
6 minute read
HUMANOS y ¿si cuidamos nuestro planeta?...
1834-2023..... 189 años de retraso y contaminación ¿Electromovilidad, tecnología nueva? O antiquísima
La historia
El primer coche eléctrico data de 1834, mientras que el motor de combustión interna, más complejo que un motor eléctrico, no llegó hasta 1861. La comercialización de coches eléctricos comenzó en 1852, pero esos primeros vehículos eléctricos no usaban baterías recargables.Tenían un motor de 0,7 kW, una batería de 100 kg y podían alcanzar los 15 km/h.
En 1852, Gaston Planté inventó la batería recargable de plomo y ácido. Pero su fabricación a nivel industrial no era posible. Fue en 1880 que Camille Faure inventó un procedimiento electroquímico llamado masa activa que aumentaba la capacidad de carga de la batería de Planté. La fabricación a nivel industrial de la batería recargable de plomo y ácido sería a partir de entonces una realidad comercial. El poder recargar la batería hizo que el coche eléctrico se impusiera como el automóvil por excelencia a principios del siglo XX.
En 1888 apareció en Alemania el que se considera el primer coche eléctrico, el Flocken Elektrowagen, inventado por el inventor y empresario Andreas Flocken.
Y a finales del siglo XX por fin, Toyota hace realidad el auto hibrido con pila recargable y posteriormente se suman a estas tecnologías la mayoría de las empresas fabricantes de autos. Al tenor de estos acontecimientos, vivimos por más de 100 años utilizando energía contaminante para mover nuestros autos, trasladarnos, imaginemos la cantidad de toneladas de contaminantes emitidas a la atmósfera, dato INCALCULABE E INCUANTIFICABLE, pero muy dañino a nuestro habitat y seres vivos en el planeta que tenemos. 2023…estamos a tiempo? O a marchas forzadas…. Cómo le hacemos como seres humanos pensantes, para ser acertivos, eficientes, con la rapidez que amerita el detener tan grave devastación del planeta, de la vida, de nosotros todos?
Imperativo que en un futuro cercano, se desarrolle la tecnología a nivel masivo para que los habitantes del mundo, nos transportamos en drones, pasando por la interfase de autos híbridos, eléctricos, hidrógeno más otras formas de obtención de energía cada vez mas limpia en cuanto a sus emanaciones a la atmósfera y su generación. Para lograr esto, es indispensable en el corto plazo, dirigir recursos y esfuerzos, al desarrollo de ingenierías con el único fín de perfeccionar, crear, desarrollar los productos y artefactos que faciliten la utilización de la energía eléctrica para suministrar esta a los vehículos señalados en el párrafo anterior.
Oportunidades hay cientos, trabajo y creación acertiva es nuestra obligación si queremos vivir minimamente aceptable en este planeta que hemos degradado. Energía hay por doquier, el caso es descubrirla, extraerla y almacenarla eficientemente, he ahí el reto que tenemos.
La misión de trascender la tenemos a la vista y es para el bien común, de todos los seres vivos que habitamos este bello planeta Los gobiernos deberán apartarse de la parte empresarial en todos sentidos, en el entendido de que las sociedades necesitan de un ente gubernamental sólido, compacto y poderoso en cuanto a las leyes y regulaciones, con alta especialidad en administración pública, para que los recursos que le son encomendados por la sociedad, sean eficientemente utilizados en asuntos de índole humana, salud, educación, seguridad, amén de atraer inversiones nacionales y foráneas, asegurando certeza juridica, estabilidad, crecimiento • Tanto a nivel empresarial como de políticas públicas, se debe invertir más y mejor en desarrollos de materias primas y productos que provengan de materiales reciclados. A su vez, debemos reeducarnos todos en el hábito de rehúso de las cosas, Invirtamos en plantas de reciclaje por estado y/o municipio, que premitan el reaprovechamiento de estas materias primas y a su vez, se fabriquen nuevos productos funcionales. Esto si que sería Economía Circular.

Al igual que otras industrias, la del plástico tuvo retos importantes que enfrentar durante el 2022. La agenda política, económica y social ha sido marcada por sucesos de gran impacto a nivel global y que han dejado huella en el desarrollo de la industria de manera local, regional y nacional
Redacción Greentolgy
a inflación, como consecuencia del conflicto entre Rusia y Ucrania, las afectaciones en las importaciones y exportaciones o la crisis económica causada por la pandemia del coronavirus, fueron la base para la toma de decisiones entre los profesionales de este material. Hay hitos importantes que la iniciativa de educación e información para la economía circular del plástico, Vida Circular, comparte a manera de un recuento del 2022 para esta industria.
ENERO. Durante 2021 en México se recicló un millón 913 mil toneladas de residuos plásticos. El país se colocó como uno de los principales en materia de acciones de economía circular en América Latina, según datos de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC). En ese momento, la ANIPAC señaló que la industria del plástico se ubicó como uno de los sectores clave de la economía nacional, al aportar el 3% del producto interno bruto (PIB) nacional y 5% del PIB manufacturero.
FEBRERO. La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) capitalina publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el Aviso por el que se daba a conocer la Norma Ambiental para la Ciudad de México NACDMX-010-AMBT-2019, Especificaciones Técnicas que deben cumplir las bolsas y los productos plásticos de un solo uso, que entraría en vigor en los siguientes 180 días.
MARZO. A dos años de la pandemia por coronavirus, la ANIPAC informó que la producción de plásticos en México se incrementó. Contrario a otras industrias, la fabricación de productos plásticos en el país se vio beneficiada por la pandemia, dado que los contenedores brindaron mayor seguridad durante la crisis sanitaria.
ABRIL. La Cámara de Diputados realizó audiencias para analizar la regulación de plásticos de un solo uso. Representantes del sector empresarial lograron exponer sus inquietudes, entre las cuales destacaron la claridad y precisión de cómo se establecerían y aplicarían los mecanismos financieros y los incentivos fiscales para fomentar y promover la circularidad.
AGOSTO. Se habló de un avance en la industria del plástico en México. Según cifras de especialistas, existen 4 mil 500 empresas dedicadas a la industria del plástico, muchas de ellas pequeñas y medianas, que generan el 5% del PIB del sector manufactura. Este año se espera que el sector crezca un 3% con respecto al año pasado y cree más de 5 billones de pesos en ventas. De acuerdo con el INEGI, durante el primer trimestre de 2022 la industria del plástico registró una población ocupada de 445 mil personas, 57.5% hombres y 42.5% mujeres.
Luego de la cancelación de eventos presenciales durante dos años consecutivos, la industria se reunió durante el mismo mes en el Encuentro de Negocios “Maquinaria y Equipo: desafíos y oportunidades del sector pospandemia”, organizado por la ANIPAC, donde se señaló que la escasez de personal calificado, la consolidación de una infraestructura de los centros de reciclaje, así como el impulso de los procesos de sostenibilidad en los negocios, son parte de los desafíos que enfrentará la industria.
MAYO. El Congreso local de la Ciudad de México (CDMX) presentó una iniciativa de reforma al artículo 17 de la Constitución de la CDMX en la que se propuso que el modelo de Economía Circular se incluyera en la Carta Magna capitalina al “representar los anhelos de una sociedad que busca un mejor futuro para todas y todos los capitalinos”. Para elevar a rango constitucional la economía circular, señalaron que era indispensable reconocer que la industria del plástico tiene un valor de producción de 30 mil millones de dólares.
JUNIO. Durante el Foro México-Unión Europea sobre Economía Circular, expertos gubernamentales y de la industria dialogaron y profundizaron sobre la fragilidad de nuestro modelo económico actual basado principalmente en el concepto “usar y tirar” y la urgencia de avanzar hacia una economía circular que implique reducir los residuos al mínimo.
En ese mismo mes, México registró déficit histórico en el comercio de plásticos. A nivel mundial, nuestro país escaló de la posición quinta en 2020 a la cuarta en 2021 entre los mayores importadores de plásticos, desplazando a Francia; las importaciones ascendieron a US29,733 millones respecto del año pasado.
OCTUBRE. tuvo lugar la feria internacional más importante para la industria, la K2022 en Messe Düsseldorf, Alemania, que este año registró 176,000 visitantes profesionales de 157 países. La feria tuvo como temas centrales: economía circular, protección del medio ambiente y digitalización. Asimismo, la atención se centró especialmente en la sostenibilidad y la eficiencia energética de recursos en la producción.
NOVIEMBRE. Pese a todo los retos que ha enfrentado la industria este año, este mes el mercado del plástico en México alcanzó un valor superior a los 356 mil millones de pesos.
Sin duda, la industria del plástico enfrentará retos importantes en el futuro inmediato, por lo que transitar hacia una economía circular será clave para el crecimiento y fortalecimiento de la industria del plástico.