional y familiar.
L VARONIL
BASQUETBO
BASQ
UETB
OL FE
MENI
L
OL
FÚTB DOMINO
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
35
Voz y Acción de las Secciones Sindicales
Cambio de Comité Ejecutivo en la Sección 16 Morelos
E
l evento estatutario fue inaugurado por el C. Delegado Estatal del ISSSTE, Ing. Guillermo del Valle Reyes; y la Secretaria de Equidad de Género del CEN la C. Irene Trejo Mirón. En congruencia con los principios y procedimientos democráticos que rigen la vida interna del SITISSSTE, en la elección del nuevo Comité Ejecutivo Seccional contendieron 2 planillas: La “Blanca” representada por el C. Juan Carlos Magadán García, adscrito al Hospital Central de la Revolución Mexicana, y la “Azul” encabezada por el
El Delegado Estatal del ISSSTE, Ing. Guillermo del Valle Reyes, flanqueado por la C. Irais Mantilla y el C. Juan Carlos Magadán García.
C. José Guadalupe Díaz Galarza, quien labora en la Delegación Estatal. Luego de haberse efectuada una votación abierta, directa y transparente, se procedió al conteo de los sufragios, resultando electo como Secretario General el C. Juan Carlos Magadán García, quien obtuvo el 75% de los votos. Al conocerse los resultados, con una gran muestra de madurez cívica, las compañeras y compañeros que respaldaron a la planilla “Azul” reconocieron la voluntad de la mayoría y, con una encomiable actitud democrática, refrendaron su decisión de seguir luchando a favor de la unidad y la cohesión del SITISSSTE.
36
BAJO UN AMBIENTE DE CORDIALIDAD, RESPETO Y DEMOCRACIA SE LLEVÓ A CABO EL CAMBIO EN EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA SECCIÓN 16 DEL SITISSSTE EN EL ESTADO DE MORELOS.
Al rendir la protesta estatutaria, los integrantes del nuevo Comité Ejecutivo Seccional asumieron el compromiso de representar con dignidad y eficacia a la base trabajadora. El Secretario General, en particular, reiteró su determinación de velar por los derechos de todos y cada uno de los compañeros afiliados al SITISSSTE, además de fortalecer el prestigio y la política de nuestra organización, con compromiso, lealtad y convicción que son los valores a llevar siempre presentes en la sección XVI en Morelos.
El nuevo Comité Ejecutivo de la Sección 16, en las oficinas de la Delegación Estatal del ISSSTE Asimismo, expresó su reconocimiento a la civilidad política del C. Delegado del Instituto en Morelos, pues ello permitirá mantener una relación respetuosa y de colaboración en torno a un objetivo común que une al SITISSSTE y a las autoridades del Instituto: Brindar servicios de calidad y con calidez a los trabajadores y derechohabientes, y dignificar las condiciones de vida de las y los trabajadores.
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
“Querido amigo” Disculpa por no darme cuenta cuán importante eres para mi ya que de ti depende “mi felicidad personal, laboral y familiar”, perdón si te he fallado, pero tú, no tienes culpa de mis problemas verdad... Lamento contagiarte de ellos sin ser tú el culpable. Me basta con voltear la vista atrás y darme cuenta de tantas cosas buenas y satisfacciones que me has dado para decirte “gracias amigo” por lo que tengo y haces de mi vida día a día; sin embargo, nunca es tarde para darse cuenta y corregir todos los descuidos que he tenido contigo, de ahora en adelante procuraré cuidarte, quererte, no olvidarte, y sobre todo merecerte cada segundo que esté a tu lado con todo cariño a ti… ¡Mi gran amigo el trabajo! Juan Carlos Magadán García Nov.-04-10
Voz y Acción de las Secciones Sindicales
Festeja la Sección 16 del SITISSSTE en Morelos el Día del Trabajador del ISSSTE
B
ajo un marco festivo y de gran beneplácito, la sección 16 del SITISSSTE en el estado de Morelos encabezada por el C. Juan Carlos Magadán García, conjuntamente con autoridades del Instituto de la entidad, celebró el Día del Trabajador del ISSSTE, en las instalaciones del jardín “Portal del Sol Garden Inn”, ubicado en el ejido de Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos.
quienes en su oportunidad dirigieron unas palabras a los asistentes, felicitándolos por su ardua labor en favor de los servicios prestados a los derechohabientes así como su compromiso con la Institución.
Bajo un ambiente festivo y de mucho compañerismo
Tanto los funcionarios como nuestro dirigente nacional coincidieron en invitar a los trabajadores a continuar con el esfuerzo diario en aras del engrandecimiento del ISSSTE.
Lic. Víctor Manuel Palma César, Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto y miembros del CEN
En el evento se contó con la presencia, en representación del Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, Director General del Instituto; Lic. Víctor Manuel Palma César, Prosecretario General del ISSSTE; Ing. Guillermo del Valle Reyes, Delegado del ISSSTE en el estado; y nuestro Secretario General, Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto,
Lic. Víctor Manuel Palma César, Ing. Guillermo del Valle Reyes, Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto
Mensaje a los asistentes por parte de nuestro Secretario General
Palabras dirigidas por el Lic. Víctor Manuel Palma César
Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, junto con los integrantes del Comité Ejecutivo de la Sección 16
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
37
Voz y Acción de las Secciones Sindicales
FRATERNAL CELEBRACIÓN DEL ANIVERSARIO DEL ISSSTE
E
n el marco de los festejos del Aniversario del ISSSTE, el 18 de octubre, a iniciativa de la Secretaria General del Comité Ejecutivo de la Sección 28 del SITISSSTE, C. Rosa María Bonilla Barrón, se realizó una comida en la que participaron más de 100 agremiados a nuestra organización sindical en el estado de Aguascalientes.
Dicha conmemoración fue presidida por el Lic. Juan Fernando Palomino Topete, Delegado Estatal del ISSSTE; el L.E.F. Arturo Fernández Estrada, Presidente Colegiado de la FEDESSP; Lic. Ma. Guadalupe González Álvarez, Subdelegada de Administración; el Dr. Jorge Morales Reyes, Subdelegado Médico; Lic. Leoncio Jiménez Durán, Subdelegado de Prestaciones; Lic. Francisco Javier Díaz Gloria, Jefa del Depto. de Afiliación y Vigencia y Lic. América Olimpia Macías Pacheco, Jefa del Depto. de Recursos Materiales, Obras y Mantenimiento.
Dr. Jorge Morales Reyes, C. Rosa Ma. Bonilla Barrón, Lic. Juan Fernando Palomino Topete, LEF Arturo Fernández Estrada, Lic. Ma. Guadalupe González Álvarez y Lic. Leoncio Jiménez Durán
Aunque se trató de una convivencia cívica y social, las y los trabajadores afiliados al sindicato refrendaron ante el C. Delegado la determinación de seguir mejorando su desempeño laboral, conscientes de que una de las prioridades del Institutos es ofrecer servicios de calidad a los derechohabientes.
El convivio se desarrolló bajo un ambiente de cordialidad entre todos los asistentes, entregándose regalos varios que fueron sorteados entre los trabajadores, mismos que fueron aportados por la autoridad y por la FEDESSSP.
38
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Voz y Acción de las Secciones Sindicales
PARTICIPACIÓN DE LA SECCIÓN 28 AGUASCALIENTES EN EL TORNEO NACIONAL FÚTBOLISSSTE Antes de la realización de esa justa deportiva el Lic. Juan Fernando Palomino Topete, Delegado Estatal del ISSSTE en Aguascalientes, y la Lic. Ma. Guadalupe González Álvarez, Subdelegada de Administración, presidieron una ceremonia muy aleccionadora en la cual entregaron uniformes deportivos a los compañeros que representaron a la Delegación.
El certamen nacional se caracterizó por una extraordinaria civilidad y en él compitieron 20 equipos de toda la república.
C
on la entusiasta participación del equipo de fútbol de la Sección 28 del SITISSSTE en Aguascalientes, del 22 al 25 de octubre, se llevó a cabo el Torneo Nacional FÚTBOLISSSTE, en el estado San Luis Potosí.
EL SITISSSTE APOYA LAS CAUSAS SOCIALES: LA SECCIÓN 29 DEL SITISSSTE EN MICHOACÁN PARTICIPA EN EL ACOPIO DE VÍVERES PARA DAMNIFICADOS POR EL HURACÁN “MANUEL”
E
l pasado viernes 27 de septiembre la Sección 29 del SITISSSTE, a iniciativa del Comité Ejecutivo Seccional encabezado por el Secretario General, PTI Víctor Manuel Navarrete González, entregó a la FEDESSP más de 180 kilogramos de artículos de primera necesidad que fueron donados al Centro de Acopio instalado por el SNTE y la FEDESSP en apoyo a los damnificados por el Huracán “Manuel” en el estado de Michoacán.
En las actividades realizadas resaltó la valiosa participación de los trabajadores del Semicentro Comercial No. 232, ISSSTEFARMACIA No. 124 y Oficinas de la Delegación Estatal, todas ellas ubicadas en la ciudad de Morelia.
En la foto el Secretario General de SITISSSTE, el Presidente Colegiado de FEDESSP y compañeras trabajadoras del SNTE
Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
39
Voz y Acción de las Secciones Sindicales
Se elige democráticamente al Secretario General del Comité Ejecutivo de la Sección 36 del SITISSSTE en Durango
E
n congruencia con los principios democráticos que rigen la vida interna de nuestra organización sindical, el 23 de agosto se realizó la elección de los integrantes del Comité Ejecutivo de la Sección 36.
La votacion de los particpantes en el acto
El proceso de elección se realizó con la presencia del Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, Secretario General del CEN del SITISSSTE; el profesor Gregorio Vázquez Rivera (SNTE), Lic. Eduardo Martínez Gaytán (SNTSCT), y el Ing. Néstor Cuauhtémoc Curiel (SNTSAGARPA), integrantes de El Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto junto con el nuevo comité la Presidencia Colegiada de la FEDESSP; y la C. Irene Trejo Mirón, Secretaria de Equidad y Género del Por su parte, el Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, exhortó a los asambleístas a realizar un proceso abierto, libre y democrático, pues en el SITISSSTE la legitimidad de las dirigencias se sustenta en la decisión mayoritaria de los sindicalistas.
Como resultado de la votación de los delegados asistentes, fue electo como Secretario General el C. José Donaciano Salazar Urbina, quien al rendir la protesta estatutaria se comprometió a ejercer un liderazgo fuertemente vinculado con los CEN. Prof. Gregorio Vázquez Rivera, intereses y aspiraciones de los Lic. Eduardo Martínez Gaytán, agremiados; fortalecer la unidad y Ing. Néstor Cuauhtémoc. la democracia del SITISSSTE y, con Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, C. Irene Trejo Mirón, base en el principio de autonomía C. José Donaciano Salazar Urbina sindical, mantener un diálogo respetuoso y permanente con las autoridades del Instituto a fin de construir soluciones a los diferentes problemas y desafíos que encaran los trabajadores y derechohabientes.
Toma de protesta del nuevo comité
40
Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, C. Irene Trejo Mirón y C. José Donaciano Salazar Urbina
Durante el acto de toma de protesta de los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional electo, reafirmó a todos el decidido respaldo y la solidaridad del Comité Ejecutivo Nacional Palabras del Secretario General al comité entrante a los dirigentes y trabajadores Durante la ceremonia de duranguenses. inauguración, el Profesor Gregorio Vázquez Rivera, invitó a las delegadas y delegados, a llevar a cabo el evento en un clima de respeto y madurez democrática.
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7
Voz y Acción de las Secciones Sindicales
ELECCIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO EN LA SECCIÓN 39 FINANZAS
C
on la presencia de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE representado por la C. Ana María Huerta García, Secretaria de Finanzas; Lic. Graciela Granados Sánchez, Secretaria de Organización I; Lic. Leopoldo Tejada Ramírez, Secretario de Actas y Acuerdos; Lic. Mario Alberto Cruz Villeda, Secretario de Asuntos Laborales; y el C. Alberto Cornejo Choperena, Presidente del Comité Nacional Electoral, se llevó a cabo la elección del Comité Ejecutivo de la Sección 39, Finanzas.
Toma de protesta del Nuevo Comité
En una jornada apegada a la legalidad estatutaria, resultó electo el C. Francisco Carrillo Albarrán, quien ratificó su compromiso con los afiliados de defender, como hasta ahora lo ha venido haciendo, sus derechos laborales así como seguir brindando su apoyo irrestricto para la solución de sus problemas e inquietudes. Nutrida asistencia y participación de los afiliados
Igualmente asumió el compromiso de seguir fomentando la participación proactiva de los trabajadores en la dignificación de los servicios que brinda el ISSSTE y a fortalecer el espíritu de unidad y solidaridad existente en el SITISSSTE.
Representación del Comité Ejecutivo Nacional Destello Sindical / Ejemplar Gratuito
41
Apreciados compañeros: Que estas fiestas traigan alegría a los corazones, paz a los espíritus e inspiren nuestras mentes, en pos de días de unidad, entendimiento fructuoso y progreso común. Que el año venidero, sea la tierra en la que sembremos la simiente de nuestras aspiraciones, y que el final de 2014, nos encuentre celebrando dichosas y dichosos, la cosecha de aquello que cultivamos. Con sincero afecto su amigo y servidor. Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto Secretario General del SITISSSTE
42
Julio / Diciembre 2013 / Año 2 No. 7