Médicos de México

Page 1



DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero

ice un viejo refrán que “no hay fecha que no se cumpla ni plazo que no se venza”. Y para mí, el tiempo al frente del Instituto Nacional de Cancerología, como su Director General, ha llegado a su fin.

D

Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora Ventas Publicidad C.P. Adriana Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Studio Dorantes Jefa de Redacción Eugenia Acevedo Espinosa Jefe de Fotografía Jorge Ontiveros

Año 2. Número 14. Julio de 2003. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Copenhague No. 20-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Circuito Héroes No. 20-1, Ciudad Satélite, Naucalpan, Estado de México. Tel. 53 93 52 11 /55 62 44 06 El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO

Fueron dos quinquenios, durante los cuales tuve el privilegio de aportar lo mejor de mí. Diez años plenos de retos, satisfacciones, y por qué no decirlo, también de angustias y zozobra. Por fortuna nunca estuve solo; en todo momento conté con el invaluable apoyo de un magnífico equipo de trabajo conformado por el cuerpo médico del Instituto, sin olvidar el trabajo que realizaron las enfermeras, las trabajadoras sociales, el personal administrativo y de servicios generales. Y qué decir de los funcionarios de la Secretaría de Salud, de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, de la UNAM, la UANL, el CONACYT y tantas otras instituciones, en ellos siempre encontré una mano amiga para sacar adelante las, cada vez más demandantes, necesidades de nuestro Instituto. Nombrar a cada uno sería muy extenso y podría omitir de manera involuntaria a alguno. A todos simplemente les doy las gracias.

Mi reconocimiento también para aquellos –empresas, asociaciones y hombres- que de la filantropía han hecho una vocación. A la industria farmacéutica mi agradecimiento permanente por su invaluable ayuda, para aliviar los males de quienes tienen la desgracia de padecer tan cruel enfermedad. Llego a la conclusión del segundo quinquenio con la firme convicción de que hice todo lo que estuvo a mi alcance. Sin embargo, a todos aquellos que no pudimos atender, a todos aquellos a quienes nuestra ayuda llegó tarde, no tengo palabras para pedirles disculpas. Por desgracia, a pesar de que puse en juego todo lo que aprendí, como médico y servidor público, soy ante todo un ser humano, con todas las limitaciones que eso implica.

Dr. Jaime G. De la Garza Salazar




Dirección

General

Dr. JAIME G. DE LA GARZA SALAZAR

lo largo de su trayectoria como médico, el doctor Jaime G. De la Garza Salazar nunca se trazó metas que no pudiera cumplir y la realidad invariablemente superó sus mejores expectativas. Como servidor público, al frente del Instituto Nacional de Cancerología, sucedió lo mismo.

A

Al concluir su segundo periodo como director general del Instituto, el mismo doctor De la Garza se dice sorprendido por los logros obtenidos.

6

“Por supuesto que no se trata del trabajo de un solo hombre. Si no hubiera contado con el gran equipo humano que tuve a lo largo de estos últimos diez años, sería muy difícil que estuviera entregando los resultados que hoy tenemos.”

En su informe de labores da cuenta de una larga lista de mejoras e innovaciones que, en todas las áreas, se llevaron a cabo en los dos últimos quinquenios. En el aspecto físico, las instalaciones del INCan sufrieron una transformación radical. Ampliaciones y remodelaciones por todos lados y hasta donde el espacio disponible lo permitió. La enseñanza que le dejaron sus viajes al extranjero, donde frecuentemente es invitado a ofrecer conferencias, le sirvieron para generar ideas que luego puso en práctica.


Dirección General “Lo mismo sucede con el Cristo en bronce en la otra sala de espera o la mega escultura ‘Fe’ que se encuentra a las puertas del Instituto. Las hicimos porque el paciente que viene con nosotros también lo requiere. A veces creemos que fe y esperanza son los mejores medicamentos para el paciente.”

“Todo lo hice con la ayuda de mis amigos. Las relaciones son parte importante de mi vida y no desaproveché la oportunidad para pedirle a los funcionarios públicos apoyo para el Instituto. Lo mismo sucedió con fundaciones, empresas y personas que hicieron de nuestros sueños una realidad.”

En materia de equipamiento, en su gestión se adquirió todo tipo de aparatos con tecnología de punta, que sitúan al Instituto como uno de los más modernos, no sólo en México sino en el mundo.

Por otra parte, el propio Instituto aumentó sus recursos propios al pasar de un promedio de 20 millones de pesos al año recaudados por servicios prestados hasta no hace mucho tiempo, a los cerca de cien millones anuales que ingresan actualmente.

Para lograr todo esto, el doctor Jaime de la Garza no se quedó en su oficina a esperar a que el gobierno le diera los recursos necesarios.

Elementos que pudieran considerarse como suntuarios o superfluos, tienen una razón de ser desde la óptica del director general.

“En primer lugar, un hospital no tiene que ser un lugar lúgubre o triste. Los vitrales que están en el pasillo de la sala de espera se hicieron porque si yo estuviera sentado esperando en radioterapia, lo que quisiera ver es algo estimulante.”

7


Dirección General En el terreno de la investigación, tanto en la clínica como en la básica, cada día se hace más y mejor, además de que la internacionalización de sus participantes es cada vez mayor, prueba de ello es que su trabajo se ve reflejado en las páginas de las mejores revistas médicas del mundo. Por lo que respecta a la docencia, el INCan se ha convertido en un semillero que ya rinde frutos a lo largo y ancho del territorio nacional, con oncólogos que en poco tiempo se convierten en líderes en sus lugares de origen.

“Hay quienes me han dicho que el Instituto ha sido la novia, que todos hemos querido tener y a la que tampoco queremos perder. Pero ese no es mi caso.” Considera que es una buena decisión dejar la dirección a los diez años, porque lo que no se hizo en ese tiempo, difícilmente se puede superar.

“La llegada del doctor Alejandro Mohar Betancourt como nuevo director, le va a dar al Instituto otra nueva dimensión. ¿Qué va a ser mejor que yo? Por supuesto. Él tiene la obligación de ser mejor en el sentido de crear y hacer más cosas. Estoy seguro que lo va a fortalecer en todos sentidos y ojalá que a él sí le puedan construir otro Instituto, porque físicamente éste ya no puede crecer.”

“Quiero regresar a mis inicios, a la investigación clínica. Quiero ver a los pacientes, probar lo que me gusta hacer e hice en nuevos medicamentos y combinaciones, disfrutar y aplicar toda la infraestructura que tiene ahora el Instituto.” “¿Pude haber hecho más? Sinceramente no lo sé. Llegué para hacer las cosas. Nunca estuve diciendo voy a hacer tal o cual cosa. Simplemente las hice sobre la marcha y las puse a funcionar de inmediato, sin esperar a inaugurarlas oficialmente, pues la situación de los pacientes no podía esperar al corte de listones. Yo me encuentro satisfecho; lo que hice está a la vista de todos.”

Por su parte, dice que no está triste porque no está dejando al Instituto. Gracias por su apoyo 8



Dirección General DR. JAIME G. DE LA GARZA SALAZAR édico cirujano partero por la Universidad Autónoma de Nuevo León (1952-1958), se graduó por la South Texas Medicine School en medicina interna y obtuvo el primer diploma en oncología que dio la Universidad de Texas en San Antonio.

M

También, tuvo el honor de obtener el primer diploma que en oncología clínica dio la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, por lo que es miembro original de la American Society of Clinical Oncology. A fines de los años 60, fundó en el IMSS la primera unidad de oncología médica del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, situación que se repitió en el Hospital “20 de Noviembre” del ISSSTE (1975), y posteriormente ingresó al Instituto Nacional de Cancerología (1977). Ganador del primer lugar en investigación “Lepetit”. Depositario de la medalla “Ignacio Millán”, otorgada por la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos. Investigador I del Sistema Nacional de Investigadores. Doctor Honoris causa por la Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador del Cuadro Básico de Medicamentos de la SSA. Presidente de la Sociedad de Estudios Oncológicos, A.C. Subdirector general médico y subdirector general de Investigación y Docencia del INCan, presidente del Consejo Mexicano de Oncología y Co-Chairman de más de 10 revistas internacionales. Miembro del Consejo Consultivo y de la Honorable junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de nuevo León. Autor de más de 160 artículos en revistas nacionales e internacionales con arbitraje; profesor de más de mil conferencias e integrante de más de 30 sociedades médicas tanto nacionales como internacionales. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, a la Academia Nacional de Medicina, a la Academia Mexicana de Cirugía, a la American Society of Clinical Oncology, Mayo Graduate School of Medicine, y otras más. Es reconocido como Miembro de Honor de la Federación Española de Sociedades Oncológicas y de la Sociedad Española de Oncología Médica, y Hermano Mayor de los Oncólogos del Hospital La Paz de Madrid. En febrero de 2003 ganó el premio en cancerología que ofrece la Fundación Simone et Cino del Duca, cuya ceremonia se llevó a cabo en la ciudad de París, en el Palacio de Versalles.

10






Asistencia

Dirección

Médica

Dr. José Luis Barrera Franco

a demanda de asistencia médica que tiene el Instituto Nacional de Cancerología ha crecido considerablemente en los últimos cinco años, registrando un crecimiento de más del 30 por ciento, con alrededor de cinco mil nuevos casos de cáncer al año, que prácticamente ha rebasando todas las expectativas.

L

Ante esta situación, la Dirección Médica del INCan, dirigida por el doctor José Luis Barrera Franco, ha buscado la ampliación de las áreas dedicadas a la asistencia, la renovación del equipo tecnológico, el crecimiento de la planta laboral, así

como fuentes de financiamiento interno y externo, con el único objetivo de que estos esfuerzos se vean reflejados en la atención que brindan diariamente a sus pacientes.

“Buscamos que todas las áreas y servicios dedicados al diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes funcionen favorablemente y cuenten con todos los recursos, tanto materiales como humanos, para que puedan ofrecer una buena atención médica.”

En los últimos cinco años se hizo una renovación completa del área de patología, así como una reorganización de todas las áreas de cirugía y de radioterapia, desde la remodelación de sus espacios físicos, donde se ampliaron todas las áreas de consulta, de reunión de los grupos médicos y las destinadas a las oficinas, hasta la adquisición de equipamiento tecnológico de punta. Todas estas mejoras en los espacios y el equipo con el que cuentan los cirujanos del Instituto les han brindado el medio para realizar cirugías muy variadas e innovadoras, colocándose como la institución líder, sobre todo en cirugía craneofacial, de cabeza y cuello, de tubo digestivo, de hígado y de tipo reconstructivo.

15


En el área de ginecología oncológica, por ejemplo, se están creando nuevas modalidades de tratamiento, al desarrollar protocolos para pacientes con cáncer cervicouterino, en los que se combinan los manejos que para cáncer existen, como radioterapia, quimioterapia y cirugía.

“Con la construcción del nuevo edificio, esperamos resolver, en cierta medida, la incomodidad actual de los pacientes ocasionada por la falta de espacio, pues podremos distribuirlos de una mejor manera y mucho más rápido.” También se construyó un área específicamente dedicada al área de urgencias, la cual está a punto de empezar a funcionar, para hacer una mejor elección de los tipos de tratamiento o internamiento que redunden en la mejor atención del paciente.

16

Al igual que un área de preconsulta que servirá como el filtro inicial para hacer las canalizaciones y conseguir una mejor función asistencial, en la revisión y los seguimientos que hacen de los pacientes. En cuanto a recursos humanos se refiere, además de que han mejorado las condiciones de trabajo, han conseguido un crecimiento del 40 por ciento del personal médico y paramédico, y aunque aún no es suficiente, por el momento les permite dar una mayor cobertura en la atención. Ampliar aún más la capacidad de atención del área de radioterapia, es uno de los retos más importantes que tiene pendiente el Instituto, debido a la enorme demanda que enfrenta, pues aunque hoy está en capacidad de proporcionar alrededor de 320 tratamientos de radioterapia al día, la demanda sobrepasa en muchas ocasiones hasta las 350 solicitudes de tratamiento.

“La demanda sigue creciendo, pero hoy nuestro objetivo no sólo es el crecimiento del Instituto sino también contribuir a descentralizar la atención de los pacientes, pues la principal función del INCan, basada en sus actividades de asistencia, docencia e investigación, es la de ser rector en la forma en cómo debe manejarse el cáncer.” Actualmente, cuentan con dos proyectos de atención a la comunidad, uno de ellos en el Hospital General de Cuautla, Morelos, a donde va un medico residente una vez al mes con un doble propósito: presentar a la comunidad médica y a la población una plática sobre el cáncer, para sensibilizar, y orientar a los pacientes, y tratarlos y si es necesario canalizarlos al Instituto.


Asistencia

DR. JOSÉ LUIS BARRERA FRANCO

“Para mí la mayor satisfacción es la asistencia a los enfermos, esa sensación de poder controlar una enfermedad tan terrible como la que vemos aquí no la cambio por nada.” Siendo el primer médico en su familia, egresó de la Facultad de Medicina de la UNAM, hizo su especialidad en cirugía general en el Hospital General de Acapulco, en Guerrero, y luego llegó al Instituto Nacional de Cancerología en 1980 para realizar su entrenamiento en cirugía oncológica. A partir de 1983 y durante los siguientes diez años trabajó en el INCan como médico adscrito en los departamentos de Ginecología, Gastroenterología y Cabeza y Cuello, siendo jefe del área en los dos últimos, después asumió el cargo de subdirector médico y posteriormente el de director médico. Durante su internado en Sonora, el doctor Barrera tuvo contacto con un oncólogo que le enseñó a él y a sus compañeros que el abordaje de los procedimientos quirúrgicos en muchas ocasiones no tenía límite, aún cuando ellos ni siquiera tenían una conciencia clara de los alcances de la oncología, sin embargo no pasaría mucho tiempo para que él terminara por descubrirlo.

“Un día, en mí ultimo año de mi entrenamiento en cirugía general, llegó un policía con un balazo en el cuello, entre todo el grupo de cirujanos que nos encontrábamos ahí fue muy difícil resolver el problema, debido a toda la destrucción que había ocasionado el traumatismo producido por la bala. Cuando busqué información para ver dónde había estado la falla, me encontré con que el único que podía hacer esos abordajes era el cirujano oncólogo. Fue así como llegué a la oncología.” A la par de sus actividades administrativas, dos veces al mes realiza cirugías, participando directamente en la asistencia de los pacientes. Como cirujano también

contribuyó al establecimiento de la Escuela de Oncología Quirúrgica con la que actualmente cuenta el Instituto, cuyos preceptos no sólo han exportado al resto del país sino a muchos otros lugares en Centro y Sudamérica. Desde 1985 ha sido profesor del curso de oncología de la UNAM, es investigador nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, investigador titular “A” del Sistema Nacional de los Institutos, miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Cirugía. Ha publicado 46 artículos como coautor y 14 como autor en revistas nacionales e internacionales, y nueve capítulos de libro. Desde 1999 es editor asociado de la Revista de Oncología, editor del Manual de OncologíaProcedimientos Quirúrgicos y del libro de texto Tumores de Cabeza y Cuello. En los últimos diez años sus publicaciones han tenido 131 citas bibliográficas.

“Hace 20 años cuando se diagnosticaba cáncer a un enfermo, inmediatamente pasaba a engrosar las filas de aquellos pacientes considerados ‘fuera de tratamiento’ y a quienes lo único que se les decía era: ‘váyase a su casa a morir’. Esto me marcó y ánimo mi deseo por descubrir qué otra cosa se podía hacer por esos enfermos.”

17


Subdirección de Radioterapia

Dr. Ernesto Gómez González Equipo: Acelerador lineal

iete de cada diez pacientes con cáncer que se atienden en el Instituto Nacional de Cancerología requieren de radioterapia en algún momento de la enfermedad, ya sea con intenciones curativas vinculadas con la cirugía o la quimioterapia, o bien en forma paliativa, para quitar dolor, sangrados, metástasis cerebrales, óseas, interfracturas, etc.

S

Es tal la demanda que ha tenido esta área que incluso comenzó a funcionar ocho meses antes que el Instituto se inaugurara oficialmente,

18

atendiendo desde entonces a los pacientes que acudían a recibir radioterapia. Actualmente proporciona un promedio de 320 tratamientos al día, pero la demanda sobrepasa en muchas ocasiones hasta las 350 solicitudes. Para responder a las necesidades de sus pacientes la Subdirección de Radioterapia, dirigida por el doctor Ernesto Gómez González, ha buscado mantener actualizado su equipamiento. En 1994 se adquiriero n dos nuevos aceleradores lineales, dos unidades de cobalto 60, un

equipo de terapia superficial y otro para la colocación de implantes radiactivos de braquiterapia. Gracias a esta tecnología el área de radioterapia lleva a cabo prácticamente todos los tratamientos de radioterapia que se hacen a nivel mundial, a excepción de técnicas más recientes como la terapia conformacional con intensidad modulada, que aunque puede hacerse con los equipos con que ya cuentan, necesitan adquirir más equipamiento para poder adaptarlos para ese uso.


Asistencia

Unidad de cobalto 60

“El manejo del cáncer no es exclusivo de una sola área ni de una forma de tratamiento única, siempre es necesario implementar de un modo interdisciplinario la conducta que debe seguirse en cada tipo de tumor.” Uno de los tratamientos terapéuticos que realiza el área de radioterapia en conjunto con la de cirugía es el de la radioterapia intraoperatoria, llevando al paciente, durante la operación, del quirófano a la sala de radiaciones, para radiar directamente los tejidos expuestos y luego regresarlo para cerrar las incisiones. Sin embargo, los miembros del equipo de radioterapia de este Instituto no sólo se han limitado a implementar las diferentes técnicas de radioterapia concebidas en otros lugares, también han desarrollado sus propias propuesta como las radiaciones de cuerpo entero con rayos X, con fotones y con electrones.

Fueron los pioneros en México en realizar radiocirugía extereotáctica, técnica que se hace en pocos centro en nuestro país. Al igual que la braquiterapia, que realizan con la ayuda del área de cirugía al colocar durante una operación, pequeños tubos en diferentes partes del cuerpo en los que, posteriormente, a través de dispositivos especiales, colocan cargas de radiación de alta o baja tasa de dosis, para radiar los tumores o los sitios donde existe riesgo de que el cáncer pueda presentarse.

“El hospital del instituto está a la vanguardia en tecnología por su equipamiento, pero sobre todo por la forma en que se asume el manejo del cáncer aquí, donde están integradas prácticamente todas las disciplinas que tienen que ver con esta enfermedad.”

La Subdirección de Radioterapia del Instituto ha sido avalada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el M.D. Anderson Cancer Center en Estados Unidos, por cumplir satisfactoriamente con las normas internacionales de seguridad radiológica. El control de calidad que han conseguido tanto para su personal como para sus pacientes, gracias al cual no han tenido ningún accidente de tipo radiológico, les ha valido tener una participación activa dentro de los programas de trabajo de la OIEA, siendo aceptados para participar en protocolos internacionales.

“En el cáncer no hay puntos medios, los pacientes sanan o fallecen, por eso aquí la satisfacción más grande es verlos curados y aún en ese momento, al terminar su tratamiento, no podemos decir -ya se acabótenemos que continuar trabajando en su seguimiento.” 19


Equipo de terapia superficial

Equipo de radioterapia portatil

DR. ERNESTO GÓMEZ GONZÁLEZ

“Decidí estudiar medicina siendo un niño, yo quería poder ayudar a la gente. Si no hubiera sido médico quizás me hubiera convertido en cura.” En 1977, cuando el doctor Ernesto Gómez terminó la carrera en la Escuela Superior de Medicina, del Instituto Politécnico Nacional, pensó especializarse en neurología, sin embargo, en aquella época, durante su rotación por el Pabellón de Neurología del Hospital General de México, percibió que los pacientes con cáncer ya ni siquiera eran atendidos porque el mismo personal médico lo consideraba una tarea inútil. Eso lo desconcertó tanto que renegó de la neurología, porque lo que en ese momento veía ahí, no correspondía con su idea de lo que debía ser la medicina y fue así como comenzó a acercarse a los pacientes oncológicos. En 1981 llegó como residente de oncología médica y radioterapia al Instituto Nacional de Cancerología, tras dos años de entrenamiento partió hacia Francia, para permanecer durante un año y medio en el Service de Radiothérapie Carcinologique del Centre Hospitalier d’Argenteuil y en el Instituto Gustav Roussy de la Universidad de París. A su regresó -en 1985- se incorporó nuevamente al Instituto como médico adscrito,

20

en 1988 asumió la jefatura del Departamento de Teleterapia hasta 1993 cuando fue ascendido a la Subdirección de Radioterapia.

“Si hace diez años me hubieran preguntado qué se necesitaba para ser jefe de Radioterapia, yo hubiera contestado -Se necesitan ganas-. Si ahora me lo preguntaran respondería que hacen falta muchas otras cosas, como conocimientos administrativos que frecuentemente no tenemos porque de pronto nos vemos enfrentando situaciones para las que nosotros, como médicos, no estamos preparados.” Ex presidente de la Sociedad Mexicana de Radioterapeutas, en 1993 fue coordinador nacional de ARCAL, organismo que depende de la OIEA y en 1999 fungió como secretario del Círculo de Radioterapeutas y se convirtió en Investigador Asociado del INCAN. Ha publicado varios artículos y ha participado como profesor invitado en múltiples cursos. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos y a la Société Francaise de Radiothérapie Oncologique, entre otras.


Asistencia

Subdirección de Cirugía

Dr. Ángel Herrera Gómez

n estos últimos años, se reestructuró y equipó con tecnología de punta prácticamente toda el área de la Subdirección de Cirugía del Instituto Nacional de Cancerología, dirigida por el doctor Ángel Herrera Gómez, con el objetivo de optimizar los espacios y contar con los elementos necesarios para ofrecer un servicio más eficiente. Además, se incorporaron novedosas técnicas quirúrgicas para comenzar a realizar de manera sistemática procedimientos que hasta hace poco sólo se hacían esporádicamente.

E

“En oncología es necesaria la especialización. Por esta razón se han dividido los médicos en áreas determinadas con el objetivo de desarrollar proyectos en detección oportuna y tratamientos específicos, sin descuidar, por supuesto, la atención integral del paciente a través de tratamientos multidisciplinarios.” En el INCan se realizan un promedio de diez mastectomías a la semana para combatir el cáncer de mama, por lo que, a la par del tratamiento resectivo, se ha impulsado la reconstrucción mamaria inmediata, integrando un equipo médico de cirujanos plásticos y

oncólogos, dirigido por la doctora Mónica Drucker y el doctor Carlos Robles Vidal,quienes evalúan a las pacientes candidatas a esta terapéutica, eligiendo sólo a aquellas que reúnen características muy específicas. En el área de cabeza y cuello, también se ha impulsado la reconstrucción inmediata de la faringe, seno maxilar, cavidad oral y base de cráneo, entre otros. Este enfoque permite el mejor control de los tumores al propiciar resecciones más amplias, pero conservando una buena calidad de vida, que anteriormente se veía muy deteriorada por las graves secuelas estéticas y funcionales.

21


Por otra parte, la conservación de otros órganos como la laringe, mediante cirugías conservadoras y tratamientos combinados, han contribuido a un mejor tratamiento de los pacientes, gracias a un equipo conformado por tres cirujanos oncólogos, un neurocirujano, un cirujano plástico, un protesista maxilofacial, un otorrinolaringólogo, una terapista de lenguaje, todos ellos dirigidos por el doctor Martín Granados García. En gastroenterología, además de ampliar el equipamiento de endoscopia, con un nuevo laparoscopio, se impulsó el desarrollo de la cirugía hepática, con la adquisición de equipos para quimioperfusión, engrapadoras y más recientemente, un equipo de radiofrecuencia para tratar las lesiones hepáticas que no son susceptibles de ser resecadas.

“Este nuevo equipo de radiofrecuencia puede destruir lesiones no solamente a través de una cirugía abierta, también puede ser usado para tratar pequeñas lesiones periféricas en una sala de radiodiagnóstico o de ultrasonido, donde pueden ubicarse por vía externa con la ayuda de un radiólogo experto en intervencionismo.”

22

Gracias a la adquisición de una gamma-sonda manual, fue posible incorporar la medicina nuclear a la determinación del ganglio centinela, un nuevo método que no sólo ha permitido realizar más de un centenar de procedimientos para analizar los ganglios linfáticos en pacientes con melanoma, sino que se ha extendido a otras neoplasias con resultados prometedores. Otra innovación importante que se desarrolla en el Instituto es la perfusión aislada de extremidad, una técnica de tratamiento oncológico que permite la administración de altas dosis de agentes quimioterápicos a la extremidad, mientras ésta se encuentra aislada mediante un procedimiento quirúrgico de alta especialización. Este tratamiento se ha utilizado sobre todo en melanoma maligno con resultados satisfactorios y en sarcomas de tejidos blandos de las extremidades, en los que se han reportado respuestas satisfactorias en el 95 por ciento de los casos, con la mejor respuesta patológica completa que se haya obtenido jamás con otro método neoadyuvante.

Actualmente, el uso de la perfusión aislada de extremidad permite el salvamento de una extremidad en 90 por ciento de los casos. Dentro de este proyecto, del cual el doctor Héctor Martínez Saíd es el responsable, se han realizado nueve casos todos con respuestas satisfactorias. En coordinación con el departamento de Radioterapia se ha implementado la aplicación de radioterapia intraoperatoria y braquiterapia con el propósito de incrementar el control local de los tumores, a la fecha se han desarrollado ya algunos casos con resultados éxitosos.

“Aquí, el límite de cada individuo es su compromiso y su capacidad, porque el clima de confianza que existe nos da la oportunidad de desarrollar nuestros proyectos, para mí ese es el mayor atractivo del Instituto.”


Asistencia

El INCan fue el primer hospital público en México en utilizar cámaras hiperbáricas para tratar pacientes con toxicidad por radioterapia, gracias a la donación de dos cámaras hiperbáricas. A lo largo de estos últimos dos años y medio se han atendido de manera protocolizada a 48 pacientes con cáncer cervicouterino con daño por radioterapia, que siempre es severo y ocasiona sangrado continuo y evacuaciones frecuentes, logrando una respuesta positiva en el 60 por ciento de las pacientes. La construcción de dos nuevos quirófanos que se sumaron a los cuatro ya existentes se concluyó en el año 2000 y en los últimos tres meses de este año se remodeló el área de terapia intensiva para hacerla más funcional y brindar mayor comodidad a los pacientes. Además, se diseñó un sistema computarizado para el control interno de la programación y realización de los procedimientos quirúrgicos.

“Este mismo sistema nos permite también ofrecer información permanente y actualizada del paciente sometido a cirugía, a través de pantallas gigantes de televisión instaladas en la sala de espera, con el propósito de mantener una comunicación estrecha entre los médicos del área de cirugía y los familiares.”

DR. ÁNGEL HERRERA GÓMEZ gresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Estado de México, realizó Cirugía general en el Hospital Universitario “Ignacio Morones Prieto” en San Luis Potosí y llegó en 1988 al Instituto Nacional de Cancerología para realizar su especialidad en cirugía oncológica.

E

Ha participado como profesor invitado en más de 90 cursos y es coautor de más de 26 artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Como editor en jefe del Manual de Oncología, editado por Mc Graw Hill, se ha caracterizado por impulsar la difusión de la oncología, no sólo en nuestro país, sino en Latinoamérica. En 1999 fue electo presidente de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología. Actualmente pertenece a la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos y a la Sociedad Mexicana de Mastología, entre otras.

Como profesor titular de cirugía oncológica contribuyó a que se lograra unificar el plan de estudios para la especialización de cirugía oncológica, el cual está a punto de salir publicado, así como establecer un examen único para todos los médicos que están especializándose en oncología en México con el fin de uniformar sus conocimientos independientemente del lugar donde se preparen.

“Los médicos tenemos permanentemente pequeños satisfactores, todos los días recibimos un reconocimiento a lo que hacemos y cada paciente que se cura nos estimula a seguir avanzando.”

23


Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento n los últimos siete años, la Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento, dirigida por la Doctora Patricia Baz Gutiérrez, integrada por el Laboratorio Clínico, el Banco de Sangre, Tomografía Axial y Ultrasonido, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico, ha ido renovando su equipo y reorganizando sus áreas físicas con el fin de optimizar los espacios y facilitar el trabajo del personal que ahí labora para hacerlo más eficiente.

E

“La responsabilidad es muy grande porque estamos en un área de servicio, tanto para los pacientes como para los médicos, lo primero es atenderlos a ellos y después ver el aparato o el sistema que esté descompuesto, porque no se vale cerrarles la puerta.” En 1994 se remodeló el Laboratorio Clínico y al año siguiente se instaló una red computarizada con la que los químicos que trabajan ahí prácticamente ya no necesitan tocar las muestras, simplemente las identifican con códigos de barras, las centrifugan y los equipos solicitan al sistema de computo cuáles son las pruebas que deben hacer, las realizan y proporcionan los resultados automáticamente. Esta tecnología les ha permitido atender a una cantidad mucho mayor de gente, con un margen de error mínimo y un gran control de calidad. Diariamente reciben alrededor de 400 pacientes con un promedio de siete pruebas de diferentes tipos por cada paciente.

24

Dr. Patricia Baz Gutiérrez

“Las personas que trabajan aquí son muy heterogéneas, tenemos desde químicos y biólogos con maestrías hasta auxiliares de técnicos de rayos X. Yo lo único que les digo a todos es que cuando vayan a pinchar o a hacerle un estudio a un paciente, piensen que se lo están haciendo a un familiar.”

En el Banco de Sangre, a partir de 1994, se inició el control de las unidades que se trasfunden a los pacientes, se rediseñó el área física y se integraron las máquinas de aféresis que se encontraban en el primer piso a cargo de Hematología para tener una mayor vigilancia de los donadores por aféresis. En 1996 se estableció también un sistema electrónico de red de control y administración de sangre y sus derivados, gracias al cual los equipos hacen las pruebas automáticamente y los resultados obtenidos son integrados en la historia clínica del


Asistencia disponente, con la posibilidad de acceder a ellos en cualquier momento, logrando un mejor control de calidad. En la actualidad en el Banco de Sangre del Instituto reciben entre 30 y 50 disponentes cada día. Recientemente están comenzando a hacer las pruebas de compatibilidad sanguínea en gel, las cuales normalmente se hacían en tubos. Esta nueva tecnología, les permite guardar las pruebas por más de un año, para que en caso de que haya una discrepancia o algún paciente presente una queja ante la CONAMED u otra instancia, afirmando que tuvo problemas por una transfusión que se le realizó en el Instituto, puedan presentarlas y demostrar que fueron correctas. Separador sanguíneo

“Tenemos un equipo integrado por personas que trabajan durísimo, que están muy comprometidas con los pacientes y no se limitan solamente a hacer sus cosas, sino ponen su corazón y luchan todos los días para que todo salga bien.” En el área de Tomografía Axial y Ultrasonido se adquirió un nuevo tomógrafo que vino a solventar el problema de atraso en esos estudios, pero que además les brindó la posibilidad de comenzar a realizar radiología intervencionista, en la que por medio de las imágenes pueden tomar muestras de los tumores sin importar donde se encuentren. También se compró un nuevo ultrasonido, el cual posee una función dopler que ofrece una mejor detección de tumoraciones y metástasis, y están a punto de adquirir un equipo de resonancia magnética y otro de ultrasonido. Actualmente en el área de tomografía se atienden un promedio de 15 pacientes, quienes la mayoría de las veces requieren estudios de varias regiones como cabeza, tórax y abdomen, por lo que el numero final de tomografías que se llevan a cabo es

variable, pues puede ir de una hasta tres por cada paciente. Por lo que respecta al departamento de Medicina Nuclear se adquirió una nueva gamma-cámara, y se estableció un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México para que el médico nuclear a cargo del área en el Instituto coopere en una nueva tecnología llamada TEP (tomografía por emisión de positrones), equipo con el que ya cuenta la Universidad y cuya principal función es precisamente la detección del cáncer, con miras a conseguir un equipo propio.

“Lo que le pasa a la mayoría de los familiares que están alrededor del paciente con cáncer tomándole la mano es que sufren mucho, al sentir que no pueden hacer nada. Nosotros estamos del otro lado, porque estamos haciendo algo por ellos, para que sean bien diagnosticados, bien tratados y cuando logramos eso ya no podemos sentirnos mal.”

Por último, en el área de Radiodiagnóstico se instalaron un mastógrafo digital y un mamotomo, los primeros en su tipo en América Latina, el segundo es un equipo de rayos X, que cuenta con una serie de pistolas y agujas integradas con las cuales pueden tomar biopsias de tumores muy pequeños de mama, tecnología muy útil en la detección oportuna de este tipo de cáncer. Cada día realizan entre 50 y 60 mastografías. Es cierto que todavía necesitan renovar el área de rayos X, pues a pesar de que se equipó una nueva sala, necesitan dos más para dar una función completa, pero mientras tanto están por adquirir un equipo capaz de estudiar las placas y marcar en forma electrónica, a través de una mastografía, las áreas sospechosas de tumor, para poder vigilarlas con mayor exactitud.

“Nosotros vemos cómo van evolucionando los pacientes durante toda su estancia, desde el primer día que llegan hasta el día en que se van, vemos a los que se dan de alta y ya vienen sólo una vez al año y también a los que se van apagando poco a poco.” 25


Mastógrafo digital

DR. PATRICIA ELENA BAZ GUTIÉRREZ

“La medicina es un campo donde cada día tienes un reto diferente, aunque normalmente vivas una rutina diaria de levantarte y venir al hospital, nunca sabes lo que va a pasar cuando llegas, puede ser que no pase nada pero también puede ser que no te vayas en todo el día.” Egresada de la Escuela de Medicina de la Universidad La Salle en 1981, la doctora Patricia Baz, especialista en hematología, fue jefe del Banco de Sangre del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de 1990 a 1993.. Llegó al Instituto Nacional de Cancerología a finales de 1993, para ocupar la jefatura del Banco de Sangre, donde su primera tarea fue iniciar los trabajos para que el lugar empezara a trabajar dentro de la normatividad establecida por el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, pues se detectó que se encontraba fuera de ella.

“Siempre me han interesado las dos áreas de la hematología que normalmente les gustan menos a los hematólogos: la coagulación y el banco de sangre. Cada vez

26

que enfrentas el reto de que la sangre sea compatible con la del paciente que está en cirugía la adrenalina que se vive es impresionante.” Dirigió el Banco de Sangre hasta 1996 cuando fue ascendida a la Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento. Aunque al Banco le faltaba todavía mucho para convertirse en lo que es ahora, ya se habían dado los primeros pasos. Ha participado en más de 35 cursos como profesor invitado, 10 como profesor adjunto y tres como profesor titular. Ha publicado artículos en revistas nacionales. Desde 1995 es profesor de especialización en bioquímica clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México.

“En este Instituto puedes llegar tan lejos como quieras, porque la oportunidad siempre está ahí y te dan la confianza para hacer todo lo que necesites y para que te desarrolles en todas las áreas que puedas, eso te hace sentir muy bien y te ayuda a crecer en todos los aspectos.”


Asistencia

Subdirección

de Patología

Dr. Abelardo Meneses García

n la última década, la Subdirección de Patología, dirigida por el doctor Abelardo Meneses García, ha logrado ampliar su campo de acción con la creación del Departamento de Patología Experimental y su vinculación con los departamentos de Patología Postmorten, Quirúrgica y Citopatología que ya existían; promoviendo una mejor comunicación entre las áreas de investigación y las áreas clínicas; y fortaleciendo correlaciones clínicopatológicas, lo que ha redundado en un conocimiento y manejo más integral del paciente con cáncer.

E

Para ello, a partir de 1993 se convocó a todos los médicos adscritos de patología para

que publicaran su experiencia en revistas nacionales e internacionales, pues hasta ese momento lo hacían sólo en forma esporádica.

“En 1999 logramos convertirnos en uno de los departamentos más productivos en cuanto a publicaciones a nivel internacional, al participar y establecer vínculos con grupos de investigadores extranjeros logrando generar, como autores y coautores, artículos de corte nacional e internacional.”

Al mismo tiempo, enriquecían su experiencia gracias a las rotaciones que hacían algunos de sus médicos adscritos y residentes, en hospitales extranjeros como el M.D. Anderson Cancer Center en Houston, Texas, y la Tokio Medical and Dental University, en Japón, donde formaron grupos de colaboración. Resultado de este nuevo auge en la producción científica del área de patología, cuatro de sus miembros ingresaron al Sistema Nacional de Investigadores, sumados a dos miembros más que ya pertenecían a la Coordinación de Institutos de Investigación, lo que contribuyó aún más a la consolidación del equipo. 27


Microdisector

Actualmente son de los pocos departamentos de patología que cuentan con investigadores del Sistema Nacional de Investigadores y miembros de la Academia Mexicana de Cirugía y la Academia Nacional de Medicina.

“En 1993 diagnosticábamos siete u ocho mil quirúrgicos al año, hoy vemos más de 13 mil, teniendo a través de su diagnóstico acceso a la gran variedad de tumores que existen.” Durante 1993 el Departamento de Patología del Instituto tuvo una participación protagonista junto con la Asociación Mexicana de Patólogos y la Dirección General de Epidemiología en crear el Registro Histopatológico de las Neoplasias en México, el cual hasta ese momento funcionaba como un registro de cáncer que daba información sobre los casos nuevos que se registraban, pero en el que solamente participaban 52 hospitales de D.F, lo que lo hacía básicamente un registro local.

28

Las tres instancias se organizaron para formar el registro convocando a todos los patólogos del país para que reportaran todos los nuevos casos de cáncer que se diagnostican. A partir de entonces participan el IMSS, el ISSSTE, la Secretaría de Salubridad, los hospitales del Ejército y Marina, así como hospitales privados. Actualmente cerca del 90 por ciento de los departamentos de patología informan a este registro, sumándose algunos de hematología y dermatología.

“Gracias al Registro Histopatológico de las Neoplasias hemos podido establecer cuál es el perfil epidemiológico del cáncer en México, al obtener una idea más clara de cuántos nuevos casos de cáncer se presentan, de qué tipo y cuál es su distribución geográfica en el territorio nacional.”

En México cada año se registran cerca de 90 mil nuevos casos de cáncer. El 65 por ciento de los tumores malignos que se diagnostican afectan a la mujer. El primer lugar lo ocupa el cáncer cervicouterino, seguido del de mama y de próstata, en segundo y tercer lugar respectivamente, mientras que los linfomas y el cáncer de estómago ocupan los siguientes dos sitios. Ante esta situación, el Departamento de Citopatología coordina y participa activamente en la campaña de detección de cáncer cervicouterino, recibiendo una enorme cantidad de casos referidos por otros hospitales para hacer el diagnóstico temprano.

“Aquí recibimos a personal médico proveniente del interior de la república para actualizarlo sobre los nuevos esquemas de detección de cáncer cervicouterino y para corregir las fallas que se detectan en el diagnóstico o en la toma de muestras.”


Asistencia

Esta medida se implementó hace cerca de cinco años cuando se detectó que en alrededor del 70 por ciento de las mujeres que se sometían a esta prueba, las muestras resultaban inadecuadas o había fallas en su interpretación, que sumadas al ya de por sí bajo porcentaje de la población que se cubría a través de este método, contribuían a agudizar el problema.

“El Instituto se convirtió en una sede de control de calidad. Actualmente brinda asesoría al resto de los hospitales para que adopten medidas tendientes a reducir los problemas en el diagnóstico del cáncer cervicouterino.” El Departamento de Postmorten se ha dado a la tarea de promover un mayor número de autopsias e invitar a los médicos clínicos que hicieron el manejo del paciente en vida a que observen ellos mismos los hallazgos microscópicos y así establecer correlaciones clínicopatológicas.

DR. ABELARDO MENESES GARCÍA gresado de la Universidad Autónoma de Puebla, el doctor Meneses llegó al Instituto Nacional de Cancerología en 1984, después de realizar tres años de residencia en anatomía patológica, para continuar con su entrenamiento en la subespecialidad en patología oncológica.

E

Permaneció por un año en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, para vincular su conocimiento en patología con la investigación en cáncer. En 1987 fue nombrado jefe del Departamento de Patología del INCan. En 1990 realizó un curso entrenamiento en cabeza y cuello en el Department of Pathology del M.D. Anderson Cancer Center, en Houston, Texas. En 1993 asumió la Subdirección de Patología, conocida en ese entonces como División de Patología. En 1997 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel I y al año siguiente fue aceptado como investigador titular A de la Coordinación de Institutos de Salud. Desde 1999 es profesor adjunto de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En el año 2001 viajó a Tokio, Japón para recibir un curso de entrenamiento en patología de cáncer gastrointestinal, sobre el diagnóstico histopatológico temprano de carcinomas gástrico y colorectal, en la Tokio Medical and Dental University School Medicine. Actualmente pertenece también al comité editorial de la Revista del INCan, la Revista de Patología, Temas Selectos de Investigación Clínica y es editor asociado de la Revista de Oncología. Forma parte del Comité Científico del Instituto. Ha publicado alrededor de 103 artículos en revistas nacionales y extranjeras, cuatro capítulos de libro, part i c i p ó como editor del libro Principales Neoplasias Malignas en México. Hace dos años ingresó a la Academia Mexicana de Cirugía y este año a la Academia Nacional de Medicina En el año 2001 fue electo presidente de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología, donde destacó al lograr la participación de profesores nacionales y extranjeros, investigadores, escritores, secretarios de salud, locutores, artistas ligados al beneficio de pacientes con cáncer.

29


Subdirección

de Medicina

Dr. Juan Wolfgang Zinser Sierra

a quimioterapia es el elemento terapéutico fundamental en un alto porcentaje de los enfermos con cáncer. En alrededor del 5 ó 10 por ciento de los pacientes que se tratan en el Instituto Nacional de Cancerología es el tratamiento más importante y pieza clave en su curación.

L

La Subdirección de Medicina del INCan, a cargo del doctor Juan Wolfgang Zinser Sierra desde 1986, es el área responsable de dirigir el tratamiento de quimioterapia administrado a los pacientes con tumores. Aunque tiene bajo su mando las áreas de infectología, hematología, medicina interna y psico-oncología, su tarea fundamental es ocuparse específicamente del manejo farmacológico del cáncer.

30

Desde hace varios años el equipo de oncología médica, comenzó a implementar una manera más segura y más eficiente de administrar la quimioterapia, con el usos de catéteres de permanencia prolongada, que brindan una vida más cómoda a los pacientes y evitan las flebitis y otros problemas que se presentaban frecuentemente cuando se administraban por vía periférica. La infraestructura necesaria para poder emplear este tipo de catéteres comenzó a desarrollarse en el Instituto desde 1985. Hasta ese momento tanto los catéteres como los implementos para su conservación prácticamente no se usaban en México, por lo que tampoco existía personal capacitado para su manejo.

“Fue necesario la creación de un equipo de terapia intravenosa que si bien comenzó a funcionar con apenas dos personas, poco a poco fue creciendo y en la actualidad desarrolla un trabajo impresionante, pues no sólo maneja los catéteres sino todos los elementos que giran alrededor de la terapia, como puede ser una forma más segura y eficiente de tomar muestras de sangre.”


Asistencia Gracias a la introducción de estas innovaciones en la forma de administrar los tratamientos, se logró que los pacientes que deben recibir quimioterapia durante muchas horas o hasta por varios días no tengan que internarse, como ocurría antes, sino que ahora pueden recibir su tratamiento como externos. En el pasado la necesidad de internar a los pacientes para administrarles la quimioterapia agudizaba la demanda de camas, lo que provocaba que muchas veces se demorara el ingreso del paciente, al colocarlo en lista de espera, donde, en ocasiones, podía permanecer hasta por una semana para poder ser internado. Actualmente cuentan con una unidad dedicada exclusivamente a la aplicación de quimioterapia en pacientes externos. De este modo se logra reducir tanto la demanda de camas, como los costos de la atención optimizado el uso de los recursos.

“El reto es responder a la enorme demanda de la población que acude aquí para atenderse y para ello necesitamos restringir el número de pacientes, atendiendo óptimamente al mayor número que podamos y estableciendo mecanismos para poder referir el resto a otros hospitales y centros de cáncer estatales donde también puedan ser bien atendidos. Estamos en ese proceso para ver cuál es la mejor forma de hacerlo.” Algunos de los nuevos esquemas de quimioterapia consisten en abordajes integrales que son en cierta forma más agresivos, por lo que son usados particularmente para el tratamiento de aquellos pacientes que cuentan con muchas probabilidades de curación.

Las drogas utilizadas en el tratamiento del cáncer cada día son más y mejores, los medicamentos antineoplásicos selectivos son un claro ejemplo, pues en lugar de matar tanto a las células tumorales como a las células sanas, eliminan sólo las primeras, reduciendo los efectos secundarios y las complicaciones.

“Los fármacos todavía no son lo que quisiéramos que fueran, pero a nivel mundial se está investigando de manera muy intensa en ese sentido, y tenemos una enorme confianza en que, en el curso de las próximas décadas, el tratamiento del cáncer va a ser muy distinto al actual. Esperamos poder decir dentro de 20 ó 30 años que en el año 2000 el cáncer se trataba de una manera muy primitiva que hacía sentir a los pacientes pésimo.”

El costo de los tratamientos de quimioterapia es muy variable, puede ir desde unos cuantos cientos de pesos hasta varias decenas de miles. Aunque el costo de servicios hospitalarios, de consulta externa, y de los diferentes exámenes de laboratorio puede ser menor de acuerdo al nivel socioeconómico del paciente, en el caso de los medicamentos el costo es el mismo para todos. Afortunadamente, el Instituto ha conseguido ayuda, gracias a las donaciones de medicamentos que reciben de la industria farmacéutica y otras instituciones, para cubrir el tratamiento de muchos pacientes; sin embargo, les ha resultado imposible poder proporcionárselos a todos.

“Por eso tenemos que ser selectivos con los pacientes. Asegurándonos que lo que podamos ofrecerles aquí no puedan recibirlo en ningún otro lugar, para entonces sí poder ayudarlos de la manera más completa posible.”

31


DR. JUAN WOLFGANG ZINSER SIERRA

“Me gusta mucho la medicina, sobre todo el trato con el paciente y la p a rte científica. Es muy intensa y dura, desde el punto de vista de la demanda física, emocional y de tiempo que exige, pero es muy gratificante. Es una excelente forma de vivir.” Fue hace 26 años cuando el doctor Juan Wolfgang Zinser Sierra, llegó al Instituto Nacional de Cancero l o g í a , cuando sus instalaciones todavía se hallaban en su anterior sede, ubicada en Niños Héroes, para cumplir, durante un año, con su servicio social en el Departamento de Patología. Luego se marchó a especializarse en medicina interna durante los siguientes tres años en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, “Dr. Salvador Zubirán” para regresar de nuevo en 1981,un año después de que el Instituto se había cambiado a su sede actual, a hacer su residencia en oncología médica.

32

Posteriormente se trasladó al M.D. Anderson Cancer Center, en Houston, Texas, donde permaneció dos años, realizando un internado en oncología médica, tras los cuales regresó, por tercera ocasión, al Instituto, para incorporarse como médico adscrito a mediados de 1985.

ver su paso por el INCan durante su servicio social, pues despertó su interés la enorme cantidad de retos que había en un lugar como este, donde si bien había muchas cosas que se estaban haciendo bien, se necesitaba hacer más para que fueran mejor.

Al año siguiente asumió el cargo de jefe de la División de Medicina, conocido ahora como la Subdirección de Medicina. Es miembro de distintas sociedades médicas y autor de múltiples artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

Cuando asumió la Subdirección Médica su principal prioridad fue integrar los avances existentes en lo referente a los tratamientos de quimioterapia, al trabajo que ya se venía haciendo en el Instituto, con el firme propósito de optimizar los recursos tanto materiales como humanos, para poder administrar la quimioterapia de la mejor forma posible y lograr hacer las cosas en muchos renglones de manera semejante a como se hacen en los mejores hospitales del mundo.

“Trabajar en el Instituto ha sido toda una insignia en mi vida profesional. Le tengo mucho cariño y quiero hacer todo lo posible para que no sólo sea el mejor de México sino de toda Latinoamérica. Yo creo que se puede y mi deseo es contribuir a que esto suceda.” En la decisión del doctor Zinser de dedicarse a la atención de los pacientes con cáncer, tuvo mucho que

“El Instituto tiene una enorme responsabilidad con la sociedad y actualmente está en una fase muy interesante de crecimiento, no solamente físico sino intelectual.”



Subdirección de Servicios Paramédicos, Consulta Externa y Hospitalización

Dr. Marcos Cano Guadiana

l Instituto Nacional de Cancerología está a punto de iniciar la operación de INCanNet, un Sistema de Red Informática que enlazará electrónicamente a los diferentes servicios que integran el área médica del Instituto, con el cual se podrán manejar los registros médicos, permitiendo un ahorro, tanto de tiempo como de recursos humanos y materiales, al facilitar y evitar la repetición de procedimientos y trámites administrativos.

E

34

La Subdirección de Servicios Paramédicos, Consulta Externa y Hospitalización, a cargo del doctor Marcos Cano Guadiana, ha sido el área responsable del desarrollo de este proyecto, el cual fue preparado y planeado a lo largo de cuatro años, en atención a las necesidades y propuestas reportadas por cada uno de los departamentos y servicios que conforman la Dirección Médica.

“El objetivo es contar con un sistema de base de datos en el Instituto, aplicarlo para el Registro Nacional de las Neoplasias, con el fin de implementarlo posteriormente en los centros estatales de cáncer y comenzar así a coordinar toda esa información, para tener un registro a nivel nacional.”


Asistencia Debido a la gran demanda de atención que tiene el Instituto, el registro de los procedimientos que integran la atención médica que se brinda diariamente en cada uno de los diferentes servicios, se convirtió en una necesidad inaplazable. Hasta ahora, cuando un paciente ingresaba por primera vez al Instituto, era necesario que proporcionara sus datos generales cada vez que era referido a un área distinta como Admisión, Preconsulta, Trabajo Social, etc. Con el Sistema de Red Informática, será suficiente con ingresar una sola vez los datos generales del paciente, para que esta información se integre a su historia médica y se encuentre disponible para todas las áreas o servicios que la requieran en cualquier momento. Esto, no sólo repercutirá en ahorro de tiempo, tanto para el personal como para los pacientes, sino que también permitirá lograr un incremento en la productividad y contar con un registro preciso y detallado de todos los procedimientos diagnósticos, tratamientos y seguimientos, así como del resto de las actividades asistenciales que se llevan a cabo diariamente en el INCan.

Esta información permitirá conocer con precisión el cumplimiento de los indicadores generales y específicos de productividad, establecidos por el Instituto en conjunto con la Secretaría de Salud, y en caso de detectar variaciones, establecer las acciones correspondientes para corregirlas.

“Hemos dado a conocer muchas de las cifras de productividad del área médica, a las que no se les daba la difusión debida. Gracias a eso hemos podido determinar las áreas que requieren cambios y mayor impulso, al mismo tiempo que ha resultado un estímulo para aquellos servicios que han alcanzado las cifras más altas.”

Por otra parte, hay que destacar que la Subdirección de Servicios Paramédicos, Consulta Externa y Hospitalización, tiene a su cargo los departamentos de Archivo Clínico, Enfermería, Trabajo social, Control y Referencia de Pacientes y el de Nutrición; áreas que participan activamente en la atención multidisciplinaria. Además, en lo que respecta a la Consulta Externa y Hospitalización Oncológica, ha procurado atender y satisfacer las necesidades planteadas por los médicos especialistas con el fin de que tengan el medio ideal para hacer su trabajo. En la búsqueda constante por mejorar la calidad de los procesos de la atención médica que se otorgan en el INCan, en los últimos años, se remodelaron las áreas de Consulta Externa para ampliar los consultorios y se inició la sustitución de las camas del área de Hospitalización. Además, la participación de esta Subdirección ha sido fundamental, como mediadora y conciliadora, en atención a las quejas presentadas por los paciente o sus familiares, cuando por algún motivo consideran haber recibido una mala atención.

35


Asistencia

DR. MARCOS CANO GUADIANA gresado de la Facultad de Medicina de la UNAM en 1981, realizó su residencia en medicina interna en el Hospital Juárez de la Secretaría de Salud.

E

En 1984, llegó por primera vez, durante su residencia rotatoria, al Instituto Nacional de Cancerología. Un año después, fue contratado como médico internista, incluso antes de que concluyera la especialidad. Luego de doce años de trabajo como especialista, asumió -en 1997- la Subdirección de Servicios Paramédicos, Consulta Externa y Hospitalización. Ha impartido conferencias y cursos sobre endocrinología, cardiología, medicina interna y oncología. Cuenta con dos trabajos de investigación publicados, uno sobre insuficiencia respiratoria en el adulto, y otro acerca de los trastornos metabólicos en el paciente con cáncer. Ha desarrollado proyectos en torno a la implementación de la red de informática en consulta externa y hospitalización, el costo de las neoplasias más comunes en México, el manual de procedimientos de la subdirección a su cargo, así como sobre la aplicación de los indicadores de gestión de atención médica para la toma de decisiones. Asimismo, ha participado en investigaciones sobre los tiempos de espera para recibir tratamiento oncológico especializado en tres fases; diagnóstico, tratamiento específico y seguimiento; calidad, indicadores de gestión y formatos de quejas, denuncias y felicitaciones, así como en la integración de los centros estatales de cáncer en México, trabajos desarrollados en el INCan. Es miembro de la Asociación Mexicana de Medicina Interna, de la Sociedad Médica del INCan y de la Asociación Mexicana de Alimentación Enteral y Endovenosa, entre otras.





40


Investigación

Dirección

de Investigación

Dr. Alejandro Mohar Betancourt

n el Instituto Nacional de Cancerología, a través de su Dirección de Investigación, dirigida desde 1993 por el doctor Alejandro Mohar Betancourt, se ha logrado consolidar un equipo integrado por 69 investigadores, 25 de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores, con una producción científica de 80 publicaciones al año en revistas nacionales e internacionales, resultado de la investigación de las enfermedades neoplásicas que realizan tanto en el laboratorio como en el área clínica con los pacientes y a nivel epidemiológico.

E

Sin embargo, no fue tarea fácil, hace poco más de 10 años, había apenas cinco u ocho investigadores trabajando en el Instituto, ninguno de tiempo completo, la infraestructura era limitada y los recursos escasos, por lo que el primer reto era conseguir más recursos económicos para armar mejores laboratorios y atraer así a más investigadores, aunque los salarios fueran modestos. El apoyo de la Secretaría de Salud y del CONACYT fue fundamental para comenzar a tener más investigadores. En el momento actual tienen cuatro protocolos aprobados para este año, y por otro lado, están buscando fondos a través de proyectos de colaboración

con la Universidad de Stanford y la Universidad de Danis. En 1996, se creó la Coordinación de Investigación en Cáncer para el manejo de Recursos Externos en Apoyo a la Investigación, que administra los proyectos de investigación financiados por distintas fuentes no federales, así como la gestión y firma de convenios, el seguimiento de los acuerdos, además de atender las observaciones de la Contraloría, para transparentar y optimizar su manejo contable. Recientemente, la Unidad de Investigación del INCan se convirtió en uno de los pocos lugares donde existe un secuenciador de DNA, gracias a un 41


fondo recurrente producto de la alianza con la UNAM, con el que pueden secuenciar los genes alterados en una patología específica.

Fue en 1999 cuando se logró una alianza con la UNAM, para establecer en el INCan la unidad periférica del Instituto de Investigaciones Biomédicas en cáncer, primera y única en su género para el estudios de las enfermedades neoplásicas en México. El objetivo de esta Unidad, que cuenta con ocho laboratorios totalmente equipados, donde hay seis grupos de investigación básica experimental, integrados tanto por médicos como por biólogos y químicos, es vincular el esfuerzo de investigación básica con el clínico en las patologías tumorales más frecuentes en México.

Esto permite ahondar aún más en algunos fenómenos de la célula neoplásica y conocer específicamente cuál es la secuencia que se altera, para en un futuro poder emplear terapia génica e intentar reconstituir la alteración genética. Otro equipo que también se adquirió recientemente fue un DHPLC, diseñado para analizar material genético, con el que se planea identificar alteraciones genéticas en familiares de mujeres con cáncer de mama, que aumentan el riesgo de sufrir este tipo de cáncer o de ovario.

“Realmente la consolidación como unidad de investigación en cáncer inició a partir del convenio con la UNAM, porque eso nos permitió absorber a investigadores de la Universidad de tiempo completo.”

Entre las líneas de investigación que desarrollan está la relación entre las infecciones y el cáncer, en particular, la asociación entre virus de papiloma humano y cáncer de cérvix uterino, Helicobacter pylori (HP) y cáncer gástrico y virus de Epstein-Barr y linfoma Hodgkin y no-Hodgkin. También estudian los mecanismos de apoptosis, la activación y desactivación de genes supresores a través de la metilación y desmetilación, y la inmunología de cáncer, un área importante de reciente desarrollo. Además, tienen proyectada la creación de una unidad de farmacología clínica. En la parte clínica, las principales líneas de investigación son la evaluación de medicamentos y el papel de éstos en una mejor respuesta-control y en la identificación de factores pronósticos y predictivos en un grupo determinado de pacientes.

“La practica médica de alta especialidad requiere de médicos con una perspectiva integral, que además de ser excelentes terapeutas, comprendan también muy bien el proceso de investigación básica y clínica para que puedan lograr integrar todas las áreas.”

Con el objetivo de conseguir una mejor vinculación entre la investigación básica y la investigación clínica, se impulsa y estimula a los médicos jóvenes que terminan la residencia para que entren a programas de maestría y doctorado en investigación en ciencias médicas.

“Esperamos que en el futuro existan 31 centros oncológicos estatales funcionando de manera óptima, para fortalecer esta red de detección temprana, de tratamiento y de mejor calidad de vida para el paciente con cáncer en México.”


Investigación

DR. ALEJANDRO MOHAR BETANCOUR

“A la oncología llegué a través del microscopio, por el diagnóstico histopatológico, al observar cómo se comportaban la variedad de enfermedades que sucedían en el cáncer. Me intrigó cómo se desarrollaba este fenómeno oncológico y decidí dedicar mi vida profesional a su estudio.”

Fue profesor invitado en la Universidad de Stanford. A partir de 1991 se incorporó como tutor del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas y Epidemiología de la UNAM. En 1999 fue nombrado profesor titular del curso “Metodología de la Investigación Clínica y Epidemiológica“ del Programa único de maestría y doctorado en ciencias médicas y odontológicas. Ha publicado más de 110 trabajos científicos y de divulgación. A la fecha tiene alrededor de 480 citas a sus trabajos. Entre sus aportaciones científicas originales destaca la descripción de la asociación entre HP y cáncer gástrico en el estado de Chiapas, proyecto que fue financiado por el National Institute of Health.

Después de realizar su especialidad en anatomía patológica en el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”, bajo la coordinación del doctor Ruy Pérez Tamayo, en 1984, durante su residencia rotatoria, llegó al Instituto Nacional de Cancerología, donde permaneció por seis meses más como médico adscrito. En 1985 obtuvo una beca del CONACYT para realizar estudios de maestría y doctorado en epidemiología en la Harvard School of Public Health, al mismo tiempo que se formaba como investigador en cáncer en diferentes aspectos epidemiológicos y de investigación clínica. En 1990 regresó y se incorporó de inmediato como investigador al Instituto Nacional de Cancerología, donde primero asumió la Jefatura del Departamento de Epidemiología, luego la Subdirección de Investigación Clínica y en 1993 la Dirección de Investigación. Actualmente es investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Una de las líneas que ha desarrollado es el análisis de la epidemiología de cáncer en México, por lo que tuvo una participación importante en la creación del Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas en México.

Recientemente, resultado de una colaboración interinstitucional, publicó un trabajo en la revista Nature, donde se describe un posible mecanismo de metástasis en cáncer de mama por medio de la identificación del receptor CxCR4 a una quimioterapia específica. Ingresó al Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM en 1998, donde es investigador titular B del Departamento de Genética y Toxicología Ambiental. Pertenece a la Academia Nacional de Medicina, a la Academia Mexicana de Ciencias, Harvard Alumnae Association, American Society of Clinical Oncology.

“En el INCan he logrado desarrollarme como profesional en cáncer, en ese sentido, mi pasión está puesta aquí. Está es mi segunda casa.”


Subdirección

de Investigación Básica

Dr. Alfonso Dueñas González

ace un año se logró establecer en el INCan la Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer, como una unidad periférica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, lo que permitió reacondicionar y equipar los laboratorios, y por lo tanto mejorar la calidad de la investigación, aumentar la producción científica y sobre todo acercar la investigación básica a la práctica rutinaria de la medicina.

H

Cuando se creó en el Instituto Nacional de Cancerología la Subdirección de Investigación Básica, dirigida actualmente por el doctor Alfonso Dueñas González, había apenas un solo investigador de carrera, el resto eran jóvenes estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, el equipamiento era mínimo y los financiamientos escasos, factores que se reflejaban en una productividad bastante limitada.


Investigación

Sin embargo en los últimos años la S u b d i rección de Investigación Básica ha ido creciendo en cuanto al número de investigadores graduados con una formación sólida, formando a un p romedio de dos alumnos de licenciatura, de maestría o doctorado que se gradúan en los programas de la Facultad de Medicina de la UNAM y que realizan su trabajo de investigación bajo la tutoría de alguno de los investigadores del Instituto. Además, se ha logrado adquirir equipamiento y reactivos, a través de diversas fuentes de financiamiento, avances que han establecido un medio propicio para el incremento de la productividad científica. Hoy, tienen un promedio anual de 15 publicaciones en revistas arbitradas internacionalmente, el apoyo económico interno y de instituciones, para desarrollar protocolos de investigación de laboratorio propios con recursos externos al Instituto, así

como algunos convenios con la industria farmacéutica nacional, para el desarrollo de nuevos productos potenciales para el tratamiento del cáncer.

“Se adquirió un DHPLC, un secuenciador de DNA muy sofisticado utilizado para buscar mutaciones en el DNA y hacer estudios de farmacogenómica, que permitirán, de alguna manera, individualizar u optimizar el tratamiento de los pacientes con cáncer.” El grupo de investigadores del doctor Dueñas ha demostrado que la hidralazina, un agente antihipertensivo de uso común es capaz de desmetilar y lograr la reactivación de genes supresores de tumores in vitro y que tal efecto también se logra en humanos.

Estos resultados que fueron recientemente publicados (Clin Cancer Res 2003), han generado una solicitud de patente de uso y actualmente está en proceso la firma de un convenio con la industria farmacéutica nacional para participar en el proceso de esta sustancia, desde su desarrollo hasta su comercialización. Otra de las líneas de investigación desarrolladas por el grupo del doctor Dueñas, incursiona en un tema novedoso relacionado con el DNA circulante o extracelular con el objetivo de determinar su significado y por supuesto, sus potenciales aplicaciones diagnósticas y quizá terapéuticas en las enfermedades malignas. En ese sentido, una de sus contribuciones es su propuesta de utilizar el DNA circulante de pacientes con cáncer para determinar, mediante PCR secuencias oncogénicas liberadas por las células tumorales, lo que ofrecería una prueba altamente específica.


DR. ALFONSO DUEÑAS GONZÁLEZ riginario del estado de Jalisco, donde egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, llegó a la ciudad de México para realizar su residencia en medicina interna en el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” y posteriormente -en 1992especializarse en oncología médica en el Instituto Nacional de Cancero l o g í a .

O

En 1995 obtuvo una beca para ir a España a realizar una estancia de un año en investigación clínica en el Departamento de Oncología Médica de la Universidad de Salamanca, donde inició sus estudios de doctorado, con el apoyo de otra beca del Fondo de Investigación Sanitaria Español. Obtuvo el grado de doctor en medicina y cirugía con la tesis “Estudio de los genes p53, nm23, bcl-2 y del receptor estrogénico en cáncer de mama”. Luego en 1997 obtiene una posición posdoctoral en la División de Investigación de Cáncer del Departamento de Biofísica Médica de la Universidad de Toronto, en el Sunnybrook Health Science Center. En 1998 regresó a México repatriado por el CONACYT, para asumir la Subdirección de Investigación Básica. Al año siguiente ingresó al Sistema Nacional de Investigación en Nivel I y en el 2000 como Investigador titular “A” al Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

Desde entonces, desarrolla su trabajo como investigador en el Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental, donde desarrolla la línea de investigación sobre metilación de genes supresores en cáncer y su reactivación farmacológica, un tema de relevancia actual por sus grandes implicaciones terapéuticas. Además de sus actividades en la Subdirección de Investigación Básica, desarrolla también proyectos de investigación clínica enfocados básicamente al tratamiento del cáncer cervicouterino. Incluso, fundó una clínica en el Instituto dedicada a este tipo de cáncer y desde ahí ha conducido una serie de estudios clínicos fase I y II, en los que ha incorporado diversas modalidades terapéuticas como la quimioterapia, cirugía y radioterapia, con donativos en especie por parte de la industria farmacéutica, que han redundado en la aplicación rutinaria de tratamientos combinados que mejoran la supervivencia de las pacientes. Ha publicado cerca de 40 artículos en revistas internacionales, varios capítulos de libro. Es editor asociado de la Revista de Oncología y pertenece a algunas sociedades médicas y científicas como la American Society of Clinical Oncology, European Society of Medical Oncology, International Society of Gynecological Oncology y DNA Methylation Society, entre otras.


Investigación

Subdirección de Investigación Clínica

Dr. Laura Suchil Bernal

l Instituto Nacional de Cancerología se ha convertido en un centro de investigación clínica, para el desarrollo de nuevas drogas, nuevas combinaciones de tratamientos y nuevas pruebas diagnósticas, que cumplan con todos los estándares de calidad. Sin embargo, hace una década el Instituto estaba dedicado básicamente al área asistencial, mientras que el área de investigación estaba poco desarrollada.

E

La doctora Laura Suchil Bernal, titular de la Subdirección de Investigación Clínica, recuerda que fue en la época en que el doctor Jaime De la Garza era director de investigación en el INCan, cuando se inició un esfuerzo por conformar un grupo de investigadores que pudiera hacer proyectos y estudios que contribuyeran al conocimiento en cáncer.

“El crecimiento en esta área ha sido impresionante, hace diez años se hacían apenas unos cuantos estudios clínicos por año, ahora estamos desarrollando cerca de 40.” Hasta antes de 1990 la investigación era primordialmente de laboratorio, desarrollada por biólogos y químicos, y había muy pocos médicos haciendo trabajo clínico, epidemiológico y de otras disciplinas. Así, comenzaron a realizar estudios puramente descriptivos, por ser los que requerían la metodología más sencilla, pues aunque el área de laboratorio ya contaba con cierto apoyo para realizar investigación traslacional, prácticamente no existía la infraestructura necesaria.

“Actualmente el área de investigación clínica del Instituto tiene convenios con las compañías más importantes que desarrollan productos oncológicos, para patrocinar el desarrollo de nuevos medicamentos.” Los recursos que se obtienen de esa fuente son destinados primordialmente a ayudar a los pacientes, para que al mismo tiempo que reciban tratamientos de altísima efectividad, puedan cubrir el costo de sus exámenes de laboratorio y sus gastos para asistir al Instituto, de tal modo que para el paciente representa un costo-beneficio importante participar en estos ensayos clínicos.


Hoy cuentan con un equipo de investigadores clínicos consolidado, donde no sólo han entrenado a médicos investigadores sino a enfermeras, trabajadoras sociales y a asociados de investigación clínica, que son quienes coordinan los estudios y se dedican al monitoreo de los datos. Así como a responsables del área logística y administrativa, la cual también se ha mejorado gracias a una unidad independiente creada exclusivamente para el manejo de los recursos externos.

“Ahora, uno de nuestros objetivos es poder ser más selectivos en cuanto a los estudios que desarrollemos, para participar únicamente en aquellos que realmente vayan a aportar algo al conocimiento del cáncer, no sólo en México sino en todo el mundo.”

Actualmente, se están llevando a cabo 32 ensayos clínicos en fases II y III, de los cuales un buen número son aplicados en cáncer de mama, otros en cáncer cervicouterino, en los que se tratan diferentes esquemas de tratamiento buscando mejorar la supervivencia de las pacientes, y otros más aplicados a páncreas, colon, mesoteliomas y tumores en pulmón.

“Nuestra meta es poder hacer más investigación propia, en la que nosotros generemos la idea, consigamos los recursos, la desarrollemos y publiquemos los resultados.”


Investigación

DR. LAURA SUCHIL BERNAL

“El Instituto es la razón de mi vida profesional, aquí siempre hay buenas ideas y lo más importante es que tenemos la oportunidad de desarrollarnos, contribuir al conocimiento y de ese modo ayudar a la gente.” Egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM en 1979, realizó una especialidad en anatomía patológica en el Hospital Juárez en 1981, luego, una subespecialidad en anatomía patológica cardiovascular en 1984 y una maestría en ciencias médicas en 1986, en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y en el 2001 un doctorado en ciencias de la Salud Pública, en el Instituto Nacional de Salud Pública.

“Yo pertenezco a esa generación de médicos que todavía estudiamos medicina movidos por un espíritu romántico de querer ayudar a la gente.” En 1990 llegó como investigador asociado, justo cuando empezaba a formarse la unidad de investigación, dos años después de que había concluido su maestría en ciencias médicas y en 1996, asumió la Jefatura de la División de Investigación Clínica en el Instituto Nacional de Cancerología. Desde el 2001 es investigadora Titular A de investigación clínica en el INCan, ha publicado alrededor de 38 artículos como autor y coautor, y cinco capítulos de libro; ha participado en más de 100 participaciones en reuniones científicas. Es profesora titular de anatomía patológica en la Facultad de Medicina de la UNAM y ha participado como profesora invitada de cursos de pregrado y posgrado.

“Antes de llegar al INCan pensaba que la cardiología era lo máximo, fue por azares del destino que terminé en la oncología, pero ahora no la cambiaría por nada. No sólo porque estamos hablando de la segunda causa de muerte, sino porque no se trata de una enfermedad sino de cientos, eso constituye un verdadero reto para un investigador.” En 1989 recibió la Medalla “Gabino Barreda” al mérito universitario. Entre 1993 y 1994, tuvo una participación reconocida en el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas. En 1990 y 1993 participó como asesora en la elaboración del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, de la Organización Panamericana de Salud, de la OMS.



Docencia

Dirección

de Docencia

Dr. Juan Rafael Labardini Méndez

oy por hoy, el Instituto Nacional de Cancerología es la institución líder en México en la formación de especialistas, dedicados a las distintas áreas que conforman el campo de la oncología. Su tradición en la formación de recursos humanos no sólo se ha extendido a lo largo de todo el territorio mexicano sino ha rebasado las fronteras llegando a Latinoamérica e incluso a Europa.

H

A través de la Dirección de Docencia, dirigida por el doctor Juan Rafael Labardini Méndez desde 1998, la enseñanza ha sido una actividad inherente a las labores de

asistencia e investigación que ha llevado a cabo el INCan desde su fundación.

“Muchos de los médicos que han venido de otros estados del país a entrenarse en las distintas áreas de la oncología en este Instituto, ahora son líderes y han creado escuelas en sus lugares de origen.”

El aumento en la calidad del trabajo de asistencia y de investigación que se realiza en el INCan, en los últimos años, gracias al cual ha tenido presencia en todos los congresos nacionales e internacionales dedicados a la oncología, ha provocado también un aumento en el número y en el nivel de sus actividades académicas y de formación de recursos humanos, ante el interés de los médicos de otros lugares por conocer el trabajo que se desarrolla en el Instituto. A través de la Subdirección de Educación Médica, dedicada a establecer los convenios con

51


Un ejemplo de ello fue el curso “La arquitectura de la investigación clínica”, en cuya realización participó el área de investigación del INCan, con el objetivo de brindar un panorama general sobre los aspectos metodológicos y analíticos básicos utilizados en la investigación clínica.

instituciones educativas y hospitalarias para el intercambio y la selección de médicos que solicitan hacer su residencia en alguna de las diferentes áreas del Instituto, se ha buscado mejorar tanto los programas de especialización como los espacios físicos y los recursos materiales, con el fin de poder ofrecerles el medio idóneo para una formación de excelencia. En ese sentido, se logró aumentar el número de cursos de posgrado que hasta 1995 todavía era muy reducido, ese mismo año se inició un curso de especialización en hematología. Durante los tres siguientes años se logró que la Facultad de Medicina de la UNAM avalara los cursos de radioterapia y cirugía oncológica, en 1996 y 1997 respectivamente. A partir de entonces, la División de Estudios de Posgrado canceló la apertura de nuevos cursos de especialización. En su lugar se iniciaron y avalaron cursos de posgrado para especialistas en endoscopia diagnóstica, endoscopia terapéutica, citopatología, patología quirúrgica, radiología oncológica y algología. Por otra parte, a través de la Subdirección de Educación para la Salud, se ha continuado realizando ininterrumpidamente la Reunión Anual Médica en la tercera semana del mes de febrero de cada año.

52

También, este año lograron organizar la “Primera semana internacional del laboratorio clínico”, en conjunto con la Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica y la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología A.C., que se realizó del 23 al 27 de junio pasado. Además, se organizan cada mes infinidad de cursos, no sólo para médicos, sino para el personal paramédico, trabajando coordinadamente con las distintas áreas que están dedicadas a la asistencia y a la investigación.

El programa académico de este evento, dirigido a químicos, biólogos, patólogos clínicos, médicos residentes de áreas afines, enfermeras y técnicos, incluyó módulos dedicados a la química clínica, la bacteriología, la citogenética, la hematología y los marcadores tumorales.


Docencia

DR. JUAN RAFAEL LABARDINI MÉNDEZ

espués de terminar sus estudios en la Facultad de Medicina de la UNAM, realizó su residencia en hematología en el Instituto Nacional de Nutrición, donde inició su carrera en 1962, como encargado del Banco de Sangre, luego como investigador asociado, después como médico adscrito de hematología y por último como jefe del Departamento de Hematología.

D

En 1964 inició su carrera como docente, primero como ayudante de pro f e s o r, luego como pro f e s o r, después como profesor asociado y adjunto, hasta convertirse en 1989- en profesor titular del curso de especialización en hematología en la Facultad de Medicina y tutor en bioquímica clínica en el área de hematología, en la Facultad de Química, de la UNAM.

“Mi mayor satisfacción es formar a médicos que vienen de otros estados del país y saber que cuando terminen su entrenamiento volverán a sus lugares de origen a ofrecer un servicio capaz y satisfactorio a su comunidad y a ser las metástasis del conocimiento en hematología.”

En 1965 visitó el Hospital St. Elizabeth en Boston, Massachusets, luego realizó un año de internado en investigación en hematología en la Universidad de Washington, en Seattle En 1970 visitó el M.D. Anderson Cancer Center, en 1975 el Hospital San Judas, en Memphis, Tennesse y el Triboro Hospital en Nueva York. A principios de 1995, renunció al Instituto Nacional de Nutrición y consideró la exhortación que el doctor Jaime de la Garza le había hecho en reiteradas ocasiones de ir a trabajar con él al INCan. Fue así como ese mismo año llegó al Instituto como médico adscrito, al año siguiente asumió la Jefatura del Departamento de Hematología y dos años más tarde se convirtió en director de Docencia. Desde 1978 es miembro de la Academia Nacional de Medicina, donde ha participado en repetidas ocasiones como parte del jurado del premio “Dr. Eduardo Liceaga”. También, pertenece a la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, a la International Society of Hematology, el American College of Physicians y a la Sociedad Peruana de Hematología, entre otras. Actualmente, también es coordinador del Comité Académico de Hematología en la Facultad de Medicina de la UNAM, donde ha participado innumerables veces como miembro de jurado en exámenes profesionales y en 1990 recibió un reconocimiento por 25 años de docencia.

53


Subdirección de

Educación Médica

Dr. José Luis Aguilar Ponce

a Subdirección de Educación Médica, dirigida actualmente por el doctor José Luis Aguilar Ponce, dedicada a coordinar la formación de los jóvenes médicos residentes y visitantes que vienen a entrenarse al Instituto Nacional de Cancerología, se ha dedicado durante los últimos años a mejorar las condiciones físicas y académicas de éstos, buscando proveerles de todo lo necesario para que puedan tener el medio idóneo para su desarrollo profesional, el cual a su vez redunde en un mejor ejercicio médico.

L

54

Con ese objetivo, se logró conseguir el reconocimiento de la UNAM a los cursos de especialidades médicas que se ofrecen en el INCan en endoscopia diagnóstica, endoscopia terapéutica, citopatología, patología quirúrgica, radiología oncológica y algología, quedando sólo pendiente el de ginecología oncológica. Aunque ya cuentan con cursos de posgrado en investigación, están buscando aumentar el número de profesores de maestrías y doctorados clínicos, para poder convertirse en una sede reconocida. En 1999 se estableció un acuerdo con el Instituto Politécnico Nacional para formar médicos con doctorado en investigación clínica.

“Debemos incorporar a la visión educativa las nuevas condiciones tecnológicas que existen para acceder a la mayor cantidad de información posible, sin embargo, el arte de la medicina no va a cambiar, la relación médico-paciente es insustituible.” Con el fin de enfatizar en los residentes la importancia del humanismo y de la relación médico-paciente, han organizado pláticas sobre bioética, a las que han invitado a participar no sólo a profesionales de la salud sino


Docencia también a abogados y a especialistas en derechos humanos. En la búsqueda por mejorar los procesos que realizan para aprobar a los médicos que son promovidos al siguiente año académico de la residencia, se diseñó un sistema de evaluación en el que cada seis meses aplican exámenes a los residentes, para contar con un criterio más de elección. Además, en conjunto con la Sociedad Médica del INCan, están intentando incrementar la cantidad de publicaciones de los residentes, a través del Premio “Dr. Noriega Limón” que entrega la Sociedad Médica a la mejor tesis para graduación, pues muchos de estos trabajos ya se han presentado en foros internacionales, por lo que el objetivo es que culminen en publicaciones. De hecho, gracias al contacto que cuentan con instituciones internacionales se han abierto foros de alto nivel, en los que se pretende que los residentes puedan conocer distintos puntos de vista, criticarlos y exponerse a la crítica ellos mismos. Actualmente, están colaborando muy activamente con la UNAM y la Secretaría de Salud en la actualización y la homogenización de los programas de enseñanza para los médicos residentes, en quienes buscan inculcar una visión más enfocada a la investigación, no para que se conviertan totalmente en investigadores, sino para que cuenten con bases metodológicas que les permitan realizar una mejor práctica con sus pacientes.

“Lo que más necesitan los residentes de sus profesores es tiempo, por eso ahora somos más los médicos que atendemos a los residentes, de ese modo les ofrecemos un mayor número de puntos de vista distintos, para que ellos puedan formarse una opinión más completa.”

En cuanto a los espacios físicos, en 1999 se logró instalar la Red UNAM en el Instituto, para que los residentes pudieran tener acceso, por vía electrónica, al enorme acervo bibliotecario con que cuenta la Máxima Casa de Estudios, para ello se creó un área de cómputo. En cuanto a la biblioteca del propio Instituto, en estos últimos años se logró abastecer de una buena cantidad de libros de consulta indispensables en la formación de los nuevos especialistas en oncología. También, se estableció un convenio con la Editorial MacGraw-Hill Interamericana para que instalara una librería dentro del propio Instituto. Además, en 1999, se creó una sala de entretenimiento para los residentes, equipada con una pantalla gigante y reproductores de sonido y video, con el fin de ofrecerles alternativas de esparcimiento a los médicos que permitan un mejor aprovechamiento y desempeño académico, durante su estancia en el Instituto.

En el año 2000 se creó la pagina web del INCan, que hasta el momento cuenta con un registro de más de 60 mil visitas. Se hizo una recopilación de la historia de la residencia, de la que se había perdido una parte en los dos anteriores cambios de sede que tuvo el Instituto, por lo que sólo contaban con un registro completo de 1982 a la fecha

“El Instituto es líder en la formación de profesionales en oncología. Tiene un futuro enorme, simplemente necesitamos capitalizar lo que hemos conseguido, mejorarlo y cumplir a corto, mediano y largo plazo, las metas que ya se han trazado.”

55


DR. JOSÉ LUIS AGUILAR PONCE

“Elegí la medicina porque es una ciencia humanista y para mi las relaciones humanas siempre han sido importantes, además, tenía una curiosidad enorme por descubrir cómo funcionaba el cuerpo humano, y desde que estudié la carrera supe que quería ser oncólogo.” Después de hacer su especialidad en medicina interna en el Hospital “Dr. Miguel Silva” en Morelia, Michoacán, llegó en 1990 al INCan a hacer la residencia en oncología médica, cuando terminó se quedó como médico adscrito hasta 1996, año en que fue nombrado jefe del Departamento de Educación Médica Continua y Postgrado y un año después asumió la Subdirección de Educación Médica. Actualmente es presidente de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología, donde también es miembro del Comité de Tejidos, y médico consultor en el Cuadro Básico y Catalogo de Medicamentos del Sector Salud.

56

Ha publicado ocho trabajos de investigación, seis abstractos, seis capítulos de libro, ha participado en múltiples eventos como conferencista. Entre otros, sus proyectos actuales de investigación son: La experiencia de la quimioterapia en cáncer de próstata en el INCan, el uso de gemcitabine y radioterapia concomitante en pacientes con cáncer epidermoide de cabeza y cuello, un estudio de resistencia a drogas no seminomas refractarios a quimioterapia y otro sobre perfusión aislada en melanoma.


Docencia

Subdirección de

Educación para la Salud

Dr. Dolores Gallardo Rincón

a Reunión Anual del Instituto Nacional de Cancerología organizada por la Subdirección de Educación para la Salud, dirigida por la doctora Dolores Gallardo Rincón, ha logrado duplicar y hasta triplicar el número de asistentes, recibiendo anualmente entre 600 y 700 personas, provenientes no sólo de México sino de toda Latinoamérica, gracias a la enorme tradición que tiene el Instituto en la formación de recursos humanos.

L

Las reuniones anuales celebradas desde hace 20 años e iniciadas por el doctor Jaime de la Garza Salazar, despiden con un programa académico de alto nivel, a los médicos que egresan cada año

y reúnen a los oncólogos que se han formado a lo largo del tiempo en esta institución. Esta reunión nacional médica ha logrado ubicarse a la par de la que realiza la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, por su alto nivel académico y por registrar niveles de audiencia nunca antes vistos.

“Cuando vemos que gracias a estos cursos muchos colegas tienen acceso a información privilegiada que escuchan de profesores expertos, miembros de la

Sociedad Americana de Oncología Clínica, la Escuela de Oncología Europea, el M.D. Anderson Cancer Center, la Universidad Libre de Ámsterdam, el Hospital de Salpetriere y la Clínica Mayo, y que ello propicia una mejor práctica de la oncologia y una mejor calidad de atención, eso nos hace sentir muy bien porque sabemos que somos el factor que incide para que esto sea posible.” 57


Desde esta Subdirección de Educación para la Salud se han llevado a cabo también, con resultados muy exitosos, numerosos estudios clínicos con grupos internacionales de investigación oncológica, ya que las mismas reuniones académicas propician estos vínculos. Gracias a la participación del INCan en estos estudios muchos pacientes han tenido acceso a medicamentos a los que no hubieran tenido acceso de otro modo.

Además, se ha podido llevar la sede de la reunión anual de la ciudad de México a otros estados de la República e incluso en el año 2000 se realizó fuera del país, en la ciudad de San José de Costa Rica. Esto ha permitido incidir en políticas locales de salud referentes a la oncología y mejorar la voluntad de las autoridades por apoyar los programas de cáncer. Al mismo tiempo, estas reuniones también se han convertido en el marco propicio para poder realizar juntas con los 22 centros estatales de cáncer.

“Todo esto ha sido posible gracias a la ayuda de un equipo de trabajo bien organizado y motivado, formado por aproximadamente diez personas y al invaluable trabajo de mi colaborador más cercano el doctor Carlos López Graniel. Persiguiendo siempre objetivos muy claros y metas bien trazadas.”

58


Docencia

DR. DOLORES GALLARDO RINCÓN

“Soy feliz de ser oncóloga, es cierto que es una enfermedad difícil, pero ese es el reto. Las mismas perdidas te ayudan a valorar las ganancias y a disfrutar cada triunfo al máximo.” Egresada de la Universidad de Guadalajara, realizó su residencia en medicina interna en el Hospital Civil de Guadalajara, donde contó con el gran estímulo de su profesor el doctor Mario Paredes y tuvo contacto con pacientes oncológicos. Desde el primer momento atrajo mucho su atención el desánimo que existía por parte de la comunidad médica alrededor de la atención de estos pacientes, quienes las más de las veces eran considerados incurables. En 1984 llegó al INCan a hacer su residencia en oncología médica y en cuanto terminó volvió de inmediato a su tierra, donde con el apoyo del doctor Miguel Castellanos Puga, secretario de Salud de Jalisco, impulsó y conformó el registro estatal de cáncer y luego, se incorporó como oncóloga al Hospital General de Occidente.

Su objetivo era regresar al Hospital Civil en el Instituto de Cáncer de Jalisco, institución que ya contaba con una tradición de cincuenta años de atender pacientes oncologicos, pero las circunstancias se lo impidieron. Se marchó entonces, en programas de intercambio, a los Estados Unidos, estuvo en el Hospital Memorial Sloan Kettering, el M.D. Anderson Cancer Center, la Universidad de Wisconsin. A su regreso inició la primera clínica de dolor en el estado de Jalisco. En 1991, aceptó la invitación del doctor Arturo Beltrán, director del INCan en aquel entonces, para trabajar ahí, integrándose al área de oncología médica. Dos años más tarde, el doctor Jaime de la Garza le ofreció la Jefatura de Departamento de Educación Médica Continua, que después se convertiría en la Subdirección de Educación para la Salud, donde ha permanecido los últimos 10 años, combinando sus actividades administrativas con las de asistencia.

“Los pacientes cada día te dan lecciones, porque aprendes el mejor sentido de la vida y la

dimensión que existe de perderla, entonces aprendes a mirarlos, a entenderlos, a manejar tus silencios y tus palabras y a caminar con ellos.” Es profesora del curso de oncología de la UNAM, miembro de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cáncerología, de la Sociedad de Cancerología de Guadalajara y de la American Society of Clinical Oncology. A la fecha cuenta con alrededor de 18 publicaciones como autora y coautora en revistas nacionales e internacionales. Recientemente fue invitada a participar como editora asociada de la Revista de Oncología.

“Mi alma está aquí, a este Instituto le debo toda mi formación, cuando llegué como internista sentía que sabía muchísimo y bastó poco menos de un mes para que me diera cuenta que no sabía nada de la oncología, fue un verdadero reto aceptar eso y cuando lo hice, inicié una nueva etapa de mi vida.”

59


Dirección de

Administración

389 millones 341, 243 pesos, de los cuales 304 millones 341, 243 pesos son recursos federales y 85 millones son recursos propios, que se ejercen de acuerdo a un programa operativo anual, realizado previamente, en el que se define lo que va a hacerse en el transcurso del año, considerando los equipos que van a adquirirse y las obras que van a realizarse, con base en las necesidades de cada una de las áreas del Instituto. La situación macroeconómica del país ha limitado los recursos, que han ido disminuyendo año con año. Ante esta situación, se ha establecido como prioridad satisfacer todas las necesidades del área médica, tanto en el abasto de insumos y medicamentos, como en el equipamiento, y después las relacionadas con las áreas de investigación, docencia y administración. Víctor Manuel Muñoz Morales

on el objetivo de proveer de los recursos materiales, financieros, humanos y de servicios que necesita el Instituto, a través de la aplicación de los recursos autorizados en el presupuesto anual, la Dirección de Administración, dirigida desde 1998 por Víctor Manuel Muñoz Morales, coordina las subdirecciones de Recursos Materiales, Servicios Generales, Administración y Desarrollo de Personal, y Contabilidad y Finanzas.

C

El presupuesto total del INCan autorizado para el año 2003 fue de

60

Durante estos últimos cinco años se ha destinado una parte importante de los recursos propios al desarrollo de infraestructura, optimizando su uso, porque al mismo tiempo que han mantenido la operación, procurando que el nivel de los servicios básicos no se altere, se ha podido renovar equipos, remodelado los espacios y construir obra pública. Actualmente, están a punto de adquirir un equipo de resonancia magnética gracias al donativo de un millón y medio de dólares de la Fundación Gonzalo Río Arronte, y un millón de pesos de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, A.C. que se suman a los seis millones de pesos que está aportando el Instituto.

Roberto Andrade Carrillo

Hace dos años se inició la construcción del nuevo Edificio de Clínicas de la Mujer, pues debido a la enorme demanda de servicios que enfrenta el Instituto, con alrededor de 750 consultas al día, uno de los principales problemas que enfrenta ha sido la saturación de sus áreas. El costo final de la obra será del orden de los 35 millones de pesos; 15 millones provenientes de recursos federales, 15 de ingresos propios y el resto producto de un donativo de 500 mil dólares realizado por AVON Products Foundation, Inc. La planta baja se dedicará para la aplicación de quimioterapia, el primer piso lo ocupará la clínica de mama; el segundo piso para cáncer cervicouterino


Administración y el tercero será ocupado por la Dirección General y las Direcciones del área médica. Prácticamente todo el mobiliario para equipar este nuevo edificio está contratado y a punto de llegar. La Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal, a cargo del Lic. Lorenzo F. Jiménez Martínez, dedicada a organizar y administrar el suministro y aprovechamiento de los recursos humanos, de acuerdo con los requerimientos y funciones específicas de cada una de las áreas del Instituto.

necesidades de contratación de servicios subrogados y mantenimientos preventivos; siendo de su competencia los servicios básicos de agua, energía eléctrica, gases medicinales, combustibles y telefonía; así como de la contratación y ejecución de obra pública.

Francisco Cabañas Ballesteros

Esta área, al mismo tiempo que elabora, controla y vigila el ejercicio del presupuesto autorizado al Instituto, también coordina y supervisa que los sistemas de remuneración del personal operen de acuerdo con los tabuladores autorizados y consideren las retenciones contempladas en las disposiciones legales y normativas de la materia, y se otorguen las prestaciones establecidas en las Condiciones Generales de Trabajo vigentes. También, verifica que los planes y programas dirigidos a la capacitación y adiestramiento del personal del Instituto promuevan su desarrollo y cumplan con las necesidades detectadas por las áreas y con las disposiciones legales vigentes.

Los procesos de licitaciones y adjudicaciones se llevan de acuerdo a las diferentes modalidades y respetando la normatividad vigente en la materia, eligiendo los proveedores en función del costo, servicio y calidad. Existen ocasiones en las que en un área de servicio hace una requisición extraordinaria, sobre todo en cuanto a la adquisición de medicamento de punta, con previa solicitud y autorización del Comité de Adquisiciones, si es el caso y se requiere para poder incorporarlo a los cuadros de medicamentos. La Subdirección de Servicios Generales, dirigida por el Lic. Francisco Cabañas Ballesteros, es responsable de atender oportunamente y de acuerdo con los recursos disponibles, todas las

La Subdirección de Recursos Materiales, dirigida por el C.P. Roberto Andrade Carrillo, es la encargada de adquirir los suministros médicos, productos farmacéuticos, equipamiento, perecederos para la alimentación, papelería y limpieza, de los cuales el Instituto tiene actualmente un total abastecimiento en beneficio directo de los pacientes. Las adquisiciones se realizan de acuerdo con un Programa Anual de Adquisiciones, preparado con base en los distintos requerimientos de todas las áreas, siendo el área médica la que cuenta con un mayor presupuesto.

Para la ejecución y seguimiento de estas actividades cuenta con los Departamentos de Intendencia, Conservación y Mantenimiento, y el de Alimentación, Comedor y Cocina, así como las áreas de Transportes, Ropería y Archivo Muerto. Además de asegurar el funcionamiento adecuado del inmueble, en condiciones óptimas de limpieza e higiene, para la atención de los pacientes; comparte con el área de Ingeniería Biomédica la responsabilidad en la operación de los equipos electromédicos con que se proporcionan diagnósticos o tratamientos a los pacientes con cáncer. Respecto a la obra pública, tiene la responsabilidad de programar, ejecutar y entregar a las áreas usuarias las remodelaciones y construcciones que se programan de acuerdo a las necesidades de aquéllas y que se incluyen dentro del programa de inversión para el ejercicio correspondiente. La Subdirección de Contabilidad y Finanzas, dirigida por la C.P. Yolanda Peñaloza Vázquez, a través del Departamento de Contabilidad determina mensualmente los estados financieros, para reportarlos a las diferentes instancias; y del Departamento de Tesorería, responsable de controlar los ingresos y disponibles del Instituto, lleva el registró del gasto conforme a la afectación presupuestal otorgada por la Subdirección de Planeación. El control en el ejercicio del presupuesto no deja ninguna posibilidad de que algún servidor público maneje recursos a su libre decisión. Incluso los protocolos de investigación se manejan a través de una unidad de investigación que tiene la

Yolanda Peñaloza Vázquez

61


Administración administrativa, destacando el Sistema de nómina y recursos humanos, la actualización del Sistema de contabilidad, la implementación del Sistema de control de almacenes vinculado al Sistema de adquisiciones y tesorería, el Sistema de Control Presupuestal (SICOPRE), y el Sistema de control de activos fijos, lectoras e impresoras, para que mediante código de barras, se efectúe la toma del inventario físico.

obligación de llevar todos sus registros financieros Por ejemplo, los recursos de CONACYT no son entregados directamente sino conforme se va requiriendo comprar equipo, sustancias químicas, etc. Además, cuando una empresa farmacéutica o alguna fundación otorga un donativo para una situación específica se maneja igual que el presupuesto federal. La Subdirección de Planeación, dirigida por la Lic. Patricia Coconi García, se encarga de difundir las normas y Patricia Coconi García lineamientos emitidos por las autoridades del Sector Público, en materia de programación, conforme a la Ley de Derechos de Autor presupuestación, evaluación, estadística, y uso de licencias de Programas de informática, organización y modernización cómputo. administrativa. Lleva a cabo este objetivo, a través del Departamento de Modernización Administrativa, que coordina el proceso de planeación, programación y presupuesto del Instituto, reportando los resultados a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, la de la Función Pública y Salud; y del Departamento de Informática, que mantiene en óptimas condiciones la infraestructura informática y propone e implementa nueva tecnología para agilizar los procesos y actividades en las distintas áreas.

Al mismo tiempo, con la modernización y automatización de algunos sistemas y procesos, se llevó a cabo la instalación de la Red de Cómputo Institucional y el cableado en las áreas médica y administrativa, prioritarias para ser integradas a una red electrónica, con el fin de obtener una mayor fluidez en la información. El objetivo es lograr una sistematización integral de la información médica y

A partir del año 2000, se realizó una actualización integral de los Manuales de Procedimientos para las distintas áreas del Instituto; se inició un seguimiento más estricto del ejercicio presupuestal, a efecto de llevar a cabo de manera mensual las conciliaciones presupuestales. También se hizo un inventario de los programas de cómputo institucionales, donde se procedió a desinstalar los programas que carecieran de licencia, para dejar sólo el software asignado y autorizado a los resguardantes del equipo,

62

Alejandro Muñiz Páez

Se inició el proyecto denominado: Proyecto de actualización, simplificación administrativa para el Sistema de Red Informática en la Subdirección de Servicios Paramédicos, Consulta Externa y Hospitalización, cuyo objetivo es diseñar, desarrollar e implantar un sistema de información en red que permita la automatización de la operación y control de los procesos. Por otra parte, las actividades que realiza el Órgano Interno de Control, dirigido por el C.P. Alejandro Muñiz Páez, a partir del año 2002, son más preventivas que correctivas, pues se encarga de asesorar y servir de apoyo a la gestión de la dirección, sobre procedimientos de compra o contratación, al opinar sobre la viabilidad, las justificaciones y la normativa que debe cumplirse. Así como, auditar los estados financieros e iniciar procedimientos administrativos disciplinarios en el caso de que algún servidor público, proveedor o contratista incurra en alguna irregularidad o incumplimiento a la normatividad, a la par de dilucidar y emitir una resolución sobre las inconformidades que tengan los proveedores que entran en los procesos licitatorios para surtir al Instituto cuando creen que se afectó su derecho. En conjunto, el trabajo de toda la gente que participa en el área administrativa del INCan es fundamental, pues contribuye a establecer el medio propicio para que los médicos y el resto del personal que se halla en las áreas de asistencia, investigación y docencia, cuenten con los recursos materiales, financieros, humanos y de servicios que necesitan para realizar su trabajo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.