Revista socialnest octubre n12

Page 1

SOMOS SOCIALNEST

SOMOS SOCIALNEST

Coordinadores yInicia emprendedores Programa de 隆SINERGIA Incubaci贸n TOTAL! 2014

enero n4

2014

octubre n11 2014


DIRECTORIO Presidenta Margarita Albors Coordinación General Asun Sanchis Relaciones Institucionales y Comunicación María Muñoz Responsable de Marketing y Comunicación Javier Navarro Coordinación Editorial Margarita Morales Reportera Laura Iglesias Fotografías Laura Iglesias Cortesía emprendedores

2


EDITORIAL mentores de los proyectos a incubar, a quienes, de acuerdo a su perfil y conocimientos, se les asigna a un proyecto diferente y un ámbito concreto. Los coordinadores y mentores son un pilar fundamental para la evolución y crecimiento de los proyectos. Personas que, de forma voluntaria, se han unido a nuestra comunidad porque, al igual que nosotros, creen en el emprendimiento social. Socialnest nace oficialmente hace cuatro años con el objetivo de apoyar y respaldar a emprendedores sociales, permitiéndoles aunar la visión social y empresarial en sus proyectos, así como con la necesidad de facilitar la participación ciudadana en la construcción de una sociedad mejor. Un objetivo que requería la participación de expertos que pusiesen a disposición de los futuros empresarios sus conocimientos en diferentes ámbitos. A lo largo de nuestra trayectoria, más de 40 profesionales se unieron al Programa de Mentorización de Socialnest, entre coordinadores y

Es por eso que las ediciones de nuestra revista de octubre y noviembre, Socialnest las dedica a entrevistas hechas a coordinadores y mentores, como un reconocimiento a su labor y dedicación en la formación de los proyectos y como un agradecimiento a su contribución, por hacer posible que los proyectos bajo nuestra tutela sigan creciendo. De esta manera, invitamos también a otros profesionales a que nos conozcan y se unan a nuestro grupo de mentores, porque cada año son más los proyectos que forman parte de nuestra incubadora.

3


CONTENIDO ENTREVISTA SOBRE ACAVALL 6

Alfredo Genovés, Coordinador de Fundación ACAVALL, habla de lo que le cautivó de este proyecto para trabajar con el equipo durante el proceso de formación.

NUNNA ONLINE 24

Manolo Cervera, quien es coordinador de esta empresa social, cuenta en una entrevista sobre los avances que ha tenido Nunna en su paso por Socialnest.

RECICLEAN 34

Carlos de la Cruz, Coordinador de esta empresa de reciclado, comenta cómo sus autores, Pablo García Peña y Roberto Soler Díaz, lo involucraron en una perspectiva distinta del reciclaje. 4


PROYECTO ORIGINAL 52 En una entrevista, Gregorio Delgado, Mentor de Ventas de Q’omer BI, considera que debería haber más empresas como ésta.

Q’OMER BI 46

Rafael Mariner, quien coordina este proyecto que dirige Juan David Escobar, destaca la visibilidad que tiene esta nueva empresa.

ARTÍCULO 18

Naza Hernández, integrante del equipo de Fundación ACAVALL, comparte su experiencia y reflexión como emprendedora del Programa de Incubación de Socialnest. 5


‘QUIEN NO SE ADAPTE AL CA NO CONTINUARÁ’ Por LAURA IGLESIAS

A

lfredo Genovés es el

Coordinador de ACAVALL, un proyecto que llegó a Socialnest con la intención de crecer y convertirse en fundación, un objetivo que ya ha logrado. El entusiasmo y el afán de superción del equipo es lo que más llamó la atención de Alfredo, quien, con gran pasión, se ha implicado más en el programa de formación del mismo. Sus integrantes, Naza Hernández, Noelia Gimeno, Sara Cortés y Mari Ángeles Dasí, han perfilado mejor la gestión de su equipo, al tiempo que se encaminan a ser todo un referente en la terapia asistida con animales. 6


AMBIO,

7


¿Qué es lo que más le entusiasmó de este proyecto? La fuerza y la disponibilidad que tienen siempre sus integrantes para superarse y aprender. ¿Por qué cree que es un proyecto interesante para la sociedad? Realizan una labor muy necesaria dentro de la actual situación económica que atravesamos, estando al lado de las familias, ya que les ayudan a encontrar las terapias que necesitan. ¿Cuál cree que es su punto fuerte?

ALFREDO GENOVÉS Coordinador proyecto ACAVALL Brand Manager en Esteve Durbá Brands. Master en Producción Audiovisual. Asesor en Marketing Estratégico y Ventas del Grupo Radiotelevisión Valenciana.

Como he dicho antes, sus ganas de superación. En cuanto a sus debilidades en el ámbito de la gestión empresarial las van superando gracias a lo que les estamos aportando en Socialnest. ¿Cree que es un proyecto que gestiona bien su equipo? Desde que hace seis meses empezamos el programa de incubación, el cambio en este punto ha sido sorprendente, ya que en este momento el proyecto se acerca mucho a lo que debería de ser, a los objetivos que nos fijamos durante el programa. ¿Está fluyendo la comunicación de una manera sencilla? Sí, desde el principio fue muy sencillo establecer una comunicación no sólo con ACAVALL, sino entre el equipo de mentores que apoyamos este proyecto.

8


¿La formación del ESIC ha ayudado a mejorar su visión de negocio? Sí, desde luego. Siempre nos han dicho que está siendo muy valiosa y siempre intentamos a partir de ahí resolverles todas las dudas que les surgen. ¿Es difícil para las integrantes de ACAVALL hablar de plan de negocio? En este momento ya no. Al principio fue difícil porque venían de una gestión de más de 5 años en la que casi no habían aplicado ninguna de las herramientas de gestión que ahora están aprendiendo. Además, tengo que añadir que en este punto estoy muy orgulloso de poder coordinar un equipo de mentores que siempre está dispuesto a todo.

9


¿Personalmente que ha aprendido de la su experiencia en Socialnest?

ACAVALL es un proyecto que se inició con el afán de unir la terapia asistida con animales junto a personas con algún tipo de disfuncionalidad. En un principio fueron pioneras en la materia y, poco a poco se están convirtiendo en todo un referente, hasta el punto de haber conseguido un paso más en su camino, el haberse convertido ya en fundación.

Primero tengo que decir que nunca estaré lo suficientemente agradecido a Socialnest por haberme dado la oportunidad de participar en este proyecto. Sigo ilusionado como el primer día, y también muy contento de haber conocido a las personas con las que lo comparto, puesto que son extraordinarias. ¿Por qué el emprendimiento social, a su entender, es importante para el futuro de la sociedad? En una época en que las necesidades sociales están totalmente abandonadas, es cuando más tenemos que ayudar para que los emprendedores sociales puedan avanzar para resolver estas carencias que estamos sufriendo. ¿Están las empresas lo suficientemente concienciadas en el cambio? Pienso que el tiempo de la concienciación ha pasado, quien no se adapte al cambio no continuará. ¿Se dan facilidades en la sociedad para el emprendimiento? Se ha avanzado mucho desde hace pocos años, pero todavía hace falta recorrer mucho camino. Afortunadamente ya hay muchos profesionales concienciados en este cambio. ¿Por qué entró a formar parte del equipo de Socialnest?

10


Siempre he intentado en mi vida ayudar sin pedir nada a cambio, y creo que Socialnest es un buen vehículo para desarrollar este objetivo. ¿Qué argumento fue el que le convenció? Siempre la disposición de la Comunidad de Socialnest para ayudar a la mejora de nuestro entorno social, desde la colaboración y el compromiso.

11


En España creemos que somos más solidarios y no es así. Somos mucho menos”...

12


‘Sin esa ilusión,

ACAVALL

no hubiera llegado a donde HA LLEGADO’ Por LAURA IGLESIAS

A

ndrés Hernández es un directivo experimentado, con una trayectoria de más de 20 años, durante los cuales ha liderado la gestión ejecutiva directiva en más de 30 compañías de diferentes sectores.

proyecto “¿Cómo quieres vivir?”, incubado en 2013, y Mentor de Finanzas de la Fundación ACAVALL.

De mente rápida y acostumbrado a buscar soluciones, comparte en esta entrevista su opinión sobre cuáles son Actualmente es director ge- los retos a los que se enfrenneral de Pronork Estratégica tan los emprendedores soSL, experto en Análisis de Em- ciales y cómo está siendo a presas y Diagnóstico de Situa- nivel personal la experiencia ción, así como mentor del de colaborar en Socialnest.

13


¿Cómo surgió la oportunidad de colaborar con Socialnest y desde cuándo se dio? Colaboro prácticamente desde el principio (inicios de la asociación). La verdad es que me captó Margarita Albors a través de Linkedin. Tuve una reunión con ella y me explicó el proyecto. Yo había estado trabajando en Londres con personas con discapacidad psíquica, también a través de un voluntariado, así que

14

nos entendimos enseguida. Se juntaron, como se dice, “el hambre con las ganas de comer”. ¿Cómo fue la experiencia de haber trabajado con personas con diversidad funcional? Increíble. Te explico por qué. Yo en realidad quería aprender inglés y como siempre había estado muy vinculado a lo social, pensé en compatibilizar el aprender el idioma con un voluntariado. Me hice

la pregunta “¿quién tiene necesidad de hablar?”: los ciegos, los viejos y los “locos”. Digo la expresión con todo el cariño. Aprendí muchas cosas con los discapacitados psíquicos, no sólo inglés. Les estimulaba, hablaba con ellos, les hacía ejercicios, al tiempo que iba mejorando el dominio del idioma. Yo siempre he sido muy estudioso de las organizaciones humanitarias, así que fue toda una experiencia.


¿De qué área de mentorizado se encarga en Socialnest? Llevo varias cosas. Desde hace 2 años que coordino el proyecto “¿Cómo quieres vivir?”. Anteriormente sólo había un mentor senior y otro junior y yo era el senior. Se trata de un proyecto en el que fomentamos la vida independiente entre tetrapléjicos. Imagínate, si ya es complicado una persona joven que quiere salir de la casa, las dificultades a las que se tienen que enfrentar las personas con

diversidad funcional. Los mentores nos metimos en el propio proyecto y acabamos montando una ONG de otras cosas, me consulla cual soy secretario. tan también. ¿Y en ACAVALL cuál es su labor? En teoría soy mentor de finanzas, pero en realidad llevo más áreas. Por mi experiencia, cuando tienen que tomar una decisión estratégica, el equipo me ha llamado a mi también, al igual que hacen con Alfredo Genovés, quien es el coordinador. Cuando hay que negociar o hacer

¿Cuál cree que es el principal atractivo del proyecto? Se trata de un proyecto que se hace desde el cariño a los animales con los animales. Aquí sumamos dos cosas muy importantes: el estímulo y la mejora de las personas con discapacidad, además del cariño que tienen a los animales. La combinación es mágica.

15


¿Y qué opina del equi- sigue sin esa ilusión, lo po? cual es su motor. No quiero desvalorizar Fantásticas. Yo creo eso: sin esa ilusión no que empezaron como hubiesen llegado a un grupo de amigas y donde han llegado. ahora tienen un proyecto completamente ¿Cuál es la mayor serio. Creo que las dificultad a la que mujeres lo tienen más se enfrentan? complicado, de Las económicas y acuerdo a mi experiencia en los consejos financieras porque de administración han vivido de subdonde hay mayoría venciones. Y eso es de hombres, pero aquí algo que un día son ellas las que topuedes tener o no man las decisiones. ¿Es difícil hablar de finanzas con los emprendedores sociales? Sí, para ellas era un mundo desconocido. Les aterra y viven un poco ajenas con todo lo que ello implica. Eso, en parte es una dificultad, porque muchas veces se mueven por ilusión y eso a veces es poco realista. Pero también es verdad que nada se con-

16

tener.

¿Es más difícil para una empresa social encontrar financiación? Desde luego. Los empresarios se mueven en términos de rentabilidad. Hay que cambiar el “chip” en las empresas sociales. Un empresario social piensa que un empresario les va a dar dinero por solidaridad y no

es así. Lo va a hacer porque tenga una visibilidad o una rentabilidad en términos de Responsabilidad Social Corporativa, en base a una publicidad o a marketing interno o externo. Si no hay un rédito de esa donación, no va a haber inversión, con lo cual tenemos que ser conscientes que tenemos que proporcionar un producto vendible. ¿Cómo ha sido el proceso de ser asociación a convertirse en fundación? Para ellas ha sido un gran triunfo. Es un paso más porque una fundación siempre tiene más categoría, es de más entidad, primero porque tiene que tener un capital con lo que hay una mayor seriedad a la hora de buscar capital de empresas.


¿Qué opinión le merece la Responsabilidad Social? Hay personas que piensan que es una moda… No creo que sea una moda, es algo muy extendido en Estados Unidos, Reino Unido o Brasil, donde la “charity” está más extendida que aquí en España. La conciencia

social de donaciones y de voluntariado es mucho mayor, con una diferencia interestelar. Aquí pensamos que el Estado se tiene que ocupar de eso. Allí se ocupa el Estado, pero también la gente. Vamos detrás en ese aspecto y ahora es cuando se está produciendo la evolución natural. En

España creemos que somos más solidarios y no es así. Somos mucho menos. En Londres, por ejemplo, hay ONG’s de todo tipo, e incluso hay exámenes para ser voluntario y son, además, una salida profesional para jóvenes. Se ve como un principio para romper el círculo de la experiencia.

17


‘Hay UN ANTES Y UN DESPUÉS de SOCIALNEST’ María Ángeles Dasí, Naza Hernández, Noelia Gimeno y Sara Cortés.

18


“Si tuviéramos que volver atrás, empezaríamos una y mil veces a vivir de nuevo este año”.

Por NAZA HERNÁNDEZ

19


E

sto se acaba. O quizá esté a punto de empezar. Se pasó el año volando y hoy, al mirar atrás, nos damos cuenta del gran cambio que se ha dado, y al poner nuestro proyecto frente al espejo y saber que sigue siendo en esencia el mismo, notas en él un montón de cosas diferentes. Y no asusta la diferencia, porque sabes que el corazón se mantiene intacto y que tiene aún más ganas de latir y que lo hace con más seguridad por saber que las cosas se están haciendo mejor, guiado por una brújula que ya marca un norte sin apenas titubeos.

20

Siempre decimos que ha habido un punto de inflexión, que hay un antes y un después en la vida de la Fundación ACAVALL, desde que Socialnest se cruzó en nuestro camino.

berte dejado arrastrar por la velocidad de los días de un proyecto que tras varios años en marcha, pide y exige atención continua.

Pero te das cuenta que no es así, que pasado Si tuviéramos que volel tiempo, se despertó ver atrás empezaríala conciencia de nuesmos una y mil veces de tras fortalezas pero nuevo a vivir este año. también de nuestras Un año en el que siendebilidades, y que hoy tes que a veces el tiem- somos capaces de po se te escapa entre hacernos una foto casi los dedos y no estás perfecta, en la cual pudiendo aprovechar- podemos señalar con lo como quisieras, don- facilidad qué cosas de el temor a que las tenemos que cambiar, cosas no calen o a que qué cosas ya están tus agujeros no dejen cambiando y qué code serlo por no haber sas tenemos que cuidar sabido estar y hacer para no cambiarlas. como te pedían, y ha-


“Se pasó el año volando y hoy, al mirar atrás, nos damos cuenta del gran cambio que se ha dado”.

21


“Sería imposible que esto hubiera sucedido sin nuestros mentores, sin nuestros profesores, sin nuestros compañeros emprendedores y sus reflexiones, experiencias e ilusión compartida”.

22


Parar y observarnos. Eso hemos hecho. Observar “qué” y “cómo” hacemos las cosas, con un “para qué”; que siempre estuvo claro y tuvo mucha determinación, pero con unos “qués” y unos “cómos” no siempre muy acertados.

Sería imposible que esto hubiera sucedido sin nuestros mentores, sin nuestros profesores, sin nuestros compañeros emprendedores y sus reflexiones, experiencias e ilusión compartida. Sería impensable estar aquí sin la pasión que cada día ponemos y sentimos Un año en el que se ha por este proyecto. escuchado a quienes desde fuera te veían y Con la sensación de con total dedicación habernos hecho ma(y amor) te ampliaban yores y de haber crecila mirada, te cuestiodo y sabiendo que naban, te hacían pen- dentro de muy poco sar de otra manera, te tenemos que volar del hacían mirar a tu alre- nido, hemos de reconocer un pequeño dedor para, al final encontrarnos, a veces, atisbo de vértigo, de sin darnos cuenta, ajus- temor a sentir que voltando nuestras velas y vemos a caminar solas, que el paraguas aprovechando las que antes nos protegía corrientes mejor y de otra manera, haciendo de la tormenta ha de proteger ahora a otros que el destino que apasionados emprenmarcaba el timón se dedores como nosoencontrase cada vez tras. más cerca.

Así ha de ser y lo sabemos. En nuestra mochila queda lo aprendido, lo reflexionado, y lo vivido y sobre todo las valiosas personas que hemos conocido y que nos han acompañado en esta etapa del camino. Seguirá entonces este proyecto de mujeres emprendedoras con su intención de cambiar y hacer mejor el trocito de mundo en el que nos ha tocado vivir, increíblemente acompañadas por los animales, los voluntarios, los socios y padrinos y las entidades que de una forma u otra nos apoyan. Y es que al final te das cuenta de que el mundo no lo estamos cambiando solas, esto es cosa de tod@s.

23


24


‘Acompañar a los

emprendedores me aporta un

valor increíble’

M

anolo Cervera es el Coordinador de Nunna Online, un proyecto que nació de la preocupación de unos padres por la educación de su hija.

Por LAURA IGLESIAS

S

e trata de una agenda online que tiende puentes entre las escuelas infantiles y las familias, y que es liderado por Daniela Cruz y Juan José Urdaneta. A Manolo le entusiasmó la ilusión del equipo, su parte humana y la raíz tecnológica del mismo. Colabora desde hace un año con Socialnest y califica de muy gratificante la experiencia, puesto que le permite devolver a la sociedad el conocimiento adquirido.

25


¿Cuál crees que es el punto fuerte de Nunna Online?

te y aunque individualmente son muy pero muy buenos, el equipo que forman es aún Sinceramente creo que el punmejor que la suma individual, to fuerte de Nunna proviene porque se compensan mutuade su parte humana y de que mente. el origen del proyecto es la necesidad que detectaron ¿Existía un buen plan de negocomo padres, en un momento cio previo o ha habido que dado, con su hija. realizar muchos cambios? Existía un producto funcionando, bueno y testeado con el mercado; sin embargo, durante lo que va del proyecto de incubación, los emprendedores han ido ampliando el alpragmático . cance de Nunna. Por ejemplo, A partir de ahí, hay muchísimos se ha pensado en la experienpuntos adicionales en los que cia de usuario de la profesora demuestran una fortaleza dig- en el aula, o las ventajas añana de elogio: conocimientos didas a los gestores de centécnicos, tesón, pasión, ilutros. Creo que se ha desarrollasión... todo lo que necesita un do una parte de negocio que emprendedor para hacer via- antes estaba menos en el cenble su proyecto. tro. El centro era el desarrollo del niño. Durante la incuba¿Cómo describiría a sus emción el centro ha virado al prendedores? negocio y sostenibilidad de Nunna. Ahora que está más Daniela es todo calidez... su visión como madre fue el ger- claro esto, el reto es volver a men de Nunna. Juan José, por centrar Nunna en el desarrollo su parte, es mucho más prácti- de los niños y potenciar el asco o pragmático. Sinceramen- pecto social aún más, si cabe.

“Daniela es todo calidez...

su visión como madre fue el germen de Nunna. Juan José, por su parte, es mucho más práctico o

26


¿Se están sentando bien las bases para que el proyecto sea rentable? Creemos que sí. Es un proyecto en el que los emprendedores se han preocupado mucho por la escalabilidad del mismo, así que creo que estamos ante un proyecto invertible.

Dos cosas, por un lado el que se trata de un proyecto tecnológico. Por otro lado, la ilusión contagiosa de los emprendedores. ¿Cuáles son los puntos en los que se está incidiendo?

Ahora mismo empezamos a estar más centrados en las finanzas; hasta ahora ha sido más definir las ex¿Piensa que han encontra- periencias de los diferentes do un buen nicho de mer- usuarios, el pricing, el accado? ceso al cliente. Es un nicho de mercado interesante. Quizás necesitemos una participación muy importante dentro del nicho a nivel nacional para rentabilizar el proyecto, pero el punto positivo es que, gracias a su origen, están creando una empresa internacionalizada desde el principio, lo que hace que el nicho de Nunna sea un nicho a nivel mundial, lo que en cuestión de tamaño de mercado es importante.

MANOLO CERVERA Coordinador Proyecto Nunna Online MBA Controller en Mediterranean Shipping Company Terminal Valencia. Profesor de Estrategia y Finanzas Executive MBA Estema Escuela de Negocios

¿Qué es lo que más le entusiasmó del proyecto?

27


¿Está aplicando bien el equipo la formación que se imparte en ESIC? La formación está siendo excelente; además, el proceso de incubación ha intentado ser respetuosa con el timing de la formación, para que de esta forma los emprendedores puedan ver por un lado la aplicabilidad de la formación y por otro, que en la ejecución práctica de conceptos, éstos estén frescos. ¿Se necesita más gente para llevar a cabo el proyecto? Ahora mismo, tanto Jota como Daniela están buscando la fórmula para que David -programador

que entró en contacto con Nunna, a través de la beca de telefónicacontinúe con ellos. Más adelante puede que necesiten alguna persona de staff; será su crecimiento el que determine sus necesidades de colaboradores. ¿Había estado usted antes involucrado con algún proyecto de la infancia? La verdad es que no. No tengo el placer de tener familia, así que mi relación con la infancia no va más allá de los hijos de familiares y amigos, pero está siendo muy gratificante a nivel personal.

Este proyecto nace para mejorar la comunicación entre los pilares fundamentales de la educación infantil: la escuela y la familia. A través de una plataforma de comunicación y agenda digital, este proyecto pretende apoyar el bienestar del niño promoviendo su cuidado personalizado y su correcto desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. Nunna tiende puentes tecnológicos que permiten una labor pedagógica familiaescuela conjunta, coordinada y coherente, brindándole al niño coherencia educativa, seguridad y bienestar.

28


¿Qué está suponiendo esta dualistas, por un lado, y experiencia a nivel persocon más individuos que nal? siente la necesidad de colaborar de alguna forma Para mí está siendo un vera solucionar problemas dadero desahogo de los sociales. Con un Estado quehaceres diarios. Acomcon cada vez menos recurpañar a los emprendedores sos, la cobertura de necesien la ilusión que tienen, me dades sociales que en los aporta un valor increíble, países mediterráneos ha más que todo lo que yo descansado en el estado intento aportarles. ¡Su enerhasta ahora, está en entregía y positivismo son contadicho. En ese cruce de giosos! caminos -estado, individuo y necesidades sociales¿Desde cuándo colabora hay un hueco que los emcon Socialnest? prendedores sociales pueEmpecé a colaborar desde den, saben y van a cubrir. octubre del año pasado. Estoy seguro que en los próximos 10 ó 15 años, va¿Qué argumento le conmos a ver un crecimiento venció para colaborar? continuo y que cuando El poder devolver a la somiremos atrás veremos que ciedad parte del conociel crecimiento, además de miento que he ido adquicontinuo, ha sido enorme. riendo. ¿Qué función cree que tiene el emprendimiento social en la sociedad? Creo que va a ser un factor crucial en la sociedad el futuro. Vamos hacia sociedades cada vez más indivi-

29


‘La SINTONÍA con Nunna ha sido TOTAL Y ABSOLUTA’ Por LAURA IGLESIAS

G

De acuerdo a sus palabras, ella cree en un cambio del modelo económico y siente que es necesario demostrar mayor sensibilidad social ante la desaparición del estado de bienestar. Su trabajo en Socialnest ha sido como Mentora en Ventas de Nunna Online.

30

loria María García lleva trabajando 36 años, sobre todo, en el campo de la informática. Tiene estudios oficiales en Ciencias Empresariales y extraacadémicos en Informática de Gestión. Trabajó sus primeros años en ElosúaCarbonell. En el año 1995 comenzó con tres socios un proyecto de turismo, “Posada Luna”, que actualmente está muy bien posicionado.

Ese mismo año entró en Caja España-Banco Ceiss, desempeñando puestos como jefa de Proyectos, diectora de Explotación y Producción de TIC. En 2011 entra en la División de Riesgos. Desde ese momento tiene la intención de empezar una nueva etapa profesional en una ONG, encontrando en Socialnest y el emprendimiento social la opción que más le interesa.


¿A qué se dedica profesionalmente?

¿Desde cuándo colabora con Socialnest?

Mis últimos años en ejercicio se han desarrollado en el sector financiero, donde he venido ejerciendo tareas de responsabilidad en el área informática como Jefe de Proyectos y luego Directora de Explotación, en el área de marketing (directora de Banca Electrónica) y riesgos.

Desde noviembre de 2013. Esta es mi primera experiencia como colaboradora voluntaria en la incubadora. Estaba muy ilusionada, aunque algo expectante porque no sabía si la distancia podría afectar a mi tarea de mentor (vivo en León), pero pronto pude comprobar que las videoconferencias faciliAdemás, desde 1998 participo cotan en extremo la comunicación. mo socia emprendedora en la Para mí fue una sorpresa que me puesta en marcha de un Centro de asignaran como mentora dos proTurismo Rural, proyecto que surgió yectos: Nunna Online y Sinteno, con otras personas como iniciativa máxime cuando ambos habían sido de apoyo al desarrollo sostenible en precisamente los que yo había sela provincia de León. leccionado como primera opción.

31


En el caso de Nunna no creo que por ser una empresa social vaya a tener dificultades adicionales, ya que están cubriendo una necesidad que beneficia a todo un público objetivo que no disponía de una solución rápida, segura y en tiempo real. El beneficio mejora la eficacia de la escuela, ayuda a estar mejor informada a la familia pero, sobre todo, contribuye a que las necesidades del niño estén plenamente satisfechas.

“Aún hay mucho que divulgar, explicar, demostrar, convencer...”. ¿Cree que el nuevo consumidor está demandando productos de corte social? No me atrevo a generalizar, pero en el entorno en el que yo me muevo esta idea está calando a fondo y conceptos como innovación social, sostenibilidad, impacto social, SROI,

32

ya forman parte de conversaciones donde ya no hay que explicar ninguno de estos conceptos. Sin embargo me consta que aún hay mucho que divulgar, explicar, demostrar, convencer… para que la sociedad en general tome decisiones de compra, incorporando como un criterio decisivo el impacto social de un determinado producto/ servicio, frente a otro puesto en el mercado con fines convencionales. Aún nos queda mucho, mucho por hacer en Socialnest. Afortunadamente cada vez surgen más iniciativas y entidades que dedican su afán a apoyar la innovación social. ¿Existe una demanda en las empresas sociales de un proyecto como Nunna? Por supuesto, creo que han sabido descubrir una necesidad y han aportado


un servicio totalmente innovador, con esta funcionalidad van a modificar pautas y comportamientos tanto en la escuela como en la familia. Es muy probable que se termine implantando en otros ambientes, allá donde sea un valor la información para mejorar la atención del día a día, o en centros donde se dediquen al cuidado de otro tipo de pacientes u otro público objetivo. ¿Qué les recomienda para que vendan mejor su producto? Después de toda la formación que han recibido a lo largo de este año, así como el apoyo de los diferentes mentores en la construcción de su Plan de Negocio, casi no me atrevo en unas líneas a hacer una recomendación concreta. Con la aplicación de toda la teoría impartida y con un trabajo incesante plasmado en un Plan de Negocio generado, siguiendo una contrastada metodología,

mi recomendación final es que nunca pierdan la capacidad de investigar, de escuchar, de atreverse, de intentar, de diversificar. En su caso introducirse y crecer es fundamental, pero tanto o más importante es que consigan “fidelizar”. En este proyecto la cuestión de la confianza en el proveedor del servicio es vital para que la reputación se mantenga a salvo. Y ya como un apunte algo más informal, yo les pediría “ser y mantener esa curiosidad infatigable”, que estoy segura aprenden de su hija.

“Daniela y Jota siempre, siempre contarán con mi apoyo y colaboración, pero sobre todo con mi cariño, orgullo e ilusión”.

¿Algo más que desee añadir? Poner énfasis en ese elemento diferenciador que he descubierto en Daniela y Jota, es ese ingrediente especial que se observa en su complementariedad, su equilibrio, su pasión, entrega y profesionalidad, su compromiso y energía.

33


‘NO CONCIBO UN MUND SIN ÉTICA EMPRESARIA Por LAURA IGLESIAS

34


DO

AL’

C

arlos de la Cruz es el Coordinador del proyecto Reciclean, cuyos emprendedores, Pablo García Peña y Roberto Soler Díaz, lo han involucrado en una perspectiva distinta del reciclaje. De Socialnest le atrajó el hecho de poder acompañar un proyecto en su proceso de creación. Y aunque reconoce que queda mucho trabajo por hacer, “espero y deseo que cuando Reciclean se convierta en una realidad, sea capaz de contagiar a muchas empresas del sector y de otros sectores su espíritu social y que los convenzan para acompañarlos hacia el objetivo común de “vertedero zero y exclusión social zero”.

35


¿Cómo inició su colaboración con Socialnest? Fue a través de mis compañeros y amigos Carlos González y Manolo Cervera. Ellos me hablaron de Socialnest y lo mantuve en mente hasta que mi carga de trabajo me lo permitió. Puede que lo más complicado sea dar el primer paso. Una vez ligado con el proyecto, independientemente de la carga de trabajo personal, haces malabares para seguir participando.

CARLOS DE LA CRUZ Coordinador proyecto Reciclean General Manager en el Colegio de Farmaceúticos de Valencia. Coordinador de Alumni en la Universidad Europea

¿Qué fue lo que le interesó del emprendimiento social? Me atraía mucho la actividad de poder ayudar a emprendedores en su camino a la creación de una empresa, de poder compartir los conocimientos y experiencia que he ido adquiriendo con los años y poder aprender más cosas de ellos, así como de los mentores asignados al proyecto. El trasfondo social que ofrecen los proyectos incluidos en Socialnest dan ese valor añadido que hace que cada minuto que dedicas a los proyectos merezca la pena. Estás ayudando a cambiar las cosas, aportando aunque sea un pequeño granito de arena. ¿Qué vio en Reciclean y en sus componentes?

36

Este es un proyecto cambio de paradig recurso”, con el fin de residuos que ter ros mediante la inse lectivos en riesgo Este objetivo lo llam

Reciclean plantea to, con un program “Educa2”, mediant a los más pequeño dioambiente y solid


Z

Inicialmente vi muchas ganas y mucha ilusión. Es cierto que al proyecto le faltaba algo de foco inicialmente, pero a lo largo de los meses han ido modelando el proyecto y está transformándose en un proyecto bien estructurado que está empezando a llamar la atención. ¿Cuál cree que es el punto fuerte de este proyecto?

de Valencia.

o que propone un gma "del residuo al de reducir el volumen rminan en los vertedeerción laboral de code exclusión social. man “Vertedero Zero”.

un rápido crecimienma educativo te el que conciencian os en materia de medaridad.

Su doble vertiente social. Sus grandes objetivos "vertedero zero y exclusión social zero" que, al ser tan drásticos, no les queda más que asumir que han de crear una red de colaboradores para acercarse a esos objetivos. Con lo cual no sólo se transforma en una empresa que obtiene beneficios en la búsqueda de la mejora de dos lacras sociales, los residuos y la exclusión, sino que han de buscar ser el motor de inicio de un movimiento colaborativo. ¿Está siendo costoso introducir algunos planteamientos en el proyecto? Es difícil evitar que salten a conclusiones antes de haber hecho un buen análisis de los datos y que generen un millón de porqués, que introducir en la empresa. Pero poco a poco han ido cogiendo rigor en su forma de pensar y se les ha notado un cambio importante en sus comentarios y conclusiones.

37


¿Cuál cree que la dificultad con la que se enfrenta el equipo? La mayor dificultad con la que se enfrenta el equipo sin duda es superar las barreras que les permitan acceder a los domicilios para hacer la recogida selectiva de residuos. Pero están ideando una serie de planes de acción que les irá permitiendo conseguir los objetivos que se marcan. ¿Piensa que hay una buena sintonía dentro del equipo de trabajo? Creo que el trabajo que realizan como equipo es muy bueno. De vez en cuando tienen sus diferencias de opiniones, como en cualquier equipo. Pero en ciertos momentos han sabido decirse las cosas claras el uno al otro y arreglar cualquier situación y han creado un ambiente de traba-

38

jo muy sano, divertido y productivo. ¿Este proyecto necesita la más colaboración de otras personas? Reciclean se está convirtiendo en un proyecto algo más complejo que la idea inicial que tenían los emprendedores en la cabeza, y eso les está haciendo buscar colaboraciones de distinta índole, pero están haciendo un gran trabajo en este sentido y el proyecto está levantando ciertas expectativas y están consiguiendo colaboraciones muy interesantes. ¿Considera que se recicla lo suficiente en la sociedad española? He aprendido mucho con ellos en estos últimos meses y en este punto no creo que la pregunta sea tanto si se recicla suficiente, como si se recicla adecuadamente Y al final del camino, muchos residuos que inicialmente podrían haberse reciclado, acaban en vertederos. Este es uno de los puntos que Reciclean pretende ir resolviendo.


¿Cree que este proyecto cubre ¿Cuál es un nicho de mercado? su experiencia Creo que tiene un modelo de personal negocio muy particular y que con el no se da con mucha frecuencia emprendimiento social? en nuestro país, aunque es algo bastante instaurado en otros Nunca me había volcado como países mucho más sensibilizados en este momento. Sí había particon el reciclaje, como los países cipado como voluntario en vaescandinavos. rias empresas creadas por emprendedores sociales, como ¿Los emprendedores de Reciclubs ecuestres dirigidos a niños clean están aplicando bien la autistas o con síndrome de formación en su proyecto? down, pero nunca dedicándoHay muchas actividades que no les tanta tiempo como ahora. creo que pudieran haber reali¿Cree en la ética empresarial zado, o al menos de la forma como la fórmula para transforque lo han hecho, de no haber mar el mundo en un lugar más recibido la formación previaequilibrado? mente. Debido a un pequeño desajuste inicial, llevaron una La verdad es que no concibo primera etapa de descoordina- un mundo sin ética empresarial, ción entre el proyecto y la forpara mí es como "el origen de mación recibida, pero eso se las especies": aquellas empresas fue solucionando y se les nota que no tengan una ética emmucho cuando llevan a cabo presarial bien definida, tienen una actividad y han recibido la los días contados en un mundo formación necesaria unos días que cada vez solicita más ese antes. comportamiento.

39


B

elén Momeñe se califica a sí misma como una persona

activa, vitalista y enamorada de la vida. Fue activista en Greenpeace desde el año 1988 hasta 2003. Es creadora de un proyecto eco-hotel en Costa Rica “El Remanso Lodge” y está diplomada en la Ley de Atracción, además de ser diseñadora de cursos basados en ésta. Ella es Mentora de Comunicación

y Educación Ambiental en el proyecto de Reciclean, que encabezan Pablo García y Roberto Soler.

40


‘Reciclean

es un negocio con CIMIENTOS EXCELENTES’ Por LAURA IGLESIAS

41


¿Cómo está siendo su experiencia?

me lo explicaron, la idea me pareció muy interesante, pero desUna experiencia muy de mi punto de vista. positiva sin duda. Es un Estaba lejos de ser un gusto trabajar con pernegocio realísticamensonas estupendas y te posible por ello, enexperimentar de primetendí que era un bonito ra mano cómo una reto para ir puliendo y idea se hace realidad ver hacia dónde nos con ilusión y esfuerzo. llevaba el empeño. Hoy Reciclean es un ¿Cómo empezó a conegocio bien estructulaborar en Socialnest? rado, con unos cimienPor casualidad vi su tos excelentes y listo web en Internet. Me para comenzar su expareció muy interesancelente trabajo. te el trabajo que hacían y escribí para ofre- ¿Eligió usted mentoricer mi ayuda, en caso zarlo? de que pudiese ser útil. No, el coordinador del ¿Qué le atrajo del pro- proyecto, Carlos de la Cruz, me llamó para yecto que mentoriza? mentorizarlo. El tema, el tratamiento Reciclean apuesta por de residuos que consiotro tipo de reciclaje dero fundamental en ¿puede crear una nueuna sociedad moderva dinámica en Espana y cívica. Cuando ña?

42

Reciclean está haciendo una gran apuesta y no sólo porque el proyecto es realmente magnífico, sino que además es sincero. Quiero decir con esto que es muy importante que las personas que están detrás de un proyecto estén poniendo su alma en el mismo. Dependerá de lo que Pablo y Roberto (autores del proyecto) quieran hacer en un futuro, y ese es su derecho, pero no hay duda de que Reciclean tiene todos los elementos para convertirse en una empresa de nivel nacional con gran proyección en Europa. ¿Cuál cree que es el punto fuerte del equipo y del proyecto?


En cuanto al proyecto, la idea de negocio es muy potente y, desde mi punto de vista, tiene las tres cualidades fundamentales: Innovación, es necesario en una sociedad actual y cívica, y tiene un enorme potencial de crecimiento. En cuanto al equipo, Pablo y Roberto son los creadores de este proyecto: es su esfuerzo, creatividad y dedicación lo que les hace fuertes. Se trata de dos personas, además de inteligentes, muy trabajadoras, de una gran calidad humana. ¿Cuál es la dificultad mayor?

los demás) he encontrado que una gran dificultad a superar es el tiempo de aprendizaje y preparación que conlleva el proyecto. Es difícil porque cuando las personas están sin ingresos, el tiempo se convierte en un peligro por el agobio económico o familiar. Este hecho puede ocasionar que el proyecto se eche por tierra y los interesados se pongan a trabajar y a buscarse la vida en cualquier cosa. Por suerte en nuestro caso todo eso fue superado. En el campo del proyecto obviamente la financiación es siempre “un hueso muy duro de roer”.

Por el lado humano, en este caso en particular (desconozco cómo son ¿Cómo se está afron-

tando el Plan de Comunicación? Personalmente me he ocupado de que se mejorase la comunicación que los emprendedores estaban enviando a su entorno cercano. He insistido mucho en que para que el proyecto fuese creíble por otros, ellos mismos tenían que creer en sí mismos y en la idea misma, que tenían que trasmitir tanto su credibilidad como la idea. En cuanto a comunicación externa, creo que había una persona encargada de ello con la cual no he tenido prácticamente comunicación. ¿Es importante este plan para encontrar financiación?

43


Supongo que sí aunque también es muy importante que el proyecto esté bien avalado por su contenido y plan de viabilidad.

ha desempolvado algo que teníamos olvidado, como es el arte de Las personas siempre crear. Un arte por cierhemos sido sociales, es to, inherente al ser huparte de nuestra natumano y que fue aparraleza, y sin embargo tado de la vida, miense nos olvida con facili¿Cree que hace falta tras en su lugar surgía la más cultura ecológica dad. Es evidente que educación estandarien situaciones de neen España? zada y sin diferencias. cesidad, la gente se La creación se aceptó Sin duda. Muchísima. vuelca y tiene que como algo que perte¿Se apoya lo suficiente recurrir a todos los renecía solamente a desde las instituciones? cursos disponibles. unos pocos elegidos. Esperemos a que aca¿Por qué creo que hay No hay apoyo ni volunbe la crisis y entonces transformación? tad de hacerlo. España podremos ver si el munes aún un país muy do es más social que Porque cuando podedeficitario en educaantes, o ha sido cirmos crear, hay futuro. ción y en soluciones cunstancial. Confío y No podemos vivir sin él. ambientales y esto deseo en que sí, que Cuando a unos jóvenes siempre es debido a realmente se esté pro- se les llama la que las instituciones no duciendo ese gran “generación perdida”, se interesan por ello: cambio en el interior claramente estamos hay un gran desconode las personas y no ante una aberración cimiento de lo que solamente que sea un por la que se intenta medio-ambiente signifiproducto externo. cerrar la puerta de ca para el bienestar estos jóvenes al maña¿Considera que hay social y la economía na. Por eso el emprende un país. Hay mucha una transformación dimiento es tan imporcon este tipo de emignorancia que nos tante porque explica arrastra inevitablemen- prendimiento y por que para hacer cosas qué? te a un gran atraso y en esta vida, lo único falta de civismo. que hace falta es creer Sí, estoy convencida que el emprendimiento en uno mismo. ¿Cree que el mundo

44

desde la crisis se está haciendo más social?


45


Ahora Q’omer BI ha definido una línea de actuación que les está llevando al cambio de ‘emprendedor a empresario”.

46


EVOLUCIÓN de los EMPRENDEDORES es sumamente INTERESANTE’ ‘Ver la

R

afael Mariner Monlleó lleva varias décadas unido al mundo de la empresa y, como él dice: “aprendiendo, aplicando, mejorando y enseñando en todos los puestos de la gestión empresarial”.

Por LAURA IGLESIAS En los últimos meses se han desempeñado como Coordinador del proyecto Q’omer BI, del que destaca el enfoque del conocimiento que tiene de las materias primas y de sus aplicaciones industriales. Asimismo matiza la experiencia de ver nacer en Q’omer una empresa sumamente interesante.

47


RAFAEL MARINER Coordinador proyecto Q’omer BI Participante en la creación de la la Asociación Española de la Robótica. Participante en la creación del Instituto de Mueble en España. Asesor de Naciones Unidas Asesor de la Unión Europea

48


¿Desde cuándo colabora con Socialnest? Desde el año 2013 ¿Qué le atrajo del proyecto de esta incubadora de empresas sociales? La posibilidad de apoyar a emprendedores en el desarrollo de sus ideas y proyectos. ¿Cuál es su misión dentro de la Socialnest? En la actualidad orientar a las dos personas (Alicia Carpio y Juan David Escobar) que están desarrollando el proyecto Q’omer para que, además de ser “social”, pueda ser sustentable.

gran parte social con los recolectores de materias. ¿Cuál cree que es el punto fuerte del proyecto? El conocimiento que tiene Juan David Escobar de las materias y de los productos preelaborados en la primera transformación, así como de la utilización posterior en diversos procesos industriales. ¿Considera que el proyecto avanza según lo programado?

Después de un periodo de definición, de las diferentes posibilidades y, como consecuencia de los diferentes mode¿Qué es lo que le atrae los de negocio, (que este macro-proyecto de este proyecto? puede contemplar), La gran proyección que ahora han definido una puede tener si consolilínea de actuación que da primero el proyecto les está llevando al como empresa, para cambio de que con los resultados “emprendedor a emllegue a desarrollar la presario”.

“Se precisan de muchas personas para motivar y apoyar a emprendedores que creen emprendimientos sociales, medioambientale s y sostenibles, que permitan ayudar a rellenar el vacío de puestos de trabajo que la crisis ha creado”.

49


¿En qué aspecto se está incidiendo más para que Q’omer avance?

Q’omer BI es un proyecto que busca promover la salud pública incidiendo positivamente en la mejora del bienestar de la población, facilitando el acceso a materias primas e ingredientes bioactivos naturales, saludables, seguros y sostenibles, basados en la investigación biotecnológica y garantizando la sostenibilidad social, económica y medioambiental.

En la primera fase se preparó la infraestructura de información y de comunicación, seguido de focalizar lo que es factible realizar con los medios materiales y humanos, y ahora, en la fase actual, se incide en establecer los mecanismos necesarios para hacer un test rea, de las posibilidades de generar ingresos con una línea de producto. ¿Es sostenible, económicamente? Antes de finalizar 2014 se tendrán los datos contrastados, tanto de la cantidad de clientes, consumo y márgenes, de las posibilidades de la línea de negocio que se ha iniciado en septiembre de este mismo 2014. ¿Cuáles son las virtudes de sus integrantes? Además de la calidad profesional ya indicada, la calidad humana, el entusiasmo y la tenacidad por conseguir la meta de los dos participantes. ¿Está fluyendo bien la comunicación entre el equipo? Estimo que muy bien en ambos sentidos.

50


¿Está siendo positiva la experiencia?

formación con normas de calidad, presentación adecuada, conocimiento de la logística y el saber El ver la evolución de los emprenestablecer una conexión fluida con dedores y con ellos el de mismo los potenciales consumidores, tanto Socialnest, es sumamente interesanen el B2B, como en el B2C. te. ¿Ha trabajado anteriormente con ¿Qué opina del futuro del emprenalgún proyecto en Latinoamérica? dimiento social? ¿Piensa que es una tendencia en auge? Durante varios años, fui asesor de Naciones Unidas y de la Unión EuroSiempre ha sido una acción muy pea en proyectos para el desarrollo necesaria. Y ahora, con una ecode la capacidad exportadora en nomía global que ya lleva unos diferentes países de Latinoamérica. años en crisis, y que se vislumbra que puede continuar, puedo opi¿Algo más que desee añadir? nar, que se precisan de muchas Felicitar a los dos emprendedores personas como Margarita Albors de Q’omer por su entusiasmo y para motivar y apoyar a emprendedicación. Y manifestar que el dedores que creen emprendimienapoyo que les aporta todo el equitos sociales, medioambientales y po de organización de Socialnest, sostenibles, que permitan ayudar a mediante la selección y dedicación rellenar el vacío de puestos de trade los mentores y profesores, así bajo que la crisis ha creado. como la entrega de Margarita Al¿Qué opinión le merece el comerbors, a todos los proyectos, se mecio justo? rece el resaltarlo públicamente. Entre la teoría del mensaje del “comercio justo” y la realidad, hay una cantidad de tecnicismo que hay que abordar para conseguirlo, como son la preparación y medios de los productores; la capacidad para conseguir una primera trans-

51


Gregorio Delgado es Mentor de Ventas del proyecto Q’omer BI. Es ingeniero y Executive MBA. Tiene más de 20 años de experiencia en sectores tecnológicos y web, así como 10 años como director comercial y marketing. Además es especialista en el análisis para buscar soluciones, diseñar modelos comerciales y acciones de marketing, así como en formar equipos de venta. Actualmente es socio director en re-acción. En la siguiente entrevista habla de su experiencia en Socialnest y cómo está siendo su labor de mentor del proyecto de Q’omer.

52

“Es necesario que cada vez haya más empresas como Q’omer, que apuestan por convicción, no por estrategia de marketing”.


‘Q’OMER es un PROYECTO ORIGINAL e ilusionante’ Por LAURA IGLESIAS

¿

Desde cuándo colabora con Socialnest?

Desde hace más de un año. Esta es la segunda jornada de emprendedores sociales con los que trabajo. ¿Cuál es el área que se encarga de mentorizar? Marketing y Ventas. Ayudo a los emprendedores a orientar su marketing y sus ventas, a mejorar sus habilidades comerciales y de organización, y les asesoro en el uso de herramientas profesionales de gestión de marketing y ventas. ¿Qué aspectos del área de ventas han están trabajando más en el proyecto Q'omer? Hemos trabajando todas las áreas, desde afinar el marketing estratégico, focalizar en el tipo de prospecto y productos, el uso de un CRM, herramientas para optimizar las rutas comerciales, temas de organización y motivación, hasta cómo diseñar una presentación o los mensajes que damos en las interacciones comerciales y, nuestra actitud para incrementar el éxito de las mismas.

53


¿Estaba bien perfilada esta área o han existido muchas variaciones? Lógicamente ha habido una evolución, fundamentalmente para focalizar en el tipo de clientes iniciales que se están abordando y los productos que se ofrecen. ¿Cuál cree que es el punto fuerte del proyecto? Hay varios puntos a destacar, la ilusión y pasión por lo que hacen Alicia y Juan, así como la capacidad de conectar y transmitir de Juan; sus competencias técnicas y profesionales, los vínculos creados con las comunidades indígenas productoras de sus productos, y que es un proyecto original e ilusionante. ¿Qué destacaría del equipo de trabajo? El coraje con el que abordan los retos que se les presentan. ¿Cómo se está estableciendo la estrategia de marketing? Como comentaba anteriormente Q’omer se está focalizando en algunos tipos de clientes concretos y unos productos en particular, para ir posteriormente abriendo su paleta de productos, en paralelo con la creación de confianza y distintas acciones de refuerzo de la notoriedad de la empresa. ¿Qué opina del comercio justo? Pienso que los consumidores somos co-responsables de los productos que compramos y esa decisión debemos poder tomarla con conocimiento de causa.

54


Pero es necesario que existan las leyes adecuadas, por ejemplo de transparencia en el origen y condiciones de elaboración de los productos, para que podamos ejercer esa responsabilidad adecuadamente. ¿Existe un cambio de tendencia en las empresas cuando se comercia con países en vías de desarrollo? A medida que una sociedad progresa va teniendo más en cuenta cómo se producen los productos que consume, y cómo afecta esta producción a la sostenibilidad, al medio ambiente, y a las vidas de las personas que trabajan en ello. Lamentablemente no se puede decir que en los últimos años la sociedad española progrese, sino todo lo contrario. En estas condiciones es un poco difícil esperar que, en conjunto, las personas se preocupen más por estos temas. Otros países van muy por delante de nosotros. Sin embargo, sí hay empresas que utilizan su compromiso sincero con la ética como elemento diferencial, y están viendo sus resultados; es obligado seguir este camino, y me gustaría pensar que las empresas y consumidores le darán cada vez más valor. ¿Algún comentario que desee agregar sobre Q’omer? Es necesario que haya cada vez más empresas como Q’omer que apuestan por convicción, no por estrategia de marketing, por la ética y la sostenibilidad, y debemos prestarles todo el apoyo que esté en nuestra mano a estos emprendedores valientes.

55


REDES SOCIALES En Socialnest somos apasionados, creativos, dinámicos y muy activos. Tenemos un mundo lleno de posibilidades cada día y está en nuestras manos mejorarlo, transformarlo… ¡cambiarlo! Y lo podemos hacer a través de las ideas de nuestros seguidores, voluntarios, emprendedores, ponentes y mentores. Tú también puede contribuir con tus ideas a mejorar y transformar el mundo. Házlo a través de nuestra web y redes sociales, donde puedes seguirnos.

www.socialnest.org www.facebook.com/Socialnest www.socialnest_org

www.linkedin.com/company/ socialnest http://www.youtube.com/user/

56


Vivero Empresarial Parc Cientific UV Edificio ICMOL C/Catedrático José Beltrán 2 46980 Paterna (Valencia, España) Teléfono: (34) 666-725-652 www.socialnest.org

57


58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.