4 minute read

CÁNCERES FRECUENTES EN LA MUJER

ste 4 de febrero se celebra el “Día Mundial contra el Cáncer”, por lo que en esta ocasión haremos una breve revisión de los cánceres más frecuentes en la mujer y qué podemos hacer para prevenirlo y tener un diagnóstico temprano. En los últimos años, el cáncer de mama, de colon y recto, endometrial y de cérvix son de los más frecuentes. Revisaremos uno a uno. E · Por Dra. Esperanza Bautista Gomez *

Cáncer de mama

Advertisement

Hoy en día, el cáncer de mama ha pasado a ser el más frecuente en la mujer y puede presentarse a cualquier edad; sin embargo, su prevalencia incrementa con la edad de las pacientes. La diferencia entre la sobrevida de una paciente y la muerte es, en mucho, el momento de detección.

La detección temprana, es decir, cuando es de un tamaño menor, ayuda a prevenir la muerte por esta enfermedad, por lo que, actualmente, lo más recomendado es practicar, en mujeres mayores de 40 años, una mastografía de forma anual y sin suspender; siempre y cuando, no haya una indicación diferente según los hallazgos; también la autoexploración mamaria puede realizarse, sin embargo, detecta lesiones más avanzadas, así que, el estudio ideal es la mastografía.

Si tú tienes una historia familiar de cáncer de mama o te han comentado que hay alguna tendencia genética y que eres una paciente de riesgo alto, deberás hacerte estudios más completos, incluyendo detección de algunos genes que te permitan llevar una ruta de seguimiento y tratamiento profiláctico o temprano, para sentirte más segura.

Cáncer endometrial

El endometrio es la capa que recubre la matriz y que durante nuestra vida reproductiva reglamos. El riesgo de cáncer a este nivel incrementa con la edad y existen factores de riesgo en donde, un desequilibrio a nivel hormonal, es altamente responsable de su aparición. Los factores de riesgo más importantes son: mujeres con obesidad, sobrepeso, periodos prolongados sin presentar regla, síndrome de ovario poliquístico, uso de estrógenos sin uso de progesterona, uso de medicamentos como tamoxifeno y mujeres con diabetes o con hipertensión arterial.

En estos casos, no existe un estudio que pueda hacer una detección temprana; sin embargo, recuerda que debes acudir a tu ginecólogo de forma regular, él podrá detectar algún crecimiento anormal del endometrio y, en este caso, deberá hacer un seguimiento y realizar una biopsia. Si eres una mujer que ha dejado de reglar más de un año, que estás en menopausia y presentas algún sangrado o algún manchado café, no es normal, debes acudir inmediatamente a revisión.

Cáncer de cérvix

La infección crónica por el virus del papiloma humano es el factor de riesgo más importante para la aparición de este tipo de cáncer y, si a su presencia sumamos el tabaquismo, disminución de nuestras defensas por desvelos, mala alimentación u otras infecciones sexuales, este riesgo se incrementa más. ¿Qué puede hacer si es una mujer joven? El uso de preservativo es una forma en la que puede ayudar a prevenir la adquisición del VPH, sin embargo, no es una protección al 100% por lo que, un sexo seguro con una pareja estable es otra forma de protección; otra es, aplicarse las vacunas, que actualmente existen para VHP, ya que han demostrado tener altas tasas de éxito.

Cáncer colorrectal

Existen algunos factores de riesgo para este tipo de cánceres como son: sobrepeso, obesidad, sedentarismo, consumo elevado de carnes rojas procesadas, tabaquismo, alcoholismo y antecedentes, ya sea familiares o personales, de pólipos intestinales. En estos casos, es importante que a partir de los 45 años y con los factores de riesgo que mencionamos, la paciente se someta a pruebas de búsqueda intencionada de pólipos por parte de médicos especialistas en el área.

Estas pruebas pueden ser: detección de sangre oculta en heces de forma anual; muestra de ADN en heces fecales, que puede realizarse cada tres años; pruebas inmunoquímicas fecales y, en algunos casos, realizar colonoscopia u otros estudios invasivos. Generalmente estas pruebas dejan de realizarse después de los 85 años, sin embargo, tu médico es quién debe apoyarte sobre la periodicidad y suspensión de las mismas.

Finalmente puedes realizarte la prueba del papanicolaou de forma anual y rutinaria, esto puede ayudar a detectar cambios en el cuello de la matriz mucho antes de que aparezca una lesión premaligna o maligna; es una prueba fácil, económica y no

molesta para ti. Debes comenzar a realizarla a partir de los 21 años y, a partir de los 30 años, junto con el papanicolaou, se recomienda una prueba de detección para VPH; antes de esa edad, únicamente si el papanicolaou saliera alterado.

* Dra. Esperanza J. Bautista Gómez Ginecoobstetra Urología Ginecológica Las Etnias #502 Col. Reforma Tel. citas: 51 327 39

This article is from: