D I R E C TO R I O Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero
6
Rubén Argüero Sánchez
Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora de Ventas Publicidad Silvia Juárez Toro
12
Directora de Relaciones Públicas
Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño
Tercera Sesión Estatutaria organizada por la Sociedad Mexicana de Cardiología
Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico
Protocolo de Implante de Células Autólogas
14
Carlos Fernández del Castillo En la antesala del 57° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia
Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración Estudio Arte Dorantes Jefa de Redacción María Luisa Santillán Silva
16
Reporteros
La investigación biomédica como una forma de vida
Patricia Aceves Aguirre Ricardo Alberto Islas Cortés Corrección de Estilo Santiago Fuentes Sáenz
Alfonso Escobar Izquierdo
20
Beatriz E. González Ulloa El Departamento de Imagenología del Centro Médico
Webm@ster Mario Aceves Dávalos
Nacional de Occidente
Fotógrafos Eduardo Melo Édgar Mendoza
Año 5. Número 54. Septiembre de 2006. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Lago Ginebra No.86 Torre Uno-A402, Col. Pensil Sur, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Calle 17 No. 72, Col. Independencia, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO www.medicosdemexico.com
26
Bitacora. Médicos en zonas marginadas
34
Armando Cordera Pastor En calidad, lo más importante son los resultados
38
Jorge Enrique Mena Brito Trejo Pediatría: Cuidando hoy la salud del mañana
42
V Curso Anual de Ultrasonido Básico Avanzado
48
IL Diagnostics realiza Jornadas Médicas de Microbiología
52
Clausura 1er. Congreso Intersociedades HJM-HGM
Rubén Argüero Sánchez
Protocolo de Implante de Células Autólogas
Ma. Luisa Santillán
J
osé Cuauhtémoc Enríquez Arano practicó deporte desde muy pequeño, no consume bebidas alcohólicas, dejó de fumar hace 28 años y es vegetariano desde hace 25. Durante mucho tiempo fue marino militar y posteriormente trabajó en barcos oceanográficos. El exceso de trabajo y las pesadas actividades que desarrolló durante su vida laboral provocaron que forzara a tal grado su cuerpo que le ocasionó una falla cardiaca. Al cumplir los 47 años empezó a detectar ciertos malestares en su cuerpo y en abril de 2005 se le diagnosticó diabetes. Tiempo después miocarditis dilatada. Los únicos síntomas que había experimentado eran cansancio y algunos desfallecimientos que lo hacían quedar inconsciente. Antes de desfallecer no sentía nada, ni un dolor o cansancio: sólo era necesario que subiera una pequeña escalera para caer fulminado y perder el conocimiento. Ingresó en dos ocasiones al Hospital de Cardiología a causa de estos desfallecimientos, su vida familiar y laborar se vio mermada. Ante la desesperación que esta situación le ocasionaba le preguntó a un médico cuánto tiempo le quedaba de vida. Éste le habló de otras alternativas de tratamiento que se ofrecían en el Centro Médico Nacional “Siglo XXI” a los enfermos como José Cuauhtémoc, es decir, del protocolo de implante de células autólogas.
Esperanzadora opción Cuando en nuestro país se realizó el primer trasplante de corazón, en 1988, éste representó una opción más de tratamiento para todos aquellos pacientes cuyos problemas cardiacos los llevaban a la discapacidad o incluso a la muerte, sin embargo, poco tiempo transcurrió para que se dieran cuenta que no era fácil conseguir donadores, además que las posibilidades de rechazo o complicaciones posteriores solían aparecer en la persona trasplantada. Frente a esto y sin otra opción de tratamiento el paciente con insuficiencia cardiaca grave era enviado a su casa prácticamente a morir, al agotarse las alternativas tanto médicas como quirúrgicas.
reproducirse, de estimular la producción del fenómeno endotelial, de estimular la producción de colágeno y del factor de crecimiento y de diferenciarse, es decir, logran que el tejido cambie de comportamiento.
Candidatos al protocolo Para que un paciente pueda ingresar al protocolo, entre otras cosas debe tener insuficiencia cardiaca prácticamente en fase terminal; no ser candidato a ningún otro procedimiento para curar su enfermedad; su hipertensión y diabetes deben estar controladas, que firme un consentimiento informado, que tenga cultivos faríngeo o urocultivo negativos y su hígado y riñón lo más normal que se pueda. Éste es un protocolo en el que han participado hasta el momento poco más de 70 pacientes y el índice de mortalidad registrado en los pacientes con cardiopatía isquémica es de dos muertes en los primeros siete días por causas no relacionadas y en los pacientes con cardiopatía dilatada cero por ciento de mortalidad. El doctor Rubén Argüero comenta que es notable el cambio en los resultados antes y después del implante, dado que empieza a haber mejoría en los pacientes entre los primeros 3 y 6 meses después de haber sido implantados y agrega que en la actualidad tienen pacientes con más de dos años de seguimiento.
Dr. Ma. de Jesús Nambo Lucio
Fue por este motivo que surgió en el Hospital de Cardiología del IMSS la Clínica de Insuficiencia Cardiaca, considerada una de las primeras en su tipo tanto en Latinoamérica como en el mundo y en la cual se han realizado múltiples estudios de medicamentos, se ha trabajado en trasplante de corazón, en trasplante de corazón y pulmón y fue la primera en trabajar con ocho grupos selectos en el mundo para hacer la cardiomioplastía con el cardiomioestimulador, así como con el implante de células madre, que es de las investigaciones más recientes. El IMSS, a través del Hospital de Cardiología del CMN SXXI, brinda una opción de tratamiento para aquellos pacientes con cuadro de insuficiencia cardiaca grave, a través del Protocolo de Implante de Células Autólogas (PICA), que se realiza desde 2004 y cuyo líder de proyecto es el doctor Rubén Argüero Sánchez, primer cirujano mexicano en haber realizado un trasplante de corazón en México y director de este nosocomio, además de que participan la Clínica de Insuficiencia Cardiaca y el Servicio de Hematología del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”. Esta opción de tratamiento consiste en un implante de células madre en el corazón, las cuales son capaces de producir vasos, de unirse, de
Es importante señalar que 90 por ciento de los enfermos con cardiomioplastía dilatada si no son operados mueren en cinco años y en los primeros dos años 68 por ciento de los isquémicos. El especialista agrega que si son sometidos al implante existe cero por ciento de mortalidad en pacientes con cardiomioplastía dilatada y en cardiopatía isquémica el sujeto que tiene enfermedad coronaria grave y que está desahuciado, registra una mortalidad de 5.8 a 6.1 por ciento.
Participación del Servicio de Hematología La característica principal de este protocolo es que se realiza con células madre del mismo paciente. Las células madre son elementos biológicos que tienen la capacidad de transmitir información genética a un tejido dañado, al músculo o al implante y eso da lugar a que cambie el comportamiento de la célula. La base fundamental de este protocolo es el implante de células hematopoyéticas madre. Existen varias formas de poder obtenerlas: la más fácil y que no representa ningún problema de costo-beneficio es por medio de aféresis, es decir, a través de una máquina separadora de células que cuenta con un programa computarizado y por gradiente de concentración va separando glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasma. Este procedimiento lo realizan con ayuda del Servicio de Hematología.
Máquina de aféresis
Gracias a esta separación se pueden captar todas las células mononucleadas, dentro de las cuales se encuentran las células madre que son parecidas a unos linfocitos y que tienen un marcador específico llamado CD34.
“La mortalidad es impresionantemente baja y el cuadro clínico es tan satisfactorio que los sujetos retornan a su vida laboral y familiar”.
“Uno puede saber cuántas células de éstas se van a recolectar. No es necesario sacarlas de su médula ósea, sino que es por sangre periférica y en este caso como son pacientes que han tenido múltiples cirugías y que muchos de ellos son diabéticos, hipertensos o padecen dislipidemia no tienen accesos venosos muy buenos. Lo que se hace es que se le conecta un catéter de Hickman (que tiene un diámetro igual al de una vena grande que es de 12.5 french) que va a la subclavia y llega directo a las cavidades cardiacas, entonces, se procesan en una máquina de aféresis 6 o 7 litros de sangre de acuerdo al número de células que uno quiera obtener pre-
via movilización de éstas”, explica la doctora Ma. de Jesús Nambo Lucio, jefa del Servicio de Hematología del Hospital de Oncología del CMNSXXI. Durante cuatro horas se recolectan las células. Cinco días antes de ir a Hematología al paciente se le coloca un factor estimulante de colonias para emulsificar macrófagos y así aumentar el número de leucocitos y por lo tanto, el de células madre.
“Hay pacientes que ameritan oxígeno, deben tener un monitor, porque obviamente con cualquier cosa se van a infartar y más con una descompensación hemodinámica como la que estamos haciendo, entonces, tenemos a nuestro cardiólogo al lado”, explica la doctora Nambo Lucio. Normalmente un paciente ingresa con más de 25 mil leucocitos y con plaquetas normales. Se recolectan las células y se pasan al laboratorio de trasplante, en donde se enriquecen con un medio de cultivo ya sea TC199 o con plasma autólogo del paciente, si es para aplicación inmediata. Si las células son utilizadas dentro de las primeras 24 horas no se congelan, solamente se guardan a cuatro grados centígrados, se homogeniza la muestra y se coloca en un sitio que esté bien protegido para que no se vaya a contaminar bacteriológicamente. Una vez enriquecidas las células se le hacen cultivos y antes de reinfundirlas se les hace una prueba de viabilidad para confirmar que estén vivas y puedan producir angiogénesis y mejorar la contractilidad cardiaca.
Clínica de Insuficiencia Cardiaca
Si el procedimiento se va a realizar ocho días después que fueron recolectadas las células, éstas pueden criopreservarse en nitrógeno líquido a menos de 175 grados. De esta manera pueden durar muchos años. Sin embargo, la doctora Nambo Lucio explica que las células no pueden estar vivas sino es en un medio adecuado, por lo que es importante que no disminuya su viabilidad.
Una vez recolectadas las células, el Servicio de Hematología se encarga de guardarlas y las tipifican: “tenemos 50 mililitros por cada bolsita que recolectamos y en ésta de acuerdo con el número de leucocitos que entren, va a ser el número de células CD34 que son las células madre, lo que representan millones de células, porque como son pacientes que tienen una médula ósea sana (están enfermos del corazón, pero no de la médula ósea), su hematopoyesis es muy buena, su producción de glóbulos rojos y glóbulos blancos es exageradamente buena. La recolección es excelente. Obtenemos normalmente de 3 a 5 x 109 por litro.
“Ahora la fortuna de la seguridad social es que los avances médicos de alta tecnología se están reali zando en beneficio de quien es dueño del Seguro Social, que son los trabajadores” Dr. Rubén Argüero Sánchez
“Dependiendo de lo que nos dice la Clínica de Insuficiencia Cardiaca que tienen bien ejemplificado cuántas son las zonas isquémicas o las caras isquémicas del corazón, o sea, la parte dañada que es donde se va a implantar estas células, pueden ser de 20 a 25 mililitros lo que se le aplica a cada paciente. Hay algunos que son más, algunos que son menos, porque depende de qué tanta zona no funcional tenga su corazón”.
Cuidar la viabilidad de las células La doctora Nambo Lucio explica asimismo que ellos son los encargados de entregar las células al cardiólogo en el quirófano, en don-
de las deben de mantener a temperatura ambiente y agrega que el procedimiento no puede durar más de 20 minutos porque se hace tóxico el dimetil sulfóxido y va perdiendo viabilidad la célula.
“Tiene que ser algo muy bien sincronizado, cuando es al día siguiente no hay tanto problema. También lo que hacemos es que una vez reinfundidas las células, hacemos la viabilidad y los cultivos para saber exactamente cuánto porcentaje de esas células que implantaron en el corazón estaban bien y tenemos resultados espectaculares porque más de 90 por ciento presentan viabilidad, ya sea a las 24 horas, a los 8 días o a los 15 días si es que se criopreservó. “El secreto es que las células sean bien recolectadas, no se contaminen y sean suficientes para hacer el anclaje, el hommin, que le llaman para que puedan estimular al remanente de células que están dañadas y con cicatriz para producir fenómenos como inflamación y angiogénesis y tener mayor irrigación y contractilidad del músculo cardiaco. No es inmediato, las células se quedan ahí por 4, 5, 15 días a lo máximo y se van a la circulación, pero el tiempo que están ahí, con las interlucinas y el fenómeno de inflamación que se hace, logran que el micro medio ambiente en el cual uno las está aplicando estimule la formación de vasos, la formación de músculo y eso lleva cierto tiempo”.
“Las células madre son capaces de provocar la producción de tejido vascular, es lo que llamamos la angiogénesis. Estamos persiguiendo que el corazón (al que le falta mucha circulación) tenga nuevos vasos. Si logramos que se estimule la producción de nuevos vasos se está dando un paso gigantesco para todos aquellos enfermos que sufren de circulación pobre en el corazón”. Dr. Rubén Argüero Sánchez. Una vez estando en quirófano al paciente se le hace una incisión lateral y con técnica de corazón cerrado. En un método de siembra, se implantan las células, de tal forma que todo el corazón se llena de éstas, comenta el doctor Rubén Argüero y subraya que “al salir a la circulación las células están destinadas a ir a recuperar tejidos, reparar daños y a reforzar el comportamiento, por eso se dice y con absoluta precisión que nosotros estamos cambiando continuamente nuestro tipo de células”.
Una aportación mundial
partes del mundo se realiza por vía intrarterial o intracoronaria o por cirugía láser, pero la aportación de este protocolo en México y en el mundo ha sido que es a corazón cerrado y en un método de siembra. “Esa herida que produce uno, con la picadura de la aguja tiene su razón de ser; además de sembrar y esparcir uniformemente las células, al estarlas inyectando ese traumatismo produce cierto fenómeno que es la inflamación y junto con ésta muchas sustancias se liberan y hacen que haya un anclaje de las células, se obtiene la angiogénesis y se estimule aquel remanente de célula miocardiaca para que vuelva a funcionar”. Asimismo, en México un procedimiento parecido se realiza en el Hospital “20 de Noviembre”.
Testimonio y agradecimiento José Cuauhtémoc Enríquez Arano ingresó al Servicio de Hematología el 17 de febrero de 2006, donde durante 4 horas estuvieron capturando sus células madre. Ese mismo día fue ingresado en el Hospital de Cardiología, lo operaron el 21 de febrero y ocho días después fue dado de alta.
“Esta técnica tiene mucho de original y esto es orgullo del IMSS; en ningún lugar del mundo hacen este procedimiento del implante con la técnica de siembra, de inyectar todas las jeringas en paralelo y hacer un depósito centímetro a centímetro de una millonada de células, les estamos inyectando por cada mililitro 2 mil 500 o 2 mil 400 millones de células. Entonces, al final le quedan 40 o 50 millones que son suficientes para soñar que van a ocurrir todos los fenómenos que se han señalado en las hipótesis de trabajo, pero la realidad es que sí se observan nuevos vasos, sí se contraen mejor, no se mueren, recuperan su vida laboral, su vida familiar y emocional y los pacientes son sujetos útiles y con calidad de vida”, explica el doctor Argüero Sánchez. Cabe destacar que en cada intervención quirúrgica son muchas las personas que participan, desde anestesiólogos, intensivistas, hematólogos, cardiólogos, cirujanos, técnicos de laboratorio, enfermeras, químicos, entre otros. De acuerdo con la doctora Nambo, este es un procedimiento que se hace a nivel internacional, desde hace varios años existen publicaciones sobre este tema, sin embargo agrega que en otras
José Cuauhtémoc Enríquez Arano
“Me abrieron para poder reconstruir, como yo digo, de un trastorno de salud a un reacomodo celular. Se dice que fueron 27 inyecciones en la parte afectada de mi corazón. Yo tenía la tercera parte afectada, 34 por ciento que fue lo que detectaron la primera ocasión y para mí fue muy difícil aceptarlo, me resigné y dije, ‘bueno, cuál va a ser la tarea a seguir, cuáles van a ser las indicaciones’ y las he estado siguiendo”. Comenta que sus familiares estaban asombrados de su pronta recuperación. El 21 de agosto cumplió 6 meses, ya le realizaron varios estudios, se da cuenta que ha ido avanzando porque ahora sí puede caminar un poco más y puede subir escaleras, pero sobre todo sabe que tiene que cuidarse y ser más prudente. Hoy es un hombre agradecido con el doctor Argüero, con los médicos del Hospital de Cardiología y con el IMSS y explica: “a mí me podrán dar el mejor servicio, sí, pero yo no tengo dinero para pagar ese servicio y aquí se paga con gratitud, con comprensión y con el amor a la vida que han sembrado en mi corazón”.
Tercera Sesión Estatutaria organizada por la Sociedad Mexicana de Cardiología
Adriana Salazar
I
nsuficiencia cardiaca de las bases moleculares al trasplante cardiaco, e Insuficiencia cardiaca en niños, fueron los temas de esta reunión, que se complementó con dos cursos: BLS para personal de salud (RCP) y BLS para familiares y amigos (RCP). Para su presidente, el doctor Alfonso Buendía Hernández, esta plenaria es importante porque reúne a grupos de médicos mexicanos para intercambiar experiencias y conocimientos en favor de sus pacientes. “La prevención forma parte del cuadro más importante que debe tener el médico en cualquier esfera de su trabajo. Por ejemplo, es mejor prevenir para que los niños no sean obesos desde hoy, antes de que sean grandes y padezcan hipertensión, diabetes o problemas cardiacos muy graves. Hoy, la prevención es lo más importante: es conveniente prevenir y evitar enfermedades desde el principio, modificando nuestros hábitos de alimentación, de actitud y de actividades”. Asegura que todo es cuestión de cultura, ya que “nos ha abordado y trastocado, porque hoy, por ejemplo, a diferencia de mi niñez donde recuerdo perfectamente que todas los tardes iba al parque con mi mamá, las madres no tienen tiempo de llevar a sus hijos a jugar, entonces les compran televisión, juegos de video y los niños se quedan allí sentados toda la tarde, sin realizar actividades deportivas grupales como andar en bicicleta. Hoy todo mundo, en general, está encerrado en su casa, engordando, sin moverse y sin ninguna actividad; al contrario están sentados y pasivos, es decir, con una vida sedentaria”. La Sociedad Mexicana de Cardiología, explica, reúne a la mayoría de los cardiólogos del país, “lo que nos permite convocar y reunirnos; entonces cada quien en su lugar de residencia puede desarrollar actividades de prevención, de cuidado y evitar enfermedades que se presentan en la niñez o en la etapa de la juventud y que juntas determinan una enfermedad crónica, con menor calidad y menor tiempo de vida.
Dr. Alfonso Buendía Hernández
tucional, tiene que estar yendo para todos lados, es decir, entre la vida institucional y consulta privada; se pierde mucho el interés y el tiempo para estarse documentando, estudiando y actualizando continuamente. “Entonces, esta sesión plenaria es una manera de proporcionarle a los médicos una educación continua, para mantenerlos al día con los tratamientos modernos y de las nuevas perspectivas en cuanto a las enfermedades. Creo que esto es un es-
“Sin duda toda la vida debemos celebrar ‘el día mundial del corazón’ porque no podemos correr sólo un día. Nuestra meta es que esto cunda entre todos y que se cambien aspectos importantes. De hecho nuestras autoridades de salud ya han tomado cartas en el asunto y por medio de Internet puedes acceder a una serie de páginas. Ya entendimos que prevenir es mejor que curar”. Para el doctor Carlos Zabal Cerdeira, tesorero de la Sociedad, esto ocurre en muchas patologías, pero sobre todo en el área cardiaca, puesto que en nuestro país no hay una educación adecuada. “Sí se estudia, se egresa de la carrera, se hace una especialidad y se termina, pero después, muchas veces el médico se mete a trabajar, y en nuestro país uno no vive del trabajo insti-
Dr. Carlos Zabal Cerdeira
Abunda que en nuestro país la población joven es muy grande y el problema es que los jóvenes se vuelven obesos, “30 por ciento de la gente que está dentro del rango de los 25 a 35 años de edad ya tiene sobrepeso y obesidad, por eso lo ideal es prevenirlo. En el curso estamos tratando los problemas de la insuficiencia cardiaca en sí, cuando está ya el problema y cómo diagnosticarlo, cuáles son las causas que lo producen, pero hemos tenido cursos previos en donde hablamos sobre la prevención, arterosclerosis y síndrome metabólico”. Con motivo del Día Mundial del Corazón, la Sociedad Mexicana de Cardiología junto con otras sociedades de la misma especialidad en el país y la industria farmacéutica, se han unido para intentar convertirlo en una Semana Mundial del Corazón. El propósito es prevenir y crear conciencia entre la gente con centros de prevención donde se les va a medir la presión, la glucosa, los lípidos. Todo ello con el lema de corazón joven.
Dr. Guillermo Fernández de la Reguera
fuerzo importante; obviamente necesitamos el apoyo de toda la industria farmacéutica para poder llevarlo a cabo, pero creo que redundará en una mejor calidad de atención para nuestros enfermos y para la sociedad mexicana”.
Lo que queremos, agrega el doctor Fernández de la Reguera, “es hacer que la gente se acerque a estos módulos, que se pueda hacer rápidamente exámenes sin ningún costo, como medidas preventivas en la Cardiología, y si tienen alguna alteración sepan que deben ir al médico. Darles prevención cuando todavía no saben que están enfermos, porque no sienten nada o porque ser un poquito llenito es muy simpático, pero a la larga puede ser muy problemático”.
Está opinión es compartida por el doctor Guillermo Fernández de la Reguera, secretario adjunto de la Sociedad, quien agrega que lo más importante es tratar de prevenir, después dar tratamiento y seguimiento adecuado a los pacientes con insuficiencia cardiaca, porque en países industrializados ésta es un problema de salud pública.
Respecto al tema de insuficiencia cardiaca el doctor Fernández de la Reguera abunda: “estamos tratando de unir a todas la sociedades de cardiólogos que hay, para que tengamos consensos claros de cómo identificarla y cómo tratarla, para que todos lo hagamos más o menos igual. Claro que depende de cada enfermo, de su susceptibilidad a la droga y su tolerancia, pero darles un tratamiento similar en la forma externa del enfermo, cuando va al consultorio.
“Nosotros, como país, estamos empezando con problemas serios que nos van a llevar a todos o a muchos enfermos a la insuficiencia cardiaca. Hay que empezar a prevenir para no tener que tratarlos en 15 años. En México ha aumentado muchísimo el índice de obesidad y de diabetes. Esto dentro de 15 años va a ocasionar el tratamiento de enfermos con insuficiencia cardiaca porque han tenido muchos infartos, por diabetes mal controlada, por ser hipertensos descompensados, porque fueron obesos o porque tuvieron síndrome metabólico con resistencia a la insulina, entre otros factores. Entonces para esa cantidad de problemas epidemiológicos no va a haber dinero que alcance”.
“Así estaremos evitando internarlos continuamente por descompensaciones, sobre todo porque los tratamientos finales de la insuficiencia cardiaca, como ponerles un dispositivo, hacerles un transplante cardiaco o ponerles células madre en el corazón, son efectivos, pero extraordinariamente caros. Entonces la accesibilidad de la gente que tiene insuficiencia cardiaca para llegar a eso, es mínima: lo mejor es enseñarnos todos a dar tratamientos similares para ayudar a que los enfermos no estén continuamente reinternándose para tratarse, lo que representa un costo enorme para cualquier país”.
Carlos Fernández del Castillo
En la antesala del 57° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia
D
el 23 al 27 de septiembre del presente año, teniendo como sede al Centro Banamex de la Ciudad de México (Av. del Conscripto 311, Lomas de Sotelo, D.F.), se llevará a cabo la quincuagésima séptima edición de este importante congreso, que reunirá a más de tres mil médicos ginecólogos y obstetras, así como a miembros de diversas especialidades que interactúan con éstas. En el desarrollo del 57° Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia se tienen contempladas diferentes actividades, como cursos pre y trans congreso; el Primer Encuentro Nacional de Residentes en Ginecología y Obstetricia; simposios, incluyendo seis “satélite” simultáneos; presentación de trabajos libres y videos; sesiones interactivas; una magna Exposición Científica, Cultural y Comercial con la presencia de la industria farmacéutica, proveedores de suministros y servicios médicos; conferencias plenarias, mesas de discusión; visitas guiadas a San Juan Teotihuacan y al Distrito Federal; una noche “sorpresa”, cena-baile, así como las respectivas ceremonias de inauguración, premiación a los mejores trabajos y clausura.
Temática y expectativas El doctor Carlos Fernández del Castillo, Presidente del Comité Organizador del congreso se refiere al ginecólogo mexicano y el papel que éste desempeña en un mundo cada vez más dinámico e interconectado por efectos de la globalización: “si no somos los mejores, porque quién sabe quiénes puedan ser los mejores, le aseguro que sí estamos dentro del grupo de los más destacados y respetados”. Los hechos, la presencia a nivel internacional y la calidad de su actuar así lo demuestran, afirma. Por ello, al inquirírsele sobre la temática y expectativas que se tienen como resultado de este congreso, comenta: “hay tres problemas fundamentales, a los que hemos dado gran importancia por ser un reclamo que hacen los propios ginecólogos: el concepto de Medicina materno-fetal; actualmente la Obstetricia es una ciencia avanzadísima, la mayoría de las mujeres no necesitan ni médico, porque todo sale bien, pero en la minoría cuesta muchas vidas de bebés, de mujeres, o salud de
Santiago Fuentes Sáenz se bien sin el apoyo de los ginecólogos, pero los ginecólogos no nos podemos desempeñar bien sin el apoyo de los urólogos, neurólogos, cardiólogos, oncólogos, psiquiatras, angiólogos”. Otro de los objetivos que se tienen para el congreso es darle una mayor apertura a los médicos familiares, puesto que las mujeres, “para todo, acuden más con su médico familiar que con los especialistas, y entonces tenemos la intención fundamental de actualizar el conocimiento médico de éstos”.
El más importante de los eventos de la especialidad
ambos. Otro aspecto muy importante es el de los tumores, específicamente el cáncer cervicouterino, su relación con el virus del papiloma humano, el cáncer mamario. Y el otro aspecto, que tiene dos variantes, es el de la tercera y última fases de la vida de la mujer, con los riesgos que trae el climaterio postmenopáusico y la senectud, etapas en las que la salud de la mujer se deteriora mucho por falta de cuidados; sus huesos, sus arterias, su sistema nervioso, reproductivo, su piel, en muchas cuestiones que, si se les atiende bien, aunque tengan muchos años van a tener calidad de vida”.
En lo que refiere a las expectativas, comenta que se espera la asistencia de médicos de diferentes especialidades, porque “la Medicina moderna es de grupo, multidisciplinaria. Otros especialistas no pueden desempeñar-
De acuerdo con el doctor Carlos Fernández del Castillo, “este es el acontecimiento más importante que año con año organiza la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia. La Federación y las agrupaciones que la integran y nuestros colegas que temporalmente las dirigen, nos ofrecen diferentes programas de educación médica continua, talleres de estudio, congresos regionales, la difusión y actualización a través de nuestra revista, entre otras muchas, pero de todas las actividades que tenemos al alcance de nuestra mano, la que nos ofrece mejores oportunidades de enterarnos de los avances científicos y sociales de la Ginecología y la Obstetricia, son los congresos nacionales”.
Un paso más en actualización El doctor Fernández del Castillo refiere que, para quienes desean invertir más en su educación continua, se tendrán cursos de actualización con temas específicos. “En congresos previos se nos había ofrecido una ‘cuota de paquete’ que incluía uno o dos cursos. La experiencia docente no fue apropiada: había cursos con muy poca asistencia; otros con buena asistencia pero exiguos en otros temas”, además de descontrol en cuanto al ingreso a diferentes cursos con temáticas totalmente diferentes.
Por eso, durante el congreso se ofrecerán 35 cursos distintos. Sin menoscabo a la asistencia a los simposios y demás actividades programadas, “cada uno de nosotros tendremos la oportunidad de inscribirnos en tres de ellos; de acuerdo a nuestras inclinaciones vocacionales podemos ir diseñando nuestro programa personal para obtener el máximo beneficio de lo que nos ofrece el congreso”.
La organización del congreso: un reto y una satisfacción “Para mí es una satisfacción muy peculiar, porque coincide con que el año pasado cumplí 50 años de médico. Esta organización, actualmente el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, se fundó en 1945 y en 1949 se empezaron a organizar los congresos. Entonces, yo con esto entro a ser uno de los 57 médicos que ha tenido el privilegio de poderles servir a sus colegas. “A lo largo de 57 años la Medicina ha avanzado muchísimo en todos los aspectos: científicos, doctrinales, tecnológicos; los médicos nos entregamos de lleno a la atención de los pacientes y a veces no se tiene el tiempo para estudiar, para adquirir los conocimientos más modernos. Entonces, uno agradece y va dándose cuenta de la importancia de los congresos”. Comenta que la satisfacción es mayor porque no es remunerada. Son dos años de trabajo que se incrementa progresivamente según se acerca la fecha del evento, “entonces uno descuida su trabajo personal, la consulta, se pierden pacientes, a veces hay conflictos en los hospitales porque no se le da permiso al doctor y eso hace que el reto sea todavía más interesante. “En la vida todo implica renuncia, tiempo, esfuerzo y dinero: renuncio a muchas cosas, incluso hasta a mi descanso; tiempo, porque meterse a la organización de un congreso implica muchísimo tiempo al concentrarse en actividades de tipo administrativo muy distintas a nuestra carrera; esfuerzo, porque es intenso el que se realiza, incluso se pasan penurias; y dinero, no tanto porque uno ponga de su bolsa, sino que al desatender otras actividades, se deja de obtenerlo. Sin embargo, eso no opaca la alegría que uno siente al estar trabajando a favor de la docencia médica, a favor de nuestros colegas”.
Mensaje a los ginecólogos y obstetras “Todos sabemos que nuestro compromiso –yo le llamo ‘compromiso esponsalicio’ porque realmente contraemos matrimonio– con la Medicina es amarla como un hombre ama a su esposa. Ese amor se de-
muestra con hechos. Por eso uno de nuestros compromisos de amor con la Medicina es la educación continua de los médicos. Por eso les digo que, cada vez que tengan una oportunidad de involucrarse en programas de educación continua, que así lo hagan. Ahora tienen la oportunidad de este congreso; que no desaprovechen, que hagan un esfuerzo y que asistan, porque al final, lo que ellos van a obtener va a ser muy benéfico para ellos y sus pacientes”.
Actitudes de la mujer mexicana frente al climaterio En México, recientemente se han realizado algunos estudios sobre las actitudes en el climaterio1, y se encontró que las mujeres con actitudes negativas hacia éste experimentaban un mayor grado de fatiga, irritabilidad, inestabilidad emocional y depresión. Asimismo, Malacara y colaboradores2 encontraron una relación negativa entre las actitudes favorables hacia la sexualidad y el nivel de escolaridad, con los síntomas emocionales adversos en las mujeres climatéricas no diabéticas. En otro estudio3 se encontró que en la posmenopausia se agudiza más la problemática de soledad y el Síndrome del Nido Vacío, que en las mujeres premenopáusicas y menopáusicas tempranas. A su vez, Casamadrid4 encontró que las mujeres identificadas con un rol tradicional de madre experimentaban una sintomatología más severa en el climaterio. Es importante analizar las creencias que las mujeres tienen acerca del climaterio, puesto que se relacionan con la percepción que tienen de su cuerpo, con su estilo de vida y su consecuente exposición a riesgos. Referencias: 1) Jiménez LJ, Pérez SG. The attitude of the woman in menopause and its in fluence on the climateric. Ginecol Obstet Mex 1999;67:319-322. 2) Malacara JM, Huerta R, Rivera B, Esparza S, Fajardo ME. Menopause in normal and uncomplicated NIDDM women: Physical and emotional symptoms and hormone profile. Maturitas 1997;28:35-45. 3) Huerta R, Mena A, Malacara JM, Díaz de León J. Symptoms at the meno pausal and premenopausal years: Their relationship with insulin, glucose, cor tisol, FSH, prolactin, obesity and attitudes towards sexuality. Psychoneuroen docrinology 1995;20:851-864. 4) Casamadrid M. La mujer, sus síntomas y sus actitudes en la fase de cli materio (tesis). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
Principales tumores ginecológicos Cáncer de ovario: Los quistes en el ovario son tumores benignos que suelen desaparecer de manera espontánea. Hay tres tipos fundamentales de tumores malignos: los que se forman en la superficie del ovario se denominan carcinoma epitelial y son los más comunes. También, pero de manera mucho menos frecuente, se pueden dar casos de cáncer en las células que producen los óvulos y en los tejidos que rodean al ovario. Las metástasis más comunes en el cáncer de ovario se dan en el peritoneo, que es la bolsa que recubre a los intestinos. En estos casos se produce ascitis (acumulación de líquidos en el abdomen), mientras que si llegan al sistema sanguíneo o al linfático, las células cancerígenas pueden viajar por todo el cuerpo, lo que aumentan las posibilidades de metástasis en otras partes del cuerpo. Cáncer cervicouterino: También es conocido como carcinoma escamoso ya que las células que recubren su superficie son planas y muy delgadas, como si fuesen escamas. Los científicos creen que no todas las células anormales que aparecen en el cérvix son cancerígenas, aunque sí es recomendable llevar a cabo chequeos regulares, porque éste puede ser el primer paso hacia el cáncer. A veces se trata de lesiones intraepiteliales formadas por tejido anormal que aparece sólo en la superficie del cérvix. Sue-
len aparecer sobre todo en mujeres de 25 a 35 años y a veces desaparecen de forma espontánea. Los casos más graves se desarrollan en mujeres de 30 a 40 años y puede tardar meses, e incluso años en provocar el cáncer. Si van más allá de la superficie y crecen hacia la profundidad del cérvix se llaman lesiones invasivas y suelen aparecer a partir de los 40. Se ha demostrado claramente que el Virus del Papiloma Humano es el principal factor para el desarrollo de este cáncer. Cáncer de útero: La mayoría de los tumores del útero surgen tras la menopausia. Se pueden dar principalmente tres casos de alteraciones benignas que, en caso de que no desaparezcan de forma natural, se pueden solucionar con cirugía. Los fibroides son grupos de células que crecen en el músculo del útero y nunca derivan en cáncer. Otro tipo de patología de este tipo es la endometriosis. Se da sobre todo en mujeres de 30 a 40 años que nunca han estado embarazadas y consiste en el crecimiento de tejido endometrial fuera del útero o cerca de otros órganos. Por último, la hiperplasia es un incremento del número de células en la superficie del útero que se suele tratar con hormonas o mediante cirugía. Las metástasis más comunes del cáncer de útero se producen en los gánglios linfáticos y en otros órganos como los pulmones, el hígado y los huesos.
Alfonso Escobar Izquierdo
La investigación biomédica como una forma de vida Santiago Fuentes Sáenz
E
n días recientes el doctor Alfonso Escobar Izquierdo cumplió 80 años y sigue como siempre entregado a su trabajo de toda la vida: la investigación biomédica. Médico, científico e Investigador Emérito, el doctor Escobar, con motivo de un homenaje que le fue rendido recientemente, ha sido definido por el director del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Juan Pedro Laclette, como “un académico de cepa pura y humanista”.
Fortuito ingreso al mundo de la investigación Comenta el doctor Escobar que la vocación por ser médico nació en él hasta los años de preparatoria. “Alguien en mi familia dijo que yo debía de ser ingeniero, pero yo no lo quería. Entonces me decidí a tomar el bachillerato en Ciencias para así tener la opción que yo quisiera”. Como estudiante considera que siempre fue muy bueno, y cursando el primer año de Medicina, en 1944, refiere: “se me presentó la oportunidad de ingresar al terreno de la investigación, en un sitio por demás poco conocido de la propia Escuela de Medicina de la UNAM”. Se refiere al Laboratorio de Estudios Médicos y Biológicos (LEMB), de creación reciente en aquel entonces, establecido para dar ocupación a un grupo de académicos distinguidos que formaban parte del denominado “exilio español” a causa de la guerra civil en España en 1936. “Uno de mis familiares, pasante de Medicina, me informó que en el laboratorio un investigador buscaba estudiantes con el deseo de participar en el estudio del sistema nervioso, que ya me había generado gran curiosidad, así que por mi interés en profundizar en el tema me apersoné con el profesor Dionisio Nieto, neuropsiquiatra muy distinguido y poseedor de un vasto currículum.
“Sin mayor preámbulo me aceptó y me indicó lo que hacía y lo que yo debería hacer, así que después de cumplir con los deberes escolares, dediqué mi tiempo libre a asistir al LEMB”.
El sistema nervioso como foco de interés Comenta el doctor Alfonso Escobar que durante el rectorado de Alfonso Caso, el 30 de diciembre de 1944 se efectuó el Consejo Constituyente Universitario que aprobó una nueva versión de la ley orgánica de esa casa de estudios, en cuyo artículo primero se especifica claramente que, entre otros, la Universidad tiene como fin “... impartir educación superior para formar investigadores...” y que tanto en el ámbito universitario como gubernamental era evidente la preocupación por impulsar la investigación. Entre los temas de moda y más atractivos para los investigadores de esa década de los 40’s destacaba lo concerniente al sistema nervioso. Al inquirirle por qué a él le interesó este tema, responde: “por el cerebro... así como a algunos les gustan las quesadillas de sesos, a mí me gusta palpar el cerebro, verlo y estudiarlo”. Su mentor, el doctor Nieto, se interesaba en la movilización de la microglía cerebral en relación con la patología de dicho órgano y también estudiaba y establecía las bases para una neuropatología de las psicosis, “sobre todo de la más grave, la esquizofrenia, que entonces, como ahora, carecía de un tratamiento efectivo y de la que se negaba su origen cerebral. Quien se declarase partidario de una causa orgánica cerebral se ganaba la animadversión de aquellos que cultivaban la teoría animística como causa. Como colaborador de ese relevante estudio, también recibí las críticas y la enemistad de algunos de mis colegas”. Bajo la dirección de su profesor participó en el estudio de la “lipoarquitectura” del tejido nervioso, cuyos resultados en 1947 se publicaron en el Boletín de Estudios Médicos y Biológicos, revista editada por el propio LEMB.
Integrándose de lleno a la investigación
significa mejor observación, interpretación y productividad, todo lo cual se logró satisfactoriamente”, asevera.
“Eventualmente obtuve mi título de médico cirujano y tuve el privilegio de ver publicados otros trabajos con contribuciones neuroanatómicas sobre el cerebelo y otros relacionados con entidades nosológicas del cerebro humano.
El salto al plano internacional
Los logros obtenidos, la productividad científica y el reconocimiento nacional e internacional con múltiples invitaciones a “En marzo de 1949 tuve el privilegio de participar en actividades académicas de pasar a formar parte del personal acadéinstituciones extranjeras fueron factores mico de la UNAM. En 1951 se me ofreció que le llevaron a ascender en la escala la oportunidad de participar en el congreCon el doctor José Negrete, investigador de académica, llegando a ser investigador tiso que celebraba el 400° Aniversario de Biomédicas tular “C” en 1972, en tanto que en marzo la fundación de la Universidad y preparé de 1985 el Consejo Universitario le otorun trabajo en el que aparecí como único autor. Salvo una salida al gaba el título de Investigador Emérito de la UNAM. extranjero para adquirir conocimientos sobre la especialidad de Neurología y el regreso al LEMB, proseguí mi carrera como inves- Afirma que la autoalabanza no es lo que el investigador acostumtigador, no interrumpida desde entonces hasta la fecha”. bra y que es el juicio de los pares el que califica la obra que ha resultado de su producción y creación. Con base en ese juicio, coRecuerda que fue hasta 1953, durante el rectorado de Nabor Ca- menta, “me atrevo a decir, por el número de citas a mis trabajos, rrillo, cuando se dio un gran impulso a la ampliación de la planta de que varias han sido las contribuciones que puedo presentar como investigadores de carrera y fue también el momento en que los importantes, con visos de originalidad y algunas pioneras en el planteles e institutos de investigación fueron trasladados a la recién campo de la investigación”. inaugurada Ciudad Universitaria. Por ejemplo, refiere, la investigación sobre la esquizofrenia, idea “Las labores académicas requieren de participación en actividades de su maestro Dionisio Nieto, que se publicara internacionalmente docentes, la enseñanza ante grupo, la formación de personal aca- en 1972 y cuya confirmación provino de una publicación estadoudémico; esta última indudablemente la más importante, dado que nidense en 1982, además de que a la fecha se cita en más de 400 los elementos jóvenes son los que continuarán la obra iniciada por publicaciones. los maestros y, al mismo tiempo, se tiene colaboración valiosa que
Asimismo, está la investigación sobre la neuropatología de la cisticercosis, “en donde se propuso una clasificación evolutiva de los quistes parenquimatosos y de las leptomeninges, misma que ha sido aceptada internacionalmente desde su publicación”. Otra más de sus contribuciones a la ciencia neurológica ha sido la descripción neuropatológica de la intoxicación experimental de una planta conocida como “la tullidora” (Karwinskia humboldtiana), que produce neuropatía segmentaria desmielinizante. Cita además los estudios neuroanatómicos y de significación funcional del sistema límbico; las lesiones ateromatosas en el sistema carotídeo y la topografía y frecuencia de los aneurismas intracraneales que se originan en las arterias del polígono de Willis.
Satisfacciones personales Comenta el doctor Escobar que la investigación ha sido su mayor satisfacción, “pero es algo que va variando porque enfoca uno problemas médicos: epilepsia, parasitosis cerebral, enfermedades vasculares del cerebro, desarrollo y crecimiento del cerebro, aprendizaje y memoria, el estrés”. Respecto a sus aportaciones dice que no cree que sean mayores o menores, sino que todas añaden conocimientos a los ya existentes: “no es fácil crear nuevos conceptos en ciencia; se añaden a los que ya hay”. Y precisamente es sobre el estrés en lo que centra su línea de investigación actual: “estamos hablando sobre desarrollo cerebral y estrés: eso implica aprendizaje y memoria, migración neuronal, barrera hematoencefálica, la glía en los cerebros estresados”. Al momento, agrega, todo es experimental, en ratas, y no hay fecha o plazo determinados para concluir: “tengo estudiantes trabajando en eso; entonces ellos van poco a poco progresando y yo los voy coordinando para eventualmente pasar a otras etapas”.
Agrega que la faceta de maestro, de formador de nuevos investigadores, la ha disfrutado mucho. Permanece en contacto con muchos de ellos, ocasionalmente algunos se le acercan y le hacen diferentes consultas sobre la especialidad “y yo, dispuesto toda la vida. Y que el alumno supere al maestro es una tendencia que se debe dar eternamente”. En cuanto a ser citado en numerosos trabajos y obras editoriales dice que no siempre es halagador, “porque las citas no aparecen cuando deben”, respecto al modelo de vida en el que ha pensado para los próximos años es “seguir trabajando con la misma intensidad con que lo hago ahora y con la que lo hice antes. Es un trabajo que incluye investigación, publicaciones y enseñanza”. Comenta además que “muchos de los aspectos de la investigación que uno hace no tienen aplicación inmediata, aunque en el fondo muchos de mis temas han sido de aplicación práctica: sé que en cuanto a la parasitosis cerebral por cisticercos, se utiliza lo que yo he hecho, he contribuido a eso”.
La investigación en México “Al médico práctico le digo que no se le olvide que lo que hace tiene mucho valor; al clínico, que todo lo que ve, que trata y que diagnostica, debe publicarlo; y a todos en general les digo que hagan investigación y publiquen más. La investigación en México es excelente, prueba de ello es que existe un Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que financia las investigaciones, que ayuda a los investigadores y les da prestigio al incluirlos en el Sistema Nacional de Investigadores. “Está publicado en los periódicos y lo dicen los miembros de la comunidad científica: el presupuesto para investigación en México no es suficiente para lo que debería de ser; está muy bajo. Tengo entendido que es 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto y debería ser 1.3, es decir, está en un déficit de un punto completo”. En cuanto a los factores atribuibles a cada individuo que frenan la investigación, señala: “yo creo que se debe más que nada a la falta de creatividad; cuando no hay equipo hay que crearlo, siempre hay modo de crear alguna idea, algún concepto”.
Alfonso Escobar Izquierdo Se graduó en 1951 como médico, presentando su tesis sobre el estudio clínico patológico de la cisticercosis cerebral. Posteriormente obtuvo una beca para estudiar Neuropatología y Fisiopatología en la Universidad de Oregon. Para proseguir su línea de investigación, en 1958 la American Heart Association le otorgó una beca para trabajar en Portland y, en 1962, la Federación Mundial de Neurología le otorgó otra beca para estudiar los aspectos anatómicos y clínicos de enfermedades vasculares en el encéfalo, en diversos centros neurológicos de Noruega, Austria, Bélgica e Inglaterra. Tiene un total de 223 publicaciones; ha sido profesor titular de pregrado y posgrado en el área de psicología fisiológica de la Facultad de Psicología de la UNAM y ha impartido la cátedra de Patología del Sistema Nervioso en la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios, así como cursos de Neurobiología para la maestría y el doctorado en Ciencias Médicas, además de haber sido profesor visitante en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, la Universidad de Oregon (EUA), Viena (Austria) y Shiraz (Irán).
Con el doctor Juan Pedro Laclette, director del Instituto de Investi gaciones Biomédicas de la UNAM, en el acto de reconocimiento por sus 50 años como investigador.
Es miembro de diferentes Academias Científicas nacionales y extranjeras, así como merecedor del Premio Nacional de Salud Pública “Miguel Otero” y el Premio Sandoz de la Investigación Científica “Dr. Salvador Aceves”.
Novedoso tratamiento contra el cáncer de pulmón
E
n México, el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar como causa de mortalidad entre todos los tumores malignos. Solamente en 2005 fallecieron alrededor de 8 mil personas de las 9 mil que lo padecían; se considera uno de los más agresivos que hay en el mundo. Recientemente la Secretaría de Salud otorgó a Roche México la autorización para que el medicamento Tarceva® (Erlotinib) sea utilizado como un tratamiento contra el cáncer de pulmón avanzado, esto gracias a que demostró eficacia, comodidad, tolerabilidad y mayor supervivencia en el paciente.
Dr. Enrique Guzmán de Alba
doctor Guzmán de Alba, es porque 90 por ciento de estos pacientes cuando reciben atención médica se encuentran en las etapas más avanzadas de la enfermedad. Asimismo subrayó que entre 70 y 85 por ciento de los cánceres de pulmón surgen por tabaquismo, principal factor de riesgo para contraer esta enfermedad. Comentó que se calcula que para el año 2010 habrá 10 millones de muertes a causa del cáncer de pulmón. En México, cerca de 30 por ciento de la población es fumadora intensa, por lo que existen alrededor de 20 millones de personas en riesgo.
Dr. Germán Calderillo Ruiz
Hace casi dos años, en noviembre de 2004, la FDA en Estados Unidos otorgó la autorización para este medicamento y lo mismo ocurrió en 2005 en la Unión Europea a través de la Agencia Europea de Medicamento (EMEA).
Ma. Luisa Santillán
Dra. Silvia Guzmán. Gerente Médico de Oncología Roche
Por su parte, el doctor Germán Calderillo Ruiz, médico adscrito del Servicio de Oncología Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), explicó que de las primeras molestias que tiene el paciente al momento en que llega con un oncólogo se pierden 6 meses.
En conferencia de prensa, el doctor Enrique Guzmán de Alba, coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) explicó que esta enfermedad se produce habitualmente en las paredes internas de los bronquios, los cuales al crecer alteran la respiración.
Destacó que el mecanismo de acción de Tarceva® es destruir las células malignas; además de que es un medicamento que sirve para incrementar la supervivencia, es de fácil administración, mejora la calidad de vida y ofrece una menor toxicidad.
Agregó que el cáncer de pulmón mata más personas que el cáncer de mama más el cáncer de próstata y el cáncer colorectal juntos. Una de las causas por las cuales la mortalidad en este tipo de cáncer es tan alta, de acuerdo con el
Finalmente el doctor Calderillo Ruiz explicó que dada la eficacia del medicamento, tiene el potencial de tratar diversos tipos de tumores sólidos. “Vale la pena ofrecerles esta opción a los enfermos”, concluyó.
Beatriz E. González Ulloa
El Departamento de Imagenología del Centro Médico Nacional de Occidente Ricardo A. Islas
G
uadalajara, Jalisco. De entre las diversas ramas de la Medicina, una de las que mayores cambios ha sufrido en los últimos tiempos y se ha visto transformada en demasía por la tecnología, es la Radiología. Los equipos que se emplean en este campo se han transformado considerablemente década tras década y es que ahora son más precisos, ligeros y poseen un arsenal científico que sin duda auxilia a los radiólogos en su trabajo cotidiano. Sin embargo, no todo es hablar del aspecto tecnológico, debido a que también existe experiencia humana para trabajar con las máquinas.
Hoy, una de las radiólogas más renombradas de nuestro país es la doctora Beatriz González Ulloa, actual presidenta del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen (órgano encargado de certificar y recertificar a los radiólogos del país), quien nos cuenta su experiencia trabajando en el Departamento de Imagenología del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), de Guadalajara, Jalisco, donde actualmente es jefa de esta área.
De la Radiología a la Imagenología La influencia familiar para acercarse a la Radiología fue crucial para que la doctora González Ulloa optara por esta especialidad. “En un principio fue difícil porque venía de una familia muy tradicional, donde la mujer debía dedicarse al hogar, pero afortunadamente mi papá me apoyó mucho. Entré a Radiología sin saber absolutamente nada, pensando que iba a tomar radiografías, que todo iba a ser muy sencillo y así me encontré con un golpe de suerte; ahora no cambiaría por nada lo que estudié. “Había que prepararse mucho. Era como Medicina Interna, pero aparte tenía que saber de Pediatría, de adultos y tendría que conjugar todos los conocimientos con las imágenes que tenía que interpretar. En aquél entonces se llamaba Radiología, después cambió a Imagenología porque se agregó el ultrasonido. Cuando yo llegué aquí el hospital tenía poco tiempo de haberse abierto este Servicio, alrededor de siete años y los equipos estaban relativamente nuevos; había tecnología para esa época, lo único que teníamos muy viejito era un tomógrafo que se descomponía a cada rato. Entonces prácticamente durante la residencia no ví tomografía, hasta que después del temblor en la ciudad de México nos llegó un equipo de tomografía con el que más o menos aprendimos cómo era este método nuevo”.
Centro de referencia nacional Con la compra de 200 mastógrafos que hizo el Instituto Mexicano del Seguro Social hace tres años, se consiguieron varios mastógrafos digitales. En el reparto a nivel nacional uno de ellos le fue asignado al Departamento de Imagenología del CMNO, tomando en cuenta que hay residentes en formación y por lo tanto es un centro de referencia.
En esa época el Centro Médico Nacional de Occidente contaba con equipos convencionales como los que había en otros hospitales. Por ejemplo, el ultrasonido no era en modo M, como en la actualidad se le conoce. “Era un brazo largo y acabábamos con el hombro dormido cada que hacíamos estudios. Y teníamos equipos para tomas simples, para hacer estudios contrastados, para hacer angiografías y un mamógrafo que si bien no era el más moderno de la época nos permitía hacer bien los diagnósticos”.
“Todas las pacientes en las que se encuentra algún dato de sospecha de cáncer de mama, finalmente acaban en el hospital para hacerles biopsias, marcajes, ultrasonido y además nos hemos convertido en un centro de enseñanza de los médicos radiólogos y de los técnicos que requieren capacitación en el área de mama. Desde que llegaron los equipos y empezó el programa de detección, hará dos años y medio aproximadamente, el hospital y especialmente el área de imagen de mama se convirtieron en un centro de formación de la Región Occidente, que ahorita ya no existe, pero varios estados mandaban al personal para entrenarse aquí”.
Autodidacta en imagen de mama Con el paso del tiempo, los equipos del Centro Médico Nacional de Occidente se fueron deteriorando, hasta que aproximadamente hace cinco años se empezaron a cambiar. La doctora Beatriz González vivió de cerca la evolución de este hospital: “salí de la residencia, me quedé de médico de base aquí, con el tiempo me hice cargo de los residentes y hace casi diez que estoy en la jefatura. A raíz de esto mi trabajo se volvió más administrativo y puedo participar menos en la enseñanza de los residentes, pero lo que sí no he dejado es la detección del cáncer de mama. “Cuando me quedé como médico de base se hacían alrededor de tres mamografías por día que nadie reportaba, porque las pasaban al final de la jornada y todo mundo estaba muy cansado después de haber leído casi 200 placas. Con el tiempo la estructura fue cambiando y como nadie leía mamografías dije ‘voy a ver qué es eso’ y me dediqué a estudiar, me hice autodidacta en esa área y con el tiempo pudimos crear una especie de Servicio dentro del mismo Departamento que se dedicara únicamente a la imagen de mama. Y en el 2000 aproximadamente, dimos de baja el equipo viejito, que había sido toda una maravilla y que debería estar en los museos porque funcionó a pesar de 20 años de servicio”.
Actualmente este Servicio cuenta con 14 médicos radiólogos distribuidos en los turnos de mañana, tarde y fines de semana. También laboran ahí 27 técnicos, seis secretarias; además hay 24 residentes y seis enfermeras. Cabe destacar que también se recibe el apoyo de personal de camilleros. “Por día pudiéramos hablar de que hacemos alrededor de 100 tomografías, tenemos 2 equipos de tomografía y a veces se hacen hasta 140. Mamografías hacemos únicamente entre 20 y 25 por los procedimientos intervencionistas que realizamos. De
Equipo Hologic Lorad M-IV
ultrasonido son alrededor de 900 por mes, entonces hablaríamos de 30 diarios más o menos. Estudios simples entre 3,500 y 4,500 por mes; de resonancias magnéticas estamos haciendo un promedio de 20 diarias, incluyendo sábados y domingos, esto depende mucho de la complejidad de cada paciente”. Con todas estas estadísticas el Departamento demuestra por qué es considerado un centro de referencia nacional: actualmente es uno de los hospitales que más tomografías realizan en el país. “¿Cuál es la importancia que ha tenido todo esto para la paciente? Que se va estudiada, que se va muy contenta cuando no le encontramos nada o que se va preocupada, pero con la seguridad de que va a tener atención de manera inmediata. Nosotros recibimos pacientes de donde nos los manden, con una solicitud nada más de mamografía y si se requiere tomar proyecciones adicionales o hacer ultrasonido o, incluso la resonancia magnética, nosotros la hacemos”.
Modernización de equipos “Era un sueño que se convirtió en realidad porque nunca pensamos que el Instituto pudiera comprar los equipos digitales que son bastante caros, pero esto transformó la forma en como estamos haciendo el diagnóstico. En el promedio de casos nuevos tenemos uno diario aquí en el hospital, además hacemos aproximadamente dos biopsias por día y realizamos bastantes proyecciones complementarias.
Dra. Beatriz González con miembros del Departamento de Imagenología del CMNO.
“Con el equipo digital se pueden atender hasta 30 ó 35 pacientes por turno y nosotros nos vamos un poquito más despacio por el hecho de que hacemos las proyecciones complementarias y no volvemos a citar a la paciente. Y como recibimos pacientes de diferentes lugares del estado es muy complicado para ellas regresar a que les hagamos otro tipo de proyección o algún ultrasonido, procuramos hacerlo todo en un mismo día”. De entre los distintos dispositivos con que actualmente cuenta el Departamento de Imagenología sobresalen un resonador de 1.5 teslas, telemandos -equipos portátiles-. Pero sin duda el equipo de mamografía con estereotaxia digital es el que posee la tecnología más avanzada: “es un equipo Hologic, es un mastógrafo Lorad M-IV, y con éste empezamos a trabajar nuevamente e incrementamos el número de pacientes”. Subraya la importancia de que este equipo cuente con el debido respaldo en mantenimiento, el cual está a cargo de la compañía Suministro para uso Médico y Hospitalario (SMH). Como experta en la utilización de equipos, la doctora González Ulloa explica las ventajas de la mamografía digital sobre la analógica. “Con la mamografía digital han habido muchos estudios en donde no se había demostrado que fuera superior a la mamografía analógica para la detección, sin embargo el año pasado ya se publicó el primer estudio con un volumen alto de pacientes en donde la digital nos ayuda a hacer mejores diagnósticos en pacientes más jóvenes y con mamas densas, y con esta utilidad demostrada ya es superior al sistema analógico”.
Beatriz E. González Ulloa Originaria de Tijuana, Baja California, cursó la carrera de Médico Cirujano y Partero en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Posteriormente realizó la especialidad de Radiodiagnóstico en el Centro Médico Nacional de Occidente, Hospital de Especialidades. También ha cursado diplomados en Epidemiología Clínica y en Formación de Profesores en el Área de la Salud. Ha sido presidente del Colegio de Radiología e Imagen de Jalisco en el periodo 1999-2000. Actualmente es presidente del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, bienio 2005-2007. Ha laborado en diversos cargos relacionados con la docencia en el CMNO, donde es jefa del Departamento de Imagenología desde 1997. Su participación como profesor se ha dado en más de 80 cursos a nivel nacional e internacional. Pertenece a diversos organismos médicos: Colegio de Radiología de Jalisco, Federación Mexicana de Radiología e Imagen, Asociación Médica de Jalisco, Colegio Interamericano de Radiología, Radiological Society of North Ame rica, Sociedad de Cancerología de Guadalajara, Sociedad Europea de Radiología y Sociedad Mexicana de Mastología, entre otras.
Sinergia en beneficio de la salud
Alianza Kodak Health-Laboratorios Médicos del Chopo Santiago Fuentes Sáenz
Dr. Pedro Enrique Díaz Jiménez, director médico corporativo de Laboratorios Médicos del Chopo; Lic. José Carlos Pérez y Pérez, director general corporativo de Grupo PROA; Ing. Alberto Caballero Brousset, director general de Kodak Health Group México.
E
l pasado 10 de agosto, en la sucursal de Laboratorios Médicos del Chopo ubicada en las calles de Gabriel Mancera y Xola, Distrito Federal, se llevó a cabo el acto para dar a conocer la alianza que Kodak Health Group México y los reconocidos laboratorios establecieron, con el propósito de ofrecer apoyos diagnósticos de vanguardia que beneficien a la comunidad médica y a los pacientes a través de un ambicioso proyecto de equipamiento para la digitalización de imágenes radiológicas, utilizando tecnología de punta que ya está a disposición del público en general en nueve de las 92 sucursales del Chopo.
ca. Las imágenes de radiografía digital permiten ofrecer al paciente diagnósticos más certeros, rapidez en el servicio y mucha mayor precisión. Kodak Health Group contribuye a la salud de los mexicanos ayudando al radiólogo a que realice lo mejor posible su trabajo. Él es uno de los eslabones de la salud en México y nuestra participación es contribuir a que su trabajo sea más eficiente”.
Un primer paso
Después de anunciarse la construcción de un Centro de Interpretación Imagenológica de Alta Especialidad como parte del Kodak: contribuyendo al mejor proceso integral de modernización, el director general corporativo de Grupo PROA, al cual pertenecen los laboratorios, licentrabajo del radiólogo ciado José Carlos Pérez y Pérez, declaró para este medio que “con ello estamos, a nivel privado, no sólo a la altura de cualEl director general de Kodak Health Group México, ingeniero quier laboratorio médico o gabinete, sino realmente a la vanAlberto Caballero Brousset, comentó para Médicos de Méxi guardia”. El proceso derivado de la alianza, misma que pone a co: “Para nosotros esta es una oportunidad de continuar una Laboratorios Médicos del Chopo en toda Latinoamérica a la dealianza que lleva muchos años. En esta ocasión, la tecnología lantera en este rubro, “no es un paso definitivo, sino un primer que estamos presentando es la digitalización de Rayos X, con paso dentro de una estrategia de modernización. Tenemos el lo cual se logra la modernización del área de Imagenología de plan de seguir creciendo no sólo en tamaño sino en calidad, los laboratorios, que complementa la importante inversión que con servicios adicionales nuevos para estar más cerca del pahan hecho en equipo de tomografía y de resonancia magnéticiente”.
Demostración del novedoso equipo de digitalización de Rayos X
Agilidad y precisión en el servicio El doctor Pedro Enrique Díaz Jiménez, director médico corporativo de Laboratorios Médicos del Chopo, a su vez señaló que el principal beneficiado de todo este proceso es el paciente, ya que “gracias a esta tecnología hoy podemos ofrecerle a nuestros pacientes un servicio más ágil y estudios más precisos a nuestros médicos usuarios. El nuevo sistema nos permite obtener imágenes de manera inmediata, asegurar la calidad de la misma, reducir la necesidad de nuevas tomas, manipular las imágenes para hacer interpretaciones más precisas. De igual manera pueden ser enviadas vía Internet, imprimirse cuantas veces sea necesario y se abaten totalmente los riesgos de duplicidad o confusión en la identificación. La exposición del paciente a dosis radiológicas es mucho menor, además de que esta tecnología es amigable con el medio ambiente, independientemente de que hay una reducción de costos en el proceso, lo cual repercute en beneficio del paciente”, precisó.
Pantalla del equipo Kodak con interfase funcional y amigable que permite una operación precisa y rápida.
Presentación Como un reconocimiento a todos los profesionales de la salud que laboran en circunstancias adversas, desde los cinturones de miseria que rodean a las grandes ciudades hasta los más recónditos lugares de la geografía nacional, Médicos de México pone en sus manos esta nueva sección, en la que narraremos la problemática (pobreza e ignorancia, fundamentalmente) a la que se enfrentan muchos de aquellos que día con día han hecho del Juramento de Hipócrates una realidad.
Aunque es una herida que duele y ofende, buscaremos ser propositivos, dando a conocer las historias y soluciones que nuestros médicos, enfermeras, técnicos e incluso investigadores, han encontrado para hacer frente a este mal nacional. La mayoría de ellos no tuvieron oportunidad de estudiar en el extranjero, es más, muchos de ellos ni siquiera hicieron una especialidad, sino que con su título bajo el brazo, no cuentan con más diplomas y reconocimientos que la gratitud de sus pacientes. Comentarios y sugerencias acerca de esta sección, favor de enviarlas a ricardoislas@medicosdemexico.com o si lo prefiere, marque los siguientes Teléfonos: 52 50 27 00 y 52 50 27 01 (Fax).
Cuetzalan, donde la Medicina moderna y tradicional conviven Texto y Fotografías: Ricardo A. Islas Cortés Enviado especial
Domicilio donde se ofrecen todo tipo de servicios: asesoría jurídi ca y abogado, taqueria “Marcos”, reparación de relojes y atención de huesero y curandero.
Justificación del reportaje
T
ratar de entender a la Medicina moderna de México sin comprender sus antecedentes primarios en Mesoamérica es no entenderla por completo. Las culturas prehispánicas que habitaron nuestro país desarrollaron a su modo la concepción de Medicina y no estaban equivocadas: en su empleo de hierbas nacieron las primeras soluciones, los primeros tratamientos y analgésicos contra varios dolores. Después de La Conquista se extinguieron algunos de estos conocimientos, pero no por completo. Prueba de ello es que en la actualidad hay quienes aún los practican. Los oficios de huesero, curandero o partera, por mencionar sólo algunos, han desaparecido casi totalmente de las ciudades. Los que quedan, no han tenido más remedio que modernizarse. Cuetzalan del Progreso, Puebla. “Sierra Mágica”, “Sierra Norte”, “Sierra de Puebla” son sólo algunos de los nombres que se utilizan para referirse a la región en que se encuentra enclavado Cuetzalan, donde la tradición, las costumbres, el lenguaje y el mismo tiempo se han detenido indefinidamente. En este lugar coexisten varias lenguas al mismo tiempo y es que además del español, sus habitantes practican de manera cotidiana el náhuatl (también conocido como “mexicano”) y el totonaco, este último consecuencia de la cercanía con el estado de Veracruz.
Una mujer auxiliada por parteras da a luz en el Hospital Integral. Sus manos se sostienen de unos tubos aéreos instalados en un consultorio del Módulo de Medicina Tradicional.
Un caso inédito en el mundo Y aunque a muchos resulte difícil creer que en pleno siglo XXI se recurra a este tipo de remedios, la verdad es que en el Hospital Integral de esta localidad trabajan conjuntamente médicos prehispánicos, ancestrales, tradicionalistas, con sus “homólogos”. Por ejemplo, ginecólogos con parteras. Incluso estas últimas, recurren algunas veces a la tecnología. De tal forma que cuando alguna partera tiene dudas en torno a la posición fetal de un producto, se auxilia del ultrasonido, reemplazando así las técnicas tradicionales que consisten Jennifer Hale Gallardo, investigadora de la en palpar el abdomen de la Universidad de Florida con doña Mikaela madre. Pérez, médico tradicional. En el Servicio de Pediatría una madre indígena carga a su hija, quien sufrió serias quemaduras en rostro y brazos.
Para arribar a Cuetzalan es necesario viajar por autobús durante más de 4 horas desde la capital de Puebla; luego de subir varios kilómetros de curvas que subrayan lo inhóspito de la sierra, se accede a uno de los puntos más altos del estado. Y sí, ahí está la cabecera municipal de Cuetzalan, a lo lejos se observan dos estandartes del catolicismo en la región: la iglesia de los Jarritos (1889) y la parroquia de San Francisco (1902). Hemos viajado desde la Ciudad de México hasta a este lugar de borrascosas cimas y frecuentes tormentas que son capaces de sumir en la penumbra con su inmensa niebla todo el pueblo, para encontrarnos de frente con uno de los más notables ejemplos de la conjunción entre Medicina moderna o alópata con la tradicional, la cual engloba el trabajo de parteras, hueseros, curanderos, rezanderos, entre otros. Lo más interesante de esta mezcolanza es que se lleva a cabo dentro del Hospital Integral con Medicina Tradicional de Cuetzalan, auspiciado por la Secretaría de Salud estatal.
Salvo por los otros cuatro Hospitales Integrales con Medicina Tradicional de Puebla, ubicados en Ayotoxco de Guerrero, Coxcatlán, Huehuetla y Tulancingo del Valle, y por algunos otros intentos de mezclar los dos tipos de Medicina en Nayarit y en Guerrero, el caso del Hospital de Cuetzalan es inédito en el mundo y es el más importante, debido a que de las 10 mil personas que habitan en el municipio más del 82 por ciento es población indígena. Con ello el empleo de traductores del totonaco y náhuatl al español (y viceversa) se vuelve trascendental para médicos, enfermeras y pacientes que acuden a este importante centro de atención médica de la sierra poblana.
Cuando alguna partera tiene dudas en torno a la posición fetal de un producto, se auxilia del ultrasonido, reemplazan do a las técnicas tradicionales que consisten en palpar el abdomen de la madre...
El interés que ha despertado el fenómeno médico que se suscita en Cuetzalan ha cruzado las fronteras y en la actualidad se llevan a cabo investigaciones encabezadas por extranjeros. La antropóloga cubano-americana Jennifer L. Hale Gallardo, procedente de la Universidad de Florida y Chiara Milano, de la Universidad de Roma, realizan estudios sobre el trabajo que se lleva a cabo en este singular hospital. La primera investigación gira en torno a la institucionalización de la Medicina tradicional y la segunda abarca la legitimización de ésta.
Medicina en la Sierra Mágica
Dr. Eduardo Huerta Salgado, director del Hospital Integral con Medicina Tradicional de Cuetzalan.
Una vez que se conoce la existencia de este tipo de hospital, algunas de las primeras interrogantes que es necesario plantearse, son: cómo se desarrolla su funcionamiento y de qué manera se encuentra estructurado. Antes de responder a este par de preguntas es importante saber que con las rancherías y localidades aledañas a Cuetzalan, el Hospital Integral brinda atención a unos 50 mil habitantes.
“La ubicación es estratégica, es uno de los hospitales que está situado entre las carreteras interserranías, por lo que la cobertura es muy amplía”, explica su director, el doctor Eduardo Huerta Salgado, con apenas unas semanas en el cargo. Sus estadísticas alcanzan hasta 1,200 consultas mensuales, un promedio de dos cirugías por día (entre cesáreas, apendicectomías e histerectomías, que son las intervenciones más frecuentes). Asimismo, el porcentaje de hospitalización es de cinco a seis pacientes diarios.
“No quieren venir a trabajar aquí” Aunque existe interacción entre Medicina moderna y tradicional, especialmente a través del Servicio de Ginecología, la estructura del hospital se encuentra dividida en dos grandes bloques. Por un lado se encuentra el área de Medicina alópata, la cual ocupa el grueso de las instalaciones y es la más importante de acuerdo a la alta demanda de atención que presenta; en su Consulta Externa es frecuente ver (antes de las ocho de la mañana, hora en que inicia la atención) los pasillos copados de gente que espera con ansía el momento en que llegue su turno. Las largas colas de espera en ocasiones llegan hasta la entrada que da a la calle principal del Hospital. La información en general sobre salud, por ejemplo en la importancia que tiene la lactancia en los recién nacidos, así como campañas de prevención contra enfermedades como el SIDA, se ofrece mediante dibujos realizados a mano. Aquí no hay carteles que alerten a la población acerca de alguna medida sanitaria. Por los pasillos pueden mirarse diversos avisos elaborados por los propios médicos y personal del hospital; el dibujo se vuelve parte esencial cuando múltiples lenguas se conjugan en un mismo espacio y el no saber leer se vuelve una cons-
Pobladora del lugar en espera de recibir atención en el Servicio de Odontología
“Falta conciencia en los compañeros médicos, a lo mejor las aspiraciones de todos nosotros son salir en determinado tiempo, irnos acercando a la ciudad, pero hay médicos allá que están ganando mucho menos y yo creo que sería bueno que vinieran a ayudar a la población...”
tante. A pesar de eso, la discriminación hacia los pacientes indígenas no tiene cabida en este hospital.
El área de Medicina moderna ocupa hasta 80 por ciento en la estructura de las instalaciones, por dentro se trata de un espacio similar al de cualquier hospital público de otro estado del país. Cuenta con 13 camas para adultos y tiene Servicios básicos: Cirugía (con área de quirófanos), Ginecobstetricia, Pediatría (con 4 cuneros y 3 incubadoras), Anestesiología, Rayos X, Laboratorio, Odontología General en primer nivel de atención y una coordinación de Enseñanza, Investigación y Ética. Según explica el doctor Huerta Salgado no tienen problemas de abasto de medicamentos: “el Seguro Popular tiene cobertura para toda la población, la consulta es gratuita, el medicamento no se les cobra a los familiares y cuando se carece de éste se compra mediante un convenio que hay con dos farmacias y a través de un patronato”. Las verdaderas dificultades comienzan en torno al número insuficiente de personal que labora ahí. En la actualidad hay 8 médicos generales, 4 especialistas, 2 anestesiólogos y 2 internos; se cuenta también con 28 enfermeras para atender la salud de 50 mil habitantes. “El detalle es que las plazas están disponibles, pero la gente no quiere venir a trabajar aquí porque es un lugar muy lejano. De la ciudad de Puebla estamos en carro a dos horas 40 minutos y en autobús a cuatro horas, entonces a los médicos no se les hace atractivo venir hasta acá pudiendo conseguir un trabajo más cerca y con el mismo sueldo”, afirma el doctor Huerta y después reflexiona sobre este problema: “Falta conciencia en los compañeros médicos, a veces se necesita hacer labor social. A lo mejor las aspiraciones de todos nosotros son salir en determinado tiempo, irnos acercando a la ciudad, pero también aquí hay mucha gente que hace falta. Hay médicos que están ganando mucho menos allá en la ciudad y yo creo que sería bueno que vinieran a conocer, a trabajar y a ayudar a la población”.
Viaje al mundo oculto de los médicos tradicionales
Hora “pico” en el área de Medicina alópata: la gente hace largas filas para recibir atención médica.
Mientras el área de Medicina alópata se encuentra en plena actividad y con la tarea de atender a varias decenas de pacientes más, el Módulo de Medicina Tradicional aguarda con paciencia la llegada de alguna persona que presente susto, mal aire, empacho, mal de ojo, alguna torcedura, o simplemente en espera de alguna mujer embarazada que
que diminuto y confinado a la parte posterior de las instalaciones, el móUn par de hueseros ha dulo cuenta con consultorios diseñados especialmente para las necesi- aprendido a leer radio dades de parteras, curanderos, hue- grafías y se auxilian de seros, así como construcciones aproellas para saber si es piadas para proporcionar baños de factible que ellos mis temascal. También existe una bodega de plantas y un laboratorio donde mos atiendan a los pa son procesados productos naturis- cientes o si es necesa tas, tales como pomadas, jarabes, jario que sean remitidos bones, ungüentos, tés, etcétecon un especialista... ra. Cabe destacar que el envase de cada producto lleva en su etiqueta el logotipo de la Secretaría de Salud estatal. Preparación de medicamentos naturales en el Módulo de Medicina Tradicional.
tenga más confianza en las manos de las parteras que en las de cualquier ginecólogo. Pero es lunes, ya es más de medio día y apenas ha llegado un grupo de estadounidenses a darse un baño de temascal, hay una persona interesada en realizarse una limpia y una mujer a punto de dar a luz, a la cual acompañamos en el vital momento. En realidad, lo sorprendente del Hospital Integral de Cuetzalan es este pequeño bloque dedicado a la Medicina tradicional de la región. Aun-
Digno de destacar es que los médicos tradicionales que laboran aquí no perciben un salario por parte del hospital ni de la Secretaría, su sueldo es aquél que reciben de los propios pacientes que los visitan o de los productos que comercializan. Lo que sí se les brinda es alimentación, según cuenta el señor Julio Cesar Valle Luna, auxiliar de cocina en el hospital. Aquellos que se han integrado a este módulo han recibido capacitación para elaborar sus propios productos y en la actualidad cuentan con la patente de unos 20 medicamentos naturales.
Consultorios para parteras, curanderos y hueseros Uno de los consultorios que más despierta la atención a la vista es el destinado a las parteras, en él se acondicionó una estructura metálica aérea donde las mujeres embarazadas se sostienen antes de dar a luz (tal como puede observarse en la fotografía del parto de la pág. 25). Por su parte, los curanderos cuentan con un altar pletórico de imágenes religiosas a las que se encomiendan cuando ejecutan sus limpias, llamadas espirituales y demás actividades que son parte de su tradición. En el consultorio de los hueseros se encuentran algunas camas (sus sábanas también están impresas con el logotipo de la Secretaría de Salud) sobre las cuales se llevan a cabo sobadas y se aplican ventosas.
Médicos tradicionales y alópatas interactúan en el Hospital Integral de Cuetzalan.
La coordinadora del área de Medicina Tradicional no es médico, estudió la licenciatura en Economía y su nombre es Margarita Alvarado Reyes. Explica que su área cuenta con 40 médicos tradicionales entre parteras, hueseros y curanderos, así como dos traductores, mismos que son parte importante porque la mayoría de los terapeutas tradicionales no hablan español. En promedio se atienden 150 personas por mes, de las cuales se transfieren a Medicina alópata unos 30 casos.
Síntesis histórica del Hospital de Cuetzalan El origen del Hospital Integral de Cuetzalan se remonta a 1958, cuando como parte del crecimiento de la Secretaría de Salubridad en la zonas rurales se construye en este año, bajo el nombre de Hospital Rural. Para 1978 es administrado por el entonces Instituto Nacional Indigenista (INI) y cambia al nombre de Hospital de Campo del INI. De las diversas etapas que ha sufrido este centro de salud ésta es la que la participación de la Medicina tradicional se vuelve sustancial. En 1990 y hasta el 2000, después de algunas presiones para que fuera entregado al gobierno del estado, el INI decide convertirlo en el Hospital Mixto. Se trata de integrar la Medicina moderna con la Medicina tradicional y es en este lapso cuando se construyen los consultorios de los médicos tradicionalistas.
Para el 2000 finalmente es tomado por la Secretaría Estatal de Salud y se le nombra Hospital Integral. Dos años dura con esta denominación en la que la Medicina tradicional queda rezagada y es administrado como un hospital más en el estado. En 2003 adquiere el nombre con el que hoy se le conoce: Hospital Integral con Medicina Tradicional de Cuetzalan. Como parte del Plan Puebla-Panamá en materia de salud, presentado dos años antes, forma parte de un proyecto junto con otros cuatro hospitales integrales en el estado, en los que se planea que la Medicina tradicional se entrelace con la alópata, igual que en anteriores periodos.
“Desde hace dos años se realizan expedientes clínicos de los pacientes como una exigencia de la Secretaría de Salud, a partir de entonces llevamos más de 2 mil. El mayor éxito ha sido con las parteras, si bien los médicos alópatas no nos aceptan del todo por lo menos no nos han coartado, han permitido que las puertas estén abiertas. Somos el puente y también somos proveedores de sus pacientes. De 20 partos que tratamos al mes, diez se alivian aquí en el módulo, otros cinco se alivian en su casa y el resto se atiende en el área de ginecología, porque necesitaron cesárea o porque fueron embarazos de alto riesgo”, asevera la licenciada Alvarado Reyes. La profesionalización de la Medicina tradicional en el Hospital de Cuetzalan ha alcanzado ciertos niveles, y es que de las 22 parteras con que en la actualidad cuenta el módulo, nueve están certificadas a nivel nacional por la Secretaría de Salud. Es decir, pueden atender un parto en cualquier parte del país, debido a que han ganado una acreditación que avala sus conocimientos. Asimismo, existe un par de hueseros que han aprendido a leer radiografías y se auxilian de ellas para saber si es factible que ellos mismos atiendan a los pacientes o si es necesario que sean remitidos con un especialista.
Los Masehualpajti
sufrido el hospital durante los últimos años, se han sentido marginados y han formado su propia organización desde 1991, denominada Organización de Médicos Indígenas de Masehualpajti (palabra que en náhuatl significa “Medicina tradicional”). Se trata de un grupo de 38 asociados con bastante presencia en la región, el cual ha recibido apoyo de algunas instituciones gubernamentales y cuenta con un amplio Centro de Desarrollo, mismo que actualmente permanece en obra negra, aunque esto no impide que en él trabajen curanderos, parteras y hueseros. En la época en que el Hospital Integral fue manejado por el Instituto Nacional Indigenista (INI), la Medicina tradicional tuvo un impacto fuerte en Cuetzalan y con la presentación del Plan Puebla Panamá en 2001, se contempló como parte de un programa de ecoturismo en el estado que se construyera el Centro de Desarrollo de Medicina Tradicional en un terreno de la organización Masehualpajti. Su presidenta, Lucía Carreón Díaz, explica las razones que los han llevado a trabajar de manera independiente: “Nos independizamos porque queríamos tener nuestra propia área. La gente que viene de las comunidades está acostumbrada a entrar libremente, que se le dé su atención y después se va... Y en el hospital, como ven vigilantes, eso les da un poquito de miedo. También a veces a los pacientes por cualquier cosita los regañan, esta gente es diferente y por todo esto se empezó a construir este Centro de Desarrollo, pero ya se nos terminó el recurso desde hace unos años y estamos buscando de qué manera podemos avanzar. Hemos solicitado apoyo con algunos artistas que estén interesados en la Medicina tradicional; queremos que sepan y se den cuenta que aquí hay médicos tradicionales, cualquier apoyo sería muy bien recibido en este centro. “Cuando estaba el INI en el Hospital Integral como que los doctores ya se habían acomodado con nosotros, nos impartían talleres, pasábamos a atender partos a quirófano con los médicos, estábamos pendientes ahí con ellos y ellos con nosotros, pero después de que pasó a la Secretaría hubo una división, cosa que después se fue mejorando poco a poco pero en sí no del todo. Algunos todavía se resisten a creer en la Medicina tradicional, pero es muy importante, no digo que lo demás no sirve, sí sirve, porque también hay cosas que nosotros no podemos tratar y acudimos entonces con los médicos de bata blanca.
Centro de Desarrollo de Medicina Tradicional Masehualpajti.
Algunos médicos tradicionales han optado por el camino de la independencia, con las constantes transformaciones institucionales que ha
“Hay enfermedades que no podemos curar, por ejemplo los tumores cuando están muy avanzados ya no podemos hacer nada. En el caso de las anemias y las diabetes cuando apenas inician todavía las tratamos, pero cuando no se tienen que canalizar; pero hay cosas muy fuertes con las que no podemos. En sí lo que buscamos es una buena coordinación con los médicos, sean de la Secretaría o del Seguro Social”.
Don Pedro, un ejemplo de capacitación A pesar de que en múltiples casas se miran anuncios que ofrecen servicios de Medicina tradicional, un ejemplo sobresaliente es el de don Pedro Martín Lara. Él es el curandero más socorrido en toda la región y cuenta con diversos reconocimientos del IMSS, del ISSSTE, de la Secretaría de Salud y de otras instituciones. En su consultorio, ubicado a unas cuadras del centro de Cuetzalan (donde también tiene un jardín propio del que extrae algunas plantas que emplea), están colgadas estas pruebas de su conocimiento en los dos tipos de Medicina. La capacitación médica de los terapeutas tradicionales es un fenómeno que afortunadamente cada vez ocurre con más frecuencia en la región, y en don Pedro se demuestra de manera clara. “Cuando llega un paciente con cáncer puedo diagnosticárselo y remitirlo con
un oncólogo; el diagnóstico acertado es algo que les cuesta trabajo a los médicos tradicionales. Por eso hay que saber al menos los primeros auxilios, tomar la presión, no se trata únicamente de diagnosticar de manera empírica”, afirma. Este nivel de conciencia es fruto de los conocimientos generacionales y médicos que ha recibido; otra de sus actividades es ofrecer talleres a quienes quieren seguir sus pasos. Para él la población en Cuetzalan ha mejorado mediante diversos programas en los que se trata de que los pacientes acudan primero al hospital. Él mismo confiesa que asiste a chequeos médicos: “con los programas de salud actuales, no importa si estás enfermo o no, tienes que asistir a revisarte, a mí mismo me ha tocado”.
Resistencia al cambio, detonante de muerte en niños
sualmente, Cuetzalan es el único municipio que no presenta muertes de este tipo. Las dificultades más bien son las enfermedades que presentan los niños luego de nacidos. A pesar de que los problemas de salud en los infantes son una de los aspectos más relevantes en esta región, gran parte de sus padecimientos son ingresados de primera instancia con médicos tradicionales. “Muchas veces esas fiebres vienen cuando hay niños que se asustan y hemos visto que los mandamos al médico y no se les quita, no pasa nada, entonces les hacemos una llamada espiritual, les realizamos su limpia, les damos emulsiones de plantas y se componen”, asegura el señor Martín Ramos Pedro, curandero de la organización Masehual pajti.
En el Servicio de Pediatría del Hospital Integral se atienden niños desde que nacen hasta los 18 años, pero la mayor demanda se encuentra en los menores de cinco años y los principales casos que se registran son a consecuencia de la desnutrición y la parasitosis. “Debido a que estamos en una zona alta hay incidencia de problemas pulmonares, sobre todo de infecciones respiratorias agudas y asma. Con los cambios de clima generalmente empiezan los casos diarreicos severos, causados por rotavirus, salmonelas u otras patologías”, informa la doctora Sofía Márquez, egresada de la UNAM y responsable del área de Pediatría y de la Coordinación de Enseñanza, Investigación y Ética. Según datos del propio hospital, Puebla es el estado con más muertes maternas registradas en todo el país y a su vez la Sierra Norte es donde más ocurren estos decesos. Pero ca-
Médico brindando atención a recién nacido de una mujer indígena.
Radiografía de Cuetzalan Se encuentra a seis horas de la ciudad de México y a cuatro del centro de Puebla. Su población habla el náhuatl, totonaco y español. El nombre del municipio está integrado por las raíces nahuas quetzal, que además de ser el nombre genérico para las aves significa “cosa brillante o hermosa”; y lan, cuyo significado es “junto o cerca”. Por lo cual Cuetzalan se traduce como “junto a las aves preciosas llamadas quetzal”. La población de todo el municipio se calcula en unos 10 mil habitantes (con casi 6 mil radicando en la cabecera municipal), de los cuales más del 82 por ciento son pobladores indígenas; existen 35 localidades con más de 250 habitantes. Los grupos que residen actualmente son nahuas, totonacos y mestizos. Cuenta con amplios recursos naturales, debido a que posee zonas cafetaleras, una de las redes más grandes de cuevas en Latinoamérica (en donde quedaron atrapados en marzo del 2004 varios ciudadanos británicos) y varias lagunas y cascadas. Asimismo, cerca de la población se halla la zona arqueológica totonaca de Yohualichan. En las fiestas patronales pueden verse danzar a los voladores de Cuetzalan, denominados “hombres pájaro”. Cabe destacar que este sitio es uno de los pocos donde esta danza aún se mantiene como un ritual.
Cabecera municipal de Cuetzalan del Progreso, Puebla
Pero cuando la Medicina tradicional no se emplea adecuadamente puede convertirse en un detonante de la muerte. “A veces la gente llega con sus niños muriéndose y les suplicamos que los dejen en el hospital, que no se los lleven porque van a morir, pero prefieren llevárselos con el curandero y uno siente una impotencia tremenda por no poder hacerlos entender sobre la gravedad del asunto. Es muy frustrante porque sabemos que desgraciadamente van a morir”, advierte Francisco Velasco Vega, anestesiólogo chiapaneco del Hospital Integral. Y ¿cómo ubicar la línea desde donde un médico tradicional puede remediar un padecimiento y hasta dónde ya no? Quizá esto sea resuelto únicamente a través de la capacitación médica de curanderos, parteras o hueseros, la cual afortunadamente ya está ocurriendo en Cuetzalan del Progreso.
Imagenología de Vector con syngo Velocity Un nuevo entendimiento de la función cardiovascular
VVI
Imagenología de Vector con syngo Velocity Una nueva valoración dinámica de la mecánica del miocardio
syngo VVI normal con un complejo estrecho QRS en comparación con un complejo amplio LBBB
D
espliegue. Mida y visualice la mecánica del miocardio como nunca antes con syngo® Velocity Vector Imaging ™ (VVI). El syngo VVI utiliza vectores individuales para desplegar la dirección y la velocidad relativa del movimiento del tejido de cuadro a cuadro, de tal forma que se puede medir el movimiento de forma inmediata en cualquier punto dentro del ciclo cardiaco. Esta exclusiva presentación gráfica le permite visualizar de forma sencilla la mecánica de la contracción y del relajamiento cardíaco y
recopilar información para una gran variedad de aplicaciones, incluyendo la valoración rápida de la sinergia ventricular durante la insuficiencia cardiaca. El syngo VVI es un nuevo método dinámico para evaluar la función cardiaca que mejora significativamente su potencial clínico.
Trabaje desde cualquier ángulo El análisis del syngo VVI es independiente de la alineación del haz de ultrasonido o de la ubicación del transductor, de tal manera que es libre para analizar todas las cámaras del corazón desde cualquier ángulo. Utiliza imágenes 2D con formato DICOM y aplica un algoritmo multi-faceta de rastreo de tejidos para rastrear puntos del tejido de cuadro a cuadro. Se pueden medir las velocidades en cualquier dirección dentro del campo de visión de la imagen. Y este método usa velocidades de cuadro más altas para generar una resolución superior tanto temporal como espacial, que mejora la medición de los eventos cardiacos.
Rastreo sofisticado del movimiento El syngo VVI es adecuado para aclarar la mecánica del movimiento y simplificar la evaluación del miocardio. Los vectores en movimiento guían su visión, facilitando la observación. El syngo VVI rastrea los puntos de referencia definidos por el usuario a lo largo de uno o más ciclos cardiacos para extraer cálculos de movimiento y desplegar el movimiento de los bordes hacia fuera y hacia adentro. Al rastrear el movimiento del tejido sobre el borde y alrededor de éste, syngo VVI despliega las velocidades precisas del movimiento longitudinal, tangencial y radial, así como la contorsión del ventrículo izquierdo — algo nunca antes visto.
Innovación avanzada. Mejores resultados clínicos Con syngo VVI, usted tiene acceso a una nueva y emocionante evaluación dinámica de cualquier movimiento del miocardio, incluyendo el ventrículo izquierdo, el derecho, las aurículas izquierda y derecha y la raíz aórtica. Solo seleccione sus velocidades regionales y de segmento, con mediciones de tiempo-a-pico y despliegue de parámetros. También puede identificar de forma sencilla los cambios en el movimiento de las paredes en estudios seriales del mismo paciente, o detectar actividad que indique una patología cardiaca específica. Y la valoración visual dinámica que usted observa con syngo VVI apoya al interés actual existente de evaluar a los pacientes con insuficiencia cardiaca con respecto a una asincronía cardiaca. Solo disponible con Siemens, el syngo VVI funciona con cualquier sistema de imágenes electro-cardiográficas ACUSON Sequoia, independientemente de la versión del software, con cualquier transductor, incluyendo catéteres de utrasonido TEE, vasculares y ACUSON AcuNav. El syngo VVI es en verdad versátil y ofrece un nuevo conocimiento de las aplicaciones cardiovasculares.
• Cuantificación regional y despliegue gráfico de syngo VVI en un estudio normal.
• A) Falla cardiaca de un paciente con desincronización regional y bi-ventricular.
Evaluación de todas las fases de atención El syngo VVI es uno de los varios métodos de Siemens para evaluar la dinámica del ventrículo izquierdo. Visite www.siemens.com/VVI para conocer más. “El VVI es una nueva tecnología promisoria que brinda un conocimiento único de la mecánica ventricular. Hemos descubierto que es útil para evaluar a pacientes con cardiomiopatía hipertrófica y a candidatos a marcapasos bi-ventriculares.”
Dirección de contacto: Ing. José Luis Rodríguez E-mail: joseluis.rodriguez@siemens.com Tel. 01 (55) 5078 3804 Ing. Irma Wilde E-mail: Irma.wilde@siemens.com Tel. 01 (55) 5328 2145 Página Web: www.siemensmedical.com
• B) El mismo paciente después de la resincronización, mostrando mejoría.
Epónimos Médicos Personajes que dieron su nombre a la Medicina Santiago Fuentes Sáenz
Emil A. von Behring Operación, (Suero de; Ley de; método de...)
N
ació en Hansdorf (Prusia) en 1854. Comenzó sus estudios de Medicina en el Friedrich-Wihelm Institut de Berlín en 1874. Como militar fue enviado a Polonia, donde ejerció y realizó trabajos experimentales sobre las enfermedades sépticas y también la acción del yodoformo, que no mata a los gérmenes, pero neutraliza las toxinas que segregan. Realizó trabajos de investigación en el Instituto de Farmacología de Bonn sobre las enfermedades epidémicas en el ejército. En 1888 regresó a Berlín, al Instituto de Higiene bajo la dirección de Robert Koch, al que siguió después al de Enfermedades Infecciosas. Allí formaría equipo además con Paul Ehrlich. En 1884 Löffler confirmaba el hallazgo de Klebs del bacilo de la difteria. Cuatro años más tarde se daba la obtención de la toxina diftérica por parte de dos investigadores del Instituto Pasteur: Roux y Yersin. Demostraron que el filtrado de un cultivo de bacilo diftérico seguía poseyendo acción patógena, dependiente de alguna sustancia (toxina). Era de esperarse que la reacción defensiva contra ella produjese inmunidad que fuera trasladable a otros animales (inmunidad pasiva). Fraenkel y Behring, con la colaboración inicial de Kitasato, realizaron experimentos inyectando dosis no letales de toxina tetánica a animales. Esto les llevó a descubrir en el suero de éstos la presencia de algo que neutralizaba la toxina: sustancias defensivas llamadas antitoxinas.
En 1898, Behring y F. Wernicke descubrieron que la inmunidad a la difteria podía producirse mediante inyección en animales de toxina diftérica neutralizada por la antitoxina. En 1907 Theobald Smith sugirió que la mezcla de toxina-antitoxina podía servir para inmunizar contra la enfermedad. Fue Behring el que trabajó en 1913 en la producción de mezclas de este tipo, modificándolas y viendo en ello la posibilidad de erradicar la enfermedad. Fueron muchas las publicaciones que utilizó para dar a conocer sus hallazgos que resultaron exitosos. Por su labor llevada a cabo sobre la seroterapia y por la lucha contra la difteria, se le otorgó el Nobel de Medicina en 1901 (fue el primero que se otorgó en Medicina y Fisiología). Murió en 1917 a los sesenta y tres años de edad. • La “ley de Behring” dice que la sangre y el suero de un individuo inmunizado transferidos a otro individuo provocan la inmunización de éste. • El “método de Behring” consiste en la producción de una inmunización activa contra la difteria por la inyección de mezclas de • El “suero de Behring” no es más que una variedad del suero antidiftérico.
Bibliografía http://nobel.sdsc.edu/medicine/laureates/1901/behring-bio.html
Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.
Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de HSBC
Fecha__________________________________
Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________
Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________
Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________
Estado______________________________________________C.P._________________
Teléfonos_____________________________________________________________
Consultorio
Domicilio
Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 50 27 00 y 52 50 27 01 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 5887-3116
Notitas Médicas Patricia Aceves Dura batalla contra el cáncer renal
enfermedad, acudan a exámenes médicos de manera periódica.
En el marco del Primer Congreso Internacional de Terapias Biológicas, celebrado en la ciudad de México, especialistas en tumores malignos renales de la Cleveland Clinic Founda tion, afirmaron que en Estados Unidos se diagnostican 36 mil nuevos casos de cáncer renal al año y en México aproximadamente 2 mil pacientes mueren en el mismo periodo, debido a que este tipo de cáncer es muy agresivo, situación que se agrava a causa de un diagnóstico tardío y porque existe un vacío en terapias medicamentosas eficientes.
Desafortunadamente, puede no haber señales o síntomas en las primeras etapas o pasarse por alto. Esta es la razón por la que los chequeos médicos anuales en personas mayores de 40 años son básicos, incluso si se sienten bien.
Por ello la necesidad de definir y difundir los fármacos que han demostrado su eficacia en el tratamiento de los pacientes. Tal es el caso de Sunitinib®, desarrollado por los laboratorios Pfizer, que ya se comercializa en el mercado de Estados Unidos y el cual ha demostrado una importante eficacia en aquellos padecimiento de cáncer renal avanzado Los expertos afirman que para comprobar que una terapia medicamentosa funciona, se cuenta con los criterios denominados RECIST, que se usan para definir si el paciente con cáncer está respondiendo adecuadamente al tratamiento. De esta manera, se ha comprobado que Sunitinib® ha reducido el tumor renal hasta en un 60 por ciento, frente al 30 por ciento que usualmente los oncólogos marcan como eficaz en cualquier tipo de cáncer. Estas cifras permiten evaluar la eficacia en la respuesta de la enfermedad como una respuesta parcial o una enfermedad estable, generando un beneficio clínico para el paciente. Cabe señalar que se prevé que este medicamento se comercialice en breve en nuestro país.
Una muy buena noticia En la actualidad se estima que existe un millón de personas con cáncer de colón en el mundo, padecimiento que causa 600 mil muertes al año. De acuerdo con el Registro Histopatológico de Neoplasias, en México 100 mil habitantes lo padecen. El cáncer de colon es una enfermedad en la que las células malignas se localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso. Es un tipo de cáncer bastante común en muchos países que se origina a partir de pólipos (pequeños bultos benignos). La detección oportuna de estos pólipos puede ayudar a prevenir la aparición de la enfermedad. Una de las causas de la aparición de cáncer de colon es la predisposición genética, por tanto, es recomendable que las personas con familiares que son o han sido afectados por la
Hoy existe un medicamento que ofrece resultados positivos, comenta el doctor José Luis Aguilar, médico adscrito al Servicio de Cancerología del Instituto Nacional de Cancerología, quien aseguró que Erbitux® (Cetuximab) cubre las necesidades no satisfechas con terapias actuales para el tratamiento de cáncer de colon y que se trata de un medicamento innovador que permite a las personas tener una mejor calidad de vida, ya que ofrece una alternativa para lograr un mejor control de su enfermedad.
¡Vaya virus! Debido al anuncio de la aprobación por autoridades de la Secretaría de Salud del registro de la vacuna oral pentavalente de virus vivos contra rotavirus de Merck Sharp & Dohme (para la prevención de gastroenteritis por rotavirus en niños a partir de los dos meses de edad), el biológico fue lanzado formalmente en nuestro país: una vacuna oral, líquida, lista para usarse, de fácil administración. El rotavirus es altamente contagioso y sus efectos en niños son impredecibles, por lo que la mejor manera de protegerlos es a través de esta vacuna que tiene un gran potencial para ayudar a reducir el número de casos y las hospitalizaciones de gastroenteritis por rotavirus que cada año afecta a centenares de niños en México. Asimismo, dicho biológico es la primera y única vacuna disponible que contiene diversos serotipos, incluyendo el G2, causante de casi la mitad de todas las infecciones por rotavirus en México, de acuerdo al INDRE. En 2005, el G2 fue el serotipo más común en estados como Chiapas (68% de los casos), Nuevo León (66%), Distrito Federal (52%), Estado de México (52%), Yucatán (57%), entre otros. En un estudio clínico de Fase III de MSD, el Estudio de Eficacia y Seguridad para Rotavirus (REST por sus siglas en inglés), se evaluó la eficacia y seguridad de esta vacuna en más de 70 mil lactantes. Los resultados de dicho estudio mostraron que la vacuna de MSD previno 98 por ciento los casos severos de gastroenteritis por rotavirus y 74 por ciento de todos los casos de gastroenteritis por rotavirus, independientemente del grado de severidad causada por los serotipos G1, G2, G3 y G4.
Jorge Enrique Mena Brito Trejo
Pediatría: Cuidando hoy la salud del mañana
A
diferencia de lo que ocurría hace 20 años, las enfermedades en los infantes han cambiado de rostro. Ahora ya no es común que enfermen o mueran por una diarrea, hoy los niños padecen cáncer, insuficiencia renal o diabetes, además de que la primera causa de muerte en menores de edad en nuestro país son los accidentes automovilísticos. Ma. Luisa Santillán
“Desde el punto de vista de la preparación académica, hace 20 años contábamos con el triple de médicos en formación para la especialidad; esto ha traído como consecuencia que exista un cambio radical dentro de la visión de la Pediatría, tanto dentro del gremio médico como de las diferentes sociedades y asociaciones, por ejemplo, actualmente en los congresos, coloquios o simposios, los accidentes, la medicina de urgencias y la terapia intensiva han desplazado por mucho a otras enfermedades que anteriormente abarcaban la patología pediátrica”.
Diabetes infantil y obesidad La diabetes tipo 1 insulino dependiente o juvenil, era la que principalmente afectaba a los niños en nuestro país, sin embargo, en los últimos 10 años ha existido un incremento de la diabetes tipo 2 no insulino dependiente o del adulto, sobre todo en escolares y adolescentes. El Instituto Mexicano del Seguro Social ha realizado múltiples investigaciones en torno a la diabetes, en las cuales se ha demostrado que ésta tiene que ver en forma directa con la cultura alimenticia del mexicano, la que se ha apegado hacia los alimentos conocidos como “chatarra” y que han provocado la aparición de diabetes tipo 2 en niños. Sin embargo, el niño con diabetes en muchas ocasiones no sólo tiene que enfrentar esta enfermedad, sino que se encuentra expuesto a sufrir de otras complicaciones, como lo demuestra el estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos y publicado en la revista Diabetes Care, que demuestra que en los niños con diabetes tipo 1 la depresión es frecuente, lo que se asocia a un mal control de sus niveles de glucosa. En este lapso, la Pediatría ha registrado un cambio sustancial, condicionado por lo que se conoce como transición epidemiológica, es decir, muchos de los padecimientos que aquejaban a los niños anteriormente han disminuido ostensiblemente con campañas de comunicación, vacunación, rehidratación oral, etcétera.
Factores de riesgo para desarrollar diabetes en un niño son la obesidad y el sobrepeso, que empiezan desde el primer año de vida del niño, comenta el doctor Mena Brito. “Por circunstancias culturales se ha modificado la alimentación de los niños y hemos tenido un problema muy serio. La Pediatría a nivel mundial establece cierto tipo de alteraciones que antes no veíamos con tanta frecuencia, una de ellas es la obesidad, otra es la drogadicción, las relaciones sexuales prematuras y el tabaquismo, que cada día es mayor en acuerdo con la niños y que repercuten en la edad adulta”.
Aunado a esto destaca el hecho de que las instituciones hospitalarias cada día tienen una menor población pediátrica, lo que contrasta con el aumento de demanda de atención para los adultos; esto provoca que la necesidad de contar con médicos especialistas y subespecialistas en En México, de Pediatría disminuya, de acuerdo con el doctor Secretaría de Salud, la Jorge Enrique Mena Brito Trejo, jefe de la Diviobesidad ocupa 11.6 por sión de Pediatría del Hospital General del Cenciento del gasto total en salud. tro Médico Nacional “La Raza”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de diabetes (IDF), en el mundo hay más de 22 mi-
Tumores El cáncer en niños es un padecimiento que ha aumentado. En el Hospital General hoy se atiende cinco veces más tumores que antes. “Se ha insistido en estudios epidemiológicos serios, porque dentro de la epidemiología clara de esta Unidad, de donde más acuden niños es de la zona México-Oriente, que es el corredor pobre del Estado de México, desde donde está Chimalhuacán, Chalco, Tulpetlac y Xalostoc, que son zonas fabriles y en las cuales hemos considerado que probablemente exista, como una probabilidad, cierto tipo de sustancias que pueden estar influyendo en su descarga para este tipo de incremento de tumores. Se ha insistido a través de la Secretaría de Salud y otras instancias para realizar estudios epidemiológicos de estas áreas”.
Enfermedades por atesoramiento lisosomal El Hospital General “La Raza” es un centro nacional de detección de enfermedades por atesoramiento lisosomal, las cuales son consideradas padecimientos raros, que se heredan y que tienen que ver con la falta de una enzima específica y el acúmulo de compuestos no degradados en diferentes órganos. llones de niños menores de cinco años obesos o con sobrepeso. En México en el año 2000, 20 por ciento de los niños en edad escolar tenían sobrepeso y obesidad, en la actualidad esta cifra aumentó al doble.
El doctor Mena Brito explica por qué en la actualidad se conoce más sobre estos padecimientos: “creo que han pasado dos cosas, la primera es que ahora tenemos la preparación y el interés de detectar este tipo de enfermedades, porque para diagnosticar una enfermedad hay que pensar en ella; y dos, tenemos medios de diagnóstico mucho más certeros de los que había antes, ahora de hecho en este hospital al abrirse el centro de referencia, tenemos exámenes que se hacen en una gota de sangre, se llama ‘examen de gota seca’, donde se puede establecer el diagnóstico específico de estas enfermedades”.
“El problema actual no es tan sólo que esté gordito el niño o que coma mucho, sino la calidad de alimentos que consume; la ‘chatarrización’ en este país, por supuesto tiene más de 15 años y es común ver en cualquier casa que la dieta normal son salchichas, embutidos, sopas instantáneas, “Las instituciones que se etcétera, que llevan una carga muy alta de carbohidratos y de grasas, lo que trastorna dedican en este país a una nutrición adecuada”. cirugía de corazón, sobre
Cardiopatías congénitas Las malformaciones congénitas son de las principales patologías que en la actualidad afectan a los niños menores de un año, de hecho son la primera causa de muerte en este grupo, entre las más importantes se cuentan las cardiopatías congénitas. Hoy existen seguramente cinco veces más cardiopatías congénitas diagnosticadas que hace 20 años, sobre todo porque las técnicas para el mismo cada día son más precisas, tales como la electrocardiografía, la ultrasonografía o el cateterismo cardiaco. Por otro lado, una de las desventajas que existen alrededor de estos padecimientos, de acuerdo con el doctor Mena Brito, es que son más complejos, es decir, los niños nacen con mayores alteraciones en el corazón, lo cual ocasiona que tengan que ser intervenidos quirúrgicamente a muy temprana edad.
todo de congénitos, están llenas de pacientes y tienen una lista de espera larga para poder corregir estas alteraciones”.
Además, agrega: “como son enfermedades, especialmente las lisosomales, de tipo hereditario, si se llegan a casar o si llega a haber unión entre este tipo de grupos que generan la enfermedad, por supuesto darán lugar a un mayor número de individuos enfermos con este tipo de alteraciones. Hay familias enteras que cursan con esta alteración. Afortunadamente en México siguen siendo enfermedades raras”.
¿Existen menos niños? La disminución de niños es un tema que preocupa a nivel mundial. En México aún existe un índice de natalidad positivo, a diferencia de aquellas naciones en donde incluso su índice de natalidad es igual a cero, sobre todo en países europeos. “Nuestro índice de natalidad ha disminuido en forma considerable, cosa que no es mala, pero el número de nacimientos, sobre todo en áreas suburbanas y rurales sigue siendo muy alto; en áreas urbanas ha disminuido”. Según el doctor Jorge Enrique Mena Brito, el futuro de la Pediatría consistirá en desarrollar el área de investigación y en el trabajo conjunto entre pediatras y epidemiólogos, quienes sabrán hacia dónde dirigir sus acciones para lograr una disminución en las enfermedades en niños. Finalmente, expone: “creo que debe de existir una formación del pediatra desde la universidad, donde se le haga ver que la Pediatría actual se ha modificado en forma ostensible. Además que el pediatra en formación debe entender que también tendrá que ejercer en otras áreas, aunque no sean los grandes hospitales, para dar beneficio al niño. Y por último, el pediatra debe luchar a brazo partido con el familiar para mejorar la cultura de la salud y prevenir enfermedades que en su momento se han incrementado”.
Jorge Enrique Mena Brito Trejo Es egresado de la Universidad Veracruzana, generación 1970-1975. Realizó la especialidad en Pediatría en el “Hospital La Perla” del SSA de Ciudad Nezahualcoyotl, siendo generación 1978-1980. Fue jefe del Servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital General “La Raza” de 1992 a 1996. Fue coordinador Delegacional de Tercer Nivel de Atención, Delegación 2 Noreste del D.F., de 1997 al 2001. Desde 2002 es jefe de la División de Pediatría del Hospital General “La Raza”.
V Curso Anual de Ultrasonido Básico Avanzado Ricardo A. Islas
C
omo ya es una costumbre, el Curso contó con la participación de destacados profesores y para esta ocasión fueron concertados especialmente para el evento siete ponentes internacionales y 19 nacionales. Cabe destacar que para esta edición se internacionalizó aún más el profesorado, ya que no sólo vinieron de Estados Unidos. Se contó con la participación de los doctores Philippe Peetrons y Eleonora Horvath, provenientes de Bélgica y Chile, respectivamente. Con esto se logró que se tuviera participación de especialistas de Europa y de Latinoamérica. Con la presentación de trabajos electrónicos, talleres, entrega de constancia a asistentes y con la puntuación para recertificación por parte del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, esta quinta edición del curso sin duda tuvo la importancia de consolidarlo como uno de los eventos más importantes en la ciudad de México en materia de ultrasonido.
A pesar de este movimiento logístico, no se modificó en prácticamente nada el programa del V Curso Anual de Ultrasonido Básico Avanzado. Como en pasados años, el evento fue organizado por la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI), Asociación Mexicana de Ultrasonido en Medicina (AMUSEM) y el Colegio de Médicos Ultrasonografistas (CMU).
Uno de los momentos más emotivos del V Curso fue la entrega de reconocimientos que los diferentes organismos participantes hicieron a médicos destacados. Se otorgó la Medalla de Oro y Excelencia Académica en Ultrasonido al doctor José A. Pérez Mendizábal. Por otra parte fue concedido el Reconocimiento a la Labor Institucional del AMUSEM al doctor Martín Juárez Cadena.
Así, esta quinta edición se llevó a cabo del 13 al 16 de septiembre del presente año. La temática se dividió en Abdomen, Doppler, Ginecología, Gineco-Obstetricia, Mama, 3D-4D, Musculoesquelético, Obstetricia, Partes Pequeñas “Ojo”, Pediatría, Tiroides y Urología.
Como en las anteriores cuatro ediciones de este evento, la correspondiente a este año se llevó a cabo en la ciudad de México. Sin embargo esta vez se efectuó en el World Trade Center, abandonando por causas de fuerza mayor su antigua sede, el Hotel Sheraton María Isabel.
Es importante mencionar que la participación de la industria se dio a través de empresas como Kodak, Phillips, Suministro para Uso Medico y Hospitalario (SMH), Slim Royal, Toshiba, Ultrasonix, entre otras. Resultó vital la exposición comercial para los asistentes, ya que a través de diversos stands se mostró lo último en que existe en ultrasonido.
Marco Antonio Téliz Meneses El presidente de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen, comenta: “Este año tuvimos un extenso programa de profesores extranjeros y nacionales, como Antonio Bouffard, del Hospital Henry Ford, de Detroit; Faye C. Laing, profesor de Radiología de la Harvard Medical School, entre otros. Además, contamos con profesores nacionales muy reconocidos, con calidad a nivel internacional. “Gracias a los convenios que hemos tenido, no solamente viene gente del país. Asisten también personas de Centroamérica, tenemos presencia de Guatemala, de Honduras, por ejemplo y esto le da a nuestro curso un gran empuje y nos anima todos los años a aumentar la calidad. La respuesta en general que hemos tenido ha sido excelente. Por último, para esta edición hubo una asistencia de más de 500 personas”.
Raúl Castillo Flores El presidente actual de la AMUSEM señaló que “Después de un gran esfuerzo se logró realizar el quinto Curso; en las anteriores participaciones hemos visto el éxito de este evento y actualmente se mantiene. Quisimos respaldar este Curso con ponentes de mucha calidad: europeos, americanos y nacionales; es el sustento y la base en el éxito del evento. “Lo sobresaliente de este quinto curso es la calidad de los ponentes tanto nacionales como extranjeros. La participación de las casas comerciales también es importante tanto para ellas como para nosotros, la primer parte es que nosotros estamos interesados en la enseñanza tecnológica y académica para el médico que asiste y por otro lado ellos quieren mostrar sus últimos equipos. Quisimos que los asistentes se llevaran esta gran experiencia, toda la calidad de los profesores y que sepan que el ultrasonido es una arma indispensable para su trabajo.
Rodolfo Bonfil Valle Es presidente del Colegio de Médicos Ultrasonografistas. “Dentro del comité organizador nos reunimos varias veces y el problema más importante fue el cambiar de sede a último momento; afortunadamente se superó este conflicto. Este año el curso se consolidó y mientras la gente siga asistiendo, nosotros lo vamos a seguir realizando. “Se cubrieron todas las áreas que abarca el ultrasonido. La participación de las casas comerciales resultó fundamental porque estamos inmiscuidos en un área en donde la tecnología es vital. En la exposición comercial se ofrece a las personas que quieran tener un equipo, comodidades y precios especiales”.
Baltasar Reyes Marín Actualmente ocupa la Secretaría de Actas en la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen. El doctor Baltasar Reyes es uno de los encargados de la organización del VI Curso Básico Avanzado. “Este curso es un evento que se planea con un año de anticipación. Me toca la participación del curso para el 2007. Tenemos que empezar a tomar en cuenta las ventajas, desventajas, fallas, errores, para empezar a perfeccionar la organización del siguiente año”.
Eleonora Horvath De nacionalidad húngara, la doctora Horvath actualmente trabaja en Chile. Es jefa de la Unidad de Imagenología Mamaria en la Clínica Alemana de Santiago. Por esta razón resultó una invitada representante tanto del Cono Sur como de Europa. “Tuve 4 temas a presentar aquí, 2 acerca de tiroides: uno fue Tiroiditis de Queravain en el rol de la ecografía en su diagnóstico y el segundo sobre las biopsias tiroideas donde aproveché la oportunidad para presentar nuestra propia clasificación que tenemos, que desarrollamos en nuestro comité de tiroides, acerca de cómo seleccionar los nódulos sospechosos para puncionarlos. Es la primera presentación internacional de esta clasificación”. También abordó el tema del Rol del Doppler Color en la Caracterización de Nódulos Mamarios; y Biopsia de Microcalcificaciones con Mamotomo bajo Ultrasonido. Respecto al curso comentó: “me impresionó la cantidad de asistentes, realmente felicitó a los organizadores. Todas las charlas fueron de muy buen nivel”.
Philippe Peetrons El profesor en la Universidad Libre de Bruselas, que labora en el Departamento de Radiología del Hospital Molieré-Longchamp y el Hospital Iris Sud, de Bruselas, Bélgica. Durante este V Curso dictó las siguientes ponencias: Módulo Musculoesquelético; Hombro, Muñeca y Rodilla y participó junto a Antonio Bouffard en Anatomía, Técnica de Exploración y Patología. El profesor Peetrons fungió para esta edición como representante del ultrasonido que se realiza en Europa y en su última visita a México dijo estar muy agradecido con todos los que participaron y organizaron el curso. “Es un evento que está a la altura de cualquier otro en el mundo”.
Siemens Simposium Molecular Imaging Por otra parte, una de las actividades dentro del curso que obtuvo más relevancia fue el Simposium Molecular Imaging, organizado por Siemens Medical. El simposio fue impartido por Louise Kruz, senior marketing manager de Siemens Ultrasound. De esta manera se dieron cita un gran número de médicos para presenciar lo último que existe en ultrasonido por parte de esta importante compañía. Es ya una tradición que Siemens realice sus simposios dentro de los eventos de ultrasonido en México.
Louise Kruz y profesores invitados al Curso (izquierda). Equipo Siemens (derecha)
Taller Biopsia de Mama
mos canalizando. En la población mexicana entre los 35 y 45 años de edad es el pico de incidencia, a diferencia de los Estados Unidos que es entre los 40 y 50 años”.
po de biopsias ver en tiempo real cómo se va modificando la lesión para saber si realmente estamos teniendo una biopsia adecuada”.
Este taller fue impartido por las doctoras Cecilia Romero Trejo y Paola González Balboa, ambas del Instituto de Nutrición, cabe resaltar que se emplearon aparatos de ultrasonido de la compañía Ultrasonix.
Por su parte, la doctora Paola González Balboa argumentó que lo importante es que los médicos radiólogos sepan que en la actualidad este tipo de biopsias se pueden realizar y modificar el tratamiento quirúrgico en las pacientes que puedan tener un cáncer mamario, ya que en la actualidad el diagnóstico de este cáncer no significa que todas las pacientes requieran de mastectomías totales; se pueden realizar otro tipo de tratamientos modificando la recepción quirúrgica del tumor a posterior.
En el Instituto Nacional de Nutrición, agrega, “diariamente se valoran más de 35 pacientes con respecto a mamografía y 20 ultrasonidos aproximadamente y biopsias percutáneas a la semana realizamos entre 10 y 15.
Dra. Cecilia Romero Trejo Lidia Sánchez Cabezas
Para la doctora Cecilia Romero Trejo, en estos talleres los radiólogos se dan cuenta de que los métodos de intervención que se realizan en corto tiempo son baratos y accesibles con el ultrasonido. “Se pueden obtener biopsias de lesiones en las que sospechamos que puede haber cáncer de mama y evitar que la paciente llegue al quirófano, gaste más y tenga mayores complicaciones”. Lo importante, explica, es que se conozcan estos métodos de intervención, “algunos médicos no están acostumbrados a verlos, porque no tienen las pacientes o porque no tienen las posibilidades, pero en este caso ellos pueden ver qué opciones hay, les surge el interés, les surgen las ideas de adquirir todos estos métodos y poder hacerlos con mayor frecuencia”. Este taller se realizó con equipos Ultrasonix, “me parece que traen muy buena imagen, muy buena resolución, muy fácil de usar, muy ligeros los transductores, la pantalla muy amplia, de muy buen tamaño el aparto y muy fáciles de desplazar, que eso es muy importante, porque en ocasiones son aparatos enormes y muy difíciles de transportar”. La mayoría de los médicos, comenta, se interesa por la actualización en la tecnología, además cada día se realizan mayor número de biopsias de mama, debido a la campaña de concientización de la población que el gobierno y las instituciones de salud han realizado y esto ayuda a detectar el cáncer de mama en edades muy tempranas, porque las mujeres acuden a sus mastografías en mayor cantidad. “Entonces obviamente la cantidad de mujeres que exploramos es muchísima y a todas las va-
Dra. Paola González Balboa
“En el Instituto Nacional de Nutrición, a todas las pacientes que tienen una masa en la mama que sea sospechosa se les realiza biopsias percutáneas guiadas por ultrasonido, y se obtiene el diagnóstico. Si la paciente tiene lesiones benignas se evita una intervención quirúrgica, disminuye así riesgo de anestesia; se disminuyen costos de quirófano realizando biopsias percutáneas en una sala de ultrasonidos en un tiempo muy corto y obteniendo unos diagnósticos adecuados. Incluso para la paciente es mejor porque se le realiza una incisión menor de un centímetro y se va en una hora a su casa con una molestia mínima”. El ultrasonido, asegura, ha avanzado de una manera impresionante en los últimos años, “la alta resolución que tenemos es impresionante, nos ha permitido caracterizar mejor a todas las lesiones y en este ti-
“El ultrasonido es maravilloso porque no es invasivo, no da radiación, es un estudio barato y un excelente complemento para la mamografía, sobre todo en pacientes jóvenes. A las mujeres mayores de 35 años, se les está realizando mamografía y cuando encontramos un tejido denso, el ultrasonido nos permite valorar que hay detrás de él y valoramos lesiones que la mastografía no nos permite. En este taller trabajamos con los aparatos de Ultrasonix, que antes no conocía y me gustó mucho la imagen, la resolución y el tamaño”.
Presencia de Ultrasonix Dentro de la exposición comercial, una de las compañías que más éxito tuvo y también recibió más médicos en su stand fue Ultrasonix, mismo en el que se presentaron sus últimos equipos: Sonix SP y Sonix OP. A propósito de las características y ventajas de estos aparatos, representantes de la compañía explicaron lo siguiente: “Algunos de nuestros equipos resultan hasta 50 por ciento más económicos que otros existentes en el mercado. Estamos teniendo muy buena aceptación básicamente por la calidad de imagen y la relación precio-calidad, y otra cosa es la innovación tecnológica. Nuestro sistema no usa las famosas placas electrónicas que emplean los demás, en donde todo se postprocesa y por esta razón tenemos un mejor costo para el médico”, expusieron el ingeniero Francisco Morando, gerente en Latinoamérica de Ultrasonix y la biomédica Lidia Sánchez Cabezas, especialista clínica de la compañía.
Fundación GSK premia a investigadores mexicanos
Ma. Luisa Santillán
L
a Academia Nacional de Medicina fue el escenario donde se llevó a cabo la entrega del XVII Premio Nacional de Investigación de la Fundación GlaxoSmithKline México, el cual se otorga a los investigadores mexicanos cuyos trabajos contribuyen al descubrimiento de nuevos tratamientos en contra de enfermedades y al mejoramiento de procedimientos médicos a favor de los pacientes de todo el mundo. De 92 proyectos recibidos por la Fundación GSK se seleccionó a 12 ganadores. Se premiaron 4 categorías: Biomédica Básica, Biomédica Clínica, Biomédica Epidemiológica y Á rea Odontológica. Cada una contó con primeros, segundos y terceros lugares. Asimismo se entregó un reconocimiento a la Facultad de Medicina de la UNAM por su amplia trayectoria. Los ganadores del primer lugar recibieron por parte de la farmacéutica 125 mil pesos, un trofeo y una placa de reconocimiento. El segundo lugar obtuvo 75 mil pesos y una placa de reconocimiento. Y los terceros lugares se hicieron acreedores a un premio de 50 mil pesos y una placa de reconocimiento. Asimismo, cada una de las instituciones donde se realizó la investigación recibió una placa de reconocimiento.
Dr. José Narro, Dr. Emilio García Procel y Dr.Jorge Tanaka
En la categoría Biomédica Básica los ganadores fueron la doctora Rossana Arroyo Verástegui del CINVESTAV, el doctor Gilberto Vargas Alarcón del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y el doctor Federico Martínez Montes de la UNAM. La doctora Esther López Bayghen del CINVESTAV, el doctor Alfredo Leaño del Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” y el doctor Felipe Vadillo Ortega del Instituto Nacional de Perinatología, fueron premiados en la categoría Biomédica Clínica. En Biomédica Epidemiológica se premió al doctor Guillermo Miguel Ruiz-Palacios y Santos del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”, a la doctora Luisa Torres Sánchez del Instituto Nacional de Salud Pública de Morelos y a la doctora Ma. de Lourdes García García del Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas.
Entrega de reconocimientos
Por último, los premiados en Biomédica Odontológica fueron los doctores Gloria Gutiérrez Venegas, Marco Antonio Álvarez Pérez y Juan Carlos Hernández Guerrero de la UNAM. El jurado encargado de elegir a los ganadores, estuvo conformado por más de 350 líderes de opinión (médicos e investigadores mexicanos). Como parte del presidium se encontraban el doctor Emilio García Procel, vicepresidente y presidente electo de la Academia Nacional de Medicina; Oswaldo Gola, presidente de GSK México; el doctor Jorge Tanaka, presidente ejecutivo de la Fundación GSK; el doctor José Narro, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, además de representantes de universidades y otros sectores de la comunidad médica. Considerado uno de los premios con mayor tradición y prestigio en nuestro país, el Premio Nacional de Investigación fue creado por la Fundación GSK en el año de 1989.
Premiados
IL Diagnostics realiza Jornadas Médicas de Microbiología VersaTREK, nueva energía en la detección automatizada de microorganismos
C
omo parte de las actividades que tienen el objetivo difundir el estudio y empleo de la Microbiología en nuestro país, la compañía IL Diagnostics S.A. de C.V. organizó a principios de agosto del presente año, las Jornadas Médicas de Microbiología. Dicho evento se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Marquis Reforma de la Ciudad de México. La Microbiología en nuestro país es un tema que en ocasiones ha quedado rezagado en la Medicina mexicana, pero que sin lugar a dudas es de suma importancia para el cuidado de la salud, debido a que comprende aspectos como la tecnología y la técnica que se emplean en los laboratorios médicos. Para las jornadas realizadas por IL Diagnostics, en esta ocasión se contó con la presencia de dos ponentes, uno de Estados Unidos y el otro de México, muy destacados en esta temática. El primero fue el doctor Vicent J. LaBombardi, procedente del Saint Vicent´s Hospital de Manhattan, Nueva York, en donde es jefe del área de Microbiología. Por su parte, el doctor Fernando A. Velarde ocupa los cargos de jefe de Microbiología y Parasitología en el Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” y también es profesor de Microbiología en la Universidad de esa ciudad. La ponencia del doctor LaBombardi se basó en micobacterias y hemocultivos. Expuso las ventajas que representa el
Equipo VersaTREK
Dr. Vicent J. LaBombardi
Ricardo A. Islas
equipo de la compañía TREK, denominado VersaTREK y que en México distribuye IL Diagnostics. “En ambos casos, tanto en hemocultivos como en micobacterias, estos equipos lo que hacen es acelerar el proceso de detección del microorganismo y al detectarlo rápido y saber qué patógeno tiene el paciente, se le puede dar de inmediato una terapia certera con antibióticos”, explicó el doctor Vicent LaBombardi. “En 15 años de trabajar con TREK, me he dado cuenta de que el objetivo principal de sus equipos es la salud de los pacientes”, abundó.
Importancia de la automatización Por otra parte, el doctor Fernando Velarde impartió la conferencia “Automatización en la Identificación y Susceptibilidad de los Microorganismos”, en la que habló sobre la importancia que tiene este método para los microbiólogos. Señaló que en su conferencia trató de despertar la conciencia de los microbiólogos, “que entiendan que el tener un sistema automatizado nos va a llevar a una buena identificación, a una buena susceptibilidad a los antibióticos, pero que comprendan que tienen que estar capacitados para interpretar lo que nos da la tecnología. Muchas veces el usuario se hace un robot: si se le pregunta el fundamento de lo que está haciendo no lo sabe. Aquí es vital que ante un sistema automatizado cualquiera, no nada más de Microbiología, debemos de tener conocimiento de los fundamentos de la prueba que estamos haciendo”. También el doctor Velarde explicó la importancia de tener sistemas automatizados, pero sobre todo de dar continuidad a la Microbiología en cada hospital. “Este tipo de pláticas les despierta el ‘gusanito’ a los microbiólogos de que tienen que estudiar y actualizarse. “Yo tengo trabajando con estos equipos en el Hospital Civil como 12 años. El mantenimiento ha sido muy bueno. En
Dr. Fernando A. Velarde
cuanto a este aparato VersaTREK nosotros lo acabamos de recibir en noviembre y además el servicio de esta empresa ha sido excelente para nuestro hospital. “Qué bueno que se le está dando auge a la Microbiología, porque como comenté al principio de mi plática, lo primero que se les olvida es la Microbiología: es necesario que ya se nos respete a los microbiólogos y que además nos den la importancia que tenemos en un hospital”, concluyó.
VersaTREK, detección automatizada de microorganismos Este equipó ha sido denominado como “la nueva energía en la detección automatizada de microorganismos”. Su versatilidad significa cuatro pruebas en un mismo sistema: hemocultivos, cultivo de líquidos corporales estériles, detección de micobacterias y susceptibilidad del complejo Mycobacterium. VersaTREK emplea medios únicos ESP para promover tanto el consumo como la producción de gas, detectando cambios en la presión en el espacio superior de la botella. El sistema de doble botella ofrece los nutrientes esenciales en un ambiente ideal para promover el crecimiento de una amplia variedad de microorganismos fastidiosos y no fastidiosos, más de 160. Utilizando la dilución y el tiempo, el medio VersaTREK elimina la necesidad de emplear aditivos o medios especiales. Ahora el sistema incluye el método de agitación Vortrexing para una mejor oxigenación individual de las botellas aerobias.
Además reduce los riesgos por agujas gracias a la única botella de toma directa: EZ Draw. Cuenta con beneficios adicionales que minimizan las roturas, la exposición a objetos punzocortantes y los aerosoles. El software de VersaTREK permite administrar la carga de trabajo eficazmente, así como acceder rápidamente a la información de los pacientes y una mejor recuperación de datos. Se encuentra disponible en español. El software es compatible con las interfaces actuales LIS, opera en una plataforma con tecnología Windows XP Profesional. Permite establecer comunicaciones a través de una red ethernet e incorpora la funcionalidad de la administración de reportes de datos de pacientes, incluyendo carga de trabajo, contaminantes, positivos/negativos, resumen de cultivos, entre otros. También incluye lector de código de barras. Cabe destacar que en México VersaTREK se encuentra disponible a través de IL Diagnostics.
Clausura 1er. Congreso Intersociedades HJM-HGM Ma. Luisa Santillán
D
espués de una semana de ardua labor académica y con el objetivo de hermanar a dos de las instituciones de salud más importantes del país, concluyó el Primer Congreso Intersociedades realizado conjuntamente por los hospitales Juárez de México y General de México. Dicho congreso estuvo dividido en cinco módulos, tres de los cuales se realizaron en el HGM y dos en el Juárez de México. Los temas fueron: Pediatría, Ginecología, Medicina Interna, Cirugía e Inmunología del VIH, contándose con el aval de la Academia Mexicana de Cirugía. Este evento contó, por el Hospital Juárez de México, con la asistencia de personalidades como los doctores José Adrián Rojas Dosal, director general; José Conde Mercado, director médico; y Alejandro Treviño Becerra, director de Investigación y Enseñanza. Del Hospital General estuvieron presentes los doctores Francisco Mejía Covarrubias, presidente de la Sociedad Médica, y Francisco Navarro, director médico adjunto del HGM. Asimismo estuvieron el doctor Javier Granini; el doctor Mario Salvador Alvarado del Hospital General de Ticomán y el licenciado Luis Arturo Juárez Islas, de la Escuela Superior de Medicina del IPN. El doctor Gustavo Acosta Altamirano, presidente de la Sociedad de Cirugía del HJM, agradeció a los asistentes al congreso, a los médicos ponentes y a las autoridades de ambos hospitales. Por último, el doctor José Adrián Rojas Dosal dio por clausurado el Primer Congreso Intersociedades, no sin antes mencionar que el acto fue un gran compromiso para los organizadores y que espera en un futuro haya más eventos de este tipo.
“Ésta, evidentemente ha sido una reunión muy ambiciosa en el sentido de haber reunido a dos de los hospitales más importantes de la ciudad de México, como es el Hospital General de México y el Juárez de México, los dos con una trayectoria importante a través del tiempo, instituciones que se han distinguido por la calidad de los servicios y sobre todo distinguido en la formación permanente del personal”.
Dr. José Adrián Rojas Dosal, director general del HJM
“Los médicos son de los profesionales más ocupados, desafortunadamente lo que a veces no tenemos es tiempo y así se escurren las cosas más importantes de la vida y de la Medicina, así que nos debemos de dar tiempo para nosotros. Tenemos mucha hermandad con nuestros compañeros del Hospital General de México. Yo creo que las instituciones no deben de tener fronteras porque todos los conocimientos que se adquieran son en beneficio de nuestros pacientes”.
Dr. Gustavo Acosta Altamirano, presidente de la Sociedad de Cirugía, HJM
“Para la Sociedad Médica del Hospital General de México ha sido enriquecedor y gratificante el poder llevar a efecto este congreso, que nos ha permitido compartir experiencias y conocimientos. Lo principal de este congreso es hermanar a estas dos instituciones y que los conocimientos adquiridos durante el congreso se vean reflejados en una mejor atención de calidad”.
Dr. Francisco Mejía Covarrubias, presidente de la Sociedad Médica, HGM
“Esta es una forma en que los dos hospitales se unen para poder compartir experiencias, ya que los dos hacen una gran cantidad de procedimientos quirúrgicos y que desde el punto de vista de salud se resuelve una gran cantidad de problemas en ambas instituciones. Son muy importantes estos encuentros académicos y médicos que fortalecen las relaciones”.
Dr. Francisco Navarro Reynoso, director médico, HGM
Slim Royal, Sistemas y Equipos Médicos
25 años sirviendo a la comunidad médica
A
ctualmente una de las compañías más importantes en la distribución de sistemas y equipos médicos en México, sin duda alguna es Slim Royal, Heisei Electromex, S.A. de C.V. La aceptación de sus productos en nuestro país le ha valido el reconocimiento del gremio médico; es por ello que a principios de septiembre celebró brillantemente sus primeros 25 años. La celebración se llevó a cabo en el restaurante Suntory-Del Valle, en la Ciudad de México. Al evento acudieron distribuidores, clientes y amigos que han vivido junto a la compañía el crecimiento paulatino de ésta. Slim Royal se encuentra agradecida con todos aquellos que han estado cerca de la
compañía, tal como podía leerse en la invitación a la cena de aniversario: “A todos nuestros clientes y amigos que distribuyen nuestros productos, queremos agradecer su inmenso apoyo y preferencia por todos estos años de trabajo y esfuerzo en los que hemos crecido conjuntamente”.
Crecimiento a pasos agigantados En un ambiente de cordialidad y amistad se desarrolló la celebración a la que asistió el señor Koichi Meguro Sato, gerente general de Slim Royal, quien fue el encargado de ex-
Ricardo A. Islas
presar unas calurosas palabras a los asistentes al evento: “En estos 25 años de trabajo quiero agradecer a todas las personas que han estado con nosotros y me da mucho gusto ver hoy caras de gente que conozco desde que iniciamos. Les doy gracias a todos por haber asistido a esta celebración”. En este cuarto de siglo de existencia en el mercado, la compañía ha crecido a pasos agigantados, hasta la actualidad en que distribuye sus productos a través de Heisei Electromex, cuyo gerente general es el señor Ponciano Núñez Sánchez. Cabe destacar también que la fecha exacta de los 25 años del nacimiento de esta compañía es el 25 de septiembre.
La influencia oriental de la compañía se vivió también en su festejo, debido a que el restaurante Suntory resultó el sitio ideal para la celebración, al ser uno de los mejores lugares de comida japonesa en la Ciudad de México. Con todos estos elementos los asistentes a este evento quedaron complacidos por el acercamiento gastronómico con la cultura oriental, pero sobre todo por la calidad de los productos que durante 25 años han perdurado y dado el prestigio del que hoy gozan Slim Royal y Heisei Electromex dentro del sector médico mexicano.
ESCOBAR/ESPINOSA/MOREIRA Tratado de Pediatría. Volumen I. El niño sano Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. presenta la obra El niño sano, de los reconocidos pediatras Emilio Escobar Picasso, Enrique Espinoza Huerta y Mauro Nono Moreira Ríos, quienes han conjuntado a 136 prestigiosos profesionales expertos en su área para integrar una obra única en la literatura médica. El lector encontrará temas de gran interés y actualidad, escritos con gran profundidad y solidez. La obra se integra por 16 partes formadas por 49 capítulos. El niño sano constituye para el estudiante de la materia de Pediatría un invaluable libro de texto, para el interno de pregrado una base de consulta para reafirmar su capacitación hospitalaria, para el médico en servicio social una fuente de consulta básica, para el residente de la especialidad su fuente de estudio en la preparación a la futura vida como especialista y para aquellos profesionistas en práctica una referencia de apoyo. La Pediatría cuenta ahora con un excelente libro único en su diseño y contenido. 2006
Pasta dura
892 páginas
ISBN: 968-426-893-9
ISBN: 970-729-241-5 (obra completa)
ESCOBAR/ESPINOSA/MOREIRA Tratado de Pediatría. Volumen II. El niño enfermo El lector encontrará temas de gran interés y actualidad, escritos con gran profundidad y solidez. La obra integra en 10 secciones formadas por 72 capítulos, aspectos clínicos, quirúrgicos, nutricionales, psicológicos, conductuales, sociales, alimentarios, bioéticos y más. Contenido: Sección I: El niño, la salud y la enfermedad. Sección II: El niño enfermo y las ciencias básicas. Sección III: Propedéutica pediátrica. Sección IV: Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Sección V: El niño enfermo y su alimentación. Sección VI: Las patologías más comunes en las especialidades pediátricas. Sección VII: El niño enfermo y los problemas quirúrgicos. Sección VIII: Temas selectos en Pediatría. Sección IX: El niño y la bioética. Sección X: El prontuario del pediatra. El niño enfermo constituye para el estudiante de la materia de Pediatría un invaluable libro de texto, para el interno de pregrado una base de consulta para reafirmar su capacitación hospitalaria, para el médico en servicio social una fuente de consulta básica, para el residente de la especialidad su fuente de estudio en la preparación a la futura vida como especialista y para aquellos profesionistas en práctica una referencia de apoyo. La Pediatría cuenta ahora con un excelente libro único en su diseño y contenido. Pasta dura
2 128 páginas
ISBN: 970-729-149-4
X Congreso Internacional de Integración en Imagenología Francisco José Avelar Garnica Ma. Luisa Santillán
C
on el afán de unir y compartir experiencias se realizará del 18 al 20 de noviembre el X Congreso Internacional de Integración en Imagenología, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
pero esto ha crecido tanto que ahora nadie puede llevar a cabo toda la actividad en solitario, sino básicamente la tenemos que ir compartiendo para que cada quien haga su parte y demos la mejor calida de atención a quien nos debemos”, comenta el doctor Avelar Garnica. Dentro del Congreso también se llevará a cabo el IV Curso Monográfico de Mama, dado el porcentaje tan alto de cánceres de glándula mamaria que se presentan en la mujer mexicana, además que también se realizará la II Reunión Nacional de Resonancia Magnética.
Temática
El doctor Francisco José Avelar Garnica, jefe del departamento de Radiodiagnóstico del Hospital de Especialidades del CMN SXXI, explica: “este Congreso cumple 10 años y estamos festejando la actividad que nos motivó a unir a los técnicos radiólogos, a las enfermeras de los departamentos de Imagenología, cuya actividad es totalmente diferente de la actividad de la enfermera en quirófano, hospitalización o urgencias, a los administrativos y a todos aquellos que están dedicados a la imagen”. Uno de los aspectos fundamentales que se busca con este evento es que el asistente conozca los avances tecnológicos y la importancia de la integración de nuevos equipos de trabajo. “En mi época el radiólogo prácticamente trabajaba solo, la hacíamos de técnico, enfermero, administrador y de radiólogo,
Este acto está dirigido a los médicos generales, residentes, médicos especialistas y todos aquellos interesados del sector salud. Se ofrecerán temas de Neuro radiología, Medicina Interna aplicada a Radiología, Resonancia Magnética, Músculo esquelético, Cardioimagen, Abdomen, Uro radiología, Oncoimagen, Pediatría, además del curso de mama. Por primera vez en la historia de este congreso se contará con 7 profesores internacionales, como la doctora Patricia Silva Ronquillo, associate profesor del Department of Radiology de la University of California Davis, Medical Center; el doctor Jorge A. Soto, del Boston Medical Center, y del doctor Jorge Pérez Fuentes, de Venezuela, entre otros. Además se contará con la experiencia de 46 profesores nacionales. “Realmente se le da la oportunidad a muchos de los nuevos radiólogos y también veteranos, ahí estamos todos
juntos, porque finalmente es una tarea que a todos nos compete, nadie puede ahora sentirse que domina todo el terreno de la Imagenología”. Este Congreso contará con el aval de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen y está acreditado con 25 puntos de valor curricular por el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, puntaje que puede incrementarse hasta 40 puntos si el asistente presenta trabajos en póster y trabajos libres. El doctor Avelar Garnica agrega que hace 15 años iniciaron con talleres: “qué importa de estos, que el asistente se mete a trabajar junto con expertos, entonces, se llevan más que sentarse en un aula y escuchar a un profesorado selecto extranjero y nacional, con conocimientos muy actualizados, sino también pueden venir a perfeccionar o a desarrollar habilidades para explorar con ultrasonido, para hacer bien las mamografías, para sacarle más provecho a los equipos de resonancia magnética, para utilizar mejor los medios de contraste y tomografía, o sea, nuestro curso es teórico-práctico. “Es un curso muy completo, muy redondo por su calidad académica, por el costo, por la participación de profesores extranjeros y nacionales y por la temática que es desde la radiografía simple, analógica hasta los esquemas digitales, de tomografía multidetector, resonancia magnética, estudios vasculares con estas modalidades, estudios de corazón, etcétera”.
septiembre
Francisco José Avelar Garnica “Tengo tres décadas de dedicarme a la Radiología. Me tocó iniciarme con estudios radiológicos y luego en mi evolución tuvimos que ir aprendiendo a hacer ultrasonido y del ultrasonido inicial con el actual es otra cosa totalmente diferente. Nos tocó recibir la tomografía computada e irnos adiestrando; entre la tomografía antigua y la actual multidetector, aquella tomografía se quedó en etapa embrionaria o muy pequeñita comparado con todo lo que nos ofrece la tomografía computada del momento actual, la resonancia magnética igual, mamografía o los estudios invasivos terapéuticos que hacemos cada vez más, o sea, es otra especialidad que afortunadamente va a crecer en los años de formación, 3 a 4 años. “En los departamentos de imagen los equipos con los que cada quien trabajamos ya hay mejores a los pocos meses o al año siguiente y no hay institución, ni nadie puede ir al día estrictamente hablando”.
Adriana Salazar
Sociedad Mexicana de Cirugía Pediátrica Fecha: del 11 al 16 de septiembre Evento: XXXIX Congreso Nacional de Cirugía Pediátrica Sede: Club Maeva Miramar, Tampico,
Libros nacionales e importados en todas las especialidades, médicas, enfermería, enciclopedias y libros infantiles.
Tamaulipas, México Datos adicionales: rosario@pedsurgerymex.org Tels. 5669 4685 y 5687 1243
*Entrega a domicilio sin costo *Se aceptan tarjetas de crédito *Se manejan todas las editoriales médicas
Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen Fecha: del 13 al 16 de septiembre Evento: V Curso Anual de Ultrasonido Básico Avanzado 2006 Sede: Hotel Sheraton, Centro Histórico, Ciudad de México Tel. 9171 9570 Federación Mexicana de Radiología e Imagen Fecha: del 15 al 17 de septiembre Evento: XVIII Curso de Radiología y IV Ruta del Sol Sede: Mazatlán, Sinaloa Tels. 9000 2074 y 9000 2075
Atención personal del Sr. Juan Pablo Marta Benítez Stand: Av. Cuauhtémoc No. 330 Col. Doctores Interior del Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI Planta Baja junto a Pagaduría y Medicina Nuclear
Matriz Baja California No. 37 B Col. Doctores Tel: 55 64 64 65, 55 64 55 03
Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia Fecha: del 23 al 27 de septiembre Evento: LVII Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia Sede: Centro Banamex, México, D.F Tels. 5488 3158, 5488 3159
marbenbooks@terra.com.mx
Septiembre / 06 Santiago Fuentes Sáenz
02
03
04
1819.- Nacimiento del doctor Rafael Lucio Nájera. Junto con otros científicos, funda en 1864 la Academia Nacional de Medicina, que preside en 1869 y por segunda vez en 1880. Realizó valiosas aportaciones sobre la sintomatología de la lepra.
1939.- Fallece Sigmund Freud.
24
1541.- Muere el médico, naturalista y filósofo Teo-phrastus Bombastus Filipus von Hohenheim, mejor conocido como Paracelso.
1953.- Entra en vigor la Convención Europea de los Derechos del Hombre, donde destaca el derecho a la salud.
1905.- Nace Severo Ochoa, bioquímico español, Premio Nobel 1959. Descubridor del polinucleótido fosforilasa en 1955, para, en paralelo con el grupo de Marshall Nirenberg, avanzar en el desciframiento de la clave genética. En 1956, el norteamericano Arthur Kornberg, discípulo de Ochoa, demostró que el ADN se sintetiza igualmente mediante su polimerasa. Ambos compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959 por sus respectivos hallazgos.
1965.- Muere en Francia el médico Albert Schweitzer, destacado por sus misiones médicas humanitarias en África y la promoción del respeto a la vida. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1952.
06
1856.- Nace el psiquiatra austriaco inventor del psicoanálisis, Sigmund Freud.
09
1737.- Nace el médico y científico italiano Luigi Galvani, descubridor de las corrientes eléctricas fisiológicas.
19
23
28
1985.- Un sismo de 8.1 grados de magnitud en la escala Richter sacude a la Ciudad de México. Entre los daños provocados está la severa afectación de la infraestructura de los servicios de salud en la capital del país.
20
1870.- Se funda en la Ciudad de México la Escuela Nacional para Ciegos.
21
2006.- Día Mundial del Alzheimer. Fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer con el propósito de dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales.
2006.- Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La Secretaría de Salud promueve y fomenta la cultura de la donación de órganos y tejidos; difunde su valor e importancia en la consecución de una salud de calidad para todos los mexicanos; fomenta ante los Consejos Estatales de Trasplantes la realización de acciones para hacer patente el mérito y altruismo del donador y de su familia.
1895.- Fallece Louis Pasteur, químico y biólogo francés.
2006.- Día Mundial del Corazón. Difusión de información a la población sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares. El tema de este año es “Niños, adolescentes y cardiopatías”; se subrayarán los riesgos para la salud asociados con las dietas malsanas y el tabaquismo, y se promoverá la prevención a partir de la más temprana edad.
30
1846.- La anestesia es aplicada por primera vez por su descubridor, Thomas Morton, para la extracción de una muela. 1992.- Se obtiene el primer mapa del cromosoma humano 23q, lo que supone un gran avance en la cartografía del genoma.
Aclaración En nuestra edición agosto publicamos un artículo sobre el Cambio de Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen, en el que se escribió el nombre del presidente electo de esta agrupación como doctor Marco Antonio Telis. El nombre correcto es Marco Antonio Téliz. Ofrecemos disculpas al doctor y a nuestros lectores por esta equivocación.