sustratos forestales

Page 1

Noreste de Entre Ríos

Cracterísticas de los Sustratos Utilizados por los Viveros Forestales En el proceso de producción de plantines, los viveros forestales del noreste de Entre Ríos utilizan diversos sustratos. En este trabajo se caracterizan los sustratos así como los materiales utilizados en su formulación. Se detecta en numerosos casos que las propiedades de los sustratos utilizados se hallan fuera de los rangos adecuados, afectando la calidad de las plantas producidas La calidad de una plantación forestal está relacionada con la calidad del plantín. En el vivero, para obtener un plantín de calidad no sólo es necesario contar con buen material genético, también es indispensable la incorporación de la tecnología adecuada en el proceso de producción. En tal sentido, el sustrato en el que la planta desarrollará sus primeros estadios de vida es un elemento tecnológico fundamental para la obtención de plantas de calidad. Este trabajo se enfocará en el medio donde crecen las raíces, el que se denomina “sustrato” si se emplea para el cultivo de plantas en una maceta o contenedor. Su función, al igual que el suelo, es dar soporte físico para el crecimiento y desarrollo de la planta; por ello, la matriz del sustrato es la responsable de otorgar un espacio para el crecimiento de las raíces y almacenamiento de agua y nutrientes. Las propiedades físicas de los sustratos que pueden determinarse a través de análisis de laboratorio son el espacio poroso total (EPT), la capacidad de retención de agua (CRA), el volumen de poros con aire (PA) y la densidad aparente (DA) y real (DR) del sustrato; también las características químicas son importantes, ya que están relacionadas con la disponibilidad de nutrientes. En el laboratorio comúnmente se

Sustrato compuesto por corteza de pino compostada, turba, perlita y vermiculita.

determinan el contenido de materia orgánica (MO), la acidez-neutralidad-alcalinidad a través del pH (PH), la salinidad expresada como conductividad eléctrica (CE) y el contenido de nitrógeno total (NT). Los parámetros mencionados anteriormente permiten conocer las propiedades del “ambiente donde van a crecer las raíces” de los plantines, y con ello disponer de herramientas para manejar tecnológica y racionalmente el vivero forestal. Así, se podría esperar que en un sustrato con muy bajo espacio poroso total las raíces no tengan el espacio necesario donde desarrollarse, y tanto el agua como el oxígeno que debe circular en ese ambiente sean restringidos. Por otro lado, la capacidad de retención de agua está directamente relacionada al riego; en invierno, valores de CRA altos podrían causar excesos de agua, y valores de CRA bajos en verano podrían causar una excesiva desecación del medio. Sustratos con muy bajo espacio de poros con aire (PA) presentan problemas de drenaje, que ocasionan encharcamiento. En estas situaciones es necesario planificar cuidadosamente la intensidad y frecuencia del riego.

Ings. Agrs. Osvaldo Valenzuela y Claudia Gallardo Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER M. Alorda Asesor Privado Ing. Ftal. María de los Ángeles García, Ing. Agr. Diana Díaz INTA Concordia, Entre Ríos

De una larga lista de problemas comunes en los viveros, se destacan dos referidos a la nutrición

Corteza de pino con diferente grado de compostaje.

idiaXXI

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.