3 minute read
ASISTIR A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA SUPONE CONSULTAR MENOS AL SERVICIO DE URGENCIAS
Autores
Juana Medina Medina, José Antonio Martín Jiménez, Elena Juan Martín, Piero Peñaloza Polo, Guillermo Miranda Calderín, Arantza Ugarte Lopetegui
Advertisement
Complejo Hospitalario
Universitario Insular Materno-Infantil
Las Palmas de Gran Canaria
Central H. Universatorio Vall d’Hebron
Introducci N
Debido al morbilidad que supone un infarto agudo de miocardio (IAM), las consultas al servicio urgencias (CU) después de este evento constituyen un gasto considerable. En los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) además de los beneficios cardiopulmonares que se obtienen con la promoción de la actividad física, se realizan actividades educativas de hábitos de vida saludable y de conocimiento de la enfermedad que podrían disminuir la CU. Existen pocos estudios que analicen la reducción de CU en pacientes que hayan completado el PRC.
Objetivo
Conocer el impacto de los PRC en la cantidad de CU en pacientes que han sufrido IAM.
Material Y M Todo
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Se solicitó al departamento de admisión del hospital los pacientes que al alta tenían un diagnóstico de Infarto agudo de miocardio (IAM) en el periodo comprendido entre 1 de enero de 2018 y 28 de febrero de 2019. Se escogió una muestra aleatoria y se revisó en la historia clínica electrónica el número de CU del hospital y CU de atención primaria.
Resultados
Nuestra muestra se constituyó de 175 pacientes. La edad media fue 61 (9,5) años. El peso medio 84 (14,70) Kg. 75 pacientes no hicieron el PRC. De estos la media de CU fue de 1,09(1,772) mientras que para los pacientes que hicieron el PRC la media de consultas a urgencias fue de 0,68(1,127). Solo el 37% de los que hicieron el PRC consultaron a urgencias frente al 50% de los pacientes que no hicieron PRC. La causa primordial del motivo de CU fue indeterminada o no relacionada con IAM.
Conclusiones
Los PRC disminuyen la cantidad de consultas a urgencias en pacientes que han sufrido IAM lo que supone un menor costo al sistema sanitario.
Rehabilitaci N Card Aca En Pacientes Con Dispositivo De Asistencia Ventricular
Autores
Adrián Cascales Martínez, Soraya Merchán Gómez, Enrique Cano Lallave, María Jesús Velasco Cañedo, Carmen Oreja Sánchez, Elena González Abarquero, María Adela Olazar Pardeiro, Beatriz Rodríguez García, Winnie Paola Gallardo Paz
Hospital Universitario de Salamanca Unidad de Rehabilitación cardíaca
Introducci N
Se ha demostrado que la rehabilitación cardíaca (RC) mejora la capacidad funcional en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC). Sin embargo, los estudios sobre su efecto en pacientes con IC avanzada y dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI) son limitados y la fragilidad de estos pacientes suele ser una condición frecuente para no completar los programas de RC.
Descripci N
Caso clínico 1: Varón, 75 años, hipertenso. Miocardiopatía dilatada isquémica (FEVI 12%). IAM anterior extenso. Stent en DA (1999). Implante de DAI (2004). Implante de DAI-TRC (2016). Implante de DAVI (HeartWare®) (2019). FA permanente.
Completa 25 sesiones de RC (cicloergómetro).
Parámetros: Inicio/ Final proBNP (pg/mL): 2464/ 1969
Test 6 min marcha (m): 405/ 475
METs: 2/ 2,2
Tiempo de entrenamiento (min.): 10/ 30
Energía de entrenamiento (J): 56/ 153
Distancia de entrenamiento (m): 2073/ 4656
SatO2 basal (%): 93/ 97
SF-36 (puntos): 56,39/ 75,61
Ergoespirometría (Naughton)
Tiempo (min.): 6,2/ 7,55
FC máx./AT: 126/106// 136/107
Clase ventilatoria VE/VO2: 49,3/ 43,3
Patrón oscilatorio: Presente/ No presente
Pulso de O2: 6,7 - 67% / 6,6 - 66%
Caso clínico 2
Varón, 73 años, exfumador, hipertenso, diabético y dislipémico. Cardiopatía isquémica crónica. IAM inferior con enfermedad coronaria de 3 vasos revascularizada (2015). FEVI 12%. Portador de DAI. Portador de DAVI (HeartWare®) (2021). FA permanente.
Completa 22 sesiones de RC (cicloergómetro)
Parámetros: Inicio/ Final
Peso (kg): 77,7/ 75.2 proBNP (pg/mL): 2200/ 1801
Test 6 min marcha (m): 345/ 357 (imposibilidad para realizar ergometría)
METs: 1,9/ 2.6
Tiempo de entrenamiento (min): 5,50/ 30
SatO2 basal (%): 97/ 99
SF-36 (puntos): 54,61/ 78,50
Discusión
La RC condicionó mejoría global objetiva y subjetiva en ambos casos presentados.
Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre RC en pacientes con DAVI encontrándose estudios que avalan su efectividad en estos casos, con mejoría de capacidad funcional, parámetros cardiológicos y analíticos, mejoras en calidad de vida, así como disminución del riesgo de hospitalización y mortalidad.
Conclusi N
Tanto la evidencia como los casos presentados demuestran que la RC en pacientes con DAVI es beneficiosa en términos de capacidad funcional, parámetros cardiológicos y tolerancia al esfuerzo, lo que repercute en una mejora de la calidad de vida.