Prospecto de Admisión de Postgrado 2015-I

Page 1

1

UPG - Sociales

PLAN DE ESTUDIOS

SUMILLA DE CURSOS

REQUISITOS

COSTOS

PROSPECTO DE ADMISIÓN 2015-I MAESTRÍAS DOCTORADO

PLANA DOCENTE

UPG FCCSS Av. Venezuela s/n , Lima-01 Teléfono: 619-7000 Anexo 4003 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

sociales.unmsm.edu.pe/

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD DE POSGRADO

Lunes a Viernes: de 8.30 a 1 pm. Y de 2 a 8.30 pm. Sábado: de 8 a 12.30 pm.


2

UPG - Sociales DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Código: 159100 Especialidades  Antropología  Arqueología

 Historia  Sociología

Perfìl El Doctor en Ciencias Sociales será un académico, investigador y profesional del más alto nivel, capacitado y apto para la investigación básica y aplicada; para la asesoría en asuntos de ciencias social en el campo público y privado; y para la docencia. Objetivo

Taller de Investigación I

El Doctorado en Ciencias Sociales tiene como finalidad formar académicos para producir aportes relevantes para el progreso del País en un proceso de desarrollo sostenible. En este sentido, tiene como objetivo fundamental la formación de académicos, investigadores y profesionales de excelencia en cuatro disciplinas entre las ciencias sociales, con el propósito de que adquieran la solvencia de efectuar contribuciones relevantes a nivel nacional, regional, sub-nacional, e internacional. Este programa tiene como espíritu crear un espacio en el que converjan los docentes y estudiantes del Doctorado y académicos del ámbito nacional para la investigación y discusión sobre cuestiones fundamentales del proceso de desarrollo de la sociedad peruana, del desenvolvimiento de los asuntos sociales, políticos y culturales en el país. Se apunta a que los egresados participen en la generación de ideas, conceptos y propuestas sobre los problemas nacionales.

Segundo Semestre

Desarrollo académico para culminar cada semestre, los alumnos deberán matricularse en dos Seminarios electivos, uno de ellos a partir de la relación de Seminarios que específicamente se dicta para el Doctorado y el otro, de una lista de Seminarios de Maestría de Antropología, Sociología e Historia que son seleccionados cada semestre, para los estudiantes de Doctorado. Deberán, asimismo, inscribirse en un Taller de Investigación.

Seminario Electivo Seminario Electivo Taller de Investigación II

12.0 3.0 3.0 12.0

Tercer Semestre Seminario Electivo Taller de Investigación III

3.0 15.0

Cuarto Semestre Seminario Electivo Taller de Investigación IV Total de créditos

3.0 15.0 72.0

Requisitos de admisión Se ofrece 30 vacantes. Está dirigido prevalentemente a profesionales que tengan el Grado de Magíster en una de las disciplinas de las Ciencias Sociales. Podrán postular profesionales de campos académicos afines que cuenten con experiencia de investigación que haya abordado temas sociales, políticos o culturales. De índole administrativa: 

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). 2 Copias (legalizadas por notario o universidad de origen) del Grado de Magíster (*). Si el Grado de Magister ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. 02 fotocopias (legalizadas por notario o universidad de origen) de Certificados de Estudios. 02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibo de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. 05 fotografías tamaño carné a color.

Los talleres de investigación tienen como objetivo implementar el proyecto de Tesis en las sucesivas fases del proceso de investigación que conduce a la Tesis Doctoral. Para aprobar el primer Taller de Investigación, el estudiante de Doctorado deberá contar con la versión definitiva de su proyecto de Investigación que conducirá a la Tesis. El alumno aprobará el Taller de Investigación IV si ha logrado avanzar su investigación para la Tesis en no menos del 80% del total.

Los Seminarios para Doctorado y los Seminarios de Maestría seleccionados para Doctorado se dictan según el esquema que sigue:

Plan de estudios

Primer Semestre

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller

Seminario Electivo Seminario Electivo

3.0 3.0

 


3

UPG - Sociales certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. De naturaleza académica:   

Currículum Vítae (fotocopia simple documentada). Carta personal de intención de cursar estudios de doctorado. Proyecto de investigación cumpliendo con la estructura básica de proyectos según pautas de la comunidad académica internacional, con referencias bibliográficas (10 a 20 págs.) Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos para el trabajo de investigación (fotocopia simple de la constancia de la entidad) Para optar el grado de Doctor deberá presentar certificados de 02 idiomas extranjeros emitidos por la Escuela de Postgrado o por la EAP de Lingüística de la UNMSM.

Dra. Shady Solís, Ruth Dr. Zapata Velasco, Gastón Antonio Sumillas Seminario IA: Interculturalidad en el Perú Actual En el seminario un especialista discutirá todas las implicancias de la interculturalidad, las regiones culturales y educación bilingüe en el Perú actual, desde las perspectivas de sus propias investigaciones antropológicas y de los resultados de las más recientes investigaciones en estas tres áreas. Seminario IC: Psicoanálisis y Sociedad

Líneas de Investigación

Este seminario intenta poner al debate los fundamentos básicos de la teoría psicoanalítica, en particular los trabajos de Sigmund Freud, buscando los elementos críticos que nos permitan afinar el análisis social. Se intentará resaltar la fuerza del psicoanálisis como un discurso antipositivista que permite mejor entender las relaciones intersubjetivas entre los actores, en particular en los campos de la sociología y la historia.

Seminario IA: Estado y Ciudadanía en América Latina

Identificación y análisis de procesos sustantivos de la sociedad peruana en la ruta al bicentenario. Inserción de la sociedad peruana en el sistema internacional, en un escenario de transformación.

Temario del examen      

Problemas políticos y sociales que obstaculizan el desarrollo sostenible en el Perú. La política y la economía peruanas frente a los desafíos externos en el Siglo XXI. Capacidad del Estado en materia de una mayor gobernabilidad y mejor gobernanza en el Perú. Concepciones sobre lo occidental, lo indígena y la multiculturalidad en el Perú Trabajos de investigación sobre los procesos de Independencia en el Perú y en América Latina. Tareas de investigación de la Arqueología en el Perú.

Plana docente Coordinador: Dr. Luis Santiago Pacheco Romero Dra. Acha Kutscher, Elisabeth Dr. Aljovín de Losada, Cristóbal Dr. Armas Asín, Fernando Dr. Béjar Rivera, Héctor Dra. Casalino Sen, Carlota. Dr. Espinoza Soriano, Valdemar Dr. Germaná Cavero, César Dr. Helfgott Seier, Federico Dr. López Jiménez, Sinesio Dr. Lynch Gamero, Nicolás Javier Dr. Millones Santa Gadea, Luis Dr. Montoya Rojas, Rodrigo Dr. Quiroz Chueca, Francisco Dr. Pacheco Romero, Luis Santiago

Este seminario intenta establecer las relaciones que se ha generado entre el Estado y ciudadanía de los países latinoamericanos durante las últimas décadas. Seminario IIA: Historia Social Tiene el objeto de conocer y aplicar a la historia de la América Latina las diferentes aproximaciones a la historia social. Cada profesor de acuerdo a su especialidad enfocará el curso en torno a uno de los grandes temas de la historia social recalcando las diferentes formas de trabajar la historia social. Seminario IIA: Sociología Política Se examina la relación sociedad-Estado, la constitución del campo de la política, la definición de los movimientos sociales, del Estado, de los partidos, del cambio político y de la revolución. Asimismo, se revisará la particularidad metodológica que asumen las investigaciones en este terreno. Seminario IIA: Organizaciones Sociales Andinas En este seminario se presentan los diversos tipos de organización de las sociedades agrarias y pastoriles en los andes, se pretende mostrar la variedad de formas de reorganización de las sociedades agrarias en su inserción a circuitos regionales. Seminario IIA: Tecnología y Comercialización en la Amazonía En este seminario se examinan las investigaciones que se han realizado en las Ciencias Sociales para el estudio de los procesos económicos en la amazonía.


4

UPG - Sociales Seminario IIA: Construcción de Indicadores de Impacto Social Analiza la construcción de indicadores de impacto y seguimiento con relación a programas de proyectos sociales, a partir de las particularidades de cada caso. Seminario IB: Educación y Sociedad en la Era de la Información Analizar el contexto histórico y social que da lugar al nacimiento de la modernidad y su relación con el surgimiento de la sociología y de los sistemas educativos nacionales. Estudiar asimismo cómo los cambios sociales, políticos y económicos de la nueva sociedad del conocimiento están promoviendo importantes transformaciones en la concepción, competencias y gestión de la práctica escolar en las nuevas sociedades informacionales. Seminario IB: Teoría Social Avanzada Este seminario, más que ningún otro, tiene por objetivo afirmar la necesidad de construir enfoques teóricos rigurosos para el desarrollo del trabajo de investigación. Con este propósito intenta debatir la actualidad del pensamiento social clásico: principalmente de Marx, Durkheim y Weber, a la luz de los problemas y autores contemporáneos, especialmente de Talcott Parson y el neofuncionalismo anglosajón por una parte, de la Escuela de Frankfurt y Jurgen Habermas por la otra.

Seminario IIB: Historia Económica Tiene por objeto ofrecer las principales herramientas del estudio económico y mostrar un panorama de la historia económica. El énfasis será puesto en las escuelas francesa, inglesa y norteamericana, representados por sus miembros más connotados. El curso busca nuevas formas de hacer l historia económica en la América Latina. Seminario IC: Psicoanálisis e Historia Este seminario intenta poner al debate los fundamentos básicos de la teoría psicoanalítica para lograr una mayor comprensión de los procesos históricos sociales, en particular los trabajos de Sigmund Freud, buscando los elementos críticos que nos permitan afinar el análisis social. Se intentará resaltar la fuerza del psicoanálisis como un discurso antipositivista que permite mejor entender las relaciones intersubjetivas entre los actores, en particular en los campos de la sociología y la historia. Seminario IC: Epistemología de las Ciencias Sociales El seminario tiene como propósito revisar críticamente algunas de las teorías epistemológicas más representativas de las Ciencias Sociales del siglo XX. Se trata de destacar las principales cuestiones debatidas y de comprender las estrategias planteadas en cada caso para su solución, a fin de determinar sus pertinencias respectos a los problemas que enfrenta la Ciencias Sociales.

Seminario IB: Teoría sobre la Democracia

Seminario IC: Visión Raza y Modernidad

En este seminario se estudian las teorías de la democracia en la historia del pensamiento político, siguiendo el itinerario trazado por C.Macpherson y D.Held. Las teorías sobre la democracia en la Antigua Grecia así como su desarrollo posterior en la edad moderna.

Este seminario examina las principales teorías sobre la noción de "raza" y su papel en formación de a modernidad”.

Seminario IB: Antropología Política En el seminario se debatirán los problemas planteados por los sistemas políticos pre-capitalistas y su relación con el mundo moderno. Seminario IIB: Parentesco y Organización Social En este seminario tiene por objetivo examinar las teorías que se han desarrollado para los estudios del parentesco y su aplicación en el análisis de la sociedad andina. Seminario IIB: Economía, Tecnología y Mercado en los Andes En el seminario se discutirá las principales investigaciones que se han realizado para analizar los procesos económicos en el mundo andino. Seminario IIB: Sociedad Civil y Espacios Públicos Se estudiarán las nociones clásicas y contemporáneas del concepto de Sociedad Civil, revisando su definición en la economía política escocesa del siglo XVIII, el pensamiento de Hegel, Marx y Gramsci.

Seminario IC: Orígenes del Pensamiento Liberal En el seminario se estudian los principales teóricos que dieron origen al pensamiento liberal. Seminario IIC: Historia Política Se analiza el aporte de los representantes de corrientes de la historia política y su vínculo con la historia de la América Latina. El curso busca comprender la dinámica democrática del Perú republicano. En ese propósito el curso indaga la compleja, contradictoria y continúa historia de la formación de la ciudadanía en la América Latina. Seminario IIC: Temas Andinos El profesor tiene libertad de escoger el tema de acuerdo a los siguientes lineamientos: Primero, el curso tiene el objetivo desarrollar un conjunto de problemas de la historia andina. Segundo, se discutirá a elección del profesor obras claves de la historia andina (como son los trabajos de Wachtel, FloresGalindo, Burga, Duviols entre otros). Tercero, se enfatizará la diversidad cultural del mundo andino. Cuarto, se tendrá preferencia por la problemática colonial o republicana.


5

UPG - Sociales Seminario IIC: Teorías del Estado Seminario que evalúa las teorías vertidas para explicar la formación del Estado en el mundo, con el propósito de que se puedan comparar los diversos procesos, destacar las diferencias y convergencias y caracterizar el caso andino. Al mismo tiempo, se podrá apreciar el rol del Estado, los sustentos del poder, sus mecanismos y expresiones. Seminario ID: Teorías del Desarrollo Este seminario se analiza el debate en las Ciencias Sociales sobre el desarrollo económico de sociales. Seminario ID: Postmodernidad

Debates

sobre

Modernidad

y

En este seminario se intenta analizar diversos enfoques que se han ido generando entorno al debate sobre la modernidad y postmodernidad desde una perspectiva filosófica, cultural y política. Seminario ID: Sociología de Cultura en Pierre Bourdieu El seminario tiene por objetivo discutir los análisis más significativos de Pierre Bourdieu, sobre la realidad social y los instrumentos que ha utilizado para realizarlo. El propósito de esta discusión es aproximarnos a una lectura que, como decía refiriéndose a Foucault, permita “no obtener conocimientos, sino sacar de allí reglas para construir su propio objeto, una exploración de la obra de Bourdieu de ésta naturaleza permitirá comprender una manera de conocer la vida social que en muchos aspectos puede ser productiva para desarrollar los proyectos de investigación de los participantes” Seminario ID: Análisis del Discurso Político Este seminario tiene por objeto debatir las teorías que se han desarrollado en las Ciencias Sociales para examinar el discurso político. Seminario IID: Antropología Urbana Los nuevos fenómenos urbanos en los países andinos. Microempresarios: alcances y límites, luces y sombras del “otro sendero”. Jóvenes, educación, medios de comunicación, socialización urbana y redefinición de identidades. Las ciudades andinas. Seminario IID: De la Cultura y Mentalidades En el seminario se discuten los principales problemas planteados por el análisis del mundo intersubjetivo en el Perú contemporáneo. Seminario IID: Teorías de la Democracia Teorías sobre la democracia en la historia del pensamiento político, siguiendo el itinerario trazado por C. Macpherson y D. Held. Las teorías sobre la democracia en la antigua Grecia, así como su desarrollo posterior en la edad moderna, debatiendo las concepciones que se plasman en las teorías de la democracia como protección, la democracia como desarrollo, la

democracia elitista, la escuela pluralista y la democracia como la participación. Seminario IA: Teoría de la Cultura En este seminario se presentan los diversos itinerarios del concepto de cultura en las diversas disciplinas sociales así como en la vida cotidiana, desde la acepción originaria como cultivo hasta la más reciente “Cultura de la violencia”. Seminario IA: Globalización y Política Este seminario busca las características del actual proceso de globalización mundial en el plano de la política, distinguiendo los escenarios, actores, ideología, significados y propuestas que supone esta relación. Este seminario buscará incidir en el análisis de las tendencias más saltantes de este proceso y la influencia que de ella se puede concluir para el diseño de las propuestas de investigación social. Seminario IIA: Globalización, Cultura y Desarrollo El proceso acelerado de globalización y de los últimos decenios ha involucrado a todas las sociedades y obliga a la antropología a reconsiderar y replantear sus paradigmas. Está en cuestión el desarrollo entendido estrictamente en términos de crecimiento económico y, en plano cultural, como una contraposición entre tradición y modernidad, que llevaría necesariamente a la homogenización. Por el contrario, tiende a revalorarse el papel de las tradiciones culturales en un desarrollo que no sería necesariamente unilineal ni homogenizador. Seminario IIA: Sociedad y Asentamientos Humanos Estudio de la relación entre la organización social y los establecimientos humanos, es decir, como a partir del diseño arquitectónico y el uso del espacio se puede inferir la organización social y, en un contexto arqueológico más amplio, llegar a proponer sistemas sociopolíticos así como los cambios que estos hayan tenido a través del tiempo. El curso da especial énfasis a las sociedades de los Andes Centrales. Seminario IIA: Poder y Sociedad en la Era de la Información En el seminario se discuten las principales teorías sobre el poder como fenómeno multidimensional (económico, político y simbólico) omnipresente en la vida social. Se examinan las relaciones entre poder y desigualdad social y su estructuración en sistemas históricamente determinados. Además, se estudian las tendencias principales de los cambios de la estructura global del poder en el mundo actual. Seminario IB: Cultura Popular de Masas Este seminario propone un estudio y revaloración de los más importantes géneros narrativos (el folletín, la novela sentimental, etc.), y artefactos de la cultura popular de masas (el radioteatro, la radiotelenovela) a partir del análisis de los mecanismos sobre los que se basan su eficacia y poder de llegada entre las masas.


6

UPG - Sociales Seminario IIB: Antropologías Comparadas El objeto de este curso es familiarizar a los alumnos con la variedad de organización de las sociedades humanas en los diversos continentes, a partir de ejemplos de África, Oceanía, Asia, Australia y las América extraandinas. Especial énfasis será puesto en la comparación con las sociedades andinas. Seminario IIB: Modernidad y Postmodernidad Se aborda el debate sobre la modernidad y postmodernidad desde una perspectiva filosófica y política. También se discute sobre el discurso moderno en el Perú. Seminario IC: Debate Contemporáneo sobre Democracia Este seminario analiza los debates que se han generado en torno a las teorías de la democracia en los últimos tiempos. Seminario IIC: Estado, Nación y Ciudadanía El curso trata sobre los orígenes del Estado y la nación moderna, los movimientos nacionalistas el papel de la imaginación en la construcción de las identidades nacionales (Anderson, Hobsban, Chaterjee). Asimismo, analiza la noción de la ciudadanía étnica y multicultural y la relación de los pueblos indígenas con el Estado en un contexto de modernización y desarrollo. Seminario IIC: Lingüística Andina y Amazónica Seminario que presenta información sobre las lenguas prehispánicas, identificadas en el territorio andino y amazónico; plantea su historia, su distribución y la probable correlación sociocultural. Curso necesario para comparar los procesos que sustentaron la distribución de lenguas y culturas, y tener una mejor aproximación a la comprensión del fenómeno socio histórico. Seminario IA: Teoría Arqueológica En este seminario se examina as tendencias las teóricometodológicas, que se aprecian en la investigación arqueológica durante las últimas décadas. Se estudia el rol de la arqueología en los países en desarrollo. Seminario ID: Lo Público y lo Privado en las Relaciones de Género En este seminario se discuten un grupo de modelos de interpretación del comportamiento de las personas y sus vínculos y establecer un diálogo entre éstos y la teoría feminista. Se abordan temas relativos a la sexualidad, vida cotidiana, el cuerpo y la cultura desde un enfoque interdisciplinario enriquecido desde los campos de la Sociología, la Filosofía, la Historia y el Psicoanálisis. El eje del curso es la discusión acerca de las definiciones de lo público y lo privado. Seminario ID: Pensamiento Histórico Este seminario tiene la intención de ejercitar una manera de hacer historia con la teoría y la metodología de la escuela

conocida como Past and Present y sus exponentes más conocidos. Seminario IA: La Corrupción en el Perú Contemporáneo El curso presenta e introduce conceptos y teorías sobre los regímenes autoritarios y su relación con los procesos de corrupción política. En especial, hace un seguimiento de la corrupción durante las últimas décadas, sus implicancias y salidas. Seminario IB: Debates Metodológicos en las Ciencias Sociales En este seminario se discuten las principales corrientes epistemológicas y metodológicas que han orientado el debate contemporáneo de las Ciencias Sociales. Seminario IC: Historia y Religión en los Andes El seminario pretende ser un foco de difusión de fenómeno de religión en los Andes del Sur, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, en especial desde la historia. Seminario IIA: Multiculturalidad y Educación Revisión crítica de los principales enfoques sociológicos de la Cultura y la Educación. Examina las vinculaciones entre ciudadanía, educación y diversidad cultural. Se pone énfasis en la discusión de las implicancias de la sociedad multicultural y la educación en el Perú. Seminario IIB: Sistemas Educativos Comparados Revisión crítica de los debates del sistema educativo contemporáneo. Estudia la diversidad de sistemas educativos en el mundo actual. Se destaca las experiencias educativas en América Latina, India, China, Estados Unidos, Japón y Europa. Seminario IIC: Democracia y las Decisiones Públicas Teorías sobre la democracia en la historia del pensamiento político, siguiendo el itinerario trazado por C. Macpherson y D. Held. Las teorías sobre la democracia en la Antigua Grecia, así como su desarrollo posterior en la edad moderna, debatiendo las concepciones que se plasman en las teorías de la democracia como protección, la democracia como desarrollo, la democracia elitista, la escuela pluralista y la democracia como participación. Se busca estudiar el proceso de formación de las decisiones públicas en la democracia. Seminario IID: Instituciones Políticas Comparadas El curso busca estudiar comparativamente la realidad política. Se revisa de manera crítica los debates sobre los sistemas políticos contemporáneos. Se analiza la diversidad de instituciones políticas en el mundo actual, con especial énfasis en América Latina. Seminario IA: Temas de Historia El tema del curso será elegido por el profesor, de acuerdo a los temas de sus investigaciones o especialidad. Los temas tienen


7

UPG - Sociales que ser amplios y de interés general, por ejemplo, conservación de la naturaleza, geografía e historia, entre otros. Seminario IIB: Cultura y Poder Intenta establecer la relación entre la antropología y la política; en particular, la cuestión del poder, como una dimensión importante de la realidad. El intercambio de referencias bibliográficas es una posibilidad para hallar textos e ideas que pueden cambiar el curso de las investigaciones. Seminario IIB: Organización Social Andina, Economía y Mercado En este curso se presentan los diversos tipos de organización de las sociedades agrarias y pastoriles en los Andes, las tecnologías y los modos de organización utilizadas por éstas en la producción y distribución. La intención primordial es mostrar la variedad de estas formas en su relación con el aprovechamiento humano en forma sistemática de la diversidad ecológica de los Andes, y las formas de reorganización de las sociedades agrarias en su inserción creciente a circuitos regionales, que ligan las sociedades campesinas con otros ámbitos de producción en las minas, la agricultura comercial y las economías urbanas. Seminario IIB: Historia de América Tiene el objeto conocer las diferentes aproximaciones de los grandes períodos de la historia de América, a través de una metodología comparada a partir de la colonización europea. El profesor escogerá un tema determinado (p.e., la hacienda colonial, la independencia) o un período borbónico, la segunda mitad del siglo XX). Seminario IIB: Identidad, Cultura y Nación A través de una aproximación multidisciplinaria, el curso tiene por objeto analizar la relación entre identidad(es), cultura(s) y nación(es) en el Perú y otros países americanos. Se discutirá el problema de las identidades de una perspectiva dinámica. Además, se enfatizará la diversidad del Perú comparándolos con otros países de la América. Seminario IIB: Sistema Político Peruano El curso analiza el proceso histórico de formación de las instituciones políticas peruanas contemporáneas. Se busca examinar de manera crítica los comportamientos de actores e identidades colectivas del sistema político. Asimismo, se estudia las políticas gubernamentales y transformaciones de las estructuras estatales en el Perú.

Seminario IIB: Desigualdades Sociales y Educación El curso tiene por objeto estudiar las teorías y la evidencia empírica más importante sobre el grado en que las desigualdades sociales (género, étnico y clase) determinan las desigualdades educativas y éstas, a su vez, determinan el acceso al trabajo y las demás desigualdades sociales. Seminario IIB: Sistemas y Modelos Educativos en el Perú Se analizan y comparan los diferentes sistemas y modelos educativos más representativos, abordando sus fundamentos filosóficos, científicos, ideológicos, socioculturales, pedagógicos y psicológicos; se pone énfasis particularmente en el proceso peruano. Taller de Investigación I: Antropología /Arqueología/ Historia/ Sociología La intención del primer taller es la presentación y sustentación de un proyecto de investigación. Para este fin se ofrece a los estudiantes los recursos teóricos y metodológicos para formular un proyecto. Se pone énfasis en la colección de material bibliográfico o trabajo de campo y se concluye con un esquema estructurado de la tesis. Taller de Investigación II: Antropología/ Arqueología /Historia/ Sociología Luego de la elaboración de los proyectos de investigación el taller ofrece un espacio para el intercambio de ideas. El alumno presentará avances de investigación. Taller de Investigación III: Antropología /Arqueología/ Historia/ Sociología Se continúa con el avance de las tesis. El taller de investigación sirve para el asesoramiento en el trabajo e intercambio de experiencias. En esta fase se presenta un bosquejo avanzado de la tesis. Taller de Investigación IV: Antropología/ Arqueología/ Historia/ Sociología El último taller pone énfasis en la finalización de la tesis. Se ofrece asesoramiento específico y el alumno presentará capítulos avanzados de la tesis.


8

UPG - Sociales MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA Código: 157400 PerfiL El magíster en Antropología será capaz de profundizar en el conocimiento de los pueblos del Perú y reflexionar sobre sus perspectivas futuras, enfatizando el rol preponderante de los medios de comunicación, el mercado y el debate sobre las identidades locales, en el contexto de un creciente proceso de globalización. 

Plan de estudios Primer Semestre

Créditos

Teoría Social Clásica. Teoría Antropológica I. Seminario: Globalización y Cultura. Seminario: Organización Social, Economía y Mercado.

4.0 4.0 4.0 4.0 3.0 3.0 4.0 10.0

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

3.0 4.0 12.0

Temario del examen

Tercer semestre. Antropología Peruana. Seminario: Estado, Nación, Ciudadanía. Taller de investigación II. Cuarto semestre. Temas Sociales Avanzados. Taller de Investigación III.

3.0 14.0

Total

72.0

Líneas de Investigación    

Movimientos étnicos y formaciones nacionales en los países andinos. Problemas del pluralismo jurídico y del desarrollo. Interculturalidad y cultura popular en el Perú. Ecología, conservación ambiental y sociedades indígenas.

Requisitos de Admisión Se ofrece 20 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.     

 

Segundo semestre. Antropologías Comparadas. Teoría Antropológica II. Seminario: Ritual e Identidad. Taller de Investigación I.

Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas). 02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de de la Nación.

  

Definiciones de organización social, simbolismo y territorialidad. Orientaciones actuales de la antropología social y cultural. La problemática actual de los pueblos indígenas en los países andinos.

Plana docente Coordinador: Mg. Rommel Humberto Plasencia Soto Mg. Blas Sialer, David Dr. Helfgot Seier, Federico Dr. Landa Vásquez, Ladislao Dra. Lecaros Terry, Ana Teresa Mg. Merino Solari, Renatto Jorge Dr. Palomino Meneses, Teodomiro Mg. Plasencia Soto, Rommel Humberto Dr. Sánchez Garrafa, Rodolfo Mg. Sánchez Villagómez, Marté Mg. Yeckting Vilela, Fabiola Sumillas Teoría Social Clásica Se analiza las problemáticas teóricas desarrolladas por A. Smith, K. Marx. M. Weber y E. Durkheim, fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de la tradición clásica que conducen a la constitución de la moderna teoría social. Teoría Antropológica I Se analiza las teorías y temas más relevantes en el desarrollo de la disciplina antropológica. Se ofrece una breve reseña de


9

UPG - Sociales las escuelas clásicas (Evolucionismo-Culturalismo, EstructuralFuncionalismo, Estructuralismo). Seminario: Globalización, y Cultura El curso revisará, en primer lugar, los conceptos y teorías que describen y explican el proceso de globalización y sus incidencias en los aspectos políticos, económicos y culturales. Se explorará también las construcciones de identidad y reivindicaciones étnicas en medio de este fenómeno global a la luz de diversos ejemplos, especialmente latinoamericanos y, particularmente, peruanos. Por último, el curso fomentará una discusión crítica sobre las características de la globalización a partir de una perspectiva “desde el Sur”. Seminario: Organización Social, Economía y Mercado En este curso se presentan los diversos tipos de organización de las sociedades agrarias y pastoriles en los Andes, las tecnologías y los modos de organización utilizadas por éstas en la producción y distribución. La intención primordial es mostrar la variedad de estas formas en su relación con el aprovechamiento humano en forma sistemática de la diversidad ecológica de los Andes, y las formas de reorganización de las sociedades agrarias en su inserción creciente a circuitos regionales, que ligan las sociedades campesinas con otros ámbitos de producción en las minas, la agricultura comercial y las economías urbanas. Antropologías Comparadas El objeto de este curso es familiarizar a los alumnos con la variedad de organización de las sociedades humanas en los diversos continentes, a partir de ejemplos de África, Oceanía, Asia, Australia y las Américas extra andinas, con especial énfasis en la comparación con las sociedades andinas. Teoría Antropológica II El énfasis central estará puesto en las corrientes contemporáneas: antropología interpretativa, las teorías de la práctica, la antropología reflexiva y otras corrientes postestructuralistas importantes (Turner, Geertz, Sahlins, Bourdieu). Seminario: Ritual e Identidades Se estudia y analiza una amplia gama de prácticas rituales, tradicionales y contemporáneas, como espacios en los cuales distintas identidades (étnicas, de género, generacionales, locales y globales) son construidas, debatidas y experimentadas por los grupos e individuos.

Taller de Investigación I Identificación del tema de investigación, planteamiento de las preguntas centrales y descripción del contexto etnográfico en el que se inscribe el tema del proyecto de tesis. Selección, crítica y balance de la literatura relevante a los temas de investigación con miras a la elaboración del marco teórico. Antropología Peruana El curso presenta un panorama de las tendencias contemporáneas de investigación antropológica en los países andinos, con énfasis especial en el Perú. Se ofrece una breve reseña del desarrollo de la antropología, desde sus inicios académicos en el indigenismo hasta nuestros días. Sin embargo, el énfasis central estará puesto en los desarrollos teóricos, metodológicos y temáticos predominantes en los últimos dos decenios. Seminario: Estado, Nación, Ciudadanía El curso trata sobre los orígenes del Estado y la nación modernos, los movimientos nacionalistas, el papel de la imaginación en la construcción de las identidades nacionales (Anderson, Hobsbawm, Chaterjee). Asimismo, analiza la noción de la ciudadanía étnica y multicultural y la relación de los pueblos indígenas con el Estado en un contexto de modernización y desarrollo. Taller de Investigación II Se discute la pertinencia de las técnicas y métodos de trabajo de campo más apropiados; y se elabora los cuestionarios, entrevistas y guías de observación que se utilizan en la realización de cada proyecto. Temas Sociales Avanzados El seminario tendrá como fin describir y analizar a fondo una problemática de las Ciencias Sociales preferentemente a través de un trabajo Inter.-disciplinario. El seminario es una forma de tener una ventana abierta a las constantes e intensas transformaciones de los escenarios de nuestra época y que tienen una especial repercusión en el campo de las Ciencias Sociales. Taller de Investigación III Los estudiantes presentan por escrito y oralmente un informe en el que discuten los avances de su investigación de campo. Asimismo, se dedican a concluir la redacción final de sus proyectos.


10

UPG - Sociales MAESTRÍA EN ARQUEOLOGÍA ANDINA Código: 157500 Perfil El magíster en Arqueología Andina será capaz de generar conocimientos del más alto nivel sobre las sociedades de América andina prehispánica, con un enfoque interdisciplinario Plan de estudios Primer Semestre Teoría Social Clásica Teoría Antropológica Seminario: Sociedad y Asentamientos Humanos Taller de Investigación I

4.0 4.0 4.0 6.0

Segundo Semestre Historia de las Teorías Arqueológicas I Teoría de Interpretación Arqueológica Seminario: Antropologías Comparadas Taller de Investigación II

4.0 4.0 4.0 6.0

Requisitos de Admisión Se ofrece 15 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.  

Tercer Semestre 4.0 4.0 10.0

 

Seminario: Teoría sobre la Formación del Estado Taller de Investigación IV

4.0 10.0

Total

72.0

Historia de las Teorías Arqueológicas II Seminario: Lingüística Andina-Amazónica Taller de investigación III Cuarto Semestre

Líneas de Investigación 

  

 

Enfoque diacrónico de la transformación que ejercen las sociedades sobre el espacio geográfico y sus ecosistemas, creando como resultado un territorio andino modificado y apropiado desde los albores de la ocupación humana de nuestro continente. Debate acerca del conocimiento arqueológico precedente orientado a la innovación teórica. Evaluación de las posiciones teóricas actuales dirigida a centrar la discusión en la definición de posiciones teóricas acorde a la realidad andina en su inserción mundial. Discusión en torno a la implementación e institucionalización de una red de sitios arqueológicos que sean investigados multidisciplinariamente y con una permanencia a largo plazo. Debate sobre el rol de la Arqueología en relación al desarrollo sustentable del país, así como en la formación y el fortalecimiento de una identidad cultural que reconoce los orígenes prehispánicos diversos. Reconocimiento de la Arqueología como generadora de conocimientos útiles y necesarios en los cambios sociales y económicos que viene atravesando el país. Discusión sobre el estudio y la revalorización de técnicas prehispánicas agrícolas, arquitectónicas, de irrigación que

han permitido la apropiación del territorio andino; así como su pertinencia en la vida actual del país. Discusión de la Arqueología como fuente de integración latinoamericana.

  

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas). 02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. Temario del Examen Lecturas para el examen de conocimiento:       

La formación del Estado en los Andes centrales. La organización sociopolítica y tecnologías apropiadas. Paisaje cultural, territorio y asentamientos prehispánicos en los Andes centrales. La formación de los procesos culturales. Áreas de actividad y unidades domésticas. Comercio prehispánico a larga distancia. La Arqueología y su inserción en la realidad nacional.


11

UPG - Sociales Plana Docente Coordinador: Dra. Luisa Esther Díaz Arriola Dr. Amat Olazábal, Manuel Hernán Dr. Bueno Mendoza, Alberto Dra. Díaz Arriola, Luisa Esther Dr. Ruiz Estrada, Arturo Dra. Shady Solis, Ruth Dr. Silva Sifuentes, Jorge Sumillas Teoría Social Clásica Se analiza las problemáticas teóricas desarrolladas por A. Smith, K. Marx. M. Weber y E. Durkheim, fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de la tradición clásica que conducen a la constitución de la moderna teoría social. Teoría Antropológica Se analiza las teorías y temas más relevantes en el desarrollo de la disciplina antropológica. Se ofrece una breve reseña de las escuelas clásicas (Evolucionismo-Culturalismo, EstructuralFuncionalismo, Estructuralismo). El énfasis central está puesto en las corrientes contemporáneas: antropología interpretativa, las teorías de la práctica, la antropología reflexiva y otras corrientes postestructuralistas importantes (Turner, Geertz, Sahlins, Bourdieu). Seminario: Sociedad y Asentamientos Humanos Se estudia la relación entre la organización social y los establecimientos humanos; es decir, como, a partir del diseño arquitectónico y el uso del espacio, se puede inferir la organización social y, en un contexto arqueológico más amplio, llegar a proponer sistemas sociopolíticos, así como los cambios que estos hayan tenido a través del tiempo. El curso da especial énfasis a las sociedades de los Andes Centrales. Taller de Investigación I Se identifica y fundamenta el proyecto de investigación conducente a la tesis. Para este fin se ofrece a los estudiantes los recursos teóricos y metodológicos, quienes –por su partereúnen el material bibliográfico apropiado y diseñan su trabajo de campo. Historia de las Teorías Arqueológicas I Examina las tendencias teórico-metodológicas, que se aprecian en la investigación arqueológica efectuada en el Perú durante las primeras seis décadas del Siglo XX. Teoría de Interpretación Arqueológica Presenta y discute las cuestiones centrales del proceso de investigación y la producción del conocimiento arqueológico. Considera la posición teórica a través de la discusión de sus

aspectos valorativos, epistemológicos, ontológicos y metodológicos. Evalúa la congruencia entre los aspectos teóricos y metodológicos y su consecuencia sobre la interpretación de la evidencia arqueológica. Seminario: Antropologías Comparadas Familiariza a los alumnos con la variedad de organización de las sociedades humanas en los diversos continentes, a partir de ejemplos de África, Oceanía, Asia, Australia y las América extraandinas, con especial énfasis en la comparación con las sociedades andinas. Taller de Investigación II Se pone en marcha la investigación diseñada en el taller I. Sobre esto, se examinan y discuten los problemas implicados en la recopilación de la información necesaria para la investigación. En la primera parte, se delinean los instrumentos para la recopilación de la información. En la segunda, se recoge la información. Historia de las Teorías Arqueológicas II Evalúa los planteamientos de la Arqueología Procesal, así como el sustento teórico y metodológico de la Arqueología Social. Antecedentes y planteamientos. El rol de la Arqueología en los países en desarrollo. Seminario: Lingüística Andina - Amazónica Se presenta información sobre las lenguas prehispánicas, identificadas en el territorio andino y amazónico; plantea su historia, su distribución y la probable correlación sociocultural. Compara los procesos que sustentaron la distribución de lenguas y culturas, para tener una mejor aproximación a la comprensión del fenómeno socio histórico. Taller de Investigación III Se analiza los problemas implicados en las operaciones relativas a la comprobación del objeto de la investigación, particularmente los vinculados al análisis de los datos e informaciones. Seminario: Teorías Sobre la Formación del Estado En el seminario, se evalúa las teorías vertidas para explicar la formación del Estado en el mundo, con el propósito de que se puedan comparar los diversos procesos. Destaca las diferencias y convergencias y caracteriza el caso andino. Al mismo tiempo, se podrá apreciar el rol del Estado, los sustentos del poder, sus mecanismos y expresiones. Taller de Investigación IV Se discuten los problemas relativos a la exposición de los resultados de la investigación.


12

UPG - Sociales MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA RELIGIÓN Código: 157300 Perfil El graduado será capacitado teórica metodológicamente para la investigación, la enseñanza y el análisis de la problemática religiosa tanto en sociedades tradicionales como en aquellos del presente. En esta Maestría se busca definir la religión como un objeto de la investigación científica para entender mejor cuáles son sus raíces y sus efectos sociales. 

Plan de estudios Primer Semestre Teoría social clásica Antropología de la Religión Seminario: Las Religiones Andinas, Etnografía e Historia Taller de Investigación I

4.0 4.0

 

4.0 6.0

4.0

4.0 4.0 6.0

Segundo Semestre Sociología de la Religión Seminario: Las Religiones Amazónicas, Etnografía e Historia Seminario: Catolicismo Popular Rural y Urbano Taller de Investigación II Tercer Semestre Historia de las Religiones en el Perú Seminario: El Fenómeno Religioso Moderno y Postmoderno Taller de Investigación III

4.0 4.0 10.0

Cuarto Semestre

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. Temario del examen Lecturas para el examen de conocimiento:

Seminario: Grandes Sistemas Religiosos Taller de Investigación IV

4.0 14.0

Total de créditos

72.0

Líneas de Investigación

  

Clases sociales, religiosidad popular y movimientos religiosos en Lima La función de la religión en la sociedad moderna Filosofía de la religión y pluralismo religioso en la sociedad peruana. Historia de las religiones, iglesias y devociones en el Perú.

Requisitos de admisión Se ofrece 15 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.   

02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas).

Armas Asín, Fernando: Liberales, protestantes y masones. Modernidad y tolerancia religiosa, Perú siglo XIX, Lima, PUCP, 1998. Bastian, Jean Pierre: La mutación religiosa de América Latina, México D.F., FCE, 1997. Marzal, Manuel: Los caminos religiosos de los inmigrantes de la Gran Lima, Lima, PUCP, 1989. Morris, Brian: Introducción a la Antropología de la Religión. Buenos Aires, Paidos 1998.

Plana docente Coordinador: Mg. James Joseph Regan Mainville Dr. James Regan Dr. Luis Millones Santa Gadea Dr. Lorenzo Huertas Vallejos Dr. Fernando Armas Asín Dr. Marco Curatola Dra. Ana María Lecaros Terry Dr. Rodolfo Sánchez Garrafa Dr. Sabino Arroyo Aguilar Mg. José Carlos Vilcapoma Mg. Mercedes Giesecke Mg. Dino León Fernández Mg. Juan Carlos La Serna Salcedo


13

UPG - Sociales Sumillas Teoría Social Clásica Asignatura de integración de las maestrías en el primer semestre. Análisis y discusión de las problemáticas teóricas desarrolladas por A. Smith, K. Marx, E. Durkheim y M. Weber, fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de la tradición clásica que conducen a la constitución de la moderna teoría social. Antropología de la Religión Se presentará y discutirá las teorías y escuelas vigentes en la antropología de la religión así como sus conceptos principales para capacitar a los participantes a identificar las teorías aplicadas en los textos científicos. Se enfocará la religión como aspecto antropológico y permanente en la vida social. Se pretende proporcionar el conocimiento metódico necesario para hacer inteligible los sistemas religiosos de sociedades tradicionales y de sociedades modernas. Seminario: Las Religiones Andinas, Etnografía e Historia. El seminario profundiza los conocimientos sobre el pensamiento simbólico andino (magia, chamanismo, religión, mito e ideología) en función de las revelaciones arqueológicas, históricas etnográficas y versiones míticas que se conocen sobre las creencias y prácticas mágico-religiosas en diferentes sociedades de la civilización andina. Se analizará la naturaleza de las fuentes y determinarán los patrones culturales más definidos de la cosmovisión y del control social en las estructuras políticas del Perú antiguo. Taller de Investigación I El primer Taller de tesis se desarrollará el esquema de un proyecto de investigación, presentando sus pasos respectivos y su explicación teórica. Como parte práctica los participantes exponen sus anteproyectos ante el grupo. El eje central en este estado de investigación será el planteamiento del problema y luego la evaluación de su viabilidad. El Taller concluye con la presentación del proyecto de investigación hasta la parte de la justificación del tema. Sociología de la Religión La sociología de la religión investiga los procesos sociales que unen y desunen, conectan y desconectan las relaciones sociales en el espacio y en el tiempo. Se pondrá especial énfasis en los aspectos teóricos y metodológicos referidos a principales representantes que posibiliten la comparación de los diferentes sistemas religiosos para entender las circunstancias sociales y culturales que promueven o inhiben la adhesión religiosa y que expliquen el éxito de las organizaciones religiosas en determinados momentos. Seminario: Las Religiones Amazónicas, Etnografía e Historia

Paralelo al estudio del mundo andino, este seminario se dedicará a la comprensión del entorno social, económico y religioso de los grupos étnicos que viven en la Amazonía peruana. Se trata de una etnografía aplicada para entender los complejos procesos de cambio que han experimentado las sociedades amazónicas a partir del contacto en el mundo español. Se pretende impulsar la investigación sobre la cosmovisión y el mundo simbólico religioso de los nativos desde una perspectiva comparativa. Seminario: Catolicismo Popular Rural y Urbano En este seminario de índole antropológica de promoverá la investigación del folklore religioso del país en sus áreas rurales y urbanas. Se busca relacionar el estudio teórico con las expresiones de la vida religiosa popular: la veneración a los santos, las imágenes, peregrinajes, lugares de revelaciones especiales. Se espera definir a través de investigaciones realizadas modelos sistemáticos de creencias, valores y comportamiento de gran parte de la población peruana. Taller de Investigación II El taller ofrece un espacio de discusión y presentación de los avances logrados durante la revisión de la bibliografía específica por cada uno de los participantes. En el transcurso de este taller se culminará la elaboración del plan de tesis que implica la definición del marco teórico y del método que se aplicará. Presentando el proyecto se designa un asesor de tesis. Historia de las Religiones en el Perú El curso se dedicará principalmente a estudiar la historia del cristianismo en el Perú como parte del desenvolvimiento general de la sociedad. Se enfocará en el proceso de evangelización en la época colonial, así como su desarrollo durante la vida republicana hasta la actualidad. Se prestará especial atención a las relaciones Estado-Iglesia y el rol de la Iglesia en el proceso de la formación de Estado-nación. Finalmente se abordará la presencia de nuevas iglesias y grupos religiosos desde finales del siglo XIX. Seminario: El Fenómeno Religioso Moderno y Postmoderno Este seminario ventilará explicaciones teóricas referidas al incremento de nuevos movimientos religiosos que aparecen en América Latina y en el resto del mundo. Lo específico de este seminario es que combina el estudio aplicado y las explicaciones teóricas. Se discutirán aquellos trabajos que se dedican a resolver el problema que gira en torno a la emergencia de nuevos movimientos religiosos. Tomando como punto de partida las teorías vigentes sobre el mundo moderno y postmoderno se busca esclarecer razones no sólo de incremento de los movimientos religiosos, sino también de por qué las religiones mantienen aún su vigencia en sociedades modernas aparentemente secularizadas. Taller de Investigación III


14

UPG - Sociales En el Taller III los participantes continúan con el desarrollo de la investigación. Examen y discusión de los problemas implicados en las operaciones relativas a la comprobación del objeto de la investigación, particularmente aquellos vinculados al análisis de los datos e información. Seminario: Grandes Sistemas Religiosos Se trataba sobre una de las grandes religiones del mundo (judaísmo, Islam, budismo, hinduismo, maoísmo) de manera

monográfica para obtener conocimientos de sus contenidos, al mismo tiempo se pretende dar un ejemplo del método de la comparación histórica que es el eje central de la Ciencia de la Religión. Taller de Investigación IV En el Taller IV se discuten los problemas relativos a la exposición de los resultados de la investigación.


15

UPG - Sociales MAESTRÍA EN ESTUDIOS AMAZÓNICOS Código: 157700 Perfil El maestro en Estudios Amazónicos está capacitado en el diseño y ejecución de proyectos y programas de investigación, estrechamente ligados a la comprensión y desarrollo sostenible del amplio espectro que constituye el mundo amazónico. El graduado en Estudios Amazónicos tendrá un conocimiento integral y ampliamente actualizado acerca de la estructura económica, antropológica, histórica, ecológica, social e interétnica de los pueblos amazónicos. Conocimientos que le permitirá participar en proyectos de investigación diseñados por los gobiernos regionales y locales e instituciones privadas y en una efectiva participación en ONGs, orientadas al desarrollo de los pueblos amazónicos. 

Plan de estudios Primer Semestre

Créditos

Teoría Social Clásica Antropología Amazónica Historia de la Amazonía Ecología Amazónica

4.0 3.0 4.0 3.0

Segundo Semestre Seminario: Género en la Amazonía. Seminario: Economía Amazónica y Desarrollo Sustentable Seminario: Proyectos de Desarrollo Sustentable I. Taller de Investigación I.

3.0 4.0 4.0 10.0

     

Tercer Semestre Seminario: Proyectos de Desarrollo Sustentable II. Pluralismo jurídico y derecho ambiental. Taller de investigación II.

 4.0 4.0 12.0

Cuarto Semestre Temas Sociales Avanzados. Taller de Investigación III.

3.0 14.0

Total de créditos

72.0

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas). 02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Líneas de Investigación

Temario del examen

 

  

La relación entre la naturaleza y la sociedad amazónica: manejo de recursos desde la perspectiva cultural amazónica. Construcción de identidades de género, etnicidad, ciudadanía dentro de procesos de desarrollo integral y promoción social en la Amazonía. El rol de la comunicación, salud y educación en el proceso del desarrollo integral de la Amazonía. Participación del Estado en el desarrollo de las comunidades amazónicas.

Requisitos de admisión Se ofrece 20 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.

    

Economía y sociedad en los pueblos amazónicos. La presencia o ausencia del Estado en la vida de los pueblos amazónicos. Políticas de desarrollo sostenible en la estructura de las sociedades amazónicas. Se puede hablar de cambio social o progreso en las comunidades nativas de la amazonia, en la actualidad. Diseñar, describir, según sus conocimientos, acerca de una comunidad (etnia) amazónica, específica. Describir los problemas más acuciantes e inmediatos de los pueblos amazónicos. Sus proyecciones. Descripción genérica de un grupo étnico amazónico residente en la ciudad de Lima. Su situación social, económica, educacional y su posible adaptación y/o integración a la realidad urbana.


16

UPG - Sociales Plana docente

Seminario: Género en la Amazonía

Coordinador: Coordinador: Dr. Manuel Hernán Amat Olazabal

Se presentan conceptos básicos sobre los estudios de género y se discuten, de manera crítica, las diversas posturas teóricas que se han ido desarrollando al interior de esta disciplina. Se analizan las relaciones de género en la amazonía, a partir del estudio de diversos casos, tanto de pueblos indígenas como de otros grupos sociales que habitan en la región. Se discute el diseño y la implementación de diversos proyectos de desarrollo orientados a la promoción de la mujer, la equidad de género y la salud reproductiva de las mujeres.

Dr. Arroyo Aguilar, Sabino Dra. Barclay, Federica Dra. Chavarria, María Clotilde Dra. Díaz Encinas, Alida Isidora Mg. Flores, Pedro Mg. La Sena Salcedo, Juan Carlos Dr. Regan Mainville, James Joseph Mg. Suarez, Hayde Dr. Tournon, Jacques Mg. Trapnell, Lucy Mg. Villafranca, Luis Alberto Mg. Vega, Ismael Sumillas Teoría Social Clásica Se analizan las problemáticas teóricas desarrolladas por A. Smith, K. Marx, E. Durkheim y M. Weber, fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de la tradición clásica que conducen a la constitución de la moderna teoría social. Antropología Amazónica Se presentará los principales temas de estudio de la antropología y de las ciencias sociales referidos a las poblaciones y culturas amazónicas. Se discutirá, de manera crítica, las diferentes corrientes teóricas que la antropología ha diseñado para el estudio de esta región. A lo largo del curso, se analizará detalladamente algunos de estos temas, como identidad y cambio cultural, cosmovisión y creencias religiosas, procesos de migración y urbanización, etc.

Seminario: Economía Amazónica y Desarrollo Sustentable Se analizan las diversas formas de organización de la economía que se han desarrollado en la región amazónica, así como su sustentabilidad. Se presentan las formas económicas tradicionales de las poblaciones indígenas y no indígenas. También se analizan la economía de las ciudades amazónicas y la relación campo-ciudad en la región. Se discuten las posibilidades y problemas planteados por la extracción de madera y del manejo de los bosques, de la explotación de hidrocarburos, del narcotráfico y del turismo, así como el impacto ambiental, social y cultural de estas actividades económicas. Finalmente, se debate sobre el futuro económico y el desarrollo de la región. Seminario: Proyectos de Desarrollo Sustentable I Se discuten las distintas concepciones del desarrollo sustentable y los distintos tipos de proyectos que pueden diseñarse desde estas perspectivas. Se brindan elementos teóricos y herramientas prácticas para el diseño cualitativo y cuantitativo de proyectos sociales y ambientales específicamente orientados a la región amazónica.

Historia de la Amazonía

Taller de Investigación I

Se pretende una aproximación crítica a los rasgos fundamentales de la arqueología y la historia de la Amazonía, desde el paleolítico hasta el presente. Se discuten los diversos procesos sociales, políticos y económicos que han tenido lugar en la cuenca amazónica, tanto a nivel general, como a nivel nacional y regional. Se analiza, de manera especial, la interacción permanente entre los distintos pueblos y grupos sociales que habitan en la Amazonía, y su relación con las sociedades y estados nacionales.

Se identifica el tema de investigación, el planteamiento de las preguntas centrales y en la descripción del contexto. Se presentan las principales técnicas de investigación de campo. El Taller I se aprueba con la presentación del esquema de investigación que incluya una introducción y una bibliografía comentada

Ecología Amazónica Se analiza los conceptos fundamentales de la ecología humana, la relación de los diversos grupos humanos que habitan en la región amazónica con su medio ambiente. Se hará una revisión crítica de las bases conceptuales y las políticas de desarrollo sostenible. Se discuten las diversas posturas teóricas sobre la valoración de los recursos naturales, así como las diferentes modalidades en el uso y conservación de estos recursos. Finalmente, se estudia los efectos de los procesos de globalización en la Amazonía.

Seminario: Proyectos de Desarrollo Sustentable II En esta segunda parte, los alumnos tendrán que elaborar sus propios proyectos de desarrollo social o ambiental con posibilidades reales de implementación. En la parte teórica del curso también se brindarán herramientas para el seguimiento y evaluación de proyectos en curso. Pluralismo Jurídico y Derecho Ambiental Se analiza el rol que históricamente y hasta la actualidad ha jugado el Derecho en la Amazonía. Se presenta al Derecho como la regulación de los actos de las personas entre sí y con su medio ambiente, y no sólo como el cuerpo normativo estatal; por lo tanto, también se exploran los mecanismos jurídicos propios de la población amazónica, así como la realidad de la


17

UPG - Sociales vigencia del estado de derecho en la región. Aunque el curso enfatiza la problemática de la población indígena, también se toma en cuenta a los demás habitantes de la región, sean colonos, emigrantes, población urbana, etc. Taller de Investigación II Se desarrolla la investigación diseñada en el taller I. Se examinan y discuten los problemas detectados en la recopilación de información del trabajo de campo. Se presentan avances de la tesis con el análisis de datos e informaciones. Este taller se aprobará con la presentación de un avance o capítulo de la tesis.

Temas Sociales Avanzados El seminario tendrá como fin describir y analizar a fondo una problemática de las Ciencias Sociales preferentemente a través de un trabajo Inter.-disciplinario. El seminario es una forma de tener una ventana abierta a las constantes e intensas transformaciones de los escenarios de nuestra época y que tienen una especial repercusión en el campo de las Ciencias Sociales. Taller de Investigación III Asesoramiento en el proceso de redacción de tesis. Presentación de informes y discusión en clase de los principales hallazgos y conclusiones. El Taller se aprobará con la presentación del primer borrador de la tesis.


18

UPG - Sociales MAESTRÍA EN GÉNERO Y DESARROLLO Código: 158000 Perfil El Magíster en Género y Desarrollo estará en capacidad de desempeñarse en el ámbito de las políticas públicas, o como investigador(a) o docente, con base de una perspectiva de género y desarrollo. Los conocimientos aprendidos le permitirán propiciar la inclusión de esta visión en los diagnósticos y en la elaboración y gestión de las políticas pertinentes, así como fortalecer el trabajo académico-científico sobre esta temática. 

Plan de estudios Primer semestre

Créditos

Procesos de Desarrollo desde una Perspectiva de Género Seminario: Género y sociedad, una visión histórica Métodos y Técnicas de investigación Indicadores y estadísticas de género

3.0 4.0 4.0 3.0

4.0 4.0 4.0 8.0

Segundo Semestre Perspectivas de Análisis sobre Género Seminario: Políticas Públicas en torno a Género Derechos sexuales y reproductivos Taller de Investigación I Tercer Semestre Seminario: Violencia de Género Taller de Investigación II Implementación de Políticas Públicas con Enfoque de Género

4.0 10.0 4.0

Fundamentos de la Gerencia Social con Enfoque de Género Taller de Investigación III Temas sociales avanzados

3.0 14.0 3.0

Total

72.0

Líneas de Investigación Género, desarrollo social y participación ciudadana. Violencia de género. Diversidad cultural, etnicidad y género. Derechos sexuales y reproductivos. Estado, políticas públicas y equidad de género.

Requisitos de Admisión Se ofrece 20 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.   

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. Temario del Examen

Cuarto Semestre

    

02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas).

    

Estado, espacios públicos y relaciones de género. Desigualdad de género, pobreza y trabajo. Violencia de género, violencia sexual, nuevas formas de violencia. Derechos sexuales y reproductivos, sexualidad. Participación política de la mujer en espacios públicos, y sociedad civil.

Plana docente Coordinador: Mg. Esther Judit Vidal Córdova Dra. Barrientos Silva, Violeta Mg. Bautista Ascue, Mariella Mg. García Escobar, Jorge Dra. Mannarelli Cavagnari, María Emma Mg. Mendoza García, Rosa Dra. Ortiz Fernández, Carolina Mg. Palomino Ramirez, Nancy Mg. Salazar Lostaunau, Ximena Mg. Viviano, Teresa


19

UPG - Sociales Sumillas

Derechos Sexuales y Reproductivos

Procesos de Desarrollo desde una Perspectiva de Género

Se examina la ampliación de los derechos sexuales, reproductivos, del niño, la niña, los adolescentes y su vinculación con ciudadanía.

Se estudia las teorías de género. Se analiza la relación entre la evolución de la población y género, la inclusión de la perspectiva de género en el proceso de afianzamiento de los derechos políticos, derechos sociales y los derechos humanos. Se estudia el vínculo entre el desarrollo social y el desarrollo económico y género, y la incorporación de la visión de género en los programas sociales. Seminario: Género y Sociedad, una Visión Histórica Un examen del papel de la mujer en la sociedad peruana en la época de la Colonia, la República y la época contemporánea en un marco de globalización. Métodos y Técnicas de Investigación Se presentan los métodos más importantes en la investigación científico-social de los temas sociales vinculadas a la problemática de género. Se examinará asimismo las técnicas que se emplea en los estudios empíricos, para la recolección e interpretación de la información relevante en los proyectos de investigación y en los diagnósticos. Indicadores y Estadísticas de género Se estudia los indicadores más utilizados por la comunidad internacional y en el trabajo académico en el Perú, ya sea con fines de diagnósticos o para la formulación de metas que den concreción a la aplicación de políticas con enfoques de género. Se conocerá las estadísticas más relevantes que permitan el análisis comparado entre países y el examen de la situación o de la evolución de la situación de género en un determinado país o región, teniendo como marco los ODM o los lineamientos de los planes y programas así como el sistema de monitoreo que se aplica en función de dichos planes. Perspectivas de Análisis sobre Género Se aborda el tema de género desde la perspectiva de la Sociología política, en el sentido de la participación en vida política nacional y local con este enfoque. También el tema de género desde una perspectiva de estratos sociales, regiones y etnias. Igualmente, las relaciones entre género, economía y sociedad, enfocando, por ejemplo, la participación de la mujer en el trabajo. Seminario: Políticas Públicas en Torno a Género Se analiza el marco normativo internacional y nacional, tal como los ODM, las convenciones internacionales sobre género. Asimismo el marco institucional internacional (agencias pertinentes del Sistema de Naciones Unidas) y agencias nacionales (MIMDES, ONGs). Se hace un análisis comparado de políticas públicas sobre derechos reproductivos y salud reproductiva, de políticas de Erradicación de la Violencia contra la Mujer, así como sobre derechos sexuales y reproductivos.

Taller de Investigación I Diseño del proyecto de investigación que conducirá a realizar un estudio que sea la base de una Tesis. Implementación de Políticas Públicas con Enfoque de Género Examen de las estrategias de posicionamiento del tema de género en las agendas nacionales. Estudio de la planificación como método de implementación de las políticas, vinculando planes, programas, proyectos y presupuestos. Estudio de los sistemas de monitoreo y evaluación de los programas, así como la evaluación de impacto. Seminario: Violencia de Género Se estudia los enfoques, así como las causas, mecanismos, formas de la violencia familiar, ligado ello al contexto cultural, económico, social y a la dimensión psicológica. Se examina la legislación vigente y el marco institucional existente así como las dificultades que prevalecen en la realidad, que tornan insuficientes la legislación y el marco. Taller de Investigación II Recolección y sistematización de la información en la ejecución del proyecto de investigación. Temas Sociales Avanzados Se trata factores sociales que influyen en el progreso más rápido o lento en el progreso hacia la equidad de género. Entre ellos, la pobreza como un factor que retarda este avance. También las desigualdades sociales, tales como los desniveles educativos, de acceso a la salud. Deberá igualmente abordarse los nuevos desafíos para el enfoque de género: el envejecimiento, las discapacidades (ceguera, sordomudez), la afirmación de identidades sexuales minoritarias. Fundamentos de la Gerencia Social con Enfoque de Género Se aborda los aspectos sustantivos en la formulación y evaluación de proyectos. Se estudia la Gerencia social como una visión más integral, democrática y participativa de la formulación y ejecución de proyectos. El referente son los modelos de Estado que se han dado en nuestros países, así como los principios de eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos. Taller de Investigación III Interpretación de la información recolectada para la etapa final de ejecución de la investigación y redacción del Informe de investigación.


20

UPG - Sociales MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA Mención: GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Código: 157804 Perfil El magíster en Geografía con mención en Gestión y Ordenamiento Territorial será capaz de aplicar una metodología que integre los conocimientos científicos básicos del análisis territorial, dirigidos a la comprensión del espacio como un complejo integral constituido por los sistemas naturaleza -sociedad- economía, que se relacionan entre sí a diferentes escalas. Plan de estudios

Teoría y Método de la Geografía 3.0 Medio Físico-Geográfico 3.0 Sociedad, Economía y Territorio 3.0 Impacto Ambiental, Riesgos y Vulnerabilidad 3.0

 

Segundo Semestre

Seminario: Desarrollo Sostenible y Planteamiento Estratégico Ordenamiento Territorial-Teoría y Método Legislación para el Ordenamiento y Gestión del Territorio Taller de Investigación I

4.0 3.0

3.0 10.0

Tercer Semestre Información y Recursos Técnicos para el Ordenamiento Gestión del Ordenamiento Territorial Taller de investigación II

 3.0 4.0 12.0

Cuarto Semestre Temas Sociales Avanzados Seminario: Propuesta de Ordenamiento Territorial Taller de investigación III

3.0

Total

72.0

4.0 14.0

Líneas de Investigación    

Procesos socio espaciales generados en el Perú, en el marco de la globalización y modernización. Nuevas oportunidades y desequilibrios de orden económico, social, ambiental y cultural, que se manifiestan a nivel de regiones, ciudades y espacios rurales. El accionar de los actores públicos y privados y sus efectos en el territorio. Retos para el desarrollo sostenible de la sociedad y un país mega diverso.

Requisitos de admisión Se ofrece 20 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines. 

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada

Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas). 02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. Temario del examen   

El desarrollo desigual en su expresión socioeconómica y espacial. La organización del territorio nacional, sus diferencias regionales. Las dinámicas espaciales: poblacionales (como concentración, migraciones) económicas (como articulación con mercados distantes) dinámicas por efecto de normas. Los problemas ambientales en el país.

Plana docente Coordinador: Mg. Fray Masías Cruz Reyes Mg. Allende, Teófilo Dr. Arnao, Jorge Dra. Bernex, Nicole Mg. Buendía, Hildebrando Mg. Comeca Chuquipul, Miguel Angel Dr. Córdova, Hildegardo Mg. Cruz Reyes, Fray Masías


21

UPG - Sociales Mg. Díaz Cartagena, Walter Mg. Durand Castro, David Dra. Goluchowska, Katarzyna Mg. Hernández, Isidoro Mg. Meléndez, Juan Mg. Meza Arquíñigo, Carlos Dr. Montalvo Arquiñigo, Néstor Mg. Novoa, Zaniel Dr. Valverde, Alfonso

esferas; su aplicación en el ordenamiento territorial. En el contexto de este paradigma, se impartirán los conocimientos sobre el Planeamiento Estratégico en sus aspectos conceptuales y prácticos orientado a los objetivos de desarrollo en los nuevos escenarios que configura el mundo globalizado y los principios del libre mercado, poniendo énfasis en las repercusiones a nivel regional y local. Ordenamiento Territorial – Teoría y Método

Sumillas Teoría y Método de la Geografía Curso de carácter teórico que presenta el debate sobre el espacio en la geografía contemporánea. El curso centra su atención en el estudio de los paradigmas, los conceptos claves y categorías de análisis aplicados en el estudio del espacio y en el ordenamiento territorial. Análisis y debate sobre el método aplicado en la investigación de problemas espaciales. Medio Físico-Geográfico Estudio del medio físico orientado a establecer su papel en el ordenamiento territorial. Análisis de sus componentes y procesos para establecer el condicionamiento a los usos posibles. Estudio de los sistemas naturales: cuencas hidrográficas, regiones naturales, ecosistemas y Áreas Naturales Protegidas. Evaluación de recursos naturales. Análisis de las potencialidades y limitaciones del medio físico. Establecimiento de la aptitud, vocación del territorio. Sociedad, Economía y Territorio Análisis de la organización actual del territorio nacional: población y centros poblados, actividades económicas, infraestructuras. Estudio del impacto de la globalización y desarrollo científico-tecnológico en las redes urbanas, redes técnicas. Emergencia de corredores económicos, ejes de integración regional y circuitos regionales. Estudio de nuevas relaciones: espacio-tiempo, poder-espacio, urbano-rural y sus manifestaciones en el territorio. Se analizarán comparativamente, la realidad de países latinoamericanos. Impacto Ambiental, Riesgos y Vulnerabilidad El curso se centra en el análisis del impacto ambiental, el riesgo y la vulnerabilidad y su consideración para el ordenamiento territorial. Se darán los conocimientos sobre principios y lineamientos para la evaluación del impacto ambiental con énfasis en la información y la aplicación de los productos que proporciona. Se pondrá énfasis en el establecimiento de la Capacidad de Acogida de los territorios y su consideración en la propuesta de ordenamiento territorial. Seminario: Desarrollo Estratégico

Sostenible

y

Planeamiento

El curso se orienta a proporcionar las bases del paradigma del desarrollo sostenible como una nueva relación sociedadmedioambiente. Análisis de las políticas y cambios en diversas

El objeto de este curso es proporcionar la teoría y el método para el Ordenamiento Territorial. Se analizará el rol del Ordenamiento para el desarrollo socio-espacial; su relación con modelos de desarrollo y objetivos de desarrollo en el contexto de la globalización y modelo económico imperante. Se expondrán los conceptos, teorías y paradigmas que configuran los enfoques. Se prestará especial atención a los métodos y técnicas en gabinete y en campo; a la zonificación económicaecológica como instrumento técnico sobre el territorio e instrumento político para la toma de decisiones. Se examinarán experiencias de Ordenamiento Territorial en el Perú y en otros países, con énfasis en los procedimientos empleados. Se discutirán los retos y desafíos para el Ordenamiento Territorial en el Perú. Legislación para el Ordenamiento y Gestión del Territorio Estudio y discusión de las normas nacionales vigentes para el manejo, evaluación; uso y conservación de los recursos, el medio ambiente y el territorio. Identificación de vacíos y conflictos, problemática de la aplicación de la normatividad para el Ordenamiento Territorial y para la Gestión Territorial. Se analizarán aspectos de la normatividad internacional y su aplicación en el Perú y otros países. Taller de Investigación I Tiene por objetivo proporcionar a los estudiantes los recursos teóricos y metodológicos que conduzcan a la elaboración de su proyecto de investigación, partiendo desde las ideas iniciales de investigación. Se pondrá énfasis en la discusión de los aspectos metodológicos y en la revisión crítica de la bibliografía relevante sobre los temas de investigación. Información y Recursos Técnicos para el Ordenamiento Se darán las pautas para la identificación y generación de información de calidad. Selección y procesamiento de información. Uso de la percepción remota y técnica de interpretación. Producción de mapas temáticos. Aplicabilidad del Sistema de Información Geográfica en el Ordenamiento territorial. Gestión del Ordenamiento Territorial Se orienta al tratamiento de temas relacionados con la fase ejecutiva, de materialización de la propuesta de Ordenamiento. Comprende temas de ejecución, seguimiento y control, tipos de evaluación. Se estudiarán las formas de participación para la formulación y la gestión concertada en los niveles regional y


22

UPG - Sociales local. Se analizarán los componentes institucionales, el marco jurídico para la inversión pública y privada, y la asignación de recursos financieros para llevar a cabo la propuesta de Ordenamiento. Taller de Investigación II Discusión de la metodología aplicada de acuerdo a los temas y problemas. Se analizarán los problemas de investigación y se identificarán alternativas. Se discutirá la pertinencia de las técnicas y métodos de trabajo de campo más apropiados para la investigación. Se darán las pautas para la elaboración de cuestionarios, entrevistas y guías de observación a ser aplicados en los diferentes proyectos. Temas Sociales Avanzados El seminario tendrá como fin describir y analizar a fondo una problemática de las Ciencias Sociales preferentemente a través de un trabajo Inter.-disciplinario. El seminario es una forma de tener una ventana abierta a las constantes e intensas transformaciones de los escenarios de nuestra época y que

tienen una especial repercusión en el campo de las Ciencias Sociales. Seminario: Propuesta de Ordenamiento Territorial Tiene por objeto poner en práctica los conocimientos adquiridos en los semestres anteriores, a través de una experiencia de formulación de una propuesta de Ordenamiento Territorial. Tendrá en cuenta aspectos normativos-legales, socioeconómicos, infraestructura y de poblamiento. Implicará revisión de bibliografía, trabajos de campo y trabajo en equipo. Taller de Investigación III Exposición del avance global de la elaboración de la tesis en informe escrito. Discusión de los resultados de la metodología seguida. Se darán pautas para el procesamiento, análisis e interpretación de la información y su representación. Se asesorará la elaboración del plan de ejecución de la investigación y el plan de redacción. Se formulará el Proyecto de Investigación en su versión final.


23

UPG - Sociales MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA Mención: GESTIÓN TURÍSTICA DEL TERRITORIO Código: 157801 Perfil  

Esta maestría afianzará los conocimientos geográficos del territorio peruano, en tanto se prestará especial atención a las diferenciaciones espaciales con sus características propias. Este conocimiento les servirá de base para la gestión turística del país, ampliando la oferta turística a los paisajes naturales sin descuidar los aspectos culturales e históricos. El plan de estudios ofrece una formación teórica básica sobre la geografía como ciencia aplicada y sus técnicas de análisis, que permiten entender las diferenciaciones espaciales del territorio con sus ofertas ambientales, potenciales y debilidades. Esta teoría se acompaña con salidas al campo en donde se ensayan modelos de gestión turística cuidando la conservación y mejoramiento del paisaje. 

Plan de estudios Primer Semestre Pensamiento geográfico Métodos y técnicas cuantitativas aplicadas a estudios territoriales Biogeografía aplicada Teledetección y cartografía automatizada

4.0 5.0

 

4.0 5.0

 

Segundo semestre Geomorfología aplicada Seminario: Percepción ambiental aplicada al paisaje Seminario: Formulación, gestión y evaluación de proyectos Taller I

4.0 4.0 4.0 6.0

Tercer semestre Economía aplicada al sector turismo Seminario: Legislación ambiental y gestión de recursos patrimoniales Taller II

4.0 5.0 9.0

Cuarto semestre Planificación y desarrollo turístico Taller III

4.0 14.0

Total

72.0

Líneas de Investigación    

Desarrollo de circuitos turísticos Gestión de zonas turísticas Impactos ambientales del turismo Infraestructura turística y paisaje

  

Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas). 02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. Temario del examen    

Conceptos de paisaje y región. Características físicas del territorio peruano. Los pisos ecológicos del Perú y sus características. Formas de ocupación y distribución de la población peruana.

Plana docente

Requisitos de admisión

Coordinador: Mg. Fray Masías Cruz Reyes

Se ofrece 20 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.

Mg. Allende, Teófilo Dra. Bernex, Nicole Mg. Buendía, Hildebrando Mg. Castillo Yui, Cecilia Mg. Comeca Chuquipul, Miguel Angel Dr. Córdova, Hildegardo Mg. Cruz Reyes, Fray Masías

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada


24

UPG - Sociales Mg. Díaz Cartagena, Walter Mg. Durand Castro, David Dra. Goluchowska, Katarzyna Mg. Hernández, Isidoro Mg. Meza Arquíñigo, Carlos Dr. Montalvo Arquíñigo, Néstor Mg. Novoa, Zaniel Dr. Valverde, Alfonso Sumillas Pensamiento Geográfico Análisis y discusión de los paradigmas más relevantes que han influido en la evaluación del pensamiento geográfico contemporáneo y su aplicación práctica. Se ofrece una reseña de las respuestas a las preguntas del qué, del dónde, del cómo, del porqué y del para qué. Asimismo se discuten conceptos que han contribuido al desarrollo de la geografía como ciencia. Métodos y Técnicas Cuantitativas Aplicadas a Estudios Territoriales Discusión de los métodos y técnicas de investigación geográfica aplicada, insistiendo en los aspectos cuantitativos. Aplicación de modelos espaciales que facilitan el entendimiento en la organización del territorio, y que proveen las herramientas para la recolección de datos que conducen a la explicación de un fenómeno geográfico. Biogeografía Aplicada Estudio de las especies de plantas y animales silvestres que tienen alguna significación particular en la vida de las sociedades, y que de alguna forma contribuyen a modelas sus patrones culturales. Aplicación de los principios y técnicas de investigación para identificar las variables bióticas que caracterizan a un medio geográfico. Estudio de casos en el terreno. Teledetección y Cartografía Automatizada Aplicación de las técnicas de tratamiento visual y digital de los productos ofrecidos por los sensores remotos (imágenes satelitales, fotografías aéreas, radar) y de los softwares de graficación para el análisis del territorio. Elaboración de mapas temáticos mediante computadoras. Geomorfología Aplicada Estudio de los procesos dinámicos externos y sus impactos en el territorio peruano. Propuestas de control para mitigar sus efectos negativos de acuerdo a las condiciones ambientales de la Costa. Economía Aplicada al Sector Turismo Estudios de las técnicas de análisis micro y macro económico que permiten identificar las variables más significativas para el desarrollo de una actividad turística. Aplicación de modelos económicos apropiados para casos particulares.

Planificación y desarrollo turístico Discusión de estrategias que llevan al desarrollo de una actividad turística en armonía con el ambiente natural y sociocultural. Se presta especial atención a las ofertas ambientales de manera integral con participación plan de las poblaciones locales, buscando desarrollar en ellas habilidades y productos que contribuyan a elevar sus ingresos económicos y calidad de vida en general. Asimismo, se estudian los gustos de los turistas que visitan un lugar determinado, y se busca la creación de ambientes sociales locales que lleven a la satisfacción de los visitantes. Seminario: Percepción Ambiental Aplicada al Paisaje Discusión y análisis sobre la importancia d ela percepción ambiental en la valoración de los tipos de calidad de los recursos naturales, en base a lo cual se inician los programas de gestión del paisaje geográfico, identificación de casos y aplicación de técnicas de investigación apropiadas. Seminario: Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos Estudio de las metodologías y técnicas necesarias para el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos. Aplicación de estos conocimientos en la elaboración de proyectos aplicados al área de interés de los alumnos. Seminario: Legislación Ambiental y Gestión de Recursos Patrimoniales Estudio y discusión de las normas vigentes a nivel local, regional, nacional e internacional sobre el manejo, evaluación y conservación ambiental de espacios dedicados a diferentes usos: urbano, rural y patrimonial. Análisis de casos según grupos de interés. Identificación de los diferentes recursos patrimoniales y de las estrategias de gestión apropiadas en cada caso para el manejo turístico. Se pone especial atención a la conservación del recurso, cuidando su belleza cultural y paisajística. Taller I Identificación y fundamentación de temas de investigación que lleven a la tesis de grado. Para este fin se ofrece a los estudiantes los recursos teóricos y metodológicos que conduzcan a la elaboración de su proyecto de investigación bajo la tutoría de un profesor asesor. Taller II Continuación de la propuesta del Taller I. Se discutirá la pertinencia de las estrategias de investigación, la recolección de datos en el campo y técnicas de análisis. Taller III En este taller se presentará el avance global del proyecto de tesis en un informe escrito y oral. Allí se discutirán los resultados de la metodología seguida en la recopilación de datos en


25

UPG - Sociales gabinete y en el trabajo de campo. Asimismo, se evaluar谩 las formas de procesamiento de la informaci贸n y su graficaci贸n.


26

UPG - Sociales MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Código: 157B00 Perfil El magíster en Gestión del Patrimonio Cultural será capaz de elaborar lineamientos para la divulgación y utilización racional del patrimonio cultural a partir de estrategias e instrumentos de acercamiento político social y económico, que tiendan a su salvaguarda y consolidación. Plan de estudios Primer Semestre Taller de Investigación I: Metodología de la Investigación Científica Patrimonio Arquitectónico Histórico-Artístico Historia del Patrimonio Arqueológico Patrimonio Cultural Inmaterial Globalización, Cultura y Desarrollo

Requisitos de admisión 8.0 2.0 2.0 3.0 3.0

Segundo Semestre Taller de Investigación II Enfoques sobre la Gestión del Patrimonio Cultural Metodología de diagnóstico y evaluación del Patrimonio Cultural Metodología de Intervención en el Patrimonio Inmueble Gestión del Patrimonio Cultural I Régimen jurídico del Patrimonio Cultural

8.0 2.0 2.0 3.0 3.0

Tercer Semestre Taller de Investigación III: Formulación de Proyectos Gestión del Patrimonio Cultural II Estado y Políticas Culturales en el Perú Plan Maestro I Turismo Comunicación, y Marketing Cultural

Total

10.0 2.0 2.0 2.0 2.0

10.0 2.0 2.0 2.0 2.0 72.0

Líneas de Investigación       

      

Cuarto Semestre Taller de Investigación IV: Ejecución y evaluación de proyectos Plan Maestro II Seminario: Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial Seminario: Gestión de áreas culturales protegidas Seminario: Rehabilitación, Revitalización y Gestión de Ciudades Históricas

Se ofrece 30 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.

Intervención en el Patrimonio Prehispánico Intervención en el Patrimonio Histórico-Artístico Intervención en Ciudades Históricas Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial Museos y Patrimonio Cultural Mueble Gestión de áreas culturales protegidas Rehabilitación, Revitalización y Gestión de Ciudades Históricas.

 

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas). 02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. Temario del examen   

Debate sobre el Patrimonio Cultural. Nociones de antropología social y cultural. La ocupación humana prehispánica en los Andes Centrales.

Plana docente Coordinador: Dr. Arturo Ruiz Estrada Dr. Amat Olazábal, Manuel Hernán Dr. Bueno Mendoza, Roger Alberto Mg. Cornejo Velásquez, Hernán Dr. Chávez De Paz, Dennis Dra. Díaz Arriola, Luisa Dr. Millones Santa Gadea, Luis


27

UPG - Sociales Mg. Vilcapoma, José Carlos Sumillas Taller de Investigación I: Metodología de la Investigación Científica La ciencia y el método científico, la construcción del problema objeto de investigación, el perfil de investigación y el proyecto de investigación, el marco teórico conceptual y el estado del arte del problema objeto de investigación, formulación de objetivos e hipótesis, la operacionalización de las variables, diseño de la investigación, matriz de consistencia. Los Métodos cualitativos y cuantitativos. Patrimonio Arquitectónico Histórico-Artístico Centros Históricos, planificación estratégica y principios teóricos. Objetos puntuales. El monumento y obras no monumentales. Intervención en áreas; centros y poblados históricos, percepción y lectura del espacio urbano, imagen de ciudad, evolución de conceptos y políticas de intervención en contextos edificados. Patrimonio arquitectónico y medio natural y rural; su importancia, naturaleza y génesis; características, formas de producción, escalas. El patrimonio de la producción. Las artes plásticas, la pintura virreinal, Imágenes para una identidad y para la catequesis, imágenes para el poder, el arte de pintar, el oficio y los gremios, la escultura, otras artes. Historia del Patrimonio Arqueológico Introducción a la naturaleza de la disciplina; Teoría, métodos y técnicas de la arqueología, corrientes, enfoques y tendencias, el proceso de la investigación del patrimonio arqueológico, el patrimonio arqueológico como símbolos de identidad. Conceptos sobre patrimonio arqueológico en la historia del Perú, caracterización del patrimonio arqueológico: cronología y corología. La evaluación del patrimonio arqueológico a través del inventario, catalogación, valoración, jerarquización y priorización. Fundamentos para la conservación del patrimonio: económicos, sociales, políticos, educativos, turísticos, etc. La revalorización del patrimonio arqueológico por la sociedad civil y las perspectivas de desarrollo sostenible. Patrimonio cultural inmaterial Introducción a la naturaleza del curso, las diferentes corrientes teóricas, la diversidad del patrimonio etnológico, sus características. El patrimonio intangible como elementos de identidad de una localidad o región. El inventario y valoración del patrimonio etnológico. Sensibilización y orientación al desarrollo y práctica de las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos, políticas de protección. La dinámica de la sociedad y los cambios en el patrimonio o cultura viva. Globalización, Cultura y Desarrollo El proceso acelerado de globalización y de los últimos decenios ha involucrado a todas las sociedades y obliga a la antropología a reconsiderar y replantear sus paradigmas. Está en cuestión el desarrollo entendido estrictamente en términos de crecimiento

económico y, en plano cultural, como una contraposición entre tradición y modernidad, que llevaría necesariamente a la homogenización. Por el contrario, tiende a revalorarse el papel de las tradiciones culturales en un desarrollo que no sería necesariamente unilineal ni homogenizador. Taller de Investigación II: Enfoques de la Gestión del Patrimonio Cultural Gestión, marco conceptual y metodológico. Gestión de proyectos, planificación y estrategias. Gestión social, los actores sociales, políticos, otros. Políticas de Conservación del acervo cultural; el rol de los gobiernos, el sector privado, los patrocinantes y las formas de apoyo. Sistema educativo nacional y regional. Los programas educativos, el rol de los docentes en la transmisión de los conocimientos, preparación, metodologías y técnicas, la participación ciudadana. Metodología de Diagnóstico y Evaluación del Patrimonio Cultural Evaluación del estado de la cuestión, observación crítica, análisis de información, clasificación, comparación e interpretación de la situación, banco de datos y generalización. Determinación de objetivos generales y específicos, ideaobjetivo. Previsión de resultados y políticas de aplicación. Metodología de Intervención en el Patrimonio Inmueble Lineamientos generales sobre políticas de intervención en el patrimonio inmueble, la recuperación del patrimonio orientados a devolver su función social, diseños sobre conservación preventiva, curativa y restaurativa, Los criterios de autenticidad, normatividad internacional, nacional y regional. La convención del Patrimonio mundial. Políticas de intervención en sitios del patrimonio mundial. Elaboración de planes estratégicos, planes maestros, proyectos, etc. Orientar y aplicar políticas de protección del patrimonio a través del consenso de los entes involucrados y la sociedad civil. Gestión del Patrimonio Cultural I y II Gestión, marco conceptual y metodológico, Una nueva interpretación del patrimonio: de la contemplación a la gestión, gestionar el patrimonio un reto a nuestro alcance, el equipo multidisciplinar en la gestión del patrimonio, el ejecutivo del patrimonio, dificultades para la gestión, el control en la gestión, Gestión de proyectos, planificación y estrategias. Gestión social, los actores sociales, políticos, otros. Políticas de Conservación del acervo cultural; el rol de los gobiernos, el sector privado, los patrocinantes y las formas de apoyo. Sistema educativo local y regional. Los programas educativos, el rol de los docentes en la transmisión de los conocimientos, preparación, metodologías y técnicas. Régimen jurídico del Patrimonio Cultural Legislación y jurisprudencia: conceptos, enfoques, tendencias, interdisciplinarias. Legislación municipal, regional, nacional, internacional. Jurisprudencia nacional e internacional, estudios


28

UPG - Sociales de casos y su aplicabilidad. Legislación y protección de los recursos naturales; tutela de los bienes patrimoniales, concepto. Cartas y recomendaciones. Clasificación de los bienes histórico-culturales, limitaciones del derecho de propiedad sobre los bienes que integran el patrimonio histórico cultural. Taller de Investigación III: Formulación de Proyectos Diseño cualitativo y cuantitativo de proyectos sociales en áreas previamente focalizadas de desarrollo humano, con especial consideración de los enfoques de género. Analiza los ciclos de elaboración de proyectos y la planificación estratégica. Presentación y discusión de las propuestas de tesis. Exploración a fondo de la bibliografía en el caso de los proyectos de investigación y elaboración de un diagnóstico en el caso de los proyectos de desarrollo. Este taller se aprueba con la presencia del esquema de investigación que incluya una introducción y una bibliografía comentada con el desarrollo parcial del esquema de investigación. Turismo, Comunicación y Marketing Cultural Desarrollo de criterios multidisciplinarios en la formación de planes, estrategias y programas de marketing cultural para la impulsar el turismo, garantizando una adecuada gestión del patrimonio cultural. Taller de Investigación IV: Ejecución y Evaluación de Proyectos Desarrollar competencias en los participantes para que estén en condiciones de una adecuada ejecución, seguimiento y evaluación de programas y proyectos de acuerdo a las necesidades nacionales. Revisión crítica de los proyectos de investigación a la luz de la revisión de la bibliografía y los avances en la redacción del proyecto. En el caso del os proyectos de desarrollo, planteamiento de las modalidades de intervención a base de los resultados del diagnóstico. Este taller se aprobará con la presentación del esquema final. Discusión y evaluación de los principales hallazgos y avances de los proyectos de investigación y desarrollo de los maestristas. Este taller se aprobará con la presentación del primer borrador de tesis. Plan Maestro para la Gestión del Patrimonio Cultural I y II El curso tiene por objeto desarrollar una metodología orientada a la elaboración de un Plan Maestro que permita proteger el patrimonio heredado y rehabilitarlo a través de un Plan integral y continuo que garantice enfrentar los peligros a que está expuesto; propugnando al mismo tiempo la conservación de

sus valores culturales con las necesidades de desarrollo socioeconómico. Se examinará y discutirá casos concretos como el Plan Maestro del Santuario Histórico de Macchu Picchu. Estado y Políticas Culturales El curso se centrará en el análisis del patrimonio cultural y su inclusión en la elaboración de las políticas estatales a nivel nacional y regional ¿En qué medida las diversas tradiciones culturales han sido recogidas por las políticas culturales de todos los niveles del Estado? ¿Cómo se procesan las diferentes tradiciones culturales en la constitución histórica y futura de la identidad nacional? ¿De qué modo la integración regional y el proceso de globalización son tenidos en cuenta en la elaboración de políticas culturales? Seminario: Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial El Seminario tiene por objeto discutir las acciones más adecuadas para la gestión del patrimonio cultural inmaterial que según la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural de la UNESCO comprende “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”. Seminario: Gestión de Áreas Culturales Protegidas En el Seminario se analizarán las diversas perspectivas planteadas para la gestión de las áreas naturales protegidas, donde se tomarán en cuenta los intereses de cada uno de los actores de la zona y el acceso equitativo de los diferentes sectores, en particular las comunidades campesinas, para que tengan la información necesaria en la toma de decisiones. Seminario: Rehabilitación, Revitalización y Gestión de las Ciudades Históricas El Seminario tiene por objeto discutir las acciones tendientes a la protección, preservación, conservación, rehabilitación y uso social del patrimonio histórico en el espacio urbano. Se analizarán los elementos para el desarrollo de los Planes de Manejo de los Centros Históricos y de los proyectos de conservación y restauración de los bienes inmuebles dentro de estos.


29

UPG - Sociales MAESTRÍA EN HISTORIA Código: 157200 PerfiL El magíster en Historia está capacitado para la investigación y la docencia en historia. Tiene una sólida base teórica que relaciona los conceptos históricos y las demás ciencias sociales y humanas. Es un especialista en el análisis de las relaciones políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas y de género a través de la historia. 

Plan de estudios Primer Semestre Teoría Social Clásica. Seminario: Historia de América. Seminario: Identidad, Cultura y Nación. Seminario: Historia Social.

Créditos 4.0 3.0 4.0 4.0 3.0 4.0 4.0 10.0

Tercer semestre Seminario: Temas de Historia. Seminario: Historia Política. Taller de Investigación II.

 

Segundo semestre Seminario: Género e Historia. Seminario: Historia Andina. Seminario: Historia Económica. Taller de Investigación I.

3.0 4.0 12.0

Cuarto semestre Temas Sociales Avanzados. Taller de Investigación III.

3.0 14.0

Total

72.0

 

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. Temario del examen 

Líneas de Investigación Los estudiantes eligen libremente las metodologías, enfoques, temas, períodos y espacios de sus investigaciones. Sin embargo, de acuerdo a la orientación de la plana docente, se tiene un énfasis en las siguientes líneas de estudios.      

Identidad y memoria histórica. Discursos y prácticas políticas. Origen y desarrollo del Estado nacional. Mentalidades y vida cotidiana. Desarrollo económico. Historiografía.

Requisitos de Admisión

02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

Introducción a la historia de Marc Bloch, La historia y las Ciencias Sociales de Fernand Braudel, Historia Cultural de Peter Burke, La historia o la lectura del tiempo de Roger Chartier, Diálogos con la historia de Georges Duby, El pasado y el presente de Lawrence Stone, La Revolución historiográfica francesa de Peter Burke, Ideologías y mentalidades de Michel Vovelle. La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú de Jorge Basadre, Guano y burguesía de Hera-clio Bonilla, Buscando un inca de Alberto Flores Ga-lindo, La visión de los vencidos de Nathan Wachtel. La utopía andina de Manuel Burga, Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes de Steve Stern. Europa y el mundo de Jacques Le Goff, Introducción a la historia de la revolución francesa de Michel Vovelle, El queso y los gusanos de Carlos Ginzburg, Guerra y paz en el siglo XXI de Eric Hobsbawm..

Se ofrece 20 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.

Plana docente

Coordinador: Dr. Valdemar Espinoza Soriano

 

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas).

Mg. Aldana Rivera, Susana Dr. Aljovín de Losada, Cristóbal Dr. Armas Asín, Fernando Dra. Casalino Sen, Carlota


30

UPG - Sociales Dr. Contreras Carranza, Carlos Dra. Mannarelli Cavagnari, María Enma Dr. Meza Bazán, Mario Mg. Millones Maríñez, Iván Dr. Millones Santa Gadea, Luis Dr. Molinari Morales, Tirso Dr. Quiroz Chueca, Francisco Dr. Rengifo Hurtado, José Antonio Dr. Zapata Velasco, Gastón Antonio Dra. Zuloaga Rada, Marina Sumillas Teoría Social Clásica Se analizan las problemáticas teóricas desarrolladas por A. Smith, K. Marx, M. Weber, E. Durkheim, como fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de la tradición clásica que conducen a la constitución de la moderna teoría social. Seminario: Historia de América Persigue conocer las diferentes aproximaciones de los grandes períodos de la historia de América, con una metodología comparada, a partir de la colonización europea. El profesor escogerá un tema determinado (p.e., la hacienda colonial, la independencia o un período borbónico, la segunda mitad del siglo XX). Seminario: Identidad, Cultura y Nación A través de una aproximación multidisciplinaria, el curso tiene por objeto analizar la relación entre identidades, culturas y naciones en el Perú y otros países americanos. Se discute el problema de las identidades desde una perspectiva dinámica. Además, se enfatiza la diversidad del Perú comparándolos con otros países de la América. Seminario: Historia Social Tiene el objeto de conocer y aplicar a la historia de la América Latina las diferentes aproximaciones a la historia social. Cada profesor, de acuerdo a su especialidad, enfocará el curso en torno a uno de los grandes temas de la historia social recalcando las diferentes formas de trabajar la historia social. Seminario: Género e Historia Este curso aborda los diferentes enfoques desarrollados por la historiografía europea, norteamericana y latinoamericana para analizar algunos aspectos de las relaciones entre los hombres y las mujeres y las jerarquías sociales y étnicas. Relaciona la historia de género en los aspectos de las Ciencias Sociales para discutir asuntos tales como estructuras familiares, matrimonio y sociabilidad. Seminario: Historia Andina El profesor tiene libertad de escoger el tema de acuerdo a los siguientes lineamientos: Primero, el curso tiene el objetivo desarrollar un conjunto de problemas de la historia andina. Segundo, se discutirá a elección del profesor obras claves de la

historia andina (como son los trabajos de Wachtel, FloresGalindo, Burga, Duviols, entre otros). Tercero, se enfatizará la diversidad cultural del mundo andino. Cuarto, se tendrá preferencia por la problemática colonial o republicana. Seminario. Historia Económica Tiene por objeto ofrecer las principales herramientas del estudio económico y mostrar un panorama de la historia económica. El énfasis será puesto en las escuelas francesa, inglesa y norteamericana representadas por sus miembros más connotados. El curso busca nuevas formas de hacer historia económica en la América Latina. Taller de Investigación I Identifica y fundamenta el proyecto de investigación conducente a la tesis. Para este fin, se brinda a los estudiantes los recursos teóricos y metodológicos, quienes –por su parte- reunirán el material bibliográfico apropiado y diseñarán su trabajo de campo. Seminario: Temas de Historia El tema del curso será elegido por el profesor, de acuerdo a los temas de sus investigaciones o especialidad. Los temas tienen que ser amplios y de interés general, por ejemplo, conservación de la naturaleza, geografía e historia, entre otros. Seminario: Historia Política Se analiza el aporte de los representantes de corrientes de la historia política y su vínculo con la historia de la América Latina. El curso busca comprender la dinámica democrática del Perú republicano. Con ese propósito el curso indaga la compleja, contradictoria y continua historia de la formación de la ciudadanía en la América Latina. Taller de Investigación II Los participantes realizan la investigación diseñada durante el Taller I. Con este fin, se examinan y discuten los problemas implicados en las operaciones relativas sobre cómo recopilar las informaciones necesarias para la investigación. En la primera parte del Taller se delinean los instrumentos para la recopilación de los materiales e informaciones. En la segunda parte, se utilizan estos instrumentos y se recoge la información. Temas Sociales Avanzados El seminario tendrá como fin describir y analizar a fondo una problemática de las Ciencias Sociales preferentemente a través de un trabajo Inter-disciplinario. El seminario es una forma de tener una ventana abierta a las constantes e intensas transformaciones de los escenarios de nuestra época y que tienen una especial repercusión en el campo de las Ciencias Sociales. Taller de Investigación III Los participantes continúan la realización de la investigación desarrollada durante el Talleres I y II. Sobre esto, se examinan y discuten los problemas implicados en las operaciones


31

UPG - Sociales relativas a la comprobaci贸n del objeto de la investigaci贸n, particularmente aquellas vinculadas al an谩lisis de los datos e informaciones.


32

UPG - Sociales MAESTRÍA EN POLÍTICA SOCIAL Mención: GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Código: 157102 PerfiL El Magister en Política Social, con Mención en Gestión de Proyectos Sociales estará en capacidad de aplicar un enfoque gerencial que apunta a la creación de valor público, y que se basa en adecuados procesos de planificación, formulación, gestión y evaluación de programas y proyectos en el campo de las políticas sociales. 

Plan de estudios Primer Semestre

Créditos

Teoría Social Clásica Desarrollo y Políticas Sociales Seminario: Construcción de Indicadores de Impacto Social Taller de Investigación I

4.0 4.0

 

4.0 4.0

 

Segundo Semestre Herramientas de Análisis Cuantitativo Estado, Globalización y Políticas Sociales Seminario: Formulación de Proyectos Sociales Taller de Investigación II

3.0 4.0 4.0 8.0

Tercer Semestre Seminario: Ejecución, Evaluación de Proyectos Sociales Gerencia Social e Institucional Taller de investigación III

6.0 4.0 10.0

Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas). 02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

Temas Sociales Avanzados Taller de Investigación IV

3.0 14.0

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido.

Total

72.0

Temario del examen

Cuarto Semestre

Líneas de Investigación       

Las estrategias de desarrollo social en América Latina y Perú en el decenio en curso. Situación actual de las políticas sociales en América Latina y Perú. Programas de lucha contra la pobreza: su efectividad. Metodología de formulación y evaluación de programas y proyectos. La gestión por resultados en el desarrollo. Vínculo plan-presupuesto. La desigualdad en Perú y América Latina.

     

Política pública y Política Social: definición, ámbitos y énfasis. Aspectos sociales de modelos y estrategias de desarrollo sostenible. Conceptos de planificación, formulación y evaluación de proyectos. Rol del Estado en el fortalecimiento de la política social. Casos de gestión exitosa de programas y proyectos sociales. Los objetivos del desarrollo sostenible.

Plana docente

Requisitos de Admisión

Coordinador: Dr. Julio López Mas

Se ofrece 55 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.

Dr. Béjar Rivera, Héctor Mg. Bobadilla Díaz, Percy Mg. Carhuavilca Bonet, Dante Dra. Díaz Encinas, Alida Isidora Mg. Dumler Cuya, Francisco Dr. López Mas, Julio

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada


33

UPG - Sociales Dr. Mejía Navarrete, Julio Dr. Molinari Morales, Tirso Dr. Narciso Gómez, Kenedy Mg. Obando Arbulú, Enrique Mg. Ormea Villavicencio, Javier Dr. Pacheco Romero, Luis Dr. Rengifo Hurtado, José Antonio Mg. Rodríguez Doig, Enrique Mg. Villacorta Olazabal, Mirlena

Seminario: Formulación de Proyectos Sociales

Sumillas

Presentación y discusión de las propuestas de tesis. Exploración a fondo de la bibliografía en el caso de los proyectos de investigación y elaboración de un diagnóstico estratégico en el caso de los proyectos de desarrollo. Este taller se aprueba con la presentación del protocolo de investigación, una caracterización de la situación problemática, y una revisión crítica de la literatura especializada sobre el tema de investigación.

Teoría Social Clásica Se analizan las problemáticas teóricas desarrolladas por A. Smith, K. Marx, M. Weber, E. Durkheim, como fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de la tradición clásica que conducen a la constitución de la moderna teoría social. Desarrollo y Políticas Sociales Ofrece una visión panorámica del concepto de desarrollo, su evolución, principales enfoques, y sus vinculaciones con las políticas sociales, particularmente con sus aspectos sociales, históricos y políticos, aplicadas a nivel mundial, latinoamericano y nacional. Se desarrolla el enfoque territorial de las políticas públicas. También una revisión de las propuestas de Reforma del Estado, Descentralización, Gobernanza y Modernización de la Administración Pública. Seminario: Construcción de Indicadores de Impacto Social Se presentan los sistemas de monitoreo y evaluación para la mejora de la gestión organizacional. Así como técnicas y procedimientos para la construcción de indicadores de seguimiento e impacto de los programas y proyectos sociales, a partir de las particularidades de cada caso. Taller de Investigación I Introduce a los estudiantes en los diferentes aportes metodológicos de la investigación científica, cuantitativos, que conducen tanto a un acertado planteamiento de problemas relativos a los programas y proyectos sociales, así como a un desarrollo coherente de procesos de análisis y solución de los mismos. Herramientas de Análisis Cuantitativo Se enseñan técnicas estadísticas para la confección de bases de datos en políticas sociales y de indicadores estadísticos para la formulación de propuestas, elementos de análisis sociodemográficos y del desarrollo humano; búsqueda de bases de datos en Internet. Estado, Globalización y Políticas Sociales Análisis de la formación del Estado moderno y su sustento teórico. Evolución del Estado nación en el proceso de globalización. La universalización de la democracia y la sociedad del conocimiento. La gestión por resultados para el desarrollo. Los objetivos del milenio de las NN.UU.

Diseño cualitativo y cuantitativo de proyectos sociales en áreas previamente focalizadas de desarrollo humano sostenible, con especial énfasis de los enfoques de equidad e inclusión social. Analiza los ciclos de elaboración de proyectos y la planificación estratégica. Diagnostico y línea de base. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Taller de Investigación II

Seminario: Ejecución, Evaluación de Proyectos Sociales Se presentan un conjunto de herramientas prácticas y analíticas para implementación, supervisión, y evaluación de proyectos sociales. Se revisan tópicos específicos de actualidad como las asociaciones público-privadas, obras por impuestos, y análisis de riesgos. Gerencia Social e Institucional Análisis de las funciones de liderazgo en la administración, la gestión del talento humano, finanzas, mercadeo social, y planeamiento estratégico en instituciones públicas y privadas a cargo de proyectos sociales. Discusión de aspectos relativos a participación ciudadana, transparencia y ética, productividad social y mecanismos para la toma de decisiones. Utilidad del uso de Internet y las redes sociales, sistemas de información y análisis estratégico de datos. Taller de Investigación III Revisión crítica de los proyectos de investigación a la luz de la construcción del marco teórico y los avances en la redacción del proyecto. En el caso de los proyectos de desarrollo, planteamiento de las modalidades de intervención a base de los resultados del diagnóstico, y el análisis decisional de alternativas frente a la situación problemática. Este taller se aprobará con la presentación de un informe que muestre el desarrollo parcial del esquema de investigación. Temas Sociales Avanzados El seminario tendrá como fin describir y analizar a fondo una problemática de las Ciencias Sociales preferentemente a través de un trabajo interdisciplinario. El seminario es una forma de tener una ventana abierta a las constantes e intensas transformaciones de los escenarios de nuestra época y una teoría sociológica mirando el siglo XXI.


34

UPG - Sociales Taller de Investigación IV Presentación de los esquemas finales. Elaboración de diseños, estrategias e instrumentos de recolección y análisis de datos. Discusión y evaluación de los principales hallazgos y avances

de los proyectos de investigación y desarrollo de los maestristas. Este taller se aprobará con la presentación del primer borrador de tesis.


35

UPG - Sociales MAESTRÍA EN POLÍTICA SOCIAL Mención: PROMOCIÓN DE LA INFANCIA Código: 157104 PerfiL El magíster en Política Social con mención en Promoción de la Infancia será capaz de desempeñarse como investigador, docente o técnico en entidades públicas, organismos no gubernamentales, organismos de las iglesias, universidades, colegios profesionales, organizaciones sociales de base u organismos especializados en Derechos del Niño. 

Plan de estudios Primer Semestre

Créditos

Teoría Social Clásica Historia del Pensamiento Social sobre la infancia Seminario: La Convención Internacional sobre los Derechos del niño Estado, Políticas Públicas Políticas Sociales e infancia

4.0 3.0

4.0 3.0 3.0 3.0 10.0

Tercer Semestre Gerencia Social y Proyectos de la Infancia Globalización y Políticas Comparadas sobre la Infancia Taller de investigación II

3.0 3.0 12.0

Cuarto Semestre Temas Sociales Avanzados 3.0 Taller de Investigación III 14.0 Seguimiento y Evaluación de Proyectos en Infancia 4.0 Total

72.0

Líneas de Investigación    

La situación de los derechos del niño en el Perú y América Latina. El trabajo infantil: límites y realidades. Los servicios sociales y la infancia. La infancia en los procesos de desarrollo humano

Requisitos de Admisión Se ofrece 25 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.   

3.0

Segundo Semestre Seminario: Temas sobre Infancia Familia, Infancia y Sociedad Sicología Social Comparada e Infancia Taller de Investigación I

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas).

  

02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. Temario del examen      

Las políticas públicas en relación a la infancia. Problemática nacional e infancia en el Perú. Principales leyes de protección al niño y al adolescente. Diversos enfoques sobre la política social de la infancia. Experiencias de protección al menor y la infancia. Datos demográficos sobre familia, trabajo e infancia en el Perú.

Plana docente Coordinador: Mg. Jorge García Escobar Mg. Bazán Saavedra, Juan Enrique Mg. Castillo Ochoa, Manuel Dr. Cussiánovich Villarán, Alejandro Mg. Chía, César Mg. Díaz Aparicio, Ademar Elliot Mg. García Escobar, Jorge Mg. Padilla Malca, Karina Mg. Verástegui Gonzáles, Norma Mg. Vidal Córdova, Esther Dra. Zuloaga Rada, Marina


36

UPG - Sociales Sumillas

Sicología Social Comparada e Infancia

Teoría Social Clásica

Se estudia con detenimiento las principales corrientes de sicología en su relación con la manera de abordar el tema de la sicología de la infancia. Se incide en revisar las teorías teniendo en cuenta las pautas de conductas sociales, culturales, organizacionales y laborales de la infancia y su impacto en la sicología y formación de la personalidad del niño y del adolescente.

Tiene como objetivo analizar el discurso teórico de pensadores fundamentales de las ciencias sociales. Se trabaja de manera sistemática la formación del pensamiento teórico de Adam Smith, Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber y se recogen sus aportes para el análisis contemporáneo. Historia del Pensamiento Social sobre Infancia Se propone levantar un mapa de las corrientes ideológicas y políticas que se han heredado del pensamiento occidental y que han marcado las tendencias doctrinales y prácticas que subyacen al pensamiento social latinoamericano en materia de infancia. Asimismo se establece las rupturas epistemológicas que expresan los movimientos sociales de y por la infancia en la región en los últimos veinte años. Seminario: La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño Estudia la reseña histórica de los derechos del niño, antecedentes en el sistema de Naciones Unidas, mecanismos de seguimiento de la aplicación de la Convención Internacional, los procesos de adecuación de la normativa jurídica internacional de los Estados Parte, la casuística y jurisprudencia de la Aplicación de la Convención en el ámbito de la región de América Latina. Analiza críticamente el derecho positivo, los derechos humanos y su impacto en los derechos específicos del niño y adolescente. Estado, Políticas Públicas Sociales e Infancia Se de analiza detenidamente el origen, configuración y clasificación de las políticas públicas en referencia a los cambios macro sociales, observando la especificidad de cada una y se en investiga analíticamente el objeto, constitución y gestión de las políticas sociales en los Estados nacionales, contrastando Europa y América Latina a la luz del caso nacional, incorporando las políticas sociales sobre infancia. Seminario: Temas Sobre Infancia El seminario promueve la información, comprensión, análisis y síntesis del fenómeno social de la infancia estandarizado en los ámbitos específicos siguientes: educación, salud, jurídico, social, ético, cultural, político filosófico y modo de vida de la infancia. Familia, Infancia y Sociedad El curso revisa las principales concepciones y teorías antropológicas, culturales y sociológicas sobre la relación entre familia, sociedad e infancia incidiendo en los principales cambios ocurridos históricamente y observar las tendencias de transformación que se suscitan en la actualidad, en la economía política y la cultura de la familia y la infancia.

Talleres de Investigación (I-II-III) Un aspecto central del trabajo de los talleres será el de contribuir al avance en la elaboración de la tesis por parte de los estudiantes. Así, en el taller I se presentarán y sustentarán los proyectos de investigación que permitan la inscripción oficial del tema de tesis; en el Taller II se trabaja la investigación diseñada y en el Taller III se presentan los informes finales, se discuten los hallazgos realizados y los estudiantes se dedicarán a la redacción final de sus proyectos. Gerencia Social y Proyectos de la Infancia Estudia los enfoques gerenciales de primera calidad, su metodología e instrumental operativo. Analiza, evalúa y simula el rediseño de los sistemas de atención integral para la infancia, sobre la base de los modelos aplicados por los diferentes Estados y los de la sociedad civil. Globalización y Políticas Comparadas Sobre la Infancia Actualmente existe un debate intenso en diversos foros internacionales sobre la temática de la infancia desde diversos puntos de vista. Las resoluciones tomadas en ellos inciden en la organización, estilo de trabajo y tratamiento sobre la infancia. El curso revisa críticamente las diversas propuestas con el objetivo de traducir la experiencia nacional al debate internacional. Temas Sociales Avanzados El seminario tendrá como fin describir y analizar a fondo una problemática de las Ciencias Sociales preferentemente a través de un trabajo Inter.-disciplinario. El seminario es una forma de tener una ventana abierta a las constantes e intensas transformaciones de los escenarios de nuestra época y que tienen una especial repercusión en el campo de las Ciencias Sociales. Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sobre Infancia Se propone estudiar, desde la metodología enfocada al marco lógico, los proyectos más significativos en la región, la casuística de experiencias presentada por los propios participantes, y la formulación de nuevas propuestas. Se abordan cinco sectores de población infantil concitan la mayor preocupación en la sociedad hoy: los niños y adolescentes trabajadores del campo y la ciudad, los niños de la calle, los niños y adolescentes en conflicto con la ley, los niños con capacidades diferentes, y los niños en conflictos armados.


37

UPG - Sociales MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA Mención: EDUCACIÓN Y DESARROLLO Código: 157606 PerfiL El magíster en Sociología con mención en Sociología de la Educación estará en capacidad de desempeñarse como investigador, docente o técnico en entidades públicas y privadas. 

Plan de estudios Primer Semestre

Créditos

Teoría social clásica Economía de la educación para el desarrollo El rol de la educación en el desarrollo La investigación teórica abstracta y cuantitativa en sociología

4.0 3.0 3.0 3.0

3.0 3.0 3.0 10.0

Tercer Semestre Seminario: Cultura dependiente, multiculturalidad y educación Seminario: Sistemas educativos comparados y la educación en América Latina Seminario: Descentralización educativa y el desarrollo regional y local Taller de investigación II

Total

4.0 3.0 4.0 12.0 3.0 14.0 72.0

Líneas de Investigación     

Temas fundamentales en la educación para el desarrollo sostenible. Rol de la educación en el desarrollo económico. Construcción de sociedades del conocimiento. Impulso a la creatividad La multiculturalidad y la educación para el diálogo intercultural.

Requisitos de Admisión Se ofrece 20 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines. 

  

Cuarto Semestre Temas sociales avanzados Taller de investigación III

 

Segundo Semestre Seminario: Educación, desarrollo y sociedad en la era de la información Investigación teórica abstracta y cualitativa en sociología Corrientes sociológicas contemporáneas Taller de investigación I

 

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada

Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas). 02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. Temario del examen    

La educación y los objetivos de desarrollo sostenible. Respuesta de la educación ante los desafíos globales contemporáneos. Tendencias educativas en el mundo. Prioridades de la UNESCO en el campo de la educación, de las ciencias sociales y de la cultura.

Plana docente Coordinador: Dr. Víctor Medina Flores Mg. Castillo Ochoa, Manuel Dr. Delgado Santa Gadea, Kenneth Dr. Germaná Cavero, César Mg. Giesecke Sara-Lafosse, Mecedes Dr. Mejía Navarrete, Julio Mg. Miranda Blanco, Arturo Dr. Molinari Morales, Tirso Dr. Pacheco Romero, Luis Mg. Obando Arbulú, Enrique


38

UPG - Sociales Sumillas Teoría Social Clásica Se analiza el discurso teórico desarrollado por Adam Smith, Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber, fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de la tradición clásica conducentes a la constitución de la moderna teoría sociológica; vinculándolos con su aplicación al tema educativo. Economía de la Educación para el Desarrollo La educación debe contar con definidas fuentes de financiamiento y montos de inversión en infraestructura, equipamiento, capacitación docente y promoción de la investigación científica tecnológica, en armonía con los objetivos del desarrollo nacional. El Estado peruano, además, debe redefinir una política de promoción y desarrollo de la educación en el plano nacional, regional y local. Asimismo, se tiene que priorizar el desarrollo de la universidad pública en la formación de las élites, profesionales, científicas, intelectuales y políticas. Se estudian las teorías y la evidencia empírica más importante sobre el grado en que las desigualdades sociales (género, etnia y clase) inciden en las desigualdades educativas y éstas, a su vez, configuran el acceso al trabajo y a un “mercado” de oportunidades. El Rol de la Educación en el Desarrollo Analiza los factores endógenos y exógenos que influyen sobre el desarrollo educativo. Establecer políticas de formación de los cuadros científicos, tecnológicos e intelectuales que requiere el país. Reforzar el principio de que la educación, es inversión para el desarrollo. Reconocer que la educación es un factor determinante del cambio y desarrollo. La Investigación Teórica Abstracta y Cuantitativa en Sociología Se examinan los principales aspectos de los supuestos epistemológicos y teóricos así como los instrumentos de la investigación teórica abstracta y la investigación cuantitativa en sociología (análisis de encuestas por muestreo y el procesamiento automático de datos mediante programas estadísticos aplicados a la sociología). Corrientes Sociológicas Contemporáneas y el Factor Educativo El curso tiene por objeto discutir los enfoques más influyentes en la teoría sociológica contemporánea, desde el análisis de las perspectivas básicas que la tradición clásica estableció hasta la constitución de la moderna teoría sociológica y su impacto en la esfera de la educación. Se estudia, la tradición positivista de la «ciencia unitaria» como enfoque dominante en la teoría y en la investigación social, así como las sociologías interpretativas que han cuestionado este enfoque naturalista de la vida social. Se concluye revisando las propuestas teóricas T.W. Adorno, A.

Gramsci, A. Giddens, y el «postestructuralismo» de P. Bourdieu. Seminario: Educación, Desarrollo y Sociedad en la Era de la Información Se analiza el contexto histórico y social que da lugar al nacimiento de la modernidad y la globalización del siglo XX, en su relación con el surgimiento de los sistemas educativos nacionales. Estudia, asimismo, cómo los cambios sociales, educativos, científicos tecnológicos y económicos de la nueva sociedad del conocimiento. Promueven importantes transformaciones en la concepción, competencias y gestión en las prácticas educativas en las nuevas sociedades de la información. En particular, analizar, sus efectos y consecuencias en las sociedades subdesarrolladas. Examinar el tema ciencia y desarrollo y correlacionarlo con el factor educativo como indicador del desarrollo. Taller de Investigación I El primer taller sirve para identificar y fundamentar el proyecto de investigación conducente a la tesis. Para este fin, se ofrece a los estudiantes los recursos teóricos y metodológicos. Los cursantes reunirán el material bibliográfico apropiado y diseñarán su trabajo de campo. Investigación Teórica Abstracta y Cualitativa en Sociología La investigación sociológica como una empresa racional: la enseñanza de la investigación como enseñanza de la invención. Por un lado, se precisa la función y las condiciones de aplicación de los esquemas teóricos a los que debe recurrir la sociología para la construcción de sus objetos de investigación. Por otro lado, se presentan críticamente los principales instrumentos conceptuales y técnicos utilizados en la investigación cualitativa en sociología. Seminario: Cultura Dependiente, Multiculturalidad y Educación Revisa críticamente los principales enfoques sociológicos de la cultura y la educación. Examina las vinculaciones entre ciudadanía, educación y diversidad cultural. Se pone énfasis en la discusión de las implicancias de la sociedad multicultural y la educación en el Perú partiendo del análisis de la obra desarrollada por A. Salazar Bondy. Seminario: Sistemas Educativos Comparados y la Educación en América Latina Revisa críticamente los debates del sistema educativo contemporáneo. Estudia la diversidad de sistemas educativos en el mundo actual por áreas. Se destacan las experiencias educativas en Europa (Finlandia, Francia; etc), Asia (Corea, Japón, Cina) poniéndose énfasis América Latina (México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia). Precisar la clave del éxito educativo, el rol del Estado y el papel de las universidades.


39

UPG - Sociales Taller de Investigación II

Taller de Investigación III

Se pone en marcha la investigación diseñada en el Taller de Investigación I. Se examinan y discuten los problemas implicados en la recopilación de la información necesaria para la investigación. En esta segunda etapa se recoge la información y se reelabora lo avanzado en la primera etapa.

En este taller, los participantes continúan con el desarrollo de la investigación. En la primera etapa examinaron y discutieron los problemas implicados en las operaciones relativas a la comprobación del objeto de la investigación, particularmente los vinculados al análisis de los datos e informaciones. En la segunda, hicieron acopio de muestrarios de información, revisión de repositorios. En esta tercera etapa afinan las hipótesis relevantes a su investigación particular, discuten los problemas relativos a la exposición de los resultados de la investigación.

Seminario: Descentralización Educativa y el Desarrollo Regional y Local Analizar la descentralización de la educación en el espacio regional y local. Dichos espacios también, requieren contar con cuadros profesionales e intelectuales de primer nivel, comprometidos con el proyecto de desarrollo nacional/regional/local. El sistema educativo peruano tiene que articular los distintos niveles educativos, incluyendo el nivel de la universidad pública, con estándares educativos metropolitanos y/o internacionales. Ofrece una visión panorámica del concepto de desarrollo, su evolución y su vinculación con las políticas sociales, particularmente con las políticas educativas aplicadas en el Perú.

Temas Sociales Avanzados El seminario tendrá como fin describir y analizar a fondo una problemática de las ciencias sociales preferentemente a través de un trabajo interdisciplinario, sobre un tema educativo de actualidad. El seminario es una forma de tener una ventana abierta a las constantes e intensas transformaciones de los escenarios de nuestra época y que tienen una especial repercusión en el campo de las ciencias sociales.


40

UPG - Sociales MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA Mención: ESTUDIOS POLÍTICOS Código: 157604 PerfiL El magíster en Sociología con mención en estudios políticos será capaz de desempeñarse en el análisis de la realidad política y social del país o de regiones subnacionales y áreas locales, o como funcionario técnico en el diagnóstico, formulación y ejecución de proyectos emprendidos por entidades públicas y/o privadas. Plan de estudios Primer Semestre

Créditos

Teoría social clásica Seminario: Economía y Sociedad en el Proceso Peruano Seminario: Dinámica Política en el Perú La Investigación Teórica Abstracta y Cuantitativa en Sociología

4.0 3.0 3.0 3.0

Segundo Semestre Corrientes Sociológicas Contemporáneas Seminario: Poder y Sociedad en la Era de la Información Investigación Teórica Abstracta y Cualitativa en Sociología Taller de investigación I

3.0 3.0 3.0 10.0

Tercer Semestre Taller de Investigación II Seminario: Teorías de la Democracia y sus Formas Históricas de Realización. Seminario: El Sistema Político Internacional Comparado Seminario: El Desarrollo Político latinoamericano

12.0 4.0 3.0 4.0

Temas sociales avanzados Taller de investigación III

3.0 14.0

Total

72.0

Líneas de Investigación

    

Estructura, procesos y actores en el sistema político peruano. Prerrequisitos para una ciudadanía efectiva en el Perú y América Latina. Partidos políticos, gobernabilidad y gobernanza en el Perú. Cambios en el escenario político internacional entre 1990 y hoy. La desigualdad en América Latina y Perú entre 1980 y hoy. Debilidad del Estado y los procesos hacia un desarrollo sostenible.

Temario del examen 

 

Corrientes sobre el rol poítico del Estado en América Latina.

Ciudadanía formal y efectiva en América Latina. Aspectos políticos del proceso de descentralización en el Perú. El proceso de reforma del Estado en el Perú. Experiencias políticas en realidades multiculturales en América Latina

Requisitos de Admisión Se ofrece 20 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.       

Cuarto Semestre

 

 

Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado. Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas). 02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público. Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación. Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple). Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha). Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención). 05 fotografías tamaño carné a color.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. Plana docente Coordinador: Dr. Luis Pacheco Romero Dra. Acha Kutscher, Elisabeth Dr. Béjar Rivera, Héctor Mg. Castillo Ochoa, Manuel Dr. Chan Sánchez, Julio Dr. Fernádez Fontenoy, Carlos


41

UPG - Sociales Dr. Germaná Cavero, César Dr. Gonzáles Alvarado, Osmar Dr. López Jiménez, Sinesio Dr. Mejía Navarrete, Julio Dr. Molinari Morales, Tirso Dr. Nomberto Bazán, Víctor Mg. Obando Arbulú, Enrique Dr. Pacheco Romero, Luis Dr. Romeo Grompone Grille Sumillas Teoría Social Clásica Se analiza el discurso teórico desarrollado por Adam Smith, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber, fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de la tradición clásica que conducen a la constitución de la moderna teoría sociológica, en su vinculación específica con el análisis del poder político, las clases sociales, los conflictos sociales, las élites dominantes y la metamorfosis de los actores políticos en sus prácticas concretas. Seminario: Economía y Sociedad en el Proceso Peruano Las élites económicas y políticas han impuesto en el Perú la economía neoliberal. Este modelo ha desarrollado un sistema con grandes espacios, regionales y locales, de concentración de capitales así como de pobreza y pobreza extrema. Esta realidad económica presenta formas de desarrollo desigual y combinado, con luchas y conflictos sociales, desocupación y subempleo, así como la estructuración de movimientos sociales antisistema. El Estado y la Universidad son dos factores en la construcción de la nueva economía nacional integrada. Seminario: Dinámica Política en el Perú Analiza el fenómeno de precarización de los procesos y de las instituciones democráticas desde mediados del siglo XX. La aparición de tendencias y regímenes autoritarios. Las élites políticas dominantes viven distanciadas de las grandes mayorías populares. En el Perú, esencialmente provinciano, existe una población electoral que se muestra como una masa antisistema frente a los grupos dominantes. Hay falta de credibilidad frente a los actores e instituciones que tienen el control del poder político. Se pondrá especial atención al estudio de los movimientos políticos tanto regionales como políticos. La Investigación Teórica Abstracta y Cuantitativa en Sociología Se examina los principales aspectos de los supuestos epistemológicos y métodos teóricos, así como los instrumentos de la investigación cuantitativa en Sociología (análisis de encuestas por muestreo y el procesamiento automático de datos mediante programas estadísticos aplicados a la Sociología). Por otro lado, se presentan las necesidades de la investigación teórica abstracta y su vinculación con las investigaciones empíricas.

Corrientes Sociológicas Contemporáneas El curso tiene por objeto discutir los enfoques más influyentes en la teoría sociológica contemporánea, desde el análisis de las perspectivas básicas que la tradición clásica estableció hasta la constitución de la moderna teoría sociológica. Se estudia, además, la tradición positivista de la «ciencia unitaria» como enfoque dominante en la teoría y en la investigación social, así como las sociologías interpretativas que han cuestionado este enfoque naturalista de la vida social. Se concluye el curso con la exploración de las propuestas centrales de los enfoques teóricos planteados por W. Mills y N. Chomsky. Seminario: Poder y Sociedad en la Era de la Información En el seminario, se discuten las principales teorías sobre el poder como fenómeno multidimensional (económico, político y simbólico) omnipresente en la vida social. Se examinan las relaciones entre poder y desigualdad social, así como su estructuración en sistemas históricamente determinados. Además, se estudian las tendencias principales de los cambios de la estructura global del poder en el mundo actual y su impacto en las sociedades subdesarrolladas. Taller de investigación I El primer taller sirve para identificar y fundamentar el proyecto de investigación conducente a la tesis. Para este fin, se ofrece a los estudiantes los recursos teóricos y metodológicos. Los cursantes reunirán el material bibliográfico apropiado y diseñarán su trabajo de campo. Investigación Teórica Abstracta y Cualitativa en Sociología La investigación sociológica como una empresa racional: la enseñanza de la investigación como enseñanza de la invención. Por un lado, se precisa la función y las condiciones de aplicación de los esquemas teóricos a los que debe recurrir la sociología para la construcción de sus objetos de investigación. Por otro lado, se presentan críticamente los principales instrumentos conceptuales y técnicos utilizados en la investigación cualitativa en sociología. Seminario: Teorías de la Democracia y sus Formas Históricas de Realización Presenta las teorías sobre la democracia en la historia del pensamiento político a través de una síntesis del pensamiento desde la antigua Grecia, así como su desarrollo posterior hasta la edad moderna. Se debaten las concepciones y prácticas que se plasmaron en las teorías de la democracia como protección, desarrollo, elites, de forma pluralista participativa. Pero, además se estudia casos concretos de procesos políticos en los países subdesarrollados. Se revisan autores como Mac Pherson y D. Held Seminario: El Sistema Político Internacional Comparado El curso estudia comparativamente la realidad política. Se revisa de manera crítica los debates sobre los sistemas políticos contemporáneos. Se analizan las diversas formas de


42

UPG - Sociales instituciones políticas en el mundo de fines del siglo XX al siglo XXI, en base a estudios de diversos autores como Dieter Nolhen. Taller de Investigación II Se pone en marcha la investigación diseñada en el Taller de Investigación I. Se examinan y discuten los problemas implicados en la recopilación de la información necesaria para la investigación. En esta segunda etapa se recoge la información y se reelabora lo avanzado en la primera etapa. Seminario: El Desarrollo Político Latinoamericano Evaluar los fenómenos políticos de las tres últimas décadas en el ámbito de Latinoamérica. Se pone énfasis en el análisis de la descomposición de los gobiernos autoritarios, así como el proceso de recuperación de las democracias representativas. Se trata de debatir sobre la problemática de la democracia representativa, puntualizando las debilidades y/o fortalezas del sistema democrático. Se estudia el tema de los estados neocolonializados, el papel de las élites políticas, la corrupción, la situación de las clases populares y los subsistentes problemas históricos estructurales.

Taller de Investigación III En este taller, los participantes continúan con el desarrollo de la investigación. En la primera etapa examinaron y discutieron los problemas implicados en las operaciones relativas a la comprobación del objeto de la investigación, particularmente los vinculados al análisis de los datos e informaciones. En la segunda, hicieron acopio de muestrarios de información, revisión de repositorios. En esta tercera etapa afinan las hipótesis relevantes a su investigación particular, discuten los problemas relativos a la exposición de los resultados de la investigación. Temas Sociales Avanzados El curso tendrá como fin describir y analizar a fondo una problemática de las ciencias sociales preferentemente a través de un trabajo interdisciplinario. Este curso es una forma de tener una ventana abierta a las constantes e intensas transformaciones de los escenarios de nuestra época y que tienen una especial repercusión en el campo de las ciencias sociales.


43

UPG - Sociales MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA Mención: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Código: 157605 PerfiL  Comprender, explicar y atender las relaciones sociales en las organizaciones económicas, sociales, culturales y políticas tanto del sector público y privado, como del tercer sector y los grupos de base.  Ejercer y dirigir proyectos de investigación científica acerca de los fenómenos sociales que transcurren en las organizaciones y en sus interrelaciones con la sociedad.  Promover y fortalecer iniciativas innovadoras y emprendedoras, para el ejercicio del liderazgo. Para formar profesionales hábiles y capaces para manejar y aplicar teorías y enfoques acerca de la interacción, la estructura social y la cultura organizacional.  Conocer y aplicar nuevas tecnologías de la comunicación y la información.  Fortalecer competencias para manejar metodologías de ejecución de diagnósticos, de planificación, gerencia y evaluación de programas sociales, proyectos de inversión pública y planes operativos.  Dirigir y ejecutar programas de capacitación gerencial; para liderar procesos y planes locales, regionales y nacionales. Plan de estudios Primer Semestre

Créditos

Teoría social clásica. Análisis de conflictos y procesos sociales Teorías en torno a las organizaciones La investigación teórica abstracta y cuantitativa en Sociología

3.0 4.0 4.0 4.0

Segundo Semestre Seminario: Constitución, Gestión, institucionalidad y sostenibilidad de las organizaciones. La investigación teórica abstracta y cualitativa en Sociología Corrientes sociológicas contemporáneas Taller de investigación I

3.0 4.0 3.0 10.0

Semestre III Seminario: Teoría y práctica de la gestión social 3.0 Seminario: Diseño, gestión y evaluación de programas sociales y de proyectos de inversión social3.0 Seminario: Análisis teórico de la coyuntura 3.0 Taller de investigación II 10.0 Semestre IV Análisis organizacional 4.0 Seminario-taller de Enfoques, métodos y tecnologías de comunicación, información y capacitación en la era del globalismo 4.0 Taller de investigación III 10.0 Total

72.0

Líneas de Investigación   

Diferentes teorías de las organizaciones y su vigencia en América Latina. Carácter formal e informal de las instituciones. El papel del liderazgo en la dinámica de las organizaciones.

  

La organización y su entorno (nacional, regional y local) La estructura en las organizaciones. Los aspectos culturales en la vida de las organizaciones.

Requisitos de Admisión Se ofrece 20 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de Ciencias Sociales, de Humanidades o de campos Académicos afines.  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada  Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá ser revalidado.  Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas).  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público.  Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la Nación.  Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopia simple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple).  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha).  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención).  05 fotografías tamaño carné a color. (*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachiller certificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero, copia del grado revalidado o reconocido. Temario del examen 

Enfoques de organización del trabajo: fordismo y el posfordismo.


44

UPG - Sociales    

Diferenciación entre Sociología Industrial, Relaciones Industriales y Sociología de las Organizaciones. La Nueva Gestión Pública: concepto y aplicación en el Perú. Problemas de investigación en la sociología de las organizaciones. Procesos organizacionales en la sociedad civil y el cambio social.

Plana docente Coordinador: Dr. Víctor Medina Flores Mg. Bobadilla Díaz, Percy Mg. Castillo Ochoa, Manuel Dr. Mejía Navarrete, Julio Dr. Molinari Morales, Tirso Dr. Nomberto Bazán, Víctor Mg. Obando Arbulú, Enrique Mg. Villafranca Pérez, Luis Sumillas Teoría Social Clásica Se analizan las problemáticas teóricas desarrolladas por A. Smith, K. Marx, E. Durkheim y M. Weber, fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de la tradición clásica que conducen a la constitución de la moderna teoría social. Análisis de Conflictos y Procesos Sociales Presentar y problematizar las teorías sociológicas más importantes en el análisis de los conflictos sociales y de los procesos sociales. Análisis de los actores, de los procesos de comunicación. Estudio de los procesos de negociación, integración e inclusión social El tema de los conflictos sociales ha adquirido gran importancia por las siguientes razones: 1) por su magnitud, 2) Por la tendencia a crecer y profundizarse; 3) Por el interés en conocerlos y controlarlos existentes en el Estado y el empresariado. 4) Porque hay una demanda muy clara en los científicos sociales que trabajan como consultores y asesores en la toma de decisiones en el ámbito gubernamental, en las empresas y en las organizaciones del tercer sector. Por consiguiente este curso debe incorporarse como un curso básico para todas las especialidades de la Maestría en Sociología Teorías en Torno a las Organizaciones El curso estudia las teorías más importantes de la sociología clásica y de la sociología actual en torno a las organizaciones. El análisis de la cultura organizacional y de las nuevas identidades socio-culturales. Estudio de su impacto en la vida del individuo y de la sociedad. Las necesidades y las motivaciones (Elton Mayo, Abraham Maslow, Frederick Herzberg, Douglas Mcgregor); El enfoque cultural, la perspectiva de la transformación y la innovación; La organización como capital social (Bernardo Kliksberg) .

Racionalización y burocratización desde la perspectiva de la acción y del poder. (Max Weber, Wilfredo Pareto, Durkheim) La perspectiva estructural y funcional de las organizaciones. El enfoque de la sociología sistémica. La organización como sistema social. Las organizaciones como escenario laboral. Organizaciones en la sociedad global (Anthony Giddens) Las organizaciones como empresa y su entorno en las nuevas realidades (Peter Drucker) La Investigación Teórica Abstracta y Cuantitativa en Sociología. Diseños de investigación y análisis. La gestión de la encuesta: Determinación del cuestionario y de la muestra, presentación de resultados. Manejo de los programas informáticos SPSS, Excel. Seminario: Constitución, Gestión, Institucionalidad y Sostenibilidad de las Organizaciones. Estudio de las fuerzas sociales para la configuración de las organizaciones. Derechos de asociatividad y aspectos legales para la creación e institucionalización de éstas. Los sistemas de gestión para asegurar sostenibilidad de las organizaciones en el sector público, en la empresa privada y en la sociedad civil. La dinámica interna; la interacción entre las personas, grupos, dirigentes y dirigidos. Estudio de las interrelaciones con el contexto. La Investigación Teórica Abstracta y Cualitativa en Sociología Formulación y aplicación de técnicas de investigación: guías de observación, entrevistas, focus Group, historias de vida y presentación de resultados. Formulación y aplicación de técnicas de selección y análisis de los resultados. Corrientes Sociológicas Contemporáneas: Presentar los enfoques teóricos en torno a las relaciones sociales en la sociedad global de la información; examina el impacto de la globalización, de la revolución científica y tecnológica y de los problemas mundiales en la estructura social y en la cultura de las organizaciones y de la sociedad. Análisis de la evolución del capitalismo en todos sus aspectos, el proceso de transición desde una economía industrial a una economía del conocimiento, los cambios estratégicos, organizativos y productivos que implica sobre la empresa la consolidación del trabajo en red, los procesos de construcción de la identidad dentro de la globalidad.- Las teorías sociológicas en torno a la relación individuo – sociedad y organización; análisis de las nuevas identidades y las perspectivas de la sociedad, el poder y el mercado en los próximos 20 años Taller de Investigación I El primer taller sirve para identificar y fundamentar el proyecto de investigación conducente a la tesis. Para este fin, se ofrece a los estudiantes los recursos teóricos y metodológicos. Los


45

UPG - Sociales cursantes reunirán el material bibliográfico apropiado y diseñarán su trabajo de campo.

Problemas gerenciales y de dirección. Participación social; transparencia, rendición de cuentas y balance social.

Seminario: Teoría y Práctica de la Gestión Social

Modelos para el análisis organizacional: Mintzberg, Richard Hall. El análisis estratégico y las organizaciones: sistemas de acción, incertidumbre y espacios de libertad. Una nueva lógica de las organizaciones.(M. Crozier)..

El curso hará una revisión de los enfoques de la gestión social, estudiará los instrumentos de gestión y revisará los problemas fundamentales que enfrenta la gerencia de los proyectos y programas sociales del Estado y del tercer sector; los problemas de las relaciones comunitarias y de la responsabilidad social de la empresa; los estudios de impacto ambiental y social y las actividades de diseño, planificación, organización, promoción, capacitación y comunicación social en los proyectos de inversión pública y de inversión social. Teorías y métodos para la evaluación y análisis de los proyectos y programas de desarrollo; de las unidades de gestión en los tres sectores. Análisis de la responsabilidad social de la empresa. Flexibilización del trabajo y las nuevas organizaciones empresariales. Seminario: Diseño, Gestión y Evaluación de Programas Sociales y de Proyectos de Inversión Pública El curso presenta de manera sistemática los enfoques de desarrollo, presenta y compara los métodos, procesos y herramientas de diseño, gestión, monitoreo, evaluación ex ante, expost y los procedimientos para la evaluación ex post de los programas sociales y de los proyectos de inversión pública. Se enfatiza los análisis de factibilidad, viabilidad y sostenibilidad de los proyectos; las técnicas para el análisis de los involucrados, de las alianzas estratégicas, de la gestión por resultados y de la resolución de conflictos. También se presentan los métodos para la elaboración de planes operativos y para la elaboración de informes. Seminario: Análisis Teórico de la Coyuntura El curso revisa modelos, teorías y métodos para el análisis de la coyuntura política, de la coyuntura económica y de la coyuntura social; con énfasis en el análisis de la organización, intereses, necesidades, alternativas y propuestas de los actores en el escenario político. Se enfocan los problemas de la teoría y la práctica en los estudios de opinión pública. Taller de Investigación II Se pone en marcha la investigación diseñada en el Taller de Investigación I. Se examinan y discuten los problemas implicados en la recopilación de la información necesaria para la investigación. En esta segunda etapa se recoge la información y se reelabora lo avanzado en la primera etapa. Seminario: Análisis Organizacional Elementos para el análisis: la cultura, la estructura social, las comunicaciones, poder y autoridad, legalidad y legitimidad, integración y conflicto; tamaño; ambiente y división del trabajo, productividad, rendimientos, iniciativas y creatividad.

Técnicas de diagnóstico. Análisis de involucrados; intereses y necesidades. Planificación estratégica en las organizaciones. Procesos y tipos de liderazgo. Diseño de organizaciones eficientes (Mintzberg, H). Seminario-taller de Enfoques, Métodos y Tecnologías de Comunicación, Información y Capacitación en la Era del Globalismo En su primera parte, el curso se propone revisar los enfoques y nuevas tecnologías de comunicación e información en la sociedad de la información y en las organizaciones; se analizan los problemas de la comunicación organizacional/ corporativa; imagen institucional, promoción y control de la opinión pública; los problemas de integración, cohesión e inclusión social en las organizaciones; análisis de las técnicas del marketing político; nuevas tecnologías de la información aplicadas a la actividad empresarial y organizacional. Nuevas tecnologías de la información aplicadas a la actividad empresarial. El desarrollo de la comunicación especializada en las organizaciones. El nuevo rol de los operadores y de los lobbyng. En la segunda parte, el curso desarrolla las metodologías y las herramientas de capacitación de los recursos humanos para el logro de objetivos en el desarrollo de competencias, destrezas, comportamientos y cambios en la cultura organizacional; producción de materiales, técnicas de evaluación y de retroalimentación. Motivación para la elevación constante del mérito y el logro de mejoramiento de la calidad de las funciones, productos y servicios de la organización. Gestión del conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Aspectos legales, metodológicos y protocolos para la planificación, gestión y dirección de Congresos especializados, Convenciones, Seminarios, Asambleas públicas y corporativas, cabildos, reuniones técnicas, procesos electorales. Taller de Investigación III En este taller, los participantes continúan con el desarrollo de la investigación. En la primera etapa examinaron y discutieron los problemas implicados en las operaciones relativas a la comprobación del objeto de la investigación, particularmente los vinculados al análisis de los datos e informaciones. En la segunda, hicieron acopio de muestrarios de información, revisión de repositorios. En esta tercera etapa afinan las hipótesis relevantes a su investigación particular, discuten los problemas relativos a la exposición de los resultados de la investigación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.