1
LOS ARGENTINOS Y BERGOGLIO
多POR QUE EL ESTADO DEBE SER LAICO?
2
Editorial Carlos Leiva Villagrán
El voto del laicista, en las elecciones públicas, está naturalmente abierto a variadas posibilidades, conforme a las legítimas convicciones políticas individuales. El laicismo, en tanto constituye esencialmente un marco para la acción pública, es consistente con múltiples opciones de propuestas políticas, sociales, económicas y culturales orientadas al bien común. Sin embargo, al laicismo no le son indiferentes todas las alternativas, en tanto es su deber combatir las opciones que impliquen la sujeción de los poderes públicos a integrismos que pretendan, directa o indirectamente, utilizar el poder del Estado para cimentar en la sociedad sus creencias y doctrinas. En Chile, a pesar de la siempre citada separación de la Iglesia y el Estado, este último está lejos de ser laico. Las instituciones religiosas, principalmente la Iglesia Católica, han tenido éxito en mantener elementos religiosos enquistados en la institucionalidad pública, y pugnan incesantemente por convertir en leyes del Estado los preceptos derivados de sus principios religiosos, contando para ello con la aquiescencia o apoyo activo de buena parte de la clase política nacional. El clericalismo y el confesionalismo están activos en la política chilena, y es deber del laicista identificar y neutralizar las fuentes de su poder en la acción pública. Un antecedente. En mayo, la Cámara de Diputados aprobó que el día 25 de marzo (día de la probable concepción de Cristo) se
celebrará en Chile el Día del Niño que está por Nacer, una victoria simbólica para el dogma de la concepción del confesionalismo, con el voto favorable de todos los congresistas del Gobierno más los diputados demócratas cristianos (excepto 2), denotando que la pertenencia religiosa genera una solidaridad política transversal entre congresistas de gobierno y de oposición cuando se trata de materias que atañen a la Iglesia. Otro antecedente más. El 13 de junio, el candidato de la Democracia Cristiana a las primarias presidenciales, Claudio Orrego, al reunirse con la Mesa Ampliada de Identidades Evangélicas, hizo pública profesión de fe de su confesionalismo, al reconocer que el fundamento de sus propuestas gubernativas referentes a temas valóricos, como la familia, el matrimonio y el aborto, está en la dogmática religiosa. Asimismo, al solicitar el apoyo del pueblo evangélico, Orrego esgrimió su mejor crédito al afirmar que él es el único candidato creyente en las votaciones primarias del bloque “Nueva Mayoría”, ratificando la impúdica expresión que aparece en las pancartas públicas, junto a su fotografía: “Creo en Dios. ¿Y qué?”. Estos ejemplos son antecedentes recientes de la inacabable persistencia confesional. Es, por tanto, un deber, para quien postula la necesidad de un Estado laico, hacer consistentes sus legítimas preferencias políticas con sus convicciones laicistas, e identificar con claridad a aquellos candidatos a quienes no debe entregar su voto.
3
PRESENTACION DE LIBRO LAICISTA
En el Club de la República, en Santiago, fue presentada la edición digital del libro “Temas del Laicismo Chileno”, que reúne un conjunto de artículos y ensayos publicados en más de 20 años de difusión del pensamiento laicista chileno, por Sebastián Jans, miembro de del comité editorial de la revista digital Iniciativa Laicista. El libro incluye también dos trabajos inéditos. Participaron en la presentación del libro el ex parlamentario y ex alcalde de Temuco, Camilo Salvo; el académico y ex Subsecretario de Salud, Patricio Silva; y el abogado y presidente de la Corporación Ilayra, Eulogio Baeza. La conducción de la ceremonia estuvo a cargo de Ricardo Véliz Piña. Dentro de los invitados, de manera destacada, se pudo constatar la presencia de destacados miembros de la Orden Masónica y la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Chile.
El autor ha escrito en diversos medios nacionales, desde la desaparecida revista “Hoy” hasta el Portal web de Radio Portales, donde actualmente tiene una columna de opinión. De sus columnas publicadas en esos medios, se seleccionaron aquellos que tenían un claro perfil laicista, para dar forma a este volumen de más de 300 páginas de indudable interés para quienes reconocen una identidad laicista en la sociedad chilena. La presentación de una edición digital de un libro, es un suceso nuevo en Chile, que tiene antecedentes en otros países, y que marca una nueva tendencia que será creciente, en la medida que la lectura digital está reemplazando de manera creciente a la lectura en papel. De esta forma, el libro “Temas de Laicismo Chileno” se inscribe en una nueva tendencia tecnológica que está impactando de manera significativa en la cultura del siglo XXI.
4
Los asistentes a la presentación recibieron un díptico en que se reseñaba el libro, y donde estaban los links correspondientes para su ubicación en la biblioteca digital Scribd. Nuestros lectores pueden acceder en forma gratuita al libro y descargarlo a su computador o tablet. El link correspondiente es: http://es.scribd.com/doc/143568679/TemasDel-Laicismo-Chileno
constituye un logro de modernización trascendente para la sociedad chilena. Ello trajo como consecuencia notables progresos de la cultura nacional, entendiendo esta como la manifestación de valores, conductas y relaciones que se expresan en una composición social determinada. Gracias al Estado Laico la sociedad chilena se hizo más libre en su convivencia formal, más rica en su pluralidad vital y más creadora en sus potencialidades intelectuales.
La presentación de Camilo Salvo Inició la presentación, el abogado y ex parlamentario Camilo Salvo Inostroza, quien partió señalando lo que calificó “un alcance de reconocimiento y respeto , que me nace de la lectura de los artículos que ha producido por más de veinte años , todos relacionados a temas vinculados al laicismo, a lo laico, a la laicidad desde una visión racional, progresista, con el pensamiento abierto a la crítica y a la autocrítica,con una concepción moderna de la sociedad, pero sin renunciar a los clasicos universales desde los griegos del Siglo de Pericles en la concepción que ellos tuvieron del Estado, las leyes, la política, la democracia, la república y la participación de los ciudadanos en la vida política o al aporte que muchos chilenos han hecho al desarrollo del pensamiento libre empezando por nuestro olvidado Francisco Bilbao. Veinte años sin claudicar en el pensamiento escrito es mérito suficiente para un reconocimiento”. En su análisis destacó como básico, el tratamiento del Estado, materia difícil en la cátedra y en la discusión teorica. La génesis del Estado y sus características centrales y determinantes – en su opinión -, alcanzan una notable altura en el articulista al partir de un principio fundamental. Para asegurar la democracia, la libertad, el pleno respeto a las ideas, a las creencias de todo tipo es fundamental y prioritario que el Estado sea laico. Lo cito “Consagrado por la Constitución de 1925, luego de más de 50 años de intenso debate doctrinal, el laicismo del Estado
El segundo tema que cruza todos los artículos - señaló Salvo - es el de la democracia, mirada en la perspectiva del pensamiento laico. Es sólido el articulista cuando expresa que el concepto moderno de la democracia indica que esta es plena no cuando se imponen las determinaciones de la mayoría ,sino cuando el sistema político es capaz de resguardar los derechos de la minorías . La mayoría, por cierto, puede imponer sus puntos de vista políticos, pero los aspectos valóricos solo son posibles de imponer en la medida de los consensos sociales que logren articularse.
5
Hay aquí un tema de enorme trascendencia necesario de analizarlo en profundidad. La democracia y su forma de convivencia para la sociedad no es solo un cúmulo de reglas o de acuerdos tomados por mayoría o por consensos. No está determinada por un pacto social donde sus componentes en la delegación de su soberanía aceptan los acuerdos y las decisiones que otros tomaron por ellos. Esa es una parte, es el gobierno, la administración de la polis, que conforman un momento histórico y que por el imperio del Estado se imponen incluso coercitivamernte sobre la totalidad, es la que asegura el orden y el funcionamiento de las instituciones. Pero en la otra parte los hombres nos movemos por ideas y por principios que mayoritarios o no deben ser respetados por los gobernantes y por el total de los dirigidos, estén o no de acuerdo. Un tercer tema y último al que me referiré es el de la República, de los valores republicanos tratados en varios de los artículos. Se dice y con razón que la separación de la Iglesia y del Estado es producto de la lucha de un amplio sector de la sociedad chilena del siglo XIX para reducir el poder y la influencia de los clérigos sobre la cosa pública. Esta afirmación es importante destacarla. No es que graciosamente el conservadurismo político y social y los nuevos ricos ambos heredados del anterior sistema colonial dominante y la Iglesia Católica hubieran consensuado con los sectores libre pensadores un nuevo status social religioso, fue la lucha firme y sin renunciamientos la que permitió el cambio. La República se desarrolla, crece, adquiere su mayoría de edad con las luchas laicas.
defensor de la ley natural como superior a las leyes humanas. La base de su planteamiento reside en la idea de que existe una “ley natural” y como tal, todos los seres humanos debemos aceptarla y acatarla. Agustin Squella nos recuerda en una columna de opinión que invocando la ley natural se ha amparado en nuestra historia a la esclavitud, era natural que algunos hombres nacieran para ser esclavos de otros y murieran como tales y sus hijos siguieran el mismo camino; a las monarquías absolutas de derecho divino que les permitía a los monarcas disponer de los bienes y las vidas de los hombres; era natural que las mujeres no tuvieran derechos sociales ni siquiera a la educación, mucho menos derechos cívicos; nacer pobre era un bendición y tenían que permanecer como tales para entrar más fácilmente al cielo y así muchos otros ejemplos.
La intervención de Patricio Silva. En una extensa exposición, el médico y dirigente político Patricio Silva Rojas, expresó entre que, en estas semanas hemos visto un interesante intercambio de ponencias, a propósito de la visita a nuestro país del filósofo del derecho Sr. John Finnis, quien es un
que
Ha sido necesario un largo camino para leyes confeccionadas por hombres
6
permitiera corregir dichas atrocidades amparadas por supuestas leyes naturales. Por cierto en este punto tenemos que detenernos para señalar que probablemente la denominada ley natural, si existiese, no permitiría tales aberraciones, pero lo que ha sucedido es que algunos hombres se han arrogado la capacidad de interpretar dicha pretendida ley natural y lo han hecho para servir a los privilegiados de ayer y de hoy. Y suponiendo que existiera dicha ley ¿quién es el llamado a interpretarla para darla a conocer al resto? Este filósofo responde que es la fe católica y va más lejos al sostener “la fe Católica se propone como totalmente de acuerdo y verdaderamente sustentadora de la razón humana”. Lo cual querría decir que quienes no son católicos carecerían de razón o si la tuvieran no estaría debidamente sustentada. Afirma que lo racional es tener fe, de modo que los que tienen fe en otras creencias o no tienen ninguna no serían racionales. En una carta al director del Mercurio, del profesor de derecho civil y filosofía del derecho de la PUC, Sr. José Joaquín Ugarte, sostiene entre otras afirmaciones que “el iusnaturalismo está avalado por el sentido común: esa habilidad de la mente para conocer en forma espontánea e inmediata las verdades necesarias a la vida que son muy cercanas a los primeros principios de la razón. Y continúa diciendo que, el que haya habido vacilaciones a lo largo de la historia sobre aspectos secundarios de la ley natural no desautoriza al iusnaturalismo, nótese que serían aspectos secundarios aspectos tales como la existencia de la esclavitud, la inexistencia de derechos que hoy consideramos básicos como de opinión o de credos y prohibición de investigar si éstas iban en contra de determinadas creencias, y su condena a la prisión o a la hoguera, la condena a los llamados herejes, a los homosexuales, etc. Concluye, que el pluralismo no puede ser obstáculo a que la sociedad haga valer la ley natural contra los que no acepten sus existencia, o alguno de sus preceptos, y por tanto la
autoridad social puede y debe prohibir el canibalismo, los sacrificios humanos, el aborto, la eutanasia. Nótese que coloca en un mismo nivel al canibalismo y al aborto. Por el contrario sostenemos que en las relaciones humanas, las leyes que nos rigen las hemos construidos los hombres a través de la historia con aciertos y errores, pero estos han sido modificados por los mismos hombres. En este largo camino ha sido el humanismo quien ha servido para que reaccionemos ante los errores y ha promovido nuevas formas de relacionarnos con respeto entre todos, ha surgido el valor de la tolerancia y de la diversidad. Traigo a colación estas opiniones recientemente publicadas, porque nos muestra con claridad la importancia de estar atentos a defender los valores del laicismo en el seno de nuestra sociedad, como lo viene haciendo el autor de este libro que comentamos y que recoge columnas de opinión publicadas en diversos medios en los últimos años. Sostenemos, citando a Fernando Savater, que el hombre, tanto por su naturaleza empíricamente comprobada como por las manifestación histórica de su voluntad, es quien se convierte en único sustrato de los valores que orientan a la comunidad humana, sean en lo moral, en lo político o en lo estético; es la razón experimentalmente apoyada, la vía primordial e insustituible de conocimiento cierto en todos los campos; es la libertad, en cuanto autorreflexión, autonomía de opciones e independencia de toda vinculación necesaria determinada por la pertenencia a un grupo, raza, clase, sexo, etc., es la capacidad básica de acción en cuyo reconocimiento estriba el trato ético de los hombres entre sí. Entre los numerosos conceptos que nos entrega Sebastián Jans en este interesante libro, destaco el llamado a estar atentos a no permitir que prevalezca aquella tendencia que sostiene que el laicismo es cosa del pasado, decimonónica y añeja, y que ya resulta trasnochado con el clericalismo, y por el contrario, nos recuerda las afirmaciones que
7
hiciera Juan Francisco Gonzalez, presidente del movimiento Europa Laica, “el laicismo sostiene un compromiso ineludible, allí donde se encuentra: posibilitar las condiciones políticas, jurídicas y sociales idóneas para el pleno ejercicio de la libertad de conciencia, carácter que lo enfrenta inevitablemente a toda configuración del estado, del gobierno o de la sociedad civil, que anule o restrinja dicha libertad en cualquiera de sus manifestaciones”. Sin duda en nuestro país tenemos tareas pendientes en los tres espacios, y la tarea entonces es fomentar en el seno de la sociedad la necesidad de que tanto a nivel del Estado, como de Gobierno y en la Sociedad Civil se respeten los principios básicos de libertad de conciencia y de culto. Permitiendo que todos puedan expresarse libremente y en igualdad de condiciones, no permitiendo que algunos tengan privilegios que vienen desde antiguo. Haciendo una extensa revisión de diversos episodios sobre la lucha por el libre pensamiento en Chile, concluyó señalando: “Recordar estos episodios de nuestra historia, nos permite sostener la necesidad que tenemos de continuar cooperando en la toma de conciencia al interior de nuestra sociedad de avanzar hacia una sociedad plenamente laica, que significa ser tolerante, respetuosa de los diversas creencias, diversa, fraterna con todos y todas, tanto entre los parlamentarios y gobernantes como en el seno de la sociedad civil, en sus estudiantes, académicos, profesores de enseñanza básica y media y tantos otros como lo viene haciendo el autor de estas columnas en que debemos hacer un esfuerzo adicional para que se puedan difundir en medios más masivos de circulación nacional. Por ningún motivo debemos permitir que se imponga la INDIFERENCIA frente a estos temas y por el contrario debemos mantener vigente la capacidad de asombro frente a las amenazas que cada cierto tiempo aparece en nuestra sociedad contra la vigencia y profundización del LAICISMO”.
La presentación de Eulogio Baeza. Cerró la presentación el abogado Eulogio Baeza, presidente de la Corporación por la Ilustración, el Laicismo y la Razón (ILAYRA), quien expresó su valoración de este libro virtual, porque estará a disposición de todos los hombres y mujeres, sin distinción alguna: es como plantar un durazno en plena plaza de armas; y en esa idea, habrá que cuidarlo, protegerlo, regarlo, tarea de todos los hombres laicos y libre pensadores, y su autor verá la oportunidad propicia para podarlo, injertarlo, de manera que se mantenga siempre vigente, aun cuando su temática es de todos los tiempos y para todos los seres humanos.
Quiero destacar también en este lanzamiento, la condición de que este libro sea lanzado al conocimiento y al dominio de toda la sociedad en forma virtual, destacando dos aspectos:
8
En primer lugar, la generosidad de su autor, que renuncia de esta manera a la posibilidad de la comercialización de su obra , a la ganancia, al lucro, para ponerla a la consideración y estudio de quien quiera tomarla, de quien se encuentre con ella y pueda tenerla sin más costo que el tiempo destinado a leerla y el esfuerzo por llegar a entenderla: este gesto muestra al autor en toda su dimensión de hombre laico, de su consecuencia entre el decir y el hacer, gesto que le reconozco y agradezco, expresándole, en nombre de ILAYRA, nuestra felicitación más sincera, y nuestra gratitud más profunda. Al renunciar su autor a los valores que legítimamente pudieron haberle correspondido, pone la gratuidad para todos sus lectores y sus pensamientos al alcance de todos. Ese mundo es el de hoy y con mayor fuerza el de mañana, y la juventud de hoy es la base sobre la cual se construirá la sociedad del mañana, por eso la importancia de ayudarla a pensar hoy, a reflexionar hoy, a analizar y conceptualizar hoy las formas de relación que se establecerán mañana, con una sociedad de librepensadores o sujetos a las jerarquías del poder sean religiosas o políticas. Ayudar hoy al hombre a encontrar su libertad, es asegurar la sociedad democrática del mañana. Esta obra podrá viajar cómodamente instalada entre muchas otras, en el tablet o el ipod de cualquier persona, y ser abierta en el asiento de un bus, de un avión, en el diván del hogar, el escritorio de la oficina: bastará para tenerla hacer clip en el lugar preciso y en el momento que se quiera. Con la anuencia del autor de esta obra, ILAYRA lo publicará en su portal, pero como estrategia, no le presentaremos a nuestros lectores la torta o el pastel completo de una vez, y con la debida relación de autoría y fuente, iremos introduciendo paulatinamente cada uno de sus artículos, destacando su temática, hasta llegar al final a la edición del texto completo:
será como poner frente al lector sólo la rebanada precisa de la torta, para su deleite, dejándolo en la ansiedad de disfrutar de otro trozo del pastel para mañana. Asimismo la responsabilidad, corresponde a cada uno de los hombres laicos, empezando por los aquí presente, de difundir esta obra, de ser los pregoneros de su edición, para que cumpla la misión que pretende e intenta su autor: que sea una obra y una temática para todos, un tema permanente de conversación, de análisis y de reflexión. En cuanto a la temática del libro: quiero destacar en esta línea tres grandes pilares que se contienen en la obra: a) los diversos temas sobre la construcción y defensa del Estado laico; b) los temas sobre la religiosidad, en particular sobre la iglesia católica; y c) la llamada temática trascendente, como el derecho a la diversidad, el aborto, la salud, la educación. Todos ellos son tratados con objetividad y absoluto respeto a todas las ideas, pero sin renunciar jamás en su interpretación, a la concepción laica y democrática, a la tolerancia y a la eticidad en el manejo de las relaciones, cuestiones todas que muestran la fortaleza ideológica de su autor, y a su consecuencia, como hemos antes señalado, entre el decir y el hacer.
9
MANIFESTACIÓN EN ESTRASBURGO Comunicado de la Federation Nationale de la Libre Pensee (París) del 04 mayo 2013
En Estrasburgo, la concentración pública de la Federación Nacional del librepensamiento y la Unión Racionalista fue un éxito. Era audaz y fue hecho. En el corazón de la tierra del concordato del 1801 y de la excepción clerical, más de 200 laicistas se reunieron en la plaza Broglie para exigir que la laicidad, en nombre de la unidad de la República, se aplique a partir de ahora en los tres departamentos de Alsace y Moselle. Este encuentro, que quedará para la historia, ha sido preparado con una intensa campaña de información en Alsace y Moselle. Miles de folletos fueron distribuidos y se publicaron en los periódicos locales comunicados de prensa. La Federación del librepensamiento francés ha levantado parcialmente el muro del silencio que desde hace siglos separaba la laica Francia del las clericales Alsace y Moselle. Bajo la presidencia de Marc Blondel, presidente de la Federación Nacional de Libre Pensamiento, hablaron Esther Bauer del librepensamiento del Bas-Rhin, Albert Riba de la Unión de Ateos y Librepensadores de España, Françoise Olivier - Utard de la Unión Racionalista, Eric Perrucoud de la Asociación Suiza de Librepensamiento, Pascal Piraux librepensador belga, Luis Vega de la Unión de Ateos y Librepensadores de Madrid (5 veces procesado judicialmente por "delito de blasfemia" por la Iglesia Católica) y José Arias, Presidente del Libre Pensamiento de Moselle.
Todos criticaron los concordatos, hay 14 en el continente, y el delito de blasfemia en Europa. Lejos de ser una excepción, los concordatos se extienden como la lepra y amenazan en todas partes la libertad de conciencia y la laicidad. Los librepensadores de Alsace y Moselle y de Francia exigen el fin de esta anomalía clerical y la extensión de la laicidad en la escuela y en todo el territorio de la República. Los presentes celebraron el rotundo fracaso del referéndum en Alsace que anunciaba la puesta en práctica de la Ley III de la descentralización. Alsace es republicana y tiene que ser laica para que la Igualdad no sea una palabra vacía.
Se leyeron mensajes de apoyo de la Sociedad Nacional Secular de Gran Bretaña (Keith Porteous Wood), del libre pensamiento de Luxemburgo (Edouard Kutten), del libre
10
pensamiento de Austria (Gerhard Engelmayer), del libre pensamiento de Grecia (Stratos Kalaitzis), del libre pensamiento italiano "Giordano Bruno" (Maria Montello) y del Libre Pensamiento alemán - DFW (Renate Bauer). Todos vamos en la misma dirección: la separación de la Iglesia y el Estado en todos los países y en cada país, el fin del delito de blasfemia y la derogación de todos los concordatos. Marc Blondel, presidente del Libre Pensamiento Francés concluyó esta sesión pública dando las gracias a todos los participantes, de Francia y delegados de diferentes países. Saludó los esfuerzos espectaculares de los librepensadores de Alsace y Moselle para conseguir el éxito de esta iniciativa histórica
Marc Blondel
En Alsace-Moselle se tuvo una cita con la historia. Después de la concentración pública, se reunieron los representantes de las asociaciones del libre pensamiento presentes y decidieron crear, independientemente de las afiliaciones internacionales de unos y otros o de su no pertenencia, una Oficina Europea de Coordinación del librepensamiento para tomar iniciativas comunes por la laicidad, la libertad de conciencia y la separación de la Iglesia y el Estado.
Edouard Kutten
Están de acuerdo en su creación: el Libre Pensamiento de Francia, el Libre Pensamiento de Grecia, el Libre Pensamiento de Luxemburgo, el Libre Pensamiento de Suiza(por ahora Ginebra), la Unión de Ateos y Librepensadores de España, la Sociedad Nacional Secular de Gran Bretaña y los librepensadores de Bélgica (Bruselas). Además se tomaron dos decisiones: - Se redactará próximamente una declaración de intenciones y de constitución y se enviará a todas las asociaciones de Libre Pensamiento de Europa para su ratificación. - Se tramitará una solicitud de entrevista con el Presidente de la Comisión Europea para expresar nuestra fuerte oposición a la declaración conjunta de la Unión Europea y de la Organización de la Conferencia Islámica que decidieron impulsar el castigo del “delito de blasfemia "en Europa. Por iniciativa del Libre Pensamiento Francés, 55 asociaciones laicistas y librepensadoras de Europa exigen la anulación de la declaración conjunta, que es una verdadero ataque a la libertad de conciencia y la laicidad de los estados.
11
LECCIONES DE LIBERTAD DE CULTO SOBRE FONDO DE DIVISIÓN Leonoor Kuijk
En Press Europ (www.presseurop.eu) se publicó hace poco este artículo de Leonoor Kuijk que aborda el principio de neutralidad religiosa en los Estados integrantes de la Unión Europea.
Un gran número de países de la UE no son neutros en lo relativo a la religión –señala en su artículo - . La reina de Inglaterra es la cabeza de la Iglesia anglicana, en los euros neerlandeses se encuentra impreso el lema "God zij met ons" (“que Dios nos guarde”) y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no se opone a que se coloquen crucifijos en los colegios públicos italianos.
A pesar de esta gran tolerancia ante la interacción entre la Iglesia y el Estado dentro de la UE, los diplomáticos de la UE recibirán en breve una serie de directivas en las que se les pide que fomenten en el extranjero la neutralidad de los poderes públicos, al mismo tiempo que se protege la libertad de culto.
Es algo que parece contradictorio, como declararon distintos participantes el 25 de abril en un debate en el Parlamento Europeo sobre la libertad de culto. Definir la identidad europea. "En primer lugar, debemos saber cómo definir la identidad europea antes de emprender este camino", señaló Lorenzo Zucca, jurista vinculado al King's College de Londres e invitado al debate. "Todos sabemos que resulta extremadamente problemático hablar de religión en el ámbito europeo". Dos ejemplos de ello son la protesta generaliza contra el Gobierno húngaro, que catoliza las instituciones públicas, así como el enorme debate que se generó sobre la "tradición judeocristiana" de Europa en la constitución que fue rechazada. Robert-Jan Uhl, consejero sobre derechos humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, opina que la UE debería mantener un concepto pragmático. "Lo importante son los derechos fundamentales, de forma que la gente pueda importar y difundir la literatura religiosa o incluso que los detenidos puedan recibir comida acorde a su religión". Con ello hacía referencia al caso de los budistas polacos en prisión que en un primer momento no se les proporcionó comida vegetariana. "El asunto se llegó ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Dicho tribunal dictaminó que había que distribuir esas comidas".
12
El derecho de no ser creyente
Tarea de introspección en la UE.
Uhl señala otro problema: muchos países sólo están dispuestos a proteger una religión minoritaria únicamente si la gente empieza a inscribirse en ella de manera oficial. "Es absurdo. Debemos poder rezar con quien queramos, sin tenernos que inscribir de antemano. La UE podría intervenir ante este tipo de problemas". Dos europarlamentarios neerlandeses iniciaron una enérgica acción de lobby a favor de estas directivas, que probablemente la aprobarán en junio los ministros de la UE. Peter van Dalen (del partido Unión Cristiana) y Dennis de Jong (del Partido Socialista) esbozaron el concepto en el que trabaja actualmente el Servicio Europeo de Acción Exterior. "Uno de los aspectos importantes que se debe defender también es el derecho a cambiar de religión o a no ser creyente. En algunos países, se excluye a las personas por ello, pero la libertad de culto y las convicciones religiosas también incluyen el derecho a no ser creyente".
Jean-Bernard Bolvin, del Servicio Europeo de Acción Exterior, reconoce que en Europa también existen situaciones inadmisibles en el plano religioso. La Comisión Europea prácticamente no tiene competencias en este ámbito, las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a menudo se hacen esperar mucho tiempo y no siempre se aplican. "Esto no impide que estemos atentos al definir nuestra política exterior. Realmente no tenemos la intención de recalcar que la única solución válida es un Estado secular. Pero si algunos grupos de la población son objeto de discriminaciones, si se ahorcan a personas por su religión, más vale que nuestros representantes sepan a qué argumentos jurídicos aludir". En su opinión, este debate también tendrá efecto dentro de la Unión Europea. "Instará a los países de la UE a realizar de forma espontánea un ejercicio de introspección".
13
ECUADOR FUNDACION Y REFUNDACION DE LA REPÚBLICA Jorge Núñez Sánchez
Publicado en El Telégrafo de Guayaquil el 16 de mayo del 2013
¿Cuándo se fundó la República del Ecuador? Esta es una de esas preguntas complejas que pueden tener varias respuestas. Si por “fundar una república” entendemos el acto de liberar a un país del colonialismo que lo oprimía y poner fin a un sistema de gobierno monárquico, la respuesta sería que el actual Ecuador inició su liberación el 10 de agosto de 1809, la retomó el 9 de octubre de 1820 y logró culminarla el 24 de mayo de 1822, siempre tras un anhelo republicano. Pero alguien podría cuestionar esa respuesta, afirmando que el país así liberado se llamó en verdad Quito, que de inmediato pasó a constituirse en Distrito Sur de la República de Colombia. Y agregar que el Departamento del Ecuador fue solo uno de los tres de ese distrito, integrado también por el Departamento de Guayaquil y el Departamento del Azuay, este último tan grande que superaba a los otros dos juntos y hasta tenía fronteras con el venezolano Departamento del Orinoco. Por decantación, ha sido usual entre nosotros llegar a la conclusión de que la República del Ecuador fue fundada el 13 de mayo de 1830, cuando una “Asamblea de Notables” decidió crear un Estado independiente y proclamó al general Juan José Flores como jefe supremo del mismo. En efecto, el Congreso Constituyente reunido ese mismo año, al emitir la Constitución del nuevo país, señaló que los tres departamentos colombianos del sur quedaban desde ese momento “reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de
Estado del Ecuador”. Pero, a renglón seguido, agregó que se trataba de un nuevo Estado federal, que se unía “con los demás Estados de Colombia, para formar una sola nación con el nombre República de Colombia”. Tras esa experiencia federal fallida, fue recién con la Constitución de 1835 cuando nació formalmente la República del Ecuador, señalando que la nación ecuatoriana era “una e indivisible, libre e independiente de todo poder extranjero” y que no podía “ser patrimonio de ninguna familia ni persona”. Su territorio comprendía las provincias de Quito, Chimborazo, Imbabura, Guayaquil, Manabí, Cuenca, Loja y el Archipiélago de Galápagos. Resumiendo: nacimos a la vida republicana en 1820-1822, fuimos distrito sur grancolombiano hasta 1830, cuando nos constituimos como Estado independiente de la frustrada Confederación Colombiana, y recién en 1835 nos constituimos formalmente como República del Ecuador. Pero hay más. En 1873 nuestro país fue proclamado oficialmente como “República del Corazón de Jesús”. En 1906 se consagró definitivamente como un Estado laico. Entre 1912 y 1925 se convirtió, de hecho, en una “República de la Bancocracia”. En 1948 inició su conversión en “República Bananera”. Y hacia 1996 se precipitó el declive republicano, que llevaría al país a perder su soberanía monetaria, financiera y aun territorial. Por fin, desde 2006, la Revolución Ciudadana recuperó a la república y convirtió al Ecuador en un “Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”.
14
¿POR QUÉ EL ESTADO DEBE SER LAICO? Carlos Luis Escoffié Duarte
Publicado en el Diario de Yucatán, de ese Estado mexicano, por un joven estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma.
Hace unos días la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, “entregó” las llaves de la ciudad a Jesucristo. En un acto simbólico organizado por la Alianza de Pastores, la edil regiomontana abrió las puertas del municipio a Dios “como la máxima autoridad” y a Jesucristo “para que su reino de paz y bendición sea establecido”, entre otros tantos detalles que justifican que la noticia lo sea. Hay vídeo del acto en internet, para variar. Para un creyente pudiera no ser difícil entender qué motivó a Margarita Arellanes o al público que aplaudía y gritaba alabanzas. En cambio, por parte de un deísta sin religión, un ateo, un agnóstico o incluso un creyente a favor del Estado laico, indudablemente habrá un rechazo. ¿Por qué necesitamos que el Estado sea laico? No quisiera ser simplista ante un tema insaciable que merece demasiadas consideraciones, pero trataré de aprovechar este breve espacio para al menos trazar un bosquejo inicial de respuesta. En el lector queda nutrirla y compartirla. La humanidad ha dedicado gran parte de su historia a realizarse cuestionamientos acerca de sí misma. La religión es una de las respuestas o uno de los medios para hallar algunas respuestas. O quizá para plantearse más dudas, que no es lo mismo pero es igual. Sin embargo, el intento de imponer a los demás una religión, una ideología o cualquier otro tipo de respuesta aparente que uno ha adoptado como
verdad, no puede ser entendido sino como una agresión. No quiere decir que no exista detrás una buena intención, pero mal dirigida puede transformarse en eso: una agresión. Un Estado laico impide respuestas preconcebidas para los aspectos más fundamentales del individuo que deben ser tratados por éste desde su individualidad, valga la redundancia. Claro, lo anterior se complica cuando lo individual posee una significancia pública. No podemos ser cínicos o ingenuos (según sea el caso) y asegurar que todo funcionario público puede divorciarse de forma absoluta de sus creencias personales. ¿Tiene Margarita Arellanes derecho a manifestar sus creencias religiosas? Efectivamente, pero la alcaldesa de Monterrey no. Es inadmisible que se haga uso de una función pública para la imposición colectiva de respuestas provenientes desde la individualidad, aun cuando esa respuesta individual no pueda ser entendida sin una trascendencia colectiva, como es el caso de una religión. El cargo de Margarita Arellanes es mantenido por judíos, espiritistas, ateos, agnósticos y quién sabe cuántos más etcéteras que componen la diversidad de Monterrey. Respetar, proteger y asumir esa diversidad es una forma de garantizar la paz social. Así sea bajo una presumible buena intención mal dirigida, todo lo que es a la fuerza representa un grado de agresión. Quizá Margarita Arellanes ha olvidado la parte del Evangelio en la que Jesucristo afirma “dadle al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Como creyente que es, quizá debiera poner un poco más en práctica esa máxima.
15
EL ESTADO DEBE SER LAICO Jorge Rivas Diputado argentino
Publicado el 30 de marzo de 2013 en el diario “Página 12” de Argentina
Según los mejores diccionarios de la lengua española, laico significa “independiente de cualquier credo religioso o poder eclesiástico”, o de “cualquier organización o confesión religiosa”. Un Estado laico, entonces, libre de todas las religiones, tolera a todas como simples creencias respetables de los individuos, sin favorecer ni privilegiar a ninguna, en ningún sentido. De modo que el laicismo resulta una condición necesaria para la efectiva igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y para el ejercicio de la soberanía por parte del Estado. Esto es así, ya que en un Estado laico no existe ninguna norma religiosa que pueda ponerse por encima del interés del conjunto de la población, ni institución alguna que esté por encima de las que son elegidas por voto universal. En ese sentido podemos decir que un Estado democrático no puede, sino que debe ser laico. En los orígenes del Estado argentino, muchos de sus ideólogos y constructores quisieron imprimirle esa orientación con claridad. Sin embargo, debieron aceptar las fuertes limitaciones que imponía la persistencia de la tradición religiosa. La Constitución de 1853 expresó esa transacción. Así, sancionaba la libertad de cultos, pero imponía la pertenencia a la fe católica como condición para acceder a la Presidencia, requisito eliminado recién con la reforma de 1994.
Por otra parte, el artículo 2º, aún vigente, establece que “el Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”. A partir de la sanción de la Ley Suprema, el Estado nacional debió esperar treinta años para empezar a avanzar sobre el poder real que la Iglesia Católica retenía en ciertos aspectos centrales de la vida pública. Lo hizo al sancionar, en la década de los ’80, la educación común, obligatoria, laica y gratuita, el matrimonio civil y el registro de nacimientos y defunciones. Hubo para ello que librar duras batallas parlamentarias y saldar intensos debates en la sociedad civil, sin excluir un conflicto de autoridad con los representantes locales del papado.
Más adelante, la Iglesia y los dirigentes políticos que expresaban sus posiciones se opusieron tenazmente al divorcio vincular, para
16
cuya sanción fue necesario esperar hasta 1985, en una clara demostración de cómo las creencias dogmáticas de un número de ciudadanos pueden impedir a los que no las comparten el ejercicio pleno de sus derechos. Ya durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner se registraron nuevos pasos adelante, como la muy resonante y trascendental sanción del matrimonio igualitario, resistido con denuedo por la Iglesia, en particular por su máxima autoridad en la Argentina, el cardenal Jorge Bergoglio. En los tiempos que corren, las sociedades civiles son en rigor mucho más laicas que los Estados, y en muchos casos están forzando a esos Estados a corregir muchos de sus vicios confesionales. Volviendo a la Argentina, si bien las limitaciones a las que nos hemos referido hacen que no podamos enorgullecernos de que nuestro Estado sea verdaderamente laico, también debemos señalar que el movimiento de progreso social y de reformas democráticas que está en marcha y que debemos consolidar y profundizar permite abrigar esperanzas en ese sentido. Claro que la derogación del ya citado artículo 2º de la Constitución Nacional sería un paso necesario. La tarde del último 13 de marzo nos sorprendió a todos la noticia de la designación de Bergoglio como el nuevo papa de la Iglesia Católica. Como buen agnóstico, le deseo mucha suerte en su “misión”, la que supongo debe ser muy compleja. Y sobre todo tengo la esperanza de que su reinado no se convierta en un nuevo obstáculo para que nuestro país continúe la marcha iniciada hace una década, hacia un Estado moderno con menos espacio para el oscurantismo medieval. En cualquier caso, aunque la historia de la Iglesia Católica juegue en contra, estoy seguro de que más allá del ardor papal seguiremos marchando con paso firme hacia una mayor inclusión social, con expansión de derechos, de modo que nuestra democracia sea cada día más genuina. Y nuestro Estado, verdaderamente laico.
COSTA RICA Y ESTADO LAICO El apoyo de los costarricenses a un Estado sin religión oficial creció por tercera vez consecutiva en solo 18 meses. De acuerdo con la última encuesta de Unimer para La Nación, elaborada en febrero, hoy casi la mitad de los ciudadanos se declara a favor de un Estado laico. En un país donde la religión católica es la oficial desde el siglo XIX, ya alcanzó un 47% el grupo de personas que apoya la separación entre el Estado y la Iglesia. En octubre del 2011, esa posición la defendía un 41% y, en julio del 2012, la cifra subió a un 44%. De forma paralela, se reduce el grupo que se declara en contra del Estado laico. Este pasó de un 27% a un 23% en menos de dos años. Además, cada vez hay menos personas indiferentes hacia el tema. Para eliminar la religión oficial del Estado costarricense, se requeriría de una reforma constitucional. Sin embargo, en el Congreso, un proyecto para separar el Estado de la Iglesia no ha dado ni el primer paso en el trámite legislativo. Se trata de una iniciativa para declarar en la Constitución un Estado neutral en materia religiosa. Hoy, los católicos representan el 57% de la población, aunque esa cifra se redujo considerablemente en los últimos años pues, en 1999, el catolicismo abarcaba al 73% de los habitantes. Los evangélicos, en tanto, subieron del 6% al 12% en el mismo periodo. Además, hoy, un 21% dice no tener creencia alguna. Fuente: Diario La Nación de Costa Rica
17
Programa del Congreso de Ateos de Chile
Viernes 26 de Julio del 2013 08:30 horas Acreditaciones. 09:00 horas Inauguración. 09:30 horas – Charla 1. Historia del Universo (Del Big Bang a la formación de la Tierra). Expone: José Maza 10:30 horas - Charla 2 Evolución de las Especies y del Hombre. Expone: Rodrigo Medel,
18:20 horas - Foro Panel 1 Laicismo, Escepticismo y Ateísmo. Eulogio Baeza, Presidente de la Corporación por la Ilustración, el Laicismo y la Razón (Ilayra). Cristián Sánchez, Presidente de la Corporación Asociación Escéptica de Chile. Fernando Lozada, Miembro fundador y ex presidente de la Asociación Civil Ateos Mar del Plata - Argentina. Modera: Cristián León. Sábado 27 de Julio
12:00 horas – Charla 3 Genética. Expone: Gabriel León
08:30 horas Acreditaciones 09:00 horas - Charla 8 Pensamiento Crítico. Expone: Nolberto Salinas
13:00 horas - Charla 4 Inteligencia Artificial y Robótica. Expositor por Confirmar. 15:00 horas - Charla 5 Una Ética Secular para Secular. Expone: Jaime Parada Hoyl
una
Sociedad
10:00 horas - Charla 9 Neuro Marketing Religioso. Expone: Cristián León.
16:30 horas - Charla 6 La articulación de los librepensadores en el Mundo. Expone: Antonio Vergara Lira.
11:30 horas - Foro Panel 2 Deterioro del Estado Laico, Propuestas para Recuperarlo. José Antonio Gómez. Marcel Claude Reyes Modera: Cristián León
17:10 horas - Charla 7 El Ateísmo en Argentina Expone: Fernando Lozada.
12:45 horas - Charla 10 Influencia de la Religión en Política Expone: Cristóbal Bellolio
18
LA REFLEXION DE UN PASTOR Sebastián Jans
Publicado en el portal web de Radio Portales de Santiago de Chile
El Reverendo David Muñoz Condell, es uno de los pastores chilenos que ha aportado, de manera muy relevante, a entender el hecho religioso chileno, a partir de una aportación intelectual que se funda en una sólida mirada histórica, una consistente apreciación sociológica, y una innovadora reflexión teológica. No en vano, desde hace tiempo ha liderado la Fraternidad Ecuménica de Chile, en su calidad de presidente de esta agrupación, que reúne las tres tradiciones cristianas existentes en el país (la católica, la protestante y la ortodoxa). En ella, el Reverendo Muñoz Condell, es uno de los representantes de la tradición protestante, en su calidad de pastor bautista y ejerciente de la capellanía evangélica en la Policía de Investigaciones, en cuya escuela formativa, además, es profesor de ética. Es expresión de su trabajo intelectual la publicación de varios libros, que señalan el alcance y profundidad de su reflexión. Su última obra se titula “La religión en las estructuras de poder”, la que no podemos dejar de comentar en este espacio, como un aporte valioso desde la confesionalidad – entendida esta como el espacio donde impera la condición más alta de la fe –, sobre la relación del hecho religioso con las estructuras, y las conductas dentro de esas estructuras, que terminan transformando el hecho religioso en
un hecho político, económico o judicial, más allá de lo estrictamente civil – su espacio natural -, a partir de distorsiones que devienen del ejercicio del poder en esas estructuras, producto de la distanciación de los objetivos que las hacen posibles, en cada sociedad, por parte de las comunidades de creyentes.
Rvdo. David Muñoz Condell
19
Dice el Reverendo Muñoz Condell en su libro que “la religión como tal, es un sistema integrado de las acciones humanas, compuesto de creencias, prácticas y costumbres acerca de lo considerado sagrado o divino, y que generalmente responde a inquietudes de carácter existencial, moral y espiritual”, y que ella está asociado conceptualmente a “creencias y prácticas personales como aritos y enseñanzas colectivas”. Desde su punto de vista “el ser humano ha hecho siempre uso de las religiones para encontrarle sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, al universo y a todo lo imaginable”, y la religión “puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud (…) que se inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma”. En su análisis no escapa a la influencia de Emile Durkheim, para entender intelectualmente el fenómeno religioso como un suceso social, donde concurren diferentes factores, que le dan una complejidad “que no puede entenderse sino es mediante otros hechos sociales”. Consciente de que la religión produce poder, su preocupación se centra en el abuso de poder y la corrupción religiosa. No escapa a su preocupación el efecto de los objetivos económicos, abordando la llamada “teología de la prosperidad” o de la “bendición material”, que se ha transformado en una gran mutación del hecho religioso, donde el objetivo material se transforma en una propensión muy superior a la motivación de la fe. El libro, en su objetivo esencial, pone especial preocupación en el abuso de poder y la corrupción religiosa. En ese contexto tipifica sus alcances y los define con claridad. Cita, de los autores Agnes y John Lawless, las ocho características del abuso espiritual como una referencia necesaria para identificar su presencia en un hecho religioso corrupto: carisma y orgullo, miedo e intimidación, codicia y fraude, inmoralidad, estructura autoritaria, exclusividad, demanda de lealtad y honor, y hechos revelados.
A partir de esas características define con claridad el perfil del abusador y el perfil de las víctimas, como referencias necesarias para sostener cualquier diagnóstico que emane de indicios ciertos en cualquier comunidad de creyentes. Por último, propone un Código de Ética Pastoral, que permite avanzar hacia una nueva generación de normas éticas en el área del desarrollo pastoral, reconociendo que las iglesias deben enfrentar realidades cambiantes, dando respuestas éticas coherentes en un escenario societario en permanente transformación. Para quienes no nos congregamos en torno a comunidades religiosas, y que hemos visto con enorme preocupación social la corrupción en determinadas estructuras de poder religioso, y hemos tenido la constatación de víctimas provocadas por el abuso religioso y el abuso espiritual, y que consideramos el hecho religioso como un derecho de conciencia fundamental de las personas, sin duda la aportación reflexiva y la influencia del Reverendo Muñoz Condell, en los espacios de debate teológico, nos parece esencial, para que haya un hecho religioso contribuyente a la fortaleza moral de una sociedad plural, con distintas visiones sobre la vida y la trascendencia, y a la inexistencia de víctimas – individuales y colectivas - a causa del abuso fundado en los preceptos de la fe.
20
LOS ARGENTINOS Y BERGOGLIO Un dossier laicista
El 15 de marzo de 2013, el Instituto Laico de Estudios Contemporáneos (ILEC) de Argentina, con la firma de su presidente Rubén Manases y del secretario Carlos Alejandro Cebey, emitía una declaración, señalando que había tomado conocimiento del contenido de la Resolución Nº 1336/2013 del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en la cual se declara asueto escolar el próximo 19 de marzo con motivo de la entronización del Papa Francisco I, que tendrá lugar en el Estado Vaticano. En tal sentido, la mesa directiva del ILEC Argentina declaró lo siguiente: “1. Manifestamos nuestro sincero respeto hacia la grey católica de nuestro país y del mundo, con motivo de tan trascendente suceso para los creyentes de dicha fe. 2. Sin perjuicio de ello, estimamos poco oportuno y conveniente el contenido de la Resolución suscripta por el Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Sr. Esteban BULLRICH, en los términos de declarar asueto escolar en todas las escuelas públicas de la Ciudad con motivo de la entronización del recientemente electo Papa Francisco I. 3. Que, más allá de la importancia que en los Considerandos de la Resolución Ministerial se pretende conferir al suceso mencionado, la escuela pública argentina fue pensada y creada como una institución prescindente de toda cuestión confesional.
4. Que el espíritu legislativo y gubernamental que animó -hace casi 130 años atrás, cuando se sancionó la Ley 1420- a la creación del sistema educativo público en Argentina se ve vulnerado a cotidiano por actos gubernamentales desatinados, como es el caso de la Resolución Nº 1336/2013. 5. Es deber de las autoridades educativas públicas garantizar el regular funcionamiento de los establecimientos escolares a la que concurren personas, católicas o no, sin la imposición de una conmemoración que sólo tiene significación para una parcialidad confesional. 6. Que por encima del derecho de los creyentes católicos a celebrar dicho acontecimiento, se encuentra el derecho de todos los alumnos, cualquiera sea el credo que profesen, a recibir un mínimo de 180 días anuales de clase. 7. Que el Instituto Laico de Estudios Contemporáneos – Argentina entiende que la defensa del laicismo en la educación pública constituye un requisito necesario para el desarrollo de una ciudadanía amplia, tolerante, diversa y democrática”. Al día siguiente, Fernando Esteban Lozada, de la Coalición Argentina por un Estado Laico (CAEL), realizaba desde Mar del Plata un análisis con el título de "La Iglesia Argentina de la Era Bergoglio", en que señalaba:
21
Grandes esfuerzos mediáticos hoy tratan de presentar al nuevo Papa como un individuo capaz de traer aires de renovación y cambio a la ICAR, pero al igual que JPII sólo es un conservador imbuido de doctrina eclesiástica medieval, con todos los mismos defectos de sus sucesores, pero que sabe cómo manejar estratégicamente su imagen pública.
Fernando Esteban Lozada
Sin duda Francisco I es un hábil y fiel dirigente de la iglesia, pero de ninguna manera un humanista comprometido con los más desprotegidos. Con gran astucia y ambición, dentro del clero, ascendió rápidamente llegando a ser provincial, la máxima autoridad de los jesuitas, en la Argentina en 1973 a la edad de 37 años, permaneció en el cargo hasta 1979. Dando una mirada a la trayectoria del provincial jesuita, Lozada señala que, en ese periodo, realizó el traspaso de la Universidad del Salvador (USAL), propiedad de la compañía de Jesús, a una organización de laicos que militaron junto a él en la Guardia de Hierro, facción del peronismo ultracatólico nacionalista de derecha que en algunos momentos se camuflaban de izquierda, según su conveniencia. Tenían contactos fluidos con sectores militares en actividad que estaban preparando el golpe de Estado de 1976, fundamentalmente con el genocida Almirante Emilio Eduardo Massera. La declaración de principios de la USAL fue redactada por Bergoglio en 1974, el documento se titula “Historia y Cambio”, el
texto enumera cuales son los tres pivotes que orientarán la espiritualidad y la misión de la Universidad del Salvador, el primero de ellos es “Lucha contra el ateísmo”, estableciendo claramente al ateo como el sujeto a combatir. En el año 2009, dice Lozada, denuncié a la USAL por discriminación obteniendo un dictamen favorable del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3165666-2011-04-06.html Según el INADI el texto redactado por Francisco “atribuye al ateísmo una valoración negativa, prejuzgando despectivamente su ideología y asociándola a doctrinas y regímenes que han trazado una historia nefasta para la humanidad”. Ese documento fue ratificado por su autor en varias ocasiones hasta la actualidad, mostrando su desprecio por quienes no comparten la visión trascendente del catolicismo. Bergoglio ocupa el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998 y como consecuencia de ello el título de primado de la Argentina. Ser arzobispo de Buenos Aires lo convirtió en miembro de la Conferencia Episcopal Argentina, de la que fue presidente en dos períodos consecutivos, desde 2005 hasta noviembre de 2011, no pudiendo ser reelecto una vez más por que el reglamento lo prohibía por cuestiones de edad, relata Lozada. En diciembre de 2004 uno de los artistas más reconocido de la Argentina y con una destacada trayectoria internacional, León Ferrari realizó una muestra retrospectiva de 50 años de trabajo. Parte de la obra es crítica de los aspectos más cruentos del cristianismo desde sus inicios hasta la actualidad, pasando por las dictaduras argentinas. Bergoglio fue la cabeza de lo que se transformó en una cacería de brujas, condenando a la obra de blasfema, en una carta pastoral ampliamente difundida. El esfuerzo de la iglesia por cerrar la muestra fue inmenso, pero la participación de destacadas figuras de la sociedad más público general comprometido,
22
lograron impedir la censura de la inquisición católica. La carta firmada por el primado entre otras cosas expresaba: "Hoy me dirijo a ustedes muy dolido por la blasfemia que es perpetrada en el Centro Cultural Recoleta con motivo de una exposición plástica. También me apena que este evento sea realizado en un Centro Cultural que se sostiene con el dinero que el pueblo cristiano y personas de buena voluntad aportan con sus impuestos". Su hipocresía queda manifiesta ya que gracias a la dictadura de la década del 70 los obispos, incluyéndolo, cobran enormes sueldos pagados por el Estado argentino. A continuación, Lozada señala un conjunto de antecedentes sobre las actuaciones que tuvo en la década previa a su entronización papal. El 8 de noviembre de 2002, fue nombrado obispo castrense Antonio Baseotto, cargo que, por el acuerdo existente entre la Santa Sede y la República Argentina firmado durante la dictadura de 1957, concede la posición salarial oficial de "subsecretario de Estado". El obispo Castrense es nombrado por la Santa Sede previo acuerdo con el Presidente de la República Argentina, su función es la dirección del servicio religioso de las respectivas Fuerzas Armadas de Tierra, Mar y Aire. El 18 de febrero de 2005, Baseotto atacó públicamente la posición del gobierno del Presidente Néstor Kirchner a favor de la despenalización del aborto y el reparto de preservativos a jóvenes, envió una amenazante carta a su Ministro de Salud Ginés González García, que decía: "quienes escandalizan a los pequeños merecen que le cuelguen una piedra de molino al cuello y lo tiren al mar". El gobierno decidió removerlo del cargo en marzo de 2005. Bergoglio expresó: “El único que designa a los obispos en la Iglesia es el Papa” dejando en claro que Baseotto no puede ser echado por el Gobierno y se niega a nombrar un reemplazante. Nuevamente quedó al descubierto su fidelidad incondicional a la
iglesia, su adhesión a las expresiones genocidas y el desconocimiento del gobierno democrático. El 9 de octubre de 2007 el sacerdote católico Christian Federico von Wernich fue hallado culpable de 34 casos de privación ilegítima de la libertad, 31 casos de tortura y 7 homicidios calificados, crímenes perpetrados durante la última dictadura de la Argentina. Fue condenado a reclusión perpetua e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, dado que era capellán de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. La Conferencia Episcopal, bajo la presidencia del arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio, queriendo desligar de responsabilidad a la iglesia sólo remarcó la "conmoción" de la Iglesia Católica por la "participación de un sacerdote en delitos gravísimos, según la sentencia de la Justicia". Con el silencio y la inacción cómplice del actual Papa, que nuevamente se lavó las manos, von Wernich sigue perteneciendo a las filas de la iglesia católica y dando misa en la cárcel sin haber recibido ningún tipo de sanción por parte del clero.
Julio César Grassi
El 10 de junio de 2009 Julio César Grassi, sacerdote católico argentino paradójicamente fundador de la Fundación “Felices los Niños” es declarado culpable de dos hechos de abuso sexual y corrupción agravada de menores, y se lo condenó a prisión por 15 años.
23
Durante el proceso Grassi a través de un medio público expresó: “Yo hablé con el cardenal Bergoglio y me dijo, primero, que no me soltó la mano, como algún medio había dicho, que está a mi lado como siempre…” Posteriormente la defensa, la fiscalía y las partes querellantes apelaron el fallo y el 14 de septiembre de 2010, la Cámara de Casación Penal bonaerense rechazó los recursos presentados, dejando al cura sólo con la posibilidad de presentar recursos extraordinarios. Hasta el año pasado gracias al lobby católico, Grassi permanecía en libertad. Pero por incumplir las restricciones impuestas por el tribunal, es decir, asistir a la fundación “Felices los niños”, ahora debe cumplir arresto domiciliario. Nuevamente el máximo representante de la iglesia católica en Argentina mantuvo las políticas tradicionales de la iglesia de silencio y respaldo a los violadores y abusadores de menores.
Edgardo Storni
En diciembre de 2009, monseñor Edgardo Storni fue condenado a ocho años de prisión por abuso sexual agravado a un ex seminarista, por su edad avanzada cumplió arresto domiciliario. En abril de 2011, la Cámara Penal de los Tribunales santafesinos anuló la sentencia por un tecnicismo administrativo y ordenó que se dicte un nuevo veredicto, pero en el 2012 Storni fallece en la impunidad. En octubre de 2002 el prelado debió renunciar a su cargo de obispo por los escándalos, debidos a las denuncias de abusos
sexuales y acoso a 47 seminaristas. Durante el proceso la iglesia se pronunció "Hay una causa en la Justicia y eso sigue su curso", esas fueron las palabras del vicepresidente segundo del Episcopado, el cardenal Jorge Bergoglio. Eso fue todo lo que se escuchó oficialmente por parte del clero, hasta el día de hoy, incluso después de la sentencia. Como siempre silencio, complicidad y apoyo legal y económico al ex obispo desde la oscuridad clerical. En el 2010 se intensificó el debate sobre la legislación para autorizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, Bergoglio fue un férreo opositor llevando su causa al extremo de guerra santa y desparramando una abundante verborragia discriminadora, esto queda en evidencia en sus propias palabras: "No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios" "No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una "movida" del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios" “El proyecto de ley se tratará en el Senado después del 13 de julio. Miremos a San José, a María, al Niño y pidamos con fervor que ellos defiendan a la familia argentina en este momento. Recordémosle lo que Dios mismo dijo a su pueblo en un momento de mucha angustia: ‘esta guerra no es vuestra sino de Dios’. Que ellos nos socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios” Algunos pocos sacerdotes que se animaron contradecir al cardenal Bergoglio y a apoyar el matrimonio igualitario. Uno de ellos fue el sacerdote Nicolás Alessio, que rápidamente fue expulsado de la curia, con motivo de ello el cura dijo: “Me han condenado y expulsado por opinar distinto. Y tenga en cuenta usted que esa misma Iglesia ni siquiera le ha puesto una sola amonestación a sacerdotes pederastas como el Obispo (Edgardo Gabriel) Storni, que vive cómodamente aquí en La Falda, en las sierras de Córdoba; o a (Julio César) Grassi: ambos con condenas judiciales por abusar de
24
menores. Tampoco hubo sanción para (Christian) von Wernich, condenado por delitos de lesa humanidad. Da la impresión entonces que esta iglesia tolera a torturadores y violadores en sus filas; pero no a quien piense diferente y se anime a decirlo en público”. Bergoglio siempre se manifestó como un duro opositor a la despenalización voluntaria del embarazo, dice Lozada. En todos los casos, incluyendo los que la legislación argentina considera no punibles, por ejemplo en caso de que el embarazo sea producto de una violación, llegó a decir que su instrumentalización era algo “lamentable”. En la Argentina por abortos clandestinos son gravemente perjudicadas incluso mueren cientos de mujeres, pero el nuevo Papa llama “cultura de la muerte” a quienes defienden el derecho a decidir de la mujer y poder decidir sobre su propio cuerpo. Se habla de que Bergoglio es un promotor del diálogo interreligioso, pero lo hace con los sectores más conservadores, como el caso del evangelismo representado por la ex diputada Cinthia Hotton, que fue una furiosa opositora a la ley de matrimonio igualitario. La legisladora con el aval público de Francisco presentó un Proyecto de ley de “libertad religiosa”, que violaba todo concepto de Estado Laico, gracias a la militancia de agrupaciones de creyentes y no creyentes se logró que no prospere. El fundamentalismo religioso y su ataque integrista El 26 de marzo, Mariana Carbajal, daba cuenta en el periódico “Página 12”, que el fundamentalismo religioso emergió en el Concejo Deliberante de Salta. Un edil que respondía a la política del senador nacional Juan Carlos Romero, del peronismo disidente, impulsó la aprobación de una ordenanza que declara a Salta “Ciudad Pro Vida” y disponía una serie de medidas violatorias de los derechos humanos de las mujeres. Es la provincia que fue invadida por afiches que decían “La misma fe, la misma
esperanza”, donde aparecían el Papa Francisco y el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey.
Gobernador Urtubey en misa
Entre otras disposiciones, prohibía “el uso, distribución, difusión o promoción en todas las dependencias de la Municipalidad de Salta” de la anticoncepción hormonal de emergencia, que previene embarazos no deseados; suspendiendo “en forma inmediata” los protocolos de atención de los abortos no punibles – cuya legalidad fue confirmada un año atrás por un fallo de la Corte Suprema de la Nación –; y fijaba una asignación económica para incentivar a las víctimas de una violación que resultan embarazadas a continuar con esa gestación. El proyecto empezó a discutirse en la Comisión de Legislación, con un fuerte rechazo de concejales de diversos bloques, que acordaron retomar el tratamiento el 8 de abril, para dar tiempo a organismos públicos como el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) y voces de la sociedad civil para que se pronuncien sobre el texto. “Es un proyecto confuso porque no plantea debatir aborto sí o aborto no. Además de impedir los abortos no punibles, intenta prohibir la llamada ‘píldora del día después’. Y en tercer lugar nos parece una aberración pagarle una asignación a una mujer violada”, señaló el diputado Martín Avila. La iniciativa generó gran revuelo en Salta. El jueves 14 de marzo fue rechazada por unanimidad en la Comisión de Derechos Humanos. El proyecto surgió en una provincia donde los fundamentalismos religiosos influyen en las políticas públicas, con fuerte impacto en
25
la vida de las mujeres. “En Salta existe una realidad que no se quiere ver y no se dimensiona por falta de estadísticas, debido a una fuerte cultura patriarcal en donde la enseñanza religiosa es obligatoria en escuelas públicas y donde no está incluida la educación sexual integral. A la vez que existe un marcado índice de niñas y adolescentes madres y denuncias por abusos sexuales que ocurren dentro del núcleo familiar, que en muchos casos no se denuncian”, describió Tania Nieves Kiriaco, de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados local. Otras voces se escucharon contra la iniciativa. “La Corte ha dicho en marzo de 2012 que no realizar los abortos no punibles es una práctica contraria a la ley. En la medida en que el artículo 5 del proyecto que impulsa el edil Tunini ordena la suspensión de prácticas relacionadas con el aborto sin exceptuar los abortos legales, la ordenanza sería una vergonzosa incitación a violar la ley y la Constitución”, precisó la abogada Paola Bergallo, investigadora visitante del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes). “Quienes promueven esta ordenanza tienen una concepción sexista, ponen el acento en la mujer como simple objeto reproductor, en el cual pareciera que la única función de las mujeres es ser madre, sin tener en cuenta sus proyectos de vida, negándolas como ciudadanas sujetos de derechos. Contribuyen así a perpetuar la violencia histórica hacia las mujeres, desconociendo los dispositivos de protección que a través de las luchas del colectivo de mujeres hemos adquirido”, opinó la abogada. También expresaron su preocupación por la propuesta desde el Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades de Salta y desde la Alianza de Abogadas por los Derechos Humanos de las Mujeres, Irene Cari, Mónica Menini y Mariana Ripa. En una declaración conjunta señalaron que “su contenido expresa un fundamentalismo lesivo del derecho a la salud de las mujeres” y cuestionaron el texto “por su llamativo desconocimiento de las leyes
vigentes y de las competencias propias de un Concejo Municipal”. La opinión de un reputado filósofo argentino El 27 de marzo, el filósofo, investigador y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de la Facultad Libre de Rosario, Ricardo Forster, uno de los intelectuales de la nueva ola del pensamiento argentino, escribía en el periódico Veintitres, un extenso artículo titulado “Capitalismo, Iglesia y religiosidad”, en que expresaba:
Ricardo Forster
Cuando, allá por los años ochenta, se anunciaba a los cuatro vientos y con evidente regocijo la muerte de las ideologías que venía acompañada por la consagración del pragmatismo liberal y su inevitable consumación que, a su vez, consumaba y consumía, así pensaban los ideólogos del establishment, los conflictos otrora dominantes en el seno de la historia, lo que no se mensuraba eran las diversas estrategias de resistencia a esa consumación: el retorno, por un lado, de lo arcaico pero profundamente transformado por el propio éxito de la modernidad secularizadora, y, por el otro, la insospechada crítica de matriz democrática y popular al neoliberalismo hegemónico que recorrería Sudamérica desde principios del siglo XXI. El nuevo Papa argentino forjó su ascenso en el flujo de este profundo giro conservador que tuvo en Wojtyla y en
26
Ratzinger a sus dos grandes adalides. Paradojas de la realidad: en el momento en el que el capitalismo se liberó de cualquier impostura y mostró su verdadero rostro de implacable crudeza, cuando ya no quedaban adversarios que pudieran exigirle concesiones, la Iglesia se distanció de sus antiguos compromisos con los más humildes y se plegó sin inconvenientes a la nueva atmósfera de la globalización en la que ni siquiera quedarían las más tenues huellas de una espiritualidad antagónica al hedonismo reinante. La historia del Banco Ambrosiano debe ser enmarcada en este clima de época. Mientras que los países desarrollados, ricos más allá de toda riqueza, impúdicos en su afán consumista, articularon sus prácticas sociales a partir de la proliferación de un individualismo hedonista, en la periferia de ese mundo de opulencia, en las zonas destinadas a ser los vertederos de los desperdicios de Occidente, se fueron gestando diversas formas del rechazo, de la resistencia o, simplemente, se multiplicaron las voces de aquellos que reclamaban un retorno fantasmagórico y muchas veces alucinado a las “genuinas tradiciones ancestrales” repudiadas por las elites gobernantes que en su afán modernizador se deshicieron de lo esencial sin ofrecer gran cosa a cambio mientras se multiplicaban la miseria y la exclusión. En la huella dejada por el fracaso de esos procesos históricos debe buscarse la actualidad de los retornos integristas que suelen localizarse en esas zonas calientes cruzadas por intereses petroleros, políticos, religiosos y culturales, del mismo modo que a su monumental crisis responden también los movimientos democratizadores allí donde la “solución regresivo-autoritaria” llegó a su agotamiento, como en Egipto, Túnez, Libia y Siria, sin que las potencias occidentales se hicieran cargo de sus responsabilidades y de su inmenso cinismo. Su objetivo reduccionista es equiparar las experiencias democrático-populares que vienen desarrollándose en Sudamérica con aquellas otras regresiones integristas y
arcaizantes que son visibles en una parte del mundo islámico. Para ellos, como escribía el filósofo, todas las vacas son pardas en la noche, y carecen de cualquier sensibilidad para comprender las enormes distancias que separan a unos de otros en un tiempo del capitalismo global caracterizado por una profunda crisis de legitimidad que viene a clausurar las dos largas décadas de hegemonía unipolar. Y a esa crisis se le suma, como no podía ser de otra manera, la que sacude los cimientos de la catolicidad y de su centro de poder, el Vaticano, en una época en la que ni la pura secularización ni el llamado a “retornar a la espiritualidad” logran convencer a sociedades incrédulas, desconcertadas y atrapadas en la insustancialidad de la economía-mundo del consumismo capitalista y en lo que Guy Debord llamaba “la sociedad del espectáculo”. Quizá sea a partir de esta inquietante constatación que los cardenales se dispusieron a suplantar a un Papa “espiritualmente debilitado” y políticamente ineficaz por alguien que, eso piensan, puede sacudir de su modorra a una Iglesia extenuada, vaciada y, como casi siempre en su historia más que milenaria, inclinada hacia los poderes de turno. Francisco, nombre cargado de ilusiones, es la carta que intentará jugar la Iglesia. ¿Podrá sustraerse a su propia decadencia? ¿Alcanzará a borrar las marcas de una historia, la de la jerarquía de la Iglesia argentina –de la que Jorge Bergoglio formó parte durante demasiado tiempo como para sustraerse a su responsabilidad– manchada por los crímenes de la dictadura videlista? ¿Será este nuevo fervor espectacularizado por los medios de comunicación el instrumento para desandar el camino de la memoria, la verdad y la justicia? ¿Responderá Bergoglio al mandato del nombre que ha elegido y le dará un nuevo rostro a la Iglesia? ¿Podrá lograrlo yendo contra la inercia conservadora y reaccionaria de la mayoría de los cardenales y obispos? La importancia de un acontecimiento ya largamente señalado nos exige eludir la tentación simplificadora pero también nos
27
plantea sostener la mirada crítica y la alerta ante cualquier forma de gatopardismo. Nunca está de más indagar aquellas señales que pueden estar anunciando el tan deseado, por las derechas contemporáneas, giro conservador en la región –pero astutamente dotado de simbología popular–, del que sería portador el nuevo Papa. Pero también es importante destacar que la hondura de la crisis vaticana, que es expresión de una crisis estructural del catolicismo y del sistema de creencias, hace pensar que Francisco tendrá su tiempo ocupado en cuestiones más urgentes que intentar influir en la marcha de los gobiernos latinoamericanos.
Emilio Corbiere
Por eso resulta ineficaz y hasta conservador suponer que la crítica de la religión conlleve, de suyo, la apertura de una realidad más libre y creadora. Cuando hablamos de crisis contemporánea debemos abarcar tanto la matriz que emerge como triunfadora –la del capitalismo secular y profano convertido en el sistema que regula la vida en el planeta–, como aquella otra –la religiosa– que aunque aparezca muchas veces contraponiéndose a la primera no ha dejado de ser –a través de sus principales instituciones– funcional a la reproducción y perpetuación del poder hegemónico. Poco inteligente y sensible sería una crítica de la injusticia y la desigualdad que perdiese de vista lo que de refugio ha tenido, para los humildes, la creencia religiosa (y eso con independencia de la putrefacción de los cimientos del edificio institucional). Sostener que nos dirigimos hacia un horizonte de plena ilustración en la que definitivamente serán
superadas las credulidades religiosas y las fuerzas del mito, es recaer en el carácter más regresivo que se guarda en el interior de todo dispositivo de creencias, aunque estas se declaren ilustradas y seculares. Es, incluso, despreciar los sentimientos más profundos de quienes no tenían y tienen otra cosa que su fe para soportar las inclemencias de la vida. Tal vez sea por eso el cuidado con el que no dejamos de señalar la cruda realidad de una Iglesia Católica carcomida hasta los huesos y el inevitable escepticismo con el que recibimos la noticia del nombramiento del nuevo Papa. Demasiados siglos de complicidades, oscurantismos varios y dogmatismos como para –siguiendo el pragmatismo político– “olvidar” el papel que le ha tocado jugar a la Iglesia y principalmente a sus jerarquías. De lo que se trata, precisamente, es de no olvidar sin por ello perder de vista que siempre hay un plus, un deslizamiento, que va de la manipulación institucional-religiosa al genuino sentir popular que sigue esperando que lleguen tiempos mejores de la mano de la promesa redencional. Comprender esta dialéctica es imprescindible a la hora de interpretar lo que encierra el advenimiento de quien eligió el nombre de Francisco como un modo de ofrecer una señal de cambio en la marcha de una Iglesia demasiado alejada de los pobres y de sus necesidades. Pero es también mantener el alerta ante la astucia y el cinismo del poder de ayer y de hoy. La lucha por un Estado laico. En un ambiente cargado de ofensiva religiosa de los sectores conservadores, Emilio Corbière, director y fundador de ARGENPRESS, a mediados de abril, irrumpía con un artículo titulado “La lucha por un Estado Laico” a través de esa agencia noticiosa sumándose a las demandas para frenar la presencia obligatoria de capellanes en los hospitales, entre otras circunstancias donde la religión católica se hace presente, sin respetar
28
otros cultos o a quienes no creen en la figura absoluta de un Dios. Señalaba que en declaraciones realizadas al programa radial Oíd Mortales!, con la conducción de Cristina Varela y Luis Angió, la abogada Analía Mas, de la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) y de la Mesa Nacional Por La Igualdad, habló acerca del curso favorable que tomó la medida cautelar presentada en el mes de enero por la Mesa Nacional por La igualdad debido a la existencia de la ordenanza 38397, vigente en la Ciudad de Buenos Aires desde 1982. La norma establece que la Ciudad tiene la obligación de tener capellanes en todos los hospitales públicos, mientras que el Estado, a través de sus impuestos, sustenta sus gastos cotidianos. Mas explicó el campo de acción que tienen los ministros religiosos dentro de hospitales públicos citando un caso de aborto no punible (ANP) en la Ciudad de Buenos Aires: en el marco de la reglamentación del ANP en la Ciudad, y antes del veto de Mauricio Macri, el mismo jefe de gobierno había anunciado que en el Hospital Ramos Mejía se realizaría una interrupción de un embarazo a una mujer rescatada de una red de trata que la explotaba sexualmente. El capellán del hospital, Fernando Llambías, accedió a los datos de la mujer y fue a su casa para convencerla de no interrumpir su embarazo, producto de una violación sufrida siendo esclava de las mencionadas redes. Al no lograr que la víctima revocara su decisión, el religioso difundió sus datos a grupos autodenominados “pro vida” que realizaron un escrache en las puertas de la casa de la mujer e interpusieron una medida cautelar para que no interrumpa su embarazo. “Lo que le pasó a esta mujer le puede suceder a cualquier mujer: los derechos sexuales, reproductivos de las mujeres y lo que tiene que ver con la diversidad sexual están en riesgo porque sabemos cuál es el pensamiento de la Iglesia Católica”, manifestó Analía Mas.
La abogada agregó que, gracias a la ordenanza 38397, los capellanes pueden celebrar misas dentro de los hospitales y si hay pacientes de otras religiones en el nosocomio, los sacerdotes de otros cultos deben pedir permiso al capellán católico para ver a los internados con los que comparten credo. Mas calificó estas situaciones como “violatorias del estado laico y la libertad de culto.” Sin embargo, el amparo presentado por la mesa nacional por la Igualdad también contempla que los capellanes deben abstenerse de visitar a los pacientes salvo que ellos decidan verlos, así como los ministros religiosos de otros credos no deben pedir permiso al representante católico para visitar internados con los que comparten credo. En este sentido, la jueza que hizo lugar al recurso le pidió a Mauricio Macri que acredite que ha notificado la resolución a todos los hospitales públicos. Cabe destacar que si bien la Constitución Nacional establece en el artículo nº 2 que el Estado sostiene el culto católico, la de la Ciudad de Buenos Aires no hace ninguna mención a este aspecto, por ende no tiene obligación de sostener económicamente ni al catolicismo ni a otras religiones. “Esto es puramente ideología” sostuvo Analía Mas. Finalmente, la abogada comentó una experiencia vivida en el exterior ante la elección del cardenal Jorge Bergoglio como Papa: “la gente me decía que no podía creer que fuera feriado por la pascua católica. Me preguntaban qué pasa con la gente que cree en otra cosa o no cree en nada.” Y puntualizó: “hay imágenes religiosas en juzgados, hospitales, comisarías, sin pensar en quienes no creen o tienen otra religión. Los edificios públicos son de todos y todas. Queda una gran batalla por separar a las religiones del Estado”. Los laicos contratacan.
29
A inicios de mayo, en el diario Tiempo Argentino, la periodista Lucía Álvarez escribía “Después del furor por el Papa, los laicos contratacan”, indicando que las calles y avenidas en las ciudades de La Plata, Paraná y Tucumán; un solar en una plazoleta de Córdoba inaugurada por el gobernador Juan Manuel De la Sota; una foto en la guardia del Hospital "Luis Pasteur" en La Rioja; un proyecto de ordenanza para declarar a Salta "Ciudad ProVida"; un circuito papal en el barrio de Flores organizada por el Poder Ejecutivo porteño; un nuevo sello del Correo Argentino; asuetos escolares en las provincias de Formosa, Chaco, La Rioja, Santa Cruz y Ciudad de Buenos Aires en el inicio del pontificado; una gigantografía de Jorge Bergoglio de 88 metros por 44 en el Edificio Del Plata; un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para acuñar una moneda con el rostro del ex arzobispo; un bandera del Vaticano izada en la Plaza de la República; una propuesta en la Cámara Baja que busca bautizar "Papa Francisco" a la Ruta Nacional Nº 9; otra que aspira a cambiar el nombre de la Escuela pública Nº 8, Distrito Escolar Nº 11, la primaria a la que asistía el actual obispo de Roma. No pasaron ni dos meses desde la unción del Papa Francisco. Pero su designación no sólo trajo un renovado fervor católico, sino un avance de las apelaciones religiosas en el ámbito de lo público. El listado se completa con la visita a la ciudad vaticana de legisladores, referentes de organizaciones de Derechos Humanos y sindicales; intercambios epistolares con jefes de Estado e integrantes de la Suprema Corte de Justicia; la inauguración de las sesiones legislativas con una virgen del Luján en el recinto de la Cámara de Diputados, y las declaraciones de líderes políticos que, como el senador Aníbal Fernández, reconocieron que la designación del ex arzobispo de Buenos Aires condicionará la agenda política. "Me parece imposible sacar el tema del aborto ahora", respondió el ex jefe de Gabinete en una entrevista reciente con este diario.
Preocupados por la vitalidad del catolicismo en la cultura política, pero sobre todo en las instituciones estatales, referentes laicos exigieron que se respete la separación entre lo público y lo confesional, y reiteraron el pedido para que la Iglesia Católica deje de ser considerada "una persona jurídica de carácter público", tal como lo define el proyecto de reforma al Código Civil y Comercial, elaborada por el Poder Ejecutivo, que aún se discute en el Parlamento. Esa categoría le otorga una posición excepcional frente a los otros credos que conforman "personas jurídicas privadas" y deben inscribirse como asociaciones civiles sin fines de lucro, una categoría que comparten, por ejemplo, con los clubes de futbol. "Nos preocupa que se vean afectados derechos adquiridos o futuros, como es la reforma al Código Civil. Otro ámbito clave es la educación pública, a la que se descuida en beneficio de las escuelas confesionales, que reciben cerca de tres mil millones de pesos en subsidios. Pero también hay que observar la permeabilidad de los sindicatos ante la doctrina social de la Iglesia", subrayó Fernando Lozada, de la Coalición Argentina por un Estado Laico.
Desde ese espacio redactaron una carta a la presidenta Cristina Fernández solicitándole que no asista al tedeum por el 25 de Mayo en la Catedral metropolitana. "Vulnera el principio de neutralidad del Estado. Ese día se festeja la emancipación del yugo español. Es tan incoherente como festejarlo en la embajada de ese país", agregó.
30
A pesar de que la ciudad de Buenos Aires se caracteriza por ser menos tradicional que el resto del país, sus gobernantes fueron los primeros en subirse a la euforia papal. La gestión PRO no sólo empapeló las calles con la leyenda "La ciudad celebra con orgullo y alegría al Papa Francisco", instaló una gigantografía en el Edificio del Plata –el que se erige sobre la avenida 9 de Julio– e izó la bandera del Vaticano en la Plaza de la República. También decretó un asueto escolar, que fue apelado por distintos organismos, entre ellos la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Esa ONG presentó una nota al Ministerio de Educación y a la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural porteños, y aún esperan la resolución de esta última, para evaluar las acciones legales a seguir. "La decisión fue violatoria de la neutralidad religiosa del Estado y el derecho de los habitantes a una educación laica. Estaremos atentos y haremos lo que esté a nuestro alcance para garantizar el carácter laico del Estado", indicó Felicitas Rossi, abogada de ADC. La Legislatura porteña, cuyas campanas se sumaron a las de los templos católicos para festejar el inicio del pontificado, fue la más prolífica en proyectos de ley para honrar al Papa de origen argentino. Cristian Ritondo y Roberto Quattromano solicitaron colocar una placa en una vivienda de la calle Membrillar –que ya fue colocada–, lugar de su infancia; Daniel Amoroso pidió que se bautice "Papa Francisco" a la avenida Carabobo; Ritondo y Jorge Garayalde también propusieron ese nombre para la nueva estación de la línea A y Daniel Lipovetzky lo hizo para la escuela pública en la que hizo la primaria. Fernando de Andreis, Victoria Morales Gorleri, Daniel Lipovetzky, Daniel Amoroso y Adriana Montes presentaron, además, proyectos de declaración de beneplácito y orgullo por la proclamación de Jorge Bergoglio. El mito de la nación católica y las apelaciones a lo religioso como una fuente de
legitimidad en la arena política son fenómenos de larga data, pero de enorme actualidad en Argentina. Según señala el sociólogo Juan Cruz Esquivel, investigador del CONICET, en el artículo “La carrera por un Papa propio”, los clérigos contribuyeron en el proceso de integración de la sociedad y participaron de manera activa en sucesos como la Revolución de Mayo, la independencia de 1816 y la Constitución Nacional de 1853. Más tarde, la generación del '30 estuvo empeñada en catolizar al Estado, a sus estructuras y a sus cuadros dirigentes, y delegó en la Iglesia el diseño y la implementación de políticas públicas, sobre todo en materia educativa, de planificación familiar y social. Un rasgo que no fue modificado en las décadas siguientes, como sí lo hicieron países vecinos, entre ellos, Uruguay y México. “Prevalece una cultura política que naturaliza la presencia de la institución católica en la sociedad basada en la percepción de que el vínculo con las autoridades eclesiásticas proporciona un crédito extrapolítico”, advierte Esquivel.
Ariel Basteiro
Además del reclamo por modificar el carácter público de la Iglesia en el Código Civil, las organizaciones laicas concentran su atención en el retiro de símbolos religiosos de las instituciones del Estado. A nivel nacional, uno de los pioneros fue el actual embajador argentino en Bolivia, el ex diputado Ariel Basteiro, quien presentó en 2010 un proyecto para retirar la imagen de Nuestra Señora de Luján entronizada en el Salón de los Pasos Perdidos y habilitar un espacio multirreligioso. Un año después, la Asociación por los
31
Derechos Civiles (ADC) y la Asociación Civil Ateos Mar del Plata interpusieron una demanda ante la Justicia Contencioso Administrativa de la provincia de Buenos Aires para que se declare la nulidad de una resolución de la Cámara de Diputados bonaerense de 2010 que dispuso entronizar una imagen de la Virgen de Luján en el Salón de los Pasos Perdidos. El antecedente judicial más cercano era una acción de amparo de abril de 2003 que había conseguido el retiro de la Virgen María Reina de la Paz Medjugorje en la entrada principal del Palacio de Tribunales de Buenos Aires, en Talcahuano 550.
María José Lubertino
En 2010 también María José Lubertino presentó en la legislatura porteña una propuesta que prohíbe la instalación o exhibición permanente de imágenes o motivos religiosos en todos los edificios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con excepción de aquellos ubicados en hospitales y cementerios siempre y cuando "se encuentren en un espacio reservado y se garantice la multiplicidad de credos". Otro tema que preocupa a las organizaciones que defiende el carácter laico del Estado, es la educación religiosa que imparten algunas instituciones públicas, por ejemplo en la provincia de Salta. El año pasado, la justicia local ordenó que las escuelas dejen de imponer prácticas de la religión católica a sus alumnos violando el derecho a la igualdad, la no discriminación y la dignidad de los niños que no profesan esa religión.
OFENSIVA CONFESIONAL EN CHILE Por 54 votos a favor y 36 en contra, la Cámara de Diputados de Chile aprobó el 14 de mayo un proyecto de ley que establece que cada 25 de marzo se celebre el "Día del que está por Nacer y la adopción", uniéndose así a países como Argentina y Perú. La iniciativa, señala un comunicado de los diputados, "busca realzar el valor de la vida del que está por nacer y unir la protección legal que rige desde el momento de la concepción con la adopción, para relevarla como alternativa frente a los embarazos no deseados". "Proteger la vida del que está por nacer es reconocerle el derecho a vivir a todo ser humano, incluso en contra de la voluntad de sus propios progenitores. De este modo, nadie puede disponer de la vida de otro", indica la moción del senador Jaime Orpis (UDI), aprobada previamente por el Senado de forma unánime. “La Constitución de Chile protege la vida desde la concepción, lo que se refleja en la prohibición de todo tipo de abortos, indicó. Agregando que, de esta manera, Chile cuenta con una de las legislaciones más protectoras de la vida del que está por nacer, y así se subrayó durante el debate”. La mayoría de los legisladores compartieron los fundamentos de la iniciativa en el sentido de que existe un número importante de embarazos no deseados, de los cuales la sociedad se debe hacer cargo para facilitar la decisión de muchas mujeres de optar por la vida y no abortar. Con este proyecto, esos pequeños podrán ser dados en adopción. El diputado Ramón Barros criticó que en la Cámara de Diputados la iniciativa no tuvo apoyo unánime con en la Cámara de Senadores: "una parte pequeña de Chile quiere el aborto y una gran mayoría no lo quiere. Pero quienes en este país estamos por la vida debemos tener posturas. Aquí ya no se puede andar con medias aguas", señaló.
32
Hinduismo contra las Fallas Las Fallas (Falles) son fiestas con arraigada tradición en la ciudad de Valencia (España) y en diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana, que se celebran del 15 al 19 de marzo de cada año. En las Fallas de 2013, Europa Laica denunció una nueva agresión fundamentalista contra la libertad de expresión y artística, manifestadas en contra de esta fiesta popular valenciana. Concretamente, el integrismo hinduista consiguió censurar la falla Ceramista Ros-José María Mortes Lerma, con el lema "Viejos cuentos de la India", y en la que figuraban elementos de la mitología hindú como el dioselefante Ganesha o el dios Shiva entre otros ninots representativos de la cultura india. Representantes de la religión hinduista protestaron por esta falla, por considerar un sacrilegio quemar esos ninots. Finalmente, las autoridades falleras decidieron retirar el ninot que representaba a Shiva y modificar el que representaba a Ganesha para que quedara un simple elefante. De esta forma, el integrismo hinduista ha logrado censurar la expresión artística de los maestros falleros, con graves consecuencias para la libertad de conciencia y de expresión de toda la ciudadanía. Para Europa Laica, estos hechos son muy graves. Por un lado, por las formas integristas con que los fundamentalistas hinduistas han conseguido censurar la falla. De esta forma, intentaban generar temor ante una reacción similar de la comunidad hinduista internacional y provocar así la censura de la libertad de los falleros. Más grave aún fue el intento de un integrista hindú de inmolarse junto a la falla quemándose vivo, como otra forma de chantaje para impedir que prosperara la libertad artística.
Sumario Pág. 2. Editorial. Pag.3. Presentación de libro laicista. Pag. 9. Manifestación en Estrasburgo. Pag. 11. Lecciones de Libertad de Culto. Pag. 13. Ecuador: Fundación y refundación de la República. Pag. 14. ¿Por qué el Estado debe ser laico? Pag. 15. El Estado debe ser laico. Pag. 16. Costa Rica y Estado laico. Pag. 17. Programa del Congreso Ateo en Chile. Pag. 18. La reflexión de un Pastor. Pag. 20. Los argentinos y Bergoglio. Pag. 31. Ofensiva confesional en Chile. Pag. 32. Hinduismo contra las Fallas. Pág. 32. Sumario.
* Revista Digital INICIATIVA LAICISTA Publicación bimensual de difusión del pensamiento laico chileno pro.laicus@gmail.com Comité editorial: Gonzalo Herrera Sebastián Jans Carlos Leiva Rogelio Rodríguez