5 minute read
POSTERS
Influencia Del Ejercicio En La Autopercepci N De La Calidad De Vida Fisica
Advertisement
Domingo
*Enfermera **Fisioterapeuta
UNIDAD DE REHABILITACIÓN CARDÍACA. HOSPITAL UNIVERSITARIO RIO HORTEGA .VALLADOLID
Introducci N
La enfermedad cardiaca tiene gran impacto sobre la actividad física, social y laboral de los pacientes El senderismo y la capacidad funcional que rodean al paciente cardiológico están íntimamente relacionados con el desarrollo y progresión de la enfermedad cardíaca, con su calidad de vida y la capacidad de resolución de problemas derivados de la misma La calidad de vida enmarca aspectos referidos al bienestar del paciente y se modifican a lo largo del tiempo
La Rehabilitación Cardíaca (RC) se constituye como un programa de abordaje multifactorial del estilo de vida, actuando sobre los factores de riesgo del paciente cardiópata El ejercicio constituye una de las bases del tratamiento y favorece el control de todos los factores de riesgo cardiovascular
Objetivos
PRINCIPAL
Demostrar cómo los programas de RC mejoran la autopercepción de la salud en el ámbito físico del paciente cardiópata
SECUNDARIOS
Determinar la autopercepción del estado de salud al inicio y al final del tratamiento, a través del Cuestionario de Salud Percibida SF-36, relacionándolos y comparándolos
Comparar la respuesta del cuestionario SF-36 en determinados grupos de pacientes según variables demográficas edad y sexo (hombre/mujer) y cardiopatía de base ( )
Comparar la respuesta del cuestionario SF-36 con los resultados de las pruebas de esfuerzo cardiológica (ergometría protocolo Bruce Rampa) y por grupos de individuos
Resultados
Metodolog A
Estudio cuasiexperimental de una cohorte de 166 pacientes consecutivos incluidos en el programa de RC (de acuerdo a los criterios de inclusión/exclusión)
Estudio aprobado por el Comité de Ética de la Investigación del centro de adscrito con referencia PI123-19
Determinación basal de:
• Variables demográficas (edad / sexo) y cardiopatía de base
• Variables capacidad funcional mediante prueba de esfuerzo
• Nivel de autopercepción de salud a través del Cuestionario SF-36 en los dominios del Resumen Físico
Determinación final: variables capacidad funcional y nivel de autopercepción de Salud
Relacionar la variación de los distintos dominios físicos del Cuestionario SF-36, con los resultados de la prueba de esfuerzo por grupos de pacientes según edad, sexo y cardiopatía basal Análisis a través de métodos estadísticos: paquete estadístico SPSS
*Cruce de información: Prueba de esfuerzo con SF-36 dominios físicos Dominios resultantes con significación directa
Conclusiones
La Cardiopatía Isquémica es el diagnóstico con más incidencia dentro de los programas de RC, íntimamente relacionado con los factores de riesgo cardiovascular y con los estilos de vida Se ha detectado peor adherencia al tratamiento rehabilitador en mujeres posiblemente asociado a factores culturales y sociales
La prueba de esfuerzo tras el tratamiento de RC revela el aumento de la capacidad física
Se objetiva el aumento de la autopercepción de salud: Peor percepción del estado de salud al inicio con aumento tras el tratamiento rehabilitador Sobre todo en dos dominios físicos
• La función física (Grado en que la salud limita las actividades físicas tales como el autocuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos, y los esfuerzos moderados e intensos)
• Salud General (la valoración personal de la salud que incluye la salud actual, las perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a enfermar) todo ello cuantificado con la prueba de esfuerzo
Además los pacientes estudiados percibe mejoría en la evolución declarada de su salud con respecto al inicio del tratamiento y un año antes
Los pacientes que, tras sufrir un evento cardíaco, son remitidos al programa de RC mejoran su percepción en la calidad de vida física independientemente de cardiopatía base, edad y sexo La adherencia a los programas de RC y sus recomendaciones son claves para alcanzar los mejores resultados en la autogestión de la enfermedad y por ende de calidad de vida.
2 - De Pablo Zarzosa, C et al Unidades de Procedimiento de Rehabilitación Cardíaca Estándar de calidad Sociedad Española de Cardiología (SEC) SEC Excelente
3 - Alonso, J Prieto, L La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos Med Clin Barcelona 1995 pp 771-776
4 - Morata-Crespo A B Domínguez-Aragó A.: Calidad de vida tras un programa de rehabilitación cardíaca Rehabilitación (Madrid) 2007; 41: pp 214-219
Ejercicio físico antes y durante la pandemia por COVID-19 en pacientes con Síndrome Coronario Agudo tras un programa de Rehabilitación Cardiaca
J1, Castillo-Soria C1, García-Arenas- JL1 Mainar-Torres L1, García-Sáez R1 Cebrià i Iranzo MA3
1 Centro de Especialidades de Mislata, Hospital de Manises (Valencia). 2 Profesora de la Universidad Católica San Vicente Mártir (Valencia).
3 Profesora Contratada Doctor del Departament de Fisioteràpia de la Universitat de València (Valencia).
Introducci N
Los programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) son una pieza clave en el cumplimiento médico y el cambio en el estilo de vida de los pacientes tras un Síndrome Coronario Agudo (SCA) La evidencia científica avala los beneficios de la prescripción de ejercicio físico (EF), así como su reversibilidad en pocas semanas tras su cese Diferentes estudios sobre las consecuencias del confinamiento en la actual pandemia por la COVID-19 apuntan una disminución de los niveles globales de actividad física (AF)1, tanto en la población española como en la de otros países del mundo
El objetivo ha sido conocer si los pacientes tras SCA mejoran el cumplimiento de EF tras completar un PRC, así como conocer si este se ha visto afectado durante la actual pandemia
Material Y M Todos
Estudio longitudinal descriptivo y comparativo, realizado entre enero-2017 y septiembre-2021 Se incluyó a los pacientes con SCA que completaron el PRC (fase II) en el Centro de Especialidades Mislata (Valencia), entre enero-2017 y diciembre-2019, y además dieron su consentimiento para este estudio (CEIM-Hospital Universitari i Politècnic La Fe, núm registro 2021-267-1)
Las variables de estudio fueron:
1) datos clínicos y socio-demográficos, recogidos a partir de la historia clínica al iniciar el PRC;
2) nivel de EF medido mediante un cuestionario ad hoc y a través del International Physical Activity (IPAQ), (ambos administrados en línea, entre junio y septiembre-2021)
Conclusi N
Resultados
La muestra elegible la constituyeron 167 pacientes, pero tan solo 76 de ellos dio su consentimiento La muestra analizada la compusieron aquellos pacientes que contestaron a los cuestionarios (n=37) entre junio y septiembre-2021
Se observó un aumento en el número de pacientes que realizaba EF regularmente tras completar el PRC (n=11 prePRC vs n=36 postPRC; p<0,0001), independientemente del año de finalización del PRC (Figura 1) Durante la pandemia los pacientes siguieron realizando EF y 32 de ellos mantuvieron los niveles recomendados (Figura 2) Al comparar qué modalidad de EF realizaban antes y durante la pandemia, no se observaron diferencias (Figura 3) Tampoco se mostraron en lo referente al lugar donde realizar ejercicio (Figura 4) Tan solo una minoría de pacientes (n=5) realizaba ejercicios de fuerza al finalizar el PRC, este % se mantuvo durante la pandemia (n= 6)
Los pacientes con SCA que han realizado el PRC-fase II han incrementado su nivel de EF respecto al momento previo del evento cardiaco Además, han mantenido el nivel de EF durante la pandemia por la COVID-19, sin cambios en lo referente a la modalidad de ejercicio y el entorno de realización
REFERENCIA
1 Martínez EZ, Silva FM, Morigi TZ, Zucoloto ML, Silva TL, Joaquin, et al Physical activity in periods of social distancing due to COVID-19: a cross-sectional survey Cien Saude Colet
2):4157-4168 DOI: 10 1590/1413-812320202510 2 27242020