Santiago Fuentes Sáenz
F e b r e r o 01
1859 Inicia la construcción del Hospital Civil de Monterrey, a iniciativa del Dr. José Eleuterio González, mejor conocido como “Gonzalitos”. 1990 La OMS registra 215,144 casos de SIDA en el mundo.
02
1861 Durante el gobierno de Don Benito Juárez, se expide la Ley de Secularización de Hospitales y Establecimientos de Beneficencia. 1904 Nace en Nadadores, Coahuila, Ángel Martínez Villarreal, médico que fuera rector de la Universidad de Nuevo León en 1934.
15 17 19
1935 Leonard Keeler realiza el primer test con el detector de mentiras.
03
1821 Nace Elizabeth Blackwell, primera mujer egresada de la US Medical School.
04
1984 Una mujer estéril da a luz tras la implantación de un óvulo fertilizado en otra mujer, en Long Beach (California, EEUU).
06
1824 Nace en la ciudad de México, José María Marroquí, quien se distinguirá como médico, político, catedrático de literatura, historiador y cónsul de México en España.
10
1923 Muere el físico Wilhnelm Konrad Röntgen.
12
1860 Muere en la ciudad de México, Don Manuel Eulogio Carpio Hernández, nacido el 1º de marzo de 1791 en Cosamaloapan, Veracruz. Se distinguió como poeta, político, periodista y connotado médico dedicado a la cátedra. Formó parte del grupo que fundó la Academia de Medicina, de la que fue su primer presidente.
23
1948 Muere en el puerto de Veracruz el polifacético campechano, Don Héctor Pérez Martínez, odontólogo, periodista, literato y político. Fue gobernador de su Estado y secretario de Gobernación con el presidente Alemán.
1680 Muere el anatomista y zoólogo Jan Swammerdam. 1824 En Puebla, Puebla, nace el destacado médico y educador Gabino Barreda, primer director de la Escuela Nacional Preparatoria.
1954 Primera vacunación masiva en Estados Unidos contra la polio con la vacuna Salk. 1997 Clonado un mamífero vivo, la oveja “Dolly”.
24
1895 Muere en Martínez de la Torre, Veracruz, Don José María Mata, notable médico, político, orador parlamentario, pintor, diplomático y general liberal, quien naciera el 13 de noviembre de 1819, en Jalapa, Veracruz. En el año de 1847 se inició en la milicia como médico militar; y para 1854 se afilió al Plan de Ayutla. Luego fue representante de Juárez en EUA. Participó en la Guerra de Intervención Francesa, donde ganó el grado de general. Para 1863 fue Secretario de Hacienda y, posteriormente, de Relaciones Exteriores con el presidente Juárez.
26
1854 Nace en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, Porfirio Parra, distinguido médico, filósofo, poeta, novelista y científico, alumno de Gabino Barreda en la Escuela Nacional Preparatoria, de la que llegará a ser catedrático y luego director; pertenecerá a diversas asociaciones científicas.
27 28
1936 Fallece el médico y fisiólogo Iván Petróvich Pavlov.
1637 Nace el anatomista y zoólogo Jan Swammerdam. 1809 En Inglaterra nace en Sherewsbury, el filósofo y naturalista Charles Darwin.
1954 El laboratorio farmacéutico Behring anuncia haber dado un paso decisivo para la vacuna contra la poliomielitis
1952 Muere en la ciudad de México el ilustre jalisciense Enrique González Martínez, médico, político, diplomático, poeta y catedrático, distinguido por sus actividades literarias.
1999 Indemnización millonaria de una tabaquera norteamericana a una fumadora enferma de cáncer.
11
0 8
1985 Muere en la ciudad de México el eminente médico, maestro e investigador científico Don Guillermo Massieu Helguera, quien naciera en la misma el 7 de octubre de 1921. Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina y presidente de la Academia de la Investigación Científica. En reconocimiento a sus meritorios trabajos científicos, recibió el Premio Nacional de las Ciencias.
3
D I R E C TO R I O Editor y Director General Luis del Villar García director@medicosdemexico.com Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora de Ventas Publicidad Silvia Juárez Toro silviajuarez@medicosdemexico.com
05
Margarita Dehesa Violante Calidad humana y sensibilidad clínica
12
Enrique Velázquez Rodríguez Arritmias cardiacas: cuando el ritmo del corazón se vuelve anormal
16
José Luis Lezana Fernández Fibrosis quística Guías de diagnóstico oportuno
20
Jaime Andrade Villanueva Unidad de VIH/SIDA del Hospital Civil de Guadalajara: Modelo de atención en Latinoamérica
28 36
INFOCANCER: Compromiso de información y apoyo a la sociedad
52
José Luis Mosso Vázquez Ciberterapia: realidad virtual al servicio de la Medicina
Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez adrianasalazar@medicosdemexico.com Asesor Jurídico Lic. Cristian García Tavera Coordinación de Ediciones Mensuales María Luisa Santillán Silva masantil@medicosdemexico.com Coordinación de Proyectos Especiales Santiago Fuentes Sáenz sfs@medicosdemexico.com Coordinación de Proyectos en los Estados Ricardo Alberto Islas Cortés ricardoislas@medicosdemexico.com Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración Estudio Arte Dorantes Reporteros Patricia Aceves Aguirre paceves@medicosdemexico.com Rodolfo Bautista Valdez rodolfobautista@medicosdemexico.com Coodinadora de Sucripciones Karla Juárez Salazar (5590 4241) karlasalazar@medicosdemexico.com
XLII Curso Anual de Radiología e Imagen Sociedad Mexicana de Radiología
Webm@ster Mario Aceves Dávalos Fotógrafos Eduardo Melo Édgar Mendoza Año VI. No. 80, Febrero de 2008. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Dr. Andrade #321, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO
Margarita Dehesa Violante Calidad humana y sensibilidad
clínica Su anhelo: consolidar los trasplantes hepáticos
Ricardo A. Islas
Ha blar con ella es
encontrarse, primero, con una gastroenteróloga entregada íntegramente a su profesión; en seguida, lo que se halla al charlar con la doctora Dehesa es a una persona que luchó en un mundo en el que la mujer estaba relegada a papeles secundarios, y que gracias a sus conocimientos y tenacidad triunfó.
5
Antiguo Centro Médico Nacional y Nuevo Hospital de Especialidades
Su historia en el mundo médico y en la vida misma se ha escrito con perseverancia, rompiendo algunos esquemas machistas que hasta hace poco prevalecían en la Medicina y en otros campos de la sociedad mexicana. Aunque nunca se ha considerado víctima del género masculino, ha sido una mujer pionera en algunas asociaciones médicas. Varios tropiezos y frustraciones de los que más tarde se repondría, la harían convertirse en una de las mejores gastroenterólogas del país y de América Latina. Influida por la muerte de un hermano (provocada por enfermedad desconocida), se acercó a la Medicina en una época en que la tradición era que las mujeres no alcanzaran preparación profesional.
Primer encuentro con la Medicina Su hermano vivo, el reconocido escritor y periodista Germán Dehesa, jugó un papel relevante durante sus primeros años de preparación académica. “Estudié primaria, secundaria y preparatoria en la Universidad Motolinia, que es una escuela de monjas. Mis papás en realidad no eran gente rica y de hecho había entrado a una escuela pública, pero gracias a que obtuvimos becas mi hermano y yo pudimos permanecer en escuelas privadas, él entró al Instituto México”.
6
Para la doctora Dehesa el primer encuentro con la Medicina supuso un acto de convencimiento hacia su familia, pero también hacia ella misma. En una sociedad gobernada casi en todos los campos profesionales por los hombres, tendría que luchar por la actividad que le apasionaba. “Realmente me metí a Medicina un poco a escondidas, pero Germán me apoyó mucho, me dijo: ‘si tú quieres estudiar eso, pues lucha por ello’. Como mi papá viajaba bastante presenté el examen para la UNAM y cuando me aceptaron le escribí informándoselo. En esas épocas no se acostumbraba que las mujeres se prepararan, en un principio mi papá me decía: ‘estudia para cultora de belleza, es muy bonito y te enteras de todos los chismes de las señoras’, pero obviamente no era lo que yo quería. “Entré a Medicina, pero mi papá quería que estudiara para química farmacobióloga, para que trabajara con Germán, porque él iba a ser ingeniero químico; finalmente a mi hermano no le gustó eso y sólo duró un año, para después cambiarse a Letras Españolas. “Nunca me arrepentí de dos cosas: haber estudiado Medicina ni de haberlo hecho en la UNAM. Entrar a esta institución fue un cambio muy radical para mí, porque yo venía del Mo-
Ex presidentes de la Asociación Mexicana de Gastroenterología
tolinia que era una escuela sólo para señoritas. De mis compañeras de generación, creo que no hay alguna que haya hecho una especialidad, la mayoría se casaron o hicieron Medicina familiar”.
Un golpe fuerte Si bien la elección de estudiar Medicina fue tomada por la doctora Dehesa con entera convicción, la llegada a su vida de la Gastroenterología como especialidad, resultó un suceso trazado a través de experiencias no del todo favorables. Inicialmente sus anhelos de especialización se centraban en la Cardiología Pediátrica. Convencida de que para ser una buena cardióloga debía ser primero una excelente internista, recibió un golpe significativo en su vida después de intentar ingresar como residente en el entonces Instituto Nacional de Nutrición. “Me fui al Servicio Social y cuando regresé apliqué para entrar a Medicina Interna en Nutrición y ese año no me aceptaron. Ese sí fue un golpe fuerte para mí”.
Sería precisamente en el Departamento de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del antiguo Centro Médico Nacional del IMSS, donde la doctora Margarita Dehesa conseguiría convertirse en médico de base. Esta institución sería también el sitio que la vería crecer profesionalmente y donde desarrollaría su destacada trayectoria profesional como gastroenteróloga, especialista en hígado. Asimismo, el doctor Landa se convertiría en su principal maestro y quien la convencería definitivamente de que su verdadera vocación se encontraba en la Gastroenterología. “Él para mi gusto es uno de los mejores gastroenterólogos que he conocido, porque además era un hombre muy peculiar e inteligente, sabía todo sobre la Gastroenterología de hígado y aparte le gustaban mucho todos los procedimientos. Algún día me dijo: ‘te voy hacer el mejor gastroenterólogo de México’”.
El viaje a Europa Tras esta decepción, Germán Dehesa fue nuevamente el impulsor de su hermana, motivándola para que no decayera en sus aspiraciones profesionales. “Mi hermano me dijo, ‘si eso es lo que deseas pues hazlo el año que entra’. Mi papá me propuso, ‘¿Te quieres ir a Europa?. Yo te pago el viaje’. Y me fui por vez primera a ese continente, viajé por España, Inglaterra, Italia. Fue un viaje totalmente alejado de la Medicina, de aproximadamente un mes y medio. “Regresé, lo pensé y decidí volver a hacer el examen. Retorné con la idea de que en esta vida hay que luchar por lo que uno quiere. Entonces volví a aplicar en Nutrición y me aceptaron, pero aunque estaba aceptada para marzo, entraba a trabajar hasta junio. “Mientras tanto no tenía nada que hacer formalmente y en esa época el doctor Wolpert que acababa de regresar de Estados Unidos al Instituto de Nutrición, solicitaba gente para realizar algún trabajo en Gastroenterología. Al no tener nada que hacer momentáneamente acudí al llamado y ahí cambié de opinión, porque mi objetivo anterior era hacer Medicina Interna para luego irme a Cardiología. En esos meses me gustó la especialidad, pero específicamente me interesó el hígado y realicé dos trabajos con el doctor Wolpert.
“El mejor gastroenterólogo de México” Posteriormente, ya con la mente puesta en la Gastroenterología, ingresó a Medicina Interna en el Instituto de Nutrición, hecho que a final de cuentas había sido el logro por el que tanto había luchado. “Después quería hacer Gastroenterología ahí, pero volví a tener el mismo problema: había solamente una plaza y éramos tres aspirantes. Alguien nos comentó, al otro compañero y a mí, ‘¿por qué no se van al Centro Médico? Ahí está el doctor Luis Landa y hay muy buen grupo de Gastroenterología’. Entonces fuimos a verlo, hablamos con él e inmediatamente nos aceptó en 1975”.
Con Genaro Borrego Estrada, ex director general del IMSS
De residente a médico de base La residencia en la especialidad en aquella época duraba un par de años, sin embargo, antes de terminarla en 1977, la doctora Dehesa Violante ocupó el cargo de médico de base, debido a que varios gastroenterólogos que desempeñaban ese puesto partieron de la institución. “De un día para otro yo ya no era residente sino que ya me tocaba revisar los ingresos de los compañeros. Y obviamente, desde entonces mi camiseta es del IMSS, aunque Nutrición fue mi alma mater en cuanto a que aprendí muchas cosas ahí; pero realmente yo soy del Seguro Social porque esta institución me ha dado muchísimas cosas”.
Una tragedia Cuando el maestro Landa ocupó la dirección del Hospital de Especialidades, quedó en la jefatura del Departamento de Gastroenterología el doctor Segovia. Sin embargo, la cercanía de una tragedia lo cambiaría todo, tanto en el destino del Centro Médico, como en la vida de la doctora Dehesa. A las 7 de la mañana con 19 minutos del 19 de septiembre de 1985, un sismo devastador sacudiría a la ciudad de Méxi-
7
Reunión de Hepatitis C, julio 2006
“
Hubieron algunos varones que dijeron: ‘quien se tiene que quedar como jefe es el doctor X porque es hombre. Yo dije ‘eso no tiene nada que ver, lo que cuenta aquí son los méritos académicos’”
co. El Centro Médico quedó en pésimas condiciones, por lo que los gastroenterólogos del Hospital de Especialidades tendrían que trasladarse al Hospital de Especialidades del Centro Médico “La Raza” para realizar su labor. “No sé que pasó, el caso es que el día que tembló, la única que se encontraba como médico de base era yo, porque entraba a las 7 de la mañana, en aquella época teníamos horarios de 7:00 a 15:00 hrs. Fue una época muy difícil, nos fuimos a ‘La Raza’, nuestro hospital quedó inservible. Mientras tanto el doctor Segovia dejó de ser el jefe de Gastroenterología porque no apareció en escena y entonces el doctor Miguel Tanimoto, que en paz descanse, se quedó en su lugar, pero era jefe de un Servicio que no era tal porque todos estábamos en La Raza”.
Partida a Estados Unidos “Volvimos al Centro Médico como en 1986. Regresamos, pero no teníamos mucho que hacer porque no había hospitalización. Veníamos un día a dar consulta, el resto de la semana yo me iba a Nutrición; nos habían dicho que buscáramos a dónde irnos porque realmente no íbamos a tener trabajo”. Con la apertura posterior de hospitalización en el Departamento de Gastroenterología, llegaría también una nueva oportunidad para Margarita Dehesa. “Me ofrecieron una beca para ir a Estados Unidos y estuve casi 2 años en Los Ángeles, en el Hospital del Condado de la Universidad del Sur de California”. Durante su estancia de 1987 a 1989, se especializó en estudios de Helicobacter pylori, pero lo más valioso fue haber realizado entrenamiento de posgrado en Hepatología.
Primera jefa de Gastroenterología A su regresó al país y a su institución se encontraría con la jubilación del doctor Tanimoto, entonces jefe de Gastroenterología. “Él me apoyó para quedarme en su lugar, aunque hubieron algunos varones que dijeron ‘quien se tiene que que-
Un día con Margarita Dehesa “Comenzamos aproximadamente a las 7 y cuarto, que es cuando se entrega la guardia, eso lo hacemos en la sala de juntas con todos los residentes, incluyendo los que estuvieron de guardia. Ellos me informan lo que hicieron: qué pacientes vieron, reportes por escrito, los ingresos que hubo y las historias clínicas que realizaron el día anterior. Esto dura de 7 y media a 8 de la mañana. “Después a las 8 tenemos sesión hasta las 9, puede ser de bibliografía, monografía o de algún otro aspecto; es diversa. Alrededor de 9 a 12 ó 1 de la tarde vemos la Clíni8
ca de Hígado u otras clínicas. Y luego de 1 a 2 tenemos sesión, no es todos los días. Aproximadamente como a las 2 de la tarde salimos de aquí. “Posteriormente me voy a mi casa a comer y tengo mi consulta particular, ahí veo más o menos 7 u 8 pacientes. Más o menos termino mi actividad como a las 8 y media, 9 de la noche. Además elaboro sesiones y si voy a participar en algún congreso preparo ponencias. Es importante este último aspecto porque es lo que a uno lo mantiene activo”.
dar como jefe es el doctor X porque es hombre. Yo dije, ‘eso no tiene nada que ver, lo que cuenta aquí son los méritos médicos y académicos’”. A pesar de alguna oposición masculina, ocupó el cargo a partir de 1990. “Finalmente todos me aceptaron como jefa y ahora son buenos amigos míos. Obviamente los varones no estaban acostumbrados a tener una mujer en ese puesto. De hecho fui la primera mujer que fue jefa de Gastroenterología. Pero no podría decir que he sido victima de discriminación o de cosas de esas”. Ser una mujer que incursionaba en puestos desempeñados hasta ese momento por hombres, no le provocaba mayor inquietud. Prueba de ello es que en 1995 se convertiría en la segunda mujer que ocupaba la presidencia de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. “Del Colegio de Médicos Posgraduados del IMSS también fui la primera mujer presidenta, así como también presidí la Asociación Mexicana de Hepatología. Y quizá eso ya no lo voy hacer, pero pensé en la Academia Nacional de Medicina, porque nunca ha habido una mujer presidente ahí”.
Aspecto humano
En sus propias palabras… Medicina: sacrificio y satisfacción. México: un desastre, pero con la esperanza de que algún día seamos mejores.
Gastroenterología: una especialidad muy bonita y que implica mucho sacrificio, pero creo que podemos resolver cosas.
Familia: importantísima para que uno pueda seguir funcionando.
Amor: a la camiseta, al IMSS; a México y a nuestros pacientes.
Una pasión
(además de la Medicina): la
lectura, me hubiera gustado escribir, pero como tengo un contrincante muy fuerte en casa creo que me haría mucha competencia.
Paciente: sacrificio y un camino para tratar de
La docencia ha jugado un papel clave en su vida profesional. Ha sido responsable de otorgar cursos de pregrado en diversas universidades y en la actualidad tiene la titularidad del curso de posgrado de la cátedra de Gastroenterología de la UNAM. En sus propias palabras esta actividad la mantiene activa y al día.
resolverle sus problemas.
Preocupada por el abuso de la tecnología en la práctica médica, transmite a los residentes el aspecto humano inherente a la Medicina. “Con los residentes siempre discuto mucho porque si ellos no tienen la calidad humana y además la sensibilidad clínica para poder integrar un diagnóstico, entonces no saben ni siquiera qué estudios pedir. Solicitan resonancia magnética, ultrasonido, tomografía, etcétera, eso me parece terrible, porque muchos de ellos se van a ir a lugares donde no van a tener todo esto. Tienen que ser buenos clínicos y tener buen conocimiento de la especialidad para ser médicos integrales.
que salgamos adelante. Implica también que como
“Eso es algo que se ha perdido. Muchos médicos consideran que la Medicina es un negocio y eso definitivamente no es cierto. Uno puede vivir de la Medicina, pero hay quienes abusan verdaderamente. No es posible que en algunas instituciones privadas cobren cantidades exorbitantes y que tengan a un paciente internado 20 días por un cuadro gripal. Me ha interesado mucho que los residentes tengan ese aspecto humano”.
hecho más cosas y no las ha hecho.
El Departamento de Gastroenterología hoy Actualmente este Departamento tiene una demanda bastante alta, atiende un promedio de 100 pacientes por mes. Cuenta con cerca de 20 camas en hospitalización, 3 consultorios de rutina, clínica de hepatitis, hígado, páncreas, intestino, esófago, estómago y duodeno.
Patología: pienso que no deberían existir las enfermedades, que simplemente cuando uno dijera ‘se acabó mi vida’ uno se fuera.
IMSS:
otro desastre, pero esperemos en Dios
grupo, como instituto, como institución no solamente dejemos la responsabilidad a las autoridades, sino que seamos responsables todos los que estamos aquí. Y al que no le guste… que se vaya.
Germán Dehesa:
siempre han sido
sentimientos encontrados con él; lo quiero mucho porque es mi hermano, pero siento que podía haber
Industria farmacéutica: negocio en parte, pero también apoyo. Aunque hay de industrias a industrias, por ejemplo las mexicanas… ¡Híjole! Pero obviamente no podemos estar sin medicamentos.
Religión: parte importantísima para que uno pueda sobrevivir. Los procedimientos más comunes son biopsias de hígado y estudios de hemodinamia. Entre médicos de base, residentes y enfermeras cuenta con un personal de casi 20 elementos. Cabe decir que Endoscopia es un Servicio independiente, aunque se trabaja con mucha interrelación con él. 9
El terremoto: una experiencia dolorosa “Fue una experiencia dolorosa y muy triste. Gastroenterología estaba en el séptimo piso, pero bajé al quinto porque había dejado una interconsulta pendiente. Iba a poner justamente la nota de que nos habían solicitado en la interconsulta cuando empezó el movimiento y un paciente operado de la vesícula estaba en el marco de una puerta, y me dijo ‘¡Véngase doctora, porque está temblando!’. Entonces yo me abracé del señor y ni siquiera lo conocía. “Cuando me subí al séptimo piso a ver cómo estaban los pacientes de Gastroenterología me di cuenta de todo lo que estaba pasando. Recuerdo que teníamos un paciente, era un cirrótico que había caído en coma y que con el temblor había despertado. “Los residentes me preguntaban qué es lo que íbamos a hacer, les respondí que comenzáramos a sacar a los pacientes del Servicio. Después varios médicos nos fuimos en los camiones de la Ruta 100, que en aquella época nos llevaron gratuitamente a ‘La Raza’ y ahí nos dijeron: ‘aquí les vamos a dar posada, le vamos a echar más agua a los frijoles’. Fue muy triste, pero aprendimos mucho porque tuvimos que empezar de cero, sufrimos pérdidas de reactivos de laboratorio, muchos sueros que teníamos guardados, entre otras cosas”.
La hepatitis C en México Tan sólo en el Hospital de Especialidades se atiende a más de mil pacientes con hepatitis C. “El problema es que muchos de ellos ya los tratamos y no respondieron o ya no les podemos ofrecer tratamiento porque están con alteraciones avanzadas, obviamente padecen cirrosis o tienen cáncer de hígado. “Y algo por lo que tendremos que luchar es por la posibilidad de hacer trasplantes de hígado”. Hasta ahora se han practicado alrededor de 5 trasplantes hepáticos, sin embargo consolidar este tipo de intervención en la institución es uno de los proyectos próximos que contempla la doctora Dehesa. “Lo que he dicho y espero cumplirlo es que antes de irme quiero dejar los trasplantes de hígado consolidados. “La hepatitis C es un problema muy serio. Hemos disminuido el número de pacientes nuevos, porque ya tenemos una prueba para desechar la sangre contaminada, pero seguimos teniendo pacientes que fueron trasfundidos antes de que estuviera la prueba o bien los adictos a drogas endovenosas y los que usan tatuajes. “Los primeros lugares los están ocupando las ciudades fronterizas porque ahí es donde existe más drogadicción endovenosa. Algo importante es que el Seguro Social sí ofrece tratamientos a los pacientes de hepatitis C, a pesar de que es un tratamiento costoso”.
La especialista también alerta sobre la obesidad como un problema serio que puede conducir a esta patología. “Yo ya he tenido casos de pacientes que tienen cirrosis y su único factor de riesgo fue justamente el haber sido gorditos”.
La Gastroenterología mexicana La doctora Margarita Dehesa vislumbra que en un futuro la Gastroenterología mundial habrá de sufrir una división. “Yo creo que se va a dividir, el hígado va a ser una especialidad aparte, esa es la tendencia. “Hablando de la especialidad en México, pienso que tenemos gente muy bien preparada, médicos que han ido al extranjero y que desgraciadamente muchos se han quedado allá, pero yo diría que tenemos buenos especialistas. Realmente los países más avanzados nos rebasan por el aspecto tecnológico”.
Actualmente la doctora Margarita Dehesa es la jefa del Departamento de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, del IMSS, cargo que desempeña desde 1990. Durante su trayectoria profesional ha ocupado diversos puestos en organismos médicos; uno de los más importantes es haber presidido la Asociación Mexicana de Gastroenterología en 1995, donde ha sido la segunda mujer en el cargo. Asimismo, también fue la primera presidenta en el Colegio de Médicos Posgraduados del IMSS, además de haber presidido la Asociación Mexicana de Hepatología. Cuenta con especialización en el extranjero, cursando entrenamiento de posgrado en Gastroenterología y Hepatología en la University of Southern California School of Medicine, LAC-USC Medical Center, de Los Ángeles, California, donde permaneció de 1987 a 1989. Es miembro titular de la Academia Nacional de Medicina y profesor titular del curso de posgrado de la cátedra de Gastroenterología de la UNAM. La mayor parte de su tiempo lo ha dedicado a formar jóvenes gastroenterólogos, siendo tutor en múltiples tesis. Cuenta con cerca de 100 publicaciones y es editor de varias revistas médicas nacionales e internacionales. Ha contribuido con investigaciones acerca de las hepatopatias crónicas virales y actualmente participa en diferentes protocolos de investigación acerca del tratamiento de la hepatitis por virus B y C.
10
Con su hermano, Germán Dehesa
Enrique Arritmias cardiacas: Velázquez cuando el ritmo Rodríguez del corazón se
vuelve anormal
Ma. Luisa Santillán
Identificar la arritmia Algunas arritmias no causan ningún síntoma, otras se perciben claramente con la sensación de pulso acelerado, algunas más causan síntomas que no están relacionados de una manera obvia con el corazón, por ejemplo, aturdimiento o mareo. La mayoría de las personas adultas, en algún momento, experimenta cambios breves e inofensivos del ritmo del corazón.
12
Asimismo algunas arritmias pueden afectar el funcionamiento del corazón y por tanto comprometer el estado de salud general y otras incluso pueden ser fatales. En general, los síntomas pue-
cardiaca es toda irregularidad Una arritmia del ritmo natural del corazón y en general puede expresarse de forma intermitente, como los latidos extrasistólicos o de forma sostenida, en la forma de taquicardia o bradicardia. Los mecanismos o causas de las arritmias obedecen esencialmente a anomalías relacionadas ya sea en la generación (automatismo anormal) o en la conducción del impulso eléctrico (excitación por reentrada), señala el doctor Enrique Velázquez Rodríguez del Servicio de Electrofisiología del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” y UCIC del Hospital Central Norte, PEMEX.
den depender de la intensidad de la arritmia y variar desde asintomáticas, fatiga, disnea, dolor o malestar en el pecho hasta el pre síncope o síncope; además pueden variar según la persona y dependiendo del tipo de arritmia, ésta puede durar segundos, varios minutos, horas, días o semanas.
Tipos de arritmias Las extrasístoles ventriculares son contracciones cardiacas anormales intermitentes y son el trastorno del ritmo cardiaco no sostenido más común con una prevalencia alrededor de 3 por ciento en la población adulta entre lo 20 y 93 años de edad. Pueden
aparecer en cualquier tipo de cardiopatía estructural, pero también pueden se r un hallazgo en ausencia de cardiopatía. En algunos casos son asintomáticas o percibidas como palpitaciones. Por otro lado, dentro de las taquicardias la fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más común y significativa. La prevalencia aumenta con la edad variando de 0.1 por ciento en las personas menores de 55 años a 9 por ciento en los mayores de 80 años de edad. “En nuestro medio, la enfermedad valvular mitral reumática representa la etiología más importante de fibrilación auricular permanente, otras situaciones comunes son la historia de hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cardiopatía isquémica, sobre todo cuando el paciente cursa con insuficiencia cardiaca. También se reconocen casos de FA en ausencia de cardiopatía, esta forma de FA idiopática de presentación paroxística recurrente, se presenta en el 25 por ciento de los casos”, explica el doctor Velázquez Rodríguez. El pronóstico de la fibrilación auricular depende de la severidad de la cardiopatía y del riesgo tromboembólico relacionado. El riesgo de un evento vascular cerebral en los casos de FA, enfermedad valvular reumáticas es 17 veces más alto comparado con un grupo control de la misma edad y 5 veces más en la FA en la cardiopatía no reumática.
La taquicardia ventricular sostenida y/o fibrilación ventricular (TV/FV) en presencia de enfermedad coronaria crónica es la arritmia clínica más comúnmente relacionada con MSC en más de 85 por ciento de los casos y está típicamente relacionada con historia de infarto antiguo. Existen otros casos menos frecuentes, pero no menos importantes que tienen alto riesgo de MSC, notablemente aquellos relacionados con una patología asociada con mutaciones genéticas de los canales iónicos (síndrome de QT largo, síndrome de Brugada) o que codifican para proteínas específicas (displasia arritmogénica del ventrículo derecho, cardiomiopatía hipertrófica). En los últimos años se han visto casos dramáticos de deportistas que mueren súbitamente. El papel de la actividad física es controversial, la incidencia anual de MSC durante el ejercicio se reporta en 1 de cada 250,000 deportistas, mientras que en atletas de alto rendimiento se reportan alrededor de 25 muertes anuales. Entre los atletas menores de 35 años, 50 por ciento de los casos se relaciona con la presencia de una cardiomiopatía que provoca TV/FV.
Otro grupo de arritmias son las llamadas taquicardias supraventriculares paroxísticas (TSVP) que se presentan en la gran mayoría de los casos en ausencia de cardiopatía y en pacientes jóvenes, edad media 35 años con historia de inicio de síntomas en la infancia en más de la mitad de los casos. La TSVP tiene una prevalencia aproximada de 2.3 casos por cada 1,000 personas. Desde el punto de vista clínico tienen una presentación episódica y clínicamente independiente que en el paciente propenso (con anomalías eléctricas adquiridas o congénitas: síndromes de preexcitación) situaciones como el estrés físico y mental y sobre todo cambios bruscos en el tono nervioso autónomo suelen ser causas precipitantes, no obstante, se reconocen episodios que inician sin ninguna causa clínica aparente. Señala el doctor Velázquez Rodríguez que no obstante que las TSVP raramente comprometen la vida, causan síntomas significativos y reducen la calidad de vida del paciente al condicionar visitas frecuentes a urgencias y llevan a incapacidad física y emocional. La muerte súbita cardiaca (MSC) se define como la muerte inesperada de causa cardiaca que ocurre generalmente dentro de la hora que sigue al inicio de los síntomas. Es un problema de salud, ya que representa de 250 mil a 400 mil muertes anuales en países industrializados y causa 50 por ciento de la mortalidad de origen cardiovascular y a menudo es la primera manifestación de enfermedad coronaria. El grupo de alto riesgo está representado por los sobrevivientes de episodio previo de muerte súbita, historia de infarto del miocardio y cardiomiopatía idiopática, estos últimos con evolución temprana a insuficiencia cardiaca.
Dr. Enrique Velázquez Rodríguez
Estudiar las arritmias Para detectar y clasificar una arritmia, se obtendrá una historia clínica, se realizará un examen físico y se obtendrá un electrocardiograma (ECG). A través de esta evaluación el médico puede evaluar si tiene una arritmia u otra alteración que lo haga propenso de tenerla en el futuro.
Métodos no invasivos Si hay síntomas que sugieren una arritmia, pero que no están presentes en la visita a la consulta del médico o en urgencias, es posible que ésta pueda diagnosticarse mediante la utilización de otros métodos electrocardiográficos.
13
Un método no invasivo que se utiliza con frecuencia para registrar arritmias intermitentes es el ECG ambulatorio o monitoreo Holter a través de un dispositivo portátil que registrará durante 24 o 48 horas un cambio en el ritmo mientras que el paciente realiza sus actividades diarias. Otro método evalúa la actividad eléctrica cardiaca y el flujo sanguíneo hacia el corazón durante la actividad física, así como arritmias provocadas por el ejercicio mediante una prueba de esfuerzo en banda sin fin o bicicleta.
Estudio Electrofisiológico invasivo Es un procedimiento invasivo pero no quirúrgico que ayuda a confirmar arritmias específicas y determina el mecanismo y en qué parte del corazón se originan. “El EEF estudia la arritmia mediante el registro de señales eléctricas intracardiacas y protocolos de estimulación eléctrica programada en un ambiente controlado. Éste se realiza mediante la inserción vascular percutánea de catéteres electrodos bajo anestesia local. Al determinar cuál es la causa de las alteraciones eléctricas, se puede determinar si la arritmia deberá tratarse con medicación, un procedimiento curativo mediante la ablación con catéter (interrupción del circuito arritmogénico) o un marcapaso o cardiodesfibrilador automático implantable”. El doctor Velázquez Rodríguez comenta que es importante que el médico general, de Urgencias y el especialista en Medicina Interna sepan identificar y clasificar una arritmia, para que orienten al paciente sobre el significado pronóstico y los diferentes tipos de abordajes terapéuticos: así como para dirigir al paciente con el cardiólogo o electrofisiólogo (cardiólogo especialista en trastornos del ritmo cardiaco).
Un ritmo lento El otro gran grupo de arritmias son las bradicardias, que hacen referencia a la presencia de ritmos cardiacos lentos. Pueden ir desde el ritmo normal del corazón, pero a una frecuencia más baja que el promedio o por otro lado la disfunción del nódulo sinusal (DNS) o el bloqueo cardiaco (BAV). La Electrofisiología es una rama de la Cardiología que estudia las alteraciones del ritmo y de la conducción cardiaca. En el Hospital de Cardiología, CMN SXXI, IMSS el estudio y tratamiento de los trastornos del ritmo representa cerca de una cuarta parte de las causas de hospitalización. La arritmia cardiaca la evalúa un cardiólogo especialista en Electrofisiología. El Hospital de Cardiología CMN Siglo XXI es el centro de referencia más importante de Electrofisiología del Instituto Mexicano del Seguro Social. En él se realizan estudios electrofisiológicos y procedimientos de ablación con catéter con una cifra que rebasa las 300 intervenciones al año. El número de implantes de marcapasos permanentes es superior a 900 al año. Otros centros hospitalarios del sector público en México que cuentan con un servicio de Electrofisiología son: Instituto Nacional de Cardiología, Hospital General de México SSA, Centro Médico La Raza, IMSS, Centro Médico de Occidente IMSS, Hospital 20 de Noviembre ISSSTE, y en el sector privado Hospitales Grupo Ángeles, el Hospital Español y Hospital ABC.
14
La prevalencia de DNS incrementa con la edad reconociendo el mayor número de casos de la sexta a séptima décadas de la vida. Cerca de 80 por ciento de los casos de BAV ocurren en pacientes mayores de 60 años. La causa más común de DNS y BAV es la fibrosis idiopática adquirida relacionada con el proceso de envejecimiento. “La expresión clínica de la DNS y BAV es variable y dependen del grado de bloqueo, frecuencia cardiaca mínima, así como la presencia y severidad de la cardiopatía de base. Las manifestaciones se relacionan con la caída del gasto cardiaco, fatiga, disnea, insuficiencia cardiaca e insuficiencia vascular cerebral siendo, el síncope la complicación más grave generalmente no precedido de pródromos, de duración variable y cuando se prolonga puede causar convulsiones generalizadas (síncope de Stokes-Adams, anoxia cerebral aguda). Las lipotimias son equivalentes menores manifestadas por sensación de vértigo sin pérdida de la conciencia, pero que pueden preceder o alternar con el síncope clásico”, comenta el doctor Velázquez Rodríguez.
Opciones de tratamiento El tratamiento de un paroxismo de taquicardia depende del tipo específico, pero en general implica, por un lado la restauración del ritmo normal y por otro la prevención de las recidivas. Tradicionalmente, el tratamiento prolongado con agentes antiarrítmicos se relaciona con una eficacia relativa de 65 a 70 por ciento para prevenir o reducir la frecuencia y severidad de los paroxismos de taquicardia. No obstante, el doctor Enrique Velázquez Rodríguez señala que gracias a notables avances en el campo de la electrofisiología, ahora es posible ofrecer la curación en la mayoría de los casos de TSVP mediante la técnica de ablación con catéter con resultados exitosos en más de 95 por ciento, siendo un método altamente seguro. El grupo de las taquicardias ventriculares recurrentes asociadas con deterioro importante de la función contráctil del corazón o en los casos resucitados de MSC tienen un mal pronóstico y deben ser tratados vigorosamente, el tratamiento puede ser farmacológico, ablativo o eléctrico (cardiodesfibrilador automático implantable, CDAI). “Esta última estrategia ha demostrado mediante grandes estudios internacionales, controlados y aleatorizados ser superior para disminuir el riesgo de MSC comparado con las otras estrategias. No obstante, estas modalidades no son mutuamente excluyentes y pueden combinarse para mejorar la eficacia terapéutica”. Las bradicardias significativas se tratan mediante el implante de dispositivos electrónicos conocidos como marcapasos. De acuerdo al trastorno de la conducción, los marcapasos son capaces de estimular una cámara cardiaca (unicameral) auricular o ventricular, o manteniendo la sincronía de la contracción mediante estimulación secuencial auriculo-ventricular (doble cámara). En los últimos años los marcapasos han venido a ocupar un lugar importante en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca y que manifiestan una asincronía de la contracción entre los ventrículos, en un subgrupo de pacientes la estimulación de resincronización (triple-cámara) ha demostrado mejorar la calidad de vida y la tolerancia al ejercicio.
Fibrosis quística Guías de diagnóstico oportuno
Rodolfo Bautista V.
Es una enfermedad genética, progresiva, crónica, multisistémica y hasta la década de 1970, en México, se consideraba una sentencia de muerte prematura para el niño que la padecía.
Algunos estudios recientes de Genética realizados a la población del país muestran que la fibrosis quística (FQ) puede presentarse en un niño de cada 8,500 nacidos vivos. Esto quiere decir que cada año (tomando en cuenta el índice de mortalidad) el número de pacientes oscilaría entre 200 y 300 nuevos casos de la enfermedad en México; sin embargo, 85 por ciento de éstos fallecen sin diagnóstico y tratamiento oportuno, debido a una falta de sospecha clínica por parte del médico.
16
Dr. José Luis Lezana Fernández
Defecto genético La fibrosis quística altera el funcionamiento de glándulas específicas que afectan a varios sistemas del organismo, ahora se sabe que el gen en cuestión afecta la codificación de una proteína específica (CFTR, por las siglas en inglés de Cystic Fibrosis Transmembrane Regulator), produciendo un funcionamiento alterado de las glándulas que fabrican el sudor, la saliva, las secreciones bronquiales, etcétera, en órganos como el pulmón, hígado y páncreas. El doctor José Luis Lezana Fernández, director médico de la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística A. C., explicó para Médicos de México algunas de las consecuencias de esta enfermedad y las medidas que se toman al respecto en la actualidad. “Las secreciones anormales afectan las vías respiratorias provocando inflamación e infección crónica con tos persistente, expectoración mucopurulenta e insuficiencia respiratoria progresiva por daño crónico al tejido pulmonar. Puede haber pólipos nasales y sinusitis”.
“En las décadas de 1950 y 1960 en un país industrializado la sobrevida promedio de los pacientes con FQ era de nueve años. En nuestro país ya se conocía la enfermedad desde la década de 1960, con reportes de casos aislados. En 1970 un estudio realizado por eldoctor López Corella realizado en el Instituto Nacional de Pediatría, demostró la enfermedad en el 1% de las autopsias. Durante la siguiente década, en 1982, se crea la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística A.C. (AMFQ), misma que ha sido determinante para la difusión del conocimiento de la enfermedad, así como en el apoyo diagnóstico y tratamiento clínico de los pacientes. Por iniciativa de la Asociación se instaló el primer Laboratorio para diagnóstico de FQ, único disponible en México que cumplió las normas internacionales requeridas por la Cystic Fibrosis Foundation.
En el aparato digestivo las afecciones bloquean el conducto pancreático y con ello impiden la digestión normal de los alimentos, “la pérdida de grasas y proteínas por deficiente absorción de nutrientes se hace evidente y los pacientes padecen de diarrea crónica, evacuaciones con grasa y desnutrición progresiva (en diversos grados), situación que se presenta en más de 75 por ciento de los casos. “En las glándulas del sudor el exceso de sal provoca la formación de cristales de sal, visibles sobre la piel. Hace casi un siglo se decía que, ‘si al besar un niño se percibía un sabor salado en su piel, ese niño estaba embrujado y condenado a morir pronto’, de hecho esto fue una de las primeras descripciones de la enfermedad”. La enfermedad es hereditaria, no contagiosa y se transmite de forma recesiva, es decir, los padres portadores tendrán 25 por ciento de probabilidad en cada embarazo de tener un hijo enfermo, “aunque, únicamente se puede determinar el estado de portador cuando nace el producto, es decir no es posible determinar en la población general, quien es portador de fibrosis quística”, acotó.
Camino sinuoso en la terapia para FQ Neumólogo pediatra y coordinador de la Clínica de Fibrosis Quística en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, el doctor Lezana Fernández explicó que a pesar de que no existe un tratamiento definitivo, la esperanza de vida de este tipo de pacientes ha aumentado gracias a la investigación y producción de nuevos medicamentos, así como a la infraestructura que se ha construido para la atención de este tipo de pacientes. Los primeros reportes de la enfermedad se remontan a 1936 cuando el médico pediatra Guido Fanconi realizó las primeras descripciones en autopsias, sin embargo fue la doctora Dorothy Andersen quien en 1938 hace una descripción clínica completa de la enfermedad.
Hoy en día, la AMFQ A.C., ha sido receptora de más de 1,200 pacientes (30 por ciento aproximadamente del total de los casos en el país), aportando valiosos registros de la historia de la enfermedad, en cada decenio. “Los estudios han demostrado ciertos avances en cuanto al incremento de la sobrevida y el rango de detección temprana. El primer estudio en 1994, mostró una esperanza de vida de nueve años, con una edad promedio al diagnóstico de cuatro años seis meses; los estudios más recientes demuestran que la sobrevida actual alcanza los 17 años 6 meses con una edad de diagnóstico a los dos años y seis meses en promedio. 17
“Aunque en menor escala, contamos con una población adulta de 18 por ciento de nuestros pacientes que gozan de buena salud, muchos de ellos casados, con empleo en empresas importantes. En ellos convergieron dos elementos importantes: el diagnóstico oportuno y el acceso a medicamentos, permitiéndoles desarrollar una vida prácticamente normal. “En países como Estados Unidos y Canadá, los pacientes con FQ tienen una esperanza de vida promedio de 40 años, resultado de la infraestructura en sus sistemas de salud, incidiendo principalmente en la detección temprana y el suministro de medicamentos oportuno. En Estados Unidos, por ejemplo, un paciente con FQ requiere de una inversión de 60 mil dólares anuales aproximadamente”. Cabe destacar que un apoyo fundamental para la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística A.C. ha sido el proporcionado por la Fundación Academia Aesculap México, a través de convenios de colaboración que han permitido la difusión y preparación de los médicos enfocados a este padecimiento.
Obstáculos para alcanzar la plenitud de la vida Este panorama ha mejorado con el tiempo y gracias a la iniciativa de algunas asociaciones civiles. Sin embargo, declaró: “seguimos insistiendo en la importancia de la detección oportuna y sorteando los obstáculos económicos que impiden que los niños alcancen la plenitud de una vida adulta y productiva”. La barrera de los recursos económicos es determinante en la situación clínica de los pacientes y en su expectativa de vida, “está demostrado que con ingresos bajos, la posibilidad de mortalidad incrementa en forma exponencial, hasta un 40 por ciento. Desafortunadamente los medicamentos requeridos para el tratamiento adecuado, son costosos y en México muchos de ellos no están incluidos en el cuadro básico de medicamentos del sistema de salud. En el momento en que esto suceda, las expectativas de vida crecerán de manera importante, disminuirá la morbilidad y ello representará un ahorro directo para las instituciones de salud al disminuir el número de hospitalizaciones y tratamiento con antibióticos”, acotó.
Guías de diagnóstico y tratamiento para el paciente con FQ “El proyecto se planeó por la necesidad de unificar criterios para diagnóstico y tratamiento en México, aplicando los conocimientos adquiridos anualmente en los Congresos Norteamericanos de FQ en Estados Unidos, en el que se muestran los resultados obtenidos en los países que implementan este tipo de guías. A nuestro regreso de la última edición del Congreso, un grupo de médicos planteamos la posibilidad de crear guías de este tipo en México, el interés fue creciendo así como el número de participantes hasta llegar a superar los 40 especialistas en neumología pediátrica, gastroenterología pediátrica, endocrinología, nutrición, genética e infectología de todo el sistema de salud en la república (SS, Institutos Nacionales de Salud, el ISSSTE, IMSS, e instituciones privadas)”. El doctor Lezana Fernández declaró que los objetivos de las Guías fueron diseñados a corto plazo, uno de los cuales se refiere a que los cuarenta médicos participantes en estas guías tendrán que ser directrices del mismo número de centros de atención para pacientes con FQ, haciendo recomendaciones periódicas al gobierno federal para invertir en más recursos para investigación, persiguiendo el ideal del ingreso de medicamentos a un cuadro básico de atención.
Objetivos indispensables Otra posibilidad que pretende instituir la Asociación, es la aplicación del tamiz neonatal para fibrosis quística, refirió el especialista: “este se encuentra como norma en el Diario Oficial de la Federación, desde hace casi una década, sin embargo no se aplica en la mayoría de las instituciones de salud por razones de costo. Aunque resulta claro que un diagnóstico temprano disminuiría los costos generados por la cronicidad de la enfermedad”. “En México existen 90 médicos neumólogos pediatras y cuarenta de ellos se encuentran en este movimiento, el texto se enviará a la Academia Mexicana de Pediatría para su revisión, aprobación y publicación, pretendiendo se difunda a fines de marzo próximo durante el Congreso Nacional de Neumología y Cirugía del Tórax”.
Objetivos de la AMFQ
18
Difundir el conocimiento de la enfermedad, crear folletos, guías de manejo, charlas a los médicos en distintos estados, son sólo algunos de los preceptos que la AMFQ A.C. lleva a cabo desde hace más de veinticinco años. En dicho tenor “desde 2007 tuvimos la iniciativa de crear las Guías de diagnóstico y tratamiento para el paciente con Fibrosis Quística. Es un esfuerzo conjunto de mas de 40 especialistas, que permitirá orientar a los médicos de toda la República Mexicana para conocer las actuales formas de tratamiento y de esta forma mejorar la expectativa del paciente con FQ”.
José Luis Lezana Fernández Medico pediatra, neumólogo pediatra, investigador en Ciencias Médicas “C” en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y Coordinador de la Clínica de Fibrosis Quística instalada en el mismo Hospital. Director Médico de la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística A.C.
Jaime Andrade Villanueva
Unidad de VIH/SIDA del Hospital Civil de Guadalajara: Modelo de atención en Latinoamérica Texto y fotografías: Ricardo A. Islas
Gua dalajara, Jalisco. Al comenzar la década de 1980 fueron hallados los primeros casos de una extraña enfermedad, de la cual no se tenía ningún registro previo. El mundo médico miraba con asombro cómo un nuevo virus amenazaba a la humanidad en los cinco continentes. Este mal se convirtió pronto en una pandemia que dio origen a un temor mundial, sustentado en la incertidumbre y en la carencia de conocimientos médicos y científicos sobre dicho virus y sus efectos en el ser humano.
En México, se registró el primer caso del denominado Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en 1983, y aunque se desconoce el lugar exacto de su aparición, la ciudad que tiene registrado el primer caso es Guadalajara –Consulta: Revista Médicos de Méxi co, Año 5, No. 62, Abril 2007. Artículo: Mario Paredes Espinosa: Primero en documentar un caso de SIDA en México– . El Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” de esta ciudad fue pionero en destinar una Unidad específica para los enfermos de VIH/SIDA.
Aparición del virus Uno de los médicos que vivió de cerca todo el desarrollo de la Unidad de VIH en el Antiguo Hospital Civil y que fue testigo de la aparición del nuevo virus, es el doctor Jaime Andrade Villanueva, actual jefe de esta área. “En 1986 estuve interno en el hospital y al año siguiente hice mi servicio social en él, para en 1989 volver con el objetivo de realizar mi residencia y entrar a la especialidad.
20
“Cuando estaba en la Facultad, se empezaron a describir los casos de una nueva enfermedad que inicialmente no tuvo nombre. Me provocaron interés este tipo de pacientes, los comentarios que se tenían al respecto eran básicamente a través de la literatura médica. En ese tiempo no había Internet, la información estaba muy limitada en nuestro medio y llegaba muy retardada”.
Dr. Jaime Andrade Villanueva
La aparición de los primeros casos de VIH desconcertó, inclusive, a los propios médicos. Se trataba de un virus de una extrañeza y una complejidad jamás antes vistas. “Me llamó la atención porque era una patología que parecía cáncer y que desgastaba rápidamente a los pacientes, pero que tenía un origen infeccioso”. Siempre interesado por los aspectos bacterianos y patogénicos, el doctor Andrade notó que de acuerdo a las descripciones que se hacían, se trataba de una enfermedad parecida a la hepatitis B, en lo que concierne a su forma de transmisión.
Historia de un proyecto especializado en SIDA Luego del primer caso registrado en los anales de salud de Jalisco, aparecieron nuevos infectados en distintos puntos del país, sin embargo a partir de 1986 comenzó a presentarse un incremento considerable de casos, sobre todo en el Hospital Civil de Guadalajara. “En esa época recuerdo que habían dos Servicios: el de Medicina Interna y el de Infectología, en los cuales nos peleábamos por ingresar y conocer a estos enfermos“. El AZT, que fue el primer antirretroviral empleado en la lucha contra el SIDA, comenzó a emplearse en el Hospital Civil alrededor de 1989. “Empezaron a aparecer algunas publicaciones donde se daba cuenta de que los enfermos que empeoraban o recaían era porque habían desarrollado cierta resistencia a este fármaco. Y se derrumbó cualquier expectativa que existía sobre poder curar a los pacientes con VIH”.
Unidad de VIH del Hospital Civil
Desaliento médico “Empezó a gestarse un desaliento muy importante en la comunidad médica de este hospital, tanto en los propios infectológos como en los internistas. Los infectados empezaron a ser una carga para los médicos, porque a aquel paciente que llegaba con diarrea se le hidrataba y se retiraba, se daba de alta a la una de la tarde y en la noche ya estaba de vuelta porque había tenido otras 10 ó 20 evacuaciones, o ya tenía fiebre u otra condición que ameritaba su hospitalización. “El Servicio de Infectología del Hospital era el que seguía atendiendo a los pacientes, pero de alguna forma había un sentimiento de frustración al no poder ofrecerle nada a estos enfermos. Los costos por hospitalización eran excesivos: sacábamos al enfermo de alguna infección oportunista e inmediatamente caía en otra al cabo de 15 días, un mes, o dos”. Además del desaliento, otras dificultades comenzaron a ser la discriminación hacia los infectados, nacida básicamente de la ignorancia. El pánico al contagio alcanzó niveles que adquirían un carácter de irracional. “Hubo varios médicos que no pasaban por nuestro pasillo por temor a infectarse, no se asomaban ni siquiera a la puerta. Esto de lo único que hablaba era de la ignorancia de algunos y del no quererse informar”.
Primera Unidad para enfermos de SIDA La creciente necesidad de albergar a un gran número de pacientes de Jalisco que sufrían de discriminación social, fa-
miliar e inclusive médica, motivó al Hospital Civil a establecer un nuevo programa que tenía como objetivos primordiales brindar una mejor atención y, sobre todo, recobrar la dignidad de los infectados de SIDA. En 1992 se inició el proyecto tomando en cuenta un área de consulta con hospitalización, a diferencia de lo que ocurría en la mayoría de los hospitales, donde los pacientes permanecían en salas generales. Ya en sus inicios en 1993, la Unidad atendía a un promedio de cuatro pacientes hospitalizados y cuatro consultas por día, pero la planeación para el futuro resultó fundamental. En cuanto se difundió la noticia de que el Hospital Civil contaba con una Unidad de VIH/SIDA, la ocupación al segundo mes fue de cien por ciento.
21
El desarrollo de un software que tiene la capacidad de actualizarse en tiempo real ha resultado fundamental, al permitir llevar un control y distribución óptima de medicamentos. Esta tecnología ha servido sobre todo para ofrecer a los pacientes consultas más ágiles, al trabajar con expedientes electrónicos en los que se verifican aspectos tanto médicos como administrativos. En la Unidad actualmente trabajan médicos adscritos infectólogos, internos y existe rotación de residentes. Su base de datos registra un promedio de mil 800 pacientes, los cuales en su totalidad han sido inscritos al CENSIDA. Es menester resaltar que por su funcionamiento esta área es considerada un modelo en la atención de pacientes con VIH/SIDA en México y en toda Latinoamérica. Dr. Andrade con personal de la Unidad
VIH: enfermedad crónica controlable En los últimos años se han brindado en promedio 37 consultas por día y se ha sostenido una ocupación de 12 pacientes hospitalizados; asimismo, se registran 8 pacientes nuevos por semana. Cabe destacar que la Unidad de VIH no sólo se ha distinguido por su especialización, sino también por la gran calidad humana que caracteriza a todos los que laboran en ella.
Primero niños y mujeres
Para concluir, el doctor Jaime Andrade Villanueva ofrece su visión sobre esta enfermedad, advirtiendo que hoy en día las principales adversidades se encuentran entre los propios pacientes. “Me causa frustración que los infectados no valoren sus tratamientos antirretrovirales. Tienen terapias excesivamente costosas y las dejan de tomar porque les entra el famoso Síndrome del Súper Paciente: piensan que ya se mejoraron y que ya están bien. Me frustra el saber que algunos enfermos malbaraten su vida por mil pesos, haciendo mal uso de los medicamentos y vendiéndolos en el mercado negro.
Años trascendentales para el VIH resultaron ser 1995 y 1996, debido a que en ese intervalo se conoció ampliamente la dinámica viral de la enfermedad y se contaba con nuevos antirretrovirales: los inhibidores de proteasa. “Empezamos con ese grupo “Por otra parte, vislumbrábamos que el de fármacos y a través del programa de futuro del VIH iba ser el de una enferCENSIDA se comenzaron a probar en Mémedad crónica controlable, tipo diabexico. Cuando los empezamos a utilizar, tetes mellitus o hipertensión arterial, y en níamos una base de 400 pacientes y sóla que el objetivo se iba a centrar en lo le podíamos dar los fármacos a 50. Esaminorar las hospitalizaciones y fortaleUnidad con Certificación ISO 9001:2000 coger a los pacientes a los que les procer la consulta externa. La Unidad hoy porcionaríamos los nuevos medicamenen día así está diseñada, no crecimos tos resultó como en el hundimiento de un barco: primero ni- en campo, pero sí en un área muy amplia de Consulta Exños y mujeres“, asevera el doctor Jaime Andrade. terna”, concluye el doctor Andrade Villanueva. En 1998 inició el programa FONSIDA, que consistía en dar acceso gratuito a tratamientos a alrededor de 900 pacientes en México. “Los lugares se repartieron por prevalencia. Recuerdo que la de Jalisco en ese tiempo era del 11 por ciento, una de las más altas, por lo que le tocaron 102 lugares. Empezamos a tratar pacientes con terapias dobles y después empezaron a llegar las terapias triples”.
Certificación ISO 9001:2000
22
Gracias a la capacidad de organización y calidad en la atención que brinda a sus pacientes, la Unidad de VIH cuenta a partir de marzo de 2005 con la Certificación ISO 9001:2000. Actualmente es la única Unidad en su tipo que posee tal acreditación en todo el país, con un nivel de satisfacción superior al 90 por ciento, de acuerdo a los lineamientos de certificación ISO.
Dr. Andrade con amigos y residentes de la Unidad de VIH
Concurso mundial B. Braun: El futuro de las suturas Ricardo A. Islas
L a Medicina quirúrgica ha registrado avances significativos durante el último siglo y, sin duda, uno de los rubros en los que más ha progresado en las recientes décadas es en la utilización de suturas. B. Braun, compañía mundial con 100 años de experiencia y líder en la fabricación industrial de suturas estériles, convoca a través de su División Aesculap, al concurso mundial “The Future of Sutures”.
Dicho concurso se realizará en más de 30 países de los cinco continentes y estará divido en tres categorías: Ciencias Naturales y Tecnología; Medicina y Utilidad; y Forma y Función. Asimismo, la competición constará de dos fases: la primera etapa se desarrollará en cada una de las naciones participantes, en la cual los ganadores obtendrán un premio de 5 mil euros, más gastos de viaje para asistir a la ceremonia de entrega de premios. La segunda etapa será mundial y reunirá en la Casa de la Medicina de Alemania, situada en Berlín, a los ganadores de cada país, para competir por el atractivo premio de primer lugar, mismo que consta de 100 mil euros. Por su parte, el segundo y tercero lugares obtendrán 50 mil y 25 euros, respectivamente. El certamen repartirá en premios un valor total de más de 400 mil euros. Cabe decir que el presente concurso cuenta con el aval de asociaciones mundiales, como The Royal Collage of Surgeons of England, The German Society of Surgeons y The European Federation of Biotechnology. 24
100 años de Suturas B. Braun “Gracias a las suturas B. Braun se convirtió en un consorcio familiar muy importante y hoy en día es una de las 50 empresas familiares más grandes del mundo, con casi 170 años desde su fundación. Actualmente su historia se escribe con la quinta generación de la familia Braun. Fabricamos arriba de 40 mil productos para hospitales en 4 divisiones, pero todo tiene su origen cuando hace 2 siglos, la familia Braun tenía una farmacia naturista: se empezaron a desarrollar productos en forma exitosa y años después llegaron al tema de cómo procesar o fabricar la sutura estéril, el famoso catgut de origen bovino. “La realización del proceso para hacer la sutura industrial y estéril, detonó en un beneficio tremendo para toda el área quirúrgica a nivel mundial. Sobre todo, el beneficio fue no tener que sacar las suturas porque en el cuerpo se disuelven y ese paso hizo que el consorcio se convirtiera en una gran industria, por lo cual con este concurso estamos celebrando 100 años, después de que en 1908 se inventará una técnica que garantizaba el suministro regular de suturas estériles a los centros hospitalarios”, explicó el licenciado Florian Kemmerich, Director General de B. Braun Aesculap México.
Lic. Enrique Soto García
para evaluar cuál será la propuesta que representará a nuestro país en el concurso mundial de suturas. “El medio de difusión para la campaña del concurso es la Fundación Academia Aesculap México, como una fundación no lucrativa. El objetivo es tener un ente neutral, sobre todo con la Academia Mexicana de Cirugía, porque hay que decir que nosotros no calificamos: son los expertos los que evaluarán los trabajos; existe un gremio de especialistas imparciales, todos provenientes de diferentes institutos de renombre, los cuales calificarán las propuestas”, comentó el licenciado Kemmerich.
Concurso multidisciplinario Uno de los puntos más relevantes de esta convocatoria es que permanece abierta no sólo a los campos tradicionalmente relacionados con la Medicina. Incluye otras áreas y las motiva a crear, con el objetivo de mejorar las técnicas médicas para suturar. “Los retos de este proyecto fueron quitar los tabúes que existen sobre lo multidisciplinario, porque en las diversas categorías puede participar un químico, un biólogo, un diseñador gráfico, un físico o un médico. La idea central es mejorar las tecnologías de cierre a nivel mundial y que se comparta este conocimiento, que no se quede en un solo lugar.
Lic. Florian Kemmerich
Convocatoria en México En México el concurso cuenta con el aval de instituciones médicas del más alto prestigio, entre las que destacan la Academia Mexicana de Cirugía, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Anáhuac, Tecnológico de Monterrey, cuyos líderes fungirán como jurado calificador
“Por otro lado, una intención era que el concurso fuera totalmente académico, porque hay muchas ideas que se quedan en el olvido y queremos promoverlas. Por último, es importante mencionar que se ha elegido el inglés como idioma oficial del certamen, por lo que las propuestas deberán ser presentadas también en esta lengua”, asevera el licenciado Enrique Soto García, Gerente de Suturas de B. Braun México. “La decisión del concurso se basa en 3 categorías que evalúan en sí el avance médico, la utilidad en el manejo de la sutura y también toma en cuenta la forma y función, que sería en una palabra el diseño: aspectos como empaque, color y forma del hilo. Se han cuidado también aspectos como el derecho de autor, por lo que la propiedad intelectual y ma-
25
terial de las ideas presentadas permanecerán en poder de sus autores”, comenta el licenciado Raphael Künstle, Gerente de Core Business Aesculap.
Aplazamiento de inscripciones “El cierre para la recepción de propuestas originalmente se había contemplado para el 29 de febrero del presente año, sin embargo gracias al interés que ha despertado el concurso, la fecha límite de inscripción se aplaza para el 28 de marzo”, explica la licenciada Patricia Münch, Gerente de Corporate Communications.
Lic. Patricia Münch
Hasta el momento se han recibido propuestas de instituciones como el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, del Tecnológico de Monterrey, Hospital ABC y Hospital Central Militar. Sin embargo se contempla cerrar con alrededor de 30 inscripciones; aunque cabe mencionar que no se busca obtener cantidad sino calidad en cada uno de los trabajos. Para mayores informes consultar: www.sutures-bbraun.com, o ponerse en contacto telefónico con la licenciada Patricia Münch al 5089 7800.
Historia de las suturas
Lic. Raphael Künstle
Suturas B. Braun B. Braun Aesculap cuenta con una amplia e innovadora gama de suturas quirúrgicas absorbibles y no absorbibles, específicas para Cirugía Cardiovascular, Torácica, Reconstructiva y Plástica, Oftalmología, Microcirugía, Traumatología y Ortopedia, Cirugía general, Neurocirugía, Maxilofacial, Otorrinolaringología, Cirugía Ginecoobstétrica, Laparoscópica y Urología. Debido a su alta calidad y tecnología, B. Braun distribuye actualmente sus suturas en diversos centros hospitalarios públicos y privados de México, tales como el Instituto Nacional de Cancerología, Hospital ABC y Hospital Central Militar, entre otros.
26
Antes de que se fabricaran suturas estériles se empleaban en diferentes partes del mundo todo tipo de métodos para cerrar las heridas, tal como lo explica el licenciado Enrique Soto, Gerente de Suturas B. Braun: “en el caso de los aztecas por ejemplo, utilizaban la cabeza de las hormigas grandes rojas o negras: apretaban el cuerpo, la hormiga se enojaba y cuando la pinza se cerraba, le arrancaban el cuerpo y se quedaba la cabeza con la pinza sujetada. Eso es un acontecimiento verdadero de los antiguos pobladores del área de Latinoamérica. “Existieron otras técnicas, en otros países se utilizaba el cabello humano. Se empleaban también agujas normales para enhebrar o tejer y cuando había cirugías se adaptaban a lo que tenían. Se utilizaba también el acero y por supuesto provocaba reacciones. El ser humano se fue adaptando históricamente a lo que tenía a la mano. “A través del tiempo se ha ido eliminando el hecho de estar enhebrando al momento de la cirugía, ahora las agujas ya vienen montadas y en varios calibres. Para encapsular los tipos de suturas actuales, podemos decir que hay absorbibles y no absorbibles; monofilamentos y multifilamentos; y de origen natural y de origen sintético. Son 6 grupos y de ellos se desprenden diferentes familias con diversos materiales”.
INFOCANCER: Compromiso de información y apoyo a la sociedad Ma. Luisa Santillán
Una
de las principales preocupaciones de un paciente es no contar con la información suficiente y necesaria acerca de su enfermedad. Muchas veces el tiempo de atención en las instituciones públicas hace casi nula la comunicación entre el médico y el paciente.
Conscientes de esta problemática, recientemente en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) se puso en marcha el Programa INFOCANCER, a través del cual se brindará información a los pacientes con cáncer, sus familiares y al público en general, sobre los distintos aspectos de esta enfermedad.
El INCan, a 63 años de su fundación, se ha caracterizado por su amplio compromiso en las áreas de asistencia, docencia e investigación; sin embargo con esta nueva opción pretende conformar un sistema de investigación innovador, apoyado por la American Cancer Society e integrado por personal capacitado y alta tecnología. El doctor Alejandro Mohar Betancourt, director del INCan, en entrevista para Médicos de México señaló: “a lo largo de estos años en el concepto de ir fortaleciendo estas tres áreas sustanciales, nos dimos cuenta de que había otra enorme necesidad de la población del Instituto, sus familiares y el público en general, que es la de información en cáncer, cómo prevenirlo, cómo detectarlo tempranamente y, en aquel paciente que ya no se puede curar de cáncer, qué oferta hay para cuidados paliativos “Lo que hicimos en este Instituto y decidimos consolidar es una cuarta área de enorme interés, que es la información de cáncer, tanto al paciente, a su familiar, como al público en general”. Las cargas de trabajo en el Instituto son amplias, lo que propicia que el promedio de consulta sea de 7 a 8 minutos por paciente, tiempo muchas veces insuficiente para obtener la información que requiere. Aunado a esto se encuentra el grado de analfabetismo que existe en algunos pacientes que acuden al Instituto, situación que conlleva a una difícil compresión de la enfermedad. “Sabemos que al menos una de cada tres mujeres con cáncer cervicouterino son analfabetas”, señaló el titular de la institución rectora en cáncer a nivel nacional. “Entonces es por ello que en el Instituto decidimos iniciar una forma de sistematizar la información: no había nada en nuestro país y no sabíamos cómo empezar. No estamos solos, está con nosotros la American Cancer Society, que es la organización voluntaria no gubernamental más grande del mundo, nos apoyó en la forma técnica y en parte del arranque financiero de este centro de información. Queremos empezar a hacer nuestro esfuerzo a través de este Instituto”.
El primer programa en su tipo
28
Dr. Alejandro Mohar Betancourt
El objetivo principal de INFOCANCER es brindar información veraz de diferentes aspectos del cáncer a las miles de personas que padecen la enfermedad, a sus familiares y al público general.
“
“Vamos empezando, necesitamos mucho la retroalimentación, ojalá podamos cumplir todas las expectativas. Ya hay una avalancha de preguntas, de acceso a Internet, de llamadas telefónicas, que nos da mucho gusto, pero este es un proyecto que vamos a ir construyendo juntos con la sociedad, los familiares y los pacientes para poco a poco irlo ampliando”, explicó el doctor Mohar Betancourt.
Cabe destacar que es el primer programa de información sobre cáncer a nivel nacional y cuenta con el aval de la Secretaría de Salud. Asimismo, diversos sectores y organizaciones no gubernamentales han colaborado con el INCan en la realización del Programa.
Para acceder a INFOCANCER la población podrá hacerlo por tres vías: un centro de atención telefónica, un portal de Internet y un centro de información.
Estamos seguros de que este Programa será de enorme beneficio para este problema de salud pública”.
La información abarca diversos rubros, los cuales van desde la prevención y la detección oportuna hasta factores de riesgo, sintomatología, métodos diagnósticos y opciones terapéuticas de las neoplasias más frecuentes en nuestro país. Asimismo incluye aspectos sobre los efectos secundarios de tratamiento y otros temas que ayudan a enfrentar la enfermedad y a mejorar la calidad de vida como los relacionados con la alimentación, el dolor o los aspectos psicológicos. INFOCANCER no pretende sustituir la consulta médica ni dictar políticas de salud, tampoco recomendará médicos ni medicamentos, será únicamente un programa de información para el paciente.
Tres vías de información
En el centro de información el público en general podrá consultar datos sin tecnicismos y sin términos complejos. Habrá s computadoras disponibles, así como impresoras para poder imprimir si así lo requieren. Está localizado en el Instituto y ofrece servicio de lunes a viernes de 8 de la mañana a 4 de la tarde. “La información la proporciona en los centros de atención un grupo de gente entrenada y capacitada ex profeso para ello, es decir, no son médicos, no es gente que va a sustituir la decisión terapéutica”. El portal de Internet es de acceso gratuito, cuenta con información clara, veraz y actualizada, así como diversas ligas hacia asociaciones relacionadas con el cáncer. La dirección electrónica es www.infocancer.org.mx
29
En el centro de atención telefónica, a través de una línea 01800 gratuita se proporcionará información confidencial, contará con asesores especializados que responderán preguntas sobre diferentes aspectos de las neoplasias más frecuentes y otros temas relacionados con la calidad de vida y aspectos psicológicos. El número es 01800 2262371 y se ofrece servicio de lunes a viernes de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Por último, el doctor Alejando Mohar mencionó: “en Estados Unidos los centros de información -hay uno en Austin- cuentan con cientos de personas que contestan el teléfono, reciben miles de llamadas al día y en el Instituto en colaboración con estas organizaciones no gubernamentales vamos empezando. Requerimos que la gente lo use, nos diga cómo puede mejorar, qué falta, qué le sobra, para poder irlo ampliando y mejorar su calidad”.
“
Naturalmente esto no es un descubrimiento nuestro o que no existía en el mundo. En otros centros oncológicos forma parte de las actividades o de formación para educación para la salud en cáncer”.
25 años de fraternidad y ciencia En San Luis Potosí se llevará a cabo, del 13 al 16 de febrero, la Vigésimo quinta Reunión Anual, la cual es una tradición entre los egresados del Instituto Nacional de Cancerología. Es el evento académico más importante de esta institución médica, que este año graduará a 51 oncólogos de diversas partes del país. “Por 25 años nos hemos congregado los egresados en una reunión anual, es una especie de congreso científico de tres días en donde graduamos a nuestros residentes y hay una serie de eventos, desde simposios sobre la parte de la ética y la Oncología, un área dedicada a la investigación y de trabajos libres, conferencias magistrales impartidas por gente de la MD Anderson Cancer Center de Houston, Texas, así como sesiones académicas. “Asimismo habrá una convivencia social y armónica. Esperamos a más de 700 congresistas, la gran mayoría de ellos egresados de este Instituto y oncólogos de todo el país. También hacemos una reunión de los Centros Estatales de Cáncer, de los que hay 25 en el país; nos reunimos para ver cómo podemos ayudarnos y colaborar más”, dijo el doctor Mohar Betancourt. Se espera contar con la presencia del gobernador del estado de San Luis Potosí, además de que una peculiaridad de esta Reunión será que se dará un reconocimiento a 5 profesores que por más de 20 años han trabajado en el INCan y a quienes se les otorgará una medalla y un diploma, así como se realizará una semblanza de cada uno por alguno de sus alumnos más distinguidos. 30
Instituto Nacional de Cancerología
25 Reunión Anual Médica Rodolfo Bautista V. / Enviado especial.
San
Luis Potosí, SLP., 13 de febrero de 2008. Uno de los eventos más trascendentes entre la comunidad oncológica del país es sin duda alguna la Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), que en su edición número 25 congregó a la gran familia de médicos egresados del Instituto.
de la “gran familia de médicos egresados del INCan” y marcó el inicio formal de actividades académicas y científicas que en palabras del titular del Instituto, “refleja nuestro quehacer cotidiano, actualizando conceptos y conocimientos previstos en un ambicioso programa académico multidisciplinario”.
Encuentro multidisciplinario Numerosos especialistas nacionales y extranjeros impartieron conferencias relacionadas con los temas de cáncer de mama, cerviz, pulmón, tumores gastrointestinales, Biología molecular, neoplasias hematológicas, enseñanza en Oncología, tumores de cabeza y cuello, Enfermería oncológica, control del dolor y cuidados paliativos, entre varios más. Las características en el contenido temático de esta Reunión Anual, permitieron la actualización de diferentes áreas de especialidad médica como son Endoscopia, Patología, Anestesiología, Otorrinolaringología, Urología, Ginecología, Medicina General y Enfermería.
Distinguidos asistentes
“25 años de fraternidad y ciencia” Teniendo como marco el escenario del teatro de La Paz se llevó a cabo la entrega de reconocimientos que acreditan a los ahora médicos egresados del Instituto (generación 2005-2008) como especialistas en alguna rama de la Oncología.
32
Ante la mesa de honor conformada por personalidades como el director del INCan, doctor Alejandro Mohar Betancourt y una nutrida concurrencia que abarrotó el centro social, se dio la bienvenida a los nuevos integrantes
En este tenor, el doctor Luis Fernando Oñate Ocaña, médico adscrito al Departamento de Gastroenterología del INCan señaló la importancia de un evento de esta magnitud: “la relevancia tiene muchas caras; la primera es la de extender a todo el país el conocimiento más reciente referente al diagnóstico, tratamiento y cuidados generales de los pacientes mexicanos con cáncer. La razón es que este campo del conocimiento avanza muy rápido, actualmente existe una revolución de grandes dimensiones que hace que los conocimientos tengan una vigencia corta, incluso menor a un mes. Por esta razón, debemos estar en actualización continua, propiciando el contacto directo con los profesores nacionales y extranjeros”. Por otra parte, el reconocido especialista Manuel González Varón, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Paz en Madrid, España, reflexionó con una perspectiva que lo ha caracterizado en su trayectoria profesional, el trabajo clínico en torno al paciente con cáncer.
“Realmente el verdadero protagonista de todos estos congresos es el paciente, sin embargo a veces nos olvidamos de ello. Entre tanto conocimiento abrumador, estudios y trabajos de investigación nos hemos avocado solamente en el tratamiento del cáncer, no así en tratar al paciente con cáncer.
técnicos como las metas estratégicas para cáncer cervicouterino y de mama que incluyen la reducción de tasa de mortalidad y triplicar el número de mastografías realizadas, así como las principales acciones a realizarse para lograr la interacción necesaria requerida en estas campañas.
“Es lógico en cierta manera, ya que dedicarnos al enfermo produce un mayor desgaste a los médicos, algunos de los cuales no han conocido el trabajo duro de tratar a los pacientes directamente”, señaló el especialista. El también director de Programas de Medicina Paliativa del MD Anderson Cancer Center Internacional España, envío un mensaje a los médicos asistentes a la Reunión Anual Médica y a los pacientes: “que el progreso de la ciencia oncológica no nuble la visión de los clínicos, permitiendo que toda la investigación gire alrededor del enfermo. “Asimismo a los pacientes les quiero decir que tengan esperanza. Al hablar de esperanza no se pude engañar ni ocultar la realidad. Desde mi perspectiva, la esperanza tiene que tener dos puntos de apoyo: a nivel personal debe estar fundamentada en la seguridad de que el personal médico nunca dejará de atenderle, aún cuando estén en una situación próxima a la terminalidad; y a nivel colectivo, tal vez los esfuerzos avocados al enfermo en turno no lo van a beneficiar tanto, sin embargo sentará avances benéficos para otros posteriores”, concluyó. Por otra parte, cumpliendo con los puntos programados, el día 14 de febrero se realizó la Reunión de los Centros Estatales de Cancerología (Red CEC). En dicho evento se dio a conocer el informe del doctor Arturo Beltrán, coordinador de la Red CEC, la situación actual del Seguro Popular en los mismos, el Sistema INFOCANCER, distribución de medicamentos por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CENEGySR), además de algunos acuerdos y seguimientos.
Dr. Luis Fernando Oñate
Dr. Manuel González
Dra. Olga Georgina Martínez
En este tenor la doctora Olga Georgina Martínez Montañez, titular de la Dirección de Cáncer en la Mujer del CENEGySR de la Secretaría de Salud, dio su opinión acerca de la reunión: “fue una sesión muy productiva en la que se resolvieron problemas relacionados con la manera de agilizar y optimizar el acceso a los recursos derivados de la atención gratuita a las mujeres con cáncer cervicouterino y de mama”. Informó que se lograron acuerdos para agilizar los procedimientos, se abordaron todos los aspectos de tipo administrativo y también
Dr. Germán Calderillo
Por otro lado, se realizó la Sesión Medica del INCan, en la que el doctor Germán Calderillo Ruiz presentó los informes de la Sociedad Médica del INCan, dando a conocer que actualmente se cuenta con 477 miembros, más de la mitad laborando dentro del Instituto y el resto en otras partes de México y el extranjero. Se presentó un informe de todas las conferencias que se impartieron en el transcurso del año, los ponentes nacionales y extranjeros y las actualidades en distintos temas. Particularmente se dio a conocer la publicación de trabajo realizado en conjunto con miembros de la Sociedad Médica del INCan en provincia referente a la actualización del tratamiento para cáncer de pulmón, además se presentó un programa preliminar de la próxima Reunión Anual Médica, constatando que su edición número 26 se realizará en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, en tanto se ratificaron las sedes de los próximos años: 2010 en Guanajuato, 2011 Chihuahua, 2012 Puebla y 2013 en Monterrey. El doctor Germán Calderillo declaró: “se han tocado diferentes puntos de sumo interés, cubriendo las expectativas planteadas. Como miembro del INCan, está la convivencia con todos los egresados y el intercambiar datos de actualización en diferentes temas, aprovechando el contacto con médicos de otros centros importantes de cáncer. Ha sido fructífero, ya que se han hecho convenios con importantes centros y hospitales oncológicos, por ejemplo con el MD Anderson Cancer Center y el Hospital de la Paz, en Madrid, España, entre otros, siendo una buena manera de aprovechar la información global generada en otras latitudes”. 33
breast friends “a tu lado contra el cáncer de mama” Rodolfo Bautista V. / Enviado especial.
En
la constante lucha contra el cáncer de mama, el apoyo emocional a las pacientes que enfrentan esta difícil condición es sustancial para un mejor pronóstico clínico.
En el marco de la 25a Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el Hotel Holliday Inn San Luis Potosí Quijote albergó la exposición fotográfica breast friends, un apoyo mundial, de gran interés para los profesionales de la salud que se dieron cita para conocer las historia de vida de cada uno de los protagonistas, colaboradores del movimiento mundial.
Conscientes de ello, la farmacéutica internacional Roche en conjunto con otras organizaciones, promueven la campaña mundial breast friends, en la que a través de emotivas imágenes capturadas por el fotógrafo inglés Peter Rankin, personajes famosos de 19 países plasman su testimonio al ser afectados por el cáncer de mama, de forma directa o a través de un ser querido.
Mediante la participación de personajes como Jerry Hall y Marcia Cross de Estados Unidos, Elsa Pataky y Joaquín Cortés de España, Geri Halliwell de Reino Unido y Ana Claudia Talancón de México, entre otros, invitan a las pacientes diagnosticadas con este tipo de cáncer, a buscar un breast friend; la persona que les brindará apoyo emocional y práctico durante el largo y sinuoso camino del diagnóstico y tratamiento al que son sometidos. Es un esfuerzo internacional que promueve el apoyo emocional para las personas que sufren esta terrible enfermedad, derivado de la experiencia que las pacientes
34
En el evento destacó la presencia de Dr. Francisco Javier Ochoa, ex Presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología.
El doctor Adolfo Fuentes Alburo fue otro de los asistentes a la exposición fotográfica durante la 25 Reunión Anual Médica del INCan
enuncian en sus testimonios, del impacto psicológico al recibir el diagnóstico, la confusión producto de la saturación de información médica que se les proporciona y situaciones emocionales que dificultan la toma de decisiones pertinentes a su tratamiento y cuidados. El papel que desempeñará un breast friend a lo largo de la experiencia con el paciente es de compañía, asegurándose que realiza las preguntas correctas al médico y que se perci-
ba correctamente la información que se les da. Para los pacientes y sus breast friends significa que tomen conciencia de un diagnóstico que supone un cambio en la vida de una mujer, incidiendo en la comprensión de esta enfermedad. La mujer con cáncer de mama debe saber el tipo de cáncer que tiene, el tratamiento al que será sometido y el cambio que traerá a su vida este acontecimiento. Además de ello, algo fundamental en un breast friend, es el compartir la misma experiencia y las ganas de vivir, señalan los organizadores.
“Hoy en día las mujeres que padecen cáncer de mama cuentan con buenas noticias, con más disposición y ganas de vivir, gracias al apoyo de familiares y amigos cercanos, así como a las alternativas terapéuticas y al soporte emocional que brinda en sus campañas laboratorios Roche”.
Esfuerzo internacional en apoyo de pacientes con este mal
35
XLII Curso Anual de Radiología e Imagen Sociedad Mexicana de Radiología Ricardo A. Islas (Con información de Rodolfo Bautista)
Co mo uno de los eventos más importantes de la Radiología e Imagenología de nuestro país, el XLII Curso Anual de Radiología e Imagen ha logrado consolidarse en México a través de sus últimas ediciones. Durante este año fue celebrado paralelamente el XX Encuentro Nacional de Residentes de la especialidad.
De esta forma fue efectuado del 30 de enero al 3 de febrero del presente año, en las instalaciones del Hotel Sheraton Centro Histórico de la ciudad de México. Contó con la participación de los especialistas nacionales más destacados de la Radiología; asimismo, participaron en el Curso profesores provenientes de Estados Unidos, España, Argentina y Chile, entre otras naciones.
36
de organizaciones no gubernamentales, como la Fundación CIMA, entre otras.
Marco Antonio Téliz Meneses
Uno de los aspectos que hicieron que esta edición resultara por demás interesante e integral fue el contenido multidisciplinario que tuvo, al hacer participe a otros organismos médicos, así como a fundaciones de la sociedad civil.
Actualmente es presidente de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen para el periodo 2006-2008. “Este año en el Curso abordamos puntos que a la gente le están interesando cada vez más, como los temas sobre cáncer de mama, para lo cual estuvimos en colaboración con la Asociación Mexicana de Mastología, cuyo presidente es el doctor Santos Regino Uscanga Sánchez.
Por otra parte, asistieron a este importante acto invitados especiales, como la doctora Janet Tanus Hajj, presidenta del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, organismo que otorgó puntos de recertificación para los asistentes. También participaron con ponencias representantes de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) y
“Preparamos una primera parte del Curso en relación a temas de cáncer de mama, pero que no necesariamente contemplan ámbitos radiológicos, sino que están englobando prácticamente toda la parte de cáncer de mama en México. Además abarcamos temas de imagen diagnóstica e igual que el año anterior todos los residentes del país ingresaron con beca al
Curso, como una forma de apoyar la formación y actualización de nuestros médicos residentes, porque sabemos la importancia que tiene para ellos estar en contacto con profesores a nivel internacional. “Contamos con la participación de cerca de 700 asistentes, que ha sido aproximadamente el promedio de asistencia de los años anteriores. Sin embargo, cabe decir que nuestra meta nunca ha sido el número de asistentes: nuestro principal objetivo es que la gente que nos visita se lleve la impresión de haber asistido al mejor curso del año en este país”, aseveró el doctor Téliz Meneses.
Baltasar Reyes Marín Es secretario de actas en la actual Mesa Directiva de la SMRI. “Participamos en la organización a través del comité del curso, esta ocasión con la experiencia de la edición anterior contribuimos en la logística del evento y en la coordinación de las ponencias. “En el Encuentro Nacional de Residentes de este año además de dejar una enseñanza quisimos tener una convivencia y un espacio de esparcimiento con los residentes, interactuando con casos clínicos. Por ello, quisimos darle un nuevo formato y organizamos un concurso, donde a través de sistemas electrónicos de votación lo hicimos interactivo. Las casas comerciales han apoyado con los premios, los cuales consistieron en computadoras personales para primeros lugares”.
Bertha Aguilar López Debido a la importancia que en esta edición se le brindó al cáncer de mama, la señora Aguilar López, iniciadora de la Fundación CIMA, ofreció una charla durante el curso. “El objetivo de brindar estas pláticas en un congreso médico es que cambie la parte médica, porque la parte que nosotras hemos vivido es diferente. Nosotras hicimos esta fundación con el objetivo de crear conciencia en la mujer mexicana. “En particular con la Asociación Mexicana de Mastología estamos fondeando programas de becas para que pueda haber más especialistas, porque es el gran problema de nuestro país: hay muchos mastógrafos, pero están subutilizados; lo que necesitamos nosotras son más técnicos radiólogos y lo que necesitan ellos es alguien que los pueda becar para que continúen sus estudios y ahí es donde entramos nosotras. “Ya cumplimos 5 años como fundación, lo cual ha sido un logro y también ya hemos comenzado a trabajar en poblaciones rurales y suburbanas. Tenemos como proyecto realizar próximamente, el 11 de mayo, la primera carrera mixta a favor de la lucha en contra del cáncer de mama en la ciudad de México”.
Santos Regino Uscanga Sánchez Otro de los invitados especiales fue el doctor Uscanga Sánchez, presidente actual Asociación Mexicana de Mastología, quien se mostró satisfecho por los resultados que arrojó el evento. “Fue importante el evento por los aspectos regulatorios, por los retos que tiene el país, por la importancia que tiene el que los radiólogos ejerzan su liderazgo hacia su área de influencia. “Ese es realmente mi mensaje, agradezco mucho la apertura que hubo en el Curso, yo creo que se rebasaron demasiado las expectativas que se plantearon en él”, aseguró.
38
Jorge A. Pérez Fuentes Ante una gran concurrencia el doctor Jorge A. Pérez Fuentes, representante en sustitución del doctor Germán E. Fajardo Dolci, de CONAMED, dio inicio a la conferencia Situación médico-le gal actual en Mastología. “Este es un gran evento anual en el que los profesionales de la salud tienen la oportunidad de actualizarse, no sólo académica y tecnológicamente, también en cuanto a los derechos y obligaciones que tienen en su ejercicio profesional. “Es una oportunidad ideal para brindar consejos médico-legales sustentados en la experiencia adquirida como parte de la CONAMED y con ello ofrecer orientación referente a los acontecimientos más comunes en la atención de pacientes, tanto en instituciones públicas como privadas”. Sin duda se trató de un tema de gran interés entre el público asistente, prueba de ello resultó la serie de preguntas formuladas al representante de esta Comisión al término de su ponencia. “Tuvimos la oportunidad de aclarar dudas e impulsar un minucioso archivo clínico que pudiera esclarecer en su momento situaciones en las que los médicos están expuestos por el volumen de pacientes que se manejan”, concluyó el doctor Jorge Pérez.
Jorge Vázquez Lamadrid Por otra parte, el doctor Vázquez ofreció una conferencia, en la que hizo referencia a las instalaciones del Departamento de Radiología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), área que se encuentra a su cargo. “La adquisición de tecnología moderna, así como la optimización en cuanto a su uso, son piezas fundamentales para la eficiencia que demanda un instituto de salud”, explicó.
Premio a la Excelencia Académica El pasado día 2 de febrero se hizo entrega del Premio a la Excelencia Académica durante las actividades del XLII Curso Anual de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen A.C., reconocimiento instituido por el doctor Jorge Vázquez Lamadrid. En presencia del presidente de la SMRI, doctor Marco Antonio Téliz Meneses que reconoció la deferencia como un “acto de justicia” para los especialistas, este año fue otorgado al doctor Antonio Guardiola Fernández, por su destacada actividad médica en el ámbito de la Radiología en México. El doctor Antonio Guardiola Fernández es egresado la Facultad de Medicina de la UNAM en 1974, rotó en el CMN La Raza. Su maestro Agustín Guzmán, le heredó el gusto por la investigación y academia. Actualmente es jefe del Departamento de Radiología, con un equipo de trabajo que lo cobija y respalda, formando nuevas generaciones de médicos. “Este reconocimiento se suma a la larga lista de premios obtenidos por el doctor Antonio Guardiola Fernández, entre los que destacan el del Colegio de Radiología e Imagen, donde como presidente del mismo recibió la medalla de oro. Es nuevo miembro de la Academia Nacional de Medicina. También ganó el reconocimiento de la Sociedad de Radiología e Imagen de la Laguna, por el apoyo académico brindado por tantos años a esta sociedad”, comentó la doctora Margarita Garza Montemayor, titular del Departamento del Centro de Imagen Diagnóstica de Mama, del Hospital San José del Tecnológico de Monterrey.
39
Antonio Guardiola Fernández
Compromiso comunitario: Curso Verde Por primera vez en México se realiza un curso médico motivando el cuidado y la concientización ecológica. De tal forma, el Curso Anual de Radiología tomó medidas para proteger el ambiente, tales como la sustitución de la memoria impresa por un disco compacto, organización del evento en las instalaciones del hotel para disminuir traslados, registro en línea vía Internet para evitar uso de papel y sustitución del póster impreso por póster electrónico, dando al mismo tiempo mayor vida a los trabajos al publicarlos durante un año en la página web de la SMRI. La realización de éstas y otras medidas han hecho posible que esta Sociedad sea pionera en el país, contribuyendo al cuidado del medio ambiente. El objetivo es crear una conciencia médica en los futuros eventos de este tipo que se efectúen en México.
Para concluir con las actividades del primer día de actividades, la empresa líder General Electric Healthcare ofreció un cóctel de bienvenida, momento que sirvió de plataforma para dar a conocer la “Tecnología para nuevas generaciones”; una plataforma de imágenes de tecnología avanzada del Voluson® E8, “sistema líder en asistencia sanitaria para mujeres”.
Exposición comercial radiológica Como en otros eventos organizados por la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen, la participación de diversas casas comerciales resultó vital para que los asistentes permanecieran actualizados en cuanto al arsenal tecnológico que se desarrolla en materia de Imagenología. Debido a la importancia de la tecnología dentro de la Radiología fueron llevados a cabo 3 simposios por parte de General Electric Healthcare, Electrónica y Medicina EYMSA y Siemens presentó algunas novedades en la especialidad. Asimismo, en una amplia exposición comercial los participantes en el evento pudieron ponerse en contacto con estas y otras compañías, completando así el aprendizaje que se busca obtener en esta clase de eventos.
Ñithi, CR PRO: Digitalización de Radiología Convencional
Ortiz Robles, directivo de Ñithi: “CR PRO utiliza un chasis que físicamente es igual a los equipos convencionales, pero en lugar de la película radiológica en su interior emplea una placa de fósforo sensible a la radiación, lo cual permite que ésta sea reutilizada hasta por 100 mil tomas radiológicas”.
Durante la celebración del XLII Curso Anual de Radiología e Imagen, efectuado en la ciudad de México del 30 de enero al 3 de febrero del presente año, una de las compañías más importantes que se presentaron durante este evento, sin duda fue Ñithi. Especializada en equipos de imagenología de avanzada, Ñithi despertó el interés de los radiólogos mexicanos a través de su equipo denominado CR PRO, debido a que mediante él es posible tener un CD con las imágenes obtenidas (en excelente calidad debido a la tecnología basada en láser sellado de fibra óptica), reemplazando el acetato convencional. Este equipo cuenta con características únicas, tal como lo explica Manuel 40
“No existe duda de que en los próximos años desaparecerán las imágenes radiológicas en acetato y serán reemplazadas por imágenes digitales”
Sobre la tecnología del equipo, Mario González Dulché, directivo de Ñithi explica: “El chasis pasa del equipo de Radiología al digitalizador CR PRO, el cual gracias a la tecnología FiberOptic Laser sustrae la imagen, la envía y graba en su disco duro. La imagen queda así disponible para su visualización y manejo”.
Siemens: Novedades en Imagenología Ma. Luisa Santillán
Co mo una empresa comprometida con el avance de la tecnología, Siemens se ha caracterizado siempre por estar a la vanguardia en equipos para tomografía, ultrasonido, resonancia magnética y mamografía digital, entre otros. Por tal motivo, en el marco del XLII Curso Anual de Radiología e Imagen de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen presentó a los asistentes lo más reciente en cuanto a equipo para Imagenología. El físico Guillermo Sanz, Encargado de Negocios para América Latina, habló de la nueva era de tecnología computarizada, la cual empezó alrededor de hace dos años con el Somatom Definition de doble fuente, equipo que incorpora dos tubos y dos sistemas de detectores, además de que puede utilizar dos energías diferentes en algunas aplicaciones clínicas avanzadas y energía dual y con él se ha logrado disminuir en promedio a la mitad la dosis de radiación utilizada en los estudios cardiológicos, es capaz de caracterizar tejidos y es útil en los diagnósticos proporcionados por los Servicios de Urgencias. La filosofía de Siemens es conseguir tomógrafos cada vez con un mayor impacto clínico, este año el Somatom Definition AS adopta tres configuraciones: 40, 64 y 128 cortes, simplemente añadiéndole un módulo más al detector para cambiar la configuración. “El objetivo de Siemens en tecnología ha sido siempre crear desarrollos que tengan un importante impacto clínico en el uso de la tomografía. Hace años cambiamos la mentalidad, empezamos a pensar más en cómo debemos utilizar los tomógrafos y cómo deben ser construidos”, explicó el físico Guillermo Sanz.
Guillermo Sanz
“El futuro nos obliga a continuar creando valor a nuestros clientes y la innovación en el camino para lograrlo y esto sólo se logra creando alianzas con los centros de investigación más prestigiados del mundo tecnológico desarrollando el futuro del ultrasonido que muestra la posibilidad de escanear a un paciente por medio de un brazo robotizado basado en los protocolos y en la guía de un médico. “Siemens es una empresa que tiene innovaciones tecnológicas aplicadas a la clínica que ha sido acreedor de diferentes premios por los diseños ergonómicos de sus equipos”, concluyó.
Futuro del Ultrasonido El Gerente de Negocios de Ultrasonido, Carlos Monje, habló sobre las modificaciones del ultrasonido y el futuro de éste. Realizó un recuento histórico en el cual mostró que Siemens desde 1953 ha estado contribuyendo con innovaciones tecnológicas a la técnica de imagen por ultrasonido, consolidando el compromiso de la casa con profesionales de la salud y especialmente con los pacientes.
42
Mantenerse a la vanguardia siempre ha sido la premisa más importante de la casa Siemens y para muestra se ha presentado al mercado el equipo de ultrasonido portátil más pequeño del mundo, el Acuson P10, que tiene un peso de 1.5 libras, un monitor de 3.7 pulgadas y un traductor de 2 a 4 megahertz. Continuando con este compromiso en 2008 Siemens presentó el Flash 4D y ahora es posible adquirir el volumen completo del corazón en un solo ciclo.
Carlos Monje
Nuevos conceptos en mamografía Un concepto innovador en mamografía digital es el de tomosíntesis, que consiste en una tecnología capaz de hacer reconstrucciones tridimensionales de la mama con objeto de discriminar el efecto que tiene el tejido para ocultar las lesiones. “Básicamente consiste en una rotación que hace el emisor de rayos X alrededor de la mama de la paciente un proceso de reconstrucción y una presentación de las imágenes en forma de cortes similar a lo que está sucediendo con CT o con Resonancia Magnética”, señaló Wilson Herrera, Gerente de Negocios para SP.
Andrés Weiss
Resonancia Magnética innovadora En cuanto a nuevas equipos para RM se presentó el Magnetom Essenza y el Magnetom Verio. El primero de 1.5 teslas es un desarrollo totalmente nuevo, incorporando las exclusivas tecnologías Tim y Zero Boil Off, gracias a estos adelantos tecnológicos, brinda una alta calidad. México es el cuarto país en donde se ha presentado el equipo oficialmente. Sus requerimientos de instalación y costos de operación son los más bajos. Sus características principales son flexibilidad, precisión y rapidez.
El objetivo principal de la tomosíntesis es eliminar el efecto de la sobreposición de los tejidos, con él es posible obtener mejores contrastes en las lesiones; además se tienen mejoras en la especificidad por la capacidad que da la tecnología de hacer análisis tridimensionales para poder determinar las lesiones, su forma y tamaño correcto, además reducir la tasa de repeticiones y tener un menor número de biopsias. “Algunas otras aplicaciones que se están pensando a futuro son utilizar la tomosíntesis como una herramienta de localización en tres dimensiones para sistemas de navegación para biopsias. También al reducir el efecto de la sobre posición de los tejidos se está pensando que tal vez no será necesario comprimir tanto la mama de la paciente, y al final reducir la dosis de la realización de un estudio”, concluyó Wilson Herrera.
El Magnetom Verio es el nuevo sistema 3 teslas de Siemens, es el más corto disponible en el mercado, con un imán de 6 toneladas ultra ligero. Minimiza los requerimientos de espacio y proporciona mayor acceso y comodidad al paciente, permite reducir sedaciones y captura imágenes más nítidas. El Encargado de Negocios de Resonancia Magnética, Andrés Weiss, también presentó imágenes del primer PET-MR aún en la etapa de lo que se denomina Works progresse, que en la actualidad está siendo desarrollado para Neurología. Además habló de algunas innovaciones en Cardiología como es la visualización del flujo sanguíneo en 4D. Wilson Herrera
En ambiente cordial, Siemens presentó sus más recientes innovaciones en Imagenología
43
¿Cómo puedo tener un sistema TIM sin gastar una fortuna?
Éxito clínico y financiero con 1.5 Teslas y Tim
¿Cómo puedo reducir la ansiedad en los pacientes en un estudio de resonancia?
Magnetom Verio Resonancia Magnética de 3 Teslas
con 70 cm. de apertura en el gantry Página web: www.siemensmedical.com Contacto: Dra. Ma. Del Carmen Lorenzo Modality Manager MR Siemens Health Care Tel. (55) 5329 5409 Email: maria.lorenzo@siemens.com
Vacuna de bacilo Calmette-Guerin (BCG)
Al bert Calmette nació en Niza el 12 de julio
de 1863. Estudió en el liceo de ClermontFerry, en el de Brest, en la Escuela SaintCharles de Saint-Brieuc y en el liceo Saint-Louis, de París. En 1886 obtuvo el grado de doctor con un trabajo sobre la etiología y patogenia de las enfermedades tropicales atribuidas a la filaria de la sangre humana. En 1887 ingresó en los servicios sanitarios de la marina. Durante su estancia en África trazó un plan de acción sanitario basado en la colaboración entre los médicos y los laboratorios científicos; pretendía estudiar enfermedades exóticas; trabajó sobre la malaria y la enfermedad del sueño. Se inscribió en el Cuerpo de Sanidad de las Colonias, cuya misión era crear y desarrollar estructuras sanitarias en las mismas. Así podría trabajar en enfermedades tropicales, que era lo que le interesaba. Ese mismo año (1890) obtuvo autorización para regresar a París, donde realizó una estancia breve y muy provechosa en el Instituto Pasteur, teniendo como maestros al propio Louis Pasteur y Émile Roux.
46
Eugène Etienne, subsecretario de Estado para las colonias escribió a Pasteur solicitándole ayuda para instalar en Saigón un laboratorio para fabricar vacunas contra la rabia y para la preparación de la vacuna contra la viruela. Pasteur pensó en Calmette quien aceptó el reto. Se dedicó a la producción de la vacuna jenneriana y de la vacuna de Pasteur contra la rabia. También investigó sobre el cólera, la disentería, los venenos de serpiente, la fermentación del opio y la fermentación alcohólica del arroz.
M é d i c o s Santiago Fuentes Sáenz
En París continuó con trabajos sobre la acción de los venenos y el uso de la sueroterapia; consiguió preparar el primer suero antiveneno polivalente. En 1895 se le confió la misión de organizar un instituto de sueroterapia y de investigación microbiológica en Lille, al norte de Francia. Allí permanecería durante 26 años hasta 1918. Con Camille Guérin llevó a cabo diversos trabajos sobre una serie de bacilos tuberculosos virulentos de los bóvidos y trataron de volver avirulenta esta cepa. Después de 230 pases comprobaron que los caracteres del bacilo no se modificaban más: era fijo, de virulencia conocida, inofensivo para los animales de laboratorio. En 1896 fue encargado del curso de bacteriología y terapéutica experimental en la Facultad de Medicina de Lille. Con la Primera Guerra Mundial, Lille fue ocupada por los alemanes durante cuatro años; él continuó fabricando sueros y vacunas necesarias para la población. Cuando acabó la contienda regresó a París y en 1919 fue nombrado subdirector del Instituto Pasteur. Creó el laboratorio de investigación y hacia 1920 concluyó su tratado “La Infección Bacilar y la tuberculosis”. Su cepa de bacilos con virulencia atenuada y caracteres fijos se mostró eficaz en la vacunación de bóvidos contra tuberculosis. Fueron Bernard Weill-Halle y Turpin, que trabajaban en hospital de la Charité de París, los primeros en aplicarla al hombre en 1921, en concreto, en el caso de un recién nacido criado por una abuela tuberculosa y fatalmente condenado al contagio, vacunado con tres dosis sucesivas de BCG por vía oral y se salvó. La primera comunicación oficial de Calmette y Guérin sobre el BCG se presentó el 29 de junio de 1924 en la Academia de Medicina de París. Bibliografía: -Báguena Cervellera, M.J. La tuberculosi i la seva història. Barcelona, Fundacó Uriach, 1992. -Birhhaug, K.E. Albert Leon Charles Calmette (18631933). Annals of Medical History New Series 6, 291300, 1934.
Carestream Health (Antes Kodak Health Group)
Empresa trasnacional líder en imágenes para la salud Ricardo A. Islas
Blanca Ubiñas, Directora General para Latinoamérica de Carestream Health
En el marco del XLII Curso Anual de Radiología e Imagen, realizado en la
ciudad de México del 30 de enero al 3 de febrero del presente año, la empresa Carestream Health, líder mundial en imágenes para la salud, pudo presentar ante los radiólogos mexicanos la tecnología más avanzada de su portafolios de productos.
Una solución completa La Directora General para Latinoamérica, Blanca Ubiñas, explicó los diversos sistemas con los que cuenta la compañía en esta área. “En el curso específicamente nos enfocamos en la parte digital, que se compone de captura de imágenes digitales y en los sistemas de almacenaje y distribución de imágenes médicas a través de computadora.
“Mediante estos sistemas podemos ofrecer rapidez y productividad para las instituciones médicas, realmente esa es una de nuestras ventajas competitivas, así como el apoyo y el servicio que existen detrás de todos estos sistemas o soluciones digitales: no nos enfocamos en entregar sólo un producto sino una solución completa e integral. En términos de posicionamiento en Latinoamérica somos líderes en la parte convencional o lo que se conoce como película análoga y a través de este liderazgo hemos logrado establecernos como líderes también en la parte digital”.
47
de medición, análisis cardiaco, convirtiéndolo en un equipo por demás completo al recibir información en cualquier modalidad.
Equipos de última generación
Primicia en México
Dentro del área comercial del XLII Curso Anual de Radiología e Imagen, Carestream Health presentó equipos de última generación. El primero fue una de sus estaciones diagnósticas de Kodak Carestream Solutions, perteneciente a HCIS (Health Care Infor mation Solutions). “De este segmento nace la marca Carestream, desde hace 3 años se lanzó para estas soluciones de productos que incluyen sistemas PACS y RIS, que son tecnología 100 por ciento digital para departamentos de Radiología”, explicó Sarah Collignon, Gerente de Marketing para Latinoamérica.
Sin embargo la primicia resultó el equipo de impresión láser Kodak DryView 5800, que saldrá al mercado después de la primera mitad de este año y ofrece la posibilidad de trabajar en gabinetes pequeños, gracias a la ventaja de su tamaño. Realiza impresión en los 5 tamaños de película y está recomendada para cualquier tipo de modalidad, como resonancia, tomografía, rayos X convencional, entre otros. Cabe decir que este equipo fue presentado por primera vez después de RSNA en México. Actualmente gracias a su alta calidad y tecnología diversos centros hospitalarios en México cuentan con soluciones Kodak Carestream: Centro Médico ABC, Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias Médicas “Salvador Zubirán”, Laboratorios Médicos El Chopo, Hospital San José del Tecnológico de Monterrey. Y en América Latina: Albert Einstein de Brasil, Clínica Los Condes y Clínica Santa María de Chile, Centro Médico de Puerto Rico, y muchas instituciones en Estados Unidos, Europa y el resto del mundo.
Por parte del segmento de captura, se presentó el equipo de radiografía computarizada Kodak Direct Vi e w CR850 system, el cual utiliza la tecnología de cassettes, “pero sin película dentro de ella, trabaja con pantallas de fósforo: se captura la imagen con sistemas radiológicos convencionales con los que cualquier institución cuenta actualmente. Tiene la ventaja de que se pueden transmitir las imágenes a una impresora láser, eliminar el cuarto oscuro y enviar también a una estación diagnóstico o a un archivo”, comentó Blanca Ubiñas. También se lanzó la impresora láser modelo Kodak DryView 6800. Este equipo tiene características para imprimir mamografía en los 5 tamaños usuales de película radiográfica; se trata de una tecnología láser que cuenta con la plata y el químico dentro de la misma. A diferencia de otros sistemas de impresión térmicos, las placas que ofrece este equipo son totalmente lisas, además de que puede imprimir hasta 3 tamaños simultáneamente. Es una impresora muy rápida, teniendo una capacidad de impresión de 200 placas por hora en cualquier tamaño sin sacrificar calidad y velocidad. Otra estación de trabajo presentada fue el modelo Virtual Reading Carestream Health PACS/RIS. A través de este equipo se puede realizar reconstrucción capa por capa en tercera dimensión con imágenes de resonancia y tomografía. Cuenta con definición de tejido, medición de prótesis, ángulos 48
Tarjeta Kodak para mastografía
Impresora Dry View 5800
Uno de los proyectos más interesantes que lanzó desde hace un año esta compañía fue la tarjeta prepagada válida para realizar una mastografía y un ultrasonido mamario en caso de ser necesario. “Esta tarjeta está disponible únicamente en nuestro país, específicamente en la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. “Se seleccionaron gabinetes y hospitales que cuentan con la tecnología, calidad y la preparación necesaria para que la mastografía sea hecha con muy buena calidad y las usuarias tengan la certeza de que su estudio será confiable. En Guadalajara y Monterrey está disponible en Farmacias Benavides y en la ciudad de México a través de un call center para cargo por tarjeta de crédito (01800 111 44 44). El objetivo es acercar el estudio a la mujer y hacer conciencia y prevención”, concluyó Sarah Collignon.
Lanzan en México medicamento para cáncer linfático de células T Rodolfo Bautista V.
El pasado 25 de enero del presente año, la farmacéutica internacional Merck Sharp &
Dohme (MSD) dio a conocer el lanzamiento en el mercado nacional de vorinostat, medicamento que en octubre de 2006 fue aprobado en Estados Unidos por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en pacientes con linfoma cutáneo refractario de células T. can 100 casos nuevos al año, su manejo terapéutico puede ser complicado por varios razones: “en principio las manifestaciones clínicas se confunden con otras enfermedades meramente dermatológicas, lo que conlleva a un diagnóstico tardío del padecimiento y el desarrollo del mismo”, señaló el doctor Díaz Salazar. Los síntomas pueden variar de acuerdo al grado del desarrollo de la enfermedad, pueden presentarse manchas de piel rojizas que evolucionan a pesar de terapias dermatológicas habituales derivando en “parches” y tumores que ocupan gran espacio en la piel y la afectación de otros órganos.
Probado en diversos tipos de cáncer El vorinostat es un tipo de inhibidor de la encima histona-desacetilasa que promueve que los genes conocidos como supresores de tumor tengan una replicación celular adecuada, evitando alteraciones genéticas que degeneren en cáncer. Puntualizó la doctora Larisa Geskin, directora adjunta del Servicio del Melanoma de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh: “este medicamento elimina los tumores y disminuye la leucemia que pudiera estar presente”.
Reincursión al área oncológica de MSD Cabe señalar que el fármaco, que a partir de enero se encuentra a disposición de los médicos oncólogos y hematólogos nacionales, fue autorizado para su comercialización como medicamento huérfano por la Secretaria de Salud; “además de representar el reingreso de Merck Sharp & Dohme al ramo de la Medicina Oncológica”, señaló el doctor Juan Díaz Salazar, director médico de MSD México.
50
A pesar de que el linfoma cutáneo de células T es poco frecuente en el país, ya que de acuerdo al Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas en México sólo se diagnosti-
Por su parte, la doctora Larisa Geskin dio a conocer algunos estudios clínicos que emplearon el fármaco v o r i n o s t a t, entre ellos destacó el publicado en el Journal of Clinical Oncology en 2007 por Elise Olsen, del Centro de Investigación y Tratamiento del Linfoma Cutáneo del Centro Médico de la Universidad de Duke. “En dicho estudio se evaluó la eficacia clínica de la droga en pacientes con linfoma cutáneo refractario de células T avanzado, encontrando que un 30 por ciento de los pacientes respondieron al tratamiento con este compuesto. ”Gracias a su mecanismo de acción y a sus resultados, el fármaco se encuentra en estudio en otros tipos de cáncer, ya sea solo o combinado con otros productos. Algunos de los tipos de cáncer en donde esta molécula se encuentra en estudio, incluyen cáncer de pulmón, de mama, colorrectal, de cerebro, gástrico, de riñón, de próstata, leucemia, mieloma múltiple, por mencionar algunos”, señaló la especialista.
La incidencia en Estados Unidos es de entre 16 mil y 20 mil pacientes; cada año se reportan mil 500 nuevos casos. En contraparte, México refiere 100 nuevos casos anualmente.
José Luis Mosso Ciberterapia: Vázquez realidad virtual
al servicio de la Medicina
Ma. Luisa Santillán
Mé xico es pionero a nivel
mundial en el uso de la realidad virtual con fines terapéuticos, procedimiento conocido como Ciberterapia y que en la actualidad utiliza tecnología miniaturizada apoyada de un teléfono celular, un PSP o un Ipod.
¿Se imagina usted navegar por un lago, sumergirse en una ciudad acuática o pasear por un bosque mientras le están realizando una operación? En nuestro país eso ya es posible a través del uso de esta técnica cuyo objetivo es reducir la ansiedad, incluso el dolor en estancias de servicios hospitalarios, con una reducción de costos en el uso de medicamentos anestésicos y una rápida recuperación. El equipo necesario para los procedimientos con Ciberterapia consiste en una computadora que despliega las imágenes virtuales, conectada a un casco virtual (Head MountedDisplay, HMD), para que el paciente individualice su navegación; además se cuenta con la opción de conectar la computadora a un cañón para proyectar la imagen en el techo del quirófano.
52
El “Proyecto Chilam Balam” muestra la experiencia de la Ciberterapia en México y a través de él se ha demostrado a la comunidad internacional las ventajas de la utilización de la realidad virtual en alrededor de 17 procedimientos médicos.
Los primeros equipos La realidad virtual surge desde la aparición de la NASA, en la década de 1950 y los antecedentes de esta tecnología aplicada a la Medicina inician en la década de 1980 en Estados Unidos, al aplicarla con fines terapéuticos en el área de la Psicología o Psiquiatría, en soldados con trastornos emocionales o conductuales que retornaron de la Guerra de Vietnam. Posteriormente Brenda y Mak Windelhold en San Diego, California, extienden esas aplicaciones en Psicología, en el mundo civil, a principios de 1990 para tratar trastornos conductuales y emocionales, como fobias a las alturas, a arácnidos, entre otras. Al mismo tiempo el profesor Skip Rizzo de la Universidad del Sur de los Ángeles, California, aplica esta tecnología con el mismo fin a los soldados de la Guerra del Golfo Pérsico y actualmente lo está empleando para los soldados que prestaron servicios en Irak.
“
Las ideas de las aplicaciones en Medicina o intrahospitalarias son nuestras, el hecho de aplicar esto en quirófano, en trabajo de parto, en cesáreas, en cirugías que requieran anestesia regional o local, incluyendo otras áreas dentro de los hospitales, eso lo hemos creado en México”.
El especialista destaca que en general los pacientes han quedado satisfechos con este procedimiento que no les causa ningún dolor. “El único contacto que tiene el paciente con esta tecnología es a través del casco, es como usar unos lentes, no es una técnica invasiva, no modifica las técnicas quirúrgicas ni anestesiológicas y la respuesta ha sido favorable, la mayor parte de los pacientes han logrado distraerse y despreocuparse. Las únicas complicaciones que se han observado han sido dos pacientes que presentaron vértigo o mareos”.
Procedimiento sin dolor
Una terapia confortable
Al paciente que accede a disponer de esta tecnología durante su procedimiento quirúrgico se le explica desde la consulta externa las ventajas y desventajas que implica usar realidad virtual con fines terapéuticos, además se le proporciona información sobre su enfermedad, su tratamiento, y pronóstico. “Si aceptan les mostramos el menú de imágenes, eligen qué opción quieren y de esta manera se les prepara con anticipación. Una vez que entran a sala se les coloca el casco
Con escenarios proporcionados por la doctora Brenda Windelhold y el Head Mounted Display donados por el profesor Skip Rizzo, fue que el doctor José Luis Mosso Vázquez, del Hospital General Regional No. 25 del IMSS, empezó a trabajar la Ciberterapia aplicada específicamente en alrededor de 17 especialidades médicas: endoscopia gastrointestinal, colposcopia, sala de labor, trabajo de parto, operaciones de cesárea, bloqueos peridurales, terapia intensiva posquirúrgica de cirugía de corazón, terapia intensiva neonatal, terapia intensiva de trasplante renal, cirugía ambulatoria, curaciones en cirugía infectológica, entre otras. “Lo estamos usando desde hace año y medio aproximadamente en forma periódica debido a que es un poco difícil transportar el equipo, pero ahora que contamos con uno miniaturizado lo podemos utilizar con más frecuencia. Las principales indicaciones son cirugías en donde el paciente esté consciente, requiera anestesia regional o local en cirugía ambulatoria o de corta estancia señala el doctor Mosso Vázquez. Además de utilizarse la Ciberterapia en el Hospital No. 25 del IMSS, también la hacen en el Centro Médico Nacional “La Raza”, donde se cuenta con un casco virtual y escenarios virtuales y la cual está a cargo de los doctores Amador Santander y Gerardo Hernández Oliva; también se utiliza en la Clínica Pisanty del ISSSTE y próximamente se empleará en instituciones privadas.
53
“
Nadie esperaba que un juego de video estuviera en las salas de quirófanos”.
y empiezan a navegar. Los pacientes pueden navegar como si estuvieran jugando o bien se deja el equipo en automático y si se cansan se les cambia el paisaje”. El teléfono celular únicamente va a desplegar videos de ambientes relajantes en colaboración con el profesor Guiseppe Riva del Instituto Auxiológico Italiano, están en proceso los programas para poder interactuar. Algunos paisajes que existen en estos escenarios son montañas, lagos, ríos, castillos, interiores de casas, el mar, nubes, ciudades acuáticas, con la única característica que todo tiene que ser relajante, con excepción de que algunos niños o adolescentes prefieren el juego virtual y lo pueden hacer siempre y cuando no provoquen algún trastorno metabólico o hemodinámico en su organismo.
Investigación El doctor José Luis Mosso Vázquez comenta que los trabajos que realizan con Ciberterapia son parte de un protocolo de investigación del Seguro Social, en el cual alrededor de 55 pacientes se encuentran bajo estos estudios y entre lo que se ha observado es una reducción de la ansiedad, de alrededor de 40 a 50 por ciento. “Representa muchas ventajas: es una técnica no invasiva, relaja al paciente, no modifica las técnicas y reduce en algunos casos el dolor”, concluye el doctor José Luis Mosso Vázquez. 54
José Luis Mosso Vázquez Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, Miembro consultor de ciencia y tecnología ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT, Médico endoscopista en la Clínica de Especialidades Alberto Pisanty del ISSSTE y Cirujano en el Hospital Regional número 25 del IMSS, así como profesor adjunto de Cirugía de la Universidad Panamericana Campus Ciudad de México. Entre las líneas de investigación con las que cuenta están: Cirugía Robótica, Telecirugía, Realidad Virtual y Robótica Humanoide. Asimismo ha participado en diversos proyectos. Realizó la primera cirugía asistida con robot en México en el Hospital Juárez de México –ESIME IPN- con el cual se graduó en la especialidad como cirujano con tesis con mención honorífica. Ha sido co-creador del robot TONATIUH para cirugía laparoscópica (primer robot asistente para cirugía laparoscópica en América Latina); coordinador del proyecto del fondo sectorial ISSSTE-CONACyT, Aplicaciones de Cirugía asistida por computadora y robótica médica ante el ISSSTE, co-fundador de la Asociación Mexicana de Cirugía Asistida por Computadora y Robótica Médica SA de CV; creador de 11 nuevas aplicaciones de Ciberterapia y autor de dos libros de Cirugía Robótica con coautores y líderes mundiales como el profesor Richard M. Satava de los Estados Unidos y el profesor Jacques Marescaux, director del Instituto Europeo de Telecirugía, con sede en Francia y cuatro libros más de Ciberterapia con Brenda Windelhold y Skip Rizzo.
Trastorno Bipolar
Vacuna para el herpes
De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental, más de un millón 300 mil mexicanos padecen trastorno bipolar, padecimiento que afecta e incapacita a las personas en la edad productiva.
El Comité Consultor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP en inglés) de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos votó unánimemente para recomendar la vacunación con Zostavaz®, vacuna viva contra el Virus Zóster a los adultos mayores de 60 años para prevenir herpes zóster, enfermedad frecuentemente dolorosa marcada por una erupción vesiculosa.
El trastorno bipolar es un desorden psiquiátrico que se caracteriza por cambios constantes en la conducta y en los estados de ánimo. Se cree que el estrés, el consumo de drogas y la carga genética podrían estar relacionados con la presencia de este padecimiento. Recientes estudios revelan que los primeros episodios maniaco-depresivos suelen registrarse en la niñez o en la adolescencia pero son diagnosticados hasta la edad adulta.
Este medicamento recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. Zostavax no es un tratamiento para el herpes ni para la neuralgia post-herpética y se aplica en una sola dosis inyectada.
Algunos síntomas de este padecimiento son cambios de conducta a lo largo de día, si duran por más de dos semanas es necesario acudir al médico, dado que sólo una tercera parte de los pacientes reciben un tratamiento apropiado y dos terceras partes aún no han sido diagnosticadas.
Es la única alternativa médica aprobada para la prevención del herpes. El beneficio de este medicamento en la prevención de dolor neural persistente como consecuencia del herpes (neuralgia post-herpética) se puede atribuir en principio al efecto de la vacuna sobre la prevención del herpes.
El área de Neurociencias de Pfizer cuenta con Ziprasidona, una opción para este padecimiento, únicamente autorizado por el médico tratante.
Cáncer colorrectal metastásico
Vértigo
Se estima que para 2007 se incrementen los casos de cáncer colorrectal en México en más de 30 por ciento, lo que equivaldría a 7 muertes diarias.
30 por ciento de la población padece vértigo en algún momento de su vida. Los síntomas más frecuentemente asociados son sordera, acúfenos y dolor de cabeza, así como inestabilidad o mareo
En Europa se aprobó una amplia extensión del uso terapéutico de bevacizumab para este padecimiento, dado que en estudios clínicos mostró mejoras en la sobrevida de los pacientes.
Lo habitual es que estos trastornos afecten a las personas en situaciones concretas, a modo de crisis. Estas pueden ser espaciadas dejando periodos de tiempo asintomáticos muy variables, imposibles de predecir.
Gracias a esto, ahora será posible administras bevacizumab junto con cualquier quimioterapia, en donde se incluya la quimioterapia oral Xeloda de Roche, como tratamiento de primera línea o en líneas posteriores del carcinoma colorrectal metastásico.
El vértigo es un síntoma originado por la lesión del sistema vestibular y obedece a numerosas causas, cada una de las cuales se diferencian por la sintomatología y causada por la localización de la lesión. El tratamiento de este síntoma es variado y depende de la causa o de la forma en que se manifiesta. Con todo la posición horizontal consigue siempre una mejoría calmando el acceso de momento.
La autorización de Avastin responde a la recomendación positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMEA para el uso ampliado de Avastin y Xeloda en diciembre de 2007. La decisión final de la Comisión Europea sobre el uso ampliado de Xeloda se espera con carácter inminente. La aprobación de este amplio uso de Avastin se basa en los resultados de dos estudios fundamentales (pivotales) de fase III a gran escala e internacionales (NO16966 y E3200).
Correo: Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F. C.P. 11490
58
Horizontales
Verticales
1. Eritrocitos con proyecciones del citoplasma. 3. Pérdida o disminución de voluntad. 7. Dureza de oído. 8. Degeneración de la vitalidad; disminución de la resistencia. 10. Que está situado fuera del intestino. 12. Enfermedad producida por ácaros. 14. Falta o pérdida de la vista. 15. Emisión de orina de una densidad superior a la normal. 17. Incapacidad de caminar por un defecto de coordinación. 18. Falta de limpieza, suciedad. 20. Dolor a la presión. 21. Imposibilidad de retener las excreciones normales. 25. Presencia de bacterias en el semen. 26. Ausencia de bacterias en la sangre. 27. Tamaño o peso excesivo de las mamas. 28. Embarazo abdominal.
2. Pérdida del sentido de percepción del peso. 4. Falta de alimentación; ayuno. 5. Situación incompatible con la vida. 6. Intoxicación por barbitúricos. 8. Dolor de abdomen. 9. Opuesto a la posición del embrión. 11. Parálisis del plexo solar. 12. Ausencia congénita de cabeza y corazón. 13. Anestesia con presión gaseosa superior a la atmosférica. 16. Deficiencia de calcio en el organismo. 19. Forma espinosa de los dientes. 22. Falta congénita de los brazos. 23. Desorden mental caracterizado por melancolía y apatía. 24. Rigidez o inflexibilidad de un miembro.