Noviembre 2013 No.3
Directorio Presidenta Margarita Albors Directora de Operaciones Nathalie De Weerdt Relaciones Institucionales y Comunicación María Muñoz Responsable de Marketing y Comunicación Javier Navarro Coordinación Editorial Margarita Morales Reporteros Pau García Colaboraciones Álvaro Saval 22
Socialnest nace con la vocación de apoyar y guiar a los emprendedores sociales. Conscientes de la dificultad que entraña emprender, hemos diseñado un programa de incubación para dar respuesta a las necesidades de los emprendedores sociales. Un emprendedor busca convertir su idea en una innovación exitosa, mientras que el emprendedor social centra su idea en dar respuesta a una problemática de índole social. Esta tercera convocatoria del programa de incubación refleja este cambio gracias al acuerdo alcanzado con ESIC Business&Marketing School, que reforzará la parte de formación de nuestro programa, y a un apoyo más pormenorizado por parte de nuestros mentores. Cada proyecto estará capitaneado por un mentor principal y cinco expertos en diferentes áreas. De esta forma, nuestro programa de incubación también registra un desarrollo constante que nos permite adaptarnos a las necesidades del momento. Queremos seguir apoyando a nuestros emprendedores una vez finalizado el periodo de incubación y por este motivo hemos creado el Alumni Program, un programa que permite a los emprendedores seguir en contacto con Socialnest y crear colaboraciones e interacciones con otros emprendedores sociales. De está manera contribuimos al efecto multiplicador que todo emprendedor social debe buscar. Margarita Albors Presidenta 3
CONTENIDOS
Editorial…………………………………………………………………………3 Charla en Esic………………………………...……………………………….5 ¡Exposición de arte indígena ………………………………………………..10
¿Cuáles son los éxitos de Socialnest? ……………………………............18 Artículo de Álvaro Saval……………………………………………………. 22
Charla sobre responsabilidad social :……………………........................24
4
Socialnest
Invita a alumnos de ESIC a ser mentores junior Por Margarita Morales
Margarita Albors.
Antonio Montaña.
Miembros de Socialnest tuvieron su primer encuentro y acercamiento con alumnos de ESIC Business & Marketing School, en la charla que ofreció Margarita Albors, fundadora de la organización, el pasado 28 de octubre, quien luego de explicarles lo qué es esta empresa social, los invitó a sumarse al proyecto como mentores junior. 5
Junto con Antonio Montaña, responsable del Programa de Incubación y el emprendedor Juan José Amate, quien habló sobre el proyecto personal que desarrolló a través de Socialnest, Margarita dio un amplio panorama de lo qué es Socialnest a los alumnos de tercero, cuarto y quinto semestre de Administración y Dirección de Empresas; Publicidad y Marketing.
Profesor del ESIC.
Maestras de la institución.
Con el nombre “Emprendimiento social: de la teoría a la práctica y qué papel juega Socialnest como incubadora”, la conferencia se realizó en el salón de actos de ESIC, con la presencia de alumnos, quienes también escucharon a Antonio y Juan José, en sus respectivas intervenciones. El equipo de Socialnest fue presentado por Miguel Llofríum, director del CIAE y profesor de ESIC, quien a manera de introducción habló a los alumnos de la ética no sólo como persona, sino a nivel profesional 6
Al tomar la palabra, la presidenta habló de cómo se gestó Socialnest, los valores que le han dado forma y cómo trabaja y desarrolla las propuestas de proyectos que llegan al organismo, a través de la convocatoria que cada año se lanza. En su intervención, Antonio explicó a los chicos en qué consiste la formación, mentorización y detalló el papel que hace un mentor, cuya función es que una persona ayude a otra a conseguir sus logros.
Juan José Amate.
En su turno, Juan José habló de cómo llegó a Socialnest, cuál fue su proyecto y sobre todo cómo ha sido su experiencia. Él desarrolló como proyecto una constructoría en sostenibilidad, dado que siendo licenciado en Ciencias Ambientales le ha dado por atender temas de este sector. Miguel Llofríum. 7
Entrevistan a los emprendedores de Huertos Compartidos El emprendedor Santiago Cuerda, quien es coordinador de Huertos Compartidos, nos ha informado de una entrevista que hace días le hizo Radio Nacional España a Miguel Ángel Ortega, quien es director y presidente de Reforesta, la ONG desde donde se promueve Huertos Compartidos. La entrevista fue para el programa “Vuelta y vuelta” y en ésta Miguel Ángel habló de lo qué es el proyecto, cómo se ha perfilado y cuáles han sido los resultados obtenidos hasta el momento. ¡Felicidades, emprendedores!
8
Un emprendedor ve oportunidades all谩 donde mira, donde otros s贸lo ven problemas.
9
Impacta y gusta la muestra ‘Indigenous Brilliance-Spain Por Margarita Morales
Nuestro emprendedor Javier Felipe González Echeverri presentó en España la muestra “Indigenous BrillianceSpain”, que tuvo gran acogida entre el público que asistió a la inauguración, la tarde del 10 de octubre en la Casa de la Señoría, del Olocau. 10
La obra fue inaugurada por el alcalde de esa población, Antonio Ropero Morales, así como los organizadores y comisarios Javier Felipe González Echeverri y Cornelia Vandenberg, ante la presencia de aproximadamente 80 invitados, entre los cuales figuró la consejala de Cultura, Marta Pascual, los emprendedores sociales Raúl Contreras, de Asociación Nittúa, vecinos de Olocau, familiares, amigos, artistas, diseñadores y músicos.
Javier Felipe González, coordinador de la muestra.
Esta es una exposición itinerante de arte nativo americano contemporáneo que todavía podrá ser vista hasta el 31 de octubre en la Casa de la Señoría, en horario de 10:00 a 14:00 horas, de miércoles a domingo. La muestra ha sido presentada en Italia, Reino Unido y próximamente se exhibirá en Holanda. 11
En sus palabras inaugurales el alcalde destacó que “Indigenous Brilliance-Spain” es una muestra de gran valor cultural por su historia y riqueza artística, así como por tratarse de arte hecho por algunas culturas que en el Siglo 19 estuvieron a punto de desaparecer, subrayando, además, que es todo un lujo poder darles visibilidad, reencuentro y conociéndolas mejor a través de su arte. Ropero Morales consideró como un gran honor tener en ese recinto una exhibición que viene por primera vez a España, desembarcando precisamente en el municipio de Olocau, en la Casa de la Señoría, un monumento histórico que data del Siglo XV. 12
El alcalde Antonio Ropero inauguró la exposición. UN PROYECTO QUE CRECE La presencia de esta muestra artística es el resultado del esfuerzo y trabajo de Javier Felipe, un artista y además emprendedor de Socialnest, quien en junio pasado presentó su proyecto llamado Obsidiana TV, en el evento Socialgo!, del cual es director. Obsidiana TV es un proyecto de multimedia, una web televisión que acompaña a los realizadores audiovisuales de temáticas indígenas en procesos clave de la realización de sus trabajos.
Ejemplo de ello es “Indigenous Brilliance-Spain” que el primer fin de semana de apertura recibió la visita de cerca de 200 personas que conocieron 50 pinturas, 12 esculturas, 12 obras en cerámica, 20 abalorios, un “ready made”, una decena de impresiones y cuatro documentales exclusivos, presentados por ObsidianaTV, por cortesía de sus autoresJosep Ramón Giménez, José Huamán Turpo, Damiá Puig Augé y Arturo Hortas. 13
14
15
Angelo Magnífico, guitarrista italiano. Entre los artistas expositores se puede mencionar a Bryon Archuleta, Gene Billie, Marcus Amerman, Kelly Church, Sandra Cohoe, Jon Decelles e Ishkoten Dougi, así como al mismo Felipe Javier, quien además de ser un emprendedor activo, es escultor y presentó dos obras en el stand de ObsidianaTV. Como actividades alternativas a la muestra, tanto Javier Felipe como la comisaria Cornelia impartieron charlas sobre la obra y el arte indígena, así como también hubo proyecciones de cine y vídeo que estuvieron a cargo de ObsidianaTV.
16
La mejor raz贸n para crear una empresa es para tener un impacto: crear un producto o servicio que haga del mundo un lugar mejor.
17
Los éxitos de Socialnest Por Pau García
Vicky Vila, Clara Icardo y Margarita Albors.
A lo largo de su todavía corta vida, Socialnest ha alcanzado grandes logros. Todos ellos han requerido del gran esfuerzo humano de su amplio equipo de colaboradores; desde el más humilde becario (como por ejemplo yo) hasta la más cualificada responsable de operaciones, pasando por una jugosa gama de mentores: profesionales con experiencia nacional e internacional.
18
“Uno no se da cuenta de lo que es capaz hasta que no abre su mente y confía en Socialnest”.
Todos juntos formamos la Comunidad Socialnest. Una comunidad con todas las letras, que se ha construido sin fisuras. Una comunidad en la que se incuba la clase de proyectos que deben ayudar a acabar con esta crisis. ¿O es que acaso un proyecto que recibe 800 peticiones antes de salir a flote no puede ser un líder en innovación, como es el caso de Fábrica de Jabón, cuya actividad se basa en reciclar aceite usado para obtener jabón en un novedoso electrodoméstico?
Socialnest está consiguiendo llegar a este tipo de proyectos y a este tipo de personas mediante una difusión de coste sostenible. Sin necesidad de las costosas y usuales campañas publicitarias, pues nuestros emprendedores no es gente usual… Proyectos de gran diversidad, pero siempre con un enfoque social. Uno no se da cuenta de lo que es capaz hasta que no abre su mente… y confía en Socialnest.
19
Pero para mí, lo mejor de todo es el tratamiento que cada día veo desde cada mentor hacia cada emprendedor social. A veces uno cree ver hablar a dos amigos. El apoyo es constante, sin barreras. Creo que los emprendedores se deben sentir como si tuvieran un gran colchón alrededor, allá por donde caminan. Si me preguntasen por los éxitos de Socialnest, podría desplazarme hacia la vitrina y ver los premios y reconocimientos recibidos: “Premio Corresponsables a la mejor iniciativa de acción social de Entidades No Lucrativas 2012”, “Premio Jóvenes Emprendedores de la Fundación Bancaja”, “Premio Publifestival a la mejor Acción de Relaciones Públicas”, la certeza de tener más impacto en el empleo que empresas convencionales, ser pioneros en emprendedurismo social…
Es decir, habrá éxito cuando consigamos que la pasión y los conocimientos de una determinada persona por mejorar nuestra sociedad y nuestro medio ambiente hayan sido encauzados correctamente por nosotros. A más concretar: nuestro éxito será el éxito de nuestros emprendedores sociales y, a la vez, el éxito de una sociedad mejor.
Sin embargo, todos y cada uno de los que estamos dentro de Socialnest sabemos que su éxito llegará cuando, como afirmó nuestra fundadora Margarita Albors en el último SocialGo!, lleguemos a “transformar ideas en empresas que mejoren el mundo”.
20
El ĂŠxito no es el final, el fracaso no es la ruina. El coraje de continuar es lo que cuenta.
21
¿Cuáles son los beneficios de ser voluntario? “Hoy en día, ayudar está delante de nosotros. Si no damos lo bueno que tenemos, acabaremos siendo parte del mal”.
Por Álvaro Saval Encontrar en Internet listas de los beneficios de ser voluntario es bastante sencillo. Y es que los beneficios que produce esta actividad son incontables. De hecho las listas solamente muestran una pequeña parte, la parte que se puede expresar con palabras o hacer tangible pero hay mucho más. Seguramente hay que vivir la experiencia para saberlo. A mi no me gustan las listas así que me voy a limitar a enumerar los tres apartados que agrupan a todos esos beneficios que solemos leer.
Personal: hay dos factores esenciales en la pretensión humana de alcanzar la felicidad. El altruismo y el ocio. Con el voluntariado copas ambas. Por un lado realizas una labor de ayuda para alguien o para algo de manera desinteresada, por otra parte ocupas tu tiempo libre con algo que te entretiene pero que, además, te aporta en tu desarrollo personal.
22
Social: voluntarios han hecho falta siempre. Si bien antes las cosas parecían ir bien y existía una cierta sensación de tener que “irse lejos” para ayudar al mundo, a día de hoy la miseria y el desastre está en la puerta de enfrente, en el piso de arriba o en nuestro portal. Hoy, ayudar está delante de nosotros. Podemos esquivar la mirada, es válido, pero si no damos lo bueno que tenemos, acabaremos siendo parte del mal. Económico: no existe nada más medible que el dinero.
“Pero el voluntariado es gratis”, me dirás. Sí lo es pero te servirá para adquirir experiencia laboral en ámbitos cercanos a tu profesión, mejorarás el trato con otras personas (algo imprescindible en casi cualquier trabajo) y, quién sabe, quizá encuentres una grieta para colarte en el mundo laboral a través de gente de tu sector que conozcas realizando esas labores. Has de saber, eso sí, que el voluntariado no está libre de malas experiencias, pero esas ya las irás viviendo por tu cuenta. ¡Pero que nunca te quiten las ganas de ayudar. Jamás! 23
Charla sobre responsabilidad social en Estudio Global Nuestras compañeras Margarita Albors y María Muñoz fueron invitadas el pasado 23 de octubre a impartir una conferencia sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y emprendimiento social, en respuesta a la invitación que les hizo la asesoría Estudio Global. La charla se ofreció a los participantes del programa PIME. Por Pau García
Margarita Albors y María Muñoz. 24
Charla sobre RSE Algunas de las ideas que tanto Margarita como María transmitieron a los asistentes, fueron las siguientes: •Concepto de empresa social: surge primero en EEUU y luego llega a Europa. •La empresa no es un ente aislado de la sociedad, pertenece a ésta. •Grupos de interés afectan y son afectados por la empresa: proveedores, clientes, trabajadores. La RSE busca que el impacto de estos grupos sea bueno sobre y de éstos. •Los jóvenes recién titulados buscan un cambio. Por la crisis actual, no quieren trabajar en empresas grandes impersonales que son las responsables de la crisis. RSE de las empresas deben atraer a estos talentos.
•No solamente debe haber un balance económico. También balance social y medioambiental. •Varias instituciones importantes, como Naciones Unidas o Global Reporting Iniciative, otorgan “certificados” de empresas sociales a aquellos centros que realmente cumplen con los requisitos de ser empresa social. •¿Para qué sirve la RSE? ¿Es sólo imagen? A largo y medio plazo puede afectar indirectamente en los beneficios (se cree lo contrario). Durante la crisis, muchas empresas han eliminado de su organigrama la RSE, uno de los factores que dan más pesimismo en la recuperación a largo plazo. •El éxito de la RSE al principio es difícil de creer.
25
Primer ejemplo de RSE: hay empresas que necesitan deshacerse de material u otros residuos. Este material a desechar de una empresa o de los clientes de una empresa podrían ser donados a ONGs u otras entidades similares, de manera que los clientes podrían ver que la empresa está comprometida. Segundo ejemplo de RSE: obligar a que el proveedor sea sostenible y cuide lo social.
Se buscan indicadores que indiquen la RS de cada empresa. Posibilidad de transformar una ONG a empresa social. Definición oficial de RS: colaboración activa y voluntaria para mejorar cualitativa y cuantitativamente (no siempre con dinero). Definición de empresa social: implantar políticas, estrategias, que mejoren la sociedad y la propia empresa al mismo tiempo.
26
¡WOW! Los emprendedores promedian 3.8 fracasos antes de alcanzar el éxito. Lo que diferencia a los que tienen éxito es su extraordinaria persistencia.
27
Vivero Empresarial Parc Cientific UV Edificio ICMOL, Oficina C/Catedrático José Beltrán 2 46980 Paterna (Valencia, España) Teléfono: (34) 666-725-652 www.socialnest.org © 2013 Socialnest. All Rights Reserved