Presentación El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” es considerado como uno de los principales centros dedicados al estudio de las ciencias neurológicas. Al ser concebido inicialmente como una institución donde se cultivan con la misma importancia académica las tres principales divisiones de las neurociencias clínicas: Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, sus resultados han probado que ese diseño fue la elección correcta para el estudio integral de las enfermedades cerebrales.
Nuestro Instituto se encuentra a la vanguardia en sus tres áreas sustantivas: Investigación, Docencia y Atención Médica. No omitimos mencionar que gracias al financiamiento del gobierno federal, de organizaciones altruistas y de la buena administración de los recursos financieros, se ha podido obtener equipamiento de punta para nuestra institución. Finalmente hay que hacer mención de los proyectos ambientales, de áreas verdes y de acervo cultural como el recientemente inaugurado mural del maestro Guillermo Ceniceros, “Historia de la Neurología”, que se encuentra en las áreas académicas y que ha tenido excelente aceptación, contribuyendo con ello a un mejor clima laboral y de comunicación.
Se trata de una de las contadas instituciones en el mundo que se dedica de manera exclusiva a la investigación, enseñanza, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebrales, desde sus bases moleculares hasta sus componentes sociales. Es una institución líder en nuestro país, con gran reconocimiento internacional, lo que representa una oportunidad única para diseñar programas, guías de atención y estrategias para los padecimientos neurológicos, neuroquirúrgicos y neuropsiquiátricos en México. Su prestigio está basado en la atención médica de alta calidad, atiende a más de 6,000 nuevos pacientes, ofrece cerca de 90,000 consultas médicas y realiza más de 2,000 procedimientos quirúrgicos por año. Diseña protocolos de diagnóstico y tratamiento, genera conocimiento científico en patologías de gran relevancia social y publica más de 100 artículos en revistas científicas por año. En su discurso de inauguración, hace 43 años el doctor Manuel Velasco Suárez mencionó: “El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, no sólo se destinará al estudio y atención de las en fermedades neurológicas, sino al tratamiento e investigación neu roquirúrgica, así como también al mejor conocimiento de los de sórdenes mentales agudos… Como centro de enseñanza e in vestigación pura y aplicada esperamos que llegue a superar mu cho de lo existente… está dedicado cariñosamente al pueblo to do y abre sus puertas para los que, sabiendo que aún nadie ter mina la carrera de Medicina, se consagren al estudio en progre so y debida atención a los enfermos del sistema nervioso y men tales”, mensaje que da cuenta de uno de los momentos más importantes de esta institución.
Dra. Teresa Corona Vázquez Directora General
3
D I R E C TO R I O Editor y Director General Luis del Villar García director@medicosdemexico.com Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora de Ventas Publicidad Silvia Juárez Toro silviajuarez@medicosdemexico.com Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez adrianasalazar@medicosdemexico.com Asesor Jurídico Lic. Cristian García Tavera Coordinación de Ediciones Mensuales María Luisa Santillán Silva masantil@medicosdemexico.com Coordinación de Proyectos Especiales Santiago Fuentes Sáenz sfs@medicosdemexico.com Coordinación de Proyectos en los Estados Ricardo Alberto Islas Cortés ricardoislas@medicosdemexico.com Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración Estudio Arte Dorantes Reporteros Patricia Aceves Aguirre paceves@medicosdemexico.com Rodolfo Bautista Valdez rodolfobautista@medicosdemexico.com Coodinadora de Sucripciones Karla Juárez Salazar (5590 4241) karlajuarez@medicosdemexico.com Webm@ster Mario Aceves Dávalos Fotógrafos Eduardo Melo Édgar Mendoza Año VI. Número 73. Edición Especial, Noviembre de 2007. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Dr. Andrade #321, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO
Dirección General Recuerdos de un fundador Dirección Médica Subdirección de Neurocirugía Unidad de Radioneurocirugía Departamento de Terapia Endovascular Subdirección de Neurología Servicio de Urgencias Unidad de Terapia Intensiva Subdirección de Consulta Externa Departamento de Neurofisiología Departamento de Neuro-oftalmología Departamento de Neuro-otología Departamento de Neuroimagen Departamento de Rehabilitación Neurológica Departamento de Trabajo Social Clínica y Comité de Epilepsia Comité de Calidad Comité de Bioética Laboratorio Clínico y Banco de Sangre Laboratorio de Hormonas y Niveles Séricos de Antiepilépticos 66 Subdirección de Neuropsiquiatría 68 Subdirección de Enfermería 70 Programa Prioritario de Epilepsia 72 Dirección de Enseñanza 78 Dirección de Investigación 80 Departamento de Investigación Clínica 82 Departamento de Infectología 84 Laboratorio de Neuropsicofarmacología 86 Departamento de Neuroquímica 88 Departamento de Neurogenética y Biología Molecular 90 Laboratorio de Neuroinmunología 91 Laboratorio de Aminoácidos Excitadore 93 Grupos de apoyo 94 Dirección de Administración 98 Mural “La breve historia de la Neurología” 06 12 14 18 26 30 32 34 35 38 40 42 43 46 50 52 54 58 60 62 64
Dirección General Teresa Corona Vázquez Uno de los centros hospitalarios más importantes en el estudio de las neurociencias en el mundo, es el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, creado en el año de 1964 y que durante más de cuatro décadas se ha mantenido a la vanguardia en la investigación y la formación de recursos humanos.
Por otro lado, también aumentará el número de pacientes con enfermedades neuropsiquiátricas que representan otro importante problema de salud pública, como son la depresión, el trastorno bipolar o la esquizofrenia. En el rubro de la Neurocirugía, se ha visto un aumento de tumores cerebrales para los cuales se cuenta en el Instituto con neurocirujanos de primer nivel y con tecnología de vanguardia para la atención de estos padecimientos. “Por lo tanto, tenemos que prever cómo vamos a seleccionar a la población que deba ser atendida en el Instituto para que haya una mejor optimización de los recursos”. Para la doctora Corona, el Instituto se encuentra ante un reto muy importante en cuanto al área asistencial, pues a éste acuden en su mayoría pacientes que no cuentan con ningún tipo de seguridad social, pero además dada su trayectoria y experiencia atiende también a pacientes de otras instituciones.
A la vanguardia en investigación La misión sustantiva de un Instituto Nacional de Salud es la investigación científica. En el INNN se cuenta con programas de investigación desde la molecular, hasta la clínica y sociomédica. En este sentido el proyecto de trabajo de la doctora Corona Vázquez está encaminado en mantener al Instituto en los más altos estándares de investigación en neurociencias en México y en el exterior, y explicó que normalmente se realizan de 1.3 a 1.5 artículos por investigador por año y se publican más de 100 artículos en revistas de alto impacto.
Desde su concepción este Instituto unió a las tres especialidades fundamentales para el estudio del sistema nervioso central: Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, característica que lo distingue de cualquier otro en el mundo. En la actualidad, dirigido por la doctora Teresa Corona Vázquez, desde febrero de 2007, el Instituto se mantiene como un centro de referencia en el estudio de las neurociencias y se prepara para enfrentar la transición epidemiológica y demográfica que se vive en nuestro país. “Al aumentar la esperanza de vida en los mexicanos, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía va a recibir un mayor número de pacientes para su atención en las enfermedades neurológicas crónico-degenerativas como Alzheimer y otro tipo de demencias. Además, de acuerdo a los últimos informes de la Fundación Mexicana para la Salud y de la Secretaría de Salud, la enfermedad vascular cerebral está considerada entre las primeras causas de muerte y de discapacidad en el mundo, por lo que la demanda de atención aumentará en esta institución”, señaló la doctora Corona Vázquez.
6
Por otro lado, añadió que durante su gestión será fundamental vincular a los investigadores básicos con los clínicos. “Hay que desarrollar líneas de investigación encaminadas a mejorar los tratamientos, el diagnóstico y la prevención de los padecimientos más prevalentes en nuestro país. Contamos con protocolos por ejemplo en neurocisticercosis, que es un padecimiento de países en desarrollo, pero también con aquellos encaminados a enfermedades más prevalentes en países desarrollados como las demencias, tumores cerebrales, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y otros. Para estudiar las diversas áreas que incluyen las neurociencias se agrupa en el INNN a investigadores reconocidos en el mundo, líderes en su campo y comprometidos con la salud de los mexicanos.
Formación de recursos humanos En cuanto a la docencia, la doctora Teresa Corona señaló que el Instituto imparte 8 especialidades y 13 subespecialidades, es sede universitaria de maestría y doctorado y sus cursos de especialidad y subespecialidad son reconocidos por la Facultad de Medicina de la UNAM. Recibe alumnos de pregrado de universidades públicas y privadas. Tiene estrictos programas de selección de aspirantes y de evaluación, además de las evaluaciones externas que recibe de los Comités universitarios y los Consejos de especialidad. “Estudiamos muy bien los métodos de evaluación para que nuestros médicos cada vez sean mejores, tanto para la selección de ingreso, cuanto para la permanencia y el egreso. En eso queremos ser muy precisos”.
Dra. Teresa Corona Vázquez
“Tenemos que renovar constantemente todas las áreas, es un proceso dialéctico y llevarlas hacia la vanguardia en México, América Latina y por qué no, en el mundo. Hay que trabajar mucho, hay que conseguir recursos humanos y económicos. El Instituto tendrá que prepararse para enfrentar las transiciones en salud que vengan” Sus residentes rotan en prestigiadas universidades y hospitales del extranjero como la Pitie Salpetriere en París, Hospital Clinic de Barcelona, John Hopkins en Boston y en Halifax, Canadá, entre otros. Desde su fundación se han graduado en el Instituto más de 900 especialistas en neurociencias, la mayoría de ellos líderes de opinión en sus centros de trabajo en México, América Latina y el Caribe.
Ser un instituto rector La visión de la doctora Corona sobre el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía es que sea líder y rector en las áreas de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, las cuales confluyen en un solo campus y que son apoyadas por otras áreas del conocimiento como Neuro-oftalmología, Otoneurología, Neurogenética, Neuroinfectología, Terapia Endovascular, Radioneurocirugía, Neurofarmacología y Neuroquímica entre muchas otras. “Ahora con médicos e investigadores jóvenes, aunados a quienes ya tienen experiencia y que han estado en el Instituto por más tiempo, se generarán y consolidarán nuevos programas en las
7
Equipo de trabajo de la Dirección General áreas conjuntas de investigación y docencia, sin olvidar el área de la Administración que tendrá que participar en este proceso. “Lo que queremos es que los jóvenes tomen la experiencia de quienes los formaron, porque finalmente sus profesores están aquí; continuar asesorándose de ellos, pero traer las técnicas de estudio y los tratamientos innovadores e ideas que van a ir reflejando el entusiasmo y la pasión por la institución”.
Plan de acción Una de las fortalezas del Instituto es el recurso humano con el que cuenta: cirujanos, neurólogos e investigadores, líderes de opinión quienes han sido los formadores de numerosos especialistas en el área de las neurociencias. Por otro lado, de acuerdo con la doctora Corona Vázquez, una de las debilidades es la enorme y creciente demanda de atención que se tiene, que resulta inevitable, pues es parte de la transición epidemiológica que vive el país. Además, entre las oportunidades está el conjuntar a dos generaciones de médicos, científicos, investigadores, docentes y administradores, para lograr mantenerse como instituto vanguardista y centro de referencia. En la actualidad se realizan diferentes estrategias de acción contra los principales padecimientos que se atienden en el INNN. Ejemplo de esto es la investigación en Alzheimer con el fin de crear programas de tipo preventivo para estos padecimientos. En enfermedad vascular cerebral, uno de los objetivos será atraer a los pacientes en las primeras horas de atención para poder atenderlos oportunamente. “El año pasado se puso en marcha un angiógrafo digital, el más novedoso, le vamos a agregar este año un tomógrafo para que salgan completas las imágenes y gracias a los 20 años de experiencia que hay en Terapia Endovascular, cada día se someten pacientes con aneurisma cerebral y malformaciones cerebrales a tratamientos menos cruentos, menos invasivos y más efectivos”. Patronato del Instituto
8
En cuanto a epilepsia se cuenta con un Comité colegiado en el cual se está decidiendo qué pacientes se atienden en la Consul-
ta Externa, con qué medicamentos, y cuáles tienen que ser sometidos a cirugía de epilepsia con procedimientos muy vanguardistas. En relación al Programa de Tanatología, de reciente creación, la doctora Teresa Corona comentó: “estamos en un Instituto en donde algunos de nuestros pacientes van a fallecer o a tener alguna discapacidad. No había habido un programa donde se trabaje con la familia. Fue creado y está coordinado por Neuropsiquiatría, pero es multidisciplinario. “Necesitamos generar nuevos programas que incidan sobre la mejor atención a pacientes y familiares; la calidez y el trato digno y eficiente serán prioritarios, para ello el Instituto ya cuenta con los grupos de apoyo a pacientes y familiares en enfermedades neurológicas, por ejemplo, la atención geriátrica y la rehabilitación son áreas de oportunidad”.
Damas Voluntarias
Trabajo continuo El crecimiento del Instituto se ha desarrollado paulatinamente desde su creación; la pasada administración se basó en un Plan Estratégico que permitió crecer a más del doble la infraestructura y se implementaron la tecnología y los programas sustantivos. “Ahora lo que concierne y la responsabilidad de la actual administración, es llevarlo a las áreas de oportunidad, consolidando e innovando todas las áreas: académicas, de investigación y de atención, sin olvidar que la tecnología va cambiando rápidamente y lo que ahora es un tomógrafo de última generación en cinco o diez años ya no lo va a ser, debemos prever estos cambios. El Instituto tendrá que seguir caminando hacia adelante, la visión siempre debe ser a futuro, propositiva, humanística e integradora; hacerla con gran tino de acuerdo con el diagnóstico situacional de cada una de las áreas”. Asimismo, se está trabajando en el Instituto con un programa social y de acervo cultural, para lo cual recientemente se inauguró un mural del maestro Guillermo Ceniceros. En este año se inició la construcción de un cuarto piso de Hospitalización y se dará inició a la construcción de un estacionamiento para trabajadores, amén de la remodelación de algunas áreas como la de Terapia Ocupacional. Finalmente la doctora Corona Vázquez comentó que recientemente se consiguió un importante donativo de la Fundación Gonzalo Río Arronte para el equipamiento del hospital. Hace mención de la importante labor filantrópica de esta Fundación.“Lo que yo había contemplado para seis meses se ha cumplido y hemos rebasado un poco más la expectativa que tenía. “Dentro de mi vida profesional, el haber sido designada Directora General de un Instituto Nacional de Salud por su Junta de Gobierno, es uno de los honores más grandes que he recibido por la confianza que se me confirió para ello y espero que ésto se vea reflejado de acuerdo a los tiempos”, concluyó.
9
Recuerdos de un fundador Jesús Rodríguez Carbajal El 28 de febrero de 1964 fue inaugurado el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, en las instalaciones de lo que era el Hospital-Granja “Bernardino Álvarez”, en el sur de la ciudad de México, por el Presidente de la República, el licenciado Adolfo López Mateos y en presencia del doctor Manuel Velasco Suárez y el Secretario de Salubridad y Asistencia, el doctor José Álvarez Amézquita. El doctor Jesús Rodríguez Carbajal, quien fuera director del INNN de 1993 a 1998 recordó los inicios de esta magna institución: “fui invitado a participar en este proyecto en octubre de 1961 por el doctor Manuel Velasco Suárez, cuando yo trabajaba en el Instituto Neurológico de Nueva York cursando la especialidad de Neurorradiología. En ese entonces él tenía en mente construir este Instituto, ya tenía el decreto, se lo había autorizado el presidente Miguel Alemán, pero tuvieron que pasar varios años para que pudiera cristalizarse el proyecto”. Un año después, en enero de 1962, el doctor Rodríguez Carbajal empezó a trabajar en el Hospital Juárez en el área de Neurorradiología en la Unidad de Neurología y Neurocirugía y durante dos años asistió a reuniones periódicas con el doctor Velasco Suárez y alrededor de 20 médicos más, ingenieros y arquitectos involucrados en el nuevo proyecto que se consolidaría dos años después. “Tuve la oportunidad de colaborar con el doctor Velasco en la proyección del Departamento de Neurorradiología, me avoqué al diseño de las áreas y me permitió conseguir equipo diseñado ex profeso por las casas alemanas y suecas para los estudios que se iban a realizar, se me permitió disponer de un área amplia en el segundo piso del edificio ‘A’ que con el curso de los años ha tenido una serie de modificaciones”, recordó.
cias. Además, el doctor Rodríguez Carbajal mencionó que ha crecido en infraestructura, en personal y en número de médicos egresados, lo que es una muestra de la importancia de esta institución en todo el mundo. “Nuestra misión ha sido muy positiva porque hemos hecho una escuela que antes no teníamos; antes de que el doctor Velasco Suárez consiguiera la autorización para la construcción del INNN no había un Instituto de este nivel, había Servicios de Neurología y Neurocirugía en los diferentes hospitales como en el Juárez, el General de México, el Seguro Social y el ISSSTE; ahora se considera que ésto es el corazón de las neurociencias en México y ha recibido un apoyo y su proyección institucional ha sido muy amplia”, señaló el doctor Rodríguez Carbajal.
Dr. Jesús Rodríguez Carbajal
“Los momentos históricos más importantes primero fue su construcción, segundo su inauguración, tercero la proyección que ha tenido en el país y en el mundo; esto ha sido una escuela, han sido preparados más de mil médicos especialistas en neurociencias. En cuarto lugar está que el Instituto lleve el nombre de su fundador”.
Crecimiento para una mejor atención Desde sus inicios el INNN fue pensado como una institución que brindara asistencia a los enfermos con problemas neurológicos, neuroquirúrgicos y neuropsiquiátricos, basado en tres áreas fundamentales: Asistencia, Docencia e Investigación. Con el paso del tiempo se ha colocado como un lugar de referencia, por lo que la Organización Mundial de la Salud lo nombró como un centro de capacitación y de investigación en neurocien-
12
Dr. Manuel Velasco Suárez y colaboradores en la fundación del Instituto
Dirección Médica Miguel Ángel Celis López Como pilar fundamental de un Instituto Nacional de Salud, la Dirección Médica tiene a su cargo la responsabilidad de estar al frente de los servicios asistenciales del INNN. Y el reto al que se enfrenta es brindar atención médica de muy alta calidad, a través de un equipo multidisciplinario de especialistas en las enfermedades del sistema nervioso central. Un compromiso más de esta Dirección es proporcionar a los trabajadores del Instituto un ambiente digno y adecuado para su capacitación y desarrollo personal. “Debemos tener acciones de supervisión constante, mi tarea es lograr que de una forma armónica y en un ambiente de organización moderna, se unifiquen y fortalezcan las diferentes áreas”, señaló el doctor Miguel Ángel Celis López, Director Médico. Es una Dirección integrada por siete subdirecciones: Consulta Externa, Enfermería, Neurología, Neurocirugía, Medicina Crítica y Urgencias, Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento, y Psiquiatría.
Un centro de referencia Es la institución más grande del país y de Latinoamérica en cuanto a los estándares de manejo de los pacientes neurológicos, no
14
sólo por los recursos con que cuenta sino por la tradición de más de cuatro décadas y por la influencia que ejerce académicamente a través de sus egresados en México, Centro y Sudamérica. Una particularidad y distintivo del Instituto a nivel mundial, es que desde su concepción se pensó en integrar una institución que contara con las especialidades básicas que tienen que ver con el sistema nervioso: Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía. “En los años 50, cuando se empezaron a desarrollar estas especialidades, cada una se fue separando y aquí no, aquí vivimos en la misma casa; y esto es algo muy peculiar, porque nos estamos retroalimentando constantemente de la visión psiquiátrica, quirúrgica y neurológica”, acotó el doctor Celis López.
Calidad en atención Lograr una atención de calidad, de acuerdo con el titular de esta Dirección, consiste en contar con médicos motivados y capacitados, un ambiente de trabajo propicio y los insumos necesarios. Además, en el Instituto se cuenta con diferentes Comités interdisciplinarios como el de Morbi-mortalidad, Bioética, Donación y Procuración de Órganos para Trasplantes, Calidad, Expediente Clínico y Técnico Administrativo, de reciente creación y cuya función es desarrollar actividades relacionadas con la búsqueda de la recertificación de esta institución. “La certificación la otorga el Consejo de Salubridad General. El Instituto se certificó en 2004 y estamos preparándonos en 2007 para renovarla”. La atención en los servicios debe estar basada en estándares de calidad y en el INNN ésta se mide de diferentes maneras. El doctor Celis explicó: “a partir de 2004 una de las acciones ha sido establecer mecanismos de retroalimentación a través de encuestas de opinión de los usuarios, las cuales se recogen a través de buzones; hay 20 distribuidos en todo el hospital.
Infraestructura para atención médica • 80 médicos adscritos. • 4 salas de operación. • 49 camas de Neurocirugía. • 38 camas de Neurología. • 24 camas de Psiquiatría. • 12 camas de Urgencias. • 9 camas de Terapia Intensiva • 9 camas de Terapia Intermedia y Recuperación Quirúrgica. • 3 camas de estancia corta. • Unidad de Rehabilitación y Medicina Física • Unidad de Resonancia Magnética con equipo de 3 teslas. • Unidad de Neuroimagen con equipos de tomografía computada, tomografía helicoidal, 3D de 64 cortes • Unidad de Radioneurocirugía. • Departamento de Terapia Endovascular. • Pabellón de Psiquiatría. • Departamento de Electrofisiología.
Dr. Miguel Ángel Celis López
“Buscamos la actualización de los médicos tanto para equipo tecnológico como en los procesos de atención. Somos una institución afortunada, ya que contamos con apoyos de Fundaciones, mismas que han hecho donaciones importantes en equipamiento y en los tratamientos de pacientes de escasos recursos económicos. Estamos elaborando en conjunto con las áreas correspondientes los Procedimientos de Atención Médica (Guías Clínicas) para los principales padecimientos que se atienden en la Institución”.
Aportaciones institucionales “Las neurociencias actualmente nos permiten resolver problemas fundamentales que vinculan la investigación clínica y la actividad asistencial, ya que estamos constantemente en contacto con los pacientes, y son éstos la fuente de la que emana el conocimiento y es este conocimiento el que nos permite ayudarlos a ellos”, subrayó el doctor Celis.
“El cerebro es un órgano muy particular: nos da identidad, nos hace conocernos a nosotros mismos y a los demás; nos hace participar en el mundo, nos enriquece y es lo que nos da cultura. Por lo tanto, la oportunidad que tenemos de estudiar el cerebro es única, ninguna otra especialidad se vuelve tan rica y tan compleja” Algunos ejemplos de las contribuciones del Instituto son: nuevos fármacos en epilepsia, manejo oportuno en la enfermedad cerebro vascular, aportaciones genéticas en la enfermedad de Huntington, la Radioneurocirugía y la Terapia Endovascular.
Plan de trabajo El plan de trabajo del doctor Miguel Ángel Celis está relacionado con la mejoría de la calidad orientada en tres sentidos: pacientes, familiares y ambiente de trabajo armónico en el personal, y la integración informática entre las diferentes áreas a partir de una amplia red digital de sistematización. “Trabajamos día con día para todos los pacientes y familiares con el fin de otorgarles la máxima calidad en atención personal, así como estar a la vanguardia en tecnología en Urgencias, Consulta Externa y Hospitalización. Por último, el doctor Celis acotó: “en la pasada administración hubo un crecimiento muy grande en cuanto a la infraestructura y ahora se enfrenta el reto de estarlos manteniendo y preservarlos. Lo que importa ahora es implementar e integrar nuevas vertientes de formación de recursos humanos y de grupos de investigación. Se requiere de una fuerte inversión en renovación de equipamiento y de adquisición de nuevas tecnologías”.
15
Siemens, mejorando la Medicina pública en México
Dr. Marco Antonio Zenteno Jefe de Terapia Endovascular (INNN).
L
a evolución de la Medicina no puede desligarse del desarrollo de la tecnología que la soporta. A través de ésta se crean otras necesidades, se desarrollan nuevos métodos, se incorporan nuevas técnicas y se alcanzan más promesas en el campo de la salud. En Siemens somos conscientes de ello, razón por la cual la División MEDICAL SOLUTIONS no descansa ni repara en esfuerzos para apoyar con mejores sistemas en Instituciones públicas y privadas. El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía goza hoy en día estos beneficios gracias a la adquisición de la nueva Sala de Hemodinámica Biplanar de la familia AXIOM Artis con detectores planos (FD).
Sistemas bien pensados El Dr. Marco Antonio Zenteno, Jefe de Terapia Endovascular, señala al respecto que la llegada del equipo biplanar es muy importante para un área de Neurorradiología. “Hemos podido atender a más de 300 pacientes en medio año, reduciendo el tiempo significativamente y los costos hasta por la mitad”. Asegura que el reto ahora, es promover su utilización al máximo, pues es un equipo tan completo que no siempre se puede explotar al 100 por ciento. Esta es la razón por la que confían en el apoyo y servicio que Siemens les ofrece para explotar todas las funcionalidades de sus equipos. “En un Instituto de la importancia del nuestro, esto es crucial, pues aunque no es un hospital de muchas camas, tiene un gran peso en la labor académica y de investigación”, aseguró el doctor Zenteno.
Reconstrucción de aneurisma en 3D a partir de angiografía rotacional por sustracción digital, obtenido con equipo biplanar FD Siemens.
“Nuestro trabajo en gran parte es educación. Hacemos trabajos de estudio relacionados con los nuevos dispositivos y técnicas de intervención neurovascular. Sobre éstas, buscamos una constante divulgación y en revistas como la Sur gical Neurology o el Journal of Neurosurger ya han publicado 7 artículos en menos de un año”.
Considera que los avances significativos de los sistemas biplanares son las vistas simultáneas del plano lateral y frontal, que permiten recrear las imágenes adquiridas en modelos virtuales de 3 dimensiones. También, “la diferencia sustancial es el Flat Panel que permite una mejor visibilidad de stents y colis”. “Contamos con el único equipo biplanar con Flat Panel en México consagrado a Neurología. Con éste tenemos la satisfacción de hacer un trabajo mucho más fino y más seguro”.
Con los equipos de Siemens, la Medicina evoluciona hacia terrenos de mayor precisión en diagnósticos y de mínima invasión. Erradicar cuerpos extraños, liberar obstrucciones arteriales y muchas otras patologías vasculares, se podrán resolver con la ayuda del cateterismo terapéutico, gracias a la capacidad de visualización digital del cuerpo humano. Tal vez el término de Medicina Virtual resulte irónico, pues estos equipos permiten hacer diagnósticos totalmente reales y con tecnología a la vanguardia.
Contacto: Ing. Juan Antonio Valencia D. Product Manager AX Tel. (55) 5329 5387 www.siemensmedical.com
Subdirección de Neurocirugía Sergio Gómez-Llata Andrade El preciso y confiable manejo quirúrgico de las enfermedades neurológicas ha convertido, hoy por hoy, a la Subdirección de Neurocirugía del INNN en un centro de referencia en nuestro país. Ha sido semillero de neurocirujanos, de los cuales ha formado a más de 100 desde su fundación, mismos que se han encargado de llevar la enseñanza de las neurociencias a distintas partes de la República Mexicana y del extranjero. Es una Subdirección que funciona desde 1964 y, aunque ha sufrido constantes modificaciones con el paso del tiempo, siempre se ha preocupado por conjuntar los tres pilares básicos del Instituto: Investigación, Docencia y Asistencia. Es un área destacada, pues en el manejo de patologías como epilepsia y cisticercosis sus integrantes han generado una vasta experiencia, misma que les ha permitido crear una escuela de neurocirujanos con un amplio prestigio internacional. Asimismo realizan procedimientos para tumores, aneurismas cerebrales, psicocirugía, cavernomas y malformaciones arteriovenosas.
Enseñanza de la Neurocirugía Gracias a su prestigio y amplia experiencia en materia de neurociencias, recibe residentes del interior del país y de otros, como Ecuador, Bolivia, Venezuela y Panamá, los cuales realizan un ciclo de estudio de cinco años. Durante los primeros meses reciben cursos de adiestramiento en las materias básicas de la Medicina. Posteriormente son capacitados en destrezas, para lo cual el Instituto cuenta con un bioterio que proporciona los animales de experimentación necesarios para el adiestramiento del residente. Durante este período de estudio y a través de protocolos de investigación, aprenden a utilizar los microscopios quirúrgicos y todo el instrumental necesario para una neurocirugía. El residente debe cumplir con tres ciclos evolutivos. El primero se llama Nivel Cognitivo, durante el cual debe conocer aquellos problemas que atañen a la especialidad y que se encuentran consignados en los libros de texto. La segunda parte es el Nivel Psicomotor, que es la aplicación de los conocimientos que se han adquirido en los cursos teóricos, lo cual realiza en la exploración de los enfermos o en su participación directa en la cirugía. La tercera categoría es la Asistencia, donde se ponen en práctica dichos conocimientos.
18
Dr. Sergio Gómez-Llata Andrade
“La ciencia del cerebro ha cambiado en los últimos diez años más de lo que ha cambiado en toda la existencia de la humanidad, gracias a los desarrollos tecnológicos”. El INNN es sede de la especialidad en Neurocirugía, además de que está vinculado al Departamento de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, de donde el doctor Sergio Gómez-Llata es el Coordinador de Enseñanza de Neurocirugía.
Tipos de cirugía Cada año se realizan más de mil 600 cirugías en esta Subdirección, de las cuales la mayoría está relacionada con padecimientos neoplásicos como tumores del sistema nervioso. Sólo de esta categoría de padecimientos se operan 500 por año.
19
derecho de la cara de mujeres de más de 50 años: “a veces ven al dentista y les saca los dientes y siguen mal. Finalmente acuden a la institución y se hace un tratamiento de microcirugía, que consiste en que el nervio, cuando se afecta, habitualmente es por una arteria que lo está jalando, lastimando o simplemente el contacto hace que el dolor se presente de manera intermitente y la cirugía es colocarle una pequeña férula que evita que el vaso sanguíneo apriete al nervio”. Las enfermedades inflamatorias también son tratadas en la institución, una de las más importantes es la cisticercosis cerebral, enfermedad ocasionada por ingerir alimentos o bebidas contaminadas con materias fecales humanas: “la cisticercosis origina una enfermedad inflamatoria en la base del cerebro que se denomina aracnoiditis y secundariamente se produce una alteración a la circulación del líquido cefalorraquídeo; de esta manera el enfermo presenta aumento de la presión dentro de la cabeza con hidrocefalia, acude a consulta, se le hace el diagnóstico y se le coloca una derivación, es decir, una sonda que va del ventrículo del cerebro a la cavidad abdominal y le alivia el problema inflamatorio que lo aqueja”. De manera secundaria se manejan enfermedades traumáticas, sobre todo su consecuencia, como los hematomas epidurales que, si no se operan antes de las cinco horas, el sujeto muere o queda con secuelas graves.
Quirófanos
De los tumores que se operan existen los llamados primarios, que se originan dentro de las células del sistema nervioso y que representan más o menos la mitad de los problemas neoplásicos; la otra mitad está conformada por tumores originados en las estructuras anexas como osteomas, meningiomas, hemangioblastoma y adenomas hipofisiarios.
La Subdirección de Neurocirugía cuenta con una nueva área de quirófanos, misma que es una fusión de tecnologías tradicionales con tecnología de punta, en donde se amalgama la experiencia de cirujanos líderes en neurociencias en nuestro país, con la capacitación de cirujanos jóvenes.
Además se realiza cirugía de padecimientos que afectan los vasos sanguíneos del cerebro. De hecho el INNN es la institución de salud en la que se hace el mayor número de cirugías de aneurisma en México, alrededor de 250 por año. También se operan malformaciones vasculares, que son enfermedades congénitas de las que se puede sospechar si el enfermo tiene una manifestación focal, como una parálisis, debilidad de una mano, dolor de cabeza o crisis convulsiva. Dentro de la Subdirección también se manejan enfermedades de la columna: “los discos que están entre cada dos vértebras, si se salen de su sitio y comprimen a los nervios, provocan dolor en el sujeto, lo que se conoce como ciática. Se hace el diagnóstico con equipos de tomografía computada y resonancia magnética, y para la cirugía se hace la extracción del disco o la fijación de la columna”, explica el doctor Gómez-Llata. También se maneja en esta Subdirección el dolor. De acuerdo con el Subdirector de Neurocirugía, existe gente que consulta en el Instituto por un dolor intenso de cara, lo que se conoce como neuralgia del trigémino y que usualmente se presenta en el lado
20
Dr. Juan Luis Gómez Amador
“Estos quirófanos son el fruto de esa fusión entre Neuroanatomía, tecnología de alto nivel y experiencia de los cirujanos”.
Equipo de tecnología de punta para los quirófanos • 4 microscopios quirúrgicos. Uno de ellos permite la integración de diversos sistemas de neuronavegación. • Equipos de neuroendoscopia. • Sistema de estereotaxia para ubicación tridimensional de un área particular del encéfalo. • Equipo de neuronavegación. • Ultrasonido transoperatorio. • Torres para Anestesia. • Aspirador ultrasónido para la remoción de lesiones tumorales en forma rápida y eficaz. • Coagulador láser. • 4 máquinas anestésicas de última generación.
Los quirófanos se diseñaron alrededor de 1965 y durante más de 40 años estuvieron ubicados en el cuarto piso del edificio de Hospitalización. En la pasada administración se decidió cambiarlos a un área estratégica, por lo que fueron colocados en la planta baja, cerca del Departamento de Urgencias y con interacción directa con la Terapia Intensiva, Terapia Intermedia y Recuperación.
Estas áreas han sido diseñadas para realizar los procedimientos más complejos, aunado a que con toda esta tecnología se tiene la capacidad para integrar sistemas de neuroimagen con microscopia, endoscopia, navegación transoperatoria y estimulación cerebral transoperatoria. “El equipo de neuronavegación interacciona con el equipo de endoscopia y con el de microscopia y, en un momento dado, se pueden realizar procedimientos microquirúrgicos asistidos por neuroendoscopia y guiados por neuronavegación, esto lo podemos considerar como tecnología de punta, en cuanto a localización y seguridad transoperatoria.
Neuronavegación Recientemente se adquirió en el INNN un equipo de neuronavegación que le permite al neurocirujano localizar en el quirófano, las estructuras del paciente con base en una comparación de imágenes preoperatorias con referencias anatómicas, mismas que serán identificadas durante la cirugía.
Los nuevos quirófanos funcionan en forma rutinaria desde febrero de 2007. Se realizan entre 4 y 5 procedimientos quirúrgicos en el turno matutino y en forma variable de 1 a 3 en el vespertino y en el nocturno se atiende aproximadamente igual número de urgencias. Sus instalaciones cuentan con cuatro salas quirúrgicas (divididas por un pasillo central y rodeadas por un pasillo de intercomunicación), la Central de Enfermeras, Central de Equipos y Esterilización, dos áreas de lavado automático y como anexo el área de Recuperación y Terapia Intermedia. De acuerdo con el doctor Juan Luis Gómez Amador, médico adscrito de la Subdirección de Neurocirugía, en estos quirófanos se cuenta con el equipamiento necesario conforme a los diferentes tipos de cirugías que se realizan. Cada sala quirúrgica está integrada por módulos que pueden desmontarse, los cuales fueron creados para adaptarse a nuevas tecnologías que aparezcan en el futuro. Cuentan con la capacidad de tener comunicación con otras áreas del Instituto a través de líneas ópticas, además de que albergan terminales de Internet y cada una de ellas tiene un sistema propio de videofilmación integrado a las lámparas de quirófano.
Tipo de procedimientos: • Cirugía vascular. • Cirugía de aneurismas complejos. • Realización de cortos circuitos intra-extra craneanos. • Resección de malformaciones arteriovenosas. • Cirugía para arterectomía carotídea. • Colocación de electrodos profundos para el tratamiento de Parkinson. • Estimulación cortical transoperatoria y de registros electrocorticográficos para la cirugía de epilepsia. • Cirugía para dolor como en el caso de las neuralgias trigeminales. • Colocación de sistemas de derivación de ventrículo peritoneal y ventrículo atrial. • Cirugías de columna. • Remoción de tumores raquimedulares. • Tumores extrínsecos (adenomas de hipófisis, meningiomas y schwannomas. • Tumores intrínsecos (gliomas de bajo y alto grado, y los neurocitomas).
Dr. Alfonso Arellano Reynoso
“Lo difícil de la navegación no es tanto aprender a utilizarla sino aprender a interpretarla, es una herramienta muy buena, pero nunca va a suplir el conocimiento de la anatomía quirúrgica por parte del cirujano”. Es un proceso en tres partes. La primera es la adquisición de las imágenes del paciente con una referencia en la superficie de su cráneo. En la segunda etapa se localiza la lesión y se identifican estructuras importantes adyacentes a ésta, como nervios, vasos arteriales o venosos; además en este paso se puede planear cuál es la mejor ruta de acceso para evitar todas estas estructuras. Según el doctor Alfonso Arellano Reynoso, médico adscrito a la Subdirección de Neurocirugía se puede hacer una reconstrucción tridimensional antes de la cirugía para prever cuál es el mejor camino, el más corto y el más seguro para el paciente.
21
Usos de la neuronavegación • Resección de malformaciones vasculares. • Biopsias y punciones guiadas. • Colocación de electrodos cerebrales profundos. • Cirugía de columna. • Cualquier procedimiento que por su precisión requiera de una guía de localización.
Departamento de Neuroanestesiología En la inauguración del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, fueron creados los quirófanos y con éstos los servicios afines que los formarían. Una de ellas fue la de Neuroanestesiología, misma que desde un principio ha estado encaminada a proporcionar un manejo anestésico en el paciente neurológico sometido a cualquier procedimiento diagnóstico-quirúrgico.
Dr. Luis Mario Igartúa García
La tercera etapa se lleva a cabo en el quirófano y consiste en que el médico cargue la información de la planeación en el aparato de neuronavegación para comparar la cabeza del paciente, con las referencias de los estudios de imagen. Una de las virtudes de este sistema es que permite localizar, antes de la cirugía, estructuras importantes que pudieran estar en riesgo durante ésta. “La precisión de la neuronavegación es bastante aceptable si uno como cirujano sabe interpretarla. El neurocirujano tiene que prever que el cerebro puede cambiar su posición unos cuantos milímetros y que cuando adquirió las imágenes e hizo su plan de trabajo fue antes de que el cráneo fuera abierto”.
“Es un área en la que la interacción de la Neurocirugía y la Neuroanestesiología es absolutamente necesaria, así que generalmente estamos de acuerdo y cambiamos opiniones durante la cirugía, tenemos que tener una comunicación muy amplia”. Cuenta con subespecialistas de alto nivel preparados en técnicas anestésicas y de protección cerebral de vanguardia, los cuales son responsables del manejo perioperatorio del paciente en las áreas de Terapia Endovascular, Radioneurocirugía, Neuroimagen y Electrofisiología.
Metodología de neuronavegación 1. El primer paso es obtener imágenes preoperatorias de resonancia magnética y tomografía computada. Para la obtención de éstas, el paciente debe tener pegadas en la piel referencias (fiduciarias), las cuales pueden observarse en el estudio de imagen y que serán identificadas durante la cirugía. El médico podrá asignar la posición de la referencia.
22
2. Posteriormente se realiza la planeación del procedimiento en la estación de trabajo, en donde apoyados en una computadora los médicos realizan la identificación de la lesión y estructuras importantes que la rodean. Además se le asigna un número a cada referencia colocada previamente en el paciente. Una vez con todas las referencias colocadas, se le indica a la computadora que identifique el objeto a tratar.
3. En el quirófano, con el paciente colocado en la posición quirúrgica definitiva, el médico coloca una estrella de referencia cerca de la cabeza del paciente; el neuronavegador indicará la posición de cada referencia fiduciaria respecto a la estrella. Es importante que esa relación no se pierda, porque de ésta depende la precisión de la neuronavegación.
4. Con el paciente en posición, se coloca el navegador al frente. Con la información y los datos del paciente, el neuronavegador pedirá la ubicación de cada una de las referencias fiduciarias. El aparato emite una luz infrarroja, la cual se refleja en cada uno de los puntos de la estrella de referencia y en los instrumentos calibrados. Posteriormente es captada por dos cámaras, que darán la visión tridimensional de la posición de la cabeza del paciente respecto a los instrumentos calibrados.
Clínica de Cuidados Paliativos Neurológicos “En la actualidad estamos integrando la Clínica de Cuidados Paliativos Neurológicos para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas crónicas y terminales del paciente neurológico y neuroquirúrgico. Además de dar atención neuroanestésica a los pacientes nos vamos a encargar de darle seguimiento a aquellos con enfermedad en fase terminal para acompañarlos al buen morir. “Esto lo vamos a lograr con un equipo multidisciplinario del Instituto, integrado por neuroanestesiólogos, paliativistas, tanatólogos y rehabilitadores”, explica la doctora María Arely Osorio Santiago, médico adscrito del Departamento de Neuroanestesiología.
Asimismo, atienden la consulta preanestésica, interconsultas solicitadas por diversas áreas, la Clínica del Dolor, la Clínica de Cuidados Paliativos y participan en las maniobras de reanimación cardiocerebropulmonar. “Los lunes en la mañana tenemos una sesión en la que se presentan todos los pacientes que van a ser operados durante la semana y se discute qué es lo que se va a hacer con cada uno de ellos y qué particularidades tienen”, señala el doctor Luis Mario Igartúa García, jefe del Departamento de Neuroanestesiología.
Dres. Mirna Leticia González, Néstor Armando Sosa y María Arely Osorio Fue el primer curso de Neuroanestesiología que se creó en Latinoamérica. Al principio duraba un año y contaba con el reconocimiento de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y desde finales de los ochenta, aumentó un año más.
A diferencia de la anestesia general, cardiovascular o pediátrica, los neuroanestesiólogos trabajan en el mismo lugar que los cirujanos, en el sistema nervioso central, de acuerdo con el doctor Néstor Armando Sosa Jaimes, médico adscrito al Departamento de Neuroanestesiología, quien subraya: “tratamos de darles un campo adecuado para que ellos puedan acceder al cerebro y al mismo tiempo debemos darnos cuenta de que hay algunas eventualidades que personas que no están acostumbradas a este tipo de cirugía prácticamente no saben cómo resolver”. Cuentan con estaciones de trabajo, torres de anestesia de vanguardia dentro de los quirófanos y equipo de monitoreo. En la actualidad, el Departamento de Neuroanestesiología está integrado por un jefe de área, 9 médicos adscritos y 13 residentes con especialidad en Anestesiología y que cursan la subespecialidad en Neuroanestesia.
Largo camino en la enseñanza Es un Departamento que ha crecido y ha formado a subespecialistas distribuidos en el interior de la república mexicana, así como en Centro y Sudamérica. Son sede del curso de Neuroanestesiología, que cuenta con una gran tradición, pues fue creado desde hace más de 30 años y desde hace una década cuenta con el aval universitario.
Objetivos del Departamento de Neuroanestesiología: • Conocer, desarrollar y protocolizar las técnicas anestésicas adecuadas. • Administrar y supervisar estrechamente la administración de drogas de alto riesgo (opioides, hipnóticos, ansiolíticos, entre otras). • Detectar y actuar oportunamente ante cualquier complicación derivada del manejo anestésico. • Detectar y comunicar oportunamente cualquier complicación derivada del acto quirúrgico. • Acudir y actuar de forma rápida y efectiva ante cualquier evento de paro cardiorrespiratorio. • Presentar y discutir los casos de morbi-mortalidad anestésica con la finalidad de retroalimentar y detectar errores derivados del manejo.
Aportaciones El Departamento de Neuroanestesiología tiene varias aportaciones en su campo. Una de ellas es la formación de recursos humanos, por lo cual son considerados una escuela en México y Latinoamérica: “además aceptamos especialistas del interior de la república que se están especializando en Anestesia, vienen aquí dos meses, los preparamos, los actualizamos y les damos la formación para que puedan manejar los padecimientos más comunes”, comenta la doctora Mirna Leticia González, neuroanestesióloga, médico adscrito del Departamento. Asimismo, las colaboraciones en congresos, simposios y cursos son muestra del trabajo constante de los médicos del Servicio. En cuanto a investigación han estudiado técnicas de tratamiento actuales en neuroanestesiología; técnicas de dolor, alternativas de manejo de la ventilación, dispositivos nuevos y algunos fármacos aprobados por la Federal Drugs Administration (FDA) estadounidense y que han sido implementados en México. También han participado en algunos números de las Clínicas Mexicanas de Anestesiología en donde aportan conceptos novedosos acerca de las nuevas tendencias de manejo de fármacos innovadores para beneficio de los pacientes. Además, colaboraron en la edición de un libro en el rubro de Neuroanestesia y Terapia Intensiva en el Paciente Neurológico. Asimismo participarán en el Segundo Congreso Virtual de Neuroanestesiología, en el cual la doctora González será la profesora titular.
23
Unidad de Radioneurocirugía Sergio Moreno Jiménez La Radioneurocirugía es la administración de radiación ionizante, con un alto grado de precisión, a un blanco previamente determinado por medio de una técnica de estereotaxia. En diciembre de 2002 se hizo el primer tratamiento radioneuroquirúrgico en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y desde entonces se han realizado cerca de 2 mil. Para ello, la Unidad de Radioneurocirugía, a cargo del doctor Sergio Moreno Jiménez, cuenta con un sofisticado acelerador lineal “dedicado”, es decir, que tiene una precisión submilimétrica, el cual permite brindar tratamientos con mayor seguridad, no sólo de tumores, sino de aquellos padecimientos funcionales que necesitan ser tratados con mucha precisión.
Revisión del paciente Para que un paciente sea tratado con radioneurocirugía o radioterapia estereotáxica fraccionada es evaluado y de acuerdo al diagnóstico, las imágenes que se tomaron y a un estudio clínico, es posible determinar si es candidato para cualquiera de estos tratamientos. Posteriormente se inicia un protocolo de radiocirugía, el cual consiste en explicarle qué es el tratamiento, cuáles son los riesgos y los beneficios, y se le solicita un estudio de resonancia magnética realizado con un equipo 3 teslas que hace cortes muy finos y que permite ver la zona que se va a radiar de una manera más precisa. Después de que el médico revisa la resonancia y evalúa al paciente, decide el tipo de tratamiento: radioneurocirugía o radioterapia estereotáctica fraccionada. Ambos consisten en enviar rayos X de alta energía (radiación ionizante) que interactúan con las células tumorales o de la enfermedad a tratar. “Lo que tienen en común los dos es una precisión muy importante. Enviamos la radiación y va a llegar principalmente al sitio que queremos lesionar y muy poco a lo que está alrededor, de tal manera que las estructuras muy cercanas (generalmente es la vía visual o el tallo cerebral) se protegen y estamos por debajo de la dosis de tolerancia de todas estas estructuras”, señaló el doctor Sergio Moreno.
Radioneurocirugía La radioneurocirugía es un tratamiento en una sola sesión y consiste en un solo disparo de radiación. En el procedimiento se coloca un anillo de estereotaxia (un aro metálico) en el cráneo del paciente con cuatro tornillos, generalmente dos adelante y dos
26
atrás. En más del 90 por ciento de los casos esto se realiza con anestesia local, porque el paciente lo tolera bien. En un porcentaje bajo se necesita del apoyo de los neuroanestesiólogos para que apliquen una sedación ligera o anestesia general, misma que se utiliza cuando el paciente es pediátrico o tiene enfermedad de Parkinson. Con el anillo y una caja localizadora puestos en la cabeza del paciente se realiza una tomografía. Dicha caja permite localizar con coordenadas todo lo que se encuentre dentro de ella, lo cual ayudará a enviar la radiación ionizante al sitio específico. Así, la resonancia magnética y la tomografía se fusionan y se marca con precisión el sitio que se va a radiar y el que se va a proteger. En esta etapa de tratamiento, los físicos médicos de la Unidad de Radioneurocirugía realizan varios planes de tratamiento para el paciente. Los médicos neurocirujano y radio-oncólogo los evalúan y, de acuerdo a ciertos parámetros de la dosis de radiación, se escoge el que cumpla con las características ideales. En la sala de tratamiento, el técnico en radioterapia es el encargado de colocar al paciente en el acelerador lineal, de tal manera que no se mueva, además establece las coordenadas en el
Dr. Sergio Moreno Jiménez
“Es necesario darle un seguimiento por varios años a estos pacientes. Hay un porcentaje muy alto en quienes el tumor ya no crece y no lesiona estructuras, por lo que puede seguir con su vida prácticamente normal. Sin embargo, aunque las complicaciones son muy pocas, existen, por lo que es necesario darles seguimiento”. aparato de acuerdo a lo que el médico y el físico determinaron en la estación de trabajo. La duración del tratamiento es variable, pero generalmente es de media hora, aunque todo depende del volumen del tumor, de la localización y de la tasa de dosis que se utilice.
• Los pacientes tratados con radioneurocirugía son aquellos con patología del sistema nervioso central que presentan diversos diagnósticos como: tumores benignos y malignos primarios o secundarios, malformaciones arteriovenosas o cavernomas, enfermedad de Parkinson o con movimientos anormales como distonías, pacientes con dolor, con neuralgia del trigémino y con epilepsia del lóbulo temporal. • La causa número uno de tratamiento es por tumores, de los cuales poco más de la mitad son benignos. • Los pacientes más frecuentes presentan adenomas de hipófisis y/o meningiomas. Los menos frecuentes son los pacientes con schwannomas vestibulares.
Radioterapia estereotácica fraccionada En el caso de la radioterapia estereotácica fraccionada no se coloca el anillo en la cabeza del paciente, porque éste asiste diario a tratamiento. En su lugar se fabrica una mascarilla termoplástica y cada paciente tiene la suya. Con la mascarilla y la caja de localización puestas se realiza una tomografía, se vuelve a hacer la fusión de imágenes de la resonancia con la tomografía y, a partir de este proceso, es prácticamente lo mismo que en la radioneurocirugía, sólo que la dosis de radiación no va a ser en una sola emisión, sino que será administrada en pequeñas fracciones. “El paciente no se interna, todo se hace de manera externa, llega, recibe su tratamiento que durará entre 5 y 10 minutos máximo y puede seguir con sus actividades”. Después de que los pacientes terminan su tratamiento con cualquiera de las dos opciones, se citan en Consulta Externa un mes después para su revisión. Posteriormente se citan cada tres o seis meses dependiendo de la enfermedad.
27
Los números de la Unidad • Se han realizado más de 2 mil tratamientos. • Se tratan con radiocirugía 2 pacientes diarios. • Con radioterapia estereotácica fraccionada atienden de 20 a 24. • 2 neurocirujanos. • Un radioncólogo. • 3 físicos médicos. • 2 técnicos radiólogos por la mañana y 2 por la tarde. • 2 enfermeras por cada turno. • 3 residentes de posgrado en Neurocirugía.
M.C. José M. Lárraga Gutiérrez
La labor de los físicos médicos Los físicos médicos, al igual que los neurocirujanos y los médicos radioterapeutas, son los responsables de la planeación de los tratamientos, además de que dan soporte al acelerador lineal y garantizan que éste cumpla con las normas de calidad nacionales e internacionales. Asimismo son los encargados de que la radiación que libera el acelerador sea de la mejor calidad para que el objetivo del tratamiento se lleve a cabo. En la Unidad de R adioneurocirugía, los f í s i c o s m é d i c o s t i en e n l a c o r r e s p o n s abilidad junto con los médicos, del control d e c a l i d a d , a c o n d icionamiento, instalación, verificación y planeación de los tratamientos del acelerador lineal. Dentro de la Unidad se cuenta con cuatro físicos médicos más uno dedicado a imagen. Son los responsables de que las imágenes obtenidas de la resonancia magnética sean de calidad y que el equipo de tomografía brinde la mayor seguridad en cuanto a precisión geométrica, espacial y localización. Con la información que obtienen de las imágenes, los físicos médicos realizan una planeación de tratamiento, mismo que es propuesto al médico encargado de definir dónde está el tumor, las estructuras anatómicas de interés, así como todo lo concerniente al sistema nervioso central, el tallo, la médula espinal, la vía visual, los globos oculares y las estructuras que son necesarias proteger al momento del tratamiento. Para esto, los físicos médicos realizan cálculos por computadora con el fin de aprovechar la radiación, enfocarla al tumor y poder
28
disminuir el daño. Para lograrlo, el maestro en ciencias José M. Lárraga Gutiérrez, de la Unidad de Radioneurocirugía, comenta que fijan detectores de radiación, así como “resolvemos problemas utilizando el razonamiento lógico y matemático, de tal forma que lo que se ve en la computadora esté sustentado con medidas experimentales. Debemos de garantizar que lo que está viendo el neurocirujano represente la realidad dentro del paciente porque no lo estamos abriendo”. Apoyados con detectores de radiación ionizada, los físicos médicos garantizan que los cálculos que se realizaron en la computadora sean iguales a la cantidad de radiación que el paciente está recibiendo.
Aportaciones Anteriormente, cuando no se contaba con esta Unidad de Radiocirugía, los pacientes que ameritaban radioterapia convencional eran enviados a otros hospitales o a otros institutos. Sin embargo, con el método utilizado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía se tienen además varios beneficios; el primero es que la radiación ionizante que se envía pasa a través de micromultihojas, las cuales permiten darle la forma a la radiación: “es una manera que tenemos de proteger las estructuras, es algo con lo que no se contaba antes y por lo tanto actualmente los pacientes se benefician en que van a tener menos efectos secundarios por el tratamiento de radiación ionizante”. El segundo beneficio es dar un solo disparo de radiación porque se destruyen tejidos que antes eran radioresistentes como los meningiomas, adenomas de hipófisis o malformaciones arteriovenosas y que se trataban con radioterapia convencional durante 25 a 30 días y con pobres resultados. “Esta es la otra aportación de este aparato, antes se operaba al paciente y si quedaba un pequeño residual se vigilaba o se operaba en cuanto volviera a crecer, ahora se opera a un paciente, queda un pequeño residual, se le da radiocirugía y puede quedar libre de enfermedad por mucho tiempo”. Entre los proyectos de la Unidad de Radioneurocirugía que se tienen para un futuro está el de aumentar el número de pacientes tratados, así como buscar tener mayor impacto a través de las publicaciones, ejemplo de ello, fue la participación del personal de la Unidad en el congreso de la Sociedad Internacional de Radiocirugía, donde se presentaron cinco trabajos originales, además de la reciente publicación de cuatro artículos en revistas internacionales, concluyó el doctor Sergio Moreno.
Departamento de Terapia Endovascular Marco Antonio Zenteno Castellanos Es un Departamento dedicado exclusivamente al manejo endovascular, es decir, a lo que se conoce como cateterismo en el área de Cardiología y que consiste en navegar a través de las arterias y corregir alteraciones vasculares y ciertos tumores muy vascularizados del sistema nervioso tanto central como periférico. Es un área pionera en América Latina que inició actividades formales en junio de 1988 con la atención de malformaciones vasculares en un programa articulado con los servicios de Neurología y Neurocirugía del INNN y con la Universidad de California. En marzo de 1990 se inició en la UCLA el nuevo proyecto de atención de aneurismas a nivel mundial mediante espirales metálicas intraaneurismáticas y tan sólo cinco meses después, en agosto de ese mismo año se atendió el primer aneurisma fuera de esta Universidad y fue en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. En 2008, el Departamento de Terapia Endovascular cumplirá 20 años de funcionamiento, tiempo en el cual ha generado una vasta experiencia con reconocimiento internacional. En este Instituto existe la única especialidad universitaria a nivel mundial en la materia, la cual es avalada por la UNAM desde 1999, pero que cuatro años antes inició en forma institucional, es decir, en ese entonces los egresados sólo recibían un diploma de la Secretaría de Salud. Asimismo fueron los primeros en el mundo en darle a la Terapia Endovascular un rango de especialidad, cuya duración es de dos años. Otra ventaja de la escuela mexicana INNN-UNAM es que desde el principio se decidió incluir a neurólogos y neurocirujanos, siendo que en el resto del mundo se consideró una especialidad fundamentalmente desarrollada por neurorradiólogos. “Esas son algunas de las diferencias que establecen a esta institución como pionera, como rectora a nivel latinoamericano y en muchos aspectos a nivel mundial”, comentó el doctor Marco Antonio Zenteno, jefe del Departamento de Terapia Endovascular. Algunas contribuciones de este Departamento son la evaluación de las malformaciones arteriovenosas desarrollado en el Instituto a través de Tlalpan Test publicadas desde 1991 en Estados Unidos y en la actualidad es el centro más importante en la colocación de stents a nivel intracraneal para manejo de aneurismas intracraneales, liderazgo que se inicia desde 2004 con la primer publicación en Neurosur gery de las ventajas del stent en la modificación de geometría y condiciones de circulación en aneurismas cerebrales.
30
Dr. Marco Antonio Zenteno Castellanos
rismas constituye una de las causas de mortalidad más relevantes que conozca el ser humano a corto plazo (primeros 30 días), porque casi 40 por ciento muere antes de llegar al hospital; los que llegan vivos a un centro especializado, alrededor de la mitad fallecen o presentan de moderadas a severas secuelas; sólo 25 por ciento regresan a realizar su vida en forma plena y normal, por lo que además de ser mortal, es altamente incapacitante, explicó el doctor Zenteno. “Estamos frente a una patología que ojalá sea cada vez detectada oportunamente, ya que el panorama del tratamiento de los aneurismas no rotos es altamente satisfactorio en centros especializados. El INNN fue el primer centro, después de la Universidad de California, en el mundo, en utilizar el nuevo dispositivo para tratar los aneurismas en forma endovascular, actualmente tenemos una experiencia de más de mil pacientes tratados. Hemos desarrollado nuevas técnicas, una de ellas publicada en 2005 y que habla de la propuesta de México sobre la colocación de dispositivos que desvíen la sangre y hagan que el aneurisma se tape solo, sin tocarlo”. Asimismo, el doctor Zenteno comentó que existe un stent fabricado en Suiza, con tecnología alemana y actualmente comercializado por los Estados Unidos, pero puesto “a punto” por México y Brasil. Dicho s t e n t, conocido como PHAROS, ha sido desarrollado por el Departamento de Terapia Endovascular del INNN en conjunto con el profesor José María Freitas de la Universidad de Sao Paulo en Brasil y los ingenieros del Biotronik (Suiza) y Micrus (EEUU), lo que permite contar con un dispositivo para navegar más fácilmente por el cerebro y obtener resultados no antes vistos. “De tal manera que ahora podemos decir que de los pacientes que llegan a este Instituto y que reciben un tratamiento con alta tecnología, del 25 por ciento que se morían, fallece 10 por ciento. Además, los que salen vivos, tienen menos secuelas”.
Enfermedad vascular cerebral
Por otro lado, la producción científica ha progresado en los últimos años colocando al Instituto como un verdadero pionero y líder mundial en el manejo moderno de los aneurismas cerebrales, gracias al desarrollo de la llamada Sole Stenting Endovascular Bypass propuesta desde 2004 y es uno de los tres Departamentos clínicos más activos del INNN en la actividad científica de punta.
Las enfermedades vasculares cerebrales se dividen en dos grandes bloques: la isquemia y hemorragia cerebral, en esta última los aneu-
Cuenta con un equipo humano comprometido, integrado por tres médicos adscritos, 6 residentes de la especialidad de Endovascular, técni-
cos y enfermeras especializados, así como de tecnología de punta como un angiógrafo biplanar Flat Panel único en México, primero en A m érica Latina y décimo en el mundo.
Para realizar este tipo de tratamiento se cuenta en el INNN con un angiógrafo para evaluar el trayecto vascular arterial de cualquier sistema, en este caso se valora la parte vertebral extracraneal e intracraneal.
Atienden alrededor de dos o tres aneurismas por semana, lo que implica cerca de 150 al año, situación que está por arriba de los estándares internacionales. “No somos el centro más ocupado, estaremos como en séptimo u octavo lugar, pero en producción científica seguramente constituimos parte de los cinco centros mundiales”.
“La bondad de este equipo es que tiene una resolución de imagen impresionante, es el mejor angiógrafo que existe en todo el país y en América Latina, es tecnología de punta. Tiene la calidad precisa de imagen y modalidades de reconstrucción tridimensional que permiten evaluar todo el trayecto vascular al mismo tiempo en dos planos. Es el único angiógrafo biplano que tenemos en todo el país y en casi toda América Latina.
Isquemia cerebral El mayor porcentaje de atención en el Departamento de Terapia Endovascular lo ocupa la enfermedad vascular cerebral, misma que a nivel mundial es el tercer lugar en morbilidad y mortalidad. “Para tratarlas, primero necesitamos dividirlas de acuerdo a lo que genera la isquemia, que es una falta en la irrigación en el tejido cerebral secundaria a la obstrucción de una arteria que puede ser la carótida, las vertebrales o una de las ramificaciones. Por lo tanto, de acuerdo a la localización de la oclusión va a ser la severidad del infarto cerebral”, señaló la doctora Yolanda Aburto Murrieta, médico adscrito al área. En los adultos esta patología generalmente es secundaria a arteriosclerosis, lo cual es una circunstancia común en las personas mayores de 55 años de edad, aunque también existen infartos en personas más jóvenes y que están relacionados a alteraciones estructurales de la arteria. Lo importante en la isquemia es reconocer cómo se presenta clínicamente y que es un evento que generalmente ocurre en forma súbita, en el cual existe una alteración en las funciones neurológicas de tipo motor, sensitivo o que haya alteraciones en la expresión del lenguaje. La gravedad del síndrome clínico va a depender de qué tan grande es el coágulo en el cerebro y en dónde se encuentra, si está desde la entrada, en una ramificación o en las arterias terminales. Por tal motivo, es importante identificar clínicamente la parte afectada y brindar el tratamiento adecuado, que dependerá del tiempo de evolución del infarto y la localización del coágulo. “Eso es fundamental, porque hay coágulos muy grandes que no van a tener respuesta a terapias convencionales como es la intravenosa, que es una buena alternativa porque no necesita estudios tan específicos como una angiografía cerebral, pero cuando el coágulo es muy grande, la severidad es mayor o el tiempo es superior a tres horas –que es el límite para establecer un tratamiento intravenoso o intraarterial– se requiere de algo más especializado como una angiografía cerebral o un cateterismo”. En el INNN, desde el punto de vista endovascular, existen varias alternativas para tratar una isquemia cerebral: una es el abordaje de la trombólisis intra-arterial que consiste en tratar de romper o disolver el coágulo a través de la colocación de medicamentos que navegan por microcatéteres, con microguías, hasta el punto donde está el coágulo y ahí se libera el medicamento trombolítico. La ventaja de hacer este cateterismo intra-arterial para resolver el fenómeno del coágulo agudo es ver cómo evoluciona éste, si se está disolviendo o no. Si no se disuelve se necesita otro tipo de dispositivos como los stents, que rompan el coágulo y que lo eliminen de la circulación.
Dra. Yolanda Aburto Murrieta
“Al mismo tiempo de que se hace una inyección, vemos el vaso tanto de frente como de lado, y eso sirve para determinar hasta dónde se extiende la lesión, cómo vamos con los dispositivos, si los estamos pasando, cuál es el lugar preciso y esa precisión hace que el tratamiento sea más eficaz”. En cuanto a isquemia cerebral, comentó la doctora Aburto Murrieta, se requiere poner más énfasis en el rescate vascular de tipo mecánico e intra-arterial, porque no todos los infartos que son sometidos a trombosis intravenosa son rescatables, por lo tanto una de las metas es cambiar el abordaje del infarto cerebral. Asimismo la doctora comentó: “nuestra principal meta es la prevención y en segundo lugar que la gente que tenga este tipo eventos llegue lo antes posible al hospital. Lo importante es la identificación oportuna de un síndrome clínico que puede ser secundario a una isquemia cerebral. La realidad es que en los mejores escenarios el porcentaje de pacientes beneficiados no rebasa 5 por ciento como es el caso de Japón con el mejor sistema de atención de la enfermedad en los centros de urgencia”. Por último, el doctor Marco Zenteno comentó: “es indispensable una verdadera campaña de concientización de la población general sobre los síndromes de alerta de la enfermedad, de la sociedad médica sobre las nuevas técnicas de detección y manejo, y finalmente el establecimiento de centros que cuenten con el personal e instalaciones para el rescate vascular cerebral con la misma eficiencia del área cardiológico. Esto no será factible sin un compromiso de los diferentes niveles de atención médica y la responsabilidad del Estado mexicano en una verdadera cruzada nacional”.
31
Subdirección de Neurología Fernando Zermeño Pohls Un área fundamental para el estudio y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso central es la Subdirección de Neurología, cuyas tres funciones básicas están fincadas en la atención hospitalaria, la asistencia en Consulta Externa y la Enseñanza. El área de Hospitalización de esta Subdirección a cargo del doctor Fernando Zermeño Pohls consta de 27 camas distribuidas en 9 cubículos de 3 camas cada uno, más un área integrada por cuatro camas separadas para la atención de pacientes del Departamento de Neuro-infectología. De la Subdirección de Neurología dependen el Departamento de Electrofisiología, que es de ayuda diagnóstica para enfermedades como epilepsia, nervio y músculo, y esclerosos múltiple, mismo que cuenta con un Servicio de Video-electro que registra las crisis epilépticas del paciente. Asimismo es parte de la Subdirección de Neurología el Departamento de Neuro-infectología y el de Rehabilitación que se encarga del seguimiento de los pacientes egresados de piso que requieran de rehabilitación motora o de lenguaje.
Tradición institucional Al área de Neurología ingresan pacientes con enfermedad vascular cerebral, de nervio y de músculo, neurocisticercosis, epilepsia, mal de Parkinson, demencias, esclerosis múltiple, manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas, por ejemplo, el lupus eritematoso o artritis reumatoide.
32
Dr. Fernando Zermeño Pohls También atienden problemas vasculares relacionados con el posparto o manifestaciones de clamsia que pueden producir problemas vasculares cerebrales. Se brinda atención a pacientes en Consulta Externa, de ingreso programado, de Urgencias y en interconsultas. Es una Subdirección que cuenta con cinco neurólogos, 21 residentes en Neurología y es sede de la especialidad en Neurología cuya duración es de tres años.
Clínicas de atención • Clínica de Enfermedad Vascular: Dres. Adolfo Leyva y Ángel Arauz. • Clínica de Neurocisticercosis: Dr. Carlos Márquez. • Clínica de Cefalea: Dr. Fernando Zermeño Pohls. • Clínica de Neuropsiquiatría: Dr. Mario López. • Clínica de Movimientos Anormales: Dra. Mayela Rodríguez. • Clínica de Esclerosis Múltiple: Dr. Arturo Violante. • Clínica de Nervio y Músculo: Dr. Steven Vargas Cañas.
Servicio de Urgencias Servicio de Urgencias Un área prioritaria de trabajo, cuya labor está encaminada a la atención rápida y oportuna del paciente neurológico es el Servicio de Urgencias del INNN. Brindan atención al paciente neurológico en estado crítico, con algún cuadro agudo o descompensación por padecimientos del sistema nervioso central, así como por complicaciones de su enfermedad. Para lograr una adecuada asistencia médica se cuentan con estrategias bien delineadas de trabajo que conocen como “claves de atención” y llevan el nombre de la enfermedad que se va a atender. Dr. Luis Ignacio Miranda Medrano
“El paciente neurológico es en extremo difícil, tiene daño cerebral; ya con eso el que llega a nuestra área es un paciente grave”. En los consultorios de manera rápida atienden a los pacientes de forma continua, los 365 días del año y las 24 horas del día. En el área de Hospitalización se cuenta con un equipo de monitoreo, de apoyo hemodinámico para ayudar a la ventilación asistida, de monitoreo de circulación vascular y de electroencefalografía para el estudio y cuidado de los pacientes con urgencias neurológicas.
Enseñanza e Investigación en Urgencias “Por ejemplo, vemos pacientes con infarto cerebral y que requieran medidas específicas para este tipo de enfermedades, las cuales están muy trabajadas; igualmente para los enfermos con debilidad muscular y falla respiratoria aguda y para aquellos que desencadenaron epilepsia incontrolable, que convulsionan repetidamente, éstos requieren de una intervención y un tratamiento específico aquí en el área. Diseñamos dos actividades de trabajo: una en el consultorio de Urgencias y otra en Hospitalización de Urgencias”, explicó el doctor Luis Ignacio Miranda Medrano, jefe de este Servicio.
Un área de alta especialidad • Consta de una jefatura y tres médicos adscritos, uno por turno • • • •
34
(matutino, vespertino y fines de semana). Los turnos nocturnos son cubiertos en el área de Urgencias por los residentes. 37 enfermeras repartidas en los tres turnos. Un camillero. Otorgan 11 mil consultas por año y tienen un promedio de internamiento de 1,300 internamientos en el área de hospitalización.
Preocupados por la formación de recursos humanos en el área neurológica, en el Servicio de Urgencias se entrenan dos residente de tercer año en Neurología, uno se encarga de la atención de los pacientes en el consultorio y otro en Hospitalización. Además existen residentes que rotan de otras instituciones para conocer las patologías neurológicas de Urgencias y complementar su entrenamiento de especialidad. En cuanto a investigación, en la actualidad los médicos de Urgencias realizan varios protocolos delineados en enfermedad vascular cerebral, epilepsia y neuroinfectología, además brindan apoyo a investigaciones de otros Servicios del Instituto.
Manual de Procedimientos En 2004 el Servicio de Urgencias y el Departamento de Terapia Intensiva del INNN diseñaron un Manual de Procedimientos, mismo que se publicó al año siguiente y que cuenta con las estrategias de atención para los pacientes neurológicos en estado crítico. Este Manual consta de un objetivo de enseñanza en el Servicio de Urgencias y la Unidad de Terapia Intensiva para los residen-
tes de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, destrezas a desarrollar, una sistematización del trabajo diario y lineamientos de conducta de médicos residentes. El Manual enumera cuáles son los procedimientos de diagnóstico y tratamiento en el área de Urgencias, en enfermedades que comúnmente se presentan en este Servicio como la epilepsia, la enfermedad vascular cerebral, hemorragia subaracnoidea, neoplasias y las isquemias cerebrales, entre otros. Además en este compendio se establecen los trabajos que se tienen que hacer posteriormente en otras áreas.
papel, por lo tanto pensamos consolidar aún más nuestro trabajo, aumentar la productividad de enseñanza e investigación en el área y terminar una base de proyectos asistenciales en el área de Urgencias, misma que empezamos a desarrollar en el año 2002”.
Tipos de urgencias 30 por ciento de los pacientes del Servicio de Urgencias es la primera vez que llegan a una institución neurológica y el tipo de urgencias reales corresponde a 30 por ciento del total de las consultas, señaló el doctor Miranda Medrano. Cuentan con seis consultorios, una sala de espera y la zona de Hospitalización con 12 camas, tres de ellas para hacer procedimientos iniciales y el restante para el seguimiento y manejo del enfermo en estado crítico. El doctor Miranda Medrano explicó la visión que tienen como Servicio: “el área se va a consolidar en el trabajo que está haciendo a futuro, porque sentimos que estamos haciendo un buen
Unidad de Terapia Intensiva Sandra Porcayo Liborio En sus inicios, en este Departamento eran neurocirujanos quienes atendían a pacientes en la etapa postoperatoria. En la década de 1980 se contrató al primer intensivista, que fue el doctor Ricardo Martínez Zubieta y el área que inicialmente nació como Recuperación fue tomando forma hasta crearse la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
Dra. Sandra Porcayo Liborio
35
Con el paso de los años se creó la Unidad de Cuidados Intermedios dedicada a la atención de pacientes posquirúrgicos y la UTI además atiende a los enfermos neurológicos en estado crítico, provenientes de una cirugía o de hospitalización. Las patologías más frecuentes atendidas en el área de Terapia Intensiva son: hemorragias subaracnoideas; enfermedades vasculares cerebrales, tanto isquémicas como hemorrágicas; estados epilépticos refractarios; neuroinfecciones; polineuropatías agudas como es el síndrome del Guillain-Barré; algunos casos de miastenia gravis y pacientes que tuvieron serias complicaciones durante los actos quirúrgicos, como choque hipovolémico, infarto agudo del miocardio, trastornos de la coagulación y sangrados masivos.
“Terapia Intensiva es el corazón de un hospital, porque es aquí donde se define la vida, incluso secuelas; nuestra misión es que los enfermos salgan vivos y que tengan una buen calidad de vida”.
Proyección internacional “Como objetivos principales de esta Unidad, nos proponemos ser un centro de referencia para el manejo de los pacientes neurológicos en estado crítico, fomentar el crecimiento del Neurointensivismo mediante la formación de médicos y la realización de publicaciones haciendo libros sobre esta especialidad e impartiendo cursos que ayuden a enriquecer a los médicos en México. “Queremos la proyección no sólo en nuestro país, sino fuera de él. Nuestro Instituto tiene la infraestructura, el profesional y el recurso más importante que son los pacientes para lograr este objetivo. En Medicina Crítica, además de fomentar la formación de recursos humanos, queremos promover un trato más humano para todos los pacientes y familiares que llegan a solicitar una atención en cuidados críticos”.
Infraestructura La Unidad de Terapia Intensiva cuenta con cuatro médicos adscritos, cada uno con más de una especialidad. Dado el carácter crítico de esta área, se dispone de médicos adscritos y residentes en todos los turnos y días de la semana, así como de una enfermera por paciente. Esta Unidad, a cargo de la doctora Sandra Porcayo Liborio, cuenta con una infraestructura de punta, en ella se hace el monitoreo hemodinámico del sistema nervioso central y del sistema cardiovascular, así como monitoreo de presión de perfusión cerebral y de presión intracraneal; además tiene dos aparatos de ultrasonido que permiten hacer un monitoreo directamente en la cama del paciente. Cabe señalar que en el Instituto se realizan estudios de angiografía, tomografía y resonancia magnética disponibles para una valoración más completa y precisa del paciente en estado crítico.
Preparación académica Una de las metas de la UTI es la formación de neurointensivistas, a quienes se ofrece un año de preparación. Se les proporcionan las herramientas que les permitan ser especialistas capacitados con experiencia y con visión para el manejo de los pacientes críticos neurológicos, dentro y fuera del Instituto, explicó la doctora Porcayo. En la actualidad estudia en esta Unidad la quinta generación de médicos en formación en Terapia Intensiva Neurológica, posgrado que tiene el aval de la UNAM.
36
“El Instituto tratamos de que los 365 días haya profesionales, una cobertura suficiente, calidad en la atención, que el trato sea más humano y además contar con las herramientas que se requieren para que nuestro paciente cuente con el diagnóstico y el tratamiento más completo y oportuno”.
Neurointensivismo La Terapia Intensiva es una especialidad que existe en México desde hace muchos años y lo que se hizo en el INNN fue darle un carácter más formal y buscar un reconocimiento al neurointensivimo y en la actualidad son la única institución hospitalaria que cuenta con un curso reconocido por la UNAM. “Nuestra meta es darle mayor difusión, llevar todos esos conocimientos y experiencia a más gente, hacer congresos, publicaciones y que el intensivista se preocupe un poco más por saber de las neurociencias. Queremos que esta casa sea conocida por aquellas personas que tienen alguna afección del sistema nervioso y que desconocen que en este país existe un centro de alta especialidad con la mejor infraestructura y con el personal profesional y humano que le puede ofrecer al cien por ciento la mejor atención”, enfatizó la doctora Porcayo Liborio.
Subdirección de Consulta Externa Eduardo Briceño González Es el área de servicios del Instituto que atiende a los pacientes por distintas enfermedades, ya sea por primera vez o que fueron egresados de Hospitalización y que requieren estar en continua observación, la Consulta Externa es en la actualidad una de las Subdirecciones más activas y con mayor afluencia. Desde hace seis años se ubica a la entrada del Instituto y dispone de 24 consultorios para brindar atención médica. Generalmente de 8 a 10 de la mañana se ve la preconsulta de los pacientes que acuden por primera vez, posteriormente los especialistas empiezan a dar consulta, cada uno de los cuales tiene un consultorio asignado, dividiéndose dicha atención por padecimientos: enfermedad vascular cerebral, tumores cerebrales, Clínica de Epilepsia, de cefaleas, de movimientos anormales, de preoperatorios y quirúrgicos, Clínica de Columna y Neurocirugía (específica en algunos pacientes con cirugía vascular cerebral).
Los dolores de cabeza, la epilepsia y las enfermedades asociadas a infartos cerebrales son los principales padecimientos que se atienen en la Consulta Externa. La mayoría de los pacientes egresados de piso son quirúrgicos, de tumores cerebrales, mismos que ingresan a las clínicas específicas de cada especialidad.
El área está integrada por un Subdirector, una jefa de Servicio de referencia y contrarreferencia, 6 enfermeras por turno, 14 residentes por mes, 6 secretarias en la mañana y 3 en la tarde.
Automatizar el sistema En esta Subdirección una de las metas que se ha cumplido es la sistematización de la Consulta Externa, para la cual fue necesario en cada consultorio tener una computadora en red. El doctor Briceño comentó que
Dr. Eduardo Briceño González
“Existen normas establecidas por la Secretaría de Salud en las cuales nos piden que los pacientes de primera vez deben de llenar o tener unos criterios específicos de ingreso, esas normas se encuentran en nuestra página de Internet, después de la preconsulta se define si queda o no como paciente de nosotros. El criterio de ingreso es que sean enfermedades neurológicas”, poco a poco se irá conformando el expediente clínico porque se tiene acceso a lo que se conoce como PAC, que son imágenes conectadas en red con los diferentes Servicios de Radiología. Otra de las metas es incorporar el expediente clínico y la sistematización completa de las citas, con la idea de generar informes diarios, ver cuántos pacientes se atendieron, posteriormente se integrarán los informes del Departamento de Neuroimagen y se agendarán citas por especialistas.
• Al año se atiende en promedio a 90 mil pacientes. • Por mes se realizan alrededor de 500 a 600 preconsultas.
• Consulta de primera vez a revisiones, 400 por mes. • Revisiones de subespecialistas, un promedio de 500 • • • •
38
por mes. Consultas subsecuentes por mes, 3 mil 200. 700 consultas en Neuro-oftalmología. 500 consultas de Otoneurología. Pruebas neuropsicológicas y terapia del lenguaje, 400 mensuales.
Departamento de Neurofisiología María del Carmen Fernández González Aragón El Departamento de Neurofisiología nació en 1964; es un área clave para el Instituto porque su labor representa un complemento para el diagnóstico del padecimiento neurológico, puesto que los estudios que en él se realizan son de alta especialidad y están dirigidos prácticamente a las enfermedades neurológicas. Con el paso del tiempo ha existido un avance importante en la tecnología necesaria para esta rama de la Neurología y ha sido posible contar con equipos digitales hasta de 64 canales para realizar electroencefalogramas. Equipos digitales de dos canales para electromiografía y de cuatro canales para estudios de potenciales evocados. La Neurofisiología es una rama de la Neurología dedicada a hacer estudios especiales para el diagnóstico de padecimientos neurológicos. Uno de los estudios más importante es el electroencefalograma, herramienta esencial para patologías como la epilepsia, enfermedad por la cual acuden 80 por ciento de las personas a la consulta externa del INNN. Asimismo, en el área realizan estudios de potenciales evocados, somatosensoriales, velocidades de conducción nerviosa, electromiografía, potenciales evocados visuales y potenciales evocados de tallo cerebral. Estudios que tienen indicaciones precisas para patologías de nervio periférico, musculares, medulares, etcétera,
40
como neuropatías de diferente etiología y tumores supra e infratentoriales. “Muchas veces la clínica no va a ser suficiente para llegar al diagnóstico, sobre todo en una enfermedad neurológica que no es tan sencilla como un dolor de cabeza que fácilmente se puede identificar; hay enfermedades que presentan muchos síntomas asociados que no siempre cumplen el criterio para Parkinson, demencia o esclerosis lateral amiotrófica. Estos estudios de Neurofisiología dan el diagnóstico final de la enfermedad”, señaló la doctora María del Carmen Fernández González Aragón, jefa del Departamento.
Tipos de exámenes El electroencefalograma es el estudio más común. En la actualidad todos los equipos del Departamento de Neurofisiología son digitales y cuentan con un amplificador que transmite la señal proporcionada por los electrodos hacia una computadora, con la ventaja de que se pueden realizar modificaciones de montaje, sensibilidad y filtros para lograr un mejor registro del paciente. Este estudio dura alrededor de media hora y no causa ninguna molestia al paciente. Un técnico en electroencefalografía realiza el estudio y el médico neurofisiólogo lo interpreta. Los estudios de potenciales evocados de tallo cerebral, somatosensoriales y los visuales se realizan en un cubículo especial con el paciente acostado. Los potenciales somatosensoriales, causan una pequeña molestia en el paciente, dado que se dan estímulos eléctricos a determinados nervios: ya sea en extremidades superiores o inferiores, se estimula el nervio periférico para registrar la señal que genera la vía sensitiva que es parte del sistema nervioso: “al estimular el nervio se evoca una respuesta que vemos reflejada en la computadora. Cada una tiene un valor estandarizado utilizado a nivel mundial”.
La electromiografía se enfoca al estudio del músculo: “dependiendo de la región que se quiera explorar y de la patología que tenga el paciente se selecciona un músculo y se estimula con una aguja especial (monopolar), registrando el potencial de acción que genera el músculo en la computadora. Es un estudio que nos da mucha información para complementar el diagnóstico que se está sospechando clínicamente”. Además se cuenta con videoelectroencefalograma, que es un electroencefalograma convencional con una cámara de video, a través de la que se registra al paciente: “la finalidad es ver una crisis epiléptica. El paciente se interna y se le hace en una habitación especial, con todos los cuidados, una cama con barandales, segura. Es vigilado por el técnico y el médico. Lo nuevo que realizaron en el INNN con este estudio de videoelectroencefalograma es que cuando se tiene la sospecha clínica y eléctrica de que es epilepsia del lóbulo temporal o del lóbulo frontal se colocan unas rejillas donde van los electrodos, mismos que se conectan al amplificador, “el paciente se mete a cirugía, se abre, se ponen estas rejillas en la zona que estamos sospechando que es la de máxima actividad epiléptica; se coloca la rejilla, se cierra al paciente y lo monitoreamos en video, pero esto ya es un registro directamente sobre el cerebro y no es de superficie”.
Protocolos de investigación Una de las áreas más productivas del Departamento es la de investigación, actividad que se realiza tanto por los médicos de posgrado que deben realizar un protocolo cuando terminen su residencia como por los médicos del área. Los diferentes protocolos están enfocados a conseguir un mejor entendimiento y evolución de las enfermedades. La mayoría de las veces los médicos del Departamento realizan entre dos y tres protocolos de investigación por año, mismos que son publicados en revistas nacionales o internacionales.
Dra. María del Carmen Fernández González Aragón
“Se filma al paciente para ver si tiene la crisis, qué tipo de crisis es y dónde eléctricamente comienza, porque el registro es simultáneo, se ponen los electrodos, al momento en que el paciente está teniendo la crisis se va registrando la actividad en cierta zona de su cerebro y eso ayuda para decidir qué paciente es candidato a una cirugía de epilepsia”.
Enseñanza
En este Departamento rotan residentes R2 y R3 de Neurología, así como R3 de Psiquiatría y Cirugía.
El alto número de pacientes que son atendidos en este Departamento ha permitido que el proceso de enseñanza sea muy enriquecedor. Los médicos salen bien preparados y uno de los motivos es porque “este es un hospital de concentración, llega gente de toda la república con enfermedades difíciles y se publica este tipo de casos. Hay casos tan raros que a lo mejor en el mundo se han reportado dos o tres; nosotros nos aunamos a este tipo de reportes por el tipo de estudio que hacemos”, señaló la doctora Fernández González.
Objetivo y metas
Descripción del área • • • • •
2 médicos adscritos. 5 residentes de posgrado en Neurofisiología Clínica. 6 técnicos en el turno matutino y dos en el vespertino. Realizan alrededor de 5 mil estudios por año. De esos estudios, 3 mil son electroencefalogramas y el resto potenciales, electromiografías y velocidades de conducción nerviosa.
El objetivo principal del Departamento es complementar el diagnóstico clínico con estudios neurofisiológicos. Otro es la enseñanza, porque es muy importante en este Instituto que los médicos aprendan a realizar y a leer un electroencefalograma para dar la interpretación adecuada.”Es básico que el subespecialista tenga esta capacidad de complementar tanto la clínica como lo que se está viendo en los estudios neurofisiológicos”. Dentro de las metas que se tienen en el Departamento, está ampliar el área con más máquinas de electroencefalograma para aumentar el número de pacientes y de estudios. Además, se piensa poner en marcha el próximo año la Unidad de Sueño, la cual en la actualidad funciona sólo para protocolos de investigación. Con este proyecto se estudiará el sueño en las enfermedades neurológicas, lo que no se hace en ninguna otra parte del mundo, concluyó la doctora Fernández González.
41
Departamento de Neuro-oftalmología Irene González Olovich La Neuro-oftalmología se encarga de valorar todos lo problemas de la vía visual, desde los ojos hasta la corteza del lóbulo occipital (parte posterior del cerebro). Esta vía es muy extensa, ocupa de 70 a 80 por ciento de todo el volumen cerebral, por lo que en algún momento casi todas las enfermedades del Sistema Nervioso Central pueden dar manifestaciones neuro-oftalmológicas.
Causas de consulta En este Departamento se atienden pacientes con isquemia ocular, secundaria a hiperlipidemia o insuficiencia carotidea que impide una buena circulación del globo ocular y del nervio óptico que pueden consultar por una catarata de evolución rápida. La neuritis óptica (inflamación del nervio óptico) es otra causa frecuente de consulta. Puede ser la primera manifestación de la esclerosis múltiple y de otras enfermedades inmunológicas o infecciosas. Acuden pacientes que pierden súbitamente la visión por minutos o por segundos, lo que se conoce como amaurosis fugaz, en este sentido los médicos de Servicio realizan protocolos de estudio para indagar cuál es la causa del padecimiento. “Si no consultó el paciente cuando empezaba a tener síntomas de alarma, como la amaurosis fugaz y consulta en la etapa de infarto del nervio óptico, a esto se le llama neuropatía óptica isquémica, este es un problema bastante grave porque generalmente el pronóstico es muy malo para la agudeza visual”.
Enfermedades como tumores, malformaciones mrteriovenosas o infartos cerebrales que dañan o interrumpen la vía visual son evaluadas y tratadas por los neuro-oftalmólogos del INNN. Los principales padecimientos que se atienden en este Departamento son: síndrome quiasmático por adenoma hipofisiario, papiledema, neuritis óptica, neuropatía óptica isquémica, infartos cerebrales, malformaciones arteriovenosas cerebrales y fístulas carotidocavernosas. La doctora González Olovich, jefa del Departamento, comentó que lo principal es que los pacientes acudan a este Servicio en las fases más tempranas de su enfermedad para lograr un pronóstico satisfactorio y en algunos casos una recuperación de 100 por ciento.
42
También se atienden pacientes con lesiones orbitarias que llegan a ocasionar desplazamiento del globo ocular fuera de la órbita. Cuando el diagnóstico por estudios de imagen, (resonancia magnética o tomografía), no es concluyente se puede someter al paciente a biopsias orbitarias para establecer el diagnóstico definitivo. Motivo frecuente de consulta es el síndrome quiasmático, ocasionado por un tumor hipofisiario (adenoma, craneofaringioma, • • • • • •
3 consultorios. 2 médicos adscritos. Un residente de Neuro-oftalmología. 2 enfermeras. Una secretaria. Tienen un proyector para toma de visión, cartillas especiales que existen para la toma de la visión normática, un campímetro de Goldman, un jack láser y quirófano. • Realizan en promedio de 200 a 300 consultas por mes. • Es el único Servicio formal para cursar la subespecialidad en Neuro-oftalmología en México.
etc); así como las diferencias de tamaño entre la pupila de un ojo y la de otro, lo que se conoce como anisocoria.
Se tratan fístulas carotidocavernosas en colaboración con otros Departamentos del Instituto.
También se atienden pacientes con anomalía en el movimiento de los párpados (contracción sostenida de éstos) y que puede ser unilateral o bilateral.
Protocolos de investigación
Los pacientes con espasmo hemifacial presentan contracción involuntaria de los párpados, que se va extendiendo a la mitad de la cara, involucrando todos los músculos de la mitad derecha o izquierda de la cara, son atendidos en este Departamento de Neuro-oftalmología. “Generalmente estos pacientes tienen una causa subyacente y puede consultar solamente por tener un tic y en realidad obedecer a una compresión neurovascular del nervio facial, señaló la doctora González Olovich. Otra de las enfermedades neuromusculares que pueden manifestarse en los ojos con diplopia (visión doble) o en los párpados es la miastenia gravis.
Como una función básica del Instituto, en este Departamento de Neuro-oftalmología se realiza investigación en muchas áreas clínicas, especialmente en tumores cerebrales, neuritis óptica y síndrome quiasmático; en blefarospasmo escencial y nuevas opciones terapéuticas en pacientes que son resistentes a tratamientos convencionales. Por último la doctora González Olovich comentó que recientemente realizan investigación en neuritis óptica: “porque toda la información que nos llega de éste padecimiento es de países anglosajones y nuestra prevalencia, por ejemplo, relacionada a esclerosis múltiple es mucho menor que la que se observa en estos países, por lo tanto, estamos haciendo un estudio epidemiológico para conocer, de todas las neuritis que hemos visto en los últimos 10 años, a qué etiología corresponden”.
Departamento de Neuro-otología Carlo Pane Pianese De una manera simple, la Neuro-otología puede definirse como la Neurología del oído, esta rama de la Otorrinolaringología tiene su origen cuando en 1961 William House (otólogo) trabajó en conjunto con William Hitselberger (neurocirujano) y el ingeniero Jack Urban (ingeniero biomédico) y se realizó en los Ángeles, California, la descripción del abordaje hacia la fosa cerebral media para la exéresis de un neurinoma del acústico; así inicia la participación multidisciplinaria y con ello el desarrollo de la cirugía de la base de cráneo.
El conocimiento compartido entre la Otorrinolaringología, la Neurología, la Neurocirugía, la Anestesiología y el desarrollo tecnológico permitió que la Neuro-otología creciera hacia una Otorrinolaringología Neurológica y así considerar los aspectos médicos y quirúrgicos no sólo del oído, sino de toda el área de la cabeza y el cuello, con relación al sistema nervioso.
43
El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía desde su fundación, en 1964, contó con el Servicio de Neuro-otología que estuvo a cargo del doctor Andrés Bustamante Balcarcel quien junto con el doctor Jorge Corvera Bernardelli en el Centro Médico Nacional, fueron los iniciadores de la especialidad en México.
la planeación y solución de los problemas tanto desde el punto de vista médico como quirúrgico. Así como en los pacientes que presentan síndrome de la apnea obstructiva del sueño y aquellos que cursan con síndrome restrictivo de la vía aérea superior por causa neurológica y que se encuentran hospitalizados.
Organización
La Clínica del Nervio Facial cuenta con más de 5,000 casos documentados de patología del nervio facial. En número de pacientes es la segunda más importante de Latinoamérica y la duodécima del mundo, en nuestro medio es el Servicio de vanguardia que dicta las estrategias de manejo médico y/o quirúrgico de los pacientes afectados por alteraciones de la movilidad facial periférica.
El Departamento está integrado por el doctor Carlo Pane Pianese jefe de área, la doctora Heloisa Toledo de Coutinho coordinadora del área de Otoneurofisiología, la doctora Olivia Vales Hidalgo encargada de la Clínica de Nervio Facial, el doctor Ramón Hinojosa González responsable de la Clínica de Oído Interno y Terapia Transtimpánica, el doctor Francisco Hernández Mendiolea a cargo de la patología de la fosa craneal anterior y media y la Clínica de presbiestasia y el doctor Alfredo Vega Alarcón, responsable del área de Fosa Cerebral Posterior y Fosa Infratemporal. La visión del Departamento de acuerdo con la doctora Olivia Vales es difundir y compartir el conocimiento y las experiencias obtenidas, a la comunidad médica nacional e i n t e r n a c i o n a l , c o n e s p ecial interés a los servicios de Otorrinolaringología de la República Mexicana, en los que se forman residentes. Dra. Olivia Vales
El Departamento de Neurotología es la sede de la especialidad de Neurotología Quirúrgica en México y desde 1992 cuenta con reconocimiento universitario otorgado por la División de Posgrado de la UNAM. Desde entonces han egresado 27 especialistas que radican en diferentes ciudades de la república mexicana y Latinoamérica. Actualmente el Departamento cuenta con seis médicos especialistas en Otorrinolaringología certificados por el Consejo de la especialidad, que realizan el posgrado en Neurotología, con ello continúa la escuela neurotológica del país. Además participa en la enseñanza del pregrado en Otorrinolaringología en la UNAM, en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la escuela de Medicina del Instituto Tecnológico de Monterrey.
Atención especializada Este Departamento es un servicio médico-quirúrgico que recibe pacientes con trastornos del equilibrio (vértigo, mareo, inestabilidad, desequilibrio), acúfeno (percepción objetiva o subjetiva de ruidos en los oídos), hipoacusia (sordera de diferentes grados), trastornos de nervios periféricos (alteraciones del nervio facial, trastornos de la olfacción, de la deglución o de la fonación). Asimismo se encarga del estudio de los pacientes que cursan con alguna lesión en la fosa craneal anterior, media o posterior y participa con las subdirecciones de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría en
44
El área de Otoneurofisiología realiza estudios de audiología, impedanciometría, potenciales auditivos evocados del tallo cerebral, potenciales evocados miogénicos, emisiones otoacústicas, pruebas de rotación (vorteq), rehabilitación vestibular y maniobras de readaptación de partículas en los vértigos periféricos y en aquellos pacientes que requieren la adaptación de auxiliares auditivos eléctricos. Realizan en promedio 800 consultas mensuales con las diferentes patologías que involucran a enfermedades del área neurotológica.
Pionero a nivel nacional Clásicamente el Departamento de Neuro-otología dicta líneas de trabajo con relación al manejo del vértigo periférico, las diferentes opciones terapéuticas de la hipoacusia y el acúfeno que son comunicadas a través de publicaciones científicas nacionales e internacionales. Con una constante participación en eventos académicos en foros nacionales en donde los integrantes de esta área exponen los criterios del Servicio, hecho que ha contribuido en establecer una “Escuela de Neuro-otología” en México y con representantes en Latinoamérica egresados de la institución (Panamá, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Cuba). En 2006, se publicó el libro “Temas selectos en Otología y Neuro-otología” donde se da testimonio por escrito del estado actual de las enfermedades que se manifiestan con trastornos de la audición, del equilibrio y de la movilidad facial, obra que no deja de ser parte de un presente fugaz, pero que en un futuro pueda ser raíz y apoyo para que nuevas generaciones de otólogos se enlacen a este patrimonio escrito, para así confrontar ideas que ayudarán a decidir el camino futuro.
Cirugía especializada “La Neuro-otología propició un camino diferente a aquellas lesiones de la base del cráneo que por su localización resultaban inaccesibles a la especialidad de Neurocirugía y el trabajo conjunto de abordar el cerebro a través de la nariz, el oído o la faringe redituó en un tipo de cirugía llamada de mínima invasión donde se ofrece una amplia exposición con el menor daño a las estructuras nerviosas y con ello un mejor resultado para el paciente. “Con la fortuna de vivir una etapa de revolución en el desarrollo tecnológico con base a las técnicas anestesiológicas, equipos de diagnóstico por imagen, la terapia endovascular, los pegamentos de fibrina y la neuronavegación entre otros, ofrecen un cambio en la solución de problemas antes inalcanzables. “Cabe destacar que el Departamento de Neuro-otología no únicamente aprovecha los cambios, sino que los propicia en beneficio de la enseñanza de los nuevos especialistas y de nuestro objetivo principal que es el bienestar del paciente”, concluyó el doctor Carlo Piane.
Departamento de Neuroimagen Perla Martha Salgado Lujambio Los estudios de imagen son un apoyo vital para el diagnóstico de las enfermedades neurológicas. En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía desde 1964, existe el Departamento de Neuroimagen, cuyo fundador fue el doctor Jesús Rodríguez Carbajal. Convertida en referente nacional, esta área es única en México: en ella se colocó el primer equipo de resonancia magnética funcional de 3 teslas en el Distrito Federal, además de que es el único lugar que cuenta con reconocimiento universitario para la subespecialización en América Latina. Es un Departamento cuya visión está enfocada a convertirse en el área de Neuroimagen líder en México y Latinoamérica, reconocido internacionalmente por sus altos estándares de servicio a los pacientes, así como por sus aportaciones a la investigación y enseñanza. Participa en la formación de médicos especialistas y en la difusión del conocimiento de las ciencias neurológicas. Colabora académicamente con instituciones de educación superior, con los programas de residencias médicas de los cursos de especialización y subespecialización, además imparte cursos al personal clínico.
Ventajas de la tomografía • Al ser muy rápidos estos estudios con la tomografía multicorte, se utiliza una menor cantidad de contraste. • Gracias a la capacidad multicorte es posible efectuar estudios de TC y de angiotac dinámica con gran resolución de 0.6 mm a 1 mm de grosor. • Es posible valorar un rango amplio del campo de exploración y estudiar grandes volúmenes, regiones anatómicas en un solo barrido. • En los pacientes con EVC oclusivo hiperagudo se pueden hacer estudios de perfusión y cuantificar el flujo y el volumen cerebral que permitirá confirmar la zona infartada, así como ver el área de penumbra, aquella que aún se puede salvar con rescate y el paciente pueda quedar con una mínima secuela en sus funciones motoras y mentales. • Dado que se pueden hacer cortes muy finos, menos de 1 mm, es posible valorar estructuras pequeñas como los huesecillos del oído y ambos peñascos del temporal.
46
Dra. Perla Martha Salgado Lujambio
“Desde los años noventa llegó la resonancia magnética funcional, es decir, los radiólogos no sólo diagnosticamos estructuras morfológicas que veíamos en la imagen, ahora les relacionamos con una función, por ejemplo, le pedimos al paciente que mueva su mano y detectamos el área funcional en el cerebro o podemos ver las vías de la sustancia blanca, lo que conecta a una neurona con otra neurona”.
Siempre a la vanguardia Gracias a la continua renovación del equipo de imagen del INNN ha sido posible realizar, desde los inicios de este Departamento, los estudios más especializados y actuales, tales como ventriculografías, pneumoencefalogramas, mielografías, angiografías, tomografías computadas y resonancias magnéticas. El Departamento está integrado por 5 médicos adscritos, 12 médicos residentes y 12 técnicos. Desde su fundación se han formado alrededor de 70 médicos neurorradiólogos. Está compues-
to por un equipo de placas simples, equipos portátiles para el quirófano, terapia intensiva y dos tomógrafos multicorte, uno de un corte y otro de 64 cortes. Al mes se realizan entre 800 y 900 resonancias magnéticas y alrededor de 1,000 tomografías.
Resonancia magnética El Departamento de Neuroimagen cuenta con 2 resonadores; en el equipo de 0.5 teslas se realizan estudios convencionales y en el de 3 teslas estudios convencionales y de resonancia magnética funcional, así como de investigación clínica y básica. En resonancia magnética, además de hacer estudios convencionales, también realizan técnicas nuevas que expresan la función biológica.
Tomografía computada El equipo de tomografía computada del Departamento de Neuroimagen del INNN es de última generación, se le llama multicorte porque gira el tubo de rayos X. Esto es una ventaja pues se puede revisar el cráneo completo en 4 ó 6 segundos. Con las imágenes que se obtienen del tomógrafo, el neurorradiólogo hace reconstrucciones del cerebro, con técnica de parénquima cerebral para ver arterias o venas del cerebro y con técnica de hueso: “con la misma información que tenemos podemos reconstruirlo de acuerdo a las necesidades o al diagnóstico que estemos buscando, sin necesidad de volver a someter al paciente al tomógrafo”, comentó el doctor Ramón Arturo Gutiérrez Alvarado, médico adscrito al área. Con estos estudios de tomografía es posible lograr mejores diagnósticos, disminuir el tiempo de los estudios y los riesgos para el paciente, además de que los equipos son tan rápidos que se puede abarcar una mayor superficie en menor tiempo y sobre todo con mayor definición. En la actualidad, un equipo de tomografía cuenta con varios detectores, los cuales son más sensibles y están colocados en el extremo opuesto del tubo de rayos X, de manera que éstos siempre van a incidir con los detectores cuando giran. Estos equipos han permitido radiar menos al paciente y obtener más imágenes en un menor tiempo, señaló el doctor Gutiérrez Alvarado.
Dr. Ramón Arturo Gutiérrez Alvarado
“El primer gran cambio fue la tomografía computada porque empezamos a ver el cerebro por dentro, sin necesidad de abrirlo, sin hacerle daño al paciente. Conforme fue avanzando la tecnología, los equipos de tomografía cada vez fueron más rápidos, con menor cantidad de radiación y con mayor definición”. Las imágenes que se obtienen del tomógrafo son de tipo axial, se puede hacer reconstrucción coronal, sagital y en tercera dimensión con técnica diferente y específica de acuerdo a las necesidades, vgr. de hueso, observar las partes del cráneo, girarlo o ver las arterias carótidas que están fuera y dentro del hueso. “Antes había mucha dificultad para ver el tejido cerebral por dentro, la bóveda craneana es una gran coraza que impide que con cualquiera de los métodos antiguos pudiera observarse, se inyectaban medios de contraste para ver las arterias y así deducíamos dónde estaba el tumor; o se le inyectaba aire al paciente para ver el sistema ventricular y hasta dónde estaba la tumoración; eran estudios muy traumáticos
Por último, el especialista comentó que otra de las ventajas del tomógrafo computado es el inyector electrónico de medios de contraste controlado por la computadora, está sincronizado y en el momento en que se necesite, el inyector empieza a introducir en el paciente la sustancia, esto se hace en forma automática y rápida.
Evolución en tecnología • 1964 A la inauguración del Departamento se contaba con los aparatos más modernos como un “Mimmer I”, un equipo “ElemaShönander” biplano para angiografía y un Sirecop PC con mesa basculante. • 1970 Después de ampliarse el área se instaló un equipo adicional de angiografía “Mimer III”, con tomografía lineal acoplada para ver mejor las estructuras de la línea media, así como un revelador automático Exomat. • 1976 Se adquirió un equipo de tomografía computada de primera generación “Emi Scanner 1005” (EMI MARK I). • 1982 ó 1983
Se cambió el tomógrafo por un Emi Mark II
• 1984 Se agregó al Departamento un equipo de tomografía computada de alta resolución “Somatón II Siemens”, un equipo de angiografía con sustracción digital “Angiotron” y una mesa radiográfica “Siregraph II”. • 1986
Primera resonancia magnética.
• 1989 Se instaló un equipo SPECT (tomografía por emisión de un solo fotón), útil para medir el flujo sanguíneo regional cerebral. • 1991
TC en tercera generación (Toshiba).
• 1994
Primera TC helicoidal.
• 2000 Segunda TC helicoidal y primera con navegación endovascular. • 2002 Se instalaron dos tomógrafos computarizados con barrido helicoidal, una resonancia magnética de 0,5 teslas y una de 3 teslas. • 2004 Se actualiza la resonancia magnética de 0,5 y se instala la primera resonancia de magnética de 3 teslas en el país. • 2007
48
Tomógrafo computado multicorte 64.
Departamento de Rehabilitación Neurológica
Jorge Hernández Franco Creado desde los inicios del Instituto, el Departamento de Rehabilitación Neurológica ha evolucionado con el paso del tiempo en tecnología, aumento de terapistas físicos y tipos de terapias, además de que en la actualidad cuenta con terapistas ocupacionales. Su objetivo es brindar una terapia de rehabilitación en forma inmediata o lo más rápido posible al paciente que se encuentran en Urgencias, Terapia Intensiva o Intermedia y en Hospitalización, si su médico considera necesario que sea interconsultado por este Departamento. Cuenta con ocho terapistas físicos, más el apoyo de siete terapistas físicos y dos ocupacionales que acuden de diferentes instituciones a realizar su servicio social o actividades de aprendizaje con los pacientes. “La Rehabilitación Neurológica podemos entenderla como un proceso de aprendizaje, interactivo, siempre dinámico, entre el equipo interdisciplinario, compuesto por la enfermera, el camillero, el neurólogo, el neurocirujano, el médico especialista en rehabilitación, los terapistas del lenguaje, físicos, ocupacionales, el paciente y sus familiares; esto nos permite que el paciente reciba su programa de terapia en forma constante y no depender de estar asistiendo a la institución, sino que pueda hacerlo en casa”, subrayó el doctor Jorge Hernández Franco, jefe del área. Desde hace varios años trabajan de esta manera, han obtenido resultados satisfactorios y las complicaciones en los pacientes son pocas, por lo que el especialista comentó: “tenemos la tran-
50
quilidad de que cuando salen de esta institución, se van a su lugar de origen con un programa de ejercicio y nos apoyamos de otras instituciones locales, como puede ser el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia u otras que nos apoyan para mantener esta rehabilitación”.
La mejor terapia Los pacientes llevan un programa de ejercicio dependiendo de la enfermedad y el tiempo que permanezca en la institución. La terapia es la misma en muchos lados, sin embargo el doctor Hernández Franco expresó que el problema al que se enfrentan es que en otros centros el personal no tiene la misma preparación para una correcta rehabilitación de paciente neurológico, por lo que se comprometen a enviar indicaciones para el equipo de trabajo fuera del Instituto, “no somos ni mejores ni peores que ellos, simplemente complementamos el trabajo que hacen con otro tipo de estrategias”. La Rehabilitación Neurológica depende de dos partes fundamentales, una es la comunicación entre el terapista con los demás elementos del equipo interdisciplinario y la otra que se tenga la capacidad de poder determinar las metas reales del tratamiento.
Metas cumplidas En el Departamento de Rehabilitación Neurológica se cumplió una de las metas de trabajo que el doctor Hernández Franco se propuso desde hace varios años: brindar una terapia y evaluación de manera rápida, a pesar de que las citas son espaciadas, para lograr un tratamiento más eficiente. Otra meta ha sido formar recursos humanos en su entrenamiento para el manejo de pacientes neurológicos. Los alumnos que reciben son enviados del Hospital Central Militar, la Universidad del Valle México y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Este Departamento cuenta desde hace cinco años con el curso de posgrado para Rehabilitación Neurológica avalado por la UNAM y el INNN, dirigido a especialistas en Rehabilitación y a neurólogos.
En cuanto a investigación, el doctor Hernández Franco comentó: “estamos en medio del proceso de desarrollar actividades, principalmente en el paciente que tuvo enfermedad vascular cerebral, para que recupere el movimiento, además nos hemos enfocado desde hace dos años en investigaciones con pacientes que tienen problemas para la deglución”. Asimismo desarrollan protocolos con pacientes con Parkinson o con enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.
Atención especializada La causa principal de consulta son las complicaciones de enfermedades vasculares cerebrales; pacientes con Parkinson; con algún problema a nivel de la columna vertebral; con hernias de disco que ocasionan problemas que se denominan radiculopatías, porque hay una afectación de la raíz nerviosa; distrofias musculares; enfermedades degenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica u otro tipo de padecimientos como polineuropatías.
Dr. Jorge Hernández Franco
“Durante mucho tiempo se ha pensado que la Rehabilitación Neurológica es solamente terapia física y eso es un error muy grande: nosotros tenemos que ver al paciente y apoyarnos con otras especialidades para brindarle el mayor apoyo en problemas de funciones mentales, visuales, de oídos, nariz, garganta, de sexualidad, de interacción social con su familia y tratar de que se integre a sus actividades cotidianas” Entre los síntomas que más se atienden en este Departamento está la falta de movimiento, problemas de tono muscular en donde el paciente mantiene rígida una extremidad, de equilibrio, de la marcha, de deglución, incluso de dolor por problemas de la columna vertebral y de la médula, o que viene acompañado por esclerosis múltiple.
Rehabilitación, no curación Área física equipada El Departamento está integrado por cuatro áreas: 1. Consulta. 2. Terapia física o gimnasio (con áreas de electroterapia, hidroterapia y espacio con aparatos para fortalecimiento). 3. Clínica del lenguaje, en la cual los pacientes son evaluados por licenciadas en comunicación humana para cubrir aspectos de tipo del lenguaje, cognoscitivos, funciones mentales, razonamiento y memoria. 4. Terapia ocupacional, de reciente creación y en donde se le proporcionarán al paciente estrategias para tratar de hacerlo lo más independiente posible.
Este Departamento está encargado de rehabilitar a los pacientes, pues muchos de los padecimientos que se tratan en el INNN dejan secuelas o son progresivos. “La Rehabilitación Neurológica es un proceso de aprendizaje, de constante cambio, en el cual debemos evaluar al paciente regularmente para ir sentando las metas del tratamiento reales”. Finalmente, el doctor Hernández Franco comentó: “en el caso de la Rehabilitación Neurológica lo que hacemos es hablar de potencial, es decir, qué tanto el paciente va a aprovechar este programa de rehabilitación en forma general, cómo podemos buscar estrategias para que sea lo más independiente posible y tenga una buena calidad de vida”.
51
Departamento de Trabajo Social Georgina Suzanna Volkers Gaussmann El Departamento de Trabajo Social es un área básica para cualquier institución de salud, es el primer contacto que tiene el paciente con ésta y es responsable de orientarlo e informarlo sobre el trámite de ingreso y de egreso. En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, además se ha caracterizado por su compromiso en la búsqueda de su profesionalización y de trabajar con otros Servicios en bien del paciente y su entorno. En el INNN existe Trabajo Social desde 1964, momento en el que contaba con 4 trabajadoras sociales y para 2007 el número aumentó a 17. Inició con 2 cubículos y en la actualidad tiene 12 espacios. “Trabajo Social en sus inicios como profesión, ha sido un apoyo de tipo asistencial al equipo de salud, trabajamos con la familia y las condiciones de vida en las que se desenvuelve el ser humano. Hemos creado una interdisciplina muy importante, porque el médico necesita el informe social para conocer las condiciones socioeconómicas de la población y a partir de éstas determinar cuál será el tratamiento más efectivo para cada paciente”, señaló la licenciada Georgina Suzanna Volkers Gaussmann, jefa del área. En el INNN se han determinado siete niveles socioeconómicos que abarcan desde el exento hasta el 6. El exento sería aquel paciente que vive en pobreza extrema, indigente o institucionalizado que viva en algún albergue o sea canalizado por Protección Civil. El nivel uno y dos son pacientes en pobreza. El 3 población con nivel medio b a j o . 4 y 5 clase media y el 6 personas que cuenta con seguro de gastos médicos o las condiciones económicas para pagar cuotas más altas.
Un área activa
Lic. Georgina Suzanna Volkers Gaussmann
A partir de ese convenio se abrió en 2005 un espacio en el Laboratorio de Investigación Sociomédica, además de que su trabajo se ha visto reflejado en la producción que tienen como Departamento, pues desde hace 6 años en cada Reunión Anual de Investigación del INNN las trabajadoras sociales han participado con un cartel en temas como Dinámica familiar y Huntington, Calidad de vida en pacientes con Parkinson, con Esclerosis Múltiple, Esquizofrenia o Epilepsia. “Antes participábamos muy poco en las sesiones clínicas, pero a partir de 2001 buscamos la oportunidad de entrar a ellas hablando del familiograma, que es un instrumento de Trabajo Social en donde se observa la estructura de la familia y sus relaciones. Presentamos en un acetato ese familiograma y el diagnóstico social del caso que se está trabajando, y lo discutimos entre el médico, la enfermera, la psicóloga y nosotros”. Con el grupo de pacientes de Neuropsiquiatría participan una vez por semana, aplican una técnica grupal y realizan una crónica del evento con el fin de publicar en el mediano plazo los resultados del trabajo en equipo, cuál ha sido el aporte y el impacto del Departamento de Trabajo Social en esta área.
Además, estableció desde hace algunos años el Programa de Educación para la Salud, que consiste en sesiones semanales de una hora, en las que se habla de un tema en específico. Los temas pueden ser: cuidados del paciente en estado crítico, qué es laRa d i o n e u r o c i r u g í a , esquizofrenia, trastorno bipolar, epilepsia, disfunciones de la familia, la cultura de la donación de órganos, iniciación al conocimiento del ser y la importancia de la genética en el ser humano. “Algo importante que hacemos es que antes de que el médico invitado dé el tema, nosotros hablamos de cuáles son las funciones y los objetivos de Trabajo Social en la institución”. • Una jefa de Departamento.
Entre las áreas en las que ha incursionado el Departamento de Trabajo Social está la de Enseñanza. En 2001 el Instituto junto con la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM firmaron un convenio de colaboración llamado vínculo interinstitucional, a partir del cual se han capacitado más de 100 prestadores de servicio social y casi 10 grupos de prácticas escolares de la licenciatura en Trabajo Social. “Si bien Trabajo Social estaba enfocado sólo a la asistencia, por ser una institución de tercer nivel el perfil profesional del trabajador social plantea involucrarnos en la enseñanza, la investigación y la asistencia; las dos primeras poco abordadas por la demanda de atención, sin embargo la presencia de prestadores de servicio social ha permitido que las compañeras adscritas tengan oportunidad de empezar a realizar protocolos de investigación sociomédica y mayor participación en enseñanza”.
52
Descripción del área
• Una supervisora. • 2 trabajadoras sociales en el turno matutino en la Subdirección de Neurocirugía, una en Neurología, una en la Subdirección de Psiquiatría, una en Urgencias y Terapia Intensiva, una en la Unidad de Radioneurocirugía y dos en Consulta Externa. • 2 trabajadoras sociales en el turno vespertino, 3 en el turno nocturno y una que cubre los turnos especiales. • Más de 50 por ciento de las trabajadoras sociales del INNN cuentan con grado de licenciatura.
También realiza desde hace tres años un simposio titulado “Aporte de Trabajo Social a las neurociencias en el siglo XXI”, mismo que el próximo año será interdisciplinario. Llevan a cabo sesiones bibliográficas al interior del Departamento, alternando con presentación de casos.
Clínica y Comité de Epilepsia Iris Martínez Juárez La epilepsia es de las enfermedades neurológicas más frecuentes. Es un problema de salud pública, lo cual significa que en México entre 10 y 20 de cada 1,000 habitantes la padecen. En el Instituto Nacional de Neurología, junto con la cefalea, es una de las principales causas de consulta.
rededor de 180 pacientes con esta enfermedad, además de que se realizan 200 nuevos diagnósticos cada 6 meses. El área está integrada por un jefe de Servicio y un residente que cursa un posgrado de Epileptología, que existe en el Instituto desde hace dos años.
Es una enfermedad de la cual se tiene registro desde antes de Cristo y desde hace más de siglo y medio se cuenta con tratamientos farmacológicos para tratarla, aunque en los últimos 30 años el surgimiento de nuevos fármacos, técnicas de estimulación, cirugía y radiocirugía, han permitido una mejor calidad de vida para los pacientes.
Aportaciones en esta enfermedad
El INNN es líder y un referente mundial en cuanto a investigación de genética de las epilepsias. Fue en este Instituto donde el grupo de la doctora María Elisa Alonso descubrió el primer gen (en el cromosoma 6) en población mexicana, asociado a la presencia de crisis mioclónicas, tónico clónico generalizadas o epilepsia mioclónica juvenil y ausencias. Esto ha permitido lograr mejores diagnósticos y tratamientos, así como un asesoramiento genético para estos pacientes.
Atender la epilepsia La doctora Iris Martínez Juárez, responsable de la Clínica de Epilepsia, comentó que en la consulta externa al mes se evalúan al-
54
Asimismo se cuenta con un Comité de Epilepsia, de reciente formación, donde todos los casos de los pacientes refractarios o quirúrgicos se presentan y se discuten con el fin de ofrecer al paciente mejores tratamientos para el control de las crisis epilépticas. Este Comité está integrado por neurocirujanos, neurorradiólogos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, neuropsiquiatras, neurólogos y epileptólogos, mismos que se reúnen cada mes y elaboran actas de cada sesión. Entre las metas a futuro se encuentran publicar guías del Comité de Epilepsia para el manejo de estos pacientes.
El INNN ha realizado múltiples proyectos para conocer más sobre la epilepsia, ejemplo de ello es que, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana, llevó a cabo estudios poblacionales en cisticercosis, con el fin de buscar opciones de tratamiento y de diagnóstico para esta enfermedad, que es de las que más producen crisis epilépticas.
Epilepsias mioclónicas • De genética de epilepsia se publicó el libro Epilepsias mioclónicas, en el cual colaboraron médicos del INNN y varios autores internacionales. En él se habla de todas las epilepsias que ocasionan crisis mioclónicas severas y benignas: “en el libro describimos este gen que se encontró en población mexicana, estudios sobre tratamiento de esta enfermedad, además se describe que cuando las crisis mioclónicas van asociadas a ausencias, los pacientes pueden ser refractarios a tratamientos”.
Una enfermedad frecuente • La epilepsia se define como la presencia de descargas neuronales anormales que se manifiestan como crisis epilépticas. Recientemente se redefinió a este padecimiento, agregando a la definición que además de estas descargas, también tiene consecuencias biológicas, psicológicas y sociales, reconociéndosele ahora como un problema social, económico y laboral. Antes se decía que era necesario que se presentaran más de dos crisis para diagnosticar epilepsia; en la actualidad se dice que con una sola crisis, en algunos casos, es posible hacer el diagnóstico de la enfermedad. • La epileptogénesis es un concepto muy complejo, existe aumento en la excitación de las neuronas o reducción de los factores inhibitorios, lo que ocasiona que de manera inherente, sin un factor que lo provoque, las neuronas descarguen y ésto se manifieste como crisis. • Es un padecimiento que se presenta más en la infancia y en los adultos mayores, y la prevalencia es igual en hombres y mujeres. Una persona puede morir por epilepsia, lo que se conoce como muerte súbita en la epilepsia; además, la morbilidad es importante porque debido a una crisis el paciente se puede lastimar o fracturar la columna.
Dra. Iris Martínez Juárez Además, a efecto de ofrecer al paciente un mejor diagnóstico de la enfermedad, se cuenta con estudio de videoelectroencefalograma, del cual se realizan alrededor de 200 al año. La Clínica de Epilepsia, en coordinación con el Departamento de Neurofisiología, revisa los estudios: “antes no se contaba con el recurso de grabar al paciente en el momento de la crisis para ver dónde comienza y en los casos seleccionados dónde se va a operar. Muchos pacientes han mejorado su calidad de vida al no tener crisis”, señaló la doctora Martínez Juárez.
“Hay un campaña de la Organización Mundial de la Salud de sacar a la epilepsia de la sombra, es una enfermedad que ha sido muy mitificada, es importante abrirse sobre este tema, saber que hay opciones terapéuticas para los pacientes y que la epilepsia no debe de regir su vida”.
Tipos de epilepsia
Cómo tratar la epilepsia
• Idiopáticas: relacionadas con las formas genéticas o hereditarias.
• Hay diferentes tipos de crisis epilépticas que pueden ser clasificadas como convulsivas y no convulsivas o parciales y generalizadas. Los tratamientos son de dos tipos: médicos y quirúrgicos. Dentro del tratamiento médico se cuenta con las medidas higiénico-dietéticas y, de acuerdo con la doctora Martínez, existen factores que pueden provocar la crisis, uno de ellos es que no se tome el medicamento; otros son el desvelarse o el alcohol, en el caso de las mujeres la menstruación llega a favorecer o agravar las crisis, por lo tanto es importante enseñarle al paciente a evitar esos factores.
• Criptogénicas: actualmente se les conoce como sintomáticas, que es cuando se sospecha que algo provoca la enfermedad pero no se encuentra la causa. • Sintomáticas o secundarias: que es cuando enfermedades como neurocisticercosis, tumores o encefalitis producen crisis epilépticas.
• “Los fármacos antiepilépticos en un 60 ó 70 por ciento de los pacientes logran controlar las crisis y el resto, a pesar de tomar uno, dos o hasta tres medicamentos, no se van a controlar, no sabemos la causa, esto en México y en el mundo; se pueden evaluar para otros tratamientos que no sean farmacológicos, uno de ellos podría ser la cirugía de epilepsia, otro sería el estimulador vagal, que es como un ‘marcapasos’ que se pone a los pacientes y disminuye la frecuencia de las crisis; otra medida es la dieta cetogénica, que se usa más en niños. Una opción para el paciente que llamamos refractario, porque persisten las crisis, es utilizar nuevos fármacos”.
• En el caso de los niños la hipoxia, problemas al nacer o durante el embarazo pueden generar algún daño neuronal que provoque las crisis.
• Asimismo, la doctora Martínez Juárez comentó que en algunos centros de Estados Unidos se hace lo que se conoce como estimulación profunda, que consiste en que en ciertos núcleos cerebrales se colocan estimuladores, los cuales envían señales que se ha observado tienen un efecto antiepiléptico.
• En el adulto mayor, la enfermedad cerebral vascular es lo que más ocasiona crisis.
• En el Instituto se hicieron estudios en animales, a los cuales se les colocó un material para liberar directamente un medicamento en el sitio de las crisis: “es un estudio publicado en conjunto con la UAM y aún está en fase de investigación”.
55
Comité de Calidad José Filiberto Vijosa Rodríguez La calidad en los servicios de salud es un tema que en la actualidad ha tomado particular interés en médicos y pacientes. La globalización ha permitido que éstos últimos sean más activos, estén más informados y demanden mejor atención y solución a su problema de salud. El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, pendiente de esta transición, creó un Comité de Calidad, grupo interdisciplinario integrado por personal interesado de áreas de Investigación, Administración, Dirección Médica, Planeación, Trabajo Social, Consulta Externa, Urgencias y Hospitalización, entre otras. “Si el ser humano tiene una necesidad y la satisfacemos, desde ese momento le estamos proporcionando calidad. Entendemos como calidad en la atención médica, brindar la mejor atención posible a una persona dentro del Instituto. Por ejemplo, si nuestro paciente es tratado exitosamente en una cirugía, le aplicamos toda la tecnología y realizamos los mejores procedimientos según guías internacionales y a pesar de esto no quedó satisfecho porque alguien lo trató mal o tuvo una mala estancia hospitalaria, entonces él no percibe la calidad, por lo tanto es importante satisfacer sus expectativas”, subrayó el doctor Filiberto Vijosa Rodríguez, integrante del Comité de Calidad y Subdirector de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento.
Avances 2007 para lograr servicios de calidad 1. Elaboración de seis guías o protocolos de manejo clínico de las principales enfermedades del sistema nervioso. 2. Se diseñaron 22 formatos para evaluar el grado de satisfacción de los usuarios y trabajadores. 3. Se colocaron 20 buzones para la recepción sistemática de opiniones y sugerencias. 4. Se analizaron 1,249 encuestas, de las cuales se obtuvo un 88 por ciento de resultados satisfactorios y se detectaron las debilidades que originaron acciones de mejora. 5. Se colocaron 20 letreros sobre la Carta de los Derechos de los Pacientes y los Derechos de los Médicos, en las áreas de mayor circulación en el Instituto. 6. Se adoptaron y difundieron los valores de la institución: identidad institucional, humanismo, reconocimiento, responsabilidad y solidaridad.
58
Dr. José Filiberto Vijosa Rodríguez
“Calidad es proporcionar los mayores beneficios de la atención médica con los menores riesgos posibles”. Para lograr excelencia en los servicios de salud, es importante que se manejen los costos de la no calidad, es decir, que no se haga dispendio o mal uso de los recursos, para lo cual es necesario contar y aplicar guías de manejo clínico, para realizar un manejo eficiente de los insumos. En el INNN se cuenta con guías en áreas sustantivas como Urgencias, Terapia Intensiva, Neurocirugía, Terapia Endovascular Neurológica, Radioneurocirugía y Psiquiatría.
Cinco objetivos fundamentales El Comité de Calidad cuenta con cinco objetivos como base en su plan de acción. El primero es analizar la calidad de la atención que se brinda en cada uno de los servicios, fundamentalmente a través de opiniones y sugerencias como un instrumento de evaluación de la satisfacción de los usuarios y trabajadores. Cabe destacar que instituciones como el INNN generalmente tienen una evaluación de la calidad interna, realizada por su personal. “Para nosotros es muy importante conocer la opinión del usuario o voz del usuarioy determinamos en una primera etapa la aplicación de encuestas específicas sobre la infraestructura hospitalaria, los procesos de atención y los resultados médicos, hasta el momento tenemos analizadas 1,249 que nos indican dónde estamos fallando y qué aspectos debemos atender a corto y mediano plazo”. El siguiente objetivo es coordinar, diseñar, implementar y dar seguimiento a los procesos de mejora organizacional, como la incorporación gradual de tecnología informática, almacenamiento digital de estudios de neuroimagen y la profesionalización del capital humano. El Comité de Calidad lo preside la Dirección General, por lo que el doctor Vijosa señaló que es fundamental que estén involucrados los altos niveles de la institución, sobre todo para que realicen oportunamente las mejoras necesarias.
Un objetivo más es dar respuesta a la etapa de autoevaluación y de criterios establecidos para la recertificación siguiendo los lineamientos del Consejo de Salubridad General, que se realizará en noviembre de 2007. El cuarto objetivo es lograr ser un foro de comunicación y de actualización en el cual se planteen las limitantes y áreas de oportunidad que intervienen, para brindar servicios de salud de alta especialidad. “Lo que estamos intentando es que este equipo de trabajo sea un catalizador para el usuario interno y externo de mejora de la atención que estamos proporcionando”. Asimismo, explicó que se complementan con la Contraloría Interna de la institución, la cual depende de la Secretaría de la Función Pública, para dirigir las quejas sobre la atención recibida, ya que son turnadas al Comité de Calidad para su análisis. “Diseñamos 22 formatos por especialidad, para evaluar el grado de satisfacción del paciente, tanto en la Consulta Externa como en Hospitalización y Urgencias. Para esto se instalaron 20 buzones en cada una de las áreas y detectamos un 88 por ciento de resultados satisfactorios”. Estos instrumentos se actualizarán y se aplicarán en forma sistemática dos veces por año. El quinto objetivo es difundir entre todo el personal los hallazgos en la evaluación de la satisfacción de los usuarios, así como los resultados de los procesos de mejora continua.
Certificación El INNN ha sido certificado los años 2000 y 2004 por el Consejo de Salubridad General. El Comité de Calidad será el responsable de buscar la continuidad con la recertificación, capacitando y actualizando a su personal, así como participando en estrategias de protección civil, estructuración y difusión de guías médicas, convenios institucionales y el sistema automatizado de la administración hospitalaria, que incluirá el expediente clínico electrónico y la actualización de la señalización de las nuevas instalaciones del Instituto. “Tenemos todos el compromiso de involucrarnos con un enfoque humanista. Una de las últimas experiencias fue un entrenamiento de seis meses en liderazgo con enfoque humanista para lograr la eficiencia y la equidad en estas instituciones”, concluyó el doctor Vijosa Rodríguez.
Comité de Bioética Antonio Torres Ruiz El Comité de Bioética es un cuerpo colegiado encargado del análisis, discusión y recomendaciones relacionadas con problemas de carácter asistencial, docentes, de investigación y consultoría planteadas por los miembros de la institución y que se hallen relacionados con aspectos de índole ética-biomédica inherentes básicamente al quehacer institucional. Es un grupo multidisciplinario del cual forman parte médicos de distintas disciplinas, enfermeras, trabajadoras sociales y miembros externos del INNN. Además, tiene como características ser incluyente y sustentar sus opiniones en el diálogo generado entre sus miembros. Sus antecedentes son el Comité para el Análisis de los Derechos de los Pacientes, creado en 1973, mismo que cambió su denominación en 1983 por Comité de Ética. Hasta ese momento, esta instancia se dedicaba al análisis de proyectos de investigación clínica y se enfrentaba a problemas de carácter médico, asistencial e incluso se empezaron a manejar algunos aspectos docentes. Sin embargo, aún no se tenían
Dr. Antonio Torres Ruiz
reuniones preestablecidas, sino que éstas eran de acuerdo a las necesidades o problemas que se planteaban al Comité. Fue en 1994, durante la dirección en el Instituto del doctor Jesús Rodríguez Carbajal, cuando adquirió su denominación actual. Fue así como modificó su estructura en cuanto a membresía de los integrantes del Comité y su funcionamiento. Entonces se establecieron reuniones periódicas cada tres meses, se amplió su radio de acción y se le dio el carácter multidisciplinario con una cantidad mayor de miembros. “Se empezó a llevar una organización mucho más meticulosa, porque se comenzaron a tener las actas respectivas de cada reunión, ya con un programa y cronograma de trabajo, con el orden del día en cada una de las reuniones, para resolverse problemas de Bioética y que le eran planteados al propio Comité. Actualmente hay alrededor de 55 actas”, afirmó el doctor Antonio Torres. El Comité tiene como marco referencial para las discusiones lo que se llama en Bioética el Modelo Principialista, es decir, contar con principios sustentados para analizar un problema. El primer principio que se toma en cuenta al analizar un problema es el respeto a la autonomía de la persona que está viviendo el problema. Por ello, es necesario obtener el consentimiento informado, que es un documento en donde consta que se le plantearon al paciente los procedimientos que se le iban a efectuar. Este documento debe estar elaborado en forma clara y precisa, con palabras entendibles por la persona que lo va a firmar. Además, existen otros principios que rigen al Comité, como son el de Beneficencia, el de No Maleficencia y el de Justicia y Equidad. Ya con esto, el siguiente paso es elaborar un documento escrito donde se debe establecer todo lo discutido y acordado, y que al final es firmado por los miembros del Comité. Cabe destacar que las decisiones planteadas en este documento no son de carácter obligatorio, sino que son recomendaciones para quienes estén involucrados en el problema tratado.
60
Departamento de Epidemiología Leora Vélasquez Pérez En una institución de salud la Epidemiología estudia la frecuencia, distribución y determinación del proceso salud-enfermedad en la población. En el INN el Departamento de Epidemiología lleva el registro de la morbilidad y mortalidad hospitalaria, en general su labor se divide en tres grandes rubros: Vigilancia epidemiológica, Investigación y Docencia. “La Vigilancia epidemiológica es todo un sistema de vigilancia activa que recolecta información sobre los diversos eventos de interés médico-espidemiológicos y la analiza para proporcionar un panorama completo que permita implementar, mejorar o tomar acciones encaminadas a la prevención y/o control de procesos patológicos, en su mayoría infecto-contagiosos y se basa en la Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica”, señaló la doctora Leora Velásquez Pérez, jefa del Departamento de Epidemiología.
Principales causas de hospitalización (Ingresos hospitalarios) Enero a marzo de 2007
1. Tumor maligno del encéfalo. 2. Tumor benigno de otras glándulas endocrinas y de las no especificadas. 3. Tumores benignos de las meninges. 4. Otras enfermedades cerebro vasculares. 5. Tumor benigno del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central. 6. Hemorragia subaracnoidea 7. Otras malformaciones congénitas del sistema circulatorio.
Además realiza proyectos de investigación relacionados con la calidad de atención proporcionada a los usuarios del INNN y colabora con otros investigadores en diversos protocolos. El trabajo generado por este Departamento es publicado en revistas nacionales e internacionales y es presentado en diversos foros y congresos. En cuanto a las actividades de docdncia, el Departamento participa en proporcionar asesoría metodológica a médicos e investigadores que lo soliciten y además tiene participación en el Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas de la UNAM cuya sede es el INN.
Principales causas de mortalidad (Egresos hospitalarios) Primer semestre de 2007
Dra. Leora Vélasquez Pérez
Entre los objetivos de la Vigilancia Epidemiológica se encuentra obtener conocimientos oportunos, completos y confiables sobre el proceso salud-enfermedad, así como brindar apoyo a directivos para que con la información generada puedan tomar medidas de evaluación, planeación, intervención, capacitación, prevención, control y de tratamiento que sirvan a la institución. Asimismo este Departamento coordina la realización de monitoreos periódicos a los manipuladores de alimentos y lleva el control microbiológico de las cisternas y aguas que abastecen a las distintas áreas del INNN. En cuanto a la investigación, en este Departamento se realizan diversos protocolos en su mayoría encaminados a proporcionar información sobre la prevalencia, incidencia, tendencias y algunos factores de riesgo de los principales trastornos neurológicos atendidos.
1. Hemorragia subaracnoidea. 2. Hemorragia intraencefálica. 3. Tumor maligno del encéfalo. 4. Enfermedad por Virus de Inmunodeficiencia Humana, sin otra especificación. 5. Infarto cerebral. 6. Tumores benignos de las meninges. 7. Epilepsia. 8. Enfermedad por Virus de Inmunodeficiencia Humana, resultante en enfermedades infecciosas y parasitarias. 9. Otras septicemias. 10. Tumor maligno secundario de otros sitios.
Principales causas de morbilidad (Egresos hospitalarios) Primer semestre de 2007
1. Tumores benignos de las meninges. 2. Tumor maligno del encéfalo. 3. Otras enfermedades cerebro vasculares. 4. Tumor benigno de otras glándulas endocrinas y de las no especificadas. 5. Otras malformaciones congénitas del sistema circulatorio. 6. Tumor benigno del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central. 7. Hemorragia subaracnoidea. 8. Esquizofrenia. 9. Infarto cerebral. 10. Cisticercosis.
Enero a marzo de 2007: 92.46 por ciento de los pacientes fueron egresados por mejoría, 1.97 por ciento por alta voluntaria y 5.57 por defunción.
61
Laboratorio Clínico y Banco de Sangre Víctor Manuel Noffal Nuño El Departamento está dedicado a dos aspectos de los servicios auxiliares de la Medicina: por un lado el área de la Medicina Transfusional o Banco de Sangre y por otro el apoyo al diagnóstico, que corresponde a los estudios de Laboratorio.
La norma 15189, formulada por la Organización Internacional ISO, está enfocada a evaluar al laboratorio desde un punto de vista más técnico, es decir, en su desempeño y competencia del personal, tratando de que los procesos que realiza estén validados y tengan un alto estándar de calidad y no sólo se evalúe la documentación de sus procesos. “Esta tendencia a mejorar los servicios de salud y sobre todo los laboratorios clínicos, ha tenido mucha fuerza en los últimos 10 años, tiempo en que se ha tenido que cumplir con las normas oficiales mexicanas correspondientes y solamente así poder aspirar a certificarnos con una norma voluntaria como son las de ISO”, explicó el doctor Víctor Manuel Noffal Nuño, jefe del Laboratorio.
Servicios de calidad La calidad en el Laboratorio Clínico se evalúa mediante diversos mecanismos. Uno de ellos es una encuesta que se realiza a los médicos que solicitan los estudios y componentes sanguíneos, y a los pacientes. Los resultados de estas mediciones son graficados y sirven para saber si cada mes se están cumpliendo los objetivos que tiene este Departamento en cuestión de calidad. “En estas gráficas se tiene que reflejar cuál es la percepción del cliente (médico o paciente) y la satisfacción del mismo. Hacemos el análisis y vemos si estamos cumpliendo y si va hacia arriba nuestra tendencia o hacia abajo, de tal manera que podamos tomar acciones en el momento oportuno”. Otra forma de evaluar la calidad en el Laboratorio Clínico del INNN es el aseguramiento de la misma, esto se logra con programas de control de calidad internos y externos. “Un organismo externo nos manda muestras, las examinamos, enviamos los resultados y posteriormente nos proporcionan la evaluación, la cual se realiza con base en cómo sale un grupo grande de laboratorios a los cuales se les mandó la misma muestra”.
Es un área certificada por ISO 90012000, a partir de enero de 2006 y uno de sus objetivos es que para el 2009, por lo menos las áreas dedicadas a Química Clínica, Hematología y estudios de coagulación, se certifiquen con una norma de gestión de calidad más actual, que es la ISO 15189.
62
Funcionamiento del Laboratorio • Realizan estudios de rutina como generales, de Hematología, de Química, coagulación, examen de orina, así como para valoración de pacientes que están en estado crítico, como es la determinación de gases sanguíneos y lactato. • En estudios de especialidad hacen el análisis citoquímico del líquido cefalorraquídeo, identificación de anticuerpos contra cisticerco en líquido cefalorraquídeo, así como investigación de bandas oligoclonales, como auxiliar en el diagnóstico y vigilancia de la esclerosis múltiple. • Al mes hacen un promedio de 35 mil estudios. • De líquido cefalorraquídeo son alrededor de 900 mensuales. • En lo que corresponde a estudios para pacientes en estado crítico, que son determinación de electrolitos y gases sanguíneos, realizan alrededor de 6,100 al mes. • Pruebas de Hematología, que incluye biometría hemática y pruebas de coagulación son alrededor de 2,400 mensuales. • Alrededor de 200 pruebas de inmunología y 750 exámenes de orina al mes. • Reciben en promedio 200 donadores al mes y se transfunden entre 450 a 500 componentes sanguíneos. • En los tres turnos laboran 35 personas. • Cuenta con dos médicos adscritos, químicos, biólogos, técnicos de laboratorio y alumnos realizando sus prácticas profesionales.
Una visión a futuro Como es posible que haya ciertos cambios a nivel nacional en cuanto al funcionamiento de los bancos de sangre, la intención de este Departamento es hacer una reingeniería total del área para tener mayor eficiencia en el servicio, introduciendo un sistema totalmente automatizado.
Dr. Víctor Manuel Noffal Núñez
“La certificación tiene como filosofía fundamental el servicio al cliente, no podemos ser una organización autista. Forzosamente tenemos que hablar de un cliente que es todo aquel que requiere de nuestros servicios o que incluso nada más nos hace una pregunta”
En el área de enseñanza, el Servicio participa en el curso postécnico de Enfermería Neurológica y Neuroquirúrgica, en el cual imparte la materia de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre y su propósito es lograr que egresen de 5 a 9 personas al año en esta especialidad, así como continuar con el apoyo a los programas de prácticas profesionales y servicio social para la formación de recursos humanos en salud. También participa en la realización de protocolos de investigación, a través de convenios suscritos con el Colegio de Bachilleres y con la Facultad de Química de la UNAM para la elaboración de protocolos de investigación. “Una de las grandes ventajas de estar certificado es que los estudios de Laboratorio ya no es necesario mandarlos a otro centro, sino que aquí se hacen. Podemos generar nuestros propios resultados sin necesidad de mandarlos a otro lado. Esto nos da ventaja, porque seguimos participando de una manera más confiable en todos los protocolos de investigación en los que se requieran estudios de laboratorio. Participamos en promedio en 3 ó 4 protocolos anuales”. El jefe de Laboratorio enfatizó en que su aportación al Instituto es que hayan sido el primer Departamento certificado, lo cual marca la diferencia y es un paso a la vanguardia en la filosofía de la mejora continua. “No somos perfectos, lo que buscamos es la excelencia. Nuestro afán es hacer las cosas cada vez mejor, por lo que nos hemos adherido de manera voluntaria a una norma de calidad internacional ISO según el modelo”.
63
Laboratorio de Hormonas y Niveles Séricos de Antiepilépticos
Ma. de los Ángeles Fernández Aguilar Es un área donde se realizan los análisis de los perfiles hormonales, reumatológico, trazadores metabólicos de las vitaminas, marcadores tumorales y de daño neuronal, así como el monitoreo de niveles séricos de antiepilépticos, coadyuvando en el diagnóstico, pronóstico y vigilancia terapéutica de los enfermos neurológicos atendidos en el INNN, mediante las normas que garanticen su calidad y oportunidad. A partir de 2005 este Laboratorio se encuentra certificado conforme a los requisitos de la norma NMX-CC-9001-IMNC200/ISO 9001:2000, certificado número ECMX-0259/05. Se brinda atención a pacientes remitidos de la Consulta Externa y Hospitalización, con un promedio mensual de 1000 pacientes y de 7000 análisis. “En
Cuenta con tecnología de punta, pues posee diversos equipos analizadores, conectados a un sistema de información computarizada, lo que permite la elaboración de un archivo electrónico para cada paciente. La calidad de los resultados emitidos es avalada por programas de control de calidad interno y externo. El primero permite la vigilancia de la calidad de manera cotidiana, mientras que el segundo compara el desempeño del Laboratorio con centros de trabajo similares situados en diversas partes del mundo. “El personal que labora en esta área se mantiene en constante entrenamiento, actualización y capacitación para poder realizar sus tareas y responsabilidades, desde la recepción del paciente, la toma del producto por estudiar, la ejecución de los mismos y la entrega de resultados en forma satisfactoria para el médico solicitante. El valor del factor tiempo y la calidad de los resultados son las mayores preocupaciones del Servicio”, mencionó la QFB Fernández Aguilar. Y agregó: “para el Laboratorio no sólo es importante la calidad de los resultados, sino la calidez con la que se atiende a los pacientes, es por ello que día a día somos evaluados por los propios pacientes y/o familiares, a través de las encuestas propias del área y de la institución, cabe mencionar que a través de los años y del seguimiento que se realiza a cada uno de los pacientes en algunos casos se ha desarrollado un vínculo servidor-paciente característico de nuestro Instituto”.
QFB. Ma. de los Ángeles Fernández Aguilar
algunas ocasiones se nos pide apoyo para el monitoreo de niveles séricos de antiepilépticos para otras instituciones del Sector Salud”, señaló la QFB Ma. de los Ángeles Fernández Aguilar, responsable del Laboratorio.
64
Cabe agregar que el Laboratorio participa activamente en proyectos de investigación tanto básica como clínica con los médicos adscritos y colabora con los residentes en algunos proyectos de tesis que, para obtener el título de especialidad en el área de Neurociencias, desarrollan al final de su entrenamiento, siendo algunos de los trabajos presentados por los médicos residentes distinguidos con alguna mención especial.
Subdirección de Neuropsiquiatría Jesús Ramírez Bermúdez Desde la fundación del Instituto se Área en evolución consideró necesario incluir un En sus inicios, los enfermos psiquiátricos eran atendidos en Consulta Externa o en el segundo piso de Hospitalización. En 2001, espacio en donde tratar a los fueron inauguradas las nuevas instalaciones de la ahora Subdipacientes psiquiátricos e integrar la rección de Neuropsiquiatría “Emil Kraepelin”. atención y el estudio de las La Subdirección está integrada por 5 médicos adscritos, 24 méresidentes, 25 enfermeras, una trabajadora social y recienfunciones del cerebro, así como las dicos temente han incorporado una nueva área de Tanatología. Tiene enfermedades del sistema nervioso 24 camas y el promedio de estancia en el Servicio es de alrededor de 21 días, aunque en los últimos años se ha bajado a 17. relacionadas con la conducta y las ocupación en Hospitalización es de 85 por ciento. En la Conemociones en el ser humano. Por lo La sulta Externa brindan aproximadamente 5 mil consultas al año y con una Clínica de Esquizofrenia donde atienden a 800 tanto, uno de los tres pilares básicos cuentan pacientes y una Clínica de Trastorno Bipolar con 500 pacientes. del INNN es la Neuropsiquiatría, Asimismo realizan una amplia labor en las áreas de educación e área que no existe en ninguna otra investigación. En esta última son líderes a nivel nacional y cuentan con una productividad de 8 publicaciones internacionales al institución de salud en México. año en revistas de alto impacto en Psiquiatría. “Se le consideró desde un principio un área de Neuropsiquiatría porque al mismo tiempo tomaba en cuenta todas las complejidades del cerebro y la mente humana”, señaló el doctor Jesús Ramírez Bermúdez, Subdirector de Neuropsiquiatría. Anteriormente era conocido como Servicio de Psiquiatría y, a diferencia de otros hospitales psiquiátricos, en él se hospitalizan pacientes con cirugía cerebral, epilepsias complicadas o enfermedades neurológicas muy raras que se manifestaban como problemas psiquiátricos. El doctor Ramírez Bermúdez explicó: “a diferencia de otras unidades psiquiátricas del país, nosotros tenemos un estudio más a profundidad de lo que es la mente humana y sus diferentes trastornos, lo que nos da una perspectiva integral del padecimiento, es más atractivo académicamente y más completo en asistencia. Aquí tenemos una subespecialidad en Neuropsiquiatría a la que pueden ingresar psiquiatras o neurólogos para que tengan una capacidad de atención más amplia”.
66
En cuanto a la formación de recursos humanos han crecido en los últimos 10 años, pues de tener dos residentes por año ahora reciben 6. Además, esta Subdirección se distingue por obtener a menudo el primero o segundo lugares del examen profesional de la UNAM para los alumnos de la subespecialidad.
Servicio de puertas abiertas De acuerdo con el doctor Ramírez Bermúdez, lo más importante para la Subdirección de Neuropsiquatría es el paciente, por lo que a diario buscan obtener servicios de excelencia en la calidad de atención. “En estos momentos estamos encuestando a nuestros pacientes para tener un diagnóstico más realista, que nos digan en qué áreas estamos fallando o en dónde no estamos dando información suficiente. Esto sólo nos lo pueden decir ellos. Esta encuesta está orientada a identificar los problemas para tener una autocrítica
muy seria de lo que está pasando en el Servicio y mejorar las diferentes áreas”. Una de las principales fallas que se notaron con esta evaluación era que los informes se hacían sólo dos días a la semana, situación que cambió y ahora se realizan a diario. Además, no era permitida la visita de los familiares durante la primera semana de estancia del paciente; en la actualidad, con el enfoque humano que tiene esta Subdirección se permite la visita todos los días. “Tratamos de tener un Servicio de puertas abiertas, es decir, que los pacientes puedan entrar y salir sin ningún problema a diferencia de otros hospitales psiquiátricos”. Otro de los proyectos es formar un comité ciudadano para que representantes de la sociedad civil unan esfuerzos con los integrantes de la Subdirección y se organicen para buscar una mejora en la calidad de la atención. Asimismo se buscará crear una biblioteca y una videoteca para los pacientes. La integración del paciente que ha sanado será fundamental para esta Subdirección, por lo que el doctor Ramírez Bermúdez comentó: “queremos echar a andar un programa donde los mismos pacientes que ya mejoraron puedan venir a ayudar a otros, ya sea con actividades de terapia ocupacional, rehabilitación, grupos de apoyo, grupos de autoayuda, etcétera. Cuando la persona enferma salió adelante conserva toda la experiencia de la enfermedad, quizá está en la mejor posición para ayudar al enfermo porque tiene más empatía, tiene una gran sensibilidad y por sí mismo transmite un mensaje de esperanza muy importante”.
Programa de Tanatología En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía se atienden padecimientos que son muy difíciles de sobrellevar tanto por los pacientes como por sus familiares, como el de Huntington, esquizofrenia, trastorno bipolar y epilepsia, entre otros. Conocedores de esta situación, las autoridades decidieron crear un Programa de Tanatología que resulta un área inédita para la institución.
Dr. Jesús Ramírez Bermúdez
“Queremos echar a andar un programa donde los mismos pacientes que ya mejoraron puedan venir a ayudar a otros”. Con él se pretende ofrecer al paciente con enfermedades incurables, intratables o terminales, un apoyo para los problemas que enfrenta durante la transición de su enfermedad. “Estamos creando un Programa de Tanatología que va a tener una parte de Consulta Externa, otra de detección en los servicios hospitalarios y en las salas de espera. También un programa educativo para el personal del Instituto con cursos de Introducción a la Tanatología para que la trabajadora social, el psicólogo, el médico y la enfermera tengan una gran sensibilidad para manejar estos problemas de los pacientes y sus familiares y que no caigamos en estas rutinas groseras, rudas o apáticas que se han criticado de las instituciones públicas. Creo que este programa va a servir para consolidar ese rostro humano de la institución”. Será un programa interdisciplinario integrado por médicos del Comité de Bioética, Trabajo Social, Enfermería y Psiquiatría. “Hemos empezado con las primeras actividades en el área hospitalaria y en el área educativa para el personal del Instituto, vamos a hacer un cine-debate para ir sensibilizando al personal con películas que traten de estos temas y tratar de crear una cultura de la Ta n a t ología. Es un programa académico que no está contaminado por cuestiones de creencias, aunque todas las perspectivas son válidas”, concluyó.
67
Subdirección de Enfermería Rocío Valdez Labastida En la actualidad, el papel que Alto nivel académico desempeña la enfermera ha dejado El nivel académico del personal de esta área es muy alto, pues de ser sólo el del cuidado y atención desde hace varios años no se cuenta con auxiliares en Enfermería en la institución. 20 por ciento cuenta con algún curso postécdel paciente, y aunque ésta es su nico en Enfermería Neurológica, Enfermería Psiquiátrica, Cuidados Intensivos o Urgencias. 10 por ciento cuenta con una licenrazón de ser principal, se han ciatura, 2 por ciento con maestría y dentro de la totalidad 8 por ciento realizó un diplomado en diferentes áreas administrativas o abierto espacios que van más allá asistenciales. del área asistencial y que les han El Instituto tiene más de 20 años de ser sede del curso postécnipermitido un crecimiento profesional co de Enfermería Neurológica y Enfermería Psiquiátrica de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetrica de la UNAM, además debido a sus incursiones en áreas son sede del posgrado de Enfermería Neurológica de cual enferdel Instituto participaron en el diseño del programa educacomo la docencia y la investigación. meras tivo. En 2004 egresó la primera generación. El área de Enfermería depende de la Dirección Médica del Instituto y desde hace algunos años se ha consolidado como Subdirección, comentó su titular, la maestra en Rehabilitación Neurológica Rocío Valdez Labastida, quien agregó que doblan esfuerzos laborales, académicos y de investigación una meta para convertirse en Dirección de Enfermería.
División del área
La Subdirección de Enfermería administra, dirige, conduce, fortalece e impulsa el desarrollo de las enfermeras para llevar a cabo cuidados especializados en el área de las neurociencias. Desde el punto de vista administrativo, es la responsable de mantener el orden, satisfacer las necesidades y fomentar el desarrollo de las profesionales en Enfermería.
La Coordinación Administrativa se encarga del fomento y desarrollo de programas como estímulos y modificaciones de escalafón, entre otros. La Coordinación Clínica orienta todas las actividades cotidianas de atención, es responsable de la distribución, atención y de acciones de mejora para el cuidado especializado.
“Nuestro trabajo se basa en la misión y visión del Instituto y derivado de ello proporcionamos cuidados especializados, con un enfoque humanístico importante, ético, científico y metodológico, a todas aquellas personas con riesgo de daño neurológico”, señaló la maestra Valdez Labastida.
68
La plataforma de la Subdirección de Enfermería se basa en cuatro Coordinaciones: la Administrativa, la Clínica, la de Investigación y la de Enseñanza.
La Coordinación de Enseñanza tiene a su cargo la capacitación para el desempeño y desarrollo del personal del Instituto, pero además diseña y desarrolla cursos extramuros. En el INNN se han diseñado diplomados en Enfermería Neuroquirúrgica, en Administración y en Atención al paciente en estado crítico, entre otros.
Y la Coordinación de Investigación, que es de reciente creación, cuenta con un espació en la Dirección de Investigación: la Unidad de Investigación en Enfermería que se creó en vínculo interinstitucional entre la ENEO y el INNN desde 2003. Cabe destacar que fue la primera Unidad de Investigación en su tipo en el país. Además, esta Subdirección está integrada por un Departamento de Enseñanza de Enfermería, que depende directamente de la Dirección de Enseñanza del INNN: “eso nos fortalece, el tener una coordinación bidireccional, nos permite desarrollar estrategias para el diseño de convenios para pregrado y posgrado en Enfermería con instituciones como la UNAM y la UAM. De esta manera, contribuimos en la formación de alumnos en servicio social de dichas instituciones, además de tener convenio con la Universidad de San Luis Potosí para el desarrollo de estancias académicas de alumnos de maestría”, comentó la maestra Valdez.
Foros para difundir el trabajo Desde hace varios años, se cuenta en el INNN con la Revista de Enfermería Neurológica, la cual ha sido un medio de difusión importante para este sector del Instituto. El primer número fue publicado en 2002 y en él se habló de temas como Bioética, Monitorización de la presión intercraneana, Teoría de Orem, ionización, impacto de la intervención educativa de enfermería en cuidadores de pacientes con esquizofrenia, entre otros. En sus inicios la revista se publicaba anualmente, en la actualidad se publica cada cuatro meses. Otro foro en el que difunden su trabajo es la Reunión Anual de Investigación en Enfermería, con sede en el auditorio del Instituto, así como en las Jornadas Nacionales e Internacionales de Enfermería, donde proyectan el trabajo que hacen sobre el cuidado de la persona con afección neurológica. Además, realizan un Curso Monográfico en Enfermería una vez al año.
Mtra. Rocío Valdez Labastida
“La aportación más valiosa es tratar con la más alta calidad a los pacientes y después poder investigar, a través de todos los casos que atendemos, para mejorar la calidad de atención”.
Metas De acuerdo con la maestra Valdez Labastida, lo más importante es fortalecer el desarrollo profesional de la enfermera, lo cual se reflejará en una mejor calidad de atención. “Sabemos que todo es perfectible, considero que todo puede ir mejorando, subir el nivel académico de las enfermeras, facilitar que la gente se desarrolle personal y profesionalmente, atender las demandas de los usuarios, poder ser ese centro de referencia nacional e internacional y no perder ese sentido humanístico que la Enfermería siempre ha tenido”. Para lograr esto se han diseñado diferentes estrategias tales como establecer una plataforma de trabajo que permita tener mayor vínculo con todo el personal, fortalecer y motivar a las enfermeras para que se preparen académicamente, conseguir intercambios académicos o estancias hospitalarias en otros lugares dentro y fuera del Distrito Federal y del país.
69
Programa Prioritario de Epilepsia Francisco Rubio Donnadieu Desde 1983 en el Instituto Nacional Nacimiento de una esperanza de Neurología y Neurocirugía se A partir de esto se organizó el Programa Prioritario de Epilepsia y se crearon clínicas coordinadas por neurólogos certificados por organizaron diferentes clínicas el Consejo Nacional de Neurología, la primera fue el Centro de especializadas para atender los Atención Integral de Epilepsia en el INNN. En la actualidad existen 66 clínicas en toda la república, coordinadas por el doctor padecimientos más frecuentes, Francisco Rubio Donnadieu. como dolor de cabeza, enfermedad Además, se capacitó al médico general y al pediatra: “cada uno de Parkinson, trastornos cognitivos y de los centros tiene que dar un curso anual por lo menos a 50 médicos y hemos dotado a los neurólogos del material necesario epilepsia para otorgarlo durante 16 horas, por lo tanto, se establece una reEn ese momento por primera vez se realizaron trabajos de frecuencia relativa de la epilepsia, así como estudios epidemiológicos en poblaciones urbanas, suburbanas y rurales.
lación muy interesante entre lo que es el segundo y el tercer nivel de atención con el primero.
“El estudio inicial se hizo aquí, en la delegación de Tlalpan, se estudiaron niños de tercer año de primaria de 68 escuelas para ver quién tenía posibilidades, de acuerdo con un cuestionario, de sufrir epilepsia. Eran ocho preguntas contestadas directamente por ellos. De ese grupo de 3,000 niños se escogieron 500 como muestra, que se sospechaba, de acuerdo con la encuesta, que pudieran padecer epilepsia. Se trajeron al Instituto, con sus papás y a ellos sí se les hizo un estudio neurológico completo con electroencefalograma, para saber si de acuerdo con lo que se había contestado tenían o no esta enfermedad”, narró el doctor Francisco Rubio Donnadieu, Vocal Ejecutivo del Programa Prioritario de Epilepsia. Ese fue el primer estudio de prevalencia que se realizó en el Instituto, y en el cual se encontró que de cada 1,000 niños, 18 tenían alguna variante de epilepsia. La metodología utilizada en este Protocolo de Investigación de Prevalencia de la Epilepsia en Niños Escolares de Tlalpan, aprobado por la Organización Panamericana de la Salud, se repitió simultáneamente, en Santiago de Chile, Venezuela y en dos condados de los Estados Unidos. Dicho estudio fue muy importante porque llamó la atención acerca de que en países en desarrollo hubiera cifras más elevadas de lo que se conocían. “Habían hecho estudios en Europa y las cifras eran cinco por mil, nosotros encontramos 18 por mil. Con base en esto se hicieron estudios en adultos del Estado México y en Santa Úrsula, nos salimos del Instituto, porque lo importante era ir a ver la población general y si realmente esto era un problema de salud pública o no”. Todos los estudios que realizaron demostraron que la frecuencia de epilepsia en niños y adultos en promedio es alrededor de 15 por mil.
70
Dr. Francisco Rubio Donnadieu
“Hemos logrado que cada centro tenga una relación con los médicos generales, con los pediatras y que el centro especializado sirva de apoyo. A la fecha han acudido a nuestros centros 18,000 médicos para actualizarse en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia, así como en la divulgación de los nuevos avances para el tratamiento médico y quirúrgico”. Cabe destacar que uno de los objetivos principales de este Programa es la realización de reuniones anuales, a las que asisten los coordinadores de cada región. Asimismo, el doctor Rubio Donnadieu mencionó que estos 66 centros están ubicados en los hospitales de la Secretaría de Salud (federales y estatales), en el Seguro Social, el ISSSTE, en Petróleos Mexicanos, en 5 Institutos Nacionales de Salud y en seis hospitales universitarios en diferentes partes de la república.
Dirección de Enseñanza Ricardo Colin Piana A más de 40 años de su fundación, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” es el centro de enseñanza médica en neurociencias más importante en nuestro país, además de que cuenta con el mayor número de médicos residentes en la formación de disciplinas del sistema nervioso. Esto, gracias a que la enseñanza es una de las tres áreas básicas que, junto con la asistencia y la investigación, lo convierten en un lugar de referencia en México. Los más de 100 residentes del INNN son una parte fundamental de la atención de los enfermos y gracias a su continua capacitación el Instituto se convierte en un campo de enseñanza y aprendizaje que se mantiene a la vanguardia del conocimiento.
Asimismo, el grupo de residentes de Neurología y de Neurocirugía es el más grande que existe en el país. De hecho, el Instituto ocupa tradicionalmente los primeros lugares en los exámenes de certificación que hacen los consejos de ambas especialidades, además de que en los últimos años el curso de Psiquiatría ha crecido, así como el número de aspirantes para estudiar esta especialidad.
Enseñanza en diversas áreas Dentro de la Dirección de Enseñanza se cuenta una especialidad de entrada directa: Psiquiatría y con siete cursos de subespecialidad, todos avalados por la Facultad de Medicina de la UNAM. El requisito para ingresar a éstos es tener una especialidad: tal es el caso de los anestesiólogos, quienes necesitan terminar su formación en Anestesiología para hacer una subespecialidad con duración de dos años en Neuroanestesiología. en la misma situación se encuentran los radiólogos, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, neurocirujanos y neurólogos. Además en el INNN se imparten 13 cursos de posgrado para médicos especialistas, de un año de duración, y se imparten cursos de pregrado -cada año a casi 400 estudiantes- de la UNAM, la UAM, Instituto Politécnico Nacional, la Escuela de Medicina de la Armada de México, la Universidad La Salle y la Universidad Panamericana. El Instituto es pionero en la enseñanza de Enfermería, cuenta con la especialidad en Enfermería Neurológica. De acuerdo con el doctor Colin Piana, éste fue un paso muy importante en la profesionalización de las enfermeras y permitió la creación del Laboratorio de Investigación en Enfermería, primero en el país, en el cual las enfermeras realizan estudios de investigación social y clínica. Por otro lado, el director de Enseñanza comentó que prácticamente todos los médicos adscritos son profesores titulares, adjuntos o invitados en los diversos posgrados y otros están encargados de los cursos de pregrado y reciben el nombramiento de las diferentes universidades a las que apoyan. “Todos los médicos están comprometidos en la formación de los residentes como parte de su actividad cotidiana, muchos teniendo reconocimiento universitario, otros teniendo un título institucional”.
Centro de referencia Una práctica habitual en el INNN es que los residentes realizan su último año de estudio en el extranjero, para lo cual se cuenta con vínculos con diversas universidades en el mundo. Ejemplo de ésto es que los estudiantes de Neurocirugía, cursan el quinto año de especialización en Estados Unidos, Europa, Canadá o Japón. “Somos el centro que tiene el mayor número de aspirantes a ingresar. Nuestro procedimiento de selección de residentes resulta ser de los más concurridos, por ejemplo, por cada cinco aspirantes a Neurocirugía aceptamos a uno; por cada cuatro a Neurología recibimos a uno”, comentó el doctor Ricardo Colin Piana, Director de Enseñanza.
72
“A los residentes de Neurocirugía se les da una bienvenida muy especial en estos países, porque en comparación con los de aquellos lugares, lo que distingue a los nuestros es el grado muy importante de sofisticación que han adquirido en la práctica. Los residentes del Instituto tienen la posibilidad de ingresar muchas horas al año al quirófano con sus profesores y al cabo de cierto
tiempo están al frente del proceso quirúrgico, por supuesto, supervisados por sus tutores, pero cada vez con menos grado de supervisión. En otros países ésto no ocurre así”. El director de Enseñanza enfatizó que el Instituto es tradicionalmente un centro reconocido de formación para neurocirujanos de todo Centro y Sudamérica. “Lo mismo ocurre con los neurólogos que están haciendo estudios en Francia o España. También tenemos un programa para los psiquiatras que se ha diseñado con Estados Unidos y Canadá, en donde residentes de los tres países visitan centros, especialmente de salud pública psiquiátrica. Es un programa en común con el Instituto de Psiquiatría”.
Un equipo humano comprometido La Dirección de Enseñanza está integrada por la Subdirección de Capacitación, Formación y actualización de recursos humanos; el Departamento de programas de pregrado y posgrado; el Departamento de Enseñanza en Enfermería y personal Paramédico; el Departamento de Publicaciones Científicas; el Departamento de Información Científica y Biblioteca; la Jefatura de Residentes y la Página de Internet. El Departamento de Publicaciones está a cargo de la revista Ar chivos de Neurociencias y de la información para médicos no especialistas en enfermedades del sistema nervioso. La Subdirec-
Dr. Ricardo Colin Piana
“Hacemos todo esto en Enseñanza gracias a que somos un equipo cohesionado: esto no es labor de una sola persona, sino que todos estamos comprometidos en las labores asistenciales y de docencia lo que nos permite tener esta riqueza académica”. a los estudiantes de Medicina que asisten al Instituto, del área de servicio social y de la capacitación para el personal del INNN. “Tenemos la obligación de capacitar al personal en diferentes temas, desde programas de computación, hasta los últimos elementos técnicos de un nuevos equipos”. El Departamento de Información está representado por la biblioteca, que es una de las más completas en temas médicos del sistema nervioso que hay en Latinoamérica. Cuenta con una amplia colección de revistas médicas y de libros a disposición del público general. El doctor Colin Piana explicó que próximamente contarán con preparatoria abierta para que el personal del Instituto que no tenga este nivel de estudio, pueda cursarla dentro de la institución. Además, subrayó que en coordinación con la Subdirección de Psiquiatría otorgaron un curso de Tanatología al que asistieron más de 50 personas y que fue impartido por teleconferencia: “se enlazaron varios hospitales del país para llevar este curso que tuvo más de 12 profesores de diferentes áreas”.
ción de Formación de Recursos Humanos está centrada en la labor del seguimiento, evaluación y en la actualización de los planes y programas de estudio para los médicos residentes.
El programa de autopsias, que brinda enseñanza de primer nivel es uno de los principales objetivos de esta Dirección. La autopsia es uno de los elementos de estudio médico más importante de acuerdo con el doctor Colin Piana y desde hace varios años se cuenta en el INNN con un programa que se diseñó para que la parte académica del estudio de las enfermedades fuera más completa.
El Departamento de programas de pregrado y de posgrado se encarga del control y seguimiento de los cursos que se imparten
“No es fácil obtener la aprobación de parte de las familias para hacer el procedimiento, pero afortunadamente dada la buena re-
73
lación que se establece entre los médicos del Instituto, especialmente los residentes, con las familias de los enfermos, hemos alcanzado cifras espectaculares en comparación con el resto de los hospitales neurológicos en el mundo. “En los últimos años más de 40 por ciento de los fallecimientos que se dan dentro del Instituto, son llevados al estudio anatomopatológico, lo que nos da una riqueza académica muy amplia”.
Metas La Dirección de Enseñanza tiene la meta de mantener sus cursos como los más apreciados y los de mejor nivel académico del país: “ésto ya lo hemos cumplido a través de los años, pero tenemos que consolidar nuestra posición como pioneros y como el centro más reputado en la enseñanza de la Neurología y de la Neurocirugía, así como acceder a la enseñanza de primer nivel de la Psiquiatría. Además buscaremos ampliar nuestro abanico de opciones en cursos de posgrado para médicos especialistas”. Otra de las metas es convertirse en un centro de educación en salud sólido para la población en general, es decir, que aquella persona interesada en documentarse sobre la epilepsia, la esquizofrenia o la enfermedad cerebrovascular, pueda tener en el INNN una referencia, comentó el doctor Colin Piana.
Subdirección de Enseñanza
Entre las funciones principales de esta Subdirección, se encuentra coordinar a los residentes sus programas académicos, exámenes, formación, rotación y otras actividades, además de que cumplan con las guardias, que haya respeto entre ellos y sobre todo que proporcionen una buena atención a los pacientes. “Para lograr ésto interactuamos Enseñanza y los profesores constantemente, diseñamos los planes de estudio, exámenes y formas de evaluación, así como sondeos de opinión de los médicos que rotan en las diferentes áreas del Instituto, porque es importante tener la retroalimentación de cómo va su enseñanza, cómo se comporta, cómo maneja a los enfermos y sus relaciones con los demás médicos, con el fin de que se forme un especialista de calidad”, comentó el doctor Nicasio Arriada Mendicoa, Subdirector del área. El residente debe cumplir ciertos objetivos en cuanto al número de pacientes que atiende, número de cirugías y créditos de exámenes que se le realizan en los diferentes Servicios en forma mensual y por parte de la Subdirección cada seis meses: “cuando el residente cubre estos créditos, así como las clases que se le imparten, se promueve de año; hay muchos filtros, es diferente a una Facultad de Medicina porque estamos hablando de médicos especialistas, pero también se les imparten clases, se les hace exámenes y se valora su actuación profesional en el manejo de enfermos”.
Dr. Nicasio Arriada Mendicoa
“El Instituto cuenta con todas las áreas existentes en las neurociencias, es un hospital que no tiene paralelo en México, por lo que el residente a diferencia de otros hospitales no tiene que estar rotando en áreas que no son propias de neurociencias, lo cual permite brindarle una formación integral”. 74
De acuerdo con el doctor Arriada Mendicoa, los planes de estudio se revisan anualmente y en ocasiones hay modificaciones en cuanto a los requisitos para ingresar a una especialidad: “se discuten a nivel nacional con todas las sedes y con todos los profesores, por ejemplo, la última modificación que hubo fue a los residentes de Neurología, antes se les pedía como prerrequisito el mínimo de un año de Medicina Interna y ahora se les va a pedir dos. Conforme avanza la tecnología en el Instituto surgen nuevas subespecialidades”. En el INNN cuando el residente egresa, debe elaborar un proyecto de investigación y lo que se busca por parte de la Subdirección de Enseñanza es que sea obligatorio que cuenten con publicaciones nacionales o internacionales al término de su residencia.
Finalmente, el doctor Arriada Mendicoa comentó que están tratando de crear un sistema de evaluación integral, que consistiría en hacer los exámenes por computadora para que el residente tenga une examen interactivo: “ya no el examen tradicional de contestar palabras, sino que vea casos, imágenes en la computadora y que emita una decisión en cuanto al tratamiento y al manejo del paciente”. Además, se está buscando un programa de rotaciones con universidades de Argentina, Brasil y Chile, así como un acuerdo con la Federación Latinoamericana de Neurocirugía: “de hecho 30 por ciento de los neurocirujanos bolivianos son formados en México y la idea es buscar más integración”.
Una labor más de esta área es la búsqueda de convenios interinstitucionales para proyectos con instituciones extranjeras y para la rotación de los residentes. Es el Departamento encargado del control y registro de la capacitación del personal, para lo cual establece un calendario anual con el número de cursos que se impartirán. El doctor Flores Rivera mencionó que por norma es necesario capacitar al menos 60 por ciento de los trabajadores del Instituto en áreas para el desarrollo o el desempeño.
Jefatura de Residentes
Departamento de Cursos de Pregrado y Posgrado
Dr. Juan Manuel Calleja
Dr. José de Jesús Flores
El objetivo de esta área es coordinar a los estudiantes de pregrado de las universidades de Medicina que estudian en el INNN, tales como la UNAM, el IPN, la Autónoma Metropolitana, la Escuela Médico Naval y la Universidad La Salle. Además, es el encargado del fomento al servicio social de las áreas médica, biomédica o administrativa. Acuden estudiantes de Psicología de la UNAM, de la Universidad Autónoma del Estado de México y de los diferentes CONALEP. El periodo del servicio es mínimo de seis meses y hasta un año, e incluye el desarrollo de actividades programadas en los diferentes Departamentos y el desarrollo de proyectos de investigación cuando son alumnos del área médica, biomédica o química.
“Mi experiencia en el Instituto ha sido muy buena, el hecho de que uno llegue a un lugar en donde todas las sesiones están dirigidas al estudio del sistema nervioso es una gran ventaja. La Medicina tiene muchos aspectos en la enseñanza, uno de ellos está enfocado a los libros y artículos, pero hay una enseñanza distinta que es la que tenemos con el paciente y la experiencia que nos pueden transmitir los médicos adscritos”.
Asimismo, este Departamento colabora con el programa de Maestría en Ciencias de la Salud y en del doctorado en Ciencias Médicas, ambos avalados por la UNAM y de los cuales el Instituto es sede: “la idea es que los egresados desarrollen en otros lugares sus capacidades, formen equipos de investigación y generen programas académicos de calidad”, dijo el doctor José de Jesús Flores Rivera, jefe del Departamento.
75
El residente es parte fundamental en cualquier institución de salud y su formación es apoyada por aquellos médicos que integran cada uno de los servicios de un hospital. El objetivo de la jefatura de residentes es supervisar que el especialista en formación brinde una asistencia de calidad y realice actividades de investigación.
A través del tiempo, el doctor Mateos Gómez ha logrado darle realce nacional e internacional a esta publicación, misma que existe en distintos index médicos como la base de datos del C u m u l a tive Index to Nursing and Allied Health Literature, en Chemical Abstracts, en Ul richs Internacional Periodicals, en L i t e ratura Latinoamericana en Ciencias de la Salud, en EMBASE Excerpta Médica, en RED-UNAM, en Federación de Revistas Neurológicas en Español, en el índice Médico Latinoaméricano, en la base de datos PERIODICA del Centro de Información Científica y Humanística, y en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas.
En el INNN el doctor Juan Manuel Calleja Castillo es jefe de esta área desde marzo de 2007 y explica que su función está centrada en ser un nexo entre los residentes y el área de Enseñanza, para la coordinación de las actividades y la solución de problemas que se presenten de índole personal, académico o asistencial. Desde el punto de vista asistencial es el responsable de coordinar por qué servicios van a rotar, con qué médicos, cuáles son sus responsabilidades, así como organizar servicios logísticos como las guardias. Además, esta jefatura debe estar al pendiente de cada uno de los proyectos de investigación de los residentes del Instituto.
Trabajo editorial
“ R e c i e n t e m e n t e e s t a m o s e n G o o g l e, donde nos garantizaron 800 mil visitas al mes, esto ya lo habíamos hecho con una empresa que es EPSCO que manda el resumen de la revista a 7 mil bibliotecas”, señaló el doctor Mateos Gómez. En la revista se publican artículos originales, de revisión, temas selectos, reportes de casos clínicos o patológicos y reportes de cursos o congresos. Se reciben artículos no sólo del INNN, sino de España, Argentina, Cuba y Madagascar. Por otro lado, también editan libros en temas selectos en Neurología, hasta la fecha han publicado 13: Cuarenta años del Institu to Nacional de Neurología y Neurocirugía, Diagnósticos Neuroló gicos en Enfermería, Enfermedad de Huntington, Manual de Es clerosis Lateral Amiotrófica, Neurocisticercosis, Manejo Clínico y Terapéutico de las polineuropatías, Guías para familiares de pa cientes neurológicos, Enfermedades neurodegenerativas, Escle rosis múltiple, Sistema neuroinmunológico, Actualidades de las epilepsias, Urgencias neuropsiquiátricas y Tratamiento Agudo de la enfermedad vascular cerebral. Además hacen los programas del fin de año académico, editan la Revista de Enfermería Neurológica que salió en 2002 y los distintos carteles de eventos a realizarse en el Instituto.
Dr. Humberto Mateos Gómez y su equipo de trabajo Especialidades médicas: Desde 1966 existe la Revista Archivos de Neurociencias, que al inicio era conocida como Revista del Instituto Nacional de Neuro logía, pero posteriormente cambió su nombre a Archivos del Ins tituto de Neurología y Neurocirugía. A partir de 1996, el doctor Humberto Mateos Gómez es el editor de la revista, la cual publica trimestralmente temas científicos producto de la investigación en neurociencias generados dentro y fuera del Instituto y cuyo Consejo Editorial está integrado por la doctora Teresa Corona, como su presidenta, y el doctor Julio Sotelo, como presidente emérito, así como por los doctores Esperanza García, Miguel A. Celis y Jesús Rodríguez Carbajal.
76
Neurología Neurocirugía Neuropsiquiatría Sub-especialidades: Neurorradiología Neuroanestesiología Otoneurología Oftalmología neurológica Terapia endovascular neurológica
Cursos de posgrado para médicos especialistas: Neurofisiología clínica Enfermedad cerebral vascular Neuropsiquiatría Epileptología clínica Esclerosis múltiple Terapia intensiva neurológica Rehabilitación del enfermo neurológico Cirugía de epilepsia Cirugía de columna Resonancia magnética Resonancia Magnética Funcional Radioneurocirugía. Cirugía vascular
Dirección de Investigación Ma. Lucinda Aguirre Cruz Una de las tareas principales del Instituto, desde su fundación en 1964, es la investigación del Sistema Nervioso. Así, desde que se concibió la idea de contar con un hospital formador de médicos y técnicos especialistas que fuese también un gran laboratorio de investigación y enseñanza para tratar las enfermedades nerviosas de los mexicanos, se planeó contar con un área en la que se realizaran registros electroencefalográficos con electrodos en el cerebro de animales y de humanos.
El primer laboratorio de investigación en el Instituto fue el de Neurofisiología e Investigaciones Cerebrales, que colindaba con el Departamento de Radiología y se encontraba en el primer piso de la Consulta Externa. Algunos de los investigadores que trabajaron en ese laboratorio fueron los doctores Carlos Guzmán Flores, Carlos Alcocer Quarón y Augusto Fernández Guardiola. La creciente actividad científica de los investigadores pioneros justificó muy pronto (1973) la creación de una Unidad de Investigación que además de ocupar un área mayor, incrementó la multiplicación de líneas de trabajo en forma paralela al crecimiento
78
en el campo de las neurociencias y dio origen a los cuatro edificios que conforman el área de Investigación: Investigaciones Cerebrales; Investigaciones del Sistema Nervioso; Bioterio e Investigaciones Sociomédicas.
Infraestructura La Dirección de Investigación cuenta con un Departamento de Investigación Clínica que coordina, asesora y promueve el desarrollo de protocolos de estudio en seres humanos; un Bioterio que aloja ratones, ratas, gatos, conejos y perros de diferentes especies; un Departamento de Neurocómputo que administra, da mantenimiento a diversas redes en el Instituto, da soporte técnico a diversas áreas, imparte cursos, lleva a cabo proyectos de investigación en computación y mantiene actualizada la página del Instituto; un Departamento de Neuroinmunología que aborda diferentes aspectos de la respuesta inmunitaria en enfermedades neurológicas diversas. Además está integrada por un Departamento de Grupos de Apoyo que orienta a pacientes neurológicos y psiquiátricos y lleva a cabo Investigación Social; un Departamento de Neuroquímica que aborda diversos problemas en el área de las neurociencias; un Departamento de Neuropatología Experimental que estudia entre otras cosas, aspectos relacionados con la patología de nervio y músculo (distrofias musculares); un Departamento de Apoyo a la Administración que coordina y enlaza las actividades básicas de administración de recursos humanos técnicos, materiales y financieros; un Departamento de Genética que realiza Investigación, Asistencia y Docencia en el área de la Neurogenética; y un Departamento de Neurofisiología que explora las bases funcionales del sistema nervioso. Además la conforman laboratorios independientes como los de Cirugía Experimental; Aminoácidos Excitadores; Nanotecnología (convenio con la UAM); Patología Vascular Cerebral; Neuropsicofarmacología; Neurotoxicología; Experimental de Enfermedades Neurodegenerativas; Clínico de Enfermedades Neurodegenerativas; de Historia de la Medicina; de Psiquiatría Experimental; de Investigación Sociomédica (convenio con la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM); de Violencia (convenio con El Colegio de México); de Investigación en Enfermería; de Mapeo Funcional Cerebral; de Neurolingüística (convenio con la UAM); la Unidad de Física Médica (IFUNAM); el laboratorio de Demencia, de Inteligencia Artificial y el de Lingüística, enfocados al desarrollo de sistemas inteligentes que modelan las funciones perceptivas y cognitivas de los pacientes neurológicos y que permiten tomar decisiones adecuadas en el diagnóstico, la prevención y la rehabilitación de sus funciones afectadas en algún grado; el laboratorio de Neuro-oncología; y el de Neurofisiología, Neurobiología y Epilepsia Experimental.
Productividad La productividad de los investigadores del Instituto ha estado centrada en el estudio de padecimientos como neurocisticercosis y
Retos y perspectivas • Vincular la Investigación Básica y Clínica del Instituto para fortalecer el estudio de problemas neurológicos prioritarios. • Establecer un programa institucional para crear un banco de DNA de tumores cerebrales para realizar estudios de Biología Molecular. • Crear nuevos laboratorios que satisfagan demandas de investigación de vanguardia. • Establecer colaboraciones con otros centros de investigación.
epilepsia (problemas de salud pública de gran relevancia), enfermedades vasculares, Alzheimer, demencias, Huntington, Parkinson y fármacos neuroprotectores, así como en la investigación de los efectos en el sistema nervioso central de sustancias tóxicas como el thinner y el alcohol.
Dra. Ma. Lucinda Aguirre Cruz
de 80 por ciento) pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y una vez al año presentan sus trabajos en la Reunión Anual de Investigación, que ha sido realizada año tras año desde 1986.
Formación de recursos
En 2006, se publicaron 67 artículos y en el periodo de 2001 a 2006, fueron citados más de 10 veces 27 de ellos. 46 de los 57 investigadores del Instituto (más
Se recibe a alrededor de 30 estudiantes que realizan estancias de verano en los diferentes laboratorios. Los investigadores de las diversas áreas fungen como tutores de Servicio Social o de tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. El Instituto propone a estudiantes de diferentes áreas médicas y biomédicas como candidatos para recibir becas durante su entrenamiento en Investigación, que son otorgadas por la Fundación Armstrong. Las becas son por 6 meses con posibilidad de extenderse a un año. Se tienen convenios de intercambio académico con diferentes instituciones nacionales e internacionales en donde algunos investigadores o médicos realizan estancias.
Misión • Promover la Investigación Básica, Clínica y Sociomédica, enseñar y formar investigadores. • Establecer nexos entre la Investigación Básica y la Aplicada, dirigidos a resolver los problemas prioritarios de patología del sistema nervioso en el país. • Evaluar los proyectos de investigación y darles seguimiento a través del Comité de Bioética y del Comité Científico. • Promover la realización de proyectos de colaboración con instituciones nacionales e internacionales. • Difundir los resultados alcanzados en el área a través de publicaciones, congresos, simposios, etcétera. • Promover la formación y desarrollo de recursos humanos en el área de la Investigación en neurociencias.
• Promover las actividades y creación de grupos de apoyo para familiares y pacientes con afecciones del sistema nervioso. • Dirigir acciones para el óptimo aprovechamiento de los equipos, insumos, materiales y recursos con que cuenta esta Dirección. • Vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, normas y lineamientos que rigen las actividades de la Dirección de Investigación. • Organizar la Reunión Anual de Investigación. • Promover el ingreso y promoción de los investigadores en la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud. • Difundir entre los investigadores los programas de apoyo a la Investigación nacional e internacional, becas y premios.
Fotografía que ilustra la portada de la revista Science, tomada por el doctor Julio Sotelo y que fué publicada en 1980
79
Departamento de Investigación Clínica Marie-Catherine Boll Con el objetivo de coordinar, asesorar y promover el desarrollo de protocolos de estudios en seres humanos, en noviembre de 2001 se creó el Departamento de Investigación Clínica. Tiene como finalidad buscar resultados útiles que puedan aplicarse en beneficio de la Medicina humana, a fin de resolver problemas relacionados con alteraciones y enfermedades del sistema nervioso. Sus líneas de investigación evalúan y asesoran trabajos en neurociencias, en los que colaboran pacientes por medio de datos clínicos, muestras biológicas y/o estudios de gabinete. Estos estudios se enfocan en las patologías neurológicas frecuentes, tales como tumores, enfermedades degenerativas, infecciosas, vasculares e inmunológicas, así como en problemas psicológicos de salud mental. De marzo a la fecha se han registrado 83 proyectos y, de acuerdo con la doctora Catherine Boll, jefa del Departamento de Investigación Clínica, “cada proyecto después de ser registrado es enviado a dos evaluadores, quienes darán el dictamen de aprobado, sujeto a modificaciones, si requiere ser presentado ante el Comité de Bioética o rechazado; si los dictámenes no concuerdan se tiene que pedir apoyo a un tercer evaluador”. Si el protocolo es aprobado, se envía una carta y cada tres meses se realizan evaluaciones. En este Departamento también se registra el avance, la publicación y las presentaciones en congresos de los trabajos para los cuales se lleva un porcentaje de avance. En colaboración con la Dirección de Enseñanza, dentro del Comité de Evaluación de Tesis, este Departamento se encarga de mejorar la calidad de los proyectos de los residentes de especialidades, subespecialidades y posgrados que se realizan en el INNN, así como de apoyar a los alumnos de la licenciatura y a otros investigadores. Asimismo, coordina el Comité Científico de Investigación Socio-médica, en el cual procura la calidad científica de los proyectos relacionados con las áreas de Enfermería, Trabajo Social e Historia de la Medicina.
80
Dra. Marie-Catherine Boll
“Diseñar un buen proyecto de investigación es hacer más de 50 por ciento del trabajo. Tenemos que impulsar a todos los investigadores a tener buenos temas para que los resultados sean publicables”
Funciones del Departamento de Investigación Clínica • Difundir la Investigación Clínica para el desarrollo de la Medicina a través de participación académica. • Promover la Investigación Clínica en líneas de avance médico actual y futuro, en áreas de interés institucional y nacional. • Efectuar evaluación de protocolos. • Difundir convocatorias a concursos, premios y apoyos financieros. • Promover el buen asesoramiento de la metodología y del análisis de los resultados de las investigaciones. • Promover la interrelación de grupos de trabajo, tanto institucional como extramuros, cuya participación sea conveniente para el desarrollo de los protocolos. • Sesionar de forma periódica con los miembros del Comité de Investigación Clínica para mantener intercomunicación, información y discutir las proposiciones y asuntos generales.
Comité de Investigación Clínica Este comité se creó en abril de 1994 con la finalidad de desarrollar actividades de investigación clínica en el INNN, bajo el cobijo de la División de Investigación Clínica, dirigida en ese entonces por el doctor Francisco Escobedo. Se integró por un presidente, que era el titular de la División de Investigación Clínica; un secretario, que era un representante de la División de Neurología; así como por cuatro vocales de las áreas de Neurocirugía, Psiquiatría, Enseñanza y de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento. Esta estructura del Comité se conversa en la actualidad, contando además con la participación de los directores de área y del director general en turno.
Departamento de Infectología José Luis Soto Hernández En la década de 1970 nace la disciplina de Control de Infecciones Intrahospitalarias, la cual se ha convertido en un requisito indispensable para la acreditación de los hospitales, lo que hace necesario contar con un Comité de Control de Infecciones en las instituciones de salud. En los últimos 30 años han aparecido enfermedades emergentes como el SIDA, la tuberculosis multidrogorresistente, las encefelopatías espongiformes y nuevas variedades de encefalitis viral, que han reforzado el reconocimiento universal de la importancia de las enfermedades infecciosas En el INNN se cuenta con un Departamento de Infectología dividido en un Laboratorio de Microbiología y el área de Hospitalización de Infectología, con cuatro camas.
Un área en crecimiento En 1985, el doctor Alfredo Gómez Aviña, médico neurocirujano, participó en un programa piloto de vigilancia de infecciones hospitalarias de los Institutos Nacionales de Salud. El doctor José Luis Soto Hernández, jefe del Departamento, llegó al Instituto el en 1988, como médico infectólogo adscrito y se le nombró coordinador del Comité de Control de Infecciones en 1990. En la actualidad, el Departamento está integrado por 10 personas, químicos, auxiliares técnicos, secretaria y dos médicos infectólogos. Desde 1993 se dispone de un área en el tercer piso de Hospitalización donde se encuentran pacientes aislados, con una relación paciente-enfermera adecuada para la atención de enfermedades transmisibles, particularmente el SIDA. Se trata de un espacio de aislamiento para los pacientes con infecciones, y
82
en la cual se tiene una enfermera por paciente para prevenir complicaciones y reducir riesgo de transmisión de estos padecimientos.
Trabajo de equipo La productividad de este Departamento es de más de 30 trabajos publicados desde 1998 a la fecha en revistas con arbitraje en el sistema PubMed, los cuales han sido citados más de 100 veces; se han escrito 19 capítulos de libros de Medicina Interna y de Infectología y se coeditó el libro Infecciones Intrahospitalarias, publicado en 1996. En docencia los integrantes del Departamento de Infectología han dirigido 11 tesis de especialización en Neurología, Neurocirugía y Neurorradiología, asimismo han impartido más de 200 conferencias en congresos y seminarios. Sus principales líneas de investigación son: tuberculosis meníngea y tuberculoma, criptococosis murina experimental, infecciones nosocomiales del paciente neurológico, infecciones asociadas a Neurocirugía, manifestaciones neurológicas de SIDA y encefalitis viral aguda. De acuerdo con el doctor Soto Hernández, el objetivo de este Departamento es “participar en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de infecciones del sistema nervioso central y las complicaciones infecciosas de los pacientes hospitalizados y ambulatorios del Instituto, promoviendo a través de las actividades clínicas, de Microbiología y Epidemiología hospitalaria la docencia, investigación y difusión en infecciones del sistema nervioso central e infecciones intrahospitalarias en los pacientes neurológicos”.
Evaluación del paciente El ingreso de los pacientes a este Departamento en todos los casos es a través del Servicio de Urgencias: son muy pocos los que llegan por medio de la Consulta Externa. “En Urgencias se les somete a evaluación inicial y ahí es donde se detecta o sospecha una infección en el paciente, a quien se le realizan estudios de imagen (tomografía o resonancia) y punción
lumbar, si ésta es anormal o el estudio de imagen lo sugiere, los residentes nos avisan y evaluamos al paciente”. El doctor Soto Hernández mencionó que en el Laboratorio de Microbiología se procesan muestras de pacientes como orina, secreciones de tráquea y hemocultivos, y con base en los resultados de los cultivos se brinda un tratamiento específico. “Cuando un paciente tiene fiebre o vemos que está predispuesto a infección, le tomamos las muestras, las cuales se procesan para cultivo y si estos son positivos nos ayuda a seleccionar el mejor tratamiento”.
Seguir trabajando Entre las metas que tienen como Departamento se encuentra implementar un Diplomado de Neuroinfectología, en el que los neurólogos o internistas interesados en las infecciones del sistema nervioso central trabajen un año haciendo especialización en esta área. Además, se hace énfasis en la formación de los residentes, para que conozcan más sobre las infecciones del sistema nervioso central y que aprendan a prevenir y cuidar las infecciones asociadas a la cirugía y al estado neurológico del paciente. En cuanto a proyectos de investigación, se trabaja en una nueva técnica para determinación de una enzima que se eleva en el sistema nervioso central en situaciones de infección, la cual se llama adenosin deaminasa. Además se continuará realizando proyectos en tuberculosis meníngea, infección en meningitis por criptococo y las manifestaciones neurológicas del SIDA.
Frecuencia de infecciones Las principales infecciones que llegan al INNN son encefalitis viral aguda, padecimiento en el que en forma conjunta se ha trabajado con el doctor Jesús Ramírez, en la patogenia de las alteraciones de funciones mentales que presentan estos pacientes, la cual es una línea activa de investigación.
Dr. José Luis Soto Hernández
“El Control de Infecciones es una disciplina muy compleja en donde intervienen muchos factores y el más importante es la vigilancia”. “Los pacientes con encefalitis viral aguda tienen confusión mental, cambios conductuales y anormalidades, y cambios neuroquímicos por la respuesta inflamatoria. Son importantes en la patogenia de la encefalitis viral aguda que es nuestra causa más frecuente de internamiento, más que el SIDA”. La segunda causa más frecuente de hospitalización son las complicaciones neurológicas del SIDA y las infecciones posoperatorias de pacientes con procedimientos neuroquirúrgicos, con menor frecuencia se atiende meningitis bacteriana. “Vemos pacientes hospitalizados para prevenir infecciones y llevamos un registro de las mismas, porque éstas se asocian a introducción de sondas, procedimientos quirúrgicos o ventilación mecánica. Tratamos de prevenirlas hasta donde sea posible, educando a los residentes para que hagan los procedimientos con la mejor técnica posible y que se administren antibióticos profilácticos”, concluyó el doctor Soto Hernández.
83
Laboratorio de Neuropsicofarmacología Helgi Jung El Laboratorio de Neurofarmacología se creó hace 21 años como parte de un convenio de colaboración entre el Instituto de Neurología y Neurocirugía y la Facultad de Química de la UNAM, con la idea de aprovechar los recursos de ésta en el área biofarmacéutica y aplicarlos a la práctica clínica que existe en la institución. En esa época se inicia la línea de investigación que empezaron a trabajar estuvo orientada a la evaluación de fármacos para el tratamiento de la neurocisticercosis, enfermedad que representa un problema de salud pública en México. “Al iniciar los trabajos, existía muy poca información acerca del uso adecuado de estos fármacos a nivel mundial, por lo que en el Laboratorio se han llevado a cabo una serie de estudios orientados a la evaluación farmacocinética y biofarmacéutica de los fármacos cisticidas, utilizados en la práctica clínica que son prazicuantel y albendazol. Asimismo se han realizado estudios orientados a evaluar las interacciones con antiinflamatorios y con alimentos para buscar alternativas y mejorar la eficacia terapéutica de estos fármacos que presentan una gran variabilidad interindividual”, explicó la doctora Helgi Jung, responsable del Laboratorio.
84
Otras líneas de investigación son las de biodisponibilidad y monitoreo terapéutico de fármacos. Se ha trabajado con fármacos antiepilépticos como fenitoina, carbamacepina y ácido valpróico. “Los resultados obtenidos en el proyecto de lamotrigina, que es uno de los antiepilépticos más recientes, nos hacen pensar que probablemente existan diferencias en el metabolismo, en relación a otras poblaciones. Hay que seguir investigando los aspectos metabólicos de este fármaco”. En este Laboratorio trabajan tres personas de tiempo completo. Además cuenta con entre tres y cuatro alumnos de maestría y de dos a tres de doctorado por año.
Nuevas propuestas El trabajo más reciente del área es un estudio de farmacocinética poblacional en el cual se buscaron algunas variables que afectan la disposición del albendazol. Hasta el momento no se han encontrado las co-variables que afectan la disposición del fármaco. En la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de esta enfermedad, se han llevado a cabo estudios in vi tro para evaluar la eficacia de la combinación de albendazol y prazicuantel, el cual dio resultados satisfactorios. Además, dada la relación que existe con la UNAM, se están evaluando nuevos compuestos análogos al albendazol uno de los cuales presentó resultados importantes, sin embargo es necesario hacer una gama de estudios como farmacéuticos y farmacológicos para garantizar que el compuesto cuente con las cualidades requeridas. “Los trabajos realizados en conjunto con el área de Genética han mostrado que para el citocromo CYP2D6, 11 por ciento de la población es metabolizador lento, lo cual muestra que para
algunos fármacos que se metabolizan por esta vía sería necesario hacer ajustes de dosis y de esta manera garantizar su seguridad y eficacia”.
El mejor tratamiento Obtener un tratamiento correcto depende de diversos factores, como las características del paciente y la formulación terapéutica. De acuerdo con la doctora Jung el principio activo debe de liberar el fármaco en un determinado tiempo y permitir que esa molécula se absorba en el tracto gastrointestinal. En cuanto a la variabilidad interindividual, explicó que muchas veces se debe investigar los factores que influyen en la respuesta al tratamiento, en ocasiones puede ser la dieta, el estado nutricional, la administración de medicamentos concomitantes o las diferencias en el metabolismo de los fármacos. Dra. Helgi Jung
“Hacemos la evaluación in vitro, in vivo, de moléculas nuevas o conocidas para garantizar su eficacia en la práctica clínica, así como la búsqueda de alternativas terapéuticas para mejorar la eficacia de los fármacos utilizados en el tratamiento de la neurocisticercosis” la desnutrición en la respuesta terapéutica de fármacos utilizados en el tratamiento de Parkinson, de lo que existe poca información, concluyó.
Abrir nuevos caminos Dado que el Laboratorio está orientado a la farmacocinética, se requiere de la cuantificación de fármacos en sangre, plasma, suero, orina, para lo que se cuenta con cromatógrafos de líquidos. Recientemente se adquirió un cromatógrafo de líquidos acoplado a un detector de masas, que permitirá desarrollar otras líneas como son, estudios de metabolismo y evaluación de la influencia de
85
Departamento de Neuroquímica Luis Camilo Ríos Castañeda En la etapa adulta las neuronas no se reproducen como otras células, por lo que cualquier pérdida neuronal tendrá como consecuencia un déficit en el funcionamiento de la persona. Un área de vanguardia en el INNN es el Departamento de Neuroquímica, enfocado al desarrollo de estrategias de neuroprotección. En él se han implementado modelos experimentales con animales de laboratorio para buscar neuroprotección tanto en enfermedades degenerativas, de largo plazo, como en las agudas. Está integrado por 6 investigadores asociados con doctorado y que pertenecen al SNI, alumnos de la UNAM, UAM y CINVESTAV en maestría y doctorado, que trabajan principalmente con modelos experimentales. Sus múltiples investigaciones le han valido distintos reconocimientos como el primer lugar en el Encuentro Nacional de Investigadores de la Secretaría de Salud en 1997, una mención honorífica de la CANIFARMA por un trabajo de neuroprotección en Parkinson, el premio “Luis Gallardo Ayala” por un estudio sobre la enfermedad de Huntington y el Premio en Investigación de la Fundación Glaxo.
Modelos experimentales Uno de los modelos que tienen es para la enfermedad de Parkinson, en el que se reproducen las características de ésta en el ratón, realizan intervenciones quirúrgicas y buscan mecanismos para evitar la muerte neuronal. También hacen estudios sobre
86
metales pesados, enfocados a la neuroprotección de los niños que se intoxican con plomo contenido en los juguetes. Otro modelo es para el infarto cerebral, enfermedad en la que la muerte neuronal es mucho más rápida: “en el caso del Parkinson entre el nivel 1 y el 4 pueden pasar 15 años; en el infarto cerebral las neuronas se mueren en cuestión de horas”, señaló el doctor Luis Camilo Ríos Castañeda, jefe del Departamento de Neuroquímica. El especialista explicó que en el infarto cerebral las neuronas dejan de recibir glucosa y oxígeno que viene de la sangre, por lo que mueren durante los primeros minutos. Esto ocurre en el centro de la lesión, pero alrededor de ésta existen zonas de neuronas que sí reciben flujo sanguíneo a través de arterias que están cerca y que son conocidas como penumbra uno y dos. “Esas neuronas del centro se mueren en cuestión de minutos, no hay nada que hacer, pero las que están en la penumbra se mueren en horas, porque sí están recibiendo algo de oxígeno y glucosa. Sin embargo, conforme pasa el tiempo esta lesión, que originalmente era muy chica, pasa del centro a la penumbra uno y luego a la dos y al cabo de ocho horas ese paciente presenta un daño cerebral muy grande”. Es en ese momento cuando resulta indispensable intervenir con métodos de neuroprotección en las neuronas que mueren en un periodo de tiempo más amplio. Por otro lado, el doctor Ríos Castañeda explicó que tienen un modelo experimental de trauma en médula espinal: “en este caso reproducimos las características de un golpe que recibió una persona, por ejemplo, en un accidente automovilístico. Ahí los mecanismos se parecen un poco a los del infarto, porque es un golpe muy fuerte, que puede ser inicialmente una pequeña lesión en la médula espinal, pero que después se va ampliando. Aquí tenemos el mismo problema de que estamos contra el tiempo y no existe en ninguna parte del mundo un tratamiento que sea eficaz para prevenir sus efectos”.
Protocolo de talla mundial La tercera causa de muerte son las enfermedades cerebro vasculares y entre ellas el infarto cerebral es la primera causa de discapacidad física, pues 70 por ciento de las personas que lo experimentan no muere y quedan con secuelas importantes. Por este motivo, en el Departamento de Neuroquímica del INNN se han enfocado en la búsqueda de mecanismos neuroprotectores para esta enfermedad y en la actualidad cuentan con un fármaco que ha sido probado en modelos experimentales en ratas y posteriormente en un grupo de 30 pacientes de la institución: a la mitad de ellos se les dio placebo y a la otra mitad este fármaco que era utilizado para el tratamiento de otro padecimiento, pero que se descubrió tenía propiedades neuroprotectoras. “Como se usa para otra cosa, no necesitamos hacer muchos experimentos pues sabemos que es seguro”, señaló el doctor Ríos Castañeda. Los pacientes que recibieron este tratamiento tuvieron una mejoría significativa, de hecho los resultados fueron publicados en la revista Neurological Research. La intención de los integrantes de este proyecto es realizar un estudio en un número más grande de pacientes, para lo cual han recibido apoyo financiero de CONACYT. ”Lo que queríamos es que este fármaco llegara rápido al cerebro. Por lo tanto, primero tuvimos que desarrollar una fórmula inyectable porque no existía, dos años trabajamos para lograrlo porque este medicamento no es soluble en agua. Hicimos varias pruebas para disolverlo en diferentes sustancias que se pudieran inyectar a los pacientes”. En este momento ya se cuenta con el medicamento, una farmacéutica mexicana compró la patente y la investigación la realizaron en coordinación con la Universidad Autónoma Metropolitana. El estudio iniciará con 24 voluntarios sanos a quienes se les administrará el medicamento para observar que no haya efectos adversos, pues nunca se ha probado esta solución inyectable en el mundo. La siguiente fase sería iniciar el estudio en 600 pacientes del INNN, Guadalajara, León y el Centro Médico “Siglo XXI”. “Queremos que salve vidas, pero sobre todo que la vida que tengan sea con calidad, para eso debemos de intervenir con neuroprotección, porque es gente que permanece en sus casas recluida, tiene problemas para moverse, para hablar y para recordar cosas después del infarto”.
Dr. Luis Camilo Ríos Castañeda
“No existe un neuroprotector contra el Parkinson o el Alzheimer, toda esta área es absolutamente virgen en investigación, cualquier cosa que encontremos, aunque sea mínima, es muy importante”
Beneficio latente En los primeros estudios que realizaron con este nuevo fármaco, obtuvieron una mejoría en términos de su desempeño clínico en 60 por ciento de los pacientes que tomaron el medicamento. El doctor Ríos Castañeda enfatizó en que los pacientes con infarto cerebral siempre se recuperan, pero que una mejoría espontánea es de 20 por ciento, por lo que lograr una recuperación tres veces mayor es una cifra mundial importante. “En todos los estudios publicados en el mundo no se había logrado más que 5 por ciento, o sea, en lugar de 20 se mejoraban 25, eso es lo más en términos de neuroprotección que se ha logrado”. Este fármaco hace que las neuronas que estaban en la periferia no mueran, pero para que actúe satisfactoriamente tiene que ser administrado en las primeras ocho horas después del infarto, para lograr una recuperación promedio en 60 por ciento de los pacientes. “Estamos hablando de un medicamento que tiene que administrar el paramédico, cuando llevan al paciente en la ambulancia, ya sea por un infarto cerebral o por un traumatismo, eventos en los cuales se ha probado que también funciona. Sea que se tenga o no el infarto, de todos modos que lo pongan, porque eso representaría un costo-beneficio muy alto: si no tienes el infarto no pasa nada, es medicamento seguro, pero si lo tienes y te aplican la inyección en el curso antes de que llegues al hospital, eso es fabuloso”, concluyó el especialista.
87
Departamento de Neurogenética y Biología Molecular
María Elisa Alonso Vilatela Es un área de alta especialidad en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y desde sus instalaciones se han creado múltiples proyectos que han contribuido al desarrollo de la ciencia en nuestro país. Con 33 años de existencia, en este Departamento se desarrollan tres funciones principales: Investigación, Asistencia y Enseñanza. Colabora estrechamente con la UNAM impartiendo clases en las maestrías y doctorados en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, con el curso de Biología Molecular Aplicada a la Medicina. Asimismo, imparte clases de Genética a los residentes del Instituto.
“Nuestro papel es informar, asegurarnos de que la información que estamos dando sea bien comprendida por el paciente y o su familia, pero éste es quien decide, nosotros no y debemos respetar su decisión”.
Investigación En la actualidad desarrollan varios proyectos de investigación sobre enfermedades neurológicas. Uno de ellos es sobre la enfermedad de Alzheimer, que en la mayoría de los casos no es hereditaria, pero hay un número reducido, menos de 10 por ciento que sí lo son y en esos se trata de determinar cuál es el gen que se encuentra alterado en las diferentes familias: “hemos encontrado lo que se llama el efecto de fundador en familias con enfermedad de Alzheimer con la misma mutación en el gen de la presenilina 1, originarias del estado de Jalisco y mediante estudios de Biología Molecular confirmamos que aunque las familias no se saben emparentadas tienen un ancestro común y a esto se llama efecto de fundador”. Además han estudiado factores de riesgo para enfermedad de Alzheimer como es la apoliproproteína, que existe en el organismo y que tiene variantes que son normales y una de esas es el alelo de epsilon 4 es un factor de riesgo para tener enfermedad de Alzheimer, pero no quiere decir que el tenerlo significa que vamos a enfermar de ésta”. Y han confirmado que en población mexicana también es un factor de riesgo para desarrollar enfermedad de Alzheimer al igual que en otras poblaciones. Otra línea de investigación que se desarrolla en este Departamento desde hace muchos años es sobre la enfermedad de Huntington, padecimiento neurodegenerativo de inicio tardío, progresivo e incapacitante. En la actualidad no existe tratamiento preventivo ni curativo y los hijos de las personas afectadas tienen 50 por ciento de probabilidades de que les dé la enfermedad. Es una padecimiento raro, se calcula que la frecuencia en diversas partes del mundo es de uno en 10 mil y en el INNN existen 683 pacientes estudiados.
En Asistencia, el Departamento de Neurogenética y Biología Molecular, a cargo de la doctora María Elisa Alonso Vilatela, proporciona consulta de Genética dos veces por semana: “nos encargamos del diagnóstico, de conocer si el problema que tiene el paciente es hereditario o no, de hacer algunos estudios confirmatorios para el diagnóstico de determinado padecimiento; además nuestra labor es dar lo que se llama asesoramiento genético”. Este asesoramiento consiste en informar al individuo, pareja o familiar del mismo sobre el problema hereditario que existe, cuáles son los riesgos y el pronóstico, qué tan grave es la enfermedad, si existe algún tipo de tratamiento, curativo o preventivo, es decir, todas las alternativas que existen para que el individuo pueda tomar una decisión informada de qué es lo que quiere hacer después de recibir un diagnóstico.
88
“Realizamos varias investigaciones sobre cómo es la mutación en población mexicana. En colaboración con la doctora Catherine Boll probamos algunos medicamentos como la enzima Q10 y la minociclina para ver si pueden tener un efecto benéfico en la enfermedad. Este trabajo todavía está en seguimiento, se están analizando los resultados finales, además establecimos lo que se llama diagnóstico presintomático de la enfermedad de Huntington, aquí es el único lugar del país donde se hace. Es un programa que tenemos desde hace 12 años y estamos estudiando los aspectos éticos del diagnóstico presintomático que consiste en
determinar que persona heredo el gen mutado antes de que manifieste síntomas de la enfermedad y queremos hacer un seguimiento a largo plazo”. Asimismo, estudian las ataxias hereditarias, grupo de enfermedades neurodegenerativas. A partir de 1992 se han descubierto 28 genes que las producen. “Conforme se van descubriendo los genes, estamos haciendo pruebas moleculares, estudiando cuál es la distribución y la frecuencia que tienen en nuestro país y hemos visto que es diferente de la descrita en otras partes del mundo, por ejemplo, la ataxia tipo 3 es muy común en la mayoría de los países, en cambio en nosotros lo es la tipo 2”. En esta línea de investigación tenemos una colaboración con el doctor Sanjay Bidichiandani de la Universidad de Oklahoma. Otra línea de investigación es en epilepsia mioclónica juvenil, cuya predisposición hereditaria es muy importante y que dispone de un tratamiento que la controla y permite que las personas lleven una vida normal. “Desde hace 15 años tenemos una colaboración con el Programa Comprensivo de Epilepsia de la Universidad de Los Ángeles, en California, con el doctor Antonio Delgado Escueta y con el doctor Marco Tulio Medina en la Universidad de Tegucigalpa, en Honduras, y también con un grupo en Japón. Finalmente en el 2004 encontramos un gen que produce en algunas familias la epilepsia mioclónica juvenil, que se llama el gen de la mioclonina, el cual originalmente fue descrito en familias de origen mexicano, pero ahora también se ha descrito en familias hondureñas, japonesas y recientemente en italianas”. Además, realizan estudios que tienen que ver con Farmacogenómica. “Sabemos que los medicamentos son metabolizados en el organismo por diferentes enzimas, que son proteínas codificadas por los genes. No todos metabolizamos igual los medicamentos y de ahí que las reacciones secundarias y eficacia difieren de una persona a otra dependiendo de su metabolismo, lo cual está condicionado por diversos factores ambientales y genéticos. La enzima CYP2D6 se encarga del metabolismo de aproximadamente 25 por ciento de los medicamentos que están en el mercado y entre ellos se encuentran muchos antidepresivos y antipsicóticos que nos interesa estudiar”.
Personal especializado • M en C. Petra Yescas; desarrolla investigaciones en enfermedad de Alzheimer. • QFB Jorge Guerrero; realiza protocolos sobre las mutaciones en el gen de la parkina que cuando está alterado produce formas de Parkinson. • M en C Adriana Ochoa; se ocupa de los aspectos éticos del asesoramiento genético y las enfermedades neurodegenerativas. • QBP Leticia Martínez Ruano; investiga las ataxias hereditarias. • Dr. Aurelio Jara; investiga los factores de riesgo de la enfermedad cerebro vascular y del estudio de la epilepsia mioclónica juvenil. • QFB Rosario Macías; estudia la enfermedad de Huntington y enfermedad de Von Hippel Lindau. • Dra. Astrid Rasmussen se encuentra haciendo una estancia en la Universidad de Oklahoma estudiando las ataxias hereditarias, También ha estudiado la enfermedad de Von Hippel Lindau. • Sra. Concepción Ramírez, realiza las actividades secretariales del Departamento. • Sr. Gabino Barrera, realiza la limpieza y esterilización del material de laboratorio.
Dra. María Elisa Alonso Vilatela
En enseñanza se pretende seguir motivando a los estudiantes a que se interesen en el área de la Neurogenética para formar recursos humanos preparados. En estos estudios, la doctora Alonso Vilatela comentó que tienen proyectos de colaboración con la UAM Xochimilco, con la doctora Marisol López con quien se ha determinado cuál es la frecuencia de estos metabolizadores en la población mestiza mexicana. “En este Departamento también se investiga las formas hereditarias de la enfermedad de Parkinson, que aunque en la mayoría de los casos no es hereditaria, en años recientes se han descubierto genes que sí producen formas hereditarias. Otro protocolo consiste en estudiar factores de riesgo genéticos en la enfermedad vascular cerebral, que es un problema muy importante de muerte en México y en el mundo. Estudios recientes han encontrado que existen genes que pueden estar influyendo en su manifestación. También hemos implementado el diagnóstico molecular de la enfermedad de Von Hippel Lindau que es un síndrome de cáncer hereditario”.
Una visión a futuro Una de las metas de este Departamento es poder implementar el mayor número de técnicas para las diferentes enfermedades neurológicas hereditarias que existen, con el fin de mejorar la atención a los pacientes. Y por último los proyectos para el área de investigación, son continuar con los protocolos que tienen: “queremos descubrir otros genes que produzcan epilepsia, así como delinear bien cuál es el panorama de los ataques epilépticos en nuestro país, también queremos descubrir algún gen nuevo que sea responsable de las ataxias que se presentan en la población mexicana y saber cuál es la frecuencia de las diferentes formas hereditarias del Parkinson”.
89
Laboratorio de Neuroinmunología Guadalupe Palencia Hernández La respuesta inmunitaria se encarga de la defensa del organismo contra diferentes agentes agresores del medio, pero en ciertas condiciones en las que se encuentra exacerbada o alterada contribuye en forma importante al desarrollo de enfermedades autoinmunitarias que causan degeneración y daño en diversos órganos del cuerpo. El Laboratorio de Neuroinmunología fue fundado por el doctor Julio Sotelo hace casi tres décadas y desde entonces ha tenido como meta principal el estudio de la respuesta inmunitaria en diversas enfermedades del sistema nervioso. En los albores de su desarrollo, este Laboratorio fue líder en el estudio de la neurocisticercosis, parasitosis causada por la presencia de la larva de Taenia solium en el cerebro y los estudios que generó sentaron las bases para la utilización del albendazol como tratamiento barato y eficaz en el control de la hidrocefalia y las crisis convulsivas que caracterizan a la enfermedad; para la estandarización, optimización y transferencia al laboratorio clínico de rutina de un método diagnóstico de neurocisticercosis (ELISA); y para el desarrollo de una válvula de bajo costo y
Métodos rutinarios de laboratorio • Cultivos celulares de virus, parásitos y células tumorales y métodos de determinación de viabilidad. • Métodos histológicos: perfusión de animales, procesamiento de tejidos para embebido en parafina o para congelación y técnicas clásicas de tinción histológica para tejido nervioso. • Métodos inmunológicos: ELISA, inmunoblot, Western blot, inmunohistoquímica, inmunofluorescencia, activación de células inmunitarias y citometría de flujo. • Métodos analíticos y bioquímicos: determinación de proteínas, cromatografía líquida de alta resolución (niveles de neurotransmisores y endorfinas), determinación de colágena, determinación de lipoperoxidación, apoptosis y túnel. • Modelos experimentales: encefalitis alérgica experimental, modelos quirúrgicos de inflamación cerebral y epilepsia, modelos tumorales (ENU, gliomas y melanoma). • Microscopía óptica. • Métodos moleculares: obtención de DNA, PCR, rTPCR y PCR en tiempo real.
90
Líneas de investigación • Enfermedades infecciosas del sistema nervioso (virales y parasitarias), las cuales se encaminan a la búsqueda de nuevos tratamientos y a la evaluación y desarrollo de mejores alternativas preventivas y diagnósticas e incluyen: neurocisticercosis, dengue, toxoplasmosis cerebral y encefalitis virales (virus del dengue, virus de la varicela, herpes virus y virus de inmunodeficiencia adquirida). Estudios in vitro e in vivo. • Enfermedades neurodegenerativas y/o autoinmunitarias: esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y síndromes neurológicos paraneoplásicos. • Epilepsia: modelos experimentales en especies animales diversas. • Tumores del sistema nervioso. Estudios in vitro e in vivo (gliomas en ratas).
alta eficacia para controlar la hidrocefalia secundaria a la presencia del parásito en el cerebro. Los resultados de estos trabajos se encuentran plasmados en numerosas publicaciones que incluyen artículos científicos y clínicos, capítulos en libros de texto y de divulgación y libros completos, que generan citas internacionales día con día. A la par de su actividad científica, el Laboratorio de Neuroinmunología, ha sido nido de estudiantes de pregrado (Servicio Social), licenciatura y posgrado, que en la actualidad se desempeñan en forma brillante en puestos ejecutivos de distintas instituciones del país y del extranjero. Es un Laboratorio integrado por ocho investigadores con licenciatura en Biología, Bioquímica, Química o Medicina, de los cuales 50 por ciento cuenta con posgrado en diversas especialidades (Biología Celular, Inmunología, Inmunoparasitología y Neuro-oncología) y 90 por ciento pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
Actividades de Enseñanza Asesoría y entrenamiento de: estudiantes de Medicina que realizan estancias de verano en Investigación; médicos pasantes que hacen su Servicio Social en Investigación; médicos residentes que realizan sus tesis de especialidad; especialistas que llevan a cabo trabajo experimental para integrar sus tesis de maestría y doctorado; estudiantes del área biomédica que hacen sus tesis de licenciatura.
Un laboratorio de grandes alcances Algunos de los principales campos de interés actual en el Laboratorio de Neuroinmunología son: el estudio sobre la posible participación del virus de varicela en la fisiopatología de la esclerosis múltiple, el desarrollo de un banco de DNA de tumores del sistema nervioso para el desarrollo de estudios moleculares y la evaluación de nuevos fármacos para tratar la epilepsia, el SIDA y los tumores cerebrales.
Aportaciones del laboratorio Algunas de las aportaciones del laboratorio son: la evaluación e institución de un tratamiento efectivo y barato para la neurocisticercosis (albendazol), la implementación de métodos de diagnóstico para esta misma enfermedad, el estudio de vanguardia de la posible etiología viral de la esclerosis múltiple y la inhibición de la replicación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana en células mononucleares de sangre periférica.
Laboratorio de Aminoácidos Excitadores Abel Santamaría del Ángel Es este un Laboratorio que existe desde 1999, cuando recibió apoyo económico del CONACYT y se tuvo la oportunidad de adquirir equipamiento. Se dedica a seguir líneas de investigación de los efectos de los aminoácidos excitadores, entre éstos el glutamato, que es el neurotransmisor excitador del sistema nervioso, así como las alteraciones que produce una excesiva neurotransmisión glutamatérgica o bien de análogos del glutamato que se relacionan con diferentes patologías neurodegenerativas de origen hereditario o no hereditario y de naturaleza crónica. Los aminoácidos excitadores son compuestos que tienen un grupo amino y un grupo carboxil, son de pequeño tamaño y cuando se unen pueden llegar a formar péptidos o proteínas. La labor de estos aminoácidos, en particular en el cerebro, es permanecer como tales y favorecer la neurotransmisión. “El glutamato es un aminoácido que es liberado desde una neurona, es un compuesto que está embebido en vesículas, que se libera en función de un estímulo eléctrico en la fibra neuronal y que tiene un receptor en la estructura postsináptica que lo va a recibir, hay actividad entre ellos y esto va a generar una señal eléctrica que va a preservar la comunicación entre las neuronas”, explicó el doctor Abel Santamaría del Ángel, jefe del Laboratorio.
El doctor Abel Santamaría del Ángel y su equipo de trabajo
“Nuestra aportación mayor es en términos de productividad y que llevemos el nombre del Instituto a eventos internacionales. Y por supuesto que esto es recíproco: no podríamos hacerlo sin el apoyo de la institución y creo que su proyección está creciendo en función de todas estas actividades”. ciendo en exceso, lo que puede conducir a una muerte neuronal gradual, a una neurodegeneración y a una evidente falta de recuperación porque los mecanismos de defensa a muy distintos niveles del cerebro están comprometidos.
El especialista agregó que el gran problema con estos agentes es que cuando de manera persistente están excitando a sus receptores, la neurona que recibe esta señal está continuamente excitada, lo que va a generar respuestas que van a tender a la muerte neuronal, proceso conocido como excitotoxicidad.
“Las células gliales participan en todo este complejo de degeneración y el resultado son alteraciones motoras, morfológicas y neuroquímicas importantes en los modelos animales”, señaló el especialista.
Modelos de investigación
Forma de trabajo
El glutamato es un componente que genera neurotoxicidad y neurodegeneración, por lo que en este Laboratorio se realizan modelos de daño neuronal inducidos por agentes que son análogos al glutamato, es decir, agentes que actúan en las mismas entidades receptoras de las proteínas que están en las terminales sinápticas y que reciben al glutamato como un neurotransmisor.
Las líneas que se trabajan en este Laboratorio son: experimentos in vitro, que permiten probar los efectos iniciales, como una primera aproximación de todos estos fármacos que generan daño y que son análogos al glutamato; y experimentos in vivo, donde se observa en un animal los efectos directos de la aplicación de una toxina en particular.
“El problema patológico se da cuando hay una excesiva activación de los receptores glutamatérgicos y lo que hacemos es modelar estas condiciones a través de diferentes fármacos que puedan ser tóxicos”.
En la actualidad se desarrollan varias líneas de investigación, una de ellas es probar agentes antioxidantes (que se encuentran en productos vegetales) que se pueden extraer y purificar y que exhiben características como “atrapadores” de radicales libres. “En los modelos de daño neuronal por exceso de excitación uno de los componentes que lleva a la muerte neuronal es el daño oxidativo, la generación de especies reactivas al oxígeno, la generación de estos eventos paralelos, el déficit energético, el celular y todo este complejo que conduce a la muerte de las neuronas”.
En particular en el Laboratorio se desarrolla un modelo de Huntington que es producido por una toxina endógena (el ácido quinolínico) y cuya característica principal es producirse en condiciones patológicas en exceso en diferentes enfermedades tales como la encefalopatía hepática, el complejo SIDA-demencia, incluso en la actualidad se especula que durante las etapas iniciales de la enfermedad de Huntington esta toxina se está produ-
Cuentan con líneas de investigación en las que estudian agentes derivados de productos naturales, entre ellos destacan la carniti-
91
na, que es un metabolito endógeno, pero que también se puede obtener por parte de la dieta, actualmente investigan un derivado de mangostán, fruto conocido en Asia, que está exhibiendo propiedades antioxidantes y aparentemente neuroprotectoras.
Otra línea de investigación está basada en evaluar aquellos parámetros que conducen a la muerte neuronal por déficit energético: “estamos tratando de analizar la posible participación de niveles elevados de calcio dentro de las neuronas como mediadores de esta toxicidad y uno de los componentes que induce este aumento en los niveles intercelulares de calcio es justamente el déficit energético”. El doctor Santamaría del Ángel comentó que las líneas experimentales que arrojan datos positivos deben ser tratadas con cierta prudencia, pues aclaró que “no se trata de que el agente en cuestión se aplique mañana mismo en la clínica, se trata de aportar datos a los investigadores clínicos y básicos para que diseñen agentes parecidos o que pongan en práctica diseños farmacológicos con los mismos fármacos que puedan representar alguna mejoría en los pacientes”.
Amplia productividad El Laboratorio de Aminoácidos Excitadores está integrado por un jefe de área y dos talentosas investigadoras asociadas, las maestras en ciencias Dinora González y Verónica Pérez. Dado el aporte científico del área, recientemente recibieron un estímulo por parte del CONACYT con el cual se piensa adquirir más equipo analítico y de cirugía para los animales. El Laboratorio cuenta con diversas publicaciones, su productividad promedio es de tres artículos al año en revistas internacionales, indexadas especializadas en Neurociencias o en Toxicología. Asimismo no sólo asisten a congresos, sino que también los organizan, ejemplo de esto es un evento que realizaron en colaboración con la Sociedad Internacional de Neuroquímica, la segunda semana de agosto de 2007 dedicado a fármacos de abuso y efectos neurotóxicos. Actualmente hay dos estudiantes de doctorado, una de maestría y tres de licenciatura en el Laboratorio. El doctor Santamaría del Ángel mencionó que se ha creado un taller para la Facultad de Ciencias de la UNAM con la finalidad de captar recursos humanos para servicio social y elaboración de tesis. En términos de citas, generalmente las publicaciones creadas en este Laboratorio están dando un promedio de 25 al año: “a pesar de ser un área pequeña, en ella hay mucho talento reunido y mucha productividad”. Gracias al trabajo realizado en este Laboratorio se han recibido múltiples reconocimientos. Este año se otorgó el premio a un estudiante de licenciatura en el marco de la Reunión Anual de Investigación, cuyo trabajo fue publicado en una revista internacional. Además obtuvieron el Premio Gen de Investigación en el año 2003 gracias al trabajo del doctor Aurelio Jara Prado.
92
Grupos de apoyo Olga Yaneth Rodríguez Agudelo Con el fin de brindar información Dinámica de trabajo actualizada sobre algunos trastornos Generalmente cuando llega el paciente al hospital, los médicos saben que pueden remitirlo al Departamento de Grupos de Aponeurológicos, avances en yo, en donde se le da información sobre la enfermedad que le investigación médica, estrategias de diagnosticaron, le indican en qué grupo participará y se le da un calendario de pláticas durante todo el año. Entre los temas que cuidado y crear un espacio en el se tratan están: investigación, nuevos medicamentos, alternativas de tratamiento, rehabilitación física, centros de apoyo para que la familia y el paciente puedan pacientes y familiares, entre otros. compartir experiencias afines y tener Existen 10 grupos de apoyo en el Instituto. Cada uno tiene una un mejor entendimiento de la sesión informativa al mes, a la cual se invita a un especialista, se discute el tema entre los miembros y se resuelven dudas. Cada enfermedad y sus consecuencias, sesión dura alrededor de 2 horas y asisten entre 30 y 40 persofueron creados los Grupos de Apoyo nas por grupo. Además, en la actualidad los Grupos de Apoyo están buscando en el Instituto Nacional de ayudar al llamado cuidador primario: “hace unos años se publicó Neurología y Neurocirugía en el año un artículo titulado ¿Quién cuida a los cuidadores?; porque siempre se está pendiente del paciente pero jamás se había pensado de 1994. en el cuidador primario; por lo tanto, si nosotros cuidamos a los Gracias a estos Grupos de Apoyo es posible informar al paciente y a su familia de qué se trata la enfermedad, sus causas, probables tratamientos, rehabilitación, estrategias de manejo en casa y los cuidados que deben tener para llevar una buena evolución de su padecimiento.
cuidadores seguramente la calidad de vida del paciente va a ser muchísimo mejor”.
Un Grupo de Apoyo permite que los pacientes puedan compartir experiencias, intercambiar información con personas en situaciones similares, comprender qué es la enfermedad y establecer relaciones sociales de apoyo, con el fin de que tanto el paciente como su familiar apliquen esas experiencias en su vida cotidiana. Es un Departamento integrado por 4 psicólogos y alumnos de la Facultad de Psicología de la UNAM. Cuenta con el apoyo de neurólogos, psiquiatras, rehabilitadores físicos, nutriólogos, abogados, geriatras, tanatólogos y psicólogos.
Áreas de apoyo 1. Distrofias musculares 2. Ataxia 3. Demencia 4. Enfermedad vascular cerebral 5. Esclerosis múltiple 6. Enfermedad de Parkinson 7. Epilepsia 8. Enfermedad de Huntington 9. Esquizofrenia 10. Trastorno bipolar
“Lo que aportamos como Grupos de Apoyo es fomentar que haya mayor adherencia a los tratamientos y que el paciente no tenga que asistir tanto al Instituto porque estará bien informado y sabrá qué hacer. Queremos ayudar a que el paciente tenga una buena calidad de vida”, comentó la doctora Yaneth Rodríguez, responsable del área.
Dra. Olga Yaneth Rodríguez Agudelo
“Hay enfermedades que son más difíciles de manejar porque no solamente hay alteraciones neurológicas, sino psiquiátricas, como por ejemplo la enfermedad de Huntington, que es un padecimiento genético y en la familia no tienes un paciente, puedes tener dos o tres. Un padecimiento que es complicado para el manejo por parte del familiar es la demencia, porque va a llegar un momento en que éste tiene que convivir con otra persona totalmente diferente con la que siempre vivió”. 93
Dirección de Administración Marcos Hernández González Un crecimiento notable de la infraestructura del Instituto, un adecuado manejo de los recursos financieros y humanos, un abasto suficiente de insumos, la creación de áreas dignas para los pacientes y el personal, la adquisición de tecnología de punta y una total transparencia en su funcionamiento, han sido una constante en la labor que realiza la Dirección de Administración del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. Está integrada por cuatro subdirecciones: de Recursos Humanos, con un Departamento de Remuneraciones; de Recursos Financieros con tres Departamentos: Tesorería, Contabilidad y Control Presupuestal; de Recursos Materiales, con los Departamentos de Almacenes, Inventarios y Farmacia; y la de Servicios Generales, con cuatro áreas: Servicios de Apoyo, Conservación y Mantenimiento, Dietología e Infraestructura Hospitalaria. A nivel de staff en la Dirección General existen tres Departamentos cuya operación depende directamente de la Administrativa y que son: el de Asuntos Jurídicos, el de Sistematización y la Unidad de Planeación.
Plan maestro En los últimos años, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía vivió un cambio en su infraestructura, la anterior administración diseñó un Plan Maestro que incluía construcción de edificios, remodelaciones, aprovechamiento de las áreas, creación de espacios y adquisición de equipo médico y de laboratorio. Dicho proyecto estaba planeado para que en un lapso de 10 años se cumplieran distintas metas; sin embargo, el doctor Marcos Hernández González, director administrativo, comentó que este Plan se realizó al 100 por ciento en menos tiempo y que incluso se hizo más de lo que en él se planteaba. “Está rebasado, pues no contemplaba un nuevo quirófano, el edificio de la Unidad de Administración, ni el de Investigaciones Sociomédicas. Se cumplió en tiempo, se consiguieron los recursos, el presupuesto federal fue suficiente para la operación e inclusive para hacer traslado de recursos para terminarlo”. Este proyecto no sólo consistía en realizar obra nueva, sino en remodelaciones, ampliaciones y modificaciones, el Instituto en todas las áreas se rehizo con este Plan Maestro, se construyeron canales de comunicación en diferentes Servicios, uno que va de Resonancia Magnética hacia Hospitalización y otro que baja de la puerta 5 hasta el hospital. También se construyó el edificio de la Consulta Externa. “Se logró hacer un nuevo hospital con los recursos que la Federación nos dio, con lo que se consiguió vía donativos y con lo que se ahorró
94
Dr. Marcos Hernández González
al interior del Instituto por economías de su operación, lo importante es tener ideas, ganas y compromiso”, acotó el director administrativo.
Vías de financiamiento El mayor porcentaje de recursos del que dispone el Instituto son otorgados por el Gobierno Federal, otra parte la obtienen a través de donativos y además cuentan con recursos propios que son los que capta la institución por la venta de servicios, consultas y cirugías e internamientos. “Son las cuotas que los pacientes pagan por los servicios, el nivel 6 aunque es el más alto sigue siendo más barato que la Medicina privada, aproximadamente 6 por ciento de nuestros pacientes cae en ese rango y 80 por ciento están en el nivel 3, 2 y 1. A pesar de ello podemos captar entre 10 y 15 por ciento en comparación con el presupuesto federal”.
Manejo presupuestal eficiente “Podemos presumir que tal vez somos el Instituto con el mejor abastecimiento de medicamentos, todo el año pasado y el anterior ha sido superior a 95 por ciento y no es práctica común el que si no hay un medicamento manden al paciente a comprarlo, eso está prohibido en este Instituto”, señaló el doctor Hernández González. Asimismo, mencionó que siempre se ha contado de manera oportuna y suficiente con el material de curación, para investigación y reactivos, además de que en los últimos 9 años no existió necesidad de solicitar rescates financieros para pagar la nómina y/o asegurar la operación del Instituto. Gracias al buen manejo de recursos fue posible adquirir un equipo de Radioneurocirugía, un resonador de 3 teslas, dos tomógrafos y un angiógrafo; las instalaciones son funcionales, existe una reserva ecológica en el Instituto y no se tienen problemas de hundimientos y deslaves. El Instituto de conformidad con la legislación aplicable es sujeto de revisiones periódicas por parte de la Secretaría de la Función Pública y despachos de auditorías externas. Este año están programando una revisión por la Auditoría Superior de la Federación, pero hace 9 años no hay una salvedad, hay observaciones mínimas que son atendidas oportunamente.
Labor continua El futuro para el área administrativa está basado en el trabajo y la búsqueda de la mejora continua. Se tiene contemplado como proyecto sistematizar al máximo al Instituto, construir un estacionamiento vertical para 150 vehículos, concluir la remodelación del cuarto piso de Hospitalización con 15 camas más, así como continuar con la conservación y mantenimiento del equipo y las instalaciones de manera permanente. “Somos un área adjetiva de apoyo a las otras direcciones del Instituto, sin la administración sería difícil que las áreas sustantivas pudieran organizarse para atender a los pacientes”, concluyó el doctor Marcos Hernández.
Subdirección de Recursos Financieros
Lic. Guadalupe Serrano
La principal función de esta Subdirección es el registro, manejo y control de los recursos financieros federales, los ingresos propios que se derivan de los servicios prestados por el Instituto a los pacientes y los donativos otorgados por asociaciones civiles (Fundación Río Arronte y Damas Voluntarias), la industria farmacéutica y el CONACYT.
“Dentro del presupuesto anual tenemos que proyectar cuánto es lo que vamos a captar de ingresos y la forma en la que lo vamos a gastar. Básicamente esos recursos propios nos sirven para medicamentos, sustancias médicas y una parte para equipo de laboratorio. Los recursos que otorga la federación son utilizados en servicios personales, material de curación y otros suministros médicos, servicios generales, adquisición de bienes inmuebles y obra pública”, señaló la licenciada Ma. Guadalupe Serrano Cornejo. La Subdirección de Recursos Financieros está formada por tres Departamentos: el de Contabilidad, el de Control Presupuestal y el de Tesorería. El de Control Presupuestal es el encargado de elaborar el programa anual de trabajo, es decir, planea el presupuesto enviado a la Secretaría de Salud por medio de la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto; registra las operaciones presupuestales y le da suficiencia a las peticiones de las distintas áreas, las cuales han sido autorizadas previamente por las Direcciones de área. Asimismo, es el encargado de elaborar la cuenta pública y de informar anualmente a la Secretaría de Hacienda la forma en que es erogado el presupuesto asignado, los recursos propios y los donativos.
donativos, a través de las cajas ubicadas dentro de la institución, depositarlos en los bancos y llevar un control de qué Servicios fueron captando los recursos, además del pago a empleados y proveedores. El Departamento de Contabilidad registra las operaciones de ingresos y gastos del Instituto para obtener los estados financieros, toda esa información tiene que ser reportada a diversas entidades globalizadoras del gasto, como la Secretaría de Hacienda, la DGPOP y la Secretaría de la Función Pública. “Tenemos que cumplir para que el Instituto cuente con todos los recursos que necesita para su operación y brindarle un mejor servicio a los pacientes, todo esto aplicando la legislación, pues no podemos rebasar los montos autorizados ni dejar de aplicar la ley, todo lo que hacemos es con base en la normatividad existente”. Periódicamente la Subdirección de Recursos Financieros envía un reporte al Sistema Integral de Información, donde la Secretaría de Hacienda, la de la Función Pública y diversas instancias gubernamentales se encargan de revisarla y evaluar cada mes cuál ha sido el comportamiento de los ingresos y gastos. Vía electrónica se dan cuenta de qué manera se aplican los recursos. Finalmente la licenciada Serrano Cornejo explicó que la principal meta de esta Subdirección es contar con los recursos suficientes para apoyar a las áreas sustantivas del Instituto, así como supervisar que sean aplicados en forma racional y que haya apego a la legislación: “durante todo este tiempo no hemos tenido ningún problema en los estados financieros, presupuestales y en los dictámenes de orden fiscal tanto locales como federales. No hemos tenido observaciones relevantes, lo que en términos generales indica que la administración de los recursos se ha hecho en forma adecuada”.
Subdirección de Recursos Humanos Como parte de la Dirección Administrativa, la Subdirección de Recursos Humanos es la responsable de la administración y desarrollo del personal, en el ámbito médico, de investigación, administrativo y de enseñanza. Está integrada por un Departamento de Remuneraciones al que están asignadas dos Coordinaciones, la de Nómina y la de Presupuesto. Además la Subdirección cuenta con cinco Coordinaciones que son la de Reclutamiento y Selección de Personal, Movimientos de Personal, Registro y Control de Asistencia, Relaciones Laborales y Apoyo Administrativo.
“Una vez que se tiene la suficiencia presupuestal, las áreas de Servicios Generales o de Recursos Materiales llevan a cabo la adquisición de los bienes, productos y servicios necesarios para el Instituto. No podemos autorizar si no tenemos los recursos asignados para determinada partida y todo esto deriva de una adecuada planeación”. El Departamento de Tesorería es el responsable de registrar los ingresos propios, los subsidios recibidos de recursos federales y los
Lic. Edith Páramo Delgado.
La Coordinación de Reclutamiento y Selección, elige al personal idóneo conforme al perfil académico y psicológico, para ésto realiza una evaluación exhaustiva a nivel psicométrico y técnico para cumplir con los requerimientos de las áreas del Instituto, además es la encargada del ingreso del personal, explicándole como se integrará su expediente, se le da a conocer el área donde será ubicado y de quién va a depender.
95
La Coordinación de Registro y Control de Asistencia realiza el seguimiento de la asistencia del personal. “Verifica desde el momento en que ingresa el trabajador al Instituto hasta el momento en que se separa del mismo, ya sea por baja, por cambio de actividad, por cambio de área laboral, por renuncia o fallecimiento, es la encargada de la trayectoria laboral”, explicó la licenciada Edith Páramo Delgado, responsable de la Subdirección. La función de la Coordinación de Relaciones Laborales es observar que se cumpla la normativa emitida por la Ley Federal del Trabajo y por las Condiciones General de Trabajo. La Coordinación de Movimientos de Personal, Presupuesto y Nómina laboran con una estrecha interrelación para propiciar el pago oportuno de sueldo y prestaciones a los trabajadores. Por último, la Coordinación Apoyo Administrativo opera el aspecto motivacional, es decir, premios estímulos, puntualidad, asistencia, etcétera. “Como recursos humanos nos corresponde mejorar el clima organizacional, el desarrollo de personal, así como propiciar un ambiente ético y que los trabajadores desarrollen su actividad con calidad conforme a sus perfiles académicos en los puestos que se les asignan”. De acuerdo con la licenciada Páramo Delgado, los trabajadores del Instituto alcanzan un desarrollo profesional importante, por la alta especialidad institucional. “En general el movimiento profesional actual es muy dinámico, por lo que debemos adecuarnos a éste y tratar de sistematizar todo lo que es el soporte administrativo para que nos podamos dedicar al aspecto motivacional, académico y organizaciona”l.
Subdirección de Recursos Materiales La labor más importante de esta Subdirección es optimizar, con base en la normatividad establecida por la Ley de Adquisiciones y su reglamento, los recursos financieros de la institución. Esto implica comprar vía licitaciones públicas la mayor parte de los insumos para poder abastecer en forma oportuna a todas las áreas. A su vez esta Subdirección planea las necesidades de cada ejercicio fiscal en conjunto con las áreas que integran al Instituto y se encarga de los almacenes General, el de Víveres, de Activo Fijo y de Farmacia. “Es un área importante, puesto que si no operamos de manera correcta los insumos no llegan y los Servicios no podrían tener desde lo más elemental como una gasa. Es de relevancia que esta área planee con apoyo de las demás para que cuando hagamos los eventos licitatorios estemos considerando todas las necesidades para no dejar de abastecer a nuestro cliente final que es el paciente”, subrayó la licenciada Laura Evelyn Gómez Martínez, Subdirectora de Recursos Materiales.
Lic. Laura Evelyn Gómez Martínez
96
Una práctica común del Instituto es que todo lo que se necesite para su funcionamiento se adquiere a través del procedimiento de licitación pública; si ésto no es posible se realiza en procedimiento de invitación a cuando menos 3 personas, sin embargo se invita a un
mayor número de proveedores, por ejemplo 10, con el objeto de contar con una mayor participación, dando con ésto mayor claridad y transparencia en la utilización de los recursos. Como un fin principal, se han implementado diversos controles para que el trabajo de esta Subdirección sea eficaz y se reduzcan los tiempos dentro de lo que marca la normatividad, así como para que lo que se entrega a cada área sea lo que realmente se solicitó. “En la parte que corresponde a los almacenes se tienen implementados mecanismos, donde al proveedor se le específica la forma en que tiene que desarrollar sus entregas, además de que se cuenta con personal capacitado para brindar un servicio oportuno a todas las áreas”. Finalmente, este Instituto busca mantener y ofrecer calidad en los bienes y servicios que presta a todos y cada uno de los pacientes y usuarios, independientemente de ser un organismo público.
Subdirección de Servicios Generales La función fundamental de la Subdirección de Servicios Generales, es la de coordinar y supervisar las acciones tendientes a mantener en condiciones óptimas de uso y funcionamiento los inmuebles, instalaciones y equipos del Instituto; brindar seguridad y vigilancia; garantizar el suministro eficiente de los servicios básicos necesarios para la operación de todas y cada una de las áreas que la conforman; elaborar y proporcionar los alimentos a pacientes y empleados; el desarrollo de la infraestructura física, y coordinar las acciones en materia de protección civil. Estas responsabilidades institucionales, se realizan a través del concurso de cuatro jefaturas de departamento: Conservación y Mantenimiento; Servicios de Apoyo; Infraestructura Hospitalaria y Dietología, así como de una Unidad de Protección Civil. El Departamento de Conservación y Mantenimiento, se encarga de realizar las acciones de conservación y mantenimiento de las instalaciones y equipo para la operación de la institución, las cuales se realizan en dos vertientes; por una parte, con personal del Instituto de diversas especialidades (eléctricos, plomeros, albañiles pintores, etcétera) C.P. Eberth G. Hernández Monter distribuido en los distintos turnos, quienes atienden primordialmente de manera emergente, los reportes de las diferentes áreas y realizan los trabajos programados que el jefe del departamento les asigna, y por la otra, con empresas externas subrogadas especializadas para cubrir las necesidades de conservación y mantenimiento y equipos como son sistemas de aire acondicionado, subestaciones eléctricas, elevadores, equipos de cocina y lavandería, casa de máquinas, hidroneumáticos, sistemas contra incendio, sistemas hidrosanitarios, mobiliario y equipo, así como trabajos de reparación y remozamiento mayor a edificios. En ese sentido, se mantiene un revisión constante para actualizar los alcances y especificaciones de los trabajos a realizar en la búsqueda
de una mayor eficiencia y eficacia conjuntamente con las áreas usuarias, a quienes también se les ha involucrado en el seguimiento de los contratos formalizados para una mayor transparencia y en la búsqueda permanente de la satisfacción del personal que utiliza las instalaciones y equipos. “En esta administración se le ha puesto especial énfasis a realizar un diagnóstico situacional de las instalaciones del Instituto, principalmente en los edificios y equipos de mayor antigüedad que servirá de base para diseñar un programa de mantenimiento predictivo y preventivo de corto y mediano plazo, que permita revertir el posible deterioro y contar con instalaciones y equipos en óptimas condiciones de operación, así como proponer la actualización tecnológica”, señaló el Contador Público Eberth G. Hernández Monter, Subdirector de Servicios Generales. El Departamento de Infraestructura Hospitalaria lleva a cabo las acciones de programación y ejecución de los proyectos relativos al desarrollo de la infraestructura física de esta Institución, en atención a las necesidades planteadas por las autoridades del Instituto relacionados con la construcción, remodelación, adecuación y reacondicionamiento de áreas médicas sustantivas, de investigación, enseñanza y áreas administrativas, actividad fundamental para ampliar las áreas de servicio médico, mejorar las instalaciones de atención a pacientes y actualizar los espacios de trabajo en las áreas de Investigación y Enseñanza. “En la actualidad ya no se tiene planeada la ejecución del volumen de obra que se tenía en los años que anteceden, sin embargo en el corto plazo se tienen programadas la remodelación y ampliación del Bioterio, la construcción de un estacionamiento vertical para 150 vehículos para el personal del Instituto, y en el presente año se concluirá la construcción del cuarto piso de Hospitalización, con 15 cuartos para la atención de pacientes”. El Departamento de Dietología, se encarga de las funciones inherentes al Servicio de Alimentación para pacientes hospitalizados y al personal del Instituto, con un enfoque prioritario en la recuperación y patología específica en el caso de los pacientes, con criterios claros de dietoterapia individualizada, así como mediante la elaboración de menús balanceados para cubrir las necesidades de alimentación del personal en los diferentes turnos. “El servicio es proporcionado por un grupo de empleados del Instituto, integrado por 54 personas entre nutriólogos, dietistas, administrativos y cocineros, con un programa permanente de medidas de higiene en el manejo de los alimentos que se refuerzan con monitoreos sanitarios constanDr. Roberto tes tanto por parte de la Jurisdicción Sanitaria de la Delegación Tlalpan, como a nivel interno a través de acciones profilácticas enfocadas a detección de portadores de agentes patógenos y tratamiento oportuno del personal manejador de alimentos, adicionalmente, se ha implementado en las áreas de elaboración de alimentos, la utilización de material y equipos de sanitización efectiva”. En el Departamento de Servicios de Apoyo, recae la responsabilidad de elaborar y ejecutar las acciones tendientes a brindar servicios de apoyo como son la limpieza; vigilancia; jardinería; manejo, acopio, tratamiento y disposición final de los residuos hospitalarios; transportes; que incluye traslado de pacientes, personal, servicio de mensajería y correspondencia, así como servicio de lavandería. Estas funciones se desarrollan preponderantemente con empresas subrogadas, con alcances y especificaciones de los servicios que se
diseñen con la participación de las diferentes áreas del Instituto, quienes se involucran en los procesos de contratación y ejecución de los servicios, para dar una mayor transparencia y garantizar servicios en los mejores términos de calidad para una mejor satisfacción. Asimismo, con personal y equipos propiedad del Instituto, se proporciona el servicio de lavandería y transportes, para satisfacer las necesidades de las diferentes áreas que lo demandan. La Subdirección tiene a su cargo la Unidad de Protección Civil, que se encarga de la elaboración y aplicación del Programa Interno de Protección Civil, que contempla entre otros aspectos la capacitación del personal, mantenimiento de equipos e instalaciones contra incendio, coordinación de simulacros y mantener el vínculo institucional con las instancias externas reguladoras de esta actividades, así como la promoción permanente al interior del Instituto de la cultura de la Protección Civil para estar preparados en casos de desastres y demás contingencias.
Unidad de Planeación Una de las actividades principales de la Unidad de Planeación es el seguimiento de los programas y la elaboración del requerimiento de metas anuales que coordinen con el presupuesto, labor que realiza en conjunto con todas las direcciones. Asimismo, es la encargada de coordinar la información de las actividades sustantivas del Instituto que deben ser evaluadas por la Junta de Gobierno, como son el total de investigaciones, de consultas y de alumnos egresados. Su labor es de coordinación, porque las áreas sustantivas de la institución se encargan de informar a la Unidad de Planeación sobre las actividades que realizan, la que junto con la Dirección de Administración prepara el informe de gobierno que el Di r e c t o r General presenta ante el Secretario de Salud. Otra de las funciones que realiza es llevar a cabo un registro de los manuales de organización y de procedimientos, cuyo propósito es ser un lineamiento de trabajo para cada Servicio del Instituto. El doctor Roberto Galán Galán, jefe de la Unidad de Planeación, comentó que Galán Galán y su equipo de trabajo además es el representante del Instituto en el Comité de Información de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. “Llevamos el control del portal de Transparencia, todas las áreas nos alimentan, nosotros somos un filtro, se revisa que los datos sean congruentes con la información que tenemos y a partir de ahí se sube al portal de Transparencia que está a cargo de esta Unidad”. Finalmente el doctor Galán Galán comentó que participan en el Comité de Calidad del INNN, así como en la elaboración del programa para lograr un cambio organizacional en las actividades de la institución y son los encargados de llevar el registro de proyectos de inversión anual conjuntamente con el Departamento de Control Presupuestal, labor cuyo fin es la autorización de los recursos financieros por parte de la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Salud.
97
Mural “La breve historia de la Neurología” Mtro. Guillermo Ceniceros En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, recientemente se inauguró el mural “La breve historia de la Neurología” realizado por el maestro Guillermo Ceniceros, importante muralista mexicano cuya visión y ejemplo de lo que es esta especialidad se ve reflejada en cada una de las partes que componen su obra. “Aún los impulsos más insignificantes son producto del cerebro, por lo tanto esa curiosidad de todo hacedor del lenguaje que es un pintor, que lo mismo es un poeta o un músico, debe tener alguna explicación o hilo conductor y éste es el afán creativo que para el cual no hay precisamente una fórmula, sino que hay ciertos aspectos que rigen el cerebro que pueden ser relacionados con la imaginación, que dan por resultado la curiosidad; de esa manera, al buscar todo lo relacionado con el cerebro encontré cosas muy interesantes”, señaló el maestro Ceniceros.
Maestro Guillermo Ceniceros
“La Pintura y la Neurología de alguna forma son dos profesiones que están unidas, ya que la pintura, como la literatura o la música, son un producto elaborado directamente desde el cerebro”. de China, así como personajes como Leonardo Da Vinci y sus descubrimientos, Paracelso, Freud, Cushing, Santiago Ramón y Cajal, hasta llegar a imágenes recientes que muestran la tecnología actual a través de electroencefalogramas y tomografías. Lo que más disfrutó el maestro Ceniceros al pintar el mural fue: “juntar como si fuera un rompecabezas los espacios y distribuirlos, buscar la composición, finalmente yo escogí una muy sencilla que era dar vuelta en el sentido del reloj, partiendo del cuadro La extracción de la piedra de la locura avanzando hasta que da vuelta y se vuelve a llegar al mismo cuadro”.
98
El reconocido artista plástico agregó: “ha sido una preocupación de todos los pueblos, de todos los tiempos, la cura de las enfermedades del cerebro o de la cabeza, ahora la ciencia ha adelantado grandemente: ya es posible hacer tomografías con aparatos extraordinarias, pero antes no se sabía ni conocía nada, entonces en este mural yo pretendo haber puesto a los hombres más importantes que dedicaron tiempo de su vida a estos descubrimientos”.
En el centro del mural hay tres cuadros principales cuyos temas están basados en la interpretación del pintor. “Esa es la parte donde trabajé con más libertad. En el primer cuadro yo intuyo que en un sueño la mujer va en un caballo representando la velocidad del pensamiento, la creatividad, además se está asomando por el ojo, que es la parte que vigila desde el cerebro y que es la parte del cerebro más cercana a la realidad. En el del medio está la representación de los sentidos. Luego hay un tercer cuadro donde está el rostro humano, visto no como lo haría un estudioso de los aspectos anatómicos, sino más bien hecho por un pintor, un poco a capricho, un poco queriendo hacer una composición, un poco queriendo ser libre”.
Es un mural ordenado a través de 25 cuadros cuyas imágenes muestran la historia de la Neurología. Iniciando con el cuadro de Jerónimo Bosch de La extracción de la piedra de la locura, pasando por invenciones realizadas por pueblos del Perú, la Medicina egipcia y de los mayas, la Escuela de Salerno, la Medicina
Finalmente el maestro Guillermo Ceniceros mencionó que “es un ideal trabajar para una institución a la cual va mucha gente y está dedicada al servicio público. Es necesario que las instituciones tengan este otro aspecto, porque la gente que va ahí se siente abrigada por el arte”.