Médicos de México

Page 1



DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico

Dislipidemias

Gustavo Varela Fascinetto

Nuevas estrategias, nuevos objetivos

Trasplante Pediátrico

Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza

30

20

Directora Ventas Publicidad C.P. Adriana Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Studio Dorantes Jefa de Redacción Eugenia Acevedo Espinosa Jefe de Fotografía

Bajo el microscopio

Simposium

Reabilitación

Trasplantes

Jorge Ontiveros Fotografo Eduardo Melo Reportera Elizabeth Vicens

Año 2. Número 21. Marzo de 2004. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Bruselas No. 6-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 55 92 30 96, 5592 30 98 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Circuito Héroes No. 20-1 Ciudad Satélite, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO

Foto de Portada Ontiveros

08 Miguel Tanimoto Weki Presidente de la Academia Nacional de Medicina

24 Ma. Del Refugio Pacheco Gallegos La rehabilitación protésica


Abel A. Pavía López Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones

Presentan resultados de xenotrasplantes en México ante la FDA

38

Patología

Asociaciones

34 Francisco Durazo Quiroz 60 años de patología clínica

49

Clonación

Xenotrasplantes

42 Clonación de embrión humano en Corea del Sur

Investigación

50 Clínica Mayo




Miguel Tanimoto Weki

Presidente de la Academia Nacional de Medicina Es política de esta revista brindar nuestra portada a los más destacados Médicos de México, como un homenaje en vida a su labor en el campo de la medicina. Hoy hacemos una excepción. Unos días antes de que su salud se quebrantara, tuvimos el honor de entrevistar al doctor Miguel Tanimoto Weki. Ya no hubo tiempo para que él revisara este texto ni nosotros quisimos adecuarlo al momento de su partida, porque queremos recordarlo tan vivo como su nombre en la historia moderna de la medicina mexicana. Luis del Villar


P

ara el doctor Miguel Tanimoto Weki, pertenecer a la Academia Nacional de Medicina, que este año celebra el 141 aniversario de su fundación, es una distinción a la que todo médico aspira, y ser el primero en presidirla por un período de dos años, es el sueño más caro que nunca imaginó. Y si a esto agregamos que personalmente posee una gran familia, el resultado es un hombre feliz que disfruta hacer lo que siempre le ha gustado. “Hace algunos años me dije que ya era bueno descansar y me jubilé en el Centro Médico Nacional, pero ahora con la Academia tengo más trabajo que nunca”.

Dr. Tanimoto y sus tres hermanos, de izquierda a derecha, MIguel Tanimoto, Mieko (hermana menor), Eiko (hermana mayor), Hiroshi (hermano menor)

VIAJANDO EN UN FURGÓN DE GANADO Miguel Tanimoto Weki nació en Tijuana, Baja California, el 14 de diciembre de 1933, tuvo una infancia feliz hasta los nueve años, cuando México rompió relaciones con los países del Eje y decidió participar activamente en la Segunda Guerra Mundial, tras el hundimiento de los buques “Potrero del llano” y “Faja de oro”. Sr. Mitsuru Tanimoto y Sra. Fusako Weki

9


Su abuelo había nacido en Japón, pero fue un viajero empedernido que recorrió varios continentes, entre ellos el americano que anduvo de norte a sur. Cuando llegó a México le gustó tanto que decidió asentarse definitivamente aquí, así que trajo a su familia del lejano oriente y terminó por fincar su residencia cerca de la frontera con los Estados Unidos. Entre sus hijos se hallaba Mitsuru, quien trabajaba como agricultor y comerciante en el noroeste de Japón y estaba casado con Fusako, una profesora experta en matemáticas ellos tendrían cuatro hijos, Miguel sería el segundo de ellos, después de su hermana Eiko y antes que su hermano Hiroshi y su hermana Mieko. Mientras las atrocidades de la guerra que enlutó al mundo entero se concentraban en Europa, aquí, todos los ciudadanos de las potencias enemigas eran concentrados en diferentes lugares del territorio nacional, y la familia Tanimoto no fué la excepción. Un acontecimiento que para siempre quedaría guardado en la memoria del pequeño Miguel, fue el viaje obligatorio que desde Tijuana hasta el Distrito Federal tuvieron que realizar en el año 1942.

“Antes de sufrir este calvario, llamaron a mis padres para comunicarles que tenían que deshacerse de sus propiedades. ‘Tienen de plazo hasta mañana’, les advirtieron, así que prácticamente les expropiaron sus bienes y terminaron por viajar con unos cuantos pesos en la bolsa. “La primera etapa se hizo por tren, en furgones para ganado, en los que cruzamos el desierto de Sonora. Sufrimos muchísimo, muchos enfermaron en el camino y probablemente algunos murieron.”

CONCENTRADOS EN “EL BATÁN” “A nosotros nos concentraron inicialmente en Guadalajara, y de ahí nos trajeron a la ciudad de México. Aquí nos reunieron en el rancho lechero “El Batán”, propiedad de la familia Matsumoto, que con e l tiempo se hizo famosa por sus negocios con las flores.” La extensión del rancho abarcaba la zona que ahora ocupa la Unidad Independencia, afortunadamente la colonia japonesa no era muy grande, porque ahí vivieron todos hasta el final de la guerra.

“En los lugares en los que nos tuvieron no sufrimos ninguna hostilidad por parte del gobierno, no nos

En su época de secundaria


Bajo el microscopio llevaron a campos de concentración como en otros países, donde hubo verdaderas cárceles, pero sí lo perdimos todo, igual que los alemanes que fueron concentrados en Perote, Veracruz. “Hambruna no tuvimos pero pobreza sí, a pesar que todos los que vivían en el rancho eran gente muy trabajadora, que con el paso del tiempo se fueron incorporando a la industria y al sistema educativo superior del país. “A pesar de nuestra situación, mi madre me inculcó siempre que yo había nacido en esta tierra y que como tal tenía la obligación de respetar, amar y agradecer a México.”

SU MADRE LO EDUCÓ CON MANO DE HIERRO Durante la Segunda Guerra Mundial se cerraron todas las escuelas japonesas en el país, así que el doctor Tanimoto no tuvo ninguna educación formal en el idioma de su familia. Su padre, quien murió víctima del cáncer cuando él era muy joven, les hablaba a sus hijos en un español medio “champurrado”, y ellos prácticamente no entendían el japonés.

“Aunque al principio hubo escuela bilingüe en la concentración, yo siempre fui a escuelas públicas mexicanas.” Cuando murió su padre, el joven Miguel se vio sometido a la disciplina casi militar de su madre, quien tomó las riendas del hogar en medio de una multitud de carencias y adversidades.

“Mi madre se comportaba como un miembro del ejército japonés al momento de pedir cuentas sobre nuestras obligaciones en la escuela. Nos exigía mucho en el estudio, concursé varias veces en torneos de matemáticas y ella se sentía muy orgullosa cuando sacaba el primer lugar.

Como jefe de guardia en la Cruz Roja

11


DE LAS MATEMÁTICAS A LA MEDICINA La ilusión de su padre era que se convirtiera en ingeniero, pero su mamá, en lugar de pensar que en esa carrera las matemáticas le serían de gran utilidad, era partidaria de que su hijo estudiara medicina; más por la labor social que desarrollaría en esta profesión que por los ingresos económicos que podría obtener en el futuro. “Lo que debo inculcarte es que tienes que proyectarte en bien de tus enfermos”, le decía.

Con su esposa María Elena

“Era demasiado estricta, si por ejemplo me equivocaba un milímetro en el margen que hacía con una regla en mis cuadernos, me arrancaba las hojas hasta que me quedaran perfectamente bien hechas.”

Entre las enseñanzas maternas que más hondo calaron en el doctor Tanimoto se cuentan la del hábito del ahorro. “Me decía: nunca gastes más de lo que percibes“; el empeño en el estudio: “prepárate lo más que puedas”; la honradez: “nunca tomes lo que no es tuyo”; el trabajo arduo “nunca dejes para mañana lo que puedas hacer hoy; y “si te comprometes a algo, cúmplelo.”

Con su esposa María Elena y sus cuatro hijos, de izquierda a derecha: Miguel Ángel, Alberto, Eduardo, David 12


Bajo el microscopio “NUNCA ME AGREDIERON POR SER HIJO DE JAPONESES”

En este lugar, ubicado en lo alto de un cerro, les declamaba a la luz de la luna, teniendo como coro el murmullo del riachuelo de aguas cristalinas que, en aquel entonces, corría por Molino de las Flores. Y en Navidad, acudía con sus compañeros a la residencia que tenía Pellicer en las Lomas de Chapultepec, para ayudarle a montar un nacimiento que provocaba la admiración de propios y extraños.

En todos sus años en la escuela, reconoce que nunca recibió ataques de sus compañeros por el hecho de ser diferente a ellos.

“Aunque los niños son muy crueles, en mi caso no fui molestado por mi origen japonés, al contrario, hice muy buenos amigos e incluso mantengo relación con varios de ellos, desde la primaria, como es el caso de los doctores Raúl Alvarado y Luis Barrios. “Barrios, al que por cierto derroté en un concurso de aritmética cuando íbamos en el tercer año de primaria, tuvo hace poco un detalle que me conmovió: me envió un cassette en el que me agradecía nuestra amistad durante tantos años y por primera vez, a los setenta años, reconocía que yo era mejor que él haciendo números.”

En la Universidad de Tokyo, Japón

“Recuerdo al doctor Martínez Báez que en aquel entonces me decía ‘Mira Miguel, tú nunca vas a sacar dieces, porque esos son para mí, de nueve para abajo son para ustedes’, y también de Horacio Finch, José de Jesús Villalobos y María Elena Anzures, que por cierto era una maestra muy rigurosa.

Otro de sus viejos amigos, es hoy el presidente de la república de Costa Rica y el año pasado, cuando el rector Juan Ramón de la Fuente realizó una visita a ese país, en la plática con el primer mandatario Abel Pacheco, éste le comentó que era egresado de la UNAM de la generación 1952-1957, de la que recordaba con especial afecto al doctor Tanimoto.

“En noviembre pasado nos invitó a un grupo de condiscípulos a su país y nos atendió maravillosamente, además que tuve la distinción de recibir un honoris causa por la Universidad de Costa Rica, y sostener encuentros muy valiosos con la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica”.

En la ciudad de Nara durante su postgrado

“Guardó en mi memoria con mucho cariño a tantos y tantos maestros que además de darme conocimientos, me brindaron amistad, porque mi madre también me aconsejaba que procurara siempre hacer amigos.” Un lugar clave en su formación fue el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, conocido hoy como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, donde realizó, entre 1959 y 1962, la especialidad en gastroenterología y la maestría en ciencias médicas, y tuvo la oportunidad de conocer a personalidades como Salvador Zubirán y Guillermo Soberón, quienes desde entonces se ganaron su admiración

ALUMNO DE PELLICER Y CASTELLANOS A lo largo de su vida, el doctor Tanimoto ha tenido muchos y grandes maestros. En la secundaria, fue su profesor el poeta tabasqueño Carlos Pellicer Cámara, quien les enseñaba literatura de una manera muy original. Tomaba un grupo de muchachos y se los llevaba delante de Texcoco, a las ruinas de lo que fueron los baños reales de Netzahualcóyotl.

En la preparatoria fue alumno de Erasmo Castellanos Quinto, y aún resuena en sus oídos la voz del gran literato hablando de La Iliada y La Odisea entre los viejos muros de San Ildefonso. Y qué decir de la Escuela de Medicina en Santo Domingo, donde tantos y buenos recuerdos aún perduran.

Visitando templos en Japón

Sin embargo, confiesa que el amor de sus amores es y será el Centro Médico Nacional, del que fue, en 1963, uno de sus fundadores y donde se jubiló hace ya varios años, pero en cuyas instalaciones se encuentra la Academia Nacional de Medicina que actualmente preside. 13


En la toma de posesión de la presidencia de la Academia Nacional de Medicina, con Juan Ramón de la Fuente (27 de Noviembre de 2002)

Durante su ingreso a la Academia Mexicana de Cirugía, el 6 de Junio de 1989

EL DOCTOR SEPÚLVEDA FUE SU MAESTRO Y “AYUDANTE” De sus maestros, con el que más convivió fue con el doctor Bernardo Sepúlveda, con quien trabajó 16 años.

“Él estableció normas tanto en el diagnóstico como en el tratamiento del absceso hepático, un padecimiento que no ha desaparecido pero que ha ido disminuyendo. Fue un hombre muy disciplinado y serio en su forma de trabajar.”

veterinarios para que reprodujeran cepas uniformes de estos roedores para hacer las investigaciones.”

desarrolló un procedimiento para el cultivo de amibas libre de bacterias, el cual permitió analizar el parásito sin ningún otro microorganismo asociado y emplearlo en intentos de reproducir la enfermedad humana en animales de experimentación.

El doctor Sepúlveda reunió, para el proyecto, a un grupo de médicos mexicanos y extranjeros de los más disímbolos lugares de Europa, Estados Unidos y África.

El cultivo axénico de Entamoeba Histolytica cambió el panorama, dotando al experimentador de condiciones adecuadas para analizar el efecto devastador de las amibas patógenas, de las cuales hasta ese momento no se pensaba que causaran lesiones en animales de experimentación.

Uno de los miembros más destacados del grupo de investigadores era el doctor Louis Diamond, del Instituto de Salud de los Estados Unidos, quien

Otra ventaja inherente de trabajar con el doctor Diamond, fué durante ese año, el doctor Tanimoto mejor aprendió el idioma inglés.

Trabajó bajo la tutela del doctor Sepúlveda en el bioterio que se instaló en el Centro Médico Nacional, y a él le fue encargado encontrar el animal idóneo para estudiar la enfermedad de la amibiasis en el laboratorio. En aquella época -1963- la amibiasis era la causante del 20 por ciento de los enfermos hospitalizados en el CMN, donde uno de cada cinco pacientes con amibiasis hepática moría, de tal suerte que la importancia que tenían esos estudios era más que relevante.

“Experimentamos con varias especies animales, pero ninguno era receptivo para la amibiasis hasta que encontramos que el hámster sí lo era, así que dimos indicaciones a los médicos 14

Con su nieta Midori, el día que tomó la presidencia de la Academia Nacional de Medicina


Bajo el microscopio Por lo que respecta al doctor Sepúlveda, en son de broma dice que además de su maestro fue su “ayudante”.

“En el quirófano fue mi ‘ayudante’ porque yo tenía habilidades en el manejo del hámster que él no tenía, y cuando pretendía ayudarme y lo hacía en forma inadecuada, yo le daba un palmetazo y le decía ‘no meta las manos maestro’. Él era muy respetuoso y siempre me preguntaba por las dosis para vacunar a los animales o algún otro dato que no conocía.”

EN 1985 SE DERRUMBÓ LA POSIBILIDAD DE UNA VACUNA El equipo del doctor Sepúlveda logró muchos avances en la inmunología de la amibiasis, sobre todo en la tarea de averiguar por qué causa tantos estragos esta enfermedad y en la búsqueda de una vía para proteger a la gente, aunque finalmente no se obtuvo la vacuna. Dos factores se conjugaron para que no se lograra la meta: la muerte del científico, ocurrida el 17 de marzo de 1985, y los terremotos que ocurrieron seis meses después, los cuales sepultaron para siempre años de trabajo dedicados a esa investigación.

“Se acabó todo, mis apuntes y los de mis compañeros, no pudimos rescatar nada porque inmediatamente acordonaron la zona y nos impidieron el paso a todos los que sobrevivimos a esa tragedia. Se acabó la actividad médica asistencial y al personal nos repartieron por todos lados, de modo que a mí me tocó trabajar en “La Raza” durante algún tiempo.

Dr. Tanimoto en una sesión de la Academía Nacional de Medicina con el presidente Vicente Fox

UN MAESTRO MUY DURO “Cuando fui profesor, seguí la escuela rígida de Sepúlveda. A las siete de la mañana en punto cerraba las puertas del aula y no dejaba entrar a nadie, así hubiera llegado a las 7: 01. Me molestaba la impuntualidad y también que me mintieran, si los descubría haciéndolo los dejaba fuera del grupo. Siempre insistí en la necesidad de ser honesto. “Traté de inculcarle a mis alumnos que dijeran la verdad a sus pacientes, sobre la naturaleza de sus padecimientos, y no únicamente a sus familiares, desde el diagnóstico, los estudios y el tratamiento hasta la evolución y el pronóstico que podían tener.”

“Ese fue un parteaguas en las investigaciones sobre la amibiasis, pero afortunadamente tomaron la estafeta Ruy Pérez Tamayo, Adolfo Martínez Palomo, Onofre Muñoz y Norberto Treviño. Incluso, se organizaron tres seminarios más, el último de ellos en el Colegio Nacional, el organismo de mayor nivel intelectual del país.” Actualmente, personalidades como Esther Orozco y Víctor Tsutsumi del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, centran su investigación en la amibiasis.

De izquierda a derecha: Dr. Tanimoto, Dr. García Procel, Dr. Marín, Dr. Medina, Dr. Argüero

15


“La gastroenterología ha sido una especialidad de gran evolución y alcance durante los últimos años, hoy se espera la cura de muchas enfermedades inflamatorias del hígado, la encefalitis espongiforme o enfermedad de ‘las vacas locas’, el ébola y el hantavirus, males que han surgido en las ultimas dos décadas y para los que se busca una vacuna.”

EDUCAR, PRIORIDAD DE LA ACADEMIA Hoy su principal tarea en la Academia Nacional de Medicina es la educación médica continua para el médico general.

Del centro a la derecha: Dr. Julio Frenk, Dr.Tanimoto, Dr. Misael Uribe y otros distinguidos académicos

GASTROENTERÓLOGO POR DECISIÓN El que se haya dedicado a la gastroenterología fue fortuito, al hecho de que en el Instituto de la Nutrición la práctica de esa especialidad ocupaba una gran parte de su quehacer diario. “Si hubiera estado en la Cruz Roja, tal vez me hubiese especializado en traumatología o en urgencias.

“La tecnología en mi especialidad camina a pasos agigantados. Actualmente, hay muchos procedimientos como los de la endoscopia terapéutica en la que ya no hay necesidad de abrir al paciente. “Y qué decir de la tomografía o de la resonancia magnética que se emplean en personas que tienen problemas de cualquier otro tipo en regiones inaccesibles de la anatomía humana, o de los nuevos diagnósticos de laboratorio para enfermedades como la hepatitis, en los que la precisión es notable.

Recibiendo el Domino Doctori de la Académia de Medicina de Barcelona, España, 15 de Octubre de 2002 16

“En este país existen más de cien mil médicos generales, pero es muy triste el panorama, porque anualmente egresan más de 15 mil, más los rezagados, todos ellos presentan el examen nacional de residencia, pero sólo 2 mil 500 son aceptados, por lo que es enorme el número de quienes no pueden entrar a una institución a adquirir más habilidades y conocimientos. “Lo que hacen muchos de ellos es ir a una colonia periférica o a otro estado de la República a ejercer la profesión y, a fin de cuentas, ellos son lo que atienden al 85 por ciento de los casos que no son de alta peligrosidad. “Por eso hay que dotarlos de una educación actualizada y ayudarlos a mejorar sus habilidades y destrezas para mejorar su situación económica y social. Ese es el gran reto.”

Con el doctor José Eleuterio González en la UNAM.


Bajo el microscopio

Con doña María Elena y Miguel Ángel

Con su esposa y sus cuatro hijos

EL TEQUILA SE IMPONE AL SAKE Tuvieron que pasar muchos años para que el doctor Tanimoto, escuchando el llamado de la sangre, viajara, en 1971, al Imperio del Sol Naciente a estudiar un posgrado en endoscopía gastrointestinal en la Universidad de Tokio, al mismo tiempo que para aprender formalmente el idioma de sus ancestros. Cuando llegó a Japón, se dio cuenta que era más mexicano de lo que se imaginaba. Una vez recobrado del asombro de conocer las maravillas de la capital nipona, sintió el deseo irrefrenable de comer tacos, por lo que después de recorrer las cosmopolitas calles de Tokio, sus ojos se iluminaron al descubrir el restaurante “Panchus”, curiosamente propiedad de unos peruanos.

Sin darle demasiada importancia al asunto, con dos tequilas “encima” y al escuchar “El son de la negra” que ambientaba el local, no se contuvo y dio rienda suelta a su pecho dando dos o tres gritos al más puro estilo mexicano, ante los azorados comensales asiáticos.

Con su generación de medicina (1952-1957) en la antigua Facultad en el Palacio de Santo Domingo

17


MIGUEL TANIMOTO WEKI Egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, con especialidad en gastroenterología en el Instituto Nacional de la Nutrición (19591962). Realizó estudios de posgrado en endoscopía gastrointestinal en la Universidad de Tokio (1971) y cursos de ciencias gastroenterológicas y adiestramiento clínico en gastroenterología y también en endoscopía.

El doctor Tanimoto acompañado de sus ocho nietos

“SOY UN HOMBRE OPTIMISTA” Casado con doña María Elena Licona, dice, en broma, que el colmo de su felicidad sería que sus hijos ya se pusieran a trabajar, y ríe.

“El mayor es Miguel Ángel, él estudió varias carreras, entre ellas informática y medicina. Él sí aprendió matemáticas y parte de su preparación médica la desarrolló en el Instituto Nacional de la Nutrición y también estudió en Japón, y en circunstancias parecidas están Alberto, Eduardo, David. Por eso es que les pregunto ¿cuándo van a ponerse a trabajar?.” Dice que hasta la fecha es un hombre optimista a pesar de que a primera vista puede parecer muy serio: “Me gustan mucho las fiestas y la fotografía, ahora tengo una vida sedentaria, aunque hice mucho ejercicio en la juventud, sobre todo karate y judo y un poco de atletismo, por eso tengo tanto epiplón.” Así sin ninguna solemnidad y en medio de risas culminó la entrevista con el presidente de la Academia Nacional de Medicina.

Fue profesor titular de pregrado y posgrado de gastroenterología y actualmente es profesor titular en maestría y doctorado en la Facultad de Medicina de la UNAM. Desde el punto de vista asistencial, trabajó 30 años en el Centro Médico Nacional. Además, ha desarrollado su actividad docente como profesor titular, asociado o adjunto en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Universidad Anáhuac. Ha impartido 11 cursos de posgrado en el extranjero y cuenta con 392 participaciones en cursos y congresos. En 1976, recibió el premio a la mejor investigación realizada en el IMSS, y tres años después –1979- un reconocimiento del Hospital General del Centro Médico Nacional, por su Interés en la enseñanza de posgrado. En 1986, se hizo merecedor del premio anual al trabajo de más alta calidad sobre hepatología de la Asociación Mexicana de Hepatología. El doctor Tanimoto ha sido certificado y recertificado por el Consejo Mexicano de Gastroenterología. Cuenta entre sus publicaciones con la edición de dos libros, así como con cuatro capítulos en libros, 81 artículos en revistas nacionales e internacionales, sus investigaciones cuentan con 626 citas en el Citation Index. En el 2002 recibió el Domino Doctori de la Academia de Medicina de Barcelona, España.

El 5 de marzo se brindó un homenaje postumo al doctor Miguel Tanimoto Weki en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina 18

Es miembro de más de 20 sociedades médicas y científicas, entre las que destacan la Academia Mexicana de Cirugía, la Academia Nacional de Medicina, de la que asumió la presidencia el 27 de noviembre del 2002, la Sociedad Latinoamericana de Hepatología, New York Academy of Sciences, American Medical Association, American College of Physicians, American Gastroenterological Association.


Quienes laboramos en la revista “Médicos de México” lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del

Dr. Miguel Tanimoto Kewi y nos unimos a la pena que embarga a la familia Tanimoto Licona, la Academia Nacional de Medicina y la comunidad médica en general.

México, D.F., marzo 2 de 2004

19


Simposium

“Dislipidemias: Nuevas estrategias, nuevos objetivos” Eugenia Acevedo

A

guascalientes. Agts. En el marco del III Congreso Internacional Médico del Hospital General de México, celebrado en tierras hidrocálidas, se llevó a cabo, el pasado 20 de febrero, el Simposium satélite “Dislipidemias: nuevas estrategias, nuevos objetivos”.

Organizado por la Sociedad Médica del Hospital General de México y Laboratorios Senosiain, el simposium contó con la participación del doctor Antonio González Chávez, jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital General de México, quien advirtió que: “Cada año mueren 17 millones de personas en el mundo por enfermedad cardiovascular. Cada cuatro segundos ocurre un evento coronario y cada cinco un accidente vascular cerebral.” Actualmente, mundialmente se ha establecido que el tratamiento de los pacientes on niveles elevados de colesterol, no sólo debe considerar la reducción de lípidos, sino el control de todas las enfermedades relacionadas con el proceso aterogénico. La identificación del impacto de enfermedades como la diabetes, la obesidad exógena, la hipertensión y las dislipidemias, en el desarrollo de la ateroesclerosis, la cual, tarde o temprano, va a provocar un evento coronario o un accidente vascular cerebral, llevó a la integración de la entidad conocida y aceptada por la Organización Mundial de la Salud, como síndrome metabólico. En ese sentido, el objetivo del simposium fue brindar a los médicos asistentes los elementos más actuales para el abordaje, no sólo del enfermo que ya sufrió el evento coronario sino para adelantarse en el tratamiento de los factores de riesgo y prevenir no sólo el infarto, sino la enfermedad aterosclerosa que lo ocasiona. El doctor Jaime Camacho Aguilera, médico adscrito al Servicio de Medicina Interna del Hospital General de México, presentó, a manera de introducción, los “Aspectos de la fisiopatología de las lipoproteínas y el perfil clínico de sus alteraciones”, para explicar del metabolismo de los lípidos, y qué es lo que ocurre cuando hay trastornos en su funcionamiento. Por su parte, el doctor González Chávez, quien también es presidente actual del Colegio Mexicano de Medicina Interna, señaló en su exposición “Resistencia a la insulina, dislipidemia y síndrome metabólico”, que, actualmente el riesgo de sufrir un evento coronario es exactamente igual en un paciente con diabetes que en uno con enfermedad coronaria, lo que significa que ambos tienen un 20 por de probabilidades de sufrirlo. Entre los factores de riesgo que se conjugan y finalmente conducen a un evento coronario están la glucosa pospancreal, hemoglobina glucosilada y glucosa en ayuna incrementadas, resistencia a la insulina o un perfil dislipidémico arterogénico bien identificado, caracterizado por un incremento de LDL y triglicéridos y una reducción de HDL.


“Si tenemos un paciente prediabético, debemos pensar que puede ser resistente a la insulina, un trastorno que presenta un perfil aterogénico caracterizado por esa dislipidemia, y que podemos adelantarnos a tratar esa resistencia a la insulina e impactar así directamente sobre la dislipidemia, logrando disminuir el riesgo de aterosclerosis y, por lo tanto, de un evento coronario.” Explicó que debido a que la acumulación de lípidos es uno de los pasos que llevan a la formación de la célula espumosa que forma la placa dentro de la pared arterial, y que en un paciente que presenta síndrome metabólico con resistencia a la insulina y, por lo tanto, un incremento en la producción de lípidos LDL, los cuales se oxidan y son depositados en mayor cantidad por los macrófagos, acumulándose hasta formar la placa ateromatosa, existe un mayor riesgo de ruptura o trombosis de la pared arterial. En un paciente con síndrome metabólico, una de las manifestaciones es la obesidad visceral, la cual provoca alteraciones de las liposinas, conduciendo a un incremento de ácidos grasos que a nivel hepático va a inducir la formación de diferentes lipoproteínas que conducen al perfil arterogénico con resistencia a la insulina, riesgos protrombóticos y proinflamatorios.

“Nosotros podemos intervenir a cualquier nivel, de tal manera que el enfoque terapéutico actual es actuar sobre resistencia a la insulina y la disminución de un perfil dislipidemico, para evitar la lesión endotelial y la formación de célula espumosa, deteniendo así, el desarrollo arteroscleroso. “Que quede claro que el nivel de intervención debe ser integral, ya no sólo debemos concentrarnos en la disminución de lípidos. El abordaje del paciente debe basarse en la identificación temprana de todos los factores de riesgo y tratar de evitar que el individuo presente el evento coronario y mejorar con ello su expectativa de vida.” Otro de los ponentes, el doctor Edmundo Bayran Llamas, médico del Servicio de Cardiología del Hospital “Miguel Hidalgo” de Aguascalientes, en su exposición “Dislipidemias e infarto”, afirmó que los médicos no deben tener miedo a prescribir tratamientos con estatinas, “Muchas veces no queremos que el paciente gaste, pero resulta que al final va a gastar más, porque las complicaciones van a ser mayores y no le estamos ofreciendo el beneficio de la prevención.” Por otra parte, la doctora Elvira G. Alexanderson Rosas, médico adscrito al Servicio de Medicina Interna del Hospital General, expuso las “Perspectivas en el tratamiento de las dislipidemias” subrayando que la mayoría de los pacientes que mueren por infarto del miocardio, lo hacen en la etapa temprana de la vida, cuando son económicamente productivos.

“Por eso debemos ser muy objetivos al tratar a pacientes con dislipidemias, para detectar cuáles son los lípidos que clínicamente debemos tomar en cuenta, para poder darle un tratamiento adecuado y salvar su vida. Afirmó que las estatinas indudablemente han sido el parteaguas en el tratamiento de las dislipidemias, pues en la actualidad ha quedado perfectamente demostrado que son de gran ayuda para tratar niveles elevados de colesterol. Señaló la importancia de los cambios establecidos con respecto al control de ciertos lípidos en la sangre, así como en las líneas terapéuticas, registrados en los estudios APP1, APP2 y APP3, el primero publicado en 1988 y los otros en 1993.

“Antes no dábamos importancia al nivel de triglicéridos, y ahora resulta que tenemos que mantener al paciente por debajo de 150 miligramos para que tenga una meta adecuada, porque se ha demostrado que entre más alto esté, el riesgo de un evento coronario o de enfermedad vascular cerebral aumenta, debido a que el endotelio disfunciona sufriendo fenómenos proinflamatorios en la pared del vaso, que van a llevar al desarrollo de la enfermedad arterosclerosa en edad temprana.” Resulta entonces que cada vez más, menos es mejor, y sugirió que quizás en el futuro, cuando se realice el APP4, tengan que bajarse todavía más los niveles de meta terapéutica vigentes actualmente. Incluso, señaló que en el curso de posgraduados de la ...., realizado recientemente en San Francisco, en los Estados Unidos, se estableció que el diabético debe mantener sus índices de colesterol LDL por debajo de 100, de glucosa abajo de 130 y su presión arterial no mayor a 120 a 230/80.


Señaló que es necesario medir los niveles de colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos, para calcular los índices de riesgo, en todas las personas mayores de 20 años que presenten alguno de los factores de riesgo del síndrome metabólico, como es el consumo de tabaco o la historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura, pues se han detectado pacientes jóvenes e incluso niños con problemas de dislipidemias y de intolerancia a la glucosa.

“Obviamente, si tenemos más factores de riesgo acumulados, la posibilidad de tener un evento coronario es mucho mayor sobre todo en el caso de la diabetes, pues entre el 10 y el 12 por ciento de la población mexicana tiene diabetes, y el 40 por ciento tiene el riesgo de desarrollarla, por lo que debemos hacer mucho hincapié en esa enfermedad.” Afirmó que aunque más del 40 por ciento de los pacientes de alto riesgo llega a la meta de menos de 100 miligramos de colesterol LDL con dosis habituales de estatinas, se debe ser muy riguroso en ese sentido para que el paciente se mantenga en los niveles óptimos establecidos. Indicó que para tratar a un enfermo, primero deben plantearse algunas estrategias terapéuticas, basadas en la clasificación de riesgos, y luego, la meta debe ser la normalización de su perfil lipidémico, con la ayuda de una dieta prudente, basada en hidratos de carbono complejos, ejercicio aeróbico, eliminación del tabaquismo y de un tratamiento farmacológico.

“La utilidad de los fármacos está más que demostrada. En la actualidad los más utilizados son las estatinas, de las cuales la sinvastatina es una de las más usadas, y con estudios de seguimientos por cinco años, en los que ha demostrado una reducción de más del 25 por ciento de riesgo de infarto al miocardio, al inhibir la producción de colesterol LDL y favorecer

el incremento del colesterol HDL, cuyo papel cardioprotector está comprobado.” Se ha demostrado también que las estatinas disminuyen la vulnerabilidad de la pared endotelial, haciéndola más estable y favoreciendo su buen funcionamiento y la regresión de la placa, al reducir los procesos de inflamación y de obstrucción del vaso. “Esto es muy importante porque todas las teorías actuales sobre la génesis de la arterosclerosis, indican que los proceso de proinflamación y procoagulación, son los causantes de la lesión que sufren las arterias.“ Además, esta familia de fármacos puede utilizarse en pacientes con diabetes mellitus, en mujeres posmenopáusicas, ancianos, e incluso, contrario a lo que se indicaba hace unos años, se recomiendan dentro de las medidas terapéuticas utilizadas durante las fases agudas del infarto del miocardio, gracias a los beneficios de sus efectos antiinflamatorios. Para concluir, la doctora Alexanderson invitó a sus colegas a consultar las guías terapéuticas que existen para el manejo de los pacientes, y a mantener una buena relación médico paciente con el fin de lograr un buen seguimiento de los resultados del tratamiento. Por último, el doctor González Chávez concluyó que los médicos tengan presente que el uso de estatinas debe ser basado en estudios que tengan un nivel de evidencia tipo A, con una muestra mayor de 2 mil pacientes, y con seguimientos a largo plazo, mayor a cinco años, demostrado, como es el caso de la Sinvastatina.


Becas para estudiar en Israel del marco de cooperación D entro entre México e Israel, el Centro de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel “MASHAV” ha asumido el compromiso de compartir la capacidad social, educativa y tecnológica de Israel con países del mundo entero. Es por eso que MASHAV ofrece este año cursos que abarcan cinco campos principales, entre ellos medicina y salud pública. Los cursos que serán impartidos este año, en el idioma inglés, son: “International Postgraduate Training Program in Medicine” Del 3 de mayo al 16 de Julio, 2004, y del 11 de octubre al 24 de diciembre, 2004. “Developing and Organizing a Trauma System” Del 17 de octubre al 12 de noviembre, 2004. “Master of Public Health” Del 20 de octubre, 2004 al 1 de octubre, 2005. Los participantes que van a Israel bajo el patrocinio de MASHAV reciben becas que incluyen la enseñanza, hospedaje y alimentación durante el tiempo del curso.

Para mayor información al respecto, puede contactar a la Embajada de Israel en México, al tel. 52 01 15 26 con Miss. Becky Maya


Ma. Del Refugio Pacheco Gallegos Eugenia Acevedo

L

a primera causa de amputación de extremidades registrada en los pacientes atendidos en el C e n t ro Nacional de Rehabilitación, son las enfermedades metabólicas de las cuales la más devastadora es la diabetes mellitus, a la que l e siguen, en orden de importancia, problemas arteriovenosos, traumatismos, tumores y, en un pequeño porcentaje, malformaciones congénitas, cuya propia evolución provoca, en algún momento de la vida del paciente, la amputación de alguno de sus miembros.

24

La rehabilitación protésica


La doctora Ma. Del Refugio Pacheco Gallegos, jefa del Servicio de Amputados del CNR, señala que la edad de los pacientes con enfermedades metabólicas, oscila entre los 50 y los 80 años, aunque advierte que está aumentando el número de casos de personas jóvenes que sufren amputaciones por esa causa. A partir del 2003, iniciaron programas de pacientes con neuropatía diabética, por ser una de las principales complicaciones, junto con el problema vascular, que pueden llevar al paciente diabético a perder un miembro.

REHABILITACIÓN PREPROTÉSICA El año pasado el programa de rehabilitación de amputados del CNR atendió a 239 pacientes de primera vez, de todas las edades. El 40 por ciento de ellos proveniente del interior de la República y el resto del Distrito Federal y del área metropolitana. El programa consta de dos etapas; la primera, es la de la rehabilitación preprotésica, que comienza en el momento en que reciben al paciente por primera vez, derivado de la consulta externa o la hospitalización, para evaluar su estado físico.

“El objetivo primordial es lograr que el paciente se reincorpore física y mentalmente; porque cuando una persona sufre una amputación, no solamente ve afectado el segmento amputado sino también su parte emocional. “La mayoría de las veces cuando el paciente llega con nosotros, viene con un muñón que no tiene las características apropiadas para poder colocarle una prótesis, así que debemos comenzar por adecuar esa parte de su cuerpo que va a estar en contacto con el reemplazo.” Para ello, realizan estudios de laboratorio, de rayos X, con el objetivo de descartar enfermedades que compliquen o retarden la rehabilitación o problemas en el muñón que puedan producir dolor si se coloca una prótesis.

“Además, todo paciente que ha sufrido una amputación, experimenta una situación similar a la que vive cuando pierde un familiar, por lo que debe atravesar por una etapa de duelo que resulta más fácil de enfrentar con el apoyo médico.” El objetivo es evaluar el grado de depresión que presenta el paciente; para determinar es severa y, por lo tanto, requiere tratamiento farmacológico y una terapia individual o si puede ser manejado en una terapia de grupo.


En promedio, la etapa de rehabilitación preprotésica en pacientes jóvenes no lleva más de tres semanas, pero cuando se trata de pacientes geriátricos puede tardar hasta dos meses o más. Frecuentemente, debido a las condiciones en que llegan, tienen que ser valorados por diferentes especialistas, en una serie de interconsultas por los servicios de cardiología, rehabilitación cardiopulmonar, terapia ocupacional, etc., para que puedan ir adquiriendo, poco a poco, mayor movilidad y capacidad física. Al mismo tiempo que es valorado y tratado por el Servicio de Psiquiatría y Psicología. Por eso, la doctora Pacheco aclara que debe analizarse todo el cuadro clínico del paciente, considerando todas las enfermedades agregadas que, de alguna forma, puedan limitar su rehabilitación, por ejemplo, en el caso de los diabéticos, deben checar que su azúcar y su presión estén controladas. Cuando el paciente ha sido evaluado en el Servicio de Rehabilitación de Amputados, se han hecho los estudios correspondientes y se ha establecido que es candidato a realizar un programa de ejercicio más fuerte, inicia una terapia de diez días, en el instituto, en los que se registran los avances que va teniendo para poder hacer la prescripción protésica. Una vez que el paciente atraviesa todo este proceso físico y emocional, se presenta su caso en una clínica, en la que se hace una valoración conjunta entre todo el equipo interdisciplinario, integrado por terapistas físicos y ocupacionales, psiquiatras, psicólogos, ortesistas, prótesistas, médicos especialistas en rehabilitación, residentes y trabajadoras sociales.

LA PRESCRIPCIÓN PROTÉSICA A partir de los resultados de la evaluación clínica, se hace la prescripción protésica y el paciente es enviado al laboratorio de ortesis y prótesis, donde realizan la primera toma de medidas para iniciar el proceso de diseño y fabricación de su prótesis.

“El aspecto emocional del paciente durante todo el proceso de rehabilitación es clave, para conseguir su reintegración completa. Es muy importante que los médicos lo consideren, no es solamente decirle al paciente: -vaya a que le pongan la prótesis-. No debemos olvidar que es un ser bio-psico-social y que tenemos que tocarlo en todos los puntos, física, biológica y emocionalmente.”

26

Una vez fabricado el reemplazo, se revisa que la parte donde va alojado el muñón, llamada socket, quede bien ajustada, para ello se hace una alineación con la que se asegura que esté en contacto total, que no haya ninguna zona de presión ni alteración en las medidas y, si todo sale bien, se procede al armado de la prótesis.


“Por ejemplo, en el caso de un paciente amputado transfemoral, los componentes protésicos que constituyen su prótesis son un socket, una válvula de succión, una unidad de rodilla, una unidad de pierna y un pie.” Son varias las formas en que puede suspenderse una prótesis, ya sea a través de un cinturón, de una bomba de vacío, una válvula de succión o de otros medios más novedosos como los encajes en silicón o en poliuretano. Una vez que la prótesis está lista, el médico rehabilitador y el protesista realizan un chequeo protésico, para verificar que la prótesis sea la que se prescribió, tenga las características solicitadas y resulte cómoda para el paciente, para que éste pueda desplazarse adecuadamente con ella.

PRÓTESIS CONVENCIONALES O MODULARES Las prótesis pueden ser convencionales o modulares, las primeras están hechas de madera y recubiertas con resina acrílica; mientras que las otras son de acero o titanium y constan de varios módulos. Las modulares, llevan una cubierta o funda cosmética que les da una apariencia similar a la otra extremidad, y en el caso de las convencionales, el prótesista le da la forma de la extremidad en la madera. La prescripción de uno u otro sistema protésico se determina considerando ciertas características del paciente, como edad, peso, ocupación, nivel de actividad, si realiza algún deporte, si tiene más de dos amputaciones o alguna enfermedad que pueda generar un gasto energético importante, etc., para elegir la que le asegure una función biomecánica normal y, por lo tanto, una buena calidad de vida.

“Por ejemplo, cuando tenemos pacientes que son campesinos, cuyo trabajo es muy pesado y se desarrolla en áreas rurales, utilizamos prótesis convencionales, pues los sistemas modulares requieren de un mantenimiento y limpieza más meticuloso, que se dificulta en estos casos.” En los casos de pacientes pediátricos, la doctora Pacheco comenta que, sobre todo cuando vienen de provincia y no tienen oportunidad de venir constantemente, es conveniente usar sistemas modulares,


porque éstos permiten ir adaptando la longitud de la prótesis de acuerdo al crecimiento del niño. Y añade que cuando se trata de recién nacidos con malformaciones congénitas, el primer paso es orientar a la mamá para que sepa en qué momento se hará la adaptación a la extremidad del niño para que integre su esquema corporal completo. Además de valorar que no exista retraso psicomotor.

Para ello, desde el inicio, se envía a rehabilitación laboral, donde se hace una valoración de sus capacidades residuales y se establece cuál era su posición económica y en qué trabajaba antes de sufrir la amputación, para que, a través de servicio de rehabilitación laboral, se les ayude, canalizándolos a centros de capacitación, a incorporarse a alguna actividad laboral.

MA. DEL REFUGIO PACHECO GALLEGOS REHABILITACIÓN PROTÉSICA Una vez que el paciente ya tiene su prótesis, se manda a terapia física para que empiece a entrenarse en su uso. Aunque la etapa de rehabilitación protésica inicia en el momento en que se prescribe la prótesis, la parte fundamental ocurre cuando el paciente aprende a descargar el muñón dentro de la prótesis, a pararse en dos puntos, a caminar con ella, al tiempo que le ayudan a corregir su postura.

Fue médico adscrito en el Instituto Nacional de Ortopedia (INO) también de la Secretaría de Salud, en la División de Rehabilitación, en el Servicio de Rehabilitación Articular. En 1997, fue asignada al Servicio de Rehabilitación en Traumatología, Infecciones Óseas.

“El siguiente paso es enseñarle a que suba y baje escaleras, a que salga y se desplace en pendientes. Al mismo tiempo que asiste a su terapia física debe acudir a terapia ocupacional para que ahí le enseñen cómo hacer sus actividades diarias con la prótesis.

En 1999, fue nombrada jefe del Servicio de Rehabilitación de Lesiones Medulares y Columna y en el 2000, fue nombrada jefe de Servicio de Rehabilitación de Columna, pero cuando el INO se fusionó para formar el CNR, hubo una reubicación de diferentes áreas y ella, en junio de 2001, eligió quedarse en el Servicio de Rehabilitación de Amputados, el cual dirige actualmente.

“Tenemos que enseñarle a nuestro paciente a que se valga por él mismo, antes y después de tener su prótesis, a los geriátricos, les cuesta mucho trabajo porque tienen mucho temor de volver a caminar, por eso, hay que hacerles sentir que esa prótesis va a formar parte de su cuerpo, que con ella van a desplazarse, para darles seguridad y que, de ese modo, puedan ser independientes.”

“Cuándo veía a pacientes lesionados medulares, era muy difícil y frustrante enfrentar al paciente para decirle que no iba a volver a caminar, aquí en cambio, mi reto es lograr que vuelvan a andar; con la ayuda de una prótesis, y aunque hay un grupo minoritario de pacientes que por su edad y sus condiciones físicas, no llegan a conseguirlo, aún así, podemos ponerles una prótesis para que realicen sus necesidades básicas y tengan su imagen corporal completa.”

Una vez que han logrado todo esto, inicia otra parte de la rehabilitación que sucede fuera del hospital, en ella deben lograr que el paciente se sienta seguro para hacer su vida normal, “hemos visto que, dependiendo del nivel de amputación, es posible que el paciente se reintegre a sus actividades anteriores y, a veces, es necesario diseñar aditamentos especiales para que puedan desarrollar mejor sus actividades, sobre todo para quienes tienen una discapacidad mayor.”

Es profesora asociada de la especialidad de medicina de rehabilitación, de la subespecialidad de rehabilitación ortopédica y tutora académica de la especialidad de enfermería en rehabilitación.

Otro aspecto muy importante es la rehabilitación laboral, “tenemos que ver, desde el principio, que nuestro paciente se reintegre laboralmente, porque cuando quien pierde la extremidad, por ejemplo, es el varón, pierde también su lugar como padre de familia y proveedor, porque la depresión es terrible.”

28

Egresada de la carrera de médico cirujano de la Escuela de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Realizó la especialidad en medicina de rehabilitación en el Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación de la Secretaría de Salud.

Es miembro de la Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación y del Consejo Mexicano de Medicina de Rehabilitación.


Asistencia


Gustavo Varela Fascinetto

Trasplante Pediátrico Eugenia Acevedo y Elizabeth Vicens

A

cinco años de que arrancara el programa de transplante de hígado del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, en junio de 1998, sus logros, entre los que se cuentan los primeros trasplantes segmentarios en donador vivo y cadavérico y el primer trasplante hepático renal simultáneo, lo colocan, hoy por hoy, entre los 15 centros de trasplantes más importantes en nuestro país.


El doctor Gustavo Varela Fascinetto, jefe del Departamento de Transplantes de dicho hospital señala: “Nuestro programa fue el primero en realizar este tipo de trasplantes con éxito en el país, y desde entonces hemos efectuado 33 trasplantes en 32 pacientes, con una sobrevida actual de cinco años en el 80 por ciento de los casos.” Afirma que al principio era difícil que el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) los llamara para ofrecerles donadores de órganos, pero que, poco a poco, la población se ha sensibilizado y cada vez hay una mayor oferta de órganos. En 1998 se practicó el primer trasplante segmentario de hígado de donador cadavérico en un niño de dos años, quien presentaba múltiples cirugías previas, y además, había sufrido cinco fracturas espontáneas. Luego, en julio del 2001, se realizó el trasplante segmentario de donador vivo a un niño, a quien su padre le donó un pedazo de hígado y quien a la fecha está en perfectas condiciones. En julio del año pasado se realizó el primer trasplante hepático renal simultáneo, a una niña con una hiperoxaluria primaria, a la que un año y medio antes le habían trasplantado un riñón de su mamá que perdió por un diagnóstico inexacto, cayendo de nuevo en una insuficiencia renal, la cual, actualmente, se encuentra en muy buenas condiciones de salud.

LA COMPLEJIDAD DEL TRASPLANTE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS La primera dificultad del trasplante de hígado en niños es que la mayoría de ellos lo necesitan de manera urgente, antes de los dos años de edad o diez kilos de peso. El 84 por ciento presenta varias cirugías hepatobiliares previas (de una a cuatro), y el 75 por ciento registra grados de desnutrición de moderados a severos.

“Una de las principales manifestaciones de falla hepática en un niño es que deja de crecer, y por más que lo trates de alimentar, no funciona, por eso, llegan con un déficit nutricional muy severo.” Lo verdaderamente difícil es la falta de donadores cadavéricos para los niños, porque la mayoría de las donaciones que se reciben son de personas adultas que pesan 70 u 80 kilos.

“Para estos casos, realizamos un trasplante segmentario de hígado, ya sea de donador cadavérico o vivo. Es como cortar una rebanada de pastel, debe llevar un vaso arterial, un vaso portal, una vena hepática y un conducto biliar, con el fin de preservar toda la irrigación que llega y sale del hígado y poderlo reconstruir en el receptor.

El doctor Gustavo Varela Fascinetto advierte que hay más de 60 niños que se encuentran en la lista de espera del Hospital Infantil para un trasplante de hígado, y que cada mes mueren dos o tres de ellos porque no llega un injerto a tiempo.

“Es frustrante verlos morir por la falta de un órgano. Como médicos, tenemos que estar concientes de que no somos dioses, pero, cómo podemos ayudar, convenciendo a nuestros pacientes para que donen sus órganos y nos ayuden a salvar vidas.”

Niños trasplantados

“Cuando usas un hígado de donador cadavérico, partes un segmento y lo demás se puede usar para otro receptor o eliminarlo, pero en el caso del donador vivo no. Este último es el máximo reto que existe para cualquier programa de trasplantes.” Incluso, hay programas en Estados Unidos y Europa que aunque llevan miles de trasplantes de donador cadavérico, cuando han pretendido hacerlo de donador vivo, se han enfrentado a una multitud de complicaciones.

TRATANDO A LA GENTE MÁS DESPROTEGIDA El año pasado, en el Hospital Infantil, se realizaron diez trasplantes de hígado, 35 de riñón, cinco de corazón y tres de córneas. El costo de un trasplante oscila entre los 40 y 50 mil dólares, una cantidad baja en comparación con Estados Unidos, donde es de 400 mil dólares. El doctor Gustavo Varela comenta que: “El hospital, al ser un Instituto Nacional de Salud, está designado para tratar a la gente más desprotegida de México, de tal forma que se les ayuda con los gastos del trasplante.”


Trabajan con recursos de la Secretaría de Salud y del patronato del hospital, sin embargo, hace falta más capital para apoyar los programas de trasplantes, porque “si ahora podemos hacer diez, mañana, cuando aumente el número de trasplantes, no va a haber presupuesto para realizarlos.” Además, los gastos continúan, una vez que se ha dado de alta al paciente, pues tiene que pagar la terapia de inmunosupresión, la cual incluye medicamentos muy costosos, sin embargo, el hospital continúa apoyándolos con el gasto y lo hace por medio del Fondo de Trasplante Hepático y de la Fundación Mexicana para Enfermedades Hepáticas, una institución altruista que ayuda a causas como ésta.

Después del trasplante, los niños están en constante vigilancia, van a consulta regularmente, dependiendo del tiempo que tengan de haber sido trasplantados, una o dos veces al año, y su calidad de vida es excelente: “Tenemos pacientes que se trasplantaron hace 30 años y viven sin ningún problema.”

MI PRINCIPAL SATISFACCIÓN ES VER QUE LOS NIÑOS ESTÉN BIEN La respuesta de un equipo de trasplante tiene que ser absoluta e incondicional, “Así estemos a mitad de una fiesta”, deben abandonarlo todo en el momento que surge un donador, porque la vida de una persona depende de ello.

AUMENTO DE DONADORES En el área de trasplantes, México está viviendo algo similar a lo que pasó en Estados Unidos y Europa hace 20 años: un aumento en el número de trasplantes, particularmente de hígado.

“Al principio hacíamos dos o tres trasplantes por año en todo el país; actualmente se están haciendo entre 80 y 100. En cinco años hubo un aumento del 50 porciento, aunque para poder tener un efecto real en la población, se tendrían que efectuar alrededor de 500 trasplantes por año.” En este momento, de cuatro a seis mil personas requieren de un trasplante de hígado en nuestro país, y de ellas, del 10 al 15 por ciento son niños. Ante esta situación, el doctor Varela afirma que su plan es incrementar el número de trasplantes, por lo menos a 15 por año.“Lo ideal sería que todo mundo se pudiera trasplantar con órganos cadavéricos y no tener que poner a un donador vivo en un riesgo de muerte.”

32

“Es impresionante cuando logras hacer el trasplante; mi principal satisfacción es ver que los niños estén bien, porque ellos son parte de mi vida, son como mi segunda familia, y en esos momentos puedo decir ¡ya gané!.” Una de las tantas vidas que el doctor Varela y su equipo de médicos del Hospital Infantil salvaron, fue la de Yedany Guadalupe, una niña chiapaneca de tres años de edad. Ella se encontraba en Villahermosa, Tabasco, cuando el 24 de junio de 2003 surgió un donador en Culiacán, Sinaloa, así que se utilizó un avión que estaba en Guadalajara para traerla al Distrito Federal, mientras que un jet privado iba a Culiacán, con el equipo de procuración, para trasladar los órganos a la ciudad de México.

“Nos encontramos con dos obstáculos: el primero fue que, al llegar a Villahermosa el aeropuerto ya estaba cerrado pero, a través del Gobernador, se consiguió que lo abrieran. Mientras, en México, el jet privado no podía aterrizar en el aeropuerto y pretendían desviarlo a Toluca. A final de cuentas, se logró registrarlo como una ambulancia aérea y realizamos el trasplante con éxito.”


Trasplantes

GUSTAVO VARELA FASCINETTO El doctor Gustavo Varela Fascinetto es egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Realizó su residencia en pediatría y cirugía pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría y la UNAM; posteriormente se graduó en trasplantes de órganos en el Children´s Hospital y el Massachusetts General Hospital de la Universidad de Harvard, en Boston.

“La primera vez que vi una operación en un niño fue precioso, además, ellos son fabulosos, siempre me han encantado, al grado de que, cuando tenía cinco años, ya quería tener mis hijos.”

Le donó un segmento de hígado a su hijo

PROGRAMA DE TRASPLANTE HEPÁTICO DEL HIMFG Las indicaciones para el trasplante que han presentado los pacientes pediátricos en el Hospital Infantil son: atresia de vías biliares (19), tirosinemia (3), hepatitis neonatal (3), hepatitis crónica autoinmune (2), hepatitis fulminante (2), cirrosis criptogénica (2), hiperoxaluria primaria (1) y rechazo crónico (1). La mayoría de los receptores han sido lactantes o preescolares con un peso menor a 15 kilos, con un rango de edad de 0.7 a 17.2 años. El 78 por ciento de los trasplantes han sido de órgano completo de donador cadavérico y el 22 por ciento han sido trasplantes segmentarios de donador vivo o cadavérico. Sólo se ha presentado un casos de trombosis arterial (tres por ciento) que se ha resuelto sin pérdida del injerto, con una derivación biliodigestiva tipo Kasai. Se han presentado complicaciones biliares que requirieron de corrección quirúrgica en ocho casos (24 por ciento), todos ellos resueltos satisfactoriamente. La sobrevida actuarial del injerto a un año es del 80 por ciento y a los cinco años es del 76 por ciento pero, en los últimos tres años, la sobrevida ha aumentado al 95 por ciento.

Posteriormente, continuó su formación en trasplante de hígado e intestino en el Centro Médico de la Universidad de Nebraska, y finalmente en trasplante de hígado de donador vivo en el Hospital Universitario de Kioto, Japón.

“Hasta que me casé con Sydney, pude realizar mi sueño de tener hijos: Alonso de siete años, Paula, de cuatro años y Marina de dos.” Además de ser padre, ha sido acreedor a múltiples premios, distinciones y becas, entre los que destaca la Medalla “Gabino Barreda” de la UNAM.

“Cuando mi hijo Alonso cumplió años, pidió como regalo un viaje a la playa; apenas habíamos tomado la carretera a Cuernavaca, cuando sonó el bip, para avisarme que había un donador, y tuvimos que regresar.” Es médico certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Pediátrica y por la Educational Commission for Foreign Medical Graduates de los Estados Unidos.

“Es una carrera muy sacrificada, pero me gusta lo que hago y a pesar no tener mucho tiempo para mis hijos, les explico que hay niños que me necesitan, porque si no los opero pueden morir.” Es profesor titular del curso universitario de especialización en trasplante renal y profesor adjunto del curso universitario de especialización en cirugía pediátrica de la UNAM, investigador nacional nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT e investigador “D” en Ciencias Médicas del Sistema Institucional de Investigadores de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud. Actualmente funge como jefe del Departamento de Trasplantes y director del Programa de Trasplante Hepático en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.


Francisco Durazo Quiroz

60 60 años años de de patología patología clínica clínica Elizabeth Vicens

I

nició su actividad en el Lab o rat o r i o de Micro b i o l ogía en el Pabellón 5 del Hospital General de México como técnico de lab o ratorio cl í n i c o, a u n q u e c u rs aba apenas el tercer año de la c a r re ra de medicina, t razó desde entonces el camino para su futura e s p e c i a l i d a d : la pat o l ogía cl í n i c a .

34


El doctor Francisco Durazo Quiroz, jefe del Laboratorio del Hospital Ángeles de las Lomas, comenta que su llegada al Hospital General, fue un arribo entusiasta porque: “Me proporcionó nuevos ímpetus; el contacto con los pacientes y la aplicación de algunos de los conocimientos básicos adquiridos en los años anteriores, me hacía sentir casi como un médico.” Hoy, a 60 años de que se recibió, es uno de los pilares de la patología en México, gracias a sus trabajos sobre anticuerpos monoclonales y sobre medición del DNA en tumores sólidos, por mencionar sólo algunos.

SU LLEGADA AL HOSPITAL GENERAL En 1938, a instancias del doctor Aquilino Villanueva y con fondos privados, se instaló un Laboratorio de Microbiología en el Pabellón 5, el cual estuvo a cargo del doctor Durazo: “Ahí, realizamos trabajos muy interesantes sobre cáncer cervicouterino y mamario, en protocolos que estaban trabajando los médicos del Pabellón 13 de Cancerología.

“Inicié mi actividad hospitalaria como técnico en el Laboratorio Clínico, dirigido en aquel entonces por don Ignacio González Guzmán, brillante y talentoso investigador, de quien recibí las primeras orientaciones.” Posteriormente, fue enviado al Servicio de Neurocirugía, el primero que se fundó en México, a cargo del doctor Clemente Robles: “Me enviaron para que me hiciera cargo del pequeño laboratorio que ahí tenían en el que principalmente se practicaba el examen de L.C.R. y algunas serologías.”

“Durante mi trabajo en el laboratorio, tuvimos una primicia muy interesante; encontramos una pleocitosis con eosinofilia en el L.C.R. de los pacientes con neurocisticercosis, hecho que comprobamos como patognomonico que no a parecía descrito en la bibliografía de entonces.” Después, mientras cursaba el sexto año de la carrera, él y un grupo muy reducido de compañeros, fueron invitados por el doctor Mario Salazar Mallen, a una serie de pláticas sobre el entonces nuevo concepto de la “alergia”.

“Don Mario, un médico internista muy inteligente, quien abrió brecha en el naciente campo de la alergia, fue pionero en el estudio de las características del polen y plantas alergógenas y en la exploración de la sensibilidad y la respuesta individual a las mismas.”

“Él tuvo la inquietud de aplicar el procedimiento al aparato urinario, haciendo un estudio citológico del liquido obtenido por lavado vesical, pensando que se podía detectar la invasión vesical precozmente, por la presencia de un edema buloso de la mucosa, detectado por citoscopia.”

En 1953, dicho laboratorio se trasformó en el laboratorio de endocrinología y citología exfoliativa, donde se realizaron numerosos trabajos de investigación además de que se proporcionó apoyo al protocolo desarrollado por el doctor Guillermo Montaño y colaboradores, para el tratamiento hormonal de los cánceres cervicouterino y mamario.

Los resultados que obtuvieron no fueron muy satisfactorios, porque el proceso maligno se iniciaba en el plano muscular, y progresaba hacia la mucosa: “Primero aparecía el edema en pequeñas bulas antes de detectar la presencia de células malignas en la luz vesical. De todas maneras, pudimos comprobar la eficiencia del método en los tumores del urotelio, y en algunos casos de cáncer prostatico.”

TRATANDO LAS COMPLICACIONES DEL CÁNCER Para 1948, después de que en el Hospital General se implementara el método de detección precoz del cáncer cervicouterino por la técnica del papanicolaou, el doctor Durazo comenzó a realizar estudios, primero en el aparato genital femenino y posteriormente en las vías urinarias para detectar la invasión vesical. Recibían a las enfermas de cáncer cervicouterino del Pabellón de Cancerología para que el doctor Durazo, junto con el doctor Jaime Woolrich, llevaran a cabo el control de estas pacientes: “Por medio de la cistoscopia que practicaba él y el estudio citológico del lavado vesical que practicaba yo.

Finalmente tuvieron éxito y los resultados de la investigación los presentaron en el III Congreso Panamericano de Urología en 1949, donde se hicieron merecedores de un premio

ESTAMOS A NIVEL DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS La patología clínica es una actividad médica que surge por los avances tecnológicos que permiten poner a disposición de los clínicos y los cirujanos una serie de estudios de laboratorio con pruebas químicas, bacteriológicas, hematológicas, inmunológicas las cuales, forman parte de todo el arsenal que tiene el médico para estudiar a sus enfermos y así, llegar a un diagnóstico, establecer un pronóstico e iniciar un tratamiento.

“En ese momento, Jaime tenía la responsabilidad, en el Pabellón de Urología, de revisar por cistoscopia a las pacientes con cáncer cervicouterino, enviadas por el Servicio de Oncología de este hospital, y vigilar su invasión vesical.” En aquella época, se empezaba a conocer el diagnóstico oncológico por citología exfoliativa, iniciado por Papanicolaou en el aparato genital femenino, y posteriormente aplicado a las vías urinarias por Víctor Marshall.

35


Para ello, la tecnología ha jugado un papel muy importante ya que, como comenta el doctor Francisco Durazo Quiroz, al principio se utilizaban métodos manuales para realizar los estudios de laboratorio.

“Antes, los estudios se basaban en la intuición de los clínicos en vez de la técnica pero, con el surgimiento de los instrumentos automáticos, pudimos ampliar el número de determinaciones, lograr una mayor precisión, un mejor control de calidad y una automatización completa en su proceso de realización.” De hecho, México está a nivel de los países desarrollados, en cuanto a la tecnología y educación: “Contamos con microscopios electrónicos de última generación, hay un consejo de la especialidad que lleva a cabo congresos anuales, participamos activamente con la Sociedad Internacional de Patología y asistimos a los congresos mundiales de manera que la tecnología que nosotros practicamos está a nivel de los países desarrollados.” Esto representó un avance importante para que la patología clínica creciera y pusiera al servicio de los clínicos y los cirujanos una serie de pruebas muy importantes las cuales, indudablemente, representan un apoyo en el trabajo del clínico y el cirujano.

“Tenemos gente preparada en la especialidad, capacitada en las diferentes áreas que la componen tanto en la hematología como en la bioquímica, la microbiología, la parasitología, etc., de hecho, el laboratorio de patología clínica está totalmente automatizado, tiene instrumentos que permite realizar las determinaciones con un buen control de calidad.”

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER CERVICOUTERINO Uno de los descubrimientos más importantes de la patología clínica en México fue cuando, en 1927 el doctor Eliseo Ramírez, descubre células malignas en la vagina lo cual, fue una de las claves para que el doctor Papanicolaou, realizara un método de detección precoz del cáncer cervicouterino.

“Asimismo, podemos mencionar el trabajo del doctor Maximiliano Ruiz Castañeda, quién llevó a cabo investigaciones en relación con la histología del tifo con lo cual, fabricó una vacuna contra la enfermedad.” De igual forma, desarrolló otros trabajos sobre la brucelosis, en el aspecto de la sensibilidad de la brucela a diferentes antibióticos, principalmente de la terramicina.

“También, llevamos a cabo diferentes trabajos de investigación en relación a la función de la corteza suprarrenal, las determinaciones hormonales en las pacientes ginecológicas, entre otras y en el terreno de la inmunología, destacan los trabajos sobre la alergia, del doctor Mario Salazar Mallen.”

LA RELACIÓN MÉDICOPACIENTE SE HA IDO DETERIORANDO Los sorprendentes avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, han hecho de la medicina una ciencia compleja, sin embargo ha sido cuestionada por los cambios que se han dado en el terreno de la relación médico-paciente.

36

“Algunos la han llamado la “deshumanización de la medicina” porque los avances tecnológicos, han ido deteriorando el contacto humano del médico con el paciente pero este cambio, ha sido determinado fundamentalmente por la presencia de las compañías de seguros, las cuales se mueven alrededor del lucro y no del bienestar del paciente. “La patología clínica no ha permanecido ajena a dichos cambios, está a merced de las “fuerzas del mercado”, de la oferta y la demanda, del pragmatismo lucrativo de los intermediarios, quienes utilizan los servicios más económicos sin importar elementos de competencia leal, como son: la calidad, la experiencia y el nivel académico de los ofertantes.” El doctor Durazo comenta que en las escuelas de medicina, donde se están formando los nuevos médicos, deberían de incluirse más materias de ética médica y humanística, con el fin de contribuir a que el ejercicio de la medicina siga un camino digno.

“Esto lo lograremos dando a nuestros médicos una formación integral en lo científico, lo técnico y lo humanístico, promoviendo el desarrollo de los valores éticos, morales y humanistas, fomentando la investigación y el uso de la clínica; acciones que forjarán en ellos una personalidad que les merecerá el respeto de sus pacientes y de sus colegas.” Al finalizar, el doctor Durazo manda un mensaje a todos los médicos jóvenes: “Es importante que utilicen más la clínica ya que, si bien cuentan con gran ayuda de laboratorio y de gabinete para el estudio de sus enfermos y sus diagnósticos, no deben abandonarla porque es la base del estudio de los enfermos.”


FRANCISCO DURAZO QUIROZ Es patólogo clínico, ha cursado diversos estudios en el Cornell Medical College de Nueva York, en la Mayo Clinic de Rochester, en la Universidad de Texas en la South West Foundation, entre otras universidades extranjeras. Obtuvo su título de médico cirujano en 1994 en la Facultad de Medicina de la UNAM. Fue profesor de la Facultad de Medicina, de la Clínica de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, de microbiología teórica y de introducción a la clínica, de la UNAM. Ha publicado 85 trabajos científicos en revistas nacionales y extranjeras, ha participado en seis capítulos de libros médicos además de haber sustentado más de 150 conferencias en diferentes foros y sociedades científicas. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la Asociación Mexicana de Patología Clínica, de la Sociedad Mexicana de Urología, del Consejo Nacional de Patología Clínica, de la Academia Mexicana de Cirugía, de la Academia de Medicina de Barcelona, de la Sociedad Médica Hispano Mexicana, y fundador de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología y de la Asociación Mexicana de Citología Exfoliativa, entre otras. Ha sido laureado, dos veces, por su participación en el Concurso de Investigación Científica, convocado por la Sociedad Mexicana de Urología; ha sido honrado con el premio “Dr. Gonzalo Castañeda” de la Academia Mexicana de Cirugía, por su trabajo sobre Anticuerpos Monoclonales; con el premio “Dr. Luis Rodríguez Villa”, otorgado por la Sociedad Mexicana de Patología Clínica, por su trabajo sobre Medición del DNA en tumores sólidos, así como un diploma al mérito de la UNAM por 25 años de docencia.

Francisco Durazo Quiroz

Fue jefe del Laboratorio Clínico del CH. 20 de Noviembre, del Hospital ABC, del Hospital Mocel, del Hospital Español, del Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital General de México, fundador del Laboratorio de Pruebas Especiales del CH. 20 de Noviembre, director general de Control de Alimentos, Bebidas y Medicamentos del SSA, asesor de la Subdirección General Médica del ISSSTE y director Médico de los laboratorios Carpermor.

37


Abel A. Pavía López

Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo

C

ada cuatro segundos ocurre un evento coronario agudo en el mundo y cada cinco uno vascular, provocando, al año, la muerte de 17 millones de personas; datos de la Organización Mundial de la Salud establecen que las enfermedades cardiovasculares ocupan la quinta causa de muerte y sugieren que para el año 2020, será la primera causa de fallecimiento en el planeta, incluyendo a los países de África. En México, como en algunos países desarrollados, las enfermedades cardiovasculares ocupan ya la primera causa de decesos en la población adulta. Ante este gran problema de salud, la Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones A.C. (AMPAC), no sólo busca contribuir a la actualización médica sino además al desarrollo de la cultura de la prevención cardiovascular, creando conciencia entre la población, incluyendo la infantil, e implementando programas y campañas de detección de factores de riesgo tales como la hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias y diabetes.

38


Fundada, en 1986, con los propósitos de difundir el conocimiento, fomentar la investigación básica, clínica y epidemiológica e implementar programas de prevención de la aterosclerosis y sus complicaciones, hoy cuenta con representación en la mayoría de los estados del país a través de delegados, subdelegados y mesas directivas, agrupando a mil 800 agremiados a nivel nacional.

Lo que busca la AMPAC con este programa es enseñarles a los papas, maestros y alumnos a través de diversas actividades, cuáles son los riesgos del tabaco, qué alimentos son los más nutritivos, por qué deben consumirlos, el efecto nocivo de la comida rápida y la importancia del ejercicio, con el fin de crear en ellos buenos hábitos para mantener su salud.

Su fundador el doctor Luis Cueto, fue un médico que se adelantó a su época, al sugerir que el desarrollo de la enfermedad iniciaba en edades tempranas, hecho que ha sido comprobado en diversos estudios histopatológicos; uno de ellos, realizado en necropsias de ovitos fetales, reveló la aparición de las células espumosas que contienen colesterol en el espacio subendotelial de las arterias coronarias.

“Ofrecemos pláticas sobre tabaquismo, nutrición, ejercicio, se realizan competencias deportivas y concurso de carteles, así como cursos prácticos de RCP básico tanto para los niños como para los profesores y padres de familia.

Hoy se sabe que el padecimiento de la aterosclerosis se desarrolla, de manera lenta pero progresiva; a lo largo de las dos primeras décadas de la vida, existe la posibilidad de revertir la enfermedad, pero una vez terminado el periodo de la adolescencia la formación de placas de grasa es irreversible; por lo que a partir de ese momento ya no se puede prevenir la enfermedad sino sólo evitar sus complicaciones.

El doctor Abel Alberto Pavía López, actual presidente de la AMPAC, advierte que en nuestro país: “La aterosclerosis está afectando a un número cada vez mayor de hombres y mujeres en edades productivas con un costo económico de atención muy alto y difícil de cubrir sobre todo en los sectores económicamente más débiles de nuestra sociedad.”

“PORQUE EN TUS MANOS ESTÁ TU CORAZÓN, HAZLO DE CORAZÓN” La AMPAC reúne a un grupo multidisciplinario de personas interesadas en prevenir, difundir y sensibilizar a la sociedad mexicana. Para lograrlo, realiza cursos, simposios, programas de prevención en empresas e instituciones educativas, al igual que congresos en todo el país. El doctor Pavía López, señala que, debido a que la enfermedad inicia en la infancia, la asociación civil que preside tiene un programa de prevención de enfermedades cardiovasculares en diversas instituciones educativas del país llamado: “Porque en tus manos está tu corazón, hazlo de corazón”.

“Además, instalamos módulos de detección de factores de riesgo para los papás y familiares que asisten, donde pueden medir su presión arterial, determinar su colesterol total y obtener el cálculo de probabilidad que tienen de sufrir un infarto en los siguientes 10 años.” “Anualmente llevamos a cabo la Semana Nacional de Hipertensión Arterial en conjunto con la dirección de los programas de salud del adulto y del anciano de la Secretaría de Salud, la Asociación Nacional de

Cardiólogos y el Colegio de Medicina Interna de México.

LA PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR Para la AMPAC la piedra angular en la prevención cardiovascular son los médicos generales, familiares e internistas, debido a que la mayoría de las personas acuden al primer nivel de atención.

“Nuestro objetivo es la actualización médica continua por medio de cursos, realizamos 40 simposios nacionales al año, aunque si tomamos en cuenta el número de personas y médicos que hay en el país, resultan insuficientes para cubrir sus necesidades de actualización. En el transcurso de la presente administración, y con el apoyo de la industria farmaceútica, se logro grabar un simposio sobre dislipidemias en el marco de la cuarta reunión nacional de delegados celebrada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el pasado mes de mayo. Se realizaron cinco mil copias del evento para distribuirlos en los consultorios de los médicos generales, con el fin de tener un mayor impacto en la educación médica continua.” 39


Este año la AMPAC participa, por primera vez, en la organización de la reunión anual de la Internacional Society for Heart Research en conjunto con la New York Suny State University, congreso que se llevará a cabo en la ciudad de Cancún, Quinta Roo, del primero al cinco de mayo del presente año. El objetivo del evento es promover la investigación básica y clínica entre Estados Unidos, Canada y México. Además se llevara a cabo la IV reunión Nacional de Delegados de AMPAC, donde se conformará un comité de investigación tanto en ciencias básicas como clínicas con el fin de buscar fondos para el desarrollo de la investigación a nivel nacional en el área cardiovascular. Desde 1994, la AMPAC es miembro nacional en México de la Fundación Interamericana del Corazón con sede en Dallas, Texas, la cual, está dedicada a reducir las enfermedades del corazón y cerebro vasculares en América, lo que le brinda la posibilidad de participar en foros internacionales de prevención cardiovascular en todo el continente.

FACTORES DE RIESGO El término de factores de riesgo se acuñó, a principios de la década de los 60’s, después de que un grupo de epidemiólogos realizara un estudio en la población de Framingham al norte de los Estados Unidos. El doctor Pavía señala que: “Después de 10 años, pudieron establecer que la población que había fallecido de un infarto al miocardio, había sido aquella que sufría de hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol o bien, tenía el hábito del tabaquismo.

“En la actualidad, estas condiciones que incrementan la probabilidad de un evento coronario agudo se conocen como factores de riesgo. A la lista original hoy se agrega la obesidad, el sedentarismo y como consecuencia el desarrollo de la diabetes Mellitus.”

40

En este momento, México ocupa el noveno lugar, a nivel mundial, con cuatro millones de diabéticos y se estima que para el año 2020 ocupara el séptimo lugar con 12 millones de personas con esta enfermedad, de modo que la dimensión del problema en los siguientes años será altísima. Entre más factores de riesgo coexisten mayor es la probabilidad de muerte además, las posibilidades de que una persona desarrolle este padecimiento se incrementan si tiene antecedentes familiares de infarto o alguna otra manifestación de aterosclerosis.

“Pero eso no es todo, ya que además, existe un riesgo más alto de que la segunda o tercera generación pueda sufrir un infarto a edades más tempranas.”

LA REGLA DE LOS TERCIOS La aterosclerosis no sólo afecta las arterias del corazón sino también las del cerebro, del riñón y de las extremidades, por lo que los síntomas pueden ser distintos según el caso. De manera muy simple se habla de “la regla de los tercios” que, estadísticamente, establece que la tercera parte de la gente que sufre un infarto cerebral fallece, un tanto igual queda con discapacidad y sólo un tercio se recupera, pero aumenta su probabilidad de una nueva embolia en los siguientes diez años. De hecho, en los países industrializados, por ejemplo, la enfermedad cerebral es la primera causa de discapacidad.


HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COLESTEROL EL 30 por ciento de la población adulta en México padece presión arterial alta y 20 por ciento, de ellos, desconocen que tienen la enfermedad, más aún, uno de cado dos mexicanos, por arriba de los 50 años, tiene hipertensión arterial. El 24 por ciento de la población tiene colesterol elevado aunque un estudio a nivel urbano en la ciudad de México reporta cifras alarmantes de hasta un 65 por ciento. El promedio de muerte en nuestro país por infarto del miocardio es de 57 años lo que representa una perdida de 15 años de productividad. Lo anterior es apenas una muestra del impacto que tienen las complicaciones causadas por esta enfermedad y la población debe estar conciente que el ejercicio regular, la buena alimentación y mantener un peso adecuado, son las mejores medidas de medicina preventiva. Y en aquellos sujetos que requieren bajar el colesterol, controlar la presión arterial y la diabetes, los medicamentos son necesarias para hacer, por lo menos, más lento el progreso de la enfermedad.

ABEL A. PAVÍA LÓPEZ Egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM en 1982, realizó su internado rotatorio de pregrado en Eastwood Hospital en el Paso Texas, Estados Unidos. Realizó la residencia en medicina interna y cardiología, en el Hospital Español de México, y la de cardiología intervencionista en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Fue profesor en la cátedra de ciencias básicas en el Departamento de Histología Médica en la Facultad de Medicina de la UNAM, del curso de cardiología en la Escuela de Enfermería del Hospital Español y del curso de posgrado de cardiología del mismo hospital. Fue médico adscrito en el Laboratorio de Cateterismo Cardiaco del Hospital Juárez de México y en el Servicio de Cardiología del Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial. Fue jefe del Departamento de Hemodinamia en el Hospital Juárez de México y coordinador del Registro Nacional de Intervenciones Coronarias. Cuenta con múltiples publicaciones nacionales; es autor y coautor de varios libros de actualización médica continua e investigador principal de diversos estudios multicéntricos. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Cardiología, de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, de la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México, del Colegio de Medicina Nuclear y de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista. Actualmente es profesor del curso de pregrado de cardiología de la Escuela de Medicina del Instituto Politécnico Nacional y médico adscrito al Departamento de Cardiología Intervencionista del Hospital General de México.

41


Clonación de embrión humano en Corea del Sur

C

ientíficos estadounidenses y sudcoreanos anunciaron haber clonado, exitosamente, un embrión humano del cual pueden ser extraídas células útiles para fines terapéuticos y trasplantes.

En un hecho que podría abrir de nuevo el debate mundial sobre la clonación humana, los investigadores afirmaron haber obtenido varias “células tallo” que podrían emplearse también en tratamientos contra enfermedades como el mal de Parkinson o la diabetes. De acuerdo con Woo Suk Hwang, especialista de la Universidad Nacional de Corea del Sur, se trataría del primer experimento exitoso de este tipo, el cual abre la puerta para el empleo de estas células en la medicina de trasplante. La científica aclaró que “no se trata de clonación con fines reproductivos, pues solamente intentará desarrollar nuevos tratamientos médicos.” Desde hace varios años, los partidarios de la clonación aseguran que la reproducción artificial de embriones puede revolucionar a la medicina, ofreciendo tratamientos adaptados y sumamente eficaces para enfermedades casi incurables.

42


Asistencia En contraparte, grupos conservadores consideran este procedimiento poco ético, pues afirman que implica la destrucción de un embrión humano para extraer sus células. De cuerdo con especialistas, las “células tallo” tomadas de los embriones humanos, conocidos como blastocysts, tienen la peculiaridad de poderse desarrollar en cualquier clase de célula o tejido del cuerpo humano. Entre otros males que podrían ser combatidos con células embrionarias se encuentran los derrames cerebrales, cáncer, sida y desórdenes neurodegenerativos como el Alzheimer.

SEIS AÑOS DE CLONACIÓN El 24 de febrero de 1997, el Instituto Roslin, de Escocia, anuncia la reproducción de una oveja, a la que bautizan como Dolly. En este experimento, los científicos combinaron el óvulo de una oveja adulta, al que le extrajeron el núcleo, y la célula de la glándula mamaria de otra. En julio de 1997, los mismos científicos clonan al cordero Polly, usando genes humanos. En mayo de 1999, la compañía estadounidense de biotecnología Geron adquiere al Instituto Roslin, precursor de la clonación compleja. Poco después, Japón, India y la mayoría de los países europeos adoptan leyes que prohiben la clonación humana.

En el verano de 2001, el ginecólogo italiano Severino Antinori, famosos por lograr embarazos en mujeres de más de 60 años, el andrólogo y especialista en técnicas de fertilidad Panos Zavos y la bióloga canadiense Brigitte Boiselier, vinculada a la secta de los raelianos, anuncian su intención de clonar un ser humano. La comunidad internacional muestra su total rechazo a la iniciativa. En febrero de 2002, un equipo investigador, que había clonado una docena de ratones, informa que todos los animales murieron. En la Universidad de Texas, un equipo de científicos afirma heber clonado un gato doméstico y presenta un cachorro de dos meses al que llaman “CC”, siglas de “copia al carbón”. El 10 de abril del 2002, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pide la prohibición total de todas las formas de clonación humana, no sólo con fines reproductivos, sino también las que buscan obtener células madre para encontrar curas para enfermedades graves. A esta propuesta se suman numerosos jefes de Estado y de Gobierno.

En noviembre de 2002, el experto italiano en fertilidad Severino Antinori dice que espera que una paciente dé a luz un bebé clonado en enero siguiente, y que otras dos mujeres tienen en sus vientres embriones clonados. Más tarde lo desmintie. El 27 de diciembre de 2002, los raelianos anuncian que han clonado una niña, la primera humana, supuestamente nacida por ese método. Los científicos de todo el mundo se muestran escépticos ante la noticia. El 4 de enero del 2003, el presidente de la secta de los raelianos en Holanda, Bart Overvliet, informa del nacimiento, el día anterior, en un país europeo, de un segundo bebé clonado: otra niña, hija de una madre lesbiana holandesa. Como el anterior caso, no puede ser confirmado científicamente.


El 14 de febrero de 2003, la oveja Dolly es sacrificada debido a una grave enfermedad pulmonar progresiva, hecho que reabre el debate sobre los peligros de la clonación. El 8 de abril de 2003, científicos estadounidenses hacen público el nacimiento de dos ejemplares de “banteng”, un bovino asiático, clonados de células de un macho que había muerto en 1980 en un zoológico de San Diego, California. Al día siguiente, uno de estos animales tiene que ser sacrificado. El primero de julio de 2003, el creador de la oveja Dolly, Ian Wilmut, defiende en Quito la necesidad de que exista una legislación internacional que prohíba la clonación humana. El 6 de agosto de 2003, un grupo de científicos italianos comunica el nacimiento del primer caballo clonado del mundo, una yegua bautizada como Prometea, cuyo embrión se obtuvo a partir de células extraídas de su propia madre. El 14 de agosto de 2003, biólogos chinos crean con éxito embriones híbridos de humanos y conejos para obtener células madre de potencial terapéutico contra graves enfermedades humanas.

El 30 de septiembre de 2003, España considera que la clonación humana debe ser prohibida a nivel internacional en todas sus variantes, tanto para fines reproductivos como terapéuticos o de investigación, según asegura el embajador ante la ONU, Inocencio Arias. El 6 de noviembre de 2003, en una de las votaciones más apretadas de su historia (80 votos a favor, 79 en contra y 15 abstenciones), los miembros de la ONU pospusieron por dos años, cualquier decisión sobre una futura convención internacional que prohíba la clonación humana con fines reproductivos. El 16 de diciembre de 2003, investigadores de la firma Advanced Cell Technology (ACT) anuncian que han conseguido cultivar un embrión humano clonado hasta la fase de 16 células. El 17 de enero de 2004, un polémico experto estadounidense en técnicas de fertilidad, Panos Zavaos, aseguró en Londres que habían implantado, dos semanas antes, un embrión humano clonado (utilizando el “método Dolly”) en el útero de una mujer de 35 años.


Sesiones académicas

Asociación Nacional de Médicos Generales y Familiares n lo que va del año, la línea de medicamentos Genéricos de laboratorios Merck, ha estado presente en las sesiones académicas mensuales que la Asociación Nacional de Médicos Generales y Familiares organiza como parte de sus actividades dedicadas a la educación médica continua de sus miembros y demás interesados.

E

El pasado 27 de febrero se llevó a cabo la segunda sesión anual, en las instalaciones del auditorio del Centro Médico “Siglo XXI”, donde se trataron temas como la dermatitis atópica, tratamiento de la inflamación y dolor en niños, inmunología en vías urinarias y regeneración del tejido mesenquimatoso. El objetivo es brindar alternativas de actualización a los médicos de primer contacto, quienes atienden el 85 por ciento de los cuadros que no representan peligro mortal, en la búsqueda de una educación médica continua de excelencia que se vea reflejada en la atención de sus pacientes. Merck, bajo el lema “La salud no tiene precio... pero si tiene un costo”, ha puesto en el mercado nacional su línea de genéricos intercambiables (G.I.), con calidad internacional certificada, efecto terapéutico comprobado y a un costo que beneficia a millones de mexicanos, pues contempla ahorros sustanciales.


GlaxoSmithKline continua con el programa “Inspira libertad” y abandera a la delegación mexicana que asistirá a los III Juegos Iberoamericanos para pacientes con asma Elizabeth Vicens Otra de las actividades que GlaxoSmithKline, llevó a cabo fue el abanderamiento de la delegación mexicana que participará en los III Juegos Iberoamericanos para pacientes con asma que tendrán lugar en la ciudad de Punta del Este, Uruguay, del tres al cinco de marzo.

laxoSmithKline, empresa líder en la elaboración de productos respiratorios, llevó a cabo, en los primeros dos meses de este año, dos eventos: el tercer módulo del programa “Inspira libertad”, en el Parque de Xochitla, en el Estado de México, y el abanderamiento, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, de la delegación mexicana que asistirá a los III Juegos Iberoamericanos para pacientes con asma a celebrarse en Uruguay, como parte de la campaña de concientización que realiza sobre esta enfermedad.

G

El programa “Inspira libertad” se creó con el objetivo de recalcar la importancia que tiene el acto de respirar para los pacientes con asma: “Un desorden inflamatorio crónico de las vías respiratorias, que afecta al diez por ciento de la población en México y que debido a su naturaleza crónica precisa un tratamiento a largo plazo”, afirmó el doctor Héctor León Garza, presidente del Latin-American Board for Profesional Certification in Respiratory Therapy, en el evento.

46

Aunque los ataques de asma son episódicos, la inflamación de las vías respiratorias es crónica, por lo que la mayoría de los pacientes deben tomar medicamentos preventivos todos los días, lo que obliga a los doctores a buscar nuevas formas de tratar a sus pacientes asmáticos y mantenerlos tranquilos para que puedan realizar sus actividades sin temor de sufrir una crisis. Ante esto, GlaxoSmithKline ha desarrollado Seretide Diskus, un nuevo sistema de administración en polvo, de dosis múltiples, que al combinar las acciones complementarias de la Fluticasona y el Salmeterol, ofrecen al paciente, simultánea y sostenidamente la actividad antiinflamatoria y broncodilatadora sostenida. El Diskus contiene una provisión de medicamento de 60 dosis de Xinafoato de Salmeterol más Propinato de Fluticasona; se lanzó en México en enero del 2000, su costo es de 350 pesos y ha sido comercializado en más de 27 países.

Este año México participará con una delegación de la ciudad de Monterrey integrada por 12 adolescentes, de entre 12 y 16 años de edad, con diagnóstico de asma, médicos alergólogos, médicos del deporte y profesores de educación física. Algunas de las disciplinas en las que participaran son: natación, fútbol, voleibol, básquetbol y atletismo.

“Se debe combatir la creencia de que los niños asmáticos no puede realizar deportes ni exponerse a la intemperie, por el contrario, la actividad física mejora su calidad de vida y les ayuda a sentirse productivos, lo que contribuye a su mejor integración a la sociedad”, señaló la doctora Sandra Nora González Díaz, jefa del Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica de Monterrey, Nuevo León. “Este comité de niños deportistas que representará a nuestro país, debe ser un ejemplo y una referencia maravillosa de lo que se puede lograr con fuerza de voluntad y un tratamiento y supervisión adecuados”, manifestó el doctor Jorge Tanaka, director médico de GSK. Para mayor información consulte la página www.respirandovida.com.mx


Cuando la ansiedad rebasa los límites: Alprazolam, nueva presentación en gotas Eugenia Acevedo l pasado 27 de febrero la empresa farmacéutica Pfizer presentó a la comunidad médica la nueva presentación en gotas de Alprazolam, el ansiolítico (de la familia de las benzodiacepinas) más recetado en México, el cual brinda dos innovaciones terapéuticas: mayor control de dosis, que permite al médico prescribir la cantidad exacta del medicamento a cada paciente, y facilidad de administración, para aquellos pacientes con difícil deglución, resistentes a tomar tabletas o que simplemente prefieren la comodidad de las gotas.

E

Los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental, patrocinada por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Psiquiatría, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Pfizer, difundidos recientemente, revelaron que aproximadamente el 15 por ciento de los mexicanos han experimentado algún trastorno de ansiedad en algún momento de su vida. Experimentar cierto grado de ansiedad en situaciones problemáticas o de incertidumbre es “normal” y parte de la condición humana. La sensación de hueco en el estómago, hormigueo en las extremidades o palpitaciones excesivas ayuda al individuo a enfrenar momentos de amenaza y salir avante de ellas. Sin embargo, cuando el sentimiento de ansiedad es constante desmesurado, se presentan sin causa aparente en momentos inadecuados, interfiriendo con las actividades normales de la persona, se le considera una enfermedad (se diagnóstica como tal cuando tiene una duración mínima de seis meses), que debe ser diagnosticada y tratada.

La detección temprana de un trastorno de ansiedad mejora el pronóstico de la persona que lo padece, porque de no buscar ayuda médica para solucionar su problema, su calidad de vida se ira deteriorando lentamente, agravada por los conflictos de tipo social y laboral, producto de la naturaleza misma de la enfermedad. El trastorno de ansiedad, manifestado como un estado de tensión crónico injustificado, está asociado a cambios en diversas sustancias presentes en el cerebro, así como a experiencias en la vida del individuo, y con frecuencia es hereditario. Los fármacos ansiolíticos más usados, por su eficacia y seguridad comprobada, en el tratamiento de los trastornos de ansiedad son las benzodiacepinas, sustancias que actúan en el sistema nervioso central regulando el funcionamiento de neurotransmisores muy específicos. Alprazolam gotas fue presentado en el marco de una conferencia sobre trastornos de ansiedad, en la que se contó con la participación de los doctores Lauro Castanedo, psiquiatra, Luis Enrique Rivero, psiquiatra y presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, y Liberio Urrutia, médico de laboratorios Pfizer.

47



Presentan resultados de xenotrasplantes en México ante la FDA l pasado 24 de febrero el doctor Rafael Valdés González-Salas, jefe del Laboratorio de Xenotrasplantes en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, y su grupo de investigadores, asistieron al comité internacional sobre xenotrasplantes, donde participan la Food and Drug Administration (FDA) y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, para presentar los resultados del protocolo de trasplantes de células pancreáticas de origen porcino en enfermos diabéticos tipo 1, que han venido realizando en nuestro país, desde hace tres años.

E

El doctor Váldes y su equipo fueron invitados a la reunión, ante la inquietud de diferentes países, especialmente de los Estados Unidos, por debatir la posibilidad de riesgo de zoonosis que existe en estos procedimientos que involucran el uso de células, tejidos u órganos de una especie en otra, y establecer en este caso específico, si el retrovirus porcino podía o no afectar a los humanos.

Antes de que ellos realizaran su presentación, el doctor Cleie Patience, experto en retrovirus porcino en Estados Unidos, afirmó que no existía la menor posibilidad de que este tipo de virus se pudiera integrar a las células humanas. Aunado a eso, cuando tocó el turno al doctor Váldes, los expertos quedaron gratamente sorprendidos al notar el rigor aplicado por los científicos mexicanos en materia de bioseguridad, en lo que se refiere a la granja donde obtienen los cerdos para sus investigaciones, así como de la seguridad y el seguimiento a los que han sometido a sus pacientes, y de las instalaciones con que cuentan para realizar el proceso de aislamiento celular. Una de las principales ventajas de el procedimiento, que consiste en implantar islotes de células, contenidas en un pequeño dispositivo colocado debajo de la piel, es que no toca ningún órgano vital del paciente y los beneficios que le ofrece son mayores que los riesgos que pudieran correrse.

“Terminamos siendo felicitados y eso nos llenó de orgullo, porque demostramos que México no sólo esta a nivel de los países desarrollados sino que podemos hacerlo mejor que ellos, de hecho, gente de la FDA, vendrá en los próximos meses a nuestro país, para monitorear nuestro trabajo y emplear nuestra información en sus investigaciones.” El doctor Rafael Valdés comenta que no desea que este procedimiento se conviertan en un tratamiento elitista: “No es un tratamiento de belleza sino realmente tratamos de brindar una mejor calidad de vida a las personas que sufren esta enfermedad.

“La Organización Mundial de la Salud, estima que hay entre 150 y 200 millones de diabéticos a nivel mundial y por lo menos, en este momento, nosotros tenemos la oportunidad de controlar la enfermedad y beneficiar a miles de mexicanos.”

49


Fusión celular dirigida para reparar órganos y generar vacunas vacunas contra el el cáncer R

ochester, Minnesota, 3 de marzo de 2004– Investigadores en cáncer de Clínica Mayo han desarrollado una forma de fusionar biológicamente células vivas utilizando una membrana celular modificada mediante ingeniería genética. Este proceso, al que han llamado “biofusión”, podría acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos antitumorales y vacunas contra el cáncer.

“Nuestra investigación sobre biofusión representa una plataforma tecnológica prometedora para utilizar las propiedades naturales de las células fusionadas para matar al cáncer, estimular la respuesta inmunológica o reparar tejidos dañados”, afirma el doctor Stephen Russell, quien dirige el Programa de Medicina Molecular

y el Programa de Terapia Génica y Viral del Centro Oncológico de Clínica Mayo. La clave de la fusión biológica celular se centra en que dos células entran en contacto y las proteínas de fusión de la superficie de una reconocen un receptor de la otra. Este reconocimiento desencadena la fusión de sus respectivas membranas lipídicas externas. “Es como dos burbujas que se unen para formar una burbuja más grande”, explica el doctor Russell. El especialista señala que en el cáncer, las reglas de fusión cambian. Cuando las células cancerosas se fusionan la “burbuja grande” puede crecer drásticamente (puede contener hasta mil células cancerosas) y no ser viable, provocando, por lo tanto, que las células cancerosas mueran. El hecho de que las células cancerosas fusionadas se maten entre sí se conoce desde hace algunos años. Lo que hacía falta era encontrar una forma de dirigir a los protagonistas de la fusión para poder aprovechar esta tendencia y usarla como base para un tratamiento anticancerígeno. 50

“La capacidad de elegir los compañeros de fusión es importante. Si se fusionan las células equivocadas, mueren células sanas en lugar de células cancerosas. Nuestra investigación en biofusión aporta un nuevo nivel de control, de manera que se formen las parejas correctas de fusión para que cumplan con un fin terapéutico” , asevera el investigador.

El doctor Russell considera que la tecnología de biofusión sería una mejor manera de proporcionar a las células dendríticas la información que necesitan para “aprender” cuál es el blanco, pues implicaría introducir genes dentro de las células dendríticas del cuerpo, para incitarlas a fusionarse directamente con los tumores en diversos sitios del cuerpo del paciente.

“La plataforma biotecnológica brinda una forma de elegir y dirigir los agentes de la fusión, al lograr que las células tumorales se fusionen con células dendríticas, un tipo de célula del sistema inmunológico. El resultado es que la biofusión incita al sistema inmunológico a atacar al tumor.

Una tercera aplicación posible para esta tecnología de biofusión dirigida, todavía en la etapa de diseño conceptual, concierne a las células madre, que se usan para reparar daños en la médula ósea y en diferentes órganos, entre ellos el hígado, el cerebro y el corazón, debido a sus poderosas capacidades generativas y regenerativas.

“Esto es importante ya que la posibilidad de aprovechar la fusión celular, ya sea para matar células cancerosas, reparar tejidos dañados o estimular el sistema inmunológico, depende de asegurarse de que esté bien dirigida”, explica.

APLICACIONES POSIBLES La capacidad de fusionar células tumorales para tratar el cáncer es una aplicación que el equipo de investigación oncológica de Clínica Mayo vislumbra para su plataforma de biofusión. Otra aplicación posible sería la creación de vacunas contra el cáncer que impidan que los tumores avancen o se desarrollen. Los métodos actuales para generar vacunas implican tomar células dendríticas de pacientes con cáncer, alimentarlas con antígenos tumorales y luego reintroducirlas en el cuerpo del paciente, para aprovechar el proceso natural de “instrucción” del cuerpo, en el que las células dendríticas presentan antígenos a otras células del sistema inmunológico para “enseñarles” cuál es el blanco a atacar.

Investigaciones recientes muestran que una parte de las propiedades reparadoras de las células madre proviene de su capacidad de fusionarse con células que son residentes naturales de los órganos que están reparando. Por ejemplo, explica el doctor Russell, que reparan el hígado al fusionarse con las estructuras celulares hepáticas.

“Podríamos aprovechar esta nueva tecnología de biofusión si modificamos las células madre con ingeniería genética de manera que se fusionen rápida y eficientemente en el sitio deseado y así dirigir el proceso de reparación mediante éstas”. Este estudio sobre la biofusión aparece en el número actual de Nature Biotechnology (http://www.nature.com/nbt/), donde los investigadores informan, con base en el tratamiento exitoso de ratones con tumores humanos implantados, que su nuevo proceso es capaz de matar a las células cancerosas.


Avances en Clínica Mayo

C e rtifica Medicare a Clínica Mayo para implantar bomba sanguínea art i f i c i a l El doctor Lawrence McBride, director quirúrgico del Programa de Trasplante de Corazón en la Clínica Mayo de Jacksonville, afirma que con esta aprobación este tipo de intervención se ha convertido en una alternativa aceptada para pacientes con insuficiencia cardiaca.

acksonville, Florida.- La Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, fue designada por el gobierno de Estados Unidos como el primer lugar, en ese estado, donde pacientes de Medicare pueden acceder al sistema de bomba sanguínea artificial usado en casos de fallo cardiaco.

J

El sistema, conocido como Sistema de Asistencia Ventricular Izquierdo “Heartmate” (LVAS, por sus siglas en inglés), se implanta quirúrgicamente por el resto de la vida del paciente, sin expectativas de removerla, en personas que no son candidatos a trasplante de corazón debido a su edad u otros problemas de salud. La designación hecha por Medicare, que significa cubrir los costos del implante como tratamiento permanente para fallo cardiaco, ocurre un año después de que la Food and Drug Administration aprobó el uso de la bomba como tratamiento permanente. La bomba artificial es del tamaño de un medallón grande y se implanta dentro de la pared abdominal, ayudando a la circulación al tomar el lugar del ventrículo izquierdo, al cual entra un tubo que lleva sangre desde el corazón al aparato para ser impulsada hacia la arteria aorta. El HeartMate trabaja con baterías externas que se pueden llevar en una chaqueta, conectadas a través de un cable de electricidad que sale del cuerpo, y puede reemplazar la función cardiaca de una persona y prolongar su vida aún después de fallo cardiaco terminal.

Y agregó que se espera que la próxima generación de bombas artificiales se implante completamente dentro del cuerpo. “La energía se transmitirá a través de la piel, así que será una progresión hacia una vida más independiente para el paciente”


Los ataques al al corazón, corazón, principal causa de muerte en mujeres estadounidenses “La mayoría de las mujeres no están conscientes del riesgo y no buscan atención médica tan pronto como los hombres. Las mujeres saben que ellas son ‘dueñas’ del cáncer del seno, pero no creen ser ‘dueñas’ de los ataques al corazón.”, asegura la especialista. ochester, Minnesota, 6 de febrero de 2004.- A pesar de la disminución en el número de muertes por enfermedades cardiovasculares en las últimas décadas, los problemas cardiacos siguen siendo la mayor causa de muerte en mujeres en Estados Unidos. Cada año mueren un millón y medio de mujeres estadounidenses, que representan más de la mitad de las muertes en mujeres y un número mayor que en los hombres en ese país.

R

En una encuesta de la Sociedad Americana del Corazón, sólo el 8 por ciento de las mujeres identificaron enfermedades cardiacas como la causa principal de muerte. “La mayoría de las mujeres conocen la incidencia de cáncer del seno (1 en 9), pero pocas se dan cuenta de que la mitad de las mujeres mueren por enfermedad cardiaca mientras que por cáncer del seno muere una en 26 ”, dice la doctora Sharonne N. Hayes, directora de Women’s Heart Clinic en la Clínica Mayo, en Rochester. Cerca de dos tercios de las mujeres que mueren de ataques al corazón en el vecino país, no tenían historial de problemas cardiacos serios. Esta alta incidencia de mortalidad en el primer evento cardiaco demuestra la urgencia de prevenir enfermedades cardiovasculares en la población femenina.

52

La directora de Women’s Heart Clinic cree que concientizar a las mujeres es parte importante de mejorar los sistemas de salud. “Si una mujer le pregunta a cualquier médico acerca de su colesterol, ese médico tendrá que aprender a interpretar los resultados o referirla a un especialista. Darle más poder a las pacientes ayudará a concientizar también a los médicos”.

LA SALUD DEL CORAZÓN Y LA MENOPAUSIA Por varias razones, mujeres de todas las edades tienden a no recibir evaluación y tratamiento oportuno para síntomas de enfermedad del corazón. Para complicar el asunto, existen varios mitos sobre la salud del corazón y la menopausia y el doctor Jorge Trejo, cardiólogo en la Clínica Mayo, afirma que es tiempo de desmentirlos.


Avances en Clínica Mayo

“La menopausia debe verse como una transición en la vida, no como un estado de deficiencia hormonal”, dice el cardiólogo, quien enfatiza que la menopausia no es la villana de la película y que por sí misma no agrava la incidencia de ataques al corazón ni de enfermedad en las arterias coronarias. El especialista señala que en realidad los problemas cardiacos tienden a estar latentes desde antes de iniciarse los síntomas de la menopausia. “Los cambios hormonales pueden causar otros problemas pero no contribuyen a empeorar la salud del corazón por sí solos. Son otros factores de estilo de vida los que influyen en la salud cardiaca, incluyendo la falta de conocimiento sobre las verdaderas causas.“ Advierte que aunque en el pasado muchas mujeres continuaron tomando hormonas para el supuesto control de la enfermedad cardiaca después de que los síntomas de la menopausia habían mejorado, ahora se sabe que no deben usarse hormonas para prevenir o tratar esta enfermedad.” Aunque generalmente el riesgo de ataque al corazón es menor para las mujeres que para los hombres, en ambos aumenta con la edad. Para la mujer promedio, existen muchos factores de riesgo a considerar y la edad es uno de ellos.

“Antes creíamos que era la menopausia, pero ahora sabemos que son cambios graduales: una merma en HDL, un aumento en el colesterol total. No creo que podamos descartarla completamente como factor de riesgo, pero no es la villana.” Asegura el doctor Trejo. La doctora Hayes afirma que la menopausia “es una etapa en la que muchas mujeres tienden a aumentar de peso, lo que conlleva riesgo de diabetes e hipertensión y es difícil descifrar cuál problema viene primero”.

En un estudio conocido como Women’s Health Initiative, en el que entre sus propósitos estaba confirmar o desmentir el uso de hormonas a largo plazo para prevenir enfermedades cardiacas, se encontró que mujeres que tomaron una combinación de las hormonas estrógeno y progesterona tuvieron un 33 por ciento más de riesgo de ataques al corazón que aquellas que no las tomaron hormonas. El estudio, iniciado en 1993 y cuyos resultados han sido reportados paulatinamente en 2002 y 2003, ha sido criticado por incluir mayormente a mujeres mayores de 60 años (67 por ciento de las participantes), cuya edad y otros factores pueden contribuir a una incidencia más alta de problemas cardiacos. Una conclusión significativa que se obtuvo es que la combinación de hormonas no previno la enfermedad cardiaca ni tampoco ofreció otros beneficios que justifiquen su uso a largo plazo, en vista de los riesgos de causar cáncer del seno. Además, resultados preliminares señalan también una relación entre el uso de hormonas y un riesgo elevado de ataque cerebral o cardiaco y problemas cognitivos como el mal de Alzheimer. No obstante, los especialistas en cáncer del seno están de acuerdo en el uso de hormonas a corto plazo para aliviar síntomas severos de la menopausia. Aunque la doctora Edith Pérez, oncóloga y directora del Programa de Investigación de Cáncer del Seno en la Clínica Mayo advirtió: “No recomendamos que ninguna mujer reciba terapia de reemplazo hormonal combinada (estrógeno y progesterona) para prevenir enfermedades crónicas ni para mantener calidad de vida, sino sólo después de haber discutido todos los posibles riesgos y por el espacio de tiempo más corto posible para controlar calenturas y otros síntomas agudos de la menopausia.”

53




Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de Bital

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________

Consultorio

Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 55 92 30 98 y 58 87 31 16 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 5887-3116


¿Por qué al “Niño Verde” le dicen el 2 46? Porque pidió dos millones, le pusieron un cuatro y se quedó de a seis.

Ya se supo que a René Bejarano, del PRD, le pusieron un cuatro…. y medio millones de dólares.

Preguntas reales realizadas por abogados a testigos. -Y bien, doctor, ¿no es cierto que cuando una persona muere durante el sueño, no se entera hasta la mañana siguiente? -Doctor, ¿cuántas autopsias ha realizado usted sobre personas fallecidas? -Todas mis autopsias las realicé sobre personas fallecidas. -¿Recuerda usted la hora en la que examinó el cadáver? -La autopsia comenzó alrededor de las 8:30 p.m. -¿Y el Sr. González estaba muerto en ese momento? -No, estaba sentado en la mesa preguntándose por qué estaba yo haciendo una autopsia. -El hijo más joven, el de veinte años, ¿qué edad tiene? -¿Estaba usted presente cuando se tomó su foto?

-Usted estuvo allí hasta que se marchó, ¿no es cierto? -¿Cuántas veces ha cometido usted suicidio? -¿De modo que la fecha de la concepción del bebé fue el 8 de agosto? -Sí. -¿Y qué estaba usted haciendo en ese momento? -Ella tuvo tres hijos, ¿cierto? -Sí. -¿Cuántos fueron varones? -Ninguno. -¿Hubo alguna mujer? -¿Dice usted que las escaleras bajaban al sótano? -Sí. -¿Y esas escaleras también subían? -Sr. Pérez ¿usted fue a una luna de miel bastante cara, ¿no es cierto? -Fui a Europa, señor. -¿Y llevó a su nueva esposa? -¿Cómo terminó su primer matrimonio? -Por muerte. -¿Y por la muerte de quién terminó? -¿Puede usted describir al individuo? -Era de talla mediana y tenía barba. -¿Era hombre o mujer?

-¿Estaba usted solo o era el único? -¿Fue usted o su hermano menor quien murió en la guerra? -¿Él le mató a usted?

-Cada una de sus respuestas ha de ser oral, ¿de acuerdo? ¿a qué escuela fue usted? -Oral.

-¿Está usted calificado para proporcionar una muestra de orina? -Lo he estado desde mi más tierna infancia. -Doctor, antes de realizar la autopsia, ¿verificó si había pulso? -No. -¿Verificó la presión sanguínea? -No. -Entonces, ¿es posible que el paciente estuviera vivo cuando usted comenzó la autopsia? -No. -¿Cómo puede estar usted tan seguro, doctor? -Porque su cerebro estaba sobre mi mesa, en un tarro. -Pero, ¿podría, no obstante, haber estado aún vivo el paciente? -Es posible que hubiera estado vivo y ejerciendo de abogado en alguna parte.

Paco era un abogado muy avaro, un día se compró un Rolex y un MercedesBenz. Al día siguiente fue a la corte a resolver un caso de un alto funcionario coludido en actos de corrupción. -Cuando llegó, al abrir la puerta pasó un trailer de doble remolque y con una velocidad inaudita le arranca la puerta y su brazo izquierdo. El pobre hombre se pone a llorar inconsolablemente -¡Mi coche! ¡Mi coche! En eso llega otro hombre y le dice: Oiga señor, usted debería llorar por su brazo, y no por su Mercedes-Benz. Volviendo en sí, el hombre empieza a llorar con más ímpetu. -¡Mi Rolex, dónde quedó mi Rolex!

-¿A qué distancia uno del otro estaban los vehículos en el momento de la colisión?

57


CENTRO NACIONAL DE REHABILITACION

ADIESTRAMIENTO 26, 26, 27 27 Y Y 28 28 QUIRÚRGICO MAYO MAYO 2004 2004 EN TRAUMA CURSO CURSO

CUPO LIMITADO INFORMES INFORMES E E INCRIPCIONES INCRIPCIONES División División de de trauma trauma yy urgencias urgencias

59 99 1000 Ext. 12104 y 12105

DIRIGIDO A: CIRUJANOS GENERALES TRAUMATÓLOGOS PLÁSTICOS UROLOGOS VASCULARES

SESIONES TEÓRICAS DISCUSIÓN COORDINADA DESTREZAS QUIRÚRGICAS LABORATORIO DE CIRUGIA EXPERIMENTAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.