Médicos de México

Page 1




Enero de 2008 Santiago Fuentes Sáenz

01

05

06

1960: Entra en vigor la nueva Ley que rige al

ocasiones director de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de México.

ISSSTE, anteriormente denominado Dirección de Pensiones Civiles.

19

1943: El presidente Manuel Ávila Camacho decreta

24

1916: Nace el oftalmólogo español José Ignacio

26

1540: El alemán Valerio Cordus descubre el éter.

1985: Nacen en un hospital de París los primeros trillizos europeos concebidos por medio de la fecundación in vitro.

la Ley de Seguridad Social, la que habrá de regular, determinar y organizar todo lo concerniente a la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social. Ha de tener efecto a partir del 1 de enero de 1944 con la creación del propio Instituto.

Día de la Enfermera

1884: Muere Gregor Mendel, científico austriaco, considerado “padre de la Genética”.

1944: Nace Rolf Martin Zinkernagel, inmunopatólogo

Barraquer, introductor de numerosas innovaciones técnicas como el erisífaco (instrumento para la intervención quirúrgica oftalmológica) o la facoéresis.

suizo, Premio Nobel de Medicina 1996.

08

09

1856: El doctor John Veatch descubre el bórax.

1823: Muere el médico inglés Edward Jenner, quien en 1796 realizara la primera inoculación de la vacuna contra la viruela.

1986: Nacen los primeros trillizos de Israel concebidos en laboratorio, en el hospital Maimónides, de Haifa.

1938: Muere en Mixcoac, D.F., la primera médica mexicana, Matilde P. Montoya, originaria de la ciudad de México, donde nació el 14 de mayo de 1859. Se graduó en Obstetricia en 1873 en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de México. Después de radicar en Cuernavaca, se trasladó a Puebla, en cuya capital se inscribió en la Escuela de Medicina de la Universidad de ese Estado, lográndose graduar de médica cirujana en 1887.

1988: Científicos del Instituto Whitehead, de Boston, logran aislar el gen TDF, responsable del sexo humano y localizado en el cromosoma “Y”, que está presente sólo en los hombres.

10

1916: Nace Sune Bergstrom, científico sueco, Premio

11

1842: Nace el filósofo y psicólogo William James.

13

1920: Muere en la ciudad de México el científico

Nobel de Medicina 1982.

guanajuatense, doctor Eduardo Liceaga, defensor de la salud a quien se deben la construcción del alcantarillado y la introducción del agua potable a la ciudad de México. En 1904 combatió con éxito la peste bubónica en Mazatlán, Sinaloa; fue autor del proyecto del Hospital General de la capital de la República inaugurado en 1905; trajo a México, después de haberla recibido directamente de manos del doctor Pasteur, la vacuna antirrábica. Fue en dos

31

1849: Nace en Tlalnepantla, Estado de México, Gustavo Baz Prada, revolucionario, médico, político y científico. Será fundador del Pentatlón Militar Universitario. Dos veces gobernador de su Estado, la primera antes de cumplir los veintiún años de edad. En 1938 será electo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y de 1940 a 1946 será secretario de Salubridad y Asistencia, con el presidente Ávila Camacho. Para 1957 ocupará por segunda vez la gobernatura de su entidad. Será, también, senador de la República por su Estado y en 1985 administrador y médico del Hospital de Jesús en la ciudad de México.


D I R E C TO R I O Editor y Director General Luis del Villar García director@medicosdemexico.com Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora de Ventas Publicidad Silvia Juárez Toro silviajuarez@medicosdemexico.com

07

Jorge Cervantes Con la Cirugía en la mira

14

Martín Rosas Peralta Hipertensión Arterial: en búsqueda de la detección oportuna

16

Sen. Ernesto Saro Boardman Continuidad de políticas públicas en la lucha contra el SIDA

18

Ramón de Lille Fuentes Algología: la Medicina del dolor

28

Lic. Sor María Suárez Vázquez Reconocimiento a toda una vida de Entrega y Servicio

32

Semana Nacional de Gastroenterología 2007 Controversias en Hepatología

38

Martha Patricia Ontiveros Trabajar a favor de los psiquiatras mexicanos

40

Mamarathón Oaxaca 2007

Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez adrianasalazar@medicosdemexico.com Asesor Jurídico Lic. Cristian García Tavera Coordinación de Ediciones Mensuales María Luisa Santillán Silva masantil@medicosdemexico.com Coordinación de Proyectos Especiales Santiago Fuentes Sáenz sfs@medicosdemexico.com Coordinación de Proyectos en los Estados Ricardo Alberto Islas Cortés ricardoislas@medicosdemexico.com Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración Estudio Arte Dorantes Reporteros Patricia Aceves Aguirre paceves@medicosdemexico.com Rodolfo Bautista Valdez rodolfobautista@medicosdemexico.com Coodinadora de Sucripciones Karla Juárez Salazar (5590 4241) karlasalazar@medicosdemexico.com Webm@ster Mario Aceves Dávalos Fotógrafos Eduardo Melo Édgar Mendoza Año VI. No. 78, Enero de 2008. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Dr. Andrade #321, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO


Jorge Cervantes Con la Cirugía en la mira Ma. Luisa Santillán

Jorge Cervantes ha hecho de su vida toda una aventura, en donde lo más importante para él es su familia. Hombre de principios y grandes valores arraigados, nunca dejó de creer en sí mismo, por lo que desde su regreso de Estados Unidos ha buscado cumplir el compromiso que tenía de extender sus conocimientos. Fue uno de los primeros en contar con el American Board de Cirugía en México y ha sido pionero de múltiples procedimientos quirúrgicos. Su trayectoria como médico le ha valido ser uno de los cirujanos más reconocidos del país, además de que varias han sido las generaciones de médicos que se han formado con él. Su empeño y dedicación le han permitido dirigir distintas agrupaciones médicas tanto nacionales como internacionales, además de que por sus aportaciones en la Cirugía recientemente fue nombrado Honory Fellow por el American College of Surgeons y es el primer miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía General en lograr esta distinción. Gusta de la Cirugía y la cacería mayor, afición que lo ha llevado a viajar por los cinco continentes. Puede disfrutar tanto de la aventura de un safari como de un río o una montaña. En todo momento él se describe como un hombre afortunado.


La mejor “presa” que ha cobrado en la vida es su esposa Lucero, a quien conoció a muy corta edad y, armado con un ramito de flores, fue a su casa para “informarle” que se casaría con ella al terminar la universidad. Sin embargo, en esa ocasión el doctor Cervantes terminó siendo el cazador cazado. En su biblioteca pueden verse fotografías de sus viajes por todo el mundo y otras donde aparece junto con personalidades como Fidel Castro, Bill Clinton, Mijail Gorbachov, Carlos Salinas de Gortari, Miguel de la Madrid, el presidente Felipe Calderón y los ex presidentes de Colombia, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Perú o el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, además de que en su “hoja de servicio” se reportan las diversas operaciones que ha realizado a múltiples personajes de la vida política del país.

La biblioteca más grande de la región Proveniente de una familia de profundas raíces sinaloenses, el doctor Jorge Cervantes nació en Guasave, pequeño pueblo del estado Sinaloa, en donde vivió hasta los doce años de edad. Recuerda que no había luz eléctrica, drenaje ni escuela secundaria. Sin embargo su casa se distinguía por la enorme biblioteca con la que contaba.

8

Narra que cuando José Vasconcelos, candidato a la presidencia de la república en 1929 visitó Culiacán, preguntó con qué se contaba en ese estado en relación a la cultura y le hablaron sobre la biblioteca de la casa de la familia Cervantes Ahumada. Vasconcelos viajó 12 horas en brecha para conocerla y gracias a esto fue que el padre y los tíos del doctor Jorge Cervantes se unieron a la campaña y uno de sus tíos contrajo matrimonio con la hija del ilustre educador. “Tengo un enorme orgullo de pertenecer a esta familia, fuimos muchos niños en mi casa, siempre había gente, era muy bonito, teníamos una mesa enorme, donde el papá estaba en una cabecera y la mamá en la otra: crecí en un ambiente muy familiar”.

Un segundo padre Salió de Guasave para cursar la escuela secundaria y la preparatoria en la capital del país; dejó su pueblo, a sus padres

De todas las ramas de la Medicina, la Cirugía es la más demandante y bella que hay porque trabajas con lo más sagrado de la creación que es el cuerpo humano”

y hermanos y cargado de ilusiones viajó al Distrito Federal para adquirir una segunda familia con el prestigiado abogado Raúl Cervantes Ahumada, hermano menor de su padre. Sin duda para el niño Jorge Cervantes fue muy diferente su vida después de los doce años. En su pueblo su mayor diversión era ir los fines de semana al mar, estar en un río o en el monte, lugares que por cierto siempre ha disfrutado. A su llegada al Distrito Federal empezó a vivir en un ambiente cultural muy amplio, pues Raúl Cervantes Ahumada tenía un enorme prestigio, era profesor universitario y amigo de grandes personalidades como Pablo Neruda, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, entre otros. Así, recuerda que en su casa siempre había visitantes distinguidos con las cuales convivió. “Fue un cambio muy enriquecedor, ir a conferencias de Neruda y de los grandes juristas mexicanos, gocé mucho esta experiencia ya que este segundo padre era un gran cazador y cazamos por todo el mundo. Con él compartí aventuras cinegéticas en África, el Amazonas y Alaska”.

Su decisión de estudiar Medicina Podría pensarse que después de vivir en un ambiente muy apegado al Derecho se inclinaría también por esta profesión, pero Jorge sabía que si deseaba brillar con luz propia lo mejor que podía hacer era estudiar otra carrera. Fue por este motivo que se decidió por la Medicina y dentro de ésta por la Cirugía. Siendo estudiante de Medicina, en tercero o cuarto año de la carrera, le tocó observar en el Instituto Nacional de Cardiología a un paciente joven que se estaba muriendo de una in-

El candidato a la presidencia de la república licenciado José Vasconcelos durante su visita a la familia Cervante Ahumada en la campaña presidencial de 1929. De izquierda a derecha: Ing. Flaviano Cervantes, Lic. Herminio Ahumada, Sr. Luis A. Cervantes, Lic. José Vasconcelos, Sr. Serafín Cervantes,, Dr. H. Brown, Ing. Méndez Rivas, Sr. Juan Ahumada, Prof. Juan Ruiz Gómez, Sr. José María López


Para el doctor Cervantes –quien volvió muy bien preparado en Cirugía– no fue fácil encontrar trabajo en México. Hizo exámenes para entrar al Seguro Social, pues quería ingresar al Centro Médico Nacional, sin embargo le ofrecían trabajo como ginecólogo en una clínica del IMSS o cubriendo suplencias, oferta que rechazó pues consideraba que no sería honesto laborar de algo que no era su área profesional. Así, tocó puertas en la Secretaría de Salud y en el ISSSTE y en ninguno de los dos pudo entrar. El director del Hospital General lo invitó a laborar en dicha institución, pero al mes supo que su plaza era sin sueldo, requería hacer méritos. Pensó “con méritos no se come”, tenía esposa y cuatro hijos que mantener y rechazó la propuesta.

Hombre afortunado En ese momento habló a Washington con su profesor de Cirugía y le comentó su situación, éste le recomendó dirigirse a la Medicina privada, ir al Hospital Inglés.

suficiencia valvular aórtica, le preguntó a su maestro Jorge Espino Vela qué debían hacer con él, a lo cual le contestó que la única persona que podría salvarlo sería el doctor Charles Hufnagel, cirujano reconocido de la Universidad de Georgetown, en Washington.

“Ni siquiera sabía dónde quedaba, finalmente cuando fui al Hospital, llevé mi curriculum y me dijeron ‘está cerrado el staff’. Para mí lo más fácil hubiese sido regresar a Estados Unidos, pero tenía el compromiso con la beca de la OEA de regresar a mi país para implementar lo que había aprendido afuera. Además siempre le dije a mi mujer que si llegaban a pasar hambre mis hijos y ella nos regresábamos”.

La Medicina es una profesión muy noble, muy sacrificada, muy dura y de grandes responsabilidades”

“Se me quedó ese nombre en la cabeza, cuando iba en cuarto año decidí que me tenía que casar cuando terminara la carrera, como le había prometido a Lucero; y en México un médico recién terminado es un médico general sin mucho futuro. Pensé en irme a estudiar Cirugía a Washington con Hufnagel e investigué qué se hacía para ir allá, pasé el ECFMG, un examen muy duro, me gané una beca en la OEA, me casé y nos fuimos a Washington”. A su llegada a la Universidad de Georgetown, se dirigió al Departamento de Enseñanza donde le informaron que no aceptaban extranjeros, pero con la constancia que siempre lo ha caracterizado buscó al doctor Hufnagel, le dijo que quería a estudiar Cirugía con él y que se había ganado una beca de la OEA. El famoso cirujano lo aceptó a prueba y se quedó siete años. “Me tocó ser jefe de residentes de Cirugía cuando asesinaron a Martin Luther King y hubo un levantamiento de gente de raza negra que salieron a matar blancos en Washington, operé sin cesar durante 30 y tantas horas, una experiencia de cirugía de guerra, y vi milagros”.

Inicio difícil Regresó a México con la máxima ilusión de trabajar en el gobierno. Cuando se fue a Estados Unidos se inauguró el Centro Médico Nacional del IMSS, institución de la cual el embajador de México en Washington, Hugo B. Margáin, le hablaba y le entusiasmó la idea de laborar en este lugar .

Fue en el Hospital Inglés donde la suerte y el destino del doctor Cervantes cambiaron. Al mismo tiempo que fue rechazado, se hospitalizó un funcionario importante de la Fundación Rockefeller, a quien trajeron en avión desde Guatemala con la intención de operarlo en México. Un médico de Washington vino a verlo y dijo que había que hacerle una difícil operación de cirugía vascular. Le hablaron al doctor Hufnagel para que viniera a operarlo y éste les dijo que su alumno, Jorge Cervantes, era quien podía practicar la operación. En ese momento nadie sabía quién era ese cirujano mexicano que había sido rechazado por el Jefe de Cirugía del hospital. Lo buscaron y el embajador norteamericano lo nombró Asesor Médico de la Embajada Americana, lo aceptaron en el staff de inmediato, operó al personaje y ahí ha trabajado desde entonces por más de 30 años. “Eso fue lo que me abrió las puertas. La buena suerte”.

La enseñanza es vital Para el doctor Jorge Cervantes la enseñanza es lo más importante de su profesión, lo cual ha demostrado desde el momento en que decidió regresar al país con el firme compromiso de enseñar lo que aprendió en el extranjero. En México, después de mucho esfuerzo, logró ser Profesor Titular por oposición de la UNAM, fundó su “Cátedra de Ci-

9


rugía Carlos Peralta” en el Centro Médico ABC, una de las más prestigiadas del país. “Creo que lo más estimulante de mi profesión ha sido la enseñanza, tengo un programa muy bueno de residentes, los cuales ocupan los primeros lugares en los exámenes nacionales de la UNAM y el Consejo de Cirugía y para mí es un orgullo muy grande estar formando jóvenes cirujanos”. No duda en decir que es muy estricto como maestro, pues considera que es una gran responsabilidad estar preparando a los futuros cirujanos del país, por tal motivo lo que más les enseña a sus estudiantes es a atender bien a los pacientes, con respeto y compasión: “les digo: nunca le hagas a nadie lo que no quisieras que te hicieran a ti, a tu mamá, a tu esposa o a tu novia, es muy desagradable que un médico sea déspota o mal educado. Para 480 plazas de primer año de Cirugía compiten 3,500. De esos generalmente selecciono a los mejores”.

Ampliar horizontes

10

Como un afán más de abrir espacios para la Cirugía y lograr una organización de esta especialidad en nuestro país, el doctor Cervantes ha ocupado importantes cargos como el de presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General de 1983-1984, presidente de la Federación Latinoamericana de Cirugía de 1993-1994, presidente del Consejo Mexicano de Cirugía General en 2005 y actualmente es presidente del Consejo Académico de la Fundación Academia Aesculap. Se ha visto involucrado en la organización de eventos científico-académicos de divulgación de la Cirugía; tal es el caso del IX Congreso Latinoamericano de la FELAC, ha sido secretario general del Congreso Iberoamericano de la Academia Mexicana de Cirugía, co-presidente del Congreso Belga-Mexicano de Cirugía, vicepresidente del VI Congreso Latinoamericano del Colegio Americano de Cirujanos, vicepresidente del IX Congreso Mundial de Cirugía Endoscópica y presidente del Comité Organizador del 37° Congreso Mundial de Cirugía.

Dr. Charles Haufnager

“Me entrené en Estados Unidos y siempre miraba para allá y para América del Sur nunca; un día como representante de la Academia Mexicana de Cirugía me invitaron al Congreso Latinoamericano de Cirugía, en Bogotá. Nos atendieron muy bien y vi la cantidad tan enorme de talento que había en Sudamérica y le dije a mi mujer: ‘yo quiero ser presidente de esta asociación’, y cinco años después ya era yo presidente e hice el Congreso Latinoamericano en Cirugía aquí, en 1991. “Además siendo presidente de la Federación Latinoamericana de Cirugía, me invitaron al Congreso Mundial de Cirugía que se efectuó en Toronto, Canadá, en 1987, cuando llegué a la inauguración vi cirujanos de todo el mundo, me interesó y 10 años fui presidente del Congreso Mundial en Acapulco. He hecho amigos cirujanos en todo el mundo, quienes me han invitado a dar conferencias en los cinco continentes”. Gracias a su constante labor el congreso anual de la Asociación Mexicana de Cirugía General fue titulado “XXX Congreso Internacional Dr. Jorge Cervantes”, en honor a quien se le considera uno de los máximos exponentes de la Cirugía en nuestro país.

Cirugía especializada en México En opinión del doctor Jorge Cervantes la Cirugía ha cambiado mucho con el paso del tiempo y la tecnología es más avanzada. Menciona que a fines de 1989 con la Cirugía Laparoscópica se dio un paso gigantesco, ya que cambió de manera radical la forma de hacer la Cirugía. “México va muy bien, el avance de la Cirugía ha sido al parejo en todo el mundo”.

Cuatro figuras importantes En su trayectoria como médico, existen cuatro figuras que han marcado la vida del doctor Jorge Cervantes, no sólo por una admiración profesional, sino por su gran calidad como seres humanos, uno de ellos es el doctor Jorge Espino Vela, quien fuera su maestro en la Facultad de Medicina y quien le habló por primera vez de buscar una beca en el extranjero.

Dr. Robert Coffey

Ing. Carlos Peralta


“Un queridísimo maestro que tengo en alta estima. Cuando regresé de Washington, sin casa, sin trabajo y sin nada, Espino Vela que se estaba cambiando de su casa en Churubusco, me vio desesperado y me dijo ‘vente a vivir a mi casa’, me dejó su casa amueblada y sin pagar renta”. Otra figura importante para él doctor Cervantes fue su tutor, el doctor Charles Hufnagel, médico reconocido mundialmente, quien fuera el primer cirujano en hacer una válvula cardiaca. También reconoce que admira al doctor Robert Coffey, que era jefe de Cirugía General en la Universidad de Georgetown: “creo que le dimos tanta ternura, yo tenía 24 años y

En sus propias palabras… Amistad: Un gran regalo. Los amigos son la base de poder gozar cosas que no podría gozar. Para tener amigos, se necesita saber ser amigo, estar con la gente en las buenas y en las malas y tratar de dar lo que más tiene uno que es el tiempo.

Amor: Entrega. Familia: Lo más importante. Fe: Soy creyente pero no soy mocho. Sé que hay un Dios, he visto milagros, de gente que pensábamos que estaba perdida. Un día tuvimos una operación mi socio y yo de una jovencita que tuvo un paro cardiaco, le dimos masaje cardiaco tres horas y media y salió viva.

Honestidad: Es importantísima. Tengo cinco hijos y a todos desde chicos siempre les he dicho lo más importante que tienes eres tú y ser honesto.

Cirugía: Es un reto. Vida: Creo que es el regalo más grande que Dios nos dio.

Muerte: Es un ciclo al que tenemos que llegar y hay que verlo con naturalidad. Es una responsabilidad muy grande que a través de la Cirugía se prolongue la vida de un ser humano, tienes que dar lo mejor de ti para hacerlo, he tenido en mis manos corazones que se paran y laten.

Lucero: Es preciosa. 50 años de estar con ella, la he consentido mucho. Para mí ha sido todo, por ella luché.

El paciente más famoso que no operó En 1982, el Sha de Irán fue enviado a vivir a México por órdenes del gobierno de los Estados Unidos. En nuestro país radicó en Cuernavaca. Tenía un problema de salud que el doctor Cervantes diagnosticó como cálculos en la vesícula. “Se hicieron los arreglos necesarios para operarlo en el Hospital Inglés. Sin embargo el gobierno norteamericano decidió que no debía ser operado en este país, pues según se dijo, el doctor Cervantes era muy joven para realizar la operación y se necesitaba un cirujano famoso. Lo llevaron a Panamá y después a Egipto donde el cirujano famoso lo operó y el pobre Sha murió a consecuencia de esa operación. (También los famosos meten la pata). “Me ha tocado conocer en esta profesión a muchos jefes de Estado, pero el paciente más famoso que no operé fue el Sha de Irán”. mi mujer 18 años, no hablábamos inglés y llegamos sin nada, nos acogió y nos protegió”. El ingeniero Carlos Peralta, es otra figura admirada por el doctor Cervantes, quien generosamente donó los fondos para la Cátedra de Cirugía que lleva su nombre en el Hospital ABC.

Su familia No hay nada más importante y valioso para Jorge Cervantes que su familia, en cada una de sus palabras sale a relucir alguno de los miembros de ésta. Se muestra orgulloso al hablar de Lucero, a quien llama “Mi Lucero” y con la cual ha cumplido 50 años de estar juntos (45 de casados y 5 de novios). Además se nota la admiración y el orgullo que siente por cada uno de sus cinco hijos: Jorge, Lucero, Arturo, Ignacio y Pablo (cuatro son abogados y uno médico). Para él lo más valioso es ver que esa casa que construyó con tanto esfuerzo y dedicación se llena de sus nietos, hijos, nueras y amigos. Dice que para él la vida “ha sido una aventura increíblemente estimulante y bella”. “A mi mujer le haría un altar, porque desde jovencita creyó en mí y le dije ‘nos vamos a Washington’, llegamos con 500 dólares de regalos de bodas, llegando compré un carro, 350; me quedaron 150 y le compré a mi mujer un abrigo de 80. Allá tuvimos cuatro hijos. Tuve varios compañeros que se iban casados y las señoras se les regresaban a los pocos meses, la mía se aguantó”.

El valor más grande que hay es el amor y a mí afortunadamente con mi mujer y mis hijos se me ha dado a manos llenas”

11


Su maestro, el doctor Jorge Espino Vela (Izq.) ha sido un ejemplo para él

El agradecimiento de la gente Una anécdota que recuerda con mucho cariño es que cuando hace algún tiempo lo entrevistó Jacobo Zabludovski en la televisión, él comentó dónde trabajaba y que en el Hospital ABC tenían una clínica de beneficencia para atender pacientes indigentes que vivan cerca de éste. Para las fechas cercanas a Navidad un campesino de la sierra de Puebla que seguramente oyó la entrevista fue a buscarlo para pedirle que lo operara de una hernia y le dijo que no tenía dinero. 12

La union familiar es lo más importante

“Como era la época de Navidad, alumnos del Colegio Americano y grupos de personas de la embajada americana van a cantarle villancicos a los pacientes. Fui y me dijo ‘doctor, aquí le traigo sus cuacos’ y me dio dos, los traía en un costal, se salió uno y lo tuvimos que perseguir entre médicos, pacientes y familiares, pensé: ‘yo qué hago con ellos, le voy a dar uno al señor director’. Cuando llegué a la oficina del director me dijo que no lo quería, averigüé en dónde vivía y fui con el costal y se lo aventé al jardín y me traje mi guajolote a mi casa. Los niños se encariñaron con él y aquí vivió un rato”.

“Hablé con director del hospital, le dije: ‘Vamos a ayudarle’. Dijo que sí. Lo operé de la hernia en la mañana, lo mandé a su casa en la tarde y al día siguiente me llamaron, era urgente que me presentara en el lobby del hospital pues había un señor con unos guajolotes y no se quería ir si yo no lo recibía.

Operaciones fuera de quirófano En una visita el Secretario de Agricultura de México al rancho de un ganadero muy rico de Laredo, el doctor Jorge Cervantes operó a un toro semental que tenía el pene inflamado. El galeno recuerda cada detalle de la anécdota: “el Secretario le dice al dueño del rancho, ‘aquí traigo un cirujano muy afamado, él te opera al toro’. Tumbaron al toro, le amarraron las patas, el veterinario tenía miedo porque era un animal muy costoso, yo cogí el bisturí, le abrí el pene, empezó a salir pus y el toro se soltó, con el dolor empezó a dar patadas, y era un corredera de todo el mundo”. En otra ocasión tuvo que operar a un guía de un safari que hizo al África (padecía de un tumor de la parótida) en una mesa de operaciones improvisada debajo de un árbol y con un compañero de cacería que habilitó como primer ayudante: “le puse guantes, el paciente estaba muriéndose de miedo, un negrito estaba espantándome las moscas, cuando le abro la herida empieza a sangrar y el primer ayudante se me desmayó y tuve que seguir sin su ayuda”.

Con Lucero, la compañera de toda su vida

Dice mi Lucero que soy muy terco, que me propongo algo y lo logro, siempre les digo a mis residentes que tienen que proponerse metas”



Hipertensión Arterial: en búsqueda de la detección oportuna Ma. Luisa Santillán

Existen 17 millones de hipertensos en México, lo que representa 30 por ciento de la población entre 20 y 70 años. La mitad no sabe que padece la enfermedad, 50 por ciento de ésta toma medicamentos, de los cuales sólo la mitad está bien controlada. Por otro lado, últimamente es común escuchar distintas campañas de concientización sobre medirse la presión, la glucosa, el colesterol y la cintura, porque son la base de los principales problemas que más consumen recursos en salud, tales como hipertensión, obesidad, dislipidemia y diabetes. Además, existen otras características que han permitido que sea una enfermedad más diagnosticada, por ejemplo han mejorado los sistemas de detección, con un aumento en el número de Clínicas y de Unidades para el diagnóstico oportuno; también existe más conciencia en la población acerca de realizarse un chequeo médico. Asimismo, al ser una enfermedad de la que no se conoce la causa, era difícil tener un diagnóstico adecuado y es hasta ahora, con la evolución del conocimiento, cuando se conocen aspectos sobre la hipertensión como nuevos mecanismos biológicos o nuevos medicamentos y ha cambiado radicalmente el manejo y el tratamiento de este padecimiento en los últimos 20 años.

Asintómatica, progresiva e incurable La hipertensión arterial sistémica es una enfermedad que se define como el aumento en los niveles normales de presión que deben existir en las arterias, mismas que son un sistema de tubos que llevan todos los nutrientes y el oxígeno a partir del bombeo que hace el corazón. Este bombeo lo hace primero a través de la aorta y luego se ramifica para llevar los nutrientes al cuerpo, por tal motivo tiene que hacerse a cierta presión y cuando ésta se sobrepasa se dice que una persona padece hipertensión, definida en la actualidad por la Organización Mundial de la Salud como niveles de presión de más de 140 la alta y de más de 90 la baja, explica el doctor Martín Ro-

sas Peralta, director de la Unidad de Estudios Avanzados en Hipertensión y Factores de Riesgo Cardiovascular del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. La hipertensión es una enfermedad asintomática, progresiva e incurable; al incrementar la presión existe un aumento en la fuerza de rozamiento de la sangre sobre las paredes arteriales de todo el organismo, por lo tanto se pueden afectar distintos órganos como cerebro, retina, riñón, corazón, siendo los más afectados corazón, cerebro y vasos arteriales periféricos. Con frecuencia se desarrolla al mismo tiempo que trastornos crónicos del adulto como metabolismo anormal de carbohidratos, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia y obesidad. Existen factores que contribuyen a que se desarrolle la hipertensión, algunos son hereditarios, otros como la obesidad son un detonante importante de la enfermedad,


además el incremento en el consumo del sodio, la comida chatarra, el estrés, la edad y el tabaquismo.

Características poblacionales diferentes La mayoría de los estudios que se realizan en hipertensos en todo el mundo son en personas con edades promedio de 50 años o más y sobre todo en países desarrollados donde su población joven es menor que la de los adultos. De acuerdo con el especialista, quien también es jefe de Hospitalización de adultos del tercer piso del Instituto referido, México aún tiene una población piramidal, lo cual es importante porque 75 por ciento de la población hipertensa en nuestro país tiene menos de 54 años, lo que conlleva a la necesidad de realizar estudios específicos de la población mexicana dado que sus características son diferentes a las de otras del mundo. “Por ejemplo, nosotros tenemos más hipertensos diastólicos que sistólicos, en cambio los europeos tienen más sistólicos que diastólicos y esto es por cuestión de edad, en la medida en que va aumentando la edad va cambiando el patrón de la presión. Es muy importante reconocer esta situación porque de ella va a depender el pronóstico y el tratamiento que se le dará al paciente”.

Lo que debemos dejar en claro es que la hipertensión arterial no es una cifra nada más, sino es el contexto del enfermo, qué edad tiene, qué genero, si tiene el colesterol alto o el azúcar, tiene triglicéridos o padece obesidad. Es el entorno lo que nos va a hacer tomar incluso la decisión de qué medicamento darle. No hay un tratamiento antihipertensivo para todos, sino que existen varios medicamentos y la combinación dependerá de las características individuales”

Frente a esto, el doctor Rosas Peralta menciona que la gente joven no acude al médico al menos que presente un síntoma importante, por lo cual no detectan a tiempo que padecen hipertensión. Sólo hasta que les duele la cabeza, tienen zumbido de oídos o visión borrosa se atienden y, generalmente, la enfermedad lleva de cuatro a cinco años de haberse iniciado y ya existe daño a algún órgano blanco como el riñón, el ojo, la retina, etcétera. “Por eso tal vez es muy importante enfatizar que en México a partir de los 20 años es muy recomendable que al menos una vez vayan a tomarse la presión. Las condiciones ideales para tomársela es no llegar corriendo, no haber fumado una hora antes, no haber tomado café, es decir, que no exista un estímulo que de por sí te aumente la presión y que haga falsamente detectar una hipertensión cuando en realidad no la hay”.

Daños futuros La hipertensión arterial tiene un espectro clínico muy variable, de acuerdo con el doctor Rosas Peralta existe desde el paciente que desarrolla lo que se conoce como hipertensión maligna, es decir, que desde que fue detectado hipertenso no ha podido controlarse y rápidamente pueden ser dañados sus órganos cerebrales o el corazón. Y existen otros que presentan un patrón más tranquilo.

15


Guías prácticas El Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez tiene como una de sus misiones difundir el conocimiento, por tal motivo ha creado las Guías prácticas para la detección, prevención, diagnóstico y tra tamiento de hipertensión arterial sistémica en México. Se editaron las de 2005 y próximamente se publicarán las de 2008.

“Lo importante aquí es que cada individuo de acuerdo a sus genes y a su medio ambiente es como va a ser el comportamiento de su presión. Independientemente de esto, a la larga o a la corta la hipertensión va a dañar un órgano blanco, por eso se considera factor de riesgo número uno de enfermedad cardiovascular”. Por otro lado, el doctor Rosas Peralta menciona que la hipertensión es más agresiva en las mujeres después de la menopausia: “la mujer tradicionalmente se ha pensado que es más resistente a las enfermedades, que no le da infarto, que no sufre del corazón, etcétera y eso es un mito. Cuando llega a la menopausia pierde ese efecto protector que tienen los estrógenos y como que acelera de manera importante el daño en las arterias y no solamente alcanza al hombre en frecuencia sino que lo supera y puede generar complicaciones, es decir, le tememos más a una mujer de 60 años que llega de urgencia al Instituto con un problema cardiovascular que a un hombre de la misma edad”.

16

Las complicaciones de la hipertensión en una mujer después de la menopausia son las mismas que en cualquier otra persona con esta enfermedad, sólo que se vuelven más frecuentes y pueden ser desde un infarto al miocardio, alteraciones en la vista, desprendimiento de retina, hemorragia cerebral, trombosis cerebral o insuficiencia renal.

Estrategias de prevención Existen dos tipos de estrategias de prevención para el paciente hipertenso, las primarias y las secundarias. El doctor Rosas Peralta menciona que en las primeras lo más importante es la nutrición, tratar de mantenerse en el peso óptimo, hacer ejercicio y sobre todo evitar el consumo de bebidas muy azucaradas y de sal. En cuanto a las secundarias, una vez que se tiene el diagnóstico de hipertensión, lo recomendable es acudir al médico, seguir el tratamiento al pie de la letra, porque las estadísticas muestran que 40 por ciento de los pacientes hipertensos a los seis meses abandona el tratamiento, porque no le duele nada y le da lo mismo tomarse la pastilla o no. “Estas estrategias son internacionalmente aceptadas y a la larga es mucho más económico prevenir que tratar porque una vez que la adquieres el tratamiento es de por vida porque es incurable, la enfermedad es progresiva y fatal si no se atiende”.

Cuando la enfermedad se encuentra en una etapa muy avanzada, generalmente no se controla sólo con un antihipertensivo, requieren combinación de dos o tres medicamentos, por tal motivo es de vital importancia que acudan al médico para que se diagnostique de manera oportuna y quizá con un solo medicamento sea necesario controlarla. Los medicamentos se subdividen por familias y su combinación tiene que ser a juicio del médico. “Ahora se ha identificado que la hipertensión no vive sola, sino que se combina con diabetes, dislipidemia y que si no se atiende todo de nada sirve en términos de sobrevida a largo plazo. De qué te sirve tenerlo en 120/70 si trae 600 de colesterol. Ha cambiado en la estratificación y ahora el abordaje es integral, se tratan pacientes, no números”, concluye el doctor Martín Rosas Peralta.

Grupos de medicamentos* Diuréticos: sus tres subgrupos más comunes son: tiazídicos (para hipertensión arterial asociada a insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión en el anciano, sistólica aislada y a la de grupos de raza negra), de Asa ( para hipertensión asociada a insuficiencia cardiaca congestiva y a insuficiencia renal) y antialdosterónicos (útiles en la hipertensión asociados al tratamiento post-infarto del miocardio, así como en presencia de insuficiencia cardiaca congestiva). Los tres subgrupos poseen indicaciones particulares. Betabloqueadores: reducen el estímulo de los receptores betaadrenérgicos del corazón y vasos. Esto hace que el corazón disminuya su frecuencia cardiaca y realice su impulso con menos fuerza. Como terapia antihipertensiva de primera línea se aconseja en sujetos sin contraindicaciones (neumópatas con broncorreactividad), de preferencia jóvenes y no obesos o con cintura menor a 90 centímetros y sin evidencia de trastornos del metabolismo de carbohidratos. Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA): son medicamentos de primera línea en hipertensión con daño a órganos blanco, sobre todo si hay daño renal. Antagonistas de los Receptores de Angiotensina-II (ARA-II): la práctica clínica de estos medicamentos va ganando terreno, la evidencia acumulada en los últimos 20 años los coloca como tratamiento de primera línea para la hipertensión arterial sistémica cuando hay evidencia de daño a órganos blanco, sobre todo hipertrofia ventricular y/o daño renal manifestado por proteinuria. Estos grupos de medicamentos ocupan un lugar muy especial en el tratamiento de la hipertensión arterial asociada al síndrome metabólico y a la prevención y la contención en el avance del daño a órganos blanco, evidenciados por hipertrofia ventricular, insuficiencia cardiaca congestiva, disfunción ventricular izquierda y neuropatía diabética.

Opciones terapéuticas

Calcioantagonistas: han demostrado un elevado grado de eficiencia en la hipertensión del anciano, la sistólica aislada, en la asociación de hipertensión con angina de pecho, enfermedad vascular periférica, aterosclerosis carotídea y en el embarazo.

El médico que atienda a pacientes con hipertensión arterial debe reconocer cuándo debe derivarlo a un especialista, porque a lo mejor padece de otra enfermedad al mismo tiempo.

* Fuente: Guías prácticas para la detección, prevención, diagnós tico y tratamiento de hipertensión arterial sistémica en México. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.


Médicos Personajes que dieron su nombre a la Medicina Santiago Fuentes Sáenz

Calleja (Islote o isla de…)

J

ulián Calleja Sánchez nació en Madrid en 1836. Estudió Medicina en la Universidad Central de Madrid, España, interesado por la Anatomía, influido siempre por Rafael Martínez Molina y Juan Fourquet, introductores en su tiempo de las técnicas más recientes como las microscópicas. En 1856 obtuvo la plaza de alumno interno o “ayudante disector” por oposición y en 1860 el grado de doctor. Dos años más tarde opositó a cátedra de Anatomía. Se trasladó a la Universidad de Valladolid, donde permaneció hasta 1871. Posteriormente ocupó la cátedra de Juan Castelló y Tagell en Madrid, desde 1871 hasta el momento de su jubilación. Aprovechó la oportunidad de publicar en el siglo XIX un texto anatómico que no fuera una traducción o adaptación de alguna obra extranjera, su Tratado de Anato mía de cinco volúmenes, del que el último no llegó a concluirse. En el libro recogió las aportaciones de Fourquet y publicó diversas de su autoría, como su contribución a la depuración de la terminología anatómica castellana. Introdujo

asimismo amplios resúmenes de Morfología Comparada apoyado en las ideas de Henri Milne Edwards y Georges Cuvier, entre otros. En 1877 fue nombrado decano y senador. Mientras ocupó el cargo de decano mejoró las instalaciones y medios materiales para el desarrollo de las ciencias morfológicas en la Universidad de Madrid. Como director general de Instrucción Pública (1886-1887) fue responsable de que la Histología pasara del doctorado a ser asignatura del primer ciclo de la licenciatura; fue académico de las Reales Academias de Medicina desde 1876, y de la de Ciencias desde 1892; llegó a presidir ambas. Durante este periodo publicó cuatro ediciones de su Nuevo Compendio de Anatomía, en el que dio cabida a las aportaciones de algunos morfólogos españoles, como las de Federico Olóriz en Anatomía y Embriología. El nombre de isla o islote de Calleja hace referencia a las densas acumulaciones definidas de células piramidales y polimórficas o estrelladas que se encuentran en la circunvolución del hipocampo, siendo parte de la arquitectura del sistema límbico, generadoras de axones descendentes, así como importantes receptoras de dopaminas de las familias D1 y D3. Su papel en la cognición, como gatillos de la activación colinérgica cortical se ha venido demostrando recientemente, al ser un punto selectivo de lesión inicial en la enfermedad de Alzheimer.

Bibliografía -Alcalá Santaella, R. (1929), Compendio de Historia de la Anatomía, Madrid, Javier Morata editor. -López Piñero, J.M. (1971), La contribución de las ge neraciones intermedias al saber anatómico de la Es paña del siglo XIX, Asclepio, 23, 95-130.

17


Continuidad de políticas públicas en la lucha contra el SIDA Santiago Fuentes Sáenz

En el presente año nuestro país se consolidará como uno de los que a nivel mundial ha desarrollado políticas públicas exitosas en la lucha contra el SIDA. Por ello, México se convertirá, del 3 al 8 de agosto de 2008 en el primer país de América Latina que acoja la Conferencia Internacional sobre SIDA (AIDS 2008), a la que asistirán más de 20 mil representantes de prácticamente todo el mundo (127 países), tanto gubernamentales como de las organizaciones civiles e instituciones de salud, convirtiéndose en la reunión más importante en la materia en todo el orbe.

Ante el escenario que implica todo lo relacionado con esta enfermedad, el presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, Ernesto Saro Boardman, llamó a continuar con las políticas públicas para el combate y control del VIH/SIDA que afecta a por lo menos 182 mil mexicanos. Por ello, en entrevista exclusiva para Médicos de México, sin dejar de reconocer que falta mucho camino por andar, manifestó su satisfacción por las acciones llevadas a cabo en nuestro país en esta lucha e hizo un llamado a dar continuidad y fortalecer las políticas públicas en este rubro.

Destacado papel de México en esta lucha

18

“El pasado mes de diciembre, nos tocó asistir, representando al Senado de la República, a la Convención Mundial de Evaluación sobre VIH/SIDA, que se llevó a cabo en Manila, Filipinas, en donde en tres días se hizo una revisión del panorama que hay en cuanto a la enfermedad en el mundo.

“Primeramente, nos da gusto ver que México es un país destacado en el combate al VIH/SIDA, en el que las políticas que se emprendieron hace años han tenido éxito en muchos de los casos, principalmente en la atención universal a los enfermos con este mal: somos de los pocos países que invierten fuertes cantidades de recursos para que las personas que llegan a contraer esta terrible enfermedad y que se registran ante la Secretaría de Salud, el Estado se haga cargo de su tratamiento sin costo para ellos; es decir, los antirretrovirales y atención son proporcionados por el Estado. “Esto no pasa en otros países, ni siquiera en Estados Unidos, lo cual representa un aliciente para que la persona que se encuentre en esta situación y se registre ante las instancias correspondientes, cuente con el respaldo para su tratamiento. Además, se cuida que no se lesione su fuente de empleo; se le da tratamiento psicológico a su familia para que entienda la enfermedad, comprenda al enfermo y éste mejore su calidad de vida”.


Cambio en la visión de la sociedad

Combatir focos de riesgo

Definitivamente, agrega, hoy en día puede decirse que no sólo ha mejorado dicha calidad de vida en estas personas, sino también su propia expectativa de vida, que se ha incrementado significativamente, “con las innovaciones que se han estado incorporando al arsenal médico se ha mejorado su atención. Asimismo, se ha superado el rechazo a las personas infectadas, la sociedad ya los comprende más, se perdió el temor injustificado a contagios, cuyas formas hoy se conocen a la perfección”. Concretamente, muchos de los mitos en torno a la enfermedad se han acabado, con lo que la visión de la sociedad es más clara y su juicio nace de una información más amplia sobre el tema.

“El crecimiento que se ha registrado está en dos focos muy bien identificados, de gente que vive con alto riesgo de infección: hablamos de sexoservidores, principalmente, así como de adictos a drogas inyectables”.

“Yo tengo la convicción personal de que en algunos años se va a encontrar la cura para esta enfermedad o, de no encontrarse, la mejoría en la calidad de vida continuará elevándose muchísimo, al grado de que una persona infectada va a morir por cualquier otra causa, pero no precisamente por el SIDA”.

“Es ahí donde debemos insistir ante la Secretaría de Salud a que dote de jeringas a los adictos. Las adicciones debemos de combatirlas de otra forma, pero no mezclarlas con el problema de infección de VIH/SIDA”.

Crecimiento del mal Pese a los halagüeños resultados obtenidos, el mal crece inexorablemente, como lo demuestran las estadísticas epidemiológicas más recientes. “Está creciendo por un lado por la prolongación de vida que tienen los enfermos, y por otro debido a que con el crecimiento poblacional se incorporan nuevos infectados. Estamos creciendo aproximadamente en 5,000 infectados por año y, respecto a las 180,000 personas infectadas con SIDA en México, representan uno de los más bajos porcentajes de América Latina”. Así, señala, proporcionalmente a los 106 millones de personas que conforman nuestra población, podría decirse que ese porcentaje se está manteniendo relativamente estático, lo que a su vez es reflejo de lo acertado de las políticas públicas en en esta materia. “Hoy por hoy el SIDA en el mundo está creciendo en cantidades enormes, sobre todo en países de África y algunos del Caribe, donde lamentablemente no hay control, no hay registros ni tratamientos. Esto genera que el problema se agudice debido a los flujos migratorios, ya que muchas de estas personas infectadas, por buscar una mejor oportunidad de vida, siendo portadores asintomáticos van a otros países e infectan a otras personas. No es este el caso de México, ya que no estamos recibiendo inmigrantes de esos países”.

En estos dos grupos, agrega, lamentablemente no se tiene el control suficiente. Tal es el caso de los adictos, “en donde no se tiene el control de las jeringas que utilizan para inyectarse la droga. En el caso de los sexoservidores hay algunos todavía que descuidan la prestación de su servicio e incurren en prácticas riesgosas.

Importancia de la prevención “También debemos seguir con campañas de información en las escuelas sobre temas sexuales, de la práctica de sexo seguro con el uso de condón, que no sólo evita la concepción no deseada, sino el riesgo de contagios. “Para la parte paliativa ya es muy tarde, hoy sigue sin cura la enfermedad: debemos encaminar esfuerzos hacia la parte preventiva. México destina 10 por ciento de su presupuesto en salud a la lucha contra el VIH/SIDA. Es una cantidad de recursos enorme. De los resultados, en un informe que rendí recientemente al Senado, me sentí orgulloso de las cifras que estamos obteniendo”, pero insiste, no es algo de lo que pueda hablarse con triunfalismo, porque la lucha contra la enfermedad es ardua y debe ser permanente.

Otras herramientas Sin apoyo económico, desafortunadamente, cualquier lucha que se emprenda podría estar destinada al fracaso. En este caso, señala: “todo el Sector Salud, la Secretaría, el ISSSTE y el Seguro Social, destinan gran cantidad de recursos; la décima parte de su presupuesto va para antirretrovirales. Debemos continuar ese esfuerzo para seguir proporcionando sin costo estos fármacos, para que se garantice el abasto, para que no se suspendan los tratamientos y para que la evolución de los enfermos avance a la par de la tecnología.

19


“Finalmente es un ámbito cambiante; por ejemplo, hoy ya no se usa un solo antirretroviral, sino que se usan esquemas combinados. El mismo virus es muy cambiante y debe estar en permanente revisión para poder adaptarnos. Obviamente también tenemos que proteger las patentes de los diversos productos que hay y que surjan, lo cual garantizará que tengamos antirretrovirales innovadores en el país. Sin embargo, tenemos que impulsar el uso de antirretrovirales genéricos, que son significativamente más económicos”.

del hombre de tener relaciones sexuales, y eso incrementa enormemente el riesgo de infección”.

Panorama allende las fronteras

Ajustar precios

Sin duda se trata de un problema de salud agravado por la pobreza y falta de cultura que no reconoce fronteras, por lo que se hace necesario tener consensos de alcance internacional que faciliten el combate de este mal a escala global.

“Dentro de lo que pactamos en la Convención de Manila está el compartir o ajustar el precio de los medicamentos, porque se da el caso de que un país lo compra en una determinada cantidad y otro país lo está comprando en una cantidad diez veces superior. Se tiene que hablar con los fabricantes para lograr un ajuste de precios, y éstos deben corresponder al estado de la economía del país”.

“Lamentablemente vemos países que tienen 30 por ciento de su población infectada y sin control. El dinero que invierte la ONU en esto, que por cierto se multiplicó por diez en la última década, no es suficiente, porque hace falta triplicar esa cantidad. “Lo que manda la ONU para el combate al SIDA, a veces es 10 veces todo el presupuesto que tienen esos países en materia de salud. A veces llega la ayuda en aviones, helicópteros, y lo hace a donde no hay médicos.

20

“Hay países a los que se les envían antirretrovirales pero la gente no los toma porque no tiene ni para comer, y tomar estos medicamentos cuando se tiene anemia, es algo que puede matar. “Hay países en donde la mujer está sumamente relegada; no se puede oponer a la voluntad

En aquellos países la misma pobreza pudiera generar otro riesgo: el del tráfico de los medicamentos, una especie de “mercado negro” de antirretrovirales. En México no sería el caso porque no hay venta abierta ni hay un mercado importante de estos medicamentos, que están a disposición de la propia Secretaría de Salud, es decir, un estricto control por parte del Estado”.

En México, señala, ya se ha comenzado a tener acercamiento sobre este particular con la industria farmacéutica. “Todavía no terminamos las tablas comparativas, pero preliminarmente podemos decir que hay sensibilidad en los laboratorios.

Diversas evaluaciones internacionales señalan que México ha activado a tiempo acciones de prevención y universalidad gratuita en la prestación de servicios de salud para infectados con el virus”

SIDA en México (Cifras) • Saro Boardman informó que, según la Secretaría de Salud (SSA), en el último año se registraron 5,055 nuevos casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en México. • Detalló que se conocen 115,651 casos de SIDA en el país y que existen al menos 182 mil personas con VIH, además de que hasta el 2005 las defunciones por este mal sumaron 4,653 casos. • Por ello, destacó la necesidad de implementar políticas públicas adecuadas para controlar la enfermedad, así como de mayores recursos económicos para el combate de este flagelo universal. • Dijo que si bien el apoyo de organismos internacionales para el combate de la enfermedad a nivel mundial pasó de mil millones de dólares en 2001 a 10 mil millones de dólares en 2007, hacen falta tres veces más esos recursos.

“El costo de la investigación para estos medicamentos es altísimo y el volumen de ventas no es alto si se compara con los usados para otras acciones terapéuticas, como los analgésicos, antibióticos o hasta medicina oncológica. Es por esta razón que los fabricantes tienen que impactar el costo de la investigación en el precio de los medicamentos.

“Por eso el gobierno debe hacer un esfuerzo para tratar de negociar con los fabricantes y obtener el mejor precio posible, porque en México 90 ó 95 por ciento de los tratamientos son con cargo al Estado: son muy pocos los infectados con VIH/SIDA que costean su propio tratamiento, que equivale a varias decenas de miles de pesos al mes”.

Una buena inversión social De esta manera califica el senador Saro Boardman a la lucha que nuestro país ha llevado a cabo contra el SIDA. Primeramente, señala, porque ha ayudado en la parte preventiva: cuando hace ocho o diez años que no se tenía el esquema que garantizara la gratuidad y universalidad de los tratamientos, “no había un incentivo real para alguien con alto riesgo. En cambio, hoy en día alguien que se llegue a infectar piensa en que no va a afectar a su familia con el costo del tratamiento, porque el Estado lo va a sufragar. “De igual manera, cuando alguien sabe que está infectado, que es portador aunque sea asintomático y se registra, ya tenemos garantizado el control de esa persona, pero además, obvia y razonablemente cuidará de no infectar a otras personas. Asimismo, pueden tener una vida casi normal, pueden vivir con su familia, con sus seres queridos, con sus parejas”.


Se requiere acompañar el apoyo de antirretrovirales con programas alimentarios para los infectados y sus familias, así como transparentar el uso de los fondos destinados a este fin”

Rezagos Lamentablemente, reconoce, todavía hay que vencer muchas situaciones, entre ellos los estigmas hacia este tipo de enfermos y otras más que van directamente en contra de sus derechos como seres humanos. El vencer dichos rezagos, refiere, “es un proceso cultural que toma tiempo adoptarlo. Hace 10 años, por ejemplo, había quienes sabían que si un vecino a 10 cuadras de su casa tenía la enfermedad, incluso querían cambiarse de colonia. Hoy eso se ha ido superando. Hace años sentíamos que con la enfermedad había riesgo de que le mundo se fuera a acabar, y hoy eso ha terminado porque vemos los resultados de las medidas que se han tomado”. Por otro lado, enfatiza, todavía quedan grupos o sectores que por su propia ideología o creencias se muestran renuentes siquiera a tocar el tema del uso del preservativo, por lo que será necesario incidir directamente en esta situación para fomentar la conciencia sobre el tema, con pleno respeto a dichas creencias: “primero está la salud”, puntualiza.

Papel del Congreso “Hemos tenido éxito en el control de la enfermedad porque la sociedad, a través de su Congreso, decidió invertir fuertemente en esto. Como Congreso podemos aplicar recursos relevantes para ello a través de la Cámara de Diputados, podemos exigirle a la Secretaría de Salud que tenga políticas congruentes en este sentido. “El Congreso es una institución más sólida incluso que la Presidencia de la República que tiene un papel temporal. El Congreso es una institución permanente, de largo plazo, y precisamente el combate al SIDA es de largo plazo”.

Acciones de la Comisión de Salud del Senado Por todo lo anterior, concluye, la Comisión que preside en el Senado de la República seguirá apoyando en el Congreso de la Unión los presupuestos destinados para el control de la enfermedad. “También pugnaremos por incrementar los presupuestos en cuanto a la prevención, especialmente en los grupos de alto riesgo. Los centros contra adicciones que se están construyendo en todo el país, 300 en total, van a ser muy útiles en este aspecto, puesto que permitirán cambiar el concepto que se tiene de un adicto a las drogas, que si hoy es visto como delincuente, debe vérsele ya como un enfermo. No ganamos nada con sanciones

penales como enviarlos a la cárcel: por el contrario, los acabamos perdiendo y con el riesgo de que contagien a otros. “Con la nueva ley, el Estado tiene la obligación de darle al adicto los medios para que se pueda rehabilitar. Y si logramos eso y el control de jeringas, vamos a avanzar muchísimo en la parte preventiva. “De igual manera hay que avanzar en lo que respecta a los prestadores de servicios sexuales, sobre todo en varones: su prestación de servicios debe ejercerse en una forma segura. Para ellos debe promoverse que los condones estén disponibles, a la mano. La dotación que entrega la secretaría en forma gratuita crece cada año, lo cual debe continuarse. Ya no es una excusa que no se encuentre un preservativo. “En la parte educativa hay que continuar creciendo, fortaleciéndola. Cada vez a una edad más temprana se está hablando de sexo y de que éste debe practicarse en una forma segura. Tenemos que hacer que los padres y los maestros brinden esta orientación”. Se trata de un problema muy serio, pero hoy afortunadamente se ve una luz en el horizonte, menciona, “y en el caso de México creo que se dieron los pasos adecuados hace años. Debemos continuar en ellos, continuar trabajando fuertemente en la parte preventiva y en la correctiva; promover el manejo de los productos genéricos y tener convenios con las empresas farmacéuticas para abatir los altos costos”, finaliza.

Ernesto Saro Boardman Nació el 25 de julio de 1950. Obtuvo el título en la carrera de Ingeniero Químico Administrador en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), 1967-1972. 2000-2003, Diputado federal en la LVIII legislatura donde participó como Secretario de la Comisión de Seguridad Social e integrante de la Comisión de Salud; Consejero Nacional del PAN 2001- 2007; Consejero Estatal en Coahuila del año 2000 a la fecha; empresario del ramo farmacéutico, Química y Farmacia, S.A. Presidente Municipal de Ramos Arizpe, Coahuila, en dos ocasiones: 1997-1999 y 2003-2005. Senador de la República por el Estado de Coahuila para el periodo de 2006 a 2012, donde es presidente de la Comisión de Salud e integrante de las de Desarrollo Municipal, Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, Relaciones Exteriores y Organizaciones No Gubernamentales.

21


XXIII Foro Fiscal Nacional a Farmacias Santiago Fuentes Sáenz

El pasado miércoles 9 de enero del año en curso, la Asociación Nacional de Farmacias de México, A.C. (ANAFARMEX) llevó a cabo en el hotel Fiesta Americana de la ciudad de México, el XXIII Foro Fiscal Nacional a Farmacias, en el que con la finalidad de mantener informados y actualizados en materia fiscal para el presente año a los farmacéuticos mexicanos, se efectuaron talleres de capacitación y se analizaron las disposiciones vigentes en este rubro. 22

Para tal efecto, se contó con la participación del licenciado Pedro Carlo Canabal Hermida, Administrador Central de Relaciones y Comunicación del Sistema de Administración Tributaria (SAT), así como de la Contadora Pública Virginia Casanova Madrigal, Administradora Central de Atención al Contribuyente y el licenciado Francisco Javier Beltrán Cano, Administrador de Atención Personal al Contribuyente, ambos también del SAT. En entrevista exclusiva para Médicos de México, el señor Antonio Pascual Feria, Presidente de ANAFARMEX, comentó sobre este foro: “realizamos este foro cada año en nuestro sector, el cual ya es tradicional, con el propósito de que se reciba la información completa y oportuna sobre los cambios y nuevas disposiciones fiscales, y en consecuencia poder ordenarnos, evitar omisiones y cumplir adecuadamente con nuestras obligaciones fiscales.

“Este año tenemos una modalidad nueva, que consiste en que sea la propia autoridad la que nos dé la información, además de darle un seguimiento permanente a la misma porque a lo largo del año se generan circulares y miscelánea fiscal que modifican las disposiciones iniciales y van conformando un panorama en el que anteriormente el empresario de farmacia se quedaba con huecos en dicha información. “Para dar un seguimiento puntual de esta información hemos hecho un convenio con la autoridad fiscal para que estemos presentando todas las inquietudes de nuestro sector y mantener el orden, toda vez que nuestro sector no le apuesta a la evasión ni va en contra del cumplimiento de obligaciones, pero en ocasiones, en nuestro papel de contribuyentes y por desconocimiento, se incurre en omisiones, lo cual queremos evitar que se dé. “Finalmente, el ordenarse no sólo es en los impuestos sino en todos los trámites ante las demás dependencias y reglamentaciones, por lo que iniciamos también nuestro Programa Cero, que implica cero multas, sanciones o clausuras en el año. Haremos un esfuerzo extraordinario para que todo empresario del sector cuente con la información y las facilidades necesarias para estar en orden con sus obligaciones. Ello, sin duda, se reflejará en la certidumbre al consumidor y en una mejor atención que se le pueda brindar”, concluyó.



Algología: La Medicina del Dolor Ricardo A. Islas

A lo largo de la historia médica, uno de los aspectos que más han atraído la atención de los especialistas en las diversas áreas es el tratamiento del dolor. Su complejidad ha sido objeto de estudio en todas las culturas del mundo. La Medicina moderna por su parte, se ha preocupado por especializarse en distintos tipos de dolores. Es a partir de la búsqueda por mitigar los distintos grados de dolencia como inician en América las denominadas Clínicas de Dolor, en las que se conjugan diversas especialidades médicas para darle solución a los malestares de los pacientes. La Algología es la especialidad encargada de estudiar el dolor en sus diferentes facetas y estados que provocan al paciente. Su significado etimológico proviene del griego: algos: dolor; y logos: tratado, lo cual se traduce como el estudio del dolor. Hoy en día la Algología es reconocida como curso de posgrado por instituciones tan destacadas como la Universidad Nacional Autónoma de México y cada día cobra mayor importancia tanto en hospitales públicos como privados en todo país. En México, la escuela médica sobre el dolor surgió a partir de la influencia estadounidense, cuando médicos nacionales radicados en Estados Unidos, específicamente el doctor Vicente García Olivera, regresaron a su país en la década de 1970 y comenzaron a difundir su conocimiento en diversas instituciones.


La primera Clínica del Dolor El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” fue pilar en México en la creación de clínicas del dolor. A esta institución llegó el médico García Olivera, tras varios años de experiencia en los Estados Unidos, trabajando muy de cerca en hospitales de veteranos de guerra con los doctores John Bonica o Duncan Alexander (a quien la Asociación Internacional del Dolor reconoció la primera Clínica del Dolor en el mundo), los cuales iniciaron en el continente este tipo de clínicas. Uno de los médicos que vieron de cerca el surgimiento de la primera Clínica del Dolor en nuestro país, fue el doctor Ramón De Lille Fuentes, una de las voces más reconocidas en México en lo que a Algología se refiere. Tuvo oportunidad de laborar junto al maestro García Olivera al principio de la década de 1970, como él mismo explica: “El doctor García Olivera comenzó a despertar el interés de autoridades del Instituto Nacional de la Nutrición, especialmente del doctor Javier Ramírez Acosta, entonces jefe del Departamento de Anestesiología y Terapia Intensiva y del director Salvador Zubirán. A partir de entonces el concepto de Clínica del Dolor cobró forma en este instituto”. Los médicos Ramírez Acosta, García Olivera y De Lille Fuentes comenzaron a darle forma a lo que sería la primera Clínica del Dolor de América Latina, y es oficialmente el 2 de junio de 1972 cuando ésta inicia sus funciones. “Estábamos iniciando la primera clínica en su tipo en la República Mexicana, eso nos llenó de orgullo porque estábamos también iniciando un trabajo multidisciplinario y médico en equipo, en el que todos nos enfocaríamos para ver los problemas de dolor crónico, rebelde, persistente, reacio, provocado muchas veces por los mismos tratamientos que médicos habían indicado a sus pacientes sin resultados”.

Trabajo multidisciplinario Las clínicas del dolor destacaron desde su aparición por el trabajo multidisciplinario que se realizaba en ellas, al conjugar la labor de diversos especialistas en torno a un paciente. “Anteriormente todos los doctores defendían su área médica y no permitían que otros especialistas tuvieran contacto con sus pacientes. Esto cambió drásticamente con las clínicas del dolor. “Por ejemplo, un paciente que recibió un impacto por arma de alta velocidad. En una cirugía trataron de reconstruir su nervio, su pierna, sus músculos, su hueso, pero después de la intervención persiste el dolor. Entonces ¿qué pasa? Esta persona puede estar afectada psicológicamente, puede estar alterada por estar tanto tiempo en contacto con el dolor. Se llama al psiquiatra para que valore el estado emocional del paciente, se llama al neurólogo para que valore el estado funcional del nervio y analice si el dolor persiste a partir de ahí.

“También se involucra a un terapista físico para que empiece a ver cómo puede ayudar a que el paciente vuelva a mover su pierna y pueda rehabilitarse. Ese trabajo de conjunto no existía en México, hasta que maestros como el doctor García Olivera trajeron esa idea; yo aprendí mucho con él”.

Empleo de la acupuntura Otra de las técnicas que han sido controvertidas en referencia al tratamiento del dolor es la acupuntura. Su origen oriental ha despertado el interés de especialistas en Occidente para otorgarle sustento científico. En el Instituto Nacional de la Nutrición comenzó a emplearse su aplicación, pero siempre bajo fundamentos científicos y médicos, tal como lo explica el doctor Ramón De Lille: “La historia sobre cómo comenzó la acupuntura en nuestra Clínica del Dolor también es interesante. Fue a través de un amigo del doctor García Olivera, el médico Rodolfo Rodríguez Cantú. Él era un anestesiólogo muy entusiasta de llevar innovaciones a su pequeño terruño que era Monterrey; llevó para allá la primera aguja para hacer bloqueos, el primer equipo para entubar a un paciente, la primera bomba extracorpórea para cirugía en corazón abierto y también llevó la acupuntura. “El doctor Rodolfo Rodríguez fue el primero en traer acupuntura a México de manera formal. Nos enseñó esta técnica en 1974, nos regaló agujas que trajo de Taiwán, de China. Cabe decir que entonces las relaciones todavía no estaban completamente bien establecidas con Pekín, China era Popular Socialista, pero sí estaban bien con la otra, la China Nacionalista. Total que nos trajo libros, nos enseñó nuestros pinitos en acupuntura en 1974. Y así empezamos a usarla en el Instituto de la Nutrición con toda cautela, porque no esta-

25


ba convencido el doctor Zubirán de que este método tuviera una calidad científica. Y es que, realmente en esas épocas no se sabía cómo actuaba la acupuntura, apenas tenía unos cuantos años de saberse cómo actuaba la aspirina, todo mundo sabía que funciona, pero no sabía por qué funciona. “Después de 2 mil años de estarse usando no se sabía cómo actuaba la acupuntura, pero pensamos que era una buena alternativa dentro de nuestro tratamiento para el dolor, con el objetivo de no estar gastando en medicamentos. Empezamos a probar con médicos, con enfermeras y vimos que en un porcentaje de estas personas sí funcionaba, no en todas, pero en muchos sí daba resultados. Entonces lo establecimos como parte de nuestro tratamiento a partir de 1974. Son logros que se han instalado en México, pero bajo un nivel más científico. Ya para 1987 yo había dado conferencias bien claras sobre las bases científicas de la acupuntura”.

Fenómenos del dolor

26

Existen fenómenos del dolor que aún no han sido explicados del todo por la ciencia médica. La complejidad de este sufrimiento físico es abstracta y en el proceso intervienen terminales nerviosas que en diversas ocasiones son imperceptibles durante la intervención quirúrgica a un paciente. “El problema del dolor crónico es que ya está la herida cicatrizada y prosigue el dolor. Los médicos dicen que todo está bien, sin embargo el dolor continúa, porque algo quedó inflamado, algo quedó sensibilizado”. Uno de los fenómenos más interesantes de la Algología y por desgracia frecuente en los pacientes que han sufrido la mutilación de algún miembro, es el denominado dolor de miembro fantasma: “a una persona le amputan una pierna por enfermedad o por una herida y a pesar de ya no tener el miembro puede quedar con un dolor permanente, que se conoce con esa denominación”.

Importancia del dolor “Tenemos un umbral al dolor y pasado éste todos empezamos a sentir sufrimiento. Puede ser el umbral a la presión, al calor, al frío, a una corriente eléctrica, a un ácido o a una base química. Entonces todos estos receptores los tenemos y son vitales porque justamente nos defienden, nos avisan de cualquier elemento que nos esté dañando. “El dolor sirve tanto como la vista, como el olfato, el gusto y como todos los sentidos. El dolor es algo vital para el ser hu-

mano y en general para los seres vivientes; no sabemos si los vegetales también tienen dolor, suponemos que no, pero no estamos seguros. El dolor lleva a la desesperación del paciente y como lo dijo Hipócrates: ‘Quitar el dolor es obra divina’”.

El futuro: la Medicina paliativa Finalmente, el doctor De Lille Fuentes, autor de diversas publicaciones, entre las que destacan Normas y Procedimien tos en la Clínica del Dolor y Medicina del Dolor y Paliativa, concluye que aún falta más trabajo por realizar en este campo, sobre todo en la formación de especialistas: “A varias décadas de la primera Clínica del Dolor, todavía existe desconocimiento por parte de muchos médicos. Aunque ya hay un buen número de especialistas, falta mucho para que sean suficientes y mucho más para que sean excesivos en la práctica de la Medicina del dolor. “Ahora nos hemos extendido a la Medicina paliativa, porque muchos de nuestros pacientes tienen enfermedades terminales como cáncer o SIDA, y estas patologías son terribles, causan mucho dolor. Hemos tenido que ir aprendiendo de otros especialistas que se dedican a la Medicina paliativa, porque el dolor que padecen pacientes terminales se acompaña a su vez de otras complicaciones: pierden el apetito, bajan de peso, tienen náuseas y vómito, insomnio, etcétera”.

Ramón De Lille Fuentes Es egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Laboró como anestesiólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” de 1971 a 1999. Actualmente practica la Medicina privada en los campos de la Anestesiología y la Algología en diversos centros hospitalarios del estado de Morelos y labora en el Hospital Médica Sur de la ciudad de México, desde su fundación en 1983. Ha laborado también como docente en la especialidad de Anestesiología y ha participado en múltiples publicaciones. Pertenece a diversas asociaciones médicas, entre las que destacan la International Association for the Study of Pain y la American Pain Society.


Ma. Luisa Santillan y Ricardo A. Islas

Nuevos beneficios para la prevención de la recurrencia del cáncer de mama 1.1 millón de mujeres en el mundo son diagnosticadas con cáncer de mama cada año, de las cuales 75 por ciento son postmenopáusicas. En el Simposio de Cáncer de Mama, celebrado en la ciudad de San Antonio, Texas, se presentaron nuevos datos relacionados con el estudio denominado ATAC 100, en donde se reforzó que anastrozol es significativamente superior al tratamiento habitual en lo que respecta a reducir el riesgo en de recurrencia del cáncer de mama y a incrementar la supervivencia libre de enfermedad en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama con hormonas receptoras positivas. En este estudio, comparado con el tratamiento habitual, el anastrozol (primer producto de una clase de medicamentos llamados inhibidores de aromatasa) redujo el riesgo de recurrencias en un 24 por ciento, mejoró la supervivencia libre de enfermedad en un 15 por ciento, redujo el riesgo de metástasis distantes en un 16 por ciento y redujo la incidencia de cáncer de mama colateral en un 40 por ciento Estos datos a 100 meses revelan que anastrozol prolonga el tiempo para que recurra el cáncer en las pacientes con hormonas receptoras positivas.

Colombia elimina la transmisión de oncocercosis Durante la decimoséptima Conferencia Interamericana sobre Oncocercosis (IACO), realizada en la ciudad de Quito, Ecuador, funcionarios de salud pública dieron el anuncio oficial sobre la eliminación en Colombia

de la transmisión de la enfermedad denominada oncocercosis, también conocida como ceguera de río. La erradicación de esta patología ha sido posible gracias al programa de una farmacéutica trasnacional, mediante el agente conocido como ivermectina. El tratamiento con este fármaco ha sido extendido a México, donde se ha reducido la oncocercosis, patología que en algunas naciones representa un problema público de salud.

Oncocercosis en Latinoamérica Esta enfermedad está presente en 37 países, la mayoría de ellos africanos. En América se han registrado entre 130 y 140 mil casos en unas 5 mil comunidades. De los países afectados por la enfermedad en la región, Venezuela ocupa el 65 por ciento de las comunidades afectadas, mientras México el 18. La oncocercosis es una enfermedad producida por un gusano llamado Onchocerca volvulus, que se transmite a través de la picadura de una mosca del género Simulium, que ocasiona daños en la piel y puede llegar a producir graves alteraciones en los ojos, hasta dejar ciegas a las personas. Estos gusanos pueden provocar inicialmente comezón, salpullido e hinchazones en la piel y cuando llegan a adultos construyen nódulos en los cuales se meten y se reproducen, exportando gusanos pequeños a todo el cuerpo. Cuando el paciente tiene muchos gusanos en su cuerpo, se producen lesiones muy graves, como la pérdida de la elasticidad de la piel, especialmente en la cara, las orejas y la región inguinal. Lo peor que puede llegar a causar la oncocercosis es dificultad para ver y finalmente ceguera.

27


Reconocimiento a toda una vida de Entrega y Servicio Santiago Fuentes Sáenz

Como parte de la celebración del Día de la Enfermera y el Enfermero, el pasado 8 de enero del año en curso en la residencia oficial de Los Pinos, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa hizo patente a estos trabajadores de la salud su más sincero reconocimiento por su dedicación, profesionalismo y, sobre todo, su compromiso con los demás, con la salud y con la vida de las familias mexicanas. Acompañado por el Secretario de Salud, doctor José Ángel Córdova Villalobos; el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados; el diputado Joel Ayala Almeida, titular de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, y los titulares del IMSS y del ISSSTE, Juan Francisco Molinar Horcasitas y Miguel Ángel Yunes Linares, respectivamente, así como de la licenciada Juanita Jiménez, coordinadora de Enfermería de la Secretaría de Salud, el Primer Mandatario hizo entrega del Reconocimiento al Mérito “Maestra Graciela Arroyo de Cordero 2008” a la licenciada Sor María Suárez Vázquez, quien actualmente se desempeña como Directora de Enfermería del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, por toda una vida de servicio, entrega y labor humanitaria.

El significado del reconocimiento Sobre esta merecida distinción, Sor María Suárez, con la enorme gentileza y claridad que la distinguen, comentó en exclusiva para


Médicos de México el significado personal que representa para ella recibir este reconocimiento: “Para mí es un gran honor haber recibido el reconocimiento ‘Graciela Arroyo de Cordero’. Yo a ella la conocí en vida: fue mi maestra, siempre he dicho que mi guía, mi compañera y mi hermana. Por eso esta emoción tan grande”. En cuanto a lo que dicha distinción representa para la profesión, señala: “algo muy importante es que en estos tiempos, la Enfermería, y sobre todo la profesional, ha sido distinguida con un código especial y con una retabulación salarial. Por eso es que hemos tratado de inculcar a los jóvenes la vocación de Enfermería. Estamos en este siglo XXI inmersos en la vorágine de la alta tecnología y nosotros, como personal de Enfermería tenemos que ir a la par, pero no podemos perder de vista que el centro de nuestra vocación es el paciente, que está sufriendo y espera el alivio de nuestras manos.

Reconocimiento presidencial Palabras que el Presidente Felipe Calderón Hinojosa dirigió a Sor María Suárez al momento de entregarle el reconocimiento: “Con la entrega de este galardón, Sor María Suárez, Sor Mary, como ustedes la conocen, los mexicanos agradecemos su dedicación, el amor que ha puesto al cuidado de la salud de los más desvalidos, de los más desprotegidos, así lo prueba su trabajo con los tarahumaras en la sierra; así lo prueba su trabajo en la Cruz Roja, así lo prueba su trabajo, su dedicación, su entrega a lo largo ya de muchos, muchos años en el Instituto Nacional de Cardiología y, desde luego, sus aportaciones al avance académico y al desarrollo de la Enfermería en nuestro país. De manera muy especial, Sor Mary, reconocemos su preocupación constante para que el ejercicio de esta noble profesión se realice siempre con apego a principios y valores éticos. “No sabía yo de su pertenencia específica, no sé si estaría bien dicho su militancia, en qué asociación religiosa, pero es una deformación partidista probablemente, pero lo que sí decía yo hace

un momento, Sor Mary, es que yo tuve la oportunidad de conocer a Hermanas del Verbo Encarnado y me consta su enorme calidad humana, moral, personal. Y sé que gracias a personas como Sor Mary sabemos que ningún adelanto científico, por muy importante que sea, puede pasar por encima de la gente, por encima de sus derechos, de su dignidad, de su libertad esencial, de cada ser humano. “Hay una conciencia ética, hay una conciencia bioética que salvaguarda el sentido humano, profundamente humano de la Medicina. Y pienso que Sor María, precisamente, encarna esa dualidad fundamental, no sólo la profesión en sí misma, como la tarea que cada quien realiza de acuerdo a sus aptitudes y preferencias, sino algo que va más allá del ejercicio de la profesión y que es el ejercicio de la tarea de humanidad, el ejercicio de ser humano. “Hoy reitero mi más sincero reconocimiento a Sor Mary y a toda la gente que como ella dedica su vida, precisamente, a servir a los demás, que siga sirviendo y viviendo intensamente porque sé que, precisamente, en esa entrega y en ese servicio se encuentra el verdadero sentido de la vida”.

29


“También alguien muy importante para nosotros es el familiar, porque muchas veces vemos que en las distintas Unidades, en Cuidados Intensivos, el paciente está perfectamente bien atendido, pero el familiar está inquieto, incomunicado, no sabe lo que está pasando. Y esa comunicación y esa presencia es otro de los grandes retos de la profesión en este siglo XXI. La atención debe ser holística e incluir a paciente y familia”.

Un camino que se anda por siempre

Recibiendo el llamado a servir

30

“Yo estudié la carrera Normal de Educadoras. Tres amigas y yo asistimos a una plática, en la que un padre jesuita, el padre Brambila, pasaba un documental sobre la educación en la sierra tarahumara por medio de escuelas radiofónicas, y nos invitaba a que si queríamos hacer servicio social allá. Entonces hablamos con nuestros padres y como que se oponían a dejarnos ir porque estábamos muy jóvenes, teníamos 17 años. Sin embargo, nos fuimos las cuatro a la sierra tarahumara, donde estuvimos haciendo nuestro servicio social en un pueblo muy lejano llamado Urique, al lado de una barranca impresionante. “Precisamente es ahí donde nacen mis dos vocaciones: hacia la vida religiosa para entregarme completamente a los demás, pero también la de Enfermería. Viendo a los tarahumaras cómo se morían, cómo estaban desprotegidos, fue donde brotó mi inquietud de estudiar para después servirlos. Sin embargo realmente la vida me llevó por otro lado: pasé muy pocos años en la sierra y me mandaron a la sala de operaciones. Estuve en la Cruz Roja como jefe de la sala de operaciones y fue una experiencia realmente impactante. “Fue ahí cuando me di cuenta de que, junto a ese llamado que sentía hacia las Misiones, también me sentía llamada a estar en las salas de operaciones, donde llega el paciente a veces inconsciente pero a veces con plena conciencia, muy angustiado. Y aunque no es mucho el tiempo que está uno con ellos en la sala, sí son momentos muy importantes para darles paz, tranquilidad, para decirles que tengan confianza, que todo va a salir muy bien. “Como ya lo mencioné, está también el familiar del paciente: ahí sentí que era una misión muy importante recibir a los familiares, darles información, acompañarlos. Entonces ahí fue como un giro en donde pensé que mi padre Dios me puso en las salas de operación y en terapias intensivas, y ello se convirtió en algo tan importante como trabajar con los indígenas. Y desde hace algunos años ya estoy en este puesto directivo aquí en el Instituto, que también tiene su misión muy importante”.

“Desde el tiempo pasado hemos tenido grandes enfermeras. Tenemos el ejemplo de las grandes santas –porque en los primeros siglos de nuestra era el atender a los enfermos era un privilegio– como Santa Isabel de Hungría o Santa Fabiola, que eran reinas pero se dedicaban a la atención de los enfermos, porque en su nivel de fe –y siento que ahorita también nosotros lo manejamos– el paciente es la cara sufriente del Cristo. “En el presente lo que tenemos, como yo me atreví a decirle al señor Presidente el día de la ceremonia, es que nosotros somos esa piedra angular del Sistema Nacional de Salud, porque nuestra práctica es profesional: no es empírica, está basada en el conocimiento científico pero es de calidad, de seguridad, propositiva y renovadora, pero sobre todo humanística y espiritual, y eso nos perfila como los profesionales idóneos e indispensables”.

Vocación y humanismo, pilares de la profesión “En esta carrera lo más importante es la vocación, que es un llamado y una respuesta. Se necesita tener toda la parte académica y científica, pero también la parte humanística, que en este siglo la hemos perdido mucho y que tenemos que empezar, como siempre le decimos a las generaciones jóvenes, a retomar. “El humanismo se toma desde el hogar; no se puede adquirir por el simple hecho de trabajar en una institución. Esto se gesta desde el hogar, las escuelas y después en los centros de trabajo. Aquí en el Instituto Nacional de Cardiología nos sentimos muy contentas de estar trabajando, porque creo que hemos bebido la herencia que nos dejaron el maestro Ignacio Chávez, Sor María de Guadalupe Cerisola y la filosofía de nosotras como Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, que precisamente es encarnar el amor misericordioso del Verbo, que es Dios, en el mundo de hoy. La filosofía del Instituto es humanística, con un apotegma muy bonito que es ‘Amor y Ciencia al Servicio del Corazón’.


“Así, esas dos filosofías, esas dos místicas, se fusionan y se hacen una, que se convierte en ese testimonio de amor y de servicio”.

Mensaje a quienes seguirán el camino “Siempre motivamos muchos a los jóvenes que inician este camino de la Enfermería, porque en este mundo de los antivalores han escogido una carrera humanista, donde somos muy importantes –como me atreví a decirle al señor Presidente– porque la Enfermería está desde los principios de la vida: la primera persona que da cuidado a un niño que nace es la enfermera; y la persona que cierra sus ojos y le da la paz y la tranquilidad al que muere es una enfermera. “La gama de los servicios que damos es así de amplia, pero tenemos una base científica cargada con los valores que antes mencioné. Por eso alentamos a los jóvenes para que si van a seguir este camino, sea por vocación, porque si no será muy difícil. Recordarles que en esta profesión no tenemos seguro disfrutar de navidades, de días de asueto, porque los hospitales no se cierran y tenemos que estar presentes permanentemente, todas las horas de todos los días del año”.

Luchar, mandato implacable “En el mensaje que di en la Presidencia de la República les decía que doy gracias a Dios por el don de la vida y por las fuerzas que me ha dado para luchar contra un intruso que traigo dentro de mi cuerpo, que es el cáncer; y que luchar es uno de los mandatos implacables de la vida, porque hay que luchar para todo: para poder, para saber, para ser y para vivir. Finalicé dicién-

doles que si algo puede conmover al mundo actual, sediento de valores absolutos, es nuestra vocación de Enfermería, que se transforma en ese fascinante testimonio de amor y de servicio.

México es mi país y me encanta: es muy bonito vivir por él, amarlo y servirlo. Mi vocación es mi vida religiosa. Y Enfermería, es mi gran pasión”.

31


Controversias en Hepatología Semana Nacional de Gastroenterología 2007 Enviado especial: Ricardo A. Islas

León, Guanajuato. La Semana Nacional de Gastroenterología que en este 2007 llevó por lema “Ciencia, Tecnología y Humanismo: Nuestros Valores”, resultó uno de los eventos más importantes de la especialidad durante este fin de año. Por tal motivo fueron llevadas a cabo diversas actividades del 17 al 22 de noviembre en el Poliforum de la ciudad de León, bajo el auspicio de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Entre las patologías que se trataron durante la Semana de Gastroenterología, una de las enfermedades más recurrentes para su abordaje fue la hepatitis, específicamente la de tipo C. Y es que, actualmente esta patología impacta fuertemente a la población en el mundo y cuando no es detectada a tiempo puede desencadenar luego de una o dos décadas cirrosis hepática, con lo que se vuelve necesario el trasplante de hígado.

Curso de Hígado El evento más interesante sobre hepatitis C fue el Curso de Hígado: Controversias en Hepatología, efectuado el miércoles 21 de noviembre, el cual fue coordinado por las doctoras Margarita Dehesa Violante y María Teresa Rizo Robles. Cabe destacar que para su realización este evento contó con el apoyo de la farmacéutica Schering-Plough. En el Salón K del Poliforum leonés se dieron cita desde temprana hora diversos expertos interesados en adquirir conocimientos en lo más avanzado sobre Hepatología. En el programa del curso participaron también el profesor argentino Jorge Daruich y los doctores Guadalupe GarcíaTsao, Francisco Sánchez Ávila, Eduardo Marín López, David Kershenobich Stalnikowitz, Beatriz Castañeda Romero, Marco Antonio Olivera Martínez y Maribel Rodríguez Torres.

32

Sin embrago, a pesar de la experiencia de los ponentes que participaron en el Curso de Hígado, uno de los puntos más interesantes del acto fue la cantidad de expertos que éste logró reunir, provenientes de diversas partes de la República Mexicana y de algunos otros países del continente.

Inauguración: Juan Miguel Abdo Debido a su importancia, el Curso de Hígado: Controversias en Hepatología, fue inaugurado por el presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, doctor Juan Miguel Abdo Francis, quien en entrevista ofreció su punto de vista sobre la hepatitis como una enfermedad que impacta actualmente a la sociedad. Al respecto comentó: “Tenemos dos vertientes, la hepatitis que tiene que ver con cronicidad y la hepatitis aguda. En hepatitis aguda no tenemos mayor problema, la hepatitis de tipo A que le da a niños y jóvenes habitualmente se autolimita y no produce secuelas; en México se han hecho campañas de vacunación, se han mejorado los controles sanitarios y ha disminuido mucho. “La que nos preocupa es la otra, la que tiene cronicidad. La hepatitis B en nuestro país es muy poco frecuente, estamos hablando de una prevalencia menor al 0.7 por ciento, es decir si hablamos de 100 millones de habitantes tendríamos cuando mucho 70 mil personas con hepatitis B. El verdadero problema lo representa la hepatitis C, que es nuestra llamada epidemia silenciosa: pacientes que hace muchos años fueron transfundidos cuando no conocíamos la existencia de este virus. Tan grave es que cada vez está desplazando a


otras causas de daño hepático crónico, de hecho en el mundo está publicado que la principal causa por la que se trasplanta hoy un hígado es por secuelas de hepatitis C. “La hepatitis C es una enfermedad crónica grave. Hoy en día es difícil contagiarse de esta patología, porque la sangre que usamos es muy segura. Los jóvenes deben tener mucho cuidado con los tatuajes o las perforaciones”. Respecto al tratamiento para hepatitis C, el doctor Abdo Francis explicó: “En este momento la mejor opción de tratamiento para hepatitis C es el interferón pegilado alfa 2B, en combinación con ribavirina que es un antiviral. Esta combinación nos ofrece los porcentajes más altos de control de la enfermedad”.

Mauricio Lisker Melman Es director del Programa de Enfermedades Hepáticas de Wa s h i n g t o n U n i v e r s i t y School of Medicine en Saint Louis Missouri, donde también es profesor y miembro de la División de Gastroenterología. “Soy mexicano y aquí fui director del Programa de Enfermedades Hepáticas en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán y también fui miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. “En esta Semana de Gastroenterología he participado en dos áreas fundamentales, por un lado he hablado de la problemática de la hepatitis B en nuestro país, analizando aspectos muy variados que van desde la epidemiología y la historia natural de la enfermedad, hasta conceptos relacionados al diagnóstico y sus variantes clínicas, la prevención y el tratamiento, así como el presente y el futuro que podemos esperar en hepatitis B. Por otro, lado he hablado sobre hepatitis C crónica, una enfermedad altamente prevalente en nuestras comunidades que no tiene un tratamiento del todo exitoso y he presentado algunas variantes de los tratamientos actuales que prometen cambiar el panorama en esta enfermedad hacia el futuro. “En el caso específico de la hepatitis C, tenemos medicamentos como la utilización combinada de interferón pegilado con ribavirina con nuevas moléculas “ “El impacto de las hepatitis crónicas es muy grande tanto en México como en Estados Unidos, tienen la cualidad de ser enfermedades progresivas que lentamente avanzan hacia el desarrollo de cirrosis hepática y en muchos casos al desarrollo de cáncer primario del hígado y la suma del desarrollo de enfermedades tan avanzadas como éstas se asocian a altas tasas de morbilidad o mortalidad. Para dar alguna idea, en el mundo entero se calcula que hay alrededor de 400 millones de portadores del virus de la hepatitis B, mientras que en hepatitis C se considera que hay más de 300 millones de personas infectadas y anualmente se presentan alrededor de un millón de muertes asociadas a enfermedades hepáticas crónicas relacionadas a estos virus”.

Margarita Dehesa Violante Es jefa del Departamento de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del CMN “Siglo XXI” del IMSS. La doctora Dehesa fue la encargada de diseñar el programa del Curso de Hígado: Controversias en Hepatología. En breve explica los pormenores de éste: “La Asociación Mexicana de Gastroenterología me encargó programar un curso de hígado y decidí ponerle Controversias en Hepatología, porque es un programa que tiene temas que actualmente están en controversia. La idea era cuestionarnos si lo que sabíamos hasta ahora era cierto. “Uno de los primeros temas fue sobre las nuevas pruebas para conocer la intensidad o la presencia de los virus que producen una lesión crónica en el hígado que son el virus B y el C. Entonces abordamos esas pruebas para el diagnóstico porque cada vez existen pruebas que tienen una sensibilidad mayor. Otro motivo de controversia fue si el virus de la hepatitis B y C que produce una enfermedad crónica lo podemos erradicar o no, y la conclusión fue que tal vez sí o quizás no, aún no lo establecemos. Son enfermedades crónicas del hígado que con los tratamientos actuales probablemente logremos erradicarlas pero no en el 100 por ciento, sin embargo podríamos tener una disminución importante de la cantidad de virus. “Actualmente el paciente cirrótico tiene muchas complicaciones como la presencia de infecciones, la presencia de hemorragia en tubo digestivo y también planteamos como controversia que quien nunca ha sangrado debe recibir tratamiento para que nunca sangre; hablamos sobre cuál es la mejor opción de tratamiento para ello. Todos deben recibir antibióticos para prevenir que desarrollen infecciones y aquí la conclusión es que el tratamiento depende de cada paciente, de su enfermedad y de su condición. “Son temas que están de moda y son vigentes, y que aún no tenemos un criterio muy claro de qué es lo que debemos hacer y eso es un poco lo que queríamos: establecer guías para que la gente sepa lo que tiene que hacer con cada paciente en particular”.

Elsa María Vázquez Farías Es jefa del Servicio de Gastroenterología de la UMAE del Hospital Regional de Especialidades Número 25 del IMSS de Monterrey, Nuevo León. “Nos interesa

33


que todos nuestros médicos involucrados en el proceso de atención de los pacientes identifiquen patologías como la hepatitis C en forma oportuna, porque sabemos que esta patología es una de las enfermedades que atañen al mundo entero. “Hasta ahora el único esquema terapéutico que ha demostrado ser efectivo son los interferones pegilados, combinados con ribavirina, ambos tienen buena respuesta. El tratamiento vigente ya no está en proceso de investigación: sabemos bien los resultados al respecto, en lo que estamos trabajando actualmente es en la detección”.

Rodolfo Gutiérrez Nava

34

Pertenece a la UMAE del Hospital Regional de Especialidades Número 25 del IMSS en Monterrey, Nuevo León. “Se considera que la hepatitis C es la causa más frecuente de enfermedad crónica infecciosa del hígado. Dos de cada 10 pacientes que tienen hepatitis C pueden eliminar el virus, pero 8 de cada 10 van a desarrollar hepatitis crónica. Desafortunadamente esta es una enfermedad que no provoca muchos síntomas, puede cursar asintomática durante muchos años, pero cuando empieza la sintomatología es porque ya hay una disfunción o la enfermedad está muy avanzada y empiezan a haber complicaciones hepáticas. “Un paciente que no se trata de hepatitis C a la larga puede llegar a desarrollar cirrosis hepática e incluso un cáncer de hígado. La población que tiene mayor riesgo de adquirir esta patología son pacientes que recibieron hemotransfusiones antes de 1990. Otro factor importante es la drogadicción: por los menos 7 de cada 10 drogadictos que utilizan drogas intravenosas están infectados por virus C; en Estados Unidos hasta 8 de cada 10 drogadictos están infectados. “El tratamiento del que disponemos ahora es la aplicación de un producto que se llama interferón pegilado, nosotros utilizamos específicamente el interferón alfa 2B de los laboratorios Schering-Plough, asociado a otro producto que se llama ribavirina. El éxito del tratamiento para erradicar la infección depende fundamentalmente de una dosis adecuada, de que el paciente lo tome por el tiempo requerido y la aceptación que tenga de los medicamentos. Y también va a depender de qué genotipo es el que está infectando al individuo, porque hay genotipos que responden en mayor o menor medida”.

Linda Elsa Muñoz Espinosa Es jefa de la Unidad de Hígado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. “Actualmente nosotros tenemos una población de pacientes tratados con hepatitis C con uno de los nuevos interferones, como es el Pegtrón. Estos interferones aunque ya tienen varios años en el mercado son los que han demostrado mayor impacto en la

respuesta al tratamiento por virus C. Nosotros en Nuevo León somos un centro de referencia e igualmente la causa número uno de consulta en la Unidad de Hígado es por hepatitis C. “Hemos hablado concretamente en este evento de que en nuestro país las causas más frecuentes de cirrosis hepática son virus C, y alcohol; y el virus C es la causa número uno de indicación de trasplante hepático, no sólo en México sino en el mundo. Actualmente el impacto que tiene la hepatitis C en las enfermedades de hígado es muy importante porque está aumentando la prevalencia de complicaciones que vemos. En nuestro país la mayoría de los casos de hepatitis C se deben, hasta en un 50 por ciento, al antecedente de las transfusiones anteriores a 1995. “Los afortunados que se dan cuenta de que están infectados es porque se realizan un examen de laboratorio, se les va a practicar una cirugía o van a donar sangre y se detectan por accidente. La prueba que se utiliza para detección de hepatitis C es una ELISA y toda persona que tenga factores de riesgo o que haya tenido transfusiones de sangre debe realizársela. También toda mujer embarazada debe hacerse una prueba porque los bebés están en riesgo”.

Xóchitl Rodríguez Lomelí Actualmente es jefa del Servicio de Gastroenterología del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, de Guadalajara, Jalisco. “Debido a que nuestra Unidad es de alta especialidad nos llegan pacientes de estados circunvecinos, lo que vemos con mayor frecuencia es la cirrosis hepática como causa principal de hospitalización y de muerte. “Sabemos que más del 60 por ciento de los pacientes cirróticos son portadores de hepatitis C, algunos de hepatitis B y algunos más tienen cirrosis por alcohol. Y lo importante es que si nosotros detectamos a tiempo a estos pacientes podemos evitar que el paciente progrese hasta el cáncer”.

Aída Moreno Jiménez Es la encargada de la Clínica de Hígado en el Hospital Regional de Especialidades Número 30 del IMSS, en Mexicali, Baja California. “Tenemos el deshonroso primer lugar en pacientes diagnosticados y tratados por hepatitis C. La causa es la situación geográfica, estamos ubicados en una ciudad


fronteriza donde el uso de drogas intravenosas es impactante. “Tengo la fortuna de contar para tratamiento con los dos interferones y la ribavirina y en este momento contamos con 200 pacientes activos. Estamos compitiendo con otra ciudad fronteriza como Ti j u ana en el número de pacientes tratados. Hemos visto la evolución de los fármacos y nuestra experiencia ha crecido con el mejoramiento de los medicamentos”.

Rolando Armienta Sarabia En la actualidad es jefe del Servicio de Endoscopia Gastrointestinal del Hospital Regional General “Ignacio Zaragoza” del ISSSTE, en la ciudad de México y es presidente del Colegio de Médicos Tratantes de las Enfermedades Hepáticas Capítulo ISSSTE. “Estamos trabajando en la institución para conocer la prevalencia e incidencia de la enfermedad hepática dado que no contamos con una casuística real; en este momento tenemos alrededor de 600 pacientes que están bajo tratamiento con una respuesta viral satisfactoria.

“En lo que respecta a los tratamientos el instituto ha sido generoso y nos ha proporcionado tanto el tratamiento con interferón alfa 2A y alfa 2B; el médico es el que decide qué medicamento debe utilizar con base en el peso y las características morfológicas del paciente”.

René Male Velásquez Para finalizar, el doctor Male habló sobre la nutrición en el paciente cirrótico. Hoy en día es director médico del Centro de Enfermedades Digestivas y Hepáticas S.C. y labora en el Departamento de Gastroenterología del Hospital Ángeles del Carmen de Guadalajara, Jalisco. “Ofrecí una conferencia sobre el aspecto nutricional en pacientes con cirrosis hepática en el Consenso Mexicano de Cirrosis Hepática. “En cuanto al manejo de enfermedades hepáticas se hizo un consenso a nivel nacional con 26 expertos y desarrollamos las guías para el manejo de cirrosis hepática en nuestro país. Me tocó hablar de un aspecto fundamental que es la nutrición de los pacientes cirróticos, de cualquier etiología: hepatitis B o hepatitis C. Principalmente sabemos que los pacientes cirróticos que son controlados adecuadamente desde el punto de vista nutricional mejoran su sobrevida a largo plazo, tanto pre y post trasplante y en el manejo de cualquier tipo de complicaciones”.

35


Notas Israel Reproducir el mecanismo de movilización de la mano Los investigadores del cerebro se interesan desde hace años por comprender la relación entre la actividad cerebral y la conducta, en especial la actividad nerviosa motriz y dentro de ésta de la mano. Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalem descubrieron un nuevo acceso para la medición y el desciframiento de la actividad cerebral que podría ayudar a entender y reproducir el mecanismo de movilización de la mano, ya sea natural o artificial. Dicha investigación es realizada por los profesores Erán Shtark y Moshe Ables. El profesor Ables explica: “ahora hay mejores posibilidades de descifrar, por medio de estas mediciones con señales, lo que la persona quiere hacer. Se demostró en experimentación con monos que se puede diferenciar, con ayuda de un pequeño número de electrodos, alrededor de 12 acciones diferentes de la mano que el mono fue entrenado para realizar”. El cerebro es algo muy complejo, por ello, el profesor Ables aclara que por este método “se puede distinguir un número limitado de posibilidades, pero aún no se llega a la variedad colosal de posibilidades que el ser humano quiere realizar si su mano está paralizada, como abrir una puerta, sostener una taza de café y llevarla hasta su boca o pelar una naranja: de eso estamos lejos todavía”. Los investigadores creen que la investigación avanza hacia el desciframiento de las intenciones de movimiento de personas que sufren de parálisis o cuyos brazos o manos debieron ser amputados y allana el camino hacia el diseño de dispositivos mucho mejores para traducir la actividad del cerebro en movimientos de verdad.

Comunicación interbacterial Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalem descubrieron una nueva sustancia que permite a las bacterias comunicarse entre sí y causar

36

su muerte. Este hallazgo tiene un gran potencial el cual ayudaría al desarrollo de nuevos antibióticos. Las bacterias son tradicionalmente consideradas organismos unicelulares, sin embargo, cada vez son más las evidencias que indican que su comportamiento rara vez resulta aislado de otros organismos manifestando de este modo comportamientos multicelulares. En el artículo publicado el viernes 26 de octubre en el Journal Science, científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalem describen el nuevo elemento comunicador que han descubierto, el cual es producido por la bacteria intestinal Es cherichia coli. Este nuevo componente es segregado por la bacteria y sirve como señal de comunicación entre bacterias aisladas. La investigación fue llevada a cabo por un grupo de científicos dirigidos por la profesora Hanna Engelberg-Kulka del Departamento de Biología Molecular de la Escuela de Medicina Hadassah en la Universidad Hebrea. También participaron el doctor Ronen Hazan, la doctorante Ilana Kolodkin-Gal y el doctor Ariel Gaathon de la Unidad de Abastecimiento de la Escuela de Medicina. La sustancia generada por la Escherichia coli permite la activación de un “módulo suicida” que se encuentra en el cromosoma de la bacteria y es responsable de la muerte de la bacteria en condiciones de estrés. Es por ello que este nuevo elemento fue denominado EDF (Extracellular Death Factor). Sin esta sustancia el “mecanismo suicida” no se activa y por lo tanto las bacterias no mueren. Si bien el proceso de muerte de las células no es activado en bacterias aisladas, sí lo es en las comunidades de bacterias, debido a que las mismas se comunican entre sí gracias al EDF. Este nuevo agente comunicador es una noble molécula biológica, comentó la profesora Engelberg-Kulka.


La Revista Médicos de México Lamenta el sensible fallecimiento del doctor Luis Guillermo Ruiz Flores, ocurrido el pasado 9 de diciembre de 2007. Brillante psiquiatra mexicano, ex presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y quien en noviembre de 2007 fue el primer y único mexicano en recibir el Fellow de la Asociación de Medicina Psicosomática en Estados Unidos de Norteamérica.

Descanse en paz

PREDXAL


Trabajar a favor de los psiquiatras mexicanos Ma. Luisa Santillán

Cada dos años se renueva el Comité Ejecutivo, siendo únicamente el presidente electo el que toma posesión como presidente en funciones. Se realizan elecciones durante el congreso nacional y por votación secreta se elige presidente electo, secretario general y tesorero. “Se cubren todos los requisitos para que sea una votación adecuada, democrática y secreta, hay un comité de elecciones que se encarga de eso, por lo que no tenemos duda de que el resultado refleja realmente la decisión de los socios”, señaló la doctora Martha Ontiveros, presidenta de la APM para el periodo 2008-2009. La urna que se coloca en el congreso es retirada 24 horas antes de la Asamblea General y ante notario se hace el conteo de los votos y se conoce el nombre de los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo. No hay reelección. Una de las principales funciones del presidente de la APM es la organización del congreso nacional que se realiza cada dos años, así como de congresos regionales por cada una de las cinco regiones que la constituyen: Noroeste, Noreste, Occidente, Centro y Sur de la república. Otra función es la coordinación de la revista Psiquiatría, publicada tres veces por año con el aval de la APM.

Nueva presidencia La Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM) es la agrupación más grande en su tipo en nuestro país. Con un total de 2,232 socios, reúne a un amplio número de psiquiatras y personal en salud mental. Del grueso de sus asociados 1,692 son activos, 160 están en adiestramiento y 380 son afiliados.

La doctora Martha Ontiveros oficialmente es presidente en funciones a partir del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2009. “El presidente que termina se despide de los socios en la ceremonia de clausura, el secretario general hace una relatoría de lo que fue el congreso y en la primera quincena de diciembre, el presidente saliente convoca al C onsejo Nacional de APM, compuesto fundamentalmente por los expresidentes y presenta lo que fue el resultado de sus dos años de gestión”, explicó la doctora Ontiveros.


Colegio Nacional de Psiquiatras Durante el pasado bienio a cargo del doctor Jesús del Bosque se creó el Colegio Nacional de Psiquiatras, con el fin de tener peso legal y administrativo, del cual carece la Asociación. “No somos una figura legal, ni administrativa en la administración de la salud mental; los Colegios sí: tienen peritos y pueden proponer iniciativas de ley, nos estaba faltando tener un Colegio Nacional, esta era una inquietud de los socios, quizá desde hace unos seis años o más. “No se trata de que la Asociación se va a transformar en Colegio: ésta seguirá existiendo fundamentalmente para organizar actividades académicas y societarias, pero fue muy importante que del seno de la APM surgió el Colegio. No todos nuestros socios van a ser miembros del Colegio, porque se requiere ser psiquiatra titulado, tener cédula de especialista y tener certificación vigente por parte del Consejo Mexicano de Psiquiatría”. Para formar el Colegio se requirió de un amplio trabajo de dos años, para el cual se instauró una comisión integrada por la Mesa Directiva del bienio pasado y que trabajó en los estatutos y el código de ética.

El Comité Ejecutivo para el periodo 2008-2009 estará integrado por la doctora Martha Ontiveros como presidente, el doctor Fernando López Munguía como presidente electo, el doctor Eduardo Madrigal como secretario general, y el doctor Juan Luis Vázquez como tesorero. Además se eligieron a los vicepresidentes de las regiones: los doctores Manuel Aldear (Noroeste); Rolando de León (Noreste); Ma. de Lourdes López Vidal (Occidente); Enrique Áviles (Sur) y Aldo Suárez (Centro).

Plan de trabajo de continuidad Una de las primeras atribuciones como presidenta en funciones de la doctora Ontiveros será elegir a 5 ó 6 personas para ocupar las secretarías auxiliares, propuesta que deberá ser presentada al Consejo Nacional de APM en el primer trimestre de este año. Además, durante el congreso presentó un esbozo de lo que será su plan de trabajo. “No se hace habitualmente así, pero pensamos que era importante que tuviera unos minutos al final de la Asamblea General para presentar en términos muy generales mi plan de trabajo, y de manera oficial lo tengo que presentar ante el Consejo Nacional en el primer trimestre de este año”. Asimismo, una de las propuestas de la doctora Ontiveros y su nuevo equipo de trabajo será realizar cuatro congresos regionales en lugar de cinco, como habitualmente se hace: tres durante 2008 y uno en el primer semestre de 2009, así como el nacional a finales de este mismo año.

“Nuestra función es organizar esta parte académica de los congresos, sin descuidar la parte societaria, el hecho de que los socios se vean y convivan. A veces también se hacen modificaciones a los estatutos”. En opinión de la doctora Ontiveros la APM funciona bastante bien y otra de sus propuestas es que salgan cuatro números de la revista Psiquiatría en 2008 y cuatro en 2009, en lugar de tres, lo que permitirá que esté mejor indexada dentro de las publicaciones médicas y que tenga más valor curricular publicar trabajos en ella. “La industria farmacéutica realiza actividades académicas y para mí es muy importante que busquen tener el aval de la Asociación y que inviten a participar en estas actividades a los socios de APM”. Además desea mantener el boletín de la Asociación y que salga con la periodicidad adecuada. Por último, otro proyecto del que habló la doctora Ontiveros es el de publicar un manual que podrá ser entregado durante el próximo congreso nacional.

Congreso Nacional En Mérida, Yucatán, del 16 al 20 de noviembre se llevó a cabo el XX Congreso Nacional de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. La Mesa Directiva a cargo de APM en el bienio 2006-2007 estuvo encabezada por el doctor Jesús del Bosque como presidente, la doctora Martha Ontiveros como presidenta electa; el doctor Fernando López Munguía como secretario general y el doctor Eduardo Madrigal como tesorero. Asistieron en total 1,313 congresistas, divididos en 796 psiquiatras, 112 residentes, 90 estudiantes, afiliados o afines; y 315 en la categoría de otros. El programa estuvo conformado por las actividades que proponen los propios socios. Los capítulos estatales de cada región de la APM pueden proponer algún simposio dentro del congreso nacional. Asimismo hay 20 secciones académicas, en las que existe un coordinador, el cual tiene que organizar uno o dos simposios a lo largo de dos años. “Casi todos quieren tener un simposio justamente durante el congreso nacional, ya está establecido el rubro de la sección académica y el simposio se realiza en relación a lo que esa sección trabaja. Los simposios son de hora y media con tres o cuatro ponentes y el coordinador es el que organiza el tema que le parece relevante y que va a ser atractivo”. En Mérida hubo seis simposios simultáneos de las secciones académicas de la APM, dos medias plenarias, así como simposios propuestos por la industria farmacéutica.

39


Mamarathón Oaxaca 2007

Enviada Especial: Ma. Luisa Santillán

Apenas dan las ocho de la mañana cuando varias mujeres ingresan a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca con la intención de que se les realice un ultrasonido de mama. Llegan, se forman y reciben una ficha de color, así como un moño rosa que representa la lucha contra el cáncer de mama. Con su ficha esperan la hora de ser llamadas para ingresar al salón que hace las veces de consultorio y en el cual se han colocado varios aparatos de ultrasonido que serán utilizados en esas mujeres oaxaqueñas que acudieron al llamado del Mamarathón, mismo que se realiza desde hace tres años. No importa si no saben leer, con su ficha de colores saben a dónde dirigirse para que les realicen el estudio. No están amontonadas, todas tienen un horario para entrar y las que se quedan deciden esperar a que les toque su turno. Se atiende en promedio a 20 de ellas cada media hora, para lo cual se dispone de 23 máquinas repartidas en algunos salones prestados por la Facultad de Medicina. Antes de pasar al examen, un médico les explica, apoyado con un rotafolio, qué es la autoexploración, cómo deben realizarla y cada cuándo. No se usan tecnicismos médicos. Se les pregunta a las mujeres que estaban ahí que quién sabía autoexplorarse. De un promedio de 100 sólo 7 u 8 levantan la mano. Van solas, acompañadas o llevan a sus hijos. Es común ver mujeres de distintos estratos sociales, no hay distinción, todas reciben el mismo trato y no se les cobra un solo peso por el examen que se les realiza y que de ma-

nera altruista la Facultad de Medicina y la Coordinación de Ultrasonido otorgan. Durante todo el día se les puede ver entrando y saliendo de la sala de revisión, algunas esbozan una sonrisa cuando salen y no dudan en comentar que salieron bien, que no hay problema; otras más son cautelosas y no dicen nada. Unas más, las menos, son enviadas con una doctora para darle seguimiento a sus casos porque se tiene sospecha de lesiones peligrosas en las mamas. Esas que serán enviadas a un hospital para confirmar o rechazar un posible diagnóstico de cáncer de mama, recibirán atención gratuita, proporcionada por los servicios de salud del gobierno del estado de Oaxaca. A media tarde la cantidad de gente disminuye, los médicos se dan un tiempo para comer y descansar, pues la jornada seguirá siendo dura, pero satisfactoria. Han acudido desde varios lugares del estado en apoyo de esta labor, algunos son del DF, expertos del AMUSEM como los doctores Eleazar Olguín y Rafael Jiménez. Son aproximadamente 70 médicos especialistas los que hacen los estudios de ultrasonido y 30 estudiantes de la Facultad de Medicina apoyan explicando cómo se realiza la autoexploración. Acuden del Istmo de Tehuantepec,


Dres. Miguel Amado Meraz y Eleazar Olguín

Mujeres de distintas regiones de Oaxaca acudieron al Mamarathón

Pochutla, Huajuapan, del centro de la ciudad, de Telixtlahuaca y de varios lugares del estado.

vara a la Facultad de Medicina a que les realizaran su ultrasonido de mama.

“Deje voy por las señoras”

El doctor Miguel Amado Meraz Concha, profesor titular del Diplomado de Ultrasonido de la Facultad de Medicina, comenta que es bueno ver que los hombres se involucran en este tipo de eventos, en los cuales acompañan a sus esposas, dejando los prejuicios de lado.

Un hombre de unos cuarenta y cinco años, se acerca y entrega un papel preguntando si ahí es donde se hacen los estudios, es un boleto en el que se indicaba la fecha y hora del Mamarathón. “Sí, es aquí”, le dicen. “Entonces deje voy por las señoras”. No pasan ni cinco minutos cuando aparece con 9 mujeres que trajo desde el poblado de Santa Cruz Papaluta, a casi una hora del centro de Oaxaca. Sólo una es su familiar, las otras ocho son vecinas que cooperaron para la gasolina para que el señor Alejandro las lle-

Las mujeres acuden no sólo del centro de Oaxaca, también van de Pochutla, Ejutla, Miahuatlán, Ocotlán, del Istmo de Tehuantepec, de Juchitán y de Matías Romero. Ellas se enteran del evento a través de enlaces radiofónicos que tienen con la radio Ocoteca que hace labor social y que los apoya por tercera ocasión, además en Juchitán la estación de radio La Poderosa hace mención del evento en sus transmisiones y la gente sabe de lo que se hace en la Facultad de Medici-

41


na. Poco a poco estos médicos, en su mayoría oaxaqueños, se han ganado la confianza de la población.

Apoyar a la población femenina La inquietud de realizar el proyecto de Mamarathón, que es el evento masivo de estudios de mama por ultrasonido, surgió porque hace tres años en Oaxaca el cáncer de mama ocupaba el segundo lugar en frecuencia de cánceres ginecológicos. Sin embargo, ya se notaba que esto incrementaría y de acuerdo a estadísticas de 2007 aumentó el número de mujeres con este padecimiento. Pendiente de estos datos, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, a través de la Coordinación de Ultrasonido, buscó cumplir con una de sus máximas que es el humanismo y organizó este evento con el fin de ayudar a las mujeres a prevenir esta enfermedad que mata aproximadamente a 15 de ellas cada día en nuestro país. “Nos nació la inquietud de hacer el ultrasonido de mama sin ningún costo, se sumaron una serie de esfuerzos y el apoyo de varias instituciones, en este caso del DIF estatal, Brigadas Médicas que pertenece a la Secretaría de Salubridad que

El cáncer de mama no está respetando la edad. Sin embargo, conforme éste aumenta, crece el riesgo de padecerlo. Si estamos haciendo el estudio es precisamente para detectar a tiempo la enfermedad y entre más temprano lo encontremos, mayor oportunidad le vamos a dar a la paciente para que se cure”

42

aportó para este evento 8 máquinas; y de empresas como General Electric, Suministro Médico y Hospitalario, Medison, Electrónica y Medicina y Ultrasonix”, explica el doctor Miguel Amado Meraz Concha, coordinador del evento. En los dos días que dura el mismo se atiende a un promedio de 800 a 1,000 personas. Si en alguna mujer se detectan lesiones sospechosas, es canalizada a la Secretaría de Salud del estado para que se les realice una mastografía y darle seguimiento a su problema. “La Secretaría nos está apoyando, al menos en este evento, para que se haga con una cuota de recuperación mínima o gratis, ahora mismo hemos captado en estos dos días un promedio de 8 personas con lesiones sospechosas de cáncer, no podemos decir que es un cáncer hasta que no tengamos todo el complemento: el ultrasonido, la mastografía y la biopsia, que en este caso nos da el resultado definitivo, el ultrasonido es adyuvante de la mastografía y de ésta, si en-

contramos lesiones sospechosas, tenemos que confirmarlo con la biopsia”. En los dos eventos anteriores que se realizaron y que sumaron un promedio de 1,800 mujeres atendidas, hubo entre 4 y 5 detectadas con masas sospechosas, lo cual llama la atención porque en este tercer Mamarathón se detectaron alrededor de 8. “La intención de valorar nosotros el riesgo de cáncer de mama en las estadísticas internacionales y propias de otros estados, nos ayuda a ver que a pesar de que Oaxaca es un estado pobre tiene la incidencia alta en cáncer de mama, será por el hábito, porque inclusive puede ser la dieta o definitivamente de tipo genético. Hay dos tipos de desórdenes en algunos genes como es el BRCA1 y el BRCA2 que hay gente


Ivonne Magali López Vidaña viajaba en el carro con su papá mientras escuchó en la radio que en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca habría un evento llamado Mamarathón, en el cual se realizarían estudios de ultrasonido de mama gratis. Ella es habitante de Oaxaca y sabe lo que es el cáncer de mama, lo ha vivido en carne propia, pues a principios del año 2006 detectó una bolita en uno de sus senos. El médico que visitó por primera vez no le dio importancia a este pequeño bulto que cada día crecía más. Tiene 25 años y, varios meses después de que lo detectó por primera vez, le empezó a dar molestias. El 12 de enero de 2007 le realizaron una biopsia, sólo 7 días después le dieron el diagnóstico: cáncer de mama, con metástasis grado dos. Hoy está en tratamiento, reconoce que han sido meses duros, pero que afortunadamente ha salido bien. Confía en que está en buenas manos y se siente satisfecha por el apoyo familiar que ha tenido.

Es la primera vez que acude a este evento, no duda en compartir su experiencia, reflexionar en que a pesar de que en la actualidad es muy común escuchar sobre el cáncer de mama, no siempre estamos preparadas para afrontarlo y poder diagnosticarlo a tiempo. “Estoy contenta porque se empieza a difundir la importancia de lo que es tener la cultura de la autoexploración y de venir no necesariamente porque nos sintamos una bolita, sino venir a saber cómo estamos de salud, cómo está nuestro organismo”.

43

que lo posee y familiarmente se lo van transmitiendo hasta que llega un momento dado en que se detecta que son pacientes de alto riesgo por tener ese desorden genéticamente”. Finalmente el doctor Meraz Concha comenta: “el que este evento se realice a través de la Facultad de Medicina va a tener una proyección nacional. “Esperemos que para el próximo año más empresas se sumen. Entiendo que es un costo para ellos, pero vale la pena que todos contribuyamos con un granito de arena para combatir el cáncer de mama”.


Capacitación para médicos generales en Oaxaca Ma. Luisa Santillán La Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca desde hace siete años realiza el Diplomado de Educación Médica Continua cuyo principal objetivo es capacitar a todos los médicos generales y familiares dentro de las actividades médicas en relación a tecnología, diagnóstico y terapéuticas más recientes. Desde el año 2000 dicha institución educativa trabaja de la mano con la Academia Mexicana de Cirugía, la que además avala el Diplomado. Se programan 40 sesiones a lo largo del año de febrero a diciembre y se cuenta con profesores tanto de la Facultad de Medicina de la UABJO, así como académicos de la ciudad de México.

Capacitación del médico general

Dr. José Antonio Carrasco Rojas

“Si nuestros alumnos aplican las técnicas aprendidas dentro del Diplomado, las aplican a la práctica real, además que un interés que tienen algunos de los alumnos inscritos a este Diplomado es el aprovechamiento académico con fines de afrontar el examen nacional de residencia, lo cual hemos visto muy satisfactorio ya que nos han pasado un promedio de 35 por ciento de los alumnos adscritos en el mismo”.

Los temas son escogidos entre ambas instituciones, atendiendo básicamente las necesidades estatales de salud y se pretende que el curso sea dinámico y que las exposiciones estén enriquecidas con casos clínicos. La temática incluye aspectos de especialidades como Gineco-Obstetricia, Traumatología y Ortopedia, Oftalmología, Neurología, Cardiología, Gastroenterología y Cirugía general. El aumento en la matrícula del Diplomado cada vez muestra un mayor interés por los médicos en seguir actualizando sus conocimientos en Medicina y técnicas terapéuticas. “Para la Academia Mexicana de Cirugía como órgano consultor del gobierno en nuestra misión y visión tiene una importancia toral la investigación y la educación del médico mexicano tanto en pregrado como en posgrado. En Educación Médica Continua el médico general ocupa un lugar muy importante para nosotros, es la base de la salud del pueblo mexicano, 80 por ciento de los problemas de salud son resueltos por los ellos y es por eso que queremos seguir trabajando conjuntamente”, señaló el doctor José Antonio Carrasco Rojas, presidente de la AMC.

El doctor Juan Carlos Cerón coordinador general del Diplomado explicó que cuando él se hizo cargo de éste se tuvo un ingreso de 69 alumnos de los cuales egresaron 45, las cifras han sido variables y en la última edición del curso ingresaron 58 y terminaron 51. “El empuje que nos da la Academia Mexicana de Cirugía es muy significativo e importante, ya que sin la visión que ellos tienen, en cuanto a los conocimientos acerca del desarrollo académico, estaríamos un poco más atrasados.

Dres. Jesús C. Briones y Juan C. Cerón

Finalmente el doctor Jesús Carlos Briones Garduño, profesor del Diplomado e integrante de la AMC mencionó: “es un curso que cada vez entusiasma a más médicos generales que forman parte de la atención primaria; además pretende actualizar conceptos, actualizarlos, mejorarlos en algunas situaciones y el objetivo primordial es mejorar la salud de el pueblo”.

En México existen 200 mil médicos según el Programa Nacional de Salud, de los cuales aproximadamente entre 80 y 100 mil son especialistas, alrededor de 65 mil tienen certificación con los diversos Consejos de especialidades y más de 100 mil son médicos generales.


Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de HSBC

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________

Consultorio

Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 50 27 00 y 52 50 27 01 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 5887-3116


Presentación en México de Ipsen Santiago Fuentes Sáenz

A finales de 2007 se llevó a cabo la conferencia de prensa con la que se realizó la presentación corporativa en nuestro país de Laboratorios Farmacéuticos Ipsen, cuyo lema es Innovation for patient care y que tiene ahora en México la primera filial que lidera, conduce y supervisa las operaciones y proyectos para Latinoamérica.

Participante en la Alianza por un México Sano Marc Hasson, Director General de Ipsen México y Latinoamérica, luego de dar la bienvenida a los asistentes al evento y hacer una semblanza de la compañía, mencionó que ésta tiene una tradición de más de 80 años en Europa, pero su llegada a México data de hace tres años y a escala latinoamericana de 9 años. Actualmente está presente con 20 productos de las ramas de Oncología, Endocrinología y Trastornos Neuromusculares, en más de 100 países en todo el mundo, facturando más de $1,000 Millones USD anualmente y registrando un crecimiento sobre el promedio de la industria farmacéutica global, además de contar con una planta de

más de 4 mil colaboradores, 700 de los cuales trabajan en el área de investigación en cuatro centros especializados en París, Boston, Barcelona y Londres. Agregó que por ser la Parálisis Cerebral Infantil (PCI) un área de gran interés para esa farmacéutica, “Ipsen se ha sumado al Programa Nacional ‘Alianza por un México Sano’ suscrito por el Presidente Felipe Calderón con diversas entidades públicas y privadas relacionadas con la Salud”, integrándose precisamente en el capítulo de Parálisis Cerebral Infantil, padecimiento que, refirió, “es una enfermedad muy seria que no sólo afecta al paciente, sino a la familia, generando además graves efectos psicosociales” y que, según datos del INEGI en 2006 afectaba a 2,121,365 personas en el país. La participación de la farmacéutica es a través de iniciativas de comunicación y difusión para concientizar a la población sobre el padecimiento mencionado y su tratamiento, además de haber realizado la donación de 1,000 tratamientos del fármaco Dysport®.

Marc Hasson

Mencionó, asimismo que para 2008 el Área Neurológica de la empresa, además de dar continuidad a los proyectos iniciados, “enfocará sus esfuerzos para dar a conocer a los médicos especialistas los beneficios del producto para trastornos del movimiento en adultos, como tortícolis espasmódico, espasticidad después de accidente vascular cerebral, blefaroespasmo y espasmo hemifacial”.


Presentación de Dysport®

tracciones musculares involuntarias, típicas de dos grandes grupos: las distonías y las espasticidades”, éstas últimas que pueden darse en adultos por accidente cerebrovascular, o en niños debido a la parálisis cerebral infantil, de gran prevalencia en América Latina.

Este medicamento es la única Toxina Botulínica tipo “A” de 500 Unidades altamente purificada que existe en el mercado, descubierta en 1981 por John Elston y desarrollada desde hace 16 años por la empresa. Marcus Vinicius, Director Médico de Ipsen México y Latinoamérica, señaló que es éste “el resultado de la búsqueda de un medicamento especializado, ético, innovador y altamente efectivo para el tratamiento de trastornos neuromusculares”. Agregó que “a dosis clínicas ha probado su eficacia provocando relajación muscular para tratar patologías caracterizadas por con-

Marcus Vinicius

Explicó que Ipsen tiene como uno de sus objetivos principales que el producto sea aplicado exclusivamente por médicos especialistas, como neuropediatras, médicos rehabilitadores, neurólogos, ortopediatras, cirujanos plásticos y dermatólogos, previamente capacitados de acuerdo a la enfermedad diagnosticada, por lo que no es un fármaco de venta libre y son los médicos quienes deben solicitarlo directamente al laboratorio.

PCI: un problema de Salud Pública las estimaciones del doctor Hernández, anterior Director Médico de la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral –APAC– , se calcula que en México sólo 5 mil pacientes reciben el tratamiento, y sólo en 2 mil de ellos éste es el más adecuado para PCI: aplicación de Toxina Botulínica tipo ‘A’ más rehabilitación”.

Por su parte, la doctora Mikaela Dock, Gerente del Programa de Neurología de Ipsen en México, manifestó que la Parálisis Cerebral Infantil en México es un problema de salud pública “debido a la alta incidencia que presenta, ya que se estima, según datos del INEGI en 1995 y 2000, que se registran de 5 a 6 casos por cada 1,000 infantes nacidos vivos, lo que representa de 1.6 a 2 millones de niños con este padecimiento.

Asimismo, señaló que desde 2004 Ipsen ha organizado más de 100 talleres de capacitación impartidos a más de 1,000 médicos sobre el uso de Dysport® y su beneficio para el paciente.

“Es un trastorno originado por la falta de cuidados durante el embarazo y/o dificultades Mikaela Dock en el parto, teniendo como consecuencia la paralización de los músculos e impidiendo que los niños puedan caminar y realizar diferentes actividades A la fecha, mencionó, la empresa apoya a Centros de Rehabilicotidianas por sí mismos, como comer, bañarse, etcétera, ade- tación del DIF y del Sistema de Centros de Rehabilitación Infantil Teletón, que ayudan a niños a través de programas de atenmás de provocar en ocasiones intensos dolores físicos”. ción multidisciplinaria integral que incluye capacitación a médiEnfatizó en que por falta de información y atención, muchos pa- cos especialistas, valoración, asesoría médica y orientación pacientes no reciben hoy el tratamiento adecuado y, “de acuerdo a ra los padres de familia.

Aplicaciones cosméticas En su intervención, el doctor Emmanuel Denis, Gerente de Marketing y Ventas para el Área de Cosmetología Ipsen México, refirió que Dysport® también tiene aplicaciones cosméticas, como el desvanecimiento de las líneas de expresión facial (líneas hiperfuncionales) y el combate a la hiperhidrosis (sudoración excesiva a nivel palmar, plantar y/o en axilas), este último “trastorno muy común en México, debido a las condiciones climáticas, el cual afecta a alrededor de 3 por ciento de la población y es una enfermedad que im-

pacta negativamente la vida de quienes la padecen, especialmente en los aspectos social, psicológico y profesional”. Refirió que así Dysport® representa también una solución ética en el tratamiento cosmético de los pacientes, que además de su eficacia y perfil de seguridad comprobados, asegura un efecto de duración prolongada. Emmanuel Denis

47


En sus marcas, listos... Estimados lectores: antes que nada permítanme desearles un excelente año 2008, que esté lleno de éxito, amor, pero especialmente de salud. Y para comenzar el año sobre ruedas, nada mejor qué estrenar una equipada camioneta, y que mejor de la marca Chrysler, que con su nuevo lema “No sólo inventamos la miniván. La reinventamos”, presentó la nueva Town & Country 2008.

Si todo esto no le impresiona, le comento que cuenta con el sistema MyGiG, que le permite controlar el estéreo con comando de voz y touch Screen, además ofrece un disco duro de 20 GB para que almacene sus canciones e imágenes favoritas. Por si ésto fuera poco, tiene dos pantallas independientes en la segunda y tercera fila, para que cada quien vea la película que desee.

Dicha camioneta está diseñada con programa electrónico de estabilidad (ESP); bolsas de aire avanzada de fases múltiples; sistema de monitoreo de presión de llantas; sistema Swivel ´N Go; sistema de asistencia de estacionamiento ParkSense, cámara de reversa Park View, lámpara de techo LED; sistema de comunicación manos libres Unconnect y sistema de alerta deslizante.

Perdón, pero está... ¡ De pelos! Indudablemente el cabello, corto, largo, ondulado, lacio, de la manera que sea, es el marco de nuestra cara. Y en él también se refleja nuestra personalidad y presencia. Por ello es indispensable el cuidado y la fortaleza del mismo -ojo- sin importar si es hombre o mujer. Para ello la firma Kerastase, dedicada a productos de cuidado personal, lanzó recientemente Noctogenist, que se ocupa de nuestro cabello y, lo mejor de todo, mientras dormimos. Es un complejo crono-activo con ácidos amínicos esenciales para la reconstruc-

ción de la fibra capilar. La línea consta de dos productos: Sérum Nuit, un tratamiento regenerador de noche para cabello grueso y Voile Nuit, para cabello fino.

Más que un aroma Boucheron, reconocida firma francesa, continúa consintiendo a la mujer, y para muestra el nuevo perfume Miss Boucheron, parte de la colección de edición limitada, Parfums de Joallier.

48 Patricia Aceves

Efectivamente es toda una “joyita”, pues es un perfume seductor que emana un aroma floral y amaderado, dominado por la granadina, con toques de bergamota, pimienta rosa, violeta de parma, rosa búlgara, cíclámenes, cedro y almizcle, logrando así una fragancia éxotica y sofisticada, que está “atrapada” en un elegante frasco

de zafiro translúcido, que hace juego con una tapa dorada brillante, coronada con una cresta de color amatista muy elegante.


¡Qué resplandor! Y ya que hablamos de joyas, qué mejor que hablar de la firma Versace, catalogada como la casa creadora de alta joyería elegante y sofisticada. Y para muestra un brazalete de oro con 1,029 diamantes incrustados. Está pieza pertenece a su nueva línea de joyería Elegance, que rememora las bellas cualidades de la clásica y tradicional mano de obra italiana. Un brazalete con destellos de luz, que hacen a esta pieza única e inigualable.

Al son jarocho Para continuar con nuestro acostumbrado recorrido turístico qué mejor que sea por el bello puerto de Veracruz, ciudad excitante en la costa del Golfo de México, fundada por el conquistador español Hernán Cortés el 22 de abril de 1519 con el nombre de La Villa Rica de la Vera Cruz y desde entonces sigue siendo el más importante puerto marítimo en el Golfo de México. En la actualidad la ciudad de Veracruz es un puerto trasatlántico moderno con un sinfín de monumentos para mostrar al visitante tanto nacional como extranjero; cuenta con una importante historia, digna de presumir ante el mundo. Su riqueza folklórica, la caracteriza como una de las ciudades más alegres de nuestro país: basta con visitar el zócalo, corazón del centro histórico, donde la catedral y el ayuntamiento están localizados. Es el centro donde turistas y propios se encuentran cada noche al son de la música de la región. Y qué decir de su extensa gastronomía para deleitar hasta los paladares más exigentes. En Veracruz encuentra hoteles para cualquier presupuesto y para todos los gustos, modernos y tradicionales. Basta mencionar el Colonial en el Zócalo. Así que ya no lo piense más, pues recuerde que “sólo Veracruz es Bello”.

49

Correo: Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F. C.P. 11490




M

é

d

i

c

o

54

Horizontales

Verticales

2. Embarazo, gestación. 3. Tratamiento de las várices por inyección de esclerosantes. 5. Enfermedad venérea. 8. Inflamación del cuello vesical. 11. Escición de una cuerda vocal. 12. Vómito de bilis. 14. Polisarcia, obesidad. 15. Afección gotosa de la cadera. 16. Término general para los trastornos del movimiento. 18. Destrucción celular. 23. Cuerpo celular de una neurona. 24. Sutura del colon al hígado para la formación de adherencias. 26. Cuchillo o cizalla para cortar las costillas. 27. Demacración, emaciación general del organismo. 28. Inflamación de las articulaciones de la clavícula. 29. Trituración de los cálculos biliares en la vesícula. 30. Temor morboso al acto sexual. 31. Precipitación y fijación de colesterol en los tejidos. 32. Antídoto.

1. Ninfomanía. 2. Tos “perruna”. 4. Vesícula biliar. 6. Relativo al cartílago. 7. Que parte de la corteza cerebral. 9. Destruible por el calor del agua en ebullición. 10. Elongación considerable de la úvula. 13. Hemorragia en un alvéolo dentario. 14. Cualquier enzima que produzca coagulación. 16. Adherencia entre el párpado y la córnea. 17. Fascículo muscular pequeño, desde la concha de la oreja al hélix. 18. Reblandecimiento anormal del cráneo. 19. Debilidad o fatiga funcional. 20. Sordera. 21. Dilatación patológica de la pupila. 22. Gen considerado como unidad funcional hereditaria. 25. Leucocito que engloba partículas de polvo.

Santiago Fuentes Sáenz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.