SOMOS SOMOS SOCIALNEST SOCIALNEST
Inicia Programa de Incubaci贸n 2014
2014
enero n4 marzo n6 2014
La cultura del emprendimiento
DIRECTORIO Presidenta Margarita Albors Directora de Operaciones Nathalie De Weerdt Relaciones Institucionales y Comunicación María Muñoz Responsable de Marketing y Comunicación Javier Navarro Coordinación Editorial Margarita Morales Reporteras Asun Sanchis Cristina Álvarez María Llorens Fotografía Cristina Santamaría Javier Palacios Laura Iglesias Artículos Álvaro Saval Gregorio Delgado Juan Lajarín Pau García / Juan Bascuas Raquel Espinosa
2
Editorial
Emprendimiento, incubadoras y aceleradoras de empresas, startups son términos que hasta hace poco no formaban parte de nuestro lenguaje y sin embargo en la actualidad son parte de nuestra realidad. Nos encontramos ante un cambio positivo, aunque su origen en algunos casos está en la necesidad, pero aún así debemos detenernos, analizar ese cambio y preguntarnos si en España contamos con una cultura de emprendimiento. Es innegable que en este país contamos con empresas que avalan nuestra capacidad empresarial, pero probablemente sea ahora cuando estemos sembrando el germen del emprendimiento. Socialnest fue creada para apoyar a las empresas con fines sociales a despegar, a ser viables y sostenibles en el tiempo. Apostamos por unos valores concretos, por una cultura empresarial basada en la componente social. Y para ello, una vez más, Socialnest ha dado un paso al frente, y con el objetivo de reforzar su comunidad social y promover la cultura del emprendimiento entre los más jóvenes, hemos lanzado el Programa de Sensibilización escolar, que pretende llevar casos y ejemplos de personas que detectando una necesidad social deciden emprender para mejorar la realidad. Un programa para que desde jóvenes veamos que emprender socialmente es posible y que necesitamos una actitud emprendedora para mejorar el mundo.
3
CONTENIDOS ONE WAY —————————————————–————————————————————— Editorial ….…………………………………………………………………………... 3 Proyectos beneficiados en Andalucía ……….....….………………….…………. 6 La experiencia de ser becario ……………………………………………..…….. 12
MEETING POINT ------------------------------------------------------------------------------------------Convivencia de emprendedores y equipo de Socialnest …………….…...…. 16 Emprendedores sociales para el futuro ………………..………………...….…. 30 Artículo de Juan Lajarín ….………...……….................................................... 34
WAY OUT -------------------------------------------------------------------------------------------Los emprendedores avanzan a buen ritmo…................................................ 40 Artículo de Andrea Fontana ….……………………………….. ………............. 46 Segunda jornada de formación ……………….…………..…….……………… 48
4
5
Proyectos beneficiados por el Instituto Andaluz Por Cristina Álvarez Para emprender no sólo basta con tener una idea innovadora, sino que es necesario contar con creatividad, pasión, superación y, como no, financiación. Sin ella, muchos proyectos quedan olvidados en el fondo del cajón. Por esta razón, cada vez más organismos de las distintas Comunidades Autónomas ponen en marcha subvenciones y ayudas para jóvenes emprendedores.
6
‘Sostenibilidad a medida’ y ‘Desafíos sin Límites’
Juan José Amate
Es el caso del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ). Esta iniciativa, a través del Programa Innovactiva 6000, otorga subvenciones destinadas a fomentar proyectos empresariales en Andalucía para menores de 35 años. Entre los beneficiarios se encuentran Sostenibilidad a medida y Desafíos sin Límites, dos proyectos muy vinculados con Socialnest. El primero, liderado por Juanjo Amate, participó en la segunda
Miguel Ángel Gamiz
edición del Programa de Formación siendo “un paso decisivo para poder transformar una idea en un proyecto dotándolo de unos cimientos lo suficientemente sólidos para que pueda crecer”, afirma el mismo director. Por otra parte, Desafíos sin Límites, de Miguel Ángel Gamiz, está en el actual Programa de Incubación 2014, una experiencia que califica como “reconfortante”.
7
La inclusión de las personas con discapacidad a través del deporte, el ocio y el turismo accesible es la misión que tiene marcada Desafíos sin Límites. Aunque esta empresa comenzó su andadura en el emprendimiento social bajo el nombre de Aventuras sin Límites, desde el equipo se decidió cambiarle el nombre porque un desafío “implica un reto, una superación y es lo que estas personas logran cada día”, señala su mismo director, Miguel Ángel Gamiz. Ser un proyecto sostenible con el medioambiente y con grandes expectativas de generar empleo entre los jóvenes y las personas con discapacidad es lo que le ha permitido a esta empresa conseguir una dotación económica de 6 mil euros, la máxima cantidad otor-
8
gada por el programa Innovactiva 6000. “Este beneficio se destinará a la creación de una ONG que aportará los materiales adaptados necesarios para estas personas”, informó Gamiz. A pesar de que Desafíos sin Límites ya recibió una pequeña ayuda por parte del programa de emprendimiento creado por la Fundación Telefónica, es la primera vez que una entidad pública le concede una subvención. Estos impulsos están suponiendo una forma de financiación muy importante, pero “nuestro mayor esfuerzo es poder ser autosuficientes”, añade.
do para conseguir colaboraciones con diferentes empresas y así obtener la cesión de un despacho durante los primeros años de existencia. El lugar elegido, aunque está todavía por determinar, estaría a medio camino entre Jaén y Granada. “El mayor objetivo es hacer crecer nuestra empresa y dar cobertura a un gran número de trabajadores”, dice Miguel Ángel. Los departamentos de marketing, ventas y finanzas se tendrían que reforzar porque son donde “menos experiencia tenemos”, explica.
Desafíos sin Límites también está trabajando para incorporar a profesionales de educaUno de los objetivos a ción, técnicos deporticorto plazo marcado vos especializados y por la entidad es contar personas con discapacon una oficina. Por cidad con el perfil de la este motivo, desde el compañía. equipo se han moviliza-
Aunque la empresa social, Desafío sin Límites, comenzará operando entre las provincias de Jaén y Granada, no descarta dar el salto a toda España. Para ello se están planeando una serie de eventos en las distintas provincias del territorio nacional.
9
Dentro del plan de negocio de Sostenibilidad a Medida, figura la posibilidad de aumentar la plantilla por lo que, si la situación es satisfactoria, se espera que en un periodo de dos años se pueda incorporar una persona en el área de ventas y reforzar supervisión y ejecución de proyectos.
10
“Leí la información en la prensa”, así es como Juanjo Amate se enteró de que el Instituto Andaluz de la Juventud ofrecía ayudas a los jóvenes emprendedores. A partir de ese momento se puso en contacto con la institución para presentar toda la documentación necesaria. Meses más tarde llegaba la noticia de que Sostenibilidad a medida había sido uno de los proyectos seleccionados para poder financiarse como empresa.
compra de equipos informáticos para mejorar el equipamiento del nuevo estudio”, precisa Amate.
Innovactiva 6000 es la primera ayuda de financiación que ha recibido este proyecto cuyo domicilio social se localiza en Huércal de Esta empresa social Almería, un pueblo consiste en hacer rensituado apenas a siete table a las compañías kilómetros de Almería. su compromiso con la Esta subvención suposostenibilidad a través ne un empujón para de tres propuestas difeJuanjo, quien considerentes. ra que “si existe otra La primera quiere con- posibilidad de ayuda o seguir que las empresas colaboración para reforzar el proyecto, se introduzcan la sostenisolicitará”. bilidad a su actividad de forma comprometiA pesar de que la comda. La segunda está pañía cuenta con una asociada con ser una única oficina, su activi“constructoria” es deAunque se fija un máxidad, el modelo de cir, se pretende consmo de 6 mil euros de empresa y la estructura truir con los usuarios ayuda, la cantidad que se está desarrollanprocesos de cambio y varía en función de la do, permite que Sostetransición para generar nibilidad a medida financiación necesaria impacto, mientras que para cada proyecto. A tenga presencia en con la última proposiSostenibilidad a meditodo el territorio nacioción, Sostenibilidad a da le han concedido 5 nal. La red de colabomedida quiere ser el mil 300 euros, un dinero radores juega un papel “mejor ejemplo que que será invertido en importante puesto que puedan tener nuestros “el diseño de una págipermite “optar a proclientes de lo que conna web, el desarrollo yectos más ambiciosideran una empresa de una imagen corposos”, apunta Amate. sostenible”, añade el rativa, así como la director.
11
‘Uno siempre está sonriente si se rodea de sonrisas’ Por Pau García y Juan Bascuas Ha acabado nuestra experiencia en Socialnest como estudiantes de prácticas. Atrás quedan 600 horas de trabajo duro, pero también gratificante porque a pesar de las horas empleadas, uno ya sabía que cada pequeña cosa que se hiciera, iba a resultar directamente útil para nuestra asociación e, indirectamente, para mejorar nuestra sociedad. Juan y Pau con Elena, Nathalie y Margarita.
12
El tópico de los becarios explotados (recorriendo las oficinas en busca de café y fotocopiando sin parar) no existe en Socialnest. El becario, el estudiante en prácticas, el recién llegado, el joven sin experiencia, es uno más. Su palabra tiene el mismo peso que la de cualquiera; se le tiene en cuenta, se le escucha, se le instruye y prepara para afrontar tareas de gran responsabilidad, que suponen un aliciente enorme y base motivacional para afrontar cada día con la mayor de las fuerzas.
Pau y Juan Atrás quedan cinco meses de los que, a nuestro parecer, son las prácticas que desea todo estudiante a punto de acabar su carrera. Hemos disfrutado aplicando conocimientos adquiridos en los últimos años, aprendiendo. Pero lo que más valoramos es haber encontrado una empresa con un enfoque desconocido para nosotros. Socialnest se ha presentado como revelación, mostrándonos nuevas perspectivas de empresa, orientadas para la mejora constante de la sociedad, a través de la sostenibilidad y el emprendimiento social. De especial mención resulta el grupo humano que en todo momento ha estado a nuestro lado, apoyándonos, aconsejándonos y nutriéndonos de una confianza impropia del principiante. Hemos notado un inmenso
cariño por parte de todo el equipo, y eso es algo que a través de este escrito queremos expresar: ¡Gracias!
experiencia en estos cinco meses. Uno siempre está sonriente si se rodea de sonrisas. Uno siempre sonríe si se siente útil en la consecuEl fantástico grupo hución de un fin tan nomano que es Socialnest ble, como es mejorar el cerraría una muy positimundo. va evaluación de la
13
E
spaña nunca fue país de emprendedores. De hecho recuerdo a gente en clase decir que quería ser funcionaria. ¿De qué? En realidad les daba igual, decían que querían un puesto y un sueldo fijo. España siempre fue tierra de cosas seguras. De protegerse, de tener un seguro para el coche, la casa, para la vida y para la muerte. De comprar y no alquilar. Hubo excepciones, siempre las hay pero en general emprender no fue nunca una prioridad. De unos años a esta parte la cosa ha cambiado. Desconozco si es por convicción o por obligación. En el caso de Socialnest es por convicción. Sobre todo porque pretendemos fomentar una cultura de emprendimiento con un fin loable como es mejorar el mundo. No basta con que quieras hacerte rico, debes querer hacer del mundo o de la vida de las personas algo mejor.
14
Socialnest
¡Por una c de empre
Es cierto que hoy en día afloran los eventos y las lanzaderas, que las redes sociales se llenan de gente que se autodenomina “emprendedora”, aunque nunca hizo nada, y de fantasmas de diverso pelaje.
cultura endimiento! Por Álvaro Saval
Socialnest está por encima de todo eso. La ética del fin (mejorar el mundo) justifica los medios. Pero es que los medios en este caso también son buenos. Ser una incubadora experta en emprendimiento social nos hace tener que ampliar nuestra labor más allá de los ocho proyectos de este año o los cinco del pasado. Nos hace tener la responsabilidad de fomentar la cultura de emprender de una manera sana, ética y socialmente responsable. Nos hace tener que enseñar en los colegios que sí se puede tener una buena carrera empresarial haciendo el bien al mundo. Mejorando nuestro barrio, a las personas de nuestro alrededor, nuestra ciudad, naturaleza, lo que sea porque haciendo eso, mejoramos el mundo.
15
Merecida convivencia y equipo de Por Mar铆a Llorens
F
ueron llegando poco a poco al lugar del encuentro: un ambientado pub de la Plaza Xuqer. Una tarde perfecta que comenz贸 con la llegada de mentores, voluntarios, becarios, nuevas incorporaciones, emprendedores, miembros del equipo de comunicaci贸n y toda una comunidad de visionarios y entusiastas.
16
entre emprendedores e Socialnest
17
Tras un intenso día de formación en ESIC, los nuevos soñadores del 2014 fueron apareciendo en la reunión con ganas de compartir la ilusión de sus proyectos y una nueva etapa para ellos. Eso sí. En un encuentro familiar e inolvidable, organizado por Socialnest. Todos dejaron a un lado las etiquetas y el trabajo para empezar a conversar, largo y tendido, sobre ideas, objetivos e inquietudes. Se dejaron llevar por un encuentro casual e informal, que sirvió para que la gran familia que conforma Socialnest se conociera mejor. Esto sólo fue el comienzo de un nuevo objetivo común para esta comunidad de emprendimiento: el deseo de estrechar lazos entre los compañeros para sacar adelante ideas que puedan mejorar el mundo.
18
19
Esta esperada quedada también sirvió para conocer nuevas caras y voluntarios recién llegados, que empiezan con ganas de formar parte de esta gran familia, como es Socialnest. Todos pudieron interactuar y conocer algunos de los proyectos de este año, en un ambiente distendido y relajado. Y así, precisamente, se sienten muchos de los emprendedores del 2014: relajados por la confianza que se deposita en sus ideas, sueños y proyectos. Así lo transmitieron en este amistoso encuentro, donde mentores, expertos y alumnos supieron aprovechar esta gran oportunidad de poder dialogar y comentar el futuro que les espera: un sueño cumplido. Las horas pasaron en cuestión de segundos, el ambiente fue cada vez más familiar y todos disfrutaron de una tarde muy provechosa.
20
21
Y aunque todo lo bueno se acabe, el propósito de Socialnest es organizar una quedada al mes, tras las jornadas de formación. ¡No todo va a ser trabajar! También hay tiempo para disfrutar y divertirse un poco. ¿Y quién se va a negar a esto? Al fin y al cabo Socialnest es una gran familia que cada día avanza y crece para poder vivir en un mundo mejor. Pero ¡tranquilos! los compañeros que no pudieron asistir a este encuentro podrán hacerlo muy pronto en la próxima quedada, con más ganas e ilusión; si cabe. ¡Os esperamos!
22
23
Cuatro claves para saber gestionar una Por Gregorio Delgado
C
on la fiebre del emprendimiento no dejan de aparecer servicios para dar soporte a empresas que se encuentran en sus inicios o startups. Han aparecido numerosas aceleradoras, incubadoras y más, a la vez, que comienzan a aparecer un mayor número de entidades de financiación, de capital semilla, o personas, los “business angels“, que se dedican identificar proyectos con buenas perspectivas de desarrollo y rentabilidad.
24
startup
25
Asimismo proliferan los concursos y eventos entorno al emprendimiento. Todo este movimiento me parece en general muy positivo, pero no deja de tener sus riesgos para aquellos que tienen en mente crear una empresa. Que una empresa que empieza tiene unas circunstancias y características distintas de una empresa ya en marcha, es obvio. Que sean de aplicación herramientas específicas de análisis y planificación, pienso que puede ser más dudoso. Es verdad que el uso de las mismas, como por ejemplo el lean canvas, puede ayudarnos a arrancar con las ideas más claras.
pero da la impresión que las nuevas nomenclaturas de moda la han relegado. Tampoco es cuestión de ir haciendo DAFOs para todo; tienen su utilidad y momento. Intentar dar con la tecla y echarse a dormir
De todas las propuestas que veo sobre el modo de gestionar una startup en la búsqueda del éxito, lo que más me sorprende es la validación express de los modelos de negocio. Te montas una prueba con cuatro cachivaches mal conjuntados, y si no funciona es que la idea es mala. Así el proceso es ir probando igual que hacían los alquimisYo analizo estas herramientas y la tas en la búsqueda de la piedra verdad es que no veo nada filosofal, a ver si hay suerte y sueesencialmente distinto a lo que na la flauta. Con un poco de aprendí en el Executive MBA que suerte se da con la fórmula de la cursé hace algunos años y las pólvora y conseguimos crear una conclusiones que he ido sacanempresa explosiva. De este modo con la experiencia. Una hedo se incentiva a los emprenderramienta clásica que sigue tedores a comenzar su empresa, niendo sentido es el DAFO, con cual malos estudiantes que van sus estrategias de conclusión, probando de carrera en carrera que frecuentemente faltan a ver cual sacan con mayor faci(quizás tema para otro post), lidad.
26
No dejo de sorprenderme de la cantidad de veces que oigo: “a ver si conseguimos dar con la tecla”, “aún no hemos dado con la tecla adecuada” y lindezas por el estilo. Dar con la tecla suele utilizarse como sinónimo de conseguir el éxito rápido y con poco esfuerzo. Yo hasta ahora no he visto éxito sin un enorme esfuerzo. He estado involucrado en proyectos de gran éxito,
que sin embargo pasaron sus malos momentos y su travesía por el desierto. El éxito siempre llega a base de pelearse dejándose la piel día a día, de superar obstáculo tras obstáculo. Para ser capaz de recorrer este camino hace falta mucha convicción, tener una gran fe en tu idea, ser capaz de focalizar los esfuerzos. Y además tener la financiación adecuada.
27
La idea mundial
hojas que debes buscar:
Nos quieren vender que hace falta tener ideas de productos diferentes, desarrollar el servicio rompedor que dejará a todo el mundo con la boca abierta, ser original para caerse de espaldas. Los compradores vendrán corriendo a nuestros brazos. Lo cierto es que esto no es necesario. Lo que sí es necesario son la innovación y la creatividad. Con estos dos aliados se puede entrar en cualquier mercado.
1.- Foco. Identifica en qué te quieres diferenciar y apuesta a tope, aunque sea en contra del mercado. 2.- Curro. Prepárate a currar sin fin. Hasta las mejores ideas necesitan de una buena ejecución y mucha intensidad. 3.- Marketing y generación de marca. Por muy cool que sea tu idea, si no trabajas la marca y el marketing, no generarás la confianza necesaria. 4.- Acción comercial. Intensa y continua. ¿O piensas que los clientes te van a venir del cielo?
La experiencia demuestra que hasta en cualquier mercado, por maduro que sea, se puede entrar y revolucionarlo. ¿Dónde están las innovaciones tecnológicas de Apple? Todo lo que presenta ya hace 10 años por lo menos que existe. La diferencia puede estar en el marketing, en los costes, en la manera de abordar al cliente, etc. Una idea mediocre puede triunfar con una ejecución excelente, pero hasta las mejores ideas naufragan con ejecuciones descuidadas.
El trébol de cuatro hojas Aquí te dejo el trébol de cuatro
28
Si se analizan los proyectos que fracasan, se verá casi siempre que no encontraron su trébol de cuatro hojas. ¿Piensas que la tecla adecuada hace que no sea necesario el trébol de cuatro hojas? ¿Cuál es tu experiencia? (Artículo publicado originalmente en el blog del autor: www.enclavepositiva.blogspot.com .es
Tu tienes las Llaves de tu futuro; nadie mรกs...
29
‘Emprendedores Sociales para
un proyecto con espíritu prop Por Cristina Álvarez
30
L
os jóvenes son fundamentales para la sociedad. Ya lo pensaba el escritor Karl Menninger cuando pronunció su famosa cita: “lo que se dé a la juventud, la juventud dará a la sociedad”. Por esta razón, nace “Emprendedores sociales para el futuro”, un proyecto de Socialnest con el que se pretende concienciar a los adolescentes mayores de 16 años de la necesidad y los beneficios del emprendimien-
ra el Futuro’, pio... A través de una serie de talleres para jóvenes emprendedores, los alumnos podrán conocer cuáles son las siete características básicas que toda persona debe tener para crear su propia empresa. La pasión, la ambición, la iniciativa, la superación, la creatividad, el liderazgo y la organización son imprescindibles para que las visiones de un mundo mejor puedan convertirse en una realidad.
31
Este programa, liderado por Enrique Urios y Juan Lajarín, quiere conseguir que los niños y adolescentes proyecten sus ideas innovadoras para dar solución a los grandes retos de carácter social que están presentes en el mundo. Además, les muestran la posibilidad de emprender buscando el beneficio social, enseñándoles a ser personas innovadoras, creativas y pensadoras.
Por otra parte, se centra en los cuatro principios que son esenciales para llevar a cabo la formación de emprendedores, el espíritu audaz y valiente de la sociedad, el compromiso social, la ética y la responsabilidad. El programa, sin coste alguno para el centro donde se desarrolla, refuerza aptitudes como la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.
Este proyecto educativo es pionero en Valencia, puesto que ningún otro organismo se había dedicado a animar, inspirar e informar a los jóvenes sobre las oportunidades que ofrece el emprendimiento social. Para ello, el proyecto realiza debates sobre la responsabilidad social empresarial, pone ejemplos sobre emprendedores sociales u orienta a los jóvenes a la hora de desarrollar su carrera profesional, entre otros aspectos.
Si se potencia este tipo de educación, los alumnos fortalecerán las capacidades de liderazgo, motivación, comunicación o la toma de decisiones para así asumir mejor los riesgos. Para concluir la charla, los adolescentes deberán realizar el test “Te ayudamos a crear tu futuro”, a través del cual los organizadores podrán obtener información sobre qué quieren ser de mayor los jóvenes.
32
Si lo puedes soñar… ¡lo puedes hacer!
33
¿Por qué necesitamos emprendedores sociale para el futuro?
H
ace unos días tuve el honor de arrancar, junto con el equipo de Socialnest, el Programa de Sensibilización Social 2014: “Emprendedores Sociales para el Futuro”. Para aquellas personas que no conozcáis Socialnest, deciros que es una incubadora de empresas sociales, una aceleradora de proyectos de empresa social sita en Valencia. 34
más es
Por Juan Lajarín
35
El hecho de escoger el título de esta entrada, es porque ilustra muy bien lo que estamos haciendo los que trabajamos en el desarrollo de esta nueva iniciativa. Nuestra intención es acudir durante este año a centros educativos de Valencia, para dar charlas informativas a todo tipo de estudiantes, a partir de los 16 años, en una primera etapa. Como decía Emmanuel Mounier: “Educar no es sino despertar personas y las personas se suscitan por invocación, no se fabrican por domesticación”. Se trata de unas charlas-taller interactivas, en las que más allá de informar, pretendemos animar e inspirar a los jóvenes sobre las oportunidades que ofrece el emprendimiento social para la sociedad. Hablamos y debatimos sobre temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial, el emprendimiento, cómo es un emprendedor, ejemplos de empresas sociales, su repercusión y mucho más. La primera charla que impartimos
36
se llevó cabo en el Instituto Pax de Valencia, a la cual asistieron más de 100 en alumnos provenientes de diferentes grados formativos. Para mi sorpresa fue una jornada llena de buenas reflexiones. Comenzamos hablando de nuestra tarea como apoyo a los proyectos que cada año nos llegan, las dificultades de emprender, de llevar una idea a la sociedad y otros temas. Reflexionamos sobre lo que cada uno consideraba es una empresa y para qué se creaban las mismas. De este modo pensamos en el por qué nuestra sociedad necesite tener más empresas que puedan cubrir necesidades sociales, para así no depender de subvenciones u otros recursos que no sean los propios de su actividad. Esto es importante, ya que los asistentes se mostraban indignados en una realidad que consideraban que el estado de bienestar estaba seriamente dañado, y que cada vez llega a cubrir menos necesidades.
Los jóvenes se mostraron muy atentos y curiosos ante lo que era un concepto nuevo de empresa que la mayoría desconocía, una que aglutina todas las herramientas propias de la creación de empresas y líneas de negocio, pero que añade una base social. Mi idea era transmitirles que la oportunidad que ofrece una em-
presa social es la de hacer crecer la solución a una necesidad social. Como decía en un TEDx de Michael Porter: “¿Por qué las empresas deben intervenir en los problemas sociales? Porque cuando las empresas resuelven un problema obtienen una ganancia, lo que permite que la solución crezca”.
37
No es lo mismo que donemos 100 bolígrafos a una aldea, que algún día dejarán de funcionar, a que construyamos una fábrica que pueda producir los mismos, pero a un coste tan bajo que consigamos hacer accesible éste para los habitantes de ese sitio.
ejemplo el de nuestra valenciana Pilar Mateo con su proyecto Inesfly, y con la que contamos en el evento de clausura del último Programa de Incubación.
Para terminar la jornada aplicamos a todos los alumnos un test de forma anónima llamado “Te ayudaDespués de esto debatimos sobre mos a crear tu futuro”, porque la figura de la ONG en la realidad queremos obtener información actual, y cómo las empresas socia- sobre lo que les cuesta o les facilita les suponen una mejor alternativa saber a qué se quieren dedicar para cubrir necesidades de la socuando acaben sus estudios. ciedad. Me sorprendió la opinión Como todo emprendedor es al fin que muchos compartían. Muchos y al cabo un profesional, consideestaban de acuerdo en que las ramos importante que sería oporONGs actualmente han perdido tuno ayudarles a desarrollar estramucha credibilidad y, sobre todo, tegias que mejoren su atención y la confianza de sus donantes, siemproactividad en este aspecto. pre por posibles malversaciones de Cuanto antes sepan lo que quieren sus fondos. ser, antes podrán orientar sus fuerYo les sugerí que acudieran a pro- zas en ese camino. Realizaremos yectos que sí pudieran controlar o talleres, una vez analizada esta estar en mayor contacto con su información, para ayudarles a dar aportación, sobre todo que recusentido y dirección a sus esfuerzos. rrieran a voluntariados o misiones Si ustedes, lectores, forman parte locales en las que los beneficios de un centro educativo o conoson mucho más fáciles de percibir cen alguno y desean participar y acceder. recomendándolo, les pedimos se También hablamos de conocidos pongan en contacto a través de la proyectos de empresa social como web www.socialnest.org, o mi coGreemer Bank,Change.org, o por rreo: juan.socialnest@gmail.com
38
La educaci贸n no s贸lo enriquece la cultura. Es la primera condici贸n para la libertad, la democracia y el desarrollo sostenible. (Kofi Annan)
39
Avanzan a buen ritmo Por Raquel Espinosa
N
uestros emprendedores soci baci贸n de Socialnest. Duran do, y de la mano de nuestro equi ruta para los pr贸ximos meses. 40
iales llevan ya dos meses en el Programa de Incunte este tiempo los proyectos han ido evolucionanipo de mentores han comenzado a fijar la hoja de 41
Antonio Montaña En el proceso de creación y puesta en marcha de una empresa existen múltiples factores que debemos tener en cuenta, por eso el primer reto al que nuestros emprendedores tuvieron que enfrentarse fue a un análisis exhaustivo de cada una de las partes de sus proyectos. Desde que iniciaron su andadura con
42
Socialnest, se les han impartido talleres de formación con el fin de que obtengan todas las herramientas que en el día a día les van a hacer falta para el desarrollo de sus negocios a futuro. En este sentido, después de dos meses los emprendedores han recibido formación en diversos campos, como la oratoria, en la cual trabajaron las habilidades
En los dos meses de trabajo que llevan los emprendedores -y en los que ya forman parte de Socialnest- han pasado más de 10 profesores diferentes por las aulas de ESIC, quienes les imparten la formación a nuestros 21 participantes, cuyo trabajo empieza a dar frutos.
básicas que deben tener a la hora de hablar en público, además de aprender a transmitir sus ideas de forma clara y contundente. También se les ha dado formación en las habilidades básicas que debe poseer cualquier empresario y han participado en un taller de gestión del tiempo, en el que han aprendido a maximizar su productividad, utilizando diversos mecanismos para evitar la pro-
castinación y la pérdida de tiempo. EL PROCESO DE FORMACIÓN Los emprendedores forman parte de un programa de nueve meses de duración por el que irán pasando expertos en todas las áreas y de quienes los futuros empresarios podrán absorber conocimientos y experiencia.
43
El entusiasmo no deja de aumentar y las ganas de trabajar y conseguir resultados están en su máximo nivel, lo que sin duda se transmite con el equipo de mentores que a cada proyecto fue asignado. Este equipo de mentorización lleva trabajando con las propuestas desde que se les asignaron y tuvieron la primera entrevista personal, hecho que sirvió de punto de partida. La primera tarea que
44
realizó el equipo de mentorización fue analizar cada uno de los aspectos de las empresas sociales, así como evaluar su situación actual y las previsiones a corto y largo plazo. Junto con los emprendedores fueron desgranando todas las partes del proyecto para poder obtener una imagen de la situación de partida. Desde ese punto y una vez recopilada y analizada toda la información, se pudie-
ron establecer los objetivos para el próximo trimestre. Los impulsores de los proyectos Acavall, Sinteno, Reciclean, Nunna Online, Q’Omer, La Historia de Irina, La Chanca y Desafíos sin Límites han estado trabajando sin descanso y junto con sus mentores han ido marcando los primeros pasos. Han comenzado a desarrollar las tareas que sus mentores les han asignado para
ayudarles en el proceso de desarrollo de sus negocios de futuro, además de comenzar a plasmar sobre el papel los diferentes planes de empresa. El objetivo es que una vez finalizado el Programa de Incubación de Socialnest, los ocho proyectos que este año forman parte de él, hayan conseguido formar unas empresas sociales fuertes y sólidas.
45
Sina Trinkwalder
Mujer, alemana y emprendedora de éxito Por Andrea Fontana “No podemos cambiar el mundo, pero podemos hacerlo un poco mejor cada día”. Esta frase encabeza el blog de Sina Trinkwalder y es la que mejor resume su historia. Todo comenzó en abril de 2010, cuando abandonó sus estudios de Ciencias Políticas y Económicas y su bien remunerado trabajo de publicista y asesora, para lanzarse de lleno a hacer realidad su sueño: crear, sin ningún plan de negocio, una pequeña fábrica textil ecológica y social. De su compromiso con una mayor sustentabilidad nació “manomama”, (tomó las palabras mano del español y mamá para dar entender que está hecho como si fuera en casa…). En el pasado tenía que despedir a empleados por encargo, hoy, por el contrario, crea empleo. Su meta: darle a la gente que “nadie quiere emplear” una nueva perspectiva de trabajo. Es lo que
46
se propuso hace 4 años, cuando creó su empresa. El negocio funciona tan bien que ya ha creado 140 puestos de trabajo entre parados de larga duración, personas con alguna discapacidad, madres solteras -muchas de las cuales tienen una larga historia de sufrimiento. Manomama es la única empresa social en la industria textil en Alemania. En su
fábrica, ubicada en Ausburgo entre un centro comercial y un restaurante de comida rápida, alrededor de 100 costureras cosen indumentarias y complementos textiles con productos ecológicos, procedentes de la región, adquiridos en condiciones justas y transparentes.
En lugar de invertir dinero en publicidad y en tiendas, la emprendedora social se limita a la venta online y paga a sus empleados sobre convenio colectivo, más bonus si producen más que el objetivo mínimo. El beneficio de manomama lo invierte en nuevos puestos de trabajo. En la actualidad Sina es más conocida por su campaña “Made in Germany” para animar al consumidor a comprar productos diseñados y fabricados en Alemania, en vez de los importados de los países con mano de obra barata. De esta forma también se fomenta el empleo en el propio país. Sin embargo, no resultó fácil conseguir
todo esto. Sina Trinkwalder tuvo que sortear un gran obstáculo: no recibió ningún crédito del banco ni subvención estatal ninguna, ya que su concepto es desmasiado social para el Fondo Económico y demasiado económico para el Fondo Social. No obstante, su voluntad y perseverancia se impusieron y a través de las redes sociales Facebook y Twitter, donde consiguió padrinos para 87 máquinas de coser industriales, además de invertir en su emprendimiento los ahorros de los últimos años. “Mejor tener ideales auténticos a un trabajo equivocado“, afirma Trinkwalder.
47
48
SEGUNDA JORNADA DE FORMACIÓN CON LOS EMPRENDEDORES Por Asun Sanchis
S
ocialnest y ESIC llevaron a cabo la segunda sesión del Programa de Formación el pasado 6 y 7 de febrero, días en que los emprendedores avanzaron no sólo en conocimiento, sino en reflexiones, charlas y sobre todo en el análisis de cómo están encaminando sus proyectos.
49
EMPIEZA LA JORNADA La primera ponente fue Cristina Serrano, cofundadora de Yademás, consultora de innovación “diferente” por su aplicación de metodologías creativas y colaborativas. Como la sociedad y el mercado cambian continuamente, el trabajo de Yademás es idear respuestas ante nuevas situaciones. Ella tuvo su intervención el día 6 y habló de Design Thinking,un proceso creativo tiene unos pasos fundamentales:
dad de probabilidades”. -Prototipar ”Construye para pensar y evaluar para aprender”. -Evaluar ”Tener la oportunidad para aprender de los clientes y posibles soluciones”.
Durante la sesión, Cristina destacó que existen varias premisas para el desarrollo de un proceso creativo. Tener un enfoque en valores humanos, la empatía por las personas para las cuales se diseña y se trabaja y la retroalimentación de estas es fun-Empatizar “para crear damental para conseinnovaciones significatiguir un buen diseño; vas debes conocer a comunicar la visión de tus clientes y preocuforma impactante parte por sus vidas”. usando herramientas -Definir ”enmarcando el visuales ilustrativas y problema adecuado es contando buenas la única forma de crear ideas; juntar equipos una solución correcta”. heterogéneos de personas que pertenecen a -Idear ”no se trata de diferentes disciplinas y tener la idea correcta, con distintos puntos es crear la mayor canti-
50
de vista, ya que la diversidad permite que salgan a la luz ideas radicales; siempre tener claro el proceso de diseño, hacer prototipos como parte integral del proceso de innovación; incitar a la acción, pasar del pensar a la acción. Los emprendedores pusieron sus mentes a pleno rendimiento para poner en práctica todos los conocimientos adquiridos del Design Thinking. Ese mismo día, Antonio Montaña tuvo a su cargo la segunda sesión de formación. Él es responsable del Programa de Incubación de Socialnest y gran conocedor de la gestión de la empresa privada. Los temas que abordó fueron “La gestión del tiempo” y “El tiempo, un gran recurso limitado para los emprendedores”. La primera misión fue que los emprendedores aprendieran a diferenciar entra algo urgente y algo
51
importante, lo que llevó a un debate interesante en el que todos pudieron exponer su visión de ambos términos. Parece que todo es urgente, cuando en realidad la mayoría de las tareas del día a día son importantes pero no urgentes. Como posible solución al dilema, Antonio resaltó la importancia de una buena planificación. Ésta es clave para cumplir los objetivos previstos por cada emprendedor para lograr el éxito en su empresa.
Para finalizar, Antonio transmitió ánimo a los emprendedores y les recordó que no están solos en esta ardua tarea del emprendimiento. Socialnest está para guiarles y acompañarles durante todo el proceso. MODELO DE NEGOCIO: DE LA IDEA AL MERCADO
El tercero y último ponente participó el día 7 y fue Javier Megias, quien se define asimismo como “consultor artesano en estrategias “Una buena planificainnovadoras para emción permite una visión presas y startups”, espede conjunto y la posibilicializado en modelos de dad de realizar reajustes negocio. El tema que ante imprevistos”, expreabordó fue “Modelos só. de negocio: de la idea ¿Quién o qué nos roba al mercado”. el tiempo? Los “ladrones Javier explicó a los emdel tiempo”, interrupcioprendedores una herranes, compromisos, mienta desarrollada en reuniones improductiel mundo de la estratevas, internet, emails, gia, Lean Canvas, un teléfono. Es posible delienzo de modelos de tenerlos con un buen negocio para las startup plan de organización.
52
Javier Megias
basado en el Business Model Canvas.
Durante esta sesión también se resaltó la importancia de conocer al cliente ¿Qué pienLos alumnos pusieron en prácsa y siente? ¿Cuáles son sus tica la herramienta. Cada necesidades, preocupaciones proyecto realizó su propio y expectativas? ¿Qué ve? lienzo de modelo de su nego¿Cómo es su entorno? ¿Cuál cio a partir de la información es la oferta que le ofrece el que Javier les había propormercado? ¿Qué dice y qué cionado y que se encuentra hace? ¿Qué escucha? en su propio blog. Al “cliente” siempre hay que tratarlo como a una persona Javier hizo una reflexión, el lienzo de modelos de nego- en concreto. cio para startups, o Lean CanPara finalizar, un poco de vas, que es una herramienta filosofía. Claves que nunca mucho más apropiada para deben olvidar los emprendeun nuevo negocio en el que dores: construye sobre el la incertidumbre es la reina cliente; sé diferente, no mejor; frente a un completo plan de planifica menos y experimennegocios. ta más.
53
LAST NEWS...
Nueva ley de apoyo al emprendedor busca dinamizar su figura MADRID (VP). La figura del emprendedor es una de las claves para la mejora de la economía y la Ley de Apoyo al Emprendedor y su Internacionalización, aprobada en septiembre de 2013 por el Congreso, ha sido uno de los proyectos estrella para dinamizar esta figura y, por ende, la economía española.
prensa (35,2%).
Del estudio se desprende que la nueva normativa es vista como un avance para los emprendedores aunque necesite mejoras que profundicen en la mejora de las condiciones (47,4%). Por otro lado, también es llamativo que son más los que creen que realmente no aporSiguiendo esta premisa, la consultota valor a los nuevos emprendedora de Marketing Estratégico RMG & res (17,5%) que los que la consideAsociados ha realizado el Estudio ran algo muy positivo para su desasobre esta ley para saber cómo es rrollo (12,3%). vista por la sociedad y cuál es el retrato robot actual del emprendeDentro de su contenido, los aspecdor, sus motivaciones y las barreras tos más valorados son el fomento de entrada más importantes a su del espíritu emprendedor desde las actividad. primeras etapas educativas (19,8%), la posibilidad de constituir La nueva legislación sigue sin ser sociedades de responsabilidad muy conocida para la sociedad y limitada en 24 horas (16,8%) y el los potenciales emprendedores a nuevo sistema de aplicación del tenor de los datos obtenidos, ya IVA de caja para las pymes (16,1%). que sólo un 10,6% reconoce haberla estudiado en profundidad y al(Fuente: canza un 71,7% la suma de quienes www.plazaemprende.com) solo la conocen de oídas (36,5%) y quienes lo han hecho solo por la
54
Vivero Empresarial Parc Cientific UV Edificio ICMOL C/Catedrático José Beltrán 2 46980 Paterna (Valencia, España) Teléfono: (34) 666-725-652 www.socialnest.org
55
56