![](https://assets.isu.pub/document-structure/230131212508-aebc66231b5d4d510c3c9d4177aa3093/v1/a7cc34637dca52cb415cf8db2a6080fa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
1.PARTES DE UN DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE
Antes de programar ejercicio en nuestros pacientes con DAI en un programa de rehabilitación cardíaca tenemos que conocer de qué partes está compuesto Figura 1
EL PROGRAMADOR ES LA ÚNICA PARTE DEL SISTEMA DAI QUE NO SE IMPLANTA.
Advertisement
Es un ordenador que permanece en la consulta del cardiólogo y que le va a servir para comunicarse con el generador de impulsos mediante señales de RF.
Revisión del DAI se coloca una pala o cabeza de programación sobre la zona en la que está implantado y se procede a "interrogar" al dispositivo.
"Interrogar" significa recoger la información almacenada en el DAI: No de veces que es el desfibrilador ha actuado, fecha y hora de cada una de ellas, estado de la batería y condensadores, perfil del ritmo cardíaco del paciente, etc.
Sirve para programar distintos parámetros del DAI: tipo de arritmias que debe detectar, como las debe tratar, a qué energía, etc.
GENERADOR DE IMPULSOS EL NUCLEO DEL SISTEMA, Y ES LA PARTE QUE QUEDA IMPLANTADA EN LA ZONA PECTORAL.
Está formado por componentes eléctricos y electrónicos: conector circuitos integrados, memoria RAM, ROM, y EPROM, una batería.
Los DAI tienen múltiples funciones:
Tratan las alteraciones del corazón (bradicardia y taquicardia)
Analizan y alamcenan información sobre la actividad diaria cardíaca
Disponen de sistemas de control para vigilar el correcto funcionamiento de todos los componentes: batería, condensadores, estado del cable
LOS CABLES EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE DESFIBRIADORES QUE PUEDEN REQUERIR LA CONEXIÓN DE UNO O VARIOS CABLES.
Su función es doble:
Trasmiten las señales del corazón a los circuitos (función de detección o vigilancia)
Transmiten los impulsos eléctricos necesarios para el tratamiento de las arritmias, desde el generador a las cámaras cardíacas (funciones antibradicardia y antitaquicardia, incluyendo desfibrilación).
Recientemente se ha desarrollado un desfibrilidaor que no se conecta directamente al corazón, sino que lo hace a través de un cable subcutaneo. Este tipo de DAI solo se utiliza en pacientes que tienen algunas características específicas y no puede realizar todas las funciones de los DAI convencionales.
2. TIPOS DE TERAPIA
Terapia anti-bradicardia o función de marcapaso
El generador va a emitir impulsos que serán transmitidos a través de los cables hasta el corazón cuando este late demasiado lento. Esta función de marcapaso es indolora y generalmente imperceptible1
Terapia de estimulación anti-taquicardia (EAT)
Permite de forma indolora administrar impulsos a una frecuencia muy elevada, pero a una energía baja. Es adecuada para la eliminación de las taquicardias ventriculares (TV), y puede percibirse como una pequeña palpitación, aunque en la mayoría de los casos no se nota
Terapia de alta energía, descarga, desfibrilación, cardioversión
La Desfibrilación consiste en la administración de una descarga o choque de alta energía. Los valores de energía con los que trabajan los DAI actuales están en torno a los 30-40 J. Esto significa que un choque de alta energía es apreciable por parte del paciente y lo describe a menudo como una “patada en el pecho”.
3. INDICACIONES DE DAI
3.1 PREVENCIÓN SECUNDARIA
El paciente ya ha tenido un episodio de muerte súbita y queremos prevenir nuevos episodios.
» Pacientes pediátricos o con cardiopatías congénitas que hayan sobrevivido a una parada cardíaca causada por arritmias ventriculares malignas en ausencia de causas reversibles.
» Pacientes con cardiopatías congénitas que hayan tenido un episodio de TV que provoca inestabilidad hemodinámica, en ausencia de causas reversibles.
3.2 PREVENCIÓN PRIMARIA
El paciente no ha presentado ningún episodio de muerte súbita, pero tiene factores de riesgo que le predisponen a presentarlo en un futuro.
» Canalopatías, Síndrome de Brugada…: Cada canalopatía tiene sus propios factores de riesgo que hay que evaluar. En la mayoría son: síncopes inexplicados, taquicardias ventriculares sostenidas, etc.
» Miocardiopatías (miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía arritmogénica…). Factores de riesgo de muerte súbita: antecedentes familiares de muerte súbita, taquicardias ventriculares, síncopes inexplicados.
» Cardiopatías congénitas (Tetralogía de Fallot…): factores de riesgo de muerte súbita: presencia de taquicardia ventricular, síncopes inexplicados, disfunción ventricular asociada a clínica de insuficiencia cardíaca.
4. TIPOS DE DAI
4.1. DAI MONOCAMERAL
» Tiene que ver sólo con una cámara cardíaca: VD.
» Se compone del generador de impulsos y de un cable en VD.
» Esto significa que el DAI va a realizar todas sus funciones en ventrículo basándose en la información que recoge de ese mismo ventrículo
4.2. DAI BICAMERAL
» Pone en juego dos cámaras cardíacas: el VD, pero también la AD.
» Se compone del generador de impulsos, de un cable en VD y otro cable en AD.
» Permite además tratar las arritmias auriculares mediante estimulación anti-taquicardia (EAT).
4.3. DAI TRICAMERAL
» Se implanta en pacientes que, además de sufrir arritmias ventriculares, presentan insuficiencia cardíaca y asincronía ventricular. Esta función se llama terapia de resincronización cardíaca (TRC).
» Su objetivo es corregir el retraso de la conducción del impulso eléctrico a través de la rama izquierda del sistema eléctrico del corazón.
» Para ello, además del cable en el VD, y el de AD, se añade un 3º cable que se coloca en una vena que discurre por la superficie externa del VI. Esto permite estimular eléctricamente de forma simultánea ambos ventrículos y restaurar la contracción sincrónica de los mismos. Estimulación biventricular.
4.4. DAI SUBCUTÁNEO (S-DAI)
A diferencia de los DAI transvenosos, cuyos cables se introducen en el corazón a través de una vena y se fijan a la pared del corazón, los electrodos del DAI subcutáneo se colocan por debajo de la piel (no en el corazón) Figura 1. De este modo, el corazón y las venas quedan intactos
Complicaciones que se evitan:
» Las debidas al procedimiento (neumotórax, perforación cardíaca)
» Las que se generan a largo plazo, por el cable (infección, endocarditis, riesgos en extracción de cable…).
Aunque estos riesgos son inherentes en todas las edades aumentan claramente en pacientes jóvenes que portarán el dispositivo durante décadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230131212508-aebc66231b5d4d510c3c9d4177aa3093/v1/49fbaac6f325a1548acafd3c04f330b3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)