Médicos de México

Page 1




DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico

El Instituto de Investigaciones Biomédicas

Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber

Concreta la SMEO su relación con sociedades internacionales

Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza

30

16

Directora Ventas Publicidad C.P. Adriana Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Studio Dorantes Jefa de Redacción Eugenia Acevedo Espinosa Jefe de Fotografía

Bajo el microscopio

Institutos

Oncólogo

Sociedades

Jorge Ontiveros Fotografo Eduardo Melo Año 2. Número 19. Enero de 2004. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Brucelas No. 6-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Circuito Héroes No. 20-1 Ciudad Satélite, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO

Foto de Portada Ontiveros

06 Carlos Canseco González Héroe de la Salud Pública en las Américas

22 Francisco Tenorio González Cuarenta y cinco años en la oncología mexicana


Cirugía de mínima invasión en disección de la aorta con endoprótesis

Diputados aprueban la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica

38

Cirujano

48

Técnicas quirúrgicas

34 Juan Alberto Dueñas Sosa Más de 30 mil cirugías realizadas

Estadísticas

42 Resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental

Leyes

Fotoscopio

50


Héroe de la Carlos Salud Canseco González Pública en las Américas Luis del Villar (*)

M

onterrey, Nuevo León.- Tan prolífica como su vida misma –va a cumplir 83 años y tiene 10 hijos-, es la carrera del doctor Carlos Canseco González, verdadero icono de la medicina en México, es pionero de la alergología, doctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras, presidente de Rotary International, por más de medio siglo jefe del Servicio de Alergias del Hospital Universitario de esta ciudad, fundador de dos equipos profesionales de fútbol, tiene el honor de haber sido distinguido por la Organización Panamericana de la Salud como “Héroe de la Salud Pública de las Américas” por erradicar la poliomielitis.


Bajo el microscopio

Durante su residencia

Canseco, tuvo durante sus estudios universitarios como tutor al Benemérito de las Américas. Ingeniero de minas por profesión, Manuel María tuvo como misión, durante los aciagos primeros años de la presidencia del hombre de Guelatao, supervisar los caminos del altiplano mexicano. En el año de 1863 Juárez le encomendó que fuera a Tamaulipas como su representante, para que le informara las condiciones imperantes en la entidad y la actitud de la gente ante la intervención francesa.

Padre e hijo

JUÁREZ, TUTOR DE UNO DE SUS ABUELOS Su labor ha contribuido a que nuestro país sea considerado uno de los que mejor protegida tiene a su infancia menor de cinco años contra las enfermedades transmisibles y prevenibles por vacunas.

Los antecedentes del doctor Carlos Canseco son tan ilustres, como sus logros mismos.

Con el paso de los años, fue supervisor de la construcción de las vías férreas que las compañías petroleras extranjeras necesitaban en Tampico, convirtiéndose este puerto en el terruño de los Canseco.

Uno de sus antepasados fue compañero de Benito Juárez en el Seminario Conciliar de Oaxaca, y gracias a ello su abuelo, Manuel María 7


BISNIETO DEL PRESIDENTE MANUEL GONZÁLEZ Como tenía fama de honrado, Manuel María Canseco, que fue maestro fundador de la Escuela Normal de Ciudad Victoria, se convirtió en administrador de las haciendas del coronel Manuel González, hijo del presidente de la república del mismo nombre, hombre leal a Porfirio Díaz, a quien sustituyó y volvió a entregar el poder. Se casó con Josefa González Muñiz, hija de un liberal de Ciudad Victoria, con la que tuvo 13 hijos, siendo el duodécimo el primer Carlos Canseco de la familia, quien también estudió medicina.

Sus años mozos

Tras cursar hasta el bachillerato en Tamaulipas, el papá de nuestro personaje viajó a la Ciudad de México a realizar la carrera en condiciones un tanto precarias. Tenía únicamente un traje, pero siempre lucía impecablemente vestido. ¿El secreto? Por las noches ponía su saco y pantalón bajo el colchón y amanecía “planchado”. Carlos padre fue ayudante del doctor Rosendo Amor y del doctor José Terrés, además de que convivió con los doctores Lucio y Lavista. Para instalar su consultorio escogió la ciudad de Tampico, donde llegaría a ser director del Hospital de la Beneficencia Española.

8

Conoció como su paciente a la señorita Esperanza González Fernández, nieta del ya referido presidente Manuel González, con quien se casó tras un largo noviazgo. Como el puerto no era el mejor lugar para que naciera el primogénito, la pareja partió al Distrito Federal para que atendiera el parto su amigo el doctor Amor.

CARLOS PATRICIO De tal suerte, Carlos Canseco González nació el 17 de marzo de 1921 en la ciudad de México, aunque el 9 de septiembre de ese mismo año fue registrado en Tampico, Tamaulipas, con los nombres de Carlos Patricio.


Bajo el microscopio

El expresidente de los rotarios con Fidel Castro

El segundo hijo, Enrique, murió a muy temprana edad víctima del paludismo, por lo que la familia nuevamente se desplazó a la capital de la república, donde vivieron en la espléndida residencia de Carpio 99, en la colonia Santa María la Ribera, propiedad del coronel González. Luego de tres años, nuevamente viajaron a Tampico, donde el pequeño Carlos cursó la instrucción primaria en el Instituto Froebel, donde destacó por sus altas calificaciones, que le valieron en primer y cuarto año dos enciclopedias como premio. Entre otros buenos recuerdos de su niñez está el haber conocido, en 1926, al legendario aviador Charles Lindbergh, quien en su legendario Espíritu de San Luis, hizo una escala en Tampico en uno de los viajes que le harían pasar a la historia.

PRIMER CONTACTO CON LA POLIOMIELITIS En una carrera automovilística de Tamaulipas al Distrito Federal en la que participó su papá, el niño Carlos contrajo el Mal de Sanvito, enfermedad que produce movimientos musculares involuntarios a quienes la padecen. Además de múltiples inyecciones, le administraron al paciente un medicamento con sabor a naranja que le produjo el rechazo a este fruto por muchos años. De este mal, tuvo la suerte de no sufrir ningún daño al corazón ni limitaciones físicas, como era común, sino sólo algunos tics nerviosos. Lo que sí le dejó profunda huella, fue el encuentro con otra terrible enfermedad: la poliomielitis.

Un par de chiquillos, dos o tres años menores que él, con los que había jugado en varias ocasiones, fueron perdiendo la movilidad de sus piernitas, víctimas de la polio, ante el azoro del pequeño, quien no dejaba de hacer preguntas acerca de la incapacidad de sus amiguitos. Superada esta impresión, siguió su vida normal, consciente del privilegio de jugar y correr como nunca lo había hecho. En la secundaria ganó una bicicleta de carreras por el alto número de suscripciones que vendió del periódico “Novedades”, y en la preparatoria su equipo de futbol ganó el campeonato 1936-37. Como impulsor de este deporte, en 1950 organizó y presidió el equipo de “Los rayados” del Monterrey y, en 1967, haría lo mismo con “Los Tigres” de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

9


El doctor Canseco con su Santidad Juan Pablo II

MÉDICO, FALANGISTA Y MILITANTE CATÓLICO Desde los 15 años decidió ser médico. Se lo comunicó a su padre y él le ofreció que cuando se inscribiera en la Escuela de Medicina de la UNAM, lo llevaría personalmente a realizar su primer recorrido por el palacio de Santo Domingo. Esto finalmente sucedió en el año de 1939, año en el que concluyó en España la Guerra Civil, siendo la Falange el bando con el que se identificaba el flamante estudiante de medicina. También por esos años militó en una agrupación católica.

10

paterno lo orilló a cursar la especialidad en alergia en los Estados Unidos. Don Carlos le dijo: “Cirujanos hay muchos, pero hay especialidades que apenas inician. Aprende algo diferente.”

ALERGÓLOGO La opinión paterna pesó, y como en su familia había antecedentes de alergias –el doctor Canseco al zapote y un tío al pescado-, se inclinó por esta incipiente rama de la medicina.

A los 23 años de edad culminó sus estudios de médico cirujano y partero en la universidad y fue asignado al pueblo de Altamira, Tamaulipas, para hacer su servicio social.

En México el primer especialista en alergia fue el doctor Mario Salazar Mallén, quien tuvo como centro de operaciones el Pabellón XXI del Hospital General. A este lugar acudieron tres médicos: Julio Cueva, José Luis Cortés y Carlos Canseco.

Aún antes de que se recibiera, colaboraba con su padre como instrumentista en las cirugías. Quería seguir sus pasos, solo que el consejo

Como no quería ser un “segundón”, viajó a Chicago, donde el doctor tampiqueño Diego Alonso hinojosa estudiaba ortopedia y lo podría

orientar. Así, en 1945, partió a Illinois, a la Universidad de North Western, donde su principal maestro fue el afamado doctor Samuel Feinberg. Sus estudios los costeó su familia y él mismo, con la amenaza de que si trabajaba allá, podría ser enrolado en el ejército norteamericano, pues se vivían los peores momentos de la Segunda Guerra Mundial. Al poco tiempo de haber regresado al puerto, su padre murió víctima de un infarto. El sepelio conglomeró multitudes nunca antes vistas y su ataúd fue transportado en hombros por algunos de sus pacientes más pobres, que en múltiples ocasiones no tuvieron con qué pagarle. Para completar su instrucción profesional, hizo la especialidad en inmunología clínica en la Universidad de Pittsburg, en Pennsylvania, Estados Unidos. En los dos años que ejerció como médico general y una de sus primeras preocupaciones como alergólogo novato fue el tratamiento del asma.


Bajo el microscopio Entre las anécdotas que recuerda sobre esta enfermedad, está la de un panadero que con sus crisis anunciaba los cambios climáticos. Era tan exacto, que en son de broma le decía que en lugar de hacer conchas y bolillos, mejor se fuera a trabajar al servicio metereológico de la capitanía del puerto. El 26 de abril de 1947 se casó con Aurora Villarreal y antes de un año decidieron cambiar su domicilio a la ciudad de Monterrey, lugar que sentía más propicio para progresar profesional y económicamente, porque en Tampico veía muy difícil librarse de la práctica médica general. Para muchos de sus paisanos seguía siendo “Carlitos”, el hijo del doctor Canseco. Al grupo original del doctor Salazar mallén, se unieron dos otorrinolaringólogos y dos nuevos alergólogos, y los 8 constituyeron la Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunología Clínica en Tampico, en el año de 1946. En 1951, tuvo el privilegio de ser uno de los firmantes en el acta constitutiva de la Asociación Internacional de Alergología, celebrada en Zurich. En 1962 ingresó a la Academia Americana de Alergología y alcanzó la titularidad de fellow.

EL CENTRO DE ALERGIAS De la Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunología Clínica, surgieron las escuelas de alergología del Hospital General, del Hospital Infantil y del Instituto Mexicano del Seguro Social. Por lo que corresponde al doctor Canseco, fundó en Monterrey el Centro Regional para la Prevención y el Tratamiento de las Enfermedades Alérgicas. En 1949 solicitó al director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la creación de un curso en el que se estudiara durante seis meses, dos veces por semana, lo que se sabía hasta entonces de los padecimientos alérgicos. El personalmente fundó la primera cátedra de alergología en América Latina el 19 de junio de ese mismo año. Muchos años después, en 1986, la UANL reconoció una residencia en alergología y a partir de entonces los egresados reciben la constancia de subespecialidad. A principios de los años noventas, se estipuló que los residentes tendrían que haber estudiado tres años de pediatría o de medicina interna para recibir el título que los acredita como especialistas en alergología. La razón de ser del Centro, el mejor equipado del país, es ofrecer a la gente de menos recursos la atención que recibiría una persona acomodada en una clínica particular, ya que si bien es

cierto que las enfermedades alérgicas como él mismo dice “No matan, nomás tarantan”, el aumento de ésta es impresionante. Tan sólo en cifras del IMSS de hace dos años, medio millón de asmáticos fueron atendidos por primera vez en el Seguro Social, sin que a todos se les pudiera dar un tratamiento adecuado.

ROTARIO Consolidado como alergólogo en la Sultana del Norte, a principios de 1950, uno de sus pacientes lo invitó a formar parte de un Club Rotario. Tan solo cinco años después, fue electo presidente de los rotarios de Monterrey. En 1959 fue electo gobernador del Distrito 413 que abarcaba desde Nuevo Laredo hasta Acapulco, uno de los cinco distritos rotarios en el país. En 1961 fue designado como uno de los tres instructores para gobernadores de los 30 distritos rotarios que había en América Latina, y en 1968 fue nombrado uno de los 17 directores del organismo internacional y vicepresidente electo.

11


Para 1972 fue nombrado chairman para la Convención de Houston, cargo que por primera vez fue otorgado a un socio no norteamericano. Cuando William E. Walk Jr. fue presidente de Rotary, de 1970 a 1971, le externó su deseo de que él llegara a la máxima posición dentro de los rotarios. En 1974 Carlos Canseco creyó que era el momento indicado para presentar su candidatura, pero fue superado por el brasileño Ernesto Imbassahy de Mello. Años más tarde, el 12 de septiembre de 1982, el presidente del comité de candidaturas llamó a México para informarle que habían decidido que el doctor Canseco fuera el candidato oficial para presidente mundial de Rotary para el periodo 1984-1985.

PRIMERAS ESCARAMUZAS CONTRA LA POLIO Por otra parte, dentro de la administración pública fue designado, a principios de los setentas, jefe de los Servicios de Salud de Nuevo León, por el gobernador Luis M. Farías. A nivel nacional, el secretario de Salud, Jorge Jiménez Cantú, instituyó los días nacionales de vacunación contra la polio, atacando el mal en forma vertical, esto es, vacunando a los niños menores de cinco años en un lapso no mayor de una semana, durante cuatro años consecutivos, en lugar del programa ampliado de inmunización que lo hacían de manera horizontal, ofreciendo la libre decisión de los padres para llevar a sus hijos a vacunar. En febrero de 1972, bajo la supervisión del doctor Canseco, se realizó en Monterrey el primer programa vertical contra la polio que se registra en la historia de la medicina en Latinoamérica. Con el gobernador Pedro Zorrilla Martínez, fué nombrado consultor para las zonas áridas, donde conoció la pobreza en toda su dimensión. En 1980 se convirtió en delegado del

12

Fundador de “Los Rayados “ de Monterrey

ISSSTE en Nuevo León, donde tuvo el empeño de terminar el hospital para los trabajadores federales neoleoneses, que ya tenía 10 años de construido sin haberse puesto en marcha. En 1982 nuevamente fue invitado, a fungir como jefe de los Servicios de Salud de Nuevo León, por el gobernador Alfonso Martínez Domínguez. En esta posición conoció al doctor Albert Sabin, descubridor de la vacuna contra la poliomielitis, quien viajó a Monterrey para probar una nueva vacuna inhalada contra el sarampión, y aunque el primer encuentro no fue muy cordial, el ser ambos rotarios los identificó plenamente.

PROGRAMA POLIO PLUS Al momento de aceptar la candidatura para la presidencia de Rotary International, era miembro del Comité 3H (Health, Hunger & Humanity), que gracias a una cuota voluntaria de 15 dólares por rotario, podía reunir 12 millones de dólares para realizar programas de servicio en todo el mundo.

Como presidente electo, se propuso diseñar un programa contra la poliomielitis que pudiera aplicarse en cualquier país. La directiva de Rotary lo aprobó, la Fundación le dio el visto bueno y el Consejo de Legislación lo aceptó por unanimidad como el primero y único programa corporativo de Rotary International. Con la colaboración de los doctores John Sever, Janet Haldstead y Héctor Acuña, los rotarios presentaron a la Organización Mundial de la Salud su idea, pero en primera instancia les dijeron que no trabajaban con organizaciones de servicio, a pesar de que Rotary International se comprometía a aportar el biológico y la cadena fría para la conservación de las vacunas, así como a participar en la organización civil. Tras arduos esfuerzos y múltiples reuniones en Ginebra, se aceptó el programa en forma condicionada durante dos años, como miembro no gubernamental de la organización. En la Asamblea Internacional de Rotary en Nashville, el 29 de enero de 1985, el doctor Canseco anunció que los rotarios se comprometían a ayudar a controlar la poliomielitis en todo el mundo.


Bajo el microscopio EL PLAN CONSISTÍA EN LO SIGUIENTE: “1.- Rotary suministrará todas las vacunas contra la poliomielitis que sean necesarias, hasta por cinco años consecutivos, a todo programa de inmunización que se apruebe ya sea de carácter urbano, estatal, nacional o regional, o a otros programas de inmunización tales como el Programa Ampliado de la Organización Mundial de la Salud. “2.- Rotary pondrá a disposición de cualquier país en vías de desarrollo, a invitación del mismo, un equipo de expertos que asesoren en el estudio, planeación, ejecución y evaluación de un plan para el periodo anual dedicado a la inmunización contra la polio. En cada país en donde deban llevarse a cabo dichas campañas, un comité de rotarios, en conjunción con el equipo de expertos de Rotary y con funcionarios de las agencias oficiales encargadas de la salud pública nacionales o locales, buscará la manera de motivar y utilizar los recursos del sector privado, comercial y profesional”. El lema que se adoptaría para el programa, que finalmente se conoció como Polio Plus, fue “Dona un dólar y ocho niños no tendrán polio”. El plan piloto se llevó a cabo en Paraguay en octubre de 1985. En México, Carlos Canseco González se entrevistó con el presidente Miguel de la Madrid, cuyo gobierno se comprometió a establecer días nacionales de vacunación, los cuales iniciaron el 18 de enero de 1986 con la inmunización de 13 millones de niños ese mismo día. A nuestro país le siguió Guatemala, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Brasil, hasta que, de América sólo quedó Cuba, y como a nivel mundial los norteamericanos son alrededor de la tercera parte de los rotarios, existía el temor de que se les dijera que llevar vacunas podría considerarse como romper el bloqueo impuesto a la isla. Tras una serie de consideraciones, el argumento principal de Carlos Canseco fue que mientras existiera algún lugar con poliomielitis, de ahí podría extenderse a otras partes, incluso los Estados Unidos. Finalmente, se autorizó la ayuda en territorio cubano, pero como allí no hay rotarios, se pidió a México que supervisara la aplicación del programa. En 5 años se habían alcanzado una cobertura por arriba del 80 por ciento de los susceptibles de sufrir la enfermedad. El último caso de polio se registró en México el 18 de octubre de 1990 y el último en América –en el estado de Junin, en Perú-, el 24 de agosto de 1991. En otras latitudes, el éxito también fue importante, en China, por ejemplo, en tres años de aplicar el programa, se vacunaron 83 millones de niños y los casos reportados descendieron de 200 mil en 1993 a 5 casos en 1996.

La Organización Panamericana de la Salud lo nombró “ Héroe de la Salud Pública en las Américas”

Hay que señalar que luego de concluir su periodo como presidente, continuó muy activo en el Programa Polio Plus, desde la Fundación de Rotary International, ocupándose principalmente de obtener el dinero requerido para la aplicación mundial en 75 países. De 120 millones de dólares que inicialmente se habían calculado, para sorpresa de propios y extraños se recaudó el doble. Hombre no acostumbrado a los fracasos, dice que en su carrera como médico, lo que más insatisfacción le ha dejado es ver como se ha mal diagnosticado el asma. Modesto y con sentido del humor, dice que la mayor enseñanza a sus alumnos es quizás “ponerse bien la corbata”, porque sin ella nadie entraba a su curso. Sobre la mayor de sus satisfacciones, más que condecoraciones y distinciones, sin lugar a dudas es la sonrisa de los niños sin polio. * Con información de la biografía de Carlos Canseco, “Trascender en el prójimo”, por Rodrigo Mendirichaga.

13


9th World Congress of Endoscopic Surgery 6th Latin American Congress of Endoscopic Surgery 1 3 1t h Me x ic a n Co ng re s s o f E n do s c o pic S ur ge ry February 2-7 2004 Cancún, México

L

a Federación Internacional de Sociedades de Cirugía Endoscópica (IFSES), distinguió a los cirujanos latinoamericanos, representados por miembros de FELAC/ALACE con la organización del Noveno Congreso Mundial de Cirugía Endoscópica, que se efectuará en la Ciudad de Cancún, Quintana Roo del 2 al 7 de febrero del 2004. A este Importante evento acudirán aproximadamente 3 mil de los más destacados cirujanos del mundo, interesados en el revolucionario tema de la cirugía de mínima invasión, el cual se está utilizando en todos los centros hospitalarios a nivel Internacional para tratar gran cantidad de padecimientos quirúrgicos. Las ventajas de la cirugía de mínima invasión son múltiples, ya que con pequeñas incisiones pueden corregirse problemas que antes requerían de cirugías complejas, heridas muy grandes, hospitalización y recuperación prolongada. La importancia de este evento es evidente, ya que los más destacados expertos de cirugía endoscópica hablarán de los recientes avances de estas técnicas que aportan grandes beneficios a los pacientes, al permitir su reintegración a la vida útil en un lapso corto, reduciendo las estancias hospitalarias y aumentando la disponibilidad de camas para poder operar a un mayor número de pacientes. El hecho de que la Federación Internacional de Cirugía Endoscópica otorgara esta responsabilidad a los cirujanos latinoamericanos, es un reconocimiento a los avances que, en este campo, se han dado en nuestros países, por lo que hacemos una cordial invitación a los miembros de las sociedades quirúrgicas de la región para que asistan y presenten, en este foro mundial, sus experiencias.

14

9th World Congress of Endoscopic Surgery Los cirujanos mexicanos esperamos con los brazos abiertos a nuestros queridos colegas de América Latina.

Dr. Alberto Chousleb Presidente

Dr. Jorge Cervantes Vicepresidente

Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica Melchor Ocampo No. 139 Torre C Desp. 101-F Col. Anzures. México, D.F. (5255) 105581-10 / 1055 81-14 Fax 52 60 2274 cirexp@solar.sar.net worldcongresscancun@yahoo.com



El Instituto de Investigaciones Biomédicas Elizabeth Vicens

s de todos sabido que la mayor parte de la investigación en México se realiza en la E UNAM. Uno de sus principales bastiones, el

Instituto de Investigaciones Biomédicas, ha concentrado parte importante de sus investigaciones en los problemas de salud pública en México. Entre ellos destacan la cisticercosis y el cáncer cervicouterino, enfermedades para las que desarrollan actualmente vacunas preventivas y curativas que podrían estar disponibles en el mercado en los próximos dos años.

Doctor Juan Pedro Laclette San Román


Institutos El doctor Juan Pedro Laclette, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM comenta que varios grupos dirigen sus esfuerzos al desarrollo de una vacuna contra el cáncer cervicouterino: “Por ejemplo, el grupo del doctor Ricardo Rosales, busca el desarrollo de una vacuna terapéutica basada en un virus modificado”, mientras que el grupo de la doctora Leticia Rocha trabaja en una vacuna basada en inmunización genética: “En ambos casos se utilizan genes del virus del papiloma humano (VPH), que al ser expresados en la forma de proteínas, inducen una respuesta inmunológica protectora contra el virus. “Los resultados de este tipo de vacunas de nueva generación son muy prometedores, sin embargo, su introducción al mercado tomará algún tiempo ya que es necesario comprobar, que además, de ser eficaces, también son seguras para su utilización en humanos.” En ese mismo sentido, hay muy buenas noticias en el caso de la cisticercosis, puesto que actualmente se desarrolla una vacuna preventiva en contra de esta parasitosis en cerdos, con lo que se busca interrumpir la transmisión. “El proyecto liderado por la doctora Edda Sciutto, se encuentra en etapa de validación final en el campo, en el estado de Morelos, con resultados realmente muy alentadores. El proyecto de la vacuna ha sido financiado por varias instancias nacionales y extranjeras, incluyendo algunas de la iniciativa privada, que se encargará de comercializarla muy pronto.”

UNIDADES PERIFÉRICAS Con el fin de lograr una mayor vinculación con el sector salud, el Instituto de Investigaciones Biomédicas ha establecido Unidades Periféricas en los Institutos Nacionales de Pediatría, de Cancerología, de Ciencias Médicas y de la Nutrición, de Neurología y Neurocirugía, así como en la Secretaría de Salud del Distrito Federal. “Cada uno de los Institutos del sector salud provee los espacios y comparte los gastos para equipo y operación, de modo que los científicos universitarios realicen ahí sus investigaciones.” Sin embargo, no solamente cuentan con unidades periféricas en el Distrito Federal sino también en la Universidad Autónoma de Tlaxcala y en la Universidad Veracruzana: “Estos convenios son muy importantes para el Instituto ya que de esta manera, los investigadores universitarios contribuyen con los hospitales y las universidades de los estados. Somos un instituto universitario, pero alrededor del 20 por ciento de nuestros científicos no trabaja en Ciudad Universitaria sino en dependencias federales y locales relacionadas con la atención a los problemas nacionales de salud.”

TECNOLOGÍA AL NIVEL DEL PRIMER MUNDO La infraestructura disponible en el Instituto es de primer mundo; cuenta con microscopios electrónicos, confocales, irradiadores para animales de laboratorio, fluorocitómetros, laboratorios de supercómputo y de alta seguridad biológica (P3), entre otros, además de una planta para escalamiento de procesos a nivel industrial y la mejor biblioteca del país en su tipo. “Por ejemplo, una de las Unidades, ubicada en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición, cuenta con secuenciadores de DNA de alta capacidad para hacer estudios de caracterización de genes que determinan susceptibilidad a enfermedades como la diabetes y las hiperlipidemias. “La investigación que hacemos es de muy alta calidad, las publicaciones que se generan en nuestros laboratorios, son resultado de investigaciones que cumplen con los estándares mundiales y se divulgan en revistas internacionales.”

PRIORIDADES EN INVESTIGACIÓN “Nuestra misión institucional es el estudio de los fenómenos biológicos con énfasis en el estudio de las enfermedades que constituyen problemas de salud en México, esto significa que contamos con científicos que hacen investigación básica y otros que realizan investigación aplicada en asuntos

de salud. En Biomédicas, se da un saludable balance entre ambas orientaciones.” Tradicionalmente, las investigaciones sobre problemas de salud en el Instituto se han enfocado a enfermedades infecciosas como la cisticercosis, la enfermedad de Chagas, la amibiasis o el dengue, mientras que en las últimas dos décadas, las investigaciones se han dirigido también hacia el estudio de enfermedades crónico degenerativas, incluyendo padecimientos del sistema nervioso, así como el efecto de tóxicos ambientales en el organismo, temas concernientes a la medicina genómica, enfermedades hereditarias y su atención en niños. “En pocas palabras, nuestras investigaciones responden al perfil epidemiológico del país, que anteriormente estaba dominado por las enfermedades infecciosas, al que se le suman ahora las crónico degenerativas.” El doctor Juan Pedro Laclette comenta que en tuberculosis hay un interés especial ya que a partir de la pandemia del sida, la primera, se ha convertido en una enfermedad oportunista. “Aquí se trabaja, sobre todo, en la investigación del microorganismo pero también en algunas cuestiones aplicadas, como el desarrollo de un estuche de diagnóstico rápido para la enfermedad, que requiere sólo un par de horas y tiene la misma sensibilidad que el método de diagnóstico actual que consiste en un cultivo de dos semanas.”

17


LO MEJOR ESTÁ POR VENIR Pero no sólo se ha progresado en el terreno de la investigación y la tecnología, también hay un gran avance en el aspecto docente, especialmente en lo referente a la licenciatura: “Tenemos una investigación biomédica que constituye un modelo pedagógico original y eficiente, ya que recibimos alumnos egresados de la preparatoria, quienes aprenden ciencia, desarrollando proyectos de investigación original, por lo que al concluir su licenciatura, se encuentran excelentemente capacitados para incorporarse a un posgrado e iniciar una carrera científica. Nuestros egresados frecuentemente logran varias publicaciones científicas internacionales al terminar su licenciatura; un noventa por ciento de ellos se incorpora con éxito en distintos posgrados” “Contamos asimismo con varios programas de posgrado como el Doctorado en

JUAN PEDRO LACLETTE SAN ROMÁN Juan Pedro Laclette (Celaya, Guanajuato, 1953) realizó estudios de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM; luego de obtener una maestría en bioquímica en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), se doctoró en Investigación Biomédica Básica en la UNAM en 1985. Realizó entrenamiento posdoctoral en la Universidad de Harvard. Antes de ser director, fue jefe del Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y Coordinador del Doctorado en Ciencias Biomédicas. De su incorporación como investigador al grupo de Luis Cañedo en el Hospital del Niño DIF (actualmente Instituto Nacional de Pediatría) nació su interés por la cisticercosis. “Los científicos mexicanos y particularmente los de Biomédicas, han hecho un número importante de contribuciones para alcanzar una comprensión razonable de esta enfermedad, del lenguaje molecular que intercambian el huésped humano o porcino con el parásito, y de la respuesta inmunológica que se produce.

18

Ciencias Biomédicas, que ofrece la oportunidad de obtener el doctorado sin requerir la maestría. También somos entidad académica participante en la Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud.”

“Los recursos provenientes de la industria, especialmente la farmacéutica y la alimentaria, actualmente, constituyen un porcentaje significativo de nuestro presupuesto operativo” apunta el doctor Laclette.

Las actividades de divulgación también han registrado avances: “Hemos promovido que el investigador incorpore, a su trabajo cotidiano, las actividades de divulgación, para dar a conocer a la sociedad lo que realizamos en el Instituto.”

Actualmente Biomédicas busca mejorar y ampliar sus instalaciones con la construcción de una nueva sede, en un espacio de ciudad universitaria en colindancia con los institutos de Biología y de Ecología, por lo que iniciarán una campaña para la obtención de fondos.

La principal fuente de financiamiento para su operación son los ingresos extraordinarios provenientes del CONACYT y de otras instituciones de apoyo a la investigación científica nacionales y extranjeras como la Fundación Miguel Alemán, los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea, la Organización de las Naciones Unidas, entre otras, sin embargo,

“Biomédicas tiene una presencia, una tradición científica y un gran impacto social en México; no sólo a través de sus contribuciones originales en diversas disciplinas y la formación de recursos humanos, sino también, a través del impacto de desarrollos tecnológicos que ayudan a la solución de problemas de salud; Biomédicas es un gran Instituto y lo mejor está por venir” afirma el doctor Laclette.

“La cisticercosis es un buen ejemplo de cómo la investigación científica contribuye a la solución de problemas de salud. Ya se cuenta con métodos diagnósticos y tratamientos farmacológicos para la enfermedad, por lo que el esfuerzo actual está dirigido al desarrollo de una vacuna que permita erradicarla.”

``Es una enfermedad que se mantiene debido a los hábitos higiénicos deficientes de nuestra población”. El gusano adulto (tenia solitaria), habita en el tubo digestivo del ser humano y produce diariamente miles de huevecillos que pueden contaminar aguas y alimentos.

Involucrado en forma particular en la caracterización de mecanismos de acción de drogas que resultaron ser eficaces en contra del parásito, Laclette fue el primer científico, a nivel mundial, en caracterizar el mecanismo de acción de los benzimidazoles. En la actualidad, el tratamiento químico de la neurocisticercosis se basa en dos drogas: el flubendazol y el praziquantel.

“Sería posible erradicar la teniasis en un pueblo educado porque el tratamiento para deshacerse de la solitaria es barato y efectivo, pero este parásito se tolera porque casi no ocasiona síntomas y pasa inadvertido. En algunas comunidades rurales los cerdos se alimentan con heces fecales contaminadas y desarrollan la cisticercosis ocasionada por la forma larvaria; cuando comemos su carne, el ser humano puede desarrollar la teniasis.’’


Institutos LA HISTORÍA DE BIOMÉDICAS 1941 Un grupo de investigadores exiliados españoles se reúne con médicos mexicanos para crear el Laboratorio de Estudios Médicos y Biológicos, alojado, en aquella época, en la azotea de la Antigua Escuela de Medicina en Santo Domingo. 1943 Se crea el Departamento de Fisiología. 1954 El Laboratorio se traslada a Ciudad Universitaria, a uno de los edificios que actualmente ocupa. El Laboratorio funciona bajo los auspicios de la Casa de España en México (actual Colegio de México) y de la propia Facultad de Medicina de la UNAM, ayudado por un donativo de la Fundación Rockefeller. Posteriormente se adscribe a la UNAM. Entre 1969 y 1975 se crean los Departamentos de Biología Molecular, Biología del Desarrollo, Biofísica y Biomatemáticas.

Debido a que cambiar las condiciones sociales, económicas y educativas para erradicar la cisticercosis es un proceso a muy largo plazo, científicos como Laclette y su equipo de colaboradores se han planteado, como alternativa, intervenir en ese problema mediante el desarrollo de una vacuna, con la cual se evite la infección del cerdo y de esa manera interrumpir el ciclo. “Es un reto considerable porque el cisticerco es un parásito extraordinariamente complejo.” Como resultado de su quehacer científico, ha producido 50 artículos internacionales, además de capítulos en libros, libros editados, publicaciones científicas nacionales, publicaciones de divulgación, patentes, entre otras. Mantiene colaboraciones con grupos de la Universidad de Harvard, de la Universidad de Georgia y de los Laboratorios de Biología Marina de Woodshole, en los Estados Unidos y con AgriSearch de Nueva Zelanda.

1969 Cambia su nombre por el de Instituto de Investigaciones Biomédicas. 1976 Se establece el Departamento de Biotecnología con dos secciones: Biomedicina y Bioingeniería. 1981 La sección de Biomedicina da origen al Departamento de Inmunología. 1994 Se organizan los Departamentos de Biología del Desarrollo y de Biofísica y Biomatemáticas. El primero, dio origen a los Departamentos de Biología Celular y de Genética y Toxicología Ambiental y el segundo se integró como sección al Departamento de Fisiología. 2002 Se reorganizan los siete departamentos y dos secciones para favorecer una investigación multidisciplinaria, quedando constituidos cuatro departamentos: Biología Celular y Fisiología, Biología Molecular y Biotecnología, Inmunología, y de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental.

Estuvo a cargo del proceso de adecuación del Doctorado en Ciencias Biomédicas al RGEP, siendo uno de los dos primeros programas aprobados en agosto de 1996. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias, de la Academia Nacional de Medicina, de la junta de Gobierno del Instituto Nacional de Pediatría y es representante institucional, por parte de la UNAM, en el Consorcio Promotor del Instituto de Medicina Genómica. En el año de 1992, obtuvo el Premio “Miguel Alemán Valdés” en el Área de Salud. Actualmente, es Investigador Titular “C” de tiempo completo y director, en un segundo periodo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, así como vicepresidente electo de la Academia Mexicana de Ciencias para el periodo 2004-2005.

19


Comprobado el aumento en sobrevida para mujeres con cáncer de mama con el uso de

Taxotere (docetaxel)

E

l pasado 8 de diciembre, se presentaron los resultados de un estudio clínico realizado en Estrasburgo, Francia, que demuestran una reducción del 30 por ciento en la tasa de mortalidad por cáncer de mama, y un 28 por ciento de disminución en la reincidencia, con el uso de Taxotere

El estudio, conocido como BCIRG 001/TAX 316, se aplicó a mil 491 mujeres de 20 países y fue realizado por el doctor Alessandro Riva, directivo del Breast Cancer Internacional Research Group (BCIRG). En México, después del cáncer cervicouterino, el cáncer de mama es el tipo de neoplasia que ocurre con mayor frecuencia en la mujer, siendo la primera causa de muerte dentro del grupo que va de los 40 a los 59 años de edad. Asimismo, las mujeres que viven en países del primer mundo, presentan una mayor incidencia de este mal, debido a que, en principio, viven más tiempo, y a que su vida menstrual es más prolongada, al empezar entre los 10 y 12 años y culminar después de los 50.

20


Asistencia Más de un millón de nuevos casos de cáncer de mama se reportan anualmente en el mundo y alrededor de 300,000 mujeres mueren cada año por su causa. Una de cada nueve está en riesgo de sufrir esta enfermedad y aproximadamente tres de cada cuatro personas que lo padecen, mueren a causa de ella. El doctor John Mackey, miembro del Comité Científico del BCIRG comentó: “Estos resultados son alentadores ya que se demuestra que a cinco años de haber recibido tratamiento con docetaxel (Taxotere), no sólo se reduce el riesgo de reincidencia sino que también, existe la posibilidad de curar a un número mayor de mujeres que se encuentran en estadíos tempranos de la enfermedad al administrarles una quimioterapia adyuvante altamente efectiva.”

de este estudio en el que se compararon dos regímenes de quimioterapia: TAC (taxotere, adriamicina, ciclofosfamida) vs. FAC (5-Fluorouracilo, adriamicina, ciclofosfamida) encontrando que el régimen TAC dio a las pacientes tratadas mejores respuestas, prolongando la sobrevida global. Las pacientes de este estudio siguen siendo evaluadas y los resultados, a 55 meses de sobrevida, serán presentados en diciembre próximo, durante el Simposio Anual de Cáncer de Mama que se realizará en San Antonio, Texas.

EL CONSUMO DE GRASA DE ORIGEN ANIMAL INCREMENTA EL RIESGO Se cree que en los próximos años el cáncer de mama aumentará proporcionalmente al número de la población debido, entre otras causas, al promedio de vida de las mujeres y a la adopción de hábitos alimenticios que se relacionan con un mayor consumo de grasas de origen animal.

Sustentado en estos resultados, Laboratorios Aventis buscará la aprobación en Estados Unidos y Europa, a principios de 2004, para el uso de Taxotere en el tratamiento de tumores operables en estados tempranos de desarrollo, con el fin de aumentar el éxito en las intervenciones e incrementar considerablemente la calidad de vida de las pacientes.

En el marco del XXII Congreso Nacional de Oncología celebrado en Juriquilla, Querétaro, el doctor Víctor Manuel Lira Puerto, presidente del Consejo Mexicano de Oncología, explicó que: “Aunque no se ha podido comprobar y no se puede concluir algo al respecto, se ha observado que existe una relación entre el consumo de grasa de origen animal y el riesgo de padecer cáncer de mama.”

En la actualidad, Taxotere se indica para el tratamiento del cáncer de mama avanzado y metastático después de que otros esquemas de tratamiento resultan ineficaces. Contrario a lo que ocurría hasta hace unos años, los fármacos para combatir el cáncer de mama se pueden prescribir en etapas tempranas, después de la cirugía y la radiación, ya que está plenamente comprobado que de este modo aumenta la posibilidad de curación.

Doctor Víctor Manuel Lira

“En ocasiones, a pesar de haber practicado una cirugía en un tumor temprano o pequeño, la enfermedad reaparece y el uso de medicamentos como la quimioterapia, reduce este riesgo.” Por eso, se ha comprobado en todo el mundo que el tratamiento ideal se basa en la combinación de medicamentos, y no en la utilización de uno solo, pero se debe ser cauteloso y vigilar los efectos tóxicos de las drogas.

La alimentación es un factor determinante para su aparición, pues la grasa, explicó el especialista, forma estrógenos (hormonas femeninas) y ello genera que la vida menstrual se prolongue, lo que se convierte en un factor de riesgo.

A más de los grandes avances médicos para tratar el cáncer de mama, lo más importante sigue siendo la detección oportuna. Hoy en día, con practicarse una autoexploración mensual, un ultrasonido, una vez al año, si se tienen entre 40 y 50 años de edad, y una mastografía anual, en el caso de las mujeres mayores de 50, se puede lograr una detección oportuna que permita un tratamiento fácil y exitoso.

El doctor Riva hizo mención de los impresionantes resultados Para mayor información consulte www.aventis.com 21


Cuarenta y cinco años en la oncología mexicana (*)Dr. Francisco Tenorio González

E

n los años cincuenta, el cáncer se definía “como una proliferación excesiva y desordenada de células, que persiste independientemente de que haya cesado el estímulo que la originó”. Así, el concepto de la naturaleza del cáncer que imperaba, era el tradicional estático y morfológico de la anatomía patológica clásica que consideraba al cáncer como una alteración celular inicial con proliferación progresiva e incontrolable; alteración que infiltra y destruye localmente, para después diseminarse por la vía vascular, linfática o celómica; concepto surgido en el siglo XIX.

22


Oncólogo Las decisiones terapéuticas se basaban, principalmente, en las características morfológicas microscópicas del tumor: tipo y grado histológico, la topografía y la etapa clínica, la identificación de las principales vías de diseminación del tumor, su sensibilidad a las radiaciones y la posibilidad de resección quirúrgica completa. Con esta información se valoraba lo que, con cierta grandilocuencia se llamaba “comportamiento biológico del tumor”, que, en esencia, no era otra cosa que conocer los factores pronóstico, datos que desde entronces se consideraban necesarios para definir el plan de tratamiento. En realidad, la elección del tratamiento estaba limitada: cirugía, radioterapia y cuatro o cinco fármacos antineoplásicos, principalmente alquilantes. La rutina era: si es resecable, cirugía, Presea Generalísimo Morelos del gobierno de Michoacán, mayo 1996 si es irresecable o recurrente, radioterapia y/o algunos de los fármacos disponibles. La teleterapia se hacía con bomba de La mayor audacia quirúrgica se manifestó en dos cobalto que era el equipo más avanzado y la braquiterapia hemicorporectomías o desarticulación lumbo-aórtica en con Radium. Con estudios estadísticos retro y prospectivos enfermos con sarcoma de la pelvis, que se hicieron en el nacionales o extranjeros, se valoraban los resultados del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional. tratamiento. En 1946, a su regreso del Hospital Memorial de Nueva York, el doctor Horacio Zalce fundó lo que llamó el “criterio oncológico”, un conjunto de normas obligatorias en la prática de la cirugía radical; cito textualmente: “márgenes amplios, disección cortante, colgajos delgados, límites anatómicos precisos, resección en bloque, in toto, como decía el propio maestro Zalce, con disección de áreas linfoportadoras en continuidad, prioridad en importancia de la extirpación sobre el cierre. Necesidad absoluta de envío en todas las piezas quirúrgicas al histopatólogo, en caso necesario, enviar tejido a estudio transoperatorio. La indeclinable observación periódica durante años. Conceptos todos estos que están incorporados ya a un nivel subconciente y automático dentro de nuestro espíritu de especialistas”. Así el maestro Zalce fundó el paradigma de la cirugía oncológica en nuestro país. Como consecuencia de los logros técnicos y científicos que dejó la Segunda Guerra Mundial, durante los años cincuentas llegaron importantes avances a la medicina y a la cirugía; se iniciaron los antibióticos, las transfusiones de sangre y de plasma sin mayores riesgos, hubo mejores equipos para anestesia y mejores anestésicos, y se identificaron y controlaron los cambios metabólicos durante el trans y el postoperatorio. Se disminuyó la morbilidad de la cirugía a pesar de que se incrementó la radicalidad; mastectomías super radicales con disección de los ganglios mamarios internos. Exenteraciones pélvicas, anterior, posterior o total con conducto ileal, o la llamada colostomía húmeda por la inserción de los ureteros al colon, que aseguraba la infección renal.

Debo confesar que cuando actuaba como cirujano o participaba en las grandes cirugías, algunas veces me preguntaba, qué tanto esta cirugía se hace por vanidad o por afán de curar. Con frecuencia el avance técnico iba más allá de lo necesario. También pensaba en la reseccción del cáncer de la mama que, dos mil años atrás, hacían con cauterio los egipcios. Era evidente que el concepto de la enfermedad loco-regional del tumor y del tratamiento era el mismo, la diferencia la hacían la anestesia y el sofisticado equipo. En los años sesenta, los resultados bioestadísticos de los tratamientos quirúrgicos de algunos tumores, revelaron que el índice de mortalidad no disminuía significativamente con la cirugía radical; y que, con mucha frecuencia, las defunciones se debían a diseminación tumoral sistémica. Al mismo tiempo, surgieron fármacos antineoplásicos efectivos. Cambió el enfoque loco-regional del tratamiento y se inició la tendencia de la cirugía conservadora, basada en la individualización de la indicación y de la técnica en cada caso, de acuerdo con una decisión multidisciplinaria, que incluye la radioterapia y la quimioterapia. La idea es conservar una radicalidad en cuanto al manejo del tumor, y tener un criterio más conservador en relación al paciente, para ofrecerle posibilidades de rehabilitación. Ya no más grandes operaciones para mínimos tumores sino bucar que el paciente viva, que sea útil y adaptado física, psíquica y económicamente a su ambiente.

23


Por otra parte, en el período de fines de los cincuentas a los sesenta, cuando se descubre la estructura del ADN, se abrió la puerta para el conocimiento del código genético, de la estructura molecular de la célula y de su función; logros que, en poco tiempo, modificaron profundamente el concepto de la biología del cáncer.

Hospital General de México, y fundaron la Sociedad Méxicana de Estudios Oncológicos, ahora Sociedad Mexicana de Oncología, que a la fecha agrupa a todos los oncológos mexicanos certificados.

En 1956, a su regreso de Londres donde hizo la especialidad de radioterapia, el doctor Rafael Martínez González logró que el Sanatorio No. 2 del IMSS se convirtiera en Hospital de Oncología, convirtiéndose en su primer director. El nosocomio tenía 184 camas y contaba

Desapareció el concepto anatomofuncional de la enfermedad, el nivel biológico cambió de la célula al genoma. El cáncer es una enfermedad genética y epigenética, caracterizada por la alteación de los factores que controlan, la reproducción, la maduración y la diferenciación de las células. Es una enfermedad sistémica con manifestación inicial loco-regional. Con estudios moleculares se conoce la historia natural del tumor y el tratamiento debe ser local y sistémico. La oncología en México nació en 1937, cuando el general Lázaro Cárdenas, entonces presidente de la República, inauguró la Unidad de Oncología del Hospital General de México, bajo la jefatura del doctor Igancio Millán. Fue el primer servicio oncológico nacional de carácter institucional. Sin embargo, fue el doctor Guillermo Montaño, quien estructuró la oncología desde el punto de vista institucional y docente, con la creación del Instituto Nacional de Congreso de Oncología, noviembre 2001 Cancerología en 1946. Además, organizó la radioterapia con bases científicas, estableció el primer servicio De esta forma, la oncología mexicana de quimioterapia y creó el primer curso adquirió su reconocimiento como de posgrado en radioterapia y oncología especialidad médica. En 1991, siendo en la Facultad de Medicina de la UNAM. presidenta de la Sociedad la doctora Aura Erazo, se constituyó el Consejo Durante varios años, la oncología no fue Mexicano de Oncología y, en 1992, el reconocida en nuestro país como Comité Nacional Normativo de Consejos especialidad médica. En realidad, en sus de Especialidades otorgó la idoneidad. inicios, la oncología no era una especialidad bien definida, involucraba Debido a la complejidad de los múltiples una serie de conocimientos dispersos, factores moleculares, bioquímicos e actividades de investigación básica y inmunológicos que participan en el origen epidemiológica y una polifácetica práctica y la evolución del cáncer, así como la clínica, realizada por muy diversos estricta preparación que exige la práctica especialistas. Todas estas actividades no de los diferentes procedimientos están limitadas por la frontera anatómica terapéuticos, ha sido necesario parcelar de un tejido, de un órgano, de un aparato el ejercicio de la oncología en subo de un sistema, ni siquiera lo están por especialidades: cirugía, medicina, un conjunto sintomático constante, una radioterapia, biología molecular, etiología común o una terapéutica única o epidemilogía, virología, inmunología, y tal específica. vez otras en el futuro. Afortunadamente, en 1951, los maestros pioneros de la oncología mexicana: los doctores Ignacio Millán, Guillermo Montaño, Horacio Zalce, Samuel Salinas Quinar y José Noriega Limón, convocaron a los médicos que ejercían la oncología en la ciudad de México; la mayor parte de ellos médicos del Pabellón 13 del 24

Ya en la actualidad, la práctica del cirujano oncológo requiere de conocimientos adyacentes como son: la biología de los tumores; las clasificaciones clínica, patológica y biológica de los tumores; las indicaciones, riesgos y beneficios de la quimioterapia, hormonoterapia, radioterapia y terapia biológica.

con todos los servicios y equipo para la atención integral del enfermo con cáncer, incluyendo el primer departamento de física para el servicio de radioterapia que, posteriormente se hizo indispensable para la planeación de los tratamientos con radiaciones. En el Hospital, también por primera vez, se aceptaron residentes dentro de la estructura médica del IMSS. Éramos cinco residentes de cirugía y tres de radioterapia. La mayor parte de los médicos de base y jefes de servicio eran jóvenes que hicieron sus especialidades en hospitales de Estados Unidos y de Europa. Así, se inició la Escuela de Oncología del Seguro Social. En 1945, la SSA emitió el decreto para la construcción del Centro Médico Nacional que tendrá siete hospitales y un centro de rehabilitación. El asesoramiento en la construcción y equipamiento del hospital de oncología se encargó al grupo de médicos del Pabellón 13 del Hospital General, con el doctor Guillermo Montaño como cordinador. Ya construido y equipado, en 1960, por circunstancias que la prensa de entonces no informó, todo el centro médico se vendió al IMSS.


Oncólogo Así, en mayo de 1961, los médicos de base, jefes de servicio y residentes del sanatorio No.2 pasamos, con nuestras respectivas plazas, al Hospital de Oncología. Este hecho, que considero injusto para los fundadores de la oncología, suscitó la división temporal entre los oncólogos de la Secretaría de Salud y los del Seguro Social, principalmente dentro de la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos.

TERMINO CON UNA ANÉDOTA: Al iniciar mi residencia, en alguna sesión de la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, el doctor Montaño mencionó que el proceso neoplásico es semejante al proceso de la vida. A mi juicio, los conocimientos actuales han dado la razón a la intución del doctor Montaño: El cáncer es vida que mata y que no muere.

(*) Discurso de agradecimiento pronunciado, durante la ceremonia en la que recibió la medalla “Dr. Ignacio Millán”, otorgada por la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos.

FRANCISCO TENORIO GONZÁLEZ Testigo y partícipe del desarrollo de la oncología en México durante casi medio siglo. Actualmente, a sus 72 años de edad sigue dando consulta, aunque la mayor parte de su tiempo la dedica a escribir, por supuesto, sobre oncología. Su trayectoria le valió que el pasado mes de noviembre, durante los trabajos del Congreso Nacional de Oncología, efectuado en Juriquilla, Querétaro, la Sociedad Mexicana de Oncología, le otorgara la medalla “Dr. Ignacio Millán”. Desde niño sintió el impulso de estudiar medicina al ver lo que la falta de medicamentos y atención médica podía ocasionar en su natal Zitácuaro, Michoacán, donde la población era de apenas 10 mil habitantes, cuando dos de sus tres hermanos murieron, uno enfermo de tosferina y otro de leucemia. En 1948, cuando terminó la secundaria, partió a Morelia para estudiar en el Colegio de San Nicolás, la preparatoria.

Posteriormente, entró en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana, donde estuvo dos años, antes de viajar al Distrito Federal, en 1953, para estudiar el tercer año de la carrera en la Facultad de Medicina, en Santo Domingo. En 1957, cuando terminó la carrera, después de cumplir con su servicio social en un campamento en Tabasco en medio de la selva, ingresó como residente al Hospital de Oncología del IMSS. Uno de sus principales maestros durante su internado en el Hospital General fue el doctor Guillermo Bosque Pichardo, “Era un médico ya grande y lo recuerdo con mucho agradecimiento porque él me enseñó mucho sobre el estudio del enfermo por procedimientos clínicos, la experiencia clínica que tenía era enorme.” Mientras el doctor Luis Mesa Chávez hizo lo propio entrenándolo en el conocimiento de la patología, el doctor Emilio Illáñez Baz, sobrino del maestro Gustavo Baz, lo inició en las artes de la cirugía, enseñándolo a operar. Todos ellos en conjunto resultaron fundamentales en su preparación. Ha publicado 38 artículos y diez capítulos de libro. Es miembro de la Sociedad Internacional de Cáncer Ginecológico y de la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia. En 1980 fue titular de la Academia Mexicana de Cirugía. Está certificado por los consejos mexicanos de Cirugía General y Oncología. Ha recibido reconocimientos y distinciones en países como Perú, Panamá, República Dominicana y en varios estados de la República Mexicana.

Trás recibir la medalla “Dr. Ignacio Millán”, noviembre 2003

25


Estudio comparado de fármacos para la disfunción eréctil

Levitra: E

el tratamiento de disfunción eréctil preferido por los hombres

n noviembre del año pasado, se presentaron, en Colonia, Alemania, los resultados de un nuevo estudio clínico que señala que la mayoría de los hombres que padecen de disfunción eréctil (DE) prefieren los nuevos medicamentos inhibidores de la PDE-5 sobre el sildenafil (Viagra), y que aproximadamente la mitad de ellos prefieren vardenafil (Levitra).

Éste, fue el primer estudio realizado para comparar directamente a los tres fármacos (vardenafil, tadalafil, sildenafil), cuyos resultados se presentaron por primera vez en el VI Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Sexual en Estambul, Turquía. En el estudio se muestra que en cuanto a preferencia general, la mayoría de los hombres calificaron a vardenafil como la opción de predilección (47 por ciento) en comparación con tadalafil (19 por ciento) o sildenafil (34 por ciento), con la dosis de inicio recomendada. Vardenafil también obtuvo la prioridad con la dosis máxima (43 por ciento en comparación con un 40 por ciento de tadalafil y un 17 por ciento de sildenafil). El doctor Sommer, consultor del Departamento de Urología, en el Centro Médico Universitario en Colonia, Alemania, y encargado de dirigir el estudio señaló que: “Estos hallazgos subrayan el beneficio de contar con nuevas alternativas para el tratamiento de la DE. Asimismo, es uno de los primeros en comparar a los tres inhibidores de la PDE-5.” El estudio consistió en dos pruebas separadas con la dosis máxima (100mg sildenafil, 20mg tadalafil y 20mg vardenafil con 86 hombres) y la dosis de inicio recomendada (50mg sildenafil, 10mg tadalafil, 10mg vardenafil; en 47 hombres).

26


La eficiencia de los fármacos se midió, utilizando como referencia el índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) y el Cuestionario Global de Evaluación (GAQ). También se evalúo la satisfacción y preferencia de los pacientes. El estudio se realizó en centros múltiples cruzados y fue controlado con placebo; durante un período de seis meses se proporcionó, a los hombres con una relación heterosexual estable y que padecían de DE, sildenafil (Viagra), tadalafil (Cialis), vardenafil (Levitra) y un placebo en secuencia aleatorizada, con un período de lavado de una semana entre cada tratamiento. Cabe señalar que se solicitó que los hombres citaran las razones por las cuales preferían las diferentes opciones de tratamiento: De los hombres que prefirieron vardenafil, las dos razones más citadas por los pacientes fueron: la dureza de la erección (89 por ciento con la dosis máxima y 90 por ciento con la dosis de inicio) y la facilidad de lograr una erección (84 por ciento con la dosis máxima y 86 por ciento con la dosis de inicio). Entre los hombres que prefirieron taladafil, la duración de la erección fue la razón más citada (88 por ciento con la dosis máxima y 89 por ciento con la dosis de inicio). Aquellos que prefirieron sildenafil, lo hicieron por los menores efectos secundarios (60 por ciento con la dosis máxima y 56 por ciento con la dosis de inicio). Los tres inhibidores de PDE-5 fueron significativamente más efectivos que el placebo para lograr una erección y penetración, así como para mantenerla hasta el final del coito, sin embargo, vardenafil mostró mejor desempeño que los otros dos en ambas dosis. “Estos resultados muestran que vardenafil es preferido por las variables principales necesarias para el éxito y satisfacción, así como facilidad de lograr la erección y dureza de la erección”, comentó el doctor Sommer. Y agregó: “Los médicos deben considerar todas las opciones disponibles para asegurar que los pacientes reciban el tratamiento que mejor satisfaga sus necesidades.”

doctor Sommer, consultor del Departamento de Urología, en el Centro Médico Universitario en Colonia, Alemania

152 MILLONES DE VARONES SUFREN DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL La disfunción eréctil o impotencia sexual resulta de la imposibilidad para iniciar o mantener la erección que conduzca a una relación sexual satisfactoria. Hay muchos factores de tipo orgánico y psicológico que influyen en la disfunción eréctil. Adicionalmente se incluyen en este campo, los problemas relacionados con la dificultad para obtener el orgasmo o la capacidad para eyacular en forma adecuada. Se estima que más de la mitad de los hombres mayores de 40 años sufren de algún grado de DE y que este padecimiento afecta a 152 millones de varones en el mundo. Además, se espera que se duplique el número de hombres que padecen de DE a más de 322 millones en el 2025. A pesar de la alta incidencia de disfunción eréctil, los expertos estiman que sólo del 15 al 20 por ciento de ellos, reciben tratamiento. De acuerdo a la encuesta de Atención Médica Ambulatoria Nacional (NAMCS, siglas en inglés), por cada mil hombres en los Estados Unidos, se hicieron 7.7 visitas al consultorio médico por DE en 1985. En 1999, la frecuencia casi se había triplicado a 22.3. El aumento se produjo en forma gradual, presuntamente a medida que se pusieron a disposición, más ampliamente, tratamientos tales como dispositivos de vacío y medicamentos inyectables y comenzó a discutirse el problema de la disfunción eréctil. Es posible que el avance más publicitado fuera la introducción del medicamento oral citrato de sildenafil (Viagra) en marzo de 1998.

27


28



Concreta la SMEO su relación con sociedades internacionales Eugenia Acevedo

L

a Sociedad Mexicana de Oncología A.C. (SMEO), ahora Sociedad Mexicana de Oncología A.C., es hoy una sociedad certificada por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), con reciprocidad con American Society of Clinical Oncology (ASCO) y con la European Society of Medical Oncology (ESMO).

La SMEO es una asociación sin fines de lucro, dedicada a fomentar y divulgar los avances científicos y la enseñanza de la oncología en todas sus ramas, al más alto nivel científico y con un sentido de compromiso humanístico. Desde su fundación en 1951, ha buscado atender las necesidades académicas y de especialización de sus agremiados. Los oncólogos mexicanos están al tanto de lo que se hace en México y en otras partes del mundo, con el fin de ofrecer la mejor calidad de atención posible a los pacientes mexicanos. Como parte de su integración a los programas mundiales, en el año 2002, la SMEO obtuvo la certificación de la Unión Internacional Contra el Cáncer.

30

En mayo de ese mismo año, el comité de ASCO aprobó la solicitud de SMEO y en septiembre pasado, se ratificó la reciprocidad con la carta enviada por el doctor Charles M. Balch, vicepresidente ejecutivo de ASCO. En octubre, también del 2003, durante los trabajos del Congreso Nacional de Oncología, celebrado en la ciudad de Juriquilla, Querétaro, se ratificó la relación entre la SMEO y la ESMO. La SMEO es una sociedad bien organizada que trabaja para que los médicos mexicanos, en el área de la oncología, tengan una preparación equivalente y competitiva en cualquier escenario de México y el mundo. Sin embargo, hoy en día, las principales organizaciones solicitan para formalizar su

relación con otras sociedades, que éstas presenten la información y las pruebas que demuestren su nivel de organización. En el caso de la SMEO, este proceso se llevó a cabo en varias etapas, en las que se involucraron tanto a su mesa directiva como al resto de sus miembros, y se cristalizó durante la presidencia del doctor Eduardo Arana Rivera. Parte de esta información se recopiló inicialmente con el objetivo de difundirla a través del sitio de la SMEO en Internet. Al respecto, el doctor Jean Rene Clemenceau Valdivia, actual editor en jefe de la Gaceta Mexicana de Oncología (GAMO) explica: “Nos dimos cuenta que para poder difundir esta información, era necesario


organizarla. Así, tuvimos que hacer investigación histórica, sobre el marco contextual y la justificación de la existencia de la Sociedad, para poder entonces promover estos valores y objetivos organizacionales.” Una vez que hicieron esto comenzaron a presentar la información a la American Society of Clinical Oncology y a la European Society of Medical Oncology, mostrando las características de la SMEO. “Fue ahí cuando surgió la inquietud de pasar de una relación de individuos oncólogos mexicanos con individuos oncólogos extranjeros, a una relación de grupo, de sociedad, que trascendiera al individuo. Lo que buscábamos era conseguir mejores oportunidades no sólo para los médicos graduados sino para las generaciones futuras con programas más ambiciosos, más productivos y más incluyentes.” El doctor Clemenceau afirma que estos vínculos, consolidados con asociaciones nacionales e internacionales, se han hecho en un escenario humano, competente, solidario y responsable. “Nuestra visión es ser una organización comprometida con el estudio de los procesos oncológicos, llevando a la práctica los avances de la investigación, para disminuir y, si es posible, eliminar las diferencias que puedan existir en la calidad, prevención, diagnóstico, tratamiento, posibilidades de curación y rehabilitación del cáncer. “México se ha caracterizado por tener médicos muy capaces, sin embargo, no somos un país que tenga las mismas posibilidades o recursos para la magnitud de investigación básica que se realiza en los países más desarrollados. “Es por eso que para mantenernos al día en los avances y, al mismo tiempo, comparar nuestro trabajo con lo que se está haciendo en diferentes partes del mundo, requerimos mantener relaciones muy

El doctor Jean Rene Clemenceau

cercanas y llevar informes y trabajos científicos de lo que estamos haciendo en México a las sociedades internacionales, incluyendo las europeas y norteamericanas.” Con ASCO se estableció un acuerdo de reciprocidad, que ofrece atractivos beneficios para los miembros de la SMEO, los cuales van desde facilitar el reconocimiento e ingreso de médicos mexicanos a esta sociedad internacional hasta el derecho de votar y ser votados para puestos directivos dentro de ASCO, además del apoyo para la presentación de trabajos científicos en las reuniones internacionales. En esta relación de reciprocidad SMEOASCO los miembros tienen acceso a la información científica que los miembros de ASCO generan y que se publica en el Journal of Clinical Oncology de publicación quincenal, así como a libros, suplementos, folletos, etc. Muy importantes son los beneficios para los médicos en su etapa de formación, los residentes en oncología, pueden ingresar como miembros asociados, sin pagar cuota anual, teniendo acceso a la información en línea de ASCO y con la posibilidad de

recibir el Journal of Clinical Oncology impreso, por una cuota que cubre sólo los gastos de envío. Se tiene además derecho a descuentos en todas las publicaciones de ASCO y a los programas de entrenamiento de posgrado y becas, que representan un monto de alrededor de tres millones de dólares anuales. En la relación con la Sociedad Europea de Oncología Médica, se logró abrir una consideración especial, que permite a México y a otros países de América del centro y del Sur, contar con cuotas reducidas de acceso a la ESMO, con los mismos beneficios que tienen el resto de los miembros. La diferencia entre el acuerdo de reciprocidad con ASCO y el de colaboración con ESMO es que en el primero, una vez que ASCO ha examinado todas las características de la SMEO, considera que hay una equivalencia en todos los requisitos de acceso para los médicos, como certificaciones y exámenes, y que por lo tanto, no es necesario hacer más trámites que llenar una solicitud, pues ya tienen el aval de la última, mientras que con ESMO, todavía se tienen que enviar el currículum y las cartas de 31


recomendación de los miembros de ESMO, para realizar el trámite de inscripción.

científicos, incluyendo los presentados en el Congreso de la Sociedad.

LA SMEO EN EL CIBERESPACIO

Su editor en jefe, comenta: “La idea era que nuestra revista cubriera un espacio entre las publicaciones científicas que ya existían, para satisfacer las necesidades de información de los oncólogos mexicanos en toda la República, con información de valiosa utilidad práctica.”

La participación del doctor Jean Rene Clemenceau en el área de prensa y difusión de la SMEO, inició cuando el doctor Francisco Tenorio, siendo presidente de la Sociedad, lo invitó a hacerse cargo del sitio de Internet, creado por la anterior presidente, la doctora Guadalupe Cervantes Sánchez. “A partir de entonces nos dimos a la tarea de continuar y desarrollar esta magnífica idea, buscando cuáles eran los más altos estándares de comunicación bidireccional en un sitio de Internet. Decidimos que teníamos que dar a conocer lo que era la Sociedad y tratar de satisfacer las necesidades de todos los grupos poblacionales. “Es importante tener información que sea accesible para la población en general, sobre todo dirigida a los pacientes y sus familiares, para que puedan saber qué es el cáncer, por qué se produce, qué pueden hacer al respecto, y tengan acceso a información más específica sobre la enfermedad.” Asimismo se incluye información sobre el cáncer y procesos relacionados para los médicos generales y, por supuesto información de interés para los oncólogos en general y en su área de subespecialidad. El sitio de Internet de la SMEO es, desde hace cuatro años, el único sitio de Internet en nuestro país en contar con la autorización para estar vinculado con el sitio de la American Cancer Society (ACS), uno de los más visitados en el mundo. El doctor Jean Rene Clemenceau y la doctora Victoria Castañeda

32

Vázquez fueron los únicos representantes de México y de todos los países hispano parlantes en la Primera Reunión de Cáncer en Internet, realizada el pasado mes de mayo del 2003. En esta reunión, presidida por el doctor Vincent T. de Vita y por la European School of Oncology, se acordaron las características idóneas que, hoy en día, deben cubrir los sitios de Internet dedicados a información de cáncer. La dirección electrónica de la Sociedad Mexicana de Oncología es: www.smeo.org.mx o www.cancerenmexico.org.mx

LA GACETA MEXICANA DE ONCOLOGÍA (GAMO) Durante la administración del doctor Eduardo Arana Rivera de la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos se creó la Gaceta Mexicana de Oncología, a iniciativa del propio doctor Clemenceau, quien en aquel entonces era coordinador del sitio de Internet. El objetivo era contar con un órgano de difusión oficial para la comunidad de oncólogos mexicanos, difundir su calendario de actividades, el directorio de los miembros y publicar los trabajos

El proyecto se materializó gracias al apoyo de los doctores: Eduardo Arana Rivera, Jaime de la Garza Salazar, director del Instituto Nacional de Cancerología en aquel entonces, Alejandro Mohar Betancourt, editor de la Revista de Oncología, Dolores Gallardo, Andrés Gutiérrez, Francisco Gutiérrez, Guadalupe Cervantes, Aura Argentina Eraso Valle, Victoria Castañeda Vázquez y Carlos Aranda Flores, tesoreros de la Sociedad. El doctor Clemenceau señala que: “Después de tener el concepto de la gaceta, el reconocimiento de nombre, de uso y el fin para el que fue creada, se necesitaba lo más importante: el financiamiento, porque sin éste, las grandes ideas sólo se quedan en eso.” Nuevamente, el apoyo de los médicos involucrados en el proyecto fue definitivo para conseguir los patrocinios. “GAMO ha sido siempre autofinanciada y goza de finanzas sanas, sin representar costo alguno para los miembros de la Sociedad. Cuando hay ganas, creatividad y mucho esfuerzo en un grupo, el dinero no es un problema porque, hay gente interesada en apoyar buenos proyectos.” Y afirma que la revista es de todos los oncólogos y es una opción para los médicos mexicanos que estén interesados en el cáncer y en la oncología,v en todas sus áreas, para publicar sus trabajos y de esta manera contribuir al crecimiento de la oncología mexicana.


Urge tratar tempranamente la dermatitis atópica L

os resultados de un estudio presentado en el Congreso Anual de la Academia Europea de Dermatología y Venereología en Barcelona, España, demuestran que más de la mitad de los pacientes que padecen de dermatitis atópica (eccema), no son tratados en etapas tempranas debido a la falta de información sobre esta enfermedad por parte de los pacientes. El estudio fue aplicado a 900 pacientes y los resultados indican que entre el 45 y el 70 por ciento de ellos se aplica únicamente hidratantes (emolientes) para intentar evitar los brotes y que entre el 10 y 30 por ciento, no hacen absolutamente nada para tratarlos además, el 68 por ciento, considera que no tener dermatitis atópica tendría un efecto positivo sobre su autoestima. La dermatitis atópica es una enfermedad crónica inflamatoria que se caracteriza por el enrojecimiento, resequedad, erupciones, comezón o prurito intenso de la piel, presentado generalmente, por primera vez, durante el primer año de edad, cuyos signos pueden manifiestarse hasta tres veces en un solo mes.

Los brotes frustran y desmoralizan a los pacientes con eccema, por lo que la prevención es un objetivo clave para el tratamiento de esta enfermedad: “Actuar con rapidez, desde los primeros síntomas, puede evitarnos llegar a una condición debilitante y crónica” explicó Michael Meurer, profesor de la Universidad de Dresden, Alemania. El estudio resalta la importancia de tratar oportunamente el eccema con medicamentos seguros y efectivos como pimecrolimus crema, que previene la progresión de brotes, siendo el primer y único tratamiento que no contiene cortisona, puede ser usado sin causar efectos secundarios graves y evita las recaídas hasta por un año. Además, recientemente fueron publicadas las guías del International Consensus Conference on Atopic Dermatitis II (ICCAD II), en las que se destaca la importancia de la prevención de la enfermedad y se afirma que el tratamiento debe centrarse en la terapia óptima a largo plazo con nuevos medicamentos, como pimecrolimus crema. Los objetivos claves del tratamiento del eccema, definidos por el ICCAD II son: reducir los signos y síntomas agudos, evitar o reducir las recaídas, proporcionar un tratamiento a largo plazo, para prevenir los brotes y modificar la evolución natural de la enfermedad. Los resultados del estudio revelan, sobre todo, la importancia de que los padres de los bebés con eccema y los pacientes adultos, estén plenamente informados sobre cómo detectar y tratar los síntomas iniciales de esta enfermedad, para evitar así consecuencias mayores.

Para conocer más sobre la dermatitis atópica, puede consultar la página

www.vidaydermatitis.com

33


Juan Alberto Dueñas Sosa

Más de 30 mil cirugías realizadas Eugenia Acevedo

E

n su paso por el antiguo Hospital de Jesús, hace más de 56 años, tuvo la suerte de tener por maestros, en el arte de la cirugía, a dos figuras ilustres de la medicina mexicana, al doctor Gustavo Baz y al doctor Benjamín Trillo. Hoy, a sus 82 años de edad cuenta, en su haber, con más de 30 mil cirugías realizadas, hazaña que también debe, parte de su mérito, a la fortuna, pues su primer empleo lo consiguió en el Hospitalito, una institución privada dedicada a la asistencia médica de gente con pocos recursos, donde la escasez de médicos y la abundancia de enfermos se combinaron para imprimirle a su práctica quirúrgica un ritmo intenso y acelerado.

En 1950, apenas un par de años después de haber salido de

la Facultad de Medicina, la suerte le sonrió de nuevo, cuando las circunstancias lo llevaron a asumir la dirección médica de ese hospital, fundado por el padre Gustavo Guerrero, donde ha permanecido los últimos 55 años de su vida, comprometido con la atención los que menos tienen, movido quizás por el recuerdo de una ocasión, en que su padre estuvo gravemente enfermo y el médico que fue a verlo, considerando la difícil situación económica de la familia, les regaló la medicina y la consulta. Tenía escasos cinco años de edad cuando, allá por la zona que ahora ocupa la colonia Portales y que en aquella época era todavía un pueblo a las afueras de la ciudad donde vivía, ya se entretenía con sus amigos

34

atrapando lagartijas para meterles pedacitos de gis, como si fueran aspirinas. Su infancia fue la del hijo de un militar errante, cuando cumplió seis años, asignaron a su padre, Juan Dueñas Carrillo, a Tamaulipas, luego a San Luis Potosí y más tarde de regreso a la ciudad de México. Luego, en 1936 lo retiraron del ejército y como en ese entonces no existían las jubilaciones, las penurias económicas no tardaron en hacerse sentir en el hogar.

DE ZAPATERO REMENDÓN Fuera de la milicia, su padre, que había sido zapatero antes de la revolución, puso un taller de zapatería de remendones, donde sus hijos le ayudaban poniendo tapas y suelas corridas.

“Éramos cuatro hermanos, mi hermana era la más chica y al mayor mi papá lo metió al Colegio Militar, así que los que nos quedamos ayudándole fuimos mi hermano Salvador y yo, él se hizo licenciado y ella, filósofa.” Primero, estudió en la Secundaria No. 1, que se encontraba en el número 111 de la calle Regina en el centro de la ciudad, y luego en la Preparatoria Nacional No. 1 en San Idelfonso. Al salir de ahí, comunicó a sus padres su intención de entrar en la Escuela Médico Militar, pero su padre se opuso tajantemente “Me dijo: -ya viste cómo les pagan a los militares, así que si quieres estudiar medicina entras a la Facultad o te quedas sin estudiar.”


Cirujano Luego cuando llegó la hora de hacer el internado, a él y a otros seis de sus amigos, los asignaron al Hospital Juárez, pero pidieron su cambio al Hospital de Jesús, donde sus maestros en el arte de la cirugía serían, nada menos y nada más que, los doctores Gustavo Baz, Benjamín Trillo y Fernando Reyes.

EL SOMBRERO DEL “POLLO LOCO” Su generación (42-47) pasaría a la historia de la Facultad, por un incidente que ocasionó la expulsión, por dos meses enteros, de los 500 muchachos que pertenecían a ella. Cuando su generación estaba por salir de la Facultad, los laboratorios, como era costumbre, les organizaron comidas para despedirlos y darles medicamentos para el servicio social, un día al regresar de uno de esos eventos a la escuela, que estaba en reconstrucción, encontraron Durante su residencia en el Hospital de Jesús (1947)

UNA PALOMILLA DE SINVERGÜENZAS Ya en la Facultad de Medicina, en Santo Domingo, recuerda algunas de las diabluras que hacía con sus amigos: “Éramos una palomilla de sinvergüenzas, a veces íbamos con el señor que vendía tacos en la esquina y cada uno pedía sus tacos, al último llegaba otro, cualquiera de nosotros al que le hubiera tocado, pedía los suyos y se ponía a platicar con nosotros mientras nos íbamos yendo hasta que se quedaba solo y a la hora de pagar, sólo pagaba los suyos y cuando el taquero le decía –No, usted estaba platicando con ellos- él contestaba –sí, son mis compañeros, pero nada más-.”

“Nos sacaban en desfile, amarrados del pescuezo y pintados, por todas las calles del centro, y también nos hacían jugar carreras en las que teníamos que ir empujando una moneda con la nariz hasta ver quién llegaba primero.”

En esa época regía el programa de servicio social implantado por el doctor Gustavo Baz, con el que se buscaba que los nuevos médicos fueran única y exclusivamente a pueblos donde no hubiera médicos con el fin de rendir realmente un servicio a la sociedad, al mismo tiempo que la misma situación ofrecería un fogueo muy rico para su entrenamiento. A él le tocó hacerlo en un poblado tamaulipeco, llamado Garza Váldes, a donde fue a parar después de todo un enredo. “Estábamos afuera del edificio de la Secretaría de Salubridad, donde estaba la oficina del servicio social, para hacer el trámite y yo no sabía a donde ir, cuando llegó el médico de Chihuahua a quererse llevar a todos los que eran de Chihuahua, al ver esto, un compañero y yo nos metimos de contrabando, diciendo que también éramos de Chihuahua. “Ya dentro, empezamos a escarbar en las hojas de los servicios sociales, la hoja que estaba hasta arriba era la de Tamaulipas y vimos ahí Garza Váldes, ocho mil habitantes, yo me apunte de inmediato, pero luego me di cuenta que había visto mal porque no eran ocho mil sino ochocientos el número de habitantes, y así fue como llegué a Garza Váldes.” En la estación de ferrocarril del pueblo, lo recibió el delegado municipal y doña Lupe, una señora que, como regalo de bienvenida, le dio un relicario, que todavía hoy conserva en su cartera, y que a partir de ese momento lo adoptó como hijo. Su primer paciente lo atendió a las dos horas de haber llegado al lugar, se trataba del cacique del pueblo que traía un absceso en el codo, se lo irrigó y recuerda que a partir de ahí el éxito fue completo. “Había, como en todos los pueblos, alguien que se dedicaba a curar, llámele brujo o como quiera, y de inmediato fue a donde yo estaba y me dijo -doctor, yo soy el doctor Félix y como usted es nuevo y acaba de salir de la escuela, estoy a sus órdenes en todo lo que se le ofrezca- -como no -le dije- yo también estoy a sus órdenes-.”

Confiesa incluso que, en alguna ocasión, llegaron a presentarse a un examen en lugar de otro compañero. “Entonces la credencial era falsificable, porque era de cartoncito, con su retratito y su brochecito, así que quitábamos el retrato de un compañero y poníamos el de otro.” Sin embargo, ellos no eran los únicos que se pasaban de vivos, porque cuando entraron al primer año de la carrera, les tocó pasar por las tradicionales novatadas de las que eran objeto los estudiantes de recién ingreso.

“...HABÍA VISTO MAL PORQUE NO ERAN OCHO MIL SINO OCHOCIENTOS...”

pedazos de madera en el patio de la entrada y a alguien se le ocurrió hacer una fogata para la quema de libros. “En eso estábamos cuando llegó el doctor Fernández del Castillo, mejor conocido como el “pollo loco”, a querer detener la quema y alguien le dijo, -no maestro- y le dio un abrazo que le voló el sombrero yendo a caer justo en la fogata, el maestro estaba muy molesto y mientras algunos querían golpear al muchacho a otro se le ocurrió decir -espérese maestro ahorita la apago- y se puso a orinar arriba de la fogata. Nos expulsaron a todos y estuvimos dos meses fuera.”

EL “TIGRE” Y MILAGROS Una de las anécdotas que más recuerda de esa época fue cuando un perro rabioso mordió a todos los perros del pueblo, entre ellos al “tigre” el perro del cacique, que las hacía de su guardaespaldas, porque a donde iba su dueño el siempre estaba detrás. Resultó mordido también el delegado municipal, así que hablaron a Ciudad Victoria para que mandaran vacunas antirrábicas, pero como no llegaban el mismo delegado se encargó de traerla para que el doctor Dueñas lo inyectara.

35


“Yo les dije que tenían que matar a todos los perros y el delegado municipal quería matar al perro del cacique, pero éste lo amenazó -no, si matas al perro, también te matan a ti, porque también a ti te mordió-, cuando les explique que eso no era necesario porque ya lo había vacunado, el otro me dijo -entonces vacune a mi perro, porque si se salva el delegado, también tiene que salvarse mi perro- yo dije -caramba, yo no se vacunar perros pero, bueno- y así fue como se salvó el delegado y yo también porque quien sabe qué hubiera pasado de no ser así.

“A la hora de cobrar recordé las instrucciones que me había dado Doña Lupe –tú te fijas en esto, en esto y en esto, para que sepas a quién le tienes que cobrar y a quién no- al principio pensé que me iba ir muy bien porque veía una vaca por aquí, otra por allá, pero luego resultó que el señor solo las cuidaba. “Yo nunca había montado a caballo antes de aquella vez, así que regresé todo escaldado, afortunadamente doña Lupe ya me estaba esperando con una olla de agua caliente y unas velas de cebo.”

“Al perro del brujo también lo mordieron y él dijo -si al “tigre” no lo matan porque lo va a

“En ese entonces apenas se estaba construyendo la primera parte del hospital y nosotros pensábamos que iba a ser un edificio, así que empezamos a planear -nos instalamos aquí, tienen una plaza muy grande y todos los que vengan a comprar van a entrar a consulta con nosotros- por lo menos eso era lo que pensábamos, hasta que vine a informarme y me encontré con el padre Jesús Ramírez Lazcano, sucesor del padre Guerrero, y él me dijo -esto va a ser un hospital, si quiere trabajar aquí hable con el doctor Pablo Cruz Esparza-, que en aquel entonces era el jefe de consulta externa de la Cruz Roja. “Él me dijo –sí, como no, sólo tiene que presentar su examen- yo acababa de presentar mi examen profesional y me creía tan fregón que le dije -pues hágamelo de una vez-, pero no aceptó, así, mientras se terminaba el hospital hice mi solicitud para entrar al Hospital de Jesús como residente en cirugía y terminé trabajando en ambos lados.” Durante su residencia, estuvo nuevamente bajo la tutela de los maestros Baz y Trillo, que en esa época eran dos de los mejores cirujanos de Latinoamérica y Estados Unidos. Un año después de estar en el Hospitalito el doctor Cruz Esparza se marchó, dejándolo como director médico y único cirujano. Incluso, el sobrino del maestro Gustavo Baz, el doctor Raúl Baz, cirujano de corazón, llegó a ir a operar para apoyarlo. El doctor Dueñas trajo al Hospitalito a varios de sus amigos de la Facultad, entre ellos a los doctores Tapia Cardoso, Tlapanco Fajer, Sánchez, Tarasema, algunos de ellos estuvieron trabajando los primeros años con él y después se fueron yendo cada uno por su lado, otros como el doctor Acosta y el doctor Chávez, permanecieron ahí hasta que murieron.

En una junta médica (1953) vacunar el doctor, pues yo vacuno al mío-; él hacía sus propias medicinas y quién sabe con qué, pero lo vacunó, no habían pasado treinta días cuando el perro se puso rabioso.” Otro día tuvo que irse a caballo a una ranchería que estaba como a siete horas de ahí a atender a una señora que estaba atorada en el parto: “Cuando llegué me encontré con que el bebé estaba con el bracito de fuera, yo me preguntaba -cómo le hago- y acordándome del libro de obstetricia que habíamos llevado en la Facultad, metí la mano y busque el piecito derecho para darle la vuelta, pero tentaba y no sabía cuál, por suerte sentí los dos piecitos, los agarre y salió el bebé, era una niña pero estaba completamente flácida, -ya está muerta- dije, le puse una pinza en el cordón y la dejé, para atender a la señora, no acababa todavía cuando lloró la niña, la recogí y dije -éste es un milagro- y la niña se llamó Milagros.

36

LOS ROBAPERROS Pero ¿cómo fue que llegó el doctor Dueñas al Hospitalito? Durante el quinto año de la carrera. Llevaban una clase, llamada cirugía de perros, pero ellos mismos tenían que conseguirlos, así que en el carrito de un compañero se iban a robar perros callejeros a los mercados y justo en la zona donde ahora esta el hopsital había un mercado muy grande. Afirma que antes la pregunta que se hacían los médicos recién egresados era -dónde voy a poner mi consultorio-, no -dónde voy a emplearme-, que es la que se hacen ahora, así que en cuanto sus amigos y él se recibieron, comenzaron a buscar un lugar y fue entonces cuando recordaron el lugar a donde iban a atrapar perros.

Entre los médicos destacados que tuvieron por maestro al doctor Dueñas e hicieron su residencia en el Hospitalito, están el doctor Julio Sotelo, director del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y presidente de la Academia Nacional de Medicina, el doctor Gutiérrez Carreño, subdirector del Hospital Ángeles, el finado doctor Vargas Casasola, quien fuera consejero del Departamento Central de Pediatría, y el doctor Daniel Nares, quien fue consejero del Seguro Social y es un psiquiatra reconocido internacionalmente.

EL MÉDICO DE ALMAS Y EL MÉDICO DE CUERPOS El doctor Dueñas y el padre Ramírez, desde el principio, se acoplaron perfectamente bien, él desde que tomó la dirección del hospital, buscó hacer de éste una copia del Hospital de Jesús, pues debido a que antes el hospital era completamente gratuito, frecuentemente no había con qué operar y tenían que suspender las cirugías, así que acordó con el padre poner una sala general y acondicionar habitaciones para pedir una cuota de recuperación y allegarse así de más recursos.


Cirujano También estableció que, igual que en el Hospital de Jesús, los médicos no percibieran sueldo alguno sino que trabajaran por destajo, hasta la fecha ninguno de los médicos tiene sueldo, ni siquiera él, y nuevamente acordó con el padre que el 50 por ciento de las cuotas obtenidas en la consulta externa fuera para el hospital y el otro 50 por ciento para los médicos, y que de lo que se obtuviera en el servicio de cirugía recibieran también un porcentaje. Cuando recién había asumido la dirección del Hospitalito el doctor Dueñas, se presentó ante él un cirujano que supuestamente estaba trabajando en la presidencia. “Me pidió una operación y se la autorice, pero tardó tres horas en sacar un apéndice, luego me pidió otra, en la que se llevó seis horas para extirpar un quiste de ovario, así que con esos antecedentes cuando me pidió una gastrectomía se la negué.

“A la hora de dormir, un chamaco que ni siquiera debería de haber estado ahí, porque tenía menos de 18 años, me dijo -tome doctor, para que no pasé frío- y me dio una cobija; pero luego llegó uno de los judiciales y dijo -quién agarró mi cobija-, yo ya estaba envuelto en ella y le dije -mire, aquí está, me la prestaron- y me contestó -quédese con ella doctor-. “Fue hasta que llegó el subprocurador y me dijo -y usted por qué está aquí- y yo le contesté eso es precisamente lo que quisiera saber-, después de explicar todo de nuevo nos dejaron libres.”

Con el padre Jesús Ramírez Lazcano

“NO NOS HAGAMOS GUAJES” ¿Cuál es la opinión del doctor Dueñas de la medicina actual? “Antiguamente, en la clase de introducción a la clínica, se daba primero inspección, interrogatorio, oscultación, palpación y posteriormente, métodos de gabinete, donde entraban rayos X y laboratorio, ahora, es al revés.

“Se enojo tanto que me dijo -es usted un niño engreído, yo soy médico de la presidencia, vamos a rompérnosla- y sacó una pistola y cuando le dije que yo no tenía una, se dirigió a su acompañante -dale la tuya-,por fortuna alguien le aviso al padre, bajo enseguida y ahí se acabó el pleito.”

“La tecnología médica ha avanzado muchísimo en estos últimos años, pero desgraciadamente, al mismo tiempo, se ha ido olvidando la clínica, y la clínica es la vena de la medicina; con ella el médico va a solicitar lo que necesita para comprobar su diagnóstico, porque el diagnóstico no se lo va a dar una computadora.

Y A USTED DOCTOR, POR QUÉ LO DETUVIERON

“Además, no nos hagamos guajes, México no tiene el suficiente capital para poner todas esas herramientas en todas partes, porque no hay dinero que alcance para tener todo lo que pide ahora la medicina moderna.

“Llevaba poco más de 10 años como director, cuando un domingo llegué al hospital y me recibieron con la noticia de que nos habían robado un niño de la cuna, enseguida nos fuimos a la “Aquí en el Hospitalito, por Delegación a levantar el acta y Recibiendo un reconocimiento por sus primeros cincuenta años de ejemplo, hemos ido incorporando a todo, pero cuando regresamos ejercicio médico nuestra práctica todos los me encontré con que el niño ya adelantos médicos, tenemos un había aparecido pero estaba muerto, subía, preguntaban -por qué los detuvieronultrasonido de tercera dimensión, desgraciadamente había broncoaspirado y la yo contestaba -yo soy médico y me acusaron un laboratorio que no le pide nada a ningún enfermera que estaba a cargo se asustó, así por esto- alguien me decía -y no traes un otro y ya estamos haciendo cirugía que lo escondió. cigarro-, -no, pero traigo un dulce-.” laparoscópica, aunque no con la frecuencia que quisiéramos, sobre todo por el costo; “Pero la cosa no acabó ahí, porque cuando El respeto y la confianza que inspiraba pues no tenemos el aparato, así que tenemos regresamos a la Delegación a retirar la hicieron que los demás detenidos se que alquilarlo, y entonces volvemos a lo denuncia y decir que ya había aparecido el mostraran amigables y hasta se preocuparan mismo, las herramientas existen pero no están niño, nos detuvieron acusándonos de por protegerlo de algún modo. Cuando disponibles en todas partes, si aquí, que homicidio, complicidad y no sé cuántas cosas llegaron a la Procuraduría nuevamente estamos en el primer cuadro de la capital del más, a mí, a la doctora Socorro Herrero que tuvieron que explicarlo todo, al poco rato sus país, no las tenemos, menos en provincia, y era mi ayudante y a la enfermera, estuvimos familiares que ya estaban enterados del mientras eso sea así, la clínica seguirá siendo ahí toda la noche y al día siguiente nos asunto le trajeron de comer, pero como todos la base de la práctica médica.” sacaron en la “julia”, ellas iban adelante con el los demás se le quedaban viendo, terminó chofer y yo en la parte de atrás, iban recogiendo gente y cada que alguien se

dándoles su comida, casi sin haberla probado.

37


Cirugía Eugenia Acevedo

de mínima invasión en disección de la aorta con endoprótesis

l pasado 28 de noviembre, el equipo del Servicio de Angiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico “Siglo XXI”, comandado por el doctor Carlos Martínez López, realizó la reparación de una lesión provocada por una disección de la aorta por debajo de la arteria subclavia, en Guadalupe Saavedra, una mujer de 37 años de edad que padece la enfermedad de marfan, utilizando una técnica de mínima invasión que consiste en introducir y colocar, por medio de un catéter, una endoprótesis para reforzar la pared afectada de la aorta.

E

La enfermedad de marfan es un padecimiento congénito y metabólico caracterizado por el crecimiento e hiperelasticidad de las articulaciones, piernas, brazos y dedos, así como alteraciones en el cristalino, que pueden provocar ceguera, paladar hendido y escoliolistesis de la columna. Sin embargo, ataca principalmente los tejidos conectivos y el aparato cardiovascular.

38

La mayoría de los pacientes que presentan patologías de la aorta tienen alteraciones en la constitución histológica de ésta y los pacientes con la enfermedad de marfan no son la excepción. La pared de la aorta está formada por tres capas, siendo la capa media, formada por músculo, la más fuerte, pero cuando se debilita, es muy fácil que pueda rasgarse con cualquier movimiento brusco y la presión de la sangre que penetre a través de ese orificio comience a separar las paredes y a producir una disección. Si la aorta se rompe en el sitio donde nace del corazón (tipo A), puede ocasionar la muerte súbita del paciente debido a que la disección comprime las arterias que nutren el tallo cerebral, si la ruptura, en cambio, se presenta por detrás de la arteria subclavia (tipo B), hay tiempo de buscar atención médica.


Técnicas quirúrgicas En este caso, la ruptura se presentó en la aorta, pero también puede ocurrir en las arterias del cuello, en las carótidas y en las arterias subclavias. Los factores de riesgo que inciden para que ocurra una ruptura en la aorta toráxica o la aorta abdominal son la hipertensión arterial, los traumatismos, las desaceleraciones, por ejemplo, subir y bajar rápidamente en un elevador, las paradas continuas o los enfrenones en el transporte. Como uno de los primeros síntomas, cuando sucede una disección en la aorta, es el dolor en el pecho, puede confundirse con un infarto al corazón o alguna patología del tubo digestivo alto. Incluso, la sintomatología que presentaba la paciente en este caso (un fuerte dolor en el pecho que se extendía hacia el brazo y la espalda que le dificultaba mucho la respiración) hizo que en un primer momento la llevaran a un hospital de cardiología.

Este tipo de pacientes, los cuales representa apenas entre el dos y el tres por ciento de los enfermos de la aorta, deben permanecer bajo vigilancia medica, sobre todo durante la edad crítica que va de los 20 a los 35 años, cuando las arterias sufren más alteraciones metabólicas.

Empero, al llegar ahí se descartó ese diagnóstico y la trasladaron al Hospital de Especialidades, donde la tienen en control desde cuatro años y hace tres, el diez de febrero del 2001, tuvieron que someterla a una cirugía abierta, después de que le detectaron un aneurisma de la aorta abdominal de más de diez centímetros de diámetro, en la que se lo extirparon y le colocaron un injerto en la aorta. Ya ahí, después del estudio clínico, se diagnosticó una disección de la aorta por debajo de la arteria subclavia, que se confirmó con la toma de unas placas y una tomografía contrastada, de modo que hicieron los preparativos y al día siguiente le colocaron la endoprótesis.

39


Primero, le practicaron una artereografía para introducir un catéter para medir la longitud de la disección, luego, se realizó una tomografía helicoidal para hacer una incisión, llegar a la arteria e introducir la endoprótesis, colocada en un catéter o introductor de aproximadamente 17 o 18 frens de grosor. El catéter fue guiado a través de fluoroscopia hasta llegar al lugar de la disección, donde la endoprótesis fue expulsada, abriéndose como si fuera una especie de sombrilla para reforzar o sellar el sitio de la ruptura en la aorta. La endoprótesis está hecha de un armazón de naytilon con un diámetro de tres cmts centímetros y una longitud de 20 cmts, recubierto con un tejido de poliéster, a excepción de la punta que tiene una especie de corona radial, el recubrimiento se halla después de tres o cuatro milímetros y está comprimido, pero al salir del estuche, dentro de la luz de la arteria, el calor de la sangre lo expande y la misma presión del flujo lo fija. Debido a que el costo de cada endoprótesis es de alrededor de 130 mil pesos, en un hospital privado, este procedimiento puede llegar a tener un costo de más de un millón de pesos, pues hay que añadir el costo de los catéters necesarios para colocarlas, la sala de hemodinamia, el quirófano y los honorarios de las cerca de diez personas que participan en el procedimiento. El procedimiento para colocar la endoprótesis duró poco más de dos horas, se realizó con anestesia regional y en una sala de hemodinamia, aunque con un quirófano listo y todo el equipo necesario para realizar una cirugía abierta, si llegaba a presentarse una complicación.

Por ejemplo, si el dispositivo no se abre, queda estrecho, migra o desgarra la aorta o en un exceso de fuerza o un movimiento incorrecto a la hora de colocarlas se produce una perforación en las vías que se utilizan, los médicos deben estar preparados para abrir el tórax y llegar a la aorta, a través del procedimiento tradicional que, comparado con la cirugía mínima invasiva con endoprótesis, representa un riesgo más alto y una recuperación más lenta para el paciente. La paciente Guadalupe Saavedra, por ejemplo, fue dada de alta al día siguiente de la operación y hoy ha vuelto a su trabajo en el Instituto Nacional de la Ceguera, donde da clases de braile (a consecuencia de su enfermedad ha perdido la vista). Si, en cambio, se hubiera sometido a una cirugía abierta habría tenido que permanecer por lo menos tres o cuatro días en terapia intensiva y hasta una semana hospitalizada antes de volver a su casa, para convalecer por lo menos seis meses más, antes de poder reincorporarse a sus actividades. Aunque la sobre vida de estos pacientes es corta, con los cuidados necesarios pueden rebasar los 50 años, pero en otros casos, la muerte puede ser súbita. Entre los personajes famosos que han sufrido esta enfermedad están Abraham Lincon, el rey Eduardo IV y Bin Laden.

40


Tolterodina: líder en el tratamiento de la incontinencia urinaria

l 56 por ciento de las mujeres, en etapa posmenopáusica, sufren incontinencia urinaria frecuente, para combatirla Laboratorios Pfizer ha desarrollado un novedoso tratamiento que reduce síntomas en un 76 por ciento, a base de un medicamento, cuya sal o principio activo es la tolterodina, un potente inhibidor de la hiperactividad en la vejiga, seguro y bien tolerado.

E

Este producto está disponible en el mercado desde 1997 y, hoy por hoy, es el tratamiento líder con mayor número de prescripciones (33 millones en todo el mundo), con más de cinco millones de pacientes tratados. La tolterodina es un fármaco que tiene un rápido inicio de acción y pocos efectos secundarios, si se compara con otros medicamentos, lo que promueve una alta adherencia al tratamiento (más del 92 por ciento). Pfizer, en su compromiso por brindar alternativas de salud para mejorar la calidad de vida de las personas, ha puesto en marcha el Programa “Contigo”, que tiene como objetivo crear conocimiento e informar a la población en general sobre las características de la incontinencia urinaria, fomentar la comunicación entre el paciente y su médico, y ofrecer a los pacientes información actualizada sobre esta patología. Las personas inscritas en el Programa “Contigo” reciben beneficios adicionales, como descuentos en el tratamiento y servicio de envío gratuito. Esto, adicionalmente, permitirá evaluar la prevalencia del problema y atender oportunamente muchos de los casos que se encuentran subdiagnosticados, debido a que la mayoría de los afectados no asiste a consulta, desconoce la naturaleza de su problema y piensa que es “normal” a causa de la edad.

INCONTINENCIA URINARIA: CAUSA DE AISLAMIENTO Y DEPRESIÓN La incontinencia urinaria (IU), definida como la pérdida involuntaria de orina, es un problema cada vez más frecuente en personas mayores de 40 años, lo cual deteriora su calidad de vida, así como las relaciones familiares, sociales y laborales. Comúnmente, las mujeres que la padecen se avergüenzan de su condición, lo que las lleva al aislamiento, la pérdida de autoestima, la ansiedad e incluso a la depresión, ante el temor de que la pérdida de orina genere malos olores y sensación de suciedad.

El doctor José Luis Campos Contreras, jefe del Servicio de Urología del Hospital Central Militar, explica que las repercusiones en la vida cotidiana de estos pacientes son múltiples, al grado que muchas veces la relación de pareja se ve afectada de manera sensible: “Hay casos extremos de incontinencia en los que las mujeres se orinan durante la relación sexual lo que, incluso, determina que haya divorcios por esa razón.”

A decir del especialista, los tipos de incontinencia más frecuentes son: la denominada de esfuerzo, por un lado, y la de urgencia, por otro. En el primer caso, existe escape involuntario de orina cuando se tose, se estornuda o se realiza un esfuerzo intraabdominal, por ejemplo, al levantar un objeto pesado. En la incontinencia de urgencia, existe hiperactividad de la vejiga, lo que significa que dicho órgano se contraiga excesivamente y en forma inapropiada, ocasionando un frecuente e intenso deseo de orinar.

41


Resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental

l 18 de noviembre pasado se presentaron los resultados de la primera Encuesta Nacional de Salud Mental en México, un estudio que forma parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud, en salud mental, que describe la prevalencia de trastornos psiquiátricos, sus variaciones en la distribución geográfica, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta.

E

En México, la encuesta se aplicó en colaboración con el Instituto Nacional de Psiquiatría, la Organización Panamericana de la Salud, el CONACyT y Laboratorios Pfizer, a cinco mil 826 personas de manera aleatoria, en edades de entre los 18 y 65 años de edad que viven en zonas urbanas del país, aportando datos sobre depresión, adicciones, trastornos afectivos y de personalidad. Los resultados de este estudio fueron presentados por el doctor Gerardo Heinze Martin, director general del Instituto Nacional de Psiquiatría, la doctora María Elena Medina-Mora, directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales y la 42

doctora María del Carmen Lara, investigadora titular, ambas del Instituto Nacional de Psiquiatría. El doctor Gerardo Heinze Martin señaló que el trastorno depresivo es una enfermedad que afecta a uno de cada diez mexicanos y menos del tres por ciento de las personas, con algún trastorno mental, acuden a recibir atención médica adecuada. La región centro-oeste es la que presenta la prevalencia más elevada de trastornos en la vida, 36.7 por ciento, debido al elevado índice de alteraciones por uso de sustancias. Esta zona también muestra la prevalencia más elevada de trastornos afectivos en los últimos 30 días, 2.5 por ciento. La demarcación conformada por las tres áreas metropolitanas, muestra la prevalencia más elevada de trastornos de ansiedad, 3.4 por ciento, y la región norte presenta mayores trastornos por uso de sustancias,1.7 por ciento.

450 MIL PERSONAS DEPRIMIDAS EN EL MUNDO En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales, por ejemplo, enfermedades como los accidentes cerebro-vasculares, los ataques del corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos hormonales, pueden llevar a una enfermedad depresiva. La persona enferma y deprimida se siente apática y sin deseos de atender a sus propias necesidades físicas, lo cual prolonga el periodo de recuperación. La pérdida de un ser querido, los problemas en una relación personal, las dificultades económicas o cualquier situación estresante en la vida (situaciones deseadas o no), también pueden precipitar un episodio depresivo.


Estadísticas Según estudios proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, en el mundo, al menos 450 mil personas han enfrentado episodios depresivos en el último año. Las causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales. Después del suceso inicial, otros eventos depresivos casi siempre son desencadenados por un estrés leve e incluso, pueden ocurrir sin que haya una situación de estrés.

Dentro del evento, la doctora María Elena Medina-Mora, dio a conocer los resultados de la encuesta. Puntualizó que a los cinco años el niño exterioriza ansiedad por la separación de la madre, ya que a esa edad comienza su vida escolar y, a los seis, el trastorno es de atención siendo estos dos los padecimientos más tempranos que se presentan en un individuo. A los siete años se puede presentar una fobia específica, seguida por el trastorno oposicionista, a los ocho. A los 17 años las personas son más

Por su parte, la doctora María del Carmen Lara, señaló el impacto de los trastornos mentales y su tratamiento: “La depresión, seguida de la dependencia al alcohol, el trastorno bipolar, las anormalidades congénitas, la esquizofrenia y el trastorno obsesivo compulsivo, son las enfermedades con el nivel más alto de discapacidad en el mundo.” El doctor Gerardo Heinze Martin destacó la necesidad de ampliar la infraestructura de salud para atender a la población: “Se calcula que para el 2020 estos padecimientos pasarán

Entre los factores de la depresión parecen perfilarse los elementos biológicos, donde se ha detectado un déficit en la neurotransmisión química entre las células del sistema nervioso. Esta alteración afecta, sobre todo, a los neurotransmisores, como la serotonina y la noradrenalina, que facilitan la comunicación entre las neuronas. Existe también una explicación genética que dice que los individuos con antecedentes familiares de depresión son más susceptibles de padecerla que los que no los tienen. En la conferencia, el doctor Gerardo Heinze, habló de la enfermedad depresiva: “Además de estar asociada a factores genéticos puede vincularse con condiciones tales como la ansiedad, el estrés, el trastorno bipolar y el abuso de sustancias, entre otras.”

Doctor Gerardo Heinze Martin

Este padecimiento provoca estragos en la vida laboral, afectiva y familiar del paciente asimismo, puede provocar un daño físico a nivel neuronal por eso, es importante atender a tiempo ese problema de salud pública.

vulnerables a los eventos depresivos y pueden llevarlos a la dependencia a las drogas; entre los 18 y 19 se presentan las manías e hipomanías; depresión mayor a los 23 y dependencia al alcohol a los 25.

”Cuando se padece y no se recibe tratamiento, en especial en la adolescencia, se tienen cuatro veces más posibilidades de desarrollar algún tipo de dependencia al alcohol, caer en las drogas e incluso, puede llevarlo al suicidio, que es la tercera causa de muerte en la población.”

“Anteceden, al abuso de drogas, el 100 por ciento de los trastornos de impulsividad, el 67 por ciento de hombres y el 97 de mujeres que sufren ansiedad y el 47 por ciento de hombres y 26 de mujeres con trastornos del afecto”, comentó la doctora Medina-Mora.

del cuarto al primer lugar entre las enfermedades con el más alto nivel de discapacidad.” Agregó que la encuesta ayudará a establecer estrategias de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico en los programas que promuevan la salud mental de la población en México. Pero que, será en las zonas rurales e indígenas donde se enfrentará el mayor reto ya que a la par de la atención de ese problema deberá crecer la infraestructura médica.

43


Numeralia En el mundo al menos 450 mil personas han enfrentado episodios depresivos en el último año.

Salud Mental

(*)

La depresión es un trastorno que afecta particularmente a los jóvenes y al no recibir tratamiento entre 10 y 15 por ciento recurren al suicidio.

En México el 11 por ciento de las mujeres y 7 por ciento de los hombres han sufrido un trastorno afectivo alguna vez en su vida y sólo uno de cada diez recibe ayuda especializada

Los trastornos más frecuentes son los de ansiedad (14.3 por ciento alguna vez en la vida), seguidos por los trastornos de uso de sustancias (9.2 por ciento) y los trastornos afectivos (9.1 por ciento).

Alrededor del 54 por ciento de la muestra fueron mujeres, 40 por ciento de ellas tenían entre 18 y 29 años, y el 68 por ciento tuvo únicamente estudios primarios.

Al analizar los trastornos individuales, las fobias específicas fueron las más comunes (7.1 por ciento), seguidas por los trastornos de conducta (6.1 por ciento), la dependencia al alcohol (5.9 por ciento), la fobia social (4.7 por ciento) y el episodio depresivo mayor (3.3 por ciento).

El 28.6 por ciento de la población presentó algunos de los 23 trastornos de la CIE alguna vez en su vida, el 13.9 por ciento lo reportó en los últimos 12 meses y el 5.8 por ciento en los últimos 30 días.

El riesgo de padecer un trastorno depresivo durante el ciclo vital va del 15 al 20 por ciento.

Las mujeres que han sufrido violencia intra familiar tienen cuatro veces más la posibilidad de desarrollar una depresión asociada o no al consumo de drogas.

Los tres principales trastornos para las mujeres fueron las fobias (específicas y sociales), seguidas del episodio depresivo mayor. Para los hombres, la dependencia al alcohol, los trastornos de conducta y el abuso de alcohol (sin dependencia).

El 61.5 por ciento de las personas con depresión y 68.9 por ciento de los que padecen ansiedad no reciben tratamientos.

Los hombres presentan prevalencias más altas de padecer cualquier trastorno alguna vez en la vida, en comparación con las mujeres (30.4 y 27.1 por ciento respectivamente). Sin embargo, las mujeres presentan prevalencias globales más elevadas para cualquier trastorno en los últimos 12 meses (14.8 y 12.9 por ciento).

(*) Resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental


Priorix: protección contra

sarampión, parotiditis y rubéola

G

laxoSmithKline (GSK), a través de Casa de Vacunas, anunció que Priorix, la vacuna pediátrica para la prevención de sarampión, parotiditis y rubéola, consiste en una suspensión inyectable de virus vivos atenuados y está indicada para la inmunización activa de estas tres enfermedades.

En 1995 la Organización Mundial de Salud (OMS), calculó que anualmente se producen 42 millones de casos de sarampión en el mundo y que, a pesar de los esfuerzos la enfermedad aún está clasificada como una de las causas principales de mortalidad infantil pues, a pesar de los programas de vacunación, más de un millón de niños en el mundo muere cada año a causa del sarampión y sus complicaciones.

El sarampión es considerado como el padecimiento más contagioso que hay en el mundo, ya que puede enfermar hasta al 98 por ciento de las personas no vacunadas que tienen contacto con el virus, generalmente se adquiere durante la niñez y su transmisión se da por la relación directa con el enfermo, a través de sus secreciones, por eso, la triple viral Priorix es la solución para la prevención del sarampión y ofrece una eficacia cercana al cien por ciento.

En México, y de acuerdo a las cifras de la Secretaría de Salud, desde 1996 no se tienen casos de sarampión. De hecho, la Organización Panamericana de la Salud informa que el último caso, en el continente americano, se registró en 2001, cuando un brote afectó a 2 mil 379 personas en Venezuela y a 128 en Colombia. Sin embargo, debido a un virus importado principalmente de países asiáticos, en últimas fechas esta enfermedad ha resurgido nuevamente, registrando varios casos en nuestro país en las últimas semanas.

Quienes no hayan sido vacunados, son más vulnerables al contagio y en cuadros agudos, puede presentar complicaciones respiratorias o neurológicas como bronquitis, neumonía, convulsiones o encefalitis.

Es por ello que, la Casa de Vacunas de GSK no ha cesado en su investigación para encontrar nuevas formas que erradiquen los males que aquejan principalmente a países en vías de desarrollo, donde estos padecimientos son más severos.

La doctora Yolanda Cervantes, gerente de Investigación Clínica Vacunas y encargada del Área Médica y de Investigación en Vacunas en GlaxoSmithKline México comentó que: “Las vacunas combinadas de GlaxoSmithKline tienen muchas ventajas porque al agrupar varias vacunas, evitan que se tenga que inyectar constantemente al paciente, sobre todo a los niños.”

Priorix es la solución de GlaxoSmithKline que se adapta al Esquema Nacional de Vacunación y presenta mejor tolerabilidad en la incidencia de síntomas locales. Su aplicación debe ser en pacientes pediátricos de un año de edad con un refuerzo a los seis meses.

Y añadió: “Priorix es una alternativa para la población infantil de México en la prevención de sarampión, parotiditis y rubéola, y esto se refleja en esquemas más completos, economía para las familias y mayor protección para los niños en una sola aplicación.”

También puede administrarse como una dosis de refuerzo en adolescentes y adultos que hayan sido vacunados anteriormente contra sarampión, parotiditis y rubéola en una sola ocasión, con la finalidad de aumentar la inmunidad masiva contra los tres virus, en forma individual y masiva, logrando la erradicación futura del virus del sarampión. Es una vacuna que se mantiene estable a temperaturas de dos a ocho grados centígrados hasta por dos años.

Para mayor información visite el sitio www.vacunasmexico.com


Toma de protesta de la nueva mesa directiva de la

Academia Mexicana de Pediatría Elizabeth Vicens

El doctor Miguel Briones Zubirían l pasado 27 de noviembre la Academia Mexicana de Pediatría realizó una sesión solemne de clausura en donde se dio a conocer el informe de actividades de este año, la toma de protesta de la nueva mesa directiva para el periodo 2003-2005, el ingreso de los nuevos académicos y la entrega de los premios “Dr. Mario A. Torroella” y “Dr. Rafael Soto Allande”.

E

El académico, doctor Arturo Loredo Abdalá, presidente saliente de la Mesa Directiva, presentó el informe de actividades de la AMP realizadas durante el 2003, en donde destacó la importancia que tuvo el simposio sobre pediatría genómica: “Esta actividad pretendió involucrar a los profesionales, que giran alrededor de la pediatría, en este tópico de vanguardia, para poder brindar a nuestros pacientes, en un futuro muy cercano, calidad y calidez.” Para la realización del Congreso, acudieron al Consorcio Promotor de la Medicina Genómica, la Comisión Nacional para el Genoma Humano, la Facultad de Medicina de la UNAM y otras organizaciones. Asimismo, se desarrolló el séptimo Congreso Latinoamericano y segundo Iberoamericano de la violencia que afecta a los niños y adolescentes lo cual, representa un problema de salud pública. También participaron, junto con el Gobierno Federal y la Secretaría de Salud, en dos programas; “Arranque parejo” y “La cruzada nacional por la calidad”, entre otras actividades.

46

El doctor Arturo Loredo Abdalá El informe de la tesorería fue presentado por el académico, doctor Miguel Ángel Rodríguez Weber, tesorero saliente de la mesa directiva, quien mencionó que al inicio recibieron un patrimonio de un millón 433 mil pesos.

También se entregó el premio “Dr. Rafael Soto Allande” a las doctoras Elizabeth Hernández Alvídrez y Maria Elena Yuriko Furuya por el libro “Enfermedades respiratorias pediátricas”.

En seguida, se realizó la imposición de venera a los 14 médicos que ingresaron a la Academia Mexicana de Pediatría la cual, fue entregada por el doctor Arturo Loredo Abdalá y el académico, doctor Miguel Ángel Pezzotti Rentería.

En seguida, se realizó la toma de protesta de la mesa directiva 2003-2005 y posteriormente el académico, doctor Miguel Briones Zubirían, director entrante de la Mesa Directiva, ofreció un mensaje de agradecimiento.

Posteriormente el académico, doctor Gabriel Cortés Gallo, vicepresidente saliente de la Mesa Directiva, ofreció unas palabras de bienvenida a los académicos de nuevo ingreso.

“Si bien es cierto que hemos recibido un gran legado, reconozco que con él, adquirimos la responsabilidad de mantener o superar la tradición de honestidad, compromiso, profesionalismo y entrega que han caracterizado a nuestras anteriores mesas directivas.”

“El pertenecer a la Academia significa un compromiso para promover la superación profesional de sus asociados, emitir normas y establecer criterios en asuntos relacionados con la salud de los niños, promover el comportamiento ético del médico en la práctica pediátrica, ofrecer asesoría especializada a instituciones públicas y privadas, estimular la investigación científica y humanística a favor de los niños mexicanos.”

A nombre de los académicos de nuevo ingreso, el doctor Enrique Chacón Cruz ofreció unas palabras de agradecimiento, y posteriormente se realizó la entrega del premio “Dr. Mario A. Torroella” al doctor Romeo S. Rodríguez Suárez por su trayectoria médica.

Además, mencionó parte del plan de trabajo que tienen para esta mesa directiva como: la realización de guías terapéuticas, de los principales padecimientos en los niños, para los médicos pediatras, se firmará un convenio con Telmex, a través del cual se emitirán mensajes de índole educativo y preventivo, dirigidos tanto para los padres de familia como para la población. Al finalizar, el doctor Miguel Briones Zubirían dijo que: “El futuro no lo podemos adivinar, pero sí construir y será promisorio si seguimos poniendo en nuestro esfuerzo lo mejor de nuestra capacidad, calidad humana y profesionalismo, sabedores de que todos somos actores importantes en la creación de un México nuevo, más progresista y más justo.”



Diputados aprueban la creación del

Instituto Nacional de Medicina Genómica

E

l pasado dos de diciembre del 2003, La Cámara de Diputados aprobó una serie de reformas a la Ley General de Salud que regularán el tratamiento, investigación y conocimiento del genoma humano así como la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica cuya misión sería regular, promover, fomentar y practicar la investigación y aplicación médica del conocimiento del genoma humano, a fin de mejorar la salud de los mexicanos.

El dictamen prevé una adición a la Ley del Instituto Nacional de Salud, en donde se precisa que en ningún caso podrán ser sujetos de investigación las células troncales humanas de embriones vivos o aquellas obtenidas por trasplante nuclear, así como prohíbe la clonación de seres humanos o animales. Asimismo, la reforma faculta a la Secretaría de Salud para establecer mecanismos de control y fiscalización en la materia, mediante un padrón de instituciones públicas y privadas las cuales, deberán contar con un registro expedido por las autoridades. En cuanto al instituto, en él se realizarán estudios e investigaciones clínicas, epidemiológicas, experimentales, de desarrollo tecnológico y básicas para la comprensión, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, rehabilitación de los afectados y así, promover medidas de salud. Además, se espera que con esta nueva institución se pueda determinar la estructura genética de los mexicanos, conocer qué enfermedades son las susceptibles o

frecuentes de padecer, la predisposición para las mismas y la forma de revertir este tipo de padecimientos. También, se impulsará la vinculación con instituciones nacionales para conformar una red de investigación y desarrollo en el campo de la medicina genómica, con la participación de instituciones internacionales, lo cual fomentará la realización de proyectos de desarrollo de tecnología especializada. Para tal fin, las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Salud, así como el Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología, realizarán lo necesario para incorporar en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2004 los recursos para el establecimiento, desarrollo y operación de dicho instituto.


Este dictamen se aprobó en sesión ordinaria, con 438 votos a favor, uno en contra y 14 abstenciones, y será sometido a revisión en el Senado para su análisis y aprobación, con lo que se espera que, en breve, se inicie la construcción de dicho organismo, con un costo de mil 200 millones de pesos aplicable en los próximos cuatro años.

SE PRONUNCIA EL PANEL ÍNTER ACADEMIA, A FAVOR DE LA CLONACIÓN CELULAR Presidentes de 65 academias de ciencia de todo el mundo emitieron, en la Ciudad de México, un llamado unánime para que la Organización de Naciones Unidas distinga claramente la diferencia entre clonación humana con fines reproductivos y clonación de células humanas con fines terapéuticos, esta última avalada por los investigadores. Después de cuatro días de deliberaciones, los integrantes del Panel Ínter Academia (IAP por sus siglas en inglés), que agrupa a científicos de 90 países, emitieron esta resolución, dos días después de que en México, la Cámara de Diputados, aprobara reformas a la Ley General de Salud que prohíben cualquier tipo de clonación de células humanas.

Sin embargo, los miembros del Panel Inter Academia, reunidos en asamblea, manifestaron su profunda preocupación: “Se someterá a votación, en la Asamblea General de Naciones Unidas, la prohibición total de todas las formas de clonación de células humanas”, indica el documento que será enviado a los embajadores de todos los países representados en la ONU. La reforma a la Ley fue aprobada en contra de las recomendaciones emitidas por diversas organizaciones de científicos, como el Colegio de Bioética A.C., y la Academia Mexicana de Ciencias. “La prohibición que se hizo no es razonada”, señaló Ruy Pérez Tamayo, presidente del Colegio de Bioética. “Está motivada no por argumentos objetivos ni

por motivos de tipo técnico, sino puramente ideológicos y en el sentido de una religión, la católica.” El investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM señaló que ésta prohibición pone en riesgo el futuro de la investigación en México en el área: “Representa una línea de investigación potencial y extraordinariamente rica, y una vez más nos vamos a quedar a la zaga de los avances que se van a producir”, lamentó. Pérez Tamayo consideró que lo que debería de hacerse es un reglamento de investigación para que se realice bajo vigilancia y control adecuado, como sucede con los estudios en seres humanos. “Esperamos que las comisiones legislen para un país plural y laico, de acuerdo con la Constitución, en el cual quepan todas las opiniones y todos los modos de ser, y que no estemos obligados a vivir de acuerdo con las creencias de un grupo, por más grande que éste sea”, dijo.

Doctor Gerardo Jiménez Sánchez, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina Genómica

Por su parte, Marcia Muñoz, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM e integrante del Colegio de Bioética, hizo hincapié en que la investigación con células madre es distinta de la clonación humana: “El problema es que la gente tiende a confundir, y para salvaguardar ciertos intereses y creencias se puso la prohibición”. La investigadora consideró que ello podría agravar la fuga de cerebros en el País: “México tiene gran cantidad de talentos estudiando fuera, pero no podrán regresar porque la legislación se los impide.” “Estos acuerdos, aprobados por unanimidad, comprueban por qué el Panel Inter Academia ya es reconocido a nivel internacional como la red más importante de asociaciones científicas, cuyos miembros sólo son admitidos por su reconocido prestigio en investigación”, dijo el presidente de la Academia de Ciencias de Brasil, Eduardo Krieger. La Asamblea General de la IAP se realiza cada tres años y México es el primer país latinoamericano en albergarla.


Con dolor darás a luz Fotos: Eugenia Acevedo Reportaje: Jorge Ontiveros

“A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores de tu preñez; con dolor darás a luz los hijos...” Génesis 3:16

Dar a luz, alumbrar, son expresiones que a menudo se usan para referir el momento del parto, de hecho en algunos diccionarios la palabra alumbrar significa: parir la mujer, y si se busca la palabra parir se verá que, una de sus acepciones segundas, es: salir a luz (...) lo que estaba oculto o ignorado.

50



Pero, por qué esta referencia a la luz, será que una vez que el bebé está a termino, después de haber permanecido alrededor de 9 meses abrigado en la oscuridad y la calidez del vientre de su madre, sale al mundo exterior y su primer experiencia es la de una intensa luz.

La segunda, inicia a partir de que se presentan las primeras contracciones uterinas y la constitución de todo ese ambiente estable se vuelve contra el feto, oprimiéndolo fuertemente hacia fuera; convirtiendo, de pronto, el universo que, hasta ese momento, era benigno, en una cámara de tortura.

Stanislav Grof, un psiquiatra húngaro que trabajó durante muchos años realizando regresiones en pacientes, con la ayuda de drogas psicodélicas, llegó a identificar en ellos recuerdos prenatales, recobrados a través de la terapia del psicoanálisis.

Las contracciones pueden durar horas y mientras más tiempo pasa hacerse más intensas y dolorosas, no sólo para la madre sino para el feto. La acritud de esta experiencia es evidente, para cualquiera que haya visto la distorsión del cráneo de un recién nacido, aún días después del nacimiento.

Incluso, clasificó este tipo de evocaciones en cuatro etapas: la primera, comprende la estancia del niño en la placenta, donde se halla complacido y libre de toda ansiedad, como centro de ese pequeño universo. 52


La tercera etapa, sucede cuando la cabeza del bebé ha penetrado el cerviz y su cuerpo entero es expulsado; finalmente, la cuarta etapa, inmediata al nacimiento, ocurre cuando el neonato es arropado y alimentado.

que pueden resultar en consecuencias futuras, o que cuando las madres, sobre todo las adolescentes y las primerizas, caen en crisis histéricas, en lugar de colaborar al rápido nacimiento del bebé pueden llegar a perjudicarlo gravemente.

La experiencia dolorosa que sufren la madre y el feto a la hora del parto, puede ser una de las principales causas por las que, en los últimos años, el porcentaje de cesáreas se ha incrementado en relación con el de los partos naturales. En el Hospitalito “Gustavo Guerrero”, por ejemplo, donde el año pasado se registraron un promedio de 700 cesáreas frente un número aproximado de 500 partos.

Es por todas estas razones que, en todos los casos en los que se presente una o más de estas variables, es preferible la cesárea, tanto para el niño como para la madre.

Antes, la razones más comunes para parcticar una cesárea eran, la estrechez de la pelvis de la madre, la presencia de placenta previa o la posición transversa del bebé, no apta para el nacimiento, porque, si bien existía la posibilidad de que el parto pudiera desarrollarse en forma natural, el porcentaje de riesgo de sufrimiento y muerte fetal resultaba muy alto. Ahora, se ha comprobado que cuando la labor de parto se prolonga y la cabeza del feto está golpeando intermitentemente, se registran micro hemorragias cerebrales

Carl Sagan en su libro Los dragones del edén, afirma que de todas las especies, la humana es la única para la cual el acto de parir es doloroso, la causa, según sugiere, es el crecimiento continúo que ha experimentado el cerebro del hombre en los últimos miles de años. Los anatomistas han demostrado que el hombre moderno tiene el doble del volumen craneal que el homo habilis. Uno de estos especialistas, el norteamericano C. Hudson Herrick, describe este proceso evolutivo en los términos siguientes: El incremento acelerado del cerebro es uno de los casos más dramáticos de anatomía comparada, el cierre incompleto del cráneo a la hora del nacimiento debe ser una adaptación imperfecta a la reciente evolución del cerebro.

53



La evolución funciona mediante la mutación y la selección, si el número de mutaciones es demasiado elevado, podemos perder una herencia de 4 mil millones de años y si es demasiado bajo, corremos el riesgo de no disponer de nuevas variedades para adaptarnos a algún cambio futuro en el medio ambiente. El ADN del hombre es una escalera con una longitud de más de mil millones de nucleótidos, de los cuales sólo un número limitado de moléculas de ácido nucleótido resultan provechosas para formas de vida tan complicadas como la nuestra. Aún así, el número de combinaciones útiles es increíblemente elevado, por lo que el número de seres humanos posibles es muy superior al número de personas que hayan existido nunca. Organismo tan complejos como el ser humano, promediamos una mutación por cada 10 gametos e incluso, algunos biólogos han sugerido que un ADN más largo que el nuestro produciría un inaceptable porcentaje de mutaciones. Estas alteraciones ocurren al azar y son, la mayor parte de las veces, dañinas (sería raro que un cambio hecho al azar en una computadora mejorara las capacidades de la máquina), y recesivas, esto es, no se manifiestan inmediatamente. El potencial no utilizado de la especie humana es inmenso y en un futuro, que cada vez se antoja menos lejano, es muy posible que podamos manejar nuestro AND, siguiendo la secuencia que sea deseable reproducir, sea cual sea el criterio, una perspectiva que nos hace pensar pero, sobre todo, nos inquieta.

55


octor, doctor, en cuanto me duermo, empiezo a roncar. ¿Son fuertes sus ronquidos? ¡Sí!, mucho. ¿Y le molestan a su esposa? No estoy casado. ¿Así que duerme solo?, entonces no creo que eso sea un problema. ¿Que no es un problema? ¡Me han despedido de cinco empleos a causa de ello!

D

octor, doctor, durante todo el día sentí que me faltaba el aire, y tuve la cara congestionada, ¿qué puedo hacer? -Aflójese el nudo de su corbata.

D

uía de bolsillo de la ciencia moderna. Si es verde o repta, es Biología. Si huele mal, es Química. Si no funciona, es Física. Si no se entiende es Matemáticas. Si no tiene sentido, es Economía o Sicología.

G

ara la mayoría de la gente, una solución es una respuesta. Para los químicos no es más que agua sucia.

P

espués de varias semanas de intentos de resolver un problema científico, el jefe de la investigación, mira a sus colegas y les pregunta: Señores, ¿Conocen ustedes el antónimo de la palabra “eureka”?

D

56

ba un átomo caminado por la calle con cara de preocupación. Otro átomo conocido lo ve y le pregunta: Qué tal amigo, ¿Por qué tan estresado? Es que perdí un electrón, respondió. ¿Estás seguro? Sí, estoy completamente positivo.

I

octor, doctor ¿se pueden tener hijos después de los 40? -Personalmente, señora, yo creo que con cuarenta son suficientes.

D

octor, doctor, yo tengo el estómago sucio. Y el médico le dice: ¿Y por qué está usted tan seguro? Y el paciente contesta: Porque cuando me rasco la barriga, me salen pelotillas negras.

D

na pareja de casados va al médico y después de un rato, el doctor le dice al varón: ¡Le prohíbo el pan! La mujer le dice: ¿Es porque está muy gordo? Y el doctor le dice: ¡No! es porque me deja la consulta llena de migajas.

U

n cirujano muy conocido, cobraba muy caras sus visitas, sobre todo a las personas acomodadas. Cierto día pidió 5 mil pesos a un acaudalado banquero por una delicada operación que tenía que efectuarle. El paciente encontró el precio exagerado. Eso tiene fácil arreglo, replicó el cirujano, puede usted ir con uno de mis colegas, el doctor X, por ejemplo, al cual sólo tendrá que pagarle la mitad, o quizás menos de la mitad, es decir, usted o sus herederos.

U

lega un hombre al doctor y le dice: Doctor, doctor, tengo un hueso afuera. Y el doctor le contesta: Hágalo pasar, por favor.

L

¿

Tiene estudios? Sí, seis cursos de medicina. Entonces, ¿Es usted ya médico? Bueno, fueron primero, primero bis, segundo, segundo bis, tercero y tercero bis.

na mujer va al psicólogo: Doctor, tengo complejo de fea. ¿Complejo solamente?

U

n hombre le pregunta al doctor después de una cirugía en el ojo: Doctor, ¿Usted cree que pueda perder mi ojo? Y el doctor responde: Ahh no sé, eso depende enteramente de usted, yo se lo puse en esa bolsita, así que usted verá.

U

n vidente va a ver un doctor, y le dice: ¡Doctor, doctor, ya no puedo ver el futuro! Hummm, grave, grave, ¿Y desde cuándo tiene eso? ¡Desde la semana entrante!

U

octor, ¿qué es lo que va mejor para mis dientes amarillos? Y el doctor le contesta: Una corbata marrón.

D


Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de Bital

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________

Consultorio

Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 5887-3116 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 5887-3116


Pagina del Lector Por favor mándenos sus comentarios a la dirección:

director@medicosdemexico.com

Señor director: Un colega y amigo me mostró su revista, en donde él fue entrevistado. Independientemente del aprecio que le tengo, fue una agradable sorpresa encontrarme con una publicación como “Médicos de México”. Felicidades y que su proyecto prospere. Dr. Juan Manuel León Acosta Cuauhtémoc, D.F. Estimado señor director: Desde que apareció el doctor Martínez Palomo en su portada les he seguido la huella, por lo tanto he visto lo que han publicado posteriormente sobre el Centro de Investigación y Estudios Avanzados. ¿Qué posibilidades habría de que se dieran una vuelta para que vean lo que estamos haciendo en el Cinvestav-Irapuato? Sr. director: Únicamente quiero decirle que los comentarios del doctor Misael Uribe fueron muy acertados en torno a la práctica privada. Quizás no gustaron a muchos, pero es la verdad. Dr. J. L. Romero Matamoros, Tamaulipas Sr. director: Si me permiten sugerirles un tema, deberían escribir sobre las opciones que hay para estudiar la carrera de medicina, además de la UNAM. Considero que si hay que hacer un esfuerzo, hay que hacerlo bien para no engrosar las filas del Seguro Social. Sandra Negrete Guizar Benito Juárez, D.F.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.