SOCIMEP 2014: II Boletín Informativo - Libro de Resúmenes XVII JCRC.

Page 1

XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

1


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

Agradecimientos Estimada Familia Región Centro SOCIMEP: Reciban un saludo cordial y fraterno cada uno de ustedes en representación de la Sociedad Científica de Medicina del Centro “SOCIEMC” y de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Centro del Perú, anfitriones de la XVII Jornada Científica Regional Centro HUANCAYO 2014. En primer lugar, queremos agradecer la confianza que depositaron en la Sociedad Científica de estudiantes de medicina del centro (SOCIEMC), en la organización de la “XVII JORNADA CIENTIFICA REGION CENTRO” un evento importante para todas las Socem’s de la Región Centro- SOCIMEP; en miras del Congreso Científico Nacional, la cual fue toda un experiencia para todos los miembros de la SOCIEMC. En segundo lugar agradecemos su participación masiva en esta edición de la Jornada Científica, en la cual se contó con la presencia y participación de 200 estudiantes de las diferentes Sociedades Científicas que integran la Región Centro SOCIMEP y con la participación de 25 trabajos de investigación en el concurso, siendo este un hecho sin precedentes. A la vez felicitamos la participación de todas las Socem’s ya que contribuyeron de manera significativa en el éxito de nuestra XVII Jornada Científica Región Centro, en especial a la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la San Fernando - SCSF, por ser la Sociedad con más trabajos de investigación presentados y obtener el primer puesto del concurso. Esperamos que su estadía en tierra wanka, durante la realización de la Jornada Científica haya resultado una experiencia enriquecedora, provechosa e inolvidable, pudiendo haber fortalecido su espíritu investigador. Fraternalmente.

Kevin Edgard García Auqui Presidente SOCIEMC

2


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

Agradecimientos Estimada Familia SOCIMEP: Que tengan buen día, a nombre de la sociedad organizadora de la XVII Jornada Científica Regional Centro, SOCIEMC, quiero agradecer a todas las personas que han sido participes de este evento, para nosotros fue muy gratificante contar con la participación de 13 sociedades científicas, de las 14 sociedades científicas de la región centro, en el concurso de trabajos de investigación y también con la presencia de dos sociedades aspirantes a ser parte de SOCIMEP que son las sociedades de la UCCI y la UDAC. Nos sentimos muy satisfechos por la cantidad de personas que fueron parte de Jornada, que fueron un total de 194 participantes de 15 universidades pertenecientes a la consejería de la región centro. Por otra parte, queremos mostrar nuestro especial agradecimiento a los 7 asesores de SOCIMEP y los 3 asesores de SOCIEMC que nos honraron con sus ponencias magistrales en el marco del evento y por su gran desempeño como jurados. Así mismo, mostramos nuestras felicitaciones a los autores de los 22 trabajos de investigación que fueron participes del concurso de trabajos de investigación y a los expositores de los 17 trabajos sustentados. Igualmente mostrar nuestras congratulaciones a los ganadores del concurso pertenecientes a la Sociedad Científica San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la Sociedad Científica de la Universidad San Martin de Porres.

Atte:

Judith Nicole Munive Dionisio Presidenta de la XVII JCRC

3


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

COMISIÓN ORGANIZADORA XVII JCRC Presidente y Coordinador General

Judith Munive Dionisio

Secretario

Melisa Sanabria Quispe

Tesorero

Andrea Ruiz Eizaguirre

Comité Científico

Judith Nicole Munive Dionisio

Comité Académico

Yampier Melo Mallma

Comité de Logística e Infraestructura

Kevin Arnold Jorge Tiza Mayra Nateros Lopez Angela Ruiz Caraza, Gina Mercado Castro José Rafael Egoavil Gutierre, Daniela Perez Farge

Comité R.A.T.A. Comité Sociocultural Comité de Ediciones y Publicaciones

Yampier Melo Mallma

4


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

Presentación La investigación científica como conjunto de acciones y métodos en el campo de la salud son elementos trascendentes para el adecuado desarrollo social. Por tanto, no debe ser sólo restringido al contexto local o regional sino que debe estar enmarcado en los grandes proyectos nacionales y porque no en los internacionales apuntando nosotros como estudiantes de medicina a la solución de los diversos problemas de salud que hoy en día afectan a un gran número de la población. Esto permite obtener los elementos académicos necesarios para lograr que un profesional de la salud sea capaz de convertirse en instrumento y base del desarrollo favorable en el proceso de la Salud, por medio de la investigación científica.En la XVII Jornada Científica Regional Centro - SOCIMEP realizado del 11 al 12 de Abril del 2014, en las Instalaciones de la Universidad Nacional del Centro del Perú, de la Incontrastable Ciudad de Huancayo, por medio de conferencias magistrales, mesas redondas, y talleres relacionados a temas de Investigación, así como la exposición de trabajos y proyectos de investigación, presentación de fotografías y videos y la exposición de casos clínicos, se cumplió con el objetivo principal de SOCIMEP el cual estuvo dirigido al fomento de la Investigación Científica por parte de sus miembros, en este caso con las Sociedades pertenecientes a la Consejería regional Centro.

5


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

XVII JCRC: Ponencias Magistrales La Jornada Científica Regional Centro contó con la participación de ponentes expertos a nivel Nacional e Internacional, quienes enaltecerán aún más el evento llevado a cabo en el Centro de nuestro País. A continuación les presentamos a los ponentes que dieron cátedra de sus Conocimientos en Investigación Científica.

6


XVII Jornada CientĂ­fica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

XVII JCRC: Ponencias Magistrales

7


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

XVII JCRC: Ponencias Magistrales Los Temas tratados en la Jornada Científica Regional Centro, presentados en el Auditorio del Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú (Paraninfo N°2), fueron los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

La investigación, una Vocación que no desaparece. Salud Pública basada en Evidencias. Toma de decisiones y Búsqueda de Información. Validación de instrumentos. MESA REDONDA 1: Importancia de la Medicina Basada en Evidencias en Pre Grado. 6. Idea de Investigación. 7. Prioridades de Investigación en el Perú. 8. TALLER 1: Resultados de una Investigación de Medicina de Altura. 9. Importancia de la Investigación y Publicación desde Pre Grado. 10. MESA REDONDA 2: Sociedades Científicas para impulsar la Investigación y la Publicación en las Universidades. 11. Evaluación de Estudios de pruebas diagnósticas. 12. TALLER 2: Lectura crítica de Revisiones sistemáticas y metaanálisis.

8


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

XVII JCRC: Concurso Científico La XVII Jornada Científica Regional Centro, dentro de sus actividades, realizó el Concurso Científico de Investigación, el mismo que se llevó a cabo el día 12 de Abril en las aulas 101 y 102 de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Centro del Perú y el Paraninfo N°2 de la misma universidad, exponiéndose 17 Trabajos de Investigación, contando con la participación de 13 de las 14 Sociedades Científicas miembros de la Consejería Regional Centro y resultando como ganadores los siguientes TI:

1.

“EFECTO CITOPROTECTOR Y ANTIOXIDANTE DE Chondracanthus chamissoi FRENTE A LESIONES GÁSTRICAS INDUCIDAS POR ETANOL EN RATAS Sprague dawley” AUTORES: Miriam Bautista-Torres; Luis Crispín-Huamaní; María Hurtado-Flores; Hilda Romero-Sandoval; Andrea Sucari-Idrogo; Lisseth Taipe-Pérez; Juan Ylla-Vásquez. SOCIEM: SCSF.

2.

“TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE PRIMER AÑO, LIMA, 2013” AUTORES: Christian Ponce Torres; Kenny Turpo Espinoza; Cesar Salazar Perez; Luigi Viteri Condori; José Carhuancho Aguilar; Álvaro Taype Rondán. SOCIEM: SOCIEM USMP

3.

“BAJA PUBLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA: ANÁLISIS DE 11 AÑOS”. AUTORES: Miluska O. Mejia; Yesenia M. Huerta-Collado; Liz Veramendi-Espinoza; Juan José Montenegro-Idrogo. SOCIEM: SCSF

¡Felicitaciones! 9


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

LIBRO DE RESÚMENES (ti)*

*TI: Trabajos de Investigación. 10


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“ADICCIÓN A DROGAS PSICOACTIVAS Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN RESIDENTES DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA “ROMPIENDO CADENAS” – HUACHO 2013” AUTORES: Arévalo Vargas Manuel Alexander; Marcelo García Verónica Sofía; Espinal Ramírez Michell Jerson; Criollo Antezana Janet Aimeé; León Corpus John Crider; Párdave Muñoz Alan Raúl. SOCIEM: SCHEM RESUMEN La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estima que del 3,3% al 6,1% de la población de entre 18 y 64 años de edad consumieron drogas psicoactivas como mínimo una vez, y que estos guardan una asociación con los diferentes trastornos de personalidad que se dan en un individuo adicto. No se cuenta con antecedentes locales, contándose con un antecedente a nivel nacional y antecedentes internacionales. Objetivo: Determinar la asociación que existe entre la adicción a drogas psicoactivas y los trastornos de personalidad en residentes de la comunidad terapéutica “Rompiendo Cadenas”. Huacho 2013. Materiales y Métodos: Tipo de estudio correlacional, transversal, prospectivo, y no experimental. Los residentes de la comunidad terapéutica “Rompiendo Cadenas” fueron 60, de los cuales teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión se tomó como población y muestra a 26 residentes. El instrumento de estudio fue el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II). El análisis de datos se hizo con el programa Excel y SPSS versión 20, se elaboraron tablas de frecuencia y gráficos Resultados: Se encontró que el 84.62 % de los residentes consumían dos o más tipos de drogas (poliadictos), con respectos a los trastornos de personalidad el 73.07% presentaron un trastorno mixto con predominio antisocial, y un 3.84% un trastorno compulsivo. Usando el estadístico de prueba Chi cuadrado se llegó a la conclusión de que existe asociación entre el consumo de drogas psicoactivas y los trastornos de personalidad. Se recomienda que se establezcan nuevas investigaciones comparativas con otras comunidades terapéuticas que presenten las mismas características de la población estudiada. Palabras claves: Adicción, drogas, personalidad, trastornos de personalidad

11


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“CALIDAD DE VIDA EN ADICTOS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA – ROMPIENDO CADENAS – HUACHO 2013” AUTORES: BLAS VILLANUEVA MARCO ANTONIO; GAVIDIA NÚÑEZ REYNALDO; MANRIQUE MORALES YENNIFER MICHELLE; MEDINA LLERENA JERSINHO; QUILLAY FLORECÍN YESEBEL PIERÁNGELA; QUISPE CHUMBES MIRKO MIGUEL; RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, VÍCTOR ISAÍAS.

SOCIEM: SCHEM

RESUMEN Calidad de vida está asociada a un gran abanico de nociones cargadas de connotaciones positivas para cada persona que piensa en ella: vivir bien, estar bien, tener buen nivel de vida, tener bienestar, estar satisfecho, ser feliz e incluso hay quien lo asocia con una vida más o menos lujosa, confortable, adinerada, etc. Los adictos a sustancias psicoactivas representan una población en la cual la calidad de vida tiene mucho significado desde su inicio, transcurso y rehabilitación. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de calidad de vida en adictos a sustancias psicoactivas de la comunidad terapéutica Rompiendo Cadenas – Huacho – 2013. El estudio es no experimental con diseño prospectivo, transversal y descriptivo. La población fue de 42 adictos en rehabilitación, se utilizó el cuestionario modificado de David Olson y Howard Barnes de 72 ítems validado a través del juicio de expertos; obteniéndose como resultado que el 28,6% (n=12) tienen una mala calidad de vida; el 45,2% (n=19) tienen una regular calidad de vida; y el 26,2% (n=11) tienen una buena calidad de vida en la comunidad terapéutica Rompiendo Cadena. Palabras clave: calidad de vida, sustancias psicoactivas, adicción, comunidad terapéutica.

12


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“EFECTO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE Laccopetalum giganteum ANTE DAÑO ESPERMÁTICO POR PLOMO EN RATAS HOLTZMAN” Stefany Cabanillas-Chávez; Dayana Castillo-Roque; Eliza ContrerasSamaniego; Cristhian Landa-Huamán; Kelly Meza-Capcha; Katia Rios-Rojas; Bernardo Rojas-Caballero; Jasmin Saldaña-Navarro; Zullim SantiagoAllende; Solanche Santillan-Zorrilla; Carlos Yauri López; Anabel Zea Tintaya; José Conde-Salazar.

SOCIEM: SCSF RESUMEN Objetivo:Determinar si la administración del extracto etanólico de Laccopetalum giganteum posee efecto protector ante daño espermático por acetato de plomo en ratas Holtzman. Métodos. Estudio experimental incompleto. Población: 30 ratas distribuidas en 5 grupos; grupo blanco recibió dieta balanceada; grupo control recibió acetato de plomo a dosis de 8mg/Kg, los siguientes grupos experimentales recibieron la misma dosis de plomo con dosis de 100, 300 y 600 mg/Kg del extracto etanólico; durante 2 semanas, después se analizaron niveles de testosterona en sangre, cortes histológicos y espermatograma. Resultados:Con las pruebas estadísticas realizadas se obtiene que hay diferencia significativa entre los grupo en todas las variables del espermatograma excepto en lo referido a morfología espermática, el estudio de las láminas revela daño con disminución de líneas germinativas y alteraciones nucleares en las células por el efecto tóxico del plomo sobre el grupo control, en los grupos experimentales 1,2 y 3 hay disminución de discohesión celular y aumenta la organización de los elementos germinativos, en cuanto a grosor del epitelio del epidídimo solo se evidencia diferencia significativa entre los grupos blanco y experimental 3.Conclusiones:Experimentalmente, el extracto etanólico de Laccopetalum giganteum protege del daño espermático producido por acetato de plomo. Palabras Clave: Plomo, daño espermático, Laccopetalum giganteum.

13


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“EFECTO CITOPROTECTOR Y ANTIOXIDANTE DE Chondracanthus chamissoi FRENTE A LESIONES GÁSTRICAS INDUCIDAS POR ETANOL EN RATAS Sprague dawley” AUTORES: Miriam Bautista-Torres; Luis Crispín-Huamaní; María HurtadoFlores; Hilda Romero-Sandoval; Andrea Sucari-Idrogo; Lisseth Taipe-Pérez; Juan Ylla-Vásquez.

SOCIEM: SCSF RESUMEN Objetivos: Demostrar que el pulverizado de Chondracanthus chamissoi posee un efecto citoprotector y antioxidante ante lesiones gástricas inducidas por etanol en ratas Sprague dawley machos. Métodos: Estudio experimental completo, se empleó 41 ratas de 12 semanas de edad, aleatorizadas y distribuidas en 5 grupos y un animal de referencia: grupo control positivo (1,5 ml etanol + Sucralfato); grupo control negativo (1,5 ml etanol + NaCl 0,9%); tres grupos dosis, E1 (1000mg/kg/rata), E2 (1500mg/kg/rata) y E3 (2000mg/kg/rata) tratados con Chondracanthus chamissoi y el animal de referencia (NaCl 0,9%). Se realizó la medición de MDA para calcular el daño producido por estrés oxidativo. Se administró etanol al 100% para la inducción de lesiones gástricas. Para el diagnóstico, se realizaron estudios de medición fotocromógenos de MDA, el programa ASSESS 2.0 para medir la lesión macroscópica (MGPix2) y observación microscópica para evaluar cambios histopatológicos. Resultados: El control negativo presentó diferencia significativa con todos los grupos y el grupo control positivo no tiene diferencia significativa con los grupos E2 ni E3 pero sí con E1 referente a la protección de la mucosa. Histopatológicamente, el grupo E3 evidenció mejores resultados con respecto a los grupos restantes. Conclusiones: El pulverizado de Chondracanthus chamissoi tiene un efecto citoprotector y antioxidante demostrado anato e histopatológicamente frente a las lesiones gástricas inducidas por etanol, teniendo un efecto dosis dependiente, donde el grupo que recibió mayor dosis mostró menor alteración morfológica que el grupo de sucralfato. Palabras claves: mucosa gástrica, Chondracanthus chamissoi, sucralfato, lesión gástrica, agentes antiulcerosos

14


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“EFECTO NEUROTÓXICO DEL NOSTOC SPHAERICUM EN LA PROGENIE DE RATAS SPRAGUE DAWLEY” AUTORES: Armando Martin Pezo Pezo; Favio Salvador Bravo Huerta; Irene Ivette Collas Iparraguirre; Renzo Bruno Espinoza Escudero; Daniel Alejandro Chávez Sandoval; Lorena Lizbet Díaz Mendo; David Pacherre Pulache; Rushmely Gaby Pérez Méndez; Jhon Policio Vera; Roy Nick Cabrera Sandoval; Cristopher Pretell Gutarra; Luis Alberto Letona Quispe. SOCIEM: SCSF RESUMEN: Introducción: El cushuro (Nostoc sphaericum) es una cianobacteria consumida comúnmente en zonas altoandinas, posee un alto poder nutricional pero también contiene elementos potencialmente tóxicos como un aminoácido no proteinogénico llamado β-N-metilamino-L-alanina(LBMAA); es por ello que cobra importancia determinar si existe un efecto neurotóxico en su consumo. Materiales y método: Se realizó un estudio experimental aleatorizado incompleto con 24 ratas Sprague Dawley preñadas distribuidas en 4 grupos (control, dosis 1, 2 y 3) a las que se suministró licuado de cushuro vía orogástrica durante la gestación. En las crías de estas se aplicó la prueba de campo abierto de sección cuadrada a los 21 y 43 días de vida; posteriormente, se obtuvieron muestras de encéfalo que fueron teñidas con tinción Rojo de Congo para buscar presencia de amiloide. Se analizaron los resultados de campo abierto mediante la prueba de Mann-Whitney (p<0.05), mientras que en las muestras histopatológicas se determinó el riesgo relativo de presencia de amiloide. Resultados: Se estudió una población inicial de 187 crías. En el día 43 de vida no se encontró diferencia significativa en la prueba de campo abierto entre los grupos estudiados (al compararlos por parejas). Se halló un riesgo 1.5 veces mayor de presentar acumulaciones de amiloide en el grupo dosis 2 que en el control. Conclusiones: Pese a que no se encontraron pruebas a nivel clínico los resultados histopatológicos nos permite sugerir una posible neurotoxicidad relacionada al consumo de Nostoc sphaericum. Palabras clave: Nostoc; Síndromes de Neurotoxicidad; Animales Recién Nacidos; Placa Amiloide (fuente: DeCS BIREME)

15


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“PRESENCIA DE AMEBAS DE VIDA LIBRE EN LAS LAGUNAS DE CHILCA, LIMA-PERÚ”. Giancarlo Castillo T., Marcos Chambi F., Eliza Contreras S., Luis Crispín H. SOCIEM: SCSF RESUMEN: Introducción: Las amebas de vida libre (AVL) son protozoos cosmopolitas pertenecientes a la superclase Rhizopodea que se encuentran en ambientes húmedos como el suelo, agua y aire. Existen 3 géneros asociadas a enfermedad en humanos: Naegleria, Acanthamoeba y la más recientemente identificada Balamuthia, quienes pueden ocasionar diversas patología como la meningoencefalitis amebiana primaria (MEAP), encefalitis granulomatosa amebiana (EGA) o queratitis amebiana. Objetivo: Determinar la presencia de amebas de vida libre en las tres lagunas de Chilca: La Encantada, La Mellizera y La Milagrosa. Material y Métodos: Estudio exploratorio. Se examinó 10 muestras de cada una de las 3 lagunas, teniendo en consideración la superficie y profundidad; luego se procedió a un cultivo de las muestras a una temperatura ambiente y de 37°C, finalmente se observó bajo microscopio a 100 y 400 aumentos buscando formas características de los parásitos. Resultados: En el examen microscópico se hallaron quistes de Naegleria sp más no de otras amebas. La mayor proporción de muestras positivas de Naegleria sp se encontró en la Laguna Milagrosa con un 41.67% seguidamente de la Laguna Encantada y Mellizera, asimismo se encontró un mayor porcentaje de Naegleria sp en la superficie (61.11%) respecto a la profundidad (38.89%). Conclusión: Se determinó la presencia de amebas de vida libre en las lagunas Encantada, Mellizera y Milagrosa siendo el único género encontrado Naegleria sp. en su forma quística. Palabras claves: amebas de vida libre, laguna, Naegleria sp.

16


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“BAJA PUBLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA: ANÁLISIS DE 11 AÑOS”. AUTORES: Miluska O. Mejia; Yesenia M. Huerta-Collado; Liz VeramendiEspinoza; Juan José Montenegro-Idrogo.

SOCIEM: SCSF RESUMEN. Introducción: La investigación es indispensable en la formación universitaria, y esta concluye con la publicación en una revista científica. La publicación desde pregrado trae consigo muchos beneficios tanto para el estudiante como para la sociedad. El objetivo de este estudio fue determinar las características y frecuencia de publicación de los trabajos de investigación de estudiantes de medicina de un curso de una universidad pública del Perú, comprendidos entre los años 2001 y 2011. Materiales y métodos: Estudio bibliométrico descriptivo. Se realizó una recopilación de los trabajos de investigación del curso de Patología General para consignar características de los estudios y de autoría. Se realizó una búsqueda selectiva en Google Académico para recuperar aquellos que fueron publicados. Resultados: De 183 trabajos incluidos solo 6 (3,3%) fueron publicados en solo dos revistas locales. Las áreas más estudiadas fueron gastroenterología 62(33,9%) y neurología 38(20,8%). Solo 109 estudios (59,6%) obtuvieron resultados estadísticamente significativos. A pesar de ello la concordancia entre resultado y conclusión 148 (80,9%) y de objetivos con conclusión es alta 141 (77%). Conclusiones: El porcentaje de publicación de los trabajos de investigación de estudiantes de medicina realizados el curso estudiado es bajo. Es necesario un análisis de las causas y políticas que la causan.

Palabras clave: Estudiantes de medicina, investigación biomédica, publicación, educación médica.

17


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“EFECTO TERAPÉUTICO DEL TECOMA FULVA FRENTE A HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA INDUCIDO EN RATAS SPRAGUE DAWLEY” AUTORES: Georgette Carmen Alioska Vetanzo Sánchez; Erick

Alejandro Delgado Torres; Luis Alberto López Perez; Monica Katherine Vidalón Cuenca; Montes Mariño Gianmarco Kennedy; Tessy Esther Pérez Mori; Walter Joe Valladolid Lopez; Pamela Nathaly Huamaní Charagua; Paul Jesús Tejada Llacsa. SOCIEM: SCSF RESUMEN

Objetivos: Evaluar el efecto terapéutico del Tecoma fulva (TF) en la hiperplasia prostática benigna (HPB). Materiales y métodos: 48 ratas Sprague Dawley, flores de TF, enantato de testosterona, finasteride. La inducción de HPB fue por administración de 0.1 ml (v.i.m.) de enantato de testosterona. Se preparó extracto acuoso de la planta (infusión) y se administró en tres dosis (250, 300 y 350 mg/Kg). Se cuantificaron histomorfométricamente 3 parámetros: altura epitelial (AE), diámetro acinar (DA) y área acinar (AC); los dos primeros con el programa LAS EZ y el último con IMAGE J. Los análisis estadísticos son expresados como media ± desviación estándar y se realizó por la prueba paramétrica ANOVA usando el software STATA 12. P<0.05 considerada como significativa y la comparación entre grupos independientes por la prueba comparativa Scheffe. Resultados: La dosis 250mg/Kg mostró diferencia significativa respecto al grupo control en los tres parámetros medidos. Conclusiones: Histomorfometricamente se observó un efecto terapéutico del extracto acuoso de TF frente a la HPB inducida en ratas. La dosis 250mg/kg redujo la HPB en mayor grado que las otras dosis. PALABRAS CLAVES: Tecoma fulva, Hiperplasia prostática, ratas.

18


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“MORTALIDAD PRE-NATAL POR SÍFILIS CONGÉNITA: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA MORTALMENTE OLVIDADO”

AUTORES: Dyanne De la Rosa Campos; Mayron Nakandakari Gómez. SOCIEM: SOCIEMUPSJB

RESUMEN: Introducción: La Sífilis Congénita es una enfermedad altamente prevenible con serología materna y con tratamiento con penicilina, pero a pesar de ello, tiene elevadas cifras de incidencia en salud Pública, debido a que transmitida una vez al feto, genera una muerte inevitable, lo que motiva a identificar en qué porcentaje la Sífilis congénita es la causa mortalidad prenatal en pacientes gestantes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) durante los meses de Enero a Agosto del 2013. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Ejecutado en el HNHU de categoría III-1 del Ministerio de Salud, durante Junio-Setiembre 2013. La población estudiada fueron las pacientes gestantes con muerte pre-natal a causa de la Sífilis Congénita del servicio de Gineco-Obstetricia del HNHU durante los meses de Enero a Agosto del 2013. El tamaño muestral considerado fue todo el universo. La técnica fue de Documentación. El análisis fue cuantitativo de nivel descriptivo con un intervalo de confianza del 95%. Los paquetes estadísticos usados fueron Microsoft Excel 2010 y SPSS 19. Resultados: Se identificaron 33 casos Sífilis Congénita, de los cuales 12 terminaron en muerte pre-natal y 21 en nacimientos vivos. La tasa de incidencia de Sífilis en gestantes para el estudio fue de 2,9%. Conclusiones: De 495 casos de muertes pre-natales en gestantes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante los meses de Enero-Agosto del 2013, la Sífilis congénita fue responsable del 2,4% de las muertes. Palabras Clave: Sífilis, Mortalidad Pre-natal, Sífilis Congénita (Fuente: DeCS).

19


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD: REPORTE DE UN LOGRO FRENTE A UN PROBLEMA CRÓNICAMENTE ANUNCIADO” AUTORES: Mayron Nakandakari Gómez; Dyanne De la Rosa Campos. SOCIEM: SOCIEMUPSJB RESUMEN: Introducción: Debido a la innegabilidad de que el trabajador hospitalario se encuentra totalmente expuesto a contraer Tuberculosis (TBC); en el 2012 el Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU), un Hospital Sanatorio para pacientes con TBC por excelencia, inauguró un moderno pabellón de Neumología proponiendo maximizar la bioseguridad y minimizar la TBC en su personal. Motivando a identificar en qué porcentaje disminuyó la tasa de incidencia de TBC en los trabajadores de Salud del HNHU entre el periodo 2006-2012. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Ejecutado en el HNHU de categoría III-1 del Ministerio de Salud, durante Junio-Setiembre 2013. La población estudiada fueron los trabajadores de salud atendidos en el Programa de Control de Tuberculosis (PCT) de dicho hospital que laboraron entre 2006-2012. El tamaño muestral considerado fue todo el universo. La técnica fue de Documentación. El análisis de datos fue cuantitativo de nivel descriptivo con un intervalo de confianza del 95%. Los paquetes estadísticos usados fueron Microsoft Excel 2010 y SPSS 19. Resultados: Se identificaron 46 trabajadores de Salud con diagnóstico de TBC. La tasa de incidencia más alta fue la del 2007 con 603,5 trabajadores de salud con TBC por cada 100 000 habitantes; y la más baja fue la tasa del 2012 con 83,7 trabajadores de salud con TBC por cada 100 000 habitantes. Conclusiones: La tasa de incidencia de casos de TBC en los trabajadores del HNHU entre el periodo 2006-2012 disminuyó en un 86,1%. Palabras Clave: Tuberculosis, Personal de Salud, Infección Hospitalaria (Fuente: DeCS).

20


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“EDAD DEL TRABAJADOR COMO FACTOR DE RIESGO TEMPORAL PARA SÍNDROME METABÓLICO EN TRABAJADORES MINEROS”. Autores: Christian R. Mejia, Velia Gómez-Porras, Dante M. QuiñonesLaveriano, Claudia Cruzalegui-Solari, Isaías Arriola-Quiroz, Raúl Gomero-Cuadra. SOCIEM: SOCEMCH RESUMEN Objetivo: Determinar el riesgo en el tiempo de conversión a síndrome metabólico (SM) en trabajadores de una minera. Metodología: Estudio analítico longitudinal, de los datos obtenidos entre 2007-2010 en trabajadores de un campamento minero de la serranía peruana. Se consideró como SM a los trabajadores que cumplían los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (diámetro de cintura ≥94cm en hombres o ≥80cm en mujeres, más ≥2 parámetros alterados de glicemia, presión arterial, colesterol HDL o triglicéridos). Para obtener los riesgos relativos ajustados (RRa) se usaron modelos con PA-GEE, con la familia binomial, la función de enlace log, variable tiempo según el año de medición y modelos robustos. Resultados: De las 1198 mediciones de los trabajadores, el 93%(1109) fueron hombres, la mediana de edad fue 33 años (rango: 20-67 años). El 36%(428) tuvieron el parámetro de cintura alterado, y de ellos el 100% tuvo entre 2 o más parámetros adicionales para el diagnóstico de sindrome metabólico. Al realizar la estadística multivariada, ajustada por el tiempo y el valor de índice de masa corporal se encontró que por cada año de edad que aumentaban los trabajadores se incrementaba en 2% (IC95%: 1-4%) el riesgo de hacer síndrome metabólico. Discusión: Según los datos evaluados, la edad es un factor de riesgo para hacer SM, este parámetros se altera de manera similar en otras poblaciones, por lo que se deben generar las políticas de estilo de vida saludable, para evitar problemas de enfermedades crónicas afectarán a los trabajadores y la empresa.

Palabras Clave: Síndrome metabólico, salud ocupacional, trabajadores, estudio longitudinal (fuente: DeCS BIREME).

21


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA BIOMÉDICA SOBRE PARASITOSIS EN PERÚ, 1990-2009” AUTORES: Guido Bendezú Quispe; José Bejarano Ferreyra. SOCIEM: SOCEMI

RESUMEN: Objetivo: Determinar las características de la producción científica biomédica sobre parasitosis en Perú, durante los años 1990 y 2009. Materiales y Métodos: Estudio de tipo bibliométrico, se elaboró una búsqueda de artículos originales, comunicaciones cortas y reporte de casos sobre parasitosis en Perú publicados durante los años 1990 y 2009, usando las bases de datos de Medline, SciELO, y LILACS así como el repositorio del SISBIB-UNMSM. Resultados: Se analizaron un total de 326 artículos; la producción científica durante los años 1990-1999 fue del 26,7% y para 1991-2009 de 73,3%, los artículos publicados en revistas extranjeras y nacionales tuvo una distribución homogénea, la institución nacional con mayor producción fue la Universidad Peruana Cayetano Heredia con el 53,8% y la institución extranjera de mayor colaboración la Johns Hopkins University con el 27,5%, de acuerdo al tipo de parasitosis investigado el 45,9% fue sobre zoonosis y según la finalidad de los artículos el 47,8% contribuían a la epidemiologia y el 20,7% al diagnóstico. Conclusiones: Las investigaciones sobre parasitosis realizadas en Perú, son un área de interés creciente, agrupada en pocas instituciones, siendo las zoonosis el área de mayor estudio y la epidemiologia como principal contribución hacia el conocimiento de estas enfermedades. Palabras clave: Bibliometría, Parasitosis, Producción Científica, Perú

22


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“DIFERENCIA EN LA VARIACIÓN TEMPORAL DE VALORES ESPIROMÉTRICOS: ESTUDIO LONGITUDINAL EN UNA MINERA CON DOS SEDES A DIFERENTES ALTITUDES”. Autores:, Dante M. Quiñones-Laveriano, Velia Gómez-Porras SOCIEM: SOCEMURP RESUMEN Objetivo: Determinar la variación temporal según altitud de la sede de los valores espirométricos en un grupo de trabajadores de una minera. Metodología: Estudio longitudinal que usó los valores de espirometría realizados en varios años a trabajadores de dos sedes, una a nivel del mar y otra en gran altura. Se usaron los valores del volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1), la capacidad vital forzada (CVF) e índice TIffeneau (VEF1/CVF) en modelos que permiten ajustar por el tiempo: PA-GEE con familia gaussian, función de enlace identity, variable tiempo el año de la toma de espirometría y modelos robustos. Se encontraron los valores p y signos de coeficiente en cada caso. Resultados: De 1349 registros el 86%(1162) fueron varones, la mediana de las edades fue 35 años (rango intercuartílico: 22-66 años). En el análisis multivariado, para determinar la variación en el tiempo según la sede de trabajo, se encontró que el del VEF1 y CVF aumentan en los hombres, a mayor talla, en los operarios y disminuye con la edad del trabajador, ajustado por dichas variables. El índice TIffeneau únicamente disminuye con la edad del trabajador ajustado por todas las variables mencionadas. Discusión: Según lo analizado, el cambio en los valores espirométricos está influido por las variables socio-antropométricas y el tipo de trabajo que realizan. Esto debe ser aplicado para el seguimiento de trabajadores que estén expuestos a condiciones similares al de los estudiados. Palabras Clave: Salud ocupacional, espirometría, estudio longitudinal. (Fuente: DeCS BIREME)

23


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“VARIACIÓN TEMPORAL DEL CONTEO CD4 EN PACIENTES CON VIH EN UN HOSPITAL DE LIMA”

Autor: Cvetkovic-Vega/SP SOCIEM: SOCEMURP RESUMEN Introducción: El Conteo CD4 es el mejor indicador de competencia inmunitaria y un fuerte predictor de la progresión de la enfermedad, además de ser pauta para el inicio de TARGA. Objetivo: Determinar la variación de valores del Conteo CD4 según Año de Diagnóstico en pacientes VIH positivos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) en los años 1996 al 2013. Métodos: Estudio analítico transversal. Análisis de datos secundarios a partir de una base construida desde 1996 al 2013 a partir de los resultados de laboratorio obtenidos y datos de seguimiento. La variable principal fue Recuento CD4+ definida como el recuento sanguíneo de Linfocitos TCD4 + por milímetro cúbico de sangre del paciente diagnosticado con VIH. Las variables secundarias fueron género, grupo etáreo, año de diagnóstico, carga viral y Clasificación de la Infección por VIH. Se utilizó estadística analítica y un nivel de significancia p<0.05 Resultados: Se tuvieron datos de 2569 pacientes. El 70,1%(n=1800) fueron de sexo masculino, la mediana de edad de 34 años. Se agrupó la edad en 4 grupos etáreos (<18, 18-35, 36-50 y >50) y el Año de Diagnóstico en 2 grupos: 19962005, 2006-2013). Conclusiones: El Conteo CD4 aumentó linealmente con el Año de diagnóstico, lo que implica una mejor calidad de vida en dicho momento. Sugerimos que la ejecución de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de VIH-SIDA puede ser la responsable de este hallazgo. El género y el grupo etáreo, excepto los mayores de 50 años, estaban asociados significativamente al Conteo CD4.

Palabras clave: CD4, VIH, HNGAI, género, edad.

24


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD FUNCIONAL, NUTRICIONAL, AFECTIVA Y COGNITIVA DEL ADULTO MAYOR EN LA POBLACIÓN DEL C. S. TÚPAC AMARU DE VILLA” AUTORES: León Velandres, Ángela M.; Bernuy Ciquero, Andrés; Failoc Rojas, Virgilio E. SOCIEM: SOCEMURP, SCIEM UCSUR, SOCIEM UNPRG

Resumen: Introducción (Background): Los adultos mayores según las Naciones Unidas es toda aquella persona mayor de 65 años para los países desarrollados y de 60 para los países en desarrollo. Al llegar a los 60 años el organismo empieza a sufrir una serie de alteraciones tanto funcionales, nutricionales, cognitivas y afectivas. En el 2010 se hizo un estudio para determinar la relación entre desnutrición y depresión en personas de edad avanzada, mostrando una prevalencia de depresión de 42,7% y la de riesgo de desnutrición del 54,4%. El 38,2% de la población presentó simultáneamente síntomas depresivos y malnutrición. Materiales y Métodos (Material and Methods): Se realizó un estudio transversal, descriptivo que incluía a individuos mayores de 60 años. La población del presente estudio está conformada por pacientes registrados desde Enero del 2009 hasta Enero del 2014 en Centro de Salud Túpac Amaru de Villa de primer nivel en el distrito de Chorrillos. Se registró a los pacientes mayores de 60 años y se evaluaron las variables Edad, Calidad Cognitiva, Calidad Afectiva, Calidad Funcional, Calidad Nutricional. Se usara intervalos de confianza de 95% y una p significativa <0,05.Resultados (Results): El estudio tuvo una muestra de 267 historias clínicas de personas adultas que contaban con los registros a evaluar, todo ello en el distrito de Lima. El promedio de la edad fue 69,64 con una Desviación estándar + 8,55 Conclusiones (Conclusions): El envejecimiento de la población se asocia a una mayor prevalencia de problemas nutricionales. Los adultos mayores tienen mayor riesgo de padecer malnutrición por diferentes factores como la disminución en la ingestión de los alimentos, anorexia asociada a los factores psicosociales. Palabras Claves (Key words): Salud Pública, Edad, Calidad, Cognitivo, Afectivo, Funcional y Nutricional

25


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“EFECTO DIURÉTICO DE LAS HOJAS DE MAYTENUS MACROCARPA “CHUCHUHUASI” EN RATAS ALBINAS” AUTORES: Javier Bernardo Chambi Torres; Fanny Lisseth Bastidas García; Alexander Antonio Padilla; Luis Aguirre Tipismana; Alberto Salazar Granara. SOCIEM: SOCIEM USMP RESUMEN Objetivo: evaluar en la actividad diurética del extracto acuoso obtenido a partir de la hojas del Maytenus macrocarpa “Chuchuhuasi” en ratas albinas Métodos: Se utilizaron 42 ratas albinas machos, con pesos medios de 250 g, se empleó el Método de Arbos y otros, se administró carbón activado al 5 % vía oral, dosis de 0.1ml/10g, como marcador intestinal. Los grupos experimentales fueron: Control (suero fisiológico al 0.9%), chuchuhuasi 1 (250mg/kg), chuchuhuasi 2 (500mg/kg), chuchuhuasi 3 (750mg/kg), chuchuhuasi 4 (1000mg/kg), furosemida 1 (10mg/kg) y furosemida2 (20mg/kg ) Para la validación estadística se usó la prueba de Shapiro-Wilk, ANOVA, Tukey y Dunns. Resultados: El mayor volumen total obtenido durante las primeras 24 horas fue de 5,17ml para Chuchuhuasi de 1000 mg/kg, llegando a tener inclusive mayor valor que la furosemida de 20 mg/kg. Por otro lado el grupo de Chuchuhuasi de 250 mg/kg (2.32) resultó obteniendo menor acción diurética que el grupo control (2.55 ml). El test de Tukey no indicó diferencias significativas. Sin embargo en el análisis bioquímico el test de Xi cuadrado tuvo un p< 0.05 para el pH. Conclusiones: Se demuestra una respuesta diurética positiva en todos los niveles de dosis ensayadas: 250, 500, 750 y un mayor efecto 1000 mg/kg de peso.

Palabras Claves: Maytenus Macrocarpa, Diuresis, Furosemida, Plantas Medicinales.

26


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE PRIMER AÑO, LIMA, 2013” AUTORES: Christian Ponce Torres; Kenny Turpo Espinoza; Cesar Salazar Perez; Luigi Viteri Condori; José Carhuancho Aguilar; Álvaro Taype Rondán. SOCIEM: SOCIEM USMP Resumen Introducción: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son alteraciones graves de la conducta alimentaria, que afectan con más frecuencia a personas jóvenes del sexo femenino. Actualmente no se cuentan con datos sobre la prevalencia ni los factores asociados a TCA en Perú. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados a TCA en estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres (FMH-USMP). Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico y transversal. La población de estudio fue 385 estudiantes que cursaron el primer año de estudios en la FMH-USMP durante el año 2013. Se realizó una encuesta a través “Aula virtual” de la FMH-USMP, que incluyó datos sociodemográficos, peso (autorreferido), talla (autorreferida), factores asociados a padecer TCA y el cuestionario Eating Attitudes Test-26 (diseñado como tamizaje de TCA). El análisis de datos se realizó con el programa STATA v11.0. Resultados: Se encontró que la prevalencia de diagnóstico probable de TCA en la población analizada fue de 6,3% y no se hallaron asociaciones significativas entre TCA probable y el sexo, la edad, la procedencia ni los trastornos nutricionales. Sí se encontró relación entre TCA probable y las expresiones “Alguna vez sintió rechazo por un grupo social por su peso”, entre otras. Conclusiones: La prevalencia de TCA probable fue menor a la hallada en estudios en poblaciones similares. Sin embargo, aún es necesario que las universidades promuevan programas de prevención y diagnóstico precoz de este trastorno. Palabras Claves: Trastornos Alimentarios, Bulimia, Anorexia, Estudiante de medicina (Fuente: DeCS)

27


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“EFICACIA TÓPICA DEL Piper aduncum (MATICO) EN COMPARACIÓN CON LA SULFADIAZINA ARGÉNTICA EN QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL INDUCIDAS EN RATAS SPRAGUE DAWLEY” AUTORES: Llatas Vegas Carlos Ramiro; Llanos Bellido Miguel Ángel; Mazza Díaz Carlos Eduardo; León Fonseca Haydeé Nelly; Llapa Espinoza Ingrid Jemmy. SOCIEM: SOCEMVI RESUMEN Introducción: Se utiliza Sulfadiazina Argéntica en quemaduras de primer y segundo grado; por otro lado, el Piper aduncum (Matico) posee aceites esenciales que puede justificar su uso en el tratamiento de quemaduras de segundo grado. El objetivo es demostrar la eficacia tópica del Piper aduncum (matico), en comparación con la Sulfadiazina Argéntica en quemaduras de segundo grado.Materiales y métodos: Estudio de tipo experimental aleatorizado incompleto, la población fue 18 ratas macho de la cepa Sprague Dawley, se realizó en el bioterio de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”, para verificar la eficacia tópica se evaluó el recuento de fibroblastos, linfocitos, PMN y desprendimiento del estrato córneo.Resultados: El tratamiento no evidencio significancia en relación al número de fibroblastos, ni al recuento de PMN; pero sí se halló diferencia en el recuento de linfocitos y en el desprendimiento de estrato córneo.Conclusiones: La eficacia tópica del matico es similar al tratamiento con Sulfadiazina. Palabras claves: Cicatrización de heridas, quemaduras, plantas medicinales

28


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“DEPRESIÓN E IDEACIÓN SUICIDA EN ESCOLARES DE 3ER AL 5TO AÑO DE SECUNDARIA DE CUATRO COLEGIOS PÚBLICOS DEL DISTRITO DE CALLERIA - UCAYALI, 2013” Autor: Carlos Orlando Rojas Valle SOCIEM: SOCIEMU

RESUMEN: Introducción: la evidencia de que la ideación suicida se presenta asociada con otros factores es múltiple. especialmente en adolescentes, tiende a presentarse en asociación con problemas en el sistema familiar como, violencia de los padres y sintomatología depresiva. en el presente trabajo se tiene como objetivo principal identificar la prevalencia de depresión e ideación de suicidio de los adolescentes escolares de 3°, 4° y 5° año de educación secundaria de cuatro colegios públicos en el distrito de Callería, así como la relación que hay entre la ideación suicida y las características negativas de las relaciones familiares como la violencia intrafamiliar y el maltrato físico; así mismo si la depresión en el adolescente influye en la ideación suicida. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico se realizó una encuesta validada C.D.I. a 677 escolares para ser auto administrado. Resultados: De la muestra de adolescentes el 47,27% tiene depresión y un 17,13% del total de los adolescentes tuvo o tiene ideación suicida. El 66,62% viven con ambos padres, el 33,83% sufre maltrato por parte de sus padres o apoderados, 13,15% presencia violencia en sus hogares. Conclusiones: Los resultados demuestran que la depresión, así como sufrir de maltrato familiar o presenciar violencia entre miembros de la familia también mostraron asociación significativa; en el análisis multivariado las variables, depresión, sexo, si viven con ambos padres, víctima de maltrato, tiene violencia familiar en asociación con la variable ideación suicida. Palabras clave: ideación suicida, adolescentes, depresión, violencia familiar, C.D.I. (inventario de depresión adolescente)

29


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“EPIDEMIOLOGÍA Y CONSUMO DE ALCOHOL EN EDAD ESCOLAR” AUTORES: Mananita Terrones Débora Rocío; Paima Paredes Dióclayre; Palomino Tirado Guisela Madeleyne; Paredes Pérez Johnny Martin; Pérez Blanco Omar Armando; Pérez Espinoza Gian Alberto; Pinchi Ramírez Bener. SOCIEM: SOCIEMU Resumen: Introducción: La adolescencia, por ser un período crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también en el marco familiar en que este se desenvuelve, se considera un periodo de riesgo en el cual puedan darse las bases para la aparición de síntomas y enfermedades, así como también de alteraciones de personalidad. El abuso del alcohol supone un importante objeto de preocupación para la salud pública debido a sus repercusiones sociales y sanitarias. En la población general se asocia con problemas físicos: trastornos en el aparato digestivo, cánceres de esófago, hígado y páncreas y trastornos cardiovasculares. También conlleva una serie de secuelas psicológicas como demencia alcohólica, depresión, suicidio, celotipia, trastorno de pánico, además de las considerables consecuencias sociofamiliares del alcoholismo, como la desestructuración familiar y problemática laboral. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo No Experiental, descriptivo, transversal. Se seleccionó una muestra de 558 alumnos de un Universo de 4561 estudiantes correspondiente al total de la población estudiantil del Nivel Secundario de Educación Básica Regular en el Distrito de Manantay. Resultados: Del total de la muestra, 51% son varones y 49% son mujeres. Se determinó que el 32% de escolares refirieron nunca haber consumido bebidas alcohol, mientras que el 68% ya habían consumido bebidas alcohólicas en algún momento de su vida, de los cuales el 42% de ellos son mujeres y el 58% son varones. En relación a la edad de inicio del consumo de alcohol, se determinó que coincide tanto en hombres como en mujeres, con un promedio de edad entre los 14 a 15 años; en los varones el 26% refiere que el inicio del consumo de alcohol fue entre los 14-15 años de edad, mientras que el 22% de las mujeres manifiesta que el inició entre los 14-15 años de edad. En relación al número de días que consumieron al menos una bebida alcohólica en los últimos 30 días, se encontró que el número de días de consumo de alcohol es en promedio 1 a 2 días tanto para hombres como para las mujeres (26,3% en mujeres y .32,5% en varones). En cuanto a la frecuencia de tragos consumidos en una sola ocasión en los últimos 30 días, se encontró que el 16,7% de varones refiere haber consumido menos de un trago (menos de un vaso de 70 ml) y el 10,8% de varones consumieron al menos un trago; en cambio en las mujeres el 14,4% de ellas consumieron menos de un trago y el 14% consumió al menos un trago. Conclusiones: De los 558 escolares encuestados en el nivel secundario en el distrito de Manantay el 68% han consumido alguna vez una bebida que contenía alcohol. El 51% de encuestados corresponde al sexo masculino, el 49% al sexo femenino. La edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas es en promedio para ambos sexos el intervalo de 14 a 15 años de edad. La frecuencia del consumo en días dentro de los últimos 30 días es en un intervalo de 1 a 2 días para ambos sexos. En relación a la cantidad de tragos ingeridos en una ocasión de consumo se determinó que el consumo es menor de un trago, 16,7% para los varones y 14,4% para las mujeres. Se determinó que las mujeres consumen bebidas alcohólicas en menos días, pero que en los días que lo hacen consumen mayor cantidad de tragos. Palabras Clave: Adolescentes, Alcohol, Trago.

30


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN PREECLAMPSIA ENTRE 19852013 EN EL PERÚ: UN ANÁLISIS BIBILOMÉTRICO” Oscar Huapaya-Huertas; Horacio Chacón-Torrico; Carolina Black-Tam. SOCIEM: SOCIEM UCSUR

RESUMEN Objetivo: Caracterizar la producción científica nacional realizada durante el periodo 1985-2013 sobre preeclampsia/eclampsia. Materiales y Métodos: Análisis bibliométrico de los artículos de investigación realizados en Perú acerca de preeclampsia/eclampsia. Se realizó una búsqueda en revistas indizadas en bases de datos como PubMed, SciELO y LILACS entre 1985 y julio de 2013. Se seleccionaron investigaciones cuyo formato sea artículo original y que hayan sido realizadas en su totalidad en el Perú. Resultados: Se encontraron 34 artículos realizados sobre preeclampsia/eclampsia, con un promedio de una publicación por año. El tiempo promedio entre la finalización del estudio y su publicación fue de 3,5 ±2,1 años. El diseño de investigación más frecuente fue de caso-control (17), seguido de transversales (5), longitudinales (6) y cohortes (4). Solo 9 investigaciones fueron publicadas en revistas científicas peruanas y el lugar más frecuente de elaboración del estudio fue Lima (28). Se encontró colaboración extranjera en el 50% de los artículos. Solo en 10 artículos se identificó el factor de impacto, encontrándose una media de 2,696. Conclusiones: La producción científica realizada en el Perú en torno a la preeclampsia en el periodo comprendido entre 1985 y 2013 resulta escasa. Se precisa de modo urgente la implementación de estudios en este campo a fin de caracterizar el fenómeno en nuestro país. Esta implementación de estudios, se resalta, debe ser de carácter descentralizado, no focalizar solamente a la capital, y abordar la problemática de forma integral. Palabras clave: mortalidad materna, eclampsia, bibliografía estadística, Perú. (Fuente: DeCS BIREME)

31


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

TRABAJO MULTICÉNTRICO

32


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

“VARIACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA ALTURA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE LA REGIÓN CENTRO DEL PERÚ” AUTORES León Velandres, Ángela M. (1,2); Bernuy Ciquero, Andrés O.(1,3); Vilchez Cornejo, Jennifer S. (1,4); García Auqui Kevin E. (1,5); Arnao Fonseca Zashenca L. (1,6); Diaz Huaman ,Maria I. (1,7) Failoc Rojas, Virgilio E. (1,8) (1) Sociedad Científica Médico-Estudiantil Peruana - SOCIMEP (2) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma (SOCEMURP) (3) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Científica del Sur (SCIEM - UCSUR) (4) Sociedad Cientifica de Estudiantes de Medicina de Ucayali (SOCEMU) (5) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina del Centro – (SOCIEMC) (6) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Huánuco - Universidad Nacional Hermilio Valdizán (SOCIEM HCO) (7) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Los Andes (SOCIEMLA) (8) Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (SOCIEM UNPRG)

Categoría del concurso: Salud Pública y Enfermedades Crónicas.

RESUMEN Introducción (Background). Incluir antecedentes relevantes que permita entender por qué se hizo el estudio; así como el objetivo del mismo. Material y Métodos (Material and Methods). Incidir en los siguientes aspectos: tipo de estudio, población y lugar, medición de variables principales, análisis de datos. Resultados (Results). Población estudiada, resultados principales. Conclusiones (Conclusions). Conclusiones del estudio Palabras clave (Key words): Hipertensión; variación de altura, Región Centro

33


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

34


XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP- SOCIEMC

Edición General Univ. Fernando Alonso Lizarbe Huayta DIRECTOR NACIONAL CPDII SOCIMEP 2013-2014 Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Ica Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrión Ica – Perú E-mail: fernando.lizarbe.ica@hotmail.com Skype: fer211189 Telf. +51987248863

Colaboradores Univ. Kevin Edgard García Auqui Presidente de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina del Centro (SOCIEMC) Univ. Judith Nicole Munive Dionisio Presidenta XVII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP 2014 Univ. Angela Valeria Ruiz Caraza Directora CPDII Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina del Centro. (SOCIEMC)

¡Gracias Huancayo!

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.