A n t ago n i s t a E G F R: Una nueva a l ter n a tiv a
A la comunidad médica:
Merck incursiona en el Mundo Oncológico: Desde hace un par de años Merck KGaA decidió incursionar en el mundo de la oncología, enfocando gran parte de sus esfuerzos en la identificación y desarrollo de moléculas innovadoras de alta tecnología. Hoy, la visión de Merck es proveer al cuerpo médico de productos de alta calidad y tecnología que permitan proporcionar tratamientos específicos altamente efectivos y una mejor calidad de vida a los pacientes. Por ello, en Merck, S.A. de C.V. nos es grato comunicar la introducción en México de un agente biológico que actúa inhibiendo los procesos críticos en el desarrollo y progresión del cáncer. Debido a su especificidad, este agente es bien tolerado y no causa los efectos secundarios y toxicidad asociados con la mayoría de los productos quimioterapéuticos y la radioterapia. La combinación de Erbitux con la terapia anticancerígena de base incrementa significativamente la efectividad terapéutica. E r b i t u x (Cetuximab), es un anticuerpo monoclonal que actúa bloqueando la unión de los ligandos al Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR), al cual se une con gran afinidad, evitando la activación de las señales de transducción e inhibiendo la respuesta celular. El registro de E r b i t u x en México fue aprobado por la Secretaría de Salud en el mes de mayo del año en curso, y se encuentra a su disposición en farmacias y distribuidoras especializadas.
01800 504 8713 01 (55) 21 22 16 61 21 22 16 68 erbitux@merck.com.mx
DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero
10
Guillermo Ibarra Ibarra
16
Víctor Lira y Dan Green
Génesis del Centro Nacional de Rehabilitación
Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora Ventas Publicidad C.P. Adriana Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez
cáncer de colon metastásico
Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Studio Dorantes
21
Jefa de Redacción
Manuel Pacheco Ruelas Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández”, único en Latinoamérica
Eugenia Acevedo Espinosa Jefe de Fotografía Jorge Ontiveros Fotógrafo Eduardo Melo
26
Reportera
Se constituye en Asociación Civil la Fundación Academia Aesculap México
Elizabeth Vicens Patricia Aceves Aguirre
Año 3. Número 29. Noviembre de 2004. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Bruselas No. 6-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 55 92 30 96, 5592 30 98 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Circuito Héroes No. 20-1 Ciudad Satélite, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO
35
El Centenario del Hospital General de México III
40
Juan Carlos de la Fuente Zuno
Servicio de Pediatría
Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”
Rodolfo Díaz Perches (1929-2004)
Morir matando L
a enseñanza más grande que dejó el doctor Rodolfo Díaz Perches en sus últimos días, no necesariamente tuvo que ver con su trayectoria oncológica, por demás exitosa, sino con la actitud y pundonor de un médico ante la vida y hacia la muerte.
Allí, en mangas de camisa, le pedimos que nos permitiera tomarle algunas fotos, con ánimo de hacerle un homenaje en vida en las páginas de esta publicación, como es la filosofía de Médicos de México. Y con una bata prestada aceptó la petición.
A principios de año se le diagnosticó cáncer en el páncreas y él, como conocedor profundo de la agresividad del mal, lejos de abatirse, como dicen las coplas al inmortal Manolete en aquella fatal tarde en Las Ventas, murió matando.
Cuando surgió la idea de que apareciera en portada, en la víspera de la presentación de la publicación de SMeO, su presidente, el doctor Ochoa Carrillo, la apoyó de inmediato.
Matando, hasta el último aliento, el cáncer de sus pacientes, muriendo, víctima de su implacable enemigo. No pidió ni dio concesiones. Con sus muchos años y conocimientos a cuestas, se preparó para el momento final, sin bajar los brazos ni colgar la bata. Tuvimos el honor de entrevistarlo en su casa, rodeado de sus recuerdos, apoyado siempre en doña Carmen y sus hijos, para el número especial que preparamos para la Sociedad Mexicana de Oncología. Sin ánimos protagonistas, accedió hablar de su pasión: la medicina. También, sin falsas modestias, habló de sus contribuciones a la oncología mexicana. Un nudo en la garganta al hacer un recuerdo de tantos años, impidió continuar la charla en aquella ocasión. Meses después vinieron los reconocimientos en el Hospital General de México, su otra casa, donde lo encontramos, por casualidad, haciendo planes con el doctor Eduardo Arana Rivera para mejorar el Servicio de Radioterapia.
Para estos momentos, el mal había ganado terreno, pero ni su repentina hospitalización ocurrida justo el día fijado para la continuación de la entrevista, le impidió volver a conversar con nosotros y, días después, revisar y corregir el borrador final. El destino quiso que días más tarde, el presidente de la Sociedad Mexicana de Radioterapia, el doctor Ismael Moyaho, lo encontrara en el aeropuerto y le pidiera que también hablara sobre esta organización que él mismo fundó, con el objetivo de recopilar y conservar su historia. La muerte impidió que esa otra entrevista se llevara a cabo y que él estuviera presente en los congresos nacionales de ambas sociedades, efectuados en octubre pasado. Descanse en paz el doctor Rodolfo Díaz Perches y que su ejemplo sirva no sólo a las nuevas generaciones de oncólogos, sino a los pacientes que enfrentan este terrible mal.
Luis del Villar Editor y director general
Guillermo Ibarra Ibarra
Génesis del Centro Nacional de Rehabilitación Eugenia Acevedo
S
e declara a sí mismo como un obsesivo compulsivo, pero lo que en otros sería defecto, en él ha sido virtud, pues de no ser así, no hubiera podido lograr materializar un proyecto que comenzó a fraguar desde los años setentas y que sólo hasta el nuevo siglo está viendo terminado, después de una lucha llena de sinsabores y penurias, pero también de logros y satisfacciones.
Con ningún precedente familiar en la medicina, decidió que iba a ser médico desde la más tierna edad y aunque ahora confiesa su gusto por las leyes y su encanto por la arquitectura, supo sublimar estos intereses a lo largo de su carrera, al participar en la elaboración de algunas leyes en materia de salud e influir determinantemente en el diseño de la construcción y los espacios que integran el Centro Nacional de Rehabilitación, al grado de ganarse el que lo llamaran “El Arquidoc”. Confiesa que sus dos pasiones son la medicina y México. Quizás eso explique el hecho de que toda su carrera la ha dedicado al servicio público, guiado por dos preceptos que aprendió de sus maestros: el primero, la salud es la capacidad de luchar, de caerse, levantarse y seguir luchando, porque el que se cansa pierde, y el segundo, las cosas no se hacen ‘con’ sino ‘a pesar de’. Los padres del doctor Guillermo Ibarra Ibarra, Carlos Ibarra y Ofelia Ibarra Flores, eran originarios de Atotonilco el Alto, un 10
poblado ubicado en el estado de Jalisco. Él era comerciante pero murió cuando Guillermo, su tercer hijo, tenía menos de dos años de edad. Su madre, al verse sola y desamparada, con él y sus dos hijas mayores, entró a trabajar al área de administración pública de la Suprema Corte de Justicia, en los juzgados de distrito en materia penal. En ese lugar, entabló amistad con un cuñado del doctor Alfonso Tohen Zamudio, jefe en aquel entonces del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Infantil de México, quien invitó al joven Guillermo a trabajar con él. “Tenía 19 años cuando se me presentó la oportunidad de trabajar con dos maestros que marcaron mi vida como médico en rehabilitación y ortopedia: el doctor Tohen y el doctor Luis Sierra. Rojas, quien era el jefe del Departamento de Ortopedia”.
Él había iniciado sus estudios en el Colegio Luis Savignon, donde hizo su primaria, luego pasó a la escuela secundaria de iniciación universitaria, que se encontraba en la calle de Francisco Verdad, convertida ahora en un museo, y después dió el gran paso, cuando ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
De sanitarios a laboratorio de investigación En aquella época, el Hospital Infantil de México no contaba con un laboratorio de investigación. Los doctores Tohen y Rojas, interesados en que se montara uno, habían propuesto construirlo en el lugar donde se encontraban los sanitarios de hombres y mujeres, el propio doctor Ibarra recuerda: “habían tumbado el muro del medio para que quedara un espacio de tres por tres metros”. Él todavía era estudiante, cuando sus maestros le encomendaron la tarea de instalar un laboratorio de fisiología, pero recién había iniciado su curso de fisiología
Bajo el microscopio Para esto, tuvo que ir a la Escuela de Veterinaria que estaba en Azacapotzalco para que le enseñaran a anestesiar a los animales y entonces sí, los cirujanos ortopedistas pudieran hacer diferentes estudios, especialmente en huesos, para averiguar por ejemplo, por qué las extremidades inferiores de los poliomielíticos se quedaban cortas; así fue como comenzaron a colocar estímulos de crecimiento en el fémur y la tibia en los perros y después, les pareció que era más conveniente usar conejos.
A los tres años de edad en la Facultad de Medicina, así que contactó a los ayudantes del laboratorio para que le ayudaran fabricando todo el equipo necesario para el nuevo laboratorio. Contaba sólo con una mesa de disciplina experimental, un quimógrafo en el que se hacían los registros fisiológicos, y todas las pinzas y los soportes universales que había mandado a hacer a la Escuela de Santo Domingo. Una vez que instaló el laboratorio, el siguiente paso fue conseguir los animales para comenzar a hacer cirugía experimental y experimentos de neurofisiología, la mayor parte dedicados al estudio de la poliomelitis: “iba cada semana al mercado de San Juan a comprar ranas y terminé siendo un buen cliente; la gente que me las vendía creía que las quería para comérmelas”. Después tuvo que conseguir perros y entonces se le ocurrió ir al bioterio del Instituto de Cardiología que se encontraba al lado del Hospital Infantil, “ahí me arreglé con el que cuidaba los animales, le daba sus cinco pesos y me llevaba mi perro”.
Un día le dijeron –doctor Ibarra, vamos a ligar la arteria nutricia del fémur del conejoél no sabía dónde se encontraba, así que se fue a estudiar la anatomía de los conejos: “Al no encontrar la arteria, acabé sacrificando al animal, puse el esqueleto a secarse al sol y a los pocos días apareció el fémur con agujero nutricio. Comenzamos a ligar la arteria nutricia porque pensábamos que al hacerlo, aumentaría la circulación en los extremos del hueso provocando que creciera más”.
Uno de las actividades del Congreso era tener contacto con los socios por lo que, el doctor Ibarra tuvo que realizar un viaje por algunos países de Sudamérica: “Cuando llegamos a Perú, me di cuenta que estaban a punto de realizar su segundo Congreso Nacional de Rehabilitación entonces de regreso a México, siendo ya presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, decidimos organizar el primer Congreso Nacional de Medicina y Rehabilitación que, desde el año de 1967 y hasta la fecha, se ha venido efectuando ininterrumpidamente”.
El Primer Congreso Latinoamericano de Rehabilitación Tres años después, todavía siendo estudiante, el doctor Tohen, lo invitó a colaborar con él en la redacción de un libro de texto sobre medicina aplicada a la orientación y casi al mismo tiempo le ofrecieron ser profesor de fisiología experimental y de física médica en el Hospital Infantil de México. “Durante esos años, estudiaba, daba clases a los médicos titulados de terapia física y rehabilitación, investigaba, trabajaba en el consultorio del doctor Tohen como ayudante y colaboraba, entre polémicas y discusiones, en el libro que estaba escribiendo”. Además de encargarle la redacción de algunos capítulos de su libro, le pidió al doctor Ibarra que fuera secretario de la Asociación Mexicana de Medicina Física de Rehabilitación y Radiología que años después, transformaría en Asociación Mexicana de Rehabilitación. Invitaba a los médicos de otros países, especialmente América Latina, a ser miembros de la asociación y fue tal la respuesta que en pocos meses ya contaban con una gran planilla de médicos, por lo que el doctor Tohen decidió transformarla en Asociación Latinoamericana de Rehabilitación dejando como secretario general al doctor Ibarra.
En los brazos de su madre
presidente, el doctor Tohen como secretario general y el doctor Ibarra como secretario auxiliar del Congreso.
En 1964, realizaron el Primer Congreso Latinoamericano de Rehabilitación en el cual, el doctor Manuel Velasco Suárez, en ese momento director general de Neurología en Salud Mental y Rehabilitación, fungió como
En la secundaria de iniciación universitaria, con su esposa y el Dr. Héctor De Regules
¿Ortopedia o rehabilitación? Si bien al principio, su interés giraba alrededor de la pediatría, la neurología y la ortopedia. En noviembre de l955 se tituló como médico y dos meses más tarde lo nombraron médico especialista en rehabilitación del Hospital infantil de México, basados en su trayectoria en esa institución. En una época en la que no había necesidad de hacer la especialización con reconocimiento universitario. Sin embargo, recuerda que esa etapa fue crítica en su vida: “Los doctores Sierra Rojas y Tohen, discutían delante de mí sobre si debía yo dedicarme a la ortopedia o a la rehabilitación”. Esto le trajo un conflicto existencial que resolvió cuando decidió ir a estudiar la especialidad en ortopedia a los Estados Unidos, “Le comuniqué mi decisión al doctor Tohen y al día siguiente, me mandó llamar y me dijo –doctor Ibarra, qué le parece si primero me voy yo y cuando regrese, se va usted- y como él era mi maestro, le respondí que sí”.
11
Nueva especialidad en la Facultad de Medicina Ante la falta de un reconocimiento universitario que avalara a los especialistas en rehabilitación, el doctor Guillermo Ibarra le planteó al doctor Carlos Campillo Sainz, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México en aquel momento, la posibilidad de incluir la especialidad en medicina física en rehabilitación a nivel de pregrado, posgrado, maestría y doctorado.
En su examen profesional
Primer hospital dedicado a la rehabilitación No obstante, el destino le tenía deparado otro camino porque, mientras el doctor Tohen estaba en el Hospital de Niños de Boston en la Universidad de Harvard, a él lo nombraron jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Colonia que atendía a los trabajadores ferrocarrileros de la Ciudad de México. “Toda la experiencia que adquirí en el Hospital Infantil de México, en donde llegué a vigilar hasta 30 pacientes, me dio la oportunidad de formar, por primera vez en México y América Latina, un hospital dedicado exclusivamente a la rehabilitación”.
médico especialistas en medicina física y fisiatría, quien buscando construir sus propios aparatos, logró crear el primer electrofisiógrafo que existió en la Ciudad de México.
Regresa su maestro Tiempo después de que el doctor Tohen regresó a México, lo nombraron director del Centro de Recuperación “Dr. Francisco de T. Miranda” que atendía a niños con secuelas de polio el cual, tras conseguir la donación de un edificio, logró convertir en el Hospital
El lugar contaba con 80 camas de rehabilitación y se localizaba en la calle de Villalongin, en un inmueble que ahora ocupan oficinas del Seguro Social: “aunque mi maestro insistió en que me dedicara a la ortopedia no pudo convencerme, porque en los dos hospitales me gustaba trabajar en el área de rehabilitación”. Lo que le dio prestigio al Hospital Colonia fueron las novedosas salas que se abrieron, para la rehabilitación de los pacientes con lesiones medulares, amputados, polifracturados, hemipléjicos por hemorragia, trombosis y embolia cerebral, que no había en otros hospitales. De hecho, solicitaron la autorización de la gerencia para atender no sólo a los derechohabientes ferrocarrileros sino también a los pacientes que llegaban referidos de Centro y Sudamérica. “Albergamos al primer médico residente de rehabilitación en nuestro país y también, realizamos el primer curso de enfermería dirigido a esta especialidad, con el fin de que las enfermeras aprendieran la mejor forma de atender a los pacientes”. Además, el Hospital albergó también al doctor Teodoro Flores Covarrubias, un 12
Con su maestro, el Dr. Alfonso Tohen Zamudio de Ortopedia y Rehabilitación para Niños y Ancianos que a su vez, se transformó más tarde en el Instituto Nacional de Ortopedia (INO). En el Hospital Infantil de México tampoco se quedaron atrás, al llevar a cabo los primeros cursos tutelares en rehabilitación, dirigidos tanto a los especialistas en esa área como a quienes se ocupaban de la terapia ocupacional, en toda la República Mexicana. “Trabajar en los dos hospitales, me dio la oportunidad de combinar las actividades que se llevaban a cabo en uno y en otro”.
La propuesta fue aceptada por el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina y de la UNAM. A partir de ese momento, se comenzaron a formar terapistas físicos y ocupacionales con la opción de que si deseaban continuar la carrera de medicina, pudieran tomar las materias obligatorias de la carrera para cubrir los créditos necesarios o de que si un estudiante de medicina no podía continuar la carrera, por carencia de recursos económicos, pudiera dedicarse a la terapia física. En 1972, la especialidad en medicina de rehabilitación obtuvo el reconocimiento universitario de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina: “Anteriormente, se tenía la especialización en medicina física de rehabilitación pero el problema era que algunos médicos desvirtuaban el concepto y pensaban que ésta iba dirigida más hacia la parte de fisioterapia con aparatos y no al manejo del ser humano entonces, optamos por llamarle medicina de rehabilitación”. Después se implantó el programa de residencia en instituciones públicas de salud como el IMSS, el ISSSTE y el DIF: “De hecho, por medio de la Dirección General de Rehabilitación impulsamos la residencia en ortopedia y comunicación humana para la formación de otros especialistas como paramédicos además, establecimos una escuela para técnicos en terapia física, ocupacional, prótesis y lenguaje como parte del Programa Nacional de Rehabilitación que se lanzó en 1973”.
La Dirección General de Rehabilitación En 1970, cuando el doctor Campillo fue nombrado subsecretario de la Secretaria de Salud y Asistencia, invitó al doctor Ibarra a ser director general de Rehabilitación: “Acepté el cargo pero tuve que dejar el Hospital Colonia, y en el Hospital Infantil me ofrecieron un contrato para que continuara supervisándolo”. El 2 de enero de 1971, recibió la Dirección General de Rehabilitación y con ella, los pendientes que tenía la Secretaría en ese rubro: “Lo primero era conocer cuántas
Bajo el microscopio personas con discapacidad había en México, para esto pusimos en operación el Registro Nacional de Inválidos (RNI). Por varios años, el programa estuvo funcionando bien sin embargo, después lo suspendieron y ahora, se está buscando que vuelva a funcionar”. También, se planteó la necesidad de mejorar y extender los servicios de rehabilitación a todo el país, porque en esos años no había asistencia fuera del Distrito Federal: “Al Hospital Infantil de México llegaban pacientes desde Chetumal hasta Tijuana y para nosotros resultaba muy penoso enterarnos que los padres, para traer a su hijo poliomielítico o con derrame cerebral, habían vendido sus propiedades pensando que con una receta iban a curarlos y lo peor de todo era que regresaban a sus lugares de origen prácticamente con las manos vacías”.
Uno de estos cambios fue eliminar el concepto de minusválidos que, en las décadas de los setentas y los ochentas, se utilizaba para referirse a estas personas: “En los años noventa se acordó mundialmente cambiar el término por el de discapacitados e incluso ahora, algunas personas utilizan el expresión ‘personas con habilidades diferentes’”. Sin embargo, aún no son uniformes estos términos porque en las Leyes Generales de Salud, Trabajo y Educación, se manejan de diferente forma: “Fue por eso que la Secretaría de Salud publicó en un libro, una compilación que realizamos de la Legislación Nacional con todo lo referente a las personas discapacitadas en los códigos de la leyes sanitaria, civil, penal y educativa de cada uno de los estados de la República”.
Como no era posible cubrir la demanda de atención de todo el país, el doctor Ibarra, junto con su equipo de trabajo de la Secretaría de Salud y Asistencia, se dio a la tarea de diseñar un modelo de institución que dio como resultado el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) que a la fecha continúa funcionando.
Un premio de consolación Como la construcción del Instituto Nacional de Rehabilitación fracasó por falta de presupuesto, cuando estaba por terminar el sexenio del licenciado Luis Echeverría Álvarez, el doctor Campillo les ofreció transformar el Centro de Rehabilitación del Sistema Músculo Esquelético, en el Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación. “Fue como un gran premio de consolación porque elaboramos, por medio del Secretario, un acuerdo con el área jurídica de la Dirección General de Rehabilitación para crear no uno sino cuatro institutos: el de Rehabilitación, el de Ortopedia, el de Comunicación Humana y el de Niños, que junto con los CREE y las Unidades Básicas de Rehabilitación, integraban todo un sistema nacional con el que en seis años ya habían cubierto buena parte del país”.
Pero los proyectos para el doctor Guillermo Ibarra no terminaron ahí, se extendieron hasta el sexenio del licenciado José López Portillo, quien lo nombró director nacional de Rehabilitación: “Me dio la oportunidad de continuar con el programa y de certificar a los “El plan era que el primero se especialistas, a través del Consejo abriera en Tepic pero el Mexicano de Medicina de gobernador de Campeche se Rehabilitación, que se había De Der. a Izq. Los doctores Fernando Colchero, Antonio Bravo, apresuró a construir el que le establecido en 1976, siendo uno de Guillermo Ibarra, Leonardo Zamudio, Braulio Hernández, Gustavo correspondía y en 1974 terminó los primeros consejos que se de levantarlo. El CREE lo ideamos Del Toro y Clemente Ibarra. formaron para mejorar la calidad de para las capitales mientras que en la atención. las pequeñas poblaciones o municipios se abrieron Unidades Básicas de Rehabilitación, Con el mismo fin, se procedió a la creación “Además, como en la Ciudad ya había con el fin de que los pacientes no tuvieran de un programa de educación con el fin de servicios y estábamos más interesaba en que venir a la Ciudad de México para recibir que tanto la población en general como el cubrir la demanda del interior de la atención”. personal de salud, conociera todo acerca de República, nos enfocamos entonces a los la discapacidad. estados y se empezaron a abrir más Centros En cuanto al Distrito Federal, se propuso la de Rehabilitación y Educación Especial y construcción del Instituto Nacional de Dentro del Programa Nacional de más Unidades Básicas de Rehabilitación”. Rehabilitación: “Contaba con el terreno que Rehabilitación, surgió un programa de estaba frente a la Escuela de Enfermería empleo para discapacitados que manejaba la En 1980 relevaron de su cargo al secretario pero a la hora de iniciar la construcción del Asistencia Social y la Dirección General de de Salud, dos años más tarde al doctor complejo se vino una catástrofe económica Rehabilitación de la Secretaría de Salud en Ibarra dejó la Dirección General de para la Secretaría y ahí quedó todo”. el Centro de Rehabilitación, ubicado en la Av. Rehabilitación, pero al inicio del siguiente Mariano Escobedo, que después se sexenio volvieron a llamarlo para que transformó en el Instituto Nacional de ocupara de nuevo ese cargo. De minusválidos a Medicina de Rehabilitación, el Instituto de la incapacitados Comunicación Humana, la Escuela Nacional Se descentraliza la Dirección de Ciegos, el Instituto de Niños Ciegos y el Junto con el conocimiento de la incidencia y General de Rehabilitación Centro de Rehabilitación para Débiles prevalencia de la discapacidad, y el Visuales. desarrollo de centros y servicios de Sin embargo, en 1982 se había establecido rehabilitación para todo el país, se trabajó en la promulgación de un reglamento de prevención e invalidez y rehabilitación de inválidos que se aplicó a partir de 1976. “En la Ley General de Salud creada por el doctor Guillermo Soberón se tomaron en cuenta, por primera vez, acciones para la prevención y la rehabilitación de las personas con discapacidad”.
“Abrimos una fábrica de escobas y sábanas para ofrecer empleos a los ciegos y aunque nos fue muy mal porque éramos muy malos vendedores, tuve la gran satisfacción de formar parte de un cambio importante que estaba dándose en la sociedad”.
un convenio para que la Dirección General de Rehabilitación le entregara todos los servicios de rehabilitación no hospitalarios al DIF Nacional, dirigido por el doctor Leobardo Ruiz Pérez, un connotado y distinguido especialista en rehabilitación que consideraba que a través del DIF Nacional podían hacerse muchas cosas en materia de rehabilitación.
13
Así que en 1984 la Escuela Nacional de Ciegos, el Instituto de Niños Ciegos y la fábrica de escobas de ciegos, así como todos los CREE y las Unidades Básicas pasaron al DIF Nacional y a los DIF estatales. Esto significó la primera acción de descentralización de esta Dirección. La Secretaría conservó sólo el Instituto de Ortopedia, el de Rehabilitación, el de Comunicación Humana, y aunque el doctor Ibarra se empeñó en conservar también el de niños ciegos no lo consiguió. “Tengo que reconocer que el gran mérito del doctor Leobardo Ruiz fue que contrario a la costumbre de hacer borrón y cuenta nueva, él no despareció el programa de los CREE y Unidades Básicas que había yo venido haciendo sino al contrario lo tomó en su manos y lo amplió, dándole un gran impulso.
rehabilitaran. Obviamente no podía recomendar que lo cerrarán, porque ya se había hecho el cambio de nombre a Instituto Nacional de Ortopedia y mi maestro, el doctor Tohen, lo había cuidado mucho cuando él lo dirigió, así que no me quedó más que apechugar y sacarlo adelante”.
El doctor Soberón le dio instrucciones al doctor José Laguna García para que enviara al doctor Ibarra fuera de México a visitar los institutos dedicados a la rehabilitación.
El doctor Ibarra comenzó una labor de reestructuración total del Instituto, con el apoyo del doctor Tohen, quien regresó como director emérito, juntos crearon una nueva imagen corporativa, establecieron las subespecialidades y crearon servicios especializados de cirugía ortopediátrica, trauma, cirugía de columna, cirugía de mano, tumores óseos, infecciones óseas y musculares y echaron a andar un servicio de laparoscopia.
A su regreso entregó un informe de cómo eran los institutos de rehabilitación en Washington, Nueva York, Boston y Montreal, pero no pasó nada, fue hasta que el doctor Kumate le pidió al doctor Ibarra -Presénteme un proyecto para ver si fusionamos los tres ‘institutitos’ que tenemos y hacemos un gran instituto, porque el de ortopedia tiene 120 camas, pero muy poca investigación, y los de rehabilitación y de comunicación humana sólo ofrecen consulta externa-.
“Yo dejé unos 16 CREE que cubrían más o menos la mitad de la República. Él se encargó de cubrir el resto del país y aumentó significativamente el número de las Unidades Básicas de Rehabilitación. El resultado es que en la actualidad el DIF Nacional tiene prácticamente mil servicios de rehabilitación”.
Al Instituto Nacional de Ortopedia Unos cuantos años después desapareció la Dirección General de Rehabilitación y en Con los doctores Gustavo Varela, Jaime Beikin 1985 el doctor Soberón invitó al doctor y Clemente Ibarra Ibarra a tomar la Dirección del instituto Nacional de Ortopedia ubicado en Zacatenco, con el encargo de rehabilitarlo pues estaba en Con el apoyo del doctor Guillermo Soberón muy malas condiciones. primero, y luego del doctor Jesús Kumate, instalaron también laboratorios de “Aquello era un verdadero horror, estaba todo investigación, pues hasta ese momento había abandonado, el doctor Tohen había dejado de un solo investigador, remodelaron los ser director cuatro años antes y ese tiempo quirófanos, adquirieron más instrumental, fue suficiente para que se fuera a pique, una nuevos microscopios, equipos de rayos X y de las causas fue que dejó de depender de la un tomógrafo. Dirección General de Rehabilitación y quedó a cargo de la Dirección de Asistencia Médica del Distrito Federal. “Cuando dependía de la Dirección General de Rehabilitación, era el hospital más importante y tenía toda nuestra atención, pero cuando pasó a la Dirección del Distrito Federal se perdió entre el Hospital General, el Hospital Juárez y el Hospital de la Mujer y luego, en una de las reorganizaciones, lo asignaron a la región norte y aquí, en la administración, entre más te alejas del nivel de decisión y de autoridad más te pierdes”. Cuando él llegó se encontró con que no tenían ni uniformes, no había cubiertos, comían con la tortilla y de pie porque no había sillas en el comedor ni para que los familiares de los pacientes se sentaran junto a su cama, no había servicio de limpieza y los vehículos eran chatarra. “Yo tenía que hacer una recomendación para que lo cerraran o lo 14
Se hizo un proyecto de ampliación y remodelación total, con el que construyeron en la primera etapa, la nueva área de urgencias y de recuperación quirúrgica, además de las nuevas instalaciones para terapia intensiva. Se estableció también un sistema de informática con 150 computadoras, instalando cableado de fibra óptica en todo el Instituto, para los médicos y las enfermeras e incluso desarrollaron su propio software. Para 1990, tan sólo cinco años después, el doctor Ibarra había transformado el INO por completo, llevándolo a los más altos niveles de excelencia y con la expectativa de llevar a cabo un proyecto para ir construyendo más edificios en Zacatenco, con la meta de crear un nuevo Instituto Nacional de Ortopedia.
La fusión de los tres ’institutitos’ en un gran Centro
Así fue como se olvidó de su proyecto en Zacatenco y presentó un nuevo anteproyecto con el que arrancó la construcción del Centro Nacional de Rehabilitación, en un terreno ubicado en la Av. México-Xochimilco, con la premisa que debían inaugurarlo el 12 de octubre de 1992, para conmemorar los 500 años del descubrimiento de América. Sin embargo hubo atrasos en la obra y se estableció un nuevo plazo: en 1993 para conmemorar los 50 años de la fundación de la Secretaría de Salud, pero tampoco se terminó, el caso fue que llegó el fin del sexenio y no se concluyó su construcción. El doctor Ibarra propuso que se inaugurara el 20 de noviembre del año 2000, aniversario de la Revolución Mexicana, por ser una fecha que simbolizaba un gran cambio, en este caso, una revolución en la medicina. Sin embargo, cuanto llegó la fecha señalada y el presidente Ernesto Zedillo asistió se dio cuenta que no estaba totalmente terminado y suspendió la ceremonia, haciendo en su lugar sólo un recorrido, junto con el secretario de Salud, el licenciado José Antonio González Fernández. “En noviembre del 2000 funcionaban sólo el 5 por ciento de los servicios, actualmente, funcionan el 100 por ciento los servicios, no a su máxima capacidad pero sí a muy bien ritmo, aunque todavía no está totalmente terminado. “Ya llevamos tres presidentes con este proyecto: comenzó con el licenciado Salinas, siguió con el doctor Zedillo y continuó con el licenciado Vicente Fox; cuatro secretarios de salud, sin contar al doctor Soberon, pues empezó con el doctor Kumate, luego con el doctor Juan Ramón de la Fuente, después con el doctor José Antonio González Fernández y ahora con el doctor Julio Frenk Mora; siete oficiales mayores; nueve directores de obra de la Secretaría; y más de veinte constructoras”.
Entre los pendientes que faltan están: concluir las obras del estacionamiento, echar a andar el sistema de voceo, el sistema de circuito cerrado de televisión y el aire acondicionado, conectar el gas natural, integrar por completo el sistema de informática, diseñado para mil computadoras y que hoy sólo cuenta con 500, muchos acabados y mobiliario, pero espera que puedan liquidarlos lo más pronto posible.
Y la familia ¿qué? Sabe que la fortuna de ir teniendo las posibilidades para lograr sus propósitos ha tenido un costo serio ¿Cuál? Precisamente la familia, sin embargo, confiesa que también en eso le ha favorecido la suerte, “Tengo una familia maravillosa y la cantidad de tiempo ha quedado sustituida por la calidad de la relación”. Y sus 45 años de casado hablan por sí solos. Cuando se le pregunta el nombre de su esposa, hace una pausa, toma aire y responde: “Mi esposa se llama María de Lourdes Yolanda Georgina Ponce de León Gudiño de Ibarra”, ríe. “Mi esposa tiene una gran paciencia y tolerancia, además de un gran corazón; es una mujer sumamente bondadosa, dinámica, activa, positiva y optimista y yo le digo que es la mujer hélice, porque con todas esas cualidades a mis hijos y a mí nos impulsa y contribuye a que la familia entera se desarrolle”. A ella la conoció en el primer año de la escuela secundaria de iniciación universitaria. “Ahí nos echamos el ojo, después estudiamos juntos la preparatoria, ahí estrechamos más nuestra amistad, pero fue hasta después que yo entré al segundo año de la carrera de medicina cuando nos hicimos novios y así duramos ocho años hasta que nos casamos.” Tuvieron en total cinco hijos, que los han hecho abuelos en 12 ocasiones. El mayor es Guillermo y heredó la pasión por el servicio público, hizo una maestría en administración pública en Harvard y es director de administración del Seguro Social, le sigue Gabriela, odontóloga e investigadora en la Universidad de Washintong, en Seatle. Luego, José Clemente, médico ortopedista que trabaja en el CNR y su padre aclara que no fue nepotismo, “Él fue medalla “Gabino Barreda” en la Universidad y podía escoger donde trabajar, eligió hacer su residencia en el Instituto Nacional de Ortopedia y luego se fue cinco años a Estados Unidos, estuvo dos años y medio en Harvard y otro período igual en la Universidad de Nueva York, hoy está dedicado a la investigación en ingeniería de tejidos y va montar el primer laboratorio de ese tipo en México”. Después, María Fernanda, una diseñadora gráfica muy dinámica que vive en Querétaro y el último es Mauricio, consejero de la embajada de México en Canadá, en Ottawa. “No sé si sucede igual que en la vida profesional, pero yo creo que hay que tener vocación para formar una familia y tener hijos.”.
La lucha no ha terminado Reconoce que, ahora que el Centro con el que soñó por tanto tiempo y por el que peleó toda su vida ya es una realidad, la lucha es por el presupuesto. “Mis dos pasiones son la medicina y México, por eso mi vocación ha sido el servicio público. Mi mayor satisfacción es ver que las gentes más desprotegidas vienen aquí y se asombran de que haya una institución pública que no solamente les da atención sino además que es muy hermosa”. “Yo aprendí de mi maestro, el doctor Tohen Zamudio, la tenacidad y la creatividad y luego en alguna ocasión escuche decir al doctor Jorge Jiménez Cantú, cuando era secretario de Salubridad y Asistencia que, la salud era la capacidad de luchar, de caerse, levantarse y seguir luchando; y sus palabras se me quedaron grabadas. No siempre va bien todo y hay que tener voluntad para enfrentar las vicisitudes, pasar los tragos amargos y no cesar en la lucha. “Aprendí eso en la administración pública y en la lucha por la vida es igual: el que se cansa pierde. Eso es algo que he logrado trasmitir a mis hijos y también a mis alumnos. Otra de las enseñanzas que aprendí es que las cosas no se hacen ‘con’ sino ‘a pesar de’, porque si espero a que me den con qué hacerlas, no voy a hacer nada, así que aunque no haya, tengo que hacerlas y seguir adelante. “Esto dos preceptos han guiado mi vida en la administración pública, además hay que tener muy arraigados los sentimientos de nuestra patria, nuestra gente, no basta con satisfacer las necesidades propias o las de nuestras familia, sino las de los demás, porque esto contribuye al bienestar general de la humanidad y particularmente al de nuestro país”.
15
Cetuximab, anticuerpo monoclonal para el tratamiento del cáncer de colon metastásico Eugenia Acevedo
T
odo parece indicar que los nuevos tratamientos moleculares para los tumores malignos son el futuro de la oncología. Desde hace años, muchas de las investigaciones en ese campo se han enfocado a estudiar las moléculas que se hallan alteradas en las células tumorales, basadas en el principio de que un tumor maligno es el resultado de un crecimiento anormal y desordenado de las células de algún tejido de nuestro cuerpo y que, por lo tanto, hay que desarrollar estrat egias terapéuticas que corrijan ese trastorno molecular. Hoy se sabe que las células en general, y las tumorales en particular, expresan en su superficie diferentes receptores de señales, las cuales existen en el ambiente celular y cuando los receptores las captan, éstas se activan, generando una cascada de eventos moleculares que finalmente llegan al núcleo y le indican que las células se repliquen. Se ha probado, también, que prácticamente en todos los tumores hay sobre expresión de receptores en la superficie de la célula, más aún que cada tumor sobre expresa una variedad distinta de factores de crecimiento, ocasionando una mayor estimulación para que las células se dividan, se repliquen y los tumores crezcan.
16
Bloqueador del factor de crecimiento epidérmico Hace una década, producto de todas estas investigaciones, comenzaron a aparecer una nueva generación de medicamentos, desarrollados a base de anticuerpos monoclonales para bloquear estos receptores o factores de crecimiento, e impedir así que las señales lleguen hacia el núcleo y la célula se replique, tal es el caso de Erbitux, un anticuerpo monoclonal de Merck, S.A. de C.V., cuyo principio activo es el cetuximab, el cual actúa bloqueando el factor de crecimiento epidérmico. El doctor Víctor Manuel Lira Puerto, expresidente del Consejo Mexicano de Oncología, menciona que el receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR por sus siglas en inglés), fue llamado así porque se descubrió por primera vez en las células de la epidermis, aunque luego se encontró también en otros tejidos, y que mediante una prueba puede determinarse si un tumor tiene ese factor de crecimiento: “En el 70 por ciento de los pacientes con cáncer de colon está presente y en todos esos casos se recomienda dar un medicamento inhibidor, como el cetuximab”. Este anticuerpo monoclonal tiene un doble mecanismo: por un lado, detiene el crecimiento celular inhibiendo el EGFR y por el otro, ataca directamente las células malignas, ofreciendo un beneficio significativo para los pacientes. El doctor Dan Green Renner, médico adscrito al Departamento de Hematología y Oncología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, aclara que al presentarse una gran variedad entre los receptores y el factor de crecimiento, no todos los tumores pueden ser tratados con los mismos anticuerpos monoclonales. “Ya hay algunos anticuerpos monoclonales disponibles y de uso común en otras neoplasias como el cáncer de mama, que bloquean el receptor de factor de crecimiento epidérmico tipo 2, presente en este tipo de cáncer, sin embargo, no pueden ser utilizados para combatir el cáncer de colon porque la sobre expresión del EGFR es diferente en cada tumor”, afirma el doctor Green. El doctor Lira, por su parte, explica que además de sus ventajas terapéuticas, otro de los beneficios de los medicamentos como Erbitux, es que sus efectos secundarios son menores. “Tienen un bajo nivel de toxicidad, por lo que ofrecen una mayor efectividad en el tratamiento; no producen náuseas, vómito, no ocasionan la caída del cabello, no modifican los glóbulos blancos de la sangre y son mejor tolerados”, afirma.
Dr. Víctor Manuel Lira Puerto
El futuro de los tratamientos oncológicos Con el surgimiento de esta nueva generación de medicamentos más efectivos y menos tóxicos, ventajas que redundan en una mejor sobrevida para los pacientes, se ha ganado terreno en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, el doctor Lira Puerto advierte que encontrar una cura para los tumores todavía sigue siendo una posibilidad lejana, porque los múltiples mecanismos que provocan su crecimiento los convierten en enfermedades bastante complicadas. “Por lo pronto, muchos tipos de cáncer ya son considerados enfermedades crónicas; en muchas ocasiones, cuando se descubre un cáncer se hace un intento inicial para desaparecerlo, ya sea con cirugía, radiaciones, quimioterapia o una combinación de las tres, y algunas veces se logra erradicar pero no siempre es posible; en muchas otras se detecta ya muy avanzado o a pesar de que se intenta erradicar regresa, y cuando sucede así se sabe que ya no va a ser posible eliminarlo totalmente, y es ahí cuando los tratamientos se enfocan a prolongar y mantener a las personas con una vida normal”.
Cáncer de páncreas, otra de las aplicaciones Aunque por el momento la única indicación que está aprobada para utilizar cetuximab es el cáncer de colon metastásico, hay muchos estudios que sugieren que podría ser muy efectivo en otros tumores. Por lo pronto, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, el doctor Green comenta que tienen planeado combinar este medicamento con dosis bajas de quimioterapia y con radioterapia, en el tratamiento de pacientes con cáncer de páncreas localmente avanzado. “Creemos que podría ser una buena opción de tratamiento, así que lo someteremos a los comités de investigación y ética y seguramente, a principios del año que entra, podríamos iniciarlo”, afirma el doctor Green. Dr. Dan Green Renner
Advierte que los especialistas en cáncer cada vez van a conocer mejor cada uno de los tumores que la gente presente, los tejidos que afecte, los trastornos moleculares y genéticos que tenga y, aclara que, cuando dice genéticos no se refiere a genes alterados de nacimiento: “El cáncer es una enfermedad genética porque los genes se trastornan a lo largo de nuestra vida, ya que sólo el 5 por ciento de los casos de cáncer son heredados y el 95 por ciento son trastornos de genes, los cuales son adquiridos durante la vida, aunque todavía no sabemos por qué”. Para el doctor Dan Green, el arma más efectiva para combatir el cáncer es la prevención, porque si bien los tratamientos son efectivos, únicamente son paliativos: “Esto es lo que realmente, en este siglo, impactará en la mortalidad de los pacientes.” El doctor Lira, por su parte señala que con esta nueva generación de medicamentos, más los recursos terapéuticos ya existentes, cada vez hay un mejor y mayor control de los casos de cáncer, por lo que su mensaje para otros médicos y para los pacientes es que, “no vean al cáncer siempre como una enfermedad fatal. Hace 30 años se curaban el 40 por ciento de los casos de esta enfermedad, pero actualmente se curan el 60 por ciento, y esto significa un avance importante”. Reconoce que aunque todavía hay cánceres que no pueden curarse, sobre todo porque se detectan tardíamente, en particular en los casos en los que la detección temprana resulta muy difícil como en el caso del cáncer de riñón, páncreas, hígado, etc., lo importante es identificar cuáles son los trastornos moleculares que los causan y desarrollar medicamentos o métodos de tratamiento que los corrijan. “Ahí es donde va a estar el verdadero éxito del tratamiento del cáncer”.
De hecho, comenta que ya hay un trabajo en pacientes con cáncer de páncreas metastásico, donde la combinación de cetuximab con quimioterapia, mostró un incremento en la secuencia libre de progresión. “Nosotros queremos avanzar un poco más, porque sabemos que este medicamento también funciona como un radio sensibilizador que hace a las células malignas más sensibles a la radioterapia”. El protocolo se llevaría a cabo en combinación con el Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Cancerología, con el que ha habido una mayor colaboración en los últimos tres años, debido a que en el Instituto de Nutrición no cuentan todavía con servicios de radioterapia. Con el fin de obtener resultados lo más pronto posible, la investigación se llevará a cabo en una muestra de 20 pacientes, y posteriormente, se aplicará a un mayor número de personas para demostrar su efectividad.
Manuel Pacheco Ruelas
Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández”, único en Latinoamérica Elizabeth Vicens
A
50 años de su fundación, el Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández” del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, es el único hospital enteramente dedicado a esta rama de la medicina, no sólo en México sino en toda América Latina. La gran responsabilidad que significa el manejo y control de las enfermedades infecciosas que afectan a la población de nuestro país, lo obliga día a día a mantenerse a la vanguardia en la cuestión asistencial y redoblar sus esfuerzos dedicados a la formación de más y más especialistas e investigadores en esa área.
Al ser el único hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social que forma infectólogos, su reconocimiento ha rebasado las fronteras, su actual director, el doctor Manuel Pacheco Ruelas comenta: “Cada año, recibimos a cuatro residentes provenientes de México o del extranjeros, principalmente de Centro y Sudamérica. Se trata pues de un hospital de tercer nivel que cuenta con todo lo necesario para estudiar, tratar y establecer medidas de prevención en el manejo de los padecimientos infecciosos complicados o de difícil control: “Las patologías infecciosas seguirán siendo el desafío de siempre y una de las principales causas de morbi-mortalidad por la creciente letalidad de los agentes infecciosos que se presentan en México y en el mundo.”
El primer Hospital dedicado a las infecciones Durante siglos, las enfermedades infecciosas han sido causa de rechazo debido, sobre todo, a que muchas de ellas son transmisibles y a las personas no informadas les causa temor el riesgo de ser infectadas. A finales de la década de los años cincuentas, ante la falta de servicios para atender a los pacientes que sufrían enfermedades infecciosas con índices de mortalidad elevada como la tuberculosis y la fiebre tifoidea, el doctor Daniel Méndez Hernández propuso al Instituto Mexicano del Seguro Social la creación de un Servicio de Infectología.
El Servicio fue fundado el 4 de marzo de 1954 en el Hospital General de “La Raza”; en 1971 se transformó en Hospital de Infectología y en 1994, como un homenaje y reconocimiento a su fundador, se le nombró “Dr. Daniel Méndez Hernández”. “Al principio, sólo había 118 camas, un consultorio y un laboratorio y se atendían principalmente a pacientes con tuberculosis y, sobre todo, a aquellos que ameritaban cirugía porque, en aquel tiempo, no había tantos antimicrobianos como en la actualidad.” El Hospital de Infectología fue pionero en muchos aspectos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas, como en el caso de la aplicación de los primeros antimicrobianos: la penicilina y el cloranfenicol. Esta institución hospitalaria ha crecido conforme a la demanda de atención. Actualmente cuenta con 148 camas, un quirófano, un área de terapia intensiva y un moderno equipo de laboratorio, en el que se realizan estudios especializados en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, y nuevos Servicios en los que están distribuidos un grupo multidisciplinario de especialistas calificados en la atención del paciente infeccioso de alta complejidad. Al respecto, el doctor Pacheco afirma: “Entre mis objetivos como director están hacer que el Hospital sea centro de referencia en el ámbito mundial de todos los padecimientos infecto-contagiosos, continuar formando personal capacitado en infectología y realizar un mayor número de investigaciones para que, cada día, podamos contener más microorganismos y reducir así el número de defunciones. “También, contamos con infraestructura y personal capacitado para restablecer la salud a los pacientes que son remitidos por otros hospitales del sistema”.
50 aniversario del Hospital de Infectología En el marco del VI Congreso Internacional de Infectología y en conjunto con el V Congreso de la Asociación Mexicana de Enfermería en Infectología, se llevó a cabo, a principios de septiembre, la celebración del 50 aniversario del Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández”. Más de 100 especialistas del IMSS y de otras instituciones de salud, así como especialistas de Cuba, Argentina, Francia y España, participaron en el evento: “Se efectuaron sesiones académicas y una tele conferencia transcontinental trasmitida desde Estrasburgo, Francia, en las que hubo un intercambio entre expertos mexicanos y extranjeros sobre los avances más importantes en infectología, con el fin de actualizar al personal y mejorar la calidad de atención de los pacientes con enfermedades infecciosas. “Es un orgullo dirigir un Hospital como el de Infectología y más, celebrar con gran éxito el 50 aniversario con este Congreso, que cumplió con su objetivo de dar a conocer la importancia que tiene esta institución como censor epidemiológico del Instituto Mexicano del Seguro Social.”
Principales padecimientos infecciosos Los principales padecimientos que se atienden en el Hospital de Infectología son: infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA), hepatitis “C”, neuroinfecciones virales y bacterianas, tuberculosis, neumonías, rabia, teteanos, mediastinitis, leptospirosis, brucelosis, mononucleosis infecciosa y las nuevas infecciones emergentes como gripe aviaria, síndrome respiratorio agudo severo (SARS), virus del nilo oeste, entre otros.
Hepatitis “C” Esta variedad de hepatitis, causada por el virus de la hepatitis “C” (VHC), afecta a entre el cinco y el 10 por ciento de la población en México y sólo el 20 por ciento de los infectados son capaces de eliminar el virus y curarse en forma espontánea. Además, es una enfermedad silenciosa y de difícil detección debido a que el único síntoma que presentan los pacientes es la fatiga, y en un clima de estrés como en el que vivimos la mayoría de la población manifiesta agotamiento. Aunque no existe una vacuna para disminuir el riesgo de contagio, si hay fármacos, como el interferón alfa y ribavirina que detienen el progreso de la enfermedad, al normalizar las enzimas hepáticas y disminuir la carga viral del VHC a niveles indetectables seis meses después de terminar el tratamiento. Las personas que corren el riesgo de adquirir esta enfermedad son aquellas que se someten a prácticas de tatuajes y “piercings”, en sitios que no cumplen con las normas de seguridad para su realización.
Sida Según estudios realizados por Onusida, se estima que a finales del año 2003 había 42 millones de personas infectadas con VIH y que cada día se presentan 14 mil nuevos casos en la población mundial, siendo África el continente mayormente afectado con 29 millones de personas contagiadas. México, por su lado, tiene reportados 150 mil casos que lo colocan en el tercer sitio con mayor número de personas infectadas del continente americano. El Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Baja California, Michoacán, Guerrero,
El virus del Nilo Oeste
Veracruz, Morelos y Puebla, son los estados que concentran a un mayor número de enfermos.
Otra de las llamadas infecciones emergentes es la encefalitis por el virus del Nilo, una zoonosis equina que afecta a los animales y al hombre la cual, potencialmente puede ser transmitida a los humanos a través del piquete de un mosquito.
“Uno de los principales problemas en la lucha contra el virus del sida es su capacidad de mutación, que lo lleva a adaptarse muy fácilmente a los antiretrovirales, teniendo que cambiar constantemente de medicamentos. Hay pacientes que incluso, necesitan cuatro o cinco tratamientos diferentes para el control de la enfermedad.
Gripe aviaria Con la aparición de algunos antimicrobianos se pensó que las enfermedades infecciosas iban a desaparecer, sin embargo, al ser los virus los principales causantes de estas enfermedades emergentes y reemergentes, y sus principales reservorios los mamíferos y las aves que potencialmente pueden cruzar la barrera genética e infectar a los humanos con nuevos subtipos, esta posibilidad se ve aún muy lejana. En la gripe aviaria, cuyo reservorio natural de la influenza se encuentra en las aves acuáticas y de corral, se piensa que hubo un arreglo genético del virus de la influenza en el cerdo porque tiene receptores tanto de aves como de humanos, provocando la aparición de nuevos subtipos humanos que son de diseminación más rápida y letal, que van a provocar problemas de epidemias como las que se viven actualmente en países como Hong Kong, Tailandia, Vietnam y Holanda.
“...el SARS nos puso a prueba a todos”
2003 la Organización Mundial de la Salud empezó a dar las primeras alertas, se formó una red global en internet en la que investigadores y médicos de todos los países contribuyeron para identificar y formar el genoma del virus: “A partir de eso, todos tomaron las providencias necesarias para tratar a sus pacientes y combatir la enfermedad.” Aunque en México no se registraron casos de SARS, los Servicios de Salud ya estaban preparados para enfrentarlo: “Este padecimiento nos puso a prueba a todos pero nosotros, como único centro de referencia de todo el país, nos pusimos en contacto con los directores de otras instituciones de salud para establecer los procedimientos que tenían que llevarse a cabo por si se presentaba algún paciente con SARS.”
“Se llevó a cabo una investigación epidemiológica en la que se documentó que un ave infectada que había realizado un vuelo corto de Texas a Nuevo León contagió a otros animales, por lo que es posible que haya sido la fuente de diseminación en México”. Actualmente este virus se encuentra ampliamente activo y diseminado en el noroeste de México, en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua. Sin embargo, de acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 25 de diciembre del año pasado, de 592 casos estudiados en humanos sólo seis han resultado positivos, con síntomas como fiebre, desorientación, debilidad muscular, rigidez del cuello, náuseas y dolor de cabeza. Sin embargo, el doctor Pacheco advierte que es factible que en un futuro puedan presentarse más casos nuevos en México, debido a que nuestro país se encuentra en la ruta migratoria de las aves.
Esta enfermedad infecciosa de reciente aparición se detectó por primera vez en un paciente de China y de ahí se disemino rápidamente a más de 30 países. “Se trató de un coronavirus muy contagioso, con un período de incubación muy corto, de dos a siete días, que producía manifestaciones respiratorias. Sin embargó se desconocía qué lo producía, qué complicaciones podía causar, qué tratamiento podía emplearse para su manejo, qué profilaxis había que seguir para detener el contagio y ni hablar de que no se contaba con una vacuna.” En el control de la pandemia que, entre noviembre de 2002 y junio de 2003, afectó a 8 mil 422 personas y ocasionó 916 muertes en todo el mundo, la tecnología jugó un papel muy importante ya que, cuando a mediados de marzo del
23
Los Servicios Servicio de Terapia Intensiva Personal altamente capacitado y la mejor tecnología se dedican a la atención de pacientes con patologías infecciosas que requieren de cuidados intensivos, sobre todo, atienden pacientes que llegan con infecciones muy graves de tejidos blandos como el pie diabético, la fascitis necrotizante, el síndrome de fournier y la osteomielitis, entre otras, en las que la infección que está en la piel invade las partes profundas de tejidos y huesos, diseminándose de ahí a todo el cuerpo, provocando un shock séptico. Servicio de Cirugía General Cuando las infecciones no responden sólo con antibióticos, el personal médico de este Servicio participa retirando el material necrótico para que el antimicrobiano funcione mejor. En ocasiones es necesario intervenir quirúrgicamente a los pacientes hasta 3 ó 4 veces durante su estancia hospitalaria, para disminuir el proceso infeccioso. Servicio de Nutrición Parenteral Ante el hecho de que los pacientes con infección severa se consumen rápidamente, provocando que el sistema inmune no responda adecuadamente ante el proceso infeccioso, se creó este Servicio en el que, a través de un catéter, se alimenta a los pacientes para que sus defensas puedan combatir mejor la infección. Clínica de Catéteres Esta clínica vigila las condiciones de los dispositivos intravenosos que se colocan para la administración de los diferentes medicamentos utilizados por esa vía, en pacientes hospitalizados y ambulatorios.
Servicio de Psiquiatría Algunos de los pacientes con enfermedades infecciosas cursan con trastornos psiquiátricos, sobre todo los pacientes con SIDA, quienes pueden sufrir ansiedad, neurosis, depresión, etc., así que el objetivo de este Servicio es apoyarlos con estos problemas. Servicio de Endoscopia En este Servicio se toman muestras y tejidos de los pacientes para su estudio con la finalidad de obtener un diagnóstico oportuno y preciso. Clínica de Mujeres Embarazadas con VIH/SIDA Con el fin de evitar que las mujeres con VIH puedan contagiar a sus hijos, se creó esta Clínica para que puedan recibir tratamiento antirretroviral y evitar en lo posible que la infección se trasmita al producto, aunque esto depende también del tiempo de gestación que tienen las pacientes cuando llegan a esta Clínica. Hasta el momento han atendido aproximadamente a 40 mujeres embarazadas y sólo el hijo de una de ellas resultó infectado, debido a que no hubo un buen apego al tratamiento. Servicio de Radiología e Imagen Apoyado en el mejor equipo en su tipo y personal calificado en imagenología de patología infecciosa, este Servicio está integrado a una moderna red computarizada que permite la revisión de estudios realizados en los diferentes hospitales del Centro Médico Nacional “La Raza”, sin necesidad de acudir físicamente, además de contar con un moderno archivo computarizado. Laboratorio
MANUEL PACHECO RUELAS Médico cirujano partero, egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Realizó su especialidad en medicina interna en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. “La es medicina una carrera humanística y los que nos dedicamos a ella, debemos tener vocación y sobre todo, paciencia para estudiar, no sólo los libros sino también a los pacientes, porque a veces nos desesperarnos cuando el diagnóstico se dificulta y nos cuesta trabajo encontrar lo que verdaderamente está afectando al paciente.” En 1987, llegó al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” a cursar la especialidad de medicina interna: “Esto, me dio la oportunidad de incursionar en diferentes ramas de las subespecialidades como: cardiología reumatología, neurología, neumología y sobre todo, en el área de infectología, por la que sentí especial predilección.” Dentro de su carrera profesional, se ha desempeñado como médico adscrito en el Servicio de Urgencias en el Hospital 24
Especializado en diversas técnicas de diagnóstico en enfermedades infecciosas como son: serologia, cultivos, tinciones, determinación de carga viral para varios virus, determinación de subpoblación de linfocitos CD4+ para su valoración inmunológica y estudios de biología molecular para diagnóstico en microorganismos de lento crecimiento y de difícil cultivo. Unidad Biomédica de Investigación en Inmunológia e Infectología Con el fin de acrecentar el conocimiento sobre cada una de las enfermedades infecto-contagiosas y de preparar expertos en cada una de ellas, se cuenta con esta Unidad de Investigación, en la que se estudia el nivel molecular de los virus, para conocer cuál es el tratamiento adecuado que deben darle a los pacientes. Biblioteca especializada Es una biblioteca virtual con acceso electrónico a cuatro bases de datos de texto completo, lo cual equivale a 700 títulos de revistas de diferentes especialidades, cuenta además con la mayoría de las revistas especializadas en el área de infectología. Cubículos de aislamiento Una de las infecciones que por su complejidad requiere un tratamiento especial es la tuberculosis, para su atención se cuenta con cubículos de aislamiento respiratorio estricto, únicas áreas en su tipo dentro del IMSS a nivel nacional y su personal ampliamente capacitado en el manejo de este tipo de aislamientos.
General y en el Servicio de Administración Hospitalaria del Hospital de Especialidades, ambos del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS; también, estuvo a cargo del Servicio de Reumatología del Sanatorio Durango, entre otros cargos. “Hay poco médicos que quieren especializarse en infectología porque, por el tipo de enfermedades que enfrentamos, la mayoría piensa que es una especialidad muy difícil. Sin embargo, no debemos olvidar que estos pacientes, ya de por sí estigmatizados, necesitan ser atendidos con calidad y calidez, más aún cuando la mayoría de ellos padece enfermedades mortales.” Ha publicado varios artículos tanto en revistas nacionales como internacionales, seis capítulos de libros de corte científico y ha asesorado cinco tesis de posgrado. Es miembro del Colegio de Medicina Interna de México, de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna y de la American College of Physicians.
Numeralia
Levitra en México
L
evitra (Vardenafil) fue aprobada el 6 de marzo de 2003 por la Comisión Europea, con base en los datos de calidad, seguridad y eficacia presentados en estudios realizados en más de 3 mil 750 hombres.
E
n México fue aprobada por la Secretaría de salud el 6 de mayo de 2003 y por la FDA el 19 de agosto de 2003.
E
l estudio PROVEN mostró resultados positivos con Vardenafil en hombres previamente tratados sin éxito con Sildenafil.
E
l estudio SOMMER, el primer estudio clínico comparativo independiente, demostró que el 70% de los pacientes prefiere Levitra.
S
egún el estudio ONTIME, Levitra puede actuar 10 minutos después de ser ingerido.
E
n junio de 2003 se realiza el Primer Coloquio Internacional sobre disfunción eréctil (DE), con la participación de 200 líderes de opinión en México. Levitra cuenta ya con una participación de mercado de 9.2%.
E
n octubre de 2003 las cifras de venta superan las mejores predicciones, superándolas por más de 250% La participación de mercado crece a 19.3%
E
l estudio MALES señala que el 70% de los hombres con DE no pueden predecir qué día de la semana y en qué momento específico sucederá un episodio sexual, por lo que prefieren un medicamento de respuesta rápida, que les permite responder en tiempo récord.
E
l estudio DRIVER señaló que los hombres tratados con Vardenafil mostraron una mejoría en su estado depresivo.
M
éxico es reconocido en el Congreso Mundial de la Sociedad europea de Urología (marzo de 2004), por lograr la mayor participación de mercado a un año de lanzamiento: 26.11%
A
más de un año de su lanzamiento, Levitra ocupa el segundo lugar del mercado nacional.
V
ardenafil es un inhibidor altamente potente y selectivo de la fosfodiesterasa 5, minimizando la acción sobre la FDE 6, ubicada en la retina (visión azulosa) y la FDE 11 que se encuentra en el riñón, testículos, próstata y músculo esquelético.
E
studios recientes han demostrado que el efecto puede durar 12 horas.
H
a “reencendido” la vida sexual de más de 2 millones de parejas en México.
L
a DE afecta a más de 152 millones de hombres en el mundo, y se estima que en 2025 afectará a más de 322 millones de varones (British Journal of Urology, 1999).
H E
A
ltamente confiable en todo tipo de pacientes, mostrando eficacia en el 92% de los casos.
E
s 10 veces más potente que Sildenafil, por ser una sal más selectiva, pues con menor cantidad y concentración de medicamento se obtienen mejores resultados.
ay tres veces más probabilidades que un hombre mayor tenga DE respecto a un joven.
n México, 55 por ciento de hombres entre 40 y 70 años de edad, tienen algún grado de DE: 35% en grado mínimo, 16% moderado y 4% severa o completa.
S
e realiza el Segundo Coloquio Internacional sobre DE (octubre de 2004), con la asistencia de más de 600 líderes de opinión.
E
l lanzamiento de Levitra, es el resultado de las acciones estratégicas conjuntas que emprendieron los laboratorios Bayer y GlaxoSmithKline a nivel mundial.
A
ctualmente se comercializa en 73 países.
Se constituye en Asociación Civil la
Fundación Academia Aesculap México C
on la presencia del excelentísimo embajador de Alemania en México, doctor Eberhard Kölsch y del vicepresidente del Corporativo BBraun y presidente de la Red Mundial de Academias Aesculap, Profr. Dr. Dr. Dr. Michael Ungethüm, el pasado 27 de octubre se constituyó como Asociación Civil la Fundación Academia Aesculap México.
Antes de adquirir la figura legal de Asociación Civil, la Academia Aesculap inició sus operaciones en nuestro país en marzo de 2002, y de entonces a la fecha ha establecido el Premio Nacional de Neurocirugía “Dr. Manuel Velasco Suárez”, el Premio Nacional en Cirugía de Columna “Dr. Eduardo Luque Rebollar” y el Premio Nacional en Cirugía Endoscópica “Dr. Leopoldo Gutiérrez”. Asimismo, el Premio Nacional en Cirugía General “Dr. Felipe Zaldivar” y el Premio Nacional en Enseñanza para la Cirugía, en coordinación con la Academia Mexicana de Cirugía. Con la Sociedad Mexicana de Ortopedia y la Asociación Mexicana de Ortopedia y Traumatología, estableció también el Premio en Excelencia Ortopédica, sumando ya seis premios nacionales de medicina. El primero en hacer uso de la palabra en el solemne acto fue el licenciado Florian Kemmerich Lortzing, presidente de la Fundación Academia Aesculap México, quien recordó que diez años atrás en Alemania, bajo el auspicio de la empresa BBraun, se hizo
realidad el sueño de crear una Academia para fomentar la educación médica. Haciendo el símil de un bebé que acaba de nacer, dijo que la nueva asociación, ahora autónoma, busca apoyar la generación y difusión de conocimientos en materia de salud con el fin de participar en el avance científico, académico y tecnológico del país, de acuerdo con las necesidades de la sociedad mexicana. Con la visión de que el crecimiento de un país se finca en la educación de su pueblo y su calidad de vida en la buena salud, esta institución sin fines de lucro y con patrimonio propio, tiene la misión de apoyar a la comunidad médica en promover, difundir e integrar la educación continua en el Sector Salud, a través de la enseñanza práctica, académica, clínica, tecnológica y científica. Este mismo día se celebró la primera junta de Consejo, y en su mensaje hizo un llamado a los amantes de la filantropía a apoyar a este bebé para que aprenda a gatear, caminar, correr, y por qué no, volar. Por su parte, el embajador alemán, subrayó el ideal de cooperación que se ha establecido entre el fabricante de aparatos de alta tecnología y sus usuarios.
26
Embajador de Alemania en México, doctor Eberhard Kölsch
“Hay que buscar nuevos vientos para descubrir tormentas; descubrir retos para resolverlos”, puntualizó el Dr. Bidart. Lic. Florian Kemmerich Lortzing, presidente de la Fundación Academia Aesculap México
Dijo que en otras épocas, como en la del imperio azteca, los curanderos se caracterizaban por su habilidad en el manejo del efecto placebo, que en ocasiones les permitía alcanzar éxitos curativos, pero que en nuestros días los conocimientos y la implementación de tecnología moderna son indispensables en la medicina. Habló de la experiencia del corporativo europeo que este año celebra su 165 aniversario, así como su papel como empresa familiar que ha sobrevivido con mucho éxito, en un mundo cada día más globalizado, gracias a su visión a futuro, una gran capacidad de cambio y anticipación a las nuevas necesidades del mercado, lo que la ha conducido a mejorar constantemente su gama de productos y servicios. Dijo que el prestigio de BBraun no se limita únicamente a los productos, incluye también un servicio de instituciones especiales como la Academia Aesculap, a la cual le deseó el mayor de los éxitos.
El Dr. Jesús Agustín Velasco Suárez Siles, vicepresidente de la Fundación, al hacer uso de la palabra dijo que había llegado el momento para recibir a esta nueva institución que de acuerdo a la analogía de la vida, era un bebé bien nacido, con genes alemanes, pero con el espíritu y la convicción de servir a México. “El hombre vale por lo que sirve, no por lo que sabe y menos por lo que atesora, y la academia Aesculap es precisamente un instrumento para servir, para traer tecnología de punta, para reunir a los talentos no sólo de Alemania sino del mundo, para provocar una tormenta positiva, creadora de ideas y de proyectos para servir”. El presidente de la Red Mundial de Academias Aesculap -con presencia en 33 países-, Prof. Dr. Dr. Dr. Michael Ungethüm, dijo sentirse orgulloso de los resultados alcanzados en México: Dos mil 36 médicos, enfermeras y personal de hospitales mexicano, entrenados en 20 cursos durante el 2002 y el 2003, de acuerdo a estándares de calidad globalmente reconocidos.
Por su parte, el Dr. Bernardo Bidart Ramos, director general de Coordinación y Desarrollo de Hospitales Generales de Referencia de la Secretaría de Salud, en representación del Dr. Julio Frenk Mora, secretario de Salud, parafraseando al Dr. Ignacio Chávez, dijo que la Fundación era un feliz encuentro en conciencia y confianza. Al recordar a otro gigante de la medicina mexicana, el Dr. Manuel Velasco Suárez, señaló que los fundamentos en que debe basarse la bioética son: honestidad en el actuar, preparación y capacitación constante y permanente, oportunidad en el actuar y fe en uno mismo y en Dios. “Y eso es lo que ahora nos brinda esta Fundación: honestidad en el actuar, preparación y capacitación que nos dan con sus programas oportunos para el actuar; constante y permanente, y una fe en este país que tanto necesita de todos para que no se nos vaya de las manos”.
Profr. Dr. Dr. Dr. Michael Ungethüm, vicepresidente del Corporativo BBraun y presidente de la Red Mundial de Academias Aesculap
“En cooperación con asociaciones médicas como la Sociedad Mexicana de Ortopedia, la Sociedad Mexicana de Neurocirugía, la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, la Sociedad Mexicana de Cirugía en General y la Academia Mexicana de Cirugía, y con expertos de clase mundial y líderes de opinión, pudimos reflejar las últimas tendencias y los últimos desarrollos en metodologías y tratamientos médicos científicos”. Dr. Bernardo Bidart Ramos, representante del Dr. Julio Frenk Mora, secretario de Salud
Agregó que para hacer posible un intercambio exitoso de estos conocimientos, hay que conectar a muchos actores diferentes: sociedades médicas, universidades, hospitales, químicos, académicos, científicos y fabricantes de productos y aparatos, por mencionar sólo algunos. Refiriéndose al logo de la Academia Aesculap, subrayó el significado de cada uno de los cinco pilares que lo forman: “El pilar profesional consiste en todos aquellos que laboran en un hospital, a quienes podemos enseñarles conocimientos relevantes, ayudarlos a establecer redes con organizaciones especializadas y donar premios para logros destacados en el marco del desarrollo profesional continuo para todos estos profesionales de la medicina.
Dr. Jesús Agustín Velasco Suárez Siles, vicepresidente de la Fundación
“El pilar académico conecta universidades, asociaciones y sociedades médicas en México, pero también más allá de las fronteras geográficas, logrando así el intercambio y la transferencia de conocimientos por parte de expertos globales. “El tercer pilar lo constituyen los aspectos clínico y científico, dirigidos a cubrir las necesidades tanto de los hospitales como de todas las instituciones del Sector Salud. Es la conexión entre las instituciones científicas entre los, médicos e investigadores, en apoyo de los protocolos de investigación justo con la industria médica y farmacéutica. “El cuarto pilar corresponde a la tecnología, para formar alianzas estratégicas y fomentar los estudios multicéntricos, lo cual resulta en técnicas y productos innovadores. “El quinto pilar son los pacientes, los familiares, los medios, los filántropos, para lograr la educación médica preventiva y aumentar la conciencia social para mejorar la calidad de vida”.
Lic. Verónica Ramos Terrazas, directora de la Fundación Academia Aesculap México
Finalmente, el maestro Jesús Gonzáles Labastida, responsable del Desarrollo Institucional y Procuración de Fondos, subrayó que una institución filantrópica más que dinero necesita gente, gente de alto nivel que contribuya con las cuatro “T”: tiempo, trabajo, talento y tesoro, e hizo un llamado a todos aquellos interesados en participar en estas tareas altruistas, a formar parte de los primeros 500 socios fundadores. Otras personalidades que se dieron cita en el edifico del Centro Alemán en Santa Fé, Distrito Federal, fueron el secretario de la Fundación Academia Aesculap México y director general de Altana Pharma México, Dr. Wilhelm Seemann Janka; así como los vocales del Consejo Directivo de la Fundación, Mireille Roccatti, Rusell Edwin Kennedy y Mauricio Mireles Poulat; los científicos Felipe Gómez García y Raúl Mena López, y la directora de la Fundación, Lic. Verónica Ramos Terrazas, entre muchas otras personalidades.
Maestro Jesús Gonzáles Labastida, responsable del Desarrollo Institucional y Procuración de Fondos 28
Primer Curso Internacional “Diagnóstico y aspectos terapéuticos de la demencia tipo Alzheimer. De la normalidad a la enfermedad” EN LA DIFUSIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS Y CONOCIMIENTOS
E
n México, más de 400 mil personas padecen algún tipo de demencia, de ellas ni siquiera tenemos una cifra aproximada sobre cuántas padecen la enfermedad de Alzheimer, razón por la que un grupo multidisciplinario de expertos en la materia, organizan el Primer Curso Internacional “Diagnóstico y aspectos terapéuticos de la demencia tipo Alzheimer. De la normalidad a la enfermedad”. El evento se realizará en la ciudad de Mérida, Yucatán, del 2 al 4 de febrero de 2005, en el Hotel Fiesta Americana, con la participación del Comité Nacional para la Atención del Envejecimiento (CONAEN-SSA); el gobierno del estado de Yucatán, la Universidad Autónoma de Yucatán, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Federación internacional de Alzheimer (ADI), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la Academia Mexicana de Neurología, entre otras.
Mérida, Yucatán Hotel Fiesta Americana 2 al 4 de Febrero de 2005
El comité organizador es presidido por el doctor Raúl Mena López (CINVESTAV CONAEN); la doctora María Esther Lozano Dávila (CONAEN), coordinadora general; la doctora Gloria Herrera Correa (UADY), coordinadora local; el doctor Ramón Esperón Duarte (UADY), el coordinador técnico; y la licenciada Verónica Ramos, directora de la Fundación Academia Aesculap, coordinadora logística. De todas las enfermedades neurodegenerativas con demencia, la enfermedad de Alzheimer es el prototipo y en la actualidad, como es sabido, no existe un tratamiento farmacológico efectivo para curar o tratar a los pacientes afectados por este mal. 29
2) Validación cultural de los instrumentos para el diagnóstico temprano y preciso de los padecimientos, bajo la responsabilidad de los médicos especialistas. 3) Promoción para la formación de recursos humanos en el abordaje estructurado de los problemas de salud mental.
Entre los procesos discapacitantes que afectan con mayor gravedad la calidad de vida de los adultos mayores, los problemas de salud mental, específicamente la depresión y los trastornos de memoria y la demencia, constituyen la tríada más importante.
4) Educación médica continua en materia de gerontología y geriatría. 5) Cooperación con organismos internacionales relacionados. 6) Modificación de los contenidos básicos de los programas de educación de pre y posgrado.
Este tipo de padecimientos exigen establecer criterios muy eficientes para el diagnóstico oportuno y adecuado, pero principalmente, de cuidados continuos que son muy costosos económicamente hablando y que además conllevan una carga emocional muy importante.
7) Diseño de campañas de sensibilización permanente de la sociedad.
En este punto, en particular, al no haber un programa adecuado de atención de los procesos mentales mencionados, la familia es quien lleva toda la carga que implica el cuidado del enfermo, lo que repercute en forma dramática en su propia
Por otro lado, este plan de acción multidisciplinario deberá ofrecer a los investigadores clínicos y básicos de México, la oportunidad de fortalecer colaboraciones, crear nuevas o intercambiar opiniones, con grupos de expertos establecidos en
dinámica y a menudo ocasiona su desintegración. La frecuencia de la depresión en los cuidadores primarios es casi un 40 por ciento mayor que en la población general.
otros países, como el Grupo Montevideo y el Dementia Reseach Group o Grupo 10/66 de la Federación Internacional de Alzheimer. Estas agrupaciones, integradas por reconocidos expertos en la demencia, promueven el desarrollo de programas diseñados de acuerdo a la idiosincrasia de sus países de origen.
El desarrollo de la enfermedad de Alzheimer se encuentra asociado a una complicada y desconocida interacción entre factores de riesgo de tipo genético y ambiental. Sin embargo, independientemente de los factores involucrados en su etiología, el cerebro de los enfermos presenta el mismo tipo de lesiones en áreas específicas de la neocorteza y el hipocampo (Ver nota “Banco de cerebros”). Con esta consideración, el conocimiento de los mecanismos moleculares que llevan a la formación de estas lesiones podría ofrecer una alternativa para el tratamiento de los pacientes, aún ante el desconocimiento de su etiología.
8) Promoción de la filantropía y de la participación ciudadana para apoyar los programas de atención.
Entre los temas que se abordarán están: los aspectos biológicos del envejecimiento cerebral, los cambios cognoscitivos y emocionales, y la plasticidad cerebral, siendo los principales ponentes la doctora Mariella Guerra (Perú), el doctor Roberto Ventura (Uruguay), el doctor Patricio Fuentes (Chile), el doctor Juan Llibre (Cuba) y la doctora Daisy Acosta (República Dominicana).
De tal suerte, los objetivos del Primer Curso Internacional “Diagnóstico y aspectos terapéuticos de la demencia tipo Alzheimer. De la normalidad a la enfermedad” son: 1) Capacitación de médicos generales y enfermeras en la detección y cuidado de los problemas de salud mental, en materia de depresión, pérdida de la memoria y demencia. 30
Imágenes con microscopía confocal
De los aspectos clínicos, diagnósticos y afrontes psicofarmacológicos en el deterioro cognoscitivo leve, hablarán los médicos argentinos Ricardo Allegri y Carlos Mangone y los venezolanos Ciro Gaona y Aquiles Salas, además de reconocidos especialistas del D.F. y de Yucatán. Con lo que respecta a los factores de riesgo y protectores de la enfermedad de Alzheimer, epidemiología de las demencias, impacto de las demencias en la salud pública y la familia y factores genéticos, entre otros, hablarán las doctoras Elisa Alonso y Petra Yescas de México. En la mesa en que se hablará sobre la fisiopatología de la enfermedad de
Alzheimer, la participación del amiloide, la del tau, modelos de ensamble de tau y apoptosis, estarán la doctora Clorinda Arias, el doctor Francisco García Sierra, el M.C. José Luna Muñoz, y el doctor Marco A. Meraz Ríos, entre otros. También se hablará sobre los protocolos de detección y diagnóstico, imagenología, neuropatología, depresión, demencia por cuerpos de Lewy, demencia por priones, abuso del enfermo con demencia y bioética en las demencias. Las conferencias magistrales correrán a cargo de los doctores Martha Peláez (División Envejecimiento de la OPSOMS) y Pedro Piccardo (FDA. INH, Estados Unidos de América).
Nació en Mérida, Yucatán, el 26 de julio de 1953. Se tituló como médico cirujano en la Universidad Autónoma de Yucatán, en 1979. Es maestro (1982) y doctor en ciencias (1987) en la especialidad de biología celular en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV).
Fue coordinador de la Unidad de Microscopía Confocal (1993-2002), del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV, instrumento en el que es una autoridad reconocida internacionalmente de hecho, recibió un reconocimiento del inventor de la microscopía confocal, el doctor Brad Amos, a nombre de la compañía BIO-RAD (Cambridge, Inglaterra, 1993), por su contribución al desarrollo de nuevas aplicaciones neurológicas.
Habrá disponibles un número limitados de becas, así como descuentos especiales a las personas que se registren antes del 15 de diciembre del 2005. Igualmente, los hoteles ofrecerán paquetes especiales por la duración de todo el evento. Los esperamos en Mérida, 2005.
Dementia Research Group de la Alzheimer’s Disease International (ADI).
RAÚL MENA LÓPEZ
Posee estudios posdoctorales en el laboratorio del doctor A. Claudio Cuello, en el Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Universidad de McGill Montreal y Québec, Canadá (1987-1991), y discontinuos en el laboratorio del doctor Claude Wischik, del Banco de Cerebros de la Universidad de Cambridge, Inglaterra (1992-1997).
Otros eventos que se efectuarán en este Primer Curso Internacional serán, la exposición “Aplicaciones de la Microscopia Confocal en el Estudio de la Célula”, la Reunión del Grupo Consejo Nacional sobre el Deterioro Cognoscitivo, Coloquio de Encefalopatias Humanas y Bovinas producidas por Priones y el taller “Instrumentos neuropsicológicos para el Dx.D, entre la depresión y la demencia”.
Presidente de la Asociación Mexicana para la Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas (Amienplac, A.C.) y presidente fundador (2001-2003) del Grupo Latinoamericano de Estudio de las Demencias o Grupo Montevideo.
Desde 1993 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), Nivel II del Área 2 (ciencias biológicas, médicas y químicas). Vigencia: 1º de julio del 2002 al 30 de junio del 2005. El proyecto del Banco de Cerebros que dirige es parte integral del denominado Proyecto para la Investigación en México de la Enfermedad de Alzheimer y otros Procesos Neurodegenerativos (Proyecto ALZMEX), creado en 1994, en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV-IPN. Actualmente es coordinador del Comité Nacional de Atención al Envejecimiento de la Secretaría de Salud. El grupo de demencias que coordina, es miembro del
Coordinador del Grupo Nuclear del Envejecimiento de la Comisión Binacional México/Estados Unidos. Secretaría de Salud de México y Department of Health and Social Services of US. Es co-autor del trabajo que mereció el Primer Premio en Investigación Clínica en Diabetes Jorge Rosenkranz-2004. Actualmente es miembro fundador del Consejo Científico de la Fundación Academia Aesculap México, A.C., y su experiencia ha quedado demostrada en una gran cantidad de congresos nacionales e internacionales con arbitraje y plasmada en múltiples artículos originales de investigación en el área de neurociencias y capítulos de libros de texto.
31
L
a ausencia de un modelo animal adecuado, sin duda, ha sido el obstáculo metodológico más grande que enfrentan actualmente los investigadores para dilucidar las causas de la enfermedad de Alzheimer, así como los mecanismos moleculares de otros procesos neurodegenerativos. Las investigaciones en ese sentido, únicamente pueden realizarse en el cerebro de las personas que fallecieron afectadas por el padecimiento, por lo que cualquier proyecto de investigación diseñado para investigar el tejido cerebral requiere indispensablemente de un criterio preciso del diagnóstico clínico que debe ser seguido, con la muerte del paciente, de una evaluación neuropatológica con criterios recomendados. Para propósitos de investigación, el tejido cerebral humano que sea obtenido por necropsia debe ser manipulado y procesado en condiciones 32
apropiadas. En general, las condiciones que hay que tomar en cuenta son: el intervalo post-mortem, la fijación, el almacenamiento y el transporte. Tomando en consideración lo anterior, se introduce el concepto de un banco de cerebros como el establecimiento físico o funcional de recolección y almacenamiento de tejido cerebral en condiciones óptimas para ser utilizados en las diversas técnicas de proyectos de investigación. El concepto de banco de cerebros puede también incluir otros tejidos de humanos o animales, o fluidos corporales (suero, líquido cefalorraquídeo, etc.) que puedan ser potencialmente útiles para las investigaciones en la enfermedad de Alzheimer. El banco de cerebros es también llamado centro de acopio. La preparación y clasificación de los cerebros de un centro de acopio deben ser estandarizadas por un consenso neuropatológico.
El alto costo que se requiere para crear y mantener un banco de cerebros, se justifica por la imperiosa necesidad de probar productos biológicamente activos que pudieran ser potencialmente utilizables para los diagnósticos pre- y postmortem, para determinar el grado de severidad de la enfermedad, o su tratamiento con tejido humano. La complejidad de los subtipos celulares, membranas y los circuitos de neurotransmisores en los humanos no tiene comparación con otras especies de mamíferos. La integridad funcional de un banco de cerebros se determina por cuatro funciones principales: programas de donación de cerebros; un grupo de investigadores y clínicos de carácter multidisciplinario, integrado, que esté disponible todo el tiempo; acceso al servicio de autopsias y, obtención y mantenimiento de equipo para el manejo y almacenamiento de tejidos cerebrales humanos.
Amienplac, A.C., asociación que fue establecida en 1994 por un grupo de investigadores y profesionistas de la salud de México, elaboró un proyecto que incluye lineamientos para el manejo y administración de tejido cerebral para la investigación. (Las implicaciones bioéticas de un banco de cerebros humanos para la investigación fue ya publicada en México (Mena López et al., Bioética, Ed. Piensa, México, D.F., 1998. pp:125-134).
para definir si se relacionan con una enfermedad demencial uni o bipolar, por medio de una historia clínica pasada muy cuidadosa.
De manera similar, una historia de conducta que sugiera que hay un estado mental disociado potencialmente compatible con una esquizofrenia, constituye una indicación de rechazo para la colecta. Aunque en estas enfermedades psiquiátricas con los métodos de examen La donación de cerebros se efectúa neuropatológico convencionales, bajo reglas éticas estrictas, que se encuentra poca o ninguna exigen que el consentimiento para alteración en comparación con la autopsia sea firmado ya sea por los controles sanos normales de De izq. a der.: Mario Hernández, Aldelmo Emmanuel Reyes, el propio disponente, el pariente la misma edad, siguen siendo Celso Sánchez, Dr. Francisco García Sierra, Sidartha Mondragón, más cercano o por un representante impropias como control para las Alberto Guzmán, Norma Barragán, Isaura Martínez, Gustavo legal; además de que se recomienda investigaciones biomédicas, ya Basurto, Dr. Raúl Mena y José Luna también la firma de dos testigos que en ellas pueden encontrarse imparciales. Esta forma de consentimiento de la autopsia para varias anormalidades en los receptores de las membranas o la toma del encéfalo para la investigación, fue elaborada por estar involucradas mutaciones genéticas, como en el caso de Amienplac, A.C. y con la asesoría legal de la Secretaría de algunas enfermedades psiquiátricas de tipo familiar. Salud, se logró que siga todos los lineamientos establecidos en la Ley General de Salud en materia de disposición de Para los casos control también debe documentarse la órganos y tejidos humanos para la investigación. ausencia de lesiones histopatológicas del tipo de Alzheimer, mediante las técnicas de tinción usadas convencionalmente El rigor científico exige indispensablemente que los programas por los neuropatólogos, como la impregnación de plata de de disposición incluyan la obtención de casos sanos, ya que Bielschowsky o el rojo Congo. los resultados patológicos podrían interpretarse mal si no se comparan con valores normales. Finalmente, también deben excluirse lesiones neurodegenerativas, como las producidas por infartos Hay tres consideraciones generales que definen mejor los cerebrales simples o múltiples, tumores, etc., debido a que puntos de control de calidad de la metodología del banco de pueden estar complicados con demencia. Son de particular cerebros. Primero, se requiere que no exista una historia importancia en el programa de donación de controles, la personal o familiar de trastornos neurológicos o psiquiátricos. búsqueda de sujetos que puedan ser relacionados por sexo y Ya que la depresión es un síntoma frecuente durante los edad con casos de Alzheimer familiar o esporádico. pródromos de demencia, todos los esfuerzos deben estar encaminados a estudiar los datos de depresión recurrente,
Servicio de Pediatría
Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo
F
undado hace 40 años, el Servicios de Pediatría del Hospital General de México, esta integrado por un equipo de 60 médicos pediatras con diferentes subespecialidades, quienes atienden a más de 3 mil niños mensualmente de los cuales, el 60 por ciento son recién nacidos, siendo los problemas infecciosos la principal causa de consulta.
35
Además, explica que tanto el Servicio de Pediatría como los Servicios troncales del Hospital General de México, forman parte del Comité de Estudio de Infecciones Nosocomiales, “En el caso de nosotros, los recién nacidos son nuestro grupo vulnerable y de ellos, los más delicados son los prematuros, por lo que las infecciones intrahospitalarias son un problema al que nos enfrentamos constantemente.” Este tipo de patología constituye un capítulo importante dentro de la infección en pediatría, de tal suerte que en el Servicio de Pediatría, se han realizado estudios para conocer cuáles son los agentes más comunes y cuáles los antibióticos que pueden utilizarse.
Con el fin de organizar mejor el trabajo pediátrico, desde el punto de vista asistencial y de investigación, el Servicio de Pediatría cuenta con cuatro unidades: Hospitalización, dirigida por la doctora Nancy Edith Justiniani Cedeño; Quirúrgica, a cargo del doctor César Gallardo Amaro; Consulta Externa, coordinada por el doctor Francisco Mejía Covarrubias; y Neonatología, encabezada por el doctor Edgar Reynoso Argueta. El doctor Lino Cardiel Marmolejo, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de México, menciona que el recién nacido puede presentar una gran diversidad de patologías por eso, todas las áreas que conforman cada una de las Unidades están físicamente preparadas para atender de forma adecuada a todos los pacientes. “Cada Unidad tiene subdivisiones por ejemplo, Hospitalización tiene cuatro áreas: terapia intensiva, urgencias pediátricas, especialidades pediátricas, donde se conjunta el manejo multidisciplinario de especialidades de pediatría, y oncología.” Uno de los problemas a los que se enfrenta el Servicio de Pediatría, es la enorme demanda de solicitud de servicios la cual, muchas veces rebasa las posibilidades de atención médica. “El Hospital General nos provee de una cantidad importante de recursos, insumos y tecnología, así que procuramos en lo posible cubrir la sobre demanda de atención. Gracias a que contamos con un
36
equipo humano que cuenta con profesionales capacitados en la mayoría de las subespecialidades pediátricas. La Unidad de Neonatología atiende alrededor de 800 pacientes al mes de los cuales, sólo el 20 por ciento presentan alguna enfermedad.
“Sin embargo, resulta difícil cuando contamos con x número de camas y tenemos el doble de pacientes que necesitan hospitalizarse, por lo que ni la estructura física ni la cantidad de personal nos permite manejar a más enfermos”, señala el doctor Cardiel.
Las infecciones, las más frecuentes Dentro de las principales enfermedades infecciosas que se atienden en el Servicio, se encuentran: las de vías respiratorias, como la neumonía y la bronconeumonía; de vías urinarias recurrentes; infecciones osteoarticulares; y septicemias neonatales que últimamente han aumentado. “La tuberculosis pulmonar o ganglionar que a veces se enmascara con el diagnóstico de fiebre de larga evolución; los abscesos de tejidos blandos secundarios; y la varicela, son otros de los problemas infecciosos que atendemos los pediatras, junto con los infectólogos y los cirujanos, porque el problema ya no es, por ejemplo, la varicela como tal sino la complicación por otras causas”, comenta la doctora Justiniani.
“De hecho, también contamos con el Comité de Control de Antimicrobianos de Amplio Espectro, con el fin de reducir su uso en primera intención, a menos que se trate de un paciente crítico, para no caer en el ‘abuso’ y evitar así reacciones cruzadas”, comentó la doctora Justiniani.
Atendiendo a los niños con SIDA Actualmente en el Servicio de Pediatría se atienden a 12 pacientes pediátricos con VIH, sin contar a los niños que se canalizan al Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” y a la Clínica de la UNAM que está instalada en el propio Hospital General. En el 20 por ciento de los niños infectados, las manifestaciones clínicas de la enfermedad aparecen durante los primeros meses de la vida y el diagnóstico de la enfermedad se realiza en promedio a los 12 meses de edad. El 80 por ciento de los niños infectados por vía vertical presentan más tardíamente los síntomas y las manifestaciones clínicas menos agresivas como: neumonía intersticial, infiltración de las parótidas, dermatitis e infecciones bacterianas menos graves. “La edad media del diagnóstico es a los tres años y el pronóstico de recuperación está determinado por el desarrollo de otras infecciones y de la aplicación de un tratamiento oportuno”, menciona el doctor Cardiel. Como la mayoría de los pacientes que asisten al Hospital General son de escasos
Tal es el caso de las infecciones de vías urinarias recurrentes en las cuales, se investiga por qué el paciente pediátrico sufre este tipo de complicación: “Tenemos que apoyarnos en estudios de gabinete más sofisticados como la ultrasonografía renal, urografías excretoras, cistogramas miccionales, para encontrar la causa por la que la infección se presenta en forma constante o se complica”. Otra de las áreas de investigación está encaminada hacia programas de reanimación neonatal, con el fin de capacitar al personal, médicos de base, residentes y enfermeras, para que, en el momento del nacimiento, den una buena atención al recién nacido.
recursos y los medicamentos que se necesitan para el VIH/SIDA son muy costosos, se les brinda apoyo para costearlos. “Con el apoyo del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, les realizamos los estudios respectivos a todos los niños que nacen aquí y que tengan lazos estrechos de VIH perinatal, para determinar sus cargas virales y en caso de confirmar SIDA, buscar el apoyo de instituciones que cuentan con mayores recursos como el Hospital Infantil de México y la Clínica de la UNAM, entre otras”. Agrega el doctor Cardiel.
La Unidad de Consulta Externa brinda cerca de 2 mil 400 consultas al mes de primera vez siendo el servicio que ofrece más atención.
enfermedades infecciosas, por ser éstas las que atendemos más frecuentemente en el Servicio, por lo que se busca la determinación de casos específicos o de algunas etapas de seguimiento de la infección, por ejemplo, hemos manejado casos aislados de alguna patología infecciosa desconocida o poco común”.
Por la gran cantidad de pacientes pediátricos que aunado a sus problemas de salud presentan cierto grado de desnutrición, tienen un equipo trabajando en todo lo relacionado con la alimentación enteral y parenteral para pacientes infectados, hemato-oncológicos, quirúrgicos, etc. “En el Hospital, contamos con un Comité de Soporte Nutricio Parenteral y Enteral el cual, lleva a cabo el registro del número de nutriciones parenterales, indicaciones de los tratamientos, efectos y complicaciones que le trae la desnutrición al paciente tanto en la enfermedad como en su recuperación.” Al Servicio también llegan, referidos de otros hospitales, muchos pacientes quirúrgicos con complicaciones, sobre todo
La Unidad de Hospitalización ingresa, aproximadamente, a 50 pacientes al mes, atendidos por las diferentes especialidades quirúrgicas.
Protocolos de investigación En el Área de Investigación del Servicio de Pediatría, los científicos del Instituto Nacional de Investigación, realizan estudios que van dirigidos hacia el desarrollo de nuevas formas de diagnóstico, tratamientos y programas educacionales. La doctora Justiniani comenta que “muchas de las líneas de investigación que se desarrollan aquí, están enfocadas al estudio de las
37
Al finalizar, la doctora Justiniani comenta que todos los médicos deben de actualizarse: “Lo que hoy es cierto, quizás mañana ya no lo sea, además, tenemos que trabajar en equipo porque no somos ‘todologos’ y hacer medicina preventiva y basada en la evidencia.”
Lino Cardiel Marmolejo Estudió la carrera de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato, hizo su residencia en pediatría en el Hospital General de México y su subespecialización en neonatología en el Instituto Nacional de Perinatología.
Por su parte el doctor Lino Cardiel afirma que es importante que los médicos generales no atiendan a los niños como adultos chiquitos: “El manejo que le dan al adulto no pueden aplicarlo igual en un niño, de hecho, dentro de la misma pediatría deben seguirse ciertos cuidados ya que no es lo mismo aplicar un medicamento a un recién nacido que a un niño de dos años o a un adolescente de 15.”
“Estudié pediatría porque, desde el punto de vista emocional, me atrajo la idea de atender a los niños y más que nada, a los recién nacidos por eso, después de pediatría, hice la especialidad en neonatología.” Es profesor titular del curso universitario de especialización en neonatología de la UNAM y desde finales del 2002 dirige el Servicio de Pediatría del Hospital General de México.
Nancy Edith Justiniani Cedeño
septicemias abdominales, por lo que otra línea de investigación es la de los antibióticos.
que pueden detectarse a tiempo sin contagiar al bebé, por lo que la información y la atención preventiva son fundamentales.
“Además de relacionarse con el agente etiológico, los antibióticos se utilizan de acuerdo con la sensibilidad del organismo del paciente, pues no tiene caso seguir recetando un antibiótico que ya no está dando resultados, porque el agente infecciosos ha desarrollado cierta resistencia a ese medicamento.”
La doctora Justiniani señala que una de las medidas que están tomando para realizar oportunamente la detección de este tipo de enfermedades, es mantener comunicación con los ginecobstetras porque son ellos los que deben detectar si la mamá está infectada, para que, a su vez, los pediatras puedan tratar al bebé.
Comunicación con los pacientes
“Si el ginecobstetra detecta la enfermedad infecciosa en la madre antes de que nazca el bebé, se pueden tomar las medidas necesarias para atender a ambos adecuadamente.”
En la Unidad de Neonatología se atienden a más de 900 pacientes al mes por lo que, la comunicación médico-familiar resulta un tanto difícil, sin embargo es importante que exista esta relación porque hay enfermedades, por ejemplo como el SIDA,
Egresada de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, realizó su residencia en pediatría en Hospital General de México. “Estudié pediatría porque a los adultos no les hubiera tenido la misma paciencia que a los niños y ellos son la base de nuestro futuro”. Posteriormente se subespecializó en infectología pediátrica en el Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” y en infectología perinatal en el Instituto Nacional de Perinatología. Actualmente es profesora adjunta en pediatría en la UNAM y jefa de la Unidad de Hospitalización del Servicio de Pediatría. “Soy infectóloga porque para mí los virus, las bacterias y los parásitos son maravillosos, tienen un equilibrio entre sí basado en sus mecanismos de virulencia y patogenicidad muy interesante”.
Juan Carlos de la Fuente Zuno
Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo
A
23 años de su fundación y con un total de 87 mil 220 consultas, 8 mil 726 egresos hospitalarios y más de 17 mil cirugías, realizadas el año pasado, el Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” del IMSS, se coloca como uno de los centros de mayor importancia encargado de la atención de los más de cinco millones de habitantes que viven en los alrededores del Valle de México.
El doctor Juan Carlos de la Fuente Zuno, su actual director, comenta que, además de los derechohabientes, brindan atención a la población en general, en caso de extrema urgencia, e incluso, reciben derechohabientes de algunos estados de la República como Morelos, Guerrero, Veracruz, Tlaxcala, entre otros. “A través de estos años, hemos atendido una gran cantidad de pacientes, desde bebés hasta personas de más de cien años, que han podido recuperar tanto la función de sus extremidades, que ya consideraban perdidas, como la propia vida”.
Para la atención de los pacientes, el Hospital cuenta con una planta de mil 750 elementos (médicos de base, camilleros, enfermeras, ingenieros, químicos, etc.) que se desarrollan en áreas como laboratorios clínicos, radiodiagnóstico, terapia intensiva, hospitalización, quirófanos, conservación, etc. Entre las principales causas por las que llegan los pacientes a solicitar atención médica, se encuentran: lesiones traumáticas, incluyendo quemaduras, enfermedades crónico degenerativas de las extremidades y de la columna vertebral. Además, atienden reemplazos articulares de cadera, rodillas, hombros, dedos, etc., que, por el cambio en la demografía de nuestro
país, van en aumento y pacientes polifracturados con lesiones en cavidades como tórax y abdomen, entre otras. Con el fin de dar un tratamiento integral al paciente, también cuentan con un área de medicina física y rehabilitación para los pacientes hospitalizados: “El paciente, en el postoperatorio, es atendido por un médico especialista que lo trata hasta que es dado de alta y después, se canaliza a otros centros como la Unidad de Medicina y Rehabilitación del Hospital General 72, la Unidad de Medicina Física del Centro y la Unidad de Medicina Física del norte en Magdalena de las Salinas, donde pueden continuar con su tratamiento”.
Investigación: Aloinjertos congelados de epidermis humana Al igual que en otros hospitales de tercer nivel, la investigación, además de la asistencia, es una de sus áreas de mayor importancia, para su desarrollo cuenta con una Dirección de Educación e Investigación en Salud en la cual, dependiendo de las patologías que más se presentan en el Hospital, los estudios corren por cuenta de los médicos residentes: “Uno de los requisitos para que ellos puedan graduarse de la especialidad es presentando un protocolo de investigación”. De hecho, por ser un hospital de concentración, tanto laboratorios farmacéuticos como compañías que desarrollan implementos ortopédicos traumatológicos, se acercan a ellos para proponerles algunas líneas de investigación. “En años recientes, se han efectuado, en colaboración con la Coordinación de Investigación del Instituto tres o cuatro investigaciones, patrocinadas por casas farmacéuticas, con algunos analgésicos antiinflamatorios y medicamentos que impiden la formación de trombos en extremidades que pueden traer repercusiones serias para los pacientes”. Tal es el caso de la investigación que se realizó sobre el uso de aloinjertos congelados de epidermis humana cultivada in vitro, sobre áreas donadoras de piel, y autoinjertos mallados en pacientes con fracturas de extremidades inferiores que requirieron de una reconstrucción temprana de la cubierta cutánea. “Se colocaron autoinjertos mallados sobre un colgajo muscular de gemelo o bien sobre la masa muscular resultante del área donadora de un colgajo fasciocutáneo y se cubrieron con aloinjertos de epidermis cultivada. En estas lesiones, los aloinjertos de
epidermis cultivada estimularon la reepitelización de los intersticios de los mallados en sólo seis días después de la cirugía”. Los resultados demostraron una reepitelización más rápida de las áreas donadoras tratadas con aloinjertos congelados de epidermis humana cultivada in vitro en comparación con las zonas control; los aloinjertos de epidermis cultivada redujeron el tiempo de epitelización de las áreas donadoras en 60 por ciento. “Estos resultados sugieren que, además del tratamiento del paciente quemado, los aloinjertos de epidermis humana cultivada in vitro pueden utilizarse de manera sistemática en el tratamiento de pacientes con lesiones de tejidos blandos secundarias a fracturas.”
Cirugía europea Parte importante en el tratamiento del paciente con trauma es la cirugía: “En los Servicios donde se tratan paciente fracturados, practicamos las técnicas quirúrgicas europeas para el tratamiento de las lesiones del músculo esquelético que son menos expectantes que las norteamericanas.”
Un poco de historia Durante el siglo XIX, con la fusión de la medicina y cirugía, y el inicio y desarrollo de la anestesia, la asepsia y la antisepsia, que posibilitó una cirugía más segura, surgieron técnicas quirúrgicas más sofisticadas que las amputaciones y el descubrimiento de los rayos X posibilitó un abordaje directo en las patologías óseas, que impulsaron la traumatología y la ortopedia en nuestro país. Las aportaciones científicas en el siglo XIX se produjeron a gran escala destacando la supremacía de los autores anglosajones que fue exportada, a principios del siglo XX, al nuevo continente. México inmerso en una serie de guerras presentaba los accidentes y heridas como una de las patologías más comunes de la época y siendo España y Francia la vía de acceso al conocimiento médico, recibió a través de diferentes médicos su actualización. Se conocen patologías como las fracturas de rotula, de Colles y enfermedades como la artritis séptica y gonorréica, los abscesos óseos y las amputaciones de tobillo e inicia la investigación de las enfermedades músculo esqueléticas. Se propuso el reposo prolongado como tratamiento de las articulaciones tuberculosas, para lo que se diseñó un gran número de férulas, destacando la llamada férula de Thomas, que aún se utiliza en muchos hospitales para el tratamiento de las fracturas de ese hueso.
A finales de la década de los sesentas, el doctor Victorio de la Fuente Narváez, trajo por primera vez, las técnicas quirúrgicas europeas a México y la tendencia de los médicos mexicanos, especialmente de trauma, hacia este tipo de cirugía se debió a que en Estados Unidos la legislación médica es muy severa y todavía se utilizan técnicas muy tradicionales: “Si se desarrolla una nueva técnica, ellos se ven sometidos a una burocracia difícil que retrasa en alguna medida su implementación.”
En el 2001, el Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” recibió el Premio IMSS de Calidad, cuyo principal propósito es impulsar la competitividad de las organizaciones mexicanas de cualquier giro o tamaño, para que lleguen a ser de clase mundial.
Lo primero es optimizar los recursos Aunque en Europa también existen legislaciones severas, hay una mayor apertura hacia el manejo, a corto plazo, de las últimas técnicas: “Nos interesa restituirles a los pacientes, la mayoría de ellos en edad productiva, la función de la parte de su cuerpo lesionada, pero también que logren reintegrarse a sus actividades laborales y sociales lo más pronto posible por eso, nos preocupamos en emplear los mejores tratamientos con tecnología de punta para poder lograrlo.”
Mantener al Hospital de Traumatología y Ortopedia como uno de los líderes en el país y administrar de la mejor forma los recursos con los que cuenta, son los principales retos a los que el doctor De la Fuente, se enfrenta cada día: “Nuestro Hospital, es uno de los más reconocidos en Centro y Sudamérica ya que, frecuentemente, médicos de esos países, vienen a especializarse.” En cuanto a los recursos, uno de sus principales objetivos es crear conciencia entre los médicos para que no dispendien los recursos: “Debemos ser muy cautos porque, por ejemplo, cuando recetamos un medicamento, la legislación nos obliga a dar una cajita pero si un paciente requiere de un antiinflamatorio sólo por tres días, va a usar seis de las diez pastillas que trae la cajita y va a guardar el resto. “Lo malo no es el hecho de que se queden con esos medicamentos sino que, gran parte, no vuelven a utilizarlos, caducan y tienen que tirarse a la basura. Esto nos habla de un desperdicio de medicamentos y por consiguiente de recursos entonces, en ese sentido, debemos de ser cautos y si el paciente va a requerir seis pastillas, hay que darle sólo esa cantidad.” Lo mismo pasa con la incapacidad porque antes, si un paciente requería, después de una lesión, de 15 días para rehabilitarse, le daban 21 ya que ésta, se
daba por semana los 7, 14, 21 y 28: “Esto también es un derroche de recursos ya que el Estado, junto con el patrón, tienen que pagarle incapacidad al derechohabiente aunque ya esté listo para continuar con su trabajo”. Otra de las acciones que lleva a cabo el IMSS, dentro de su estructura económica, es la implementación del programa Unidades Médicas de Alta Especialidad que ha impulsado el doctor Santiago Levy: “Antes, los recursos nos llegaban de las delegaciones, las cuales se encargan de la administración de las Unidades de Medicina Familiar, los hospitales generales de la zona y los de tercer nivel, pero ahora nos llegan directamente para que sin más, nosotros nos ocupemos de surtir al hospital de lo necesario sin tener que enfrentarnos a tantas trabas.” En cuanto a los problemas que atraviesa el IMSS, el doctor De la Fuente Zuno comenta: “Se convocó a un paro el primero de septiembre pero, afortunadamente, la gran mayoría de los trabajadores y las autoridades sindicales se pusieron la camiseta y entendieron que esto es un hospital y no una fábrica por lo que, se trabajó prácticamente de manera normal.”
JUAN CARLOS DE LA FUENTE ZUNO Médico cirujano egresado de la Escuela Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, con posgrado en traumatología y ortopedia en el Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” del IMSS. “Siempre tuve la idea de ser médico aunque, también, me llamaban la atención la arquitectura y la ingeniería que en cierta manera, por cuestiones biomédicas, están relacionadas con la especialidad porque aquí hacemos mediciones, usamos reglas, etc.” Cursó el diplomado “Fortalecimiento Directivo de los Servicios de Salud en el IMSS” impartido por la Fundación Mexicana para la Salud y el Programa de Dirección de Empresa D-1 IMSS del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa.
“La medicina y la administración, fueron parte de la herencia que me dejó mi padre, el doctor Victorio de la Fuente Narváez, pionero de la especialidad en México y directivo de diversas unidades hospitalarias, particularmente del D.F.” Durante su carrera profesional, se ha desempeñado como médico cirujano traumatólogo ortopedista en el Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”; coordinador Médico de los Programas de la Coordinación de Planeación e Infraestructura Médicas de la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, vocal del Comité Local de Investigación del Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”; entre otros. “Inicié mi carrera hace quince años en el Hospital de Traumatología como residente de la especialidad, luego como médico de base y despues subdirector Médico. Posteriormente, me uní a las oficinas centrales del IMSS en la Coordinación de Planeación e Infraestructura Médica donde me enfoqué a la cuestión administrativa.”
Es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna y de la International Society for Computer Assisted Orthopaedic Surgery (CAOS – International); presidente del Capítulo Mexicano de la AO Alumni Association. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales así como una Guía de Diagnóstico y Tratamiento en Ortopedia y Traumatología, publicada por la Coordinación de Planeación e Infraestructura Médicas de la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS. Además ha recibido varios reconocimientos: a la Productividad Científica en el Área Clínica en 1994, por parte de la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, por su participación en la obtención del Premio IMSS de Calidad 2001 en la Categoría III Unidades Médicas de Tercer Nivel, en el 2002 y por su participación en el Comité Editorial de la Revista Médica del IMSS durante el 2002 y 2003.
Patricia Aceves
Number one Vail Resorts, ubicado en el corazón de las Montañas Rocallosas, a sólo 160 kilómetros al Oeste del Aeropuerto Internacional de Denver ó 56 Kilómetros al Este del Aeropuerto del Condado Eagle, en Vail, se encuentra actualmente dentro de los cinco mejores lugares para esquiar a nivel mundial. Durante trece años consecutivos, Vail Mountain, ha logrado mantenerse como el número uno de los resorts de esquí en Norteamérica, pues ha llenado y superado las expectativas de sus visitantes, quienes desde su llegada lo llaman el “Rey de las Montañas”. Este gran logro es gracias a que año con año se esfuerzan en mejorar y mantener la calidad en los servicios que brindan, para ofrecer una experiencia inolvidable.
Para la temporada invernal 2004-05 se incorporan 10 nuevos snowcats, para quienes gustan de lugares poco comunes se agregan 4 mil acres más disponibles para su exploración, Golden Peak ofrece mayor cantidad de agua y energía para el sistema de fabricación de nieve y así facilitarles a los esquiadores principiantes e intermedios la práctica de sus deportes favoritos. Con piedras nuevas y con el reemplazo del puente, se dará la bienvenida a los esquiadores y snowbordistas a Gore Creek en la base de Lionshead. La nueva estructura es uno de los primeros proyectos ya concluidos en este ambicioso plan, que en los últimos años suman alrededor de 500 millones de dólares, tanto en Vail Village como en Lionshead.
Que viva juárez La cadena de hoteles City Express, sí que está cumpliendo, paso a paso, su meta de crecimiento en el presente año. Prueba de ello es que actualmente opera diversos hoteles localizados en las ciudades de Saltillo, Nuevo Laredo, San Luis Potosí, León, Querétaro, Monterrey, Puebla y Ciudad de México, además de su apertura en Ciudad Juárez, Chihuahua, el cual cuenta con 120 habitaciones confortables y equipadas con televisión a color, cable, Internet de alta velocidad, teléfono digital con acceso a larga distancia directa y correo de voz. En todas sus instalaciones tienen debidamente acondicionados un centro de negocios y sala de juntas, además, los huéspedes disfrutarán de desayuno continental incluido y servicio de transportación a 10 km a la redonda.
El hotel está ubicado sobre la avenida Tomás Fernández, cercano al Centro de Convenciones Cibeles, Torres Campestre y principales parques industriales de la ciudad, a 20 minutos del aeropuerto y acceso rápido al cruce fronterizo. La cadena City Express se distingue porque todos sus hoteles ofrecen los mismos estándares en instalaciones y servicio, además cuentan con la mejor tecnología en hospedaje que garantiza a sus huéspedes una estancia confortable y practica a precios muy accesibles. Es importante señalar que esta firma contempla la apertura de cuatro nuevos hoteles en Irapuato, Reynosa, Cancún y Tepatitlán, Jalisco.
Marcha sobre ruedas La reconocida firma relojera Tissot presentó “puntualmente” una de sus nuevas creaciones, el reloj T-Race, el cual cuenta con un diseño basado en diferentes componentes de la bicicleta de montaña y las motocicletas de alta velocidad. Este modelo es innovador por su tecnología de punta, sus materiales y su definida línea. Cada uno de sus elementos recuerda los deportes de dos ruedas, desde la protección de la corona y el bisel, con sus aberturas de ventilación inclinadas, inspiradas en los discos de freno, así como la pulsera de caucho de neumático y los contadores de la esfera en forma de velocímetro. Además, la caja está elaborada con una nueva combinación sintética rica en fibra de carbono, todo ello sujeto por tornillo similares a los utilizados en el cuadro de estos dos vehículos deportivos.
Pare “oído” La empresa japonesa Sony lanzó al mercado mexicano la línea de minicomponentes Genezi, cuyos modelos, conformados por dos series: la GN y la RG, cuentan con una perfecta integración entre potencia, diseño y conectividad. Están adaptados al uso de diferentes formatos como CD, CD grabables y archivos MP3. El usuario de estos equipos podrá disfrutar de su música preferida con los 12 modos preestablecidos de ecualización y especificar el tipo, ya sea rock, pop, jazz, dance, soul u oriental. En caso de tener conectado un aparato reproductor de video, también es posible elegir si se trata de una película de acción, drama o música, además cuenta con tres tipos personales para grabar su propia ecualización.
En un instante Guerlain sí que reconoce que el hombre actual gusta del buen vestir en todos los sentidos, Tan es así que para complementar el vestuario masculino, se preocupa porque el toque aromático nunca falte en el armario. Así que para satisfacer el sentido del olfato, recientemente dio a conocer L´Instant de Guerlain. Un aroma triunfador con aromas de cítricos, toque de pimienta, semillas de cacao y diversos thés exóticos.
Tabasco de fiesta Debido a la afluencia turística que tiene el estado y a que es un importante destino en materia de negocios, se están haciendo fuertes inversiones en infraestructura hotelera en Tabasco. Muestra de ello es el recién inaugurado Hotel Fiesta Inn, el cual abrió sus puertas en el nuevo corredor turístico de La Choca, zona de desarrollo comercial ubicada muy cerca del Centro de Convenciones y a unos pasos del Centro de Exposiciones Tabasco 2000. Cuenta con todas las comodidades y lujos para satisfacer al huésped más exigente, desde un centro de negocios totalmente equipado hasta gimnasio y alberca. Además, tiene a su disposición 145 habitaciones, restaurante café “La Fiesta”, lobby bar, dos salas de juntas, tres salones para eventos, alberca, lavandería, tintorería, cajas de seguridad, data port y conexión a internet de alta velocidad en la habitación. El Fiesta Inn Villahermosa se suma a las más de 2 mil habitaciones existentes en la entidad, para hacer de su viaje de negocios el más placentero, ya que además será atendido con la calidez y trato amable que distingue a la gente de la región. Así, Tabasco demuestra una vez más que es un destino completo para disfrutar de las mejores vacaciones y que además cuenta con toda la infraestructura para hacer inolvidable su próximo viaje de negocios.
Llega a toda prisa La empresa automotriz Honda, está tomando el carril de alta con tal de ganarle el paso a sus competidores. Prueba de ello es que confirmó que en noviembre llegará a nuestro país su marca de lujo Acura, con dos modelos que se comenzarán a vender a través de cuatro concesionarias exclusivas en la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Se “maneja” que los modelos que llegarán a nuestro país es el sedán mediano TL, con un alto nivel de lujo en su diseño y equipamiento y con un motor V6 de 270 HP, que le dará incomparable potencia. El MDX es un deportivo utilitario, que ofrece un excelente nivel de manejo, lujo y comodidad. Posteriormente, contempla presentar el RL, un sedán grande que presumirá de un novedoso sistema de tracción total, que tendrá un potente V6 de 300 HP bajo el cofre. Cabe destacar que entre las cualidades que distinguen a Acura de sus rivales en el segmento premium, destacan la confiabilidad de sus automóviles y su excelente servicio post-venta.
Póngase buzo La firma Rolex continúa innovando en sus diseños, ya que reinventa el legendario modelo Submariner que cumple 50 años en el mercado, así que para cerebrar el aniversario lo presentan con carátula negra y bisel verde, protegido con un cristal de zafiro que evita que se raye. Esta creado totalmente con un bloque de acero sólido, o para quienes lo prefieren más elegante, existe una versión diseñada en oro. Este reloj lo puede sumergir hasta 300 metros de profundidad.
“Por lo general, la mayoría de los pacientes de braquiterapia evolucionan bien, pero unos pocos pueden tener problemas importantes”, afirmó el Dr. Wehle.
Una prueba ayudará en la selección de pacientes que puedan recibir radioterapia por afecciones de próstata
I
nvestigadores de Clínica Mayo informan en el número actual de Mayo Clinic Proceedings, que la presencia de algunos trastornos físicos ocasionados por el cáncer de próstata, entre otros, flujo urinario reducido o dolor al orinar, podrían ayudar a los médicos a evaluar la vulnerabilidad del paciente frente a complicaciones del tratamiento de radioterapia interna.
“Los resultados de una prueba simple y económica previa al tratamiento, ofrecen al médico la posibilidad de identificar a los pacientes que podrían presentar un mayor riesgo de sufrir complicaciones urinarias”, afirma el Dr. Michael Wehle, del Departamento de Urología de Clínica Mayo y autor principal del estudio. De los 105 hombres estudiados en Clínica Mayo de Jacksonville, Florida, 59 (56%) fueron catalogados por los investigadores como pertenecientes a la categoría de alto riesgo y 46 (44%) se colocaron en la categoría de bajo riesgo respecto a sufrir dificultades de las vías urinarias posteriores a la terapia. Con este criterio, el 37% de los pacientes de alto riego experimentó algunas dificultades urinarias. 85% de los pacientes de bajo riesgo no tuvo dificultades después de la terapia. Los investigadores esperan que los hombres con estos problemas no corran un riesgo considerablemente mayor de experimentar problemas urinarios después del procedimiento. El objetivo del estudio era definir con mayor precisión quiénes son los mejores candidatos para la braquiterapia, consistente en colocar semillas radioactivas dentro o cerca del tumor, para que liberen una gran dosis de radiación al tumor reduciendo a la vez la exposición de los tejidos sanos circundantes a la radioactividad. El procedimiento puede llevarse a cabo con cirugía o por otros medios, por ejemplo con una aguja. Los investigadores estudiaron las historias clínicas de los pacientes a quienes se les implantaron semillas radioactivas como tratamiento del cáncer de próstata.
Entre estas dificultades se encuentran: la retención de orina, la necesidad de emplear un catéter para orinar, la micción frecuente y dolor al orinar. Los investigadores evaluaron condiciones como la gravedad de los síntomas, el flujo urinario, el volumen urinario residual y el volumen de la próstata. Mediante estas evaluaciones, los médicos pueden seleccionar mejor a los pacientes y ofrecerles consejos educativos para evitar graves complicaciones a raíz de la braquiterapia. Otros autores del estudio fueron: el Dr. Scott Lisson, el Dr. Gregory Broderick, el Dr. Paul Young y el Dr. Todd Igel, todos ellos adscritos al Departamento de Urología de la Mayo Clinic, así como el Dr. Steven Buskirk, del Departamento de Radioterapia Oncológica de la Mayo Clinic. En un editorial del mismo número, los doctores Igor Frank y Michael Blute, del Departamento de Urología, afirman que este estudio significa un paso importante para ayudar a los médicos a que informen a los pacientes respecto de los riesgos de sufrir dificultades urinarias graves asociadas a la braquiterapia.
“A medida de que se incrementa el número de opciones de tratamiento, aumenta la necesidad de disponer de herramientas para una estratificación basada en la evidencia. “Estas herramientas basadas en los datos recopilados, permitirán que el médico y el paciente identifiquen las opciones de tratamiento asociadas con la menor morbilidad, sin cambiar los índices de control de la enfermedad y con base en las características anatómicas y fisiológicas individuales de cada paciente”. Una vez que estas herramientas se establecen, se podrá remitir a los pacientes para que reciban terapias que tengan menos probabilidades de afectar negativamente su calidad de vida.
La grasa envenena el hígado de niños y adultos obesos
“Tal vez uno de cada diez de mis pacientes muestra signos de enfermedad hepática y ese grupo puede considerarse como el primer paso hacia la esteatohepatitis no alcohólica o NASH”.
L
Entre otros síntomas están la dilatación hepática o un aumento pequeño de las enzimas hepáticas en las pruebas de laboratorio. Se puede sospechar de la enfermedad de hígado graso mediante ultrasonido o exploraciones de tomografía computarizada (TC), aunque el diagnóstico debe confirmarse con una biopsia de hígado.
a obesidad es la primera causa de enfermedad hepática crónica en Estados Unidos y los investigadores de Clínica Mayo han descubierto el mecanismo que origina el daño hepático en muchos niños y adultos obesos: se trata del exceso de ácidos grasos que ocasionan una reacción proteica que mata las células hepáticas además de provocar cicatrices y lesiones hepáticas. En 1980, un equipo de investigación de Clínica Mayo identificó, por vez primera, al trastorno y lo denominó enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés) Esta condición afecta hasta una cuarta parte de la población en los países occidentales. El doctor Ariel Feldstein, gastroenterólogo pediátrico de Clínica Mayo e investigador principal en torno a este padecimiento, afirma que “nos enfrentamos a una gran epidemia, pues la NAFLD supera claramente a la hepatitis C, en términos de un potencial daño hepático.
“La NAFLD es un problema mundial en crecimiento que se relaciona con la afluencia económica, la dieta y el consiguiente estilo de vida. Se evidencia en los Estados Unidos como en Europa, Japón o en mi nativa Argentina”. Entre los primeros signos está la acumulación de grasa en el hígado, que puede apreciarse en casi dos tercios de las personas obesas. Otra indicación es la inflamación del hígado, a veces con cicatrices. Aunque, por lo general, un hígado graso simple es una condición benigna, aproximadamente el 10% de los individuos pueden desarrollar otras anomalías hepáticas, entre ellas inflamación y cicatrización, que podrían desencadenar una disfunción conocida como esteatohepatitis no alcohólica o NASH, por sus siglas en inglés. Tanto NAFLD como NASH se asocian fuertemente con otros componentes del síndrome metabólico, que incluyen diabetes, elevación de los niveles de colesterol y de triglicéridos e hipertensión. La importancia del descubrimiento de la forma en que el exceso de ácidos grasos envenena al hígado radica en que actualmente no existen tratamientos para las enfermedades hepáticas asociadas a la obesidad. El primer paso para definir tratamientos es conocer los mecanismos celulares que están detrás de la NAFLD. Aunque la mayoría de los casos de NAFLD no evolucionan a cirrosis ni requieren de trasplante hepático, los médicos están preocupados de que esto pudiera cambiar debido a que se han observado, en casos cada vez más prematuros, los síntomas de NAFLD infantil. “Cada semana tengo varios pacientes con una edad promedio de aproximadamente 12 años que presentan síntomas de enfermedad hepática, y esta es una edad muy temprana para que esto ocurra”, afirma el Dr. Feldstein.
50
Los investigadores de la Clínica Mayo descubrieron puntos claves sobre el funcionamiento de la NAFLD al estudiar hígados de ratones obesos y delgados, así como muestras de hígado de pacientes obesos y delgados. El proceso comienza cuando la dieta alimenticia genera tanta grasa en la sangre que ya no puede contenerse en los lugares de almacenamiento habituales, como las células adiposas. Cuando esto sucede, los ácidos grasos están “libres” y van errantes por el espacio intracelular conocido como citosol. Son estos ácidos grasos que circulan libremente dentro del citosol de las células hepáticas los que inician la cadena de eventos descubierta por los investigadores de la Clínica Mayo. La compresión de estos procesos aporta a los investigadores una base para diseñar tratamientos que interrumpan la cadena de eventos y así impedir los procesos celulares lesivos. Esto podría llevar en el futuro a un nuevo medicamento para la NAFLD. Es importante un enfoque para el desarrollo de fármacos, ya que el único tratamiento actual para la NAFLD de aparición temprana es el mismo que se receta para otros síntomas del síndrome metabólico, tales como resistencia a la insulina, hipertensión arterial, concentración elevada de lípidos en la sangre, y es difícil para algunos pacientes comer menos y hacer más ejercicio para bajar de peso. Además del Dr. Feldstein, el artículo de investigación de la Clínica Mayo tiene como autores a Nathan W. Werneburg, el Dr. Ali Canbay, la Dra. María Eugenia Guicciardi, Steven F. Bronk, Robert Rydzewski, el Dr. Laurence J. Burgart y el Dr. Gregory Gores, en cuyo laboratorio se llevó a cabo la investigación. El trabajo se financió mediante el subsidio para el Dr. Gores por parte de los Institutos Nacionales de Salud, el premio Transition de la Asociación Gastroenterológica Estadounidense para el Dr. Feldstein y la Mayo Foundation. La Clínica Mayo, a través de un enfoque dedicado a las necesidades individuales de los pacientes, proporciona servicios de diagnóstico y tratamiento en cada subespecialidad en sus instalaciones de Rochester en Minnesota, Jacksonville en Florida y Scottsdale en Arizona. Los últimos descubrimientos de la Clínica Mayo sobre NAFLD aparecen en la versión electrónica de la revista Hepatology, correspondiente al 14 de junio de 2004.
Diabetes mellitus
L
a diabetes es un problema conocido desde la época egipcia y descrito en la antigua Grecia y si bien, hoy en día, se tienen mayores herramientas para conocer con gran profundidad y precisión las causas, síntomas y signos, así como su evolución y problemas relacionados, no se cuenta con medidas curativas. De todas las clasificaciones que existen de la diabetes, el tipo 2 es la más común ya que afecta, aproximadamente, a 194 millones de personas en el mundo además, según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), se calcula que para el 2025, 333 millones de personas en el mundo, estarán afectadas por esta enfermedad. En México, constituye la tercera causa de mortalidad y afecta a 10.5 millones de personas, la mayoría de ellas por arriba de los 35 años de edad sin embargo, en los últimos años, ha habido un notable aumento en niños. Ante este problema, GlaxoSmithKline, una compañía comprometida con la salud, llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de octubre, en Puerto Vallarta, Jalisco, por primera vez en nuestro país, el Programa Rosiglitazona para el Desarrollo de Líderes de Opinión Global (GOLD por sus siglas en inglés), una iniciativa que promueve y apoya la educación de los médicos sobre la diabetes tipo 2 (DMT2). En el evento, se contó con la asistencia de más de 70 médicos internistas y con la participación del doctor Juan Rosas Guzmán, presidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, del doctor Miguel Escalante Pulido,
De izquierda a derecha, el doctor Sergio Zúñiga Guajardo, Ricardo Guzmán, gerente médico de GSK, el doctor Rogelio Zacarías Castillo y el doctor Juan Rosas Guzmán
médico del Hospital IMSS de Guadalajara, del doctor Sergio Zúñiga Guajardo, jefe del Departamento de Medicina Interna en la Clínica-Hospital de Cuauhtémoc, famosa en Monterrey, Nuevo León, y Rogelio Zacarías, médico internista del Hospital “Dr. Manuel Gea González”, como expertos en el tema.
terapia temprana y agresiva, combinando racionalmente rosiglitazona más metformina, opciones de tratamiento; enlazando y reduciendo los riesgos de la diabetes y la enfermedad cardiovascular; y ampliando el papel de las glitazonas en el cuidado de la diabetes.
“El Programa GOLD tiene el propósito de transmitir los avances terapéuticos a los médicos de primer contacto de diversas partes de la República Mexicana sobre el problema de la resistencia a la insulina, su importancia en la DMT2 y el rol de la rosiglitazona para su manejo clínico, y su relación con la enfermedad cardiovascular”, comentó Ricardo Guzmán, gerente médico de GSK.
“El Programa tiene un enorme valor educacional considerando los alarmantes índices de diabetes en México y la gravedad de esta enfermedad. Se necesita conocer más acerca de tratamientos como Avandia (rosiglitazona) el cual, mejora efectivamente el control glucémico con un adecuado perfil de tolerabilidad y una oportuna protección pancreática”, comentó el doctor Juan Rosas Guzmán.
Además, agregó que el Programa GOLD, es una de las estrategias que mantiene la compañía para capacitar continuamente a los especialistas mexicanos en diabetes. En el Programa se tocaron temas como: Rosiglitazona, atendiendo las dos causas de la diabetes tipo 2;
Por lo que su diagnóstico en etapas tempranas y la rigurosidad de un tratamiento, retrasan y pueden evitar el desarrollo de otras enfermedades asociadas a la diabetes, como hipertensión, ceguera, gangrena, enfermedades cardiovasculares, lesiones nerviosas, daño renal, etc. 51
Efectos de la glicina sobre la espasticidad en el humano Reyes CS, Martin CS, Suárez RA, Jiménez HB, Martínez CJ, Castillo HM, Baños MT, Lona PS, Paniagua PR, Velasco MO, Mota MP, Pérez GJ, Hernández CN, Peñuelas RJ, Cervantes HM, Silva MA, Herrera LB, Garcia CH Centro Nacional de Rehabilitación/Medicina de Rehabilitación Av. México – Xochimilco No. 289, Col Arenal de Gpe. C.P.14389, México, D.F. e-mail: reyescadena@yahoo.com
Resumen Se formaron 2 grupos de 50 pacientes cada uno de hombres y mujeres con diagnóstico de espasticidad de origen enfermedad vascular, traumatismo craneoencefálico de 46 años de edad promedio, se les propuso y bajo consentimiento administrar al 1er grupo glicina de 3 a 4g/día por vía oral, al 2º grupo placebo, durante 360 días; se determinó:1) peso corporal: grupo de glicina: incrementó 11% al término del tratamiento, 2) Examen clínico muscular (escala de Ashwort) se observó un incremento significativo (P<0.05) del 75%, efecto que no se presentó en el grupo placebo. 3) Electromiografía dinámica reveló un incremento significativo (P<0.05) en el número de unidades motoras activas por segundo en todos los músculos: biceps antes del tratamiento un promedio 106.58±23.11, a los 360 días 229.4±15.1. El músculo tibial anterior al inicio se reportó 92.16±25.01, a los 360 días fue de 180.2±15.3; efecto que no se observó en el grupo placebo. Las concentraciones de glucosa, creatinina, colesterol, triglicéridos y calcio, no presentaron cambios significativos (P<0.05) entre los 100 pacientes y los valores de referencia. 5) El pH y la densidad urinaria no tuvieron cambios significativos entre los pacientes y los tratados con placebo. Concluimos que la glicina tiene un efecto benéfico en la movilidad muscular, al disminuir la espasticidad, e incrementar la actividad de las unidades motoras de todos los músculos en los pacientes durante el tratamiento. Todos los pacientes toleraron la glicina. Palabras claves: espasticidad, glicina, unidades motoras, toxicidad.
Introducción La espasticidad es un desorden motor caracterizado por un estado de excesivo estiramiento y contractura de los músculos en respuesta al movimiento, desencadenado por un desequilibrio entre las vías aferentes excitatorias y 52
vías descendentes inhibitorias motoras como corticoespinales, vestibuloespinales, rubroespinales causado por traumatismo craneoencefálico, enfermedad cerebrovascular, o esclerosis múltiple, (Francisco GE y col.2001); este tipo de lesiones producen cambios de degeneración sináptica o cambios plásticos, los cuales alteraran los mecanismos que controlan la liberación del neurotransmisor inhibitorio desde fibras presinápticas (Matsunaga y cols., 1997), que generan cambios de excitabilidad en la membrana y liberación del neurotransmisor excitatorio desde aferencias terminales o inhibición presináptica, la cual está controlada por neurotransmisores inhibitorios del tipo del ácido gammaminobutírico (GABA), y en médula espinal este efecto es controlado por glicina. Esta alteración da cómo resultado incremento de la tonalidad muscular dependiente de la velocidad y reflejos de estiramiento hiperactivo (Goodman y Gilman, 1996).
Diagnóstico clínico Antecedentes clínicos: traumatismo craneal o hemorragia cerebral; examen clínico muscular, los movimientos musculares se encuentran disminuidos o ausentes y/o con resistencia a la manipulación; debilidad, fatiga, inicio lento del movimiento, aumento del tono dependiente de la velocidad, hiperreflexia, clonus, sincinecias, fase relajante anormal (Mayer, 1997) (Mayer y cols, 1997). La espasticidad se clasifica según la escala de Ashwort, y se cuantifica por gradiente de resistencia al estiramiento pasivo (tono muscular) 0 = Tono normal 1 = Mínima espasticidad (contractura al movilizar el miembro) 2 = Leve espasticidad (el miembro se mueve fácilmente) 3 = Moderada espasticidad (movimiento pasivo con dificultad) 4 = Severa espasticidad (miembro rígido)
Diagnóstico por electromiografía En una parálisis espástica incompleta la unidad motora se observa anormal, el patrón de interferencia se encuentra reducido con disminución de la velocidad e interrupción entre potenciales de unidades motoras individuales; mostrando la degeneración de las vías descendentes motoras, registrados en las células del asta anterior (motoneuronas alfa), esta actividad da como resultado un número reducido de actividades de potenciales de unidades motoras en ambos músculos agonistas y antagonistas (Kimura, 1989).
Tratamiento Aminoácidos neurotransmisores importantes en el tono muscular; las concentraciones anormales de estos aminoácidos están asociados con hiper o hipotonicidad (Simpson RK, Robertson CS, Goodman JC, 1993). La glicina es el aminoácido con actividad de neurotransmisor inhibitorio, se localiza en la sustancia gris del cuadrante ventral de la médula espinal, en neuronas intercalares espinales (Betz H., 1992) estudios que se realizaron en médula de gato y rata, mostrando dos tipos de receptores A alfa y A beta que abren canales de cloro, y su activación da como resultado una hiperpolarización (Collinger y Lester, 1990; Williams, 1993; Buller y cols 1994; Kohr y cols, 1994; Williams y cols, 1994).
Objetivo general Inhibir la espasticidad de origen hemorrágico y/o de traumatismo craneoencefálico.a través de la glicina, para disminuir el dolor al realizar movimientos, aumentar el rango de movilidad y facilitar la marcha.
Condiciones éticas El proyecto no tiene riesgo alguno para los pacientes con diagnóstico de espasticidad, ya que se han realizado pruebas de genotoxicidad y pruebas de dosis letales con el aminoácido glicina en ratones y ratas.
Objetivos específicos 1.- Determinar el peso corporal antes y cada 3 meses durante el tratamiento. 2.- Evaluar el grado de espasticidad (escala de Ashwort) antes y cada 3 meses durante el tratamiento. 3.- Evaluar la actividad neurona motora a través de la electromiografía antes y cada 3 meses durante el tratamiento. 4.- Determinar la concentración sérica de glucosa, triglicéridos, colesterol, calcio y creatinina séricos, antes y cada 3 meses durante el tratamiento. 5.- Determinación del pH y densidad de la orina antes y durante el tratamiento.
Diseño de la investigación Prospectivo, longitudinal, comparativo, observacional.
Criterios de inclusión 1.- Pacientes con diagnóstico de espasticidad de origen cardiovascular y/o traumatismo craneoencefálico, valorados con la escala de Ashwort. 2.- Pacientes que deseen participar y den su consentimiento para la administración de glicina.
Criterios de exclusión 1.- Pacientes que no deseen participar en el proyecto de investigación. 2.- Pacientes que no acudan a las valoraciones clínicas o abandonen el tratamiento.
Material y Método A 100 pacientes del Centro Nacional de Rehabilitación/Medicina de Rehabilitación, edad promedio 46 años (70 mujeres y 30 hombres). Con diagnóstico de espasticidad de origen cerebro-vascular (68 pacientes) y traumatismo craneoencefálico (22 pacientes) durante 360 días, se formaron dos grupos y bajo consentimiento se les administró lo siguiente: 1.- Glicina (3 a 4 g/día, dosis respuesta), vía oral. 2.- Glucosa (placebo) (3 a 4 g/día), vía oral: A los dos grupos se les determinó: Peso corporal antes y cada 3 meses durante el tratamiento. Evolución clínica según los criterios de la escala de Ashwort. Electromiografia dinámica (electromiógrafo Nicolet Vikingos IV, aguja monopolar) de los músculos de miembro superior deltoides, biceps, triceps, primer radial externo, flexor de mano derechos e izquierdos, y de músculos de miembro inferior como el vasto externo, tibial anterior, gemelo, antes (control), y cada tres meses durante el tratamiento. Se formó un grupo testigo sano a los que se les realizó electromiografía dinámica, con el mismo equipo. Para esta parte del estudio los resultados se analizaron para su significancia estadística con prueba de Kruskal-Wallis. Concentraciones séricas antes del tratamiento (control) y cada tres meses, de glucosa, creatinina, colesterol, triglicéridos, calcio, con el método colorimétrico estandarizado, en el Fotómetro 4010 de Lakeside, reactivos de Diagnóstica Merck. Se valoró antes (control) y después cada 3 meses de tratamiento el efecto que tiene la administración de la glicina sobre el pH y la densidad de la orina por el método estandarizado de tira reactiva Combur10 Test. Para la significancia estadística se utilizó prueba t de Student. Los resultados se procesaron en el Programa GraphPadInStat para Windows. 53
Resultados Peso corporal El peso corporal del grupo placebo se mantuvo en 67.064 kg sin cambios durante el tratamiento; en los pacientes que se administró glicina hubo incremento significativo (P<0.05) en un promedio de 11.70% en los hombres y de 11.75% en las mujeres durante los 360 días de tratamiento. Es importante mencionar que los pacientes tratados con glicina toleraron las dosis administradas sin presentar efectos colaterales durante el tratamiento (Gráficas1, 2).
Examen clínico muscular (Escala de Ashwort) El grupo placebo no tuvo cambios significativos (antes de tratamiento 3.81±0.44 y al año 3.82±0.38) en la escala de Ashwort en los movimientos pasivos de sus músculos explorados, sin embargo, en el grupo tratado con glicina, los pacientes hombres presentaron 3±0.2 a 4±0.5 y a los 360 días 2±0.4. Las mujeres 3±0.3 a 4±0.3 al inicio y al término del tratamiento 2±0.2, los resultados mostraron en ambos grupos un incremento significativo (P<0.05) en la fuerza muscular del 75% en los pacientes tratados con glicina (ambas dosis); se observó mejoría en la exploración muscular al disminuir la resistencia al movimiento; el clonus y la hiperreflexia. Los resultados indicaron que los movimientos no llegaron al 100% de la movilidad como los de los testigos sanos en la escala de Ashwort, pero si hubo una mejoría muy notoria.
Electromiografía Dinámica La actividad de las unidades motoras en el grupo placebo antes del tratamiento se observó en 98.3±4.32 y durante el tratamiento no presentó ningún cambio significativo (P>0.05) al año fue 94.94±4.23, comparados con el grupo testigo sano. El grupo de glicina presentó antes del tratamiento en todos los músculos del miembro superior un incremento significativo (P<0.05) en la actividad de las unidades motoras como se observa en las gráficas correspondientes. De los músculos del miembro inferior la actividad de las unidades motoras incrementaron significativamente (P<0.05), presentaron mejoría al aumentar los movimientos en todos los músculos espásticos; aunque no se llegó la actividad de las unidades motoras con las de los testigos sanos.
Análisis de Química Sanguínea Glucosa sérica: los pacientes tratados con placebo y glicina presentaron una concentración inicial 91.82±3.22 mg/dl, a los 360 días no registró cambios significativos (P>0.05), el nivel final del tratamiento 91.4±2.6 mg/dl, comparados con los valores de los testigos sanos de 82.2±3.1 mg/dl, observamos un incremento significativo, sin embrago, los valores de referencia 60 a 120 mg/dl. Creatinina sérica: en ambos grupos la concentración al inicio 1.26±0.2 mg/dl, a los 360 días de tratamiento con placebo y glicina 1.02±0.03 mg/dl; los testigos sanos 1.1±0.01 y los valores de referencia fueron de 0.5 a 1.5 mg/dl, se observaron en límites normales. Colesterol sérico: en ambos grupos presentó un valor inicial de 200.2±12.4 mg/dl y a los 360 días se valoraron en 193.5±10.4 mg/dl, resultados que no varió durante el tratamiento. Los testigos sanos presentaron valores promedios de 180.2±11.4 mg/dl, siendo los valores de referencia menor a 250 mg/dl. Triglicéridos séricos: para ambos grupos no presentaron cambios significativos en su concentración inicial 144.6±12.8 mg/dl y a los 360 días 147.8±15.5 mg/dl. Los valores promedios de los testigos sanos fueron de 123.8±14.9 y el valor de referencia fue menor de 150 mg/dl. Calcio sérico: sus valores promedios de ambos grupos al inicio 9.0±0.14 mg/dl y a los 360 9.1±0.12 mg/dl, valores que no fueron significativos (P>0.05) comparados con el grupo de los testigos sanos 8.2±0.17 mg/dl Siendo los valores de referencia de 8.1 a 10.4 mg/dl. La densidad y el pH urinario no presentaron cambios significativos (P>0.05) con respecto a los testigos sanos.
Discusión Peso corporal Con respecto al grupo placebo el peso corporal no se modificó en el transcurso del tratamiento, efecto que se incrementó en el grupo de glicina, estudios realizados por Srivastava y cols, (1992); Fleck, 1992 y Chatzidakis, 1994 en animales reportaron que la glicina incrementó el peso corporal y que posiblemente se deba que tiene reabsorción en túbulo proximal renal.
54
Examen clínico muscular De acuerdo a los resultados obtenidos con el grupo placebo el examen clínico muscular no presentó variación en sus pruebas, sin embargo, el grupo de la glicina presentó mejoría desde la dosis de 3 g/día, al incrementar la movilidad, reducir la hiperflexia y disminuir el clonus. En relación con nuestros resultados se encuentra el reporte de Nuño y cols, 1996, ellos mostraron en registros electromiográficos un incremento en la actividad de los músculos antagonistas en intensidad y velocidad. Otros estudios realizados por Wheatley y cols, 1992 en salamandra observaron un incremento potenciado al administrar glicina y N-metil-D-aspartato en la marcha registrada.
Química sanguínea y pH urinaria
Electromiografía El grupo placebo no mostró cambios en el trazo electromiográfico; el grupo de la glicina incrementó la actividad de las unidades motoras en ambos músculos (agonistas y antagonistas) del miembro superior izquierdo o derecho y miembro pélvico derecho e izquierdo, reflejando de esta forma la mejoría clínica, en estudios realizados por Mertens y col, 2000; Mertens y col, 2001 y Abbruzzeses han identificado que los aminoácidos neurotransmisores inhibitorios como GABA y glicina se pueden usar en la hipertonicidad de los músculos. Schwart y col, 1986 han estudiado que la glicina se libera en la médula espinal a través de las interneuronas de esta forma inhiben músculos antagonistas, provocando la salida de la corriente de cloro en la sinapsis.
El análisis sobre la química sanguínea mostró que la glicina y el placebo no alteran dichos parámetros; es importante mencionar que no existen estudios previos sobre esta investigación. El pH y densidad urinaria el aminoácido y el placebo no presentaron cambios significativos; Li y cols., 1995, mostraron que la glicina se reabsorbe en túbulo proximal en riñón de la rata tratada; otras investigaciones realizadas por Miller y cols, 1994 mostraron el efecto citoprotector de la glicina sobre la nefrotoxicidad del cisplatino, mostrando que el aminoácido incrementa el flujo renal.
Conclusiones 1.- La glicina a las dosis administradas fue tolerada por los pacientes. 2.- Los pacientes presentaron mejoría en sus movimientos al disminuir la hipertonia muscular. 3.- Sobre el trazo electromiográfico facilita y activa a la unidad motora. 4.- El análisis del laboratorio clínico no reportó toxicidad sobre los parámetros revisados. Perspectivas: es necesario llevar a 5 años la investigación para analizar si tiene la glicina efectos benéficos sostenidos sobre la espasticidad.
BIBLIOGRAFIA 1.- Francisco GE, Kothari S, Huls C(2001): GABA agonists and gabapentin for spastic hypertonia: Phys Med Rehabil Clin N Am: 12(4): 875 – 888 2.- Matsunaga K, Iwamoto M, Tsuji S, Murai Y (1997): The diagnosis of amyotrophic lateral sclerosis supported by motor evoked potential and brain MRI studies: Rinsho Shinkeigaku (Japan): 37(3):233–238 3.- Goodman G.A, Hardman G.J, Limbird E.L, Molinoff B.P, Ruddon W.R.(1996):Las bases farmacológicas de la terapéutica: Ed. McGrawHill-Interamericana, ed. Novena (1):283–311 4.- Mayer N.H. (1997): Clinicophysiologic concepts of spasticity and motor dysfunction in adults with an upper motoneuron lesion: Muscle Nerve Suppl:6:1–13 5.- Mayer N.H, Esquenazi A, Childers M.K(1997): Common patterns of clinical motor dysfunction: Muscle Nerve Suppl 6:21–35 6.- Kimura (1989) Electrodiagnosis in deseases of nerve and Muscle Arch PhysMed Rehab Jun.: 2: 84 7.- Simpson RK Jr, Robertson CS, Goodman JC(1993):Glycine: an important potential component of spinal shock: Neurochem Res: Aug;18(8):887–892 8.- Simpson RK Jr, Robertson CS, Goodman JC(1996): The role of glycine in spinal shock: J Spinal Cord Med. Oct: 19(4):215–224 9.- Betz H. (1992): Structure and function of inhibtory glycine receptors: Q. Rev. Biophys.: 25:381–394 10.- Collingridge G.L., y Lester R.A.J., Excitarory
amino acid receptors in the vertebrate central nervous system. Pharmacol. Rev.:41:143–210 11.- Williams K. (1993): Ifenprodil discriminates subtypes of the N-metyl-D-aspartate receptor: selectivity and mechanisms at recombinant heteromeric receptor: Mol. Pharmacol: 44:851–859 12.- Buller J.R, Larson H.C, Schineirder B.E, Beaton J.A, Morrisett R.A, Monaghan D.T.(1994): The molecular basis of NMDA receptor subtypes: native receptor diversity is predicted by subunit composition. J. Neurosci: 14:5471–5484 13.- Köhr G, Eckardt S, Luddens H, Monyer H, Seeburg P.H.(1994): NMDA receptor channels: subunit-specific potentiation by reducing agents: Neuron:12:1031-1040 14.- Willimas K, Zappia A.M, Pritchett D.B, Shen Y.M, Molinoff P.B.(1994): Sensivity of the Nmethyl-D-aspartate receptor to polyamines is controlled by NR2 subunits: Mol. Pharmacol: 45:803–809 15.- Srivastava V.S, Thakur M.C, Goswasmi T.K, Bhatnagar G.M.(1992): Biochemical changes in progressive muscular dystrophy. XVI. Effect of glutamic, aspartic acid and glycine on the amino acid content of skeletal muscle of dystrophyc mice: Arch.Int.Physiol.Biochem.Byophis: 100: 37–44 16.- Fleck C.(1992): Renal transport of endogenous aminoacid. I. Comparison betwen inmature and adults rat: Ren. Physiol. Biochem.:15(5): 257–265 17.- Chatzidakis C, Lazarus D, Stein TP(1994): Substrate cycling in lean and obese Zucker rat:
Int Obes-Relat-Metab-Diseord: 18(5):287-293 18.- Davidoff R.A.(1985): Antispasticity drugs: Mechanisms of action: Ann Neurol: Feb: 17(2):107–116 19.- Nuño L.A, Fraire M.I, Alatorre M.E.(1996): Valoración electromiográfica del tratamiento con glicina en pacientes espásticos: Arch. Neurocien (Mex):1(4):279–282 20.- Whestley M., Edamura M., Stein R.B.(1992): A comparison of intact and in vitro locomotion in adult amphibian: Exp.Brian Res: 88:609–614 21.- Mertens P, Ghaemmaghami C, Bert L, Perret-Liaudet A, Sindou M, Renaud B(2000): Amino acids in spinal dorsal horn of patients during surgery for neuropathic pain spasticity: Neuroreport: Jun: 5:11(8): 1795–1798 22.- Mertens P, Ghaemmaghami C, Bert L, Perret-Liaudet A, Guenot M, Naous H, Laganier L, Later R, Sindou M, Renaud B(2001): Microdialysis study of amino acid neurotransmitters in spinal dorsal horn of patients undergoing microsurgical dorsal root entry zone lesioning. Technical note: J Neurosurg: Jun: 94(1 suppl):165–173 23.- Abruzzese G (2002): The medical management of spasticity: Eur J Neurol: 9(1):30-34 24.- Schwartz H.J., Kandel R.E., Jessel M.T.(1997): Neurociencias y Conducta: Ed.Prentice Hall, ed. 1ª, La integración sinática: 249–254 25.- Li Q, Bowmer C.J, Yates M.S.(1995): Ammelioration of cisplatin nephrotoxicity with glycine: dose dependency in rats: J.Pharmacol: 47(3):223–226
55
La cirugía traumatológica
De Izq. a Der. Los doctores Ricardo García, Juan Ruiz y Salvador Almanza
H
ace más de doce años los doctores Salvador Almanza Cruz, Ricardo García Cruz y Juan Ruiz Herrera, cirujanos expertos en la atención de los pacientes con trauma y dedicados por completo a esta área, percibieron la necesidad de hacer un curso de cirugía teórico-práctico, con modelos animales experimentales para que los médicos jóvenes o los cirujanos que se exponían poco a casos de trauma pudieran adquirir las habilidades necesarias para atender a los pacientes con este de tipo lesiones. Para el doctor Almanza, la traumatología es la especialidad quirúrgica por excelencia. “Fue la primera cirugía que apareció sobre la faz de la tierra y estoy seguro de que será la última en desaparecer, porque la primera vez que una persona hizo un procedimiento quirúrgico fue para curar una herida y aunque la cirugía en sí misma se ha ido haciendo menos invasiva, en el caso de la cirugía traumatológica son pocos los procedimientos que son de mínimo acceso, la mayoría siguen haciéndose con grandes incisiones, porque hay que reparar las lesiones y no hay de otra.” Basados en su amplia y sólida experiencia, el doctor Ruiz comenta que, durante estos últimos diez años han llevado a cabo alrededor de 35 cursos, en diferentes universidades del país, ubicadas en los estados de Morelos, Colima, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Veracruz, Puebla y el Estado de México, entrenando a un promedio de 15 médicos en cada uno de ellos, con el fin de que todos participen en la práctica. “La situación del paciente traumatizado exige del médico no sólo una dedicación y disponibilidad total y un esfuerzo 56
físico completo, a mañana, tarde y noche, que prácticamente lo obligan a vivir en el hospital, sino también un cúmulo de conocimientos para hacer frente a ese tipo lesiones”, advierte el doctor Ruiz. El doctor García, comenta que el programa del curso, contempla conferencias teóricas y talleres prácticos en los que enseñan a los alumnos, en un modelo animal de experimentación, cómo llevar a cabo los procedimientos y luego ellos repiten la práctica. “Quedan muy satisfechos con el curso porque se involucran directamente en los aspectos quirúrgicos, la exploración manual, la reparación de los órganos y descubren su propia capacidad para hacer frente a estos casos”. “Un médico cirujano, en cualquier área, debe tomar decisiones muy rápidas sobre lo que hay qué hacer, sobre todo cuando sucede algún evento inesperado en el quirófano durante el transcurso de una cirugía. Las decisiones que debe tomar el cirujano de trauma son aún más rápidas, extremadamente rápidas y desde luego bien razonadas, porque de eso dependen las posibilidades que tenga el paciente de sobrevivir,” afirma el doctor García. El doctor Almanza está convencido que para que un médico sea cirujano de trauma tiene que gustarle la cirugía clásica, la cirugía no programada. “Yo siempre lo he definido con una sola frase -le debe gustar esperar lo inesperado-”. Actualmente, el curso de cirugía de trauma, impartido por este trío de médicos del Hospital de Traumatología y Ortopedia de “Lomas Verdes” es avalado, como un estudio de posgrado, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Notitas Médicas Patricia Aceves
Directo al “Corazón” La Secretaría de Salud en México, al igual que la FDA en Estados Unidos, han aprobado nueva indicación terapéutica para Lipitor (atorvastatina), ya que además de ser un medicamento de elección para bajar los niveles de colesterol, podrá ser usado para disminuir el riesgo de infarto en pacientes con hipertensión arterial y niveles de colesterol total casi dentro de límites normales y otros factores de riesgo cardiovascular asociados. La aprobación del uso de Lipitor en pacientes de alto riesgo, se dio gracias a los recientes resultados del estudio ASCOT (Anglo Scandinavian Cardiac Outcomes Trial), investigación clínica realizada en Europa, en la cual se concluye que los pacientes hipertensos controlados correctamente al agregar Lipitor, obtienen un beneficio adicional, que puede alcanzar hasta un 36 por ciento de reducción de enfermedad cardiovascular. Asimismo, en dicho estudio se demostró que los paciente tratados con atorvastatina se beneficiaron con una disminución del 27 por ciento en enfermedad vascular cerebral y una reducción del 29 por ciento en cualquier desenlace por enfermedad coronaria. Con estos resultados, los médicos que atienden personas con hipertensión deberán evaluar la adición de Lipitor en el esquema terapéutico como una medida efectiva de prevención.
Tratamiento Certero La esclerosis múltiple (EM) se presenta cuando el sistema inmunológico ataca la mielina, un tejido que protege los nervios. El daño producido en la mielina dificulta la transmisión de los impulsos eléctricos enviados por los nervios, lo que progresivamente degenera las funciones del cerebro tales como la coordinación muscular, la visión, el habla, la función cognitiva, el control de la vejiga y de los intestinos. Esta enfermedad es subdiagnosticada en Latinoamérica –donde se estima que existen 30,mil enfermos-, lo que dificulta el tratamiento temprano, la mejor forma de controlar sus síntomas y así mejorar la calidad de vida de los pacientes. En México, por ejemplo, sólo el 13 por ciento de los enfermos reciben el tratamiento. Uno de los laboratorios que ofrecen tratamiento para la EM, es Schering AG, a través de un producto llamado Betaferon (interferón beta-1b), una terapia que ha probado ser efectiva en el manejo de la enfermedad en sus etapas: remitente-secundaria y progresiva- recidivante, pues representa un paso crítico hacia el mejor entendimiento tanto de la patología como el manejo de la enfermedad. Actualmente, la base de datos de Betaferon consiste en más de 2,500 pacientes alrededor del mundo.
¿Abochornada? El climaterio es el periodo de la vida de la mujer que se extiende entre los 45 y 64 años, en el cual se presentan diferentes alteraciones físicas y psíquicas asociadas con la caída de los niveles de hormonas femeninas. A corto plazo, los síntomas asociados son los trastornos del ciclo menstrual, bochornos, insomnio y cambios en el estado de ánimo. A mediano plazo, otros síntomas son envejecimiento en la piel, la atrofia urogenital, el aumento de peso y la disfunción sexual. En este sentido Avaden (estradiol/gestodeno), es la nueva opción de terapia de reemplazo hormonal (TRH) de baja dosis de Schering para tratar los síntomas asociados con el climaterio, además ha probado ser efectivo en la prevención de la pérdida de la masa ósea. Gracias a la combinación de estradiol, un estrógeno similar al que se produce durante el ciclo menstrual de la mujer, y gestodeno, que se ajusta a las recomendaciones actuales en TRH. Es importante señalar que en Latinoamérica existen alrededor de 250 millones de mujeres, de ellas se estima que aproximadamente 40 millones están en la etapa climatérica. En México, cifras de la Secretaría de Salud indican que para el año 2025 la población de mujeres en esta situación sumará los 25 millones, lo que significa que Avaden será una excelente opción médica.
¡A Sus órdenes! La esquizofrenia es una enfermedad física caracterizada por la presencia de un desequilibrio a nivel cerebral. Los productos químicos que activan o desactivan las neuronas, llamados neurotransmisores, presentan fallas en su funcionamiento, las cuales provocan alucinaciones y trastornos del pensamiento, entre otros síntomas. Esta situación provoca en el paciente esquizofrénico sensaciones extrañas, ideas fuera de lo común, percepciones anormales y pérdida de la prueba de la realidad. Las alucinaciones auditivas son las más frecuentes, y por lo general, el paciente escucha voces de personas que no están presentes, o peor aún, dichas voces dan órdenes, que pueden incluso provocar suicidios en los pacientes. Es por ello que un paciente con esquizofrenia debe someterse a tratamiento médico y psicológico, pues se trata de una enfermedad crónica que requiere de periodos muy prolongados de medicamento y tratamiento psicológico. En el caso de las crisis agudas de pacientes con esquizofrenia, el método de elección para suministro de antipsicóticos es la vía intramuscular (IM), ya que estos pacientes por las condiciones en las que ingresan a clínicas y hospitales no pueden tomar tratamiento oral. Geodon (ziprasidona) es el primer antipsicótico atípico, disponible en esta presentación, que ha demostrado eficacia y tolerabilidad por esta vía, además de la oral.
57
A n t a g o n i st a E GFR: Una n u e v a
INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR 1 . E R B IT U X C e t u x i m ab 2 . F O R MA F A R M A C É UT I C A Y F O R M U L AC I Ó N SOLUCIÓN INYECTABLE El frasco ámpula contiene: Cetuximab........................................................................ 100 mg Vehículo cbp .....................................................................50 ml 3 . I N DI C A CIONES T E R AP É U TI C AS ERBITUX es un anticuerpo monoclonal quimérico IgG1 altamente específico, el cual actúa como un inhibidor competitivo, previniendo la unión endógena de ligando al receptor del factor de crecimiento epidermoide (EGFR). Cetuximab está indicado, solo o en combinación con Irinotecan, para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico refractario a la terapia de primera línea; y en cáncer de pulmón de células no pequeñas y de cabeza y cuello recurrentes o refractarios. 4 . F A RM A C O C I N É TI C A Y F A RM A C O D I N A M I A EN H U M A N O S Farmacocinética La farmacocinética de Cetuximab es no lineal y su depuración alcanza una 2 meseta a dosis de 200 mg/m . Su vida media es de 66-97hrs a las dosis 2 recomendadas (250-400mg/m ). Su volumen de distribución es de 1.92.9 l/m2, sugiriendo que la distribución es en el espacio vascular. La 2 2 y depuración es de 0.02 L/hora/m a dosis > 200 mg/m no cambia con la administración concomitante de quimioterapia (cisplatino, gemcitabina, paclitaxel, docetaxel e irinotecan). Farmacodinamia El EGFR es una glicoproteína transmembrana, miembro de la familia de receptores al factor de crecimiento HER (ó erbB) acoplados a una tirosincinasa. En el tejido normal tiene un importante papel en el control de la proliferación, diferenciación y en la sobrevida celular. Por lo tanto la perdida de la regulación de las vías de señalización del EGFR puede llevar al desarrollo y progresión de una tumoración. Tiene como ligandos específicos al EGF y al factor a de crecimiento transformante. El EGFR se expresa en un porcentaje significativo de tumores humanos (colorrectal, cabeza y cuello, páncreas, pulmón, riñón, y glioblastoma). Además, su expresión es un indicador de la agresividad del tumor ya que presenta una relación inversa entre su expresión y la sobrevida, por lo que es útil como indicador pronóstico. Cetuximab es un anticuerpo IgG1 que se une específicamente al EGFR con alta afinidad e inhibe competitivamente la unión de ligandos endógenos. Cuando se utiliza Cetuximab se observan los siguientes efectos biológicos: Disminución de funciones celulares implicadas en el crecimiento y metástasis tumoral; tales como proliferación, sobrevida e invasión celular, reparación de DNA, y angiogénesis tumoral. Internalización de EGFR que lleva a una disminución del receptor en la superficie celular Citotoxicidad dependiente de anticuerpo Cetuximab demostró alta afinidad de unión a EGFR in vitro a diferentes células tumorales. La actividad in vivo es mayor que la actividad in vitro, lo que sugiere otros mecanismos antitumorales además de la inhibición de las vías antiapoptóticas y la proliferación celular. Tiene excelente actividad antitumoral particularmente cuando se combina con quimioterapia citotóxica o radioterapia. 5 . C O N T RA I N D I C AC I O NE S Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula Embarazo y lactancia No hay estudios en población pediátrica ni pacientes con disminución de la fusión renal o hepática, ni con enfermedad hematológica preexistente. 6 . P R E C A UC I O NE S O R E S TRICCIONES DE U SO D U R ANTE E L E M B AR A ZO Y L A L A C TA N C I A No se dispone de estudios en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. La mujer que se encuentra en tratamiento con Cetuximab no debe alimentar al seno materno durante el tratamiento y hasta un mes después de terminarlo. 7 . P R E C AUCIONES G E N E R AL E S Erbitux en general es bien tolerado ya sea usado solo o en combinación con algunos agentes quimioterapéuticos. Además no exacerba la toxicidad de la quimioterapia cuando se usa en combinación. Los eventos adversos más frecuentes se manifiestan en piel, particularmente un rash acneiforme. Hay evidencia que hay una relación directa entre este rash y la respuesta al tratamiento.
AMPLIA ( IPPA )
La incidencia a reacciones de hipersensibilidad es baja; generalmente manejables (Grado 1/2). Estas reacciones alérgicas no excluyen continuar con el tratamiento. El Cetuximab sólo debe ser utilizado bajo control de un oncólogo calificado, en una unidad especializada en la administración de agentes antineoplásicos. Se debe de usar premedicación antialérgica antes de iniciar la infusión y es recomendada antes de todas las subsecuentes administraciones. No debe ser mezclado con ningún otro medicamento. Si se combina con irinotecan, éste debe ser administrado 1 horas después de completada la infusión de Cetuximab. 8. R E AC CI O NE S S E C UN D A R IA S Y A D V E R SA S Los efectos adversos más comunes grado 3/4 que reciben Cetuximab sólo o en combinación, en orden decreciente de frecuencia son: diarrea, leucopenia, astenia, vómito, dolor abdominal, deshidratación, rash acneiforme, náusea, dolor y disnea. Los síntomas menores, tales como enrojecimiento o erupciones cutáneas no requieren la interrupción del tratamiento. Sin embargo, las reacciones severas, tales como una hipotensión que necesita tratamiento, una disnea que requiere el uso de broncodilatadores, una reacción edematosa con vasodilatación o una urticaria generalizada, requieren la interrupción inmediata de Cetuximab y el uso de una terapia sintomática agresiva. Los pacientes que experimenten reacciones graves no deben exponerse nuevamente al producto. El desarrollo de anticuerpos antiquiméricos (HACA) es un efecto claseespecífico de los anticuerpos monoclonales quiméricos. Sólo el 3.7% de los pacientes estudiados desarrollaron títulos cuantificables de HACA. No se observo efecto neutralizante sobre Cetuximab. La presencia de HACA no se correlaciona con las reacciones de hipersensibilidad o con algún otro efecto adverso relacionado a cetuximab. 9. I N TE R A C C IO NES M E D I C AM E N TO S AS Y DE O T RO G É N E RO No exacerba la toxicidad de la quimioterapia cuando se usa en combinación. Hasta la fecha, no se ha realizado ningún estudio clínico formal sobre la interacción de Cetuximab con otros medicamentos. 10. A L TE R A C IO N E S D E P R UE B AS DE L A B O R AT O R IO Al igual que con otros agentes antineoplásicos se aconseja efectuar controles con biometría hemática. 1 1 . PR E C AU C I O N E S Y RELACIÓN CON EFECTO S DE C A R C I N O G É NE S I S, M U T A G É N E S IS, T E R A TO GÉ N E S IS Y S OB R E L A F E RT I LI D A D No se dispone de estudios en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad. D O S IS Y V ÍA D E A D MI N I S T RACIÓN: I nt r a v e n os a La detección de la expresión de EGFR en tejido tumoral se debe realizar utilizando la prueba diagnóstica EGFR pharmDxTM . Cetuximab sólo debe ser utilizado bajo control de un oncólogo calificado, en una unidad especializada en la administración de agentes citotóxicos. Se requiere de monitoreo continuo durante la administración y hasta una hora después de terminada la infusión. Desde el punto de vista microbiológico, Erbitux no contiene ningún conservador o agente bacteriostático por lo que el producto debe de usarse inmediatamente. Cetuximab se administra una vez por semana. Las dosis recomendadas son: Una dosis inicial de 400 mg/m2 de superficie corporal en un periodo de infusión de 120 minutos.
Dosis semanales subsecuentes (iniciando la semana 2) de 250 mg/m2 de superficie corporal en un periodo de infusión de 60 minutos. Para su administración se debe utilizar un filtro compuesto de una membrana microporosa con un diámetro de poro de 0.20 a 0.22 micras. Se puede administrar utilizando un sistema de goteo por gravedad, una bomba de infusión o una bomba de jeringa. La velocidad máxima de infusión es de 5 mL/min. No debe de mezclarse con otros tipos de medicamentos ni soluciones intravenosos. Al terminar la infusión se debe lavar la línea intravenosa con solución de cloruro de sodio al 0.9%. Para iniciar la infusión de Irinotecan se debe esperar por lo menos una hora después de que termino la infusión de Erbitux. Los pacientes deben recibir regularmente una premedicación regular constituida de corticosteroides, un antihistamínico y un antagonista del receptor H2 para prevenir toda reacción severa de hipersensibilidad.
Se recomienda que el tratamiento con Cetuximab se continué hasta la