Noviembre Noviemnre / 06
01
1847. El doctor inglés James Young
Santiago Fuentes Sáenz
Simpson experimentó en sí mismo y descubrió la anestesia por cloroformo.
1918. La epidemia de “gripe española” o influenza diezma a la población ibera y de algunos países de Europa central.
18
1993.
Muere el bioquímico español Severo Ochoa, ganador del Premio Nobel en 1959.
03
06
1792. Abre sus puertas la Universi-
19
dad de Guadalajara, con las cátedras de Medicina y Leyes.
1807. Nace en la ciudad de México, Leopoldo Río de la Loza, quien habrá de distinguirse como médico, farmacéutico, químico, naturalista y escritor científico.
20
23
1836.
Nace el médico y criminalista Cesare Lombroso.
1912. Nace George Emil Palade, biólogo estadounidense, Premio Nobel de Medicina 1974.
1959. Declaración universal de los Derechos del Niño, donde destaca el derecho a la salud.
1979.
Primera transfusión de sangre sintética.
1910.
Muere Henri Dunant, suizo, fundador de la Cruz Roja.
27 07
1867. Nace en Polonia la física, química y ganadora del Premio Nobel Marie Curie.
1894. Alfredo Nobel, científico y millonario sueco, instituye en su testamento cinco premios anuales que llevan su nombre, entre ellos el de Medicina.
1908. 08
12
13
1895.
28
1945. Se conceden los Premios No-
31
El físico Wilhelm Conrad Roëntgen descubre los rayos conocidos con su nombre. (Rayos X).
bel a Alexander Fleming, Florey y Chain en Medicina.
1996.
Es aprobada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación la “Declaración de Roma”, con el objetivo de reducir la desnutrición en el tercer mundo.
Nace en Monterrey, Nuevo León, el cardiólogo Enrique C. Livas, quien fuera rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
1993.- Es legalizada por primera vez, en Holanda, en determinadas circunstancias y bajo severas condiciones, la eutanasia.
D I R E C TO R I O Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora de Ventas Publicidad
6
Jaime Sepúlveda Amor Los Institutos Nacionales de Salud
Silvia Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico
12
Lic. Daniel Méndez Domínguez
Dialisis peritoneal
Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración Estudio Arte Dorantes
Jesús Lagunas Muñoz y Rosaura Fabián Velasco
16
Hermes Ilarraza Lomelí Fisioterapia y rehabilitación cardiaca
Jefa de Redacción María Luisa Santillán Silva Reporteros Patricia Aceves Aguirre
24
Corrección de Estilo Santiago Fuentes Sáenz Webm@ster Mario Aceves Dávalos
57 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia
Ricardo Alberto Islas Cortés
28
XXII Congreso Nacional de Radiología Federación Mexicana de Radiología e Imagen
Fotógrafos Eduardo Melo Édgar Mendoza
Año 5. Número 56. Noviembre de 2006. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Lago Ginebra No.86 Torre Uno-A402, Col. Pensil Sur, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Calle 17 No. 72, Col. Independencia, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO www.medicosdemexico.com
38
XXX Congreso Panamericano de Gastroenterología
42
Ángel Herrera Gómez Manual de Oncología. Procedimientos Médico-Quirúrgicos
46
Médicos en zonas marginadas Yurécuaro: territorio de jornaleros agrícolas y adversidades para la Medicina
50
Guadalupe Ponciano Rodríguez Clínica contra el tabaquismo UNAM
Jaime Sepúlveda Amor
Los Institutos Nacionales de Salud Santiago Fuentes Sáenz Fotografía: Edgar Mendoza
L
a presente entrevista al doctor Jaime Sepúlveda Amor, Coordinador de los Institutos Nacionales de Salud, se realizó con la finalidad de conocer la visión que tiene sobre la labor de dichos institutos y su impacto en la población, así como ahondar en la perspectiva que como médico y servidor público tiene respecto a la salud en nuestro país.
Las “Joyas de la Corona” en la salud mexicana Sin duda alguna, dice el doctor Sepúlveda Amor, los Institutos Nacionales de la Salud son estas “joyas de la corona” del sistema de salud mexicano: “Fueron creados por próceres de la Medicina en una etapa de México extraordinariamente rica. En esos años de la Segunda Guerra Mundial nuestro país tuvo un desarrollo institucional brutal: en 1943 se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el primer Instituto Nacional de Salud que llevaba el nombre de Hospital Infantil de México. A los pocos años se creó Cardiología, Nutrición y Cancerología, de los que estamos celebrando sus 60 años. Traemos más de 60 años de rica historia de la salud institucional con la creación de la Secretaría, el IMSS y los primeros Institutos Nacionales de Salud. “¿Por qué digo que son ‘las joyas de la corona’? Porque concentran lo mejor de la Medicina mexicana con este modelo de asistencia médica, docencia e investigación. Los genios que promovieron esta tríada, Ignacio Chávez, Federico Gómez, Salvador Zubirán, son gente que establecieron un paradigma de institución de salud que prevalece hasta nuestros días. “Claro, en estos sesenta años se ha logrado que hoy por hoy tengamos a los Institutos Nacionales de Salud, dos de ellos, por cierto, creados durante la presente administración: el Instituto Nacional de Medicina Genómica y el Instituto Nacional de Rehabilitación. Es una familia que comparte un doble atributo: excelencia en investigación, docencia y asistencia médica; así como pertinencia y relevancia en su desempeño, porque se atiende a los mexicanos que no tienen acceso a la seguridad social”.
Prestigio más allá de nuestras fronteras En estos institutos, comenta el doctor Jaime Sepúlveda, los pobres entre los pobres tienen acceso a Medicina de alta especialidad, de excelencia, a un costo prácticamente nulo. “Esto es algo que debemos mantener, porque es una expresión de justicia social, de equidad para dar oportunidades de acceso a mexicanos que de otra manera no podrían tenerlo. “En los Institutos Nacionales de Salud se forma a los mejores especialistas del país; han sido un semillero para médicos de otras instituciones para todo el territorio nacional, pero también un grupo grande de médicos extranjeros se han formado en las aulas de nuestros institutos. Estoy hablando de Ministros de Salud; muchos centroamericanos y sudamericanos se formaron en Cardiología, Nutrición, el Hospital Infantil de México, y eso les ha dado a los Institutos un prestigio internacional muy grande. Por todo ello afirmo que representan lo mejor de la Medicina mexicana.”
Modelo a replicar Los Institutos Nacionales de Salud, por la forma en cómo fueron concebidos, gozan de una autonomía en su operación. Sobre este modelo el doctor Sepúlveda abunda: “Yo creo que no solamente debe repetirse, sino aumentarse: darle a los Institutos autonomía de gestión es una fórmula para evitar burocracias, tiempos de espera, rezagos, y está en el espíritu de la Medicina moderna hacer centros hospitalarios con un grupo de servicios periféricos de apoyo, dotándolos de autonomía de gestión, lo que
puede ser por vía de una Junta de Gobierno, como estamos haciéndolo en los nuevos hospitales que se construyeron en esta administración del presidente Fox en Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Tabasco y Guanajuato. “Cada uno de esos nuevos hospitales tiene una Junta de Gobierno que le brinda autonomía, mayor libertad, menos burocracia. En esas juntas inciden Vocales Científicos independientes, por supuesto no remunerados porque esto es un trabajo voluntario, pero también están presentes miembros de la Administración Pública de las secretarías globalizadoras, para vigilar el buen desempeño en materia administrativa y por la Vocalía Científica en la parte del desempeño médico. “Este modelo deriva de los Institutos Nacionales de Salud y ha probado ser muy exitoso; lo estamos trasladando a estos Organismos Públicos Descentralizados (OPD), con autonomía jurídica y patrimonio propio. Ese es el secreto para una buena gestión con órganos de vigilancia, y también quisiéramos hacer, como en los Institutos existe, patronatos, voluntarios de la sociedad local que ayuden a conseguir recursos y a atraer la atención de la sociedad representando sus intereses de una manera tal que nos beneficiemos todos. El de los Institutos es un paradigma que nos puede servir para el resto del país”.
Los retos de la salud en México Al inquirirle al doctor Sepúlveda sobre el impacto que han tenido en la población mexicana los Institutos Nacionales de Salud y lo que se requiere para que sigan operando con niveles de excelencia y, si es posible, mejorar en el futuro, comenta: “Esto exige una revisión muy amplia, porque hay que definir cuáles son los elementos que sí funcionan y se deben mantener y
mica con que evoluciona la sociedad se tienen ya las enfermedades “de primer mundo”, las crónico-degenerativas.
La visión del doctor Sepúlveda sobre este particular es:
Instituto Nacional de Cancerología
aumentar; aquellos elementos que no han funcionado y habría que suspender y, finalmente, otra esfera que se refiere a las nuevas acciones. “Con esta tipología creo que podríamos hacer una revisión de lo que no ha funcionado y en salud ya no hay que mantener, que por fortuna creo que es relativamente poco. En la segunda categoría, en lo que habría que mantener y mejorar, pienso que toda la parte de salud pública es algo de lo que los mexicanos nos debemos de sentir francamente orgullosos. Lo digo sin ningún signo de autocomplacencia, sino con datos en la mano: lo que ha logrado México en los últimos 25 años para disminuir la mortalidad infantil en edad escolar es realmente ejemplar. Y no es que lo diga yo: lo dice la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, la UNICEF. “México es uno de los siete países en el mundo que va a lograr cumplir la meta del milenio número 4, que es reducir en dos tercios la mortalidad escolar y preescolar. Se dice fácil pero sólo siete países en todo el mundo lo van a lograr”. En algunas regiones, nuestro país sigue padeciendo los efectos de enfermedades “del subdesarrollo”, principalmente infectocontagiosas y desnutrición, y aunado a ello, por la misma diná-
“En efecto, es casi ya un lugar común hablar de las muy rápidas transiciones que ha tenido nuestro país, pero no está por demás reiterarlo, porque no se acaba de entender que la magnitud y velocidad de las mismas están imponiendo un reto sin precedentes sobre el sistema de salud mexicano. Hay una transición de orden demográfico, otra de patrones de enfermedad, otra de riesgos y, finalmente, de exigencias sociales por una transición política. La suma de todo ello hace que el sistema de salud esté bajo mucho mayor exigencia. “En la transición demográfica, al haber envejecimiento poblacional de la magnitud de la que priva en nuestro país: 3.8 por ciento anual de crecimiento en el grupo de 65 años y más, es una de las velocidades más altas que se tengan registradas en la historia mundial, que nos llevará a tener un gran número de personas en la mal llamada ‘tercera edad’. Hoy por hoy tenemos una esperanza de vida en mujeres de 78 años y en hombres de 73, en promedio 75, y esto hace que en números absolutos haya una mayor proporción de mexicanos que por su edad necesitarán mayor atención médica por las enfermedades que acompañan a la edad avanzada. “En la parte de transición epidemiológica, las buenas noticias son que ya eliminamos poliomielitis, ya no existe sarampión, ya nadie muere de rabia, es decir, el éxito de la salud pública en el control de enfermedades prevenibles por vacunación, transmitidas por agua u otros vectores, junto con todos los otros éxitos han hecho que aumente la esperanza de vida y que la gente ya no enferme y muera por estas condiciones, sino por otras, que son la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes, que son las principales causas de muerte en el mexicano adulto hoy en día, junto con accidentes y lesiones. Lo anterior es mucho más difícil y costoso de resolver que simplemente aplicar una vacuna.
Motivaciones e interés por la salud Respecto a los sucesos, intereses y motivaciones que decidieron el rumbo a seguir en la vida, relacionado íntimamente con la salud, el doctor Jaime Sepúlveda Amor señala que un antecedente fundamental es el familiar: “Mi padre fue un médico muy prestigiado, el doctor Bernardo Sepúlveda, maestro de muchas generaciones, investigador connotado, subdirector del Instituto Nacional de la Nutrición, estuvo a cargo de la parte médica del Seguro Social, y luego hizo el Centro de Amibiasis. Mi bisabuelo fue médico y hay una tradición familiar, con un hermano mayor médico; eso fue una temprana influencia sobre de mí”.
En cuanto a su futuro inmediato refiere que todos somos producto de nuestra historia: “estudié Medicina en la UNAM, me casé hace 30 años, tengo una familia muy bella, el privilegio de haber sido becado por CONACYT para hacer estudios de posgrado en Harvard donde hice las maestrías en Salud Pública y Medicina Tropical, así como un doctorado en Epidemiología. Desde mi regreso a México he sido servidor público y he hecho labor académica.
“Tengo muchas relaciones en el extranjero; he sido electo miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad de Dr. Bernardo Sepúlveda Harvard. También tengo muchos contactos en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de manera que hay un trabajo internacional y académico, además de Recuerda que desde pequeño tuvo gran pasión por cuestiones de la mi servicio público y vida familiar. He tenido la fortuna de combinar Biología: “La fascinación que ejerció en mí ver a través de un mila parte académica, soy miembro del Sistema Nacional de Investigacroscopio tinciones, y más adelante, en la Facultad, seres vivos. dores en su máxima categoría, SNI 3; continúo haciendo investigaAdemás siempre ha habido en mí un interés por la investigación, ción, acabo de publicar un artículo en la revista The Lancet y puedo siempre me despertó curiosidad y desde que entré a la Facultad de señalar con orgullo que puedo combinar todas estas actividades que Medicina empecé a trabajar como ayudante de profesor y de invesme gustan mucho, aplicando toda mi experiencia en el servicio pútigador en Fisiología. Y como me casé muy tempranamente, eso fue blico. A futuro espero continuar con esa proyección al servicio de mi un modus vivendi”. país”.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 “Los mexicanos no somos muy proclives a reconocer los logros, las buenas noticias y en el escenario actual hay tantos distractores y tantas posibles fuentes de malas noticias que nos olvidamos de las cosas buenas. Con esto quiero imprimir una idea de optimismo fundado, porque los logros en salud en México han sido muchos y debemos de tener la generosidad y actitud para reconocerlos. “Creo que sería muy grave quedarnos en las autocomplacencias. Por todo lo que nos falta por hacer hay que tener una gran claridad de ideas y hay que lograr consensos sociales. “Tenemos los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, un esfuerzo enorme levantado en más de 50 mil viviendas a poco más de 200,000 mil mexicanos de todas las edades, hecho por el Instituto Nacional de Salud Pública, que dirigí por más de 10 años y me ha tocado ser el Coordinador general de la encuesta desde hace 20 años, cuando iniciamos la primera en la Dirección General de Epidemiología (SS) y ahora se ha trasladado a dicho Instituto. Es un diagnósti-
“En cuanto a los riesgos, tenemos una proporción importante de mexicanos que fuman: el tabaquismo es la causa de muerte prevenible número uno. La diabetes es la consecuencia de un factor de riesgo llamado obesidad, de la que México tiene una epidemia de grandes proporciones: tenemos el dudoso privilegio de ser el segundo país en el mundo con mayores tasas de sobrepeso y obesidad, un 70 por ciento de los mexicanos adultos tienen uno u otra. Riesgos como el sedentarismo condicionan un grupo de enfermedades muy serias y costosas.
co representativo de todos los hogares de nuestro querido México y considera incluso comunidades rurales de 100 habitantes; llegamos a las más remotas. “En la encuesta se hacen cuestionarios sobre el hogar y sus integrantes, niveles de pobreza, pertenencia institucional a programas sociales de salud y desarrollo social, utilización de servicios, satisfacción de los mismos, gasto de bolsillo, medicamentos, condiciones de salud del niño, del adolescente, del adulto y el adulto mayor. No sólo se entrevista sino que se toman mediciones corporales y muestras biológicas, incluso DNA. Esto permite conocer in situ si la gente tiene hipertensión, diabetes mellitus y otros padecimientos, y a quienes se les diagnostica se les refiere para su atención a un centro de salud. Con las muestras de sangre obtenemos información de vacuna y distintas enfermedades, incluyendo las no prevenibles por vacunación, indicadores séricos como glucosa en sangre, lípidos, etcétera, de manera que la riqueza de esta encuesta nos permite hacer un diagnóstico muy preciso.
“Eso es en cuanto a la parte objetiva que nos permite conocer el estado de salud y nutrición de los mexicanos en 2006. Obviamente, las respuestas en cuanto a la satisfacción en la prestación de los servicios tienen una cierta carga de subjetividad: hay que entender que si alguien va a un médico privado de consulta muy costosa, las expectativas serán muy altas; pero si se recibe una prestación gratuita las expectativas son mucho menores. Entonces, lo que no tenemos es una forma de ajustar las expectativas al nivel de ingreso. Pero lo que sí tenemos en claro es que en los miembros de la seguridad social, al tener expectativas más altas, sus exigencias también lo son; paradójicamente, en aquellos miembros de la población que no tienen seguridad social, la satisfacción es mayor. “Esta encuesta nos da señales de qué es lo que tenemos que hacer, y esto es un mayor esfuerzo no tan sólo porque haya satisfacción técnica en cuanto a la resolución del problema de salud en cuestión, sino también un elemento humano, trato digno y demás, lo que nos ayuda con elementos y evidencias para la decisión en políticas públicas de salud, porque ese es el fin último de recolectar toda esta información”.
porque la enfermedad es prevenible con una vacuna que cuesta 10 centavos de dólar. Es increíble que hayamos padecido tal mortandad por una causa perfectamente prevenible con una intervención de salud pública barata”.
La mejor inversión en salud “Ese tipo de programas que lograron hacerse universales y con los que se logró la erradicación de la poliomielitis, del sarampión, de la difteria y que han controlado las otras causas, es una inversión en salud pública extraordinariamente redituable, es la más costoefectiva de todas las intervenciones en salud.
Instituto Nacional de Cardiología
“En lo que refiere a la transición política, la mayor democracia de la que nos beneficiamos ahora en México también se acompaña de mayores exigencias sociales, entre la que una de las más urgentes está en darle a todos los mexicanos un mecanismo de aseguramiento universal con garantías muy claras y el derecho a ser tratado. Sería utópico suponer que un sistema de salud puede proteger contra todo y por todo: nadie lo hace y hay muchos mecanismos implícitos que hacen que la cobertura universal no exista, pero sí hay que asegurar que aquellas condiciones de gran prevalencia, muy serías y susceptibles de intervención en salud pública puedan tener la prioridad y el financiamiento para acciones concretas de salud. “Así fue como hicimos el Programa de Vacunación Universal en los años 90’s, época en que hubo una epidemia brutal de sarampión que mató a más de 6 mil niños mexicanos; una tragedia
“Se ha invertido inteligentemente con el Programa de Vacunación Universal para llevarlo a más de doce vacunas que ya protegen contra un sinnúmero de enfermedades. Lo que a algunos podría parecer una inversión fuerte, porque cuesta alrededor de 200 dólares inmunizar a un niño, -y lo digo en dólares para tener una referencia internacional- es increíblemente más barato que tener niños que enferman y mueren por causas que son prevenibles por vacunación. Tenemos que entender que la prevención es la mejor inversión en salud”. Al preguntarle sobre qué porcentaje del presupuesto en salud sería recomendable invertir en campañas de concientización a la población, refiere: “la respuesta es que no hay una recomendación internacional de la Organización Mundial de la Salud, por-
que no hay ‘trajes a la medida’ que puedan recomendarse para todos los países; depende de las condiciones epidemiológicas de cada uno de ellos. “México está haciendo una inversión importante en materia preventiva, pero con toda franqueza le digo que es insuficiente; necesitamos mucho, mucho más. Sí a largo plazo la educación nos permite una mayor equidad social y oportunidades, cuando tenemos niños y adultos que enferman o mueren, esa inversión ya se perdió”.
Investigación Sobre el panorama de la investigación en México y la innegable dependencia científica y tecnológica del exterior que seguimos manteniendo, el doctor Sepúlveda Amor señala en forma contundente: “Si México depende de la tecnología y la investigación desarrollada por otros países, México se va a quedar perennemente en el subdesarollo. Si no invierte en ciencia y tecnología, continuaremos siendo una nación de pobres y la brecha se va a ir expandiendo con respecto a otros países, ya no digo los ricos sino a aquellos que tenían un menor ingreso per capita que México, como Corea del Sur, Taiwán, Malasia, India, y que hoy en día están haciendo enormes inversiones que les reditúan extraordinariamente no sólo en lograr mayor autonomía en investigación, sino en elementos de seguridad nacional, como vacunas, medicamentos. “Es una pena que no esté en el radar del Congreso el asunto de la ciencia y la tecnología, cuya Comisión está en los últimos lugares de preferencia a la hora de negociar las comisiones, lo cual es un reflejo de que como país no nos importa invertir en esto ni en los Institutos Nacionales de Salud, que nos preciamos de su gran contribución en Medicina en este país. “Es muy encomiable lo que han hecho en esta administración los directivos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; una batalla conmovedora por conseguir mayores recursos, pero no han sido escuchados. No es de ninguna manera el recurso fácil de señalar a CONACYT como el origen del problema cuando en realidad es la víctima. “México necesita aumentar el presupuesto en investigación, porque buena parte de los recursos actuales se están yendo en dos fuentes: el pago de becas a estudiantes en el extranjero y el pago al Sistema Nacional de Investigadores, rubros que juntos se llevan las dos terceras partes del magro presupuesto; la última tercera parte es para el financiamiento operativo y a la investigación. “El problema no sólo es de insuficiencia, que lo es en grado sumo, sino que no tenemos una visión de largo plazo. Si no se abren plazas para absorber a los investigadores que estudian en el extranjero, no van a regresar y va a ser una inversión perdida. Se necesita que haya instituciones bien financiadas en ciencia y tecnología, como los Institutos Nacionales de Salud, Centros SEP-CONACYT, Universidades, y que se estimule la capacidad de absorción de todos aquellos jóvenes que están haciendo investigación fuera, para que al regresar cuenten con oportunidades de trabajo”.
Jaime Sepúlveda Amor Obtuvo el grado de Médico Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1978. Recibió la Maestría en Salud Pública en 1980, Maestría en Ciencias en Medicina Tropical en 1981 y el Doctorado en Ciencias de la Población en 1985, en la Escuela de Salud Pública de Harvard. En febrero de 2000 fue reelegido por la Junta de Gobierno como Director General del Instituto Nacional de Salud Pública de México para un segundo periodo del 2000 al 2005. En febrero de 1995 había sido elegido para el periodo 1995- 2000. Fungió como Subsecretario de Salud de México de 1991 a 1994. Fue Director General de Epidemiología de la Secretaría de Salud de 1985 a 1991. En 1986 fundó el Consejo Nacional de Prevención y Control de SIDA que dirigió hasta 1994. En 1990 fundó el Consejo Nacional de Vacunación que dirigió hasta 1994. Es miembro de asociaciones nacionales e internacionales, como la Academia Nacional de Medicina de México, La Academia Nacional de Ciencias y el Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III). Asimismo es miembro del Comité Editorial de la revista British Medical Journal. Actualmente es miembro electo del Fogarty Internatio nal Center Advisory Board y miembro del Visiting Committee de la School of Public Health, Harvard University. Ha sido miembro electo del Scientific Advisory Group of Experts del Global Programme for Vacci nes and Immunization y del The Children Vaccine Initiative de WHO, miembro electo del Comité de Revisión del Special Pro gramme for Research and Training in Tro pical Diseases del UNDP-WHO-World Bank y miembro del Comité Asesor Científico de SIDALAC del UNAIDS. Durante 3 años fue miembro experto del Grupo Consultor en Immunizaciones de WHO y de 1990 a 1992 actuó como Presidente de la Red de SIDA y Salud Reproductiva. Fungió de 1992 a 1996 como Presidente Electo del Council on Health Research for Development . En 1988 fundó el Consejo Consultivo de Epidemiología de la Fundación Rockefeller en México. Tiene experiencia docente como profesor invitado en Harvard School of Public Health, en la UNAM y en el Colegio de México. Desarrolló la rama mexicana del Programa de Residencia en Epidemiología Aplicada con los Centros de Enfermedades Infecciosas en 1983. Ha sido organizador de cursos de Epidemiología Aplicada con profesores y estudiantes nacionales e internacionales, entre otras actividades académicas. Actualmente funge como Director de la Escuela de Salud Pública. Tiene a su cargo el programa de doctorado y ha dirigido y dirige tesis de doctorado. Jaime Sepúlveda ha editado y ha sido co-editor de varios libros que cubren tópicos esenciales de salud como SIDA, cólera, vacunación y nutrición entre otros. Ha publicado más de 20 capítulos en libros y más de 90 artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales. Recibió el Premio de Investigación en Salud Pública 2000 que otorga la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud/Secretaría de Salud; el Harvard School of Public Health Alumni Award of Merit en 1997 como reconocimiento a sus contribuciones en el campo de la salud pública, el 1991 CDC Statistic Award por su publicación en la revista New England Journal of Medicine, el Premio Fundación Miguel Alemán como el mejor investigador joven en salud en 1990 y el Premio de la Cruz Roja por su trabajo en la transmisión del SIDA en 1989.
Jesús Lagunas Muñoz y Rosaura Fabián Velasco
Dialisis peritoneal Ma. Luisa Santillán
E
n México la insuficiencia renal crónica en niños se ha convertido en un grave problema de salud: tan sólo en el Hospital General del Centro Médico “La Raza” cada año aumenta de 10 a 15 por ciento el número de infantes atendidos por problemas renales.
Uno de los tratamientos que se ofrece a los pacientes con insuficiencia renal crónica es la diálisis. Tan sólo en el Servicio de Nefrología Pediátrica del centro médico referido, alrededor de 380 menores se encuentran sometidos a este procedimiento médico. Las enfermedades del riñón son mucho más frecuentes de lo que se considera. Uno de los problemas primordiales que existen alrededor de este padecimiento, de acuerdo con el doctor Jesús Lagunas Muñoz, jefe del Servicio de Nefrología Pediátrica, es la falta de diagnóstico oportuno, con el cual se lograría evitar la llegada a la insuficiencia renal crónica y con ello a los programas de tratamiento, que son muy incómodos para los niños, limitan su calidad de vida y tienen un impacto económico muy alto para la institución y para el país, como es en el caso de la diálisis, la hemodiálisis o el trasplante. El doctor Lagunas Muñoz comenta que únicamente en 20 ó 30 por ciento de los casos se sabe por qué se presenta la insuficiencia renal crónica, el restante es por causa no determinada.
El mejor tratamiento Al Servicio de Nefrología ingresan los niños que son remitidos de Urgencias del Hospital General o de hospitales de segundo nivel, los cuales presentan lo que se conoce como síndrome urémico, que és una etapa avanzada de la insuficiencia renal donde el niño llega con anemia, náusea y falta de apetito. Frente a esto, existe la necesidad de colocarle un catéter de tenko en el abdomen para utilizar diálisis. “Una vez que ya se le colocó el catéter y se empieza a dializar, llega con nosotros al Hospital para hacerle los estudios y tratar de conocer cuál fue la causa, lo cual prácticamente es imposible, porque llegan con los riñones chicos. Aquí vienen para aprender a dializarse y someterlos a un programa de diálisis y los que se puedan trasplantar se van a un protocolo de trasplante”, explica la doctora Rosaura Fabián Velasco, médico adscrito del Servicio de Nefrología Pediátrica.
En la DPA el paciente se conecta a la máquina y ésta hace el trabajo de los cambios. “No es difícil manejar la máquina, pero implica una gran responsabilidad y cuidados, si no se generan complicaciones graves”. Siempre se busca que el niño que ingresa al Servicio tenga este tipo de tratamiento, el cual además les brinda una mejor calidad de vida; sin embargo, existen condiciones que impiden que esto ocurra. Una de ellas es la falta de energía eléctrica o que la familia no acepte la terapia.
El tratamiento de primera elección de los niños es diálisis peritoneal, porque es considerada la mejor terapia, la cual le permite brindar a los menores una mejor calidad de vida. En el Servicio de Nefrología Pediátrica existe la posibilidad de ofrecerle al paciente además de la hemodiálisis, la diálisis peritoneal continua ambulatoria o la diálisis peritoneal automatizada.
Diálisis peritoneal continua ambulatoria Es una terapia donde al niño, a través del catéter de tenko, se le infunde líquido de diálisis y se realizan los procesos de limpieza de la sangre, eliminando las sustancias tóxicas que son producidas por la insuficiencia renal. En la diálisis peritoneal continua ambulatoria, el paciente o su familiar realizan de cuatro a cinco cambios de bolsa de diálisis al día. Esto pueden hacerlo en su casa. Alrededor de 20 por ciento de los pacientes que existen en el Servicio de Nefrología Pediátrica se encuentran en este tipo de tratamiento.
Diálisis peritoneal automatizada (DPA) Es un procedimiento en el cual el paciente utiliza una máquina cicladora para dializarse durante la noche. Este programa inició en el Hospital General a partir del 17 de junio de 2003 y de acuerdo con la doctora Rosaura Fabián más de 500 niños han recibido este tratamiento.
Cuando el paciente se encuentra dentro del proceso de diálisis peritoneal automatizada es capacitado, lo mismo que su familiar. El doctor Jesús Lagunas explica: “buscamos en lo posible que se hagan responsables, aun los pacientes pediátricos, tenemos niños de 7 u 8 años de edad que ellos mismos se hacen su diálisis. También se les enseña a los familiares, por si en algún momento ellos no pueden, se sienten mal, etcétera, tengan un apoyo. Y se les capacita tanto en el manejo de la diálisis peritoneal automatizada o en el manejo convencional de la diálisis”. Es un tipo de diálisis que le ha permitido al niño regresar a la escuela o realizar otras actividades que había dejado de hacer por su enfermedad.
Protocolo de icodextrina. En la gran mayoría de los pacientes que han estado por mucho tiempo en una terapia de diálisis, va disminuyendo su capacidad de extraer agua a través de esta membrana. Las soluciones de diálisis convencionales que son a base de glucosa de dextrosa, ya no son suficientes para extraer ese líquido del interior de los vasos hacia la cavidad abdominal y sacarlos a través de la diálisis peritoneal. Frente a este escenario se utiliza una sustancia que de inicio se manejó en pacientes adultos, conocida como icodextrina, cuya finalidad es extraer el agua, lo cual ya no es posible hacerlo con las soluciones convencionales. En el Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital General recientemente se hizo un protocolo sobre icodextrina, mismo que aún se encuentra en la Jefatura de Enseñanza e Investigación y se espera su aprobación para iniciarlo, comenta el doctor Jesús Lagunas. “Estamos apenas iniciando, se están colectando los pacientes para saber cuáles son los que pueden reunir el criterio para incluirlos en este protocolo”. Se piensa iniciar con 20 ó 30 pacientes y se consideraría un estudio piloto, porque no hay experiencia de una población grande de niños en diálisis peritoneal con el uso de icodextrina.
Esta máquina es conocida como Sistema HomeChoice; mide 17.78 cm de alto, 47.24 cm de largo y 39.88 cm de ancho y pesa 11,3 kilogramos. Tiene panel de control, panel posterior, cuna térmica, sensor de temperatura de líquido, manija y puerta. Tiene una pantalla digital con varios idiomas y graduación de la luz, donde el paciente puede aumentar la intensidad de la luminosidad con que aparecen las letras, las cuales son amarillas fluorescentes. “Técnicamente es sencilla, puesto que el niño es muy pequeño, incluso se ha capacitado a las mamás que no saben leer o escribir al 100 por ciento y ver que este tipo de personas lo hagan es impresionante, quiere decir que es algo relativamente sencillo”, explica la doctora Rosaura Fabián.
Un intercambio de sustancias La diálisis es un tratamiento de sustitución de la función renal que se realiza a través del peritoneo. Existe la diálisis peritoneal y la hemodiálisis, ambos procedimientos se llevan a cabo en un proceso de diálisis. La solución de diálisis que se introduce lleva una determinada concentración de sodio, potasio y lactato, mismos que se van a intercambiar y pasan a la sangre a través de una membrana. Con este procedimiento, sustancias tóxicas que no pueden ser eliminadas del riñón por la insuficiencia renal, como la creatinina o la urea pasan a través del peritoneo hacia el líquido de diálisis para sacarlas del cuerpo. El mismo procedimiento de intercambio se lleva a cabo en la hemodiálisis, aunque en ésta se realiza a través de la sangre que se encuentra en los vasos, de ahí pasa a una máquina conocida como riñón artificial y a un filtro en donde se lleva a cabo el mismo proceso de diálisis.
Jesús Lagunas Muñoz Realizó la especialidad en Pediatría en la Dirección General de los Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal; en Terapia Intensiva en el Instituto Nacional de Pediatría; y en Nefrología en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional. Labora en el Hospital General desde 1986. Actualmente es el jefe del Servicio de Nefrología Pediátrica.
Rosaura Fabián Velasco Es nefrólogo pediatra egresada de la UNAM. Hizo la especialidad en Pediatría en los hospitales del Departamento del Distrito Federal y Nefrología en el Instituto Nacional de Pediatría. Ingresó al Hospital General en 2001.
Hermes Ilarraza Lomelí
Fisioterapia y rehabilitación cardiaca
Por Santiago Fuentes Sáenz
L
os programas de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria obedecen a una necesidad: la enfermedad cardiaca es la primera causa de muerte en México y en el mundo, y en gran parte de los casos es prevenible, además de que en los últimos años, la Cardiología, la ciencia y la tecnología han avanzado de tal forma que hay mucho más gente que sobrevive a un infarto. La rehabilitación, comenta el doctor Hermes Ilarraza Lomelí, jefe del Departamento de Fisioterapia y Rehabilitación del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, se aplica después de un infarto, cirugía de corazón, malformaciones congénitas y prácticamente cualquier enfermedad del corazón. “Todos estos pacientes tienen que adaptarse, porque usualmente no los dejan hacer nada cuando en realidad sí pueden hacerlo”.
Los mitos de la persona desahuciada Al respecto, señala “el problema viene en estas personas cuando no se resuelve el mito de que una persona enferma del corazón está desahuciada, que no sirve para nada, que no se puede reintegrar a su trabajo, a su vida familiar, social, conyugal. “Estos programas se desarrollan para tratar de reintegrar a ese individuo de la manera más completa e integral a su rol como persona, no solamente a que sobreviva a un infarto”. Pero antes que nada, “debemos identificar en cada persona lo que lo provoca: factores de riesgo como tabaquismo, sedentarismo, obesidad, diabetes y presión arterial mal controladas, colesterol alto, dieta rica en grasas con azúcares refinados, que provocan la enfermedad cardiaca y deben ser controlados o eliminados antes de que la persona se enferme. Eso es la prevención primaria. “Pero cuando el paciente ya se infartó, se puede volver a infartar no una sino varias veces si no se ha quitado los factores de riesgo. Cuando controlamos éstos ya estamos en la prevención secundaria.
que pueden provocar la muerte, pero a partir de ese estudio la gente no creyó mucho en el ejercicio. “Fue hasta los años 40 del siglo pasado cuando se comenzó a retomar la actividad física en pacientes. De hecho, el Instituto Nacional de Cardiología probablemente sea uno de los primeros, si no es que el primer centro de rehabilitación cardiaca en México, pues se fundó en 1944”.
Hacia el consenso en el país
La rehabilitación es vigilada por personal experto y monitorizada con equipo de vanguardia
Un concepto de los albores de la Medicina “Hay que tomar en cuenta otro punto, que es de hecho cuando comenzamos con la rehabilitación: el papel de la actividad física. Hace años a los pacientes después de un infarto o una cirugía cardiaca se les dejaba en reposo prácticamente tres meses en cama, después de unos seis meses se les decía que podían caminar un poco y podían subir escaleras hasta después de un año. Entonces en ello se vio la incidencia de otras complicaciones asociadas a inactividad física, como neumonía, el síndrome de reacondicionamiento cuando el paciente apenas se levanta y ya se mareó, tromboembolia pulmonar que pone en riesgo la vida del paciente. Ahí es cuando empezaron los programas de rehabilitación. “El ejercicio es un estímulo. Éste va a hacer que el cuerpo tenga que cambiar y adaptarse, para que cuando tenga que volver a tener una actividad física lo haga con mayor eficiencia, que su rendimiento sea mejor. Entonces el objetivo de la rehabilitación es que el paciente pueda volver a trabajar, a realizar su vida lo más cercanamente posible a lo normal e incluso hasta recobrar autonomía e independencia, porque se propician cambios tanto estructurales como funcionales en el organismo. “Hipóctrates, hace poco más de 2 mil años hablaba ya del ejercicio como una medida preventiva aunque no lo mencionaba como un tratamiento con funciones cardiacas; fue Galeno, unos pocos años después, quien empezó a introducir al ejercicio como una herramienta terapéutica. A lo largo de la historia la actividad física ha tenido altibajos en la moda de los tratamientos, porque en ocasiones, sobre todo a mediados del siglo XIX, se creyó que el ejercicio provocaba más problemas en los pacientes que se infartaban. “Hubo un estudio trágico para los cardiólogos al no ser bien enfocado: en dos grupos de infartados, uno con salud mental y otro de esquizofrénicos que no estaban quietos, se vio que estos últimos se morían más y atribuyeron eso a la actividad física, aunque hoy se sabe que tener esquizofrenia conlleva a muchas otras cosas
“Actualmente la rehabilitación cardiaca está en boga por la necesidad de parar la enfermedad cardiovascular que realmente es una pandemia, al estar distribuida en todo el mundo y que está matando a mucha gente. La mejor forma de controlar esta enfermedad tan diseminada es la prevención.
“Desde el punto de vista internacional hay muchas guías, sobre todo en los países desarrollados. En México, aquí en el Instituto, tenemos un Manual de Procedimientos. Se fundó hace un par de años el Capítulo de Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Mexicana de Cardiología; hay una Asociación de Rehabilitación Cardiopulmonar y precisamente estamos elaborando las Guías Unificadas para todo el país: es todo un reto, muy difícil, porque si hacer un manual de procedimientos de un centro es complejo, el lograr el consenso entre los diferentes grupos en los diferentes estados para hacer una guías representativas para todo el país es costoso en cuanto a tiempo y esfuerzo”. También se están realizando diversos protocolos de investigación sobre el particular, de los que el doctor Ilarraza comenta: “dentro de lo que es la rehabilitación cardiaca hay una parte muy importante: no podemos rehabilitar a un paciente si no sabemos exactamente bien cómo quedó después de un infarto. Esto desde el punto de vista físico, cardiológico, psicológico y demás. “Entonces tenemos una actividad que se llama Estratificación de Riesgo, donde se evalúa mediante estudios y cuestionarios a los pacientes y estimamos cuál es la probabilidad de que el paciente se complique o no y cómo prescribir el tratamiento de manera precisa. Actualmente estamos realizando varios protocolos en cuanto a Estratificación de Riesgo, para lo que utilizamos también la prueba de esfuerzo para ver el funcionamiento no sólo cardiaco del paciente, sino en general. También en esta prueba de esfuerzo estamos llevando a cabo protocolos de investigación. “Igualmente, es necesario individualizar el tratamiento: hay personas que no podían ni caminar y hoy suben un puente peatonal, y ese es su éxito; igualmente tengo pacientes que después de infartados han corrido maratones. Lo importante será detectar cuál es la capacidad de cada uno para no darle demasiado ejercicio al que no puede y no limitar al que puede hacer más. Por eso es importante que cada paciente se revise antes de comenzar a hacer ejercicio, incluso en personas aparentemente sanas que quieran entrenar, y que al menos caminen unos 30 minutos diarios a una intensidad moderada, con calentamiento previo y no parar abrupta sino gradualmente, puesto que muchos problemas cardiacos se dan por esto”.
entrenamiento. El otro protocolo fue el baile de salón: tap, salsa, rock & roll. Cada paciente debe aprender a bailar dependiendo de sus condiciones. “Pero es importante que haya ese cambio en el estilo de vida. Si fuera un estilo de vida mexicano estaríamos del otro lado, pero desafortunadamente se han incorporado esquemas muy americanizados donde adoptamos la llamada ‘comida rápida’ tan nociva para la salud, así como muchos de los hábitos recreativos de aquel país, como ver la televisión por largas horas o usar los videojuegos, que implican sedentarismo e incitan al consumo de ‘alimentos chatarra’, botanas, refrescos o hasta bebidas alcohólicas. “Lo más importante es que este cambio de hábitos se pueda hacer desde la infancia, donde podemos tener el mayor impacto, porque se incorpora como un modo de vida. De hecho hace seis años la Federación Mundial del Corazón a través de las sociedades nacionales de Cardiología propuso el Día Mundial del Corazón, que se celebra el 24 de septiembre, en el que se hace gran énfasis en las conductas ‘cardiosaludables’, sobre todo enfocadas a los niños, pero también a los padres porque si ellos no aprenden y entienden, los niños no van a tener el ejemplo, pero si los niños aprenden los papás tendrán el ejemplo de los hijos. Un equipo multidisciplinario se encarga de la reahabilitación de los pacientes
Cambio de hábitos y apego al tratamiento “Uno de los problemas que tenemos en la rehabilitación es el apego al tratamiento. Es muy difícil entender y después llevar a cabo un cambio en el estilo de vida: si una persona desde chica come muy mal, ingiere muchas grasa y azúcares refinados todos los días, no está acostumbrada a hacer ejercicio, fuma desde muy temprana edad, es muy difícil que comprenda que esa forma de vivir no es saludable. “O tal vez uno le pregunte y diga que efectivamente lo entiende, pero hay algo que falta, que nosotros le llamamos metanoia, que es cuando uno realmente hace conciencia, que coloquialmente decimos que ‘no les ha caído el veinte’. Informar y concientizar es una parte importante, pero una vez que una persona ha entendido esto, cambiar 40 años de grasas, de no ejercicio, de tabaquismo, no es fácil, se requiere estimular constantemente al paciente. “No puede hacerse de choque, sino paulatinamente. Sin embargo en el tabaquismo lo más eficiente para abandonarlo es suspenderlo de golpe. En cuanto a la dieta y actividad física se irán introduciendo como un hábito. Es difícil para la gente, al grado que no se apega al tratamiento y hasta llega a abandonar el programa. “También en ello hemos llevado a cabo unos protocolos para tratar de fomentar este apego, como incorporar alguna actividad cotidiana común en nuestra sociedad, accesible al paciente. Hemos realizado dos con muy buenos resultados: el primero fue con el juego del tenis, que tradicionalmente es muy explosivo y llega a causar problemas cardiacos si se practica con alta intensidad, pero nosotros lo hicimos mucho más ligero, sin enfoque competitivo, lo que da al paciente un buen nivel de seguridad y
“Muchos médicos consideramos que la manera más eficiente, más económica, impactante y fácil de evitar las enfermedades cardiovasculares es la prevención, por lo que los programas de rehabilitación en adultos tendrán también efectos en los hijos”.
Recomendaciones finales “Es necesario recordar que las enfermedades del corazón están cobrando muchas vidas, son una pandemia cuyas causas se pueden prevenir y en ello estará el éxito contra las mismas. Para ello debemos de adoptar un estilo de vida más saludable, que no necesariamente es más aburrida: una persona que se siente bien, que tiene actividad, está sana y se alimenta adecuadamente, lleva una vida mucho más plena y satisfactoria que una persona sedentaria, obesa y con mala condición física”.
Hermes Ilarraza Lomelí Médico cirujano graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Iztacala, tiene la especialidad de Medicina Interna por el Instituto Nacional de Ciencias y Nutrición “Salvador Zubirán” y la subespecialidad en Cardiología Clínica en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Con Maestría en Ciencias Médicas, está certificado por el Consejo Mexicano de Cardiología y tiene posgrados en Ecocardiografía Transtorácica en el Hospital Universitario de Galicia, España; así como en Rehabilitación Cardiaca en Graubünden, Suiza. Pertenece a diferentes sociedades, colegios y academias médicas de la especialidad nacionales e internacionales, además de ser profesor titular de cátedras y cursos en la materia en diferentes instituciones educativas públicas o privadas como la UNAM, Universidad Panamericana, Universidad LaSalle y el Instituto Nacional de Cardiología.
LÓPEZ RAMOS Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas, 2ª edición, Es una excelente obra escrita con un lenguaje claro, sencillo y conciso, está dirigida al estudiante y al profesional de la salud que inician sus conocimientos en el área de la epidemiología así como al profesor universitario a quien le sirve este libro como apoyo didáctico. La 2ª edición de Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas, fue revisada y actualizada por su autor y colaboradores, algunos de los cambios más significativos en esta nueva edición son: Se incluyeron los capítulos Vigilancia epidemiológica en México. Sanidad internacional e infecciones emergentes, Caries dental, Farmacodependencia, Panorama nutricional en México y Educación para la salud. Se incluyó una nueva sección llamada Farmacoepidemiología con los capítulos Farmacoepidemiología, Farmacovigilancia, Reacciones adversas a medicamentos, Farmaeconomía y, Uso racional de medicamentos. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónico degenerativas, 2ª edición. Ofrece información con un enfoque didáctico sobre los aspectos clínicos y epidemiológicos de las principales enfermedades que afectan a la población. 2006
Rústica cosida
438 páginas
ISBN: 970-729-239-3
JINICH Síntomas y signos cardinales de las enfermedades, 4ª edición Es una obra de excelente calidad, que ofrece al lector los conocimientos sobre la clínica tradicional, la clásica, la que ha resistido la prueba del tiempo; la que constituye el refinado producto de la experiencia de los grandes clínicos a lo largo de la historia de la medicina, así como sus fundamentos fisiopatológicos. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades, 4ª edición, está dirigida a estudiantes de pregrado, médicos generales y familiares, que deseen adquirir los conocimientos necesarios para poder realizar una exploración e interrogatorio adecuados del paciente con la finalidad de llegar a un diagnóstico acertado, basado en la clínica y la fisiopatología. Esta 4ª edición ha sido revisada y actualizada por el Dr. Horacio Jinich y sus colaboradores quienes son connotados especialistas en esta área de la medicina, logrando con ello un gran enriquecimiento de la obra. Con el fin de resaltar la información sobresaliente de diferentes temas, se incluyeron perlas clínicas como una herramienta más de aprendizaje. Al adquirir esta obra tendrá acceso al sitio de Internet de Editorial El Manual Moderno donde encontrará preguntas de repaso, autoevaluación, casos clínicos, diagramas interactivos y archivos desplegables. 2006
Rústica cosida
654 páginas
ISBN: 970-729-233-4
Boehringer Ingelheim Promeco presenta libro de Cardiología del Dr. Carlos Jerjes Sánchez-Díaz: “Terapia Fibrinolítica en Infarto con Elevación del ST y Tromboembolia Pulmonar”
L
a Cardiología es una de las especialidades más importantes actualmente, y es que en esta área se encuentran los padecimientos que ocupan los primeros lugares de causa de muerte en México. Es por ello que la participación de la industria farmacéutica en el desarrollo de nuevos conocimientos que mejoren la salud de los pacientes, resulta vital.
Colaboración con la cardiología mexicana Un ejemplo de este esfuerzo por colaborar con la medicina mexicana y específicamente con la Cardiología, es el que ha dado Boehringer Ingelheim Promeco, al apoyar el libro que recientemente editó el doctor Carlos Jerjes Sánchez-Díaz, procedente del Hospital de Enfermedades Cardiovasculares y del Tórax, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con sede en Monterrey, Nuevo León. El título de la obra es “Terapia Fibrinolítica en Infarto con Elevación del ST y Tromboembolia Pulmonar”. Cabe destacar que los coautores son los doctores Meredith López Rincón, Sergio Villarreal Umaña y Mario Iturbe Orbe. El libro recopila toda la experiencia del autor y editor en cuanto a información relevante sobre el empleo de la terapia fibrinolítica con dos de las enfermedades más importantes de los últimos años: infarto con elevación del ST y tromboembolia pulmonar. La información que nutre la obra se conforma de la experiencia directa con pacientes del doctor Jerjes Sánchez-Díaz, pero también reúne experiencias sistematizadas y de publicaciones derivadas del Servicio de Urgencias del Hospital de
Dr. Carlos Jerjes Sánchez-Díaz.
Cardiología del Centro Médico Nacional IMSS. Otro cúmulo del contenido logró edificarse durante los últimos 10 años en otro de los hospitales íconos de la Cardiología mexicana: el Hospital de Enfermedades Cardiovasculares y del Tórax, del Centro Médico del Noreste del IMSS, ubicado en la ciudad de Monterrey.
Quinta obra del autor Esta es ya la quinta obra del doctor Carlos Jerjes SánchezDíaz, la cual fue presentada durante una reunión por demás amena, en la cual estuvieron presenten además del autor del libro líderes de la cardiología mexicana como los doctores Carlos Martínez Sánchez, presidente de Consejo Mexicano de Cardiología así como cardiólogos del Instituto Mexicano de Cardiología “Ignacio Chávez”.
Derecha: José Manuel Lacroix; centro: Dr. Carlos Jerjes; izquierda Dr. Carlos Martínez Sánchez.
Por su parte, fungieron como representantes de la farmacéutica, el doctor Gerhard Albrecht, director médico Boehringer Ingelheim Promeco, el licenciado José Manuel Lacroix, Gerente Comercial Línea Productos Especiales y Adalbert Schefzyk, director del área de Medicinas de Prescripción de la compañía.
Metalyse (tenecteplasa) Actilyse es el medicamento que dio origen a Metalyse, es decir, el último es el medicamento mejorado para infarto de Boehringer Ingelheim Promeco. Está indicado para el tratamiento trombolítico de sospecha de infarto de miocardio con elevación ST persistente o bloqueo reciente del haz de la rama izquierda, en las 6 horas siguientes a la aparición de los síntomas de infarto agudo de miocardio. Metalyse debe ser prescrito por médicos expertos en la administración del tratamiento trombolítico y con los medios para monitorizar esta administración. El tratamiento debe iniciar lo antes posible, después de la aparición de los síntomas . Su presentación se comercializa en frascos-ámpula con 50 mg (10,000 U) de liofilizado de tenecteplasa y jeringa prellenada con 10 ml de agua inyectable para reconstituir la solución.
Dr. Gerhard Albrecht.
El presidente del Consejo Mexicano de Cardiología, Carlos Martínez dijo que esta obra es muy importante porque representa, en primer lugar, un esfuerzo por creara literatura médica en español en el área de la Cardiología. “Normalmente en México existe la cultura de leer literatura médica en ingles y resulta importante también involucrarnos en lo que se realiza en nuestro país; porque cómo ha dicho el doctor Jerjes, el paciente mexicano es distinto al europeo o al estadounidense”, explicó. Cabe destacar que la acogida del libro ha sido bastante satisfactoria, por lo cual Boehringer Ingelheim Promeco ya planea lanzar un segundo tiraje.
Cabe destacar que Metalyse ha sido aprobado por el cuadro de la Secretaría de Salud y del ISSSTE, y actualmente está en trámite la licencia para que sea considerado dentro del cuadro básico del IMSS, con lo cual los pacientes afiliados a esta institución pronto podrán disponer de este importante medicamento.
Medicamentos para tratamiento fibrinolítico Boehringer Ingelheim Promeco cuenta con Actylise y Metalyse para tratamiento fibrinolítico (además de otras recomendaciones), tema que se trata en el libro del Dr. Carlos Jerjes Sánchez Díaz. Por esta razón es interesante hacer un arevisión de estos dos medicamentos:
Actilyse (alteplasa) Sus recomendaciones son para tratamiento trombolítico del infarto agudo al miocardio: régimen de tratamiento acelerado de 90 minutos, en pacientes para los cuales el tratamiento puede comenzar dentro de las primeras 6 horas del inicio de la sintomatología; régimen de tratamiento de 3 horas, para los pacientes en los que el tratamiento puede comenzar entre 6-12 horas después del inicio de los síntomas. Actilyse ha probado reducir en 30 días la mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio. Para el tratamiento fibrinolítico de la tromboembolia pulmonar aguda masiva, en pacientes con inestabilidad hemodinámica: El diagnóstico debe confirmarse, en la medida de lo posible con elementos diagnósticos certeros, como la angiografía o procedimientos no invasivos como el escáner pulmonar. Respecto a la presentación cada envase contiene: 2 frascos ámpula con 50 mg de liofilizado, 2 frascos ámpula con 50 ml de diluyente, 2 dispositivos de conducción de plástico, 2 bolsas de plástico y 1 sistema de infusión.
Miembros de Boehringer Ingelheim Promeco y cardiólogos invitados a la presentación del libro.
Primera Jornada en Cáncer Colorrectal
“
Juntos podemos iluminar el nuevo camino”, fue el lema de esta Primera Jornada de Cáncer de Colorectal, cuyo fin fue realizar una actividad educativa para el público en general, donde se le brindará información sobre esta enfermedad, cómo debe ser tratada y la importancia que tiene en México.
Fue una Jornada moderada por la comunicadora Janett Arceo y en la cual participaron la doctora Laura Torrecillas, la historiadora Elsa Malvido, la nutrióloga Julieta Ponce y el doctor José Méndez. “Es un punto de reunión justamente de personas que comparten el compromiso de incrementar la educación médica que tanta falta hace, educación integral del paciente con cáncer colorectal”, comentó Janett Arceo. Esta Jornada fue apoyada por la Sociedad Mexicana de Oncología, el Centro Médico ABC, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, Conocer para Vivir, Coanutrición, la Sociedad Mexicana de Psicooncología, Hospitales Ángeles, la Asociación de Enfermeras Mexicanas en Oncología y Grupo Roche. Los temas que se trataron fueron: El cáncer de colon y recto: características e importancia en México; Mitos y creencias sobre el cáncer: una visión histórica; La importancia de la dieta y la actividad física para mantener una función intestinal normal; Impacto social y emocional del cáncer colorectal; además de que se realizó una Mesa Redonda sobre estos temas. La doctora Laura Torrecillas, jefa de Quimioterapia del Servicio de Oncología Médico del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, afirmó: “normalmente pensamos que el cáncer si no lo hemos tenido cerca, nunca va a llegar, es una enfermedad que mata a muchos mexicanos. El cáncer de colón es un tumor mucho más frecuente de lo que uno pensaría, ocupa alrededor del quinto al sexto lugar de los cánceres, puede atacar a gente joven y adultos. A partir de los 50 años se empieza a incrementar el cáncer de colón, lo que no significa que la gente joven no pueda desarrollar esta enfermedad”.
Logotipo El logotipo transmite, a través de los 2 aros, la unión entre las diferentes entidades que comparten la responsabilidad de brindarle a los pacientes con cáncer de colon y recto, una nueva esperanza de vida y una mejor forma de vivirla.
Ma. Luisa Santillán
Notitas Médicas Patricia Aceves
Me Late Recientemente, Cordis Corporation dio a conocer el más innovador stent de tercera generación CYPHER SELECT‘ PLUS liberador del fármaco Sirolimus en tratamientos a enfermedad arterial coronaria. Poseedor de variadas características, el stent cuenta con tecnología de capa hidrofílica que reduce la fricción en el catéter de guía, permitiendo a los médicos especialistas un desplazamiento por las arterias coronarias más ágil y directo desde la introducción del stent hasta el lugar de la lesión; un eje “hypotube” que proporciona un mejor flujo sanguíneo y un diseño corto y flexible que asegura la distribución uniforme del fármaco Su seguridad y eficacia están respaldadas por un importante programa de ensayos clínicos que incluye más de 40 estudios de Cordis, así como ensayos clínicos independientes que examinan el desempeño del stent CYPHER® en una amplia gama de pacientes. Está actualmente disponible en más de 80 países y cuenta con el mayor seguimiento clínico a largo plazo realizado a un stent liberador de fármacos.
Asesoría para fecundar La mayoría de las personas creemos tener el control absoluto de nuestro cuerpo y de aspectos comunes como tener un hijo. Por ello, cuando nos enfrentamos a un problema de infertilidad reaccionamos con sorpresa, tristeza, enojo y negación. En México, 2 de cada 10 parejas presentan problemas de infertilidad, los cuales en muchas ocasiones van acompañados de sentimientos de descontento con la propia pareja, la familia, los amigos y el entorno en general. La reproducción asistida consiste en una serie de técnicas donde se trabaja con espermatozoides y óvulos para buscar su contacto y facilitar la fecundación. Los procedimientos básicos son prácticas de
inseminación, mientras que los más complejos son fertilización in vitro (FIV), transferencia intratubaria de gametos (GIFT), inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y donación de óvulos y esperma.
jor herramienta para prevenir el cáncer de mama es la información y la detección oportuna. Y para combatir la neoplasia relacionada con estrógenos, se necesita un medicamento que inhiba o bloquee su producción.
En México existen centros dedicados al diagnóstico y tratamiento de la infertilidad, orientados sobre todo a la subespecialización y el uso de la tecnología más moderna para conseguir resultados exitosos y la disminución de embarazos múltiples, por lo que centros como CEPAM (Centro Especializado para la Atención de la Mujer) con experiencia desde hace más de 20 años, se enfrentan día a día a casos de parejas infértiles logrando tasas de éxito promedio iguales a las de clínicas en el extranjero.
Es por ello que Pfizer Oncología maneja un agente hormonal, que administrado por vía oral, funciona como un inhibidor de la aromatasa, enzima responsable de la producción de estrógenos en la mujer post menopáusica, etapa en donde se desarrolla este padecimiento.
De acuerdo al doctor Alberto Kably, director del CEPAM, existen muchos mitos alrededor de la infertilidad y la reproducción asistida que impiden a las parejas recibir el diagnóstico y tratamiento adecuado. De ahí la importancia de recibir asesoría y atenderse en un centro que brinde tratamiento integral a la pareja, sin perder el fin último, que es lograr la concepción de un bebé.
No distingue sexos El cáncer de mama se ha convertido en causa principal de muertes en mujeres: según la Secretaria de Salud, el número de fallecimientos por esta neoplasia creció 27 por ciento entre 1998 y 2005, siendo Sinaloa y Aguascalientes las entidades que registran mayores índices, y se calcula que para el año 2010 habrá una tasa de mortalidad por esta causa de 13 por cada 100 mil mexicanas adultas. Así, el cáncer mamario gana terreno en México, siendo que la probabilidad de desarrollar este tipo de neoplasia en algún momento de la vida es de 10 por ciento y se estima que el 90 por ciento de las mujeres que asisten a consulta, ya se encuentran en etapas avanzadas. De acuerdo con los especialistas, la me-
Es importante decir que el cáncer de mama no es un padecimiento exclusivo de la mujer. Datos del ISSSTE revelan que por cada 100 casos de neoplasias diagnosticadas una es masculina y se estima que cada año mueren aproximadamente 400 hombres por este motivo. A pesar de que los tumores mamarios en varones son menos frecuentes que en la mujer, los especialistas advierten que éstos son más peligrosos y agresivos por las características de las glándulas mamarias masculinas. (Menos grasa, además de que están más cercanas a la piel y el músculo, por lo que el tumor avanza a mayor velocidad). El cáncer de mama ataca con mayor frecuencia a los hombres mayores de 60 años. Su presencia, refiere, se atribuye a factores hereditarios, obesidad y exposición a estudios radiológicos, entre otras posibles causas. La división de Oncología de Pfizer, informó que existen medicamentos que mejoran las condiciones del paciente, una de ellas es el exemestano, fármaco que complementa el tratamiento contra el cáncer de mama. En estudios realizados durante este año, se demostró que esta sustancia incrementa en 17 por ciento la probabilidad de permanencia con vida en pacientes con cáncer de mama temprano, además de que reduce en 25 por ciento la probabilidad de recurrencia del cáncer.
57 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia Ricardo A. Islas Cortés
L
a edición del 57 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia, resultó uno de los eventos nacionales con más capacidad de convocatoria para reunir al mayor número de personas de todo el gremio médico. Pocos son los actos de esta naturaleza que pueden congregar a miles de médicos provenientes de toda la República Mexicana y del extranjero. Y es que este evento en el presente año rompió su propia marca de anteriores ediciones, al registrar prácticamente 3 mil participantes.
La organización por parte de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia (FEMEGO) y del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, recibió sólo buenos comentarios por parte de los congresistas y profesores. De esta manera fue realizado del sábado 23 al miércoles 27 de septiembre el 57 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia dentro de las instalaciones del Centro Banamex de la Ciudad de México.
Otro de los aspectos que hicieron del congreso un acto muy especial fue la realización del Primer Encuentro Nacional de Residentes en Ginecología y Obstetricia. Asimismo, fueron organizados por la industria farmacéutica seis simposios satélite simultáneos, y sin duda uno de los más esperados fue el concerniente a “La Vacunación para prevenir el Cáncer CérvicoUterino: una prioridad para las mujeres de todas las edades”, organizado por el laboratorio GlaxoSmithKline.
Carácter internacional
En los aspectos social y cultural, los organizadores también pusieron lo mejor de sí para llevar a cabo actividades que tuvieron como objetivo central socializar y de paso encontrar y reencontrar a ginecólogos y viejos amigos. Así se llevaron a cabo durante los días que duró el evento actividades para acompañantes y cenas, entre otras. Pero los momentos más emotivos se vivieron durante la ceremonia inaugural y la de clausura, las cuales contaron con las calurosas palabras de los presidentes de la FEMEGO y presidente del Comité Organizador del congreso.
Uno de los acontecimientos que dieron al congreso carácter internacional fue que se contó con la presencia de destacados invitados de nivel mundial, como el doctor Arnaldo Acosta, presidente de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), máximo órgano en la especialidad que agrupa a las asociaciones y federaciones de todo el mundo. Asimismo, asistió al evento el doctor Ángel Terrero, presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), la cual agrupa a 20 sociedades de la región. En total asistieron 20 profesores extranjeros de distintos países. Se realizaron 13 Cursos Precongreso de 12 horas, 12 Cursos Transcongreso de seis horas y 10 de tres horas. Además se desarrollaron dos simposios plenarios, nueve simposios simultáneos, cinco conferencias plenarias, nueve conferencias simultáneas, seis mesas de discusión simultáneas, cinco sesiones interactivas simultáneas, una sesión de trabajos premiados y simposios de trabajos libres y videos, entre otras actividades.
Arnaldo Acosta Originario de Paraguay, es presidente de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) durante el periodo 2003-2006. En el congreso además de fungir como representante de la Federación, estuvo encargado de brindar algunas conferencias, como “Perspectiva de FIGO en la salud pública de la mujer”. “Estoy aquí básicamente representando oficialmente a la Federación, que agrupa a todas las sociedades ginecológicas del mundo, y también participando en el programa científico del congreso. Una de las conferencias más interesantes que di fue sobre la situación de la mortalidad materna en Latinoamérica. Este es un Congreso muy importante por la cantidad de inscritos y es que realmente la Ginecobstetricia mexicana tiene un muy alto nivel dentro del concierto científico internacional, de manera que los temas que se han discutido son muy puntuales, temas muy actuales dentro de la especialidad. Es un congreso de muy alto nivel”.
De tal forma, el trabajo de los doctores Jesús Leal del Rosal, Carlos Fernández del Castillo y Ernesto Castelazo Morales como presidentes de la FEMEGO, del 57 Congreso de Ginecología y Obstetricia, y del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, respectivamente, consolidó al evento como el mejor que se ha desarrollado hasta el momento, contando con el apoyo de las siete regiones que comprenden la FEMEGO en la República Mexicana.
Ángel Terrero Es presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) y es originario de la República Dominicana, país donde hoy en día tiene su sede esta Federación. El doctor Terrero participó durante el 57 Congreso con la conferencia “La magnitud del aborto en Latinoamérica”. “Informamos sobre la importancia de lo que está sucediendo en toda nuestra América, señalando algunas regiones más puntuales porque es un tema de mucha discusión en donde hay aspectos de salud, aspectos religiosos, éticos y morales muy polémicos. O sea que es un tema bastante controversial y creo que debemos aportar algo en ese sentido”.
Jesús Leal del Rosal Originario de Chihuahua, es el actual presidente de la FEMEGO, federación encargada de reunir a todos los colegios de Ginecología de México. “El Congreso fue todo un éxito por la asistencia que registramos, por la calidad de los profesores y por el número de cursos realizados. Aunque en esta ocasión no tuve oportunidad de dar alguna plática médica, ofrecí tres ponencias que básicamente fueron para informarles acerca de cómo está la Federación. “Los asistentes se van con la idea de que aprendieron, reconocieron a sus viejos compañeros, platicaron, etcétera”. Debido a la cantidad de tiempo que requiere la organización del evento ya se planea la 58 edición del congreso. “Ya se está trabajando con miras al siguiente Congreso, va a ser en la ciudad de Monterrey y allá se tiene la ventaja de que vamos a tener cerca los hoteles para los congresistas. El grupo de Monterrey es muy trabajador, ellos ya tienen todo arreglado y falta un año todavía”.
Carlos Fernández del Castillo Presidente y responsable del Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia 2006, el doctor Fernández del Castillo afirmó: “Mejoramos respecto a otros años, porque este es el Congreso que mayor número de inscritos ha tenido, casi 3 mil. También mejoramos porque ahora el evento acaba en miércoles a medio día, anteriormente duraba de lunes a viernes y ahora al compactar el programa los asistentes pueden regresar a sus actividades a mitad de semana. Otro de los puntos positivos es que fue bueno meter cursos con tres horas de duración, porque a veces el congresista no tiene tiempo de ir a los cursos. Algo también que es importante fue que por primera vez invitamos a los médicos familiares y generales, porque la mayoría de las ocasiones ellos son el primer vínculo con el paciente. “Tuvimos casi la mitad de congresistas mujeres. Nos visitaron personas de España, del Caribe, de Brasil, Argentina, Chile, Estados Unidos. En total participaron 20 profesores extranjeros y 340 nacionales. Lo que da gusto es que la Medicina mexicana y los médicos nacionales estamos a la altura. Los visitantes de otros países se quedaron sorprendidos al ver que en México hay muy buena cultura médica, científica y académica”. Cabe destacar que además de ser presidente del evento, el doctor Carlos Fernández del Castillo impartió diversas conferencias en torno a la grandeza de la Ginecología.
Climaterio y Ginecología Uno de los temas analizados durante este evento fue el climaterio, por ello realizamos un análisis general sobre él. Se considera como una fase transitoria de la vida de la mujer, situada entre la etapa reproductiva y la no reproductiva. El signo principal de esa transición es la desaparición de la menstruación y la aparición de múltiples síntomas de naturaleza hormonal y psíquica que alteran muchas facetas de su vida entre ellas su sexualidad. Actualmente se considera al climaterio como un síndrome psicosomático, sociocultural y que sus síntomas, características y grado de complejidad varían en gran medida, dependiendo en parte del modo en que cada mujer haya vivido hasta ese momento. De todo ello se puede resumir que la sintomatología climatérica de cada mujer dependerá de tres causas: la secreción hormonal ovárica deficitaria, que es responsable de síntomas como sofocación, crisis de sudoración, atrofia de los tejidos hormono-dependientes como la vagina, útero, etc; factores netamente psicológicos y variables en cada una, dependiendo de su historia y personalidad; factores socio culturales relativos al contexto en el que se desenvuelve y premenopausia y posmenopausia.
XXII Congreso Nacional de Radiología Federación Mexicana de Radiología e Imagen Ma. Luisa Santillán
M
onterrey, Nuevo León. Con el Cerro de la Silla como testigo, se llevó a cabo del 12 al 15 de octubre de 2006, el XXII Congreso Nacional de Radiología, organizado por la Federación Mexicana de Radiología e Imagen (FMRI). El doctor Edgardo Jesús Martínez Menéndez, presidente de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen y el doctor Jorge Azpiri López, presidente del Colegio de Radiología e Imagen de Nuevo León, fueron parte del Comité Organizador del Congreso. La actividad científica fue llevada a cabo con la participación de 7 profesores extranjeros y 9 nacionales. Se realizaron 30 conferencias, de las cuales 4 fueron magistrales, cubriendo temas del área vascular, oncológica y de la patología de la glándula mamaria. Es un congreso con una gran tradición en México, en el que se presentan los adelantos médicos y científicos en Imagenología, en él confluyen profesores nacionales y extranjeros de alto nivel académico. Entre la plantilla de profesores extranjeros estuvieron presentes el doctor Francisco Tardáguila Montero, presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica; el doctor Stephen L. Rose, Director Médico del Memorial Hermann Southwest Breast Cane Center de Houston, Texas; la doctora Dravna Razmilic de la Universidad Católica de Chile, entre otros. Los doctores Javier Onofre Castillo, Dante Casale Menier, Juan Ignacio Sauri Duch, Guillermo Elizondo Riojas, Mario
Doc. Edgardo Jesús Martínez Menéndez
Campos Coy y Luis Felipe Alva López fueron parte del profesorado nacional. El doctor Edgardo Martínez Menéndez, presidente de la FMRI, subrayó que: “sin duda alguna el XXII Congreso Nacional de Radiología es el evento de más importancia de la Radiología al momento: cumple las expectativas de esta especialidad y además establece un puente extraordinario con países hermanos, como es el caso de España y Chile y con los profesionistas de Estados Unidos que nos aportaron conocimientos de manera extraordinaria”. Finalmente, el doctor Martínez Menéndez comentó que lo que se lleva de su gestión al frente de la FMRI es la necesidad de trabajar más. Por su parte el doctor Dante Rafael Casale Menier, presidente electo de la FMRI para el periodo 2006-2008, habló con relación a los proyectos que tiene para su próxima administración: “seguir apoyando a los miembros de la FMRI en la realización de cursos tanto a nivel local en cada Sociedad y a nivel regional; la implementación de cursos nacionales e internacionales; tenemos programados 5 cursos regionales que se denominan rutas, así como realizar 3 cursos anuales” Asimismo agregó: “el congreso me pareció un buen foro, los maestros internacionales que han estado aquí son excelentes, al igual que los locales. La asistencia fue buena. El ambiente como tal estuvo fabuloso y la interacción con nuestros colegas estuvo bien organizada. El médico radiólogo asistente finalmente se lleva pláticas o conocimientos de muy alta calidad y el haber convivido con compañeros”.
Doc. Dante Casale Menier
Por su parte, la doctora Beatriz González Ulloa, presidenta del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen explicó: “cada día la Federación ha procurado mejorar este Congreso, ofrecerle a sus miembros mayor tecnología e información y mucho de esto va encaminado a que el radiólogo en todos los puntos del país esté educado en determinadas áreas, en algunos momentos se ha decidido que sea en las tecnologías emergentes, en otros en la patología emergente del país y ha ido variando de acuerdo a las necesidades de los radiólogos que integran la Federación”.
Dra. Beatriz González
Al doctor Ramón Ponte Romero, expresidente de la FMRI, el Congreso le pareció de muy buen nivel, asistencia y con los últimos adelantos. “Año con año tenemos nuevos avances en procedimientos de imagen para obtener imagen que me sorprende, ahora ya estamos con la tomografía por emisión de positrones combinada con la tomografía computada. No hay límites, no es posible predecir hasta dónde vamos a llegar”.
El doctor Ramiro Jonhson Vela, presidente de la FMRI del 2000 al 2002, dijo: “ha sido un congreso muy interesante con todos los métodos de imagen que existen, esto ha cambiado, hace 22 años no teníamos resonancia magnética, sí existía la tomografía computarizada, pero era muy elemental, la tomografía ha tenido un desarrollo impresionante en toda esta época, por otro lado el advenimiento de la resonancia magnética es otro método de imagen muy noble en el paciente”.
Dr. Ramiro Jonhson Vela
Entrega de Medallas La FMRI dentro del marco del XXII Congreso Nacional de Radiología, otorgó la medalla de oro para distinguir a las personas cuya labor ha servido para engrandecer a la Federación. Se destina a médicos radiólogos que hayan realizado labores específicas, la cuales sean reconocidas por los socios como muy valiosas para el desarrollo de la corporación.
que se debe desarrollar en nuestras sociedades”, explicó el doctor Edgardo Marínez. Recibieron la medalla de oro de la FMRI los doctores Espiridión Villarreal Guajardo, José de Jesús de la Torre Beltrán y Jesús Flores Flores. Dr. Espiridión Villarreal Guajardo
“Es una medalla que se designa para personas que han desarrollado actividades de planeación, ejecución, docencia, lealtad con las causas de nuestra asociación, han ayudado a nuestro crecimiento, a multiplicar las acciones en bien de la radiología y de la propia asociación, han dedicado su esfuerzo en el servicio de la misma de la comunidad radiológica y de los pacientes y han mantenido un orden permanente de su acción y se han distinguido por ser hombres de bien y dar ejemplo del trabajo Dr. José de Jesús de la Torre Beltrán
Dr. Jesús Flores Flores
Cambio de Mesa Directiva Después de dos años de fructífera presidencia del doctor Edgardo Martínez Menéndez, durante el XXII Congreso Nacional de Radiología se realizó el cambio de Mesa Directiva de la FMRI. En votación secreta se eligió presidente electo, secretario general y tesorero. Tuvieron derecho a voto un representante de cada agrupación que integra la FMRI. La nueva mesa directiva quedó integrada por el doctor Dante Casale como presidente, el doctor Juan Alberto Esquivel Estrada como presidente electo, el doctor Jaime Corella Valencia como secretario general y el doctor Gerardo Mauricio Figueroa Sánchez como tesorero. El doctor Dante Casale expresó ante su toma de posesión que: “es el deseo de esta nueva Mesa Directiva el poder trabajar en conjunto con los Colegios y Sociedades federadas en el desarrollo de programas de educación médica continua con retroalimentación en forma bidireccional, tanto de la FMRI hacia los federados, como de los federados hacia la FMRI, ya sea acelerando o frenando estas actividades. Es nuestro deber fomentar la comunicación entre nuestros miembros, lo cual a su vez incrementa las actividades relacionadas con nuestro quehacer profesional y el fomento del compañerismo y la amistad”. “Para esta gestión 2006-2008 daremos apoyo irrestricto a los cursos locales, sin embargo solicitaremos el apoyo para los cursos regionales y los nacionales e internacionales que realiza la FMRI en forma directa. Seguiremos reforzando las áreas de estudio en las que nos hemos venido desenvolviendo y tomaremos nuevas modalidades de avanzada con cursos básicos y de actualización avanzada, con la creación de nuevos comités, así como el reforzamiento de los actuales, ya que pienso que las personas que los conforman son las idóneas porque todos tienen un gran espíritu de trabajo, lo cual me da confianza de que sabremos mantener a la FMRI en lo alto y la conduciremos adecuadamente”. Además el doctor Casale comentó que se seguirán reforzando las relaciones con sociedades internacionales, asimismo agradeció a todos los socios y a la industria farmacéutica el apoyo recibido. También durante el cambio de Mesa Directiva se hizo entrega de una medalla conmemorativa al doctor Edgardo Martínez y se develó una fotografía de éste que formará parte de la galería de expresidentes de la FMRI .
Curso de Ultrasonido Del 11 al 14 de julio de 2007 se llevará a cabo en la ciudad de Puerto Vallarta el Curso de Ultrasonido organizado por la FMRI, cuyo coordinador es el doctor Eduardo Espinosa. Para este Curso se invitara a profesores expertos en el área de cirugía vascular y colocación de stent. Constará de conferencias y mesas redondas. Los temas que se van a abordar son abdomen, intervención por ultrasonido y pediatría, entre otros. “Como coordinador del Curso la idea es cambiar un poco el formato de los congresos tradicionales que se habían estado haciendo, dándole una nueva cara, una nueva faceta, principalmente en la forma de presentar las conferencias y las pláticas. Pocas veces interactuamos con los médicos clínicos o los médicos quirúrgicos o de otras subespecialidades y la idea de este próximo Curso es tener mesas redondas, simposios, paneles de manera multidisciplinaria para tener un abordaje más integral de la enfermedad y del paciente”, explicó el doctor Eduardo Espinosa.
Doc. Eduardo Espinosa.
Solución Integral Kodak
Ma. Luisa Santillán
M
onterrey, Nuevo León. Con una exposición de sus equipos de salud más importantes y de vanguardia, el grupo de Kodak México estuvo presente en el XXII Congreso Nacional de Radiología. En dicho evento, la compañía presentó sus equipos Kodak Directview CR 850, Dry view 8150, Kodak Directview Mx y las impresoras CMI 1000. Entre las novedades que Health Group Kodak presentó a los asistentes al evento, fue lo que se conoce como Solución Integral Kodak. Alberto Caballero, director general de esta área en México comentó para Médicos de México en qué consiste este programa: “Estamos mostrando el proceso de digitalización, lo que es rayos X, a través del equipo de radiología computada que permite, como respuesta independiente, ser una solución integral a la digitalización de los rayos X. Este equipo nos permite digitalizar varias salas de rayos X y mejorar el flujo de trabajo de todas ellas simplemente con el manejo de lo que llamamos paneles remotos de operación, que en este caso es la pantalla integrada al equipo. “Pero la solución integral se puede adaptar para tener una pantalla en cada una de las salas de rayos X en donde se hacen los estudios para que los pacientes no se queden solos, porque el técnico radiólogo puede estar acompañando al paciente y mejorar su flujo de trabajo, con este equipo se pueden hacer ajustes a la toma, lo cual puede realizar el técnico radiólogo dentro de la misma sala al momento que está visualizando la imagen. En sí mismo es una solución integral para una parte del departamento”. También exhibieron equipos de impresión en seco, los cuales permiten la impresión de placas radiográficas sin necesidad de químicos y con una alta calidad. Son impresiones en láser. “Nos permite solucionar una red de impresión, un gabinete de un hospital y tener todos sus equipos, no nada más el de rayos X, sino una tomografía, un ultrasonido, una resonancia conectados a este equipo y mandar a imprimir todo a esta estación; puede ser uno o dos dependiendo de las necesidades del equipo”, explicó Alberto Caballero . Además Kodad Health Group cuenta con la solución PACS de almacenamiento y distribución de imágenes, diseñada para mejorar el flujo de trabajo del área de Imagenología; asimismo permite que los radiólogos hagan un diagnóstico a través de estaciones digitales. “Esta es una solución web, nos permite estar conectados a un servidor en Rochester y a otro en Dallas. Tiene herramientas para el diagnóstico, de manera que un médico desde aquí puede estar visualizando lo que ocurre en otra parte del mundo”. Como un complemento existe la parte administrativa, en la que el radiólogo redacta un reporte diagnóstico, es decir, esa solución digital permite tener tanto un reporte médico como la imagen correspondiente.
Kodak Health Group exhibió el KODAK DIRECTVIEW CR 850, que es un sistema de radiografía computada que ofrece una alta calidad en la imagen y es de fácil uso. También se presentó la impresora láser DRY VIEW 8150, la cual proporciona una calidad de imagen excepcional, consistencia de película a película y alta confiabilidad. Entre los equipos que se presentaron estuvo la Estación de Trabajo KODAK DIRECTVIEW MX. Junto con los sistemas Kodak CR o DR, tiene las herramientas resistentes de la Estación de Trabajo de Diagnóstico KODAK DIRECTVIEW para soportar la revisión de la versión electrónica eficiente y optimiza las imágenes antes de enviarlas a una impresora. Para reducir o eliminar los costos asociados con las películas de impresión, los estudios del paciente y reportes pueden ser quemados en CD/DVDs para su almacén y distribución. Las impresoras CMI 1000 son un sistema de impresión altamente seguro e idóneo para la impresión a color de imágenes e informes procedentes de aplicaciones médicas, entre las cuales se incluyen la Medicina Nuclear, imágenes en tres dimensiones (3D), ultrasonidos, resonancias magnéticas, planificaciones para terapias de radiación e impresiones de PACS.
Epónimos Médicos François Xavier Bichat (Cisura, conducto, ligamento de...)
Santiago Fuentes Sáenz
ació en Thoirette-en-Bresse en 1771. Comenzó sus estudios de Medicina en Lyon y los prosiguió en París. En 1793
N
comenzó a atender enfermos privados y disecaba cadáveres. En 1795 publicó la obra de su maestro, Desualt. En 1897 abrió su primer curso de Anatomía, con disecciones, vivisecciones, autopsias anatomopatológicas, experimentos de laboratorio, demostraciones operatorias, complementos fisiológicos y exposición de sus trabajos de investigación En 1801 publicó “Anatomie générale appliquée à la physiologie et à la médecine” y en 1802 impartió un curso de Anatomía Patológica. Murió en julio de ese mismo año. De sus obras se deduce que para Bichat era importante encontrar “realidades simples” en las estructuras enfermas. Se trataba de buscar “tejidos” (formaciones anatómicas irreductibles a otras más elementales y de naturaleza constante). Para ello disecaba con cuidado los órganos y sistemas compuestos, hasta obtener fragmentos sensorialmente homogéneos; los sometía después a ensayos de tipo experimental como la desecación, putrefacción, ebullición, maceración, adición de sustancias ácidas y básicas, comparaba resultados, etcétera. Estableció características de los tejidos simples de acuerdo a la forma en que suelen presentarse, por su organización o constitución interna (dureza, color, densidad, elasticidad). Por su desarrollo embriológico y por sus propiedades del tejido o “vitales”. Respecto a estas últimas, las del tejido, dependerían de su organización material (extensibilidad a la tracción y retractibilidad espontánea). Las vitales serían la expresión de la diferencia de la “fuerza vital” del individuo que adopta en cada tejido. Por tanto, el tejido es para Bichat tanto unidad morfológica como fisiológica. Para él, los órganos serían combinaciones de tejidos elementales distintos que, al combinarse sus actividades vitales, darían como resultado su función propia. El Programa Anatomoclínico fue formulado por Bichat en 1801, cuando afirmó que la Medicina alcanzaría rigurosidad científica cuando se estableciera una relación cierta entre la observación clínica de los enfermos y las lesiones anatómicas que la autopsia descubre después de la muerte. Si con anterioridad la lesión se subordinó al síntoma, incluso en la obra de a partir de ahora sería al revés. La noción de tejido fue aceptada y hoy podemos afirmar que la Histología ha llegado a ser una disciplina primordial en el seno de la Medicina contemporánea.
Entre las estructuras que llevan su nombre están: • Cisura o hendedura cerebral de Bichat (fissura transversa cerebri): surco profundo, impar, en forma de herradura cóncava hacia delante, situada en la base del cerebro, por el cual penetra la piamadre para formar la tela coroidea y los plexos coroideos. Su parte media está por debajo del rodete el cuerpo calloso y sus porciones laterales separan, a cada lado, la circunvolución del hipocampo del péndulo cerebral y del cerebro intermedio. • Conducto de Bichat o conducto aracnoideo: pasaje situado debajo del aracnoides para las venas de Galeno. • Ligamento de Bichat: fascículo inferior del estrato superficial de los ligamentos sacroilíacos posteriores. • Membrana o túnica de Bichat: túnica íntima de los vasos.
Bibliografía: -Laín Entralgo, P. (1946), Clásicos de la Medicina: Bichat. Madrid, Ediciones el Centauro. -López Piñero, J.M. (1989), Lecciones de Historia de la Medicina, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia.
XVIII Curso de Actualización “Dr. José R. Leyva Leyva”
D
entro de lo que se conoce como la IV Ruta del Sol, se llevó a cabo del 15 al 17 de septiembre de 2006 el XVIII Curso de Actualización dirigido a médicos y técnicos radiólogos, residentes y enfermeras, en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.
Entre los temas que se brindaron a los asistentes fueron: Lesiones Benignas de la Mama, Ultrasonido del Corazón Fetal, Doppler en Obstetricia, Tomografía Helicoidal del Tórax, Imagenología de los Senos Paranasales, Ultrasonido en Emergencias Pediátricas, Tomografía y Resonancia Magnética en Pediatría y Neuroimagen en Epilepsia, entre otros. Como profesor extranjero invitado estuvo presente la doctora Mónica Epelman, especialista en Radiología Pediátrica adscrita al Departamento de Radiología Pediátrica de la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia. El grupo de profesores nacionales estuvo integrado por el doctor Marco Antonio Álvarez Arrazola, director de la “Unidad de Radiología Clínica”, de Mazatlán, Sinaloa; la doctora Beatriz González Ulloa, presidente del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen; el doctor Raúl Martínez Salinas, director general de Imagenología del CMNO de Guadalajara, Jalisco; el doctor William Rosado Marrufo, director de Resonancia Magnética del Sureste; el doctor Eduardo Daniel Sardá Inman, radiólogo especialista en cabeza y cuello de Guadalajara, Jalisco; y el doctor Raúl Salas González, director de Imágenes Clínicas en este mismo estado.
El comité organizador del evento estuvo integrado por los representantes de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen y por la Sociedad de Radiología del Noreste. Contó con el aval de ambas agrupaciones médicas y estuvo acreditado por el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen.
Miguel Escalante Pulido
Estudio DREAM Ma. Luisa Santillán
G
uadalajara, Jalisco. Con un total de 5 mil 269 pacientes con riesgo a desarrollar diabetes, se llevó a cabo el estudio DREAM (Evaluación de la Reducción de Diabetes con Tra tamiento a base de Ramipril y Rosiglitazona, por sus siglas en inglés), el cual demostró que rosiglitazona puede prevenir esta enfermedad hasta en 70 por ciento y el ramipril en 9 por ciento. “Otra situación que nos llamó mucho la atención, es que con este medicamento, 70 por ciento no sólo no se fue a diabetes, sino que regresó a un estado de normalidad en su glucosa”, explicó para Médicos de México el doctor Miguel Escalante Pulido, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente, con sede en Guadalajara, Jalisco. Fue un estudio que se realizó a nivel mundial. La información se concentró en el Instituto de Investigación de Salud Poblacional de la Universidad de McMaster. México participó con cuatro centros hospitalarios: uno en el Distrito Federal, otro en Monterrey y dos de Guadalajara. El Centro Médico Nacional de Occidente participó con 15 pacientes, la mayoría jóvenes y con historia de diabetes gestacional. Los pacientes involucrados en el estudio fueron aquellos que tenían riesgo de desarrollar diabetes, es decir, que presentaban glucosa por arriba de 100 y por debajo de 126, lo cual se conoce como prediabetes o alteración de la glucosa de ayunas. Los pacientes que participaron en el estudio se dividieron en tres grupos. A uno se le dio placebo, al segundo rosiglitazona y al tercero ramipril. El estudio estuvo diseñado para realizarse en un lapso de 3 a 5 años; la mayoría llegó a los 3 años, algunos un poco más. Se decidió hacer el corte en el estudio porque se observó que se empezaban a separar las curvas de aparición de diabetes. Los resultados de este estudio se presentaron el 15 de septiembre de 2006 en The Lancet y en la 42ª reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD). De acuerdo con el doctor Miguel Escalante Pulido, los resultados que se obtuvieron con este primer estudio fueron satisfactorios: “hay estudios previos con cambios en el estilo de vida, dieta y ejercicio que habían demostrado 58 por ciento de reducción de riesgo; con este medicamento se mostró casi 70 por ciento de reducción de riesgo, de tal manera que si uno complementa dieta, ejercicio y este medicamento, creo que tendremos unas tasas de conversión muy bajas, probablemente menores. En ese sentido no quisiera dejar a un lado la dieta y ejercicio, sobre todo en aquellos niños que tienen predisposición a diabetes, porque estamos viendo diabetes cada vez en etapas más tempranas de la vida.
“Después de estos primeros resultados lo que sigue es continuar insistiendo en que es más fácil la prevención y, segundo, que hay que identificar individuos de alto riesgo, como aquellos que presentan obesidad, malos hábitos dietéticos o sedentarismo, además de que si contamos con un medicamento, el cual si la FDA lo autoriza, se podría reducir una gran proporción de pacientes que van directamente a la diabetes”, concluye.
Miguel Escalante Pulido Nació en Guadalajara, Jalisco. Estudió en la Universidad de Guadalajara. Hizo la especialidad en Endocrinología en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza”. Hizo un fellow en Cleveland. Es autor y coautor de diversos capítulos sobre Endocrinología y Diabetes, área en la cual ha recibido múltiples reconocimientos. Es uno de los investigadores del estudio DREAM y desde 1998 es investigador nacional del IMSS. Actualmente es jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara, Jalisco.
XXX Congreso Panamericano de Gastroenterología Gastro Cancún 2006
Santiago Fuentes Sáenz
E
n Cancún. Quintana Roo, del 11 al 16 de noviembre de 2006 se llevará a cabo el XXX Congreso Panamericano de Gastroenterología. Sobre el evento, considerado el de mayor prestigio y tradición en su tipo en nuestro país y continente, comenta para Médicos de México el doctor Antonio de la Torre Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología:
Doctor Antonio de la Torre Bravo “La Gastroenterología ha llegado a un nivel muy alto y ahora va a tener una actividad internacional de primer nivel, el Trigésimo Congreso Panamericano de Gastroenterología, con el objetivo fundamental de reunir a los gastroenterólogos de toda América. Están involucradas la Asociación Interamericana de Gastroenterología y la Asociación Interamericana de Endoscopia Gastrointestinal, que conforman la parte fundamental y nosotros nos integramos y organizamos el Congreso. “Se va a contar con la presencia de representantes de las principales asociaciones de Gastroenterología del mundo. La asistencia va a superar por mucho lo esperado, que consideramos era de 2,500: calculamos que se ha rebasado ya la cantidad de 3,500 asistentes. “En el congreso las sociedades mexicanas nos vamos a juntar por primera vez en un solo evento; cada una de ellas hace sus congresos aparte, pero ahora, todos en conjunto estamos haciendo el congreso. Su tema es la Gastroenterología toda, destacando la hepatitis c, la Endoscopia moderna, lo que llamamos ‘el club de páncreas’, el ‘club de enfermedades funcionales’ y otras. “En la parte académica tenemos muchos cursos precongreso, donde destaca la Gastroenterología pediátrica, Hepatología, Endoscopia gastrointestinal con casos en vivo e interacción en tiempo real en transmisión vía satélite desde Chicago y desde el Instituto Nacional de Cancerología. En cuanto a los cursos transcongreso hay para enfermeras asociadas a la Gastroenterología y de Cirugía de Alto Nivel. Asimismo se desarrollarán diferentes simposios, presentación de más de 500 trabajos libres, orales y en cartel, así como los Trabajos de Posición, hechos por grandes especialistas. No son materia de revisión sino que el ponente presenta sus consideraciones y establece conductas a seguir, que pueden ser motivo de referencia para las clínicas o gobiernos que se interesen en manejar ese tipo de problemas. Son temas de alto nivel académico y es ahí donde queremos que impacte la presencia mexicana.
Doctor Antonio de la Torre Bravo
“Como expectativas está el buscar algún tipo de homogeneización en la certificación; ya se han convocado a otros países para hacer intercambios de opinión y ver cómo se podrían tener normas en común y puntos de coincidencia. Asimismo, se determinará el camino a seguir respecto a los futuros congresos, sistemas de patrocinio, becas para investigadores jóvenes. Sobre todo, será un oportunidad para analizar y reflexionar sobre lo que el gastroenterólogo como científico está haciendo por la salud de estos países”.
Doctor Enrique Wolpert Barraza La participación de un amplio grupo de sociedades médicas relacionadas con la Gastroenterología, provenientes no sólo de América sino de diversos países, es la divisa que distingue al XXX Congreso Panamericano de Gastroenterología. El doctor Enrique Wolpert Barraza, presidente del comité organizador de este congreso, refiere que la Asociación Interamericana de Gastroenterología (AIGE) y la Sociedad Interamericana de Endoscopia Digestiva (SIDD) son las que tienen la responsabilidad de llevarlo a cabo, donde también estarán presentes, entre otras, la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG), la Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal (AMEG), la Asociación Mexicana de Hepatología (AMH) y la Asociación Mexicana de Gastroenterología Pediátrica (AMGP)”. Señala asimismo: “nosotros tuvimos en este evento algo que verdaderamente aprecio, que es el aval académico de la Asociación Mundial de Gastroenterología (OMGE), cuyo comité ejecutivo estará presente; se van a reunir en el congreso diversas asociaciones en el ramo de la Gastroenterologia nacional, continental y mundial”. Sobre la gran demanda que ha tenido el congreso, la atribuye a varios factores: “el Comité Científico hizo un programa espléndido que cubre todas las áreas de la especialidad: habrá siete cursos de posgrado, cuatro precongreso y tres durante el mismo; hay conferencias magistrales que son ‘el estado del arte’ en diferentes áreas de la Gastroenterología, Endoscopia, de las enfermedades del hígado. El congreso despertó el interés de los médicos mexicanos y latinoamericanos, pero sorprendentemente empezamos a recibir solicitudes para hacer presentaciones de médicos de otros países”. Doctor Enrique Wolpert Barraza Señala la presencia de médicos de Europa, el Medio Oriente y Asia, así como destacadas instituciones en el ámbito gastroenterológico mundial, como la American Gastroentherological As Trabajos de Posición sociation (AGA), la Cleveland Clinic, “la propia OMGE dictará una conferencia a través de un médico reconocido mundialUno de los atractivos más importantes del congreso, apunta el mente, Alan Hoffman, que hablará sobre lo que es la bilis. presidente de su comité organizador, será la presentación de “La Asociación Interamericana (AIGE) va a dar una conferen- los llamados Trabajos de Posición, “con temas en los que han cia, donde con mucho agrado digo que el conferencista es un trabajado gastroenterólogos del continente a lo largo de todo médico mexicano, Guillermo Ruiz Palacios, que ha hecho es- un año como si fuera un consenso, pero mucho más allá de éstudios de investigación muy importantes en diarrea; su tema, te, poniéndose de acuerdo en temas importantísimos. Estos con muchos años de estudio y publicado mundialmente, será trabajos podrán ser utilizados no sólo por el público sino inclusobre vacunas para padecimientos diarreicos infecciosos en la so por los mismos gobiernos de los países representados, porinfancia. La Asociación Latinoamericana de Hepatología (ALH) que se trata de la posición de un grupo de científicos del contitendrá una conferencia a cargo del doctor José Carlos Ferrás nente en temas muy específicos y puntuales que atañen a la Fonseca, de Brasil, sobre la experiencia que por muchos años Gastroenterología y que tienen toda la validez.
ha tenido sobre el comportamiento de las hepatitis por virus (cepas A, B, C, D) en la cuenca del Amazonas. “Una parte muy importante será la recepción de trabajos libres de médicos que están realizando investigación en las diversas áreas de la Gastroenterología, ya sea epidemiológica, clínica, farmacológica, básica, con Biología Molecular, trabajos enviados a concurso y seleccionados previamente por el Comité Científico y que se presentan tanto en forma oral como de cartel”. Para este año, comenta, además se tiene la modalidad de presentación de carteles a través de visitas guiadas, reuniendo grupos que tengan interés sobre una determinada temática, misma que es explicada por un experto en la misma y los autores”.
“Concretamente, se trata de la posición de los gastroenterólogos del continente americano en problemas como Amibiasis, su estado actual, formas de tratarla; Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor, tema de gran relevancia ante el envejecimiento poblacional especialmente en nuestro país; Hemorragia gastrointestinal, forma de abordarla y tratarla; Hepatitis, variantes, aspectos epidemiológicos, de vacunación, investigación y, finalmente, Obesidad, enfermedad epidémica, a nivel mundial, que repercute en muchísimas otras enfermedades; su tratamiento clínico y quirúrgico, la Cirugía bariátrica”.
Orientando esfuerzos Al inquirirle al doctor Wolpert hacia dónde quiso, como presidente del comité organizador del congreso, orientar la dinámica de desarrollo del mismo, sin dudarlo responde: “a demostrar la calidad de la Medicina que se hace en México; este es un foro que nos permite plantearle a nuestros colegas del continente y del mundo la calidad de la Medicina, Investigación y Docencia en nuestro país. “Es un foro que tenemos que aprovechar y el programa considera una serie de puntos en donde se va a plasmar el hecho de que la Medicina que se desarrolla en México compite con la mejor Medicina que se desarrolle en cualquier país. “Por otro lado está la posibilidad de que las asociaciones nacionales que se dedican a diversas áreas de la Gastroenterología puedan tener un evento conjunto anual en el que con la participación de todos se sumen los esfuerzos y multipliquen los resultados si se hace así, en tanto que si sigue cada quien por su lado, aunque son eventos muy importantes, de enorme tradición, no podrá lograrse esto”.
Apoyo de la industria farmacéutica En el XXX Congreso Panamericano de Gastroenterología se cuenta para su realización con el apoyo de miembros tanto de la industria farmacéutica como alimentaria y editorial, que simultáneamente al congreso realizarán una exposición comercial.
“Este es el congreso que nos permite vincularnos más, saber qué estamos haciendo nosotros y los demás países del continente, así como tratar de tener esta unidad. En Medicina ello es muy útil, porque tenemos padecimientos que son comunes en nuestros países y limitantes de recursos también comunes, por lo que uno de los objetivos del congreso es hermanar más a los gastroenterólogos de todo el continente”.
Difusión del conocimiento “Las conferencias, los trabajos de oposición, los más de 550 trabajos libres que se presentarán en el congreso se van a publicar en las revistas oficiales, la Revista de Gastroentero logía de México, la Revista de Endoscopia Gastrointestinal y la revista de la Asociación Mexicana de Hepatología, de manera que cada trabajo, además de tener un valor curricular quedará impreso y estará en Internet a la disposición no sólo de los médicos sino de todo el público para enterarse y entender lo que ocurrió en el Congreso Panamericano de Gastroenterología. “Asimismo se publicará en revistas periódicas que tienen un comité editorial, revistas que se llaman ‘evaluadas por pares’ que revisan los artículos y si son adecuados los publican. “Hemos pensado en poner todo los trabajos, conferencias y termas presentados en un disco compacto, pero yo creo que son las revistas que llegan al público en general las que pueden dar mayor difusión al conocimiento y extender los beneficios del congreso más allá de los días que dure éste”, finalizó el doctor Enrique Wolpert Barraza.
“Hemos sido apoyados generosamente por la industria; con los costos de inscripción sería imposible sufragar los gastos de este evento. Siento asimismo que para la industria será mucho más fácil tener un solo evento anual relacionado con la Gastroenterología y no varios en diferentes momentos del año y ciudades de la república. “Es un vínculo muy estrecho, muy intenso, muy afortunado, que beneficia tanto a la industria como a los médicos, pero en un marco de ética, para que no existan conflictos de intereses. “Por otra parte la propia industria participará con la realización de simposios satélite, con profesores muy destacados, durante el congreso pero fuera de las horas en que se desarrolle el programa académico del mismo, ya sea muy temprano en la mañana o al finalizar las actividades oficiales del congreso por la noche, además de que se realizarán en una sede distinta a la de éste”.
Visión transfronteriza del congreso “A los países de América nos cuesta mucho trabajo vincularnos académicamente, incluso ahora con Internet que ha facilitado la comunicación no estamos interactuando como debiéramos o como quisiéramos con los colegas latinoamericanos: es más fácil acudir a eventos al norte o nos puede atraer más un congreso europeo y no nos damos el tiempo para acudir a los congresos nacionales de los países latinoamericanos.
Presidentes saliente y entrante
Gerber Lucha contra la deficiencia de hierro, causante de la anemia
D
e acuerdo a la UNICEF, 35,000 millones de personas en el mundo presentan deficiencia de hierro y esta es la causa de la mayor parte de las anemias infantiles. De hecho, en México el 23.7% de los menores de 5 años padece anemia nutricional.
aprendizaje y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades infecciosas como gripa o diarrea. El doctor Rivera Dommarco explicó que a pesar de que este padecimiento tuvo un decremento de 4.4 puntos porcentuales entre los menores de 5 años en los últimos 7 años, “la anemia sigue siendo un importante problema de salud públiSe anuncia esta iniciativa contra uno de los principales ca que afecta principalmente a niños y mujeres en edad fértil, problemas nutricionles del país por lo que se deberán redoblar Esta cifra alcanza sus niveles más altos esfuerzos para conseguir las entre el primero y segundo año de vida, metas”. cuando se afecta a más de uno de cada tres niños, de acuerdo con los datos de Alejandro Septién, Director General de la más reciente Encuesta Nacional de Gerber México, hizo hincapié sobre la Salud y Nutrición 2006, provocando se- responsabilidad de la compañía que diriveras consecuencias, posiblemente irre- ge por contribuir a la prevención de la versibles, en el desarrollo físico y mental anemia por deficiencia de hierro. “En de los niños. Gerber tenemos la misión de apoyar a los padres a criar bebés sanos y felices; Cerca de 645 mil niños en nuestro país nuestra compañía se ha consolidado coestán en riesgo de padecer anemia y las mo experta mundial en nutrición infantil. entidades que presentan mayor preva- Es así que surge Comienzo Saludable, lencia de anemia son Baja California, Si- Vida Saludable, una iniciativa basada en naloa y Guerrero. El problema es que la ciencia, investigación y educación para sintomatología no es muy clara, por lo ayudar a los padres a establecer hábitos que puede pasar desapercibida y con saludables de alimentación en sus niños mucha frecuencia se detecta cuando ya y así participar en la lucha contra uno de ha transcurrido mucho tiempo. los principales problemas nutricionales de los niños mexicanos: la deficiencia de En conferencia de prensa, organizada hierro causante de la anemia”. por Gerber, la doctora Esther Casanueva, Subdirectora de Investigación en Sa- A lo largo de la presentación, los experlud Pública e investigadora titular del Ins- tos reconocieron que es necesario asetituto Nacional de Perinatología, explicó gurarles a los niños una alimentación que en la infancia la anemia por deficien- completa que satisfaga sus necesidades cia de hierro es una enfermedad que e inculque buenos hábitos alimenticios causa baja estatura, problemas de desde el principio de sus vidas.
Alejandro Septién, Director General de Gerber México
Dra. Esther Casanueva, Subdirectora de Investigación en Salud Pública e investigadora titular del INP
Dr. Juán Rivera Dommarco
Ángel Herrera Gómez
Manual de Oncología. Procedimientos Médico-Quirúrgicos
E
l doctor Ángel Herrera Gómez es el subdirector de Cirugía del Instituto Nacional de Cancerología, cargo que cotidianamente exige poner al máximo las cualidades personales al efectuar y supervisar una serie de procedimientos quirúrgicos y administrativos que son parte de las actividades del área.
Precisamente con el fin de difundir el conocimiento médico en la materia y buscar el consenso en los métodos y sistemas, es que el doctor Herrera Gómez, junto con el doctor Martín Granados y el doctor Manuel González Barón, de España, decidió compilar y publicar estos conocimientos a través del Manual de Oncología Procedi mientos Médico-Quirúrgicos.
Nace la idea “Hace unos ocho años nos reunimos en un restaurante con el entonces director general del INCan, el doctor Jaime de la Garza Salazar y el comité editorial de McGrawHill con motivo de la presentación del libro Patología On cológica, del doctor Guillermo Flores Flores, que es el primer libro formal publicado por un médico de la institución. “Entonces, el doctor de la Garza comentó en la mesa sobre la necesidad de contar con un libro que de alguna manera resumiera la experiencia médica mexicana en materia oncológica. De Oncología hay toneladas de libros y revistas, pero hacía falta un libro que sintetizara la forma en que el médico mexicano percibe la Oncología y cómo aplicar su experiencia a nuestro medio, porque a nivel internacional vemos cosas muy interesantes, pero que no son aplicables a nuestro medio”. El ingeniero Bravo, entonces el director de ediciones médicas de McGraw-Hill les dijo que nadie más indicado que el INCan para hacerlo, porque siempre ese tipo de proyectos queda trunco por falta de quién lo realice. “Ya cuando se concluyó que efectivamente el INCan debía asumir esa responsabilidad, faltaba determinar quién iba a hacerlo. Yo estaba al lado del doctor de la Garza y el me dijo: ‘mira, yo creo que tú eres el indicado para hacerlo’. La verdad es que yo no opuse resistencia al ver que todo mundo estaba muy entusiasmado y de que teníamos la preaceptación de la editorial y el compromiso de apoyarnos en todo lo que estuviera a su alcance”.
recursos humanos en la materia, asumiera la responsabilidad, siendo los médicos de las institución los que inicialmente plasmáramos este conocimiento”.
Primeros pasos “Finalmente lo que decidimos es que yo iba a tomar la responsabilidad, organizando grupos de trabajo en las distintas áreas oncológicas, tomando como modelo la estructura organizativa del propio Instituto: tumores de cabeza y cuello, ginecológicos, mamarios, de tórax, Urología Oncológica, etcétera. “El segundo paso fue formar un comité editorial, quiénes iban a colaborar, labor titánica porque si en una novela se trata de exaltar la genialidad de un individuo, aquí se trataba de sintetizar en un manual de bolsillo el pensamiento de la Oncología mexicana.
Buscando homogeneizar procedimientos Hay cinco escuelas oncológicas formadoras de recursos humanos en México: el Centro Médico Nacional ‘Siglo XXI’; el Hospital General de México; el Hospital ‘20 de Noviembre’ del ISSSTE; el Hospital ‘Juárez’ de México y el INCan, cada una con su propio estilo. “A través de la Universidad Nacional Autónoma de México se ha tratado, creo que con éxito, de unificar un programa de estudios para que aplique a todas las sedes. Éste es el Programa Único de Estudios en Medicina (PUEM); ya tiene cuatro años que la UNAM nos convoca periódicamente para organizar, entre las cinco sedes, un examen que se realiza a los médicos en formación, basado en casos clínicos y que consta de 300 preguntas para explorar su criterio y conocimiento. del médico en formación. El fin es unificar la formación de médicos oncólogos y lograr un criterio único en todo México para la atención del paciente. “Eso mismo fue lo que discutimos en aquella ocasión: tratamos de elaborar un libro mexicano en donde el INCan, como órgano rector de la Oncología en el país y en la formación de
“En esa primera edición obviamente fue el doctor Jaime de la Garza, como director y como un destacado oncólogo que se ha caracterizado por la cantidad y calidad de sus escritos; el doctor Martín Granados García, especialista en cabeza y cuello, quien es un hombre muy disciplinado; el doctor Guillermo Flores Flores, autor del libro de Patología Quirúrgica; el doctor José Luis Barrera Franco y el doctor José Aguilar Ponce. Consideramos que lo más prudente era que cada jefe de Departamento supervisara la elaboración de los artículos de su área, para pasarlos a revisión del comité editorial y de ahí a la editora. “Ese fue el proyecto que romántica o poéticamente parecía muy bien, cosa que no sucedió así porque los que acabamos haciendo la mayor parte del trabajo fuimos el doctor Granados, el doctor de la Garza y yo
Desinterés y desánimo Fue realmente muy difícil lograr que viera la luz la primera edición de esta obra, porque no había mucho interés al respecto entre los médicos, refiere el doctor Herrera Gómez, “porque muchos de ellos decían que había habido ya proyectos previos con la misma idea que nunca se habían concretado. “De hecho, en forma personal, muchos de los colaboradores al solicitarles sus textos me decían ‘lo voy a hacer porque tú me lo pides, pero yo sé que no va a salir nada’.
“Recuerdo que en aquel entonces el doctor Alejandro Mohar era el director de Investigación y el editor de la revista del Instituto, me dijo: ‘mira, esto muchos lo han querido llevar a cabo, pero nadie lo ha plasmado en un escrito que se publique, siempre se queda en proyecto’. Yo le había pedido un artículo para el libro, mismo que lo hizo muy rápido, con su disciplina y pensamiento científico, pero esto mismo no se dio en la gran mayoría de médicos: fue un proceso muy lento, tanto que caímos en el desánimo, tanto la parte médica como la editorial. “Habían pasado ya casi dos años desde el surgimiento de la idea. Un día me reuní con el ingeniero Bravo y le pedí que revisara el libro, que ya lo habíamos revisado con su corrector de estilo. La mayor parte de los colaboradores estaban no sólo desanimados, sino absolutamente seguros de que nada iba a suceder, pero debo reconocer que gracias a la fe inquebrantable del ingeniero Bravo salió a la luz la primera edición en el año 2000.
Sorpresiva respuesta “Para sorpresa nuestra, esa edición tuvo una extraordinaria aceptación, a tal grado que se hicieron tres reimpresiones, que para ser un libro de una sola especialidad, dirigido a oncólogos, que somos un sector de la Medicina muy reducido y eso es parte de la Oncología en México: hay más cáncer, vivimos más años, pero hay pocos oncólogos”. Comenta el doctor Herrera que ya se va en la tercera edición, que acabó de imprimirse en julio de 2006, cuyo tiraje fue de 3 mil ejemplares. Al ser un referente entre los médicos en formación, se dice que el manual es “el libro de texto del INCan”, mismo que se ha venido actualizando cada dos años, incorporando los temas en boga -Terapia Blanco Molecular, Vías de abordaje para administración de quimioterapia, Cirugía de invasión mínima, Manejo del paciente inmunosuprimido- a los que tradicionalmente trata, “aunque en su mayoría sigue siendo ‘la parte dura’ de la Oncología: el manejo del cáncer en general, pero sintetizado, señalando aspectos generales, métodos diagnósticos, diagnóstico diferencial, presentación clínica, tratamiento y seguimiento de cada tipo de tumor. “Donde ha tenido su nicho es entre los residentes de Oncología en las sedes que mencioné. Inicialmente fueron médicos de Cancerología, en la segunda edición invitamos a la mayor parte de especialistas en Oncología líderes de opinión de las propias instituciones que referí e incluso tuvimos colaboradores del extranjero: de Estados Unidos, de Cuba y de España. “En la tercera edición ya dimos un paso más: nos hemos asociado con un oncólogo muy reconocido en España y países de habla hispana, que es el doctor Manuel González Barón, quien es coautor de éste y ha publicado más de 30 libros en la especialidad de Oncología. Esta asociación es para buscar la penetración del libro en los países de habla hispana.
Éxito inusitado de El Incancito “Primero pensamos que fuera sólo un manual de procedimientos interno, pero los alumnos que están formándose en Oncología lo tomaron como un libro de texto y en buena parte se preparan con él para los exámenes que les realizamos.
En la segunda edición vimos que podíamos penetrar ya en las otras instituciones, invitando a líderes de opinión de las mismas, de tal manera que sus alumnos ya usan el libro, el que ya se conoce como El Incancito. Ahora en la tercera etapa pretendemos que no sea nada más de Cancerología, sino que sea la forma de ver, abordar y tratar el cáncer a nivel nacional, además de darle una proyección internacional”. Por ejemplo, abunda, se tiene ya ventas reportadas en España. Evidentemente, comenta el doctor Herrera Gómez, el libro no pretende ser “la Biblia” entre los médicos del Instituto, sino una fuente de información adicional, “que todo mundo lo consulta, como lo notamos por las ventas y por las consultas en biblioteca del INCan”. Es imposible que en un solo libro se pretenda reunir toda la información sobre cáncer; “hay un libro a nivel mundial, el de Vincent DeVita, que se acerca a ello, pero lo que pretendemos nosotros con nuestro manual es resumir el conocimiento y difundir la visión que los autores tienen de la Oncología, tomando toda la información del mundo y aplicándola a nuestro medio; que sea una fuente de información rápida y precisa que ayude al médico a tomar las decisiones en su trabajo cotidiano. “Lo que pretendemos es que el médico que está fuera de los grandes centros Oncológicos generados de información, como son estos hospitales, en su consultorio rápidamente pueda acceder a una información actualizada de un padecimiento determinado”. Concluye el doctor Herrera Gómez señalando que, como parte de la modernización tecnológica se ha pensado que en próximas ediciones se podrían incluir, como complemento, casos ilustrados o información adicional a lo tratado en el libre, a través de discos compactos o DVD, con casos clínicos, cirugías, métodos de diagnóstico como procedimientos de endoscopia, intervensionistas, de manera que se pueda ofrecer al lector actualizaciones periódicas, incluso vía Internet, “porque la Oncología es un campo muy amplio, con cambios vertiginosos”.
Ángel Herrera Gómez Nacido en la ciudad de México en 1958, es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México en 1984. De 1985 a 1987 hizo el posgrado de Cirugía General en el Hospital Central Universitario, “Ignacio Morones Prieto” y de 1987 a 1991 la especialidad Cirugía Oncológica en el Instituto Nacional de Cancerología, donde ha sido jefe de residentes, médico adscrito, jefe del Departamento de Piel y Partes Blandas y Tumores Óseos; Coordinador de la Clínica de Melanomas; Secretario del Comité de Bioética, subdirector de Educación Médica y actualmente Subdirector de Cirugía. Es autor de 42 artículos y 25 resúmenes en revistas nacionales e internacionales; de 33 artículos en libros; coeditor en 2 libros y autor de otros dos. Está certificado por el Consejo Mexicano de Oncología.
Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.
Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de HSBC
Fecha__________________________________
Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________
Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________
Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________
Estado______________________________________________C.P._________________
Teléfonos_____________________________________________________________
Consultorio
Domicilio
Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 50 27 00 y 52 50 27 01 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 5887-3116
Yurécuaro: territorio de jornaleros agrícolas y adversidades para la Medicina Texto y Fotografías: Ricardo A. Islas Cortés Enviado especial
Y
urécuaro, Michoacán. La zona del Bajío mexicano se ha convertido durante las últimas décadas en paso obligado de migrantes sureños que pretenden alcanzar el denominado ‘sueño americano’. Y uno de los estados claves para acceder a los Estados Unidos es Michoacán, en donde se identifican varias regiones jornaleras: Tierra Caliente, Pedernales, Apatzingán, Taretan, Los Reyes.
Pero de todas las zonas mencionadas, Yurécuaro es el territorio donde se encuentran las más adversas condiciones para quienes trabajan en el campo. Por su ubicación geográfica estratégica, debido a que se halla enclavada en la zona limítrofe con el estado de Jalisco y a unos kilómetros de Guanajuato (por su cercanía con La Piedad) esta localidad actualmente es un pueblo que basa su economía en el trabajo de esos hombres, mujeres y niños que el país simplemente ha denominado como jornaleros agrícolas. En esta geografía no resulta raro encontrarse, inclusive, con personas originarias de Centroamérica, las cuales en su trayecto hacia la unión americana han decidido ganarse el primer pan con pesos mexicanos (antes que con dólares) en Michoacán.
lingüe, y es al mismo tiempo puente para comunicar a la familia con el mundo exterior.
Subsistiendo en un metro y medio Los jornaleros subsisten en condiciones muy adversas, la mayoría de las familias están conformadas por entre 7 y 10 integrantes. Además viven en un metro y medio, dentro de una arcaica construcción de laminas y cartones; en ese espacio tienen un montón de cobijas sucias y una bolsa de plástico donde guardan sus pertenencias. El baño en realidad es una letrina comunitaria ocupada por hasta decenas de personas, la cual a simple vista es un foco permanente de infecciones. La jornada de trabajo comienza a las cinco o seis de la mañana, horario en el que los migrantes buscan quién los contrate. La razón por la que familias enteras llegan desde Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Querétaro, Guanajuato, Durango y diversos lugares de Michoacán es porque se alistan para la cosecha de hortalizas (principalmente de jitomate, tomate y chile) que comienza en octubre y diciembre, mes en el que algunos deciden seguir hacia los Estados Unidos y otros establecerse en la localidad mediante alguna otra actividad. Pero si las condiciones son complicadas para los jornaleros que se establecen en la región, para los escasos médicos que trabajan en Yurécuaro el desarrollar su labor se vuelve difícil en un medio por demás complejo como éste.
Adversidad contra médicos
Aparición de brotes epidémicos El continuo tránsito de gente originaria de distintos puntos del país, pero sobre todo las inhumanas condiciones en las que viven, la carencia de educación, la falta de seguridad social y los bajos salarios que reciben a cambio de duras y largas jornadas de trabajo, han hecho que en los jornaleros de Yurécuaro se presenten todavía patologías que se han erradicado casi por completo de las grandes ciudades. Y es que tan sólo hace unos meses fue registrado un brote de 20 casos de hepatitis en la región, esto es sólo un ejemplo de las epidemias que continuamente se presentan en esta población. Aunado a lo dicho, la gran mayoría de los más de 5 mil migrantes que año con año llegan a Yurécuaro no hablan español. Las familias enteras practican sus lenguas madres: purépecha, náhuatl, tlapaneco, zapoteco, totonaco, siendo en muchos casos el jefe de familia quien únicamente es bi-
A pesar de que Yurécuaro es un lugar por demás tranquilo y creyente del catolicismo, la parte poniente del pueblo es un mundo distinto. Cruzando las vías de un tren que aún sigue arribando, se accede a un lugar diferente: calles y colonias de jornaleros que a penas terminan su actividad en los sembradíos cuando el sol está a punto de ocultarse.
da). Asimismo, cuenta con programas en los que se proporcionan medicamentos gratuitos a jornaleros y otra de sus tareas vitales es brindar información a esta población acerca de enfermedades como cáncer. “Este año no hemos detectado VIH, pero sí tenemos registro de ceropositivos en la población jornalera. También realizamos ferias de la salud con el apoyo de la Secretaría de Salud y otras instituciones, en ellas el propósito es dar pláticas e información, realizar pruebas de papanicolaou gratuitas, promover programas como el del paciente jornalero diabético e hipertenso para que éste reciba los medicamentos básicos para su enfermedad. La atención y el cuidado de la salud están a cargo de tres instituciones: en el centro de Yurécuaro existe un hospital de la Secretaría de Salud, el cual brinda atención al grueso de la población; en él se desarrollan programas específicos para los trabajadores migrantes del campo. También existe una pequeña clínica de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, que recibe a población no migrante de la localidad con derecho a seguridad social. Asimismo, se ubica una Central de Urgencias de la organización no gubernamental Mexfam, la cual está fuertemente vinculada en la atención que se brinda a jornaleros de la zona. Los padecimientos más comunes que se presentan en Yurécuaro son los controles irregulares de mujeres en últimas etapas de embarazo, desnutrición, patologías originadas por parásitos e infecciones respiratorias. Como casi siempre, quienes resienten más estas enfermedades son los niños.
Machismo: impedimento para el papanicolaou El trabajo que realiza Mexfam en Yurécuaro es uno de los pocos recursos de atención gratuita que tienen los jornaleros que no cuentan con seguridad social, el cual es el caso de más del 95 por ciento. Esta organización realiza, por ejemplo, pruebas de detección de VIH/SIDA con apoyo del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censi-
“Ha sido muy difícil la realización de papanicolaou a las mujeres jornaleras, porque los hombres no les permiten que les hagan este tipo de exploraciones de detección de cáncer oportuno. Por ello ahora estamos enfocados en dar pláticas a los hombres en torno a lo qué es el cáncer cervicouterino y de mama. Los resultados han sido aceptables, no los deseados; quisiéramos practicar más este tipo de pruebas, pero poco a poco estamos rompiendo los tabúes”, explica Francisco Javier Jiménez, coordinador de los programas sociales de la Central de Urgencias Médicas Mexfam Yurécuaro.
La barrera del lenguaje El machismo entre los hombres de familias jornaleras es una de las principales adversidades que deben vencer los médicos, sin embargo el lenguaje es otra barrera que debe superarse. Todo esto dificulta notablemente el trabajo cotidiano de los médicos locales; aún dentro de las propias instalaciones del Hospital de Yurécuaro es complicado laborar: “En los jornaleros principalmente vemos mujeres que vienen en el último trimestre de embarazo, niños con problemas de parásitos e infecciones respiratorias. La mayoría de las mujeres no hablan español, entonces cuando se les quiere explorar o interrogar cooperan muy poco. “Siempre está presente el esposo, la mamá o algún familiar; el idioma dificulta mucho la relación entre paciente y médico. Lo más complicado viene en el momento de la exploración física”, afirma el doctor Holesther Ángel Peña, médico general del Hospital de Yurécuaro de la Secretaría de Salud.
Crónica de una visita a jornaleros Antes de retirarse de Yurécuaro, Médicos de México tuvo oportunidad de acompañar al doctor David Hernández Godoy, director del Hospital de Yurécuaro (junto con personal del mismo) a uno de los tantos domicilios donde radican familias de jornaleros -de esta visita se desprende la sesión fotográfica que ilustra gran parte del presente reportaje-. El propósito de este acto es proporcionar vacunas, ofrecer pláticas sobre higiene bucal a niños, planificación familiar y
métodos anticonceptivos a adultos. Pero sobre todo acercar a los migrantes al Centro de Salud para fomentar la medicina preventiva entre esta población, debido a que muchos desconocen que en Yurécuaro existe un hospital para prestarles servicio médico. Des esta manera nos transportamos en un vehículo de una de las enfermeras del hospital, nos dirigimos hacia un sitio que se conoce como La Mora, una de las colonias más peligrosas que existen en Yurécuaro, y la cual es habitada enteramente por jornaleros. Son casi las seis de la tarde y es la hora en que muchos vuelven de la cosecha, un tiempo ideal para reunir a un gran número de gentes. A pesar del peligro que cualquier persona ajena a esta colonia correría transitando por ella, la bata blanca del doctor Hernández Godoy impone respeto a los migrantes. Al andar por las calles algunos jornaleros le solicitan alguna vacuna, principalmente contra tétanos, debido a cortaduras a las que están expuestos estos trabajadores en los campos. Él los interroga acerca de si han ingerido recientemente alcohol o alguna droga, si la respuesta es negativa se prepara la jeringa e inyecta el brazo. Después de ir a una escuela, vamos a un domicilio donde según comentan ya hay bastante gente reunida. Se trata de una vecindad, el piso es tierra a flor de piel, pero lo más sorprendente es la cantidad de gente que habita ahí. Son aproximadamente 50 niños y unos 10 adultos en un es-
Personal del Hospital de Yurécuaro
pacio de no más de 60 metros por 40. Muchos mayores se retiran de la vecindad desinteresados por la presencia del médico y las enfermeras, algunos permanecen en el sitio empujados por la curiosidad de saber el motivo de tanta gente visitándolos. La comunicación es difícil porque casi ninguno de los niños habla español, solamente algunos hombres entienden al médico y son ellos quienes les hacen saber a las mujeres y a los niños el motivo de la visita. Encima de botes las enfermeras colocan carteles para dar información a las mujeres sobre enfermedades venéreas; a los niños les reparten cepillos de dientes y mediante cárteles se les explican técnicas de cepillado. El médico plática con algunos jefes de familia y les deja algunos preservativos, mientras charla con ellos acerca de planificación familiar. La visita concluye cuando los niños nos despiden hasta el portal de la vecindad, y en honor a la verdad debemos reconocer que el esfuerzo que realiza el personal del Hospital de Yurécuaro con esta población es bastante amplio, pero aún falta demasiado por hacer, tomando en consideración que las carencias que padecen los jornaleros en este lugar son abismales (si tiene comentarios y sugerencias sobre este artículo, favor de enviarlos a: ricardoislas@medicosdemexico.com).
Radiografía de Yurécuaro Su nombre significa “lugar junto al río”, es de destacar que por Yurécuaro cruza el Río Lerma. En 1810 se le otorga la categoría de villa y en 1831 se le constituyó en municipio perteneciente al partido de La Piedad. Es apenas en 1995 cuando adquiere el título de ciudad. Actualmente su población se estima en más de 45 mil habitantes. Como una de sus atracciones principales se encuentra la iglesia de la Inmaculada Concepción.
Guadalupe Ponciano Rodríguez
Clínica contra el tabaquismo UNAM
Ma. Luisa Santillán
D
esde hace cuatro años existe en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Clínica contra el Tabaquismo, la cual se creó con la premisa de otorgar servicios únicamente a los universitarios, sin embargo, conforme ha transcurrido el tiempo la atención se ha extendido a la población general. No solamente otorgan servicio, además la Clínica sirve para formar recursos humanos y realizar investigación. “Creo que eso es algo muy importante, porque nos saca del contexto de las otras clínicas, es decir, tenemos cursos en la Facultad de Medicina, porque partimos del principio de que de aquí van a surgir los futuros médicos y es realmente importante que ellos no fumen”, comenta la doctora Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora de la Clínica contra el Tabaquismo de la UNAM. “Es terrible encontrarse que muchos de nuestros pacientes que vienen a dejar de fumar a la clínica nos comentan que, cómo es posible que fumar sea tan malo si su cardiólogo fuma, o si su neumólogo fuma o han visto fumar a los médicos”. La especialista afirma que en México la prevalencia de médicos que fuman es similar a la de la población general y aclara que así “el mensaje que le mandan al paciente es muy contradictorio”. Por lo tanto, una de los objetivos de que la Clínica contra el Tabaquismo se encuentre en la Facultad de Medicina es que además de dar servicio a los universitarios, dentro de sus funciones estará el tratar de educar lo mejor posible a los médicos en formación, para que a su vez éstos, en un futuro en su práctica médica pongan más énfasis y sean un ejemplo para los pacientes que quieren dejar de fumar.
150 muertes diarias por tabaquismo En México existen alrededor de 16 millones de fumadores, entre 12 y 65 años, además se sabe que una tercera parte de la población en el país son fumadores pasivos. Lugares como la Clínica contra el Tabaquismo buscan disminuir estas cifras, sobre todo porque en la actualidad se habla que este vicio le cuesta al país mucho dinero.
Además, la doctora Ponciano comenta que en la clínica se han dado cuenta de que las mujeres posmenopáusicas presentan más problemas de osteoporosis a causa del tabaquismo. Por tal motivo se ha solicitado como un examen de rutina a las pacientes una densitometría ósea. Otro problema detectado en las personas que fuman es la pérdida dental y complicaciones periodontales. En este aspecto también el grupo de las mujeres es el más susceptible, sobre todo cuando han tenido varios hijos, dada la descalcificación y otros procesos que se dan durante el embarazo y lactancia. “Por varias razones, las mujeres nos preocupan mucho y desafortunadamente las jovencitas están empezando a fumar mucho”.
Falsas justificaciones En la relación tabaquismo-mujer, la doctora Ponciano explica que en la clínica les preocupa que al ser el tabaco un estimulante desde el punto de vista farmacológico, la mujer lo puede fumar por sus efectos anorexigénicos, es decir, que si tiene hambre al fumar se le quite.
“Según la Secretaría de Salud, en 2004 la atención de solamente 3 enfermedades con tabacos que son cáncer pulmonar, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y enfermedad cardiovascular, le costaron al país más de 29 mil millones de pesos en atención. Esto es terrible, porque el tabaquismo es importante para las tres, y porque sabemos que actualmente 150 mexicanos mueren diario a causa del tabaco”. De acuerdo con la doctora Ponciano, el grupo más vulnerable y que más les preocupa es el de los jóvenes, sobre todo porque en México el promedio de inicio en el tabaquismo es a los 13 años de edad, además de que se ha observado que en tabaquismo en jóvenes la relación de géneros es uno a uno, es decir, por cada hombre fuma una mujer, a diferencia de los adultos, en donde por cada dos hombres fuma una mujer. “Ha aumentado mucho el número de mujeres, sobre todo en la adolescencia; probablemente a futuro veamos en las estadísticas que cada vez hay más mujeres fumando. Esto nos preocupa porque tenemos la experiencia de que muchas mujeres fumadoras cuando se quieren embarazar se enfrentan a toda una problemática muy difícil de superar, independientemente de que se ha visto que las mujeres somos más susceptibles a los efectos del tabaco”.
Fumar siempre representa un riesgo En tabaquismo se ha observado que por cada cigarrillo que fuma una mujer, “en términos de producción de cáncer es como si fumara dos. Las mujeres somos mucho más susceptibles a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitis y enfisema”.
Además, la especialista comenta que la mujer casi siempre se engaña, ya que uno de los argumentos que expone cuando llega a la clínica es que fuma poco, es decir, fuman de 7 a 8 cigarros por día, a comparación de los hombres quienes fuman hasta una cajetilla diariamente. Otra cosa es que las mujeres piensan que si fuman cigarrillos light, de alguna manera se encuentra más “protegidas” y piensan que es menos malo.
Programas El tratamiento que ofrecen en la clínica es de 10 semanas y le brinda al paciente una opción para dejar de fumar; en este tiempo el paciente tiene que acudir a sesiones de terapia grupal con dos horas de duración, una vez a la semana. La doctora Ponciano comenta que las drogas generan dos tipos de dependencia: la física y la psicológica, y para esta última se utiliza una terapia cognitivo-conductual que le ayude al paciente a liberarse del tabaco. “La terapia cognitivo-conductual parte del principio de que tú no naciste fumando, tú aprendiste a fumar; tienes que aprender las conductas y una vez que las aprendes, mucha gente ve al cigarro como su acompañante, como su amigo, esa es la parte emotiva y la parte conductual. “Cuando llegan a la clínica, las primeras dos sesiones, no dejan de fumar, los preparamos para que dejen a la tercera semana. Las dos primeras sesiones tienen que llenar un autoregistro, es decir, es una hoja donde tienen que apuntar todos los cigarros que fuman, apuntar antes de encenderlos qué horas son, en qué lugar estás, qué actividad estás haciendo, por qué motivo fumas ese cigarro o no tienes ninguno y con qué emoción lo asocias”. Dentro de esta terapia también se lleva a cabo un contrato, en el que se comprometen los pacientes tanto con ellos mismos como con su grupo, a dejar de fumar.
“En la tercera sesión ellos tienen que llegar sin fumar, usamos sensación abrupta, es decir, ‘mañana es nuestro día para dejar de fumar y todos dejamos de fumar, haciendo nuestro mejor esfuerzo’, porque ya están amenazados con que si no dejan de fumar en la quinta sesión tienen que abandonar el grupo”.
Pacientes reincidentes La mayoría de los pacientes que se ven en la clínica, comenta la doctora Guadalupe Ponciano, “son pacientes que ya han tenido intentos previos, solitos, a lo mejor con alguna otra técnica, con hipnosis, o acupuntura -que no hay nada científico hasta ahora al respectoy ellos ya vienen recelosos, es decir, cuestionándonos ‘¿podré o no podré, qué va a pasar?’; entonces, cuando llegan así, otra de las estrategias que usamos es relajación, los enseñamos a relajarse, a respirar, a que ellos estén tranquilos, aprendan a manejar su estrés”. A la quinta semana, cuando los pacientes llevan dos semanas de haber dejado de fumar, se les empieza a hablar de nutrición para ellos como exfumadores, porque es en ese momento cuando se tiene un alto riesgo de empezar a subir de peso. Todas las semanas los pacientes son pesados, les miden frecuencia cardiaca, presión arterial, “les hacemos una serie de estudios de laboratorio que nos permiten evaluar cómo está su estado de salud: una radiografía de tórax, una espirometría, para ver cómo funciona su pulmón y un electrocardiograma”.
Recaer “La eficacia final del tratamiento es muy alta y es lógico, porque estás tras ellos. Están en el grupo muy motivados entre el 90 y 100 por ciento de los pacientes, pero desafortunadamente el porcentaje va reduciéndose a medida que transcurre el tiempo: en un año tenemos una tasa de mantenimiento del 56 por ciento”. Dado el porcentaje de recaídas, la doctora Guadalupe Ponciano comenta que se espera reestructurar el programa de la Clínica enfocándolo a reforzar el área de la prevención. Al año atienden más o menos 200 pacientes, los cuales no sólo son universitarios, sino población en general. El costo del tratamiento de 14 meses y medio, más los estudios que se le practican al paciente es de 2 mil 250 pesos para público en general y de mil 250 para universitarios o jubilados”.
Investigación La Clínica contra el Tabaquismo es una Unidad donde se realiza investigación de tipo clínico, es decir, se evalúa la eficacia y la seguridad de los fármacos que se utilizan, además se realizan estudios sobre depresión y ansiedad relacionada con el tabaquismo, así como estudios dirigidos a conocer cuál es la lipoperoxidación en los fumadores.
“Acabamos algún proyecto experimental en donde vimos el efecto de la nicotina en ratas gestantes, en los bebés de las ratitas gestantes y, desafortunadamente, hay malformaciones congénitas. Igual se ha reportado en humanos, nada más que en ratas es más evidente porque usas una dosis mucho más alta. Entonces, acabamos ese resultado y la moraleja es evitar a toda costa fumar en el embarazo, definitivamente, y la recomendación más importante es que si se van a embarazar, dejen de fumar antes. “Dejar de fumar realmente reditúa e incrementa mucho la calidad de vida, el color les cambia, les cambia la textura del cutis, les cambia el cabello, es increíble. Realmente para mí es muy satisfactorio este trabajo”.
¿Por qué la mujer fuma más ahora y empieza a fumar más joven? Algunos investigadores piensan que un cambio en el estilo de vida es el que trajo consigo el aumento de las mujeres fumadoras. Haciendo un poco de historia de lo que ha sido la relación del tabaco con la mujer, existen testimonios de principios del siglo XX que muestran que mujeres vistas fumando en público eran metidas a la cárcel, sobre todo en lugares muy puritanos como Massachussets, porque en ese momento fumar era solamente un “hábito de prostitutas”. En los años 20, cuando hay una gran cantidad de divas del cine mudo, éstas empiezan a fumar y entonces al hábito se le empieza a quitar la etiqueta de que era para las “chicas malas” y fumar se asocia con sofisticación y glamour. Ya para la Segunda Guerra Mundial se da un aumento de mujeres fumadoras, sobre todo porque al irse los hombres a la guerra, son ellas las que se hacen cargo de desempeñar trabajos que eran realizados normalmente por el sexo masculino. Esto le permite a la mujer conquistar situaciones laborales económicamente redituables, pero también adquiere vicios que le provocarán enfermedades que antes solo se veían en los hombres.
M
é
d
i
c
o
Santiago Fuentes Sáenz Horizontales 1. Que produce la pérdida del cabello. 5. Sensibilidad táctil. 6. Temor morboso a los venenos. 10. Que posee muchas cabezas. 13.Inyección de un líquido en la vejiga. 17. Relativo a la viruela. 21. Que se contrae o dilata alternativamente. 26. Término general para las afecciones de las amígdalas. 27. Vómito caseoso en los niños de pecho. 28. Ginecología de las vírgenes. 30. Secreción excesiva de moco. 31. Tumor de consistencia dura y leñosa. 32. Estado morboso producido por parásitos animales. 33. Recurrencia antes del tiempo previsto. 35. Depósito de sangre en la córnea. 36. Visión amarillenta de los objetos. 37. Presencia de aire y pus en la cavidad pleural. 38. Atrofia o coarrugación de las encías.
Verticales 1. Monstruo con cuatro manos. 2. Caída de los dientes. 3. Desprendimiento de las uñas. 4. Tumor del cuello; bocio. 7. Presencia de toxinas en la sangre y consecuente estado morboso. 8. Inflamación de las raíces nerviosas espinales posteriores y de los ganglios. 9. Neuroblastoma maligno del simpático. 11. Descripción de los ligamentos. 12. Sensación de calor, sensibilidad al mismo. 14. Provisto de vellosidades. 15. Lenguaje defectuoso por malformación del paladar. 16. Inflamación de una articulación. 18. Hábito de ingerir alimentos crudos. 19. Relativo a las escamas o escamoso. Concerniente a capas embrionarias. 20. Músculo extensor largo de los dedos del pie. 22. Sección o disección de las articulaciones. 23. Coagulación de la sangre. 24. Que aumenta la secreción urinaria. 25. Manifestación cutánea debida a la vacuna. 28. Alrededor de una vejiga o quiste. 29. Suturación del yeyuno. 34. Placa de urticaria.
Libros nacionales e importados en todas las especialidades, médicas, enfermería, enciclopedias y libros infantiles. *Entrega a domicilio sin costo *Se aceptan tarjetas de crédito *Se manejan todas las editoriales médicas
Atención personal del Sr. Juan Pablo Marta Benítez Stand: Av. Cuauhtémoc No. 330 Col. Doctores Interior del Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI Planta Baja junto a Pagaduría y Medicina Nuclear
Matriz Baja California No. 37 B Col. Doctores Tel: 55 64 64 65, 55 64 55 03
marbenbooks@terra.com.mx
Patricia Aceves
Velocidad sin parar La firma relojera ORIS trabaja a marchas forzadas con tal de continuar impresionando a los seguidores del tiempo y la velocidad. Muestra de ello es que recientemente presentó en nuestro país el Oris Williams F1 Team Cronógrafo, un reloj original con un innovador diseño de dos terminales flexibles de acero inoxidable, acompañado de una carátula que ofrece la función de taquímetro oficial en su bisel; va de la mano de una elegante correa de caucho con dibujo patentado de neumático y, por supuesto, su corazón late gracias a su perfecto motor Rotor Rojo.
Entre colores y aromas Indudablemente el “aroma” en los caballeros es imprescindible en su vida cotidiana, tanto en los roles sociales, familiares y profesionales, pues no sólo refleja buen gusto en su aspecto, sino que la loción puede describir perfectamente el estilo de quien la usa. Es por eso que para elegir adecuadamente la esencia o fragancia adecuadas, se debe considerar no sólo el aroma sino el “color del frasco” que es “a primera vista” muy importante para elegir una loción adecuada a la personalidad del caballero. En la actualidad las lociones masculinas se dividen tres gamas de color: Frescos, clásicos y originales: Originales: dirigidas a hombres innovadores, citadinos y en constante movimiento. Se presentan en frascos con diseños que rompen con lo cotidiano en colores poco frecuentes como el azul o violeta. Su mezcla aromática depende mucho de la originalidad, casi siempre con frutas y flores que dan combinaciones explosivas e irrepetibles. Frescos: se presentan en envases diseñados en colores limpios como el verde en todas sus tonalidades, que reflejen la frescura y vitalidad de la naturaleza. Muchos de ellos albergan en su interior aromas principalmente de cítricos, muy acorde con los hombres espontáneos, carismáticos y que se distinguen por una elegancia casual y seductora. Clásicos: generalmente se presentan en colores serios como el rojo, café y negro, van de la mano con la madera, el tabaco y el ámbar; ofrecen aromas clásicos que a través de los años siguen acompañando a aquellos caballeros elegantes, con mucho estilo, pero sobre todo con la fuerza del roble.
¡Qué oso! Para las mujeres que gustan de los accesorios de oro les tenemos una grata noticia: para la temporada Otoño-Invierno este apreciado metal regresa a las pasarelas de la moda, dejando de lado la plata y al platino, convirtiéndose nuevamente en la estrella principal. De ahí que la firma Tous diera a conocer su novedosa colección de joyas, donde se combina el dorado metal con materiales como caucho, cuero, piel, y perlas para las más elegantes. Presenta pulseras de diferentes tamaños y terminados que recuerdan una tendencia étnica; anillos con diamantes en diseños gruesos o delgados; collares lisos y trenzados, además de aretes que hacen juego con elegantes gargantillas. En todos los diseños prevalece la presencia del osito, que ha distinguido por años a esta reconocida marca.
Opciones turísticas para las ya cercanas vacaciones Se aproximan las vacaciones de invierno, gran oportunidad para descansar, reflexionar y disfrutar a lado de las personas queridas, y qué mejor que en lugares naturalmente maravillosos y contrastantes. Así, le presentamos algunos destinos por demás interesantes para disfrutar de unas merecidas vacaciones, y lo mejor de todo: en los lugares mágicos de nuestro país. Para un reencuentro colonial y arqueológico, nada mejor que el estado de Oaxaca, un lugar lleno de tradición y misticismo. Si no lo cree, visite la zona arqueológica de Monte Albán, donde disfrutará de un espectáculo de gran cultura; Mitla, una zona arqueológica con muros de mosaico de piedra; el Centro Histórico, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad, y por supuesto, el majestuoso templo de Santo Domingo. Para satisfacer su paladar ofrece una gastronomía exquisita y variada, en lugares para todos los bolsillos, desde lugares gourmet y el famoso mercado de comida oaxaqueña, lugar por tradición de alta cocina típica. Si lo que quiere es playa, sol y arena, qué mejor que Baja California Sur, donde las actividades acuáticas son únicas, gracias a la combinación de dos mares. Anímese a dar un recorrido en lancha y visite el arco de roca que une a las aguas del océano Pacífico con las del Mar de Cortés; el faro viejo, un monumento con más de un siglo de existencia. Disfrute de las Playas del Amor y del Médano, y ya “sumergido” en la diversión no deje de observar las “cataratas de arena” y los arrecifes coralinos. Y si todo lo mencionado no lo convence, le damos otra opción: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, lo dejará con “el ojo cuadrado”. Visite las cascadas de Agua Azul, que se forman cuando el río Tulija desciende de forma escalonada; el Cañón del Sumidero, que invita a ser explorado por su grandiosidad, y por supuesto, las lagunas de Montebello, impresionantes por las diferentes tonalidades que crean los rayos del sol. Un espectacular paraíso natural.
Doctor, ¿Ud. cree que podré vivir 40 años más? - Depende.¿Ud. parrandea con sus amigos? No, doctor. - ¿Bebe? No, doctor. -¿Fuma? No, Doctor. -¿Tiene pareja? No, Doctor. - ¿Sale con amigas de farra? No Doctor. ¿Y para qué quiere Ud. vivir 40 años más? Una madre da a luz a su bebé. Cuando está recuperada el doctor le dice: Su hijo está bien, pero le tuvimos que poner oxígeno. Y la madre responde: ¡Que pena, yo quería ponerle Francisco! Llega un hombre al doctor y le dice: Doctor, doctor, tengo un hueso afuera. Y el doctor le dice: Hágalo pasar, por favor. El médico le dice a su paciente en tono muy enérgico: En los próximos meses nada de fumar, nada de beber, nada de salir con mujeres ni ir a comer a esos restaurantes caros, y nada de viajes ni vacaciones. ¿Hasta que me recupere doctor? ¡No, hasta que me pague todo lo que me debe! Luego de ir al doctor, un hombre regresa preocupado a casa. Al verlo, su mujer le pregunta: ¿Cómo te fue? Mal, el médico me dijo que debo tomar estas pastillas por el resto de mi vida. ¿Y eso qué tiene de malo? ¡Que sólo me dio siete!
Toc, toc, toc, ¡Maríaaaaaaaaa, Maríiaaaaaaaa, abre, abre que estoy vivo. Y dice María: Calla Manolo, ¡qué vas a saber tú más que el médico! Un asmático sube con problemas cinco pisos, llama a la puerta le abren y dice: Doctor tengo mucha asma, ¿qué me recomienda? Fácil, no fume, no beba, descanse y cómprese unos lentes. ¿Y qué tienen que ver los lentes con el asma? Son para que encuentre la casa del doctor, que está abajo, porque yo soy ingeniero. En el consultorio el doctor le dice al marido: Lo siento señor, pero a su esposa sólo le queda una hora de vida. A lo que el señor responde: No se preocupe doctor, ya la he aguantado ocho años...me puedo esperar otro ratito. Eran dos doctores, y estaban dentro de una caverna y uno de ellos dice: ¡Hola! El eco contesta: ¡Holaaaaaaaa! Y luego el doctor pregunta: ¿Hay alguien aquí? Y el eco le contesta: ¿Hay alguien aquíííííííí? Y el otro dice: ¡Soy otorrinolaringólogo! El eco dice: ¿Eres queéééééé? Va un señor al médico y le dice: Doctor, doctor, estoy perdiendo la memoria. ¿Desde cuándo? Pregunta el doctor. ¿Desde cuándo qué? Doctor, un ciego quiere verlo. Dígale que yo no hago milagros.
Doctor, sabe usted hace muchos días que no duermo, como, ni bebo nada. Usted sabrá lo que tengo, doctor. Sí señora, usted tiene sueño, hambre y sed. Va un señor al doctor y le dice: -Doctor no puedo dormir desde que se fue mi mujer de la casaY el doctor responde -La extraña muchoY el paciente responde: -No doctor es que se llevo la camaEn un funeral el señor que está dentro del ataúd empieza a gritar:
Tocan la puerta en una casa: Soy el Dr. Jiménez y vengo a ver como sigue María. Y el esposo le dice: María, te busca el doctor. y María responde: Dile que venga mañana que estoy enferma.