GlaxoSmithKline:
Soluciones a la medida para los pacientes con asma onsiderada la epidemia del siglo XXI, el asma es una de las enfermedades con mayor incidencia durante la infancia y la adolescencia, al grado de ser una de las principales causas de ausentismo escolar y laboral y de ingreso hospitalario en niños y adultos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el asma es la sexta enfermedad con mayor prevalencia en el mundo. Tan solo en México existen aproximadamente 10 millones de personas que padecen asma y el 70 por ciento de ellas son niños.
C
GlaxoSmithKline es la compañía farmacéutica líder mundial en investigación de productos respiratorios y tratamientos para el asma; a través de los años refuerza, día a día, el compromiso de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes asmáticos, quienes desde el lanzamiento de Ventolín hace más de 30 años, ven en esta compañía a un aliado en la lucha contra el asma. Sin embargo, no todo ha quedado ahí, GlaxoSmithkline continua a la vanguardia con medicamentos de alta tecnología como Seretide Diskus que controla el asma del paciente a lo largo del año y le permite vivir una vida normal, a pesar de ser asmático. GlaxoSmithkline apoya de manera permanente programas de actualización médica continua, entre ellos Respirando Vida y el Coloquio de Asma en Pediatría. La información que se imparte en estos programas, está basada en consensos internacionales de expertos en asma y es impartida por médicos líderes de opinión nacionales y especialistas, con un alto perfil en educación y/o investigación, capacitados permanentemente. Otra importante acción por parte de GlaxoSmithkline es la de informar al paciente y su familia con programas de educación que contribuyan a conocer su enfermedad y a mejorar su calidad de vida.
Este mes, celebramos el Día Mundial Contra el Asma y queremos reforzar nuestra responsabilidad con la salud, por lo que en breve se dará a conocer un nuevo estudio clínico que cambiará la vida de millones de pacientes con asma en el mundo entero. El estudio será emblemático del compromiso, dedicación e innovación que siempre ha caracterizado al gran equipo humano de GlaxoSmithkline.
Dr. Jorge Tanaka Kido Director Médico de GlaxoSmithkline México
DIRECTORIO
Carlos Adrián Jiménez González
6
Editor y Director General
El asma es una enfermedad inflamatoria y punto
Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora
María del Rocío Chapela Mendoza
12
Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber
La clave es el autocontrol
Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora Ventas Publicidad
18
C.P. Adriana Juárez Toro
Francisco Cuevas Schacht El asma no debe causar “niños de vitrina”
Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico
24
Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño
Otto G. Bauerle Vargas “No tengan miedo de perder al paciente por llamar a la enfermedad por su nombre”
Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración
30
A.D.L. ART / Studio Dorantes Jefa de Redacción
José Guadalupe Huerta López Asma y pobreza
Eugenia Acevedo Espinosa Jefe de Fotografía Jorge Ontiveros
Sandra Nora González Díaz
36
Fotógrafo Eduardo Melo
La importancia del tratamiento integral del asma
Reportera Elizabeth Vicens
Año 2. Número 23. Mayo de 2004. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Bruselas No. 6-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 55 92 30 96, 5592 30 98 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Circuito Héroes No. 20-1 Ciudad Satélite, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO
42 48 55 57
Francisco Ignacio Ortiz Aldana El miedo a los corticoesteroides
Juan José L. Sienra Monge Asma, contaminación y altitud
Respirando Vida
Coloquios de Asma en Pediatría
n su compromiso permanente por contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes asmáticos, GlaxoSmithKline se une a la celebración, el 4 de mayo, del Día Mundial contra el Asma, instituido por la Organización Mundial de la Salud y la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés).
E
El tema elegido este año es La carga del asma en el mundo, con el que se pretende llamar la atención sobre los enormes costos que representa la enfermedad, para quienes la padecen, para los servicios de salud y para la sociedad. Una de las actividades del programa que GlaxoSmithKline tiene contemplado llevar a cabo, es la realización de espirometrías (pruebas diagnósticas de medición de la función pulmonar) gratuitas, en las principales ciudades del país, a través del programa Respirando Vida, que desde 1999 impulsa la educación de pacientes y médicos, sobre esta enfermedad. También, con el fin de crear conciencia en la población de que es posible tener asma y llevar una vida normal, GlaxoSmithKline ha lanzado un concurso de dibujo infantil a nivel nacional, con el tema “Vivir sin asma” en el que podrán participar niños de 6 a 14 años. Al mismo tiempo, GlaxoSmithkline, líder en el desarrollo de medicamentos en el área respiratoria a nivel mundial, continúa con la campaña que promueve el Dragón Puffy, la mascota de Seretide, el medicamento para el control del asma, con la que busca estimular a las personas con asma a visitar a su médico y a no resignarse a vivir sufriendo las continuas crisis asmáticas. La idea “Asma sin asma” pretende trasmitir el propósito de GlaxoSmithKline en el mundo: “Mejorar la calidad de vida humana permitiendo a las personas hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo”.
Puffy
Carlos Adrián Jiménez González Neumólogo
“El asma es una enfermedad inflamatoria y punto”
S
an Luis Po t o s í , San Luis Potosí.- Al doctor Carl o s Adrián Jiménez González , m i e m b ro de la British T h o r acic Society, c o nve r t i r se en líder en el t ratamiento del asma en nu e s t ro país, fue una combinación de estar en el momento y en el luga r p re c i s o s, y de esfuerzo, mu cho esfuerzo todos los d í a s.
A fines de los setentas y comienzos de los ochentas, en el siglo que recién acaba de concluir, se establecieron una serie de consensos que dieron como resultado el concepto moderno del asma y su tratamiento. Esta época, en que se registraron cambios en los viejos esquemas de tratamiento, la vivió en Inglaterra, país líder en enfermedades respiratorias, donde realizó sus estudios de postgrado en neumología en The Royal Victoria Infirmary, de Newcastle Upon Tyne.
“A pesar que desde aquel entonces ya había protocolos, el proceso para entender que el asma es una enfermedad inflamatoria y punto, fue muy tardado. Dice que costó mucho trabajo convencer a los médicos de primer contacto que la enfermedad era simplemente inflamatoria. “Siempre lo fue y este concepto en los últimos diez años ha sido extraordinariamente convincente debido a la medicina basada en evidencias.”
Alistair Brewis, su maestro
PIONERO EN PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA El doctor Jiménez González es pionero no sólo en San Luis Potosí, sino en todo el país, en la práctica de pruebas de función respiratoria, que realiza desde el año de 1982, fecha en la que regresó del Reino Unido, luego de concluir sus estudios de postgrado en aquel país.
“Siempre he tenido líderes a quienes seguir” Después de breves estancias en la ciudad de México y Zacatecas, la familia del doctor Jiménez se asentó en San Luis Potosí en el año de 1965. Cinco años después, él ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, una de las de mayor prestigio dentro y fuera del país, según una clasificación hecha en los Estados Unidos.
P
ara Carlos Adrián Jiménez González, ser médico no fue producto de la vocación, sino un homenaje a su papá. “Me lavó el cerebro para que lo fuera, él creyó que la medicina era una de las pocas profesiones donde no se tenía jefe, aunque esto es una verdad a medias porque en realidad los pacientes son mis jefes.” Su papá, Luis Salvador Jiménez López, fue ingeniero de minas, y su mamá, Adela Lily, la piedra angular de su familia; años después, formó su hogar con la doctora Rosalba Avilés, a quien conoció como su alumna y con quien tiene dos hijos, Ligia y Carlos. En los ires y venires de su padre por las diferentes regiones mineras, el doctor Carlos Jiménez nació hace 50 años en Pachuca, Hidalgo.
A diferencia de otras facultades, aquí la carrera de medicina se hace en seis años, cinco en clase y un año de internado. Durante su servicio social, se le ocurrió enviar cartas a diferentes hospitales ingleses, porque siempre le atrajo este país, su historia, su cultura, pero sobre todo por su afición a los Beatles. Su papá, el ingeniero de minas Luis Salvador Jiménez López
7
“En ese tiempo los pacientes y sus familiares, incluso algunos colegas, no sabían en qué consistían. Hoy no me imagino a la neumología sin hacer pruebas de función respiratoria, como tampoco a un cardiólogo sin un electrocardiograma, aunque esto no quiere decir que a todos los pacientes tenga que hacérseles. El no cuantificar la severidad de la enfermedad respiratoria, me parece una falta de ética.” A 20 años de distancia, dice con satisfacción que algunos de sus pacientes prácticamente ya saben interpretar sus estudios, porque saben lo que significa el valor fulano y el valor perengano. “Algunos de ellos lo ven como un reto y me dicen “¿cuándo me toca mi prueba para ver si logré mejorar mis calificaciones?”
ANTES AL ASMA LO DEFINÍAN COMO SE LES DABA LA GANA Orgullosamente, dice que también fue uno de los primeros en tratar el asma con el concepto actual que se tiene de esta enfermedad.
“En ese tiempo eran prácticamente desconocidas las pruebas de función respiratoria, más común era una radiografía de tórax o un análisis de sangre, pero hacer esas pruebas era algo así como una sofisticación de la medicina a la que pocos le veían utilidad.
“El cambio empezó a fines de los 70s y principio de los 80s, antes de eso al asma cada quien la definía como le daba la gana, desde quienes la conceptuaban como una enfermedad psicosomática y que para su tratamiento el paciente necesitaba un psiquiatra, hasta los que sostenían que era una enfermedad producida por alergias de lo más extrañas, por lo que había que vacunar al paciente, por ejemplo, contra el pelo de las cebras, aunque estos animales no estuvieran ni en un póster en sus casas. “Si había ignorancia sobre lo qué era el asma, por lógica, había más en la forma en cómo había que tratarla. Era muy interesante preguntar a los médicos cómo manejaban en sus hospitales las crisis asmáticas, que con las manifestaciones máximas de esta enfermedad; la respuesta más honesta era que dependía de quién estuviera de guardia, porque si estaba el doctor X lo trataba de una forma y si era el doctor Z, lo trataba de otra.”
También sabía que Gran Bretaña era líder en el tratamiento de enfermedades respiratorias, especialidad que le interesaba porque los males de los mineros le habían impactado desde niño. En la biblioteca encontró las direcciones para enviar sus cartas y como era de esperarse, no hubo muchas respuestas. Las pocas que hubo le aconsejaban que hiciera medicina interna en México y que después buscara la especialidad en neumología en el Reino Unido. Gracias a una beca del CONACYT fue aceptado en The Royal Victoria Infirmary, de Newcastle Upon Tyne, Inglaterra. Su primer día en esta institución fue realmente catastrófico. Tres días antes de la cita que tenía con el doctor Alistair Brewis, neumólogo titular del hospital, fue a visitarlo a su oficina. Como no tenía cita ese día, la espera se prolongó durante dos horas y media, y cuando al fin lo recibió, lo primero que escuchó fue un seco -¿Qué quiere?8
Tras balbucear que venía a presentarse, nuevamente escuchó otro “que qué quiere”, Es que yo quería decirle… Y sin que le permitiera terminar la frase, le dijo nuevamente “que qué quieres” Al verlo abatido lo llevó a un rapidísimo recorrido por el hospital y a manera de despedida le dijo “¿qué más quieres?, ya me hiciste perder quince minutos”. Como maestro el doctor Brewis fue especialmente duro con él, pues sin decírselo estaba poniéndolo a prueba para ver qué tan dispuesto estaba a quedarse en el hospital, aún así o quizá precisamente por eso, con el tiempo se convirtió en una de las personas que más admiraba y respetaba, al grado de verlo como su segundo padre, tras la muerte de don Luis Salvador en un accidente de minas. La relación con Alistair tuvo un final feliz, el pionero en medicina respiratoria a nivel mundial se hizo su compadre, a pesar de que profesan religiones distintas. “Para que se le
VÍA INHALADA Y DOSIS MÍNIMA Para el doctor Jiménez González, jefe del Gabinete de Neumología del Centro Médico del Potosí, resulta inconcebible hoy en día tener otro concepto que no sea que el asma es una enfermedad inflamatoria.
“A mis pacientes les digo que se disfracen de médico durante tres segundos y que adivinen cuál es el mejor tratamiento que existe para una enfermedad inflamatoria. Todos me responden que un antiinflamatorio. Con eso gané más de la mitad de la batalla contra los mitos del diagnóstico y del tratamiento del asma. “Si ya vendí y me compraron esta idea, paso a la segunda parte: los antiinflamatorios se dividen en tres, dependiendo de la vía de administración, en inhalados, inyectables y orales. Les digo que estos dos últimos en su mayoría no tienen acción en las vías respiratorias y que los mejores son los primeros, simplemente porque llegan al área donde se necesitan.
“Eso farmacológicamente marca una gran diferencia porque si veo la fórmula de pastillas, jarabes e inyecciones, forzosamente tengo que hablar de gramos o en el mejor de los casos de miligramos pero, si se trata de inhaladores estoy hablando de microgramos. De aquí se desprende la tercera parte del aprendizaje para el paciente: la vía inhalada permite administrar dosis mínimas de medicamento.
“Ese es el secreto del tratamiento del asma. En plan de broma, en una de mis últimas conferencias les dije a quienes me oían que escribieran mil veces ‘vía inhalada-dosis mínima’ y que cuando terminaran estaríamos en la misma frecuencia, porque cualquier otra cosa no tiene nada que ver con el concepto moderno del asma.
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PACIENTE “Luego, tendríamos que hablar de los diferentes antiinflamatorios que existen, que como en todos los medicamentos, algunos son más potentes que otros y unos tienen más duración que otros y entonces, dependiendo de la severidad del asma del paciente, lo primero que tengo que hacer es clasificarla de acuerdo a la norma internacional en: leve, moderada o severa.” Una vez que un caso particular de asma ha sido clasificado, con bases clínicas y fisiológicas, puede establecerse la dosis del antiinflamatorio adecuado, en el horario adecuado.
“En teoría, cuando ya establecí el tratamiento, tengo la oportunidad de lograr que la mayoría de los pacientes que están en estado severo pasen a moderado y, posteriormente, quizás a leve, dependiendo de la cronicidad, no de la severidad de su proceso inflamatorio.
quite, he tratado de enseñarle lo que es un compadrazgo en México. “Él me hizo sentirme médico por primera vez, al practicar con el ejemplo, en asuntos tan sencillos como complicados, como puede ser la puntualidad, el no fumar, el ir siempre al grano y sin rodeos. No obstante, al recordar el choque de culturas que vivió en carne propia, dice que estuvo a punto de regresar al país totalmente derrotado, y si no lo hizo, fue debido al consejo de su hermano que le dijo que no era válida una decisión que tomara antes de seis meses. Desde entonces esta forma de ver las cosas es parte de su vida. El doctor Jiménez González se autoconsidera poco creativo, pero buen imitador. “Desde mi adolescencia me he basado en modelos, siempre busco ejemplos a seguir por eso, las tres personas más importantes en mi vida son mi padre, mi hermano mayor y Alistair”. Para ser un buen neumólogo dice que es necesario estudiar y actualizarse constantemente. Para hacerlo, se reúne con líderes internacionales porque sabe que en medicina la competencia es terrible.
Dice que cuando sale a dar conferencias al extranjero se siente como “El Pípila”: “Si me equivoco, no van a pensar que se equivocó Carlos Jiménez, van a pensar que todos los mexicanos se equivocaron, por eso es que pienso que llevo la responsabilidad del país sobre mis espaldas. “Siempre hay que tratar de no ser uno más. Mientras más me eduque más diferente voy a ser, y eso es lo que trato de transmitirle a mis alumnos: Edúcate, edúcate, edúcate..”
9
“También estoy consciente de que va haber algunos pacientes en estado severo a los que únicamente voy a poder mantener en estado moderado, porque los cambios que tienen en sus vías respiratorias son irreversibles. “Aún así, se consiguen los dos objetivos en los que tenemos que concentrarnos en el tratamiento del asma: el primero, y que es el que más le interesa al paciente, es que no tendrá síntomas, haga lo que haga y se dedique a lo que se dedique, y el segundo es que recupere el funcionamiento pulmonar.” Un enfermo, explica, puede perder un 20 por ciento de su capacidad pulmonar y no manifestar síntomas, y eso no quiere decir que esté bien. Por lógica, el que sí tiene síntomas tiene menos de un 80 por ciento de funcionamiento pulmonar. Lo ideal es que se recupere al cien por ciento o lo más cercano a eso, pero si se trata de un enfermo crónico que nunca ha recibido
tratamiento adecuado, lo más probable es que ya tenga cambios anatómicos en sus bronquios que ningún tratamiento, por muy bueno que sea, va a poder revertir. “No hay que confundir incurable con intratable.”
“QUÉ PENA QUE HAYA ENFERMEDADES DEL SÍ PUEDO Y NO PUEDO” “El control del asma es el objetivo principal. Llegará el día en que, de acuerdo con los avances de la ciencia, el objetivo sea la curación, pero mientras eso sucede, a lo más que podemos aspirar es a controlarlo, con los recursos farmacológicos que actualmente existen. “El asma es una inflamación reversible, y en México tenemos el medicamento o el grupo de medicamentos adecuados para lograrlo, sin embargo, no todos los pacientes tienen acceso a ellos y es lamentable que el cuadro básico del Sector Salud no tenga todos los medicamentos, combinaciones de fármacos y presentaciones en las
diferentes dosis de ese grupo de medicamentos contra el asma. “A la larga sale más caro tener que atender pacientes en crisis, y esto sin contar las horas laborales que se pierden. Qué pena, pero en este país hay enfermedades divididas en el ‘sí puedo y no puedo’ En la actualidad, con los recursos farmacológicos con que contamos, las muertes por asma son culpa de alguien, ya sea del paciente que se confió demasiado y no recurrió a tiempo a recibir atención o desgraciadamente del médico que no hizo lo que tenía que hacer. “Si todos los médicos compartiéramos el criterio internacional y la forma en cómo se hace el diagnóstico del paciente asmático, éste no estaría subdiagnosticado y nos evitaríamos términos tales como ‘bronquitis asmatiforme’, ‘bronquitis de repetición’ o ‘bronquitis que silba’ que no existen. A las cosas hay que llamarlas por su nombre y si su nombre es asma, hay que decirlo.”
“La vida no me alcanza para estudiar todo lo que yo quisiera; si en verdad me siento médico tengo la obligación de estar actualizado, aunque para ello recurra a la ayuda generosa de mis colegas. En ocasiones, en una plática informal de café con el infectólogo adecuado, con el gastroenterólogo o con otro neumólogo, aprendo más que si hubiera ido al congreso fulanito, donde no me alcanzó el tiempo para meterme a todas las pláticas.”
El doctor Brewis es como un segundo padre para él
Cuando terminó sus estudios de especialización no existía el sida, y ésta es una enfermedad que al inicio, en medio o al final, siempre tiene manifestaciones respiratorias. Los primeros casos de esta enfermedad en San Luis Potosí le tocaron a él y, “yo no le podía decirle al paciente, oye espérate, te equivocaste de doctor, ¿que no vez que cuando yo estudiaba medicina no existía esto?
10
El doctor Jiménez fue presidente de la Asociación Mexicana de Medicina Interna, Capítulo San Luis Potosí, de 1988 a 1990, y cuando se siente un tanto deprimido, voltea la vista hacia el mapa que tiene a sus espaldas, donde están marcados con alfileres blancos los puntos donde ha sido profesor y con negros donde tuvo la oportunidad de estar como alumno, y se dice a sí mismo “no he hecho las cosas tan mal”, y eso le levanta el ánimo. Dice que, en México, la gente piensa que si se murió el paciente fue culpa del doctor y si se salvó fue gracias a la virgen de Guadalupe, pero que un “gracias” al médico es la mejor gasolina para seguir adelante. “Si pasara todo un día sin
NO NOS HAGAMOS BOLAS
acuerdo a las guías internacionales, y que es muy importante entender eso. “Así se trate de un bebé de seis meses o de un anciano de 70 años, a los dos debemos recetarles el mismo medicamento, basados sólo en si su asma es leve, moderada o severa. Porque no hay dosis ni medicamentos pediátricos, el asma es sólo leve, moderada o severa.
Profesor de Neumología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, también está en contra de la charlatanería.
“Hay quienes podrían decir que han tratado a sus pacientes con tunas potosinas y que les ha ido muy bien. Yo les diría, discúlpenme, pero las tunas de San Luis Potosí no están incluidas en ninguna guía, aunque usted me diga que tiene siete casos que se han curado con esto. Desgraciadamente todavía hay personas, a veces doctores, que pretenden aspirar a curas milagrosas, porque siempre habrá alguien dispuesto a curarse comiendo enchiladas potosinas o bebiendo té de zorrillo.” “Los pediatras tienen la enorme responsabilidad de hacer las cosas perfectas, porque siendo el asma una
que nadie me dijera gracias cuando menos una vez, me sentiría insignificante.” En torno al asma, el doctor Jiménez ha tenido otra actividad que le encanta: educar. “Pienso que la labor fundamental del médico es educar y no curar, porque hay enfermedades incurables. Pero para educar a alguien tengo que estar educado yo. Un buen ejemplo son las enfermedades crónicas, menciono éstas porque son las más taquilleras y porque el paciente casi siempre aspira a tener una cura milagrosa. Pero si yo lo educo y me entiende ya no va a aspirar a curaciones mágicas, sino va a adherirse al tratamiento que le estoy dando y con esto llegará a tener una vida normal, no importa que sea asmático. “Me encanta interactuar con los pacientes; no puede tratárseles como
Finalmente, dice que es un entusiasta de hacer las cosas en equipo, “hace mucho dejé de creer en los médicos sabelotodo.
enfermedad hereditaria en la que los síntomas empiezan a presentarse desde los primeros años de vida, tanto el buen diagnóstico como el buen tratamiento del niño asmático son los factores más importantes para el pronóstico del paciente.” Subraya que el tratamiento en niños y adultos es exactamente el mismo, de
“El trabajo de equipo es fundamental en la medicina, así como la interrelación médico-paciente. A mí me gustaría que la gente, sus familias y tal vez los colegas dijeran mira, ahí te educan, no sé si te curan pero de ahí sales con un concepto internacional único. El asma es una sola enfermedad y todos debemos hablar el mismo lenguaje, si no nos vamos a hacer bolas.”
si fueran robots, a los que basta con decirles -ésta es tu receta y más vale que cumplas lo que digo-. Esa medicina ya no debe existir.” El acercarse a sus pacientes lo ha llevado también a involucrarse con sus problemas. “Uno de los casos que más me impactó fue el de una mujer a la que el asma le había deteriorado tanto su vida que aunque encontró a una pareja, se resistía a ser una carga, al grado que llegó a decirle que no quería casarse con él. “Ella no tenía duda de que estaba frente a su ‘príncipe azul’ pero se sacrificó por ser asmática. Gracias a Dios entendió lo que es el asma, lo que es el tratamiento y ahora lleva una vida normal y está felizmente casada. El saber que contribuí a que ella lograra sus propósitos es muy satisfactorio.”
11
María
del
Rocío
Chapela
Neumóloga
La clave es el autocontrol
H
ace unos años la doctora María del Rocío Chapela Mendoza, actual coordinadora de la Clínica de Asma del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, comenzó a implementar y desarrollar, junto con su equipo, un sistema de autocontrol para pacientes asmáticos, con el objetivo de educarlos, para que se preocuparan por su enfermedad y fueran ellos mismos quienes se encargaran de su control.
Mendoza
“Si alguien está interesado en esta enfermedad son los enfermos, así que empezamos a explotar esa veta a través del empoderamiento, aunque en aquel tiempo esa palabra no existía a mí me parece perfecta para nombrar este proceso, en el que fuimos convenciéndolos de que si alguien debía preocuparse por su enfermedad eran ellos mismos.” Más del 25 por ciento de los pacientes que solicitan atención en las áreas de urgencias, hospitalización y consulta externa del INER son asmáticos y la mayoría de ellos pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, por lo que era primordial desarrollar herramientas o estrategias que les permitieran controlar su enfermedad con el menor dinero posible.
“Al principio, cuando empezó a conformarse la Clínica de Asma, lo primero que hicimos fue iniciar investigaciones para averiguar cómo podían aplicarse los nuevos conceptos de tratamiento, sin dejar de tomar en cuenta que las posibilidades económicas de la gente que llega aquí son reducidas.”
“NO PUEDEN DARSE EL LUJO DE IR CON EL MÉDICO CADA QUE TENGAN UNA CRISIS” Así, según comenta la propia doctora Chapela, empezaron a trabajar con un sistema de autocontrol, parecido a los que existen para pacientes con otras enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión; el cual es muy usado ahora en las clínicas de asma, aunque advierte que aquí en México muchas otras instituciones del sector salud no han tenido tan muy buenos resultados como los que se han obtenido en el INER.
“¿Por qué? No lo sé exactamente, quizá sea porque como la mayoría de nuestros enfermos no pueden darse el lujo de ir con el médico cada que tengan una crisis, que puede ser una
vez a la semana; porque a muchos pagar un internamiento en urgencias les quiebra toda la economía familiar. “De este modo, muchos de los pacientes que se han tratado con el programa de autocontrol ya no regresan porque están bien controlados y sólo una vez al año nos ponemos en contacto con ellos para saber cómo van.” A mediados de este año comenzaron formalmente una serie de pláticas para capacitar a los pacientes asmáticos en el control de su enfermedad, con grupos de voluntarios que se sitúan afuera de la consulta externa, para explicarle a la gente qué es el asma y enseñarle a utilizar los aerosoles, los espaciadores, etc., mientras espera su turno para entrar con el médico.
“Como lo primero que hacen los voluntarios es decir que ellos también son asmáticos, los pacientes se acercan y tienen la confianza de preguntarles muchas cosas, sobre las técnicas de control, que a nosotros no nos preguntan o que no dejamos que nos pregunten, ‘porque nos quitan tiempo’, pero sobre todo comparten sus propias experiencias.” Ha sido tal el éxito que han tenido estas pláticas, las cuales atraen cada vez la atención de más personas que se acercan para escuchar la información, que incluso ya están contemplando organizar más grupos. Además de las charlas, cuentan con folletos y videos para explicarles, en forma clara y sencilla, qué es el asma y mostrarles como usar los inhaladores, o algunos exclusivamente dedicados, por ejemplo, a instruir a los maestros de educación física sobre cómo deben tratar a los niños asmáticos.
“Creímos que era necesario hacer una reunión con los maestros de educación física para darles un curso sobre asma, porque normalmente segregan de la clase de deportes a los niños
El miedo la llevó a la medicina H
asta antes de entrar a la Universidad toda su educación sucedió en los confines reducidos de escuelas de monjas católicas para señoritas. Las experiencias vividas durante esos primeros años harían de ella una joven muy introvertida. Al principio quería ser veterinaria pero cuando supo que, si elegía esa carrera el 99 por ciento de sus compañeros de estudio serían hombres, el miedo la paralizo.
Sus años en la primaría (1955)
“No me atreví, en esa época, llegar a un lugar donde había hombres era ¡horrible! para mi.” Fue así que desistió de la veterinaria y como sustituto más cercano eligió la medicina, donde si bien las mujeres representaban apenas menos del 20 por ciento de la población estudiantil, la perspectiva le resultaba menos aterradora. 13
asmáticos. Es lógico que tengan miedo de no saber qué hacer si se ponen mal y no quieran responsabilidades, pero deben incluirlos.” “En este momento, el asma no es curable pero si puede controlarse, es primordial que el paciente lo sepa y crea que es verdad, pero lo fundamental es que el médico recomiende a sus pacientes el autocontrol.”
¿SÍNDROME O ENFERMEDAD? Para la doctora Rocío Chapela, el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de los pulmones en la que los bronquios se cierran y no dejan que el aire entre y salga normalmente, caracterizada por sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, pero para ella, el asma no debería considerarse una enfermedad sino un síndrome.
Advierte que debería conceptualizarse como un síndrome y no como enfermedad porque tiene datos clínicos, molestias en el enfermo que son clasificables, pero que los comparte con otras enfermedades, de ahí que algunos médicos confundan los síntomas y piensen en otras patologías. “Por ejemplo, hace poco tuvimos a una paciente de Puebla que llegó con todos los síntomas de asma, pero al hacerle pruebas funcionales se vio que estaba más cerrado arriba, en los tubos grandes y no en los bronquios pequeños que son los que más afecta el asma.
“Se le hizo entonces una tomografía, descubriendo que lo que tenía en realidad eran dos tumores en la tráquea. Ella pudo haber muerto dentro de quince días y seguramente habrían dicho que a consecuencia de una crisis de asma. “Nadie podría decir que el médico fue incapaz, incompetente o negligente, porque tenía todos los síntomas de asma, es más, estuvo con varios médicos antes de llegar aquí pero, por casos como éste, creo que no deberíamos pensar en el asma como una enfermedad sino como un síndrome.” En su opinión esa sería una forma de descartar cualquier otra enfermedad y entonces sí decir que se trata de asma.“Cada vez hay más gente que está estudiando fisiología del asma y que coincide conmigo.
“Dentro de muy poco, a una persona que simplemente se le pone el letrero ‘asmático’, van a tener que hacerle otras pruebas para ver qué le está produciendo el ama; si están mal sus canales de calcio, su reposición de epitelio, su intercambio iónico entre la luz, etc., entonces ya no diré es un asmático sino un deficiente en trasporte de iones, en fin, cambiará totalmente la conceptualización.” De esta forma, asegura, se tendrá que crear una clasificación del asma, en donde se considerarán los diferentes factores que la desencadenan, las diversas molestias y los distintos tratamientos que existen para controlarla.
“Por el momento, lo que tenemos claro es que hay asmáticos a los que no les sirve lo que, normalmente, a la gran mayoría sí, mientras hay otros que todo el tiempo tienen que estar utilizando
“Hoy, después de todos estos años, estoy muy contenta de haberlo decidido así, creo que fue una buena decisión, aunque se dio influida por el miedo.” En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, el terreno era casi exclusivo de los hombres, tanto para la doctora Rocío Chapela como para el resto de sus compañeras era muy difícil poder sobresalir, no por falta de talento ni por malas calificaciones sino por el simple hecho de pertenecer a una minoría que las más de las veces era ignorada y sólo muy pocas tomada en cuenta. De su primera etapa formativa, tuvo la oportunidad de tener como maestro de patología al doctor Ruy Pérez Tamayo, a quien recuerda con singular aprecio.
Reunión de académicas, 1999 14
“En esa época, no era extraño que en una mesa de discusión, yo fuera la única mujer, así que terminé por acostumbrarme, además si yo decía algo, casi por reflejo lo vetaban, así que no tuve otra que volverme muy peleonera.”
esteroides, y otros que si los controlas durante tres meses pueden pasar años sin presentar ningún problema.” Afirma que si desde el principio pudieran clasificar a los asmáticos, tendrían la posibilidad de darles el tratamiento adecuado y no tratarlos, a todos, con esteroides a dosis altas o broncodilatadores de acción corta o prolongada sino con tratamientos más individualizados.
LA EVOLUCIÓN EN EL TRATAMIENTO La doctora Chapela, quien lleva trabajando más de 27 años en el INER, señala que cuando se creó esta institución, el asma se trataba con broncodilatadores y poco o nada se sabía y se hablaba acerca de la importancia de los antiinflamatorios.
“Apenas empezaba a jugarse con la idea de que había que dar antiinflamatorios, en dosis altas y que podían administrarse por vía inhalada, pero nada más entre la gente más enterada.” En el mundo, la situación hasta finales de los 80s y principios de los 90s, era la
Más del 25% de los pacientes del INER son asmáticos misma que en México: “No estamos tan atrasados, si leemos artículos publicados de cómo se está tratando el asma en todo el mundo, es impresionante, es más, en los países en los que se está creando la información, siguen tratando a los asmáticos con jarabes, tabletas, broncodilatadores más que con los antinflamatorios.” Afirma que a pesar que la comunidad médica tiene información respecto al asma, no la pone en práctica y esto no sólo ocurre en muchos lugares de nuestro país sino también en Japón y Europa oriental, lugares en donde, según dice, emplean casi los mismos esquemas que se utilizaban aquí en los 70s.
Sin embargo, al terminar su carrera, en 1971, decidió dejar la vida profesional por la familiar: “Resulta que para ese entonces ya tenía una niña y estaba esperando a otro niño, entonces decidí que quería yo ser mamá, que ya no iba a ser profesionista ni nada y me quedé en mi casa, pero luego hubo problemas con mi esposo y yo me sentía un rehén de su economía, porque sólo él trabajaba.” Así las cosas, resolvió buscar un trabajo y se encontró con que su vecino era el jefe de residentes del INER. “Yo lloraba contándole mis problemas y él me dijo -Ya no llores, mejor vente a la residencia acá-. Yo no quería hacer neumología ni ginecología, porque me chocaron durante la carrera, pero no me quedaba otra y me metí.” En el INER la doctora Rocío Chapela hizo su especialidad en neumología, de 1975 a 1978, donde uno de sus maestros sería el doctor Revora Gutiérrez, jefe de ese servicio en aquella época. “Era un viejo maravilloso, un hombre sabio.”
Reunión de residentes del INER (1993)
Durante sus primeros años en el Pabellón 1, donde fue jefe del servicio, la mayor parte de la investigación que se hacía era en fibrosis pulmonar, más que en asma, así que sus primeros trabajos siguieron esa línea, hasta que empezó a entregarse más a la investigación y enseñanza de la enfermedad asmática.
15
“Hay varios artículos que cuestionan el hecho de que a estas alturas, muchos médicos, por alguna razón que no entiendo muy bien, siguen usando los mismos esquemas de tratamiento que en los años setenta, aun cuando tienen la posibilidad de acceder a la información actual, lo más curioso es que si les preguntan sobre esta información, la tiene y contestan correctamente, pero no la aplican.
“Y es tan fácil evitar esos gastos y sobre todo impedir que sufran los enfermos. Eso es lo que estamos tratando de cambiar. Hay que ver al asma como un problema de salud pública y creo que en México ya se está logrando.”
“Hubo un tiempo en el que el asma era un tabú, significaba estar mal, enfermo, débil. Incluso ahora, algunos médicos consideran que en cualquier momento el asmático puede estar a punto de morir, aunque paradójicamente al mismo tiempo les parece que es muy fácil controlarlo.”
La doctora Chapela señala que en el caso de asma es preciso hacer una diferenciación entre causa y desencadenante de la agudización. “La genética es una causa que predispone, que aumenta tu riesgo de ser asmático y el desencadenante son los factores en el ambiente que descubren esta propensión genética.”
Para ella el problema con el asma es que no se le ha dado la categoría de un problema público de salud, “Aunque todo mundo está de acuerdo en que no son cien ni mil sino millones los asmáticos que existen en México.
“Como no es una enfermedad que mata o que no mata a muchos, no hay ni siquiera estadísticas de las defunciones que causa. En el cáncer, por ejemplo, el enfermo empieza a estar mal y muchas veces después de poco o mucho tiempo muere, eso llama más la atención, sin embargo, el asmático vive con su sufrimiento, que puede llegar a ser horrible, y no sólo él sino toda su familia. Sin embargo, advierte que tanto el Estado, a través de las instituciones de salud, como los propios asmáticos gastan mucho más dinero en la atención del asma, de lo que se destina a la mayoría de las enfermedades consideradas prioritarias.
En 1990 realizó un entrenamiento en medicina respiratoria, como parte del Proyecto CIDA, en Vancouver, Canadá. Certificada por el Consejo Nacional de Neumología desde 1981. A partir de 1988 ingresó como investigador Nivel 1 al Sistema Nacional de Investigadores y como investigador titular “C” en el INER. Ha publicado 71 artículos científicos, cinco de divulgación y siete colaboraciones en libros.
DIFERENCIA ENTRE CAUSA Y DESENCADENANTE
De hecho, la carga genética es una de las causas que aumenta el riesgo de padecer asma: “El problema con el asma es que en muchas partes del genoma existen diferentes genes que lo provocan. Cuando se le hace un estudio al paciente para ver las probabilidades que tiene de desarrollarla, se puede establecer si tiene los más agresivos y si, por lo tanto, su riesgo es más alto.
“Algunos pacientes con un riesgo genético pequeño pueden manifestar el asma si su ambiente es muy irritante y agresivo, mientras que otros tienen una carga genética tan grande que por más que su ambiente sea casi inocuo, presentan la enfermedad. Sin embargo, en ambos casos, tienen que ver los dos factores.” Asegura que aunque todavía no se tiene control sobre los genes, sí se puede prevenir la enfermedad desde antes de que nazca el niño, al realizar actividades como, por ejemplo,
También ha colaborado como evaluador del proyecto: “Estrategias de afrontamiento psicológico a la enfermedad y bienestar en niños y adolescentes con asma”, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) (1999).
Desde junio de 1996 es miembro de la Academia Nacional de Medicina. Pertenece también a la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, Reunión Iberoamericana de Neumología, Madrid 1999 a la American Thoracic Society, European Respiratory Society, Es miembro del Comité de Bioética y del International Union Against Tuberculosis Comité Editorial de la Revista del INER and Respiratory Diseases y a la Asociación (1994-2003). Desde 1992 es profesor Latino Americana de Tórax. asociado “A” de postgrado en la Facultad de Medicina de la UNAM y es tutor de Los últimos diez años ocupó la Dirección Ha participado en los grupos de trabajo de maestrías en las facultades de Medicina y de Enseñanza y desde hace más de seis los miembros de la Asociación Latino de Ciencias de esa misma Universidad. meses ha vuelto a dirigir la Clínica de Americana de Tórax (ALAT) (1997), de Asma: “Me estoy dedicando única y “Conserva”, de la Dirección General de En 1994 ingresó como miembro consultivo exclusivamente a eso, lo cual me resulta Proyectos ambientales (1998), y del grupo editorial de la Edición Mexicana de British muy placentero, porque aquí me la paso de que obtuvo el Premio Nacional de Medical Journal y como miembro del maravilla, sobre todo, porque hacía Investigación de la Fundación Glaxo Consejo Nacional de Neumología (1995muchísimo tiempo que no estaba en Wellcome (1998-2002). 1998). contacto con la gente.” 16
mantener la casa limpia, para disminuir el riesgo de que la padezca.
GUÍAS INTERNACIONALES PARA EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASMÁTICO Ante el incremento en la tasa de mortalidad y en los gastos en salud del asma, hace diez años se reunieron expertos, investigadores, representantes de asociaciones médicas y de la industria farmacéutica, con el propósito de estudiar el problema, registrar el estudio de los pacientes, mejorar el uso de los medicamentos y promover el conocimiento actual a través de la difusión de guías sencillas y prácticas, que permitieran al clínico facilitar el diagnóstico oportuno y el control de los pacientes. A partir de la creación de las guías internacionales para el tratamiento del paciente asmático, actualmente, se está realizando un consenso con la mayoría de las organizaciones médicas y no médicas en México que tienen que ver con el asma.
Personal de Enseñanza INER, 2002 El proyecto arrancó a mediados del 2003 y muy pronto estará listo este consenso para presentarlo en el Congreso de Neumología a los neumólogos, neumopediatras y alergólogos de los diferentes lugares del país.
La historia del INER De hospital para tuberculosos a instituto nacional de salud En México, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias surgiría en el año 1936, con una estructura física muy similar a los que se creaban en todo el mundo, ante la necesidad de contar con lugares para atender a los pacientes con tuberculosis, una enfermedad mortal en aquel entonces, pues no se contaba con ningún medicamento adecuado para combatirla. En estos hospitales se atendía a los enfermos tuberculosos hasta que morían, con el objetivo de mantenerlos aislados para que no propagaran más la enfermedad, en otras palabras se trataba de una especie de leprosario, por lo menos hasta la década de los 40s en la que empezaron a utilizarse antibióticos para tratar este mal. Ya para los 50s, el gobierno decidió acabar con ese sistema de aislamiento y aunque en varios sitios de República muchos hospitales continuaron atendiendo enfermos respiratorios, el único lugar verdaderamente especializado para tratar a este tipo de pacientes fue el hospital que años después albergaría al INER. A finales de los 70s surgió la especialidad en enfermedades respiratorias, avalada por la UNAM, y al mismo tiempo, se designó a este edificio como instituto,
denominado en ese entonces como Instituto Nacional de Enfermedades Pulmonares, aunque debido a que la investigación era apenas mínima, fue hasta los 80s, cuando oficialmente se consideró uno de los once institutos nacionales de salud. Hubo mucha controversia sobre si debía o no existir un instituto dedicado exclusivamente al aparato respiratorio, pero más allá de eso, el problema era que la idea de un hospital con estructuras horizontales y enormes jardines, inspirado bajo la idea de que la tuberculosis debía tratarse con aire puro, contrastaba con un México moderno que sufría ya los estragos del apiñamiento en la capital del país. La misma doctora Rocio Chapela opina al respecto: “La estructura desde el punto de vista práctico no es razonable, es más, causa muchos problemas menores, pero el hospital es precioso, espero que nadie le meta mano y vaya a hacer una torre altísima, y otra, y otra; hay una enorme controversia pero hasta ahora los árboles han ganado.” En lo 80s comenzaron a sistematizarse las funciones del instituto, primordialmente la investigación y la enseñanza, para equilibrar la tendencia que se inclinaba hacia la asistencia.
En la década de los 90s, la federación decidió dar su apoyo para impulsar las actividades de investigación del INER y del resto de los institutos, para evitar que la brecha entre naciones de primer y tercer mundo, en ese campo, se hiciera más grande. Actualmente la Clínica de Asma del INER se está reestructurando para mejorar su funcionamiento en las tres áreas en que divide su actividad: investigación, asistencia y docencia.
“A partir de la década de los años ochentas se empezó a hacer más investigación básico-clínica y a trabajar en la clínica de Asma con gente que está distribuida por las diferentes áreas del hospital realizando distintas funciones, que aunque no se dedican exclusivamente a la atención del asma, contribuyen con importantes aportaciones que han posibilitado avances significativos en la clínica y la enseñanza. “Cada año, en promedio, se gradúan diez neumólogos, pero en realidad lo más importante es que esos muchachos durante su entrenamiento llevan una buena carga de trabajo en la Cínica de Asma, tanto en la hospitalización y la consulta externa como en los servicios, entonces, cuentan con una gran exposición a la enfermedad y toda esta experiencia la llevan a los lugares a donde van a trabajar”, finaliza la doctora Chapela. 17
Francisco
Cuevas
Schacht
Pediatra neumólogo
El asma no debe causar “niños de vitrina”
C
omo jefe del Dep a r tamento de Neumología y Cirugía de T ó rax y Endoscopia del Instituto Nacional de Pe d i atría (INP), el doctor Francisco Cuevas Sch a cht está conciente de que el diag n ó s t i c o a c e r tado y el tratamiento adecuado del niño asmático son los fa c t o res más impor tantes para su pronóstico y calidad de vida, ya que si se le da un buen trat a m i e n t o, su vida no tiene por qué ser d i fe rente de la del resto de los niños de su edad.
“Hay pacientes asmáticos que sólo tienen una forma de asma leve, por lo que pueden ser manejados sin ninguna complicación en el primer nivel de atención médica, pero los que son atendidos en el INP son asmáticos complicados o de difícil control que tienen una enfermedad persistente o severa y que tienen asociadas otras enfermedades, por lo que requieren de una atención multidisciplinaria.”
“Cada uno de los servicios tiene sus propios programas operativos y líneas de trabajo institucional, que se robustecen con la investigación y la clínica, pero los especialistas que trabajan en cada uno de ellos se reúnen en un equipo multidisciplinario, con el fin de que los pacientes cuenten con un apoyo integral para controlar la enfermedad.”
Para ello, el Instituto Nacional de Pediatría cuenta con todos los servicios necesarios para el control integral del paciente asmático, desde fisiología, neumología y alergia, hasta higiene mental, debido a que un médico, por si solo no puede abarcar todos los aspectos que distintos momentos el asmático demanda.
En el INP hay tres áreas distintas de consulta para atender pacientes externos: la consulta externa de pediatría general, la consulta externa de especialidades pediátricas y la consulta de urgencias.
TRES ÁREAS DE CONSULTA
En la consulta externa de pediatría general, que es el primer contacto, el asma ocupa, en diferentes épocas del año, por lo menos una de las primeras cinco causas de demanda de atención. Esa área funciona como una especie de filtro, pues ahí el pediatra detecta aquellos pacientes asmáticos no complicados, de primer diagnóstico, para referirlos a una unidad de segundo o primer nivel, para su manejo integral.
Su esposa le decía:
“Ya ponte a trabajar… nada más traes puros papelitos” O
riginario de la ciudad de México y el tercero de siete hermanos -cinco hombres y dos mujeres-, dice que es la única “oveja negra” en la familia, porque sólo él se decidió por la medicina, rompiendo la tradición de una familia dedicada a la docencia, la contabilidad y la ingeniería.
“Ni mi abuelo ni mi padre fueron médicos. Mi padre se dedicó un poco a la docencia, luego trabajó para el sector público y después en la industria privada; mientras que mi madre siempre trabajó en la
educación pública, mis hermanos son ingenieros y contadores, igual que mis tíos y mis primos, además de otros que son maestros y abogados.” En 1968 ingresó a la vocacional No.7, con la idea de convertirse en ingeniero como sus hermanos y sus primos, pero los convulsos momentos políticos que se vivían, en los que la población estudiantil era uno de los protagonistas, hicieron que su padre lo mandara a Jalapa, Veracruz, donde comenzó de nuevo la preparatoria. 19
“Más de la mitad de los pacientes asmáticos, casi un 60 ó 70 por ciento, son también alérgicos. “Por eso es muy importante que el alergólogo se encargue de identificar cuáles son los alergenos del medio ambiente que desencadenan las crisis, para que el paciente los evite.” El Departamento de Neumología, que atiende a todas las áreas del hospital, tanto a pacientes internos como externos, se encarga de establecer el diagnóstico diferencial de los pacientes con enfermedad asmática de difícil control.
“NIÑOS DE VITRINA”
Por el contrario, si el pediatra considera que ese paciente necesita la atención del especialista lo refiere al área de consulta externa de especialidades pediátricas, ya sea a Alergia o a Neumología. En el Servicio de Alergia, por ejemplo, más del 80 por ciento de los pacientes son asmáticos, mientras que en Neumología, debido a que su campo de acción es más amplio, entre cuatro y seis de cada diez pacientes tienen un problema de tipo asmático.
Los servicios de higiene mental; donde colaboran trabajadoras sociales, son pieza clave en el manejo integral del asma, debido a que muchas veces los pequeños con enfermedades crónicas modifican su conducta, cuando no se les explica, de manera clara, qué es lo que está pasando con ellos y cómo van a controlarse.
Él sabía que para estudiar medicina necesitaría más que nunca el apoyo de la familia y las palabras de su padre fueron determinantes: “Me dijo que no necesitaba ser como mis hermanos, que si quería estudiar medicina y ayudar a la gente, que lo hiciera. Para mí fue el último empujón que necesitaba.” Inició la carrera en la Universidad Veracruzana pero, como su novia vivía en el Distrito Federal, regresa a la capital un año después. Al llegar revalidó materias e ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde termina sus estudios. Con su familia
Allá, entre sus nuevos compañeros había dos que se mostraban muy inquietos por estudiar medicina y que terminaron por contagiarle su interés a él también. Al mismo tiempo, en su casa, el ejemplo de humanismo que siempre tuvo de su padre y del resto de la familia, que siempre estaba dispuestos a ‘echarle la mano’ a quien lo necesitara, acabó por definir su rumbo.
20
En cuanto terminó la carrera, se casó con su prometida, Norma Garrido García, y de inmediato comenzó su especialidad en pediatría, luego en endoscopia y después en neumología. “Mi mujer me decía: –¡Oye! ya ponte a trabajar, te la pasas estudiando y tus hijos tienen que comer y tú nada más traes puros papelitos.”
“Muchas veces, el diagnóstico de una enfermedad crónica, genera cierto conflicto en el núcleo familiar porque se considera que ese tipo de patologías son un lastre para la familia. “Los padres, por miedo a que les dé una crisis a sus hijos, no los dejan tener una vida plena, haciendo lo que les corresponde de acuerdo a su edad que no es otra cosa que reír, correr y jugar, convirtiéndolos en niños ‘de vitrina’ que no salen de su recamara y se la pasan pegados a la ventana mirando como los demás niños llevan una vida normal. En realidad –afirma-, un niño asmático puede controlarse al cien por ciento y hacer una vida plena, “hay muchos atletas de alto rendimiento que son asmáticos. Yo mismo tengo una paciente que es parte del equipo olímpico mexicano de nado sincronizado.
“Lo que tenemos que decirles a esos padres es que deben dejar a sus hijos salir y hacer todo lo que hace un niño de su edad, porque sólo así vamos a darnos cuenta si realmente lo tenemos controlado o no.”
“A mí me gustó la pediatría, por la calidez y la naturalidad de los pequeños, porque son abiertos en el sufrimiento que les aqueja y la perspectiva que te ofrecen de decir ésta es una vida y voy a influir en ella, es enorme”. En esta primera etapa, uno de sus maestros, a quien recuerda con singular aprecio, fue el doctor Bartolomé Pérez Ortiz, pediatra del INP. Ya dentro de la pediatría, se dio cuenta que el campo de la medicina era tan extenso que no podía abarcarlo todo, así que resolvió hacer endoscopia pediátrica. Sin embargo, se encontró con que no había escuelas, no sólo en México sino en el mundo, que impartieran esa especialidad, así que tuvo que hacer endoscopia gastrointestinal en un hospital de adultos, en el Instituto Nacional de la Nutrición, donde el doctor Javier Elizondo fue su profesor. Luego, cuando ingresó al Instituto Nacional de Pediatría para entrenarse en neumología, el doctor Lorenzo Pérez Fernández, se
EDUCACIÓN Y TRATAMIENTO Convencido y, ante todo, enamorado de su profesión, el doctor Cuevas considera que el tratamiento de la enfermedad asmática tiene dos grandes vertientes: una, la que tiene que ver con los medicamentos usados para su manejo, y otra relacionada con la educación, tanto del paciente como de su familia, así como la
convirtió no sólo en su mentor sino en su amigo y hasta su compadre, “Tuve la fortuna de quedarme a trabajar en el mismo sitio y con la misma gente que me estimuló a hacer neumología. Estoy convencido que si vas a hacer algo, tienes que hacer lo que te guste, en donde te guste y como te guste.” “En la medicina, cuando haces las cosas bien, la empatía se da, no por interés, sino por humanidad, es entonces cuando dices: -mi paciente me quiere y yo lo quiero-, y entre más te quiere la gente mejor te sientes.” A la pregunta de por qué elegir neumología, su respuesta sale como impelida por un resorte: “¡Porque es la mejor de todas! Él mismo vuelve a plantear la pregunta -¿por qué neumología?- y responde: “Porque me gusta, porque es completa, porque el respirar, como función vital, tiene que ver con la buena función de todo el resto del cuerpo, porque las enfermedades respiratorias en los niños ocupan una de las dos primeras causas de consulta y hospitalización. “Porque en los recién nacidos, más del 60 por ciento de las enfermedades que presentan tiene que ver con el aparato respiratorio; porque muchas enfermedades congénitas son de la vía aérea; porque no hay ni un solo paciente, de cuidados intensivos, de quirófano, de urgencias, que cuando ingresa a esas áreas críticas no tenga compromisos respiratorios de una u otra manera, ¡se está muriendo, no respira, no ventila, llama al neumólogo! A final de cuentas sigues enamorado de lo mismo, de la medicina.” Con su esposa, acaba de cumplir 30 años de casado y tiene tres hijos, Mónica, la mayor, licenciada en administración, Paco, ingeniero en sistemas y que acaba de convertirlo en abuelo, y Ana Ilse, que tiene apenas trece años y es la única que apunta seguir los pasos de su papá.
21
“Porque es importante destacar que cuando el paciente se alivia de una crisis, no quiere decir que esté curado, esta sólo bajo control y hay que mantenerlo así para que esté libre de síntomas, con una vida normal y de buena calidad.”
EL COSTO DE LA CRISIS ASMÁTICA A pesar de que día con día se habla y se conoce más de la enfermedad asmática y de las formas para identificar a los pacientes asmáticos, el que se trate de una enfermedad tan frecuente, provoca que muchos vivan con ella y no le den importancia. detección de los factores desencadenantes y la monitorización de la función pulmonar, una vez que se ha iniciado el tratamiento.
antinflamatorios, que se usan para el control de la enfermedad y son administrados por tiempo prolongado.
En lo que respecta al uso de medicamentos, señala que se dividen en dos grandes grupos, uno el de los broncodilatadores de acción corta, llamados ‘medicamentos de rescate’, porque sirven para aliviar las crisis, los cuales se utilizan sólo por un par de días, y otro, el de los medicamentos
“Hasta el momento, los mejores antinflamatorios son los esteroideos inhalados. Mucha gente piensa que no son buenos, por una serie de creencias y mitos arraigados culturalmente, sin embargo, son los medicamentos más efectivos y más seguros para el control del asma.
Las estadísticas indican que entre el ocho y el doce por ciento de la población a nivel mundial tiene asma. Pero, desde el punto de vista sectorial, en México ni siquiera se considera al asma como un problema prioritario de salud, mientras que en muchos países del mundo sí. En el Instituto Nacional de Pediatría la enfermedad asmática está incluida dentro de las líneas de investigación
“A veces pienso que como a mis dos primeros hijos les tocó la época de las ‘vacas flacas’, cuando comencé a hacer las especialidades y mi esposa me decía: -Ya eres médico ¿no?, abre tu consultorio y ponte a trabajar-, y vieron las matadas que me daba, deben haber dicho: -¡No! si eso es ser médico, yo voy a dedicarme a otra cosa- y eligieron otras carreras. El doctor Cuevas confiesa que si bien su decisión fue un poco circunstancial, nunca se ha arrepentido de ella: “Para mí, el gusto por la medicina está en tu propia naturaleza. Si alguien me dijera: -es que no analizaste tu vocación profesional-, yo le diría: puros rollos; la orientadora vocacional me auguró que no iba a terminar la carrera y mira donde estoy.” Hay una frase de Jorge Luis Borges que dice: “Todo encuentro casual es una cita”, y que aplicada al caso, confirmaría que el doctor Francisco Cuevas tenía una cita con la medicina.
22
Con un grupo de médicos del INP, en un congreso internacional
que desarrolla actualmente, como uno de los principales problemas que provocan la demanda de atención médica. Además que, el doctor Cuevas asegura que el costo que implica un día de tratamiento de crisis asmática en un hospital, es decir, la cama, el médico, los medicamentos, la asistencia en general, promedio equivale al costo de un año de tratamiento con medicamentos anti-inflamatorios que controlen el asma. Varios de los protocolos que llevan a cabo en el INP son trabajos de tesis de posgrado de especialistas en neumología pediátrica, alergia o terapia respiratoria. Actualmente, el equipo que dirige el doctor Cuevas está trabajando, en conjunto con otros servicios, en un estudio de genética del asma y respuesta al tratamiento.
“Debido a que esta enfermedad tiene una carga genética muy importante, no sólo aquí sino en todo el mundo se están investigando los genotipos, pues si logramos conocer la alteración genética que determina el que se presente la enfermedad, podremos obtener a mediano plazo la cura.”
THE GLOBAL INICIATIVE FOR ASTHMA Hace 25 años, la Organización Mundial de la Salud, advirtió que el asma estaba aumentando en todo el mundo, de tal modo que solicitó a los expertos que revisaran todo lo que se había escrito sobre esta enfermedad hasta finales de la década de los ochentas. En 1991, producto de esta labor, se publicó un primer manuscrito sobre diagnóstico y tratamiento del asma, llamado “Panel de expertos en asma”, a partir del cual se generó un programa nacional para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad asmática en la Unión Americana. Luego los Institutos Nacionales de Sangre, Corazón y Pulmón, en Estados Unidos, solicitaron a la OMS que se incluyeran más textos sobre la enfermedad y se hiciera un consenso de lo que estaba escrito, de tal modo que, en 1995 aparecieron las GINA (por sus siglas en inglés: Global Iniciative for Asthma). Este consenso internacional que resume todo lo que se ha investigado y escrito sobre el asma, se ofrece a la comunidad médica como un lineamiento, que es perfectible, pero que
En otras palabras, un diagnóstico del origen de la enfermedad permitirá vislumbrar la posibilidad de modificar la alteración, antes de que nazca el bebé.
“En cuanto al control del asma, tenemos protocolos de investigación en los que, sobre todo, buscamos determinar qué alteración funcional provoca la enfermedad y cuál es la mejor respuesta a los medicamentos con los que contamos.”
PROTOCOLOS EN CALIDAD DE VIDA Por lo menos tres de los residentes que tiene bajo su tutela el doctor Cuevas, están por publicar los resultados de sus estudios sobre calidad de vida en asma, que tratan de los dominios que el médico evalúa en una persona asmática, desde el físico y el anímico, hasta el afectivo.
“La percepción de la enfermedad es diferente en los niños, en los padres y en los médicos. Si le preguntas a la mamá de un paciente cómo va la enfermedad de su hijo y responde: -No, está muy mal, porque fíjese que no he
pueden seguir y es muy bien aceptado en muchas partes del mundo. Sin embargo debido a que son lineamientos internacionales y a que no es lo mismo tratar a un niño asmático en la Sierra Tarahumara que en Escocia, en Francia o en África, se tienen que adecuar. En el año 1998 las Guías fueron revisadas y en el año 2000 se actualizaron, fue entonces cuando se acordó la necesidad de adecuarlas a la realidad de cada país. Con ese fin, el comité de difusión de las GINA ha invitado a pequeños grupos de médicos para conocer sus realidades y su experiencia en cuanto al manejo del asma, para adecuar las guías, a nivel internacional, en América, África, Asia y Australia. En el mes de octubre pasado, se realizó la Reunión Europea Respiratoria, en Viena, Austria, donde el grupo latinoamericano también fue invitado a participar. Y en los primeros días del mes de diciembre este grupo se reunió en Bariloche, Argentina, para estudiar la primera fase de sus resultados.
podido ir con mis amigas toda la semana-, y si le preguntas al niño: -y tú cómo estás- él te responde: -yo muy bien, no tengo ningún problema, estoy contento porque mi mamá está conmigo todos los días-. Todo depende de a quién le preguntes. “Aquí en el Instituto, hemos hecho este tipo de estudios, para saber qué es lo que pasa con nuestros pacientes, cómo se sienten anímicamente, si están tristes o preocupados por su enfermedad. “Además, la mayoría pertenecen a una población de bajos recursos y muchas veces uno les dice: -haz esto, haz lo otro- y difícilmente tienen dinero para llegar en camión al Instituto, así que hay que imaginar si les damos tratamientos costosos o difíciles de llevar a cabo. “De ahí la importancia de seguir con esos estudios costo-beneficio, para establecer cómo podemos simplificar y abaratar los tratamientos, para que realmente puedan seguirlos nuestros pacientes.”
El doctor Francisco Cuevas, explica en qué consiste la colaboración del grupo mexicano en esta iniciativa para adecuar las guías: “A nosotros nos preguntan: ¿cuál creen que sea la primera razón por la que el paciente en México no inhala un medicamento? En este momento la primera, a mi juicio, es la dificultad que tienen los niños para inhalar adecuadamente un medicamento. “Con esta observación, que obviamente no es mía nada más, la industria farmacéutica y la OMS acuerdan buscar un diseño o una metodología para simplificar el modo de administración del medicamento, convirtiéndola en una línea de trabajo. “Estamos analizando las guías, teniendo en cuenta que no hay ciudadanos de primera ni de segunda, y que si alguien es pobre, tiene que tener, de una u otra manera acceso a la medicina que lo va a controlar. Debemos buscar darle tratamiento a toda la población asmática. “Es importante señalar que no se trata de otras guías, sino de las recomendaciones que los médicos hacemos para que éstas se apliquen mejor en el país, para que sean
prácticas.”
23
Otto G. Bauerle Vargas NeumĂłlogo e intensivista
“No tengan miedo de perder al paciente por llamar a la enfermedad por su nombre�
Con un posdoctorado en neumología y fisiología respiratoria, realizado en la Universidad de Manitoba, Canadá, el doctor Bauerle explica que esa situación se complica todavía más, porque habitualmente el paciente asmático sólo busca atención médica cuando está en crisis.
“Llega con el médico, sea de primer contacto o especialista, se le resuelve el primer ataque agudo y entra en un aparente control, hasta que vuelve a tener una crisis y regresa de nuevo. Es un paciente que está en un subibaja.” Ante la cuestión sobre quién debe manejar el asma, advierte que es un punto controversial y particularmente opina que el médico de primer contacto, sea pediatra o médico familiar, debe estar capacitado para identificar y diagnosticar la enfermedad y manejar a la mayoría de los pacientes asmáticos, en particular a aquellos con asma intermitente o con asma persistente leve, tal y como sucede en otras partes del mundo.
Edificio de la Universidad Autónoma de Yucatán
M
érida, Yucatán.- Para el doctor Otto Bauerle Vargas, especialista en medicina crítica y neumología, se desconocen muchas veces cuáles son las manifestaciones clínicas para sospechar asma y cuáles son los parámetros o criterios funcionales para establecer el diagnóstico de esta enfermedad, sobre todo en una etapa precoz.
“El mensaje que se busca trasmitir en los diferentes talleres que se están llevando a cabo en el país, hoy día, es muy claro, queremos simplemente que cada médico maneje mejor a su paciente asmático, que no se conforme con tratar el cuadro agudo, que vaya más allá.” Advierte que, si el médico tiene la sospecha clínica de que pueda tratarse de una patología crónica, recurra a un estudio de función pulmonar y que si, una vez hecha la evaluación, cuenta con los argumentos suficientes para afirmar que se trata de asma, no tema perder al paciente por llamar a la enfermedad por su nombre.
H
ijo de un ingeniero alemán y una mujer yucateca, casados hace más de 42 años, fue el mayor de tres hermanos que rompió con la tradición de una familia dedicada a las ciencias exactas, cuando decidió estudiar medicina en la Universidad Autónoma de Yucatán.
La c u r i o s idad y el ansia de saber
“¿Por qué estudié medicina? No tengo una respuesta concreta para esa pregunta, siempre hubo el interés, mentiría si dijera que fue únicamente por un deseo de ayudar a la gente, ante todo era la curiosidad por saber y entender por qué pasan las cosas. En gran medida uno lee información médica porque debe mantenerse actualizado, pero al menos en mi caso, lo hago porque esa curiosidad no ha desaparecido.” Confiesa que si en aquel entonces, cuando él eligió la profesión de médico, le hubieran preguntado al resto de su familia si estaba de acuerdo, muy probablemente todos se hubieran declarado a favor de que se dedicara a otra área más cercana a las matemáticas o la ingeniería, ante la influencia de su padre. 25
“Lo más importante es que, una vez que se confirma el diagnóstico, el médico se convenza a sí mismo que al colgarle el letrero de ‘asmático’ a su paciente no tiene por qué perderlo, que inicie su manejo y siga su control.” “Ahora que, si una vez iniciado el manejo, el paciente está teniendo síntomas cotidianos, como despertar frecuentemente en las noches y está regresando con los mismos cuadros, sin presentar una mejoría significativa en su función pulmonar a pesar del tratamiento adecuado, lo más seguro es que todas esas manifestaciones estén revelando que se trata de una categoría de asma más seria y que, por lo tanto, se debe recurrir a la opinión de un especialista.” Ante la duda de si es el neumólogo o el alergólogo, quién debe manejar a los pacientes con asma persistente, moderada o severa señala: “Esto va a depender mucho de a quién se le pregunte, si le preguntamos a un neumólogo, va a decir que es su terreno, sin embargo, el papel del alergólogo está bien reconocido, pues existen pacientes que tienen desencadenantes alérgicos claramente identificados y son susceptibles de recibir inmunoterapia.”
BASES CLÍNICAS Y ESTUDIOS DE FUNCIÓN PULMONAR Para confirmar la sospecha diagnóstica, señala, es preciso realizar estudios de función pulmonar, en los que el estándar de oro es la espirometría, que permite evaluar la presencia de obstrucción bronquial al flujo aéreo y la reversibilidad de la misma, obtenida de manera espontánea o en respuesta a un tratamiento agudo, en ese caso, gracias al uso de un broncodilatador.
En muchos lugares de provincia, cuando no se cuenta con un espirómetro, asegura que el flujómetro, desde el punto de vista económico, es una herramienta útil, sencilla y accesible, tanto para el médico como para el paciente, para medir el flujo espiratorio, es decir, la velocidad con la cual el paciente puede exhalar el aire después de una inspiración forzada.
“Podemos hacer una prueba de reto al paciente, administrándole de manera aguda un medicamento, un broncodilatador, y reevaluándolo 20 ó 30 minutos después; si obtenemos un incremento significativo del flujo respiratorio máximo, esto apoya el diagnóstico del asma.”
ANTIINFLAMATORIOS: LA PIEDRA ANGULAR El doctor Bauerle, responsable del Centro Cardiopulmonar del Sureste, subraya la importancia de hacer un diagnóstico precoz del paciente asmático, así como de su adecuado tratamiento.
“Hoy en día, a diferencia de la tendencia antigua en la que se usaban esteroides, emparentados con la cortisona, administrados por vía oral, intravenosa o intramuscular, los cuales, cabe decir, todavía son utilizados, aunque cada vez son menos los casos en los que es necesario recurrir a ellos, el inicio del manejo del paciente está basado en un antiinflamatorio, por vía inhalada.” Sin embargo, el doctor Bauerle afirma que en México y en muchos otros países de Latinoamérica, la mayoría de los médicos sigue utilizando tabletas y jarabes por la vía oral, en lugar de un medicamento inhalado.
“Los antiinflamatorios más poderosos con los que contamos son derivados esteroideos, pero cuando la familia y el paciente escuchan la palabra ‘esteroides’ reaccionan con temor, sin detenerse a pensar
Herrera, quienes ahora son sus socios, lo motivaron a optar, en primera instancia, por medicina interna y posteriormente por medicina crítica. Él sabía que en esa época uno de los lugares importantes, sino el que más, para especializarse en medicina interna era el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”.
La otra pasión del doctor Bauerle es la fotografía
“Pero una vez que la idea se fue haciendo más clara pareció agradarles a todos. Todavía en aquel entonces, cuando completé mi entrenamiento básico, si me hubieran dicho que iba a terminar haciendo neumología yo lo hubiera negado.” Lo que sí le quedaba muy claro era su objetivo de perseguir una especialización en el Distrito Federal, y sus maestros, los doctores José Julio Pérez Fernández y Jaime 26
Si bien fue sencillo dejar la casa materna, el impacto lo resintió cuando llegó a la ciudad de México, “Me di cuenta, desde el primer día, que me hacía falta mucho por aprender para llegar al nivel de los que en ese entonces eran mis maestros. Sabía que independientemente del trabajo en el hospital iba a necesitar de muchas horas extra de estudio.” Al principio vivió en la residencia del Instituto y luego, con el dinero que recibía como residente, rentó un departamento junto con un compañero. Siempre tuvo el apoyo de su familia, permitiéndole concentrar toda su atención en su entrenamiento, en el que tuvo como maestros a la doctora García Tsao, radicada actualmente en los
acudir a la escuela o al trabajo. Esa brecha tenemos que cerrarla, los pacientes, los médicos de primer contacto y los especialistas.” Incluso, explica que la gran diferencia entre el tratamiento que reciben los pacientes asmáticos en México y el resto del mundo, es la vía por la cual se administra el medicamento.
“En el primer mundo, sobre todo en Australia, Canadá y los países europeos, la forma de administración preferida es la inhalada, en un 90 por ciento, y están en lo correcto porque el medicamento se deposita en el sitio donde va a actuar en forma rápida, segura y desprovista prácticamente de efectos secundarios.”
La espirometría es el estándar de oro en las pruebas de función pulmonar
que cada vez que tienen una crisis lo que reciben, en cantidades muy importantes, es un esteroide, y sin saber que cuando son administrados por vía inhalada prácticamente quedan desprovistos de efectos secundarios.”
VÍA INHALADA VS VÍA ORAL “Yo soy un convencido del uso de los antiinflamatorios esteroideos por vía inhalada, porque son poderosos, efectivos y seguros, pero sobre todo porque creo que si existen deportistas de talla mundial que siendo asmáticos son capaces de ganar medallas de oro en competencias internacionales, no es posible que tengamos pacientes niños y adultos que no puedan ni siquiera
Más aún, comenta que en muchos lugares de Europa las presentaciones orales de los broncodilatadores ya ni siquiera se producen, así que cuando México u otros países latinoamericanos le solicitan a las grandes empresas farmacéuticas que les provean de tal o cual broncodilatador en presentación de tableta o jarabe, las colocan en la disyuntiva de no surtir el pedido o producir sólo para el consumo en esos lugares.
REVIRTIENDO LA TENDENCIA A pesar que los medicamentos por vía inhalada para controlar el asma existen desde hace muchos años, ha sido a partir de los últimos tres o cuatro años que instituciones de educación médica, agrupaciones médicas, colegios de especialistas y la industria farmacéutica en Latinoamérica, se han esforzado por difundir las ventajas de su uso frente a los medicamentos tradicionales.
Estados Unidos, al doctor Jorge Gaspar, hemodinamista en el Instituto Nacional de Cardiología y al doctor Hernández en radiología. Ahí mismo en Nutrición, empezó su entrenamiento en medicina crítica, animado por la influencia de Herrera y Pérez Fernández, ambos especialistas en esa área. “La terapia intensiva es una especialidad muy objetiva y emocionante, en la que uno debe conocer muy bien la fisiología y estar sobre la punta de los pies todo el día.” En esa etapa, el doctor Gustavo Lugo Goytia, se convertiría en otro de sus maestros: “Es un medico brillante que vive para la investigación y la enseñanza, tiene un doctorado en farmacología y ahora trabaja como investigador en el Cinvestav y como asesor del Hospital “Gea González”. Él marcó mi camino a partir de este momento, no sólo con sus enseñanzas en el área médica, sino como individuo, con su rectitud y su ética.”
Foto: Otto Bauerle
Durante el programa de medicina crítica, hubo una rotación por el Instituto Nacional de Cardiología, particularmente por el Departamento de Cardioneumología, donde pasó un par de meses, el trabajo ahí le encantó, al grado que cuando terminó su entrenamiento como intensivista, aplicó para hacer dos años de cardioneumología.
27
“Últimamente los esfuerzos por informar a los médicos que manejan el asma han contribuido a revertir la tendencia que prefiere la vía oral a la inhalada. Sin embargo, aunque la respuesta ha sido muy favorable, hoy apenas el 40 por ciento de los medicamentos prescritos son inhalados mientras que el 60 por ciento restante continúan siendo orales. “El hecho de que en este lapso tan breve se ha logrado, por lo menos, igualar la preferencia entre unos y otros, nos hace albergar muy buenas esperanzas de que la tendencia actual se revierta en los siguientes años, pues eso, no sólo se traducirá en un mejor control y una mejor calidad de vida para el paciente, sino que si se hace en forma temprana, redundará en un menor deterioro de su función pulmonar durante su vida adulta y su vejez. “La meta es que la vía inhalada se convierta en la primera opción para el manejo del asma. Esperamos que el mismo paciente sepa que tiene herramientas útiles por vía inhalada y que presione a su médico para considerar su uso, para que por lo menos en este aspecto nos unamos al primer mundo en el manejo de esta enfermedad.”
CONCIENTIZAR AL PACIENTE El doctor Bauerle, quien trabaja como responsable del Departamento de Inhaloterapia del Centro Médico de las Américas en la ciudad de Mérida, sostiene que: “El médico debe explicarle al paciente que tiene una enfermedad crónica, que lo más probable es que no se cure, que tendrá cambios en la evolución, con épocas muy buenas y otras no tanto pero que, con el tratamiento actual, la gran mayoría de quienes padecen asma pueden llevar una vida completamente normal.”
“Esto es muy importante, sobre todo al principio, el paciente asmático debe disciplinarse lo suficiente para monitorizar los cambios en respuesta al tratamiento, en su flujo respiratorio máximo y en el resto de la sintomatología, para que, independientemente del tratamiento inicial que se establezca, si está teniendo síntomas de alarma o no está consiguiendo un buen control funcional, él mismo busque atención médica, para una reevaluación y un ajuste en su manejo.” Aunque sostiene que la responsabilidad inicial es del médico y de la familia, añade que actualmente, también existe mucha información disponible, así como grupos de apoyo y organizaciones en nuestro país, dedicados a educar a los pacientes asmáticos, para reintegrarlos a una vida normal.
“Incluso, hay grupos que fomentan la realización de actividades deportivas para demostrar que si los asmáticos están bien controlados, con un tratamiento adecuado, no tienen porque ser diferentes de las personas que no tienen enfermedades respiratorias.”
LA PREVALENCIA “Algunas instituciones privadas, como el Departamento de Educación Extramuros del Tecnológico de Monterrey, han tomado un papel muy activo en la educación del asma, al igual que empresas farmacéuticas, que si bien tienen un interés comercial es muy valiosa su aportación. Siempre y cuando todos los que participamos en este esfuerzo actuemos dentro de un marco ético.” Aunque no existen cifras sólidas sobre la prevalencia del asma en nuestro país, pues apenas se están haciendo estudios epidemiológicos más serios, de los cuales se tendrán resultados
siempre regresa a Mérida’”, Herrera y Sandoval le animaron a ir por más, así que se inscribió para hacer un posdoctorado en el Department of Respitatory, en la University of Manitoba, Canadá, donde aprendió de Magdi Younes, su maestro y amigo, gran parte de lo que hoy sabe tanto de fisiología pulmonar como de neumología clínica. Las aportaciones más importante de su producción científica comenzó a realizarlas en medicina crítica, en colaboración con Lugo, en hipertensión pulmonar, con Sandoval, y en patología y en obstrucción al flujo aéreo, no sólo en pacientes asmáticos, sino enfisematosos y bronquíticos crónicos, con Younes. Foto: Otto Bauerle
Ahí en el Instituto estuvo bajo la tutela del doctor Julio Sandoval Zárate, su maestro y amigo hasta la fecha, igual que la doctora Martínez, encargada del Departamento de Cardioneumología, ambos dedicados a la enseñanza y a la investigación, quienes contribuyeron a enfilar, a partir de entonces, su camino hacia la neumología. Aunque él tenía decidido volver a Yucatán al concluir esos dos años. “La mayoría de los yucatecos regresan a Mérida, hasta hay un dicho que dice que ‘el que toma agua de pozo 28
Así, a pesar que muchas veces platicó con Sandoval la posibilidad de colaborar en su equipo en el Departamento de Cardioneumología en el Instituto Nacional de Cardiología, expectativa que resultaba muy atrayente, y que incluso cuando estuvo e n Canadá también contó con la oportunidad de quedarse allá definitivamente, terminó por regresar a Mérida.
cifras publicadas en otros países de Latinoamérica, en particular los que se encuentran cercanos al trópico, donde la prevalencia es mayor.” “Además, si tomamos en cuenta que es una enfermedad subdiagnosticada, la importancia del impacto en la población es mayor, pues hay gente asmática que no ha sido diagnosticada como tal y que, por lo tanto, no tiene un tratamiento adecuado, y eso agrava el problema.”
LAS GINA Al respecto de las guías GINA (Global Iniciative for Asma) el doctor Bauerle, señala, “Hoy por hoy creemos que las guías son útiles, como un punto de partida, pues nos sirven, día a día, para la categorización o estandarización de los pacientes y para el abordaje inicial, pero que sí necesitan una adecuación al tipo de pacientes que nosotros vemos y a los recursos con los que contamos.
“No es lo mismo vivir y disponer de la medicina social que hay en Canadá o Europa, que el tipo de medicina que nosotros practicamos en Latinoamérica, por eso hemos estado trabajando para adecuarlas, desarrollando programas de enseñanza, para el paciente y para el médico, y eventualmente publicar cuál es el consenso latinoamericano para el manejo del asma.”
El uso de un broncodilatador permite evaluar durante la espirometría la reversibilidad de la obstrucción bronquial
pronto, explica que la frecuencia es variable y depende de la zona de la República que se trate.
“Hay ciudades de Veracruz que han reportado hasta un 30 por ciento de prevalencia del asma, estamos seguros que no es tanto, sin embargo se acerca a las
“En el Congreso Europeo hubo una reunión del contingente latinoamericano con el organismo mundial de GINA, para lograr una adecuación a nuestra población, a nuestros recursos, a nuestros métodos de monitorización. Así que el próximo año esperamos tener un consenso y las guías adecuadas, en publicaciones disponibles para todos los médicos de primer contacto.”
El doctor Otto Bauerle Vargas está casado con Karlina García, una investigadora química, biológa bromatóloga, y él mismo revela su secreto para mantener su relación: “Aun bajo el riesgo de ser ‘castigado’ por este comentario, la realidad es que en el área científica ella tienen sus actividades y yo las mías, así que el tiempo que tenemos para convivir, aunque sea muy poco, tratamos de aprovecharlo al máximo. Eso es parte del secreto... y que nos vemos poco.” –ríe-. Hoy, además de la medicina, tiene otra pasión: la fotografía. Incluso a la hora de pedirle al doctor Bauerle que nos proporcionara fotografías de su archivo personal para incluirlas en este artículo, descubrimos que no le gusta mucho aparecer en ellas, porque lo que le apasiona es tomarlas, así que decidimos reproducir aquí algunas de sus tomas, para dar a conocer esta faceta tan importante en su vida. Con compañeros de generación
29
José
Guadalupe
Huerta
López
Alergólogo
Asma y Pobreza P rofundo conocedor de la pat o l ogía de la pobreza en nu e s t ro país –él mismo en su infancia padeció mu ch a s p r iva c i o n e s - , el doctor José Guadalupe Huer ta López , j e fe del Ser vicio de A l e rgia del Instituto Nacional de Pe d i at r í a , a dv i e r te que los pacientes asmáticos no e s c apan a esta regl a .
“En los pobres, las crisis de asma son más severas por la falta de un seguimiento y un control adecuados, son presa fácil de médicos no profesionales ni certificados por consejos, que ofrecen tratamientos rápidos con el único objetivo de sacar dinero, aprovechándose de su ignorancia. “Es muy grave que más de la mitad de los asmáticos no sea atendida por médicos sino por farmacéuticos, acupunturistas, yerberos, etc.; un 20 por ciento por médicos generales y pediatras y solamente un tres o cuatro por ciento por especialistas.” Y por si fuera poco, los especialistas no se dan abasto en los grandes centros hospitalarios. Tan solo en el Servicio de Alergias del INP han atendido a más de 250 mil pacientes. Las condiciones socioeconómicas y culturales de nuestra población, obviamente, no son las más adecuadas y, en el caso de esta enfermedad, las condiciones ambientales juegan un papel muy importante: “La mortalidad por asma se incrementa en los suburbios pobres de todo el mundo porque hay más humedad, donde crecen con facilidad los hongos que producen las esporas que causan crisis difíciles de controlar.”
Para disminuir el problema del asma se necesita educación para la salud, en los médicos y en la población general: “Un niño tiene más posibilidades de padecer asma si su madre fuma, si no recibe alimentación materna o si come huevo y pescado antes de cumplir su primer año de vida.
“La alergia y la infección nos permite entender la relación individuo-medio ambiente, porque cuando la respuesta es exagerada se trata de alergia y cuando es insuficiente se trata de inmunodeficiencia.”
“De médico al menos no te vas a morir de hambre”
L
os primeros años de vida para José Guadalupe Huerta López no fueron fáciles. Su padre falleció cuando tenía unos cuantos meses de nacido, por lo que su madre tuvo que emigrar de su natal Guadalajara, Jalisco, para radicar en el Valle de Mexicali, en Pueblo Nuevo, la misma zona proletaria donde vivió el expresidente Ernesto Zedillo. Creció entre el algodón y el calor en Pueblo Nuevo, ocupándose en tareas sencillas para poder ayudar al gasto familiar. Tuvo la oportunidad de pasar algunas vacaciones en el sur de California y constatar el enorme contraste entre ambos lados de la frontera. “Siempre me preguntaba por qué pasando una simple barrera las cosas eran limpias, ordenadas y seguras.” Su perspectiva de la vida cambió cuando empezó a cargar el maletín de un tío suyo que era médico, don José López González, con el que continuamente recorría los suburbios y rancherías de la localidad. En ese trajín, desde los siete años, le tocó presenciar partos y una que otra cirugía, pero sobre todo pudo descubrir con sus propios ojos la patología de la pobreza.
31
DE LA ADRENALINA A LA TERAPIA COMBINADA Al doctor Huerta le ha tocado presenciar la evolución del tratamiento del paciente asmático en los últimos 30 años.
“Antes, cuando llegaba un niño con crisis asmática, se le ponía oxígeno por cánula, se le daba aminofilina en la vena y se le agregaba hidrocortisona y una vez pasado el trance se iba a su casa, para regresar tan solo un par de días o semanas después.” “Se usaba la inmunoterapia, se controlaba el ambiente y eso ayudaba bastante, pero el tratamiento farmacológico era muy empírico y con muchos riesgos, sobre todo si las dosis de aminofilina no eran las adecuadas.”
seguridad. “Aunque no existe el medicamento 100 por ciento efectivo y con cero efectos indeseables, sí tratan de llegar al máximo beneficio y con el mínimo riesgo.
“Hemos podido ver como han surgido broncodilatadores más selectivos, durante muchos años la adrenalina era el medicamento de elección, pero con un efecto cardiovascular muy importante, además de lo efímero de su efecto, de tal suerte que el paciente se iba a su casa sintiéndose mejor, pero cuando pasaba el efecto nuevamente estaba enfermo.” La industria empezó a surtir poco a poco broncodilatadores con acción más selectivos, beta 2 adrenérgicos sin el efecto beta 1 anticolinérgico.
“Primero surgió el isoproterenol, después surgió el salbutamol y la terbutalina, nosotros fuimos los primeros que los empezamos a usar, más adelante surgieron broncodilatadores más selectivos como el salmeterol y el formoterol, que cuentan entre sus ventajas una acción selectiva sobre beta 2 adrenérgicos y una acción más duradera, hasta por 12 horas.” También surgieron los antihistamínicos de la llamada segunda generación, que no tienen efectos indeseables sobre el sistema nervioso central, pues no atraviesan la barrera hematoencefálica y por lo tanto su efecto es benéfico y no producen sueño.
“Estos antihistamínicos surgieron como un ejemplo de la serendipia, esto es,
Los servicios de urgencias se llenaban de asmáticos, quienes eran vistos como una carga, por lo que era común escuchar decir: “Pásalo a la gasolinera, ponle su amino y su hidro.” Dice que para ayudar a estos enfermos, la industria farmacéutica busca lograr dos objetivos: eficacia y
“Cuando veía a mi tío con su bata y su maletín lleno de medicinas y leyendo libros muy gordos, me preguntaba qué se sentiría ser médico. Años después me di cuenta que no se siente nada.” Queriendo seguir sus pasos, decidió estudiar medicina y cuando se lo comunicó a su madre, ella le dijo: “está bien m’hijo, un médico al menos no se muere de hambre”, de inmediato el doctor Huerta pensó que lo cierto era que lo que menos quería era morir de hambre como había visto a muchos otros. Para ello se matriculó en la Universidad Autónoma de Baja California, pero buscando mejores horizontes viajó a la ciudad de México en 1958, donde le tocó ser miembro de la generación que estrenó la Ciudad Universitaria. “Uno se sentía doctor nada más pisando ese lugar, caminando con bata y zapatos blancos.” Además de su tío José, tuvo la oportunidad de conocer a maestros ilustres de la medicina mexicana como los doctores Ruy Pérez Tamayo, Fernando Martínez Cortés, 32
Con expresidentes del American College of Allergy Asthma & Inmunology
Jesús Kumate, Mario Salazar Mallén, el maestro Celis, Raúl Fournier y Julio Cueva: “Todos ellos representan un ideal en la medicina.” En el Pabellón 29 del Hospital General, conoció al padre del psicoanálisis en México, el doctor Alfonso Millán, a quien le pidió que lo ayudara a conocerse a sí mismo. Como a Millán no le era posible en esos momentos, lo mandó con uno de sus colaboradores, el doctor Isidro Galván Ugalde, que entre otras cosas cambió la mentalidad del equipo de futbol Cruz Azul, al que hizo tricampeón y lo bautizó como “La máquina celeste”. “Y como dicen los boxeadores, todo se lo
debo a la virgencita de Guadalupe y a mi manager, el doctor Galván.” “Él me enseñó que la gran mayoría de los mexicanos no tenemos miedo a la derrota, sino al triunfo; porque hacemos grandes esfuerzos por alcanzar metas y de pronto, cuando estamos a punto de lograrlas, nos da miedo obtener la victoria.” Esto se deba quizás a los 400 años de dominación Española, durante los cuales la enseñanza fue: “Bienaventurado es el que sufre, porque de él será el reino de los cielos, por lo que tomamos el sufrimiento como un acto heroico, al fin y al cabo los ricos se van al infierno.”
que buscaban un efecto y descubrieron otro, al encontrar que ayudaban mucho a inhibir las acciones inflamatorias que provoca la histamina, no solamente en urticarias, sino también en el asma.” Después vienen los esteroides inhalados como la beclometasona, a la cual el laboratorio que la descubrió no le ponía mayor interés: “Un día me invitaron a desayunar unos ejecutivos
de Glaxo y uno de ellos me preguntó si la beclometasona funcionaba en el asma y le dije -¡Claro!-, no se habían dado cuenta del tesoro que tenían en las manos.” También apareció el cromoglicato de sodio y el binostral, medicamentos que fueron muy útiles, pero cuyo efecto benéfico era muy tardado y por eso, fueron sustituidos fácilmente por los esteroides inhalados.
“Vienen los avances importantes en las terapias combinadas, en donde se usan broncodilatadores de larga acción con esteroides inhalados cada vez más potentes, con una baja biodisponibilidad y con menos efectos colaterales.” El potencial de los nuevos esteroides como la fluticasona, la mometasona y budesonida son muy buenos, además se pueden utilizar en niños, incluso muy pequeños: “Soy pionero en la administración de estos fármacos en niños muy pequeños y no sólo en asma, sino también en procesos inflamatorios de tipo infeccioso, como bronquiolitis y bronquitis, en los que los usamos con toda confianza, pues ayudan a una recuperación mucho más rápida y evitan secuelas que más tarde pudieran derivar en un asma.” La importancia de estudiar las ciencias básicas como la fisiología, fisiopatología o inmunología es que: ”Uno se puede adelantar un poco a los fármacos y cuando llegan, decidir si los usas o no, si su empleo es conveniente o no.”
Reunión de médicos alergólogos y sus esposas. Al frente Rosa Elena y el doctor Huerta
Su tío le decía, “-si quieres ser buen doctor, estudia fisiopatología de las enfermedades-“, así que, siguiendo ese consejo, se acercó al director del Hospital General en aquel entonces, el doctor Fernando Martínez Cortés, quien dirigió su tesis sobre alergia a la aspirina, que terminó convirtiéndose en un libro por el que obtuvo dos menciones honoríficas, una del jefe de farmacología de la UNAM y otra del doctor Mario Salazar Mallén, quien le brindó todas las facilidades para que estudiara alergia. Inició asma en el Hospital General pero cuando se enteró que en el INP estaban solicitando alergólogos, fue con el doctor Lázaro Benavides, quien fuera director del Hospital Infantil y creador de las bases para ese Instituto, y le dijo “-Mire doctor, lo voy a aceptar porque no encuentro a nadie más, viene usted recomendado por el doctor Salazar Mallén y eso ya es algo-” y el doctor Huerta le contestó: “Si este hospital no va a dedicarse a la enseñanza, asistencia e investigación, tampoco me interesa, aunque paguen un poco más.” Pasados seis meses, mandó llamarlo para decirle que se sentía orgulloso de su trabajo y confesarle que se había equivocado “-la verdad es que lo vi muy joven y además, traía usted el cabello largo.” Recuerda que su maestro, el doctor Salazar Mallén, decía que de la vida y la medicina había que irse como en las fiestas, en el mejor
momento Cuando falleció, al estar él ante su féretro se dijo “-maestro usted me enseñó el camino, la única forma de pagarle es luchar por la alergia en México- y creo que lo he cumplido.” En los tiempos en que hizo la especialidad en alergia no tenía beca y sí una familia que mantener. Por ese motivo aceptó una plaza como enfermero en la penitenciaría de Lecumberri, en el año de 1966, por lo que le tocó ver muy de cerca el encarcelamiento de muchos líderes estudiantiles: “Fue una experiencia imborrable, conocí al hombre que sufre privado de su libertad, culpables unos, inocentes otros.” En ese lugar trabajó durante diez años, donde además de delincuentes conoció líderes y revolucionarios, y también trabajó como médico en Santa Martha Acatitla, y en la cárcel de mujeres. Al terminar su especialidad en alergia, el doctor Huerta no se conformó y quiso continuar sus estudios en Estados Unidos, pero el doctor Galván lo convenció de que fuera a Europa, la cuna de la ciencia: “Así que un buen día me fui a Francia.” “Pude haberme quedado en Francia, o en Estados Unidos, donde mi madre se naturalizó americana, y mis medios hermanos son americanos de nacimiento y también de actitud. Pero de corazón y cultura mexicanos, incluyendo dos de mis hermanos que fueron condecorados en la Guerra del Golfo Pérsico.”
33
MENOS INFECCIONES, MÁS ALERGIAS Paradójicamente, en la medida en que las infecciones se controlan mejor, en las etapas prenatal, perinatal, preescolar, se presentan más las alergias: “Antes fallecían por infecciones respiratorias en el invierno y gastrointestinales en el verano, ahora ya no existen tantos casos así, pero han surgido las alergias.” Para conocer más sobre la incidencia de la enfermedad, en la ciudad de México, se encuestaron a ocho millones de personas de las cuales, cerca del 17 por ciento padecen asma y un 40 por ciento tienen problemas de alergia. Recuerda un artículo en el Scientific American que apareció hace algunos años, en el que se analizaba la medicina en los Estados Unidos y se concluía que después de haber gastado millones y millones de dólares en salud, la gente seguía enfermando.
Con su hija Angélica, promoviendo el Congreso Mundial de Alergia e Inmunología Clínica (1997)
Su padrastro mexicano-americano, fue héroe en la Segunda Guerra Mundial contra los japoneses en el Pacífico, y entre sus medios hermanos hay un médico que estudió en Stanford. Sin embargo, prefirió quedarse en México en funciones de servicio: “Me he convertido en una persona de servicio, en Francia hice investigación biomédica básica, trabajé con moléculas, las dividía, las partía, las marcaba, inmunizaba animales, estudié inmunoquímica e inmunogenética.” Cuando regresó de Europa, quiso hacer lo mismo aquí en México pero no pudo debido a que faltaban los recursos y si había, se destinaban a otras áreas “más importantes”, ”Me decían: -para qué quieres estudiar una molécula si tienes un niño con amibiasis, otro con tuberculosis y otros más desnutridos-, y en el fondo, tenían razón.” Y al ver la escasez que iba a enfrentar para poder hacer investigación, decidió irse por el lado de la enseñanza: “He formado a 34
“Unos se enferman porque no tienen y otros porque tienen mucho. Los que no tienen, padecen enfermedades infecto-contagiosas y los que tienen mucho también se enferman, de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, exceso de alcohol y de consumo de tabaco.”
más de 250 alumnos de posgrado, todos de alta calidad profesional y auténticos líderes.” Ése es uno sus mayores orgullos, porque piensa que de esta manera ha logrado muchas metas.“Todo lo que un profesionista pudiera desear, yo lo he alcanzado.” La alergia pediátrica surgió en el Hospital Infantil y al igual que la alergia general tuvo un acceso muy restringido, los maestros aceptaban pocos alumnos, quizás por un poco de recelo que éstos les pudieran quitar pacientes.
nivel emocional porque no hay nadie más peligroso que un inteligente malo y si es responsable peor, porque tiene todo el tiempo para hacer daño.” Durante quince años no quiso hacer medicina privada, ya que se dedicaba al cien por ciento al Servicio de Alergia del Instituto Nacional de Pediatría, que él mismo fundó. Un día pidió una beca de 500 pesos para hacer un curso, de fisicomatemáticas en la Comisión de Energía Nuclear y manejo de radioisótopos, fuera de su horario de trabajo, y la respuesta fue que no había presupuesto.
Pero, él ha sido muy abierto al aceptar a todos los alumnos que han querido estar con él, siempre y cuando llenen todos los requisitos necesarios; cada año recibe alrededor de 30 solicitudes pero sólo le permiten tener seis, dos con beca y los otros cuatro tiene que buscar la suya por su cuenta.
En ese momento se dijo “-no vuelvo a pedirle nada a nadie-” y aceptó la invitación de su amigo, el doctor Lorenzo Pérez Fernández, neumólogo y cirujano de tórax, quien llevaba tiempo insistiéndole que fuera a trabajar a su consultorio.
“Se quedan los mejores, no solamente por su nivel intelectual, sino también por su
El doctor le prestaba su consultorio en forma gratuita los martes y jueves de cinco
LA VIDA EMPIEZA CADA INSTANTE Es profesor titular de alergia e inmunología de la UNAM, de pregrado y posgrado y su orgullo es una credencial que avala 32 años de servicio en el Instituto Nacional de Pediatría. Además de alergólogo, en su currículum figuran más de mil anestesias. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunología hace 20 años y de un Congreso Mundial de Alergia con más de ocho mil médicos provenientes de 85 países; con un presupuesto de 20 millones de dólares, y formó la Sociedad de Alergia e Inmunología Pediátrica, con el objeto de promover entre los pediatras el conocimiento sobre estos temas. Ha recibido reconocimientos en Japón, Europa, Estados Unidos, América Latina, por su labor docente y su investigación clínica. Fundó además la revista Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica; fue presidente de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología, recientemente concluido con un congreso iberolatinoamericano, celebrado en Cancún en 2003, con la participación de 80 profesores de todo el mundo.
Va a cumplir 64 años de edad pero se siente de 35: “Lo que más daña al ser humano es vivir del pasado, tanto de los éxitos como de los fracasos, vivir de rencores, envidias y falsas expectativas.” Dice que la vida empieza cada instante, no ayer, ni mañana y por eso, se ha entregado totalmente a su vida, a sus alumnos, a sus pacientes, a su familia y a todo lo que realiza. Una prueba de que el doctor está al día en el tratamiento de las enfermedades alérgicas es que en su computadora tiene más de 100 conferencias actualizadas: “En cualquier momento me pueden decir que necesitan una conferencia sobre determinado tema y la tengo.” A sus alumnos les exige que le entreguen artículos científicos en computadora y cada uno de ellos tiene que exponerlos en clase: “Por eso es que aprendo de mis alumnos.” Esta es una de las razones por las que no deja el INP y su papel de profesor: “Hasta que mamita muerte me diga “-José vente para acá, ya estuvo suave-”
a siete, al principio no fue fácil, recuerda que su esposa le hablaba para preguntarle: “qué estás haciendo”, él le contestaba que nada, que no tenía pacientes y ella le decía: “pues vente”, y él respondía: “no, ya llegarán”. Actualmente no se da abasto e incluso, tiene citas con varias semanas de anticipación.“Cuando atiendo a mis pacientes me despojo de mis estrellitas y diplomas de posgrado para dedicarme con sinceridad a ayudar a aliviar su sufrimiento.” A pesar de tener 35 años en el servicio, no ha querido jubilarse porque su deseo de servir es más fuerte que sus ratos de fatiga, de los que se despoja en cuanto llega gente nueva: “Ellos sueñan con un ideal y al verlos, me llenan de vida.” Comparte la filosofía de Alvin Toffler, autor de “La tercera ola”, entre muchas otras obras, quien dice que la información y la selección de ella valen más que el capital, el trabajo y la tierra; quien tiene la información, tiene el poder; cuatro tipos de poderes: el de la fuerza, el del dinero, el político y el del conocimiento. Los tres primeros, aunque se tengan en demasía, tarde o temprano se acaban, sólo el último permanece y con él pueden conseguirse los otros tres, si a sí lo deseas. También recuerda las palabras de George Bernard Shaw quien dijo que “La vida no es una vela que se apaga, sino debe ser una lámpara maravillosa que debe arder con todo su esplendor antes de cederla a las futuras generaciones.”
En compañía del doctor Charles Reet, de la Clínica Mayo
35
Sandra Nora González Díaz Alergóloga
La importancia del tratamiento integral en asma
M
onterrey, Nuevo León.- Para la doctora en medicina Sandra Nora González Díaz, quien tiene el honor de suceder en la jefatura del Centro Regional para la Prevención y el Tratamiento de las Enfermedades Alérgicas e Inmunológicas de esta ciudad al doctor Carlos Canseco González, icono de la medicina mexicana, el tratamiento del asma debe hacerse en forma integral.
“En el tratamiento integral se enfocan cuatro factores: el control farmacológico, no únicamente de la broncoconstricción sino también de la inflamación, que es lo que frecuentemente no se trata, pues hay quienes resuelven el problema mientras se ahoga el paciente, pero no controlan la inflamación. “Otro factor es el control del medio ambiente. Podremos dar kilos de medicamentos o litros de vacunas, pero si en el lugar donde vive el paciente hay sitios, en los que se acumulan muchos ácaros, como alfombras, juguetes de peluche, cortinas y otros objetos de decoración que almacenan mucho polvo o convive con animales, nunca va a mejorar. “En tercer lugar, hay que vigilar la dieta, porque un alimento puede ser el factor que acelere los síntomas, y por último, la necesidad o no de inmunoterapia, es decir vacunas para hacer que ese sistema inmunológico genere anticuerpos contra los agentes que lo están dañando, llámese polen, zacate, mohos, hongos, etcétera.” La suma de estos cuatro factores es la que va a resultar en el 100 por ciento de éxito en el tratamiento. “Aquí no puede fallar ninguno de los cuatro, no es como en otras especialidades, en las que se trata al paciente quirúrgicamente y se soluciona su problema o bien se le da una receta y se da por terminado el asunto.” El estudio del paciente alérgico es muy completo desde el punto de vista físico, clínico y de ambiente, hay que tener en cuenta dónde vive, qué hace, qué come, si es adulto o niño, si sus problemas se agravan por la noche o en el día, en la casa, en la escuela o en el trabajo, los fines de semana o entre semana, etc.
“Si de por sí es difícil que el paciente se apegue a un tratamiento farmacológico, lo es más que cambie sus hábitos y que, por ejemplo, se deshaga del perro, del gato o de su almohada de plumas”. También hay que educar en forma integral al paciente, a la familia e incluso al maestro. “Tenemos un programa de cooperación entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública de Nuevo León para ofrecer diplomados sobre asma bronquial a los maestros de educación primaria porque muchas veces los niños no quieren sacar sus medicamentos porque tienen miedo de que el maestro los regañe o ni siquiera están seguros de cómo se usa el producto”.
NO SÓLO CON DINERO SE TRATA EL ASMA El estudio de las enfermedades alérgicas, dice la doctora González, requiere de un equipo interdisciplinario, pediatras, neumólogos, internistas, dermatólogos, etc., y el asma no es la excepción, además que su tratamiento es muy complejo, “si no cómo se explica la mortalidad y morbilidad asociadas con este mal que impera en
Doctora, madre y rotaria Primero hizo medicina interna en el Hospital Universitario de Monterrey e inmediatamente se fue a los Estados Unidos, a la Universidad de California, en San Diego, donde hizo un Fellowship en alergia pediátrica, regresó dos años mas tarde a concluir la subespecialidad de alergia e inmunología clínica y quedó como jefa de Enseñanza de Posgrado de Alergias de 1990 a 2000.
L
a doctora Sandra Nora González Díaz se describe como una persona con convicciones firmes y profundas, con una misión de servicio muy clara y con valores que adquirió desde la cuna y, luego, en su formación profesional. El doctor Carlos Canseco vino a ocupar un papel muy importante en su vida, traspasando el ámbito meramente profesional, al hacer de alguna forma más llevadera la pérdida de su padre, don Martín González González, quien por ironías de la vida se infartó el día en que su hija presentó su examen de pediatría, en el sexto año de la carrera, y murió justo un mes antes de su graduación.
Continuó con su carrera académica, preparándose para el doctorado en alergia e inmunología clínica con disertación doctoral, en el que obtuvo el máximo grado “magna cum lauda” en 1997. Rotaria 37
países como Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos, donde el dinero no ha podido solucionar”. “Si me pusieran 10 millones de pesos en el escritorio para solucionar los problemas del asma en Nuevo León, no podría hacerlo, porque dependen de una serie de factores en los que se debe incluir a la educación, inclusive a la del propio médico.
México fué sede de los II Juegos Panamericanos para pasientes con asma
Entre lo mucho que ha aprendido de su maestro en Monterrey, el doctor Canseco y del doctor Robert N. Hamburger, su profesor en San Diego, es que, un verdadero líder es el que lidera líderes, por eso, como parte de su labor, siente el compromiso de contribuir a convertir en verdaderos líderes a 30 personas que colaboran con ella en el Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica. “Nuestra misión es tener la excelencia dentro de la excelencia”.
En Monterrey hay 35 alergólogos certificados y son cuatro millones de habitantes. El promedio en el avance de la enfermedad para que un asmático consulte con un especialista va de 4 a 11 años, de allí que el reto es mayúsculo para el Centro de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario de la ciudad de Monterrey, que ella dirige.
Esta institución, única en su género en el noreste del país, crea programas muy completos de educación en asma. La doctora González Díaz es pionera en la organización de campamentos para asmáticos, que comenzó a realizar hace 17 años.
“La idea era organizar a pacientes de entre 5 y 11 años de edad para pasar 5 días y 4 noches en compañía de los médicos únicamente, en un sistema de campamentos, para enseñarles en forma interdisciplinaria lo que es la enfermedad, cómo se produce, cómo evitarla, cómo usar los sistemas de inhaladores; además de relacionar el deporte con el asma a través de una especie de mini olimpiadas, y sobre todo, romper la sobreprotección psicológica que en todas las enfermedades crónicas generan los familiares.” Explica que los padres compensan con regalos los malos momentos que pasan sus hijos durante sus crisis asmáticas y
nunca son iguales y que siempre nos obligan a pensar que nunca debemos decir: -ahora si ya me sé todas-.” “A mi no me tocó la época en que el asma se trataba con antibióticos, ni el inicio del uso de los antihistamínicos, pero sí el empleo de los esteroides, de los antileucotrienos y de la terapia combinada, que han probado excelentes resultados”.
El asma no los ha limitado
Este reto la obliga a estar al tanto de los últimos descubrimientos dentro de su especialidad. “Cada día se adquiere un conocimiento diferente, se identifica una molécula, una partícula o una subpartícula, dentro de los fenómenos de la inflamación, que conforman la base principal de las enfermedades alérgicas.” “Esto sin contar lo que se aprende con nuestros estudiantes de la Facultad de Medicina, con nuestros residentes en pediatría o en medicina interna y con nuestros pacientes que día con día nos desafían con sus síntomas y sus manifestaciones, que 38
PRIMERA EN ORGANIZAR MINI OLIMPIADAS PARA ASMÁTICOS
Al referirse a la institución que dirige, señala que fue la primera fundada en un hospital y que fue en la Universidad de Nuevo León, donde, desde hace 50 años, se integró la materia de alergia dentro del programa de la carrera de medicina, a diferencia de muchas otras universidades que a la fecha aún no la contemplan en sus planes de estudio. Como buena madre, dice que a los pacientes además de calidad se les debe dar calidez y que el médico debe tener sobre todo una filosofía de servicio en la que no se olvide del aspecto humano. “No debemos ver únicamente órganos enfermos, sino al individuo que sufre, hay que ver las alteraciones de la enfermedad en el cuerpo, pero también hay que prestar atención a las emociones.”
Pacientes con Asma Bronquial, promoviendo la participación de los pacientes asmáticos de 5 a 17 años. La primera edición de estos juegos se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina, en Septiembre del 2000, luego, se logró traer la sede a México, a la ciudad de Monterrey, donde se celebraron en el 2002, y el pasado mes de marzo nuestro país participó en su tercera edición celebrada en Punta del Este, Uruguay.
MEDICAMENTOS PARA EL ASMA, LIMITADOS EN EL CUADRO BÁSICO
El asma no los ha limitado
que esta sobreprotección es considerada en el estudio de los pacientes, desde el punto de vista psicológico, como un elemento de trabajo para poder delimitar esta enfermedad, la cual tiene impacto en la familia a nivel psicofarmacológico y farmacoeconómico, pues como toda enfermedad crónica, requiere de un gasto constante que genera también psicopatologías familiares. Además de la organización de campamentos para niños asmáticos y curso para padres, ha sido pionera en la organización de los Juegos Panamericanos para
“Dentro de esta lucha nos hemos dado cuenta que se necesita la voluntad política para que los Congresos locales legislen para reconocer el asma como un problema de salud pública y, por decreto, se atienda en forma integral este padecimiento. “Podemos tener el equipo multidisciplinario, pero hay obstáculos que dificultan el tratamiento integral, incluso de carácter administrativo, ya
En su condición de mujer, dice que tuvo que trabajar el doble para que se le reconociera la mitad de lo que hacía, pero que lejos de que eso fuera un impedimento, se convirtió en un acicate. Para salir adelante, la diferencia la marcaron tres factores: decisión, convicción y disponibilidad. Es una persona que ejecuta y que no se queda únicamente en la planeación, no importa los obstáculos que tenga que vencer. “No sé si esto sea algo genético o de la cultura regia o quizá de que cuando el hambre te tumba, el orgullo te levanta pero, aprendí de mi familia que los objetivos se alcanzan y nada más. Yo llegaba a mi casa con un diez o estaba en el cuadro de honor de la escuela y sentía que era mi obligación, a diferencia de mis amigas a las que premiaban con un juguete por una buena calificación.” En la secundaria tomó la decisión de ingresar a una escuela pública, porque era un requisito para ingresar a la Universidad Autónoma de Nuevo León. Esta decisión ocasionó un conflicto familiar ya que su
Homenaje al doctor Carlos Canseco
padre no quería que abandonara el colegio religioso donde estudiaba. Cuando estudió en San Diego vivió en la casa de la familia de un gobernador rotario, por lo que se involucró en el rotarismo gracias a ellos. En una ocasión la llevaron al estadio de béisbol de San Diego, donde la mitad de los asistentes eran rotarios, y cuando supieron que ella había trabajado con el doctor Canseco, quien fue presidente
mundial de ese club de servicio, formaron una inmensa fila para preguntarle, cómo se encontraba, a qué se dedicaba y mandarle saludos. “En esa ocasión recibí invitaciones para comer cuando menos para lo que restaba del año, porque no hay lugar de Estados Unidos o de otras partes del mundo donde los rotarios no lo conozcan.”
39
que por desgracia no todos los diferentes medicamentos que se requieren están dentro del cuadro básico del Sector Salud, de modo que lo más fácil para el paciente es buscar al curandero, al yerbero, al homeópata o tomarse lo que le recomienda la comadre. “Quien padece diabetes sabe que debe controlar sus niveles de azúcar por el resto de su vida y el que sufre de hipertensión arterial que debe tomar medicamentos y monitorizar su presión arterial igual, pero en el caso de asma bronquial no hemos sido capaces de sensibilizar y dejar claro que es una enfermedad crónica y hereditaria y que, por lo tanto, hay que valorarla constantemente.” Aún en contra de estos obstáculos, la doctora Sandra González se declara profundamente satisfecha con el resultado obtenido en el Centro de Alergia e Inmunología Clínica de Monterrey, porque le da la oportunidad de diversificar su quehacer profesional tanto en asistencia e investigación como en administración.
“Es importante interconsultar con un especialista en alergias, para dar un enfoque integral al tratamiento y para ello, hay que romper el miedo de que si remitimos un paciente con un especialista se va a quedar con él.”
ALARMANTE, LA FALTA DE CONOCIMIENTOS Para darnos una idea de la falta de actualización en que viven algunos médicos, comenta que en un artículo sobre un estudio que se hizo en 50 médicos generales para saber el grado de conocimiento sobre asma, en una escala de 0 a 10 el resultado fue 4, y muchos no estaban al día en las recomendaciones de las guías internacionales para tratar el asma. Dice que hay mucho que hacer con el médico general y con el pediatra. “Mi recomendación sería que participaran en equipos multidisciplinarios, donde compartieran la información que tienen de sus pacientes, y que estuvieran al tanto de las guías internacionales para el manejo de esta enfermedad.” La doctora Sandra González justifica la participación de su especialidad en el tratamiento integral: “Los alergólogos no somos ‘pruebólogos’ ni ‘vacunólogos’, somos médicos especialistas con un alto y profundo grado de conocimiento de las enfermedades inflamatorias y de la inmunología, que valoramos integralmente al paciente, porque no hay un tratamiento que sea igual a otro.
“Alergia es una especialidad en la que el sustrato básico de las enfermedades que atiende tiene que ver con la inflamación y como ésta ocurre a nivel celular resulta muy compleja. Es un proceso donde una célula se revienta y libera sustancias que desencadenan la inflamación, involucrando desde la punta del dedo del pie izquierdo hasta la piel cabelluda.”
En esa época no permitían que las mujeres formaran parte del Club Rotario, pero una demanda interpuesta en los Estados Unidos, cambió totalmente las cosas. En 1989 la legislación se cambió y se estableció por ley que no podía haber distinción de razas o de género. Cuando regresó a México, formó parte de uno de los primeros clubes rotarios de mujeres en el país. Le tocó vivir el cambio y señala que, paradójicamente quienes más rechazaron los clubes mixtos fueron las esposas de los rotarios, quienes no veían con buenos ojos que sus maridos se reunieran con otras mujeres. De esta forma se formó el grupo Monterrey Cumbres con 34 mujeres, todas ellas profesionistas con diferentes carreras. Al respecto, la doctora Sandra González Díaz dice que el rotarismo es una forma de vida con una filosofía de servicio. “Los rotarios en todo el mundo tienen ciertas características, morales, económicas y de servicio y son la única
40
Triunfadores en el deporte y en la vida
LA LUCHA CONTRA EL ASMA Y LA BÚSQUEDA DE UN CONSENSO Los problemas en torno al tratamiento del asma no son exclusivos de nuestra nación, hace algunos años en países como los Estados Unidos dijeron ‘este es nuestro consenso y la enfermedad se debe tratar así’; los ingleses no estuvieron de acuerdo ni los chinos, los hindúes y los franceses, así que cada uno hizo sus propias guías. México no estuvo exento a eso y en 1994 se organizó una reunión donde definieron cómo debía tratarse el asma en nuestro país. Entonces la Organización Mundial de la Salud convocó a iniciar un esfuerzo articulado para estandarizar unas guías internacionales, para que fuera donde fuera, en África, Asia, América u Oceanía, se tratara de una sola forma el asma. Las Guías Internacionales salieron a la luz en 1996 y son el resultado de los consensos internacionales que se hicieron durante los años 80s y los 90s. Los neumólogos Francisco Cuevas, Rocío Chapela, Carlos Adrián Jiménez, Antonio Loaiza y Rafel Laniado y los alergólogos Ignacio Ortiz Aldana, Carlos Báez, Juan José Luis Sienra y Sandra Nora González, forman parte del grupo mexicano encargado de adecuar las Guías Internacionales para el manejo del Asma a la realidad nacional.
agrupación no gubernamental que ha sobrevivido por mas de 100 años con la misma organización. Se entra por invitación, con capacidad moral para dar a los demás, no de tu bolsa sino a través de horas trabajo, con una auténtica filosofía de servicio.” Casada desde hace 10 años con el licenciado en administración de empresas José Dagoberto García González, quien le dice “no importa que seas médico, siempre y cuando lo hagas todo bien”, tiene tres hijos con los que come todos los días y quienes en ocasiones la acompañan en sus viajes profesionales. En la conciencia de que la madre es un pilar importantísimo en la atención a sus hijos, no le dedica tiempo extra a frivolidades y prefiere compartir el tiempo con su familia y su madre, la señora Guadalupe Díaz de González, mujer de carácter recio de quien heredó la convicción en y por la vida.
Este grupo de especialistas ha trabajado durante los últimos siete años en la difusión de las GINA en foros de sociedades y colegios médicos, enfrentando varios problemas, uno de ellos ha sido la necesidad urgente de que el asma sea reconocida por los gobiernos como un problema de salud pública, para implementar campañas con los médicos de primer contacto, médicos generales y pediatras, con el objetivo de disminuir la morbilidad y morbilidad de esta enfermedad. Es en ese esfuerzo que, desde 1990, a los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UANL, en el 6º año de la carrera se les imparte la materia de alergia e inmunología, siendo el asma bronquial uno de los principales temas, con el fin de brindar a estos médicos en formación información actualizada, de acuerdo con las GINA, sobre el tratamiento de esta enfermedad. La doctora Sandra González desde hace cuatro años además, participa en un programa para educación en asma en Latinoamérica, que contempla el análisis que cada país ha hecho sobre su problemática particular, la cual varía de acuerdo a su cultura, que incluye la diversidad de alimentos que acostumbran consumir, debido a que algunos de ellos pueden ser factores desencadenantes del asma.
“Ahora han cambiado mucho las cosas, hay un enfoque más aterrizado entre los diferentes médicos, pero es un gran reto estar todos en un mismo canal en cuanto al tratamiento.”
Considera que más que dura consigo misma, es realista y está consciente de que se requiere de un esfuerzo extra para llegar a las metas que se fija. El tiempo que le queda libre lo ocupa para actualizarse y dar consulta privada. ¿Cómo le hace para hacer todo esto? A veces ni ella lo sabe, pero “salgo adelante con la ayuda de Dios y con mucha voluntad y la disponibilidad de todas las personas que me rodean. “Decidí ser médico desde que tenía cuatro años de edad y nunca cambié esa forma de pensar, no he variado en mi decisión ni un milímetro y si en algún momento yo tuviera la oportunidad de volver hacía atrás, escogería el mismo camino. Viviendo la vida con lo aprendido en el seno de la familia, con una filosofía de servicio y con convicción, lealtad, disposición y confianza.”
41
Francisco Ignacio Ortiz Aldana Alergólogo
El miedo a los corticoesteroides I
rapuato, Guanajuato.- El doctor Francisco Ignacio Ortiz Aldana, presidente electo del Colegio Mexicano de Asma, Alergia e Inmunología Pediátrica (COMAAIPE), afirma que existe un miedo infundado al uso de los corticoesteroides inhalados en el tratamiento del asma.
“Actualmente contamos con medicamentos que realmente tienen un efecto antiinflamatorio excelente y un gran rango de seguridad para en el paciente pediátrico, así que no debemos tener miedo a usarlos, pues cuando esto se hace en forma acuciosa, se puede contar con un gran margen de seguridad. “Si me preguntaran cuáles son los medicamentos corticoesteroides inhalados que tiene mayor seguridad para tratar el asma, podría mencionar tres: la fluticasona y la budesonida, principalmente, y en algunos países anglosajones la mometasona.”
LA LEYENDA NEGRA El doctor Ortiz explica que cuando se descubrió la cortisona, se hizo un uso indiscriminado de ella en forma sistémica, es decir, tomada o inyectada, la cual a largo plazo sí producía efectos adversos cuando no sabía manejarse o cuando se administraba en padecimientos para los que no estaba indicada.
“De aquí surge su leyenda negra, pero actualmente en el tratamiento del asma sabemos qué cantidad de medicamento se deposita en el sitio de la inflamación, qué cantidad de medicamento está teniendo acción y qué cantidad está absorbiéndose. “El primer medicamento de los corticoesteroides inhalados que apareció, entre 1973 y 1974, fue la beclometasona, por lo que podemos decir que tenemos treinta años usando estos medicamentos para el tratamiento del asma, pero claro, los nuevos medicamentos han ido evolucionando.”
pesó mucho en la familia que formó con Lucy Aldana.
El clan de los Ortiz
El mayor de sus hijos, Francisco Ignacio, se hizo pediatra alergólogo y continuando la tradición de los Ortiz, está a punto de inaugurar una clínica para el tratamiento del asma y otras enfermedades alérgicas, que apunta a ser la institución privada más moderna en su clase en todo el país.
L
a medicina fue un virus que cundió en la familia Ortiz Aldana por todos lados y no hubo medicamento capaz de combatirlo ni cirugía que pudiera extirpar los miembros “enfermos.”
Alejandro, es ginecólogo y para no quedarse atrás, invierte sus conocimientos y sus ahorros en una clínica para la mujer. Lucy es odontopediatra y Cristian, el menor de ellos, para completar el cuadro familiar, es cirujano.
El causante de esto fue el pediatra Ignacio Ortiz Fernández, socio fundador de la “Torre Médica”, durante muchos años centro de referencia de los mejores especialistas de la región, cuyo ejemplo
No obstante, resulta que a los ojos de Francisco Ignacio, su padre no Los cinco doctores Ortiz
43
EXISTEN DOS GRUPOS DE MEDICAMENTOS QUE AYUDAN A CONTROLAR EL ASMA: “En el caso de la crisis asmática, tenemos los broncodilatadores de acción corta, específicamente el salbutamol y, cuando es necesario, la cortisona de tipo sistémico. En lo referente a los medicamentos preventivos, aquellos que se administran a largo plazo y que generalmente se enfatizan en el tratamiento antiinflamatorio, “tenemos a los corticoesteroides de tipo inhalado; a los modificadores de receptores de leucotrienos como las teofilinas y las cromonas; y a los beta2 agonistas, de larga acción, específicamente el salmeterol, para grupos de mayor edad.
El servicio de alergia, del Instituto Nacional de Pediatría
Seguro Social en Irapuato, fue el primer pediatra que trabajó en esta institución, y de pequeño me llevaba a pasar visita; veía niños quemados, deshidratados y con padecimientos de todo tipo, que me impresionaron tanto que decidí estudiar esta especialidad.
influyó para que todos terminaran siendo médicos. “En realidad, él no esperaba que ninguno de nosotros estudiara medicina. En mi caso, primero quería estudiar ciencias políticas, pero en los tres o cuatro meses previos al ingreso a la universidad, puse muchas cosas en la balanza y a partir de ese momento, supe que la medicina era el camino que debía seguir.
“Siempre fue mi amigo, siempre me comentaba los pros y contras de estudiar medicina. Además, tuve la suerte de tener cerca de mí a tres personas excepcionales: mi suegro, que en paz descanse, él me conoció de toda la vida, fue médico general y una persona totalmente altruista, dedicada en cuerpo y alma a su profesión; el doctor José Rezo Vaca, a quien recuerdo con mucho afecto; y a otro pediatra, muy amigo de mi padre, el doctor Eduardo González Campos, quien creo que, en forma muy sutil, me fue guiando con sus consejos para que estudiara pediatría.
“Probablemente mi padre fue el segundo o tercer pediatra que llegó a Irapuato, y su ejemplo hizo que naciera en mí la inquietud por seguir la tradición, pero con el tiempo, y por mi cuenta, me fui convenciendo que lo que realmente me interesaba era trabajar con niños. “Cuando se instaló la primer clínica del Instituto Mexicano del Con su esposa y sus hijos 44
“Actualmente, el propósito del tratamiento es usar la menor cantidad de fármacos, llevando un adecuado control, un ejemplo representativo es la denominada
terapia sinérgica que conjunta un esteroide (fluticasona) y un B2 agonista de larga acción (salmeterol), amén de su forma de administración por medio del sistema diskus que representa un paso adelante dentro de la terapéutica de esta enfermedad.” Como el asma es una enfermedad crónica inflamatoria, caracterizada por el cierre del bronquio, debido a una respuesta exagerada de éste ante múltiples estímulos, lo que debe tratarse es la inflamación con medicamentos, obviamente, antiinflamatorios.
“Los nuevos medicamentos de tipo inhalado, se depositan en el sitio de acción, en el órgano de choque y existen múltiples dispositivos para delimitar los efectos adversos o potenciales. “Entre los más recientes que han aparecido en el mercado, está un dispositivo que conjunta una combinación de medicamentos, en este caso, un esteroide inhalado con un broncodilatador de larga acción, de modo que tiene un
efecto antiinflamatorio en el bronquio y, al mismo tiempo, ayuda a que éste permanezca dilatado.”
HAY QUE COMPROMETERSE CON EL DIAGNÓSTICO El tratamiento a largo plazo se revalora cada tres meses, de acuerdo a la evolución del paciente, aumentando o disminuyendo la terapia antiinflamatoria. “El tratamiento debe administrarse durante todo el tiempo necesario, a una dosis mínima efectiva, suficiente para que exista un adecuado control en el organismo, no importa que se lleve años. Esto es muy importante para tener una calidad de vida satisfactoria.” Alergólogo pediatra, egresado del Instituto Nacional de Pediatría, el doctor Ortiz Aldana afirma que el asma no debe ser un padecimiento discapacitante, “pero, sí puede serlo cuando no nos comprometemos con el diagnóstico y administramos un tratamiento inadecuado.”
De acuerdo a los lineamientos del Colegio Mexicano de Asma, Alergia e Inmunología Pediátrica, el diagnóstico correcto del asma debe basarse en la historia clínica del paciente, en el examen físico y en los estudios, tanto de laboratorio como de gabinete. “No es difícil de realizar, pues cuando existe un diagnóstico predominantemente clínico, los estudios, de gabinete sólo ayudan a corroborarlo.” El diagnóstico se basa en la presencia de signos objetivos de obstrucción bronquial, detectados básicamente por medio de la exploración física (signos de dificultad respiratoria, sibilancias, espiración prolongada, hipoventilación, etc.). Estos signos obstructivos deben de ser recurrentes, esto es, presentarse en forma de exacerbaciones episódicas (crisis), aunque en grados más severos, los síntomas obstructivos pueden ser persistentes y, aún así, presentar episodios de agravamiento. En pediatría, la etapa del lactante es quizás en la que existe mayor dificultad para el diagnóstico
“No me arrepiento de la decisión que tomé, la pediatría es fascinante. A pesar de que la influencia de mi padre y de otros excelentes maestros fue mucha, el contacto con el sufrimiento y la angustia que veía en este tipo de pacientes y sus familiares fueron decisivos.
“En el gremio de los alergólogos, tengo amigos y maestros a quienes aprecio, como es el caso de los doctores José Guadalupe Huerta, que es el jefe del Servicio en el Instituto Nacional de Pediatría, y Rodolfo García, que actualmente se encuentra laborando en Oaxaca.”
“Esto se reforzó cuando me casé con María Gabriela, quien en todo momento me ha apoyado, y tuve mi primer hijo. Siempre comento que uno es pediatra hasta que es padre, porque es muy diferente estar en contacto con otros pacientes, a sentir en carne propia una enfermedad.”
Dice que siempre le interesaron las enfermedades alérgicas, pero sobre todo el asma, por su gran impacto en la población infantil. En el ochenta por ciento de los pacientes asmáticos, la enfermedad se manifiesta durante los primeros seis años de edad-, además de que es la que más altera la dinámica familiar.”Generalmente pone los pelos de punta, tanto a los papás como al paciente, por la dificultad para respirar”.
Actualmente, el doctor Ortiz es padre de tres niños, José Ignacio de 12 años, Ana Gaby de 10 y Francisco de 7 años. Siempre quiso ser médico
Estudió hasta la preparatoria en Irapuato, de donde es originario, y la carrera de medicina en la
45
diferencial, frecuentemente en ella inicia el asma en forma insidiosa, pero debido a que el diámetro de las vías aéreas es menor a esa edad, puede ser que se trate de otras muchas patologías congénitas o inflamatorias no alérgicas que producen sibilancias, uno de los síntomas cardinales, aunque no exclusivo del asma. Otra característica básica del diagnóstico es que la obstrucción bronquial es reversible, al menos parcialmente, a veces en forma espontánea o en respuesta a tratamientos con broncodilatadores y/o antiinflamatorios. Además, en la gran mayoría de los casos, puede documentarse en la historia clínica el fenómeno de hiperreactividad bronquial, esto es, el inicio o la exacerbación de signos y síntomas de reacción bronquial (tos, secreción bronquial, sibilancias o disnea) ante una diversidad de estímulos físicos, químicos o emocionales (ejercicio, olores penetrantes, humos, cambios de
Universidad Autónoma de Guadalajara. Al concluirla, por problemas originados en la universidad, hizo su internado en tres diferentes ciudades: Guadalajara, México e Irapuato, para posteriormente hacer el servicio social en un lugar cercano a esta ciudad. Tanto la especialidad en pediatría y la subespecialidad en alergia las hizo en el Instituto Nacional de Pediatría. “La mejor enseñanza que me ha dejado mi padre es poner los pies sobre la tierra y aprovechar cada momento al máximo. En ocasiones tenemos un pico o un declive y debemos saber asimilar cuando Dios nos presta, valga el término, el éxito. Creo que eso es lo más importante, saber aceptar cuándo llega el momento para cada cosa.” Actualmente, se dedica de tiempo completo a sus pacientes y a lo que considera en estos momentos el proyecto de su vida: Alergo Asma de México, una moderna clínica que está a punto de abrir 46
temperatura o humedad ambiental, etc.).
EL FACTOR ALÉRGICO El especialista señala que en el asma existen muchos gatillos desencadenantes como pueden ser las infecciones, las alteraciones de anticuerpos y los problemas alérgicos. Dentro de las enfermedades alérgicas más frecuentes, además del asma, está la rinitis, la conjuntivitis, la dermatitis atópica y la alergia alimentaria, sobre todo en menores de dos años. Otros dos factores agregados o coadyuvante, que si se suman pueden aumentar el riesgo, son: la exposición constante del organismo a sustancias potencialmente sensibilizantes, es decir, a la denominada contaminación intramuros, que implica el polvo casero, la caspa de mascotas, las cucarachas o algunos pólenes; y el tabaquismo y la contaminación, que en conjunto son las situaciones más importantes dentro de la enfermedad alérgica.
“Como es sabido, una alergia es la respuesta exagerada del organismo ante ciertas sustancias que en individuos no susceptibles son inocuas; generalmente tiene un aspecto importante para que se desarrolle, el factor genético, pues el riesgo potencial de que los padres conlleven a su descendencia el desarrollo de estas enfermedades, es bien sabido.”
CUANDO LOS GENES Y LOS MALES SE JUNTAN “Si uno de los padres presenta problemas de tipo alérgico, el riesgo que hay de que su descendencia desarrolle esta enfermedad es de un 50 por ciento. Si los dos cónyuges presentan este mismo tipo de padecimiento, el riesgo potencial se incrementa hasta en un 80 por ciento. “Cuando por historia clínica se determina que potencialmente el paciente presenta algún tipo de alergia, generalmente en la exploración física tenemos -sobre todo en el paciente pediátrico- algunos datos físicos muy representativos como pueden ser las
sus puertas, cuyo plan en los próximos cuatro años es proporcionar, con un destacado cuerpo de médicos especialistas, el tratamiento integral para el paciente asmático. “Es un centro que pudiese ser la punta de lanza para otros proyectos a mediano y largo plazo en el sureste y norte del país, con el apoyo de diferentes compañeros en esas regiones. “Creo que el asma, la alergia en sí, no es una moda, es algo que día a día se está incrementando por diversas causas. El principal compromiso como médico es el diagnóstico, pues generalmente existe miedo a diagnosticar el asma, ante la posibilidad de perder al paciente. “Vuelvo a insistir en que es muy importante mencionar que cuando tengamos un paciente asmático, hay que diagnosticarlo y tratarlo como tal, mientras más oportunamente se diagnostique, mejor será el pronóstico a largo plazo.”
ojeras, que es el cúmulo de venitas que se rompen y que dan esa coloración; un surco a nivel transversal de la nariz, que es el surco nasal, que se presenta de forma secundaria al frote de la nariz o para tratar de disminuir la comezón del individuo. “La congestión nasal es otro dato clínico; al igual que la respiración de tipo oral, en el momento en el que el paciente presenta congestión nasal, trata de inhalar o jalar aire por la boca, y el diámetro o la longitud de la cara tiende a alterarse en este esfuerzo. “Todos estos datos nos pueden hacer sospechar la presencia de un problema de tipo alérgico en un paciente, amén de los antecedentes familiares, y cuando esto sucede, estamos obligados a referirlo al especialista en alergias, para que le realicen pruebas cutáneas que consisten en la administración de ciertas sustancias como polen, hongos, alimentos, caspas de animales, etc. “Hay muchos métodos para realizar este tipo de pruebas, generalmente se usa el método por punción, con el que
por medio de una lancetita o unas plaquetas especiales, se administra el antígeno, se dejan pasar unos quince o veinte minutos para que el organismo responda y poder determinar si el paciente es o no alérgico y si lo es, administrarle vacunas específicas para su alergia, inmunoterapia. “Desgraciadamente, cuando los papás escuchamos que nuestro hijo tiene asma sentimos que el cielo se nos viene encima y pensamos que no va a poder efectuar ninguna actividad, que está totalmente discapacitado, que lo va a llevar a la muerte la enfermedad. Esto es totalmente falso, actualmente si nos comprometemos con el diagnóstico y el tratamiento, la calidad de vida es adecuada, y creo que eso es lo más importante.”
EL COLEGIO MEXICANO DE ASMA, ALERGIA E INMUNOLOGÍA PEDIÁTRICA En Abril de 1989, en la ciudad de Cholula, Puebla, nace la Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunología Pediátrica, A.C. En 1996, de acuerdo a la evolución mundial del conocimiento de la alergia y la inmunología, y dado que esta especialidad tiene un importantísimo papel en el manejo del asma, se decide por asamblea el cambio de denominación al de Colegio Mexicano de Asma, Alergia e Inmunología Pediátrica A.C. El actual presidente del Colegio es el doctor Noel Rodríguez, que radica en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, y el presidente electo es el doctor Francisco Ignacio Ortiz Aldana, de Irapuato, Guanajuato. Dentro de los objetivos prioritarios del organismo está reunir a todos los médicos especialistas en alergología pediátrica que realmente estén certificados, o bien que reúnan los requisitos para esta certificación, que asegura estén capacitados en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades alérgicas.
“Es una organización en la que nos interesa sobre todo, el conocimiento y la difusión de las enfermedades de tipo alérgico, para poner al alcance de todos lo más reciente en asma, amén de otros padecimientos alérgicos.” En la página web del Colegio, los médicos de cualquier especialidad pueden consultar apartados importantes en el diagnóstico y tratamiento de diferentes padecimientos basados en consensos que ha hecho el Colegio Mexicano de Asma, Alergia e Inmunología Pediátrica, además, hay una liga para los padres de niños asmáticos, en donde podrán aclarar cualquier duda. La página es www.comaaipe.org.mx
47
Juan
José
Luis
Sienra
Monge
Alergólogo
Asma, contaminación y altitud
L
a contaminación que presentaba la ciudad de México en la década de los ochentas, hizo que el doctor Juan José Luis Sienra Monge, exsubdirector de Enseñanza y coordinador del Centro de Enfermedades Re s p i ratorias del Hospital Infantil de México “ Federico Gómez”, junto con otros alergólogos, vieran a la contaminación del ambiente como un factor desencadenante de las crisis asmáticas.
Primero, se detectó plomo en la sangre de los niños de la capital de la República y averiguaron que la gasolina lo contenía; las autoridades ordenaron que se le quitara al combustible, pero en su lugar se le agregaron otros aditivos que favorecieron la producción de contaminantes fotoquímicos en las grandes urbes del pais. Y aunque en México ya se habían tomado las precauciones necesarias, la presión internacional hizo que nuestro país tomara cartas en el asunto y participara en estudios sobre contaminación.
“Nosotros nos involucramos, porque manejábamos niños asmáticos y ellos querían hacer investigación sobre contaminación en estos niños; nosotros éramos especialistas en asma y ellos en epidemiología y medioambiente, entonces empezamos a hacer trabajos en forma conjunta y lo primero que encontramos -que era muy sabido pero que había que demostrar- fue que, los contaminantes no causan una enfermedad específica pero sí hacen daño.”
Posteriormente, junto con los doctores Mario Vargas y Díaz Mejía, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Instituto Mexicano del Seguro Social respectivamente, comenzaron a estudiar la incidencia y prevalencia del asma en la población infantil.
“Se creo el comité de expertos en asma, dependiente de la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud, y yo representaba a la institución, no teníamos presupuesto pero en aquella época el coordinador de los institutos nos dijo: -síganle, pero no hay recursos-, así que tuvimos que trabajar buscando nuestros propios financiamientos, no obstante, empezamos a obtener la información que nos proporcionaron el Seguro Social y los demás hospitales del Distrito Federal.” Basados en este trabajo, se publicaron un par de estudios muy interesantes en la Gaceta Médica de México, de la Academia Nacional de Medicina y en el Journal of Asthma.
“Empezamos a ver que en ese tiempo comenzaba a hablarse de asma y clima, así que nosotros enfocamos nuestro trabajo a la relación entre el asma y la altitud, porque de alguna forma la ciudad de México está protegida por su elevación sobre el nivel del mar.” De hecho, dice el doctor Sienra que en los Estados Unidos, desde hace dos siglos, mandaban a los enfermos de problemas respiratorios a Denver, Colorado, una de las ciudades con más altitud en ese país, para que se recuperaran. Esto, a pesar que, desde el punto de vista del medioambiente, la capital del país es como una olla, rodeada por montañas altas, sobre todo en el suroeste, con predominancia de vientos de norte a sur que impiden al aire correr, con zonas desecadas y erosionadas, donde los hidrocarburos no tienen una combustión completa.
“Los que vivimos en la ciudad de México, proporcionalmente tenemos menos asma que los que viven a nivel del mar, no sabemos a qué se debe, pero lo estamos investigando.”
“No podemos darnos el lujo de tener médicos mediocres”
M
iembro de una familia en la que, a excepción de él, no había otro médico, Juan José Luis Sienra Monge soñó desde siempre que ser doctor sería su meta en la vida. Su primer modelo a seguir fue su pediatra, Luis Gómez Orozco, sin que por muchos años éste lo supiera.
“El doctor Gómez Orozco me atendió cuando era niño y luego, cuando llegué al Hospital Infantil de México en el año de 1978, sin tener realmente una amistad con él, me ayudó desinteresadamente al orientarme en la forma en que debía prepararme para presentar el examen de especialidades. Recuerdo que me dijo que si era lo que quería, debía buscar conseguirlo”. Con su maestro el doctor Gómez Orozco (1987) 49
Estos comités diseñaron programas pensando en emergencias ambientales, con la participación de las secretarías de la Defensa Nacional, Gobernación y Salud, y que afortunadamente nunca han necesitado ejecutarse.
“Yo estaba en estos comités operativos, a los cuales se pedía consenso para decretar determinada fase de contingencia. Nos hablaban de la Secretaría de Salud y nos preguntaban cuáles eran los niveles de ozono que había en el área del Hospital Infantil y, con base en la medición de otros puntos de la ciudad, se decretaba si dejaban o no de circular determinado número de automóviles.”
Cena de clausura del Congreso Mundial de Asma y Alergia en japón, con su esposa Hortencia (1991)
LA CIUDAD DE MÉXICO: UN GRAN LABORATORIO Después, el destacado grupo de médicos del que formaba parte el doctor Sienra, fueron invitados a participar en los Comités de Emergencias Operativas del Ambiente, los cuales desde el punto de vista político-social, estaban muy bien estructurados.
Para conocer los niveles de contaminación en diferentes partes de la ciudad de México, los gobiernos federal y local, colocaron en sitios estratégicos torres para monitorear las diferentes zonas, y poder así observar el ambiente, principalmente donde los niños desarrollaban sus actividades.
“De esta forma y en conjunto con el Instituto Nacional de Salud Pública pudimos comprobar con certeza que
Luego que logró obtener un lugar para hacer su residencia en pediatría, el doctor Luis Gómez, quien en ese momento era subdirector de Asistencia Médica y jefe del Departamento de Alergia, lo invitó a realizarla en esa área del hospital, despertando de esta forma su interés por los problemas alérgicos relacionados con el asma. “Mi maestro era pediatra, egresado del Hospital Infantil de México, después estuvo en Nueva York y en Chicago entrenándose en alergia, luego hizo una maestría en salud pública, y al regresar a México organizó la consulta externa del hospital, así como la consulta de alergia y la de dermatología, aportando cosas nuevas en el país en cuanto al diagnóstico y manejo de los pacientes.” Antes del doctor Luis Gómez Orozco, el Servicio de Alergia en el Hospital Infantil fue iniciado por el doctor José Luis Cortés, alergólogo de adultos. “Cuando se retiró el doctor Cortés, el doctor Gómez Orozco lo sustituyó en este servicio, por eso yo considero que fue él el creador y pionero de la alergia pediátrica, de aquí salieron todos los grandes maestros, exceptuando al doctor José Huerta, que proviene del Hospital General.” Desde que el doctor Juan José Luis Sienra Monge terminó su residencia, en el año de 1983, se incorporó al personal médico del Hospital Infantil de México, continuando sus estudios en Denver, Colorado, y al regresar encontró el sitio idóneo para su desarrollo profesional en la educación, impulsando una gran variedad de proyectos como parte de la mística del
50
hospital, que es pugnar por la enseñanza e investigación de calidad, además de la asistencia. A partir de 1986 fue nombrado jefe del Servicio de Alergia y posteriormente del Departamento y en 1999, lo invitaron a participar como subdirector de Enseñanza, donde su función era promover y coordinar todos los esfuerzos por una educación de excelencia.
los niños asmáticos, al estar en contacto con altos niveles de ozono y de partículas suspendidas, tenían más crisis de asma, más tos y su función pulmonar diminuía. “La ciudad de México fue como un gran laboratorio y en la cual aún seguimos trabajando con el grupo de Salud Pública de nuestro país y algunos otros grupos extranjeros, sobre todo con organizaciones de Estados Unidos.”
TRABAJANDO CON BOLEROS Posteriormente, ya que conocían los daños ocasionados por la contaminación a pacientes asmáticos, había una pregunta que no tenía respuesta en ese momento: ¿qué pasa con los sujetos que no están enfermos de asma y que están en la calle? La búsqueda de una respuesta los llevó a encontrar a un grupo de personas que pasaran muchas horas en la calle, para llevar a cabo la investigación, por azares del destino y perspicacia del grupo de Salud Pública, se contacto con el gremio de aseadores de calzado.
“No pudo haber mejor elección, pues entre ellos hay jóvenes maduros, relativamente sanos; algunos tenían sus vicios, como tabaquismo y otros no, pero todos ellos estaban más de ocho horas en la calle expuestos a respirar todo lo que hay en ésta.” Así, tomaron a ese grupo y analizaron sus niveles de función pulmonar y después, basados en la literatura y en los factores protectores conocidos de algunos antioxidantes, obtuvieron algunos resultados tras administrarles vitaminas.
“Sabemos que los contaminantes causan oxidación, así que conseguimos que los laboratorios farmacéuticos nos apoyaran con suplementos vitamínicos para dárselos a los boleros y luego de un determinado tiempo, realizamos nuevos estudios de función pulmonar, con los que constatamos que la mayoría de ellos había mejorado, a pesar de que seguían con sus mismos hábitos.” Los resultados de esta investigación se publicaron en el extranjero y obtuvieron
varios galardones internacionales, así como el premio Glaxo en nuestro país, a mediados de los anos 90s. Tras esto, retomaron al grupo de pacientes asmáticos para ver si se conseguían resultados similares con el tratamiento vitamínico.
“Se les dieron antioxidantes, dosis altas de vitaminas no tóxicas y encontramos que había mejorías en su función pulmonar. En estos momentos estamos en el estudio de la fase inflamatoria, para saber qué modificaciones hay en ella, y a punto de publicar las conclusiones definitivas.” Por lo pronto, consiguieron el primer lugar en investigación pediátrica en el Congreso Nacional de Pediatría celebrado en 2003.
NO PODEMOS MODIFICAR LA BASE GENÉTICA Cuando el doctor Sienra inició su especialidad en alergia, algunos de sus maestros decían que un niño menor de dos años no podía tener asma, mientras que otros consideraban lo
“No hacemos cursos de miles de personas, no somos amigos de la educación masiva porque se pierde mucho en cuanto a calidad. “Nosotros no podemos darnos el lujo de tener residentes o médicos que sean mediocres, este es el hospital más prestigiado de América Latina en pediatría. Fue fundador de las residencias médicas y es el instituto de salud más antiguo en todo el país. “Nuestro patrón de selección es muy estricto, prácticamente utilizamos una semana completa para evaluar a los aspirantes que desean ingresar al hospital. No aceptamos a nadie que tenga menos de ocho de promedio y tenemos un índice de deserción muy bajo, el hospital cuenta con los métodos de tratamientos y equipos de vanguardia en todo el país, lo que nos lleva a que tengamos que ir superándonos cada uno de nosotros, empujados por los que vienen atrás. “Aquí, he estado en contacto con gente más joven y son los que lo van empujando a uno, Dios me ha dado la suerte de tener alumnos, y más que eso, amigos, que me han enseñado mucho; tenemos muchas generaciones de alumnos que día con día nos enseñan y ayudan, y a jalones y empujones, ahí vamos.” Dice que la excelencia del trabajo que se realiza en el “Federico Gómez” se ve reflejado en el gran número de artículos publicados y producidos ahí. Y él, como parte de este equipo, no se ha quedado atrás.
Sus hijas Hortencia y Fernanda lo acompañaron al ingresar a la Academia Nacional de Pediatría (1990)
51
contrario. Esta disyuntiva lo llevó a interesarse en el tema y ponerse a trabajar al respecto, comenzando a buscar en la literatura todo lo que se había escrito al respecto.
CUANDO FALLA UN TRATAMIENTO... En la crisis asmática, dice el doctor Sienra Monge, hay un proceso inflamatorio que se debe atacar intensamente con medicamentos potentes y pocos efectos secundarios.
“Hemos vivido el cambio del conocimiento de la fisiopatología del asma, de pensar que era un proceso obstructivo, casi puro, que los factores psicológicos podían ser la piedra angular y de manejar la fase aguda únicamente.
“Ahí, empiezan los grandes retos, pues debido a que el niño está en pleno crecimiento y desarrollo, el pediatra debe administrarle algo que no intervenga en su desarrollo normal, ése es el primer objetivo.”
“Hoy sabemos que la enfermedad no solamente es un proceso de bronco espasmo, sino que es un proceso inflamatorio con una base genética que al unirse con un factor del medioambiente, desencadena la enfermedad alérgica, la cual va a ocasionar esa inflamación que puede ocurrir a cualquier nivel.
“Nosotros hemos visto, a través de experiencia personal y de lo que hemos leído, que en cerca del 80 por ciento de los casos en los que falla un tratamiento, no es porque haya sido inadecuado, sino porque el médico no lo explicó bien, el familiar no entendió o simplemente no se siguieron las indicaciones.”
“Normalmente se afecta toda la vía aérea, cuando es la parte inferior la conocemos como asma, y cuando se trata de la parte superior, puede tratarse de una rinitis alérgica; si es en piel, da ronchas o dermatitis atópica; si es en el estómago da diarrea, cólico o vómito. Pero por qué a unos les da en un parte y a otros en otra, no lo sabemos”
Por eso, hace algunos años el doctor Sienra realizó un estudio que demostró que, de acuerdo a una técnica publicada para el buen el uso de los aerosoles, un porcentaje muy alto de familiares con pacientes asmáticos no sabía cómo usarlos.
De allí que parte de estas enfermedades requieren tratamientos todo el tiempo. “¿Por qué? porque no podemos modificar la base genética.”
“Los familiares no captaban lo que les decía el médico, luego fuimos con los médicos y resultó que tampoco ellos sabían usarlo bien.” Otra de las causas por las cuales los familiares no entendían bien las indicaciones, era que los médicos no se daban el tiempo suficiente para platicar con sus pacientes.
El doctor Sienra es miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia Mexicana de Pediatría, investigador del Sistema Nacional de Investigadores nivel I, e investigador nivel “E” de la Coordinación del Instituto Nacional de Salud Pública. Fue presidente del Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica, organismo que asocia alrededor del 80 por ciento de los alergólogos pediatras que hay en el país, la mayoría de los cuales pertenecen al Consejo de Alergia y al de Pediatría. A nivel internacional, pertenece a las sociedades de alergia pediátrica más importantes de Europa, Estados Unidos y América y es vicepresidente del Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia. “Eso no es porque sea un genio o mago, sino porque he contado con el apoyo de un gran equipo, una gran institución y una gran familia.”
En 1994 ingresó a la Academia Nacional de Medicina. Lo acompaña la doctora Isabel Romieau
52
Al preguntarle cuáles de sus enseñanzas son las que le gustaría que recordaran sus alumnos, sin vacilar responde:
“Muchos médicos dedican sólo 20 minutos para cada paciente, sin darse y darles el tiempo necesario para contestar sus preguntas. Muchas veces no entendemos la angustia que viven en ese momento, al saber que sus seres queridos tienen una enfermedad crónica, y la necesidad que tienen de ser escuchados. “Por eso, parte del entrenamiento que le damos a los residentes es que deben darle tiempo a sus pacientes, para explicarles y aclararles todas sus dudas, en un lenguaje claro sin términos médicos.“ Afirma, que además de atender al paciente, también deben escuchar las inquietudes y preocupaciones del familiar del niño.
“Nuestros niños son de la clase social más desprotegida y muchos papás no tienen ni para comprar las medicinas entonces, tenemos que buscar la forma de ayudarlos. “Por ejemplo, sabíamos que poner una cámara espaciadora facilita la utilización de los aerosoles, pero nos dimos cuenta que sólo un pequeño grupo podía comprarlas entonces, empezamos a inventar y a usar desde tubos de hule hasta botellas de plástico de refresco.” Subraya que la industria farmacéutica los ha ayudado mucho, porque cuando han pedido su apoyo para algún grupo de niños que no tienen recursos económicos,
generalmente han tenido eco sus peticiones, al proporcionarles algún tipo de material.
“También, se ha investigado la eficacia de diversos medicamentos en los niños mexicanos y hemos sido pioneros en el uso de algunos de ellos, los cuales han cambiado la forma de pensar en cuanto al tratamiento de las enfermedades alérgicas.”
INCREMENTO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS El doctor Juan José Luis Sienra Monge forma parte del grupo internacional con sede en Nueva Zelanda, para realizar estudios donde se analiza la incidencia mundial de las enfermedades alérgicas. En los noventas se incrementó en el mundo la incidencia de las enfermedades alérgicas, incluyendo el asma, no sólo en los países industrializados, sino también en las naciones en vías de desarrollo, y México no fue la excepción.
“Actualmente la mortalidad por asma ha disminuido en una forma dramática, por lo que un niño asmático no debería morir como sucedía frecuentemente hace varios años. El asma puede ser detectada y atendida en el país sin ningún problema, porque el conocimiento de la enfermedad por grupos especializados es muy alto y hay muy buenos tratamiento para su control.”
“Lo que tratamos de transmitir a nuestros alumnos es que siempre digan la verdad y que sean honestos, que la medicina no es para hacerse rico, que el dinero es algo totalmente volátil, que va y viene y que el dolor de la gente no debe de ser usado para hacer dinero. “Es algo que trato de transmitirle a mis alumnos para que hagan bien las cosas, para que las hagan por gusto, por salvar vidas, no pensando en el dinero que van a ganar, porque eso va a llegar solo.
“Mientras los residentes estén en el hospital no pueden trabajar en un consultorio privado, primero, porque firman un contrato como estudiantes en exclusividad, y segundo, porque no queremos que se distraigan en lo menos que es el dinero y pierdan lo más que es aprender.”
El doctor Juan José Luis Sienra Monge ha sido invitado a participar en un proyecto para la creación de un Centro de Enfermedades Respiratorias en el Hospital Infantil de México, que será el primero en su tipo en nuestro país.
La idea de que el paciente está primero que el dinero, lo podría atribuir quizás al ejemplo de su familia, al consejo de sus amigos, a lo aprendido en el hospital y al respeto y cariño que les tiene a los niños. En 2002 recibió el Premio Nacional de Investigación en el Congreso Nacional de Pediatría
53
Coloquios de Asma en Pediatría En las sesiones plenarias, médicos líderes de opinión hablaron en torno a Genética y asma, Epidemiología, Fisiopatogenia, Sibilaciones en el lactante, Diagnóstico funcional, La flujometría en la vida diaria, Indicaciones de la inmunoterapia y Depósito selectivo de aerosoles a nivel pulmonar, entre otros. También se llevaron a cabo mesas redondas, donde se discutieron aspectos clínicos y sus dificultades diagnósticas en niños. Al final de cada uno de los coloquios, se presentaron tres casos clínicos, por un profesor diferente en cada uno de ellos y coordinados por un médico líder. Los asistentes recibieron un keed pad para que seleccionaran su respuesta y al término de cada caso se presentaron los resultados del grupo y se discutieron las dudas. on el fin de establecer un evento académico de primer nivel, el Grupo Respiratorio de GlaxoSmithkline, desde hace tres años, impulsa el Coloquio de Asma en Pediatría, primero en su tipo en México, donde se difunden los lineamientos internacionales para el manejo de este padecimiento, mediante un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.
C
El primero de estos coloquios se llevó a cabo en la ciudad de Cancún, en el 2001, con la asistencia de 300 médicos. El segundo se llevó a cabo en la ciudad de Mérida, en el 2002, donde se dieron cita 500 médicos y el tercero en Huatulco, Oaxaca, que contó con la participación de 400 médicos. El Coloquio tiene como principal objetivo actualizar a los médicos pediatras en asma, por ser ellos los primeros en diagnosticar esta enfermedad, cuya prevalencia es mayor en niños de uno a cinco años. Se organizaron Desayunos con el experto, nueva modalidad que se incorporó al Coloquio debido a que hay temas de gran interés que por tiempo no pueden ser abordados en las sesiones plenarias. Los temas que se plantearon fueron: Diagnóstico diferencial en asma, ERGE y asma, Infección y asma, y rinitis y asma.
55
En cuanto a las conferencias magistrales, por ejemplo, en el Tercer Coloquio, participó el doctor Nick Freezer, neumólogo pediatra y director de Medicina Respiratoria del Royal Children Hospital de Melbourne, Australia, quien abordó el tema “La importancia del control del asma y las ventajas de la terapia combinada”. En su conferencia, el doctor Freezer afirmó que “la vía inhalada es la terapia de vanguardia para el control del paciente con asma, ya que brinda seguridad y eficacia. La sinergia Salmeterol y Fluticasona (Seretide) ofrece control sostenido, reflejado en una calidad de vida inigualable para el paciente, con mejor función pulmonar, menos síntomas, menos crisis y, por lo tanto, menos gastos por hospitalización.” Especialistas de los centros infantiles más importantes del país, como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Nacional de Perinatología y diversos centros hospitalarios, abundaron en temas como el panorama epidemiológico, la remodelación pulmonar del paciente no controlado, terapia combinada, diagnóstico por edad, manejo de crisis, diagnóstico a través de flujometría y espirometría, entre otros. Los asistentes a estos Coloquios realizan un examen al finalizar el evento, con reconocimientos únicos como los avales de todas las asociaciones de pediatría juntas y además obtienen horas créditos por parte de la UNAM, que les sirven para la recertificación del Consejo.
El tercer Coloquio fue avalado por la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, el Colegio Mexicano de Asma, Alergia e Inmunología Pediátrica, la Academia Mexicana de Pediatría, la Asociación Mexicana de Pediatría, la Sociedad Mexicana de Pediatría, la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax y la Fundación GlaxoSmithKline.
CAPACITACIÓN AL PACIENTE: El principal objetivo de Respirando Vida es concientizar al paciente que el asma es una enfermedad controlable y que, con el adecuado tratamiento, puede llevar una vida plena, con total libertad y seguridad. Por lo tanto, hemos considerado importante capacitar al paciente asmático y a su familia para que comprendan la enfermedad, el uso correcto de
Lic. en T.R. Zandra Patricia Mateus Aldana
I
nspirado en la frase “La educación contribuye al mejoramiento en la calidad de vida” (GINA 1998), el programa Respirando Vida nace en 1999 como un apoyo educativo tanto para médicos como para pacientes.
CAPACITACIÓN MÉDICA: Inicialmente, Respirando Vida se enfocó a promover las diferentes guías internacionales para el manejo del asma, los beneficios de la vía inhalada y el uso correcto de los diferentes dispositivos, la flujometría como herramienta fundamental en el seguimiento del paciente asmático, los protocolos de manejo para las crisis asmáticas y las diferentes técnicas respiratorias para un adecuado manejo de la respiración, tanto en agudizaciones como en periodos intercrisis. Actualmente, Respirando Vida ha diseñado nuevos talleres, como el de La espirometría, que le facilitan al médico el uso de herramientas para el diagnóstico temprano del asma y el seguimiento del tratamiento a largo plazo.
inhaladores y del flujómetro, la importancia de la constancia en el uso de los medicamentos a largo plazo y de la regularidad en la consulta, el manejo ambiental, los indicadores de control del asma y la importancia de la prevención. Como resultado de la implementación de los talleres para los pacientes, se ha logrado su sensibilización sobre la importancia que tiene el control médico, mayor apego al tratamiento, autoresponsabilidad en el tratamiento y pérdida del temor a la enfermedad. Cada campaña educativa para el paciente es ofrecida como un servicio adicional a la consulta, sin ningún costo, y en nombre de su médico tratante.
57
Gracias a los médicos que han participado activamente en el desarrollo del programa Respirando Vida, se ha capacita entre 5 mil y 6 mil pacientes cada año. La página web www.respirandovida.com.mx le proporciona al paciente diferentes herramientas de consulta, así como también la herramienta “Flujometría en Línea” que le da la posibilidad de registrar su flujometría para que, en paralelo y a distancia, su médico pueda conocer la gráfica flujométrica y observar la respuesta al tratamiento aplicado. Durante el año 2003 logramos capacitar a 7 mil médicos a nivel nacional y realizamos más de 400 jornadas dirigidas a médicos residentes, enfermeras y terapeutas. Este año, el programa Respirando Vida desea contribuir a disminuir los elevados porcentajes de pacientes asmáticos subdiagnosticados llevando a cabo la campaña “Tú puedes ser asmático y no saberlo”, la cual ofrecerá espirometrías gratuitas en las principales ciudades del país. Actualmente el programa es liderado por la Lic. Zandra Patricia Mateus Aldana e implementado por 28 profesionales en terapia respiratoria en todo el país.