
17 minute read
Tendencias tecnológicas para impulsar los negocios en el país en 2023
Por Damián Malfatti Director de TOTVS México
México es el hogar de empresas innovadoras que invierten para el desarrollo de soluciones especialmente dedicadas a las necesidades locales, así como también, ha sido el nido de muchos startups que están prosperando en esta era digital. A medida que las compañías mexicanas buscan crecer y expandir sus operaciones nacional o internacionalmente, necesitan encontrar una forma de hacer una mejor gestión estratégica.
Con base en mi conocimiento de mercado, enlisto tres tendencias tecnológicas que pueden impulsar los negocios en el país en 2023:
Nube: movilidad, accesibilidad, facilidad
México tiene desde hace tiempo un mercado establecido para la tecnología en la nube. Pero hasta hace poco las empresas realmente han comenzado a invertir y apostar por esta tecnología. Según la consultora International Data Center (IDC) esta ha sido la herramienta con mayor crecimiento en el mercado mexicano: en 2020, durante la pandemia, la adopción de la nube corporativa creció 35% en el país. A nivel regional, el mismo IDC estima que crecerá un 30,4% en Latinoamérica para el 2023. Por otro lado, la consultora Gartner también predice que, para 2025, el 80% de las organizaciones habrán migrado de los centros de datos locales al alojamiento en cloud.
El cloud computing permite a las empresas tener software sin tener que invertir en costosos data centers propios ni contratar grandes equipos de desarrolladores o ingenieros. Además, el uso de la nube corporativa también resulta en un modelo distribuido y colaborativo, donde es posible acceder los sistemas a cualquier momento o lugar.
Muchas organizaciones cometen el error de pensar que hospedar un ERP en la nube vuelve insegura la información de la empresa. Sin embargo, lo que se percibe es lo contrario, ya que la nube suele contar con una encriptación avanzada, robustos protocolos de seguridad global y protección de la privacidad de datos, sumado a todo el soporte e inversión que su partner de tecnología dedica e invierte en esta área.
Siendo inteligentemente observadoras, las empresas pueden seguir las tendencias de innovación y tecnología que mueven el mercado y usarlas a su favor para alcanzar –o hasta superar– sus metas
Outsourcing de tecnología: zapatero a su zapato Básicamente, de esta manera, cada uno hace lo que mejor sabe hacer. El partner tecnológico se dedica a cuidar de toda la infraestructura de TI, mientras que el empresario, puede concentrarse en su campo de actuación.
Curiosamente, para los negocios, ser responsable del área de TI es una actividad que suele generar mucho estrés a los gerentes, porque no tienen capacitación en el sector ni el soporte necesario. Por ello, una tendencia en crecimiento es dejar ese trabajo en manos de partners especializados que entiendan de tecnología y sean capaces de hacer frente a cualquier tipo de circunstancia que se presente en el negocio, mientras tú te ocupas del core business.
El outsourcing de tecnología representa un ahorro en los costos operativos. Con la tercerización de este servicio, logras una gestión más eficiente e inteligente sin los altos costos de comprar, implementar y mantener un data center propio. Esto se refleja directamente en los costos operacionales de la empresa, ya que, además del consumo energético del servidor, es necesario contar con una infraestructura física y de talento humano que cuide, mantenga y de soporte a toda esta área. Tu partner tecnológico tiene todo eso y sin demandar nada extra de ti.
Gestión data-driven: usa los datos a tu favor La migración de procesos manuales a procesos automatizados tiene el objetivo de hacer que toda la organización trabaje alineada con la estrategia, enfocada en tener resultados de calidad. Si en un mercado altamente competitivo, su empresa toma decisiones basadas en la intuición, ten la seguridad de que estás perdiendo una ventaja competitiva porque tus resultados no tendrán ningún respaldo concreto.

Una gestión orientada por datos (data-driven) lleva más inteligencia a los negocios, pues ofrece informaciones e insights para un análisis más profundo y certero que mitigan los riesgos y permiten una toma de decisiones más acertada. Todas las decisiones estratégicas de tu empresa necesitan basarse y guiarse en datos concretos, y para eso, se debe buscar las herramientas tecnológicas correctas.

Según Mckinsey Global Institute, las organizaciones basadas en datos tienen 23 veces más probabilidades de adquirir clientes, seis veces más probabilidades de retener clientes y 19 veces más probabilidades de ser rentables y exitosas. Estos datos hablan por sí solos.
Como recomendación final, sugiero siempre perfeccionar el arte de observar. Estar atento a las tendencias del mercado que nos rodea es un diferencial muy importante. Pero, la verdadera clave es identificar la oportunidad para tu negocio, saber adaptarla e implementarla de la forma más adecuada y en el momento correcto. Recuerde escoger bien a su trusted advisor.
Contexto mundial y regional La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su reporte semestral sobre la coyuntura económica mundial, en donde enfatizó que el planeta se encuentra en la crisis energética más grande desde los 70´s. El choque ha provocado niveles de inflación no registrados desde hace décadas y ha desacelerado el crecimiento económico en todo el mundo.
El organismo internacional proyecta un crecimiento mundial de 2.2% en 2023 y un rebote marginal en 2024 de 2.7%. De manera más específica, Asia será el principal motor del crecimiento en el mundo, mientras que Europa, Norteamérica y Sudamérica expandirán su economía a ritmos muy lentos.
En el mismo contexto, los salarios reales están cayendo en muchos países, incluido México, dañando directamente el poder adquisitivo de los más vulnerables. La OCDE considera prioritaria la atención a este problema, acompañada de una actuación oportuna y firme de los bancos centrales en cuanto a su política monetaria, así como de una política fiscal que apuntale el consumo de los hogares, pero solo de forma temporal y altamente dirigida. Aunque el organismo no pronostica una recesión mundial durante 2023, sí estima muy probable una desaceleración, misma que deberá ser sobrellevada a través de la inversión y diversificación energética, la promoción al intercambio comercial, y el impulso al empleo.

Contexto nacional Sector real
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) anticipó una caída del 0.1% mensual en noviembre respecto de octubre. Aunque moderada, la disminución se observaría tanto en actividades secundarias como en las terciarias.
En términos interanuales, el indicador estima que la actividad económica del país registre un crecimiento de 4.2% en comparación con hace un año. De confirmarse, la proyección reforzaría la percepción de que el 2022 culminaría con una economía en desaceleración de cara al siguiente año.
En el modelo de Productividad Total de los Factores (PTF), el INEGI estima un crecimiento en 2021 de 2.41% en relación con el 2020. A reserva de conocer los resultados del 2022, el modelo apunta a que el conjunto de la economía es -0.35% menos productiva en comparación con 1991.
Una baja eficiencia en los factores productivos de la economía se ve reflejada también en la actividad industrial. En octubre de 2022, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial creció a 0.4% tasa mensual. Sin embargo, la actividad industrial total de la economía es -2.8% menor al inicio del sexenio y -0.8% más pequeña en comparación al periodo prepandemia, en febrero de 2020.
Por otro lado, la confianza de los consumidores, aunque repuntó ligeramente en noviembre de 2022, sigue -5.0% por debajo de su nivel antes del COVID19. Lo mismo, la confianza empresarial en sectores como la construcción, comercio y manufacturas se han reducido durante todo el 2022, luego de haberse recuperado entre diciembre y enero 2021.
La fortaleza de las remesas
A pesar de las condiciones descritas, el consumo privado en el mercado interior continúa creciendo, colocándose en el índice en 121.7, 2.9% por encima de su nivel en febrero de 2020. La explicación más plausible de lo anterior se encuentra en el extraordinario flujo de remesas que han entrado al país durante este año.
De enero a octubre de 2022, se recibieron más de 48 mil millones de dólares por concepto de remesas, 8 mil millones más que en todo el
2020. Si bien el consumo, uno de los componentes más relevantes para el crecimiento económico, parece estar apuntalándolo, no ocurre lo mismo con la inversión.
La Inversión Fija Bruta (IFB) cayó -0.9% a tasa mensual en su último dato reportado de septiembre. Además, está casi 10% por debajo de su máximo registrado en 2018. Con una confianza empresarial y productividad de factores moderadas, no existen las condiciones adecuadas para que se fortalezca la formación de capital mediante inversiones productivas que promuevan el crecimiento económico.

En el mercado laboral, al 30 de noviembre de 2022 se tienen registrados casi 22 millones de empleos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De enero al penúltimo mes del año se han creado 1.09 millones de puestos, la tercera cifra más alta desde que se tienen registros comparables. Derivado de la sustancial destrucción de empleos en el mes de diciembre que suele ocurrir, en Consultores Internacionales, S.C.® anticipamos que en 2022 se genere un total anual entre 629.5 y 744.6 mil empleos.
Mercados financieros
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP) registró un aumento de 0.39% en la primera quincena de diciembre respecto de la anterior, lo que ubicó a la inflación general anual en 7.77%. El índice de precios subyacente creció en 0.57% a tasa quincenal y 8.35% a tasa anual, mientras que el no subyacente disminuyó -0.14% quincenalmente y se incrementó 6.08%.
A pesar de que la inflación se ha desacelerado consistentemente durante las últimas quincenas, conceptos como los alimentos y bebidas, las mercancías o los productos pecuarios continúan por encima del incremento general de precios, lo que implica la persistencia de presiones al alza en la carestía agregada de la economía.
En su última Junta de Gobierno, el Banco de México (BANXICO) incrementó la tasa de interés de referencia hasta 10.5%, un nuevo máximo histórico. Aunque en Consultores Internacionales, S.C. postulamos que el ciclo alcista está próximo a terminar, también creemos que las reducciones en la tasa de interés no llegarán sino hasta 2024. De acuerdo con nuestras proyecciones y un número sustancial de agentes económicos, la tasa durante 2023 fluctuará entre 10.75% y 11.50%.
En consecuencia, el costo del financiamiento tanto para consumidores como para empresas ha crecido sustancialmente. Prueba de ello es que el saldo nominal de la cartera vencida alcanzó su máximo histórico durante este año. El saldo más reciente, de octubre de 2022, muestra que, a pesar de encontrarse por debajo del punto más alto, todavía es sustancialmente mayor a lo registrado antes del 2020.

Es probable que en el futuro inmediato las decisiones de política monetaria de BANXICO se desvinculen de aquellas de la Reserva
Federal (FED) de Estados Unidos, dado que la inflación se encuentra en franca desaceleración, y más incrementos a la tasa de interés se antojarían innecesarios o excesivos.
Sector externo
De enero a noviembre de 2022, las importaciones totales del país superaron no solo lo reportado durante todo el 2020, sino también en 2021; por su parte, las exportaciones alcanzaron el nivel del año pasado, lo que consolida la idea de una recuperación adecuada después del periodo de pandemia por COVID19.
Específicamente, las importaciones de bienes intermedios, o insumos, son 8.7% más grandes que el año pasado y 44.3% más que en 2020. Esto sugiere una oportunidad sustantiva para el país de aprovechar las recientes tendencias de relocalización de cadenas de suministro y consolidarse como una potencia del nearshoring, lo que aumentaría el potencial para disminuir las importaciones de este tipo de bienes para comenzarlos a producir al interior de México.
México. Exportaciones e importaciones por tipo de bien (miles de millones de dólares), 2020- 2022
5.7 millones de visitantes ingresaron al país en octubre de 2022, 15.6% más que el mismo mes de 2021. Luego de una pronunciada caída durante la pandemia, tanto el gasto medio por turista como el número de turistas internacionales ha mantenido una recupera- ción constante hasta el último dato reportado de octubre.
Por su parte, el tipo de cambio del peso continúa con su buen desempeño: su precio de apertura al 26 de diciembre es de 19.37 pesos por dólar, mientras que el primer día del año fue de 20.49 y a mediados de 2022 (el primero de julio) de 20.25.
Por las razones explicadas sobre la tasa de interés, aunado al extraordinario flujo de remesas hacia nuestro país, la Inversión Extranjera Directa (IED) en niveles históricos y el tipo de cambio del peso continúa con su buen desempeño: su precio de apertura al 26 de diciembre es de 19.37 pesos por dólar, mientras que el primer día del año fue de 20.49 y a mediados de 2022 (el primero de julio) de 2025
Por las razones explicadas sobre la tasa de interés, aunado al extraordinario flujo de remesas hacia nuestro país, la IED en niveles históricos y la transaccionalidad de nuestra moneda, estimamos que la paridad del peso con el dólar fluctuara entre 19.50 y 19.80 al finalizar el año.
La otra alternativa potencial será recortar el gasto, lo cual dañará las perspectivas para inversionistas y consumidores, limitando dos componentes esenciales para el crecimiento económico del país.

El Paquete Económico 2023 contempla, sin considerar el endeudamiento, un incremento de solo 1.3% en los ingresos no petroleros, contra un incremento de 11.6% en los gastos, principalmente debido a las inversiones en proyectos de infraestructura como el Tren Maya o la Refinería Dos Bocas. El banco de inversión UBS ha resaltado los riesgos a la estabilidad fiscal para México de una mayor adquisición de deuda acompañada de poco crecimiento económico.
En Consultores Internacionales, S.C. proyectamos que los ingresos gubernamentales representarán el 16.3% del PIB en 2023, mientras que los gastos el 17.5%.
Otros factores
A pesar de que la apreciación del tipo de cambio es una buena señal de la confianza del mercado financiero y monetario internacional en la moneda y economía mexicana, también supone amenazas latentes al interior del país.
Dado que el Banco central maneja sus reservas internacionales en moneda extranjera, y el peso mexicano se ha apreciado más de 5% en lo que va del año, no se están generando utilidades que existirían si nuestra moneda se hubiera depreciado.
Si se cumplen los pronósticos, sería el sexto año consecutivo en que el Banco de México reportaría un remanente de operación de cero, luego de acumular casi 600 mil millones de pesos de 2014 a 2016.
De acuerdo con el estado de cuenta consolidado del banco central mexicano, el saldo de las reservas internacionales es de 199.4 mil millones de dólares, 2.9 mil millones menos que al cierre del 2021. En la coyuntura actual, dichos recursos son críticos para enfrentar cualquier eventualidad macroeconómica.
Por Angel Hernández Murillo
A este promotor de la transformación de la conciencia pública se le conoce por su experiencia en la administración pública italiana. Pero también como fundador y presidente de la red de consorcios de investigación de Hypatia
Greentology tuvo la oportunidad de conversar con Flavio Lucibello, quien destaca la importancia que en la actualidad tiene el que además de las organizaciones, la empresa y el gobierno, la sociedad civil también se involucre en la transformación, primero de las ideas y del consumo, y en seguida, hacia un mundo más sostenible.
El presidente de Hypatia es claro y directo en sus criterios. El cambio climático, que hoy se identifica más como “crisis climática”, desde que tiene uso de razón, siempre se ha comentado, la diferencia es que, en sus palabras, “el tiempo biológico del tiempo histórico se aceleró” llevando a las transformaciones que hoy son significativas.
“Esas aceleraciones son las que han propiciado el cambio climático. Por ejemplo, el mar Mediterráneo, en este momento, está invadido por especies tropicales, eso jamás había pasado en los últimos 300 años. El tema de la escasez del agua, el calentamiento global y por ejemplo, el fenómeno que se está dando en España con las bocas de los ríos infiltradas por agua de mar, en un tramo de unos 25 kilómetros, sin duda, provocará un desastre porque cambiará completamente el ecosistema”.



Hypatia, un proyecto con sustento
La red de consorcios Hypatia, creada por Flavio Lucibello, tiene como objetivos principales la promoción, desarrollo y puesta en valor de los recursos científicos, tecnológicos y humanos de la Tierra. Cuenta con el apoyo y colaboración de universidades, institutos de investigación y empresas que promueven proyectos orientados al desarrollo sostenible.
Hypatia conecta a los propietarios y productores de know-how y las organizaciones industriales. Pone especial atención a la transferencia de tecnología y el encuentro entre los laboratorios de investigación y los sitios de producción.
Genera espacios en los que organismos de investigación, departamentos universitarios y empresas trabajan para encontrar intereses comunes y sinergias, en donde se promueva la transferencia de tecnología como método de crecimiento, y se favorezca la colaboración entre el mundo científico y el industrial.
Hasta ahora, Hypatia está formado por empresas especializadas en la construcción de equipos para la producción de energía a partir de fuentes renovables, mecánica de precisión, electrónica de potencia y microondas, sistemas de almacenamiento de energía y más.
Licenciado en ingeniería y ciencias de la educación, Flavio Lucibello también ha cola- borado con la Agencia Espacial Italiana y la Fundación Eduardo Amaldi. Esto por su firme idea de que si la ciencia y el conocimiento tienen sólidos principios éticos, pueden mejorar al hombre y, en consecuencia, a la vida civil.
Flavio tiene una especial inclinación por las actividades al aire libre, desde el montañismo hasta la vela. Además, ha participado en campañas de conservación de la naturaleza como voluntario en Parques Nacionales y Áreas Protegidas. De ahí que sea fácil comprender su interés y deseo de contribuir para cambiar la situación de contaminación y degradación que padece nuestro planeta.
“En parte depende de nosotros, porque las acciones que todos hemos hecho nos han llevado hasta aquí”, sentencia.
Límites, un principio con valor Lucibello cree que mucho de lo que hoy ocurre con el desequilibrio en el planeta no se refiere en exclusivo al cambio climático. Sugiere que el problema debe ser visto de forma general para tener, como principio, el limitar el uso de los recursos naturales porque al parecer la humanidad no acaba de entender que precisamente, son limitados.
Se requiere de un modelo de desarrollo disruptivo y diverso, que ponga barreras a lo que hasta ahora se ha venido haciendo y trate con el debido interés y las finanzas de que se disponga al problema del calentamiento global.
“Es importante concientizar a las nuevas generaciones de esto, porque en mi opinión, hoy se busca reducir la capacidad de análisis de las personas; creo que el actual modelo, a pesar de las modernas redes de comunicación, quiere que solo sean pocos quienes platiquen sobre estos temas”.
Promover entonces mejores y más posibilidades de interacción es algo en lo que también se debería de invertir para crear sensibilidad y consenso. Sin embargo, el saber que esto también significa un choque con los intereses económicos se convierte en otro gran problema.
Flavio considera que la tecnología puede ser la gran aliada para que en el presente, y en un futuro contexto, con su aplicaciones y democratización, nos ayude a vivir a todos de mejor manera.
“Se debe ofrecer una correcta información en los canales de comunicación que hoy se tienen para sensibilizar a los jóvenes. Me encantaría saber que hay un pensador inspirando a las nuevas generaciones, pero hasta ahora, no tenemos noticias de que exista. Hay un desequilibrio en la gestión de los recursos: regiones donde hay mucho y regiones en donde no hay nada. El siete por ciento de la población mundial tiene el 100 por ciento de los recursos y eso es algo que no va ayudar a mejorar y menos, si no hay quien lo difunda”.

Por principio, los gobiernos deberían ser los responsables de informar a la población, pero no lo hacen. Flavio creció en la década de los años 70, pero desde entonces y hasta el día de hoy, dice que ha sabido que la gestión del poder político no está en consonancia con los intereses de la población. Cree entonces que, la gente, debería hacerse cargo y asumir una postura frente a lo que está sucediendo en el planeta porque el interés político nunca se alineará al de las necesidades reales.
“Por ejemplo, lo que está sucediendo en la guerra en Ucrania, es un juego de grandes poderes pero que está en la piel de millones de personas. Claramente en la geopolítica internacional afecta a Estados Unidos, Rusia, China y quizás a la India. Otros países son solo espectadores pasivos que debe someterse a las decisiones de la política internacional”.
¿Quién fue Hipatia?
Hipatia de Alejandría (c.370-415 dC), inventó el astrolabio, la esfera plana y el hidroscopio (hidrómetro). Profesora de astronomía y matemáticas, fue la primera mujer en hacer contribuciones sustanciales al desarrollo de esas ciencias.
El “arma secreta” de la gente
El empresario reconoce que no tiene todas las respuestas, pero está convencido de que el público puede participar activamente en el cambio climático, incluso de manera individual. Como sociedad, prosigue, tenemos una gran arma: somos consumidores. Se trata de orientar ese consumo, de no hacer caso a las necesidades inducidas por la mercadotecnia y la publicidad.
“Si logramos escapar de este condicionamiento del consumo superfluo, no digo que regresemos a la edad de piedra para lograr la sustentabilidad, sino que al contrario, usemos tecnología para mejorar. Si decidimos, por ejemplo, dejar de beber cierta marca de refresco, si decidimos no tener cuatro televisores, al final, habrá un efecto: esas empresas producirán menos y por lo tanto contaminarán menos”.
Ahora bien, es necesario considerar que los niveles de consumismo no son los mismos en Europa que en América, en Asia o África. Exiten claras diferencias por lo que ciertamente se necesita de enfoques diferentes.
La formación en internet abre una gran posibilidad de llegar a cualquier parte, como herramienta de divulgación de contenidos que guíen sobre una forma de consumir con conciencia. Esto es, reflexionar sobre el tipo de los compras que se pueden reducir o prescindir, tropicalizar este tipo de pensamientos aunque en China se consuma de manera brutal y África apenas lo necesario.
Y es que de acuerdo con la información con que cuenta Flavio, existe un dato interesante sobre la media de uso energético: lo que consume un estadounidense en un día, un europeo lo hace en un mes, un asiático en un año y un africano en una vida…
Alude a que en Europa existe, desde hace años, una serie de normas para reducir el volumen de residuos materiales de envasado de alimentos. “El empaque para vegetales, por normativa europea, tiene plástico, cartón y papel; todo esto representa un volumen importante de basura que se multiplica por cada producto”.

Una segunda oportunidad de uso Flavio reitera que la tecnología, su correcta aplicación, es hasta ahora la mejor alternativa para empezar a cambiar el estado de las cosas. Y pone por ejemplo la transformación que ya se hace de materiales como el PET, que se recupera y transforma para tener una segunda oportunidad de uso; un claro ejemplo de lo que la economía circular puede representar.
Se refiere al proceso de pirólisis (descomposición mediante calor, sin que se produzcan reacciones de combustión) que no produce dioxinas y permiten transformar residuos que no se pueden diferenciar en energía sin tener ningún problema de emisiones.
Platica que en Austria hay una planta de pirólisis que genera 100 mW por hora utilizando materiales de desecho no recuperables, como el vidrio, el PET, plástico y el papel.
“Hace poco hubo una producción masiva de composta, tanto, que se dejó de hacer porque no se consumía. Quiero decir que no todo lo que podemos absorber funciona. Necesitamos trabajar más en varios frentes para abastecer solo lo que se requiere. Antes de todo, parar el consumismo y luego transformar la basura en algo que puede ser diferente y que no sea dañino para el medio ambiente.
Mordaza a las energías renovables
Flavio opina que las fuentes renovables son rechazadas por los poderes económicos porque hay mucho interés comercial y político. Los políticos protegen intereses económicos ligados a fuentes que no son absolutamente en beneficio del medio ambiente.
Hasta la fecha, por ejemplo, enfatiza que no hay ninguna fórmula para poder almacenar los desechos de la energía nuclear, que se dice que es limpia cuando en realidad es lo contrario.
Por otro lado, quienes quieren que las cosas no cambien, ven que las energías renovables no pueden estar bajo ningún tipo de compromiso debido a su esencia independiente y por eso, son objeto de rechazo por parte de los grandes intereses económicos.
“Hay un proyecto importante entre representantes de Francia, Alemania, Suiza y yo. Transformamos los desechos de pieles y otros elementos que producen energía renovable en baterías de larga duración, 24 horas constantes; no utilizan litio, ni ningún metal pesado. Ese tipo de innovaciones, al sistema de gobierno internacional, no le interesa porque no lo pueden monopolizar ni sujetar a algún tipo de control. La razón es simple, se trata de proyectos independientes, no sujetos a ningún intermediario”.