ยกPAREMOS EL AUTORITARISMO!
2
Revista de debate de la Juventud Socialista - Socialismo o Barbarie I Trimestre 2013 - L. 20.00
tinta roja
Tinta Roja es una publicación de la Juventud Socialista - Socialismo o Barbarie de Honduras. Continuidad de la tradición de la Izquierda Socialista, el Movimiento de Trabajadores de Honduras, el Partido de los Trabajadores y el Partido Socialista de los Trabajadores - SoB (Socialismo o Barbarie). Tinta Roja es una publicación que pretende contribuir al debate y acción socialista revolucionaria desde una perspectiva de independencia de clase y democracia obrera, en la lucha contra el sistema capitalista imperialista y la opresión en todas sus formas. Va dirigido a la juventud y la mujer trabajadoras que heroicamente se han incorporado a la lucha social y política buscando superar las viejas y fracasadas políticas reformistas de conciliación de clases que sólo derrotas le ofrece al pueblo hondureño. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión editorial y son de exclusiva responsabilidad de sus autores. 2 - I Trimestre 2013
No se puede arrojar contra los obreros insulto más grosero ni calumnia más indigna que la frase “las polémicas teóricas son sólo para los académicos”. Reforma o revolución, Rosa Luxemburgo
En la escuela histórica de los conflictos violentos y de las derrotas crueles se elaboran los primeros principios cuya adopción ha de determinar la victoria revolucionaria. Resultados y Perspectivas, León Trotsky
“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”. Rodolfo Walsh
sob.honduras@gmail.com js.honduras@gmail.com
juventud socialista sob /js.honduras
PAGINA
por un cambio de ruta
T
odas las ilusiones y expectativas que pudieran haber existido por parte del pueblo en el régimen de Lobo-Hernández han desaparecido. Más allá de mezquinos cálculos políticos y acuerdos bajo la mesa, no hay forma de encontrar un aspecto positivo en estos tres años de gobierno. El régimen, aprovechando el Acuerdo de Cartagena por medio del cual sacó la Resistencia de las calles para llevarla a las urnas, fragmentando la lucha popular y subordinándola a la ilusión de un triunfo electoral, ha consolidado sus rasgos autoritarios y dictatoriales tanto en lo político como en lo económico. Tras el golpe de estado, se ha ido construyendo un nuevo régimen político basado en la concentración de poder, en la represión generalizada y el autoritarismo propios de un régimen dictatorial. Los fraudes electorales, los golpes “técnicos”, la sistemática manipulación de las leyes y la voluntad popular, la corrupción y la impunidad en todos los niveles no son más que la expresión de la necesidad de la burguesía de garantizar sus ganancias retomando un control social que, en medio de la crisis generalizada de la economía mundial y de las rebeliones populares, se le escapa de las manos. Los conflictos interburgueses —que con mayor o menor dureza salen a la luz a cada momento—, coinciden en este objetivo reaccionario pero se enfrentan en quién va a jugar el papel de dictador. En lo económico, el ataque al nivel de vida del pueblo trabajador —pese a la heroica pero aislada resistencia de diversos gremios y comunidades— ha provocada la mayor transferencia de riqueza nunca antes vista en Honduras aumentado escandalosamente la desigualdad social. Nuevos millonarios haciendo derroche de lujo y opulencia al lado de humildes familias trabajadoras sin salarios. Cientos de comunidades excluidas del proceso productivo, marginadas de todo beneficio social, y condenadas a la migración externa e interna, parias en su propia tierra, son el resultado de un sistema capitalista que no ofrece absolutamente ninguna alternativa al pueblo hondureño. Frente a esta situación miles de trabajadores están en pie de lucha defendiendo el derecho más elemental que es el de poder vivir de su trabajo. Heroicas comunidades defienden —regando con su sangre— su derecho a la tierra, a los bienes naturales y a su cultura. Jóvenes y mujeres luchan por el derecho a la vida y al futuro en una sociedad marcada por la violencia, los femicidios y la falta de oportunidades. Sobra la disposición de lucha en nuestro país, lo que falta es una clara política de oposición al régimen
editorial autoritario y una dirección que apelando a la más amplia democracia de las bases y comunidades impulse la movilización unitaria nacional. Podrán realizarse decenas de Encuentros, Asambleas y reuniones de todo tipo que acuerden Paros Cívicos, Marchas o Caminatas, pero si la conducción de los mismos queda en las manos de quienes confían más en su propia y cuestionada “astucia” que en la voluntad de las bases, estaremos llevando al pueblo hondureño a un callejón sin salida y al triunfo de una nueva y más feroz dictadura en nuestro país. Es necesario un cambio de rumbo. En primer lugar hay que rodear de solidaridad las actuales luchas del pueblo hondureño construyendo espacios unitarios de defensa de los territorios, de la educación, del empleo y el salario, de los servicios públicos, que mediante la movilización vayan construyendo la unidad en la lucha en la perspectiva de un GRAN PARO NACIONAL. El movimiento popular, social y comunitario no tiene dueño. Desde estas organizaciones de lucha sectorial de base, regionales y nacionales es necesario impulsar la coordinación democrática de las organizaciones nacionales. Se debe rechazar el autoritarismo en nuestras propias organizaciones que contrario a las necesidades y voluntad de las bases continúa imponiendo una desastrosa política de fragmentación y desgaste en las luchas populares al servicio de mezquinos cálculos electorales. Tomando en cuenta toda la experiencia de lucha del movimiento popular hondureño y en particular la de la última década, no basta con el urgente y necesario cambio de rumbo de la política obrera y popular en las luchas reivindicativas, es imprescindible iniciar ya un proceso de reflexión y debate —al calor de la lucha cotidiana— sobre una salida estratégica revolucionaria y anticapitalista que derrote el poder de la burguesía y lo reemplace por el poder de los trabajadores del campo y la ciudad en alianza con todos los sectores explotados, oprimidos y marginados. Desde Socialismo o Barbarie, llamamos a la juventud y la mujer trabajadora, los más explotados y oprimidos de la sociedad actual, a dar la espalda a las viejas prácticas burocráticas de dirigentes acomodados y a las vanguardias autoproclamadas —condenadas todas a ser furgón de cola de la burguesía— y a confiar únicamente en la fuerza y la capacidad de organización y lucha de las bases.
la revolución es magnífica... todo lo demás es un disparate Carta de Rosa Luxemburg a Emmanuel y Matilde Wurm (18 de julio de 1906) I Trimestre 2013 - 3
Las elecciones primarias e internas han puesto de manifiesto la continuidad y profundización de mecanismos profundamente antidemocráticos y fraudulentos impuestos a partir del golpe de estado del 2009. No podía ser de otro modo ya que los actores y las instituciones protagonistas de la ruptura del orden constitucional se mantienen intactas con la cobertura de una “democracia armada” cuyo único objetivo es validar las negociaciones —más o manos conflictivas— entre los diversos intereses económicos y sus actores políticos.
La democracia —con su carácter de clase burgués— no existe en Honduras. No hay márgenes para la libre expresión del pueblo. El derecho a elegir quien nos va a explotar los siguientes cuatro años, característica fundamental de la democracia burguesa, ha sido reemplazado por la manipulación, el fraude y la componenda. Se impone por tanto, una profunda lucha política y social por cambiar las reglas de juego, cambiar los mecanismos electorales, para lo cual es imprescindible derrotar el régimen surgido del golpe de estado.
ΞΞpor carlos amaya
elecciones internas LA MANO NEGRA DEL GOLPE 4 - I Trimestre 2013
fraude y negociación
CONTRA LA VOLUNTAD POPULAR
N
o se trata sólo de la clásica farsa electoral de las décadas anteriores caracterizadas por un Tribunal Supremo Electoral controlado por el bipartidismo, de campañas mediáticas millonarias y faltas de contenidos, de dedazos en las candidaturas, manipulación de identidades y otras joyas por el estilo –que se volvieron a repetir, aumentados, en este proceso– sino de un mecanismo electoral que ha tecnificado, generalizado y consensuado el fraude al servicio de los grandes intereses que ponen y quitan candidatos a su conveniencia sin ningún interés en la voluntad de las propias bases de los partidos o corrientes que fueron a internas, profundizando el tinte dictatorial nacido el 28 de junio del 2009. Como dijo un representante de la burguesía pero que no fue a internas “no solo te quito la comida, no solo te quito la salud, la educación, sino que además no te permito que tú elijas” Salvador Nasralla (El Heraldo ). El proceso electoral interno ha seguido las características generales de las elecciones del 2009: manipulación, fraude y negociación. La voluntad del elector ha sido dejada de lado. No cuentan los votos de las bases de los partidos sino la capacidad para inflar cifras (fraude) y la capacidad de los dueños de las corrientes para incluir candidatos que el fraude dejó de lado (negociación). Un claro ejemplo de ello es la situación de Lizzy Flores a quien el fraude estaba dejando fuera del Congreso, curul que recuperó por la negociación de su padre Carlos Flores principal dueño del partido Liberal. Sin embargo, la técnica no puede ocultar el hecho de la poca asistencia a los centros de votación que diversos sectores y medios (el empresario y político
liberal Juan Bendeck en TeleProgreso, cierre” y se dice que el Ministerio Públipor ejemplo) reportaban el mismo día co investiga 23 denuncias de delitos de las elecciones. Se puede hacer todo electorales presentadas formalmente un listado de las diversas técnicas para ante la Fiscalía (Proceso Digital ). Por burlar la voluntad popular e inflar las su parte el magistrado por el Partido cifras: compra de credenciales, compra Liberal en el TSE, Ortez Sequeira afirma de votos, manipulación de actas, acuerque “a los políticos que se dedicaron a dos para adulterar alterar actas detecresultados a nivel tadas por el sistema “Esto nos prueba a todos de mesa, manipu“los vamos a poner los hondureños que lo que lación del TREP, la orden de la vivimos no es ni siquiera un aFiscalía”. cómputos amaSin emremedo de democracia, sino bargo, con el paso ñados, resultados sencillamente una dictaduinflados y un largo del tiempo no hay etcétera del que acusaciones contra ra de individuos, de grupos no podemos dejar las personas involuo de partido, que siempre de lado a los vende cradas en la adultese salen con la suya y enrevotos que conoración de actas, y el dan y enredan que mañana TSE tampoco dio ciendo la vocación al fraude de los explicaciones sobre sacaremos los datos, que partidos burgueses vamos a depurar la Policía y los serios problese “rebuscaban” un que tuvo el que vamos a acabar con los mas ingreso a cambio sistema de Transmicrímenes y seguimos igual”. sión de Resultados del voto. Tampoco hubo conElectorales Provitrol sobre el proce- Fausto Milla (Proceso Digital) sionales (TREP). so electoral. Ni de Todo se resolvió por los observadores, medio de negociani de los custodios, ni los propios particiones entre los candidatos y los dueños dos, ni la sociedad civil tuvieron como de los partidos sin importar la voluntad propósito garantizar la limpieza y transde las bases. parencia del proceso. Su objetivo fue legitimar un mecanismo antidemocrático Intervención del estado en la para “ayudar a curar heridas” y a “norvida interna de los partidos malizar” la vida institucional del país. La primera manipulación del proceso es Tuvieron un objetivo eminentemente la participación del Estado y sus instipolítico a favor de la recomposición del tuciones en las elecciones internas y orden burgués y no de búsqueda de la primarias de los partidos políticos. Las verdad y la consolidación de la voluntad elecciones de 3 partidos se presentan popular. Sus observaciones no pasaron como obligatorias desde un punto de de simples recomendaciones parciales vista político, moral y legal, para toda la sobre una u otra “irregularidad”. población creando artificialmente una Por su parte el Tribunal Supremo Electo- primera confusión sobre el verdadero ral anunció que “ha encontrado irregucaudal electoral de los partidos. Ante la laridades en más de dos mil actas de crisis del tradicionalismo el estado interI Trimestre 2013 - 5
viene con sus recursos como mediador con el objetivo de recapturar electorado a favor de los grandes y condicionar a los pequeños. En otras palabras, a las elecciones internas se lleva a votar a electores que no son miembros o afiliados a dichos partidos. La crisis de los partidos burgueses viejos y nuevos no debe ser asumida por el estado y trasladada al pueblo. Si los partidos burgueses son incapaces de resolver sus problemas internos democráticamente y con sus propios recursos, no puede ser el pueblo quien se haga cargo del multimillonario costo económico (casi mil millones de lempiras) de estas elecciones amañadas en un país en crisis económica. Tampoco el pueblo debe asumir la defensa de un candidato u otro de los partidos que sólo son la expresión política de diferentes sectores de la burguesía.
que puestos en las generales ofrecerán al pueblo la misma receta. LIBRE encadenado al sistema La novedad en el actual proceso electoral interno estuvo marcada por la participación de LIBRE. Con cuatro corrientes en disputa, la mayoría dirigida por viejos “liberales reciclados”, el nuevo partido entró de lleno en el fraudulento proceso condicionado por la intervención del Estado en los partidos políticos. Bajo la consigna de derrotar en las urnas a la oligarquía, en menos de un año logró convertirse en el tercer partido de Honduras superando todas las experiencias previas (PINU, DC, UD) y casi seguro a todos los nuevos partidos que no participaron en las internas (PAC, APH, FAPER). Sin embargo, ese enorme caudal, esas enormes ilusiones, no fueron utilizadas para denunciar y tratar de
↑↑Ricardo Alvarez y Mauricio Villeda dos caras del mismo fraude.
Si Juan Orlando le hizo fraude a Ricardo, si Villeda se paseó en Rosenthal, si el “28 de junio” le ganó con triquiñuelas al FRP, es un asunto de los miembros de dichos partidos y corrientes que tienen que ver cómo resuelven ELLOS sus problemas y no del pueblo trabajador del campo y la ciudad, organizado o no, cuyos verdaderos y urgentes problemas son otros, y que, con el show electoral son dejados de lado. Dicha práctica debe servirle al pueblo para tomar distancia de los partidos que en sus internas son antidemocráticos ya 6 - I Trimestre 2013
romper el fraude. Ante la institucionalización del fraude, LIBRE desaprovechó la oportunidad de desenmascarar el proceso y marcar diferencias con una participación auténticamente democrática y transparente. Su aceptación de las reglas de juego, sin condiciones, terminó por absorberlo en una dinámica que la mayoría de los dirigentes liberales convertidos en libres manejan a la perfección y utilizaron para derrotar a los candidatos provenientes del movimiento popular o la izquierda reformista.
La denuncia firmada por el Coordinador General de LIBRE, Manuel Zelaya, en el sentido que “el fraude usado por ambos partidos tradicionales es evidente y esta cometido para perjudicar a sus propios miembros, mostrando la decadencia del bipartidismo que esta vez se ha excedido en el fraude hasta límites impensables”, es tardía, limitada y tímida. El fraude era un hecho desde el momento que se mantuvo toda la estructura del fraudulento proceso que llevó a la presidencia a Pepe Lobo y LIBRE lo sabía; el fraude es totalmente antidemocrático y sus consecuencias se proyectan al proceso general del 2013 afectando a todo el pueblo y no sólo a los miembros del bipartidismo; el fraude es descarado, cínico y se mueve en la impunidad, en otras palabras es una clara muestra de la existencia de fuertes elementos de un régimen dictatorial y no un simple exceso de la “frágil institucionalidad DEMOCRATICA de Honduras” que no existe. (Citas tomadas de Rebelión ) Recuento de votos o anulación Varios precandidatos de todos los partidos y sectores de la sociedad civil exigieron el conteo de voto por voto para despejar las múltiples dudas que ha generado el proceso. Sin embargo, hay señalamientos de robo y desaparición de actas y lo que llaman el “borrador electrónico”, de tal manera que cada vez se va haciendo mucho más difícil encontrar los verdaderos resultados del proceso electoral, ocultos tras una selva de irregularidades. Incluso, la intención de Ricardo Alvarez de recurrir a la Corte Suprema —que fue uno de los motivos de la autoritaria separación de los magistrados de la Sala Constitucional— finalmente quedará en nada. ¿Cuál es la salida ante esta situación? La única posible ante tantas irregularidades es la anulación del proceso, la investigación y castigo a los todos los involucrados desde el TSE hasta los miembros de mesa de los diferentes partidos, y que cada uno de los partidos, sin el involucramiento del estado,
decida cómo resolver sus diferencias internas y cómo elegir sus candidatos y autoridades. Además del delito electoral también estamos frente a una enorme estafa y malversación de fondos públicos que fueron utilizados para cometer el fraude. Se trata de casi mil millones malgastados por lo que deberían imponerse sanciones económicas a los partidos y corrientes para recuperar ese dinero que en definitiva lo pusieron los docentes y empleados públicos a quienes se les adeudan sus salarios. De cara a las elecciones generales del 2013, algunas voces vinculadas a la llamada “sociedad civil” y ong’s plantean lo que ellos llaman la “ciudadanización de los procesos electorales”, que consiste en que el tribunal seleccione al azar ciudadanos para integrar las mesas electorales de tal manera que no estén en manos de los partidos en contienda. Otros van más allá y proponen que sean estudiantes universitarios con excelencia académica quienes supervisen el proceso (El Heraldo ). El pueblo debe rechazar estas propuestas que no resuelven el problema y ponen en manos de pequeñas élites el manejo de cómo elegir a los gobernantes. De cara a las elecciones generales del 2013, es evidente que con el actual marco legal serán más de lo mismo. Es necesario luchar por una reforma integral al sistema electoral que incluya los organismos que dirigen y controlan el proceso, los mecanismos de votación, el escrutinio, los requisitos para la formación de nuevos partidos políticos y candidaturas independientes, etc. En donde los recursos económicos no estén puestos al servicio de las elecciones internas y primarias, que deben ser exclusivos de los partidos políticos, sino en garantizar igualdad de acceso a los medios de comunicación masivos en las elecciones generales. Esta reforma electoral deben ser parte fundamental de la propuesta de convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente, originaria, popular, democrática y soberana. Propuesta en la que debe participar todo el pueblo trabajador del campo y la ciudad.
Cuando las matemáticas no son exactas
E
l proceso electoral para autoridades internas y cargos de elección popular tuvo una característica única: la participación de 3 partidos políticos con 14 movimientos internos. Según datos del Tribunal Supremo Electoral para las elecciones primarias casi 40,000 candidatos se diputaron 2988 car-
DATOS DEL TREP Partido Total % Nacional 697,129 45.53% Liberal 476,088 31.09% 357,926 23.38% LIBRE Total votantes 1531,143 100% ↑↑Centro de Estudios y Estadísticas de Honduras
gos (Presidente y designados, diputados al Congreso Nacional y al Centroamericano, y corporaciones municipales); y más de 80 mil candidatos compitieron para ocupar 16 mil cargos para las elecciones internas (autoridades nacionales, departamentales y municipales) del Partido Nacional, Liberal y LIBRE (La Prensa ). En total, según el TSE, había más de 120 mil aspirantes a algún cargo en estas elecciones. Esta es la primera razón por la cual la campaña electoral de los tres partidos ha contado con importantes movilizaciones y actividades de todo tipo que hicieron olvidar el silencio electoral del 2009 cuando ninguno de los partidos que se sumaron a la farsa electoral del golpismo se atrevieron a hacer concentraciones públicas. Hoy en cambio, más de 120 mil personas con sus núcleos familiares y amigos cercanos tuvieron un interés directo y personal en el proceso, lo que significa no menos de un millón de personas en campaña electoral. Cifra que debe tomarse en cuenta a la hora de los votantes que se hicieron presentes el 18 de noviembre del total de 5,138,113 electores habilitados según el TSE. Pero es a partir de aquí donde las matemáticas pierden significado, donde las cifras, fundamentales para un análisis objetivo, se esconden en una telaraña de fraudes e inconsistencias que hacen difícil por no decir imposible saber cuán-
tos hondureños se presentaron a votar y cómo lo hicieron. Sólo para dar un ejemplo, hay mesas electorales que sumando los votos reportados por los representantes de mesa de cada uno de los partidos superan la carga electoral de dicha mesa. De tal manera que lo que digamos tiene un valor aproximado. Partimos que desde el proceso electoral del 2005 los resultados finales han sido cuestionados. En particular en el 2009, cuando el régimen anunció que las elecciones fueron las más votadas en toda la historia de Honduras. Hoy vamos por el mismo camino. Si comparamos los “datos” oficiales del
DATOS FINALES Partido Total % Nacional 982,437 45.35% Liberal 620,779 28.66% 563,162 26.00% LIBRE Total votantes 2166,378 100%
↑↑Tribunal Supremo Electoral
TSE: el cuestionado TREP faltando un 30% de las mesas electorales ubicadas en lugares donde no hay cobertura de telefonía móvil (se trata de lugares alejados de las ciudades y con muy poca población); y el escrutinio final, vemos un significativo aumento en los votos pero que mantuvieron —en términos generales— el mismo porcentaje para cada partido. Cerca del 60% del electorado no fue a votar. Por tratarse de elecciones de tres partidos no se puede hablar de abstención en el sentido general, ya que además de las razones por las que la población se abstiene en las generales en este caso también hay que tomar en cuenta a quienes son miembros o simpatizan con los otros seis partidos. Sin embargo, la no participación es significativa si vemos los esfuerzos que hizo el gobierno por hacerle creer a la población –a través de todos los medios posibles– que era obligatorio ir a votar. Otro dato interesante son los votos nulos o blancos de quienes se presentaron a votar. En el caso del Partido Nacional es del 14.16%, en el Partido Liberal del 13.73% y en LIBRE del 5.28%. Casi 300 mil votantes!! Más allá de las matemáticas los datos nos indican que la “democracia armada” hondureña está lejos de poder mostrar una legitimación por parte del pueblo hondureño, que sigue desconfiando y repudiando a los políticos por su tradicionalismo. I Trimestre 2013 - 7
EL MARXISMO Y LAS
elecciones “Decidir una vez cada cierto número de años qué miembros de la clase dominante han de oprimir y aplastar al pueblo en el Parlamento: ésta es la verdadera esencia
8 - I Trimestre 2013
del parlamentarismo burgués, tanto en las monarquías constitucionales como en las repúblicas más democráticas.” (El Estado y la revolución, Lenin)
“El partido del proletariado revolucionario debe participar en los parlamentos burgueses a fin de esclarecer a las masas; esto se logra durante las elecciones y con la lucha entre los partidos en el parlamento.” (Las elecciones a la Asamblea Constituyente y la dictadura del proletariado, Lenin)
E
n estas citas de Lenin se resume la posición de los revolucionarios en relación a las elecciones burguesas. En primer lugar es absolutamente claro que la democracia burguesa (el parlamentarismo) no es el camino para la toma del poder y que siempre servirá para imponer la dictadura del capital; sin embargo, las elecciones y el parlamente son un terreno que el partido revolucionario debe aprovechar para “esclarecer a las masas” mediante la denuncia del pérfido carácter de la democracia del capital en la perspectiva de la independencia de clase y la movilización revolucionaria para la toma del poder. A partir de estos criterios generales, la izquierda se posiciona a favor o en contra de la participación poniendo más énfasis en uno de los criterios o en el otro. Sin embargo, estos criterios generales están subordinados a la dinámica de la lucha de clases concreta, en un tiempo y espacio específicos así como las relaciones de fuerza entre las clases. De lo contrario, cualquiera sea el posicionamiento asumido por la izquierda revolucionaria, no sería marxismo sino simple dogmatismo. Tal como sostiene Roberto Saenz en La ciencia y el arte de la política revolucionaria: “si por un lado la participación electoral es, en la mayoría de los casos, una obligación de los revolucionarios, nunca se puede perder de vista que es un punto de apoyo secundario de la política revolucionaria, que tiene siempre como estrategia el impulso de la movilización y la acción directa de los trabajadores y demás sectores explotados y oprimidos.” En el caso de la socialdemocracia o el reformismo de todo pelaje —cuya única estrategia pasa por la vía electoral—, cualquiera sea la relación de fuerza entre las clases, siempre encontrarán la justificación para participar, tal como hizo Unificación Democrática en las elecciones de la dictadura del 2009. Los revolucionarios deberán tomar en cuenta el análisis concreto de la realidad y en función del impulso de la movilización y la acción directa determinar si se participa o no. En otras palabras, ir a elecciones cuando el pueblo está por derribar un gobierno burgués es una traición a la revolución, como también es una traición cuando la reacción pretende legitimarse mediante
un proceso electoral armado y controlado para lograr sus fines por cualquier medio. Por esa razón, el pueblo en las calles y organizado en el Frente contra el golpe de Estado, acordó no participar en las elecciones del 2009, siendo la Candidatura Independiente Popular del dirigente obrero Carlos H. Reyes, Bertha Cáceres, dirigente indígena, Maribel Hernández, activista docente y Carlos Amaya, dirigente marxista, que asumió totalmente el criterio revolucionario subordinando la participación electoral a la lucha contra el golpe de estado y buscando “esclarecer” mediante decenas de asambleas y presentaciones públicas la necesidad de boicotear el proceso legitimador del golpismo. Se trataba de evitar un retroceso en la movilización del pueblo hondureño que finalmente se impuso con los Acuerdos de Cartagena. La reacción democrática La política del imperialismo de utilizar los procesos electorales para desviar las luchas del pueblo hacia el pantano de la democracia burguesa tiene varios décadas. Desde los acuerdos de Esquipulas a fines de los 80 del siglo pasado, hasta Cartagena, pasando por las rebeliones árabes. A esa política se la ha llamado de “reacción democrática” y terminó absorbiendo a la mayoría de los partidos de izquierda: los grupos armados se convirtieron en partidos electorales, en Honduras el Partido Comunista y otros partidos de izquierda se disolvieron y formaron Unificación Democrática. Incluso fuertes partidos trotskistas como el viejo Movimiento al Socialismo de Argentina terminaron adaptándose a esta política imperialista, en la medida que el segundo criterio expresado por Lenin adquiría un mayor peso. El golpe de estado y el quiebre institucional La lucha de clases es más rica que los esquemas teóricos y obliga a los marxistas a su estudio permanente. Tal el caso de Honduras, en donde las contradicciones interburguesas generadas a propósito de la necesidad de un nuevo modelo de acumulación capitalista después del fin de la República Bananera, inevitablemente se terminaron manifestando en la superestructura política e institucional del estado burgués generando una crisis institucional que explotó con el golpe de junio del 2009.
Frente a la crisis económica, la reducción del estado y las crecientes luchas sociales, la burguesía decidió avanzar hacia un régimen político reaccionario abiertamente autoritario apoyado en la creciente militarización de la sociedad, la criminalización de la protesta social, la represión generalizada y la creciente y permanente pérdida de libertades democráticas; en el cual la clásica división de poderes y los mecanismos de control institucional entre las diferentes facciones de la clase capitalista se vaciaron de contenido, convirtiéndose, con una inmensa dosis de corrupción e impunidad en agentes directos del grupo económico que logra controlar el poder central, en el actual momento —Juan Orlando Hernández y su grupo—, que se encuentran en lucha permanente con otros sectores burgueses que tradicionalmente han gobernado Honduras. Este cambio en el régimen político, conocido en el marxismo como BONAPARTISMO* (régimen totalitario, en el que un individuo, se pone por encima de las clases y sectores, arbitrando entre ellos, apoyándose en el aparato estatal, fundamentalmente en el ejército), es el resultado en la superestructura, del golpe de estado del 2009 y que –al no ser derrotado– se mantiene, avanzando en sus objetivos económicos, políticos e institucionales. Es lo que algunos llaman régimen de “democracia armada”, régimen continuador del golpe de estado, o simplemente régimen dictatorial. No se trata de la clásica reacción democrática, estamos ante una nueva forma * En el típico régimen democrático, los problemas de la burguesía se arreglan en el juego electoral entre los distintos sectores de ésta que buscan apoyo en las clases media y obrera. Más allá de su carácter electoral, el sostén de clase de estos regímenes democrático‑bur gueses es el acuerdo con la clase media sobre el mantenimiento de un mecanismo electoral‑democrático. El bonapartismo, como régimen intermedio [entre la democracia burguesa y el fascismo], nace de los avances de la contrarrevolución burguesa y las derrotas de las masas, se apoya en la burocracia y fundamentalmente en las fuerzas armadas. Otro rasgo del bonapartismo es que, al ser un gobierno reaccionario casi en estado puro, que no se combina ni se apoya en ningún sector popular, se desnuda como el gobierno casi directo del capital financiero [Revolución y contrarrevolución en Portugal. Nahuel Moreno. Edición electrónica Diciembre 2001.]
I Trimestre 2013 - 9
dictatorial en la que los viejos métodos: militarización (bases militares gringas y ejército en las calles); políticas de guerra civil contra la población (Bajo Aguán), criminalización de la protesta social (persecución a las organizaciones gremiales y asesinato de activistas sociales y populares), es decir la represión y la impunidad; se combinan (sin llegar a ocultarse) con mecanismos electorales establecidos exclusivamente para neutralizar la protesta social, quedando en manos de las cúpulas de los grupos político-económicos la negociación (a veces violenta) de las cuotas de poder. Lo que todo revolucionario no debe olvidar En el caso particular de Honduras, es absolutamente claro que el golpe de estado del 2009 pretendió legitimarse con el proceso electoral de noviembre del mismo año desde el mismo 28 de junio. Una clara muestra de ello fue el intento de incorporar y lograr la participación en dicho proceso de la Candidatura Independiente Popular. ¿Qué sucedió desde el 2009 hasta nuestros días? El régimen dictatorial no logró su legitimación en el proceso electoral, situación que le costó el no reconocimiento internacional. Es recién con los Acuerdos de Cartagena donde el régimen golpista logró desmovilizar la Resistencia al comprometerse sus máximos dirigentes en particular Manuel Zelaya, a abandonar la lucha en las calles para convertirse en partido político reconocido legalmente y participar en las elecciones del 2013, que esta vez sí legitimarán las nuevas relaciones político institucionales surgidas del golpe de estado; acuerdo mediante el cual el régimen logró el reconocimiento internacional y quedó con las manos libres para avanzar en sus planes represivos tanto en lo político, social y económico. Esta es la realidad que todo revolucionario marxista debe analizar y formular una política que permita al pueblo trabajador reorganizar sus filas, recuperando la independencia de clase, la democracia directa en sus organizaciones, la denuncia permanente de los mecanismos de dominación burguesa y la movilización democráticamente organizada como método central de lucha. Y justamente en este punto es donde quienes han optado por la participación electoral –que bajo otras condiciones 10 - I Trimestre 2013
políticas y de relación de fuerzas sería legítima– se colocan en el marco de la política del imperialismo, la burguesía y el golpismo. Está claro en el caso de LIBRE que terminó absorbiendo y anulando al FNRP como instrumento de lucha popular unitaria, nacional y directa, dejando despejado el camino para que las políticas impulsadas por el gobierno se impusieran en todos los terrenos. Pero, la política de cooptación electoral para
Tan dañina es la política de cooptación electoral que finalmente terminó arrastrando incluso a grupos de la “izquierda radical”. Varias organizaciones, dirigentes y activistas que están al frente de las luchas sociales y que integraron el Espacio Refundacional, terminaron como candidatos y candidatas, exigiendo en Asambleas gremiales el voto a sus compañeros antes que preocuparse por los golpes que estaban recibiendo del gobierno.
legitimar el golpismo y sus objetivos terminó absorbiendo también a numerosos compañeros y compañeras que, sin compartir la política de la dirigencia del FNRP-LIBRE, decidieron aceptar candidaturas para “hacer oposición interna” que los llevó a abandonar objetivamente la trinchera de lucha popular absorbidos por las necesidades electorales, y en lo político-programático a levantar propuestas electorales al mejor estilo del bipartidismo tradicional. Tenemos el caso de un destacado luchador magisterial de la zona norte desde su gremio lucha en contra de la política de destrucción de la educación pública expresada en diversos mecanismos descentralizadores y municipalizadores, pero convertido en candidato a Alcalde termina proponiendo la municipalización de la educación pública. O el caso de una valiente luchadora sindical, con serias contradicciones con la cúpula de su Federación, del FNRP y de LIBRE, quien es derrotada en las internas y además despedida de su empleo público siendo dirigente sindical. La mayoría de ellos terminaron siendo derrotados en las internas y también en la lucha popular.
El PST abandona la tradición electoral trotskista
Un caso especial es el del Partido Socialista de los Trabajadores – Liga Internacional de los Trabajadores, más conocido por sus siglas PST-LIT. El PST-LIT, ha decidido lanzar su propia candidatura independiente para las elecciones del 2013, en la figura del Abogado Fredin Funez. Con anterioridad el PSOCA, partido también de orientación trotskista había hecho el llamado a lanzar candidaturas independientes, pero finalmente terminó llamando a votar en las internas por los dirigentes populares del partido LIBRE. En esta oportunidad el PST-LIT, llama a los trabajadores a apoyar la candidatura del abogado Funez, ya que “los trabajadores, campesinos y los diversos sectores populares creen que en estas elecciones se juega su destino” (Editorial, El Trabajador 93, febrero 21013) y en vista que “hay un vacío de una alternativa realmente socialista y revolucionaria” en el actual proceso electoral. En el artículo central firmado por Tomás
Andino, ex diputado de UD y ahora miembro de la dirección del PST-LIT, se presenta una propuesta de lucha (Candidatura Independiente Socialista del PST-LIT, El Trabajador 93, febrero 2013) La propuesta se centra fundamentalmente en medidas de tipo económico “para la defensa del pueblo y de la clase trabajadora”, llamando poderosamente la atención la falta de política para la clase obrera, el campesinado, la juventud y la mujer, así como los problemas territoriales. Pero lo más sorprendente es que en el terreno político general que hace a la propuesta de poder, se limitan a la misma propuesta de LIBRE: Asamblea Nacional Constituyente, sin una propuesta de lucha contra el régimen bonapartista y su política represiva. No hay mención de la presencia militar norteamericana, ni de la creciente militarización de la sociedad, ni de la criminalización de la protesta social, los asesinatos políticos,
etc. etc. A lo sumo mencionan el “castigo a los golpistas de ayer y de hoy” (Idem). Por estas razones el programa de la Candidatura del PST no pasa de un programa de democracia económica y no llega a la independencia de clase. Los 12 puntos de la CNRP y el programa de la CIP eran mucho más progresivo y anticapitalista. La política equivocada del PST-LIT, es consecuencia del abandono del análisis de la realidad concreta a la luz de la lucha de clases. Olvidan que estamos ante un cambio de régimen y que su participación en estas condiciones se hace en el marco de la política central del imperialismo, la burguesía y el reformismo sin reforma. La visión de la lucha política del PST se limita a la legalidad burguesa razón por la cual en su caracterización de los partidos políticos sólo toma en cuenta a los legalmente inscritos, dejando de lado a
todo el espectro de la izquierda que no está reconocida por el estado pero que existe y es reconocida por el activismo. En particular llama la atención el hecho de que el PST-LIT no buscó una alianza electoral con el PSOCA y tampoco buscó ganar a la vanguardia luchadora para su política centrándose en los sectores descontentos de LIBRE e incluso de la UD. Por todo lo anterior la Candidatura del PST no logra lo que dice proponerse: denunciar el régimen y plantear la necesidad de una salida obrera y socialista. Según Lenin “La crítica –la más violenta, más implacable, más intransigentedebe dirigirse no contra el parlamentarismo o la acción parlamentaria, sino contra los jefes que no saben –y aún más contra los que no quieren- utilizar las elecciones parlamentarias y la tribuna parlamentaria a la manera revolucionaria, a la manera comunista.” (La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo, Lenin)
PRONUNCIAMIENTO POLÍTICO de la convergencia refundacional
L
a sociedad hondureña se mueve hoy entre las manifestaciones de la crisis capitalista, las contradicciones interburguesas al nivel del Estado, la pérdida de la soberanía nacional y la lucha del movimiento social al enfrentar las políticas de miseria, entrega y explotación y fuertes elementos dictatoriales desde el gobierno de turno.
El régimen descarga en el Pueblo el peso de la crisis El régimen Lobo-Hernández ha adoptado en los últimos meses medidas que buscan descargar sobre las espaldas de la mayoría trabajadora y de los desposeídos todo el peso de la crisis económica fiscal que ellos mismos provocaron con su corrupción, despilfarro de recursos e inequidad en la distribución del presupuesto. Entre esas medidas tenemos el no pago de salarios a los empleados públicos, en
especial a los maestros(as); el recorte del presupuesto 2013 en 30 mil millones de Lempiras, afectando las partidas sociales; la no trasferencia del 10% a las alcaldías municipales; la fusión de instituciones públicas; el despido masivo de trabajadores y trabajadoras temporales; los preparativos para la venta de las más rentables empresas autónomas del Estado (ENEE; HONDUTEL, SANAA; ENP y Honducorp), así como medidas que agravarán la espiral inflacionaria como la devaluación del Lempira, el saqueo de 300 millones de dólares de la reserva monetaria y la venta de 750 millones de dólares en bonos soberanos. A lo anterior se suma la precarización del empleo privado, la criminalización de la organización gremial, el congelamiento del salario en el sector privado y público, así como el empeoramiento general de las condiciones de salud y trabajo, en particular en la maquila, afectando en primer lugar a la juventud
y la mujer. De esa forma, el gobierno quiere quedar bien con el Fondo Monetario Internacional, demostrándole que puede imponer al pueblo estas medidas, a cambio de obtener de ese organismo de financiamiento luz verde para el desembolso de nuevos préstamos, los cuales vendrían a incrementar la abultada deuda externa, repitiéndose así, el perverso círculo neoliberal en Honduras. Las contradicciones de la clase dominante En ese marco, la realidad indica que se están profundizando las diferencias en el seno de la clase dominante, teniendo como resultado que el grupo económico vinculado a los grupos de inversión de generación de energía, explotación de recursos naturales, agroindustrias y la banca des-nacional han salido beneficiados y se han impuesto sobre el grupo económico que hasta ahora había I Trimestre 2013 - 11
tomado las decisiones en el país, más vinculado a la industria y el comercio tradicional. Esas contradicciones en la economía se reflejan en el nivel político, en constantes conflictos entre el Poder Ejecutivo y Legislativo contra el Poder Judicial. En el marco de ese conflicto el grupo que detenta el control del Congreso y del Ejecutivo se están enfrentando en temas como el fraude en el pasado proceso electoral primario e interno, la defenestración de cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y el Juicio Político. En el fondo lo que se está consolidando es una dictadura que hoy se personaliza en Juan Orlando Hernández, el nuevo Zar que representa a un sector burgués emergente, hoy día con una decisiva influencia sobre los tres poderes del Estado, con lo cual se siente con confianza de hacer lo que quiera, sin una oposición fuerte. Sin embargo, las diferencias que separan a estos grupos son secundarias porque en lo fundamental están de acuerdo que la crisis la pague el pueblo, en utilizar los procesos electoral como distractivo que al mismo tiempo legitime la consolidación de un régimen dictatorial siendo sus diferencias en relación a quién va a ser el Dictador en beneficio de su propio grupo en dicho régimen. Esto queda demostrado en el hecho de que, a pesar de que tienen esas diferencias, se han hecho un nudo en la destrucción de las conquistas del magisterio, de los sindicatos de empleados públicos, y de la clase trabajadora en general, en el fraude electoral, en la represión y en la negación a todo tipo de democracia en la toma de decisiones 12 - I Trimestre 2013
y en la entrega de la soberanía. La entrega de nuestra soberanía nacional Con la confianza que le da ser el gran dictador, y tomando en cuenta las contradicciones interburguesas, el régimen Lobo Hernández da pasos agigantados hacia el despojo de nuestra soberanía nacional. No significa otra cosa la re-
ciente aprobación de las reformas que dan lugar a las mal llamadas "Zonas de Empleo y Desarrollo Económico", que infringen principios fundamentales de la Constitución que el mismo régimen dice defender. Con ese proyecto, aprobado en la primera legislatura, el país será entregado por pedazos a las corporaciones multinacionales y los ricachos criollos que siempre se han beneficiado de los privilegios del poder. Asimismo, ha entregado los principales ejes carreteros a concesionarios privados, hace jugosos negocios con la banca en compras amañadas de edificios, y ahora se dispone a vender al mejor postor las más rentables empresas del Estado (Hondutel, ENEE, ENP, SANAA, Honducorp) e incluso se comienza a hablar de privatizar el Instituto Hondureño del Seguro Social. Los rasgos autoritarios y dictatoriales del régimen no solo se dejan ver a nivel de la economía y de la política sino también de lo militar.
La creciente militarización de la sociedad La sociedad hondureña está siendo afectada por una creciente militarización que se expresa en el otorgamiento de facultades policiales a los militares, la creación de grupos élite como el grupo TIGRES, la aprobación de la Ley de Escuchas, la postulación de una Ley de Inteligencia, todo ello mientras altos funcionarios militares y de inteligencia de los Estados Unidos, van y vienen al país instalando bases militares y realizando operativos en el marco de la política militar gringa para toda América; para colmo, también tenemos la postulación de políticos militares a candidaturas a la Presidencia como el General Romeo Vásquez Velásquez, autor material del Golpe de Estado de 2009. Necesidad de una alternativa política para refundar Honduras Frente a este panorama no existe en el escenario nacional una expresión de auténtica oposición y protesta basada en los anhelos del Pueblo. Ni las centrales obreras, ni la estructura que surgió del movimiento de resistencia, ni el más joven de los partidos políticos legalmente inscrito han hecho nada por combatir frontalmente el capitalismo condenando y resistiendo verdaderamente estas políticas inhumanas y represivas, por lo que existe un vacío de alternativa política fundamental en Honduras. Por ello las organizaciones sociales y políticas agrupadas en la Convergencia Refundacional, ante el agravamiento de la crisis, condenamos los sistemáticos
y selectivos asesinatos perpetrados contra los campesinos del Bajo Aguan y sus procuradores agrarios, así como los femicidios y los miles de asesinatos sumarios, denunciando al régimen de Lobo Hernández como cómplice de los sicarios a quienes garantiza impunidad total. Exigimos al régimen de Pepe Lobo y Juan Orlando Hernández el cese inmediato de los crímenes, la persecución y encarcelamiento contra los campesinos del Valle del Aguan por parte de sicarios, paramilitares y militares que operan bajo la asesoría de especialistas colombianos y norteamericanos en planes de contrainsurgencia con la venia del Estado y la Embajada Americana.
golpe de Estado.
Por lo anterior, exigimos: Primero. La desmilitarización inmediata de la región del Bajo Aguan; la liberación inmediata de nuestro hermano José Isabel "Chavelo" Morales López del Movimiento campesino del Aguán quien ha estado en prisión desde el mes de octubre del año 2008, encarcelado sin prueba alguna de haber cometido un delito; exigimos poner todos los recursos científicos del estado (como por ejemplo, de la UNAH) para la investigación, el juicio y encarcelamiento de los responsables de los asesinatos. Nos pronunciamos por la inmediata salida de todas las misiones militares gringas sin distinción de la agencia que representen. Al mismo tiempo nos pronunciamos en defensa de todas las libertades democráticas para el pueblo trabajador y en particular para la mujer víctima del patriarcado.
Cuarto. Rechazamos la destrucción de la Educación Pública en todos sus niveles educativos, al servicio de las necesidades del capital nacional y extranjero y que condena a la juventud a reproducir sus pésimas condiciones de vida sin ninguna posibilidad de acceder a la educación, al conocimiento y a mejores condiciones de vida.
Segundo. Rechazamos y condenamos a los traidores vende patria del Congreso, del Poder Ejecutivo y ahora de la Corte Suprema de Justicia, quienes bajo la emisión de decretos-leyes inconstitucionales están vendiendo y entregando el territorio hondureño al capital transnacional y a los grupos oligárquicos locales mediante la creación de los regímenes especiales o ciudades modelo, como una salida desesperada del régimen por captar supuestos capitales frescos para cubrir el descalabro económico y financiero del Estado, producto de la incapacidad gubernamental para detener la profunda crisis económica ,política y social que en el caso de Honduras tiene carácter estructural profundizada tras el
Tercero. Rechazamos que la crisis económica la paguen las y los trabajadores y el pueblo hondureño que trágicamente soporta el deterioro de los salarios, los despidos forzosos, la precariedad laboral, la eliminación del Código de Trabajo, de los estatutos profesionales, principalmente de los docentes y del sector salud, la sistemática violación de la contratación colectiva en las empresas del sector público y privado. Que la crisis económica y social la paguen los millonarios, los terratenientes, los banqueros y los industriales únicos beneficiados por el modelo capitalista neoliberal.
Quinto. Rechazamos y condenamos la privatización y venta de las empresas del Estado en un afán desmedido del régimen por profundizar los programas de ajuste estructural, en función de los intereses del Fondo Monetario y el Banco Mundial y las grandes transnacionales, en detrimento de los intereses nacionales. Sexto. Rechazamos y condenamos la nefasta "Ley de Minería" aprobada por el Congreso, que contiene la explotación de las minas a cielo abierto, como los casos de "Entremares" en el Valle de Siria y La mina de "San Andrés" en Copan, acompañados de procesos de deforestación y contaminación de las aguas, y que igual que las llamadas ciudades modelo constituyen la mayor amenaza a la soberanía, a la sobrevivencia de la diversidad biológica y sobre todo, al deterioro de las condiciones en la calidad de vida del la población hondureña. Séptimo. Ratificamos nuestro compromiso de lucha por nuestros territorios,por la tierra, por nuestros derechos laborales y sociales, por nuestros derechos culturales y étnicos, por nuestros bienes naturales, principalmente del agua, los bosques, la riqueza minera
y las riquezas de hidrocarburos que los países imperialistas pretenden explotar desde los intereses del capital transnacional y sus socios oligárquicos locales. Octavo. De igual manera, nos planteamos y ratificamos la lucha por la refundación del Estado hondureño a través de la Asamblea Nacional Constituyente originaria, democrática y popular que exprese los verdaderos anhelos de nuestro pueblo por su independencia, nuevas relaciones sociales de producción, justicia social y el cese de toda forma de discriminación y exclusión en Honduras. En definitiva hacemos un llamado al Pueblo hondureño a retomar la lucha en defensa de los intereses populares enfrentando al capitalismo voraz que en esta etapa de acumulación choca contra la vida, un llamado a manifestarnos contra el régimen represor y todas sus políticas, mediante la movilización independiente y democráticamente organizada en la perspectiva del poder popular que cambie radicalmente las relaciones de poder en Honduras. Asimismo, es una necesidad definir un programa de lucha y plan de acción para enfrentar unificadamente el modelo neoliberal consolidado en la dictadura Lobo-Hernández, para lo cual proponemos que el movimiento popular se auto convoque a un Encuentro Nacional de Luchadores y Luchadoras en el más breve plazo, que defina ese plan de acción. ¡Abajo las medidas neoliberales que profundizan la miseria del pueblo! ¡Alto a la entrega de nuestra soberanía nacional y a la depredación de nuestros recursos naturales! ¡Alto a la represión, a la violación de los derechos humanos y a la militarización de la sociedad hondureña! ¡Cese la escalada criminal contra las mujeres, los jóvenes,los docentes,los periodistas independientes,los sindicalistas, los campesinos y la comunidad LGTB! ¡No a la dictadura disfrazada de democracia! ¡Por una Asamblea Nacional Constituyente, refundacional, democrática y popular! 20 de febrero, del año 2013 CONVERGENCIA REFUNDACIONAL I Trimestre 2013 - 13
Para la Pedagógica, autonomía ahora
¿universitaria
O DE LIBRE MERCADO? ΞΞpor Julio Alonso y Rosa Cáceres
“El que no sabe es ignorante, el que sabe y se calla es un criminal” Bertol Brecht
L
as autoridades universitarias argumentando que “la juventud está ávida de oportunidades” están impulsando una campaña junto a otras universidades públicas menores –coincidiendo con las universidades privadas– en favor de lograr una autonomía, que acabe con el carácter de exclusividad en materia de Educación Superior que tiene la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. La UPNFM sostiene que la actual legislación implica una “sumisa sujeción que nos excluye como partícipes activos y decisivos en la formación intelectual, humanística, científica y tecnológica, de los sectores más desfavorecidos de esta tierra”*. Ante estas afirmaciones cabe preguntarse si realmente se está por la defensa de la autonomía de la comunidad universitaria y los principios de la educación pública, gratuita y laica, o si por el contrario, tras la supuesta independencia se esconden los intereses del neoliberalismo y los sectores explotadores de siempre.
La autonomía universitaria “La autonomía universitaria representa para la universidad pública el compromiso social que da respuesta a los problemas nacionales, el ejercicio de los valores fundamentales del respeto mutuo, la gestión incluyente, la transparencia, la rendición de cuentas y los principios orientados al cumplimiento de sus fines en el marco histórico de su configuración como institución”. Doctor * Portal de la UPNFM, 27 de enero 2012
14 - I Trimestre 2013
Tünnermann Bernheim, citado por la UPN julio 2011 Esta definición no es suficiente para explicar la autonomía universitaria en una realidad donde las palabras y los conceptos son manipulados en beneficio del neoliberalismo. Por eso queremos recordar algunos de los principios fundamentales planteados a partir de la Reforma de Córdoba en Argentina en 1918 y que dio contenido a la Autonomía Universitaria. Se replantearon las relaciones entre la universidad, la sociedad y el Estado (hay que recordar que hasta Córdoba, la universidad y la sociedad marcharon sin contradecirse, ya que la universidad sólo respondía a los intereses de las clases dominantes de la sociedad, dueñas del poder político y económico). Fue así que, con el movimiento de Córdoba de hace casi un siglo se trató de separar la universidad del Estado mediante el régimen de autonomía. Comunidad universitaria En primer lugar se concibe la Universidad como una Comunidad formada por docentes, estudiantes y trabajadores, en un plano de colaboración para lograr los fines universitarios. Autonomía La autonomía universitaria está fundada en la necesidad de evitar que los vaivenes del poder político se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades universitarias. Un aspecto secundario aunque de gran importancia es que la autonomía universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad. Para ello elige sus autoridades, elabora sus estatutos y programas de estudio. Cogobierno
A partir de la autonomía e independencia en relación al poder político se plantea que el gobierno de la Universidad debe ser compartido por los diferentes sectores de la comunidad universitaria en un plano de igualdad. Extensión Se trata de extender la presencia de la Universidad a la sociedad y relacionarla con el pueblo. Docencia Mediante distintos mecanismo como libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre se pretende garantizar que en la Universidad estén presentes todas
las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios de ningún tipo.
Gratuidad y acceso masivo La Reforma Universitaria propone un amplio acceso a la universidad por parte de la población, y una especial atención a las dificultades para ingresar que puedan encontrar los trabajadores y los sectores con menor poder adquisitivo. Para lo cual el Estado debe garantizar la gratuidad y no deben existir procedimientos que limiten el acceso a la universidad. ¿Qué hay detrás de esa autonomía de las autoridades? Se teorizara infinidad de problemas de carácter administrativo, dificultades que tendrán para funcionar –como argumentan las autoridades-, con recortes significativos de presupuestos, por depender financieramente de otros organismos, etc., pero todos estos problemas de tipo económico y administrativo se pueden resolver mediante una lucha conjunta de la comunidad universitaria por mayor presupuesto del Estado. La actitud de las autoridades es la opuesta. Impulsan alianzas con el capital
de los sectores más explotados del país a la misma, asumiendo una postura descaradamente privatizadora al ponerse en el mismo bando de la empresa privada, al sumarse a su proyecto de restarle los derechos que posee la UNAH como organismo responsable de dirigir la educación superior en el país, no con el objetivo de democratizar la educación superior y abrirla a los sectores explotados, sino para tener una cuota de poder.
financiero, mercantilizan los servicios universitarios con la FUNDAUPN y siguen al pie de la letra los lineamientos neoliberales de los gobiernos de turno, a tal punto que la UPN parece una dependencia de la Secretaría de Educación, lo opuesto de una verdadera una autonomía universitaria. Su docencia y su extensión no está encaminada a mejorar la calidad educativa de sus estudiantes en función de las necesidades del pueblo hondureños sino a imponer los modelos educativos de los organismos financieros internacionales, es decir mantener la explotación de nuestro pueblo como quedó evidenciada al ser de las primeras en sumarse al famoso Plan de País, que no es más que entregar el país al capital extranjero a la privatización de la educación, salud, recursos naturales y perdida de la “soberanía” y de esa manera continuar profundizando la explotación a los trabajadores y contribuir a la decadencia del “sistema democrático” profundizado con el Golpe de Estado. Las autoridades ven la autonomía en relación a la UNAH y no en relación a los gobiernos de turno y a la empresa privada. Se han puesto en el bando contrario de defensa del carácter público de la universidad y con ello en contra al acceso
¿Y la participación estudiantil? Sin pretender “dañar la buena imagen” de la UPNFM, hay que contar la parte de la historia que pretenden barrer bajo del tapete, ya que no se puede ocultar las medidas arbitrarias que han tomado en estos últimos años y meses. Desde la aprobación del actual régimen en el 2005 sin ningún consenso con los estudiantes, pasando por la expulsión del compañero Javier Espinal y recientemente las sanciones y expulsiones a compañeros en la capital sin tener la menor evidencia, decretando “paquetazos” al mejor estilo de los gobiernos burgueses, sin ningún tipo de consulta a los estudiantes. Por eso a qué tipo de autonomía le apuestan… definitivamente a una que les dé más poderes para seguir manipulando a los estudiantes a sus intereses y de esa manera mantener y contribuir con el propio sistema capitalista a tener un sistema educativo precario, y por ende un país sometido a su yugo, arrojando a la sociedad profesores desligados de la gran problemática nacional. ¿Otra universidad es posible? Desde el punto de vista de las autoridades, definitivamente que no, ellas son agentes de la empresa privada y están ganadas a las concepciones elitistas que marginan al pueblo del acceso al conocimiento y la educación, ellas contribuyen a mantener el estatus de las grandes empresas y se ponen del lado de los sectores que abofetean al pueblo hondureño. Una verdadera Autonomía debería mínimamente tomar en cuenta a los estudiantes y sus necesidades. Y en base a esta COMUNIDAD avanzar en el estudio
y la investigación del conocimiento para ponerlo a disposición de las necesidades del pueblo hondureño. En otras palabras la UPN no debería ser la instrumentalizadora de la ley Fundamental de Educación, sino una trinchera contra esta nefasta ley aportando desde la investigación, la docencia y la extensión una pedagogía liberadora, encaminada a la liberación, como diría Paulo Freire. Que los hijos de los trabajadores, los desempleados, campesinos tengan acceso a la educación superior, y no quitarles el derecho a educación con exámenes de admisión excluyentes y sistema de cupos. Que no existan aumentos de costo descaradamente el valor de los servicios que ofrece. Que no criminalice la protesta social de los estudiantes por reclamar sus derechos. Si esta autonomía de la que tanto hablan no está encaminada en este sentido, lo que pretenden es que los estudiantes pasen más días sombríos con su autoritarismo. Los universitarios tenemos un gran desafío: levantar la bandera de lucha no sólo por todos nuestros derechos a lo interno de la universidad sino porque ésta asuma un compromiso con la lucha por la transformación integral de nuestro país. La universidad que queremos I. Autonomía y cogobierno de la comunidad universitaria. Presupuesto universitario obligatorio por parte del estado II. Sistema de becas y facilidad para el estudio para los hijos e hijas de los trabajadores, campesinos y comunidades. III. Libertad de cátedra, de crítica y de expresión como herramienta fundamental de la investigación científica, rechazo a la enseñanza religiosa. IV. Incorporar a los planes de estudio un criterio multicultural que respete la cultura de los pueblos originarios así como la diversidad. V. Estudio y combate en todos los terrenos del conocimiento, de la investigación y la docencia del patriarcado, promoviendo los derechos de la mujer desde un punto de vista feminista. VI. Articulación de los estudiantes universitarios con los sectores sociales y populares trabajadores, campesinos, comunidades, grupos minoritarios), a efectos de contribuir a la lucha por su liberación. I Trimestre 2013 - 15
TRIUNFO DE LA
Nuestro régimen universitario ... Está fundado sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario … La Federación Universitaria de Córdoba … Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. Fundar la garantía de una paz fecunda en para explicar los aconte- el artículo conminatorio de un reglamento cimientos ocurridos tras o de un estatuto es, en todo caso, amparar la Asamblea General un régimen cuartelario, pero no una ya que, según ellos, las faltas cometidas esta- labor de ciencia. … El chasquido del látigo ban sujetas a sanciones sólo puede rubricar el silencio de los según el antidemocrático Régimen Académico. inconscientes o de los cobardes Llevados a cabo los MANIFIESTO LIMINAR 1918 descargos y la defensa
justicia y la razón
L
a Juventud Socialista informa a la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, que ninguno de sus miembros ha sido sancionado como consecuencia de la Asamblea General de Estudiantes realizada el 25 de octubre del año 2012.
Derecho a la información Como es de conocimiento general, en dicha fecha se realizó una Asamblea con permiso de las Autoridades a quienes se solicitaba información sobre diferentes situaciones que se dan en la Universidad en particular las llamadas fusiones de carreras, consistentes en la suspensión de la matrícula para varias carreras y la apertura de nuevas modalidades. Las autoridades no se presentaron a la Asamblea generando la reacción de protesta de los asistentes a la misma quienes realizamos una caminata interna dejando constancia del malestar general. En días posteriores las autoridades realizaron reuniones separadas con las diferentes carreras en las cuales nuevamente se manifestó el malestar general de los estudiantes ante la falta de respuestas claras de las autoridades, sobre todo en la defensa de los intereses de los estudiantes cuyas carreras encontrarán competencia con las nuevas modalidades surgidas al calor de la nefasta Ley Fundamental de Educación impuesta por el régimen Lobo-Hernández en beneficio de los mercaderes de la educación. Sanciones sin fundamento Como consecuencia de estos hechos, las autoridades citaron a varias compañeras y compañeros de la Juventud Socialista a una reunión del Consejo Académico 16 - I Trimestre 2013
de las compañeras y compañeros, no hubo ninguna definición de parte de las autoridades sobre las improcedentes sanciones, manteniéndose todas y todos los compañeros con plenos derechos como estudiantes universitarios. Solidaridad La Juventud Socialista quiere agradecer por este medio a todos los compañeros y compañeras de la UPNFM-SPS que de diferentes maneras expresaron su solidaridad ante la amenaza de sanciones, así como a las organizaciones fraternas como la FOMH Cortes, CODEMUH, el MRD, FRU y AES de la UNAH-VS. Y muy especialmente a los compañeros de PRAXIS de la Universidad de Sao Paulo (UPS), Brasil, de la Juventud Socialista de la Universidad de Costa Rica (UCR), la juventud del Nuevo MAS de Argentina y de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“triunfazo” de la jota En la medida que los estudiantes han ido reivindicando en los últimos años sus derechos, las autoridades han apelado al antidemocrático Régimen Académico para sancionar la protesta estudiantil imponiendo injustas y arbitrarias sanciones. Este fue el caso de la expulsión de Javier Espinal hace algunos años, y las sancio-
nes contra los compañeros del FES, Kelin y Erlin, incluyendo su matrícula condicionada en la sede de Tegucigalpa. En el caso de la Juventud Socialista, es el primer caso en el cual las autoridades no pueden actuar impunemente. Ello se debe no sólo a la correcta actuación de los compañeros amenazados demostrada ante el Consejo Académico, sino fundamentalmente a que las actuaciones de la JS no son vanguardistas, divorciadas del conjunto de los estudiantes; sino que se apoyan en la voluntad y acuerdos de los universitarios reunidos en Asamblea. Por otro lado, la campaña de solidaridad impulsada contó con la iniciativa invaluable de la FOMH de Cortés, grupos estudiantiles de la Universidad Autónoma del Valle de Sula, y del movimiento popular nacional como la Codemuh e internacional de nuestra Corriente Socialismo o Barbarie. Como de todas las luchas en las que intervenimos, en esta debemos sacar enseñanzas y conclusiones que sirvan para el conjunto del movimiento estudiantil. Frente al autoritarismo y arbitrariedades del poder establecido, no basta con la valentía solitaria de los frentes estudiantiles de vanguardia, es necesaria e indispensable una política que involucre y organice al conjunto del estudiantado.
¿QUÉ HACER ANTE LA ΞΞpor Lilith Rojas
L
crisis educativa?
a presente crisis educativa nos obliga a debatir sobre cuál es el tipo de educación que queremos y a qué tipo de educación estamos expuestos en los centros educativos de todos los niveles. Esto no solamente es asunto de los maestros, la problemática es mucho más extensa y grave, es un asunto de interés nacional y por tanto para el movimiento popular hondureño y en particular para la juventud. “Esta crisis afecta directamente a los jóvenes y corresponde a una crisis estructural que afecta a la sociedad en su conjunto y que se traduce principalmente en la acumulación de desventajas y aplazamientos en torno a la participación legitima en la educación”. La educación marca un eje transversal en la políti-
ca nacional, por ello el gobierno adopta medidas en deterioro de la misma aislándonos de lo público y lo que nos une en común a los explotados. Por otro lado, la educación formal que se imparte en las aulas debe ir mucho más allá que el simple libro de texto, debe estar enfocada en el contexto real del país así como en los principales temas de debates que cruzan la política nacional. Los profesores y futuros maestros –especialmente-, debemos enseñar a los estudiantes a opinar y promover una cultura de debate, que tanto hace falta en estos momentos. Transportar la realidad nacional a los salones de clases, que no queden por fuera del mundo educativo. I Trimestre 2013 - 17
Debemos preguntarnos cuál es la verdadera participación que tenemos en la toma de decisiones sobre qué tipo de educación se recibe dentro de las aulas, ¿será que son suficientes los 200 días de clases para tener una buena calidad educativa? Una de las respuestas a ello es la falta de interés consiente del ministro y gobierno en brindar una educación de calidad partiendo de los implementos básicos para este fin, como el acceso mismo a la educación. Obviamente 200 días de clases no son igual a calidad educativa, ya que hacen falta en los salones de clases el mobiliario, libros de texto, merienda, desembolso de la matricula gratis, incluso maestros. “La crisis educativa no se puede entender desde un estrecho punto de vista gremial, legal, ni de valores ni mucho menos de días de clase. Se trata de una crisis que es parte integral de la crisis histórica del sistema capitalista, profundizada con las políticas neoliberales llevadas a cabo desde hace más de dos décadas y que solo podrán superarse con la lucha cotidiana del pueblo trabajador del campo y la ciudad en la defensa de sus derechos y en la práctica de la democracia directa en la perspectiva de una sociedad sin explotados ni explotadores”. ¿Educación al servicio de quién? Una pregunta clave es ¿la educación al servicio de quién? ¿Si es al servicio de los trabajadores y explotados o al servicio de una minoría explotadora y de la empresa privada? Contundentemente puede responderse que los diferentes gobiernos de las últimas dos décadas han estado preparando un giro radical que apunta hacia privatizar la educación ayudado de “sus buenos amigos” los banqueros y los empresarios. Con el pretexto de devolverle a la educación su calidad y no dejar desamparados a miles de niños y jóvenes con las huelgas de los maestros el gobierno de la república ha optado por una solución que es poner en manos de la empresa privada y sus cientos de fundaciones la educación de todo un pueblo, acortando de esta manera las posibilidades de optar a la educación pública ya sea por las restricciones que este impone o por los altos costos en los útiles, uniformes, etc. 18 - I Trimestre 2013
Cada vez cierran la brecha de las opciones a lo público. Por ejemplo faltan muchos estudiantes en las aulas de clases debido a las condiciones del país; la profunda crisis económica que afecta directamente a los trabajadores, los incesantes aumentos tanto en la canasta básica (alimentos), como a los servicios de primera necesidad sumado a eso el control burgués de los recursos del estado. El acceso a la educación queda como un sueño lejano para miles de hondureños, debido a su carácter privado semi-público, que ha
adquirido con las leyes aprobadas y la arremetida neoliberal de los últimos años. ¿Cuándo le daremos vuelta a la moneda para que la educación esté al servicio de los oprimidos. Es por ello que defender la educación es un problema urgente, que debe estar en la agenda del movimiento popular hondureño. ¿Qué rol juegan las universidades? Los pocos que tenemos acceso a la universidad pública pensamos que al llegar a este sitio será una efervescencia de conocimiento científico, debate y que todos podremos opinar sobre un tema sentados casi en el pasto verde, porque
allí todos somos adultos y compartimos conocimiento como en una película de sueño adolescente. Pero que sorpresa cuando empezamos a preguntar y a opinar sobre un tema que se “aleja del contexto del plan de clases”. Allí nos vemos enfrentados al autoritarismo de los licenciados. Ejemplo de ello son las dos universidades públicas la Pedagógica y la Autónoma. En el caso concreto de la Pedagógica sus muros se han vuelto mordaza para los estudiantes, porque si alguno opina diferente al licenciado, empieza a reclamar los derechos o incluso si empieza a preguntar por simple curiosidad es reprimido y “puesto en orden”, Frases famosas como “los trapitos sucios se lavan en casa y no comenten nada en los taxis ni buses de lo que pasa en la universidad porque están dañando la imagen de la universidad”, o las manipuladoras “son ideas de afuera que quieren traer a la universidad, son haraganes los que andan en ese molote, usted es muy inteligente para estar organizado” y un largo etcétera. Esto es un ejemplo concreto de la doble cara que juegan algunos profesores, reclamando una autonomía para la Pedagógica; por un lado poniéndose a favor de las universidades privadas y firmando convenios con fundaciones y organismos privados, como el reciente firmado por el rector David Orlando Marín, con la fundación Ficohsa, y por otro lado; controlando, amenazando y expulsando a los estudiantes. Una autonomía con la empresa privada pero sin participación estudiantil ¿será realmente autonomía universitaria? Contundentemente decimos que no puede haber autonomía universitaria sin participación directa y democrática de los estudiantes en las tomas de decisiones. La Autónoma es un caso que también merece nuestra atención, no solo por el retroceso académico sino por todas las reformas que han venido imponiendo desde la aprobación de la llamada IV Reforma. El examen de admisión no es nada más que un filtro para dejar por fuera del sistema educativo superior a miles de estudiantes. Al igual que los cambios que han hecho en los planes de estudio y con la reforma del índice menor de 40 también dejo por fuera a
los estudiantes universitarios. La rectora Julieta Castellanos ha jugado muy bien el papel que el gobierno le ha puesto y el supuesto orden que llegó a poner a la Universidad Autónoma. En la Autónoma la represión no sólo es para los estudiantes, es para los trabajadores y también va dirigida a los maestros con opinión propia, convirtiéndose al igual que la Pedagógica en una universidad al servicio del gobierno y empresa privada y no del pueblo trabajador. ¿Qué hacer ante la crisis? Es necesario que las organizaciones sociales, juveniles y políticas retomemos la defensa de la educación pública, al servicio de la clase trabajadora como derecho fundamental, de esa mayoría que está siendo explotada por el capitalismo. “La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo. La educación es indispensable en esa reinvención” (Paulo Freire). La educa-
ción se vuelve una parte fundamental y precisa de todo proceso de cambio, de un proceso revolucionario, porque le enseña a los seres humanos a “liberarse de las supersticiones y creencias que le ataban, y liberarse de la ignorancia absoluta en que vivían; transformarla a su estado de dignidad y humanismo” (Monografías Pedagogía Liberadora). Desde la base de una pedagogía que sirva para la liberación es como podremos caminar en la senda de una verdadera transformación de Honduras, sin restricciones, de calidad y laica, para todos desde los diferentes sectores donde nos encontramos: clase obrera, campesinado, comunidades originarias, mujeres, etc. Esta educación debe ser la herramienta con la que forjemos la cultura del debate, de la opinión y claro la de cambio. Exigiendo la gratuidad de la educación para el pueblo en todas sus etapas y niveles asumida por el Estado. Que el presupuesto de armas, militares y policías sea destinado a la educación.
Construyamos nuestro propio presente y futuro
P
ara empezar a debatir sobre este tema es que desde la Juventud Socialista-Socialismo o Barbarie, hemos lanzado la propuesta de un Encuentro Juvenil en defensa de la educación pública, gratuita y laica, que desde una visión juvenil, diversa y no excluyente nos permita articular las luchas por un futuro mejor. Ya hemos sostenido charlas con otras organizaciones que les preocupa de igual forma la temática, nuestra propuesta ha sido acogida por la Convergencia Refundacional, planteándonos crear este espacio de debate desde los diversos sectores que convergemos allí: trabajadores, feminista, pueblos originarios, campesinos y organizaciones de izquierda. Se trata de partir del derecho fundamental y básico de la juventud de adquirir conocimientos y formarse para el trabajo, para la vida, para la revolución. En otras palabras se trata de no ser otro ladrillo en la pared sino sujetos activos y con conciencia de clase. Desde la Juventud Socialista SoB, seguimos haciendo el llamado y la invitación a las organizaciones magisteriales y sus alas juveniles, a los estudiantes de secundaria, estudiantes de las Normales, a los grupos juveniles de las comunidades a que se incorporen a este proceso de organización y debate del Encuentro Juvenil en defensa de la educación pública, gratuita y laica, para que juntos construyamos una plataforma unitaria que salga de este Encuentro con acuerdos y consensos mínimos, que nos permitan confluir con el movimiento popular en la liberación del pueblo trabajador y todos los explotados, oprimidos y marginados. Digamos no a la explotación de la juventud y a la instrumentalización de nuestra rebeldía juvenil al servicio de intereses elitistas. Como dijo Paolo Freire: “La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.” Nota:
Citas extraídas del libro: “Educación pública o privada, gratuita o pagada, laica o religiosa, ¿de qué lado estas?” de la Juventud SocialistaSocialismo o Barbarie Honduras.
I Trimestre 2013 - 19
Desigualdad en el mundo
E
n África y América Latina, en este orden, existe la mayor desigualdad de distribución del ingreso y la riqueza y de la mayor pobreza del planeta. El acelerado empobrecimiento se manifiesta en la extrema concentración de la riqueza en pocas personas que son producto de al menos tres razones inmediatas: el trabajador es desplazado y reducido su salario con el uso cada vez mayor de máquinas en el proceso productivo, la constante pérdida de derechos laborales y la imposibilidad de otras fuentes de ingreso como el acceso al crédito y a la tierra en sentido amplio. Datos de la Naciones Unidas muestran que en 1970 el 20% más rico tenía ingresos equivalentes al 70% de la producción mundial, aumentando en 1991 al 85%. Por increíble que parezca, pero es una realidad que para 1996, 358 personas poseían un ingreso anual igual al ingreso de mil trescientos millones de personas, que significan el 45% de la población mundial en ese año. En América Latina el 10% del sector más rico recibe entre el 40% y el 47% del ingreso total, mientras que el 20% más pobre sólo recibe entre el 2% y el 4%. Desarrollo económico en Honduras No existe una precisa definición de
Concentración del ingreso y
estructura de clases
ΞΞpor Ricardo López
desarrollo económico, puesto que se explica mediante su antípoda el subdesarrollo, convirtiéndose en un concepto ideológico. Salvatore y Dowling proponen que “el desarrollo económico se ha definido como el proceso por el cual se aumenta el producto nacional bruto real per cápita de un país”. 20 - I Trimestre 2013
Esta definición es insuficiente para explicar el desarrollo porque no muestra la distribución de la producción ni el nivel del bienestar de la población. En Honduras la Producción Nacional (PIB) ascendió de 106,654 Millones a 154,595 Millones de Lempiras de 2000 a 2011, respectivamente (a precios de 2000). El PIB creció a una tasa de poco
más del 6 % en los años 2004, 2005, 2006 y 2007 con relación al año anterior, respectivamente. En 2009 el crecimiento fue negativo de 2.1%, creciendo de nuevo a 2.8% y 3.6% en 2010 y 2011. De las 17 Ramas de Actividad que clasifica el Banco Central de Honduras, por su relación con el total de la Producción nacional, son más significativos con sus porcentajes correspondientes de 2000
y 2011, los siguientes: Rama del sector agropecuario, caza y pesca (14.4% y 13.1%), Industrias manufactureras (20.5% y 20%), efectos personales y enseres domésticos (12.2% y 10%); por actividades medidas indirectamente (4% y 11.5%). Los impuestos menos subvenciones, significaron el 9.5% y el 8.2%. El PIB per cápita, que es el cociente que resulta de dividir el Ingreso Nacional (PIB) entre la población, es un indicador usado con frecuencia para medir el bienestar de un país con relación a otros países. No es la mejor medida debido a la enorme desigualdad que existe sobre todo en los países más pobres del mundo. Para Honduras el PIB per cápita significó en 2000 $ 1,130 anuales y en 2011 $ 2,120, correspondientes a Lempiras Corrientes: L 16,762 anuales y L 40,129 anuales, respectivamente. Estos valores no están deflactados, son cifras a precios corrientes de cada año. Desarrollo humano A fin de lograr consistencia en la medida del bienestar o desarrollo humano, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ha venido utilizando el IDH, como indicador de desarrollo humano. En su Informe de 1990 estableció el concepto de Desarrollo Humano como un proceso “de expansión de las oportunidades del ser humano, entre las cuales las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y lograr un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos, y el respeto a sí mismo.” A partir de su Informe de 2010 introduce una modificación enfatizando el concepto de desigualdad, de manera que el indicador será IDH – D. El indicador original que considera la esperanza de vida, la educación y nivel de vida digno, es enriquecido con tres componentes más: el IDH ajustado por la desigualdad, la desigualdad de género y el índice de pobreza multidimensional. La desigualdad incide considerablemente al ajuste del IDH (12%), variando de un país a otro, por ejemplo en la República Checa el IDH baja en 6%, pero Mozambique pierde una cifra enorme, el 45% de la medición original. Casi todos los países pierden el 10% con la nueva medida y 2/5 pierden más del 25%.
La desigualdad de género ajusta el IDH anterior entre el 17% y 85%. El índice de pobreza multidimensional es aplicable al 51% de la población de Asia Meridional y el 28% de la población de África. Los países con mayor IDH – D son: Noruega (0.938), Australia (0.937) Nueva Zelandia (0.907), Estados Unidos (0.902) e Irlanda (0.895). Ningún país latinoamericano se encuentra clasificado en la escala de Índice muy alto (42 países), con indicadores que oscilan desde 0.788 a 0.938. De los 43 países con indicadores Altos (0.677 a 0.775), se encuentran 14 latinoamericanos, de los cuales tres son del istmo centroamericano: Costa Rica (0.725), Panamá (0.755) y Belice (0.694). En el índice Medio, donde se clasifican 42 países, con índices de 0.488 a 0.669, se encuentran El Salvador (0.659), Honduras (0.604), Nicaragua (0.565) y Guatemala (0.560) del istmo centroamericano. Medición de la Desigualdad El PNUD considera que el desarrollo desigual no es desarrollo humano. Esto es explicable cuando en las regiones en las que existe menos desigualdad inciden en el incremento mayor en el IDH que otras regiones en las que existe mayor desigualdad. Así, ″Algunos países de gran tamaño, en particular Estados Unidos, la Federación de Rusia e India, han registrado descensos considerables, de hasta 5 puntos porcentuales entre 1990 y 2008 [...] Dichos descensos coinciden con la menor sindicalización y la mayor apertura comercial y financiera en buena parte de los países desarrollados desde 1970.″ En estos casos la reducción del IDH ocurrió como una consecuencia del incremento desigual del ingreso. El coeficiente de Gini es la medida de la Desigualdad, valor determinado por el comportamiento de los ingresos de la población de un país, que se clasifica en cinco sectores, registrados desde el quintil con menos ingresos al quintil con mayores ingresos, la figura resultante es una curva (la Curva de Lorenz); el índice es el Cociente que resulta de dividir el área delimitada por la Curva de Lorenz y la Diagonal que se denomina Línea de Igualdad , entre el Área total bajo la Línea de Igualdad. Una cifra alta, acercándose a la unidad, significa una sociedad con mucha des-
igualdad, y una cifra media o baja, indica menor desigualdad en la distribución del ingreso (o de la Riqueza si se mide esta categoría). Los componentes del ingreso considerados por su grado de participación en el ingreso son: el ingreso laboral, las transferencias (pensiones, jubilaciones, remesas), ingresos de capital, alquiler imputado y otros no clasificados en los anteriores. Para América Latina en 2005, el Ingreso muestra la siguiente composición: los ingresos por salarios fueron de 77.3%, transferencias el 11.5%, ingresos de capital el 5.1%, alquiler imputado el 6.6% y otros el 3.8%. En Honduras los sueldos significaron el 72.3% del total de los ingresos, las transferencias el 19.6%, los ingresos de capital el 3.8% y el alquiler imputado el 4.3%. De 17 países latinoamericanos considerados en estudio de Desigualdad para 2005, Uruguay (0.451) y Costa Rica (0.470) poseen los coeficientes más Bajos de Desigualdad. Venezuela (0.490) y El Salvador (0.493) poseen un Coeficiente Medio de desigualdad. Siete países poseen un Coeficiente Alto (de 0.520 a 0.545). Seis países tienen el Coeficiente Muy Alto de Desigualdad, desde 0.561, siendo los últimos Nicaragua (0.579) y Honduras (0.587). Indicadores para Honduras, 1998 y 2001 Para julio de 2001 el instituto Nacional de Estadística, INE, definió los límites mínimos de la línea de pobreza (per cápita mensual), de L 1,321 ($ 84) y L 707 ($ 45) para las aéreas urbana y rural, respectivamente. (Cifras aproximadas al Lempira más cercano). Los datos que se estudian corresponden a los Censos de 1998 y 2001. Indicadores por Departamento. Años 2001 y 1998 Considerando datos para 2001, del Censo por departamento, Cortés ( L 1,579) y Francisco Morazán ( L 1,648 ) aparecen con los ingresos más altos, mientras que para Lempira (L 598 ), Intibucá (L 567) y La Paz (L 637) tienen los ingresos per cápita mas bajos. El comportamiento de la Incidencia de la pobreza por departamento es inverso a los datos anteriores, considerando I Trimestre 2013 - 21
las cifras decimales siguientes: Cortés (0.61) y Francisco Morazán (0.61) , con el menor porcentaje de pobreza; y Lempira (0.95), Intibucá (0.88), La Paz (0.89), agregando a Santa Bárbara (0.86 ), los departamentos con el mayor porcentaje de pobreza. Los índices de Desigualdad de menor a mayor desigualdad por Departamento en 2001 son: Lempira (0.44), Cortés (0.48), Yoro (0.48), Atlántida, Comayagua y Olancho con coeficiente de 0.49, Francisco Morazán, Intibucá, Ocotepeque y Santa Bárbara con 0.51, La Paz (0.52), El Paraíso (0.53), Colon y Valle con 0.55; y con el mayor grado de desigualdad el departamento de Choluteca (0.51). Estas cifras evidencian un comportamiento general muy similar en todos los departamentos, de alrededor del 0.50 de Coeficiente. Este coeficiente de 0.5 para 2001 es mayor que los observados para 1998, lo cual significa que la desigualdad creció en tres años. Los datos generales para 1998 son los siguientes, de acuerdo al Censo: En general existen menos índices que 2001: Distrito Central (0.354), San Pedro Sula (0.376), Ciudades medianas (0.488), Ciudades pequeñas (0.474) y en la Zona Rural (0.449). Ingreso per cápita por municipios. 1998 y 2001
22 - I Trimestre 2013
Los municipios con ingresos mayores se distribuyen en todo el territorio para 2001, a diferencia de 1998 que se concentraban en la costa norte y el corredor central. Los cambios más importantes de los ingresos de 1998 a 2001, se observan en los municipios de la cordillera de Agalta y municipios de Olancho. Ocurre lo mismo con once municipios pobres de Lempira e Intibucá. Pero sucedió que en Municipios de La Paz y los restantes de Lempira e Intibucá tuvieron crecimientos poco importantes o decrecieron.
Ignacio, El Porvenir y Vallecillo, y una reducción del 4% muestran los municipios de Alabaren, Curaren, La Libertad, Lepaterique y Reitoca. Asimismo redujeron la pobreza en 4% municipios del sector industrial Choloma y Villanueva. Estas cifras no representan una importante reducción, que se produce en el periodo de tres años. Para 1998, 15 municipios tenían de 36 a 59 % de pobreza, mientras que en 2001 41 municipios tuvieron de 43 a 66% de pobreza. Con esta información no se puede determinar una comparación de utilidad.
Incidencia de la pobreza por municipios. 1998 y 2001 Se identifican tres regiones con una dinámica constante que las caracteriza. Durante el año 2001 la incidencia de la pobreza disminuyó en los municipios del sector industrial y la costa atlántica. Pero la disminución de pobreza más significativa fue en los municipios de occidente (en la frontera con Guatemala), en los departamentos de Copan y Ocotepeque. No ocurrió lo mismo en los departamentos de Lempira, Intibucá y La Paz, en donde se mantuvo la pobreza entre los rangos del 87 al 97 por ciento. Cuatro municipios en el centro del país, pertenecientes al departamento de Francisco Morazán en promedio redujeron la pobreza en un 6%: Marale, San
La desigualdad en los municipios de Honduras, según el Coeficiente Gini, en los años 1998 y 2001 En 1998, la mayoría de los municipios del país, 253, presentaba un coeficiente de Gini entre el 0.34 y 0.48. La ubicación geográfica de estos municipios se extiende en todo al país, igual que ocurre con los municipios de mayores ingresos. En 2001, 70 municipios tenían los índices mas bajos, entre 0.42 y 0.5 Esto evidencia el incremento en la cantidad de municipios que poseen mas desigualdad, de 1998 a 2001. En 2001 en Colón y Gracias a Dios hay 12 municipios con una concentración de los ingresos entre los rangos de 0.56 y 0.76. Los municipios de Choluteca tienen el índice mas alto, lo que significa una mayor desigualdad o concentración del ingreso, que van de 0.585 a 0.642. En el departamento de Lempira los coeficientes de nueve municipios muestran los coeficientes menores de desigualdad, que van de 0.381 a 0.397. En estos municipios la baja desigualdad en la distribución del ingreso se explica porque la mayoría de los hogares son pobres.
La ofensiva ideológica de la burguesía, las derrotas históricas del llamado “socialismo real” dirigido por el stalinismo y la falta de estudio teórico por parte de organizaciones marxistas e incluso trotskistas, han alentado un discurso según el cual la clase obrera ya no es el sujeto social y político de los procesos revolucionarios. Los “argumentos” como la “debilidad orgánica de la clase”, su inexistencia o reducirla al sindicalismo y sus dirigencias burocráticas corruptas no son nuevos, contribuyen a mantener la clase obrera subordinada al orden burgués.
Desde Socialismo o Barbarie venimos planteando la necesidad de acompañar las luchas cotidianas de nuestro pueblo y en particular la lucha contra el régimen instaurado tras el golpe del 28 de junio del 2009, con la lucha ideológica entendida como la defensa del marxismo y de la memoria histórica desde la clase obrera. En esta oportunidad iniciamos una serie de artículos con el objetivo de analizar las clases sociales en nuestro país resaltando el rol protagónico y central que debe tener la clase obrera en la lucha por edificar una sociedad sin explotados ni explotadores.
CLASES SOCIALES
ΞΞpor Ricardo López
P
América Latina y Honduras
ortes y Hoffman reconocen siete segmentos de clase y se identifican al menos tres clases sociales en las sociedades latinoamericanas, luego de hacer consideraciones como que en los centros económicos existe claridad en la estructura de clases, pero en la periferia debido al desarrollo imperfecto de las relaciones capitalistas, por la coexistencia de varios modos de producción, además de las características particulares de subordinación al imperialismo, la delimitación de las clases sociales es mas difusa, de manera que “subsiste el hecho de que las clases sociales como el “proletariado” pueden definirse como entes relativamente homogéneos en las sociedades avanzadas, mientras que en la periferia se encuentran segmentadas por su incorporación imperfecta a una economía plenamente monetarizada y reglamentada legalmente.” Consideremos las clasificaciones I y II propuestas por Portes/Hoffman como
sectores de la Clase Burguesa: I. Capitalistas; propietarios y socios gerentes de empresas grandes y pequeñas, su remuneración son las utilidades, representan el 1.8% de la población Total. Incluye a empresarios que emplean 5 o mas personas. II. Ejecutivas; su remuneración son los sueldos y bonificaciones relacionados con las Utilidades, comprenden el 1.6% de la población. Se propone considerar como sectores de la pequeño-burguesía: I. Trabajadores de elite; reciben remuneraciones relacionadas con la escasez de profesionales en su área de conocimiento. Representan el 2.8% de la población. II. Pequeña Burguesía: su remuneración son las Utilidades, emplean menos de 5 trabajadores. Son el 8.5% de la población latinoamericana. Son profesionales y técnicos independientes y microempresarios. Los dueños supervisan directa-
mente su personal. Bajo la clasificación de clase obrera tendremos: I. Proletario formal no manual: su remuneración la constituyen los salarios reglamentados legalmente, representan el 12.4%. Son los técnicos asalariados con formación vocacional y empleados de oficina. En Honduras podremos ubicar en este segmento a los empleados privados de comercio, banca e industrias, y a los empleados del sector público que no forman parte de la estructura jerárquica que toma decisiones políticas en el país, puesto que quienes defienden propiedades e intereses de la burguesía agraria, comercial, industrial y financiera, son propietarios o incondicionales de esos propietarios, fácilmente los podremos clasificar en la Clase II. II. Proletario formal manual: representan el 23.4 % del total. Es el proletariado asalariado especializado y I Trimestre 2013 - 23
no especializado, con contrato de trabajo. III. Proletariado informal: son la mayoría casi absoluta de la población de América Latina: 45.9 %. Son los obreros asalariados sin contrato, vendedores ambulantes y familiares no remunerados. Para Honduras, estos autores elaboraron datos correspondientes a la estructura de Clases Urbana, para 1990, 1994 y 1998. Para 1998, establecen los siguientes porcentajes del total de la población: Capitalistas (0.9%), Profesionales ejecutivos (7%), pequeños empresarios (5.2%), trabajadores formales públicos (9.5%) , trabajadores formales privados (29.5%), microempresarios (11.7%), cuenta propistas (31.4%), servicio doméstico (4.6%). Esta clasificación es un intento muy valioso, que debe considerarse específicamente para enfocar la investigación acerca de los actores de las clases en conflicto, se debe profundizar en la caracterización de clases sociales en Honduras, desde una perspectiva y objetivos revolucionarios, de transformación social, de cambios en las relaciones de producción y régimen de propiedad. En el seno de las organizaciones revolu24 - I Trimestre 2013
gados por DIOS. cionarias debemos Los trabajadores continuaremos hareconocer las clases y sus representantes ciendo luchas defensivas para que no nos sigan arrebatando las conquistas de de carne y hueso varias décadas, producto de sacrificio que en defensa de individual y colectivo, y avanzando a sus intereses maniluchas progresivas, unificadas y en mupulan y retuercen chos casos, objetivamente revolucionalas leyes que por si mismos o por encar- rias, comunes a las luchas de todos los trabajadores del mundo, con el objetivo go elaboran, pero final de tomar las riendas de los instruque producto de la mentos de la producción y distribución, beligerancia de los que nos permitan invertir la fuerza labotrabajadores y sus propias contradiccio- ral en la satisfacción de las necesidades mas perentorias, con la distribución mas nes interburguesas, se vuelven ineficien- justa posible, en donde se proporcione de la mesa común, a cada quien según tes para someter a su contribución o sus necesidades hasta la clases obrera y la conquista de los máximos estadios campesina; a fin de estar conscientes de de bienestar, cultura y conocimiento, estando percatados que otros trabajaque quienes dedores realizan los mismos esfuerzos por tentan el poder no cortar el árbol dañino desde su raíz, que solamente poseen no solamente sus hojas y sus ramas, como instrumento esto es la destrucción de las bases o para mantener sus privilegios las estruc- estructuras que mantienen vigente el capitalismo en todo el planeta . turas jurídicas, sino también todos los Bibliografía: medios de comuni- Banco Central de Honduras, página web cación y de instrumentalización ideológicas: prensa, radio, - Concentración de la riqueza, millonarios y televisión, usos y costumbres impuestos reproducción de la pobreza en América Latina, Sonia Álvarez Leguizamón por estos medios, y el aparato ideo- Informe sobre Desarrollo Humano, 2010. lógico representado en sus partidos PNUD. políticos, alimentado desde los hogares, - Cambios en la pobreza y concentración del ingreso en los municipios de Honduras: desde escuelas e instituciones creadas para 1998 a 2001 © Rimisp-Centro Latinoamericano tales propósitos. para el Desarrollo Rural. 2009. La inequidad y desigualdad social en las - Descomposición del coeficiente de Gini por condiciones actuales del capitalismo no fuentes de ingreso: Evidencia empírica para tienen solución (ni siquiera como paAmérica Latina 1999-2005 CEPAL, 2008. liativo del dolor), son una enfermedad - Las estructuras de clase en América Latina: incurable, las clases dominantes ya no composición y cambios durante la época están interesadas ni poseen los recursos neoliberal, Alejandro Portes y Kelly Hoffman, CEPAL, 2003. para solucionar problemas de empleo, salud, educación, nutrición, reforma “Lo que caracteriza al proletariado es que agraria; la nave “hace rentable al capital”. capitalista no tiene “Un maestro de escuela es un obrero arribo seguro a puerto y los burproductivo si, además de moldear la cabeza gueses lucharán con las armas que de los niños, moldea su propio trabajo para tengan a mano enriquecer al patrono. El hecho de que porque su fracaso este invierta su capital en una fábrica de significa la pérdida de su ″destino enseñanza en vez de invertirlo en una fábrica manifiesto ″ puesto que consideran de salchichas, no altera en lo más mínimo los que administran términos del problema”. bienes y disfrutan (Marx Karl, El Capital) de privilegios otor-
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en memoria de las hermanas Mirabal*, ha sido la fecha apropiada para la realización de numerosas actividades dirigidas a visibilizar y combatir este flagelo. Se trata, no sólo de la violencia doméstica y los femicidios, sino también de todos aquellos aspectos que violentan la libertad y la igualdad de la mujer con respecto al hombre, y que en la sociedad * Las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
capitalista se extiende a todos los ámbitos de la vida. Desde Egipto, tras la caída de la dictadura de Mubarak, hasta la actual Argentina de Cristina Kirchner, las mujeres ganan la calle para exigir sus derechos. Hoy presentamos dos experiancias de Las Rojas del Nuevo Mas de Argentina. El primer artículo plantea un interesante programa parcial sobre las reivindicaciones de las mujeres y el segundo la experiencia de la lucha a favor de la despenalización del aborto legal, libre, seguro y gratuito.
contra el patriarcado LAS MUJERES GANAN LA CALLE
I Trimestre 2013 - 25
las rojas contra
la violencia hacia las mujeres ΞΞTomado del periódico Socialismo o Barbarie, Nuevo MAS, Argentina
L
lega otro 25 de noviembre, y podemos hacer que no pase como una fecha más del calendario feminista de rutina. Por empezar, venimos de ver cómo el movimiento de mujeres, impulsado por la iniciativa de Las Rojas que empalmó con la bronca popular, logró una movilización de miles por el derecho al aborto, superando el silenciamiento del gobierno y las maniobras de sus funcionarios y militantes. ... Este 25 llega en medio de un triunfo del movimiento contra la violencia del Estado y la iglesia hacia una mujer, triunfo que fue compartido por miles de personas y visto por millones. Por otra parte, es notorio que el horror ante los femicidios empieza a tener objetivos más claros en la conciencia popular. En los últimos casos que más se comentaron (...), los familiares, el periodismo y el boca en boca señalaron una circunstancia en común: los asesinos eran condenados que habían sido liberados antes de tiempo por jueces que no tuvieron en cuenta ni los informes de los peritos ni el sentido común. El “informe” de una fiscal salteña sobre el abuso a dos nenas, donde la funcionaria opina que las víctimas tienen “cuerpos de mujer que pueden incitar el deseo”, ayudó también a que la Justicia y el Estado se ubiquen más claramente en la mira en cuanto a la responsabilidad sobre estos crímenes. El moño del paquete lo puso el sargento que asesinó a su esposa dentro de la comisaría de la mujer. La idea tradicional de que “las mujeres no denuncian” a golpeadores o violadores, o la pregunta ¿por qué no se separan del golpeador?, es superada por la evidencia: en los casos de violencia familiar, las mujeres se separan, hacen docenas de denuncias, pero la denuncia no tiene ningún correlato de parte del Estado. En los casos de abuso a niñas, el Estado actúa volviéndolas a violentar, echándoles encima a los monstruos de la iglesia y negándoles el derecho al aborto si sucede un embarazo producto de la violación. 26 - I Trimestre 2013
Y los femicidas y violadores seriales son devueltos a la calle constantemente por una Justicia para la cual la protección de las mujeres tiene un valor igual a cero, no sin antes ser “reinsertados en la sociedad” vía la murga del Vatayón Militante, organización creada por el kirchnerismo para presentar a estos chacales como si fueran conmovedoras víctimas de la sociedad. La denuncia de que la Justicia y el Estado patriarcal amparan a violadores y femicidas y la exigencia de destitución de los jueces y funcionarios cómplices, puede reunir el 25-11 al movimiento organizado y a los familiares que luchan por justicia en un acto político que dirija sus reclamos y denuncias hacia el Estado y el gobierno. Un problema que es todos los problemas El amparo del Estado hacia quienes ejercen violencia sobre las mujeres es un factor clave en la extensión geométrica que parece tener el fenómeno, y es una “punta del iceberg” que comienza a ser percibida por todo el mundo. Por eso es el mejor lugar hacia donde enfocar la pelea, empezando por ubicar con claridad a los principales responsables y a quienes tienen las soluciones en sus manos y se niegan a desarrollarlas. Pero extirpar la violencia de género requiere una transformación no solo en el Estado y la Justicia, sino en la estructura misma de la sociedad. La raíz es la dependencia de las mujeres en la familia patriarcal. En esta época, cuando vivimos las consecuencias de la descomposición social capitalista, que ya incluye elementos de barbarie y que obviamente no ha llegado a ser revertida con la mera creación de empleo, esa dependencia de las mujeres las convierte en víctimas propiciatorias para cualquier exceso, igual que a los niños. En esta situación, hacer campañas “para concientizar a la población”, o sea, convencer a los hombres de que hay que tratar bien a las mujeres, de que no sean clientes de la trata, etc., es tan limitado como si en su momento se hubiera abandonado la lucha por la abolición de la esclavitud para empren-
der campañas de trato humanitario a los esclavos. Acabar con la violencia de género es sinónimo de acabar con la desigualdad de género, es decir, abolir la división del trabajo entre los géneros que deja a las mujeres en un lugar muy desfavorable: las mujeres se ocupan de la reproducción en la casa, y los hombres participan de la producción en el mundo. El resultado es que la mujer depende de un varón para subsistir. Esto no es nada “anticuado”. Si esta división del trabajo que describimos no estuviera absolutamente naturalizada, los índices de desocupación se duplicarían. Nadie mide la desocupación de las mujeres, porque nadie espera que tengan pleno empleo en condiciones formales, se espera que tengan algún trabajito para ayudar al marido o darse un gusto. La reactivación del período K [gobiernos de Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández]no llegó a las mujeres, porque una industria atrasada no emplea a mujeres, salvo en trabajo semiesclavo como la confección de ropa o el del campo. Las consecuencias de la limitada reactivación K sobre las relaciones de género son que el golpeador consiguió trabajo y la víctima no. El único programa realista para la emancipación de las mujeres empieza por la plena incorporación de las mujeres a la industria, en iguales condiciones que los varones. La AUH [asignación universal por hijo] no hace más que reforzar la dependencia y la maternidad obligatoria. Luchamos por un subsidio para las mujeres (con o sin hijos) que permita capacitación para aspirar a un trabajo en condiciones igualitarias. Los patrones no quieren tomar mujeres, porque les insume un gasto de dinero extra (maquinaria moderna, construcción de vestuarios, etc.) y porque la maternidad les impide vivir
adentro de la fábrica como necesitan los patrones de una industria obsoleta. Hay que cortar todos los subsidios o ayudas del Estado a los patrones que no tomen mujeres, y castigarlos con multas crecientes hasta la expropiación. Trabajo genuino inmediato para las víctimas de violencia. Los planes de vivienda del Estado no son para mujeres. En el último gran plan nacional tan promocionado, para anotarse hay que ir en pareja. Exigimos la abolición de esta condición y que la prioridad en todos los planes de vivienda estatales sean las mujeres: ¡En lugar de “Plan Procrear”, Plan Emancipar! Vivienda inmediata para las víctimas de violencia. Educación sexual pública comprendida como formación para la lucha contra la opresión. Fuera la iglesia de las escuelas. Capacitación de los docentes por el movimiento de mujeres. Extensión a las mujeres adultas para ayudarlas a organizarse en la defensa mutua contra los golpeadores y contra el Estado que les niega sus derechos. Aborto legal ya. Anticoncepción gratuita de calidad en los hospitales. Abajo la Justicia patriarcal. Fuera la iglesia de la Justicia. Destitución de los jueces y funcionarios que amparen la violencia o la desigualdad. Cierre de las comisarías de la mujer. Creación de organismos estatales, financiados por el Estado nacional, con personal concursado y bajo control del movimiento de mujeres. Basta de “secretarías de la mujer” municipales que solo sirven para justificar el sueldo de ñoquis y punteros [paracaidistas y activistas]. Por un movimiento de mujeres de lucha, organizado en los barrios, sindicatos y lugares de trabajo y estudio, para intervenir rápidamente en las situaciones de violencia y proteger a las mujeres del agresor inmediato y del Estado.
HABLA MANUELA de LAS ROJAS
“La posibilidad de legalizar el aborto está totalmente abierta” ΞΞSocialismo o Barbarie 235 (periódico del Nuevo MAS de Argentina)
Ante el intento de judicializar los abortos no punibles por parte de la iglesia y los grupos fascistoides católicos avisados por Macri, Las Rojas se pusieron a la cabeza de un amplio movimiento de repudio para frenar esta aberración y consiguieron un enorme triunfo. Este hecho volvió a colocar la discusión del aborto legal, libre, seguro y gratuito en el debate político nacional. SoB entrevistó a nuestra compañera Manuela Castañeira, la que apareció ante amplios sectores como la cabeza visible del reclamo, para que nos cuente la valiosa experiencia que vienen realizando Las Rojas.
I Trimestre 2013 - 27
de todo el país, todo el mundo quería jornadas que siguieron? hablar con Las Rojas. Después de queM: Este ímpetu de plantarse generó por la no judicialización del darnos todo el día en el hospital haciénmucha atención mediática pero sobre aborto no punible? dole el aguante a esta compañera, nos Manuela: Un compañero del partido es- todo social: quiénes son estas pibas movilizamos a la Jefatura porteña para que se plantan así; en todos lados nos taba mirando la tele y vio lo que estaba escrachar al macrismo; vinieron cientos preguntan quiénes son Las Rojas, por pasando y nos avisó. Las Rojas recién de mujeres, y durante esas horas de la qué hacen esto, qué es el Nuevo MAS. llegábamos del ENM [Encuentro Naciotarde del jueves 11, en dos días salió Es que si bien el gobierno hace mucha nal de Mujeres]. Las que pudimos junel fallo de la Corte suspendiendo la tarnos rápidamente llegamos a la puerta propaganda de la “juventud militante”, cautelar de del hospital la Iglesia y orcon pancardenando que tas, como se practique una forma el aborto. Fue de decir“acá un gran triunestamos las fo. Lo que nos mujeres que sigue preocuapoyamos a pando es que esta mujer, todavía nadie las que estasabe nada de mos a favor esta mujer; del derecho sabemos que a decidir”. Y la sacaron del fue como un hospital y la imán, porque llevaron a un se acercaron refugio bajo todas las perla guardia del sonas, todos gobierno nalos periodistas cional, pero que estaban no sabemos ahí y decían si le realiza“chicas, qué ron el aborto suerte que ↑↑La gran marcha al llegar a Plaza de Mayo, encabezada por representantes de movimientos o no. llegaron, qué femeninos de derechos humanos (en el centro, Manuela Castañeira de Las Rojas) asco escuchar SoB: ¿Cómo se movió en estos hay un contraste muy grande entre a los que estaban antes”, que eran los días el movimiento de mujeres? de la Iglesia, con esos carteles que reco- una juventud que va a aplaudir a un M: Depende a qué llamemos movimiennocemos a 100 kilómetros, morbosos. Y funcionario y otra que sale a frenar un to. Yo vi que saltaron mujeres y gente ataque brutal de todos los poderes del nos plantamos ahí. de abajo de las piedras a decir “acá Estado sobre una mujer que reclama un derecho elemental. Mucha gente de estamos”; no fue así con las organizacioSoB: Las Rojas viven haciendo nes. Nosotras estuvimos durante horas la militancia K ha venido a felicitarnos, escraches; ¿qué tuvo de solas en la puerta del hospital hasta a decirnos que en este tema están de distinto esta vez? que a alguna que otra organización se M: La primera sorpresa fue esa, la gente acuerdo con nosotras. Los que luchale ocurrió que estaba bueno ponerle el mos por ideales, los jóvenes que nos que pasaba, los noteros, a favor. Las cuerpo a esta causa. Me pareció que comprometemos, como Mariano Ferreenfermeras del hospital salían a solihubo reacciones más bien tardías, y eso yra, sin nada que ver con los jóvenes k darizarse, las mismas que hoy (por el es un problema. funcionarios con puestos bien remunemartes 16) van a hacer un escrache al rados en el Estado, hicimos una diferencura del hospital. Lo primero fue esa SoB: ¿A qué pensás que cia visible en esta pelea. emoción de que la gente viniera a decir se debe esa inercia? “qué escándalo lo que están haciéndole M: A que no venían tomando el dereSoB: Después del escrache a esta mujer”. Incluso unas pibas que cho al aborto de la manera en que Las en el hospital, ¿qué pasó? pasaban por la calle preguntaron qué pasaba, y cuando les explicamos dijeron M: Se empezó a hablar de esto en todos Rojas y el Nuevo MAS lo estábamos impulsando. En el ENM dimos pelea para lados y tuvo que salir Manzur a contes“¡nooooo!” y agarraron las pancartas acordar una marcha a Plaza de Mayo tarnos incluso directamente, diciendo y se quedaron allí con nosotras. Es un en el aniversario de la deserción de los que él “no tenía nada que ver”; Macri cambio muy grande en la actitud de diputados K. La dimos a contracorriente, también salió a dar conferencias de la gente en relación al tema del abora pesar de que la mayoría de las agruprensa; todos tratando de echarle la to. Un odio total por lo que dicen los paciones decían que conseguir el aborto culpa a otro. Pero también empezó una curas, los “pro vida”. era imposible porque Cristina está en catarata de llamados, mensajes de gencontra, y entonces hay que tomar otros te de todo el país, entrevistas de radio SoB: ¿Cómo fueron las SoB: ¿Cómo empezó esta pelea
28 - I Trimestre 2013
temas. Tienen la idea de que hay que moverse por donde es más fácil, y la pelea por el aborto legal es difícil. Nosotras en cambio veníamos preparadas para reaccionar frente a algo así. SoB: La Campaña sí toma el aborto como eje, pero también se vio cierta inercia de su parte. M: Es verdad. Antes de estos hechos, cuando se empezó a discutir el protocolo de no punibles en la Ciudad, nosotras queríamos tomarlo con fuerza, y la gente de la Campaña no quería, lo veían como un “desvió” del eje principal que es el proyecto de legalización que está en el Congreso Nacional. Es obvio que no hay que perder el eje de la lucha por la ley de derecho aborto. Pero un hecho como este, que suscita semejante repudio de la sociedad, te permite apoyarte en esa sensibilidad popular para poner en la agenda la legalización, que finalmente fue lo que pasó, gracias a que algunas reaccionamos a tiempo. Los derechos no los consigue un grupito charlando con diputados, y tampoco un grupito que se movilice sin hacer conexión con la marea de sentimientos que este tema provoca en la gente. Cuando logras empalmar con la bronca popular, es cuando el gobierno tiene obligadamente que darle una salida a la cosa. Me parece que hay una falta de confianza de estas compañeras en el movimiento desde abajo, en la presión política que es capaz de hacer la gente cuando se indigna lo suficiente. Ellas confían en el cabildeo parlamentario, una estrategia que estalló en mil pedazos el 1º de noviembre del año pasado, cuando todos esos legisladores que habían dicho, firmado y prometido, cuando llegó el momento se borraron para no dar quórum. No renegamos de presentar proyectos en el Congreso, pero para que salgan hay que movilizarse, independientemente del gobierno. SoB: ¿Cómo actuó el resto de la izquierda en esta pelea? M: Bueno, la verdad es que también por ese lado estuvimos bastante solas. Los demás partidos de lo que llamamos la izquierda revolucionaria abandonaron esta pelea hace rato. No aparecieron el 8 de Marzo ni en las marchas que siguieron. Casi no fueron al ENM. Incluso llegaron a decir que el movimiento de mujeres “está muerto” y no vale la pena poner esfuerzos allí. El problema es que cuando pretendés ser revolucionario, no podés bajar una bandera que es una necesidad de los oprimidos y explotados solamente porque se puso difícil. Además, quedó demostrado que no es así, que las situaciones terribles que pasamos las mujeres y la necesidad de luchar por que no pasen más estos horrores, es algo que está muy presente en el sentimiento de la gente, acá y en todo el mundo. A tal punto que al gobierno que mejor ha sabido utilizar los medios y la propaganda de masas le es imposible sacar el tema de la agenda, por más piruetas que haga. La opresión de la mujer en general, y el derecho al aborto en particular, para el kirchnerismo han sido como un corcho que lo quieren meter abajo del agua: en cuanto se descuidan un poquito, vuelve a la superficie, y cada vez con más fuerza. SoB: ¿Cómo te imaginás la movilización del 1º? ¿A quiénes querrías convocar? M: A todos. Creo que esa movilización puede ser importante si la trabajamos. El primer dato es la cantidad enorme de gente que manda mensajitos por mail, por twitter, por face-
book, o en los pasillos de la facultad donde estudio: “¡Yo voy el 1º con Las Rojas!”. Hay un clima favorable para hacer algo grande en Plaza de Mayo. Hay que trabajar duro estos días con que si no logramos la legalización, no vamos a lograr ni siquiera los no punibles, porque la Iglesia con su ejército de abogados se lanzó a la guerra judicial en todo el país para frenarlos, apoyándose en la enorme cantidad de jueces del Opus Dei que hay en la Argentina. SoB: Hablando de guerra judicial, el kirchnerismo tiene también esa política, correr por los tribunales enjuiciando a Macri, al director del hospital, a la jueza Rustan y a medio mundo. M: En efecto, la gente que quiere hacer algo va a tener de acá al 1º de noviembre dos estrategias distintas frente a sus ojos: una la del kirchnerismo, que quiere que esto se resuelva con una corriente de abogados que corra atrás de la Iglesia, tratando de levantar las cautelares que los curas metan en los juzgados. Otra, la de los que creemos que la pelea es política, no sólo judicial, y que esto se resuelve con una gran movilización antes, durante y después del 1º, que presione lo bastante para que los diputados que salieron corriendo el año pasado tengan que volver a la Cámara, tratar el proyecto y aprobarlo. SoB: ¿Qué se proponen hacer Las Rojas y el Nuevo MAS para lograr una movilización de tal calibre? M: Hace falta que los centros de estudiantes, la FUBA, la CTA que tantas veces se pronunció por el aborto legal, las organizaciones sociales, convoquen también. La responsabilidad de que se trate el proyecto es del gobierno, pero desde el lado de la sociedad, los organismos que se han pronunciado tienen la responsabilidad de pasar a los hechos, convocar y facilitar la llegada de su gente a la marcha. SoB: ¿Qué más querés agregar? M: Todo el tiempo escuchamos decir que “la izquierda tiene razón pero no logra nada”, y en cambio “el gobierno, como tiene el poder, logra imponer algunas medidas populares”; conclusión, “estoy con el gobierno aunque no me guste tanto, porque ir con la izquierda es perder el tiempo”. Los militantes sabemos que no es así. Hemos logrado cosas impresionantes, como hacerle una lista de oposición en Firestone al burócrata K del Neumático, cosa que no sucedía desde hace muchos años, una lista que sacó el 40% de los votos y muchos delegados. O que tenga que ir a juicio preso Pedraza, y mil cosas más. Pero muchas de esas cosas no salen en los diarios ni en la tele. Espero que con esta lucha, que sí se vio masivamente, la gente que quiere luchar por una buena causa recupere un poquito la confianza de que se puede pelear y ganar, si somos consecuentes y no nos dejamos desmoralizar por la propaganda derrotista de que las cosas sólo se consiguen si las da la Presidenta. Este gobierno hizo de todo para enterrar el tema del derecho al aborto, y no lo logra, todo el mundo habla del derecho al aborto en general, más allá de los no punibles. Lo que separa lo posible de lo imposible no es la voluntad de un gobierno, sino las relaciones de fuerzas que se generen como producto de la lucha; eso es lo que quedó demostrado en estos días. La posibilidad de la legalización del aborto está totalmente abierta y cercana. No aflojemos hasta lograrlo. I Trimestre 2013 - 29
Las elecciones en Estados Unidos
¿Ganó Obama o perdió Romney? ΞΞPor Claudio Testa, Socialismo o Barbarie, periódico, 15/11/2012
L
a victoria de Obama sobre su oponente republicano, aunque menos categórica en porcentaje de votos que en su primera elección (50,5% contra 48.0% ahora, y 52.9% contra 45.7% en 2008), no deja de ser notable y al mismo tiempo contradictoria en varios sentidos. Obama no llegó a estas elecciones en medio una euforia popular como la de 2008, con millones esperanzados en sus promesas de un cambio radical… aunque de contornos prudentemente indefinidos. El lema “change”(cambio), que agitó hace cuatro años, no se hizo realidad… Los grandes “cambios” que hubo bajo el impacto de la crisis mundial, fueron para peor. Las promesas burladas por Obama hacen una larguísima lista: van desde una ley que facilite la sindicalización de los trabajadores en las empresas (algo que las patronales yanquis no suelen tolerar, incluso aunque dirijan burócratas), hasta 30 - I Trimestre 2013
aumentar el salario mínimo, frenar la ejecución de hipotecas y una reforma migratoria que resuelva la situación de millones de “ilegales”. Y el único tema importante en que Obama hizo algo –la reforma del sistema de salud–, las medidas han sido muy limitadas. Se desvanecieron las esperanzas de que Obama fuese un gobierno patronal pero “reformista”, con concesiones importantes a los trabajadores, alguna redistribución del ingreso de los más ricos a los más pobres, grandes obras públicas para crear empleo, etc. Contra lo que muchos ingenuamente esperaban, Obama no siguió ese modelo clásico, establecido por la presidencia de Roosevelt en la anterior Gran Depresión de los años ‘30.* Obama gobernó estos cuatros años sin cambiar nada importante de la configuración neoliberal adoptada en los ‘80 y ‘90. Por eso, el ingreso promedio de los hogares siguió descendiendo (como lo viene haciendo desde fines de los 90), mientras que el famoso “uno por ciento” –la oligarquía de billonarios propietaria de EEUU– llenó sus bolsillos como nunca, a pesar de la crisis... o gracias a ella. En los últimos meses, las cifras de desempleo han mejorado levemente, pero más en los papeles que en la realidad gracias al truco de ignorar en las estadísticas a los millones que se han “cansado” de buscar trabajo. A cientos de miles de familias trabajadoras se les remató, además, sus viviendas hipotecadas, sin recibir * Para profundizar el tema, sugerimos ver “Obama: ¿el Roosevelt que no fue?”, artículo de Roberto Ramírez, publicado en Socialismo o Barbarie, revista Nº 23/24 de diciembre de 2009, al inicio de su primer mandato. Allí se explicaba por qué Obama, contra los que muchos esperaban, no iba a ser otro Roosevelt. A pesar de eso, se pronosticaba su probable reelección, ya que “habrá que ver si la desilusión de los votantes los hará inclinarse automáticamente por un regreso al conservadorismo troglodita”. Se concluía que con “el ‘voto por el mal menor’... Obama puede tener esperanzas de permanencia”.
ninguna mano del estado. En cambio, Wall Street, los banqueros y corporaciones siguieron siendo los niños mimados durante el primer mandato de Obama. La política de Obama no dejó de ser neoliberal, por más que se presente como un neoliberalismo “con rostro humano”. Es decir, acompañada de un “asistencialismo de la miseria” que pone parches y cataplasmas sin cambiar gran cosa. En todas partes, los casos de “recuperación” real, productiva, que puede mostrar Obama, se han hecho en base a la masacre del salario, la esclavitud laboral y la precariedad del empleo, cuyo mayor ejemplo es General Motors. GM se “recuperó”... pero Detroit tiene una tasa oficial de desempleo de 18%; dos veces y media la tasa nacional! Hoy es una ciudad arrasada por la miseria, la marginalidad y la droga. Más en general, tanto en EEUU como en Europa, la “salida a la crisis” se busca en base a esa ecuación (salario de hambre + superexplotación + precarización); es decir, a costa de los trabajadores y los pobres. Obama no presenta ninguna diferencia en eso. El voto por el “mal menor” Normalmente, dentro de los mecanismos fraudulentos de la “democracia” patronal, la decepción de los primeros cuatro años de Obama hubiese generado el clásico mecanismo de “voto castigo”. Votar al principal candidato opositor (aunque no sea muy diferente) para sancionar al que está en el gobierno. Algo así se expresó en las elecciones parlamentarias de hace dos años, en mitad del período presidencial. Pero ahora, en la elección a presidente, predominó otro mecanismo no menos clásico, el del voto por el “mal menor”. En la jerga política de EEUU, a eso se lo llama “lesser evilism”, que podría traducirse como “mal menorismo”. Es que los integrantes de la fórmula presidencial republicana y sus acompañantes a nivel parlamentario, se presentaron abiertamente como unos monstruos. Así, activaron los mecanismos de defensa y rechazo de grandes sectores. Y en verdad este repudio ha sido realmente mucho más amplio y socialmente importante que el que expresan las cifras de votos. Si Obama aparece como el “neoliberalismo con rostro humano”, el dúo republicano Romney-Ryan se exhibió como
el neoliberalismo con los rostros de Frankenstein y Drácula. Meses atrás, se describía en Socialismo o Barbarie* el perfil reaccionario hasta lo grotesco que exhibía el dúo republicano. Luego, en el curso de la campaña, tanto los candidatos presidenciales como sus acompañantes, se superaron a sí mismos. En un país donde una buena parte de la población se ha empobrecido, ha perdido el empleo, le han rematado la vivienda hipotecada, no puede pagar un “seguro de salud” privado y, además, tiene que apelar a la ayuda del estado o la caridad privada para poder comer, a Romney no se le ocurrió nada mejor que embestir contra esa multitud de “holgazanes”, que pretende vivir a costa del gobierno. Así, en una recepción privada para recaudar fondos en Boca Raton (suburbio de millonarios de Miami), Romney se despachó con todo: “Hay un 47% de gente que está con él (Obama), que son dependientes del gobierno, que creen que el gobierno tiene responsabilidad de cuidarlos, que creen que tienen derecho a tener atención médica, comida, vivienda, etc. Y que le gobierno debe dárselos...”** Y a su público de millonarios prometió que cuando fuese presidente, no habría un dólar para derrochar de esa manera. Así se equilibraría el presupuesto y se podrían rebajar aun más los impuestos a los ricos... punto fundamental del programa republicano. ¡El “quemo” para Romney fue que todo eso estaba siendo grabado en un video, que luego se hizo público! Sus acompañantes no lo hicieron mejor. Ya han pasado a la historia los ex abruptos machistas y antifemeninos de diversos candidatos republicanos del Tea Party sobre las “violaciones legítimas” que, si provocan embarazos, “es porque Dios lo quiere”.*** Y así, en ésa y otras materias, hubo una exhibición impúdica de las posiciones reaccionarias más delirantes... El repudio a esto se expresó en que casi todos los candidatos republicanos del * Marcelo Yunes, “Sin ninguna alternativa nueva ni independiente - Más y peor de lo mismo”, Socialismo o Barbarie, periódico, 24/08/2012. ** Amy Davidson, “Mitt’s Forty-Seven-PerCent Problem”, The Newyorker online, September 18, 2012. *** “Candidatos republicanos polemizaron sobre si las violaciones son consentidas o las quiere Dios”, El País, 07/11/2012.
Tea Party (especialmente los más rabiosos) perdieron las elecciones legislativas. En primer lugar, los paladines de las “violaciones legítimas” y “queridas por Dios”. Un test electoral muy distorsionado, pero que dice cosas importantes Evidentemente, el Partido Republicano y el Tea Party (que dio el tono a la campaña tras los tartamudeos de Romney) creían que este curso archireaccionario sintonizaba con los sentimientos de la gran mayoría. Pero eso demostró ser un espejismo, aunque generado por hechos reales. En primer lugar, la frustración con Obama impidió que otra vez surgiese un movimiento entusiasta de apoyo, como en su primera elección. Tampoco, en estos cuatro años, se han desarrollado grandes movimientos o fuerzas independientes, a la izquierda de Obama. Ocuppy Wall Street no alcanzó a serlo y el movimiento sindical ha dado algunas luchas importantes (como la reciente huelga de maestros de Chicago) pero se está muy lejos de un ascenso generalizado. Sin embargo, esto no implica que, en las profundidades de la compleja sociedad estadounidense, los “movimientos tectónicos” sean hacia la derecha, en el sentido reaccionario-cavernícola de los candidatos republicanos. Las elecciones (y otros síntomas) indican más bien lo opuesto... sin que eso implique todavía el vuelco a una radicalización como la de los años ‘60 y ‘70. La cifras de votos –Obama, 61.209.778 y Romney, 58.199.540– no expresan eso en toda su dimensión, porque el sistema electoral de EEUU es quizá el más fraudulento, distorsionado y antidemocrático del mundo. Sigue siendo, en verdad, un sistema de sufragio censitario, como los que existían en los inicios de la “democracia” burguesa, en los siglos XVIII y XIX. Sólo podían votar los inscriptos en un “censo electoral” que exigía tener determinados niveles de fortuna, propiedades inmuebles y/o “educación”. Así, hasta los años ‘60 del siglo pasado, antes del gran movimiento por los derechos civiles, en el sur de EEUU los negros debían rendir “exámenes de alfabetización” para tener derecho a votar... y probablemente a quienes “aprobaban”, el Ku Klux Klan los estaba esperando en la puerta. I Trimestre 2013 - 31
Aunque estas restricciones más groseras fueron derrotadas por las luchas de los ‘60 y ‘70, en los “democráticos” EEUU aún no existe sufragio universal. Es decir, no hay un padrón electoral donde estén automáticamente inscriptos todos los ciudadanos con derecho a voto. La inscripción y luego la emisión del voto se convierten así en una carrera de obstáculos, para que queden en el camino los negros, los latinos, los pobres, los trabajadores y, en general, esa gentuza desagradable, que –como decía el indignado Romney– pretende “tener derecho a atención médica, a comida, a vivienda, etc.”. Tanto la inscripción como el voto se hacen en días y horas laborables. Pero ése es sólo un obstáculo. Hay otros, como borrar o poner en cuestión la identidad de gente que no sea WASP (White Anglo-Saxon Protestant: blanco, anglosajón y protestante). Los republicanos y el Tea Party organizaron grupos en Virginia, Florida y otros estados –como el “True the Vote”– que obstaculizaron hasta último momento la inscripción y luego el voto, según la “portación de cara” y/o el apellido no WASP. Sin embargo, el problema más de fondo es el señalado en el anterior artículo de Socialismo o Barbarie del 24/08/2012: “Hace tiempo que en EEUU no se da un fenómeno político o social de envergadura que aliente a los habituales abstencionistas a salir de la pasividad; no se molestan en registrarse. Pero la encuesta citada* muestra que, lejos de tratarse de gente ajena a la política, más del 60% se mostró informada e interesada en los problemas del país. Y entre los ciudadanos no registrados para votar, el 43% votaría a Obama, sólo el 14% a Romney y nada menos que el 23% a un tercer partido... si existiera.” En conclusión: si en EEUU existiese el voto universal, la derrota electoral de Romney hubiese sido realmente aplastante. Por último, un observación no menor. Con todas sus distorsiones, este “mantenimiento del statu quo” algo refleja del tono político mundial. En medio de la crisis, no parece dar un vuelco generalizado a la derecha...
* Un sondeo de la Universidad de Suffolk y el diario USA Today (uno de los más importantes de ese país).
32 - I Trimestre 2013
“Movimientos tectónicos” en la sociedad de EEUU
L
o más interesante de todo esto, son esos “movimientos tectónicos” de la sociedad de EEUU, que se reflejaron en los resultados. Concretamente, según las encuestas, el voto por Romney fue principalmente de WASPs, de sexo masculino y de edad relativamente alta. En cambio, las mujeres, los jóvenes menores de 30 años, los negros y los latinos votaron mayoritariamente por Obama, aunque en muy distintas proporciones. De hecho, EEUU evoluciona hacia una sociedad multiétnica y multicultural, donde demográficamente los WASPs tienden a disminuir, mientras crecen los otros sectores. Este es un cambio que cuestiona profundamente el curso histórico y las bases fundacionales de EEUU. La formación de la sociedad estadounidense se ha dado a través de un largo proceso aluvional de colonización interna y en parte externa (se apoderó de medio México) y de grandes oleadas inmigratorias voluntarias e involuntarias (como los negros cazados en África para ser esclavos en América). Pero, en todos esos avatares, los WASPs fueron incuestionablemente hegemónicos y abrumadoramente mayoritarios . Ahora comienzan a darse signos de interrogación sobre lo que vendrá... si continúan las actuales tendencias demográficas, van a ser sólo la primera minoría. En relación a esta elección, lo indudable es que el Partido Republicano se limitó ser un partido exclusivo de los WASPs de clase media para arriba (y sobre todo de sexo masculino y de mediana edad). Basta ver las fotos y videos de los actos republicanos: todos blanquitos, bien vestidos, la mayoría de 40/50 años para arriba... En rechazo a esto, el resto del país se inclinó por Obama... por lo menos como mal menor frente a los trogloditas republicanos y del Tea Party. Los clivajes son también geográficos (lo que no es novedad). El mapa de EEUU volvió a dividirse entre los estados que –podríamos decir– viven en siglo XXI y los cavernícolas del Bible Belt (Cinturón de la Biblia) que viven en siglo XIX (o más bien mucho antes). Esto se reflejó no sólo en la elección presidencial y de las cámaras, sino también en los numerosos referéndums en varios estados. En general, tuvieron resultados progresivos, desde la legalización del matrimonio para gays y lesbianas hasta la ratificación del derecho al aborto cuestionado por la derecha republicana. El gran interrogante es si estos “movimientos tectónicos” en las profundidades de la sociedad estadounidense van a terminar provocando algún movimiento sísmico en la superficie, a partir del cual se generen grandes fuerzas políticas independientes, que rompan la tramposa opción entre lo malo y lo peor.
¿PRIMAVERA ÁRABE O INVIERNO ÁRABE?
Egipto: los primeros 100 días del presidente islamista
Egipto es el símbolo de la rebelión árabe y en ella se conjugan las contradicciones entre las rebeliones surgidas por la crisis económica y la falta de libertades; y la inexistencia de una dirección revolucionaria que vaya más allá del sistema capitalista y de la democracia burguesa. Hoy esas contradicciones ponen nuevamente a Egipto en el centro de la escena mundial. Para comprender un poco más la situación reproducimos el siguiente artículo.
ΞΞPor Claudio Testa Socialismo o Barbarie, periódico, 02/11/2012
A
fines de diciembre, se cumplirán dos años del inicio del grandioso proceso de rebeliones y estallidos políticos y sociales en los países árabes. Un proceso que ya es histórico, que además abarca a regiones y pueblos más amplios que los estrictamente árabes, y cuya importancia a escala mundial no necesita ser subrayada. Este compleja, inmensa y desigual “reacción en cadena”, ha recibido diversos nombres, que son también caracterizaciones implícitas. Han ido desde el más incoloro de “Primavera Árabe”* al de
* De todos modos, también alude implícitamente a hechos históricos mayúsculos, como la “Primavera de Praga” (de enero a agosto de 1968) en que las masas populares de Checoslovaquia se rebelaron contra el dominio de
“Revoluciones Árabes” que tácitamente da por sentado los resultados finales de procesos que no han concluido aún. Nosotros hemos preferimos hablar de “rebeliones”. No por negar su importancia ni su carácter profundamente revolucionario, sino para poner énfasis en las tareas pendientes. Su cumplimiento (o no) determinará los alcances históricos finales de este inmenso acontecimiento. ¿Cómo están las cosas a casi dos años del primer estallido, después que el 17 de diciembre de 2010 Mohamed Bouala burocracia del Kremlin, o la “Primavera de los Pueblos” o “de las Naciones” , la ola de revoluciones europeas iniciadas en 1848 en que apareció la clase trabajadora como sujeto social y donde Marx y Engels hicieron sus primeras armas.
I Trimestre 2013 - 33
zizi –graduado universitario sin empleo y vendedor ambulante– se inmoló en Sidi Bouzid, Túnez, en protesta por las condiciones de vida y la represión policial? Para muchos, la Primavera Árabe se ha convertido “Invierno Árabe”, o sea, las cosas han ido de mal en peor o simplemente se han revertido o “congelado”. Esta definición de “Invierno Árabe” comenzó a difundirse como un cliché periodístico a fines de 2011 desde el New York Times y el Washington Post, después que los islamistas lograran importantes votaciones en comicios de Túnez y Egipto. Para nosotros, la situación es mucho más compleja y dinámica que estas simplificaciones interesadas. Creemos que estamos lejos de dar vuelta a la página de un proceso de dimensiones históricas, ni menos de declararlo “congelado” y derrotados a sus actores. Pero, al mismo tiempo, también se desmienten las pinturas alegres y simplistas de revoluciones que van de triunfo en triunfo y de masas que siempre marchan en una sola dirección: hacia delante.* Es que en estos terremotos políticos y sociales, se da una gran contradicción: la inmensa desigualdad que existe, por un lado, entre las luchas y movimientos que implican a vastos sectores de masas populares, juveniles y también de trabajadores, y, por otro lado, el desarrollo de corrientes y fuerzas independientes; es decir, de organizaciones sociales y políticas que no se subordinen a algún sector de las clases dominantes (sean islamistas o laicos, “comunitarios” o nacionales) ni tampoco a sus “sponsors” de EEUU, la Unión Europea, Moscú o Pekín. ¡Y ni hablar, por supuesto, de organizaciones políticas socialistas revolucionarias, que han crecido especialmente en Egipto, pero dentro de esos estrechos límites generales! Ese “vacío” debe llenarse, para que los procesos puedan sigan avanzando y radicalizándose, logrando realmente un cambio revolucionario político y social. Si no, giran sobre sí mismos, “mordiéndose la cola”. O, para decirlo más * En el socialismo revolucionario hay corrientes, como la del PSTU-LIT o la del PO de Argentina, que han llevado al colmo esta visión unilateral. Otras, en cambio, como es el caso de sectores de la IV Internacional del SU, viven en estado de funeral permanente: todas son derrotas... y si no lo son hoy, ya lo serán mañana.
34 - I Trimestre 2013
claramente, conservando o restaurando lo viejo bajo otras formas, personajes y maquillajes. Cambiando todo para que nada cambie. Esa desigualdad, por supuesto, no es la única; hay otras, como por ejemplo, las que se presentan entre los muy diferentes en los distintos países árabes. Pero, en todos lados, la contradicción que antes señalamos está en el centro de los desafíos, problemas y atolladeros que sería necesario superar para que estas rebeliones lleguen a ser realmente revoluciones políticas y sociales. Aquí es imposible hacer un balance más detallado, un “estado de situación” de las rebeliones árabes en su totalidad. Pero veamos más concretamente cómo se presenta esto en Egipto, que fue el país clave del curso político del mundo árabe en el siglo XX... y posiblemente lo seguirá siendo también hoy.
sentativo de los luchadores de la plaza Tahrir. Así, en El Cairo y Alejandría, las dos mayores ciudades, centros industriales y políticos del país y epicentros de las rebeliones, el ganador fue Sabahi, en contraposición con el Egipto rural y atrasado, donde se impusieron los candidatos islamista y militar. La retaguardia que no se movilizó, fue usada para aplastar electoralmente a la vanguardia que derribó la dictadura. Asimismo, a Morsi y Shafik los favoreció un crecimiento de la abstención en relación a las anteriores elecciones parlamentarias: una abstención que abarcó también a sectores de la vanguardia. En resumen: la Hermandad Musulmana se alzó con la presidencia, cuando antes de enero de 2012 no movía un dedo contra la dictadura de Mubarak y los militares, que le habían dejado amplios espacios sociales para que cumpliese el rol de “oposición de su Majestad”. La Hermandad vaciló casi
Los cien días del primer gobierno “islamista” Las elecciones presidenciales de mayo/junio pasado llevaron por primera vez al gobierno a la Hermandad Musulmana, el principal movimiento islamista, fundado en Egipto en 1928 y que luego se extendió desigualmente en otros países de la región. El multimillonario Mohamed Morsi, actual presidente, es también el primer civil que ocupa el cargo. Desde la liquidación en 1952/53 de la monarquía del rey ↑↑El multimillonario Mohamed Morsi, actual presidenFaruk, un títere del ex Impete, bautizado como “El Faraon” rio Británico, los presidentes una semana en ir a plaza Tahrir... Llegó fueron todos militares. última a la lucha... pero primero a la Estas elecciones a presidente han sido presidencia... Una consecuencia –escanun claro ejemplo de la contradicción y dalosa– de las desigualdades y contradesigualdades que antes señalamos. La dicciones que aludimos. segunda vuelta, que ganó Morsi, termiLa llegada de los islamistas de la Hernó siendo una “elección entre la peste mandad al gobierno, no significa sin y el cólera”; es decir, entre el candidato embargo que Egipto ya está bajo un islamista “moderado” de la Hermandad régimen “islámico”, ni que se ha transMusulmana y el de la Junta Militar, Ahmed Shafiq, ex primer ministro del caído formado en otro Irán u otra Arabia Saudita. En esos países, con distintas dictador Mubarak. formas institucionales y coberturas En la primera ronda, Hamdin Sabahi, religiosas (el Islam chiíta y su clero en candidato laico, nasserista de izquierda Irán, y el sunnita-wahhabita en el feudo y destacado opositor a la dictadura mide los Saud), imperan regímenes antidelitar, entró tercero, a muy pocos puntos mocráticos brutales. de Morsi y Shafik. Aunque no era un Por el contrario, en Egipto se vive descandidato clasista ni menos aún sociapués del derrumbe de una dictadura, lista, era electoralmente el más repre-
asentada en una hegemonía avasalladora del aparato militar (que está lejos de haber sido desmontado), y donde el movimiento de masas ha impuesto en los hechos libertades democráticas como jamás se conocieron en ese país. Por supuesto, esto no significa que ya no hay duras represiones ni toda suerte de arbitrariedades. Pero ellas se dan en un contexto donde han cambiado profundamente las relaciones de fuerza. Por eso, en los primeros cien días del islamista Morsi no ha reinado la paz de los cementerios... ni de las mezquitas. Por un lado, las masas comenzaron a hacer su primera experiencia con un gobierno islamista. Y las sentimientos
de 200.000 millones de dólares, que relanzaría la economía de Egipto. ¡Todo quedó en la “Nahda”! Además, Egipto está en una situación desesperada de la balanza de pagos, y tanto EEUU como el FMI (por indicación de Washington) habrían decidido poner a Morsi en la morsa.* Ola de huelgas, movilizaciones y reclamos Los primeros cien días de Morsi fueron, entonces, de una otra ola de huelgas y reclamos y de organización sindical de nuevos sectores de trabajadores, como por ejemplo los recolectores de basura (que además es un problema monu-
acero, los obreros y empleados del Canal de Suez, los profesores y trabajadores de unas veinte universidades, profesores de secundaria y maestros de escuela primaria, trabajadores del transporte público, personal y azafatas de las líneas aéreas, médicos, enfermeros y personal de los hospitales públicos, etc., etc. Además hubo manifestaciones de desempleados (con cócteles molotov) exigiendo trabajo. También otras marchas, con bloqueos a los ministerios, piquetes y sentadas en las calles, protestando contra la escasez de gas, los cortes de electricidad, los aumentos de precios, etc.
↑↑La Plaza Tahrir, símbolo de la lucha contra el dictador Mubarak, nuevamente se convierte en el centro de las protestas, esta vez contra el presidente Mohamed Morsi
comienza a ser de rápida desilusión, algo común en estos tiempos de crisis a todos los nuevos gobiernos burgueses, sean islámicos, cristianos, budistas, judíos o ateos. La cosa se agrava porque Morsi prometió solucionar en cien días varios problemas sentidos por las masas populares, desde el reparto de pan los pobres hasta el caos del transporte, pasando por la provisión de gas en garrafas. Pero las cosas no han cambiado, como muchos esperaban y Morsi prometía. Y no se trata sólo de esos problemas inmediatos. Tampoco se hace realidad un fantástico plan estratégico –el “Proyecto Nahda”–, por el cual iba a comenzar un boom de inversión extranjera
mental en El Cairo). Entre la larga lista de sectores en conflicto se destacan los trabajadores del * No podemos aquí desarrollar un análisis de las relaciones de amor-odio entre Washington y el nuevo gobierno islamista (mediadas además por los intereses particulares de Israel). Pero desde ya, sin ser conflictivas como las de EEUU con Irán, no han vuelto a ser de identificación total, como las que tenía con la dictadura de Mubarak. Eso no implica que Morsi, la Hermandad y los islamistas en general esbocen un curso realmente antiimperialista. ¡Entre ellos no se ven muchos candidatos a ser los Chávez de Egipto o Medio Oriente! Una razón de peso (o de petro-dólar) es que los sheiks dependen en buena medida de las subvenciones de Arabia Saudita (los salafistas) o de Qatar (los “moderados” y “civilizados” como Morsi).
Un hecho a subrayar, es que las organizaciones sindicales de algunos de esos sectores, como el de los médicos de los hospitales públicos, están dirigidas por gente de la Hermandad Musulmana... lo que no pudo evitar que hicieran huelga al mismo gobierno de la Hermandad. Se cocina por arriba una Constitución islamista antidemocrática Pero, con toda su importancia, esta misma ola de huelgas, reclamos y protestas tiene dos caras. Por un lado, indica que la “Primavera Árabe” no ha sido aún substituida por el Invierno, como afirman muchos. Pero, por el otro lado, pone de manifiesI Trimestre 2013 - 35
to que todavía existe un abismo entre esa lucha reivindicativa por salarios, empleo y condiciones de vida, y la lucha política global contra ese gobierno archireaccionario de Morsi (y en general contra todas las variantes islamistas, una peor que otra), y por una salida y un programa independiente, obrero y popular. Por abajo, se produce esa ebullición de huelgas, protestas y reclamos, que además va acompañada de un comienzo de desilusión en Morsi, la Hermandad y su Partido de la Libertad y la Justicia. Sin embargo, por arriba, se está construyendo una nueva cárcel jurídica e institucional para sustituir la del antiguo régimen, hoy llena de boquetes y con algunos muros derrumbados. Lo de la nueva Constitución es un escándalo desde cualquier punto de vista mínimamente democrático. La “Asamblea Constituyente” de cien miembros no fue elegida por voto popular, sino designada “a dedo” por el parlamento (llamado Asamblea del Pueblo). Este parlamento, a su vez, surgió de la primera elección tras la caída de la dictadura, que se hizo a fines de 2011. Ella dio una amplia mayoría a las corrientes islamistas. Pero luego los votos bajaron notoriamente en las presidenciales de mayo/junio de 2012: Morsi (¡con sólo la cuarta parte de los votos en la primera vuelta!) logró finalmente la presidencia por el chantaje que significaba optar entre él o un candidato que representaba la continuidad de la dictadura. La Constitución que se cocina a puertas cerradas en esa “Constituyente” elegida por nadie, amenaza ser un engendro islamista absolutamente antidemocrático. En la Constituyente participan sectores laicos, “secularistas”, pero hasta hace poco su política fue esencialmente la de negociaciones entre cuatro paredes con los islamistas “moderados” de la Hermandad Musulmana para que no se impongan los sectores más extremistas, los llamados “salafistas”. Pero estas negociaciones por arriba se hacen sobre la base de capitular, en mayor o menor grado a los islamistas. La versión más “ligth” de esta capitulación consiste en mantener una cláusula de la anterior Constitución de 1971, cuando ya los militares, después de la muerte de Nasser, comenzaban el giro a la derecha... y hacia el entendimiento con sectores islamistas, lo que exigía ceder en materia de laicismo y secularis36 - I Trimestre 2013
mo del Estado). Esta cláusula dice que “los principios de la ley islámica (sharía al Islamiya) son la fuente principal de la legislación”. Pero ésta es una fórmula demasiado vaga e insubstancial para el paladar de la mayoría de los islamistas. Exigen mucho más. Algunos, incluso, proponen que una institución de “sabios” islámicos (la Universidad islámica de al-Azhar), por encima de las instituciones del estado civil, tenga el poder de veto sobre leyes, resoluciones del gobierno y la justicia. Algo que recuerda al “Vilayat-e-Faqih” (aproximadamente “Guardia” o “Tutela de la Justicia”) de Irán, que es una pieza clave de la dictadura teocrática que padece ese país. Si esto llegara a imponerse (y si logra aplicarse), tendría gravísimas consecuencias en todo sentido. Sus primeras víctimas serían las mujeres y sus derechos. El Islam, como todas la religiones del tronco judeo-cristiano del cual nació y es parte, tiene como principio la desigualdad de la mujer, su subordinación inapelable al hombre (primero el padre y luego al marido), y la santificación del patriarcado. Si en Occidente la mujer ha conquistado cierta igualdad y derechos (más de forma que de contenido), esto no se ha logrado gracias a la benevolencia del cristianismo ni del judaísmo, sino luchando contra las religiones establecidas (en primer lugar, la retrógrada Iglesia Católica). Una lucha de varios siglos, que tuvo como jalones la Ilustración, las revoluciones y el desarrollo de los movimientos obreros, socialistas y feministas. En el mundo árabe esto se dificultó por varios motivos, en primer lugar la colonización imperialista, que se inició hace más de dos siglos, y que condenó al atraso a Egipto y a toda la región. Contradictoriamente, esto dio a la creencia imperante –el Islam– los falsos oropeles de religión de los oprimidos por Occidente. La perspectiva de una Constitución islamista, que vaya mucho más allá de la fórmula anodina de 1971, terminó desencadenando una tormenta política. Finalmente, durante varios días, hubo movilizaciones de sectores laicos (secularistas) hacia la plaza Tahrir, que la disputaron a palos echando a los islamistas. Esto culminó el 23 de octubre con una
manifestación masiva, en la que participaron muchas mujeres, que llenó la plaza con carteles que decían: “¡Egipto será tumba de los Hermanos Musulmanes!”, “¡Fuera Morsi!”, “¡Por una Constitución para todos los egipcios!” y “Egipto no es propiedad privada” (de los Hermanos Musulmanes). Los manifestantes llevaban grandes fotos del antiguo presidente nacionalista laico Gamal Abdel-Nasser, que reprimió duramente a los islamistas. Aunque tardías y encabezadas por corrientes secularistas que no son socialistas ni obreras, estas movilizaciones también mostraron que no va a ser fácil acabar con la Primavera Árabe para imponer el Invierno Islamista. La Constitución, las leyes de Alah y el más grave pecado: hacer huelgas La emancipación de las mujeres no es el único blanco de los retrógrados islamistas. El movimiento obrero y las huelgas son otro motivo mayor de ira, especialmente de los sectores “salafistas”, más extremos, que a veces en Occidente se los toma por “progresivos” y “antiimperialistas” porque muy de vez en cuando queman alguna bandera de Estados Unidos. Ya hablamos de la ola de huelgas que viene sacudiendo Egipto en los primeros cien días de Morsi. Esto finalmente desató la ira de los sheiks, los dirigentes religiosos islamistas. El viernes 26 de octubre en sus sermones en las mezquitas, los sheiks –salafistas o de la Hermandad– compitieron en las más duras condenas a huelgas y huelguistas. “«Egipto debería ponerse duro y dejar de ‘mimar’ a su pueblo», exigió uno de los principales sheiks salafistas en la mezquita de Eid Al-Adha. Eso fue sólo una parte de sus andanadas contra los izquierdistas, secularistas y huelguistas, puestas en marcha por muchos predicadores durante la fiesta islámica. “En otra mezquita, en su intervención en las oraciones del viernes, el sheik Ahmed Mahalawy llamó a que todos los trabajadores en huelga en Egipto sean despedidos y sustituidos por las legiones de desempleados del país. «¡Oh Presidente. Usted debe ser más severo», dijo Mahalawy, dirigiéndose a Mohamed Morsi, a quien respaldó en las elecciones presidenciales de junio. Las huelgas en Egipto y la «anarquía laboral» son el resultado de la lamentable
«flexibilidad» del gobierno a la hora de resolver litigios, proclamó Malawi. “Los trabajadores también fueron atacados en la mezquita de Ramla, de Plaza Alejandría. El sheik de la Hermandad Musulmana, Sobhi Saleh, declaró « enemigos del pueblo» a los que hacen huelgas. Saleh también acusó a «los laicos y secularistas» de tratar de «destruir la identidad islámica del Estado». «No lo vamos a permitir. Nosotros somos guardianes de la sharía y sus protectores», añadió Saleh, que es parte de los 100 miembros de la Asamblea que redacta la próxima constitución de Egipto.” (Al Ahram online, diario, 28/10/2012) ¡Como vemos, este sheik “constitucionalista” la tiene clara! Con la imposición de la sharía en la Constitución no se trata sólo de ganar el paraíso y quedar bien con Alah... también se buscan resultados más prácticos e inmediatos, como poner fuera de la ley a la huelgas! La batalla continúa... En conclusión, la guerra continúa. No está perdida, como afirman los ideólogos del Invierno Árabe... pero tampoco está ganada ni mucho menos!!! Hay problemas, obstáculos y desafíos enormes frente a los socialistas revolucionarios y los luchadores de Egipto y el mundo árabe. Y, en verdad, el cuadro en su totalidad es mucho más complejo: está cruzado no sólo por los desarrollos de las luchas en los marcos “nacionales”, sino por la intervención activa de distintas potencias –EEUU, la Unión Europea, Rusia y China, y también potencias regionales, Turquía, Arabia Saudita y Qatar, e Irán–. En relación a Egipto, la perspectiva más probable es la de durísimos y quizás sangrientos enfrentamientos. Los perfiles “religiosos” que pueden adoptar es una mediación deformante a tener muy en cuenta. Pero las formas no nos deben ocultar el fondo: la antigua y siempre presente lucha de clases. Lo seguro es que, bajo cualquier forma, todo dependerá, en gran medida de que se vaya superando esa tremenda desigualdad que analizamos al principio. Que se desarrollen fuertes organizaciones políticas y sociales que den una alternativa independiente y de clase a las masas trabajadoras y populares.
Paquistán
Atentado de los talibanes contra una niña que defiende el derecho a la educación
ΞΞSocialismo o Barbarie, periódico, 02/11/2012
E
l 9 de octubre unos hombres armados abrieron fuego contra Malala Yusufzai, de 14 años, hiriendo también a sus amigas Shazia Ramzan y Kainat Ahmed cuando volvían a casa de la escuela, en la localidad de Mingora. Malala fue alcanzada por dos balas. Posteriormente, un portavoz de los talibanes se atribuyó el atentado en declaraciones a una agencia de noticias. Lo justificó porque Malala promovía la educación de la mujer y el acceso de las niñas a las escuelas de su región, y así “profanaba el Islam”. Según un comunicado de Amnesty International, “este atentado –muy impactante por ser la víctima una niña de 14 años–, es sin embargo uno más en Pakistán. En los últimos doce meses, al menos dos activistas que trabajaban por la educación de la mujer, Farida Afridi y Zarteef Afridi, han muerto violentamente en la oleada de ataques selectivos desencadenada por los talibanes y otros grupos islamistas en la región.” Pero este nuevo salvajismo de los islamistas talibanes generó una masiva reacción de repudio. Las escuelas cerraron sus puertas en todo el país en solidaridad con la joven Malala. Vigilias y manifestaciones se realizaron en muchas ciudades de Pakistán. Los manifestantes marcharon por las calles de la capital, Islamabad, llevando banderas con leyendas tales como “Avergonzáos, talibanes” y denunciando el ataque como “inhumano” y “bárbaro”. Por su parte, los gobiernos occidentales aprovecharon la ocasión para posar de “defensores de los derechos humanos y de la mujer”, y repudiar el “terrorismo islamista”. Finalmente, la niña fue trasladada a un hospital británico, donde hoy estaría recuperándose. Pero esta es una obra maestra de hipocresía. Y por partida doble. Por un lado, los talibanes, afganos o pakistaníes, no nacieron de un repollo. Sus raíces fueron la santa alianza de EEUU, Arabia Saudita y la dictadura militar que gobernaba Pakistán, para impulsar en los 80 las guerrillas islamistas contra la ocupación soviética de Afganistán. Desde Hollywood, en las películas de Rambo, se las pintaba como “freedom fighters”, “luchadores por la libertad”. Por otra parte, este crimen de los talibanes viene bien para disimular las barbaridades que EEUU y la OTAN cometen con la ocupación de Afganistán y los vuelos de drones que han causado tantas víctimas inocentes en Pakistán. Ola de protestas islámicas http://www.socialismo-o-barbarie.org/medio_oriente_nuevo/120920_a_ola_protestas_islamicas.htm
I Trimestre 2013 - 37
EEUU - EGIPTO
Opina Washington: “Den a los islamistas la chance de gobernar Egipto”
“
... ‘Los estadounidenses –explican los diplomáticos entrevistados– están muy interesados en mantener este régimen [de la Hermandad] en el poder. Estiman que sirve a sus intereses de una manera que ni siquiera el régimen de Mubarak hizo’, dijo un diplomático. ‘Los estadounidenses están, por ejemplo, muy a gusto con el papel que el actual régimen está jugando con Hamas, ya que alienta a Hamas a reducir al mínimo sus actividades de resistencia contra Israel’. Otros diplomáticos hablan de más ‘servicios importantes’ prestados por Morsi: ‘El régimen está actuando como mediador entre Washington y otras capitales occidentales con grupos islamistas en África y otros lugares de Medio Oriente Medio. [...] Hay una aceptación general de que se debe dar a los islamistas tiempo para tratar de gobernar ... EEUU utiliza precisamente este argumento en el FMI y otros organismo: ‘Hay que dar a los islamistas la oportunidad de gobernar en Egipto y así también moderar a otros grupos islamistas...”
BREVES DE LA LUCHA DE CLASES EN EL MUNDO Mas información en nuestros sitios: www.sobhonduras.org www.socialismo-o-barbarie.org
38 - I Trimestre 2013
Nueva “Constitución” en Egipto
E
EGIPTO
l referéndum constitucional se realizó en diciembre bajo acusaciones de fraude. Los resultados oficiales muestran que sólo fue a votar un tercio del padrón, y un importante voto por el No en las ciudades y gobernaciones que fueron escenario del alzamiento contra la dictadura. En El Cairo, centro político, cultural y social de Egipto, el gobierno reconoció que fue mayoritario el voto por el No. El referéndum no tuvo los resultados categóricos e indiscutibles que necesitaría un texto constitucional. Una nueva Constitución requiere un amplio consenso para tener suficiente legitimidad. El triunfo de Morsi pone en peligro las libertades conquistadas en estos dos años. Esta victoria no parece categórica ni aplastante, y podría deshacerse si las masas trabajadoras y populares no bajan los brazos, y especialmente si no confían en la dirección de los políticos burgueses laicos, como los del Frente de Salvación Nacional. Detrás de Morsi no están sólo los “islamistas fanáticos” y la barbarie religiosa. Estados Unidos y las “potencias regionales”: Turquía, los estados del Golfo... y también Irán comparten el interés de poner orden en Egipto así como los militares que pactaron con Morsi al asumir la presidencia y a quien la “Constitución” le garantiza la continuidad de sus privilegios y posesiones económicas y también poderes políticos. Además, la principal dirección de la oposición a la nueva Constitución, el Frente de Salvación Nacional no es garantía alguna de lucha consecuente. Durante las protestas se opuso a la huelga general y llamó a ir a votar... lo que le dio una cuota de legitimidad a los resultados... http://www.socialismo-o-barbarie.org/medio_ oriente_nuevo/121227_egipto_lucha_contraconstitucion-islamista.htm
Una Constitución antidemocrática
E
EGIPTO
l proyecto de Constitución votado en el referéndum salió de una “Asamblea Constituyente” de cien miembros, que no fueron electos por voto popular directo, sino nombrados “a dedo”, desde arriba. Es un caso de ilegitimidad democrática. Después de meses de negociaciones a espaldas del pueblo, esta “Asamblea Constituyente” lanzó una “Constitución” de casi 300 artículos. Y en sólo tres semanas, el pueblo egipcio debió pronunciarse por sí o por no. La Constitución impone un estado confesional y no laico. El art. 2 establece que ‘los principios de la sharía son la fuente principal de la legislación’. También intenta someter nuevamente al movimiento obrero al control del estado y de la vieja central burocrática, la EFTU. El texto de la Constitución está lleno de ambigüedades que abren la puerta a las más diversas interpretaciones. Esto da pie legal a cualquier barbaridad, como por ejemplo, para esclavizar aun más a la mujer y hacer obligatorio el uso del velo o, peor, el niqab para preservar “la verdadera naturaleza de la familia egipcia”. Da pie, también, para organizar una “policía de la moral” como en otros estados islámicos. Y volver a masacrar las manifestaciones y las huelgas porque el estado tiene el mandato constitucional de “proteger” el “orden público”. Con sus ambigüedades, este engendro de Constitución refleja la situación global aún indefinida de Egipto. Pero lo expresa en un sentido absolutamente reaccionario, que se sintetiza en que la interpretación de este embrollo jurídico queda en última instancia en manos de la universidad islámica de Al-Azhar como árbitro supremo. http://www.socialismo-o-barbarie.org/medio_ oriente_nuevo/121227_egipto_lucha_contraconstitucion-islamista.htm#es
MEDIO ORIENTE
ARGENTINA
Israel no pudo hacer una masacre a gran escala
saqueo demuestra que el hambre no terminó
E
E
l ataque lanzado por Israel contra la Gaza quedó paralizado en su fase inicial. Los sanguinarios colonizadores de Palestina no pudieron llevar hasta el final lo que se proponían: una invasión por tierra como la enero de 2009, que causó casi 2.000 muertos e incontables heridos y mutilados. El resultado refleja el cambio de la situación (y de las relaciones de fuerza) desde el estallido a fines de 2010 e inicios de 2011 de la llamada “Primavera Árabe” y sus inmensas rebeliones. En Gaza, esto fue vivido como un triunfo frente a Israel, pese al saldo de destrucción y muerte que causaron los impunes bombardeos sionistas. Los “laureles” de este “triunfo” se los han llevado Hamas (la rama de la Hermandad Musulmana que gobierna Gaza) y el presidente de Egipto Mohamed Morsi, también de la Hermandad. Morsi –que actuó en estrecho equipo con Obama y Hillary Clinton– aparece como el “gran estadista” que, por un lado, no abandonó a los palestinos y respaldó a Gaza, y, por el otro, logró “negociar la paz” con los israelíes... y todos contentos, colonos y colonizados! Por supuesto, la realidad es menos color de rosa. Si bien, por un lado, el resultado expresa el gran cambio en la situación de Medio Oriente, por el otro, el acuerdo de Morsi (teledirigido desde Washington) con Israel se hace en base a corroborar el papel infame del estado egipcio como co-carcelero de los casi dos millones de palestinos prisioneros en la Franja de Gaza. Es una ratificación de los tratados firmados por la dictadura de Mubarak con los colonizadores sionistas para que Egipto colabore bloqueando su frontera con el campo de concentración más grande del mundo, y además que garantice que no partirá ningún ataque desde Gaza.
l año terminó en Argentina con saqueos en varios lugares del país. Contrario a la imagen de prosperidad presentada por el kirchnerismo, las causas que están llevando a los saqueos tienen que ver con que en la Argentina capitalista del kirchnerismo, el hambre no ha sido resuelta, la polarización entre ricos y pobres nunca dejó de creer y el saqueo es la salida que encuentran algunos de los sectores más pobres de la sociedad frente a la falta de respuestas y soluciones. Si bien en la última década hubo creación de empleo a partir de la recuperación de la producción, un 40% de los trabajadores con empleo lo siguen haciendo en condiciones absolutamente precarizadas de trabajo. Además, el 2012 trajo un creciente deterioro salarial y de los ingresos como subproducto de una inflación imparable, reforzada, además, por la política de ajuste económico. Situación que se suma al estancamiento en la creación de empleo y, además, se vive el flagelo creciente de los servicios públicos: los cortes de luz constantes, el desastre de las inundaciones permanentes de los barrios más carenciados, el deterioro del transporte que a cada vuelta de la esquina amenaza con una nueva tragedia como la del ex ferrocarril Sarmiento y un largo etcétera. El gobierno de Cristina no reconoce nada de esto. Y su respuesta ha sido la represión. Hay una crisis del capitalismo que es internacional y también en Argentina. La única salida y estabilización de fondo sólo podrán venir desde la clase obrera y su programa, para que la crisis del capitalismo la paguen los propios capitalistas. http://www.socialismo-o-barbarie.org/argentinazo/121222_declaracion_hambre_no_termino.htm
COSTA RICA
¡Nuevo Partido Socialista para la intervención en la lucha de clases!
E
l 9 de diciembre se realizó con gran éxito la Asamblea Superior del Nuevo Partido Socialista (NPS), en Costa Rica, a la cual concurrieron un centenar de delegados y delegadas, además de gran cantidad de simpatizantes políticos. Víctor Artavia, presidente del partido, planteó que “el lanzamiento e inscripción electoral del NPS, tiene como objetivo construir un partido socialista y revolucionario con proyección nacional, cuyo énfasis sea la intervención en las luchas de todos los sectores explotados y oprimidos, para potenciar su politización y avance desde una óptica revolucionaria.” Marcela Ramírez, dirigente del partido y Las Rojas contra el patriarcado, señaló en su intervención, “la tarea de utilizar la participación electoral del NPS como un medio para discutir con amplios sectores de las mujeres y el conjunto de la clase trabajadora, la necesidad de luchar por un Estado laico sin concordato y por el derecho al aborto.” En representación de la Juventud Socialista Deby Calderón, quien ocupa el puesto de Secretario General del partido, enfatizó que el NPS “pretende convertirse en un referente para organizar a todos los sectores de la juventud estudiantil y trabajadora que estén por pelear por un cambio social y vincular sus luchas con la clase trabajadora.” El dirigente magisterial, René Tamariz, explicó la perspectiva socialista del NPS como “un partido trotskista, totalmente diferente a los aparatos electoralistas, reformistas y burocráticos que durante décadas sostuvo el estalinismo en Centroamérica y todo el mundo.” Desde Honduras saludamos este avance de los compañeros de Costa Rica. http://nps-cr.blogspot.com.ar/
I Trimestre 2013 - 39
L
¡POR UNA EDUCACIÓN LAICA!
uchamos por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer. La educación debe ser igualitaria para todos sin excepciones ni privilegios. Debemos rescatar la educación desde lo público, sin fragmentaciones ni aislamiento de los estudiantes. “Defender el carácter público de la escuela no es un simple problema político o gremial de los docentes. Es una necesidad ética. La escuela publica es casi el único espacio público que queda en una sociedad que ha perdido casi todo lo común, lo que es de todos.”* Debemos rescatar el carácter laico de la educación que desde la reforma que impulsó Morazán en nuestra Constitución se contempla la “educación gratuita, laica y obligatoria”. La separación de la iglesia y el estado no fue un simple antojo de Morazán, esto tiene que ver con la liberación de los pueblos para que abandonen toda superstición y vayan construyendo desde su propia experiencia la libertad no sólo de pensamiento sino del yugo capitalista. El rol que ha jugado la iglesia a través de los años ha sido clave para el estado porque sirve como propaganda para mantener a flote la opresión y sus políticas en contra del pueblo: “la educación de los niños siempre ha estado en todas partes conectada con la propaganda… la educación imbuida dentro del espíritu religioso también es propaganda”**. Debemos alejar la religión de las aulas de clase, donde se debe respetar y tolerar la existencia de diversas religiones, incluyendo a los que no creen. Los profesores y estudiantes pueden ejercer su religión fuera de los salones de clases y no tratar de exorcizar a los que no creen y a los que pertenecen a otra religión diciendo que es equivocada —como ocurre en la Universidad Pedagógica—. Esta inclusión de la religión en la educación (sea la oración en un acto cívico o antes de iniciar las clases), aparte de ser propaganda a favor del gobierno –como las homilías de la iglesia católica–, es machista y patriarcal ya que subordina a la mujer al hombre dejándola como una esclava al servicio de “la cabeza del hogar” y los hijos. Por eso es que le hacemos el llamado al magisterio, a las organizaciones populares, de izquierda, feminista y juvenil a que impulsemos la lucha por la educación pública no confesional. * ¿De qué lado estas? Folleto de la Juventud Socialista. ** La mujer y la familia, León Trotsky
40 - I Trimestre 2013
¡POR UN FEMINISMO SOCIALISTA!
“
Las mujeres han vivido todos estos siglos como esposas, con el poder mágico y delicioso de reflejar la figura del hombre, el doble de su tamaño natural”.* ¿Cuántas veces hemos escuchado frases que degradan a la mujer y ponen en duda su inteligencia? Seguramente ya perdimos la cuenta, porque cada día cuando salimos a la calle las mujeres somos agredidas por celebres frases machistas, producto del capitalismo y el patriarcado. Algunas de estas frases no se quedan solo en “piropos” muchas veces van más lejos y se convierten en agresiones físicas, que a veces terminan en violaciones y femicidios. Cada vez que se acercan fechas que tienen nombre de mujer es común ver anuncios como: “un detalle endulza el corazón de cada mujer y es la expresión más cálida para demostrarle cuanto la quiere, por eso compre en…”. Toda la propaganda y mercadeo capitalista contribuyen a que la mujer siga atada a las responsabilidades del hogar, el marido, los hijos, que tenga que limpiar siempre algo o cocinar. Es necesario que las mujeres nos organicemos y busquemos hermanar con nuestros compañeros de clase, para juntos luchar la emancipación de la clase trabajadora, por el derrocamiento del capitalismo e instaurar una sociedad socialista, al mismo tiempo que luchamos por los derechos específicos de la mujer. Para acabar con el “qué bonita pero ya anda metida en esos rollos”, “yo la creía más humilde”, “calladita se ve más bonita”, “no sabe de lo que está hablando” que dejan por sentado que cuando una mujer habla, reclama sus derechos y lucha es porque le ha picado un animal con algún tipo de virus o sufre de una enfermedad incurable. Desde la Juventud Socialista te invitamos a que participes en el proceso de crear una alternativa revolucionaria junto a nosotros, en aras de acabar con el capitalismo e instaurar una sociedad donde todos y todas seamos iguales. “Los trotskistas, la vanguardia revolucionaria del proletariado, somos enemigos mortales de la opresión en todas sus formas. Por eso estamos en primera fila de la lucha por las reivindicaciones contra la opresión de la mujer… luchamos en primera fila por las demandas y reivindicaciones de las obreras y mujeres pobres… por guarderías, sala cunas, comedores y lavanderías colectivas; por un salario para el ama de casa, por pleno empleo para la mujer”.** * Una habitación propia, Virginia Wolf. ** La mujer y la familia. León Trotsky.