12 minute read

NGU: aprobar regulación del outsourcing, un paso hacia la libertad y la justicia laboral

Senadores Héctor Vasconcelos, Evelia Sandoval, Patricia Mercado, Napoleón Gómez Urrutia, Nestora Salgado, Israel Zamora y María Marena López, en conferencia de prensa al término de la sesión en la que se aprobó regular la subcontratación.

•Corrige el rumbo y reivindica derechos laborales para 8 millones de

Advertisement

trabajadores; el dictamen fue aprobado por 118 votos y 2 abstenciones

La aprobación de la reforma para regular la subcontratación u outsourcing es un avance importante para México. “Es una reforma histórica, única, como lo hemos dicho en tribuna todos, porque es un paso hacia la libertad, hacia la democracia y hacia la justicia laboral”, sensibilizó el líder nacional minero, Napoleón Gómez Urrutia, Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión del Senado de la República.

El dictamen aprobado por 118 votos a favor y dos abstenciones, modifica las leyes Federal del Trabajo, del Seguro Social, del Instituto del Fondo de Vivienda para los Trabajadores, del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto al Valor Agregado, así como el Código Fiscal de la Federación.

Además, modifica la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional y la Ley Reglamentaria de la fracción XIII Bis del Apartado B, del Artículo 123 de la Constitución Política.

Previamente, en su exposición ante el pleno senatorial, Gómez Urrutia destacó que esta reforma es un paso fundamental para corregir el rumbo, reivindicar los derechos fundamentales que se arrebataron a unos ocho millones de trabajadores y frenar una evasión cercana a los 500 mil millones de pesos.

La minuta que envió la Cámara de Diputados a la de Senadores se aprobó sin cambios, en la que se establece que los patrones que actualmente tengan subcontratado a personal que realice laboras sustanciales de una empresa, tendrán un plazo de tres meses para regularizar su situación, una vez promulgada la reforma y, a quienes insistan en el ilegal outsourcing, incurrirán en defraudación fiscal, delito grave que amerita prisión preventiva oficiosa.

LA REFORMA NO AFECTARÁ AL TLC

En conferencia de prensa tras la aprobación del dictamen en lo general el pasado 20 de abril, el Senador Gómez Urrutia dijo que esta reforma trascendental va a cambiar el mundo del trabajo en México, va a permitir que haya más justicia, que se reduzca la desigualdad social y económica, que en “un sistema como el que teníamos hasta el día de hoy, promovió enormemente los salarios bajos, la explotación de los trabajadores en muchos casos incluso inhumanos y, sobre todo, porque había una simulación laboral y gran evasión fiscal”.

Al agradecer el apoyo a sus compañeras senadoras y compañeros senadores –porque al final nos sumanos todos–, Gómez Urrutia recordó que tomó casi dos años llegar a este momento. “Hubo muchísimas discusiones, foros, sesiones de parlamente abierto, casi 80 reuniones de todo el Congreso –diputados y senadores–, en los que trabajamos juntos en este proyecto las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos Segunda”.

El también líder de la Confederación Internacional de Trabajadores, expresó que hoy vamos hacia adelante, le damos una vuela a la página y caminamos hacia la justicia laboral, hacia la democracia, hacia la libertad, hacia la justicia y hacia la defensa de los derechos de los trabajadores y de su dignidad.

A pregunta sobre si esta reforma a varias leyes mexicanas afecta la marcha del nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos de América, El lunes 5 de abril por la tarde, tras la reunión con empresarios y líderes sindicales, el Presidente Andrés Manuel López Obrador había anunciado el acuerdo tripartito para prohibir la subcontratación y regular la de servicios especializados. Se negoció, por separado, recalcular el monto del reparto de utilidades a los trabajadores que se espera crezca en 156%.

En un comunicado del Gobierno Federal, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que se daría un plazo de tres meses para que los trabajadores subcontratados pasen a formar parte de la nómina del patrón real.

Textualmente informó: “Los acuerdos alcanzados comprenden: la prohibición de la subcontratación de personal, la regulación de la subcontratación de servicios especializados distintos del objeto social y de la actividad económica preponderante de la empresa contratante, el registro ante la STPS y la inscripción al padrón público de las empresas de subcontratación de servicios y obras especializados, la responsabilidad solidaria en caso de incumplimiento, y el otorgamiento de un plazo de tres meses para que los trabajadores subcontratados pasen a formar parte de la nómina del patrón real.

Estará prohibida la subcontratación, acuerdan AMLO, empresas y sindicatos

“Adicionalmente, se llegó a un acuerdo sobre el tema de reparto de utilidades para evitar posibles distorsiones en empresas de uso intensivo de capital, creando dos modalidades para el cálculo del reparto.

Con esta fórmula se elimina la discrecionalidad y se lograría un incremento del 156% en el monto del reparto de utilidades a los trabajadores”.

La STPS afirmó que estos acuerdos contribuyen a saldar una “deuda histórica” en favor de las mujeres y hombres que por años han trabajado bajo la figura de la subcontratación y han visto vulnerados sus derechos.

Adelantó que estos acuerdos serán entregados a la Cámara de Diputados para que, en su caso, puedan ser considerados por los legisladores para su aprobación.

La dependencia federal recordó que en noviembre del año pasado el Presidente López Obrador había presentado una iniciativa para regular la subcontratación y erradicar sus abusos, y en diciembre se suscribió en Palacio Nacional un acuerdo tripartito para que a partir de ahí se discutiera con los sectores involucrados la iniciativa y los posibles efectos que traería en el reparto de utilidades. Después de tres meses de diálogo, mediante mesas de trabajo y foros se lograron atender las preocupaciones de los sectores en ambas materias.

En el encuentro realizado en Palacio Nacional, estuvieron también presentes los principales representantes de los sectores obrero y empresarial, funcionarios del gobierno federal, así como representantes del Poder Legislativo.

Acompañaron al presidente López Obrador, la secretaria del Trabajo (STPS), Luisa María Alcalde Luján; el secretario de Hacienda (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez; el consejero jurídico de Presidencia, Julio Scherer; la titular del SAT, Raquel Buenrostro Sánchez; el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto; el titular del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, el procurador fiscal Carlos Romero Aranda y el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto.

Por parte del sector empresarial estuvieron Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); José Medina Mora, de Coparmex; José Manuel López Campos, de Concanaco Servytur y Francisco Cervantes Díaz, de Concamin.

Mientras que por parte del sector obrero asistieron Napoleón Gómez Urrutia (Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana), Fernando Salgado (CTM), Abel Domínguez Azuz (CTC), Jesús González Cárdenas (Federación Nacional de Sindicatos Independientes), Genaro Leal Cavazos (Federación de Trabajadores de Sindicatos Autónomos), Pedro Haces Barba (CATEM), Rodolfo G. González Guzmán (CROM), Isaías González Cuevas (CROC) y Francisco Hernández Juárez (UNT).

Por parte del Poder Legislativo asistieron los Coordinadores de las Juntas de Coordinación Política de las cámaras de Senadores y Diputados, Ricardo Monreal Ávila e Ignacio Mier Velazco, respectivamente. ¢ Napoleón Gómez Urrutia precisó: “...yo creo que al revés. Participé en algunas reuniones de las comisiones laborales y el importante capítulo de derechos laborales. Se venía una necesidad de hacer un cambio y, primero, aprobar la reforma a la Ley del Trabajo donde se reconociera la democracia, el voto libre, personal secreto, que aprobamos aquí en el senado de la República el 30 de abril de 2019...

“...y había que continuar: hacia la democracia, hacia la eliminación de los contratos de protección patronal, que son los que han permitido la explotación... México va a recibir felicitaciones habiendo aprobado, no sólo la Reforma Laboral de 2019, sino esta nueva reforma porque nos lleva de la mano hacia la defensa de los derechos laborales, hacía la justicia, hacia la democracia y la libertad de todos los trabajadores”.

Es un deseo no sólo de nuestros socios comerciales y de nosotros, sino que es por lo que habíamos estado luchando hace muchos años. Esta es la parte de los compromisos internacionales, dijo.

Gómez Urrutia dijo que quizá a algunos empresarios que aún tienen una posición cómoda y de confortable podrían verse algo impactados con este sistema donde no tenían responsabilidad laboral pero sí una simulación, donde no había quenas o denuncias porque no había sindicatos ni organizaciones que defendieran a los trabajadores, pero ahora tendrán que cumplir con esta ley y creo que para ellos es mejor, pues en vez de

sentirse perseguidos, investigados o acusados penalmente, es un nuevo camino en el que a todos nos va a dar mayor seguridad.

Gómez Urrutia, contento por el resultado obtenido, hizo un llamado al sector empresarial para que se incorporen y aprueben con beneplácito esta reforma, “como ya lo hicieron hace dos semanas frente al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

BENEFICIO PARA LOS TRABAJADORES, OPINAN LEGISLADORES

La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, puntualizó que la reforma no sólo favorece los derechos laborales de millones de personas que trabajan bajo este esquema en condiciones de vulnerabilidad, sino que fortalece al fisco federal y a las finanzas públicas.

Por Morena, el senador Germán Martínez Cázares expresó que el Instituto Mexicano del Seguro Social necesita que se regule la subcontratación para comprar medicinas y pagar al personal médico. “Parte de la falta de medicamentos –denunció– está en este robo del outsourcing ilegal, donde el IMSS pierde 50 mil millones de pesos al año”.

La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, dijo que más del 38 por ciento de la fuerza de trabajo femenina trabaja bajo el régimen del “outsourcing”, por lo que, para este Congreso paritario, será una satisfacción lograr que millones de mujeres tengan garantizados sus derechos laborales.

El senador del PVEM, Israel Zamora Guzmán, consideró que la reforma beneficiará a más de nueve millones de familias y mejorará su calidad de vida. También, subrayó, es un paso adelante en la relación entre los sectores laboral y patronal.

“Las empresas evadían 60 mmdp al IMSS cada año ”

Por el PRD, el senador Marco Trejo Pureco hizo un reconocimiento al Ejecutivo Federal y a los sectores empresarial y sindical, por lograr un acuerdo sobre el “outsourcing”; sin embargo, consideró que el proyecto contiene detalles que pueden mejorar la regulación y la aplicación de la ley en esta materia.

Por el PRI, el senador Manuel Añorve Baños expresó que, gracias a un gran acuerdo entre el sector obrero, patronal y las autoridades se elimina “la perversa figura del outsourcing, que se utilizaba dolosamente para disminuir al mínimo las prestaciones laborales de los trabajadores.

La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, dijo que la reforma sólo representa un paso en la restitución de los derechos laborales de la clase trabajadora. También, consideró que se tiene que erradicar la precarización del trabajo, que trae como consecuencia el deterioro en la calidad de vida de millones de mexicanos.

En tanto, la senadora Elvia Marcela Mora Arellano, del PES, destacó que esta figura se regula de manera adecuada después de tantos años, durante los cuales se cometieron una serie de abusos en contra de las y los trabajadores.

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria aseguró que el proyecto revindica los derechos de las y los trabajadores y el papel del Estado participativo.

ARDUO TRABAJO EN LAS COMISIONES DEL SENADO

El 19 de abril las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y la de Estudios Legislativos Segunda, del Senado, había aprobado por unanimidad de todos sus integrantes, de diversos partidos, la reforma que regula el outsourcing o subcontratación laboral solo para servicios especializados. Todos los grupos parlamentarios representa-

El hecho de que alguien no te ame como tú quieras, no significa que no te ame con todo su ser. Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor colombiano.

dos en la Cámara Alta reconocieron que esta modificación es un paso positivo en favor de los trabajadores.

Como presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia había destacado que con esto se va a reformar y proyectar una nueva visión del trabajo y de las finanzas en México.

Dijo que las empresas que hoy tienen a sus trabajadores bajo este régimen laboral evaden al fisco entre 300 y 500 mil millones de pesos, “el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo la semana pasada que la evasión es de 353 mil millones de pesos”, refirió.

Gómez Urrutia recordó que el titular del IMSS, Zoé Robledo, cuando participó en las audiencias sobre el tema que realizó la Cámara Alta dijo que las empresas evadían el pago de 60 mil millones de pesos al Instituto.

Abundó que la competitividad de las empresas no debe basarse en la explotación del trabajador y mantenerlo con salarios bajos, y aunque oficialmente se reconoce que hay entre 4.5 y 5 millones de trabajadores subcontratados, hay otras cifras que los ubican entre 8 y 10 millones, con lo que se puede hablar de que “40 millones de mexicanos viven bajo un sistema de explotación”.

La senadora priista Claudia Ruiz Massieu manifestó en la re-

Deber y satisfacción cumplidos. Patricia Mercado Castro y Napoleón Gómez Urrutia, Secretaria y Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, respectivamente.

unión, a distancia, que le parece que la mayor valía de esta propuesta “es que ha sido el resultado de un acuerdo entre la representación tripartita del gobierno, empresarios y sindicatos. Es una transición benéfica para todos. La subcontratación va a poder existir, pero de manera justa, estará fuera de toda sospecha y los trabajadores contratados bajo este esquema tendrán todos los beneficios de ley y el sector público las contribuciones derivadas de los salarios con lo que se fortalecerán las finanzas públicas”.

El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Ángel Mancera, expresó que sin duda “es un avance regular el outsourcing en México. Es un paso sustancial, lo que se está buscando es que no haya subcontratación fraudulenta, no es que esta sea ilegal o sea mala, sino que se abusó de esta figura para efectos fiscales y esto llevó a una afectación doble: a los trabajadores y al fisco”.

Por su parte, el panista Damián Zepeda refirió que esta reforma endurece las sanciones para los patrones que nieguen las inspecciones laborales y para los que utilicen esta figura en contravención a las leyes. “Es cierto que había quien cumplía bien pero también había muchos patrones que no estaban cumpliendo con la ley. Está bien que se acoten esos márgenes que permitían abuso y es positivo que se protejan los derechos de los trabajadores”.

Morena, PRI, MC, PT, PES y PRD votaron a favor del dictamen. También el panista Zepeda, pero el coordinador de su bancada, Erandi Bermúdez y Kenia López, su correligionaria votaron abstención. El dictamen se turnó a la Mesa Directiva de la Cámara Alta para que lo programe a sesión. ¢

El placer más noble es el júbilo de comprender. Leonardo Da Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano

This article is from: