En este primer año de “Médicos de México”, lo primero que tenemos que decir es ¡Gracias! Gracias por la confianza a todos los miembros de la comunidad médica mexicana que nos permitieron conocer un poco más acerca de la labor que llevan a cabo y, no sólo eso sino también, compartieron con nosotros experiencias y anécdotas de su vida personal. Gracias por permitirnos entrar en sus vidas, en sus casas, en los hospitales o consultorios y hasta en los quirófanos. Esto significó una prueba de confianza que aquilatamos en todo lo que vale, porque sin ella no tendríamos futuro.
En este corto tiempo, fuimos invitados a presenciar el milagro de la medicina moderna, que para muchos de nuestros entrevistados es cosa de todos los días. De modo que pudimos dar testimonio lo mismo de trasplantes de órganos, que de operaciones a corazón abierto, pasando por otras intervenciones sobresalientes en estos últimos 365 días. Gracias a todo eso, hoy podemos decir con orgullo que las imágenes que ilustran nuestra revista son vivo reflejo del esfuerzo de profesionales mexicanos de la salud y no frías fotos de archivo. Y qué decir de las fotos sacadas del “baúl de los recuerdos”, que mes a mes se han convertido también en mudo testimonio que a gritos narra lo mismo
momentos inolvidables del estricto ámbito familiar de nuestros entrevistados, que de la historia y evolución de la medicina en nuestro país. Desde un principio, nuestra meta fue hacer una publicación con un profundo contenido humano, en el que los médicos fueran tanto o más importantes que los temas relacionados con la medicina. Más que reproducir artículos científicos, queríamos hablar con los científicos nacionales para que nos hablaran de lo más reciente en el campo de sus diversas especialidades.
A un año de distancia, gracias también a quienes nos han permitido que éstas páginas lleguen a sus hogares o centros de trabajo. Gracias también a quienes nos han brindado sus siempre importantes comentarios, para definir el camino de esta publicación. Nuestra premisa fundamental era y sigue siendo reconocer los valores que hay dentro del hombre que dedica su vida a salvar la de otros. “No queremos más nombres sin rostro o rostros sin nombre”, dijimos en nuestro número uno. No sabemos qué tan cerca nos encontramos de cumplir a cabalidad nuestra misión. Ustedes, nuestros lectores, nos lo dirán. Gracias también a nuestros anunciantes, que sin su apoyo nada, de lo hecho hasta el momento, hubiésemos logrado.
DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora
Armando Isibasi Araujo
Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera
Isipor, vacuna contra la fiebre tifoidea en fase I
Obdulia Rodríguez R. México necesita un Instituto Nacional de Dermatología
Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora Ventas Publicidad
24
16
C.P. Adriana Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Studio Dorantes Jefa de Redacción Eugenia Acevedo Espinosa Jefe de Fotografía Jorge Ontiveros
Bajo el microscopio
Inmunólogo
Angiólogo
Colaboradores
Premio “Dr. Eduardo Liceaga”
Raymundo G. Cervantes Paola Ortiz J. Gabriel Jiménez Isabel Salmerón Sahraí Mijangos Año 1. Número 12. Mayo de 2003. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Copenhague No. 20-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 52 07 92 91, 52 08 17 79, 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Supergráfica S.A. de C.V. Huitlapexco 26. San Miguel Tecamachalco, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicad o sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO
08
20
Jaime G. de la Garza Salazar
Carlos Martínez López
Pilar de la escuela mexicana de oncología
Cirugía de mínima invasión en aneurisma disecante de la aorta con endoprótesis
Roberto Vega Galina
Vicente García Olivera
El sindicalismo en tiempos de crisis
60 años aliviando el dolor ajeno
34
Laboratorios
Algólogo
30
42
Neurología Pediátrica
Sindicato del IMSS
38
Fernando Rodríguez Rergis
Matilde Ruiz García
Bayer celebra 82 años en México
Consenso sobre tratamiento farmacológico del TDAH
AMIIF
52 Arturo Torres y G. R La Importancia de la investigación farmacéutica
Jaime G. de la Garza Salazar
PILAR DE LA ESCUELA MEXICANA DE ONCOLOGÍA Luis del Villar
Como decía Machado, Jaime de la Garza Salazar ha hecho camino al andar. Nunca se fijó metas que no pudiera cumplir, y la realidad superó sus mejores expectativas. Pionero de la quimioterapia en México, pilar de la escuela mexicana de oncología, primer representante latinoamericano en la Reunión Mundial de la Guerra Contra el Cáncer en 2000, el doctor De la Garza Salazar es, sin lugar a dudas, el mexicano más reconocido a nivel internacional en su especialidad. omo broche de oro a su estancia de diez años al frente del Instituto Nacional de Cancerología, recibió hace unos días, en el Palacio de Versalles de París, el premio Cino del Duca en Cancerología.
C
8
drá ser muy listo y preparado, pero el mo mento y las circunstancias también son muy importantes.”
LA DINASTÍA DE LOS GUADALUPE
La palabra imposible nunca ha tenido lugar en su vida. Convicción, perseverancia, obligación moral y relaciones, son las claves de su éxito. Pero nada de esto hubiese funcionado sin la mano del destino, que lo ha puesto en el momento justo y en el lugar preciso.
El doctor Jaime de la Garza Salazar nació el 12 de diciembre de 1934, en la ciudad de Monterre y, Nuevo León. Debido al significado tan especial que tiene ese día para los mexicanos, sus padres decidieron llamarlo Guadalupe.
Nunca planeó llegar hasta donde está, y en el recuento de los años reflexiona y asegura que la fortuna tuvo un papel protagónico. “Uno po -
Ese es el origen de la “G” que aparece en el nombre del actual director del Instituto Nacional de Cancero l o-
gía, inicial que también pasó a formar parte de los nombre s de sus hijos Judith, Jessica y Jaime, éste último también nació el día de las Lupitas, en 1968, aunque “por cesárea, no por puntería”, como jocosamente señala nuestro entrevistado.
En ese mismo año viajó a Milwaukee, Wisconsin, para realizar su internado en el St. Luke’s General Hospital, donde después de más de una anécdota chusca a causa del desconocimiento del idioma inglés, le dieron facilidades para estudiarlo en la Universidad de Markett por las noches.
Su educación en Monterrey siempre fue en escuelas públicas. No había para lujos, a pesar de que sus padres, como Luego de esta experienbuenos neoleoneses, trabajacia regresó a Nuevo El Premio Duca del Cino lo recibió en el Palacio de Versalles ban muy duro. Don Juan BauLeón a realizar su servitista de la Garza, era ferrocarricio social, donde fue Incluso, sinceramente considera que lero, oriundo de Sabinas Hidalgo, y doasignado al ejido “El Carmen”, un punha sido un hombre normal, y que en ña Elisa Margarita Salazar, maestra de to perdido en la Sierra de Galeana donsus años de escuela fue un estudiante primaria, originaria de Allende. de vivían escasamente 40 familias, capromedio: “Yo nunca ocupé los prime rentes de cualquier tipo de prestación ros lugares, porque preferí practicar La primera vez que el doctor De la médica. con entusiasmo deportes como el béis Garza se enfrentó al cáncer lo hizo de bol y el fútbol, además de que fui un la peor manera: en su propia carne y Con el poyo de un tío que trabajaba en poco enamorado.” sin poder hacer nada. Cuando tenía el gobierno del estado consiguió alguapenas diez años de edad, su madre nos materiales para construcción y con Inquieto por naturaleza, él y un grupo falleció a causa de este terrible mal. la ayuda de los propios habitantes, en de compañeros recién egresados deci“Yo no sé si eso influyó inconsciente menos de dos meses, construyó una dieron emprender, en 1957, un viaje mente para que me interesara en la pequeña clínica compuesta por dos por la costa este de los Estados Unioncología.” cuartos, uno de los cuales utilizó como dos, visitando cuanto hospital impordormitorio. tante se puso en su camino, para coDEL EJIDO “EL CARMEN” nocer la forma en que trabajaban. En el año de 1959 fue aceptado en el
A LA CLÍNICA MAYO
Se graduó como médico cirujano partero en la Universidad de Nuevo León, sin ser el más destacado de su generación, que tuvo la fortuna de estrenar las instalaciones que hasta la fecha tiene la Escuela de Medicina.
Cuando regresó a Monterrey, tras un mes de viajar incansablemente en autobús —aprovechando que la línea Greyhound ofrecía por unos cuantos dólares, un servicio ilimitado de destinos dentro de la Unión Americana— decidió que su futuro estaba más allá de la frontera norte.
Robert B. Green Memorial Hospital, de San Antonio, Texas, donde realizó su internado y residencia en medicina interna. En esta ciudad contrajo matrimonio con Melba Carolina Reyna Vale, de nacionalidad estadounidense. Cuando era jefe de residentes tuvo la f o rtuna de conocer al doctor William L.
9
Wilson (1962), quien tenía varios programas de investigación en la Universidad de Pennsylvania y pert e n ecía al Central Oncology Group, un i m p o rtantísimo grupo de oncólogos que buscaban nuevas formas de combatir el cáncer, con sede en la Universidad de Wisconsin, en la ciudad de Madison.
El destino le tenía preparado otro encuentro que sería fundamental en el desarrollo de su profesión. En el año de 1964 conoció al doctor Harry F. Bisel, quien trabajaba en la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, y lo invitó al año siguiente a incorporarse a la que es considerada la catedral de la enseñanza e investigación contra el cáncer.
La influencia de Wilson en el doctor De la Garza fue definitiva. Se graduó por la South Texas Medicine School en medicina interna, y tiempo después, obtuvo el primer diploma que dio en oncología la Universidad de Texas, en San Antonio, cuando esta especialidad no era común ni siquiera en los Estados Unidos.
Ahí también tuvo el privilegio de obtener el primer diploma que la Clínica Mayo otorgó a un médico en oncología clínica, convirtiéndose en miembro original de la American Society of Clinical Oncology, que actualmente tiene más de 20 mil miembros y que fue fundada por sus maestros, los doctores Wilson, Bisel y Ansfield, éstos dos ultimos fueron presidentes de la ASCO.
Pero no todo fue fácil. A pesar de que pasó dos de los años más formativos en su vida bajo la supervisión del doctor Bisel (1965-1966), el cambio de Texas a Minnesota fue muy duro.
Al año se le venció su permiso y habiendo ingresado en la Academia Mexicana de Cirugía regresó al Hospital de Oncología del CMN, sólo para renunciar e incorporarse de tiempo completo al Hospital 20 de noviembre.
Cuando le dijeron que podía quedarse a realizar su carrera en Rochester, su esposa Melba Carolina, quien había sido la más entusiasta al principio, cuando le ofrecieron a su esposo irse a la Clínica Mayo, e incluso se colocó como operadora bilingüe, pensó que un clima tan riguroso no era el más apropiado para sus pequeñas hijas. Ni el argumento de que ahí le darían la oportunidad de presentar el examen de Basics Sciences, para poder ejercer en forma privada, fueron capaces de convencer a su esposa. “Yo te quiero mu cho, pero no puedo vivir aquí con nieve seis meses al año y poniendo en riesgo la salud de mis hijas” fue la respuesta definitiva. Ese mismo día, habló con su maestro para cancelar sus planes y hacer los preparativos para viajar nuevamente a San Antonio. En el fondo él deseaba regresar a Monterrey, pero tampoco era la mejor opción para el desarrollo de una especialidad en ciernes, como razonablemente le expuso su esposa.
REGRESAR A MÉXICO NO FUE POR PATRIOTISMO En Texas se encontró con que el obtener el Basics Sciences para poder trabajar, no era tarea fácil para los extranjeros. Cuando lo presentó en Austin, se dio cuenta que no era un bloqueo abierto, pero era una forma de decir “aquí no entras.” En el examen, por ejemplo, pedían escribir la fórmula de la penicilina y de la sulfadiacina, y cosas por el estilo. La otra opción era pagar cuatro mil dólares por el examen, o presentarlo en Colorado o en Utah. Como no quiso comprarlo, le dijo a su esposa: “Si Monterrey no es la mejor opcion tam poco nos quedamos en San Antonio.” De común acuerdo decidieron trasladarse al Distrito Federal, por lo que su regreso a México fue resultado de una decision meramente familiar. “Ahora po dría decir que fue por patriotismo, para traer a mi país los conocimientos apre n didos, pero eso sería faltar a la verdad.”
EL PATITO FEO SE CONVIERTE EN CISNE Poco tiempo después el destino nuevamente jugó un papel preponderante en su vida. Al asistir a un congreso en Ciudad Juárez, su compañero de asiento en el avión resultó ser el doctor José Noriega Limón, un eminente radio oncólogo que estaba al frente del Instituto Nacional de Cancerología. En el mismo viaje el doctor Noriega le propuso: “necesito que usted se venga al Instituto.” Flanqueado por sus maestros Hairy F. Bisel y Fred Ansfield
Con el currículum que poseía a los 32 años de edad, no le fue difícil encontrar empleo en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN). “Era un hospitalazo, orgullo de la onco logía latinoamericana”, pero no tenía el servicio de quimioterapia, por lo que al doctor De la Garza se dio a la tarea de fundar la primera unidad de oncología médica. Sin embargo, el éxito le trajo problemas. Dentro y fuera del país lo invitaban incesantemente gracias a que hacía mucha investigación clínica y participaba con los grupos con los que se había formado en los Estados Unidos. En pláticas y seminarios con los oncólogos más veteranos se pudo dar cuenta que estaban muy rezagados en conocimientos sobre quimioterapia. Haciendo una reflexión de aquellos años, confiesa: “No tuve la sensatez ni la madurez. Debí ser respetuoso y aca llar conceptos y experiencias, pero no quería ser uno del montón.” En 1975 solicitó un permiso para irse al Hospital 20 de noviembre del ISSSTE, con el doctor Edmundo Rodríguez del Rincón. Ahí nuevamente se dio a la tarea de fundar el departamento de oncología médica y tuvo alumnos muy destacados como la doctora Aura Erazo Valle, fundadora del Consejo Mexicano de Oncología.
Nadie sabía si el nombre de “Instituto” era una broma de mal gusto, porque era el patito feo en oncología. En ese tiempo estaba alojado en una casona de la calle de Niños Héroes # 51, en la colonia Doctores, y el equipamiento era tan pobre y con tantas carencias como sus pacientes. Al ver esta situación sintió que aceptar era ir hacia atrás. Puso muchos pretextos y pidió cosas que creyó que no le autorizarían, como una oficina, secretaria o un banco de medicamentos, pero todo le cumplieron Al querer dar su negativa al doctor Noriega, éste le dijo estas proféticas palabras: “A usted lo quiero aquí para que un día sea director de Cancerología.” Le dijo que la situación que pasaba el Instituto no duraría mucho, que pro nto se irían a unas nuevas instalaciones en Tlalpan. “Ya tenemos allá cobalto y estamos solicitando nuevo equipo”, le confió. Como en la Clínica Mayo aprendió que la palabra imposible no existía, tomó el reto y el 1º de septiembre de 1977 ingresó al Instituto Nacional de Cancerología. Hoy, 26 años después, considera que esa fue una de las mejores decisiones de su vida. Trabajó a partir de cero como era su costumbre, y agregó a la lista de unidades de oncología médica fundadas, la del INCAN y vio cristalizada una más de sus aspiraciones: un banco de me11
El Dr. Juan Ramón de la Fuente, gran impulsor del INCAN
dicamentos que le permitiría contar con los fármacos necesarios y hacerse de recursos para otorgar los tratamientos médicos a los pacientes desposeidos.
gunos de los mejores hospitales de Estados Unidos y Europa.
En 1982 terminó el periodo del doctor José Noriega y llegó el doctor Arturo Beltrán Ortega, cirujano distinguido, quien le brindó apoyo incondicional para crear la subdirección de Investigación y Docencia, y le asignó la responsabilidad de editar la revista del Instituto.
Los avances en los últimos diez años son evidentes. Se han realizado remodelaciones generales a lo largo y ancho del INCAN. No existía terapia intensiva, se construyeron y equiparon mas quirófanos y se adquirieron gigantescos esterilizadores de vapor.
Esta etapa fue muy productiva, al grado de que la Universidad de Puebla le otorgó un Doctor Honoris Causa y un año después lo hizo la Universidad de Nuevo León. Un buen día, próximo ya el cambio del doctor Beltrán, le habló por telefono el doctor Jesús Kumate, secretario de Salud, para anunciarle que él sería el nuevo director. “En esta decisión lo que contó fue mi curriculum y mi experiencia en el Instituto.” El 15 de agosto de 1993 asumió su primer periodo de 5 años, luego fue reelegido para otro periodo y ahora está a punto de entregar la dirección. El patito feo de la oncología se convirtió en cisne y hoy el Instituto Nacional de Cancerologia, en algunas áreas están al tú por tú con al12
Con el Premio Nobel de fisiología y medicina, J.M. Bishop
DE LA GARZA, COMO EL CÁNCER
En radioterapia se instalaron dos nuevas bombas de cobalto, dos aceleradores lineales, un simulador, equipos de radioterapia superficial y de alta tasa, radio cirugía, dos equipos de medicina nuclear; en radio imagen se agregó un nuevo tomógrafo, aparatos de rayos X y mastógrafos; un auditorio para más de 300 personas, un departamento de patología de clase mundial, se constru y ó una nueva área para el depatamento de administración de quimioterapia y la biblioteca cuenta con el mayor acervo en i n f o rmatica oncologica, por mencionar sólo algunos de los logros obtenidos. Pero el mérito no sólo ha sido del doctor De la Garza. “Todo lo he hecho con la ayuda de mis amigos.” Recibió apoyo de la Secretaría de Salud, desde el doctor Guillermo Soberón hasta el doctor Julio Frenk, y en la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, desde el doctor Carlos Pacheco hasta el doctor Misael Uribe.
Otra parte se ha logrado con recursos propios. Cuando llegó, el Instituto obtenía ingresos por alrededor de 20 millones anuales y hoy son del orden de los 100 millones. También ha conseguido apoyos dentro y fuera del país, de la industria farmacéutica, de empresas altruistas como Avón, que donó medio millón de dólares para ampliaciones, y de fundaciones como la Gonzalo Río Arronte, que donó un moderno equipo de braquiterapia para el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata y que está a punto de donarles la tercera parte de los 2.6 millones de dólares que cuesta un equipo de resonancia magnética. “Todos ellos han contribuido a que esta institución sea modelo para el manejo del cáncer en nuestro país.” Cabe señalar que de las ampliaciones realizadas, los nuevos consultorios ya fueron ocupados sin que se inauguraran, porque “hay tantos pacientes que uno no se puede dar el lujo de esperar se a cortar el listón.” Con tantos años de estudiar al cáncer, el doctor De la Garza ha aprendido a actuar como la enfermedad misma. Sin avisar, se ha extendido a todo lo que ha tenido a su alcance. La superficie donde está el auditorio, por ejemplo, era una cuchilla que pertenecía a la Delegación Tlalpan, así que si vienen y
Saludando al príncipe Carlos de Inglaterra
le piden papeles les tendrá que decir: “Oigan, no tenemos nada. ¡Túmbenlo!.”
LA ESCUELA MEXICANA DE ONCOLOGÍA Pero comprar equipo es hasta cierto punto, relativamente fácil, se hace con dinero. “Lo más difícil es contar con el equipo humano, con los médicos e investigadores formados y prepara dos que tengan interés, que publi quen, que escriban, y que destaquen a nivel internacional, eso no lo puede uno comprar.”
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Nuevo León
En docencia, tienen alrededor de 11 especialidades en oncología, como radioterapia, oncología médica, patología, clínica del dolor, citopatología, etc. Hace siete años sólo una era avalada por la UNAM y hoy sólo falta la de gineco oncología, además de que están incursionando en biología molecular y genética.
Actualmente, tienen un convenio con el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, para establecer en el Instituto una isla de ellos, con cinco investigadores de tiempo completo. “Con el apoyo del CONACyT, se está Con el presidente de Francia, Francois Miterrand y el haciendo investigación con proyec Dr. Reyes Tamés, secretario de Educación Pública. tos nuestros, el último de ellos, en el carcinoma cervico-uterino, con 2.4 mi llones de pesos de presupuesto, y otro Como maestro, en 30 años ha formado más que acaba de anunciar el doctor alrededor de 400 médicos y considera Alejandro Mohar, nuestro director de que uno de sus mejores logros es enInvestigación, con un millón de pesos.” viar a muchos jóvenes a Europa y los Estados Unidos a capacitarse. “Todos Las investigaciones realizadas han sido regresan con nuevos conocimientos y expuestas en simposios nacionales e experiencias, que a todos nos retroali internacionales y publicadas en revistas mentan. de prestigio como: Journal Clinical Oncology de la ASCO, American Patho“Ellos dicen que aprenden de mí, pero logy, Nature, Lancet, New England lo que no saben es que yo también lo Journal of Medicine, entre muchas más.
hago de ellos. Tenemos un gran equipo de médicos y los premios que he reci bido, si bien los he generado yo, fue gracias a todos ellos. “Siempre me he rodeado de un médico residente joven, para que me ayude en la práctica privada a ver a mis pacien tes. Les he enseñado que el valor más importante es la honestidad, porque se puede ser muy acertado, pero también practicar una medicina mo netaria, en la que se recomiendan operaciones o quimioterapias que no se necesitan. “El principio hipocrático es no hacer daño. Ese es el sello que he puesto a mis alumnos. Les digo que cam bien los rasgos faciales a su pacien te y vean a su hermano, a su mamá o a uno de sus hijos, y lo que quie ran hacer para ellos se lo hagan al paciente.”
MORIR EN LA RAYA Con el mismo entusiasmo con el que regresó a México hace 35 años a ejercer la oncología, el doctor Jaime de la Garza Salar se prepara para dejar la dirección del Instituto Nacional de Cancerología y emprender nuevos retos, con la satisfacción de que todas las metas que tenía las superó con creces.
13
JAIME G. DE LA GARZA SALAZAR Médico cirujano partero por la Universidad de Nuevo León (1952-1958). Postgraduado en medicina interna y oncología médica en la South Texas Medicine School (1959-1964). Clínica Mayo (1965-1966). Ganador del primer lugar en investigación “Lepetit”. Depositario de la medalla “Ignacio Millán”, otorgada por la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos. Investigador I del Sistema Nacional de Investigadores. Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Puebla y por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador del Cuadro Básico de Medicamentos de la SSA. Presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, A. C. Subdirector general médico y subdirector general de Investigación y Docencia del INCAN, presidente del Consejo Mexicano de Oncología y Co-Chairman del Programa Ca Cu American Society of Clinical Oncology. Miembro del Comité Académico de los Cursos ICAT-París; profesor de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco, San Sebastián, España; coordinador del Comité Editorial Latinoamericano European School of Oncology, Co-Chairman de más de 10 revistas internacionales Miembro del Consejo Consultivo y de la Honorable Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Autor de más de 160 artículos en revistas nacionales e internacionales con arbitraje; profesor de más de mil conferencias e integrante de más de 30 sociedades médicas tanto nacionales como internacionales. En su currículum también tiene reconocimientos como Miembro de Honor de la Federación Española de Sociedades Oncológicas y de la Sociedad Española de Oncología Médica, y Hermano Mayor de los Oncólogos del Hospital La Paz de Madrid.
EL PREMIO CINO DEL DUCA Su esposa e hijos
Piensa que el círculo se cerrará como al principio de su carrera: haciendo investigación clínica. Ya tiene convenios con la Clínica Mayo y universidades de Europa y Canadá, y en cuanto deje el INCAN iniciará el programa de un diplomado en esa especialidad. La jubilación es otra palabra que no está en su diccionario. Considera que su experiencia también podría ser aprovechada en diversos ámbitos de la salud, tanto publicos como privados, y como buen norteño asegura que trabajando se va a morir en la raya.
14
Para orgullo de la medicina mexicana, el doctor Jaime de la Garza Salazar ganó el premio en cancerología que ofrece la Fundación Simone et Cino del Duca, cuya ceremonia se llevó a cabo en febrero pasado en el Palacio de Versalles, en París. El doctor De la Garza participa desde hace 14 años en este congreso internacional anticáncer, al que asisten alrededor de tres mil especialistas que son la crema y nata de la oncología mundial. Concurren personalidades como los presidentes de la American Society Clinical Oncology y de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC). O t ros médicos que han obtenido esta presea son: El doctor Fisher, pionero mundial en el desarrollo de la quimioterapia adyuvante en cáncer de mama; el doctor De Vita, autor de un libro que es “La Biblia” en oncología; el doctor Chabner, quien fuera director del National Cancer Institute (NCI); el doctor Fre i reich, pionero en el tratamiento de los niños con cáncer: y el doctor Hortobagyi, experto mundial del cáncer de mama, por mencionar sólo algunos.
Armando Isibasi Araujo
Isipor, vacuna contra la fiebre tifoidea en fase I Sahraí Mijangos
“Isipor podría ser una excelente vacuna contra la fiebre tifoidea. Es superior a las que se encuentran en el mercado porque a diferencia de éstas cuenta con memoria inmunológica por lo que no es necesario aplicar refuerzos, no causa reacciones adversas y no necesita red fría para su conservación, lo que disminuye considerablemente sus costos de fabricación y consumo”, afirma el doctor Armando Isibasi Araujo, creador de la vacuna y actual jefe de la Unidad de Investigación Médica en Inmunoquímica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI. 16
on más de 30 años dedicado a la investigación y 12 años específicamente al estudio y desarrollo de Isipor, el doctor Isibasi contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que le permitió, entre otras cosas, instalar una planta piloto para fabricar el medicamento en cantidades suficientes para aplicarla en humanos en Fase I; lo cual lo hizo merecedor al Premio de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) 2000 en Investigación Tecnológica, por el desarrollo de la producción.
C
La vacuna Isipor, llamada así por los alumnos del doctor Armando Isibasi, debido a la composición de las palabras Isibasi y porinas, que son las proteínas externas de la Salmonella Typhi, el agente causal de la fiebre tifoidea, a partir de las cuales se hace la vacuna. Esta vacuna es obtenida a través de un proceso específico llamado Método de la Extracción de Nikaido, que consiste en caracterizar las membranas externas, es decir, comprobar que sean las proteínas que se buscan y que son aproximadamente de 45 a 48 kilodaltones. Estas proteínas se someten a un proceso de control de calidad, para ver su identidad y su pureza y en función de esto se dosifica la vacuna. Merecedor de múltiples premios a través de su trayectoria profesional por las diferentes investigaciones que ha llevado a cabo junto a otros científicos, el doctor Isibasi aspira patentar a Isipor como candidato a vacuna, así como su proceso de fabricación, para poder comercializarla a alguna empresa que realice la Fase II y el estudio clínico de rango amplio para finalmente poder lanzarla al mercado.
HISTORIA DE ISIPOR Cuando el doctor Armando Isibasi realizó su servicio social, en Hermosillo y Bacadéhuachi, Sonora, vio por primera vez casos de coagulación intravascular diseminada, causados por la endotoxina de bacterias Gram-negativas, entre estas se encontraba la Salmonella Typhi que produce la fiebre tifoidea. “Ahí me nació la idea de hacer una va cuna en contra de este problema, por lo que decidí primero especializarme en pediatría en el Hóspital Infantil de Méxi co, debido a que vi estos problemas en
niños, posteriormente hice el doctora do en inmunología en la Escuela Nacio nal de Ciencias Biológias del IPN para concluir en el Instituto Pasteur de París, Francia.” Para buscar la vacuna, originalmente empezó a trabajar con proteínas de membrana externa de Salmonella Typhi hace 12 años y demostró que de estas proteínas, las porinas eran capaces de producir una repuesta inmune y proteger en el modelo de ratón, por lo que decidió producirla en condiciones tales que pudiera usarse en humanos en Fase I.
ños en edad escolar, que son los que están expuestos considerablemente. La vacuna elaborada por el doctor Isibasi se encuentra en Fase 1 de investigación con la vacunación de 10 voluntarios sanos, en los cuales se ha comprobado que no hay reacciones adversas y producen anticuerpos protectores medidos por una prueba de bacteriolisis y con células T. Actualmente, el doctor Armando Isibasi se encuentra en pláticas con el doctor Robbins de NIH, que radica en Estados Unidos,con el fin de unir las porinas de
PROCESO DE ACCIÓN Isipor se administra por vía subcutánea, en una dosis de 5 mililitros cuya acción provoca la reactivación de los sistemas inmune innato e inmune adaptativo, generándose elementos de la re s p u e sta inmune efectora, como son los anticuerpos y la citosina, así como la proliferación de las células T específicas, de tal manera que en conjunto ayudan a proteger al org a n i smo de cualquier futura invasión por Salmonella Typhi y por lo tanto de padecer fiebre tifoidea. El Dr. Isibasi con su equipo de investigadores La fiebre tifoidea se origina después de que la Salmonella Typhi ha ingresado al organismo y se distribuye en el torrente sanguíneo, produciendo fiebre, dolores musculares intensos, falta de apetito, en ocasiones constipación y gran ataque al estado general.”Si los pacientes no son trata dos adecuadamente pueden desarrollar un choque endotóxico con respuesta inflamatoria sistémica, antiinflamatoria compensatoria; coagulación intravascu lar diseminada y en ocasiones hasta la muerte. Para evitar la enfermedad lo re comendable es la vacunación.” Si después de la vacunación la Salmonella Typhi ingresara por vía oral, el organismo ya se encuentra preparado porque reconoce al antígeno, y responde enérgicamente contrarrestando la infección y matando a las bacterias de manera eficiente. Lo primordial es que la vacuna se suministre antes para prevenir la enfermedad, aplicándola a ni-
Salmonella Typhi que el científico mexicano trabaja, con un antígeno polisácaridico Vi que se usa como vacuna en el mercado, pero que al unirlos la vacuna sería mejor protectora y sobre todo dejaría memoría. “La misión de la unidad de Investiga ción Médica en Inmunoquímica del Centro Médico Nacional Siglo XXI, es desarrollar conocimientos, productos y servicios que contribuyan al bienestar del derechohabiente del IMSS y de la sociedad mexicana, acordes con la rea lidad de nuestros país. Por esta razón hemos dedicado años completos a la investigación de dos proyectos que pa recen pocos, pero que son suficientes para investigar durante toda una vida y lograr ver frutos.”
17
PIONEROS EN LA INVESTIGACIÓN DEL SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SRIS) EN PANCREATITIS AGUDA El equipo de investigadores en la Unidad de Investigación Médica en Inmunoquímica, encabezado por los doctores Mauricio Rosas, Carmen Maldonado, Constantino López-Macías, Eduardo Ferat y comandado por el doctor Isibasi, es considerado pionero en la investigación molecular de enfermedades en México, y actualmente, con miras a poder contar con una posibilidad terapéutica para los pacientes que sufren pancreatitis aguda, estudian a nivel molecular esta enfermedad.
teraciones en el colesterol o los lípidos en general, incluso causas mecánicas médicas como endoscopias, cirugías abdominales, transplantes, entre otras.
Aunque las líneas de investigación sobre pancreatitis aguda son muchas; en este primer estudio están análizando la posibilidad de que dos moléculas pro-inflamatorias nuevas que son la HMGB-1 y TREM-1 esten relacionadas con su evolución a los distintos cuadros de la enfermedad.“Nosotros lo que proyectamos en forma inicial es El doctor Armando Isibasi, investigaconocer el principio de esta respuesta dor nacional nivel II, reconoce que el sistémica inflamatoria, determinar al interés por el estudio de la pancreatigunos de los actores, pues segura tis, se debe principalmente a un fenómente son muchísimos, y tratar tam meno que presenta este cuadro clínibién de identificar los elementos que co. “Es una enfermedad que se mani la contrarrestan, porque hay una re fiesta de inicio con una respuesta infla - puesta sistémica antiinflamatoria.” matoria sistémica, que de no contro larse puede ocasionar la muerte, pa La respuesta sistémica inflamatoria a sando previamente por una respuesta veces es tan intensa que puede llevar anti-inflamatoria compensatoria, falla al deterioro de las funciones orgániorgánica múltiple y coagulación intra cas, fenómeno que algunos autores vascular diseminada.” han dado en llamar inmunoparálisis. Es adecuado usar este término en el El origen de la pancreatitis aguda pue- sentido estricto de la palabra, porque de manifestarse en diferentes situacio- efectivamente las células que se ennes de riesgo como el alcoholismo, cargan de la defensa del organismo se accidentes automovilísticos, las pieparalizan al momento que dejan de dras en la vesícula o en la vía biliar, alproducir moléculas de clase dos, que
18
son las encargadas de alimentar a los antígenos de las células T. Además, cuando la respuesta sistémica inflamatoria se asocia a una infección recibe el nombre de sepsis, una enfermedad muy grave, porque su mortalidad en México es del 30 al 50 por ciento, un porcentaje peligrosamente alto. “Esto es un problema de salud grave en todo el mundo porque, hágase lo que se haga al paciente, es muy difícil de controlar debido a que el organismo ya lleva un camino hacia el deterioro y muchas veces ya no hay marcha atrás.” En todo el mundo se está estudiando la biología molecular médica, sin embargo falta mucho para poder concluir el estudio que dirige el doctor Isibasi, sobre todo porque son muchos los factores que entran en juego. Él mismo señala: “Cuando se experimenta con ratones las cosas no son tan com plicadas porque se tienen ratones di señados especialmente, donde no hay variables en número que te puedan hacer ruido en un experimento, pero en los seres humanos hay miles de va riables que tú no puedes jugar. La in vestigación de los seres humanos es muy compleja.”
ARMANDO ISIBASI ARAUJO Actualmente labora como jefe de la Unidad de Investigación Médica en Inmunoquímica, dependinte de la Coordinación de Investigación Médica en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS donde tiene la categoría como Médico e Investigador Titular “C” y también es Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. En 1986 obtuvo el Premio de la Federación de Asociados de Ginecología y Obstetricia A. C.. En 1989 fue Premio Anual de Investigación Médica, “Dr. Jorge Rosenkraz” y el 1996 fue se hizo nuevamente acreedor a esa presea, en el área biomédica. En 1999 obtuvo el tercer lugar en el Premio Galderma durante el Congreso Mexicano de Dermatología, y en el año 2000 consiguió el primer lugar del Premio CANIFARMA al Desarrollo Tecnológico. En los casos de pacientes que deben ser sometidos a estudios como la endoscopia, que se sabe ex profeso es una causa de pancreatitis aguda pero que no puede evitarse su utilización, tiene como proyecto empezar un estudio para observar a algunos de estos pacientes que se hallan propensos a sufrir la enfermedad. “Lo que vamos hacer es observarlos desde antes que desarrollen la pancreatitis, y aunque no vamos a saber quiénes van a mabifestarla, sabemos que hasta un 10 por ciento de las personas a quienes se les ha ce este estudio pueden hacerlo. De 24 a 48 horas a partir de que se desencadena la enfermedad vamos a tomar muestras de sangre antes y después del estudio, para ver qué es lo que está sucediendo.” El equipo del doctor Isibasi espera tener indicadores que les ayuden a saber cuáles serían las medidas a seguir y contribuir a la creación de nuevos fármacos con los que puedan contrarrestar estas y otras enfermedades, contribuyendo al mundo de la ciencia médica en México y el mundo.
El doctor Armando Isibasi Araujo nació el 14 de junio de 1938 en Los Mochis, Sinaloa. Está casado con Marie Therese Poushing y tiene dos hijas. 19
Cirugía de mínima invasión en aneurisma disecante de la aorta con endoprótesis Carlos Martínez López
Eugenia Acevedo
El pasado 27 de marzo el equipo del Servicio de A n g i o l ogía del Hospital de Especialidades del Centro Médico Siglo XXI, e n c ab ezado por el doctor Carlos Mart í n ez López , realizó la reparación de una lesión provocada por un aneurisma de aorta torácica disecante en un hombre de 72 años de edad, de n o m b re Wu l f rano Verduzco Fl o re s, utilizando una técnica innovadora de mínima invasión que consiste en introducir y colocar, por medio de un catéter, una endoprótesis para re forzar la pared de la aorta que presenta la disección. l procedimiento se inició con la aplicación de un bloqueo regional al paciente, disecándole la arteria femoral de la ingle del lado derecho y la arteria humeral del brazo derecho, para introducir catéteres y realizar estudios angiográficos, con el objetivo de asegurarse que al momento de colocar la prótesis quedara en el sitio afectado, debido a que hay dos vías, una verdadera por donde está circulando la sangre, y otra falsa que es donde se desgarra la aorta formando el aneurisma.
E
Una vez que establecieron la vía correcta y estuvieron
20
seguros que el implante no quedaría sobre las arterias que llevan la circulación hacia el tallo cerebral, procedieron a hacer una incisión en la arteria e introducir la endoprótesis, colocada en un catéter, guiado a través de fluoroscopia hasta el lugar indicado y el cual una vez ahí expulsó la endoprótesis para fijarla. En este caso la longitud del aneurisma del paciente rebasaba los 60 centímetros, por lo que fue necesaria la colocación de una segunda endoprótesis repitiendo el mismo procedimiento. Después de hacer el control angiográfico para ver que la
endoprótesis estaba reforzando la parte de la aorta que estaba lastimada, procedieron a quitar los catéteres y cerrar las arterias. Todo el procedimiento duró dos horas con 30 minutos y se llevó a cabo en una sala de hemodinamia, aunque con un quirófano listo por si llegara a presentarse una complicación que hiciera necesario abrir el tórax, y se utilizó solamente anestesia regional. Tres días después el paciente fue dado de alta, y una semana más tarde pudo volver a sus actividades habituales.
LA CIRUGÍA TRADICIONAL El procedimiento tradicional en estos casos es abrir el tórax y parte del abdomen con una incisión que puede llegar a medir entre 60 y 80 centímetros, separar los pulmones, aislar la aorta y usar un sistema cardiopulmonar que permite trabajar mejor al reparar el sitio donde está la lesión, quitar el aneurisma y colocar un tubo de plástico, para que éste supla a la aorta, así como implantar las ramas que estén lastimadas e incluidas en ese aneurisma. Incluso el doctor Martínez y su equipo han realizado este procedimiento sin necesidad de utilizar circulación extracorpórea: “Lo que hacemos es colocar una derivación que va de la arteria subclavia del lado derecho a la femoral, para que a la hora de quitar el aneurisma y tener que pinzar la aorta, la sangre se distribuya por esa vía alterna.”
Reconoce que la cirugía tradicional implica más tiempo y un mayor número de incisiones, además de que el paciente debe permanecer por lo menos tres o cuatro días en terapia intensiva y hasta una semana hospitalizado antes de ser dado de alta, para convalecer por lo menos seis meses más en su casa antes de poder reincorporarse a sus actividades. Una de las mayores complicaciones de la cirugía abierta es que si el aneurisma ocupa el área donde nace la arteria de la médula anterior que lleva la irrigación a toda la médula, y el cirujano no cuenta con el conocimiento y la experiencia suficiente, puede llegar a lesionar o quitar esa arteria provocando que el paciente corra el riesgo de quedar parapléjico.
Con las endoprótesis no se han reportado este tipo de complicaciones, aunque existen otras como que la posibilidad de que el dispositivo no se abra, quede estrecho, migre o desgarre la aorta, o que un exceso de fuerza o un movimiento incorrecto a la hora de colocarlas se produzca una perforación en las vías que se utilizan, así como hematomas en los sitios donde se hacen los cortes o en las suturas de las arterias.
PATOLOGÍAS DE LA AORTA La mayor parte de los pacientes que presentan patologías de la aorta tienen alteraciones en la constitución histológica de ésta. La pared de la aorta está formada por tres capas y si la capa media, que es la más fuerte debido a que está formada por músculo, se debilita, es muy fácil que pueda rasgarse con cualquier movimiento brusco. La sangre penetra a través de ese orificio y la presión que lleva el flujo comienza a
separar las paredes y a producir una disección que de no corregirse puede generar un aneurisma disecante de la aorta. Incluso hay ocasiones que entre los músculos se forma un moco derivado de éstos, conocido como necrosis quística de la médula, que provoca el debilitamiento de las paredes en ciertos sitios donde hay mayor presión y donde puede provocarse rupturas. La diferencia entre un aneurisma de la aorta abdominal y un aneurisma disecante de la aorta, es que en el primero la aorta se dilata en su conjunto y en el segundo la aorta se rompe parcialmente en un sitio. Éste último junto con el aneurisma verdadero son las dos patologías más importantes de la aorta
torácica, y aunque ambas no son frecuentes tampoco son raras. En el Servicio de Angiología del Hospital de Especialidades se detectan entre 10 y 15 casos al año, que se registran por lo regular en personas mayores. De hecho el doctor Martínez señala que: “El número podría parecer bajo pero es debido a que la gente no está enterada de esta enfermedad, por lo que muchas mueren sin diagnóstico.”
LOS SÍNTOMAS Y EL DIAGNÓSTICO La sintomatología que puede presentar un aneurisma disecante de la aorta es dolor precordial agudo a nivel del pecho, que se irradia hacia donde está la disección, si se produce hacia el vientre y las extremidades el dolor puede desaparecer y puede manifestarse en otros síntomas como la hipertensión arterial o dificultad para caminar.
Sin embargo, si la disección es hacia arriba uno de los primeros síntomas es la pérdida de conocimiento, pero puede ocasionar la muerte súbita del paciente debido a que la disección comprime las arterias que llevan la circulación hacia el tallo cerebral. Como uno de los primeros síntomas es el dolor en el pecho, puede confundirse con un infarto o alguna patología del tubo digestivo alto, por lo que el médico debe contar con la suficiente habilidad clínica y ciertos recursos de diagnóstico para establecer la patología. El paciente en este caso, don Wulfrano Verduzco, por ejemplo, primero llegó al Servicio de Cardiología con dolor precordial, acompañado de dificultad para caminar y respirar, pero luego de 21
Control fluroscopico
LA HISTORIA
practicarle exámenes de laboratorio, entre ellos una angiografía, se le diagnosticó el aneurisma disecante que fue confirmado por medio de una tomografía.
La técnica de usar aditamentos para reparar las lesiones de la aorta surgió en los años noventa, uno de los pioneros en usar prótesis en la aorta abdominal fue el doctor Juan Parodi, en Buenos Aires, Argentina, quien empezó a hacer diseños de endoprótesis, desde entonces los fabricantes han ido mejorándolas.
“Si uno piensa en la enfermedad es más fácil encontrarla, por eso lo primero que deben hacer es pensar en esa posibilidad y conocer los síntomas que presenta y por los que puede llegar a su diagnóstico. “Si se trata de una persona mayor con dolor precordial acompañado de perdida de la fuerza en las piernas y distensión abdominal, uno debe considerar que quizá ese paciente tiene una disección de la aorta, y lo más importante es que debe ser referido a un sitio donde pueda recibir un manejo adecuado.” La angiografía es una de las pruebas que más información aportan en estos casos, pues permite saber qué tipo de disección hay, si nació en la raíz de la aorta junto al corazón de donde salen los troncos arteriales que van a nutrir el tallo cerebral, o si baja por detrás de la arteria subclavia (tipo 3 o B). Incluso este estudio puede utilizarse como tratamiento, pues así como la sangre tiene un orificio de entrada, empieza a buscar un orificio de salida y como la angiografía consiste en introducir un catéter dentro de la arteria y hacer un disparo para perforar la pared de la aorta, esto hace una comunicación falsa, que puede funcionar como un orificio de salida para la sangre que ha entrado.
22
Doctor Carlos Martínez López
LA ENDOPRÓTESIS Una vez que se decidió utilizar en este caso la técnica de endoprótesis, procedieron a practicarle al paciente una arteriografía, con un catéter con medidas diseñadas para introducirlo y medir la longitud del aneurisma, y una tomografía helicoidal con la cual hicieron unos cortes en la aorta a una distancia de tres milímetros para poder colocar la endoprótesis. Los resultados de estos estudios se enviaron a Estados Unidos donde se fabrican las endoprótesis. La endoprótesis está hecha de un armazón de nitinol con una longitud aproximada de 30 cmts, recubierto con un tejido de poliéster, a excepción de la punta que tiene una especie de corona radial, el recubrimiento se halla después de tres o cuatro milímetros y está comprimido, pero al salir del estuche dentro de la luz de la arteria el calor de la sangre lo expande y la misma presión del flujo lo fija. El costo de cada una de las endoprótesis es de 130 mil pesos, en este caso las endoprótesis fueron donadas al IMMS, pero en un hospital privado este procedimiento puede llegar a tener un costo de más de un millón de pesos, pues implica cubrir el costo de los catéteres necesarios para colocarlas, la sala de hemodinamia, el quirófano y los honorarios de las cerca de diez personas que participan en el procedimiento.
El doctor Luis Sánchez con quien tiene contacto el doctor Carlos Martínez en los Estados Unidos ha realizado alrededor de 18 procedimientos, y en Sao Paolo, Brasil, el doctor Búfalo ha acondicionado endoprótesis “caseras” con muy buenos resultados y actualmente tiene más de setenta procedimientos de este tipo, e inclusive aquí en México hay algunos médicos que han fabricado sus propias endoprótesis. En nuestro país se han realizado alrededor de cinco operaciones de este tipo, de las cuales dos han sido hechas en el IMSS. La primera fue en el mes de octubre del año pasado, se realizó en un paciente de 84 años de edad que presentaba problemas de hipertensión y tabaquismo, y a quien tiempo atrás ya se le había operado un aneurisma de la aorta abdominal, y para ese momento presentaba un aneurisma gigante de la aorta torácica, que hizo necesaria la colocación de tres endoprótesis. y las otras se han llevado a cabo en el Hospital Militar y el Hospital Inglés. “En estos 13 años todo este tipo de estructuras ha sufrido una transformación increíble. Yo creo que va a llegar un momento en que el grosor del introductor sea tan delgado que pueda introducirse con punción y funcione como una sombrilla. Por ahora se trata de un procedimiento experimental porque no ha pasado la prueba del tiempo, pero hasta el momento ha demostrado muy buenos resultados.”
“México necesita un instituto nacional dermatológico” Obdulia Rodríguez Rodríguez Eugenia Acevedo
El Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” inició sus actividades como dispensario antileprosos en 1937 y catorce años después, en 1951, empezó a ofrecer consulta dermatológica general, sin embargo, desde que inició su funcionamiento la demanda de servicio asistencial superó su capacidad de atención, tanto por el reducido personal médico como por la limitada infraestructura, y a pesar de que en 1976 se construyó un nuevo edificio para tratar de resolver el problema de espacio, hoy busca a toda costa conseguir un terreno para construir ahí un instituto de dermatología.
l Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” inició sus actividades como dispensario antileprosos en 1937 y catorce años después, en 1951, empezó a ofrecer consulta dermatológica general, sin embargo, desde que inició su funcionamiento la demanda de servicio asistencial superó su capacidad de atención, tanto por el reducido personal médico como por la limitada infraestructura, y a pesar de que en 1976 se construyó un nuevo edificio para tratar de resolver el problema de espacio, hoy busca a toda costa conseguir un terreno para construir ahí un instituto de dermatología.
E
Hoy por hoy, el Centro atiende diariamente alrededor de 500 personas. Su directora desde 1982, la doctora Obdulia Rodríguez Rodríguez, quien hace menos de un mes recibió el premio “Dr. Eduardo Liceaga”, señala que actualmente el Centro está catalogado como una institución de salud de segundo nivel de atención, debido a que solamente tiene capacidad para brindar consulta externa, pero afirma que podrían
hacer más si tan sólo tuvieran más espacio. “México necesita un instituto nacional d e rmatológico de tercer nivel, que cuente con servicio de hospitalización, laborato rios especializados de apoyo clínico y de investigación. Nosotros contamos con un p royecto para el nuevo hospital pero necesitamos un terreno de 15 mil metro s que no hemos podido conseguir. “Necesitamos una extensión donde podamos crecer, pues debemos pensar a futuro, y no sólo es importante la exten sión sino también la ubicación, pues se re q u i e re un lugar bien comunicado que facilite el acceso en primer lugar de los usuarios y también del personal. “Desde hace tiempo hemos mostrado nuestro interés por un terreno p ropiedad de la Compañía General Motors, ubicado en la avenida Ejército Nacional. La empresa no lo utiliza y al p a recer va a convertirlo en un parq u e . Si lo donara para construir el instituto sería formidable.”
Dra. Obdulia Rodríguez Rodríguez
Ganadora del Premio “Dr. Eduardo Liceaga” “Yo decidí ser médico desde que era muy niña, al principio pensé que iba a ser pediatra, luego me llamó la atención la oftalmología y después la cardiología, pero cuando terminé la carrera, el director de la Escuela de Medicina era el doc tor Salvador González Herrejón, un gran dermatólogo que pensó que la mejor manera de aprovechar la estancia de un joven médico en algún lugar era que hiciera su tesis sobre las enfermedades que había en ese sitio. Con ese objetivo impartieron algunos cursos para preparar a los muchachos, el doctor Fernando Latapí dio uno sobre la lepra, me interesó tanto que aunque ya tenía una plaza en el Hospital de Mexicali renuncié a ella y me fui a hacer mi servicio a la leprosería, luego, cuando terminé mi tesis y me recibí, me di cuenta de que lo que estaba más cerca a la lepra era la piel, y por eso me dediqué a la dermatología y nunca me he arrepentido.” Egresada de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM en 1946, realizó dos cursos de postgrado en histopatología cutánea, impartidos por el doctor Jiri Trapl de la Universidad de Praga, Checoeslovaquia. Es profesora de pregrado y de posgrado en dermatología desde 1955 y 1979 respectivamente. Pertenece a la Academia Nacional de Medicina, a la Sociedad Mexicana de Dermatología y a la International Leprosy Association y a la American Academy of Dermatology. Es presidente de la Asociación Mexicana de Acción contra la Lepra, A. C.
En 1988 fue nombrada “Medica del año” por la Asociación Nacional de Médicas Mexicanas y en 1991 recibió el Premio Zazil de Avon Cosmetics, S.A de C.V. En el año 2000.recibió el Premio a la Excelencia Médica otorgado por el gobierno de la República de manos del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Desde 1993 es coordinadora del Comité Académico en el Á rea de Dermatología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Cuenta con Más de 100 publicaciones en revistas nacionales y extranjeras. El 7 de abril recibió el Premio “Dr. Eduardo Liceaga”, entregado por el gobierno de la República por su trabajo sobresaliente a favor del bienestar de la población de nuestro país y por sus contribuciones a la medicina mexicana.
De dispensario antileproso a centro dermatológico El Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” inició sus actividades en un edifico ubicado en la calle de Dr. Garciadiego, número 21, esquina con Dr. Barragán, como parte de la Campaña contra la Lepra, hace 66 años. Debe su nombre a un médico mexicano del siglo antepasado, el doctor Ladislao de la Pascua, autor del primer trabajo sobre lepra publicado en nuestro país y en el mundo (1844), penúltimo director del Hospital de San Lázaro y fundador, con Sor Micaela de Ayans, del Hospital de San Pablo, hoy Hospital Juárez. La lepra fue una enfermedad curable en nuestro país. Este logro modificó el concepto de lucha contra este padecimiento al reafirmar, por una parte, lo inadecuado de las leproserías, y por otra destacar la conveniencia de descubrir casos incipientes que, manejados oportunamente, evitaran la necesidad de rehabilitación física y social. El doctor Fernando Latapí, director del Centro desde su creación hasta el 29 de octubre de 1982, pensó que la mejor manera de disminuir los casos de lepra era dando consulta dermatológica, pues era en la piel donde se podía detectar más tempranamente. Y a partir del 2 de enero de 1951 se empezó a dar consulta de Dermatología en el Dispensario que se transformó en Centro Dermatológico. Desde entonces siempre han apoyado el Programa de Control de la Lepra en México, capacitando a los médicos de las zonas endémicas. La consulta se fue prestigiando conforme pasó el tiempo, hasta que llegó un momento en que el espacio resultó insuficiente y la Secretaría de Salud decidió construir un nuevo edificio en la calle de Dr. Vértiz número 464, ya con la idea de que fuera un Centro Dermatológico. El nuevo Centro comenzó a funcionar el 18 de octubre de 1976, pero con un problema de origen: no se pensó en el futuro, el edificio no se diseñó para que pudiera crecer hacia arriba, y debido a la superficie donde se ubica, tampoco hacia los lados. A pesar de que en 1997 se le agregó un tercer piso, éste no resultó suficiente para resolver la falta de espacio ante la gran demanda de atención.
Más de cinco décadas de atención 1946 Empieza en el Dispensario el Servicio de Odontología y en 1953 comienza a atender patología dental asociada con padecimientos dermatológicos como la dermatitis microbiana, dermatitis atópica, síndrome urticariano, fístulas odontogénicas, actinomicosis, leucoplasias, epiteliomas, melanomas, genopatías. 1951 El Servicio de Oftalmología inicia como una especialidad de apoyo para pacientes con lepra, sin embargo, comienzan a tener pacientes con tuberculosis cutánea, colagenopatías, enfermedades ampollosas, prúrigo solar y otras dermatosis con repercusiones oculares. La importancia de este servicio reside en que algunos medicamentos tópicos o sistémicos empleados en dermatología son potencialmente tóxicos para las delicadas estructuras oculares, por lo que es necesaria la valoración y el monitoreo oftalmológico para reducir el riesgo de ceguera secundaria. Algunas de las patologías oftalmológicas más frecuentes hoy son: prúrigo solar, ametropías, colagenopatías, misceláneas, y desde el punto de vista quirúrgico las cirugías más usuales son: extirpación de chalazión, pterigion, corrección de ectropión y entropión. 1953 A iniciativa del profesor Latapí, el doctor Agustín Chévez Zamora, distinguido patólogo y discípulo del profesor Isaac Costero, se estableció el Laboratorio de Dermatopatología, considerado el mejor del país, porque conserva los estudios de todos los pacientes que han pasado por el Centro desde 1953 a la fecha. Desde 1954 es jefe de este Servicio la doctora Josefa Novales.
1955 Establecen el Laboratorio de Micología que ha mantenido, durante más de 40 años, una importante relación con el Servicio de Micología del Instituto Pasteur de París. 1957 Inician el curso de postgrado en dermatología, leprología y micología, reconocido a partir de 1979 por la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, y cuyo prestigio ha traspasado las fron-
teras y ha atraído a médicos de América Latina y Europa. 1980 El Servicio de Medicina Interna se encarga del control de las enfermedades sistémicas de los pacientes. El padecimiento más frecuente asociado al intertrigo candidósico, la necrobiosis y el mal perforante plantar, es la diabetes mellitus, aunque también controlan casos de glucemia, hipertensión arterial, y enfermedades metabólicas como la hiperlipidemia, gota, trastornos tiroideos, hipofisiarios y renales. 1982 Inicia actividades la Clínica de Enfermedades Colagenovasculares y se crea también la Clínica de Enfermedades Ampollosas, para atender padecimientos autoinmunes como el pénfigo, pénfigo seborréico y penfigoide. 1983 Se forma la Clínica de Tumores, a iniciativa de la doctora Obdulia Rodríguez, para atender la elevada incidencia de tumores benignos y malignos. 1984 Instalan un equipo de radioterapia superficial, un Dermopan 2, que tenía varios años almacenado. El doctor Francisco Kuri, quien era residente de dermatología en aquel entonces y conocía su manejo, hizo posible que se comenzara a usar. 1988 Comienza la rotación continua de los residentes de la especialidad en cirugía plástica y reconstructiva. La amplitud de la dermatología hace necesario el desarrollo de nuevas subespecialidades como dermatopatología, oncología cutánea y cirugía dermatológica. 1990 Inicia la criocirugía, gracias a la donación de un equipo Frigitronics Cs 76, útil en el manejo de algunos cánceres de la piel y otros cuadros dermatológicos. El mismo año inician la Clínica de Dermatología Pediátrica, para atender enfermedades genéticas de la piel y crónicas de difícil manejo. En el Centro se han detectado casos clínicos únicos no sólo en México sino en toda América, como el primero en lipodistrofia centrífuga abdominal infantil, así como todas las formas de ictio-
sis, epidermolisis y han realizado protocolos de tratamiento de alopecia areata y dermatitis atópica de difícil manejo. Debido a que la lepra atraviesa con alteraciones neuríticas que ocasionan trastornos sensitivos, motores y tróficos, especialmente en manos, pies y cara, desde 1984 empiezan a promover la prevención de incapacidades y rehabilitación en los pacientes de lepra, pero es sólo hasta 1990 que logran establecer el Servicio de Rehabilitación. Aunque al principio sólo se planeó para atender a los pacientes con lepra, pronto comenzaron a enviarles casos de esclerodermia, dermatomiositis, artritis reumatoide, eritrodermia ictiosiforme congénita, hemiplégias, retracciones postquirúrgicas, parálisis facial no hanseniana e incluso herpes zoster. 1991 Se crea la Clínica de Enfermedades Reaccionales para atender las dermatitis por contacto, ante un
gran aumento en el número de estos casos, provocados por el uso indiscriminado de productos cosméticos, remedios caseros y medicamentos como los glucocorticoides.
pero indispensable en el manejo de tumores recurrentes y otras variedades de cáncer en la piel, como el carcinoma basocelular que ocupa prácticamente el 78 por ciento de los casos.
Las dermatitis por contacto son divididas en ocupacionales y no ocupacionales, las primeras manifestadas por lo regular en trabajadores de la construcción, ebanistas, trabajadores de limpieza, mecánicos e impresores, casos en los que los contactantes son el cromo, el níquel, solventes, detergentes, hule y resinas tóxicas.
1994 Para responder al creciente número de enfermos con padecimientos trasmitidos por contacto sexual, entre ellos el Sida, se inicia la Clínica de ETS y Sida.
Las segundas son causadas por medicamentos, como la fotorreacción a piroxicam, un antiinflamatorio no esteroideo que consumen indiscriminadamente un mayor número de personas cada día, y en pacientes atópicos de difícil manejo. 1993 Efectúan la primera cirugía micrográfica de Mohs, una técnica laboriosa
1999 La International Society of Dermatology otorga al Centro el “Certificate of Appreciation” por su contribución a la educación médica y salud pública en el campo de la leprología y dermatología. 2003 Actualmente, con una misión de asistencia, docencia e investigación ininterrumpida a lo largo de más de cinco décadas, el Centro Dermatológico Pascua atiende a más de 40 mil pacientes de primera vez por año, que se suman a los pacientes subsecuentes (más de 100 mil enfermos al año).
Investigación clínica La investigación que se realiza en el Centro Dermatológico Pascua es sobre todo de tipo clínico, por una parte en relación con la evolución de enfermedades y por otra con la aplicación de medicamentos, para comparar la actividad de unos y otros y observar cuáles son los que más convienen en cada caso.
Entre los protocolos que realizan actualmente está un estudio randomizado, doble ciego, de tres grupos paralelos, contro l ado con placebo, de fase 3, para evaluar la eficacia y seguridad clínica de Polyphenon E, en el tratamiento de las verrugas genitales externas, dirigido por las doctoras Rosalía Cancela García y Lourdes Alonzo Romero Pareyón.
“Gracias al gran número de pacientes que vienen buscan do atención, hemos conseguido tener nuestras propias estadísticas, las cuales contribuyen a conocer cuál es la patología cutánea de nuestro país.”
Un estudio de 27 semanas, multicéntrico, doble ciego, con grupo paralelo controlado con vehículo, para evaluar la eficacia, tolerabilidad y seguridad de ASM981 (pimecrolimus) crema al 1 por ciento en pacientes pediátricos con dermatitis atópica leve a moderada en la cara, que dirige la doctora Angélica Beirana Palencia.
Los 10 padecimientos más frecuentes son acné, tiña, dermatitis atópica, dermatitis por contacto, melasma, vitiligo, dermatitis seborreica, verrugas vulgares, psoriasis y dermatitis solar. Algunos de los trabajos de investigación que han realizado, ya sea de manera independiente o en asociación con otras instituciones o con alguna casa farmacéutica, son los estudios clínico-terapéuticos iniciales de antralina, ciclosporina en psoriasis, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, miconazol, bifonazol y recientemente terbinafina en diversas micosis.
Otro estudio multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo en grupo paralelo para comparar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de la nueva formulación oral de la terbinafina en pacientes con onimicosis de las uñas de los pies, dirigido por la doctora Ma. Del Carmen Padilla Desgarennes. Y por último, un estudio de prueba para evaluar la seguridad y la tolerabilidad de la vacuna OK Merck contra varicela Zoster, de alta potencia, reformulada, de virus atenuado en adultos sanos de 30 años de edad o mayores, dirigido por el doctor Fermín Jurado Santa Cruz.
Celebra 82 años en México Raymundo G. Cervantes
Bayer de México celebrará sus 82 años en nuestro país con el lanzamiento, en conjunto con Glaxo Smith Kline, de Levitra, un innovador medicamento para disfunción eréctil con excelente eficacia y mínima incidencia de efectos secundarios, como el dolor de cabeza y la visión azulosa, producidos por otras opciones terapéuticas. Además, su efecto es rápido, requiere una sola dosis por día, y puede tomarse inclusive con alimentos grasos o una bebida alcohólica.
L
evitra, cuya sal es vardenafil, será muy eficaz sobre todo en poblaciones difíciles de tratar, como pueden ser diabéticos o prostatectomizados. La única contraindicación que tiene Levitra es que no debe ser prescrito por el médico a pacientes que estén siendo tratados con nitratos, pero fuera de esos casos, es un medicamento seguro que ha sido estudiado en mas de seis mil pacientes alrededor del mundo.
30
El director médico de la División Farmacéutica de Bayer de México, el doctor Fernando Rodríguez Rergis, señala que la empresa lanzará Levitra al mercado mexicano en copromoción con Glaxo, y seguramente va a satisfacer los requerimientos de prescripción de urólogos, sexólogos, cardiólogos y psiquiatras, para el tratamiento de la disfunción eréctil.
OTROS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS El doctor Rodríguez añade que un producto que ha tenido muy buena aceptación en el mercado mexicano es Adalat Oros. Este medicamento para el control de la hipertensión arterial es una dihidropiridina de liberación programada, que ofrece control de las cifras tensionales de manera muy exacta a lo largo del día, factor que resulta importante cuando son precisamente las varia-
ciones de las cifras tensionales, las desencadenantes de algunas complicaciones como el infarto al miocardio o a nivel cerebral. La aspirina, otro de sus productos, además de ser el analgésico de referencia, permite a los individuos de más de 40 años de edad, con su exclusiva presentación Aspirina Protect, mantener en buen estado su árbol cardiovascular, tomando una tableta al día de 100 mg, dosis con la que se reducen las posibilidades de problemas como los antes descritos. En el tratamiento de las enfermedades reumatológicas y/o traumáticas, maneja dos productos, uno es Rantudil y el otro es Bayro. Con Rantudil ofrece al médico y sus pacientes el equilibrio perfecto entre eficacia analgésica y antiinflamatoria y un mínimo de reacciones secundarias, como la afectación a la mucosa gástrica o el compromiso a
nivel de la circulación renal. De hecho, la pérdida gastrointestinal de sangre resulta nula comparada con otros fármacos, cuyo talón de Aquiles es precisamente el sangrado gastrointestinal. Por su parte, Bayro conjunta muy bien la terapia secuencial, y en su presentación intramuscular permite un tratamiento rápido para los procesos dolorosos agudos, en tanto que las presentaciones tópicas Bayro Crema y Bayro Termo, constituyen una buena opción para eliminar en forma segura el dolor y la inflamación en pacientes reumáticos, ortopédicos o traumatológicos. En el campo del tratamiento de la diabetes, Bayer pone a disposición del cuerpo médico Glucobay, fármaco capaz de prevenir el desarrollo de diabetes mellitus tipo dos y enfermedades cardiovasculares, pues ha demostrado su eficacia y seguridad desde la etapa de intolerancia a la glucosa (anteriormente conocida como prediabetes), a diferencia de otros medicamentos cuya función es únicamente bajar las cifras de glucosa, y con ello se logra que el periodo entre la intolerancia a la glucosa y la aparición de Diabetes mellitus tipo dos sea mucho mas largo, dando al paciente más y mejores años de vida, al disminuir inclusive la aparición de nuevos casos de hipertensión arterial e infarto agudo al miocardio.
31
En el campo de los antiinfectivos, quién no ubica a un clásico de este segmento: Ciproxina, la cual a lo largo del tiempo ha demostrado ser fármaco de primera elección tanto en las infecciones de manejo a nivel de consultorio como en aquellos casos graves que requieren hospitalización, y en donde gérmenes como Pseudomona oscurecen el pronóstico.
relevancia tiene en la salud del país, siempre bajo el prestigio de investigación clínica de primer nivel, una tradición en esta casa farmacéutica.
SU PRESENCIA EN MÉXICO Avelox es un antibiótico que ofrece la posibilidad de tratamientos rápidos cortos, seguros y eficaces para infecciones de las vías respiratorias, como rinosinusitis bacteriana, neumonía adquirida en la comunidad y exacerbación de bronquitis crónica, al erradicar el crecimiento bacteriano y disminuir la posibilidad de aparición de resistencia bacteriana. Así, Bayer de México está presente en los campos e indicaciones que más
Bayer de México nace el 23 de junio de 1921, cuando un grupo de empresarios alemanes, al analizar el potencial económico e industrial de nuestro país, deciden fundar la filial Química Industrial Bayer Wesbott & Cía, que hoy es Bayer de México, S. A. de C. V. Oficialmente comenzó a operar a principios de octubre de ese año, desde una modesta oficina en el centro de la ciudad de México, comercializando exclusivamente Cafiaspirina. Poco a poco fueron incorporando otros medicamentos, en 1923 la empresa amplió su giro al comenzar a distribuir productos químicos no sólo en México sino también en Centroamérica, y en 1926, con la fundación de IG Farben Industrie, en Alemania, aumentaron el surtido de productos al incorporar los preparados farmacéuticos de Hoechst, además de fundar la Compañía General de Anilinas, S. A., con el objetivo de hacerse cargo de la importación y comercialización de colorantes. En 1931 inició la publicación de su “Gacetilla Bayer” , un medio de comunicación médico–social, el cual durante más de 30 años fue ilustrado con viñetas, caricaturas a color y pinturas del maestro Ernesto “El chango” García Cabral. La empresa, al igual que muchas otras, ha vivido momentos críticos provocados por las circunstancias que se han suscitado en el ámbito nacional e internacional, las cuales le han servido de acicate para afrontar nuevos retos, vencer los obstáculos y salir todavía más fortalecida.
32
Durante la Segunda Guerra Mundial las empresas Bayer fueron confiscadas por el gobierno mexicano y se vio amenazada su existencia, sin embargo, gracias a los esfuerzos del profesor Urich Haberland, entonces presidente del Consejo Directivo de la casa matriz y de hombres como Luis Schrelber, Kurt Frese y E.F. Moeller, en 1955 la empresa recuperó sus nombres, sus marcas y sus propiedades. La división farmacéutica de Bayer, actualmente forma parte de Bayer Health Care, uno de los cuatro pilares básicos de esa corporación alemana a nivel mundial, junto con Diagnóstico, Salud Animal y Productos de Consumo.
El doctor Fernando Rodríguez explica que probablemente en los próximos dos o tres años no haya medicamentos nuevos, pero dentro de cuatro o cinco años serán lanzadas al mercado nuevas generaciones de fármacos contra cáncer y sida, los cuales aumentarán la calidad y esperanza de vida de los pacientes que sufran estas enfermedades. Añade que Bayer a nivel mundial se ha caracterizado siempre por tener una rica plataforma científ i c a, y por ello, actualmente trabaja en el desarrollo de nuevas moléculas en sus plantas de Alemania y Estados Unidos, incluso con ingeniería genómica, para combatir a las enfermedades desde su génesis.
FERNANDO RODRÍGUEZ RERGIS El doctor Fernando Rodríguez Rergis tiene 41 años de edad, es urgenciólogo de formación y hasta hace poco estaba encargado de la Gerencia de Capacitación y Relaciones Públicas de la misma división
PLANES DE EXPANSIÓN El director médico de Bayer de México, informa que dicha empresa tiene planes de expansión muy importantes en nuestro país. Entre otros proyectos, resalta que la filial ubicada aquí se encargará del negocio en Centroamérica, lo que fortalecerá la producción y el crecimiento de la compañía farmacéutica.
Ingresó a Bayer hace casi 13 años, al mismo tiempo que trabajaba en el Instituto Mexicano del Seguro Social en algunas de sus unidades de urgencias hasta hace seis años, cuando sus actividades en la compañía, las guardias nocturnas y la atención de su familia, resultaron incompatibles. Aunque añade que cuando los tiempos en Bayer de México se lo permiten, atiende su consultorio privado con uno de sus colegas y colaboradores. Estima que el concepto Si es Bayer es Bueno, definitivamente no tiene vuelta. Y afirma que su trabajo en esta empresa le gusta mucho porque puede conjuntar el estudio, la investigación y hasta el entrenamiento, y enfocar esos elementos hacia las necesidades de la comunidad médica.
Otro de los propósitos de la empresa Bayer es realizar aquí, dentro de tres o cuatro años, fases de investigación temprana de nuevos productos farmacéuticos, principalmente de los tipos I y II, toda vez que en México existe material humano científico de alta calidad para desarrollar investigación de alto nivel.
33
60 años aliviando el dolor ajeno Vicente García Olivera Eugenia Acevedo
Sus pasos ya han perdido la vitalidad de antaño, los ojos entrecerrados apenas se asoman detrás de los lentes y las manos, aunque grandes, revelan las huellas que ha dejado el pasar del tiempo. Sin embargo, y a pesar de todo, la sonrisa sigue ahí, junto con el ánimo y el humor para seguir haciendo reír con sus bromas y ocurrencias a sus pacientes con tal de conseguir que se olviden, aunque sea por un instante y a veces sin que ellos mismos se den cuenta, del dolor que les golpea por dentro. undador de la primera Clínica del Dolor en México, especialista en algología y anestesia, el doctor Vicente García Olivera acaba de cumplir 60 años como médico -se graduó el 31 de marzo de 1943-, medio siglo de su vida lo ha dedicado ha procurar el alivio del dolor ajeno y durante todos esos años ha sido testigo de un cambio radical dentro de la actividad médica:
F
“La medicina de hace 60 años que manejaron nuestros maestros no se parece en nada a la medicina de ahora. Se ha transformando gracias al progreso técnico, pero también han sufrido 34
un deterioro moral las mentes humanas. En ese tiempo la medicina no era un medio para hacerse rico sino para servir al prójimo con la mayor calidad, eficiencia y humanismo.”
POR QUÉ MÉDICO La inquietud del doctor García Olivera por convertirse en médico surgió en la más tierna infancia, cuando a los siete años de edad fue testigo durante seis meses de la agonía terrible de una tía que sufrió cáncer de seno.
A lo largo del tiempo, ha atendido a destacados personajes de la medicina, la política y la economía en México, cuyas experiencias se y hallan reunidas en su libro “Anecdotario de un anestesiólogo”, donde relata toda una serie de procedimientos médicos en personalidades de la historia del país. “Hace unos días un médico me preguntó cuál era mi concepto de la vida. Yo le respondí: Mire doctor, yo he tenido desde muy pequeño grandes frustraciones y dificultades de supervivencia, nadie influyente me ha cobijado y pese a eso me he esforzado por salir adelante y lo he logrado.
Juárez, uno de esos portentosos colegios creados por iniciativa de José Vasconcelos. “Yo fui de los alumnos fundadores en el año de 1927. En tercer año obtuve el primer lugar, El gobernador de la ciudad de México me dio un diploma y pasaron lista de los alumnos distinguidos de cada escuela. Fue la primera vez que me sentí un niño privilegiado.” Luego ingresó en la Secundaría No. 4 ubicada en la Rivera de San Cosme y Ciprés, una institución creada por Moisés Sainz, con el mejor nivel educativo; con el paso de los años algunos de sus compañeros se convirtieron en personajes destacados en la política, la educación y la investigación.
1918
“Para mí la vida no es un jolgorio, sino un conjunto de problemas de todo orden alternados sucesivamente con una que otra alegría o satisfacción personal. Quien ha tenido avatares y problemas estima mejor la supervivencia en el ambiente más sencillo y se da cuenta de que el dinero y la aristocracia de un apellido son artificios, porque lo que vale la pena es un espíritu que le anime a uno a la batalla, a progresar y sobresalir en el ambiente más adverso.”
LA ORFANDAD
Con su hermano a su llegada a México en 1925
ellos.“Ella era una mujer muy severa y enérgica, inteligente pero poco comunicativa. Dependía económicamente de lo que su hijo Genaro, el hermano de mi padre, le mandaba mensualmente para sostenernos.” Siguieron viviendo en Pachuca, donde él cursó los primeros dos años de primaria hasta que en 1925 se mudaron a la ciudad de México, a una casa ubicada en la esquina de Matamoros y Comonfort, a una cuadra de los Jardines de Tlaltelolco.
Su padre, Rodolfo García Bravo, nacido en Chihuahua y minero de profesión, se casó con su madre, una mujer muy guapa, en 1913 en Oaxaca. De ahí peregrinaron a Pachuca, y tres años después, en 1916, nació él, sin embargo cuando apenas tenía siete meses de edad su madre murió de una hemorragia incontrolable, y cuando ni siquiera cumplía su primer año de vida, falleció también su padre de tifoidea, dejándolos a él y a su hermano en la más triste orfandad.
“Mi infancia estuvo llena de problemas, yo quería seguir estudiando así que un buen día le dije a mi abuela que quería estudiar el tercer año.
No alcanzó a guardar recuerdo alguno de ellos, lo único que tuvo fueron unas cartas que unos parientes conservaron. Su abuela paterna se hizo cargo de
La situación mejoró cuando su tío comenzó a mandar más dinero, entonces se mudaron a la colonia Roma y él ingresó en el Centro Benito
Siendo ya un muchacho su anhelo por ser independiente, lo llevó a marcharse de la casa de su tío donde vivía y buscar un trabajo, que encontró en la Compañía de Luz como ayudante en la oficina de depósito mientras terminaba la preparatoria.
ALUMNO DEL DOCTOR RAMÓN PARDO GALINDO En 1936 ingresó en la Escuela de Medicina, donde uno de sus maestros, fue el doctor Ramón Pardo Galindo, el primer médico en Latinoamérica en poner la raquianalgesia, el 26 de julio de 1900 en el Hospital de la Caridad en Oaxaca.
“Su respuesta fue tajante:‘No hay dinero para pagar un colegio particular y las oficiales no garantizan una buena educación’, pero yo no me conformé. Me fui a La Lagunilla, ahí vi cómo hacían las nieves y pedí trabajo. Ganaba 50 centavos por hacer nieve en un bote de 25 litros.”
35
En sus años de estudiante
“Yo lo conocía de antes porque era amigo de un primo mío y visitaba la casa de mis tíos. Era un hombre muy culto, atento, sencillo, amante de la cultura francesa. Después cuando fue mi maestro recordamos eso, hablé con él sobre la raquioanalgesia en su clase de patología general y me cautivó.” Recuerda que un día, en el año de 1940, el profesor Pardo llegó a su clase y les dijo a sus alumnos: “Muchachos vengo a despedirme de ustedes, porque estoy muy enfermo. Hoy voy a afinar mi memoria para darles la clase más compacta que yo pueda desarrollar.” Treinta años después –en 1970durante un congreso en Oaxaca, el doctor García Olivera junto con un amigo y colega, el doctor Guillermo Vasconcelos, decidieron hacer un monumento en los jardines de la Escuela de Medicina de esa ciudad en homenaje al profesor Pardo Galindo, precursor de la analgesia en Latinoamérica.
LA ANALGESIA “La analgesia comenzó a interesarme desde el primer año de medicina, tan sólo un año después ya manejaba el uso de los anestésicos gracias a los conocimientos teóricos obtenidos de los libros. Sin embargo en México ni siquiera se impartían cursos de anestesiología y el doctor Vicente García tuvo que ser prácticamente autodidacta. Además de la infinidad
36
de dificultades a que se enfrentaba en su empeño por visitar los quirófanos para observar los procedimientos que se realizaban ahí, como complemento a la información teórica que ya manejaba.
Su interés por practicar anestesias en cirugías de urgencia, lo llevó a trabajar con médicos de la Cruz Roja, institución donde en aquel entonces ni siquiera existía el área de anestesiología.
En 1936, mientras cursaba el tercer año de medicina, ingresó en el Hospital Colonia de Ferrocarriles Nacionales de México, como practicante adjunto voluntario sin sueldo, y un año después fue nombrado jefe de practicantes de pregrado, durante ese tiempo pasaba sus ratos libres en la biblioteca, donde devoraba los textos de analgesia que venían en francés.
Tal era su conocimiento sobre la analgesia que siendo aún pasante, el doctor Aguilar Havre lo contrató para dirigir el servicio de anestesiología del Sanatorio Español, donde permaneció un año hasta que el doctor Ignacio García Téllez lo llamó para que dirigiera el servicio de anestesiología del Seguro Social, recién instituido en enero de 1944.
Las secuelas de los pacientes víctimas de accidentes en los ferrocarriles le daban la oportunidad de aplicar bloqueos paliativos del dolor en plexos, cápsulas articulares y otros procesos postraumáticos, que despertaban la curiosidad y las criticas de algunos cirujanos, que eran quienes, por tradición, podían aplicar procedimientos de anestesia como la raquianalgesia.
“Tuve la oportunidad de ejecutar todos lo procedimientos de anestesia con el mejor equipo de la época, en el Sanatorio No. 1, en la colonia Condesa.”
EL HOSPITAL BELLEVUE Ese mismo año fue aceptado como visitante asociado en el Hospital Bellevue, donde la clínica del dolor funcionaba desde 1936. “Llegué a la ciudad de Nueva York en plena II Guerra Mundial, y ahí conocí las clínicas del dolor, que integraban una serie de procedimientos para atender a los soldados heridos que llegaban del frente de batalla.” Durante unas conferencias sobre analgesia de refrigeración en el City Hospital, el doctor Crosman, le propuso asumir la Subjefatura de Anestesiología en ese nosocomio, pero él no aceptó el ofrecimiento al argumentar que sus proyectos personales y profesionales estaban en México. Sin embargo a pesar de que cuando terminó la guerra, el doctor García Olivera con la idea de fundar en México una clínica del dolor, no encontró eco a su proyecto. Recuerda que había una falta de interés y una absoluta incomprensión de lo que significaba el tratamiento adecuado del dolor crónico. Los neurólogos y los neurocirujanos eran quienes trataban el dolor y los primeros que se oponían a que hubiera clínicas del dolor.
“En una ocasión invitaron a un neurocirujano para que comentara mi trabajo sobre conceptos generales sobre diagnóstico y pronósticos terapéutico. Dijo que la única forma paliativa del dolor era quirúrgica. ‘La cirugía es radical, sólo hay que cortar los nervios y ya está. Todo lo demás son intentos’. Y para terminar agregó ‘Por todo lo demás lo felicito’.
tecnología, que deben utilizarse para alcanzar la meta de aliviar el dolor.”
CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN En 1976 se convirtió en el fundador de la primera Clínica del Dolor en México, establecida en el Hospital General de México, bajo la dirección del doctor Francisco Higuera Ballesteros.
“Yo le dije: Mi técnica es menos riesgosa y en muchas ocasiones tan efectivo o más que la suya, si usted no está de acuerdo conmigo algún día se convencerá.” Irónicamente, años después el mismo médico acudió con él para que le atendiera una lesión en el codo por jugar tenis. Cuando logró aliviarlo le dijo “¿por qué no lo operaron?”, y su paciente sólo acertó a darle las gracias.
SU ENCUENTRO CON JOHN J. BONICA En 1953 conoció al doctor John J. Bonica, uno de los principales promotores de la terapia del dolor en el mundo. Recuerda que cuando se lo presentaron, miró las marcas en sus orejas y le preguntó ¿Tú eres boxeador?, Bonica contestó: “Soy luchador profesional porque la carrera de medicina en la ciudad de Nueva York es muy cara y la única manera de pagarla es ayudándome con la lucha libre, además soy campeón del estado.”
originó la creación de 12 clínicas del dolor en el interior de la República.” Y dos años más tarde la Facultad de Medicina de la UNAM, designó al doctor García Olivera, profesor titular fundador del Diplomado en Clínica y Terapia del Dolor del Hospital General de México. Con el Dr. Jesús Kumate, gran impulsor de la Clínica del Dolor
Tres años más tarde, debido al interés suscitado alrededor del tema del dolor, la asociación de neurólogos invitó al doctor Bonica a la ciudad de México. En cuanto llegó llamó al doctor García Olivera y estableció con él una relación amistosa. Durante la ponencia que impartió se refirió con grandes elogios a la carrera médica del mexicano, y eso causó la sorpresa y el recelo de los médicos que ahí se encontraban.
Aunque la clínica tenía ya 24 años funcionando de manera irregular, fue hasta ese año que lograron que les asignaran el primer espacio físico, el cual ha sufrido múltiples ampliaciones debido a un crecimiento impresionante de la demanda de atención, convertido actualmente en el lugar que más enfermos recibe provenientes de toda la República.
“Nuestra tarea ha despertado discusiones, pugnas y envidias, porque en México no sabemos tolerar el éxito ajeno. Yo creo que la lucha, más que nada, es de vanidades, de ver quién puede más, pero la medicina no es una competencia sino un encuentro de cualidades, de pensamiento y de
“El doctor Jesús Kumate, cuando fue secretario de Salud apoyó enormemente la ampliación y el equipamiento de la clínica del dolor, y en 1992 lo declaró Centro Nacional de Capacitación en Clínica y Terapia del Dolor, por un acuerdo oficial publicado en el Diario de la Federación, que
EMBARRARSE CON DOLOR AJENO NO ES UNA TAREA SENCILLA “Frecuentemente digo que embarrarse con dolor ajeno no es una tarea sencilla, pero le afecta a uno el ánimo, la parte sensible que todos tenemos, más no la voluntad. Después de atender problemas muy complejos llega uno al final de la jornada muy cansado, pero no sólo físicamente sino psicológicamente, lo primero se resuelve durmiendo, pero para lo segundo hay que esforzarse un poco más para lograr distraer la mente.” Como homenaje a Vicente García Olivera, sus discípulos crearon la Asociación Mexicana de Algología, que lleva el nombre de su maestro y que enarbola el concepto pilar de su tarea: Aliviar el dolor es nuestra meta, lograrlo nuestra idea. 37
Consenso sobre tratamiento farmacológico del TDAH
Matilde Ruiz García El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un problema de salud pública que afecta al cinco por ciento de la población escolar. En México a l rededor de un millón 500 mil niños lo padecen, por esta razón es consid e rado el trastorno neuropsiquiátrico más común en la infancia, el cual rep e rcute en el desarrollo social, escolar y familiar de quienes lo viven. nte esta situación, la Academia Mexicana de Pediatría, órgano consultor de la Secretaría de Salud, promovió el desarrollo del “Consenso sobre tratamiento farmacológico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)”, elaborado con la participación de especialistas en neurología pediátrica, psiquiatría y pediatría, representantes de diversas instituciones y universidades de la República.
A
Un grupo de 30 médicos, coordinado por la doctora Matilde Ruiz, jefa del Servicio de Neurología y Clínica de Epilepsia del Instituto Nacional de Pediatría, el doctor Saúl Garza Morales, jefe del Departamento de Neurología Pediátrica del Hospital Infantil de México, y Oscar Sánchez Guerrero, académico y psiquiatra, realizaron investigaciones con el objetivo de revisar las características de los grupos farmacológicos útiles en el manejo del TDAH, establecer algoritmos de trata38
miento farmacológico para este trastorno y analizar las asociaciones co mórbidas más frecuentes.
tura en la ejecución de actividades, tareas inconclusas, olvidos frecuentes y pérdida de objetos.
Al respecto, la doctora Matilde Ruiz comentó las conclusiones a las que llegaron el grupo de especialistas. “Muchos de los aspectos fisiopatogénicos del TDAH no están bien definidos; sin em bargo, existe evidencia suficiente sobre la base genética y la neuroquímica del TDAH, además de los factores de tipo social y familiar que juegan un papel definitivo en la expresión de los sínto mas. Las controversias con relación al diagnóstico y tratamiento subrayan la importancia del TDAH en el quehacer de la investigación médica contempo ránea.”
La hiperactividad es el segundo síntoma e involucra una actividad motora excesiva semipropositiva, que no tiene un fin definido y que impide al niño estar sentado en situaciones que así lo requieren, sus manos y pies están en continuo movimiento, y son taquilálicos y verborreicos.
SÍNTOMAS DEL TDAH Existen tres síntomas característicos del TDAH, el primero es la inatención, identificada por la interrupción prema-
Y el tercero es la impulsividad, que se manifiesta a través de la dificultad para seguir el orden y mantener la disciplina, hay desinhibición social, falta de precaución ante situaciones de riesgo, precipitación en respuestas y actividades, la interrupción e intromisión en las actividades de los compañeros y la incapacidad para esperar turnos, lo que condiciona frecuentemente al rechazo social.
Con especialidad en neurología pediátrica, la doctora Matilde Ruiz explica que el diagnóstico del TDAH se realiza con bases clínicas, utilizando los criterios diagnósticos vigentes que propone el Manual de Enfermedades Mentales o la Clasificación Internacional de las Enfermedades Mentales y del Comportamiento. “Para establecer el diagnóstico se re q u i e re que el paciente tenga los tre s síntomas al menos seis meses, y que éstos condicionen disfunción en al me nos dos de los ambientes en los que se desenvuelve el paciente. Pero hasta el momento no se ha podido identificar un m a rcador biológico de este trastorno.”
NIVELES DE SEVERIDAD EN EL TRASTORNO Existen diversos grados de severidad en el TDAH y se han descrito cuatro varieda-
des: La mixta, que está presente en el 60 por ciento de los pacientes y en la que presencia de los tres síntomas es equivalente; la inatenta, que es la más predominantemente, se presenta en un 20 por ciento de los niños siendo más común en las niñas, y la hiperactividad e impulsividad son síntomas prácticamente inexistentes; la impulsiva, en la que el principal síntoma es la impulsividad y las dificultades sociales son predominantes; y la no clasificada, debido a que no puede establecerse el tipo de TDAH. Entre los criterios que manejaron los médicos se informó que hasta el 65 por ciento de los pacientes con TDAH tienen, asociada frecuentemente con trastornos específicos del aprendizaje, motricidad, ansiedad, depresión ó trastorno disocial, que hacen necesario realizar una valoración integral e individual en cada paciente.
“El manejo de los pacientes requiere de un diagnóstico específico y puntual, y debe favorecer la participación e inte racción entre la familia, la escuela, el médico y el terapeuta involucrado. “El tratamiento integral debe ser con templado a largo plazo para evaluar en forma periódica el control de los sínto mas de TDAH, dentro de la escuela, la sociedad y la familia del paciente, y de acuerdo con los resultados revalorar la necesidad de continuar con los apoyos terapéuticos, entre ellos el tratamiento farmacológico.” La doctora Matilde Ruiz junto con el equipo médico que valoró los medicamentos realizaron la siguiente selección para establecer cuándo y cuáles eran los fármacos que forman parte del tratamiento para los niños con TDAH.
GRUPOS FARMACOLÓGICOS ÚTILES EN EL MANEJO DEL TDAH Grupo
Medicamento
Control
*Estimulantes
Metilfenidato Dextroanfetamina
•Atención •Conducta •Impulsividad y comportamiento social.
*Antidepresivos Tricíclicos, *Inhibidores de recaptu ra de serotonina *Antidepresivos atípicos
Fármacos de Segunda Línea
•Atención •Depresión co mórbida •Ansiedad •Efectos secundarios indeseables con anteriores estimulantes.
*Alfa adrenérgicos
Clonidina Guanfacina Tercera Línea
•Impulsividad •Agresividad
*Estimulantes del alerta
Modafinil Atomoxetina Tercera Línea
Dosis •Monoterapia. •Dosis crecientes calculadas a base del peso. •Retiro paulatino en forma periódica.
Observaciones •Fármacos cuya seguridad está establecida.
•No tienen un efecto positivo sobre la impulsividad. •Terapéuticos tricíclicos e inhibidores de serotonina y noradrenalina. •Crecientes por kilogramo de peso.
•Requiere de una vigilancia estrecha de efectos cardiovasculares y evitar la suspensión brusca. •Muestran buen pérfil fármaco clínico para el manejo del TDAH.
*Medicamentos antiepilépticos
•Epilepsia •TDAH
*Antipsicóticos
•Trastorno disocial
•No están indicados en pacientes con TDAH, sin embargo pueden utilizarse cuando coexiste con trastorno disocial.
Para la doctora Ruiz, la selección del fármaco y su posología deben realizarse en forma individualizada con un seguimiento estrecho por parte del médico, que permita identificar el beneficio obtenido y los efectos secundarios.
39
Este es el algoritmo propuesto por el equipo de investigadores para el manejo del TDAH sin co mórbolidad, que debe ser considerado como una guía terapéutica en la toma de decisiones, por estar respaldado por el estudio de mas de 30 especialistas.
ALGORITMO DE TRATAMIENTO PARA EL TDAH SIN CO MÓRBOLIDAD ETAPA 0 •Evaluación clínica que incluya utilización de cuestionarios por parte de padres y maestros. •Considerar diagnósticos diferenciales. •Cumplir con los criterios del DSM-IV. •Decidir el inicio de tratamiento farmacológico de acuerdo a la severidad de los síntomas y las repercusiones escolares, sociales y familiares. ETAPA 1 Monoterapia con metilfenidato* o anfetaminas* •Dosis por Kg de peso con incrementos semanales. •Metilfenidato 0.3 a 0.7mg/Kg./ dosis. •Evaluar las respuestas clínicas al mes de administración. Revisar cuestionarios para evaluar respuesta. •Se pueden usar indistintamente presentaciones de corta o larga acción. * No están disponibles en México.
ETAPA 2 Monoterapia con un estimulante diferente al que se utilizó en la etapa 1 ETAPA 3 Monoterapia con antidepresivo •Imipramina o nortriptilina* en escolares a dosis de 1 a 3 Mg./ Kg/ día. Incrementos semanales. Evitar uso en pacientes con trastornos del ritmo cardíaco. •Bupropion en adolescentes 150 a 250mg día. Incrementos semanales. Evitar su uso en trastornos de la conducta alimenticia y en pacientes epilépticos. *No disponible en México. ETAPA 4 Alfa Adrenérgeticos •Clonidina o Guanfacina*. Incrementos semanales. Dosis 5-10mcg/Kg./ día. •Vigilar efectos cardiovasculares y sedación. Útil especialmente en preescolares
y en pacientes con gran impulsividad. * No disponible en México ETAPA 5 Otros •Inhibidor selectivo de recaptura de serotonina y norepinefrina Venlafaxina. Recomendada en adolescentes. Dosis 75-225mg/día. Incrementos semanales •Estimulante del alerta Modafinil* Recomendado en adolescentes y adultos. Dosis 200-400mg 1 dosis matutina. *La información clínica actual es aún insuficiente. ETAPA 6 Otros •Estimulante del alerta: Atomoxetine*. Aún no está establecida la posología. •Inhibidor selectivo de recaptura de noradrenalina: Reboxetina * Actualmente en investigación y no disponible en México
Nota: El cambio de etapas a otra ascendente es caso de intolerancia farmacológica o una respuesta ineficiente o insuficiente. RECOMENDACIONES. En caso de respuesta terapéutica inapropiada o insuficiente en las primeras etapas del algoritmo de tratamiento, deberá consultarse con un especialista en neurología, psiquiatría, neurología pediátrica o paidopsiquiatría. Los pacientes requieren de supervisión médica estrecha y periódica. El tratamiento integral de los pacientes con TDAH es a largo plazo. Debe considerarse suspender periódicamente el manejo
farmacológico para evaluar la necesidad de continuar con el mismo. Cuando se requiera tratamiento farmacológico combinado debe ser iniciado La doctora Matilde Ruiz informó que el grupo de médicos concluyó en su investigación que es necesario realizar una valoración clínica cuidadosa que permita establecer el diagnóstico específico del TDAH, con o sin . Además, puntualizó que existen modalidades terapéuticas no farmacológicas que forman parte del tratamiento integral del TDAH, y que los algoritmos de40
MATILDE RUIZ GARCÍA Especialista en pediatría médica y subespecialista en neurología pediátrica por el Instituto Nacional de Pediatría, actualmente es jefa del Servicio de Neurología y Clínica de Epilepsia en ese mismo instituto.
por especialistas en neurología pediátrica y paidopsiquiatría.
ben considerarse como una guía, modificables por la introducción y eficacia comprobable de nuevos medicamentos en el mercado. Y concluyó con certeza que el tratamiento farmacológico debe individualizarse, porque los pacientes requieren de un seguimiento médico estrecho y los fármacos deben ser utilizados en una opción segura y eficaz.
En 1998 obtuvo el 1er lugar Premio Académico “Dr. Manuel F. Castillejos” otorgado por la Academia Nacional de Cirugía con el trabajo ”Utilidad de la electrocorticografía y corticectomía en epilepsia parcial continua incontrolable. Realizado junto con los doctores Miguel Ángel Collado Corona, Alfonso Mahrx Bracho, María de la Luz Cordero y Daniel Carrasco Daza. En el año 2001 recibió un reconocimiento por parte del gobierno de Zacatecas, por atención médica a los zacatecanos de bajos recursos. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica, a la Asociación Mexicana de Pediatría, a la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica, a la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, a la Academia Mexicana de Neurología y a la Sociedad Americana de Epilepsia.
Numeralia Neumonía Atípica Sahraí Mijangos González El síndrome respiratorio agudo severo (SARS), mejor conocido por neumonía atípica apareció en febrero del presente año en Hong Kong y China. Desde un principio se especuló que era una mutación del coronavirus que causa el catarro.
El Departamento de Salud de Hong Kong informó que el hombre, del cual se iniciaron los contagios, era un médico chino de 64 años que se hospedó en Hong Kong el 20 de febrero y que contagió a cinco turistas, dos de Canadá y tres de Singapur, que se hospedaban en el mismo hotel y estos a su vez propagaron la enfermedad al regresar a sus países contagiando a 27 personas más.
Hasta el momento se han registrado 251 muertes alrededor del mundo. Muchos de los fallecimientos se han presentado en personas mayores de 60 años que sufrían enfermedades crónicas, cardiacas y renales. Pero los últimos decesos han sido de gente entre 35 y 52 años.
2 mil 37 pacientes se han curado debido a que recibieron un tratamiento, mezcla de medicamentos antivirales y esteroides, que ha resultado eficaces entre el 80 y 90 por ciento de los pacientes.
El periodo de incubación oscila entre dos y siete días presentando síntomas como fiebre alta de más de 38 grados, tos seca, dificultad para respirar, pérdida del apetito, dolor de cabeza y muscular. Cuadros recientes revelan afección a los intestinos y riñones ocasionando serias diarreas.
Un mes después de la aparición de la enfermedad, el 19 de marzo, funcionarios de salud de Hong Kong descubrieron el origen de la neumonía atípica y aseguraron que es provocada por un grupo de virus llamados paramixovirus, agentes patógenos de las vías respiratorias que pueden causar congestión nasal, bronquitis y enfermedades pulmonares.
Científicos de Canadá, país que ha resultado afectado por el virus, anunciaron que identificaron el código genético del virus que probablemente causa el SARS, esto permite dar el primer paso hacia la creación de una prueba de diagnóstico y la posibilidad de producir una vacuna. En Alemania la compañía de biotecnología Artus GmbH ubicada en Hamburgo comenzó a distribuir gratuitamente lo que presentó como la primera prueba comercial para detectar el virus, cuyos resultados se obtienen en dos horas. Algunos académicos y laboratorios están buscando algo entre sus líneas existentes para luchar en contra de los coronavirus y los paramyxovirus, que hasta el momento son los principales sospechosos de provocar la neumonía atípica.
Según el investigador Malik Peiris de la Universidad de Hong Kong el virus ha mutado debido a que se ha vuelto más agresivo, esto lo atribuye a la forma en como se ha desarrollado la enfermedad y las diferencias en las necropsias de los muertos que la padecieron. Por otro lado la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha detectado variabilidad genética del virus y lo adjudica a su lucha por adaptarse a su nuevo entorno en el ser humano.
El impacto económico en Asia a raíz de la aparición del SARS es devastador, algunos analistas calculan pérdidas en 11 mil millones de dólares hasta ahora y la ONU teme que el costo pueda dispararse a los tres mil millones.
El gobierno chino admitió que el SARS se ha extendido a una treintena de países. Y la OMS acusa al país asiático de ocultar información sobre la enfermedad, debido a que China encabeza la lista de casos con 2 mil 305 enfermos y 106 defunciones.
Según información del gobierno de China el 29 de abril se celebró una conferencia internacional sobre la cura y la propagación del SARS con los jefes de estado de los países que pertenecen a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
La OMS informó el 24 de abril que se han reportado 4 mil 288 casos de personas con el SARS en 28 países, en poco más de dos meses. Los países que han resultado más afectados fueron China, Hong Kong, Canadá, Singapur y Estados Unidos.
Sociedad de Hipertensión Arterial de México Jorge Oseguera Moguel
E
l presidente de la SHAM, el doctor Jorge Oseguera Moguel, señala en el marco de este Congreso, cuya sede será en el Hotel Presidente Intercontinental de la ciudad de México, se hará entrega del Premio de investigación en hipertensión arterial, el primero en esta especialidad que se instituye en nuestro país. Los ganadores en investigación básica e investigación clínica, de acuerdo a la convocatoria de la SHAM que hasta el pasado 18 de abril recibió trabajos inéditos realizados en México, se harán acreedores a cuarenta mil pesos cada uno, además de
42
Con temas que van desde “Ecología e hipertensión en poblaciones indígenas de México”, hasta “El presente y futuro de la medicina genómica en el tratamiento de la hipertensión arterial”, del 25 al 28 de mayo se llevará a cabo el Onceavo Congreso Nacional de la Sociedad de Hipertensión Arterial de México, A. C. (SHAM).
que sus trabajos serán presentados en forma oral durante el evento. El premio surgió como una inquietud de la Sociedad de Hipertensión Arterial de México, idea que encuentra eco en el laboratorio Novartis a través de su línea cardiovascular y de metabolismo, que en un esfuerzo conjunto con la SHAM, pretenden fomentar la investigación a nivel
básico y clínico en una enfermedad que ya alcanza niveles alarmantes a nivel nacional. La empresa farmacéutica suiza se ha comprometido a patrocinar el Premio al menos en los próximos cinco años, el cual “bien podría convertirse en un clásico”, según afirma el presidente de la Sociedad.
Al Onceavo Congreso asistirá un destacado grupo nacional de especialistas en el tratamiento de la “enfermedad silenciosa”, que actualmente padecen más de quince millones de mexicanos, donde los factores de riesgo son cada vez mayores para los jóvenes, ya que resulta alarmante que actualmente el 15 por ciento de la población entre 20 y 30 años sea hipertensa. Como es de todos conocido, esta enfermedad está directamente relacionada con dos de las principales causas que matan a los mexicanos: cardiopatías isquémicas y la enfermedad vascular cerebral. A la lista de personalidades nacionales entre los que destaca el doctor Guillermo Soberón, presidente de la Fundación Mexicana para la Salud, se darán cita también invitados extranjeros de la talla de los doctores Ian Phillips y Richard Johnson.
Bajo el lema “Ciencia y conciencia”, la Sociedad pretende poner al alcance de médicos de todas las especialidades, la actualización de los conceptos que hay sobre hipertensión arterial en el mundo. El contenido del Congreso estará muy balanceado, desde temas muy prácticos como la prevención primaria en hipertensión, consejos y revisión de los tratamientos más recientes, hasta los de muy alto nivel como son los aspectos de fisiopatología de la hipertensión arterial, además de la información más actualizada sobre aspectos farmacológicos. Por ejemplo, habrá un panel de discusión sobre el uso de diuréticos en hipertensión arterial, basado en un estudio muy grande realizado en Estados Unidos y que tiene cosas dignas de rescatar, criticar y ponderar.
Con respecto a los estudios hechos en el extranjero, el doctor Jorge Oseguera subraya que hay que mostrarse cautos y “analizar si es viable su aplicación en nuestro medio. Uno no puede tomar cartabones de fuera y aplicarlos aquí nada más a la ligera.” Además del Congreso, otro de los logros de la SHAM es que a partir de este mes contará con una página en internet, en la que se pondrá al alcance del público en general información de suma utilidad para el paciente hipertenso. Finalmente, el doctor Oseguera señala que dentro de las actividades permanentes que realiza la Sociedad que preside, está la puesta en marcha en los próximos meses de cursos teórico-prácticos acerca del Registro Confiable de la Presión Arterial.
JORGE OSEGUERA MOGUEL • Egresado de la facultad de Medicina de la UNAM, el doctor Oseguera es especialista en medicina interna por el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”, donde desde 1995 es jefe del Departamento de Cardiología, y especialista en cardiología y ecocardiografía por el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. • Fue profesor de asignatura A (Fisiopatología y propedéutica médica) en la Facultad de Medicina de la UNAM (1992-1999), colaborador en el desarrollo de la Norma Oficial Mexicana de Hipertensión. • Es miembro del Comité Ejecutivo del Consenso Latinoamericano de Hipertensión Arterial, y de la Asociación Mexicana para la Aterioesclerosis y sus Complicaciones.
43
Miguel Huerta Maldonado
Memoria viviente del IMSS a 60 años de su fundación Sahraí Mijangos
Hoy por hoy, a 60 años de su fundación el Instituto Mexicano del Seguro Social brinda servicio de atención médica a más de 50 millones de mexicanos, sin embargo establecer la mayor institución de seguridad social del país, no fue una tarea sencilla, el profesor Miguel Huerta Maldonado, uno de los 11 sobrevivientes del grupo de más de 250 miembros fundadores, recuerda algunos de los muchos obstáculos que tuvieron que sortear para lograr establecerlo: “El Seguro Social empezó con más entusiasmo que recursos, más idealismo que posibilidades, más emoción que elementos y más imaginación que instalaciones. Sin embargo las dificultades fueron resolviéndose sobre la marcha y las mortificaciones lograron superarse.” oy, en su casa de Clavería, en un estudio lleno de fotos monocromáticas, reconocimientos y un montón de recuerdos, frente a un reloj que se halla rodeado por paredes de libros y que pareciera haberse detenido hace algunas décadas, la máquina de escribir permanece muda ante las palabras de quien la hizo hablar en los borradores
H
de muchos de sus libros; el profesor Miguel Huerta Maldonado, sicoanalista, sociólogo, autor de una veintena de libros, evoca con una memoria portentosa las historias que vivieron junto a él algunos mexicanos que enfrentaron infinidad de penurias para lograr constituir y difundir el Seguro Social por todo México.
45
LA GÉNESIS DEL IMSS A raíz del movimiento de la Revolución en México, se buscó un régimen de propiedad social, donde el pueblo tuviera ingerencia en el gobierno a través del sufragio efectivo. Esto permitió a México ser de los primeros países en el mundo en incorporar las garantías sociales a sus normas constitucionales. El Seg u ro Social fue una de ellas. El profesor Maldonado recuerda que tuvieron que transcurrir 26 años para que se promulgara la Ley del Seguro, y otros 12 años para que se hiciera más clara la fracción 29 del Artículo 126 constitucional. “Se sabe que hubo un proyecto de Ley de Álvaro Obre gón que no funcionó, porque su carácter era muy vago, pero el 6 de septiembre de 1929 se modificó esa fracción para establecer que ‘se considera de utilidad pública la Ley del Seguro Social’.” En 1934 el general Lázaro Cárdenas firmó el primer Plan Sexenal de Gobierno, en el cual se constituyó el proyecto de Ley del Seguro Social. Después, en 1938, envió un proyecto de Ley al Congreso, pero al igual que el hecho por Obregó no prosperó, porque no fijaba el monto de las aportaciones con las que debía sustentarse el seguro. Fue hasta 1940 cuando el general Manuel Ávila Camacho reiteró la necesidad de establecer la seguridad social, y al tomar posesión como presidente nombró una comisión redactora de la ley, que fue
aprobada, por el Consejo Obrero Nacional, “eso ya fue un gran paso para el proyecto”, asegura el profesor Huerta. Durante la Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social en Santiago de Chile, el licenciado Ignacio García Téllez, representante de México enviado por el presidente Ávila Camacho, expuso en conferencia el proyecto de Ley del Seguro Social, el cual fue recibido con aplausos, y aprobado por unanimidad el último día del año de 1942 en el Congreso. “Sin embargo, fue hasta el martes 19 de enero de 1943 que la Ley del Seguro Social apareció publicada en el Diario Oficial de la Federa ción. Es por eso que la cele bración del sesenta aniver sario se llevó a cabo el mes de enero pasado.” El profesor Huerta, fue invitado como miembro del grupo fundador a la ceremonia de conmemoración, donde participó con un breve discurso que memorizó debido a que su vista ha perdido la claridad de hace unos años, Ese detalle sorprendió al presidente Vicente Fox, quien lo felicitó diciéndole: “Magnifico discur so profesor.”
EMPIEZA EL TRABAJO DURO Las primeras oficinas del Instituto se ubicaron en los
Inauguración de una de las primeras unidades de servicio del Instituto en la ciudad de México
altos del Restaurante Prendes, en la Av. 16 de septiembre número 10, donde se estableció el primer Consejo Técnico. El primero de enero de 1944, era la fecha establecida para que empezara a operar el seguro social en el Distrito Federal, el profesor Miguel Huerta junto con el doctor Ismael Rodríguez Aragón, se encargaban de la investigación sociológica del Departamento Médico, donde tenían que planear el número de clínicas, hospitales, personal médico y demás recursos que se necesitaban para su establecimiento en la capital del país. ”Eran sueños de una noche de verano. Quería mos un hospital central, cuatro hospitales de zona y 16 clínicas periféricas, realizamos los estudios para elaborar los reglamentos de afi liación, cobro de cuotas, de organización inter na, pero no se contaba con suficientes re c u r sos, sobre todo médicos, así que tuvimos que alquilar los servicios de clínicas establecidas que ya daban servicio a empresas con contrato colectivo.”
Primer Consejo Técnico del IMSS
46
En el mes de noviembre de 1943 el señor Antonio Santos Guajardo, quien había sido el encargado de dirigir la nueva institución, le envió al
Presidente una propuesta, en la que le pedía posponer tres años la apertura de los servicios del Seguro Social, argumentando que no alcanzarían a org a n izarlo todo. “Esto era imposible, por lo que ni si quiera hubo respuesta, ya podrán ima ginar cómo estábamos el 31 de diciem bre de 1943, al no saber que iba a pa sar el día siguiente en que por ley tenía que empezar a funcionar el Seguro.” “El sábado 1 de enero de 1944, día de asueto, recibimos un llamado urgente para presentarnos en las oficinas del IMSS, y nos encontramos con la noticia de que el nuevo director del Seguro Social era Ignacio García Téllez, quien nos informó que ese día habían iniciado los servicios médicos del Seguro So cial, por lo que rápidamente se hicieron trabajos para impartir consulta en la planta baja, y se contrató el servicio de farmacia.” “Al otro día apareció en los periódicos la noticia: El Seguro había iniciado sus servicios, en las notas se detallaba ade más que podían solicitarse servicios médicos telefónicamente.” El profesor Huerta personalmente instruyó al señor Gaudencio González Garza y a su departamento médico, para que atendiera con prontitud, las solicitudes que se recibieran y le hablaron a todos los médicos amigos para que aceptaran dar servicio en sus consultorios particulares e incluso hacer visitas domiciliarias.
Por fin, el día 12 de julio se recibió la cédula del primer trabajador asegurado, Abel Morales Rodríguez, empleado de una peluquería. “Yo era jefe del Depar tamento de Afiliación y escribí en esa cédula el número 000001.”
OBSTÁCULOS PARA EL BIENESTAR El profersor Miguel Huerta, ha dedicado su vida también a la educación, tan es así que fue rector de la Universidad Pedagógica Nacional, director del Instituto Nacional de Psicopedagogía y director de la Comisión Nacional de Libros Gratuitos; por lo que debió echar mano de sus técnicas pedagógicas para poder llevar a cabo su trabajo cuando todavía no se confiaba en la labor del IMSS. “El problema fue convencer a mucha gente de que el Seguro era un benefi cio, pues muchos patrones habían con vencido a sus empleados para no acep tarlo al alimentar en ellos un temor in justificado. Se dieron acaloradas discu siones y sólo logramos que comenzaran a aceptarlo diciéndoles que las cuotas eran para cubrir los gastos médicos de sus esposas y sus hijos.” Tiempo después, cuando en el Distrito Federal se solucionaron los problemas, se nombró una comisión para la implantación del Seguro Social en toda la República, en está ocasión el profesor Huerta fue acompañado por el doctor Arn o l d o Saldivar y el licenciado Lucano Pineda. “Nos fuimos a luchar contra una oposi ción patronal muy severa. En Michoacán tuvimos que enfrentar la oposición aus piciada particularmente por las empre sas aseguradoras que veían en el Segu ro Social a un enemigo. “En Puebla hicimos reuniones en los centros patronales con las organizacio nes obreras y médicas; y aunque al principio pareció que logramos conven cerlos, cuando quisimos rentar los loca les para las oficinas e instalaciones mé dicas, los dueños de los locales –que eran patrones- no nos rentaban porque sabían que éramos trabajadores del Se guro, sólo hasta que nos hicimos pasar por trabajadores de una empresa guate malteca logramos que una arrendadora nos alquilara la casa número 500 del centro de Puebla.”
Pero eso no fue lo más duro a lo que se enfrentaron, en Dinamita, Durango, los ánimos estaban tan exacerbados que los propios trabajadores amenazaban con cerrar la fábrica del explosivo descubierto por Alfredo Nóbel, si se les implantaba el Seguro Social, pues pensaban que les quitarían las pocas prestaciones con que ya contaban. ”Poco a poco y por medio de muchas horas de constantes discusiones, las fra ses se fueron haciendo menos hirientes y los gritos menos encendidos, hasta que aceptaron las prestaciones y benefi cios que les pro p o rcionaba el IMSS.”
HUELGA EN EL INSTITUTO En 1946, con motivo de la revisión del contrato colectivo de trabajo se produjeron diversas manifestaciones de inconformidad por parte de un grupo de trabajadores del Seguro. “Se trataba del grupo afín al licenciado Ignacio García Téllez, director general en ese entonces, el cual promovió la huelga que estalló el 21 de octubre de 1946, a un mes de que Miguel Alemán asumie ra la presidencia del país.” La Junta de Conciliación y Arbitraje calificó la huelga de inexistente, pero aún así se suspendieron las actividades durante tres días. “Sentimos que debido a este incidente el Presidente juzgó de sentenderse de lo dispuesto en él Art í culo 114 de la Ley de seguro social, en el que se preveía la carrera en form a ción de autoridades de Instituto, y el 1 de diciembre de 1946, sustituyó al di rector por el señor Antonio Díaz Lom b a rdo, por lo que desde entonces cada sexenio es designado un nuevo director el IMSS”, concluye el profesor Huert a , autor de varios volúmenes sobre la Ley del Seguro Social y sus reformas.
Roberto Vega Galina
El sindicalismo en tiempos de crisis
Para el doctor Roberto Vega Galina, flamante secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, al hacer un balance del papel de los sindicalizados del IMSS en los últimos 60 años, sin dudar afirma: “Nos declaramos culpables de haber contribuido a mejorar la calidad y las expectativas de vida de los mexicanos.”
48
lecto por unanimidad durante el XLI Congreso Nacional Ordinario, celebrado el 11 de octubre de 2002, el doctor Vega considera que el Seguro Social se ha mantenido y está en pie gracias a sus trabajadores sindicalizados, “y si no que vayan a cualquiera de nuestros servicios y que pasen una no che en una central de enfermeras para que vean en qué condiciones trabajan, con pacientes graves, sin instalaciones adecuadas, sin equipamiento suficien te, y a pesar de todo están allí hacien do su labor.
E
“En el IMSS hay grandes héroes anóni mos comprometidos con la sociedad, haciendo las acciones que les corres ponden y trabajando en forma exhaus tiva. Nunca hemos dicho ‘hay que ce rrar un hospital porque no tenemos con qué trabajar’; al contrario, los proble mas y deficiencias que tiene el instituto los resuelven sus trabajadores. “Estamos trabajando con el mismo per sonal desde hace 20 años y la deman da cada día es mayor. Nuestros servi cios de urgencia están saturados, nuestras áreas administrativas están trabajando con métodos, que desde el punto de vista tecnológico, ya no son los adecuados, además de que los pro cesos son muy complejos, lo que hace que muchas acciones sean muy lentas, pero eso no es culpa nuestra .” Para el líder sindical el trabajo que realizan miles de médicos, la labor que desempeña el área de intendencia, para mantener en buenas condiciones las áreas quirúrgicas y evitar así las complicaciones que puede haber a través de las infecciones, “han hecho la magia de la seguridad social.” Por ejemplo, apunta que el número de trasplantes ha ido en aumento “y lo mejor es, que tiene el mismo derecho y la misma oportunidad cualquier mexi cano que tenga un problema de es ta índole, sin importar del grupo en el que cotice o del salario que tenga y sin ningún tipo de dis criminación.” Para Roberto Vega el problema financiero del IMSS se tiene que solucionar creando más empleos, mejorando los ingresos de los
trabajadores y evitando que los patrones evadan sus obligaciones; y la Secretaría de Hacienda debe asignar un presupuesto real a los gastos que tiene esta institución y no recortarlos continuamente, pero subraya principalmente que el gobierno federal “vuelva a tener esa sensibilidad social para fortalecer a las instituciones, pues este país es fuerte gracias a ellas y su pilar fundamental es el seguro social.
tivo de trabajo del país, además de que más del 80 por ciento de sus integrantes tienen una licenciatura.
“Vamos a exigir responsabilidad a to dos los actores que tienen que ver con la seguridad social. Vamos a exigir que no nada más se vean las cosas negati vas, sino que también se pongan en una balanza las cosas que hemos he cho bien.”
“Queremos hacer un sindicato acorde a los momentos políticos, económicos y sociales que vive el país, para conser var una institución solidaria, pública y tripartita. La unidad del sindicato es fundamental, por eso hacemos esfuer zos en torno a la democracia interna y transparencia en el manejo de recur sos, para tener una mayor credibilidad.
Afirma que recibió un sindicato serio, fortalecido en sus 37 secciones, que ha tenido continuidad a través de muchas generaciones y cuyo principal objetivo es conservar y mejorar la fuente de trabajo de más de 370 mil familias. La fuerza del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social estriba en que tienen el mayor contrato colec-
Para él, la capacitación de los trabajadores es la mejor arma para atender a de los derechohabientes del seguro social, además, la formación de nuevos cuadros, tiene que ser cosa de todos los días ya que las improvisaciones son cosa del pasado.
“Que sepan los trabajadores y las auto ridades que los representantes sindica les hacemos la parte que nos corres ponde con dignidad y responsabilidad, dejando a un lado las promesas para hacer únicamente compromisos que se puedan cumplir. “Un sindicato moderno que no sólo es té resolviendo problemas de inmedia tez, sino que seamos capaces de hacer planes a través de la capacitación y la infraestructura que tiene esta organiza ción, para que tengamos una visión más amplia del papel del sindicalismo no sólo en México, sino a nivel mun dial. Estar al día en lo que está pasan do en países altamente desarrollados en torno a la relación laboral. “No nos espanta que haya planes de modernidad o de cambiar algunas es t ructuras. Lo que exigimos es que to dos los planes se den con nuestra
49
carencias que tenemos en muchas de las intervenciones o de los actos quirúrgicos, médico administrativos, y cualquiera de las accio nes en el Seguro Social, nosotros damos resultados.” Vega Galina señala que es necesario que crezca la infraestructura de la seguridad social, porque en épocas de crisis la gente siempre acude más a las instituciones por falta de dinero, ante la imposibilidad de poder pagar otro tipo de atención médica. A f i rma que están preparados para participar en proyectos y propuestas, y vigilar que ninguna de las modificaciones que se den en las Leyes del Seguro Social o de la Ley Federal del Trabajo, sirva para restringir las prestaciones o pasar por alto las obligaciones que tiene el gobierno federal para fortalecer los diferentes niveles de atención. “Los servicios que presta la institución no pueden ser privatizados ni siquiera en forma parcial. Yo no me imagino un país como éste con seguridad social privatizada. Al contrario, estamos trabajando para fortalecer los diferentes niveles de atención, pero sobre todo el pri mer nivel que resuelve el 80 por ciento de los problemas de salud, además, también hay que fortalecer la medicina preventiva. “Nuestras prestaciones no han sido ningún regalo, ninguna dádiva, han sido producto de la lucha. Nuestro contrato de trabajo es producto de la lucha del movimiento organiza do de los trabajadores, ojalá que todos tuvieran nues tras prestaciones, que no han sido capricho de no sotros, sino decisiones bilaterales.
participación, utilizando la valiosa experiencia de compañeros que tienen muchos años en el IMSS.” Subraya estar convencido de que con todas las deficiencias que ha tenido el instituto y éste país, están también los resultados del trabajo diario que ha contribuido a mejorar la salud del pueblo mexicano. “Tengo bien claro que nosotros, los trabajadores sindicalizados, estamos comprometidos con ellos, que sus problemas son nuestros problemas y que todos los días hacemos acciones impresionantes desde Quintana Roo hasta Baja California Sur.” Dice que hay muchas enfermedades que están controladas, otras más que ya fueron erradicadas y que fueron un peligro serio para otras generaciones y dejaron secuelas de por vida en muchos mexicanos, pero advierte que si no se tienen los recursos para fortalecer la salud, que es lo más importante para cualquier individuo, podría sobrevenir una catástrofe. “Todos los días damos alternativas de solu ción basadazs en la creatividad. Pese a las
50
Por último, advierte: “Somos un sindicato de f u e rza, somos un sindicato de respuesta y estamos en la mejor disposición de par ticipar en el cambio de este país, pe ro que nos incluyan, porque si q u i e ren hacerlo en forma unilate ral van a enfrentarse a un sin dicato unido.”
La Importancia de la Investigación Farmacéutica Dr. Arturo Torres y G. R.(*)
l tiempo promedio de desarrollo de nuevos medicamentos ha aumentado más de cuatro veces durante los últimos seis lustros, de 3 a 13.5 años, tiempo calculado desde que se somete la patente, hasta que está disponible comercialmente.
E
Entre las razones para este prolongado tiempo de desarrollo, están los requerimientos cada vez más rigurosos en los estudios clínicos: • Mayor grado de conocimiento científico del fármaco: -Mecanismo de acción -Interacciones medicamentosas •Datos en grupos especiales de pacientes: -Adultos mayores -Niños -Pacientes con IH o IR -Diabéticos • Establecimiento de estándares más altos en farmacología clínica • Introducción de estudios controlados y de intervención • Nuevas regulaciones
Se necesitan aproximadamente de 4 a 6 años de investigación preclínica para poder tener la suficiente información confiable, con que sostener que una sustancia es razonablemente efectiva y que es seguro proceder con estudios en humanos. Además, antes de que un fármaco pueda administrarse a los humanos, se debe conducir un extenso trabajo de desarrollo, para asegurar la calidad del proceso de producción y la estabilidad del fármaco después de prolongados períodos de almacenaje, bajo condiciones extremas.
Los primeros estudios en humanos habitualmente se conducen en voluntarios sanos, con precauciones especiales de seguridad. Las pruebas farmacológicas en voluntarios sanos sirven para promover seguridad, ya que los resultados obtenidos en experimentos animales no pueden simplemente extrapolarse a los humanos: •Las reacciones al fármaco varían de una especie animal a otra •Estas reacciones se alteran entre las especies animales y el ser humano •Algunas enfermedades no ocurren en los animales y pueden solo simularse mediante modelos •Los medicamentos frecuentemente se metabolizan de manera diferente en animales y en seres humanos
Por lo anterior, deben determinarse en el ser humano: •Absorción •Distribución •Metabolismo •Excreción Para asegurar, en la medida de lo posible, que el nuevo fármaco puede administrarse con seguridad.
FASES DE INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA FASE I, PRIMERA UTILIZACIÓN EN HUMANOS: •Voluntarios sanos •Excepcionalmente pacientes seleccionados •número = 60 a 80 voluntarios Objetivos: •Tolerabilidad •Farmacocinética •Farmacodinamia •Dosis efectiva •Interacciones farmacológicas Resultados: •Primera evaluación de tolerabilidad en voluntarios sanos •Datos básicos de farmacocinética •Se conocen algunos datos de farmacodinamia •Determinación de la primera dosis en pacientes y del intervalo de dosis •Decisión de continuar la investigación clínica
FASE II (IIA, IIB), PRIMERA UTILIZACIÓN EN PACIENTES: •Pacientes con la indicación meta •Estudios piloto (IIa), estudios controlados (IIb) •Número limitado de pacientes •número = 100 a 500 pacientes Objetivos: •Acción (farmacodinamia) •Eficacia •Hallazgo de dosis (dosis mínima efectiva/máxima tolerada) •Tolerabilidad relativa Farmacocinética especial (pacientes con disfunción renal o hepática) Resultados: •Se conocen rango de dosis para dosis única y dosis repetidas, así como los intervalos de administración •Se conocen los datos específicos de farmacocinética •Se conocen los datos de farmacodinamia •Primera valoración de tolerabilidad en pacientes •Decisión de continuar con la investigación clínica
FASE III, INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE RANGO AMPLIO: •Pacientes con la indicación meta bajo condiciones de la práctica común en hospitales, en estudios controlados y no controlados •número = hasta varios miles de pacientes Objetivos: •Confirmar eficacia y tolerabilidad en un gran número de pacientes: •De diferentes sexo y edad •En diferentes países •De diferentes razas •Con modos de vida y hábitos alimentarios diferentes •Tipo y frecuencia de eventos adversos al fármaco •Tratamiento de pacientes con alteración de las funciones renal y hepática y de adultos mayores •Estudios clínicos a largo plazo: •Desarrollo de tolerancia •Tolerabilidad general •Interacciones con otros fármacos •Información sobre efectos colaterales •Comparación con tratamientos establecidos •Eficacia a largo plazo en enfermedades crónicas Resultados: •Se conocen las indicaciones y las contraindicaciones •Se demuestra la relación dosis-respuesta •Se conocen el tipo, la duración y la frecuencia de los eventos adversos al fármaco •Se establece el perfil de seguridad •Se demuestra la comparabilidad o la superioridad con el (los) tratamiento(s) estándar •Aplicación del registro del fármaco ante las respectivas autoridades regulatorias
FASE IV, INVESTIGACIÓN CLÍNICA DESPUÉS DEL REGISTRO: •Números muy grandes de pacientes •Estudios controlados, no controlados o epidemiológicos •número = 5,000 a más de 10,000 pacientes Objetivos: •Registro y evaluación de eventos adversos raros al fármaco •Mayor información acerca del perfil de eficacia y tolerabilidad •Estudios de campo a largo plazo para evaluar la •influencia del tratamiento sobre la morbilidad y la mortalidad (estudios de intervención) •Mayor información sobre interacciones farmacológicas •Descubrimiento de indicaciones adicionales; las pruebas a partir de entonces Æ Fase II Resultados: •Mayor conocimiento del status del nuevo fármaco con respecto a eficacia y tolerabilidad (seguridad de medicamentos) •Conocimiento del efecto sobre la morbilidad y la mortalidad
•Posible descubrimiento de nuevas áreas de uso El tiempo promedio de desarrollo de un medicamento son 10 años, con un costo promedio de 800 millones de dólares. De 10,000 moléculas, sólo cinco que entran a las pruebas preclínicas, llegan a probarse en humanos. Solamente uno de éstos cinco probados en humanos, se aprueba. Descubrir y desarrollar nuevos medicamentos seguros y efectivos es un proceso largo, difícil y costoso. La industria farmacéutica de investigación invirtió más de 32.1 billones de dólares en investigación y desarrollo, sólo durante el 2002. Desde hace relativamente poco tiempo, México participa en las fases tempranas de d e s a rrollo de fármacos, en las diferentes fases de investigación clínica. Durante el 2002, se llevaron al cabo en México 400 estudios clínicos, desde fases II, hasta fases IV, participaron una variedad de centros, de los 3 niveles de atención. Para que sigamos con esta extraordinaria tendencia, es indispensable que exista un marco legal que propicie que la industria farmacéutica de investigación siga invirtiendo en nuestro país, como es la Ley de Propiedad Industrial, tomado en cuenta que solo el 30 por ciento de los productos recuperan su inversión, pero que lo más importante, es que hasta el 16 por ciento de la utilidad se reinvierte en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos. (*) Médico Internista, Director de Comunicación y Asuntos Científicos,Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A. C. (AMIIF)
54
Congreso Internacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones Cancún, Quintana Roo- Con la participación de especialistas de 14 países, del 6 al 9 de mayo se realizará el Primer Congreso Internacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones en la Infancia, que organiza de manera coordinada el gobierno del estado, el gobierno federal, así como instituciones nacionales e internacionales, informó la primera dama del estado y presidenta de la Fundación Zazil-Be, María Rubio de Hendricks. ijo que el foro denominado “Por una Cultura de Protección a la Infancia”, tiene como objetivos conocer principios, prácticas y experiencias nacionales e internacionales en materia de prevención y tratamiento integral de adicciones, particularmente entre la población de cero a seis años de edad; analizar y proponer alternativas para adecuar el marco jurídico nacional e internacional a fin de proteger los derechos de la infancia, para estar en posibilidades de vivir en ambientes sanos y alejados de las drogas.
D
También se estudiará y diseñará una nueva estrategia de cooperación internacional para prevenir y proteger a la infancia de los efectos del consumo de drogas; al igual que promover la coordinación entre instituciones del sector público y privado; crear una nueva agenda de propuestas para la elaboración y puesta en práctica de políticas integrales de prevención del consumo de drogas en la infancia y contribuir en la formación de una cultura de prevención integral de las adicciones. La presidente de la Fundación Zazil-Be destacó que se prevé la participación de alrededor de 500 personas en éste primer foro internacional, coordinado por el gobierno del estado, la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), Procuraduría General de la República (PGR), y la Fundación Zazil-Be. Mencionó que se prevé la inauguración a cargo del presidente de México, Vicente Fox Quesada y del gobernador del estado, Joaquín Hendricks Díaz.
María Rubio de Hendricks
El foro contempla tres días de trabajo con seis paneles que abordarán los temas: Marco jurídico internacional en materia de prevención y tratamiento de las adicciones; Experiencias legislativas ante la prevención de adicciones; La sociedad civil y su responsabilidad ante la prevención de las adicciones en la infancia; Las instituciones y la prevención de las adicciones en la infancia principalmente de cero a seis años de edad; Los medios de comunicación y su responsabilidad pública en la prevención de las adicciones; y Las familias frente a las adicciones. El foro internacional reunirá a ponentes de Bolivia, Suecia, Gran Bretaña, Panamá, Estados Unidos, Canadá, Austria, Brasil, España, El Salvador, Colombia, Italia, Perú y México.
55
LA SOCIEDAD MEXICANA DE ENFERMERIA EN ORTOPEDIA Y REHABILITACION S.C.
¡TE INVITA A PERTENECER! ¿ Quienes pueden pertenecer?
¿Que benefícios obtengo?
•Enfermeras especialistas en Ortopedia y Rehabilitación •Enfermeras especialistas en áreas afines •Licenciadas en enfermería •Enfermeras que se encuentren realizando curso postecnico en •Enfermería Ortopédica y Posgrado en enfermería en Rehabilitación o postécnicos en áreas afines •Enfermeras Tituladas
•Pertenecer a una sociedad de Enfermería de nueva creación, con ganas de escuchar tus propuestas. •Obtener información oportuna así como becas para cursos, jornadas y congresos en Ortopedia y Rehabilitación. •Estar en contacto con enfermeras especialistas de renombre. •Poder actualizar conocimientos en técnicas y procedimientos en Ortopedia y Rehabilitación así como en áreas afines.
¡ Ponte en contacto con nosotros...! INFORMES: CENTRO NACIONAL DE REHABILITACION TEL: 59 99 10 00 EXT. : 11224 y 12230 Correo electrónico: lramos@cnr.gob.mx HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO S.C. TEL: 52 55 96 00 EXT. 9132 Y 9133 de 15:00 a 21:00
Pago de inscripción: $150.00 Anualidad: $200.00
Página Pagina del lector Por favor mándenos sus comentarios a:
Copenhague No. 20-203 Col. Juárez, México, D.F. C.P. 06600 Tels. 52 08 17 79, 58 87 31 16 Fax: 52 07 92 91 director@medicosdemexico.com
Tuve oportunidad de ver la revista “Médicos de México” y me pareció muy agradable, particularmente el artículo sobre la doctora Anzures y el del doctor Rodríguez. Ignoro cuál es su política de selección para determinar sobre quién se habla o qué actividad médica resulte de interés, pero me permitiría sugerir que de considerarlo prudente, revisaran las actividades de la doctora María del Carmen Barradas Guevara de los Servicios de Salud del estado de Puebla. Ella es responsable de un programa llamado “Cirugía extramuros” que tiene un gran contenido social, quizás sea de su interés. Atentamente Dr. Eduardo Vargas Valdés
Sobre su número once, quiero decirles que qué bueno que aborden temas que aunque nos lastiman como profesionistas, por las condiciones en que trabajan muchos de nuestros colegas, son una realidad que no pueden ocultar las autoridades. La imagen de su portada dice más que mil palabras y es un reflejo de lo que se vive en el país. Doctor Alberto Torres A. Pachuca, Hidalgo
Sus propuestas de entrevistas son la mejor forma de definir el contenido de nuestra revista. Gracias por su sugerencia.
Sr. Director: Leí su revista sobre trasplantes y me gustó mucho. Yo soy testigo de la forma tan humana y honesta con que se portan los médicos con uno. Yo y mi familia no tenemos palabras para dar gracias a esta segunda oportunidad de vida que tengo.
Sr. Director:
Familia Sánchez Bravo Azcapotzalco, Distrito Federal
Quiero felicitarlos porque en los números que he leído no han abordado temas amarillistas ni se han metido en asuntos políticos. Gracias por sus atenciones. Dra. Emma Ruvalcaba Guadalupe, Nuevo León
58
Señores editores: