Retroalimentaci贸n de debates foro integrador.
TRABAJO FINAL
Seminario 1: Evaluaci贸n
Hemos llegado a este último foro integrador en el cual , además de despedirnos, compartimos todos nuestros análisis e interpretaciones acerca de las lecturas propuestas en este módulo que por lo intensivo y reflexivo ha dejado huellas en Uds. y en mí. Para comenzar quiero agradecerles y felicitarlos por el grado de compromiso y participación en cada una de sus intervenciones como así también reconocer el respeto con el que interactuaron generando un debate enriquecedor y constructivo. Puedo asegurar que semana a semana he visto sus progresos y apropiación de nuevos saberes en torno a un nuevo concepto de evaluación que es más abarcativa ,más centrada en los alumnos, más equitativa, respondiendo a un principio de igualdad , integración e inclusión con aspiración a sostener aprendizajes de calidad con la sinergia de las TIC y de las comunidades de práctica . Podría darle una devolución general pero en el particularizar quiero unir sus nombres a las instantáneas de ideas como un extracto de sus reflexiones que quedará impreso en mi memoria como recuerdo de esta cohorte. A modo de semblanza, tomo las palabras de Perrone, Maria Cecilia al referirse a la evaluación como “un instrumento de poder, la cual debe ser pensada como una herramienta o instrumento para generar mayor inclusión social: Enseñar “todo para todos”.” O las de Pujol, Ercilia Etel que refirió al mismo aspecto agregando el valor de “formas colaborativas de trabajo, donde todos los alumnos intervienen facilitando la participación y disminuyendo la ansiedad excesiva que constituye un obstáculo para el aprendizaje”, haciendo referencia implícita al andamiaje de pares y a la enseñanza personalizada con retroalimentación. Me resultó singular el aporte de Amadío, Graciela Beatriz bosquejando un mashup en collage de voces e intersubjetividades a través del arte a partir de los ejes de “la evaluación y la subjetividad, la evaluación y la inclusión, la evaluación auténtica y poderosa “ todos ellos tendientes a la inclusión con justicia curricular que ,potenciada por las TIC, utiliza todos los recursos ,los resignifica y, lo que es más importante aún, los aplica de manera viable y práctica en la realidad de todos los días a lo que Cardozo, Nilda Fátima añadió el cambio de mirada y aplicación de la evaluación con el nuevo paradigma, nutriéndose de los aportes de Dubet ,Perrenoud, Wiggins y Maggio para envestirla de justicia, validez, autenticidad y poder constructivo respectivamente. Los he leído analizar juntos el concepto de evaluación con todo lo que el término connota, partiendo de las nociones previas sobre la evaluación como sistema de distribución desigual de poder y mecanismo de control social; reflexionaron acerca de la evaluación como alternativa para favorecer la inclusión digital ; se adentraron en los dilemas éticos, epistemológicos, conceptuales y metodológicos que intervienen en la evaluación con o sin integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a los que aludió Blanco, Leonardo yendo más allá de lo académico y buscando una humanización de recursos que tome a la persona en su totalidad o consideraron a la evaluación como aprendizaje coincidiendo con Zumino, Claudia Alicia entramándola con la idea de constructo social “La evaluación implica un nuevo aprendizaje, tiene una intencionalidad
y cumple un papel pedagógico. Su abordaje dependerá de la concepción sobre evaluación que tenga quien la propone y administra, logrando como resultado la evaluación formativa o el fracaso escolar”. Los he leído discurrir como pensando en voz alta y buscando respuesta ¿ Cómo hacer de lo teórico una práctica concreta de inclusión social con calidad de aprendizajes? ¿Comprendemos el alcance de las evaluaciones auténticas con sus características de real, relevante y cercana de Monereo Font? ¿ Apreciamos el valor que han tenido en esta propuesta las retroalimentaciones, el trabajo colaborativo, la metacognición, el lugar del error como restructurante de saber ?. ¿ Damos al arte ,al absurdo, la imaginación, la ironía, la magia ,el humor, la música múltiples?
y lo sorprendente su lugar como potenciador cognitivo de inteligencias
¿Consideramos aplicable este tipo de enfoque a nuestros propios diseños de
evaluación? ¿Cuánto incide en todo ello la empatía o rapport que tengamos con nuestros alumnos que son no sólo nuestros compañeros de ruta sino nuestros verdaderos guías? ¿Alcanzamos a dimensionar el valor del uso del tiempo ,de la condición de nativos digitales en orfandad de apoyo familiar e institucional en muchos casos? Créanme que no exagero. Las consideraciones que interpelan la práctica de todos hasta aquí han sido muy profundas y variadas, pero en general se observan muchas coincidencias a partir de las lecturas del material como disparador y potenciador de inferencias que van más allá de los textos . En ello establezco un paralelo con las diez nuevas competencias que Perrenoud describe como perfil del docente del Siglo XXI : 1.Organizar
y
animar
situaciones
de
aprendizaje.2.Gestionar
la
progresión
de
los
aprendizajes.3.Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.4.Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.5.Trabajar en equipo.6.Participar en la gestión de la escuela.7.Informar e implicar a los padres.8.Utilizar las nuevas tecnologías.9.Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.10.Organizar la propia formación continua. Encontré que las reflexiones e inferencias a las que arribaron responden a la mayoría sino a todas ellas. Tomo las palabras de Faccioli, María Haydeé al expresar “Debemos animarnos a una evaluación políticamente democrática, éticamente igualitaria y educativamente generadora de oportunidades” que concuerda con lo expresado por Ingignioli, Roxana Mercedes. O lo señalado por Tabarez, Jorgelina Silvia al referir al concepto de evaluación poderosa: “Maggio reconoce a docentes y alumnos como sujetos culturales y sostiene la necesidad de que ambos se mantengan tan cerca como sea posible de los modos de producción de conocimiento”, explicitando que “Una evaluación auténtica es una evaluación de proceso y formativa, donde se vuelven prácticas relevantes: evaluación mutua, coevaluación y la autoevaluación.” Negri, Stella Maris se expresó en un mismo sentir y pensar dándole una imagen representativa del nuevo escenario al decir “Debemos situarnos no como el docente apostado en una tarima, sino como aquel que facilita el aprendizaje del alumno para ello debemos ubicarnos como hacedores de una evaluación auténtica que refiera a una enseñanza poderosa.” Por otra parte, también se destaca el sentido común utilizado por la mayoría de ustedes desde sus respectivas experiencias áulicas y sus escenarios concretos con realidades de cursos
superpoblados, problemáticas antiguas y necesidad de responder a las nuevos desafíos con competencias tan vastas . Ese tema fue abordado por González, Mirta Cecilia que además rescató la importancia del trabajo colaborativo coincidiendo con Saavedra,Viviana quien ,por su parte, profundizó el tema al aseverar: “las competencias son conocimientos, habilidades y estrategias, y van más allá de los contenidos, en una evaluación auténtica” con los atributos de flexibilidad, sostén, equidad, reestructuración del error, potencialidad amplificada por las tic; manifestaron la alternancia de lo meramente administrativo de recoger datos y volcarlos en boletines e informes con lo intrínsecamente formativo que promueva competencias transmedia que inserten a alumnos en el campo del trabajo o de los estudios superiores tan expresamente dicho por Perrenoud en sus conferencias. A la luz de su análisis (Perrenoud -2008) en cuanto a la inclusión social desde la mirada curricular, se deben entender las formas de construcción de la desigualdad y la exclusión social a partir de la evaluación como un constructo que lo vemos como potencialmente reversible a partir de la expansión de las TIC en las prácticas sociales y educativas, y su función en la trama de nuevos derechos y obligaciones propias de la ciudadanía digital , formas de inclusión social y ,por sobre todo, con el rol del docente como generador de ese cambio sinérgico y de la institución como mediadora y reguladora de muchos de esos saberes ubícuos y globalizados. Cabral Lima, María De Los Ángeles ,analizando a contextos escolares a la luz de las lecturas del módulo, rescató de éstas lo socialmente válido y expresó : “La escuela debe responder a los cambios y a las desigualdades existentes hoy en la sociedad, para ello debe disminuir la brecha digital y social producto de la globalización asimétrica”. Coincidente con ello Límido, Marcos habló de inclusión a partir de una justicia curricular que asegure una enseñanza poderosa e incorporó otro elemento muy importante que es el evaluar procesos más que productos ya que aquellos son más permeables a la metacognición y a la retroalimentación. Con el nuevo paradigma, la educación se ve centrada en el alumno y el docente personaliza su enseñanza propiciando el desarrollo de competencias que dependen de la autorregulación de los alumnos .Un gran porcentaje de Uds. coincidieron en la necesidad de elaborar evaluaciones auténticas que desarrollen competencias a partir de propósitos que guarden coherencia con las actividades áulicas y las evaluaciones realizadas. Las reflexiones de Restagno, Maria Alejandra partieron de la dimensión política de la evaluación ,haciendo referencia a la flexibilización , a la retroalimentación de un marco de enseñanza auténtica que parte de “la consigna como instancia poderosa del aprendizaje. La misma debe ser clara y coherente puesto que deja traslucir el poder y la brecha de la subjetividad del docente enfrentada a la subjetividad del alumno. Es sumamente importante explicitar que la consigna dada responde a un conocimiento que se pretende evaluar y para ello debe ser creativa y creadora de conocimientos” estableciendo una relación directa entre el diálogo constructivo, los procesos de apropiación de saberes ,la retroalimentación y el aprendizaje como resultante de esas interacciones. Coincidente con estas reflexiones González, Clarisa Viviana hizo hincapié a la enseñanza poderosa potenciada por las TIC en ambientes
colaborativos y retralimentantes como coadyuvante de nada menos que la “ construcción de la propia identidad “ tan necesaria “para construir ciudadanía” , hacer del “obstáculo epistemológico, entendido como motor de crecimiento” una instancia más de aprendizaje. ¡Qué importante es todo esto para que un alumno se sienta persona con autoestima y encauzado en su proyecto de vida! Señalaron, entre otras cuestiones, la importancia de
construir instrumentos y rúbricas que
verifiquen y validen lo aprendido y lo enseñado al tiempo que promuevan una retroalimentación fluida personalizada, a tiempo en
contraposición a la tradicional destacando “intimidad,
instantaneidad y continuidad “ según las palabras de Barrionuevo, Viviana Ester y de Carrizo, Claudia Del Valle o a decir de Ycuza, Verónica Lorena “Es el feedback que todo alumno, niño y joven o adulto, espera con ansiedad durante el proceso educativo” (Unigarro Gutiérrez, 2001, p.205) destacando además el protagonismo del alumno ; el universo de las TIC nos permite conciliarnos con el conocimiento incierto y cambiante de hoy en día, proponiendo múltiples voces frente a las resoluciones únicas y reconociéndonos todos como matriculados eternos de la gran escuela en la que todos aprendemos de todos. ¡Qué importante es reconocerlo y trasmitirlo, colegas.! Y cuán importante es potenciar la retroalimentación para que no sea un balance de errores o limitaciones sino una construcción de andamiajes hacia el futuro con una reestructuración memorable y aplicable a otros contextos. Lo encuentro tan en consonancia con lo expresado por Gutierrez, Fabiana :” La capacidad de diálogo y de encuentro con el otro es la clave para poder desarrollar el proceso de aprendizaje.” que tiene tantos niveles de interpretación y profundidad de análisis. Ya casi cerrando, cito a Hernandez, Mónica Elizabeth quien realizó un paneo dialéctico del módulo partiendo de la evaluación tradicional, jerarquizante, estructurada pasando por la inclusión digital, puntos de vista, retroalimentación, resignificación y reestructuración de los contenidos a partir de las TIC y del arte que apelan a nuestros sentidos y capacidades haciendo de lo memorable las huellas que el nuevo paradigma posibilita. En los aportes del grupo se reflejó un elemento muy de estos tiempos y poderoso como es la coevaluación de pares incluyendo a alumnos y docentes para mejorar aprendizaje y prácticas . En muchos de sus comentarios se observa una postura de firmeza respecto a convicciones y fortalezas no carente de prudencia y de apertura a incorporar nuevos modos de repensar y ver el proceso general con todo un abanico de alternativas y consideraciones. El compartir saberes y modos de pensar nos permite actualizar nuestra experticia en función de los nuevos escenarios aumentados. Podría citar las palabras de Berdaxagar, Stella Maris con su referencia a escenarios, instrumentos, rúbricas, dimensiones ,metacognición, andamiaje o retroalimentación pero siento que sus ideas y sentimientos se apropiaron de los vuestros sin mudar de esencia pero sí enriqueciéndose. Un párrafo aparte requiere la intervención de Arraya, Yanina que además de contenido estético
de pensamiento profundo ,abarcativo , jerarquizado y potenciado por el lugar desde dónde realiza sus consideraciones le dio al grupo aire, libertad y espacio para la interacción y la construcción de saberes en proceso con debates en acción, reflexión metacognitiva y ciudadanía digital .Ha sido un guía de nuestro viaje hacia las profundidades de la evaluación desde el pasado de nuestras vivencias y autoevaluación, en un presente que nos interpela y empodera hacia un futuro que resignifica el valor prognóstico de nuestra praxis. Cada reflexión de Uds. me llevó al escenario que mi subjetividad imagina para sus praxis, los vi convencidos acerca de la necesidad de capacitación que proporcione mayores y mejores respuestas para que nuestra enseñanza y evaluación resulte cada vez más: Propedéutica, justa, democrática ,contextualizada, personalizada, retroalimentada, colaborativa a partir de las co-evaluaciones, coherente y ensamblada a saberes previos, actividades e instrumentos de aplicación, poderosa , auténtica, relevante, válida, memorable, imprescindible por encima de lo burocrático y como un adicional de aprendizaje que empodere, de voz, participación y sentimiento de autorrealización. Ha sido un verdadero placer haber transitado este trayecto del pos título con ustedes, estimados colegas. Espero haber aportado mi grano de arena a su formación y ,sin duda ,la interacción con Uds. ha contribuido a la mía. ¡Hasta que una próxima instancia de formación nos reúna! Bibliografía y webigrafía:
Roldán, Paola. (2014). Clase Nro 1: Evaluación como relato. Seminario 1: Evaluación. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Roldán, Paola. (2014). Clase Nro 2: Evaluación como problema para pensar la inclusión digital. Seminario 1: Evaluación. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Roldán, Paola. (2014). Clase Nro 3: Evaluación como problema didáctico. Seminario 1: Evaluación.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Roldán, Paola. (2014). Clase Nro 4: Evaluación y tecnologías digitales. Seminario 1: Evaluación. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
https://www.youtube.com/ videos varios sobre Phillipe Perrenoud, Monereo Font, Rebeca Anijovich y Mariana Maggio.
http://aulapostitulo.educ.ar/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=2213713&wVer=L&id_ curso=8544