Call for Papers

Page 1

smaes-ifhe2023.mx
CALL FOR PAPERS

ACELERAR EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En el año 2015, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (AG-ONU) definió 17 objetivos globales interconectados y diseñados “para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos” y particularmente “para acabar con la pobreza”. Estos objetivos se integraron en 179 metas y se formalizaron en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivo N° 3

“Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”.

• Objetivo N° 5

“Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.

• Objetivo N° 9

“Construir infraestructuras resilientes, promover las industrialización sostenible y fomentar la innovación”.

• Objetivo N° 10

“Reducir la desigualdad en y entre los países”.

• Objetivo N° 12

“Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”.

• Objetivo Nº 13

“Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”

• Objetivo Nº 17

El cual resalta por sus “alianzas para lograr los objetivos”, representa una estrategia para generar dinámicas de asistencia y cooperación, particularmente en temas como la ciencia, tecnología, innovación y la creación de capacidad, incluyendo entre otras, el intercambio de iniciativas exitosas que ayuden a los países con más rezagos a mejorar, medir y evaluar progresos.

Hasta el día de hoy hemos recorrido medio camino de la Agenda 2030, y restan únicamente siete años para que se cumpla el tiempo que nos impusimos para alcanzarlos.

En los próximos años, además de esforzarnos para cumplir los ODS, la población del mundo se incrementará con aproximadamente 500 millones de nuevos habitantes, esta nueva población, junto con la preexistente demandarán mejores sistemas de salud que cuenten con el personal adecuado, financiamiento equitativo, modelos competentes de atención, equipamiento adecuado e infraestructura suficiente.

Lo anterior representa un reto mayúsculo que nos motiva y nos ocupa. Un desafío con el horizonte cada vez más cercano y visible, al que llegaremos con el compromiso de todos.

TRANSVERSALIDAD COMO MEDIO

En la actualidad atestiguamos importantes procesos de transformación social que ocurren, entre otras circunstancias, a la expansión acelerada de la digitalización y las innovaciones tecnológicas, lo que abre la posibilidad de conocer más sobre el mundo casi en tiempo real y desde múltiples enfoques disciplinares.

Sin embargo, las condiciones propias de la postmodernidad con frecuencia desvinculan los conocimientos teóricos, técnicos y especializados de las disciplinas de la arquitectura e ingeniería, de la aplicación de valores que permitan solventar problemáticas sociales como el cambio climático, la violencia, la desigualdad por condiciones de género, etnia, discapacidad, identidad o el acceso a la salud, entendida desde el bienestar integral y no desde la enfermedad.

Pensar desde la transversalidad conlleva dos acciones: la de “cruzar” y la de “enlazar”; dicho de otra manera, “deconstruir” para “construir”.

Es un cambio de paradigma basado en el pensamiento crítico, producto de la interacción de diferentes ejes transversales alrededor de un propósito: en este caso, crear infraestructura para la salud acorde con la realidad cotidiana que brinde respuestas a necesidades y problemas actuales de la humanidad que aún no están incluidos en las áreas disciplinares.

La aplicación de ejes transversales en la infraestructura para la salud, se viene permeando poco a poco desde hace tiempo y mientras que para algunas sociedades se plantea como un novedoso cambio de paradigma en el pensamiento, otras han ido avanzando en esta producción y aplicación de ideas con novedosos resultados.

“La Transversalidad es una vía que permite a los distintos actores sensibilizarse y reflexionar más allá de las categorías disciplinares para crear espacios que promuevan la salud y el bienestar de la persona, la comunidad y su entorno”

CONVOCATORIA

La Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES) y la Asociación Mexicana de Ingenieros Especialistas en Salud (AMIESAC), en el marco de la 56° Reunión de Consejo de la International Federation of Healthcare Engineering, en coordinación con prestigiadas instituciones y aliados, invitan a especialistas, diseñadores de arquitectura e ingenierías, constructores, gestores, autoridades y al público en general a participar en el 19° Congresos Internacionales Transversalidad en la Infraestructura para la Salud, cuyo objetivo es explorar críticamente cómo los practicantes de la arquitectura, ingenierías, ciencias médicas, entre otras, al cruzar sobre sus respectivos límites disciplinares contribuyen a la generación de infraestructura para la atención de la salud y el bienestar con la aplicación de un enfoque más humano, acorde a las necesidades de nuestra época.

LA ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO

La Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C. (SMAES) y la Asociación Mexicana de Ingenieros Especialistas en Salud A.C. (AMIESAC) se asocian con el objetivo de llevar a cabo el Congreso Internacional Transversalidad en la Infraestructura para la Salud, con Sede en la Ciudad de México, que al mismo tiempo se honran en recibir a la International Federation of Hospital Engineering (IFHE), para llevar a cabo su reunión anual de Consejo Directivo y de Comité Ejecutivo, asimismo, es oportuno mencionar que México fue seleccionado como país sede por parte de la IFHE durante el congreso llevado a cabo en Brasil en 2017, del cual actualmente SMAES y AMIESAC son organizaciones pertenecientes.

COMITÉ ORGANIZADOR

El Comité de Organización y el Comité Científico están compuestos por personas notables que unen esfuerzos para llevar a cabo el Congreso Internacional Transversalidad en la Infraestructura para la Salud con Sede en México 2023, sumando voluntades para crear sinergias en búsqueda de reflexiones acerca del futuro de la Infraestructura para la atención de la salud.

Ramón Aguirre Presidente de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES). Jessica Juárez Coordinadora General del Congreso. Eduardo Medina Presidente de la Asociación Mexicana de Ingenieros Especialistas en Salud. (AMIESAC). Iván Chávez Coordinador de la Comisión de Comunicación de la Asociación Mexicana de Ingenieros Especialistas en Salud (AMIESAC). Steve Rees Presidente de la International Federation of Healthcare Engineering (IFHE). Briseyda Reséndiz Presidenta del Congreso. Rubén González Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Ingenieros Especialistas en Salud (AMIESAC).

COMITÉ CIENTÍFICO

El Comité Científico está conformado por 15 miembros nacionales e internacionales, todos ellos con amplia experiencia y liderazgo reconocido dentro del campo de la salud y en sus respectivas organizaciones, involucrados en el desarrollo de planeación, diseño, construcción, operación, administración e investigación entre otros.

El honorable grupo consultivo tiene como función principal asesorar y coordinar el contenido y las temáticas que se brindarán en el Congreso Internacional Transversalidad en la Infraestructura para la Salud.

SMAES AMIESAC México

IFHE Internacional

Fabio Bitencourt Catedrático de Posgrado en diversos cursos y universidades de Brasil y América Latina y miembro del Consejo Ejecutivo de la International Federation of Healthcare Engineering (IFHE). Daniela Pedrini Ex Presidente y miembro del Comité Ejecutivo de la International Federation of Healthcare Engineering (IFHE). Presidente de la Sociedad Italiana de Arquitectura e Ingeniería Sanitaria. Josefina Rivas Directora Asociada de Adagio Arquitectos y Catedrática en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Marista de Mérida. Francisco Ortiz Catedrático en la Universidad Autónoma de Nuevo León y miembro honorífico de la SMAES. Enrique López Cardiel Coordinador Ejecutivo del Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Arquitectura (FCARM) y miembro honorífco de la SMAES.

Comunidad Académica México

Organización Mundial de la Salud

María González Docente en la Unidad de Posgrados e Investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México. Michel Di Marco Coordinador de Téchne de la OMS, Arquitecto y especialista en Reducción del Riesgo de Desastre. Mandana Banadej-Schafii CEO, Mandhamerr Institute of Environment and Health, Germany. Douwe Kiestra Director de Kiestra DM Consultancy. Ex Presidente de la International Federation of Healthcare Engineering (IFHE). Edgar Hernández Director del Centro de Estudios de la SMAES y Catedrático en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Boris Tapia Profesor e Investigador “A” en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Candidato a Investigador Nacional 2023 - 2027. Jaime Latapí Miembro Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura y miembro honorífico de la SMAES. Israel García Coordonador del Comité de Ingenieria Eléctrica de la AMIESAC. Rubén González Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Ingenieros Especialistas en Salud (AMIESAC). Áxel Ramos Coordinador de la Comisión de Capacitación de la AMIESAC.

ÁREAS TEMÁTICAS

Para que un problema sea transversal, debe impactar política, económica, social, ecológica y culturalmente y esto puede afectar en escala personal, en la comunidad y en el medio ambiente.

Con la aplicación de un enfoque transversal desde la planeación, diseño, construcción, operación, administración e investigación de infraestructura para la salud, se pretende abonar en la solución de los citados problemas.

Lo anterior, encaminado al cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Asamblea General de las Naciones UNIDAS (AG – ONU) en 2015 y formalizados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

META 1

SUSTENTABILIDAD

Un futuro sostenible para todos CONFERENCIA MAGISTRAL

Contaminación - Reducción de contaminantes y diseño regenerativo.

Explotación de recursos - Aprovechamiento sustentable de recursos naturales y eficiencia energética.

Carbono cero - Aplicación de tecnologías.

Género - Salud sexual y reproductiva - planificación familiar.

META 2 INCLUSIÓN

Discriminación racial y cultural - InterculturalidadEtnología - Antropología.

Personas con discapacidad - Accesibilidad.

Infraestructura para la

Déficit - Accesibilidad y cobertura universal.

META 3 EQUIDAD

Exclusión de las comunidades - Justicia socialDiseño participativo.

Problemáticas transversales regionales

¿Cómo contribuimos a su mitigación?

PANEL DE ANÁLISIS

TRANSVERSALIDAD

ODS

Reflexiones hacia la integración del enfoque transversal PANEL DE ANÁLISIS

Desastres Naturales (Terremotos, inundaciones, tsunamis) - Diseño resiliente.

Fenómenos Sociales (migración y violencia)Instalaciones temporales y/o itinerantes.

Emergencias Sanitarias (epidemias y pandemias)Reconversión expansión hospitalaria.

Morbilidad y mortalidad - Atención a nuevas tipologías. Recursos materiales - Administración, mantenimiento, patrimonio.

Obsolecencia - Nuevas tecnologías (IA)

META 4 RESILIENCIA

META 5 FACTIBILIDAD

Diseño ambiental. Acústica. Iluminación. Confort Higrotérmico. Calidad del aire.

META 6 ESPACIOS PARA SANAR

ODS TRANSVERSALIDAD
Infraestructura la Salud
en todo
Salud
CONFERENCIA MAGISTRAL

PONENTES Y PANELISTAS

Número de participantes y bloques

2 Conferencias

28 Ponentes

6 Bloques temáticos

2 Coordinadores

Fechas clave para presentar ponencias

31 de agosto del 2023 Fecha límite para presentar abstractos.

18 de septiembre del 2023 Fecha para confirmación de ponencias.

Información general para presentar las propuestas

• Los trabajos pueden escribirse en español o inglés y presentarse con un resumen de 250 palabras en formato PDF.

• Se deberá adjuntar una semblanza curricular de 150 caracteres y una fotografía (300 dpi).

• Le solicitamos amablemente notificar si los documentos enviados son parte de otra conferencia o revista y/o publicación.

• Los autores aceptan que los trabajos presentados sean parte de las memorias del congreso.

• Los autores que envíen artículos que contengan imágenes deben proporcionar las imágenes en calidad de alta resolución y ser de su autoría.

• Los trabajos, deberán ser enviados al correo electrónico comitecientifico@smaes-ifhe2023.mx y al sitio web smaes-ifhe2023.mx

Sede para la presentación de ponencias

Hotel Presidente

InterContinental Polanco

Campos Elíseos 218, Polanco, Col. Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11560, Ciudad de México, CDMX.

Notas generales

Fechas para la presentación de ponencias

La entrada al congreso, alimentos durante el evento y visitas técnicas, serán cubiertas por los organizadores.

Formato de asistencia

Presencial.

Magistrales (2 ponentes)
(26 ponentes)

TRANSVERSALIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA

PARA LA SALUD

19º CONGRESO INTERNACIONAL

6 - 8 NOV · CDMX

Av. Constituyentes No. 800, Lomas Altas, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, 11950 + 52 (55) 5259 – 1927

Contacto:

Enrique Lopez Cardiel +52 (55)1820 9065

contacto@smaes-ifhe2023.mx

www.smaes-ifhe2023.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.