UNA PUBLICACIÓN DE SMART+STRONG OTOÑO 2020 POZ.COM $3.99
E N
E S P A Ñ O L
Una Voz Colectiva Definiendo una agenda de VIH
Los miembros fundadores de LatinX+
DEL EDITOR
Vivir lo nuestro
CONTENIDO 1 DEL EDITOR El relanzamiento de POZ en Español
E S P A Ñ O L
EDITOR GENERAL
ORIOL R. GUTIERREZ JR. GERENTE EDITORIAL
JENNIFER MORTON EDITOR ADJUNTO
TRENT STRAUBE
VIH/SIDA entre los latinos. Mira a la página 10 para leer más. Los fundadores de LatinX+ están en la portada de esta revista. Son: Gonzalo Aburto, Alejandro Acosta, Emilio Aponte-Sierra, Carlos Carmona, Yolanda Diaz, Ashley Figueroa, Alfredo González, María Mejia, Xavier Morales, Rosa Rivera Avilés, Ariel Sabillón, José Santini, Diane Michelle Trinidad Ramos, Stephanie Vasquez y Manuel Venegas. El mundo viene lidiando con la pandemia del VIH/SIDA desde hace décadas. A fines de 2019, un nuevo patógeno comenzó a diseminarse mundialmente para transformarse en la última pandemia. COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARSCoV-2. Hay millones de casos de COVID-19 en todo el mundo y cerca de un millón de muertes causadas por la enfermedad. En los Estados Unidos, las personas de color se ven afectadas desproporcionadamente por el COVID-19. Los latinos representan el 18% de la población de los EE.UU., pero suman el 33% de los casos conocidos de COVID-19. Como resultado, existe una gran preocupación acerca del COVID-19 entre los latinos que viven con el VIH. Ve a la página 8 para leer más.
EDITORA SENIOR
KATE FERGUSON EDITORA DE CIENCIAS
LIZ HIGHLEYMAN
EDITOR EN GENERAL
BENJAMIN RYAN CORRECTOR
JOE MEJÍA
ASISTENTE EDITORIAL
ALICIA GREEN
DIRECTOR DE ARTE
MARK ROBINSON GERENTE DE PRODUCCIÓN
MICHAEL HALLIDAY
ESCRITORES CONTRIBUYENTES
SHAWN DECKER, OLIVIA G. FORD, DARYL HANNAH, MARK S. KING, TIM MURPHY ARTISTAS CONTRIBUYENTES
JOAN LOBIS BROWN, LIZ DEFRAIN, ARI MICHELSON, JONATHAN TIMMES, BILL WADMAN FUNDADOR
SEAN STRUB ASESORA DE LEGADO
MEGAN STRUB
CONSEJO ASESOR
A. CORNELIUS BAKER, GUILLERMO CHACÓN, KATHIE HIERS, TIM HORN, PAUL KAWATA, NAINA KHANNA, DANIEL TIETZ, MITCHELL WARREN SOLICITUDES DE PRENSA
NEWS@POZ.COM SUSCRIPCIONES
ORDER.POZ.COM ESTADOS UNIDOS: 212-242-2163 SUBSCRIPTION@POZ.COM COMENATARIOS
WEBSITE@POZ.COM; EDITOR-IN-CHIEF@POZ.COM
SMART + STRONG PRESIDENTE Y EJECUTIVO DE OPERACIONES
IAN E. ANDERSON
DIRECTOR EDITORIAL
ORIOL R. GUTIERREZ JR. EDITOR EJECUTIVO
BOB BARNETT
EJECUTIVO DE TECNOLOGÍA
CHRISTIAN EVANS
VICEPRESIDENTE, VENTAS INTEGRADAS
DIANE ANDERSON
GERENTE DE VENTAS INTEGRADAS
JONATHAN GASKELL
COORDINADORA DE VENTAS INTEGRADAS
IVY PETERSON
ORIOL R. GUTIERREZ JR. EDITOR GENERAL editor-in-chief@poz.com
OFICINA DE VENTAS
212-938-2051; SALES@POZ.COM
CDM PUBLISHING, LLC EJECUTIVO EN JEFE
¿Quieres mas informacion? Síguelo en Twitter @oriolgutierrez y visite blogs.poz.com/oriol.
JEREMY GRAYZEL CONTRALOR
JOEL KAPLAN
5 ENTREVISTA
7 NOTICIAS
9 LOS BÁSICOS
11 DE PRIMERA PÁGINA
Un autor de novelas juveniles teje una trama de VIH y amistad.
Educar, evaluar y guiar • un plan de VIH • la metanfetamina y los latinos • Pedro Zamora
El nuevo coronavirus
El lanzamiento de LatinX+, una nueva red que aborda el VIH y otros temas
1 POZ EN ESPAÑOL OTOÑO 2020 poz.com
10 PREGUNTAS Consejos de bienestar
(PORTADA) CORTESÍA DE LATINX+; (GUTIERREZ) JOAN LOBIS BROWN; (MEGÁFONO) ISTOCK
N
O RECUERDO CUÁL FUE la primera portada de POZ que vi, pero recuerdo claramente sentirme captivado por la portada de Pedro Zamora. Resultó ser sólo el tercer número de la revista. Eso fue en 1994. Lamentablemente, Pedro murió por enfermedades relacionadas con el SIDA pocos meses después de ese número de la revista. Siempre recordaré su activismo por el VIH y su franqueza acerca de su estado en The Real World de MTV. En aquel momento yo había estado viviendo con el VIH por sólo dos años y no había salido del closet acerca de mi estado. Pedro y POZ me ayudaron a aprender a sobrellevar el virus. La importancia de POZ aumentó aún más con la llegada del tratamiento efectivo en 1996. La promesa de poder vivir una larga vida requería una fuente de información confiable. Tal era la necesidad de una fuente confiable de información en español que los fundadores de POZ lanzaron POZ en Español en 1997, la que se publicó con continuidad hasta 2003. Aunque la revista en español cerró debido a falta de apoyo publicitario, la necesidad de información sobre el VIH/SIDA en español nunca desapareció. Esto nos trae a esta edición de POZ en Español. Estamos muy felices de reactivar nuestro sello para satisfacer las necesidades de los lectores hispanoparlantes de hoy. Los personajes de nuestro artículo de portada son una hermosa conexión con la antigua presencia de POZ en Español. De hecho, dos de ellos fueron fundadores de la revista. Xavier Morales y Gonzalo Aburto, entre otros, son ahora también fundadores de LatinX+, una nueva red de base comunitaria de activistas VIH positivos y aliados de todo Estados Unidos y Puerto Rico. LatinX+ no tiene un director ejecutivo ni un presidente pero está integrado por una junta de miembros con años de experiencia trabajando en la primera línea de la epidemia del
E N
ENCUÉNTRENOS EN
TuSaludmag.com
SÍGUENOS EN
A SMART + STRONG PUBLICATION
ENTREVISTA POR TRENT STRAUBE
En sentido horario desde la izquierda: Portada de la novela juvenil por Lucas Rocha; los artistas Pabllo Vittar, RuPaul y Madonna; la ciudad de Río de Janeiro
Los niños del Brasil
L
es presento a tres jóvenes gay en Río de Janeiro que están pasando por muy diferentes experiencias con el VIH: Víctor, que es VIH negativo, se siente traicionado y disgustado cuando su nuevo novio, Henrique le cuenta que tiene VIH. A la vez Henrique se siente descorazonado por los frecuentes rechazos que le trae su estado de VIH. Y por último Ian, que tiene un ataque de nervios porque su prueba de VIH le acaba de dar positiva, pero al salir de la clínica se encuentra con el bueno de Víctor que le ofrece presentarle a alguien que conoce que está viviendo con el VIH: Henrique. Así comienza la deliciosa novela juvenil Where We Go From Here (en portugués “Você tem a vida enteira”, no disponible en español al momento de esta publicación), recientemente traducida al inglés por el departamento PUSH de la editorial Scholastic. Contada desde los variados puntos de vista de estos tres chicos, la historia los acompaña en su tránsito por la escuela, sus carreras, la vida familiar, las salidas, el amor, el VIH, el sistema legal y de salud de Brasil y un peligroso exnovio en busca de venganza. POZ se comunicó vía email con Rocha, que es bibliotecario en São Paulo, acerca de su relato universal. Nuestra entrevista fue editada por cuestiones de espacio y claridad. ¿Cuánto sabías sobre el VIH antes de escribir el libro?
Algo sabía, pero aprendí mucho durante todo el proceso, especialmente sobre U=U [siglas en inglés para Indetectable = Intransmisible] y PrEP [profilaxis pre-exposición]. Tuve el primer momento de inspiración para escribir Where We Go From Here después de leer un artículo médico que preguntaba qué pensaba la gente actualmente acerca del VIH y descubría que las personas siguen teniendo muchos prejuicios. Lo primero que hice fue buscar novelas para adultos jóvenes que presentaran un diálogo acerca del VIH de una forma que pudiera dar esperanzas para el futuro, pero no encontré muchas, así que decidí escribir una. Por eso la investigación fue mi objetivo principal. Tuve que tener un cuidado especial
5 POZ EN ESPAÑOL OTOÑO 2020 poz.com
para transmitir la información correcta y no divulgar conceptos erróneos y/o ideas o terminología equivocadas. Visité centros de tratamiento y hablé con pacientes y doctores de enfermedades infecciosas. También tuve que reescribir mucho el texto después de que leyeran el libro mi agente, los lectores especialistas, mi editor brasilero, mi traductora y mi editor en EE.UU. Fue un trabajo colectivo del que me siento muy orgulloso. ¿Cuál es la actitud en Brasil hacia el VIH y las poblaciones LGBT?
Todo depende de cuánto dinero tengas, con qué género te identifiques y del color de tu piel. Cuando hablamos de la comunidad LGBTQ+ tenemos que hablar de interseccionalidad, porque recibimos muchas críticas del mundo heterosexual, pero también existen muchos prejuicios dentro de nuestra propia comunidad. Por ejemplo, en mi país soy un hombre gay que puede pasar por blanco, por lo que me toca lidiar con algunos temas relacionados con eso, pero sé que no es lo mismo si lo comparo con lo que tienen que soportar
( WHERE WE GO FROM HERE ) CORTESÍA DE SCHOLASTIC/PUSH; (VITTAR Y MADONNA) SHUTTERSTOCK.COM; (RUPAUL) INSTAGRAM/@RUPAULSDRAGRACE; (RIO) ISTOCK
El autor de novelas juveniles Lucas Rocha teje una trama de VIH, amistad y diversión.
las mujeres trans negras todos los días. Con respecto al VIH específicamente, aún existe mucho prejuicio en Brasil, dentro y fuera de la comunidad LGBTQ+. La información está disponible en distintos lugares, pero el fantasma de la epidemia del SIDA sigue muy vivo aún. ¿Se educa sobre el VIH en las escuelas?
En la mayoría de las escuelas brasileras no se da educación sexual. Lo único que aprendí sobre el VIH cuando era chico fue que es una ETS (enfermedad de transmisión sexual), un término que ya no usamos para hablar sobre el VIH. Eso fue durante una clase de biología en la que después pasaron un documental rarísimo que mostraba muchas otras imágenes repugnantes de ETS, que lo que intentaba era asustarnos y convencernos de que los condones y la abstinencia eran las únicas formas de protección. Los medios de comunicación y la familia son los principales responsables de educar a los chicos sobre el VIH, pero ellos tampoco recibieron una educación apropiada. Así que es un círculo vicioso.
¿Alguno de los personajes fue más fácil o más difícil de escribir?
¡Si! Víctor fue el más difícil, es el más joven, el que tiene una situación más privilegiada y del que tuve que aprender más. Él tuvo que andar su propio camino para aceptar y comprender lo que significa estar en una relación con una persona VIH positiva, y muchos de sus prejuicios y pensamientos negativos son muy distintos de los míos, pero él también expresa muchas cosas que yo pensaba cuando era más joven. Cuéntanos sobre el acceso a la atención médica para el VIH en Brasil.
¡Brasil tiene uno de los mejores sistemas de tratamiento universal para el VIH y SIDA en el mundo! Esa es una de las cosas que la mayoría de las personas no se dan cuenta, pero el sistema de salud pública de Brasil es muy eficiente en lo que respecta al tratamiento del VIH, especial-
¿Cuáles eran tus metas al escribir este libro?
Quería ofrecer una historia feliz. Es importante que las personas VIH positivas sepan primero que no están solas, y segundo, que pueden tener vidas hermosas y plenas. Una de mis principales motivaciones era contar una historia que no se enfocara en sobrevivir sino en prosperar.
CORTESÍA DE SCHOLASTIC/PUSH/VITOR MARTINS
¿Por qué cuentas la historia desde tres puntos de vista?
Quería hablar sobre el VIH con matices, y tener las voces de Ian, Víctor y Henrique, cada uno con una perspectiva diferente del VIH me ayudó. Esa dinámica fue fundamental para discutir las diferentes relaciones entre las personas, la soledad de una persona VIH positiva, los primeros miedos que aparecen, los nuevos conocimientos que adquiere una persona al ser diagnosticada, y todas las cosas que nosotros como sociedad, asumimos acerca del virus y de las personas que viven con él. Una vez que establecí las voces de los tres en mi cabeza, la creación del mundo alrededor de ellos me resultó muy natural.
Lucas Rocha
que ladra mucho y apunta a comunidades específicas para distraer sobre sus otras intenciones. Ya ha dicho que él preferiría que uno de sus hijos muriera en un accidente a que le diga que es gay. Al mismo tiempo que públicamente habla pestes sobre las personas LGBTQ+, aprueba leyes que le permiten a los terratenientes quemar los bosques naturales para criar ganado. Esa es su forma de operar. Lo que más me preocupa no son sus ladridos, sino los aplausos y el apoyo de su electorado. Para terminar, tu novela está llena de referencias a la cultura popular de los Estados Unidos. ¿Has estado en los EE.UU. y americanizaste el libro durante el proceso de traducción?
A l margen de alg unas referencias brasileras muy específicas, no cambié mucho. Supongo que algunas personas en los Estados Unidos tienen tendencia
“Es importante que las personas VIH positivas sepan que no están solas”.
mente en una gran ciudad como Río de Janeiro. Lo único que necesitas es tu documento de identidad y tu tarjeta de la salud pública (que es gratuita), y con eso puedes comenzar tu tratamiento. ¿La ley brasilera protege a las personas que tienen VIH?
Si, Brasil aprobó una ley muy clara (N. 12.984) en 2014 que asegura algunos derechos para las personas VIH positivas, como por ejemplo el derecho a la educación, la imposibilidad de ser despedidos de sus trabajos debido a su estado y/o la divulgación de su estado positivo con la intención de avergonzarlos públicamente. Tu presidente se parece bastante a Trump ¿Puedes contarnos cómo está la situación política en Brasil para las poblaciones LGBT y con VIH?
Jair Bolsonaro es la clase de presidente
a ver a Latinoamérica como una especie de lugar exótico (hay mucho más que samba, fútbol, carnaval y bosques naturales en Brasil), pero en realidad tenemos muchas más cosas en común que lo que pudiéramos pensar. La comunidad gay en Brasil adora a Lady Gaga, Madonna, RuPaul’s Drag Race y a Cher, igual que la comunidad gay de los Estados Unidos, la de México, la de Bolivia, etc. Pero nosotros también tenemos nuestras propias reinas, como Pabllo Vittar y Gloria Groove, que agregan aún más buena música a la mezcla. Nunca estuve en los Estados Unidos, pero crecí consumiendo muchos shows de TV, música, películas y libros producidos por artistas de los Estados Unidos, así como de artistas de otras partes del mundo, y esa combinación ha construido mis referencias como persona y como artista. ■
poz.com OTOÑO 2020 POZ EN ESPAÑOL 6
NOTICIAS
POR TRENT STRAUBE
Un plan de VIH para Estados Unidos Detalles de la iniciativa federal para acabar con la epidemia El año pasado, el presidente Trump lanzó una iniciativa federal “Terminar con la epidemia del VIH: un plan para los Estados Unidos”. El objetivo es bajar las tasas de VIH en un 75% a través de todo el país en cinco años y en un 90% en 10 años. El plan apunta a lograr esta meta enfocándose en cuatro pilares de acción: 1. Diagnosticar a todos los individuos con VIH tan pronto como sea posible después de la infección; 2. Tratar al VIH rápida y efectivamente para alcanzar una supresión viral a largo plazo;
Reduciendo el riesgo de VIH y el uso indebido de sustancias entre la juventud negra y latina “Durante los últimos años hemos visto un alarmante aumento en los nuevos diagnósticos de VIH en las comunidades latinxs a través de los Estados Unidos, pero algunas poblaciones vulnerables están padeciéndolo más, incluyendo las minorías sexuales y de género en la comunidad latina”, dice Vincent Guilamo-Ramos, PhD, profesor de New York University y enfermero especializado en la salud sexual y reproductiva de los jóvenes. Señala que mientras que las tasas generales de VIH en los Estados Unidos bajaron un 7% entre 2014 y 2018, aumentaron un 1% entre los latinos, y 5% entre los hombres latinos gay y bisexuales menores de 35 años. Gracias a una beca de $1 millón de dólares del gobierno federal, Guilamo-Ramos está lanzando un programa titulado Educar, Evaluar y Guiar (Educate, Test, and Navigate, ETN por sus siglas en inglés) en el South Bronx, que apunta a reducir el riesgo de VIH y del uso indebido de sustancias entre los adolescentes y adultos jóvenes negros y latinos. La idea general, explica, es tomar los servicios de educación u evaluación que usualmente se encuentran en un entorno clínico, transplantarlos a las comunidades subatendidas y luego navegar o guiar a las personas a servicios más intensivos cuando los necesiten. Por ejemplo, la parte “Educar” del programa funcionaría dentro de la comunidad reclutando compañeros de apoyo y promoviendo historias ejemplares sobre personas que hayan cambiado sus comportamientos de riesgo relacionados con el VIH, incluyendo el uso de drogas. La beca fue otorgada por la Administración de Servicios para el Abuso de Sustancias y Salud Mental, una oficina dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS, por sus siglas en inglés) y es parte del plan federal para acabar con el VIH en los Estados Unidos (ver la historia paralela en esta página). El Bronx es un lugar ideal para lanzar el programa ETN. Es uno de los 48 condados con la mayor carga de VIH en el país, y las tasas de VIH son especialmente altas en el South Bronx, donde el 40% del total de residentes tiene menos de 25 años. Además, los jóvenes latinos corren un riesgo más elevado con el VIH, dice GuilamoRamos, señalando muchas de las razones: En esa comunidad no se habla de la crisis del VIH ; los esfuerzos de prevención del VIH no están llegando a los latinos; aquellos que viven con el VIH tienen menores tasas de participación en la atención y una menor tendencia a mantener cargas virales indetectables; y los latinos experimentan múltiples formas de estigma, incluyendo homofobia y racismo.
7 POZ EN ESPAÑOL OTOÑO 2020 poz.com
3. Evitar que los individuos a riesgo se transformen en VIH positivos, incluyendo el uso de la profilaxis pre-exposición (PrEP); y 4. Detectar y responder rápidamente a focos emergentes de VIH para una mayor reducción de nuevas transmisiones. El plan concentra sus esfuerzos federales de prevención y tratamiento en zonas con focos de VIH a través del país. Específicamente, esto se refiere a 48 condados que junto con Washington, DC, y San Juan, Puerto Rico, representan el 50% de los nuevos casos de VIH en los últimos años. También incluye a varios estados rurales con altas tasas de VIH: Alabama, Arkansas, Carolina del Sur, Kentucky, Mississippi, Missouri y Oklahoma. Además de los objetivos geográficos, la iniciativa utiliza vigilancia molecular, el seguimiento de los datos de VIH de los individuos para determinar dónde se está diseminando el virus y dónde enviar los recursos. El plan de los EE.UU. también financia investigación y programas que abordan comunidades a mayor riesgo de VIH, como los latinos gay y bisexuales y latinos transgénero.
(HOMBRES) ISTOCK (MODELOS UTILIZADOS SOLO CON FINES ILUSTRATIVOS); (MAPA) CORTESÍA DE HIV.GOV
EDUCAR, EVALUAR Y GUIAR
La metanfetamina y los HSH latinos Dos discusiones acerca del “lado oscuro del arcoíris”
(LOPEZ) CORTESÍA DE OSCAR LOPEZ/RIGO DAVILA; (ZOOM PARTICIPANTES) CORTESÍA DE THE WALL LAS MEMORIAS PROJECT; (ZAMORA) KEN PROBST
A diferencia de las últimas décadas, actualmente el uso de metanfetamina (o cristal) rara vez se destaca en las conversaciones sobre el uso de drogas relacionadas con el riesgo de VIH (ese honor ahora se lo llevan los opioides). Esto no significa que la metanfetamina haya desaparecido. Al contrario, especialmente cuando se trata de hombres latinos que tienen sexo con hombres (HSH, o MSM por sus siglas en inglés). Por eso este verano, dos líderes de la comunidad, uno de California y otro del sur de Texas, organizaron reuniones por Zoom para atraer la necesaria atención a este tema. Richard Zaldivar, director ejecutivo de The Wall Las Memorias Project, un grupo en Los Angeles enfocado en la salud y el bienestar de los latinos, moderó una discusión entre investigadores, proveedores de salud, agentes del gobierno y defensores comunitarios (puedes ver la mesa redonda “Act Now Against Meth” en la página de Facebook del grupo). Los presentadores coincidieron en que la metanfetamina continúa siendo causa no sólo del aumento de tasas de VIH, sino también de sífilis, crímenes violentos, hospitalizaciones y muertes. En resumen, el uso de metanfetaminas a menudo lleva a actividades más propicias para la transmisión del VIH, como el sexo anal sin condones, y reduce la adherencia de las personas al tratamiento para el VIH (aumentando consecuentemente la carga viral) y para la prevención del VIH, como la profilaxis pre-exposición o PrEP (lo que reduce su efectividad).
En sentido horario desde arriba: Oscar Lopez, Richard Zaldivar, Cathy Reback, Joey Flamboyant y Guilmar Perdomo
Además, Oscar Lopez, defensor comunitario, le cuenta a POZ que la metanfetamina resulta un escape muy tentador para muchos HSH latinos, por ejemplo les ayuda a olvidarse de la discriminación, la falta de vivienda y la pobreza, y pueden disfrutar del sexo gay, prohibido por su cultura machista. Desde el Valle del Río Grande de Texas, al lado de la frontera con México, Lopez lideró una discusión por YouTube llamada “Where There’s Smoke There’s Fire: The Impact of Meth on HIV & Latinx Gay & Bi Men & MSM” (Donde hay humo hay fuego: el impacto de la metanfetamina
en el VIH y los hombres latinos HSH, gay y bisexuales). Lopez también es el CEO de Poderosos, una nueva organización de desarrollo de capacidades defensoría comunitaria del VIH y los latinos. Guilmar Perdomo, un organizador comunitario que trabaja con The Wall Las Memorias Project, dice que ha escuchado narrativas similares en grupos de enfoque de la comunidad, incluyendo a una persona que describió la metanfetamina como “el lado oscuro del arcoíris”. Estas historias, asegura, demuestran que es importante hablar sobre la metanfetamina.
¿Conoces a Pedro Zamora? Puedes ver su historia con el VIH y muchas otras en 2020/40 Al acercarnos al 40° aniversario de la epidemia del VIH en 2021, la página web del National AIDS Memorial, lanzó la plataforma 2020/40 para recolectar historias personales en formato multimedia de los 40 años del VIH. Visita AIDSMemorial.org, donde cada semana se sube una nueva historia. En esta mezcla hay defensores comunitarios, artistas, proveedores de atención y políticos. Puedes aprender sobre el legendario personaje disco, que desafió el concepto de género, Sylvester, y “el ángel del cementerio” Ruth Coker Burks, que cuidó a más de mil hombres gay que habían sido repudiados por sus familias cuando estaban muriendo (ella enterró a docenas de ellos en su propio cementerio familiar en Hot Springs, Arkansas). Y puedes descubrir a Pedro Zamora, la estrella gay latina del programa de telerrealidad The Real World, que murió a causa de complicaciones del SIDA poco después de que se transmitiera el último capítulo en 1994 (y que estuvo en la portada de POZ ese mismo año). Estas historias serán eternamente inspiradoras.
poz.com OTOÑO 2020 POZ EN ESPAÑOL 8
LOS BÁSICOS POR LIZ HIGHLEYMAN
El nuevo coronavirus y el COVID-19
E
l nuevo coronavirus que surgió a finales de 2019 (oficialmente conocido como SARS-CoV-2) presenta nuevos motivos de preocupación para las personas que viven con el VIH, que van desde el temor a contraer el nuevo virus hasta la interrupción del acceso a la atención médica. En la mayoría de los casos el COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, es leve a moderada. Síntomas comunes incluyen tos, dificultad para respirar, fiebre, escalofríos, dolor muscular, dolor de garganta y pérdida del sentido del gusto y el olfato, pero algunas personas no tienen síntomas. Aproximadamente una de cada cinco personas desarrollará una enfermedad grave que puede llevar a la pulmonía y al síndrome de dificultad respiratoria aguda, que requiere un respirador mecánico. El daño del COVID-19 en los pulmones y en otros órganos es causado en parte por el virus y en parte por la respuesta hiperactiva del sistema inmunitario al mismo. Si bien cualquiera puede desarrollar COVID-19 grave, ciertas personas corren mayor riesgo, concretamente las personas mayores de 60 años, aquellos con un sistema inmunitario afectado y las personas con otros problemas de salud, incluyendo enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardiovascular, diabetes, presión arterial alta y obesidad. En los Estados Unidos, COVID-19 ha golpeado más fuerte a los latinos. Los latinos son tres veces más propensos que los blancos a contraer COVID-19, y les afecta a edades más tempranas. La mayoría de los expertos coinciden en que las personas VIH positivas que se encuentran en tratamiento antirretroviral
y que tienen un nivel de carga viral indetectable y un recuento alto de CD4, no corren un mayor riesgo de contraer el coronavirus o de desarrollar una enfermedad grave. Sin embargo, las personas con VIH no controlado y aquellos con un bajo recuento de CD4 a pesar de un tratamiento efectivo, pueden ser más susceptibles. Además, muchas personas que viven con el VIH son mayores y tienen otras afecciones de salud que las ponen a riesgo. Reducir el riesgo de COVID-19 es una razón más para comenzar la terapia antirretroviral inmediatamente manteniendo una buena adherencia. Todas las personas que viven con el VIH deben tomar precauciones para prevenir el COVID-19, pero estas son especialmente importantes para aquellas que están en las categorías de alto riesgo. Las pruebas de anticuerpos pueden determinar si alguien ha desarrollado inmunidad que pueda ofrecer cierta protección contra futuras infecciones, pero aún no queda claro cuánto tiempo puede durar dicha inmunidad. Las medidas de protección incluyen mantenerse alejado/a de personas que están enfermas, y evitar el contacto con otros si tú estás enfermo/a, lavarte las manos minuciosamente, usar desinfectante para manos, usar un barbijo o mascarilla y no tocarte la boca, la nariz ni los ojos. Date tu vacuna antigripal anual y pregúntale a tu doctor si deberías darte una vacuna para prevenir la neumonía bacteriana. Si corres mayor riesgo, la distancia social sigue siendo importante, aún después de que se hayan flexibilizado las órdenes de permanecer en casa. Evita las multitudes, si puedes trabaja
desde casa y trata de mantenerte al menos a seis pies de distancia de personas que no vivan contigo. Si crees que te has expuesto al virus, quédate en casa y consulta con tu proveedor de salud. Si tienes síntomas leves puedes controlarlos en casa tomando mucho líquido y con medicamentos de venta libre para la fiebre, la tos y el dolor. Si tienes dificultad para respirar busca atención adicional. Llama antes de ir a una clínica u hospital. Los expertos recomiendan tener suministros de tus medicamentos para al menos 30 días, en caso de que haya desabastecimiento o si tienes que quedarte confinado en tu casa. Esto puede ser difícil debido a los costos y a los requisitos del seguro, pero algunas aseguradoras han cambiado sus políticas a partir de la crisis. Muchas personas que viven o que corren riesgo de contraer el VIH están teniendo menos sexo debido al distanciamiento social. Si estás en profilaxis pre-exposición (PrEP) y no estás teniendo sexo, puedes dejar de tomar el medicamento preventivo. Cuando sea el momento de reiniciarlo, tomar PrEP durante una semana debería proveer una protección completa. Algunas personas pueden usar Truvada (tenofovir disoproxil fumarate/emtricitabine) intermitentemente, o en un horario de 2-1-1 (tomando dos dosis de dos a 24 horas antes de tener sexo cuando lo pueden anticipar, una dosis 24 horas después de la doble dosis inicial y una dosis final 24 horas después de esta). En este momento no existen tratamientos aprobados para el COVID-19, pero se están llevando a cabo cientos de estudios. Ten cuidado con los rumores y con información demasiado optimista sobre tratamientos cuya efectividad no se haya comprobado en estudios clínicos aleatorizados. En la actualidad no existe evidencia certera de que los medicamentos anti-VIH puedan prevenir la infección con el coronavirus o el desarrollo grave de la enfermedad COVID-19. Se están llevando a cabo muchos estudios de vacunas contra el SARS-CoV-2, y algunos candidatos han demostrado producir anticuerpos e inmunidad de células T. Algunos expertos predicen que tendremos una vacuna disponible para principios de 2021.
ISTOCK
El VIH en sí mismo no aumenta el riesgo de contraer el nuevo virus, pero algunas personas VIH positivas son propensas a desarrollar una enfermedad grave.
9 POZ EN ESPAÑOL OTOÑO 2020 poz.com
POZ_EE_FALL_20_Basics_AskPoz_HY.indd 8
9/2/20 10:36 AM POZ19254-00_p008.pgs 09.02.2020 10:37
PREGUNTAS CONSEJOS DE BIENESTAR DE POZ.COM
¿Es mejor limpiarse las manos con jabón o con desinfectante de manos? De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, lavarse las manos con agua y jabón elimina más microbios que los desinfectantes de manos. Pero, esto da por sentado que se utiliza la técnica apropiada, ya sea que uses agua y jabón o desinfectante de manos, hay una forma correcta de hacerlo. Una buena técnica incluye una depuración y frotado vigoroso. Limpia cada parte de tus manos, incluyendo el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas. Hazlo como mínimo durante 20 segundos. ¿No tienes agua y jabón? Usa un desinfectante de manos que contenga al menos un 60% de alcohol. Igualmente, debes frotarlo y limpiar cada parte de tus manos.
TODAS LAS IMÁGENES: ISTOCK (MODELO UTILIZADO SOLO CON FINES ILUSTRATIVOS)
¿Ayudan los rompecabezas y los crucigramas a mejorar la memoria y la capacidad mental?
Recientemente me di la vacuna antigripal. ¿Aún así puedo contraer la gripe? La vacuna antigripal reduce significativamente tus posibilidades de contraer la gripe, pero aún es posible que te contagies. Algunos años, la protección de la vacuna contra la gripe es mejor que otros. Sin embargo, aunque la vacuna no sea 100% efectiva, es una buena idea vacunarse contra la gripe. Para las personas con VIH la vacuna inyectable es segura, pero la vacuna en aerosol nasal no lo es. Hay estudios que demuestran que las personas que contraen la gripe estando vacunadas, generalmente experimentan síntomas más leves y requieren menos consultas médicas y hospitalizaciones. Además de darte la vacuna antigripal, puedes minimizar tus posibilidades de contraer la gripe lavándote las manos con frecuencia (ver abajo), evitando el contacto cercano con personas enfermas y manteniendo las manos sin lavar lejos de la cara. Si contraes la gripe puedes encontrar alivio dándole tratamiento a los síntomas. —Lucinda K. Porter, RN
Preguntas (Ask POZ en inglés) es una sección en POZ.com dedicada a responder preguntas generales de bienestar. Visite poz.com/ask para leer más preguntas y respuestas. Envie un correo electrónico a ask@poz.com para mandar sus preguntas.
Tal vez, pero no existe suficiente evidencia para estar seguro. Los datos no son convincentes y las investigaciones van del sí al no, hasta el tal vez. Sabemos que los juegos mentales no te harán daño, así que si te divierten, continúa haciéndolos. Si quieres proteger tu cerebro, existe evidencia confiable que apoya las siguientes acciones:
• Mantente físicamente activo/a. • Ingiere alimentos saludables. • Duerme de siete a nueve horas la mayoría de las noches.
• Mantente sano, incluyendo un
peso, presión arterial y nivel de azúcar en la sangre normales.
• Mantente conectado con la
familia, los amigos y la comunidad.
• Reduce el estrés; prueba meditar.
• Evita el alcohol, los
productos derivados del tabaco y las drogas recreativas.
poz.com OTOÑO 2020 POZ EN ESPAÑOL 10
HABLAR CON UNA VOZ COLECTIVA Con el lanzamiento de una nueva red de base comunitaria, los latinos que viven con el VIH definen su propia agenda. Por Joe Mejía
L
OS VALORES DE LATINX+ QUEDAN EN EVIDENCIA EN el mismo nombre de la organización. Para empezar, está el “Latinx”, un término de nuestros tiempos que refleja neutralidad de género e identificación no-binaria. Este término es cada vez más aceptado por personas jóvenes y queer y activistas de izquierda como una alternativa a Latino/a para enfatizar la inclusión. Después está el “+”, que simboliza VIH positivo, sí, pero también comunica el concepto de más. LatinX+ se ocupa de otras cosas además del VIH entre los latinos; este nuevo grupo busca abordar temas interrelacionados como el estigma, la criminalización y la inmigración.
11 POZ EN ESPAÑOL OTOÑO 2020 poz.com
LatinX+ es una red de base comunitaria compuesta por activistas
VIH positivas y aliados sin el virus de todos los Estados Unidos y Puerto Rico que se formó en 2019 con la misión explícita de hablar con una voz colectiva sobre una variedad de temas relevantes para los latinos que viven con el VIH. Los miembros fundadores del grupo, casi todos de ellos VIH positivos, representan a numerosos países latinoamericanos, incluyendo Colombia, Honduras y México, ya sea por nacimiento o herencia, y provienen de distintos estados, incluyendo a Puerto Rico. Lo que es más, los miembros incluyen hombres y mujeres, activistas veteranos y jóvenes militantes, personas gay y heterosexuales, así como personas cis y transgénero. La logística que impone la geografía y los recursos limitados, sin mencionar la actual pandemia del COVID-19, han restringido la posibilidad de que los miembros se reúnan en persona, no obstante LatinX+ continúa trabajando para definir su agenda con el objetivo de que en un futuro se mejore la calidad de vida y la salud de los latinos con VIH y se disminuya la propagación de los que son negativos. El grupo tiene una estructura organizativa sin jerarquías que refleja su naturaleza colectiva y su misión. Por ejemplo, LatinX+ no tiene director ejecutivo ni presidente, en cambio tiene una junta de miembros que aportan sus especialidades individuales.
ISTOCK
En febrero de 2019, el grupo se reunió en un retiro estratégico
de dos días en Milford, Pensilvania, con el auspicio económico de Sero Project, el grupo contra la criminalización del VIH, establecido por el fundador de POZ, Sean Strub, y por Equality Florida, la mayor organización de derechos civiles de la comunidad LGBT de Florida. Strub también es el alcalde de Milford. Él y su pareja, el promotor de medios de LatinX+, Xavier Morales se han instalado en la tranquila ciudad hace décadas. En 1994 Morales colaboró con Strub en la fundación de la revista POZ. En 1997, Morales también contribuyó con el lanzamiento de POZ en Español junto con Gonzalo Aburto, un colega, miembro de LatinX+ que fuera el jefe editorial de la revista en español, que se publicó hasta 2003. Morales, quien es puertorriqueño, cuenta que la idea del grupo se originó a partir de observar en profundidad el panorama del VIH/SIDA y comprender que a los latinos les faltaba un canal que tuviera una agenda autodefinida. Él y otros miembros coincidieron en que un canal de ese tipo para los latinos, podría abordar la gama completa de temas preocupantes para esta comunidad en crecimiento, principalmente el estigma del VIH y su más peligrosa encarnación, la criminalización del VIH, así como la inmigración. (La criminalización del VIH se refiere a la utilización de leyes criminales para penalizar, supuesta, percibida o potencial exposición al VIH; supuesta falta de divulgación del estado de VIH previamente al contacto sexual; o transmisión no intencional del VIH). En una época en la que parecería que todo el mundo sabe cómo no contraer el virus, el estigma asociado con el diagnóstico de VIH está más alto que nunca, dice Morales. En los primeros tiempos de la epidemia del VIH/SIDA, surgió una
comunidad que acogió a las personas recién diagnosticadas. Sin embargo, hoy en día no siempre se cuenta con el apoyo para guiar a las personas hacia la aceptación de su nuevo estatus positivo. Paradójicamente, la disponibilidad de tratamiento antirretroviral efectivo desde mediados de 1990, puede haber tenido que ver con esta disminución del apoyo. Esto se debe a que comenzar el tratamiento inmediatamente después del diagnóstico lleva a mejores resultados para la salud a largo plazo. Este hecho puede haber causado que los trabajadores de la atención médica se enfocaran en conseguir que las personas con VIH comiencen a tomar medicamentos, lo que resulta en la priorización de su salud fisica sobre su bienestar psicológico y su auto-aceptación. El enorme grado de invisibilidad de las experiencias cotidianas
de los latinos fue un factor para la formación de LatinX+, dice Aburto, quien es mexicano residente en Nueva York, promotor de asuntos internacionales del grupo, y director de la iniciativa latinoamerica de Sero Project. Esta invisibilidad persiste a pesar del hecho de que en 2019 los latinos representaban el 18% de la población total de los Estados Unidos. Además, los latinos constituyen el segundo mayor grupo racial/étnico después de los blancos no-hispanos. Esta falta de visibilidad se extiende al VIH/SIDA, polemiza Aburto, específicamente en lo que él llama “la industria del SIDA”, es decir, los grupos más grandes, y mejor establecidos a nivel nacional, que disfrutan de la mayor porción de fondos e influencia en el sector del VIH/SIDA. “Los latinos gay, no contamos con ninguna organización que pueda abrir camino para exigir lo que necesitamos”, dice. Al no tener una organización de este tipo, las necesidades de los hombres latinos que tienen sexo con hombres, que corren un riesgo especialmente alto de contraer VIH, no están satisfechas. De acuerdo con Aburto, uno de los objetivos de la nueva red, es el de visibilizar el perfil de los latinos en relación al VIH en el pasado y en el presente, amplificando problemas actuales y voces de latinos en el pasado. “Nunca debemos olvidar que las raíces del movimiento de activismo de SIDA incluyó a poderosos y férreos activistas latinx como Sylvia Rivera, Pedro Zamora y otros que han sido borrados y olvidados por otras historias dominantes. Necesitamos asegurarnos de crear una nueva narrativa cuando se trata del VIH”, expresó Aburto cuando se lanzó el grupo LatinX+. Desde hace tiempo Aburto se preocupa por tratar de darle forma a esta narrativa para los latinos afectados por el VIH. Pero, se lamenta, no ha habido muchos cambios y muchos de los artículos que aparecieron en POZ en Español hace décadas siguen teniendo relevancia hoy en día. La invisibilidad de los latinos tiene un alto precio. Para empezar,
contribuye al estigma. Cuanto menos dispuestos estén los latinos VIH positivos a compartir sus historias acerca de lo que es vivir con el virus, es más posible que se asocie estrechamente
poz.com OTOÑO 2020 POZ EN ESPAÑOL 12
un diagnóstico positivo con la vergüenza. Esto desanima a las personas a hacerse la prueba del VIH y a comenzar tratamiento. El estigma también interfiere con la adherencia a los antirretrovirales, lo que lleva a peores resultados en la salud de los latinos una vez que comienzan el tratamiento. Comparados con los blancos, los latinos mueren por causas relacionadas con el VIH a tasas mucho más altas que los blancos. En 2016 la Oficina de Salud de las Minorías del Departamento de Salud y Servicios Humanos reportó que los hombres latinos son dos veces más propensos que los hombres blancos no-latinos a morir por causas relacionadas con el VIH, mientras que las latinas tienen tres veces más de posibilidades de que esto les ocurra que las mujeres blancas no-latinas. De acuerdo con el último Informe de Vigilancia del VIH de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, los latinos representaron el 26% del total de nuevos diagnósticos de VIH en 2018. Además la tasa de diagnósticos de VIH entre los latinos fue la segunda más alta entre todos los grupos raciales o étnicos, a 16.4 nuevos casos por cada 100,000 personas, comparadas con el 4.8 por cada 100,000 personas entre los blancos, casi cuatro veces más alta. La buena noticia es que las tasas de VIH han disminuido entre las latinas; sin embargo esto contrasta con el 30% de aumento entre los hombres latinos que tienen sexo con hombres desde 2010. Aún más, desde 2010 los hombres latinos entre 25 y 34 años experimentaron un 68% de aumento en los nuevos casos de VIH, y aproximadamente el 25% de las latinas trans viven con el VIH. El estigma interseccional, es decir, la estigmatización de múltiples identidades (gay, trans, latino, inmigrante), puede ser en gran parte la causa de estas estadísticas. En relación al estigma del VIH, la defensora de pacientes del
caribe del grupo LatinX+, Rosa Rivera Avilés, que es puertorriqueña, cree que es necesario hacer mucho más trabajo. Ella señala que existe una marcada diferencia entre la tolerancia, lo que ella ve como una actitud pasiva, y la aceptación, lo que requiere que la gente considere y respete más activamente a aquellos que viven con el VIH. No sólo eso, el estigma externo a menudo se internaliza y “estar en el armario del VIH”, dice Rivera Avilés, “limita el acceso a los servicios”. Rivera Avilés es crítica de aquellos que dicen que gracias al tratamiento antirretroviral efectivo, el VIH ya es sólo una mera enfermedad crónica, señalando que a diferencia de otras enfermedades, como por ejemplo la diabetes, para mucha gente, el VIH puede ser una “carga de estigma insostenible”. En un nivel más amplio, el estigma del VIH y la ignorancia sobre la ciencia actual terminan siendo codificadas en forma de leyes que criminalizan la posible exposición al VIH. Estas leyes se utilizan para procesar a personas que no divulgaron su estado de VIH antes de tener sexo. Esto resulta en denuncias criminales como por ejemplo denuncias por imprudencia temeraria o agresiones y también se manifiesta al aumentar la sentencia específica que amplía las sanciones para las personas con VIH condenadas por otros crímenes. Esto es al margen de que la transmisión del VIH haya ocurrido
13 POZ EN ESPAÑOL OTOÑO 2020 poz.com
o no, lo que pocas veces pasa. De hecho, de acuerdo con Strub, de Sero Project, la transmisión ocurre en menos del 5% de este tipo de casos. Aún más, para justificar legalmente esta persecución, los acusados deben haberse hecho la prueba y saber que son positivos, algo que como señala Strub “favorece la ignorancia de no conocer el propio estado de VIH”. Dichas leyes menosprecian la ciencia actual que ha comprobado que los individuos con VIH que se adhieren a sus regímenes de tratamiento antirretroviral y mantienen una carga viral indetectable, no pueden transmitir el virus sexualmente, un concepto conocido como Indetectable Equivale a Intransmisible (I=I). En 2019, 34 estados tenían en vigencia leyes de este tipo, poniendo a las personas con VIH en peligro por no desvelar su estado, aunque no pudieran transmitir el virus. LatinX+ trabaja estrechamente con Sero Project para luchar contra esas leyes y ayudar a defender a aquellos acusados por esta causa. Además de luchar contra la criminalización del VIH, Rivera Avilés, que se desempeña en el Funding Ryan White Planning Group y en el Advisory Committee for ADAP, también es co-fundadora y directora ejecutiva de Movimiento en Respuesta al VIH. Para Rivera Avilés, LatinX+ ofrecía la oportunidad de trabajar
con colegas hispano-parlantes en un esfuerzo para servir mejor a los latinos que no hablan inglés, particularmente en Puerto Rico, que a pesar de ser un territorio de los Estados Unidos, a menudo es dejado fuera de las discusiones nacionales sobre el VIH, y tiene una tasa de VIH de 15.6 nuevos casos por cada 100,000 personas, comparada con la tasa general de los Estados Unidos de 11.5 por cada 100,000. Además, Rivera Avilés ha notado a través de los años que algunas organizaciones que trabajan en nombre de los latinos no contaban con miembros que hablen español. Más aún, el inglés no es su idioma materno y a menudo se encuentra en conferencias sobre VIH/SIDA que no tienen intérpretes. Esto parecería un descuido para grupos que buscan atender a un creciente número de inmigrantes de habla hispana, especialmente considerando que del número de personas nacidas en el extranjero diagnosticadas con el VIH desde 2007 a 2010 en los Estados Unidos, el 42% eran latinos, muchos de ellos muy posiblemente no hablan inglés. Entre estos inmigrantes latinoamericanos hay muchos que escapan sus países de origen por temor a ser perseguidos por ser gay o VIH positivos, o trans o alguna combinación de estos. Incluso después de abandonar sus propios países y al llegar a la frontera de EE.UU.-México, algunos inmigrantes, especialmente las latinas trans, continúan enfrentando persecución. Al contar con varios miembros trans de habla hispana en su junta directiva, LatinX+ está mejor preparado para dar batalla contra el maltrato a los inmigrantes trans en la frontera sur. Aunque Morales dice que el grupo aún no cuenta con los recursos para poder tener una presencia física en el lugar, prevé que LatinX+ aumentará sus esfuerzos para una reforma de la justicia criminal para que incluya una defensoría de personas VIH positivas en busca de asilo. Menciona los casos de
dos latinas trans VIH positivas que murieron mientras estaban bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas del Departamento de Seguridad Nacional (ICE, por su siglas en inglés). Sus muertes aún resultan sospechosas.
CORTESÍA DE LATINX+
La pandemia del COVID-19 ha dejado muy en claro que existen
numerosas disparidades sanitarias que afectan negativamente a los latinos. Por supuesto, las personas de la comunidad del VIH/SIDA hace tiempo que conocen dichas discrepancias. Pero el aumento de conciencia puede traer una muy necesaria reforma sanitaria este año electoral. Dianne Michelle Trinidad Ramos, la activista transgénero del caribe del grupo LatinX+, quien también participa en el Consejo Asesor del Programa de Asistencia para Medicamentos para el SIDA del Programa de Ryan White VIH/SIDA y trabaja para promover el mensaje I=I en Puerto Rico, hace énfasis en que los votantes deben tener en cuenta qué candidatos trabajarán para preservar beneficios como Medicare y asistencia para vivienda, entre otras cosas. Estos temas son preocupantes para las personas que viven con el VIH en general pero particularmente para aquellos que están envejeciendo con el VIH, especialmente considerando que casi la mitad de las personas diagnosticadas con el VIH en los Estados Unidos son mayores de 50 años. Por su parte LatinX+ trata de educar a la comunidad acerca de los temas electorales más importantes ofreciendo una guía. En su página web (LatinxPlus.com), por ejemplo, la sección Voto Latinx 2020 le acerca al usuario los recursos de Unidos US, que apoya a la comunidad latina a través de investigaciones, análisis de políticas y esfuerzos de defensoría a nivel estatal y nacional. Unidos US promueve la Ley de Equidad y Responsabilidad de 2020 (HEAA, por sus siglas en inglés).
En febrero de 2019, los La ley propuesta intenta abordar fundadores de LatinX+ la intersección de las disparidades se reunieron en sanitarias con el estado migratorio, Milford, Pensilvania, para crear un cambio edad, discapacidad, sexo, género, y ser escuchados. orientación sexual, identidad y expresión de género, lenguaje, y estatus socioeconómico, mediante el incremento de fondos federales para los servicios de atención de salud para las personas de color que viven con el VIH/SIDA; mejorando el acceso y la calidad de la atención de salud para todos, incluyendo a los niños indocumentados y a las familias; y fortaleciendo la recolección de datos de salud para informar políticas que erradiquen las disparidades sanitarias raciales, entre otras medidas. Si la agenda de LatinX+ parece vasta, es porque lo es, y continúa evolucionando. Después de todo, este nuevo grupo busca llenar lo que ve como un gran vacío en el terreno del VIH/SIDA, uno que ha persistido durante décadas. No solo eso, LatinX+ lucha por los latinos que viven con el VIH desde una perspectiva compleja pero holística. La perspectiva del grupo toma en consideración factores entrecruzados que definen la experiencia de los latinos con VIH, algo que sin duda es muy ambicioso, pero al mismo tiempo es fundamental en una época en que las personas reconocen cada vez más el rol que juegan la raza, el origen étnico y los estados migratorios y socioeconómicos en los resultados relacionados con la salud. Dicho esto, y ya que los latinos representan aproximadamente el 20% de la población total de 1.2 millón de personas con VIH en los Estados Unidos, este parece ser el momento indicado para que una red incipiente como LatinX+ se establezca y ocupe su legítimo lugar en la mesa. ■
poz.com OTOÑO 2020 POZ EN ESPAÑOL 14
PZA524977.pgs 09.04.2020 16:21
ESA