Médicos de México

Page 1


ABRIL/ 07 03

1854.- Es inaugurada la Escuela Nacional de Medicina, misma que tiene como antecedente los cursos de Medicina impartidos por la Universidad Nacional y los de la Escuela Nacional de Cirugía del Colegio de San Ildefonso, así como los impartidos por la Academia de Medicina Práctica anexa a la Escuela de Cirugía fundada en 1825; y por último, los cursos más cercanos, los del Colegio de Ciencias Médicas, creado en 1833 durante el gobierno del doctor don Valentín Gómez Farías.

Santiago Fuentes Sáenz

07

10

1887.- Nace Bernardo Houssay, médico, biólogo y fisiólogo argentino, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus aportes al conocimiento de los procesos metabólicos de los carbohidratos en el organismo humano y su relación con la hipófisis.

12

1955.- Se demuestra la eficacia y seguridad de la vacuna Salk contra la poliomielitis.

1888.- Muere en Monterrey a la edad de 75 años el Dr.

04

José Eleuterio González “Gonzalitos”, destacado por su abnegada labor durante la epidemia de cólera morbus en la década de 1830. Como médico nunca impuso la cuota de sus honorarios, sino que se limitaba a recibir de los pacientes lo que quisieran o pudieran darle. La Escuela de Medicina y el Hospital Civil de Monterrey son producto del trabajo y esfuerzo de este hombre. En vida donó importantes sumas para la construcción de los edificios y en su testamento dispuso que el producto de la venta de algunos de sus bienes fuera destinada al mismo fin.

1948.- Con esta fecha inicia sus actividades la Organización Mundial de la Salud, organismo especializado de las Naciones Unidas, cuya constitución fue aprobada el 22 de julio de 1946. La finalidad de esta institución es salvaguardar la salud de la niñez y de los adultos marginados de todo el mundo, razón por la que este día se celebra el “Día Mundial de la Salud”.

13

1901.- Nace Jacques Marie Emile Lacan, psicoanalista francés.

1900.- Muere en la ciudad de México, el distinguido médico Rafael Lavista, quien naciera el 22 de julio de 1839 en la capital de Durango. El doctor Lavista después de graduarse y trabajar como practicante del hospital de San Andrés, fue nominado jefe del Servicio de Cirugía Mayor; también catedrático de la Escuela Nacional de Medicina, director del Instituto Patológico, miembro de la Academia de Medicina y presidente de ésta en varias ocasiones.

1969.- En el hospital Saint Luke, de Houston, EUA, el ci-

25

26

rujano Denton A. Caaley, asistido por Domingo Liotta, como recurso desesperado, implanta el primer corazón artificial en un ser humano, Haskell Karp, de 47 años, que fallecería tres días después.

1827.- Nace Joseph Lister, cirujano británico que con el

05

descubrimiento de los antisépticos en 1865 contribuyó a reducir en gran medida el número de muertes por infecciones contraídas en el quirófano.

30

1863.- Nace en Comitán, Chiapas, Belisario Domínguez Palencia, quien se distinguirá como médico cirujano, partero y oftalmólogo graduado en Francia, así como político revolucionario. 1903.- Nace en la ciudad de México el doctor Enrique Beltrán, científico y educador, pionero de la Biología y de la conservación de los recursos naturales en todo el mundo y un apasionado historiador de la ciencia en México. Fue el primer mexicano que obtuvo un grado profesional de biólogo en 1926. 1800.- Día del Niño. A instancias de la señorita Eglantine Jeff, fundadora de la Unión Internacional para el Bienestar del Niño y la Caja Británica de Ayuda al Niño, se consideraron los derechos de éste en la Declaración de Ginebra o Declaración de los Derechos del Niño, acordándose dedicarle en cada país un día del año para festejarlo. Nuestro país se adhirió a la idea y determinó festejar al Niño el 30 de abril a partir de 1924.


D I R E C TO R I O Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza

6

Primero en documentar un caso de SIDA en México

Directora de Ventas Publicidad Silvia Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico

Mario Paredes Espinosa

12

Patricia Volkow Fernández Bancos de sangre y su papel en la diseminación del SIDA

Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración

16

Estudio Arte Dorantes

Cardiopatías congénitas

Jefa de Redacción María Luisa Santillán Silva Reporteros Patricia Aceves Aguirre

Carlos Alva Espinosa

20

Tecnológico de Monterrey: nivel profesional superior en el área de la salud

Ricardo Alberto Islas Cortés Rodolfo Bautista Corrección de Estilo Santiago Fuentes Sáenz

24

Medicina de Rehabilitación, fundamental para el trabajador mexicano

Coodinadora de Sucripciones Karla Juárez Salazar (5590 4241) Webm@ster Mario Aceves Dávalos Fotógrafos

28

México y SMH anfitriones del Hologic Latin America Digital Mammography Customer Meeting

Eduardo Melo Édgar Mendoza Año 5. Número 62. Abril de 2007. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Calle 17 No. 72, Col. Independencia, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO www.medicosdemexico.com

32

Centro Médico ISSEMYM Ecatepec Referente de salud mexiquense

38

Nódulo tiroideo Ángel Apodaca Cruz

48

Pobreza, marginación y calor: causas del dengue en Guerrero

54

Shulamit Katzav Investigación en cáncer de la Universidad Hebrea de Jerusalem, entre las primeras del mundo


Mario Paredes Espinosa Primero en documentar un caso de SIDA en México Texto y fotográfias: Ricardo A. Islas Cortés

G

uadalajara, Jalisco. Personaje por demás reconocido dentro del entorno médico jalisciense, tanto por su destacada labor como por su notable carisma en el trato a sus pacientes, este médico internista cuenta con una trayectoria avalada por múltiples publicaciones en las que ha colaborado; entre ellas destacan varias acerca del VIH y sobre la enfermedad de Chagas, en la cual es un especialista.


Proveniente de la tradición que representa la Universidad de Guadalajara, hoy en día labora en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, donde ha fungido como jefe del Servicio de Medicina Interna desde hace varias décadas. Acerca de la enciclopedia de experiencias médicas y personales que lleva consigo, una de las más sobresalientes es la concerniente a la verificación del primer caso de SIDA en el país, en compañía de la doctora Dolores Gallardo Rincón, que fue quien inicialmente lo detectó. A pesar de que hoy en día el tema de la aparición del primer caso de SIDA en México continúa siendo una polémica, el reporte oficialmente impreso y dado a conocer a la opinión pública, data de 1982. Fue presentado por médicos del Hospital Civil de Guadalajara, en una publicación local. Por tanto, a esta ciudad se le atribuye la detección de la primera persona con VIH/SIDA en el país, y Mario Paredes fue uno de los médicos que tuvieron oportunidad de verificar este importante acontecimiento.

Primer caso “registrado” en México “Podría decir que nosotros reportamos aquí el primer caso de SIDA en el país y no es ‘nosotros yo’, sino es ‘nosotros’: la doctora Dolores Gallardo Rincón. Esto fue en 1982, apenas unos ocho o diez meses después de que en California se hizo el reporte de la aparición de casos de VIH en el mundo, en la revista médica New England Journal of Medicine. “El caso fue interesante y lo recuerdo bien porque Dolores Gallardo, que en ese tiempo era residente, fue muy inteligente, me lo presentó exquisitamente y yo no tuve ningún problema de hacer el diagnóstico, porque ella ya lo había realizado”. La identidad de la persona considerada como el primer enfermo de SIDA en México es parcialmente desconocida, se sabe sin embargo que era un individuo joven, de aproximadamente 22 años, que tenía el oficio de bolero en la antigua Central Camionera de Guadalajara.

Antiguo Hospital Civil “Fray A. Alcalde”.

Me dijeron que Monterrey habían aparecido los primeros casos... ¡Si no estábamos disputando la primicia! La diferencia fue que nosotros sí lo reportamos a las autoridades sanitarias que lo rechazaron porque desconocían entonces el SIDA”.

“Era homosexual activo y pasivo, y seguramente él fue infectado por alguien más. Cuando este chamaco se presentó con nosotros tenía una tuberculosis activa muy seria. El jovencito también

padecía diarreas, algo muy frecuente en la enfermedad cuando es sintomática, es en decir, cuando ya se trata de SIDA. Se nos murió, no teníamos entonces ningún tratamiento más que para la tuberculosis, pero no para la enfermedad y falleció debido a las complicaciones propias del SIDA. “Lo reportamos en una pequeña revista que el gobierno del estado nos hizo favor de publicar en aquella época, porque en la Secretaría de Salud no aceptaban el caso debido a que no conocían la enfermedad. Se resistían a presentarla como un caso de una infección pulmonar debido a la homosexualidad. Dolores Gallardo es la responsable principal de que ese paciente haya sido de nuestro conocimiento”, explica el doctor Paredes Espinosa.

Actualmente, la doctora Dolores Gallardo, es una de las oncólogas médicas más reconocidas del país, además de que funge como directora de Docencia del Instituto Nacional de Cancerología.

Testimonio documentado Después de que el caso provocó eco en el sector médico jalisciense, fue presentado en sesión magna en el Hospital Civil. “Luego me dijeron que en Monterrey habían aparecido los primeros casos. ¡Si no estábamos disputando la primicia! La diferencia fue que nosotros sí lo reportamos a las autoridades sanitarias, que lo rechazaron porque desconocían entonces el SIDA. “Posteriormente se difundió esta información en una publicación del estado de Jalisco, entonces gobernado por Enrique Álvarez del Castillo y la repartimos haciendo del conocimiento público la enfermedad, la cual adquirió proporciones, diría yo que explosivas”. El arte está presente en el Hospital Civil de Guadalajara.


“Me temo que no exista vacuna” Respecto a las investigaciones en torno a una posible vacuna contra el VIH, el doctor Paredes, argumentado en su experiencia, teme que no sea posible que ésta llegue: “Hay personas con SIDA que entran e irrumpen en distintas ceremonias para decir ‘queremos tratamientos, ya no queremos congresos, que no se demoren tanto los descubrimientos terapéuticos’. Y desean y necesitan una vacuna, y ésta parece estar cada vez más distante; y me temo que no exista vacuna para esta enfermedad”.

El desconocimiento del SIDA entonces, provocó que aún no tuviera nombre. “En Estados Unidos lo habían bautizado como ‘la enfermedad de los gays’. Después recibió su nombre por agotamiento, nadie sabía cómo ponerle y se le denominó Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, como hoy se le conoce”.

Chagas y SIDA Se le conoce como Enfermedad de Chagas a la patología provocada por el piquete de la chinche hocicona o besucona (Triatoma pallidipemis o infestans), que se denomina también chinche de Compostela, caracterizada porque cuando se aplasta es muy fétida y existe en todo Jalisco. Es vector y portador de un protozoario, el Trypanosoma cruzi. Una de las características principales de este insecto es que al picar al humano le inocula el microorganismo en el torrente sanguíneo, que después se instala primordialmente en el corazón.

Tal afirmación implica su conocimiento en el estudio del VIH, prácticamente desde su aparición. Aunque es cierto que en los últimos años a través de la investigación en diversos medicamentos la calidad de vida de los enfermos, así como su sobrevida ha mejorado excepcionalmente (al grado de en algunos casos, disminuir la carga viral a niveles de indetección), también lo es el hecho de que encontrar una cura definitiva para esta enfermedad es aún algo subjetivo: contrariamente a lo que sucede en otras patologías, resulta que entre más se conoce su potencial, la misión de hallar una vacuna parece más lejos de cumplirse. Mucho se ha dicho ya acerca de la erradicación del SIDA en la raza humana y es que este virus ha estado en la tierra por siempre, pero salió de su nicho para instalarse en los humanos. El

“Nosotros presentamos el primer caso del Chagas agudo con SIDA a nivel regional. Me interesa mucho esa combinación, no porque me guste ver los casos tan graves, sino porque son importantísimos de identificar y de curar. El corazón chagásico ameritaría en mi opinión un trasplante cardiaco y estamos preparándonos para ese momento en que podamos hacer los primeros trasplantes de corazón chagásico por corazón sano”.

Uno de los aspectos que más lamenta Mario Paredes es que al igual que en el SIDA, la enfermedad de Chagas es totalmente evitable al mantener limpio el hogar y evitando con ello que prolifere la llamada chinche hocicona. “Lo más indicado está en los epidemiólogos, médicos Dr. Carlos Chagas preventistas y salubristas, para que enseñen a la gente “Nosotros publicamos el primer brote o microeacerca de cómo matar chiches de Compostela y acerca pidemia en el estado en 1987, junto con investigadores de la Universidad de Texas. Hemos publicado también del uso del condón y así nos evitamos estas enfermedades”. sobre otros menesteres, pero fundamentalmente sobre el Chagas; Cabe resaltar que esta enfermedad toma su nombre del doctor nos gusta hacerlo mucho. brasileño e investigador Carlos Justiniano Ribeiro Chagas (1879“La combinación de Chagas y SIDA es muy interesante: existen 1934), quien extraordinariamente realizó un descubrimiento con personas que tienen Chagas sin molestias; pica una de estas un historial pocas veces repetido en la Medicina: el parásito fue chinches e infecta, la fase aguda de la enfermedad es muy breve encontrado antes que la enfermedad que hoy lleva su apellido. Es y pasa desapercibida hasta que el paciente años más tarde se en- decir, descubrió y describió el agente patógeno y al transmisor anferma del corazón. Pero si el enfermo también se contagia de SI- tes que a la patología en sí, fenómeno inédito dentro de la invesDA, aparece entonces un Chagas especialísimo, brutalmente gra- tigación mundial. Denominó al parásito Trypanosoma cruzi en hove en el cerebro, con abscesos, colecciones purulentas e inmuno- menaje a Oswaldo Cruz, su maestro. deficiencias del SIDA sumadas a la presencia del Trypanosoma”. De acuerdo al doctor Paredes Espinosa, la enfermedad de Chagas se ha vuelto un problema de salud en Jalisco, lo cual lo ha motivado a hacerse experto en el tema. “Nos interesa porque infecta el corazón de los chamacos desde pequeños y como la picadura de la chinche es indolora pasa desapercibida. La persona infectada dura así toda la vida igual que con el SIDA, desarrollando en el curso de los años una dilatación del corazón con una disfunción muy importante que conduce a la muerte.


Dra. Dolores Gallardo Rincón

tanto es una vergüenza que se haga amplísima difusión de que ‘por favor se utilice el condón’, cuando debería ser una obligación. Hay condones femeninos y también yo diría que las mujeres deberían saber más sobre éstos.

objetivo ahora, a más de dos décadas de su descubrimiento, parece estar más centrado en devolverlo a su nicho de contagio lejos de los seres humanos-, que en encontrar una cura definitiva. Sin embargo, esto tampoco será posible si no existen métodos universales de prevención en el aspecto sexual. La aminoración paulatina de la enfermedad década tras década, mediante el uso del condón, por ejemplo, parece ser la solución más efectiva para erradicar o al menos confinar al VIH. En cambio, hoy la realidad del planeta demuestra lo contrario: cada año se registra un incremento del problema en más regiones o países. Fenómenos sociales como la migración, la pobreza y la carencia de educación, sin duda seguirán contribuyendo a que esta situación no se modifique en varias décadas.

Condón por obligación “John Bartlett de la Universidad de John Hopkins, una persona de mucho respeto para mí, señala con precisión que esta vacuna probablemente no aparezca antes del año 2030, pero para entonces ya habrá 400 millones de infectados y no 40. Mientras

“Sería dolorosísimo continuar viendo el mismo panorama, acerca de tomar al condón como una broma. No. El preservativo es la salvación y es la forma de evitar el SIDA. La infección de VIH es ocasionada fundamentalmente por la falta de uso del condón. Mi experiencia personal en el Hospital Civil ha sido grandiosa, porque me he mandado a hacer hasta llaveros con preservativos para regalarlos en las conferencias que doy sobre la enfermedad”.

El verdadero “pecado” Con el transcurrir de los años, el doctor Paredes se ha inclinado por el empleo de los condones como la única manera en la actualidad de protegerse contra quienes algunos consideran como la peor pandemia que ha sufrido la humanidad. “Nos hicimos muy sensibles porque nos interesó muchísimo la protección de esas personas infectadas, que no sólo eran discriminadas por su enfermedad sino por su homosexualidad. Me parece muy mal que eso haya acontecido y que siga ocurriendo, y que además se evite el uso del condón diciendo que ‘es pecado’; yo creo que pecado es no usarlo. Los sacerdotes deberían hacerle propaganda para que no se crea que es malo usar algo que evita la muerte en la pareja infectada, porque esta enfermedad es totalmente evitable”.

Mario Paredes Espinosa Notable y reconocido médico internista a nivel internacional, ha destacado por haber sido pionero en el uso de la quimioterapia en Jalisco y México. Actualmente ocupa el cargo de Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. Ha desempeñado diversos puestos, entre los que destacan haber sido director de la Clínica de Cáncer de Jalisco, jefe del Servicio de Cancerología en el Hospital Civil y director de la Facultad de Medicina de la UdeG. Gracias a sus publicaciones internacionales ha fungido como profesor visitante en las universidades de Río de Janeiro, Texas y del Cornell University Medical College, en Nueva York.

Fray Antonio Alcalde, fundador de los Hospitales Civiles de Guadalajara.

Entre sus aportaciones más relevantes se encuentran sus publicaciones sobre enfermedad de Chagas (en combinación con el VIH/SIDA), tópico en el que es uno de los investigadores más reconocidos en el mundo. Actualmente, el doctor Paredes cuenta con más de 65 publicaciones científicas, 15 libros y es un icono en la historia y realidad del Hospital Civil de Guadalajara.


Sanofi-aventis y la SMO reconocen el esfuerzo de médicos especialistas Rodolfo Bautista V. y Ricardo A. Islas

M

ostrando nuevamente su capacidad de liderazgo a nivel mundial, la farmacéutica sanofi-aventis en conjunto con la Sociedad Mexicana de Ortopedia (SMO), llevaron a cabo la entrega de 50 becas a los mejores médicos especialista del país.

Por segundo año consecutivo y demostrando su compromiso con la docencia aplicada en la Medicina, la empresa líder en investigación, impulsó la entrega de estos reconocimientos que incluyen la inscripción y la anualidad a la SMO, la cual además, les brindó el beneficio de un contrato de protección médica y asesoría jurídica por un año, sin costo.

Tres fases para la selección Según explicó el doctor Enrique Villalobos Garduño , presidente de la Sociedad, el proceso de selección es llevado a cabo por el Consejo Mexicano de Ortopedia y consta de tres fases: la primera es quirúrgica, de destreza y habilidad, en donde los sinodales o jurados asisten a los quirófanos de los diferentes hospitales y evalúan al nuevo especialista en este rubro. La segunda fase se evalúa en consulta, cuando el médico atiende a un paciente. En ella se toma en cuenta cómo manejan la relación con el paciente, desde la manera de recibirlo, saludarlo, dirigirse a él, escucharlo, etcétera.

Dr. Enrique Villalobos Garduño

Después de integrar su historia clínica, se procede a su auscultación, es decir, la manera en cómo realiza su exploración dirigida hacia la probable patología, confirmar su sospecha clínica y elaborar un diagnóstico, así como la interpretación de los estudios que el médico solicita. Por último, la fase teórica, ésta consta de un examen o evaluación a través de casos-problema o casos clínicos del paciente en donde se desarrollan una serie de preguntas. Al respecto el doctor Enrique Villalobos Garduño, puntualiza para Médicos de México: “Entonces lo que hace el Consejo es reunir los resultados de las evaluaciones clínica, quirúrgica y de la evaluación teórica de conocimiento. Con base en esto se obtiene una calificación final. “Este examen se lleva a cabo de manera simultánea en diferentes partes de la República Mexicana. Algunas sedes son: Monterrey, Guadalajara, León y el Distrito Federal. Se evaluaron en este año 240 especialistas, de los cuales aprobaron la evaluación el 70 por ciento. A partir de este porcentaje se eligió a los cincuenta mejor califi-


El doctor Barón Zárate Kalfópulos fue elegido para asistir a capacitarse al Santa Mónica Medical Center de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), División de Neurocirugía (cirugía mínimamente invasiva y endoscópica de la columna).

Invitados de honor Cabe destacar que durante la ceremonia de inauguración se contó con la presencia de diversas personalidades, como el doctor Cesáreo Trueba Davalillo, presidente del Consejo Mexicano de Ortopedia, la licenciada Xenia Cruz de sanofi-aventis y el licenciado Eduardo A. López, director de Protección Médico Nacional (PROMENAL), quien también ofreció estímulos a los ganadores de las becas.

Presidium durante la entrega de becas

cados, que son a los que premia la SMO abriéndoles las puertas para que tengan la posibilidad de continuar su adiestramiento, actualización y tengan acceso a la superación continua en la especialidad y todo con la finalidad de que ofrezcan una mejor calidad de atención al paciente. “Es el único objetivo que tiene de manera final la SMO: tener a los médicos mejor calificados, tener a la gente más capaz, estas personas jóvenes son los que en algunos años se convertirán en líderes en diferentes ámbitos de trabajo, tanto institucional como privado y en actividades de investigación, en universidades, profesores de cursos y por supuesto, son los transmisores de conocimiento. Entonces, el premiarles y reconocerles el esfuerzo de su trabajo y dedicación a lo largo de los cuatro años de la especialidad, es lo que les ha permitido llegar a ocupar este lugar”.

Entre los eventos próximos de la SMO se encuentra la Jornada Nacional de Ortopedia, que se llevará a cabo del 27 de abril al 1 de mayo en el centro de convenciones de la ciudad de Puebla. “Actualmente tenemos más de 800 médicos prerregistrados para asistir a este evento, se va a trabajar intensamente durante cuatro días en siete salones, en forma simultánea”. Para concluir, el doctor Villalobos explicó el trabajo con la Mesa Directiva que actualmente preside. “Nos hemos preocupado por llevar a cabo un trabajo que beneficia la comunidad ortopédica de nuestra sociedad y con ayuda de todos los compañeros, mensualmente se realizan cursos, reuniones, simposios, sesiones de diferentes comités; esto nos permite integrar mejor a los médicos de diferentes instituciones para que se conozcan, para que tengan una mejor relación, tanto profesional como de amistad”, concluyó.

Becas y reconocimientos Sin embargo, el reconocimiento no se quedó ahí. Por segunda ocasión se eligieron los mejores promedios de dicho proceso de selección y un premio especial para el doctor Romero Tecualt Gómez, quien asistirá por una corta estancia al Hospital de Santa Creu i Saint Pau, así como al XVI Curso de Tumores del Aparato Locomotor de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. El doctor Marco A. Arriaga Páez fue becado para asistir a una rotación parcial en el Hospital Asepeyo de Sant Cugat en Barcelona, España, para adquisición de conocimientos y nuevas alternativas en el tratamiento artroscópico de diferentes segmentos anatómicos.

Sanofi-aventis impulsando la entrega de becas


Patricia Volkow Fernández

Bancos de sangre y su papel en la diseminación del SIDA Santiago Fuentes Sáenz

E

ntre algunas de las responsabilidades que desempeña actualmente la doctora Patricia Volkow Fernández está la de hacerse cargo de la parte infectológica de los pacientes que son tratados en el Instituto Nacional de Cancerología, actividad en donde destaca la asistencia a personas que además de cáncer están infectados por el virus del VIH/SIDA. Unidad de Sangre o de plasma contaminada tiene más de 90 por ciento de probabilidades de quedar infectada, mientras el riesgo de una transmisión sexual es del 0.003 por ciento”, sin que ello, enfatiza, implique que sost ener relaciones sexuales sin protección esté exento de riesgos. En cierta época, explica, en países centro, sudamericanos y del Caribe, así como africanos, que pocos años después resultarían fuertemente golpeados por el SIDA, era común la venta de sangre en sitios clandestinos, realizada con prácticas totalmente inseguras como la reutilización de material desechable, condiciones carentes de higiene, material no esterilizado. Estos mismos centros son los que a su vez surtían a instituciones hospitalarias y a la industria farmacéutica en Europa y Estados Unidos, principalmente. El fenómeno se repitió en países asiáticos como Tailandia, la India y hasta China. Evidentemente, nuestro país no estaba exento de prácticas riesgosas.

El negocio de la sangre Como un ejemplo, relata, “en 1987, cuando trabajaba en el Hospital de PEMEX empecé a ver que había muchos casos de SIDA por transfusión. Esto se debía a que, por el tipo de contrato que tenían los trabajadores, el patrón estaba obligado a proporcionarles todos los servicios médicos y los insumos para éstos, que incluían los medicamentos y con estos la sangre. Entonces, lo que sucedía es que se compraba la sangre”. Señala que pudo entrevistarse con muchos de esos donadores, que acudían hasta cinco veces a la semana a vender su sangre. En México, más de la mitad de los donadores de plasma remunerados se infectaron en unos cuantos meses. Todos ellos, casi cuatrocientos, ya fallecieron. Sobre esta última enfermedad y el papel que tuvieron los bancos de sangre en distintas partes del mundo para su diseminación, narra la doctora que durant e mucho tiempo se ha señalado a la transmisión sexual y a los m al llamados grupos de riesgo como los factores principales en la diseminación de la pandemia del SIDA. Refiere que esos factores resultan insuficientes para explicar la explosividad de su propagación por todo el mundo y sostiene que el comercio internacional de sangre y plasma contribuyó fuertemente a dicha diseminación: “una persona que recibe una

“La sangre es un producto de lucro, con el que se puede negociar. Cuando la gente habla de sangre sólo piensa en su parte roja, que son los glóbulos rojos con los cuales no se comercia aunque algunas personas sí llegan a vender los propios. Con lo que realmente se trafica es con la parte amarilla, el plasma, que es la materia prima de una industria farmacéutica -desde por lo menos la Segunda Guerra Mundial- que era capaz de separar del plasma humano la albúmina: la liofilizaban y la mandaban al frente de batalla. Esto se consideró como una ventaja de guerra y la información respectiva no fue publicada sino hasta mucho tiempo después.


Riesgo latente Sin embargo, señala la doctora Volkow, “hay otros productos como el factor antihemofílico donde no se usa alcohol, así que salió al mercado y contaminó a miles de personas en el mundo. Como ejemplo, en Estados Unidos 10 mil pacientes hemofílicos fueron infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Antes había sido descrita la infección en pacientes con hepatitis B, luego el VIH y la hepatitis C. “Es un fenómeno que, cuando el siguiente virus entre al pool de donantes, que puede ser cualquiera o un prión inclusive, pondrá en riesgo la salud de las personas que reciban estos productos, porque siempre estamos en el riesgo de que cualquier proceso de inactivación es vulnerable. En la industria se dice que hacen diferentes procesos de inactivación como la pasteurización, el uso de detergentes, el uso de alcoholes. Sin embargo, a lo largo de la historia se ha visto que siempre hay brotes, como se vio en 1990 cuando pacientes hemofílicos en Alemania fueron infectados con VIH porque el proceso de inactivación falló”.

“El plasma se fracciona de manera homóloga a como se hace con el petróleo y de ella se extraen diversos productos, entre ellos la albúmina, el factor 8 antihemofílico, gammaglobulina, gammaglobulinas hiperinmunes para diferentes gérmenes, factor 9 y algunos otros factores anticoagulantes; en realidad son 22 porductos los que está comercializando la industria del plasma, que es una división de la industria farmacéutica”.

Respecto al manejo intrahospitalario, donde a causa de los malos manejos higiénicos pueden producirse infecciones, refiere: “eso es algo completamente diferente. Se refiere a las bacteremias, que es cuando una bacteria entra al torrente sanguíneo y es algo que no tiene que ver con el Banco de Sangre. Las políticas preLo que nos preocupa ventivas para el control y manejo de sangre son muy rígidas en lo que recuando hablamos de fiere al tratamiento intravascular, las medicina cánulas periféricas, los catéteres venosos centrales, porque se trata de transfusional son los bacterias y, lo que nos preocupa virus crónicos”. cuando hablamos de Medicina transfusional son los virus crónicos”.

Nichos de contaminación Refiere la doctora Volkow Fernández que lo que sucede es que este plasma es extraído en lugares que se llaman Centros de Plasma, “donde a la persona que va a donar se le hace un proceso llamado plasmaféresis, con el que se le extrae una unidad de sangre, que se centrífuga para separar la parte roja de la amarilla; la parte roja le es reinfundida y la amarilla se separa para su venta. Este proceso le es practicado dos veces en cada visita al ‘donante’, que no es donador porque recibe dinero a cambio de su sangre. “Entre una y otra sesión se le colocan soluciones que son compartidas con otros ‘donantes’ o cargan una sola jeringa con vitaminas y la comparten entre ellos, o por falta de control se equivocan y pasan glóbulos rojos de uno a otro. Entonces estos centros, desde que se inventaron, se han convertido en nichos ideales para la transmisión de agentes virales por sangre, como la hepatitis A, B y C, el VIH, el parvovirus en circunstancias muy especiales y hasta se han descrito brotes de malaria en un centro de plasmaféresis en Brasil debido a las prácticas que ahí se llevan a cabo. “Entonces el plasma es extraído en estos sitios a esas personas que a su vez son contaminadas y se envía a la industria farmacéutica que lo fracciona, y por lo tanto sus productos tienen el alto riesgo de estar contaminados. En algunos de estos productos los procesos de fabricación inactivan el virus, como sucede con las globulinas, que al final se utiliza etanol que inactiva al VIH”.


Sin embargo, señala, es necesario que todos los Bancos de Sangre sean equipados con la más novedosa tecnología que les permita hacer pruebas de laboratorio, porque hay un periodo entre que la persona queda infectada y salen los resultados de la prueba, llamado “periodo de ventana”. Agrega que son pruebas muy caras y que se requiere hacer análisis de costo-beneficio para ver si en nuestro país se requiere tenerla, “porque el problema del VIH transfusional realmente fue abatido con la prohibición del comercio de sangre, que por ningún motivo se puede permitir que se vuelva a abrir”.

Asimismo, agrega que la norma transfusional en nuestro país es muy buena, y aunque todo es perfectible resulta ser muy estricta.

En pro de la donación altruista

Panorama en México En nuestro país, gracias a la legislación realizada en la materia, el riesgo de que suceda algo similar es, más que remoto, prácticamente de descartarse. Señala la doctora Volkow: “este es un muy lindo ejemplo de lo que los políticos que están en la salud pueden hacer cuando toman decisiones basadas en la información científica y, por qué no decirlo, cuando toman decisiones valientes. Cuando son capaces de entender la información que tienen en sus manos y que les está dando los investigadores nacionales.

“Lo que ha faltado en el país no es si se hace un escrutinio adecuado de los donantes, no es si hacen las pruebas para garantizar la pureza de la sangre, porque en principio el tamizaje es universal para VIH y se está haciendo al 100 por ciento; lo que ha faltado en este país es un programa de donación voluntaria altruista. Por ejemplo, en muchas instituciones de repente le dicen al paciente o a sus familiares ‘tráeme diez donadores’. Ante eso, hay gente a la que se le ocurre querer pagarle a alguien, cuando la sangre debe darse como un acto de bondad. “Los jóvenes deberían donar sangre por lo menos dos veces al año, todos los que puedan deberían hacerlo, simplemente porque quieren donar. La sangre no debería conseguirse en este país de una manera coercitiva. No sé a qué se deba, pero en México no se ha logrado concretar un programa de donación voluntaria, es algo a lo que hay que ponerle mucho esfuerzo, porque no sólo se previene VIH, sino hepatitis B, C y se crea un valor de altruismo que es tan necesario en la sociedad moderna”.

“La legislación que obliga a tamizar la sangre, aprobada para VIH, empezó La sangre no debería en mayo de 1986. Y resulta que fue en conseguirse en este Comenta la doctora Volkow que ante este ese año cuando se habían dado cuenta de que la prevalencia de la infecpaís de una manera panorama en el país lo que se necesita es ción en donadores pagados era 100 coercitiva”. mayor educación: “requerimos mayor eduveces mayor que en donadores voluncación sobre la importancia de la sangre, tarios, familiares o de recuperación. mostrar cómo es la gente sana la que deDijeron ‘¿qué está sucediendo?’ y se llevó a cabo una investiga- be donar sangre, que se den cuenta de que deben donar hoy ción con el grupo del Centro de Prevención y Control de Enfer- porque mañana ellos o alguien a quien quieren pueden ser los medades y se dieron cuenta de que los donadores se estaban que necesiten esa sangre. enfermando dentro de los Centros de Plasmaféresis, que la prevalencia en donantes pagados llegó a ser más del 50 por ciento “La sangre tiene que estar en el lugar correcto, en el momento y que se infectaron en un periodo de seis meses. correcto, del donador correcto. Se necesita una campaña de do“Esto hizo que la información fluyera y llegó al entonces secretario de Salubridad y Asistencia, el doctor Guillermo Soberón Acevedo, quien logró que se prohibiera el comercio de la sangre en México. Esa fue una medida extraordinaria para contener la epidemia; si no fue para pararla, sí para disminuir el paso tan acelerado que hasta entonces estaba tomando el SIDA en nuestro país”.

Una norma segura La Norma Mexicana para transfusión sanguínea, señala la doctora Patricia Volkow, es extraordinariamente estricta. “Puedo decir que ese fue un verdadero logro: cuando entra en vigor la norma no sólo se prohibió el comercio de la sangre sino que se hizo todo un esfuerzo para crear los Centros Estatales de Transfusión Sanguínea y de esta manera poder tener disponibles las pruebas respectivas en todos los estados del país. “Lamentablemente en el sexenio anterior eso se cambió: al Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea se le quitó esa figura que era tan importante”.

Lo que se necesita

nación, principalmente en jóvenes, y establecer centros de donación con ubicaciones y horarios accesibles”.

Patricia Amalia Volkow Fernández Nacida en México, D.F., se graduó como Médico cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1982. Realizó el postgrado de especialista en Medicina Interna en el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” y en la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM de 1982 a 1985. Es especialista en Infectología por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutrición “Salvador Zubirán” (1987). Investigador titular “B” de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud e Investigador Nacional Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores. Ha presentado 92 trabajos en congresos nacionales e internacionales; publicado en 7 revistas nacionales e internacionales y en 47 revistas indexadas; es autora de diversos capítulos en 10 manuales y en 7 libros. Actualmente es titular de la Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología.



Carlos Alva Espinosa

Cardiopatías congénitas Ma. Luisa Santillán

6

a 8 niños de cada mil que nacen vivos padecen de alguna cardiopatía congénita. De éstos no todos están graves o requieren de una atención inmediata: algunos incluso al crecer realizan sus actividades de manera normal y es en algún momento de su vida, durante la adolescencia o la edad adulta cuando se les detecta que tienen una lesión en su corazón. Las lesiones cardiacas ocupan el segundo lugar dentro de todas las lesiones congénitas del organismo.

Las cardiopatías congénitas tienen un determinante genético y consisten en una lesión estructural del corazón o de las grandes arterias que ocurre desde el nacimiento. No siempre se identifica desde esta etapa: puede ser a los pocos días o incluso años, lo cual está en relación con la severidad de la lesión y con la acuciosidad y preparación de los médicos que ven por primera vez al niño. Las manifestaciones más frecuentes en un niño que presenta una cardiopatía congénita son: el infante pierde su color normal y adquiere un tono azul, fenómeno conocido como “niño cianótico” y que siempre representa un signo de gravedad; además, el niño presenta insuficiencia cardiaca, la cual puede ser fácilmente identificada porque respira rápido, se agita o le falta aire. De acuerdo con el doctor Carlos Alva Espinosa, jefe de Cardiopatías Congénitas del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, hay un grupo no despreciable de niños “que lo único que tienen es un soplo y no presentan síntomas, pueden crecer, incluso caminar y a eso de los cuatro años por primera vez cuando van a entrar a la escuela, o a nadar, el médico general que los valora por rutina escucha un soplo y ese es el motivo de la referencia a un Servicio de Cardiología”.

Uno de los mensajes más importantes para todos los médicos, para los pediatras que tienen primer contacto con todos los niños, es que escuchen bien con atención el corazón y que estén atentos a los síntomas”.


Malformaciones del corazón

La gente debe de tener mucha información de cómo sospechar una cardiopatía congénita y, teniéndola, ejercer ese conocimiento y referir a los niños con oportunidad”.

Una lesión frecuente en el corazón es cuando un niño tiene un defecto en el tabique que divide al órgano en dos. El corazón está constituido por dos bombas que están unidas, pero deben de estar separadas por una pared que divide al corazón izquierdo que bombea la circulación sistémica y al corazón derecho que bombea a los pulmones, esa pared se denomina, en la parte baja, tabique interventricular o septum interventricular y en la parte alta tabique interauricular.

De las lesiones congénitas más comunes en los niños, se encuentra una comunicación en el tabique interventricular o interauricular. Si el defecto está entre los ventrículos se llama comunicación interventricular y es la lesión más frecuente en todo el mundo; y si se encuentra entre las aurículas, se llama comunicación interauricular. El doctor Alva Espinosa comenta que estos defectos se observan claramente “cuando hacemos un ecocardiograma del niño es decir, utilizamos el ultrasonido para obtener las imágenes del interior del corazón e identificamos el defecto que se sospecha a partir de los síntomas que se presentan”. Otra lesión frecuente en el corazón es que una de las cuatro válvulas con las que cuenta y que son necesarias para su funcionamiento, esté obstruida, lo que se conoce como estenosis valvular. Este tipo de lesión también ocasiona soplos reconocidos con el estetoscopio

Avances en el tratamiento Los exámenes que se realizan en un niño con lesión cardiaca o con sospecha de lesión cardiaca, son la historia clínica y el examen físico, para lo que el cardiólogo se apoya en

electrocardiogramas, radiografías y ecocardiogramas. Con éstos, el 99 por ciento de los niños son diagnosticados correctamente.

El ámbito terapéutico para las cardiopatías congénitas ha tenido un importante avance en los últimos 50 años. De acuerdo con el doctor Alva Espinosa, la mortalidad que era de alrededor de 40 por ciento hace 60 años, ahora es de 3.5 por ciento: “la mayoría se salvan y prácticamente a todos los niños se les ayuda”. Las lesiones congénitas del corazón se resuelven mediante cirugía o cateterismo intervencionista; éste ha sido la novedad en Medicina en los últimos 20 años: “ahora los cardiólogos clínicos podemos introducir catéteres especiales, es decir, sondas al corazón, destapar esas válvulas o cerrar esos defectos sin necesidad de operar”. Existen lesiones más complejas que requieren cirugía. Sin embargo, el especialista comenta que en términos generales las lesiones complejas del corazón no son susceptibles de curarse con medicamentos: éstos sólo son un soporte temporal. La solución se da en el quirófano o en la Sala de Hemodinamia con las herramientas de la Cardiología intervencionista.

Factores relacionados En el 80 por ciento de los casos de niños que nacen con una cardiopatía congénita aún no se conoce la causa exacta de por qué surgió esta lesión, lo único que se sabe es que un padecimiento genético, pero el mecanismo preciso aún se desconoce. Sin embargo, el doctor Alva Espinosa explica que se conocen algunos factores relacionados con la presencia de car-


Sabemos reconocer la lesión y sabemos cómo tratarla; y la inmensa mayoría de pacientes queda muy bien”.

diopatías congénitas, entre las que destacan que la madre consuma drogas durante el embarazo, porque el consumo de éstas, en la formación del bebé, puede provocar una cardiopatía. Asimismo, si la madre se sometió a constantes radiaciones durante los primeros tres meses del embarazo se puede favorecer la aparición de lesiones congénitas. Agrega que si la madre es alcohólica tiene más posibilidades de tener un niño con malformación congénita, además de que el antecedente genético es un factor importante, dado que si una mamá tiene un bebé con lesión congénita del corazón, en su siguiente embarazo hay más probabilidades de que su segundo hijo también nazca con alguna cardiopatía congénita.

Un Servicio activo En el Servicio de Cardiopatías Congénitas se tratan 2 mil niños por año. Y de acuerdo al tipo de lesión que presentan se decide si son intervenidos con cateterismo o mediante cirugía tradicional. Este Servicio en algún momento se llamó Cardiología Pediátrica, sin embargo, comenta el jefe de área que “se le cambió el nombre a Cardiopatías Congénitas porque vemos niños desde recién nacidos hasta ciudadanos que tienen 30 años o más. Estamos viendo más adultos, porque cada vez vemos más a los niños que fueron operados en la infancia y que requieren atención cuando son adultos”. Es un Servicio que cuenta con seis cardiólogos pediatras. En él se imparte el curso de especialidad en Cardiopatías Congénitas, con duración de dos años. Realizan investigación y se publican alrededor de tres a cuatro artículos por año, participan en congresos nacionales e internacionales y recientemente se publicó el tercer libro del Servicio sobre la especialidad.

El futuro… Según el doctor Alva Espinosa, aún hace falta mucho por descubrir en cuanto a los métodos de tratamiento que existen para las cardiopatías congénitas: “en Medicina entre más sabe uno, más nos damos cuenta de lo que no falta por saber, sin embargo, estamos sumamente motivados porque la Cardiología Intervencionista cada vez resuelva más lesiones, que le tecnología permita diseñar catéteres cada vez más finos, delgados y efectivos para corregir lo más que se pueda con esta técnica sin recurrir a la operación. “Por otro lado, los cirujanos siguen avanzando en la técnica quirúrgica, en el trasplante cardiaco y en posibilidades de mejorar sus resultados quirúrgicos, los cuales vienen mejorando desde hace 50 años. El aspecto genético es el futuro: cuando podamos hacer ingeniería genética que pueda modificar el curso del desarrollo en un corazón malformado tendremos el tratamiento genético”, concluye.

Carlos Alva Espinosa Nació en la ciudad de México. Estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM. Hizo la especialidad en Cardiología de Adultos en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” y Cardiología Pediátrica en la Harvard Medical School. De 1997 a 1998 estuvo en el Instituto de Corazón y Pulmón de Londres. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina y fue presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México durante el periodo 2005-2006. Desde hace once años es jefe del Servicio de Cardiopatías Congénitas. “Me gusta mucho mi trabajo, yo creo que en la vida hay que escoger una bandera y la mía es atender a los niños enfer mos del corazón”.


Sanofi-aventis presente

VII Reunión Internacional de la Sociedad Mexicana de Cirugía de Cadera Ricardo A. Islas Cortés Enviado especial

M

onterrey, Nuevo León. Con motivo de la VII Reunión Internacional de la Sociedad Mexicana de Cirugía de Cadera, la farmacéutica sanofi-aventis fue uno de los principales patrocinadores para la realización de este evento. Es así como una vez más esta compañía demostró estar permanentemente dispuesta a brindar su apoyo a los eventos médicos que se realizan en los distintos estados de la República Mexicana. cultad de Medicina de la Universidad de Nuevo León, que nos dio muy buen apoyo. La industria farmacéutica también nos ha apoyado bastante para hacer este evento, y sobre todo quisiera hacer un reconocimiento muy especial a sanofi-aventis. “Contamos con profesores internacionales de Holanda, Estados Unidos y España. Además cabe mencionar que ya se tienen las próximas sedes: el año que entra va ser Mérida, Yucatán y para el 2009 se va a efectuar en Veracruz”.

Destacados profesores internacionales

Dr. Mariano Fernández, Lic. Xenia Cruz y Dr. Marco Tulio Flores

Entre los profesores internacionales más importantes, sobresalió la participación del médico español Mariano Fernández Fairen, jefe del Instituto de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Barcelona y presidente de la Sociedad Ibérica de Biomecánica, quien señaló:

Del jueves 15 al sábado 17 de marzo del presente año se efectuó este evento, en el Hotel Crowne Plaza de la capital de ese industrioso estado norteño. Cabe destacar que para esta séptima edición se contó con la participación de tres profesores extranjeros y más de 25 nacionales.

“He dado diez pláticas y fundamentalmente he venido a hablar de las novedades en las que estamos trabajando, en materiales, factores de crecimiento y en nuevas técnicas de reconstrucción de la cadera previas a la prótesis y después de la prótesis en los recambios”.

Cena de gala

Con la realización de este evento, sanofi-aventis, actualmente una de las compañías farmacéuticas más importantes en el mundo, demostró una vez más su compromiso e interés para apoyar y participar en los eventos médicos y científicos en nuestro país, lo que es una de sus principales prioridades.

En uno de los actos que más llamaron la atención de los asistentes, el viernes 16, sanofi-aventis ofreció una cena de gala. De esta forma representantes de la farmacéutica, miembros de la Sociedad Mexicana de Cirugía de Cadera, profesores invitados y médicos asistentes pudieron convivir e intercambiar opiniones sobre este importante acto dentro del campo de la cirugía de cadera. “Contamos con una asistencia de 120 especialistas registrados, además de algunos invitados y becados. Tuvimos gente de todo el país, desde Yucatán, Veracruz, Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, Jalisco, en fin, se tuvo una asistencia muy grande”, comentó el doctor Marco Tulio Flores Gutiérrez, presidente de la Sociedad Mexicana de Cirugía de Cadera. “Aparte de la teoría y de los conceptos impartidos, se realizaron talleres en cadáver, lo que despertó mucho el interés de todo el público, así que tuvimos 30 asistentes a un laboratorio de la Fa-


Tecnológico de Monterrey: nivel profesional superior en el área de la salud • Consolida su liderazgo con modelos educativos innovadores en Ciencias de la Salud

Rodolfo Bautista V.

E

n la División de Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, están cambiando los estándares de formación profesional e innovando modelos educativos con un objetivo claro: preparar a los mejores profesionales de la salud.

Las carreras de Médico Cirujano, Ingeniería Biomédica y la licenciatura en Nutrición y Bienestar Integral son los programas de reciente implementación en este campus, lo que ha propiciado distinguirse de otras instituciones educativas que imparten docencia en estas áreas, desarrollando así planes académicos que eleven el nivel competitivo de los estudiantes.

Rompiendo esquemas “Lo que se quiere hacer con nuestros estudiantes es elevarlos a un nivel profesional superior que al que estamos acostumbrados en México. El área de Ingeniería Biomédica importa de Estados Unidos y Europa la idea de pensar distinto en la profesión, no percibir al ingeniero como un técnico encargado de la conservación del equipo médico, lo que queremos lograr es que tengan el nivel suficientemente alto como para desempeñarse al mismo grado que el personal de salud: médicos, enfermeras, radiólogos, nutriólogos”, explica el ingeniero Arturo Montesinos Silva, director de la Ingeniería Biomédica del TEC de Monterrey cam pus Ciudad de México.

Si queremos que la Ingeniería Biomédica en el país avance tenemos que entrar en nuevas áreas como la Ingeniería de Tejido, Ingeniería Genética, Neuroingeniería o cuestiones de Nanotecnología aplicadas a la Medicina.”

Perspectiva multidisciplinaria y desarrollo en nuevas tendencias tecnológicas Los métodos aplicados por los directores de las carreras para lograr este objetivo son que los alumnos de las tres especialidades tomen algunas clases juntos, tenerlos en conjunto y que trabajen en equipo, adquiriendo una perspectiva multidisciplinaria del área de la salud. “Por ejemplo, mis estudiantes de Ingeniería Biomédica, no están llevando un curso de Fisiología para ingenieros, están llevando un curso de Anatomía y Fisiología para médicos, con el único propósito de que sea al mismo nivel que un médico y que cuando se gradúen puedan hablar el mismo idioma”, puntualiza el ingeniero Montesinos Silva. El interés de los estudiantes por involucrarse en áreas de investigación y desarrollo en nuevas tendencias tecnológicas, en cuestión de Medicina, rompe las perspectivas tradicionales de la carrera biomédica, para lo cual recibe el apoyo de la Dirección,

Ing. Arturo Montesinos Silva


Testimonial Daniela Peralta Charpenel Estudiante del segundo semestre de Ingeniería Biomédica “Para mí estudiar Ingeniería Biomédica me ofrece una gran oportunidad de aprender y obtener conocimientos para mejores oportunidades en el futuro. Ahora que estoy en segundo semestre sé que es una carrera que tiene muchas posibilidades de ampliar su campo y también algo muy importante para mí es que podemos ayudar a la gente a solucionar los problemas de salud de la vida diaria de una manera integral, ya

que analizamos los problemas desde una óptica multidisciplinaria y convivimos entre personas de diferentes ramas: puedes mezclar la Anatomía con la Física. “Además, puedes ver las cosas desde otro enfoque, no sólo como ingeniero o como doctor, sino en ambas dimensiones, lo cual te da la oportunidad de brindar soluciones integrales a los problemas y se hace todo más interesante. Tengo grandes expectativas en que este campo se pueda desarrollar más y seamos más los que lo conformemos la sociedad de biomédicos tratando de investigar y desarrollar las múltiples opciones que nos ofrece este campo y además sintiéndonos felices con lo que hacemos”.

que a su vez se apoya en la estancia hospitalaria o profesional y en el esquema de internships o escuelas prácticas que se manejan en el sistema del Tecnológico y donde los alumnos adquieren habilidades distintas al trabajo técnico. El objetivo del programa de estudios es que los alumnos busquen las oportunidades de generar nuevas áreas especializadas sin depender de las que existen. La formación que reciben en el Tecnológico les permite hacer prácticas que involucren instrumentación médica, Imagenología médica, algo de Cardiología y hasta Neurología. Para lograr esto se trabaja en el intercambio de estudiantes y profesores entre el Tecnológico y más hospitales. Finalmente, el ingeniero Montesinos hace un llamado a los médicos para darse la oportunidad de conocer lo que hace la Ingeniería Biomédica y cómo los puede apoyar en sus tareas de atención en salud. Reconocer sus virtudes y ventajas que le servirán de respaldo y que puede aportar una visión analítica, sistemática y creadora a su labor médica.

Maestra Rosa María Espinosa Cuéllar Respondiendo al entorno nacional, nace desde agosto de 2006 la carrera de Nutrición y Bienestar Integral en el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, que encuentra en la maestra Rosa María Espinosa Cuéllar la dirección que permite la vinculación interinstitucional que requieren las áreas de Ciencias de la Salud. “La formación habitual de la carrera de Nutrición regularmente es a nivel técnico, pero no había una persona especializada que hablara de las patologías o procedimientos quirúrgicos con un médico. Esta carrera ofrece una formación clínica sólida y antes que nada estudia cómo trabaja el cuerpo humano y aborda el ejercicio físico”, explica la maestra Espinosa.

Mtra. Rosa María Espinosa Cuéllar

dad para manejar a un paciente con una patología, por ejemplo preoperatorio o post operatorio, desde la niñez hasta personas de la tercera edad”. Se les da una educación con capacitación practica en los últimos semestres, es algo que no se encuentra en otra institución educativa del país.

Doctora María Susana Limón Cano,

Rotación clínica para estudiantes de Nutrición

directora de Ciencias Básicas del Departamento de Ciencias de la Salud

“La formación práctica se hace con rotaciones clínicas como los médicos, mis egresados conocen de Medicina Interna, de Cirugía, de Ginecología y de Pediatría, con el fin de poder abordar la mayor parte de las patologías, conocer el desarrollo de éstas y cómo deberían incidir para prevenir enfermedades como la obesidad y lo que conlleva. Se proporciona al estudiante la capaci-

La doctora María Susana Limón Cano, directora de Ciencias Básicas destacó la importancia del modelo educativo: “La diferencia radica principalmente en el modelo educativo, manejamos grupos pequeños de ocho a diez alumnos con un tutor, se creó una materia que involucra a la Ingeniería Biomédica y a la licenciatura de Nutrición para trabajar en equipo”.


Testimonial Ana María Vilas Durán 2º. Semestre Licenciatura de Nutrición y Bienestar Integral “Para mí estudiar en el Tecnológico de Monterrey es muy gratificante, ya que la carrera tiene un enfoque médico muy interesante, con un campo laboral muy amplio, con la posibilidad de desempeñar tu profesión en hospitales, gimnasios, trabajar con atletas de alto rendimiento, hacer

dietas para todo tipo de personas, ya que sales preparada para hacerlo, o también puedes enfocarte a la química de alimentos. “Durante la carrera convives con médicos y biomédicos, lo que enriquece mucho tu conocimiento y empiezas a familiarizarte con estas profesiones. Es una carrera que requiere aprender a convivir con los demás y sobre todo aprender de ellos para poder ayudar a los pacientes que acudan a ti. No puedes darte el lujo de fallar tanto académica como éticamente, pues estas son las bases para ser un buen profesionista”.

“Nuestros alumnos acuden a comunidades desde el primer semestre de la carrera, ello los hace conocer la realidad del país y comprometer al estudiante, como dicta nuestra misión para el año 2015. En el aspecto de educación establecemos una interacción constante con el campus de Monterrey y con el campus de Chihuahua, lo que nos caracteriza y distingue de cualquier otra universidad”. El control de calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje se realiza de tal manera que permiten elaborar un solo examen para los tres campus.

Vinculación empresarial, clínicas, internships:

Dra. Ma. Susana Limón Cano

El modelo educativo se fundamenta en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), esto hace que el alumno tenga una participación importante en el proceso de aprendizaje. Dista mucho de la instrucción directa: permite al estudiante de Medicina interactuar con otras carreras de Ciencias de la Salud y enriquecer su conocimiento.

Testimonial Diego Raúl González Estudiante de Medicina “Una buena institución académica es fundamental para el desarrollo intelectual, personal y profesional de los estudiantes, por eso elegir la escuela correcta es muy importante. La Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey junta cualidades que sólo ella ofrece, cualidades que son trascendentes en el futuro médico. “Se le da mucha importancia al desarrollo de habilidades en el trato con el paciente. Desde

Hospital Médica Sur Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” INP (Instituto Nacional de Pediatría) Hospital General “Dr. Manuel Gea González” Hospital Infantil de México “Federico Gómez” INR (Instituto Nacional de Rehabilitación)

BIMBO Siemens Johnson & Johnson Baylor College of Medicine Cleveland Clinic Foundation Texas Children’s Hospital John Hopkins Medicine Texas A & M Hospital de la Santa Cruz y San Pablo (Barcelona), entre otros.

primer semestre acudimos a comunidades marginadas, en la materia de Salud Comunitaria, a elaborar diagnósticos de salud comunitarios. También es muy enriquecedor el acudir a guardias en los hospitales. “En el plano tecnológico la escuela también se destaca porque cada semana tenemos enlaces interactivos con los alumnos de medicina del campus Monterrey y del campus Chihuahua. Me siento orgulloso de haber sido seleccionado como alumno de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey, ya que es la mejor opción para el desarrollo intelectual, personal y profesional de los futuros médicos”.


Presentación del libro:

“De la isquemia a la repercusión del ventrículo derecho”

Ma. Luisa Santillán

Dr. Fause Attie Cury

Doctores Eulo Lupi y Sergio Férez al centro

C

on una cena de gala en el Hotel Royal Pedregal de la ciudad de México se presentó el libro “De la isquemia a la repercusión del ventrículo derecho”, editado por los doctores Eulo Lupi Herrera y Sergio Férez Santander, del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, material que fue patrocinado por la farmacéutica sanofi-aventis.

Como parte de la mesa de honor se encontraban los doctores Fause Attie, director general del Instituto Nacional de Cardiología; Emilio García Procel, presidente de la Academia Nacional de Medicina; Judith Díaz Cupido, directora de la Unidad de Negocios-Hospitales de sanofi-aventis; Carlos Tena Tamayo, director médico del ISSSTE; Manuel Ruiz de Chávez, presidente ejecutivo de FUNSALUD; Leobardo C. Ruiz Pérez, subdirector de la División de Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM; Alfonso Buendía Hernández, presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología; Marco Antonio Martínez Ríos, director médico del INC; Carlos Martínez Sánchez, presidente del Consejo Mexicano de Cardiología; y el licenciado Ignacio Morales Lechuga, rector de la Escuela Libre de Derecho y presidente de la Fundación Gonzalo Río Arronte. El doctor Eulo Lupi agradeció a los médicos que participaron en la realización del libro, a los presentes su asistencia y comentó: “en relación al libro es de consignarse que éste sólo ha llegado al punto muy particular de estar en los albores de sus vida pública, la que aún es tierna; no ignoramos que es un hecho que acontece dentro y en un medio moderno que está dedicado a analizar los males del corazón, muy profuso de la literatura médica, que es muy competido y de elevada calidad. “Sin embargo nos atrevemos a decir, sin temor a equivocarnos, que está en el momento de que inicie su juicio docto real de valía en lo que respecta a su posible contribución en determinados aspectos específicos de la Cardiología contemporánea, lo que sólo en y con el devenir del tiempo se podrá juzgar en la totalidad o en parte de su

Dr. Emilio García Procel, Dra. Judith Díaz Cupido y Dr. Eulo Lupi

El libro muestra un contenido moderno y novedoso de la cardiopatía isquémica. Está compuesto por 41 capítulos, que abarcan desde la enfermedad coronaria adquirida a la enfermedad congénita de las arterias coronarias y en su realización participaron 47 investigadores formados en el Instituto Nacional de Cardiología. contenido, en concordancia a la profundidad de su posible impacto médico-histórico, tanto en los terrenos de la enseñanza y en los conceptos asentados en la utilidad de ellos que van encaminados para facilitar la práctica de la Cardiología clínica”. Por su parte, el doctor Fause Attie realizó una descripción de las características generales del libro, explicó algunos de los temas que en éste se tratan y mencionó: “me siento muy honrado por haber sido distinguido con tan significativa deferencia, por parte de los doctores editores del libro. Esta importante contribución ocurre en un momento de alegría para todos los que pertenecemos al Instituto Nacional de Cardiología que en 2006 conmemoró 30 años en sus nuevas instalaciones en Tlalpan; para mí es igualmente motivo de agradecimiento que los responsables del equipo dediquen su trabajo a una etapa histórica de la vida a esta casa”. En representación de la empresa sanofi-aventis, la doctora Judith Díaz Cupido dijo que para la farmacéutica “es un gusto poder participar con el Instituto Nacional de Cardiología en sus programas educativos, en sus proyectos que enriquecen de tal manera la Medicina en México. Es un gusto para nosotros contribuir con un granito de arena en todo lo que el Instituto desarrolla”.


Medicina de Rehabilitación, fundamental para el trabajador mexicano

Ma. Luisa Santillán

D

el 19 al 23 de marzo del presente año, se realizó dentro de las instalaciones del Hospital General de México el curso “Evaluación y rehabilitación funcional, actividades de la vida diaria y laborales. Importancia de la terapia ocupacional”, patrocinado por la empresa Equipos Interferenciales, mismo que contó con una amplia plantilla de profesores nacionales y extranjeros.

Ma. de la Luz Montes Castillo

Erick Randolph Soo Hoo

Al curso asistieron médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y de Salud en el Trabajo de diferentes estados de la república mexicana, contándose con la asistencia de cerca de 100 personas. Fue un evento dividido en dos partes: por las mañanas se ofrecía al asistente la parte teórica y por las tardes la práctica en talleres referentes a los temas que se vieron durante el día. La profesora titular del curso fue la doctora Ma. de la Luz Montes Castillo, jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General de México, quien mencionó que por parte de la empresa Equipos Interferenciales se consiguió el apoyo para que al curso asistieran profesores extranjeros, así como la conexión con la Coordinación de Salud en el Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social. De acuerdo con la doctora Montes Castillo, lo que se buscó con este curso fue “que el médico asistente conociera o que tuvié-

ramos una interacción de lo que está ocurriendo con la planta laboral y cómo evaluar a los trabajadores, para que realmente unifiquemos nuestros criterios”. Como parte del profesorado nacional se contó con la presencia de la doctora Irene Mújica Morales, jefa del Laboratorio de Ergonomía del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, quien habló sobre esta nueva área: “Lo que vamos a dar es un nuevo planteamiento para evaluación a trabajadores que va a ser la contraparte de lo que traen las personas de Estados Unidos. Tenemos una nueva propuesta, al parecer no se ha hecho nada aquí, pero nosotros vamos a ser punta de lanza para realizar este tipo de evaluaciones”.

Irene Mújica Morales

Elsa Rojas Román

Asimismo, la doctora Mújica Morales comenta que lo que su grupo de trabajo pretende realizar es el perfil del trabajador mexicano: “a partir del año pasado empezamos a hacer evaluaciones con trabajadores, pero con el enfoque que traen estas personas, que es no evaluar el daño, sino la función, es decir, en qué momento o cuál es el momento en el que nuestros trabajadores están teniendo desgaste o fatiga y cómo están concentrando todas sus capacidades físicas, biomecánicas, antropométricas y psicológicas para desarrollar su trabajo o por qué es que de alguna manera puede repercutir la fatiga en el ausentismo”. Del interior de la república, la doctora Elsa Rojas Román, del Hospital General Regional No. 1 de Chihuahua, del Instituto Mexicano del Seguro Social y especialista en Medicina Física y Rehabilitación, habló sobre el tema de capacidades funcionales para reinsertar a un trabajador a su área laboral.


Explicó la situación que se vive en el norte del país en relación con este tema: “Chihuahua tiene una población grande, trabajadora, desde los últimos treinta años ha crecido muchísimo el área de maquila, de manufacturación para exportación, entonces, tenemos muchos problemas en el área tanto de columna como de mano y ocasionalmente piernas”.

Presencia internacional También se contó con personalidades extranjeras, tales como el doctor Erick Randolph Soo Hoo, el doctor George Page, la psicóloga Cela Marie Archambault y el abogado Donald C. Sinclair. El doctor Erick Randolph Soo Hoo, de Tucson, Arizona, explicó para Médicos de México que su papel ha sido introducir un concepto de función y cómo puede ser aplicado para medir la capacidad de evaluación de una persona en el trabajo y al realizar otras actividades que son requeridas durante la vida diaria. Mencionó que, junto con otro colega, lo que intentan es informar a los médicos que el concepto de función no es nuevo y que es muy importante para ellos regresar al entendimiento básico de lo que es la función.

Laboratorio de Ergonomía

E

n la Coordinación de Salud en el Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, se cuenta con un nuevo Laboratorio de Ergonomía, único en su clase: a cargo de la doctora Irene Mújica Morales, en éste se realizan distintos protocolos de investigación útiles para evaluar las capacidades físicas y limitaciones de los trabajadores mexicanos. Es un laboratorio de salud en el trabajo con énfasis en ergonomía ocupacional y consta de cuatro Departamentos: el primero es de simulación laboral y evalúa capacidades físicas. Para tal efecto se dispone de un equipo de isocinesia y la base de los estudios son dinamómetros. En el segundo se evalúan actividades y tareas de simulación laboral; en una tercera área se hacen pruebas de trabajo para evaluar el estrés laboral o la ansiedad que generan algunas tareas; y por último, se tiene un área en donde se pretende realizar valoración antropométrica. Asimismo se cuenta con un consultorio en donde, con previa cita, se realiza una historia clínica del trabajador en la cual, entre otras cosas, se detalla si tiene antecedentes de alguna enfermedad para saber cuáles son las condiciones que podrá simular en el laboratorio.

Fases del proyecto Es un laboratorio de investigación aplicada en donde se cuenta con diferentes protocolos de simulación estandarizados para diferentes puestos de trabajo. El proyecto está dividido en dos fases: durante la primera se acudió a las empresas a realizar pruebas de evaluación de factores psicosociales y evaluación del puesto de trabajo, se hizo una geometrización de éste y se tomaron algunos datos relacionados con las condiciones ambientales, como temperatura, iluminación y ruido.

De acuerdo con el doctor Soo Hoo, lo que se pretende es mostrar que “los médicos o encargados de salud utilizamos este concepto en la práctica y cómo podemos usar la función como un lenguaje común para comunicarnos con los administradores de varios programas, al igual que con los pacientes”. Finalmente, el especialista explicó que además de que el fin que se busca es prevenir, también “es la continuación de lo que es la Medicina, el cuidado y la vida: en caso de que sepamos que un individuo no puede llevar a cabo determinadas actividades, no lo debemos exponer a las mismas, porque pueden causarle un daño. Eso es parte de la prevención”.


Como parte del Departamento de Simulación Laboral se cuenta con equipos que hacen mediciones de isocinesia, llamados BT Primus y que son importados por la empresa Equipos Interferenciales. Cuentan con herramientas para someter al trabajador a diferentes pruebas, mismas que son registradas a través de gráficas en una computadora, para analizar los índices de esfuerzo que el trabajador está generando.

En este momento los médicos del Laboratorio de Ergonomía se encuentran en la segunda fase del proyecto, que consiste en llevar a los trabajadores al laboratorio para hacer exámenes de simulación laboral de sus actividades. Se están evaluando 150 personas de 10 empresas, con puestos de trabajo identificados y en cada equipo se realizan las pruebas en un tiempo de media hora a cuarenta y cinco minutos.

Este equipo, que es útil para analizar los trabajos de coordinación, fue diseñado para rehabilitación y en él es posible realizar diferentes tipos de pruebas. Tiene sensores y es posible tomar el tiempo y realizar un cronometraje de las acciones.

trabajadores; y otros son entregados al trabajador con sus resultados individuales.

Directorio de ocupaciones y profesiones

De acuerdo con la doctora Irene Mújica Morales, lo que se preEntre otras cosas, lo que se pretende con este Laboratorio es tende obtener con el Laboratorio de Ergonomía es un directorio determinar de manera predictiva cuáles son las capacidades y lide ocupaciones y profesiones: “ya existe uno a nivel internaciomitaciones que tiene un trabajador nal, incluso aquí la Secretaría de para poder desempeñar sus funcioTrabajo maneja uno en la página del nes, pues la idea principal es preTambién existe con un área para realizar las medicioObservatorio Laboral, pero solamenvenir que el mismo esté expuesto a nes antropométricas, que cuenta con antropómetros y te describe las actividades, no descondiciones que puedan provocar sismómetros para hacer mediciones detalladas del cribe de manera objetiva qué tanto un daño severo a corto, mediano o cuerpo humano, de los segmentos, alcances, perímepuede cargar el trabajador, cuáles largo plazos. tros y circunferencias. son los límites de carga, cuáles son los limites de fatiga, cuál es el perfil antropométrico de una persona que tiene que estar en un puesto de trabajo en una máquina que es importada de Japón o de Alemania y que de ninguna manera le favorece a su estructura”.

Formatos de información

En el Laboratorio de Ergonomía se generan tres formatos de información: la que se queda en el Laboratorio sirve a los médicos para hacer publicaciones y la base de datos del proyecto que se está generando; otro formato que se le otorga al patrón, muestra de forma general el promedio de los resultados de su planta de En esta área se cuenta con una cámara de Gesell para hacer evaluaciones en la computadora. Es un equipo biorretroalimentador que consiste en una serie de sensores que se colocan en el cuerpo del trabajador, quien es sometido a diferentes protocolos o pruebas visuales en la computadora en las que está sometido a situaciones de estrés, por lo cual va a variar su frecuencia cardiaca, así como su respiración y la irrigación de su flujo sanguíneo, situaciones que se van registrando a través de gráficas.

Finalmente la doctora Mújica Morales comenta: “con esto queremos crear el perfil del trabajador mexicano en cuatro aspectos: antropométrico, de capacidades físicas, biomecánicas y psicológicas. Queremos hacer una base de datos antropométrica a nivel nacional para trabajadores”.

Grupo de trabajo de la doctora Irene Mújica Morales


Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F. C.P. 11490


México y SMH anfitriones del

Hologic Latin America Digital Mammography Customer Meeting

A

Ricardo A. Islas y Rodolfo Bautista V. Enviados especiales

capulco, Guerrero. Como una de las compañías más importantes en el mundo en lo que a equipos de Imagenología se refiere, Hologic (Clarity of Vision) realizó del jueves 22 al sábado 24 de marzo el Curso Hologic Latin America Digital Mammography Customer Meeting, el cual se centró en temáticas relacionadas con los sistemas de mamografía digital.

Especialistas internacionales De esta forma se dieron cita en el Hotel Fairmont Pierre Marques de Acapulco 30 especialistas invitados, provenientes de todo el mundo: España, Argentina, Brasil, Chile, Puerto Rico, Venezuela y México, entre otros. El objetivo de este encuentro fue exponer su experiencia con el sistema de mamografía digital Selenia de Hologic. Durante la cena de inauguración, el ingeniero Belisario Jasso Bandini, miembro fundador y director general de Suministro para Uso Médico y Hospitalario (SMH) y anfitrión del evento, recalcó: “el objetivo del evento, en esta primera edición, es que se conozcan los usuarios de este sistema para generar una comunidad. Además de vender equipos, tenemos la misión de contribuir a la formación de médicos”.

Como parte de las actividades, en este encuentro se abrió un foro para los médicos mastólogos en el que presentaban sus casos en mesas redondas, haciendo entrevistas personales sobre las experiencias de casos clínicos examinados con tecnología digital y análoga. “Lo más destacable es que las personas que han expuesto sus casos, hablan de forma sencilla de las microcalcificaciones, tumoraciones, etcétera, siempre con el fin de la prevención, evitando oportunamente estos padecimientos que merman de manera importante a la población femenina en México, por encima del cáncer cervicouterino. Han detectado también que el cáncer de mamá se está presentando en mujeres jóvenes, de hasta veinticinco años de edad”. Cabe resaltar que durante la inauguración del evento se dieron cita diversas personalidades de la compañía y también


estuvo presente el señor Jack W. Cumming, Chairman and Chief Executive Officer de Hologic, quien ofreció unas palabras de bienvenida a todos los especialistas que se dieron cita en Acapulco.

nemos las mismas dudas, las mismas ventajas o desventajas al hablar el mismo idioma. “Tanto el equipo análogo como el digital son de gran utilidad: una mamografía análoga es muy valiosa; sin embargo, el equipo digital tiene algunas ventajas como mama densa, la posibilidad de hacer algunas magnificaciones sin necesidad de tomar otra proyección, evitando una mayor radiación al paciente.

Comienzo de la mastografía digital La digitalización en México es reciente, inició en el año 2003 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); esta institución hizo la primera compra importante en el área de mastografía digital. La Secretaría de Salud posteriormente comenzó a adquirir estos equipos y después algunas instituciones privadas. El principal problema es que las máquinas son muy caras, un equipo digital cuesta en promedio cinco veces más que un análogo. Dra. Beatriz González Ulloa

Se espera que éste sea el comienzo de una tradición anual, con la participación de más médicos usuarios del equipo Se lenia. La siguiente reunión importante de Hologic es en mayo, en la ciudad de Roma; en ella se presentarán médicos de todo el mundo, ya hay dos personas mexicanas que están convocadas para asistir a este evento. El objetivo es escuchar los comentarios de todos los usuarios y con base en ellos hacer mejoras en las máquinas acorde a las recomendaciones que se realizan. Algo similar fue lo que se hizo en este encuentro. “Finalmente estamos creciendo en SMH, somos el país número uno de crecimiento en cuanto a la venta de estas máquinas, a pesar de que México no tiene la capacidad económica que tienen otros países, pero hemos tenido un éxito rotundo; la gente ha tenido una aceptación tremenda por nuestras máquinas y seguiremos creciendo tanto en la parte digital como en la analógica”, explicó el ingeniero Belisario Jasso.

Tendencia a la digitalización La doctora Beatriz González Ulloa, jefa de Radiología e Imagen del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente dio su opinión acerca del encuentro: “esta reunión entre los usuarios de Hologic es muy interesante, porque brinda la oportunidad de convivir con radiólogos dedicados al área de mama de diferentes países que manejamos el mismo equipo y que a la vez te-

“Ofrece la posibilidad de manejar mejor los contrastes, entonces ya no tienes que repetir la proyección, existe la posibilidad de manejar un monitor o una estación de trabajo, para hacer todo esto, se debe tener un entrenamiento. Probablemente, en el futuro, el equipo digital sea lo que se utilizará en todos lados, en el momento tenemos que trabajar con ambos superando en algunas ocasiones la barrera del costo. Sin embargo, es indudable que nosotros hemos encontrado ventajas. “En el Centro Médico Nacional de Occidente tenemos tres años con el equipo digital, en el país se compraron muchos mastógrafos digitales, a raíz de lanzar un programa de detección, sin embargo, faltan muchos más. Espero que en un futuro todos podamos contar con él, porque realmente tiene ventajas. En cuanto al Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, en el mes de junio habrá un examen agregado de mama y el 13 de julio concluyo la presidencia y entra la doctora Janet Tanus”.

Experiencia de invitados Melcior Sentís i Crievellé, radiólogo español, comentó al respecto: “He sido invitado para transmitir mi experiencia con la biopsia de mama, ya con la experiencia previa de haber participado en el Congreso Nacional de Radiología en Monterrey en enero de este año. Por lo que conocemos, no existe gran diferencia en cuanto a la Radiología mexicana, la Europea o con la americana, por ejemplo”. Por su parte, Miguel Ángel Pinochet, radiólogo chileno, quien trabaja en la capital de su país como jefe de la Uni-


dad de Radiología de la Clínica de Mama de Santiago, comentó: “Tenemos poco tiempo manejando la Radiología digital, técnica que introducimos exactamente hace tres semanas, por ello venimos con toda la disposición para aprender de todos los invitados a esta reunión, conocer sobre la técnica y sobre la experiencia de la mamografía digital. Lanzada recientemente en el mundo hace algunos años, Hologic Selenia trae una técnica altamente revolucionada en el diagnóstico de la mamografía: es un gran aporte para todos los que laboramos en esta área”.

México: ejemplo a seguir en Latinoamérica Durante la inauguración, el ingeniero Rubén Telmo, Director de Ventas para Latinoamérica y Sudáfrica de Hologic, opinó al respecto: “es un gran orgullo que los doctores puedan intercambiar sus experiencias y contribuir al desarrollo de algo tan importante como es la detección del cáncer de mama, seguir avanzando en tecnología y en educación. Con el intercambio de información, conformar un grupo de camaradería, haciendo de esto el principio de una serie de actividades a realizar. En esta ocasión nosotros estamos congregando a un grupo de latinoamericanos bastante grande, usuarios de nuestro sistema Selenia de mamografía digital. Nuestro objetivo es incrementar el número de invitados año tras año, hasta conformar, en un momento determinado, encuentros regionales, sin olvidar los seminarios científicos. Esa es nuestra más ambiciosa meta.

“México está a la vanguardia totalmente en cuanto a la tecnología, es el segundo país, después de Estados Unidos, donde tenemos más equipos digitales instalados. Me parece que se ha avanzado mucho en los últimos tiempos en salud. Ha sido un esfuerzo digno de resaltar del gobierno que ha estado invirtiendo fuertemente en mejorar la vida de la gente. Este país es un ejemplo a seguir para todos los latinoamericanos, los médicos tienen un nivel excelente. En toda Latinoamérica es notable el interés de los médicos por aprender y progresar, debido a que ha habido una especie de revolución tecnológica en los últimos años”, concluyó.



Centro Médico ISSEMYM Ecatepec Referente de salud mexiquense Ricardo A. Islas

D

entro de los sistemas de salud pública, los habitantes del Estado de México habitualmente han quedado rezagados de la atención de alta especialidad que se brinda en las principales ciudades del país, como en el caso del Distrito Federal. A decir verdad, la responsabilidad de atender a esta población se había dejado abiertamente en manos de las instituciones capitalinas, debido a la cercanía que existe entre varios municipios mexiquenses con la capital del país.

La red ISSEMYM La carencia de centros hospitalarios de tercer nivel en los diferentes municipios de esta región es una constante que, afortunadamente, no siempre ocurre del mismo modo. Así lo demuestra el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM). El organismo como tal tiene una larga historia, brindando atención a los trabajadores de los diferentes municipios del Estado de México. La cobertura de esta institución destinada a la población mexiquense consta de varios inmuebles. Los principales se encuentran ubicados en puntos estratégicos del Estado de México; destacan los que pertenecen a la red integrada por la Clínica de Consulta Externa Tlalnepantla, Hospital Regional Nezahualcóyotl, Hospital de Concentración Satélite, Centro Médico Toluca y

Dr. Víctor A. Alanís Tapia

Centro Médico Ecatepec, siendo estos dos últimos los más importantes en cuanto a especialización e instalaciones. Asimismo, este organismo posee un Centro Oncológico Estatal y un Hospital Materno Infantil.

ISSEMYM Ecatepec Al ser el único en su clase, la importancia de contar con un centro hospitalario de este nivel en Ecatepec de Morelos es muy grande, debido a que se ha convertido en el centro de referencia de las poblaciones mexiquenses que rodean a este municipio, por cierto el de mayor población en toda la república. “Este Centro Médico inició sus operaciones desde 1999, pero su proyección se dio desde 1996; en ese año se pensó que era ne-


cesario construir una Unidad de este tipo. Del 99 al 2005 funcionó como una clínica de especialidades y en ese momento no había áreas de especialización, pero teníamos atención de laboratorio de gabinete”. En el 2005 se terminó la segunda etapa de la obra y a partir de entonces inició la apertura de lo que hoy se conoce como Centro Médico de Ecatepec. Anteriormente se llamaba Hospital de Diagnóstico Especializado “José María Morelos y Pavón”, según explica el doctor Víctor Alfredo Alanís Tapia, director del Centro Médico ISSEMYM Ecatepec.

Unidad con 42 especialidades médicas A partir de su conformación como Centro Médico, es considerado como una Unidad Hospitalaria de Alta Especialidad, donde existen propiamente 42 especialidades, entre las que destacan (debido a su carga de trabajo) Otorrinolaringología, Oftalmología, Traumatología y Ortopedia, Dermatología, Neurología y Perinatología Obstétrica. Actualmente prestan sus servicios en este centro hospitalario un promedio de 457 trabajadores, repartidos en 102 médicos, 157 enfermeras, 144 administrativos y el resto se trata de personal paramédico, entre técnicos de laboratorio, de gabinete, banco de sangre, etcétera.

Buena aceptación La buena aceptación y el óptimo funcionamiento que ha tenido con el paso del tiempo el Centro Médico de Ecatepec, se demuestra en sus recientes estadísticas del 2006: tan sólo durante ese año fueron realizadas 84 mil consultas, más de 500 mil estudios de laboratorio y alrededor de 50 mil estudios de gabinete. Además fueron llevadas a cabo 1,600 cirugías dentro de este periodo.

Ejemplo de atención en el Estado de México Por lo dicho anteriormente, el Centro Médico de Ecatepec es ejemplo para los sistemas de salud en este municipio y en todo el Estado de México. La buena imagen que ha generado entre los habitantes de esta región, pronto le ha valido ser considerado ya como el hospital más importante de la entidad. Sin embargo, para que esto sea posible, es relevante la participación de cada una de las estructuras que conforman este hospital. “La Subdirección Médica se encarga de llevar a cabo el seguimiento de toda el área operativa en lo que concierne a la parte médica exclusivamente. Y esto cobra relevancia porque aquí tenemos más de 40 especialidades, tanto para niños como para adultos”, explica la doctora Yolanda Armendáriz Vázquez, Subdirectora Médica del ISSEMYM Ecatepec.

Enfermería 100% profesional Por otra parte, esencial en el funcionamiento de cualquier institución dedicada a la salud, las enfermeras son parte indispensable en la vida del Centro Médico Ecatepec. “Somos 157 enfermeras distribuidas en los turnos matutino, vespertino, nocturno, guardias A, B y C, y el especial que labora sábados, domingos y días festivos. “Tenemos licenciadas en Enfermería, enfermeras especialistas quirúrgicas, pediatras, intensivistas y generales, no manejamos auxiliares, tenemos el nivel profesional al cien por ciento”, asevera Rosario Hernández Hernández, jefa de enfermeras. En cuanto a la administración de los recursos, el licenciado Luis Ángel Padró Torres es el encargado de realizar dicha tarea: “La función primordial es coordinar todos los recursos del hospital con la finalidad de otorgar un servicio adecuado para los derechohabientes del Estado de México”, explicó.

“Se realizaron 50 mil procedimientos médicos de diferente índole: endoscopias, banda de esfuerzo, electrofulguración, laserterapia, entre otras”, asevera el doctor Alanís Tapia.

Único hospital mexiquense con camas psiquiátricas Además de su infraestructura y del nivel de atención que en la actualidad ofrece, este Centro Médico se distingue hoy en día por ser el único que cuenta con camas psiquiátricas en todo el Estado de México. De esta manera, debido a su posición estratégica en el Valle de México, este Centro Médico se ha convertido pronto en un caso poco común dentro de los sistemas de salud existentes en la entidad. Otra de las características más relevantes de este hospital es que cuenta con la tecnología más avanzada, al nivel de los mejores hospitales de la República Mexicana. Dr. Alanís Tapia e integrantes del ISSEMYM Ecatepec




Notitas Médicas Patricia Aceves ¡Oiga Usted! Recientemente entraron en vigor las modificaciones a la Ley General de Salud donde se establece que la detección temprana de la sordera es un servicio básico de salud. Así se dio inicio a un programa nacional mediante el cual se diagnosticará en las primeras veinticuatro horas de vida si un bebé padece sordera. Este hecho es de suma importancia, ya que permitirá su efectiva rehabilitación a temprana edad. Los avances en la Biomedicina han sido sorprendentes en los últimos años, lo cual hace posible que hoy en día una sencilla prueba de tan sólo tres minutos de duración pueda determinar si un recién nacido padece sordera. La prueba más usada por su alta efectividad para la detección de este padecimiento en el recién nacido es la de emisiones otoacústicas, que son sonidos generados por la cóclea, específicamente por las células ciliadas externas. Es un examen que sirve para ver la integridad de la cóclea, dado que el origen de la sordera profunda en la gran mayoría de los casos se encuentra en una alteración de la misma y en que las células ciliadas, cuando las emisiones otoacústicas están presentes, descarta la sordera. Un bebé con pérdida de audición desde el nacimiento debe empezar el tratamiento antes de los 6 meses, ya que es una edad clave para el desarrollo del habla y del lenguaje. Los niños cuya pérdida de audición se identifica y se trata de forma temprana alcanzan la misma calidad de vida que los niños oyentes de nacimiento. Fundación FESORMEX agrupa a los especialistas más destacados a nivel nacional e internacional en implante coclear, quienes difunden la campaña “El sonido de la ayuda”. Lada sin costo: 01 800 926 67 56.

Y sigue latiendo... Las enfermedades cardiovasculares (ECV) ocupan el primer lugar como causa de muerte en México y en el mundo. Es por eso que la División Farmacéutica de Bayer HealthCare ha concentrado una parte importante de su investigación en estos padecimientos y ha desarrollado numerosas sustancias prometedoras desde hace décadas como nifedipino. En 1975, uno de los más exitosos frutos de la investigación en Bayer fue la creación de

una sustancia activa para la Medicina práctica en todo el mundo, nifedipino, conocido con la marca Adalat®, producto que fue lanzado en México en el año de 1976. Este medicamento sigue siendo parte fundamental en el tratamiento de la hipertensión arterial. Para conmemorar el éxito de este medicamento, que ha logrado mejorar la calidad de vida de los pacientes, Laboratorios Bayer presentó hace uno meses el libro “Adalat, 30 años: Vida y porvenir, Historia de una sustancia excepcional”. Este libro es un testimonio de la historia de Adalat® que, junto al desarrollo médico del producto, ha continuado una investigación paralela que impulsa avances en la ciencia médica. Asimismo, es un testimonio de médicos mexicanos, quienes con criterio objetivo presentan los puntos medulares de Adalat® y su sustancia activa, nifedipino.

Para no hacerla de tos... Las neumonías y la bronquitis crónica son un grave problema de salud, aseveró el doctor Octavio Narváez, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía del Tórax. La población más afectada por los cambios del clima son los niños y los adultos mayores; sin embargo, es el grupo de personas de la tercera edad los que presentan más afectaciones a su calidad de vida y mayor incidencia de mortalidad, debido a que su sistema inmunológico está más deprimido y no tienen campañas de prevención específicas como los infantes. La bronquitis crónica se caracteriza por tos persistente durante un mínimo de tres meses por año, mucosidad y el corte de la respiración, entre otros síntomas. La gente con síntomas de bronquitis crónica a menudo cree equivocadamente que este padecimiento no pone en riesgo su vida. Pero, en el momento en que un paciente va con su médico, los pulmones pueden ya estar seriamente dañados, seguido del desarrollo de otros posibles problemas respiratorios serios. Para evitar altos costos de atención médica y la pérdida de días productivos, las investigaciones médicas muestran que la pronta

y apropiada administración de antibióticos como Avelox® (moxifloxacino) ayuda a disminuir los índices de mortalidad y a tener una rápida recuperación a los pacientes ya hospitalizados. En nuestro país uno de los graves problemas que existen es la resistencia bacteriana que han desarrollado algunos antibióticos como la penicilina, por lo que se requieren nuevas formas de atacar a estos patógenos que causan la mayor parte de las infecciones en el organismo. Avelox® es un antibiótico seguro que alcanza concentraciones muy superiores a las que se requieren para inhibir a la gran mayoría de los patógenos respiratorios y previene la aparición de variedades bacterianas resistentes.

Premio a la Excelencia Académica ASOFARMA 2007 Del 14 al 17 de febrero, tuvo lugar la XXlV Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) en el Hotel Sheraton Centro Histórico de la Ciudad de México. El evento, además de presentar lo más reciente en el tratamiento contra el cáncer, fue escenario de la conmemoración del 60° aniversario del Instituto, semillero indiscutible de gran parte de los oncólogos en México y algunos países de Latinoamérica. Como un estímulo al mejor médico residente egresado en el 2007, se instituyó el Premio a la Excelencia Académica Aso farma 2007, que en esta primera ocasión correspondió al doctor Rafael Morales, joven médico mexicano quien ha demostrado amplio interés en la investigación para poder combatir a este mal. El premio, cuyo objetivo es apoyar a las nuevas generaciones de oncólogos mexicanos, ha sido creado por la compañía farmacéutica Asofarma de México y consiste en un diploma y una beca de preparación en el Servicio de Oncología Médica del prestigiado Hospital Vall D’ Hebrón, en Barcelona, España. Con este reconocimiento, Asofarma de México reitera su compromiso con aquellos programas que generen valor a la Oncología de nuestro país.


Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis

E

Ma. Luisa Santillán

n acto conmemorativo realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), se celebró el 27 de marzo del presente año el Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis. Entre los puntos que más destacaron se encuentra que México es un país que se mantiene a la vanguardia en la lucha contra este mal.

El evento contó con la presencia de importantes personalidades como el Secretario de Salud y presidente del Comité “Alto a la Tuberculosis” de México, José Ángel Córdova Villalobos; el director del INER, doctor Fernando Cano Valle; el coordinador de los Institutos Nacionales de Salud, doctor Julio Sotelo; el representante de la Organización Panamericana para la Salud (OPS) en México, doctor Gustavo Bergonzoli, entre otros. El doctor Fernando Cano Valle comentó que es necesario consolidar el trabajo con instituciones como el IMSS, ISSSTE y PEMEX, con las que será necesario incrementar la detección oportuna de casos y la adherencia al tratamiento. “Requerimos de tratamientos y de nuevos esquemas, y el INER se presenta con toda la intención de abrir nuevos esquemas de tratamiento a la multidrogorresistencia y a la extrema multidrogorresistencia, requerimos de nuevos medicamentos y esquemas y estamos en total disposición, por infraestructura humana y estructura tecnológica, para poder aportar estos nuevos esquemas”. Asimismo durante el acto se dieron a conocer los avances que México ha logrado en el control de esta enfermedad, entre los que se destacaron que en todo el país se implementa la estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) desde 1996, la cual se ha fortaleci do con otros componentes como son: la atención del Binomio tuberculosis/SIDA, la farmacorresistencia y la corresponsabilidad entre pueblo y gobierno para el control de esta enfermedad. Por su parte, el Secretario de Salud, doctor José Ángel Córdova Villalobos explicó: “este día constituye una excelente oportunidad para refrendar el compromiso social contra una de las enfermedades más antiguas de la humanidad. La tuberculosis es una pandemia que debería de pertenecer al pasado y que a pesar de todos los esfuerzos realizados nos sigue amenazando y continua matando en el ámbito mundial a alrededor de 5 mil personas diariamente a pesar de que se cuenta con un tratamiento específico.

La lucha contra la tuberculosis congregó a distintas personalidades en salud

Existen estrategias y planes globales de intervención contra la tuberculosis, el doctor Gustavo Bergonzoli, representante de la Organización Panamericana de la Salud, señaló que excepto por Groenlandia no hay otro país en el mundo libre de esta enfermedad, asimismo explicó que existe un Plan Mundial 2006-2015, el cual cuenta con tres componentes: un llamado a la acción para que los países movilicen recursos nacionales e internacionales necesarios para implementar con intensidad las estrategias propuestas; la participación de la sociedad civil; y la participación de grupos comunitarios para ayudar a los pacientes sobre todo para mantener la adherencia al tratamiento. Durante el acto se realizó la cancelación del Timbre Postal Conmemorativo “Cow Parade” emisión 2007-2008, en apoyo a la lucha contra este mal.

“La magnitud de la epidemia exige tomar medidas urgentes y eficaces; es imprescindible promover y acelerar la acción social y política, encaminada a detener la propagación de esta enfermedad en nuestro país”. En el mundo cada año se registran 9 millones de casos y 2 mi llones de muertes por la tuberculosis, es decir, 5 mil muertes dia rias, lo que se traduce en México en 20 mil casos y más de 2 mil muertes anuales es decir, 50 casos y 6 muertes diarias por este mal. Cada enfermo de tuberculosis que no recibe tratamiento es capaz de infectar hasta 15 personas en el transcurso de un so lo año. En México cada paciente con tuberculosis tiene la posi bilidad de curarse y salvar su vida.

Dr. Fernando Cano Valle, Dr. José Córdova Villalobos y Dr. Julio Sotelo


Nódulo tiroideo

Ángel Apodaca Cruz*

E

l diagnóstico del nódulo tiroideo afortunadamente depende de realizar una buena historia clínica, así como el examen clínico adecuado e inclusive encontramos que la evaluación clínica a conciencia puede orientarnos hacia la presencia de carcinoma de tiroides.

Se conoce que uno de cada 20 individuos presenta o presentará en alguna ocasión un nódulo palpable en tiroides y de estos uno de cada 20 será un nódulo maligno. Esta neoplasia constituye sólo el uno por ciento de todos los tipos de cáncer y sólo el 0.5 por ciento de las muertes debidas a cáncer. Su presencia aumenta con la edad e inclusive se llega a presentar por arriba del 50 por ciento en los individuos mayores de 60 años, preferentemente del sexo femenino. El hallazgo clínico común es el encontrar un nódulo solitario, pequeño, asintomático, que se localiza incidentalmente y en el cual se debe excluir la presencia de cáncer, sobre todo si presenta los datos clínicos relacionados a malignidad, como son crecimiento rápido, nódulo duro o fijo a planos profundos, parálisis de la cuerda vocal, linfadenopatía regional y metástasis a distancia. Existen también hallazgos clínicos que indican moderada sospecha de malignidad (Tabla 1) y estos son: edad entre 20 y 70 años, sexo masculino, historia de radiación en cuello, un nódulo mayor de 4 cm. de diámetro, siendo parcialmente quístico y la presencia de síntomas de compresión, que in-

cluye disfagia, disfonía, tos o disnea. El diagnóstico más común es como nódulo coloide, nódulo quístico y tiroiditis (80 por ciento de los casos) Neoplasia Folicular Benigna (10 a 15 por ciento) y Carcinoma de Tiroides en 5 por ciento de los casos. Los estudios a realizar inicialmente son Perfil tiroideo y ultrasonido. Dependiendo de las cifras de TSH se normará la conducta a seguir, en caso de que se encuentre disminuida, esto indica que se trata de nódulo hiperfuncionante, debiéndose realizar gammagrama con tecnecio 99 para corroborar la presencia de hiperfunción del nódulo y manejarla con tratamiento médico y observación (Cuadro 1).

Manejo De reportarse TSH normal lo indicado es realizar Biopsia, aspiración con aguja fina (BAAF), existiendo 4 posibilidades: a) que se reporte Maligno (5 por ciento); b) Sospechoso (10 por ciento); c) Benigno (70 por ciento) y d) No diagnóstico (15 por ciento). En caso de reportarse maligno el tratamiento es quirúrgico, sugiriéndose tiroidectomía total e inclusive si existie-


ra la presencia de adenopatía ipsilateral en cuello se deberá de planear Disección de hemicuello. Cuando el reporte citológico es sospechoso también se debe de realizar manejo quirúrgico, sólo que en esta ocasión se indica biopsia en transoperatorio, decidiéndose finalmente entre hemitiroidectomía o tiroidectomía total si es reporte benigno o maligno, respectivamente. Si el nódulo es reportado como benigno se mantendrá en vigilancia y en el caso del reporte como No diagnóstico se deberá de realizar nueva BAAF, pero ahora guiada por ultrasonido.

Presentaciones El Carcinoma de tiroides tiene cuatro presentaciones y éstas son: -Papilar, que por cierto es el más común; -Folicular; -Medular y -Anaplásico. Existen otros tipos de cáncer, pero se presentan de forma mucho menos común, como sería el caso de Linfomas o Sarcoma.

Cuando se trata de Carcinoma de tipo Folicular o Papilar el manejo es similar, inicialmente con cirugía y posteriormente se realiza rastreo con el isótopo Yodo 131 (I131); si es positivo se maneja con dosis ablativo de I131 (habitualmente 100 mCi), en caso de que sea negativo se mantiene en vigilancia clínica durante 6 meses, realizándose a este tiempo un segundo rastreo con I131. Si nuevamente es negativo en esta ocasión se podrá realizar siguiente rastreo en un año, manteniéndose la misma conducta inicial, sólo cuando el reporte del rastreo sea positivo se manejará con dosis ablativo, siendo la dosis máxima administrada de 600 a 700 mCi.

El carcinoma medular es de mal pronóstico regularmente, ya que se trata de un tumor mucho más agresivo, siendo la vigilancia clínica la piedra angular en el postoperatorio, teniendo como apoyo importante la TAC o Resonancia Magnética de cuello. En cuanto al manejo hormonal, refiriéndose específicamente a la supresión de TSH, se recomienda su uso en cualquier tipo de neoplasia; la dosis utilizada habitualmente se encuentra entra los 100 y 200 mcg por día, siendo específicamente de 2 a 4 mcg x kg de peso y siempre se deberá de llevar control con perfil tiroideo aumentando la dosis en 50 mcg por vez hasta lograr la supresión. Es importante remarcar la importancia de la supresión de TSH, ya que por lo regular aun el tejido neoplásico depende de la hormona estimulante de la tiroides.

Posibilidades terapéuticas La historia natural del Nódulo solitario es poco conocida, más aún cuando es funcionalmente normal. Aquellos que son hiperfuncionantes y los que tienen un volumen por arriba de 2 cm. de diámetro son por lo regular diagnosticados tempranamente.

En el primer caso el tratamiento consiste en la administración de un inhibidor de la organificación del Yodo (metimazol) para tratamiento local, posteriormente se deberá de agregar Tiroxina oral a dosis de 2 a 3 mcg x kg de peso en un intento por suprimir TSH.

Tabla 1) Hallazgos clínicos que sugieren el diagnóstico de Carcinoma de Tiroides. ALTA SOSPECHA:

Tanto para el Carcinoma Medular como para el Anaplásico no se realizará centelleografías con tecnecio ni rastreos con I131 ni para diagnóstico ni como seguimiento en el postoperatorio.

• Nódulo que es firme y duro • Nódulo fijo a planos profundos • Crecimiento rápido, especialmente con terapia de levotiroxina • Historia Familiar de Cáncer Medular de Tiroides o MEN 2 • Parálisis de cuerda vocal • Linfadenopatía regional • Metástasis a distancia

El manejo del Carcinoma Medular de tiroides es diferente, ya que en este caso después de realizar cirugía se mantiene vigilancia con cuantificación de Calcitonina sérica como “marcador tumoral” y, por supuesto, la exploración física ante la presencia de nódulos o adenomegalias.

• Edad entre 20 y 70 años • Sexo Masculino • Historia de radioterapia a Cabeza y Cuello • Síntomas de compresión, incluyendo disfagia, disfonía, disnea o tos.

MODERADA SOSPECHA:


Cuadro 1.

Cabe agregar que recientemente se ha reportado mediante un metanálisis que no existe diferencia significativa en el tamaño del nódulo después de 6 a 12 meses de tratamiento con supresión de TSH comparado con un grupo no tratado, aunque se admite que sí existió mayor disminución del tamaño en el grupo tratado con supresión de TSH. Hasta ahora se prefiere continuar manejo con Supresión de TSH y en caso de presentarse mayor evidencia de que no existe respuesta adecuada se revalorará el tratamiento. Otra posibilidad terapéutica consiste en la administración de Yodo radioactivo básicamente para nódulos hiperfuncionantes. Se reporta normalización de resultados de examen con radionucleótidos así como perfil bioquímico (TSH) en un 75 por ciento de los casos y el volumen es reducido en promedio en un 40 por ciento después de la administración de dosis única de 100 mCi de I131. Cabe agregar que existe la posibilidad de presentar hipotiroidismo a largo plazo en un 10 por ciento de los casos. Otra modalidad de tratamiento consiste en la administración de Etanol mediante inyección guiada por ultrasonido como terapéutica para nódulos tanto normo como hiperfuncionales pero benignos, por lo que el procedimiento requiere de la documentación de un citológico de benignidad. Esta modalidad puede presentar serios efectos secundarios por lo que se recomienda realizarlo solo a médicos con experiencia en este tipo de procedimientos.

(*) Ángel Apodaca Cruz Nació en la ciudad de México en 1960. Concluyó la carrera de Medicina en la UNAM en 1983; realizando diversos cursos de posgrado, entre los que destacan el de Médico Internista en el Hospital Juárez de México en 1988, el Advanced Trauma Life Suports (ATLS) en el American College of Surgeons en 2003 y está a punto de concluir la Maestría en Ciencias Médicas en la Escuela Superior de Medicina del IPN. Ha sido médico adscrito y jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Xoco, médico adscrito en la Subdirección de Medicina Interna del INCan y a partir de febrero de 2006 funge como Subdirector de Atención Hospitalaria y Consulta Externa del Instituto Nacional de Cancerología. Ha sido coinvestigador en cuatro protocolos de quimioterapia (No 054-00 OOI-OIOMI), 2002; 002-040MI, 2002; M016419 desde enero de 2003 y BIG0101/B016348 desde la misma fecha); ponente en 39 cursos nacionales y asistido a 50 cursos nacionales y 4 internacionales. Es autor de diversos artículos médicos para revistas y libros en Oncología, así como de trabajos libres, además de ejercer la docencia en diferentes instituciones como INCan-Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM y Sociedad de Profesiones Médicas Unidas A.C., Facultad de Medicina UNAM; y pertenecer a diferentes colegios y asociaciones médicas: miembro titular de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología; miembro activo de la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral, FELANPE; Asociación Mexicana de Medicina Interna (AMIM) y Consejo Mexicano de Medicina Interna.


M

é

d

i

c

o

Verticales

Santiago Fuentes Sáenz

2. 3. 6. 7. 10. 13. 14. 15. 16. 21. 24. 28. 29. 30. 31. 33. 34. 35.

Que estimula o favorece la menstruación Inflamación de una válvula, especialmente del corazón Dolor en un cartílago Función alterada o defectuosa de las cápsulas suprarrenales Productor de moco Presencia de partículas de polvo en la sangre Secreción hormonal olorosa Que se opone a la acción de las enzimas o fermentos Escisión de la glándula lagrimal Relativo a la muñeca y a las falanges Antígenos del propio individuo Encefalitis por insolación Intoxicación crónica por fósforo Sequedad en la garganta Dilatación o engrosamiento de un ganglio linfático Sensación de malestar provocado por los cambios barométricos o el mal tiempo Presentación oblicua de la cabeza fetal al momento del parto Espacio sin osificar en el cráneo fetoinfantil

Horizontales 1. 4. 5. 7. 8. 9. 11. 12. 17. 18. 19. 20. 22. 23. 25. 26. 27. 30. 32. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42.

Hernia unmbilical formada por el intestino Cicatrización, cicatriz Súbita desaparición de los síntomas de una enfermedad Protección de la piel contra infecciones Colección de líquido y aire en la cavidad pleural Flexión permanente de la rodilla Presentación de bacilos en la orina Ligadura de las venas varicosas Hemorragia vesical Variación del color de los glóbulos rojos debido al distinto contenido de hemoglobina. Tumor de los centros nerviosos y de la retina Destructor de gametos Que no forma parte del propio embrión Inflamación de la mucosa de las fosas nasales Productor o causante de edemas Sano, normal Tuberculosis vertebral Debilidad en la voz Energía consumida durante un proceso catabólico Estado varicoso de las venas espermáticas Espasmo de los músculos de la barbilla Sensación en la garganta que obliga a toser Disminución del volumen total de sangre Supresión de la secreción láctea Sordera unilateral Embarazo uterino

Libros nacionales e importados en todas las especialidades, médicas, enfermería, enciclopedias y libros infantiles. *Entrega a domicilio sin costo *Se aceptan tarjetas de crédito *Se manejan todas las editoriales médicas

Atención personal del Sr. Juan Pablo Marta Benítez Stand: Av. Cuauhtémoc No. 330 Col. Doctores Interior del Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI Planta Baja junto a Pagaduría y Medicina Nuclear

Matriz Baja California No. 37 B Col. Doctores Tel: 55 64 64 65, 55 64 55 03

marbenbooks@terra.com.mx


XXVI Congreso Nacional III Internacional de Ultrasonido AMUSEM Ma. Luisa Santillán

D

el 10 al 14 de abril de 2007 se llevará a cabo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el XXVI Congreso Nacional y el III Internacional de Ultrasonido organizado por la Asociación Mexicana de Ultrasonido en Medicina (AMUSEM), uno de los eventos con mayor tradición en su ramo en nuestro país.

De acuerdo con el doctor Raúl Castillo Flores, presidente de AMUSEM, lo que se pretende brindar en este evento son temas de gran interés para el médico, por tal motivo se contará con importantes expertos en materia de ultrasonido; para tal efecto habrá 40 profesores nacionales y 12 extranjeros. “Es gente que viene a enseñarnos lo que se hace en el extranjero y también queremos que conozcan lo que se hace en México y que estamos a la vanguardia. El comité organizador ha trabajado intensamente en un programa atractivo, es por eso que se invita a profesores tanto extranjeros como nacionales. Hemos trabajado con empeño y esmero para llevar a la gente este Congreso que deseamos sea un éxito”, comentó el doctor Castillo Flores. El profesorado internacional estará compuesto por los doctores Daniel Cafici, Carlos Elorza, Miguel Lo Vuolo y Alberto Simoncini, de Argentina; Roberto Moncayo de Ecuador; Hernán Muñoz, de Chile; Jonathan Ophir, Héctor Ortega e Iván Zador de Estados Unidos; Juan Parra y Juan Sabaté Díaz, de España; y O. Sosa Palaviccini, de Venezuela.

Dr. Raúl Castillo Flores

Un evento nacional

En cuanto a los talleres se buscará que sean más prácticos y didácticos para los congresistas, ya que se espera que éstos vivan el taller como si ellos estuvieran realizando el estudio.

Por primera vez en la historia de los congresos organizados por AMUSEM, éste se realizará en un centro de convenciones, Cintermex, siguiendo la mística de la Asociación durante la gestión de esta Mesa Directiva de difundir el conocimiento de esta especialidad por toda la república, y en esta ocasión se eligió la ciudad de Monterrey “porque queremos llevar el ultrasonido a todo México, a todas las áreas donde el médico esté interesado en realizarlo de buena calidad”.

El doctor José Eleazar Olguín Hernández, vicepresidente de AMUSEM, comentó que “son dos eventos en uno. La trayectoria de la Asociación en la elaboración del congreso es darle al profesorado nacional su lugar para participar como ponente, pero a la vez traemos profesores de un excelente nivel, reconocido mundialmente, que le han dado a la ecografía lo que es actualmente en la Medicina: un método diagnóstico de mucho valor”.

Durante el Congreso los temas que se desarrollarán son Gineco-Obstetricia, partes pequeñas, músculo esquelético y Doppler aplicado a Gineco-Obstetricia y vascular periférico. Se realizarán talleres prácticos con expertos durante las conferencias magistrales y cursos básicos, además de la exposición tecnológica y comercial.

Comentó que la Asociación busca el beneficio de sus agremiados al mantener un alto nivel en cuanto a la calidad de la educación médica continua que ofrece, además de que este Congreso es un evento familiar. En relación con el programa social del mismo, se realizará un tour por la ciudad de Monterrey, que incluirá a las Grutas de García y al Bioparque Estrella.


El crecimiento de la AMUSEM Durante el Congreso de AMUSEM se llevará a cabo el cambio de Mesa Directiva para el periodo 2007-2008. El actual presidente, doctor Raúl Castillo Flores, aseguró enfático que “me llevó la satisfacción de haber sido presidente, de liderar un grupo enorme de gente con un gran interés para realizar ultrasonido, gente que teníamos mucho en común: una idea de querer a la Asociación y de querer que ésta creciera”. Asimismo, se brindará un informe por parte del presidente saliente acerca de cuáles fueron los logros, los alcances y la expectativa para un futuro de la Asociación. Entre los logros el doctor Castillo Flores, él mismo comenta que se encuentran el que la AMUSEM creciera, así como que se espera que este magno Congreso sea uno de los mejores en la historia de la organización. El doctor José Eleazar Olguín Hernández, como actual vicepresidente de AMUSEM, asumirá la presidencia durante el Congreso. Explica que su participación dentro de esta agrupación médica comenzó durante el Congreso de Veracruz en 2003, ha sido tesorero en dos ocasiones y secretario en una. “Han sido Mesas Directivas muy buenas y agradables, en las cuales ha predominado una situación de amistad e intereses del grupo hacia la Asociación y sus asociados, nunca ha sido una cosa personalizada, siempre ha sido con la finalidad de poder lograr más allá, de que la Asociación siga creciendo y seguir mostrando lo grande que es AMUSEM”.

Un año de continuidad Para el vicepresidente de AMUSEM, entre sus proyectos principales cuando ocupe el cargo de presidente, se encuentra el seguir buscando el crecimiento de la Asociación: “actualmente contamos con 380 socios aproximadamente y el objetivo es cada día lograr más miembros que se integren a la AMUSEM, así como seguirla manteniendo en un gran nivel nacional así como internacional.

Dr. José Olguín Hernández

“Seguir proyectando a AMUSEM más allá de nuestras fronteras y mantener el nivel con calidad que es lo más importante, con excelencia en lo académico, seguir fomentando la enseñanza tanto en los cursos básicos, que se realizan en las instalaciones de AMUSEM, así como en el interior de la república los cursos mensuales y el diplomado con duración de 1 año, avalados por la UNAM, (FES Zaragoza), este último que ya tiene 14 años y de los cuales ha egresado gente muy preparada que forma parte y ha formado parte de las Mesas Directivas”. Finalmente el doctor Olguín Hernández expresa: “uno va aprendiendo cada vez más y adquiriendo mayor experiencia”.


En México, el primer PET-CT 64 de Latinoamérica: Siemens Biograph 64

E

l mes de febrero trajo un evento importante para Siemens México: se inauguró el primer PET-CT 64 cortes de América Latina. Se trata de un Siemens Biograph 64 equipo que representa uno de los más actuales avances de la tecnología médica, el cual se encuentra instalado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El acto inaugural fue presidido por el Rector de la UNAM, doctor Juan Ramón de la Fuente, acompañado por el doctor José Narro Robles, Director de la Facultad de Medicina, ante el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Rolando Cordera; la secretaria de Desarrollo Institucional, Rosaura Ruiz; representantes del Sector Salud; profesores eméritos y la Comunidad de la Facultad de Medicina. Luego, el Rector realizó un recorrido por las instalaciones de la unidad PET/CT. El Biograph 64 es un equipo que integra dos modalidades de diagnóstico por imagen: Tomografía por Emisión de Positrones (PET, por sus siglas en inglés), la cual permite tener información del metabolismo celular a nivel molecular; y Tomografía Computada (CT), que proporciona información anatómica del paciente. Además, este equipo permite generar una imagen fusionada que contiene ambas informaciones, con la más alta calidad, en una sola adquisición y en el menor tiempo posible. Así, el Biograph 64 permite tener una imagen con referencias anatómicas para localizar una lesión de manera precisa, resaltando la sensibilidad y especificidad del estudio.

Grupo de médicos de la unidad PET-CT UNAM junto con el equipo de ventas y MPE de Siemens MED

Doctores Juan Ramón de la Fuente y José Narro, en su recorrido por las instalaciones

Las principales aplicaciones médicas de este tipo de estudios son en las ramas oncológica, cardiológica y neurológica. Por citar algunos ejemplos, en Oncología permite identificar tumores primarios, determinar y localizar metástasis, valorar respuesta a tratamiento. En Cardiología permite estudiar la anatomía coronaria, la detección pronostica de un paciente isquémico o definir tejido infartado. En Neurología permite valorar enfermedades psiquiátricas o localizar focos epileptógenos. Otras aplicaciones involucran la valoración de procesos infecciosos en tejidos blandos u óseos, así como el estudio de la patología arterial inflamatoria. El Biograph 64 está a disposición de la Comunidad Universitaria y de la sociedad en general. A la fecha el equipo realiza estudios a un número promedio de entre 8 y 10 pacientes diarios.


Curso “Angiotac Coronaria”

E

n el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, se realizó del 21 al 23 de marzo el Curso Introductorio y Workshop Internacional “Angiotac Coronaria”, evento que fue patrocinado por la empresa Siemens Medical.

Los directores del curso fuero los doctores Erick Alexanderson y Aloha Meave, se contó con la participación de profesores como el doctor Stephan Achenbach de Alemania, el doctor Koen Nieman de Holanda y Michael Shapiro de Estados Unidos. Fue un curso que buscó cubrir todos los aspectos de la tomografía cardiaca, desde la selección del paciente, técnicas de adquisición, post-procesamiento del estudio y análisis de los resultados. Además, durante el curso se realizaron sesiones teóricas y prácticas de trabajo en las Workstation (estaciones de trabajo) coordinadas por los profesores extranjeros.

Avances en resonancia magnética de abdomen y pelvis

Conferencia a cargo del Dr. Richard Semelka, auspiciada por SIEMENS y SRIS

E

De igual manera, explicó que estas secuencias de pulsos se dividen en dos tipos: aquellas donde se requiere de la cooperación del paciente para realizar apneas y aquellas que permiten hacer la adquisición en pacientes que no colaboran mediante su respiración.

El doctor Alejandro Fonz, en representación de la Sociedad de Radiología e Imagen del Sureste, dio la bienvenida a los asistentes, presentó al doctor Semelka y agradeció el apoyo de Siemens para realizar esta conferencia.

Indicó asimismo que el objetivo principal de su presentación es establecer un protocolo robusto, con flexibilidad para evaluar todas las patologías posibles y con imágenes que puedan ser entendidas, no sólo por los radiólogos sino por internistas y cirujanos. Como protocolo propuso obtener imágenes transversales y coronales sin contraste con ponderaciones T1 y T2.

El ingeniero Mauricio Valero, Gerente de Marketing y Producto de Siemens Soluciones Médicas, agradeció al doctor Semelka por su visita y a la Sociedad de Radiología e Imagen del Sureste por la organización para promover este evento. Destacó la filosofía de Siemens por apoyar a la educación llevando profesores de alto nivel a los usuarios. Agregó que esto permitirá aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas en beneficio de los pacientes.

Finalmente el doctor Semelka expresó su preferencia por la técnica de resonancia magnética (RM) en comparación con la técnica de tomografía computada, pues la RM le permite caracterizar la composición de cada uno de los tejidos además de ser una técnica que no utiliza radiación ionizante. Señaló que ellos cuentan con sistemas Siemens (Avanto y Trio) y en reiteradas ocasiones mencionó que estos sistemas brindan la mejor solución que existe en el mercado.

El doctor Semelka presentó las técnicas para adquisición de imágenes de cuerpo en Resonancia Magnética (RM); resaltó la importancia de la evaluación por medio de RM de la región abdominal y pélvica y señaló los problemas que se presentan al evaluar esta región debido al movimiento intrínseco que reflejan la respiración, la peristalsis y el flujo de los vasos grandes. Añadió que existe un conjunto de soluciones para este tema gracias al desarrollo del nuevo software, así como la tecnología en los equipos que permite generar un excelente conjunto de datos mediante secuencias de última generación.

Al finalizar la presentación, el doctor Edgardo Martínez Menéndez, en representación de la Secretaría de Salud del Estado de Yucatán, le entregó un reconocimiento al doctor Semelka. Acto seguido, el doctor Iván Rosado, actual presidente de la Federación de Radiología e Imagen del Sureste le otorgó una moneda conmemorativa. Para finalizar el evento, el doctor Semelka donó un ejemplar de su libro “Abdominal-Pelvic MRI” al doctor Luis Navarrete, Director del nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán, donde actualmente cuentan con la última tecnología en resonancia magnética.

l pasado 28 de febrero tuvimos el agrado de recibir en la ciudad de Mérida, Yucatán, al doctor Richard Semelka, renombrado radiólogo de la Universidad de North Carolina, quien impartió la conferencia “Avances en resonancia magnética de abdomen y pelvis”. El evento fue posible gracias a la coordinación de la Sociedad de Radiología e Imagen del Sureste y la compañía Siemens.


Epónimos Médicos Theodor Billroth (Operación de...) (1829-1894)

Santiago Fuentes Sáenz

U

n espectacular desarrollo de la Cirugía actual comenzó en el siglo XIX con el control técnico del dolor, la hemorragia y la infección, posibilitando abordar con éxito las cavidades del cuerpo humano. Empero, la actitud del cirujano fue activa más que conservadora; aunque fue adoptando una intención restauradora y funcional que acabaría por imponerse. Perduran hoy muchos instrumentos, técnicas y operaciones ideadas entonces, como el caso de las gastrectomías conocidas como operación de Billroth I y II. Se denomina también operación de Billroth a un procedimiento de extirpación de la lengua. Asimismo, la sutura en botón, ideada para evitar desgarros en la piel, lleva este epónimo. Igualmente nombra partes anatómicas y enfermedades, como son los cordones esplénicos o cordones de Billroth y el meningocele espurio o enfermedad de Billroth. Theodor Billroth (1829-1894) reúne todas las características docentes, clínicas, investigadoras y técnicas del modelo austriaco de la nueva Cirugía científica: introdujo los métodos histológicos, bacteriológicos, experimentales y estadísticos en su actividad, cumpliéndose con él el proceso de conversión de la Cirugía en ciencia. Inauguró la cirugía abdominal, aunque su actividad abarcó todos los campos. Nacido en Rügen, hijo de un pastor protestante, abandonó su vocación musical por motivos económicos y optó por la Medicina. Su formación en Histología y Fisiología experimental fue en Gotingen y Berlín. La Patología experimental la aprendió con Langenbeck, del que fue asistente en Berlín desde 1853. En 1856 fue propuesto para la cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de esa misma ciudad. En Zurich enseñó entre 1860 y 1867 y escribió su Manual de Patología Quirúrgica General (Berlín, 1863), en el que abordó problemas quirúrgicos como cicatrización y tratamiento de las heridas; inflamación y hemorragia desde las perspectivas clínica y anatomopatológica. Destaca su contribución a la comprensión del síndrome febril de las heridas. Su orientación bacteriológica la adoptó en esta época, antes de ocupar en 1867 la cátedra en la Clínica Quirúrgica II de la Universidad de Viena, donde permanecería hasta su muerte. Prueba de su preparación técnica y habilidad como cirujano son las seis ovariotomías que practicó antes de adoptar la antisepsia, que no utilizó de forma sistemática hasta 1875. La enseñanza de Billroth abarcó la Cirugía de casi todos los territorios del cuerpo humano y consiguió crear una escuela duradera que se difundió por toda Europa, convirtiéndose en el principal motor de la Cirugía científica en el último tercio del siglo XIX: ya para 1881 Billroth practicaba la gastrectomía con excelentes resultados, desarrollando estudios anatomopatológicos y experimentales para aclarar la fisiopatología y la anatomía patológica tanto de las lesiones gástricas, en cadáveres humanos y animales. La gastrectomía parcial o subtotal con anastomosis gastroduodenal hoy se conoce como “operación de Billroth I” y, en 1885, creó la modificación con anastomosis gastroyeyunal, denominada “operación de Billroth II”. Las bases por él sentadas le habían permitido operar el esófago en 1871 y practicar la laringectomía en 1873, con éxito.

Bibliografía -Lesky, E. (1974) La cirugía austriaca. En: P. Laín Entralgo. -Sigerist, H.E. (1949) Los grandes médicos. Historia biográfica de la Medicina, trad. de F. Arasa y M. Scholz, Barcelona.


Ricardo A. Islas Cortés Enviado especial Fotografías: Rodolfo Bautista V.

Pobreza, marginación y calor:

causas del dengue en Guerrero

C

hilpancingo, Guerrero. Las playas de Acapulco frecuentemente son sinónimo de descanso, vacaciones o diversión. Sin embargo, alejada del turismo convencional y de los grandes hoteles de la zona dorada, existe una realidad que dista mucho del glamour del paradisíaco puerto y el renombre que tiene a nivel internacional.


Dengue en Barra Vieja Basta con tomar carretera desde Acapulco con dirección al sureste y recorrer más de 90 kilómetros pegados al mar abierto -cabe mencionar que por la situación de narcotráfico que actualmente vive Guerrero es necesario cruzar varios retenes militarespara llegar a la pequeña Barra Vieja, una añeja población característica por sus lagunas, donde la acumulación de agua de lluvia y de basura en charcos es una constante entre sus calles, cuyo piso sigue siendo de tierra. Con la proliferación de fauna nociva en el agua y la acumulación paulatina de ésta en cacharros y otros objetos es como se cultiva el mosco Aedes aegypti, que transmite el dengue a los humanos. De esta manera, la única forma de evitarlo es a través de medidas sanitarias como aseo y fumigación, las cuales únicamente son proporcionadas por las autoridades si se comprueban casos por muertes de dengue en alguna población.

Entre polvaredas, basura y lotes baldíos, la clínica de Barra Vieja brinda servicio.

Como consecuencia y parte integral de esta realidad se cierne sobre la población de éste y otros sitios del país el mortal dengue. Y es que, de acuerdo a los últimos reportes, Guerrero se posiciona como uno de los lugares con más muertes registradas a causa de esta patología en nuestro país: tan sólo en lo que va del presente año, ya se han registrado cerca de 2,200 casos en esta entidad. En un recorrido por distintas zonas del área conurbada de Acapulco y localidades aledañas (Barra Vieja, Lomas de Chapultepec, Puerto Marqués San José Guatemala, Alfredo V. Bonfil), el equipo de Médicos de México pudo constatar cómo viven esta problemática habitantes, médicos y enfermeras de cada una de ellas.

Esta difícil situación se vive lo mismo en las rancherías y colonias aledañas a Bonfil, Lomas de Chapultepec o Barra Vieja, donde los más afectados, como en otras enfermedades, son los niños. Sin embargo, la población adolescente que trabaja en restaurantes de Barra Vieja -pegados a la laguna, también se encuentra en constante peligro de adquirir este mal.

Quienes están cerca de las orillas de las lagunas permanecen en constante riesgo de contraer dengue.


Eterno círculo vicioso: ignoranciamarginación En muchas ocasiones, las muertes ocurren por dengue sin que se conozca a ciencia cierta que esta patología fue la causa del deceso. Esto se vuelve un círculo vicioso entre ignorancia y marginación, debido a que los pacientes no reciben atención apropiada porque simplemente no existe un lugar donde puedan ser tratados, o sencillamente, los padres de familia deciden no acudir a las clínicas a pesar de que su vida y la de sus hijos se encuentra en peligro. Asimismo, aunque gente muera por la enfermedad, si no son registrados oficialmente los expedientes que comprueben que existe dengue en la zona, no es posible que las autoridades ordenen la fumigación de algún sitio, lo cual cierra este círculo vicioso de pobreza, ignorancia, carencia de recursos y difíciles condiciones de vida. Por ejemplo, en la clínica de la Secretaría de Salud de Barra Vieja, se ofrece atención sobre una calle de tierra en la que se acumulan varios charcos, los cuales perfectamente pueden ser caldo de cultivo del mosco.

La médico pasante Oliva Peñalosa Núñez, quien trabaja en este lugar, explica la complicada situación: “Aunque las personas tengan limpias sus casas, de todos modos hay focos de infección, debido a que éste es un lugar plano y hay una laguna. Apenas llueve un poco y se inunda todo. Desgraciadamente aquí no sólo tenemos dengue en tiempo de lluvias, sino penosamente durante todo el año”.

Limitado personal de salud para atender a la población La labor que realiza el personal del Módulo de Barra Vieja, sin duda alguna es digna de reconocerse; y es que la clínica sólo cuenta con dos médicos y dos enfermeras para atender la salud de casi 2 mil personas. La actividad de los trabajadores de la salud bajo estas condiciones no únicamente se limita a brindar atención de primer contacto, sino también deben recorrer escuelas, alcaldías y demás puntos de reunión para ofrecer pláticas en torno al dengue, con el objetivo de que se conozca a bien qué es la enfermedad, sus síntomas y la prevención. La finalidad es despertar conciencia entre la población. Pero en Lomas de Chapultepec la situación es todavía más dramática, debido a que en el centro de salud de este lugar trabajan únicamente un médico y una enfermera para atender a más de 2,500 habitantes. En ocasiones la falta de medicamentos es otro de los problemas, siendo a veces los propios médicos quienes compran de su bolsillo las medicinas e insumos que genera la atención a los pacientes.

Campañas de fumigación

Los médicos ofrecen pláticas en escuelas sobre la enfermedad a padres de familia.

Obviamente, la recomendación principal para el dengue es que a los primeros síntomas (fiebre, cefalea, debilidad generalizada o dolor abdominal), se acuda siempre al centro de salud, para que quienes los presentan reciban atención oportunamente. Sin embargo el riesgo de vivir en este tipo de poblaciones es muy alto, y es que un paciente que ha tenido dengue por primera vez puede ser contagiado de nuevo, pero esta vez con posibilidades altas de adquirir el denominado dengue hemorrágico, mucho más peligroso y letal.


la puesta en operación de “DengueTel”, servicio telefónico que ofrece información básica acerca de la enfermedad. Evidentemente ello no resulta de ayuda en lugares donde tener una línea telefónica resulta prácticamente una utopía.

Picaduras letales Ser picado por el aguijón de un alacrán en Lomas de Chapultepec, Guerrero, puede resultar un sinónimo de muerte. Las intoxicaciones por el veneno de este arácnido se han incrementado considerablemente en los últimos años en las poblaciones rurales del estado, sin que haya una causa que ofrezca una explicación clara. En el medio citadino sufrir un percance de este tipo no supone mayor complicación que acudir a un centro hospitalario y recibir el antídoto requerido de acuerdo a cada caso. Pero la intoxicación por el veneno de un alacrán pone en peligro la vida de una persona en estas poblaciones; la razón es simple y lógica: la falta de dinero.

La carencia de medicamentos es una constante en las clínicas de la región.

Entre los esfuerzos por aminorar la patología se han emprendido campañas de fumigación en áreas cercanas a Acapulco, a pesar de la negativa de la propia población para permitir fumigar sus hogares. Lo importante es que estas medidas lleguen a lugares mucho más remotos y de condiciones mayormente complicadas. Una clara muestra del problema de salud que representa el piquete del mosco del dengue, es que a través de los medios masivos de comunicación (radio y televisión) se han emprendido campañas para que la gente conozca

“El problema es que la gente aquí no tiene 500 pesos para pagar el suero antialacrán o incluso a veces ni siquiera tienen para el transporte y trasladarse a alguna clínica. Entonces se limitan a esperar: ha sido muy triste ver casos de personas que se esperan hasta las seis o siete de la mañana, hora en que abre el centro de salud. Son personas que se están muriendo”, explica el doctor Erick Gómez Montes, responsable del módulo de salud en Lomas de Chapultepec.

Enfermedades crónicas, infecciones respiratorias y diarreicas... Pero además de la oleada de dengue que azota estas poblaciones y de las adversidades climáticas, otra constante son las infecciones respiratorias y diarreicas. Y por supuesto, las enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión ameritan también gran parte de la atención.


Pero el esfuerzo de estos médicos y el interés por sus pacientes es muy grande: se trata de ejercer la Medicina para servir a la comunidad. Periódicamente se realizan, por ejemplo, chequeos en las mujeres para detectar cáncer. Tan sólo en Barra Vieja se efectúan entre 30 a 40 estudios de Papanicolaou mensualmente. La complicación para llevarlos a cabo son las mismas que en el resto del país: el machismo y la ignorancia.

Patologías en las playas Luego de recorrer poblaciones marginadas de Guerrero, el equipo de Médicos de México se trasladó a Puerto Marqués, con la intención de conocer cuál es la situación en materia de salud en las playas en Acapulco. “Lo que más se presenta son las enfermedades de la piel, las infecciones de vías respiratorias altas. Uno de los problemas que enfrentamos es la falta de educación de la gente; la única solución por ejemplo para el dengue es la educación, hay que educarnos para poder quitar los criaderos del mosquito. “Estamos dando pláticas a los padres de familia para que en sus hogares y calles eliminen todos los cacharros y cosas viejas, porque esta es la única manera de combatir el dengue, puesto que podemos fumigar, pero si siguen existiendo lugares idóneos para los criaderos del mosquito, no sirve de nada”, afirma el doctor Jesús Amado Fajardo Venegas, responsable del Centro de Salud de Puerto Marqués.

SIDA: un común de los centros turísticos El riesgo latente de contraer enfermedades venéreas es muy elevado en un puerto turístico donde la prostitución y el traslado continuo de gente es una forma de vida. Los accidentes en el mar son muy comunes en Puerto Marqués y esto es normal. Por ejemplo, en tiempo de frío los ataques de medusa de mar (malagua) se incrementan, principalmente contra los turistas. Este tipo de piquete requiere de atención a través de un antihistamínico. Sin embargo, que los casos de VIH/SIDA representen también una parte importante de las consultas que llegan hasta la clínica de este lugar, resulta algo sumamente preocupante.

Los médicos tienen que recorrer grandes distancias para difundir medidas sanitarias a la población.

“Vemos diarreas, enfermedades de transmisión sexual, también hay mucha tuberculosis a pesar de que supuestamente no hay tanta marginación, pero sí la hay: ni siquiera hay capacidad para atender un parto, no existen las condiciones. “Al estar en un puerto turístico el VIH es muy frecuente: es una situación muy difícil porque hay que mandar a los pacientes a sacar la toma y éstos no van. Les damos el pase para que vayan y se tomen la prueba gratis y la gente simplemente no acude. Adolescentes de 15 años ya están infectados, vienen solos, porque no quieren que se enteren los padres”, explica la médico pasante de Puerto Marqués, María de Jesús de Paz López. De esta manera la cadena de infectados por el SIDA sigue su curso, entre prostitución y turistas extranjeros que traen y llevan la enfermedad a sus lugares de origen. Todo lo anterior es sólo una parte de la sombría, pero real situación que se observa en esta zona del país, la que a su vez es un botón de muestra de todo lo que ocurre en el territorio nacional.


Cambio de Mesa Directiva del Colegio Internacional de Cirujanos Rodolfo Bautista V.

L

a noche del jueves 8 de marzo vistió de gala al Auditorio de la Academia Mexicana de Cirugía, cuando el Colegio Internacional de Cirujanos, Federación Norteamérica, Sección México (ICS, por sus siglas en inglés), inauguró el inicio del Año Académico 2007 y llevó a cabo la ceremonia de toma de protesta del doctor Francisco Javier Ochoa Carrillo como presidente de la Mesa Directiva para el periodo 2007-2008.

En el marco de este evento y frente a una gran concurrencia, entre los que se contó el secretario de Salud, doctor José Ángel Córdova Villalobos y el presidente mundial del ICS, doctor Fidel Ruiz Healy, quien dijo que las bases fundamentales que han llevado al Colegio a consolidarse mundialmente, han sido “nuestra visión de mejorar la vida de los pacientes a través de la educación y desarrollo profesional en sus médicos; nuestra misión: enseñanza, investigación, comunicación y liderazgo que bajo la dirección y experiencia de doctor Francisco Javier Ochoa, está asegurada”.

Responsabilidad y conciencia del cargo

Dr. José Ángel Córdova Villalobos (centro), Dr. Fidel Ruiz Healy (derecha) y Dr. Francisco Ochoa (izquierda)

compromiso del Colegio por sumarse a las campañas de salud, al tiempo que reconoció el esfuerzo realizado en favor del desarrollo de la Medicina mexicana y exhortó a todos los asistentes a formar parte de esta empresa: “Seamos actores y no sólo testigos de los múltiples proyectos que, en materia de atención médica especializada, requerimos para lograr nuestros objetivos institucionales y nacionales”.

Disposición y cooperación, dinámica de la nueva Mesa Directiva

Ratificando el compromiso con los miembros del Colegio y ante la Mesa de Honor, el nuevo presidente declaró: “Estoy consciente de la responsabilidad del nombramiento, que asumo con plena responsabilidad y con la confianza que brinda la selecta Mesa Directiva que se ha integrado”.

“Es un privilegio y una enorme responsabilidad, asumida con gusto y confianza por la Mesa Directiva y por todos los miembros del Colegio, que me ayudan y que me estimulan. Todos mantenemos una actitud cooperativa, vital para subsanar los problemas de salud de este país en conjunto con las autoridades, llevando políticas de salud fundamentalmente preventivas”.

Puntualizó el compromiso que tienen todos los miembros del Colegio con los problemas de salud pública de México. El fin de la institución, agregó, “es incrementar la vida y la calidad de vida en los pacientes, a través de la educación y la difusión de los avances en el campo de la Cirugía, manteniendo permanentemente actualizados a los cirujanos”. Por su parte, el doctor Córdova Villalobos, que inauguró el Año Académico 2007, expresó su complacencia por el

Concluido el evento, el doctor Ochoa Carrillo comentó para Médicos de Méxi co su sentir por el nombramiento, los planes como presidente de este órgano colegiado, así como el futuro del mismo:

Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo

Finalmente, recalcó la disposición del Colegio por participar con la Secretaría de Salud en este propósito y afirmó: “lo importante es que las autoridades mexicanas estén conscientes de que existen muchas agrupaciones médicas no gubernamentales deseosas de colaborar por el bien de la sociedad”.


Shulamit Katzav Investigación en cáncer de la Universidad Hebrea de Jerusalem, entre las primeras del mundo Ma. Luisa Santillán

E

n los últimos 20 años la investigación en torno a la participación de los genes en el desarrollo del cáncer ha cobrado gran importancia, sobre todo porque a raíz de ésta se puede saber qué sucede con la célula que se reproduce incontrolablemente, así como también es posible diseñar medicamentos específicos para combatir cada uno de los genes que originan la enfermedad. Bajo esta premisa fue que en 1989, mientras la doctora Shulamit Katzav trabajaba en el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, identificó por primera vez el oncogén VAV. Fue nombrado de esta manera porque fue el sexto oncogén que se descubrió en el laboratorio y corresponde a la sexta letra del alfabeto hebreo. El oncogén VAV debe existir en el sistema inmunológico de todo ser humano para que funcione, cuando esto no sucede existe una reproducción de células sin control que llevan al cáncer. “En primer lugar, VAV debe de estar en el sistema inmunológico y se ocupa de transferir señales del exterior al núcleo de la célula, regulando su reproducción para que sea normal. Hicimos experimentos en ratones y cuando tratamos de remover del sistema inmunológico este oncogén, no funcionó”, explicó para Médicos de Mé xico la doctora Katzav. Se ha descubierto el oncogén VAV en tumores de neuroblastoma y páncreas, aunque no se descarta la posibilidad de encontrarlo en cáncer de estómago y de piel, por lo cual la especialista considera importante seguir investigándolo. Sin embargo, comenta que hasta el momento han realizado únicamente estudios en el laboratorio. “Es probable que se encuentre en tumores en cualquier órgano del cuerpo, básicamente lo que produce el tumor cancerígeno es que el oncogén VAV se encuentra en el lugar equivocado y en el tiempo equivocado. Sólo que la investigación se tiene que dirigir hacia lugares específicos de manera general”.


Desde que descubrió el oncogén VAV, la doctora Katzav ha trabajado en dos direcciones: por un lado busca saber exactamente qué es el oncogén y cuáles son sus funciones regulares y por otro saber por qué empieza a producir cáncer. En Israel, el cáncer de mama es más frecuente que el cervicouterino, comenta la doctora Katzav, quien agrega que el cáncer es una enfermedad que se puede tratar o curar si es diagnosticada a tiempo, porque si ésta hace metástasis las posibilidades de curación disminuyen.

El cáncer no es una sola enfermedad, más bien son varias enfermedades, porque según en el órgano en donde se localiza es una enfermedad diferente. El cáncer se produce por la división incontrolada de las células”. Dra. Shulamit Katzav

Programa Académico “Tres expresiones” Es la primera vez que la doctora Shulamit Katzav viene a México. Su participación fue dentro del Programa “Tres expresiones”, organizado por el Grupo de Mujeres de la Asociación Mexicana de Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalem. En este acto también intervinieron la doctora Dorit Aharonov, especialista en computación cuántica y la doctora Ilana Pardes, experta en literatura comparada. Durante los días del Programa, la doctora Katzav impartió conferencias en la Facultad de Medicina de la UNAM, en la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Hospital Médica Sur, la Comunidad Bet-el y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Comentó que sabe que el nivel de investigación en México es muy alto y su estancia en nuestro país le servirá para conocer más lo que se realiza en cuanto a la enfermedad, por lo que no descartó la posibilidad de encontrar algún convenio de colaboración con una institución mexicana. “Estoy teniendo oportunidad de conocer gente muy bonita, estar en contacto con la gente de México y su cultura, es algo de lo que me siento orgullosa. Me siento una especie de embajadora, no nada más de la Universidad Hebrea de Jerusalén, sino de Israel en general y es que por medio de mi trabajo y conferencias puedo dar una pequeña muestra de lo que se hace en mi país por el bien de la humanidad en cuanto a investigación y, de alguna manera, demostrar que Israel no es necesariamente un país de guerras y de conflictos, sino que también es un país en donde se hace muy buena ciencia”.


Notas Médicas Israel Se busca eliminar el parásito que causa la enfermedad del sueño La enfermedad del sueño afecta a humanos y ganado y es endémica en el África subsahariana, en la que se estima que afecta alrededor de 70 mil personas. De acuerdo con un estudio de la Universidad Bar-Ilan en Ramat Gan (Israel), existe una nueva terapia génica que podría eliminar el parásito que causa la enfermedad del sueño. El parásito Trypanosoma brucei causa la triconosomiasis, también denominada enfermedad del sueño, una afección que provoca daños neurológicos y la muerte. Los científicos describen un mecanismo en los parásitos de T. brucei que han denominado SLS, siglas de SL-RNA Silencing. Según los investigadores, la inducción de SLS podría convertirse en una nueva vía para erradicar parásitos y prevenir la tripanosomiasis; también creen que esto podría tener implicaciones en el caso de parásitos y enfermedades asociadas como la Leishmania y la leishmaniasis, el Tripanoso ma cruzi y la enfermedad de Chagas.

Riesgo genético de cáncer en los fumadores Científicos del Instituto Weizmann descubrieron un factor de riesgo genético para el cáncer de cabeza y cuello asociado con el cigarrillo. Un simple análisis de sangre podría identificar a los individuos más propensos a desarrollar este tipo de cáncer, como resultado del consumo de tabaco. Este fue el hallazgo de un estudio reciente llevado a cabo por el profesor Zvi Livneh, jefe del Departamento de Química Biológica del Instituto Weizmann y de su equipo. Fumar daña el ADN y ésta es una de las principales causas de dicha enfermedad, pudiendo afectar la faringe, boca y laringe. Los investigadores centraron su estudio en una enzima de reparación de ADN llamada OGG, para medir sus niveles de actividad. De acuerdo con el profesor Livneh, un fumador con bajos niveles de OGG tiene 70 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de cabeza y cuello que un no fumador. En el futuro, el análisis de sangre podría ser utilizado para detectar a las personas con mayor riesgo y se podrían desarrollar drogas para reducirlo, similares a las que prescriben en la actualidad para reducir el riesgo de enfermedades cardiacas.

Sistema israelí para detectar esquizofrenia con un simple análisis de sangre La doctora Sara Fuchs y su asistente, Tal Ilanim, afirman haber desarrollado un sistema que puede detectar la esquizofrenia por medio de un análisis sanguíneo. Dicho sistema se desarrolló en el departamento de Inmunología del Instituto

Científico Weizmann de Israel. Hasta el momento los médicos desconocen las causas biológicas de la esquizofrenia, solo se sabe que es un trastorno mental caracterizado por la escisión entre las funciones emocionales e intelectuales.

Relación entre depresión y osteoporosis Científicos de la Universidad Hebrea de Israel sugieren que el riesgo de presentar osteoporosis es aún mayor en personas que sufren de depresión. Los resultados de un estudio científico revelan que las personas con depresión mayor tienden a presentar una menor densidad ósea, síntoma de osteoporosis. Los científicos realizaron pruebas en roedores sometidos a estrés leve crónico con el fin de medir la conducta ósea. Después de cuatro semanas se presentaron signos de depresión en ellos, se manifestaron cambios conductuales así como un deterioro de la estructura y masa ósea. Dicha información fue publicada en la edición digital de la revista de ciencias Proceedings of the Nacional Academy of Sciences.

Médicos israelíes en China Compuesto por veintiún doctores y enfermeras, el grupo médico “Save the Childs Heart” lleva a cabo una misión en China desde el mes de octubre. El Hospital Infantil Hebei en el distrito Shiijiazhuang ha sido el anfitrión para el grupo médico que hasta el momento ha realizado siete cirugías de corazón abierto, siete cateterismos, más de una docena de ecocardiogramas y varios diagnósticos. Dichos acontecimientos son el resultado de la séptima misión de cooperación internacional con China. Así lo dio a conocer su vocera, Sheila Shalhevet, para IsraAID.

La Fundación de Ciencias de Israel entrega 260 millones de NIS para investigaciones La Fundación de Ciencias de Israel anunció que entregará unos 360 millones de shekels (divisa de Israel) para el año 2007 por medio del Consejo de Alta Educación y Planeamiento y Comité de Presupuesto. Dicho presupuesto estará destinado a para investigaciones científicas. Está dividido exactamente entre la ciencia y la tecnología, que reciben 25.5 millones o el 39.5 por ciento y 27.5 millones o el 42.5 por ciento ciencias de vida y medicina y 12 millones o el 18 por ciento para humanidades y ciencias sociales.


Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de HSBC

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________

Consultorio

Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 50 27 00 y 52 50 27 01 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 5887-3116



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.