TRANSPARENCIA
Que los servicios de salud pública estén atravesando por una de las peores crisis de las que se tenga memoria no es ningún secreto. Pero que las autoridades se comprometan a que el dinero que se destine a este rubro en el 2003 se aplique con ética y transparencia mediante un sistema de comprobación accesible a cualquier persona, eso sí es algo digno de comentar. A pesar de los severos recortes que se han dado en el Sector Salud en los últimos tiempos, 20 mil millones de pesos destinados a adquisiciones, por citar sólo el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social, es una suma muy importante de recursos. Y que si se emplearan mal, más que un acto de corrupción sería un verdadero crimen.
La nueva forma de comprobar que el manejo de este presupuesto se hace con racionalidad y eficiencia, es un portal de internet cuyos principales ejes son el “IMSS va a comprar” y el “IMSS compró”. De esta forma, la autoridad le o f rece la posibilidad a cualquier persona de saber con todo detalle qué bienes adquiere el Instituto, a qué precio y a quién se los compra. Más aún, anuncian que se darán a conocer no sólo las bases de las licitaciones, sino inclusive las prebases en cuya elaboración pueden participar los interesados. Amigos lectores, tomémosle la palabra a Santiago Levy, para consultas o acceso al “Portal de Tr a n s p a rencia”, la dirección electrónica es: www.transparencia.imss.gob.mx
DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza
Jesús Kumate Rodríguez “Soy ante todo un médico de niños”
Miguel Peniche Flores Silanes, uno de los pocos laboratorios nacionales de prescripción
Contralor General C.P. Adriana Juárez Toro
26
12
Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Studio Dorantes Jefe de Fotografía Jorge Ontiveros Redacción Eugenia Acevedo Espinosa Raymundo G. Cervantes
Bajo el microscopio
Personalidades
Neurólogo
Laboratorios
Carlos A. Galván Colaboradores Paola Ortiz J. Gabriel Jiménez Isabel Salmerón Asistente de Dirección Lic. Patricia Juárez Toro Silvia Juárez Toro Año 1 No. 6, Noviembre de 2002. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Copenhague No. 20-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 52 07 92 91, 52 08 17 79, 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Supergráfica S.A. de C.V. Huitlapexco 26. San Miguel Tecamachalco, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicad o sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO
06
22
Adolfo Martínez Palomo
Julio Sotelo Morales
“La investigación científica debe ser una
Reparar daños cerebrales sin abrir el cráneo
responsabilidad de Estado”
Maximilianao Villanueva Compañ
Arturo Dib Kuri Urge reformar marco jurídico en materia de trasplantes
El hospital, la empresa más compleja de administrar
35
Asociaciones
Tópicos jurídicos
30
46
Neumólogo
Administración Hospitalaria
42
Drusso Vera Gaspar
Raúl Sansores Martínez
Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Entre médicos
51 Fco. Ivan Alcalá Montiel Radioterapia Intraoperatoria en el tratamiento del cáncer gastrointestinal avanzado
Adolfo Adolfo Martínez Martínez Palomo Palomo “La investigación científica debe ser una responsabilidad de Estado”
Eugenia Acevedo
Se define a sí mismo como un médico que sin hacer medicina ha sido muy afortunado en su carrera, la cual ha enfocado a la investigación de la biología celular del cáncer y de las enfermedades parasitarias, en particular de la amibiasis. Una de sus contribuciones científicas más importantes gira en torno a las alteraciones ultraestructurales de las superficies de las células cancerosas, línea de investigación reconocida por el Institute for Scientific Information de Filadelfia, EUA, con una cita clásica, distinción que se asigna a los artículos publicados que han recibido más de 300 citas en la literatura científica.
6
ctualmente el doctor Adolfo Martínez Palomo, miembro de El Colegio Nacional desde 1985, está apunto de cumplir su segundo periodo de cuatro años como director general de uno de los más importantes centros de investigación en México, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.
A
“Al principio tuve algunos p roblemas en la escuela. no me iba muy bien, cuando en tré al segundo año de prima ria fui el primero de la clase, p e ro cuando salí de sexto año por poco me expulsan por mal alumno, por suerte des pués me fue bastante mejor”. Su infancia transcurrió en una época muy tranquila, recuerda que los días le parecían muy largos y que pasaba horas sentado en la banqueta viendo pasar de vez en cuando un auto o escuchando con su padre las corridas de toros narradas por Paco Malgesto o los partidos de futbol y algunas series de aventuras que trasmitían para niños.
Durante su administración, a pesar de la crisis económica, no sólo ha mantenido las actividades sustantivas del centro sino que ha logrado que crezcan significativamente. Hoy más del 98 por ciento de sus más de 4000 mil egre s ados están trabajando en investigación. Considerado una de las figuras más importantes en el ambiente científico, no sólo en nuestro país sino a nivel internacional, duda que la solución al problema de la insuficiencia presupuestaria en ese campo esté en la iniciativa privada, para él en un país como México la investigación científica debe ser una responsabilidad de Estado.
Su padre fue una figura muy importante para él, lo recuerda severo, pero al mismo tiempo tiern o , cariñoso y muy interesado en sus hijos, aunque muy dedicado a su profesión, donde lo mismo ocupaba la dirección de un instituto que el cargo de embajador, trabajos que lo obligaban a viajar constantemente.
LA VOCACIÓN
HIJO DEL DOCTOR MANUEL MARTÍNEZ BÁEZ
Desde la preparatoria atrajeron su interés la histología y la citología, áreas que poco a poco se irían convirtiendo hasta el día de hoy en su principal interés profesional: el estudio de la célula y de la biología celular.
La suya fue una profesión heredada, nació en 1941 rodeado de una familia de médicos, su propio padre fue un médico destacado, el doctor Michoacano Manuel Martínez Báez, fundador del Instituto de Enfermedades Tro p i c a l e s .
Fue el único que decidió seguir los pasos de su padre, pero aclara que nunca hubo algún tipo de presión familiar para que se dedicara a la medicina, “La presión la sentí cuan do entré en 1958 a la Facultad de Medicina de la UNAM y me identifica ban como hijo de mi padre”.
Su madre, Aurora Palomo, era española, de un pequeño pueblo de Asturias, conoció a su padre cuando él fue de viaje, como re p resentante de la entonces Secretaría de Salubridad, a la exposición internacional de Sevilla, en 1930. Se casaron en el Santuario de Covadonga y vinieron a vivir a México, Adolfo fue el segundo de los tres hijos que tuvieron. Cuando su padre fue nombrado el primer embajador de México ante la UNESCO, organismo del cual él fue uno de sus fundadores, la familia se mudó dos años a París.
En ese entonces al pequeño Adolfo lo inscribieron en la maternal (el equivalente al jardín de niños) sin que supiera una sola palabra de francés, “no sé co mo sobreviví, pero el caso es que lo hi ce”, cuando regresaron entró al Liceo Franco Mexicano y al terminar la primaria ingresó al Colegio Madrid.
Durante sus años en la universidad, como siempre hubo profesores que alimentaron su vocación, “El primero fue mi propio padre quien me dio clases, luego el doc tor Ruy Pérez Tamayo en patología, una de las influencias más grandes sobre mí y otras dos figuras de la clínica que fueron maestros extraordinarios, el doctor Ismael Cosío Villegas y el doctor Enrique Parás Chavero”.
7
Sus primeros años de formación fueron muy intensos, con una dedicación muy acentuada al estudio, “… no teníamos vacaciones y los maestros jamás faltaban, aunque tuvieran fiebre, siempre llegaban a dar su clase, era una dedicación ejemplar no solamente en cuanto al tiempo sino también al interés por la enseñanza y eso nos ayuda ba a nosotros a hacer un esfuerzo adicional”
SU ENCUENTRO CON LAS CÉLULAS Y EL CÁNCER Para el doctor Martínez Palomo la definición de su vocación, según sus propias palabras, no dependió de él sino fue producto de una circunstancia totalmente fortuita ocurrida mientras hacía su tesis profesional en el Instituto Nacional de Cardiología, bajo la tutela de otro de sus grandes maestros, el doctor Isaac Costero un médico español que llegó a México a consecuencia de la Guerra Civil en aquel país y quien en ese entonces era jefe del Departamento de Patología. “En 1964 mientras yo trabajaba en su departamento, él recibió un re -
8
galo, era un microscopio electrónico, y me dijo -Todo lo que se sabe en pato logía va a cambiar, porque se ha intro ducido un nuevo tipo de microscopio que tiene una resolución mucho mayor. Yo ya estoy muy viejo para esto, pero porque no te preparas tú y te vas a ha cer microscopia electrónica-”.
se enfocó en la parte externa de la célula, los elementos que conforman la superficie de ésta, por así decirlo, la piel de la célula y fue ahí precisamente donde encontró cambios interesantes en las células cancerosas y en las normales.
Precisamente en ese momento tenía la posibilidad de irse a Canadá, y fue allá donde se graduó como maestro en ciencias en la Universidad Queen´s. Luego buscó uno de los mejores laboratorios del mundo de microscopia electrónica y fue aceptado como investigador asociado en el Instituto de investigaciones del Cáncer en París.
Después centró su atención en los contactos que existen entre las células, y que según nos explica se trata de diferentes tipos de broches, de los cuales unos sirven como puentes de unión, y otros como pequeños teléfonos que mandan señales entre células de un mismo tejido. Lo que él descubrió fue que varios tipos de estas uniones se encuentran ausentes en la célula cancerosa.
Allá fue donde se interesó no solamente en la microscopia sino en el estudio de las alteraciones del cáncer que podían ser analizadas a través de microscopia electrónica, y donde gracias a sus descubrimientos, que aún siguen siendo válidos, comenzaron las contribuciones científicas del doctor Martínez Palomo.
“Hoy esa es una de las áreas de más desarrollo en la investigación en cáncer, porque han encontrado mediante biolo gía molecular que poniendo o quitando, a través de la manipulación genética, algunas de estas uniones pueden eli minarse o devolverse las características de cáncer en células de cultivo o en animales de investigación”.
Cuando empezó a estudiar células cancerosas, lo que hacían otros investigadores era analizar las estructuras internas, pero él fue más allá cuando
Aunque aclara que esto no quiere decir que se trate de las únicas alteraciones, pues explica que el cáncer no es una enfermedad sino un conjunto de mu-
chas enfermedades, que tienen orígenes diversos.
verdaderamente apasionan te, no hubo un solo día que se me hiciera largo, cuando empezaba a ver en las célu las cancerosas cosas que nadie había visto y que na die había reportado era una sensación maravillosa, que hoy me hace anhelar volver al laboratorio.
Cuando regresó a México en 1969, las publicaciones que había hecho sobre sus trabajos ya le habían d ado cierta notoriedad en el ambiente internacional, y se hallaba más que nunca interesado en el estudio del cáncer pero aquí se encontró con que nadie trabajaba en esas líneas y que no había ninguna posibilidad de que él pudiera hacerlo en esta área. Sin otra alternativa regresó al Instituto de Cardiología y en 1971 obtuvo el doctorado en Ciencias Médicas de la UNAM, un año después apareció la oportunidad de entrar al Cinvestav.
Claro que también hay mu cha frustración porque hay muchísimos días que son totalmente estériles, mu chos experimentos e ideas no llegan a concretarse, sin contar toda la burocracia que hay alrededor de la in vestigación, los problemas para publicar y hasta injusti cias como la de que algún colega extranjero se aprove chara publicando una infor mación antes de mi publica ción”.
PARA JUGAR CON LAS CÉLULAS A OSCURAS La otra línea de investigación del doctor Martínez Palomo, la amibiasis, también se decidiría curiosamente, como no podía estudiar cáncer, un día llegó casualmente a un seminario de amibiasis, el tema despertó su interés así que, “… simplemente por jugar con las cé lulas, le pedí al doctor Bernardo Sepúlveda, quien organizaba este tipo de eventos, si podía regalar me un cultivo de amibas, fue así como entraron a mi laboratorio y desde entonces no han vuelto a salir. Empecé a estudiar amibiasis aplican do algunos de los conceptos y técni cas que había aplicado en las células c a n c e rosas y aunque parezca un poco raro dieron resultado, desde entonces he estado trabajando en esa área continuando la labor del doctor Se púlveda al organizar periódicamente la única reunión mundial que hay sobre esta enfermedad. Mis contribuciones despertaron el interés de la comunidad internacional en el estudio de la amibiasis y nos permitieron tener más atención, sobre todo cuando surgió una di visión de opiniones alrededor de un aspec to importante de la enfermedad, y acudí a la UNESCO y a la OMS y organicé una se sión en El Colegio Nacional, para decirles señores vamos a sentarnos a trabajar y a ponernos de acuerdo- y se logró”.
AL FRENTE DEL CINVESTAV A punto de cumplir treinta años de haber llegado al Cinvestav, “Primero llegué al Departamento de Biología Celular y luego se me ocurrió crear el Departamento de Patología Experimental, y si me dejan, dentro de unos meses pre tendo volver ahí”. A f i rma sin el menor rastro de duda que esta institución le ha ofrecido facilidades como tal vez no las hubiera tenido en ningún otro sitio del mundo, “…tuve mucha suerte de tener la libertad, el interés y el apoyo de los colegas y el ambiente académico que existía aquí desde fi nes de los años sesenta y principios de los setenta”.
En El Colegio Nacional, durante el ciclo de conferencias “Fronteras de la Biología en los Inicios del Siglo XXl”, en septiembre de este año.
De ahí extendió la investigación a otras parasitosis más frecuentes en México como la giardiasis, la tricomoniasis, la oncocercosis y la enferm edad de Chagas, y fue así como sin q u e rer el doctor Martínez Palomo se c o n v i rtió en especialista en enferm edades parasitarias, justamente la especialidad de su padre. “Jamás pensé hacer parasitología pero sin querer fui concentrándome poco a poco en esta á rea, aunque desde el punto de vista de la biología celular”. La pasión por el estudio de las células lo obligaba no solamente a permanecer en el laboratorio durante casi todo el día, sino a estar a oscuras para poder ver a través del microscopio electrónico y revelar las placas que en aquel entonces se utilizaban. “He pasado largos años de mi vida en la oscuridad viendo al microscopio y es
Señala que el Cinvestav ha tenido tanto éxito o más que ninguna otra institución de educación superior pública en formar maestros y doctores en las áreas con las que cuentan que son las ciencias exactas, las ciencias de la salud, las de educación y las de ingeniería. “El secreto ha sido relativamente sencillo, por un lado, el aprender haciendo ciencia o haciendo tecnología, y por el otro, la de -
9
dicación exclusiva, de tiempo com pleto, lo cual parece muy obvio, pero lo cierto es que en otras grandes ins tituciones no ocurre así, en nuestro caso los estudiantes prácticamente viven aquí en el centro.” La tarea de dirigir una institución tan grande como ésta con cerca de 600 investigadores, con varios miles de alumnos, con sedes en varios estados de la República y sobre todo en una época en la que desde que él llegó a la dirección ha sido de crisis presupuestaria, ha sido muy complicada. Sin embargo asegura que hasta ahora, por fortuna, a pesar de las limitaciones que han tenido y que se han acentuado durante este año, en términos generales se han podido mantener, teniendo no todo lo que quisieran, pero por lo menos lo esencial para trabajar. Para el doctor Martínez Palomo muchas veces no se trata de más dinero sino de menos controles, pues aunque reconoce el apoyo del gobierno al financiar actividades como las que lleva a cabo el Cinvestav, afirma que uno de los mayores problemas es la serie de limitaciones burocráticas que impone. Cuando le preguntamos al doctor Martínez Palomo por qué renunciar a la tranquilidad de su laboratorio para venir a enfrentar todos esos problemas, contesta de inmediato: “La respuesta la he dado muchas veces y aunque es real nadie la cree, a mí esta institución me ha dado muchísimo en mi carrera, he podido desarrollarme mejor que en cualquier parte del mundo, por eso quería ser director, porque creía y sigo creyendo que hay varias cosas que pueden arreglarse dentro de ella. Teníamos un reglamento y nuestro decreto, pero faltaban, sobre todo en términos académicos, una serie de normas que han venido estable ciéndose en consulta con los pro fesores y cuidando que no sean demasiado restrictivas y que termi nen asfixiando, y que le han dado una estructura mucho más formal al centro y una administración más 10
ágil, aunque de ninguna manera estoy satisfecho, porque aún queda mucho por hacer. El fundador del centro el doctor Arturo Rosenblueth fue quien sentó las bases para lograr una dedicación de tiempo completo al procurar tener salarios dig nos, algo que no ocurría en México a principios de los años 60, por lo que prácticamente no había investigadores que pudieran dedicar su vida a la inves tigación sabiendo que tendrían no sólo una carrera profesional decorosa sino una vida digna desde el punto de vista práctico”. Fue el Cinvestav junto con algunas instituciones de la UNAM, según nos comenta, las que rompieron ese esquema, y de éstos, el primero fue el que dio un impulso mayor, al establecerse como una institución con varios centros de investigación enfocados a algunas de las disciplinas más importantes, donde se exige doctorado, y dedicación de tiempo completo tanto a investigadores como a estudiantes y a cambio se les dan las condiciones materiales necesarias.
INVESTIGACIÓN ÚTIL PARA LA REGIÓN Cuando el doctor Martínez Palomo llegó a la dirección del Cinvestav ya se habían establecido unidades en los es-
tados de Saltillo, Mérida e Irapuato, durante su administración se logró abrir una más en Querétaro y reforzar la de Guadalajara que estaba iniciando. “Ese es otro de los grandes éxitos del centro, demostrar con hechos que pue de hacerse buena ciencia y pueden for marse buenos investigadores en los es tados, teniendo una relación con una institución central, en este caso con el Cinvestav. Gran parte del éxito ha sido entrar en contacto y tomar en cuenta las necesida des de la región y colaborar con las insti tuciones de educación superior pública estatales, como las universidades y los institutos, para que en lugar de crear ín sulas y repetir lo mismo que estamos ha ciendo aquí, en los estados se cultiven las especialidades que sean de interés para la industria y la educación superior. Prueba de ello es que cada vez son más los estudiantes que obtienen su maestría fuera, incluso algo que es to talmente inusual, una buena proporción de nuestros estudiantes del Distrito Fe deral se van a los estados a hacer su maestría y doctorado”.
LOS INVESTIGADORES ANTE LA SOCIEDAD La falta de recursos, la burocracia y la fuga de cerebros siguen siendo los principales problemas de la investiga-
ción en nuestro país. Para el doctor Martínez Palomo las dos primeras tanto las restricciones de tipo económico como las de tipo normativo hacen ver con inquietud el futuro. Y sobre la tercera opina que no se trata de una fuga de cerebros, “… no se fugan porque nadie los persigue, es más bien una fal ta de repatriación, pero lo cierto es que desgraciadamente las condiciones para que los investigadores jóvenes en los últimos años puedan integrarse a una institución de investigación son menos favorables de lo que eran hace algunos años. Es muy fácil decir que todo está muy mal, sin embargo también hay que de cir que se ha avanzado notablemente en las últimas décadas, yo estoy total mente en desacuerdo con muchos de mis colegas que dicen que la investiga ción en México es prácticamente ine xistente, eso es absolutamente falso, tenemos una infraestructura y una co munidad científica extraordinariamente valiosa, producto de un esfuerzo que ha venido realizándose a lo largo ya de cincuenta años con muy buenos resul tados, para tener una buena ciencia. Lo cierto es que la salud de los mexica nos, es mejor gracias a que se ha he cho investigación desde los años 30, cuando comenzaron a establecerse ins titutos de salud, donde la investigación fue un planteamiento importante y ello gracias a que varias de las personas que tuvieron la responsabilidad de con ducir la medicina clínica y sanitaria de nuestro país eran investigadores”. A la pregunta de qué hace falta para que los investigadores ocupen el lugar que merecen en la sociedad el doctor Martínez Palomo contesta: “Después de dar tantas vueltas a este circo todavía no encuentro cuál es la solución a ese problema, pero creo que lo primero que tenemos que hacer los investigadores es ser muy cuidadosos y no hacer promesas falsas, no decir que encontramos una vacuna contra tal co sa, que vamos a resolver el problema de la desnutrición o de la falta de medi camentos, o cosas por el estilo. Si de algo hemos pecado como gremio es de dar falsas expectativas a la sociedad y eso no se olvida.
ACTIVIDADES PROFESIONALES
Después tenemos que estar muy cons cientes de las limitaciones y las venta jas que tenemos como investigadores y procurar establecernos metas muy am biciosas que claramente no pueden l o grarse si se trabaja en forma individual, sin disciplina, sin entrega al trabajo y a las instituciones, pues uno de los proble mas de la investigación en el país es que es una profesión fundamentalmen te individualista. En gran parte el mismo sistema es el que ha orillado a los investigadores ha cia allá, porque se premian sólo las me tas individuales, cuántas publicaciones se hacen, cuántas patentes se tienen, cuántos alumnos se gradúan, cuántos congresos, pero no hay incentivos real mente importantes para actividades co mo la docencia, la divulgación de la ciencia o el esfuerzo en grupo. Tene mos que contar con la posibilidad de establecer metas a mediano y a l a rg o plazo y los sistemas de evaluación, pro moción y reconocimiento tienen que estar diseñados para ser más ambiciosos”.
• Investigador del Instituto Na cional de Cardiología. • Director del programa Mexica no para el Estudio de Enferme dades Parasitarias de las funda ciones Rockefeller y Mac Arthur. • Presidente de la Academia de la Investigación Científica (19851987) y de la Academia Nacional de Medicina (1989-1991). • Profesor titular del Departa mento de Patología Experimen tal del Cinvestav. • Miembro de El Colegio Nacio nal (1985-).
PREMIOS • Premio Karger (Suiza). • Premio Twas de Biología (Italia). • Premio Nacional de Ciencias y Artes (México 1987). • Premio de la Academia de la Investigación Científica (1975). • Premio Luis Elizondo. • Premio de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (1988).
PUBLICACIONES • Un centenar de artículos cientí ficos relacionados con la biología celular del cáncer y de las enfer medades parasitarias y cuatro li bros publicados en Inglaterra, Holanda, Argentina y México. • Numerosos artículos en revistas de divulgación y en periódicos de circulación nacional sobre el te ma del desarrollo de la ciencia en América Latina.
11
Jesús Kumate Rodríguez “Soy ante todo un médico de niños” Luis del Villar y Eugenia Acevedo
En más de cincuenta años de ejercicio de la medicina, Jesús Kumate Rodríguez ha ocupado todos los cargos a los que un profesional de la salud puede aspirar, incluyendo el de secretario de Salud. Y aún desde el modesto cubículo del IMSS en que trabaja actualmente, sigue vigente. i siquiera el formar parte del gabinete de uno de los gobiernos más polémicos de los últimos tiempos le restó brillo a su prestigio. Quizás la clave de su éxito es que más que un funcionario ha sido un investigador y como él mismo dice, ante todo, “un médico de niños”.
N
Hoy ha regresado a la investigación para encontrarse de nuevo frente a un microscopio en la soledad de un laboratorio y lejos de los reflectores de la política. A sus 77 años de edad es un hombre pleno, y si bien es cierto que sus ojos acusan cansancio, aún chispean inteligencia a raudales.
12
Recientemente fue designado vicepresidente del Consejo Científico de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, pero lo que más le interesa en estos momentos es su labor como Presidente del Patronato Nacional de los Centros de Integración Juvenil. Recientemente firmó un convenio con el doctor Jaime Villalba Caloca, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, para instalar 20 clínicas de tabaquismo a nivel nacional durante lo que resta del año.
el Premio Gerardo Varela de Salud Pública que recibió de manos del presidente Vicente Fox. “No soy tan importante”, dice. Confiesa que aunque las distinciones que ha obtenido a lo largo de toda su carrera las ha recibido con agradecimiento y satisfacción, conforme ha pasado el tiempo se ha dado cuenta de que son vanidades que no valen nada, y
Se da tiempo también para dictar conferencias sobre Infectología en El Colegio Nacional, del que es miembro desde el año de 1974, pero lo suyo es la investigación. Hoy podemos encontrarlo en la Unidad de Investigación Bioquímica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Siglo XXI, donde trabaja en torno a la enfermedad que ocupa el tercer lugar como causa de muerte a nivel mundial: la diabetes.
Resta importancia a los reconocimientos que continuamente se hacen a su labor y a su persona, como
DE ORIGEN NIPÓN Oriundo del bello puerto de Mazatlán de donde era su madre Josefina Rodríguez Velarde, una maestra rural, y a donde llegó su padre Shigehei Kumate, de Fukuoka, Japón, con miras a emigrar a Estados Unidos, pero en cuanto conoció la perla del Pacífico decidió quedarse. Jesús nació en 1924, cuando a pesar de que la ciudad contaba con un gran movimiento comercial, sólo tenía comunicación a través de ferrocarril. Debido a la repercusión de la crisis del 29, su padre dedicado al comercio se vio obligado a mudarse de Mazatlán a un rancho cercano llamado “El Recodo”. El pequeño Jesús permaneció con unas tías en Mazatlán donde acudía a la escuela, y pasaba sus vacaciones en el rancho con sus padres.
Su memoria es privilegiada. Recuerda fechas, nombres y cifras con una facilidad que asombra. Él mismo reconoce que recuerda detalles ridículos, por ejemplo nos dice que sabe el nombre de todos los mariscales de Napoleón por orden alfabético, y mientras esboza una sonrisa, añade: “Alguien me dijo -usted es la per sona en México que tiene el mayor n ú m e ro de conocimientos inútiles-”. Su charla es una mezcla de trozos de sabiduría acorde a su personalidad, salpicados con la ironía y humor que caracterizan al mexicano de la calle cuando habla de la realidad que vive el país, y aunque siempre existe un dejo de nostalgia, lo más grave es que quizás sin saberlo, la desesperanza va cobrando terreno en sus palabras.
no se acuerden de las tonterías que hice. Todos los hombres tenemos una cara oscura, hay muchas cosas que debí haber hecho y que no hice o que fui injusto o egoísta, pero soy humano. Hoy espero seguir aquí mientras sienta que puedo dar algo”.
bromea comentándonos, por ejemplo, lo que ocurre en Culiacán donde le pusieron su nombre a un boulevard. “Hasta ahora sólo ha servido para que mi nombre se mencione en noticias que dicen más o menos así: “Dos bandas de traficantes se enfrentaron a balazos en el kilómetro 10 del Jesús Kumate, saldo dos muertos” o “Los junior tomaron como pista de arrancones el Jesús Kumate”. A la pregunta de cómo le gustaría ser recordado, se ríe y contesta de inmediato:“Me conformo con que
En aquel entonces la muerte de infantes era cosa de todos los días y la expresión que se repetía entre la gente una y otra vez era la misma “¡ahí va otro angelito al cielo!”. Desde los 10 ó 12 años él comenzó a percibir esa situación y sin otro referente, la llegó a aceptar como algo que sucedía de ese modo, porque así tenía que ser. A pesar de sus raíces con el legendario país oriental, el doctor Kumate se declara un admirador de la cultura francesa, si bien recuerda que su padre le contaba historias de su patria, desde pequeños les dijo -ustedes son mexicanos y van a vivir aquí, así que no voy
13
a enseñarles el idioma- por eso cuando él falleció quizá también murió el lazo que lo unía con Japón.
torado en ciencias (inmunología bioquímica) en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.
“Tenía doce años cuando quedamos huérfanos mi hermano y yo y mi madre nos dijo -ustedes no van a ser un buen partido, así que tienen que estudiar, pero yo no voy a obligarlos, si veo que sacan 7, es que no se les da. Aquí se va comer carne todos los días, huevo y leche en la mañana y en la tarde, tienen que ir a la doctrina el sábado y a misa los domingos, ahora cómo van a andar vestidos y dónde vamos a vivir, no me reclamen- era una mujer muy inteligente supo ver que la ali mentación, la educación y el incul carnos ciertos principios era lo más importante”.
En 1973 presentó un libro “Manual de infectología” que resultó un best seller. Hoy es una obra de consulta obligada para todos los estudiantes de medicina y los médicos recién graduados, que está a punto de cumplir la 16ava edición con ocho reimpresiones y más de 100 mil ejemplares.
EL EJÉRCITO, LA ÚNICA ALTERNATIVA En 1940 cuando el doctor Kumate se graduó de bachiller, al verse sin los medios necesarios para trasladarse a México y estudiar en una universidad, concluyó como única alternativa ingresar a la Escuela Médico Militar, donde permaneció los siguientes 6 años, al término de los cuales se recibió como médico cirujano partero. Esta decisión a la que al principio pareció obligado, reconoce que le ofreció una educación privilegiada, sin otra preocupación que no fuera la de estudiar. Su internado lo realizó en el Hospital Central Militar, donde empezó a interesarse en el estudio de las enfermedades infecciosas, por lo que decidió realizar un doc-
14
Fue presidente de la Academia Nacional de Medicina en 1975, y llegó a la dirección del Hospital Infantil de México en 1979 donde permaneció hasta 1998, ahí volvió a vivir de cerca la tragedia de la mortalidad infantil. “Cuando trabajaba en el Hospital Infantil, por lo menos hasta 1973, año en que fue la primera campaña de vacu nación contra sarampión, considerábamos un año bueno cuando “sólo” morían siete mil niños menores de cinco años a causa de esta enfermedad, y año “malo” cuando morían doce mil”.
Ingresó después en el Instituto Mexicano del Seguro Social al área de investigación, ahí permaneció dos años hasta que en 1983 con la llegada de Miguel de la Madrid a la presidencia y el nombramiento del doctor Guillermo Soberón, como titular de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, este último le pidió que se encargara de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud. Dos años más tarde en 1985 llegó a la subsecretaría de salud hasta 1988, año en que el presidente Carlos Salinas de Gortari lo nombró su secretario, puesto que ocupó hasta 1994. Su trayectoria como servidor público se prolongó un año más debido a que en 1993 había sido electo miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud y en 1994 lo eligieron presidente del consejo. En 1995 regresó al Seguro Social, donde permanece hasta hoy como asesor del director general, sin embargo, comenta que él quería volver a la investigación, así que solicitó tener acceso a un laboratorio.
COMPROMETIDO CON LOS NIÑOS Después de trabajar durante 28 años en el Hospital Infantil de México y posteriormente continuar en el Instituto Mexicano del Seguro Social atendiendo niños por cuatro años más, en esencia el doctor Kumate se define como un médico de niños, esa vocación marcaría profundamente las prioridades en su desempeño como servidor público. Primero como subsecretario, coordinó las campañas nacionales de vacunación, ideadas por el doctor Soberón, quien era el secretario, y cuando el doctor Kumate asumió ese cargo culminó la campaña contra la polio y participó en la creación de las semanas nacionales de salud que se siguen llevando a cabo hasta el día de hoy.
MINISTRO PROTECTOR DE LA INFANCIA En su calidad de funcionario, señala que de 1985 a 1995, tuvo la oportunidad de estar cerca del doctor James Grant, quien fue director general de la UNICEF durante 15 años hasta que renunció tres días antes de morir (1980 a 1995), y con quien terminó por establecer una amistad personal. “Yo creo que este hombre es el responsable de que no murieran pre maturamente 25 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo, al llevar a cabo en 1990 la Primera Cumbre Mundial en Favor de la Infancia y en plena guerra del Golfo Pérsico lograr atraer a 71 jefes de estado y 77 representantes de gobier nos y por primera vez reunirlos para hacer compromisos exclusivamente sobre la salud de los niños”. Uno de los compromisos era evitar que los niños murieran prematuramente, el doctor Grant recogió una frase que el doctor Kumate mencionó “La infancia no es edad para morir sino para aprender, para crecer, para desarrollarse, para jugar, para ser feliz”, su defensa de los niños, contenida en esta frase le valdría recibir en 1994 la Medalla Ministro Protector de la Infancia de la UNICEF.
El doctor Jesús Kumate en compañía del doctor Juan Ramón de la Fuente durante la develación de su pintura en la Secretaría de Salud en 1995.
“Un poco poéticamente, pero de forma muy cruel decíamos que en México los niños tenían que cruzar un valle de la muerte los primeros tres años y que si sobrevivían entonces ya habían escapado del mayor peligro, eso era cierto p o rque la mortalidad infantil era terrible. Por eso se decía que para lograr dos hijos había que tener cinco, el proble ma es que se nos pasó la mano, pues siguen teniendo cinco y se logran los cinco”.
NIÑOS Y MUJERES PRIMERO “Los tres gobiernos anteriores acabamos con las enfermedades baratas, se quedaron las más caras. Si los mexicanos vivimos 75 años, podemos vivir como pobres, pero al final vamos a morir como ricos, de enfermedades caras, incurables y crónicas, de cáncer, del corazón, de diabetes, del hígado. Los presidentes y los encargados de aprobar los presupuestos de salud en la Cámara tienen que saber que las reglas del juego cam biaron. La esperanza de vida en 1940 era de menos de 40 años, ahora es de 75, no pueden pre tender seguir dando a la salud el mismo presupuesto del 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto”. Para el doctor Kumate las prioridades en cuanto a políticas sanitarias siguen siendo las mismas: mujeres y niños primero: “Los niños porque son los más indefensos y
las mujeres porque son ellas quienes nos educan y nos cuidan. Yo tengo un estudio sobre cuál es la relación entre la escolaridad de la madre y la mortali dad y desnutrición infantil, es directa mente proporcional”.
EL SEXENIO DE SALINAS Y LA SALUD Secretario de uno de los presidentes más controversiales de los últimos años, de quien muchos de los que fueron sus “amigos” durante su mandato tomaron distancia en cuanto comenzaron los ataques y algunos más hasta se convirtieron en sus principales detractores, a diferencia de éstos para quienes este presidente llegó a ser el “amigo incomodo” y terminaron dándole la espalda, el doctor Jesús Kumate se declaró salinista de principio a fin y hasta el día de hoy tiene una percepción distinta del expresidente. Confiesa que tal vez esa actitud se deba un poco a la herencia japonesa de su padre, quien era samurai y lo primero que le inculcó fue la lealtad, virtud que se reforzó todavía más en el ejército, durante sus años de formación en la Escuela Médico Militar. “Es el único presidente de México que ha tomado la red nacional de televisión para tocar un problema de salud, que fue la vacunación, lo hizo dos veces para decir -señores la vacunación es algo prioritario en mi gobierno y vamos a lograr la meta-”.
15
Y es que hasta antes que el doctor Kumate, en su calidad de secretario de salud instituyera las semanas Nacionales de Salud, no existía un control sobre la vacunación infantil en nuestro país. El Seguro Social, el ISSSTE, el Sector Salud, cada institución lo hacía un día distinto y la fórmula de las vacunas no era la misma. Recuerda que viendo la gravedad de la situación le dijo al mandatario: “Mire presidente los mexicanos somos muy diferentes, hay analfabetas y hay doc tores, ricos que tienen millones y miserables que no tienen nada, la mayoría somos católicos, pero hay protestantes, judíos y ateos, unos viven en el campo y otros viven en las ciudades, pero tenemos la oportunidad que todos los niños de México, estén vacunados. El 12 de octubre van a cumplirse 500 años de la venida de los españoles al Nuevo Mundo, por qué no lo celebramos alcanzando la meta”. El doctor Kumate recuerda que el anuncio fue más o menos así: “Aquí hay una sola política de vacunación y va a dirigirla la Secretaría de Salud, van a dividirse el país y vacunar a la población que les toque y cada seis meses van a rendir cuentas para demostrar que lo están haciendo”. Para ello se uniformó la dosis, compraron las vacunas necesarias y, aunque faltó poco para no cumplir la meta, lo lograron. El día de “la Raza” de 1992 más del 90 por ciento de todos los niños estaban vacunados.
PAÍS DE CONTRASTES El doctor Kumate coincide con muchos otros en que el problema básico de México son las grandes diferencias sociales que hay, pues mientras en el norte no hay analfabetismo, tienen nueve años de escolaridad, hay empleo, comen carne todos los días; en la franja del centro hay un 10 por ciento de analfabetismo, tienen seis años de educación, está la clase media baja; y en el sureste tan sólo cuentan con tres años de escolaridad, no comen carne y sufren grandes retrasos. “A los mexicanos nos falta más solidari dad, que de verdad sintamos que lo que les pasa a los demás también nos pasa a nosotros, no es que nos volva mos unos santos sino que tengamos una solidaridad razonable, no del 15 de septiembre, no del huracán Isidore sino algo más constante. No es nada deseable ser Secretario de Salud en estos tiempos, son muchos problemas y no hay dinero, cuando yo lo fuí tengo que reconocer que había dinero, se habían vendido los bancos y Telmex. A mí me tocó inaugurar 82 hospitales. Sin embargo, es la época de hacer inversiones para crecer en salud, es el momento en que un peso en salud es más rentable que en cualquier otro lado inclusive viéndolo econométricamente y humanamente”.
Premios y Distinciones: • Medalla Ministro Protector de la Infancia (otorgada por la UNICEF) • Caballero de la Legión de Honor de Francia. • Reconocimiento de la Defensa Nacional por Servicios Distinguidos. • Collar de la Orden de Rodolfo Robles de Guatemala. • Banda del tesoro sagrado de Japón. • Orden al Mérito en grado oficial del Gobierno de Italia. • Condecoración Eduardo Liceaga. • Medalla Alfonso Reyes de la UANL. • Medalla Gerardo Valera. • Investigador Nacional Emérito del SNI. • Doctor Honoris Causa de las uni versidades de Nuevo león y de Sinaloa.
Sociedades a las que pertenece: • Sociedad Mexicana de Bioquímica. • Sociedad Mexicana de Inmunología. • Sociedad Mexicana de Infectología • Academia Nacional de Medicina de México. • Academia Mexicana de Cirugía. • Miembro de El Colegio Nacional.
Publicaciones: • Ha publicado más de 360 artícu los en revistas especializadas.
“Durante su presidencia se inició además, por primera vez, un programa para detectar y tratar el hipotiroidismo congénito, problema con el que nace uno de cada dos mil doscientos mexicanos y que si no se diagnostica y se trata provoca retraso mental. Nuevamente este logro a mí me satisfizo mucho, médico de niños al fin y al cabo”.
Con su esposa doña Bertha Guerra de Kumate y su sobrina María Teresa Méndez de Yacaman.
16
La diabetes, una enfermedad nada dulce Isabel Salmerón En 1985 había 30 millones de personas con diabetes en el mundo. En 1995 ascendió a 135 millones y para el 2025 se estima que el número se elevará a 300 millones. En México existen actualmente 5.2 millones de personas diabéticas. La prevalencia de diabetes en la población mexicana entre 20 y 69 años de edad es de 8.2 por ciento y cerca del 30 por ciento de los afectados ignoran que la tienen. Cada dos horas se mueren cinco diabéticos. Del total de pacientes diabéticos diagnosticados sólo una pequeña parte acude regularmente al médico y de éstos entre el 25 y el 40 por ciento logra el control metabólico de la enfermedad. La mortandad por diabetes ha mostrado un incremento sostenido durante las últimas décadas, hasta colocarse en 1998, en la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. La diabetes constituye la causa más importante de amputación de miembros inferiores, de origen no traumático, así como de otras complicaciones, como retinopatía e insuficiencia renal. El 50 por ciento de los pacientes con diabetes desarrolla complicaciones como la retinopatía, después de diez años del diagnóstico. El 35 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 1, desarrolla insuficiencia renal terminal, después de 15 ó 20 años de diagnóstico y, el 15 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 2, después de cinco o diez años.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante el presente año, la población mexicana con diabetes sufrirá algún tipo de complicaciones macro o micro vasculares: el 10 por ciento enfermedad coronaria y el 45 por ciento retinopatía diabética. El 10 por ciento de la población masculina adulta, presenta impotencia sexual y entre la población diabética aumenta de 40 a 60 por ciento. La diabetes es también uno de los factores de riesgo más importantes, relacionados con las enfermedades cardiovasculares. La diabetes es una enfermedad sistémica, crónico degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria, con participación de diversos factores ambientales, caracterizada por hiperglucemia crónica ocacionada por una deficiencia en la producción o acción de insulina, lo que afecta al metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Diabetes tipo 1: En ella se presenta destrucción de células beta, generalmente con deficiencia absoluta de insulina y se divide en dos: Mediada inmunitariamente e Idiopática. Entre el 2 y el 4 por ciento de los diabéticos la padece. Diabetes tipo 2: Hay capacidad residual de secreción de insulina, pero sus niveles no superan la resistencia a la insulina concomitante; hay insuficiencia relativa de secreción de insulina, o coexistencia de ambas posibilidades, además de que aparece la hiperglucemia. El 90 por ciento del total de diabéticos la padece. Diabetes gestacional: Aparece durante el embarazo y desaparece al terminar éste. El 4 por ciento de las personas que están embarazadas presentan diabetes gestacional.
Día mundial de la diabetes 14 de noviembre
La diabetes también se presenta por defectos genéticos en la función de las células beta, que comprenden varias entidades como el cromosoma 12 y el HNF-1 alfa, Cromosoma 7, glucoquinasa, Cromosoma 20, HNF-4 alfa. Existe la diabetes por defectos genéticos en la acción de la insulina. Resistencia a la insulina tipo A. Leprecaunismo. También se presenta la diabetes por enfermedades del páncreas exocrino (pancreatitis, pancreatectomía por trauma, neoplasias, fibrosis quística). Diabetes por endocrinopatías (acromegalia, síndrome de Cushing, feocromocitoma). Diabetes inducida químicamente o por drogas (pentamidina, glucocorticoides, tiazidas). Diabetes por infecciones (rubéola y citomegalovirus). Diabetes poco común, mediada inmunitariamente. (Síndrome de stiffman, anticuerpos contra receptor de insulina). La diabetes también puede presentarse por otros síndromes genéticos, algunas veces asociados con Dawn, Klinefelter, Turner, etc. Factores de riesgo no modificables para contraer la diabetes: Ascendencia latina, edad mayor de 45 años, familiar de primer grado con diabetes tipo 2, y en el caso de las mujeres que han tenido hijos que al nacer pesaron más de 4 kilogramos.
Fuente: Secretaría de Salud
Agustín Lara Esqueda
Isabel Salmerón
“Esta es una enfermedad con el azúcar al revés... adivina qué es: La diabetes, ¿quieres que te lo cuente otra vez?”. Es el eslogan con el que la Secretaría de Salud pretende hacer frente a una enfermedad crónico degenerativa que padecen más de cinco millones de mexicanos y que de no controlarse el número podría dispararse de forma alarmante. l doctor Agustín Lara Esqueda, director del Programa de Salud del Adulto y el Anciano de la Secretaría de Salud, en entrevista con Médicos de Mé xico, señala que una de las principales preocupaciones de esa dependencia es informar a la población en general de cómo prevenir la enfermedad, a los diabéticos de cómo cuidarse para evitar complicaciones y a los médicos generales brindarles capacitación.
E
18
TRASPLANTES DE CÉLULAS DEL PÁNCREAS Señala que ésa es la única solución para evitar que se dispare el número de enfermos mientras no se encuentre una cura, luego de hacer énfasis en que la investigación en este campo está avanzando muy rápido y que incluso ya está en estudio la posibilidad de realizar trasplantes de células del páncreas para producir insulina.
Explica que este procedimiento ya es una realidad en Canadá, y que en México, desde hace cuatro años científicos del Hospital General de “La Raza”, llevan esta línea de investigación a fin de comprobar si se puede extraer una célula del páncreas y colocarla en una grasa a fin de restituir la producción de insulina. De tener éxito beneficiará principalmente a los diabéticos del tipo 1.
De los pacientes con diabetes en México un millón son de tipo hereditario, esto quiere decir que debido a su carga genética padecen la enfermedad, sin embargo, cuatro millones inconscientemente la buscaron al comer en exceso carnes, grasas, refrescos, tener una vida sedentaria y no hacer ejercicio.
EL OBSTÁCULO: FALTA DE INFORMACIÓN La falta de información que existe en la gente sobre qué provoca la enfermedad y cómo se desarrolla antes de manifestar los primeros síntomas, la ha llevado a tratar de explicarla de diversas formas.
El reto de la Secretaría de Salud, afirma el doctor Lara, es informar a la p oblación en general sobre los problemas de esta enfermedad, por ello se han editado miles de ejemplares de una historieta titulada “La diabetes se puede prevenir” que con un lenguaje sencillo explica las consecuencias de la enfermedad.
No es raro escuchar la plática entre amigos que aseguran que les dio diabetes después de un gran susto o de un enorme coraje. Sin embargo, el doctor Lara señala que en realidad, lo que sucede es que sus niveles de azúcar ya estaban en el límite y tan sólo faltaba un factor que los hiciera pasar esa línea.
También se cuenta con el sitio en Internet www.todoendiabetes.org, en el que se encuentra toda la información sobre la enfermedad y un consultorio v i rtual, a través del cual, en menos de 72 horas, se envía la información que se solicita, y en breve podría entrar una línea telefónica sin costo para brindar mayor información.
“Cuando alguien tiene un susto el azú car del hígado llega a la sangre, ese no es el problema sino que si esa per sona ya estaba en los límites, en ese momento los traspasa. Ya tenía la glu cosa en 140, pero no lo sabía, no ha bía acudido al médico porque no le dolía nada, pero lo más probable es que haya vivido con el problema sin darse cuenta cinco o seis años”.
Los clubes de diabéticos se están incrementando sustancialmente al pasar de 165 a seis mil. Se espera que continúe su crecimiento porque se ha demostrado que es ahí donde puede ayudarse más a los enfermos, bajo el principio que rige a los Alcohólicos Anónimos.
La ignorancia, agrega, también ha llevado a los diabéticos a escuchar a charlatanes que les recetan tomar té amargo, beberse la orina de la mañana o comer en ayunas un nopal para regular los niveles de glucosa, pero aclara que la fórmula más sencilla de mantenerse bien es tener una dieta balanceada y hacer ejercicio.
“LA DIABETES SE PUEDE PREVENIR”
El director del Programa de Salud del Adulto y el Anciano concluye que: “La interrogante es cómo edu car al paciente para que nos ayude a cuidarse. El azúcar sube y no provoca molestias y la gente di ce: –Estoy bien, no me siento mal–, pero el daño en el ni vel microscópico esta dándose y es irrever sible”.
Dra. María Teresa Tusie Luna
Isabel Salmerón
Ante el incremento sustancial de diabéticos y su aparición cada vez más temprana, científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizan estudios de mapeo de clonación reversa, para descubrir nuevos genes que pueden provocar dicha enfermedad.
on esta técnica, primero, se identifica el gen que provoca la enfermedad y después la función que desarrolla, permitiendo de ese modo conocer a fondo su funcionamiento en personas sanas, y su alteración y grado de incidencia en la diabetes.
C
Los estudios se concentran en un grupo de familias, en las que uno o varios de sus miembros han desarrollado la enfermedad a edad temprana –antes de los 40 años- y los genes que participan son diferentes a los que comúnmente intervienen en la generación de la enfermedad. La doctora María Teresa Tusie Luna, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, en entrevista con Médicos de México, explica que el 90 por ciento de los pacientes que conforman su grupo de estudio presenta mutaciones en un sólo gen, aún desconocido, y el 10 por ciento restante presenta mutaciones en los genes que generalmente intervienen en el desarrollo de la diabetes.
20
DIAGNÓSTICO Las causas genéticas son muy variadas, hay muchas vías por lo que una persona puede llegar a la misma alteración, dependiendo de la combinación de genes que ocurra dentro del organismo, y que determina el porcentaje de riesgo que tiene la población de una región de contraerla. Así se puede observar que la prevalencia de la población mexicana a la diabetes es una de las más altas del mundo, al situarse en el 11 por ciento contra el 2 por ciento que existe en las poblaciones caucásicas o africanas. En los últimos años se ha descubierto que frecuentemente las personas que adquieren la diabetes antes de los 40 años, presentan un severo defecto secretorio de insulina, semejante al cuadro clínico de diabetes tipo uno, para la que no existe auto-inmunidad.
En otras poblaciones se han descrito alteraciones en genes que tienen que ver con el desarrollo del páncreas, las cuales provocan variaciones en el funcionamiento de la célula beta pancreática productora de insulina. En este último tipo de pacientes se estudia actualmente cuál es la participación de los genes asociados con el efecto secretorio y se busca la identificación de otros genes que puedan también contribuir al desarrollo de la enfermedad. La línea de investigación, dice la doctora Tusie Luna, establece la búsqueda de posibles mutaciones en los genes que se han relacionado a formas monogénicas de diabetes, ya que se ha descubierto que cuando existe una mutación en un gen inicia la enfermedad. Aunque debe aclararse que en la mayoría de los pacientes las causas son las alteraciones de múltiples genes.
La forma monogénica de diabetes se relaciona con la alteración de genes que son factores de trascripción, que en el páncreas tienen funciones tan importantes como regular la insulina y ser transportadores de glucosa y glucocinasa, entre otras. En términos generales son de dos tipos los genes que alteran la síntesis y secreción de insulina: los de la célula pancreática y los que tiene que ver con la función de la insulina en tejidos periféricos (receptor de insulina, molécula de insulina y transportadores). En el instituto se estudian los que tienen que ver con síntesis y secreción, porque son los que participan con mayor frecuencia en pacientes que desarrollan diabetes a una edad temprana. En el páncreas se analizan cinco factores de trascripción llamados HNF1 alfa, 4 alfa, 1 beta, IPF, beta 2 neuro D y el gen que purifica la glucosinasa, Además se han empezado a estudiar otros genes como factores de trascripción que tienen que ver con la función de la insulina a nivel de tejido periférico. El trabajo que se desarrolla con las familias que se tienen bajo observación, dice la doctora Tusie Luna, es el estudio de mapeo genético o ligamento genético a partir del análisis de marcadores ubicados en todos los cromosomas, para identificar por clonación reversa donde se encuentra el gen o genes que participan en el desarrollo de la enfermedad. Con dicho estudio se pretende definir que la susceptibilidad a la diabetes esta dada por genes distintos, identificar cambios en el geno-
ma que determinen un riesgo antes de que aparezcan los síntomas y las complicaciones, porque cuando éstas se presentan ya no hay mucho que hacer, pues son irreversibles y el paciente va deteriorándose hasta que muere. Aclaró que los marcadores de susceptibilidad registrados en Estados Unidos, Europa o Japón, son diferentes entre sí y por ende también lo son a los que desarrollan los genes de la población mexicana, por lo que es de suma importancia definir el componente genético que interviene en dicha susceptibilidad, a fin de poder diseñar a mediano o largo plazo estrategias útiles en términos regionales.
DIFERENCIA DE DIABETES POR GRUPOS ÉTNICOS. La doctora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM explica que la diabetes se produce por diferentes factores, dependiendo de los grupos étnicos. En los últimos diez años, por clonación reversa, se han ubicado regiones cromosómicas asociadas a la susceptibilidad de desarrollo de diabetes de acuerdo a la población. Así las causas genéticas que inciden en la enfermedad en poblaciones caucásicas son diferentes a las de las poblaciones japonesas, chinas, México-americanas, etc. Por ejemplo, en México, desde el punto de vista epidemiológico, la diabetes tipo dos se desarrolla antes de los 40 años, contrariamente a otros países donde se adquiere después de los 55 ó 60 años, lo que marca una susceptibilidad genética mayor.
La prevalencia de la diabetes ha aumentado significativamente en los últimos 50 años, al aumentar 20 veces, fenómeno relacionado también con los flujos migratorios del campo a las ciudades y con el consecuente cambio en el estilo de vida, de alimentación, de actividades físicas, etc. Por ello, el interés fundamental de este estudio es definir el componente genético de la diabetes de aparición temprana, llámese población infantil, adultos jóvenes o diabetes gestacional. “Queremos entender la diabetes que aparece en el adulto joven, en el ado lescente o en el niño, tomando como modelo distintos grupos o distintas manifestaciones de la enfermedad”. Por ejemplo, los pacientes pediátricos, explica, son generalmente tratados con insulina al presentar un cuadro de diabetes tipo uno; la diabetes gestacional, se presenta en el embarazo, desaparece al terminar éste, pero cinco o diez años después regresa y se vuelve permanente. Se ha descubierto que cuando un niño es diabético, el padre, la madre o los dos tienen por lo menos intolerancia a la glucosa. Afirma que esto es muy alarmante, pues debido a que los padres desconocen que son intolerantes no saben que están heredándole un gen a sus hijos que los puede llevar a desarrollar diabetes, de hecho, el riesgo se incrementa al 60 por ciento si ambos padres son diabéticos. María Teresa Tusie Luna, explicó que cuando una persona tiene un familiar diabético, su riesgo en contraer la enfermedad es el doble del que tiene una persona sin antecedentes familiares con esta enfermedad.
21
Julio Sotelo Morales Reparar daños cerebrales sin abrir el cráneo
Raymundo G. Cervantes
A finales de este año se inaugurará en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), de la Secretaría de Salud, la Unidad de Radioneurocirugía y Neuroimagen más moderna de toda América Latina, la cual permitirá reparar daños cerebrales profundos sin tener que abrir el cráneo, mediante el uso de radiación ionizante. sí lo dio a conocer en entrevista para Médicos de México, el doctor Julio Sotelo Morales, director del instituto, quien precisó que con este nuevo equipo, que tuvo un costo cercano a los diez millones de dólares, la neurocirugía ya no será tan mutilante, pues se utilizarán como bisturís rayos con fotones.
A 22
Explicó que la radioneurocirugía es una técnica que utiliza rayos dirigidos por isótopos centro que atraviesan el cerebro para reparar en forma precisa una lesión profunda, sin destruir el camino por el que llegan a la parte dañada como ocurre actualmente con la cirugía convencional.
El director de este instituto también se ha distinguido internacionalmente por sus avances en el tratamiento contra la cisticercosis, enfermedad parasitaria que afecta al cerebro y que se presenta sobre todo en países pobres, y actualmente trabaja en la investigación del comportamiento y vascularización de los tumores cerebrales producidos por cáncer.
EL INSTITUTO NEUROLÓGICO MÁS GRANDE DEL MUNDO El Instituto ha tenido una evolución muy interesante a lo largo de sus casi 40 años de existencia, durante los cuales ha aportado importantes contribuciones científicas a la neurología mundial y ha atendido a miles y miles de enfermos. El INNN no sólo es el hospital neurológico más grande del mundo, también es el único que desde su creación ha tenido los tres grandes brazos de esta rama que son la neurología, la psiquiatría y la neurocirugía.
El doctor Julio Sotelo Morales, quien desde hace casi 30 años trabaja en el INNN, fue colaborador directo y hasta la fecha gran amigo del premio Nobel de Medicina de 1976, Carlton Gajdusek, distinguido con ese galardón por sus avances en el conocimiento de la Encefalopatía Bobina E s p o n g i f o rme (EBE), conocida comúnmente como “La enfermedad de las vacas locas”, padecimiento que provoca agujeros en el cerebro hasta c o n v e rtirlo en una especie de esponja.
Cuando se creó no existía en el mundo la idea integradora con la que se formó, debido a que en ese entonces predominaba la dispersión del conocimiento y la fragmentación de las distintas ramas de la medicina. Hoy esa visión integral es el ideal de las ciencias neurológicas en todo el mundo, pues todos los científicos señalan la necesidad de establecer una convergencia entre la neurocirugía y la psiquiatría. En el instituto se practican todas las especialidades médicas relacionadas con el sistema nervioso, tales como la neuroepidemiología, neurooncología, neurogenética, neurovascular, entre otras. Un tercio de los esfuerzos están dedicados a la investigación, otro tercio a la asistencia y el resto a la enseñanza. El director considera que esta estructura de funcionamiento coloca al instituto en una posición privilegiada de gran prestigio internacional, resultado de la importancia que se da a la in-
vestigación, a la enseñanza y a la asistencia social. Destaca que a lo largo de las casi cuatro décadas que tiene funcionando el Instituto, las ciencias neurológicas han dejado de ser un área desconocida y poco tratada, para convertirse en una de las ramas del conocimiento humano en la que mayor investigación se realiza. Prueba de ello es que gracias a las herramientas con las que hoy se cuenta para el estudio del cerebro, como la resonancia magnética, la neuroimagen, la tomografía axial computarizada, la tomografía por emisión de positrones, etc., la neurología ha tenido un desarrollo espectacular que coloca a las neurociencias como las ciencias médicas con mayor aportación científica.
PROYECTOS MÁS RELEVANTES • Entre los protocolos de investigación que actualmente se desarrollan en el Instituto destacan: • La lucha contra la cisticercosis, donde a la fecha México es el líder mundial en el tratamiento de esta enfermedad. • La investigación de tumores cerebrales, campo en el que desde 1993 el instituto ha estado trabajando con muy buenos resultados, por lo que pronto publicará nuevos avances y de hecho está definido como un proyecto de alta prioridad científica, tanto en lo que se refiere a la cirugía como a los métodos terapéuticos. • Las enfermedades genéticas del sistema nervioso, donde el INNN ha hecho importantes aportaciones en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y en el descubrimiento de un gen relacionado con el desarrollo de la epilepsia. • La radioneurocirugía, donde gracias al nuevo equipo de cirugía ionizante México tendrá una gran participación científica en investigación.
23
• La toxicología, área en la también México se ha distinguido por sus aportaciones en el conocimiento del daño que causan al cerebro agentes externos como el plomo y otras sustancias altamente contaminantes. • La biología genética molecular y la resonancia magnética. • El efecto psiquiátrico de diseños arq u i t e ctónicos, donde se está analizando el efecto que tienen, en el tratamiento de los pacientes psiquiátricos, los nuevos diseños hospitalarios, con espacios abiertos y jardines, en vez de los tradicionales cuartos acolchonados y con re j a s . • Los estudios sobre violencia. Desde el punto de vista médico se estudian los por qué de las agresiones intrafamiliares de los hombres hacia las mujeres y viceversa, buscando llegar a los orígenes causantes de la agresividad humana, para encontrar nuevos tratamientos que permitan lograr la reducción de este fenómeno. Incluso, explica que existen métodos quirúrgicos (psicocirugía) para corregir la conducta de los entes criminales, y que aunque ésta no es una cuestión nueva, pues se conoce desde los años cincuentas, en México no se practican ese tipo de terapias porque son controversiales y complicadas en materia de derechos humanos. “No porque no sea efectiva sino porque inter venir quirúrgicamente en el cerebro para mo dificar una conducta es una situación muy complicada, porque puede afectarse la propia identidad”.
MEDICAMENTOS CONTRA LA SOMNOLENCIA Por otra parte, el doctor Julio Sotelo Morales comentó que actualmente ha surgido una nueva generación de medicamentos contra la somnolencia, mucho más eficaces y con más ventajas que los que los antecedieron, pues no solamente reducen los procesos de distracción que produce el sueño, sino que además mejoran la tensión y el funcionamiento cerebral. Precisa que los medicamentos contra la somnolencia aparecieron primero en los Estados Unidos y que aquí en México, específicamente en el instituto que él dirige, se han hecho estudios para corroborar su eficacia.
LA OBSESIÓN POR LA NEUROLOGÍA El doctor Julio Sotelo se considera un hombre muy afortunado y satisfecho con sus 30 años de trayectoria como investigador y neurólogo. “Yo siempre quise ser médico, la verdad es que nunca pensé en nin guna otra cosa. De niño me emocio naba mucho la idea, aunque no lle gué al grado de jugar al doctor, sin embargo, lo que más me entusias maba era la investigación. Me gusta ba mucho la literatura médica y mis padres me conseguían revistas y libros de este tipo”. Recuerda que en la época cuando él quiso ser neurólogo, la neurología no era una ciencia muy común: las neurociencias no se habían desarrollado porque no existía ninguno de los instrumentos con los que se cuenta ahora para ver el cerebro. “... quizá por eso to do el mundo quería ser cardiólogo, gastroente rólogo, cirujano, pedia -
24
tra, ginecoobstetra, en fin, todos los campos donde uno tiene instrumental para trabajar”.
En compañía del doctor Isaac Costero investigador del INNN, en 1977.
Cuando él se iniciaba, la neurología era una ciencia teórica con pocos métodos para su comprobación y su abordaje, pero reconoce que afortunadamente cuando comenzó su entrenamiento inició también la explosión tecnológica de la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética y la biología molecular, que les permitió contar con instrumentos para llegar al cerebro. “Hoy en día esta ciencia está vi viendo su época de oro”. “Yo tenía una obsesión enorme por conocer el siste ma nervioso y eso fue lo que definió mi carrera, a pesar de que estudié reumatología, eso sí con uno de los mejores, el doctor Gabor Katona, un señorón en su especialidad, con quien tuve la suerte de trabajar, aunque en mi interior seguía con la obsesión de ser neu rólogo”. Afirma que cuando tuvo que decidir entre la reumatología y la neurología, era tal el aprecio que le tenía a su maestro, que cuando le comunicó que la especialidad que a él le apasionaba era otra, le preocupó que se enfadara y considerara su cambio como una traición.
Su fama como científico le ha valido recibir ofrecimientos para trabajar en el extranjero, pero afirma que se siente contento de trabajar en México, porque no tiene grandes tentaciones financieras y porque aquí tiene libertad absoluta para trabajar y un campo de acción muy grande. Además de que considera otra gran distinción, el que se le haya encomendado dirigir la institución a la que ha servido gran parte de su vida.
Decidido el rumbo hizo solicitud para ingresar al INNN, que en ese entonces tenía apenas ocho años de haberse formado, y fue aceptado. “Aunque cambié la especialidad no perdí la amistad de mi querido maestro, él compren dió mi decisión y terminó apoyándome toda su vida”.
AYUDANTE DE UN PREMIO NOBEL El doctor Julio Sotelo Morales es un hombre que ha colaborado de cerca con grandes científicos, entre ellos el doctor Carlton Gadjusek, premio Nobel de Medicina en 1976. Confiesa que haberlo conocido y poder colaborar con él fue la experiencia más importante de su vida, pero no la más bonita, “La mejor fue haber conocido a mi esposa y tener con ella a mis hijos, esa dicha la cele bro todos los días”.
El doctor Julio Sotelo recibiendo el Premio Na cional de Ciencias y Artes de manos del presi dente
25
Uno de los pocos laboratorios nacionales de prescripción Raymundo G. Cervantes
Dr. Miguel Peniche Flores
Laboratorios Silanes es una empresa netamente mexicana que ha lo largo de seis décadas ha participado en la industria farmacéutica, ap o rtando soluciones innovadoras para el desarro l l o, fabricación y comercialización de productos para el cuidado de la salud en nuestro país.
26
esde hace tiempo esta compañía farmacéutica trabaja intensamente, entre otras líneas de investigación, en el desarrollo de una nueva generación de medicamentos contra la diabetes mucho más eficaces, aprovechando los avances que existen en genómica f a rmacéutica y los convenios de colaboración que tiene firmados con los principales centros de investigación del país, algunos de ellos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
D
También, trabaja en el desarrollo de mejores predictores, y pruebas para la detección rápida en grandes núcleos de población, tales como el TSH Instantest ® diseñado para la detección oportuna del hipotiroidismo congénito, padecimiento que si no se detecta y atiende al nacer, provoca deficiencia mental muy severa. En entrevista para Médicos de México, el doctor Miguel Peniche Flores, director médico de Laboratorios Silanes S.A. de C.V., habla de los principios y metas de esta empresa, pionera en el desarrollo de vitamínicos inyectables, medicamentos genéricos intercambiables y combinaciones de fármacos.
LA HISTORIA Laboratorios Silanes fue fundada en 1943, por don Antonio López de Silanes, de origen español nacido en la provincia de La Rioja, quien junto con su esposa doña Josefina P. de López de Silanes, crearon la que hoy es una de las empresas farmacéuticas mexicanas más importantes del país.
Sus primeros medicamentos fueron en el área de vitamínicos inyectables a diferentes concentraciones y uno de sus principales productos que hasta la fecha sigue vendiéndose con éxito es el Tiaminal B12-50,000 y tiempo después ofrecería el Tiaminal B12 Trivalente tanto inyectable como en cápsulas. El doctor Peniche Flores explica que Laboratorios Silanes también fue pionero en el desarrollo de investigaciones relacionadas con el tratamiento de la amibiasis en México y aunque no fue el descubridor del Metronidazol, sí participó activamente en las tareas de instigación para disminuir la gran incidencia de esta parasitosis en nuestro país. En esta misma área desarrolló y puso a disposición del médico el pro-
ducto conocido genéricamente como hemezol y cuya marca es Hemestal ®.
LA EMPRESA La máxima aspiración de Laboratorios Silanes es seguir avanzando como líder en el sector farmacéutico en México, donde es uno de los pocos laboratorios nacionales de prescripción, según lo dicho por su presidente ejecutivo, el licenciado Antonio López de Silanes P.
Actualmente tiene una plantilla laboral de 600 empleados y vende más de 70 millones de dólares anuales, reinvirtiendo varios de ellos en trabajos de investigación en diferentes campos como es el del genoma humano, para su aplicación en el diagnóstico y en el tratamiento de algunas enfermedades. Otro de los campos en los que este laboratorio está trabajando intensamente, es en la modificación de formas farmacéuticas de productos ya preestablecidos en el comercio habitual, y en la búsqueda de asociaciones de medicamentos que sirvan para el tratamiento de ciertos padecimientos.
27
Además de atender al mercado nacional exporta medicamentos a Centroamérica y el Caribe. Y pronto, inaugurará una nueva planta en Toluca, Estado de México, la cual significó una inversión por 30 millones de dólares. “Está en un fraccionamiento industrial llama do Parque Toluca 2000 y allí tenemos aproxi madamente cerca de 55 mil metros cuadra dos, nuestro almacén ya está totalmente ter minado y por ahora estamos trabajando en las áreas de fabricación, además de que ya se adquirió el 80 por ciento de la nueva maquinaria que va a emplearse”. La empresa está sana financieramente y prevé importantes planes de expansión, pero sin llegar a una fusión, porque Silanes continuará siendo una empresa cien por ciento mexicana, afirmación repetida en diferentes foros por su Presidente Ejecutivo.
También maneja una línea de productos denominada “uno más uno” que consiste en presentaciones de dos envases de un mismo producto unidos por un pegamento y una cinta ambos de características muy adherentes, para que los pacientes puedan adquirir dos presentaciones del mismo producto por el precio de uno, lo que señala ha beneficiado y seguirá beneficiando a mucha gente. El doctor Miguel Peniche, afirma que: “Entre los futuros proyectos que tiene la empresa está el de participar más inten samente en investi gación en México, pues existe personal altamente calificado para hacerlo y de hecho ya se están llevado a cabo algunos ensayos con este fin, sobre todo en el áre a diagnóstica”. El doctor Peniche señala que el compromiso con los profesionales de la medicina por parte de la empresa es: “Estar a la vanguardia en investigación y desarrollo, para ofrecer medicamentos y productos adaptados a nuestro entorno que ayuden a detectar, prevenir, y solucionar diversos problemas de salud”.
LOGROS EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES Silanes es líder en la terapia combinada de la diabetes tipo 2 con la combinación de hipoglucemiantes orales, fundamentalmente en el grupo de las sulfonilureas y biguanidas inicialmente con un derivado biguanídico, la fenformina, la cual ya no se encuentra en el mercado nacional como monofármaco sólo en combinación con un producto del laboratorio que es Glinorboral ® (Fenformina + glibenclamida ).
COMPROMISO CON MÉXICO Comenta también que son una empresa farmacéutica que se preocupa mucho tanto por la salud de las embarazadas como por su producto, por eso fueron el primer laboratorio en proponer y apoyar que en la norma de etiquetado se señale como obligatorio, poner en los empaques de los productos farmacéuticos la figura de una mujer embarazada con una cruz, para advertir que el medicamento que lo ostente no debe emplearse durante el embarazo.
28
Años más tarde se desarrolló la formulación en tabletas de metformina y glibenclamida, Sil-Norboral® y la más reciente es la asociación de glimepirida con metformina, combinación pionera ya que por el momento no se tiene en otras partes del mundo. También Silanes fue impulsor y promotor de la prevención de la diabetes tipo 2, con el empleo de la metformina asociada a los cambios de estilo de vida. Una de las líneas de investigación en la que Silanes tiene mayor interés es precisamente la relacionada con la diabetes, por eso está buscando a través de la medicina genómica y la participación de los cen-
tros de investigación con los que tiene suscritos convenios, un medicamento que mejore o por qué no, que resuelva el problema de la resistencia a la insulina y ayude así a resolver varios de los padecimientos que engloban el síndrome dismetabólico. El campo de la diabetes es de alta prioridad en la empresa, porque diversos estudios han señalado que el mexicano tiene una alta prevalencia de padecerla por su carga genética, por ello se trabaja intensamente con el fin de detectar a los grupos poblacionales que enfrentan con mayor severidad este problema con base en predictores de diagnóstico más puntual.
América, la FDA los considera “Drogas Huérfanas”. Por su calidad, pureza y efectividad hay acuerdos de exportación a otros paises.
y de la Academia Nacional de Investigación Clínica, y ha tenido una participación muy intensa en las actividades de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.
UN MÉDICO MUY INQUIETO El doctor Miguel Peniche Flores a sus 67 años de edad se define a sí mismo como un médico muy inquieto al que le gusta mucho su trabajo y como un hombre franco y perfeccionista que no
Está casado desde 1963 con una mujer a la que define como una brillante esposa, con quien tiene dos hijas, actualmente ambas casadas y que le han dado tres nietos que son su adoración. Confiesa que pensaba retirarse cuando cumpliera los 60 años de edad, pero ya
Laboratorios Silanes también fue pionera en los estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad que hoy son la base para comprobar y obtener la denominación de GI (Genérico Intercambiable), campo en el cual Silanes es uno de los principales actores.
LOS FABOTERÁPICOS Por su parte el Instituto Bioclón, una empresa hermana de Laboratorios Silanes produce faboterápicos, que son únicos en su género para neutralizar venenos de diversos animales ponzoñosos, introducidos al cuerpo humano por la picadura o mordedura de alacranes, arañas y diversas serpientes como el “coralillo” y la “cascabel”. Hasta antes de la aparición de los faboterápicos solamente existían los sueros antivenenosos que eran productos poco purificados y causaban altas reacciones indeseables de tipo anafilactico, pues no se contaba con la tecnología que hoy se tiene, apunta el director médico de Laboratorios Silanes. La producción de faboterápicos con tecnología de punta resulta esencial en nuestro país porque México tiene una incidencia de 250 a 300 mil personas con picaduras de alacrán al año, y a través de ellos se ha logrado salvar miles de vidas con una magnífica tolerancia. De estos productos faboterápicos el Alacramyn ® y el Aracmyn ® en los Estados Unidos de Norte
sabe mentir y aunque admite que ser así le ha causado muchos problemas, no piensa cambiar su forma de ser. Es endocrinólogo, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene un diplomado en Farmacología otorgado en Alemania y acaba de concluir una especialidad en medicina farmacéutica en el Instituto Politécnico Nacional, además de tener un curso de alta dirección. Tiene una antigüedad en la industria farmacéutica de 40 años, iniciada en Química Hoechst de México, S.A. y desde hace 13 años trabaja en Laboratorios Silanes y en su tiempo libre ejerce su especialidad. Actualmente es miembro de seis sociedades médicas, de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas
tiene 67 y sigue trabajando con un gran ahínco. Sale de su casa a las seis treinta de la mañana y regresa alrededor de las nueve de la noche atendiendo su consulta después de las horas de trabajo en el laboratorio y además se da tiempo para estar con su familia. También le gusta mucho dar clases, así como pláticas y conferencias por lo que es solicitado por diversos grupos y sociedades médicas. Piensa jubilarse algún día en Laboratorios Silanes, pero sólo para darle más tiempo a la medicina privada, porque dice que después de todo no quiere dejar de trabajar, en lo que más le agrada: la medicina.
29
Drusso Vera Gaspar Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia Eugenia Acevedo
Bajo el lema de “Prevención y Salud en la Mujer”, el doctor Drusso Vera Gaspar preside, desde el 28 de junio de 2002, la Asociación M exicana de Ginecología y Obstetricia (AMGO), asociación civil con más de 57 años de vida, cuyo objetivo primordial a lo largo de su historia ha sido y es la actualización de sus asociados, pero que además ha redoblado sus esfuerzos por educar a la población general en lo referente a la promoción de la salud de las mujeres.
a AMGO está afiliada a la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia (FEMEGO) y a través de ésta a la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, así como también a la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia.
L
Concebida desde sus inicios como una agrupación científica no lucrativa, el presidente de la AMGO señala que el objetivo de la asociación, durante todos estos años, ha sido y es impulsar el progreso y la mejoría de la especialidad de sus asociados y capacitar dentro del marco de una actuación ética.
30
“Actualmente tenemos 666 socios, muchos de ellos muy activos y con mucha partici pación en las instituciones públicas y privadas, son médi cos con un conocimiento especializado de lo que es la medicina útil, no la nociva que hace daño por omisión, negli gencia o por buscar el benefi cio económico, sino medicina esencialmente altruista”. La mayor parte son socios titulares, pero también hay socios adscritos, socios adjuntos, éstos últimos médicos no son ginecobstetras, pero sí tienen una especialidad muy afín, y socios aspirantes que son médicos muy jóvenes, con frecuencia residentes interesados en aprender más. Un requisito para ser miembro de la AMGO es estar certificado por el Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia, y los profesores miembros de la asociación, que suman más de cien, son los encargados de certificar a todos los especialistas.
LA ESTRUCTURA DE LA ASOCIACIÓN La asociación, nos explica el doctor Vera Gaspar, está formada por una mesa directiva que se renueva cada año, conformada por nueve personas: un presidente, un vicepresidente, un secretario, un prosecretario, un tesorero, un protesorero y tres vocales que tienen una actuación continua en aspectos científicos, médicos, administrativos, sociales, culturales y económicos. Su organización, nos explica, contempla la existencia de distintas comisiones como la de Honor y Justicia, la de Promoción Científica e Investigación, la de Difusión, la Editorial, entre otras. Comisiones que resultan indispensables para la existencia de una asociación como ésta, al igual que la Comisión de Postulación, integrada por los
expresidentes, “... quienes tienen toda la experiencia, dedicación y voluntad para lograr que la asociación siga marchando muy bien”, encargados de asesorar a la mesa directiva y proponer planillas de candidatos de elección. Cuentan también con comités a los cuales, en las últimas gestiones, se les ha asignado la importante tarea de organizar actividades académicas alrededor de temas específicos, como perinatología, fertilidad, sexología, genética, etc., así como la responsabilidad de manejar la información más actualizada para hacérsela llegar a los socios y al resto de las personas interesadas en la especialidad.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Su programa de actividades incluye sesiones ordinarias, cursos nacionales e internacionales, “Este año tenemos varios cursos a nivel nacional, algunos de orden cien por ciento práctico como el de laparoscopia operatoria y el de colposcopia operatoria, porque sabemos que tanto lo teórico como lo práctico es importante”. También tienen cursos internacionales con médicos extranjeros, este fin de año, por ejemplo, habrá un curso de nuevas alternativas terapéuticas en reproducción humana, y en marzo del 2003 habrá otro sobre actualidades en patología mamaria. Además cada semana tienen cursos de educación médica continua de actualización, impartidos por profesores de excelencia y con un enfoque interactivo.
Comenta que en su esfuerzo por hacer llegar la actualización a todas partes, la asociación se ha servido de la telemedicina, para registrar toda la información que se maneja en los cursos que realizan y hacerla llegar a los estados y a otros países latinoamericanos.
NO SÓLO PARA MÉDICOS El compromiso social del doctor Drusso Vera y la asociación los llevó a pensar no sólo en la comunidad médica, sino también en la población interesada en la especialidad. Por eso, a p a rtir del mes de agosto y a lo largo de todo este año, están realizando pláticas dirigidas a la comunidad, en las que se ha reportado una asistencia cada vez mayor de la sociedad civil, tanto de hombres como de mujeres. “La Plática a la Comunidad que se llevó a cabo el 30 de septiembre tuvo que ver con lo último en aspectos de anticon cepción, tuvimos el apoyo no lucrativo de la Secretaría de Educación Pública a través del EDUSAT, para grabar las pláticas y las sesiones de preguntas con el objetivo de enviarlas, en fecha próxima, a los lugares que ellos juzguen más conve nientes, ya sean asocia ciones civiles o escuelas”.
31
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD “Una de las preocupaciones de la asociación pensando en la prevención y en el descubrimien to del cáncer en la etapa preclíni ca, son los problemas de salud relacionados con el cáncer del cuello de la matriz, el cual, cada dos horas, mata una mujer en México; así como el de ovario y el de mama”. El doctor Drusso Vera considera que la prevención es muy importante, pero también el diagnóstico oportuno y el tratamiento temprano, porque lo que interesa es abatir la mortalidad. “En México no hay más de cien mastógrafos, que resultan insufi cientes cuando hablamos de un país con 20 millones de mujeres con actividad sexual, y con 15 millones que ya están en la época de riesgo de cáncer de mama”. Antes que pensar en la detección, la AMGO piensa que la clave está en la educación y en la promoción de la salud, “... por eso estamos haciendo las pláti cas a la comunidad femenina y en nuestra página tenemos una sección exclusiva para ellas, donde tratamos de educarlas sobre cómo palparse las mamas, cuándo empezar el control de su embarazo, qué consumir desde el principio de éste para evitar malformaciones, qué medica mentos, etc.
TRABAJANDO HOMBRO CON HOMBRO Debido a que la AMGO cuenta ya con material con enfoque preventivo primario, secundario y terciario, y con médicos especialistas, la Secretaría de Salud está trabajando con la asociación en la parte educativa, para
32
enviar toda esta información, a través de satélite e internet, prácticamente a todos los hospitales, no sólo de primer nivel sino a los pequeños de primer contacto. Por otra parte, con la Secretaría de Educación Pública, a través de educación televisiva, la cual está ampliando su cobertura, tienen un programa a lo largo del año para llegar, a través de este medio, a todas las escuelas y a los grupos de personas con menos recursos económicos. “Algunos grupos de socios no se han conformado con la parte informativa, sino que han pasado a la práctica crean do clínicas no lucrativas donde realizan papanicolaos y hacen procedimientos médi cos, dando asistencia por lo menos en el área de preven ción de cáncer cervicouterino”.
LA DÉCIMA REUNIÓN DE LA FEMEGO En el año 2003 se llevará a cabo la décima reunión regional de toda la federación, y la encargada de organizar dicha reunión es precisamente la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia A.C. Su presidente afirma que el objetivo del evento es la enseñanza, y que en esta décima reunión hay tres aspectos que le interesan particularmente: “El primero es incentivar una mayor participación de la mujer, prueba de ello, por ejemplo, es que nuestro comité científico está integrado por mujeres; el segundo es ofre cer cursos diseñados para ellas, sobre aspectos que redunden en su superación profesional; y el tercero es lograr integrar a otras asociaciones, no sola mente enfocadas a la ginecología y obstetricia sino también a enfer medades mamarias, a la colposcopia o laparoscopia, así como las dedicadas a la osteoporo sis, la diabetes, etc”.
EL PRESIDENTE DE LA AMGO El doctor Drusso Vera Gaspar cursó su carrera de medicina en la Escuela Médico Militar, sometido a criterios de selección y evaluación muy estrictos, que según nos comenta establecen entre los alumnos un proceso de estudio, competencia y evaluación continua durante los seis años respectivos, para salir como Capitán primero pasante de medicina. Una vez que presentó su examen profesional y obtuvo el título de médico cirujano y un grado más en el ejército, el de Mayor, inició su internado y posteriormente la residencia en el Hospital Central Militar, años durante los cuales la competencia siguió siendo intensa debido a los rigurosos sistemas de control de calidad y de evaluación. “No me tocó hacer mi espe cialidad en el medio militar sino en el Hospital Español de México, bajo la dirección y la tutoría de maestros extraordinarios como los doctores Alfonso Álvarez Prado que en paz descanse, Efraín Vázquez Benítez y Gutiérrez Murillo, entre otros”. Después de realizar la maestría en ginecología y obstetricia trabajó en el Hospital Adolfo López Mateos del ISSSTE, al que llegó desde su fundación y donde permaneció cerca de 17 años en el departamento de Ginecología y Obstetricia, particip a ndo en la creación y el desarrollo de varias unidades como la Unidad de Cuidados Intensivos de Fetos Maternos, la Unidad de Patología del Tracto Genital Femenino, y otras enfocadas a la patología mamaria, a la incontinencia urinaria de esfuerzo y a los problemas de esterilidad.
Pero no sólo eso, el doctor Drusso también se dedicó a la investigación, publicó varios trabajos en revistas y participó en la edición de libros, sin embargo, confiesa que lo que más llamó su atención fue la formación de los médicos jóvenes, por lo que al mismo tiempo colaboró cerca de 12 años en la Coordinación de Enseñanza de ese mismo hospital. Al tiempo continuó desarrollando su práctica clínica en otros hospitales, tanto como médico general y cirujano que como especialista dentro del ejército, donde estuvo como médico de base en el Hospital Central Militar y en las unidades médicas de los Guardias Presidenciales.
Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia Programa de Actividades Noviembre 2002 Curso Nacional
Módulos Sabatinos
Laparoscopia Operatoria (curso teórico práctico) Profesor titular: Gral. Brig. M.C. Ángel Sergio Olivares Morales Fecha: 14, 15 y 16 de noviembre. Horario: 08:00 a 17:00 hrs. Sede: Escuela Médico Militar.
El feto como paciente Profesor titular: Dra. Clementina Espinola Zetina. Fecha: Sábado 9 de noviembre. Urgencias obstétricas ante parto Profesor titular: Dr. Raúl Rodríguez Ballesteros Fecha: Sábado 16 de noviembre.
Actualmente, se dedica a la medicina privada, pero no ha abandonado la parte académica. La vocación por enseñar y trasmitir sus conocimientos y experiencias a los médicos más jóvenes, lo ha llevado a participar en innumerables cursos de educación médica continua, enfocados a la formación y capacitación de especialistas.
Cursos a Distancia Urgencias obstétricas intra de Educación parto y post parto Médica Continua
Cursos realizados a través de la AMGO y otras asociaciones como la Asociación Médica del Hospital de México y el Colegio de Ginecobstetras del Hospital Español de México ( Colegio de Exalumnos “Dr. Alfonso Álvarez Bravo”).
Carcinoma de mama Coordinador: Dr. Carlos Sánchez Basurto Fecha:13 de noviembre.
El mensaje del presidente de la AMGO, el doctor Drusso Vera, para sus colegas es: “Que se integren a la aso ciación para compartir e inter cambiar sus conocimientos sobre la especialidad y con tribuir a mejorar la salud de la población y en especial la de las mujeres, quienes no deben olvidar que la prevención es el único medio para lograr una salud larga, estable y más que todo de calidad”.
Carcinoma cervico-uterino y lesiones precursoras Coordinador: Dr. Drusso Vera Gaspar. Fecha: 06 de noviembre.
Carcinoma de endometrio y ovario Coordinador: Dr. Sergio Pedraza Barajas. Fecha: 27 de noviembre.
Profesor titular: Dr. José Antonio Calvillo Zamudio. Fecha: Sábado 23 de noviembre. Operatoria obstétrica Profesor titular: José Antonio Ayala Méndez. Fecha: Sábado 30 de noviembre. Horario: 09:00 a 14:00 hrs. Sede: Auditorio de la AMGO Baja California No. 311 Col. Hipódromo, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06100, México D.F.
Pláticas a la comunidad
Horario: 10:00 a 12:00 hrs. Sede: Auditorio de la AMGO.
Medicina en la adolescencia Fecha: 14 de noviembre Horario: 10:00 a 12:00 hrs. Sede: Hotel Camino Real Salón del Sol.
Para mayores informes llamar al: 55 15 36 68,
*Actividades con puntaje para recertificación del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia (CMGO).
52 72 72 09 Fax 55 16 81 58
Arturo Dib Kuri Urge reformar marco jurídico en materia de trasplantes Isabel Salmerón
Alrededor de 4 mil personas esperan la donación de un riñón para poder tener una mejor calidad de vida e incluso para no morir; en tanto que de cinco mil a seis mil pacientes necesitan un trasplante de corneas, y alrededor de cuatro mil enfermos buscan quien les regale un corazón, hígado, páncreas, pulmones, hueso y piel, entre otros órganos y tejidos.
l doctor Arturo Dib Kuri, director general del Centro Nacional de Trasplantes, en entrevista con Médicos de México, señaló que las cifras crecen anualmente, ya que son muchas personas las que están en lista de espera y pocos los donadores, mismos que se redujeron aún más después de que en el año 2000, la ley en la materia restringió la donación, limitándola a familiares y cadáveres. Así, los amigos o personas altruistas que deseaban donar algún órgano o tejido, quedaron excluidos.
E
La Secretaría de Salud consciente de la necesidad de contar con este sector altruista ha elaborado, a través del Centro Nacional de Trasplantes, un proyecto de reforma que en este mes consensuará con otras instituciones médicas, y enviará al Congreso de la Unión en este periodo ordinario de sesiones, a fin de abrir nuevamente las puertas y evitar que anualmente mueran cientos de personas por la falta de un órgano o tejido.
ALTA DEMANDA DE TRASPLANTES Actualmente, indica el doctor Dib Kuri, alrededor de 18 mil personas esperan un trasplante, de las cuales 4 mil necesitan un riñón, y el 80 por ciento de ellas tienen un familiar que se los done, mientras que aproximadamente mil pacientes requieren de una donación c a d a v é r ica, pero muy pocos de ellos la consiguen.
Debido a que la mortandad causada por esta enfermedad es del 15 por ciento anual, los pacientes con insuficiencia renal sobreviven así muchos años, lo que hace que la lista de espera se incremente sustancialmente. En materia de tejidos, el trasplante más solicitado es el de corneas, al situarse entre cinco mil y seis mil pacientes que están en espera de un donador, en este caso exclusivamente cadavérico, pues no pueden donarse en vida. La demanda de trasplantes de corazón, hígado, páncreas, pulmones, hueso, piel, entre otros órganos y tejidos, individualmente no suman grandes cantidades, pero juntos constituyen una cifra importante al situarse en los cuatro mil. El director del Centro Nacional de Trasplantes explicó que el fenómeno de la donación, en general, pero en particular la cadavérica, es extremadamente complicado, ya que no puede donar cualquier persona que muere.
35
Los requisitos que deben cumplirse para que los órganos puedan trasplantarse con éxito son: Primero, que los órganos o tejidos estén sanos y vivos, por lo que se necesita un sujeto que tenga muerte cerebral, quedando excluidas las personas que fallecen de paro cardiaco, que es el deceso que todos conocemos. En este caso, el tejido más privilegiado es el de corneas, pues no importa la causa de la muerte del donante, si se le extraen a más tardar seis horas después de su deceso. Segundo, quien tiene muerte cerebral y desea donar debe estar en un hospital autorizado por la Secretaría de Salud, a fin de que ésta pueda controlar todo el proceso, y se cuente con el equipamiento y el personal adecuado. Tercero, que el donante sea sano para que no transmita ninguna enfermedad al beneficiario. Cuarto, que el proceso de donación sea autorizado por la familia. En este punto hay un grave problema, pues en el 40 por ciento de los casos los parientes no otorgan su consentimiento. Quinto, que haya compatibilidad con el receptor. Sexto, que el órgano llegue cuatro o cinco horas después de haber sido extraído.
El doctor Dib Kuri indicó que de mil personas que mueren, alrededor de cien se encuentran en los hospitales autorizados para realizar el trasplante; de esos cien cerca de diez fallecen de muerte cerebral y de éstos sólo uno puede donar, en virtud de que no tengan ninguna enfermedad y su familia acceda a que le extraigan los órganos y tejidos.
Seguramente, añade, el espíritu de dicha reforma fue evitar que personas no emparentadas pudieran negociar la donación de un órgano, lo que está prohibido en nuestro país. “Lamentablemente no se analizó el caso de las personas que no tienen familiares que puedan donarles un órgano, pero que sí cuentan con amigos que gustosos lo harían, por lo que la exigencia de la sociedad es que vuelva a re v i sarse la legislación y se modifique”. La propuesta del Centro Nacional de Trasplantes es que la ley se reforme para que sujetos vivos no emparentados con el enfermo puedan donar, y poner una serie de candados que impidan la comercialización de órganos y tejidos. De acuerdo al proyecto, que en octubre y noviembre será puesto a la consideración de la comunidad médica nacional, a fin de que sea enriquecido, se establece que de preferencia pueden ser donadores vivos los parientes de los enfermos y que de no haberlos, pueden sustituirlos los amigos o personas altruistas. En el caso de amigos y altruistas, éstos deberán manifestar ante notario público su voluntad de donar a fin de certificar que es voluntario; además será valorado tanto psicológica como físicamente ante un comité de trasplantes del hospital donde se hará la intervención quirúrgica y se enviará la notificación al Centro Nacional de Trasplantes para ser registrada. “Con este tipo de candado podemos estar se guros de que la donación se hará en forma al truista, se identificarán rápidamente las causa de riesgo que puede traer una donación y per mitirá a muchos pacientes acortar su espera”. Cabe aclarar que el 98 por ciento de las donaciones son de familiares y, hasta antes del 2000, únicamente el 2 por ciento era de amigos o conocidos. El director del Centro Nacional de Trasplantes indicó que el análisis de reforma a la Ley General de Salud, en materia de Trasplantes, que realizaron, será enviado a la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaria de Salud, para que sea valorada y se envíe al Congreso de la Unión, ya sea como iniciativa o como parte de un paquete de iniciativas.
MODIFICAR LA LEY Explica que hace dos años, en el 2000, el Congreso de la Unión reformó la ley en materia de trasplantes, a fin de que la persona que donara en vida algún órgano o tejido tuviera que ser familiar del paciente, lo que limitó esta actividad.
36
Manifestó su confianza en que sea en este periodo ordinario de sesiones cuando llegue al Congreso, aunque su discusión y su posible aprobación, sea en el próximo periodo.
El Congreso de la Unión espera iniciativa de reforma para
donación de órganos Isabel Salmerón
En una nación donde existen siete mil personas que esperan un trasplante de riñón, alrededor de diez mil que requieren córneas, 500 que esperan un hígado de igual número de pacientes que necesitan un corazón, cualquier iniciativa de ley que permita obtener un mayor número de órganos y tejidos que dism i nuya la lista de espera es bienvenida.
sí lo aseguran a Médicos de México legisladores de diversos partidos políticos representados en la Cámara de Diputados, quienes señalan que de entrada no hay objeción alguna para que se permita la donación de órganos y tejidos entre sujetos vivos no emparentados, siempre y cuando se impongan candados que impidan la venta de los mismos.
A
Adela del Carmen Granel Campos, secretaria de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, señaló que aunque aún no se empieza a cabildear el proyecto de iniciativa de Reforma a la Ley General de Salud en materia de Trasplantes, será bienvenida, si cuenta con los elementos necesarios para evitar que se haga mal uso de los órganos o tejidos donados.
La legisladora del Partido de la Revolución Democrática, recordó que el espíritu que privó en la legislación anterior, al poner un candado que impide que sean donadores los sujetos vivos no emparentados con el enfermo, fue evitar la venta de órganos y tejidos. El costo de la reforma fue alto, pues le quitó a los enfermos de insuficiencia renal crónica que no tienen familiares, la oportunidad de obtener un riñón de algún amigo y así salvar la vida. “En mi caso particular, una de mis sobrinas murió al no obtener a tiempo un riñón. Tenía nueve hermanos y ninguno de ellos fue compatible, por lo que se inscribió a la lista de espera de donadores y el riñón no llegó a tiempo. Lo mismo pasó con mi padre.
37
Es necesario legislar en la mate ria, pero sin dejar huecos para que vivales puedan traficar con órganos. Se deben reformar no sólo la Ley General de Salud en materia de trasplantes sino tam bién la penal, a fin de que quien desee comerciar con los órganos lo pague caro”. De acuerdo a la propuesta elaborada por el Centro Nacional de Trasplantes, que dirige el doctor Arturo Dib Kuri, la ley quedará tal como está actualmente: la donación de órganos puede hacerse entre sujetos vivos, familiares consanguíneos o por afinidad civil. La novedad es la excepción: los enfermos candidatos a trasplante que no tengan un pariente o consanguíneo podrán recibir la donación de un órgano de una persona no emparentada.
Se impondrán todo tipo de controles: el acto de la donación se hará ante notario público, señalando la gratuidad y altruismo del mismo; se dejará constancia en un acta del hospital donde se realice la cirugía; además el comité interno de trasplantes del nosocomio en cuestión también tendrá que dar su aprobación, previa evaluación del caso. Toda la información será enviada después al Centro Nacional de Trasplantes, instancia que también hará su propia valoración. Al respecto, el diputado del Partido Acción Nacional Manuel Orozco Garza, miembro de la Comisión de Salud, hizo hincapié en que se debe ser muy cuidadoso en los candados que se
38
las licencias de manejo queda inscrito el deseo de los conductores de donar o no sus órganos, así, en caso de un accidente, no se pierde tanto tiempo en solicitar permiso a los familiares.
Diputada Adela del Carmen Granel Campos, secretaria de la Comisión de Salud.
impongan, a fin de que los más de 50 millones de mexicanos en condición de pobreza, no vean la donación como un negocio, pues recordó que, en su momento, la sangre era vendida por los sectores más pobres de la población para el sustento familiar, hasta que se prohibió su venta. Orozco Garza indicó que su bancada analizará cuidadosamente la iniciativa en cuanto sea enviada a la Cámara, y confió en que, en este caso, se
privilegiará el interés de la comunidad, antes que el de grupo, pues en la Comisión de Salud, la mayoría de sus integrantes son médicos, enfermeras o están relacionados con el sector salud, lo que les permite conocer las necesidades en este ámbito. Señaló que en septiembre pasado, él presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General de Salud, a fin de que en la Cédula Única del Registro Nacional de Población (CURP), se manifieste la disposición a donar los órganos y los tejidos. En algunos estados de la República, dijo el legislador del blanquiazul, en
Esta iniciativa que enriquecería a la de la Secretaría de Salud, establece reformas al primer capitulo de la Ley General de Salud en materia de Trasplantes, al adicionar una fracción VII que diría: En un apartado de la CURP se expresará la voluntad de ser o no donador de órganos. Se agregaría al artículo cuarto transitorio: A más tardar dos años después de la publicación de estas reformas, la Secretaria de Gobernación habrá de haber realizado los trámites correspondientes para que la cédula de identidad ciudadana sea de uso oficial y generalizado y en ella se incluya un apartado en el que se manifieste la voluntad o no de donar los órganos.
En el capítulo segundo se reforma el primer párrafo del artículo 322 de la Ley General de Salud para quedar como sigue: La donación expresa constará en la cédula de identidad ciudadana, y podrá ser donación ampliada cuando se refiere a la disposición total del cuerpo, o limitada cuando sólo se otorgue respecto de determinados componentes. Por su parte, la diputada del Partido Revolucionario Institucional, María de las Nieves García Fernández, señaló que una iniciativa que amplíe el número de donadores es benéfica, pero habrá que esperar a tener el documento a fin de analizarlo a fondo y verificar que no haya elemento alguno que abra la puerta a la compra-venta de órganos.
Numeralia En México existen aproximadamente cien mil personas con enfermedades crónico-degenerativas. De ellas, más de 18 mil se encuentran registradas en lista de espera para recibir un órgano o tejido.
Los trasplantes de órganos, tejidos y células en seres humanos vivos podrán llevarse a cabo cuando hayan sido satisfactorios los resultados de las investigaciones realizadas al efecto, representen un riesgo aceptable para la salud y la vida del donante y del receptor y siempre que existan justificantes de orden terapéuticos.
Lo que debe saber en materia de trasplantes Isabel salmerón
Para realizar trasplantes de donantes que hayan perdido la vida, deberán cumplirse los siguientes requisitos: comprobar, previamente a la extracción de los órganos o tejidos, la pérdida de la vida del donante; existir consentimiento expreso del disponente o no constar su revocación del tácito para la donación de sus órganos; asegurarse que no existe riesgo sanitario.
La selección del donante y del receptor se hará siempre por prescripción y bajo control médico, en los términos que fije la secretaria de Salud. No se podrán tomar órganos y tejidos para trasplantes de menores de edad vivos, excepto cuando se trate de transplantes de médula ósea, para lo que se requerirá del consentimiento expreso de los representantes legales del menor.
Las personas que hayan fallecido por muerte cerebral podrán donar corazón, pulmón, hígado, riñón, intestino, páncreas y los tejidos mencionados en el apartado anterior.
En vida pueden ser donadores hombres y mujeres entre 18 y 60 años, aunque puede haber de mayor edad, que tengan parentesco por consanguinidad, afinidad o civil.
Está prohibido el trasplante de gónadas o tejidos gonadales y el uso, para cualquier finalidad, de tejidos embrionarios o fetales producto de abortos inducidos.
La obtención de órganos o tejidos para trasplantes se hará preferentemente de sujetos en los que se haya comprobado la pérdida humana
Las personas que hayan muerto por paro cardiaco podrán donar tejidos como hueso, piel, córneas, tendones, válvulas cardiacas, cartílagos y vasos sanguíneos, arteriales y venosos.
Para la asignación de órganos y tejidos de donador no vivo, se tomará en cuenta la gravedad del receptor, la oportunidad del transplante, los beneficios esperados, la compatibilidad con el receptor y los demás criterios médicos.
La disposición de sangre, componentes sanguíneos y células progenitoras hematopoyéticas con fines terapéuticos estará a cargo de bancos de sangre y servicios de transfusión que se instalarán y funcionarán de acuerdo con las disposiciones aplicables. La sangre será considerada como tejido.
Para realizar trasplantes entre vivos, deberán cumplir los siguientes requisitos respecto del donante: ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales; donar un órgano o parte de él que al ser extraído su función pueda ser compensada por el organismo del donante de forma adecuada y suficientemente segura; tener compatibilidad aceptable con el receptor; recibir información completa sobre los riesgos de la operación y sus consecuencias de la extracción del órgano o tejido; tener parentesco consanguíneo o por afinidad civil.
Fuente: Ley General de Salud en materia de Trasplantes
Después de la vida pueden ser donadores las personas de entre dos meses de edad y más de 90 años, y la donación dependerá de la valoración que realicen los médicos y las causas de la muerte.
En los autotrasplantes o autoinjertos se utiliza el tejido del propio individuo, es decir, donador y receptor son la misma persona.
Los Isotrasplantes se realizan entre gemelos idénticos o univitelinos, es decir, cuando donador y receptor son genéticamente idénticos.
Los homotrasplantes o alotrasplantes se realizan entre sujetos de la misma especie, pero genéticamente diferentes.
Los heterotrasplantes o xenotrasplantes se realizan entre sujetos de diferente especie o con órganos artificiales.
39
NUEVA TÉCNICA CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CREAN PARTÍCULAS MINÚSCULAS DE INSULINA
Científicos británicos de la Universidad de York, diseñaron una nueva técnica para matar a las células cancerosas del cuello uterino o cérvix, sin dañar a las células sanas, con la que podrán mejorarse los tratamientos para la letal enfermedad.
Científicos de Eiffel Technologies y de la Universidad Deakin, en Australia, consiguieron crear partículas minúsculas de insulina de menos de 100 nanómetros (un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro), que parecen ser más eficaces que las dosis normales.
La técnica, llamada interferencia de ARN, elimina las células mortíferas a través de genes silenciosos en un virus que contribuye a la enfermedad. A diferencia de la quimioterapia, que produce graves efectos secundarios al destruir las células sanas de la misma forma que las cancerosas, la interferencia de ARN restablece el sistema inmunológico y sólo se dirige a las células cancerosas.
En los estudios de esta insulina con animales, las ratas necesitaron sólo un tercio de su dosis normal. Con este adelanto tecnológico se busca compensar la escasez de insulina en países en desarrollo, pues los diabéticos no necesitarían de una gran cantidad de dicha hormona.
El cáncer cervical, está vinculado al papilomavirus humano (PVH) que ataca dos proteínas importantes en el cuerpo, llamadas p53 y RB. La RB controla la división celular y la p53 mata las células dañadas que podrían convertirse en cancerosas. Sin estas proteínas, las células podrían multiplicarse de manera incontrolable. Sin embargo, en estudios de laboratorio donde usan células cancerosas de tumores humanos, hallaron que cuando aislaban dos genes en el virus, todas las células cancerosas morían mientras que las células sanas no sufrían ningún daño. El cáncer cervical afecta a cerca de 465 mil mujeres en todo el mundo cada año y causa 300 mil m u e rtes. (Oncogene maga zine, septiembre)
La nueva forma de insulina también resultó eficaz por más tiempo, lo que alienta las esperanzas de que los diabéticos puedan reducir el número de inyecciones diarias. Los científicos aún no saben por qué esta insulina minúscula es más eficaz o dura más tiempo, pero creen que se debe a su configuración química. Gracias a este adelanto, en poco tiempo podrán eliminarse todas las inyecciones y administrar fármacos, como la insulina, a través de parches cutáneos, inhaladores bucales o nasales. (www.newscientist.com / New Scientist magazine)
En Quintana Roo, apoyo a las personas con capacidades diferentes Ante la necesidad de mejorar el desarrollo físico y social de la población con capacidades diferentes, el gobernador de Quintana Roo Joaquín Hendricks Díaz, anunció la creación de una escuela para la capacitación de personas ciegas y con debilidades visuales, y además dotar de todo lo necesario al taller estatal de órtesis y prótesis antes de concluir este año, durante la entrega de sillas de ruedas y aparatos auditivos en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) de Chetumal.
compañado de la presidenta del sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Leslie Hendricks de Alday, el mandatario entregó simbólicamente 39 sillas de ruedas a Celso Angel Huch Balam y 38 aparatos auditivos a Fausto González Guerrero, con los cuales se beneficiarán 77 personas de escasos recursos económicos que sufren de este tipo de problemas.
A
A solicitud de Lízbeth Ortiz, representante de ciegos y débiles visuales y ante la necesidad de contar con instituciones para capacitar a estas personas, Hendricks Díaz asumió la responsabilidad de construir una escuela antes de concluir este año, para orientar a quienes sufren dificultades ópticas, y aseguró que no escatimará recursos para dotar de la infraestructura necesaria al taller del estado.
Reconoció que es una noble labor la que realizan quienes se unen para reunir recursos con el fin de alcanzar objetivos en beneficio de las personas que menos tienen y que viven con alguna capacidad menor que el resto de la población. Durante el evento el director regional peninsular de BANAMEX, Jorge Portilla Riva, entregó un donativo por 275 mil pesos a la presidenta del DIF, con lo que suman 475 mil pesos otorgados este año por la Fundación de este banco, recursos que servirán para dotar de equipo y materiales al taller estatal.
Por su parte, Fausto González Guerrero beneficiado con la entrega de estos aparatos, agradeció a nombre de sus compañeros al jefe del Ejecutivo su apoyo, con el que lograrán un mejor desarrollo en su vida diaria. También asistieron al evento el secretario estatal de Salud, Dagoberto García García; la presidente del Tribunal Superior de Justicia, Lizbeth Loy Song Encalada; el director general del DIF, José Ramón García Santos; el director general del CREE, Roberto Gutiérrez Betancurt; la presidente del DIF municipal en Othón P. Blanco, Patricia Ramírez de Espinosa, y la directora general de la administración del Patronato de la Beneficencia Publica, Genny Granja Ricalde, entre otras autoridades.
41
Raúl Sansores Martínez La enfermedad pulmonar obstructiva crónica Raymundo G. Cervantes
Sustancias químicas como los radicales libres que deja en los fumadores el humo del tabaco pueden producir además de cáncer por enfisema, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), causante del fallecimiento de 2.7 millones de personas en el mundo anualmente, cifra que la sitúa como la cuarta causa de muerte a nivel global y uno de los más graves problemas de salud pública e incapacidad permanente.
42
E
n México existen entre 13 y 14 millones de fumadores de entre 12 y 75 años de edad, que representan casi un tercio de la población total del país, de los cuales entre el 7 y el 20 por ciento desarrollará la enfermedad en un periodo que oscila entre los 10 y los 20 años, y aunque es responsabilidad del médico detectar en forma temprana este padecimiento, no siempre puede hacerse debido a que sus síntomas suelen confundirse con los de otras enfermedades.
En entrevista para Médicos de México, el doctor Raúl Sansores Martínez, jefe de la Unidad de Investigación EPOC del Instituto Nacional de Enfermeda-
des Respiratorias (INER), de la Secretaría de Salud, señala que es fundamental que el médico general descubra las enfermedades asociadas al tabaco en etapa temprana, para evitar a tiempo graves e irreversibles daños al paciente, pues una EPOC mal atendida puede provocar la muerte. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica provoca la destrucción de las fibras elásticas que accionan el movimiento de los alvéolos y los bronquios, lo que impide que el aire salga libremente de los pulmones durante la respiración, en otras palabras, es como si el humo del cigarro se quedara dentro y no pudiera salir, y esto se debe esencialmente al deterioro del tejido pulmonar causado por el humo del tabaco.
y la detección de antecedentes en estos pacientes, como son el ser fumador o estar expuesto al humo del tabaco. Los daños a la salud provocados por la contaminación ambiental en las grandes urbes como el Distrito Federal han hecho que sean más severos los efectos de una EPOC en los fumadores, y cuando la disnea ya está presente quiere decir que la enfermedad se ha instalado y que el paciente debe abandonar el tabaco y someterse de inmediato a un tratamiento para evitar que aumente el deterioro del tejido pulmonar. El doctor Sansores recomienda que si al auscultar a un paciente, el facultativo advierte que la persona viene con tos o manifiesta síntomas de disnea, probablemente la causa sea una EPOC, por lo que debe practicarle una espirometría,
el equivalente a medir la presión arterial de un hipertenso, con lo que evitará al enfermo sufrimientos i nnecesarios, penas morales a sus familias y elevados costos en medicamentos y hospitalizaciones. Advierte, sin embargo, que los pacientes con el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), suelen presentar síntomas pulmonares parecidos a los de la disnea, pero estos requieren de un tratamiento diferente al de los pacientes con EPOC, debido a que el tejido pulmonar está infiltrado de microorganismos oportunistas que provocan inflamación y, por lo tanto, dificultad para respirar.
El principal síntoma de la EPOC es la disnea (falta de aire), pero el más común es la tos, por eso es muy importante diferenciarla de otras enfermedades, lo que se consigue a través de la espirometría
43
NUEVO BRONCODILATADOR No obstante, el doctor Raúl S a n s o res destaca que para aquellos pacientes que ya sufren de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pronto se c o m e rcializará en México un nuevo broncodilatador basado en el teotropio, de efectos mucho más prolongados que los conocidos hasta ahora, y que mejorará, en forma significativa, su calidad de vida, porque ha sido formulado especialmente para los pacientes que sufre n este mal.
POR QUÉ ESTUDIÓ MEDICINA “Cuando estaba en la preparato ria fui testigo del atropellamiento de una mujer y aunque, por for tuna, solamente se lesionó un brazo, eso me hizo reflexionar se riamente sobre qué carrera debía cursar. Por ejemplo, un matemá tico hubiera podido calcular la trayectoria del golpe, un profe sional de las ciencias sociales quizá hubiera filosofado al res pecto y un abogado tal vez se hubiera preocupado por que el conductor res ponsable del acciden -
Se trata de un medicamento de acción anticolinérgica que tiene propiedades muy importantes en el tratamiento del paciente con EPOC, el cual produce una bronco dilatación superior a la de los broncodilatadores que se tienen disponi-
bles actualmente, y que también se usan para el tratamiento de pacientes asmáticos. El teotropio, a diferencia de los otros broncodilatadores, en los pacientes con EPOC ayuda a expulsar con mayor facilidad el aire que se queda atrapado en los pulmones, y por lo tanto reduce los efectos de la molesta disnea, además de que la acción de este producto dura más de 24 horas, aunque no es tan efectivo en los pacientes con asma.
44
mi servicio social, y al aprobar el exa men sentí que mi vida había cambiado. De ahí hacia adelante todo ha sido muy positivo, he conseguido las me tas que me he propuesto. Me consi dero una persona afortunada, tengo una esposa enamorada a la que ado ro y un empleo estable donde puedo desarrollarme en lo que me gusta, y en el futuro me esperan todavía cosas muy interesantes”.
El doctor Raúl Sansores Martínez es neumólogo y actualmente funge como jefe del Departamento de Investigación en Tabaquismo y Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC), del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), de la Secretaría de Salud. Cursó una Maestría en Ciencias Médicas Inmunológicas y un Postgrado en Fisiología Respiratoria en Canadá. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e investigador titular del propio INER.
te pagara los daños correspondien tes, pero nada más, un médico en cambio hubiera actuado de inmedia to procurando aliviar el dolor de esa persona y mejorar su salud. Por eso estudié medicina. El momento más importante de mi vi da fue cuando presenté el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, en una competencia con miles de candidatos. Yo recién había salido de la Facultad de Medicina y terminado
También es vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax y en abril del próximo año asumirá la presidencia de esa organización. Asimismo es autor junto con otros de sus colegas del primer libro de EPOC en México y está por concluir otra publicación relacionada con el mismo tema.
Maximiliano Villanueva Compañ El hospital, la empresa más compleja de administrar
“Un hospital es la empresa más compleja de adminis trar ya que es una institu ción altamente especializa da, por eso la tarea tiene que ser hecha por profesio nales. La necesidad más imperiosa del hospital mexi cano es la profesionalización de sus cuadros directivos, donde tenemos dos posibili dades: que los médicos aprendan administración o bien que los administrado res aprendan medicina, y no hay duda de que es más viable la primera opción”.
uando el doctor Maximiliano Villanueva Compañ habla de la administración hospitalaria, está hablando la voz de la experiencia. A lo largo de su carrera ha ocupado varias direcciones en el IMSS y en el ISSSTE, así como la dirección general del Hospital Mocel, donde ha visto de cerca el grave problema que viven los organismos de salud: la falta de entrenamiento en la administración de hospitales.
C
46
Él comenzó a especializarse en esta área luego de concluir sus estudios de médico cirujano y ginecobstetra. Actualmente cuenta con dos maestrías en administración de hospitales (México y Nueva Inglaterra) y hace 13 años creó la Maestría en Administración de Instituciones de Salud en la Universidad La Salle y en 1976 fue profesor fundador de la Maestría en Administración de la Atención Médica en la UNAM, y también
ha fundado diversos cursos de postgrado en el Tecnológico de Monterrey.
LA MEDICINA PIERDE UN GRAN MÉDICO Y... Cuando un médico llega a la dirección de un hospital, explica el ex director académico de la Asociación Mexicana de Hospitales, A.C, se enfrenta a un ambiente desconocido y hasta adverso para él, donde de-
bido a su falta de profesionalización en el área administrativa, se desempeña con muchas dificultades y no logra los objetivos de la institución. “Sobre todo el primero y más sagrado: prestar atención médica suficiente, oportuna, de máxima calidad y enmarcada en un trato humano”. Reconoce que hay gente muy distinguida en los hospitales mexicanos, con una gran carrera en el área médica, ya sea clínica o quirúrgica, pero que por desgracia no han tenido la oportunidad de formarse en el área administrativa. “En Estados Unidos cuando un médico llega a un cargo administrativo dicen que la medicina pierde un gran médico y la administración gana un pésimo ad ministrador”.
LAS CUALIDADES DE UN BUEN DIRECTOR “Es necesario seleccionar gente que tenga el talento innato para dirigir un hospital, pues desde ahí debe iniciar la integración de equipos de trabajo y de una estructura de mando dentro de los hospitales. Las organizaciones moder nas ya no tienen la estructura piramidal, ahora se habla de una estructura molecu lar, de hongo o en diamante, más apla nada y con pocos niveles, en la que los directivos están cerca de la gente y en contacto directo con los pacientes”. El reclutamiento de candidatos, señala, debe hacerse a través de las universidades, las cuales, en su opinión, son las bolsas de trabajo más eficientes que hay en el mundo, y con base en parámetros muy estrictos donde no sólo se tomen en cuenta los conocimientos sino también la experiencia, las actitudes, los valores morales, pero sobre todo el talento, que considera el elemento fundamental para el éxito de las empresas.
LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS El doctor Villanueva afirma que la heterogeneidad en la calidad de la atención médica es el problema más grave, pues ocasiona la prolongación injustificada de la enfermedad. “Cuando un paciente no se cura y sigue vuelta y vuelta se satu ran los hospitales y se perjudica el ser vicio al incrementar la demanda artifi cialmente”. La prolongación injustificada de la enfermedad puede causar que ésta se complique y que por lo tanto se incrementen los estados de invalidez, la pérdida de órganos y finalmente de vidas humanas. Por eso, afirma que ya es momento de pasar de las palabras a los hechos, para que haya normas jurídicas que obliguen a todo hospital a contar con directivos profesionales. “Existe un proceso de certificación in ternacional a través de normas como la ISO 9004 inciso 2, referente a los servi cios, donde se estipula cuál es el perfil de cada puesto y cada directivo y cuáles son los requisitos que tiene que cumplir para fungir como tal; además, existe un programa nacional de certificación de hospitales, donde se contempla el gra do de preparación que debe tener cada uno de sus directivos; hasta ahora tanto el certificado como el programa son vo luntarios, pero llegará el momento en que la certificación tanto nacional como internacional sea obligatoria”.
planta docente sea de calidad y que el contenido temático del programa sea interesante. “Aristóteles decía que “La educación es la semilla del éxito”, ahora el secretario de salud, el doctor Julio Frenk dice que “La educación es la semilla de la cali dad”, si estamos sembrando la semilla de la calidad con educación segura mente va haber frutos muy pronto”.
LA EMPRESA DE ABRIR UN HOSPITAL Ahora que si de lo que se trata es de abrir un hospital, afirma que se requiere de un estudio previo muy profundo que contemple desde una investigación de mercado y factibilidad hasta una epidemiológica y de salud, “No es nada más buscar una casa bonita, ampliarla un po co y decir, allá está el jardín, acá pone mos urgencias, eso es de otro siglo, ahora tenemos que aprovechar todos los avances científicos y técnicos para ver las posibilidades reales de éxito que tiene el proyecto”.
Hoy, el doctor Villanueva, quien en el año 2002 fue nombrado Presidente Honorario Vitalicio de la Sociedad Mexicana de Administradores de Instituciones de Salud (SOMAIS) señala que, en las universidades como la UNAM, el INAP, el ITESM y la UVM, donde actualmente colabora, hay gente de muchas instituciones preparándose en el área administrativa por lo que espera que las cosas marchen mejor muy pronto.
El doctor Villanueva, quien ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como experto en administración de la atención médica y formación de recursos humanos para la salud, señala que en esos casos, las instituciones de educación superior son también la mejor vía para asesorarse y recibir la mejor consejería seria, formal y responsable, y que actualmente casi todas las universidades tienen una área de calidad, a donde van los empresarios que están interesados en invertir en determinado sector y requieren el consejo de expertos.
Aclara que el directivo no necesariamente tiene que tomar una maestría o un doctorado, puede tomar cursos formativos de mediana intensidad y duración como un diplomado de 160 a 250 horas que podría ser suficiente, teniendo cuidado de escoger una buena institución, que el coordinador del programa tenga un prestigio reconocido, que la
“El costo de la asesoría no es caro, pen sando en el enorme beneficio. Es una in versión que vale la pena, pues es mucho más lo que se arriesga si no se hace, por eso yo les aconsejo que se pongan en manos de profesionales para que hagan una buena inversión y no se guíen na da mas por la idea de “a mí se me hace que ahí me va ir bien”.
47
Soluciones innovadoras en el campo de la cirugía para la calvicie
E
l director de Transpel, el
doctor Arturo Sandoval Camarena, comenta que en la gran mayoría de los casos la calvicie no es una enfermedad sino una característica genética, la cual requiere de la hormona masculina testosterona producida por los testículos, para causar la caída de cabello conforme avance la edad del paciente. La única solución definitiva es el trasplante de cabello natural.
Innumerables son los productos y tratamientos que intentan resolver los problemas de calvicie, sin embargo, son contados aquellos que realmente ofrecen una solución efectiva. Transpel cuenta con personal médico altamente calificado que mediante técnicas innovadoras crean líneas de pelo indistinguibles de una original, permitiendo que el cabello tenga un aspecto natural y pueda ser peinado y cortado de la manera que el paciente lo desee. 48
Señala que el trasplante de pelo es la colocación de folículos pilosos resistentes a los efectos de la testosterona los cuales son obtenidos de las partes laterales y posterior del cuero cabelludo del mismo paciente sin afectar dicha área, “Si somos observado res, aún en personas calvas de edad avanzada, los folícu los de estas partes se con servan toda la vida”.
Entre los más importantes avances en cirugía para la calvicie, según nos explica, está el trasplante de pelo con unidades foliculares, ahora conocido como el estándar de oro de este campo, por producir un aspecto totalmente natural e indetectable aún bajo la vista de un microscopio.
Doctor Arturo Sandoval Cama rena Sociedades a las que pertenece: -The International Society of Hair Res toration Surgery. -The World Association of Hair Sur geons. -European Society of Hair Restoration Surgery. -Societa Italiana Di Cure e Chirugia de lla Calvicie. -The American Academy of Hair Sur geons. -American Academy of Facial Plastic and Reconstructive Surgery. -American Academy of Cosmetic Sur gery. -The American Academy of Aesthetic and Restorative Surgery. -Consejo Mexicano de Otorrinolaringo logía, Cabeza y Cuello.
“También existen tratamientos coadyu vantes como el extensor de cuero ca belludo y el expansor de tejido, nuestros médicos se han destacado a nivel inter nacional por la capacidad de integrar ambos en la solución de calvicies gran des y complicadas”. Agrega que este procedimiento técnicamente sofisticado se realiza con el uso de poderosos microscopios estereoscópicos binoculares para ident i f i c a r las estructuras vitales del cabello, factor clave para optimizar el crecimiento y el resultado estético.
Conferencias impartidas: “Las unidades foliculares con microscopia estereoscópica permiten obtener 30% más cabello del área donadora que con técnicas convencionales, mayor índice de crecimiento de los injertos y resulta dos más nobles. Los pacientes se en cuentran bajo el cuidado de personal médico calificado en todo momento”. Añade que con el sistema actual de Unidades Foliculares se ha logrado reducir el costo global dado a que la densidad (abundancia) producida con una sesión es equivalente a la densidad producida en varias sesiones con técnicas convencionales. Para los pacientes con calvicies extensas y con poco cabello donador existen tratamientos coadyuvantes realizados para eliminar cientos de centímetros de calvicie y mejorar el rendimiento del área donadora. Dichos procedimientos mejoran notablemente el resultado final y disminuyen substancialmente el costo global del tratamiento. Uno de ellos es el extensor de cuero cabelludo, el cual es un pequeño aparato de silástico diseñado por el doctor Patrick Fretchet de París, Francia.
durante un periodo breve de tiempo. El extensor ejerce una tensión precisa creando elasticidad en el cuero cabelludo permitiendo que posterior a su retiro se pueda retirar la piel calva, reduciendo el área de calvicie y en ocasiones cerrándola por completo.
-4th. Annual European Society of Hair Restoration Surgery Congress. -Curso y Taller Internacional “Actualida des en Otorrinolaringología y Manejo de Tejidos Blandos, Heridas y Cicatri ces faciales”. -Instituto Demopatico Dell´mmacolata en el Congreso Hair Restoration. Sur gery Past Present and Future. -American Academy of Aesthetic and Restorative Surgery “Live Operating Room Observational Workshop and Symposium on Hair Restoration Sur gery”.
Por otra parte el expansor de tejido es una especie de globo, insertado quirúrgicamente con anestesia local por debajo de la piel calva donde permanece durante varias semanas. Este aparato de látex es inflado con agua fisiológica distendiendo la piel, creando elasticidad y permitiendo la eliminación de grandes áreas de cicatriz o piel calva. Finalmente comenta que: “Si un doctor inexperto realiza un mal tras plante de pelo, en Transpel somos expertos en la reconstrucción de tra bajos deficientes realizados por otros médicos”.
Este aparato es colocado con anestesia local por debajo de la piel calva donde permanecerá Dr. Arturo Sandoval Camarena
49
Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.
Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de Bital
Fecha__________________________________
Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________
Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________
Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________
Estado______________________________________________C.P._________________
Teléfonos_____________________________________________________________
Consultorio
Domicilio
Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 07 92 91 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 52 08 17 79
Entre médicos
Radioterapia Intraoperatoria en el tratamiento del c á n c e r gastrointestinal avanzado Resultados internacionales Iván Alcalá M.*, Rogelio Martínez M.*, Sergio Kurt R.**, Pomponio Lujan C.* Lara Gutiérrez C.*
manejo locorregional del cáncer avanzado con altas posibilidades de recurrencia. En el resto del mundo se ha logrado acumular una vasta experiencia en el manejo con radioterapia intraoperatoria (RIO), principalmente en el caso de los tumores gastrointestinales,3 secundariamente los sarcomas retroperitoneales,4,5 tumores recurrentes ginecológicos,6,7 geni-
*Hospital General de México. Servicio de Oncología. **Clínica Universitaria de Friburgo, Alemania. Departamento de Cirugía Craneomaxilofacial.
RESUMEN La Radioterapia Intraoperatoria (RIO) como técnica innovadora y parte importante del tratamiento oncológico de las neoplasias gastrointestinales avanzadas, ha logrado resultados que permitirán la evolución del quehacer quirúrgico hacia mejores expectativas de sobrevida y por consiguiente un impacto en la calidad de vida. Diversos grupos de investigadores en ambos hemisferios del planeta, durante los últimos 20 años se dieron a la tarea de perfeccionar aspectos de esta técnica, t ales como: indicaciones, dosimetría, planificación, desarrollo tecnológico y análisis prospectivo de los resultados. La relevancia de la RIO radica en su capacidad de incrementar el control local del cáncer, posterior a la resección quirúrgica, esto se logra al aplicar en forma selectiva un haz de electrones de alta energía con un rango de entre 10 y 20 Gy en forma transoperatoria. Posteriormente es posible realizar la reconstrucción quirúrgica planeada. El hecho de aplicar una fracción importante de la dosis total de radioterapia durante el acto quirúrgico, nos permitirá diversos beneficios: un mejor control local de la enfermedad, menores complicaciones con relación a las observadas con la teleterapia y la posibilidad de ofrecer un mejor tratamiento paliativo en los casos de irresecabilidad. Palabras clave: Radioterapia Intraoperatoria, control local, complicaciones.
tourinarios,8,9 pediátricos,10 pulmonares11 y por último metastásicos.12
ASPECTOS TÉCNICOS
Esta sección está abierta a todos aquellos profesionales de la salud que quieran dar a conocer trabajos de investigación, artículos inéditos y otros tópicos que sean de interés a la comunidad médica. Tels./Fax 52 07 92 91 52 08 17 79
INTRODUCCIÓN La radioterapia intraoperatoria con electrones (RIOE) es una técnica de sobreimpresión superselectiva de volúmenes anatómicos restringidos e identificados como zonas de tumores irresecables, zonas con residuo tumoral postquirúrgico o de alto riesgo de recurrencia. Estas zonas durante el procedimiento quirúrgico son expuestas a un haz de electrones, procurando movilizar los tejidos normales adyacentes y no afectados por el tumor, logrando de esta forma su control local.1 Esta definición manejada desde hace más de 20 años por grupos médicos españoles encabezados por Calvo y cols.2 marcó en Europa un destino diferente en el
En los casos de pacientes con enfermedad localmente avanzada o tumores pélvicos en los cuales no es posible realizar una resección quirúrgica con márgenes negativos, la radioterapia externa y la quimioterapia únicamente ofrecen un control de tipo paliativo, para esto se requiere el uso de dosis de radioterapia, entre 45 y 50 Gy en 25 a 28 fracciones, con el consecuente desarrollo de complic a c i ones tales como obstrucción intestinal, perforación, u obstrucción ureteral. Técnicamente la RIO puede ser realizada por medio de aparatos de braquiterápia (rayos gamma), de alta tasa de dosis o aceleradores lineales.13 Una limitación de la RIOE es que únicamente puede ser utilizada en zonas accesibles a los aplicadores no flexibles. Existen algunas áreas que no pueden ser accesadas con facilidad por dichos aplicadores tales como base de cráneo, senos paranasales, diafragma, pelvis profunda, áreas retropúbicas, sitios en los cuales es común la existencia de residual tumoral microscópico posterior a la resección oncológica. La braquiterapia intraoperatoria de alta tasa (BIATD) ofrece una forma técnicamente más factible para la aplicación de la dosis calculada en tales sitios.14,15 Para esto existen diversas modalidades de aplicación, principalmente por medio de plantillas de tipo malla que se acoplan al lecho tumoral.16 En algunas ocasiones existe la posibilidad de no poder aplicar esta técnica debido principalmente a limitaciones de tipo anatómico.17
51
Para el caso de la BIATD, existen diversos estudios de los cuales el programa realizado por el Sloan-Kettering Cancer Center tuvo origen en 1992 en un intento de combinar las ventajas técnicas de la braquiterapia con los conceptos actuales en radioterapia con electrones. Los aplicadores flexibles usados en la braquiterapia son capaces de adaptarse a superficies curvas tales como pelvis, abdomen y tórax, estos se conectan a una fuente de alta energía remota a través de tubos espaciales de conducción la dosis usual es de 12 a 15 Gy.17 En vista de la limitación de dosis de la radioterapia externa y de la RIO en sus variedades de electrones o braquiterapia de alta tasa de dosis, se han realizado múltiples estudios tratando de comparar el control local con las complicaciones de los tratamientos. La combinación de la RIOE y de la BIATD, tiene un adecuado potencial de tratamiento en relación con las complicaciones secundarias y segundas neoplasias.18 En relación con esto se han delimitado puntos fundamentales para el desarrollo de esta técnica (Tabla I). TABLA I Fundamentos teóricos para la combinación de la RIOE y la BIATD
de ofrecer una posibilidad de curación, desafortunadamente sólo 10 % de los pacientes al momento del diagnóstico son candidatos a cirugía radical. La radioterapia externa ofrece una mínima ayuda en el manejo de los tumores de este tipo,19 ya que el control local es pobre y sin impacto en el progreso a la enfermedad sistémica o pronóstico de sobrevida. Ante esta situación se han propuesto métodos terapéuticos combinados con quimioterapia intraarterial en busca de un mejor control de la enfermedad.20 Para 1987 se inició en el Hospital Bodine Cancer Treatment Center de la Universidad Thomas Jefferson, el desarrollo de trabajos relevantes relacionados con una propuesta teórica interesante, manejo combinado de cirugía radical y radioterapia intraoperatoria en cáncer pancreático con posibilidades de recurrencia elevadas. Estos resultados publicados por otras instituciones en relación con el cáncer pancreático avanzado resecable o no, revelaron un mejor control local con impacto en la sobrevida global. Farell y cols. concluyen que la terapia intraoperatoria con electrones, es útil como complemento de la cirugía radical en el tratamiento del cáncer pancreático marcando que es factible el prolongar la sobrevida media sin adicionar mayor morbilidad por el tratamiento radioterápico ( 21 ) .
1. Disminución del área a radiar 2. Exclusión de estructuras radiosensibles 3. Incremento en la efectividad de dosis
Otros estudios realizados por Kinsella y cols. analizan tres puntos fundamentales acerca de las ventajas del manejo intraoperatorio en cáncer pancreático.
1.- El efecto biológico de una sola dosis de radiación es mayor que la administración de la misma dosis en forma fraccionada
APLICACIONES CLÍNICAS CANCER PANCREÁTICO El cáncer de páncreas es una de las formas más letales de neoplasia gastrointestinal, a través de los años se han desarrollado diversas técnicas quirúrgicas y oncológicas que han logrado mínimos cambios en la sobrevida de estos pacientes, siendo en la actualidad sólo de 5% a 5 años. La resección quirúrgica es la única modalidad terapéutica que pue-
52
2.- La dosis de radiación tiene la ventaja que es aplicada en el sitio donde se estima de mayor riesgo para la recurrencia o persistencia 3.- Es factible el conservar fuera del campo de tratamiento las estructuras que son sensibles a la radiación. Para el caso del carcinoma pancreático localmente avanzado irresecable no ha sido posible integrar a la RIO como parte del tratamiento estándar, tanto por grupos norteamericanos como asiáticos.22
Sin embargo otros autores como Schuricht en su estudio de1998 el cual en forma retrospectiva analiza 118 pacientes dividiéndolos en tres grupos y analizando la sobrevida global en etapas II y III, siendo la mayoría manejado en forma paliativa con RIO en modalidad electrones intraoperatorios, un segundo grupo con manejo de braquiterapia de alta tasa de dosis y un tercer grupo sin manejo intraoperatorio, en este estudio se demuestra la utilidad de la terapia intraoperatoria con electrones con una sobrevida media de 18 meses para etapas avanzadas y sólo de 15 meses con el uso de braquiterapia.23 Yamaguchi y cols. en su revisión del 2000 analiza 54 pacientes sometidos a cirugía radical de páncreas con dos grupos de tratamiento anexo, uno con RIO y el segundo sin esta modalidad, encontrando que en los pacientes sometidos a RIO presentan una disminución significativa de la función exocrina el páncreas en comparación con los pacientes que no fueron sometidos a este tratamiento. 24 Así mismo se han utilizado diversos métodos para el seguimiento posterior al tratamiento con RIO de pacientes port a d o res de enfermedad irresecable, estos basados recientemente en técnicas de Tomografia por emisión de posit rones con flourodesoxiglucosa. Los estudios clínicos han demostrado que este estudio es útil en la monitorización de los pacientes tratados con RIO debido a que el decremento en el metabolismo del tumor pancreático tiene relación estrecha con una disminución en el tamaño de la neoplasia.25 Otros estudios menos complicados como la TAC, permiten definir la reducción lograda por medio de RIO en carcinoma pancreáticos irresecables, así mismo nos permiten identificar la respuesta tumoral, falla local y la presencia de metástasis a distancia en un periodo tan corto como 4 meses.26 La conclusión que observa Pisters y cols. al igual que múltiples grupos en relación al uso para las etapas resecables del manejo multimodal a base de quimiorradiación fraccionada preoperatoria, pancreatoduodenectomía con radioterapia intraoperatoria con electrones es satisfactoria. Esto asociado a una mínima morbilidad, un excelente control locorregional y seguimiento a 37 meses con sobrevida de 23% a 3 años.27. Futuras posibilidades han sido revisadas en varias instituciones, tales como la Clínica Mayo y el Massachussets
Entre médicos General Hospital con el fin de disminuir la incidencia de falla hepática y peritoneal posterior al uso de quimiorradiación agresiva, del tipo de infusión continua de 5FU o en casos más actuales como en la Clínica Mayo con un estudio piloto en el cual se logra la combinación de quimioterapia a base de gemcitabina más platino en relación a radioterapia externa, actualmente en estudio en fase inicial clínica.28 CÁNCER GÁSTRICO Para el caso del Cáncer Gástrico se han ensayado múltiples modalidades terapéuticas, solas y en combinación con resultados diversos, estos son fácilmente explicables en relación con lo avanzado de la neoplasia al momento del diagnóstico, prácticamente la sobrevida se reduce a 20% a 5 años. De estos pacientes el 50% presentarán enfermedad metastásica. En el estudio encuentran que la terapia multimodal neoadyuvante más la inclusión de la radioterapia externa postquirúrgica es adecuada y capaz de permitir disminuciones en el estadiaje de las lesiones, control local de la enfermedad, y aparentemente produce una regresión tumoral significativa, lo cual repercute directamente en la sobrevida y la cura de la enfermedad.29 Existen criterios muy delimi-
Continuando con la necesidad de estudios que analizen otras variables relacionadas al procedimiento el grupo de Wiig y cols. estudia la aplicación de la RIO en cáncer de recto primario avanzado y recurrente concluyendo una vez más la necesidad de estudios más amplios de tipo aleatorio.31 Hashiguchi y cols. considera en forma retrospectiva la utilidad de la RIO en cáncer rectal recurrente, esta entidad es por demás conocida como factor pronóstico relevante y con impacto en la sobrevida, en su estudio se demuestra que la RIO puede ser útil en el manejo local de la enfermedad.32 Otros autores, sin embargo, han conseguido resultados aceptables con un mayor número de pacientes, MartínezMonge en su comunicación de 1999, considera que la RIO con electrones a dosis elevadas ofrece una buena alternativa en el control local de los pacientes con riesgo elevado de recurrencia local, estas dosis aclara no deberán ser administradas en caso de enfermedad múltiple abdominal ó mayores a 20 Gy, debido a la neurotoxicidad.33
Sin embargo en publicaciones del mismo año se comparan los resultados tados de selección de pacientes para maobtenidos utilizando una técnica multimonejo intraoperatorio (Tabla II). dal preoperatoria a base de quimiorradiación, preoperatoria, con o sin radioterapia intraoperatoria y conTABLA II solidación con quimioterapia, en sus conclusiones encuentran que la Criterios de selección para RIO en pacientes combinación de esta modalidad de con Cáncer Gástrico radioterapia con el esquema propuesto es bien tolerada y propicia una ma1. La sola resección quirúrgica no ofrece un yor resecabilidad, control local y adecuado control residual microscópico por ende mayor sobrevida en pacientes con cáncer de recto recu2. La dosis curativa es de 60 a 70 Gy rrente.34 3. La RIO puede ser planeada en conjunto con el equipo quirúrgico 4. No debe existir evidencia de enfermedad metastásica a menos que sea resecable
CÁNCER DE RECTO En el caso del Cáncer de Recto la cirugía sola falla en ofrecer un buen control local en etapa avanzada, por este motivo se han realizado diversos estudios comparativos en los cuales se contempla el uso de radioquimioterapia preoperatoria o postoperatoria adjunta al uso intraoperatorio de radioterapia con electrones, concluyendo en la necesidad de estudios randomizados más extensos.30
Otro punto importante de analizar es el referente a la calidad de vida y funcionalidad del esfínter posterior a la aplicación de teleterapia, cirugía radical pélvica, radioterapia intraoperatoria y quimioterapia adyuvante, se ha analizado esta cuestión por grupos dedicados a la cirugía anorectal, ellos encuentran que la mayoría de los pacientes con cáncer rectal avanzado, quienes requirieron radioterapia externa, cirugía pélvica extensa y radioterapia intraoperatoria, reportan funcionalidad desfavorable y pobres resultados en la calidad de vida después de la preservación del esfínter del ano.35
CONCLUSIÓN La búsqueda de opciones terapéuticas para el cáncer ha llevado al desarrollo de técnicas avanzadas que permitan mejorar no sólo las posibilidades de curación, sino también disminuir la morbilidad asociada. La RIO es la consecuencia de una evolución lógica en el tratamiento Radioterápico, que busca atacar las zonas enfermas, respetando al máximo el tejido sano. Con la doble ventaja de permitir un mayor efecto en un menor tiempo de exposición. Aunque en la actualidad el equipo de RIO no se encuentra totalmente adaptado a las necesidades del quirófano y se requiere en ocasiones el traslado del paciente al área de radioterapia, la miniaturización y simplificación de los instrumentos (p.ej. acelerador líneal portátil) permitirá en un futuro, la estandarización del tratamiento, ajustándose totalmente a todas las normas de seguridad y confiabilidad.
BIBLIOGRAFÍA 1.Calvo FA, Santos JA, Lozano MA. Radioterapia Intraoperatoria: Desarrollo Metodológico y Experiencia Clínica Inicial. Oncología 1997; 20(7): 435-443. 2.Calvo FA, Hoekstra HJ, Lehnert T. Intraoperative Radiotherapy: 20 Years of Clinical Experience, Technological Development and Consolidation of Results. European Journal of Surgical Oncology, Suppl. A. 26, 2000: S1-S4. 3.Hosokawa M. Shirato H. Ohara M. Intraoperative Radiation Therapy to the Upper Mediastinum and Nerve-Sparing Three-Field Lymphadenectomy Followed by External Beam Radiotherapy for Patients With Thoracic Esophageal Carcinoma. Cancer July 1, 1999 Vol 86, pp.6-13 4.Gieschen L. Holger, Willet G. Christopher. Electron or Orthovoltage IORT for Retroperitoneal Sarcomas, Current Clinical Oncology: Intraoperative radiation: Techniques and Results, Edited By. Gunderson el at. Humana Press Inc. Totowa, NJ. 5.Petersen IA, Calvo FA, Gunderson LL, Extremity and Trunk Soft Tissue Sarcomas. Current Clinical Oncology: Intraoperative Radiation: Techniques and Results, Edited By. Gunderson el at. Humana Press Inc. Totowa, NJ. Mayores informes con el Dr. Fco. Ivan Alcalá M. Tel: 55 77 35 41 E:mail: fco_ivanalcala@hotmail.com
53
WTC 23-25 de octubre El subsecretario de Innovaci贸n y calidad de la Secretar铆a de Salud, doctor Enrique Ruelas Barajas, inaugur贸 el evento.
54
55
Manolo llega con el doctor cubriéndose con las manos las orejas y gritando de dolor, el doctor le pregunta: -Dígame ¿qué le pasó en las orejas? -Ay, ay, ay, doctor es que estaba yo planchando cuando escuché el teléfono y en vez de coger la bocina cogí la plancha. -¿Y qué le pasó en las otra? (oreja) -¡Ay, ay, ay! ¿Me la quemé llamando a la ambulancia! Llega un hombre muy nervioso con el psiquiatra y le dice: -Doctor, doctor, tengo doble personalidad. Y el doctor le contesta muy sereno: -Pues siéntese y hablaremos los cuatro. En urgencias, la madre le pregunta al doctor por su hijo: -Doctor, doctor ¿cómo se encuentra mi hijo? El doctor le pregunta -¿El que se tragó una moneda de veinte pesos? -Sí, contesta la señora. -Pues sigue sin cambio. El doctor llega a ver el paciente, que se revuelve en la cama, víctima de una elevada fiebre diciendo: -¡Ay, esposa mía, mi bella esposa, hermosa mujer, guapa compañera, tan linda, tan bonita! El médico se vuelve hacia la señora, la mira y le pregunta: -Dígame usted, ¿cuánto tiempo tienen que el enfermo está delirando?
Una señora en el consultorio del psiquiatra le dice: -Doctor, le he traído a mi esposo para que lo examine, el pobre se cree un aparato de radio. El doctor lo mira intrigado y le dice: -A ver lo voy a estudiar. Y la esposa del enfermo le dice: -Pero no lo mueva mucho porque se le va la onda. -Doctor, padezco graves problemas; tengo líquido en la rodilla, cataratas en los ojos y a veces sufro de gota. El doctor responde: -Pero no entiendo, cómo es que usted viene a verme con todos esos males, lo que usted necesita es un plomero. Llega una muchacha a la clínica y el doctor le dice: -Desvístase por favor, para poder examinarla. La muchacha rápidamente contesta: -Yo no soy la enferma doctor, la enferma es mi mamá. El doctor desanimado le dice: -En ese caso, señora saque la lengua para examinarla. Entra un señor al consultorio y le pregunta al doctor: -¡Oiga doctor! ¿me puede usted revisar? -Claro, ¿por qué pregunta? -Es que usted tiene un letrero afuera que dice, consultas de dos a tres, y pues yo vengo sólo.
INTRUMENTAL Y EQUIPO MÉDICO JLG
REPARACIONES EN GENERAL
BAUMANOMETROS ANEROIDES, MERCURIALES Y DIGITALES, ESTUCHES DE DIAGNÓSTICO, DETECTORES FETALES, OXIMETROS, TENS, MONITORES, ELECTROCARDIÓGRAFOS, ULTRASONIDOS, MÁQUINAS DE ANESTESIA, CALIBRACIÓN DE VAPORIZADORES, REPARACIÓN DE EQUIPOS PARA LABORATORIO, FABRICACIÓN DE CRISTALERIA. DR. BALMIS 213-B. COL. DOCTORES (A 2 CUADRAS DEL HOSPITAL GENERAL) TELS. 5578-0396 5586-0319
Página del lector Sr. Director
Sr. Director Que reconozcan el trabajo que realiza el médico es bueno, sólo quisiera recordarles que el ejercicio de la medicina no sólo lo hacen los hombres. En México hay cada día más mujeres mejor preparadas. Virginia Ahumada
Me da gusto que haya una revista de médicos para médicos, sin embargo pienso que existen muchos doctores que si no han tenido la oportunidad de estudiar en el extranjero, sí tienen la preparación y profesionalización necesaria para lograr éxitos importantes en beneficio de nuestro país. Me pongo a sus órdenes Dr. Jorge Domínguez Escudero.
Lic. Luis del Villar Me permito felicitarlo por la excelente revista. Normalmente los doctores leemos en otras publicaciones o ahora en internet sobre la tecnología que se desarrolla y se tiene en otras partes del mundo, pero a través de Médicos de México podemos saber de los equipos de tecnología de punta con los que se cuenta en nuestro propio país, espero y sigan en ese camino ya que para nosotros revistas como la suya siempre serán bienvenidas. Dr. Alberto Olivares Martínez.
Sr. Luis del Villar Quiero felicitarlos por el trabajo periodístico que realizan, no soy médico, pero la forma en que presentan las entrevistas me parece interesante, con un vocabulario sencillo y ameno. Sra. Montejo.
Su opinión es importante para realizar una revista digna de usted, por favor mándenos sus comentarios a: Copenhague No. 20-302. Col. Juárez, México, D.F. C.P. 06600. Tels. 52 08 17 79, 58 87 31 16 Fax: 52 07 92 91 ldelvillarg@hotmail.com
58