Médicos de México

Page 1



06

Hilda Villegas Castrejón Primera mujer en la Academia Mexicana de Cirugía

14

Rafael Salin-Pascual Cirugía funcional del sistema nervioso

24

Premios Bienales Funsalud 2003

30

Eli Lilly Solidez basada en su productividad científica

40

Miguel Angel Jiménez Ríos Nuevo presidente de la Sociedad Mexicana de Urología

44

Reyes Haro Valencia El mal dormir, un problema de salud pública

50

Gabriel Artiachi de León Ayudando a bien morir


DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora Ventas Publicidad C.P. Adriana Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Studio Dorantes Jefa de Redacción Eugenia Acevedo Espinosa Jefe de Fotografía Jorge Ontiveros Fotografo Eduardo Melo Año 2. Número 18. Diciembre de 2003. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Copenhague No. 20-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Circuito Héroes No. 20-1 Ciudad Satélite, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO

Foto de Portada Ontiveros



Primera mujer en la Academia Mexicana de Cirugía Hilda Villegas Castrejón Eugenia Acevedo

E

n 1990 pasó a la historia de la medicina mexicana, tras convertirse en la primera mujer en ingresar a la Academia Mexicana de Cirugía, una institución considerada, desde su creación en 1933 y hasta ese entonces, dominio exclusivo de los hombres, al grado que muchos daban en llamarle el “Club de Toby”.


Bajo el microscopio Ella misma se define como una mujer muy persistente y orgullosa: “Envidiaba que alguien fuera un poquito mejor que yo, me decía si él puede, por qué yo no”, incluso rebelde, pero sobre todo feliz y satisfecha con su trabajo. Especialista en anatomía patológica y microscopia electrónica, la doctora Hilda Villegas Castrejón, echó a andar dos laboratorios de microscopía electrónica, el primero en el Instituto Nacional de Perinatología y el segundo en el Centro Nacional de Rehabilitación, donde trabaja desde hace dos años.

EL DOCTOR ANDRÉS VILLEGAS REYES

Al final, Andrés se convertiría en biólogo y Jesús en odontólogo e Hilda sería la única en seguir los pasos de su padre. “Yo siempre quise ser médico, quería ser igual que mi padre, quería curar.” Toda su instrucción académica hasta llegar a la Escuela de Medicina, en el Palacio de Santo Domingo, la realizó en una escuela particular para señoritas, la Universidad Motolínea, ubicada allá por el rumbo de la colonia Del Valle.

que, según ellos, sólo podían escuchar los varones y que por lo común, estaba relacionado con el aparato genital masculino.

La figura de su padre, el médico militar Andrés Villegas Reyes, fue fundamental en su vida. Desde que era pequeña, recuerda los fines de semana en los que la llevaba, a ella y a sus otros dos hijos, Andrés y Jesús, a la Policlínica de Materiales de Guerra, que dirigía, en aquel entonces.

“Los mismos compañeros a veces nos jugaban bromas, nos decían -para qué estudias medicina, por qué no te vas a tu casa o te dedicas a otra cosa-. Ahora, el número de mujeres que estudian la carrera de medicina rebasa al de los hombres, pero en nuestra época, éramos muy pocas.”

En el hospital, con la venia de ser “los hijos del director”, andaba con sus hermanos de un lado para el otro, sin que nadie se atreviera a decirles nada, por el contrario, los propios médicos y enfermeras los llenaban de mimos y desde entonces el hospital se convirtió para ella en un sitio donde le agradaba estar.

Sin embargo el apoyo no sólo moral sino profesional de su padre, la compensó de cualquier limitación impuesta por las ideas de la época: “Fui muy afortunada porque el tiempo que tenía mi padre los fines de semana, lo dedicaba a estudiar conmigo, nos íbamos a Chapultepec y ahí, él empezaba con las preguntas -te acuerdas de esto-, -qué es esto otro-“

Con su padre no sólo compartió la pasión por la medicina, también por la música “Mi papá era adicto a la música clásica y yo siempre le decía que quería estudiar piano, así que cuando tuve trece años me mandó a una escuela y dos años después, cuando cumplí quince, me compró un piano alemán.” Aunque tuvo que abandonar sus clases cuando pasó al tercer año de medicina, volvió a ellas cada vez que regresaba de sus estadías en el extranjero. Incluso, participó en varias ocasiones, en conciertos de presentación de alumnos en la Sala Chopin, y aún hoy se sienta a tocar el piano que le regaló su padre, aunque sabe que ha perdido un poco de habilidad con el paso de los años. El deseo de don Andrés de que su hijo mayor fuera médico igual que él, se frustró cuando, a pesar de que ya había ingresado a la Escuela de Medicina, desistió de la carrera, anunciando que no era realmente lo que él aspiraba hacer.

Andrés, Jesús e Hilda

LAS HACÍAN SALIR DE LA CLASE En la época en que ella empezó a estudiar medicina, todavía no eran muy bien vistas las mujeres que intentaban invadir dominios que hasta entonces eran considerados propiedad exclusiva de los hombres. Su generación incluía apenas una veintena de mujeres y recuerda que en ocasiones los profesores las hacían salir de la clase, argumentando que iban a tratar un tema

Entre semana, el mismo doctor Villegas se encargaba de llevar, cada mañana, a su hija a la escuela y mientras iban en el coche repasaba con ella las clases de anatomía, embriología o histología. Confiesa que la carrera le resultó relativamente fácil, prueba de ello fue que, cuando llegó la hora de comenzar las prácticas clínicas, ella era la única, entre sus compañeros, que ya sabía auscultar y hacer un interrogatorio clínico, porque su padre se lo había enseñado, en sus visitas al hospital los fines de semana.

7


En cuanto terminó la carrera, en 1955, tomó la decisión de viajar a los Estados Unidos con la intención de especializarse allá en ginecobstetricia, motivada por la experiencia que había vivido en esa área, durante su internado de pregrado, en el Hospital de la Mujer y su servicio social en el Hospital de Ginecobstetricia de PEMEX.

La medida era temporal, pero la anatomía patológica comenzó a gustarle, así que después de seis meses de trabajo en el miscroscopio, decidió hacer la especialidad en esa área, en el Presbyterian St Luke´s Hospital y en el Columbus Hospital, en Chigago.

LA ÚNICA PERSONA BLANCA EN EL HOSPITAL

Ella contestó: si él no vuelve a molestarme, yo no tengo porque agredirlo, el director continuó: doctora estamos en un hospital y por favor asumamos el comportamiento que corresponde- y ella respondió: mire, llame al doctor Krauze y dígale lo mismo.

Después de un tiempo recibió la carta de un hospital, donde la aceptaban para hacer su internado rotatorio, pero cuando llegó a Estados Unidos, en 1957, se llevó tremenda sorpresa al descubrir que se trababa de un hospital de gente de color, ubicado en una zona muy conflictiva al sur de Chicago.

“Días después, estando en el comedor del hospital, él se acercó y me dijo: -hacemos las paces- a partir de ese momento inició nuestra amistad, tuvimos un noviazgo relativamente corto y venimos a casarnos a México.”

En esa época el racismo atravesaba un álgido momento. Así que en cuanto enteró a su familia de la situación, le pidieron, casi le exigieron, que regresara de inmediato a México, pero su respuesta la dictó el orgullo: “Le dije a mi papá -yo no regreso vencida a México, para qué, para que mis compañeros se rían de mí, de que me regresé y no pude terminar. ¡Eso jamás!-“ Los doce meses que siguieron fueron muy duros, ella era la única persona de raza blanca en el hospital. “La gente de color me trataba muy bien, no sé si por mi color de piel o porque puse mucho interés en mi trabajo, pero si salía con ellos, los blancos me veían raro, volteaban a verme y me señalaban y si me disculpaba para no acompañarlos me lo tomaban a mal.” Durante su estancia en el servicio de ginecología y obstetricia de ese hospital, las agotadoras guardias que debía cumplir la hicieron dudar de su intención de dedicarse a la ginecología y obstetricia. Pero, eso no era lo peor, la peligrosidad de la zona provocaba la llegada constante de pacientes apuñalados o violados solicitando atención. Un día el patólogo del hospital le preguntó si no le interesaba hacer patología y ella le contestó que sí, no sin antes confiarle su interés por estudiar rayos X, como su padre, a lo que el otro contestó: -mira, estudia patología mientras obtienes una plaza en otro hospital para que te vayas a hacer otra especialidad-.

8

A las pocas semanas, le tocaba nuevamente el turno a ella de hacer su presentación y él volvió a cuestionarla. Cuando el director del hospital se enteró de lo que estaba ocurriendo los mando a llamar por separado, a ella le dijo: doctora Villegas, esta situación de las sesiones, ya es a todas luces un problema personal entre usted y el doctor Krauze-.

EL ACCIDENTE Recién casados, él tuvo que regresar solo a los Estados Unidos, mientras ella se quedó arreglando su visa para emigrarse como residente en ese país, donde tenían planeado radicar definitivamente.

Con su esposo Harald Krauze

DEL ODIO AL AMOR SÓLO HAY ... Al hombre que se convertiría en su esposo lo conoció durante su último año de especialidad en el Columbus Hospital, era un médico alemán, llamado Harald Krauze, que había llegado ahí a hacer su último año en medicina interna.

“Lo conocí durante una sesión de anatomía patológica que me había tocado presentar a mí, al llegar la hora de las preguntas, él se levantó y me bombardeo con una serie de cuestionamientos profesionales –por qué no buscó este estudio, por qué no hizo estos análisis- y quién sabe qué tanto. “Yo contesté como pude pero la verdad es que me dio mucho coraje, entonces espere a que le tocara presentar su sesión y me preparé para contraatacarlo igual que él lo había hecho conmigo.”

Sin embargo, Harald sufrió un accidente en el que su automóvil cayó al Lago Michigan y falleció, ella tuvo que ir a identificar su cadáver y a pesar de que como anatomopatóloga estaba acostumbrada a ver cadáveres, esto fue un trance traumático, pues el cuerpo de su esposo se encontraba ya en un avanzado estado de descomposición por el tiempo que había permanecido en el agua. De un momento a otro, sus ilusiones de formar un hogar, una familia, y cumplir uno de sus más anhelados sueños, que era ir a radicar a Estados Unidos, donde ya tenía el ofrecimiento de una plaza como anatomopatólogo en un hospital, se vieron truncados. De inmediato regresó a México, le resultaba insoportable la idea de quedarse en el sitio donde había sido feliz con su esposo, por lo menos durante el breve tiempo que duró su noviazgo, a pesar que eso significaba renunciar a las metas profesionales que ya tenía trazadas.


Bajo el microscopio SOBREPONIÉNDOSE A LA TRAGEDIA

Una de las tareas que tenía a su cargo era la revisión de las autopsias que diariamente efectuaban los residentes, cuyos resultados debía luego reportar a Kloos.

Durante el año que siguió al accidente, permaneció sumida en una profunda depresión y en el encierro más absoluto, hasta que un día su papá le pidió que lo acompañara al Servicio Medico Forense, ella al principio se negó, pero él insistió.

“En ocasiones, los residentes se rehusaban un poco a que una mujer y además extranjera, fuera quien los controlara y no ocultaban su disgusto cuando no estaban de acuerdo con la distribución de las autopsias que yo hacía, de acuerdo a la antigüedad y los conocimientos de cada uno.”

Don Andrés había hablado ya con el director del Semefo para explicarle la situación de su hija, logrando su autorización para que ella pudiera ir y enfrentarse nuevamente a los cadáveres. Durante los siguientes seis meses la acompañó y estuvo a su lado, hasta que poco a poco se fue sobreponiendo y logró aceptar lo que había pasado. En 1963, un año y medio después de la tragedia, le comunicó a su padre que había decidido viajar a Alemania para conocer a los padres y a la hermana de su esposo, quienes no habían podido venir a la boda. Don Andrés aceptó la idea con la esperanza de que eso pudiera ayudar a la recuperación de su hija.

“Yo quería saber cómo iba a recibirme su familia y la verdad todos me trataron muy bien, incluso a través de los profesores de mi esposo, me consiguieron una beca del Senado del gobierno alemán para especializarme en anatomía patológica, en el Hospital Moabit en Berlín. Así que le escribí a mi papá para decirle que me quedaba en Alemania.”

Durante dos meses su profesor se dedicó a entrenarla en la realización de las demostraciones a los clínicos, sin embargo, un día no pudo hacer una demostración, cuando el profesor de medicina interna la cuestionó con preguntas a las que no pudo dar respuesta, así que mandó llamar a su profesor para que fuera a auxiliarla.

Durante su primer año en la Facultad de Medicina

LA PRIMER ASISTENTE Cuando su beca se terminó, el doctor Karl Ferdinand Kloos, que era su profesor y jefe del Departamento de Anatomía Patológica, le ofreció trabajo como su primer asistente.

Él se molestó a tal grado que a la hora de que ella le entregó el instrumental para hacer la demostración, le pegó con las pinzas en las manos, ella no profirió ninguna queja y se retiró, pero estuvo llorando por un largo rato hasta que el doctor la mandó llamar a su oficina para hacer la revisión de las preparaciones quirúrgicas para los diagnósticos.

En Berlín, Alemania


de unos amigos de su padre, con el que entabló una amistad y al cabo de un tiempo, un noviazgo que culminó con una boda. Sin embargo, después de diez años de matrimonio decidieron separarse, sin haber tenido hijos. “Desde entonces mi carrera se convirtió en mi prioridad.” En 1985, llegó al Departamento de Investigación en Microscopia Electrónica, dirigido en ese entonces por el doctor Amador González Angulo, en el Centro Médico, pero, el temblor derribó el área de investigación y se comenzó a distribuir al personal que trabajaba ahí hacia otros lugares. Al considerar que eso resultaría en un significativo retraso en el trabajo que venían realizando, la doctora Villegas decidió abandonar el IMSS, después de muchos años de trabajo.

Durante su residencia en el Presbyterian St Luke´s Hospital, en Chicago

“Yo no podía ver al microscopio, el profesor me levantó la cabeza y vio que estaba llorando y me dijo: -Hilda comprende, me voy de vacaciones, tienes que tomar mi lugar y si tú no tienes la entereza y la agilidad mental para poder responder las preguntas, cómo puedo dejarte encargada del departamento-.” En dos ocasiones en que el profesor salió de vacaciones, ella quedó al mando con la responsabilidad del diagnóstico, la demostración de las autopsias y el manejo de los residentes, fue tal la tensión que vivió que los problemas de salud hicieron blanco de ella, al extremo de que, cuando el profesor regresó, tuvo que tomar quince días de descanso. Ocho meses después, la gravedad de doña Antonia, su madre, la obligó a regresar a México, pero era tal el aprecio de su profesor hacía ella que le guardó seis meses su puesto: “Lo digo con orgullo porque un alemán no le guarda a una persona seis meses su trabajo”. Sin embargo, luego tuvo que escribirle para enterarlo que no iba a poder regresar.

LA MICROSCOPIA ELECTRÓNICA En 1967 ingresó al Instituto Mexicano del Seguro Social, a trabajar como adscrita al Servicio de Anatomía Patológica en el Hospital de Gineco Obstetricia N° 1, que más tarde se convertiría en el No. 4, 10

ubicado en Gabriel Mancera, en la colonia Del Valle. Pero, luego de un tiempo, la rutina avivó de nuevo su inquietud profesional y en 1970, consiguió que el Senado alemán la becara por segunda vez, así que se marchó de nuevo un año a estudiar microscopia electrónica en la Universidad Libre de Berlín, con el doctor Joachim Merker. Cuando regresó se reintegró a su trabajo en el IMSS y dos años después, se logró adquirir un microscopio electrónico, donde pudo iniciar su labor como microscopista electrónico. Para esa época la microscopia electrónica hacía tiempo que había llegado a revolucionar la biología y la morfología, al permitir el descubrimiento de elementos que hasta entonces habían sido desconocidos. Debido a que en esa época ella estaba dedicada al área de gineco-obstetricia, comenzó, como anatomopatóloga y microscopista, a centrar sus investigaciones en muchos padecimientos ginecológicos u obstétricos, sobre todo en el estudio de la preeclampsia. Durante mucho tiempo concentró toda su energía en su trabajo, dejando de lado la posibilidad de rehacer su vida sentimental, hasta que un día se reencontró con el hijo

En aquel entonces, el director del Instituto Nacional de Perinatología, el doctor Samuel Kashmer gineco-obstetra, la invitó a incorporarse al Instituto. Ahí comenzó de nuevo montando un laboratorio de microscopia electrónica, donde permaneció los siguientes quince años haciendo varios trabajos de investigación relacionados con el virus de la inmunodeficiencia humana, particularmente sobre la placenta y sus mecanismos de transmisión, y brindando apoyo en el diagnóstico de la infertilidad en la pareja.

“EL CLUB DE TOBY” Un día un doctor le dijo: -Hilda por qué no envías tu currículum a la Academia Mexicana de Cirugía, tu trabajo está relacionado con muchas cuestiones quirúrgicas-, ella respondió automáticamente: -no doctor, a las mujeres no nos aceptan-, pero él insistió. Siguió su consejo y envió su curriculum, sin imaginar la enorme polémica que desataría su atrevimiento. Mientras muchos cirujanos decían que una mujer no tenía nada que hacer ahí, que no era cirujana, otros la apoyaban argumentando que por qué no podía entrar si su curriculum era excelente, y que además la Academia debía dar opción a que pudieran entrar médicos que no fueran cirujanos. Después de un estira y afloja, en junio de 1990 fue aceptada por la Academia Mexicana de Cirugía. El camino estaba abierto, dos años después entró otra doctora, y actualmente son siete las mujeres miembros de la Academia.


Bajo el microscopio Recuerda todas las emociones que experimentó el día de la ceremonia de su aceptación: “No sé, fue una mezcla de satisfacción, de orgullo, de alegría, de miedo, el momento en el que estaba ahí, cuando me pusieron la toga y el birrete, es inolvidable.” En 1994 ingresaría también a la Academia Nacional de Medicina y en 1997 a la Academia de Investigación Científica.

En estos últimos dos años una de sus principales líneas de investigación ha sido la del estudio de las distrofias musculares, de origen genético, uno de los padecimientos prioritarios en esa institución, ante el gran número de niños que llegan con ese tipo de problemas.

SU LLEGADA AL CNR En el 2000 llegó al Centro Nacional de Rehabilitación, invitada por el doctor Guillermo Ibarra, director del Con el profesor Kloos (a su izquierda) CNR, quien la había animado a aceptar argumentando que se trataba de una torre de investigación nueva y que hacia falta gente que fuera a hacer escuela para formar a las nuevas de los padecimientos músculogeneraciones de investigadores. esqueléticos. De hecho su tesis fue sobre cultivo de tejidos en articulación para Aunque al principio ella arguyó que le reparación de defectos articulares. resultaba difícil dejar lo que estaba haciendo en Perinatología, él le hizo notar DISTROFIAS MUSCULARES que una de las líneas de investigación que ella venía trabajando hace tiempo: la A su regresó al CNR, ya se habían osteoporosis e infecciones, podía seguir comprado los microscopios electrónicos, desarrollándola en el nuevo Centro. uno de transmisión y el otro de barrido ambiental, y comenzó de nuevo a montar Ella le contestó que iba a considerarlo, no el laboratorio. sin antes advertirle que estaba por salir al mercado el microscopio electrónico de barrido ambiental y las ventajas que significaría poder adquirirlo. Mientras se concluía la construcción del Centro, solicitó su apoyo al doctor Ibarra, para ir a hacer un año de entrenamiento en el extranjero, en el área en la que iba comenzar a trabajar. Volvió de nuevo Alemania, a la Universidad de Berlín, donde el doctor Merker, que había sido su profesor de microscopia electrónica, le dijo: –Hilda por qué no haces un doctorado- “Yo le contesté: ¡A mi edad, cómo voy a hacer un doctorado!” Le planteó la posibilidad al doctor Ibarra y éste, contemplando que todavía iban a tardar dos años más en terminar la construcción del Centro, le autorizó una beca para permanecer dos años y medio en Berlín. Al mismo tiempo que hacía su doctorado, comenzó a tener contacto con el área ortopédica y a involucrarse en el estudio

En el Instituto Nacional de Perinatología

Al mismo tiempo están llevando a cabo un protocolo de investigación sobre ruptura espontánea de tendón y menisco: “Estamos haciendo estudios bioquímicos para analizar colágena tipo 1 y 2, donde sorpresivamente, hemos encontrado casos de infección por micoplasma, una bacteria que según reportes de la literatura puede producir artritis, en tendón tenemos dos casos detectados y en menisco seis.” Sin embargo, aunque se ha identificado a la bacteria del micoplasma en el tejido, no se ha determinado como la causante, por lo que, a partir de estos primeros resultados, planean dirigir su investigación a tratar de comprobarlo. Planean tomar líquido sinovial y tejido de personas que tengan alguna lesión de articulación de rodilla para ver en cuántas de ellas encuentran la bacteria del micoplasma.


A la par de la satisfacción que experimenta la doctora Villegas cuando un proyecto de investigación resulta exitoso y logra hacer aportaciones a la ciencia, está la de la formación de los investigadores jóvenes.

“Estoy rodeada de gente con maestría o doctorado, que está muy bien identificada con la tecnología de la microscopia electrónica, ahora los estoy entrenando para que aprendan a interpretar las biopsias y puedan establecer los diagnósticos. “Yo me voy y sé que los microscopios no se quedan parados porque dejó gente preparada para manejarlos.”

HILDA VILLEGAS CASTREJÓN Médico cirujano egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM en 1955. En el 2001 obtuvo su doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Fue jefa del Departamento de Microscopia Electrónica en 1993, de la División de Investigación Biomédica en 1998 y subdirectora de la Investigación Biomédica en 1999, en el Instituto Nacional de Perinatología.

Durante su ceremonia de ingreso a la Academia Mexicana de Cirugía

Inclusive, están por montar el laboratorio de biología molecular para hacer PCR y establecer de qué tipo de micoplasma se trata y experimentalmente ver con animales cómo puede llegar esa bacteria, que puede permanecer asintomática en la orofaringe, a una articulación. Otra línea de investigación es la osteoporosis, en la que están estudiando el hueso, con el equipo de microscopia de barrido, para hacer una determinación o un mapeo de todos sus elementos como calcio, fósforo, magnesio, azufre y zinc.

“Esto nos va a dar información de la cantidad de estos iones y elementos que se encuentran en un hueso femoral, de cubito o de radio en pacientes con osteopenia u osteoporosis, que presenten fractura, esto, junto con los estudios de radiología y densitometría ósea, nos permitirá saber en qué cantidad se encuentran esos elementos en el hueso, y por lo tanto, establecer el grado de pérdida de estos iones en la osteoporosis. 12

UN ESPÍRITU DE LUCHA Como investigadora, después de haber trabajado en dos países líderes en el campo de la investigación médica, comenta cómo enfrentó la realidad de volver a México.

“Cuando uno tiene el espíritu de lucha, tiene que olvidar todo lo que hay en el otro país, que es del primer mundo, por así decirlo, si uno no se ubica en que viene a un país tercermundista, va a fracasar, porque se va a pasar el tiempo en lamentaciones: -allá tenía eso, allá me daban aquello-. “Es cierto que muchas veces no tenemos los medios económicos, el equipo tecnológico y el personal preparado, para hacer investigación con el nivel de esos países, pero no debemos negarnos a contribuir con lo poquito que podamos al avance de nuestro país. Uno tiene que ser positivo, luchar por lograr aquello que se ha propuesto. Si uno no tiene ese propósito, no lo logra, esté donde esté.”

Ha realizado más de 70 trabajos de investigación, ha escrito 20 resúmenes en revistas de tiraje nacional e internacional así como artículos de divulgación, capítulos de algunos libros y citaciones en diversas publicaciones. Es socia activa de la Asociación Mexicana de Estudios Perinatales, del Consejo Mexicano de Medicina Forense, de la Sociedad Mexicana de Cirujanos, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Asociación de Patólogos, de la Sociedad Latinoamericana de Patología, de la Academia Mexicana de Cirugía, entre otras Ha recibido reconocimientos, medallas y diplomas por parte de la UNAM, del Colegio Mexicano de Urología, de la Federación Mexicana de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia, de la Secretaría de Salud, del Instituto Nacional de Perinatología, del Instituto Mexicano del Seguro Social por mencionar algunos. Actualmente es profesora titular de la Facultad de Medicina de la UNAM y jefa del Servicio de Morfología Celular y Molecular del Centro Nacional de Rehabilitación de la Secretaría de Salud.



Rafael Salin-Pascual Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo

Cirugía funcional del sistema nervioso

E

n la década de los cuarentas se llegó a pensar que la psicocirugía era “la asesina del alma”, la revelación de las experiencias de los alemanes en la segunda guerra mundial, quienes la usaron en forma indiscriminada con prisioneros de guerra y enfermos mentales, bastó para que a partir de entonces el simple término de psicocirugía evocara, en la mente de muchos, la imagen de las lobotomías transorbitarias hechas en serie, en las que ponían a los pacientes en línea para hacerles una incisión en la zona de la órbita ocular, con un cincel y un martillo.


Rafael Salin-Pacual A pesar de todo, este abordaje terapéutico sobrevivió y hoy ha vuelto a recuperar el interés que despertó en sus primeros años, en medio de una polémica en la que busca superar el recuerdo de los excesos que se cometieron en el pasado. El doctor Rafael Salin-Pascual, coordinador del Servicio de Psiquiatría, del Departamento de Neurología y Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, es uno de los pocos psiquiatras que pretende, junto con un grupo de neurocirujanos del Hospital General de México, demostrar que la psicocirugía, llamada ahora por ellos cirugía funcional del sistema nervioso, es una herramienta, que bien empleada, puede inhibir o atenuar los síntomas de quien padece algún mal mental crónico como el trastorno obsesivo compulsivo y depresivo mayor, por medio de lesiones o estimulación cerebral profunda con electrodos, en sitios cerebrales muy específicos.

“Hay grupos de colegas con una postura muy psicoanalítica que pueden pensar que mi posición es muy reduccionista; parto de la base de que los trastornos mentales son enfermedades del cerebro, como la diabetes es una enfermedad del páncreas, así que hay que curar al cerebro enfermo.”

arrojaron resultados positivos: “Si bien el Parkinson no se cura, sí se ha podido hacer funcional, para reducir las limitaciones en la movilidad del paciente y que de ese modo pueda disfrutar de una mejor calidad de vida.” Mientras la estimulación cerebral profunda en Parkinson avanzaba, el doctor Salin-Pascual empezó a ver si podía modificar algunos de los circuitos que están acoplados en la liberación de neurotransmisores que se sabe están bajos en la depresión. Hace cinco años se convirtieron en el primer grupo en el mundo en emplear esta técnica en pacientes con depresión mayor y con trastorno obsesivo compulsivo: “En depresión lo que se logra es que el paciente mejore su estado de ánimo y recupere el placer por las cosas cotidianas y en el trastorno obsesivo compulsivo hemos logrado que los pacientes vuelvan a ser funcionales y que ya no presenten obsesiones.”

NEUROPSIQUIATRÍA Hace 20 años, cuando el doctor Salin-Pascual inició su carrera de psiquiatra, no había en México mucha gente que se dedicara a la neuropsiquiatría, para él eso significaba un reto y desde entonces ha ido a contracorriente. Él mismo explica por qué la mayoría de sus colegas psiquiatras se muestran muy escépticos ante la posibilidad de que sus pacientes sean tratados con estas alternativas: “Creo que hay un prejuicio, oyen psicocirugía y piensan en las lobotomías que se practicaban anteriormente, pero esto ya no es así.” Señala, por ejemplo que, el desarrollo de nuevas herramientas de estudio y diagnóstico como la resonancia magnética, han permitido hacer un abordaje más específico, al ubicar de un modo más preciso el sitio donde se realizará la lesión o se colocarán los electrodos de estimulación cerebral profunda.

“Nosotros hemos realizado tratamientos en pacientes con alteraciones como son: el trastorno obsesivocompulsivo, depresión y agresividad incontrolable y hemos obtenido buenos resultados, además, estamos en la mejor disposición de que los psiquiatras se acerquen a nosotros, para que les expliquemos de qué se trata, los riesgos y las ventajas que existen y podamos mostrarles los casos que tenemos.”

Comenta que buscaron ser muy cautos y esperaron más de un año para tener resultados palpables que demostraran que, efectivamente, la psicocirugía podía ser una buena alternativa para los pacientes con este tipo de alteraciones mentales.

“En este momento tenemos a una paciente depresiva que se ha mantenido quince meses totalmente asintomática, sin el uso de ningún medicamento. Hemos sido muy autocríticos, por eso nos tardamos en empezar a hacer ruido porque queríamos estar seguros de que teníamos algo, ahora lo importante es que otros colegas, y sobre todo otros pacientes, se beneficien de ello.

Los primeros intentos por rescatar esta técnicas comenzaron, hace doce años, en el campo de la cirugía de Parkinson, donde las experiencias que se tuvieron 15


“Es cierto que cada caso es diferente, pero ¡bueno! si tenemos un paciente cuya calidad de vida es muy baja y su índice de intentos de suicidio muy alta, creo que hay que poner las cosas en la balanza y considerar el beneficio que se puede obtener.” Hay que decir que no todos los pacientes pueden ser candidatos a este tipo de cirugía, sino sólo aquellos casos refractarios a los tratamientos farmacológicos, en los que a fin de cuentas y a pesar del elevado costo de los medicamentos, no se consigue una mejoría substancial, o en los que la enfermedad representa un alto sufrimiento no sólo para el paciente sino para su familia.

“Por ejemplo, si un paciente con depresión mayor ya se ha tratado con medicamentos antidepresivos, con tratamientos no farmacológicos como la terapia electro convulsiva o la estimulación magnética trascraneal, con psicoterapia, etc., y no ha respondido, y está sin ninguna mejoría, puede convertirse en un candidato a este tipo de cirugía.” Con el fin de controlar el uso y no caer en el abuso de este tipo de tratamientos, el doctor Salin-Pascual explica que primero debe asentarse que el paciente, efectivamente, haya sido sometido a por lo menos dos o tres tratamientos diferentes y que haya pasado el tiempo suficiente en el que, se supone, tenía que haber respondido.

“Con esta información hacemos un consenso clínico y luego se le explica a la familia y al paciente en qué consiste nuestra propuesta de cirugía; para que finalmente sean ellos quienes decidan si la aceptan no.” A la fecha, se han canalizado al Hospital General a cuatro pacientes, dos por depresión y dos obsesivo compulsivo, para someterlos a tratamientos de estimulación profunda. Además de quince casos de pacientes con agresividad, a los cuales se les han efectuado lesiones en zonas específicas que están vinculadas con la agresividad.

“Estos pacientes casi siempre sufren de retraso mental o de algún problema orgánico cerebral que impiden su manejo en casa y hace que la familia los interne en un hospital, lo que resulta en un deterioro importante del paciente porque está aislado, no tienen cerca a la gente que los quiere, pero por su propia agresividad no puede estar con ellos. Es en esos casos cuando proponemos hacer la cirugía con el consentimiento de la familia. “Tampoco estamos en la idea de que todo mundo tiene que ser operado, de hecho, en algunas ocasiones cuando los familiares prefieren la cirugía, por ser, entre comillas, la solución más fácil para el paciente con agresividad sin control, les explicamos que primero se va a tratar con medicamentos antipsicóticos en dosis altas y si responde, no haremos la cirugía.”

16


Rafael Salin-Pacual Afirma que su objetivo no es el lucro, de hecho una de sus mayores dificultades para operar a los pacientes es conseguir el equipo necesario (los estimuladores y los electrodos) para la cirugía, el cual tiene un costo de alrededor de 20 mil dólares, por lo que se ven obligados, cada que llega un paciente, a hacer una solicitud de donativo a la compañía en Estados Unidos, en la cual deben justificar bien el caso, para que les envíen el equipo como donativo.

PROTOCOLO SOBRE INSOMNIO Además de la psiquiatría de enlace o interconsulta que el doctor Rafael Salin-Pascual practica en Nutrición, donde atiende a los pacientes que aparte de padecer enfermedades específicas como diabetes, lupus o cáncer, sufren también alteraciones psiquiátricas concomitantes u ocasionadas por la misma enfermedad. Su actividad como investigador la ha dedicado básicamente al estudio de los trastornos del dormir. Actualmente trabaja en un protocolo sobre insomnio. “El insomnio es un problema muy importante, pero poco estudiado. La gente pocas veces se queja de él y mucho menos va a al doctor diciendo que lo padece, piensan: ‘así soy, ya me toco dormir mal’.” Explica que en el cerebro hay una serie de sitios que al parecer están alterados en los pacientes con insomnio primario, que son los que no han dormido bien desde pequeños y a pesar de que en el día están fatigados, porque no descansaron en la noche, están en un estado de hiperalerta, y es precisamente eso lo que están investigando. Para ello están utilizando la cafeína como un bloqueador del sistema de adenosina, una sustancia que producimos durante el día como parte del metabolismo cerebral y que es la que nos induce el sueño en la noche, pues al parecer, a las personas con insomnio, este sistema de homeostasis o sistema de sueño les está fallando.

“La evidencia que tenemos es que con poquitas dosis de cafeína los insomnes no duermen o bien, si toman un café por la mañana, un refresco de cola, un chocolate o algo que contenga cafeína, no duerme fácilmente. Esto indica que hay una alteración en la sensibilidad de esta zona de receptores de adenosina.” El estudio consiste en privar de sueño tanto a voluntarios sanos como insomnes y luego, durante el día, a unos les dan, en una cápsula, 200 miligramos de cafeína, que equivale a un café cargado y a otros un placebo, y a ambos los dejan que tomen siestas. Lo que han comprobado es que efectivamente los pacientes con insomnio no pueden dormir, a pesar de que estuvieron privados de sueño toda la noche, mientras que los voluntarios se duermen a pesar del efecto de la cafeína.

RAFAEL SALIN-PASCUAL Cursó la carrera de médico cirujano en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional e hizo su especialidad en psiquiatría en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, realizó sus estudios de maestría y doctorado en ciencias médicas en el Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubiran” y estudios de posdoctorado en el extranjero, en el National Institute of Mental Health en Bethesda, Maryland y en el Hospital Henry Ford de la ciudad de Detroit, Michigan. Se desempeñó como médico adscrito de la Clínica de Sueño del INNSZ y al mismo tiempo como investigador nacional nivel dos en el Sistema Nacional de Investigadores, desde 1990. Además de trabajar como investigador titular del Instituto Mexicano de Psiquiatría, se ha desempeñado como profesor de posgrado en la Escuela Superior de Medicina del IPN y la Facultad de Medicina de la UNAM, en la cual labora como investigador y profesor titular de tiempo completo. Ha sido profesor visitante el Harvard School of Medicine, University of California San Diego y Complutense de Madrid. Actualmente es coordinador del Servicio de Psiquiatría, del Departamento de Neurología y Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Es presidente Fundador de la Academia Mexicana de Trastornos del Dormir de México y presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sueño. Tiene publicados libros de divulgación biomédica y numerosos artículos de investigación, divulgación y enseñanza. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Psiquiatría Biológica, la Asociación Psiquiátrica Mexicana, la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, la Sociedad Mexicana de Farmacología, entre otras.

17


Psicocirugía (*) Dr. Fiacro Jiménez Ponce Fotos: Eduardo Melo

ste término define los procedimientos quirúrgicos cerebrales encaminados a aliviar diferentes síntomas psiquiátricos. Su utilidad médica inicia con la interrupción de las vías frontotalámicas efectuada, por primera vez en pacientes psiquiátricos, por el neurocirujano Almeida Lima, quién efectuó este procedimiento por sugerencia del neurólogo Egaz Monis. Con el desarrollo del conocimiento sobre la fisiología y anatomía del sistema nervioso y el advenimiento de tecnología de punta (estereotaxia, resonancia magnética y estimulación eléctrica cerebral profunda) la psicocirugía se ha transformado en un procedimiento mínimamente invasivo, eficaz y seguro para el tratamiento de ciertos padecimientos psiquiátricos.

E

Monitorización del paciente dentro quirófano (Figura 1)

18


PSICOCIRUGÍA

Transferencia de imagen para cálculo del sitio quirúrgico por un programa de computación neuroquirúrgico (Figura 2)

Actualmente los procedimientos psicoquirúrgicos mundialmente aceptados son la cingulotomía, la capsulotomía anterior, la tractotomía subcaudada y la leucotomía límbica y están indicados en el tratamiento de los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo, la enfermedad monopolar y bipolar, los trastornos de ansiedad, el abuso de sustancias y en menor frecuencia otras entidades psiquiátricas, como los trastornos de impulsividad-agresividad.

Colocación del electrodo intracerebral de acuerdo a las coordenadas estereotáxicas determinadas por el programa neuroquirúrgico (Figura 3 y 4)

Estas cirugías están encaminadas a disminuir la actividad del sistema límbico o a corregir el desequilibrio entre la actividad cortical y subcortical. En nuestros días, la estimulación eléctrica de estructuras cerebrales es el procedimiento psicoquirúrgico más alentador; al igual que en padecimientos neurológicos como en la enfermedad de Parkinson, la epilepsia y el dolor crónico, la estimulación eléctrica cerebral puede aliviar los síntomas y evitar los efectos colaterales. 19


Verificación del sitio seleccionado y procedimiento de radiofrecuencia (Figura 5 y 6)

El objetivo fundamental de este procedimiento es modular la actividad cerebral por medio de estimulación eléctrica a estructuras discretas y no es interrumpir vías anatómicas por lesión. Se ha demostrado que la probabilidad de mejorar los síntomas psiquiátricos por técnicas ablativas es de un 50 a un 80 por ciento y la neuromodulación puede mejorar está probabilidad con la ventaja de revertir los efectos colaterales al cambiar el sitio o los parámetros de estimulación. 20


PSICOCIRUGÍA

La indicación de alguno de estos procedimientos debe realizarse por un grupo interdisciplinario de especialistas organizados dentro de una Clínica de Psicocirugía que incluye psiquiatras, neurocirujanos, neuropsicólogos, neurofisiólogos y eticistas. Los criterios de selección de pacientes para este tipo de tratamiento contemplan cinco aspectos básicos como el determinar un diagnóstico definido de acuerdo al catálogo DSM IV de enfermedades psiquiátricas, el padecer una enfermedad crónica de

Cierre de la incisión en piel y liberación del paciente del marco esterotáxico (Figura 7)

(*) Médico adscrito al Servicio de Neurocirugía del Hospital General de México

por lo menos cinco años, el antecedente de haber probado todas las alternativas terapéuticas existentes, un grado de interferencia severa del paciente en su vida cotidiana, laboral y familiar y la aceptación de paciente y de sus familiares. En resumen la psicocirugía es una alternativa de tratamiento en diversos padecimientos psiquiátricos y debe ser indicada y efectuada en una Clínica de Psicocirugía como la que actualmente funciona en el Hospital General de México.

21



Llega a México AVANDAMET, el primer tratamiento oral combinado para diabetes tipo 2 laxoSmithKline México anunció el lanzamiento de AVANDAMET, la primera terapia disponible en México para diabetes mellitus tipo 2, que en una sola píldora de consumo oral, combina rosiglitazona con metformina, dos medicamentos tradicionalmente eficaces y seguros para el control de los niveles de glucosa en la sangre.

G

AVANDAMET ofrece a los pacientes dos grandes beneficios en una sola píldora: la eficacia de la rosiglitazona para combatir la resistencia a la insulina y el demostrado éxito terapéutico de la metformina para terapias orales en pacientes tipo 2.

“Con esta nueva opción el paciente mexicano con diabetes tipo 2 tiene la posibilidad de mejorar el control de sus niveles de azúcar en la sangre, a el largo plazo, en beneficio de su calidad de vida, retardándose la aparición de complicaciones crónicas asociadas a la enfermedad como la ceguera, las cardiopatías, los problemas renales y las amputaciones de miembros inferiores, entre otras”, explica el doctor Ricardo Guzmán, gerente médico de GlaxoSmithKline México. AVANDAMET está indicado para pacientes con diabetes tipo 2 que ya han sido tratados por separado con rosiglitazona y metformina, o que no están adecuadamente controlados sólo con metformina.

EL RESPALDO CLÍNICO DE AVANDAMET AVANDAMET cuenta con estudios clínicos que respaldan su seguridad y eficacia, tanto en México como en todo el mundo. En estudios realizados en pacientes mexicanos con diabetes tipo 2, los resultados fueron los siguientes: Adherencia al tratamiento con AVANDAMET (entre 92 y 98 por ciento) en todos los grupos estudiados. Reducción significativa de los niveles iniciales de los valores de glucosa versus los valores finales del estudio (en ayunas, 26 semanas). Tolerancia integral del tratamiento sin reporte de hipoglucemias significativas. Mejoramiento del control glicémico sin importar el peso corporal. AVANDAMET está aprobado por la FDA desde el 2002.

LA DIABETES TIPO 2 La diabetes tipo 2 afecta aproximadamente a 150 millones de personas en el mundo, de las cuales aproximadamente 10.5 millones son mexicanos *, siendo la diabetes mellitus la tercera causa de muerte en nuestro país. La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónico-degenerativa, ocasionada principalmente por tres tipos de factores adquiridos: vida sedentaria, exceso de peso (obesidad) y alimentación inadecuada. La Organización Mundial de la Salud estima que en el ámbito mundial, en 1985 existían 30 millones de personas con diabetes; para 1995 esta cifra creció a 135 millones y a 176 millones en el 2000; y para el año 2030 se calcula será de 370 millones de personas, de las cuales se estima que el 85 por ciento serán personas con diabetes tipo 2. El promedio de vida de un diabético en México es de 57 años, es decir casi 20 años menos que la población general. *Fuente: ALAD (Asociación Latinoamericana de Diabetes)


Premios Bienales Funsalud 2003 Elizabeth Vicens

El doctor Ramón de la Fuente, recibiendo una ovación tras otorgarle el premio “Elías Sourasky” al fondo el secretario de Salud, doctor Julio Frenk y el doctor Guillermo Soberón

l pasado 11 de noviembre se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los Premios Bienales Funsalud 2003 y la conferencia “Manuel Martínez Báez” en el Palacio de Medicina, para reconocen la labor y la calidad de la investigación realizada por científicos mexicanos en diversas áreas de la salud.

E

A la ceremonia asistieron el doctor Julio Frenk Mora, secretario de Salud; el licenciado Antonio López de Silanes, presidente del Consejo Directivo de la Fundación Mexicana para la Salud; el doctor José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina de la UNAM; el doctor Guillermo Soberón, presidente Emérito de Funsalud; el doctor 24

Manuel Ruiz de Chávez, presidente Ejecutivo de Funsalud y el doctor Ramón de la Fuente Muñiz, director Emérito del Instituto Nacional de Psiquiatría, que lleva su nombre. El premio “Alfonso Robinson Bours” en Educación Médica correspondió al trabajo “Una aproximación a la evaluación de la violencia en los cursos de especialización médica que se imparten en el Instituto Mexicano del Seguro Social” el cual, fue presentado por el doctor Jorge Carlos Herrera Silva, en colaboración con Aida Treviño Moore, Carlos Germán Acosta Corona, Cynthia Treviño Moore, todos ellos del Centro Médico Nacional del Noroeste del IMSS con cede en ciudad Obregón, Sonora.


En el trabajo se señala que las condiciones en el medio ambiente académico laboral, propician la creación de atmósferas hostiles para las relaciones interpersonales, en donde la disciplina jerarquizada y el principio de poder autoritario doloso, son los dos puntos fundamentales bajo los que sustentan el control y división de los cursos. El Premio “José Santos” en Oftalmología recayó en el trabajo “Reacción en cadena de la polimerasa técnica anidada para la detección de ADN de Myco bacterium Tuberculosis, in vitro y acuoso de pacientes con uveitis”; presentado por el grupo de la doctora Gabriela Ortega Larrocea y en colaboración con José Sifuentes Osornio, Miriam Bobadilla del Valle y Alfredo Ponce de León, todos ellos miembros del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. El estudio demostró que el uso de técnicas de biología molecular permiten detectar ADN de diferentes microorganismos en pequeñas cantidades de tejido o fluidos. La aplicación de esta técnica, en pacientes con sospecha de tuberculosis ocular, permitió establecer el diagnóstico, en forma temprana, en 77 por ciento de los enfermos lo cual, asociado al control del proceso inflamatorio con tratamiento adecuado, permitió la preservación de la visión. Esta tecnología poco invasiva, es de gran utilidad para el diagnóstico temprano de enfermedades infecciosas oculares. El premio “Grupo Carso” en Trasplantes de Órganos y Tejidos correspondió al trabajo “Reducedintensity stem cell transplantation in children and adolescents: The Mexican experience”, presentado por los doctores David Gómez Almaguer, Guillermo Ruiz Argüelles, Luz del Carmen Tarín Arzaga, Oscar González Llano, José Carlos Jaime Pérez, Briceida López Martínez, Olga Cantú Rodríguez y José Luis Herrera Garza.

“Alfonso Robinson Bours” en Educación Médica correspondió al trabajo “Una aproximación a la evaluación de la violencia en los cursos de especialización médica que se imparten en el Instituto Mexicano del Seguro Social”

25


En esta exposición, se señala que el paciente diabético descompensado presenta un estado de hiperglucemia crónico que favorece la producción excesiva de especies reactivas de oxigeno (ERO), generando un estado de estrés oxidativo el cual, es considerado como un elemento fundamental en el desarrollo de algunas complicaciones crónicas de la diabetes.

El premio “José Santos” en Oftalmología fue para el trabajo “Reacción en cadena de la polimerasa técnica anidada para la detección de ADN de Myco bacterium Tuberculosis, in vitro y acuoso de pacientes con uveitis”

En este estudio, por primera vez se muestra que el trasplante de células madres de la sangre, utilizando medicamentos poco tóxicos, es factible en los niños y adolescentes mexicanos. Los investigadores comprobaron que este método, que utiliza quimioterapia en intensidad reducida y células obtenidas de la sangre periférica de los hermanos de los pacientes, puede ser llevada a cabo en nuestro país con éxito y con un bajo costo.

Bioquímica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, del IMSS. En el estudio también participaron Rebeca García Macedo, Alberto Martín Guzmán Grenfell, Ana María Rosales Torres, Miguel Cruz López y el doctor Jesús Kumate Rodríguez.

El premio “Elías Sourasky” en Desarrollo Institucional de Salud se otorgó al doctor Ramón de la Fuente Muñiz, quien fuera primer expositor de la Conferencia, quien en 1988 disertó sobre la “Medicina y los valores humanos”. El premio fue presentado por el doctor Guillermo Soberón quien mencionó que: “El galardón está destinado a reconocer la trascendente labor de aquellos personajes que han impulsado en México el desarrollo institucional de áreas del conocimiento dentro del amplio aspecto de la salud.” Entre los distinguidos médicos mexicanos que han sido laureados con esta presea destacan Salvador Zubirán, José Laguna, Luis Guillermo Ibarra y ahora Ramón de la Fuente Muñiz, quien creó una infraestructura plural y versátil para el impulso de la

El Premio “Antonio López de Silanes” Senior en Promoción de Proyectos de Investigación en Diabetes, estímulo a investigadores jóvenes, se otorgó al trabajo “Estudios de la participación de la mitocondria y la proteína p53 en la muerte de las células de insulinoma inducida por concentraciones elevadas de glucosa”; la investigación fue dirigida por la maestra en jefe Clara Ortega Camarillo, de la Unidad de Investigación Médica en

El premio “Grupo Carso” en Trasplantes de Órganos y Tejidos correspondió al trabajo “Reducedintensity stem cell transplantation in children and adolescents: The Mexican experience” 26


Premios Funsalud

salud mental en nuestro país, estableció la Escuela de psiquiatría mexicana, integró lo mejor de diversas corrientes del pensamiento en el mundo de la psique, para conformar la psiquiatría moderna. Fundó la Asociación Psiquiátrica Mexicana, el Consejo Mexicano de Psiquiatría y el Instituto Nacional de Psiquiatría, este último en 1979. Después de agradecer el homenaje, el doctor Ramón de la Fuente comentó que: “Fue en la década de los setentas cuando iniciamos nuestro proyecto de desarrollo de psiquiatría bajo la designación del Centro de Estudios en Salud Mental; nuestro empeño tuvo un solo móvil, elevar a la psiquiatría en nuestro país a un nivel equiparable al que habían alcanzado otras ramas de la medicina y establecer un modelo digno para el estudio y tratamiento de los enfermos psiquiátricos.

El Premio “Antonio López de Silanes” Senior en Promoción de Proyectos de Investigación en Diabetes, estímulo a investigadores jóvenes, se otorgó al trabajo “Estudios de la participación de la mitocondria y la proteína p53 en la muerte de las células de insulinoma inducida por concentraciones elevadas de glucosa”

“Soy afortunado que el Instituto fuera designado centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud, pues nos permitió participar, desde el principio, en proyectos interinstitucionales y en diversos programas de investigación y capacitación, los trabajos de nuestros investigadores han sido bien recibidos en revistas internacionales de prestigio, en

suma, se nos ha dado un lugar de distinción entre las instituciones que tienen como fin contribuir al conocimiento en nuestro campo y a la formación de personal especializado.” Posteriormente, se ofreció, como desde hace quince años, la conferencia “Manuel Martínez Báez” presentada por el doctor Pedro Arroyo Acevedo que, desde hace una década, colabora en la Fundación Mexicana para la Salud como coordinador técnico del Fondo Nestlé para la Nutrición; cuyo tema fue: “Panorama de la nutrición y la salud en la última década.” Al finalizar, el doctor Julio Frenk Mora, secretario de Salud, felicitó a cada uno de los ganadores y muy en especial al doctor Ramón de la Fuente a quien dijo:“Este es un digno reconocimiento a lo que ha sido un esfuerzo sostenido por establecer una psiquiatría moderna en nuestro país.”

Los doctores José Narro, Guillermo Soberón y Ramón de la Fuente

27


Nuevo Consejo Directivo en Funsalud l pasado 27 de octubre se llevó a cabo la XVIII Asamblea General de Asociados de la Fundación Mexicana para la Salud, la cual tomó importantes decisiones en su vida institucional y que contó con la presencia del presidente Vicente Fox Quesada.

E

La Asamblea General designó un nuevo Consejo Directivo para el periodo del 1° de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2005, en el que fue propuesto el licenciado Antonio López de Silanes como Presidente del mismo. Otras dos decisiones fueron tomadas por la Asamblea. La primera fue ratificar la decisión del Consejo Directivo de designar al doctor Guillermo Soberón Acevedo como Presidente Emérito de la Fundación, en justo reconocimiento a su trayectoria en la investigación, la educación superior y la salud pública, así como por su aporte a la gestación y desarrollo de la Fundación. Doctor Manuel Ruiz de Chávez

El licenciado López de Silanes, al hablar sobre este reconocimiento, dijo que “Soberón ha sido un baluarte para la Fundación. Su visión y desempeño han sido cruciales para la definición, la instrumentación y la efectividad de los programas institucionales”. Adicionalmente, la Asamblea acordó que en esta nueva posición se integre, de forma permanente, a los trabajos del Consejo Directivo para continuar siendo beneficiados de su consejo y dirección. Por su parte, el jefe del Ejecutivo, Vicente Fox, se sumó al homenaje diciendo que Guillermo Soberón como medico, investigador, funcionario público y dirigente de instituciones educativas, “siempre se ha distinguido por su carácter decidido, su visión de futuro y su compromiso con México.

28

“Es un académico de excelencia, que tiene la valiosacualidad de llevar sus conocimientos teóricos a acciones concretas. Sus iniciativas se han transformado en acuerdos, programas y obras. Así lo demostró durante su desempeño en el sector público y así lo ha probado a lo largo de su fructífero trabajo en la Fundación Mexicana para la Salud.” La segunda decisión tomada en la XIII Asamblea se refiere a la designación del presidente ejecutivo, a fin de suceder al exrector de la UNAM y exsecretario de Salud, en esta responsabilidad. La Asamblea ratificó la decisión tomada por el Consejo Directivo de nombrar al doctor Manuel Ruiz de Chávez como titular de la Presidencia Ejecutiva.

“Estoy cierto que su juventud y empuje serán ingredientes para continuar contando con una presidencia ejecutiva sólida, vigorosa y efectiva. El Consejo Directivo afirmó, en el acuerdo de su última sesión, brindarle todo el respaldo para su desempeño. Manuel, estoy seguro que sabrás responder a la confianza depositada por Funsalud”, subrayó el presidente del Consejo Directivo de la Fundación. Antonio López de Silanes expresó una doble gratitud: primero a quienes le acompañaron en su anterior gestión y a quienes lo hacen en esta nueva etapa: María Luisa Barrera, Eugenio Minvielle, José Alfredo Santos, Olegario Vázquez Aldir y Misael Uribe. También agradeció los consejos de los expresidentes Carlos Abedrop, Enrique R. Bours, Pablo Escandón, Manuel Martínez Domínguez, Ernesto Rubio del Cueto, Guillermo Salas.



Solidez basada en su productividad científica Raymundo G. Cervantes

Doctor Abelardo Altamirano Arregui, director médico

C

on una larga tr ayectoria en el desarrollo y la fabricación de medicamentos, Eli Lilly es, actualmente, una de las compañías más sólidas de la industria farmacéutica mundial, que destina más de dos mil millones de dólares a la investigación anualmente y está por introducir cerca de siete nuevos productos en los próximos años en diferentes áreas.

30


Laboratorio

En entrevista para Médicos de México, el doctor Abelardo Altamirano Arregui, director médico de Eli Lilly de México, S.A. de C.V., habla del quehacer farmacéutico de esa importante empresa estadounidense, que al día de hoy, tiene cerca de 40 mil empleados y opera en casi 150 países, entre ellos México, donde recientemente cumplió 60 años de actividad. Esta compañía, fundada hace 127 años por un coronel retirado del ejército norteamericano, que también era químico, de nombre Eli Lilly, quien inició con tan solo tres empleados, en la ciudad de Indianápolis, Indiana, Estados Unidos, donde todavía se encuentra su casa matriz, ha aportado al mercado farmacéutico mundial, una cantidad importante de compuestos novedosos que la han posicionado como una de las compañías farmacéuticas más sólidas en todo el mundo.

PIONERA EN EL DESARROLLO DE INSULINA En la década de los veintes Eli Lilly, asociada con la Universidad de Toronto, produjo la primera insulina purificada que se manufacturó en forma industrial. A partir de entonces se iniciarían una serie de desarrollos como eritromicina, vancomicina, las primeras cefalosporinas, a las que les siguieron otras de segunda y de tercera generación. Casi medio siglo después, a principios de la década de los ochentas, lanzó al mercado la primera insulina humana, que fue el primer producto de ingeniería genética para uso en humanos aprobado por la FDA, también, a finales de la década pasada lanzó al mercado la Insulina Lispro, cuyo nombre comercial es Humalog, la cual llegó a mejorar el tratamiento del paciente diabético, gracias a que su pico de acción es mucho más parecido a la insulina generada por el propio organismo. En esa misma área destaca Zactos, un medicamento del grupo de las tiazolidinadionas que también ha tenido una penetración en el mercado bastante importante.

PROZAC Y ZYPREXA Otro campo en el que la Compañía incursionó más recientemente fue en el de los medicamentos para el sistema nervioso. Desde los años ochentas comenzó a trabajar en el desarrollo de un antidepresivo que actuara en forma diferente a los que ya existían en ese momento, lanzando al mercado a Prozac, el primer inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina, cuyo éxito

prácticamente hizo que se convirtiera en un ícono de finales del siglo pasado. Sin embargo, Prozac sería sólo el primero de una gran familia de medicamentos con acción sobre el sistema nervioso central desarrollados por esta firma farmacéutica, que a partir de entonces comenzó a afianzar un lugar importante en el diseño de este tipo de medicamentos, el cual se vio reforzado en 1996 cuando presentó a la comunidad médica la olanzapina, cuyo nombre comercial es Zyprexa, el primer antipsicótico que le ofrece al paciente una oportunidad real de recuperación, por lo que actualmente es el más vendido en todo el mundo. Entre los nuevos productos que probablemente introducirá al mercado el año próximo, está un antidepresivo, llamado duloxetina, un medicamento con una acción dual que inhibirá tanto la recaptura de serotonina como de norepinefrina, por lo que su perfil será diferente al

de otros compuestos antidepresivos y estará enfocado básicamente a pacientes con depresión severa. Así como Strattera, cuyo nombre genérico es atomoxetina, un fármaco peculiar porque se trata del único no-estimulante aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en los niños, el cual cuenta con un extraordinario perfil de eficacia y seguridad, por lo que ha sido un éxito en los Estados Unidos. El doctor Altamirano señala que en los próximos años tienen planeado introducir también una combinación de olanzapina y fluoxetina, los componentes de Zyprexa y Prozac, dirigida a aquellos pacientes con depresión resistente, que no responden a los antidepresivos tradicionales, pues este compuesto ha demostrado en los estudios clínicos una alta eficacia.

31


OSTEOPOROSIS El doctor Altamirano Arregui asegura que otra área donde Eli Lilly ha enfocado esfuerzos importantes es la de la osteoporosis. Así, a mediados de la década de los noventas, obtuvo el registro de raloxifeno (Evista), una molécula que resultó ser muy interesante porque fue el primer representante de la familia de moduladores selectivos de receptores de estrógeno, que se usa para la prevención y tratamiento de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas.

“Actualmente acabamos de recibir la aprobación para que Evista, pueda ser utilizado para la prevención de cáncer de mama en pacientes postmenopáusicas con osteoporosis.” En ese mismo campo Eli Lilly ha desarrollado la hormona paratiroidea obtenida mediante recombinación de ADN, un anabólico natural que forma hueso, lo que significa un avance trascendental en el tratamiento de la osteoporosis. El producto ya se comercializa en los Estados Unidos de América con el nombre de Forteo y muy pronto llegará al mercado farmacéutico mexicano.

TADALAFIL En el campo de la disfunción eréctil Eli Lilly introdujo al mercado recientemente Tadalafil (Cialis), un medicamento que, según comenta el doctor Altamirano Arregui, permite al paciente tener una respuesta eréctil desde los 15 minutos hasta las 36 horas siguientes a su ingesta, lo que permite que la relación sexual no esté sometida a presiones de tiempo, como ocurre con otros medicamentos que tienen una vida media mucho más corta.

Hasta antes de la llegada de la hormona paratiroidea todas las terapias contra la osteoporosis se basaban en medicamentos que disminuían la resorción ósea, pero que no estimulaban la formación de hueso nuevo. Esa es la gran virtud que tiene Forteo, que está indicada para el tratamiento de pacientes con osteoporosis severa, con un alto riesgo de fractura o bien que ya se han fracturado.

GEMZAR En oncología Eli Lilly también ha tenido una importante participación. A lo largo del tiempo, ha desarrollado algunos medicamentos derivados de la vinca como fueron en su momento vinblastina y vincristina, fármacos que los oncólogos mexicanos administraron por muchos años sobre todo para el manejo de leucemias. En la década pasada se lanzó al mercado gemcitabina, cuyo nombre comercial es Gemzar, un medicamento que ha mejorado el manejo de distintos tipos de cáncer y que constituye una extraordinaria opción para el manejo de cáncer de páncreas, pulmón y vejiga con un elevado perfil de eficacia y seguridad. Incluso, se acaba de recibir la aprobación para el manejo de cáncer de mama en combinación con cisplatino.

32

Una de las mayores ventajas de Gemzar es que, los efectos adversos, que suelen presentarse en algunos pacientes, son mucho menos severos que con los otros oncolíticos. En esta misma área se presentará Alimta, un medicamento oncolítico dirigido al manejo de mesotelioma, cáncer de pulmón y cáncer gástrico.


Laboratorio Al mismo tiempo, explica que, cuando un protocolo de investigación global fase III requiere de tres, cuatro o cinco mil pacientes, siempre se considera incluir mexicanos y dos o tres centros de investigación, dependiendo del estudio que se trate. En el campo de la investigación en diabetes, cuentan con algunos otros compuestos que se hallan en etapas más tempranas de estudio, enfocados algunos de ellos al manejo de la retinopatía diabética, basados en un inhibidor de PKC con mucho potencial, para el manejo de complicaciones diabéticas.

“Desde hace muchos años se ha estado trabajando en la insulina nasal y en la evaluación de algunas otras formas de administración para la insulina. Así que yo creo que en dos o tres años podremos ofrecer esa nueva alternativa, pues ya ha concluido la fase II y actualmente se trabaja en la fase III.” Actualmente Eli Lilly invierte en investigación en México, entre cuatro y seis millones de dólares anuales. En 1989 la Compañía contaba solamente con tres empleados en el área médica de investigación en el país, ahora tiene cerca de 60, de los cuales 35 están dedicados a la investigación de tiempo completo. Ante la serie de fusiones que se han dado en la industria farmacéutica, el doctor Abelardo Altamirano Arregui destaca que Eli Lilly como corporación, busca seguir sola, ante la enorme cantidad de productos nuevos que están investigando.

LA INVESTIGACIÓN El director médico de Eli Lilly comenta que cuando él llegó a la Compañía, hace quince años, la investigación era mínima: “Básicamente lo que se hacía en ese momento eran estudios pequeños por cuestiones regulatorias. Eran estudios poco innovadores porque lo que hacíamos realmente, era duplicar algo que ya estaba estudiado y sólo para cubrir un requisito burocrático.

“Lo que ha sucedido en los últimos años, no sólo en el caso de Elí Lilly, sino de otras compañías, es que gradualmente se ha ido convenciendo a las casas matrices de que en México existen buenos investigadores y que el costo de hacer investigación aquí, es competitivo si se compara con Estados Unidos, además de que existe una alta disponibilidad de pacientes. Además el paciente mexicano es un paciente muy noble que generalmente sigue bastante bien los protocolos.” Afirma que el incremento ha sido importantísimo, pues mientras antes hacían un promedio de tres estudios por año, actualmente están involucrados en más de 30 proyectos de investigación, y lo más importante es que su principal objetivo ya no es cubrir un requisito burocrático: “México se ha convertido en un centro donde hacemos investigación desde etapas tempranas.”

“Hasta ahora ninguna compañía ha subsistido después de la pérdida de una patente importante. Nosotros perdimos la patente de Prozac en el año 2001 y hemos tenido épocas muy difíciles, pero con base en los resultados que estamos obteniendo, puede ser que nos convirtamos en la primer compañía en haber sufrido la pérdida de una patente tan importante y lograr continuar sola”.

ABELARDO ALTAMIRANO ARREGUI Médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hizo la especialidad en Cirugía General en el Hospital General de Ciudad Nezahualcóyotl de la Secretaría de Salud. Está recertificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General. Ingresó a la Industria Farmacéutica en 1985 en un laboratorio ya desaparecido y hace 15 años llegó a Eli Lilly para asumir la Dirección Médica de esa Compañía. Actualmente combina sus actividades directivas en la industria farmacéutica, con el ejercicio de la medicina privada, en su consultorio en Médica Sur, pues considera fundamental mantener un equilibrio y no perder la visión que ofrece estar del otro lado del escritorio

33


Omar, uno en un millar Fotos: Jorge Ontiveros Reportaje: Eugenia Acevedo

D

e pronto, algo falla, algo inesperado sucede, no hay una causa, por menos no evidente, pero el imprevisto trueca toda su existencia, aún cuando ni siquiera ha iniciado, por lo menos no en lo que atañe al mundo exterior. De cada mil niños recién nacidos en México uno nace con mielomeningocele, una enfermedad congénita, esta es la historia de uno de ellos, su nombre: Omar.

Hace diez años, cuando nació, se lo quitaron a su madre sin que mediara otra explicación que la de – el niño está mal-, cuando por fin la dejaron verlo, la única diferencia que vio entre su bebé y los otros, era que el suyo no movía las piernitas y que en su espalda había una especie de ampula, conteniendo un liquido, cubierta por una delgada y casi trasparente telita, que parecía iba a reventarse en cualquier momento.

34

En el hospital donde había nacido, después de que en la clínica de San Miguel Tenaztlatiloya, el pueblo donde ellos viven, ubicado en Puebla, no habían podido atender el parto, el pronostico de los doctores no les daba ninguna esperanza, ni siquiera acertaban a decirles cuál era el problema, así que sólo se limitaron a advertirles que su bebé no iba a sobrevivir y que, si podían, lo llevaran a la capital del estado para ver si allá podían hacer algo por él.


Los días que siguieron fueron de desasosiego para Juana y Antonio, los padres de Omar, las preguntas –por qué a nosotros- y todas sus variantes posibles, atravesaban una y otra vez sus mentes. Así pasaron cinco semanas antes de que pudieran llevarlo a Puebla, donde escucharon por fin el diagnóstico, se trataba de mielomeningocele. Su hijo sufría una alteración en la formación de la columna vertebral que consistía en la falta de cierre del canal medular con una exposición (protrusión) de la médula espinal y sus cubiertas (meninges), en forma de bulto en cualquier sitio a lo largo de la médula espinal.

Lo primero que había que hacer era someterlo a una cirugía, para extirparle los tejidos que estaban expuestos y cerrar el defecto, pero esto al mismo tiempo podía producir un aumento en la presión del líquido cefalorraquídeo que de no corregirse, por medio de la colocación de una válvula de derivación hacia el abdomen o el tórax para aliviar la presión, le produciría una lesión cerebral irreversible. Antes de cumplir su primer mes y medio de vida, Omar fue operado para cerrar el defecto en su columna, y una semana después tuvieron que intervenirlo de nuevo para colocarle la válvula. Aunque después de esa segunda operación, no hubo ninguna otra complicación, la falta de movimiento en sus piernas persistió, pero el médico les aseguró que sí podría caminar, no sin antes advertirles que necesitaría mucha terapia para conseguirlo. A partir de entonces, una vez por semana lo llevaban a Puebla para que recibiera su terapia, iban y regresaban el mismo día, para limitar al mínimo los gastos, sin embargo el costo de los pasajes y las cinco horas que representaba el viaje de ida y vuelta, complicaban la situación económica de la familia. Cuando cumplió dos años de edad, llegó su hermanito Gustavo y la atención que requería el nuevo bebé, hizo imposible continuar con su terapia, sin embargo Omar gateaba y el ejercicio le ayudaba a fortalecer cada vez más sus piernas.

35


36


Para ese entonces, Omar, con casi nueve años de edad, comenzaba a dar sus primeros con la ayuda de unas muletas y a su madre le aconsejaron que lo llevara a consulta a la ciudad de México para ver que más podían hacer por ayudarlo. El cuatro de julio pasado lo internaron en el Hospital “Germán Díaz Lombardo”, donde lo primero que hicieron fue colocarle un halo, para halar su cabeza y enderezarle la columna, luego de una semana le pusieron también un corsé para sostenerlo y que no se inclinara hacia abajo. Eso era apenas la preparación para la cirugía a la que habrían de someterlo.

Sus padres no desistieron en su ánimo por buscar ayuda para su hijo, así que consiguieron que los refirieran a un hospital más cercano para poder continuar con su rehabilitación y luego con la ayuda de Lorena, una maestra de educación especial que trabajaba en la escuela del pueblo, el anhelo de que Omar pudiera caminar volvió a ser una posibilidad real, pues no sólo se dedicó a infundirles ánimo sino a ayudarlos a buscar atención médica. Cuando tenía seis años y medio, le consiguieron una silla de ruedas y comenzó a ir a la escuela, y dos años más tarde el médico les dijo que tenían que conseguirle un aparato largo, para que sostuviera sus piernas y pudiera caminar. El costo del aparato era de alrededor de cinco mil quinientos pesos y el papá de Omar ganaba apenas 70 pesos diarios trabajando como jornalero en el campo, de albañil o fabricando cazuelas y otros trastes de barro, así que hizo falta el trabajo de todo un año para poder reunir la cantidad. Mientras continuaban llevándolo a terapia a un centro de rehabilitación ubicado a media hora del pueblo. Otro maestro de la escuela a la que asistía Omar, de nombre Gonzalo, descubrió en una revista un reportaje sobre el Centro de Cirugía Especial de México, el cual se dedicaba a brindar atención médica a personas de escasos recursos.

37


Dos meses y medio después, el 30 de septiembre, lo operaron para corregir la deformidad que ocurre en estos casos por la compresión y angulación de la columna que se presentaba en la espalda baja, para ello tuvieron que extirparle la vértebra más angulada y deforme, justo en el vértice de la deformidad. Y colocarle unas barras a lo largo de la columna en el “cuerpo” de la vértebra, las cuales descienden hasta el sacro, donde fueron fijadas, y que van a irse deslizando con el tiempo y el crecimiento de Omar, sin limitar el desarrollo normal de su columna. Esta técnica, desarrollada por los doctores Eduardo Luque y Víctor Sandoval en el Hospital “Germán Díaz Lombardo”, hasta el momento, no se realiza en ninguna otra parte del mundo.

Sin esta operación, la deformidad en la espalda baja de Omar, se hubiera ido agravando hasta convertirse en una “giba o joroba”, que le hubiera impedido mantenerse sentado o de pie, pues el propio peso de su cuerpo lo vencería hacia adelante. Y no sólo eso, la deformidad también hubiera comprimido las estructuras del tórax y las vísceras del abdomen, produciéndole una parálisis intestinal, seguida de una peritonitis que de no corregirse, podría ocasionarle la muerte.

38

Más aún, la flexión excesiva de la columna en la espalda baja le produciría una limitación de la movilidad pulmonar y una alteración de la función cardiorrespiratoria, que pronto avanzaría hacia la muerte por asfixia. El mes de octubre pasado Omar cumplió diez años de vida y su mamá recuerda todavía las palabras de los doctores cuando recién había nacido, diciéndole que su hijo no viviría. Hoy está de nuevo en casa, con sus papás y su hermano Gustavo, su recuperación va muy bien y sólo espera la indicación de los médicos para iniciar con la terapia que le ayude a empezar a caminar con la ayuda de aparatos largos y muletas.

A pesar que desde que nació y durante todo este tiempo su vida no ha sido como la de cualquier otro niño, su sonrisa no lo ha abandonado nunca. Una sonrisa que le sirve lo mismo para esconderse de la timidez que lo invade cuando se sabe el centro de atención y no acierta qué decir mientras juega con los dedos la manta que le cubre las piernas, que para festejar una broma cuando está con sus compañeros de juegos y se vuelve extrovertido y su carisma le atrae la simpatía de cuantos lo rodean.


Una vida sin dolor neuropático: el gran reto n el marco de la XXVII Reunión Anual de la Academia Mexicana de Neurología, A.C., que se llevó a cabo del 28 al 30 de octubre en Guadalajara, Jalisco, médicos mexicanos y extranjeros discutieron el tema del manejo del dolor neuropático.

E

La gabapentina es un neuromodulador que ha probado su eficacia en el alivio del dolor, así como sus síntomas coadyuvantes. En general se considera que en la mayoría de los fármacos existe una relación directa entre la dosis utilizada y el efecto farmacológico, sin embargo, en el caso de los neuromoduladores, como la gabapentina, pueden utilizarse en dosis más elevadas, de manera paulatina, aliviando no sólo el dolor, sino también las morbilidades frecuentemente asociadas a las neuropatías.

El dolor ha sido siempre un enemigo invisible cuyas manifestaciones, de no ser controladas, pueden ser devastadoras para quien las padece, no sólo en el aspecto biológico o corporal, sino también a nivel emocional y social, llegando en ocasiones a someter al paciente a un aislamiento total y a un deterioro de su calidad de vida. El dolor neuropático, como lo define el doctor Jordi Serra, jefe de la Unidad de Dolor Neuropático del Hospital General de Cataluña, España es: “El que se genera a partir de una lesión primaria del sistema nervioso central o periférico, donde el dolor se debe a una estimulación mecánica, térmica o química del receptor periférico de los tejidos. Dicho dolor es de tipo crónico, es decir con duración mayor a 3 meses y por lo mismo puede ser incapacitante para la persona que lo sufre”. Entre las patologías más frecuentes asociadas a este tipo de dolor se encuentran: la diabetes (neuropatía diabética dolorosa), neuralgia del trigémino (ataca los nervios faciales) y la neuralgia postherpética, que generalmente se presenta en pacientes que han padecido de herpes zoster. No menos importante es el dolor mixto, el cual tiene un componente neuropático y también uno somático, que se presenta con mucha frecuencia, tal es el caso de lumbalgias y dorsalgias. En el caso de la diabetes mellitus no controlada, se genera un daño en las raíces o terminales nerviosas, la lesión

provoca dolor crónico intenso que los pacientes refieren como descargas eléctricas o como si se caminara sobre clavos. Tan sólo en México existen aproximadamente 10 millones de personas diabéticas, de las cuales un 60 por ciento puede padecer dolor neuropático. De ahí la importancia de conocer las características de este tipo de dolor para acudir a tiempo al médico y tener acceso a un tratamiento eficaz y personalizado. Acerca de los tratamientos actuales en el control de este tipo de dolor crónico, el doctor Serra resaltó que: “El síndrome o los síntomas del dolor neuropático tienen múltiples mecanismos causales, por lo que es fundamental establecer la dosis más adecuada de los fármacos utilizados en su terapia. Entre las alternativas terapéuticas actuales para el manejo y control la neuropatía diabética están los denominados neuromoduladores que actúan a nivel del sistema nervioso central y periférico”.

El dolor se considera una experiencia multidimensional, ya que la forma de enfrentarlo depende no sólo de aspectos biológicos o neurofuncionales del individuo, sino también de cuestiones sociales como: el estado emocional, las experiencias previas dolorosas y la personalidad, entre otras. Finalmente el doctor Serra comentó que: “El reto de los especialistas en dolor es encontrar la fórmula farmacológica adecuada con nuevas dosis y terapias combinadas, para el tratamiento de las personas con dolor crónico en cualquiera de sus manifestaciones, con el objetivo final de brindar a los pacientes la posibilidad de una vida sin dolor”.

39


Miguel Angel Jiménez Ríos Nuevo presidente de la

Sociedad Mexicana de Uro l ogía Raymundo González

C

on la participación de más de 700 urólogos de todo el país se llevó a cabo del 18 al 22 de noviembre pasado, en el puerto de Acapulco, Guerrero, el LIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología, agrupación que inició sus actividades en 1936 y que desde entonces se ha encargado de coordinar las actividades académicas de los urólogos de todo el país.

40


Además de los cursos, sesiones y conferencias, que caracterizan este tipo de eventos, así como la presentación de trabajos libres y galería de posters, por primera vez se organizó un maratón académico de médicos residentes, en el que participaron representantes de los principales hospitales del país. Entre los temas que se abordaron destacaron: el desarrollo de la cirugía mínima invasiva como la laparoscopia y la endurología; la oncología urológica, la esterilidad, la cirugía robótica, la dermatología urológica, la procuración de órganos y manejo de biopsias prostáticas, así como el tratamiento de la disfunción eréctil. En el evento tomó posesión como nuevo presidente de la Sociedad Mexicana de Urología (SMU), para el periodo 2004, el doctor Miguel Ángel Jiménez Ríos, actual jefe del Departamento de Urología del Instituto Nacional de Cancerología, quien en entrevista exclusiva para Médicos de México, habló de su plan de trabajo como cabeza de dicha agrupación para los próximos 12 meses. Actualmente la SMU sesiona todos los meses en el Distrito Federal, además de las 10 visitas que se realizan a la provincia, con un programa de ponentes líderes, miembros de la Sociedad, en áreas como disfunción eréctil, cáncer, litiasis, urología pediátrica, urología femenina, trauma e infecciones. Sobre su plan de trabajo comentó que a lo largo del 2004 estarán en estrecha colaboración con varias sociedades, entre ellas la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, llamada ahora Sociedad Mexicana de Oncología, el Colegio Mexicano de Urología, la Asociación Mexicana de Endurología, Litotripsia y Laparoscopia y un grupo de médicos del Seguro Social.

“Intentamos tratar de aglutinar a las demás sociedades que tienen que ver con nosotros, porque eso fortalece tanto la calidad académica como la atención de los pacientes, objetivos que perseguimos todos los médicos que nos dedicamos a esto.” Junto con la Sociedad Latinoamericana para el Estudio de la Impotencia, tienen planeado organizar un evento en León, Guanajuato, los días 24, 25 y 26 de junio, sobre aspectos oncológicos relacionados con las vías urinarias. También, están organizando con la Sociedad Mexicana de Psiquiatría y de Psico-oncología, un evento en el Instituto Nacional de Cancerología, dedicado al tema de la rehabilitación sexual del paciente oncológico, con la participación de la Sociedad Latinoamericana para el Estudio de la Impotencia. 41


Para el LV Congreso de la SMU, que organizarán en conjunto con la Asociación Mexicana de Endurología, Litotripsia y Laparoscopia, para llevarse a cabo en Mérida, Yucatán, en noviembre del 2004, tienen contemplado que asistan 22 profesores internacionales, provenientes de Europa, Canadá y los Estados Unidos. Las actividades de la nueva Mesa Directiva iniciarán el 6 de diciembre del 2003 con una convivencia de fin de año, y su primera sesión ya en forma se llevará a cabo el 8 de enero del próximo año y versará sobre disfunción eréctil. Al respecto de este tema, el doctor Miguel Ángel Jiménez, presidente de la SMU, comentó que, anteriormente la disfunción eréctil era tabú para el hombre, pero que ahora está estrechamente relacionada con lo que significa para un hombre tener una buena calidad de vida, ya sea en condiciones normales o cuando se encuentra bajo tratamiento por algún padecimiento. Afirmó que por ejemplo, el tema del tratamiento de la disfunción eréctil ocupó un papel esencial en la quintoagésima cuarta edición de esta reunión académica, porque en la actualidad, a partir de la investigación farmacológica que se ha hecho, se han desarrollado varios medicamentos que resuelven esta enfermedad, que afecta a alrededor del 40 por ciento de la población por arriba de los 40 años. Explicó que el hombre es un ser sexual por naturaleza y que por eso la palabra número uno que está en el Internet es sexo y la segunda es la salud. Entonces, la importancia que tienen estos dos elementos en la vida del ser humano es vital, pues una enfermedad como la disfunción eréctil repercute en

42

todas las facetas de la vida del hombre. La disfunción eréctil, agregó, se trata primero farmacológicamente y después con tratamientos más invasivos, como bombas de vacío e implantes, todo con el fin de que los pacientes puedan recuperar su capacidad para tener relaciones sexuales. Aseveró que dentro de los implantes ha habido un desarrollo muy grande y que hoy son mucho más cómodos, tienen un mejor funcionamiento, porque se adaptan muy aproximadamente a la fisiología normal de una erección y pueden ser manipulados o activados con facilidad por el mismo paciente, ofreciendo una calidad de vida total, absoluta y satisfactoria en su actividad sexual.

ONCOLOGÍA UROLÓGICA Por otra parte, el doctor Miguel Ángel Jiménez Ríos se refirió a su especialidad, la oncología urológica, al señalar que se trata de una rama muy apasionante de la medicina, porque engloba varias formas de tratamiento.

“La mayor parte de los tratamientos son quirúrgicos, pero también se entrecruzan con muchas otras especialidades, como la oncología médica, la radio oncología, las clínicas del dolor y cuidados paliativos, la anestesia, entre otras. “Nos encargamos de tratar y resolver el cáncer número uno en el hombre por arriba de los cincuenta años: el de la próstata, donde el urólogo es quien siempre lleva la batuta en el tratamiento de esta enfermedad, con la intervención de otros especialistas.” El doctor Miguel Ángel Jiménez Ríos, es jefe del Departamento de Urología del Instituto Nacional de Cancerología. Trabaja en esa institución desde hace once años y hace 10 es miembro de la Sociedad Mexicana de Urología. En la SMU ha sido vocal, secretario, coordinador del capítulo de Oncología, vicepresidente y a partir del 22 de Noviembre funge como su presidente.

MESA DIRECTIVA 2004 Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos: Presidente Dr. Ernesto Jamaica Verduzco: Secretario Dr. José María Ulises Pérez Toriz: Tesorero Dr. Marco Antonio Aragón Castro: Secretario de Educación Dr. Pedro Fernando Martínez Cervera: Primer Vocal Dr. Adrián Farías Munguía: Segundo Vocal Dr. León Ovadia Rosenfeld: Tercer Vocal Dr. Carlos Murphy Sánchez: Editor de la Revista de la SMU Dr. Fernando Carreño de la Rosa: Secretario de Actas Dr. Víctor Alfonso Franco Lugo Vélez: Encargado de Internet Dr. Jorge Gustavo Saucedo Molina: Coordinador de Residentes Dr. Ismael Ávila Iñiguez: Sección Noroeste Dr. Simón Grijalva Pérez: Sección Norte Dr. Angel Rogelio Aragón Tovar: Sección Noreste Dr. Sebastián Zepeda Contreras: Sección Centro Norte Dr. José de Jesús Espinosa de los Monteros F.: Sección Golfo de Cortés Dr. Ignacio Barragán Arteaga: Sección Occidente Dr. Salvador Gallego Sales: Sección Bajío Dr. Luis Antonio Ríos Martínez: Sección Oriente Dr. Miguel Ángel Erguera Rivera: Sección Sur Dr. Francisco Calderón Ferro: Oncología Dr. José Luis Campos Contreras: Neurourología y Uroginecología Dr. Luis Guzmán de la Garza: Urología Pediátrica Dr. Manuel H. Hernández Bustillo: Endourología y Laparoscopia Drs. Salvador Aburto Morales y Armando Flores Guerrero: Trasplante Renal Dr. Jorge Jaspersen Gastelum: Andrología, Sexualidad Humana y Disfunción Erécti


Nueva droga contra el cáncer, gracias a una investigación israelí

reinta años de investigaciones en el Instituto israelí Tejnion de Tecnología de Haifa, han dado frutos con una nueva droga contra el cáncer, la cual fue recientemente aprobada por la US Food and Drug Administration.

T

La nueva droga, llamada Velcade, fue desarrollada por Millennium Pharmaceuticals de Cambridge, Massachusetts, según informó el website Israel21c. El nuevo medicamento “muestra un significativo efecto en los pacientes con un múltiple mieloma que no ha respondido a otros tratamientos”, dijo el Dr. Mark Mc Clellan de la FDA. De acuerdo a este organismo, unos 45 mil pacientes en los Estados Unidos sufren de múltiple mieloma, y un número estimado de 14 mil 600 nuevos casos son diagnosticados cada año. La investigación llevó al desarrollo del nuevo producto, y fue dirigido por el Profesor Abraham Hershko del Tejnion. Él y su equipo, condujeron la investigación en la pequeña proteína envuelta en la degradación de proteína, conocida como ubiquitin.

Fue el trabajo de Hershko y su grupo del Instituto israelí Tejnion de Haifa, incluido el ex estudiante Dr. Aaron Ceichanover, quienes llevaron al descubrimiento del sistema ubiquitin, que controla la división celular y previene el crecimiento cancerígeno sin control. La investigación de Hershko fue apoyada parcialmente por el Fondo de Investigación de Cáncer de Israel, según informó Israel21c. Velcade actúa al inhabilitar y romper varias sendas biológicas, incluidas aquellas relacionadas con el crecimiento y la sobreviviencia de las células cancerígenas, permitiendo al sistema ubiquitin operar como debería.

43


El mal dormir, un problema de salud pública Reyes Haro Valencia

Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo

E

n nuestro país, un tercio de la población sufre alguna patología relacionada con el sueño, sin embargo, debido a que la mayoría de las personas, incluidos los médicos, no consideran el sueño como un problema de salud, sólo el cinco por ciento de los pacientes con trastornos del dormir recibe atención. Una prueba contundente de la carencia, no sólo de médicos especialistas sino de centros de asistencia, es que fue hasta hace apenas cinco años que se logró la fundación de la primera Clínica de Trastornos del Sueño.


Clínica del sueño El doctor Reyes Haro Valencia, director de la Clínica de Trastornos del Sueño, ubicada en el edificio de Medicina Experimental de la UNAM, que se halla en el Hospital General de México, afirma que: “Aunque somos una sociedad crónicamente privada de sueño, no es común que las personas vayan a consulta por este tipo de padecimiento.

“Los profesionales de la salud no tienen la preparación para identificar oportunamente este tipo de trastornos, que confunden muchas veces con otras alteraciones como la depresión. Nunca se le pregunta a un paciente cuánto tiempo duerme, si ronca, si descansa, y no sólo cuando acuden específicamente por esta situación sino cuando van por otro motivo, además de la falta de lugares especializados para su atención.” Si bien en nuestro país, desde mediados del siglo pasado, ha habido una tradición muy importante en la investigación de los mecanismos básicos del sueño, donde el doctor Hernández Peón, maestro del doctor René Druker, fundador de la Clínica, y otros investigadores mexicanos hicieron importantes aportaciones en esa área, no existía un lugar dedicado a la asistencia de los pacientes. Aunque en instituciones como el IMSS y los institutos de Psiquiatría, Enfermedades Respiratorias, Neurología y Neurocirugía, donde el mismo doctor Haro dirigió un laboratorio de sueño, durante quince años, se realiza investigación en torno a este problema, la realidad es que en todos esos sitios no brindan asistencia a los pacientes o se limitan sólo a tratar el problema del ronquido, que es uno de los padecimientos más frecuentes pero no el único. Advierte, sin embargo, que debido a que el no dormir bien altera los procesos intelectuales y la función motora y a que la mayoría de las personas en edad productiva duermen en promedio seis horas, que es menos de lo que requerimos, la disminución de horas dedicadas al sueño, podría ser una de las causas del incremento de enfermedades en la sociedad actual. En la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño se clasifican cerca de ochenta alteraciones del dormir. Tradicionalmente la neurofisiología es la especialidad que ha regido la atención del problema, sin embargo, con el objetivo de ofrecer un manejo integral, la Clínica cuenta con especialistas en neuropediatría, otorrinolaringología, neumología, psiquiatría, psicología, nutriología y odontología, para atender los síntomas que se producen de manera colateral, y a lo largo de estos años se ha ido forjando una nueva especialidad: la somnología.

EL INSOMNIO El insomnio es la causa más frecuente del mal dormir. En la mayoría de los casos el trastorno comienza repentinamente, aunque su aparición está estrechamente relacionada con una situación de estrés psicológico, médico o social, es común que persista mucho tiempo después de que la causa originaria ha desaparecido e incluso, puede prolongarse durante muchos años.

LA MEDICINA DEL SUEÑO La Clínica de Trastornos del Sueño atiende actualmente, de manera integral, un promedio de cinco mil pacientes al año. Es el único lugar en nuestro país donde se tratan todo tipo de alteraciones del sueño como son: insomnio, ronquido, apnea, sonambulismo, narcolepsia, hipersomnia, síndrome de muerte súbita infantil en bebés, síndrome de movimientos periódicos de las extremidades, terrores nocturnos en niños en edad preescolar, epilepsia nocturna, trastornos del ritmo circadiano en adolescentes y ancianos, etc. La Clínica cuenta con cuatro habitaciones equipadas con cama, baño y otros servicios, parecidas a una habitación estándar de un hotel, donde los doctores observan al paciente, por medio de un sistema de circuito cerrado, durante un periodo de sueño de ocho horas y lo someten a un estudio polisomnográfico. Se trata de un estudio electrofisiológico complicado pero muy completo, desde el punto de vista diagnóstico, en el que se le colocan al paciente unos censores muy ligeros que transmiten, por medio de una pasta conductora, las señales eléctricas que genera el organismo, obteniendo de manera simultánea encefalograma, cardiograma, miograma y oculograma.

45


Además se observan otras variables como son: la actividad respiratoria, presencia de ronquido, saturación de oxígeno, postura corporal, movimientos de extremidades, etc., con el fin de poder identificar las alteraciones que están modificando la continuidad en el sueño, ocasionando una dificultad para dormir o un despertar prolongado, por las continuas interrupciones en el sueño. Como dato curioso el doctor Haro comenta que: “Hasta hace pocos años los estudios del sueño se llevaban en habitaciones conocidas como ‘cámaras de sueño’, espacios aislados del ruido eléctrico con alambre de cobre, doble pared, una de ellas recubierta de corcho, y doble puerta, una de ellas semejante a la del refrigerador de una carnicería, donde se trataba de aislar lo más posible de ruido o algún otro estímulo que incomodara al paciente, pero hay que imaginar la sensación extraña que experimentaba el paciente a la hora de entrar en ella.” Es importante señalar que la mayoría de los trastornos del sueño son curables, hay algunos, como la narcolepsia, que son alteraciones crónicas, pero que pueden ser controlables, así como los que están asociados a padecimientos neurológicos y psiquiátricos.

¡Oh, bálsamo precioso del sueño, alivio de los males, cómo te agradezco que acudas a mí en los momentos de necesidad! Eurípides

Se caracteriza por la dificultad que tiene el paciente para dormir o mantener el sueño, asociada con un aumento en el nivel de alerta fisiológica y psicológica durante la noche, que produce frecuentes despertares que dan la sensación de la falta de un sueño reparador. El doctor Reyes Haro advierte que: “La preocupación intensa y el malestar que experimenta una persona ante la imposibilidad de dormir puede generar un círculo vicioso ya que entre más frustrada y molesta esté, menos podrá conciliar el sueño. Se hacen dependientes no sólo de un medicamento sino del tiempo, de un afán por conocer la hora.” Añade que existen dos trastornos orgánicos que producen insomnio: “Uno es el ronquido, ya que muchos pacientes se despiertan por la intensidad de éstos, y otro es el síndrome de piernas inquietas, en el que el paciente siente adormecimiento, cosquillas o dolor en las extremidades inferiores cuando está a punto de dormir y eso lo obliga a levantarse. La sensación desaparece pero, al intentar dormir de nuevo, resurge, atrasando considerablemente el inicio de sueño.” La mayoría de las personas con este padecimiento, caen en la categoría de lo que se llama insomnio psicofisiológico; esto significa que no hay ninguna causa orgánica, por lo que el estrés, las presiones económicas, los fenómenos propios de una gran ciudad y la falta de buenos hábitos de sueño son los factores que determinan este tipo de insomnio. 46

“Frecuentemente las personas no tienen un horario para acostarse y levantarse, realizan actividades incompatibles con el sueño antes de dormir como ver televisor, leer, fumar, cenar en abundancia, beber café, refrescos de cola o chocolate durante el día, provocando que el sistema nervioso se active y enfrente una mayor dificultad para conciliar el sueño.” Es por eso que uno de los primeros pasos en el tratamiento del insomnio es la higiene de sueño, que consiste en el control de todos los elementos que ocasionan la falta de sueño. “Durante la última conferencia internacional de expertos en trastornos de sueño, efectuada en Canadá, el acuerdo mundial al que se llegó fue que el insomnio debe tratarse con un hipnótico en dosis baja, por poco tiempo, y apoyado siempre en una buena higiene de sueño.”

EL RONQUIDO Y EL SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO El síndrome de apnea obstructiva del sueño es causado por una hipertrofia en los tejidos blandos de la orofaringe, que normalmente se relajan cuando nos quedamos dormidos; pero en el caso de los roncadores ocasionan una obstrucción parcial del paso del aire, que produce una resistencia de la vía aérea superior, provocando una vibración traducida en un ruido muy intenso, conocido como ronquido. En los períodos de silencio respiratorio, que se intercalan entre dos grupos de ronquidos, se producen las apneas o pausas respiratorias que frecuentemente son seguidas por ronquidos más fuertes, inspiraciones bruscas, gemidos, murmullos o movimientos de todo el cuerpo.


Clínica del sueño En el grado leve, puede ayudar mucho el uso de una prótesis de avance mandibular, para permitir que haya un espacio por donde el aire pueda pasar, independientemente de la caída en los tejidos redundantes. Si el problema es moderado o severo, hay tratamientos muy eficaces como el empleo de un dispositivo generador de presión de aire positivo continuo, que asiste la respiración.

“Los individuos roncadores pueden presentar fatiga ya que el hecho de que la respiración se detenga intermitentemente durante el sueño, provoca que despierte repetidas veces y su sueño sea superficial, sin alcanzar un sueño profundo y prolongado. “Además, los ronquidos suelen ser lo suficientemente intensos para perturbar no sólo a quienes duermen a su alrededor sino a ellos mismos. Situación que resulta en una excesiva somnolencia diurna, que es considerada la segunda causa de accidentes después del alcoholismo.” El doctor Reyes Haro explica que es frecuente que: “La apnea del sueño perturbe principalmente a las personas obesas, pero puede afectar también a aquellos con cuello corto o mandíbulas pequeñas sin importar su peso.”

La presión del aire es ajustada durante el estudio, en el que durante la primera mitad de la noche se observa la severidad del trastorno y en la segunda le ponen una mascarilla en su nariz conectada al equipo y gradúan paulatinamente la presión, que es diferente en cada paciente dependiendo del grado de obstrucción, hasta llegar al punto en el cual consiguen que deje de roncar por completo y respire nuevamente de forma adecuada. Al mismo tiempo, sus niveles de oxígeno se mantienen por arriba del 90 por ciento y su frecuencia cardiaca se estabiliza.

“El largo sueño de la muerte cura nuestras cicatrices, y el breve sueño de la vida cura nuestras heridas.” Juan Pablo Richter

Al principio, el paciente que desarrolla este trastorno, comienza con un ronquido ocasional que está relacionado sólo con la posición supina, pero posteriormente se manifiesta de manera más frecuente y en cualquier postura, al mismo tiempo que comienzan a presentarse las pausas respiratorias que también van aumentando en número y duración. La conducta que presenta el paciente roncador a lo largo de la noche le impide consolidar las etapas de sueño profundo: “El ronquido, las pausas respiratorias y la somnolencia diurna, nos indican la presencia de este trastorno, pero además, el paciente sufre problemas de atención y de memoria, la disminución en el estado de alerta lo hace una persona muy susceptible de padecer accidentes laborales y automovilísticos, además que disminuye su actividad sexual de manera considerable.” Pero eso no es todo: “Si el padecimiento no se controla a tiempo, las apneas se vuelven más prolongadas y producen, de manera concomitante, alteraciones en la frecuencia cardiaca, disminución en la saturación de oxígeno, hipertensión arterial sistémica y pulmonar durante el sueño. Las personas que durante años han padecido este trastorno pueden ser candidatos a sufrir un accidente vascular cerebral (embolia) o una cardiopatía (un infarto) durante el sueño.” Por todo esto, es muy importante, para el tratamiento, determinar la severidad del trastorno por medio del estudio polisomnográfico, para establecer cuántas apneas tiene el paciente, cuál es su duración promedio, cuáles son los cambios que suceden en la saturación de oxígeno y la frecuencia cardiaca, pues de acuerdo al grado de severidad hay un tratamiento específico.

47


LAS 5 ETAPAS DEL SUEÑO Etapa I Es un período de transición del estado de alerta al sueño que dura el diez por ciento de la noche, el tono muscular comienza a disminuir, pero aún se perciben la mayoría de estímulos que suceden a nuestro alrededor. El sueño suele ser poco reparador. Etapa II Todavía podemos responder a estímulos externos, se produce un bloqueo sensorial y una desconexión del entorno que facilita el dormir y el tono muscular es menor, dura el 50 por ciento de la noche. El sueño es parcialmente reparador. Etapa III El bloqueo sensorial se hace más intenso ayudando a que el sueño sea más profundo. Este período es esencial para el descanso de la persona. Etapa IV Es la fase de mayor profundidad de sueño. En ella la actividad cerebral es más lenta y el tono muscular está muy reducido. Es fundamental para la restauración física y psíquica del organismo. Etapa V Hay un estado de completa relajación, no hay tono muscular, a esta etapa se le llama sueño de movimientos oculares rápidos y es en esta fase cuando soñamos. Al conjunto de la etapa I y II se le denomina sueño ligero mientras que las etapas III y IV son las responsables del nuestro descanso nocturno, las cuales duran en conjunto el 20 por ciento de la noche y son conocidas como sueño de ondas lentas, porque el cerebro genera ondas grandes y de frecuencia lenta. Todas estas fases suelen repetirse cíclicamente, de 4 a 6 veces, durando 90 minutos aproximadamente, en un período de sueño de 7 a 8 horas. Al término de cada una, hay un despertar o un cambio en la postura pero volvemos a dormir sin darnos cuenta.

CONSEJOS ÚTILES PARA LUCHAR CONTRA EL INSOMNIO •El ejercicio físico, realizado con regularidad, permite reducir el desajuste de horario y la intensidad de sus efectos sobre el cuerpo y la mente. Evite realizarlo antes de irse a dormir, ya que la actividad aeróbica puede generar un exceso de energía que le impida quedar dormido con facilidad. •El baño caliente es un método para relajarse antes de dormir. El agua tibia relaja y produce una sensación de bienestar. •Establezca un horario fijo para levantarse y acostarse. •Retire estímulos alertantes de su recámara como radio, T.V. y sobre todo los relojes (sólo tenga un despertador, situélo debajo de su cama para evitar verlo, sólo tendrá que escucharlo por la mañana). •Evite consumir en exceso sustancias estimulantes como café, refrescos de cola, chocolate o tabaco. •Cene liviano y acuéstese dos horas después de cenar. •No use el dormitorio para otras actividades que no sean dormir y evite las siestas. •La tensión nerviosa es enemiga del insomnio. Afloje los músculos, relájese, empezando por los pies y las piernas.

“La felicidad para mí consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia.” Francoise Sagan

REYES HARO VALENCIA Es vicepresidente y miembro fundador de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño creada en 1995. Es profesor de tiempo completo del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Ha realizado más de 30 publicaciones en revistas especializadas tanto nacionales como internacionales con temas relacionados a la medicina del sueño. Ha escrito los libros: “Trastornos d e l sueño en pacientes psiquiátricos”, “Parasomnias”, en el 2000, “Insomnio” y “Trastornos del sueño en niños” en 1997.

48


FLUARIX® CONTRA LA luarix® es la vacuna contra la Influenza que Casa de Vacunas de GlaxoSmithKline presenta en el mercado nacional. La solución médica cumple con los requisitos de la OMS, (Organización Mundial de Salud), la Farmacopea de la Comunidad Europea y las Autoridades de Salud de México.

F

Se recomienda tanto para pacientes pediátricos como adultos, personas mayores de 50 años de edad o aquellos que padecen de enfermedades respiratorias crónicas, del sistema cardiovascular, metabólicas (diabetes), fibrosis quística, insuficiencia renal crónica y deficiencias inmunológicas congénitas o adquiridas. También es recomendable para personas que prestan servicios comunitarios, viajeros, militares o deportistas y todos los que deseen reducir la probabilidad de contagio. El virus de la gripe cambia a menudo y es por eso que la vacuna se debe actualizar cada año. Una vez aplicada, la protección se desarrolla aproximadamente dos semanas después de la primera dosis y se mantiene hasta un año. Su aplicación puede darse al mismo tiempo que otras vacunas, incluyendo la vacuna contra el Neumococo.1 Información proporcionada por el CDC (Centers for Disease Control and Prevention) con sede en la ciudad de Atlanta, Georgia, las personas de 6 meses de edad y mayores en riesgo de tener un caso grave o complicaciones de influenza y las personas que estén en estrecho contacto con ellas, deben vacunarse.

SOLUCIÓN INFLUENZA INFLUENZA “La composición del antígeno para la estación de influenza que se aproxima, la determina la OMS, GlaxoSmithKline en Alemania ha desarrollado Fluarix® con los estándares médicos internacionales, y seguimos en la investigación y desarrollo de medicina preventiva ya que el virus de la influenza tiene cambios regulares y la vacunación debe repetirse anualmente”; expresó la Dra. Yolanda Cervantes, Gerente de Investigación Clínica Vacunas y encargada del área médica y de investigación en vacunas en GlaxoSmithKline México. La vacuna ofrece protección para la estación de la influenza en curso; los índices de seroconversión se evalúan anualmente para cada nueva formulación. Fluarix® excede los requisitos de la Farmacopea Europea para vacunas contra la Influenza (70 por ciento para adultos de 18 a 60 años de edad / >60% para adultos de más de 60); incluso ancianos, hasta de 100 años de edad, han respondido bien a la vacuna. De acuerdo con la Dra. Cervantes, la mejor época para vacunar y prevenir de la influenza a bebés de 6 a 36 meses de edad, niños mayores de tres años, adolescentes, adultos y adultos mayores es en octubre, antes de la temporada de invierno que es generalmente cuando se presenta la influenza, por lo que vacunarse en esta época resulta muy a tiempo. “La mayoría de las personas necesitan sólo una vacuna contra la gripe cada año para prevenirla, aunque los menores de 3 años que se vacunan por primera vez, deben aplicarse dos dosis; la segunda, un mes después de la primera”. 1 CDC Inactivated Influenza Vaccine IMM-5698 (5/6/03) Spanish Vaccine Information Statement. Si requiere de más información por favor visite el sitio www.vacunasmexico.com

49


Ayudando a bien morir Gabriel Artiachi de León Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo

“Más que hablar de la muerte, que en realidad nadie conoce y de la que nadie ha tenido una vivencia, debemos hablar del morir.” José Saramago Premio Nobel de literatura 1998

La muerte es un acto inevitable, nadie tiene control sobre ella y si es motivo de inquietud para las personas sanas, lo es más para los enfermos terminales, quienes, de alguna manera, saben cuanto tiempo les queda de vida. En estos casos, el doctor, en su afán por mantener una relación médico-paciente más humanizada, debe considerar todas las herramientas que le permitan mejorar el tratamiento que brinda a este tipo de pacientes, y la tanatología, es una de ellas.

50


Gabriel Artiachi de León La tanatología se encarga del manejo de las distintas reacciones que pueden experimentar los pacientes terminales ante su propio fallecimiento, su objetivo es ayudarlos a aceptar la muerte como un acto natural, para que, una vez hecho esto, puedan aprovechar al máximo el tiempo que les resta de vida. El doctor Gabriel Artiachi de León, especialista de anestesiología, algología y tanatología, en la Clínica del Dolor en el Hospital General de México, advierte que aunque en nuestro país el estudio de la muerte aún no es reconocido como una (especialidad profesional), debería incluirse dentro del plan académico de la carrera de medicina, como un complemento importante en la formación de los futuros médicos. Señala que en muchas ocasiones, los profesionistas del área de la salud, por su misma formación profesional, se encargan sólo de darle atención física pero no emocional a sus pacientes, siendo que esos dos aspectos son de suma importancia para la recuperación parcial del paciente terminal.

“Al médico puede resultarle difícil madurar las relaciones con sus pacientes y profundizar en el sufrimiento tanto de éstos como de sus familiares, así que opta por mantenerse al margen. El dato curioso que puede explicar esta actitud es porque cuando nos acercamos a los pacientes terminales o moribundos, a nivel subconsciente, estamos confrontando nuestra propia muerte y eso nos impulsa a tratar de alejarnos.”

LA MUERTE ¿SINÓNIMO DE FRACASO MÉDICO? Cuando el médico trata de luchar contra una enfermedad que anuncia la muerte inminente de un paciente, también puede experimentar la

“La muerte no llega más que una vez, pero se hace sentir en todos los momentos de la vida.” La Bruyére

sensación de un posible fracaso, que provoque no sólo que se olvide de procurar el bienestar emocional del enfermo sino que hasta rehuya a tratarlo.

“Cuando doy conferencias sobre el tema, lo que busco es tratar de sensibilizar a los médicos, para que miren a la muerte con buenos ojos y comprendan que hablar de muerte es hablar de vida. Para que aprendan cómo hacer una entrega humanizada de diagnóstico a un paciente terminal, la forma en que deben manejarlo, y que sepan que deben conocer a ese ser humano profundamente para poder brindarle ayuda.” Sobre la actitud que muestran los médicos en estas conferencias, el doctor Artiachi comenta: “Es justo reconocer que sí hay una apertura y sensibilización hacia este tipo de temas, en general hay una buena respuesta, pero más bien depende de las experiencias de vida de cada persona, puede suceder que ya en la práctica algunos se olviden un poco de ese aspecto y vuelvan a sus prácticas anteriores.

“Es importante que el doctor, sin abandonar su lucha por mantener físicamente estable al enfermo, muestre más sensibilidad y no mire el hecho de que un paciente esté muriendo como un fracaso, porque cuando además de esforzarse al máximo en su tratamiento, procura lograr también una mejoría en su calidad de vida, disminuir el dolor y el sufrimiento, y conseguir un buen manejo emocional de éste y su familia, eso en sí mismo es un triunfo. “Por eso, el doctor debe considerar todas las herramientas que le permitan mejorar el tratamiento emocional que brinda a los enfermos terminales, porque cuando uno se acerca a un moribundo debe hacerlo con tiento, con preparación y seguridad, para poder ayudarlo en lugar de conflictuarlo más.”

51


LA TANATOLOGÍA EN MÉXICO Mientras en Estados Unidos y otros países europeos, particularmente en los que se han vivido experiencia difíciles de muerte resultado de las guerras, la tanatología es una disciplina mucho más antigua, que ya es considerada una especialidad, en México, aún es relativamente nueva y por lo tanto, no está considerada como una rama de la medicina. Sin embargo, a pesar de que en nuestro país no es reconocida como una carrera profesional, la UNAM firmó en 1994 un convenio de colaboración académica, a través de la Facultad de Medicina, con el Instituto Mexicano de Tanatología, cuando recién se había fundado, aunque años antes había surgido ya la Asociación Mexicana de Tanatología, para considerarla entre los estudios de postgrado. En el año del 2001 se fundó el Colegio de Tanatólogos de México con el fin de profesionalizar a la tanatología y encargarse de la formación profesional de los interesados en ese campo, sobre todo en lo que respecta a la tanatología clínica. El doctor Artiachi advierte que es importante que la tanatología pueda contar con un mayor reconocimiento, para que no sea vista como charlatanería y sea tomada en serio por los doctores.

“Claro que quien se acerque a un enfermo terminal ostentando ser tanatólogo, debe estar preparado y tener la sensibilidad para percibir las necesidades del otro. Pero sé que eso tendrá que irse formalizando, es sólo cuestión de tiempo.”

EL BINOMIO FAMILIA-ENFERMO En el Hospital General, los enfermos terminales son enviados, de la consulta externa o intra hospitalaria, a la Clínica del Dolor, para que ahí puedan recibir cuidados paliativos. El doctor Artiachi, afirma que, ante todo en el manejo de este tipo de pacientes, lo primero es quitar el dolor físico, para después poder atenderlos emocionalmente.

52

“Una hermosa muerte honra toda una vida” Petrarca

“En su tratamiento, son importantes tanto sus sentimientos como los de su familia. Tenemos que manejar el binomio familia-enfermo para tratar de reintegrar en la medida de lo posible a ese enfermo a su vida familiar y social. “Hay ocasiones en las uno se da cuenta que los gritos del paciente, en realidad, son el reflejo del dolor del alma, de la angustia que tiene en su interior, incluso, a menudo, el dolor emocional se refleja en el dolor físico. En esos casos abordamos primero la parte emocional, porque sólo hasta que ésta es resuelta, es posible atenderlo médicamente.”


Gabriel Artiachi de León

Explica que lo que tratan de hacer es ver al ser humano en su totalidad, como un ser bio-psico-social, profundamente espiritual: “De este modo, atendemos todas sus facetas, no sólo del enfermo sino de toda su familia, porque nos interesa que el bienestar sea integral.

“Es por eso que invitamos a que sus familiares participen en las pláticas que damos, con el fin de apoyarlos y orientarlos para que comprendan cuál es la realidad que están viviendo y aprendan a manejar todos los aspectos, tanto físicos como sociales y emocionales que envuelve una situación como esta.” “Cuando nos solicitan que valoremos y atendamos a un enfermo terminal, lo hacemos, pero finalmente lo que queremos lograr es que el paciente no muera en un hospital sino en su hogar y con los suyos, para que pueda tener la oportunidad de despedirse, pedir y otorgar perdones, y todas las demás acciones que le ayuden a cerrar círculos afectivos.”

CUATRO FORMAS DISTINTAS DE LLEGAR A LA MUERTE El doctor Gabriel Artiachi de León explica que el término de eutanasia, conocido como “la muerte dulce”, que implica el deseo de una persona de morir “voluntariamente”, no es del todo apropiado, porque a pesar de que la muerte debe aceptarse como un hecho natural, no es natural que se llegue a ella de manera “artificial”.

“La eutanasia se da por esa necesidad vertiginosa del ser humano de huir de lo que nunca ha podido controlar, porque es controlador por naturaleza y no consigue aceptar su impotencia ante la muerte. “El paciente que pide la eutanasia no es que en realidad quiera morir, porque el instinto de supervivencia es inherente al ser humano, dice que se quiere morir y pide que lo maten, pero

el subtexto es -mírame, auxilio, estoy solo, me siento mal, La eutanasia entonces, significa responder con un acto mortal, a lo que sencillamente es un grito desesperado ante el desaliento y el abandono.” Afirma que esto no quiere decir que se tenga que llegar a la distanasia que consiste en no dejar morir a la persona, prolongándole la vida más allá de sus propias posibilidades físicas.

“Estoy en contra del encarnizamiento terapéutico. Cuando sabes que un paciente tiene cáncer, que está metastatizado, qué caso tiene que lo entuben y lo conecten a un ventilador, cuando prácticamente estás luchando, valga la expresión, con un cadáver. “Tampoco se trata de caer en la adistanasia que es el abandono total del enfermo -ya se va a morir, déjalo- -oye pero tiene dolor- -para qué gastas tu energía, tu tiempo y tu dinero, de todos modos, se va a morir-.” Para el doctor Gabriel Artiach de León lo ideal en los enfermos terminales es la ortotanasia, que es permitir que la muerte sobrevenga en su momento justo: “Ni antes ni después, cuando tenga que llegar, pero con la frente en alto, con dignidad, con amor, ayudando al paciente a disminuir su dolor físico y mejorar su calidad de vida a corto plazo, proporcionándole todas las facilidades para que se sienta cómodo y mantenga una buena comunicación tanto con sus familiares y amigos como con su médico, y evitando el encarnizamiento terapéutico.”

GABRIEL ARTIACHI DE LEÓN Egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, realizó la especialidad en anestesiología y posteriormente la subespecialidad en clínica y terapia del dolor. Cuando llegó a la Clínica del Dolor ubicada en el Hospital General de México, comenzó a manejar el dolor, tanto benigno como maligno. Sin embargo, poco a poco fue enfocando su atención en el dolor crónico maligno de pacientes afectados principalmente con cáncer y con VIH. Fue conforme aumentó su trato con este tipo de enfermos, que consideró necesario complementar su formación con el conocimiento de los cuidados paliativos y la tanatología. Hizo un año y medio de tanatología en el Instituto Nacional de esta disciplina, así como un año de psicoterapia breve, con la técnica de Causeling Ha trabajado como profesor del Instituto Nacional de Tanatología, dando cursos en varios hospitales de la ciudad de México como el Juárez, el Magdalena de las Salinas, el 1ero de Octubre, el Ángeles del Pedregal, el De las Lomas, el Mosel, el 20 de Noviembre y en otros ubicados en el interior del país.


Primer Foro Internacional “La salud, fuente de productividad en las empresas”

l doctor Philip Hagen, subdirector de la División de Medicina Preventiva y Ocupacional de la Clínica Mayo, de Rochester, Minnesota, afirmó, durante su participación en el Primer Foro Internacional: “La Salud, fuente de productividad en las empresas”, organizado por Intersistemas Editores, que se ha comprobado que la inversión en salud a mediano plazo genera un aumento en la productividad de una empresa.

E

Experto en el reconocimiento de los altos costos que las compañías incurren cuando carecen de programas de medicina preventiva para sus empleados, dice que por cada dólar invertido en salud, la empresa genera tres dólares más.

“Los programas de medicina ocupacional no sólo significan una prestación para los empleados, sino pueden, incluso, aumentar los ingresos y el capital de las empresas. La inversión por parte de las empresas en este tipo de programas de salud es fundamental para elevar la rentabilidad y el bienestar de quienes laboran en las mismas”, expresó. En México se destina el tres por ciento del PIB a la salud, mientras que en Estados Unidos se reserva cerca del 14 por ciento. Sin embargo, en ese país muchos de estos recursos van directamente al tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas como cáncer, diabetes y problemas cardiovasculares.

54

En ambos países muchos de estos casos y los costos que ocasionan, se podrían prevenir con una adecuada implementación de medicina preventiva en los sitios de trabajo. Enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión arterial y diabetes mellitus, además de traumatismos, parasitosis, lumbalgia y otros padecimientos, causan aproximadamente el 60 por ciento del total de días de incapacidad temporal. El resto se distribuye en más de 300 diagnósticos. El especialista de la Clínica mayo recalcó que las visitas médicas de tipo preventivo le ofrecen al paciente la oportunidad de establecer lazos más estrechos con su médico y la posibilidad de evitar la aparición de una diversidad de enfermedades, o en su defecto, la posibilidad de diagnosticarlas a tiempo de manera que no se conviertan en un problema serio de salud en el futuro. Finalmente Hagen expresó que, “las personas deben anticiparse a los problemas de salud, y por otro lado, las empresas como instituciones, deben fomentar la educación en salud con el fin de mejorar la productividad, la motivación y el bienestar de sus empleados, a través de la implementación y/o reforzamiento de los programas internos de medicina preventiva.”

SALDOS DE LA MEDICINA LABORAL En el 2002 se expidieron ocho millones y medio de certificados médicos de ausencia, justificados por las siguientes causas: Riesgos de trabajo: 1 millón Enfermedad general: 7 millones Maternidad: 500 mil Se pagaron 54 millones de pesos por concepto de días de ausentismo: Riesgo de trabajo: 9 millones Enfermedad general: 29 millones Maternidad: 16 millones


Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de Bital

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________

Consultorio

Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 5887-3116 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 5887-3116


¿TIENE PROBLEMAS CON EL PAGO DE SUS IMPUESTOS? ¿NO SABE CÓMO COMO PRESENTAR SU DECLARACIÓN? ¿DESCONOCE EL REGIMEN FISCAL EN EL QUE DEBE TRIBUTAR? ¿SABE CÓMO LLEVAR SU CONTABILIDAD?

Juárez y Asociados C O N T A D O R E S

P Ú B L I C O S

Asesoría y consultoría en:

FISCAL CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ADMINISTRACIÓN

Tel: 5849-1862 Herrerías No. 140 1-15 Col. San Andrés Totoltepec Tlalpan, D.F. C.P. 14400 E-mail: adrianajuarezt@hotmail.com


octor, doctor, tengo problemas con mi memoria. -¡Pues empiece a pagar por adelantado!

D

-

lega un señor al psicólogo y éste le pregunta: -¿Veamos, cuál es el problema? El señor responde: -Ah, mire doctor, lo que pasa es que yo padezco “megalomanía”. Entonces, el doctor responde: -Vamos, no creo que su problema sea tan grave, a ver cuénteme todo desde el principio. -Ah, pues mire doctor en el principio yo comencé creando la tierra, los cielos y los mares...

L

n señor va con el urólogo porque tiene un dolor muy fuerte. -Doctor, me duele mucho aquí (señalando la parte donde está el riñón). -Le vamos a hacer unos exámenes de orina y mañana venga por los resultados. Al otro día viene el señor con el dolor más fuerte y el doctor le dice: -Señor, antes de darle un diagnóstico quisiera hacerle algunas preguntas. -Las que quiera doctor, adelante. -¿Usted de casualidad no ha orinado piedritas? -Piedritas, piedritas no me acuerdo, pero lo que sí, he orinado puertas, postes y llantas.

U

l marido llama al doctor a las tres de la mañana diciéndole que su esposa se siente muy mal. Llega el doctor a las 3:30 con su maletín y le pide al marido que le permita revisar a su señora a solas, en su cuarto. Pasan 5 minutos, sale el doctor y le pide al marido un martillo. Pasan los minutos, tac tac tac, ruidos, y el marido no entiende qué está pasando. A los 10 minutos sale el doctor y le pide al marido unas pinzas. Pasan varios minutos y el marido se preocupa cada vez más. A los 15 minutos sale el doctor y le pide al marido un taladro. Pasan 10 minutos y el marido desesperado llama al doctor. -Oiga doctor, le di un martillo, unas pinzas y un taladro ¿Qué le está haciendo a mi esposa? -¡A ella nada, no puedo abrir mi maletín!

E

l paciente acude a su médico porque se siente muy mal, quien le dice que para curarlo necesita empezar por los antecedentes. -¿Toma usted? -Todos los días, imagínese, ejecutivo joven y soltero. -¿Se desvela? ¿Sexo? ¿Fuma? Y a todo contesta que sí y todos los días, pues es ejecutivo joven y soltero.

E

l médico le dice entonces que ya ni le siga, que esa es la causa de su mal y que tiene que dejar todo lo anterior. Él dice que sí, que acepta que le prohíba todo, menos el sexo. El médico le dice, está bien, nada mas le voy a recomendar una cosa: Cásese para que lo vaya dejando poco a poco.

E

íjate que una vez me quemé en la cara, pero el médico me hizo un injerto con piel de mi propio cuerpo, y no se me nota nada. -¿Y de qué parte tomaron la piel para el injerto? -No lo sé, lo único que puedo decirte es que cada vez que estoy cansado, la cara se me quiere sentar.

-

F

n la sala de espera del médico, dos pacientes conversan y uno le dice al otro: -¡Sabes, hace un mes que me operaron del apéndice, el médico se equivocó y me dejó una esponja adentro! -¿Una esponja?, dice el otro, ¿Y te duele mucho? -¡No!, ¡pero me da una sed...!

E

57


Pagina del Lector Por favor mándenos sus comentarios a la dirección:

director@medicosdemexico.com

Hola a Médicos de México. Mi nombre es Octavio Caldera Saucedo, soy médico familiar y laboro en los Servicios de Urgencias de hospital ISSSTE y hospital Médica Sur, en Ciudad Juárez, Chih. Los felicito por la participación en su revista del doctor Juan Ruiz Herrera (revista #16), así mismo solicitar alguna dirección de correo electrónico del doctor Ruiz para solicitarle información. -De ser posible publicar artículos de manejo de pacientes en los Servicos de Urgencias, así mismo es indispensable promover cursos sobre procedimientos de urgencias para médicos familiares y generales, que a fin de cuentas, somos los que permanecemos en dichas unidades. Agradeciendo de antemano sus finas atenciones y hacer extensiva una felicitación al doctor Ruiz por tan motivante artículo publicado en su revista.

Director “Médicos de México” ¡Fuera máscaras! Qué bien que el doctor Misael Uribe abordara un tema que a más de uno causa escozor. Como él lo dijo, trabajar para el gobierno y atender consulta privada, fuera del horario institucional, no es un delito. Algunos tratan de “taparle el ojo al macho”, pero la verdad es que no hay conflicto de intereses si se hacen las cosas con é-t-i-c-a. Dr. José Francisco Gómez Nájera Pachuca, Hidalgo

Dr. Octavio Caldera Saucedo Medicina familiar Ciudad Juárez, Chihuahua Sr. Director: Distinguido director: Agradezco el envío de su número especial sobre el Instituto Nacional de Cancerología. La verdad es que la suya me parece una revista bastante interesente y bien hecha en todas y cada una de sus secciones. Enhorabuena. Dra. Leticia Alcántara González Tonalá, Chiapas

Hasta ahora leí la entrevista que le hicieron al doctor Alberto Lifshitz. La verdad es que yo no conocía esas facetas y me alegra que la medicina se impusiera sobre la actuación. Dra. Claudia Hernández Zepeda Cuajimalpa, D.F.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.