Antiguo Testamento: Crítica Literaria del A.T.

Page 1

Kruger, R., S. Croatto y N. Míguez. Metodos Exegéticos. ISEDET, EDUCAB, Bs.As. 1996.

UNIDAD 6

CRITICA LITERARIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Métodos Exegéticos - - 107


1. INTRODUCCION La prehistoria o historia de la formación del texto tal cual lo tenemos ahora se descubre analizando el texto mismo. Es difícil tener otra información (arqueológica, por ejemplo). Los descubrimientos del Oriente antiguo ayudan a otros métodos exegéticos, como la crítica de las tradiciones o la de géneros y formas. Esta unidad se propone ofrecer: * Conocimientos sobre algunos problemas literarios importantes del AT. * Conocimiento de las principales aplicaciones de CL al AT. * Dominio de esta metodología. Saber que el Salmo 104 depende conceptualmente de un himno egipcio de Atón (simbolizado por el Sol), no ayuda por sí sólo a comprender como es; con la fisonomía con que se presenta se presta de inmediato al análisis del lector atento. Un texto normal, escrito en forma continua y por un mismo autor, resulta claro y coherente. Otro, producido con intervalos, en situaciones diversas, o complementado por nuevas manos, será discontinuo y revelará rupturas, tanto de pensamiento como de lenguaje. Y si el texto está compuesto en base a otros (documentos previos de cualquier forma) se notarán las diferencias de estilo o los cortes literarios. El texto es un resultado, y la CL es el instrumento que nos permite sospechar el proceso previo de la producción del texto y que nos orienta hacia otro método (la crítica de las tradiciones) para una búsqueda más precisa. En síntesis, el texto contiene siempre las marcas del proceso de su formación; de ahí parte la CL. Vuelve a la lectura de los párrafos 1 y 2 de la Unidad 5. Te permitirán recuperar algunas nociones básicas necesarias para avanzar. La CL del AT no se diferencia mucho de la del NT, pero los textos son otros y fueron escritos en dos lenguas semíticas (hebreo y arameo) que tienen sus rasgos literarios propios, diferentes a los del griego, presentes en el NT. Los textos del AT tienen también otras características, como la del tiempo de su producción, mucho más largo que el del NT. Sin contar la etapa de la tradición oral, que se remonta hasta los orígenes mismos de los clanes y tribus, se puede hablar de un lapso de mil años de producción literaria, desde los poemas arcaicos (como el núcleo de Je 5, el llamado cántico de Débora) hasta el texto más reciente, probablemente Za 9-14 en el canon hebreo palestino (siglo IV a.C.), o el libro de la Sabiduría, escrito en griego en el S. I a.C. en el canon griego alejandrino de la LXX. En consecuencia, los primeros escritos tuvieron un crecimiento y una transmisión mucho más larga hasta tomar la forma actual, y en ese proceso sufrieron cambios (complementos, correcciones, aclaraciones, y sobre todo reinterpretaciones). Se dan casos de textos que fueron apropiados por varias generaciones y que luego, por diversas circunstancias debieron ser actualizados mediante retoques más o menos profundos y hasta con el agregado de otros textos que se presentan como del mismo autor originario. Esto lo ve la CL, y podrás comprobarlo tu mismo con los ejemplos y ejercicios que te proponemos. Te preguntarás más adelante, si es que ya no se te ocurrió hacerlo, ¿por qué los textos bíblicos tienen tantas cosas raras desde el punto de vista literario, y no son homogéneos como una pieza literaria moderna? En primer lugar, no fueron escritos por individuos que se pusieron a componer una obra proyectada de antemano y en un plazo determinado; son más bien el trabajo de grupos populares, de escuelas de pensamiento, de comunidades de diferente tipo (sabios, políticos, profetas, legistas, juglares, etc.). En segundo lugar, se trata de textos religiosos que, como tales, suelen ser anónimos y pasar de generación en generación con cierta fijeza aparente pero con relecturas y actualizaciones constantes. Esto último lo entenderás mejor cuando estudies algo sobre hermenéutica.

Métodos Exegéticos -I1(1


1.1 Muestra de CL del AT En el N T trabajaste con un ejemplo de los evangelios sinópticos, que se prestaban para la comparación. En el A T hay también casos de textos sinópticos, por ejemplo 1 y 2Cr contienen genealogías y narraciones que se encuentran en el Pentateuco y en los libros históricos desde Josué hasta 2 Reyes; en especial, 2Cr parece un duplicado de 1 y 2 Reyes. En ICr 16:8-36 se lee una larga alabanza compuesta de fragmentos de tres salmos: 105, 96 y 106 (identifica otro caso en 2 Cr 6). En 2 S 22 y en Sal 18 tenemos un idéntico texto, con variantes. En otro conjunto literario, el Corpus profético, encontramos una promesa de bendición escatológica ubicada en dos libros diferentes: Is 2:2-5 y Mi 4:1-5. Veámoslo en concreto a través de un ejemplo: Miqueas 4:1-5

Isaías 2:2-5 irrn 2 r n r p - r r ? -in r r r r paa minio m i n a n Ktop c n n n m o a najo D-BW i s ^ r n 3 ^ p a n - S a nnp a p i r Tíbx m a - b x ni¡T"irr l ?K n ^ y p la1? v n r n x a r i p i o v a i i n ianp .-•'ptirra n i m - i a - n rriin x a n p»sp "o D"3T rraim c í a n pa astil4 ninnTD^ D m n i n p m D^IK1? onia-in m n a i .-npnbn i i y n p ' p - K V i a i n pa-bN pa Kfcp-N'1? : n i m "rito n a b p ID1? a p j r m a

5

Isaías 2:2-5

rprp-rra i n r p r r D ^ n m n n x a r r r n 1 niyaap Knn xtiai o n n n tiíña p r o m p i o eran opa na^rn 2 : D , Í 3 I ? VSB n n p a P?! r r a ' ^ í o rnrp—irr^tí n*?i?p la 1 ? rnnnka naSp ^nvi r D ^ t i r r a nim—ia-n nnin x a n "¡van ••a p i n n - i y mp:i» opa1? m a i m ovan D"•rar p a o a t i i 3 ninntn'p o m n h p m c r n i ó D m n r n n i n n a i mon^Q l i u pnp'p-K'bi a i n pa-bx pa i n ^ - k S p x i inaxn n n m iaaa n n n urx l a t i p 4 n a i n i i o s m r p •'s-'s T i n o otia ti-'X l a ' r D ^ y n - ^ a ••a 5 niJi DSÍJJ1? -.rnbx n y p - a t i a ^ba laraxi Miqueas 4:1-5

Sucederá al fin d e los días: firme estará el monte de la casa de Yavé en la cima de los montes y más elevado que las colinas y afluirán a él todas las naciones.

Sucederá al fin de los días: estará el monte de la casa de Yavé firme en la cima de los montes, y será más elevado que las colinas y afluirán sobre él pueblos.

Caminarán pueblos numerosos, y dirán: Venid, subamos al monte de Yavé, a la casa del Dios de Jacob, para que nos enseñe sus caminos, y sigamos sus senderos, porque de Sión saldrá la instrucción, y la palabra de Yavé de Jerusalén.

Caminarán naciones numerosas, y dirán: Venid, subamos al monte de Yavé, y a la casa del Dios de Jacob, para que nos enseñe sus caminos, y sigamos sus senderos, porque de Sión saldrá la instrucción, y la palabra de Yavé de Jerusalén.

Juzgará entre naciones, y corregirá a pueblos numerosos.

Juzgará entre pueblos numerosos, y corregirá a naciones poderosas hasta muy lejos.

Romperán sus espadas para (hacer) azadones, y sus lanzas para (hacer) podadoras. N o levantara espada nación contra nación y no aprenderán más la guerra.

Romperán sus espadas para (hacer) azadones, y sus lanzas para (hacer) podadoras. N o levantará espada nación contra nación, y no aprenderán más la guerra. Se sentarán cada uno bajo su parra, y bajo su higuera, sin que nadie lo asuste, porque la boca de Yavé Sebaot habló.

Casa de Jacob, vayamos y caminemos con la luz de Yavé.

Métodos Exegéticos - I 1(1

Pues todos los pueblos caminarán, cada uno en nombre de sus Dioses, pero nosotros caminaremos en el nombre de Yavé nuestro Dios, para siempre jamás.


Esta diagramación sinóptica del texto permite ver sus equivalencias, diferencias de vocabulario, ampliaciones, omisiones, preocupaciones de uno u otro pasaje, sin tener en cuenta todavía el marco redaccional (crítica de la redacción) ni las tradiciones subyacentes (crítica de las tradiciones). En la primera parte, las diferencias son más bien de léxico o de estilo (se intercambian naciones y pueblos; se desplazan adjetivos). El contenido es el mismo: preeminencia escatológica del monte Sión, confluencia de los judeos dispersos entre los pueblos hacia Jerusalén, que será el foco de la palabra de Yavé. Yavé, y no otro Dios, será el juez absoluto y salvador de aquellos. Se aprovechará el desarme para fabricar instrumentos de trabajo. Hasta ahí, los dos pasajes sinópticos corren muy parejos. En el final (breve en Is 2:5) se distancian notablemente, aunque Mi 4:4 no tiene paralelo en el texto isaiano. La CL constata estos rasgos del texto y levanta la pregunta espontánea: ¿Quién depende de quién? ¿Isaías pronunció un oráculo repetido luego por Miqueas, o al revés (Miqueas puede ser levemente anterior a Isaías)? ¿o ambos usaron un texto anterior? La crítica de las tradiciones comprobará que en ambos casos el contenido es tardío, probablemente post-exílico, y la crítica de la redacción nos dirá por qué el fragmento ha sido insertado en el lugar que ocupa actualmente en uno y otro libro profético. Si se mira atentamente el texto de Mi se observa que el v. 4 (ausente en Is 2) responde muy bien al contexto: el trabajo agrícola y no la guerra, dará tranquilidad y sustento al pueblo. Al compositor de Is le preocupaba más concentrarse en el tema de la presencia de Yavé como palabra, juez y luz. Esto indicaría que abrevia un texto mejor, que es el de Miqueas, pero nos queda la duda sobre si Mi 4:1-5 es obra del mismo compositor del libro (muy posterior a la predicación del profeta Miqueas), del cual lo tomó el compositor de Is 2, o si aquél lo extrajo de otra fuente. En este caso, también el autor de Is 2 pudo haberlo recibido de ésta última.

Actividad 62 La invasión del rey asirio Senaquerib contra Judá, su ultimátum a Jerusalén (año 701) y la intervención del profeta Isaías en esa crisis, están consignados en 2R 18-19, en Is 36-37 y en 2Cr 32. Son tres relatos sinópticos, excelentes para un análisis literario. Dispone sus copias en paralelo. Indica cuáles son las coincidencias mayores (qué episodios están en los tres, en dos, en uno sólo). De allí surgirán también las diferencias fundamentales. ¿Cuál de los tres relatos es el más breve? ¿Eso qué significa, que el más breve resume o que los otros amplían un texto previo? En el segundo momento, toma uno o dos de los episodios ya vistos, y anota las diferencias entre los tres relatos. De saberse cual es el más antiguo, las diferencias son indicadores importantes del estilo buscado por el autor. La crítica de la redacción te dará luego más elementos para encuadrar ciertas características de un relato en el marco de la obra total.

1.2 Observaciones Repasa el párrafo 3 sobre INFORMACION AMPLIADA de la Unidad 5. Lo que allí se plantea vale también para el AT. La CL del AT se aplicó especialmente al estudio del Pentateuco y de los Profetas. Gracias a ella se identificaron diferentes estratos (que se fueron llamando documentos, fragmentos, documento base - complementos, fuentes, tradiciones, etc.), diferenciados por el lenguaje (estilo, vocabulario, géneros literarios más usados) o la cosmovisión (interpretación de los hechos, de Dios, de Moisés, de la ley, etc). En el libro de Isaías se reconocieron por lo menos tres grandes bloques que remiten a diferentes épocas y autores. Son ellos: cps.l-39, 40-55 y 56-66, correspondientes a los siglos VIII (el Isaías histórico), VI (exilio, el 2Isaías o Deuteroisaías) y fines del siglo VI (post-exilio, el Tercer Isaías o Tritoisaías).

Métodos Exegéticos - I 1(1


La CL más moderna distingue en la primera sección (1-39) varias composiciones que no tienen que ver con Isaías pero que le han sido atribuidas, representando tal vez el 80% del material actual de 1-39. Te remitimos nuevamente a la hermenéutica para comprender esto en profundidad. Por ahora puedes hacer una constatación muy sencilla: lee Is 14:1-23. Verás que se trata de varios oráculos contra Babilonia, representada como la nación tirana que arruinó a muchos pueblos; ahora bien, el Isaías del siglo VIII no pudo conocer a ésta Babilonia, que sólo llegó a ser un imperio a fines del VII. Ella era en tiempos del profeta sólo un pequeño reinado caldeo (de la familia aramea) del sur mesopotamio, dominado por Asiria. En cambio, las acusaciones sobre Babilonia tienen un sentido pertinente luego de la tremenda experiencia de la conquista de Judá y de la deportación de una parte del pueblo a los territorios del nuevo imperio babilonio/caldeo.

2. REALIZACION PRACTICA DE CL DEL AT

2.1 Delimitación de unidades literarias Otra de las tareas esenciales de la CL es la de separar las unidades literarias, mayores (un episodio, un tema desarrollado) o menores (distintos momentos de un episodio, subtemas, etc.). En este segundo caso se puede llegar hasta a una frase, un versículo o medio. En Gn 3:20 y 3:21 hay dos unidades literarias breves, que se refieren una al nombre de la primera mujer y otra al vestido de la primera pareja. De por sí, son también unidades temáticas: los dos temas son nuevos y no se continúan en el relato. Pero aquí nos interesan como unidades literarias, que se reconocen en parte por el tema pero sobre todo por indicadores de orden literario.

EJEMPLO En el v. 19 hablaba Yavé, en el v. 20 el relator; este v. empieza con un wayyiqtol (consecutivo) que continúa al del inicio del v. 14 que está demasiado lejos. Esto indica que los vs. 14-19 constituyen una unidad literaria mayor, subdividida en varias menores (vs. 14-15, 16, 17-19) que a su vez se vuelven a dividir en unidades mínimas (por ejemplo, la frase del relator y la de Yavé en los vs. 14-15 y 17-19). En Is 14:1-23 -pasaje ya visto- hay partes en prosa y un poema central. Estos rasgos son literarios, que permiten distinguir varias unidades: vs. 1-2; 3-4a como introducción al poema de los vs. 4b-21, y 22-23. En el v. 1 hay un cambio brusco de sujeto hablante y el destinatario con respecto del cap. 13. Y mientras en 1-2 el destinatario es uno de ellos, en 3 es un íw; luego del poema de los vs. 4b-21, aparece súbitamente y sin anuncio un locutor en primera persona que es Yavé, que habla a un destinatario indefinido, a uno de ellos que sólo indirectamente se conecta con el v. 21 (los hijos del tirano). Estos rasgos literarios se complementan con los temáticos para la delimitación de las unidades: vs. 1-2; 3-21 y 22-23. Este ejemplo ha servido de ejercicio para una tarea básica en la exégesis. Todo texto se puede dividir en unidades literarias, que suelen ser más numerosas, y por tanto más pequeñas, que las temáticas. En Ex 1 hay tres unidades mayores, literarias y temáticas (vs. 1-7, 8-14 y 15-22) pero cada una de ellas se subdivide en varias unidades literarias.

Métodos Exegéticos -I1(1


Actividad 99 Is 40:1-11 introduce todo el capítulo, como éste introduce el conjunto llamado Deuterio-Isaías (Is 40-55). En aquellos once vs. hay varios temas, desarrollados en una secuencia de unidades literarias. Trata de delimitarlas, indicando con precisión qué vs. abarca cada una. Como indicadores importantes considera: 1) los cambios de sujeto (y destinatario en los discursos); 2) las diferencias de género, número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera); 3) los indicadores como después de esto, luego, al otro día-, 4) los inicios y cierres de una narración (llegó / se fué) para el caso de unidades mayores.

2.2 Delimitación de unidades temáticas Como ya sabes por la Unidad anterior, la división actual de la Biblia en capítulos y versículos no es parte del texto original. Más importante es la división del texto en unidades de sentido, que se delimitan por el tema mismo y por los indicadores lingüísticos de que hablamos en el párrafo precedente. Ejemplos como Me 9:1 y F1 3:1 (división numerada del texto incorrecta) hay varios en el AT: 1. Gn 37:1 cierra la unidad anterior de 35:27-29 (el cap. 36 es una inserción genealógica que rompe esa unidad), mientras que la frase ésta es la historia de Jacob (37:2a) inicia muy bien el relato siguiente. 2. Nm 22:1 termina la narración de las escalas por el desierto que viene de mucho antes; el v. 2 inicia un tema totalmente nuevo (la historia de Bajá); nota al cierre de la historia de Bajá en 24:25. 3. En Is 27:1 tenemos un breve oráculo que de por sí constituye una unidad literaria (la frase aquel día suele iniciar oráculos separados en su origen), pero en cuanto al tema se une a 26:20-21 (castigo al enemigo), formando una unidad temática con estos vs.

Actividad 64 Is 4:1 es otro caso de la mala división numerada. Las Biblias en idiomas modernos suelen unir este v. con el final del cap. 3 (vs. 25-26 por lo menos, y bajo otros aspectos, desde 3:16ss), de modo que tienes un trabajo menos; pero tendrías que poder señalar: 1) qué motivos temáticos justifican tal opción; 2) si hay algún indicador literario (por ejemplo en el v.2) que dé cuenta que el v. 1 no tiene que ver con el 2. Considerando cosas dichas hasta este momento, podrás observar que en 3:16-4:1 varias subunidades literarias (vs. 16-17; 18-24 separada a su vez en 18-23 y 24; y 25-26 con 4:1) forman una sola unidad temática (crítica a las mujeres de Jerusalén).

2.3 Integridad de textos Un texto transmitido durante mucho tiempo constituye sin duda un todo integral, pero la CL puede encontrar en él partes más antiguas y otras complementarias. Lo que has estudiado respecto de Rm 16 o Jn 21, sucede con muchos libros del AT que fueron recibiendo apéndices o complementos. El Levítico se divide en cuatro bloques mayores (cps. 1-7, 8-10, 11-16 y 17-26); el cap. 26 cierra muy bien el último pero también el conjunto, con el tema de las bendiciones y maldiciones, típicas de los códigos y alianzas. Más aún, el v. 4 6 concluye con la fórmula éstos son los preceptos, normas y leyes... que remite al cúmulo de disposiciones de

Métodos íixegéticos -!02


todo el libro. El lector no espera nada más. El cap. 27 aparece así como un apéndice, sobre el rescate de personas, animales y bienes consagrados a Yavé; el v. 34 intenta dejar un final para todo el libro, pero es menos preciso y menos elegante que el de 26:46. Compara una vez más el final de Jn 21:25 con el de 20:30s, y ratificarás que éste es mucho más teológico y coherente con el contenido del cuarto evangelio. El libro de los Números, como también el Deuteronomio, fueron a su vez completados con agregados que, seguramente, podrían haber estado en otro lugar. Por lo menos desde Ex 12:37 se vienen señalando las marchas y escalas (género literario del itinerario) del pueblo de Israel desde la salida de Egipto hasta la llegada al borde del Jordán, en Nm 22:1. Para la continuación del viaje el lector debería pasar al libro de Josué. Por razones importantes (que estudiarás más adelante) el itinerario termina por ahora (en el Pentateuco) en las estepas de Moab, al otro lado del Jordán, a la altura de Jericó (Nm 22:1). Los discursos de Moisés del Deuteronomio serán pronunciados en ese mismo sitio (Dt 1:1-4; 34:1.5). Ahora bien, en Nm 22:2 hasta el 36:13 se insertan la historia de Balaán (22-24), la historia de Baal Peor (25) y muchas otras disposiciones, incluyendo un resumen de las etapas del desierto (cp. 33). Algunos de estos conjuntos están bien ubicados en este lugar (como los cps. 32 y 34), pero la venganza contra los madianitas de 3 1 llega demasiado tarde. La CL reconoce el carácter de agregados de estos conjuntos desde el punto de vista literario (la historia se cerraba naturalmente en 22:1), concluyendo que tienen un origen distinto, y esto sirve para que otros métodos exegéticos extraigan sus propias conclusiones. Como agregados (valoración literaria) son considerados tan canónicos y palabra de Dios como el núcleo esencial.

Actividad 65 En Am 9:11-15 tenemos dos pequeños oráculos de salvación (tu mismo puedes dividirlos) que suelen considerarse como un añadido (más adelante hablaremos de relecturas) a la recopilación de las palabras de Amos. En los cps. 1-9:10 el texto denuncia los pecados del reino del Norte y supone una situación social e histórica del siglo VIII. Puedes leer cualquier sección para confirmarlo. La CL deduce que 9:11-15 son de otra mano, muy posterior. ¿Puedes indicar cuáles son los argumentos para ello? Basta con la lectura atenta del pasaje, sobre todo si ya has leído algunas secciones de lo que antecede (1:1-9:10). Registra los datos que te resulten más significativos. Esta cuestión de la integridad de los textos implica a la de la autoría y autenticidad. Un texto es auténtico si es realmente del autor al cual se atribuye en la tradición. Am 9:11 -15 no es auténtico si hablamos de Amos como autor del libro. Respecto del A T no se conoce el autor de ningún libro, tal como los tenemos en su forma presente; si en algunos casos conocemos por su nombre a algunos autores, se trata del núcleo del escrito actual, o de la tradición oral/escrita inicial. Es el caso de los libros proféticos. Pero la obra presente es el producto de un largo proceso de redacción, relecturas (que suponen una reelaboración del material inicial), o complementos secundarios. La CL actual no se ocupa demasiado del autor, o de los autores, de una obra, sino que establece o reconoce simplemente la existencia de varios autores en la formación de un libro determinado. Si es posible, se investiga sobre la época de cada uno. La crítica de la redacción (CR), propone que hay que postular un autor/redactor de la obra final mientras que la CL hace el camino inverso, al señalar la presencia de estratos y conjuntos diferenciados, que postulan una diversidad de manos en la conformación del texto. En otras palabras, establece el carácter unitario o no del texto. Imagina que ves un edificio hecho de una sola clase de material (ladrillo, o piedra) y con un mismo tipo de diseño. Dirás que fue hecho de una vez, con material que proviene de una sola fábrica o cantera. Pero si ves otro en cuyas paredes de piedra observas fragmentos de columnas u otros materiales usados anteriormente, o que aquellas piedras son de diferentes colores porque algunas están avejentadas por su uso, concluirás que, aunque hay un constructor final, este ha empleado elementos ya existentes, algunos tal vez muy antiguos. Un caso típico es el de las murallas de Jerusalén, construida por los turcos con materiales de iglesias medievales o bizantinas, bloques herodianos, y seguramente también con bloques preparados por ellos. Así son la mayoría de los textos bíblicos.

Métodos Exegéticos - - 114


2.4. Relaciones de dependencias literarias Vuelve a la información contenida en el párrafo 4.4 de la Unidad 5. En el ejemplo primero de CL del AT ya has leído sobre esta cuestión. La pregunta por la dependencia literaria surge cuando textos de obras distintas, o partes de una se parecen entre sí literaria o temáticamente. Los ejemplos de AT y NT que ya estudiaste se refieren al primer caso. Cuando hay pasajes emparentados dentro de una misma obra se habla de duplicados. La frase de Is 40:10 he aquí que su salario (está) con él y su paga le precede aparece también en 62:11. ¿Qué significa este hecho literario? ¿Que un autor usó dos veces la misma expresión porque le venía bien? ¿Que (en el caso de dos autores diferentes como aquí) el último retomó una frase del primero? ¿Que es una fórmula tradicional usada por cada uno de los autores? El contexto literario (40:9-10 y 62:10-11 por lo menos), apoyado luego por la CR (crítica de la redacción) indican una dependencia literaria del 3-Isaías respecto del 2-Isaías. Más frecuentes que esta clase de repeticiones son los episodios parecidos Este fenómeno es típico en el Pentateuco.

dentro de una misma obra.

En él se presenta una doble versión del Decálogo en Ex 20:2-17 y Dt 5:6-22; un doble relato del maná y las codornices en Ex 16 y Nm 11, y del agua de la roca (Ex 17:1-7 y Nm 20:1-13); dos informes sobre la muerte de Arón (Nm 33:37-39 y Dt 10:6-9). Las fiestas de Israel están reglamentadas en Ex 23:14-17; 34:22.25; Lv 23:5-22 y Dt 16:1-15. El Pentateuco, con todo, es una obra muy grande, algunas de cuyas partes (como el Dt) se distinguen demasiado fácilmente como unidas en un estadio adelantado del proceso formativo de aquélla. Por eso, más llamativo aún es el fenómeno de los duplicados, a veces triplicados, dentro de un mismo libro o sección, como ser el Gn: en éste econtramos dos relatos de la creación del ser humano (1:26-30 y 2:5-25), dos expulsiones de la quinta (3:23 y 24, en el texto hebreo), tres episodios simétricos de la pérdida/recuperación de la esposa (Abrahán-Sara con el Faraón, 12:10-20; Abrahán-Sara con Abimélec, 20:2-18; Isaac-Rebeca con Abimélec, 26:7-11); dos conflictos de Sara con Ismael (16:1-16 y 21:1-21). La historia del nacimiento de los hijos de Jacob (29:31-30:24 + 35:16-18) es resumida en forma genealógica en 46:8-25. Otras veces, los duplicados no son escenas separadas sino que están tejidos entre sí de tal manera que no se los reconoce a primera vista. Veremos dos ejemplos interesantes, y fáciles para el estudio. Se trata del doble relato del diluvio en Gn 6:5-9:17 y de la entrega de José por sus hermanos (37). En estos casos, la lectura produce el efecto de que se trata de un solo acontecimiento; con los anteriores en cambio, de sucesos diferentes aunque parecidos, corno la doble multiplicación de los panes en Me 6:30-44 y 8:110.

Pero la CL observó que cuando, en el Pentateuco, hay relatos duplicados o triplicados, hay en cada versión un estilo, un vocabulario, y una cosmovisión diferentes a las de la(s) otra(s). Indicio éste de que el autor final ha utilizado fuentes o tradiciones ya formadas en un estadio previo, y de que se trata de dos o más interpretaciones de un mismo suceso y no de hechos independientes pero parecidos. El autor final pudo haber creído que se trataba de acontecimientos diferentes, o los recogió y colocó en lugares diferentes en función del marco redaccional (como verás al estudiar la CR). Ahora veamos el caso de dos fuentes ensambladas: Compara atentamente Gn 6:18-22 con 7:1-3: dos veces se ordena a Noé entrar en el arca, pero la familia está detallada en 6:18 y resumida en toda tu casa en 7:1. Con todo, la diferencia mayor está en la doble orden de introducir los animales; y mientras en la primera (6:19s) se trata de una pareja para que sobrevivan y se precisan los géneros (aves, bestias, sierpes), en la segunda (7:2) se habla en general de los animales pero se diferencia los puros y los impuros: de éstos va una pareja, de aquellos siete. ¿Hubo dos órdenes distintas? ¿El segundo relato amplía o precisa al primero? Si uno se fija con atención en el estilo y el vocabu-

Métodos Exegéticos -I1(1


lario, Gn 6:18-22 se parece a 1:1-2:3 (esp. vs. 20-25); es el relato sacerdotal de la creación que supone que el hombre antediluviano era herbívoro (cf. Gn l:29s con 9:3) y que los sacrificios fueron instituidos en el Sinaí (cf. Ex 22:29). Por lo tanto, sólo se necesita asegurar la sobrevivencia de las especies animales y para eso basta hacer ingresar en el arca una pareja de cada una. El otro relato supone en cambio que se ofrecen sacrificios a Dios desde los orígenes (es de la misma fuente/tradición que Gn 4:3-5) y que el ser humano es carnívoro. Por eso, de los animales puros se introducen siete parejas (numero simbólico), para la sobrevivencia, para alimento, para los sacrificios, etc.

Actividad 66 Del mismo relato mayor del diluvio, presta atención a los pasajes de 6:17; 7:4.11.12.17.24; 8:2-6. En estos pocos vs. hay dos representaciones sobre dos episodios (concreción y duración del diluvio). ¿Puedes ordenar los vs. según una u otra descripción? Debes tener en cuenta Gn 1:6s. ¿Es coherente el relato como lo tenemos? ¿Puede un único autor escribir de esta forma? Otras preguntas quedan pendientes para la CR y para la CTr (crítica de las tradiciones). Busca una forma clara y sintética de expresar tus ideas.

2.5 Cortes y suturas En el trabajo de delimitar grandes y pequeñas unidades en un texto dado, se tropieza a veces con desviaciones o cambios bruscos de tema, y otras con enganches puramente literarios (como el después de estas cosas de Gn 15:1 ó 22:1.20). En Gn 20:1 se comienza con la frase se trasladó Abrahán de allí, pero el relato no había dejado en claro dónde estaba asentado (¿hay que retomar la localización de 18:1, que a su vez se conecta con 13:18? ¿o el de allí &s puramente literario?). Quien junta dos relatos precedentes puede unirlos con alguna forma de sutura literaria, como es el caso de Gn 2:4 que, contra lo que suele afirmarse, no pertenece a ninguno de los dos relatos de la creación sino que resume el primero e introduce el segundo, siendo por tanto redaccional. Se podría iniciar el segundo sin ninguna transición: Gn 5.1 no sigue a 4:26, y 9:18 da una información ya conocida por 6:10, que a su vez ignora el dato de 5:32. Una tercera posibilidad consiste en cortar un texto recibido para insertar una frase, un episodio, un poema, un relato, etc. Es muy difícil que esta operación no deje sus cicatrices, que son descubiertas por la CL. Un caso interesante y fácil de estudiar es el de los cuatro cánticos del Servidor de Yavé en el 2Is (Is 42:1 -7; 49:1 -9; 50:4-9a y 52:13-53:12). Veámoslo. En Is 48:20-21 se exhorta a salir de Babilonia; el v 21 retoma el tema de la travesía por el desierto (los verbos están en perfecto: qatal) en que Yavé protegiera al pueblo; ese motivo, referido al nuevo éxodo, se continúa en 49:9b (por todos los caminos pacerán...) hasta el v. 11, con los verbos en imperfecto/futuro: yiqtol). Ahora bien, este anuncio está cortado por el segundo cántico del Servidor (49:1-9a). Una vez hecha esta inserción (la CR podrá explicar por qué en este preciso lugar, y con qué finalidad), otra mano agregó 48:22 (no hay paz para los malvados, dice Yavé). Literalmente, esta frase no se conecta ni con lo que antecede ni con lo que sigue (con o sin el cántico mencionado), pero redaccionalmente puede haber sido puesta como cierre del cap. 48, una vez cortado el texto por la inclusión del cántico. Este análisis literario indica el carácter compuesto no; otra cuestión es quién lo insertó.

Métodos Exegéticos -I1(1

del texto general, y que el cántico es de otra ma-


Actividad 117 Haz este mismo trabajo con el primer cántico (Is 42:1-7). Lee el texto desde 41:25; observa bien qué dice el v. 29. ¿En qué forma se continúa en 42:8? El tema de 42:1-7 ¿es la continuación de 41:25-29? ¿Qué cambios en el discurso notas en 42:lss? ¿A quién habla el locutor de 41:25-29; de 42:1-4 y 5-7, y luego 48:8s? Puedes hacer el mismo trabajo con los otros dos cánticos (Is 50:4-9a y 52:1353:12). Los textos del AT tuvieron generalmente un largo proceso de formación; más de un autor/es ha(n) intervenido en su crecimiento, lo que ha dejado marcas o cicatrices. La CL analiza la fisonomía actual de un texto, luego de delimitar sus partes, para así poder identificar el/los autor(es), las fuentes que usaron, y tal vez reconstruir la obra original.

2.6 Diferencias de lenguaje Que haya diversidad de estilos y géneros literarios en un libro tan extenso como la Biblia, a nadie puede extrañar. Pero sí extraña que en un mismo libro, y a veces en un mismo tema, cambien los lenguajes. Ya sabes que Gn 1:1-2:4 y 2:4-3:24 (más particularmente, 2:4-25) son duplicados en varios de los temas tratados (creación del ser humano, de los animales, estado primigenio de la tierra, aparición de las plantas). Pero tales temas son presentados de manera totalmente diferente en uno y otro relato. Tu mismo puedes tomar conciencia de ello repasando los pasajes respectivos. Verás que detrás de cada uno de ellos hay cosmovisiones diferentes. En cuanto a esto, entraríamos ya en la CTr (Crítica de las tradiciones). Pero desde el punto de vista literario, también hay indicadores lingüísticos que diferencian ambos relatos. El estilo de Gn 1:1-2:3 es esquemático, preciso, sobrio, repetitivo (como para ayudar a la memoria), a Dios se lo llama 'elohim, a los animales vivientes de la tierra (1:24b, 25a, 30a, 26b). El de 2:5-25 (y hasta 3:24) es plástico, imaginativo, escénico, simbólico; a Dios se lo llama Yahwe 'elohim, a los animales vivientes del campo (2:19a.20a y cf. 3:14). El estilo y el vocabulario son en general muy distintos en uno y otro relato. La CL ha reconocido en este fenómeno la presencia de dos fuentes/tradiciones usadas por el compositor del libro actual del Génesis, quien ha respetado la forma literaria de las mismas. A él puede deberse la expresión ser viviente (nefes jayya) en 2:19b, donde está de más y entorpece la sintaxis, pero que es normal del primer relato (cf. 1:20a.21a.24a.30a), y también la sutura de 2:4.

Métodos Exegéticos-Iifí


Actividad 68 En Ex 3:1-20 hay un relato de la misión de Moisés para librar a los hijos de Israel de la opresión faraónica; la que vuelve a ser narrada, con otro lenguaje y otra cosmovisión, en 6:2-13 (otro ejemplo de duplicado, que puedes analizar con provecho). El primer relato, o una parte del mismo (vs. 7-10), revela la existencia de dos fuentes/tradiciones usadas por el redactor último. Debes fijarte y registrar especialmente el vocabulario, repetición de lexemas y otros detalles que te llamen la atención, y separar los dos estratos, marcando luego algunos rasgos de contenido de cada uno. Usa cualquier traducción, pero deberás controlar el lenguaje (original) hebreo que tienes a continuación:

-IBX

"OIRM

TRÍO

NSO

MRR

-IDX>]:7

1

rvaN-írnx Tiin; ^ r í m "OEO TUmt DnpBS-nx ) n¡ ,- iana 'fifcrbx xinn ( H X N - P I N ' W N B I O N S P I^ANB TIXI 8 Tinrn ^ i m n Dipa-bx cn-n abn rcr p x - b x rnn-n naic npira nsn nnai 9 r ' p w n i ,-!nrn "'•nsm •nbxrn n r a i : o n x c ü r f ? D n s a i m pn'pnTix TPxyD;)! •'bx nxa , .•onaan airnK x a i m runs-bx ^nV'iíxi r o b

3. LAS RELECTURAS Este es un tema que toca a la hermenéutica, y en parte a la crítica de las tradiciones (CTr), pero tiene que ver también con la CL. En efecto, cuando un texto es releído en otra situación, lo que más cambia es el contenido del mensaje (tendrás en mente el final de Amos, en 9:11-15), pero su correlato es la modificación del lenguaje (vocabulario, estilo, imágenes, género literario, etc.) Tal como lo señalábamos al comienzo de este curso, con la imagen de los lentes. En relecturas breves, el léxico y a veces el estilo pueden imitar de cerca el del mensaje releído. Si comparas los dos pasajes siguientes, muy cercanos uno del otro: Is 26:14a y 19a, referentes a la esperanza en la resurrección, verás algo llamativo. En uno dice: Los muertos no vivirán, las sombras no se levantarán; en efecto los has castigado, los has exterminado, has borrado todo recuerdo de ellos (v. 14). Mientras que en el otro plantea: Vivirán tus muertos, sus (TM mis) cadáveres se levantarán; tarán y darán gritos de júbilo los moradores del polvo (v. 19).

desper-

El segundo texto expresa lo contrario del primero, afirmando la esperanza en la resurrección que el v. 14 negara. Evidentemente, el v. 19 es más reciente, y quiere incorporar en el texto esa idea que no es antigua en la cosmovisión hebrea. El vocabulario es casi el mismo; incluso sombras y moradores del polvo son equivalentes (son en los textos cuneiformes, términos técnicos para designar a los muertos). Pero en la relecturas extensas, o que no son simplemente la inversión de un texto anterior, también el vocabulario y el estilo se modifican. En el ejemplo ya visto de Is 14:1-23, el poema más antiguo de los vs. 4b21 está escrito en poesía, no menciona a Israel sino que habla de naciones/reinos, hace alusiones mitológicas (vs. 12-14), se usa un léxico técnico respecto al mundo de los Dioses y de los muertos; mientras que las releeturas (vs. l-2.3-4a.22-23) están en prosa, aluden a Israel o a Yavé y se refieren en términos más históricos al pueblo de Israel o a la dinastía babilonia.

Métodos Exegéticos - I i fí


Es la CL misma la que orienta al reconocimiento de las relecturas; cuando se lee con atención un texto y se observan transiciones de estilo, vocabulario o ideas (lo último es esencial), hay que sospechar, y luego confirmar, la existencia de una reinterpretación del mensaje transmitido. Desde el punto de vista literario composiciona!, la relectura puede estar en el centro, en ambos extremos, o solo al final, y en los textos proféticos suelen ser de signo positivo, por cuanto la antigua palabra de juicio y condenación se relee desde una situación de sufrimiento o de nuevas esperanzas, is 1 contiene, en su conjunto, palabras de crítica contra Jerusalén, pero en el centro (v. 18b) se da un oráculo de esperanza. Is 2-4 constituyen una unidad temática y semiótica (tienen una estructura composicional, cf. Unidad 13) en que los dos extremos (2:1-5 y 4:2-6) releen en forma positiva el juicio negativo contra los hombres y las mujeres de Jerusalén (2:6-4:1). El llamado de Isaías en el capítulo 6 indica que su mensaje será de castigo y condenación, pero una relectura, esta vez al final (v. i 3b) explota la imagen del árbol talado (v. 13a) para inducir la esperanza de la restauración (rebrote del tronco). Hay una cuarta forma de intercalar una relectura, cuando en una serie de textos transmitidos se interpone un texto nuevo detrás de cada unidad temática más o menos larga; se produce así una alternancia en el sentido Un ejemplo excelente es el de Is 28-35: 28:1 -4

oráculo contra Samaria;

28:5-6

promesa al resto de Judá;

28:7-15 contra este pueblo', 28:16- 17a la piedra angular; 28:17b-22 contra este pueblo 28:23-29 el plan maravilloso de Yavé; y así sucesivamente. En otros casos, y sería una quinta posibilidad, se agrega a un libro ya constituido, otro libro que llega a formar una unidad con aquél, pero que en realidad lo reinterpreta como totalidad. Es el caso del 2-Isaías (Is 40-55) respecto de Is 1-39, y del 3-Isaías frente a 1-55. Cada bloque corresponde a una época distinta. El libro de Zacarías parece ser una obra con unidad, pero en realidad 9-14 reinterpreta en un sentido contrario las pretensiones teocráticas de 1-8. A la crítica de Joel 1-2 se contraponen las promesas de 3-4. Los libros proféticos abundan en relecturas, en todas las formas vistas. Pero algunos críticos del AT creen que las célebres tradiciones o fuentes del Pentateuco (yavista, elohista, deuteronoinista, sacerdotal) no son todas paralelas (lo que no significa contemporáneas) sino que, por ejemplo la elohista retoca a la yavista, y tal vez otro redactor yavista posterior relea al elohista.

Actividad 69 El libro de Oseas contiene varias relecturas. El cap. 2 sitúa las mismas en los extremos (2:1-2 y 18-25), modificando el mensaje de juicio y castigo de tos vs. 3-17. En una disposición diferente, el cap. 11 contiene una critica a la ingratitud de Israel y una promesa de salvación basada en el amor de Yavé. Sería al menos extraño que el profeta Oseas haya pronunciado oráculos tan contrarios al mismo tiempo. ¿Puedes reconocer en qué lugar del texto se produce el cambio, y qué versículos pertenecen a la relectura? Señala algunas diferencias temáticas (¿y lingüísticas?) entre las dos partes.

Métodos Exegéticos -I1(1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.