Médicos de México

Page 1



DINERO FRESCO PARA EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES

La falta de tecnología de punta, o de plano la falta del más elemental equipo en las diferentes instituciones de salud pública, es un hecho real y tangible. De allí, que en estos tiempos de crisis económica, se estén buscando nuevas alternativas a estas carencias que afectan sensiblemente a millones de mexicanos. El convenio que suscribió la Secretaría de Salud con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, para poner en marcha un paquete financiero por dos mil millones de pesos que se destinarán a la modernización tecnológica de los Servicios Estatales de Salud, podría ser el primer paso. Cabe destacar que es la primera vez que se emplean un esquema de arrendamiento financiero como

éste, y que opera de la siguiente manera: los hospitales podrán adquirir el equipo médico que necesiten y lo pagarán como renta a Banobras, institución que aportará el capital. Sin embargo, se habla que este acuerdo tendrá que ser ratificado por los gobiernos de cada estado, por lo que este proceso de aprobación podría politizarse, lo que sería lamentable puesto que estamos hablando de acciones prioritarias y de extrema urgencia. Hacemos votos para que no existan intereses que obstaculicen esta propuesta y que por el contrario, todas las partes que en ella intervengan, piensen en los millones de mexicanos que tendrán la oportunidad de tener mejores servicios médicos con esta nueva tecnología.


DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Angel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Sr. Claudio Serviere Zaragoza

Humberto Juárez Jiménez Nueva alternativa contra la migraña

Nuevas líneas de investigación sobre Alzhaimer

Contralor General C.P. Adriana Juárez Toro

21

15

Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Estudio Dorantes Jefe de Fotografía Jorge Ontiveros Redacción Eugenia Acevedo Espinosa Raymundo G. Cervantes

Bajo el microscopio

Alternativas

Especialidades

Carlos A. Galván Colaboradores Paola Ortiz J. Gabriel Jiménez Isabel Salmerón Asistente de Dirección Lic. Patricia Juárez Toro Silvia Juárez Toro Año 1 No. 4, Septiembre de 2002. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Copenhague No. 20-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 52 07 92 91 52 08 17 79 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex Impresión a cargo de Supergráfica S.A. de C.V. Huitlapexco 26. San Miguel Tecamachalco, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicad o sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO

06 Moisés Calderón Abbo “Soy el caballo negro de la cirugía de corazón”

19 Urgen geriatras

Enfermedades


Abbott Laboratories

Fundación Gonzalo Río Arronte

Lanzamiento de nueva generación de medicamentos

Llevando tecnología de punta a hospitales mexicanos

25

Instituciones

Laboratorios

23 Banco de cerebros

38

Otorrinolaringólogos

32

Filantropía

Trasplante de riñón

48

Antonio Soda Merhy

Josefina Alberú Gómez

Rompiendo la barrera del silencio

El trasplante de riñón es un procedimiento que se disfruta


Moisés Calderón Abbo “Soy el caballo negro de cirugía de corazón” Luis del Villar Y Eugenia Acevedo

Se siente más a gusto enfundado en unos jeans y una chamarra de cuero que en la tradicional bata blanca; sus manos son capaces de matar de un sólo golpe, lo demuestra su tercer lugar mundial en combate individual en karate japonés estilo Shito Ryu, pero también son extraordinariamente hábiles para salvar vidas, no en vano fue el primero en realizar un trasplante de corazón artificial en México. n las horas de más tensión en el quirófano lo mismo es capaz de garabatear alguna idea sobre un nuevo proyecto de bomba cardiaca, que tomar el lápiz para iniciar el capítulo de una novela, filosofar o, en el caso más extremo, sacar su saxofón de la cajuela del carro, donde siempre lo lleva, y tocar jazz.

E

6

Hombre polémico, lleno de paradojas, Moisés Calderón Abbo, es un médico atípico. Sus métodos y actitudes, no son bien vistos por algunos de sus colegas, pero a él no parece importarle.


Está en contra de muchas cosas que suceden en el ambiente de trabajo en el que se desarrolla profesionalmente, así como en la sociedad en la que vive, pero no se considera un rebelde ni un revolucionario. Admira a Maquiavelo, pero cree profundamente en la democracia. Apasionado de la lectura, aunque a veces tenga que hacerlo por medio de “audiobooks”, ha desarrollado también una importante faceta como escritor. Orgulloso de ser mexicano, se proclama perteneciente a la generación de “los hijos de la crisis”, y entre sus sueños más caros está que en México se dé la unidad gremial entre los médicos.

SU PADRE, INVESTIGADOR Y JEFE DEL “CHE” GUEVARA Lo polifacético seguramente le viene de su padre, el doctor Salomón Calderón, inmunólogo e investigador, condecorado en dos ocasiones con el Premio Nacional de Ciencias, además de excelente pintor. Su madre, doña Yael Abbo, nació en Panamá pero es naturalizada mexicana. Entre los datos curiosos de su familia están el que, un primo de su abuela paterna fue integrante de “Los Dorados” de Francisco Villa, y el que su propio padre fue jefe de Ernesto el “Che” Guevara, en un laboratorio del Hospital General, donde el guerrillero argentino realizaba su servicio social, mientras hacía sus estudios de medicina en México. Moisés Calderón nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1961. Creció en un laboratorio de investigación, donde su padre fabricaba reactivos y medios de cultivo. Desde muy pequeño se familiarizó con la sangre, porque tanto a él como a su hermano José psiquiatra radicado en la ciudad de Detroit, Michigan-, el doctor Salomón les enseñó a tomar muestras de sangre de los conejos que tenía, para trabajar con anticuerpos.

“Crecimos en un ambiente de ciencia, de investigación, de congresos, de publi caciones y de medicina. No sé si al llegar a la adolescencia mi hermano y yo nos cuestionamos si queríamos dedicarnos a otra cosa, pero prácticamente no nos quedó otra.”

En 1993, al momento de salir del quirófano, donde realizó el primer implante del sistema cardiorrespiratorio artificial en México.

BATIÉNDOSE EN LA PUS “En mi casa les hubiera gustado que siguiera los pasos de mi padre, así que terminé la carrera de medicina en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, esperando hacer una espe cialidad en inmunología, de hecho, tuve un posgrado en infectología y microbiología médica.” Sin embargo, recuerda que durante su servicio social en el Hospital General, como era el médico de menor jerarquía, debía realizar curaciones a personas con abscesos muy grandes, que a todos les provocaban mucho asco y nadie más quería hacer: “En una ocasión, el doctor Francisco Higuera, quien ahora es el director de ese hospital, viéndome traba jar con tanto gusto, sin hacer la menor mueca de asco y sin que me molestara batirme en pus, me dijo que a él no le latía que yo quisiera ser inmunólogo o infectólogo y me propuso que me fuera a rotar por los quirófanos. Eso coincidió en la época en que tenía que hacer el examen para la especialidad, y terminé por inscribirme en cirugía general.

Cuando hice la especialidad en el Hospital de PEMEX Picacho, bajo la tutela de un gran tipo, el doctor Héctor Dilis, especialista en trasplantes, viví muy de cerca la cirugía cardiovascular con los doctores García Cornejo y Luis Niebla, y fue gracias a la combinación de la cirugía general con la cirugía car diotorácica vascular, y los trasplantes, que descubrí que lo que a mí me gusta ba era el corazón y la circulación.

Viendo las cosas a ”toro pasado”, cuando ya era todo un cirujano de corazón, mis padres me recordaron que en tercer año de primaria, en la materia de Ciencias Naturales, me tocó llevar un modelo de corazón. Le dije a mi papá y fuimos a la carnicería, ahí me compró un corazón de vaca y lo llevé a la escuela… cuando lo vio la maestra casi se infarta.” ALUMNO DEL DOCTOR DENTON A. COOLEY Tuvo la oportunidad de hacer una segunda especialidad en Houston, en el Texas Heart Institute, bajo la tutela de el legen dario doctor Denton A. Cooley, quien todavía sigue activo, “… entre todos aquellos que tuvimos la oportunidad de conocerlo, se dice que fue como aprender piano con Mozart. Es cierto que la cirugía de corazón se debe a cientos de mentes brillantes del siglo pasado; sin embargo quien la hizo fácil fue él, quien la organizó, la protocolizó y la institucionalizó.

En Houston nuestra labor era realmente odiosa, se trataba de pacientes moribun dos, muchos ya habían tenido dos o tres paros cardiacos, y es que cuando un paciente requiere una máquina de corazón artificial, es porque ya está al borde de la muerte y es el último recurso. Hoy la tec nología ha avanzado mucho y antes de que muera el paciente, podemos saber si es candidato y planear muy bien la operación, pero en aquellos tiempos era desastroso.”

7


le regalaran un equipo usado de corazón artificial. Recuerda que primero comenzó a trabajar con bombas centrifugas (un pedazo de bomba de corazón pulmón, que cuenta con varios cabezales), usando uno de los cabezales para tratar de soportar la circulación y más o menos funcionaba por algunas horas.

El Dr. Moisés con su hermano José y su padre, Salomón Calderón, durante la presentación de su última novela en abril del 2002.

Posteriormente llegaron unas bombas más modernas y empezaron a tener resultados en uno o dos casos, hasta que el IMMS escuchó su propuesta para comprar el primer sistema

Este sistema se implanta encima del estómago, los extremos de la bomba se conectan a la mitad izquierda del corazón y sustituyen la función del órgano atrofiado, mientras que una tercera extensión del Heartmate, atraviesa la piel a la altura del abdomen y se conecta con la computadora portátil, que contiene las baterías y regula el ritmo de los latidos, y que el paciente debe transportar en un maletín o una consola.

“El sistema que diseñé es una bomba segura que utiliza tecnología mexi cana, por lo cual los costos son extremadamente menores. Actualmente se ha evolucionado enormemente y ahora se encuentran en desarrollo alrededor de 20 mode los de “todos colores y sabores”, con diferentes fuentes de energía que prometen resultados muy intere santes.” El doctor Calderón no ha dejado de actualizarse y está invitado al próximo implante de AbioCor -un sistema total de corazón artificial- en Houston, como parte de un selecto grupo que hace seis años fue autorizado por la empresa Abiomed a realizar el implante en cadáveres frescos.

Comenta que por lo general, a los cirujanos del corazón no les gusta atender a un paciente que tiene mayor riesgo de morir que el normal, y que prefieren hacer bypass, que trabajar con aparatos raros, jornadas largas y resultados no garantizados.

PIONERO EN TRASPLANTES DE CORAZÓN ARTIFICIAL Cuando regresó a México, se encontró muy desorientado, era un joven apenas y sus padres ya estaban viejos, de pronto nadie se acordó del hijo de Salomón Calderón, sin embargo, sus maestros le echaron la mano y trabajó un par de meses en el Hospital Juárez. Después ingresó al Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, donde encontró un lugar propicio para desarrollar sus conocimientos. Casi de inmediato se puso en contacto con sus compañeros en Estados Unidos para conseguir que 8

de soporte ventricular (1994). Ese mismo año se colocó en México el primer sistema de corazón artificial externo, conectado a una enorme consola de mandos.

INVENTOR DEL HEARTMATE Moisés Calderón no se conformó con eso y empezó a desarrollar un artefacto propio, un dispositivo implantado dentro del cuerpo del paciente, que por si fuera poco, puede servir a varios enfermos, siempre y cuando se cambien las partes que han estado en contacto con la sangre del último paciente. Este invento, llamado Heartmate, consiste en un cuerpo de titanio, un reservorio de poliuretano biocompatible no trombogénico y dos válvulas para que el flujo de la sangre tome una dirección única. Como complemento tiene una fuente de propulsión neumática, a modo de compresora, que lo hace latir.

Su maestro, El Legendario Denton A. Cooley.

“Cuando empezamos a traer la tec nología de corazón artificial y empezamos a hacer trasplantes, queríamos que fuera una rutina, que los hospitales donde íbamos a operar no se paralizaran, pero en México se ha politizado mucho, se hace mucha alharaca y eso aumenta la presión al equipo si las cosas no salen bien.”


QUIÉN ES CANDIDATO A UN CORAZÓN ARTIFICIAL

dora, un par de archiveros y unos p rogramas para traducir algunos manuales al español, para hacer una página web, abierta a toda la comunidad, y difundir así la cultura de los órganos artificiales.”

Hay tres tipos de candidatos a recibir un corazón artificial: el que tiene una enfermedad fulminante pero reversible; el que requiere un trasplante de corazón, pero su cuerpo está muy desnutrido o deteriorado físicamente y es necesario mandarlo antes a su domicilio a que coma y se ejercite, para que aguante la operación; y el tercer tipo, es el que no es candidato a trasplante, porque tuvo cáncer, por ejemplo, y no pueden darle medicamentos inmunosupresores, que le bajen las defensas.

“Nosotros pensamos –aunque debo decir que no todos están de acuerdoque si alguien puede hacer su vida nor mal en una silla de ruedas o con muletas como hay tantos minusválidos, algunos incluso campeones paralimpicos, por qué no vamos a poder implantarle a un paciente un aparato cuya mitad esté dentro del cuerpo y la otra mitad fuera de él.

ADMIRA A MAQUIAVELO Su libro de cabecera es “El discurso de la servidumbre voluntaria”, escrito por Ettiene de Lavoitier, quien declaró que no hay tiranos, sino gente que deja tiranizarse. Habla de la vejación, pero, como una cosa propia, autoimpuesta, a su autor lo llaman el antimaquiavelo. Desde la preparatoria admira a Maquiavelo. “Tengo años leyendo todo lo que hay sobre él, para tratar de comprender mucho el entorno en

Alexia y Samantha.

Hace dos años empezamos a trabajar con la alternativa de poner soporte en vez de trasplante. Tenemos tres pacientes, el primero desafortunada mente tuvo una complicación pul monar y falleció al poco tiempo, los otros dos se fueron a su casa y traba jan, de repente tienen complicaciones y regresan al hospital de vez en cuan do, pero son gente que ha regresado a su vida normal.” SUS HIJAS LO VISITAN EN EL QUIRÓFANO A pesar de que esta técnica puede ser rutinaria, el doctor Calderón dice que está llena de tensión y al entrar al quirófano pasan por su mente desde cuestionamientos religiosos y morales, hasta filosóficos y sociales. “No es fácil perder a un paciente que sufrió mucho, que tuvo tres o cuatro operaciones, cuando todo iba muy bien, se consiguió el corazón y de repente se complicó por algo ajeno a lo que estábamos haciendo y lo perdimos, es en ese momento cuan do vienen los cuestionamientos y hay que tener madera para superarlos.

Una operación de este tipo demanda gran entereza física y carácter. El implante en sí se realiza como en seis horas, porque hay que armar el aparato, colocar las válvulas, recubrir los injertos, etc., pero son jornadas de trabajo de 5 ó 6 días sin despegarse de un paciente, sin salir del hospital.”

Con un matrimonio de 12 años, Moisés Calderón sabe que el esfuerzo no es de él, sino de su familia, de su esposa y de sus hijas. Confiesa que hay ocasiones en que le llevan a sus pequeñas el fin de semana al hospital, para que las vea y pase un tiempo con ellas, incluso en ocasiones, por raro que parezca, dentro del propio quirófano. “A veces viene mi hija Samantha, de diez años y entra conmigo a cirugía, se sienta junto al anestesiólogo y le explican cómo funciona la bomba de corazón. Alexia, de ocho años, ya vio una operación también y aunque no llamó mucho su atención, no se espantó. Y con Susana, mi mujer, hace muchos años que vivimos urgencias juntos.” Con ella este año creamos el Instituto Mexicano de Órganos Artificiales y Asistencia Circulatoria, que por el momento no es más que una computa-

donde vivió y el por qué de las cosas. Me gusta la filosofía y me gusta La Biblia, pero no desde el punto religioso”. También ha leído El Corán y libros sobre religiones orientales. “Creo que tienen mucho que ver con el hombre, política; filosofía y religión van de la mano”. Como escritor, Moisés Calderón ha realiza do desde ensayos y textos especializados en el área de los trasplantes, pasando por las reflexiones filosóficas y novelas, hasta las sátiras sobre política y el propio que hacer de los médicos en el sector salud.

9


no podamos sentarnos a dialogar en una mesa porque siempre hay protago nismos e intereses. El peor enemigo del médico es otro médico.

CUANDO DECIDIR DUELE “Los conflictos más serios que tenemos son muchas veces de criterio, es muy fácil decidir cuando tenemos un paciente que cumple con todo, o cuando tenemos otro que no cumple con nada, pero cuando tenemos un paciente que está en medio, uno sabe que de nuestra decisión dependen muchas cosas y ahí es donde están los momentos difíciles.

El Dr. Moisés Calderón con su esposa, Susana.

Es por eso que uno de mis sueños es ver redignificada la profesión. A mí me duele mucho cuando me entero cómo se expresan de nosotros en los medios de comunicación, cuando algo sale mal. Yo no conozco a ningún médico que quiera matar a alguien ni que le desee mal, nos podemos equivo car, podemos ser ignorantes, siempre podemos causarle un mal a alguien, pero nunca voluntariamente. Cada quien tiene su nivel de responsabili dad en la vida. Siempre he dicho que un chofer de microbús tiene más responsabili dad, porque si yo me equivoco, nada más lesiono a una persona, en cambio de él depende la vida de muchas per sonas.”

Nuestro objetivo con esta tecnología tan sofisticada, ya sea biológica o mecánica es rehabilitar a quien pueda ser rehabilitable. Por ejemplo, un paciente que es alco hólico o uno que tiene un ambiente psi cosocial no adecuado, no es candidato. Son protocolos muy estrictos, no se trata de buscar el éxito, la fama y el pro tagonismo.” Ironía de la vida o no, su padre, un señor lúcido de 80 años que trabajaba todos los días, pasó sus últimos años muy enfermo del corazón hasta hace apenas dos meses, cuando falleció por esa causa.

“… sabíamos que iba a fallarle un día, pero uno no debe pensar en ponerle un corazón a un individuo que ya está en las últimas de su vida nada más porque es su familiar.”

10

“EL CABALLO NEGRO” Sabe que está muy bien ubicado, él mismo se define: “Soy el ‘Caballo negro’ de la cirugía de corazón mexicana, porque soy 20 años más joven que los demás grandes cirujanos, pero ya no crecí en las épocas de las pompas y de los besa manos y de los términos france ses y del “hábleme de usted maestro”.

Nací en la época de “somos médicos, no superhombres”. Somos de la generación de la crisis, no somos herederos de grandes fortunas, nos hemos formado trabajando y no ha sido fácil. Algunos nos llaman rebeldes hasta por la manera de vestir, pero no somos rebeldes, somos muy disciplinados y no tiene nada que ver el que yo me vista cómodo. Los médicos nos hemos devaluado porque no nos tenemos respeto. Es triste que en pleno nuevo siglo, con el avance que tiene el país en otras áreas,

RENUNCIÓ AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES “No se trata de cambiar nada, sino sim plemente quitar el manto bajo el que se ocultan las cosas, yo estoy desarrollando un sistema muy sofisticado de corazón artificial, pero probablemente lo que a mí se me ocurrió ya lo habían pensado tres en China y otro en Colombia.” Aunque desde hace ya un par de años no pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nunca ha dejado de ser investigador: “Yo quería entrar al SNI para relacionarme con un grupo de investigadores, y ver cómo podíamos desarrollar un sistema de corazón artifi cial mexicano. Decidí renunciar porque no compartíamos los mismos intereses.

En tantos años nunca me he puesto a discutir mi trabajo con nadie. Incluso estuve a punto de cambiarme de la rama de ciencias biológicas a la rama de inge -


niería, porque nuestro proble ma en el proyecto está en ese campo.”

ACTIVIDADES PROFESIONALES • Jefe del Departamento de Cirugía del Corazón y Asistencia Circulatoria, en el Hospital General del Centro Médico “La Raza” (1996-).

Así, cuando empezó a trabajar prototipos del sistema que está desarrollando, firmó un convenio de confidencialidad con la industria, y a partir de entonces no puede informar con detalle los avances del proyecto.

“Yo siempre he pensado que la investigación científica tiene que ser orientada hacia un fin que transforme a nuestra sociedad, pero el 90 porciento de la investigación que se hace en nuestro país, no ofrece gran beneficio. Por eso no crece la investigación en México, por eso no está pagada por compañías trasnacionales, porque además no permitimos que entren a trabajar con nosotros.”

• Coordinador del Programa de Trasplante Cardiopulmonar en “La Raza” y del Programa de Trasplante de Corazón (1992-).

Trasplante de corazón, autor: Jorge Flores

• Coordinador del Departamento de Cirugía Cardiotorácica, en el Hospital Ángeles de las Lomas (2001-).

• Cirujano asociado al Hospital Ángeles, al Hospital ABC, al Hospital Español, entre otros. • Participa en el trabajo editorial de tres revistas médicas: Bioquímica, Heart Surgery Forum y Artificial Organs (1998-). • Profesor titular del curso para técnicos especialistas en asistencia circulatoria (1992-).

LA UNIDAD GREMIAL ENTRE LOS MÉDICOS

CONTRIBUCIONES A LA MEDICINA MEXICANA:

Otra de las preocupaciones que inquietan al doctor Moisés Calderón, según sus propias palabras es: “… que estemos viviendo en un país que se rige por una lucha partidista y no por verdaderas intenciones de Estado, la guerra de los partidos es la que está domi nando las decisiones en el congre so, aquéllas que nos involucran a todos. Cómo es posible que no tengamos re p re sentantes médicos en las Comisiones de Salud en las Cámaras que vean por el gremio, Tan sólo Costa Rica hace más trasplantes que nosotros y eso es conse cuencia de que aquí, el médico no tiene ni voz y ni voto. Los médicos no tenemos una sociedad gremial, que regule las jornadas de tra bajo de los médicos en las instituciones del sector público, que supervise que los médicos tengan los instrumentos ade cuados para laborar, que determine cuantos años dura la carrera o cuántos aspirantes van a ingresar al año.

• Introductor a México de una nueva especialidad médica, la asistencia circulatoria, dedicada a la substitución de la función cardiaca y respiratoria mediante sistemas artificiales (1992). • Responsable del programa de trasplante más activo del país (1993).

PREMIOS Y LOGROS: • Ganador del premio nacional y finalista del premio mundial de Investigaciones en Avances Significativos en Pruebas de Terapia Intensiva IFFCC-AVL por el trabajo ”Left ventricular assist device powered by a conventional counterpulsation concole” (1996). • Premio –Nuestra historia, nuestra herencia- por productividad en literatura médica (1997). • Coordinador científico de la Sociedad Mexicana de Trasplantes de órganos. • Reconocimiento del IMSS por productividad científica (1998).

SOCIEDADES A LAS QUE PERTENECE: • Asociación Mexicana de Cirugía General.

Las sociedades gremiales protegen y sancionan a quien se sale del redil, pero aquí no tenemos una. Somos un grupo muy fuerte, que podemos parar la salud del país de un día a otro si nos inconfor mamos, tal vez ese es el motivo por el cual no permiten que nos agremiemos.”

• Denton Cooley International Cardiovascular Society. • Sociedad Mexicana de Cirugía Cardiaca. • Sociedad Mexicana de Angiología.

11


El Heartmate, la alternativa para un hombre que decidió seguir viviendo Carlos A. Galván

A casi un año de la operación a la que fue sometido el señor Alejandro Dueñas Santoyo, la mejoría en su salud es notable, muestra de ello es que él mismo abre las puertas de su domicilio a Médicos de México, caminando junto al carrito que transporta la computadora portátil que le permite a su corazón artificial trabajar.

12


asamos a una pequeña estancia que resulta acogedora e iluminada, donde ocupamos dos de los sillones que ahí se encuentran y con una risa tímida pero sincera, dice estar listo para iniciar nuestra conversación.

P

Para el señor Dueñas el haberse sometido a una operación de esta magnitud no lo convierte en un hombre valiente, pero sí, en alguien que aprendió a no perder nunca el deseo de seguir viviendo, eso y su necesidad de mejorar su calidad de vida lo llevaron a aceptar la intervención. Han pasado más de tres años desde que le diagnosticaron problemas en su corazón (cardiomiopatía dilatada diopática) y comenzó a sentir como su salud disminuía cada día considerablemente, hasta obligarlo a dejar de caminar y permanecer conectado a un tanque de oxígeno, prácticamente en la fase final de su enfermedad. Durante todo ese tiempo el deseo por la vida siempre fue grande en él y en su familia, de quien ha recibido el apoyo absoluto en todo momento, juntos siguieron buscando altern a t i va s, investigando sobre nuevos tratamientos y m e d i c i n a s, y escuchando diferentes opiniones médicas. Los viajes constantes que realizaba de su natal Tijuana a la Ciudad de México para sus revisiones resultaban agotadores, por lo que su salud empeoró. A pesar de todos los esfuerzos, los pronósticos de los doctores no resultaban del todo alentadores, sin embargo, una nueva luz de esperanza aparecía en su camino.

HEART MATE, LA LUZ DE ESPERANZA EN SU VIDA Fue entonces cuando descubrieron que existía la posibilidad de implantarle un corazón artificial, con la cual resurgía en él y aún más en su esposa, Claudia Sánchez, la idea de que la lucha no había terminado y que ahora debían estar más unidos que nunca.

Es en esta parte de nuestra plática, el señor Dueñas muestra estar más relajado al instante en que, la mujer con la que decidió compartir su vida desde hace cuatro años, se sienta a su lado y lo escucha atenta. Y es que para él, ella fue fundamental, antes, durante y después de la operación. Previo a la intervención, el señor Dueñas tuvo que estar internado durante un mes y siempre se mantuvo firme: “A mí no me gustaría morir sin luchar, sé que siempre existe una posibilidad de que falle la ope ración, pero si no tomaba esta oportuni dad podría arrepentirme después. S oy católico y en esos momentos la fe en Dios me hizo que no tuviera miedo y por el contra rio pensara que todo sal dría bien.” Antes de entrar al quirófano, el señor Alejandro se encomendó a Dios, la operación duró seis horas, durante las cuales su familia no se movió del Centro Médico “La Raza” un solo instante.

UNA ATENCIÓN DE PRIMERA EN LA RAZA Sabe que parte de este milagro se lo debe también al gran trabajo realizado por el equipo médico del Centro Médico “La Raza”, encabezado por el doctor Moisés Calderón, de quienes desde un principio sintió una gran sinceridad y que hoy en día además de la relación médico-paciente, existe con ellos una gran amistad. “Siempre tuve el 100 por ciento de confianza en mis médicos, todos me atendieron de maravilla, las palabras de aliento que tu vieron para mí me sirvieron mucho, creo que el trato que recibí simplemente fue el mejor que puede darse a cualquier pa ciente.” Alejandro parece olvidarse del tiempo y en una charla que se ha vuelto un poco más informal, su manera de ser, despreocupada, sencilla y divertida surge a través de bromas que hace con su esposa. Su risa es otro de los elementos que reflejan su alegría por la vida.

13


Su personalidad alegre lo ayudó para que su carácter no se modificara en lo más mínimo después de la operación, piensa que mantener una actitud positiva ante la vida siempre será benéfico no sólo para él sino para todos aquellos que siempre le han demostrado su apoyo incondicional.

LAS LIMITACIONES NO AFECTAN SU ESTADO DE ÁNIMO Las limitaciones a las que se enfrenta no lo desesperan, son más las cosas que puede hacer como cualquier otra persona. “Puedo comer de todo, aunque sin excesos, salir a caminar y a diario hago un poco de bicicleta en casa. Aunque por el momento sólo puedo salir por una hora, porque el Heartmate requiere de ener gía eléctrica y la batería dura aproximadamente ese tiempo, tengo la paciencia suficiente para esperar a tener un aparato portátil.” Y es que su compañero inseparable tiene un peso aproximado de 30 kilogramos, normalmente sólo se usa para la estancia en el hospital, sin embargo, las facilidades que le brindaron en “La Raza”, le permitieron llevarlo a su hogar mientras espera la llegada de uno portátil, el cual tan sólo pesa nueve kilos y su batería tiene una duración mayor.

EN ESPERA DE OTRO MILAGRO MÉDICO Hoy, el señor Alejandro Dueñas, enfrenta un nuevo reto: e s p e ra paciente la donación de un corazón humano, la posibilidad se refleja en el brillo de sus ojos, siente que el momento en

14

que pueda darse está realmente cerca y nos dice que gracias a la ayuda del Heart mate, es una persona que reúne las cara c t erísticas para que se le realice esta nu eva opera c i ó n . Entre sus proyectos inmediatos están regresar a su vida laboral y establecerse nuevamente en Tijuana, donde quiere recuperar el tiempo al lado de su esposa y donde también se encuentran sus padres. Nos cuenta que cuando era más joven practicaba el béisbol y el básquetbol de manera informal y ques siempre tuvo una vida sana. Por ahora, se distrae con la televisión, y que al mismo tiempo que arma un gran trasatlántico a escala y colabora con las actividades administrativas de su familia. A sus 32 años de edad, Alejandro Dueñas Santoyo cumplirá un año más de vida este 23 de diciembre, cel e b rará un día después la Noche Buena y una semana más tarde Año Nuevo, fechas muy especiales para la familia, y sueña con que el otro milagro médico ocurra, p a ra tener otro motivo más p a ra festejar. Esta segunda oportunidad que le ha dado la vida lo convirtió en un hombre más sensible, que aprecia cada momento, que disfruta la compañía de sus seres queridos y que especialmente valora, admira y estima el trabajo de todos los médicos. Pero también, existe en el señor Dueñas una conciencia diferente cuando reflexiona sobre las pocas personas que donan sus órganos, ya que es muc ha la gente que está en lista de espera al igual que él, buscando tener una mejor calidad de vida o en muchos casos tan sólo sobrev i v i r.


Humberto Juárez Jiménez Nueva alternativa contra la migraña Raymundo G. Cervantes

Estudios recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revelan que el 10% de la población de este país, casi 10 millones de mexicanos padecen migraña. Afortunadamente, ha surgido en México un tratamiento novedoso contra la migraña, altamente efectivo y con muy pocas contraindicaciones.

15


La nueva alternativa de t ratamiento se basa en la administración de dosis seguras de toxina botulínica, inyectadas en diversos sitios de la cabeza, la sustancia actúa como un profiláctico al reducir el tono de los músculos de la

cabeza y con ello el dolor. Se piensa además que inhibe la liberación de neuropéptidos. Esta nueva alternativa no sólo es mucho más segura que los analgésicos, pues se administra únicamente una o dos veces por año, sino que además, mejora en forma sustancial la calidad de vida de pacientes que sufren dolores de cabeza agudos. La mayoría de las personas que padecen migraña nunca han a c udido con un doctor y por lo general recurren a la automedicación, pensando erróneamente que pueden combatirla, como cualquier dolor, con la simple toma de un par de analgésicos, pero la migraña es un trastorno crónico y a menudo es causa común de inasistencia laboral y pérdida del empleo.

16

Con respecto a este tratamiento, el doctor Humberto Juárez Jiménez, miembro del Centro de Neurociencias de Médica Sur, en entrevista para Médicos de México, señala que la cefalea tensional es un padecimiento generado por el aumento del tono de los músculos del cuello y aunque las causas reales por las que se produce este malestar todavía son desconocidas, se sabe que el estrés es un

siempre son visuales, tales como la percepción de lucecitas conocidas como fotopsias o bien, intolera nci a al ruido (sonofo b i a ) . Después comienzan las manifestaciones de dolor, regularmente pulsátil pero, conforme el dolor se intensifica se asocian otros síntomas como la náusea y el vómito.

factor desencadenante de la cefalea. Sin embargo, no es el único factor, ya que intervienen una infinidad de causas tales como el abuso de alimentos como quesos, chocolates, cacahuates, carnes frías y embutidos; en muchos pacientes también se ha documentado que el abuso de analgésicos puede inducir dolor. Advierte que la migraña, como todos los padecimientos, debe ser atendida por médicos capacitados, toda vez que los dolores de cabeza pueden ser tan sólo un síntoma de algo más grave. La migraña tiene dos va ri a n t e s : u n a es conocida como migraña con aura y la otra como migraña sin aura . En la pri m e ra se presentan algunos síntomas de adve rtencia que permiten alertar al paciente del advenimiento de la migraña y estos casi

La cefalea sin aura, a diferencia de la primera, se manifiesta en el paciente en forma aguda, sin las señales de advertencia previamente mencionadas. El neurólogo añade que, el dolor producido por la cefalea se incrementa por el esfuerzo que realiza el individuo, y disminuye con el reposo, por lo que muchos pacientes pueden aliviar la cefalea con el sueño.


QUÉ ES LA MIGRAÑA La migraña, que etimológicamente significa medio cráneo, porque a menudo sólo duele una parte de la cabeza, se caracteriza por un dolor intenso que frecuentemente es incisivo en la parte posterior del ojo. Este padecimiento se produce por un desorden neurovascular común, cuyos síntomas son como ya se dijo, vómitos, susceptibilidad a la luz, náuseas y visión doble.

pero en la mayoría de los casos, la enfermedad se cura después de la menopausia. El diagnóstico del padecimiento se hace a través de la historia clínica principalmente pero, en algunos pacientes se requiere del apoyo del electroencefalograma, la tomografía computada y la resonancia magnética. En la mayoría de los casos la migraña puede ser controlada a través de diferentes fármacos. Para el tratamiento de la crisis aguda de neuralgia se emplean analgésicos como la aspirina y el paracetamol, y en los últimos años los triptanos han demostrado su alta efectividad en el manejo de las crisis agudas de migraña.

QUÉ ES LA TOXINA BOTULÍNICA El doctor Humberto Juárez indica que la toxina botulínica es el agente que causa el botulismo, intoxicación que puede producir parálisis e incluso la muerte por consumir alimentos en mal estado.

Es una enfermedad que se presenta una o varias veces al mes y su duración es variable (de 4 a 72 horas). Puede manifestarse desde la niñez o durante la adolescencia y desaparecer alrededor de los 50 años. A veces las crisis se presentan sin razón aparente, no obstante, señala que, favorecen el desarrollo de la migraña algunos factores genéticos como la ansiedad, el estrés, la fatiga, así como cambios atmosféricos, y en el caso de las mujeres la cefalea también está determinada por fact ores hormonales como la menstruación,

Sin embargo, señala q u e, esa misma sustancia p u rificada y debidamente s u m i n i s t ra d a , por los especialistas en neurología, es una tox i n a muy segura que difícilmente puede provocar efectos colaterales serios en los pacientes.

El tratamiento con toxina botulínica no es la única alternativa que existe contra la migraña, pero sí una de las más novedosas, no obstante, su suministro está reservado a los especialistas con capacitación en el uso y manejo de la misma. El campo de la neurología es muy amplio y permite a los investigadores tener una visión muy específica del funcionamiento del cerebro, gracias a ello en la última década, los avances en las neurociencias han permitido conocer una gran cantidad de información acerca del tejido cerebral, que ha llevado al desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de diversos trastornos neurológicos. En ese sentido, uno de los grandes avances es el uso de la toxina botulínica para el tratamiento de trastornos distónicos y últimamente de la migraña, aunque no es conocido ampliamente en la esfera terapéutica, debido a que su uso cosmético ha generado mayor impacto en la población.

MITOS Y REALIDADES Sobre los mitos y realidades que han surgido alrededor de la migraña y de la propia toxina botulínica, el especialista de Médica Sur, señala a este medio que, es falso que el estrés sea el principal factor que produce la migraña y también que éste sea un padecimiento exclusivo de las grandes ciudades, toda vez que la tensión como tal es un factor desencadenante, pero no el único. El estrés no es etiopatogénico pues “..en la migraña sabemos que exis ten muchos factores etiológicos al rededor de la misma, en virtud de que la reactividad vascular depende de una serie de aspectos ambienta les o internos, así como a liberación de sustancias que en un momento dado incrementan el tono del vaso y que actúan como disparadores de las crisis de dolor.”

17


Conviene señalar que el paciente de migraña debe ser evaluado por un especialista, esto tiene una importancia fundamental, ya que la migraña como todos los padecimientos puede requerir en ocasiones la realización de un diagnóstico más exhaustivo, antes de llegar a confirmarla. Ante cualquier desviación que exista en el patrón clínico dentro del interrogatorio del paciente, el médico tratante debe pedir la evaluación de un especialista y permitir que éste sea el que realice el estudio complementario del paciente, así como la decisión terapéutica. En lo que respecta a la neurología, específicamente, el doctor Juárez afirma que desde un principio, la toxina se ha empleado para el tratamiento de blefaroespasmo, del espasmo hemifacial, y posteriormente del síndrome de Meige y las distonias cervicales entre otras. El mecanismo de acción de la toxina inhibe la liberación de acetilcolina, la cual provoca una denervación química de la placa neuromuscular, produciendo una parálisis flácida del sitio inyectado, pero sin llegar al extremo de no poder evocar un movimiento. Señala que por esa razón, en los pacientes a quienes se les prescribe por un trastorno del movimiento, disminuye la hiperactividad del músculo, logrando una mejoría. También se sabe que inhibe la liberación de neuropéptidos que intervienen en el dolor, efecto que indica su uso en la profilaxis de ciertos pacientes con migraña que han mostrado refractariedad a manejos convencionales.

18

CONTRAINDICACIONES DE LA TOXINA BOTULÍNICA En términos concretos el uso de la toxina botulínica tiene muy pocas contraindicaciones, una de ellas podría presentarse en las mujeres embarazadas, por eso resulta muy conveniente que las mujeres en estado de gravidez no sean sometidas a este tratamiento. El doctor Juárez Jiménez, advierte que debe evaluarse el suministro de esta toxina en niños muy pequeños o en edades muy avanzadas, debido a que las dosis deben ajustarse de acuerdo a esas variables. En pacientes adultos las necesidades dependen de la gravedad del caso en particular y en pacientes con migraña de acuerdo a patrones claramente establecidos. La debilidad mayor que puede presentar un individuo, a quien se le ha administrado toxina botulínica, aclara, dependerá de ciertos factores como difusión, selección de dosis y susceptibilidad individual, misma que mejora en las siguientes semanas después de la aplicación. La toxina como todo medicamento nuevo –concluye- tiene aún campos que deben explorarse, sin embargo los estudios que ya se están haciendo en diversas partes del mundo arrojan resultados positivos, tanto en pacientes que reúnen los criterios de la Asociación Internacional de Cefalea, para migrañas, como en aquellos que tienen cefalea crónica o cefalea tensional y en quienes la respuesta farmacológica a otras alternativas no ha sido tan buena.


Urgen geriatras Isabel Salmerón

Existen tan sólo 275 especialistas para atender a 7 millones de adultos mayores

En México existen únicamente 275 geriatras para atender a una población de alrededor de siete millones de personas de 60 años y más, cuando lo ideal es que haya un especialista por mil pacientes, asegura en entrevista con Médicos de México, Ignacio Orozco García, uno de los fundadores de la Asociación Mexicana de Geriatría y Gerontología y miembro del comité Latinoamericano de Geriatría. a urgencia de preparar especialistas ante el rápido aumento de la demanda, ha llevado al IMSS, al ISSSTE y a la Secretaría de Salud a capacitar a sus médicos generales a fin de que hagan frente a este reto, sin embargo, aún no existe un programa definido del gobierno federal para promover esta especialidad entre los jóvenes galenos.

L

Dr. Raúl Resnikoff.

Al respecto Raúl Mena, asesor técnico del Comité Nacional de Atención al Envejecimiento, de la Secretaría de Salud, subraya que el Estado debe iniciar una capacitación formal y sistematizada de todos los médicos generales, porque entre el 70 y 80 por ciento de la consulta externa que llega a los hospitales son de adultos mayores y no hay una promoción clara para formar geriatras.

Se espera que de prosperar las acciones de las instituciones de salud, agrega Orozco, en una década México cuente con el número adecuado de geriatras para atender, pero principalmente detectar a tiempo enfermedades propias de la vejez. Por su parte, Raúl Resnikoff, vocal ejecutivo del programa de Acción para la Atención del Deterioro Intelectual y las Demencias, del Consejo Nacional Contra las Adicciones, de la Secretaría de Salud, hace énfasis en que México no tiene tiempo para crear especialistas. Se pronuncia porque se cree una subespecialización a fin de que a los médicos generales se les capacite y puedan atender no sólo a adultos en plenitud, sino también problemas ginecológicos y pediátricos, de lo contrario, todo el presupuesto de salud “se lo comerían” los ancianos. Orozco López, difiere de Resnikoff al señalar que hay enfermedades, propias de los ancianos que han sido atacadas de manera importante como las cardiovasculares, diabetes e hipertensión que son las más frecuentes, si embargo reconoció que el Alzhaimer es difícil de detectar aún por los especialistas, dada la complejidad que representa.

19


Explica que el déficit de geriatras se debe a que la especialidad es reciente en nuestro país, apenas cuenta con 16 años, siendo las casas de estudio que la imparten: la UNAM, el IPN y la Universidad de Guadalajara.

ALZHAIMER UN PROBLEMA DE SALUD MUNDIAL

una incidencia de 13.1 casos por mil mujeres y 6.9 por cada mil hombres; en poblaciones occidentales mayores de 80 años la prevalencia de Alzhaimer alcanza el 30 por ciento.

En Asia, principalmente en Japón el Alzhaimer está por debajo de la demencia vascular, en 1 a 3; en residentes chinos en Singapur es de 2.5 por ciento.

En Estados Unidos ataca más a los negros que a los blancos, al registrarse un 16 por ciento para los primeros frente a tan sólo un 3.05 por ciento para los segundos, mientras

La enfermedad de Alzhaimer es un grave problema social, sanitario y económico, que afecta a más de 20 millones de personas en el mundo, de las cuales seis millones se en-

que las mujeres blancas lo padecen menos que los hombres con un 2.9 por ciento con relación a un 3.3 por ciento; no así las negras que tienen una incidencia del 19.9 por ciento frente a los hombres con un 8.9 por ciento.

cuentran en Estados Unidos, entre cinco y seis millones en Europa, entre ocho y diez millones en Asia, y de 2 a 4 millones en Latinoamérica, siendo esta última una cifra aproximada, debido a la limitada información con que se cuenta.

Pocas afecciones repercuten tanto sobre la calidad de vida del enfermo y su familia como los padecimientos demenciales y, en particular, el Alzhaimer que es el más frecuente, sin embargo, no fue sino hasta la década e los 80 cuando se reconoció como un problema de salud mundial. Desde entonces no hay otra patología cerebral que haya despertado mayor interés entre los neurocientíficos. Luis Miguel Gutiérrez Robledo, Jefe de la Sección de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, indica que en los últimos 15 años se han alcanzado importantes ava n c e s en el conocimiento de esta enfermedad en lo que concierne a la patología de las proteínas del citoesqueleto, la amiloidosis cerebral, la genética molecular y la neuroquímica, no o b s t a n t e, aún se desconoce el origen de esta afección cerebral, que ocupa el 70 por ciento del total de trastornos de las funciones intelectuales. La demencia senil se ha convertido en el tercer problema de salud en países desarrollados, antecedida por las enfermedades c a r d i ovasculares y el cáncer, siendo la de Alzhaimer la más importante.

A QUIÉNES AFECTA MÁS En los estudios más recientes elaborados en Europa se comprobó que la demencia presenta

20


Del olvido al no me acuerdo

Nuevas líneas de investigación sobre Alzhaimer Isabel Salmerón

l 21 de septiembre, México conme morará el Día Mundial del Alzhai mer con nuevas líneas de investiga ción sobre esta enfermedad de la que se tienen documentados alrededor de 300 mil casos, aunque se sabe que la cifra de quienes la padecen es propor cionalmente mayor, pues se estima que este mal afecta a cinco de cada cien personas de entre 60 y 70 años de edad y la probabilidad de desarro llarla se incrementa conforme avanza la edad.

E

les, asociados con rupturas que llevan a la formación de una patología de la proteína que, a su vez, crea un proceso catalítico que degenera la neurona. El único caso que se ha detectado en México fue en 1998 y se encuentra en el Instituto Nacional de Neurología, sin embargo, se pretende llevar la investigación al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, que es la institución más importante del país y de América Latina.

Así, diez de cada 100 ancianos de entre 70 y 75 años de edad tienen éste tipo de demencia y 30 de cada cien de los que oscilan entre los 85 y 90 años. Actualmente en el país hay dos disciplinas que estudian los factores y las causas que producen la enfermedad de Alzhaimer: la biología molecular, cuyas investigaciones encabeza el doctor Marco Antonio Meraz y la de neuropatología, cuyo principal promotor es el doctor Raúl Mena López, siendo ésta última rama la que ha descubierto nuevos factores que inciden en este mal.

En entrevista con Médicos de México, Mena López informó que se ha descubierto que la degeneración de las neuronas que produce Alzhaimer se debe a un proceso de deterioro que sufre una proteína normal. La hipótesis es que el Alzhaimer puede ser muy similar al caso de priones –vacas locas en humanos- en el que se registran cambios conformaciona-

El también asesor técnico del Comité Nacional de Atención al Envejecimiento y presidente del Subcomité de Investigación de dicho comité, indica que el caso de priones se relaciona estrechamente con la herencia, pues es de tipo genético. Explica que se ha detectado una lesión en el gen 14, asociado a la herencia, lo que determina también que una persona que tuvo un padre o una madre con Alzhaimer sea más propensa 21


a padecerlo al llegar a la vejez. De comprobarse, se clasificaría como un tipo de Alzhaimer propio de México, aunque no se descarta en otras naciones.

También se descubrió que las enfermedades del sistema nervioso constituyen otro factor de riesgo. Asimismo se encontró que las personas que por-

La investigación apenas empieza, por lo que hasta el momento, únicamente se han detectado diez casos, sin embargo, se espera que en un futuro próximo este número se incremente hasta contar con una muestra representativa que garantice la incidencia del deterioro de éste gen en la aparición de la enfermedad. Recordó que a fines de la década pasada de descubrió que son varias causas, directas e indirectas, las que pueden desatar dicha enfermedad. Hay un Alzhaimer que se causa directamente al lesionarse uno de los cromosomas 1, 14 y 21; en tanto que como factor de riesgo se determinó el envejecimiento, pues la probabilidad de padecer esta enfermedad se incrementa al llegar a los 65 años de edad, y se duplica por cada quinquenio más. Este factor de envejecimiento ha llevado a los investigadores a analizar los procesos de oxido reducción y muerte celular por envejecimiento.

22

taban el alelo exilón 4, -E-4-, de la poliprotenía E, tienen de 6 a 8 veces más riesgos de padecer Alzhaimer a los 80 años, que los que no lo tienen. El 45 por ciento de los casos de esta enfermedad que se presentan normalmente no tienen nada que ver con este alelo. Un gen susceptible al medio ambiente, relacionado con el aire que respiramos y la alimentación, es otro de los factores que desatan la enfermedad. En México, se ha demostrado que el consumo excesivo de grasas constituye un factor determinante.

Raúl Resnikoff, vocal ejecutivo del programa de Acción para la Atención del Deterioro Intelectual y las Demencias, del Consejo Nacional contra las Adicciones de la Secretaría de Salud, en entrevista con Médicos de México, ahonda sobre los factores ambientales al señalar que elementos como la alimentación, el estrés, los niveles de contaminantes que respiramos, el mal manejo de otras enfermedades, pueden contri buir para que el Alzhaimer aparezca a edad más temprana y de manera más agresiva. Hizo hincapié en que no es una enfermedad, sino una serie de enfermedades con características genéticas diferentes, por eso es que a algunas personas las ataca a temprana edad, a otras les viene por herencia, y en otras más aparece esporádicamente. Lo complejo del estudio del Alzhaimer, dice Raúl Mena, radica en que cualquier tipo de factor que se analice, lleva a las mismas consecuencias: la degeneración del cerebro.


Banco de cerebros, pensando en el Alzhaimer

Isabel Salmerón

l concepto de banco de cerebros se introduce luego de demostrarse que el Alzhaimer es padecido únicamente por personas, desechando la posibilidad de tomar los modelos animales, para la investigación sobre los mecanismos moleculares de otros procesos neurodegenerativos. Actualmente de toda América Latina y el Caribe, México es el único país que investiga el Alzhaimer con un banco de cerebros de mexicanos.

E

Actualmente hay dos bancos de cerebros más: uno en el Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara y otro en el Instituto Nacional de Neurología. Al inició de la batalla por formar el banco –comenta el investigador- el primer temor que lo asaltó fue la posibilidad de que no hubiera disposición de las familias para donar el cerebro de su paciente.

En ocasiones, como hace algunas semanas, tenemos donaciones que llegan con diagnóstico de Alzhaimer y al hacer los estudios se determina que es otro tipo de demencia, en tonces se llama al familiar para in formarle.”

El doctor Raúl Mena López, promotor, fundador y director del Banco de Cerebros del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, relata que cuando él regresó a México, después de muchos años de ausencia, supo que tenían que importarse partes de cerebro para realizar las investigaciones, ya que no había una cultura de la donación y menos una legislación al respecto. A la fecha se carece aún de una ley reglamentaria. El médico yucateco, relata que fue en 1995 cuanto tuvo la primera donación de cerebro, sin embargo fue un año más tarde, cuando ésta se llevó a cabo exitosamente, pues se cumplieron con todos los requisitos obteniendo una muestra en óptimas condiciones para su estudio. Seis años más tarde, el banco cuenta con 12 cerebros en perfectas condiciones, de los cuales 7 son casos de Alzhaimer perfectamente diagnosticados.

procedimiento para tomar el cerebro. Había que explicar que no se decapita ban los cuerpos, que existen leyes sani t a rias que obligan al respeto absoluto del cadáver, que hay procedimientos quirúrgicos para la necropsia, la cual es monitoreada para garantizar que se realice adecuadamente. Mi labor es ha blar de la importancia del cerebro dona do para la investigación y al final la fami lia llama para donar.

Un aspecto digno de subrayarse es que el banco de cerebros no sólo sirve para estudiar los casos de Alzhaimer, sino otros padecimientos mentales y conocer a tiempo nuevas formas de demencia.

“Para mi sorpresa fue lo más fácil, aunque también lo más triste, porque encontré a personas cuyos enfermos habían fallecido varios años atrás y mantenían la frustración de no saber certeramente de qué habián muerto. Fueron los grupos de apoyo a familiares con Alzhaimer los que me acercaron a la gente y vencieron mi miedo, porque al principio me negaba a hablar ante ellos, pensaba que iban a ve rme como un Frankeinsten cuando les explicara el

En lo que tiene de vida el Banco, 7 de los 12 casos que se tienen son de Alzhaimer y el resto de otro tipo de demencias, algunas muy raras que aún no se han identificado y que llaman mucho la atención, pues si en una muestra tan pequeña han surgido es porque no es tan incipiente su incursión en el país. El caso más importante es el de pri ones, que es la versión de las vacas locas en humanos, y que hoy se encuentra en el Instituto Nacional de Neurología, lo que nos lleva a preguntarnos, dice el doctor, “Si en México ya tenemos una demencia tan extraña como ésta, considerada una de las más raras del mundo ¿cuántas más no tendremos? 23


En el ámbito legal, se efectuó un acuerdo con el servicio de patología del Hospital General, mediante el cual todos los cadáveres que lleguen a ese nosocomio con un documento firmado por el paciente, o algún familiar y dos testigos, en el que expresen su consentimiento para donar el cerebro, les sea extirpado. Asimismo se hizo un acuerdo con una funeraria que está cerca del Hospital General, a fin de que con una llamada, se active el proceso de llevar el cuerpo del domicilio en don- Dr. Raúl Mena López. de se encuentre al lugar donde se realizará la necropsia. El problema radica en la falta de comprensión, en el temor y en ocasiones hasta en el desconocimiento que tienen algunos patólogos y autoridades locales, sobre las leyes que rigen la donación de órganos.

Por ejemplo, dice Mena, “Me he en contrado con patólogos que me dicen, yo no voy a poder hacerlo y me pre guntan qué tienen que hacer, yo les respondo, lo que siempre hace, nada más que en lugar de poner al cerebro en formalina lo va a cortar primero y a congelarlo y luego checar que haya quedado muy bien, no es nada nuevo. Hace un año en Nuevo León, tuvimos una llamada de una familia que en ese momento quería donar, estuvimos seis horas en llamadas telefónicas y no se arregló absolutamente nada, porque ni las autoridades sanitarias ni las funera rias sabían qué hacer y pedían tramites que no tenía por qué pedir, por último, cuando llamé a la viuda, ella ya no que ría saber nada de la donación.”

24

Señala que actualmente lo que urge es obtener un cerebro que este fresco para purificar fracciones. Mena López recuerda que para la integración funcional de un banco de cerebros se determinan cuatro funciones principales: Programas de donación de cerebros con Alzhaimer y sa-

nos a fin de comparar el deterioro; un grupo integrado de investigadores y clínicos de carácter multidisciplinario, que esté disponible todo el tiempo; acceso al servicio de necropsias; y obtención y mantenimiento de equipo para el manejo y almacenamiento de tejidos cerebrales humanos.

UNA EXPERIENCIA DIGNA DE CONTAR Uno de los casos más conmove d ores y admira bles fue el de To ñ i t a , una anciana de cerca de 80 años, o ri g i n a ria de Oaxaca, de estrato social y cultural bajo, que aún tra b a j a p a ra mantener a sus hijos, quienes

padecen Alzhaimer. El amor y el valor que mantuvo durante va ri os años para cuidar a su esposo que mu rió padeciendo este tipo de demencia, la hizo acudir al doctor Raúl Mena, años después de cuando se enteró que sus dos hijos habían heredado el mal y que no había cura posibl e. Toñ ita fue la pri m e ra persona que donó s a n gre para que bus c aran el gen que llevaba a la demencia. A su hija, se le detectó el mal a los 40 años, nueve años más tarde, sabiendo que era cuestión de tiempo para que muriera empezó a sensibilizar a las autoridades de Oaxaca, tanto sanitarias como funerarias, a fin de que cuando falleciera la enferma, se le hiciera la necropsia y el cerebro se trasladara inmediatamente a la Ciudad de México para su estudio. Tres años después, y ya con otro de sus hijos invadido por este mal, quien actualmente tiene la enfermedad muy avanzada, fallece la hija y logra que un representante del Instituto Mexicano del Seguro

Social, haga todos los trámites para que en aquel estado se efectúe la necropsia y se traslade el cerebro en menos de dos horas. Tiempo indispensable para que llegue en condiciones óptimas. La Acción de Toñita, dice Mena, demuestra el gran amor que tiene por su familia, pero también la desesperación de saber que no hay cura para esta enfermedad que día a día cobra más víctimas, ante el lento avance de la ciencia.


Lanzamiento de nueva generación de medicamentos Raymundo G. Cervantes

Dr. Martín Bravo, director médico de Abbott

Muy pronto Abbott lanzará al mercado mexicano un nuevo medicamento contra el reumatismo, capaz no sólo de detener el avance de la enfermedad sino también de restaurar parte de los tejidos dañados, lo que revolucionará el tratamiento de este padecimiento, cuyo origen al igual que el cáncer aún sigue siendo desconocido.

l medicamento todavía no tiene un nombre comercial, pero ya está en su fase final de investigación, su experimentación clínica comenzará este mismo año y será lanzado al mercado mexicano a mediados del año 2003.

E

Así lo dio a conocer en entrevista para Médicos de México, el doctor Martín Bravo González, director médico de Abbott Laboratories de México, S.A. de C.V., quien señaló que los estudios que se han hecho de este producto son múltiples y precisó que con el nuevo medicamento, los pacientes, independientemente de su edad, podrán tener una mejor opción de tratamiento, prácticamente de cura. 25


Sin embargo, hizo notar que: “... en el reumatismo, como en muchas de las otras patologías existentes en nuestro medio, siempre debe individualizarse no sólo la patología sino la res puesta de cada uno de los pa cientes, toda vez que un medi camento no tiene la misma res puesta en una persona de 20 a ñ o s, que en un individuo de 40 con problemas adicionales.” El doctor Martín Bravo dice que si bien ningún medicamento es todavía cien por ciento eficaz, c a-

da vez puede ser más adaptable a las patologías e individualizado para cada paciente, pero esto depende del médico que prescribe las recetas, pues es él quien debe darse cuenta si pudieran existir otras enfermedades concomitantes o si se trata simplemente de una enfermedad primaria.

26

macéutica de origen norteamericano contará con un grupo de nuevos productos, sumamente competitivos y de muy alta calidad.

“Para el tratamiento del cáncer de próstata también tenemos un produc to que controla bastante bien esta enfermedad y actúa sobre la inflama ción que produce el padecimiento. Son nuevas generaciones de medica mentos, productos mejorados muy eficaces que ofrecen un mejor control de este padecimiento que afecta a los hombres.”

Precisó que es muy importante continuar la investigación de los nuevos medicamentos, pues no sólo están surgiendo en el mundo nuevas enfermedades sino también están resur-

Otra área de la medicina, en la que Abbott tiene una participación muy importante, es la cardiovascular, donde a raíz de la fusión con Laboratorios Knoll, cuenta con una cartera de

giendo otras que se creían controladas, como el Antrax, padecimiento para el cual todavía no existe un tratamiento eficaz.

UNA NUEVA GENERACIÓN DE MEDICAMENTOS

Dio a conocer que Abbott también trabaja en el desarrollo de nuevos medicamentos contra el sida, mucho más potentes que los conocidos hasta ahora, los cuales también se encuentran ya en fases muy avanzadas de investigación.

El director médico de Abbott Laboratories anunció que si se cumplen satisfactoriamente todos los preceptos de seguridad y las cuestiones regulatorias de las autoridades y todo sale bien, en dos o tres años, la empresa far-

Explica que dentro de su amplia gama de productos Abbott cuenta con una línea de productos que inciden en varias áreas terapéuticas, por ejemplo, los que se emplean para el tratamiento de problemas tiroideos o tromboticos.

productos que hoy por hoy es una de las más importantes en México, a la cual se sumarán muy pronto nuevos cardiovasculares, con los cuales habrá mejores expectativas para los pacientes con problemas cardiacos.

SU HISTORIA Abbott es una empresa fa rm acé utica de origen nort e a m ericano que nació a mediados del siglo XIX. Fue fundada por la familia Abbott y nació de la inquietud por producir productos que vinieran a satisfa c e r la demanda de aquella época en los Estados Unidos.


Comenzó primero con productos herbolarios y soluciones terapéuticas para las enfermedades más frecuentes, principalmente cardiovasculares e infecciosas; pero ante el éxito con estos productos comenzó a crecer y sembrar una raíz fundamental en la manera de sentir y de vivir del pueblo norteamericano.

Aunque ha hecho una depura c i ó n de muchas de sus áreas de productividad, la filial de México es co n s i d e rada por la corp o ración como una de las plantas claves para ex p o rt a r, pues a nivel latinoamericano cuenta con la mejor tecnología y ocupa a más de mil personas en fo rma directa.

Toda esta información generada en los primeros años de Abbott, le permitió a la compañía tener una sólida base de investigación, que la hizo crecer al paso de las décadas como una empresa farmacéutica grande y tener una participación muy importante dentro del mercado mundial de medicamentos.

A nivel mundial Abbott es una de las empresas que más gasta en investigación, no sólo para mantener su posición en el mercado sino para consolidar su presencia, pues aspira a ser una empresa premier en el cuidado de la salud dentro del mercado mundial de medicamentos.

Actualmente ocupa el quinto lugar, hasta el momento, entre las compañías farmacéuticas más sólidas, pero es la segunda en expansión, lo que es muestra de su gran dinamismo, asevera el entrevistado. Abbott tiene participación directa en 140 países, México es la segunda filial más importante a nivel mundial, superada únicamente por Canadá, pero por encima de Japón. No sólo por el nivel de ventas sino por el servicio y la calidad, son las tres filiales más importantes de la empresa, destaca el doctor Bravo González.

médica integral, que implica tener estándares de calidad y planes de ética muy altos, para poder así, entregar a la comunidad médica y a los pacientes productos de muy alta calidad. Abbott cuenta actualmente con cuatro divisiones de productos: la primera, está destinada a satisfacer las necesidades de los hospitales y labora t o ri o s de análisis clínicos; la segunda, es una división de productos nutricionales que abarca prácticamente todos los aspectos de este campo; la tercera, es una división de productos Farma; y por último, la cuarta, es una división de productos diagnósticos.

“Globalmente las cua tro áreas ofrecen una gran va riedad de pro d u c t o s. Por ejemplo, si una persona está en el hospital y re quiere de alguna bomba de infusión, s o n d a s, una solución o algún otro tipo de m a t e rial quirúrgico, Abbott tiene toda una s e rie de opciones pa ra cubrir esas necesi d a d e s.

El doctor Bravo González dice que la estructura de la compañía es muy interesante, porque pocos laboratorios tienen la perspectiva de una atención

Seguramente en el hospital requerirán además de un cultivo o algún otro estudio para que los médicos diagnostiquen el padecimiento de esa persona, allí también encontrará la presencia de Abbott.

27


Asimismo muchos de los reacti vos que utilizan los laboratorios de análisis clínicos también son de nosotros, y si lo que requiere es una nutrición especial, tam bién tenemos el producto para satisfacer esta necesidad.”

También participa con donación de medicamentos en lugares donde se registran cataclismos naturales, como los terremotos ocurridos en México en 1985, y no solamente eso, además colabora en programas de educación médica.

Además de las actividades que desempeña como director médico de Abbott, también se dedica a la prescripción clínica, pues sigue recibiendo en consulta a sus pacientes, toda vez que considera un desperdicio no aprovechar sus conocimientos.

UNA ACTIVA LABOR ALTRUISTA

Para Abbott todo eso es una forma de retribuir al paciente, y aunque todavía falta mucho por hacer, pretende continuar y aumentar ese tipo de actividades, realizando el trabajo en forma coordinada con los países que lo necesitan, para no optimizar los recursos y su aplicación.

Añade que también practica la investigación en los laboratorios y siente que eso y el haber desarrollado la parte central de la medicina que es la prescripción clínica, le permiten realizar su trabajo actual y dar un servicio a sus colegas médic o s, logrando un ejercicio integral de la medicina.

Aunque todavía no posee una infraestructura filantrópica organizada formalmente, Abbott participa en forma muy activa en actividades altruistas y tiene un programa de donaciones a nivel mundial, que depende de la situación particular del país al que se le brinda ayuda. En África, por ejemplo, tiene un programa denominado “Step Forward” encaminado a proporcionar ayuda técnica y medicamentos para enfermos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

28

EL DIRECTOR MÉDICO DE ABBOTT El doctor Martín Bravo es cirujano de profesión, con una maestría en ciencias de la Universidad de Harvard y dentro del área médica se ha desarrollado en las tres vertientes que integran esta actividad, la prescripción clínica, la investigación médica y la dirección ejecutiva.

“Los últimos 12 años han sido muy i n t e n s o s, me he dedicado de lleno a la medicina, actividad que me ha llenado de satisfa c c i o n e s, con todo y sus altibajos, y la cual espero se guir desarrollando por el resto de mi vida. En esta labor el apoyo de mi familia ha sido muy importan te. Mi mu j e r, mis dos hijos y mis dos p e r r o s.”


PRÓTESIS ELECTRÓNICAS El problema: Prótesis de movimien to poco natural e inseguras. El logro : P ró t esi s electrónicas con ma yor seguridad al cami n ar, que incluso per miten que las perso nas amputadas mon ten en bicicleta o pati nen sobre ru edas, gracias a su sistema de manejo con micro p ro ce sa d or. La empresa alemana Otto Bock Healthcare desarrolló la pierna artificial C-Leg, la cual ofrece mayor seguridad y ayuda a los amputados a caminar de forma natural. Ingenieros japoneses iniciaron en 1974 investigaciones, para fabricar articulaciones de la rodilla con sistemas de manejo electrónico. Las bases matemáticas que se desarrollaron entonces se tomaron en cuenta para estudios posteriores en los años 90. Las prótesis con microchip ayudaron hasta ahora a mejorar sobre todo el manejo del impulso al caminar y mover la pantorrilla hacia delante. C-Leg cuenta con un sistema de manejo que se encarga de la fase estática del pie, que en el caso de amputados de muslo, la prótesis debe sustituir tanto la articulación de la rodilla como la musculatura del pie y de la pantorrilla.

La pierna artificial, cuenta con un sistema computacional que vigila y maneja la función de la rodilla, con sensores que emiten 50 veces por segundo en qué fase se encuentra la prótesis al dar un p a s o, por lo que el paciente se puede m over sin complicaciones en ve l o c i d a d e s va ri a d a s. El sistema electrónico de la pierna puede cambiarse de forma manual, para andar en bicicleta o permanecer de pie por largo tiempo. El producto de la empresa alemana cuesta unos 20 mil dólares y hasta ahora mil 200 personas en el mundo portan una C-Leg.

EL FUTURO: LOS EXOSKELETONS La idea: Proporcionar mayor fuer za, exactitud y control al cuerpo humano. El reto: Destinar esta tecnología ro bótica a discapacitados . Imagine una serie de t rajes robotizados que p e rmitan a los port adores llevar a cabo actividades difíciles de realizar con el c u e rpo humano, como brincar largas distancias, cargar grandes pesos o trepar por las paredes. Esto es precisamente lo que prometen los llamados ex o s ke l e t o n s (esqueletos ex t e riores), cora z a s robóticas que ya están en desarrollo en diversos labora t o rios del mu n d o.

Una definición coherente de ex o s ke l e t o n s e r í a : una especie de esqueleto ex t e rno que funciona como una extensión del cuerpo humano, con el objetivo de d a rle mayor fuerza o precisión. Uno de los principios bajo los cuales se han desarrollado ex o s ke l e t o n s es la creación de ampliaciones corp o rales que perm itan a los portadores hacer actividades que de otra forma no podrían. La medicina es una de las ramas en las que ya ha incursionado esta tecnología, con el desarrollo de prótesis biónicas o inteligentes. En 1998 se creó en Estados Unidos el Centro para Dispositivo s Biomédicos Inteligentes y Sistemas Musculares y Óseos, el cual tiene la meta de desarrollar tecnologías basadas en ex o s kele t o n s p a ra uso médico. Dentro de las aplicaciones destacan la creación de implantes de cadera y rodillas, además del uso de sensores electrónicos para curar lesiones de espalda. Un proyecto que ya comenzó a andar se desprende del esqueleto externo que sirve para manipular a los robots a distancia (desarrollado por la NASA), al tomar algunas partes. Así, un bra zo se usará para medir la motricidad del paciente, m i e n t ras que el sistema también podrá ser utilizado como un ex o s ke l e t o n de uso terap éu tic o, p a ra ayudar a recuperar la mov ilidad de los dedos y bra zo s.

29


Desgraciadamente el mayor eje de desarrollo de exoskeletons está en la milicia estadunidense, sobre todo en los laboratorios de la Agencia para el Desarrollo de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA), se espera que dentro de diez años los militares que vistan estos trajes podrán moverse más rápido, ya sea al caminar, correr o saltar, además de que tendrán la capacidad de cargar más armas. (www.army.mil) (www.darpa.mil) (www.nasa.gov)

LA NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA MEDICINA Nanotecnología: término utilizado para describir cualquier cosa me surada en una escala nano (un na no es la milésima de la milésima parte de un metro, lon gitud llamada micrón). Algunos expertos han señalado que nuevos desarrollos en la nanotecnología podrían incluso llevar a la inmortalidad, en el momento en que se descubran nanodispositivos capacitados para modificar la estructura genética y celular del ser humano. Las aplicaciones de la nanotecnología cambiarán la medicina, las intervenciones quirúrgicas y los sistemas de prevención de las enfermedades. En la actualidad, se está exp e rimentando con el biochip DNA, que transformará los métodos de análisis sanguíneos, puesto que permitirá obtener los resultados de las pruebas de SIDA, tuberculosis y otras enfermedades en tan sólo unos segundos.

30

Otro estudio se dirige al diseño de detectores biomoleculares o biosensores para la detección personalizada de ADN o la fa b ricación de fárm ac o s. Una más de las posibilidades que está abriendo la nanotecnología es la implantación en un c o razón infa rt a d o, mediante micromáquinas (angiochips), de nu evos vasos sanguíneos para reemplazar a los destru i d o s. En un futuro, sería posible el desarrollo de diversas nanomáquinas que recorrerán nuestro cuerpo limpiando las art e ri a s, c o r rigiendo los niveles de azúcar, colesterol u horm on a s, o apoyando al sistema inmu n o l ó g ico en su lucha cont ra las enfe rm e d ad e s. Los biochips de proteínas (unión de chips de computadoras de sílice con proteínas biológicas), creados por pri m e ra vez por inve s t igadores de la Universidad Purd u e, podrían utilizarse para el diagnóstico rápido de enfe rm e d ades o para probar la eficacia de la quim i o t e ra p i a . Los ex p e ri m e n t o s con micro-robots ya están perm i t i e n d o c o n s t ruir microest ru c t u ra s, que incluso trabajan como cirujanos en el ex t r emo de un catéter.

MEJORAN LÁSER PARA TRATAR LA PRÓSTATA Logro: Con la energía del láser índigo, el proceso es menos riesgoso El rayo láser se había usado hasta ahora para corregir con éxito regular probl emas de la próstata, pero ahora un nu evo rayo, el índigo, ha ve n ido por fin a revolucionar al tratamiento de la hipertrofia de la próstata no cancerosa. “Este rayo utiliza una baja cor riente eléctrica para destruir el tejido prostático, que luego es reabsorbido por el sistema linfátic o, y su incidencia sobre la potencia sexual masculina es mucho menor”, señaló el urólogo del South Miami Hospital, Avelino Piñón. Los nervios relacionados con la erección corren por la periferia de la próstata, y se especula que con la cirugía tradicional, la descarga de corriente eléctrica los afecta, pero la energía del láser índigo no es tan grande y, por tanto, el daño es menor. “Es un tratamiento mucho menos invasivo que la cirugía tradicional, y el proceso dura entre 30 y 45 minutos. El paciente se va el mismo día a casa, hay menos sangrado, menor trauma y, por ende, el proceso es menos riesgoso”, precisó Piñón. Comentó que anteriormente se utilizaba un rayo que era más potente, pero con este nuevo método se evitará mayores afecciones al órgano masculino.



Antonio Soda Merhy Rompiendo las barreras del silencio Eugenia Acevedo

Pocas veces reparamos en nuestros sentidos, en todos los estímulos externos que llegan a nosotros a través de ellos, más aun a veces ni siquiera sacamos todo el provecho de las capacidades que nos brindan, pero bastaría tan sólo imaginar un minuto de nuestra vida sin ellos para no olvidar su valor, pues si lo pensamos bien el mundo entero entra en nosotros a través de ellos. l oído, la vista, el tacto, el gusto y el olfato, supongamos que tuviéramos que perder uno de ellos, imaginemos que fuera el oído, nunca volveríamos a escuchar el canto de las aves, el sonido de las olas rompiéndose en la playa, la música, las palabras, las risas, su lugar lo ocuparía el vacío.

E

Sin embargo, algo peor que perder el oído, sería no haberlo tenido nunca, si ocurriera lo primero por lo menos tendríamos la memoria acústica de los primeros años, pero si todo fuera vacío, si todo fuera silencio, un silencio constante y permanente que no fuera interrumpido por ningún otro sonido.

32


El doctor Antonio Soda Merhy, especialista en otorrinolaringología, con más de treinta años de experiencia y una carrera que lo avala como uno de los mejores médicos en esa área, ha sido testigo de la pérdida de la audición, tanto en hombres adultos como en recién nacidos. La sordera puede tener muchas causas, pero siempre el mismo resultado: la falta de sonido.

SORDERAS CONDUCTIVAS O SENSORINEURALES

Otro tipo de sorderas son las sensorineurales, en las que los elementos del oído interno están dañados, ya sea el nervio auditivo o su terminación, y se clasifican por el grado de sordera en superficiales, medias, severas y profundas. Entre los pacientes que tienen este tipo de sorderas están, por un lado, los que no adquirieron lenguaje (prelocutivos), sordos de nacimiento o los niños muy pequeñ o s. Y por el otro están los adultos que adquirieron lenguaje (postlo-

Las causas de la sordera son muchas, nos explica que puede ser de origen congénito, hereditario o causada por enfermedades degenera t ivas del oído, por alguna enfermedad viral durante el primer trimestre del embara zo, por fa c t ores adversos al nacimiento, o también puede deberse a la utilización de medicamentos o t o t ó x i c o s. Existen dos tipos de sordera: las sorderas conductivas y las sensorineurales, en las primeras, los mecanismos de transmisión (conducción) del sonido están alterados, debido a malformaciones de la oreja y del conducto auditivo externo, a problemas de perforaciones de tímpano por oídos supurados o infectados, o también puede ocurrir que los huesecillos del oído estén careados y no transmitan el sonido o bien que haya enfermedades que fijen uno de ellos y no permitan el paso del sonido. El doctor Antonio Soda, quien durante mucho tiempo fungió como jefe del Departamento de Otorrinolaringología en el Instituto Nacional de Enfermedades Respira t o rias (INER), desde hace muchos años, realiza procedimientos quirúrgicos para solucionar las sorderas conductivas, en los que restituye las estructuras dañadas para que el estímulo sonoro pueda llegar al oído.

cutivos) y que posteriormente tuvieron una sordera. La diferencia entre unos y otros es muy importante, afirma el doctor Soda, pues en los pacientes que ya tienen una memoria auditiva y que son postlocutivos, pueden esperar resultados positivos más rápidos que en los casos de niños que no han adquirido el lenguaje. Las sorderas medias y severas se pueden tratar con la ayuda de audífonos para magnificar el sonido, pero las sorderas profundas no. Afortunadamente, en esos casos existen otras alternativas, una de ellas son los implantes cocleares indicados en pacientes que tienen una sorde-

ra sensorineural profunda y bilateral, y que cualquier audífono por potente que sea no puede brindarles ayudar.

IMPLANTES COCLEARES Un implante coclear, nos explica el doctor Soda, es un dispositivo electrónico que toma la función del oído interno dañado. Para ello consta de dos partes: una interna que aplican mediante cirugía, en un lecho que crean en la parte posterior del cráneo para el receptor del implante, el cual está conectado a varios electrodos cuyo filamento es introducido en el caracol o la cóclea, y enrollado alrededor de ella. La parte externa es similar a un auxiliar auditivo que se coloca detrás de la oreja, consta de un micrófono que recoge las ondas sonoras y las envía a una microcomputadora, un procesador del habla que crea un código y lo envía al receptor del implante colocado detrás del cráneo, el cual a su vez manda el estímulo a los electrodos, los cuales lo llevan a través del nervio auditivo para mandar esas señales a la corteza cerebral, logrando que el paciente tenga la sensación de sonido. Los inicios de los implantes cocleares se registran desde 1957, en Francia, pero es hasta 1973 cuando se presentan los primeros casos en los que se utiliza este tipo de implantes. Él mismo doctor Soda señala que: “Al principio sólo lograban que el paciente llegase a tener soni dos, que pudiese identificarlos, pero sin llegar a desarrollar lenguaje.” Sin embargo, la tecnología fue evolucionando hasta llegar a desarrollar, a mediados de los años ochenta, el implante coclear con múltiples 33


electrodos, a través de los cuales el paciente no nada más escucha los sonidos sino que los discrimina y puede desarrollar lenguaje. Sobre su experiencia con este método nos comenta: “Es un procedimiento que ya está aceptado, nosotros en el grupo que tenemos de im plantes cocleares, de octubre de 1999 a la fecha, es decir, en menos de tres años, te nemos cerca de 80 implantados.” El proceso de implante pasa por tres etapas: la primera, es de selección, donde se analizan todos los factores y circunstancias únicas que presenta el paciente, se planifica el tratamiento y se esbozan los resultados que pueden esperarse; la segunda, es la cirugía, donde se implanta el dispositivo en un procedimiento que dura alrededor de tres horas; la tercera, es la programación del implante y la cuarta es la rehabilitación del paciente con terapia de lenguaje, por ejemplo, en los niños la terapia es de dos o tres años después de haberse implantado.

UN DIAGNÓSTICO PRECOZ Las edades mínimas consideras en el programa de implantes cocleares en el que participa el doctor Soda, son de un año y medio a dos años, mientras que el paciente más grande que han implantado tiene 75 años. Hoy en día se cuenta con pruebas de evaluación audiológica para confirmar el grado y tipo de pérdida de audición, las cuales pueden practicarse en pacientes de todas las edades. Desde las primeras semanas de vida pueden hacerse dos procedimientos: uno es el de potenciales evocados auditivos del tallo neurocerebral, con el que puede evaluarse la vía de audición desde el oído hasta el cerebro, con la ayuda de un estímulo sonoro emitido en diferentes niveles. El otro son las emisiones otoacústicas, en donde se miden los sonidos que se producen en el caracol (cóclea), pues un diagnóstico precoz de un pro-

34

blema auditivo y su oportuno manejo terapéutico, incrementa las posibilidades de un desarrollo normal del lenguaje y la comunicación. “En los primeros meses lo importante es hacer el diagnóstico de la sordera, muchas veces los pa dres se dan cuenta que el niño no escucha hasta el año y medio o dos años de edad, cuando ven que no colabora, que no ha adquirido el lenguaje o que no responde a estímulos sonoros. Mientras más tiempo transcurre el pronóstico pa ra mejorar y adquirir el len guaje va siendo menor, debi do a que el desarrollo de la plasticidad del cerebro y la maduración cerebral de los centros de lenguaje cuando no son estimulados se ven afectados. Si nosotros implantamos a un niño dentro de los prime ros cinco años de vida, consideramos que va a desarrollar un len guaje normal. To davía de los cinco a los diez años estamos dentro del periodo críti co de esa plasti cidad cerebral y también vamos a tener buenos resulta dos. Consideramos de mucha utilidad también que el paciente haya utilizado audífonos para estimular sus áreas auditivas y haya tenido un periodo de terapia antes de implantarse. Sin embargo, a medida que pasan esos años van siendo muy diferentes las expectativas que podemos tener de un implante. Por ejemplo, si consideramos a un paciente adulto sordo que fue prelocutivo y que utiliza el lenguaje de señas, no es un caso adecuado para beneficiarse de un im plante coclear.” A c l a ra que: “El implante no es mágico, repre senta un proceso largo, en relación a los rui dos y mucho más en relación a la adquisición


del lenguaje, porque un niño que es prelocutivo va a tener que aprender un lenguaje y, ¿cuánto tiempo nos lleva a cualquiera de nosotros aprender un idioma?.”

CONVENCIDO DE SU PROFESIÓN Para el doctor Antonio Soda, quien fuera presidente de la Sociedad y del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, la certeza de la vocación se descubrió sin mayor dificultad, recuerda que desde muy joven siempre lla-

maron su atención los aspectos relacionados con la medicina y la salud, inquietud que lo llevó a elegir la carrera e ingresar en la Facultad de la Universidad Nacional Autónoma de México en el año de 1958. Para él nunca ha existido la menor duda o el deseo de haber encaminado sus pasos hacia otros caminos. Sobre su especialidad comenta que una vez que se recibió de médico, dentro de los estudios de posgrado, realizó el internado rotatorio, y fue en su paso por el departamento de otorrinolaringología

cuando decidió inclinarse por esa área de la medicina. A la pregunta sobre cuál ha sido su mayor satisfacción en todos estos años de ejercicio profesional, a f i rma que poder ayudar a sus pacientes y obtener resultados positivos le brinda un sinnúmero de satisfacciones diariamente: “Eso es lo que nos anima, no se trata de un evento aislado, es algo cotidiano.” Además de la práctica médica, la docencia ha sido otra faceta importante en la carrera del doctor Antonio Soda, quien actualmente es profesor titular del curso de especialización en otorrinolari n g o-

logía en el INER: “Hemos estado formando espe cialistas desde hace más de treinta años, primero en el hospital de La Raza y posteriormente en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.” Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía y de la Academia Nacional de Medicina, el doctor Antonio Soda Merhy concluye con su opinión sobre el humanismo que se requiere en el ejercicio de una profesión como la medicina: “El humanismo es algo que va implícito con esta profesión, es algo que no debe perderse, por un lado el humanismo, la relación médico paciente, y por otro lado, los conceptos éticos y morales de nuestra profesión.”

35


NUMERALIA La nube asiática marrón Gabriel Jiménez

La mayor amenaza para el planeta está en el aire asiático, advierten doscientos científicos que dan a co nocer un estudio preliminar sobre una nube contaminante. NOMBRE: Nube asiática marrón UBICACIÓN: Sur de Asia PAÍSES AFECTA DOS: Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Maldiva s, Nepal, Pakistán, Sri Lanka y China Occidental, ya se acostumb raron a su vigilante presencia y saben que no es el presagio de un temporal, sino de algo peor. LA DIMENSIÓN: La nube de color marrón se extiende desde Sri Lanka hasta Afganistán, su espesor es de tres kilómetros. LA COMPOSICIÓN: Una combinación de aerosoles, ceniza, hollín, ácidos y otras partículas.

LA ALERTA: Se difundió a finales de julio, antes de la “Cumbre de la Tierra” en Johannesburgo, Sudáfrica, inagurada el 26 de agosto. Un numeroso grupo de científicos de la ONU, advirtió que en poco tiempo podría matar a millones de personas en la región y, luego, seguir por todo el planeta. LA CAUSA: El 80 por ciento de ella es resultado de la acción humana, causada por los contaminantes de baja tecnología como millones de estufas ineficientes que queman madera, los incendios forestales y la quema de vegetación para despejar t e r r e n o s o calentar viviendas pobres, la combustión de los automoviles y las industrias contaminantes de las grandes ciudades de Asia. Una gran parte de la masa de aerosol procede de antiguos artefactos de cocción, en los que se emplea excremento bovino y querosén para la preparación de comida. EL ESTUDIO: Más de 200 científicos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), participaron en un estudio preliminar. Los expertos usaron información recogida por buques, aviones y satélites para estudiar la neblina de Asia, desde 1995 hasta el 2000.


Advierten que la nube es responsable de cientos de miles de muertes por año a raíz de enfermedades respiratorias. Al limitar el acceso de los rayos solares a la Tierra y los océanos de un 10 a un 15 por ciento, provocando el enfriamiento de la tierra y del agua, mientras que mantiene el calor en la parte superior de la atmósfera. Ese factor parece haber alterado las lluvias del monzón en el área, ocasionando más lluvias torrenciales e inundaciones en algunas áreas, como Bangladesh, Nepal y el noreste de la India, y sequías en Pakistán. Las inundaciones, la sequía, la reducción del paso de los rayos solares y la lluvia ácida pueden contribuir a afectar la producción agrícola. El informe señala que la neblina puede reducir la cosecha de arroz invernal de la India hasta en un 10 por ciento. Resultados obtenidos en tan sólo siete ciudades de India, incluyendo Ahmedabad, Kolkata, Delhi y M u mbai, sugieren que algunos tipos de contaminación del aire fueron responsables de 24 mil mu e rtes a principios de la década de 1990. A mitad de esa década, los resultados fueron de 37 mil muertes prematuras. Mientras el estudio se enfoca en los impactos del sur de Asia, el problema de la neblina es parecido, sino es que más severo, en el sureste y este de ese continente, incluyendo China. LA AMENAZA: El impacto regional y mundial de la “nube marrón” se intensificará en los próximos 30 años, cuando se estima que la población de Asia llegará a ser de 5 mil millones de habitantes.

Si bien muchos investigadores creían antes que sólo los gases de invernadero más ligeros, como el dióxido de carbono, podían viajar por la Tierra, ahora afirman que las nubes de aerosol también pueden hacerlo. “Una parcela de contaminación como ésta puede recorrer medio planeta en una semana”, según Klaus Toepfer, jefe del Programa de Medio Ambiente de la Organización de Naciones Unidas. Tomando en cuenta que la superficie de la India mide 3.29 millones de km2, comparado con la superficie de México, la cual es de 1.958.201 km2., la “nube asiática marrón”, de trasladarse al continente americano fácilmente cubriría nuestro país. Lo dicho, la amenaza es mundial. LA NUBE ASESINA EN EL PASADO: A lo largo de más de un siglo, los graves casos de contaminación atmosférica en ciudades como Londres han demostrado que respirar aire contaminado puede ser peligroso y, a veces, mortal. En 1880, 2 mil 200 londinenses murieron cuando el humo del carbón de las calefacciones y de la industria se combinaron para formar una nube tóxica de gas de dióxido de azufre y partículas de combustión llevadas por el aire. Pero la preocupación acerca de los efectos sobre la salud de la contaminación externa no se materializó hasta finales de los años cuarenta y comienzos de los cincuenta, cuando los desastres debidos a la contaminación atmosférica en dos continentes dispararon las alarmas. Uno fue la “niebla asesina” de 1948 en la pequeña localidad de Denora, Pennsylvania, que mató a 50 personas, y el otro la “nube asesina” de Londres de 1952 que cobró 4 mil víctimas, en tan sólo 4 días.

37


La Fundación Gonzalo Río Arronte Llevando tecnología de punta a hospitales mexicanos Carlos A. Galván

PATRONATO PRESIDENTE Ing. Don Gilberto Borja Navarrete. PATRONOS HONORARIOS Dr. Don Rafael Moreno Valle. Dr. Don Jesús Kumate Rodríguez. Dr. Don Rubén Aguilar Monteverde. SECRETARIO Dr. Don Fause Attie Cury. TESORERO C.P. Don Alfredo Harp Helú. VOCALES Dr. Don Ignacio Chávez Rivera. Ing. Don Julio Gutiérrez Trujillo. Lic. Don Miguel Mancera Aguayo. Lic. Don Ignacio Morales Lechuga. Lic Don Rafael Moreno Valle Suárez. Dr. Don Eduardo Salazar Dávila. Dr. Don Jesús Reyes Heroles. DIRECTOR GENERAL C.P. Don Luis Domínguez Mota.

En dos años de actividades la Fundación Gonzalo Río Arronte, ha aportado recursos por un monto de 237 millones de pesos para 29 proyectos. En el sector salud van desde la donación de ambulancias, la creación de banco de prótesis foniátricas, unidades odontológicas, equipo médico oftalmológico, hasta importantes donativos para apoyar a niños con cáncer.

El Instituto Nacional de Cardiología (INC), “Ignacio Chávez”, puso en operación dos nuevos equipos médicos de la más alta tecnología, donados por la fundación, se trata de una unidad de resonancia magnética y un sistema de estudios de medicina nuclear. El director general de la Fundación Gonzalo Río Arronte, contador público, Luis Domínguez Mota, señaló para Médicos de México que la decisión de donar estos equipos, se tomó porque el proyecto del INC cumplía con los objetivos de la fundación, los cuales fueron establecidos por el propio don Gonzalo Río Arronte, antes de su muerte en 1999 y son los siguientes:


1.- Realizar donativos a instituciones de salud con el objeto de adquirir toda clase de aparatos e implementos médicos. 2.- Apoyar a instituciones tales como Alcohólicos Anónimos y similares, así como a centros de salud en general. 3.- Patrocinar y realizar obras de beneficio social, tales como obras hidráulicas para reciclaje.

estudiarán nuevos proyectos de ayuda. “Cada proyecto, primero tiene que apro barse por el comité respectivo, el de sa lud, el de agua y el de administración y finanzas, después pasa a un comité ejecutivo, compuesto por el presidente del patronato y los presidentes de los tres comités y finalmente a la aproba ción del patronato.

Sin embargo, opina que lo anterior no debe afectar el trabajo de la fundación y que por el contrario seguirán esforzándose por continuar con esta tarea filantrópica, esperando ayudar a más instituciones de salud para que éstas ofrezcan mejores servicios médicos a los mexicanos.

De los equipos donados, comentó que ambos son de importación y que su adquisición se realizó luego de un profundo estudio, en el que se concluyó que eran los más completos y eficaces e incluso los que podrán en un futuro ser actualizados con muy poca inversión. El equipo de resonancia magnética costó 1 millón 955 mil dólares y permite visualizar el miocardio, las válvulas cardiacas, la sangre dentro de las cavidades y los grandes vasos, todo en movimiento. Esta información proporciona un diagnóstico preciso y permite el cálculo de diferentes índices del funcionamiento cardiaco. Por su parte, el sistema de estudios de medicina nuclear consta de tres gammacámaras y tuvo un costo de 1 millón 140 mil dólares. Gracias a esta tecnología un gran número de personas se verán beneficiadas debido a que su rapidez y eficiencia reduce el tiempo de permanencia en el hospital. El contador, Luis Domínguez, quien fue hasta 1999, consejero suplente de Acciones y Valores de México, dice que es una satisfacción muy grande porque el equipo no podría estar en mejores manos, ni ofrecer mejores beneficios que en el INC, un hospital de primer nivel, con profesionales especializados que se dedican en cuerpo y alma al servicio de la humanidad. Afirmó que se tendrá un seguimiento y les serán enviados reportes de la eficiencia de los equipos, para asegurarse de que éstos trabajen en la forma apropiada y acordada, al mismo tiempo que

“La impresión que da a cualquier perso na que no sabe esto, es que el gobier no está otorgando este equipo, varios miembros del patronato me han mani festado su desilusión, no por considera ción a ellos sino por el reconocimiento a la labor de don Gonzalo Río Arronte, a quien se debe que la fundación esté funcionando.”

El patronato cuenta con profesionistas, médicos, investigadores, ingenieros, ex pertos financieros, un conjunto de per sonas que trabajan con un espíritu po sitivo, siguiendo el ejemplo de don Gonzalo Río Arronte, una persona que amó profundamente a México y que vivió para ayudar a los más nece sitados.

La Cruz Roja Mexicana, el Fideicomiso “Ver bien para aprender mejor” de la S.E.P., la Fundación Mujer y Familia, el Hospital Infantil de México, el Hospital General de Culiacán “Bernardo J. Gastelum”, la Escuela Médico Militar, el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, son tan sólo algunas de las instituciones beneficiadas por la fundación.

Don Gonzalo fue un hombre visio nario que realizó una labor altruista muy importante, se dio cuenta que hacía falta ayuda y había muchas carencias, en vida ayudó a este ti po de instituciones y antes de su muerte tomó la decisión de que su patrimonio continuara con esta la bor altruista.” Finalmente, dijo que en el patronato existe cierta tristeza, porque en los comerciales p u blicitarios del gob i e rno federal no se menciona q u e el equipo fue donado por la fundación al INC.

Luis Domínguez Mota, director general de la Fundación Gonzalo Río Arronte.

39




Avances médicos Reparación de la vena cava inferior infrarrenal con injerto de peritoneo Paola Ortiz J.

El doctor Carlos Martínez López, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del HECM participó en el equipo médico que realizó esta cirugía.

En 1998 se publicó en nuestro país un caso clínico de reparación de la vena cava inferior infrarrenal con injerto de peritoneo, el cual se llevó a cabo con gran éxito, en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (HECM), del Instituto Mexicano del Seguro Social. 42


l paciente era un hombre de 36 años de edad, con lesión intestinal y de la vena cava inferior infrarrenal por un proyectil de arma de fuego, tratada con un injerto de peritoneo parietal. El estado del paciente fue de choque con frecuencia cardiaca de 90 y presión arterial 60/40.

E

La discusión del caso consistía en que la reconstrucción de la vena cava inferior continúa siendo un problema de difícil solución, desde 1963 no se consiguen logros sustanciales en lo referente a la permeabilidad del sector venoso cuando se utilizan injertos (aproximadamente un 33 por ciento a plazo medio), tan es así que la mayoría de los autores considera que sólo debe interponerse un injerto en la vena cava inferior en casos muy seleccionados. La poca distensibilidad que mantiene el sector venoso y la baja presión del mismo hacen que hoy por hoy, el índice de trombosis sea muy alto, no obstante, el El caso presentado fue tratado con homoinjerto alto grado de oclusión se debe en de peritoneo, en sustitución de un segmento de la cierta medida a la utilización de próvena cava inferior, pues anatómica e histológicatesis inadecuadas con carencia de mente, tiene características macro y microscópisoporte externo y a la ausencia d e cas que lo pueden calificar como un buen sustituanticoagulación pre y postoperatoria, to, en el reemplazo de la vena cava inferior y/o así como del uso de fístulas arteriootros segmentos venosos donde no se pueda covenosas, a pesar de ello, el material locar material protésico del tipo del PTFE. de politetrafluoretano (PTFE) se reResultados: En dos animales sacriconoce como el sustituto de elección Además corroboraron la buena aceptación de las ficados a las 5 horas, no hubo evien las reconstrucciones venosas que heparinas de bajo peso molecular en el tratadencia de trombosis, pero se prerequieran material protésico. miento postoperatorio, para evitar problemas de sentó un coagulo en las fibras de trombosis, y que resulta factible verificar la perlos parches. Dos animales sacrifiLas nuevas generaciones de prótemeabilidad a largo plazo de este tipo de injertos cados al octavo día, mostraron exsis de PTFE expandido o de poliurecon medidas de higiene adecuadas. celentes resultados en la vena catano con un incremento marcado de va. Se observó una satisfactoria la microporosidad (por encima de respuesta en el parche al quinceavo UN PASO ADELANTE 40 mm) y soporte externo presendía. A las seis semanas, la vena cava tan experimentalmente un proceso cicatrizó por completo. No se observaEn el año 2000 se publicó que en la Escuela Méde endotelización con unas caracteron ni infecciones, ni problemas. dica de Nippon en Tokio, Japón se había reconsrísticas mucho más positivas, que truido la vena cava con el peritoneo. los injertos convencionales, pues Conclusiones: El peritoneo es un muestran un mejor comportamiento accesible y seguro sustituto para la El método: Fue extraída una pieza de 2.5 x 2.5 biológico, con una mayor incorporareconstrucción de la vena cava. cm. de peritoneo de 7 cerdos, cuyo peso oscilab a ción del tejido celular y una rápida y entre los 30 y 40 Kg. Se creó una ventana ovalada completa endotelización, ofreciendo Mi e n t ras los médicos mex i c a n o s (1.5 cm. de axis) en la vena cava infrarrenal. Esto fue rangos de permeabilidad experiya habían realizado este tipo de realizado con un parche reparador en alcohol. mental de entre el 80 y 85 por cienc i rugía en 1998 en seres humato para el PTFE y poliuretano con n o s, los japoneses en el 2000 esta75 mm de microporosidad. ban haciendo los suyo pero con anim a l e s. Los médicos mexicanos envi aEste proceso de endotelización constituye una persron cartas para explicar a la Escuela pectiva muy positiva de incorporar estas prótesis a la de Medicina en To k i o, los resultados y práctica quirúrgica, pudiendo eliminar la necesidad de avances que tenían en este campo, los procesos de s i e m b ra celular para las reconstrucciones pero nunca recibieron respuesta. venosas.

43


Trabajando con el corazón

XII Congreso Nacional e Internacional de Cardiología ctualmente las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, tan sólo en el año 2000 cobraron la vida de 17 millones de personas, y se prevé que para el año 2005 serán alrededor de 25 millones. En México, 68 713 defunciones fueron ocasionadas por enfermedades del corazón en el año 2001.

A

Los padecimientos cardiacos también ocupan el primer lugar de incapacidad de personas en edad productiva, de ahí la importancia que tienen la constante actualización de los cardiólogos mexicanos, para prevenirlos, realizar diagnósticos oportunos y tratamientos eficaces. Con el compromiso de buscar la superación académica y el intercambio de experiencias, la Asociación Nacional de Cardiólogos del Centro Médico “La Raza”, A.C., presidida por el doctor Salvador Ocampo Peña, llevo a cabo, del 15 al 18 de agosto, la doceava edición del Congreso Nacional e Internacional de Cardiología, en Huatulco, Oaxaca, con una asistencia de más de 250 cardiólogos congresistas, dis44

tribuidos a lo largo y ancho de toda la República Mexicana. Entre los destacados especialistas que asistieron se contó con 46 profesores nacionales, 35 profesores egresados del Centro Médico “La Raza”, 11 profesores externos de otras instituciones de salud como Salubridad, el Instituto Nacional de Cardiología y el ISSSTE, entre otros, y la participación de tres profesores internacionales, los doctores Robert Lewis y Frederick Helmcke de la Universidad de Louisiana y el doctor Robert Lamb, de Washington D.C. El programa académico incluyó 11 módulos en los que se trataron los temas más importantes de la cardiología, como son la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, los lípidos, la cardiopatía isquemica, la cardiología intervencionista, la electrofisiología, la ecocardiografía, la cirugía cardiovascular y la cardiopediatría, para cubrir todos los puntos de la cardiología en general.


En cada módulo trató de presentarse lo más avanzado, en el caso de cirugía cardiovascular, destacó el tema del Heartmate, un corazón artificial desarrollado por el doctor Moisés Calderón, quien en su intervención titulada “Soporte Cardiaco Mecánico como Terapia Crónica” , presentó los dos casos de pacientes con corazón artificial que tiene aquí en México, donde hasta el moEl Dr. Salvador Ocampo Peña, presidente de la mento “La Raza” es el úniANCCMR, inauguró el evento. co lugar donde se está realizando esta cirugia. En el área de la cardiología intervencionista, destacó la plática “Actualidades en el uso de Stents Liberadores de Fármacos”, dictada por el doctor Joel Estrada Gallegos, quien mencionó que hoy en día los stends recubiertos, los cuales tienen apenas un mes de haberse introducido en México, son una de las herramientas más importantes para evitar la resinosis de los stends. El stend es una malla que se pone en la arteria que está obstruida para abrirla, la característica que tiene, es que va cubierto de rapamicina, un medicamento que evita que vuelva a obstruirse la arteria. En Estados Unidos la FDA todavía no lo autoriza, pero en Europa ya está aprobado, por lo que ya se introdujo a México. Destacó también la conferencia magistral “Nuevos Conceptos y Manejo de la Fibrilación Auricular”, dada por el doctor Luis Molina, del Hospital General de México, quien trató lo más reciente sobre esta enfermedad y su tratamiento.

Dr. Luis Lepe, ponente.

en el medio cardiológico, han existido muchas alternativas en relación a los tratamientos, desde el punto de vista farmacológico, en esta conferencia se mencionó que no solamente existe medicamentos, sino que otro tratamiento alternativo es el implante de un marcapasos especial para esta arritmia.

Una más de las innovaciones en el programa de este año fue la presentación de trabajos libres, de los cuales ocho fueron en presentación oral y ocho en presentación en posters. Al termino del evento el presidente de la ANCCMR, el doctor Ocampo afirmó que se cubrieron las expectativas académicas y científicas, y que el reto es mejorarlo para el año próximo, invitando a más médicos a que se sumen a la asociación. Por lo pronto ya están por definir la nueva sede, que podría ser Nuevo Puerto Vallarta en el estado de Nayarit o Cancún. A doce años ya de que la ANCCMR, celebró su primera reunión en la ciudad de Zacatecas en 1990, la convivencia y el carácter gregario de esta asociación, ha estado presente en cada una de sus reuniones. Como parte del congreso, los asistentes pudieron disfrutar de actividades recreativas durante los tres días de actividades. El primer día se organizó una noche bohemia que contó con la actuación del compositor Martín Urieta, y donde también participaron algunos cardiólogos cantando en forma espontánea, entre ellos los doctores Edwin Alvarado y Rafael Shuchleib. Al día siguiente se hizo una presentación fo l k l ó rica de la Guelaguetza, con el apoyo de la Presidencia Municipal de Santa María Huatulco; y el último día se realizó una noche de gala, con una cena baile para celebrar la clausura del congreso.

La fibrilación auricular es una arritmia que se presenta muy frecuentemente 45


Quintana Roo y Belice, unidos contra el dengue Autoridades sanitarias en coordinación con los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como con autoridades de Belice, trabajan en común acuerdo para que las enfermedades endémicas no rebasen los límites y se transformen en epidemia, informó el gobernador de Quintana Roo, Joaquín Hendricks Díaz. eñaló: “Históricamente nuestra cercanía con Belice nos hermana, incluso las acciones en materia de prevención de enfermedades transmitidas por vector se realizan desde siempre, precisamente con la finalidad de evitar que este tipo de males se propague y adquiera dimensiones mayores.”

S

Descartó que el dengue sea una epidemia en Quintana Roo y reafirmó que se trata de un padecimiento endémico, pues la mayor parte de los casos se han registrado en el municipio de Otón P. Blanco, el cual se encuentra totalmente alejado de los centros turísticos del estado, por lo que en lugares como Cancún, no existe riesgo alguno para los turistas que lo visitan. Hendricks Díaz aseguró que la Secretaría Estatal de Salud (SESA), dentro de sus programas preventivos, fortaleció sus operativos en Chetumal y en comunidades rurales, donde brigadas enteras trabajan a marchas forzadas cubriendo extensas áreas susceptibles a enfermedades endémicas.

Los programas incluyen pláticas, transmisión de anuncios por radio y televisión, mensajes en bardas y mantas y distribución de trípticos, con información sobre cómo combatir la proliferación del mosco transmisor del dengue. Indicó que en el poblado donde se registró el deceso de una joven de 17 años, cuya causa se está investigando, las brigadas sanitarias realizan acciones de nebulización y abatización, independientemente de que se emprendió una rigurosa búsqueda de casos febriles. Aunque este año se han registrado alrededor de 250 casos de dengue, de los cuales aproximadamente 48 han presentado características de tipo hemorrágico, señaló que el problema no puede considerarse epidémico. El gobernador explicó que con el fin de evitar que los casos de la enfermedad vayan en aumento, se establecieron acciones con autoridades de Belice, porque en la medida en que ellos tengan un control del padecimiento se mantendrá un mejor control en nuestro país.

46


INTRUMENTAL Y EQUIPO MÉDICO JLG

REPARACIONES EN GENERAL

BAUMANOMETROS ANEROIDES, MERCURIALES Y DIGITALES, ESTUCHES DE DIAGNÓSTICO, DETECTORES FETALES, OXIMETROS, TENS, MONITORES, ELECTROCARDIÓGRAFOS, ULTRASONIDOS, MÁQUINAS DE ANESTESIA, CALIBRACIÓN DE VAPORIZADORES, REPARACIÓN DE EQUIPOS PARA LABORATORIO, FABRICACIÓN DE CRISTALERIA. DR. BALMIS 213-B. COL. DOCTORES (A 2 CUADRAS DEL HOSPITAL GENERAL) TELS. 5578-0396 5586-0319


Josefina Alberú Gómez “El trasplante de riñón es un procedimiento que se disfruta” Luis del Villar

La belleza tiene muchas facetas, algunas de ellas sorprendentes. El concepto que sobre ella tenemos la mayoría de las personas, seguramente cambiará al leer el siguiente párrafo que encierra la esencia de la tarea que desarrolla en el quirófano la doctora Josefina Alberú: o hay nada más hermoso que, una vez que el órgano ha sido obtenido del do nador y se está colocando en el receptor, quien tiene la circulación interrumpi da para permitir trabajar, al quitar las pinzas que interrumpen el flujo, uno ve cómo ese riñón recupera el tono, el color y empieza a producir orina. Es un momento bellí simo porque marca en cierto modo el inicio de algo nuevo para el paciente.”

“N

48


La cirugía es un procedimiento que debe ser disfrutado no sufrido, in d u d a blemente hay momentos ál gidos que, por alguna circunstan cia, hay que resolver sobre la marcha y que pueden repre sentar un momento crítico du rante la operación, pero en términos genera l e s, el tras plante renal es un procedi miento que se disfruta.”

Ésta es la forma en que vive su profesión, la doctora Josefina Alberú Gómez, jefa del Departamento de Trasplantes en el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición (ICMN), no solamente la vive, sino más aún la disfruta, y eso sólo puede ser posible cuando se ama lo que se hace, cuando la vocación es g e nu i n a, cuando el ayudar al prójimo se convierte en un placer, no en una obligación ni en una carga. “Cada trasplante es un nuevo trasplante. Aún cuando el pro cedimiento pueda ser muy simi lar en uno y otro paciente, desde el punto de vista técnico siempre habrá variantes que hagan que uno tenga que poner todo su co nocimiento y sus destrezas para que esto sea todo un éxito, yo dis fruto muchísimo de la situación técnica.” Los últimos veintiocho años de su vida los ha dedicado a la medicina y en particular al área de trasplantes, a pesar de que se retiró de la práctica médica por unos años para consagrarse a la crianza de sus hijos, se reincorporó de nuevo al instituto y asegura que esto ha sido una de sus mayores fortunas en el trayecto de su vida.

“La dedicación a esta práctica en la medicina tiene indudablemente una carga de emotividad para el médico. Yo le encuentro un sentido absoluto a la atención de estos pacientes, es formidable ver como gracias a un trasplante las personas pueden rein tegrarse a sus actividades normales.” Reconoce que la belleza que ella encuentra en el significado de un trasplante quizás a otra persona le pueda parecer exagerado: “Ha brá quien diga que cómo puede ser bellísimo el hecho de que un riñón que no estaba producien do orina durante unos minutos vuelva a producirla. Pero lo que eso significa, es lo importante.

SU FORMACIÓN La doctora Alberú terminó sus estudios de medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara en 1971,durante el año siguiente llevó a cabo el internado rotatorio universitario en el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición, donde más tarde tuvo la oportunidad de hacer el servicio social en investigación.

Saber que a través de este ór gano puede reintegrarse a una vida prácticamente normal, a una persona que durante mucho tiempo tuvo un problema de insufi ciencia renal, eso de alguna ma nera se percibe desde el mismo momento en que se está llevan do a cabo la revascularización de ese riñón.

EL INICIO DE LOS TRASPLANTES EN MÉXICO La doctora Alberú ha sido testigo y partícipe del desarrollo del área de trasplantes renales en nuestro país. La historia comenzó a escribirse en el año de 1967, cuando se llevó a cabo con éxito el primer trasplante de riñón en el país, en las instalaciones del Centro Médico Siglo XXI.

En el ICMN permaneció durante ese año bajo la tutela del doctor Federico Chávez Peón, en el laboratorio de cirugía experimental, desarrollando un trabajo de investigación específicamente en el área de trasplantes.

Como todas las prácticas terapéuticas en medicina y en un ámbito como el de trasplantes los primeros años se hicieron pocos procedimientos, pero a partir de entonces hubo una mayor actividad, lenta pero progresiva. En la actualidad la mayor parte de los estados cuentan por lo menos con un programa activo de trasplante renal.

Posteriormente realizó su entrenamiento de posgrado en ese mismo instituto, en el área de medicina interna y después la residencia en cirugía general, dedicando el último año precisamente al área de trasplante renal, especialidad que desempeña actualmente dentro del instituto, donde es jefa del departamento desde 1989.

49


La doctora Alberú ha publicado diversos artículos derivados de trabajos de investigación clínica básica y ha participado en congresos nacionales e internacionales, pero sin duda uno de sus mayores logros es contar desde hace tres años con el curso de especialidad en trasplante renal en el instituto, con el pleno reconocimiento de la universidad.

EL ICM Y LOS TRASPLANTES En el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición precisa la doctora, no se realizan únicamente trasplantes renales, sino de hígado y de médula ósea, entre otros, para lo cual cuentan con un equipo especializado en cada tipo de trasplante. Hasta la fecha se han realizado 635 trasplantes renales en el instituto, el 78 por ciento provenientes de un donador vivo relacionado por parentesco o consanguinidad, y el otro 22 por ciento efectuados a partir de la donación cadavérica.

bilidades de que efectúe una dona ción viva sino es en esos términos.”

EN LISTA DE ESPERA Señala que hay muchos pacientes en lista de espera para un trasplante de donador cadavérico, porque a pesar de buscar entre los padres o hermanos, no tienen compatibilidad por grupo sanguíneo o tienen alguna situación biológica que impide que sean receptores de un órgano de estos familiares o porque la patología que les produjo la insuficiencia renal puede estar afectándolos a ellos también y no es conveniente tomarlos para donación, por lo que siguen quedando rezagados. “Lo más importante para nosotros es ver cómo ayudamos a todos esos pa cientes, pues en ocasiones tienen cinco seis años de espera por un ór gano y si no actuamos rápido el dete rioro que sufren a pesar de estar en las mejores condiciones dialíticas va siendo cada vez mayor. Por ello nuestro compromiso priorita rio es hacer que se incremente el nú mero de donación cadavérica, un es fuerzo que no sólo se está impulsan do a nivel institucional sino nacional.”

EL PAPEL DEL MÉDICO Los primeros generalmente son trasplantes de padres a hijos, de hijos a padres, entre hermanos, etc. Otra posibilidad es por relación civil, por ejemplo, entre esposos o cuando algún miembro de la familia directa de la pareja del cónyuge que necesita el trasplante, puede en un momento dado actuar como donador, o en el caso de hijos adoptivos. “Hasta hace dos años existía también la posibilidad, aunque era muy poco frecuente, de llevar a cabo trasplantes de donador vivo emocional mente relacionado, pero a partir de la modificación a la ley esta situación quedó proscrita a ni vel nacional. Por lo que no hay posi -

50

Para la doctora un punto crucial en la atención de los pacientes con problemas renales es que: “El médico que atiende a estos pacientes tienen que tener la suficiente sensibilidad para percibir lo que están atravesando, si el problema crónico que padecen les ha dificultado la situación familiar por toda la serie de situaciones propias del padecimiento y por lo tanto, la im portancia que tiene poder reintegrar las a través de un trasplante a una vida familiar, social y laboral.

Esto ya de por sí es una carga emo cional, no digamos todo lo que impli ca plantear la posibilidad. Se tiene que ser muy objetivo, para decirles cuáles son aún hoy en día los facto res de riesgo a los que puede en f r e n t a r s e, y que aunque menores siempre existirán por lo que no po demos soslayarl o s. Los resultados de un trasplante a ini cios de los setenta no eran de ningu na manera como los actuales, es un mundo de diferencia. Los cuidados que se otorgan al paciente, la calidad de diálisis, los medicamentos inmuno supresores que requiere para evitar el rechazo son mejores y eso tiene que ver con lo que uno proyecta al pacien te, con lo que uno puede decirle.”


EL FUTURO DE LOS REEMPLAZOS DE ÓRGANOS La doctora Alberú nos comenta que, actualmente se sabe que en poco tiempo uno de cada dos proc e d imientos quirúrgicos que se realicen van a tener que ver con un reemplazo de un órgano, tejido o prótesis. “Son cifras impresionantes si tomamos en cuenta que hasta ahora, muchos procedimien tos quirúrgicos que integra ban un buen número de las ci rugías tenían que ver con pa decimientos avanzados, por ejemplo, oncológicos, y no es que no vayan a seguir haciéndose pero lo cierto es que muchas de esas en fermedades pueden empe zarse a prevenir o tratar en forma muy temprana. El reemplazo de órganos en cambio, en este momen to de la evolución de la hu manidad está teniendo un porcentaje m ayor dentro de los procedimientos tera péuticos que se están reali zando, otros que son impor tantes son los que tienen que ver con trauma, algunos de los cuales involucran obviamente procedimientos de reemplazos a través de órganos o prótesis”.

EL RETO La doctora Alberú advierte que en tanto no se llegue a un conocimiento mucho más avanzado del genoma y se pueda ser totalmente preventivo en enfermedades crónicas degenerativas, muchas de las cuales son las que llevan a insuficiencias orgánicas, va a seguir habiendo padecimientos cardíacos, renales y hepáticos, propios de esta etapa de la evolución del ser humano.

EL OBSTÁCULO La única limitante real en la actualidad, no nada más en México sino en muchos otros países del mundo, es la fuente de donde provienen los órganos, hay algunos que se pueden hacer provenientes de un donador vivo pero, hay otros que evidentemente tienen que ser de un donador cadavérico, como en el caso del trasplante de corazón. Actualmente nos indica que ya se hacen trasplantes de hígado de segmentos hepáticos de donador vivo, incluso de segmentos pancreáticos. Al día de hoy ya hay programas de trasplante de ese tipo en el país. Aunque no es lo óptimo, se han visto forzados ha hacerlo por la carestía de órganos y es una alternativa real que está siendo exitosa en muchas partes del mundo.

UN MENSAJE PARA PRESERVAR LA VIDA Sobre las condiciones que tienen que cumplir un donador cadavérico la doctora nos señala que no todos los que mueren pueden ser donadores, tiene que existir una situación de muerte cerebral y con corazón latiendo: “El concepto de muerte cerebral, es difí cil de entender para quien no tiene conocimiento del ámbito neurológi co y de trasplantes y se entiende. Pero hoy en día existen muchas formas de constatar que una per sona tiene muerte cerebral y es irrecuperable. Si su corazón se mantiene la tiendo y oxigenado es gracias a asistencia de equipo mecá nico, pero pocas horas des pués de que se establezca la muerte cerebral va haber un paro cardiorrespiratorio, aún con asistencia de equipos al ternos y ese es el momento exacto para definir si es un donador idóneo, pero sobre todo para que la familia acce da cuando se le soliciten los ó r g a n o s. Por ello, algo en lo que debe mos insistir los que nos dedica mos a esto y la gente con co nocimiento de esta situación, es m o t i var a toda la población a que si en un momento dado tie nen la desdicha de tener a un fa miliar con mu e rte cerebral, ten gan la gran dicha de poder com partir los órganos que a su ser querido ya no van a servirle para ayudar a otros seres humanos.”

51


Oliver Hoffman La compleja tarea de fabricar implantes

“He trabajado en muchos países, en Francia, Vene zuela, Alemania, Suiza, Esta dos Unidos, y puedo decir que mi experiencia con trabajadores mexicanos es muy buena. Además de que tienen mucha habi lidad manual y pueden improvisar, son muy confiables y no se conforman, quieren aprender más, tenemos trabajadores que empezaron co mo operadores, que no tenían mucha educa ción y actualmente hablan alemán e inglés. Si les das el entorno adecuado se ponen la cami seta y están detrás de la empresa.”

52

El ingeniero Oliver Hoffman llegó a México en 1992 con la misión de fundar y dirigir la planta de manufactura de B Braun Aesculap, empresa alemana líder en la fabricación de implantes e instrumental quirúrgico. Después de casi una década afirma sentirse satisfecho con el trabajo de sus empleados mexicanos. Pero, ¿qué trajo a Hoffman a un país como México? Lo cierto es que aunque nació en Alemania creció en Venezuela, en la ciudad de Caracas. Vivió ahí hasta que obtuvo el bachillerato y regresó a su país natal para continuar sus estudios allá, donde el sistema educativo es gratuito y de alto nivel.


SU LLEGADA A B BRAUN AESCULAP Hoffman colocó su currículum en la industria, sin embargo, el hecho de haber crecido lejos de Alemania, se dejaba sentir en él y lo llevaba a encaminar todas sus solicitudes de trabajo para ser ingeniero de proyectos en otros países. Gracias a que los últimos años había estado enfocado al área de la salud, muchas empresas, entre ellas B Braun Aesculap, demostraron interés en él. Llegó a sus manos un proyecto, a través de Aesculap, para ir a España a establecer un centro de servicio técnico para Portugal, Francia, España y los países africanos, pero desafortunadamente hubo un problema y frenaron el proyecto. En el país germano realizó primero un estudio dual, en él los estudiantes van una semana a la escuela y otra van a trabajar. Ahí realizo un trabajo de 600 horas de diseño, desarrollo y fabricación, requisito indispensable para concluir el curso, Hoffman presentó un brazo robot, para tomar piezas muy finas e introducirlas en donde le fuera programado, con el que obtuvo el primer premio en su escuela. Luego, estudió una especialización en producción y en mecánica de precisión, en la universidad de München, la Technisch Universitát Bayern (TU).

RAYOBIFLURÓMETRO En un instituto del gobierno alemán, el Aeselschaft für Strahlen Forschung (ASF), especializado en investigación con rayos láser y su uso en la medicina, trabajó tres años, durante los cuales inventó el Rayobiflurómetro, un aparato con un láser de helio, para ubicar dónde está el cáncer en el cuerpo, ver hacia dónde crece y dónde hay nuevos centros; él mismo nos explica:

Sin embargo, poco tiempo después Aesculap lo llamó de nuevo, para ofrecerle el proyecto de establecer y dirigir la planta de la compañía en nuestro país: “Vine a México y me gustó, así que fui a Alemania medio año a preparar el proyecto, regresé y comencé a trabajar.”

“El cáncer siempre tiene ciertas di recciones hacia donde va a crecer y nuevos centros donde puede gene rarse. Hasta ahora lo que se hace cuando se tiene detectado es cortar una área de más para tener la seguri dad que se eliminó, pero eso no fun ciona, pues en un 50 ó 60 por ciento el cáncer regresa, porque no se extir pa totalmente. El aparato lo que per mite es saber si se ha logrado elimi nar por completo. Lo adapté para su uso en neurociru gía, artroscopia y endoscopia, para evitar abrir todo el cuerpo y lograr que el médico pueda usar el aparato y orientarse en el cuerpo por medio de la acústica y de una escala de co lores verde-amarillo-rojo, para saber dónde está el cáncer y cortarlo.”

LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES Algo tan pequeño como un tornillo o una rosca, pareciera que no merecen ninguna complicación, sólo es cuestión de producirlo y ya. Sin embargo, el ingeniero Hoffman nos explica que en la planta que dirige son muchos los pasos que deben darse para conseguir un producto. Desde el momento en que surge la idea de producirlo hasta que es aprobado y puede por fin salir al mercado. Comenta que hoy en día si uno se rompe el cúbito, se tiene que abrir la piel, llegar a la fractura, poner la placa, los tornillos y cerrar. Todo ese procedimiento es una invasión muy agresiva para el cuerpo, es por eso que actualmente B Braun desarrolla un clavo de invasión mínima para antebrazo, que esperan sea todo un éxito.

53


LA IDEA Y EL DISEÑO Cuando surge la idea de desarrollar un nuevo implante, explica, crean primero un comité para decidir si lo hacen o no. Luego vienen tormentas de ideas tanto de la empresa, que busca estar siempre a la vanguardia en tecnología, como de los médicos, que están con los pacientes y saben los problemas que hay en una c i rugía. Ahí surgen los posibles diseños. Los primeros prototipos son fabricados y sometidos a una serie de pruebas, a partir de los resultados se establece un circuito de mejoras continuas, donde se detectan errores, se mejoran algunas partes y vuelven a probarse.

A PRUEBA DE TODO Se llevan a cabo pruebas biomecánicas y en cadáver para probar si el diseño resiste realmente las mecánicas del propio cuerpo y puede colocarse. Si hay problemas, se hacen cambios en los diseños hasta llegar al diseño “final”. Una vez que se logra, inician pruebas clínicas, donde se implanta en pacientes para ver si hay rechazo o molestias y se evalúan los resultados a largo plazo, con el fin de confirmar la aprobación del diseño. Es sólo entonces cuando el producto está listo para comenzar a producirse. El proceso de producción es planeado desde el diseño, ahí se define con qué materia prima, con qué maquinaria, con qué herramientas y en qué forma se va a producir. Incluso tienen que hacer un lote de prueba y enviarlo a la matriz en Alemania para que sea evaluado y aprobado, obteniendo así un certificado con el que pueden empezar a fabricar.

MATERIALES ESPECÍFICOS Debido a que los materiales son específicos para su uso en el área médica, Hoffman precisa que su selección es muy estricta y hay muy pocas fábricas que los producen y venden. Se trata de aceros inoxidables de cromo-níquel, que no se rechazan 54

por el cuerpo humano y tienen una biocompatibilidad muy alta. El mejor es el titanio, el cual hasta la fecha nuca ha registrado un rechazo.

PRECISIÓN EN LAS MEDIDAS

llegar a todas las partes de las piezas y lograr una superficie perfectamente uniforme, y de ahí pasan al control de calidad, donde rechazan cualquier desviación fuera de las tolerancias permitidas.

RASTREABILIDAD TOTAL Las medidas en la industria de los implantes son muchas veces más precisas que en la industria automotriz o en la industria mecánica de precisión, porque se manejan en tolerancias muy pequeñas. Advierte que: “El margen de error en un implante es muy estrecho, cualquier residuo so bre la superficie del tornillo o la rosca puede clavarse en el tejido o el hue so. Si en un tornillo la tolerancia de la rosca está mal hecha y se introduce en un hueso muy poroso como el cortical, en vez de fijarlo puede frac turarlo aún más.” La producción está organizada en islas, en las cuales se hace un trabajo específico. Aunque la máquina controla el proceso, el obrero hace un control visual y checa cada 5 ó 10 tornillos con un patrón, para controlar todas las medidas dimensionales y asegurarse de que sean correctas. Con toda esa información hace un reporte para asegurar un control de todo el proceso de producción. Una vez fabricados el tornillo y la rosca, pasan al pulido, con el objeto de

El ingeniero Hoffman señala que: “ Una vez que el producto ha sido aprobado, está listo para salir al mer cado. Todos los implantes llevan el lo gotipo de la compañía y el número de lote de producción. Cada empresa tiene sus propios tipos de notifica ción, nosotros en el mismo lote seña lamos en qué mes, en qué año, qué número de orden fue y si fue para mercado nacional o de exportación.” El objetivo de llevar estas notificaciones incluidas en el producto y los reportes de producción, explica, es que si llega a pasar algo con un implante, pueden rastrear qué máquina lo hizo, qué obrero, cuándo, con qué herramienta, y con todos esos elementos detectar de dónde vino el problema, si es que lo hubo y corregirlo para que nunca más vuelva a ocurrir. Y concluye: “Todos los años que llevamos traba jando y exportando hacia Alemania tuvimos nada más un rechazo por una medida que estaba dos centési mas fuera.”



Doctor, doctor, estoy nervioso, es la primera operación en mi vida. Y el doctor le contesta: -Tranquilícese, que este es mi primer empleo como cirujano. Bien, qué necesita, pregunta el doctor: -Mire doctor, cuando subo me agito, cuando bajo me canso, ¿qué me sugiere? -Yo le recomendaría tomar el ascensor. Un paciente le dice a su doctor de cabecera: -Doctor, doctor, me duele mucho aquí donde me estoy tocando. Y el doctor le dice: -Eso tiene fácil remedio, no se toque. Pasaba un doctor por el cementerio, entonces se levanta un muerto y le dice: -¿Doctor, doctor qué me receta para las lombrices? El médico le dice a su paciente: -Señor, lamento decirle que usted tiene un cáncer terminal. El paciente indignado le responde: -No puede ser, exijo una segunda opinión. El médico amablemente le responde: -Bueno, si usted lo pide, debo decirle que es muy feo también. -

Un médico le dice a su paciente: -Las zanahorias son buenas para la vista. -Y eso, ¿cómo lo sabe? -Muy sencillo, ¿qué usted ha visto un conejo con gafas? Está un ancianito con el doctor y le pregunta: -Oiga doctorcito qué diche usted que tengo, ¿canciones de protesta? Y el doctor le responde: -No señor, ¡cáncer de próstata! En un funeral el señor que está dentro del ataúd empieza a gritar: -¡Maríaaaaaaaa, Mariíaaaaaaa, abre, abre que estoy vivo! Y dice María: -Calla Manolo, que vas a saber tú más que el médico. -Doctor, ayúdeme tengo delirios, me creo perro. -ajá, ¿y desde cuándo es eso? -Creo que desde cachorro.


Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de Bital

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________

Consultorio

Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 07 92 91 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 52 08 17 79


Página del lector C. Luis del Villar: Debería escribir un artículo sobre las carencias con que trabajamos en las clínicas y hospitales públicos. Yo trabajo en la clínica 25 del IMSS y es una vergüenza la forma en que trabajamos por la falta de todo.

Sr. Director: ¿Por qué no incluyen más entrevistas con mujeres? Clara Rodríguez de Gómez.

Nota de la redacción: El firmante está debidamente acreditado, pero pidió omitiéramos su nombre. Sr. Director: Me pareció excelente la entrevista realizada por su revista al Dr. Carlos Martínez L. Quien es un médico lleno de sensibilidad y pasión por su trabajo, sencillísimo y humano y siempre ocupado de sus pacientes aún mucho tiempo después de operados.

Sr. Del Villar: Los felicito por su revista, quisiera solicitarle que hicieran algún reportaje acerca de los últimos adelantos en oftalmología, muchas gracias. Sr. Rodolfo Gutiérrez.

Por este medio me atrevo a felicitar al doctor Martínez por la labor que la ciencia y Dios le han encomendado. Sra. Cecilia Moyers R.

Sr. Director: Que bueno que la prensa se ocupe también de las cosas buenas que hacemos y no solamente de escándalos. Les deseo lo mejor en su proyecto. Dr. Morales Lugo.

58

Su opinión es importante para realizar una revista digna de usted, por favor mándenos sus comentarios a: Copenhague No. 20-302. Col. Juárez, México, D.F. C.P. 06600. Tels. 52 08 17 79, 58 87 31 16 Fax: 52 07 92 91 ldelvillarg@hotmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.