ganaderia ecologica porcino

Page 1

Ganadería ecológica de porcino

ECOLEARNING: TRANSFERENCIA DE HERRAMIENTAS DE FORMACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA A DIFERENTES PAÍSES Y ADAPTACIÓN A METODOLOGIA E-LEARNING ES/07/LLP-LdV/TOI-149026


ÍNDICE Introducción 1. Gestión de la explotación ecológica

5 6

1.1. Principios ecológicos de ámbito mundial 1.2. Principios ecológicos de ámbito europeo 1.3. Conversión de una explotación 1.4. Certificación ecológica según estándares UE 1.5. Política europea de agricultura ecológica 1.6. La agricultura ecológica en España

6 8 9 11 13 13

2. Comercialización de productos ecológicos 2.1. Oportunidades que brinda la agricultura ecológica 2.2. Calidad de los productos 2.3. Etiquetado 2.4. Planificación y gestión de compras 2.5. Comercialización de productos agrícolas 2.6. Cómo vender alimentos ecológicos

15 15 15 17 18 18 19

3. Producción porcina ecológica 3.1. Principios generales 3.2. Producción

21 21 21

4. Instalaciones 4.1. Condiciones ambientales 4.2. Condiciones de los alojamientos

24 24 25

5. Áreas de libre movimiento 5.1. Áreas de libre movimiento

28 28

6. Alimentación 6.1. La alimentación del ganado porcino 6.2. Necesidades de agua y nutrientes 6.3. La alimentación en la producción ecológica de ganado porcino

30 30 31 33

7. Alimentación de cerdas en estado de gestación o lactancia 7.1. Alimentación de cerdas en estado de gestación 7.2. Alimentación de cerdas en estado de parición y lactancia 7.3. Variedad de alimentos en la producción ecológica de porcino

36 36 36 37

8. Higiene y condiciones sanitarias 8.1. Actuaciones de prevención 8.2. Tratamientos sanitarios

38 38 38

9. Reproducción 9.1. La reproducción ecológica

41 41

10. Transporte y sacrificio

43

2


10.1. Transporte y sacrificio

43

11. Tratamiento de residuos 11.1. Los residuos en la ganadería ecológica de porcino 11.2. Producción y manejo de residuos 11.3. Uso de materiales orgánicos en la tierra. Compostaje 11.4. Breve descripción del tratamiento de residuos en la producción intensiva

45 45 46 47

Glosario de términos de agricultura ecológica

53

ANEXO

65

52

3


INTRODUCCIÓN Este manual es el resultado del trabajo de un grupo de centros de formación de España (Instituto de Formación y Estudios Sociales. IFES), Italia (Biocert), Suecia (STPKC), Alemania (Berufsfortbildungswerk. BFW) y Portugal (Escola Superior Agrária de Ponte de Lima, Instituto Politecnico Viana do Castelo), Bulgaria (AGROLINK), Hungría (Mogert-AHOF) y Rumania (ARAD) con la cooperación de una organización de agricultores españoles (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. UPA) y Formación 2020 (España). El manual es el producto del proyecto europeo Leonardo da Vinci Ecolearning (número de referencia ES/07/LLP-LdV/TOI-149026). Leonardo da Vinci es un programa de subvenciones de la Unión Europea para el desarrollo de proyectos dirigidos a desarrollar la formación profesional. El principal objetivo de este proyecto ha sido transferir la innovación de los productos del proyecto previo Leonardo da Vinci “Forecologia” a los agricultores, ganaderos y consultores de agricultura ecológica, realizando una adaptación a la realidad de los países participantes, incluyendo los de reciente incorporación a la UE, y a la metodología e-learning para así obtener un mayor impacto sobre el colectivo destinatario, mejorar su situación sociolaboral a través de su cualificación en agricultura ecológica y fomentar el uso de las nuevas tecnologías en el colectivo mencionado. Los usuarios de este manual serán principalmente trabajadores en activo del sector agrícola y, sobre todo, pequeños agricultores. Su uso está dirigido a la recualificación de los trabajadores y a ser utilizado como material formativo de formación profesional en el ámbito agrario.

4


1. GESTIÓN DE LA EXPLOTACIÓN ECOLÓGICA 1.1. Principios ecológicos de ámbito mundial Los productores tienen la posibilidad de explotar diferentes oportunidades económicas en relación con las explotaciones ecológicas. Esta estructura apunta a la integración de todo lo relativo a la protección ambiental en agricultura, la promoción y gestión de todos los elementos relacionados con la actividad, y la seguridad para la producción de alimentos. Sin embargo, la palabra “ecológico” todavía no significa lo mismo en todo el mundo, porque en el ámbito internacional la producción de los alimentos ecológicos y los estándares de procesado no están equiparados en todos los países. Más allá del ámbito europeo, la agricultura ecológica tiene establecidos sus propios pilares a nivel mundial. Su desarrollo se basa en principios establecidos de manera general en declaraciones de organismos de reconocido prestigio, que pretenden guiar la producción agraria y ganadera ecológica de manera racional. Así por ejemplo, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM), en sus “bases estándar”, define el modo de crecer, producir, procesar y manipular los productos ecológicos. Son presentados como principios generales, recomendaciones, y reflejan el estado normal de la producción ecológica y sus métodos de procesado, aportando una estructura para los organismos de certificación y puntos-estándar de las organizaciones de todo el mundo. Se preocupa especialmente por prevenir el uso de los estándares nacionales como posibles barreras comerciales.

Logotipo de IFOAM

El Consejo Mundial de IFOAM aprobó, en marzo de 2008, la definición de agricultura ecológica: es un sistema de producción que mantiene la salud del suelo, los ecosistemas y la población. Depende de los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, en lugar del uso de “inputs” de origen externo de efectos adversos. La agricultura ecológica combina tradición, innovación y ciencia para beneficiar al medio ambiente compartido y promover las relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los involucrados.

5


Principios de IFOAM sobre agricultura ecológica

Los Principios son las raíces de donde la agricultura ecológica crece y se desarrolla. Expresan la contribución que la agricultura puede hacer al mundo y una visión para mejorar toda la actividad en un contexto global. Los Principios se aplican a la agricultura en su sentido más amplio, e incluyen la manera en que las personas cuidan el suelo, el agua, las plantas y los animales para producir, preparar y distribuir alimentos y otros bienes. Los Principios tienen que ver con la manera en que las personas interaccionan con los paisajes vivos, se relacionan entre ellas, y dan forma al legado de generaciones futuras. Principio de salud. La agricultura ecológica debe sostener y promover la salud del suelo, la planta, el animal, la persona y el planeta como una sola e indivisible.Este principio sostiene que la salud de los individuos y las comunidades no puede ser separada de la salud de los ecosistemas que producen cultivos saludables que fomentan la salud de los animales y las personas. La salud es el todo y la integridad en los sistemas vivos. No es únicamente la ausencia de la enfermedad, sino también el mantenimiento del bienestar físico, mental, social y ecológico. Características esenciales de la salud son la inmunidad, la resistencia y la regeneración. El papel de la agricultura ecológica, ya sea en la producción, transformación, distribución o consumo, es el de mantener y mejorar la salud de los ecosistemas y organismos, desde el más pequeño en el suelo, hasta los seres humanos. La agricultura ecológica en particular tiene la finalidad de producir alimentos nutritivos de alta calidad que promuevan un cuidado preventivo de la salud y del bienestar. Por tanto, tiene que evitar el uso de fertilizantes, plaguicidas, productos veterinarios y aditivos en alimentos que puedan ocasionar efectos negativos en la salud. Principio de ecología. La agricultura ecológica debe estar basada en sistemas y ciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos, copiarlos y ayudar a sostenerlos. Este principio coloca la agricultura ecológica dentro de los sistemas ecológicos vivos. Establece que la producción debe estar basada en procesos ecológicos y el reciclaje. La nutrición y el bienestar se logran a través de la ecología del ambiente productivo específico y así, en el caso de los cultivos, éste es el suelo vivo, en animales, es el ecosistema de la granja y en peces y organismos marinos es el ambiente acuático. Los sistemas de agricultura ecológica, pastoreo, aprovechamiento de productos silvestres, deben ajustarse a los ciclos y equilibrios ecológicos de la naturaleza. Estos ciclos son universales pero su funcionamiento es específico del lugar. El manejo orgánico debe adaptarse a las condiciones locales, la cultura y las características propias. Los insumos deben disminuir mediante la reutilización, reciclaje y manejo eficiente de materiales y energía para así mantener y mejorar la calidad ambiental y la conservación de los recursos. La agricultura debe lograr el equilibrio ecológico a través del diseño de sistemas agrarios, el establecimiento de hábitats y el mantenimiento de la diversidad genética y agrícola. Quienes producen, transforman, comercializan o consumen productos ecológicos deben proteger y beneficiar al ambiente común, que incluye paisajes, hábitat, biodiversidad, aire y agua.

6


Principio de equidad La agricultura ecológica debe estar basada en relaciones que aseguren equidad con respecto al ambiente común y a las oportunidades de vida. La equidad está caracterizada por la igualdad, el respeto, la justicia y la gestión responsable del mundo compartido, tanto entre humanos como en sus relaciones con otros seres vivos. Este principio enfatiza que todos aquellos individuos involucrados en la agricultura ecológica deben conducir las relaciones humanas de tal manera que aseguren justicia todos los niveles y a todos los involucrados (productores, trabajadores agrícolas, transformadores, distribuidores, comercializadores y consumidores). La agricultura ecológica debe proporcionar a todos los involucrados una buena calidad de vida, contribuir a la soberanía alimentaria y a la reducción de la pobreza. Tiene como objetivo producir alimentos de calidad y otros productos en cantidad suficiente. Este principio remarca que se debe otorgar a los animales las condiciones de vida que sean acordes con su fisiología, comportamiento natural y bienestar. Los recursos naturales y ambientales utilizados para la producción y consumo deben ser gestionados de forma justa, social y ecológica, debiendo mantenerse como legado para futuras generaciones. La equidad requiere de sistemas de producción, distribución y comercio abiertos y justos que tomen en cuenta los verdaderos costos ambientales y sociales. Principio de precaución La agricultura ecológica debe ser gestionada de manera responsable y con precaución para proteger la salud y el bienestar de las generaciones futuras y presentes, y el medio ambiente. La agricultura ecológica es un sistema vivo y dinámico que responde a las demandas y las condiciones internas y externas. Quienes la practican pueden incrementar la eficacia y productividad siempre que no comprometen la salud y el bienestar. Por lo tanto, las nuevas tecnologías necesitan ser evaluadas y los métodos existentes revisados y ser tomados con precaución debido a que sólo existe un conocimiento parcial de los ecosistemas y la agricultura. Este principio establece que la precaución y la responsabilidad son elementos clave en la gestión, desarrollo y elección de tecnologías para la agricultura ecológica. La ciencia es necesaria para asegurar que la agricultura ecológica sea saludable, segura y responsable. Pero el conocimiento científico sólo no es suficiente. La experiencia práctica, la sabiduría acumulada y el conocimiento local y tradicional ofrecen soluciones válidas comprobadas por el tiempo. La agricultura ecológica debe prevenir riesgos importantes adoptando tecnologías apropiadas y rechazando las impredecibles como la ingeniería genética. Las decisiones deben reflejar los valores y las necesidades de todos los posibles afectados a través de procesos transparentes y participativos.

1.2. Principios ecológicos de ámbito europeo A nivel europeo, el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo prevé en detalle cómo gestionar los productos agrícolas ecológicos en los Estados miembros. Esta Regulación ha entrado en vigor el 1 de enero de 2009. En dicho Reglamento se indica que la legislación sobre productos ecológicos desempeña un papel cada vez más importante en el marco de la política agrícola y está estrechamente relacionada con la evolución de los mercados agrícolas. Desde esta perspectiva, es importante el establecimiento de un marco comunitario general de normas sobre producción ecológica vegetal y ganadera, que incluya normas sobre la recolección de plantas silvestres y algas, normas sobre conversión y normas sobre producción de alimentos procesados (incluido el vino) así como piensos y levadura ecológica. En este contexto, la producción ecológica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de

7


determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales. La agricultura ecológica debe basarse fundamentalmente en recursos renovables integrados en sistemas agrarios locales. Para minimizar el uso de recursos no renovables, los residuos y los subproductos de origen vegetal y animal deben reciclarse mediante la reposición de nutrientes en la tierra. El Reglamento 834/2007 proporciona la base para el desarrollo sostenible de métodos ecológicos de producción, garantizando al mismo tiempo el funcionamiento eficaz del mercado interior, asegurando la competencia leal, la protección de los intereses de los consumidores y la confianza de estos. Al mismo tiempo establece objetivos y principios comunes que se refieren a todas las etapas de la producción y distribución de los productos ecológicos y sus controles; y el uso de indicaciones en el etiquetado y la publicidad que hagan referencia a la producción ecológica. Este Reglamento se aplicará a los siguientes productos que, procedentes de la agricultura, se comercialicen o vayan a comercializarse como ecológicos:

Productos agrarios vivos o transformados. Productos agrarios transformados destinados a ser utilizados para la alimentación humana. Piensos. Material de reproducción vegetativa y semillas para cultivo. Levaduras destinadas al consumo humano y animal.

Quedan fuera de su aplicación los productos de la caza y la pesca de animales salvajes que no se consideran producción ecológica. 1.3. Conversión de una explotación Se considera conversión a la transición de la agricultura no ecológica a la agricultura ecológica durante un período de tiempo determinado en el que se aplicarán las disposiciones relativas a la producción ecológica. Estos períodos son dos años para los cultivos herbáceos anuales, y en tres años para los cultivos perennes. El organismo de inspección puede alargar o acortar este período, basado en la historia de la explotación apoyada por documentación. En ningún caso se puede hacer una conversión de menos de un año. Desde un punto de vista técnico, la conversión es el período durante el cual una explotación dirigida con métodos convencionales dispone los fundamentos para una correcta y beneficiosa aplicación de métodos agrícolas ecológicos. Se puede definir una “conversión burocrática” que no permite que los productos se vendan como agricultura ecológica, y una “conversión agronómica” apunta a optimizar los métodos ecológicos en la explotación desde el punto de vista técnico. Toda explotación que empiece a dedicarse a la producción ecológica estará sujeta a una serie de normas. El período de conversión empezará, como muy pronto, cuando el operador notifique su actividad a las autoridades competentes y someta su explotación al régimen de control establecido. Durante todo el período de conversión serán de aplicación todas las normas relativas a la producción ecológica propiamente dicha. Los productos obtenidos de una explotación ecológica y los obtenidos de una explotación en fase de conversión se mantendrán separados, así como los animales que se

8


encuentren en ambos tipos de explotaciones. El operador de la explotación deberá mantener un registro documental adecuado de todas estas separaciones. Los animales y los productos animales producidos durante el período de conversión no podrán ser puestos a la venta con el etiquetado de producto ecológico 100%. Ante la norma general de período de conversión de los plantas y productos vegetales, la autoridad podrá decidir reconocer con carácter retroactivo como parte del período de conversión todo aquel en el que las parcelas estuvieran sometidas a medias definidas en algún programa aplicado de conformidad con el Reglamento (CE) 1257/19991, el Reglamento (CE) 1698/20052, o en cualquier otro programa oficial, siempre que las medidas tomadas garanticen que no se han utilizado en ellas productos no autorizados en la producción ecológica. El cumplimiento de estas exigencias debe ser comunicado a la autoridad con todas las pruebas suficientes que demuestren que se han cumplido las condiciones durante un período mínimo de tres años. En determinados casos en los que las tierras hayan sido contaminadas con productos no autorizados para la producción ecológica, la autoridad podrá decidir ampliar los plazos de conversión (dos años para los cultivos herbáceos anuales y tres años para los cultivos perennes). Cuando se haya producido una contaminación con un producto no autorizado de aquellas tierras ya convertidas o en fase de conversión, el Estado miembro podrá reducir el período de conversión, siempre y cuando ese uso indebido se haya producido como parte de una medida obligatoria de control de plagas o enfermedades impuesta por la autoridad competente al Estado miembro, o en el contexto de pruebas científicas aprobadas por la autoridad competente del Estado miembro. En un plan de conversión, los siguientes puntos tienen que ser evaluados cuidadosamente:

Cronología de la tierra, recogida de información exhaustiva sobre prácticas agronómicas, problemas y producciones (tarea para el agricultor ecológico).

Situación social medioambiental. Un operador en conversión debería conocer dónde está situada la propiedad y otras propiedades ecológicas, para poder intercambiar información y recibir sugerencias. También juntaría información acerca de los puntos de venta o agentes que venden productos finales o servicios de provisiones de interés para los agricultores ecológicos, y se enteraría de los comerciantes que pueden comprar sus productos. Es útil para los cultivadores no independientes conocer los operadores de terceras partes o procesadores en el área debido a su equipamiento, experiencia y buena voluntad para transformar algunas operaciones que pueden necesitarse.

Conciencia y conocimientos de los operadores. La motivación de los agricultores es un factor determinante para el éxito de la empresa. Si un operador no está convencido, no tiene muy clara la iniciativa propuesta, probablemente no tendrá éxito. Lo mismo sucede con las personas a cargo de otro tipo de operaciones, especialmente fuera de la explotación.

1

Reglamento (CE) 1257/1999 del Consejo sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA)

2 Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)

9


Equipamiento presente en la explotación y voluntad para invertir. El tiempo requerido para aumentar las opciones agronómicas depende no sólo de la convicción del operador, sino también de la disponibilidad de los inputs necesarios, el equipamiento de la explotación y el territorio. La buena voluntad del operador para invertir dinero en la actividad tiene influencia en los tiempos de realización.

Toda la información reunida ayudará al operador a definir un plan de conversión que incluirá las soluciones técnicas que considere más apropiadas para su negocio. 1.4. Certificación ecológica según estándares UE Un organismo de certificación se define como una entidad imparcial, pública o privada, nacional o internacional que posee la competencia y la confiabilidad necesaria para administrar un sistema de certificación de un producto. Las reglas de la Unión Europea prevén que cada Estado miembro tiene que realizar su propia inspección y sistema de certificación operando por medio de autoridades de inspección designadas por organismos competentes. La autoridad podrá delegar funciones de control en un organismo cuando exista una descripción precisa de las funciones que el organismo de control puede desempeñar, cuando posea los conocimientos técnicos, disponga del equipo y la infraestructura necesarios para desempeñar las funciones encomendadas, cuenta con el personal suficiente y con cualificación y experiencia demostrada, y es imparcial, no teniendo ningún conflicto de intereses en relación con las funciones que debe desempeñar. Los Estados miembros atribuirán un código numérico a cada autoridad u organismo de control. Este código comenzará con el acrónimo que identifica al Estado miembro o tercer país (de acuerdo con la norma ISO 3166, códigos de dos letras), incluirá un término que establezca un vínculo con el método de producción ecológico e incluirá un número de referencia que deberá otorgar la autoridad competente. Este código se colocará inmediatamente debajo del logotipo comunitario. Estos organismos de control deben cumplir los requerimientos de los estándares de calidad EN 45011. Deben comunicar a la autoridad competente de manera periódica, y cuando se le solicite, los resultados de los controles llevados a cabo y siempre que se detecten irregularidades en el cumplimiento de la normativa. El sistema de certificación consiste en auditar y aprobar la dirección del proceso de producción, puesto en práctica por los deseos del operador de obtener productos ecológicos, seguido por el constante control del proceso de conformidad y análisis de las muestras tomadas en lugares de producción /procesado o desde el mercado. El propósito de esta estructura de certificación, a través de la evaluación inicial y el consecuente control, es dar a los consumidores una seguridad independiente y creíble de los certificados de producción siguiendo los requerimientos de la legislación vigente para los productos de agricultura ecológica. La actividad de los organismos de certificación está financiada por los honorarios de inspección que los operadores tienen que pagar. Estos honorarios dependen tanto del tamaño y la tipología del negocio como del número y las especializaciones por unidades de producción. En ningún caso el criterio seguido asegura la cobertura de los costes contraídos para el control y la certificación de las actividades.

10


Para realizar la certificación de productos obtenidos con métodos ecológicos, es obligatorio seguir el siguiente procedimiento. 1. Envío de notificación de producción por métodos ecológicos. Tiene que presentarse a la autoridad y el organismo de certificación designado de ámbito nacional. Los contenidos de la documentación expuesta deben ser actualizados cuando haya cambios en las actividades de producción o en presencia de cuestiones de gestión como adquisiciones, renuncias o variaciones en los poseedores de títulos. 2. Primera evaluación de documento. El organismo de certificación tiene que llevar a cabo una primera evaluación de los documentos requeridos procedentes del agricultor. Si hay una evaluación negativa (por ejemplo, documentación enviada incompleta o inadecuada), se solicitará al operador la entrega de la documentación dentro de un tiempo fijado para que se respete y no sea excluido del sistema de producción ecológica. 3. Comienzo de la visita de inspección. Los técnicos designados por los organismos acreditados de control han de verificar que toda la organización y la directiva de los procesos de producción pueden considerarse adecuados y coherentes con las normas del sector. También tienen la labor de guiar y ayudar al agricultor en la consecución de los compromisos establecidos. 4. Admisión en el sistema de control. La Comisión de Certificación evalúa los documentos de los agricultores y los informes de visita. Consecuentemente, decide si admitir la explotación dentro de los sistemas de producción ecológica. 5. Estado de conformidad. Este paso apunta a informar de una evaluación positiva, la tipología de la producción, el número registrado dentro del registro de operadores controlados, y la fecha de comienzo y finalización de la validación del testimonio. 6. Plan de producción anual. Este documento tiene que ser notificado al organismo de certificación por el responsable de la unidad de producción antes del 31 de enero de cada año. Ningún cambio sustancial en cultivos, superficie o producción estimada que pueda ocurrir después del envío del Plan Anual de Producción puede ser notificado al organismo de certificación. 7. Plan de procesamiento anual. Este documento indica todos los productos que el operador pretende procesar en su explotación en unidades en la de un tercero o en nombre de un tercero, de acuerdo con las regulaciones de gestión de producción orgánica. 8. Certificado de producto y autorización impresión de etiquetas. La autorización de impresión para la etiqueta oficial de un producto resultante de agricultura ecológica puede ser requerida por algún operador que haya sido aceptado en el sistema de inspección. El operador debe tener presente las regulaciones nacionales y comunitarias sobre agricultura ecológica para aportar la documentación requerida por el sistema de inspección, dar acceso al personal de inspección a los sitios de producción, a los registros obligatorios y a la documentación de apoyo (por ejemplo, facturas, registros de IVA, etc.). Debe notificar anualmente al organismo o autoridad su programa detallado de producción vegetal. Los datos de la producción vegetal deben compilarse en un registro y estar siempre a disposición de los organismos o autoridades de control en los locales de la explotación. Este registro debe contener la siguiente información:

El uso de los fertilizantes: la fecha de aplicación, el tipo y cantidad de fertilizante y las parcelas afectadas.

11


La utilización de productos fitosanitarios: la fecha y motivo del tratamiento, el tipo de producto y el método de tratamiento. La compra de insumos agrícolas: la fecha, el tipo y cantidad de producto adquirido. La cosecha: la fecha, el tipo y la cantidad de la producción de cultivo ecológico o en conversión.

1.5. Política europea de agricultura ecológica Son varias las instituciones europeas que participan en el proceso de toma de decisiones en relación con las nuevas reglas aplicables a la agricultura ecológica. Además de la Comisión (que propone los textos legales), el Consejo (que los aprueba) y el Parlamento europeo (que convierte estos textos en leyes), hay un organismo que asesora en asuntos técnicos: el Comité Permanente de Agricultura Ecológica (SCOF, en sus siglas en inglés) que fue establecido para asegurar la estrecha colaboración entre las partes responsables del sector ecológico y para garantizar una aplicación uniforme de la legislación de la UE. La UE cuenta con un Sistema de Información sobre Agricultura Ecológica (OFIS, en sus siglas en inglés) que es una herramienta utilizada por los Estados Miembros para intercambiar datos sobre agricultura y productos ecológicos, y suministrar información actualizada al público en general. Una de las líneas de actuación de la PAC en materia ecológica es el Plan de Actuación Europeo sobre la Alimentación y la Agricultura Ecológica. Presenta una seria de propuestas y medidas para fomentar el desarrollo de la agricultura ecológica dentro de la política agraria común (PAC). Estas propuestas son:

Fomentar el desarrollo del mercado de los alimentos ecológicos basado en una más amplia y mejor información al consumidor.

Conseguir una mayor efectividad de la ayuda pública a la agricultura ecológica a través de una programación adecuada de planes y subvenciones.

Mejorar y potenciar las normas comunitarias sobre la agricultura ecológica y los requisitos de importación e inspección comunitarios.

Este plan presenta una serie de medidas en distintos ámbitos que permitan mejorar la actividad y el desarrollo del subsector. Se incluyen propuestas dirigidas al mercado de los alimentos ecológicos, al fomento de la política sectorial y desarrollo de la producción agrícola, a mejorar las normas de inspección para proteger la integridad de los productos y aumentar la confianza y seguridad de los consumidores.

1.6. La agricultura ecológica en España En España la política agraria ecológica se enmarca en el Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica 2007-2010 impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (www.marm.es). En el ámbito español la agricultura ecológica puede definirse como un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.

12


El control y la certificación de la producción agraria ecológica es competencia de las Comunidades Autónomas y se lleva a cabo mayoritariamente por autoridades de control públicas, a través de los Consejos o Comités de Agricultura Ecológica territoriales que son organismos dependientes de las correspondientes Consejerías o Departamentos de Agricultura, o directamente por Direcciones Generales adscritas a las mismas. Las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla-La Mancha, han autorizado organismos privados para la realización de estas funciones, y en el caso de Aragón, las autoridades competentes han designado una autoridad de control pública y han autorizado a su vez organismos de control privados. Cada autoridad de control está supervisada por la Consejería de Agricultura correspondiente. Los órganos de decisión de los organismos de control están formados por representantes del sector: productores, elaboradores, importadores de países terceros, así como consumidores, asociaciones profesionales agrarias y representantes de la administración. Para consultar las direcciones de los distintos organismos de control autorizados en España, ver el Anexo.

13


2. COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS La rentabilidad económica de una explotación ecológica se consigue con el ajuste del precio de los productos y de los costes de distribución. Solamente una pequeña parte del precio final de un producto ecológico pagado por el consumidor va al productor. La parte restante es repartida en pasos del productor al distribuidor y el minorista. Así, la oportunidad de poner a los consumidores en contacto directo con los agricultores representa un considerable avance por ambas partes, en términos de costes, así como un conocimiento mutuo y un crecimiento cultural. Cualquier operador que produzca, prepare o importe productos elaborados de acuerdo con los métodos ecológicos, tiene que notificar su actividad a la autoridad competente del Estado miembro donde realice su actividad. El programa de inspección requiere que el productor prepare una descripción completa de su unidad de producción, identificando locales de almacenaje, áreas de recolección y locales de empaquetado. Una vez que el informe haya sido redactado, el productor tiene que notificar al organismo de inspección su programa de producción. 2.1. Oportunidades que brinda la agricultura ecológica El incremento de las demandas de los consumidores en relación con los productos ecológicos está creando numerosas oportunidades en toda la cadena de suministros de alimentación, lo que conlleva el impulso del desarrollo rural y económico en muchas áreas rurales de la UE. La proporción de productos ecológicos en el ámbito europeo creció un 4% entre el año 1997 y el 2006. Los beneficios directos e indirectos de la tendencia al alza del aumento del consumo de productos ecológicos se extienden tanto a aumentar la seguridad de los participantes en la actividad (productores, transformadores, distribuidores y comerciantes ecológicos) como a desarrollar otros negocios rurales que aumenten los niveles de vida de estas comunidades. Una de las más claras mejoras que se produce al aumentar la actividad ecológica es la participación directa de las comunidades rurales productoras en la cadena de suministro alimenticio. Esto se debe a:

El uso de diversos canales de mercado como pueden ser la venta en la misma granja, la existencia de tiendas en las fincas donde se producen los alimentos, la celebración de mercados y ferias de agricultores u organizaciones del sector, los sistemas de reparto a domicilio de pedidos hechos por Internet, etc.

Nuevas y diversas oportunidades de comercialización a través de la globalización y de la existencia de canales de reparto internacionales.

El uso de las nuevas tecnologías para dar a conocer el producto desde la propia finca o lugar de producción.

2.2. Calidad de los productos Los alimentos ecológicos están producidos bajo los mismos estándares de seguridad que los alimentos convencionales y tienen que cumplir con la Ley Alimentaria General

14


de la Unión Europea3. La diferencia está en que en lugar de usar pesticidas y otro tipo de productos químicos para luchar contra las malas hierbas, llevan a cabo rotaciones de cultivos y seleccionan variedades resistentes para evitar estos problemas. En lugar de utilizar conservantes y potenciadores del sabor artificiales, los productores tratan de mantener el producto lo más fresco posible recurriendo a producciones estacionales y centrándose en muchos casos en los mercados locales y regionales. La Comisión Europea ha identificado el concepto de trazabilidad, la posibilidad de seguir las “rutas” de un producto desde su origen a la venta final y viceversa, (Regulación nº 178/2002 y obligatoria desde enero de 2005) como una de sus máximas prioridades. Se ha adoptado un sistema obligatorio de trazabilidad alimentaria. Este concepto ha llegado a ser objeto de la atención particular entre operadores, instituciones y consumidores de alimentos por su asociación con materias como la seguridad alimentaria (recordar la crisis BSE) y la garantía de origen (contaminaciones por OMG). La habilidad para tomar medidas rápidas, efectivas y seguras en respuesta a las urgencias sanitarias dejando de lado la cadena alimentaria es de suma importancia. La trazabilidad de la cadena alimentaria hace referencia a todos los datos originados “desde la tierra a la mesa” con el propósito de profundizar en las variables productivas y cualitativas. Toda esta información debe estar dirigida a través de unos sistemas informativos, con varios puntos de acceso al público, las autoridades sanitarias, los organismos de certificación, el personal técnico responsable y los directores de negocios con el objetivo de crear un sistema transparente. Para proteger a los consumidores y garantizar la competencia leal, debe evitarse el uso de términos que lleven a confusión en productos no ecológicos. A fin de garantizar a los consumidores la transparencia en el mercado comunitario, el logotipo UE deberá ser obligatorio en todos los alimentos envasados producidos en territorio de la Comunidad y deberá ser posible utilizarlo voluntariamente en el caso de productos ecológicos sin envasar o de productos importados de otros países. En relación con los alimentos transformados la condición de ecológicos se podrá emplear siempre y cuando:

La preparación se mantenga separada en el tiempo o en el espacio de los alimentos no ecológicos.

No se utilizarán sustancias o técnicas que modifiquen las propiedades que se hayan podido perder en la transformación o almacenamiento de los productos, o que alteren de manera sustancial su naturaleza y puedan llevar a error sobre la esencia del producto.

La composición de los alimentos esté sujeta a estas condiciones:

El producto se obtendrá de ingredientes de origen agrario sin tener en cuenta ni el agua ni la sal añadidos.

Sólo se podrán utilizar aditivos, coadyuvantes tecnológicos, agentes aromatizantes, agua, sal, preparados de microorganismos y enzimas,

3

Reglamento (CE) 178/2002 del Parlamento europeo y del Consejo por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan los procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.

15


minerales, oligoelementos, vitaminas, aminoácidos y otros micronutrientes autorizados por la reglamentación correspondiente.

Se utilizarán aquellos ingredientes agrícolas no ecológicos que hayan sido autorizados para su uso en producción ecológica.

No podrá haber simultáneamente un ingrediente ecológico y el mismo ingrediente obtenido de forma no ecológica o procedente de una explotación en fase de conversión.

Los alimentos producidos a partir de cultivos que hayan sido objeto de conversión contendrán únicamente un ingrediente vegetal de origen agrario.

2.3. Etiquetado Uno de los principales objetivos de la agricultura ecológica es la producción de alimentos con sabores, texturas y cualidades atractivas y auténticas. Se considerará que un producto incluye términos que se refieren a un método de producción ecológico cuando el etiquetado, la publicidad o documentos comerciales, el producto, sus ingredientes o las materias primas para alimentación animal se describan en términos que sugieran al comprador que el producto, sus ingredientes o materias primas cumplen con las normas de aplicación obligatoria en materia ecológica. Los términos de aplicación a los productos ecológicos y que se han producido de acuerdo con las normas existentes en la materia no podrán usarse en aquellos productos cuyo etiquetado o publicidad indique que el producto contiene OMG, está compuesto de OMG o se produce a partir de OMG conforme a las disposiciones comunitarias. El etiquetado de producción ecológica de la UE y el de sus Estados Miembros sirven para completar el etiquetado habitual y aumentar la visibilidad de estos alimentos ante los consumidores. Para poder utilizar el logotipo ecológico europeo el producto debe de cumplir una serie de normas:

Un 95% como mínimo de los ingredientes han sido producidos bajo procedimientos ecológicos.

El producto cumple con las normas del plan de inspección oficial.

El artículo proviene directamente del productor o del transformador en un envase sellado.

Identifica al productor, al transformador o al vendedor y lleva el nombre o código del organismo de inspección.

La utilización del logotipo comunitario debe incluir en el mismo campo visual la indicación del lugar en que se hayan obtenido las materias primas agrarias de que se compone el producto. Podrá optarse por:

“Agricultura UE”. Cuando las materias primas agrícolas hayan sido obtenidas en la UE. “Agricultura no UE”. Cuando las materias primas agrarias sean de terceros países.

16


“Agricultura UE/no UE”. Cuando una parte de las materias primas agrarias haya sido obtenida en la Comunidad y otra parte en terceros países.

Logos europeo y español de productos ecológicos.

La utilización del logotipo comunitario obliga a la inclusión de un código numérico que identifica el organismo de control del producto. Este código será otorgado por la autoridad del Estado miembro encargada de las inspecciones de control. 2.4. Planificación y gestión de las compras El área de la agricultura ecológica, y en general cada fase del proceso productivo, tiene que estar basada en una planificación definida para evitar problemas técnicas y burocráticas. El operador agrícola que desee adoptar un método de producción ecológica tiene que presentarlo a un complejo control de “proceso”, que abarca diversas fases. Será necesario seleccionar los proveedores de herramientas técnicas y las materias primas y todos deben presentarse al control de la UE. En particular, quienes procesan productos que surgen también de otras actividades, tienen que planear las compras y evitar paros de producción inesperados. Es aconsejable firmar contratos con diferentes proveedores más que disponer de un solo acuerdo amplio con uno sólo que puede llegar a provocar algún problema. En el sector de la agricultura ecológica a veces no es fácil encontrar materias primas y, en momentos de carencia de producción, los costes pueden sufrir aumentos relevantes. Es aconsejable ajustar previamente los precios con los proveedores, definiendo si es posible un rango en función de la evolución del mercado. También hay que plantear la compra de medios técnicos (como semillas, fertilizantes...), que no son siempre fáciles de encontrar. 2.5. Comercialización de productos agrícolas En el sector ecológico, la comercialización de los productos obtenidos plantea numerosos interrogantes y posibilidades. Originalmente se cuestionaba la introducción en los supermercados de los productos ecológicos y en muchos países es su principal canal de comercialización. Hoy muchos de los canales de distribución se centran en mercados locales, comedores públicos (colegios, hospitales, etc.) y comercio justo. La agricultura ecológica contribuye de forma notable al crecimiento y la diversificación de la economía local y regional, mejora la identidad y el mercado local y contribuye a la revitalización de las comunidades y las ciudades rurales. Un ejemplo de ello es una red de trabajo italiana, llamada Città del Bio (ciudad ecológica), abierta a todas las Administraciones locales que ya han invertido en políticas de apoyo ecológico.

17


En España uno de los objetivos estratégicos el Plan de fomento de la agricultura ecológica 2007-2010 es mejorar el conocimiento y promover el consumo y la comercialización de los productos ecológicos. Esto permitirá estimular la demanda interna y mejorar las estructuras de comercialización. El plan prevé una serie de acciones encaminadas a conseguir estos objetivos:

Realizar campañas de información destinadas a evitar confusiones en torno a qué es agricultura ecológica y producto ecológico.

Divulgar el método de producción ecológica y las características de sus productos.

Incentivar una imagen única de los productos ecológicos españoles, a través de la utilización de logotipos y etiquetas identificativas.

Fomentar la concentración de la oferta en lugares claramente identificables por el consumidor y de fácil acceso para incentivar el consumo interno.

Apoyar la participación de productores y elaboradores en ferias y mercados, tanto a nivel nacional como internacional.

Mejorar la comercialización minorista de productos ecológicos, potenciando las relaciones con la distribución en destino, en especial con las tiendas cooperativas, los mercados minoristas y el comercio especializado.

La importancia de los canales de mercado individual difiere entre los Estados miembros. En algunos países la venta directa y el mercado a través de tiendas especializadas dominan el sector ecológico. En otros la mayoría de las ventas están concentradas en supermercados donde se producen los mayores volúmenes de venta. El crecimiento del mercado es más alto en aquellos países que utilicen estos canales que en otros Estados miembros. La venta directa es el más importante canal de venta de alimentos ecológicos para los consumidores y los agricultores. Las ventajas para los consumidores son: reducción de precios, respeto de la estacionalidad y frescura del producto, conocimiento del producto y del lugar de origen. La ventaja para el productor se centra en el aumento del beneficio, la relación directa con los consumidores, el nuevo papel del agricultor y la distribución de variedades/productos locales. Existe un crecimiento de la demanda del sector de Hostelería y Servicios. El número de restaurantes, cafés y bares que sirven alimentos ecológicos está creciendo. Los gobiernos nacionales animan también a la utilización de los alimentos ecológicos en instituciones públicas. Un número creciente de colegios está utilizando ingredientes ecológicos en sus comidas. 2.6. Cómo vender alimentos ecológicos La cadena de suministro de alimentos ecológicos es un sector especialmente dirigido al consumidor. Los compradores habituales de alimentos orgánicos demandan más transparencia y equidad entre los segmentos de la cadena de suministro de alimentos ecológicos. Un tipo de eslogan habitual es: compra local, ecológica y justa.

18


En la agricultura tradicional, antes de la industrialización, la confianza del consumidor estaba basada en el contacto directo con el productor. El ciudadano, al comprar un alimento sabía dónde se había originado y con qué frecuencia se producía. La globalización del mercado ha puesto distancia física y mental entre los productores y los consumidores, y esto ha creado un estado de preocupación entre los consumidores. Tal distancia se puede compensar a través de una herramienta para el seguimiento del producto. Y esta herramienta es la trazabilidad alimentaria. Los productos ecológicos presentan un valor añadido importante al poder dar a conocer de manera mucho más rápida las características de la información que el consumidor demanda para poder confiar en sus propiedades y apostar por el consumo de este tipo de productos. Esto es un factor positivo que puede ayudar en el aumento de la comercialización ecológica. Esta comercialización también ha cambiado a través de los años. El siglo veinte se ha caracterizado por el éxito de la producción en masa, con el objetivo de vender el mismo producto al mayor número posible de consumidores. El nuevo siglo es el de la adaptación a los requisitos particulares del consumidor, productos "sólo-para-usted" que se pueden producir en grandes cantidades, es decir baratos, pero en versión individual y con ayuda de las nuevas tecnologías. La tendencia actual es la comercialización exclusiva dirigida a vender una gran variedad de productos a un consumidor, un hogar. El movimiento ecológico por todo el mundo demuestra un interés por el aumento de todos estos sistemas de comercialización directa. Las experimentaciones están funcionando en países desarrollados y en países en vías de desarrollo, y en algún caso con la ayuda de los gobiernos.

19


3. PRODUCCIÓN PORCINA ECOLÓGICA 3.1. Principios generales Uno de los principios generales de la producción porcina ecológica es que se trata de una actividad relacionada con la tierra. Para que la producción animal y vegetal pueda gestionarse de forma correcta, debe existir un espacio abierto disponible por el que los animales puedan moverse libremente, y con un número limitado de animales por área. De esta manera, se minimizan todas las formas de contaminación, en especial de la tierra, de las aguas terrestres y de las capas freáticas. Por tanto, el número de animales debe estar directamente relacionado con las áreas de tierra disponibles para evitar problemas de erosión y un gasto excesivo de la vegetación; asimismo, se permite la distribución del estiércol animal y se previenen daños medioambientales. Todos los animales que habitan una misma unidad deben ser criados según la normativa de producción ecológica. La producción animal debe contribuir a un equilibro en los sistemas de producción agrícola, satisfaciendo las demandas de la vegetación en términos de nutrientes y enriqueciendo la tierra con materia ecológica. De esta forma, podemos establecer y mantener una interdependencia tierra-planta, planta-animal y animal-tierra. A través del uso de recursos naturales renovables (materia animal, cultivos de leguminosas y hierba, etc.), la producción de cosechas vegetales/animal y los sistemas de pasto pueden garantizar la conservación y mejora de la fertilidad de la tierra a largo plazo, contribuyendo así al desarrollo de la agricultura sostenible. Los criadores que deseen empezar en el mundo de la producción ecológica deben considerar dos aspectos fundamentales: en primer lugar, la integración con la tierra y, en segundo lugar, con el mercado. Al principio habrá una demanda específica para los productos ecológicos y más adelante surgirá una oportunidad de negocio donde aparecerán los nombres comerciales. Para alcanzar este objetivo, los criadores ecológicos deben identificar bien su mercado y establecer una demanda para su producción antes de hacer ninguna inversión económica. Cuando estén seguros de su mercado y dispongan de suficiente tierra preparada ecológicamente, también deben tener en cuenta los aspectos técnicos relativos a la producción, la comercialización y la gestión. Nota: A lo largo del texto aparecerán los siguientes acrónimos: NPO: Normativa de producción ecológica. Debe entenderse como el cumplimiento de las reglas y normativas que regulan la producción tanto animal como vegetal. PO: Producción ecológica. 3.2. Producción En la producción porcina ecológica (PO) al seleccionar las razas o las estirpes se tendrá en cuenta la capacidad de los animales para adaptarse a las condiciones del entorno y su vitalidad y resistencia a las enfermedades. Además, esta selección deberá hacerse teniendo en cuenta la necesidad de evitar enfermedades o problemas sanitarios asociados a las razas o estirpes utilizadas en la ganadería intensiva.

20


Deberá darse preferencia a las razas y estirpes autóctonas. No hay duda de que las mejores razas son las nativas, ya que tienen las características rústicas necesarias para adaptarse mejor en cuanto a las enfermedades, al clima y a los cambios en la alimentación (debidos a rotación de cultivos, nuevos productos, etc.). La reproducción de animales según la PO en principio debe estar basada en métodos naturales, aunque la inseminación artificial también podría llegar a autorizarse. Están prohibidos otros tipos de reproducción artificial o asistida (como la transferencia de embriones). En determinadas circunstancias, puede resultar difícil conseguir animales reproductores ecológicos, lo cual podría limitar el desarrollo del sector. Por tanto, ha de contemplarse la posibilidad de introducir en la explotación ganadera un número limitado de animales no ecológicos para fines de reproducción. En la explotación podrá haber ganado no ecológico, siempre que se críe en unidades en las que los edificios y parcelas estén claramente separados de las unidades dedicadas a la producción de conformidad con las normas aplicables a la producción ecológica y se críen especies distintas. El ganado no ecológico podrá pastar en los pastizales ecológicos durante un período limitado cada año, siempre que dichos animales procedan de un método ganadero de producción extensiva y que los animales ecológicos no estén presentes en ese pastizal al mismo tiempo. Las intervenciones sobre los animales, como el corte del rabo, de uñas o dientes, no pueden hacerse de forma sistemática en la ganadería ecológica. Sin embargo, la autoridad competente podrá autorizar algunas de estas operaciones caso por caso, por motivos de seguridad o si están destinadas a mejorar la salud, el bienestar o la higiene del ganado. Dichas operaciones deben realizarse por un profesional cualificado y cuando los animales se encuentren en la edad óptima para ello. Se reducirá al mínimo el sufrimiento de los animales mediante la aplicación de una anestesia o analgesia adecuada. La castración física está permitida para mantener la calidad de los productos y respetar las prácticas tradicionales en la producción. La castración de los lechones podrá llevarse a cabo sin practicar una anestesia o una analgesia durante un período transitorio que expirará el 31 de diciembre de 2011. Está prohibido atar a los animales, aunque el organismo o autoridad de control podría autorizarlo si el criador demuestra que este procedimiento es necesario para la seguridad o bienestar del animal, y sólo como medida temporal. Cuando los animales se crían en grupos, el tamaño de los mismos debe estar relacionado con las fases de desarrollo o las razas en cuestión, así como con sus necesidades etológicas. Queda prohibida la producción ganadera sin terrenos, en la cual el ganadero no gestiona la superficie agrícola o no tiene un acuerdo de cooperación escrito con otro operador. En la mayoría de las situaciones, los animales deben tener acceso permanente a espacios al aire libre para pastar, en la medida en que las condiciones meteorológicas

21


lo permitan, y dichos espacios deben ser, en principio, objeto de un adecuado programa de rotación. Para evitar la contaminación medioambiental de los recursos naturales (suelo y agua) causada por los nutrientes, debe fijarse un límite máximo a la utilización de estiércol por hectárea y a la carga ganadera por hectárea. Este límite debe estar relacionado con el contenido en nitrógeno del estiércol. La carga ganadera total deberá ser tal que no se rebase el límite de 170 kilogramos de nitrógeno anuales por hectárea de superficie agrícola. El número de cabezas de ganado equivalentes a 170 kg de N/ha/año, para las distintas categorías, serán fijadas por las autoridades competentes de los Estados miembros. En el caso de la producción porcina ecológica, las unidades equivalentes a 170 kg de N/ha/año son:

Lechones: 74 Cerdas para la reproducción: 6,5 Cerdos de engorde: 14 Otros cerdos: 14

Esto solamente es aplicable en el cálculo del número máximo de animales para asegurar que el límite de estiércol de 170 kg de N/ha/año no se excede y no impide que el número óptimo de animales crezca con salud y bienestar.

22


4. INSTALACIONES 4.1. Condiciones ambientales El aislamiento, caldeo y ventilación del edificio deberán garantizar que la circulación del aire, el nivel de polvo, la temperatura, la humedad relativa y la concentración de gas se mantengan en límites no nocivos para los animales. El edificio deberá permitir una abundante ventilación y entrada de luz naturales. En las granjas de cerdos la temperatura juega un papel clave debido a su influencia en el bienestar y la productividad del animal. La zona termo-neutral se define entre las temperaturas más bajas y más altas, es decir, los límites entre los cuales la pérdida de calor del animal es independiente de la temperatura ambiente, y dependerá del peso del animal y de la comida ingerida. Obviamente, la zona termo-neutral también es la zona de mayor productividad. Cuando se supera la temperatura crítica más alta, la temperatura asciende, provocando una reacción en el animal. Si no se activan los mecanismos de bajada de temperatura (aumento del ritmo respiratorio, irrigación por aspersión, mayor velocidad del aire), los animales muestran una tendencia a reducir el ritmo de alimentación, lo cual tendrá un efecto negativo en la productividad. Por debajo de la temperatura crítica más baja, el metabolismo del animal reservará parte de los nutrientes ingeridos para conservar la temperatura corporal. La zona termo-neutral no sólo viene dada por la temperatura, también influyen la alimentación, la radiación medioambiental, la humedad relativa, la velocidad del aire, el tipo del suelo y el tipo de cubierta. Por tanto, la temperatura dentro de las instalaciones debe ser controlada al máximo por medio de un adecuado aislamiento, instalación de reflectores, paneles de sombra, etc. a) Lugar de parición:

Creación de un macroclima: 17 a 20 ºC. Creación de un microclima: 30 ºC (necesario para los lechones). Humedad relativa: 60 a 80%. Velocidad del aire: menor o igual a 0,2 m/s. Intensidad de la luz: 50 a 150 lux.

b) Lugar de destete: Los lechones alcanzan pesos de 20 a 35 kg.

Temperatura: 22 a 26 ºC. Humedad relativa: 60 a 80%. Velocidad del aire: menor o igual a 0,2 m/s. Intensidad de la luz: 10 a 20 lux.

c) Lugar de engorde: Animales de entre 25 y 100 kg de peso.

Humedad relativa: 60 a 80%.

23


Velocidad del aire: menor o igual a 0,2 m/s. Intensidad de la luz: 10 lux.

Suelo emparrillado Suelo parcialmente emparrillado Lecho de paja

20 kg

45 kg

60 kg

23 ºC

20 ºC

18 ºC

22 ºC

19 ºC

17 ºC

20 ºC

17 ºC

16 ºC

Temperaturas según el tipo de suelo y el peso del animal.

4. 2. Condiciones de los alojamientos La ganadería ecológica debe dar respuesta a las necesidades específicas de comportamiento de los animales. A este respecto, el alojamiento debe responder para todas las especies animales a las necesidades de los mismos en materia de ventilación, luz, espacio y comodidad y, por consiguiente, deben proporcionárseles superficies suficientemente amplias para permitir a cada animal moverse libremente y desarrollar su comportamiento innato. Deben establecerse las condiciones de alojamiento específicas para proporcionar un alto nivel de bienestar animal, el cual es una prioridad de la ganadería ecológica, y, por tanto, pueden rebasar las normas de bienestar comunitarias aplicables a la ganadería en general. Los alojamientos destinados a los animales no serán obligatorios en zonas en que las condiciones climatológicas posibiliten la vida de los animales al aire libre. Número de animales La densidad de animales en los edificios deberá ser compatible con la comodidad y el bienestar de los animales, así como con las necesidades específicas de la especie, factores que dependerán, concretamente, de la especie, raza y edad de los animales. Se deberán tener en cuenta, asimismo, las necesidades inherentes al comportamiento de los animales, que dependen principalmente del tamaño del grupo y del sexo de dichos animales. La densidad ha de garantizar el bienestar de los animales, dándoles espacio suficiente para mantenerse erguidos de forma natural, tumbarse fácilmente, girar, asearse, estar en cualquier posición normal y hacer todos los movimientos naturales como estirarse y agitar las alas. Superficie Las superficies mínimas cubiertas y otras características de alojamiento de las distintas especies y los distintos tipos de producción están registradas en el Anexo III del Reglamento (CE) 889/2008.

24


Zona cubierta (superficie neta disponible por animal) Cerdas nodrizas con lechones de hasta 40 días Cerdos de engorde Lechones

7,5 Hasta 50 Hasta 85 Hasta 110 De más de 40 días y hasta 30 kg

Cerdos reproductores

0,8 1,1 1,3 0,6 2,5 hembra Cuando los recintos también se utilicen para la cubrición: 10 m2/verraco

Superficies mínimas cubiertas para el ganado porcino.

Condiciones de la edificación Los suelos serán lisos, pero no resbaladizos. Al menos la mitad de la superficie mínima cubierta establecida en el apartado anterior deberá ser firme, es decir, construida con materiales sólidos que no sean listones o rejilla. El alojamiento deberá disponer de una zona cómoda, limpia y seca para dormir o descansar suficientemente grande, construida con materiales sólidos que no sean listones. La zona de descanso irá provista de un lecho amplio y seco con camas que deberán contener paja u otros materiales naturales adecuados y podrán mejorarse y enriquecerse con cualquiera de los productos minerales recogidos en el Anexo I del Reglamento (CE) 889/2008. Alojamiento de animales Los animales no han de estar amarrados o confinados en sus corrales, sino que contarán con acceso a las zonas abiertas cuando sea posible. Como excepción, los animales pueden atarse en edificios construidos antes del 24 de agosto de 2000, siempre y cuando hagan ejercicio y se críen de acuerdo con los requisitos de bienestar, y tengan un lugar cómodo de descanso y tratamiento individual. Este proceso debe llevarse a cabo con autorización de los organismos correspondientes y será aplicable hasta el 31 de diciembre de 2010. Asimismo, en condiciones bien definidas, debe permitirse atar los animales en las explotaciones de pequeño tamaño, por su situación geográfica y sus limitaciones estructurales, concretamente, las de zonas montañosas, y únicamente cuando no sea posible mantener el ganado en grupos adecuados a sus necesidades de comportamiento, siempre que tengan acceso a pastos durante el período de pastoreo y puedan salir dos veces por semana a espacios abiertos cuando el pastoreo no sea posible.

25


Las cerdas adultas deberán mantenerse en grupos, excepto en las últimas fases de gestación y durante el período de amamantamiento. Los lechones no podrán mantenerse en plataformas elevadas ni en jaulas. Las zonas de ejercicio deberán permitir que los porcinos puedan defecar y hozar. A efectos del hozado pueden utilizarse diferentes substratos.

26


5. ÁREAS DE LIBRE MOVIMIENTO 5. 1. Áreas de libre movimiento Espacios al aire libre En la mayoría de las situaciones los animales deben tener acceso permanente a espacios al aire libre para pastar, en la medida en que las condiciones meteorológicas lo permitan, y dichos espacios deben ser, en principio, objeto de un adecuado programa de rotación. En el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo, concretamente en el artículo 14 referente a las normas de producción ganadera, se especifica lo siguiente:

El ganado tendrá acceso permanente a zonas al aire libre, preferiblemente pastizales, siempre que las condiciones atmosféricas y el estado de la tierra lo permitan, a no ser que existan restricciones y obligaciones relacionadas con la protección de la salud humana y animal en virtud de la legislación comunitaria.

El número de animales será limitado con objeto de minimizar el sobrepastoreo y el deterioro, la erosión y la contaminación del suelo causada por los animales o el esparcimiento de sus excrementos.

El ganado ecológico se mantendrá separado de otros tipos de ganado. Sin embargo, se permitirá que animales criados ecológicamente pastoreen en tierras comunales y que animales criados de forma no ecológica lo hagan en tierras ecológicas, con arreglo a determinadas condiciones restrictivas.

Espacios parcialmente cubiertos El Reglamento (CE) 889/2008, art. 14, indica que los espacios al aire libre podrán estar parcialmente cubiertos. Todos los animales deben tener acceso a zonas parcialmente cubiertas para moverse o hacer ejercicio. Estas zonas han de ser utilizadas cuando las condiciones fisiológicas del animal y el estado del suelo lo permitan. Las zonas del exterior de la granja destinadas al ejercicio y al movimiento libre deben, si fuese necesario, proporcionar protección contra la lluvia, el viento, el sol y el exceso de calor, dependiendo de las condiciones climáticas locales y de la raza en cuestión. Las áreas exteriores para el ejercicio están reguladas en el Anexo III del Reglamento (CE) 889/2008. Las áreas mínimas para el ejercicio dependerán de la edad, el sexo y la finalidad del producto. Los valores para zonas al aire libre no consideradas para el pasto (en m2 por animal) serán:

27


Peso Cerdas nodrizas con lechones de hasta 40 días Cerdos de engorde Lechones Cerdos reproductores

Zona al aire libre (superficie de ejercicio, sin incluir pastos) 2,5

Hasta 50 Hasta 85 Hasta 110 De más de 40 días y hasta 30 kg

0,6 0,8 1,0 0,4 1,9 hembra 8,0 macho

Superficies mínimas al aire libre para el ganado porcino.

28


6. ALIMENTACIÓN 6.1. La alimentación del ganado porcino La alimentación juega un papel importante en la producción porcina y supone el principal gasto para la explotación. Una adecuada alimentación permitirá obtener el máximo beneficio en el plazo más corto de tiempo, sin afectar al desarrollo correcto de los animales. Se debe alimentar de una forma racional para conseguir mejores rendimientos en función de las razas y el potencial genético, siempre teniendo en cuenta las necesidades y el bienestar del animal. En la fase adulta, el peso total del animal se relaciona con el peso del tejido muscular, ya que el contenido graso es variable. La grasa acumulada se encuentra principalmente en la zona subcutánea (aproximadamente un 65%), y también entre los músculos, los riñones y los intestinos. Los cerdos engordan al crecer y se clasifican en diversas categorías según el peso y la edad.

Durante las primeras 24 horas de vida es importante darles los calostros, ya que son la principal fuente de energía y resultan imprescindibles para prevenir enfermedades, gracias a los anticuerpos que contienen.

El período de crecimiento entre 25 y 60 kg se divide en dos fases: de 25 a 40 kg y de 40 a 60 kg, para facilitar el tratamiento de los niveles nutricionales del cerdo. En este periodo aumenta la velocidad de depósito de tejido magro, por lo que se debe suministrar más cantidad de lisina y otros aminoácidos. Los lechones suelen tener dificultad para digerir algunas proteínas vegetales por lo que se recomienda el uso de proteína animal.

El período entre 60 y 100 kg constituye el 50-55% de los gastos totales de

alimentación. Los animales en esta fase son más susceptibles a los cambios realizados en su dieta, que afectarán al consumo de alimentos. En consecuencia, los programas de alimentación que incluyen dietas de verano e invierno y variaciones según el sexo, deben estar justificados desde el punto de vista económico.

Durante el período de gestación, la alimentación de las cerdas depende en gran medida de la edad y del momento que se considera adecuado para el destete de los lechones.

Durante la lactancia, las cerdas deben tener acceso libre a la comida, en función de la producción.

Los cerdos machos pueden ser alimentados de forma similar a las cerdas nodrizas, con algunos límites en cuanto al contenido energético y al exceso de grasa.

29


6.2. Necesidades de energía y nutrientes Energía En la actualidad existe la necesidad de maximizar la eficacia de distintos tipos de alimentación para reducir al mínimo los costes, ya que suponen el 65% de los costes totales de la producción porcina. Se deberá tener en cuenta la disponibilidad de los tipos de alimentación y las demandas alimenticias de los cerdos en sus diversas fases fisiológicas. La energía es vital para las actividades metabólicas del cuerpo, tales como la actividad del músculo cardíaco, de los pulmones, los movimientos voluntarios o la renovación de células y tejidos. Esto también se aplica a la síntesis de tejidos para el crecimiento, gestación y lactancia, así como para mantener la temperatura del cuerpo estable en los ambientes más fríos. Cuando los animales pastan libremente están más activos que cuando se mantienen en corrales, por lo que necesitan comida más energética. Por otro lado, al estar en el exterior se puede producir cierto 'estrés calorífico' si soportan temperaturas bajo su zona termo-neutral. En este caso, deben tomar alimentos de mayor contenido energético o en mayores cantidades. Cuando los componentes energéticos de la dieta se oxidan, favorecen los procesos metabólicos y aumenta la producción de calor por parte de los animales. Si no se oxidan, se depositan en el cuerpo y se produce un aumento de volumen y peso. Proteínas No existe gran diferencia entre las necesidades proteicas de los cerdos criados según la NPO o de forma intensiva. Durante la digestión, las proteínas se rompen en unidades menores: aminoácidos, péptidos o cadenas de péptidos. Éstos se absorben y se incorporan a través del flujo sanguíneo a las nuevas moléculas proteicas, contribuyendo al metabolismo y a la síntesis de nuevos tejidos. En caso de deficiencia de uno o más aminoácidos, el incremento de peso se reduce y disminuyen la conversión de los alimentos y la reproducción. Las legumbres y los subproductos animales son muy ricos en proteínas. Lípidos La grasa constituye el principal componente del cuerpo del animal y es fundamental en la composición de la alimentación de los cerdos. Asimismo, la concentración en grasa de los alimentos resulta esencial para cubrir las necesidades energéticas. Los estudios muestran que si en la fase final de crecimiento se incluye de un 3% a un 5% de grasa en la dieta, la conversión alimenticia puede mejorar, además de aumentar la ganancia diaria y de tener un efecto en la palatabilidad que refuerza el consumo del alimento. De todas formas, se debe prestar atención a la alimentación ad líbitum (a discreción) para evitar el aumento de los depósitos de grasa.

30


Vitaminas La función de las vitaminas es preservar el funcionamiento normal y el desarrollo de los tejidos, el crecimiento, la salud y la reproducción. La vitamina A resulta esencial para la reproducción, la vista, el crecimiento y la diferenciación epitelial y la secreción de mucosas. En los cerdos la vitamina A se almacena en el hígado. La vitamina D actúa sobre la mucosa de las células en el intestino delgado. La falta de vit. D en cerdos en fase de crecimiento produce raquitismo y en los adultos causa osteomalacia. La deficiencia de vitamina K aumenta el riesgo de muerte, degenera el músculo, causa necrosis hepática, anemia y daños arteriales. Esta vitamina también resulta esencial para la coagulación de la sangre. La falta de riboflavina produce anestro (inactividad sexual) y fallos reproductivos en las hembras, así como un crecimiento lento, cataratas, seborrea, vómitos y alopecia en los cerdos jóvenes en fase de crecimiento. La falta de niacina disminuye la ganancia de peso y produce anorexia, vómitos, piel seca, dermatitis, caída de pelo, diarrea, úlceras en la boca, gastritis ulcerosa, inflamación y necrosis del intestino, así como anemia monocítica. La deficiencia de ácido pantoténico causa crecimiento lento, anorexia, diarrea, piel seca, alopecia, respuesta inmune reducida y movimientos anormales de los cuartos traseros, conocidos como “paso de ganso”. En el caso de la Vitamina B12 (cianocobalamina), su deficiencia causa una menor ganancia de peso, pérdida de apetito, piel arrugada, irritabilidad, hipersensibilidad y pérdida de la coordinación de los cuartos traseros. La colina es importante para el funcionamiento del sistema nervioso, la síntesis de las proteínas y el desarrollo estructural. Minerales Los minerales constituyen una pequeña parte de la dieta de los cerdos, pero sus funciones son muy diversas: desde estructurales hasta reguladoras. El calcio y el fósforo son importantes para el desarrollo de los huesos y de los tejidos blandos. La deficiencia de estos elementos causa daños en la mineralización de los huesos, reducción en el crecimiento óseo o desarrollo inadecuado. El sodio y el cloro son los principales iones extra-celulares. El sodio es el responsable del mecanismo de ósmosis, por el que se controla la entrada y salida del agua en las células. Ya que la leche de cerda posee poco hierro, los lechones recién nacidos presentan una deficiencia de hierro en su organismo que debe ser suplementada durante los primeros días de vida.

31


Agua El agua constituye el 80% del peso corporal de un lechón al nacer y cae hasta el 50% cuando están preparados para el sacrificio, por lo que resulta un elemento fundamental en la nutrición y, a su vez, el más barato. Cuando la ingesta de agua es reducida, también disminuye la cantidad de alimento tomado. Se limita el crecimiento, la eficacia de la comida y también afecta a la producción de leche en las cerdas nodrizas. El agua ayuda a varias funciones fisiológicas de los animales, como la regulación de la temperatura corporal, el transporte de nutrientes, los procesos metabólicos y la producción de leche. Las fuentes de agua para los cerdos son tres: el agua potable, el agua contenida en los alimentos (entre 10 y 12%) y el agua generada en los procesos metabólicos de oxidación, también conocida como 'agua metabólica'. El agua se pierde fundamentalmente por la orina, las heces y la respiración (evaporación). La pérdida en la orina varía según el funcionamiento del riñón: éste regula el volumen y composición de los fluidos corporales, expulsando más o menos cantidad de agua. Las necesidades de agua varían en función de muchos factores. Los cerdos necesitan tomar más agua cuando tienen diarrea, si el nivel de consumo de sal aumenta o la temperatura sube, si tienen fiebre o están en fase de lactancia. Es importante controlar con regularidad la cantidad de agua consumida. Cuando se aplican grandes cantidades de fertilizantes a la tierra o las capas freáticas están contaminadas por excrementos animales, aparece el riesgo de encontrar problemas en la calidad del agua. En el caso del agua salada es necesario medir con cuidado la cantidad consumida por los animales, ya que contiene una mayor cantidad de sulfatos, que tienen un efecto laxante y pueden causar diarrea y disminución de peso, así como la pérdida de eficacia de los alimentos y los nitratos. Esto puede reducir la capacidad para transportar el oxígeno de la sangre. 6.3. La alimentación en la producción ecológica de ganado porcino Condiciones generales En el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo se regula, en lo relativo a los piensos, lo siguiente: •

Básicamente, los piensos para el ganado procederán de la explotación en la que se encuentran los animales o de otras explotaciones ecológicas de la misma región.

El ganado se alimentará con piensos ecológicos que cubran las necesidades nutricionales de los animales en las diversas etapas de su desarrollo; una parte de su ración podrá contener piensos procedentes de explotaciones en fase de conversión a la agricultura ecológica, el ganado tendrá acceso permanente a pastos o forrajes.

Las materias primas vegetales de origen no ecológico, las materias primas de origen animal y mineral, los aditivos para piensos, así como determinados

32


productos que se emplean en nutrición animal o como coadyuvantes tecnológicos, solo se emplearán para piensos si han sido autorizados para su uso en la producción ecológica de conformidad con el artículo 16 del Reglamento. •

No se utilizarán factores de crecimiento ni aminoácidos sintéticos.

Los mamíferos en fase de cría deberán alimentarse con leche natural, preferiblemente materna.

Condiciones específicas El Reglamento (CE) 889/2008, en su artículo 19, regula de forma más concreta lo relativo a los piensos y la alimentación en la producción ecológica. En cuanto a la procedencia de los alimentos, al menos el 50 % de los piensos deberá proceder de la propia explotación o, si ello no es posible, deberá producirse en colaboración con otras explotaciones ecológicas, prioritariamente de la misma zona. El artículo 20 trata sobre la satisfacción de los requisitos nutricionales de los animales: •

Todos los cerdos jóvenes deberán ser alimentados a base de leche materna, con preferencia sobre la leche natural, durante un período mínimo de 40 días.

Deberán añadirse forrajes comunes, frescos, desecados o ensilados a las raciones diarias de los cerdos.

Se prohíbe someter a los animales a unas condiciones o a una dieta que puedan favorecer la aparición de anemias. En la producción ecológica de ganado, la alimentación contribuye a garantizar la calidad, no a maximizarla. Por tanto, las demandas alimenticias del animal deben ser respetadas durante las diversas fases de su desarrollo. La práctica de engorde tradicional se permitirá siempre y cuando sea reversible en cualquier momento del proceso de crecimiento. No está permitida la alimentación forzada. Los alimentos en conversión pueden añadirse a la dieta del animal hasta un 30% como media. Cuando estos alimentos procedan de una explotación dentro de la misma granja, el porcentaje puede elevarse hasta el 60% (estas cifras deberán calcularse anualmente como porcentaje de materia seca de los alimentos de origen vegetal). Con la autorización previa de la autoridad competente se podrán conceder excepciones, con una duración concreta, para la utilización de una proporción limitada de piensos no ecológicos de origen vegetal o animal si los ganaderos no pueden obtener piensos únicamente procedentes de la producción ecológica. Pastos Aunque los cerdos son monogástricos y no rumiantes, poseen una excelente aptitud para el pasto, especialmente los adultos, que debido a su fisiología digestiva, muestran gran capacidad de ingestión y menores necesidades energéticas en comparación con animales más jóvenes.

33


Los cerdos adultos son más capaces de satisfacer sus necesidades alimenticias a través de la ingestión de forraje; de ahí el mayor uso de pastos en la fase de gestación para reducir los gastos de compuesto alimenticio en un 50%. Durante la fase de crecimiento-engorde, esta reducción solo queda entre el 3 y el 10 %. Los pastos para los cerdos deben ser más blandos, tiernos, ricos en proteínas y pobres en fibra. Por tanto, serán de contenido preferentemente leguminoso (alfalfa y trébol rojo) y de gramíneas (ray-gras inglés, centeno, festuca, trigo y cebada). En un sistema de pasto con rotación de cultivos es posible satisfacer las necesidades del animal en cuanto a su alimentación y al ejercicio, sin embargo, se presenta mayor riesgo de aparición de parásitos internos.

34


7. ALIMENTACIÓN DE CERDAS EN ESTADO DE GESTACIÓN O LACTANCIA 7.1. Alimentación de cerdas en estado de gestación La alimentación de estas cerdas es esencial para garantizar la futura calidad del producto, principalmente de unos lechones fuertes que pesen lo suficiente como para ser destetados a los 40 días. Durante este período deben tenerse en cuenta dos aspectos importantes. Por un lado, es necesario proporcionar los suficientes nutrientes para satisfacer las necesidades de la cerda y de los lechones; por el otro, la degeneración de la condición física de la cerda debe evitarse al final de la gestación. Por este motivo, la ingestión de alimento debe limitarse durante la gestación para prevenir el peso excesivo y la ganancia de peso, que pueden causar problemas durante el parto y la lactancia. Durante los primeros 100 días de gestación, deben estar asegurados 2 kg de ración por cerda y día. Unos 14 días antes de parir, la provisión diaria debe aumentarse a 3 kg de ración por cerda y día. Este último período es la fase de crecimiento intensivo de los lechones, por lo que el aumento de la ración intenta maximizar el índice de supervivencia y minimizar la degeneración de las condiciones del cuerpo de la cerda. 7.2. Alimentación de cerdas en estado de parición y lactancia También es importante que la cerda se pueda adaptar a los mayores niveles de consumo (especialmente de proteínas) durante la lactancia. Una alimentación deficiente en esta fase puede llevar a unas condiciones corporales pobres en la cerda y a una pérdida de peso en los lechones. La alimentación excesiva puede causar un nivel mayor de muerte embriónica, un consumo alimenticio reducido durante la lactancia, con la consiguiente pérdida de peso, y una menor calidad o cantidad de leche producida. Es más, si las condiciones del cuerpo de la cerda empeoran considerablemente podría complicarse el parto, aumentar la susceptibilidad al calor y la propensión a las infecciones mamarias. Dada su capacidad de retención de agua, se puede añadir pulpa de remolacha azucarera a la dieta de las cerdas nodrizas para provocar la distensión del tracto digestivo, que produce una sensación de saciedad en el animal. Se puede también recurrir al forraje, añadido a los compuestos o suministrado solo, como alternativa que pueda satisfacer la motivación del animal para la alimentación pero, a la vez, mantener la cantidad de energía. Se puede aumentar la sensación de saciedad, así como reducir otros comportamientos característicos y la competición por la comida, incluyendo fibra al 20% en la dieta de las cerdas nodrizas. También debe suministrarse agua en abundancia: 3 l/kg ración/día, entre 9 y 12 ºC.

35


Durante la lactancia las cerdas deben tomar 1,5 kg de comida el día del parto, y aumentarlo en 1 kg/día hasta el quinto día. A partir de entonces, deben poder comer ad libitum. Una dieta deficiente en esta fase podría derivar en una menor producción de leche, una pérdida de peso, un intervalo aumentado entre el destete y el celo y un mayor índice de muerte embriónica en la siguiente gestación. Cuando se destetan los lechones, las cerdas deben colocarse cerca de los verracos y su consumo diario de comida debe cambiarse a aproximadamente 3 kg ración/cerda/día. La alimentación deficiente en esta fase puede llevar a un mayor intervalo entre el destete y la copulación, una tasa de gestación más baja y una camada menor en el siguiente parto. 7.3. Variedad de alimentos en la producción ecológica de porcino La ración diaria para los cerdos puede incluir forraje tosco, fresco, seco o ensilado. La hierba ensilada, la alfalfa y el maíz pueden tener un gran potencial económico y productivo cuando se usan en la dieta de los cerdos, siempre y cuando se complementen correctamente con alimentos concentrados. En el forraje ensilado solo pueden utilizarse como aditivos y soportes tecnológicos los productos incluidos en el Anexo VI del Reglamento 889/2008 (CE): Las enzimas, levaduras y bacterias pueden utilizarse como aditivos de ensilaje. Únicamente se permitirá la utilización de ácido láctico, fórmico, propiónico y acético para la producción de ensilaje cuando las condiciones climáticas no permitan una fermentación adecuada. Las sustancias que se podrán utilizar en la producción de ensilaje son: • Sal marina. • Sal gema bruta de mina. • Suero lácteo. • Azúcar. • Pulpa de remolacha azucarera. • Harina de cereales. • Melazas. El Anexo V del Reglamento (CE) 889/2008 especifica las materias primas convencionales de origen agrario que pueden usarse en la alimentación dentro de las cantidades restringidas establecidas por las normas NPO y siempre producidas o preparadas sin el uso de disolventes químicos. Asimismo en el Anexo V se incluyen las materias primas de origen animal (convencionales o producidas por la NPO) para la alimentación animal, con cantidades restringidas establecidas en las normas NPO. Los antibióticos, coccidiostáticos, productos medicinales, reforzadores del crecimiento y otras sustancias destinadas a estimular el crecimiento o la producción no se utilizarán en los alimentos para animales. Está prohibido usar organismos genéticamente modificados o productos derivados de los mismos en la alimentación animal, en las materias primas, en los compuestos aditivos y soportes tecnológicos y determinados productos usados en la alimentación animal.

36


8. HIGIENE Y CONDICIONES SANITARIAS El Reglamento (CE) 834/2007 regula en el artículo 14 las normas generales de producción ganadera y, concretamente, en el apartado e) se hace referencia a la prevención de enfermedades y al tratamiento veterinario: •

La prevención de enfermedades se basará en la selección de las razas y las estirpes, las prácticas de gestión pecuaria, los piensos de alta calidad y el ejercicio, cargas ganaderas adecuadas y una estabulación apropiada en buenas condiciones higiénicas.

Las enfermedades se tratarán inmediatamente para evitar el sufrimiento de los animales; podrán utilizarse medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis, incluidos los antibióticos, cuando sea necesario y bajo condiciones estrictas, cuando el uso de productos fitoterapéuticos, homeopáticos y de otros tipos no resulte apropiado; en particular, se establecerán restricciones respecto a los tratamientos y al período de espera.

Está permitido el uso de medicamentos veterinarios inmunológicos.

Se permitirán los tratamientos ligados a la protección de la salud humana o animal impuestos sobre la base de la legislación comunitaria.

8.1. Actuaciones de prevención La asistencia sanitaria en la ganadería ecológica de porcino debe basarse principalmente en la prevención, teniendo en cuenta los siguientes principios: •

Selección cuidadosa de la raza y el linaje. Debe considerarse la capacidad del animal para adaptarse a las condiciones locales, su vitalidad y su resistencia a las enfermedades. Además, un criterio fundamental en la selección es evitar enfermedades o problemas de salud específicos asociados a determinadas razas o linajes destinadas a la producción extensiva, como el síndrome de estrés del cerdo (PSE), la muerte súbita, el aborto natural, los partos difíciles que necesiten cesáreas, etc. Las razas y linajes nativos deben tener preferencia.

Aplicación de las prácticas de producción animal adaptadas a las demandas de cada raza, promoviendo la máxima resistencia a la enfermedad y la prevención de infecciones.

Alimentación equilibrada, utilizando alimentos de buena calidad junto con el ejercicio regular y el acceso a pastos, con el fin de aumentar las defensas inmunológicas del animal.

Recuento adecuado de cabezas, para evitar la sobrepoblación y los problemas de salud que podría conllevar.

8.2. Tratamientos sanitarios Medicación veterinaria La medicación veterinaria en la NPO ha de respetar los siguientes principios:

37


Queda prohibido el empleo de medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis química o de antibióticos en los tratamientos preventivos.

Queda prohibido el empleo de sustancias para estimular el crecimiento o la producción (incluidos los antibióticos, los coccidiostáticos y otras sustancias artificiales que estimulan el crecimiento) y el de hormonas o sustancias similares para el control de la reproducción (por ejemplo, la inducción o sincronización del celo) o con otros fines.

En caso de que el ganado proceda de unidades no ecológicas, podrán aplicarse medidas especiales, como pruebas de detección y períodos de cuarentena, dependiendo de las circunstancias locales.

Si las medidas preventivas generales no son efectivas y los animales enferman o se lesionan serán tratados inmediatamente, en caso necesario, aislándolos y alojándolos debidamente.

Se dará preferencia para el tratamiento a los productos fitoterapéuticos y homeopáticos, a los oligoelementos y a los productos recogidos en los Anexos V y VI del Reglamento (CE) 889/2008 frente a los tratamientos veterinarios alopáticos de síntesis química o los antibióticos, siempre que aquellos tengan un efecto terapéutico eficaz para la especie animal de que se trate y para las dolencias para las que se prescribe el tratamiento.

Si la aplicación de las medidas anteriores no resulta eficaz para curar una enfermedad o lesión y es imprescindible administrar un tratamiento que evite sufrimientos o trastornos a los animales, podrán utilizarse medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis química o antibióticos bajo la responsabilidad de un veterinario.

El tiempo de espera entre la última administración del medicamento veterinario alopático a un animal en las condiciones normales de uso y la obtención de productos alimenticios ecológicos que procedan de dicho animal se duplicará en relación con el tiempo de espera legal, y si éste no se ha especificado, el período será de 48 horas.

Con excepción de las vacunaciones, los tratamientos antiparasitarios y los programas de erradicación obligatoria, cuando un animal o un grupo de animales reciban más de tres tratamientos con medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis química o antibióticos en un período de 12 meses (o más de un tratamiento si su ciclo de vida productiva es inferior a un año), los animales o los productos derivados de los mismos no podrán venderse como productos ecológicos y los animales deberán someterse a los períodos de conversión.

Cuando se usen productos veterinarios, debe anotarse adecuadamente el tipo de producto, el diagnóstico, la posología, la forma de administración y la duración de tratamiento, así como el intervalo de seguridad. Esta información debe comunicarse a la autoridad de control antes de que los animales o sus productos se comercialicen como si fueran de producción ecológica. Los animales tratados deben mostrar una clara seña de identidad individual, tanto en el caso de animales grandes o grupos como en animales pequeños.

38


Limpieza, desinfección y desinsectación de instalaciones, equipos y utensilios Los alojamientos, recintos, equipo y utensilios deberán limpiarse y desinfectarse convenientemente a fin de evitar las infecciones múltiples y el desarrollo de organismos portadores de gérmenes. El estiércol, la orina y los alimentos derramados o no consumidos deberán retirarse con la frecuencia necesaria para reducir al máximo los olores y no atraer insectos o roedores. Solo podrán utilizarse los productos incluidos en el Anexo VII del Reglamento (CE) 889/2008. para limpiar y desinfectar los locales, instalaciones y utensilios ganaderos. Podrán utilizarse rodenticidas (únicamente en trampas) y los productos recogidos en el Anexo II del Reglamento (CE) 889/2008 para eliminar insectos y otras plagas de los locales y demás instalaciones en las que se mantenga el ganado.

39


9. REPRODUCCIÓN 9. 1. La reproducción ecológica El Reglamento (CE) 834/2007, en su artículo 14, apartado c), hace referencia a las normas de producción ganadera en lo relativo a la reproducción. En términos generales, la reproducción ecológica animal está limitada al conocido proceso natural, sin ningún tipo de ayuda. Si es posible, los animales deben nacer y criarse en la explotación ecológica como parte de una manada permanente. En este caso, así como en las granjas convencionales, la intervención humana solo se aplicará para lo estrictamente necesario y queda terminantemente prohibido usar ninguna sustancia que altere el normal funcionamiento del proceso reproductivo, principalmente de hormonas para sincronizar el celo y las épocas de parición. Uno de los principios del método biodinámico es mantener a los verracos en la explotación, lo que resulta más importante y aconsejable desde el punto de vista genético, así como para la higiene y la salud del animal. Aunque en la NPO se autoriza el uso de la inseminación artificial, siempre se tratará de recurrir a la reproducción natural. No se utilizarán otras formas de reproducción artificial, como la clonación o la transferencia de embriones. La elección de la raza también se aconseja, aunque no es obligatorio escoger razas nativas a pesar de su mayor resistencia y capacidad de adaptación. La elección de la raza contribuirá también a prevenir todo sufrimiento y a evitar la necesidad de mutilar animales. Las hembras en estado de parición deben agruparse según el apareamiento para que puedan controlarse mejor en el momento de parir. Durante la gestación es esencial cuidar las condiciones corporales del cuerpo de la madre en cada uno de los grupos. Por este motivo, a veces resulta necesario separar a las cerdas que están más delgadas o no comen. Cuidados en la parición y lactancia El parto, al igual que en las granjas convencionales, debe tener lugar de la forma más natural y con la menor intervención humana posible. La parición y la lactancia se harán en corrales individuales o de grupo. En las zonas al aire libre pueden usarse cubiertas, en proporción de una por cada cerda, espaciadas entre 12 y 15 m, con la entrada apartada de la dirección de los vientos y un lecho de paja. La parición no suele tener complicaciones, aunque es necesario prestar atención a las cerdas y a la camada en esta fase. Los lechones deben tomar calostros en las primeras 48 horas puesto que es el mejor momento para la absorción intestinal debido al mayor tamaño de las moléculas, que luego disminuye con el tiempo. La leche tomada en estas 48 horas también es más rica en anticuerpos, y resulta esencial para la futura inmunidad de la camada contra determinadas enfermedades.

40


Debe verificarse que las cerdas permiten a los lechones amamantarse, que todos lo hacen y que se desarrollan de forma correcta. En la NPO el destete tiene lugar tras un mínimo de 40 días. Identificación Todos los animales deben estar identificados de forma permanente mediante las técnicas adecuadas a cada especie. En el sistema NPO esto resulta esencial puesto que tienden a pastar libremente. Los métodos más comunes son el etiquetado o tatuado en las orejas. Toda la información sobre el animal debe archivarse en un registro en la granja principal y estar a disposición de los organismos y autoridades de control. Estos registros deben ofrecer una descripción completa del sistema de gestión del ganado y en ellos deberá constar, al menos, la siguiente información: •

Las llegadas de animales: origen y fecha de llegada, período de conversión, marca de identificación e historial veterinario.

Las salidas de animales: edad, número de cabezas, peso en caso de sacrificio, marca de identificación y destino.

Las posibles pérdidas de animales y su justificación.

Alimentación: tipo de alimentos, incluidos los complementos alimenticios, la proporción de los distintos ingredientes de la ración, los períodos de acceso a los corrales en caso de que existan restricciones en la materia.

Profilaxis, intervenciones terapéuticas y cuidados veterinarios: fecha del tratamiento, diagnóstico y posología; tipo de producto utilizado, sustancias farmacológicas activas que contiene, método de administración y recetas del facultativo para los cuidados veterinarios, con justificación y tiempos de espera impuestos antes de la comercialización de los productos animales etiquetados como ecológicos.

41


10. TRANSPORTE Y SACRIFICIO 10. 1. Transporte y sacrificio En relación con el transporte y sacrificio de los animales se deberá tener en cuenta la siguiente normativa de referencia: •

Reglamento (CE) nº 1/2005 del Consejo, de 22 de diciembre de 2004, relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas (ámbito europeo).

Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio (ámbito español).

Transporte Está regulado en el artículo 5 de la Ley 32/2007, en el que se establece que las Administraciones Públicas adoptarán las medidas necesarias: •

para que solo se transporten animales que estén en condiciones de viajar;

para que el transporte se realice sin causarles lesiones o un sufrimiento innecesario;

para la reducción al mínimo posible de la duración del viaje; y

para la atención de las necesidades de los animales durante el mismo.

Los medios de transporte y las instalaciones de carga y descarga se concebirán, construirán, mantendrán y utilizarán adecuadamente, de modo que se eviten lesiones y sufrimiento innecesarios a los animales y se garantice su seguridad. El personal que manipule los animales estará convenientemente formado o capacitado para ello y realizará su cometido sin recurrir a la violencia o a métodos que puedan causar a los animales temor, lesiones o sufrimientos innecesarios. La carga y descarga de los animales se efectuarán cuidadosamente sin utilizar ningún sistema de estimulación eléctrica para forzar a los animales. Los tranquilizantes alopáticos no pueden utilizarse antes ni durante el transporte, pero sí algunos métodos y utensilios para guiar a los animales sin hacerles daño, como bolsas de papel o plástico, sacos y placas de metal o madera. En esta operación se requiere gran sensibilidad y perseverancia, ya que es importante observar el comportamiento y las reacciones de los animales. A veces un pequeño movimiento es suficiente para complicar una situación sencilla. Sacrificio Antes y durante el sacrificio los animales deben tratarse de forma que se reduzca el nivel de estrés al mínimo, ya que puede afectar a la calidad del producto final. En relación con el sacrificio, la Ley 32/2007, en el artículo 6, establece lo siguiente:

42


Las normas sobre la construcción, las instalaciones y los equipos de los mataderos, así como su funcionamiento, evitarán a los animales agitación, dolor o sufrimiento innecesarios.

El sacrificio de animales fuera de los mataderos se hará únicamente en los supuestos previstos por la normativa aplicable en cada caso y de acuerdo con los requisitos fijados por ésta, a excepción de los sacrificios de animales llevados a cabo por veterinarios con fines diagnósticos.

El sacrificio conforme a ritos religiosos se realizará bajo la supervisión y de acuerdo con las instrucciones del veterinario oficial.

43


11. TRATAMIENTO DE RESIDUOS 11. 1. Los residuos en la ganadería ecológica de porcino La tendencia actual del confinamiento total de los cerdos, manteniendo un elevado número de animales en una zona pequeña, ha llegado a causar graves problemas, principalmente en el manejo y uso de los residuos. Los cerdos son animales que generan un gran volumen de residuos, con altos contenidos orgánicos resultantes de sus deyecciones sólidas y líquidas. La cantidad del excremento y su humedad dependen del desarrollo del cerdo, de la alimentación y del agua ingerida, así como de la estación del año. También va ligada a la cantidad de agua utilizada para limpiar los corrales y los bebederos. Los animales en fase de crecimiento expulsan una cantidad de materia diaria equivalente al 5 - 8% de su peso corporal, de la que el 15% está compuesto por material seco (DM). La cantidad de orina producida puede alcanzar el 30% del peso total de los excrementos. El volumen de estos residuos presenta un alto potencial de nutrientes fertilizantes y puede resultar contaminante si no se trata de forma apropiada. La conservación de la ecología debe ser una de las preocupaciones principales en el sistema de producción ganadera, y se tendrá presente en cualquier actividad realizada, especialmente en la manipulación de los residuos animales y de los cadáveres. La prioridad es que el residuo se use como fertilizante ecológico, siempre respetando las limitaciones impuestas por la tierra, el agua y las plantas. Si esto no fuera posible, los residuos deberán tratarse de tal forma que no supongan un riesgo de contaminación al ser devueltos a la Naturaleza. La granja ecológica tiene en cuenta esta exigencia. Considerando que cada región tiene su propio clima, relieve, flora y fauna, entre otros factores y, junto con la intervención y el trabajo del hombre, estas condiciones medioambientales pueden determinar las prácticas a seguir en una zona concreta en cuanto a las actividades a desarrollar, la rotación de cultivos y la fertilización. «La fertilización es aportar vida a la tierra». Según este dicho, se hace necesario encontrar un tipo de fertilizante que proceda de la conexión entre la planta y la vida animal, y esto determina la importancia del uso de preparados biodinámicos. Todo material orgánico (restos de cosecha, estiércol, matorrales) debe retornar a la tierra: es la mejor manera de 'alimentar' a las plantas y mejorar la estructura del suelo. Los objetivos deberían centrarse en intensificar los procesos biológicos de la tierra y conseguir un uso más eficaz de la energía. Aportar vida, mantener y desarrollar esta fertilidad, son los fines principales de la manipulación biodinámica. Además de los métodos utilizados en la preparación del suelo y la rotación de cultivos, resulta fundamental el uso adecuado del estiércol y los residuos originados por animales domésticos. •

Estiércol. Este producto se compone de una mezcla de excremento animal y materiales vegetales (lecho). El material recomendado como lecho es la paja de origen ecológico, aunque también puede utilizarse la paja convencional. En las granjas ecológicas sólo debe usarse estiércol que provenga de granjas extensas.

44


Excrementos líquidos (grasas animales, orina, etc.). Pueden usarse tras la fermentación controlada y/o la dilución apropiada. Está estrictamente prohibido usar productos de granjas sin terrenos.

La reutilización del residuo como fertilizante requiere un mayor espacio y más distancia hasta los cursos de agua. La extensión del residuo debe responder a determinados criterios, tales como: • • • • •

Análisis de la tierra. Seguir las recomendaciones de salud y seguridad. No superar la capacidad de absorción del sistema tierra/planta. Poner en práctica técnicas de conservación de la tierra. Tratar de plantar especies que demanden nitrógeno (N) y fósforo (P).

Se sabe que el residuo de cerdo es un compuesto multinutriente cuyos elementos se encuentran en cantidades desproporcionadas en relación con lo que puede ser asimilado por las plantas. Una gran cantidad de nutrientes en la tierra conlleva un riesgo de fototoxicidad en las plantas y una pérdida de nutrientes a través de la erosión y el blanqueado. Este residuo no sólo contiene fosfatos y nitratos que contaminan los lagos, cursos de agua y capas freáticas, sino también metales y microorganismos patógenos como la Escherichia coli. En algunos países ya es posible relacionar la densidad de la granja con su efecto en la salud pública, principalmente en los niveles de infección producidos por E. coli y otras afecciones intestinales. El exceso de elementos como el nitrógeno y el potasio puede repercutir en la calidad del forraje y en la salud del animal. En las plantas puede dar lugar a inhibición de la fotosíntesis, falta de proteínas biodisponibles, etc. 11.2. Producción y manejo de residuos Los residuos animales deben manipularse con cuidado y atención. La capacidad de almacenamiento debe ser la adecuada y se dispondrá de un sistema apropiado de expansión. Se intentará minimizar la pérdida de nutrientes durante el almacenamiento y utilización. Por tanto, debe tenerse especial cuidado con el almacenamiento, preparado y extensión del residuo/estiércol. Las granjas ecológicas deben disponer de sistemas para almacenar el estiércol con la suficiente capacidad y, si es posible, más alta de lo necesario para la explotación, con el fin de planificar de la mejor manera el uso del estiércol según el tiempo y las necesidades de los lugares en los que se va a aplicar. Según se regula en el Reglamento (CE) 889/2008, art.3, la cantidad total de estiércol ganadero, definida en la Directiva 91/676/CEE del Consejo relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, extendida en la explotación no podrá exceder de 170 kilogramos de nitrógeno anuales por hectárea de superficie agrícola empleada. Este límite se aplicará únicamente al empleo de estiércol de granja, estiércol de granja desecado y gallinaza deshidratada, mantillo de excrementos sólidos de animales incluida la gallinaza, estiércol compostado y excrementos líquidos de animales. El resultado podrá ser una reducción del tamaño de la piara, si fuera necesario para no sobrepasar ese límite.

45


Para calcular número de animales permitidos por hectárea, las unidades de animales equivalentes a 170 kg de N/ha/año de superficie agrícola usada por las diferentes categorías de animales estará fijada por las autoridades competentes de los Estados miembros, tomando como referencia las cifras recogidas en el anexo IV del Reglamento (CE) 889/2008 o las disposiciones nacionales pertinentes adoptadas según la Directiva 91/676/CEE. Debe mencionarse el hecho de que esto se aplica sólo para el cálculo del número máximo de animales para asegurar que el límite de 170 kg de N/ha/año de estiércol animal no afecta negativamente al tamaño de la piara en cuanto a su salud y bienestar. Las situaciones en las que se produce un exceso de excrementos pueden resolverse mediante la cooperación con otras granjas que sigan las mismas normas, para extender el excedente en sus tierras sin sobrepasar el límite establecido. En una granja existen residuos orgánicos e inorgánicos. •

Los productos orgánicos incluyen residuos de alimentos, excrementos animales, paja del lecho, hojas secas, etc. Vuelven a la granja de nuevo, una vez transformados en compost, y se utilizan como fertilizante, según se describe en el apartado siguiente.

El material inorgánico puede ser papel o cartón de embalaje, bolsas de plástico, agujas, guantes, etc. Siempre debe ser adecuadamente separado y enviado a las plantas correspondientes para su reciclaje.

11.3. Uso de materiales orgánicos en la tierra. compostaje El compostaje es una técnica tradicional aplicada para transformar el material orgánico de varias fuentes, donde esté presente el oxígeno, en un producto estable y rico en sustancias, higiénico y con un aspecto de tierra, llamado compost. El residuo orgánico (vegetal o animal) sufre una descomposición orgánica (fermentación) debido a la acción de los microorganismos (principalmente hongos y bacterias), emitiendo calor, dióxido de carbono y agua. Da lugar a productos con mejores características para su aplicación como correctores ecológicos e incluso como tierra para los invernaderos. Este proceso tradicional de reducción y reutilización de los residuos de las granjas encaja perfectamente con la filosofía de la producción ecológica, contribuyendo a una disminución de la contaminación medioambiental. La parte sólida del residuo es el resultado de la separación mecánica llevada a cabo en las explotaciones y caracterizada por su alto contenido en material orgánico y microorganismos. No debe aplicarse a la tierra sin ser estabilizada previamente. Sin embargo, su alto contenido en nitrógeno es un buen componente para el compostaje efectivo. El resultado es el añadido de otros residuos ricos en carbono que pueden contribuir a un proceso más eficaz. Ventajas y desventajas del compostaje La aplicación a la tierra de estos productos una vez compostados contribuirá a:

46


• • • • •

Mantener y aumentar la fertilidad natural. Mejorar la estructura de la tierra (consiguiendo un producto con mejor granulometría para la distribución de la tierra). Aumentar la capacidad de retención de agua y nutrientes. Reducir el riesgo de erosión. Favorecer la actividad de los microorganismos en la tierra.

A pesar de las innumerables cualidades de este tipo de compost, también existen ciertas desventajas en el uso de estiércol fresco y el almacenamiento incorrecto: • • • •

Mayor pérdida de nitrógeno y potasio. Pérdida de nutrientes cuando el estiércol se conserva compactado pero húmedo (mientras espera a ser usado) y está expuesto a la lluvia. Formación de productos tóxicos para las raíces (óxido ferroso, sulfuros...) y ácidos orgánicos (procedentes de la descomposición de celulosa), acidificando la tierra, especialmente en las tierras pesadas. Inhibición o muerte de los microorganismos próximos a las raíces que ayudan a la planta a alimentarse (microflora simbiótica), causada por los microorganismos responsables de la descomposición, incluso en tierras aireadas. Menor producción de humus, incluso cuando hay menos oxígeno y más ácido en la tierra.

A veces estos efectos negativos pueden observarse en algunos cultivos frescos y se suele aplicar estiércol caliente y fresco. La falta de oxígeno y microflora simbiótica impide que las plantas asimilen los nutrientes necesarios y, por tanto, no resisten las enfermedades e infestaciones. Materiales para la producción de abono Todos los residuos orgánicos pueden ser compostados, siempre y cuando no contengan elementos contaminantes o sustancias tóxicas (taninos, polifenoles…). Algunos ejemplos de productos que se pueden usar en el compostaje son: •

Residuos vegetales, como pieles de frutas, paja del lecho animal, hojas secas, matorrales, raspados de madera, cartón, papel.

Residuos animales como pieles, harinas, huesos, cartílagos, estiércol, sangre y restos del sacrificio.

Algunos minerales como el polvo de granito y la cal.

Existen materiales que ofrecen diversas posibilidades de fermentación. Esto depende de la mayor o menor facilidad para el ataque de los microorganismos en el compuesto.

47


Relación C/N

Humedad

Material seco (%)

Adecuación del compost

pH

Material orgánico (%)

25-30

Medio/Bueno

46

Medio

7

29

6-11

Alto

23

Bueno

7

13

100-150

Muy seco

-

Malo

-

-

Hojas

20-60

Bueno/Seco

34

Bueno

7

13

Hierba segada

12-25

Medio

-

Bueno

-

-

Bueno

20

Bueno

8

13

10

Bueno

52

Bueno

7

31

8-15

Bueno

5

Bueno

7

5

5-7

Bueno

-

Bueno

7,3

5

47

Medio

40-60

Medio

7

25

20

Bueno

43

Bueno

7,2

24

47

Bueno

30-40

Bueno

5

28

100-130

Seco

55

Medio

5,6

45

> 100

Seco

60

Medio

4

37

Origen

Urbanos y domésticos Residuos Alcantarillado Lodos (ETARS)

Jardinería Madera de la poda

Agrarios Estiércol de ganado vacuno

Excrementos de pollos Grasa de ganado vacuno

13-15 (-paja) 25-30 (+ paja)

Grasa de cerdo Mazorcas de maíz Uva triturada Matorrales Productos de la madera Serrín Cortezas de pino

48


Materiales orgánicos susceptibles de ser compostados. (Fernandes, A. y Costa, M. 1997).

Características de los materiales para el abono Un compost de buena calidad debe tener las siguientes características: a) pH del material. Entre 6,5 y 8. Los productos de origen agrario tienen un contenido más bajo de este elemento, por lo que se debe añadir cal o fosfato de calcio. b) Contenido de material seco (DM). El sustrato debe tener un contenido en DM de aproximadamente el 35%. Cuando sea menor, pueden añadirse otros materiales ricos en DM como la paja y el serrín. c) Relación carbono/nitrógeno. Para el desarrollo de los microorganismos debe haber carbono y nitrógeno en cantidades apropiadas (en la proporción de una parte de nitrógeno por 25 - 30 de carbono). Por ejemplo, los materiales muy leñosos (paja, raspados…) tienen un alto contenido en carbono. En este tipo de compostaje se deben añadir otros materiales altos en nitrógeno, como la grasa animal. Si usamos paja y estiércol y otros materiales toscos, debemos calcular de 3 a 5 partes de estos materiales por una de estiércol. Los materiales más leñosos deben triturarse hasta alcanzar un grosor de 1 a 2 mm, para acelerar el proceso de compostaje. d) Contenido de material orgánico (OM). No debe estar por debajo de 50-60 %, la cantidad ideal es de 70 %. e) Humedad. El agua es esencial para la actividad microbiana, aunque no suministrada en cantidades excesivas, ya que existe el riesgo de crear condiciones deficientes de oxigenación. La humedad del residuo orgánico debe estar entre 50 y 65%. Si los materiales naturales que no absorben el agua con facilidad, como la paja, cortezas de madera, matorrales mal triturados, etc., se incluyen en la mezcla, ésta debe regarse o pulverizarse. Luego habrá que compactarla y dejarla durante dos semanas (precompostaje) antes de pasar al compostaje final. Una manera de comprobar si el compost está lo suficientemente húmedo es exprimir una parte con la mano y ver si se humedece sin que salga el agua, en cuyo caso estará en buen estado. La actividad microbiana se reduce con niveles de humedad bajos, de 40 a 50%. Para evitar el mojado debido a la lluvia, que también afecta a la actividad microbiana, la pila de compostaje debe cubrirse con una cubierta de polipropileno o plástico perforado, o conservarse en barricas o montones cubiertos. Así se evita el mojado excesivo del material y la pérdida de nutrientes, como nitrógeno y fósforo. La superficie no se seca y se acelera la descomposición.

f) Temperatura. El compost debe calentarse en la primera semana, con temperaturas entre 60 y 70 ºC. Si esto no ocurre, es señal de que algo no marcha bien; posiblemente haya un exceso de agua, una falta de oxígeno o una falta o exceso de nitrógeno. g) Aireado. Del 25 al 30% del volumen de la pila de compost debe estar al aire. En caso de haber una falta de oxígeno, se emitirá más amoníaco que deja un cierto olor. El compost debe darse la vuelta cada dos días en la primera semana y luego una vez a la semana. Esto permite una descomposición mayor y más rápida, y se puede hacer con la paleta de un tractor.

49


Cómo hacer un buen abono El buen compost comienza en el establo, cuando se maneja el estiércol. Es necesario evitar la pérdida de gases (nitrógeno en forma de amoníaco) y líquidos (nitrógeno, fósforo, potasio, etc). Por tanto, el suelo de la pocilga debe ser impermeable y el estiércol debe ser retirado al silo, compactado y humedecido. Añadiendo cal mejora la actividad microbiana y el nivel de pH se sitúa entre 6,5 y 8. Si se cumplen los requisitos mencionados anteriormente, el compost podrá utilizarse entre 2 y 12 meses después (dependiendo de la materia prima). Estará listo cuando la temperatura comience a bajar y adquiera el aspecto del humus. En general, el compost es bueno cuando: • • • • •

Está preparado y no se recalienta, manteniendo una temperatura no mayor de 5 ºC sobre la del suelo. Es inodoro o huele a tierra húmeda. Se ha vuelto de color marrón oscuro. Se pega a las manos, lo que indica una buena capacidad de retención del agua. Su granulometría es homogénea, sin signos de las materias primas.

La composición final, de los elementos nutricionales debe ser aproximadamente como sigue (según Fernandes y Costa.1997): • • • • • • •

Nitrógeno: 1% o más en forma orgánica. Amoníaco (NH4): por debajo de 2 mg/kg. Nitratos (NO3): menos de 100 mg/kg en invierno y 300 mg/kg en verano. Nitritos (NO2): no deberían ser detectables. Fósforo: 0,6 a 0,8%. Potasio: 0,8 a 1%. Relación C/N: 10 - 15/1.

En estas circunstancias, la aplicación de 10 toneladas por hectárea proporcionará 100 kg de nitrógeno, de 60 a 80 kg de fósforo y de 80 a 100 kg de potasio.

11. 4. Breve descripción del tratamiento de residuos en la producción intensiva En la ganadería intensiva, la combinación de altos niveles de residuos ricos en nitrógeno y fósforo y las áreas reducidas o limitaciones topográficas hacen difícil utilizar este fertilizante para la tierra. En estos casos, el compostaje no es la mejor solución y aparece la necesidad de tratar el exceso de residuos para minimizar el daño medioambiental. Han surgido varios tratamientos alternativos, como las piscinas de estabilización que son una de las soluciones más sencillas, económicas y eficaces para tratar el residuo y las aguas industriales. Permiten retirar grandes cantidades de carga orgánica y de las formas fecales de E. coli, requiriendo baja inversión y gastos de mantenimiento. La principal desventaja es la necesidad de una zona amplia para construirla.

50


Muchas plantas de tratamiento de residuos del cerdo usan tecnologías basadas en sistemas de piscinas para eliminar nutrientes y olores (en la fase líquida), y de compostaje y generación de biogás (en la fase sólida). La descarga de aguas residuales a los conductos de suministro de agua o su aplicación para irrigación de la tierra sólo serán posibles cuando se haya pasado por la fase de la piscina. Estas piscinas constan de embalses de tierra proyectados para el tratamiento de aguas residuales o efluentes pre-tratados. Los residuos están sometidos a la degradación biológica por medio de bacterias y algas para que su carga orgánica se estabilice o mineralice lo máximo posible. Los microorganismos, patógenos y no patógenos se destruyen. El funcionamiento de las piscinas se basa en dos principios: respiración y fotosíntesis. Los organismos que realizan la fotosíntesis (autotróficos) como las plantas, estabilizan el material orgánico emitiendo oxígeno para su oxidación y dióxido de carbono para la fotosíntesis, creando un círculo. La contaminación orgánica se evalúa por medio de varios parámetros físico-químicos y microbiológicos requeridos por la ley. La descarga de efluentes a los conductos de suministro del agua solo podrá llevarse a cabo cuando los parámetros físico-químicos estén dentro de los valores recomendados, minimizando así los problemas ambientales. De hecho, en los alrededores de las granjas de cerdos se produce en muchas ocasiones un deterioro de la superficie y de las aguas subterráneas, incluso cuando los sistemas de tratamiento son los adecuados. Esto se debe a que existen factores que impiden la eficacia total del sistema, como las dimensiones inadecuadas para el tratamiento de las aguas residuales (un principio elemental para su eficacia) y los fallos en la construcción y operatividad de las piscinas, así como en el acondicionamiento del medio hídrico.

51


GLOSARIO DE TÉRMINOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA A ABONADO EN VERDE. La práctica consiste en las semillas de siembra de una sola especie o de mezclas de especies herbáceas, sin dirigirse a la colección de los productos sino a la incorporación de la biomasa verde al suelo. ABONO DE CORRAL. Consiste en excrementos de animal sólido y fluido y material de lecho. ACEITES MINERALES. Actúan esencialmente por asfixia sobre los insectos y sus huevos. Son también activos como repelentes para la alimentación o la deposición del huevo. Los aceites minerales son activos a través del contacto directo, sobre todo contra insectos pequeños como Diaspididae, Coccidae, áfidos, psila y ácaros. Pueden ser activos contra el oídio y las malas hierbas (debido a su fitotoxicidad). Campo de aplicación: árboles frutales, horticultura, plantas ornamentales. ACEITES DE PLANTAS. Son una mezcla de sustancias naturales procedentes de varias partes de la planta como flores, semillas y frutos. Son usados como insecticidas, pues producen la asfixia de los insectos y sus huevos. También actúan como repelentes. ACOLCHADO. Práctica de separar materiales orgánicos (paja, estiércol vegetal, o virutas de madera) entre el suelo pelado y las plantas cultivadas. El acolchado ayuda a conservar la humedad, suprime las malas hierbas y construye la materia orgánica de suelo. ACTIVIDAD BIOLÓGICA. Es un importante indicador de la descomposición de la materia orgánica dentro del suelo. La alta actividad biológica promueve el metabolismo entre el suelo y las plantas, y es una parte esencial de la producción de plantas y la gestión sostenible de fertilizante. ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN COLECTIVA. La preparación de productos ecológicos en restaurantes, hospitales, comedores y otras empresas de alimentación similares en el punto de venta o de entrega al consumidor final. ACUICULTURA. Según el Reglamento (CE) 1198/2006, la cría o cultivo de organismos acuáticos con técnicas encaminadas a aumentar, por encima de las capacidades naturales del medio, la producción de los organismos en cuestión. ACUPUNTURA. Terapia de origen chino, usada en la agricultura ecológica para los tratamientos veterinarios en caso de alergias, problemas de cartílagos, cólicos en caballos, dificultades reproductivas en vacuno, mastitis, prevención de enfermedades diarreicas en cerdos y problemas para empollar en gallinas.

52


AFIDIO. Insecto de pequeño tamaño y abdomen distintamente anillado, pedunculado, lanceolado y de color negro. Las hembras colocan sus huevos sobre los pulgones a fin de que la larva, al nacer, viva parásita en ella. AGROECOLOGIA. Estudio de las interrelaciones de organismos vivos con otros y con su medio ambiente en un sistema agrícola. AGRICULTURA CONVENCIONAL. Sistema agrícola industrializado caracterizado por la mecanización, el monocultivo y el uso de entradas sintéticas tales como fertilizantes y pesticidas químicos, con un énfasis en la maximización de la productividad y la rentabilidad. La agricultura industrializada ha llegado a ser “convencional” solamente en los últimos 60 o más años (desde la Segunda Guerra Mundial). AGRICULTURA ECOLÓGICA. “…es un sistema de gestión de la producción holística que promueve e intensifica la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad del suelo biológico. Los métodos de producción ecológica resaltan el uso de las prácticas de gestión frente al uso de los insumos externos, teniendo en cuenta que las condiciones regionales necesitan sistemas adaptados localmente. Esto se consigue utilizando, cuando sea posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en comparación con el uso de materiales sintéticos, para satisfacer cualquier función específica dentro del sistema." (Definición del Codex Alimentarius). AGRICULTURA SOSTENIBLE. Se refiere a un sistema de agricultura ecológicamente seguro, económicamente viable y socialmente justo; un sistema capaz de mantener la productividad de forma indefinida. AGROECOSISTEMA. Asociación dinámica de cultivos, pastos, ganadería, además de flora y fauna, atmósfera, suelos y agua. Los agroecosistemas se encuentran en amplios paisajes que incluyen el no cultivo de la tierra, redes de drenaje, comunidades rurales y fauna. ALELOPATÍA. Es el conjunto de mecanismos bioquímicos por los que ciertas plantas impiden o estimulan el crecimiento de otras plantas. APPCC (Análisis de Peligro y Puntos de Control Críticos). Aplicación sistemática de buenas prácticas para la prevención de problemas de seguridad alimentaria y producción peligrosa de seguridad alimentaria. AZADIRACHTIN. Extraído del árbol asiático Azadirachta indica, o “Neem tree”, se usa como un insecticida.

B BACILLUS THURINGENSIS. En los cultivos ecológicos, es la preparación bacteriana utilizada con mayor frecuencia (activa contra muchas especies de Lepidoptera, mosquitos Coleoptera, etc.).

53


BALANCE ENERGÉTICO DE LA EXPLOTACIÓN. Análisis de la composición de la energía y su eficacia para evaluar su impacto en el cambio climático (por ejemplo, la emisión de gases naturales) y reducir el consumo de carburante fósil. BIODIVERSIDAD. La biodiversidad agrícola abarca la variedad y la variabilidad de animales, plantas y microorganismos necesarios para sostener las funciones claves del agroecosistema, su estructura, procesos, y ayuda a la producción y seguridad del alimento (definición de la FAO).

C CERTIFICADO DE CONTROL. Aquel documento que certifique el control expedido por las autoridades competentes, las autoridades u organismos de control del tercer país reconocidas por la Comisión, que confirme que el producto cumple las condiciones establecidas para ser considerado de acuerdo a las normas ecológicas. COMERCIALIZACIÓN TERRITORIAL. La agricultura ecológica es un contribuidor potencial para el crecimiento económico y la diversificación local y regional; mejora la identidad y la comercialización local y contribuye así a la revitalización de las comunidades rurales. COMERCIO JUSTO. Sociedad negociadora basada en la equidad, el diálogo, la transparencia y el respeto. COMPOSTAJE. Reciclaje en la explotación de la biomasa. Durante el compostaje los materiales ecológicos crudos se transforman en grandes moléculas de materia humus. CONTAMINACIÓN. Contaminación de productos o tierra ecológica, o que entre en contacto con algún material que hiciera el producto inadecuado para la certificación ecológica (definición de IFOAM). CONTROL BIOLÓGICO. Utiliza “enemigos naturales” para mantener las poblaciones de parásitos fitófagos dentro de límites aceptables y, por lo tanto, aumenta el número de especies en el agroecosistema, el cual llega a ser más complejo y estable. Todos los animales o plantas tienen enemigos naturales (depredadores, parásitos, patógenos o competidores) que ayudan a prevenir su proliferación incontrolada. Las poblaciones naturales de depredadores (por ejemplo, escarabajos, avispas, ácaros) y los parásitos (por ejemplo, nematodos) son valiosos ya que reducen las infecciones de los parásitos. Generalmente, sin embargo, cierto nivel de infección del parásito debe ser controlado para atraer y mantener a las poblaciones de enemigos naturales. CONVERSIÓN. Transición de la agricultura no ecológica a la agricultura ecológica durante un período de tiempo determinado en el que se aplicarán las

54


disposiciones relativas a la producción ecológica. Estos períodos son dos años para los cultivos herbáceos anuales, y en tres años para los cultivos perennes. CUERPO DE CERTIFICACIÓN. Dirige el control y la certificación ecológica. CULTIVOS BIODINÁMICOS. Se basan en una serie de ideas del filósofo austriaco Rudolf Steiner. Biodinámicos es un método de agricultura que buscar trabajar activamente con las fuerzas naturales de la salud. Es el movimiento agrícola no-químico más viejo anterior al movimiento de la agricultura ecológica. CULTIVOS PROTEGIDOS. Consiste en la plantación de un cultivo, no necesariamente para cosechar, durante los meses en que el suelo generalmente permanece al desnudo. De esta manera, la proliferación y la diseminación de la maleza se dificultan.

D DESCOMPONEDORES. Organismos que se alimentan sobre todo de materias orgánicas muertas, transformándola en humus. DOCUMENTO JUSTIFICATIVO. Aquel documento facilitado a todo operador que esté sujeto a los controles comunitarios y que en el ámbito de la actividad que desarrolla cumpla con los requisitos enunciados en el Reglamento (CE) 834/2007. Este documento permitirá, al menos, la identificación del operador y del tipo o serie de productos, así como el período de validez del mismo. DOP. Denominación de Origen Protegida.

E ECOLÓGICO. Procedente de o relativo a la producción ecológica. ECOSISTEMA. Sistema natural formado por interacciones dinámicas entre los elementos bióticos y no bióticos en un área definida. Los elementos bióticos incluyen plantas, insectos (pesticidas, enemigos naturales, descomposición), microbios y otros organismo vivos, y los elementos no bióticos comprenden componentes climáticos como temperatura, humedad, viento, sol, lluvia y tierra. EEB. Encefalopatía Espongiforme Bovina. EROSIÓN. El suelo erosionado por el viento y el agua es un problema (Pimental, 1995). Se asume que la erosión es la principal causa de la degradación del suelo en el mundo (Oldeman, 1994). Los efectos de la erosión del suelo suceden en campos erosionados (efectos en el sitio: pérdida de tierra vegetal fértil, cambios en la dinámica del agua en el suelo, estado nutriente, características de la materia orgánica del suelo, organismos del suelo y profundidad del suelo) y río abajo (los efectos son: entradas indeseadas del

55


alimento, pesticida y sedimento a las aguas superficiales). Los sistemas de cultivos ecológicos se caracterizan por una erosión más baja del suelo que los sistemas convencionales de cultivos. ESCARDA. Acción y efecto de escardar y época fijada para ello. Arrancar y sacar los cardos y otras hierbas nocivas de los sembrados. ESTRUCTURA FRIABLE. Estructura física del suelo como influencia del crecimiento vegetal. Un suelo con buena estructura friable es poroso, permite que el agua se infiltre fácilmente y permite que las raíces crezcan sin obstrucción. ETAPAS DE PRODUCCIÓN, PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. Cualquier etapa, desde la producción primaria de un producto ecológico hasta su almacenamiento, transformación, transporte, venta y suministro al consumidor final y, cuando corresponda, las actividades de etiquetado, publicidad, importación, exportación y subcontratación. ETG. Especialidad Tradicional Garantizada. ETIQUETADO. Toda palabra, término, detalle, marca registrada, marca comercial, motivo ilustrado o símbolo colocados en cualquier envase, documento, aviso, etiqueta, placa, anillo o collar, o relacionados con los mismos, que acompañe o haga referencia a un producto. EXPLOTACIÓN. Todas las unidades de producción que funcionen bajo una gestión única con el fin de producir productos agrarios. EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA. Explotación que ofrece actividades educativas para colegios y otros grupos infantiles.

F FEROMONAS. Compuestos producidos por los insectos y usados para la comunicación química entre individuos de la misma especie. Afectan a comportamientos tales como la agregación, la interacción sexual y las llamadas de alarma. Pueden ser producidos artificialmente en el laboratorio y responder a diversos propósitos de la agricultura como la supervisión y el control del parásito, siendo utilizadas como atacantes en trampas con los insecticidas. FORRAJES VERDES. Incluyen la alfalfa, la cebada, el trébol, el maíz, la zahína y cualquier otra cosecha donde toda la planta se utilice para alimentar al ganado, ovejas y otros rumiantes.

G GESTIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO. “El mantenimiento de la fertilidad del suelo es la primera condición de cualquier sistema permanente de

56


agricultura”. Con estas palabras, en los 40, el conocido Agrónomo inglés Sir Arlbert Howard asentó los fundamentos del método de agricultura ecológica. La fertilidad del suelo es la capacidad del suelo de sostener la producción de una planta a largo plazo. GESTIÓN HOLÍSTICA. Procedimiento que permite tomar las decisiones que satisfagan sus necesidades inmediatas sin el compromiso de su bienestar futuro o el bienestar de las generaciones futuras. Ayuda a identificar sus valores más profundamente clarificando la visión y los compromisos de acción. Se usa esa visión para crear un cuadro a largo plazo hacia el que progresar. Es posible utilizar un proceso de prueba simple para asegurar que las decisiones serán económica, ambiental y socialmente sostenibles.

H HOMEOPATÍA. Terapia sistematizada por Hahnemann a comienzos del siglo XIX. Su esencia radica en la suave recuperación de los mecanismos de organismos distribuidos con un equilibrio biológico por activación protectora. HUMUS. Materia orgánica bien-descompuesta resistente a la descomposición adicional y que puede persistir durante cientos de años. El humus se aferra en algunos alimentos almacenándolos para el lanzamiento lento a las plantas.

I IFOAM. Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica. IGP. Indicación Geográfica Protegida. IMPORTADOR. Toda persona física o jurídica de la Comunidad Europea que presente un envío para su despacho o libre práctica en la Comunidad, ya sea directamente o a través de un representante. INGENIERIA GENÉTICA. Sistema de técnicas de biología molecular (como el ADN recombinado) por el cual el material genético de las plantas, los animales, los microorganismos, las células y otras unidades biológicas son alterados de manera o con resultados que no se podrían obtener por métodos de acoplamiento y reproducción natural o recombinación natural. Las técnicas de modificación genética no se limitan a la recombinación del ADN, la fusión de la célula, la micro y la macroinyección, la encapsulación, la supresión y la duplicación del gen. Los organismos genéticamente dirigidos no incluyen organismos resultantes de técnicas como la conjugación, la transducción y la hibridación natural (definición de IFOAM). INSECTOS ENTOMÓFAGOS. Son los mayores agentes utilizados en el control biológico. Se clasifican en depredadores y parasitoides, con características diferentes cada uno, y contribuyen a su eficacia como agentes de control biológico. Algunos son depredadores durante su ciclo completo de vida

57


(fitoseidos, míridos, coccinélidos, antocóridos), mientras que otros solamente en una etapa larval. Los parasitoides son parásitos durante sus etapas inmaduras, cuando se desarrolla la larva dentro de (endoparásito) o sobre (ectoparásito) sus huéspedes. INTERCULTIVO. Crecimiento de dos o más cultivos en proximidad en el mismo campo. INTERVENCIÓN. Examen sistemático y funcionalmente independiente para determinar si las actividades y los resultados se adaptan a los objetivos planificados. ISEAL, Alianza Internacional de Acreditación y Etiquetado Social y Ambiental. Apoya estándares creíbles y compromisos conformes desarrollando instrumentos de construcción para consolidar las actividades de los miembros y promover la certificación social y ambiental voluntaria creíble como un instrumento político legítimo en el comercio y el desarrollo global. ISOFAR, Sociedad Internacional de Investigación de la Agricultura Ecológica. Promueve y apoya la investigación en todas las áreas de la agricultura ecológica.

L LABRANZA DE CONSERVACIÓN. Término que cubre una amplia gama de sistemas de labranza que dejan los residuos en la superficie del suelo, reduciendo sustancialmente los efectos de la erosión del viento y del agua. Estas prácticas minimizan la pérdida de nutrientes, la reducción de la capacidad de almacenamiento del agua, los daños en los cultivos y la disminución de la capacidad de la explotación. LABRANZA DEL SUELO. El objetivo es la creación de un estado del suelo físico apropiado con intervenciones mecánicas que proporcionen condiciones óptimas para las plantas. LIXIVIADO. Acción y efecto de lixiviar. Tratar una sustancia compleja, como un mineral, con un disolvente adecuado para separar sus partes solubles de las insolubles. En suelos agrícolas se refiere al “lavado” de nutrientes hacia capas inferiores del suelo. LOGOTIPO. El Reglamento CE nº 331/2000 establece el logotipo europeo para las producciones ecológicas.

M MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO. Consta de tres partes: organismos vivos, residuos frescos y residuos bien-descompuestos. Los residuos frescos son un recurso primero de alimentación para los organismos vivos. La descomposición

58


de los residuos frescos libera los nutrientes necesarios. La materia biendescompuesta, también llamada “humus”, se aferra a algunos alimentos, almacenándolos para un lanzamiento lento a las plantas. MULTIFUNCIONALIDAD. La revisión intermedia ha cambiado profundamente la Política Agrícola Común. La "reforma de Fischler" se inserta en el modelo agrícola europeo, cuya naturaleza puede sintetizarse en la multifuncionalidad: la serie de contribuciones que el sector agrícola puede traer a la asistencia económica, ambiental y social de la comunidad. N NO ECOLÓGICO. Todo producto que no procede de una producción que se ajuste al Reglamento (CE) 834/2007, al Reglamento (CE) 889/2008 o que no esté relacionado con la producción ecológica.

O OMG. Organismos Genéticamente Modificados. OIDIO. Hongo de pequeño tamaño que vive parásito sobre las hojas de la vid y produce en esta planta una grave enfermedad. OMC. Organización Mundial del Comercio. OPERADOR. Persona física o jurídica responsable de asegurar el cumplimiento de los requisitos de la legislación correspondiente en la empresa ecológica que dirige. ORGANISMO DE CONTROL. Una entidad tercera privada e independiente que lleve a cabo la inspección y la certificación en el ámbito de la producción ecológica de conformidad con las disposiciones establecidas en la legislación vigente.

P PAC. Política Agrícola Común. PARÁSITOS PATÓGENOS (bacterias, virus, hongos). Se utilizan en el control biológico. Eliminan a menudo a su huésped y después liberan millones de esporas o de “etapas de reclinación” que se dispersan para infectar a otros individuos del huésped. El microorganismo patógeno más conocido y difundido es el Bacillus thuringensis. Otro virus comúnmente usado es el virus de granulosis, activo en el Pomonella de Cydia. Sin embargo, otros microorganismos, activos en diversas especies de insectos fitófagos, están también disponibles.

59


PERMACULTIVOS (AGRICULTURA PERMANENTE). El movimiento comenzó en Australia en 1975. La idea básica fue desarrollada por Hill Mollison. El término permacultivo describe un sistema integrado, continuo, con éxito en el desarrollo, que se basa en la red ecológica de relaciones entre las plantas y los animales que sirven para el bienestar humano.” (Molliso, 1978). PIENSOS EN CONVERSIÓN. Los piensos producidos durante el período de conversión a la producción ecológica, excluidos los cosechados durante los 12 meses siguientes al comienzo de la conversión. PIRETRINA. Extracto del Chrysanthemum cinerariaefolium. Insecticida natural. PREPARACIÓN. Operaciones para la conservación y/o transformación de productos ecológicos (incluido el sacrificio y despiece para productos animales), así como el envasado, el etiquetado y/o las alteraciones del etiquetado relativas al método de producción ecológico. PRIMER DESTINATARIO. La persona física o jurídica a quien se entregue el envío importado y que recoja este para su posterior preparación o comercialización. PRINCIPIO PREVENTIVO. Principio que indica que, cuando una actividad aumenta las amenazas del daño al ambiente o a la salud humana, se debe tomar medidas preventivas incluso si algunas relaciones de causa-efecto no se establecen completamente de forma científica. PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Adoptados por la Asamblea General de IFOAM de Adelaida, Septiembre 2006: salud (la agricultura ecológica debe sostener y realzar la salud del suelo, las plantas, los animales, el ser humano y el planeta como uno e indivisible); ecología (la agricultura ecológica debe basarse en sistemas y ciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos); imparcialidad (la agricultura ecológica debe construir las relaciones que aseguren la imparcialidad con respecto a oportunidades comunes del ambiente y de la vida); cuidado (la agricultura ecológica debe gestionarse de una manera preventiva y responsable para proteger la salud y el bienestar de las generaciones actuales y futuras y del medio ambiente). PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. El uso de métodos de producción conformes a las normas establecidas en el Reglamento (CE) 834/2007 en todas las etapas de producción, preparación y distribución. PRODUCCIÓN PARALELA. Cualquier producción donde la misma unidad está creciendo, criando, manejando o procesando los mismos productos en el sistema de certificado ecológico y en el sistema no-certificado o no-ecológico. Una situación con producción "ecológica" y "en conversión" del mismo producto es también una producción paralela (definición de IFOAM). La producción paralela es un caso especial de la producción partida.

60


PRODUCCIÓN PARTIDA. Sólo una parte de la explotación o unidad de procesamiento es certificada como ecológica. El resto de la propiedad puede ser no ecológica, en conversión o ecológica no certificada. PRODUCCIÓN GANADERA. Producción de animales terrestres domésticos o domesticados (incluidos los insectos). PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA. El método de cultivo de plantas con sus raíces introducidas en una solución de nutrientes minerales únicamente o en un medio inerte, tal y como la perlita, la grava o la lana mineral, al que se añade una solución nutriente. PRODUCCIÓN VEGETAL. Producción de productos agrícolas vegetales, incluida la recolección de productos vegetales silvestres con fines comerciales. PRODUCTO ALIMENTICIO ENVASADO. Según el artículo 1 de la Directiva 2000/13/CE, es la unidad de venta destinada a ser presentada sin ulterior transformación al consumidor final y a las colectividades, constituido por un producto alimenticio y el envase en el cual haya sido acondicionado antes de ser puesto a la venta, ya recubra el envase al producto por entero o sólo parcialmente, pero de tal forma que no pueda modificarse sin abrir o modificar dicho envase. PRODUCTO FITOSANITARIO. Según la Directiva 91/414/CEE es toda sustancia activa y preparada que contenga una o más sustancias activas presentadas en la forma en que se ofrecen para su distribución entre los usuarios destinados a proteger los vegetales o los productos vegetales.

Q QUASIA. Insecticida natural procedente del árbol Quassia amara, originaria de Surinám, y del Picrasma excelsa (Quassia Jamaicana). En las langostas tiene un efecto inhibidor del apetito. Activo contra áfidos e himenópteros. Campo de aplicación: horticultura, árboles frutales, viticultura, silvicultura, plantas ornamentales.

R REMESA. La cantidad de productos de uno o varios códigos de la nomenclatura combinada, amparados por un solo certificado de control, transportados por el mismo medio de locomoción e importados del mismo tercer país. RESISTENCIA. Procedimiento de adaptación de los insectos a un pesticida en un periodo de tiempo porque reduce la eficacia del pesticida y son necesarias más aplicaciones y mayor concentración para alcanzar el mismo resultado.

61


ROTACIÓN. Las plantas crecen en una secuencia definida en el mismo diagrama de la tierra. ROTENONA. Insecticida natural extraído de las raíces de algunas plantas tropicales de la familia de las leguminosas: Derris elliptica, Derris spp., Lonchocarpus utilis, Tephrosia spp. La rotenona tiene una amplia gama de actividades: áfidos, trips, lepidópteros, dípteros, coleópteros, etc. También es relativamente activo contra los ácaros. Campo de aplicación: horticultura, árboles frutales, plantas ornamentales, mosquitos y moscas. También se utiliza en veterinaria contra la Hypoderma en potras.

S SINTÉTICO. Fabricado por procesos químicos e industriales. Puede incluir productos no encontrados en la naturaleza o la imulación de productos de fuentes naturales (pero no extraídas de las materias primas naturales). SISTEMAS DE CULTIVOS DE BAJO INSUMO. Buscan optimizar la gestión y el uso de la producción interna y minimizar el uso de fertilizantes y pesticidas comprados, donde y cuando sea factible y practicable, para reducir los costes de producción, evitar la contaminación de la superficie y del agua subterránea, reducir los residuos de los pesticidas en el alimento, reducir el riesgo total de un agricultor, y aumentar los beneficios de la explotación a corto y largo plazo. SAU. Superficie Agraria Útil. SULFURO DE CAL. Se usa como un insecticida y fungicida. Protección de los cultivos: contra oídio, erinosis del melocotón y otras enfermedades. Campos de aplicación: cítricos, melocotón, manzana, pera, albaricoque, cereza, vid y olivo.

T TERAPIA AYURVÉDICA. Uso de productos elaborados de hierbas naturales y minerales para reforzar la inmunidad de los animales. TIZÓN. Hongo de pequeño tamaño que vive parásito en el trigo y otros cereales, cuyo micelio invade preferentemente los ovarios de estas plantas y forma esporangios en los que se producen millones de esporas de color negruzco. TRATAMIENTO VETERINARIO. Todo tipo de tratamiento curativo o preventivo de un brote de una enfermedad concreta. TRAZABILIDAD. La posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo.

62


U UG. Unidad de ganado. UNIDAD DE PRODUCCIÓN. Todos los elementos que puedan utilizarse para un sector productivo, tales como los locales de producción, las parcelas, los pastizales, los espacios al aire libre, los edificios para el ganado, los locales para el almacenamiento de cultivos vegetales, los productos vegetales, los productos animales, las materias primas y cualquier otro insumo pertinente para este sector productivo específico.

V VERMICOMPOST. Mezcla de basura orgánica descompuesta parcialmente, de lecho, y de excreciones de gusano. Contiene fragmentos reconocibles de la planta, alimento o material de lecho del gusano, así como capullos, gusanos, y organismos asociados. VIRUS DE GRANULOSIS. Se utiliza contra el Cydia pomonella de las manzanas y parece ser eficaz también contra algún otro lepidóptero. Campo de aplicación: manzano, peral y nogal.

W WWOF, Oportunidades Mundiales en Explotaciones Ecológicas. Red mundial de intercambio donde se ofrece cama, comida y experiencia práctica para el trabajo. Las estancias pueden ser de duración variada. WWOF proporciona excelentes oportunidades para la formación ecológica, el cambio a una vida rural, el intercambio cultural y la integración en el movimiento ecológico (www.wwoof.org).

Z ZONA AMORTIGUADORA. Área claramente definida e identificable del límite que confina un sitio de producción ecológica al que se establece para limitar el uso o contactar con sustancias prohibidas de un área adyacente (definición de IFOAM).

63


ANEXOS

64


AUTORIDADES Y ORGANISMOS DE CONTROL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA JUNIO 2008 ORGANISMO SERVICIO DE CERTIFICACIÓN CAAE, S.L. (ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO) SOHISCERT S.A. (ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO)

AGROCOLOR, S.L. (ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO) LGAI TECHNOLÓGICAL CENTER, S.A. (ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO) AGROCALIDAD DEL SUR, S.L. (ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO)

CERES Certification of Environmental Standars GMBH (ORGANISMO PRIVADO

Dirección C/Emilio Lemos, nº 2.Ed.Torre Este, plta. 6º. Módulos 603 41020 - SEVILLA Finca La Cañada-Ctra. Sevilla-Utrera,km.20,8 Apdo.Correos 349 41710 - UTRERA (SEVILLA) Ctra. de Ronda, 11 04004 ALMERÍA

Campus de la UAB Apartado de correos 18 08193 BELLATERRA (BARCELONA) Urbanización La Dehesa Golf C/ Calpe, nº 6 21110 – ALJARAQUE (HUELVA) C/Serrano, 91, 2º 28006 MADRID

Tfno., fax, e-mail, web Tfno: 902 521 555 Fax: 955 024 158 E-Mail: certi@caae.es Web: www.caae.es Tfnos: 955/86.80.51 Fax: 955/86.81.37 E-Mail: sohiscert@sohiscert.com Web: www.sohiscert.com Tfno: 950/28.03.80 Fax: 950/28.13.31 E-Mail: agrocolor@agrocolor.es Web: www.agrocolor.com Tfno: 93 567.20.00 Fax: 93 567.20.01 E-Mail:ctc@appluscorp.com Web: www.appluscorp.com Tfno: 959 319 748 Fax 959 319 252 E-Mail: agrocalidadsur@agrocalidadsur.com Web: www.agrocalidadsur.com Tfno: 91 563 01171 Fax : 91 563 73 35 E-Mail: ceres.iberica@gmail.com

Código

Zona de Control

ES-AN-00-AE

ES-AN–01-AE

ES-AN–03-AE Andalucía ES-AN–04-AE

ES-AN-05-AE

ES-AN-06-AE

65


AUTORIZADO) COMITÉ ARAGONÉS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

Edificio Centrorigen Ctra. de Cogullada, 65 (Mercazaragoza) 50014 - ZARAGOZA

Tfno: 976/47.57.78 Fax: 976/47.58.17 E-Mail: caaearagon@caaearagon.com Web: www.caaearagon.com

BCS Ökö-Garantie GmbH. BCS España (ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO)

C/ Sant Andreu, 57 08490 TORDERA (Barcelona)

Tfno.: 93 765.03.80 Fax: 93 764.17.84 E-Mail: esanchez@canricastell.net

SOHISCERT S.A. (ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO)

Finca La Cañada-Ctra. Sevilla-Utrera,km.20,8 Apdo.Correos 349 41710 - UTRERA (SEVILLA) Delegación en Aragón: C/Francisco Vitoria, 9, 1º A 50006 ZARAGOZA Polígono Los Leones, Nave 63 50298-PINSEQUE (Zaragoza)

Tfnos: 955 86.80.51 Fax: 955 86.81.37 E-Mail: sohiscert@sohiscert.com Web: www.sohiscert.com

INSTITUTO DE ECOMERCADO, S.L. (IMO) (ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO)

C/ Venezuela, 17, 3º 36203 VIGO (PONTEVEDRA)

Tfno: 986 423 252

LGAI TECHNOLÓGICAL CENTER, S.A.

Campus de la UAB Apartado de correos 18

CERES Certification of Environmental Standars GMBH (ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO) CERTIAL, S.L. (ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO)

Tfno: 976 223 640 Fax : 976 234 794 E-Mail: ceres.iberica@gmail.com Tfno: 976 656 919 Fax: 976 656 823 E-Mail: info@certial.com Web: www.certial.com

Fax : 986 423 252

ES-AR-AE

ES-AR-03/C-AE

Aragón

ES-AR–05-AE

ES-AR-17/C-AE

Aragón

ES-AR-18/C-AE

Aragón

ES-AR-19/C-AE

Aragón

E-Mail: imo-spain@imo.ch Tfno: 91 275 63 12

ES-AR-23/C-AE

66


(ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO)

08193 CERDANYOLA (BARCELONA)

Fax : 91 208 08 03

CONSEJO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Tfno: 98/577.35.58 Fax: 98/577.35.58 E-Mail: copae@copaeastur.org Web:www.copaeastur.org

CONSEJO BALEAR DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA

Avda. Prudencio González, 83. Cámara Agraria 33424 - POSADA DE LLANERA (ASTURIAS) c/ Selleters, 25 (Edif.Centro BIT) 07300 INCA (Mallorca)

CONSEJO REGULADOR DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA DE CANARIAS

Aragón

E-Mail: imanas@appluscorp.com

ES-AS-AE

Asturias

Tfno: 971/88.70.14 Fax: 971/88.70.01 E-Mail: info@cbpae.org Web: www.cbpae.org

ES-BA-AE

Illes Balears

c/ Valentín Sanz, 4. 38003 - SANTA CRUZ DE TENERIFE

Tfno: 922/47.59.81 Fax: 922/47.59.80 E-Mail: juanjose.trianamarrero@gobiernodecanarias.org Web: //www.gobiernodecanarias.org/agricultura

ES-CA-AE

Canarias

CONSEJO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

c/ Pío del Río Hortega, 1 47014 VALLADOLID

Tfno: 983/34.38.55 Fax: 983/34.26.40 E-Mail: caecyl@nemo.es

ES-CL-AE

Castilla y León

SERVICIOS DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN S.L. (ORGANISMO PRIVADO AUTORIZADO)

Ronda de Buenavista, 15- 2º 45005 TOLEDO Pº de la Libertad, 15-6º 02001 ALBACETE C/ Italia, 113 45005 TOLEDO

Tfno: 925/28.51.39 / 967 21.09.09 Fax: 925/28.51.39 / 967.21.09.09 E-Mail: s.i.c.sl@terra.es (Delg.Toledo) Web: s.i.c.sl@wanadoo.es (Deleg.Albacete)

SOHISCERT S.A. (ORGANISMO PRIVADO

Tfnos: 925 28 04.68 Fax: 925 28.04.72

ES-CM-02-AE

Castilla-La Mancha

ES-CM-01-AE

67


AUTORIZADO) Asociación COMITÉ ANDALUZ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (CAAE)

ECOAGROCONTROL, S.L.

CONSEJO REGULADOR DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA DE CANTABRIA

CONSEJO CATALÁN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA

C/Emilio Lemos, nº 2 (Sevilla Este).Ed.Torre Este, plta. 6º. Módulos 603 y 609.3 41020 – SEVILLA CL Carlos VII, 9 13630 SOCUÉLLAMOS (Ciudad Real) C/Héroes Dos de Mayo, s/n 39600 - MURIEDASCAMARGO (CANTABRIA) Avinguda Meridiana, 38, 08018 - BARCELONA

CONSEJO REGULADOR AGROALIMENTARIO ECOLÓGICO DE EXTREMADURA (CONTROL ELABORADORES E IMPORTADORES)

Avda. de Huelva, 6.- 2ª 06004 – BADAJOZ

COMITÉ EXTREMEÑO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA (CONTROL PRODUCTORES)

Avda. Portugal, s/n. 06800 - MÉRIDA (BADAJOZ)

E-Mail: castillalamancha@sohiscert.com Web: //www.sohiscert.com Tfno: 902 521 555 Fax: 955 02 94 90 E-Mail: caae@caae.es Web: www.caae.es Tfno: 926/53.26.28 Fax: 926/53.90.64 E-Mail: tecnico@ecoagrocontrol.com Web: www.ecoagrocontrol.com Tfno: 942/26.98.55 Fax: 942/26.98.56 E-Mail: odeca@odeca.es

Tfno: 93/552.47.90 Fax: 93/552.47.91 E-Mail: ccpae.darp@gencat.net Web: //www.ccpae.org Tfno: 924/01.08.60 Fax: 924/01.08.47 E-Mail: craex@eco.juntaex.es

ES-CM-03-AE

ES-CM-04-AE

ES-CN-AE

Cantabria

ES-CT-AE

Cataluña

ES-EX -01-AE Extremadura

Tfno: 924/00.22.75 Fax: 924/00.21.26 E-Mail: cepae@aym.juntaex.es

ES-EX -02-AE

68


Edificio Multiusos c/ Circunvalación, s/n. Apdo de Correos 55 27400 - MONFORTE DE LEMOS (LUGO) Ronda de Atocha, 17-7ª planta 28012-MADRID

Tfno: 982/40.53.00 Fax: 982/41.65.30 E-Mail: craega@arrakis.es Web: www.craega.es

ES-GA-AE

Galicia

Tfno: 91/4.20.66.65 Fax: 91/4.20.66.66 E-Mail: agricultura.ecologica@madrid.org Web: //www.caem.es

ES-MA-AE

Madrid

CONSEJO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Avda. del Río Segura, 7 30002 - MURCIA

Tfno: 968/35.54.88 Fax: 968/22.33.07 E-Mail: caermurcia@caermurcia.org Web: http://www.caermurcia.com

ES-MU-AE

Murcia

CONSEJO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA DE NAVARRA

Avda. San Jorge, 81.ent.dcha. 31012 - PAMPLONA IRUÑA

Tfno: 948/17.83.32 Fax: 948/25.15.33 E-Mail: cpaen@cpaen.org Internet: www.cpaen.org

ES-NA-AE

Navarra

DIRECCIÓN DE CALIDAD ALIMENTARIA DPTO. AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

c/ Donosti-San Sebastián, 1 01010 - VITORIA GASTEIZ

Tfno: 945/01.97.06 Fax: 945/01.97.01 E-Mail: j-ortuzar@ej-gv.es

ES-VAS-AE

País Vasco

INSTITUTO DE CALIDAD DE LA RIOJA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO ECONOMICO

Avda. de la Paz. 8-10 26071 - LOGROÑO (LA RIOJA)

Tfno: 941/29.16.00 Fax: 941/29.16.02 E-Mail: agricultura.ecologica@larioja.org Web: www.larioja.org/agricultura

CONSEJO REGULADOR DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA DE GALICIA

COMITÉ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ES-RI-AE

La Rioja

69


COMITÉ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Camí de la Marjal, s/n. 46470 - ALBAL (VALENCIA)

Tfno: 96/122.05.60 Fax: 96/122.05.61 E-Mail: caecv@cae-cv.com migaude@caecv.com Web:http://www.cae-cv.com

ES-VA-AE

Valencia

70


71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.