Médicos de México

Page 1


DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora

Rafael Valdés González-Salas

Armando Pichardo Fuster

Células porcinas para el control de la diabetes

Ancianos sin atención

Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza

24

12

Directora Ventas Publicidad C.P. Adriana Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Studio Dorantes Jefa de Redacción Eugenia Acevedo Espinosa Jefe de Fotografía

Bajo el microscopio

Investigación

Investigación

Geriatría

Jorge Ontiveros Fotografo Eduardo Melo Año 2. Número 20. Febrero de 2004. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Bruselas No. 6-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 55 92 30 96, 5592 30 98 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Circuito Héroes No. 20-1 Ciudad Satélite, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO

Foto de Portada Ontiveros

06 Manuel Quijana Narezo

18 Susana Reyes Cadena Factor de Transferencia en el tratamiento de la esclerosis múltiple


Primer taller de procedimientos normativos para comités de ética e investigación

Lorenzo García La Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría

36

La medicina en otras latitudes

Cursos y talleres

42

Hospitales

30

38

Gil Artzyeli

Avances en Clínica Mayo

El modelo israelí: salud para todos

Asociaciones

Fotoscopio

45 Cruz Roja Mexicana


Rafael Valdés González-Salas

Células porcinas para el control de la diabetes Eugenia Acevedo

M

éxico podría convertirse en el primer país del mundo en realizar con éxito trasplantes de células de origen animal en humanos, gracias a un grupo de investigadores mexicanos, liderado por el doctor Rafael Valdés González-Salas, que trabaja, desde hace más de tres años, en un protocolo de trasplantes de células pancreáticas de origen porcino en enfermos diabéticos tipo 1 con resultados tan alentadores que el procedimiento podría convertirse en una alternativa que revolucionaría el control de la enfermedad.

12


A lo largo del último siglo, fueron muchos los intentos que se hicieron en diferentes partes del mundo por usar los órganos, tejidos o células de una especie en otra (xenotrasplantes), en la búsqueda de una alternativa que ayudara a sortear el obstáculo más importante que enfrentan los programas de trasplantes a nivel mundial, y que no es otro que el déficit de órganos. Sin embargo, los resultados obtenidos en estos proyectos experimentales en algunos lugares, donde se llegaron a realizar, por ejemplo, trasplantes de páncreas de perro y de cerdo en humanos, fueron verdaderamente catastróficos. En Suecia, en el Instituto Karolinska, el Dr. Groth intentó implantar células porcinas en el hígado humano, sin conseguir ningún resultado funcional; incluso se han realizado trasplantes de corazón de mono que han sido un completo fracaso.

El riesgo potencial más grande que existe en cualquier tipo de xenotrasplantes es la zoonosis, es decir, la posibilidad de que una enfermedad de una especie se trasmita a otra. Por lo que las autoridades de muchos países se muestran reticentes a autorizar los proyectos de este tipo que involucren experimentos en humanos.

AISLAMIENTO CELULAR, EL PRIMER PASO Las investigaciones del doctor Valdés comenzaron hace más de 20 años, en el Departamento de Cirugía Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM, enfocadas al desarrollo de técnicas de aislamiento Rafael Valdés González-Salas

celular, específicamente en páncreas, para obtener células productoras de insulina. Una vez que consiguieron obtener las células, diseñaron un dispositivo que sirviera como una especie de cápsula para implantar las células y mantenerlas vivas en modelos experimentales en ratas. Después de varios modelos, lograron uno hecho de acero inoxidable y teflón, materiales biocompatibles, que implantaron a los animales debajo de la piel y, luego de un período de dos meses, observaron que el organismo del propio animal formaba una especie de túnel de tejido fibroso alrededor del dispositivo en el que podían implantar las células. El procedimiento en ratas comenzaron a desarrollarlo en 1990, utilizando una misma cepa, y funcionó. En 1995 iniciaron las pruebas en cerdos, a los que después de implantarles los dispositivos, les quitaban sus páncreas para procesarlos y trasplantarles sus propias células, con el fin de comprobar si los dispositivos y el procedimiento funcionaban también en esta especie.

13


Para evitar que el sistema inmune rechazara el xenotrasplante, las células pancreáticas se combinaron con céluas de Sertoli, extraídas de los testículos del propio cerdo. De hecho, en el mundo, el aislamiento de estas células ya se había hecho en ratones y en ratas, pero ellos fueron los primeros en desarrollar la técnica en cerdos, así como la técnica de su combinación con células pancreáticas.

Los primeros dos pacientes que trasplantaron, disminuyeron de un 40 a un 50 por ciento su necesidad de insulina, durante los siguientes dos meses posteriores al trasplante.

“No teníamos la menor idea de cuál era la forma en que íbamos a controlarlos, pero sabíamos que debíamos hacer el seguimiento de este primer grupo lo más exacto posible, con la finalidad de no perder el mínimo detalle en los cambios que registraran los pacientes.”

PROTOCOLO EN HUMANOS En el año 2000 el doctor Valdés sometió a la aprobación de la Facultad de Medicina de la UNAM y del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, un protocolo para trasplantar células pancreáticas de cerdo a enfermos diabéticos tipo 1.

A la fecha ningún paciente ha sufrido infección de la herida, intolerancia al dispositivo ni efectos indeseables en el organismo, y en el caso de que hubiera alguna complicación pueden ser retirados. El propio doctor bromea diciendo que “la única molestia que les ha generado es el sonar de la alarma cuando pasan el arco de detección de metales.”

El hecho de usar estas células se debe a que la insulina porcina se utilizó por más de 25 años en los pacientes diabéticos, además de que se trata de una especie de fácil reproducción. La muestra seleccionada fue de 12 adolescentes, entre los 12 y los 16 años de edad, con un diagnóstico confirmado de diabetes de, por lo menos, tres años de evolución.

“Cuando uno comienza un proyecto de investigación en humanos es universalmente obligatorio tener la honestidad y la claridad suficientes para explicar a la gente en qué consiste el procedimiento y cuáles son los riesgos que pueden correr al recibir tejidos de otra especie.” Al principio, comenzaron implantando sólo un dispositivo en cada paciente, con un promedio de 500 mil islotes o conglomerados de células, productoras de insulina, glucagon, somatostatina, las tres hormonas que regulan la glucosa en el organismo, combinadas con una proporción de 35 a 100 células de Sertoli. 14

Actualmente, implantan en cada paciente cuatro dispositivos, dos en la parte superior del abdomen y dos en la parte inferior, a través de una incisión de un centímetro y medio, por la que se hace un pequeño túnel bajo la piel sin tocar ningún órgano vital.

LAS CÉLULAS

Decidieron entonces colocarles más dispositivos a esos dos pacientes, logrando que uno llegara a estar libre de insulina y otro en un 80 por ciento. Continuaron trasplantando al resto de los doce pacientes, de los cuales seis evidenciaron funcionalidad y dos de éstos quedaron libres de insulina.

“Pero no sólo logramos disminuir significativamente la necesidad de insulina en los pacientes sino, hemos podido comprobar que el deterioro producido por la enfermedad se ha detenido y en algunos casos ha registrado una remisión de los efectos en retina.”

Cuando iniciaron el protocolo, las células que empleaban provenían de un grupo de investigación en Nueva Zelanda, que cuenta con una compañía en la que producen estas células con una muy buena calidad, sin embargo las medidas de seguridad adoptadas en los aeropuertos internacionales a raíz de los atentados del once de septiembre, dificultaron el envío. Actualmente obtienen las células de cerdos provenientes de una granja ubicada en Sonora, donde son criados con un altísimo control biosanitario y son certificados de estar libres de cualquier agente patógeno. Además, se trata de cerdos de siete días de nacidos que todavía están protegidos por la leche materna, y de cepas puras que no han sido manipuladas genéticamente.


Investigación Una vez que los cerdos llegan al laboratorio, se inicia su control tomando muestras del suero, la sangre y los órganos vitales de cada uno de ellos, las cuales se congelan a menos 70 grados centígrados, al mismo tiempo que también conservan muestras de todos los pacientes para que, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad, cuenten con el material para determinar qué es lo que está pasando.

“De cada páncreas estamos sacando entre 180 y 200 mil islotes; antes obteníamos un poco más pero ahora estamos purificando más el procedimiento, al eliminar células que no son productoras de insulina, en aras de conseguir las de mejor calidad. En cuanto a las de Sertoli no hay mayor problema pues se obtienen más de 35 millones por testículo. “Antes cultivábamos las células por tres días hasta que nos dimos cuenta que si lo hacíamos por más tiempo, maduraban más y su calidad era mucho mejor, así que ahora les hacemos un co-cultivo por dos semanas.” Al protocolo se agregó un segundo grupo de 11 pacientes, de los cuales respondieron nueve, lo que representó un incremento en relación al primer grupo en el que sólo lo habían hecho seis. A la fecha cuentan con un total de 23 pacientes trasplantados.

POLÉMICA INTERNACIONAL En el año 2002, el doctor Valdés y su equipo presentaron al mundo, en el Congreso Internacional de Xenotrasplantes, realizado en Chicago, los primeros resultados de su proyecto, generando una enorme expectación. Su estudio es catalogado como el mejor trabajo presentado. Sin embargo, en el 2003, cuando llegan al Congreso Mundial de Trasplantes en Miami, un bombardeo de críticas y cuestionamientos cayó sobre ellos. La principal preocupación de la comunidad internacional giraba en torno al peligro latente de zoonosis, específicamente de un retrovirus porcino que llevan todos los cerdos en sus genes. En su defensa, presentaron los resultados del seguimiento de todos los enfermos con relación a ese virus, para demostrar que ninguno de ellos ni sus familiares, quienes también fueron controlados, había evidenciado, ni siquiera, seropositividad.

“Aunque nosotros nos apegamos a la Ley General de Salud, en lo que a trasplantes y específicamente xenotrasplantes se refiere, así como a la reglamentación de investigación en humanos, el gobierno mexicano se sintió presionado por las críticas internacionales y nos mandó a la Comisión Nacional de Bioética, la cual se encargó de convocar a especialistas de diferentes instituciones como el Politécnico, la UNAM, la UAM y la propia Secretaría de Salud. “Ante esta ‘Santa Inquisición’ pudimos demostrar que no existía ningún riesgo de zoonosis, pues había una serie de evidencias que acusaban la imposibilidad de trasmisión del retrovirus porcino.” Aunado a esto, en el último congreso de xenotrasplantes, un grupo alemán líder en virología presentó los resultados de una serie de experimentos con monos, a los que luego de administrarles 3 ó 4 inmunosupresores en cantidades muy

importantes les inyectaron el virus porcino y ninguno de los animales se volvió ni siquiera seropositivo, lo que echó a tierra muchos de los argumentos de sus detractores.

“A todos los que nos han cuestionado y descalificado en México y el extranjero les digo ¡vengan!, quieren tomar muestras de los pacientes, quieren llevárselas, háganlo, no estamos ocultando nada. “Yo no puedo concebir que este procedimiento sea elitista, todos tenemos derecho a recibir un tratamiento, queremos ampliar la cobertura, a través de la capacitación de cirujanos y endocrinólogos para el manejo de los pacientes.”

LA CONTRAPARTE El proyecto más parecido al que realizan el doctor Valdés y su equipo en México, es un programa que se está llevando a cabo en la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá, desde 1999, en donde están trasplantando células de humano a humano.

“El trasplante se hace de células de cadáver, pero se implantan directamente en el hígado, lo que significa que si algo pasa con estas células se está tocando un órgano único y vital, además aun cuando logran que queden libres de insulina necesitan administrarles tres medicamentos inmunosupresores para evitar el rechazo, con todos los


RAFAEL VALDÉS GONZÁLEZ-SALAS “Mi padre fue médico y lo último que quería es que alguno de sus doce hijos se hiciera médico, así que cuando yo le dije que quería estudiar medicina habló muy seriamente conmigo y me convenció que no era una buena alternativa. “Resignado me inscribí en ingeniería química, pero ni siquiera terminé el primer año, me salí, fui y presenté nuevamente mi examen para entrar a la Facultad de Medicina. “Recuerdo el primer día cuando llegué vestido de blanco a mi casa, mi papá me preguntó -fuiste a jugar tenis-, -No, estoy en medicina-. Mi padre no tocó el tema en dos años, hasta un día que me preguntó cuáles eran mis calificaciones y cuando vio que iba yo muy bien, terminó por aceptarlo.”

efectos secundarios que éstos acarrean y cuyo costo es de cuatro mil dólares mensuales, mientras que nuestros pacientes no necesitan recibir un solo medicamento.” Otra de las ventajas del procedimiento mexicano frente al extranjero es que mientras los canadienses en los cuatro años que llevan trabajando sólo han trasplantado a dos, ellos están en capacidad de trasplantar a cinco pacientes diarios, y “por si fuera poco el costo de su procedimiento es de un millón y medio de pesos mientras que el de nosotros es de 300 mil pesos.” Ha sido tal el interés que ha despertado en el mundo este proyecto mexicano de xenotrasplantes que Estados Unidos, Europa y Canadá, han iniciado una revisión y proyección de toda la normatividad referente a estos procedimientos. Además, la Universidad de Miami, la Universidad de Harvard, a través de la Clínica Joslin, y la Universidad de London, en Ontario, Canadá, están enviando a algunos de sus investigadores a nuestro país para que vean qué es lo que se está haciendo. Para finales de febrero de 2004, el doctor Valdés está invitado a Maryland a la oficina central de la FDA y los Institutos Nacionales de Salud de los 16

Estados Unidos, para presentar sus resultados.

“Cuando me preguntan por qué me dediqué a esto les digo simplemente que la diabetes es un problema de salud pública en México, se ha convertido en la primera causa de muerte, de ceguera y de insuficiencia renal en adultos.” Entre los planes que tienen está impulsar la creación de un instituto de investigación en diabetes en México, donde además de aplicar esta técnica se puedan desarrollar otros usos potenciales, que podrían extenderse al uso de células de hígado y a la atención de enfermedades como hipotiroidismo y parkinson. Por lo pronto, se están dando a la tarea de establecer los mecanismos de regulación para normar el uso de la técnica y certificación a los profesionales que puedan realizarla.

“De otra forma, dentro de un año nos encontraremos a la salida del metro a alguien gritando ‘lleve su dispositivo con su frasco de células’. La gente debe tener la confianza de que lo que nosotros le estamos proporcionando son procedimientos absolutamente seguros y que en ningún momento pretendemos poner en riesgo su salud.”

En el Hospital General de México hizo la especialidad de cirugía general, donde gracias a una platica del doctor Federico Chávez Peón, que en aquel entonces era jefe de Trasplantes del Instituto Nacional de Nutrición, supo que eso era a lo que quería dedicarse. Viajó a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, donde el doctor Sir Roy Calne, pionero en el campo de los trasplantes, estaba al frente del departamento de cirugía, quedó bajo la tutela del doctor Paul Macmaster, donde comenzó a trabajar en modelos experimentales para trasplantar páncreas en perros y para aislar células islotes en ratas. Incluso como parte de su entrenamiento en ese lugar lo enviaron a Oxford para perfeccionar su técnica en aislamiento. Cuando regresó a México se incorporó de nuevo al Hospital General, donde lo nombraron jefe de cirugía experimental. Ahí empezó a hacer trasplantes en perros, pero al poco tiempo, el doctor Luis Antonio Márquez, quien era jefe del Departamento de Cirugía de la Facultad lo invitó a trabajar con él en trasplantes de páncreas e islotes. El doctor Valdés ha recibido cuatro distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Cirugía. Actualmente, es profesor titular B en el área de Trasplantes del Departamento de Cirugía de la UNAM.



Susana Reyes Cadena

Factor de Transferencia en el tratamiento de la esclerosis

múltiple

Eugenia Acevedo

U

n extracto dializable de leucocitos, llamado Factor de Transferencia, podría significar una buena alternativa de tratamiento para los enfermos de esclerosis múltiple (EM), al ser usado como un inmunomodulador que regule la alteración que presenta el sistema inmunológico de los pacientes que sufren esta enfermedad, pues todo parece indicar que la destrucción de la mielina es el resultado de una respuesta autoinmune desencadenada posiblemente por un virus. La doctora Susana Reyes Cadena, quien actualmente dirige un protocolo para aplicar Factor de Transferencia a pacientes con EM, en el Centro Nacional de Rehabilitación, señala que esta enfermedad degenerativa se caracteriza por una inflamación crónica del sistema nervioso central, que causa la destrucción de la envoltura de mielina que protege y aísla los nervios, provocando el deterioro en la conducción de los impulsos nerviosos entre el cerebro, la medula espinal y el resto del cuerpo. El déficit neurológico que produce la afección puede manifestarse en deterioro visual (visión borrosa o doble), fatiga generalizada, debilidad y perdida de la fuerza muscular, incoordinación y parálisis motora, alteraciones sensoriales, espasticidad y disfunción intestinal y vesical. La investigadora advierte que la EM puede confundirse con otras enfermedades,por lo que el diagnóstico debe realizarse a través del análisis clínico y ser corroborado con el hallazgo de los exámenes de laboratorio y gabinete: análisis de líquido cefalorraquídeo para valorar las concentraciones de inmunoglobulina, análisis sanguíneo del perfil inmunológico con linfocitos CD3, CD4 y CD8, valoración de las concentraciones de anticuerpos antivirales como citomegalovirus y Epstein-Barr, resonancia magnética nuclear del cerebro y médula espinal, análisis y valoración de los potenciales evocados.

18


MODULADOR DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA Aunque el Factor de Transferencia fue descubierto en 1955, fue hasta los años ochenta que se establecieron sus cualidades como inmunomodulador. En México, fue el doctor Sergio Estrada Parra, nombrado premio nacional por la Academia de Ciencias , quien en 1969 comenzó, junto con otros investigadores, a estudiar el Factor de Transferencia como una nueva molécula que podía modular la respuesta inmunológica. El Factor de Transferencia empezó a usarse en el Centro Médico Nacional “20 de noviembre”desde 1974, por el doctor Ricardo Guido Bayardo, y en los últimos catorce años han podido controlar las recaídas y la evolución de la enfermedad. Otro de los lugares donde está siendo utilizado es el Instituto de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, además del Centro Nacional de Rehabilitación. Ahí, la doctora Susana Reyes Cadena, inició sus investigaciones en torno a la EM hace diez años, tratando de descubrir cómo algunos virus (citomegaloviris y Epstein-Barr son los que más se han encontrado) podían modificar a los anticuerpos para que atacaran al sistema nerviosos central, como el primer paso para encontrar alguna forma de evitar esta respuesta autoinmune.

LAS CAUSAS Y LAS ETAPAS CLÍNICAS DE EM En la etiología de la esclerosis múltiple se han postulado tres teorías: la primera sugiere la presencia de infecciones virales persistentes; la segunda, un proceso autoinmune con pérdida de la tolerancia hacia antígenos de mielina; y la tercera, un fenómeno de mímica molecular entre antígenos virales y proteínas de mielina. En la evolución de la enfermedad se han distinguido varias etapas clínicas: Recaídas o brotes: es un cambio abrupto en la función neurológica durante un período mayor de 24 horas continuas sin la presencia de fiebre, que puede ser la primera vez que sucede o la reaparición de un signo o síntoma que se había presentado previamente. Remisión: se trata de un período de al menos 30 días en el que hay una recuperación total o parcial de las alteraciones neurológicas. Progresión: es un aumento paulatino de la severidad de los signos o síntomas durante un período igual o mayor de seis meses; Estabilidad: período de al menos seis meses en el que no muestra actividad clínica ni empeoramiento subjetivo. Rara vez se presenta una EM aguda fulminante conocida como variante de Marburg, la cual está relacionada con una forma inmadura de proteína básica de mielina.


DE TRATAMIENTO COMPLEJO Y COSTOSO La esclerosis múltiple es la causa más común de discapacidad neurológica en el adulto joven, con un elevado costo económico y una repercusión directa sobre la población económicamente activa. Anteriormente se consideraba que la edad en que se presentaba era después de los 40 años, pero últimamente han aumentado los casos de jóvenes afectados por este mal. En México se calcula que la incidencia de EM es de 1.6 por cada 100 habitantes y que afecta en mayor medida a las mujeres en una proporción de 2 a 1 con respecto a los hombres. La doctora Susana Reyes señala que el tratamiento de la esclerosis múltiple es complejo, debido a que su origen puede ser genético, inmunológico y/o viral.

“El tratamiento más empleado por los médicos está basado a menudo en el uso de fármacos inmunosupresores como los glucocorticoides, en brotes, recaídas y fases agudas de la enfermedad. Así como en fármacos inmunomoduladores como los interferones, una familia de proteínas que los glóbulos de nuestro organismo secretan en respuesta a las infecciones virales, y el Factor de Transferencia.” Sin embargo, la especialista indica que el costo de los medicamentos que se encuentran disponibles en el mercado es muy alto, haciéndolos prácticamente inaccesibles para muchos enfermos, sobre todo para aquéllos que no cuentan con seguridad social, por lo que el uso de Factor de Transferencia podría ser una opción. El precio de una ampolleta de 12 millones de unidades de interferon, por ejemplo, oscila entre los dos mil quinientos y tres mil pesos, y por lo regular los pacientes requieren de un mínimo de dos dosis por semana. Fue ante esta situación que hace 10 años, en la búsqueda de alternativas terapéuticas que modificaran el curso de la enfermedad y sus secuelas, investigadores del CNR iniciaron un protocolo para administrar Factor de Transferencia a pacientes con esclerosis múltiple y compararlo con el interferon.


Investigación LOS RESULTADOS De acuerdo a la clasificación de Poser, antes del tratamiento con Factor de Transferencia, el 80 por ciento de los pacientes se encontraba en una fase de exacerbación-remisión, el 15 por ciento en fase benigna, y el 5 por ciento en fase de remisión-progresiva. Después de un año de tratamiento el 71 por ciento estaba en fase de exacerbaciónremisión, el 25 por ciento en fase benigna y el 4 por ciento en fase de remisión-progresiva. A los cinco años el 93 por ciento se encontraba ya en fase benigna, 4 por ciento en exacerbación-remisión y el 3 por ciento en fase de remisión-progresiva. Los efectos benéficos del uso de Factor de Transferencia en enfermos de EM se reflejaron en una mejoría en la fuerza muscular, una disminución en el número de recaídas al año y una recuperación en su capacidad visual.

EL ESTUDIO El objetivo del trabajo es valorar la evolución clínica de los pacientes con EM cuando se administra Factor de Transferencia, como por ejemplo número de recaídas y sus secuelas; observar el tamaño de las lesiones desmielinizantes en el sistema nervioso central, las concentraciones de inmunoglobulinas y linfocitos; y a través de la química sanguínea, la biometría hemática y el examen general de orina, valorar si el fármaco tiene factores adversos en estos parámetros. La primera muestra incluyó a 70 pacientes, hombres y mujeres de edad promedio entre los 20 y los 50 años, con diagnóstico de esclerosis múltiple confirmado a través de los signos y síntomas, de la resonancia magnética y del perfil inmunológico, para aplicarles Factor de Transferencia (1 unidad) por vía subcutánea, cada mes durante cinco años. Se les clasificó de acuerdo a las manifestaciones clínicas de cada uno, sus recaídas y remisiones, y considerando si éstas fueron completas o parciales, en cuatro categorías: a) Remitente-recurrente: la enfermedad se presenta con recaídas claramente definidas, las cuales pueden recuperarse completamente o dejar alguna secuela residual; los períodos entre las recaídas se caracterizan por falta de progresión. b) Recurrente-progresiva: es una enfermedad progresiva desde el inicio, con agudizaciones que pueden no recuperarse totalmente y en la cual los períodos intermedios se caracterizan por progresión continúa. c) Secundariamente-progresiva: enfermedad que inicia con un período de recurrencias y remisiones, seguido de un período de progresión, en el que puede o no haber recaídas ocasionales, remisiones menores o estabilizaciones d) Primariamente-progresiva: enfermedad progresiva desde un inicio, con estabilizaciones y mínima mejoría temporal.

Es preciso mencionar que no hubo una disminución en el tamaño de las lesiones desmielinizantes, por lo que tienen contemplado alargar más el estudio para contar con un seguimiento a largo plazo que les permita identificar qué es lo que está pasando. A la fecha, la muestra incluye a 200 pacientes, no sólo provenientes de México sino también de Guatemala, Italia y Colombia, gracias al interés que ha causado este tratamiento en otros lugares.

SUSANA REYES CADENA Egresada de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, realizó su especialidad en pediatría en el Hospital “1o de Octubre” del ISSSTE. Cuenta con maestría y doctorado en Ciencias con la especialidad en toxicología, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. Es profesora de la cátedra de farmacología en la Escuela Superior de Medicina del IPN y la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, profesora y coordinadora del doctorado de farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango e investigadora titular en el Centro Nacional de Rehabilitación Es miembro de la Asociación Mexicana de Genética y Genotoxicidad y de la Asociación Internacional de Dieta y Cáncer. Cuenta con 10 publicaciones en revistas nacionales e internacionales y en 1996 recibió el Premio de la Fundación Miguel Alemán.

21


Meningitis por neumococo a causa más común y peligrosa de meningitis en México es la infección por neumococo; se estima que cada año se producen más de mil 500 casos de este tipo. En Estados Unidos la mortalidad causada por esta enfermedad es del 21 por ciento y de los que sobreviven a ella, el 28 porciento sufren pérdida auditiva, el 17 porciento padecen retraso en el desarrollo y el 14 porciento tienen ataques de apoplejía.

L

La meningitis es la infección de la médula espinal o del cerebro, que en los casos no tratados o mal tratados, pueden llevar a la pérdida del oído, problemas de aprendizaje, dificultad en el habla y hasta la muerte. Puede tener diversas causas: infecciones por bacterias (como el neumococo), virus e incluso hongos, pero las meningitis más peligrosas son las de origen bacteriano.

Los bebés recién nacidos y hasta los cinco años, se encuentran en mayor riesgo debido a sus bajos niveles de anticuerpos de neumococo en la circulación sanguínea de hecho, casi el 60 por ciento de los niños en edad preescolar es portador del neumococo y los niños que atienden en guarderías tienen mayores posibilidades de infectarse debido a la exposición prolongada a la bacteria. La colonización del neumococo en niños pequeños es muy común, ya que ellos no tienen anticuerpos específicos para estos serotipos y no pueden combatir la bacteria antes de la colonización es más, en condiciones de inmunidad débil, como es el caso de los niños con cáncer y sida, también incrementan enormemente el riesgo de infección.

En el pasado, la meningitis por neumococo se podía tratar, eficazmente, con antibióticos de beta-lactam, que incluyen penicilina y cefalosporina. Sin embargo, en los últimos 30 años, ha habido un incremento en la incidencia del S. pneumoniae, el cual es resistente a la penicilina y a otros antibióticos, que continúa aumentando en todo el mundo.

Aunque, a primera vista, los principales síntomas de esta afección (fiebre alta, dolor de cabeza, congestión nasal, vómitos y intolerancia a la luz) parecen iguales que los de una gripe fuerte, hay otros síntomas secundarios que se manifiestan conforme avanza la infección como rigidez en la nuca, al grado que el enfermo no es capaz de tocarse el pecho con el cuello, aparición de manchitas de color violáceo en la piel, dolores musculares, convulsiones y respiración acelerada, pueden ayudar al médico a detectarla y prescribir el tratamiento adecuado. En todos los países, donde se ha investigado sobre la meningitis por neumococo, los resultados muestran que los niños pequeños tienen mayores posibilidades de contraer esta enfermedad.

22

El neumococo se encuentra comúnmente en la nariz y garganta de niños y adultos sanos, donde se llevan, por lo menos, cuatro variedades diferentes a la vez. Aunque no todos los individuos se enferman con el neumococo, cualquier persona, en quien la bacteria haya formado una colonización, se convierte en portador y puede infectar, potencialmente, a otros por medio de las partículas transportadas por aire, como es el caso de estornudos, tos o contacto cercano.

Los niños infectados con los tipos resistentes a los antibióticos pueden tener males prolongados y, por lo tanto, requerir de tratamientos con antibióticos alternativos caros y de hospitalización. Pero, con la aparición de la primera y única vacuna contra el neumococo que se puede aplicar en bebés desde el segundo mes de vida, la prevención de la meningitis por neumococo ya es una realidad, con ella, se espera reducir drásticamente el número de niños que sufren cada año de meningitis por neumococo.



Armando Pichardo Fuster Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo

“El sentido que los seres humanos atribuyen a su vida y su total sistema de valores son los que definen el significado y el valor de la vejez. En contraposición, es la manera como una sociedad se comporta hacia los ancianos como se descubre la verdad desnuda y muy frecuentemente oculta de sus principios y aspiraciones.” Simone de Beauvoir, “La vejez”.

Las mujeres y los niños primero, pero... también los viejos

E

ntre el 70 y el 80 por ciento de los pacientes que llegan a solicitar consulta externa a los hospitales son adultos mayores, sin embargo, son muchos los hospitales e instituciones de salud que ni siquiera cuentan con un servicio de atención geriátrica o con plazas disponibles para los especialistas dedicados a la atención de las enfermedades propias de los ancianos.


En la actualidad, hay cerca de 8 millones de mexicanos mayores de 60 años en todo el territorio nacional y se estima que para el 2050 llegarán a ser más de 30 millones, no obstante, existen apenas alrededor de 300 médicos geriatras certificados por el Consejo de la especialidad, para atender adecuadamente los problemas de salud que enfrenta ese sector de la población. El doctor Pichardo Fuster, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital General de México O.D., sugiere que la falta de interés que prevalece hacia los ancianos entre las autoridades encargadas de establecer las políticas en salud, se deba quizás “al miedo que ellos y todos experimentamos de convertirnos en viejos.

“Estoy totalmente de acuerdo en que se dé prioridad a los niños, porque ellos son el futuro del país, y a las mujeres, sobre todo en edad reproductiva, pero también se deben incrementar los recursos para la atención a los viejos. Tenemos que prepararnos para brindarles una mejor atención.”

El problema radica en que el descenso en el número de nacimientos y el envejecimiento de la población actual, se reflejara en una menor fuerza de trabajo que producirá un impactó negativo en la economía, en las políticas sociales y en los servicios de salud.

“Debemos mantener un equilibrio porque si los viejos no producen, no se contará con el poder económico para sostenerlos, por eso hay que buscar formas, para que generen ingresos y puedan mantenerse ocupados.”

MÁS PLAZAS PARA GERIATRAS Y GERICULTISTAS

TRES MUJERES PARA TENER UN HIJO El doctor Armando Pichardo explica que uno de los fenómenos que ha provocado el cambio poblacional por el que atraviesa hoy nuestro país, ha sido la disminución registrada en la tasa de natalidad en las últimas décadas.

“Es posible que, al paso que vamos, enfrentemos una situación similar a la que hay, en España, por ejemplo, donde la tasa de natalidad es menor a 0.25, lo que quiere decir que de cada tres mujeres una tiene un hijo, de ahí que el volumen de su población esté disminuyendo.”

“Los viejos tienen menos enfermedades que los jóvenes, pero las que tienen no les abandonan nunca.” Hipócrates

Además de la infraestructura física, señala, se necesita personal preparado para atender la creciente demanda de atención de los adultos mayores, “pero para lograrlo se requiere abrir más plazas para que tanto los médicos jóvenes que quieran estudiar esta especialidad, como las gericultistas que son quienes, sin ser enfermeras, ayudan a los viejos en su rehabilitación, a darles sus medicamentos, bañarlos y enseñar a la familia a prepararles sus alimentos, entre otras cosas, encuentren un sitio donde colocarse.”


De hecho, agrega que en el caso de las gericultistas, México es el único país donde existe este tipo de profesionistas, pues, en otros países, estas actividades las realizan las enfermeras, sin embargo, afirma que su ayuda es muy necesaria porque gran parte de la actividad de día recae en sus manos.

“En el país, el único lugar donde se imparte esta carrera es el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETYS) Nº 10 y quienes llegan a elegir esa opción enfrentan serias dificultades para encontrar trabajo porque en el sistema de salud no existen puestos con ese perfil.”

FALTA LA ATENCIÓN A DOMICILIO A pesar de que el Servicio de Geriatría, dirigido por el doctor Pichardo, cuenta con tres unidades de atención: hospitalización para enfermos agudos, atención diurna u hospital de día y consulta externa, donde se atienden alrededor de cuatro mil consultas al año, él mismo señala que faltan recursos para mejorar la atención que se brinda ahí a los ancianos.

“No tenemos atención a domicilio, porque no contamos con el personal ni con el vehículo para trasladar a los pacientes, necesitamos más infraestructura porque nuestras instalaciones no son las más adecuadas para atender a los viejos. “No requerimos tener grandes equipos tecnológicos en el servicio, porque contamos con el apoyo del resto de los servicios del hospital, nuestra mayor urgencia es contar con personal especializado y, en todo caso, con mayores recursos económicos que nos permitan hacer la adecuación de los espacios físico para brindar un mejor servicio.” Las enfermedades más comunes, entre las personas de la tercera edad, que son atendidas en el Servicio de Geriatría del Hospital General son: la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, los infartos, la neumonía, la depresión y las demencias, siendo la más común la enfermedad de Alzheimer, entre otras.

“La vejez es, por así decir, el santuario de los males: todos encuentran refugio en ella.” Antífanes

26

Sin embargo el jefe del servicio, añade que la deshidratación, se ha convertido en uno de los principales problemas que sufren los adultos mayores “porque los viejos no toman agua y a los doctores se les olvida decirles que lo hagan.”


Geriatría UN ENVEJECIMIENTO EXITOSO A pesar del aumento en el porcentaje de las personas de la tercera edad y de la falta de recursos para atenderlas, los avances que se han registrado en materia de salud, sobre todo a nivel preventivo, permiten especular que para el 2050, la población tendrá “un envejecimiento exitoso.”

“Antes, a nosotros nos vacunaban solamente si había una epidemia, luego en los años setentas se implementaron los programas nacionales de vacunación, que comenzaron a rendir frutos al reducir los problemas de salud que se presentaban con mayor frecuencia en el pasado. ”De ese modo, los padres de los niños que nacen hoy son más sanos de lo que fuimos nosotros que todavía no alcanzamos esta protección, y por lo tanto sus hijos van a tener menos problemas, además que están recibiendo técnicas y programas cada vez mejores.” Así, los nietos de los niños que hoy nacen serán viejos sin tantas enfermedades y limitaciones y con más recursos económicos, “incluso, me atrevería a pensar que para el 2050, la especialidad de geriatría ya no sea necesaria, gracias a que la población tendrá mejores condiciones económicas y de salud.” Por último, el doctor Pichardo opina a propósito de los programas de apoyo económico a los adultos mayores implementados por el gobierno capitalino, al señalar que en lugar de traerles beneficios pueden resultar contraproducentes.

“En muchas ocasiones el dinero que reciben se los quita su familia para comprar otras cosas. Además, una de las condiciones para que puedan recibir esos apoyos es que acudan a los servicios de salud del gobierno del Distrito Federal, donde las más de las veces no hay médicos capacitados para atenderlos. Les dan medicinas inadecuadas y después los traen al hospital en muy malas condiciones; están siendo mal tratados, quizá no por negligencia sino por ignorancia.”

ARMANDO PICHARDO FUSTE Egresado de la Facultad de Medicina en 1962, cuenta con tres especialidades: en cardiología, medicina interna y geriatría. Es profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, desde hace 35 años, y profesor honorífico de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia. Ha publicado más de 50 artículos tanto en revistas nacionales como extranjeras, escribió el primer volumen de las Clínicas del Hospital General, Geriatría, además, elaboró un CD ROM sobre Nociones de Geriatría y Gerontología para los médicos generales. Pertenece a diversas asociaciones como la Sociedad Mexicana de Cardiología, la Asociación de Medicina Interna de México, la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, la Sociedad de Psiquiatría Biológica, la Sociedad de Medicina Interna de Bolivia, la Sociedad de Gerontología de Perú, entre otras.


El uso de antidepresivos en la adolescencia

a depresión es una enfermedad que padecen entre 4 y 10 millones de mexicanos. Estudios epidemiológicos en poblaciones de niños de nuestro país, han reportado tasas de prevalencia de la depresión entre 0.4 a 2.5 por ciento sin diferencia de sexo, mientras que en adolescentes las tasas han sido desde 0.4 a 8.3 por ciento. Así la depresión se convierte en un problema de salud pública ya que por lo menos el15 por ciento de los adolescentes es potencialmente vulnerable a la enfermedad.

L

Francisco de la Peña, psiquiatra y jefe de la clínica del adolescente del Instituto Nacional de Psiquiatría explica este aumento significativo de la depresión:

“La adolescencia es difícil porque comprende un periodo de la edad pediátrica y otro de la edad adulta. A estos individuos se les exige como si fueran adultos, pero no se les dan las libertades de éste. “Durante esta etapa, el individuo experimenta cambios drásticos como la transformación de su cuerpo y con ello el trato que recibe de su familia; paralelamente la sociedad le pide elegir una profesión que será para toda la vida, lo que redunda en que el joven de repente se sienta abrumado con sus nuevas responsabilidades y frustrado con la poca libertad de acción. “Si los cambios propios que conlleva la adolescencia no se manejan adecuadamente y hay otra serie de situaciones negativas alrededor como una decepción amorosa, fracaso escolar, desinterés de los padres o la muerte de algún familiar; la salida más fácil es a través de las drogas, el alcohol, poniendo en riesgo la vida conduciendo a altas velocidades, practicando el sexo sin protección o incluso pensando y consumando el suicidio”. Explica el psiquiatra De la Peña. El suicidio en México se ha convertido en la tercera causa de muerte entre los jóvenes. Más del 50 por ciento de los casos en este último año correspondió a personas con edades entre 20 y 30 años; otro 20 por ciento a menores de 20 años.

28

La depresión tiene un sustrato biológico más o menos establecido. Tiene que ver con un grupo de neurotransmisores y áreas del cerebro ya bien identificadas en donde existe una alteración en el funcionamiento y ante situaciones disparadoras como las mencionadas anteriormente esta vulnerabilidad biológica se hace evidente. Actualmente se cuenta con tratamientos muy eficaces y seguros. Aunque ha habido cierta controversia sobre el uso de antidepresivos en niños y adolescentes, recientemente apareció en una revista médica de prestigio (JAMA 2003; Vol. 290 Págs. 1033-1041) que uno de éstos, la sertralina (En México se conoce como Altruline), es un “fármaco que resultó eficaz y bien tolerado en niños y adolescentes con depresión”. La sertralina no causa adicción y es un medicamento con taza elevada de respuesta lo que hace que los adolescentes se adhieran con mayor facilidad al tratamiento y tengan una alta posibilidad de éxito terapéutico. Algunos grupos de adolescentes con depresión tienen más riesgo de suicidarse porque tienen otra enfermedad mental, por ejemplo trastornos de ansiedad, de conducta o abuso de sustancias. Antidepresivos, como la sertralina, no causan adicción, por lo que es un medicamento seguro para el tratamiento de jóvenes deprimidos y que tuvieron un cuadro de abuso de sustancias.


Nueva Mesa Directiva en la

Sociedad Mexicana de Oncología E

l pasado 29 de enero del año en curso, se llevó a cabo la toma de posesión de la Mesa Directiva 2004-2005, de la Sociedad Mexicana de Oncología, A.C., en el Museo Franz Mayer, en donde se reafirmó el arduo trabajo de la Sociedad a favor de una mejor práctica de la medicina oncológica en el país. Desde hace 53 años la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, este año cambió su nombre a Sociedad Mexicana de Oncología, A.C. (SMeO), se ha consolidado y hoy por hoy es una de las más importantes sociedades del país, al beneficiar, a través de diversas actividades, la investigación, la enseñanza y el incremento de especialistas en oncología calificados para la atención asertiva del paciente con cáncer. En el evento, se contó con la presencia del senador, doctor Elías Miguel Moreno Brizuela, presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Social del Senado de la República, del diputado federal, doctor José Ángel Córdova Villalobos, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, del académico, doctor Jaime Lozano Alcázar, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, del académico, doctor Emilio García Procel, secretario general de la Academia Nacional de Medicina de México, del doctor Norberto Treviño García Manzo, coordinador del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, del doctor Víctor Manuel Lira Puerto, presidente del Consejo Mexicano de Oncología, entre otros. Los integrantes de la nueva Mesa directiva de la SMeO son los doctores: Francisco J. Ochoa Carrillo (presidente), Rolando Ocampo Le royal (vicepresidente), Alfonso Fuentes Alburo (secretario), Héctor Acosta Mondragón (Tesorero), Patricia Cortés

Esteban, Pedro Escudero de los Ríos y Rogelio Martínez Macias (vocales), Eduardo Arana Rivera y Francisco Tenorio González (consejeros) y Jorge Martínez Cedillo (coordinador de capítulos). En su mensaje, el nuevo presidente de la sociedad, el doctor Francisco Ochoa manifestó que: “Las tendencias en nuestro país apuntan al crecimiento de la población con padecimientos oncológicos, y por consecuencia la demanda de atención médica aumentará, por eso, la sociedad pretende dar continuidad a los proyectos de las antiguas mesas directivas como parte de un programa integral y luchar en forma constante porque las posibilidades de vida sean mayores”. El doctor Ochoa es profesor y miembro del Comité de posgrado de Oncología de la Facultad de Medicina de la UNAM,

investigador del Sistema de los Institutos Nacionales de Salud y autor de múltiples publicaciones nacionales e internacionales. La SMeO es una sociedad no lucrativa dedicada a fomentar, divulgar los avances científicos y la enseñanza de la oncología en todas sus ramas en el más alto nivel científico, con un sentido de compromiso humanístico, atendiendo las necesidades académicas y de especialización que demanda la salud pública. En un escenario, donde el cáncer es responsable de más de 51,000 muertes al año, de hecho, en los últimos 35 años, se ha incrementado significativamente el número de casos de cáncer en nuestro país y actualmente ocupa el segundo lugar como causa de mortalidad.


La medicina en otras latitudes

El modelo Israelí: salud para todos

A

demás de ser la tierra prometida para el pueblo judío, Israel se ha convertido en un verdadero paraíso en materia de servicios sociales y de salud. La atención médica para todos sus habitantes, desde el momento en que nacen hasta la ancianidad, está asegurada por la ley.

Los servicios son proporcionados por cuatro cajas de seguro médico, que están obligadas a aceptar a todo postulante sin importar edad o estado de salud, y si el tratamiento médico no es asequible en el país, es cubierto en el extranjero. El desembolso nacional en salud es muy alto (alrededor del 9 por ciento del PNB), lo que los ha llevado a gozar de una de las tasas de longevidad más altas del mundo, estimada en estos momentos en 82 años para las mujeres y 79 para los hombres, siendo la tasa de mortalidad infantil de apenas 6.3 decesos por cada mil nacimientos vivos.

Gil Artzyeli, consejero de la Embajada de Israel en México

30

En entrevista con Médicos de México, el consejero de la Embajada de Israel en México, Gil Artzyeli, dice que el seguro médico es obligatorio para todos los ciudadanos, quienes pagan hasta cinco por ciento del salario, para recibir un servicio de primera calidad, “pero si alguien no trabaja, igualmente goza de un servicio básico, que es bastante amplio.”


Cuando se fundó el Estado de Israel, en 1948, ya se contaba con los cimientos del sistema de salud actual, sólo que la inmigración de personas de prácticamente todos los rincones del mundo, la mayoría de ellas refugiados que venían en condiciones precarias, implicó un reto formidable. La Ley de Seguro Nacional de Salud, vigente desde enero de 1995, otorga a la población una gama de servicios proporcionados por el Instituto de Seguro Nacional de Salud, un ente autónomo que funciona bajo el patrimonio del ministerio de Trabajo y Bienestar Social.

Sus actividades son financiadas por asignaciones obligatorias de empleadores, empleados y trabajadores independientes, además del presupuesto estatal. La política gubernamental de manutención de ingresos es llevada a cabo por el Instituto de Seguridad Social en forma de asistencia suplementaria a familias e individuos cuyos ingresos se encuentran por debajo de un mínimo determinado. Las asignaciones generales por hijo aumentan el ingreso familiar, especialmente cuando tienen cuatro o más niños.

Una enmienda a la Ley de Seguro Nacional proporciona a los ancianos dependientes de la ayuda de otras personas para sus necesidades cotidianas, una atención a largo plazo, ya sea en su propia casa o en instituciones residenciales. La población de más de 65 años de edad ha aumentado 17 veces desde la fundación del Estado de Israel, y como sólo el 5 por ciento de ella nació en el país, la mayoría de las personas mayores no tuvo la oportunidad de aprender hebreo, ser absorbido en la fuerza

laboral o establecer una base económica segura para la ancianidad. Así, se les proporcionan servicios comunitarios destinados a mantener su independencia en el hogar, incluyendo asistencia a las familias para atender a una persona de edad avanzada, clubes para ancianos, comidas sobre ruedas, vivienda protegida, atención diaria, equipo médico y transportes.


Los centros de atención para la madre durante el embarazo y del niño desde el nacimiento hasta la primera infancia, ofrecen revisiones prenatales, detección temprana de impedimentos mentales o físicos, vacunaciones, pediatría regular y educación para la salud. La mayoría de los hospitales públicos tienen un muy buen equipamiento, además que los médicos que laboran en esos lugares tienen un nivel profesional óptimo, lo cual hace que las personas con altos recursos económicos también se atiendan en el servicio médico estatal. La diferencia principal entre los nosocomios públicos y privados es que estos últimos cuentan con instalaciones más lujosas, sobre todo en las habitaciones que son más bonitas y confortables.

“Pero hablando del nivel profesional, desde el punto de vista médico, los servicios públicos son tan buenos o mejores que los privados.” Los problemas de salud en Israel son similares a los que prevalecen en el mundo occidental, con un mayor énfasis en las enfermedades cardiovasculares y el cáncer que causan las dos terceras partes de los fallecimientos en el país.

32

En Israel hay pocas personas enfermas de S.I.D.A. y el índice de suicidios es muy bajo. Tienen mucha experiencia en trauma, no solo en la recuperación, sino también en la rehabilitación, lamentablemente debido a las guerras y a los atentados terroristas. Finalmente, Gil Artzyeli afirma que “la atención médica adecuada es un derecho universal que trasciende las barreras de las fronteras ideológicas o políticas, y los hospitales de Israel están abiertos a todos los que buscan su experiencia.”


La medicina en otras latitudes LOS ESTUDIOS EN LAS UNIVERSIDADES EN ISRAEL Entrar a la universidad en Israel implica un gran reto ya que es difícil ser aceptado en alguna de ellas por el alto nivel de conocimientos que se requiere, sobre todo para estudiar medicina, carrera que se cursa en 7 años. Sin embargo, esto no desalienta a los estudiantes.

“Estamos llenos de abogados y médicos pero, a pesar de que la demanda de estudiar medicina es alta y los estudios son costosos, tenemos buenos médicos porque se escogen a los mejores, sin favoritismos de ninguna especie. “El promedio de médicos per capita es altísimo, en realidad tenemos más médicos de los que necesitamos, pero eso no quiere decir que haya médicos mal preparados, al contrario. Maimónides, filósofo, rabino y médico del siglo XII, comentaba que de la santidad de la vida surge la importancia de hacer todo lo posible para curar a la gente.”

Los aproximadamente 30 mil médicos israelíes ejercen su profesión como miembros de los equipos de hospitales y clínicas vecinales, así como en la práctica privada. Alrededor de la mitad de aproximadamente 50 mil enfermeras son diplomadas y más del 6 por ciento de ellas cuenta también con un título universitario. La capacitación para las profesiones médicas es proporcionada por cuatro escuelas de medicina, dos escuelas de odontología, una de farmacología y alrededor de 20 escuelas de enfermeras, cuatro de las cuales otorgan titulo universitario.

“Los médicos deben de seguirse preparando porque los avances de hoy no tienen precedentes en la historia en general, como los conocimientos derivados del desciframiento del genoma humano. Un conocimiento de hace diez años puede ser obsoleto, y quien no se actualice a diario, literalmente, no puede aspirar a ser un buen médico.”

Entre estos se puede mencionar los laboratorios de exploración computarizada y avanzados aparatos basados en microcomputadoras, esenciales para el diagnóstico y tratamiento efectivos en situaciones críticas, que se exportan a todo el mundo.

INCUBADORAS TECNOLÓGICAS La investigación es llevada a cabo por las escuelas de medicina y por diversos institutos y laboratorios gubernamentales, así como por los departamentos de investigación y desarrollo de las empresas farmacéuticas, de bioingeniería, alimenticias y de equipo médico. El alto nivel existente en este país es reconocido en todo el mundo, y se mantienen contactos regulares sobre una base de reciprocidad con los principales centros de medicina e investigación científica en el extranjero. La estrecha cooperación entre las instituciones de investigación médica y la industria ha llevado a un significativo progreso en el desarrollo de equipos médicos especiales.

“Las investigaciones y desarrollos están hechos por empresas privadas, que gozan de condiciones adecuadas y de un ambiente que facilita que puedan avanzar, como es la exención de impuestos y otros beneficios, porque trabajan por el bienestar de la gente y del país. “Tenemos lo que llamamos incubadoras tecnológicas, que son espacios que dan los laboratorios, instalaciones para empresas pequeñas que están comenzando, a las que se les da todo lo necesario en cuanto a logística, para que puedan dedicarse a la investigación no sólo en salud, sino también en telecomunicaciones, química y muchas otras ramas. “Estas empresas pueden quedarse en la incubadora por un tiempo ilimitado, porque sabemos que la investigación en medicina es muy larga, sofisticada y costosa. “En caso de que la investigación tenga éxito, paga el alquiler y si fracasa, no paga nada, no tiene deuda. Así la gente no tiene miedo de hacer su investigación, lo que redunda en que muchas empresas tengan éxito.”


PRINCIPALES EMPRESAS ISRAELÍES Israel ha sido pionero en el uso de instrumentos quirúrgicos láser, así como de una gran variedad de equipo médico electrónico, incluyendo sistemas de vigilancia computarizados y otros aparatos que pueden salvar la vida y aliviar el dolor. Entre las empresas relacionadas con la medicina y la salud destaca Medinol, inventor del stent, tecnología mínima invasiva que revolucionó los tratamientos cardiovasculares. Es líder indiscutible en este campo, que incluye un cúmulo de conocimientos en ingeniería, metalúrgica, medicina, ingeniería industrial, microelectrónica y otras. De igual forma, Given Imaging es la compañía global que desarrolló la microcámara dentro de una cápsula que revolucionó la endoscopía gastrointestinal. En agosto de 2001 la Food Drug Administration FDA aprobó la M2A como el método no invasivo para visualizar a color, y con gran precisión, el tracto gastrointestinal, incluyendo el esófago, estómago y cólon. Por su parte, Teva, con más de un siglo de experiencia en la industria del cuidado de la salud, es el mayor fabricante a nivel mundial de medicamentos genéricos, con instalaciones en Israel, Norteamérica y Europa.

Con más de 10 mil 500 empleados, también desarrolla medicamentos innovadores, enfocando sus investigaciones en desórdenes neurológicos y en enfermedades autoinmunes. Actualmente Teva tiene tratamientos para la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y el lupus. Compugen es otra empresa israelí que incorpora métodos matemáticos, de informática y física en las disciplinas de la biología, química orgánica, genómica y la medicina. Con esta combinación de talentos de varias disciplinas, son capaces de aumentar la probabilidad en la investigación farmacéutica, para la aprobación de nuevos medicamentos y productos de diagnóstico. Entre sus clientes se encuentran grandes laboratorios como Pfizer, Novartis y Abott. Compugen tiene presencia en Nasdaq desde agosto de 2000 y cotiza en la bolsa de valores de Tel Aviv desde enero de 2002. Pharmos es otra compañía que está enlistada en el Nasdaq y que está desarrollando un medicamento para evitar la muerte después de accidentes traumáticos, impidiendo las fatales consecuencias de los derrames cerebrales.


Becas para estudiar en Israel del marco de cooperación D entro entre México e Israel, el Centro de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel “MASHAV” ha asumido el compromiso de compartir la capacidad social, educativa y tecnológica de Israel con países del mundo entero. Es por eso que MASHAV ofrece este año cursos que abarcan cinco campos principales, entre ellos medicina y salud pública. Los cursos que serán impartidos este año, en el idioma inglés, son: “International Postgraduate Training Program in Medicine” Del 3 de mayo al 16 de Julio, 2004, y del 11 de octubre al 24 de diciembre, 2004. “Developing and Organizing a Trauma System” Del 17 de octubre al 12 de noviembre, 2004. “Master of Public Health” Del 20 de octubre, 2004 al 1 de octubre, 2005. Los participantes que van a Israel bajo el patrocinio de MASHAV reciben becas que incluyen la enseñanza, hospedaje y alimentación durante el tiempo del curso.

Para mayor información al respecto, puede contactar a la Embajada de Israel en México, al tel. 52 01 15 26 con Miss. Becky Maya


Primer Taller

Procedimientos Normativos para Comités de Ética en México

E

l 15 y 16 de enero pasados se llevó a cabo el primer Taller de Procedimientos Normativos para Comités de Ética Institucional, organizado por la Asociación de Médicos de la Industria Farmacéutica (AMEIFAC), como el primero de una serie de cursos y programas enfocados a los comités de ética relacionados con las prácticas de investigación clínica.

Sabemos que la investigación clínica en México se ha venido incrementando debido a los múltiples descubrimientos que se han realizado en las ciencias biomédicas, de nuevos procedimientos de diagnóstico, medicamentos, vacunas y dispositivos médicos que requieren ser probados en sujetos humanos antes de su comercialización. Siendo la principal tarea de las comisiones de ética el vigilar la protección de los sujetos humanos en estudio, así como revisar y valorar el riesgo-beneficio de la investigación, basados en los tres principios primordiales de respeto a la autonomía de los individuos.

36


Este taller se organizó con la colaboración conjunta de AMEIFAC, la industria farmacéutica local y la Universidad Nacional Autónoma de México, ofreciendo a los miembros de las Comisiones de Ética, involucrados en la revisión de protocolos de investigación clínica, el mecanismo de desarrollo, implementación y/o revisión de procedimientos normativos de operación interna, que les facilite, dentro de sus practicas de revisión, aprobación y seguimiento de protocolos de investigación clínica; estandarizar sus procesos para permitirles vigilar adecuadamente los principios éticos en la investigación clínica. Durante las sesiones se discutieron temas de importancia relevantes al valor de procedimientos normativos de operación, preparación de términos de referencia en la composición del Comité, revisión inicial de protocolos de investigación, acuerdo de confidencialidad, consentimiento informado, entre otros.

GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS DE OPERACIÓN

El taller, efectuado en la Sala de Seminarios, “Ignacio Chávez” de la UNAM fue organizado por el doctor Juan Daniel Verdi, de Merck Sharp & Dohme, y el doctor Sergio Guerrero, del Instituto Mexicano de Investigación Clínica, ambos de la Comisión Académica de AMEIFAC.

En la ponencia “Guías para el Desarrollo de Procedimientos Normativos de Operación para la Revisión Ética en Investigación”, se recalcó la importancia de la elaboración de los procedimientos apoyándose en los lineamientos descritos en la Ley General de Salud, la Internacional Conference of Harmonization (ICH), la Good Clinical Practice (GCP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, se contó con la participación de las doctoras Cristina Torres, (DarPharma), Claudia Rodríguez (Elli Lilly), Ma. Isabel Sánchez, (Sanofi), y de los doctores Luis Saucedo, (Aventis), José Luis Viramontes, (MSD), Guillermo Caletti, (IMIC) y Jorge Revilla (AMEIFAC).

Puntualizando que los objetivos del taller fueron: revisar las guías y lineamientos de la Ley General de Salud, promover las buenas prácticas clínicas, guías de la OMS y la Conferencia Internacional de Harmonización, revisión en el desarrollo e implementación PNO´s, ejercicios de PNO´s. Para ello, se contó con la participación de la industria farmacéutica, las autoridades sanitarias, Comisión Nacional de Bioética y Comisiones de Ética Institucionales de México. Al finalizar el taller, los participantes podrán establecer un Manual de Procedimientos Normativos de Operación que permita mejorar tanto las prácticas de revisión como en la calidad; reforzar y estandarizar las actividades profesionales de sus integrantes así como preparar a Comisiones de Ética en el caso de auditorias, inspecciones, registros o certificaciones, entre otras. 37


Investigadores descubren síndrome genético relacionado con problemas de aprendizaje

R

ochester, Minnesota.– Recientes investigaciones realizadas en Clínica Mayo han logrado identificar un síndrome genético que produce un padecimiento congénito caracterizado por pro blemas de apre n d i z a j e, malformaciones faciales, disfunciones en órganos y retraso mental. En el pasado, no era posible diagnosticarlo o se hacía erróneamente.

Los investigadores también descubrieron la base genética del síndrome: Una reestructuración del ADN llamada “microduplicación.” Cuando esta alteración se presenta, los segmentos de ADN se repiten causando un excedente en el número de genes. La microduplicación es un mecanismo poco estudiado, subyacente al origen de algunas enfermedades en humanos; por ello, los investigadores de Clínica Mayo se han colocado a la vanguardia científica al dar a conocer evidencias de su impacto. Este logro fue posible gracias a la culminación, en febrero de 2001, del Proyecto Federal del Genoma Humano, que es la cartografía de todos los genes principales del cuerpo humano. Este mapa es una base de datos que describe las secuencias del ADN de todo el inventario de genes humanos, el cual se estima que está conformado por 30 mil genes. La investigación de Clínica Mayo: “Microduplicación 22q11.2: un nuevo síndrome” aparece en el número de noviembre del American Journal of Human Genetics (73:1027-40) (http://www.ajhg.org/AJHG/journal).

LOS SÍNTOMAS Los síntomas específicos de este síndrome pueden incluir rostros ligeramente deformes y ojos marcadamente separados, cejas más altas de lo normal, cara angosta y larga con orejas de forma irregular. Algunos pacientes tienen problemas de audición y habla, insuficiencia del bazo y el timo o anomalías cardiacas. Otros síntomas incluyen problemas en la respuesta inmunitaria y diferentes grados de deficiencia mental. 38

LA RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Este trabajo es importante desde la perspectiva de la orientación genética al paciente, la atención médica y la historia de la medicina. El riesgo de heredar este síndrome asciende a un 50 por ciento para un niño que tenga a uno de sus padres afectado por este padecimiento, y es muy probable que se trate de una enfermedad familiar.

“Esto significa que puede representar un problema de salud importante”, afirma el doctor Syed Jalal, genetista médico y profesor del Mayo Clinic College of Medicine, autor principal del estudio. Aunque algunos síntomas pueden tratarse, el síndrome no tiene cura hasta en tanto los investigadores encuentren una terapia genética capaz de reparar los errores de la microduplicación. No obstante, la definición precisa del nuevo síndrome ayudará a los médicos a atender a los pacientes, además de que su comprensión origina un apoyo


Avances en Clínica Mayo esencial para la orientación genética del paciente, lo cual se destaca como el máximo beneficio inmediato del descubrimiento. El doctor Jalal afirma: “Ahora hay que considerar e investigar la microduplicación cuando algunas características o síntomas se sobrepongan con los relacionados a las afecciones comunes por microdeleciones. Esto proporcionará mayor información a los clínicos a fin de brindar la mejor atención a los pacientes y para comprender las enfermedades hereditarias del genoma de una familia”. Agrega que esta duplicación es difícil de detectar a través de un análisis cromosómico rutinario. Se requieren sondas de FISH (ADN fluorescente). Este descubrimiento también es importante ya que produce evidencia de una nueva clase de errores genéticos llamados “disposición genómica” como una condición previa que conduce a la enfermedad. Con frecuencia, los estudios se enfocan y las enfermedades se atribuyen al tipo opuesto de errores, la microdeleción.

las cejas en la cara, de 653 pacientes remitidos a la Clínica Mayo para la evaluación de un síndrome conocido que comparte algunas de las características de este nuevo síndrome. Aún no se le ha designado un nombre a este nuevo síndrome, pero a menudo se diagnostica erróneamente como Síndrome de DiGeorge, trastorno con el que comparte diversos síntomas en común. No obstante, genéticamente este síndrome es diferente. De los 653 pacientes estudiados, 13 presentan microduplicación del ADN en el cromosoma 22. Los pacientes afectados con el Síndrome de DiGeorge tienen la condición opuesta en el mismo lugar; es decir, microdeleción del ADN. El doctor Jalal afirma que nadie sabe qué tan común sea este nuevo síndrome, pero es probable que sea más frecuente que el Síndrome de DiGeorge, que se presenta en uno de cada 4 ó 5 mil individuos de raza caucásica.

ANTECEDENTES BIOLÓGICOS

Aunque la aportación de las microdeleciones a la enfermedad son bien conocidas, el doctor Jalal sintió curiosidad de saber qué sucedería si el ADN se reconfigurara por la condición menos estudiada; es decir, la microduplicación. “Una de las cosas que más me han preocupado durante mucho tiempo es saber cómo surgen las anomalías estructurales”, explica.

“Si se consideran los abortos espontáneos, el 50 por ciento o más se relacionan en realidad con un problema cromosómico. Los estudios recientes sobre abortos espontáneos en poblaciones grandes demuestran que aproximadamente 8 de cada mil recién nacidos tienen problemas cromosómicos. Por lo tanto, las anomalías cromosómicas son parte de la existencia humana y son más significativas de lo que creen la mayoría de las personas.” El equipo de investigación de Clínica Mayo colaboró con investigadores de Carolina del Norte, Maine, California y Georgia para definir las características que constituyen el nuevo síndrome médico. Sus conclusiones se basan en el estudio detallado, desde la posición de los genes en los cromosomas hasta la ubicación de

Se encuentra en estudio un fenómeno que ocurre dentro del cromosoma conocido como “duplicación genómica”. En las duplicaciones genómicas algunas secuencias de ADN aparecen varias veces y se distribuyen en todo el genoma; su papel en el surgimiento de reestructuraciones genómicas está bajo la lupa de los investigadores en laboratorios de todo el mundo. Al saber que el cromosoma 22 era vulnerable a la reestructuración, el doctor Jalal formuló la teoría de que dicha reestructuración llevaría a la eliminación con tanta frecuencia como a la duplicación. “Resulta sorprendente que no hubiera evidencia real de esto”, afirma. En la literatura médica, sólo se habían descrito tres casos de padecimientos por microduplicación. A través de un enfoque dedicado a las necesidades individuales de los pacientes, Clínica Mayo proporciona servicios de diagnóstico y tratamiento en cada subespecialidad en sus instalaciones de Rochester, Minnesota; Jacksonville, Florida; y Scottsdale, Arizona.

39


Revelan misterios sobre el

mal de Parkinson R

ochester, Minnesota. Durante los años veinte, una mujer de 39 años de un pueblo pequeño en Iowa, en Estados Unidos, acudió a Clínica Mayo en Rochester, Minnesota por síntomas de mal de Parkinson y fue examinada por el doctor Henry Woltman, quién consideró extraño su caso dado que esta devastadora enfermedad neurológica usualmente no afectaba a personas menores de 60 años.

Ochenta y tres años más tarde, investigadores de Clínica Mayo y del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos encontraron la causa de la enfermedad de esta mujer y de sus descendientes. Los descubrimientos se publicaron en octubre de 2003 en la reconocida revista Science, y se espera tengan un profundo impacto en el tratamiento de todas las personas afectadas por el mal de Parkinson. La paciente del doctor Woltman, fue la primera de cuatro generaciones de esta familia en atenderse en Clínica Mayo. Desde entonces, docenas de familiares con síntomas de Parkinson y demencia han sido evaluados por neurólogos de la Clínica que, en la década de los 60, comenzó una investigación formal para encontrar las causas del Parkinson en esta familia de Iowa.

40

Los médicos elaboraron un árbol genealógico, y viajaron para entrevistar a miembros de la familia y tomar muestras de sangre. Años más tarde, la habilidad de extraer muestras de ADN ayudó a descifrar el misterio. La genética molecular desarrollada durante la década de los 90, dio a los científicos dedicados a estudiar a dicha familia, las herramientas necesarias para identificar un gen causante de la afección. En 1993, el doctor Manfred Muenter, quien había dirigido la investigación desde los años 70 hasta principios de los 90, y el doctor Demetrius Maraganore, comenzaron el estudio genético de la familia, con el propósito de encontrar un gen causante del mal de Parkinson, aún cuando la medicina convencional no lo reconocía como una enfermedad hereditaria.


Avances en Clínica Mayo “Dicha idea provenía del descubrimiento, años atrás, de que una neurotoxina, proveniente de drogas adictivas, conocida como MPTP, era una causa del Parkinson”, explica el doctor Maraganore. La similitud de esta sustancia con ciertos pesticidas llevó a muchos a especular que algunos factores ambientales pudieran causar Parkinson. La teoría de los pesticidas parecía válida en el caso de la familia de Iowa proveniente de un área rural. No obstante, los doctores Muenter y Maraganore examinaron y recogieron muestras de sangre de 40 miembros de la familia en 1993.

Las aplicaciones de este descubrimiento pueden llevar al desarrollo de medicamentos que supriman la sobreproducción de alfa sinucléico. “Ahora tenemos la posibilidad de detener el progreso de la enfermedad, y si podemos diagnosticarla genéticamente, entonces se podrá detener en etapas tempranas de desarrollo”, expresó el doctor Farrer.

Con el fin de abundar en la investigación, el doctor Maraganore reclutó científicos de Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, dedicados al estudio del mal de Parkinson. Mientras este estudio progresaba, científicos del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, descubrieron que una mutación del gen alfa sinucléico era el causante de síntomas de Parkinson en otra familia estadounidense.

“Tal parece que el gen alfa sinucléico juega un papel importante en muchas formas de Parkinson hereditario, por lo que esperamos que las intervenciones médicas en los casos hereditarios puedan beneficiar a personas” declaró el neurólogo Charles Adler, director de la División de Trastornos del Movimiento de Clínica Mayo en Scottsdale, Arizona.

La secuencia del gen alfa sinucléico resultó normal en la familia estudiada por médicos de Clínica Mayo, por lo que dos neurocientíficos de Jacksonville, los médicos Matthew Farrer y John Hardy, se dieron a la tarea de encontrar otra explicación, mediante el uso de marcadores genéticos para identificar áreas clave en el genoma de la familia de Iowa. La respuesta se hizo clara con la ayuda de una técnica conocida como hibridización flourescente in situ (FISH por sus siglas en inglés). Los científicos encontraron que los que tenían mal de Parkinson poseían cuatro copias del gen alfa sinucléico en lugar de dos (una copia en el cromosoma 4q y tres copias en el otro cromosoma 4q). Esto significa que las personas afectadas por el Parkinson, dentro de esta familia, producían el doble de la cantidad de alfa sinucléico que las personas que no estaban afectadas por el Parkinson. Para confirmar el hallazgo, Farrer encontró una duplicación y triplicación del gen alfa sinucléico en otras dos familias afectadas por el mal.

En estudios auspiciados por la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson, los doctores Farrer y Maraganore han demostrado que variantes del gen alfa sinucléico juegan un papel en casos esporádicos de Parkinson. Estos adelantos no hubieran sido posibles sin el apoyo de las familias con Parkinson y de los pacientes con casos aislados de este mal. “Las generaciones futuras estarán agradecidas por siempre con estas personas, ya que algunos de los parientes que ya comenzaban a mostrar síntomas de Parkinson en 1993, accedieron a donar sus cerebros para ser estudiados después de su muerte”, enfatiza el doctor Farrer. Científicos de Clínica Mayo en Jacksonville, Rochester y Scottsdale continúan reclutando personas con historial familiar de Parkinson y otros trastornos del movimiento para estudiar las causas de la enfermedad, replicar el proceso en animales y desarrollar terapias efectivas.

41


Lorenzo García

La Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría Elizabeth Vicens

L

a Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría fué fundada en 1979 por un grupo de médicos del Hospital General de México, surge por la inquietud de convocar y reunir a otros médicos con un interés común: la atención integral del adulto mayor, cuenta a la fecha con cerca de 800 agremiados.

Sin embargo, la geriatría fue reconocida como una especialidad hace apenas cinco años, en 1998, cuando el Consejo Universitario de la UNAM la incorporó a los planes de estudio de la carrera de medicina, al mismo tiempo que el IPN y otras universidades del país. El doctor Lorenzo García, presidente actual de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, afirma que el sistema de salud en México está preparado, pero no enfocado, para hacer frente a este nuevo escenario en donde las enfermedades crónico-degenerativas y el aumento de nuestra población de adultos mayores son los protagonistas.

42

“Los médicos estamos preparados porque podemos hacer buena medicina, pero nos falta el enfoque dirigido a este grupo específico de la población.” Es por eso que señala que uno de los principales objetivos de la Asociación es la enseñanza y la difusión del conocimiento no sólo de la Geriatría sino de la Gerontología.

“A través de los cursos y congresos que organizamos tratamos de que tanto los médicos generales como familiares, que se hallan en el primer nivel de atención, conozcan los padecimientos tanto físicos como emocionales de los a d u l t o s mayores, para que puedan tratarlos adecuadamente.”


Reconoce que dentro del gremio médico, se está adquiriendo la cultura del cuidado de la salud no sólo en las mujeres embarazadas y en los niños sino también en los adolescentes, los adultos y en especial de las personas de la tercera edad. De hecho, algunas campañas van enfocadas hacia las personas de más de 60 años, haciendo que los médicos se preparen y amplíen sus conocimientos para atender las enfermedades propias de este grupo de las cuales se desconocen, todavía, muchas cosas.

“Lo que tratamos de hacer, en primera, es ayudar a que el anciano conserve la salud, o si está enfermo, esté bien controlado, de tal modo que se mantenga en buenas condiciones y eso le permita alargar su expectativa de vida. “Así, podemos ayudar al viejo, no solamente a que recupere su estado de salud sino también, poder ayudarlo a que se reintegre a su vida familiar y a su sociedad con una mejor calidad de vida, y en su caso, a tener una muerte digna.”

Resulta inminente la necesidad de formar recursos humanos que hagan frente a un escenario inmediato, en el que México dejará de ser considerado un país de jóvenes, derivado de un cambio demografico, causado por un descenso en el índice de natalidad y un ascenso en nuestra expectativa de vida.

“La pirámide poblacional se está ensanchando y se estima que para el 2050, ya no será una pirámide sino un pentágono; tal vez en el 2100 se invierta, transformándose en un cono cuya parte más ancha, esté representada

“No es el término de la alegría lo que hace tan triste la vejez, sino el término de la esperanza.” William Hazlitt

por las personas de la tercera edad y la parte más angosta por los niños.” Con el fin de ofrecer información a la comunidad médica y al público en general sobre el tema y sus actividades, la AMGG cuenta con una página web, www.amgg.org. Así como la revista “Archivo Geriátrico”, órgano informativo de la Asociación, en la que los médicos escriben artículos de investigación o de revisión.

LORENZO GARCÍA Médico geriatra recertificado por el Consejo Mexicano de Geriatría. Y adscrito al Servicio de Geriatría del Hospital General de México, O.D. Profesor titular de geriatría de pregrado, de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional y titular de las asignaturas de geriatría y farmacología para la especialidad de técnico en gericultura en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios Nº 10, dependiente de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial de la SEP.

43


DECLARATORIA INAUGURAL DEL CXLI AÑO ACADÉMICO

Con la representación del presidente de la república, Vicente Fox Quesada, el secretario de Salud, doctor Julio Frenk Mora, inauguró el CXLI Año Académico de la Academia Nacional de Medicina

Doctor, su opinión es importante para realizar una revista que responda a sus intereses y necesidades de información. Por favor envíenos sus comentarios a: Tels./ Fax: 5592 3098 5592 3096

E-mail: director@medicosdemexico.com

¿Cómo califica usted a nuestra revista?

Excelente Entrevistas Reportajes Artículos Diseño

Sugerencias:

TEMAS AREAS DE ESPECIALIDAD PERSONALIDADES MEDICAS

Correo: Bruselas # 6-302 Col. Juárez, México, D.F. C.P. 06600

Bueno Regular Malo


Cruz Roja Mexicana A 94 años de su fundación Eugenia Acevedo Fotos: B/N cortesía del Cmdte. Alejandro Gómez de la Llata Color Jorge Ontiveros

1940

L

a Cruz Roja es la mayor organización privada, no lucrativa, de socorro en el mundo y la única que ha sido galardonada en cuatro ocasiones (1901, 1917, 1944 y 1963) con el Premio Nobel de la Paz. En nuestro país fue instituida el 21 de febrero de 1910, y a lo largo de casi un siglo sus miembros voluntarios han sido protagonistas anónimos en la historia de desastres naturales y humanos que se han registrado en nuestro país.

45


Aunque fue el 2 de agosto de 1907, cuando el gobierno mexicano reconoció, por decreto presidencial, el Convenio de Ginebra, los intentos por formalizar la Sociedad Nacional de la Cruz Roja en México se remontan, en lo administrativo, a los albores de 1898. El primer operativo de Cruz Roja Mexicana se registró el 3 de septiembre de 1909, cuando se organizó una brigada que salió rumbo a la ciudad de Monterrey, para llevar víveres, ropa de abrigo y asistencia médica a las víctimas y damnificados de una tromba que azotó esa ciudad el 26 y 27 d e agosto, inundando más del 50 porciento de su superficie.

Alejandro Gómez, rescatista desde los 16 años 46


Oficialmente, la Cruz Roja Mexicana se fundó el 21 de febrero de 1910, por decreto presidencial de Porfirio Díaz, reconociendo la existencia de la Institución como auxiliar del Servicio Sanitario del Ejército Mexicano e inició sus actividades en la ciudad de México, bajo el nombre de Asociación Mexicana de Cruz Roja, socorriendo a las víctimas de la Revolución Mexicana. Su primera participación en la atención de los damnificados por un terremoto en la ciudad de México se registró en 1911, apenas un año después de su fundación. En 1937 los voluntarios de esta institución ayudaron a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil, refugiados en la ciudad de Morelia, Michoacán.

1938, inicio de las actividades de los socorristas de la Cruz Roja 47


De 1940 a 1945 atendieron solicitudes de búsqueda de personas y enviaron ayuda a los campos de batalla durante la Segunda Guerra Mundial. En el inolvidable año de 1968 brindaron protección y asistencia a la población civil a raíz de los trágicos sucesos en Tlatelolco, derivados del movimiento estudiantil, en la ciudad de México. En 1984 auxiliaron a las víctimas de la explosión en San Juan Ixhuatepec, en el estado de México, y al año siguiente, en 1985, fueron pieza clave en la asistencia a las víctimas y damnificados en la ciudad de México y costa del Pacífico que dejaron los sismos del mes de septiembre.

48


1946, funeral de bomberos tras el incendio de “La Sirena”

En 1988 llevaron a cabo labores de auxilio a los afectados por el huracán “Gilberto”, que se abatió en las costas mexicanas, desde Yucatán hasta Nuevo León. En 1992 participaron en los servicios desplegados a raíz de las explosiones en Guadalajara, Jalisco. De enero de 1994 a octubre de 1996 desplegaron operaciones de protección y asistencia en Chiapas, como consecuencia del conflicto. Las acciones incluyeron servicio médico y de primeros auxilios; asistencia a desplazados por el conflicto y participación en los “cinturones de neutralidad”, desde las conversaciones en San Cristóbal de las Casas hasta las realizadas en San Andrés Larráinzar.

La Cruz Roja cuenta actualmente con alrededor de 32 mil paramédicos en las 418 Delegaciones que tiene distribuidas en todo el territorio nacional; sosteniendo su labor sólo gracias a los donativos y aportaciones de la sociedad mexicana, pues no recibe subsidios gubernamentales y es completamente independiente en cuanto a operación y filosofía. Aunque la labor de los miembros voluntarios de esta institución se hace más evidente en las grandes catástrofes, diariamente atienden llamadas de auxilio que van desde un ataque de epilepsia o un accidente cotidiano en una fábrica hasta un choque o un atropellamiento.

49


E

l dentista le dice al paciente: -¡Joder! Tiene usted la carie más grande que he visto en mi vida, la carie más grande que he visto en mi vida, la carie más grande que he visto en mi vida. -Bueno, bueno, no tiene por qué repetirlo tanto. -No lo he repetido, ¡Es el eco!

U

n hombre entra desesperado a una farmacia y pregunta al farmacéutico: -¿Tendrá usted algo para la diarrea? El farmacéutico era nuevo en el negocio y rápidamente le ofreció el primer medicamento que encontró. El señor le pagó y salió muy apurado de la farmacia. Más tarde el farmacéutico se da cuenta que por error y descuido le dio al señor un médicamente para los nervios. Horas después el hombre regresa a la farmacia. Entonces, el tendero le dice: -Discúlpeme señor, pero parece que le di un medicamento incorrecto, dígame, ¿se siente usted bien? -Claro, contesta el señor, estoy tranquilo, cagado, pero tranquilo.

Un hombre que va por la calle con un dolor de muelas terrible, de repente ve una clínica dental con un cartel que dice: “Extracción de muelas, con dolor: 5.000 pesos, sin dolor: 3.000 pesos.” El hombre se queda mirando un poco confundido diciéndose: -¿Eh? Yo creo que se han equivocado, bueno yo entro por si acaso. Total que entra y le dice al conserje: -Mire, yo quiero quitarme esta muela. -¿Con dolor o sin dolor? Le pregunta el conserje. -Sin dolor. -3.000 pesos por favor, suba a la tercera planta. El hombre sube y se tumba en la camilla, viene el dentista con unas tenazas, le pone el pie en el pecho y empieza a tirar de la muela. El hombre empieza a gritar de dolor y dice el dentista: -¡Mire que le cobro con dolor! ¿Eh?

U

50

L M

anolo entra a la farmacia. -¿Si? ¿Qué desea? -Mi nenito se enfermó y necesito unas vitaminas. -¿Pero qué vitaminas? -¿Cómo? ¡No le entiendo! -¿Qué vitaminas?, A, B, C, D, ¿cuál? -¡Ah, no!, eso no importa pues, hombre. Mi peque todavía no sabe leer

U

n señor va a una pelea de boxeadores y su asiento está al frente. Junto a él está un señor que a los dos jugadores les echa porras. Hasta que llega un momento en que el otro señor se fastidia y le pregunta: -¿Por qué le echa porras a los dos? Y este le responde: -¡Porque soy el único dentista en este pueblo!

H

abía una vez una farmacia que tuvo que cerrar la atención al público. En eso llega un amigo del dependiente y le pregunta: -José, ¿Por qué cerró? Y José le responde: -¡No tuve más remedio!

a un camionero al dentista todo asustado. -Doctor, me duele la muela. -A ver, abra la boca. -No, que tengo mucho miedo. -Mire, ¿Sabe qué haremos?, le doy esta botella de whisky, usted echa un trago, y verá como se le pasa el miedo. Al rato, el camionero ya ha dejado la botella totalmente vacía. -¡Qué! ¿Se siente más valiente ahora? -Si, pero a ver quién es el guapo que me toca ahora la muela.

V

lega un paciente donde el dentista con molestia en una muela, después de ser revisado al dentista: -¿Voy a perder mi muela, doctor? Y el dentista le contesta: -Eso no lo sé señor, yo se la voy a entregar en una bolsita, y si la pierde es problema suyo.

E

n el patio de un manicomio se encontraba un grupo de internos que se reían a intervalos. El director que hacía sus rondas se acerca curioso para ver que era lo que sucedía. Al acercarse, ve que un loco dice un número: -¡Doce!, e inmediatamente el resto del grupo se comienza a reír. Al acabar las carcajadas del grupo, otro de los del grupo dice otro número: -¡Treinta y dos!, obteniendo, nuevamente, el mismo resultado del grupo ahí congregado, que se suelta a carcajadas. El director les pregunta: -¿Qué es lo que está sucediendo? A lo que uno de sus pacientes le contesta: -Estamos contando chistes. Aún más curioso, el director comenta: -¡Pero si sólo están diciendo números! A lo que el mismo paciente le explica: -Lo que pasa es que nos sabemos tantos chistes, que los hemos enumerado para ahorrarnos el tiempo de contarlos. Ponderando esta explicación, el director decide probar su suerte y dice: -A ver, dieciocho. A lo que no recibe respuesta alguna del grupo, sino un silencio absoluto. Anonadado vuelve a intentar. -Veintidós. Obteniendo la misma silenciosa reacción. Desesperado comienza a decir números uno tras otro sin lograr sacarle a ninguno de sus internos la menor sonrisa, hasta que por fin les pregunta: -¿Pero qué pasa? ¡Les he contado varios chistes y nadie se ríe! A lo que uno de los locos le contesta: -¡Lo que pasa es que usted no tiene gracia para contarlos!


El banco HSBC, el Hospital ABC y la Fundación Amistad Británico-Mexicana, unidos en una causa altruista

a Fundación Amistad Británico-Mexicana, I.A.P. anunció un importante proyecto de beneficencia en el sector de la salud, cuyas operaciones se realizarán gracias a un donativo entregado por el Banco HSBC México a esta fundación.

L

En la ceremonia estuvo presente la embajadora del Reino Unido, Mrs. Denise Holt; mientras el Banco HSBC fue representado por Lady Liz Bond, esposa del presidente del Consejo de Administración de HSBC Holdings, plc Sir John Bond, quien viajó a México para asistir especialmente a este evento, en el cual también estuvieron presentes las esposas de miembros del propio Consejo del banco inglés. La Fundación Amistad Británico-Mexicana estuvo representada por su presidente, el señor S.W. Robert Hickman y sus vicepresidentes, los señores James Badenoch, responsable de los programas de salud, y John Gibbs, encargado de los programas educativos.

La nueva clínica es el resultado de acuerdos realizados entre Amistad y el Centro Médico ABC, a través de los cuales, una vez terminada la clínica, el Centro Médico ABC procurará que se proporcionen hasta 16 mil tratamientos anuales para aproximadamente 7 mil personas de escasos recursos de las zonas de Cuajimalpa y Huixquilucan, cerca del nuevo centro médico. La clínica será una réplica de la clínica de beneficencia actual, donada por Amistad después del terremoto de 1985, que proporciona asistencia médica a más de 7 mil pacientes al año, con un costo de más de 20 millones de pesos, financiada por el centro médico y realizada bajo el liderazgo del director de la clínica, el doctor Isaac Blank.

En la ceremonia, realizada en el Centro Médico ABC, el señor Hickman entregó el primer donativo de 200 mil dólares, con el compromiso de entregar un total de un millón de dólares, para financiar la construcción de una nueva clínica de beneficencia que el ABC levantará en su nuevo centro médico en Santa Fe. El cheque fue recibido por el señor Purdy Jordan, presidente del Patronato del Hospital ABC.

51


Autorizan el uso de la

“píldora del día después”

E

n medio de una polémica desatada en diferentes escenarios, el pasado 27 de enero, la Secretaría de Salud autorizó incluir el método de anticoncepción de emergencia, en la Norma Oficial Mexicana de Planificación Familiar, como una nueva medida de prevención de embarazos.


En México, cifras oficiales de la Consejo Nacional de Población indican que hay 110 mil abortos anuales, pero agrupaciones civiles declaran que la cifra podría superar los 800 mil. Lo mismo sucede con los embarazos no deseados, pues de dos millones 100 mil, 40 por ciento son no planeados. La Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993 de los Servicios de Planificación Familiar, creada hace diez años, denominaba desde entonces al método como “anticoncepción hormonal poscoito”. La norma que a la letra dice: “Es un método que pueden utilizar las mujeres en los tres días siguientes a un coito no protegido con el fin de evitar un embarazo no planeado”, también advierte que el método no puede usarse de manera regular.

Por su parte, el Colegio de Bioética, A.C., presidido por el doctor Ruy Pérez Tamayo aplaudió esta medida al señalar que: “atiende las necesidades de la población y además, está en concordancia con los criterios de objetividad que deben regir la práctica tanto médica como científica.

“La concepción es la implantación del óvulo fecundado en el útero, aproximadamente 14 días después de la fertilización, por lo que la anticoncepción de emergencia no es un método abortivo, ya que actúa antes de la concepción”, aseguró el doctor Pérez Tamayo.

El doctor Gregorio Pérez Palacios, quien en 1993, redactó la primera Norma Oficial, señaló que el método de anticoncepción de emergencia es altamente efectivo para evitar embarazos no planeados. El ex director de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (1994- 2000) y responsable actual de la clínica de Salud Reproductiva del Hospital General, agregó que la anticoncepción de emergencia es una estrategia de salud promovida por la Organización Mundial de la Salud y que con la entrada en vigor de la norma actualizada se va a evitar un número importante de embarazos no planeados.

“En México no se había podido incluir en la Norma Oficial de planificación familiar debido a la oposición de grupos conservadores que la califican absurdamente como abortizante”, aseguró. La posición de la iglesia católica fue tajante al respecto, al grado de amenazar con la posible excomunión, a quienes utilicen o promuevan la “píldora anticonceptiva de emergencia”. Además de exigir que se hable sobre los riesgos que conlleva este tipo de métodos. El coordinador de la Asociación de Médicos Católicos de la Arquidiócesis de México, Gustavo Rincón, citó un artículo de la “Journal of American Medical Asociation”, donde se valoran los estudios en esta materia en la cual refirió que, según el análisis, los anticonceptivos hormonales incrementan el riesgo de accidentes trombóticos cerebrales, además de que existe el alto riesgo de cáncer de mama en mujeres que ingieren anticonceptivos orales.

Doctor Ruy Pérez Tamayo

53


CUÁNDO, CUÁNTAS Y EN QUÉ CASOS Las mujeres en edad fértil, incluyendo las adolescentes, pueden recurrir a este método para evitar un embarazo no planeado después de una relación sexual sin protección, una violación o cuando se presume que otro método anticonceptivo falló. Las pastillas autorizadas por Salud se conocen en el mercado como Ovral, Eugynon, Nordiol y Neogynon, entre otras, y de acuerdo con la NOM hay que tomar dos píldoras juntas antes de que hayan transcurrido 72 horas después de la relación sexual no protegida, y otras dos píldoras 12 horas después de la primera ingesta.

SÓLO EL TRES POR CIENTO RECURREN A LOS ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA Según una encuesta de salud, realizada el año pasado por la Secretaría de Salud en México, de la que todavía no se publican los resultados oficiales, sólo el tres por ciento de las mujeres en edad fértil, han utilizado la anticoncepción de emergencia, después de una relación sexual sin protección reveló Rafaela Schiavon, directora general de Salud Reproductiva de la dependencia.

“No pretendemos sustituir el uso del condón, que es de 45 por ciento en México, pero sí aumentar el conocimiento del uso adecuado de la píldora. Estableciendo que se trata de un método abortivo y que se emplea, precisamente, para evitar el embarazo que, médicamente, se considera que sucede una vez que el huevo está implantado y lo que hace este método es evitar que el espermatozoide fecunde al óvulo.”

Para las marcas con dosis más bajas de hormonas, como Microgynon y Nordet, se toman cuatro píldoras juntas y otras cuatro 12 horas después de la primera ingesta. Es importante que la prescripción de este método se acompañe de un proceso de orientación y consejería en donde se debe asegurar que la persona sepa que una vez establecido el embarazo, el método no es efectivo además, se recomienda, después del método, la abstinencia sexual o la utilización de métodos locales hasta que se presente la menstruación.

UNA PÍLDORA NO ABORTIVA Bajo el estímulo de anticonceptivos que contienen progesterona, como la píldora del día después, aumenta la concentración de la proteína llamada glicodelina en el útero, evitando que el espermatozoide se una con el óvulo. El porcentaje de éxito oscila entre 80 y 90 por ciento; si transcurren más de 72 horas, la posibilidad de falla aumenta. Si el esperma ya fecundó el óvulo y se implantó, el embarazo continuará sin daño al embrión, puesto que la dosis de hormonas es muy bajo.

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Los métodos poscoitales son efectivos en ocho de cada diez casos, lo que las mujeres habían hecho hasta ahora, era tomar dosis fuertes de píldoras anticonceptivas tradicionales dentro de las 72 horas después de una relación sexual sin protección. El 82 por ciento de los consumidores de píldoras anticonceptivas de emergencia, son menores de 25 años. En el 80 por ciento de los casos, las parejas recurren al método por la ruptura del condón. Los países con mayor apertura a la anticoncepción de emergencia son Inglaterra, Francia y España.


El dolor fantasma L

a Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés), define el dolor como una experiencia sensorial y emocional no placentera que está asociada al daño en los tejidos. Cuando los nervios sufren el daño, el dolor se define como de tipo neuropático y debido a que se presenta una sensibilización anormal de las terminales nerviosas puede persistir aún cuando se haya resuelto el problema que lo originó, como en el caso del miembro fantasma. El doctor Carlos Cuervo Lozano, especialista en traumatología y ortopedia del Centro Médico San José, señala que un cuadro típico dolor neuropático es el del paciente que sufre de artrosis (alteración de los tejidos que forman las articulaciones) a nivel de la columna lumbar, que tiene hipertrofia y dolor mecánico o somático, y al mismo tiempo una hernia, es decir, una compresión del nervio, la cual produce este tipo de dolor.

“También es característico que este dolor aparezca en trastornos como la neuralgia postherpética, la lesión del nervio periférico y la neuralgia del trigémino, así como en el dolor del miembro fantasma y en la neuropatía diabética.” Al respecto, es pertinente señalar que dicha patología es definida por la IASP como un disturbio doloroso sensorial originado por algún daño del sistema nervioso periférico o central; necesariamente no se relaciona con la alteración de algún tejido del organismo y es frecuente que aparezca en forma tardía, después de haberse presentado una lesión. La alteración de los tejidos se debe a una anormalidad en cualquier punto de la vía nerviosa, que modifica la manera como el cerebro percibe las sensaciones. Por esta razón, es común que se registre un dolor profundo, sensación de quemazón e incluso hipersensibilidad al tacto sin que haya causa aparente para que ocurra.

“Existen notables diferencias entre el dolor fisiológico y el neuropático, pues mientras el primero tiene una función protectora, el segundo carece de ella además, en este último, aunque se haya resuelto el problema que lo originó, persiste debido a que se presenta una sensibilización anormal de las terminales nerviosas”, agrega el doctor Cuervo Lozano. En ocasiones, afirma el experto, cuando un paciente sufre una amputación, que por sí misma causa sufrimiento, se afecta su estructura nerviosa, “pero si la cirugía no se hace correctamente permanecerá la dolencia, que es propia del llamado dolor del miembro fantasma, en el que el cerebro interpreta de forma errónea las señales nerviosas, como si éstas provinieran del miembro amputado.”

Generalmente, el dolor neuropático se percibe como un síntoma que alerta al organismo de una posible lesión o enfermedad física. Sin embargo, al ser un elemento en el que intervienen aspectos emocionales y, por ende, subjetivos, frecuentemente es mal entendido y tratado. Ante ello, el doctor Cuervo Lozano, recalcó que es necesario una mayor difusión de nuevos tratamientos entre la comunidad médica, ya que de esta manera se podrá ofrecer una mejor atención al paciente pero, también es fundamental dar a conocer a la población en general más información acerca del dolor. Esto, de acuerdo con el especialista, es preciso debido a que cuando se habla de dolor se piensa exclusivamente en dolencias agudas o crónicas, ambas de tipo fisiológico, y un amplio sector de la sociedad desconoce la existencia del llamado dolor neuropático.

NUEVAS ALTERNATIVAS Con respecto al tratamiento, el doctor Cuervo Lozano puntualizó que: “los fármacos más utilizados en terapia son los antiinflamatorios no esteroides (AINES); sin embargo, cuando se trata de algún dolor neuropático puro, como en el caso de la diabetes, el alcoholismo, la desnutrición y el traumatismo, no se obtiene el resultado esperado.” No obstante, existen nuevas alternativas farmacológicas para atender a estas personas: “Es recomendable el uso de gabapentina, ya que proporciona alivio al 65 por ciento de los pacientes con artrosis, es bien tolerado, y ha demostrado que se puede administrar en dosis altas debido a que posee un buen perfil de seguridad. La dosis mínima del fármaco es de 1800 mg., aunque se puede incrementar hasta 3,600 mg., dependiendo de la causa del dolor.” El uso de esta droga, comenta el especialista, es prácticamente de rutina en pacientes amputados ya que se busca prevenir la patología del miembro fantasma. Finalmente, el doctor Cuervo Lozano explicó que es un hecho que los neurólogos, al igual que el resto de la comunidad médica, prefieren prescribir gabapentina: “aunque no hay recetas de cocina para algún dolor específico. Lo fundamental es identificar el dolor que tenga el paciente, es decir, diagnosticar su naturaleza. De este modo, si se considera que es mixto (nociceptivo y neuropático) se debe ofrecer tratamiento por separado, o sea, combinar los fármacos para que entre los dos actúen de la mejor manera.”

55


Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de Bital

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________

Consultorio

Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 55 92 30 98 y 58 87 31 16 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 5887-3116



Pagina del Lector Por favor mándenos sus comentarios a la dirección:

director@medicosdemexico.com

Sr. Director: Aunque parezca trillado, quiero felicitarlos sinceramente por el trabajo de difusión que vienen realizando acerca de la función del médico en la sociedad. Me parece una revista muy moderna escrita en un tono muy cálido, independientemente que la gran mayoría de sus entrevistados son personalidades de muy alto nivel. Felicitaciones sinceramente. Dra. Enriqueta Márquez Miguel Hidalgo, D.F.

En el número de noviembre de 2003 publican fotografías de socorristas de la Cruz Roja lo cual me parece un justo homenaje a la labor que hacen estos hombres que son netamente del pueblo. Su revista me la traje de un consultorio porque creí reconocer a alguien que me atendió hace dos años en un accidente que tuve por la central de abastos pero mis hijos me dice que no es pero no me quiero quedar con la duda. El que yo digo es el joven que está junto al de la barbita en la página 48. ¿Me podrían dar sus datos?

Sr. Martínez Nota del director: con gusto lo haremos, pero nuestros nuevos número telefónicos: 55 92 30 96 y 55 92 30 98.

Sr. Del Villar Muy merecido el reconocimiento que hicieron ustedes a los médicos de Irapuato y el estado de México que calladamente realizan su trabajo en beneficio de la comunidad y enaltecen la práctica médica. Dr. Sergio Velasco Veracruz, Ver.

Estimado editor y director general: Agradezco el envío de su publicación, y aprovecho la ocasión para solicitarle si es posible, que me enviara unos tres ejemplares más del número 11. Agradeciendo de antemano su gentileza les mando un saludo y lo mejor para este 2004. Dr. Mario González García Torreón, Coah.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.