NĂşmero Especial Diciembre 2012
2
Editorial Los recientes días 16, 17 y 18 de Noviembre, fueron el marco cronológico para la realización en la portuaria ciudad de Mar del Plata (Argentina), del Congreso de Libre Pensadores de las Américas, con el patrocinio de la Asociación Internacional de Libre Pensadores. Participaron representantes de organizaciones laicistas y libre pensadoras de Argentina, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay, además de otros países en forma individual. Diversas organizaciones internacionales se hicieron también presentes, tales como la propia AILP, la International Humanist and Ethical Union, la Alianza Internacional de Ateos, Fèdèration Nationale de la Libre Pensée Francaise, la Confederación Interamericana de Masonería Simbólica, la American Atheists, Inc., USA., la Asociación de Libres Pensadores para América, y la Libre Penseurs Athées de Montréal, Canada. “El librepensamiento es un método para investigar e interpretar la realidad emancipándose de todo dogmatismo – indican sus conclusiones. - Es un método para adquirir conocimiento, capacitarse, tomar decisiones, ejecutar acciones y corregir errores. Los librepensadores se nutren del pensamiento crítico para el análisis reflexivo y racional de la realidad, tanto en el plano individual como en el colectivo. Esta coherencia y rigurosidad de pensamiento se refleja en un comportamiento libre de prejuicios y tabúes, es decir, tolerante y racional”. Para nuestra revista es un honor ser portadora de los resultados de tan importante evento para Chile.
3
2° Congreso de la Asociación Internacional del Libre Pensamiento Mar del Plata (Argentina), 16, 17 y 18 de noviembre 2012
Documento Final
Introducción. El Segundo Congreso de la Asociación Internacional del Libre Pensamiento, que se denominó “Congreso de las Américas”, se celebró en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, entre los días 16 al 18 de noviembre del 2012. El mismo contó con la presencia de hombres y mujeres provenientes de Argentina, Canadá, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, México, Paraguay y Uruguay, representando a más de 45 organizaciones, quienes presentaron más de 40 ponencias en los seis paneles de debate en los que se desarrolló el Congreso. Por su carácter internacional, evidenció la profunda identidad que nos une a ambos lados de la línea del ecuador del continente Americano y con países al otro lado del Atlántico. Los delegados presentes manifestaron su profundo reconocimiento a los organizadores del evento, por la hospitalidad y buena organización que facilitaron el desarrollo de los trabajos. La ciudad de Mar del Plata fue un ambiente adecuado a la realización de este Congreso visto la fuerte presencia de los ideales del Libre Pensamiento a lo largo de su historia hasta el presente. La presencia de tantos librepensadores del mundo entero congregados en la misma, fue un digno y justo homenaje a las luchas que, por
la libertad de conciencia y los derechos cívicos, tuvieron lugar en esta ciudad argentina desde los albores del siglo XX.
Antecedentes. En agosto del 2011, el 1° Congreso Internacional del Libre Pensamiento realizado en Oslo recreó la antigua Federación Internacional del Libre Pensamiento. Fundada en 1880, se había desarrollado principalmente entre Europa occidental y Latinoamérica. Su presencia se debilitó durante los conflictos internaciones que tuvieron lugar entre 1914 y 1945, marcada por dos guerras mundiales y por una potente ofensiva clericalfascista. Pero sus ideales siguieron vigentes, y en muchos lugares los librepensadores continuaron sus actividades. En Latinoamérica, esta alianza para el progreso del género humano había hallado su epicentro en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Transversal, se había propagado en la encrucijada de los círculos sindicales, republicanos, socialistas, anarquistas, feministas, radicales, liberales y masónicos. Generaciones de hombres y mujeres librepensadores nos han dejado sus legados que son numerosos, aunque muchas veces interesadamente silenciados.
4
Pero sus luchas y su presencia se manifestaron en múltiples combates, muchos de los cuales aún perduran, como ser: por la legalización del divorcio, la luchas por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y por el voto de la mujer, el matrimonio civil, la secularización de los cementerios, la despenalización del aborto y su realización bajo control médico, las luchas por la democratización de la educación y la enseñanza pública gratuita, obligatoria y laica, el retiro de los símbolos religiosos de los lugares públicos, como: centros de salud, organismos públicos y centros de enseñanza, para que las autoridades públicas no prometan al asumir sus mandatos sobre un libro religioso, la eliminación de las capellanías militares, etc. También se organizó el 13o Congreso Internacional del Libre Pensamiento en Buenos Aires, en 1906, primer congreso de este tipo en las Américas, que agrupó a hombres y mujeres de ambos hemisferios y de muchos países del continente americano, en particular. Desde su fundación, en Oslo en 2011, la Asociación Internacional del Libre Pensamiento se reivindicó de esta herencia. Hizo suyo, como punto de partida, el programa adoptado por unanimidad por el 11º Congreso Internacional del Libre Pensamiento, realizado en Roma en septiembre de 1904. A propuesta de Ferdinand Buisson, uno de los principales arquitectos de la laicidad escolar en Francia, diputado de París por el Partido Radical, profesor en la Universidad de La Sorbona, protestante liberal, masón del Grand Orient de France, fundador de la Liga de los Derechos del Hombre y de la Liga de la Enseñanza, e inventor de la palabra "laïcité", los librepensadores europeos y latinoamericanos reunidos en Roma adoptaron un programa laico, democrático y social. Para esta generación, la razón humana y el libre examen debían traducirse por “la laicidad integral del Estado", indispensable al "progreso de la consciencia pública" e indisociable de la "justicia social". Por lo tanto,
el librepensamiento debía ser a la vez "laico, democrático y social":
El Libre Pensamiento hoy. Hoy más que nunca el librepensamiento esta vivo y renovado, manteniendo la esencia que le otorgaron sus fundadores e incorporando nuevos aspectos acordes a la evolución social que se ha vivido en los últimos 100 años posteriores a su enunciación. El librepensamiento es un método para investigar e interpretar la realidad emancipándose de todo dogmatismo. Es un método para adquirir conocimiento, capacitarse, tomar decisiones, ejecutar acciones y corregir errores. Los librepensadores se nutren del pensamiento crítico para el análisis reflexivo y racional de la realidad, tanto en el plano individual como en el colectivo. Esta coherencia y rigurosidad de pensamiento se refleja en un comportamiento libre de prejuicios y tabúes, es decir, tolerante y racional. El librepensamiento fomenta espíritus libertarios y sensibles, capaces de disfrutar la vida con gran intensidad. El espectro de experiencias significativas se abre cuando se desmoronan las barreras mentales.
5
En el ámbito público, el libre pensador practica la “regla de las tres R”: Respeto a sí mismo, Respeto a sus semejantes y a la naturaleza, Responsabilidad de sus actos. Ciudadano del mundo, se alimenta de una ética humanista, medita sobre la felicidad del género humano. Filósofo, entiende que el sufrimiento no es una herramienta de salvación sino un yugo a la libertad individual. Por lo tanto se opone activamente a las ambiciones desmedidas de quienes son capaces de atentar contra la dignidad de las personas, el medioambiente y la vida misma. En el ámbito público, el librepensador es proclive a los ideales republicanos, por lo que promueve instituciones políticas republicanas laicas, democráticas y sociales, única plataforma capaz de unir la igualdad en la diversidad. Impulsa políticas y leyes que garanticen la pacífica convivencia y la máxima expansión de las posibilidades del desarrollo individual y social. Se opone al fanatismo religioso y político en todas sus formas. En líneas generales, fomenta un espacio público libre de dogmas y una persona autónoma con capacidad para desarrollar un interés por los asuntos públicos. En el plano cultural, el librepensamiento contribuirá a liberar el debate público de todo dogmatismo, usando como herramientas privilegiadas el respeto a la persona humana, el pensamiento crítico, la información científica internacional, la circulación de la palabra y, en definitiva, la ampliación y el fortalecimiento de los espacios de ciudadanía. En el ámbito personal, el librepensador posee un espíritu indagador y emancipado. No se somete a las verdades reveladas, a los actos de autoridad ni a los mandatos de la tradición. Somete toda información y conocimiento al tamiz de su libre albedrío, mistura alquímica entre su razón y su intuición. Apunta a la máxima expansión de su conciencia y de su cuerpo. Apunta también a liberar sus emociones de los resentimientos y de las rigideces
heredadas de la cultura dogmática, conquistando así su equilibrio emocional. El librepensamiento es la práctica del racionalismo experimental, sin dogmas ni libros sagrados. El librepensamiento es la práctica del individuo que conquista sus libertades, del autodidacta que investiga en todos los ámbitos. El librepensamiento es independiente de todo poder o ideología política, y no se ata a ninguna ideología. Hostil a todo dogmatismo, pero respetuoso de la libertad de expresión, el librepensamiento es un espacio transversal, abierto a todas las mujeres y todos los hombres.
El librepensamiento representa una idea de progreso y de paz. No somos iguales ni pensamos igual, seamos del norte o del sur o estemos a ambos lados del océano, las luchas que iniciamos en estos días de Congreso nos unen y la diversidad de nuestras culturas, nos enriquece, porque valoramos la diversidad. La humanidad quiere liberarse de todas las cadenas del oscurantismo, la opresión, la discriminación y la explotación; y una paz duradera, que facilite su progreso político, social y cultural. Esta aspiración progresista es común a todos los pueblos.
6
Resoluciones. Las resoluciones tomadas en los ámbitos de debates del 2° Congreso Internacional del Libre Pensamiento, expresan con fuerza nuestros deseos comunes de conseguir un progreso real para la libertad y la laicidad en un respeto mutuo que sólo puede existir con la separación institucional de la Iglesia y el Estado. Luchar por la separación de Iglesia y Estado en todo el mundo. Investigar sobre los fondos estatales, aportados por todos los ciudadanos, que se destinan al financiamiento de las religiones. Denunciar los crímenes cometidos por las religiones, nuevas y viejas, contra los seres humanos y propugnar por la reparación a las víctimas. La oposición al financiamiento público de las religiones y a que estas intervengan en el espacio público, en particular en las decisiones políticas. La religión debe ser un asunto privado de sus adherentes y sus manifestaciones deben realizarse en el dominio que le es propio. Luchar por la libertad de los individuos con absoluto respeto a su libertad de conciencia; por la justicia y el respeto de los derechos humanos; y en consecuencia, por proteger las decisiones individuales, como la apostasía; el divorcio; la anticoncepción y la libertad de concebir o no; y el derecho a una muerte digna. Trabajar por el pleno reconocimiento de los derechos de la mujer y de la dignidad, en la aplicación del principio de igualdad de derechos. Y en particular, combatir la violencia contra la mujer, y por el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. Fomentar la libertad de asociación, la garantía de los derechos de los trabajadores, de los ciudadanos y la sociedad toda, desafío que tenemos que cumplir para el desarrollo de una mejor vida. Una sociedad más
justa y equitativa, fraterna y solidaria que permita el desarrollo pleno de las capacidades de todos los seres humanos - hombres y mujeres - para lograr el perfeccionamiento material, intelectual y espiritual de la humanidad. Declaramos que es una alta aspiración humana buscar la felicidad en el respeto de todos. Propugnar la conservación de la naturaleza como un bien común de todos los seres humanos. Combatir por una educación y formación pública, laica y gratuita de los ciudadanos. Continuar luchando por la derogación de todos los concordatos suscritos por los diversos Estados con la iglesia católica y otras religiones; así como por la abolición de todo tipo de Estado confesional. Apoyar a las asociaciones que en el continente americano, y en otros países, vienen auspiciando celebrar, los días 20 de septiembre de cada año, el Día del Librepensamiento, como homenaje a los hombres y mujeres que combaten por la libertad, la igualdad y la fraternidad entre los seres humanos y los pueblos. Esa fecha recuerda la toma de Roma por las fuerzas de la unificación italiana - entre los que se destacaban los “camisas rojas” garibaldinos – y significó la caída definitiva del poder temporal del papado y de sus regímenes políticos de “derecho divino”; y representó un gran triunfo para las fuerzas democráticas, republicanas y secularizantes del mundo.
Mar del Plata, 18 de noviembre de 2012 Fernando Esteban Lozada Elbio Laxalte Terra Antonio Vergara Lira Directores de la AILP y Portavoces para Latinoamérica
7
Hacia una Asociación Latino-Americana del Libre Pensamiento (ALALP) Jacques Lafouge
Amigas, Amigos, Compañeras, Compañeros, Hermanas, Hermanos, Antes de todo, quiero agradecer a todos quienes permitieron que este Congreso se verifique. Agradecer a Antonio Vergara, por el enorme trabajo realizado, contactando a unos y otros por toda América, para que se animen a venir a Mar del Plata. Agradecer a Fernando Lozada y a Devrig Molles, encargados de la parte material del congreso, que encontraron los lugares más idóneos para trabajar en buenas condiciones. Agradecer a todos aquellos que, de una u otra manera han actuado en la construcción de este Congreso, y lamento no poder citarles a todos para no alargarme. Seguramente, me conocen como Vicepresidente de la Federación Francesa del Libre Pensamiento, pero sobre todo yo he venido como amigo de los latinoamericanos para quienes tengo un inmenso cariño. Hace más o menos cuarenta años que viajo y vivo por América Latina. Conozco un poco este continente en la diversidad de sus pueblos y de su historia, las mismas que en el pasado no siempre fueron el reflejo de la libertad que sin embargo siempre anhelaron. Esto porque hablaré más como amigo de estos dieciocho países hispano hablantes, que como representante de Europa. Otros lo harán. La organización de un congreso dedicado al Libre Pensamiento en LatinoAmérica, demuestra la profunda identidad de pensamiento y de fraternidad que une a dos Contenientes.
Y esto viene de lejos: A partir de la segunda mitad del siglo XVII, hubo en el mundo una intensa actividad intelectual. Con Locke y Hobbes en Inglaterra y con Spinoza en Holanda. En el siglo XVIII en Alemania con Kant. En Francia con Montesquieu, Rousseau y Voltaire, la Enciclopedia con Diderot y D’Holbach, seguidos de su heredero intelectual Condorcet. La Ilustración hizo hincapié en dos principios que se impusieron en Estados Unidos y en toda Europa: la Libertad y la Tolerancia.
8
En tanto que el cambio de sociedad venía a ser una necesidad, se producían revoluciones en los Estados Unidos de América, en Francia y en toda Europa. Revoluciones también de Liberación en LatinoAmérica para dar fin al colonialismo español y ceder el paso al surgimiento de Estados soberanos. Hombres como Thomas Paine, Jefferson, Toussaint l’Ouverture, Simon Bolívar, San Martín, O´Higgins, Sucre, Benito Juárez, Emiliano Zapata, y muchos otros, siguieron el camino de la Libertad acompañados de mujeres como Julieta Lanteri, Belén de Sarraga, Manuela Sáenz, Hellen Keller. En esta liberación de Latino-América, se tiene que destacar el papel trascendental de las Logias Lautarinas. Eran Logias masónicas y unos tantos de sus miembros fueron masones, como San Martín y Simón Bolívar. Estas logias estaban compuestas por sudamericanos que anhelaban la emancipación de América hispana y la implantación del sistema republicano. El general Francisco de Miranda, fundó la “Logia Gran Reunión Americana” con el objetivo inmediato de revolucionar Caracas. Que haya sido un desastre, no impidió el hecho que Bolívar y sus amigos siguieran sus huellas. San Martín, con Alvear y otros fundaron la “Logia Lautaro” y cuando regresaron a Buenos Aires crearon otras logias lautarinas en Córdova, Mendoza y Santiago de Chile, para apoyar las luchas por la emancipación americana. En estas logias se juraba trabajar por la independencia americana y solo se reconocía por gobierno legítimo aquel que fuese elegido por la libre y espontánea voluntad de los pueblos. Entonces la masonería fue la plataforma de formación cultural y su método adaptado a las circunstancias del momento, reactualiza el ideal universal del progreso humano, pasando del cosmopolitismo aristocrático al universalismo militante. ¿Fueron completas estas libertades conquistadas?
¡Sin duda no! Políticamente, hemos tenido unos y otros, tanto americanos como europeos, que pasar por muchas vicisitudes y dictaduras para llegar a democracias que, lo sabemos, se pueden mejorar. Luchamos todos y siempre por más libertades. Por eso, este Congreso es importante para alcanzar una mayor libertad de consciencia y de acción laica. La laicidad no es la lucha contra las religiones sino contra la pretensión de éstas de imponer a los pueblos sus dogmas y sus prohibiciones. Esto es un combate mundial en cuanto a sus fines. Sin embargo, las situaciones locales tanto en Europa como en América son diversas y aunque la meta final sea común en los dos continentes y el camino sea el mismo, no se puede seguir al mismo paso. Cada uno tendrá que ir a su velocidad y ritmo para alcanzar la libertad de consciencia que le convenga y asumir sus reivindicaciones. Por eso, si la creación hace un año en Oslo de la AILP, Asociación Internacional del Libre Pensamiento, fue un acontecimiento importantísimo, tenemos ahora que reflexionar sobre el futuro. Las idiosincrasias de las naciones latino-americanas son a la vez parecidas y distintas entre sí, y con mayor motivo en relación a Europa y a Estados Unidos. Sus problemas son muy diferentes de los de los europeos y de los estadounidenses. Que exista una organización mundial, parece una cosa deseable pero ella no debe imponer sus puntos de vista y deseos. En América Latina tenemos los nuestros, sin embargo, los suyos pueden ser bienvenidos a condición que sean convenientes al sentir latinoamericano. Pensándolo con unos amigos muy involucrados en la organización de este Congreso hemos visto que teníamos que proponer a los congresistas la organización de una Asociación Latino Americana del Libre Pensamiento, ALALP, que pueda actuar libremente según sus propias necesidades en relación con la AILP.
9
Los latinoamericanos y quienes así nos sentimos, no requerimos de la intervención externa para la elaboración del programa de nuestros trabajos en este Congreso, y pensamos que la declaración final del mismo tiene que redactarse a su clausura y no antes. En esto queremos nuestra completa independencia, como tiene que ser. De la misma manera, aprovechando el hecho de que los nombramientos de Oslo se hicieron por un año se deben cambiar ahora directivas y ejecutivos.
Chilenos en Mar del Plata
Latino-América necesita una representación conforme a su importancia. No nos parece justo ni razonable que no haya una repartición de los puestos de Voceros conforme a la talla e importancia de los países participantes, y al trabajo que tiene que hacer cada vocero. Actualmente, hay seis voceros: uno por Estados Unidos, uno por Canadá, uno por Inglaterra, uno por España, uno por Francia y uno por Latino-América. Hay que subrayar que el vocero de latino-América tiene que preocuparse de 18 países, mientras que los otros de uno solamente
Por otra parte si se refiere al número de habitantes de cada país vemos aproximadamente 313 millones por Estados Unidos, 34 por Canadá, 65 por Francia, 63 por Inglaterra, 46 por España, y 610 millones por América Latina, contando a Brasil por 193 millones de habitantes. Entonces, se tendrá que admitir una repartición igualitaria de los puestos de voceros o sea: 1 para Estados Unidos y Canadá, 1 para Europa, 1 para Brasil, 3 para Latino-América de lengua española. Así sería una repartición justa y razonable. De la misma manera se ha dicho; que al no tener recursos la AILP, es al país anfitrión al que le corresponde hacerse cargo de los gastos de organización del congreso. Un congreso de este tipo necesita mucho financiamiento, -por más esfuerzo que hagan sus organizadores para limitar los gastos- y a pesar de que la Gran Logia de Argentina, generosamente, haya otorgado gran parte del financiamiento y la mayoría de los presentes hayan venido con cargo a su propio peculio, vemos que quedan deudas que tendremos que ayudar a pagar. Por eso, hago un llamado a su generosidad, a fin de que nuestros amigos y hermanos de Argentina no tengan dificultades económicas. En el futuro esta situación tiene que cambiar para facilitar la organización de congresos de este tipo en otros países. Somos conscientes ahora que estamos sentando las bases para un trabajo que se vislumbra fuerte y productivo, en el que cada uno desde su ámbito nacional sembrará la gran idea de la libertad de pensamiento, que dará como fruto el testimonio de nuestra tolerancia hacia todas las opiniones, conformes así al ideal de la gran fraternidad humana. Decía San Martín: “Seamos libres, lo demás no importa” Buen congreso a todos.
10
Los Desafíos del Librepensamiento en Latinoamérica. Emancipación femenina, justicia social, defensa del medioambiente, derechos humanos, educación pública y pueblos originarios. Mónica Rodríguez Encalada (Chile) “No compré una parcela del cielo que vendían los sacerdotes, ni acepté tinieblas que el metafísico manufacturaba para despreocupados poderosos…” (Pablo Neruda)
Alcances generales. El ser humano como ser social tiene una clara concepción de que la sociedad política es la única en la que se nace, se muere y de la que no se puede salir libremente. Es una sociedad a la que debe pertenecer obligatoriamente. Todas las acciones que realiza un individuo tienden a su interrelación con otros seres humanos, constituyendo una “acción política”, que repercute en la transformación y cambio de todas las estructuras que le rodean. El librepensamiento tiene entonces una labor importante a desarrollar en torno a un proyecto de mejor sociedad. Una sociedad más justa, fraterna, equitativa y solidaria que permita el pleno desarrollo de las capacidades de todos los seres humanos, para lograr el perfeccionamiento material, intelectual y espiritual de la humanidad.
El avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología nos entrega asombrosas herramientas que nos imponen un nuevo marco para nuestras interrelaciones. Pero el progreso material que nos aportan no se extiende a todos los países del planeta creando una desigualdad que va en creciente aumento, especialmente en grandes sectores de nuestro continente americano. La expansión del conocimiento del universo; la sofisticación de la producción; la globalización de las comunicaciones, etc., no han significado la extensión del progreso a todas las naciones ni a sus habitantes. Actualmente un segmento privilegiado del 20 % más rico de la población mundial disfruta del 83 % del total de los ingresos planetarios, mientras el 20 % más pobre sólo
11
recibe el 1,4 % de dichos ingresos, creando un grave desequilibrio. Ello hace indispensable formular nuevas propuestas para corregirlo y entregar un marco ético para el desarrollo económico. La desigualdad distributiva es esencialmente grave en América Latina, región que ha tenido uno de los crecimientos más importantes en el último siglo y, al mismo tiempo, presenta la mayor concentración de la riqueza en unos pocos. Estas condiciones de inequidad son un peligroso caldo de cultivo para estallidos de violencia social que ya se han manifestado en diversos países. Laicismo y educación. En Chile, por ejemplo, son los estudiantes quienes salieron a reivindicar sus derechos recientemente, apoyados por una gran mayoría ciudadana. Su movimiento que se ha prolongado desde abril del 2011 hasta la fecha ha puesto en jaque al Gobierno evidenciando las falencias del sistema neoliberal impuesto a los chilenos a partir de la nefasta dictadura de Pinochet. Estudiantes de otros países del continente siguieron el ejemplo chileno, pues sus problemas son similares. Los principios laicistas destacan que la educación debe transformarse en un agente del desarrollo democrático, brindando equidad de oportunidades a todos los niños y jóvenes, permitiendo la formación de sujetos participativos, críticos, creativos y solidarios. Sin duda es un tema importante que debemos considerar en nuestras reuniones, señalando claramente que la educación debe ser laica y gratuita hasta su más alto nivel. Liberación de la esclavitud de la pobreza. Para los librepensadores resulta inmoral e incompatible con sus principios la situación de pobreza que vive gran parte de la población mundial y propician soluciones para una sociedad civilizada. No es aceptable que el 70% de la humanidad sobreviva en situación de
pobreza, víctima de enormes padecimientos por falta de alimentación, educación, salud, trabajo, vivienda, recreación y cultura. Más grave aún, que un importante porcentaje esté en niveles de indigencia. En America Latina la extrema pobreza supera los cien millones de personas. El problema es mundial y es el mayor de los fracasos en la gestión económica y la política neoliberal. Las reales dificultadas no están en la falta de recursos sino en la ausencia de consensos políticos para una profunda reforma social y humanista, que permita enfrentar con éxito el desarrollo y vencer la ambición de los poderosos que dirigen y se aprovechan en forma personal de la economía. En nuestro continente resultan especialmente vulnerables aquellos sectores tradicionalmente postergados como la juventud, la mujer y las poblaciones indígenas. Es impostergable que los librepensadores intentemos definir las políticas y estrategias para superar este flagelo. Un desarrollo humano racional se hace indispensable, entendido como el incremento de las oportunidades individuales y colectivas para participar en los beneficios del mismo, en la toma de decisiones que afectan su existencia y hacer efectivo el principio de que el hombre debe ser objeto y sujeto de su propio desarrollo. Urgencia de preservar el medio ambiente. El actual calentamiento del planeta nos obliga a llamar la atención especialmente a los países industrializados, pues ellos son los principales causantes del deterioro del medio ambiente global. Es muy necesario en nuestros trabajos aludir a este componente fundamental del desarrollo humano. El recurso agua no salada sólo llega a un 6% y en muchas partes es ya inaccesible. Los procesos industriales y la agricultura la ocupan mayoritariamente. Sin embargo, a pesar de la escasez, el hombre la sigue desperdiciando. El recurso aire está cada vez más contaminado. En ciudades como México D.F. y Santiago de Chile los altos índices de smog producen
12
muertes y enfermedades. Además la actividad humana ha modificado radicalmente la cubierta natural de la tierra. Suelos y bosques depredados, abusos de los recursos forestales, crecimiento de la población y extensión de las ciudades nos llevan a una degradación alarmante del planeta. El recurso biodiversidad, la capa de ozono y otros problemas no han logrado ser resueltos en las Conferencias Internacionales sobre la materia. Los librepensadores tenemos la obligación de advertir el inminente peligro para nuestro mundo, que más que propio es ya de nuestros hijos y nietos. Cautelar los derechos especialmente de las mujeres.
humanos,
Reitero lo manifestado en Oslo, en el Congreso de agosto del 2011, que para nadie es un misterio que las personas más afectadas por el irrespeto de los derechos humanos en América Latina son las mujeres, especialmente las campesinas y las que pertenecen a sectores modestos. La mujer está doblemente discriminada, porque al disponer de menores posibilidades de capacitarse tiene menos acceso al empleo y cuando lo consiguen sus remuneraciones son inferiores a la de los hombres, aunque tenga la misma preparación y/o grados académicos. Gran responsabilidad en esta situación la tienen las religiones que han sido un medio eficaz para subyugar a las mujeres e impedir que sean ciudadanas completas y empoderadas sobre sus derechos. En América Latina al poder limitante de la religión católica se suman además el machismo imperante y la pobreza que afecta mayoritariamente al género femenino, lo que convierten a la mujer en ciudadana de segunda clase. Actualmente, en la medida que generaciones recientes han accedido a la educación superior y por ende a un pensamiento más libre, vemos como poco a poco sus hijas y nietas están tomando claramente conciencia
sobre la necesidad de tener sus propias convicciones liberándose de los yugos impuestos por sus padres, maridos, hermanos y especialmente por la iglesia católica. Afortunadamente en muchos países sus dogmas segregacionistas están en franco retroceso, ante la fuerza irresistible del pensamiento libre e informado y con acceso pleno a una sociedad moderna y humanista. Por eso es tan importante, en la Comisión que dirijo en este Congreso de la AILP, hacer un llamado a incluir en todas nuestra temáticas de trabajo, propuestas para acelerar este proceso y ayudar a millones de mujeres que aun viven veladas por la ignorancia y las creencias en religiones que suprimen y coartan su libertad de pensamiento para alcanzar su plenitud como seres humanos.
Avanzar hacia una sociedad con principios librepensadores. Debemos proponer un nuevo modelo en el cual el bienestar del ser humano sea el objeto del desarrollo, articulando los procesos de crecimiento económico con mayores niveles de participación social. El desarrollo de las personas va más allá de las teorías actualmente en vigencia. A diferencia del crecimiento económico, el desarrollo humano se refiere a las oportunidades que se ofrecen a las personas y a mejores posibilidades de vida. La calidad de vida debe satisfacer adecuadamente las necesidades humanas fundamentales, que en categoría existencial consisten en: ser, tener, hacer y estar. Esas necesidades son de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación y ocio. Es decir: salud física y mental; alimento, abrigo y trabajo; adecuado entorno vital y social. Propongo, a grandes rasgos, luchar por el imperio de una sociedad plenamente librepensadora, es decir: libre, igualitaria y fraternal, como se ha señalado en las diversas actividades de la AILP y, especialmente, en el Congreso de Oslo 2011.
13
Mesa directiva AILP: Christian Eyschen (Secretario General AILP - Francia); David Rand (Portavoz para Canadá); Albert Riva (Portavoz para España); y Fernando Lozada (Director Ejecutivo del Congreso - Argentina). ***** Mesa 3 de Trabajos: “La emancipación femenina en Argentina, América Latina y el mundo”, presidida por Mónica Rodríguez Encalada, con Julia Resnicoff de Argentina, Ethel Pliscoff de Chile, Ana María Amaro de Chile, Silvia María de Luján Sivo de Argentina, Mariela Rodríguez Ruiz de Argentina, Alicia Podestá de Uruguay
14
La separación de la Iglesia y el Estado Albert Riva (España)
Como todos sabemos, desde la Ilustración el centro de la atención filosófica y jurídica se ha ido desplazando de los colectivos a las personas, de las instituciones a los ciudadanos. Durante el ilusionante siglo de mediados del XIX a mediados del XX los librepensadores tenían, teníamos, la percepción que se podía implantar una sociedad más justa, más fraternal, más igualitaria, donde las personas pudiéramos sentirnos más libres, mejor tratadas, donde se reconociera nuestro valor y no nuestra fuerza o nuestra riqueza. Durante ese tiempo la filosofía de la ilustración avanzó en la sociedad, las personas tuvieron por primera vez en la historia derechos individuales, reconozcamos los antecedentes de la revolución francesa y su primera declaración de los derechos del hombre y recordemos la oposición de las religiones cristianas a la libertad de consciencia, a la democracia y los avances sociales.
Pero ese siglo también fue muy convulso, guerras internas, guerras coloniales, guerras imperialistas, guerras mundiales, etc. Revoluciones liberadoras y golpes fascistas. En ese espacio de tiempo los librepensadores, en nuestra buena fe creímos que se consolidaba un cambio de mentalidad en los seres humanos, pero el fondo de la cuestión seguía igual. Un ejemplo lo tenemos en la Rusia actual, durante decenios las religiones no recibieron apoyo estatal, pero al hundirse el sistema, cuestión que no entraremos a analizar, los ortodoxos recuperaron con creces el tiempo perdido tanto económicamente como de influencia social y política. Como ustedes ya saben los librepensadores se organizaron a partir de 1848 y se agruparon en la Asociación Internacional del librepensamiento en 1880, durante esos años y los siguientes la opinión pública acogió con agrado sus planteamientos.
15
El proceso obtuvo importantes éxitos, y la máxima expresión de sus triunfos fue la Ley de Separación francesa. A partir de ahí la realidad superó las posibilidades y expectativas, el avance de las organizaciones obreras, con la consiguiente lucha insurreccional y su contra y la primera guerra mundial hicieron languidecer las organizaciones librepensadoras y fueron desapareciendo al tiempo que la asociación internacional. ¿Qué errores se cometieron? ¿Cuáles fueron sus causas? Creo que no se hizo un correcto análisis de la realidad, ni se defendieron los logros conseguidos en aras a la “concordia” es decir, por no enfrentarnos a nuestros eternos enemigos: el dogmatismo y el fundamentalismo, fenómenos que se han dado tanto en las filas de la derecha social como de la llamada izquierda. Y otro aspecto que a mi me preocupa mucho de entonces, y por supuesto de ahora, es la dispersión de planteamientos, que provocan enfrentamientos entre próximos en lugar de unificar, sin uniformizar, para enfrentarnos a las temibles fuerzas que se oponen al progreso de la humanidad. Quizás el orden de los errores no siempre ha sido como lo expongo, quizás primero existieron los enfrentamientos entre nosotros, después se buscaron alianzas ilegítimas en el campo contrario y finalmente se tergiversaron los análisis para hacerlos coincidir con los intereses, vayan ustedes a saber!! Nos creímos las cínicas declaraciones de que los conservadores, con sus iglesias al frente, se habían vuelto demócratas, librepensadores, tolerantes y nos dejamos arrastrar hacia estados llamados liberales, cuando en realidad han sido simples comparsas de una línea argumental dictada por el capital financiero con el apoyo no incondicional de las religiones, que a cambio de mantener su status venden su alma al diablo. Con la velocidad acelerada de la sociedad las religiones, durante el periodo citado, se quedaron un tanto noqueadas por le revolución científico técnica, y la revolución
ideológica iniciada con la Ilustración. Pero el gran negocio que suponían les hizo poner en marcha su propia revolución burguesa y pasar de un planteamiento medieval a otro capitalista, lo que ha permitido a las religiones de libro: cristianas, musulmanas y judías, darse cuenta que nuestra autocomplacencia nos estaba desarmando. La izquierda histórica se estaba adaptando al sistema, abandonando los planteamientos revolucionarios de la Ilustración y sus consecuencias históricas. Los librepensadores, los progresistas nos vimos arrastrados por esa adaptación. Las religiones en cambio han renovado sus técnicas, sus estructuras, sus métodos incluso sus contenidos. Además dentro de las grandes se han diversificado las corrientes, perdiendo la batalla los grupos más sociales, más pacíficos barridos por los grupos más fundamentalistas, más cercanos a las posiciones belicistas y del capitalismo liberal financiero. Hoy vemos como en determinados países las religiones han recuperado el poder político, de forma directa como en Irán, o bien a través de políticos interpuestos, como España, Italia, y bastantes de América, suponiendo que alguna vez lo hubieran abandonado. Nuestros padres y abuelos ganaron algunas batallas en base al descaro de los grupos dominantes y sus coberturas ideológicas, pero no fueron capaces de cambiar la mentalidad de la mayoría de los ciudadanos y las ciudadanas, con el añadido que se les colaron algunos sinvergüenzas que han arruinado el prestigio de los planteamientos progresistas. Vemos con pena que los ataques a la ilustración están calando en la sociedad. ¿Cómo debemos abordar el futuro? Es una pregunta que no tiene respuesta fácil. En primer lugar seguimos con los mismos objetivos que hace siglos: Conseguir un estado laico, uno de cuyos aspectos relevantes es la separación de la iglesia y el estrado. Podemos actualizar los contenidos, utilizar un lenguaje más acorde con estos tiempos, pero las ideas siguen siendo las mismas.
16
Pero debemos mejorar algunos aspectos de nuestras actuaciones: 1. Hacer una labor educativa profunda y sin fisuras explicando que significan cada uno de los elementos de nuestra propuesta: Estado Laico, Separación Iglesia Estado, libertad de conciencia (en oposición a la libertad religiosa) 2. Implicar a los ciudadanos y ciudadanas en la elaboración de las estrategias y en su ejecución, tan solo si la mayoría social está con nosotros nuestras tesis saldrán triunfantes. Obviar todo recurso a la violencia, aunque no olvidemos que nuestros contrincantes están dispuestos a usarla sin escrúpulos si ven peligrar su “modus vivendi”. 3. Mantener los objetivos de promocionar la cultura, defender la libertad, impulsar la laicidad, fomentar el progreso humano y promover la educación pública, gratuita y no discriminatoria. 4. Nunca dar por conseguida una meta, la libertad, la democracia, el laicismo si no se defienden cada día son atacados sin piedad por los autoritarios. 5. Debemos seguir criticando el fondo y la forma de las religiones, siguiendo la máxima que “Las personas son respetables, las ideas siempre son criticables”, sabiendo que nos atacaran por ello con el famoso delito de blasfemia, al que acabamos de dedicar una campaña internacional. La recuperación de la Asociación Internacional del Librepensamiento, se justifica por la necesidad de abordar los objetivos citados, pero además debe ejercer una labor de concreción de los elementos básicos del librepensamiento y confrontarlos con los de otras organizaciones, buscando las formulas de colaboración, y organizando tanto los trabajos culturales en el campo de las ideas, como las acciones en pro de nuestros objetivos de forma conjunta.
Encontraremos eco a nuestras ideas y recogeremos las experiencias de las organizaciones que luchan por la laicidad, las de ateos y agnósticos, aquellas que defienden la libertad de conciencia y otras ciudadanas que sin ser el librepensamiento su objetivo principal si que comparten nuestros ideales. Desde mi punto de vista es conveniente no identificarnos con una tendencia política concreta aunque buscaremos la colaboración de aquellas que simpatizan con nuestras ideas. En el camino de avanzar en los próximos años propongo proseguir con la campaña contra el delito de blasfemia en la que estamos ya comprometidos, iniciar la campaña propuesta en Oslo por el Australiano Max Wallace sobre las iglesias y el dinero público y retomar el tema histórico de los librepensadores, como de mi conciudadano Francisco Ferrer y Guardia, el avance hacia una enseñanza laica, pública sin adoctrinamientos ni dogmas. Señores Directores de la AILP
17
Mensaje Inaugural de Ángel Jorge Clavero, Gran Maestro de la Masonería Argentina
Portavoces internacionales Autoridades de Mar del Plata Autoridades de las instituciones que adhieren a este Congreso Queridos delegados. Señoras y señores. Llego una vez más a esta querida Ciudad de Mar del Plata, vengo con la alegría de asistir a este Congreso de los librepensadores de América, a encontrarme con prestigiosas personalidades del mundo y también con queridos amigos con quienes compartimos foros internacionales y tertulias de acercamiento y reflexión. Somos herederos de la Declaración de Roma, formulada en 1904. Fue el documento que volvió a poner el librepensamiento entre los temas centrales de la reflexión contemporánea. A partir de ese texto, las generaciones precedentes y las actuales tratamos de extender las fronteras del laicismo, buscamos que las iglesias y los Estados recorran sus respectivos caminos y que las mentes humanas ganen en amplitud de criterio alejándose de los dogmatismos y los fanatismos.
El mensaje del querido amigo Antonio Vergara Lira me releva de otras precisiones, pero quiero aprovechar este momento para felicitarlo por el magnífico trabajo que ha desarrollado como Portavoz para América Latina. Nos entrega una rica posta que incluye, entre otras realizaciones, a varios centenares de dirigentes idóneos para orientar el nuevo crecimiento e identificar los desafíos propios de nuestro joven subcontinente. Creo con modestia que uno de esos desafíos es el papel de la mujer. Los oscurantismos de diferente signo siguen obstinados en adjudicar a la mujer un rol secundario negándole, inclusive, la autonomía de decisión sobre su propio cuerpo. El librepensamiento es la capacidad total del discernimiento, es la autonomía absoluta de cada ser humano para pensar, sentir, obrar, decidir, pero los credos religiosos se obstinan en impedir que las legislaciones positivas consagren esos principios que hoy lucen elementales a la luz del progreso que expresan día a día la ciencia y la tecnología. Galileo Galilei debió esperar 400 años para que los inquisidores le pidieran disculpas y reconocieran falacias alejadas de todo entendimiento humano.
18
El actual proceso de compresión de la historia reduce y hasta pulveriza los tiempos, las nuevas certezas y los nuevos interrogantes se desencadenan con una velocidad desconocida hasta ahora. Vivimos un tiempo de excepción, aún a pesar de crisis políticas y económicas, la humanidad avanza a grandes pasos. Uno de esos pasos deberá ser la completa liberación femenina. Los cleros de diferentes religiones aún Influyen excesivamente en los asuntos políticos. Eso, queridos amigos, se llama clericalismo. A su sombra solo prosperan el atraso, la sumisión, la pérdida de las libertades esenciales. La mujer de América Latina padece muchas de esas consecuencias. Los exhorto a que trabajemos con fuerza e inteligencia para que la igualdad de los sexos no sea letra muerta ni mera retórica. Por eso, coincido con el planteo de Vergara Lira en cuanto a la estrecha relación que existe entre laicismo y tolerancia, ciencia y razón. Son los argumentos centrales de una reparación histórica que no debe esperar más. Debemos recuperar para ello a la educación laica como base del nuevo lanzamiento. Los argentinos aprobamos en 1884 la Ley 1420 que consagró la educación común, laica y obligatoria, un texto que otorgó igualdad de oportunidades a muchas generaciones hasta que los avatares del camino, el descuido de algunos dirigentes y la mala fe arrinconaron un progreso sustantivo de nuestra sociedad. Apoyo con fervor la propuesta de Vergara Lira para que este Congreso respalde que toda la educación sea laica, obligatoria y gratuita. Como dijo el gran escritor peruano Ciro Alegría, “el mundo es ancho y ajeno”. Vivimos un estado de mundialización que debe acercarnos más para que las minorías abandonen sus padecimientos, para que no haya más segregados ni discriminados, para que alumbre la nueva sociedad que estamos esperando. La crisis que se desató en 2008 y que aún no ha terminado no es un episodio
meramente económico ni financiero. Los paradigmas han cambiado, la ciencia extiende la expectativa de vida, hemos tomado conciencia de lo que significa el cuidado de nuestro hábitat común, muchas novedades se están metabolizando y de ellas surgirá la nueva vanguardia que nos llevará a sistemas de mayor igualdad, de más libertad y de enorme fraternidad. La CMI plantea estos temas y brega para que se logren, se extiendan y cristalicen en nuevas realidades y nuevos paradigmas para el mejoramiento de la Humanidad. Queridos amigos: deseo que estas deliberaciones rindan los frutos que merecemos. Permítanme agradecer el saludo a Jorge Wesolowski, a quien estoy unido más que nunca en este difícil momento que atraviesa su salud, y sumarme al agradecimiento por vuestra presencia aquí, en Mar del Plata, y por la participación de Jacques Lafouge, trabajador incansable, amigo querido. Les deseo una estada grata y que los resultados sean los que estamos esperando. Los invito a leer el número especial de SIMBOLO, la tradicional revista de la Masonería Argentina, que ha publicado una edición especial enteramente dedicada a este encuentro. ¡Por ustedes, queridos amigos!
Universidad Nacional del Mar del Plata, sede del Congreso de Libre Pensadores de las Américas
19
Discurso de Antonio Vergara Lira Vocero de la AILP para América Latina
Tengo el honor de saludar a los asistentes al Congreso de las Américas y de cumplir el mandato de los organizadores para hacer uso de la palabra. Me solicitaron referirme, en esta oportunidad, a los “orígenes, métodos y objetivos de nuestra organización”. En Julio de 2010, recibí el grato encargo de los directivos del Libre Pensamiento de Francia, para coordinar en América del Sur un evento que se llamaría «Importancia del Laicismo, del Libre Pensamiento - Congreso OSLO 2011», dentro de las organizaciones en que participaba activamente, en Argentina, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Además, sin limitaciones, para invitar a hombres y mujeres de otros países de mi correspondencia. La idea central era reactivar el acuerdo internacional, conocido como la Declaración de Roma de 1904, en la cual, hombres progresistas señalaron los principios básicos del Libre Pensamiento en el mundo. Se trataba de renovar dichos principios; coordinar mundialmente a los militantes de la libertad absoluta de conciencia; amparar y ampliar el laicismo institucional y la separación de las iglesias de los Estados. Considerando que, en el mes de Agosto del 2011, se verificaría en Oslo, Noruega, un Congreso de la Unión Internacional Humanista y Laica ( IHEU ), se aprovecharía la reunión para constituir esta nueva instancia llamada Asociacion Internacional del Libre Pensamiento.
Como estaba proyectado, entre los días 10 al 15 de agosto del 2011, se realizó en el Centro de Convenciones de Oslo el XVII Congreso de dicha Unión Internacional y, se constituyó la Asociación Internacional de Libre Pensamiento, aprovechando las invitaciones y organización de los señalados primeramente. También se coordinaron trabajos con el Comité Internacional de Enlace de los Ateos y Libres Pensadores.
20
Ciento cincuenta hombres y mujeres de pensamiento libre constituyeron oficialmente el proyecto AILP, los que representaron a organizaciones y adherentes de: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, España, Estados Unidos de Norte América, Finlandia, Francia, India, Líbano, Noruega, Polonia, Reino Unido, Rumania, Rusia y Suiza. Delegados de nuestro continente. Desde Chile representando a ILEC XXI, Alfredo Lastra; Mónica Rodríguez de los Centros Culturales “Pitágoras” (Gran Logia Mixta) y “Valentín Letelier” (miembro del Partido Radical), y quien les habla con las adhesiones y ponencias de: “Libres pensadores de México”, Centro de Estudios Laicos Aurora de Valparaíso, la “Fraternidad Juvenil Alfa Pi Épsilon de Santiago”, la Asociación Ecuatoriana del Libre Pensamiento, ILEC Ecuador, los Centros Laicos “Unión Latinoamericana” y “Lautaro” de Quito y la Fundación Equinoccial del Ecuador. Desde Argentina un delegado de ILEC. También enviaron desde Montevideo un importante material y ponencias de diversas organizaciones librepensadoras uruguayas. Los acuerdos principales de Oslo fueron: - Luchar por la separación efectiva de las Religiones de los Estados. - Investigar los fondos estatales, aportados por todos los ciudadanos, que van a las Iglesias. - Denunciar los ataques religiosos contra los seres humanos, en la actualidad. También se acordó la constitución oficial de la AILP, su Declaración de Principios y la designación del Directorio que impulsaría la organización hasta el próximo Congreso, todo lo cual fue aprobado por aclamación. En detalle y el texto de todos los trabajos se pueden ver, en la web, en los tres idiomas oficiales del evento. En la Dirección de AILP, para su primer período de actividades, fue elegido el Presidente del Libre Pensamiento Francés, Marc Blondel y Secretario General, además Portavoz para Francia, Christian Eyschen, los cuales fueron acompañados por un directorio
internacional, además los Portavoces: - David Silverman (USA) - David Rand (Canadá) Keith Porteous Wood (Reino Unido) - Albert Riba (España) y - Antonio Vergara (Chile). Se debe destacar que en el directorio internacional también fue designado el activo librepensador de Uruguay, Elbio Laxalte Terra. Finalmente, se consideró indispensable que Latinoamérica adhiriera plenamente a la AILP, cuyos esfuerzos libertarios son por todos conocidos, y pudieran tener un papel importante en la elaboración y el desarrollo de un «Laicismo Vivo», como se ha planteado brillantemente en una publicación del Ecuador. Por ello se acordó que se realizaría a fines del 2012 un Congreso, llamado de las Américas. Con gran esfuerzo de los librepensadores de Argentina, estamos cumpliendo con dicho acuerdo. Me siento muy honrado de haber colaborado con ellos. Felicito a los organizadores por su excelente trabajo. En el transcurso de este Congreso, termina el mandato que se me diera en Oslo como Portavoz para Latinoamérica; entregaré un listado detallado con los nombres, direcciones y organizaciones de las cuales son miembros más de 200 dirigentes que representan a varios miles de hombres y mujeres, adherentes al libre pensamiento, desde México hasta la Patagonia, quienes sin duda esperan de este Congreso los aportes para robustecer sus trabajos; la orientación de bases organizativas y planteamientos de acción en los temas puntuales que nos afectan en el Continente. América Latina hace doscientos años gracias a nuestros destacados libertadores, educados en las doctrinas librepensadoras de la Orden masónica -, inicio la larga lucha republicana y laica. Varias décadas costó lograr en nuestros países la separación entre el Estado y la Iglesia Católica, al menos en las formas legales. Mucho nos falta todavía, este Congreso es un ejemplo, aún combatimos contra el dogma, el error y la mentira.
21
La experiencia de la “Santa Inquisición”; de las dictaduras fascistas que nos agobiaron; el poder económico dominante y otros males, nos obliga a organizarnos. Cuesta hacer entender a los poderes fácticos que el librepensamiento es un modo de vida que significa progreso social y plena libertad. La historia recién pasada en nuestro planeta nos ha demostrado que la intolerancia condujo a la tragedia nazi en Europa; al desastre de la guerra civil en España y el posterior horror franquista; a las cruentas dictaduras de nuestro continente donde aun no se cierran heridas; y en la actualidad al dogmatismo irracional de religiones absurdas y violentas. En este evento debemos plantear la temática sobre laicismo y su unión directa con la tolerancia. Nuestra lucha en América y en todo el mundo, nos obliga a defender la libertad de pensamiento, ese importante deseo de las sociedades occidentales construido desde el siglo XIX, proponiendo que los Estados no respondan sólo a posiciones sectarias e irracionales y, se acerquen a la ciencia y la razón. La investigación científica, la cultura, el racionalismo y el avance de la sociedad nos obligan a aceptar que hay distintas formas de ver al mundo, que todos debemos respetarnos y que el esfuerzo común debe tener como meta el construir normas de mutua tolerancia. Antes de concluir este mensaje, me permitiré hacer un pedido personal, en lo que respecta a la educación, base de la sociedad, considerando lo que está ocurriendo en gran parte del Continente: en mi condición de viejo docente y librepensador solicito a este Congreso de las Américas que uno de sus acuerdos sea el respaldo al clamor ciudadano: que toda la educación debe ser laica, obligatoria y gratuita. También estimo que nuestra preocupación debe considerar que el mundo sería mejor si somos hombres y mujeres libres; fraternos; con iguales derechos ciudadanos; combatiendo el error, la mentira y el dogma;
exigiendo tolerancia y justicia social; integración plena de los pueblos originarios; democracia real y participativa; defensa del medio ambiente; respeto a los derechos humanos; castigo a los responsables de las recientes dictaduras fascistas y sus atrocidades; una nueva sociedad que integra efectivamente a la mujer, a los adultos mayores y minorías de cualquier tipo; combatir el imperialismo económico, es decir, luchar por: el término de la pobreza, la segregación, la intolerancia, el predominio religioso, el abuso de los poderes económicos y las discriminaciones sociales; como nuestras prioridades. Estimados amigos organizadores del Congreso AILP de las Américas, tres han sido vuestros encargos, en lo anterior una breve reseña de nuestros “ORIGENES” y mis preocupaciones personales… los “METODOS” y “OBJETIVOS” solicitados quedan en manos de esta distinguida concurrencia. Para finalizar rindo un emocionado homenaje a tres distinguidos amigos a quienes debemos estar reunidos en este Congreso: Jorge Wesolowski, destacado y activo librepensador argentino, cuyos problemas de salud le impiden gozar con nosotros en este momento. Jacques Lafouge, más que francés latinoamericano, responsable que en estos congresos nuestro continente se incorpore al proyecto internacional, con su idioma hispano. Ángel Jorge Clavero, quién ha presidido este proyecto y además aporta su gran experiencia en los temas de laicismo y educación en Argentina, ejemplo para el Continente. Amigas y amigos, les deseo un buen éxito en estos trabajos, millones de latinoamericanos se encuentran en una búsqueda para vivir mejor… ¡Apoyemos ese anhelo!
22
CARTA DE LA NIETA DEL GENERAL EMILIANO ZAPATA Cuautla Morelos, 05 de noviembre de 2012. Estimados amigos: Es un honor y privilegio el poder dirigirme a ustedes por este medio, lo ideal hubiera sido decir estas palabras personalmente y les extiendo una disculpa por no poder acompañarlos. Me complace el saber que existe este tipo de espacios enriquecedores, donde se puede externar el libre pensar de los latinoamericanos y en general del ser humano.
México esta lleno de héroes, muchos anónimos y otros mas que han hecho historia, tal es el caso de Benito Juárez García conocido también como el “Benemérito de las Américas” y célebre por su frase “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Quien vivió una faceta de la historia más que importante pues fue participe en la consolidación de la nación como república. El legado más importante que nos deja Benito Juárez son las Leyes de Reforma, que quedaron asentadas en la Constitución
Política Mexicana de 1857 y que tenían por propósito separar a la iglesia del Estado. En adelante, la Iglesia no debería tomar parte en los asuntos del Estado. También tenemos entre nuestras filas de pensadores liberales a Ignacio Ramírez “El Nigromante” quienes considerado uno de los artífices mas importantes del Estado laico mexicano. El Nigromante también participó en la elaboración de las Leyes de Reforma, siendo uno de los liberales más puros. Asumió la responsabilidad de la exclaustración de las monjas; reformó la ley de hipotecas; hizo efectiva la independencia del Estado de la Iglesia. Y por supuesto no omito mencionar a la persona que ha marcado no solo mi existencia, sino la de mi familia entera, mi abuelo el General de División Emiliano Zapata Salazar, destacado mexicano quien con su lucha armada por restituir las tierras al campesino le dio a la guerra fraticida de 1910 un sentido social y liberal pues defendió con sangre los derechos de los indígenas, “La tierra volverá a manos de quien la trabaja, tierra, libertad, justicia y ley” palabras simples pero que en conjunto definen la esencia del pueblo mexicano. Agradezco a mi amigo Jacques Lafouge y a su bella esposa Adriana Salazar y al Sr. Antonio Vergara Lira por este espacio que me brindan y la oportunidad de dirigirme a ustedes, esperando el éxito de este congreso y sobre todo exhortándolos a seguir en pie de lucha por la libertad y el libre pensamiento. Sin más por el momento me despido cariñosamente de ustedes. Atentamente Lina Martha Manrique Zapata
23
INFORME SOBRE CANADÁ David Rand Traducción Bernardo Nicolás Unda
Canadá no es un país secular constitucionalmente hablando, pero el securalismo es una idea popular en esta nación, y el apoyo popular parece estar en aumento. Sin embargo hay mucho trabajo por hacer y los desafíos son grandes. Para entender estos desafíos, tenemos que revisar los siguientes aspectos: La Herencia colonial: la historia canadiense como parte del imperio francés, luego como colonias británicas, el origen británico de la constitución canadiense y la monarquía La influencia del derecho religioso estadounidense: actualmente un factor importante debido al gobierno conservador del primer ministro Stephen Harper. El multiculturalismo: una forma de enmascaramiento del esencialismo étnico, como de racismo, muy relacionado con el acomodamiento religioso. La tensión entre ingleses y franceses: los dos grupos de idiomas fundadores, donde los de habla francesa están concentrados, aunque no exclusivamente, en Quebec.
La herencia colonial. En 1534, cuando Jaques Courtier reclamó lo que ese tiempo se habría convertido en New France, por el mandato del Rey Fracous I, una de sus expediciones apuntaba a convertir
24
a todos los nativos a la cristiandad; luego de dos siglos, los británicos conquistarían New France. Un siglo después de 1867, un acta del parlamento británico, la llamada acta británicanorteamericana, formó a Canadá, al federar cuatro colonias, siendo las dos más grandes Quebec y Ontario La actual constitución canadiense es una versión arreglada de esa acta, transferida en 1892 de Londres al parlamento canadiense, con varias adiciones como el estatuto de derechos y libertad, como también con una formula arreglada, aprobada por todas las provincias, exceptuando a Quebec. La educación está bajo jurisdicción provincial, pero el artículo 93 favorece cualquier privilegio de escuelas de denominación católica o protestante, y el gobierno federal tiene el poder de hacer cumplir esta normativa. Para eliminar este vestigio de sectarismo perteneciente al siglo 19, una provincia puede negociar un acuerdo constitucional bilateral con el gobierno federal. De las 10 provincias de Canadá, 4 no fueron impuestas con estos privilegios cuando se unieron a Canadá y 3 los han eliminado desde entonces: Manitoba en 1890, Quebec en 1997, y Newfoundland y Labrador en 1998; estos privilegios siguen en Ontario, Alberta y Saskatchewan; en particular el sistema de escuelas católicas de Ontario recibe 100% de financiamiento público. La constitución de 1982 incluye un estatuto de derechos y libertades cuyo preámbulo establece que “Canadá es fundada frente a los principios que reconocen la supremacía de Dios y el estado de los derechos”, esto siendo incompatible con la sección 2 del estatuto, la cual garantiza libertad de conciencia. Canadá continúa siendo una monarquía constitucional, con el mismo monarca de Gran Bretaña. Esto significa que el jefe de estado no es solo un extranjero, sino también tiene que ser un cristiano protestante. Una amplia cantidad de personas, encuentran en Quebec que se
mantiene una anacronismo.
irreflexiva
La influencia estadounidense.
del
lealtad
derecho
a
este
religioso
Aunque la constitución de los Estados Unidos es mas secular que la canadiense, su población es mas religiosa. La influencia de la cristiandad evangélica estadounidense en Canadá es significativa, pero claro este aspecto no es importado del sur de la frontera, ya que los dos países comparten una tradición anglosajona de la cual se deriva esta noción religiosa. La influencia cristiana de derecha es más evidente en los últimos años, debido a gobierno conservador de Stephen Harper, especialmente desde que obtuvo mayoría en el gobierno en el año 2011. El Partido Conservador es el resultado de una hostil toma de posesión de los más antiguos y centristas miembros del Partido Conservador Progresista por parte del decidido y derechista Partido Alianza. Una manifestación seria de la orientación religiosa del actual gobierno canadiense es su intención para establecer una oficina de libertades religiosas, tomada como modelo de la Oficina de Libertades Religiosas de los Estados Unidos. En una cena por las libertades religiosas, en mayo de 2012, en Washington D.C., el ministro de Asuntos Extranjeros John Baird sin rodeos declaró: “Nosotros sabemos que la libertad de religión no significa estar libre de la religión”. Un repudio tan odioso a la libertad de conciencia, hecho por la persona a cargo de la nueva oficina, no ayudó a apaciguar a los secularistas. Multiculturalismo. El multiculturalismo refuerza las diferencias entre grupos basándose en identidades étnicas y religiosas. Este otorga ciertos “derechos de grupo”, a menudo en
25
prejuicio de los derechos individuales. Favorece a la tradición sobre el modernismo y a la comunidad sobre los derechos humanos fundamentales, también apoya a los líderes de religiones tradicionales, y está cercanamente relacionada con el acomodo y la práctica de otorgar privilegios “incompatibles con los privilegios universales”, en la base de una membrecía dentro de una comunidad religiosa o étnica. El culturalismo fue formalizado y promovido como una política gubernamental por el primer ministro Pierre Elliott Trudeau en 1971. Uno de los objetivos de Trudeau era ahogar el nacionalismo ubicado en Quebec en un mar de múltiples culturas. Así remplazando el ahora obsoleto termino “biculturalismo” por el multiculturalismo. En Canadá, exceptuando a Quebec, el multiculturalismo sigue siendo algo así como una vaca sagrada, pero algunas voces de disidencia están empezando a ser escuchadas. El termino es, a menudo, usado en contraste a la intolerancia e incluso el racismo, ya que el que lo critique puede ser clasificado como xenófobo que odia a los inmigrantes. Si hay musulmanes involucrados, las acusaciones de “islamfobia” caerían sobre los que cuestionen el multiculturalismo. Pero en realidad este es un primo cercano del racismo. Djemila Benhabib lo llama “multiracismo” ya que se exagera la importancia de la comunidad en la que el individuo nació, perjudicando la individualidad de cada persona.
francesa de la laicité (laicismo), sin embargo muchos ciudadanos de habla francesa residentes en Quebec, incluso los no creyentes, mantienen cierta nostalgia y lealtad hacia la iglesia católica, comparable con la lealtad que existe hacia la monarquía en el resto del Canadá La Izquierda. La izquierda política en Canadá, especialmente fuera de Quebec, es mayoritariamente adherente al multiculturalismo. Fueron Ndper y el ex fiscal general Marion Boyd, quienes en 2004 propusieron incluir la ley musulmana - sharia - en la regulación de las leyes familiares y del legado. Afortunadamente una amplia oposición, incluyendo a los libres pensadores franceses, tuvo éxito en persuadir al gobierno de Ontario para que rechace esta propuesta. La izquierda esta tan enamorada del multiculturalismo que a veces hacer ver a la derecha política mucho mejor que ellos, en comparación. A fines del 2011, Jason Kenny, el ministro federal de ciudadanía, inmigración y multiculturalismo, adoptó la norma prohibiendo el uso de prendas para cubrir el rostro mientras se hace el juramento de ciudadanía, algo que la izquierda multicultural probablemente nunca hubiera tenido el coraje de hacer. Kenny no es securalista, pero en este caso se tropezó, como si lo fuera, por error con una medida razonablemente secular.
La tensión inglesa-francesa. El sistema escolar de Quebec. La separación entre los canadienses de habla inglesa con los de habla francesa, en particular entre los ciudadanos de Quebec y los del resto de Canadá, continua siendo un gran aspecto de las políticas canadienses, con implicaciones para el secularismo. El multiculturalismo es poco popular en Quebec, pero sigue siendo influyente. El secularismo es mejor entendido y valorado en Quebec, sin duda por la herencia
En 1997, Quebec eliminó su obligación constitucional de mantener separado los sistemas escolares protestantes y católicos. Aproximadamente una década después, finalmente se puso fin a las juntas escolares religiosas y se instaló un importante sistema de educación secular con juntas escolares basadas en el lenguaje (francés, ingles).
26
Pero este nuevo sistema secular, paradójicamente incluye incluso mas contenido religioso que el anterior, ya que, en septiembre del 2008, el Ministro de Educación presentó un nuevo programa de cultura ética y religiosa, el cual es obligatorio en todos los niveles escolares de primaria y secundaria (11 años). Este programa cubre alguna de las religiones mas reconocidas, especialmente el cristianismo, pero da muy poco o nada de inconsideración a los ateos y otras personas sin religión. La implicancia es que todos tienen una religión que, con la falta de esta, se pierde la identidad cultural. El titulo implica que la ética es de dominio religioso, como si la moralidad sin la religión fuera imposible. Este programa fue astutamente promovido por una fuerte facción religiosa, mayoritariamente católica, la cual esta atrincherada en el Ministerio de Educación de Quebec y ha logrado mantener instrucciones religiosas en un sistema ostensiblemente secular. En adición los pagos de impuesto continúan financiando escuelas privadas, de las cuales, la mayoría son religiosas, o sea me refiero al 60 %. En Ontario, injustamente, el 100% de los fondos públicos van para un sistema escolar dedicado solo a un grupo religioso: los católicos; esto se esta volviendo bastante obvio y en el sentimiento público está creciendo la idea de acabar con la separación de esta idea. Las Naciones Unidas han censurado oficialmente a Canadá dos veces, la primera en 1999 y nuevamente en 2005, por la violación del acuerdo internacional de derechos políticos y civiles, al permitir el privilegio para un grupo religioso que es negado a otros. Los gastos de mantener dos sistemas públicos paralelos es también un gran problema. El sistema católico ha intentando prohibir asociaciones de estudiantes gay, violando derechos humanos básicos, y esto también ha incrementando el apoyo público para poner fin al sistema católico.
Las naciones originarias y el sistema de Escuelas Residenciales Por casi un siglo, este sistema especial de Escuelas Residenciales (internados), fundado por el Departamento de Asuntos Indígenas y administrado por las iglesias cristianas (católica, anglicanas y otras), estaba preparado para funcionar, terminado el proyecto en 1996. Una vasta cantidad de niños pertenecientes a las naciones originarias - metis y inuit - fueron separados de sus padres y forzados a asistir a estas escuelas, en las cuales su lenguaje nativo fue prohibido y eran a menudo víctimas de abusos físicos y sexuales. En 2008, el gobierno canadiense presentó una disculpa oficial. Una comisión de verdad y reconciliación sobre las escuelas residenciales indígenas fue creada y sus reuniones están actualmente en desarrollo. Las oraciones del consejo municipal. Muchas municipalidades a través de Canadá , incluyendo a Quebec, continúan con la practica de rezar al comienzo de una reunión de consejo. En Quebec, el movimiento laico ha logrado varias victorias en su esfuerzo por eliminar estas prácticas impuestas públicamente. El caso mas reciente se encuentra en la ciudad de Saguenay, donde su alcalde es un notorio católico fundamentalista, quien se rehúsa a aceptar la decisión del tribunal de derechos humanos y de quienes han ido en su contra. El caso será revisado por la Corte de Apelaciones de Quebec a finales de noviembre. ¿Un estatuto secular para Quebec? Las elecciones provinciales en Quebec fueron realizadas en recientemente (septiembre 4, 2012) y el partido quebecois, liderado por Pauline Marois, salió victorioso, aunque ganó solo algunos asientos en la Asamblea Nacional
27
y esto significa una minoría comparado con el gobierno. Durante la campaña el PQ prometió crear un estatuto secularista, el cual prohibiría símbolos religiosos obvios usados por empleados civiles que estén en trabajo. Sin embargo, Marois indicó que usar un crucifijo chico y que sea visible estando en servicio público podría ser aceptable Otro partido político, Quebec Solidaire, un promotor de la independencia de Quebec, como el PQ, pero mucho más de izquierda, ganó solo 2 de los 125 asientos en el gobierno. El QS apoya el derecho de que los empleados civiles puedan usar el velo islámico; esto está a la par con la decisión tomada en 2009 por la Federación de Mujeres de Quebec, quienes se oponían a cualquier restricción de que empleados civiles usen los velos, una decisión que creó indignación a quienes apoyan los derechos de la mujer. La oposición del QS y del FFQ cayó en la categoría conocida como “secularismo abierto” o “laicismo abierto” que del abandono del secularismo pasó a abrir instituciones públicas bajo influencias religiosas. Un gigantesco crucifijo es prominentemente colocado sobre la silla principal en la Cámara de la Asamblea Nacional de Quebec. Esto obviamente es una violación del secularismo que data del año 1936, cuando el gobierno de los Duplessis instaló el crucifijo para simbolizar su alianza con la Iglesia Católica. En 2007 todos los partidos, incluyendo el PQ, votaron para conservar el crucifijo. Por lo tanto la posición del PQ es inconsistente: ellos expresan querer estatutos seculares, pero mantienen símbolos cristianos. QS también es inconsistente, expresando su apoyo al secularismo, pero permitiendo a los empleados públicos el uso de velo en el trabajo. Es como si el PQ promoviera secularismo para todos menos para los cristianos, mientras que el QS los hace para todos excepto para los musulmanes.
La bien conocido autora y crítica del islamismo, Djemila Benhabid, fue una fallida candidata del PQ en la carrera de Trois Rivieres. Benhabib, una secularista consistente, quien fue hace poco premiada por el comité francés de laicismo de la República, se separó de la posición de su partido al pedir el retiro del crucifijo. En cualquier caso, con la minoridad que posee el PQ y la falta de apoyo en la idea por partidos opositores, es dudoso que se pueda lograr crear este estatuto. Aunque los secularista de Quebec son a veces acusados de ser xenófobos, la realidad está en que los opositores de este tipo de pensamiento son los que muestran esta actitud. Durante la última campaña de elecciones el anteriormente mencionado alcalde de Sanguenay declaró su enojo contra extranjeros que poseen nombres impronunciables. Él se refería a Djemila Benhabi. Conclusión. Me gustaría finalizar enfatizando en que los oponentes del secularismo generalmente usan el miedo popular que existe sobre el ateísmo, un prejuicio antiguo llamado ateofobia, para así aterrorizar al público con la idea de un Estado sin ningún tipo de fundación religiosa. Es necesario recordar a todos que los creyentes religiosos no son excluidos en ningún sentido. Sin embargo, eso no es suficiente. Tenemos que explicar el problema de la ateofobia directamente y francamente, al denunciarlo como el prejuicio sin base y odioso que es. La religión no es la dueña de la moral, tenemos que insistir que la libertad de religiones es imposible sin poder estar libre de la religión. Y cualquiera que dice estar promoviendo lo primero mientras niega lo segundo es, en el mejor de los casos, ridículo y probablemente deshonesto.
28
Seis mesas de trabajo se realizaron en el Congreso, con casi medio centenar de ponencias, en que se pudo dar una gran revisión de la realidad del libre pensamiento en las Américas.
RESUMEN FINAL CONGRESO DE LA AILP DE LAS AMERICAS Organizaciones inscritas y participantes del Congreso. INTERNACIONALES:
Directiva de la Asociación Internacional del Libre Pensamiento International Humanist and Ethical Union Alianza Internacional de Ateos Fèdèration Nationale de la Libre Pensée Francaise Confederación Interamericana de Masonería Simbólica American Atheists, Inc., USA. Asociación de Libres Pensadores para América Libres penseurs athées - Atheist Freethinkers, Montreal, Canadá.
ARGENTINA: En la organización:
Asociación Civil Ateos de Mar del Plata. Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Logia “7 de Junio de 1891”. Logia “Mar de Luz”.
Inscritas y participantes:
Agremiación de Docentes Universitarios Marplatenses Apostasía Colectiva Argentina. Asociación de Libres Pensadores para América.
29
Asociación Marplatense de Derechos a la Igualdad Biblioteca Popular Juventud Moderna CEPE - Centro de Estudios Políticos Encuentro Coalición Argentina por un Estado Laico. CTA Nacional - Central de Trabajadores de la Argentina Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. Fundación Teodoro Bronzini Gran Logia Femenina de Argentina H.I.J.O.S. Mar del Plata Juventud del Partido Socialista de Mar del Plata Log. Francisco de Miranda Mesa Nacional por la Igualdad Partido Socialista de Mar del Plata Red de Apoyo a Víctimas de Sectas Red Solidaria de Capacitación y Tratamiento en Violencias, Abuso Sexual y Trata de Personas. Socialismo Marplatense Universidad Nacional de Mar del Plata
“Hacia una Asociación Latino-Americana del Libre Pensamiento”. Jacques Lafouge (Escritor y librepensador francés). Palabras de saludo de Roger Lepeix (Representante de la International Humanist and Ethical Union). Palabras de saludo de Carlos Díaz (Presidente de la Alianza Internacional de Ateos). Mensaje de Elbio Laxalte Terra (Presidente de la Confederación Interamericana de la Masonería Simbólica (CIMAS). Lectura de mensajes de adhesión y saludos.
Keith Porteous Wood, (Portavoz AILP para UK).
Sebastián Jans, Primer Gran Vigilante de la Gran Logia de Chile.
Lina Martha Manrique Zapata (Librepensadora de México)
Saludo oficial de la AILP y presentación de las mesa de trabajo por Christian Eyschen (Secretario General de la AILP y quién presidió el Congreso)
CHILE: Centro Cultural “Pitágoras” de Santiago. Centro Cultural “Valentín Letelier” (PRSD). Instituto Laico de Estudios Contemporáneos - ILEC XXI. ECUADOR: Asociación Ecuatoriana del Libre Pensamiento. Fundación Equinoccial. ILEC – Ecuador. MEXICO Librepensadores de México. PARAGUAY: Asociación Paraguaya Racionalista – APRA. Librepensadores del Valle de Villarrica. URUGUAY: Apostasía Colectiva del Uruguay. Asociación Civil “20 de Septiembre”. Asociación Civil “Trazos”. Asociación Uruguaya de Libre Pensadores (AULP). Gran Oriente de la Francmasonería del Uruguay (GOFMU).
Mesa 1. “Libertad de conciencia y laicidad del Estado en Argentina, Latinoamérica y el mundo: luchas, logros y horizontes”. Presidió Raúl Bula (Presidente Asoc. Uruguaya de Libres Pensadores – AULP - Uruguay). Tema 1. “La separación de las Iglesias del Estado: motivos y métodos” (Albert Riba, Portavoz AILP para España). Tema 2. “La financiación pública de las Religiones” (David Gozlan, Secretario General “FNLP” de Francia). Tema 3. “Delitos y crímenes cometidos por quienes se amparan bajo sus ministerios religiosos”. (Jaime Muñoz, AILP de Ecuador leyó Richard Salazar). Tema 4. “Hacia una Ley de libertad de conciencia y equidad institucional” (Alejandro Nasif Salum de la CAEL). Tema 5. “La Apostasía como herramienta laica del librepensamiento” (Diego Casera, Apostasía Colectiva Uruguay)
PROGRAMA REALIZADO. PRIMER DIA. Discurso de bienvenida de Fernando Esteban Lozada (Director Ejecutivo de la organización del Congreso). “Alcances a los orígenes, métodos y objetivos de la AILP”, Antonio Vergara Lira, (Portavoz para Latinoamérica). “Laicidad del Estado y libertad de conciencia en Argentina, América latina y el mundo: balance y perspectivas”, Ángel Jorge Clavero (Presidente de la Gran Logia de Argentina).
Mesa 2. “Nuevos oscurantismos: las sectas en América latina”. (Presidió Mario Benítez de Paraguay). Tema 1. “Apoyo, ayuda y orientación a víctimas de sectas de habla hispana” (Héctor Navarro) Tema 2. “Proyecto de Ley de Sectas en Argentina” (Pablo Salum) Tema 3- “Las sectas pentecostales en Uruguay” (Diego Casera, Apostasía Colectiva Uruguay) SEGUNDO DÍA. Reunión privada del Directorio Internacional de la AILP.
30 Mesa 3. “La emancipación femenina en Argentina, América latina y el mundo” (Presidió Mónica Rodríguez Encala de Chile). Tema 1. “La trata de mujeres y las redes de prostitución” (Julia Resnicoff de Argentina) Tema 2. “La mujer en los medios de comunicación y el lenguaje sexista”. (Ethel Pliscoff de Chile) Tema 3. “La educación sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo” (Ana María Amaro de Chile) Tema 4. “Violencia de género y femicidios”. (Silvia María de Luján Sivo de Argentina) Tema 5. “Deudas pendientes: La Condición Femenina en Argentina y América Latina (Mariela Rodríguez Ruiz de Argentina) Tema 6. “La participación política y social de la mujer uruguaya. Lo que nos falta aún”. (Alicia Podestá de la Asoc. Civil 20 de Setiembre – Uruguay) Mesa 4. “Argentina: Luchas por el librepensamiento y la libertad de conciencia”. (Presidió Claudio Giménez de Argentina).
Mesa 6. “La educación pública, laica y gratuita como pilares de una sociedad librepensadora” (Presidió María Teresa Bunge, Presidenta Ateos Mar del Plata). Tema 1. “La educación pública en la Argentina” (Carlos Cebey, ILEC Argentina). Tema 2. “La educación pública universitaria” (Francisco Morea, Rector UNMDP) Tema 3. “El librepensamiento en la creación del Uruguay Moderno” (Myriam Tardugno, Presidenta del Gran Oriente de la Franc-Masonería del Uruguay - GOFMU) Tema 4. “La educación pública uruguaya en la actualidad” (Raúl Bula, Presidente de la Asociación Uruguaya de Libres Pensadores – AULP - Uruguay) TERCER DIA. 1) 2) 3)
Tema 1. “La clericalización de la legislación en la Argentina a partir de las dictaduras (1930-1983)” (Fernando Esteban Lozada, Coalición Argentina por un Estado Laico – Instituto Laico de Estudios Contemporáneos – Ateos Mar del Plata). Tema 2. “Las luchas por la verdad, la justicia y los derechos humanos (1976-2012) Representante de organización de DD.HH.” (Eleonora Alais, HIJOS Mar del Plata Red Nacional) Tema 3. “La lucha por el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género” (Analía Mas, Federación Argentina de Geys, Lesbianas, Bisexuales y Trans) Tema 4. “La ley de Muerte digna” (Jorge Rivas, Diputado Nacional de Argentina) Tema 5. “Espacio público y símbolos religiosos”. (María José Libertino, Diputada por la Ciudad de Buenos Aires, Argentina – videoconferencia) Tema 6. “Libertad de conciencia Prov. Bs. As.” (Alfredo Lazzeretti, Diputado de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, representado por Elvis Toto) Mesa 5. “América latina: ¿Surgimiento de una modernidad alternativa?” (Presidió, Alicia Manonellas de Chile) Tema 1. “Libertad, igualdad, discriminación y diversidad (Alfredo Lastra de Chile) Tema 2- “Laicidad del Estado y espacio público”. (Manuel S. Ochandio y Alfredo H. Benassi, ALPHA: Asociación de Libres Pensadores para América). Tema3. “Estado laico en el Paraguay del siglo XXI” Eduardo Quintana - Asociación Paraguaya Racionalista-APRA) Tema4. “Fortalecer los ideales republicanos para consolidar la democra cia (Elbio Laxalte Terra, Director Internacional de la AILP) Tema 5. “El sindicalismo y el cooperativismo en la construcción de una Estado laico, democrático y social. (Pedro Sanllorenti, Confederación Nacional de Docentes Universitarios y Ángel E. Gatti, Universidad Nacional de La Plata, Argentina) Tema 6. “Laicismo y Clero en México” (Ponciano Muñoz)
4) 5)
Palabras de cierre de Fernando Esteban Lozada Discurso de David Rand portavoz de la AILP para Canadá. Discurso de David Silverman, portavoz de la AILP para USA. Presentación de video, enviado desde París, grabado con el saludo de Marc Blondel, Presidente de la AILP. Informe de la Reunión del Directorio Internacional de la AILP, presentado por Antonio Vergara Lira, con las siguientes resoluciones acordadas: a) Se incorporan desde esta fecha dos nuevos portavoces para Latinoamérica, siendo designados: Elbio Laxalte Terra y Fernando Esteban Lozada. b) Que en cumplimiento a lo señalado en el Estatuto que rige a nuestra organización, Fernando Esteban Lozada se incorpora además como Director Internacional de la AILP. c) Que ha sido ratificado como vocero Latinoamericano Antonio Vergara Lira, quién fuera designado en el Congreso anterior realizado en la ciudad de Oslo, Noruega. d) Se informa sobre el tema de portavoces internacionales que también se incorporarán a nuestros trabajos como voceros: un representante del Medio Oriente y otro de Àfrica Sub-sahariana. e) Que el próximo Congreso Internacional de la AILP se realizará en el Reino Unido, en la ciudad de Oxford. f) Se reitera a las organizaciones adherentes a la AILP en activar sus trabajos en relación a los acuerdos de Oslo 2011. g) Se comisiona a los portavoces latinoamericanos para que en el plazo de una semana envíen a la directiva de París las CONCLUSIONES del presente Congreso, para su información internacional. h) Se informa que todas las ponencias presentadas en este Congreso serán publicadas en la página WEB de la AILP, en sus tres idiomas oficiales. i) Se señala que ha quedado abierta la posibilidad que el próximo año también se realice un nuevo Congreso de las Américas, para lo cual los países Latinoamericanos deberán enviar sus proposiciones a los portavoces continentales. Se deja constancia que el delegado de ILEC XXI de Chile ha manifestado el
31
j)
interés en realizar el próximo Congreso en la ciudad de Concepción. Finalmente se agradece el intenso trabajo realizado por los participantes en el Congreso AILP de las Américas, Mar del Plata 2012.
Luego de terminado lo anterior el Congreso rinde homenaje a Malala Yusufzai, la niña paquistaní a la que los talibanes atacaron e hirieron por defender la educación femenina. INSTITUCIONES ADHERENTES AL CONGRESO:
Auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Declarado de Interés Turístico para la Ciudad de Mar del Plata Declarado de Interés Cultural para la Ciudad de Mar del Plata Declarado de Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires Declarado de Interés para el Partido de General Pueyrredon por el HCD Auspiciado por la Universidad Nacional de Mar del Plata
AILP - Directiva Internacional AAI- Alianza Atea Internacional ADUM - Agremiación de Docentes Universitarios Marplatenses ALPHA: Asociación de Libres Pensadores para América APU - Agremiación de Personal Universitario Apostasía Colectiva Argentina Asociación Civil 20 de septiembre. Argentina Asociación Civil 20 de Septiembre - Montevideo Uruguay Asociación Civil Ateos Mar del Plata Asociación Civil Profesionales Latinoamericanos/as contra el Abuso de Poder Asociación Civil Trazos - Rivera - Uruguay Asociación Ecuatoriana del Libre Pensamiento Asociación Marplatense de Derechos a la Igualdad Asociación Peruana de Ateos Asociación Uruguaya del Libre Pensamiento CAEL - Coalición Argentina por un Estado Laico Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Centro Cultural Julio Cortázar MdP Centro Cultural Pitágoras – Santiago de Chile Centro Cultural “Valentín Letelier” - Santiago de Chile Centro de Estudiantes de Cs. Económicas y Sociales UNMdP Centro de Estudiantes de Cs. Exactas y Naturales UNMdP Centro de Estudiantes de Ingeniería UNMdP Centro de Estudios AURORA - Valparaíso, Chile Centro Laico Unión Latinoamericana - Quito, Ecuador Centro Laico LAUTARO - Quito, Ecuador
CEPE - Centro de Estudios Políticos Encuentro CIMAS - Confederación Interamericana de Masonería Simbólica Colectiva Feminista La Revuelta (NeuquénPatagonia Argentina) Colectivo Apostasía - Montevideo - Uruguay Colectivo Ateos La Plata Colectivo Entre Ríos Laica Colectivo de Varones Antipatriarcales Contra Congreso de Cultura CTA Nacional - Central de Trabajadores de la Argentina EMTUR- Ente Municipal de Turismo del Partido de Gral. Pueyrredon Equipo de gestión ALMAGESTO mediando cultura FALGBT- Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans Federación Juvenil Comunista MDP Fraternidad Juvenil Alfa Pi Epsilon - Chile Fundación Equinoccial - Quito, Ecuador Fundación Teodoro Bronzini GLALAM - Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones GOFRA - Gran Oriente Federal de la República Argentina Gran Logia Femenina de Argentina Gran Oriente de la Franc-Masonería del Uruguay Grupo Artístico Carneservida H.I.J.O.S. Mar del Plata Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon ILEC - Instituto Laico de Estudios Contemporáneos Argentina ILEC - Ecuador ILEC XXI - Chile Insurrectasypunto IHEU - International Humanist and Ethical Union Juventud del Partido Socialista de Mar del Plata Libre Pensée France Libres penseurs athées - Atheist Freethinkers, Montreal, Canadá Log. Francisco de Miranda Mesa Nacional por la Igualdad Mumalá - Mujeres de la Matria Latinoamericana Observatorio de la ciudadanía de la masonería argentina Observatorio del Laicismo - Europa Laica Partido Comunista Mar del Plata Partido Socialista de Mar del Plata Portal Arte Mar del Plata Presidencia Federación Universitaria Marplatense Red Social Grupo Argentina Atea Red Solidaria de Capacitación y Tratamiento en Violencias, Abuso Sexual y Trata de Personas Revista Postal 7600 Revista Iniciativa Laicista - Chile Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Secretaría de Cultura del Partido de Gral. Pueyrredon Socialismo Marplatense UAL - Unión de Ateos y Librepensadores, España Universidad Nacional de Mar del Plata Universidad Nacional de Río Cuarto
32
ARTE LAICO EN MAR DEL PLATA
La estética laica estuvo también presente en Mar del Plata, durante el desarrollo del Congreso de las Américas. Al término de la primera jornada, los participantes del Congreso fueron invitados a la inauguración de la Muestra de Arte “Espacio Crítico”, en el Salón de pasos perdido de la Logia “7 de junio de 1891”, oportunidad en que estuvo presente la fotografía, la pintura y la ilustración, estuvieron presentes para dar una perspectiva diferente de la realidad.
Sumario Pag. 2. Editorial. Pag. 3. Documento Oficial del Congreso de Libre Pensadores de las Américas. Pag. 7. Hacia una Asociación Latino-Americana del Libre Pensamiento Pag. 10. Los desafíos del Libre Pensamiento en Latinoamérica. Pag. 13. Imágenes del Congreso. Pag. 14. La separación de la Iglesia y el Estado. Pag. 17. Mensaje inaugural del Angel Jorge Clavero. Pag. 19. Discurso de Antonio Vergara Lira. Pag. 22. Carta de saludo de la nieta de Emiliano Zapata. Pag. 23. Informe sobre Canadá. Pag. 28. Programa realizado en el Congreso.
Veintidós artistas argentinos entregaron su aporte mediante el lente, el pincel y la pluma, brindando su creatividad y pensamiento crítico. Al término del almuerzo del día domingo, tuvo lugar un nuevo evento cultural, que se realizó en el marco de la 8ª. Feria del Libro de Mar del Plata, donde además actuaron las Murga La Mojigata (Uruguay) y Murga la Miseria es Ilegal (Argentina) De este modo, el arte latinoamericano estuvo presente para destacar una vez más su papel fundamental para la crítica de la realidad y el fomento del libre pensar. Las murgas por medio de sus letras mordaces, dejaron al descubierto flagelos que la sociedad a veces prefiere ignorar, como los abusos de los clérigos a los niños y niñas, la criminalización de los menores o el abuso del poder por parte del Estado. ɸ
Pag. 32. Arte laico en Mar del Plata
* Revista Digital INICIATIVA LAICISTA Publicación bimensual de difusión del pensamiento laico chileno
pro.laicus@gmail.com
Comité editorial: Gonzalo Herrera Sebastián Jans Carlos Leiva Rogelio Rodríguez
ɸɸɸ