Médicos de México

Page 1


Instituto Nacional de Pediatría Historia y evolución

E

l Instituto Nacional de Pediatría se fundó el 6 de noviembre de 1970, bajo el nombre de Hospital Infantil de la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN). Nació con la encomienda de otorgar servicios de atención médica pediátrica especializada, realizar investigación científica en las distintas áreas de la Pediatría y formar recursos humanos especializados.

El 18 de abril de 1983 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto Presidencial mediante el cual se creaba el Instituto Nacional de Pediatría, considerando que su calidad asistencial, docente y de investigación hizo conveniente que gozara de autonomía, estructurándolo como organismo público descentralizado bajo la coordinación de la Secretaría de Salud en los términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con asignación de personalidad jurídica, patrimonio e infraestructura propias, reforzando desde entonces el deber ser de nuestra institución: Proporcionar atención médica infantil especia lizada; efectuar investigaciones clínicas y bási cas en las distintas disciplinas que componen la Pediatría, en las que imparta atención médica; im partir enseñanza para la formación de recursos hu manos en las disciplinas de la Pediatría; contribuir a la difusión del conocimiento en las diversas disciplinas relacio nadas; actuar como organismo de consulta en Pediatría para otros organismos; prestar la asesoría que el Sector Salud le solicite; y apoyar programas de salud pública.

Misión Desarrollar modelos de atención a la infancia y adolescencia a través de investigación científica, aplicada a las necesidades de la población, con la formación de recursos humanos de excelencia para la salud, así como de asistencia a la salud de alta especialidad con gran calidad y constituyendo el modelo de atención de clase mundial.

Visión Ser una institución líder en investigación, con alto rigor científico, formadora de recursos humanos de alta calidad y modelos de atención a la salud de la infancia y adolescencia. Además, busca tener impacto en los indicadores básicos de salud, en la disminución de los problemas relacionados con el rezago social y propiciar el ataque oportuno a los factores causales de los problemas emergentes. De esta manera, pretende mantenerse a la vanguardia en la formación de personal de salud y en los métodos y procedimientos de atención de alta calidad.

Programa de Trabajo 2005-2010 En el Programa de Trabajo 2005-2010, la misión tiene como componente central el desarrollo de modelos de atención para la práctica de la Pediatría nacional e internacional como producto directo de la investigación científica, con cuyas evidencias se impacte en los indicadores de salud, no sólo de la infancia sino también de la adolescencia mexicana, apoye a disminuir la carga de la enferme-

dad en las familias y finalmente el desarrollo humano integral del personal de salud en cuanto a aptitudes y actitudes.

Convicción y entrega Para cumplir con esta tarea, 2,545 personas más otros colaboradores y proveedores de servicios, hemos tomado la decisión de cambiar paradigmas administrativos de la propia práctica profesional, llamando a la atención médica, asistencia a la salud, ya que en ella los equipos multidisciplinarios se preparan y confluyen para intervenir oportunamente en el mejoramiento de las condiciones de salud de los pacientes que ameritan alta especialidad. En investigación hemos decidido dar un peso equivalente a ésta en sus diferentes enfoques: básico, clínico y poblacional, incluyendo el término traslacional, para poder acercar a aspectos más operativos la evidencia científica. En la enseñanza, pretendemos pasar de la enseñanza al aprendizaje, pensar que la formación y la actualización como pilares de la difusión del conocimiento científico, permitirán el crecimiento de los profesionales de la salud de la infancia y la adolescencia, quienes darán una lucha efectiva contra las enfermedades, fomentarán la salud y los mejores estilos de vida mientras cuenten con el conocimiento de vanguardia.

Innovación y mejora continua Estratégicamente hemos decidido enfocar todas las acciones a la satisfacción de las expectativas que los pacientes y su familia tienen del servicio; hemos decidido redirigir nuestros propios pasos, ordenar e innovar los procesos de atención y trabajar con principios muy aterrizados de calidad, con objetivos que nos lleven no sólo a mejorar las cosas sino hacerlo de manera continua y más allá del simple cumplimiento de las normas. Esto se ha hecho factible cuando como profesionales actuamos en forma integrada, descartando ese enfoque de pirámide jerárquica con otro horizontal o por procesos. Realmente lo que hace la buena atención es nuestro buen corazón y nuestra buena razón. Esos son los verdaderos procesos que casi nadie puede aterrizar con técnicas frías e incomprensibles. Existen tres palabras claves que estamos aprendiendo a dominar, estratégico significa para el INP la aplicación de cambios; calidad es satisfacción del usuario y su familia; enfoque sistémico es dirigir las acciones a la generación de resultados.

3


Política de calidad En el Instituto estamos comprometidos a implementar, aplicar y mejorar sistemas médicos, técnicos o administrativos que lleven al cumplimiento de los objetivos en investigación, enseñanza y asistencia. Así, privilegiando la atención efectiva y el trato digno a los pacientes con patología de alta complejidad, se pretende obtener modelos interdisciplinarios que proyecten a la institución a un nivel internacional.

Valores institucionales • Rigor metodológico • Excelencia y vanguardia • Compromiso y profesionalismo • Garantía de la seguridad y calidad de la atención • Trabajo en equipo • Lealtad El esfuerzo de que aparezcan las opiniones de algunos de nosotros en esta revista, es una muestra de gratitud de la Dirección General a mi cargo, a los equipos de trabajo que hacemos día a día el milagro de la salud a los hijos de nuestro país y a la vez un exhorto a continuar con esta labor que implica muchas veces nuestra resignación al reconocer nuestras limitaciones y dar el consuelo a quienes han enfrentado adversidades en la enfermedad.

Dr. Guillermo Sólomon Santibáñez Director General

4


D I R E C TO R I O Editor y Director General Luis del Villar García director@medicosdemexico.com Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora de Ventas Publicidad

6

Director General

12

Dirección Médica

16

Silvia Juárez Toro silviajuarez@medicosdemexico.com Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez

18

adrianasalazar@medicosdemexico.com Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez

20

Coordinación de Ediciones Mensuales María Luisa Santillán Silva masantil@medicosdemexico.com Coordinación de Proyectos Especiales Santiago Fuentes Sáenz

24

sfs@medicosdemexico.com

ricardoislas@medicosdemexico.com

26

Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración Estudio Arte Dorantes

29

Reporteros Patricia Aceves Aguirre paceves@medicosdemexico.com Rodolfo Bautista Valdez

32

rodolfobautista@medicosdemexico.com Coodinadora de Sucripciones Karla Juárez Salazar (5590 4241) karlajuarez@medicosdemexico.com Webm@ster

34

Mario Aceves Dávalos Fotógrafos Eduardo Melo

36

Édgar Mendoza Año 5. Número 65. Junio de 2007. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Calle 17 No. 72, Col. Independencia, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO

38 42 44 46

52

Subdirección de Medicina Crítica

56

Departamento de Urgencias

58

Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento Departamento de Radiología e Imagen

Coordinación de Proyectos en los Estados Ricardo Alberto Islas Cortés

48

62 64 66

Subdirección de Enfermería

70

Subdirección de Hemato Oncología

72

Programa de Trasplantes de Células Hematopoyéticas (Médula ósea) Subdirección de Consulta Externa Departamento de Consulta Externa

74 76 78 80

Subdirección de Medicina Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado Servicio de Salud Mental Subdirección de Cirugía

82 84

Unidad de Cirugía Cardiovascular Dirección de Investigación Subdirección de Medicina Experimental Servicio de Dermatología Laboratorio de Citogenética Laboratorio de Inmunología Molecular Dirección de Enseñanza Subdirección de Enseñanza Jefatura de Residentes Unidad de Cuidados Paliativos Dirección de Administración Subdirección de Servicios Generales Subdirección de Recursos Materiales Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal Dirección de Planeación


Director General Guillermo Sólomon Santibáñez

A

partir de que asumió la titularidad del Instituto Nacional de Pediatría, su Director General, doctor Guillermo Sólomon Santibáñez, ha buscado imprimir una nueva óptica y dinámica de operación con el fin de que la calidad en atención que la institución brinda se mantenga en niveles de excelencia.

Una nueva visión en la atención “Sí hemos impreso una nueva óptica: la función básica de mi programa, presentado a la Junta de Gobierno del Instituto, fue la de hacer una reingeniería total del mismo para modernizar su forma de trabajar, de tal manera que se quitara la jerarquización vertical que todas las instituciones de salud normalmente tenían desde hace muchos años”. Hoy se trabaja en forma horizontal, para que todos en la institución tengan que ver con los programas, se fomente la intercomunicación y los procesos fluyan adecuadamente. “Y aunque no ha sido sencillo, ha funcionado bastante bien”, agrega. “La atención pediátrica que se da en el Instituto es de excelencia y eso lo hemos seguido conservando. Sin embargo, hemos aumentado el número de operaciones, disminuido los tiempos de espera y corregido la dinámica de atención en los aspectos operativo y administrativo. “Esto ha provocado que podamos tener una serie de acciones que sean más adecuadas y afines a los programas de salud pa-

6

ra la población en general; que nuestra investigación, que es parte fundamental de las funciones del Instituto, realmente esté enfocada a la resolución de problemas que la nación mexicana tiene en materia de salud pediátrica”. Como parte de las acciones para lograr lo anterior, señala el doctor Sólomon Santibáñez, “tenemos un centro en Tlaltizapan, en el estado de Morelos, donde hacemos encuestas epidemiológicas, de nutrición, de crecimiento y desarrollo, de estado psicológico, entre otras. Asimismo, tenemos un programa de Síndrome del Niño Maltratado que pocos hospitales tienen, del que incluso se han producido libros y numerosas conferencias”.

Modelo integral “Para mí la calidad de vida es muy importante y en la atención que le demos a los niños debemos procurarla; debe estar orientada hacia lo que van a ser en un futuro: no podemos tratar a un niño viendo sólo su enfermedad sino aprovechar las oportunidades para que salga del Instituto con la mayor protección posible, la mayor orientación a su familia y llevarlo a ser una persona de bien, informarlo, que cuente con una educación para la salud,


que evitemos que tenga adicciones en el futuro o incurra en violencia. “Y precisamente esos valores los imbuimos en nuestros médicos, lo hacemos desde la enseñanza, durante su formación, en las universidades, en los Consejos de certificación, etcétera, nuestros médicos siempre ocupan los primeros lugares porque inculcamos en ellos un concepto integral de la Medicina. “La Pediatría es una especialidad de la salud, pero hay que saber de todo porque la meta no es atender a un niño sino lograr que éste sea sano en todos los aspectos. Y para lograrlo nuestras acciones no quedan sólo en el Instituto: nos involucramos con los padres de familia, con las escuelas, con la industria farmacéutica y extendemos programas en toda la república no sólo para curar niños enfermos, sino para que se enfermen menos”.

Modernización del Instituto

“Esto nos ha dado grandes ventajas, por lo que también hemos mejorado el clima laboral: hoy mucha gente está muy entusiasmada con los nuevos programas, todos están trabajando en beneficio de nuestros pacientes y en beneficio la salud y economía de esas familias. “Tenemos programas para que niños con estancia prolongada estén menos tiempo en hospitalización; programas de niños que ya no tienen remedio, a los que damos de alta y seguimos atendiéndolos en su casa, lo cual es muy humano porque los padres se dan cuenta de que no abandonamos a sus hijos”.

Propósito: un modelo nacional de atención Por 36 años el Instituto ha acumulado una gran riqueza: la experiencia obtenida a través de la atención de innumerables pacientes, que además de procurar su salud, ha permitido realizar investigación pa-

Sin lugar a dudas, comenta el Director General del Instituto Nacional de Pediatría, el reto más grande que se tiene es modernizarlo: “Ya cumplió 35 años de edad y durante algún tiempo el mantenimiento y la rehabilitación de los Servicios no fueron los adecuados por falta de presupuesto.

“La parte asistencial no es la principal, sino la de investigación y enseñanza; aquí preparamos especialistas y subespecialistas en diferentes disciplinas pediátricas, para que se distribuyan por el país e inclusive en el extranjero y vayan a otros lados a hacer lo que aprendieron aquí”.

Red de referencia y contra referencia “No podemos atender con 300 camas a la población infantil, nunca hemos podido ni es la intención. Nuestra intención es que nos refieran a los pacientes que por la tecnología que se requiere para su atención o el grado de complejidad de su padecimiento no pueden ser atendidos en otras partes de la república. “Sin embargo, en ocasiones la falta de cultura médica en la población, aunado a la fama que tiene el Instituto de que aquí se hacen las cosas muy bien, hace que llegue mucha gente que no tiene el tipo de enfermedad para ser atendida aquí. Y andar ‘peloteando’ a los pacientes de un lado a otro es malo, porque se sienten desatendidos e inclusive se pone en riesgo su vida en los trayectos.

“Hemos aprovechado que en el sexenio pasado el entonces Secretario de Salud, doctor Julio Frenk Mora, le dio una buena cantidad de recursos al Instituto para renovar y adquirir instrumental quirúrgico, aparatos muy importantes, como por ejemplo el de resonancia magnética, que una institución de esta magnitud no tenía.

“De esta manera, tenemos que hacer una red de referencia y contra referencia para que los otros hospitales sepan qué tipo de pacientes mandarnos y cuáles no, pero que cuando los manden, podamos regresarlos y decirles qué les hicimos y qué deben seguirles haciendo.

“Se compraron más de doscientas computadoras, lo que permitió agilizar y modernizar diferentes aspectos de los procesos de atención; ahora estamos a punto de iniciar el Expediente Electrónico. “Igualmente hemos remozado instalaciones y se están construyendo nuevas. Actualmente tenemos 14 frentes de obra, ampliando la Consulta Externa, el estacionamiento, remodelamos todo el primer piso, la torre de Investigación, el Banco de Sangre, el almacén de sustancias tóxicas y otras áreas, todo lo cual se ha hecho con base en presupuesto federal que nos han otorgado y de donativos que hemos conseguido, tanto de nuestro Patronato como de aportes individuales de personas practicantes del altruismo.

“¿Hacia dónde vamos? Yo quisiera apoyar a establecer programas de magnitud nacional y fortalecer la normatividad y las ideas para que otros, en otras partes de la república, puedan replicar lo que tenemos aquí en el Instituto, que cuenten también con grandes especialistas, con infraestructura y equipo que puedan obtener. Y así lo estamos haciendo.

ra nuevas formas de diagnóstico y tratamiento, prevención y formación de recursos humanos especializados, generando toda una corriente de pensamiento y acción que se conoce como “Escuela Mexicana de Pediatría”, de gran prestigio a nivel internacional y que en la presente administración del Instituto se ha visto fortalecida recibiendo un nuevo impulso.

“Por ejemplo, pienso que los trasplantes renales deberían hacerse en todos los hospitales del país que atienden niños, no aquí, porque en lugar de hacerse 30 al año se podrían hacer 3 mil; no es una operación difícil, pero hay que tener una serie de cuidados. Se necesita un programa de enseñanza, lo cual ya iniciamos y en diferentes hospitales de la república se ha comenzado a hacer. Es parte de nuestras metas: qué pensamos, qué les podemos ir derivando para que en forma asistencial lo puedan hacer”.

7


tos de problemas en esta materia, puesto que ello, además de reducir costos, disminuiría el peligro que implica el traslado de pacientes desde diferentes puntos del país a la ciudad de México. “Para desarrollar la atención que requieren todos los niños del país hay que descentralizar. Los Institutos Nacionales de Salud tienen la obligación de contribuir a que se desarrolle el país, influyendo con su investigación, enseñanza y asistencia en los programas nacionales de salud que tengan que hacerse, porque se supone que en estos institutos es donde está la elite de la Medicina nacional”.

Enfrentando la transición epidemiológica “Esa transición epidemiológica es un hecho: estamos viviendo problemas del subdesarrollo y los del desarrollo. El problema es que los primeros matan más aprisa y los segundos más

talmente las enfermedades del desarrollo: tumores, problemas hematológicos, problemas sociales como los de la obesidad, adicciones, violencia, síndrome del niño maltratado, aunque no dejamos de atender meningitis y una serie de infecciones, pero las que atendemos a este nivel tienen que ser complicadas y las otras deben ir a el primero y segundo niveles de atención, porque ya los Institutos Nacionales de Salud enseñaron que ese tipo y nivel de padecimientos se pueden manejar en otros lugares y no necesitan de una infraestructura y tecnología tan cara como la que se tiene aquí. “Es por esto que se ha hecho esta transformación de la institución, tanto en la mentalidad de los médicos que están aquí como del equipamiento que tenemos que hacer, que ha sido un esfuerzo muy grande y la meta es completarlo para atender esa transición que se nos vino encima: tenemos muchos niños hipertensos porque son obesos, muchos diabéticos. Todos llegan aquí.

Orientación de la atención pediátrica La administración federal está por presentar el nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Respecto a la filosofía para la atención pediátrica que deba plasmarse en él, el doctor Guillermo Sólomon señala: “Es algo que siempre se ha sabido y no puede ser diferente: la atención pediátrica debe enfocarse hacia mejorar la calidad de vida. El pediatra entiende que trata a un ser en crecimiento y desarrollo y que lo que haga es para que viva 80 años, no 80 minutos. No es lo mismo atender a un adulto o a un anciano que a un niño: se debe pensar que lo que se hace o no al paciente pediátrico repercutirá durante muchos años de su vida. “Pienso que en el nuevo Programa Nacional de Salud del presidente Calderón y el secretario Córdova está contemplada la atención integral de todos los niños, lo cual ya se había comenzado a hacer desde el sexenio anterior con los Hospitales Regionales de Alta Especialidad, que se siguen construyendo en toda la república, precisamente para replicar los modelos y la calidad de asistencia que se hacen en este Instituto. “Hay que llenar la república con este tipo de hospitales, que no necesariamente deben ser pediátricos sino que pueden ser generales, pero con un área especializada en Pediatría, que pueda resolver cien-

8

despacio; desde el punto de vista sanitario los problemas del desarrollo son más caros por el tiempo, equipo, tecnología, medicamentos, especialistas y demás situaciones que se requieren para su atención. “Por eso mismo es que se ha hecho el reequipamiento del hospital. Antes para atender una diarrea se requería sólo una aguja y un suero; ahora, para un tumor cerebral se necesita un equipo de resonancia magnética y medicamentos muy caros. “Entonces, a los Institutos Nacionales de Salud, especialmente a este, le ha llegado la transición epidemiológica de frente y nosotros estamos atendiendo fundamen-

“Y después, lo que tenemos que hacer es enseñar cómo se trata a este tipo de pacientes para que en su lugar de origen reciban ese tratamiento, más en enfermedades que no se curan; sería imposible que todos ellos tuvieran que trasladarse al Distrito Federal para continuar recibiendo ese tratamiento”.

Adolescentes Aunado a lo anterior, comenta el doctor Sólomon Santibáñez, también hay una transformación demográfica muy importante, en la que nuestra población se está haciendo vieja. “No es cierto que vaya a haber menos niños, porque de todos mo-



dos la población va a seguir reproduciéndose y no podemos dejar de atender a los niños que ya están y a los que vendrán. “Por eso me interesa tanto la adolescencia: pensamos en el bono demográfico o poblacional: en la actualidad tenemos la cohorte más grande de adolescentes de toda la historia del país, estos adolescentes serán asimismo la población productiva más importante en los próximos 30 años, esto constituye el bono poblacio nal, ahora. “Y esa población requiere hoy de programas integrales para que los adolescentes sean adultos productivos y sanos, afortunadamente el nivel de educación ha aumentado, ha disminuido el abandono escolar, pero se deben vencer retos con ellos, mejorar sus derechos, tomarlos en cuenta, disminuir los accidentes y el suicidio, fomentar la consejería en salud reproductiva, para que lleguen a ser mejores adultos que nosotros porque ese bono va a ser el futuro del país. “La atención del adolescente era una ‘tierra de nadie’, donde éste ya no quería ver al pediatra porque decía que era grande, en tanto que el médico de adultos no lo quería atender porque no sabía cómo resolver sus problemas que todavía eran de niño. Entonces se trataba de una ‘etapa oscura’. Tan es así que en el Instituto no existía un Departamento de Adolescentes. “Así, ahora tenemos el Programa del Adolescente, que incluye tanto investigación como enseñanza y asistencia. Pero hablar del adolescente no es de una enfermedad sino de todas, siendo sus principales problemas la drogadicción, la obesidad y la violencia. “Actualmente en México hay más obesos que desnutridos; esa obesidad hay que

10

comenzar a tratarla desde la infancia, y en el adolescente también es muy importante tratar, y no sólo con restricciones y orientaciones dietéticas o medicamentos, sino con la estimulación a realizar actividad física, lo cual les sirve para quitar su obesidad y los distrae de los problemas de adicción y violencia. “El programa nacional que estamos haciendo en el Instituto se enfoca a todos los niños y adolescentes obesos del país, con orientación general. Ya se ha empezado con algunas escuelas para hacer las muestras y después decirles qué actividades y ejercicios deben de tener, cuáles deportes, cuáles no. “Se está dando importancia a la cuestión psicológica y adaptación social, vocación laboral y un sinnúmero de cuestiones que aparentemente no nos corresponderían, pero que sí nos corresponden, porque en el Instituto se ven pacientes desde recién nacidos hasta los 18 años: todos los adolescentes caben aquí”.

Entusiasmo y liderazgo Finalmente, refiere el Director General del Instituto Nacional de Pediatría, que lo que más le enorgullece en su administración, que lleva poco más de dos años, “es el cambio laboral y de mentalidad de todos: el entusiasmo que han puesto y el ‘amor a la camiseta’ se ha visto en todos y cada uno de ellos y se refleja en la calidad del servicio que brindamos. Eso, en los seres humanos, es uno de los valores fundamentales. “También es muy satisfactorio ver que la gente está convencida de que tenemos encima los problemas de la transición epidemiológica y de la poblacional, y de que ‘tenemos que entrarle’. Estamos teniendo logros, pero en Medicina éstos no

se dan en un día. Para obtenerlos, la clave es una nueva actitud y veo que ésta ya la tiene el personal. “El equipamiento, la remodelación, no creo que sean un mérito de la Dirección General porque tenía que aprovecharse lo que a uno le dan para mejorar, por eso una de mis funciones es gestionar insumos y generar condiciones para que el personal pueda desarrollar. No quiero ser el mejor pediatra, neurólogo o gastroenterólogo, sino tener a los mejores en este Instituto. Y si ya los tengo, mi obligación es darles con qué trabajar, mantener su entusiasmo a través de la capacidad de liderazgo, de la cual modestamente me enorgullezco en tener”.

El doctor Guillermo A. Sólomon Sa n t i b á ñ e z es egresado de la Facultad de Medicina, UNAM. Realizó el internado en Pediatría en el Hospital Infantil de México de 1958 a 1960; Diplomado “Dirección Estratégica de Hospitales y Servicios de Salud” en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), AbrilSeptiembre de 1997; Advanced Trauma Li fe Support (ATLS), American College Of Sur geons, Hospital Médica Sur, 1998. En su actividad Institucional, ha sido Jefe del Servicio de Prematuros, Hospital Zona Villa Gustavo A. Madero, Servicios Médicos del DDF, 1960-1961; Subdirector del Hospital Infantil de Zona Moctezuma, Servicios Médicos del DDF, 1961-1963; Subdirector, Hospital de Pediatría del CMN, 1971; Subdirector General, Dirección General de Servicios Médicos del DDF, 1971-1976; asesor de la Dirección de la Facultad de Medicina, de la UNAM de 1974 a 1978; Asesor de la Rectoría de la UAM Xochimilco de 1975 a 1976. Asimismo, miembro del Consejo Nacional de Trasplantes de Órganos y Tejidos Humanos, SSA, 1975-1977; Subdirector General de Servicios Médicos, DIF, 1979-1983; Director Técnico, Dirección General de Salud Materno Infantil, SSA, 1983-1984; Subdirector General, Instituto Nacional de Pediatría, SSA, 1985-1987; Secretario de Salud en el estado de Puebla, 1987-1993; Presidente de la Junta Directiva, ISSSTEP. Puebla, 19871993; Subdirector Corporativo de Recursos Humanos y Servicios Médicos, Banco Nacional de Crédito Rural, SNC, (Banrural), 1995-2000; Director General de Control Sanitario de Bienes y Servicios. SS, 2001-2002; Director General de Medicamentos y Te c n ologías para la Salud, SS. 2002-2004; Comisionado de Autorización Sanitaria, Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, SS. 2004-2005; Director General del Instituto Nacional de Pediatría, del 16 de abril de 2005 a la fecha. Actividades Docentes: Profesor de Pregrado y Profesor de Graduados, Facultad de Medicina de la UNAM. Pertenece a más de 20 Sociedades y Academias Nacionales e Internacionales, habiendo ocupado la presidencia en varias de ellas. Distinciones: Mención Honorífica en la tesis. Examen Profesional: aprobado con felicitaciones del Jurado.



Dirección Médica Jaime Ramírez Mayans

L

a Dirección Médica del Instituto Nacional de Pediatría tiene a su cargo siete Subdirecciones, que son Hemato Oncología, Medicina Crítica, Cirugía, Consulta Externa, Medicina Interna, Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento (SADyTRA) y Enfermería, refiere el titular de esta área, doctor Jaime Ramírez Mayans. “La misión que tenemos en el Instituto y en esta Dirección es la aplicación en la asistencia a la salud, de modelos de atención basados en evidencia científica y proporcionar atención médica de alta especialidad a menores de 18 años con alto grado de calidad y calidez; desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje a especialistas de excelencia: la patología que vemos en el Instituto implica la participación de médicos especialistas y nuestra principal función es diseñar procesos integrales de atención y evaluar el impacto de esas acciones en la disminución de la carga de la enfermedad en la familia de los pacientes. “La patología de tercer nivel que atendemos ha venido cambiando: México ha sufrido una transición no sólo política sino epidemiológica. Las enfermedades infecciosas que antes veíamos, en la actualidad ya no son tan frecuentes, gracias a las campañas de prevención e información; pero nos estamos enfrentando a problemas y retos muy importantes, por ejemplo, los cambios en el patrón de enfermedades como el cáncer y las malformaciones congénitas, así como nutriológicos: la desnutrición coexiste con la transición a la obesidad”.

El bono poblacional Añade asimismo que dentro de esta transición epidemiológica desde hace algunos años está presente el reto de enfrentar a las enfermedades crónico-degenerativas, “por lo que parte del objetivo y de nuestra misión es ‘correr antes de que nos brinque la liebre’, como dicen allá en mi tierra, Veracruz. “Así, la idea es formar servicios para que el bono poblacional, que es el gran grupo de niños y especialmente de adolescentes que se convertirá en la población productiva de los próximos 30 años, esté, permanezca y llegue a ese entonces en las mejores condiciones de salud”.

Reorientando esfuerzos La transición epidemiológica ya incide en los modelos de salud, por lo que se están tomando previsiones al respecto. “En el Instituto Nacional de Pediatría ello ha sido motivo de especial atención y ha propiciado reorientar esfuerzos para que, con la investigación correspondiente y la formación de recursos humanos médicos, el cuidado de la salud y la prevención que brinda no sólo sean útiles a la población que atendemos, sino también sirva de modelo para la Pediatría nacional e internacional.

“La patología que vemos en el Instituto implica la participación de médicos especialistas y la atención que se brinda es de alta calidad”.

12

“Si el bono poblacional más grande que tenemos son los adolescentes y en el Instituto no se contaba con un área especializada en la problemática de este sector, ahora contamos con una Clínica de Adolescentes, además de que existen varias Subclínicas, como la de Prevención de Adicciones, la de Educación Sexual, la de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, Control y Trastornos de la Conducta Alimentaria.


“Estamos realizando ajustes necesarios en el caso de las malformaciones congénitas, las enfermedades hemato oncológicas, las metabólicas, las crónico-degenerativas. Ello ha hecho que el Instituto reestructure no solamente las áreas físicas sino también la eficiencia del personal médico con que contamos, que se va especializando para brindar la atención que estos padecimientos requieren”.

“Se trata de que mandemos diferentes señales hacia la comunidad a través de campañas, con la experiencia del Instituto, orientar a la gente en atención de primero y segundo nivel, cómo prevenir las patologías que puedan serlo. “Esto implica escuchar las necesidades de la comunidad con la idea de integrarnos con todos los sistemas de salud para que por fin exista una buena red de referencia y contra referencia y se envíen al Instituto a aquellos pacientes que ameritan de su atención por patología de tercer nivel”.

La investigación, una prioridad “La investigación es prioritaria en el Instituto, porque de la generación de conocimiento se derivará la atención de extrema calidad: si tenemos una buena investigación aplicada a la asistencia, ésta será de excelencia. Lo mismo si aplicamos dicha investigación a la enseñanza, redundará en excelencia. “Esto significa que el área de atención debe depender del conocimiento de vanguardia para generar guías y protocolos de atención en la infancia y la adolescencia; es el área más grande, y se debe a que la parte de la asistencia es un imperativo de nuestra comunidad, pero debe estar sustentada en la investigación y en la enseñanza”.

Prevención “Estamos integrados a los programas de salud; trabajamos en coordinación con la Secretaría del ramo para la prevención de las enfermedades infecciosas: sarampión, rubéola, paperas, varicela y las demás prevenibles por vacunación. En todos los pacientes que nos llegan verificamos que sigan sus esquemas de vacunación. “Asimismo, para nuestros niños que están internos tenemos un programa de en-

señanza continua, para que sigan aprendiendo mientras están hospitalizados y no tengan retraso escolar. “De igual manera a las madres o familiares de los pacientes se les brinda información en una Clínica especialmente creada para ello, donde se dan pláticas y, cuando los niños se dan de alta, las mamás se van ya instruidas en conceptos básicos para el cuidado y preservación de la salud”.

Vinculación con la comunidad “De acuerdo con las indicaciones del Director General, el doctor Guillermo Sólomon Santibáñez, estamos diseñando una Subdirección de Gestión y Vinculación a la Comunidad, es decir, se pretende que el Instituto vaya hacia los problemas, no que solamente seamos el receptor de los mismos.

En caso contrario, señala, atendiendo padecimientos simples que pueden resolverse en instituciones de primero y segundo niveles, se desperdiciará la productividad y formación académica de los médicos, así como la infraestructura y capacidad instalada de la institución.

Atención con valores “Los índices de desempeño actuales, en porcentaje de ocupación, en índices de rotación y sustitución de camas, la disminución del promedio de días-estancia, el abatimiento de la suspensión de intervenciones quirúrgicas, la remodelación de áreas de atención, en equipamiento, entre otras, tienen logros históricos en la actualidad, que permiten ver cómo los recursos se han hecho más eficientes. Ello va dirigido a lograr una atención de gran excelencia. Estamos consolidando planes surgidos de la visión de nuestro Director General”. Dentro de la filosofía de operación del área a su cargo y del Instituto en general, comenta el doctor Rodríguez Mayans, “lo que queremos es que haya siempre una atención en la que se destaquen los valores: la honestidad por parte del médico, la calidez y profesionalismo, el compromiso. Fundamentalmente queremos médicos que vayan hacia el niño, bien formados, acordes a la misión institucional, que tengan sentido de pertinencia, que sientan al Instituto y estén orgullosos de él”.

Sensibilidad “Es una falacia el hecho de que se diga que un médico se vuelve insensible después de ver por mucho tiempo el sufrimiento de los pacientes. No se puede vivir con el dolor y tolerarlo. No somos insensibles, lo que pasa es que aprendemos a tener entereza y templanza para no transmitir a una madre más angustia de la que sufre por el padecimiento su hijo. A d emás de curar tenemos que aliviar: debemos ser profesionales y transmitirle a los familiares de nuestros pacientes seguridad y tranquilidad, no exaltar el problema”.

13


El Seguro Popular “Ha funcionado de maravilla el Seguro Popular: ha sido un verdadero regalo, porque anteriormente para todos nuestros niños de leucemias, enfermedades oncológicas y enfermedades complejas, era realmente un sufrimiento el poder conseguir medicinas por fuera; nosotros cumplíamos nuestra misión al proporcionárselas en el Instituto, pero por fuera nadie se las daba, por lo que las recaídas eran muy frecuentes y graves.

“Queremos una atención en la que se des taquen los valores: la honestidad por par te del médico, la calidez y profesionalis mo, el compromiso”.

Independientemente de que la calidez es parte del sentido de humanismo que caracteriza a todo médico, que por vocación eligió la profesión de salvar vidas y hacerlas lo más llevaderas posibles, el doctor Ramírez Mayans se refiere a este aspecto tan importante no sólo en los médicos del Instituto, sino de cualquier sitio:

“Estas sesiones clínico-patológicas son parte del arsenal con que contamos para la motivación de nuestros médicos y en ellas destacamos la parte del humanismo, en la que hacemos énfasis permanentemente”.

Recursos para la atención “En estos momentos, hay que decirlo, gracias a la labor del doctor Guillermo Sólomon, hemos crecido, hay adecuaciones y expansión, lo que significa que estamos adaptando nuestras instalaciones y capacidad para una mejor atención, más investigación y mayor formación de recursos humanos, porque estamos conscientes de que nuestros niños lo necesitan. Además, nos esmeramos siempre en tener instalaciones, en perfectas condiciones de higiene, es decir, por primera vez, pensar en rebasar las expectativas de los pacientes y de sus familiares”.

14

Retos Para poder enfrentar efectivamente la problemática actual y en especial de los tiempos por venir, señala el doctor Jaime Ramírez Mayans: “Una de las acciones fundamentales es crear la Subdirección de Gestión y Vinculación a la Comunidad para llevarle a ésta atención médica efectiva, con modelos de atención de vanguardia vinculados a los sistemas de salud locales, municipales y estatales, ir afuera del Instituto y atender la problemática pediátrica en donde se está generando, ir por los diferentes estados, reunirnos con las autoridades de salud de cada uno de ellos para coordinar acciones. “En esto es muy importante la experiencia del Instituto y la formación de recursos humanos médicos que tenemos, para con ello ir detectando en cada estado qué tipo de especialistas hace falta y evitar la concentración de atención a enfermedades en el Distrito Federal, además de llevarles soporte de enseñanza y desarrollo.

Humanismo

“A través de la educación médica continua hay diferentes sesiones: los martes de motivación, de intercambio de experiencias y cursos para la gestión de la calidad; y los jueves para ver errores y las faltas de atingencia en la conducta médica terapéutica.

una Cobertura de Niño Sano en sus esquemas de vacunación”.

“Nuestro Director General participa en las juntas de gobierno de diferentes hospitales de alta especialidad que se están incorporando en diversos estados, lo que nos permite establecer el enlace requerido.

“La familia de un niño con leucemia tiene una secuencia de problemas socioeconómicos, el costo mensual del tratamiento asciende a cerca de 9 mil pesos y más del 80 por ciento de nuestras familias usuarias tienen ingresos menores a dos salarios mínimos al mes, por lo que la enfermedad rebasa la capacidad de la familia de sostener el tratamiento.

“Asimismo, está la construcción de un edificio en el que habrá toma de productos, 52 consultorios, así como lugares de estacionamiento, además de que se está construyendo un edificio de Criopreservación para las células madre, que nos van a servir para los trasplantes de médula ósea”, concluye el Director Médico de la institución.

“Otro dato que agrava la situación es que el 49 por ciento de estas familias tienen como su jefe a una mujer, con un promedio de 4.6 personas por familia. Por lo tanto la enfermedad es un fac tor de desintegración familiar. Ahora, por primera vez, estamos gozando de la certeza de que culminarán sus tratamientos o de que tendrán a su alcance las medicinas que necesitan.

El doctor Jaime Alfonso Ramírez Mayans nació el 26 abril de 1944 en Veracruz, Veracruz, realizó la residencia en Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría de 1971 a 1972 (generación fundadora). Fue el primer residente que presentó examen de residencia en Pediatría en este Instituto y el primer titulado, recibiendo mención honorífica por su tesis “El timo en el complejo desnutrición e infección”.

“Otro programa puesto en marcha por el gobierno federal a partir del 1 de diciembre de 2006 es el Seguro Popular de Nueva Generación, que incluye a niños que puedan tener gastos excesivos en su salud (catastróficos) y los bebés nacidos a partir de esa fecha tienen ya derecho a

Además de que desarrolló Gastroenterología Pediátrica en el Hospital para Niños de Boston, Massachussets, EUA (1978), se ha desempeñado en el Instituto Nacional de Pediatría como médico adscrito al Servicio de Medicina Interna (1973-1977), jefe del Servicio de Gastroenterología y Nutrición (1978), Subdirector Médico (1980-1981), siendo desde el 15 de abril 2005 a la fecha Director Médico.



Subdirección de Medicina Crítica Beatriz Llamosas Gallardo

L

a Medicina Crítica es en el Instituto Nacional de Pediatría un concepto que abarca la atención a pacientes desde recién nacidos hasta los 18 años de edad que ven comprometida su vida por una amplia gama de padecimientos y/o accidentes. Se trata de pacientes inestables, dice la titular del área, doctora Beatriz Llamosas, que atraviesan por un momento crítico y ameritan atención inmediata. El nivel de exigencia al médico que se desarrolla dentro de la Medicina Crítica es muy alto, puesto que además del conocimiento y dominio de las técnicas necesita saber combinar la sensibilidad y la entereza para tomar decisiones firmes, más cuando son niños los que prácticamente están en sus manos. “Deben contar con capacidad de respuesta, ser resolutivos, asertivos, más exigentes; deben estar capacitados y actualizados, tener resistencia a la frustración y estar sometidos a mayor estrés y presión psicológica. Pero sobre todo, debe gustarle lo que hace. Es un perfil muy específico el del médico que debe estar en un área como ésta y pienso que todos los que están lo solventan muy bien”. La Subdirección de Medicina Crítica se integra por tres Departamentos: Terapia Intensiva, Neonatología y Urgencias.

Terapia Intensiva Área en que se brindan Cuidados Intensivos a los menores, está destinada a aumentar el control sobre el paciente y estabilizarlo, para lo cual los médicos y enfermeras efectúan un monitoreo permanente de la persona enferma (función cardiaca, función respiratoria, signos vitales, extracción de muestras para laboratorio, etcétera). De esta manera, el equipo guiado por el médico terapista está atento a cualquier manifestación clínica o de laboratorio que surja en el paciente, ya sea de mejoría o de complicación.

“Se ha diseñado para atender a menores catalogados como “pacientes críticos”, ya sea porque han sido sometidos a una cirugía importante, pacientes politraumatizados, los que presentan importantes hemorragias, que han sufrido infartos, accidentes cerebrovasculares con consecuencias neurológicas, que entran insuficiencia respiratoria a causa de heridas o por infecciones y todos aquellos que requieren ser controlados exhaustivamente en todos sus signos clínicos y biológicos, ya que cualquier cambio puede significar una mala evolución que termine con la muerte”. Este Departamento tuvo 601 ingresos en 2006, con una mortalidad de 7.4 por ciento atribuida a choque séptico, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda y falla orgánica múltiple, principalmente.

Neonatología Se ubica en el tercer piso del edificio de Hospitalización. “Tenemos 6 camas de Terapia Intensiva, 6 de Terapia Intermedia y 6 de Crecimiento y Desarrollo. Casi la mayoría de los pacientes atendidos son prematuros, con problemas secundarios a la prematurez como malformaciones cardiacas o de tubo digestivo, problemas de dificultad respiratoria, etcétera, que ameritan atención con incubación y técnicas especializadas para resolver su situación crítica.

Área de Neonatología.

16

“El sistema de atención es personalizado: cada paciente desde que ingresa tiene asignado un médico en específico que le va a hacer un seguimiento desde el primer momento hasta su egreso en las mejores condiciones, el que será su médico cada vez que venga a consulta, lo que permite lazos de afinidad e identifica-


ción que permiten una misma directriz de manejo, seguimiento personalizado y mejor calidad en el servicio.

ta ser una urgencia calificada o también detectar padecimientos ajenos al motivo de la consulta pero que requieren atención.

“Al no contar el hospital con un área de partos, al requerirse una atención de tercer nivel estos pacientes son referidos desde otras instituciones. De igual manera, a través de la página web del Instituto se puede realizar la solicitud de atención, para lo cual pedimos nos llenen un resumen y conocer las condiciones del paciente para saber en qué área lo ubicaremos si efectivamente reúne las condiciones para ser atendido aquí. “De igual manera tenemos un sistema donde vamos al domicilio del paciente, siempre y cuando sea dentro del área Metropolitana, lo valoramos y, si es el caso, vemos la factibilidad de poder ofrecerle atención en el Instituto. Los eventuales traslados se hacen por personal especializado”. En cuanto a ingresos, en 2006 se tuvieron 346; 137 consultas de primera vez y 20 valoraciones. Las principales causas de morbilidad fueron hiperbilirrubinemia, asfixia perinatal y sepsis, en tanto que las de mortalidad fueron cardiopatía, sepsis y enfermedad de membranas hialinas. Respecto a solicitudes de traslado se hicieron 322, de las cuales sólo 90 pacientes fueron aceptados.

Urgencias Tiene como misión estabilizar al paciente y en su caso referirlo a los Servicios del Instituto o a otras instituciones de primero y segundo nivel para su atención ulterior. Para brindar un servicio adecuado y

Terapia Intensiva

oportuno cuenta con áreas de Prehospitalización y de Consulta Externa “Tiene una Sala de Hospitalización del Paciente Crítico muy especial, que no existe en otro lugar y es prácticamente una Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedia dentro del mismo. Tiene 16 camas y generalmente se brinda atención a pacientes con crisis asmática, traumas craneoencefálicos, hipertensiones intracraneanas por tumoraciones, cetoacidosis diabética, intoxicaciones, problemas respiratorios, gastrointestinales o complicaciones de enfermedades crónico-degenerativas, sin descartar toda la gama de padecimientos que pudieran presentarse. Además se cuenta con áreas de Consulta Externa, Observación y Hospitalización. “Cualquier paciente que demande atención es atendido y valorado en la primera fase, sea derechohabiente o no. Esta valoración permite a los médicos conocer si se trata de una urgencia real, de las que sólo una tercera parte del total resul-

“Cuenta con monitorización en todas las camas y posee un equipamiento muy adecuado para sus necesidades. Evidentemente, en ocasiones nos vemos rebasados y en caso de llegar a ser insuficiente la infraestructura del área se buscaría apoyo de instituciones cercanas. “Para la atención se cuenta con personal pediatra de base, muchos de ellos especializados en Terapia Intensiva o Ur g e ncias Pediátricas, distribuido en los tres turnos diarios y el de fin de semana para brindar una atención ininterrumpida y permanente, independientemente de los residentes en las diversas especialidades del Instituto que apoyan a este Servicio. “La actividad del área, por razones obvias, es muy tensa. Sin embargo, siempre informamos a los familiares de los pacientes qué es lo que está sucediendo con él, se les explica qué es una urgencia, cómo funciona el área, horarios de visita, pormenores de la atención, la que invariablemente recibe el paciente en los primeros 10 minutos de su llegada al hospital, lo cual satisface o disminuye la ansiedad de estos familiares. En 2006 Urgencias tuvo 14,578 consultas; 10,749 para Prehospitalización y 35,408 valoraciones”.

La doctora Beatriz Llamosas Gallardo realizó la especialidad en Pediatría Médica en el Instituto Nacional de Pediatría (1986-1989) y la subespecialidad en Urgencias Pediátricas en la misma institución (1989-1991). Asimismo cuenta con maestría y doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud. Pertenece a las Asociaciones Mexicana de Infectología Pediátrica, Mexicana del Instituto Nacional de Pediatría, Mexicana de Urgenciólogos Pediatras, Mexicana de Pediatría, Mexicana de Terapia Intensiva y a la Sociedad Médica del Hospital Médica Sur. En el Instituto Nacional de Pediatría se ha desempeñado como médica adscrita al Departamento de Urgencias (1991-2002), jefa del Departamento de Educación Médica Continua (2002-2003) y subdirectora de Medicina Crítica, de 2003 a la fecha. Fue también profesora adjunta del Curso de Posgrado en Pediatría de la misma institución, de 1998 a 2002.

17


Departamento de Urgencias Mario Acosta Bastidas

E

l Departamento de Urgencias, dependiente de la Subdirección de Medicina Crítica de la Dirección Médica del Instituto Nacional de Pediatría, consta de tres áreas, comenta su titular, el doctor Mario Acosta, “en las que anualmente recibimos un promedio de 40 mil pacientes. De estos, aproximadamente 12 mil tienen una urgencia real, son los que pasan a la red de hospitalización. Otros 14 mil reciben consulta, y al resto, unos 14 mil, son canalizados a una Unidad de primer contacto”.

Áreas sustantivas “La primera es Valoración y Consulta Externa, que tiene como función básica seleccionar a los pacientes que llegan y determinar cuál es la atención que ameritan, de Urgencias, consulta de primer nivel o referencia a Unidades de primer contacto. “La segunda área es Prehospitalización, muy activa en Urgencias y que además consta de varias secciones: Sala de Choque, donde se estabiliza a los pacientes que están en condiciones que ponen en peligro su vida, con procedimientos de vía aérea, ventilación, circulatorios, neurológicos y hemodinámicos; Quirófano; Rayos X; Hidratación Oral; Procedimientos, donde se hacen suturas, curaciones y punciones, entre otros; y Observación, donde se vigila la evolución de los pacientes que llegan con una urgencia real potencial (hemorragias, crisis convulsivas o asmáticas, etcétera). En esta área se busca resolver el problema en menos de 24 horas, siendo ingresados a Hospitalización si se requiere o egresados a sus domicilios si se resolvió el problema, prescribiéndoles un tratamiento y una recomendación para acudir a un centro de salud donde se vea su problema.

“Una tercera área es Hospitalización de Urgencias, muy avanzada y especializada, para pacientes en los que no se haya resuelto la urgencia o que la gravedad que presentan impida que sean trasladados a otros Servicios del hospital. Funciona como un área de cuidados intensivos e intermedios”.

Personal y equipo “En el Servicio contamos con cinco médicos de base en el turno matutino, además de quince médicos residentes que son los que cubren toda el área. Hay un médico adscrito en Valoración y un residente de tercer año dando consulta; en Prehospitalización hay un médico adscrito, uno de terc er año y cuatro o cinco residentes de Pediatría de segundo año; en Hos pitalización hay un médico adscrito, uno de tercer año, uno de segundo y cinco de primer año, amén de las enfermeras, que aproximadamente por área y por turno hay de 6 a 9 de ellas, haciendo una cifra de 18 a 19. “Con esta plantilla nos damos abasto, aunque en ocasiones nos rebasa la demanda y para ello hemos estructurado dos Planes de Contingencia para saber de dónde sacaremos a la gente adicional. “Se cuenta con la más alta tecnología y equipo para la estabilización y atención del paciente grave más avanzada del país. El Servicio fue diseñado para recibir este tipo de pacientes, porque no hay hospitales abiertos del Sector Salud capacitados para dar atención las 24 horas a pacientes pediátricos de Urgencias”.

18


que el Servicio está abierto las 24 horas, no se tiene que sacar ficha, es más cómodo, no hay faltas al trabajo o escuela; ignorancia, donde se desconoce qué padecimientos se deben ver en un Servicio de Urgencias y éste es utilizado como un consultorio común; falsas creencias, donde se llega a suponer que el Servicio de Urgencias es mejor que un consultorio, lo que hasta cierto punto es cierto, por la rapidez, equipamiento, etcétera. “Sin embargo, acudir al Servicio de Urgencias por padecimientos simples, literalmente equivaldría a matar a una mosca con una escopeta, es decir, además de que se saturan y se distrae personal, infraestructura y equipo dedicado a verdaderas urgencias, hace que sólo se vea a 30 por ciento de los pacientes que verdaderamente ameritaban la atención calificada.

Principales padecimientos atendidos “De todos los padecimientos; la gran mayoría son accidentes. Los traumatismos ocupan el primer lugar de Urgencias en México y en el mundo. Contamos con toda la infraestructura para atenderlos y posteriormente enviarlos a otras Unidades o Servicios para que cumplan su tratamiento. “Después siguen los problemas respiratorios, tanto altos como bajos. Posteriormente están los problemas gastrointestinales, luego los neurológicos, problemas abdominales quirúrgicos, infectológicos y oncohematológicos, sin por ello dejar de atender todos los demás casos que nos lleguen”.

Medicina de Desastres en Pediatría “Afortunadamente no hemos tenido en los últimos años una catástrofe como tal, pero estamos preparados para enfrentarla. A este respecto viene a colación que recientemente el Instituto Nacional de Pediatría fue nombrado por la Academia Americana de Pediatría como el único centro para entrenamiento de desastres en niños en el mundo. “Estamos preparados para organizarnos y enfrentar una contingencia, pese a que el área de Urgencias se diseñó para atender pacientes en común. Sin embargo, en caso de requerirse, tenemos manera de ampliar la misma por lo menos al doble de los 32 lugares que actualmente hay, sin que se requiera mayor personal o, en caso de ser necesario, nosotros coordinaríamos a personal de otras áreas”.

Señala el doctor Acosta que además se establece coordinación para evitar la eventual sobresaturación, como en el caso de San Juanico que, recuerda, a sólo 13 hospitales se mandaron 300 pacientes, desquiciándolos ante la inesperada sobrecarga. Agrega que es necesario en estos casos codificar a los pacientes asignándoles un color representativo de su prioridad para saber hacia dónde focalizar los esfuerzos, además de que el personal esté capacitado para actuar y se sepan activar los recursos del hospital para estas situaciones. “Hoy existe el Centro Regulador de Urgencias Médicas que cuenta con información para coordinar las acciones que fuesen necesarias, conociéndose qué instituciones tienen la posibilidad de atender. Nosotros, tres veces al día estamos enviando información a este centro. “En Medicina de Desastres hay dos formas de atender a los pacientes: cuando no sobrepasa la capacidad hospitalaria instalada se atiende al más grave primero; pero cuando se rebasa dicha capacidad se atiende al más grave al último porque puede distraer gente y recursos: la premisa siempre es saber seleccionar para poder salvar el mayor número de vidas posible y tal vez en lo que me tarde en atender a un paciente sumamente grave podría haber salvado a otros”.

Necesario saber usar un Servicio de Urgencias “Los Servicios de Urgencias son mal utilizados, por cuatro razones principales: cercanía con el domicilio o lugar donde se dé la urgencia; conveniencia, debido a

“Se deben destinar campañas de educación para la salud a la comunidad en general para que sepan hacer uso de estos Servicios de Urgencias, además de que no debe perderse de vista que, sea por razones subjetivas o reales, quien determina qué es una urgencia es el paciente o su familiar. “Cuando acude un paciente o sus familiares al Servicio, se les entrega un folleto donde se explica qué es el área, para qué sirve y qué atiende, además de que tenemos a la vista cartelones en el mismo sentido. Lo que tratamos de hacer es educar a la población que acude con nosotros, para que la próxima vez que lo requieran sepan cómo utilizar el Servicio de Urgencias”.

El doctor Mario Alberto Acosta Bastidas de 1986 a 1989 hizo la especialidad de Pediatría Médica en el INP y de 1989 a 1991 la subespecialidad en Urgencias Pediátricas en la misma institución, en la que ha sido médico adscrito al Departamento de Urgencias y, de 1995 a la fecha, titular del mismo. Es profesor adjunto del curso de Pediatría INP-UNAM, Presidente de Jurado de Examen Profesional de la carrera de Médico Cirujano en la UNAM y profesor adjunto de pregrado en Pediatría en la misma Universidad, además de Director del Curso de Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada (PALS) con sede en el INP, por el Centro de Adiestramiento en Reanimación Pediátrica (CARP) de la Sociedad Mexicana de Pediatría. Es miembro de la Asociación y de la Sociedad Mexicana de Pediatría, de la American Academy of Pediatrics, del American Colle ge of Emergency Physicians y de la Asociación Mexicana de Urgenciólogos Pediatras.

19


Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento Amalia Bravo Lindoro

E

l área es la encargada de realizar los exámenes de laboratorio y gabinete que requiere el médico como apoyo diagnóstico, comenta la titular de SADyTRA, doctora Amalia Bravo Lindoro. Está constituida por cuatro Departamentos:

Análisis Clínicos y Estudios Especiales “Este Departamento, de grandes dimensiones, realiza pruebas de laboratorio. Se integra por cerca de 250 personas que laboran en tres turnos; prácticamente todos los que trabajan en él son químicos, además de contarse con técnicos y auxiliares de laboratorio. “Cuenta con laboratorios de Hematología, Virología, Bacteriología, Parasitología, Inmunología, Endocrinología y uno más de Histocompatibilidad. Cada uno realiza exámenes especializados, lo cual se hace necesario considerando que en el Instituto hay un gran número de especialidades médicas y tenemos que brindar el apoyo a las áreas de atención que las desarrollan”.

Patología “El Departamento de Patología es el responsable de dar soporte anatomopatológico al Instituto: ahí se hacen las autopsias para conocer diferentes casos clínicos; también se estudian todas las piezas anatomopatológicas y tejidos que son extraídos por cirugía o biopsias, los cuales son enviados para determinar las diversas patologías, brindando un apoyo muy importante para el diagnóstico de padecimientos como el cáncer o problemas infecciosos, entre otros.

“Tiene además un área educativa y de investigación muy importante. Abarca prácticamente toda la parte de Medicina y se constituye por aproximadamente 40 personas”.

Banco de Sangre “Como su nombre lo dice, su función principal es la de captar sangre a través de la donación y conservarla para proporcionarla a los pacientes que la requieran. “Este Departamento es fundamental porque en el Instituto se maneja un volumen muy importante de trasplantes y cirugías, así como de pacientes oncohematológicos que requieren transfusión para poder soportar las quimioterapias que son muy agresivas, son ablativas, deprimen la celularidad y estás transfusiones son de gran apoyo en la recuperación de estos pacientes”. Asimismo, en este Departamento se hacen los estudios de VIH/SIDA y de ciertos problemas de tipo infeccioso que son transmitidos por sangre. “Para el apropiado manejo de la sangre nos ajustamos a la Norma Oficial Mexicana 003/1993, referente a la captación, manejo y disposición de tejido sanguíneo humano. Esto con la finalidad de evitar contagios, por lo que a todo donador se le realiza un escrutinio que incluye entrevistas, exploración y pruebas sanguíneas, con objeto de efectuar una adecuada selección. “Si no tiene patología, pasa a la extracción. Se realizan una serie de estudios, como el de VIH, hepatitis, sífilis y una serie de marcadores que indican la contaminación de la sangre. Todos estos procedimientos son con la finalidad de evitar cualquier po-

20


estructura la Subdirección realiza en promedio un millón de estudios anualmente.

Retos “Actualmente estamos trabajando, y espero que concluyamos a finales de año, para que tanto el Departamento de Análisis Clínicos y Estudios Especiales como el Banco de Sangre se acrediten técnicamente. Esta acreditación, otorgada por la Entidad Mexicana de Certificación, es mucho más que el ISO 9000 para los laboratorios clínicos, donde no sólo se involucra la calidad sino la ejecución técnica de los procesos. sibilidad de infección, además de obtener tejido sanguíneo de calidad”.

apoyo especializados para evaluar funciones del sistema nervioso central.

Cabe destacar que por los procedimientos de alta calidad, tanto el Departamento de Análisis Clínicos y Estudios Especiales como el de Banco de Sangre tienen la certificación ISO 9001/2000

Radiología e Imagen

“Otro Servicio que está unido a Radiología e Imagen es Medicina Nuclear, que apoya con estudios especializados como los gammagramas, útiles para evaluar actividad tumoral o de algunos procesos infecciosos, localización y comportamiento de cierto tipo de neoplasias.

“Este Departamento realiza todos los estudios radiológicos y de imagen como apoyo al diagnóstico de patologías: placas de rayos X, ultrasonido, tomografía, resonancias, fluoroscopias y demás. Es una parte fundamental para el diagnóstico clínico”.

“Finalmente Audiología y Foniatría, conocido como Comunicación Humana. En este Servicio hay mayor aplicación clínica: tenemos la parte de evaluación de sordera, de paladar, terapia del lenguaje y otras cuestiones tanto en la parte diagnóstica como de tratamiento”.

Servicios Auxiliares “Aunado a los cuatro Departamentos de diagnóstico ya mencionados existen otros tres Servicios, que son el de Neurofisiología, en donde trabajan aproximadamente 15 personas y se realizan encefalogramas, potenciales evocados y electromiografías, entre otros estudios de

Situación actual

En cuanto a equipamiento, señala la doctora Bravo Lindoro, “éste se ha mejorado en la administración del doctor Guillermo Sólomon, especialmente en la parte de Radiología e Imagen. No sólo en cuanto a modernización tecnológica, sino se ha realizado una intensa labor de capacitación en todas las áreas”. Con esta infra-

“Dicha certificación, que será muy benéfica, aparte de mejorar la calidad, hará más competitivos nacional e internacionalmente nuestros procesos, serán reconocidos y todo ello reflejará una mejor atención al paciente. “Otro de los retos es concluir la digitalización de Radiología e Imagen, que esperamos se termine a fin de año para la interconexión digital de diferentes áreas del Instituto, el manejo de información, tener debidamente ordenado y actualizado el expediente clínico, integrar el historial radiológico de un paciente en un solo archivo e incluir la interpretación del radiólogo en los estudios, lo cual agilizará los procedimientos de consulta. “En este rubro también es un reto mejorar Medicina Nuclear, específicamente gammagrafía: quisiéramos contar con una gammacámara para hacer estudios funcionales y actualizarnos conforme al avance tecnológico tan apresurado que nos supera, porque día a día la capacidad de los equipos es mucho mayor”.

La doctora Amalia Bravo Lindero es Originaria del estado de Sinaloa. En 2001 hizo rotación en el área de Obtención y procesamiento de células progenitoras en el Centro de Transfusión y Banco de Tejidos de V. Hebrón en Barcelona, España. De 2002 a 2005 realizó la maestría en Administración en Servicios de Salud en la Universidad Nacional Autónoma de México. En el Instituto Nacional de Pediatría ha sido médica adscrita al Departamento de Banco de Sangre, jefa de Servicio del mismo y desde 2002 Subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento. Pertenece a diferentes sociedades médicas como la Sociedad Americana de Hematología, Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, Asociación Mexicana de Pediatría, Grupo Colaborativo Iberoamericano de Medicina Transfusional y la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional.

21


Mejorando la imagen de la medicina pública en México.

L

a evolución de la Medicina no puede desligarse del desarrollo de la tecnolo gía que la soporta. A través de ésta se crean otras necesidades, se desplie gan más métodos, se incorporan nuevas técnicas y se alcanzan más pro mesas en el campo de la salud. En SIEMENS, somos conscientes de ello, razón por la cual la división MEDICAL SOLUTIONS no descansa ni repara en es fuerzos para apoyar con mejores sistemas en hospitales públicos y privados.

Medicina compartida El Doctor Héctor Osnaya Martínez, quien es Jefe de Servicio de Cardiología del Instituto Nacional de Pediatría, recuerda todavía cuando, para hacer sus propias animaciones y apoyar de mejor manera sus diagnósticos, solían preparar por medio de unas guías, una serie de placas en línea que, al ser desplazadas de manera consecutiva, hacían la suerte de una visualización como en el inicio de los dibujos animados. Ahora, a cargo de un equipo AXIOM Artis FD de Siemens, el Dr. Osnaya ha probado la grandeza de las tecnologías de Detector Plano que les permiten potenciar los contrastes incluso en zonas de difícil acceso, como aquellas pequeñas arterias circundantes a grandes órganos.

22

Imagen del árbol coronario obtenida con Axiom Artis FD


“Los equipos de Siemens son tan precisos y de imágenes tan claras que hoy en día se disminu yen al máximo las omisiones”.

Instituto Nacional de Pediatría

Los nuevos productos de la familia AXIOM Artis son soluciones integrales en toda la extensión de la palabra. Incluyen, además de los sistemas de cine digital a 30 cuadros por segundo, Sistemas de televisión de alta definición, equipos de poligrafía (monitoreo de señales eléctricas de corazón) e inyección de medio contraste, todo esto en una perfecta armonía. La máxima integración de estos sistemas es Syngo, una plataforma de software basada en Windows y desarrollada por Siemens que permite homologar toda la información capturada en los sistemas para posteriormente ligarlo a bases de datos donde puedan comulgar con la información obtenida de otros equipos médicos, es el Windows de la Medicina.

“La verdad, me hubiera gustado haber adquirido un equipo biplanar, pero por ahora que trabajamos con este equipo me da suficiente productividad. De hecho, las dimensiones con las que fue configurado nos permite atender niños muy pequeños”. El Dr. Osnaya explicó que este tipo de tecnología desarrollada por Siemens es crucial sobre todo cuando se observan infantes, puesto que sus pequeños cuerpos pueden ocultar problemas serios de obstrucciones o daños congénitos.

El software Syngo permite crear flujos de trabajo entre diferentes áreas mediante la integración de imágenes y resultados de análisis, los cuales dan a los médicos una capacidad de análisis y comparación sin precedentes. Esto añade otra característica a los sistemas AXIOM Artis de Siemens. Aunque cada sistema cuenta con sus aplicaciones específicas, según el tipo de especialidad, al final todas pueden converger mediante Syngo.

CONTACTO: ING. JUAN ANTONIO VALENCIA DELGADO Modality Manager Tel. +52 (55) 5329 5387 Fax: + 52 (55) 5329 5448 E-mail: juan.valencia_delgado@siemens.com

23


Departamento de Radiología e Imagen María Antonieta Mora Tiscareño

P

erteneciente a la Subdirección de Atención, Diagnóstico y Tratamiento (SADyTRA), dependiente de la Dirección Médica del Instituto Nacional de Pediatría, el Departamento de Radiología e Imagen está a cargo de la doctora María Antonieta Mora Tiscareño, quien sobre el mismo refiere: “Este Departamento actualmente ha crecido en una forma muy importante, ya que cuando lo recibí en 1984 sólo contaba con cinco salas de Radiología, un ultrasonido y 10 técnicos que después se incrementaron a 12. Sin embargo, en el presente contamos con 6 salas de Radiología, 2 de tomografía, una de resonancia magnética, una de intervencionismo y dos más de ultrasonido como equipo fijo, además de los equipos portátiles, de los que tenemos el ultrasonido más moderno, el Logic Book, que incluye Doppler. “Actualmente tenemos 30 técnicos y 8 personas en apoyo administrativo; aumentamos de 2 a 8 médicos. Asimismo, contamos con el Curso de Subespecialidad de Radiología Pediátrica”.

Variedad de estudios “Los estudios que realizamos son prácticamente de todo tipo, desde radiológicos simples convencionales hasta los más elaborados de resonancia magnética y los de intervención. Cabe decir que estos últimos sólo los llevaban a cabo algunos neurocirujanos. Sin embargo se implementó en el Instituto y actualmente se lleva a cabo tanto en su variante diagnóstica como en la terapéutica en forma muy importante. La parte diagnóstica sirve para valorar pacientes y la terapéutica para tratarlos, sobre todo en formaciones vasculares de cara y el resto del cuerpo.

“Se hacen radiografías de tórax, abdomen, placa simple para todo tipo de pacientes; además de estudios de miembros inferiores y superiores, sobre todo para pacientes que pueden tener malformaciones congénitas, como las de cráneo; así como estudios de tomografía computada con reconstrucciones tridimensionales. “De igual manera se hacen estudios para diagnóstico de tumores, lo que ha elevado en forma importante el número de pacientes oncológicos, puesto que el diagnóstico se hace en forma mucho más pronta en comparación a lo que se hacía en años anteriores. Para ello contamos con todos los métodos, como son la tomografía computada y la resonancia magnética. Igualmente para pacientes oncológicos son necesarios los estudios con ultrasonido para valorar ojo, retinoblastomas, lo que nos permite llegar a un diagnóstico definitivo en forma muy temprana. “En cuanto a otros tipos de patología, como son las infecciosas o genéticas, también hacemos diferentes estudios, como los de hueso en los que se detectan malformaciones a nivel de tejido y estructura ósea”.

Atención “En cuanto al universo global de atención nosotros tenemos aproximadamente al mes de 700 a 800 tomografías computadas; 500 estudios de ultrasonido; 250 resonancias magnéticas; 40 estudios en el área de intervención y el resto de estudios son de Radiología general, haciendo un gran total que varía entre 4,800 a 5,200 estudios.

Tomografía computada.

24

“El Departamento de Radiología e Imagen es autosuficiente en el sentido de que tiene la capacidad de realizar todo tipo de estudios de su especialidad: no tenemos que referir a otras instituciones a ningún paciente para que se le realicen estudios, lo que hasta ha-


gen, hacer terceras dimensiones o reconstrucciones y todo lo que el radiólogo necesite para dar un diagnóstico. Además de eso se instaló la red para que los médicos en las áreas de Terapia Intensiva, de Urgencias, de Neonatos, quirófanos o en sus consultorios tengan estaciones de visualización para ver las radiografías en el momento en que lo soliciten, ya que tenemos un servidor informático que almacena todas las imágenes.

ce año y medio todavía se venía haciendo cuando no se contaba con la resonancia magnética, lo que ha sido un logro muy importante. “Se adquirió a fines de 2005 y se terminó de instalar en abril de 2006, lo cual vino a dar autosuficiencia al área y ahora, en lugar de enviar pacientes a otras instituciones, nos son referidos de ellas para la realización de diferentes tipos de estudio. Entre las instituciones que más refieren pacientes para esto, están los Institutos Nacionales de Rehabilitación y de Enfermedades Respiratorias. “El Instituto Nacional de Cancerología y el de Ciencias Médicas y Nutrición comparten un PET-CT que esperamos en algún momento poder utilizar, puesto que sería una ayuda muy beneficiosa, pero por ahora es más importante complementar el sistema de digitalización, con revelado láser. Esto se inició a partir del año pasado y mi proyecto es que concluya en este año o principios del próximo. “Contamos con las estaciones de trabajo con las cuales puede manipularse la ima-

“Igualmente contemplamos introducir el sistema RIS (Sistema de Administración Radiológica) con el que en el mismo momento en que el médico esté viendo la imagen va a contar con la interpretación del radiólogo, lo cual será muy importante tener simultáneamente. “Incluso se podrá tener acceso remoto desde o hacia otras instituciones que soliciten información, un estudio o interpretación por parte nuestra, o que nosotros solicitemos la interpretación de otro radiólogo. Este sistema remoto puede ser a nivel nacional e incluso si se requiriese, a nivel internacional, lo cual nos daría beneficios muy importantes”.

Curso de Radiología Pediátrica Bien conocida es la escasez de médicos radiólogos en nuestro país, la cual en el caso de los radiólogos pediátricos es mucho más notoria, por lo que uno de los propósitos del Instituto en general y del Departamento en particular es contribuir a la formación de nuevos recursos humanos para suplir las carencias que se tienen al respecto. Este curso, señala la doctora Mora Tiscareño, dura un año completo y a él ingresan médicos radiólogos, “lo cual nos permite que ellos puedan avanzar más en el conocimiento de la Radiología Pediátrica, por-

Resonancia magnética.

que ya tienen las bases suficientes en Radiología general. “Quienes participan en el curso permanecen durante tres o cuatro meses en cada una de sus áreas, que van desde Radiología simple, estudios de fluoroscopia, ultrasonido, tomografía computada y resonancia magnética. En forma menos importante pasan por intervención, ya que es parte de la subespecialidad. Sin embargo a los alumnos sí se les da la oportunidad de que asistan y ayuden al médico radiólogo pediatra que está realizando este tipo de estudios. “El curso se imparte por módulos que abarcan desde la enseñanza de padecimientos de origen genético, metabólico, infeccioso y oncológico para que vean todas las áreas de estudio. Además de tomar clases, que ellos mismos o un médico adscrito puede impartir, hacer revisiones bibliográficas una vez por semana; también semanalmente se presentan casos-problema y exposición de casos interesantes. “La enseñanza, aparte de las clases, es tutorial, ya que cada uno de los alumnos va pasando con diferentes médicos adscritos cuando estos realizan algún estudio y lo interpretan. Dichos médicos brindan asesoría personal y presencialmente a los alumnos: es como si fuera una clase particular para cada alumno que esté en esa área”.

La doctora María Antonieta Mora Tiscareño ha sido en el Instituto Nacional de Pediatría médica adscrita al Departamento de Radiología e Imagen, del que desde 1984 es la titular. De igual manera, es profesora titular del Curso de Posgrado para Médicos Especialistas en Radiología en dicha institución. Está certificada desde 1975 y cuenta con Certificación Agregada en Radiología Pediátrica. Ha estado presente en 39 cursos nacionales y 7 internacionales, además de haber presentado 25 trabajos libres y haber participado como conferencista en 105 ocasiones. Es autora y coautora en 47 publicaciones nacionales y 14 internacionales, ha dirigido 7 tesis y ha obtenido distinciones en 37 ocasiones por su colaboración en diferentes asociaciones médicas, perteneciendo a la Asociación de Médicos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”; Asociación Médica del Instituto Nacional de Pediatría; Asociación Mexicana de Pediatría; Colegio Interamericano de Radiología; International Pediatric Asso ciation; The Radilogical Society of North America y Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen.

25


Subdirección de Enfermería Silvia Balbuena Román

L

a Subdirección de Enfermería del Instituto Nacional de Pediatría tiene como misión proporcionar atención de alta calidad al paciente pediátrico y apoyo a sus familiares, tomando en cuenta los derechos de ambos. Su visión es lograr la proyección nacional e internacional de prestigio por la calidad de la atención que proporciona, con base en la utilización del proceso de atención de enfermería en las áreas de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; así como la formación de recursos humanos, capacitación permanente y la realización de investigación clínica básica, señala la titular del área, licenciada Silvia Balbuena Román. Dependiente de la Dirección Médica, se integra por el área de Enseñanza, a cargo de la licenciada Isabel Gómez Miranda; Recursos Humanos a cargo de la licenciada Rosalinda López; Área Operativa al cargo de la licenciada Elisa Cuenca Cuevas; y Recursos Materiales, al frente de la licenciada Blanca Ponce Olivares.

Un gran equipo “Los objetivos principales de esta Subdirección emanan de los objetivos generales del Instituto y son la Investigación, Enseñanza y Asistencia, todos los cuales están cubiertos en la misma. “Aquí las cuatro titulares de cada área, jefes de Servicio y todo el grupo de enfermeras, que somos 813, formamos un gran equipo y nos sentimos muy orgullosas de pertenecer al Instituto, que una de sus mayores fortalezas es tener 36 años de experiencia profesional en cuanto a manejo del paciente pediátrico.

“La inmensa mayoría de este equipo, 699 enfermeras que equivalen a 82 por ciento del total, cuenta con una preparación a nivel profesional. Entre ellas hay 4 jefas de enfermeras ‘E’; 23 jefas de enfermeras ‘B’, 9 jefas de enfermeras ‘A’, 21 jefas de Servicio, 111 enfermeras especializadas y 133 enfermeras generales tituladas. “El restante 18 por ciento, 114 enfermeras, tiene estudios de Enfermería a un nivel no profesional, sin que ello excluya que algunas de ellas estén preparándose para lograrlo. Entre este personal están las auxiliares de Enfermería y el personal de apoyo administrativo en salud (secretarias), auxiliares de diagnóstico y tratamiento, técnicos en salud y camilleros”.

Enseñanza “Enseñanza se encarga de la capacitación de todo el personal de Enfermería, para lo cual contamos con cursos de pre y posgrado. En pregrado hay alumnas de diferentes universidades, especialmente de la UNAM y del Hospital Juárez de México, además de grupos de enfermeras de diferentes Institutos Nacionales de Salud y hospitales públicos o privados, de la capital o del interior del país, que acuden a realizar prácticas. “En los cursos de posgrado se tiene la especialidad de Enfermería Infantil, a nivel licenciatura; el curso postécnico de Enfermería Quirúrgica; el curso de Cuidado del Niño y el curso de Administración de los Servicios de Enfermería.

Área de Terapia Intensiva.

26

“Asimismo, se cuenta con los diplomados de Atención al Niño en Estado Crítico y Atención al Neonato en Estado Crítico y mensualmente se realizan cursos, con duración de 40 horas para dar capacitación formal a todo el grupo de Enfermería, independientemente de las sesiones clínicas mensuales”.


“Sin embargo, para evitar que el aspecto emocional llegue a ganarle al resolutivo, con frecuencia recurrimos al Servicio de Psicología, que nos apoya especialmente cuando la propia enfermera decide que se encuentra saturada, angustiada y necesita de dicho apoyo, que puede s er individual, pero con regularidad es de grupo, lo cual al permitirnos expresar inquietudes y experiencias, desahogarnos y escuchar otras vivencias y orientación nos ayuda bastante”. Entrega, conocimiento y humanismo son características del personal del área.

Recursos Humanos “El área coordina y supervisa las acciones para que el cuidado de enfermería que se proporciona a los pacientes sea de calidad. De igual manera se encarga de que las necesidades de servicio estén permanente y suficientemente cubiertas, para lo cual se calendarizan vacaciones, días de descanso, roles trimestrales, guardias, además de programar las vacaciones por estímulo o por riesgo que tiene el personal”. Asimismo tiene como funciones controlar todas las incidencias del personal, realizar su selección, evaluación, inducción al puesto y capacitación, el otorgamiento de premios y estímulos y realiza los movimientos administrativos de este personal.

Área Operativa “Su función es planear, organizar, controlar y evaluar el proceso de enfermería, para lo cual establece manuales de procedimientos, protocolos de atención, listas de cotejo, efectúa la revisión periódica de registros de enfermería, analiza los problemas detectados en la atención directa al paciente y propone alternativas de solución. “Implementa nuevos sistemas de trabajo para incrementar la eficiencia en el proceso de atención y controla los procedimientos específicos de enfermería, así como estudios fuera del Instituto y los traslados, además de dar seguimiento a las quejas y sugerencias de los usuarios, entre otras actividades”.

Recursos Materiales “Esta área es la responsable del cálculo, control y uso de los recursos materiales asignados, equipo médico, uniformes, ropa hospitalaria y demás que se requiera para desarrollar adecuadamente las labores de la Subdirección.

“Participa en licitaciones públicas y evalúa los productos licitados, verifica permanentemente que todo el personal utilice correctamente el material y equipo asignado para el servicio, además de establecer un sistema de información sobre la calidad y rendimiento de dicho material equipo y brindar asesoría al personal sobre su utilización”.

Enfrentando el dolor La enfermera, al permanecer por mucho tiempo al lado del paciente es quien establece una relación más estrecha con él, se percata del sufrimiento que éste llegue a presentar, situación que llega a tornarse dolorosa, aunque se esté preparado para esta misión. Al respecto la licenciada Balbuena señala: “Por más preparada que esté la enfermera, existen situaciones que llegan a provocar dolor, porque se trata de vidas humanas, especialmente de niños que atraviesan por una serie de padecimientos cada día. “Somos una institución con una atención de tercer nivel a la que llegan pacientes con padecimientos muy complejos y vemos niños que sufren mucho a causa de los mismos, como es el caso de los oncohematológicos, que son la primera causa de morbimortalidad en el Instituto. Esto es muy difícil de afrontar porque vemos el sufrimiento no sólo del paciente sino de sus familiares. “La enfermeras nos encariñamos con los niños, es algo natural, es la sensibilidad y la vocación. La enfermera pediátrica tiene un perfil muy específico: aparte de la preparación académica y científica debe tener valores muy arraigados, el humanismo, la responsabilidad, trabajo en equipo, compañerismo, pero sobre todo respeto por estos niños, que cuando se van a sus casas por ser dados de alta o cuando fallecen representan para nosotros una pérdida que sentimos muy dentro.

Retos Por un incremento natural de la población, la transición epidemiológica y diversos factores que se acumulan, el universo de patologías en los menores crece tanto en número como en variedad. Para poder enfrentar adecuadamente los retos que ello implica y coadyuvar con la parte médica a resolverlos, la licenciada Balbuena señala: “En el Instituto todos somos un gran equipo y nos apoyamos unos a otros en el desarrollo de nuestras funciones en la parte asistencial, docente y de investigación. Pero ello ya no basta y junto con la prevención es necesaria una mayor educación tanto para el paciente pediátrico como para la familia, para que el niño no tenga que regresar con mayores complicaciones de las que entró. “La enfermera está en contacto directo con el niño e incluso muchas veces llega a desempeñar el rol de madre sustituta, lo cual es un compromiso, pero a la vez una gran oportunidad para coadyuvar a través de la educación a evitar y resolver toda esta problemática. “Por eso nuestras enfermeras dan pláticas a la población sobre diferentes temas de prevención o para que conozcan diferentes padecimientos, cómo manejar en casa a los pacientes, en las que dejan en claro que las familias pueden ayudar enormemente”, concluye.

Silvia Balbuena Román ingresó como enfermera al Hospital del Niño IMAN en 1974: siendo ya Instituto Nacional de Pediatría ocupó en él diferentes cargos, como enfermera especializada (1979-1982), jefe de Servicio (19821990), supervisora de Enfermería (19901998), coordinadora de Enseñanza Continua (1998-2004); a partir de 2005 y hasta la fecha es Subdirectora de Enfermería. Ha sido profesora titular en la materia en diferentes instituciones, incluyendo la Escuela de Enfermería Escandón, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y el Instituto Nacional de Pediatría.

27



Subdirección de Hemato Oncología Roberto Rivera Luna

E

n 1975 no existía en el Instituto Nacional de Pediatría un Servicio de Oncología, refiere el doctor Roberto Rivera Luna, Subdirector de Hemato Oncología en esta Institución. Fue hasta 1976 que se formó una pequeña Unidad, que constaba tan sólo de cinco camas para su operación.

Crecimiento en respuesta a las necesidades “Tengo de laborar aquí 29 años, de tal manera que dentro de los oncólogos pediatras no sólo del Instituto sino considero que a nivel nacional, cuento con el mayor número de años dentro de la especialidad. Con el tiempo he podido presenciar cómo esto ha ido creciendo en forma exponencial, tanto desde el punto de vista de infraestructura hospitalaria como en la cantidad de recursos humanos avocados a ello”. “En la actualidad, la Subdirección de Hemato Oncología tiene a su cargo varios Servicios que trabajan en forma sincrónica para el manejo del niño con cáncer, lo que es una de las grandes prioridades en el país. Por ende, una institución como ésta ha crecido en forma por demás importante. “En la Subdirección tenemos tres áreas básicas: asistencia, investigación y enseñanza, que son sustantivas y que cada uno de los Servicios que la conforman las desarrollan activamente. En el momento actual tenemos Servicios de Oncología Médica, de Hematología, de Radioterapia, de Terapia Ambulatoria y un quinto que está en proceso de formación, que es el de Trasplante de Médula Ósea, todos los cuales están enlazados en forma muy estrecha, además de que se coordinan siguiendo los tres parámetros ya enunciados”.

Inexorable aumento de cáncer en niños El cáncer en niños se ve con mayor frecuencia después de los 4 años de edad, señala el doctor Rivera Luna, debido principalmente a que los niños que llegan a esa edad han sobrevivido, gracias a campañas de salud de prevención y erradicación de diversos pade-

cimientos. Sin embargo, en el grupo etáreo de 4 a 14 años se ha convertido en la segunda causa de muerte. “Se ha considerado, a nivel nacional, que existen 122 niños con cáncer por cada millón de habitantes menores de 15 años; si tomamos en consideración, por ejemplo, la ciudad de México y su área metropolitana con sus 20 millones de habitantes, y que en la zona la mitad de la población son menores de 18 años, tendremos que al menos 1,220 niños podrían tener cáncer, lo que hace que esta enfermedad adquiera proporciones importantes por el crecimiento que presenta este grupo de padecimientos. “Desde el punto de vista de la frecuencia del cáncer en niños, a nivel no sólo del Instituto Nacional de Pediatría sino incluso mundial, los principales padecimientos son las leucemias agudas, los linfomas, tumores del sistema nervioso central, tumores óseos y en quinto lugar el tumor del riñón. “Si tomamos en cuenta, desde el punto de vista epidemiológico, qué tantos niños fallecen por cáncer, la casuística nacional es limitada por múltiples razones: desde el advenimiento del Seguro Popular en 2005 las cosas paulatinamente han ido cambiando en forma muy favorable, especialmente para niños de escasos recursos. En nuestro Instituto, en promedio 75 por ciento de niños con cáncer logran curarse y cuando hablamos de curación no es una definición filosófica sino real, que implica que el paciente esté fuera de cualquier tipo de manifestaciones y evidencias de que tuvo ese tumor o leucemia y de que se encuentra en vigilancia a largo plazo, por lo menos a tres años.

Área de aplicación de quimioterapia.

“Así, se considera que estos niños se encuentran en supervivencia libre de enfermedad o curados; el 25 por ciento restante desafortunadamente, aquí y en países desarrollados representan grandes retos para la Medicina, que por muchas razones, sobre todo de índole técnico, no pueden lograr una curación y llegan a fallecer.

29



evitan esas hospitalizaciones y sólo se hacen para aquellos niños con diagnóstico reciente, los que presentan complicaciones o en los que se necesita replantear otras formas de tratamiento.

La quimioterapia ambulatoria ha sido un gran avance con beneficios tanto para el paciente como para la institución. “Si tomamos en cuenta el promedio nacional fuera del Instituto, nosotros estamos en una condición muy favorable en relación con otras instituciones. Pero México no es el Instituto Nacional de Pediatría y el promedio actual de mortalidad estimado, nacional, no institucional, es de 50 por ciento. Puede ser que instituciones hermanas como el Hospital Infantil de México ‘Federico Gómez’ puedan tener tasas de supervivencia similares a las de nuestro Instituto”.

Manejo multidisciplinario “Todo esto se está traduciendo en algo muy importante, el resultado de un manejo multidisciplinario, con la participación de muchas especialidades en beneficio del niño. Esta Subdirección se ha gestado a través del tiempo porque se ha visto la necesidad de organizar el manejo multidisciplinario del niño con cáncer, en el que lo mismo participan radioterapeutas, oncólogos médicos, hematólogos y otras especialidades asociadas a la Oncología Pediátrica, como todas las de Cirugía que existen en nuestra institución. “De esta manera y con la confluencia de todas esas especialidades y vertientes, se puede decir que esta es la Subdirección más grande que existe en toda la República Mexicana: de las cinco camas que había en 1976 actualmente tenemos 42, con 5 áreas de aislados, una Unidad de Trasplante de Médula Ósea, magníficas instalaciones para la Consulta Externa y un área de Terapia Ambulatoria. “Sobre esta última, en todos los hospitales de tercer nivel, a nivel mundial, se está estandarizando con el fin de bajar los costos de hospitalización para, por ejemplo, no tener que incurrir en situaciones como hace 15 años en que por una aplicación de quimioterapia endovenosa los pacientes tenían que ser internados; en la actualidad se

“El resto de los niños se manejan en Unidades de Terapia Ambulatoria como ésta, tan flamante, que ha sido posible gracias al entusiasmo y liderazgo muy especial del doctor Guillermo Sólomon, nuestro Director General, que viendo la necesidad de nuestros niños, promovió y ejecutó la obra desde el punto de vista arquitectónico y financiero con gente muy especializada en este tipo de obras, para que los niños reciban su quimioterapia en un ambiente agradable, amigable, y no tengan que internarse. Es un sitio en el cual se trata de evitar a toda costa la agresión y la indiferencia; se busca dar atención con calidad y calidez”.

Conjunción de experiencia y capacidad en la asistencia “En la actualidad estamos viendo alrededor de 600 a 650 nuevos pacientes por año, y un promedio de 3,800 a 4,000 pacientes subsecuentes, de tal manera que estamos atendiendo a cerca de 5 mil pacientes anualmente. “Constituimos un centro de referencia muy importante a nivel nacional por diversas razones: la magnitud del Servicio, que es el más grande en la república; la infraestructura hospitalaria con que se cuenta es realmente de un tercer nivel y comparable con cualquier hospital en países desarrollados. “En el Sector Salud, el primer trasplante de médula ósea se instituyó aquí en 1988: ya tenemos un buen camino andado y bastante experiencia. Nuestros Servicios de Oncología Médica Pediátrica son ‘punta de lanza’ en cuanto a tratamientos especializados y sofisticados, del niño con cáncer, obteniéndose cada día tasas más altas de mejora de la supervivencia y calidad de vida de estos niños, lo mismo que sucede con el Servicio de Hematología y la atención a los niños con leucemia”.

Investigación “Por lo que refiere a Investigación, hoy por hoy esta institución, con todos sus miembros y Servicios, realizamos trabajos de investigación constantemente, publicados en revistas nacionales e internacionales, además hemos publicado libros que cubren muchas de las necesidades de conocimiento de las que México estaba carente en la especialidad. “Se ha generado un acervo que hace que el área tenga una solidez muy especial, con reconocimiento no sólo en el país, sino en Latinoamérica, en Estados Unidos y en Europa. Hemos tratado de establecer y

expandir nuestros nexos en cuanto a investigación se refiere, por lo que todos los miembros de esta Subdirección hemos ido adquiriendo esa solidez”. Una de las líneas actuales de investigación más importantes en el Instituto es la del retinoblastoma y su posible relación con el Virus del Papiloma Humano, trabajo que se sigue desarrollando.

Enseñanza “En cuanto a la Enseñanza, llevamos siete libros publicados, con diferentes enfoques: desde los que se publicaron en 1979 hasta el último que acaba de salir. Estos enfoques han sido para el médico general pediatra, el hematólogo, el radioterapeuta, entre otros, tratando de cubrir un espectro muy amplio dentro de un programa de educación médica continua para todos aquellos médicos que en algún momento de su vida profesional llegan a atender niños con cáncer. “Asimismo, podemos presumir que de los 105 oncólogos pediatras certificados por el Consejo Mexicano de Oncología a nivel nacional, nosotros hemos producido 80 de ellos, lo cual es sumamente importante porque 105 oncólogos pediatras para una población de 105 millones de habitantes en un territorio de 2 millones de km2 es insuficiente. “De tal manera que uno de los grandes proyectos por parte de la Dirección General es promover las residencias en esta especialidad, para que estos elementos, una vez que terminen su formación vayan a diferentes plazas en la república para dar atención a los niños con cáncer, máxime que con el advenimiento del Seguro Popular nos hemos convertido en el hospital cardinal para éste. Por ello, lo que hacemos es formar recursos humanos médicos y después localizar geográficamente los sitios a donde puedan ir a desarrollarse estos alumnos”.

El doctor Roberto Rivera Luna es Subdirector de Hemato-Oncología desde el año 2000. Investigador en Ciencias Medicas “F”, Institutos Nacionales de Salud, SS. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Miembro de las Academias Mexicanas de Pediatría, Cirugía y Nacional de Medicina. Certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría y recertificado por los Consejos de Hematología y Oncología. Profesor Titular del Curso en Oncología Pediátrica de Posgrado, UNAM. Miembro del cuerpo editorial de cuatro revistas nacionales y tres internacionales en área médica. Autor y coautor de siete libros de la especialidad de Hemato Oncología.

31


Programa de Trasplantes de Células Hematopoyéticas (Médula ósea) Alberto Olaya Vargas

P

ionero en México en el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en niños, de lo cual dan cuenta las diversas investigaciones publicadas a nivel nacional e internacional, este Programa, que actualmente ha validado su eficacia y la necesidad de aplicarlo a nivel nacional y que recibe apoyo institucional y del Seguro Popular, se ha ido desarrollando exitosamente formando recursos humanos especializados con grupos en diferentes puntos de la república, para brindar atención de alta especialización a niños con padecimientos hemato oncológicos cuyo diagnóstico es sombrío.

“La idea de formarlo surge en el Instituto debido a que a nivel mundial había evidencias de que este tipo de trasplante era una terapéutica de gran beneficio en algunos casos particulares de leucemia”, refiere el doctor Alberto Olaya Vargas, Coordinador de este programa, dependiente de la Subdirección de Hemato Oncología del Instituto Nacional de Pediatría.

Se abren nuevas posibilidades “En el Instituto se hicieron esfuerzos para el transplante de médula por distintos personajes, algunos de los cuales fueron alentadores. En junio de 1998, a mi regreso de la Universidad de Louisville, en Estados Unidos, nos dimos a la tarea de comenzar con el Programa de Trasplante Autólogo de Médula Ósea, es decir, donde el mismo niño era su donador y posteriormente hicimos trasplantes alogénicos, con donadores dentro de la misma familia, sobre todo hermanos. “Finalmente se inició con donadores no relacionados y resultó una experiencia muy interesante, tanto a nivel de las enfermedades malignas como de las no malignas y se abrió la posibilidad de hacer trasplantes no sólo en niños con enfermedades hemato oncológicas, sino neurológicas, por atesoramiento lisosomal, entre otras, con lo cual el programa comienza a crecer en su parte de investigación y se establecen convenios con diferentes instituciones”, señala, todo lo cual sirvió para ahondar en las investigaciones y adquirir mayor experiencia a este respecto.

Primeros logros “En 2002 en el al Children’s Memorial Hospital de Chicago, Estados Unidos, recibí una nueva formación en el área de trasplante de médula ósea y coincide esto con el hecho de que en México se daban los primeros trabajos de trasplante de células de cordón umbilical obtenidas de madres mexicanas y trasplantadas en niños mexicanos en el Instituto, por lo que al me involucré directamente en esta cuestión.

32

“Esto es un hecho relevante dentro de nuestro programa porque hasta el inicio del mismo las células de cordón umbilical se traían del extranjero. Así, por primera vez logramos obtener estas células en México, procesarlas y congelarlas en nuestro país y trasplantarlas en un niño mexicano, con lo que el programa del Instituto entra en una nueva era que nos permite hacer trasplantes de donadores no relacionados, básicamente de cordón umbilical, lo que nos pone a la vanguardia porque el Instituto Nacional de Pediatría ofrece prácticamente a cualquier niño las diversas modalidades que se realizan en diferentes partes del mundo”.

Porcentaje de éxito “El porcentaje de éxito depende de varios factores y de la enfermedad. Por ejemplo, para la leucemia granulocítica crónica estamos en los estándares que reporta la literatura internacional: 80 por ciento de los niños están curados. Sin embargo, tenemos protocolos para enfermedades en las que hemos podido diseñar una casuística: en las leucemias agudas, habitualmente trasplantamos a los niños después de recaídas tempranas y en este grupo de pacientes se logra rescatar a cerca de 40 por ciento, cifra significativa considerando que son pacientes con pronósticos sombríos, muy desfavorables. “Otro grupo de pacientes con tumores sólidos, de muy alto riesgo, con niños que desde el momento en que se diagnostican tienen una esperanza de curación con tratamiento convencional menor a 25 por ciento, en el INP estamos logrando una curación global del


caso de un órgano sólido, a operarlo y quitarlo, porque el tejido hematopoyético está distribuido en toda la anatomía dentro de los huesos planos del paciente.

El Instituto es pionero y líder en México de este tipo de trasplantes

60 por ciento. En el grupo de pacientes con inmunodeficiencias hemos podido alcanzar un porcentaje de éxito en curación de 50 por ciento. “Entonces, si todos ellos se incluyen en un solo grupo, el 60 por ciento de los niños que estamos trasplantando continúa vivo al día de hoy, lo cual es también un dato significativo considerando la gravedad de las enfermedades, los pronósticos sombríos y cuya sobrevida, al momento del diagnóstico está en riesgo”.

Papel resolutivo del trasplante El trasplante de médula ósea o de células progenitoras hematopoyéticas es realizado en este Programa con la obtención de células tanto de cordón umbilical como de sangre periférica o de médula ósea. “El tipo de trasplante depende del protocolo que estemos utilizando; lo hacemos habitualmente una vez, pero puede hacerse dos o tres veces si el paciente así lo requiere. Lo ideal es que nosotros diseñemos un tratamiento en donde el trasplante tenga un papel resolutivo ante el problema por el que el paciente llega con nosotros”.

Obtención de células progenitoras “A diferencia de los trasplantes en órganos sólidos, que requieren un acto quirúrgico, este es un trasplante que tiene su fundamento en el laboratorio: nosotros no manipulamos órganos sino tejidos, en este caso el hematopoyético; se obtiene sangre ya sea del cordón umbilical, específicamente del tramo que queda entre la placenta y el muñón del ombligo, o de la sangre periférica a través de una máquina de aféresis en el Banco de Sangre o a través de múltiples punciones directamente de la médula ósea”. “Una vez que obtenemos las células progenitoras, no podemos entrar, como en el

“Entonces se da tratamiento ablativos con quimioterapia, radioterapia o terapia biológica con inmunoglobulinas o anticuerpos monoclonales, con el fin de destruir las células neoplásicas y las hematopoyéticas propias del paciente.

“Mediante un catéter central infundimos al torrente sanguíneo las células hematopoyéticas, las que a través de un sistema de receptores reconocen el estroma medular, es decir, el lugar donde se reproduce la médula ósea, en donde vuelven a implantarse. Esto es un poco como sembrar y cosechar: realmente no hay un acto quirúrgico. “Es un proceso que dura 45 días en promedio desde su preparación hasta el egreso del paciente”.

Iniciativa que se expande El Programa de Trasplante de Médula Ósea comenzó como una iniciativa de un Servicio de tres personas. Al pasar los años, los resultados y lo interesante del procedimiento hizo que un grupo muy importante de personajes se fuera involucrando, señala el doctor Olaya. “Hoy no hablamos de un Servicio sino de un Programa, que involucra en forma directa a 25 personas, quienes además de cumplir sus responsabilidades institucionales dedican parte de su tiempo al mismo y que a su vez lideran a diferentes grupos dentro del área de los laboratorios: Banco de Sangre, Gastronutrición, Servicios interconsultantes como Enfermería, Trabajo Social y Psico Oncología, entre otros. “A diferencia de otros grupos donde solamente una o dos personas quisieron hacerlo todo, nuestro grupo se caracteriza por ser multidisciplinario y multi institucional, con gente muy capacitada que acompaña al paciente en los diferentes procesos, desde que llega y es candidato a ser trasplantado, cuando se realizan los exámenes de histocompatibilidad, la selección del donador, hasta que sale del trasplante y en el seguimiento de las complicaciones post trasplante”.

Perspectivas “Todo lo anterior nos ha ayudado a convertirnos en un centro de referencia a nivel na-

cional, de manera tal que estamos recibiendo a pacientes que vienen de cualquier parte de la república e incluso de Centro y Sudamérica. “Nuestra perspectiva inmediata es que el Programa se consolide dentro del Instituto, para que el trasplante de células hematopoyéticas sea considerado dentro del mismo ya como una parte fundamental de los tratamientos que puede ofrecer al público. “Evidentemente nos interesa convertirnos no solamente en un centro que trasplante niños, sino que haga investigación en esta materia, que explore las áreas clínicas y básicas en lo que se refiere a las células progenitoras hematopoyéticas, que tienen muchas vertientes por investigar en cuanto a su aplicabilidad en diversos padecimientos, lo que nos va a permitir en un futuro utilizarlas para reconstituir tejidos como el cardiaco, mesenquimatoso, óseo, nervioso como neuronas o glía. “Seguiremos formando recursos humanos y generando guías que permitan a la gente que egrese del Instituto llevar un protocolo definido de atención a diferentes partes de la república, con resultados evaluados, sin tener que pasar por todo lo que nosotros pasamos en la fase de aprendizaje, experimentación y generación de conocimientos. “Además de seguir dando la atención a estos niños con un tratamiento altamente sofisticado y de alta calidad, queremos dejar de ser sólo un Servicio de Trasplante para convertirnos en lo que sería una Unidad de Terapia Celular”. A partir de 2006 el transplante de médula ósea así como otros padecimientos relacionados con cáncer en niños y adolescentes, cuentan con financiamiento explícito del programa Nacional de Seguro Popular; “con ello tendremos la oportunidad de mejorar la atención y avanzar en los aspectos tecnológicos y de recursos que se requieren”.

El doctor Alberto Olaya Vargas es graduado de la Facultad de Medicina UNAM. Posgrado en Trasplante de Médula Ósea en la University of Lousville, Blood and Marrow Transplant Pro gram. Posgrado en Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos de sangre de cordón umbilical en el Children’s Memorial Hospital de Chicago, EUA. Posgrado en Maestría en Ciencias Médicas, UNAM. Oncólogo Pediatra adscrito al Servicio de Oncología y Coordinador del Programa de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del Instituto Nacional de Pediatría. Investigador en Ciencias Medicas “B”, Institutos Nacionales de Salud. Presidente de la Comisión de Ética del INP. Certificado por los Consejos Mexicanos de Pediatría y Oncología.

33


Subdirección de Consulta Externa Alejandro Serrano Sierra

E

sta área cuenta con aproximadamente 155 profesionales distribuidos en los diferentes Departamentos y Servicios. Los Departamentos son Trabajo Social, Consulta Externa, Medicina Comunitaria y Archivo Clínico. Otras áreas y Servicios son Rehabilitación, Relaciones Hospitalarias, Salud Mental, Coordinación Interinstitucional, Epidemiología, Medicina Preventiva y Control Estadístico.

Información y comunicación para un mejor servicio “Quizás el Departamento que mayor número de gente concentra es el de Relaciones Hospitalarias, que es de gran importancia para la institución, porque es el que establece el primer contacto y los vínculos con los familiares de los pacientes, los orienta, informa, guía y canaliza para que el servicio sea el mejor. “Además, brinda una plática a los familiares que quizás sea única en muchos de los hospitales pediátricos del país, que es sobre inducción al proceso hospitalario, donde se informa a los padres o tutores de los pacientes cuáles son las reglas del juego al recibir la atención, cuáles son sus derechos y cuáles sus obligaciones, por qué es éste un hospital de tercer nivel y por qué están aquí. “También les hacemos una encuesta para conocer qué saben de la institución, cuáles son sus temores o cuáles las angustias que más reflejan al acudir en busca de atención”. Todo esto, con el objeto de reorientar y mejorar el servicio que se brinda, lo cual queda de manifiesto en un segundo cuestionario que se aplica al final de la atención, donde se externan las opiniones y comentarios sobre la misma, “donde en la inmensa mayoría de las ocasiones se plasman comentarios de agradecimiento al permitírseles conocer más la institución e informarles adecuada y oportunamente sobre los procesos en sus familiares. “Al mismo niño, de acuerdo a su capacidad y condiciones, le explicamos cuál es su padecimiento, en qué consiste. El apego y continuidad en el tratamiento, está más que demostrado, son mayores cuando se tiene conciencia de qué es, cómo se hace y para qué sirve: mientras más clara sea la información y más cercano el contacto con los pacientes, mejor será el resultado de la atención que les brindamos”.

Atención con calidad Una de las políticas institucionales de mayor relevancia y que en la administración del doctor Guillermo Sólomon ha recibido un impulso inusitado es la mejora continua en la calidad de la atención: “estamos realizando un programa de gestión de la calidad médica de vanguardia, que tenga un rigor metodológico, que se desarrolle con seguridad. “Algo que le sorprende mucho a la gente cuando viene a este hospital es que todos los médicos que están en el mismo, aunque estén cursando algún año de la especialidad en Pediatría, todos tie-

34

nen un título que los acredita como médicos generales. Muchos de ellos no sólo terminan Pediatría sino que siguen realizando subespecialidades pediátricas, lo que sin lugar a dudas, de entrada, ya habla de la calidad de la atención que se brinda en el Instituto”.

Objetivo fundamental “Esta Subdirección tiene como objetivo fundamental analizar, coordinar, planear, ejecutar y evaluar los proyectos y acciones relacionadas con la atención médica. Esta es una institución de tercer nivel particularmente vinculada con la Investigación, la Enseñanza y la Asistencia médica, donde el aspecto más importante lo constituyen los pacientes, desde recién nacidos hasta los 18 años de edad, ya sean referidos o que acuden por primera vez. “Curiosamente, por ser un instituto de atención de la infancia y la adolescencia tenemos que correlacionarnos de una manera significativa con las mamás, por lo que una forma de obtener información acerca de los padecimientos es a través de los padres. “No es infrecuente que tengamos que contra-referir a muchos de estos pacientes a los niveles que les corresponde, porque la gente, con la fama del Instituto y sabedores de que aquí se recibe a todos los niños y se les brinda una atención de excelencia, acuden por ésta aunque no les corresponda”. También toma parte en la planeación, coordinación y supervisión de proyectos que derivan en nuevos y mejores modelos de atención para la infancia y la adolescencia, donde no sólo se brinda atención médica, sino que se procura mejorar su calidad de vida en forma integral, como seres biopsicosociales.


Patologías de alta complejidad “Como institución de tercer nivel vemos patologías de alta complejidad, pero somos el primer contacto de la mayoría de los pacientes que acuden a la misma, especialmente de los que nos son referidos. “Como resultado de la transición epidemiológica el Instituto se ha convertido en un centro de referencia de pacientes que nos envían hospitales de primero o segundo nivel o centros de salud, los que requieren una atención de alta especialidad o recursos de infraestructura o tecnología como los que tenemos. “Diariamente recibimos de 45 a 50 pacientes que de la Consulta Externa son derivados a las áreas de especialización, incluyendo las psicoemocionales que cada día retoman un papel más importante debido a la transición epidemiológica mencionada. “Antaño los problemas gastrointestinales o las infecciones respiratorias eran los problemas más comunes; hoy estos padecimientos han quedado relegados y vemos muchos más problemas crónico-degenerativos, probablemente el cáncer es uno de los que con mayor frecuencia estamos viendo, junto con los padecimiento congénitos, malformaciones y las enfermedades crónico-degenerativas. También las enfermedades que se relacionan con el periodo perinatal son de las más importantes”.

Pobreza y enfermedades infecto-contagiosas Pese a que en la mayoría de los casos las enfermedades crónico-degenerativas (“enfermedades del Primer Mundo”) están desplazando a las infecto-contagiosas, relacionadas casi siempre con la pobreza, señala el doctor Serrano Sierra que ésta sigue siendo uno de los factores que exacerban los padecimientos en los menores, porque si bien los crónico-degenerativos pueden ser vigilados y controlados, “desgraciadamente en muchos pacientes sus problemas se agudizan cuando se infectan. “Entonces, la pobreza sigue siendo uno de los factores que condicionan el entorno en donde se desarrolla el paciente, que muchas veces no es el ideal, por lo que teniendo un sustrato o terreno fértil para contraer una infección, la contraigan. Si uno de estos niños asiste a la escuela donde haya otros niños infectados o vive en una casa donde no tenga los recursos indispensables como agua potable, sanitario, drenaje, hay un alto riesgo de que se infecte. “Por eso es muy frecuente que veamos la sala de Urgencias con pacientes infectados, y, lamentablemente en muchos casos, con problemas agregados al padecimiento

Colaboradores cercanos en la Consulta Externa.

base que dio origen a su consulta inicial”.

Secretaría de Salud.

Labor con impacto social

“También buscamos evitar que, estando internos pacientes con padecimientos infecto-contagiosos, estos se diseminen dentro del hospital”.

Muchas de las actividades que se realizan en las diferentes áreas de la Subdirección no sólo tienen un impacto tangible y casi inmediato en la salud de los pacientes, sino que también un claro impacto social. Como ejemplos el doctor Serrano menciona dos casos: “En el Departamento de Rehabilitación no sólo se busca la mejoría en el aparato locomotor de los pacientes, sino que se pretende, desde el punto de vista social, integrarlos a la comunidad para que hagan su vida lo más cercana posible a lo considerado como normal. “En el Departamento de Medicina Comunitaria se ha realizado un proceso de reingeniería en virtud de que tiene una repercusión intra y extra hospitalaria, teniendo el objetivo de que los beneficios de la atención impacten a la comunidad, puesto que al ser el Instituto el órgano rector en Pediatría en el país, evidentemente de él derivan normas, guías de tratamiento, procedimientos, conductas y modelos de atención. En este rediseño del área se considera una estrecha y permanente interacción con instituciones de salud de todo el país para brindarles la asesoría y apoyo que requieran para el desarrollo de sus funciones en materia pediátrica”.

Edificio de consulta externa Otra actividad de relevancia es la vigilancia epidemiológica. “Se vigila el aspecto probablemente más importante en la Medicina, que es la prevención: no sólo en los niños que ingresan al Instituto, a los que analizamos sus Cartillas de Vacunación, se evalúa si tienen la cobertura correspondiente y en su caso les aplicamos las vacunas necesarias, sino la participación en las campañas nacionales que efectúa la

Con objeto de evitar infecciones nosocomiales, señala, “no es necesario que niños que lleguen para ser evaluados en la Consulta Externa ingresen al edificio de Hospitalización, porque el paciente que viene a consulta podría contraer una de las infecciones en el hospital, que son de gérmenes muy resistentes, sino que también personas que vienen de fuera podrían ser fuente de contaminación para los internos”. Por este motivo, comenta, es que se han iniciado las obras de construcción de la Torre de Consultorios, en la parte frontal del Instituto, sobre Avenida de los Insurgentes, que independientemente de permitir aumentar la cantidad de consultas y tomas de muestras, propiciará un más efectivo aislamiento entre la Consulta Externa y el área de Hospitalización.

Alejandro Serrano Sierra es cirujano y médico pediatra, laboró en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” como Jefe del Servicio de Consulta Externa (1988-1989); Jefe de Enseñanza (1991-1992); Subdirector de Enseñanza (1992-1994) y Subdirector de Asistencia (1994-2005). En el Instituto Nacional de Pediatría es Subdirector de Consulta Externa desde el 16 de mayo de 2005 a la fecha. En el área docente, ha sido profesor en la UNAM (1976-1981) y en la Universidad La Salle profesor y sinodal en los exámenes profesionales, de 1990 a la fecha. Pertenece a la Academia Mexicana de Pediatría, a la Asociación de Médicos del Hospital Ángeles, a la Asociación de Médicos del Hospital Médica Sur, a la American Academy of Pediatrics y a la Asociación Médica del Instituto Nacional de Pediatría.

35


Departamento de Consulta Externa María de la Luz Iracheta Gérez

L

a Consulta Externa en el INP es un área clave para su funcionamiento. Una de nuestras funciones, quizás la primordial, es la selección de pacientes para la atención hospitalaria, comenta la titular de este Departamento.

Atención especializada “Siendo este un hospital de alta especialidad, atiende a población con ciertas características: no está abierto para cualquier patología sino que se atienden sólo enfermedades muy graves y complejas. Así, la función de la Consulta Externa es asegurarnos de que los pacientes que aquí se atiendan reúnan dichas características. Cuando no es así se canalizan a otros hospitales a través del área de Trabajo Social. “Son pacientes con padecimientos congénitos como cardiopatías, malformaciones cardiacas u ortopédicas graves de columna o miembros inferiores; con problemas degenerativos como la artritis reumatoide, lupus, esclerodermia; con problemas oncológicos, tumores cerebrales, de ovario, leucemias, entre otros”, es decir, que requieran una atención especializada, de tercer nivel. “La población que asiste a la Consulta Externa, que va desde recién nacidos hasta los 18 años de edad, es de dos tipos: abierta, aquella que por una enfermedad sentida o real acude a la institución en busca de ayuda. La otra es a través de la referencia desde otras Unidades de menor complejidad que solicitan sean atendidos u hospitalizados aquí a través del sistema de referencia-contra referencia”.

Historias Clínicas Una función relevante del Departamento es la elaboración de Historias Clínicas de los pacientes: “una vez que se determina que el paciente amerita ser visto aquí, se procede a la elaboración de su Historia Clínica, completa, por ende larga y detallada. “En breve entrará en operación el sistema automatizado de expediente electrónico. Con las notas de evolución, la Hoja de Preconsulta, además de que estamos empezando con el sistema de referencia-contra referencia, posteriormente entraremos también con población abierta y se harán digitales las Historias Clínicas, las Notas de Evolución y todo lo que tenga que ver con el Expediente Clínico”.

Estructura Situada en la planta principal del Instituto, el área cuenta con doce consultorios para la atención, una sala de somatometría y dos oficinas. Está conformada por una jefa de Departamento y seis médicos adscritos, de los cuales cinco son de base y otro más que rota tres meses por el Servicio de Medicina Interna o del de Niño Maltratado. El total de residentes que hacen dicha rotación es de siete, además de contarse con cuatro enfermeras y tres secretarias.

Cantidad y tipo de consultas “La cifra diaria que se da para pacientes de primera vez es de 50; no se ha incrementado, pero los pacientes que vienen son seleccionados cada vez más cuidadosamente, para verificar que cumplan con el perfil correspondiente.

36


“Al ser una asistencia especializada no es posible atender a todos los pacientes que vengan, entre los que hay muchos que no ameritarían la consulta en la institución, misma que además, por su nivel de especialidad inherente es muy cara y debe ser precisamente enfocada. Así, el número de consultas no se ha incrementado pero sí la complejidad de los pacientes. Vemos aproximadamente de 14 mil a 18 mil pacientes al año. “Aquellos padecimientos por los que se abre expediente en la Consulta Externa de Pediatría en primer lugar son problemas de tipo congénito cardiopatológicos. En segundo lugar están los problemas de tipo neurológico, incluyendo los de tipo convulsivo y los degenerativos o tumorales de sistema nervioso central. “En tercer lugar tenemos los problemas de tipo ortopédico, que tienen también que ver con cuestiones genéticas: malformaciones de cadera, pie equino varo, alteraciones de columna y diferentes síndromes congénitos raros, de los que al ser un centro de referencia vemos muchos. “El aspecto respiratorio tiene también bastante peso, porque muchos pacientes con problemas de asma o alérgicos respiratorios son tratados aquí. Aunque no son problemas que se consideren de alta especialidad, este es un centro de formación de recursos humanos médicos en el área pediátrica de los mismos, por lo que se maneja un volumen importante de pacientes con estas patologías”.

Calidad en el servicio “Sin duda, la calidad de la gente que trabaja en esta área es muy importante; los compañeros que están conmigo tienen en promedio quince años de experiencia;

Compromiso y entrega distinguen al personal del área.

son profesionales certificados en el área pediátrica; algunos de ellos con formación en subespecialidades y con gran experiencia en enseñanza y diagnóstico clínico”, todo lo cual, aunado a las propias normas, políticas, mística y dinámica del Instituto garantizan la más alta calidad y humanismo en el servicio.

Retos “Uno de los retos principales que tenemos es consolidar el sistema de referencia-contra referencia, de manera que los pacientes que atendamos y presenten problemas serios cada vez sean mejor canalizados para su atención. “Otro de los retos es poder integrarnos a través de un modelo de asistencia a la

salud teniendo como eje al pediatra integral. Este es un proyecto reciente y en el cual se rotará por los Servicios de Hospitalización en apoyo al manejo pediátrico integral, ya que en algunos Servicios existen médicos sin formación pediátrica de base como ortopedistas, otorrinolaringólogos, oftalmólogos, neurocirujanos o cirujanos cardiovasculares”.

María de la Luz Iracheta Gérez, lleva laborando en el IPN 22 años, donde ha tenido la oportunidad de ser médica adscrita (1984-85), jefa de Servicio (1985-1987) y jefa del Departamento de Consulta Externa de Pediatría desde el año de 1992. Está certificada y recertificada por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, del cual es asociada, así como de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica, de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Pediatría, de la Asociación Mexicana de Pediatría. Además de ser socia fundadora del Colegio Mexicano de Pediatría. Es autora de 8 publicaciones, entre las que destaca el libro “Atlas de Diagnóstico por Inspección” (2 tomos). Asimismo ha sido catedrática adjunta de Pediatría de pregrado en la UNAM (1982-1985) y titular del cursos de pregrado en Pediatría en la misma institución educativa (1997-2004), además de colaborar en diferentes cursos de la especialidad en la UNAM, UAM, universidades Anáhuac, La Salle e IPN.

37


Subdirección de Medicina Luis Carbajal Rodríguez

L

a Subdirección de Medicina, dependiente de la Dirección Médica del Instituto Nacional de Pediatría, se integra por cuatro Departamentos divididos en quince Servicios, además de dos Clínicas, una del Niño Maltratado y otra de Adolescentes, comenta su titular, el doctor Luis Carbajal.

Especialidades “En el cuarto, tercero y primer pisos tenemos Consulta Externa y Hospitalización. El área de Alergia, a cargo del doctor José Huerta López, no tiene hospitalización como tal, aunque en ocasiones se llega a requerir para pacientes con crisis asmáticas graves. Tenemos también el área de Cardiología, que maneja el doctor Héctor Osnaya Martínez, ubicado en el segundo piso, donde tiene consulta y hospitalización, en el que se ha creado la Unidad de Cardiocirugía manejada tanto por cardiólogos como por cardiocirujanos con la finalidad de normar y unificar criterios de manejo. “Dermatología está en la planta baja, donde da consulta y ocasionalmente llega a internar pacientes. Gastronutrición, a cargo del doctor Roberto Cervantes Bustamante, es otro de los Servicios, atendiendo problemas como diarreas, gastritis, problemas de colon, desnutrición y todos los relacionados. Después está Inmunología, a cargo del doctor Francisco Espinoza Rosales, en el tercer piso, donde se ve a pacientes inmunosuprimidos; de hecho el hospital es un centro de referencia de pacientes con inmunodeficiencias primarias. “A continuación está el Departamento de Infectología, a cargo del doctor Napoleón González Saldaña, en el que se ve todo tipo de problemas infectológicos, desde una simple diarrea hasta problemas de sepsis, cuadros de fiebre tifoidea, etcétera. El De-

partamento incluye al Servicio de Parasitología, a cargo del doctor Óscar Vázquez Tsuji, área en la que se atienden los problemas causados por diferentes parásitos, hongos superficiales o profundos y otros más. Es un Servicio de apoyo muy importante. “Después está el Departamento de Medicina Interna, a cargo del doctor Raymundo Rodríguez Herrera, donde se trata a pacientes no infectados, pero con afecciones muy complejas, sobre todo de tipo reumatológico, inmunológico y enfermedades metabólicas; comprende los Servicios de Alergia, Cardiología, Inmunología y Neurología. “Asimismo está el Departamento de Nefrología, a cargo del doctor Samuel Zaltzman Girshevich, atendiendo principalmente a pacientes con insuficiencia renal crónica y sujetos a hemodiálisis, así como a trasplante renal, para lo cual existe una Unidad de Hemodiálisis y otra de Trasplante Renal, que acaban de pasar por un proceso de reingeniería; hay una experiencia enorme en el Instituto en cuanto a este tipo de trasplantes, el titular del área ha hecho una muy destacada labor y es uno de los pioneros en México. “La doctora Matilde Ruiz García encabeza el Servicio de Neurología, muy importante en cuanto al elevado número de consultas que tiene. Se divide en un área que maneja exclusivamente crisis convulsivas y otra que lo hace con diferentes patologías neurológicas, enfermedades degenerativas, hipotónicas y demás.

“Como compromiso tenemos dar una consulta rápida y una hospitalización de calidad; bajar la estancia promedio de hospitalización y disminuir los índices de infecciones nosocomiales”.

38

“Después está el Departamento de Especialidades Médicas, a cargo del doctor Carlos Robles Valdéz, del cual dependen los Servicios de Dermatología cuya titular es la doctora Carola Durán McKinster, Endocrinología a cargo de doctor Raúl Calzada León, así como Gastronutrición y Salud Reproductiva.


“Este último Servicio de Salud Reproductiva está a cargo del doctor Eduardo Gayón Vera y en donde además de verse infinidad de problemas infecciosos y de transmisión sexual, es de destacarse que actualmente estamos desarrollando un programa para ver displasias en el cuello de la matriz y problemas relacionados con el Virus del Papiloma Humano, con la finalidad de poder prevenir mediante vacunación a pacientes que no han llegado aún a la edad para iniciar su actividad sexual”.

Clínica del Niño Maltratado “La Clínica del Niño Maltratado, que maneja el doctor Arturo Loredo Abdalá, quien es pionero en este Instituto y en México de instaurar una verdadera Clínica en este rubro, tenemos el privilegio de tenerla en la Subdirección, Clínica de la cual salen prácticamente todas las directrices para el manejo de este tipo de pacientes. “El manejo que se le da a éstos es integral, desde traumatismos hasta violencia psicológica. Hay diferentes tipos de maltrato a menores: el físico, el abuso sexual, abuso psicológico, depravación social, abuso fetal, niños sometidos a labores y condiciones no acordes a su edad y toda una enorme gama de situaciones. Los pacientes que suponemos son maltratados o ya nos llegan con el diagnóstico, se internan en el área respectiva; alrededor de ellos hay un gran soporte con

trabajadoras sociales, psicólogos, psiquiatras y médicos dedicados exclusivamente a su atención. “Con esto se retoma la filosofía de ver al paciente como un ente biopsicosocial, la atención es integral y esto es parte de lo que se pretende imbuir a todos los residentes del Instituto como parte de su programa propedéutico antes de iniciar su residencia”.

Clínica de Adolescentes “A cargo del doctor Arturo Perea Martínez, está Clínica es de reciente creación y surgió como idea del Director General

Trastornos de Depósito Lisosomal Se nombra de esta manera a un grupo de aproximadamente 40 enfermedades de índole genética caracterizadas por la ausencia de una enzima, mismas que son progresivas, causan efectos irreversibles y son potencialmente mortales. Sobre dichos trastornos comentan dos reconocidas especialistas de la Unidad de Genética de la Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría, avocadas a diferentes investigaciones en torno a estos padecimientos:

Marcela Vela: “Se trata de errores del metabolismo, enfermedades genéticas que afortunadamente son raras, en las que hay fallas en el manejo del desecho celular, mismo que se acumula en las propias células, produciendo daños crónicos. Es difícil hablar en términos generales de una familia de 40 enfermedades, por lo que se han agrupado de acuerdo a ciertos denominadores comunes para poder estudiarlas mejor. Hasta hace pocos años se les consideraba como mortales, pero gracias a los nuevos descubrimientos y tecnologías hoy en día para algunas de éstas existen tratamientos que están demostrando ser altamente efectivos. “Ante esta nueva alternativa para niños que antes estaban irremediablemente condenados a morir, ha surgido una gran inquietud para que el diagnóstico sea lo más temprano posible, incluso antes de que los trastornos ocurran para lo cual hay una serie de importan-

del Instituto. La problemática del adolescente es muy especial, porque pese a haber dejado de ser niño todavía no se convierte en adulto, y es precisamente donde muchas veces la atención correspondiente mostraba deficiencias. “Una de las principales afecciones que se ven en esta Clínica es la obesidad. Cuando se rebasan ciertas medidas de masa corporal bajo una fórmula predeterminada, además del diámetro de la cintura y midiendo los pliegues corporales, se puede determinar qué tan encima de los porcentajes normales o estándares está el paciente, y por ende, qué tan expuesto está a los riesgos que acompañan a la obesidad.

tes protocolos encaminados hacia el tamizaje neonatal. Aquí en el Instituto Nacional de Pediatría se tiene una amplísima experiencia en estas enfermedades, que no se ven por un solo médico sino que necesariamente requieren la participación de un grupo multidisciplinario, que incluye neurólogos, genetistas, patólogos, oftalmólogos, en fin, muchos otros especialistas. “En términos generales estos niños presentan talla baja, retraso mental, hipertrofia de órganos, piel gruesa, tono muscular flojo, dolor crónico y todo un amplio espectro de manifestaciones clínicas. El acumulo de desechos rompe el lisosoma e interfiere en diversas funciones, provocando cambios fisiológicos. “Las familias de los niños que las padecen sufren mucho para llegar a su diagnóstico, el incluso muchas veces es erróneo o no se hace, porque ante la rareza de los padecimientos el médico no suele sospechar que se trate de uno de estos, por lo que suele confundirlos con otras patologías. Hoy hay nuevas herramientas bioquímicas para el diagnóstico, aunado al total apoyo del Instituto para hacerlo: tenemos implementada una serie de pruebas para ello. Tratamos de difundir el conocimiento al respecto a través de artículos, conferencias, etcétera. Más que un deseo, estamos comenzando a trabajar para que estas pruebas puedan incorporarse como parte de la Norma Oficial Mexicana en el tamizaje neonatal, porque esto se tiene que regular y hacer accesible a toda la población”.

39


“Resulta que México, de padecer gran desnutrición ahora ocupa uno de los lugares más importantes a nivel mundial en obesidad; en América es el segundo. Nos enfrentamos a la problemática de que entre 60 y 70 por ciento de nuestros pacientes tienen sobrepeso, y de ellos la mitad son obesos, padeciendo las patologías que se asocian a la obesidad, como la diabetes o el llamado síndrome dismetabólico. “La Clínica es multidisciplinaria, porque en la atención que brinda se involucran Nutriología, Endocrinología, Psicología, Medicina Interna, Gastroenterología, etcétera. Ello debido a que la enfermedad es multifactorial, por ejemplo, influyen en ella factores genéticos, ambientales, condicionamiento en el propio grupo familiar, influencia de medios de comunicación en los que constantemente se está ofertando una cantidad de alimentos que llevan a la obesidad, etcétera. “En cuanto al síndrome dismetabólico, el paciente obeso es propenso a tenerlo, puesto que presenta hipercolesterolemia, dislipidemia y muchas veces hipertensión arterial, que puede o no formar parte de este síndrome. Todo ello conlleva a que a la larga los pacientes comiencen a presentar alteraciones en los triglicéridos de baja densidad, lo que a la vez hace que el sujeto sea propenso a presentar infartos al miocardio, insuficiencia coronaria crónica y hasta accidentes cerebrovasculares. “Para la familia de estos pacientes la situación es terrible, porque hay que llevarlos al neurólogo, al neurocirujano, a reha-

bilitación, con el foniatra. Es un gasto enorme en todos los sentidos, tanto para el Estado como para los familiares. “Además, al paciente obeso se le señala, se le estigmatiza y eso impide que tenga una vida placentera desde el punto de vista psicológico, al no tener tampoco relaciones normales desde el punto de vista social, escolar, en la familia, laboral, además de que no alcanzará la productividad de una gente considerada normal”.

Cifras de atención Refiere el doctor Carbajal, que las áreas que atienden a un mayor número de pacientes son Alergia, Gastronutrición y Neurología, con 600 paciente mensuales en promedio cada uno. Además, las áreas restantes ven entre 100 y 300 pacientes por mes, tanto en consulta como en hospitalización, todo lo cual da un total anual de pacientes superior a los 62 mil.

Retos Independientemente de continuar con la parte de investigación y la de formación de recursos humanos médicos, señala que el reto mayor es la mejora continua en la calidad de la atención. “La misión del Instituto, que es también la nuestra, es dar un servicio integral con calidad y calidez, de donde se desprende una serie de elementos que conforman nuestra visión a largo plazo para mantener dicha calidad, crear modelos, directrices y llevarlos a la práctica”.

Leticia Belmont: “Actualmente existen opciones terapéuticas para algunas de las enfermedades de depósito lisosomal, como es el caso de la enfermedad de Gaucher, la de Fabry, la de Pompe o la Mucopolisacaridosis (MPS 1), para otras enfermedades de este grupo dichas opciones están en Fase I o II de investigación. Sin embargo, la llegada de la terapia de reemplazo enzimático ha sido un hito que abrió las posibilidades de intervenir para modificar la historia natural de estas enfermedades. Ante las limitaciones terapéuticas del pasado, el que exista hoy en día un recurso que nos permita modificar, frenar o desviar el tener una mayor discapacidad, es algo incuestionable en la calidad de vida para estos pacientes. “La biotecnología de alta calidad está ofreciendo para estas enfermedades, y otras, una nueva opción, que en muchos casos definitivamente ha tenido buenos resultados y ha frenado su evolución, deteniendo el deterioro general. El tratamiento es de por vida, pero conforme a la evolución del paciente se tendrán que ir haciendo ajustes; lo que es claro es que mientras más temprano se inicie el tratamiento, menos oportunidad tiene el cuerpo de sufrir los

40

Para ello se han hecho diez compromisos, de los cuales hay tres muy importantes: “Dar una consulta rápida y una hospitalización de calidad; bajar la estancia promedio de hospitalización y disminuir los índices de infecciones nosocomiales”, lo cual invariablemente se ha venido logrando e incluso, respecto al último rubro, el índice es menor que en hospitales de los Estados Unidos; “ocupamos el primer lugar en abatimiento de esas tasas, lo cual es medible porque se lleva un control perfectamente bien establecido de ello”.

El doctor Luis Carbajal Rodríguez actualmente funge como Subdirector de Medicina del INP, fue jefe del Departamento de Medicina Interna del propio Instituto y Subdirector (Turno Nocturno) del Hospital General de Zona 30 del IMSS. Es miembro de la Academia Mexicana de Pediatría, investigador “A” de los Institutos Nacionales de Salud. Ex Presidente y ex secretario de la Asociación Medica del INP, ex secretario de la Asociación Mexicana de Pediatría, Vicepresidente actual de la Asociación Mexicana de Pediatría, cuenta con Diplomado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría. Es profesor de posgrado de Pediatría Médica y de Medicina Interna Pediátrica (titular) por la UNAM; profesor de pregrado titular de la asignatura de Pediatría, en la Escuela Médico Naval; profesor de pregrado titular de Pediatría, en el Instituto Politécnico Nacional; profesor titular de la asignatura de Trabajo Médico Social UNAM-IPN.

estragos de las enfermedades por depósito lisosomal, que si las juntamos todas, se están presentando en uno de entre 5 a 7 mil niños nacidos vivos anualmente. “Para pacientes que han recibido un diagnóstico equivocado y se encuentran deambulando o encerrados en diferentes instituciones, recibiendo tratamientos que a lo mejor no son los adecuados, la experiencia en México es muy buena y seguimos aprendiendo, al tiempo de dedicarnos a la difusión en diferentes áreas de la comunidad médica: desde pediatras hasta geriatras deben saber que sí hay herramientas diagnósticas y tratamientos para algunas de las enfermedades de esta familia. “La prevención de la discapacidad que provocan es algo a lo que debemos avocarnos. El futuro ya nos alcanzó, como en el caso de la Genómica que nos permitirá tener no sólo diagnósticos por inspección como hasta ahora, sino moleculares y por análisis bioquímico: el mapa de los genes ya está perfectamente bien documentado y ahora es importante determinar qué mutaciones hay en ellos de acuerdo a nuestra población”.



Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado Arturo Loredo Abdalá

A

esta Clínica, la primera en su tipo a nivel latinoamericano, señala el doctor Arturo Loredo Abdalá, su titular desde hace casi ya 10 años, no llegan niños que obviamente parezcan ser víctimas de malos tratos, sino por otros motivos, como aparentes accidentes, lesiones en piel, mucosas o huesos, quemaduras y demás. “Al ver eso uno investiga y es cuando se precisa que el menor sí es víctima de maltrato, aunque puede presentar otras manifestaciones, como desnutrición, talla baja, sobrepeso, obesidad o algún otro problema; no responde al tratamiento médico que se le ha prescrito por tener un padecimiento crónico y, en fin, todo el entorno nos hace pensar en el maltrato”.

Operación del área Señala que no se trata de un centro de referencia en el aspecto del maltrato, porque no podrían desarrollarse todas las acciones respectivas: nosotros vemos al mes de 30 a 40 casos verdaderos de maltrato, surgidos de unas 120 interconsultas de diferentes Servicios del Instituto, en donde los médicos sospechan que probablemente exista el problema. “Nuestra función es atender y resolver el problema médico-quirúrgico; desarrollar estrategias de prevención secundaria para evitar que los niños sean nuevamente maltratados; intervenir desde la esfera de la salud mental para que el niño maltratado no se convierta en maltratador cuando desempeñe su papel de padre de familia, así como realizar prevención primaria en todos los niños y adolescentes de nuestro país, haciendo énfasis en el respeto a sus derechos. “Nuestro grupo se integra por su servidor, tenemos médicos en el área de Investigación, una nutrióloga, una psicóloga, una psiquiatra, un abogado y una trabajadora social”.

Orígenes “Empezamos en este quehacer cuando yo era jefe de Medicina Interna: en 1984 detectamos una serie de casos de niños maltratados que habían ingresado al Instituto por otras patologías y, a la hora de revisar lo que les había ocurrido nos dimos cuenta de que la causa fundamental que generaba el problema era maltrato. “En ese entonces publicamos aquí, en el Acta Pediátrica y en el Bole tín del Hospital Infantil dos artículos intitulados ‘El maltrato infantil, una realidad creciente en México’. De igual manera, en 1994 había tenido un libro sobre el tema, que ganó el Premio Nacional de Administración Pública. En ese mismo año por este tema, gané el premio de la Academia Nacional de Pediatría”, cuestiones que, comenta, contribuyeron a incrementar el interés por atender esta patología. “En 1995, el entonces director del Instituto, doctor Silvestre Frenk, me solicitó colaborar con él como Subdirector General Médico y se tuvieron más posibilidades de desarrollar e impulsar el tema. Se formó un grupo especializado, dando origen a esta Clínica, ligada a la Facultad de Medicina de la UNAM”.

Determinando las causas del maltrato “Hemos trabajado conociendo los aspectos típicos de los niños maltratados, las características de los agresores, los motivos del maltrato y

42

cuáles eran las situaciones ambientales que funcionaban como detonantes; una vez concatenados esos factores es que se puede hablar de maltrato. “Llegamos a conclusiones de que los niños maltratados reúnen características que los hacen muy especiales: pueden tener una malformación congénita, padecer una enfermedad crónica, daño neurológico de severidad variable, puede ser el primogénito si es varón o mujer si es ocupa el tercer lugar. “De igual manera nos dimos cuenta de que el agresor también tiene características interesantes. Por ejemplo, el agresor fundamental desde el punto de vista de maltrato físico es la mamá; si se trata de abuso sexual, entonces es el papá o el padrastro; habitualmente hay historial de alcoholismo o consumo de drogas, y un porcentaje importante tenía antecedentes de haber sido maltratado. “En las causas ambientales vimos la pérdida del empleo, no tener una familia bien integrada, las adicciones. En cuanto a los estratos socioeconómicos, hay que resaltar que como aquí nosotros recibimos a una población de nivel medio a bajo es donde más incidencia se ve, pero ya sabemos que el fenómeno se observa en cualquier estrato social, cultural y económico”.

Diferentes tipos de maltrato “También comenzamos a ver que el maltrato no solamente era el físico o el sexual, que son los que mayormente se notan: también estaba el maltrato psicológico y la negligencia, además de otras que establecemos como poco consideradas, tales como el síndrome de Munchausen, el abuso fetal, el ritualismo satánico, el maltrato étnico, la ausencia y otros”. Sobre el síndrome de Munchausen, comenta que se caracteriza por ser el agresor, generalmente la mamá, y que el menor presenta una serie de manifestaciones clínicas que generalmente son difíciles de probar: que tiene fiebre, que no quiere comer, que es muy irritable, etcétera, como justificante para que el menor reciba atención médica.


contrarnos debidamente preparados para brindarla, resolviendo problemas de índole médico-quirúrgico”.

El INP trasciende con este tema

“El médico no encuentra anormalidades y en algunos casos el agresor modifica las muestras, que desorientan en diagnóstico con resultados anormales obtenidos de muestras alteradas, lo que provoca que los menores sean hospitalizados o inclusive sometidos a intervenciones quirúrgicas. “La madre habitualmente es amable y solícita con el personal; es de nivel socioeconómico medio o alto, informada desde el punto de vista médico y conoce a detalle la historia clínica de su hijo. Todo ello ahora sabemos que es parte de una personalidad especialmente patológica en este tipo de mujeres, lo que nos permite sospechar de entrada, cuando traen un historial de atenciones médicas previas”.

La importancia del trabajo multidisciplinario “Todo este accionar que se ha planteado nos lleva a la conclusión de que el trabajo que se debe desempeñar para atender esta problemática médico-social es trabajar en equipo, en forma multidisciplinaria. Así, hemos constituido un grupo de trabajo que está encabezado por un pediatra, ginecólogos, ortopedistas, intensivistas, urgenciólogos, dentistas, entre otros. “Después está ‘nuestro brazo derecho’, que es la labor desempeñada por la trabajadora social, que investiga, preguntando a familiares o a los profesores de los niños qué es lo que ocurre fuera de la institución y en el núcleo familiar del menor. Nuestro ‘brazo complementario’ son los profesionales de salud mental, psicólogos y psiquiatras que nos ayudan a determinar cuál es la condición psicoemocional de los niños y de los agresores, en donde estos últimos cursan con alguna enfermedad en un 10 a 15 por ciento. “Posteriormente viene la intervención del área jurídica para poder establecer cuál es la situación legal del niño, del agresor y del resto de la familia. “A su vez este grupo se ve enriquecido por la labor que desempeñan otros profesionales de la investigación, para que los datos que estamos recabando puedan ser orientados con

base en un análisis estadístico y metodológico para poder publicar la información resultante y que sirva de apoyo para otros grupos ajenos al Instituto pero que se enfrentan a esta problemática. “El equipo de salud es multiprofesional: sociólogos, antropólogos, abogados y gente que está interesada en este tópico. Al mismo tiempo nosotros nos unimos al accionar de otras instancias e instituciones como son las Procuradurías local y federal de Justicia, el Sistema Integral para el Desarrollo de la Familia (DIF) y organizaciones no gubernamentales o personas que trabajan sobre el tema dentro y fuera del país, lo que brinda a nuestra actividad el carácter de interdisciplinaria, interinstitucional e internacional”.

Las tres líneas fundamentales de acción “En el Instituto desarrollamos tres líneas de acción básicas: la investigación, fundamental para poder sustentar las estrategias de acción y de prevención, sabiendo cómo es nuestro entorno, nuestro ambiente, la idiosincrasia de la gente que interviene en el problema, etcétera. No solamente es médica, sino social, epidemiológica y clínica. “La segunda línea es la docencia. Estamos conscientes de que los profesionales que atienden esta patología tienen que estar preparados para poder hacerle frente. Por ello se desarrolla un curso de postgrado para médicos especialistas, validado por la UNAM, del cual vamos en la cuarta generación, lo que implica que este grupo va a salir del Instituto a convertirse en líder e intentar replicar nuestro quehacer en las áreas donde esté trabajando. Además tenemos cursos de maestría, porque la violencia es un problema de salud pública muy importante. De igual manera se intenta impactar en la currícula de los médicos que se están preparando para ser pediatras, así como incursionar en la preparación de los estudiantes de Medicina para que su formación sea más real y eficiente. “Finalmente, en el aspecto de la asistencia, en la que no tenemos gran problema al en-

Al tiempo de que toda la experiencia clínica se publica para difundir lo que se hace en el país sobre este tema, señala el doctor Loredo, la liga con el área jurídica es muy importante. Como parte de las acciones de prevención secundaría se tienen relaciones con el área jurídica delegacional correspondiente para determinar si el menor maltratado va a un albergue temporal, es canalizado a una organización no gubernamental o si regresa con sus padres, donde hay el riesgo de que pueda ser nuevamente maltratado o incluso llegar a la muerte. De igual manera, señala, “hemos incursionado a la Cámara de Diputados para precisar no el desarrollo de leyes sino la aplicación humanizada de las mismas”. Al mencionar que se ha encontrado interés y sensibilidad en los legisladores sobre este tema, agrega: “el problema en general que se ha vivido ante esta problemática es que no ha habido continuidad en las instancias que de alguna u otra forma deben actuar al respecto: procuradurías, agencias del Ministerio Público, legisladores, que cambian cada tres o seis años, ante lo que frecuentemente uno tiene que volver a comenzar este contacto. “Independientemente de ello, uno de nuestros objetivos para el presente año es incluir en el Programa Nacional de Salud esta patología, que nos permitiría la intervención de manera continua y sostenida, en todo el país, de todos aquellos profesionales, instancias y grupos relacionados que tienen que ver con esta problemática. Y si esto fructifica, exportarlo como tecnología a otros países que lo soliciten, especialmente los hispanoparlantes”.

El doctor Arturo Loredo Abdalá es fundador de este hospital que en su momento se denominaba Hospital del Niño del IMAN. A lo largo de 36 años ha desarrollado las actividades asistenciales en el Departamento de Medicina Interna durante 25 años, siendo el jefe del mismo de 1976-1995. Fue Subdirector General Médico de la Institución de 1995-1997. A partir de 1997 a la fecha es Coordinador de la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado cuya trascendencia le ha permitido un amplio reconocimiento en España, Latinoamérica y en México. Actualmente, es Investigador en Ciencias Médicas de los Institutos Nacionales de Salud, así como, profesor de posgrado del curso para médicos especialistas “Atención Integral al Niño Maltratado” y profesor de asignatura de la Maestría Salud Mental Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es académico titular de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Pediatría, siendo de esta última presidente en el bienio 2001-2003. Actualmente es Coordinador Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) sobre el tópico “Maltrato Infantil”.

43


Servicio de Salud Mental Sergio Muñoz Fernández

E

sta área, refiere el doctor Sergio Muñoz, quien es su titular, se instituyó en 1984 por la doctora Rosaura Balderas. Con 11 psicólogos, 3 psiquiatras de niños y adolescentes incluido el jefe del Servicio, además de una secretaria y una recepcionista, cuenta con residentes de otras instituciones, especialmente del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, del Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”, del Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, del Hospital Central Militar y del Instituto Nacional de Neurología, con los que se está a punto de iniciar el Diplomado “Psiquiatría de Enlace Pediátrico”, que será el primero aprobado en México por la UNAM, tendrá como sede al Instituto Nacional de Pediatría y durará un año.

Apoyo emocional a pacientes “Nuestro Servicio da una atención de Consulta Externa de algunas sintomatologías psiquiátricas y su labor esencial es brindar apoyo a las diferentes áreas del hospital. Todos aquellos pacientes con alguna patología médica grave, como los padecimientos oncológicos y enfermedades crónicas, presentan reacciones emocionales importantes de desajuste. “Entre éstas, en primer lugar está la ansiedad, seguida de depresión y conductas desorganizadas; el paciente entra en un proceso de psicosis secundaria o reactiva. Esta serie de patologías graves inducen una desorganización en él, así como desajustes y reacciones en su familias, por lo que nuestra intervención también debe ser hacia éstas”.

Ello se ve de manera especial en el caso de pacientes prematuros, accidentados o en riesgo de muerte: “realizamos intervenciones tanto para hacer el acompañamiento y vinculación con los padres del menor que está en fase de sobrevivencia hasta la cuestión de tener que acompañarles si el resultado es fatal, para que la familia pueda entender y aceptar, hasta donde sea posible, un resultado de estos, sobre todo en aquellos casos de muerte súbita, traumatismos con muerte cerebral. Todo ello se realiza en cualquiera de los Servicios de Medicina Clínica, como Neonatología, Medicina Crítica, Cuidados Intensivos o Urgencias”.

Atención con humanismo y comprensión Relata el doctor Sergio Muñoz que en muchas ocasiones, ante eventos terminales y a petición del propio paciente, es necesario reunir a la familia y permitir que ésta lo acompañe, todo lo cual se hace bajo estricta supervisión de personal del área y la previa autorización del Servicio tratante. En cuanto a cifras, refiere: “Damos entre 9 mil ó 10 mil atenciones anualmente, lo que equivale a un promedio aproximado de unos 800 pacientes al mes. Esto desde luego integra tanto la atención externa como la atención en el hospital y la aplicación de estudios psicodiagnósticos u otros. “Esto es sólo un estimado estadístico, puesto que aunado a ello hay una serie de acciones adyacentes que no se reflejan en las cifras, como son intervenciones con la familia, que pueden darse hasta cinco, seis, siete veces, pero que quedan registradas con un mismo número de folio. Generalmente suceden cuando el paciente está en una situación grave, terminal, antes de un proceso quirúrgico difícil, todo lo cual requiere de una serie de

44


acciones, pláticas, preparación para el desenlace y demás que deben brindarse tanto al paciente como a sus familiares”.

Incremento de las psicopatologías No sólo por el crecimiento poblacional las psicopatologías en menores se han incrementado en cuanto a cantidad y frecuencia, sino que existe una diversidad de factores que contribuyen a ello: “al interior del hospital están por supuesto las asociadas a causas médicas, estrés por el tratamiento o diagnóstico, reacciones de los familiares. “También deben considerarse los factores hereditarios, como en el caso del autismo, esquizofrenia o la depresión. De igual manera están los factores psicosociales originados por aspectos socioeconómicos, privación de vínculos afectivos, abandono, familias disfuncionales, situaciones de divorcio de los padres, desempleo de los mismos, el propio estrés y riesgo provocado por el hacinamiento e inseguridad al transitar por las calles, influencia de los medios de comunicación y muchas otras cuestiones asociadas al desenvolvimiento en una sociedad como la nuestra. Incluso los factores climáticos llegan a afectar, así como los culturales, tradición y demás”.

Alcoholismo y drogas “Un factor de riesgo muy grande para el surgimiento de las psicopatologías en menores son precisamente el alcoholismo y las drogas, tanto por el incremento en la violencia intrafamiliar que producen como por los efectos directos en el menor. “Nosotros, por ser un instituto de tercer nivel, pediátrico, es raro que recibamos a este tipo de pacientes, que generalmente son atendidos en los Centros de Integración Juvenil, donde se tiene la infraestructura para su tratamiento, además de existir clínicas privadas y organizaciones de ayuda mutua para esa situación. Ello además de que la gente muy rara vez recurre al Instituto en busca de atención para estos problemas”.

Maltrato “Está regulado que todo profesionista de la salud que identifique o sospeche de violencia física o psicológica contra un menor debe denunciarlo. El Instituto cuenta con la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado, por lo que si sospechamos o identificamos dicho maltrato en nuestros pacientes, inmediatamente interconsultamos con esta Clínica, que por lo especializado de su personal pudiera

Personal que conforma el Servicio.

ser la más importante de su tipo a nivel nacional, misma que se encarga de las cuestiones asistenciales y legales subsecuentes, interviniendo también la Subdirección de Asuntos Jurídicos”.

brindarles tanto atención médica como apoyo psicoemocional. De alguna manera dentro del propio Servicio también se brinda apoyo a quienes son los protagonistas en toda esta situación.

Urgencias psiquiátricas

“Generalmente a los médicos residentes y a las enfermeras se les brinda este apoyo psicoemocional. Siempre es a solicitud de ellos mismos, cuando las situaciones de tensión han llegado a sobrepasarlos y declaran necesitar algún soporte de tipo psicológico. Por supuesto, en la medida de nuestras posibilidades, de nuestras cargas de trabajo, este soporte se les da.

Los pacientes son referidos de otras instituciones, incluso educativas básicas, grupos de ayuda y organizaciones similares, y en ocasiones hay quienes llegan por su propia cuenta, especialmente en el caso de adolescentes. “Generalmente es por problemas del Síndrome de Déficit de Atención, caracterizado por hiperactividad e impulsividad. Muchos de estos pacientes llegan a Urgencias por alguna crisis emocional, conducta suicida o trastornos psiquiátricos, de donde nos son enviados. En esos casos hacemos la evaluación y se determina si el paciente puede ser atendido aquí o si es referido al Instituto Nacional de Psiquiatría u otra institución, dependiendo del problema. “La ventaja para ellos es que nuestro Instituto les garantiza una atención médica, que va a ser trasladado en ambulancia hacia esa institución, siendo acompañado por uno de los residentes. “Otras urgencias que vemos son por trastornos de la alimentación: pacientes anoréxicas o bulímicas, que han presentado una gran pérdida de peso en un muy corto tiempo y a quienes primero se les estudia médicamente, porque las pérdidas de peso pueden ser consecuencia de otras patologías”.

Apoyo extensivo al personal Las crisis de los familiares, sus expresiones de angustia y dolor, las reacciones que suelen presentar ante los padecimientos de sus hijos, son situaciones duras de enfrentar por los encargados de

“En algunos momentos, no sólo en esta institución sino en muchas otras, se han organizado grupos de trabajo que pretenden que la gente que esté en áreas de riesgo, donde hay muertes muy frecuentemente, comparta sus experiencias y emociones, a manera de desahogo. En Oncología esto lo llevan a cabo con mucha frecuencia los psico oncólogos, cuando detectan que en los médicos se presenta un fenómeno conocido como burn out (literalmente, “quemado”), consistente en una sensación de malestar ante una serie de eventos determinados”.

El doctor Sergio Muñoz Fernández es especialista en Psiquiatra General está Certificado y recertificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, fue jefe del Departamento de Psiquiatría y Medicina del Adolescente del Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” de 1995 a 2005, para posteriormente integrarse al Instituto Nacional de Pediatría como jefe del Servicio de Salud Mental, cargo que desempeña a la fecha. Es miembro de diversas Sociedades de la especialidad, en las que ha ocupado cargos ejecutivos o presidido, como la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil, además de ser Investigador Asociado “A” en la Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud de la Secretaría del ramo.

45


Subdirección de Cirugía José Antonio León Pérez

C

on un permanente enfoque vanguardista en su concepción y operación, con indiscutible liderazgo nacional y a nivel latinoamericano, esta Subdirección está constituida por 6 Departamentos y 7 Servicios, áreas todas de especialidades y subespecialidades dentro de la Cirugía Pediátrica, señala su titular, el doctor José Antonio León Pérez. “Cada uno de estos Servicios y Departamentos tiene una función muy específica, amén de ser altamente calificados y contar con personal altamente capacitado y comprometido, de un gran prestigio nacional e internacional, que lleva a cabo cirugías de tercer nivel pero también son profesores que capacitan a diversas personas tanto del país como de diversos países del extranjero. “El número total de personas que integran a la Subdirección es de 126, entre jefes de Servicio o Departamento, médicos adscritos y técnicos en Inhaloterapia, junto con una gran cantidad de residentes que cursan especialidades o subespecialidades quirúrgicas o que hacen su rotación por el área.

Creciente número de intervenciones “Anualmente llevamos a cabo un promedio de 4 mil procedimientos. Los registros históricos, desde que se formó el Instituto, reportaban cifras anuales que variaban de las 2 mil a poco más de 4 mil; sin embargo, en 2006 ‘rompimos el récord’ e hicimos más de 5,100 cirugías, cifra muy importante dado que nunca se había alcanzado”. La cifra alcanzada, comenta, no se debe precisamente a que haya un incremento en el número de estos padecimientos, sino que obedece a que se trabajó con mayor intensidad y eficacia, lo que permitió brindar atención a un número mayor de pacientes. “Lamentablemente no tenemos la capacidad para que en el Instituto se pudiera operar a todos los bebitos que requieren cirugía, incluso hay caso en que los niñitos tiene que esperar hasta 6 meses para que se les practique, razón por la cual estamos tratando de ser cada vez más eficientes y disminuir esos tiempos de espera, lo que nos permite operar a más niños”. Refiere el doctor León Pérez que el área siempre está sometida a enormes retos, especialmente en casos de pacientes con tumores o problemas intestinales agudos que requieren una acción inmediata, “o el labio y paladar hendidos, que es la malformación más frecuente en el país y que debe 46

atenderse en forma temprana por los especialistas. Nosotros tenemos para esto la Clínica más completa en toda América Latina. “La mortalidad que manejamos, que incluye los 30 días siguientes al proceso quirúrgico, está en un índice muy similar al de instituciones similares”, señala, y permanentemente se realizan esfuerzos para que disminuyan. Para ello se trabaja en diversas vertientes, en las que se incluyen acciones para la prevención de infecciones intranosocomiales y otras más. Otra acción digna de destacarse es la de prevención de discapacidades a causa de malformaciones.

Cirugía de alta complejidad Cada uno de los Departamentos y Servicios de la Subdirección realiza un tipo determinado de cirugías, todas de tercer nivel; entre las que más se ven son las cirugías cardiovasculares que implican un alto grado de complejidad puesto que se recurre a aparatos extracorpóreos para operar el corazón. “Otro tipo es la Cirugía de Mínima Invasión: mediante pequeñas incisiones se introduce al cuerpo una cámara fotográfica y aditamentos que sirven para practicar las operaciones, teniéndose la ventaja de incisiones mucho menores, menor inflamación y cicatrización, recuperación y rehabilitación más prontas.

“Está también la Cirugía Oncológica de salvación de extremidades. Antiguamente un paciente con cáncer de hueso estaba condenado a que se le amputara la extremidad; ahora con esta cirugía se quita la porción de hueso afectada y se


sustituye con hueso proveniente de un banco de tejido, para posteriormente darle de nuevo la cubierta cutánea. “Otra de las cirugías de alta complejidad es la que se hace con la técnica de la expansión tisular. La lleva a cabo un cirujano reconstructivo y se realiza, por ejemplo, cuando nace un bebito con un lunar gigante, una malformación cutánea importante o quemaduras, hemangioma, linfangioma, cicatrices o toda afección de la piel que requiere que ésta se cambie. Se coloca un expansor tisular bajo la piel sana adyacente al área con el área con el problema, el cual se va inflando paulatinamente según se requiera, de tal forma que la piel que crece a su alrededor, al operar la lesión pueda serle trasplantada al paciente, brindándole una excelente cubierta en color, grosor, textura, continuidad, etcétera. Somos uno de los primeros tres Institutos en el mundo que maneja esta técnica a tan alto nivel. “De igual manera aquí se están llevando a cabo trasplantes, como el de riñón o el de células hematopoyéticas, muy importante en niños que nacen con alguna inmunodeficiencia. Dentro de los avances estamos viendo ya cómo llevar a cabo trasplantes de hígado, así como trasplante de mano y de cara, de este último se han hecho tres hasta el momento en el mundo, pero exclusivamente en adultos. En niños todavía no se ha hecho y aquí en el Instituto hemos comenzado ya la investigación, estamos dando los primeros pasos, es una visión a futuro en la que esperamos poderle brindar una a un bebito que nace sin las dos manitas o que las perdió como consecuencia de un neurofibroma, quemadura, etcétera. Se requiere una gran tecnología, que el Instituto la tiene, pero es cuestión de que desarrollemos esto paso a paso”.

Previniendo discapacidades “Como Instituto Nacional de Pediatría tenemos injerencia no sólo en la población que acude al instituto, sino en la niñez mexicana en general, por lo que nos hemos encaminado a participar en programas como la Red Nacional para la Prevención de la Discapacidad, or-

el producto. Pero también produce cáncer de mama y de colon. En el hombre también hemos visto que produce hipertensión arterial, infarto al miocardio, Alzheimer. “Ante ello el Instituto participa en campañas de prevención a nivel nacional para la administración de ácido fólico en mujeres en edad fértil, de los 12 a los 49 años de edad”.

ganización que nace en la sociedad civil y en la que participa la Secretaría de Salud. La Red se enfoca básicamente a prevenir las malformaciones congénitas y con ellas la discapacidad permanente. “Cada año nacen en nuestro país aproximadamente 2 millones de niños. De ellos, aproximadamente 120 mil nacen o desarrollan algún tipo de discapacidad en mayor o menor grado; de éstas, una gran parte se debe a malformaciones al nacimiento y, probablemente, como se ha venido viendo, las más frecuentes sean las malformaciones del sistema cardiocirculatorio.

Sólo un 30 por ciento de las mujeres programan sus partos, refiere el doctor León Pérez, y cuando se da cuenta de que está embarazada ya tiene de 8 a 10 semanas, por lo que si existe alguna malformación, a ese tiempo de gestación ya está presente y, aunque tome ácido fólico ya no se tendrán los efectos preventivos, puesto que se debe tomar al menos tres meses antes del embarazo. Por ello, como parte de las campañas de prevención también se hacen esfuerzos para informar a la población sobre esto.

José Antonio León Pérez, Médico cirujano (1978-1983) por la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo el posgrado de Cirujano Plástico, Estético y Reconstructivo (1986-1989) en el Hospital General de México, Secretaría de Salud. Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica y Reconstructiva, realizó el master en Dirección de Empresas,1993-1995, en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE).

“Así, vemos muchas enfermedades cardiacas, pero también están los defectos del cierre del tubo neural, como anancefalia, el meningocele o la espina bífida; asimismo, por su frecuencia, destacan el labio y paladar hendidos, que ya están ocupando una posición más alta en la lista.

Médico adscrito al Servicio de Cirugía Plástica del Instituto Nacional de Pediatría de 1990 a la fecha; miembro del Cuerpo Médico y especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva en el Hospital Escandón de junio de 1988 al presente; médico auxiliar del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General de México (1991); medico de base del Servicio de Cirugía Reconstructiva del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional “La Raza”, Instituto Mexicano del Seguro Social (1989-1990), además de brindar consulta privada en el Hospital de México.

“Entre paréntesis, este aumento de labio y paladar hendidos muy probablemente se debe a una deficiencia enzimática en nuestra raza. Esa enzima lo que hace es modificar la homocisteína y convertirla en metionina. La homocisteína elevada en sangre es altamente tóxica y en el caso de una mujer embarazada produce malformaciones en

Profesor a partir de 1983 impartiendo múltiples cursos en diversas instituciones del sector salud, UNAM e instituciones regionales de salud, es miembro de la Sociedad de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General de México, Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva; Asociación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica y Reconstructiva; Asociación Mexicana de Quemaduras y de la Asociación Mexicana de Cirugía de Mano, entre otras.

47


Unidad de Cirugía Cardiovascular Alexis Palacios Macedo Quenot

D

ependiente de la Subdirección Médica y creada con la finalidad de atender a aquellos pacientes pediátricos que requieren de cirugía cardiaca, esta Unidad trabaja en forma muy estrecha con el área de Cardiología del Instituto Nacional de Pediatría.

“Somos dos cirujanos cardiovasculares, tres anestesiólogos, tres médicos intensivistas especializados en el área cardiovascular y cuatro perfusionistas, que son técnicas encargadas del manejo de la bomba de circulación extracorpórea, que es una máquina que utilizamos en la mayoría de las cirugías cardiacas, la que toma las funciones del corazón y del pulmón durante el procedimiento, de tal forma que podamos detener el corazón para poder trabajar en él y hacer las reparaciones necesarias”, señala el doctor Palacios Macedo Quenot, titular de la Unidad. “Contamos con psicólogas, con trabajadoras sociales y enfermeras que se han ido especializando en el manejo de la salud mental y aspectos tanatológicos de los problemas que atendemos”. “En cuanto al equipamiento con que contamos considero que es el adecuado, se ha ido adquiriendo equipo cada vez más sofisticado, como la bomba de circulación extracorpórea, monitores, ventiladores, equipo de monitoreo para funciones cerebrales durante la cirugía cardiaca y aparatos para terapia intensiva que nos ayudan mucho para el manejo postoperatorio”.

Evolución a la par de las necesidades “La incidencia de enfermedades del corazón en el recién nacido es de casi uno de cada cien niños que nacen. La mayoría de ellos van a requerir en algún momento de tratamiento quirúrgico y suman aproximadamente 27 mil niños al año. Esta incidencia es igual en Estados Unidos y otros países. Evidentemente el INP no puede atenderlos a todos, pero lo que sí podemos hacer es mejorar día con día la infraestructura, la capacitación, la investigación y la enseñanza para médicos y personal”. “Aunque el espectro de enfermedades cardiacas es muy amplio, las enfermedades que vemos con más frecuencia, que requieren tratamiento quirúrgico, generalmente son menos complejas y se han tratado desde hace muchos años en el INP: persistencia del conducto arterioso y comunicación interventricular o interauricular. “En cuanto al grado de complejidad predominan la transposición de grandes vasos debida a un desarrollo anormal en el corazón del feto, la interrupción del arco aórtico y todo el manejo que se da a los corazones que llamamos univentriculares, que tienen sólo una cavidad o bomba que manda sangre a todo el cuerpo, a diferencia de los corazones normales que cuentan con dos”. “El área ha tenido cambios muy importantes durante los últimos seis años, en los que como respuesta a las necesidades, hemos comenzado a operar casos mucho más complejos, que antes no se hacían en el hospital. Esto ha sido gracias al esfuerzo de todos quienes conformamos el Servicio, integrados como equipo. “De manera particular ha influido la apertura de las autoridades del Instituto, interesadas en escuchar nuevas ideas con el fin de brindar una mejor atención a los pacientes. Así, iniciamos con cirugías

48


muy complejas, sobre todo en el área neonatal, cada vez con resultados más satisfactorios”.

Expansión “Estamos actualmente en la construcción de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares, área que va a ser muy importante para nosotros, porque se sabe ya desde hace mucho tiempo que para poder dar la atención adecuada a los niños operados del corazón es indispensable contar con una Unidad dedicada exclusivamente al cuidado postoperatorio. “Esta área contará con cuatro camas, donde atenderemos exclusivamente a los niños que han tenido una operación cardiaca, con personal especializado y esto traerá beneficios muy importantes, como la disminución de la mortalidad y la mejora en la recuperación”.

A la vanguardia en cirugía cardiovascular En el manejo de estas enfermedades, señala el titular de la Unidad de Cirugía Cardiovascular, sin duda alguna en el país el Instituto Nacional de Pediatría se encuentra a la vanguardia, no sólo por la alta tecnología con que cuenta para la realización de las intervenciones correspondientes, sino especialmente por la experiencia de los equipos que las realizan, la capacitación y actualización permanente a que están sometidos, aunado a las políticas del INP que impulsan esquemas de gestión de la calidad entre todos sus miembros.

Tasa de mortalidad a la baja La complejidad de las intervenciones y el estado mismo de los pacientes conllevan un riesgo alto de mortalidad, señala el doctor Palacios: “para nosotros es un índice muy importante, que con el paso de los años hemos ido abatiendo en forma muy significativa: actualmente nuestra tasa de mortalidad se encuentra alrededor de 8 por ciento en todas las enfermedades, tanto en las simples como en las más complejas”.

Difusión del conocimiento

“Al año realizamos un promedio de 130 cirugías cardiovasculares, lo que varía de entre 10 a 15 procedimientos mensuales. Desafortunadamente en el país todavía existe un número elevado de niños que no puede recibir atención quirúrgica, porque no existe el número suficiente de centros de atención. Y esto no es privativo de México, sino que se repite en muchas partes del mundo. “El país necesita más centros de atención cardiológico pediátrica. Cada vez son más los casos que nos refieren de otras instituciones y entidades, lo que de seguir así podría rebasar nuestra capacidad de respuesta”.

Esta importante experiencia en el manejo de pacientes pediátricos que ameritan cirugía cardiovascular no sólo se difunde al interior del Instituto como parte de la formación de los residentes que han elegido la subespecialidad, sino que también lo hace a través de la publicación de casos y experiencias en publicaciones especializadas, que se difunden, a decir del doctor Palacios, “en revistas, a través de congresos y a través del entrenamiento de gente que va pasando por nuestro Servicio”.

El doctor Alexis Palacios Macedo Quenot es Jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular en el I.N.P. Realizó sus estudios en la Facultad de Medicina en la UNAM, Residencia Médica Interna y Cirugía Cardiaca en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Asimismo, realizó el fellowship en Cirugía Cardiovascular en el Texas Healt Institute, en Houston ,Texas., y el fellowship en Cirugía Cardiaca de Congénitas en el Texas Children Hospital. E.U.A.

49


ENDOBULIN‚ S/D Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa, Solución Inyectable 500 mg, 2.5 g, 5 g y 10 g Forma Farmacéutica y Formulación ENDOBULIN® S/D se presenta como un liofilizado y diluyente para solución para infusión, que contiene 500 mg, 2.5 g, 5.0 g y 10.0 g de Inmunoglobulina G Humana Normal (IgG) por frasco. 1 ml de ENDOBULIN® S/D reconstituido contiene 51 mg de proteína, al menos el 95% de la cual es inmunoglobulina G (IgG). Distribución de subclases de IgG: IgG1 50-80% IgG2 IgG3

20-50% <0,5%

IgG4 1-3% Contenido máximo de IgA: 0,1% Otros componentes Glucosa Cloruro de sodio ENDOBULIN‚ S/D no contiene ningún conservador. Indicaciónes Terapéuticas La Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa está indicada para el tratamiento de sustitución/remplazo en alteraciones por deficiencia de anticuerpos primarias y secundarias, y para la prevención y tratamiento de infecciones asociadas con estas condiciones. Además, la inmunoglobulina intravenosa también es usada para modificar o controlar la respuesta inmune en los pacientes en diversas enfermedades. Tratamiento de reemplazo en: Síndromes de inmunodeficiencia primaria (SIP) tales como: · agammaglobulinemia o hipogammaglobulinemia congénita · inmunodeficiencia variable común · inmunodeficiencias combinadas graves · síndrome de Wiskott Aldrich Mieloma o leucemia linfocítica crónica con hipogammaglobulinemia secundaria grave e infecciones recurrentes Niños con SIDA congénito e infecciones recurrentes. Inmunomodulación Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) en niños o adultos a riesgo elevado de hemorragia o antes de la cirugía para corregir el recuento de plaquetas. Síndrome de Guillain Barré Enfermedad de Kawasaki Alotrasplante de médula ósea Tratamiento de epilepsia infantil intratable Tratamiento de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas ENDOBULIN‚ S/D también esta indicado en el tratamiento de pacientes con fuerte tendencia a sangrar y en quienes la administración intramuscular de gammaglobulinas polivalentes está contraindicada debido a la tendencia incrementada de sangrado. Debido a su excelente tolerancia, ENDOBULIN‚ S/D también es adecuado para tratamiento en dosis elevadas como podría ser en el tratamiento del síndrome de Kawasaki. ENDOBULIN‚ S/D también puede administrarse a pacientes que han experimentado eventos adversos severos a otras preparaciones de inmunoglobulina intravenosa (por ejemplo, pacientes agammaglobulinémicos). En tales casos deberán observarse las instrucciones establecidas bajo “Precauciones”. Contraindicaciones Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes. Hipersensibilidad a inmunoglobulinas homólogas, especialmente en los casos muy raros de deficiencia de IgA, cuando los pacientes presentan anticuerpos contra la IgA. Precauciones generales La velocidad de infusión puede relacionarse con ciertas reacciones farmacológicas adversas graves. La velocidad de infusión recomendada bajo “Método de administración” debe seguirse al pie de la letra. Los pacientes deben vigilarse estrechamente y ser observados cuidadosamente para descubrir cualquier síntoma durante todo el período de infusión. En caso de que se sospeche de reacciones alérgicas o anafilácticas, debe detenerse la infusión inmediatamente. Si se presentan síntomas de choque el tratamiento debe seguir las medidas necesarias para el tratamiento de choque. Algunas reacciones adversas pueden ocurrir con mayor frecuencia en caso de una alta velocidad de infusión, en pacientes con hipo o agammaglobulinemia, con o sin deficiencia de IgA; en pacientes que reciben inmunoglobulina humana normal por primera vez o, en casos raros, cuando el producto de inmunoglobulina humana normal se cambia o cuando ha pasado un intervalo prolongado desde la infusión previa. Las reacciones de hipersensibilidad verdadera son raras. Pueden ocurrir en los casos muy infrecuentes de deficiencia de IgA con anticuerpos contra IgA. En raros casos, la inmunoglobulina humana normal puede inducir una reducción en la presión arterial asociada con reacción anafiláctica, hasta en pacientes que habían tolerado tratamientos previos con inmunoglobulina humana normal. A menudo, las complicaciones potenciales pueden evitarse verificando: - que los pacientes no exhiban sensibilidad a la inmunoglobulina humana normal, inicialmente inyectando el producto lentamente (0,008 ml/kg/minuto); - que los pacientes se vigilen estrechamente para descubrir cualquier síntoma durante todo el período de infusión. Particularmente, los pacientes no expuestos previamente a la inmunoglobulina humana normal, los transferidos de un producto IgIV alternativo o cuando ha transcurrido un intervalo prolongado desde la infusión previa deben ser vigilados durante la primera infusión y durante la primera hora después de la primera infusión, para poder descubrir signos adversos potenciales. Todos los demás pacientes deben ser observados al menos por 20 minutos después de la administración.

- que el contenido de glucosa (1 g/g de IgG) se tenga en cuenta en caso de una diabetes latente (en que podría surgir una glucosuria pasajera), diabetes o en pacientes bajo dieta con poca azúcar. La administración de dosis altas de ENDOBULIN® S/D a diabéticos puede causar elevaciones pasajeras de las concentraciones séricas de glucosa. Se han comunicado casos de insuficiencia renal aguda en pacientes que reciben tratamiento con IgIV. En la mayoría de los casos se identificaron factores de riesgo, como insuficiencia renal de existencia previa, diabetes mellitus, hipovolemia, exceso de peso, administración concomitante de productos medicinales nefrotóxicos o más de 65 años de edad. En todos los pacientes, la administración de IgIV exige: - hidratación adecuada antes de iniciarse la infusión de IgIV - vigilancia de la producción de orina - vigilancia de las concentraciones séricas de creatinina - evitar el uso concomitante de diuréticos de asa En caso de menoscabo renal, debe considerarse suspender la IgIV. Aunque los informes de trastornos renales e insuficiencia renal aguda se han asociado con el uso de muchos de los productos de IgIV aprobados, los que contienen sacarosa como estabilizador se asociaron con una porción desproporcionada del número total. En pacientes a riesgo debe considerarse el uso de productos de IgIV que no contengan sacarosa. Además, el producto debe administrarse a la concentración y velocidad de infusión mínimas practicables. ENDOBULIN® S/D no contiene sacarosa. En caso de ocurrir una reacción adversa, se debe reducir la velocidad de administración o se debe detener la infusión. El tratamiento necesario depende de la naturaleza y gravedad del efecto secundario. En caso de choque, deben observarse las normas médicas actuales para el tratamiento del choque. La administración intravenosa de dosis elevadas de inmunoglobulinas humanas normales puede conducir a un aumento de la viscosidad del plasma. En casos de hiperviscosidad de existencia previa (por ejemplo, hipergammaglobulinemia, hiperfibrinogenemia, anemia drepanocítica) y/o enfermedad vascular oclusiva, se observaron casos raros de episodios isquémicos pasajeros o complicaciones tromboembólicas. Si es necesario, deben considerarse las medidas apropiadas para lograr una reducción de la viscosidad sanguínea y/o reducir la posología / velocidad de infusión antes de la administración de las inmunoglobulinas humanas normales. Advertencias especiales Las medidas normales para evitar las infecciones causadas por el uso de productos medicinales preparados a partir de sangre o plasma humanos, incluyen la selección de los donantes, examen de selección de las donaciones individuales y de las colecciones de plasma buscando marcadores específicos de infección, y la inclusión de pasos de producción eficaces para la inactivación / extracción de virus. A pesar de esto, cuando se administran productos medicinales preparados a partir de sangre o plasma humano, no se puede excluir totalmente la posibilidad de transmitir agentes infecciosos. Esto también se aplica a virus desconocidos o de aparición reciente y a otros microorganismos patógenos. Las medidas tomadas se consideran eficaces para los virus con cubierta, como el VIH, VHB y VHC, y para los virus sin cubierta, VHA y parvovirus B19. Existe experiencia clínica tranquilizante con respecto a la falta de transmisión de la hepatitis A o del parvovirus B19 con las inmunoglobulinas, y también se considera que una contribución importante para la inocuidad vírica sería el contenido de anticuerpos. Se recomienda con insistencia que cada vez que se administre ENDOBULIN® S/D a un paciente, se registre el nombre y número de lote del producto, para poder mantener un enlace entre el paciente y el lote del producto. Efectos sobre la capacidad para conducir y operar máquinas No se han observado efectos sobre la capacidad para conducir y usar máquinas. Precauciones o restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia Embarazo Categoría C No se use en el embarazo y lactancia, o de acuerdo de acuerdo a las recomendaciones generales sobre una evaluación efecto/riesgo. No se ha establecido la inocuidad de ENDOBULIN® S/D en estudios clínicos controlados, para usar durante el embarazo; por consiguiente este agente debe administrarse con cautela a mujeres embarazadas y a madres que alimenten al pecho a sus bebés. La experiencia clínica con las inmunoglobulinas sugiere que no es de esperar que ocurran efectos lesivos sobre el curso del embarazo ni sobre el feto o el neonato. Las inmunoglobulinas se excretan en la leche humana por lo que tal vez contribuyan a transferir anticuerpos protectores al neonato. Reacciones secundarias y adversas A pesar de que ENDOBULIN‚ S/D es una preparación diseñada especialmente para administración intravenosa, y su uso clínico a lo largo de varios años ha mostrado su excelente tolerabilidad, no puede descartarse el hecho de que puedan ocurrir eventos adversos. De vez en cuando pueden ocurrir reacciones adversas, como escalofríos, cefalea, fiebre, vómitos, reacciones alérgicas, náuseas, artralgia, presión arterial baja y dolor lumbar moderado. En raros casos, las inmunoglobulinas humanas normales pueden causar una reducción abrupta de la presión arterial y, en casos aislados, choque anafiláctico, hasta cuando el paciente no haya demostrado hipersensibilidad a la administración previa. El tratamiento de reacciones anafilácticas o choque deberá seguir las reglas de tratamiento moderno del choque. La administración intravenosa de antihistamínicos, esteroides y/o simpaticomiméticos son tratamientos efectivos y siempre deben estar disponibles. Se han observado casos de meningitis aséptica reversible, casos aislados de anemia hemolítica/hemólisis reversibles y casos raros de reacciones cutáneas pasajeras con la inmunoglobulina humana normal. Se observaron aumentos en la concentración sérica de creatinina y/o insuficiencia renal aguda. En el anciano, en pacientes con signos de isquemia cerebral o cardiaca y en pacientes con exceso de peso y gravemente hipovolémicos, se informaron acontecimientos trombóticos. En muchos casos, las reacciones adversas mencionadas antes pueden evitarse reduciendo la velocidad de la infusión. En caso de reacciones de intolerancia (edema facial, sensación de opresión, hipotensión, etc.) debe detenerse inmediatamente la infusión. Después de que disminuyan los eventos adversos, puede reiniciarse el tratamiento usando soluciones diluidas. La dosis debe reducirse y, si es necesario, acortar el intervalo de infusión (por ejemplo, administrar una menor dosis dos veces por día).


Los estudios clínicos y la evaluación de los datos farmaco–epidemiológicos han mostrado que la tasa de eventos adversos de ENDOBULIN‚ S/D es menor al 1%, habiéndose reportado sólo ligeros eventos adversos. Sobredosis La sobredosis puede conducir a sobrecarga de fluidos e hiperviscosidad, particularmente en pacientes a riesgo, entre ellos, los pacientes ancianos o los que presentan insuficiencia renal. Interacciones medicamentosas y de otro género ENDOBULIN‚ S/D puede aplicarse junto con soluciones salina isotónica o Ringer-lactato. En los demás casos, ENDOBULIN‚ S/D deberá administrarse como una inyección o infusión por separado. Vacunas de virus vivos atenuados La administración de inmunoglobulina humana normal puede afectar la eficacia de vacunas de virus vivos atenuados, como las de sarampión, rubéola, parotiditis y varicela, por un período de al menos 6 semanas y de hasta 3 meses. Después de la administración de este producto, debe transcurrir un intervalo de 3 meses antes de la vacunación con vacunas de virus vivos atenuados. En el caso del sarampión, este efecto puede persistir hasta por un año. Por consiguiente, se debe verificar el estado de anticuerpos de los pacientes que reciban la vacuna contra el sarampión. Interferencia con las pruebas serológicas Después de la inyección de inmunoglobulina humana normal, la elevación pasajera de los diversos anticuerpos transferidos pasivamente a la sangre del paciente puede causar resultados erróneamente positivos en las pruebas serológicas. La transmisión pasiva de anticuerpos a antígenos eritrocíticos, por ejemplo, A, B, D, puede interferir con algunas pruebas serológicas para aloanticuerpos de glóbulos rojos (por ejemplo, prueba de Coombs), recuento de reticulocitos y haptoglobina. Precauciones y relación con efectos de carcinogenésis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad No se han reportado efectos carcinógenicos, mutagenicos, teratogénicos ni sobre la fertilidad con el uso de inmunoglobulinas. Dosis y Vía de Administración Vía de Administración: Intravenosa ENDOBULIN® S/D debe reconstituirse sólo inmediatamente antes de la administración. Usar técnica aséptica para reconstituir ENDOBULIN® S/D. La disolución total debe lograrse en unos pocos minutos. El calentamiento a una temperatura máxima de 37°C y la agitación suave acortarán el tiempo necesario para la disolución. El producto debe llevarse a temperatura ambiente o corporal antes de usar. Método de administración Durante los primeros 30 minutos, ENDOBULIN® S/D se administra por vía intravenosa a una velocidad inicial de 0,5 ml / kg / hora. Si el agente se tolera bien, la administración puede acelerarse gradualmente hasta un máximo de aproximadamente 8,0 ml / kg / hora hasta concluir la infusión. En los adultos, si la tolerancia es buena, las infusiones subsiguientes pueden acelerarse hasta un máximo de 15,0 ml / kg / hora. Dosis: Las dosis y el régimen posológico dados a continuación deben considerarse como lineamiento general y requieren ser adaptadas de acuerdo a la situación clínica del paciente. En el tratamiento de reemplazo puede ser necesario individualizar la posología para cada paciente, dependiendo de la farmacocinética y de la respuesta clínica. Los siguientes regímenes posológicos se presentan como pautas generales. Tratamiento de reemplazo en los síndromes de inmunodeficiencia primaria: El régimen posológico debe lograr una concentración residual de IgG (medida antes de la siguiente infusión) de al menos 4,0 a 6,0 g/l. Para alcanzar un equilibrio se necesitan de tres a seis meses después de iniciar el tratamiento. La dosis recomendada inicialmente es de 0,4 a 0,8 g/kg seguida de 0,2 g/kg cada tres semanas. La dosis necesaria para alcanzar una concentración residual de 6,0 g/l es del orden de 0,2 a 0,8 g/kg/mes. El intervalo posológico después de alcanzar el estado de equilibrio dinámico varía entre 2 y 4 semanas. Deben medirse las concentraciones residuales para poder ajustar la dosis y el intervalo posológico. Tratamiento de reemplazo en mieloma o leucemia linfocítica crónica con hipogammaglobulinemia secundaria grave e infecciones recurrentes: tratamiento de reemplazo en niños con SIDA e infecciones recurrentes: La dosis recomendada es de 0,2 a 0,4 g/kg cada tres a cuatro semanas, para obtener concentraciones residuales de IgG de al menos 4,0 a 6,0 g/l. Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI): Para el tratamiento de un episodio agudo, 0,8 a 1,0 g/kg en el día uno, que puede repetirse una vez dentro de los 3 días, ó 0,4 g/kg diariamente por dos a cinco días. El tratamiento puede repetirse si ocurre una recidiva. Síndrome de Guillain Barré: 0,4 g/kg/día durante 5 días consecutivos. La experiencia en niños es limitada. Enfermedad de Kawasaki: Deben administrarse 1,6 a 2,0 g/kg en dosis divididas durante dos a cinco días, o 2,0 g/kg en forma de una sola dosis. Los pacientes deben recibir tratamiento concomitante con ácido acetilsalicílico. Alotrasplante de médula ósea: El tratamiento con inmunoglobulina humana normal se usa como parte del régimen de acondicionamiento y después del trasplante. Para el tratamiento de infecciones y la profilaxis de la enfermedad de injerto contra el huésped, la posología se ajusta individualmente. La dosis inicial normalmente es de 0,5 g/kg/semana, comenzando siete días antes y durando hasta 3 meses después del trasplante. En caso de haber carencia persistente de producción de anticuerpos, se recomienda una posología de 0,5 g/kg/mes hasta que la concentración de anticuerpos vuelva a la normalidad. Las recomendaciones posológicas se resumen en el cuadro siguiente:

Presentación(es) ENDOBULIN‚ S/D 500 mg – frasco con 500 mg de ENDOBULIN‚ S/D – frasco con 10 ml de agua inyectable – juego para reconstitución e inyección. ENDOBULIN‚ S/D 2.5 g – frasco con 2.5 g de ENDOBULIN‚ S/D – frasco con 50 ml de agua inyectable – juego para reconstitución e inyección. ENDOBULIN‚ S/D 5g – frasco con 5 g de ENDOBULIN‚ S/D – frasco con 100 ml de agua inyectable – juego para reconstitución e inyección. ENDOBULIN‚ S/D 10 g – frasco con 10 g de ENDOBULIN‚ S/D – frasco con 200 ml de agua inyectable – juego para reconstitución e inyección. Recomendaciones para el almacenamiento ENDOBULIN‚ S/D no debe usarse más allá de la fecha de caducidad indicada en la etiqueta. Consérvese en refrigeración entre 2°C - 8°C. No se congele para prevenir daños en el diluyente. Almacenar en el envase original para proteger de la luz. Leyendas de Protección Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. Su venta requiere receta médica. Nombre del Laboratorio y Dirección Hecho en Austria por: BAXTER AG. A-1220 Vienna, Industriestrasse 67, Austria Importado en México por: “ Marca Registrada Reg. No.: 028M2002 SSA IV Plasti – Estéril, S. A. de C.V. Av. Ing. Salvador Sánchez Colín No. 9 Parque Industrial Atlacomulco. Atlacomulco, Edo. de México. México C.P. 50450 Acondicionado y/o Distribuido en México por: BAXTER, S.A. DE C.V. Av. de los 50 Metros No. 2 CIVAC, Jiutepec, Morelos. C.P. 62500 Número de registro del medicamento, número de autorización de la IPP Reg. No. 028M2002 SSA IV ® Marca Registrada Clave IPP: No. IEAR- 05330020510244/RM2005


Dirección de Investigación Pedro Gutiérrez Castrellón

D

e acuerdo a la referido por el doctor Pedro Gutiérrez Castrellón, Director de Investigación, la principal misión del Instituto Nacional de Pediatría es la generación de conocimiento con alto rigor metodológico, el cual permita el desarrollo de programas para la toma de decisiones en salud, la formación de recursos humanos de excelencia y el establecimiento de modelos óptimos de atención para la salud del niño y del adolescente dentro de las líneas prioritarias del Plan Nacional de Salud. Por lo anterior se encuentra estrechamente vinculado con el Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” y el Instituto Nacional de perinatología.

Generación de conocimiento, misión fundamental Como cuarto nivel de atención, señala, la investigación científica “es la columna vertebral de nuestras actividades y se encuentra encaminada a la generación de conocimiento de vanguardia, empatado con las necesidades nacionales en salud del niño y adolescente y que en forma paralela permita la formación con excelencia de recursos humanos en salud y para la salud. “El doctor Guillermo Sólomon, actual Director General del Instituto, en consonancia con los Directores que le han antecedido, concibe a la investigación científica como el eje fundamental de nuestras actividades, lo que nos permitirá la generación de modelos integrales en salud, tanto desde el punto de vista preventivo como terapéutico. Modelos de acción primaria al interior del Instituto, pero que una vez probados nos permitan cumplir con nuestra verdadera misión que es la de trascender más allá del Instituto y tener un verdadero enfoque de atención integral a la comunidad a quienes nos debemos.

“A principios de la década de los 70’s este Instituto fue creado precisamente con la visión y perspectiva de generar conocimiento de vanguardia como lo ha venido haciendo hasta la fecha; de trascender los límites de la institución, al tiempo de ofertar a la sociedad y a los médicos de primero, segundo y tercer contacto, en el país y en el extranjero, aquellos modelos que permitan una atención eficiente de la niñez mexicana y de la niñez alrededor del mundo, tratando de adecuar la atención bajo la perspectiva de costo-beneficio y en donde tengamos en cuenta lo que los individuos, en este caso los niños, sus familiares y responsables piensan, pero sobre todo yéndonos hacia el nuevo paradigma de atención que es no sólo curar o prevenir la enfermedad, sino tratar de lograr la mejoría en la calidad de vida”.

Objetivos del área La Dirección de Investigación tiene como objetivo fundamental promover y facilitar el desarrollo de la investigación científica vinculada a la necesidades nacionales en materia de salud del niño y adolescente, al mismo tiempo que permite el desarrollo armónico de los grupos de investigadores y de sus intereses individuales y de grupo, señala el titular del área. “En forma paralela se ha dado a la tarea de establecer programas que faciliten la gestión de recursos para la investigación en salud, que permitan el desarrollo de la propiedad intelectual, el desarrollo de patentes y la transferencia de tecnologías a través de la vinculación con otras instituciones en salud, con las instituciones académicas y con la industria”.

Retomando los valores de la Investigación “La investigación en todo el mundo durante muchos años se concibió en tres grandes vertientes: la que se hacía en fragmentos de

52


seres vivos, en células y tejidos, pero que no utilizaban al ser humano o a los seres vivos como un todo y sus interacciones y que fue llamada Investigación Básica, Investigación Biomédica o Investigación Experimental. “La segunda gran vertiente es aquella aplicada al ser humano como un todo, toma en cuenta sus interacciones, pero sin tener en cuenta la sociedad o comunidad y que fue denominada Investigación Clínica. “La tercera gran vertiente es la investigación de las sociedades, la investigación de la comunidad, también llamada Investigación en Salud Pública o Investigación Comunitaria. Hasta hace algunos años se continuaba manejando dentro del Instituto la Investigación bajo estos paradigmas, lo que generaba aislamiento entre los grupos de investigadores. Los que se calificaban como investigadores básicos poco entendían y se vinculaban con los llamados investigadores clínicos y era raro observar al investigador clínico vinculándose con el investigador básico y aun la investigación en la comunidad se encontraba prácticamente olvidada, llegando a representar menos del 5 por ciento del total de la Investigación desarrollada dentro del Instituto”. “Desde hace algunos años y gracias a las enseñanzas obtenidas dentro de mi formación profesional como investigador en Ciencias y con el profundo apoyo de quien en ese tiempo fungía como Subdirectora de Investigación, nos dimos a la tarea de dar un nuevo enfoque a la investigación tratando de vincular a los investigadores en sus diferentes áreas y poniendo a disposición de cada uno de los grupos las experiencias y conocimiento ge-

Torre de Investigación “Dr. Joaquín Cravioto”.

jores diagnósticos y tratamientos, sistemas de diagnóstico genético molecular y todo lo relacionado con las nuevas tendencias de manejo oportuno y adecuado de pacientes menores con cáncer y su calidad de vida. 2) La obesidad y sobrepeso, convertida en pandemia; la mala nutrición; los riesgos y comorbilidades cardiovasculares que representa; el desarrollo de diabetes temprana. 3) Afecciones perinatales; errores innatos del metabolismo; enfermedades congénitas y hereditarias que en este momento son de las principales causas de demanda en la atención; Tamiz Neonatal básico, ampliado y nuevas líneas que propondremos al Sector Salud en meses próximos para incluir nuevas pruebas, como el Tamiz Metabólico con detección temprana de enfermedades infecciosas.

nerados a manera de lo que desde hace algunos años se venía gestando en el mundo bajo el concepto de Investigación Traslacional”.

4) Desarrollo neurológico del recién nacido y el lactante. 5) Investigación en salud integral del adolescente, destacando la investigación en salud reproductiva, salud mental y adicciones.

Líneas prioritarias

6) Enfermedades infecciosas y parasitarias.

“Una vez que asumimos la posición de Director, efectuamos un diagnóstico situacional a través de un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y bajo el concepto gerencial de macroprocesos nos dimos a la tarea de vincular la investigación con las necesidades del país vertidas en el Programa Nacional de Salud (PNS) y en el Programa de Acciones para la Investigación en Salud (PAIS), considerando igualmente las experiencias individuales desarrolladas dentro del Instituto en los últimos 35 años”.

7) Sistemas de calidad de la atención.

Lo anterior permitió identificar líneas prioritarias de investigación, por la epidemiología, el comportamiento y las repercusiones de costo-beneficio en el país, y que son:

Investigación Traslacional

1) Cáncer en el niño y el adolescente: me-

8) Niño maltratado, accidentes, violencia, traumas, intoxicaciones. 9) Farmacoeconomía, farmacogenómica, farmacodinamia y desarrollo de genéricos intercambiables. 10) Enfermedades alérgicas e inmunológicas en Pediatría. 11) Dermatopatías de la infancia.

“Como Director de Investigación, en conjunto con los 210 colaboradores que tengo, trabajando bajo un sistema de desarrollo

53


cremento significativo y por primera vez desde hace 5 años logramos un total de 60 publicaciones en revistas de calidad científica internacional. “De hecho, en 2006 tuvimos una publicación en The New England Journal of Medi cine relacionada con la nueva vacuna para proteger a los niños menores de 6 meses contra la enfermedad diarreica por rotavirus. El Instituto, y particularmente la doctora Mercedes Macías, connotada infectóloga pediatra, Maestra en Ciencias Médicas y reconocida investigadora clínica, fue la líder dentro del Instituto de este Proyecto, en el que incluimos a 3 mil niños de los 12,500 que México aportó a los 60 mil involucrados en todo el mundo. Este artículo fue seleccionado por su relevancia, impacto y diseño como el mejor del año, dentro de aproximadamente 70,000 artículos publicados en todo el mundo”. de macroprocesos y en forma horizontal, nos dimos a la tarea de crear un paradigma totalmente diferente en cuanto al desarrollo de la investigación se refiere. “Hace aproximadamente 10 años alrededor del mundo, 5 años en Latinoamérica y 3 ó 4 en México, se empezó a hablar del concepto de Investigación Traslacional, definida como aquella que no entiende distingos o diferencias en la Investigación Básica, Clínica o de Salud Comunitaria, sino que, respondiendo a la necesidad de crear nuevos modelos para toma eficiente de decisiones, retoma la experiencia de los investigadores biomédicos y la pone de frente a las necesidades del clínico, quien con base en su experiencia y en la generación de conocimientos pone éstos ante las necesidades del primero, para así ir generando proyectos de investigación más eficaces y eficientes. “De esta manera, desde hace 2 años en esta actual administración del área se ha tratado de transmitir esta dinámica a los investigadores con la finalidad de optimizar el recurso y desarrollar proyectos de investigación, verdaderamente profesionales con un enfoque integral, en donde comulguen las experiencias biomédicas, las del clínico así como las de enfoque comunitario”.

Crecimiento en el número de Investigadores “De 2000 a principios de 2005 se había presentado un incremento discretamente ascendente en el número de investigadores; aproximadamente cada año lográbamos calificar dentro del Programa de Ingreso y Promoción entre un 5 y un 8 por ciento de incremento en relación a la plantilla previa, lo que equivalía a entre 4 a 6 nuevos investigadores. Había quejas en cuanto a que no lográbamos homologar la plaza presupuestal con el nivel que se les había otor-

54

gado con base en su productividad.

Retos

“Afortunadamente, al iniciar 2006 tanto esta Dirección como sus homólogas de los restantes Institutos Nacionales de Salud nos dimos a la tarea, conjuntamente con la Coordinación General de dichos Institutos, de presentar una iniciativa ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que nos permitiera que, una vez que los investigadores con plaza fueran calificados y evaluados en una categoría superior, la Secretaría retabularía sus plazas.

“En calidad y productividad, considero que vamos a la alza. El reto que en estos momentos estamos planteando, que es el reto de nuestro Director General y que por ende nosotros compartimos, es lograr tomar los productos de la investigación, aplicarlos en primer término a los modelos de atención y prevención dentro del Instituto y, posteriormente, tomar los resultados de esos modelos y migrarlos a la comunidad que los necesita, replicar esos modelos, ver qué cambios o ajustes hay que hacerles, traerlos de vuelta y volver a construir nuevos procesos”.

“Fue una experiencia buena y logramos algo que de manera histórica nunca se había obtenido en el Instituto: recibimos para evaluación 80 expedientes de 120, de los cuales logramos enviar a la Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud 35, y en este año recibimos la buena noticia de que se incrementa nuestra plantilla en 17 investigadores, lo que representa un incremento por arriba de 15 por ciento de la plantilla previa”.

Por la calidad y la excelencia en investigación México está en una etapa de transición en terrenos de la investigación, ya que todavía seguimos necesitando los productos de investigación cuyos niveles de escritura, lectura y comprensión puedan ser entendidos y aplicados en los modelos de toma de decisiones por los médicos de primero y segundo contacto. Pero al mismo tiempo, México debe estar a la vanguardia en Investigación de alta calidad, es decir, aquella que se publica en revistas científicas de gran renombre, refiere el doctor Gutiérrez Castrellón. “Contrario a lo que veníamos observando en los últimos años, en los cuales nuestra productividad en lo que a publicaciones científicas se refiere venía reduciéndose año con año, durante 2006 logramos un in-

El doctor Pedro Gutiérrez Castrellón es Investigador en Ciencias Médicas “D” del Sistema de Investigadores de los InSalud e Investigador del Sistema Nacional de Investigadores. En el Instituto Nacional de Pediatría ha sido Jefe de Residentes (1992-93), Médico Adscrito (1995-97), Jefe del Departamento de Metodología de la Investigación y Director de Investigación, de 2005 a la fecha. Igualmente, Subdirector para la Formación de Recursos Humanos para la Investigación en la Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud (2001-02) y responsable del Centro Coordinador Cochrane/INP desde 2006. Ha sido coordinador de maestrías y profesor titular de diversas materias y cursos en el INP, aunado a haber sido coinvestigador, coordinador de investigaciones e investigador principal en distintas líneas dentro de la institución. Tiene más de 50 artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales, además de haber dirigido más de 10 tesis de maestría, asesorado 34 tesis de subespecialidad y 42 de especialidad.


Subdirección de Medicina Experimental Víctor Rafael Coria Jiménez

E

l laboratorio de Medicina Experimental, perteneciente a la Subdirección del mismo nombre se fundó en 1979 como Programa de Nuevos Agentes Inmunizantes y ha estado bajo la dirección de los doctores Alejandro Cravioto, Virginia Vázquez y Víctor Rafael Coria Jiménez (actual Jefe de Servicio y Subdirector de Medicina Experimental desde 2005). En el área se desarrollan diversos proyectos de investigación, todos ellos enmarcados dentro de la Línea de Investigación Institucional denominada “Enfoques moleculares para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias”. En Bacteriología Experimental destacan sublíneas de investigación como:

Serratia marcescens Este estudio se realiza como un modelo de patógeno oportunista intrahospitalario. El propósito fundamental de esta sublínea, señala el doctor Coria Jiménez, “es estudiar a un patógeno oportunista de importancia creciente en nuestro Instituto, como un modelo que nos permita el abordaje integral de la epidemiología de las bacterias intrahospitalarias a fin de desarrollar modelos de selección, permanencia y evolución de estos microorganismos para el diseño de medidas preventivas y terapéuticas frente a las infecciones bacterianas intrahospitalarias. “En estos sentidos, hemos estudiado brotes intrahospitalarios por S. marcescens en el Instituto, en el Hospital Infantil de México, el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional ‘Siglo XXI’, el Hospital Universitario de Puebla, el Hospital del Niño Poblano y el Hospital Materno-Infantil de Querétaro. Participamos en estudios de epidemiología de esta bacteria en la República Checa y poseemos el cepario nacional más importante, y uno de los mejores a nivel internacional, de aislados de S. marcescens de casos clínicos, fundamentalmente de pacientes pediátricos”.

56

“La infección crónica por esta bacteria es letal para estos pacientes, por lo que entender cómo se lleva a cabo la infección, cuáles son los factores bacterianos y del huésped que influyen en esta relación y cuáles son los mejores tratamientos antibacterianos, permitirá desarrollar medidas profilácticas y terapéuticas que incidan directamente tanto en la prolongación de la vida de estos pacientes como en una mejora sustancial en la calidad de vida de los enfermos de fibrosis quística. “Hemos desarrollado distintos protocolos en colaboración con la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, los Servicios de Neumología y Cirugía del Tórax del Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad de Córdoba, Argentina, sobre la presencia y modulación de factores de virulencia bacterianos que influyen en la relación huésped-parásito”.

Pseudomonas aeruginosa

Helicobacter pylori

En esta sublínea se estudia la relación huésped-parásito entre Pseudomonas aeruginosa y el paciente con fibrosis quística. “Se ha seleccionado una relación entre una bacteria que es causa de graves infecciones en individuos inmunocomprometidos y un grupo de pacientes con una enfermedad genética que los vuelve particularmente susceptibles a la infección por P. Aeruginosa.

Una sublínea de investigación más es la relacionada con la biología de Helicobacter pylori, que se inició posteriormente a la estancia del investigador principal en la Escuela de Medicina de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennesee. “En México el cáncer es una de las causas más frecuentes de muerte y el cáncer gástrico ocupa un lugar preponderan-


te entre las distintas clases de esta enfermedad. Se ha demostrado que el 60 por ciento de los casos de cáncer gástrico se asocia a la infección prolongada por la bacteria Helicobacter pylori. En nuestro país el 85 por ciento de las personas mayores de 23 años son seropositivas a H. pylori y la mayor tasa de infección se presenta entre los 0 a los 4 años de edad en las capas sociales más desfavorecidas. “Hemos establecido modelos animales para el estudio de la presencia, expresión y modulación de factores y mecanismos bacterianos de virulencia, principalmente en el aspecto de diagnóstico y protección de la infección en la infancia. A la fecha se han identificado marcadores biológicos que nos permitirán el diseño de inmunógenos (vacunas) que protejan específicamente de la infección por parte de las cepas bacterianas asociadas al cáncer y permitan la colonización por parte de cepas que se asocian a la protección frente a patologías como la Enfermedad de Reflujo Gástrico y el cáncer de esófago. “El desarrollo de estos proyectos nos ha permitido establecer distintos tipos de colaboraciones con el Hospital de Pediatría del CMN-Siglo XXI, la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, USA y actualmente partici-

pamos en el consorcio europeo CONTENT para el estudio de las enfermedades entéricas de la infancia”.

Otras líneas Comenta el doctor Coria que independientemente de estas líneas, que son básica en la investigación del Instituto y en la que éste tiene una amplísima experiencia, simultáneamente se estudian otras, ya que no es infrecuente que mientras se realizan estos estudios, por los efectos epidemiológicos que causa surge el interés en algún otro microorganismo. Se busca ampliar el conocimiento de otros especimenes, pero, refiere, “por algún motivo ocurre algo que vuelve a poner a la bacteria que estamos estudiando en el centro de interés, o de repente lo que vemos es que algunos microorganismos comienzan a ponerse ‘de moda’, como por ejemplo Mycobac terium tuberculosis asociado a SIDA; pero dentro de los microorganismos reemergentes tenemos que ser muy selectivos, en este tipo de investigación hay que especializarse para no distraerse dentro de un universo tan vasto como es el de los microbios, razón por la que elegimos microorganismos como modelo de estudio, a lo cual podemos adecuar nuestra infraestructura y

experiencia para estudiarlo a profundidad”, con el objetivo, concluye, de conocer su biología, patología y las opciones terapéuticas para combatirlo.

El doctor Víctor Rafael Coria Jiménez, Químico Bacteriólogo y Parasitólogo por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (1985), con maestría (1992) y doctorado en Ciencias (2000) por la misma institución. Realizó Estancia de investigación en la Division of Infectious Diseases, Vanderbilt University School of Medicine, 1997-1999. Becario de CONACYT para estudios de Maestría en Ciencias (1984-1986); primer lugar de Investigación Básica premio SYNTEXAMIP, IX Simposio Interamericano de Infectología Pediátrica, 1992. Miembro del Grupo Interinstitucional para la elaboración del Reglamento de la Ley General de Salud (1995) y Vocal del Comité de Investigación del Instituto Nacional de Pediatría (1993-1997, 2005 a la fecha). Becario de la UNESCO-Internacional Union of Microbiological Societies, Microbial Resources Center (1998). Profesor Titular, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (1980-1990) y de la Facultad de Medicina de la UNAM (19901992), Jefe del laboratorio de Bacteriología Experimental de la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Pediatría (1986 a la fecha) y Subdirector de Medicina Experimental, Instituto Nacional de Pediatría (junio de 2005 a la fecha).

57


Servicio de Dermatología

Destacados médicos integran el Servicio, que además de brindar asistencia médica se destaca por su investigación y formación de recursos humanos.

A

mpliamente reconocido a nivel nacional e internacional como uno de los más prestigiados dermatólogos de nuestro país, como lo atestiguan tanto su prolífica obra de investigación y el extenso número de publicaciones científicas en materia dermatológica que ha realizado, así como las membresías honorarias correspondientes a 42 Sociedades dermatológicas de todo el mundo, el doctor Ramón Ruiz Maldonado, adscrito al Servicio de Dermatología del Instituto Nacional de Pediatría, comenta: “La jefa de este Servicio es la doctora Carola Durán; yo estoy como encargado de la investigación que se realiza en el mismo. Hay también tres médicos adscritos: las doctoras María de la Luz Orozco Covarrubias; Marimar Sáez y Carolina Palacios”.

Elevado número de pacientes dermatológicos “La consulta dermatológica en el Instituto Nacional de Pediatría es muy recurrida; se calcula que un pediatra ve, en los pacientes que atiende diariamente, entre un 15 y un 20 por ciento de problemas cutáneos. “Actualmente, entre los problemas dermatológicos que con mayor frecuencia se están viendo en el Servicio se encuentra un padecimiento inflamatorio de la piel que se llama dermatitis atópica, que además de ser el más frecuente es causante directo de la falta a la escuela de los niños, así como insomnio y molestias en los padres por el escozor que provoca, entre otros síntomas”. Esta y otras dermatitis reaccionales son las que se atienden mayormente en el Instituto Nacional de Pediatría, refiere. “A este padecimiento le siguen en frecuencia, dependiendo de la época del año, la sarna y diferentes casos de hongos superficiales,

58

sobre todo en la cabeza, en las uñas, especialmente de los pies; hongos profundos los vemos rara vez. “Asimismo, es frecuente la consulta por diversos tumores en la piel, así como por hemangiomas, que son tumores en vasos sanguíneos, muy frecuentes en lactantes. Entre las enfermedades infecciosas que más vemos está el impétigo. “De igual manera, los factores climáticos, dependiendo de la época del año, como en invierno donde la humedad de la atmósfera es menor, provocan resequedad en la piel, que se relaciona con enfermedades virales, como lo que la gente conoce por ‘mezquinos’, que son las verrugas vulgares, además de las planas y plantares, entre otras”. Situado en la planta baja del Instituto, el Servicio cuenta con oficinas y área de consulta, infraestructura que es la adecuada para la atención a los pacientes, situación que es la misma en lo que refiere a equipamiento, comenta el doctor Ruiz Maldonado. “Sin embargo, aun tratándose de un Instituto Nacional de Salud, muchas veces nos vemos rebasados por la demanda, debido a que no somos un Servicio que dé citas a largo plazo sino que buscamos que la atención a los pacientes sea mucho más rápida”.


Investigación para un mejor tratamiento

en el número de casos de este y otros padecimientos.

Refiere el doctor Ruiz Maldonado que la investigación que se realiza en el Servicio de Dermatología de la institución se enfoca básicamente a la búsqueda de mejores tratamientos, es decir, a la resolución de los problemas dermatológicos, cuya incidencia se ha visto que ha ido en aumento.

“Para determinar esto se necesita de un conocimiento y estadísticas sobre las diferentes enfermedades, que es posible que no se hayan diagnosticado adecuadamente, a lo cual en parte podría atribuirse que se vea una mayor afluencia de pacientes con estas enfermedades”, aunado ello a la necesidad de ampliar las investigaciones en materia epidemiológica y etiológica.

“La investigación que hacemos es principalmente clínica, aplicable; rara vez hacemos básica. Dicha investigación está orientada hacia los padecimientos más frecuentes, su prevención, tratamiento y diagnóstico, aunque en ocasiones éste último es lo de menos porque importa más el tratamiento, cuántas variantes tiene, etcétera.” En lo referente al incremento en el número de padecimientos dermatológicos vistos en el Instituto, señala, se trata de un fenómeno que no es privativo de México sino que está presente en todo el mundo y que no se debe exclusivamente al aumento de la población. “En nuestras investigaciones hemos visto, por ejemplo, que la dermatitis atópica se ha incrementado como motivo de consulta de 13 a 17 por ciento. El asunto no es exclusivo de México, se reporta en muchos los países; entonces habría que ‘echarle la culpa’ a algo que sucede en todos ellos”. Con ello, el doctor Ruiz Maldonado alude a la necesidad de hacer más y mayores investigaciones que permitan conocer qué está sucediendo realmente en cuanto al tema y determinar por qué las cifras hasta ahora obtenidas claramente indican un aumento

Enseñanza Como todas las áreas que conforman al Instituto Nacional de Pediatría, además de las acciones de asistencia e investigación, éste también participa en la formación de recursos humanos para el cuidado y preservación de la salud. “Hay mucha demanda por la Dermatología Pediátrica. “Esto no es solamente a nivel nacional sino que la especialidad de Dermatología ha visto incrementada su demanda en diferentes países. En el Instituto son tres años de preparación los que se requieren para la Dermatología Pediátrica, en donde se ve una amplia variedad de temas, desde micosis hasta tumores benignos y malignos, enfermedades inmunológicas, infecciosas y demás, puesto que la línea de este Servicio es tratar de tener mejores diagnósticos y tratamientos, aunado ello a la prevención”.

En 1973 fundó la Especialización en Dermatología Pediátrica, obteniendo el reconocimiento Universitario en 1997. Es Tutor Académico de Doctorado de la UNAM. en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud desde 1987. En 1988 fue aceptado como Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina. Es Investigador Titular en Ciencias Médicas “F” en el INP y de los Institutos Nacionales de Salud desde 1989. Es Investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde junio de 1995.

los familiares de los pacientes se les dan pláticas, se les explica el diagnóstico que se ha hecho, de qué se trata, qué implicaciones puede tener. Un ejemplo es que muchas veces se piensa que por tratarse de niños éstos no van a presentar tumores malignos, lo que evidentemente no es real, como muchas de las creencias que la gente tiene respecto a las enfermedades”.

Sobre este rubro, comenta, “es de gran importancia la educación a los pacientes, a los padres, sobre todo en materia de prevención de este y otro tipo de enfermedades. A

Esta orientación que se brinda a los pacientes no sólo es durante la consulta respectiva, sino que también se refuerza con folletos y carteles. Sobre la respuesta que esto ha tenido en los pacientes, señala el doctor Ruiz Maldonado: “yo tengo la impresión de que en general los pacientes y sus familiares están satisfechos no sólo por el resultado de los tratamientos, sino por el trato que se les brinda y la orientación que se les proporciona, además de que la atención que se les da es pronta”.

gares, el que en el historial familiar haya alguien que padeció cáncer de piel, pero debe insistirse en que el mayor riesgo surge de la exposición incontrolada. “Por lo menos en el país, no existen estadísticas que indiquen quién tiene más exposición a la luz solar, pero es claro que los niños por sus actividades al aire libre, como recreos, paseos, horas que pasan en la calle, son de los que mayor tiempo se exponen. “El sol acumulado a lo largo de la vida puede provocar cáncer de piel, como el melanoma que es el ti-

po más agresivo, en donde se ha demostrado una relación directa con la exposición en etapas tempranas de la vida. El surgimiento de lunares es una reacción de la piel a la agresión de la luz solar, lo que debe considerarse como un aviso para tener mayores precauciones. Generalmente las lesiones por sol se tratan caseramente, cuando en realidad deben ser motivo de consulta con el especialista y la gente debe tomar conciencia en esto como parte del cuidado de la salud. “La prevención es fundamental, por lo que los padres tienen la obligación de poner mayor atención en este aspecto, especialmente en niños pequeños, decirles que entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde eviten asolearse, ponerles ropa de tejido cerrado y oscura que los proteja, gorras, aplicarles protector solar por lo menos del 15 e idealmente del 30. En las escuelas los maestros deben procurar que en recreos al hacer deporte los niños estén más en la sombra o debidamente protegidos”.

Educación para la salud

El sol y los niños Adscrita a este Servicio, la doctora Marimar Sáez señala que los efectos nocivos del sol no sólo afectan a los niños: “tanto en niños como en adultos no varían mucho y básicamente depende de la exposición que tengan. Pueden ser agudos o crónicos y entre los primeros los más comunes son la típica quemadura solar, con enrojecimiento, escozor y dolor, que se puede ampollar y la posterior descamación. Entre los efectos crónicos está el bronceado, que hasta cierto punto es protector al generar una capa más gruesa de piel para evitar que la radiación penetre, aunque no se logra en todos los tipos de piel, especialmente en las más claras. “A largo plazo lo que más se ve es un daño acumulado, con manifestación de lesiones premalignas, queratosis actínicas y otras, que aunque en niños no son tan frecuentes, en la adolescencia comienzan a presentarse más. Hay también un grupo de pacientes pediátricos que presentan fotosensibilidad, en los que es más fácil ver esto. “La piel clara es un factor de riesgo, así como los ojos claros, pieles con muchos lu-

El doctor Ramón Ruiz Maldonado ocupó el cargo de Jefe del Servicio de Dermatología durante 23 años, para después ocupar una plaza como investigador nacional que mantiene hasta la fecha.

59


Laboratorio de Citogenética Sara Frías Vázquez

La Citogenética estudia el genoma a nivel celular, específicamente de cromosomas. En México se encuentra bien desarrollada y en un status competitivo con los países desarrollados, aunque en la parte de la Citogenética Molecular se requiere mucho apoyo para desarrollarla, conseguir recursos suficientes para hacer investigación, puesto que los implementos y equipos que se requieren son excesivamente caros”, señala la doctora Sara Frías Vázquez, titular de Laboratorio de Citogenética del Instituto Nacional de Pediatría.

Vanguardia y prestigio a nivel nacional “En este laboratorio contamos con la infraestructura, material, personal y capacidad para desarrollar investigación de un alto nivel; pienso que en Latinoamérica no hay un país por encima de nosotros en Citogenética. Es uno de los que cuenta con mayor prestigio a nivel nacional y que ‘tira línea’ al tener la capacidad técnica y metodológica de vanguardia”. Señala que en breve se contará con equipo de cómputo especializado llamado Cariotipo Espectral, para la visualización de cromosomas, al que califica como un avance realmente espectacular que permitirá mayor precisión y velocidad en la investigación. “Somos ocho personas trabajando en el laboratorio, de las cuales una es odontóloga, una es médico y seis son biólogas. Prácticamente todas, menos una, tienen estudios de posgrado y son expertas en Citogenética, campo que se ha desarrollado muy bien y en el que cada vez vamos teniendo más alumnos”.

Síndromes de Inestabilidad Cromosómica Una de las dos principales líneas de investigación del laboratorio es sobre los síndromes de Inestabilidad Cromosómica, que tienen que ver con la reparación del DNA, y en especial se investiga la anemia de Fanconi.

62

Por ello, señala, es también muy importante saber cómo está ocurriendo el proceso molecular alterado y qué factores son los que están provocando dicha alteración, para así estar en posibilidades de tomar las medidas preventivas o de protección necesarias. “Se ha descubierto en uno de estos síndromes que la luz ultravioleta es la que está dañando más a ciertos individuos, como en el caso del xeroderma pigmentoso; en el caso de anemia de Fanconi se sabe que hay algunos compuestos como el hipoxibutano, familiar del gas doméstico, que son verdaderamente nocivos para las células. Hay algunas sustancias como la hidroxiurea, que se utiliza para el tratamiento de otras anemias, pero que aquí en el laboratorio hemos encontrado que para la de Fanconi en especial es muy dañina”.

Genética y Cáncer

“De esta enfermedad se sabe muy poco, pero en ella se ha encontrado que está mal uno de los pasos para dicha reparación. Es ahí donde encontramos una fuente, prácticamente maravillosa, de conocimientos, porque es un modelo natural en donde se ha podido investigar cuáles son las moléculas para que nuestro genoma permanezca íntegro a pesar de que lleva a cabo millones de divisiones celulares por hora y de que estamos expuestos a toda una serie de contaminantes, ambientales, de medicinas, de aditivos y conservadores en alimentos, etcétera, que agreden al DNA.

La segunda línea de investigación es Genética y Cáncer, en donde se ven las consecuencias genotóxicas del tratamiento anticáncer en células somáticas y germinales.

“Esto es importante porque en el momento en que nos fallan dichos mecanismos de reparación puede producirse la muerte celular o, si no se da ésta la célula puede sufrir mutagénesis, pudiendo llevar, por ejemplo, hacia el cáncer”.

“Los médicos lo que quieren es que se remueva el cáncer; los oncólogos miden su éxito no sólo por la desaparición del tumor sino por la condición en que quedó el paciente, es decir, su calidad de vida como sobreviviente de la enfermedad.

“Lo que vemos a nivel citogenético es cómo quedan las células normales después de que un paciente tuvo cáncer, fue tratado con agentes quimiterapeúticos o radiológicos para eliminar las células cancerosas. Pero como estos agentes no son específicos para esas células afectan también a todas las células normales.


“Muchos de estos pacientes después vuelven a generar otro cáncer, pero que es primario, es decir, no es consecuencia del primero, no es que se reavive el primer cáncer o sea una recaída, sino que es un cáncer nuevo y diferente. “Muchas veces este nuevo cáncer puede estar condicionado por los agentes mencionados, porque absolutamente todos ellos van en contra de las células, principalmente de aquellas que estén en proceso de división. El cáncer se caracteriza por tener una división celular muy activa.

Aunado al estudio de las células germinales también se estudia en el laboratorio a las células somáticas, como linfocitos de sangre periférica y espermatozoides. Dichos estudios se realizan exclusivamente en varones precisamente por la facilidad de obtención de grandes cantidades de estas células en ellos. Dichos pacientes se seleccionan dentro del propio Instituto, debiendo tener terminado su tratamiento res-

“Otro agente, como la radiación, ataca todo tipo de células en cualquier etapa del ciclo celular, dejando daño por donde pase los cuales son mutagénicos, es decir, que cambian la información del cromosoma; y clastogénicos, los que la rompen.

Por su capacidad técnica, metodológica y de vanguardia, el laboratorio “da línea” a nivel nacional.

“Este tipo de pacientes también, puede tener otro tipo de complicaciones, que muchas de las veces parecen no verse, como por ejemplo en las células germinales: espermatozoides u óvulos, que vienen de las células madres germinales, que si son afectadas por estos agentes quimio o radioterapeúticos, podrían provocar que el paciente siguiera generando gametos alterados, comprometiendo su eventual descendencia. “Se ha observado que algunos de estos pacientes pueden quedar azoospérmicos: los agentes fueron letales para las células germinales y el paciente es infértil. Pero cuando el daño no es letal para las células germinales se está ante una situación muy grave que puede tener consecuencias en posibles descendientes y hasta en los hijos de éstos. De los pacientes que hemos estudiado, se ha encontrado que el 70 por ciento de ellos tiene alteraciones cromosómicas”.

completamente, incluso a nivel mundial. Falta mucho por investigar sobre el tema, pero lo que se está viendo es que hay pacientes en los que hasta después de 10 o 20 años de haber concluido sus tratamientos están apareciendo nuevos cánceres”

pectivo, además de que dependiendo del tipo de esquema quimioterapeútico se dejará que pase un tiempo determinado para iniciar los estudios. “Muchos de los pacientes que se estudian se encuentran en edad reproductiva. Los nuevos tratamientos están siendo cada vez más efectivos y la sobrevida de los pacientes se incrementa. Sin embargo, este fenómeno no se ha estudiado

Sara Frías Vázquez es bióloga con maestría y doctorado por la Facultad de Ciencias UNAM. Entre 1997 y 1998 realizó un posdoctorado en Biology and Biotechnology Re search Program, en el Lawrence Livermore Laboratory, de California, Estados Unidos. En 1975, ingresó al Instituto Nacional de Pediatría, adscrita al Laboratorio de Genética, en donde se convertiría en una de las pioneras de la Citogenética Clínica en México. En 1990 fue jefa del Laboratorio de Citogenética y de 1998 a 2005 coordinó la Investigación Básica en el INP como Subdirectora de Medicina Experimental. Actualmente se desempeña como Investigadora en Ciencias Médicas “F”. Es miembro de la Asociación Mexicana de Genética Humana, de la Sociedad Mexicana de Genética (Presidente 1991-1992), del Consejo Mexicano de Genética, de la Envi ronmental Mutagenesis Society y de la Asociación Mexicana de Exbecarios de los Na tional Institutes of Health (NIH).

Integrantes del Laboratorio de Citogenética.

Obtuvo la Medalla “Gabino Barreda”, en la Facultad de Ciencias, División de Estudios Superiores, de la UNAM. Ha sido acreedora a varios premios a nivel nacional, otorgados por sus trabajos de investigación y por tesis dirigidas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores como Investigador Nacional nivel 2. En 2006, la Sociedad Mexicana de Genética le otorgó la medalla al Mérito en Genética “León de Garay”.

63


Laboratorio de Inmunología Molecular María Dolores Correa Beltrán

D

ependiente de la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Pediatría, el área realiza investigación en temas específicos de la especialidad o en colaboración con otras áreas del Instituto, como son problemas de sistema nervioso central con énfasis en trauma; y parásitos, como cisticercos y helmintos.

Principales líneas de investigación “A mi llegada al Instituto la cisticercosis pasó a segundo término porque encontré un problema mucho más grave en niños, que ameritaba mayor atención: la toxoplasmosis”, que en su variante congénita es actualmente la principal línea de investigación del Laboratorio de Inmunología Molecular, en colaboración con el doctor Ricardo Figueroa, del Instituto Nacional de Perinatología y está apoyada por CONACYT. “Estamos realizando pruebas de diagnóstico para madres antes de dar a luz para apoyar el tratamiento previo al nacimiento del bebé. “Otro proyecto se basa en el Tamiz Neonatal, que durante 20 años en enfermedades metabólicas ha sido dirigido por la doctora Marcela Vela, con quien se colabora en lo que probablemente será un proyecto más ambicioso con otras áreas de la institución y otros institutos, involucrando enfermedades infecciosas congénitas como rubéola, sífilis y otras. “En cisticercosis hacemos estudios epidemiológicos, de diagnóstico y de respuesta inmune. Otra línea es la de trauma en médula espinal, invitada por la asociación Camina, A.C. y en colaboración con el IMSS. Con el Director de Investigación del Instituto, el doctor Pedro Gutiérrez, colaboró en un proyecto de trauma craneal, buscando marcadores de daño neuronal antes de que los niños presenten problemas postraumáticos más severos.

“Hay trabajos sobre triquinelosis, enfermedad subestimada que clínicamente se confunde con cisticercosis o fiebre tifoidea, donde se da antibióticos a los pacientes y queda clasificada como salmonellosis, pero nuestros estudios, por anticuerpos, han determinado que en realidad son casos de triquinelosis”.

Algunos de los logros “Desarrollamos métodos de diagnóstico serológico y molecular. En toxoplasmosis desarrollamos una manera diferente de abordar el problema, especialmente en casos de trasplantados o enfermos con SIDA, aunado a la consejería médica a estos pacientes. No es fácil diagnosticar la fase aguda de esta enfermedad; nosotros descubrimos un método para hacerlo probando la respuesta contra dos antígenos diferentes del parásito. Desarrollamos y adaptamos de la tecnología reportada en la literatura métodos para diferentes diagnósticos, entre ellos de captura de antígenos. “También nos avocamos a la producción de anticuerpos monoclonales y a la generación de reactivos biológicos únicos y originales. Entre los anticuerpos monoclonales que hemos producido están contra Taenia solium, cisticercos, contra una de las proteínas de toxoplasma, además de que hemos reunido un banco de pruebas confirmadas en toxoplasmosis, tanto de embarazadas como de recién nacidos confirmados como positivos o negativos, las que son de gran valor por la información que puede brindar para el desarrollo de tecnología”.

Toxoplasmosis La investigaciones surgidas del área han permitido ampliar el conocimiento en enfermedades como la toxoplasmosis y la producción de anticuerpos monoclonales.

64

Respecto a la distribución geográfica, epidemiología e impacto en la salud nacional de esta enfermedad, señala la doctora Correa, “es lo primero que vimos, porque no sabíamos de qué ta-


maño es el problema en México; no hay mucha información y es un hueco de oportunidad científica: en la literatura sólo hemos encontrado un estudio de hace 60 años y otro de 1987 del doctor Velasco Castrejón, junto con algunos reportes de casos.

lo que es difícil en un recién nacido. Tenemos que hacer estudios más grandes, multicéntricos, para confirmar los factores de riesgo, porque los pocos casos que hemos visto no lo permiten”.

Complicaciones con SIDA

“Hicimos dos estudios: uno en mujeres embarazadas en Jojutla, Morelos, donde encontramos una prevalencia altísima de 85 por ciento; datos de estudios realizados en colaboración con Perinatología dan una prevalencia de entre 17 y 25 por ciento, aunque esa cifra no nos asombra porque ese es un instituto de concentración y la toxoplasmosis es un problema muy ligado a Obstetricia. “El otro proyecto fue de la frecuencia de esta enfermedad en neonatos, y encontramos que 2 de cada mil niños nacen con ésta, sin síntomas, aunque en cualquier momento entre los 3 meses y los 30 años pueden desarrollar problemas oculares o cerebrales. “La gran mayoría presentan síntomas antes de los 6 meses de vida, pero con tratamiento oportuno se reduce mucho la generación de secuelas, por lo que es de suma importancia detectarla en recién nacidos, aunque no tengan síntomas aparentes. El diagnóstico inmunológico ha sido una de nuestras metas más ambiciosas, por lo que montamos métodos de diagnóstico y adaptamos tecnología para realizarlo. “No hay muchos métodos efectivos para tratar la toxoplasmosis: aunque hay mucha investigación en animales de laboratorio o cultivos in vitro, el parásito es muy

difícil de tratar; es intracelular y muy resistente a drogas. Su daño principal es porque se reproduce mucho y destruye tejido. “El fármaco de elección a nivel mundial para cualquier caso actualmente es la pirimetamina, que inhibe la dihidrofolatoreductasa, enzima que tiene que ver indirectamente con la replicación. Junto con la pirimetamina pueden usarse otros macrólidos que inhiben otra enzima ligada a la dihidrofolatoreductasa, como la piramicina, climdamicina, espiramicina, sulfas u otros, que son menos efectivos. Sin embargo, esta droga afecta la producción de médula ósea, por ende de leucocitos, linfocitos y todas las células de la sangre, reduciendo la respuesta inmune, por lo que hay que dar también ácido fólico. El tratamiento dura un año,

Un problema adicional de la toxoplasmosis es la complicación que presenta en pacientes de VIH. “En personas inmunocompetentes prácticamente no causa problemas clínicos, en la mayoría de las personas infectadas por toxoplasma el parásito permanece tranquilo, ya que el sistema inmune lo controla. Pero cuando bajan las defensas se reactiva, reinicia su fase de replicación y empieza a destruir. De hecho, cuando una persona diagnosticada con VIH se convierte en paciente de SIDA, uno de los principales diagnósticos es en toxoplasmosis y también es una de las principales causas de muerte en SIDA o en cualquier paciente tratado con inmunosupresores”.

Un grupo de excelencia Para realizar las investigaciones en el laboratorio, comenta, cuenta con un grupo de excelencia, integrado por Irma Cañedo, José Luis Hernández, Heriberto Caballero, Héctor Luna, Esther Calderón, Sandra Murrieta y como colaboradora a una investigadora del InDRE, Edith Medina, así como varios alumnos de maestría y licenciatura. La doctora María Dolores Correa Beltrán es investigadora en Ciencias Médicas “F” en el Instituto Nacional de Pediatría; ha sido Asesora de proyecto CONACYT-Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Jefe de Departamento (1987-1995) y Directora de Investigación (1995-2000) en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de la Secretaría de Salud. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias; de la Sociedad Mexicana de Parasitología y de 7 sociedades científicas nacionales e internacionales. Asesora de la Organización Panamericana de la Salud (2002), ha participado y organizado diferentes congresos; es revisora de artículos científicos en diferentes publicaciones y sinodal de exámenes de grado en la UNAM. Ha dirigido 20 tesis de licenciatura, 2 de especialidad, 10 de maestría y 3 de doctorado.

Integrantes del laboratorio.

Ha impartido por invitación 45 conferencias nacionales y 25 internacionales, y presentado en congresos nacionales 223 trabajos y en internacionales 82. Es autora de 65 artículos científicos en revistas de difusión internacional, 2 en Internet, 7 libros científicos o técnicos y 27 capítulos en libros científicos.

65


Dirección de Enseñanza José N. Reynés Manzur

E

l Instituto Nacional de Pediatría fue concebido originalmente para realizar investigación científica de alto nivel combinada con la formación de recursos humanos, complementándose con la actividad asistencial de alta especialidad para procurar y preservar la salud del grupo poblacional que comprende desde recién nacidos hasta personas de 18 años de edad, señala el doctor José Reynés Manzur, Director de Enseñanza de esta institución. La tradición docente y académica del Instituto en sus 36 años de existencia es reconocida tanto en México como en la mayoría de los países latinoamericanos, además de que es indiscutible el prestigio y calidad del mismo como institución formadora de recursos humanos de gran nivel científico. La mayoría de sus egresados hoy día se desempeñan como líderes de opinión y en sus sitios de trabajo demuestran estar a la vanguardia y constituyen parte de la “Escuela Mexicana de Pediatría”. La Misión de la Dirección de Enseñanza es la de formar capacitar y actualizar recursos humanos en los diversos niveles profesionales y en las diferentes disciplinas de la Pediatría, congruentes con las necesidades de salud de la población infantil mexicana. “Al ser la responsable de la formación de profesionales en pediatría del Instituto, el área trabaja muy estrechamente con la Dirección Médica. Se integra por la Subdirección de Planeación y Evaluación Educativa, responsable de Pre y Posgrado y de Edu-

cación Médica Continua; así como por la Subdirección de Documentación e Integración, encargada del acervo de conocimientos en revistas, libros, interconsultas por vía electrónica y de la información científica que requieren nuestros médicos para estar capacitados y actualizados. “A partir de abril de 2005 en que ingresó la nueva administración se ha venido haciendo una serie de modificaciones a lo que es el modelo de atención institucional: lo que se está haciendo es enlazar los procesos de las áreas sustantivas para que la investigación, conjuntamente con la formación de recursos humanos, generen los modelos de atención que hagan frente de manera efectiva a los problemas de salud pediátrica”.

Adolescentes y su problemática Aunado a las acciones que se desarrollan en cuanto a la atención a infantes, la visión de la nueva administración del Instituto se ha reorientado para brindar una mayor atención a los adolescentes, considerando la problemática inherente a este grupo y que son el bono poblacional que debe llegar en buenas condiciones de salud a los años por venir.

En sus sitios de trabajo demuestran estar a la vanguardia y constituyen parte de la “Escuela Mexicana de Pediatría”.

66

“En particular nosotros entendemos que hay una transición epidemiológica y poblacional muy importante, donde cada vez más nos en-


rentes Servicios y algo que consideramos muy importante: los cambios realizados a nuestra infraestructura. “Nos dimos a la tarea de modificar de manera muy importante en marzo de 2006 cinco aulas, las cuales hoy cuentan con tecnología de punta, tienen todo el equipamiento para que el proceso de enseñanza aprendizaje se pueda llevar al mejor nivel. Estamos en proceso de remodelación de dos aulas más. Nuestras salas y espacios académicos, como son el auditorio y salas anexas también fueron remodelados.

La mayoría de egresados se desempañan como lideres de opinión.

frentaremos a la problemática de los adolescentes, para lo cual hemos hecho adaptaciones dentro de nuestros programas académicos dándole prioridad a este punto. “En cuanto a adolescentes estamos tomando en cuenta varios aspectos de su crecimiento y desarrollo, todos los cambios que se dan desde el punto de vista de su formación y madurez, pero también sabemos que hay patologías asociadas que se pueden presentar en este grupo. Por ello es que se han hecho clínicas de adolescentes con problemas de obesidad; con trastornos de conducta; con problemas de farmacodependencia; con problemas de enfermedades infecciosas de transmisión sexual, entre otras. “Hemos ido abarcando estas situaciones para incluirlas en el programa académico, además de haber modificado las rotaciones de los residentes como parte de su formación y hoy en día se incluye la parte de crecimiento y desarrollo, además de que pasan por un Servicio de Gineco Obstetricia y de Reproducción”.

“Estos son puntos importantes que estamos fortaleciendo en nuestro programa académico, especialmente todo lo que son los aspectos genéticos, sobre todo lo que se relaciona con malformaciones congénitas y enfermedades hereditarias. “En esto destaca el gran rubro de enfermedades metabólicas, de las que se conoce su causa, su relación con problemas de cromosomas y de genes y que muy probablemente en un futuro vamos a tener la capacidad de prevenir e incluso de hacer terapia génica para resolver este tipo de problemas”.

Remodelación y modernización de infraestructura y equipo “Hemos incidido en la modificación de nuestros programas de estudio, la rotación de nuestros residentes por los dife-

“Por otro lado, estamos fortaleciendo algo muy importante, que es el Programa de Telemedicina. El año pasado, a través de la Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud se nos proporcionó el equipamiento para poder estar enlazados con todos los Institutos Nacionales de Salud y hospitales de alta especialidad, lo que nos permite comunicación directa con los mismos. “Dentro del Programa de Telemedicina que estamos desarrollando hemos comenzado a solicitar interconsultas con ellos, respecto a pacientes con problemas cardiológico y oncológicos. También hemos logrado la capacidad de que todas nuestras sesiones clínicas, seminarios y clases que se dan, estén siendo grabados, para posteriormente, en forma programada, enviar esas grabaciones a esos hospitales e institutos para poder capacitar a su gente en la atención de problemas netamente pediátricos. “Asimismo, este equipamiento nos permitirá fortalecer nuestro programa de referencia y contra-referencia: si nosotros tenemos a gente altamente capacitada, con este equipo a los pacientes podrá

Adaptándose al cambio Considerando la influencia que la transición epidemiológica y la poblacional han tenido y tendrán en el panorama de la salud, ha sido necesario realizar diferentes adaptaciones en los modelos de atención del Instituto, las que sin lugar a dudas se reflejan también en la parte de la enseñanza: “Lo primero, es lo que hemos adaptado en relación a los adolescentes. En segundo lugar acercarnos al boom de la Biología Molecular y al Genoma Humano, donde también se ha avanzado en el conocimiento de muchas enfermedades.

Programa de Telemedicina.

67


ticas de salud nacionales, situación que está llena de retos que se reflejan en la dinámica, filosofía y acciones de la Dirección de Enseñanza del Instituto Nacional de Pediatría, órgano rector en el tema en nuestro país. “Realmente sí tenemos muchos retos. Necesitamos estar preparados para enfrentar la transición epidemiológica y para los nuevos planteamientos que deriven del Programa Nacional de Salud y cumplir sus objetivos.

La práctica es intensa y la rotación es por todos los Servicios.

dárseles atención en sus lugares de origen, sin necesidad de traslado”.

Necesario retomar las bases de la Pediatría General Frente a los cambios acelerados y radicales que han traído los tiempos recientes en materia de salud, el pediatra ha tenido que prepararse y actualizarse cada vez más para responder con eficiencia a los retos que ello representa. Los nuevos descubrimientos son tantos y de tal magnitud que resultaría imposible que un solo médico tuviese todo el cúmulo de conocimientos, razón por la cual ha sido necesario especializarse en determinados temas. “Hace 36 años cuando se originó el Instituto, éste se dedicaba exclusivamente a la Pediatría. Con el correr de los años fueron creciendo numerosas subespecialidades pediátricas que fueron complementando a la Pediatría General, crecimiento acorde a las necesidades de asistencias

del INP, sin embargo esta última se ha fortalecido, bajo el modelo de atención de alta especialidad centrada en la Pediatría General, diseñado por los profesionales del INP. “Estamos tratando de retomar este proceso y haciendo las modificaciones pertinentes en el programa operativo-académico, además de que el cambio debe hacerse desde el punto de vista emocional y de formación, porque nosotros queremos formar pediatras generales para resolver los problemas que ocupan un primero y segundo nivel de atención, pero que tengan el enfoque del tercer nivel. Queremos que finalmente nuestros pediatras puedan resolver por sí mismos 90 por ciento de los problemas a los que se enfrentan”.

Retos en la enseñanza La formación de quienes atenderán a los menores de la presente y de futuras generaciones es una cuestión toral en las polí-

Los alumnos cuentan con todas las facilidades para garantizar que su formación sea sólida e integral.

68

“Todos los programas académicos parten del Programa Único de Especialidades Médicas (PUEM) regidos por la UNAM, que avala nuestros cursos. Tenemos el reto de poner en forma alineada el plan de estudios, la perspectiva asistencial y las prioridades nacionales. “Otro reto es mejorar la Revista Acta Pe diátrica de México, órgano oficial del Instituto que se edita de forma ininterrumpida desde hace más de 26 años, en cuanto al número de autores y la calidad de los artículos, fortaleciéndola con información del extranjero. “Y un reto más es que el Centro de información y Documentación reciba las publicaciones necesarias para mantenerla actualizada en cuanto a su acervo bibliográfico y fortalecer las tecnología electrónica. Estamos haciendo las modificaciones necesarias para contar con la versión electrónica de las mismas, lo cual haremos con el equipo del Laboratorio de cómputo que nos fue donado por la UNAM, todo esto con el fin de recabar mayor información científica y facilitar el acceso a ésta por parte del médico que desee consultarla”.

El doctor José N. Reynés Manzur, nació en Villahermosa, Tabasco, el 13 de octubre de 1959, actualmente se desempeña como Director de Enseñanza del Instituto Nacional de Pediatría, donde ha fungido como Jefe de Médicos Residentes (1988-1989) y médico adscrito al Departamento de Medicina Interna (1989-2005). Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría. Jurado del Examen Profesional de la Carrera de Médico Cirujano de la UNAM de 1995 a la fecha; profesor de Posgrado de la Especialidad de Pediatría Médica del 1º de septiembre de 1989 a la fecha. Es miembro honorario de la Sociedad de Médicos Residentes y Ex-Residentes del INP A.C.; de la Asociación Mexicana de Pediatría A.C.; de la Academia Americana de Pediatría; de la Academia Mexicana de Pediatría; de la Asociación Latinoamericana de Pediatría y Colegiado Fundador del Colegio Mexicano de Pediatría A.C.


Subdirección de Enseñanza Rosaura Rosas Vargas

L

a Subdirección de Enseñanza, tiene como objetivo principal validar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos en las diferentes especialidades pediátricas médicas y quirúrgicas, refiere la doctora Rosaura Rosas Vargas, titular del área.

Validando el proceso de enseñanzaaprendizaje “Dentro del plan de enseñanza tenemos cursos postécnicos y de pregrado en los que participan diferentes universidades, como la UNAM, Anáhuac, IPN, entre otras. Tratamos de participar a nivel de pregrado en Pediatría para que los alumnos tengan conocimientos y una panorámica completa de ella, lo que en muchos otros lugares no van a encontrar. “Hay quienes han cuestionado que tengamos pregrado en un Instituto de tercer nivel; sin embargo, contamos con la facilidad de abordar los procesos que se consideran de primero y segundo nivel y además ver los de tercero. “El proceso lo validamos desde el ingreso de los alumnos, hacemos la revisión de documentos y currícula, exámenes de admisión, entrevistas y diferentes pasos más, buscando seleccionar a aquellos alumnos que tienen las mejores aptitudes, capacidades y habilidades para enfocarse a las especialidades que se imparten. “Además del ingreso de los alumnos llevamos el control administrativo, vigilamos que los programas académicos se cumplan, establecemos un contacto continuo con los profesores para determinar de qué manera podemos propiciar las mejores condiciones a efecto de que los alumnos encuentren en el campo clínico el espacio académico adecuado”.

“Debido a que las especialidades, al ser de mayor complejidad requieren de preparación más intensa y un mayor equilibrio emocional, buscamos que el perfil de estos alumnos sea el adecuado en todos sentidos: en la parte humana, la claridad de sus convicciones, espíritu de servicio, que el alumno esté consciente de que desea estar en un instituto de tercer nivel en donde las reglas son estrictas, se exige mucho de ellos y la dinámica de trabajo es mucho más compleja de lo que normalmente pueda darse en otro tipo de instituciones”.

Perfil adecuado de los alumnos

Responsabilidad de una enseñanza integral

“Afortunadamente en el Instituto tenemos una gran demanda de admisión, por lo que se seleccionan alumnos con alto perfil, a través de diferentes instrumentos de evaluación.

“El número de plazas que ofertamos se relaciona directamente con la demanda por especialidad que se nos hace. Por ejemplo, en Pediatría Médica en promedio tenemos 85 alumnos que solicitan ingreso y de ellos sólo se aceptan 40. En Alergia Pediátrica o Inmunología sólo tenemos dos plazas de ingreso para cada una, cuando la demanda total es de 26 alumnos. “Normalmente la demanda es mayor a la capacidad de admisión que tenemos. Sin embargo, no puede decirse que una especialidad esté privilegiada respecto a las otras: todas tienen un cuerpo de conocimientos integral, en donde los alumnos tienen que demostrar sus capacidades.

La formación de nuevos especialitas en las diferentes ramas pediátricas es exhaustiva e integral.

70

“La Medicina está en continuo crecimiento, a diario surge una cantidad impresionante de información y nosotros no sólo buscamos ponernos a la par de los nuevos avances sino ir a la vanguardia para tener una competitividad de nivel internacional con nuestros egresados, porque estamos conscientes de la responsabilidad que implica para nosotros cooperar con otras sedes académicas que no tienen ni la infraestructura ni los recursos de cualquier índole.


cubren prácticamente al menos 90 por ciento de su especialidad. El 10 por ciento restante es lo que buscamos como un apoyo extra: el Instituto Nacional de Perinatología para neonatólogos y pediatras; el de Cardiología para Medicina Crítica, etcétera, es decir, para este apoyo extra recurrimos a nuestros pares, y así poder cumplir al 100 por ciento el perfil de nuestros alumnos”.

Interdisciplinariedad

Los residentes cuentan con todo el apoyo institucional para que su formación sea no sólo de la más alta calidad, sino de excelencia.

“La Medicina es integral: no se puede ser científico si uno no ve al individuo como un ser integral. Lógicamente, la formación del médico tiene que ser integral y para ello la enseñanza formal la complementamos con otras actividades de orden cultural, social, de desarrollo emocional y otras muy necesarias en la formación del médico para la toma de decisiones, en las que generalmente recurrimos a especialistas invitados, externos al instituto, pero que comparten sus conocimientos y experiencias con nuestros alumnos, todo lo cual se complementa con la convivencia entre los mismos y con los profesores, con actividades deportivas y recreativas a las que también tiene acceso”.

Enseñanza que rebasa nuestras fronteras “Nosotros tenemos alumnos procedentes de diferentes países. Consideramos que somos una fuente formadora de recursos humanos a nivel Latinoamérica, fundamentalmente. Consideramos que somos un gran apoyo para Guatemala, Ecuador, Bolivia, Colombia. Aunque no son muchos, hemos llegado a tener de Chile y Argentina, pero básicamente nuestros alumnos extranjeros son de la región centro del continente. “Asimismo, existe el Programa de Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el que se beca a alumnos extranjeros para venir a estudiar a México. En ese sentido tenemos una apertura de dos plazas en cada una de las especialidades para estos médicos, aunque a veces llegan a abrirse tres. “Hay lo que nosotros llamamos ‘Escuelas de Especialidades’ del Instituto que están muy bien instaladas en países como Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, que se han formado con y por médicos egresados de esta Institución. Asimismo, muchos de nuestros profesores trascienden de tal manera que los nombran Profesores Eméritos a esos lugares.

“Nos enorgullece ver el gran impacto nacional e internacional que tiene el Instituto Nacional de Pediatría: la gran mayoría de nuestros egresados están ubicados en instituciones públicas o privadas líderes en sus estados o países, con quienes además se mantiene el contacto y podemos funcionar como interconsultores y así estrechar el acercamiento con la institución. Casi todos ejercen la docencia y una enorme mayoría son Jefes de Servicio”.

Redefiniendo estrategias ante la transición epidemiológica “Tenemos las enfermedades del primer y del tercer mundo. Sin embargo, la Pediatría tiene la enorme fortuna de ir a la par con el avance científico y tecnológico de la Medicina, por lo que ha podido rebasar en algunos casos los problemas que se pueden considerar como ‘de tercer mundo’, aunque ya somos presa de las enfermedades crónico-degenerativas. “Ante ello, uno de nuestros programas prioritarios es el hemato oncológico. Estamos preparando más hematólogos, oncólogos y neonatólogos, que son los especialistas que más intervención tienen en esta área, en la que se están concentrando mayores recursos; incrementamos nuestras plazas, vamos a formar más recursos humanos y estamos en contacto con varios hospitales en los que gestionamos rotaciones para con nosotros. “Dentro del Programa Universitario de Especialidades Médicas damos apoyo a aproximadamente 70 sedes de las que aceptamos alumnos que están en formación, sedes que no tienen los recursos e infraestructura que nosotros. Dependiendo de la demanda que haya es como se programa la duración de dichas rotaciones. “Otras áreas prioritarias son Anestesia, Gastroenterología, Neurofisiología, Neumología; somos un centro que nutre académicamente a nuestros residentes, que aquí

“Por cada especialidad contamos con dos profesores en plantilla, porque así lo determina la UNAM. Sin embargo esto no es tan real porque en las especialidades se nutren interdisciplinariamente, por lo que resulta que además de estos profesores fijos, reconocidos como titulares, hay profesores asociados. “Así, por cada curso la plantilla real, además de los fijos, se integran en promedio otros 30 profesores que nutren las diversas especialidades, porque además de la que dominan, rotan por las otras y por diferentes Servicios, lo cual permite una gran riqueza en el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Hay que señalar a la especialidad de Pediatría Médica, que es el tronco común, en donde contamos con 109 alumnos, los que estudian en todos los Servicios de las subespecialidades: Cirugía, Medicina Interna, Neonatología, Urgencias, Nefrología, Cardiología y demás, que son especialidades que tienen su propio desarrollo. Por eso es que podemos decir que el número de docentes es el número de adscritos que tiene la institución, porque todos tienen una actividad docente directa o indirecta, de asesoría continua o de participación conjunta en los diversos eventos académicos. “Todo aquél que esté en un Instituto Nacional de Salud debe ser consciente de que además de su labor fundamental debe tener actividades de investigación y de docencia, toda vez que el servicio se nutre de la investigación y ésta tiene que trascender a través de la docencia para finalmente incidir en el modelo de atención”.

La doctora Rosaura Rosas Vargas es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó estudios de Maestría y actualmente es Subdirectora de Enseñanza en el Instituto Nacional de Pediatría, donde también se ha desempeñado como jefe del Departamento de Planeación y Evaluación Académica. En el ámbito docente ha fungido como profesor de tiempo completo Asociado “B” Definitivo por examen de oposición en el área clínica de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Asimismo, es Jefe de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle.

71


Jefatura de Residentes Francisco Goldaracena Orozco

L

a Jefatura de Residentes en el Instituto Nacional de Pediatría es fundamental como enlace y para propiciar una buena relación entre los residentes, sus profesores y el conjunto de médicos, autoridades y trabajadores del mismo, señala el doctor Francisco Goldaracena, titular de dicha jefatura. “A través de esta Jefatura se pretende normar determinados parámetros para fomentar o inducir que los residentes adquieran cierto perfil, acorde con las políticas y filosofía institucionales, valores y principios inherentes a la profesión médica y tradicionales en el Instituto Nacional de Pediatría”.

Valores, parte esencial del proceso de enseñanza “Desde esta Jefatura permanentemente se supervisa la aplicación de estrategias diseñadas por la Dirección General y la Dirección de Enseñanza para lograr que precisamente el proceso de enseñanza-aprendizaje sea el óptimo”. Sin embargo, señala, lo anterior no se hace de manera exclusiva con el área de enseñanza, sino que al interactuarse con todas las áreas del Instituto, los residentes se van impregnando con esos valores, filosofía, prácticas y métodos. “Para ello se establece un programa a través de la Dirección de Enseñanza, en conjunto con las demás Direcciones del Instituto, estableciendo las acciones adecuadas para lograr este fin”.

Disciplina: cualidad y requisito “La disciplina indudablemente es estricta, como lo es el orden y el respeto hacia el trabajo, hacia las demás personas. En el caso de los residentes el respeto se gana a través del conocimiento. Evidentemente, todos tienen derecho a opinar, a plantear sus puntos de vista, pero el fundamento es el conocimiento: no se trata tan sólo de emitir opiniones, sino de demostrar, de fundamentar. No nos basamos en las experiencias personales, sino en lo que ya está escrito y consensuado. “Por eso somos un Instituto, puesto que la Medicina la basamos en evidencias, en estudios científicos. Buscamos combinar tanto el conocimiento científico como la experiencia e investigación en el área clínica”.

Perfil del residente Comenta el doctor Goldaracena que el residente está sometido a una gran exigencia, puesto que además de estarse formando en alguna especialidad o subespecialidad tiene grandes responsabilidades como alumno, empleado y médico. Por ello debe tener resistencia, entrega, deseos de aprender, espíritu de servicio y otras muchas cualidades y capacidades para concluir exitosamente esta etapa de su vida profesional y personal. “Por lo mismo la selección de candidatos es meticulosa: comienza desde la entrevista para ingresar; se establecen requisitos académicos y se realizan exámenes psicométricos para definir a aquellos candidatos más aptos. 72


“Asimismo, el residente debe reunir otras características: debe ser consistente, tener sólidos valores, disciplina y dedicación, además de ser emocionalmente estable, porque si no tiene esa estabilidad en su vida personal, en el trabajo tampoco la tendrá”.

Contacto y apoyo permanentes “Cuando detectamos un problema de estos, inmediatamente se le proporciona al residente ayuda y asesoría. Una de las funciones de esta Jefatura es estar en contacto directo y permanente con los residentes para apoyarles, para que su rendimiento sea óptimo y no caigamos en otro tipo de Disciplina, consistencia, estabilidad, ética y humanismo son parte de los valores que se infunden al problemas”. Asimismo, residente en su formación refiere el doctor Goldaracena, se les imparten pláticas y seminarios al rescon un incuestionable rigor científico, terminar de entre ellos quién será el sipecto, asisten a conferencias y se essino que los motiva permanentemente guiente Jefe de Residentes”. tablece un estrecho contacto y lazos y fomenta su sentido de pertinencia. de unión con ellos. Finalmente señala que el perfil que se “Ello es también parte de las funciones busca es el de un médico que va a lleSin embargo, hay ocasiones en que de esta Jefatura, aunque insisto, se in- gar a ser un líder en cualquier lugar esto no es suficiente para que los resivolucran también, directa o indirecta- donde se presente, por sus conocidentes concluyan. Se ha llegado a temente, todas las áreas del Instituto, pero mientos, formación, valores y calidad ner la renuncia de algunos, ya sea por realmente aquí se trabaja decididamen- humana, siempre listo a servir, como no resistir las presiones que impone la te para inculcar a los residentes el orgu- parte de la Escuela Mexicana de Pepropia residencia, por falta de convicllo por pertenecer a la institución, por diatría desarrollada a lo largo de los ción respecto a su vocación, cambios considerarse los mejores, lo cual deben años por la institución. de ciudad o problemas personales, pecreer para brindar la mejor atención. ro los porcentajes de ello son mínimos. “Por ejemplo, en la residencia de primer año ingresan 43 residentes, de los cuales el año pasado hubo tres renuncias y en lo que va de este año, una, por lo que el promedio viene siendo de dos por año. Generalmente quienes renuncian es porque se dan cuenta que la Pediatría no era lo de ellos; realmente no es tanto por el régimen sino porque no están convencidos. Y claro, como se mencionó, desde la entrevista inicial se tiene gran cuidado en la selección de los candidatos, por lo que el índice de deserciones ha bajado”.

Motivación y estímulo El Instituto brinda a sus residentes no sólo una sólida formación académica

“Se pretende formarlos no únicamente como muy buenos médicos, sino como muy buenas personas, es decir, ser poseedores de una gran calidad humana, lo cual transmiten a sus compañeros y pacientes. “En cuanto a estímulos, en residentes de tercer año se hace una selección de los mejores cinco promedios. Posteriormente son entrevistados por las autoridades del Instituto, concretamente el Director General y el Director de Enseñanza; se les practica un nuevo examen psicométrico para ver si tienen el perfil de liderazgo requerido. En dicha entrevista también son tomados en cuenta otros factores, como su iniciativa, lo propositivos que sean, para de-

El doctor Francisco Goldaracena Orozco oriundo de Guadalajara, Jalisco, donde nació en 1977, curso la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el posgrado en el Instituto Nacional de Pediatría, donde actualmente ocupa la Jefatura de Médicos Residentes. Entre las distinciones obtenidas cuenta con el Testimonio de Alto Rendimiento Académico en el examen general para egreso de la licenciatura de Medicina General por el CENEVAL; el sexto lugar entre 2,800 aspirantes en el examen Nacional de Residencias Médicas, así como el primer lugar al finalizar la Residencia Médica de Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría. A la fecha ha publicado un trabajo en las III Jornadas de Médicos Residentes del Instituto Nacional de Pediatría-Hospital Infantil de México.

73


Unidad de Cuidados Paliativos Armando Garduño Espinosa

Los cuidados paliativos son parte de un modelo de atención que se otorga a pacientes con enfermedades incurables, que están en fase terminal y que sus expectativas de vida son menores a seis meses. También se les dan a pacientes con enfermedad crónica, con mala calidad de vida como repercusión de dicha enfermedad. “Estos cuidados están destinados a brindar mayor calidad de vida, no es su objetivo central prolongarla o acortarla, sino promover que el niño esté lo mejor posible, de preferencia en su casa, sin dolor, con su familia, con apoyo psicológico y con el mejor nivel de autonomía posible, entre otros propósitos”, refiere el doctor Armando Garduño Espinosa, al cargo de la Unidad de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Pediatría.

Idea que cuaja con la madurez institucional “Los cuidados paliativos funcionan desde hace al menos 20 ó 25 años en Europa, teniendo un buen desarrollo en ese continente; en Estados Unidos 20 por ciento de los hospitales de alto nivel los tienen y se encuentran en los programas de estudio. “Desde 1992 había, en el Instituto, la iniciativa de hacer un área de Cuidados Paliativos porque este hospital tiene una alta cantidad de pacientes graves, con enfermedades crónicas, muchos de ellos con cáncer. Prácticamente podría decirse que 30 por ciento de los pacientes del Instituto tienen enfermedad crónica, no en fase terminal pero que posiblemente van a requerir algún día de cuidados paliativos. “Se ha intentado dar una respuesta de calidad para este tipo de pacientes, que permita con bases fundamentadas evitar esfuerzos innecesarios por curar lo incurable, lo cual sólo genera desgaste y sufrimiento para el paciente, gastos innecesarios para la familia y la institución.

“Se buscaba una respuesta clara para estos niños que necesitaban de atención más humanizada, integral, enfocada a aliviar, a propiciar que sus familias estuvieran más unidas, con fortaleza para afrontar lo inevitable, que es la muerte temprana del niño. “Esa idea pudo capitalizarse hasta hace cerca de dos años cuando se logra tener una respuesta madura institucional para este tipo de pacientes, que necesitan otro enfoque en el tratamiento, que haga mejorar la calidad de vida durante el tiempo que le queda de vida”.

Programa de asistencia domiciliaria “En México existen pocas Unidades de Cuidados Paliativos para niños, por lo que contar con una en este Instituto es realmente muy satisfactorio desde el punto de vista de los beneficios para los pacientes, los padres, el personal de salud y la institución. “En nuestro país este es un programa novedoso en niños. Por supuesto, el Instituto Nacional de Cancerología tiene desde hace más de 10 años un programa, muy avanzado, pero el cáncer en adultos es diferente a padecimientos en menores. “Muchos de estos niños fallecen en su casa, en donde los apoyamos con un programa de visitas domiciliarias, con el que no sólo se prodigan los cuidados paliativos a estos menores, sino que ha permitido sacar del estado de desolación a los padres que están perdiendo un hijo. Un equipo multidisciplinario brinda apoyo a estos pacientes.

74

“Ello, aparte de dar un servicio de calidad, nos permite también de manera paulatina, humanizar la atención en la institución: el personal se va ‘contagiando’ de un enfoque nuevo y el producto final


Inevitablemente, cuando se da la noticia a los padres de que un niño fallece, hay que decirles la verdad en forma clara y precisa. Esto tiene que hacerlo un grupo de personas con experiencia, y prepararse desde antes de la muerte para que los padres puedan asimilar la problemática. “Y, más fuerte aún, también se tiene que decir a los niños la verdad completa. De manera precisa y acompañando siempre el dolor, debemos decirles que hay una enfermedad importante, que deben venir al hospital con frecuencia, que necesitan exámenes, que hay complicaciones, que las cosas serán difíciles y se necesita gran fortaleza. “Los niños comprenden perfectamente cuando las cosas van bien o no, no hay manera engañarlos, por lo que se requiere hablar con ellos a fondo, de manera suave, dosificada, pero completa y sin engaños”.

será una mejor relación del médico con los pacientes, siendo más solidarios, más cercanos y más comprometidos con ellos. “El mejor producto de un programa como este es el aspecto humano de la actividad médica, amén de que puede generarle a la institución un ahorro muy importante desde el punto de vista financiero”.

Necesario impulsar los cuidados paliativos Asimismo, señala el doctor Garduño, en la medida en que la ciencia y la Medicina avancen, se requerirá este enfoque de la atención, porque se pueden propinar derrotas a la enfermedad pero no se vence a la muerte. “Es necesario impulsar los cuidados paliativos, que son un imperativo en el ámbito médico de este país; las instituciones de salud deben acordar la forma en que la respuesta social organizada se proporcione de manera ordenada, que madure y atienda cualquier situación y caminen al mismo ritmo siempre con una respuesta igualitaria e incluyente. “Así, ante el aumento en la expectativa de vida en el país y los consecuentes padecimientos y complicaciones que ello trae, los pacientes necesitan una respuesta de la Medicina Paliativa para que la parte final de su vida tengan el mejor nivel de calidad posible”.

Información plena, parte del cuidado “La muerte de los niños es un fenómeno antinatural: los niños son proyecto, son promesa, son el futuro de la humanidad.

Estructura de la Unidad “Actualmente la Unidad de Cuidados Paliativos está conformada por cuatro personas: una enfermera de mucha experiencia en Tanatología; una anestesióloga algóloga también con mucha experiencia; un psico oncólogo de gran experiencia en manejo de niños con cáncer, y estoy yo coordinando a la Unidad. “Evidentemente, alrededor de la misma hay un grupo de trabajo enorme, con los residentes, los médicos de base, trabajadoras sociales, con quienes interactuamos constante y estrechamente. “No tenemos un área física, sino que vamos a ver a los pacientes a cada uno de los Servicios, donde interactuamos con los médicos, damos recomendaciones, ponemos notas en los expedientes y hacemos una serie de actividades relacionadas con nuestro propósito”.

El “Código Verde” “La Organización Mundial de la Salud tiene una estrategia que se llama ‘De la Equidad’, que dice que la Medicina debe ser preventiva; debe fomentar y mantener la salud; debe aliviar el sufrimiento y el dolor causado por las enfermedades, pero la atención de los incurables es una prioridad. “Aquí en el Instituto la atención de los pacientes con enfermedades incurables se convirtió no sólo en una prioridad, sino en un compromiso que abarca los ámbitos ético, médico, social, económico: tenemos una filosofía de atención integral a niños con enfermedad terminal, que se estructura con políticas que permiten que dicha atención sea de calidad, cálida, cordial, ética, humanizada, completa, para brindar, sin excesos, lo que el niño necesita, pero tam-

poco privándolos de nada, donde el médico se convierte en amigo de los niños”. Ese es el llamado “Código Verde”, que permite a los integrantes de esta Unidad una amplia libertad de acción y el apoyo del grupo médico del Instituto, dada la trascendencia de su labor. “Por ello hay planes en el Instituto de crecimiento y fortalecimiento de esta área, porque existe la necesidad real de tratar a nuestros pacientes con este enfoque. Y no sólo nos hemos quedado en la parte ejecutiva: hemos publicado también mucho a este respecto, se han hecho pláticas, es una producción desde todos los puntos de vista”. Finalmente, el doctor Garduño insiste en la necesidad imperiosa no sólo de que el área crezca sino de que esta nueva visión en la Medicina se haga extensiva a todas las instituciones de salud en el país, y mientras más pronto, mejor. Esta Unidad en pionera en México a nivel pediátrico y, señala su titular, ha llevado el conocimiento por todos lados: “la experiencia en el Instituto Nacional de Pediatría es enorme en este rubro y, por supuesto, estamos más que dispuestos para compartirla y hacerla llegar a cualquier punto de nuestro país. Queremos presentarlo, que la gente tome estas ideas y que les puedan servir. “Hasta ahora el impacto ha sido increíble; la gente ve el tema como novedoso, satisfactorio, acorde a los tiempos, benéfico y sobre todo humano. El paciente terminal es uno de los grandes temas de la Bioética y para nosotros, su mejor atención es nuestro principal reto”.

El doctor Armando Garduño Espinosa ha sido médico adscrito a Urgencias (1985-89 y 200104); jefe del Departamento de Educación Continua (1989-2001); médico especialista “B”, Coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos y de la Clínica de Atención Integral a Niños con Síndrome de Down del INP. Está certificado por el Consejo mexicano de Certificación en Pediatría y a la fecha ha realizado 157 publicaciones, siendo miembro del Comité Editorial de Acta Pediátrica de México de 1987 a 2001, así como del libro “Procedimientos Médico-Quirúrgicos en Pediatría” (McGraw Hill Interamericana, 1999), del libro “Bioética” (misma editorial, 2001), del libro “El Niño Enfermo” (Ed. Manual Moderno, 2006) y editor asociado del libro “El Pediatra” (McGraw Hill Interamericana, en prensa). Pertenece a la Asociación Mexicana de Pediatría, a la Asociación Médica del Instituto Nacional de Pediatría, al Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, a la Academia Mexicana y a la Sociedad Mexicana de la misma especialidad.

75


Dirección de Administración Alejandro Martínez Fragoso

L

a misión de esta Dirección es administrar los recursos humanos, materiales, financieros y de servicios que las áreas sustantivas del Instituto requieren para el ejercicio y cumplimiento de sus objetivos, en tanto que su visión es la de ser el área que satisfaga las necesidades ya señaladas, en un marco legal y de lealtad institucional, vigilando el cumplimiento de disposiciones reglamentarias, regidos con principios de calidez, buenas costumbres, calidad y eficiencia.

“Nuestras principales funciones son el manejo adecuado del presupuesto, sufragar las necesidades, contratación, control y desarrollo del personal, servicios de apoyo como mantenimiento, intendencia y vigilancia”, señala el contador público Alejandro Martínez Fragoso, Director de Administración. La Dirección está conformada por cuatro Subdirecciones que son: Recursos Materiales, responsable de la adquisición directa o por licitación, control, resguardo, almacenamiento y distribución de insumos, material, equipo y servicios necesarios para la operación de las diferentes áreas que conforman el Instituto; Recursos Humanos, responsable de la selección, inducción, capacitación, control, prestaciones y servicios, estímulos y desarrollo del personal. Igualmente está Servicios Generales, responsable del mantenimiento de instalaciones y equipos, intendencia, aseo y vigilancia; y finalmente Recursos Financieros, cuya labor principal es el diseño, control y asignación de los recursos económicos para la operación del Instituto.

Preciso manejo presupuestal “En los dos años que lleva la presente administración del Instituto, éste se ha caracterizado por un eficiente manejo presupuestal, lo que nos ha permitido avanzar en el cumplimiento de metas, teniendo un abasto adecuado para todas las necesidades e incluso iniciar una serie de obras de remodelación. “De la misma manera, actualmente estamos construyendo un edificio para Consulta Externa que además de su función propia permitirá aminorar el problema de estacionamiento que tenemos e implementar otros Servicios que le hacen falta al Instituto. “También se ha mejorado el equipamiento con tecnología de punta, de la que anteriormente se carecía. Una parte significativa del presupuesto se ha invertido para ello, no tanto del presupuesto federal que se nos asigna ni de los recursos autogenerados por los servicios que se brindan, sino básicamente por diferentes donativos que nos fueron hechos por instituciones de asistencia privada o empresas, muchos de ellos gestionados por nuestro Director General. “Cabe mencionar que la captación de recursos autogenerados realmente es muy baja, no representa ni 5 por ciento del total de nuestro presupuesto; el recurso fuerte es el federal y después el que se obtiene por donativos”.

Retos “Uno de nuestros retos y para lo cual la Dirección de Administración contribuye con el esfuerzo de todo su personal, es ubicarnos como el primer instituto de la especialidad en América Latina, lo cual en parte ya logramos al colocarnos como la institución más importante de Pediatría en el país.

76


Excavación y maqueta de la nueva torre de consultorios.

“Se busca internacionalizar el conocimiento generado en el Instituto, lo que también se ha venido haciendo porque contamos con un cuerpo médico muy capaz y prestigiado, como lo es nuestra investigación, la formación de recursos médicos y la atención especializada que se brinda a los pacientes. “Nuestro papel para superar este reto lógicamente será apoyar en todo, a efecto de que la misión y la visión institucionales se cumplan. Para ello se hará una administración adecuada y racional de los recursos, se verificarán y ajustarán procesos, las licitaciones seguirán desarrollándose estrictamente apegadas a la normatividad para manejar con transparencia y claridad los recursos, cuestión en la que como Instituto Nacional de Salud siempre se ha destacado”.

Recursos adicionales Señala el C.P. Martínez Fragoso que efectivamente en el ejercicio presupuestal de 2006 hubo cierta insuficiencia, misma que se subsanó con recursos provenientes de un apoyo extraordinario que se otorgó, así como con los recursos que ingresaron al Instituto a través del Seguro Popular. “Sin embargo para este año hay un incremento significativo en el presupuesto

que la Federación otorga al Instituto, aparte de los recursos del Seguro Popular integrados formalmente como parte de los recursos autogenerados por la institución, siendo que anteriormente los ingresos del Seguro Popular se consideraban como un recurso externo. “Esto último en razón de que, al aumentar el número de tratamientos de enfermedades que nos son pagados, lógicamente hay mayores ingresos, con la ventaja en este aspecto de que mientras más se trabaje más recursos habrá, convirtiéndose así el proceso de atención en un círculo virtuoso que con los recursos adicionales permitirá apoyar mejor a las áreas y subsanar deficiencias en materia de recursos”.

Prioridades “Sin lugar a dudas la prioridad es el manejo adecuado del presupuesto, que aunque esté calendarizado en muchas ocasiones necesita adecuaciones que obedecen a situaciones coyunturales, para estar en capacidad de responder oportunamente a necesidades que van surgiendo de manera adicional a lo programado. “Se trata concretamente de ajustar el manejo presupuestal a las necesidades reales del Instituto, llevando un estricto apego a la normatividad y la transparencia. “En cuanto a personal, las carencias que el Instituto ha tenido en el pasado las hemos sustituido por un rubro que se llama suplencias, en donde hay plazas que reciben el manejo de recurso adicional. Actualmente hay un déficit de 84 plazas que estamos contratando a través de esta figura, puesto que otra de las prioridades es garantizar que siempre se pueda contar con el personal necesario.

Los Servicios Generales y el Mantenimien to, parte sustancial del área.

Asimismo, se están realizando las gestiones para contar con el personal que se contratará para el Seguro Popular y que

estará dedicado exclusivamente a la atención que el mismo brinda. “También apoyaremos en lo concerniente a la apertura de nuevos Servicios, como lo es el del Niño Maltratado o de una nueva Subdirección que permitirá una mayor vinculación con la comunidad, lo que al tiempo de mantenernos a la vanguardia consolidará el liderazgo nacional y proyectará internacionalmente al Instituto”.

Torre de Consultorios “Es una obra que abarca tres etapas; la primera es la excavación, que al estar a las faldas de la sierra del Ajusco se ha hecho en roca volcánica, lo que ha traído ciertas complicaciones, pero que se ha cubierto al 100 por ciento; la segunda etapa es la construcción de la estructura, para lo cual ya se comenzó el relleno necesario y la parte de los cimientos; posteriormente vendrá la tercera etapa, de obra civil, planeada antes de iniciar la segunda mitad del año. “Posteriormente se procederá a la fase de licitación para el equipamiento, que realmente no será una parte muy compleja al tratarse de consultorios que requieren equipo básico, pero la parte principal de este proyecto ya está muy avanzada”.

El C.P. Alejandro E. Martínez Fragoso es Director de Administración del Instituto Nacional de Pediatría. Contador Público titulado en la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional. Área profesional de énfasis: Control Presupuestal y Administrativo, con amplia experiencia en el Sector Público. Ha sido auditor y directivo en estas áreas en CFE, SEDESOL, Servicios de Salud del D. F., en la STPS, en la SSA, en la SG. También ha fungido como Coordinador Administrativo en la SS en el Estado de Puebla, Protección Social del DF, Secretaría de Programación y Presupuesto, en Nacional Azucarera y otras dependencias del Sector Público.

77


Subdirección de Servicios Generales Servando Jaime Romo Ávila

E

Como su propio nombre lo indica, esta Subdirección, a cargo del Iingeniero Servando Jaime Romo Ávila, es la responsable de proporcionar todos los servicios que garantizan cen el adecuado y oportuno uso de las instalaciones, equipo e infraestructura del Instituto Nacional de Pediatría conforme fueron diseñadas. La Subdirección se integra por tres Departamentos, señala su titular: Servicios de Apoyo; Dietética y Alimentación y el de Conservación y Mantenimiento, que a su vez incluye a la Coordinación de Obras, un grupo de cinco profesionales constituido por un arquitecto y cuatro ingenieros. “Este grupo es es de gran relevancia en los momentos actuales, en que nos encontramos en proceso de remodelación de distintas áreas. Durante muchos años no hubo en el Instituto conservación y mantenimiento. Desde 1998 se tiene el Plan Maestro de Modernización del Instituto Nacional de Pediatría, que es el eje rector de la obra pública en el mismo y del cual considero estamos en un avance de un 80 por ciento”.

Conservación y mantenimiento “En lo personal me tocó llegar al Instituto en el año 2000, cuando el presupuesto de obra pública era de unos 10 millones de pesos, con lo que se inició la rehabilitación del cuarto, tercero y segundo pisos y ahí nos detuvimos por insuficiencia presupuestal. Con la llegada del doctor Guillermo Sólomon Santibáñez a la Dirección General del Instituto y gracias a las gestiones que ha hecho se obtuvieron nuevos recursos para continuar con este proceso. “Digamos, éste se ha reflejado en una ‘explosión’ de obra pública, que de acuerdo a la proyección que tenemos, consideramos que la estaríamos terminando el próximo año, independientemente de que la conservación y el mantenimiento deberán continuar permanentemente. De no ser así, toda obra pública al poco tiempo volverá a presentar los problemas que tenía antes de remodelarse.

“Una cosa es la imagen que las instalaciones proyecten hacia el exterior y otra que sea funcional: si no vemos cuestiones de electricidad, aire acondicionado, instalaciones de gas o hidráulicas y no les damos atención, ese puede ser el principal problema de operación en el Instituto”.

Servicios de Apoyo “Este Departamento es el responsable de lo que refiere a contratación y supervisión de todos los servicios básicos, como son intendencia, vigilancia, retiro de desechos, seguridad y otros”. Se escogió esta figura de contratación a empresas especializadas no sólo por cuestiones de economía que a la larga representan ahorros sustanciales, sino para evitar un exceso de personal y los problemas que de su administración pudiesen resultar, además de que dichas empresas están obligadas a brindar una respuesta inmediata y efectiva ante cualquier eventualidad.

Dietética y Alimentación “El servicio lo proporcionamos con gente del Instituto, especializada, cuya labor es la de diseñar menús y elaborar alimentos tanto para los pacientes como para el personal del mismo. Se integra por 129 personas, que van desde nutriólogos, dietistas, hasta cocineros, ayudantes de cocina y personal relacionado con esta labor”.

Coordinación de Obras Área que aunque no está en los organigramas como tal, por su importancia se le dotó de esta categoría y atribuciones, puesto que es la responsable de las actuales labores de remodelación y construcción. “Hoy por hoy podría decir que tiene la mayor res-

78


se cuenta con un Comité de Protección Civil y otro de Medio Ambiente, cuyos miembros forman parte de esta red, con lo que estamos debidamente preparados para enfrentar contingencias por nosotros mismos o con apoyo de nuestros proveedores. Hay respuesta inmediata y nuestro personal está debidamente capacitado para esto”.

Cambios tangibles

ponsabilidad y, una vez concluidas las obras, ésta recaerá en Conservación y Mantenimiento, que tiene a su cargo las instalaciones eléctricas, hidráulico-sanitarias, de vapor, calderas, planta de electricidad y demás, en una actividad permanente”.

Planeando para el futuro Con las obras que se realizan actualmente no se trata, a decir del Ingeniero Romo Ávila, de sólo paliar problemas que ya se tienen, sino de resolverlos e ir más allá, planeando hacia futuro: “todo lo que se está proyectando se espera que tenga una vida útil de al menos 20 años, es decir, que no tengamos ningún problema en ese lapso. Incluso los materiales que estamos utilizando, que son de las más reciente tecnología, están garantizados por ese periodo”. Además, señala, las labores se realizan de tal manera que a futuro permitan el rápido acceso a toda instalación para su eventual reparación en caso de requerirse. Asimismo, toda adecuación se hace pensando en que en el futuro aumentará el número de pacientes a atender, en que se incorporará nuevo equipo y en que por razones propias de operación diversas áreas tendrán que expandirse. Un claro ejemplo de ello es la enorme cantidad de gente que acude al Servicio de Consulta Externa: “hoy en día el principal problema es que esta área está dentro de la de Hospitalización, lo que hace muy difícil el control de esta gente, por lo que en el Plan Maestro de Modernización se contempla que Consulta Externa se separe físicamente de Hospitalización, que efectivamente esté hacia el exterior, por el acceso de Avenida de los Insurgentes, razón por la cual ya se construye un edificio especialmente para Consulta Externa y Toma de Productos, a efecto de que la población que acude a las mismas no ingrese hacia el hospital, lo cual a su vez

ayudará a que los internos tengan una mejor atención y seguridad”.

Apego estricto a la normatividad Con el fin de garantizar que las obras cumplan los niveles de calidad y seguridad esperados, comenta el Subdirector de Servicios Generales, “todas las obras que se realizan se hacen bajo un Proyecto Ejecutivo, surgido de un proceso de licitación pública por concurso, y dentro de los requisitos para que un contratista pueda participar se establece que tenga experiencia en obras similares, así como conocimiento preciso de la normatividad que rige en cuestión hospitalaria. “Invariablemente seguimos la metodología para que se cumpla la reglamentación de construcción tanto local como federal, además de las directrices que nos marca la Secretaría de Salud, e incluso tomamos como parámetro la normatividad del Instituto Mexicano del Seguro Social, que es el que se encuentra a la vanguardia en estos aspectos”.

Enfrentando contingencias En cuanto a la posibilidad de enfrentar contingencias, señala, están también preparados. “Incluso se nos ha tomado como ejemplo en otras entidades por lo que hemos venido implementando. Tenemos una red interna mediante la cual se puede localizar, a la hora que se requiera, a un responsable de mantenimiento. A la hora y en el día en que se nos llame se tiene una capacidad de respuesta total y el personal está lo suficientemente capacitado para tomar decisiones y aplicar medidas correctivas. “Así, en todo el Instituto se tiene integrado un grupo de 22 servidores públicos que de alguna forma tienen definidas las directrices a seguir en casos de contingencias. Ello independientemente de que

“Puedo presumir de que hoy en día la imagen del Instituto es muy distinta a lo que era hasta hace algunos años, cuando era incluso tétrica, con un mantenimiento pésimo. Y ahora no: donde recorran encontrarán otra imagen del Instituto. Y lo presumo porque he visitado otras instituciones y la diferencia es notable; cierto, tenemos problemas todavía, pero dentro de los cambios destaca la actitud de la gente, que de ser apática ha cambiado y ahora muestra gran compromiso, iniciativa y sentido de pertenencia: cada uno sabe la actividad que le corresponde, se informa y actualiza, se ha incorporado a una sistematización de procedimientos que se refleja en una mayor efectividad en sus labores”. Esto, señala, además de dar congruencia a las actividades crea un ambiente de sana competencia entre los empleados. “Cada día, desde la llegada de la nueva administración, la gente se está capacitando; en lo particular, la nuestra conoce y se adentra en la Ley de Adquisiciones y la Ley de Obra Pública, por lo que a diario destinamos una hora a conocerlas, creándose una motivación por aprender para realizar mejor el trabajo”.

Servando Jaime Romo Ávila, nació en Huayacocotla, Ver., en 1952, realizó la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Autónoma de México (1974-1980); en 1982 tomó el Curso para Formación de Instructores en el Centro de Capacitación Administrativo; en 1984 el Seminario de Técnicas de Apoyo al Proceso de Programación, Control, Evaluación y Organización; en 1985 el Curso de Análisis por Puestos, impartido por la Secretaría de Pesca; en 1993 el curso de Informática básica en el Instituto Nacional de Administración Pública; así como diversos cursos sobre la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; Ley de Obra Pública y servicios relacionados con las mismas; Ley General de Bienes Nacionales; Ley de Contabilidad y Gasto Público Federal y sus reglamentos. Tiene experiencia laboral en diversas dependencias del sector público, como las secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Pesca, Departamento del Distrito Federal, Comisión Nacional del Agua y actualmente es Subdirector de Servicios Generales en el Instituto Nacional de Pediatría.

79


Subdirección de Recursos Materiales Ernesto R. Cerón Martínez

L

a Subdirección de Recursos Materiales es un área de servicio que tiene como objetivo principal la adquisición, almacenamiento, control y distribución de los insumos, para el desarrollo de las actividades del Instituto Nacional de Pediatría, señala el doctor Ernesto Rubén Cerón Martínez, titular de esta Subdirección.

Garantía en el abasto de insumos “El reto de esta Subdirección es mantener el abasto del Instituto en general, lo cual genera dinámicas intensas. Atendemos solicitudes de las diversas áreas que forman parte del INP para el desarrollo de las actividades médicas, de investigación, enseñanza y administración. “Aunado a lo anterior, la nueva administración del INP ha emitido una serie de políticas y disposiciones orientadas a tener suficiencia de medicamentos, material de curación e insumos en general. Para que ello sea posible, el propio doctor Guillermo Sólomon Santibáñez ha gestionado contar con el presupuesto suficiente para cubrir todas las necesidades”. Sin lugar a dudas el proceso de abasto permanente y suficiente a una institución de las dimensiones de este Instituto es una labor compleja y delicada, para lo cual se está incorporado un sistema informático en el área de Administración, “el que nos permitirá medir, por Servicio, el consumo de medicamentos y material de curación; y en las áreas administrativas el consumo promedio de materiales de oficina”.

Principales rubros de gasto “La mayor erogación se realiza en medicamentos, material de curación, reactivos para estudios de laboratorio y gabinetes.

“En 2006 se ejercieron para este rubro 191 millones de pesos, de los cuales una proporción importante se destinó a medicamentos, lo que es una de las líneas principales de esta institución: la atención de los pacientes. “Otra parte igualmente importante es la Enseñanza, en la que se inserta toda la parte de docencia, formación de residentes y educación médica continua. “Y la otra parte fundamental, que va de la mano de la asistencia y la enseñanza, y que hace de éste un Instituto Nacional de Salud, es la investigación, sin la cual seríamos solamente un hospital de especialidades”.

Proceso de licitación “Hay que cumplir con una serie de normas que establece la Ley de Adquisiciones y su reglamento, así como el reglamento interno de la institución, que dirigidos por la Secretaría de Salud nos dicen cómo debemos desarrollar este proceso. “Las licitaciones son un concurso público en el que, una vez que el área usuaria determina los requerimientos, se procede a la verificación de la solicitud considerando el consumo registrado y se pide la confirmación del pedido, siendo estas áreas las que dan el detalle técnico de sus requerimientos.

Almacén general.

80

“Una vez que éstos han sido validados, ya sea por el área médica, de investigación o enseñanza, publicamos en Internet dichas necesidades, siguiendo la normatividad y de esta manera cualquier proveedor que tenga la posibilidad de concursar, esté en igualdad de circunstancias.


Función Pública, a los órganos fiscalizadores correspondientes como la Contraloría Interna, la auditoría externa, entre otros. Se les muestra documentación para que puedan analizarlo y se les invita a que estén presentes en los concursos y verifiquen el proceso, lo cual permite dar a los procesos toda la transparencia que se requiere”.

nan las empresas que surtirán en cantidades y fechas acordadas.

Áreas que integran a la Subdirección

“Todos lo que está en almacenes cuenta con seguros contra siniestros al igual que el resto de los bienes del INP, además de que se realizan dos inventarios por año, aunque la ley nos obliga sólo a uno. Ello para dar mayor transparencia al proceso y detectar fallas de manera oportuna.

A efecto de mantener activo y autosuficiente al Instituto, sin duda alguna esta área debe enfrentar una serie de retos. Sobre los mismos, el doctor Cerón Martínez comenta: “tenemos dos grandes áreas de las que se desprenden todas las actividades de la Subdirección. Son Control de Bienes y Almacenes, y la otra es Adquisiciones, cada una con alrededor de 70 personas. Farmacia.

“Para determinar al ganador de un concurso de licitación se evalúa la calidad del producto, que el proveedor tenga la capacidad de surtirlo, una serie de documentos y registros que son muy importantes y de entre todos los que cumplan con este requisito se selecciona a quien dé el precio más bajo, que será a quien se adjudique la licitación. “El proceso y su ejecución se informa, en concordancia con la Secretaría de la

“El Almacén tiene como principal función el resguardo y control de inventarios, operando sistemas que permiten medir el consumo de cada área del INP y, de esta manera, anticipar las compras y evitar el desabasto. “Hay algunos procesos en los que compramos mes a mes y otros en donde se hacen licitaciones anticipadas. Un mes antes de que venza el año, se llevan a cabo los concursos para comprar los suministros y al iniciar el siguiente año tener el abasto calendarizado, donde se asig-

“Para su funcionamiento los almacenes observan una normatividad especial, incluida en ella la Norma Oficial Mexicana, donde deben cumplir con una serie de requisitos, desde la estructura y espacios hasta el estibaje y resguardo de sustancias y medicamentos controlados, esto último a cargo de una química farmacobióloga.

“Adquisiciones se integra a su vez por tres coordinaciones: una de contratos, otra de licitaciones y otra más es responsable de las compras directas. “Existen contadores, así como un abogado que nos asesora para que cubrir el aspecto legal de los diferentes procesos, además de técnicos calificados y personal secretarial para llevarlos a cabo. “Tenemos un margen aproximado del 20 por ciento del gasto total para realizar compras directas, que responden a necesidades inmediatas, como la urgencia de tener un medicamento que no estaba en el Programa de Adquisiciones, que salió recientemente al mercado o que es de un caso que llega al hospital, no programado”, concluye el doctor Cerón.

El doctor Ernesto Rubén Cerón Ramírez es Subdirector de Recursos Materiales del Instituto Nacional de Pediatría. De 2002 a 2005 fue Director de Servicios Médicos y Asistenciales de la Secretaría de Seguridad pública (SSP) y de 1989 a 2001 fue Coordinador General Médico de los Servicios Médicos Hospitalarios de BANRURAL. Actualmente es profesor titular de la especialidad de Medicina Interna avalada por la Universidad La Salle con sede en el Hospital Ángeles Mocel. Asimismo, colaborador en la elaboración de exámenes del Consejo Mexicano de Medicina Interna para las certificaciones y recertificaciones de especialistas del ramo. Ha sido también profesor adjunto del Curso de Actualización Clínico Terapéutica de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac; profesor adjunto del internado de pregrado de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle y coordinador de la División de Medicina Interna del Hospital Ángeles Mocel.

81


Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal Laura Arias Gómez

E

sta Subdirección, comenta su titular, se constituye por dos Departamentos: el de Contratación y Empleo y el de Relaciones Laborales y Capacitación, “con los que abarcamos el total de las actividades de que debe realizar un área de administración de recursos humanos. “Y estas actividades no son sólo pagar un sueldo, sancionar o controlar al personal:consisten en es administrar integralmente la gestión necesaria para que a todos los trabajadores y colaboradores del INPcon que cuenta una institución, no sólo trabajen aquí sino se fomentar su desarrolldesarrollen, se o y capacitenación, y ver cuál es su necesidad de autorrealización en unconducta, detectar cómo está su clima laboral sano y de cordialidad, además de procurar que su desempeño sea el adecuado de acuerdo a sus capacidades y al perfil del puesto”.

Contratación y empleo “En este Departamento estamos manejamosndo todo lo que es eel proceso de reclutamiento y selección de personal, para en su caso proceder a la contratación de los empleados que se van requiriendo de acuerdo a las bajas o a las necesidades que van surgiendo. “SDe igual manera se desarrolla el proceso de nómina y pago de percepciones, elaboración de recibos, control del personal de honorarios, el manejo de las cuentas en las que tiene incidencia el gasto relacionado con los recursos humanos. De igual manera se lleva a cabo lo relacionado con el seguro de vida de los trabajadores. “Asimismo, se llevan a cabo las relaciones acciones conjuntas con el sindicato, para la integración de con el que se llevan acciones conjuntas que de desarrollan a través de comités mixtos, como sería el caso del Escalafón, Capacitación, Bolsa de Trabajo, entre otros”.

Relaciones Laborales “Esta área esta encargada de cubrir todos los aspectos relacionados con la supervisión del cumplimiento de las responsabilidades del trabajador para con el Instituto y de éste para con ellos. Las actividades básicas consisten en el control de asistencia, incidencias de personal, el dirimir cualquier problema de índole laboral. “De igual manera se responsabiliza de la capacitación de personal, la que por cierto es uno de los logros más notables de la actual administración del Instituto, puesto que se estableció un proceso de capacitación basado en las necesidades, con la participación de los propios trabajadores. “También se realiza el manejo de expedientes individuales, la expedición de hojas de servicio, todo lo relacionado con las incapacidades médicas, altas y bajas en el ISSSTE, levantamiento de las actas respectivas cuando se incurra en alguna falta o se susciten accidentes de trabajo. Una actividad más es la elaboración y expedición de credenciales de identificación de todos los trabajadores del Instituto, así como desarrollar el programa de prestadores de Servicio Social”.

Servicios al personal De igual manera esta Subdirección es la responsable de brindar a los trabajadores otro tipo de servicios, como son los relacionados con su desarrollo a través de actividades culturales, deporti-

82


vas y recreativas, para lo cual también se establece una estrecha interacción con el sindicato respectivo. Bajo la misma fórmula opera la Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

que lleguen a ser postulados por sus propios compañeros o superiores inmediatos, tomando en cuenta parámetros como su desempeño, eficiencia, dedicación, etcétera”.

“Dentro de las actividades culturales hemos buscado que la gente asista a algunos seminarios o conferencias que les sirvan para su desarrollo, además de que realizamos diferentes eventos de tipo social o cultural, como serían los diferentes festejos a lo largo del año como el día del Niño, de la Madre, del Médico, de la Enfermera, que tienden a lograr una integración entre todo los trabajadores.

Motivación

“Se han implementado actividades adicionales con el propósito de lograr una mayor interrelación y cercanía entre todos quienes conformamos el Instituto; como un ejemplo de estas actividades, en el mes de noviembre se organiza una exposición de ofrendas de Día de Muertos que ha tenido una participación enorme y que pone de manifiesto la enorme creatividad y capacidad que tiene el trabajador, además de que es el propio Director General quien acude personalmente a todos los sitios donde se han montado estas ofrendas y, junto con los directores, platica con el personal sobre las técnicas, las motivaciones para hacer dichas ofrendas, etcétera, lo que propicia estrechar los lazos de afinidad entre todos en el Instituto. “En diciembre se organiza la Pastorela, que se monta con actores que son los propios trabajadores. Y así, podríamos citar una serie de actividades que nos han ayudado a lograr un acercamiento e integración”.

Reconocimiento “Dentro del Departamento de Relaciones Laborales se desarrollan aquellas activi-

“Estamos hablando de personas, seres humanos que entregan su esfuerzo en bien de la institución y de la población que ésta atiende, por lo cual en lo personal me es de suma importancia lograr que estén debidamente motivados, contentos, en un ambiente laboral sano.

dades encaminadas a reconocer y estimular a los trabajadores, como parte de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas. De esta forma se procede a la evaluación del desempeño del empleado, su asistencia, puntualidad, aplicación y precisión en el desempeño de sus labores, logrando así definir al empleado del mes, que recibe un estímulo en vales de despensa. “Asimismo se desarrolla lo relacionado al Premio por Antigüedad, reconocimiento que se otorga año con año a los trabajadores que cumplen 20, 25, 30, 35 o más años de servicio en el Instituto. “Respecto a los estímulos por productividad, se hace una comisión mixta de autoridades y sindicato, que evalúa expediente por expediente a cada trabajador, ya sea que destaquen por sí mismos o

“Por eso nos hemos avocado a que se sientan a gusto en sus lugares de trabajo. Logrando esto, ellos automáticamente van a dar lo mejor de sí mismos, entrando el área de Capacitación a reforzar, lográndose una mayor motivación y sentido de pertinencia. Asimismo, buscamos que estén ubicados en aquellas áreas para las que se prepararon, pudiendo así aplicar todo su conocimiento y experiencia de manera óptima, además de capacitarlos, adiestrarlos y permitirles, con bases sólidas, aspirar a escalar otros puestos. “Independientemente, siempre estamos cerca de ellos, les transmitimos la certeza de que siempre tienen a alguien con quien contar para tratar de solucionar sus conflictos de la mejor manera posible, tratar de conciliar las diferencias que puedan darse”.

Laura Arias Gómez, Licenciada en Relaciones Industriales en la Universidad Iberoamericana en 1983, con diplomado en Gerencia Avanzada por el Colegio de Estudios Avanzados en Administración, S. C.(1983) y en Administración de Personal (1987). Asistente y ponente en numerosos cursos y congresos sobre temas de su especialidad. Profesora de Relaciones Laborales y de Administración de Sueldos y Salarios en la Universidad Iberoamericana y en el Colegio de Estudios Avanzados en Administración, S. C.; instructora en cursos de capacitación en temas de Relaciones Humanas, Laborales y de Motivación, entre otros. De 1979 a 1982 laboró en el Banco Longoria, S.A., desde Analista de Sueldos hasta Gerente de Administración de Recursos Humanos. En 1983 en el Banco del Atlántico, S.A. fue Ejecutiva de Relaciones Laborales, año en que se incorporó al Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., donde desempeñó por 20 años puestos desde Jefe de la Oficina de Capacitación hasta Subdirectora Corporativa de Recursos Humanos y Servicios Médicos. En el Sistema Banrural fungió como Subdirectora Corporativa de Recursos Materiales y Servicios Generales. De 2005 a la fecha es Subdirectora de Administración y Desarrollo de Personal en el Instituto Nacional de Pediatría.

83


Dirección de Planeación Juan Pablo Villa Barragán

L

a Dirección de Planeación del Instituto Nacional de Pediatría tiene como finalidad alinear todos los procesos de la institución, no solamente los relacionados con la atención médica sino todos los referidos a la operación, comenta el titular de esta área, doctor Juan Pablo Villa Barragán. “El reto más importante que tiene el Instituto para los siguientes 5 años es lograr que los modelos de atención pediátrica se extiendan como estándares nacionales en los 36 hospitales pediátricos y los 400 generales del país, que atienden a población sin seguridad social. Además, incrementar y mejorar la formación de recursos humanos para la salud en el área pediátrica, así como incrementar la investigación, documentarla y de esta manera multiplicar y potenciar el trabajo que se hace en el Instituto”.

Labor integradora “Nosotros estamos encargados de apoyar la planeación estratégica tanto de Administración como de Investigación, Asistencia y Enseñanza. En ese sentido se consideró necesario un cambio de paradigmas porque las acciones se trabajaban en forma vertical y cada área lo hacía por su cuenta, pero en la actualidad se ha instituido un sistema de trabajo horizontal, que es homogéneo para las labores sustantivas de todas las áreas. “La planeación estratégica en el INP está concebida bajo un modelo de Gerencia de Servicios de Salud, que se divide en cuatro partes: la primera es el diseño de la organización, donde se ve tanto la estructura orgánica como los procesos de trabajo; la segunda es la evaluación de la calidad; la tercera es el área de informática, en la que todos los indicadores se ingresan a un sistema que sea capaz de gestionar la información para que su flujo sea confiable y oportuno; y la cuarta es el desarrollo y la seguridad institucional”.

El paciente: motivo y centro de atención “En el rubro de evaluación de la calidad se ha implementado el Sistema de Gestión de la Calidad para lograr un trabajo sistemático entre las áreas, que tenga estructura, proceso y resultados identificables. ‘Estratégico’ es sinónimo de cambio; ‘Calidad’ es entendida como la satisfacción de las expectativas del paciente y su familia; y ‘Gestión de la Calidad’ es qué podemos hacer todos por la satisfacción de las necesidades del usuario. “Dicho sistema, entonces, pone en el centro del trabajo las acciones hacia el usuario, situación innovadora en la que los cambios se ven en el paciente y en su familia. Finalmente el resultado del sistema de atención es procurar la reducción de la carga de la enfermedad en la familia”

Planeación y el Seguro Popular “A partir de 2005, el apoyo más importante que se consiguió desde la perspectiva del gobierno federal fue el Seguro Popular, como herramienta de financiamiento a padecimientos que empobrecen a la familia. “Por ejemplo, para la institución el tratamiento de una diarrea es aproximadamente de 1,200 pesos, pero para un cáncer el costo es de 270,000 pesos. La diferencia es muy importante, y como ahora la mayoría de los padecimientos que estamos atendiendo son crónico-degenerativos y sus complicaciones quirúrgicas o infecciosas entre otras, como cáncer, malformaciones congénitas o deficiencias metabólicas, el problema es que los costos de atención se elevan excesivamente.

84


“El apoyo que ha representando en esto el Seguro Popular es que ahora se proporcionan recursos económicos directamente. Un ejemplo es que si un paciente es diagnosticado con leucemia, dichos recursos comprenden su tratamiento a cinco años de forma gratuita. “Uno de los beneficios inmediatos que se logró con esto es que antes la mortalidad de los pacientes con cáncer era de aproximadamente 70 por ciento, tasa que en la actualidad solamente llega a 20 por ciento, debido a que ahora los avances tecnológicos son más oportunos y que los tratamientos se concluyen. “Asimismo, debido a la mayor disponibilidad de recursos, se ha podido fortalecer la investigación en el Instituto, lo que ha permitido diagnosticar tempranamente muchos padecimientos y hasta que los pacientes se curen o que no padezcan secuelas severas de las enfermedades a lo largo de su vida. De estos casos hemos logrado atender un promedio de 128 al año por enfermedades metabólicas, lo que es un número importante si consideramos que el costo de tratamiento de algunos casos es de 7 u 8 mil pesos, contra una discapacidad que podría costarle al país mucho más. “Todo esto relaciona a la Planeacion estratégica del INP, que orientada por la política de la Dirección General a cargo del doctor Guillermo Sólomon, a las prioridades nacionales; nuestro interés es que todo el Instituto trabaje sobre prioridades de rezago y emergentes para la población. El enunciado más importante del Instituto es trabajar para consolidar modelos de atención; cuando la planeación está presente, facilita la implementación de dichos modelos”.

Eficacia para la satisfacción del paciente Dentro del diseño de las áreas sustantivas, comenta el doctor Villa Barragán, se consideran dos parámetros fundamentales: “el primero de ellos es la atención médica efectiva y el segundo es el trato digno a la persona. Estando estos dos elementos presentes es cuando podemos hablar de un enfoque de calidad.

“Realmente en un Instituto como este, que es de tercer nivel, no se busca optimizar o abaratar costos, sino que lo que se pretende es llegar a la eficacia. En ese entorno, nosotros calificamos que la atención médica ha sido efectiva cuando la familia del paciente y éste señalan que se sienten satisfechos por la atención; cuando son satisfechas todas sus necesidades en cuanto a dotación de medicamentos y estancia hospitalaria; cuando el paciente se cura o tenga que morir y recibe cuidados paliativos o apoyo tanatológico”.

Estas son fuentes de control de pérdidas muy importantes para la institución, comenta el Director de Planeación del INP, para lo cual se tuvo que hacer una revisión exhaustiva de procesos que posteriormente fueron plasmados en manuales y que en la actualidad están en operación.

Alineando procesos

“Se hizo una revisión exhaustiva, se cambió formato, pero lo más importante es que cada quien, con la experiencia en el desarrollo de sus funciones, escribió sus manuales y adquirió compromisos basándose en un círculo virtuoso muy sencillo con cuatro preceptos que tenemos para el trabajo: ‘Yo digo lo que hago, hago lo que digo, lo documento y demuestro y lo llevo a cabo’.

“Alinear los procesos significa ordenarlos de tal manera que no haya duplicidad de funciones. Aplicando esto se ha logrado reducir los costos hasta en 30 por ciento. “Dentro de esto destaca el uso racional de los materiales, para lo cual hemos implementado una sencilla estrategia que se llama ‘Nueve Claves para el Cambio’, que no es otra cosa más que orden y aseo, con lo que también se ha logrado el objetivo de reducir costos por exceso de materiales y disminución de pérdidas, así como un mayor interés en ello por los prestadores de servicio y por la institución. “Un punto más de optimización, que es uno muy doloroso para las instituciones, es el ausentismo: al alinear los procesos hemos descubierto que éste se ha reducido hasta en 5 por ciento”.

“Existían manuales, orientados a procesos administrativos, lo cual los hace confusos y poco útiles. Sin embargo, hoy la gente cuenta con ellos y los utiliza a manera de manuales de consulta para la ejecución de los diferentes procesos.

“Esto lo hemos estado comprobando a través del Departamento Evaluación y Calidad, área que no sólo se encarga de decir lo que se haga o aclarar cómo se debe hacer, sino además asesora y audita los procesos. “El equipo que realiza dicha auditoría está compuesto por los mismos trabajadores: son 65 personas que ‘rastrean’ el hospital cada dos meses para verificar que se estén llevando a cabo las acciones correspondientes y en la forma adecuada”.

85


Resistencia al cambio “Los cambios implican una movilización y ante ellos existe resistencia. En Planeación se han aplicado técnicas de Antropología Social que son innovadoras, y tienen que ver con la actitud positiva que la gente adopta al percatarse de cambios relacionados con su trabajo. “Ante ello, hemos aplicado el modelo de motivación descubierto por Elton Mayo: el primer piso es un modelo, se comentó: ‘¿quién le quiere entrar?’, y arrancó una competencia sana entre el personal de enfermería por aprender cómputo y por cuidar celosamente los materiales nuevos y por otro lado otros solicitaron participar en el experimento social. “Un ejemplo claro en el pasado era la negativa de cierto personal de enfermería al uso de computadoras, aduciendo que eso no estaba en sus funciones. Lo que hicimos fue abrir áreas de cómputo libres, donde se percataron de las ventajas que como herramienta de trabajo tiene una computadora y se familiarizan con la tecnología”. Los cambios implementados se llevaron incluso a nivel de funciones, lo que permitió regular el trabajo: “por ejemplo, en Trabajo Social, después de un análisis se detectó que las profesionales dedicaban hasta un 28 por ciento de su trabajo a labores que correspondían a asistentes administrativos, como llamar por teléfono para citas, por lo que su trabajo de promoción de la salud, realización de estudios socioeconómicos y el fortalecimiento de la red familiar se veía disminuido

por estar haciendo llamadas. Hacer conciencia de ello ha permitido que se organice con nuevos paradigmas el apoyo y las intervenciones en las familias. “Otro ejemplo claro es con el personal de enfermería, que ya no va a tener que subir y bajar en los pisos por expedientes clínicos o exámenes de laboratorio, puesto que éstos serán electrónicos. Esa era una función que les quitaba casi 20 por ciento de su tiempo, el que ahora podrán dedicar a proveer cuidados al enfermo y a su familia”.

Incremento a la productividad Los cambios introducidos han propiciado que la productividad de personal y áreas aumente, tal y como lo demuestran indicadores que el doctor Villa cita como simple ejemplo: “El número de historias sociales que tenía que hacer la trabajadora social no iba más allá de 600 al año; en este momento han aumentado a 1,800. “El número de personas que se capacitaban al año era de 300. En la Subdirección de Administración el área de Recursos Humanos organizó un programa excelente de capacitación y ahora la reciben cerca de 1,200 trabajadores del Instituto tres veces al año. La política del Director General es que el trabajo es importante, pero la gente lo es más. “El número de artículos de alto nivel publicados pasó de 30 a 180. El número de pacientes con infección intrahospitalaria

Personal que integra la Dirección de Planeación.

86

era de 9 de cada 100; ahora es solamente de 3.4, tasa que es récord y que se debe a que se reorganizó la vigilancia epidemiológica y de los espacios, así como la adecuación importante de áreas y la mejor provisión de materiales de trabajo. “El proceso de cambio es perfectible, continuo. Se siguen haciendo evaluaciones. Una encuesta reciente indica que todavía 25 por ciento del personal no se siente involucrado en los procesos de cambio; esta es un área por la que tenemos que avanzar, así como en la del síndrome de agotamiento laboral (burn out). “Sin embargo, las encuestas de satisfacción de necesidades y los buzones de opinión de los usuarios nos dicen que de cada 100 personas, 87 felicitan al personal de Enfermería, Trabajo Social y médicos”.

El doctor Juan Pablo Villa Barragán es director de Planeación del Instituto Nacional de Pediatría. Médico egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana; Maestro en Salud Pública del INSP de la SSA; Ha sido consultor en la OPS/OMS, en el Population Council, Director de Desarrollo Humano y diseñador de programas nacionales de salud. Ha sido Subdirector de Investigación y capacitación en la DGE y Jefe de Asuntos Escolares y Educación Continua en el INSP; Profesor de Gerencia de Servicios de Salud, calidad de la atención, planeación estratégica, estadística, epidemiología y metodología de la investigación en la UNAM, UASLP. Ha colaborado en el diseño de estudios de salud y evaluación de servicios de salud en diversos países con la OPS/ OMS y en México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.