2 minute read
3. REHABILITACIÓN CARDIACA EN DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR DE CORTA DURACIÓN.
Los dispositivos de corta duración generalmente se utilizan como paso previo a otra terapia y requieren que el paciente se encuentre hospitalizado, habitualmente en una unidad de cuidados críticos, desde el punto de vista rehabilitador los objetivos en estos pacientes vendrán dados por la prevención en la aparición de Síndrome DAUCI6 . (Debilidad adquirida tras estancia en la UCI).
El Síndrome DAUCI se puede definir como la debilidad muscular simétrica y difusa en pacientes críticos en los cuales no se encuentre causa agregada, afecta entre un 26-65% de los pacientes con ventilación mecánica de más de 5 días, y su aparición está asociada a : aumento de la duración de la ventilación mecánica, aumento de la mortalidad, disminución de la capacidad física y disminución de la calidad de vida. Los factores de riesgo asociados con más riesgo de desarrollar un DAUCI son: edad avanzada, inmovilización, sedación profunda, sepsis, fallo multiorgánico, hiperglucemia y uso de ventilación mecánica prologada. La implementación de un programa de movilización precoz y rehabilitación temprana nos van a permitir: aumento en la fuerza musculara, mejora en la deambulación sin ayudas técnicas, mejora en la calidad de vida al alta, y adicionalmente disminuyen la incidencia de cuadros de delirio, disminuye la duración de la ventilación mecánica, y días de estancia en UCI.
Advertisement
Las contraindicaciones para el inicio de un programa de movilización precoz7 son:
» Isquemia miocárdica reciente o arritmia inestable.
» FC: < 40 ó > 130 lpmin.
» TAS : < 60 ó >180 mmHg.
» TAD: < 50 ó > 110 mmHg.
» Saturación de Oxígeno : <88%.
» Frecuencia respiratoria :> 40/min.
» Inotrópicos:/vasopresores en las 2 h previas.
» Temperatura: >38,5ºC; <36 ºC.
» Dolor incontrolado.
» Severa agitación.
Las medidas a tomar para la prevención de la aparición de este Síndrome sería el ABCDEF
A: Evaluar, prevenir y manejar el dolor.
B: Despertar precoz usando ventanas de sedación.
C: Elegir sedación y analgesia.
D: Evaluar, prevenir y manejar el delirio.
E: Movilización precoz
F: Empoderar a la familia.
4. REHABILITACIÓN EN EL PRETRASPLANTE CARDIACO.
La IC crónica es una entidad que genera una disminución en la capacidad funcional de los pacientes, el origen de este déficit es multifactorial:
» Causas debidas a la enfermedad cardiaca: intolerancia el esfuerzo, sedentarismo, sarcopenia y caquexia de origen cardiaco y la presencia de comorbilidad asociada.
» Miedo del paciente a la realización de actividad física.
» Efectos secundarios de los fármacos: miopatías, osteoporosis, mayor predisposición a infecciones.
Debemos destacar que uno de los factores pronósticos más importantes es la presencia de hipertensión pulmonar relacionada con el aumento de la morbimortalidad, afectando a pacientes más evolucionados, con peor función renal, más desnutridos y que en algunos casos supone una contraindicación para el trasplante cardiaco. Cuando se realiza el trasplante cardiaco existe mayor riesgo de fracaso del ventrículo derecho postquirúrgico, con aumento de la estancia hospitalaria, mayor riesgo de fracaso del trasplante, de fracaso biventricular y necesidad de soporte de asistencia ventricular postrasplante.
La valoración por parte de rehabilitación previa al trasplante debería incluir al menos:
» Análisis nutricional: medidas antropométricas, analítica, escalas de screening
» Análisis de FRCV (Factores de riesgo cardiovascular)
» Calidad de vida.
» Medición del nivel de actividad física.
» Valoración de la musculatura periférica y respiratoria .
» Test de fragilidad.
» Medición de la capacidad funcional.
» Análisis de estado cognitivo y emocional
5. LÍNEAS DE FUTURO
Es necesario aumentar el número de pacientes que se incluyen en los estudios, para ello sería de utilidad el uso de estudios multicéntricos12 , además, y al igual que pasa con los trabajos de Rehabilitación cardiaca en otras patologías cardiacas, habitualmente se realizan en pacientes varones y jóvenes, es necesario ampliar los trabajos a otras poblaciones de pacientes.
La medicina física y rehabilitación es una especialidad transversal que debe actuar en cada una de las etapas de la IC, por tanto debe abordar el manejo rehabilitador del pretrasplante y los dispositivos de asistencia ventri- cular. Para dar una adecuada atención ,los profesionales debemos formarnos no solamente en el entrenamiento físico , sino también en la educación terapéutica, especialmente en este tipo de pacientes complejos y con necesidades especiales.