SECCIÓN
www.smartindustry.mx
1
SMART INDUSTRY
SMART TEAM SMART PEOPLE!
CARTA EDITORIAL
GERENCIA GENERAL Fernando Vivero gerencia@smartindustry.mx
Querido lector, con mucho gusto te compartimos la tercera edición de nuestra revista digital Smart Industry Mx, en tus manos tienes páginas llenas de contenido de alto valor referente a las nuevas tecnologías que trae consigo la industria 4.0. Para esta edición de noviembre 2018 se decidió que el tema central fuera ROBÓTICA pues hemos presenciado y hemos sido partícipes del enorme avance que ha tenido este campo, por lo que otorgarle unas páginas de información a este tema resulta conveniente y muy nutriente para lo que nos estamos enfrentando, una nueva revolución industrial.
EDITORIAL Delia Juárez editorialsm@smartindustry.mx DISEÑO EDITORIAL Ernesto Adahir Cruz Alcaraz diseno@smartindustry.mx MERCADOTECNIA Karina Quintero marketingsm@smartindustry.mx
El artículo principal habla sobre si los robots deberían o no pagar impuestos, para ello nos dimos a la tarea de investigar a profundidad ¿Qué quieren hacer? ¿Por qué y para qué quieren hacerlo? ¿Cuál es el costo-beneficio de implementar un sistema tributario a un robot? Y por otro lado nos acercamos con empresas especializadas en este rubro y expertos en el tema de impuestos a robots pues es un tema que se viene tratando desde hace unos meses. Traemos para ti una gran cantidad de información y como siempre la opinión más acertada y la última palabra la tienes tú querido lector.
MARKETING DIGITAL Marilú Arreola digitalmkt@smartindustry.mx COMERCIALIZACIÓN Mauricio Quiroz businessmanager@smartindustry.mx LÍDERES COMERCIALES Karen Bretschnaider digitalsales@smartindustry.mx Fernanda Polett Zúñiga atencion@smartindustry.mx
Esperamos disfrutes cada una de estas páginas donde además tenemos tecnologías emergente que tú puedes implementar en tu empresa. Esperamos puedas aprender leyendo cada una de las páginas que tienes en tus manos, en una versión digital.
EVENTOS ESPECIALES Flor Gonzalez Mariana Favela eventos@smartindustry.mx
Querido lector, equipo y aliados estratégicos: ¡GRACIAS! OFICINAS EDIFICIO G100 · Calle Plaza de La Paz #102 Interior 718, Puerto Interior, Silao, Gto. C.P. 36275 Via de las Orquídeas #901 · Col. La Vigatta C.P. 37290 Tel.: 01 (477) 717-7323 ó 741-0272 León, Gto, México.
Gerente General Smart Industry Mx
NUESTROS ALIADOS ESTRATÉGICOS
SMART INDUSTRY
2
www.smartindustry.mx
PRESENTAMOS E-SERIES.
SECCIÓN
El Robot Colaborativo #1 del Mundo
Fácil instalación Colaborativo y seguro Programación sencilla Rápido retorno de inversión Flexible
Automatiza, optimiza y has crecer tu negocio fácilmente con la línea de robots colaborativos e-Series de Universal Robots. El resultado de años de innovación y mejoras continuas, e-Series está diseñado para
aumentar tu productividad independientemente del tamaño de tu empresa, industria o aplicación. Descubre cómo la e-Series puede ofrecer rendimientos inigualables para tu negocio.
Visita: universal-robots.com/e-series Para mayor información escribe a: marketing.latam@universal-robots.com www.smartindustry.mx
Universal Robots Latam
@UR_Latam
3
/UniversalRobotsLatam
SMART INDUSTRY
CONTENIDO
EDICIÓN 2
22
Pensando fuera de la caja Bosch Rexroth, Dr. Heiner Lang, líder de la unidad de negocios de soluciones de automatización y electrificación, Bosch Rexroth AG
28
INDUSTRIAS TECNOLÓGIAS EMERGENTES E-COMMERCE INTELIGENTE
06 12
14 18
EN PORTADA
30
Continúan ciberataques perpetuados por criptomineros
32
¿Te imaginas hacer ejercicio con un robot?
ROBOTS, los nuevos clientes tributarios
34
NOS DESPEDIMOS DE GOOGLE+
36
OPINIÓN INTELIGENTE
HUMANOS VS ROBOTS
40
La educación como punta de lanza en la transformación digital Dr. Ricardo Guerra, Director de Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC)
SMART INDUSTRY
4
SMART CLUSTER NUEVO LEÓN LÍDER NACIONAL EN INDUSTRIA 4.0 La competencia es global Salvador Pérez Ramírez, Presidente del Comité de Innovación del Cluster Automotriz de Guanajuato.
SMART LIGHT CONSUMO INTELIGENTE DE AGUA EN PARQUES INDUSTRIALES
www.smartindustry.mx
SECCIÓN
170 años y 4 revoluciones industriales después.
Industria 4.0
En 1845 el mundo experimentaba la Primera Revolución Industrial, donde tecnología y ciencia se convirtieron en impulsores de la economía. En ese año, Deloitte fue fundada. Hoy en día, frente a la Cuarta Revolución Industrial, se mantiene como líder global de Consultoría.
Robótica Internet de las Cosas Inteligencia Artificial Transformación Digital Analítica Avanzada Son algunas de las capacidades en las que miles de consultores en México y el mundo, cambian paradigmas que detonan modelos de negocio más eficientes, más productivos y menos costosos.
Gartner e IDC han calificado a la empresa por varios años como líder mundial en Consultoría de Negocios. El Instituto Great Place to Work la ha distinguido consistentemente como uno de los mejores lugares para trabajar. El impulsor del crecimiento exponencial de Deloitte alrededor del mundo, ha sido el talento de su gente, el cual, con sus profundos conocimientos, vasta experiencia y total compromiso con sus clientes, se consolida como la materia prima vital para el éxito de la empresa. Por estas razones, casi dos siglos después y en la era 4.0, Deloitte es el referente de Consultoría en el planeta.
Bruno Juanes Socio Líder de Manufactura 4.0 en Consultoría, www.smartindustry.mx Deloitte México bjuanes@deloittemx.com +52.55.50806892 www.deloitte.com/mx
5
TALENTO
EXPERIENCIA
SMART INDUSTRY
COMPROMISO
EN PORTADA
SMART INDUSTRY

Fuente: Smart Industry
6
www.smartindustry.mx
EN PORTADA
produzca por el trabajo personal o el trabajo asalariado. El ISPT provisional se retiene a través de la nómina y es entregada al SAT cada mes a más tardar el día 17 del siguiente a su retención.
Hablemos de impuestos. Para comenzar, el impuesto son los tributos que cada persona o empresa deben pagar al Estado para costear las necesidades colectivas, en otras palabras es el monto que cada ciudadano aporta para subsidiar las necesidades de un país. En el caso de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la entidad pública responsable de proponer y controlar la política económica del Gobierno Federal encargado del sector financiero, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública. Asimismo, es responsable de realizar estudios estadísticos e informativos para fomentar el incremento de la calidad de la economía mexicana.
Básicamente cualquier persona que trabaje y obtenga una remuneración económica debe pagar impuestos a Hacienda, entonces entramos en un dilema, ¿qué pasa con los robots que trabajan? ¿También deberían pagar impuestos? Esta cuarta revolución industrial no solo ha traído innovación y desarrollo tecnológico, también se han abierto nuevos panoramas, otro ángulo para ver las cosas y con ello cambios y reformas aplicables a las leyes actuales e incluso reformas educativas que deberían contemplarse para estar a la vanguardia en esta época de avance industrial.
Los ciudadanos pagamos impuestos por gran cantidad de cosas y servicios e inclusive por trabajar. y la contribución que se cobra es el Impuesto Sobre el Producto del Trabajo o ISTP, cuya obligación fiscal alcanza a todo lo que se
www.smartindustry.mx
7
SMART INDUSTRY
EN PORTADA
empresas se tiene el tabú de que la automatización y ahora digitalización de ciertos procesos quite el empleo a las personas, en este caso este tema se tiene más arraigado cuando hablamos de robotización, un tema mal interpretado, pues no se pretende que un robot sustituya a los humanos, sino que facilite las tareas de ellos haciendo las tareas más repetitivas o aburridas, al final del día no deja de ser una máquina que en algún punto necesitará de asistencia humana.
Sin embargo, no todo el panorama es alentador en la industria 4.0, pues resulta que con su llegada inmediatamente surgieron tabúes, temores y sobre todo desinformación sobre lo que implica realmente, ¿Qué pasó después? La gente comenzó a desconfiar, a tal punto que en la actualidad se cree que los robots llegarán a suplir la mano de obra del humano y habrá desempleos, el rezago de información respecto a la i4.0 es tanto y no hay nadie que esclarezca la situación que muchos medios digitales han hecho lo propio desde su trinchera, tranquilos, en las 3 revoluciones industriales anteriores a la que vivimos también se tuvieron estos temores pero nos logramos adaptar como sociedad y aquí estamos, seguimos.
Ahora el segundo punto que plantea Gates, evidentemente un robot no se va a quejar por pagar impuestos, pero una empresa sí, por lo que esta idea resulta aún más conveniente viéndolo desde la perspectiva del cuidado al capital humano, pues de esta forma se regularía el uso de robots, no se perderían empleos por ahorrarse mano de obra y se podrá trabajar en colaboración robot y humano.
Bill Gates, uno de los grandes informáticos y empresarios de la actualidad, propone una solución ante el latente temor que tienen las personas al creer que los robots podrán sustituir sus trabajos, haciendo la mano de obra más barata; que los robots colaborativos también paguen impuestos. No suena a una idea descabellada, de hecho tiene mucho sentido y antes de comenzar con el dilema ético y cívico que se plantea es importante entender que la parte jurídica de nuestro país y del mundo en general abarca únicamente a las obligaciones fiscales de las personas y un robot es evidente que no es una persona.
Entonces ¿A lo que nos enfrentamos realmente es a un problema de estructura fiscal? Sí, resulta que nuestro sistema, aunque ha sido modificado y reformado, está pensado para una realidad de hace más de 50 años, sin contemplar estos puntos, esta planteado para resolver problemas de una sociedad de hace más de medio siglo, por lo que para nuestra actualidad se vuelve algo obsoleto.Una revolución industrial también requiere una revolución o adaptación fiscal. Además de implementar un sistema más justo pensado en el bienestar del capital humano, también evita cambios sociales bruscos y agiliza el proceso de adaptación a la digitalización o robotización según sea el caso.
Pero la idea del fundador de Microsoft no va en ese sentido, lo que él quiere dar a entender es que esto implicaría una mejora regulatoria al uso de robots colaborativos. Con la llegada de la tecnología a las grandes
SMART INDUSTRY
8
www.smartindustry.mx
EN PORTADA
Finalmente aunado a todo lo anterior el siguiente paso para los trabajadores humanos únicamente es: la educación.
La idea es controlar de cierta manera el exceso de incorporación de robots colaborativos a una empresa, evitando pérdida de empleos y regulando la empresa. Viéndolo crudamente, el impuesto sobre los robots sería visto como una forma de tributo al fisco en función del ahorro en salarios que suponga la integración de la máquina a la empresa, además de la posibilidad de crear nuevos puestos de trabajo, ya que al final del día siempre se requerirá supervisión y mano humana.
Con la cuarta revolución industrial no solo implica digitalización, también hablamos de un proceso de adaptación que se tiene que llevar a gran escala, en la actualidad muchas carreras profesionales se quedan obsoletas debido a la llegada de las nuevas tecnologías, por lo que el siguiente paso lógico es evolucionar la educación, con carreras enfocadas exclusivamente en industria 4.0 y todas las tecnologías que esto conlleva. El reto es: ADAPTACIÓN.
El reto está en saber como aplicar estos impuestos, porque claro está que un robot no va a pagar lo mismo que un trabajador común. Se deben diseñar impuestos que regulen y midan adecuadamente las nuevas vías de ingresos y a su vez puedan compensar de algún modo las vías que se van quedando atrás en la digitalización, en otras palabras; asignar impuestos a las máquinas o robots colaborativos que realizan actividades como las que hace una persona y a su vez abran nuevos campos laborales que suplan la actividad que ahora ellos hacen, si lo pensamos detenidamente, la idea es generar un ganar-ganar.
Datos según Federación Internacional de Robótica (IFR) Según el resumen ejecutivo World Robotics 2017 de la Federación Internacional de Robótica, las cifras de robots industriales en 2016 tuvo un crecimiento acelerado, en cuanto a las ventas de aumentaron un 16% a 294 mil 312 unidades. Especifican que el principal motor del crecimiento en 2016, como en 2015, fue la industria eléctrica/electrónica que aumentó en un 41%. Las ventas de robots en la industria automotriz también aumentaron, a una tasa de un 6%. Lo que nos indica que la industria automotriz sigue siendo el principal cliente de robots industriales.
Al costo-beneficio para la empresa será notorio, pues aunque se tenga que tributar un robot no solo supone ahorro económico, también ayuda a que la producción sea más precisa y medible, por lo que el costo pareciera poco en comparación con el beneficio que se obtiene.
www.smartindustry.mx
Con una participación del 35% del suministro total en 2016. La industria eléctrica/electrónica ha estado recuperándose, especialmente en 2015 y 2016, alcanzando una proporción del 31% de la oferta total
9
SMART INDUSTRY
EN PORTADA en 2016. Se ha convertido en el cliente más importante de casi todos los principales mercados asiáticos, como China, Japón, República de Corea. Desde 2010, la demanda de robots industriales se ha acelerado considerablemente debido a la tendencia continua hacia la automatización, digitalización y continuas mejoras en técnicas innovadoras en robots industriales. El número de instalaciones de robots nunca había aumentado tanto, entre 2005 y 2008, el promedio anual de robots vendidos fue de aproximadamente 115 mil unidades. El 2009 queda excluido por la crisis económica y financiera mundial lo que causó una caída excepcional en las ventas de robots ese año.
envíos mundiales anuales estimados de robots industriales por regiones.
Entre 2011 y 2016, el suministro promedio anual aumentó a alrededor de 212 mil unidades. Esto es un aumento de alrededor del 84% en comparación con el suministro promedio anual entre 2005 y 2008 y una clara indicación del tremendo aumento de la demanda de robots industriales en todo el mundo. México, se ha convertido en un importante mercado emergente para robots industriales. La venta de robots aumentó aún más a aproximadamente 5 mil 900 unidades en 2016, nuevamente un nuevo pico. Finalmente la IFR en su reporte estima que de 2018 a 2020 las instalaciones de robots globales aumentarán en al menos un 15% en promedio por año: 15% en América y en Asia/Australia, y 11% en Europa. Las ventas globales totales alcanzarán aproximadamente 520 mil 900 unidades en 2020. Y entre 2017 y 2020, se estima que más de 1.7 millones de nuevos robots industriales se instalarán en fábricas en todo el mundo.
suministro anual estimado de robots industriales al final del año por industrias en todo el mundo 2014-2016
En un ranking de los diez países con mayor población robótica teniendo en cuenta la cantidad de autómatas que hay en cada empresa por cada 10 mil empleados son:
531 robots
por cada 10 mil empleados 398 robots
por cada 10 mil empleados 305 robots
por cada 10 mil empleados 301 robots
por cada 10 mil empleados 212 robots
por cada 10 mil empleados 190 robots
por cada 10 mil empleado
SMART INDUSTRY
10
www.smartindustry.mx
EN PORTADA 188 robots
por cada 10 mil empleados 176 robots
por cada 10 mil empleados 169 robots
por cada 10 mil empleados 106 robots
por cada 10 mil empleados Datos según PwC Strategy&: La movilidad compartida y la automatización, redefinirán la industria automotriz en 2030 La compañía PwC recientemente realizó un estudio donde se estima que para el año 2030, la movilidad compartida y la automatización serán impulsoras de una revolución en la fuerza de trabajo y producción del sector automotriz, de acuerdo con un estudio realizado por la consultora Strategy& de PwC. La producción de automóviles se dividirá entre el mercado masivo, “vehículos en renta” aquellos que se alquilan por viaje; y los personalizados, para aquellos que aún desean conducir o ser llevados en su propio vehículo. PwC Strategy&, estima que esto requerirá que los fabricantes de equipos originales (OEMs), desarrollen rápidamente dos tipos de fábricas distintas. Las primeras se centrarán en los vehículos estandarizados y conectados a la red “plug and play” (PnP), destinados a conductores jóvenes y/o urbanos. El resto se concentrarán en los denominados "flexchampion”, autos personalizados para una gama de consumidores pertenecientes al mercado del lujo. El estudio considera que este cambio alterará radicalmente la fuerza de trabajo actual, a medida que los robots asuman una mayor parte del trabajo, tanto en las líneas de ensamblaje como en la función de investigación y desarrollo (I+D). Prevén que entre el 40% y el 60% de los trabajadores actuales con habilidades modernas, serán necesarios en el taller, mientras que el número de ingenieros expertos en data y de software requeridos en planta, podría aumentar hasta un 90%. “La industria automotriz no ha alterado significativamente su modelo desde que las líneas de montaje de Ford se introdujeron hace más de un siglo”, comenta Heiko Weber, socio de PwC Strategy& Alemania.
www.smartindustry.mx
“Los fabricantes de OEM deben comenzar ahora a construir la fuerza de trabajo que necesitarán durante la próxima década, tanto contratando a personas con nuevas habilidades requeridas, como reteniendo y capacitando a sus empleados actuales. Para 2030, la cantidad de ingenieros de datos se duplicará para los modelos ‘flexchampion’ y aumentará en un 80% en los vehículos ‘plug-and-play’. Así mismo, aumentará un 90% y un 75% la demanda de ingenieros de software, respectivamente”, asegura Weber. El estudio también señala que el ritmo de esta transformación se acelerará también en otras áreas, ya que se reducirá a dos años el tiempo de desarrollo de nuevos productos (I+D) y su implementación en la producción, en comparación con los 3-5 años actuales. También habrá una creciente competencia entre los OEM de empresas de tecnología, quienes podrán brindar soluciones de movilidad directamente a los consumidores. Al mismo tiempo, existirá una presión progresiva sobre los fabricantes para crear procesos de producción mucho más eficientes, adaptándose a una gama, cada vez más diversa, de vehículos y diseños. “La industria automotriz está al borde de una revolución en la que la gestión de datos y la capacidad de adaptación serán esenciales para la supervivencia”, dice Weber. “Los fabricantes de equipos originales deben actuar ahora, tomando las decisiones correctas para sus modelos de producción y mano de obra futura”, concluye. Suena a demasiado que procesar, por eso la empresa lo divide en cuatro puntos relevantes del estudio: • La fuerza laboral en líneas de montaje y talleres de carrocería y pintura se reducirá a la mitad debido a la automatización y las nuevas formas de ensamblar vehículos. • El número de trabajadores de las plantas se reducirá un 60%, principalmente porque se verán remplazados por vehículos autónomos. • Se requerirá el doble de ingenieros de datos en algunas plantas y hasta el 80% en otras, mientras que el número de los especialistas en sistemas, aumentará hasta en un 90%. • Los vehículos compartidos representarán al menos el 30% del mercado europeo. Esto únicamente enfocándonos en el sector automotriz, pero ¿qué pasa si aplicamos estudios similares a otros sectores industriales? Sencillo, nos daríamos cuenta que las cifras y los resultados no varían mucho. Estos datos nos indican que el fuerte crecimiento de robots industriales es inminente y que el mundo se tendrá que adaptar a la industria 4.0. Con estas cifras podemos predecir el comportamiento del mercado que está ávido de tecnología, pero ¿qué opinan las empresas que actualmente utilizan sistemas robóticos en sus procesos? ¿Lo ven viable? ¿Pagarían el impuesto? Es un tema complicado para tomar una postura, la realidad es que el futuro nos alcanzó y es necesario decidir rápido.
11
SMART INDUSTRY
EN PORTADA
Fuente: Smart Industry
NOS DESPEDIMOS DE GOOGLE+ La compañía multinacional desarrolladora de productos y servicios tecnológicos, Alphabet Inc. Anunció que hasta 500 mil cuentas de usuarios de la red social Google+ muy probablemente se vieron afectados por un error que pudo haber expuesto su información a “programadores externos” y que se está cerrando la red social para consumidores. La información recabada fue producto de Wall Street Journal, misma que afirmó que Google optó por no revelar el problema debido a temores al escrutinio de los reguladores. Una falla que pudo haber revelado datos de usuarios dio pauta al cierre de la red social que Google nunca pudo posicionar dentro de la pelea. Se confirma que la falla en el software dio la oportunidad para acceder a datos privados del perfil de Google+ entre 2015 y marzo 2018. Así mismo afirman que los datos afectados se limitan a campos estáticos y opcionales como; nombre, dirección de correo electrónico, ocupación, género y edad. En su comunicado Google dijo, “No encontramos evidencia de que ningún desarrollador estuviera al tanto de este error, o de abusos de la API (interfaz de programación), y no encontramos evidencia de que los datos del perfil hayan sido mal utilizados”. El presidente ejecutivo de Google, Sundar Pichai, fue informado de un plan para no notificar a los usuarios después de que un comité interno tomó la decisión, según el reporte. Aunque es un tema delicado ya que hablamos de ciberseguridad violada en uno de los gigantes tecnológicos como lo es esta compañía estadounidense, la realidad es que la desaparición o fallas de Google+ no es precisamente un tema que alarme a los internautas o a los usuarios de esta red, ciertamente esta aplicación que Google intento implementar como red social no tuvo éxito y su desaparición parecía incluso un tema inminente. Alarma más el tema de ciberseguridad en la empresa que el propio cierre de Google+.
SMART INDUSTRY
12
Un total de 438 aplicaciones usaron la interfaz de programación que permitía acceder a los datos privados de los usuarios. No obstante, Alphabet asegura no haber encontrado “pruebas” de que “ningún desarrollador estuviera al tanto de este error o abusara de la API, y no hay pruebas de que los datos de los perfiles hayan sido mal utilizados”. Las acciones de Alphabet han descendido un 1,36% tras conocerse el fallo de seguridad hasta un precio de 1.151,83 dólares, frente a los 1.167,83 dólares en los que cerró el viernes.
Quizá no es como que un gigante como lo es Google sufra mucho por la desaparición de esta aplicación, pues desde que se implementó como una red social la realidad es que nunca entró a la competencia de redes sociales y su impacto en los usuarios tampoco fue el esperado. Google reslató que "mientras los equipos de ingeniería han puesto mucho esfuerzo y dedicación en la creación de Google+ a lo largo de los años, no ha logrado una amplia adopción por parte de los consumidores o desarrolladores, y ha visto una interacción limitada de los usuarios con las aplicaciones". Otras cifras indican que el 90% de las sesiones de usuarios duran menos de cinco segundos, un panorama nada alentador. "Nuestra Oficina de Privacidad y Protección de Datos revisó este problema, analizando el tipo de datos involucrados, si podríamos identificar con precisión a los usuarios afectados para informarles, si había alguna evidencia de uso incorrecto y si hubo alguna acción que un desarrollador o usuario pudiera tomar en respuesta. Ninguno de estos umbrales se cumplió en este caso", señalan su comunicado oficial. Ahora Google+ interrumpirá todos sus servicios en los próximos 10 meses, para que los usuarios puedan exportar sus datos, mientras se dedica de lleno a ser un producto empresarial. “Hemos decidido centrarnos en nuestros esfuerzos empresariales y lanzaremos nuevas características diseñadas específicamente para empresas”. De este modo nos despedimos de Google+.
www.smartindustry.mx
EN PORTADA
PÁGINA WEB REDES SOCIALES $1500 POSICIONAMIENTO SEO SOLO EN
www.smartindustry.mx 13 PARA CONTRATACIÓN O INFORMACIÓN, ADMIN@THECLOUD.GROUP O +52 1 241 114 9079
EL PRECIO DE LOS SERVICIOS ES MENSUAL
SMART INDUSTRY
OPINIÓN INTELIGENTE
Fuente: Smart Industry
HUMANOS
ROBOTS Con motivo del tema central de la revista “¿Serán los robots clientes tributarios?” el equipo de Smart Industry Mx tuvo la oportunidad de conversar con Daniel Ramírez de Universal Robots, donde nos explica desde la perspectiva de la empresa si es o no factible cobrar impuestos a quienes implementen soluciones robóticas en sus procesos. Con respecto a si los robots deberán o no pagar impuestos él nos comenta: Es un tema con el que me ha tocado estar familiarizado, nosotros siempre vemos el robot como una herramienta y nuestra propuesta es ¿Por qué tasarías o por qué le pondrías un impuesto a una herramienta? Entonces, muchos critican el tema porque es una herramienta que desplaza mano de obra y por eso tiene que estar tasada. Y ha habido varios empresarios que están a favor de tasarlos, como Bill Gates o Elon Musk, pero yo lo que cuestiono del tema te lo pongo como un ejemplo:
SMART INDUSTRY
Excel, que es del mismo Microsoft, al momento que tú tienes un contador que se vuelve más eficiente haciendo uso de esta herramienta, pues tal vez ya no necesitas 5 contadores con papel y libro, sino uno que tenga Excel y buenas herramientas. Entonces la tecnología siempre ha tenido esta capacidad de transformar los empleos y tradicionalmente los transforma, igual ocurrió con los cajeros automáticos, cuando los implementaros las personas creyeron que ya no iba a haber ni un solo banco, que el empleo de cajero ya no iba a existir, y actualmente hay más cajeros y bancos que antes, entonces, el robot o la automatización no lo desplazó, lo transformó. Ahora los cajeros se encargan de la atención al cliente, del trato con las personas y de entender sus necesidades. Precisamente por esto es que nosotros creemos que eso es una herramienta y no habría porque tazar una herramienta.
14
www.smartindustry.mx
OPINIÓN INTELIGENTE
www.smartindustry.mx
15
SMART INDUSTRY
OPINIÓN INTELIGENTE
Más allá de ser un tema de suplir la mano de obra humana sea más una cuestión de adaptación. Aquí son dos cuestiones: Neutralidad, en el sentido que se les permita a las empresas elegir el camino de mayor eficiencia a su negocio. Es un tema de que en muchos casos la robótica se asocia únicamente a los brazos robóticos y la automatización, pero la parte fuerte que ha sufrido una automatización y desplazamiento de mano de obra han sido muchas labores de contabilidad.
educación primaria y al momento que carecen de estudios básicos no tiene acceso a ese trabajo, no es que el robot le quite el trabajo, ellos no tienen acceso a un trabajo porque no saben llevar un costeo o una hoja de producción porque no han tenido acceso a esta educación mínima, yo creo que el problema del desempleo por automatización no se soluciona tasando al robot, se soluciona dándole educación a la gente y así tenga la oportunidad de entrar a un mejor empleo. “Los humanos no deberían de competir con una máquina en una tarea monótona.”
Es más una cuestión de adaptación social y de culturalización, es correcto, es un tema de adaptación, todas las transformaciones tecnológicas, todas las revoluciones industriales que ha habido han transformado el empleo, de tal manera que el que antes manejaba un caballo tuvo que subirse a un tren, el que manejaba una carroza tuvo que aprender a manejar un coche. Siempre ha habido transformación, nuestra sociedad se ha transformado y siempre hemos salido adelante en todas las revoluciones industriales.
Creo que el gobierno debería estar preocupado en poder dar incentivos en educación y temas de capital humano para aumentar esta base mínima de educación que la gente necesita para poder hacerse de un buen trabajo. La propuesta que han hecho no es que lo paguen las compañías robóticas, sino que lo paguen las compañías que implementan, si tú eres una compañía y la compañía lo implementa ellos son los que lo tasan, porque en lugar de contratar gente, compraban muchos robots. Por ejemplo: Nosotros como Universal Robots tenemos clientes que están en el norte del país, ahí el cliente tiene una mampara/lona que dice “se solicitan operadores” y la lona está erosionada del sol de tanto tiempo que han estado solicitando operadores, solicitan y contratan todos los años, se reúnen con nosotros y nos dicen que se necesitan tener líneas más exigentes porque no consiguen gente, hay personas que no les agrada trabajar a maquila. Por otra parte hay otras áreas del país, como Puebla o Tlaxcala, hay clientes que nos dicen que tampoco consiguen mano de obra calificada, porque la gente que trabaja en fábrica no tiene ni
SMART INDUSTRY
16
www.smartindustry.mx
SECCIÓN
LOS EXPERTOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL POR EXCELENCIA. Consultorías Talleres y Conferencias Cómputo en la Nube
¡LLEVA TU NEGOCIO AL SIGUIENTE NIVEL!
www.smartindustry.mx
www.mready.mx
17
SMART INDUSTRY
OPINIÓN INTELIGENTE
Fuente: Smart Industry
LA EDUCACIÓN COMO PUNTA DE LANZA en la transformación digital SMART INDUSTRY
18
www.smartindustry.mx
OPINIÓN INTELIGENTE
DR. RICARDO GUERRA, DIRECTOR DE CENTRO DE INNOVACIÓN APLICADA EN TECNOLOGÍAS COMPETITIVAS (CIATEC) “Debemos aprovechar toda la tecnología que está a nuestro alrededor desde el punto de vista de ciber físico, ciberespacio, ciber redes, todo lo que tiene que ver con la cuestión digital y conjuntarla para ponerla a disposición de utilidad y además que mejoren la calidad de vida.”
El equipo de Smart Industry Mx tuvo la oportunidad de conversar con el Dr. Ricardo Guerra, Director del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), organismo perteneciente a la Red de Centros Públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo económico y social del país a través de la aplicación de ciencia, tecnología e innovación en las áreas de sustentabilidad, salud laboral e industria de la manufactura. En esta ocasión él nos habló acerca de los retos que tiene el país en cuanto a la i4.0, la intervención de la academia en ello así como lo que actualmente hace CIATEC para impulsar proyectos orientados a 4.0 y tecnologías emergentes. En México tenemos una gran oportunidad con el concepto Industria 4.0, que nace en Alemania, pero que para
www.smartindustry.mx
nosotros nos representa una gran oportunidad de dirigirnos, de orientarnos, de crear, eso de los mexicanos creativos realmente ponerlo en práctica pero para orientarnos hacia cuestiones precisas de innovación y que tiene que ver con todo lo que es la informática y la cuestión digital, todo lo que tiene que ver con el ciberespacio, con todo esto que día a día estamos aprendiendo y que cada vez estamos conociendo. Tenemos la gran oportunidad en México de orientar y de formar recursos humanos con estos enfoque para cambiar nuestra manera de pensar y para cambiar nuestros modelos educativos, de negocio, empresariales, es toda una revolución que para nosotros nos da un gran gusto y que vamos a estar siempre muy activos en eso y sobre todo orientados. Para que la academia ya empiece a egresar ingenieros 4.0 tenemos que
19
empezar con cambiar el modelo, cambiar el chip, porque probablemente antes estudiamos mucho la parte fundamental y teórica de la matemática, de la física, pero ahora hay que ver eso como lo aplicamos, ¿Para qué me sirve? ¿Cómo es útil? Y eso va desde el jardín de niños, desde la primaria, enseñarles a los niños y a los jóvenes estos conceptos de una manera que les permita tener una intención. Necesitamos que el chip sea de acuerdo al tiempo y a la dimensión en la que estamos actualmente, eso es muy importante porque es una cuestión de esfuerzo, de integración, de infraestructura, de buena voluntad política. Yo insisto mucho en eso, de educación y de los modelos de políticas públicas.
SMART INDUSTRY
OPINIÓN INTELIGENTE
Actualmente en CIATEC hay proyectos muy importantes, por ejemplo, el Clúster de Bioturbosina, la fabricación de un combustible para avión pero que tenga todas las características de un combustible fósil, nada más que ahora lo hacemos a partir de plantas y vegetales y aquí es todo una transformación en procesos, tiene toda una dimensión desde la misma agricultura.
SMART INDUSTRY
20
Los métodos que tenemos actualmente en la agricultura que tiene que cambiar y que tiene que revolucionar, los métodos en procesos químicos ¿Cómo vamos a transformar los métodos y los planes de negocio? ¿Por qué vamos a introducir un combustible más caro? Pues tiene una ventaja en la cuestión de la contaminación y de calidad de vida para la población. El Centro Tecnológico Automotriz en Puerto Interior, ahí vamos a poner un centro tecnológico donde vamos a cubrir varios centros, van a estar las universidades, los politécnicos pero también los usuarios. Tenemos el caso de las prótesis, es con un fin social, las personas con discapacidad vienen a que las apoyemos, que les adaptamos gracias a estos conceptos de industria 4.0.
www.smartindustry.mx
SECCIÓN
www.smartindustry.mx
21
SMART INDUSTRY
OPINIÓN INTELIGENTE
SMART INDUSTRY
Fuente: Smart Industry
22
www.smartindustry.mx
OPINIÓN INTELIGENTE
PENSANDO FUERA DE LA CAJA
Dr. Heiner Lang, líder de la unidad de negocios de soluciones de automatización y electrificación, Bosch Rexroth AG
Muchas personas actualmente están tratando de imaginar la fábrica del futuro: un lugar donde Internet de las cosas se ha establecido firmemente, donde las soluciones de automatización flexibles hacen posible los productos personalizados con tamaños de lotes de una sola unidad, y donde las corrientes de valor virtual y real se fusionan en producción conectada. Muchas de estas características ya son realidad, están en el horizonte o se han convertido en principios generalmente aceptados. En su propia red de producción internacional, el propio Bosch Rexroth está experimentando cómo están cambiando las condiciones generales de los fabricantes y qué nuevos desafíos deben superarse. Las soluciones de automatización y electrificación de la unidad de negocios recientemente reestructurada de Bosch Rexroth han estado cooperando estrechamente con las plantas del
www.smartindustry.mx
Grupo Bosch para desarrollar productos, soluciones y servicios de automatización orientados al futuro y ponerlos a disposición de los fabricantes de máquinas y usuarios finales. ¿Por qué el tema de la Industria 4.0 se ha vuelto tan importante en nuestra época? Porque las condiciones marco para las empresas industriales han cambiado. Los mercados se vuelven cada vez más volátiles con ciclos de vida del producto que cada vez son más cortos y exigen una mayor flexibilidad y tiempos de entrega más cortos. Esto significa que la producción es cada vez más compleja. En la producción en masa, tanto la presión de costos como los estándares de calidad están aumentando en igual medida. Hasta ahora, los fabricantes han aprovechado la disponibilidad y los tiempos de procesamiento más cortos para lograr ganancias en
23
la productividad. Al mismo tiempo, el comportamiento del consumidor ha cambiado. Los consumidores esperan cada vez más productos individualizados y, lo ideal es que se entreguen al día siguiente. La producción flexible demandada por dichos productos requiere una sofisticada gestión de variantes para poder cumplir con los cortos tiempos de entrega esperados. La digitalización en todas las áreas de la vida con nuevas formas de comunicación se hace posible por Internet que también tiene un papel importante que desempeñar. Todo esto constituye la base de un modelo de negocio disruptivo que, por ejemplo, hace posible la producción de un pedido, con tamaños de lote de uno, a precios competitivos y estándares de calidad consistentes.
SMART INDUSTRY
OPINIÓN INTELIGENTE
Inteligencia descentralizada y conectividad
Pensando fuera de la caja Para comprender todo el potencial de la fábrica del futuro, es útil echar un vistazo desde una perspectiva completamente diferente. Si observa lo que no se puede cambiar a través de la conectividad en la fábrica del futuro, ¿cuánto queda? Sorprendentemente poco: el suelo, las paredes y un techo. El resto de la fábrica: las máquinas, las topologías de automatización, los equipos, las vías de comunicación, incluso las personas y cómo trabajan juntas están sujetas a los cambios exigidos por la fábrica del futuro. Los especialistas de producción en nuestras propias plantas están comprometidos activamente con estos problemas y ya están trabajando en la próxima generación en producción en serie. Sobre la base de los sistemas de producción establecidos, las redes de TI aumentarán la transparencia y reducirán aún más el desperdicio. La producción podrá lograr nuevos récords en términos de calidad, costo y disponibilidad. Para que esto suceda, las empresas usarán módulos de producción estandarizados, que como parte de las redes de producción internacionales serán iguales en todas partes.
SMART INDUSTRY
La fábrica del futuro también será altamente flexible y capaz de producirse con lotes cada vez más pequeños, incluso en una sola unidad. Esto requiere flujos de valor estrechamente conectados, extremadamente flexibles y optimizados en la producción que describan un estado objetivo en el mundo virtual de la fábrica impulsado por datos y que estén en competencia positiva con el mundo real materializado. El objetivo es un intercambio continuo y la optimización de los valores reales y objetivos. Las soluciones de automatización y electrificación de la unidad de negocios recientemente reestructurada de Bosch Rexroth trabajan en conjunto con los fabricantes de máquinas, usuarios finales, investigadores universitarios, asociaciones de la industria, compañías de TI y unidades de negocios relacionadas en el Grupo Bosch para encontrar soluciones a estos desafíos exactamente. El nuevo enfoque de la empresa de tamaño mediano también permite que los proyectos de tecnología cruzada se completen de manera más eficiente y holística.
24
Todos los indicadores y nuestra experiencia nos muestran la necesidad de una arquitectura de automatización basada en inteligencia distribuida y en la conexión de todos los equipos de producción. Al mismo tiempo, debe garantizarse la interoperabilidad en todos los niveles jerárquicos de la pirámide de automatización tradicional. Solo la conectividad sin restricciones garantiza la máxima flexibilidad en la (re) configuración del equipo. Esto también incluye el desarrollo de un tipo de placa de identificación electrónica, que mide continuamente las variables físicas y transmite los datos a través de Bluetooth. El usuario puede leer los datos con una aplicación o con una herramienta web y evaluarlos a través de una solución de software basada en la nube. Las funcionalidades de conexión y trabajo simplifican la conversión a nuevos procesos. Todos los módulos de la máquina se pueden conectar, desde el mecanizado, el ensamblaje y el embalaje hasta el transporte de mercancías en la planta. Los siste-
www.smartindustry.mx
OPINIÓN INTELIGENTE
mas de transporte autónomo se ocupan de los flujos de materiales. Esto hace que la fábrica del futuro sea altamente flexible y la producción se configure independientemente del producto a fabricar. La comunicación entre máquinas y sistemas en la fábrica es principalmente inalámbrica. Los conjuntos de soluciones estructuran y optimizan los diseños de producción, y capturan y analizan todos los datos operativos. De esta manera, los empleados pueden confiar en datos en tiempo real en la mejora continua de los procesos y detectar el desgaste con la suficiente antelación para evitar paradas de producción debido a los tiempos de inactividad de la máquina.
Inteligencia para todas las tecnologías de automatización La electrificación o hibridación amplía la gama de funciones de todas las tecnologías participantes. Ya en la actualidad, las guías lineales o los conjuntos hidráulicos pueden recopilar datos operativos. Incluso las máquinas y módulos no conectados previamente instalados pueden conectarse de forma retroactiva con las puertas de enlace de IoT para capturar y visualizar las condiciones operativas. Actualmente, Rexroth está desarrollando soluciones para transmitir dichos datos de forma inalámbrica en anchos de banda altos y para evaluarlos con el Production Performance Manager, por ejemplo. Incluso los componentes que hasta ahora eran puramente mecánicos, como las guías lineales, muy pronto podrán monitorearse a sí mismos, diagnosticar errores y detectar desgaste antes de que se produzcan tiempos de inactividad. Bosch Rexroth se ha fijado el objetivo de impulsar el concepto de inteligencia distribuida, permitiendo el procesamiento de información en todos los niveles: en los controles (integrados) directamente involucrados en la
www.smartindustry.mx
producción, en el borde de las redes (computación de borde) o en la nube. Esto proporciona a los usuarios una cobertura óptima para sus requisitos y circunstancias. Con una conectividad total, es posible garantizar una combinación rápida de funcionalidades de conexión y trabajo y crear un entorno de optimización automática. En la fábrica del futuro, una nueva arquitectura conectará todos los componentes con sistemas de TI de nivel superior y aplicaciones basadas en la nube. Bosch Rexroth ya tiene soluciones iniciales en las que el mundo de TI y la automatización están creciendo juntos y se complementan entre sí. Para hacer esto, la compañía utiliza la interfaz Open Core en todos los equipos. Una tecnología de control (virtual) llega desde sensores inteligentes a la nube. El hardware y el software se están desacoplando cada vez más y se pueden usar aplicaciones de software idénticas en cualquier pieza de hardware de Rexroth. Un ejemplo inicial es la puerta de enlace IoT que pronto podrá conectar cualquier equipo.
Ejemplos La inteligencia distribuida se manifiesta en todas las tecnologías y brinda a los fabricantes de máquinas nuevas opciones. Los servodrives libres de gabinetes IndraDrive Mi con controles integrados reducen el trabajo de cableado requerido hasta en
25
un 90% y los gabinetes de control que eran una necesidad hasta ahora pueden ser reemplazados parcial o totalmente. Los cables híbridos como solución de un solo cable eliminan el doble esfuerzo habitual para cables de comunicación y electricidad separados que se han requerido hasta ahora. Los grupos de ensamblaje de motor / accionamiento sin gabinete con controles multieje integrados están impulsando la modularización en la fabricación de máquinas y cumplen con los requisitos de flexibilidad (re) configurabilidad en la fábrica del futuro. La unidad de potencia hidráulica inteligente CytroPac es la mitad del tamaño que tenía y consume hasta un 80% menos de energía. Se integra con su propia inteligencia en sistemas conectados. Los sistemas ferroviarios con el Sistema de Medición Integrado IMS-A capturan datos operativos además de los datos medidos e indican el desgaste de manera proactiva para que haya tiempo suficiente para evitar los tiempos de inactividad. Los equipos de transferencia, como el sistema de movimiento lineal, se están actualizando a los nuevos requisitos de producción con órdenes de trabajo digitalizadas, y las paletas de piezas de trabajo se mueven con alta precisión a posiciones definidas independientemente entre sí en las líneas de
SMART INDUSTRY
OPINIÓN INTELIGENTE
procesamiento.Próximamente, los sistemas de transporte autónomos con tecnología de transmisión sin gabinete se moverán a través de las salas de producción y trabajarán en los productos mientras se mueven. El ActiveShuttle es un paso en esta dirección. Se mueve de forma autónoma e inteligente a través de una fábrica. La arquitectura del software está basada en la aplicación. Los usuarios pueden combinar de manera flexible y (re) configurar aplicaciones. En el ensamblaje, que se caracteriza por una amplia gama de variantes, los sistemas de asistencia digital apoyarán a los empleados mejor que nunca. Las estaciones de trabajo de ensamblaje con asistencia activa brindan a los empleados instrucciones de trabajo que se ajustan al nivel de capacitación y conocimiento de la persona. Los sistemas de ajuste inteligentes capturan todos los datos de ajuste, los comparan con los valores objetivo y los documentan a la perfección. La nueva generación del control de soldadura PRC7000 con algoritmos de control adaptativo asegura soldaduras por puntos de alta calidad constante para una amplia variedad de combinaciones de espesor de lámina de acero a aluminio. Los procedimientos de control y monitoreo de procesos adaptativos están capacitados para una referencia y, por lo tanto, permiten tiempos de aceleración significativamente más rápidos en los entornos de producción. Los controles de soldadura PRC7000 están preparados para conectividad horizontal y vertical en entornos de la Industria 4.0. Las nuevas herramientas de software y el diseño modular del sistema reducen los tiempos de puesta en marcha y cambio. Con Active Assist, diferentes sistemas de asistencia, como cámaras 3D, sensores de sonido ultra y medidores de par, se hacen cargo de la documentación de la garantía de calidad y ayudan a los empleados a eliminar los errores. Dentro del Grupo Bosch, el sistema ya está en uso en varias plantas. La experiencia del mundo
SMART INDUSTRY
real con el sistema muestra costos hasta un 40% más bajos debido a errores y períodos de entrenamiento hasta un 20% más cortos. A través de una comunicación ininterrumpida basada en datos en tiempo real, la conectividad a través de estándares abiertos amplía el rango de opciones disponibles en términos de funcionalidad y capacidad de intervención. Los conjuntos de soluciones como Active Cockpit y Production Performance Manager capturan, analizan y visualizan todos los datos de producción relevantes de una línea y brindan soporte con evaluaciones en tiempo real y mejora continua de los procesos. Cada vez más, los conceptos que involucran el monitoreo de la condición y el mantenimiento preventivo también se están afianzando. El prerrequisito básico para la fábrica del futuro son los estándares independientes del fabricante para la comunicación y el intercambio de datos en todos los niveles. OPC UA también se está estableciendo cada vez más como un protocolo de máquina a máquina. En relación con las redes sensibles al tiempo, esto cumple con los requisitos de automatización con respecto a la capacidad en tiempo real. Los estándares complementarios, como Sercos OPC UA, combinan la comunicación establecida en tiempo real desde la automatización con el nuevo estándar y combinan ambos protocolos en una sola red.
Objetivo: soluciones de automatización para la fábrica del futuro Bosch Rexroth está desarrollando tecnología de automatización para la fábrica del futuro. Los nuevos productos y soluciones primero tienen que probarse con éxito en nuestras propias plantas y luego se comercializan ampliamente. Como usuario principal, Bosch Rexroth conoce los requisitos y los potenciales de conectividad en la producción y se complace
26
en demostrarlos, por ejemplo, con un recorrido de la planta I4.0 para clientes u otras partes interesadas En la planta de electrónica de Lohr-Wombach, ya se ha introducido una conectividad integral y se están obteniendo importantes perspectivas todos los días para los requisitos de la automatización del mañana: perspectivas que Bosch Rexroth también implementa en sus propios "Laboratorios de innovación". En el viaje a la fábrica del futuro, Bosch Rexroth está buscando activamente trabajar con otros y confía en la cooperación con investigadores universitarios, asociaciones industriales, compañías de TI, fabricantes de máquinas y usuarios finales. Las nuevas soluciones inalámbricas crean los requisitos previos para una movilidad casi ilimitada de máquinas y plantas dentro de la fábrica del futuro. En lugar de cables de alimentación, las máquinas recibirán alimentación inductiva desde el piso de la sala. La carga inductiva ya se implementó con éxito en la vida cotidiana en teléfonos móviles y automóviles eléctricos. En breve estarán disponibles equipos potentes y robustos para pisos de salas, así como las estaciones de recepción correspondientes en máquinas y plantas. Se espera que el próximo estándar de comunicaciones móviles 5G se multiplique por diez a partir de 2019, lo que elevará la velocidad de transferencia de datos en la red de comunicaciones móviles y las redes WiFi a más de diez gigabits por segundo. Además, el estándar mejora principalmente el comportamiento en tiempo real y la robustez de la transmisión. El ancho de banda multiplicado y la conexión, que es estable en todas las condiciones, son requisitos previos importantes para la red inalámbrica completa de máquinas y sistemas, y para implementar los requisitos de seguridad de la máquina de acuerdo con los estándares.
www.smartindustry.mx
SECCIÓN
www.smartindustry.mx
27
SMART INDUSTRY
INDUSTRIAS / TECNOLÓGIAS EMERGENTES
Fuente: Smart Industry
E-COMMERCE INTELIGENTE
Según un informe de Gartner se prevé que para 2020 el comercio electrónico se fusionará con la inteligencia artificial, pues comentan que tan solo en la actualidad 7 de cada 10 proyectos de inteligencia artificial aplicado al comercio digital son un éxito. Gartner, empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información, comentan que el 30% del crecimiento de los ingresos del comercio electrónico será atribuible directamente a la IA, además visualizan que dentro de un par de años el 60% de las empresas que se dedican a este comercio emplearán IA. Esta encuesta fue realizada a responsables de 307 empresas de comercio digital, en países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Francia, Alemania, Reino Unido, Austra-
SMART INDUSTRY
lia, Nueva Zelanda, India y China, confirman que la inteligencia artificial mejora aspectos de atención al cliente, aumento de ingresos e incluso reducción de cosos.De esta muestra el 70% afirmó que los proyectos donde se involucra inteligencia artificial son todo un éxito y logran ver mejoras en los puntos antes mencionados. La directora de Investigación de Gartner, Sandy Shen, comenta que la clave para tener éxito en la implantación de este tipo de proyectos es “comenzar de manera sencilla. Muchos tienen grandes expectativas para la inteligencia artificial y establecen múltiples objetivos de negocio para un solo proyecto, lo que hace que sea demasiado complejo ofrecer un alto rendimiento. Muchos también dirigen proyectos de inteligencia artificial durante más de 12 meses, lo que
28
www.smartindustry.mx
INDUSTRIAS / TECNOLÓGIAS EMERGENTES
significa que no pueden aplicar rápidamente las lecciones aprendidas de un proyecto a otro”.
“El comercio digital es un terreno fértil para las tecnologías de inteligencia artificial, gracias a que requiere gestionar una gran cantidad de datos multidimensionales tanto en las operaciones de atención al cliente como en las tareas administrativas”, según Sandy Shen, director de investigación de Gartner.
www.smartindustry.mx
Por lo que la consultora estima que en 2020 la IA será utilizada al menos en el 60% de las organizaciones comerciales, que podrán incrementar hasta un 30% sus ingresos por operaciones online gracias a la aplicación de esta tecnología. “El comercio digital es un terreno fértil para las tecnologías de inteligencia artificial, gracias a que requiere gestionar una gran cantidad de datos multidimensionales tanto en las operaciones de atención al cliente como en las tareas administrativas”, según Sandy Shen, director de investigación de Gartner. En concreto, este
29
informe destaca tres usos principales de la IA en el comercio digital: la segmentación de clientes, la categorización de productos y la detección de fraudes. En este contexto, la investigación afirma que los dos grandes retos para la implementación de comercio electrónico con inteligencia artificial es: la falta de habilidades internas de sus profesionales y la escasez de formación para trabajar de forma adecuada con datos de calidad. Por eso, Gartner recalca que muchas de ellas deberán contratar personal externo o recurrir a aliados estratégicos o partners para desarrollar un negocio digital respaldado en Inteligencia Artificial.
SMART INDUSTRY
INDUSTRIAS / TECNOLÓGIAS EMERGENTES
Fuente: Smart Industry
CONTINÚAN CIBERATAQUES perpetuados por criptomineros La empresa Kaspersky, proveedora de servicios de antivirus y software de seguridad, reveló el “Dark Tequila”, un ataque de hackers que pone en riesgo la información de usuarios mexicanos y de Latinoamérica. Afirman que Dark Tequila lleva operando desde hace cinco años, dirigiendo ciberataques dedicados a robar credenciales bancarias y datos personales. Kaspersky tiene evidencia de que el virus fue creado por una o más personas hispanohablantes, mismo ataque que se ejecuta desde 2013 y aunque solo ha afectado a México la estructura de Dark Tequila es propicia para infectar computadoras en todo el mundo. El malware o software hostil se propaga mediante dispositivos USB o por phishing, que va dirigido a un individuo en específico, no es generalizado. Una particularidad de este malware es que una vez instalado en una computadora la analiza y si este encuentra cierta vulnerabilidad o un ambiente propicio comienza a atacar, si no cumple las especificaciones el virus se auto elimina. Dicho de otro modo, si el virus después de revisar los datos que has tecleado o guardado en tu computadora y encuentra que pueden servir para algún ilícito entonces roba tu información. Dark Tequila al comenzar el ataque busca información financiera como credenciales de inicio de sesión, además de almacenar datos de sitios como Dropbox, Amazon o GoDaddy para utilizar esa información en futuros ataques o venderla. De la misma manera el virus tiene la capacidad de copiarse en unidades de almacenamiento USB y así propagarse en otros equipos. La directora regional de Darktrace en América Latina, Laura Jiménez, destacó la ne-
SMART INDUSTRY
cesidad de que las empresas financieras adopten herramientas igual de inteligentes que Dark Tequila, para así mantenerse al día con los ataques y resguardar de mejor manera los datos de sus clientes. En dispositivos extraíbles USB conocemos los Trojan.Win32.Miner.ays / Trojan.Win64.Miner.all, que no es algo nuevo, estos son Troyanos que conocemos desde el 2014. El troyano descarga una aplicación de minería en la computadora, luego la instala y silenciosamente inicia el software de minería y de tal manera que le permite descargar los requisitos que le permiten enviar los resultados a un servidor externo controlado por el atacante. Los datos de Kaspersky Lab muestran que algunas de las infecciones detectadas en 2018 datan de años anteriores, lo que indica una infección prolongada que probablemente haya tenido un impacto negativo significativo en capacidad de procesamiento del dispositivo de la víctima. Las detecciones de la versión de 64 bits del minero están creciendo año tras año. Estas aumentaron un 18,42% entre 2016 y 2017, y se espera que aumenten un 16,42% entre 2017 y 2018. Estos resultados sugieren que la propagación a través de medios extraíbles funciona bien para esta amenaza. Los dispositivos USB también se han utilizado en 2018 para difundir Dark Tequila, el malware bancario que ha estado atacando a consumidores y empresas en México desde al menos 2013. Además, según datos de Kaspersky, el 8% de las amenazas dirigidas a los sistemas de control industrial en la primera mitad de 2018 se difundieron a través de medios extraíbles. Además se realizó un estudio en el que muestran una lista de las 10 principales amenazas dirigidas a medios extraíbles, según Kaspersky Security Network, está liderada desde al menos 2015 por el malware Windows LNK, aunque también aparece el antiguo gusano Stuxnet, CVE-20182568 y un grupo creciente de criptomineros. “Los dispositivos USB pueden ser ahora menos efectivos en la propagación de infecciones que en el pasado, debido a una creciente conciencia de su inseguridad y a un uso decreciente como herramienta de negocio, pero nuestro estudio muestra que siguen siendo un riesgo significativo que los usuarios no deben subestimar”, advierte Denis Parinov, analista antimalware de Kaspersky Lab. “Los ciberatacantes, continúan explotándolo y algunas infecciones pasan desapercibidas durante años”, asegura. Finalmente la compañía Kaspersky añadió que su software de protección es capaz de detectar y bloquear el malware y sugirió algunas medidas de seguridad a todos los usuarios como: verificar archivos adjuntos en correos, deshabilitar la ejecución automática desde USB y no conectar dispositivos de desconocidos.
30
www.smartindustry.mx
INDUSTRIAS / TECNOLÓGIAS EMERGENTES
www.smartindustry.mx
31
SMART INDUSTRY
INDUSTRIAS / TECNOLÓGIAS EMERGENTES
Fuente: Smart Industry
¿Te imaginas hacer ejercicio
CON UN
ROBOT? El robot interactivo Pharos, ayuda a los mayores a realizar actividad física en el hogar, el objetivo de Pharos es ser “un compañero más”, que también pueda desempeñar actividades como un asistente virtual y además promueva la vida sana. El pequeño asistente tiene la capacidad de reconocer a su dueño y le orienta para hacer gimnasia saludable con seguridad, ¿Te imaginaste convivir con un robot asistente diariamente? ¿Te suena familiar la situación? Recordaremos algunos robots asistentes como en la película de “El Hombre Bicentenario” con Robin Williams siendo un robot asistente de una familia, en su momento lo pensamos como algo propio de las películas de ciencia ficción.
también en este panorama global es que este grupo de investigadores desarrolla a Pharos. “Nuestro objetivo es convertir a Pharos en un compañero más de las personas mayores; un asistente virtual, amigable y de fácil uso, que periódicamente recomiende actividades físicas personalizadas, promoviendo una vida sana y facilitando el envejecimiento activo de la población”, destaca Vicente Julián, investigador del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial de la Universitat Politècnica de València. Para la realización del proyecto los investigadores incluyeron dos módulos o especificaciones: El primero se basa en la recomendación y planeación de ejercicios adaptados a cada usuario.
Este robot es fruto de investigadores españoles y portugueses, aunque el robot está pensado para personas mayores a quienes se les recomienda y guía en ejercicios físicos, puede evolucionar a más. Básicamente la función de Pharos es detectar si hay algún problema de salud monitoreando su actividad diaria, ya que tiene la capacidad de transmitir esta información a profesionales médicos para realizar constantemente chequeos. Este proyecto lo realizan investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) en conjunto con la Universidad de Alicante y la Universidad de Minho en Portugal. Según el último informe sobre evolución de la población mundial elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 13% de la población actual supera los 60 años de edad; y en 2050, este porcentaje se duplicará, llegando al 25%. Pensando
SMART INDUSTRY
Aunado al anterior mediante técnicas de inteligencia artificial se evalúa el ejercicio, se verifica si el usuario realizaadecuadamente la actividad y los compara con una biblioteca de ejercicios almacenada con Deep Learning. Finalmente todo este registro se almacena en el sistema del propio robot.
Además Pharos está diseñado para interactuar con el usuario, pues su interfaz amigable y su identificación a través de su cámara propicia la experiencia del usuario, “Pharos determina los ejercicios más adecuados en función de sus capacidades. Además, el programa de ejercicios se va adaptando periódicamente a la evolución y estado de salud del usuario. Para ello, incorpora
32
www.smartindustry.mx
INDUSTRIAS / TECNOLÓGIAS EMERGENTES
un algoritmo de recomendación, que ayuda incluso a detectar posibles problemas de salud”, explica Ester Martínez, investigadora del Grupo de Robótica y Visión Tridimensional (RoViT) de la Universidad de Alicante. “El bajo rendimiento en la realización de los ejercicios planificados puede estar advirtiendo de alguna anomalía en el usuario. Y, al registrar el historial de ejercicios, Pharos ayuda a revelar problemas subyacentes que de otro modo podrían ser imposibles de ver”, destacan los investigadores. El equipo de investigadores hispanoluso trabaja actualmente en el perfeccionamiento de la interacción usuario-robot, en optimizar el sistema de reconocimiento de los ejercicios, así como en conseguir que varios usuarios puedan utilizarlo sin interferir con el resto de los usuarios, recurriendo a estrategias de planificación. Pharos es uno de los resultados de Retogar, un proyecto centrado en mejorar la atención de personas con daño cerebral adquirido, liderado por investigadores de la Universidad de Alicante. EFE, por lo que aseguran esta herramienta es muy útil para cuidadores y asistentes.
www.smartindustry.mx
33
SMART INDUSTRY
SMART CLUSTER
Fuente: Smart Industry
NUEVO LEÓN LÍDER NACIONAL en industria 4.0 Nuevo León se consolida como líder a nivel nacional en Industria 4.0, dicho estado ha sido uno de los grandes impulsores de la industria 4.0 en México y ahora han diseñado un plan para acelerar la incorporación de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en la transformación digital.
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey) ha sido clave en el año y medio de ese organismo. Manifestó que “son las que se han movido más rápido para cambiar sus planes de estudios, con el objetivo de preparar a sus estudiantes en temas como la transformación digital, ciberseguridad, inteligencia artificial, big data y realidad aumentada”.
En la presentación de los Premios Tecnos Nuevo León 4.0, el secretario de Economía y Trabajo Estatal, Roberto Russildi Montellano, comentó “estamos realizando grandes esfuerzos para fortalecer ese liderazgo que tiene en México dentro de la nueva era digital… En ese proceso están jugando un papel fundamental, las empresas, las universidades y los 13 clústeres que existen en el estado”. En el contexto nacional, recalcó, Nuevo León es el líder en la transformación digital, con importantes avances en el uso de nuevas tecnologías en las empresas.
Señaló que el Premio Tecnos Nuevo León 4.0 está diseñado para reconocer el trabajo, liderazgo y transformación en aquellas empresas grandes y Pymes, que invierten en innovación relacionada con la digitalización industrial, con enfoque en el desarrollo y aplicación de soluciones alineadas a las tecnologías.
El funcionario recordó la alianza que se creaba el año pasado y planteó el escenario a 7 años “en 2017 se formó este Consejo Nuevo León 4.0, en lo que va de un año y medio de operar se han hecho grandes avances de diagnóstico, de entender hacia donde tenemos que llevar al estado, donde ya se presentó un Plan 2025 de qué es lo que debemos de hacer”.
Estimó que esperan la participación de unas 100 empresas pequeñas, medianas y grandes, y hasta el momento llevan un registro de 50 compañías.
Por su parte, Leopoldo Cedillo, presidente del Consejo Nuevo León 4.0, comentó que la participación de las universidades (Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Regiomontana, Universidad de Monterrey e Instituto
SMART INDUSTRY
Del total de empresas, apuntó, se seleccionarán a los seis mejores proyectos de transformación digital para otorgar premios en las categorías de productos, servicios y procesos productivos.
34
www.smartindustry.mx
SMART CLUSTER
ABRAHAM TIJERINA Coordinador de la Iniciativa Nuevo León 4.0 A su vez, el coordinador de la Iniciativa Nuevo León 4.0, Abraham Tijerina, detalló que la convocatoria del premio estará abierta en el periodo del lunes 3 de septiembre al viernes 26 de octubre y que la ceremonia de premiación será el jueves 22 de noviembre de 2018.
“Se trata de un reconocimiento ante la sociedad y se les da una estatuilla hecha de manera artesanal que representa esa evolución entre la parte humana y la parte robótica que es parte de esta inclusión global en Industria 4.0”, expresó. En el premio invitan: si manejas o formas parte de una empresa establecida en el Estado y con desarrollos o soluciones innovadoras de Industria 4.0 en el mercado, te invitamos a participar en la primera edición de este premio que tiene la misión de fomentar y promover el desarrollo y aplicación de soluciones de la Cuarta Revolución Industrial en Nuevo León que contribuyen al objetivo de transformar al Estado en el líder de la Economía Inteligente en América.
www.smartindustry.mx
35
SMART INDUSTRY
SMART CLUSTER
SMART INDUSTRY

Fuente: Smart Industry
36
www.smartindustry.mx
SMART CLUSTER
LA COMPETENCIA
ES GLOBAL Salvador Pérez Ramírez, Presidente del Comité de Innovación del Cluster Automotriz de Guanajuato A.C.
En cuanto al camino hacia la digitalización global que tiene México debemos hablar primero del alcance que tenemos como comité de innovación y en cuanto a las empresas que están afiliadas al mismo sabemos que esta es una tendencia global en la cual lo que se persigue a través de los procesos y el mismo diseño de producto llegara a un nivel de digitalización importante, es decir, que nuestros procesos y productos sean capaces de emitir información para que podamos procesarla y poder tomar decisiones. Sabemos que la información es un elemento importante para poder tomar decisiones, tenemos que ir educando a las empresas y de la mano con el gobierno tenemos que crear una estructura e infraestructura que nos ayude a llegar a ese nivel de digitalización en nuestras empresas. Desafortunadamente el tema de innovación en México no es precisamente algo que nos caracterice, cier-
www.smartindustry.mx
tamente tenemos aquí en la región muchas empresas que son líderes mundiales y ellos tienen una estructura bastante importante en el tema de innovación que sabemos en un tema importante, necesitamos presentar proyectos, procesos o productos diferentes para el mercado. Se han hecho diferentes intentos e iniciativas para tratar de crear una cultura de innovación, pero estaos en el camino, sabemos que tenemos la capacidad de hacerlo y necesitamos crear sistemas o políticas públicas que nos ayuden a cambiar para que México sea considerado un país con capacidad de innovación. Hablando de la capacidad de innovar, todos podemos tener esa capacidad de innovación, la capacidad de creatividad, de la creación desde los procesos y desde las etapas formativas es un elemento muy importante. Muchas de las veces cuando los egresados se incorporan al sector produc-
37
“Este es un proceso, un camino, no es de la noche a la mañana, necesitamos identificar claramente lo que necesitamos y en esa medida ver cuál es la solución para ser más eficientes en lo que hacemos y ser más competitivo.”
SMART INDUSTRY
OPINIÓN INTELIGENTE
tivo se les capacita, mi perspectiva es que las personas egresadas deberían tener estos temas altamente desarrollados y que en lugar de llegar a aprender llegaran a aportar. En realidad más que buscar la consolidación de México en el tema, estamos aprendiendo. Hay muchas iniciativas y muchas personas preocupadas para que nos subamos al tren de esta nueva era de la industria 4.0, hay mucha difusión e iniciativas por parte del gobierno. Se están haciendo las cosas bien, necesitamos involucrarnos y convencernos que esto es lo que se va a requerir, para que en un momento dado podamos ser los creadores. Y en el caso de las PyMEs no es tanto la preocupación de la tecnificación, sino ¿Cómo sobrevivir? ¿Cómo pagar nóminas? Siempre pensamos o creemos que la integración de estas nuevas tecnologías van de la mano
SMART INDUSTRY
con costos muy altos en este sentido tendríamos que iniciar con implementaciones que estén al alcance de las PyMEs o a través de la colaboración de los mismos dentro de la implementación de sistemas pueda compartirse. Necesitamos entenderles e implementarles soluciones que no sean muy significativas. Tenemos que pensar desde que iniciamos con una empresa que la competencia es global, ciertamente en algún punto la localización podría ser una ventaja competitiva para nuestra empresa no necesariamente es la única. La preocupación u ocupación que debe tener en todo momento un empresario es ver como se está moviendo el mercado global, la información es muy importante y a través de ello se desprenden ciertas acciones muy específicas. Hay que ser conscientes de que estamos en un mercado glo-
38
bal, ya no local. Como responsable del comité de innovación ha sido un reto el ¿Cómo hacer realmente a las empresas competitivas a nivel global? Necesitamos saber o enfrentar el los valores que podemos aportar como empresa. Nosotros desde el interior del comité de innovación la cuestión es la educación empresarial, el compartir temas relacionados con la innovación esa ha sido una de las preocupaciones principales hacia las empresas locales. Finalmente debemos aprovechar la tecnología, utilizarla a nuestro servicio para hacer nuestros procesos más eficientes, más flexibles, tener información en tiempo real para tomar las mejores decisiones. Aprovechar todo ese banco de datos e incluso poder predecir el comportamiento de nuestros productos.
www.smartindustry.mx
SMART LIGHT
Fuente: Smart Industry
CONSUMO INTELIGENTE DE AGUA en parques industriales un sistema listo para su uso, que permite recibir los datos de consumo de los transmisores inalámbricos M-Bus(AMR) o repetidores inalámbricos M-Bus.
La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SDES) a través de Promotora de la Industria Chihuahuense, dio inicio a la primera etapa de implementar medidores inteligentes en parques industriales, inicialmente se remplazarán 90 medidores mecánicos por ultrasónicos esto en el Complejo Industrial de Chihuahua.
El receptor puede adquirir las tramas inalámbricas M-Bus y redirigirlas a cualquier dispositivo de recolección y/o como datos operativos a través del puerto serie RS232/485 o puerto USB.
A beneficio de más de 260 empresas de la ciudad y con una inversión de 1.4 millones de pesos es que se inicia el proyecto. Se prevé que a mediados del próximo año ya se tendrá la instalación total de medidores a las 260 empresas beneficiadas en la medición de agua. Fabian Santana, director de Promoción de la Industria Chihuahuense, comentó que se están instalando medidores de agua inalámbricos que registran el consumo de líquido a través de una aplicación en tiempo real, esto gracias a su tecnología ultrasónica, a fin de brindar un servicio de calidad a los usuarios.
La implementación del receptor es inmediata y en tiempo real (Sisetema "plug & play"). La combinación de productos de la gama Adeunis RF AMR le permite crear un ecosistema independiente para asegurar la emisión, el transporte y la recogida de los índices de consumo utilizando protocolo Wireless M-Bus.
CARACTERÍSTICAS:
Estos medidores son fabricados en Dinamarca, su sistema inteligente no cuenta con piezas móviles por lo que garantizan 16 años de vida útil. Ello aunado a su uso digital controlado de manera remota al pasar los dispositivos de recepción de datos por diferentes puntos del Complejo Industrial, esto lógicamente evitará errores y futuros fallos.Con este nuevo sistema de lectura de medidores se prevé que sea más sencillo y rápido el rastreo y registro, además se utilizará comunicación de datos por M-Bus inalámbrico. El receptor M-Bus AMR (Automatic Meter Reading) de Adeunis RF es
SMART INDUSTRY
• Recepción inalámbrica de los índices de consumo a través del protocolo M-Bus. • La instalación es simple y rápida. • Cuenta con un puerto serie RS232/485 y puerto USB. • Antena externa • Grado de protección IP65
40
www.smartindustry.mx
SECCIÓN
— Soluciones para la fábrica del futuro hoy con ABB AbilityTM La fábrica del futuro se caracteriza por ser flexible, colaborativa y digital. ABB ofrece soluciones para acelerar los procesos de automatización industrial y ayudar a nuestros clientes en su camino a la Industria 4.0. ABB Ability™ combina el portafolio completo de soluciones digitales y servicios creando valor adicional al cliente para que junto a la experiencia de ABB en conectividad y lo más avanzado de sus tecnologías digitales, puedan lograr incrementos sin precedente en desempeño operacional y productividad. Descubra más en abb.com/mx www.smartindustry.mx
Email de Contacto: mx-roboticsandmotion@abb.com
41
SMART INDUSTRY
?
Haz tenido una experiencia en RV ? SECCIÓN
Agrega valor a tus procesos actuales con ayuda de aplicaciones innovadoras
360° Cardboard
3D controller
CONTACTO
VICTA WEWERINKE SMART INDUSTRY
MOBILE +52 1 (222) 563 9094 EMAIL victa.wewerinke@abat.de
42
www.smartindustry.mx