TECNOTOPIAS. Ecos del pensamiento de Marshall McLuhan (1911-2011) Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 07 de diciembre.
La construcción del sentido común en el entorno digital: la filosofía pragmática de los medios Carlos Delgado-Flores Situando nuestros cuerpos físicos en el centro de nuestros sistemas nerviosos ampliados con la ayuda de los medios electrónicos, iniciamos una dinámica por la cual todas las tecnologías anteriores, que son meras extensiones de nuestras manos, pies, dientes y controles corporales de calor; todas estas extensiones de nuestro cuerpo incluidas las ciudades, podrán traducirse en sistemas de información Marshall Mc Luhan, 1964 Hoy en día el nuevo sentido común es el proceso digital. Mediante la digitalización todas las fuentes de información, incluidos los fenómenos materiales y los procesos naturales, así como nuestras estimulaciones sensoriales, por ejemplo en los sistemas de realidad virtual, son homogeneizados en secuencias de ceros y unos.” Derrick de Kerckhove, 1999 Empleo el término “ironista” para designar a esas personas que reconocen la contingencia de sus creencias y de sus deseos más fundamentales: personas lo bastante historicistas y nominalistas para haber abandonado la idea de que esas creencias y esos deseos fundamentales remiten a algo que está más allá del tiempo y del azar. Richard Rorty, 1991
EL SURGIMIENTO DE una sociedad del conocimiento supone un conjunto importante de ajustes a la comprensión de las tensiones que se producen a lo interno de la modernidad como proyecto civilizatorio, en la búsqueda de un cuerpo de interpretaciones que resulte actualmente pertinente a este fenómeno. Uno de ellos es el abandono del sujeto trascendental, que hace el saber académico contemporáneo a partir de la reflexión sobre los síntomas de la crisis de representación de la modernidad, mediante la postura pragmatista caracterizada por el antirepresentacionalismo, la oposición a toda tentativa metafísica y la ironización de los léxicos en los cuales se formulan los saberes (Rorty, 1996), así como por el respeto por la significatividad de la contingencia. La consideración de estas condiciones tiene implicaciones serias para la reformulación del modo de comprender las identidades contemporáneas, el lugar donde éstas se formulan y cómo éstas operan en la articulación de significado, en el contexto del ciberespacio como entorno (Echeverría, 1999) o como espacio antropológico de conocimiento. (Levy, 2004) Las líneas que siguen estarán dedicadas a revisar esta cuestión desde otra perspectiva: la planteada por un intento de síntesis interparadigmática ensayada por el filósofo alemán Mike Sandbothe en su propuesta transdisciplinar a la cual denomina filosofía pragmática de los medios, que ha sido traducida como Mediología y a la cual es conveniente deslindar de la propuesta teórica que con el mismo nombre realizara Regis Debray. (2000) Debray ofrece como esbozo de una disciplina la Mediología, a la cual corresponde como tema el hombre que transmite (2001:31, cursivas en el original), con lo cual aspira la constitución de una antropología de la comunicación, pero no una antropología filosófica, sino una científica: estructuralista por origen y crítica por finalidad.