2 (Socios) OCTUBRE 2015
•
EDITORIAL AÑO 2. Número 14 OCTUBRE 2015 • EDITOR RESPONSABLE
Leonardo Davies Antal ldavies@grupoindalo.com.ar • COORDINADORA
Carla Barbuto carla@editorialpolar.com
por LEO DAVIES ANTAL @leodavies
• PRODUCCIÓN GENERAL
Marina Subizar marina@editorialpolar.com Martín Levicoy martin@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO
Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com Carla Fontéñez carlaf@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Luciano Fernández Emiliano Grosso María Marta Martínez Sebastián Chajo RocÍo Bravo FOTOGRAFÍA Gustavo Salazar
Revista SOCIOS es una publicación de
IGD S.A. (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com
• PUBLICIDAD COMODORO griselda@editorialpolar.com (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977 MADRYN amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108
• ADMINISTRACIÓN Silvina Córdoba scordoba@grupoindalo.com.ar Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21
Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.
Precio de tapa $45
Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar
Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Los negocios y el ADN
D
esde tiempos inmemoriales la familia ha sido la primer forma de organización social para la supervivencia y avance de la humanidad y se ha convertido en una institución que trasciende fronteras, etnias, políticas y formas de gobierno a lo largo y ancho del planeta, incluso hasta el día de hoy. Mucho antes que las ciudades, los Estados, las empresas o el mismo capitalismo, la familia ha sido un ordenador primario del quehacer diario de los hombres y mujeres antiguos que todavía vivían en cavernas y pequeñas tribus. Desde las guerras entre países impulsadas entre familias de una monarquía contraria o fusiones a través de matrimonios arreglados que engrandecen el patrimonio de un terrateniente, las familias han sido una herramienta de construcción social más allá de cualquier otro sistema. Pero, ¿qué desafíos encuentran las empresas apoyadas en la familia del siglo XXI? Tal vez, el concepto de familia más arraigado en nuestra cultura provenga de la antigua roma, cuando el pater familias era el patriarca que de alguna manera gerenciaba los destinos asuntos de este grupo social respecto de sus negocios y la vida en comunidad, con otras familias. Y a lo largo del tiempo, con los cambios en la forma de producción de la humanidad, la familia ha mantenido esa lógica paternalista de crecimiento y desempeño social hasta nuestros días, con mayores o menos matices, como unidad primaria que se manifiesta en todo tipo de empresas o emprendimientos. Sin ir más lejos, al igual que cientos de otras terminologías, la palabra “patrimonio” (como el que tienen los balances de una empresa) proviene de los vocablos en latín patri y monium, que significan lo recibido del padre. Pero en el siglo actual la familia como tal ha mutado y las compañías fundadas alrededor de estos conceptos tradicionales también sufren transformaciones propias del cambio social. Los valores, la autoridad y jerarquías, entre otros criterios familiares, difieren con la nueva composición de familias ensambladas, divorcios y problemáticas que hoy no son contenidas por un patriarca autoritario como el de los romanos de hace dos milenios atrás.
No sólo el desafío actual de las empresas familiares se presenta en la sucesión de los activos al momento de heredar lo construido por las generaciones fundacionales, sino que se adelanta cuando las familias van creciendo y cambian su composición accionaria con nuevos matrimonios, hijos y su consecuente influencia en el gerenciamiento. Distintos teóricos de la administración de emprendimientos familiares coinciden en que la gran meta para perpetuar este tipo de compañías a lo largo de generaciones reside en la profesionalización. Esto implica no sólo capacitar a los mandos gerenciales involucrados, sino también que los miembros de estas firmas sepan diferenciar su rol en la gestión de su propiedad del capital o el lugar que ocupan en la familia como hijos, hermanos, tíos, primos, etcétera. Muchas veces, la recomendación principal de algunos consultores es la de definir bien la línea de mando y los procesos, para que las diferencias afectivas no se confundan con la misión productiva de la empresa. Zambullirse en estos conocimientos sin miedo y rodearse de profesionales a la altura que gocen de la misma confianza familiar y equilibrio en sus recomendaciones, es la clave para poder superar las barreras de la comunicación y el conflicto que pueden emerger en una organización familiar. En materia de administración, leyes o contabilidad, una mayor profesionalización evitará que la tercer generación de una familia dilapide la riqueza generada por sus abuelos soñadores, o brindará la posibilidad de que los padres y madres gerencien los negocios más allá de su liderazgo natural de sus consanguíneos. Como un aporte a esta ilustración, la edición de este mes promete conocer algunos ejemplos en la Patagonia y analizar las claves de éxito y desafíos actuales de este tipo de firmas ya que, como en cualquier empresa, los miembros de una familia también son socios. Socios que llevan a los negocios en su ADN. Porque los beneficios de una saludable empresa familiar son muchos y pueden robustecer su rentabilidad cuando, más allá de análisis técnicos o sociológicos, sacan provecho de una ventaja competitiva inimitable: el amor. OCTUBRE 2015 (Socios) 3
Sumario
NOTA DE TAPA 38 · PATAGONIA FAMILIAR Este mes proponemos entrar al mundo de las empresas familiares, conocer sus desafíos y fortalezas. Entrevistamos a Los Mazquiaran, que dieron forma -desde el corazón de la meseta chubutense- a una empresa basada en los recursos naturales del campo: agua mineral, fibra de guanaco y turismo rural. Asimismo, conversamos con Guillermo Barzi, bisnieto de Humberto Canale y director de la tradicional bodega de Patagonia Norte. Un informe exhaustivo y las columnas de opinión del Dr. Ezequiel Nieto y Lucio Pianciola. Por Carla Barbuto y Gustavo Franco. Fotos por Gustavo Salazar.
EVENTOS
TECNOLOGÍA
16 · La Gran Gourmet de la Patagonia 18 · Neuquén Innova - Semana del Emprendedor Tecnológico en Neuquén
34 · Expo Internet LA 2015
SUBSUELO 24 · Cumbre petrolera en Neuquén Por Virginia Pirola
Por Rocío Bravo
EMPLEO 72 · Jornada Laboral: Un trabajo para pocos Un día con Joaquín Ferrería Por Martín Levicoy
28 · El avance del Gas Natural en la Región Por Pablo Ferragut
SUPERFICIE
MICRO 66 · Eduardo Del Río, fundador de la Bodega Del Río Elorza Por María Sol Martínez
30 · En el Aula: La lana patagónica Por Carla Barbuto
MACRO 70 · Refugiados, la punta del iceberg Por Andrés Repetto 4 (Socios) OCTUBRE 2015
Octubre 2015
72 · Teoría de Juegos y Finanzas
88 · Bag in Box, una nueva tendencia
PorAlberto Bressan
Por Francisco Bragoni
76 · ¿Cuáles son los escenarios políticos posibles en 2016-2020? Por Félix Martínez
78 · Sobre llovido, mojado Por Julián Guarino
ESTRATEGIA 82 · Perfil del responsable de CI Por Leticia Zavala Rubio
84 ·¿Cómo pensar un futuro realista
RANKING 90 · Internet, ¿a la velocidad de la luz?
TERRITORIO VIRGEN 96 · Ricardo Green y Queque Parodi, Tecno-emprendedores de alto vuelo
96 · Próxima edición
y motivador?
Por Raquel Rearte
PURA VIDA 86 · Test Drive: Probamos una BMW GS 1200 Por Marcelo Cámara
Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar OCTUBRE 2015 (Socios) 5
6 (Socios) OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 (Socios) 7
Sumario
Octubre 2015
ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.
EZEQUIEL NIETO
FÉLIX MARTÍNEZ
Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de La Plata (Buenos Aires). Se desempeñó como gerente de la UDAI (Unidad de Atención Integral) Comodoro Rivadavia, de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS). Actualmente es miembro del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la ciudad petrolera y asesora a empresas de la región desde el Estudio Jurídico Nieto, el cual comenzó su actividad independiente en 1996.
Contador Público Nacional, ex presidente de la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (ACIPAN), ex presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Neuquén y ex docente de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue.
GUSTAVO AMMANN
PABLO FERRAGUT
Contador egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Se radicó en la Patagonia hace cuarenta años y llevó adelante diversos emprendimientos. Forma parte del Consejo Provincial de Ciencias Económicas de la Provincia de Neuquén (CPCEN). Actualmente se desempeña como socio gerente del Tower Hotel, de la capital neuquina.
Economista, diplomado en Gestión de la Sostenibilidad, con amplia experiencia en el análisis del mercado de hidrocarburos de la región. Se desempeña como Gerente de Proyectos de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles (ARPEL) en las áreas de Gas y Energía y Responsabilidad Social. Ha coordinado los proyectos de benchmarking de gestión y desempeño de ambiente, salud y seguridad.
COLUMNISTAS Julián Guarino ECONOMÍA
María Sol Martínez COMEX
Andrés Repetto INTERNACIONAL
Alberto Bressan FINANZAS
Raquel Rearte ESTRATEGIA
Virginia Pirola PETRÓLEO
Rocío Bravo TECNÓLOGÍA
Leticia Zavala Rubio COMUNICACIÓN INTERNA
Francisco Bragoni PURA VIDA
8 (Socios) OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 (Socios) 9
BREVES
EXPO ARGENTINA OIL & GAS
PLACAS PARA CONSTRUCCIÓN CON RESIDUOS
CIUDAD DE BUENOS AIRES
ESQUEL
Con una importante presencia de los principales actores patagónicos de la industria petrolera, se realizó del 5 al 8 de Octubre en el Predio Ferial de la Rural la décima edición de la Expo Argentina Oil & Gas y el segundo Congreso Latinoamericano y del Caribe de Perforación, Terminación, Reparación y Servicios de pozo. Del evento participaron cerca de 312 empresas en una superficie de 12.500 m2 y alcanzó una gran
convocatoria de público que superó los 25.000 visitantes profesionales. Entre los oradores, se destacaron Miguel Galuccio, CEO de YPF, Daniel De Nigris, CEO de Exxon Mobil y Jean Marc Hosanski, CEO de Total Austral. Allí expusieron sus ideas y visiones acerca de la actualidad de la industria y los avances técnicos que han desarrollado, así como la visión de qué panorama se espera en la actividad.
MOVISTAR 4G EN PATAGONIA NORTE NEUQUÉN Y RÍO NEGRO
El emprendedor cordillerano, Pablo Torrecilla, presentó un proyecto para la producción de placas de construcción con envases de tetra Brick reciclados. Como ya ocurre con dos emprendimientos similares en el país, uno en Pilar (Buenos Aires) y el otro en La Rioja. Torrecilla firmó un convenio para elaborar sus productos en un área de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Esquel.
TEDX COMODORO COMODORO RIVADAVIA
Movistar lanzó una acción promocional conjuntamente con LG, mediante la cual recorrió distintas ciudades del país, entre ellas Neuquén y Bariloche, para que sus clientes puedan experimentar el nuevo servicio y equipos 4G. La iniciativa fue desarrollada en un camión de última generación, que cuenta con diferentes espacios para que los visitantes conozcan la nueva red, que posibilita disfrutar de Internet sin restricciones, ver videos, escuchar música y navegar a la más alta velocidad, entre otras posibilidades. Los usuarios testearon el servicio con los smartphones LG F60, LG Spirit, LG G3 y LG G3 Beat.
PRESENTAN LIBRO SOBRE VACA MUERTA NEUQUÉN
Los periodistas Alejandro Rebossio y Alejandro Bercovich presentaron en la Feria Internacional del Libro de Neuquén su libro de investigación, Vaca Muerta. Los autores invitan al lector a recorrer los secretos de la mayor reserva de petróleo y gas no convencional fuera de Estados Unidos. Vaca Muerta recorre las posibilidades que puede deparar el área que cuenta con una superficie de 30.000 km2, comparable con Bélgica. 10 (Socios) OCTUBRE 2015
Por primera vez se realizará en la ciudad de los vientos, un evento TEDx. Nueve disertantes expondrán historias inspiradoras, entre quienes se destaca Gaby Menta, quien fue consultor de Adobe y Apple. También estará presente el docente, psicólogo y conferencista, Eduardo Krestol. Entre los disertantes locales se destacan Adriana Torres y Alberto Bressan -ambos columnistas de la revista Socios- y Agustín Geldres -director de los Jóvenes Empresarios de la Comodoro, Médico Fede Rolón, uno de los impulsores del evento en Comodoro junto a Julián Castellani. También disertarán Marcelo Baudés, Graciela Molina y Elo Vázquez. TEDx es un programa de eventos que se desarrollan en distintas localidades y es organizado de manera independiente. Dada la magnitud del evento se espera una gran concurrencia.
OCTUBRE 2015 (Socios) 11
BREVES
AULA DIGITAL NEUQUÉN CAPITAL
La firma EXO, empresa nacional de tecnología, presentó, dentro del marco del encuentro “Cómo integrar las nuevas tecnología en la educación”, su solución AULA DIGITAL EXO® dirigida a instituciones educativas, directores, representantes legales, responsables de tecnología y docentes. Esta solución consta de un gabinete de carga móvil, una notebook para el docente, un proyector, un dispositivo de pizarra digital y las 2 en 1 para los alumnos que son tablets a las cuales se les adosa un teclado y se transforman en netbooks. Roberto Barles, Responsable de Proyectos Educativos nos comentó: “Aplicar lo digital dentro del aula tiene muchos beneficios siempre y cuando sea aplicado en forma significativa. Todos sabemos que hoy en día la tecnología es muy motivadora para los chicos, no es lo mismo mostrar una célula en una imagen de un manual a mostrar la célula en funcionamiento, en 3D, a través de videos o simuladores. Se utiliza la tecnología como vehículo para motivar. Como consecuencia a todo esto tenemos la aceleración de los procesos de enseñanza y aprendizaje, generar ambientes controlados para que el docente pierda un poco el temor con respecto a que están haciendo los alumnos mientras está dando la clase.” Un caso exitoso de Aula Digital EXO nombrado por esta firma, es la escuela Julio Verne de Ushuaia, donde se está utilizando esta solución desde nivel inicial hasta secundario. Barles aclara: “También se está empezando a usar en el nivel terciario y universitario ya que brinda otra flexibilidad a la hora de enseñar.” Con cada aula entregada, EXO brinda dos módulos de capacitación. Uno que se dá apenas se instala la solución y otra a los 6 meses, momento en el cual se hace un taller para que lo docentes aprendan a crear sus propias actividades digitales.
DICTAN CURSO DE CONSTRUCCIÓN SECA 21 Y 22 DE OCTUBRE, PUERTO MADRYN
LANZAMIENTO DEL ARSAT 2 BARILOCHE
ANIVERSARIO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE COMODORO COMODORO RIVADAVIA
Se realizará en el cine de la ciudad la capacitación “Steel Framing, cómo aplicar una tecnología constructiva eficiente y durable” con la organización del Colegio de Arquitectos, la Universidad San Juan Bosco y el Instituto de Construcción en Seco de Argentina. La actividad es uno de los eventos más importantes de capacitación para el sector de la construcción. El steel framing es una sistema constructivo innovador, sustentable y amigable con el medioambiente. 12 (Socios) OCTUBRE 2015
El 30 de septiembre se lanzó, desde la Guayana Francesa, el segundo satélite de comunicaciones, ARSAT 2. Con un costo de 250 millones de dólares, el nuevo satélite argentino ofrecerá cobertura de Internet, datos, telefonía IP y televisión para todo el continente americano, a diferencia del actual y operativo satélite Arsat 1, lanzado el año pasado, que cubre la superficie de toda la Argentina. El satélite fue desarrollado por ARSAT e INVAP, empresa nacida en 1976 y radicada en Bariloche. Además de desarrollar los satélites, INVAP diseña y construye reactores nucleares, radares, sistemas médicos y tecnología industrial, convirtiéndose en un polo tecnológico y de conocimiento líder en toda la Patagonia.
El 29 de septiembre la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia cumplió 69 años. Esta institución sin fines de lucro ha trabajando en su comunidad junto a los comercios más destacados y también junto a quienes inician su actividad comercial, productiva o industrial. La rama joven de la Cámara, compuesta por la Comisión de Jóvenes Empresarios, ha conseguido un espacio de participación importante, llegando a ocupar los más altos cargos directivos. En este momento impulsan el primer espacio de Co-Working de la Patagonia, denominado El Hormiguero en colaboración con el Programa Pymes de PAE y el Gobierno de Chubut. Una oficina de Co-Working es un espacio de trabajo compartido ideal para emprendedores que recién inician su camino empresarial. En el caso de El Homiguero cuenta con Boxes de trabajo, lockers, Internet de banda ancha, la posibilidad de recibir correspondencia y con horarios de atención dentro del horario comercial. Además, las instalaciones cuentan con una oficina privada y oficina de reuniones que se pueden alquilar de acuerdo a las necesidades de cada emprendedor.
OCTUBRE 2015 (Socios) 13
BREVES
EXPERTA ART INAUGURÓ OFICINAS COMODORO RIVADAVIA
Tras la fusión con la ex La Caja ART y la compra de QBE ART, nació Experta ART y la nueva empresa abrió una oficina en la ciudad petrolera. Socios entrevistó a Roy Humphreys, Gerente General de la firma, quien estuvo presente para hacer la inauguración formal de Experta ART en Comodoro. “Comodoro Rivadavia es una sucursal muy importante, porque es la cabecera regional de Patagonia, desde Neuquén hasta el Sur. Comodoro tiene hoy una producción muy importante para nosotros, representa regionalmente la producción clientes en Santa Cruz, en Tierra del Fuego, Río Negro, el norte de Chubut. Por lo cual para nosotros era muy importante empezar a mostrar la marca y este mensaje que ahora la Caja ART es ahora Experta ART empieza también con las sucursales y la presencia en el interior”, dijo Humphreys. La nueva empresa acumula un importante know how y apuesta a ser la ART elegida por su conocimiento, especialización y compromiso en el cuidado de las personas. El cambio de nombre, dejando atrás una marca instalada y reconocida como La Caja, es un desafío, pero lograron encontrar una marca en la que se identifican “la marca La Caja estaba asociada a seguros directamente. Tuvimos que salir a buscar un nombre fuerte, Experta es un nombre que tiene su poder, y la intención fue buscar un nombre que nos posicionará, mostrando nuestros valores. El nombre habla de experiencia, de ser especialistas en riesgos de trabajo” destacó Humphreys. Tras la fusión y la incorporación de QRE ART, la compañía se convirtió en un gigante con casi 1 millón de afiliados y 133 mil clientes entre Pymes, medianos y grandes empresas. Estos números los ubican entre las tres empresas más importantes del sector, superando a nivel primas emitidas los $5.720 millones anuales y administrando un portfolio de $8.100 millones. 14 (Socios) OCTUBRE 2015
Experta ART asume la herencia de La Caja, con una clara presencia donde sus clientes lo requieren “es algo que nosotros heredamos y queremos continuar. Las sucursales son la cara visible del servicio, a través de sus gerentes, ejecutivos de cuenta. Hay una necesidad de presencia física en el negocio de ART que es importantísimo y que no todas las compañías del mercado la tienen. Y ese es un gran diferencial que tenemos”. Por la posición de liderazgo que ostenta Experta ART, tiene entre sus clientes a las grandes cuentas del país y en la Patagonia, el liderazgo se acentúa. “Tenemos empresas medianas grandes y chicas, mucho en el segmento minero, servicios petroleros locales, minería petróleo, y grandes cuentas fue un poco nuestro ADN y a partir de 2005 empezamos a desarrollar productores. Nos posicionamos como empresa que queremos que nos elijan por servicio. Es un mercado que lamentablemente, es un mercado de precios. Podemos ser competitivos en costos, pero nuestra respuesta inmediata es por el lado del servicio, en eso nos diferenciamos, por la calidad de respuesta fundamentalmente y porque sabemos hacer Riesgos de Trabajo”, aseguró el directivo. Hoy en la Patagonia, Experta ART cuenta con una cartera de cerca de 19 mil cápitas afiliadas. “Hoy nuestra prioridad es retener la cartera, estamos con este cambio de marca, con el split de caja, con la compra de QBE ART, nuestro objetivo es retener y generar confianza con la red que incorporamos. Nuestras proyecciones de crecimiento son conservadoras. Nos interesa conservar lo que tenemos, posicionarnos bien en el mercado, generar confianza con la red QBE que se está conociendo y los clientes empiezan a venir solos, cuando experimentan el servicio que podemos dar, ahí se empiezan a generar diferencias con la competencias en este mercado de precio, que siempre la primera prioridad es ser competitivo en costos.”
OCTUBRE 2015 (Socios) 15
COMODORO RIVADAVIA
LA GRAN GOURMET DE LA PATAGONIA Durante el 26 y 27 de Septiembre, se realizó la 6º Edición de esta fiesta de la gastronomía y el buen vivir en el Predio Ferial de la ciudad petrolera.
S
e desarrolló la 6º edición de la Gran Gourmet de la Patagonia con un éxito rotundo.L a irresistible propuesta a un recorrido sibarita por los sabores autóctonos y la alta cocina se posiciona por contenido, convocatoria y calidad de sus expositores, como el más importante evento de gastronomía patagónica. Una amplia propuesta de cocina en vivo, charlas, así como también una destacada exposición de bodegas, productos gourmet de distintas regiones turísticas, una importante cantidad de stands de venta, degustaciones y cata de vinos fueron lo más visitado. Uno de los principales atractivos del evento, fue la presencia de la reconocida astróloga Ludovica Squirru quien dialogó con el público acerca de “Los placeres y el horóscopo chino”. También estuvo presente la experimentada Chef Diana Boudourian, quien recordó su paso por Le Cordon Bleu y presentó su cocina Armenia. Desde Bariloche, la Gerente de Patagonia Vinos, Anabella Alcuaz brindó una charla sobre la particularidad de los vinos patagónicos. El reconocido chef, de cocina natural y orgánica, Pedro Lambertini atrajo todas las miradas y enseñó cómo unir el sabor y la sana alimentación. El Instituto de Gastronomía Argentina (IGA) también estuvo presente con profesores y alumnos. La Agrupación Chúcaro (Chubut Cocina Argentina de Origen) también fue convocada y sorprendieron por su original propuesta de sabores regionales y mantuvieron un ameno diálogo con los asistentes, respecto de técnicas y trucos de la cocina patagónica.
16 (Socios) OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 (Socios) 17
NEUQUÉN
NEUQUÉN INNOVA 2015 La muestra anual atrae cada vez más atención y se ha convertido en el evento más esperado entre los emprendedores tecnológicos de la región.
T
al como ocurre anualmente desde 2011, se llevó a cabo la la muestra de inventores, innovadores y emprendedores “Neuquén Innova”, organizada por la Subsecretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo- COPADE -dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén. Con el objetivo de difundir la ciencia y la tecnología como medios a través de los cuales se generan innovadoras alternativas de solución para necesidades comunes, mediante la investigación y el desarrollo. En el Neuquén Innova 2015, realizado en Espacio Duam, el nivel de los expositores ha demostrado que este evento es un gran motivador para la creación y la innovación tecnológica. Su importancia radica en que permite expandir y fortalecer las capacidades creativas e innovadoras existentes en Neuquén, donde en sus ediciones han pasado más de 150 proyectos, dando un lugar privilegiado a
emprendedores como por instituciones educativas públicas y privadas. En la edición 2015 de Neuquén Innova estuvieron presentes proyectos de Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Moquehue, Zapala, Cutral Co, Plaza Huincul, Plottier, Neuquén, Cipolletti, Cinco Saltos, General Roca, San Carlos de Bariloche, Santa Rosa y Malargüe. Por otro lado también se recibieron expositores de Río Negro, Mendoza y La Pampa. Este año el récord de proyectos estuvo en la categoría Diseño (26 proyectos), seguida por Ambiente y Desarrollo Sustentable (13 proyectos), Producto (10 proyectos) e Investigación Aplicada (9 proyectos). Desde el sector Pyme se expusieron 32 ideas entre las cuales figuran diversos tipos de turbinas, mobiliario y de objetos diseñados por autores, maquinarias e investigaciones enfocadas en la producción regional y desarrollos para la industria hidrocarburífera, entre otros.
NEUQUÉN
II JORNADA DEL EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO En la 2º Edición de la Jornada del Emprendedor Tecnológico, hubo una fuerte apuesta a mirar al campo y la producción
C
on un extenso programa, se desarrolló la “II Jornada del Emprendedor Tecnológico Neuquino” abordó la tecnología e innovación aplicada en el sector agrícola. Se dio a conocer experiencias de desarrollos tecnológicos en el área de biotecnología y aplicación de tecnologías para el agregado de valor del sector frutícola. En la primera edición realizada el año pasado en Neuquén, tuvo como eje temático, las tecnologías aplicadas dentro del sector hidrocarbu-
18 (Socios) OCTUBRE 2015
rífero, con aplicaciones desde la nanotecnología y exposiciones de emprendedores locales. En la “II Jornada del Emprendedor Tecnológico Neuquino” disertaron especialistas y empresarios locales, donde expusieron sobre biotecnología, levaduras como agentes de biocontrol, micropropagación de berries, biocombustibles y experiencias de producción de hongos comestibles sobre sustrato.
La Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico es una iniciativa que desarrolla desde hace tres años el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. En todo el país se brindan espacios para facilitar la participación de estudiantes y emprendedores interesados en conocer el mundo empresarial local y regional dedicado a las oportunidades de negocio de base científica y tecnológica.
OCTUBRE 2015 (Socios) 19
PURA VIDA
ESPACIO PUBLICITARIO
LAS VACACIONES DE TU VIDA EN LA FLORIDA ¿Q
uién no ha soñado alguna vez con dar una gran vuelta a esa península de sol del sur norteamericano llamada Florida y visitar con la familia sus principales playas y atracciones? Embarquémonos entonces antes que nada con la imaginación en ese viaje soñado, que seguramente comenzará por la ciudad más importante y más conocida del Estado, Miami, y sus playas. La ciudad se ha convertido con los años en un verdadero centro cosmopolita que combina una alta sofisticación -para aquellos que la buscan y les agrada- con actividades al alcance de todos y, por supuesto, con la ventaja de ser un verdadero paraíso de compras. Miami Beach entrega encantos de sol por donde uno quiera empezar. South Beach es el lugar de onda, por supuesto. Enmarcada con restaurantes, bares, pubs y negocios de moda, el área es un verdadero escenario para ver y ser visto, para mirar y ser mirado, para quedar deslumbrado con la restauraciones de hoteles de la época Art Decó y con las arenas blancas de la playa, simplemente allí, cruzando Ocean Drive. Si nos vamos un poco más al norte nos encontramos con Bal Harbour y Sunny Isles, dos vecindarios diferentes que han crecido enormemente en los últimos años. Sunny Isles es ideal para encontrar un lugar con servicios de hotel en departamentos para alojarnos como si estuviéramos en casa. Luego de unos días aquí, seguramente nuestra Mecca es Orlando. ¿Qué decir de este lugar mágico? Si viajamos con chicos les estaremos haciendo el regalo de sus vidas: los parques Disney, Sea World, Universal Studios (incluidas sus versiones de parques de agua) y decenas de otras atracciones que hacen que debamos administrar el tiempo con inteligencia para tener, aunque sea, una muestra inicial de lo más importante. Los chicos no olvidan jamás esta experiencia, la llevarán por muchos años en la memoria. También es ideal encontrar una propiedad que nos permita vivir como en casa y el área está llena de condominios de dos dormitorios con living y cocina completa para disfrutar de unas cómodas vacaciones.
20 (Socios) OCTUBRE 2015
La costa del Golfo de México es nuestro próximo destino, el cual nos enfrenta con algo diferente. Allí paramos en St. Pete/Clearwater, una zona bendecida por la naturaleza para todos aquellos que nos gustan las playas de arena blanca como la sal y un mar tranquilo. St. Pete/ Clearwater es una comunidad con mucho vigor y vivacidad, con una excelente gastronomía y con un ambiente diferente a lo que uno encuentra en el Atlántico. Tomando la Interstate 75 que cruza los Everglades como si fuera una cuchilla en diagonal nos vamos para Ft. Lauderdale, de vuelta en el Atlántico y muy cerca de Miami, para estar cerca de nuestro aeropuerto de salida. Ft. Lauderdale es una ciudad encantadora, de buena onda, con bares a la vera de la playa (sobre Ocean Drive) con un clima relajado y donde la diversión nocturna se combina con las galerías de arte y la alta costura. La llaman la “Venecia Americana” por la innumerable cantidad de canales que la cruzan y distinguen. Hay excursiones que muestran las casas que dan sobre
esos canales, muchas de ellas de celebrities y personajes famosos. Imperdibles para hacer. Ya de regreso en Miami, apenas unas 25 millas al sur de Ft. Lauderdale, nos preparamos para regresar habiendo atesorado en nuestra memoria y en la de nuestra familia, las vacaciones de nuestras vidas.
OCTUBRE 2015 (Socios) 21
Knockeá tu spam, optimizá tus recursos
NUEVA GENERACIÓN DE SOLUCIONES EN LA NUBE
MEJORA LA PRODUCTIVIDAD DE TUS RECURSOS
MAYOR PROTECCIÓN PARA TUS EQUIPOS
Por ser lector de SOCIOS, obtené un 50% de descuento en tu plan de Antispam Cloud System.
Ingresá a www.nxnethosting.com/Antispam y cargá este cupón en tu orden de compra: SOCIOSNX50OFF 0810 220 4678
ventas@nxnethosting.com
WWW.NXNETHOSTING.COM *VIGENCIA DE LA PROMOCIÓN DESDE EL 18/02/2015 HASTA EL 31/07/2015 INCLUSIVE. DESCUENTO SÓLO APLICABLE EN LA CONTRATACIÓN ANUAL DE LA SOLUCIÓN ANTISPAM CLOUD22SYSTEM. PROMOCIÓN APLICABLE EXCLUSIVAMENTE CONTRATANDO LA SOLUCIÓN A TRAVÉS DEL SITIO WEB WWW.NXNETHOSTING.COM UTILIZANDO EL CUPÓN DE (Socios) OCTUBRE 2015 DESCUENTO QUE APARECE EN REVISTA SOCIOS.
OCTUBRE 2015 (Socios) 23
SUBSUELO
CUMBRE PETROLERA Reunión de la OFEPHI en Neuquén
El mundo petrolero tuvo una cita importante. Los gobernadores que integran la Organización de Estados Productores de Hidrocarburos se reunieron y firmaron un acta con el candidato Daniel Scioli. Los representantes de las operadoras petroleras más importantes del país analizaron el desafío del shale y pidieron más competitividad y productividad laboral.
E
l 8 de septiembre, en Neuquén Capital, se llevó adelante una importante reunión de la Organización de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). No fue un encuentro más de este organismo, sino que se convirtió en el espacio en el cual las provincias productoras transparentaron su apoyo a la fórmula presidencial del Frente para la Victoria de Daniel Scioli y Carlos Zanini. La actividad comenzó al mediodía con el seminario internacional Energía para el Desarrollo Argentino, organizado por la Fundación DAR, que está comandada por José Scioli, hermano del candidato presidencial. En ese marco, se llevaron adelante distintos paneles, en los que se abordaron interesantes temáticas, como los desafíos en los no convencionales, y medio ambiente y desarrollo sostenible.
LA VISIÓN DE LAS EMPRESAS La mesa más interesante fue la que abrió el seminario, denominada “Los desafíos para el sector energético argentino. La potencialidad del desarrollo de los hidrocarburos no convencionales”. Los expositores fueron ejecutivos de las grandes compañías que operan en el país como YPF, Shell, Pan American Energy, Exxon Mobil y Tecpetrol. El vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF, Fernando Giliberti, expuso los detalles de la situación actual de la empresa. Señaló que actualmente los pozos maduros aportan el 90% de la producción actual e indicó que los 10 yacimientos más importantes de Argentina tienen más de 35 años. Por otra parte, Giliberti mencionó que 24 (Socios) OCTUBRE 2015
Fernando Giliberti, vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF: “Hay muchas Vaca Muerta dentro de Vaca Muerta” hoy el gran desafío de la compañía es el desarrollo de los no convencionales. Aseveró que el shale “es real” al destacar que Argentina es el único lugar fuera de EE.UU. que produce más de 40 mil barriles por día, provenientes del yacimiento Loma Campana, ubicado en la formación Vaca Muerta (donde YPF opera con Chevrón). Agregó que hay más de 300 pozos en producción y que desde 2012 invirtieron 1500 millones de dólares por año. Al hablar de los no convencionales, Giliberti aclaró que los proyectos “son rentables si y sólo si se dan a gran escala”. Y planteó en Vaca Muerta un escenario futuro, a 20 años, con 4.000 pozos perforados e inversiones por 360 mil millones de dólares, con generación de 120 mil millones en ingresos fiscales y que represente un 10% del PBI. Hoy en la roca madre de baja permeabilidad de la cuenca neuquina hay cerca de 400 pozos y la inversión es de 2 mil millones de dólares, con un aporte de 100 millones en regalías. El representante de YPF también explicó que apuntan a tener eficiencia en las operaciones y productividad en los reservorios, “para mejorar la competitividad que es lo que miran los inversores”. Para eso, otro de los desafíos es trabajar en la investigación de los pozos. “Hay muchas Vaca Muerta dentro de Vaca Muerta”, indicó Giliberti y remarcó la necesidad de encontrar los sweet spots, que son los lugares más productivos de cada yacimiento. “Que las operaciones sean un re-
lojito”, pidió el vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF y calificó a los no convencionales como un desafío inmenso.
DEMANDAS EMPRESARIAS Competitividad, rentabilidad y productividad fueron palabras utilizadas durante la exposición de los representantes empresarios, en particular por el flamante presidente de Shell Argentina, Teófilo Lacroze. El continuador de la tarea que venía desarrollando Juan José Aranguren, fue el que más claramente pidió reformas laborales para bajar costos y también reclamó “más libre mercado.” Dijo que para lograr el desafío de desarrollar los no convencionales y atraer inversores extranjeros, es necesario tener “seguridad jurídica, estabilidad fiscal e incentivos para la inversión, claridad y consistencias en el marco regulatorio, tipo único de cambio y libre disponibilidad de las utilidades en el caso de los inversores extranjeros”. Lacroze exigió reglas claras durante un largo período de tiempo. Consideró que la evolución del shale es lenta y que ayudará a reducir el déficit energético, pero que ese será un proceso de unos 15 o 20 años y que para ello es necesaria la inversión de mucho dinero. Dedicó una especial mención al tema de productividad laboral, al señalar que es clave para el desarrollo de la industria. Para el
POR VIRGINIA PIROLA Periodista de Neuquén. Especialista en temas de Energía.
representante de Shell Argentina, hoy existen “rigideces en materia laboral” y mencionó dos: la imposibilidad de operar con vientos superiores a 40 km/h, cuando –según Lacroze– en el mundo se opera de manera segura con vientos de hasta 80 km/h; y la flexibilidad de la jornada laboral. Aseguró que por todo eso, el costo laboral es un 50% más caro que en Estados Unidos y Canadá, que son los competidores porque allí se desarrollan los hidrocarburos no convencionales. Para Marcos Bulgheroni, vicepresidente de Desarrollo Comercial de Pan American Energy, es un desafío grande el desarrollo de los no convencionales. Puso la situación en el contexto internacional y recordó que el año pasado se derrumbó el precio del crudo, que aún no se recuperó. Esto tuvo inmediato impacto en EE.UU. con caída de la mitad de los equipos y también en América Latina. Pero destacó que en Argentina “hicimos un buen trabajo, producto de la articulación de todos los actores de la industria: los estados, las operadoras, proveedoras y los trabajadores, que nos juntamos y buscamos soluciones con incentivos y también con claros objetivos de productividad y eficiencia”. Así Bulgheroni hizo referencia al acuerdo arribado en el verano pasado, mediante el cual
se acordó mantener el precio del barril interno de petróleo (el barril criollo) a 77 dólares. El representante de PAE dijo que en relación a los recursos no convencionales se ha avanzado mucho pero que aún hay mucho camino por recorrer y llamó a encontrar “soluciones, serias sensatas y realistas” entre todos los sectores. Subrayó que el principal desafío es “apuntar a la eficiencia porque eso nos va a permitir que más proyectos sean sustentables”. A los trabajadores y sindicatos le pidió el compromiso de la eficiencia y paz social, a los estados y gobierno que breguen por un entorno competitivo y sustentable. También convocó a la industria a trabajar más cerca de las universidades. Por su parte, el gerente de operaciones de Exxon Mobil Argentina, Ricardo Livieres, en una exposición más técnica, señaló el desafío de comprender la complejidad de Vaca Muerta. Puso como ejemplo uno de los pozos que opera la compañía en Neuquén: Bajo del Choique y dijo que tiene muy buenos resultados, con una producción en 16 meses de más 200 barriles de petróleo equivalentes. En ese sentido señaló que ese pozo compite en los primeros lugares de la compañía en no convencionales, teniendo en cuenta que Exxon, actualmente maneja 30 mil pozos
productivos en todo el mundo. El expositor Carlos Ormachea, presidente y Ceo de Tecpetrol también hizo referencia al contexto mundial de caída de precios y consideró que hay una “chance no menor de que estemos en presencia de un cambio estructural y es probable que tengamos que vivir en un escenario como el de hoy”. Además hizo una breve descripción de la situación energética en el país, en donde “la oferta supera la demanda”, en algo que calificó como una oportunidad para la industria. Opinó que si “somos capaces de dar una respuesta eficaz, podemos ayudar a la situación económica”. Ormachea sostuvo que hay que “poner los incentivos de la manera correcta” y realizó un pronóstico más conservador en el futuro de Vaca Muerta que el planteado por YPF, al hablar de mil pozos con una inversión de 10 mil millones de dólares. El representante de la línea petrolera de Techint también hizo una propuesta de incentivos en el precio, con valores diferenciados si es inversión nueva o vieja. Y además volvió a hacer referencia a los 3 actores fundamentales de la industria. En primer lugar, describió que los estados, son los que fijan las reglas y velan por su cumplimiento. Pero además en el caso de los no con OCTUBRE 2015 (Socios) 25
Uno de los ejes central es que perseguía la OFEPHI, con este encuentro realizado en Neuquén, era garantizar la continuidad del precio interno diferenciado para el petróleo, en el marco del escenario internacional con valores bajos para el crudo. vencionales, consideró que deberán tener un rol activo de facilitador. Ormachea habló del “mundo del trabajo” como otro actor, y le pidió “una mejora sustancial de la eficiencia”. En este punto, afirmó que habrá un “aumento enorme” del tamaño del negocio. Y en relación a los empresarios, opinó que sobre ellos recae la responsabilidad de la inversión, pero también convocó a cooperar entre las compañías para desarrollar Vaca Muerta.
LA HORA DE LA POLÍTICA La dirigencia política cerró el seminario internacional Energía para el Desarrollo Argentino con la presencia de casi todos los gobernadores que integran la OFEPHI, que está conformada por 10 provincias: Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Además se sumaron Scioli, Zanini, ministros del gobierno nacional y Galuccio. Tras la firma del acta compromiso (ver Compromiso Asumido) y antes de hablar en el acto, los dirigentes brindaron una conferencia de prensa en la que Martín Buzzi, gobernador de Chubut y presidente de la entidad, destacó que a pesar de que cada uno “responde a espacios políticos diferentes la Ofephi ha mantenido la convergencia hacia una política de hidrocarburos única”. Hizo alusión a las complicaciones externas por la baja del precio del crudo, que implicó “baja de equipos en la mayoría de los países y retracción de la actividad” y remarcó que acá “gracias a sostener una serie de variables políticas públicas, hoy Argentina es el tercer país en cantidad de equipos de perforación, detrás de EE.UU. y Canadá”. A su turno, Scioli destacó todo el tra26 (Socios) OCTUBRE 2015
bajo realizado por YPF, el rol de Galuccio y dijo que asistía a la reunión de la OFEPHI para “darle (a los gobernadores) la tranquilidad, la certidumbre, la previsibilidad, la garantía de la continuidad de lo que está en marcha”. Además enumeró algunos de sus objetivos en materia energética, que incluyen la industrialización del gas y el petróleo y el impulso a las energías renovables. Scioli aseguró que es un tema importante y lo que se plasmó en el acta firmada es una política de estado de mediano y corto plazo. El gobernador anfitrión, el neuquino Jorge Sapag dejó en claro su apoyo a la fórmula presidencial kirchnerista y además destacó que el documento firmado asegurará “la garantía de la sustentabilidad política gubernamental de común acuerdo con las provincias”. Recordó que las provincias productoras siempre “han defendido el federalismo y además han bregado por una actividad sustentable”. Sapag es uno de los asesores de Scioli en materia energética y las versiones indican que podría ser nombrado como funcionario en el área de energía, en caso de un triunfo del bonaerense. De todas formas ni el gobernador de Neuquén ni el candidato presidencial confirmaron las versiones.
COMPROMISO ASUMIDO El documento firmado entre los integrantes de la OFEPHI y el gobernador de Buenos Aires se llama “Acta Compromiso para para lograr el autoabastecimiento energético de manera sustentable y con equidad federal” y allí se sostiene que “la victoria es lograr el autoabastecimiento de energía para asegurar la producción y el trabajo”. Fija el objetivo central de “revertir el déficit energético, como un desafío fundamental
para el desarrollo del país, permitiendo el crecimiento de la economía y garantizando la generación de empleo y de producción”. El compromiso establece algunos puntos centrales, como por ejemplo “el respeto al federalismo y la garantía constitucional del derecho de propiedad de las Provincias”, que fue un punto álgido de la discusión durante 2014 de la reforma a la ley de hidrocarburos. También se destaca el rol de YPF, quien seguirá siendo “la poderosa herramienta que es hoy para el país”. En el acta suscripta entre gobernadores, se acordó impulsar los hidrocarburos no convencionales, el offshore, la recuperación de yacimientos maduros, el transporte y distribución de hidrocarburos y los proyectos petroquímicos y de refinación. También se estableció el compromiso de crear Pymes, fortalecer el empleo e incentivar la asociación público- privado. Uno de los ejes central es que perseguía la OFEPHI, con este encuentro realizado en Neuquén, era garantizar la continuidad del precio interno diferenciado para el petróleo, en el marco del escenario internacional con valores bajos para el crudo. Esa intención está contenida en uno de los puntos destacados del acta, en donde queda establecido el compromiso de “asegurar la continuidad del estímulo para el gas nuevo y el petróleo nuevo. Y ante la volatilidad del mercado del petróleo evidenciada en los últimos meses estableceremos un sendero de precios para el petróleo que se utiliza en el mercado interno, de manera tal de fortalecer una industria estratégica para el presente y el futuro de nuestro país. El objetivo es apuntalar el nivel de actividad, empleo, inversión y producción para alcanzar la soberanía energética”.
OCTUBRE 2015 (Socios) 27
SUBSUELO
PETRÓLEO
EL MANEJO DEL AGUA PRODUCIDA EN LA INDUSTRIA PETROLERA Gestión ríspida
Para aquellos que transitamos la industria de los hidrocarburos en Argentina desde hace muchos años, no es extraño y de hecho estamos familiarizados a la realidad de que para producir petróleo en las principales cuencas del país, se requiere mover mucha agua salada desde las formaciones productivas.
E
ste es el caso tanto de la cuenca Neuquina como el de la cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ) se caracterizan por esta situación, y donde los porcentajes de agua en ambas cuencas promedian el 92% (de cada 10 m3 de fluido producido, 9,2 m3 son de agua y 800 litros son de petróleo). En esta oportunidad me detendré en la Cuenca del Golfo San Jorge como ejemplo descriptivo de esta situación.
EL AGUA SALADA DE FORMACIONES PETROLÍFERAS Le llamamos formaciones petrolíferas, a las rocas reservorio que alojan los fluidos que generalmente producimos, como agua, petróleo y gas. Ahora bien, ¿a qué le llamamos agua salada de formación? Durante el proceso de generación de los hidrocarburos, las rocas que contenían materia orgánica fueron sometidas a condiciones de presión y temperatura debido al soterramiento. Muchas de estas formaciones rocosas provienen de ambientes marinos, por lo que sus poros se encontraron llenos de agua de diversa salinidad. Por lo tanto, los reservorios de hidrocarburos se encuentran en general en convivencia con rocas impregnadas en agua y otros casos, debido a los grandes volúmenes de la misma, ofician de fuente de energía para desplazar el petróleo.
LA PRODUCCIÓN DE AGUA EN LA CGSJ La producción asciende a Julio de 2015 a 522.000 m3/d y una producción de petróleo de 41.725 m3/d (92,6 % de agua). Esta producción de agua equivale a casi 4 veces y media el agua dulce desde la localidad de Sarmiento hacia las comunidades costeras para consumo humano. La principal con28 (Socios) OCTUBRE 2015
clusión de esto es que la industria petrolera cuenta con la suficiente capacidad para poder administrar esta agua producida y reutilizarla.
LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA PRODUCIDA La gestin del agua de producida (Water Management) pone a la Argentina como uno de los referentes mundiales en esta área, debido a su amplia experiencia e historia de explotación y optimización de campos maduros. Cuando hablamos de esta práctica, decimos que el objetivo de la misma es poder maximizar el valor de los activos petroleros (campos petroleros) incrementando la producción de petróleo, aumentando el factor de recobro de reservas, disminuyendo el costo de producción y disminuyendo y anulando prácticamente el impacto ambiental.
La producción de agua en la CGSJ asciende a Julio de 2015 a 522.000 m3/d y una producción de petróleo de 41.725 m3/d (92,6 % de agua). Esta producción de agua equivale a casi 4 veces y media el agua dulce desde la localidad de Sarmiento hacia las comunidades costeras para consumo humano. COSTO DEL MANEJO DEL AGUA
INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DEL PETRÓLEO
INCREMENTAR EL FACTOR DE RECOBRO
INCREMENTAR EL VALOR DE LOS ACTIVOS DE PRODUCCIÓN, A PARTIR DE UN EFICIENTE MANEJO DEL AGUA SALADA PRODUCIDA
IMPACTO AMBIENTAL
POR MARCELO HIRSCHFELDT Ing. en Petróleo. Docente de la carrera de Ing. en Petróleo de la UNPSJB. Director de Oil Production Consulting.
Los reservorios de hidrocarburos se encuentran en general en convivencia con rocas impregnadas en agua y otros casos, debido a los grandes volúmenes de la misma, ofician de fuente de energía para desplazar el petróleo. El manejar agua de producción implica distintas actividades, las cuales algunas son mencionadas a continuación: • Producción • Tratamiento, distribución e inyección de agua • Distribución de agua en el subsuelo • Cuidado de la integridad de los pozos inyectores, así como instalaciones de superficie En lo que respecta a la producción, el agua es colectada en baterías de producción ya que la misma viene mezclada con el petróleo y el gas disuelto (producción bruta) desde los pozos. En Algunos casos el agua es separada en estas instalaciones y derivadas a plantas de tratamiento e inyección. Una vez en las plantas de tratamiento, el agua es acondicionada (eliminación de hidrocarburos, sólidos, inhibición de corrosión e incrustaciones) y distribuida a través de bombas a los pozos inyectores de agua. En la CGSJ se cuenta con cerca de 3.000 pozos inyectores que distribuyen Pozos
GAS
OIL
la totalidad del agua producida (522.000 m3/d) la cual es utilizada como fuente de energía para el desplazamiento de petróleo de las rocas reservorios para incrementar la producción de petróleo (proyectos de recuperación secundaria por inundación de agua o “water flooding”). Otro aspecto importante a destacar que el 45% de la producción de petróleo de la cuenca proviene
La gestión del agua de producida (Water Management) pone a la Argentina como uno de los referentes mundiales en esta área, debido a su amplia experiencia e historia de explotación y optimización de campos maduros. de este método, y en algunos yacimientos supera el 80%. También es importante recordar, que no es utilizada en la CGSJ agua dulce para ser inyectada en estos procesos de mejora de producción. Para finalizar, los aspectos relacionados a la integridad de los pozos inyectores. Debi-
Plantas de tratamiento e inyección de agua
Acueductos
Pozos Inyectores
Aquifer disposal
Multiples Reservorios
do a las reglamentaciones medioambientales, es necesario garantizar una integridad mecánica perfecta en pozos inyectores. Esto significa obtener hermeticidad en el sistema del casing (tubería de revestimiento) – Packers (empacadores) –Tubing (tubería de producción), entre la parte superior del packer y la cabeza de pozo, durante la vida operativa del pozo. Entre los aspectos más
Inyección de agua selectiva
importantes a destacar durante esta etapa de control, es la de garantizar la protección de los acuíferos de agua dulce a partir de que todas las barreras de contención que poseen los pozos inyectores se mantengan. Podríamos decir que nuestra actividad se caracteriza por producir agua, con una pequeña cantidad de petróleo, pero no por eso lo hace una industria emergente e innovadora. El desafío permanente durante la explotación de la mayoría de nuestros yacimientos convencionales, es la de poder mantener la rentabilidad de las operaciones, hacer sostenible la actividad a partir de la utilización de las mejores prácticos que venimos aplicando hace muchos años. La gestión del agua de producción (water management) es una de ellas, y es una de las actividades que mayores costos asociados tiene, por lo que su correcta aplicación no sóolo permite un desarrollo amigable con el medio ambiente, sino que también es clave para maximizar la vida útil de nuestros yacimientos.
Esquema típico de producción y distribución de agua
OCTUBRE 2015 (Socios) 29
SUBSUELO
POR PABLO FERRAGUT
ENERGÍA
Economista, diplomado en Gestión de la Sostenibilidad, actual Gerente de Proyectos de ARPEL en las áreas de Gas y Energía y Responsabilidad Social.
EL AVANCE DEL GAS NATURAL EN LA REGIÓN ¿Cómo serán los próximos 20, 30 o 40 años?
Los diferentes organismos internacionales vinculados a la energía y las principales empresas vinculadas a la industria del globo publican anualmente o con cierta periodicidad sus escenarios energéticos futuros, en los cuales plantean su visión para el futuro.
E
stos ejercicios prospectivos plantean una serie de supuestos e hipótesis que se utilizan para delinear las posibles tendencias de los mercados. Dichos supuestos se refieren al crecimiento económico global, avances tecnológicos, tendencias en la demanda, restricciones ambientales, avances en materia política, etc. por lo que los resultados posibles son diversos según el informe que se tome. De todas formas y a pesar de los matices, existen muchos puntos de coincidencia entre las diferentes visiones del futuro energético global: • Los combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas natural seguirán representando la mayor parte de la matriz energética mundial. • Se espera que el gas natural vaya sustituyendo al petróleo debido a las ventajas que ofrece en cuanto a emisiones de CO2, azufre y particulado, así como también la firmeza y flexibilidad que otorga a los sistemas eléctricos respaldarse en generación basada en este energético. • Un fuerte incremento de las energías renovables, principalmente eólica y solar, pero que seguirán representando una porción menor de la matriz energética mundial.
LA SITUACIÓN EN LA REGIÓN Latinoamérica no es la excepción a estos postulados y es por eso que en nuestro Seminario
Sólo en los últimos 10 años se han instalado 2 regasificadoras en Argentina, 3 en Brasil, 2 en Chile y 3 en México. 30 (Socios) OCTUBRE 2015
La región actualmente es deficitaria en gas natural, ya que consume unos 700 MM3/d mientras que produce alrededor de 640 MM3/d. Desarrollo de Mercados de Gas Natural, a celebrarse en Chile el 28 y 29 de Octubre de 2015, hemos puesto como tema central de agenda la forma en que se viene desarrollando el potencial gasífero y las posibilidades de optimización de las matrices energéticas a través de los distintos esquemas de monetización del gas natural y la interacción con el sector eléctrico. A nivel de América Latina y el Caribe, los principales desarrollos en el upstream han sido el offshore de Brasil, el crecimiento exponencial de Perú tras el desarrollo de Camisea y el sostenido crecimiento de Bolivia apalancado en la exportación vía gasoductos. Por otra parte, las inversiones en Vaca Muerta (formación geológica de la cuenca neuquina) y la reciente entrada en producción del campo offshore Perla, en Venezuela, ponen en juego a dos posibles game-changers regionales. En cuanto al downstream, la necesidad de los diferentes países de alimentar la generación eléctrica, de atender picos de demanda y de blindarse ante el riesgo climático, han hecho crecer de gran forma la infraestructura gasífera de la región. Sólo en los últimos 10 años se han instalado 2 regasificadoras en Argentina, 3 en Brasil, 2 en Chile y 3 en México, que sumadas a las que ya se habían construido algunos años antes en República Dominicana y Puerto Rico, totalizan una capacidad de send-out de alrededor de 170MM3/d. Además, la expectativa es que esta capacidad se siga incrementando con los proyectos en desarrollo en Chile, Colombia y Uruguay. Por otra parte también se han desarrollado los gasoductos que conectan Bolivia con
Argentina, la Terminal de Licuefacción de Pampa Melchorita en la Costa Peruana, y se encuentran en construcción el Gasoducto Sur-Peruano y el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), solo por mencionar algunos proyectos que tienen o podrían tener una influencia fuerte en la dinámica regional de los mercados. La región actualmente es deficitaria en gas natural, ya que consume unos 700 MM3/d mientras que produce alrededor de 640 MM3/d. A su vez, todos los países de alguna manera tienen perspectivas de crecimiento de la industria del gas natural en alguna o en todas las etapas de la cadena de valor. Los grandes proyectos de infraestructura mencionados y los esfuerzos que se realizan en la etapa de exploración están delineando una nueva geografía gasífera en la región en la que encontraremos países excedentarios como Perú y Bolivia, posibles game-changers como Argentina o Venezuela e importadores que no tienen una perspectiva de autoabastecimiento de este energético en el futuro cercano, como América Central, Caribe y algunos países del Cono Sur. Esta situación, sumada a los avances tecnológicos que hacen del gas natural un energético cada vez más competitivo, nos obliga a pensar los esfuerzos de manera coordinada entre los diferentes países, de manera de evitar las posibles redundancias y de obtener el sistema más eficiente posible, en el que tanto la población, las empresas y los gobiernos se vean beneficiados. Desde ARPEL creemos que una mayor integración y coordinación es algo posible y trabajamos diariamente para ello.
OCTUBRE 2015 (Socios) 31
SUPERFICIE
EN EL AULA
LA LANA PATAGÓNICA De la oveja al ovillo, el circuito productivo
La lana de oveja sufrió numerosos cambios y transformaciones desde que se la conoce y explota. Debido a una selección y modificación de razas, hoy en día la lana patagónica es una de las más buscadas del mundo.
RAZAS Actualmente, se calcula que hay más de 800 tipos de ovejas esparcidas por el mundo. Se las puede ver en diferentes climas y hábitats; esa diversidad de ambiente repercute en la genética de la raza y obviamente, la fibra que lana. Las principales razas ovinas que representan los diferentes tipos de lana son las siguientes, clasificadas por el diámetro o finura de la fibra:
RAZA
FINURA
USOS
Merino
fina a muy fina
tejidos muy finos
Corriedale
cruza fina
tejidos finos
Romney Marsh
cruza media
mantas y paños
Lincoln, Texel, Frisona
cruza gruesa
alfombras, tejidos
Criolla
muy gruesa
alfombras
La regionalización de las razas de mayor importancia en la Argentina, es la siguiente:
CRIOLLA
CORRIEDALE MERINO
Fuentes: INTA, UBA-Agronomía, Red textil Argentina, Prolana
32 (Socios) OCTUBRE 2015
¿QUÉ ES LA FIBRA DE LANA?
VENTAJAS DE LA FIBRA DE LANA Biodegradabilidad: polímero natural. Ecología: recurso natural renovable y reciclable industrialmente. Resistencia a la tracción: estiramiento sin rotura.
Es la pilosidad que recubre el cuerpo de las ovejas, aunque es muy frecuente la generalización de esta denominación hacia otros tipos de animales de la familia de camélidos (camelidae) como es para la alpaca, vicuña, guanaco y llama. Sin embargo la denominación correcta para este grupo de animales es la de “pelo de…”
Índice de confort: absorción de humedad, respirabilidad y suavidad. Flexibilidad: plegado y plisado sin rotura. Resistencia a la llama: arde brevemente sin llama y se autoextingue. Aislación térmica: prendas cálidas en invierno y frescas en verano. Ennoblecimiento: teñible con vivos colores, con altos valores de solidez. Voluminosidad: fibra rizada con alto contenido de aire en su interior. Protección UV: natural, por la presencia de queratina en la fibra. Hidrofobicidad: natural, por la resistencia a la penetración de agua. Absorción de olores: en lanas merino, por sus propiedades bactericidas.
LANA NORMAL CUTÍCULA
PELO
CUTÍCULA
10%
CORTEX MÉDULA
CORTEZA
90%
LANA
CUTÍCULA CORTEX
PELO O LANA MEDULADA CUTÍCULA
CORTE SECCIONAL DE LANAS MEDULADAS Y PELOS
MÉDULA CORTEZA
ESTRANGULAMIENTO MARCADO
CÁLIDAD La producción de lana de alta calidad depende de la genética del animal, el clima y la nutrición. Sin embargo el manejo adecuado de las técnicas de esquilado de los animales, contribuyen en gran medida a mantener incluso a superar la calidad de los vellones obtenidos. Para estimar su valor comercial, se estudian las fibras en laboratorio en variables como el diámetro, largo, resistencia, color, etc que le dan ciertas características importantes para la comercialización. ”
AMBIENTE PRODUCCIÓN COSECHA
TIPO DE ESQUILA PREPARACIÓN DEL LOTE Acondicionamiento Envasado Romaneo de Esquila Análisis de laboratorio LAVADO
LANA SUCIA
PEINADO
HILADO
DESTINO CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA
TEJIDO
ACABADO
Diámetro de fibra CV del DPF Rindes Cont. Vegetal Largo de mecha Variación del largo Resistencia de la tracción Punto de quiebre Contaminantes Color Fibras coloreadas Frecuencia de rizado
DISEÑO
PRENDA CUALIDADES DEL PRODUCTO Suave al tacto y al contacto Fácil cuidado Liviana Resistencia al pilling Performance en el uso Caída Diseño y Moda
OCTUBRE 2015 (Socios) 33
TECNOLOGÍA
EL FUTURO HIZO ESCALA EN ARGENTINA Steve Wozniak visitó el país por primera vez
Del 9 al 12 de septiembre tuvo lugar en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires, la exposición que tuvo a Internet de Todas las Cosas como protagonista. Tecnología, innovación, creatividad y el cofundador de Apple como invitado de lujo, fueron los títulos principales de un evento que convocó a diez mil personas. Videojuegos, hogares conectados, realidad aumentada y drones, algunos de los subtítulos.
Fotos gentileza deExpo Internet LA, Wolox y Solidmation
L
a idea de llevar a cabo Expo Internet LA surgió de la iniciativa y experiencia de NXnet Solutions, una empresa de infraestructura tecnológica con más de 14 años de trayectoria. Martín Todres, Director de la exposición y CEO de la organización, comentó que la idea surgió en “un momento de la tecnología en el que todo conecta con todo”, y que es por eso que decidieron enfocarse en Internet de las Cosas y en generar experiencias directas de los visitantes, “jugar, tocar y que lo vivan ellos mismos en persona”. Según Todres, fueron más de diez mil las personas que se acercaron a La Rural en estos cuatro días, por lo que las expectativas fueron superadas ampliamente. “Todas las empresas que participaron
34 ((Socios Socios))JULIO OCTUBRE 2015 2015
están muy conformes, reservando sus espacios para 2016, y en muchos casos ampliándolos, ya que el resultado fueron muchos contactos y en algunos casos ventas”. De cara al próximo año, “queremos hacer una ExpoInternet grande en Argentina y luego ir sumando conferencias en Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay, pero en
menor escala”, anticipó Todres.
REALIDAD AUMENTADA, JUEGOS Y DRONES Entre los diferentes juegos y experiencias, todos lo que recorrían los pasillos de la feria hacían fila para probar diferentes lentes de realidad virtual como los Oculus Rift, los
“El desarrollo tecnológico ayuda a la economía porque se generan nuevos negocios e IoT es una tendencia interesante que revolucionará nuestras vidas, pero no puedo predecir cuál será su alcance.” Steve Wozniak, cofundador de Apple
POR ROCIO BRAVO Oriunda de Trelew, estudió Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con orientación en Opinión Pública y Publicidad en la UBA. Actualmente colabora en revistas gráficas como DMAG, Revista Móvil, G7 y Brando.
“Probablemente el mundo cambie más en los próximos 10 años, que lo que cambió en los últimos 5000.” Santiago Bilinkis, emprendedor y economista
Samsung Gear VR y hasta los económicos Cardboards de Google, fabricados en cartón. Por ejemplo, en el stand de Solutionario, empresa con base en Chile que desarrolla tecnologías de Realidad Virtual, se mostró Sentio, una plataforma que permite que empresas del rubro inmobiliario, arquitectura, agencias de marketing o de fotografía, por ejemplo, puedan subir su contenido y con un par de clicks generar un URL listo para compartir y ver con Google Cardboard y Smartphone. Según explicó Ljubisa Milovic, responsable de Marketing de la empresa, la tecnología desarrollada por ellos “te permite visualizar estas experiencias en tu propio smartphone más un google cardboard o en un oculus rift o samsung gear, sin descargar ninguna aplicación ya que Sentio está basada en la nube”. Wolox, empresa argentina que desarrolla soluciones tecnológicas innovadoras para emprendimientos, montó en su stand diferentes atractivos. Por ejemplo Meteorix, un juego de realidad virtual donde, utilizando el Google Cardboard, el usuario tenía que destruir meteoritos para evitar que choquen con su planeta y perder vidas. Meteorix es una demo para Android desarrollada para ser utilizada con el dispositivo dentro del Google Cardboard y utilizando auriculares para vivir una experiencia completa de realidad virtual. Otro juego era WDrummer, un simulador de batería que le permitía a los bateristas frustrados vivir el sueño de llegar a ser profesionales. Esta demo fue desarrollada para Windows especialmente para Expo Internet LA y se usó Unity 3D con dos
integraciones. Por un lado, con el Oculus Rift, que brindaba la sensación de estar en un escenario del estadio rodeado de espectadores, y por otro, con el Leap Motion, un tracker de manos implementado para que los usuarios puedan interactuar con la batería, transformando el movimiento de las manos en el movimiento de los Drumsticks. Por los pasillos de La Rural también se había dispuesto una jaula donde varios modelos de drones sobrevolaban su espacio aéreo, y para los amantes de los videojuegos los atractivos eran muchos. Por un lado, podían aprender en vivo y en directo cómo desarrollarlos. Por otro, probar los últimos dispositivos en las zonas de Drone World, VR Experience, Preguntados Wall, y Smart Racing, una pista de carreras con autos que se controlaban a través de una tablet. Y había más, en el stand de Kingston se podía probar suerte con el GTA V que corría en 4K en una poderosa PC; en el de Baufest, se dispuso un desafío para probar cuánto saben las personas de tecnología; y en el de Brainvard, quienes pasaban podían entrenar la mente con una app y el Kinect de Microsoft. Expo Internet LA también fue el lugar elegido para el lanzamiento de Reinos Preguntados o Preguntados 2, el sucesor del conocido juego creado por Máximo Cavazzani, que revolucionó el mundo de los celulares. Durante su presentación, el CEO de Etermax, expresó: “Pensemos en Reinos Preguntados como el nuevo Youtube de las trivias. Uno va a tener la posibilidad
de jugar en los canales de su interés, o en multicanales con usuarios del mismo perfil, volviendo el juego más rico y más ágil. Hasta ahora la guía de preguntas del juego era anacrónica. A partir de ahora podremos contestar preguntas sobre lo que pasó ayer y que la revista Time tilizaban publicó en su propio canal”. Por último, se había dispuesto un espacio denominado Smart Training donde los asistentes podían jugar distintos deportes y, a través de una aplicación, mejorar la dirección de la pegada o la fuerza del tiro, por ejemplo. María José Terrera, Gerente de Marketing de PCBox, empresa que auspició este espacio, dijo: “Vimos un evento que tuvo especial atención en presentar los últimos avances y soluciones tecnológicas. Smart Training fue una interesante experiencia de e-trainning donde nuestras tablets MDQ PCBOX, la convertible GAND y la notebook KANT , lograron muy buenos resultados en los entrenamientos de fútbol y básquet”.
IMPRESIÓN 3D Los visitantes pudieron vivir la experiencia de ingresar en un escáner y obtener un modelo impreso 3D de sí mismos. También, podían toparse con una réplica del Obelisco porteño realizado por Replikat, y conocer los nuevos equipos de impresiones 3D con conectividad a internet, cámara web integrada y que pueden ser controladas remotamente de FAR e-innovation. Gino Tubaro expuso orgulloso las prótesis fabricadas con impresoras 3D por su empresa Atomic. “No tienen costo para los beneficiados, actualmente trabajamos con la Fundación Leo Messi que se encarga de los costos de las mismas”, contó el emprendedor. Al respecto, Santiago Scaine, Gerente de la fábrica de impresoras 3D Replikat, explicó: “Las prótesis médicas de fabricación digital es una de las muestras de hasta dónde las impresoras 3D impactarán cada vez OCTUBRE 2015 (Socios) 35
más positivamente en la comunidad”.
LA CASA CONECTADA Solidmation nos invitó a entrar y conocer la casa del futuro, mostrando distintas tecnologías y productos conectados que pueden ser controlados desde una aplicación instalada en un smartphone o una tablet. La empresa argentina montó en su stand un sistema de luces, parlantes y diferentes electrodomésticos que se ponen en funcionamiento de manera remota desde un celular, utilizando sus desarrollos, muchos de ellos en colaboración con otros fabricantes de tecnología, como es caso de BGH. Esto le permite contar con una oferta integral para los hogares: desde dispositivos de iluminación y equipos para anexar cortinas motorizadas, hasta el total control de un aire acondicionado, productos compatibles con alarmas, termostatos y cerraduras. Mariano Rodríguez, responsable de la compañía, nos mostró cómo funciona la casa inteligente que ellos desarrollan y comentó que la empresa viene trabajando hace cuatro años en el desarrollo tanto de hardware como de software para la automatización de hogares, oficinas, etc. “Lo que estamos mostrando en Expo Internet LA son nuestras plataformas para configurar una casa inteligente, nuestra aplicación móvil para su control y el hardware específico”, detalló. Según explicó, las soluciones se conectan a una central que desarrollan ellos mismos con inteligencia propia que es configurable a medida y que permite automatizar cortinas, iluminación, calefacción, cámaras, alarmas, aire acondicionados, etc. de manera inalámbrica. “En la actualidad vendemos este sistema a través de nuestros instaladores, son ellos los que presupuestan el dispositivo que necesita cada hogar, los que lo configuran, instalan y programan”, dijo Rodríguez. Sin embargo, “en un futuro cercano estamos lanzando una línea de productos mucho más simples que estarán destinados al común de la gente que no está dispuesta a pagar para automatizar toda su casa sino sólo algunos espacios”. Otra de las empresas que se inclinan por el hogar inteligente es Drean. En su stand mostraba Next, un lavarropas conectado que puede controlarse desde un teléfono móvil. Federico Insausti, encargado del
36 (Socios) OCTUBRE 2015
“Internet of Everything generará y requerirá el desarrollo de nuevos negocios y para ello, las ciudades ya están comenzando a entender cómo adoptar las posibilidades de la tecnología.” Horacio Werner, de Cisco
área de Desarrollo de Productos de la firma, comentó: “Todo es desarrollo nacional, desde el módulo Wi-Fi hasta la app que permite seleccionar el programa de lavado”.
LA “MANZANA” DEL POSTRE El momento más esperado de la expo fue cuando el cofundador de Apple, Steve Wozniak, se subió al escenario y ante miles de personas, fue entrevistado por Facundo Manes, reconocido neurocientífico argentino, para dar su visión del mercado tecnológico en la actualidad. Según él, “el desarrollo tecnológico ayuda a la economía porque se generan nuevos negocios e IoT (Internet de las cosas, por su sigla en inglés) es una tendencia interesante que revolucionará nuestras vidas, pero no puedo predecir cuál será su alcance”. Vinculado con ello, Woz aseguró que, cuando fundaron Apple con Steve Jobs, “nuestra visión tenía que ver con cómo las computadoras iban a ayudar a la gente”. Vinculado con esto, expresó que “el éxito del
iPhone fue haber llevado Internet a la mano de la gente”. Por otro lado, el cofundador de la manzana mordida, manifestó su creencia en que las aplicaciones para móviles son el mejor avance porque permiten a millones de personas acceder a diversas actividades. “De hecho gran parte de mi vida transcurre ahí, en las apps”, dijo. Y agregó que “cuando iniciamos la empresa, pensamos en la posibilidad que las computadoras sean portátiles”. El momento más divertido se dio cuando Woz derribó varios mitos de la película. “No le crean a la película, Steve no me llevó a los clubes de computación, él no sabía qué ocurría en el mundo de la computadora”. Manes le preguntó a Wozniak sobre sus orígenes en la informática: “Yo era la estrella de matemáticas en mi curso, empecé a aprender ingeniería analógica, a ver cómo funcionaba una TV. En ese tiempo no se podían comprar partes, era todo muy caro. Pero uno iba aprendiendo. Me autoenseñé a hacer computadoras. Las diseñaba en papel, pero jamás
llegué a comprar las piezas. Le dije a mi padre que algún día iba a tener una computadora y me dijo que costaban tanto como una casa. Le respondí que entonces me mudaría a un departamento”, respondió. En sus pasos por Hewlett Packard, un amigo le presentó a Jobs, con quien luego crearían Apple. “Él veía el negocio detrás de las computadoras, pero no le crean a la película, Steve no me llevó. Yo era la estrella, él no sabía nada de computadoras. Sí pensó en iniciar una empresa y los dos formalizamos la relación. Steve no era una persona técnica, quería productos para gente normal, como él. Deseaba que las computadoras fueran más como un humano. El gran paso que dio en ese sentido fue con el iPhone. Se dio cuenta que la gente quería internet en sus manos y lo hizo posible. Steve no entendía la tecnología pero sí supo liderar un grupo de gente que sabía cómo hacer las cosas”, sentenció. “Todo eso sucedió en el garage, pero es un mito. Suena lindo, pero no fue el mismo garage que muestra la película. Yo pensaba las computadoras, ahí no se discutían grandes ideas. Nunca diseñamos nada en papel, nunca se hizo nada vinculado con negocios. Steve hacía llamadas para realizar pedidos desde su dormitorio. El garage lo habremos usado un par de horas por semana”, explicó Wozniak. Algo para destacar es que HP rechazó la computadora de Wozniak cinco veces. Sin embargo, y por suerte, existieron inversores que sí vieron en esos equipos parte del futuro de la computación. Por último, Wozniak, que ofrece charlas de incentivación en diversas escuelas, dijo que el mundo “necesita personas que creen cosas que antes no estaban; la educación es muy importante”. Sin embargo, manifestó que del aprendizaje formal no viene la creatividad sino sólo calificaciones. “¿Qué me hizo creativo? No crecí con internet. Puede ser que haber tenido libertad, armar mis propios proyectos, hacer todo fuera de la escuela. En la universidad leía libros que ya había leído”, sentenció. El ciclo de conferencias programadas por la expo cerró con las conclusiones del Foro Internet of Everything y una exposición sobre el futuro del IoE, que fue presidido por Gabriel Vázquez, Director de Cisco, y del que participaron jóvenes emprendedores, representantes de empresas y especialistas en innovación y educación. “La innovación
“De cara al próximo año, queremos hacer una Expo Internet grande en Argentina y luego ir sumando conferencias en Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay, pero en menor escala” Martín Todres, Director de Expo Internet LA va demasiado más adelante que los sistemas tradicionales de educación utilizados para formar talentos. Uno de los desafíos se plantea como el deber del Estado de facilitar y acompañar a los emprendedores innovadores en sus propios proyectos”, planteó Vázquez durante su exposición. En la misma línea, Horacio Werner, quien lidera las iniciativas de Cisco en el desarrollo de mercados de Internet of Everything tanto para Europa como para América Latina, expuso en su charla “Construyendo comunidades sociales, económicas y medioambientales sustentables en el ámbito de IoE” sobre las oportunidades que esta tecnología generará en la vida de las personas y en las ciudades del futuro, o no tan futuro. Según el ejecutivo, IoE generará y requerirá el desarrollo de nuevos negocios y para ello, las ciudades ya están comenzando a entender cómo adoptar las posibilidades de la tecnología. Werner mostró casos como los de Barcelona o Hamburgo, ciudades que llevan la delan-
tera en el desarrollo de ciudades inteligentes. “No hay ciudades inteligentes, sino elementos inteligentes dentro de una ciudad. Sin embargo, Barcelona es la ciudad más cercana a poder denominarla como inteligente”. El vocero también dijo que Argentina y América Latina en general están en condiciones de seguir avanzando en materia de Internet de las Cosas. “IoE es un desafío y una oportunidad”, aseguró. Sin duda, la industria nacional fue la protagonista del evento. Tanto emprendedores como empresas argentinas encontraron en Expo Internet LA un espacio para mostrar lo que hacen y lo que se puede lograr en materia de innovación. “Probablemente el mundo cambie más en los próximos 10 años, que lo que cambió en los últimos 5000”, sentenció el economista, emprendedor y tecnólogo Santiago Bilinkis en su charla. Argentina parece estar preparada para afrontar esta dinámica tecnológica. Y hacia eso vamos. OCTUBRE 2015 (Socios) 37
38 (Socios) OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 (Socios) 39
NOTA DE TAPA
40 (Socios) OCTUBRE 2015
EMPRESAS FAMILIARES
LOS HERMANOS SEAN UNIDOS
Entrevista exclusiva a Los Mazquiaran Los abuelos dieron los primeros pasos en el campo y hoy en día, la segunda, tercera y cuarta generación de la familia comparten su amor por la tierra y le encuentran la veta comercial. Turismo rural, fibra de guanaco y agua de manantial son los recursos que explota esta empresa familiar de Chubut. Por Carla Barbuto
fotos por Gustavo Salazar
N
orma, Juan José y Nelson son los hermanos Mazquiaran. Desde Río Mayo, en el medio de la Patagonia profunda, un lugar donde otros ven la nada misma, ellos tres pusieron la mirada en los recursos naturales de la meseta y dieron forma a una empresa familiar, turística y agroindustrial en el corazón de la estepa patagónica. Los Mazquiaran abren la tranquera y nos invitan a conocer su forma de hacer negocios desde el sur del sur. La familia, mitad en Río Mayo -a 270 kms. de Comodoro Rivadavia- y mitad en la ciudad petrolera, tiene un par de negocios en marcha: Cría de guanaco, turismo rural y una planta de agua mineral, orgánica y de manantial. ¿Cómo fueron los comienzos? Nelson: El tema del campo viene de mi abuelo. Mi padre y mi mamá vivieron el el campo y del campo, de Río Mayo. Pasado el tiempo, nos instalamos en Comodoro Rivadavia, nos insertamos y empezamos a darle una vuelta comercial. Desde chicos, nos formamos en el amor a la tierra y eso fue algo muy fuerte en la familia. Dentro nuestro nos preguntábamos “¿qué más podemos hacer?”. Mucha gente sigue pensando que la Patagonia es para un monocultivo, que es la oveja. Nosotros trabajamos la oveja con el mismo entusiasmo que lo hicimos siempre pero empezamos a ver también otras salidas y dentro de esa idea de diversificación, descubrimos otras cosas. Jose Luis: Yo creo que nosotros tuvimos la oportunidad porque nuestros padres tenían este establecimiento rural en el cual podemos
compartir algunos proyectos con toda la familia. Para poder funcionar bien, tomamos la decisión de formar una Sociedad Anónima en la que estamos los hermanos, que se llama Bardas Blancas SA. En este marco, cada uno va haciendo distintas actividades en el turismo, la cría de guanacos o el agua y vamos viendo cómo desarrollar cada idea. Norma: El campo es el lugar de encuentro de la familia. En momentos en que se vendían campos en tiempos de crisis, nosotros tratamos de valernos de los recursos naturales para diversificar nuestra actividad. Así comenzamos con la cría de guanacos, se logró toda la cadena de valor con prendas de marca propia. Y desde hace 4 años estamos con el tema del agua y paralelamente a estas actividades abrimos las tranqueras al turismo rural. Nelson: Empezamos a analizar cuáles eran las fortalezas y debilidades de nuestra región. Así vimos que nuestro pueblo, Río Mayo, lo tiene todo: en el departamento Senguer hay menos de un habitante por km2, la Ruta Nacional 40 pasa por ahí, el departamento tiene la reserva de agua que abastece al sur de Chubut y norte de Santa Cruz, y abastece al fuerte de la Provincia, que es el petróleo; también observamos la fauna… Y en la década del 90, que empezamos a visualizar una crisis en el campo, nos dimos cuenta que lo importante era la tierra y no lo que estaba puesto arriba. Así fue que en 1998, sin abandonar la oveja y observando los recursos naturales, pusimos en marcha el Proyecto Guenguel (panza blanca del guanaco en Tehuelche). La idea era ha OCTUBRE 2015 (Socios) 41
cer un proyecto productivo de cría de guanaco y, como es una especie silvestre protegida, primero tuvimos que conseguir los permisos en Provincia y Nación. Todo en 1998, ¡qué año! El tema es dar el primer paso. Yo pienso que las crisis te fortalecen y ahí empieza a salir el ingenio. Si y tener claro que, a veces, en la Patagonia profunda, hay que ponerle la cara al viento y perseverar… Nelson: Exacto. Cuando uno empieza a convivir en estos lugares agrestes, la Patagonia es cruda en invierno y tiene sus vientos de más de 100 km/h, creo que a muchos esta realidad los fortalece. En el caso nuestro (se refiere a la familia), nos hizo más fuertes en cuanto a las ideas, a saber que el primer paso cuesta el doble a hacerlo en otro lugar, que quiza tiene todo. Por ejemplo, la planta de agua está hecha en el medio de la nada. Y si vos haces un proyecto en cualquier otro lugar, la realidad es que no se te ocurre pensar en el camino o la luz porque ya están hechos o en marcha. Acá no es así. Todas esas cosas, naturalmente te acorazan. Los patagónicos somos así. Volvamos a Guenguel y la cría del guanaco. ¿Cuál es el futuro del proyecto? ¿Ya es rentable? Nelson: Creo que es una asignatura pendien42 (Socios) OCTUBRE 2015
te. Nosotros seguimos trabajando pero no se logró que sea masivo y ahí es cuando empieza a funcionar. Tenemos puesta tecnología del primer mundo. Creemos que, en la Patagonia, es posible transformar la sustentabilidad en un negocio y que cierre el signo pesos. Personalmente creo el guanaco es el futuro de la ganadería. ¿Por qué? Porque el 95% de la población mundial de guanacos está en la Argentina, de la cual el 90% está en la Patagonia; es la segunda fibra preciosa y está en la Patagonia. Estas tres cosas nos dieron la luz que nos hacen llegar a Guenguel. Nosotros lo vimos porque fuimos aguerridos, por haber salido de la meseta… Insisto en que eso te da una fortaleza diferente y te hace ver los pequeños logros como grandes. Norma: Vendemos prendas de guanaco y merino. Los guanacos se esquilan una vez al año, luego esa lana se envía a Pico Truncado, en Santa Cruz, donde Guenguel tiene una sociedad con el Municipio de esa localidad, que posee una máquina especialmente construida para separar la fibra corta del pelo largo. Finalizado este trabajo se realizan los hilados y las prendas. En la actualidad se están haciendo tejidos Guenguel by Pülü para el mercado europeo. Con la cría de guanaco en marcha, los hermanos siguieron buscando diversificación
Nelson: Los recursos naturales están, hay que ponerlos en valor. Al venir de estos lugares así, donde todo cuesta un poco más, los golpes te duelen menos o no te duelen. y así deciden abrir las tranqueras al Turismo Rural. Este nuevo emprendimiento, que congrega a Norma y a su madre, Cirila, es una excusa más para seguir echando raíces en la tierra. ¿Cuál es la fórmula para el negocio del turismo rural? Juan José: Para nosotros lo fundamental es haber podido convertir un campo netamente ganadero en un monocultivo patagónico, la oveja, en uno agroindustrial y turístico, esas son nuestras actividades. Como entre todos fuimos aprovechando los recursos naturales, contamos a los extranjeros que pasan por la ruta 40, la historia de nuestros abuelos y padres. Y la cosa funciona. Norma: Yo era comerciante en Comodoro y quería tener más libertad y estar más al aire
Norma: Me parece que el turismo rural es una actividad que vamos a llevar adelante mientras mi mamá tenga ganas de hacerla. Mis sobrinas tienen sus vocaciones y no creo que sean por el lado del turismo rural. Van a disfrutar el lugar pero no tanto desde el punto de vista de un negocio. libre, entonces estudié la Licenciatura en Turismo y fui aplicando esos conocimientos al desarrollo de la actividad. Al principio, hicimos un relevamiento y vimos qué cosas podíamos ofrecer al visitante. En el campo tenemos tres sitios con vestigios de arte rupestre, hacemos las clásicas actividades de turismo rural -si la estadía coincide con la época de esquila, llevamos a los turistas a ver- y todo lo hago con mi mamá. La idea de abrirnos al turismo nos sirvió para estar más en el campo y para que ella siga en Estancia Don José, que es nuestro lugar en el mundo. ¿Cómo fueron los primeros pasos en este otro negocio? Norma: Los primeros pasos fueron inventariar los recursos que teníamos y ver qué servía para la actividad. Incorporamos los estudios de arte rupestre y tratamos de ver cómo explotar legalmente el Río Mayo y Guenguel. Todo empezó con el reciclado de lo que estaba en la estancia. Pensar en verde A fines de los años 90, el proyecto Guenguel participó del Concurso Internacional de Negocios New Venture organizado por el World Resource Institute, una institución ambientalista de Estados Unidos. Y les fue muy bien, el proyecto de los hermanos Mazquiaran fue uno de los ocho finalistas entre 600 proyectos y este fue el primer paso para lograr tener una tierra full organic; y ser los primeros en lograr esta certificación en Chubut. ¿Cómo fue ese camino? Nelson: Nos dimos cuenta que de ocho proyecto, siete eran orgánicos. Yo antes no sabía qué quería decir que algo fuera orgánico, me sonaba pero no sabía bien qué significaba. A fin del año 99, empezamos a hacer una auditoría de nuestra tierra y a poner en marcha cambios. Ahí supe que orgánico quería decir que vos no le haces nada a la naturaleza y que todo se da de forma natural, no usas nada fosforado, no le pones hormonas a las ovejas ni urea al césped, manejás los residuos de una forma especial… Es todo onda verde. En 2003, nos dieron el certificado de tierras
Naique: Siendo una empresa familiar el compromiso es otro. Ellos, que son jefe y familia, entienden los tiempos de proceso de asimilación y, además, la contención es distinta. Ellos entienden y saben que doy lo mejor de mí. orgánicas y se empiezan a certificar muchas tierras en Chubut. Con la certificación bajo el poncho, los Mazquiaran dieron un nuevo paso a la diversificación al poner en funcionamiento Orizon, la planta de agua mineral natural de manantial de tierras orgánicas Juan José: Con bastante tesón hemos emprendido proyectos como el del agua mineral. Tenemos una vertiente natural en el campo y hemos tenido la visión de certificar el campo como orgánico y tomar la decisión de hacer la planta de agua mineral. Así, después de hacer varios estudios del agua, dimos forma a Orizon.
Nelson: Cuando certificamos vimos que en la Argentina no hay tierras orgánicas con manantiales de agua. Y nos encontramos con el proyecto del agua mineral, natural, de manantial y de tierras orgánicas. Nosotros vemos que estamos en un departamento poco poblado, vemos la naturaleza rodea la planta y la gente entendió que disfruta del cuidado de la naturaleza y el agua es parte de eso. ¿Cómo transformamos eso en un negocio? Hemos formado una industria en un lugar único y hasta estamos en un proyecto de exportación. Si me preguntas cuál es la fortaleza de Orizon, como proyecto familiar, te digo que es que todos pensamos lo mismo, la riqueza pasa por el recurso no por la plata OCTUBRE 2015 (Socios) 43
Juan José: Le veo mucho futuro a la planta de agua mineral, es importante por la calidad del agua. Esto nos va a permitir tener ingresos que mantengan la estabilidad familiar, incluso a las próximas generaciones, que es justamente lo que estamos peleando. Nelson: ¿Seguirá a la quinta generación? Yo creo que sí, ellas (Naique y sus hermanas) sabrán si lo van a a seguir hacia sus hijos. Naique: Les tocaron todas mujeres en la familia (se ríe) pero ellos (los hermanos) hicieron un cambio importante por lo cual nos podemos involucrar cada día un poco más. Pero no es fácil, ser mujer y manejar el campo, los peones… Hay conocimientos que no tenemos. El camino que nos abrieron ellos con estas oportunidades, el agua y prendas con fibra de guanaco, nos da lugar a involucrarnos. Norma: No me imagino pasando el negocio del turismo rural a otras generaciones. Me parece que es una actividad que vamos a llevar adelante mientras mi mamá tenga ganas de hacerla. Mis sobrinas tienen sus vocaciones y no creo que sean por el lado del turismo rural. Van a disfrutar el lugar pero no tanto desde el punto de vista de un negocio. Y nosotros tampoco lo hacemos con esa mirada porque no podríamos vivir de eso… Juan José fue el que empezó con el agua y sé que va a crecer porque es un recurso importantísimo. Podés proyectar mucho y creo que ese va a ser un negocio que sí puede interesar a las futuras generaciones.
y eso es lo que te anima. Cuando empezás a trabajar y a meterle pasión, los recursos naturales te dan la fortaleza para seguir. Vos tenes que tener el recurso, el agua, la tierra o el guanaco, y de ahí le metes para adelante. Nosotros podremos adornar y aggionarnar todo pero el agua y la fibra de guanaco hablan por sí solas, se defienden solas. Nosotros le apostamos a nuestra ciudad, hoy estamos de Chubut a Río Gallegos, en los pueblos del interior y de a poquito vamos creciendo. Somos jóvenes pero ya tenemos buenos resultados. Y así llegan a tener la cuarta generación trabajando desde adentro, lo cual es muy difícil de conseguir en las empresas familiares. Así es que Naique, recién recibida de licenciada de comercio exterior, se radicó en Comodoro y por esas cosas de la vida, está al frente de Orizon. Naique: El producto me fascina, realmente me gusta. Estoy 100% metida en Orizon, 44 (Socios) OCTUBRE 2015
viendo como nueva generación, qué nuevo aporte puedo hacer en relación a la estructura y la organización. Le veo mucho potencial y creo que será un producto que saldrá al exterior y eso también me motiva. El producto que tenemos, que es de la Patagonia, los valores de desarrollo sustentable, los valores de la familia… todo esto te da fuerzas para seguir adelante. Juan José: Tengo mucha fé en el negocio. Hay que tener la visión para generar recursos y una economía en la cual todos estemos conformes. ¿Cuál es el futuro de la empresa? Somos una empresa familiar ganadera e industrial iniciada por mi abuelo, la siguieron nuestros padres y hoy nos toca administrarla a nosotros, los hermanos. Tuvimos la visión de formar la sociedad anónima. En lo que nos toca, los hermanos, cada uno con su familia, hemos tomado este camino y lo veo certero porque lo mejor es estar unidos y pasar a una cuarta y quinta generación.
En este contexto, con tantos proyectos en marcha, ¿cuáles son los desafíos de una empresa familiar? Naique: El gran desafío es que, muchas veces, el lado emocional tenés que tratar de dejarlo afuera para que no te juegue en contra. Igualmente hoy los negocios están cambiando, en cuanto a que los recursos humanos contemplan los puntos de vista emocionales. A veces, el riesgo es que el rol que uno tiene en la familia no siempre coincide con el que se tiene en la empresa y hay que saber sacar el potencial de cada uno… Muchas veces no se está de acuerdo pero las ganas sobran y siempre se va para adelante. Siempre van a darse discusiones, pero las ganas de sacar adelante el campo y compartir siempre en familia están así que todo sale. Juan José: Una empresa familiar es muy difícil que pase de la tercera generación porque empiezan a aparecer varios actores nuevos. Con la decisión de hacer la S.A. cada uno fue tomando las decisiones para seguir armando las distintas actividades. Creo que tenemos discusiones como empresa familiar, no todas las ideas se comparten y, aunque estemos
Nelson: Tener la ecología es nuestro gran valor, ¿cuál es nuestra idea? somos una familia, no nos desesperamos, nos gusta el trabajo y creemos que el boca a boca nos ayudará a mostrar un producto basado en una historia real. Nuestro producto es premium. Hace cuatro años trajimos a unos hidrosommeliers de Europa y ellos lo ratificaron. enojados, al otro día seguimos con nuestras metas. Todas las cosas, compartiéndolas y hablándolas, pueden llegar a buen fin. Norma: Nos llevamos bien, tratamos de trabajar en equipo y todos estamos en todos los proyectos. Obviamente que como todos los hermanos, roces hay pero lo bueno es que al otro día esta todo perfecto. ¿Cuáles son los planes de cara al futuro? Naique: (después de un silencio y entre risas) Nunca tienen un plan. Creo que una virtud que tienen ellos. Nadie se animaría a hacer cosas independientes de otro modo. Nelson: Es cierto, siempre fuimos de darle para adelante. Cuando te dicen “no”, no le hacemos caso. Ahora estamos en una ampliación de la planta, por ejemplo. Juan José: Siempre tuvimos, desde nuestros padres, entre los valores familiares el hecho
de cuidar el recurso. Aprovechándolos, levantamos una planta es de 1.400m2 y hoy estamos ampliándola a 2.400m2. También estamos incorporando unos compresores libres de aceite, con certificación ISO 22.000 y ISO 14.000 (estándar internacional de gestión de inocuidad de alimentos y gestión ambiental, respectivamente), que se usan para el soplado de las botellas. Esto significa que no somos generadores de contaminantes y te permite garantizar al 100% el envase. Ya terminamos las entrevistas, y notamos que los Mazquiaran -padre e hija- siguen poniéndole palabras a los valores que los mantienen unidos en la cuarta generación de la familia en la empresa y los dejamos reflexionar, les damos tiempo... Nelson: Sin ser románticos, vemos el potencial de nuestra tierra. En el día a día he-
mos cuidado el entorno y es algo que ya se hacía desde la época de los abuelos, en lo que se refiere al respeto a la tierra, la no contaminación, la no sobrecarga de los campos… Ellos lo entendían sin ponerle estas mismas palabras. Naique: Claro, los abuelos construyeron sobre esos valores sin tener ellos una base empresarial. La vida los llevó por ese lado. Los proyectos que siempre hicieron se basaban en el amor y respeto por la tierra, en buscar el recurso humano en el lugar en el que trabajaban… Nelson: Y nosotros lo mantenemos. El personal de la planta de agua es toda gente de a caballo. Naique: ¡Claro! Realmente ellos (los hermanos) tienen esos valores y esa es la base sólida con la que constituyeron la empresa familiar que tenemos. OCTUBRE 2015 (Socios) 45
46 (Socios) OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 (Socios) 47
NOTA DE TAPA
EMPRESAS FAMILIARES
MÁS DE 10 DÉCADAS Y 4 GENERACIONES DE BUENOS VINOS Entrevista a Guillermo Barzi, bisnieto de Humberto Canale y director de la bodega Situada en la zona rural de General Roca, Humberto Canale es una de las pocas empresas centenarias que quedan en manos de sus familias fundadoras. Entrevista a “Guillo” Barzi, bisnieto del fundador, que tiene a su cargo la dirección comercial de la bodega y además, trabaja en la marca e imagen del vino argentino en el mundo desde la presidencia de Wine Of Argentina (WOFA).
E
l concurso Argentina Wine Awards (AWA) es el evento más importante de la agenda nacional de la industria vitivinícola. En cada edición, importantes jurados mundiales llegan para elegir los mejores vinos argentinos. En el año 2005, como parte del nuevo desarrollo vitivinícola que mostraba la región de la provincia de Neuquén, se invitó a los jurados a recorrer la región norte de la Patagonia. En una de las visitas por las bodegas en la zona de San Patricio del Chañar (Neuquén), un experto inglés se detuvo frente a un mapa de grandes dimensiones en el que se veían las provincias de Neuquén y de Río Negro. Comenzó a buscar algo con su dedo índice. 48 (Socios) OCTUBRE 2015
FICHA PERSONAL Guillermo Barzi tiene 46 años y es bisnieto de Humberto Canale. Es la cuarta generación de la familia en la dirección del negocio de la bodega, fundada en 1909. Hijo de Guillermo Barzi Canale, ocupa la Dirección Comercial de la bodega desde 1997 desarrollando la estrategia de comercialización y posicionamiento de sus vinos en los distintos mercados del ámbito internacional. Es Licenciado en Administración de Empresas, egresado de la Universidad Católica Argentina y cuenta con un posgrado en Dirección de Empresas Familiares en el IAE. Actualmente es presidente de la entidad Wines of Argentina (WOFA), que desde 1993 promueve la marca y la imagen país de los vinos argentinos por el mundo y contribuyendo a orientar la estrategia exportadora de Argentina. Su labor profesional y como parte de una empresa centenaria como Humberto Canale lo llevó a viajar por muchos países alrededor del mundo promoviendo el vino argentino y en particular el de la las zonas frías del Alto Valle de Río Negro elaboradas con variedades emblemáticas como el Pinot Noir, Merlot, Sauvignon Blanc y Riesling, típicas del terroir que da origen a su bodega.
POR GUSTAVO FRANCO Periodista especializado en los siguientes temas: Energía, Producción y Turismo.
Guillermo Barzi: Una empresa centenaria sobrevive por la gente que trabaja con nosotros; es gente que lo hace lo que sabe desde hace muchos años y todos conforman un equipo muy profesional de técnicos. Por supuesto que hay un esfuerzo constante a lo largo de muchas décadas. Uno de los guías se acercó y el especialista preguntó, combinando el inglés y el español, donde estaba la bodega H. Canale. “En estos años, he degustado muchos vinos de Canale” se dio a entender. Para su sorpresa, el itinerario incluía una recorrida al día siguiente por la histórica bodega rionegrina. Ese dato anecdótico deja a la vista el lugar que han sabido ganarse los vinos H.Canale en las diferentes y más selectas góndolas del mundo. En el año 1987, la bodega rionegrina comenzó a competir en los más selectos concursos internacionales. Por esos años, la primera de las cosechas en galardones fue en el destacado evento de Vinexpo, en Burdeos (Francia), donde Canale se trajo a lejano terruño la Medalla de Oro con su tradicional Intimo Cabernet Sauvignon (cosecha 1981). Ese fue el primero de los reconocimientos de una larga lista. Pasaron 106 años desde que Humberto Canale convirtiera esas hectáreas desérticas a escasos kilómetros de General Roca en áreas con cultivos de frutales y de viñedos con cepas traídas por el propio visionario desde Francia. En entrevista con Socios, repasamos con “Guillo” Barzi la historia y perspectivas de una empresa centenaria. Teniendo en cuenta la historia, sus mercados y sus productos, ¿cuáles son los principales desafíos que tiene la bodega hoy?
Siempre está entre nuestros desafíos el de seguir trabajando en las variedades emblemáticas de la región, como es el caso del Merlot y el Pinot Noir, como así también en la calidad de cada producto. ¿Cómo ve el panorama actual de la vitivinicultura argentina? Son años difíciles pero la historia de la viticultura en Argentina es muy larga, con lo cual tengo expectativas que vamos a salir de esta coyuntura actual en el mediano plazo. Hoy, enfrentamos la misma situación que la mayoría de las economías regionales, pero, por lo que se puede apreciar, existe expectativa en el sector de las medidas que pueda tomar el próximo gobierno, más aún, si se tiene en cuenta que la estas actividades regionales, y en especial la viticultura y vitivinicultura son generadoras intensivas de empleo. ¿Cuáles son los productos emblemáticos de Bodega Humberto Canale ? Entre los productos más emblemáticos de nuestra bodega figuran el Marcus Gran Reserva Pinot Noir, Humberto Canale Estate Merlot y Old Vineyard Riesling entre otros. ¿Hay nuevos productos en estudio? Si, es parte de bodega Humberto Canale. Siempre estamos buscando algo nuevo. En poco tiempo estaremos lanzando un nuevo vino de la línea Old Vineyard (Viejo Viñe-
Guillermo Barzi: Para transformar hay que involucrarse para lograr así lograr mejores productos día a día, mejorar como región y como país y que nos vaya bien a todo.
UN ESPACIO PARA LOS SENTIDOS Guillermo Barzi destaca la importancia que ha tenido la realización y continuidad del Salón de Vinos de la Patagonia Argentina que, este año, va por su séptima edición y que reúne a lo largo de tres noches a las principales bodegas de Río Negro, Neuquén y La Pampa. Este año, el evento tendrá lugar los días 5,6 y 7 de noviembre en el Espacio Duam (junto al Aeropuerto de Neuquén Capital). El Salón de Vinos de la Patagonia surgió como iniciativa de la Cámara de Bodegueros de la Patagonia con el objetivo de promocionar en el público regional los principales vinos y espumantes producidos en esta región y comercializados en el país y el exterior.
do) en Semillón. Se trata de un vino que proviene de un viñedo del año 1942. Teniendo en cuenta los vaivenes de la Argentina, ¿cómo cree que una empresa centenaria como la de ustedes ha podido sobrevivir? En gran parte por la gente que trabaja con nosotros; es gente que lo hace lo que sabe desde hace muchos años y todos conforman un equipo muy profesional de técnicos. Por supuesto que hay un esfuerzo constante a lo largo de muchas décadas. Su padre (Guillermo Barzi Canale) siempre sostiene que al mundo no le falta vino y es por eso que como productor hay que llegar con productos de calidad. ¿Coincide con ese diagnóstico? Cien por ciento. Es así. Y en eso creo que el país en general y la Patagonia tienen mucho de diferenciado en sus productos. OCTUBRE 2015 (Socios) 49
MADURAR ENTRE VIÑEDOS Y BARRICAS Juan Garabito es gerente de ventas de bodega Humberto Canale. Pero quien ha pasado por esta empresa o sabe un poco de este emprendimiento centenario sabe de quién se habla cuando se lo nombra. Es que además de ser un responsable de ventas, es una de las caras de la bodega en toda la Patagonia y en el resto del país. Creció en la chacra junto a los viñedos y se formó a lo largo de tres –de las cuatro- generaciones familiares. Empezó de joven con Don Manuel Canale; siguió con Guillermo Barzi Canale y ahora acompaña a Guillermo Barzi (hijo). Conoce casi de memoria la ubicación de determinado cuadro de viñedos, del cepaje que se almacena en cada una de las barricas y hasta cómo era la etiqueta del histórico vino Riesling, por citar apenas algunas referencias. Trabajó codo a codo con enólogos como Hans Vinding Diers, Marcelo Miras y el actual profesional Horacio Bibiloni, entre muchos otros. Ha visto muchas etiquetas, botellas y cepajes. Pero se identifica con un vino emblemático de la región y que lo ha acompañado en casi todo su desarrollo laboral en bodega Humberto Canale. Se trata del Intimo, que comenzó su producción allá por el año 1965. Su lugar estuvo y parece estar en la bodega y junto a la familia Barzi Canale. Desde ese sitio, Juan Garabito sigue mostrando pasión por lo que hace y recibe a todo el mundo como un verdadero anfitrión y, a la vez, como embajador en Patagonia y en el resto del país de los vinos Humberto Canale.
¿Cómo ve el presente y el futuro de los vinos patagónicos? El panorama es muy bueno. Lo veo muy bien. Los vinos patagónicos tienen una gran aceptación en todos los mercados, y si bien todavía es un porcentaje chico de la producción total, han tenido un importante crecimiento tanto en el mercado interno como el mercado externo. ¿Qué producción tiene la bodega y en cuántos mercados están sus productos ? Estamos en 27 países y tenemos una producción estimada de 1.500.000 botellas. La calidad es lo que siempre se ha priorizado. ¿Cómo participa la oferta de vinos regionales a nivel nacional ? Actualmente la participación de los vinos patagónicos a nivel nacional oscila entre el 1,5 y 2%, y esa cifra es importante sobre todo de una región que ha crecido en los últimos años con productos de excelente calidad. ¿Cómo se sitúa el consumo per cápita de
50 ((Socios Socios))JULIO OCTUBRE 2015 2015
vinos en Argentina? En los últimos años el público ha aumentado el consumo de vinos de calidad. Actualmente, el consumo per cápita del país está en el orden del 25-26 litros (por habitante por año). Hoy Argentina ocupa el séptimo lugar como consumidor de vinos, y también es el quinto elaborador mundial de vinos, el noveno en volumen exportado y el séptimo en superficie cultivada. Nuestro país consumo el 75% de su producción y el 50% de su exportación corresponde al emblemático Malbec. Además de su labor en la empresa familiar, hay un compromiso con la marca Argentina en los vinos… Si, es todo producto del esfuerzo y la dedicación. Para transformar hay que involucrarse para lograr así lograr mejores productos día a día, mejorar como región y como país y que nos vaya bien a todos. A eso apuesto desde la empresa familiar como también en el lugar que me toca ocupar desde Wines Of Argentina.
OCTUBRE 2015 (Socios) 51
NOTA DE TAPA
EMPRESAS FAMILIARES
POR CARLA BARBUTO Socióloga y periodista especializada en opinión pública. Coordinadora de redacción en Revista Socios.
LAZOS DE SANGRE Y NEGOCIOS Las claves de las empresas familiares
¿Qué tienen en común empresas como Arcor, Grimoldi o Giesso? Lo mismo que otras regionales como La Anónima, Ferraccioli y Grupo Schroeder, son todas empresas familiares. Se estima que este tipo de compañías generan el 60% del PBI de la Argentina y enfrentan el gran desafío de producir riqueza y mantenerse unidos.
P
roblemas entre hermanos o discusiones entre cuñadas, todo puede formar parte del día a día de una empresa familiar. Será por eso que dicen que no es fácil trabajar con la familia, pero lo cierto es que, en nuestro país y en el mundo, son muchas las empresas que pasan de padres a hijos o que se gestionan entre hermanos. En la Argentina representan aproximadamente el 80% de las compañías, generan en conjunto el 60% del producto bruto interno (PBI) y el 70% del empleo, según datos del Instituto de Empresa Familiar y Economía Sostenible (Efeso). ¿Cuál es el impacto de las empresas familiares en la economía nacional? Según Roberto Bazán, Director del Instituto de Empresas Familiares de la Universidad Siglo 21, el 80% de las empresas son familiares y ese dato lo lleva a una serie de conclusiones. “Es evidente que son las mayores generadoras de posiciones y oportunidades laborales; tienen una participación en el PBI que estimo ronda el 50% como piso; son extremadamente territoriales, vale decir por lo general donde se fundan se consolidan para luego expandirse; participan de manera directa o indirecta en la estabilidad
social, principalmente en las ciudades medianas y pequeñas; posiblemente estén generando alrededor del 70 a 75% de los puestos de trabajo en los sectores industriales, comerciales y de servicios y un porcentaje aún mayor en el sector de la agro producción; y finalmente, si bien la información en general plantea de que son muy pocas las empresas familiares que pasan de una a otra generación”, aseguró Bazán.
EL DILEMA DE LA SUCESIÓN El último aspecto que menciona Bazán parece ser un punto clave en este tipo de compañías. Los índices de supervivencia intergeneracional suelen funcionar como una bandera de alerta ya que rara vez sobreviven a la tercera generación. Según la Encuesta Global sobre Negocios Familiares 2014, llevada a cabo por PwC a más de 2.300 ejecutivos de empresas familiares en 40 países, la clave está en modernizar y profesionalizar la empresa familiar. ¿Se da una cierta resistencia a dar un paso al costado? ¿O es miedo a perder el control? Por un motivo u otro, la sucesión en la empresa familiar es un proceso complejo que requiere planificación. Según el informe
MATÍAS NATALINI: “EL GRAN DESAFÍO ES LA SUCESIÓN” NATALINI AGRO S.R.L. #Río Negro #Agronegocios Es una empresa familiar que nació gracias a la visión emprendedora de Ricardo Natalini. Actualmente, él y sus tres hijos llevan adelante la compañía. “El gran desafío es la sucesión; el momento en el que muere o se jubila el fundador, ahí el reto es que las reglas de juego y los hábitos de trabajo sigan siendo los mismos que todo siga siendo ordenado para seguir trabajando como se lo venía haciendo. Muchas veces, está todo bien y cuando el fundador se va, empiezan los problemas. Suele darse que el fundador está involucrado en la toma de decisiones de la empresa aunque esté jubilado; son personas que la hicieron tan de abajo que no pueden dedicarse a vivir la vida. Muchas veces, los fundadores no hacen el click a empresarios, lo cual implica contratar a un tercero que siga con la gestión de su negocio y esa posición la suele ocupar un familiar. Otro desafío son los RRHH. Al estar gente de la misma sangre trabajando dentro, encontrar personal no familiar y que trabaje al ritmo y
Ránking Fortune 500: Algunas empresas familiares y poderosas son Walmart -fundada en 1962 por la familia Walton-, Ford -va por la quinta generación de managers descendientes de Henry Ford y 110 años de historia- y Gap -fundada por Doris y Donald Fisher en 1969. En la Argentina están: Loma Negra, Arcor, Banco Galicia, Techint, Bunge y Börn y Acindar, entre otros casos de éxito. 52 (Socios) OCTUBRE 2015
con el compromiso que hoy se necesita, no siempre es fácil. Lo bueno es que, en las empresas familiares, el empleado no es un número,el trato es distinto.”
“Sucesión en la Empresa Familiar”, de Delloite, “las empresas familiares se enfrentan cada vez más a situaciones complejas que afectan no sólo el destino de ésta, sino también el del familiar que se encuentra en proceso de retiro.”
REFERENTES CONSULTADOS
Matías Natalini
Roberto Bazan
Juan Martín Rosauer
Guillermo Moretti
Silvana Salgueiro
VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA EMPRESA FAMILIAR
Cultura organizacional Afecto y Comprensión
Visión de largo plazo
Confidencialidad
Estructura poco definida
VENTAJAS
Flexibilidad y Compromiso
Autoridad
Conocimiento y Formación
Dificultas para la atracción de directivos profesionales
Tensiones financieras
“¿Los desafíos de una empresa familiar? Creo que no son distintos a los de otra empresa cualquiera. Uno de ellos es conciliar los intereses de la familia dentro de la empresa y el desarrollo comercial no es distinto a cualquier otra. No es un tema menor y muchas veces lleva a conflicto y ruptura. Nosotros -en nuestro caso somos mi hermana, mi esposa y un sobrino- somos la cara de la empresa, los jefes, los financistas y los que atendemos al público. Las empresas de capital están manejadas por gerentes y esto es una diferencia sustancial. Hacemos todo en base a esfuerzo personal y ellos en base al dinero. Es muy raro que estas empresas lleguen a la tercera generación y el tema conflictual de la sucesión y de establecer los cargos y responsabilidades es básico. A veces, no se logra porque los conflictos de intereses son muy grandes. Las ventajas es que somos los inventores del negocio, los gestores y los administradores. No delegamos las responsabilidades y uno
Conflictos familiares
Gobierno Paternalista Dificultades en la sucesión
Previsiblemente la salida del fundador tiene un impacto tanto para la familia, como para los empleados y aquellos terceros que tengan alguna relación de negocios. ¿Cuál es el abc para que sea lo menos conflictivo para la organización? “A mi juicio no existe un abc que asegure el recambio generacional. Las familias propietarias son únicas en cada caso al igual que sus empresas, el funcionamiento de sus sociedades y la gestión de sus patrimonios. Para dar un ejemplo amplio, no se trabaja en el proceso de sucesión con una familia de origen piamontés que con una de origen árabe, gallega o criolla. Son diferentes culturas, etnias, religiones, valores y todo esto hace a la estrategia que se deba aplicar en un proceso de sucesión anticipada”, aseguró el director del Instituto de Empresas Familiares de la Universidad Siglo 21. Y agregó que “los cambios generacionales pueden darse por dos vías: la que yo llamo biológica, suman años la generación vigente y por ende la empresa y se espera que la naturaleza haga lo suyo. La otra vía es la anticipatoria y esto requiere la elaboración de una estrategia que considero vital para que el Sistema trascienda de manera equilibrada.”
se realiza a través de la empresa. Lo que uno hace, lo hace para uno y no para un tercero.”
DESVENTAJAS
Problemas emocionales
Pertenencia y Orgullo
GUILLERMO STACCO: “UNO SE REALIZA A TRAVÉS DE LA EMPRESA” LA GALERÍA S.A. #Neuquén #Joyería #Decoración
División de tareas confusa
DESAFÍOS FAMILIARES “Entre los factores de éxito puede verse cómo se destacan la Dedicación y Esfuer-
zo como la Visión y Estrategia por sobre los demás. Estos factores son reflejo de la pasión y compromiso que ponen los familiares por sacar la empresa adelante. (…) En cambio, que los temas administrativos cobran menor atractivo”, de acuerdo a la Investigación sobre la Empresa Familiar en Latinoamérica, elaborada por Santiago Dodero, Director Ejecutivo Instituto de la Empresa Familiar ADEN Business School. De hecho, de acuerdo al mismo informe, los encuestados -directivos de empresas familiares de 12 países latinoamericanos incluyendo Argentina- coinciden en haber incurrido en problemas organizativos, conflictos familiares por fallas en la comunicación y administración deficiente. En este contexto, ¿cómo se hace para separar el ámbito familiar del ámbito profesional? Bazán aseguró que es extremadamente complejo lograrlo. “Mi recomendación a los empresarios familiares es que pongan mucha atención en el correcto funcionamiento de los órganos de gobierno y de un órgano de coordinación de las relaciones e interese de los miembros de la familia con su empresa y su sociedad, el Consejo de Familia”, asegura. y agrega que, cuando el Gobierno Corporativo funciona de la manera adecuada, “la posibilidad de interferencias entre los ámbitos familia y empresa disminuyen aunque es improbable que desaparezcan después de todo por lo gene OCTUBRE 2015 (Socios) 53
“Las empresas familiares se mantienen sólidas: representan entre el 70% y el 90% del PBI global y son un medidor efectivo del estado de la economía. Un 65% creció en el último año, un 70% espera hacerlo sostenidamente en los próximos cinco y un 15% busca crecer fuertemente, especialmente en países como China (57%), Oriente Medio (40%) e India (40%)”. Encuesta Global sobre Negocios Familiares 2014, PwC
{
{
Tradición Continuidad Calidad Flexibilidad Planificación a largo plazo Buen entendimiento familiar Innovar Emprender Responsaiblidad social
ral en las dos primeras generaciones suelen ser las mismas personas. En muchos años como consultor he podido identificar que las mujeres (esposa, madre) juegan un rol importante en contribuir a la separación de los ámbitos, especialmente el de la familia en el hogar, mucho más eficiente cuando no tienen funciones dentro de la empresa familiar”.
EL DÍA A DÍA Ahora bien, ¿la gestión de una empresa familiar es distinta a la de una empresa no familiar? Si bien los procesos deberían (al menos en la teoría) ser los mismos, es indudable que el componente emocional y la confianza pueden introducir desbalances. Bazán lo explica así: “Existe un peligro para que estos procesos se diferencien y perturben la lógica de la gestión y la búsqueda de resul54 (Socios) OCTUBRE 2015
RETOS ESTRATÉGICOS DE LA EMPRESA FAMILIAR
{
Profesionalización Internalización Innovación Dimensión
{
FACTORES DEL ÉXITO DE LA EMPRESA FAMILIA
JUAN MARTÍN ROSAUER: “VAMOS POR LA TERCERA GENERACIÓN” VIVERO LOS ALAMOS DE ROSAUER #Río Negro #Frutales #Rosas Nuestra familia tiene varias empresas, el vivero Los Alamos y Los Juanes. Tuve experiencia en empresas no familiares y creo que las que sí lo son definitivamente son particulares. La ventaja de trabajar con padres, hermanos, primos y tíos, como es nuestro caso, es que sabes que es toda gente que trabaja con el corazón en lo que hace. Todos hacemos las cosas de la mejor manera que podemos; tenés otro tipo de fidelidad con la compañía. La gran desventaja es que se deben tener códigos de convivencia establecidos para minimizar los conflictos. Si te peleas en el trabajo, repercute en la mesa del domingo. Nosotros tenemos empresas con 95 años de trayectoria y ya vamos por la tercera generación, sólo el 42% llega a la segunda y apenas el 15%, a la tercera. Hace 10 años hicimos una planificación para la sucesión y eso permitió hacerlo sin conflicto y con transparencia.
tados establecidos. A este peligro, lo identifico como las influencias impropias del proceso de gestión”. Y explica que se refiere a los siguientes aspectos: a- la emocionalidad, que está presente en muchas de las ac-
ciones y decisiones que se deben tomar más hacia adentro que hacia afuera de la empresa; b- la confusión de jerarquías en ámbitos inadecuados. Esta confusión es inherente a ambas generaciones que comparten el
SILVANA SALGUEIRO: “LAS EMPRESAS FAMILIARES TIENEN UN ALMA REAL” SAGOSA #ComodoroRivadavia#Construcción La principal diferencia de las empresas familiares y las que no lo son es la coexistencia de dos sistemas: familia y empresa. Aguas adentro, la complejidad es mucho mayor y esa diferencia puede suponer el éxito o el fracaso en el traspaso generacional o proceso de profesionalización. También añadiría a esta gran y a veces sutil diferencia, la del ciclo de vida. En las familias el ciclo es el vital GUILLERMO MORETTI: “TENÉS QUE NEGOCIAR EL CAMBIO CON EL OTRO” GRUPO PATAGON #ComodoroRivadavia #Petróleo Hay muchas diferencias. No trabajé en empresas no familiares y creo que el desafío es continuar con la cultura del creador de la empresa agregándole tu nuevo perfil. Muchas se crearon en una época en la que no las creaban profesionales sino emprendedores de trabajo. Entonces, la nueva generación tiene otro punto de vista. Muchas veces lo que te enseñan en la universidad no se aplica en el mundo laboral y necesitas de la experiencia de otra generación para seguir adelante con la empresa y mantener
humano que hace que a cada nueva generación la relación con la empresa deba ser revisada y adaptada al ciclo único y permanente de la empresa. Creo que podríamos resumir las diferencias en un cuadro con las principales fortalezas y debilidades. Empecemos por las ventajas. Una cultura sostenida y transmitida por los valores y la visión de la familia, hace que la empresa adquiera una cultura empresarial real. Pasión y empuje de la familia por la continuidad del negocio, mucho más allá del rendimiento del negocio. A esto se suma en muchos casos la tendencia a reinvertir los beneficios. Son más ágiles y reactivas dado su menor tamaño, baja burocracia e implicación en la dirección de sus dueños; y que para ser útil debe estar nutrida con una buena profesionalización. También son empresas cercanas a los grupos de interés que las rodean. En cuanto a las debilidades, los conflictos de intereses personales y familiares son comunes (y pueden interferir en la evolución de la misma) al igual que un sentido de pertenencia desproporcionado. Son empresas conservadoras, que tienden a la autofinanciación basada no tanto en su salud financiera, sino en la pobre información que es capaz de generar para tomar medidas de mayor riesgo. Ventajas y debilidades pueden transformarse en lo contrario si no se trabaja el vínculo entre estos ámbitos que conviven. Poniéndome romántica, las empresas familiares tienen un alma real que hace que sus números tengan un sentido más profundo que el resultado en sí mismo.
su cultura. Tenés que negociar el cambio con el otro. Te sentás con el dueño, que es tu papá, y tenes otro tipo de trato y de negociación. Ya pasé por el tema de la sucesión y no fue fácil. pero yo siempre respeté el lugar del dueño y no ocupé lugares que no estuvieran vacíos. No sé si me interesa que la empresa pase a mis hijos. Me gustaría que ellos tengan experiencia en otra empresa, la dejaría más formalizada con una estructura y un equipo de trabajo más consolidado donde no todo dependa de una sola persona.
trabajo en su empresa; c -la comunicación inadecuada que es consecuencia del punto anterior; y finalmente, d- opiniones o los sutiles comentarios que se pueden generar en el seno de las diferentes ramas familiares (familias de los hijos de la generación que gobierna). “Cuando los familiares que dirigen o trabajan en la empresa de propiedad familiar consiguen internalizar estos peligros y obrar en consecuencia, la probabilidad de llevar a cabo una gestión objetiva aumenta notoriamente”, afirma. A esta altura resulta evidente que el rol del fundador es vital a la hora de promover que los hijos/sucesores aprendan a trabajar en
equipo y a compartir intereses comunes. También es preciso que ellos reconozcan y aprecien las habilidades del otro para sacar ventaja de los conocimientos y las destrezas que tiene cada uno. Para una correcta gestión, PwC recomienda segmentar claramente las áreas de responsabilidad e instrumentar vehículos que garanticen una adecuada comunicación para evitar sospechas y percepciones equivocadas en los miembros de la familia que puedan inducir a conflictos. Como planteábamos al comienzo, no es fácil trabajar con la familia. La confianza mutua ayuda y la comunicación fluida y roles predefinidos, mucho más.
OCTUBRE 2015 (Socios) 55
NOTA DE TAPA
EMPRESAS FAMILIARES
REFERENTE CONSULTADO
Gustavo Ammann
“EL LÍDER DEL GRUPO DEBE MOSTRAR UNA CONDUCCIÓN EJEMPLIFICATIVA” Padre, hijo y yerno en el mismo camino
Desde la ciudad de Neuquén, Gustavo Ammann (padre), socio gerente de Tower Hotel, hace un repaso por los principals retos de una empresa familiar.
E
n el corazón de la ciudad de Neuquén se levanta el Tower Hotel, una empresa familiar de la Patagonia que es gestionada por el padre, el hijo y el yerno. ¿Qué aspectos determinan el funcionamiento de esta empresa familiar? ¿Cuál es la fórmula para lograr la convivencia de la familia y la empresa? Gustavo Ammann (padre) es contador y socio gerente del hotel, instalado desde el año 2013 como el más nuevo de la ciudad. A la hora de reflexionar sobre la forma de gestionar una empresa familiar, Ammann considera que “el desafío de nuestra empresa familiar es fortalecer su existencia y a partir de esa condición -en el mediano plazo- ampliar las actividades económicas relacionadas con la hotelería y el turismo.” ¿En qué se diferencia una empresa de
56 (Socios) OCTUBRE 2015
padres e hijos a una en la que todos los miembros son ajenos entre sí? ¿Cambian los códigos, la forma de gestionar el día a día? Ammann afirma que “existe un componente de integridad física y afectiva en la empresa familiar que no se logra en otras organizaciones económicas. Estos elementos permiten -en un marco de confiabilidad- impulsar gestiones y dar continuidad a los emprendimientos.” A esta altura resulta evidente que el componente emocional es una de las variables más importantes a tener en cuenta. “Se deben evitar confusiones y actitudes individualistas”, asegura el contador recibido en la Universidad de Córdoba. Para terminar, la definición de roles y responsabilidades es una de las claves de gestión. “Resulta fundamental la asig-
Existe un componente de integridad física y afectiva en la empresa familiar que no se logra en otras organizaciones económicas. nación de tareas y responsabilidades. Exige esfuerzo similares y una exigente distribución de tareas”, asegura el empresario radicado en una de las ciudades más pujantes de la Patagonia. Y agrega: “El líder del grupo debe mostrar una conducción ejemplificativa, de mucha claridad y equilibrio que impida malas interpretaciones de lo que significan los roles y los lazos familiares.”
OCTUBRE 2015 (Socios) 57
NOTA DE TAPA
EMPRESAS FAMILIARES
La empresa familiar, impronta patagónica Un análisis integral Algunas preguntas en relación a las empresas familiares: ¿cuál es la razón de ser?, ¿cómo es su nacimiento, desarrollo y ciclos de vida?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuáles, sus fortalezas y debilidades?, ¿Cómo perduran, o desaparecen?, ¿Por qué?, ¿Qué hace, o hizo, que proliferen en la Patagonia?
T
odos conocemos una familia dedicada a su negocio. Todos los patagónicos -y en especial los comodorenses- hemos crecido con algún amigo o conocido integrando un negocio o emprendimiento “de la familia”. Aunque en las últimas décadas se ha incrementado notoriamente la masa de empleados del sector público, no pocos integran la fuerza de trabajo dependiente de emprendimientos familiares. En paralelo, también existe una mayor integración de trabajadores dependientes a empresas o corporaciones impersonales o no-familiares. Pero esas empresas globales, o aún el sector público, se nutren en su gran mayoría y casi exclusivamente de servicios prestados o productos elaborados por … ¡emprendimientos familiares! Por donde uno mire, hay una arraigada y laboriosa empresa familiar local o regional. Salvo algunas excepciones muy puntuales, suelen ser PYMES dadoras de gran parte del empleo dependiente local (en algunos países desarrollados, entre el 80 % y el 90 % de las empresas son familiares; las mismas producen alrededor del 50 % del PNB y dan empleo a más del 60% de la PEA). Pero no obstante ello, aún a pesar de la envergadura que tengan en la actualidad, su regionalización o magnitud; todas ellas han nacido más o menos del mismo modo: uno o unos pocos fun-
58 (Socios) OCTUBRE 2015
dadores, que han organizado y mantenido un negocio o emprendimiento familiar a lo largo del tiempo.
VIRTUDES Y PROBLEMAS DE LA EMPRESA FAMILIAR Se sostiene que una empresa es familiar cuando existe en la actualidad y con el deseo de su permanencia hacia el futuro sine die, de un fuerte e inescindible nexo de unión entre un emprendimiento (comercial o no), iniciado en un tiempo pasado por un fundador-emprendedor, y su familia. Y ese nexo o vínculo se caracteriza -esto sí es propio- por la transmisión generacional, transferencia transversal, y conjugación global, de los valores de esa familia, en esa empresa. Al perdurar en el tiempo ese sinalagma inicial establecido por el fundador, la empresa va adquiriendo mayor fortaleza y plenitud a través del compartimiento del deseo propio, interno y nuclear, acerca de que esa conjugación de valores, creencia y cultura sea mantenida permanente y voluntariamente por sus integrantes, colaboradores y por la organización misma. No es necesario ser especialista para advertir inmediatamente las ventajas que tiene una empresa familiar. Por un lado, el fundador (sea uno sólo, o varios; lo importante es la conjugación y comunión de valores) dispone de su iniciativa privada y
a su vez cuenta con la ventaja de agrupar los recursos y facilidades que le brinda su familia. La actividad o emprendimiento nace, entonces, como una prolongación de la actividad familiar, donde no sólo el fundador puede desplegar su inventiva para el negocio y su habilidad para la administración de los recursos familiares; sino que también utiliza la empresa como sistema de valores a transmitir a su familia; nutriéndose pues ambos extremos de la figura. En ese juego de ventajas o virtudes nutridas bilateralmente, la empresa familiar florece, crece, se establece y se expande. De más está señalar los beneficios de unidad (conformada por los intereses o proyectos comunes y a largo plazo, la confianza mutua, la libertad de comunicación y la autoridad reconocida naturalmente) que conforman y consolidan una las mayores fortalezas -muchas veces imbatiblesde las empresas familiares. Pero, como toda organización vinculada estrechamente a una situación vital (en el caso: la del fundador), las desventajas comienzan a aparecer con la madurez -o meseta del desarrollo del emprendimiento- de los productos o negocio de la Empresa Familiar; la cual coincide generalmente con el natural declive de las aptitudes -o inclusive, con el período de retiro- de la persona fundadora.
POR EZEQUIEL NIETO Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de La Plata
A esta situación viene a sumarse, también, la crisis que casi inevitablemente se genera al incorporarse a los puestos directivos o de mando, la segunda generación.
CONCEPTOS BÁSICOS Para empezar, la segunda generación es usualmente la de los hermanos. En empresas familiares fundadas por hermanos, la segunda generación serán los primos (que en el primer caso serán tercera generación). Más adelante se verá la incidencia que la adición -o no- de estas franjas etarias posee en el proceso de sucesión del liderazgo de la empresa. Esta incorporación de la segunda generación provoca, no pocas veces, el conflicto interpersonal entre fundador y sus hijos; pues el primero no entiende las urgencias o necesidades de los cambios que inevitablemente querrá implementar la segunda generación; mientras que los hijos naufragan y agotan sus esfuerzos y expectativas personales ante la imposibilidad, o dificultad extrema, de cambiar cosas o aspectos importantes del emprendimiento. No pocas veces también, el fundador mantiene innecesariamente la creencia y autoconfianza que le dio su experiencia al frente de la empresa, anulando las necesarias delegaciones de mandos o asfixiando con controles a los delegados; sin advertir que al igual que su propia situación vital, también la Empresa Familiar cambió… ¡y necesita cambiar! Esta característica de notorio éxito en los primeros años de vida de toda empresa familiar adquiere un contraste catastrófico una vez iniciada en forma obligatoria la etapa de la sucesión del o los fundadores; siendo la principal causa de fin de las empresas familiares cuando este proceso no se planifica estratégicamente y con tiempo suficiente. Pero ello no es un resultado que no se pueda evitar, ni mucho menos con el final
cantado. Muy por el contrario, el o los fundadores que logran despojarse de la casi segura identificación de su situación vital con la vida de la empresa familiar, sabrán rápidamente que el emprendimiento no puede -ni mucho menos, debe- extinguirse con él mismo y buscarán apoyo intrafamiliar y asesoramiento técnico externo para pensar, diagramar y ejecutar con tiempo su sucesión en la empresa familiar.
EL PROCESO DE LA SUCESIÓN Aunque la prosperidad y éxito empresarial son inherentes a este tipo de emprendimientos (la historia y la realidad económica y social así lo demuestran), existen sin embargo algunas cuestiones vinculados esencialmente a las situaciones interpersonales de los miembros de la empresa en primera generación, que fácilmente se transforman en problemas muy difíciles de resolver, transitar y encauzar; si no es con asistencia, aplomo y pautas claras y negociadas en el tiempo. Así, en el proceso de la sucesión del fundador, muchas veces se incurre en el error de confundir o mimetizar la propiedad de la empresa (en esencia y por imperio legal, transmitida a los hijos y cónyuge), con la autoridad y la capacidad para dirigir el emprendimiento. En segunda generación y posteriores, no todo propietario tiene la capacidad necesaria e idónea para dirigir el emprendimiento. Es cierto que ello se dio unido en cabeza del fundador, pero no necesariamente será así en sus descendientes, y es muy frecuente que hasta se presente la situación opuesta (o el simple desinterés de la segunda generación por dirigir). Son llamativamente característicos y comunes los problemas que se derivan, en el cenit de la potencialidad del liderazgo del fundador, al confundirse sentimentalmente el hecho circunstancial de ser pro-
CONDICIONES HISTÓRICAS Hagamos un ejercicio: situémonos en los últimos años del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX; en plena época de arribo de inmigrantes a diversas regiones del país. Advertiremos un hilo conductor común: la inmensa mayoría de los inmigrantes emprendieron su travesía en busca de mejores condiciones de vida. Este espíritu con el que emprendieron su viaje los inmigrantes, no fue exclusivo de Argentina. Su característica común fue y es (mantenida, en gran medida -aún hoy, a través de la cultura de la Empresa Familiar) la tremenda laboriosidad y predisposición al trabajo y el despliegue de inagotables inventivas para la iniciativa privada. Así, se conjugaron dos condiciones potenciadoras entre sí: por un lado, la historia personal de los inmigrantes, con un pasado de privaciones y muchas ganas de trabajar por un futuro mejor; y por el otro: todo para hacer en sus nuevos destinos geográficos. Se asistía entonces a dos típicos modelos familiares: el que trabajaba para el Estado, o el que trabajaba para sí, y daba a su vez empleo a sus paisanos o familiares. Este modelo social no es propio ni exclusivo de la Patagonia ni del país. En todos esos lugares se mantiene, en forma más o menos similar, el sentimiento de compañerismo y fuerte compromiso personal con su comunidad inmigrante, o sus descendientes; tal cual fue en los primeros tiempos.
pietario-heredero de la empresa familiar, con el tener -o no- la capacidad dirigencial necesaria para conducir el emprendimiento, replicando -o no- al fundador. La capacidad de dirigir, que es innata en el fundador pues así quedó demostrado por sus acciones y logros, debe ser deliberadamente buscada, cultivada y
OCTUBRE 2015 (Socios) 59
Es innegable la importancia económica y social que tienen las empresas familiares. Son casi infinitas las posibilidades, desafíos y satisfacciones que plantean y ofrece un proceso de sucesión planificado, conducido y asesorado a tiempo.
evaluada en la segunda generación; con independencia -en más oportunidades de las que se piensa- de la transmisión de la propiedad del emprendimiento. Más nociva aún para el mantenimiento de la buena salud de la Empresa Familiar es la falsa identificación de los lazos de familia con los necesarios y esenciales lazos contractuales -y acuerdos de gestión interna y política dirigencial- de la organización empresarial. Esto degenera y quita competitividad a la empresa, cuando se persigue sólo la fuente laboral del familiar más allá de la necesaria evaluación de la idoneidad para la función o cargo asignados. Algunas veces se produce también (además del imperdonable error de retrasar innecesariamente el proceso de la sucesión) el incremento de las necesidades económicas de la familia, derivando ello generalmente en una notoria distorsión en las remuneraciones de la segunda y tercera generación incorporadas a la empresa; lo cual coloca a esta última por fuera de las leyes del mercado en cuanto a lo que a idoneidad y cuantía de los salarios de directivos, establecen los estándares del buen hombre de negocios. Quizá intuitivamente, o con sapiencia innata, o con el asesoramiento adecuado; muchas empresas familiares han “acordado” llegar sólo hasta la segunda generación (hermanos de sangre), y no incorporar a la tercera generación (primos), sino sustituyendo el emprendimiento por
60 (Socios) OCTUBRE 2015
unidades de negocios separadas entre sí (asignándose cada unidad a una porción de la tercera generación, según las distribuciones de los hermanos), o asumiendo el compromiso de compra de las partes ideales correspondientes a los hermanos (buscando de este modo la continuación, en estirpe, de una sóla rama familiar heredera del fundador, desinteresando -económica y patrimonialmente- a las restantes). Sin embargo, las mejores situaciones vienen de la mano de la oportuna visión estratégica y a largo plazo del fundador: cuando en el apogeo de su liderazgo advierte -o es asesoradode los problemas que a futuro planteará no sólo a la supervivencia misma del emprendimiento, sino también personalmente a los integrantes de su propia familia, el proceso sucesorio del liderazgo y capitaneo de la empresa familiar; el líder deja de actuar en piloto automático respecto del emprendimiento, se interesa en las casi infinitas posibilidades de articulación de la sucesión, e interviene activamente tanto en el proceso de la formación, como de la evaluación (y hasta descarte) y gradual delegación (con la sapiencia de evitar la burocracia derivada del excesivo control, en un extremo, y la anarquía del dejar hacer sin acompañamiento alguno, en el otro) a o de quien o quienes serán investidos del poder único y exclusivo de dirección global y general. Esto es, quién será el nuevo timonel de la empresa. Así, comienza un camino -que algunos señalan que prudentemente, debe durar entre 5 y 10 años- en el cual el fundador ex-
plorará si se incorporará o no la segunda generación (sea por tener o no las aptitudes necesarias, o inclusive sopesando si hay o no verdadero interés), cómo y en qué condiciones; si será empleada dependiente (obteniendo sólo su remuneración) o si será directivo; cómo será -y cuándo- la transmisión de la propiedad de la empresa; si se crearán o no órganos de gobierno y quién o quiénes los integrarán (sean familiares o no), con qué funciones; etc. Como se advierte, las posibilidades y articulaciones son casi infinitas e invitan al desafío intelectual del fundador, su familia y todo un cuerpo de asesores y colaboradores externos con aptitud técnica para conducir y acompañar este proceso esencial en la vida (y postvida del fundador) de la empresa. Sólo basta para dar el puntapié inicial que el fundador rememore y traiga al presente el sistema de valores con el que trabajó tan existosamente y con entusiasmo en las primeras épocas del emprendimiento, a fin de redactar y conformar el protocolo familiar o acuerdo generacional que será por su legado, la regla -y esencia- de su y la empresa. Es innegable la importancia económica y social que tienen las empresas familiares. Son casi infinitas las posibilidades, desafíos y satisfacciones que plantean y ofrece un proceso de sucesión planificado, conducido y asesorado a tiempo. El planteo está hecho. Fuente: “La empresa familiar”, M. A. Gallo, Biblioteca IESE de Gestión de Empresas, Ediciones Folio S.A., Barcelona, 1997.
OCTUBRE 2015 (Socios) 61
EMPLEO
JORNADA LABORAL
En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.
UN TRABAJO PARA POCOS “El campo es una vocación” TODO DEPENDE DEL OTOÑO El trabajo de campo es bastante estacional, fuerte en primavera y otoño. Como las distancias son grandes, sólo podemos hacer un campo por viaje. Pero en época de gran trabajo se hace 3 o 4 campos por semana. En el sur de la provincia de Buenos Aires hay distinto ganado que en Patagonia; allá son trabajos planificados (inseminación de vacas). En la cordillera los campos que trabajo son de cría de vacas, por lo tanto el año se puede arrancar con la planificación que te la da el momento del tacto en otoño. Con la evaluación de cómo han sido los servicios en la primavera, uno ve las vacas que quedan preñadas y son las que van a quedar en el establecimiento, y después se descartan las vacas que no quedaron y se las usa para otra cosa. Todo se planifica a partir de los datos del tacto en otoño, le hacemos la sanidad a los toros y se revisan las vaquillonas que van a entrar a servicio como futuras madres del establecimiento. Se revisan funcionalmente, fisiológicamente que los órganos estén bien, y se diagnostican a partir de sangre y muestras prepuciales enfermedades venéreas que pueden causar trastornos en los rodeos, analizando con muestras en laboratorios.
EL DÍA CLAVE Cuando llega la fecha , en Primavera, uno coordina con los dueños del campo y está todo orga-
“
A través de los años pude integrarme. Sin perder la esencia de uno y los trabajadores la terminan aceptando también. Aceptan a uno que viene de afuera, mientras uno venga con el alma abierta.
62 (Socios) OCTUBRE 2015
Legajo NOMBRE Joaquín Ferrería PUESTO Veterinario de la UNLP, con especialidad en salud animal en el INTA de Balcarce. UBICACIÓN San Martín de los Andes
nizado. El trabajo se acomoda a los horarios del campo, se corta al mediodía, se almuerza con la gente, En la mayoría de los trabajos uno lo hace solo, y cuenta con la ayuda de los trabajadores del establecimiento. En el caso de la inseminación, es más complejo el procedimiento y llevamos un ayudante. Nos cuenta el por qué eligió ser veterinario rural: “El campo es una vocación. El que hace animales domésticos, les gusta esa forma de vida. Para ser un veterinario rural, más en la zona de la cordillera, te tiene que gustar mucho andar solo y no tener problemas de andar en la ruta.” Sigue hablando de su vocación y dice: “Más allá de que no me cuesta hacerlo, de cierta forma me gusta. Si uno está convencido que le gusta, busca la manera de hacerlo.”
CON EL ALMA ABIERTA Las primeras pasantías que hice, me las vine a hacer para la Patagonia, porque quería venir para este lado. Siempre me atrajo el sur, desde chico venía de mochilero a la cordillera. En la Patagonia los campos tienen sus complejidades, el clima, la geografía, los empleados son distintos totalmente. Tiene condimentos que todo trabajo en los campos de la Patagonia tengan un extra. En los campos de Buenos Aires pueden trabajar con un
“
Para ser un veterinario rural, más en la zona de la cordillera, te tiene que gustar mucho andar solo y no tener problemas de andar en la ruta.
solo empleado. En los campos del sur, sólo para juntar hacienda se necesitan 4 o 5, por distancia, por todo... Nos habla de los detalles de su día y de la interacción con el poblador rural: “Lo más lindo es conocer la cultura de la paisanada de la cordillera. Una cultura en la cual yo no crecí. Son gente muy sacrificada... si nieva y hay que salir, salimos igual. Son los que marcan el termómetro de lo que se puede hacer o no. A través de los años pude integrarme y conocerlos. Sin perder la esencia de uno y ellos la terminan aceptando también. Aceptan a uno que viene de afuera, mientras uno venga con el alma abierta. ”
OCTUBRE 2015 (Socios) 63
EMPLEO
ACTUALIDAD SINDICAL
SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS
GRAN CIERRE PARA LAS CELEBRACIONES POR EL DÍA DEL NIÑO Con el Trabajo de la Comisión de Eventos y de los responsables de Sede según el caso en las localidades de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Sarmiento y Río Gallegos, culminó el ciclo de agasajos para los hijos de los Afiliados de la Institución que conduce José Llugdar en conjunto con la Mutual Jerárquica..
1. FABULOSO FESTEJO EN COMODORO En el Predio Ferial de Kilómetro 9, el penúltimo domingo de agosto el Gremio ofreció un sinnúmero de atractivos que tuvieron a los chicos de parabienes gracias a la organización de la Comisión de Eventos de la Institución sindical y de la Mutual Jerárquica, con la presencia de integrantes de la Comisión Directiva, Delegados, colaboradores y la Agrupación Patagonia Austral. El Sindicato propició una vez más en esa ciudad el agasajo ya tradicional entre las celebraciones destinadas a poner en valor el seno familiar tal como lo pregona de manera constante su Secretario General, señalando la importancia de mantener el vínculo entre el Trabajador y su entorno más cercano.
2. GIMNASIO REPLETO EN CALETA OLIVIA
3. SINGULAR FESTEJO EN SARMIENTO
4. MULTITUDINARIA CELEBRACIÓN EN RÍO GALLEGOS
En la ciudad de los lagos, los más pequeños también tuvieron su fiesta. Fue el 23 de agosto con diferentes atracciones, juegos, regalos para todos y cada uno de los chicos, además de los sorteos especiales entre los concurrentes, sorpresas y la clásica torta. Como es habitual, el festejo para los hijos de nuestros Afiliados tuvo a los más chicos como protagonistas de una tarde que transcurrió en un ambiente familiar junto a los mayores, que compartieron los juegos con sus hijos, poniendo en valor el sentido familiar del agasajo.
También el 23 de agosto en el Quincho de la Caja de Servicios Sociales de la Provincia de Santa Cruz, los hijos de Afiliados se dieron cita en la tradicional celebración que propone nuestro Gremio. La fiesta tuvo la característica de todos los años, con mucho público y con los salones alquilados que ya van quedando chicos. La gente se fue muy contenta por el trabajo que se realizó entre el responsable de Sede y los colaboradores de la Institución e integrantes del Cuerpo de Delegados.
64 (Socios) OCTUBRE 2015
La ciudad del Gorosito tuvo un gran festejo con los hijos de los Afiliados de ese Gremio en la celebración que cerró el ciclo 2015 del Día del Niño, con un marco impactante de concurrencia al desarrollo de lo organizado por los referentes y Delegados de la ciudad anfitriona nucleados dentro de la Comisión de Eventos del Sindicato de Petroleros Jerárquicos. El domingo 30 de agosto se realizó un excelente festejo en el Gimnasio Mosconi de esa localidad santacruceña, el que incluyó diferentes atracciones, juegos, regalos para todo, sorteos especiales, sorpresas y la clásica torta.
OCTUBRE 2015 (Socios) 65
66 (Socios) OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 (Socios) 67
MICRO
COMERCIO EXTERIOR
“EMPEZAMOS EXPORTANDO TODA LA PRODUCCIÓN” Entrevista a Eduardo Del Río, fundador de la Bodega Del Río Elorza La familia Del Río Elorza puso en marcha una bodega boutique enfocada la exportación de los vinos de alta gama en Fernández Oro allá por 2001. Actualmente llegan a mercados tan exigentes como el de EE.UU., Bélgica, Reino Unido, Noruega, Holanda y da los primeros pasos en el sudeste asiático.
L
as empresas familiares son por definición aquellas creadas y gestionadas por una familia donde uno de sus objetivos estratégicos es dejar la continuidad del negocio en manos de las siguientes generaciones. En entrevista con Socios, el Dr. Eduardo Del Río, dueño y fundador de la Bodega Del Río Elorza, nos habló de los comienzos de un proyecto vitivinícola familiar pensado desde un principio como un proyecto exportador. Padre, madre e hija trabajan codo a codo en la empresa. ¿Cómo surge la idea dentro de la familia de crear la bodega? Todo se inicia en 2001, como consecuencia de fondos atrapados por el “corralito” y decidimos invertir en la compra de una chacra en la que había existido un antiguo viñedo, en Fernández Oro, Río Negro. Sabíamos que era una tierra apta para la producción uvas para vinificar. Entonces decidimos dedicarnos sólo al segmento de alta gama porque proyectamos una bodega boutique 200.000 litros al año y este tipo de bodega sólo funciona produciendo vinos de alta gama y de precios altos. Compramos la tierra en 2001, recién en 2004 empezamos la plantación del viñedo y en 2009 inauguramos la bodega y empezamos a producir nuestros vinos. Ac-
tualmente estamos produciendo Chardonnay, Pinot Noir, Malbec, Cabernet Franc y Merlot y ya estamos pensando en el futuro en producir un blend. ¿Cómo se iniciaron en la exportación? En este momento hemos diversificado un poco, exportamos el 75% de nuestra producción y resto lo vendemos en el mercado local. Pero empezamos exportando casi toda la producción. Recurrimos a un asesor enológico internacional, Alberto Antonini, a quien le agradecemos haber podido entrar en el mercado internacional y sobre todo ingresar a Estados Unidos, que fue el primer país al que exportamos. Antonini nos dio una línea de vinos que tuvieron muy buena aceptación en USA y nos dio un nivel de precios. Hicimos contacto con un importador y distribuidor especialista en pequeñas bodegas y así pudimos llegar a todo el país, de costa a costa. La entrada a Estados Unidos es fundamental, no sólo porque es el principal mercados de vinos del mundo, sino también porque significa tener la posibilidad de entrar en cualquier otro mercado, porque todo el mundo sabe que los estándares de calidad y seriedad que requiere la negociación en Estados Unidos son los más estrictos, eso abrió puertas en otros mercados externos.
“Hemos diversificado un poco, exportamos el 75% de nuestra producción y resto lo vendemos en el mercado local. Pero empezamos exportando casi toda la producción.” 68 (Socios) OCTUBRE 2015
¿Fue muy difícil cumplir con esos estándares de calidad que exige Estados Unidos? No, porque nosotros diseñamos el proyecto bajo la supervisión de Antonini para eso. Desde la hora cero del proyecto sabíamos que teníamos que exportar y que teníamos que exportar primero a Estados Unidos, y así íbamos a tener la posibilidad de llegar a otros mercados. Los mercados como Bélgica, Reino Unido, Noruega y Holanda se nos abrieron más fácilmente porque el 99% de las publicaciones especializadas que llegan a todo el mundo son estadounidenses. Entonces nosotros, al estar en el mercado de ese país y al estar calificados por las revistas de vinos norteamericanas, somos conocidos en todo el mundo. Y así nos van contactando. Tuvimos la suerte que en la primera producción de vinos que mandamos a USA, nuestro Chardonnay, obtuvo 91 puntos en revista de Robert Parker, que eso es fundamental para abrir puertas y demostrar calidad. Con esos antecedentes, ¿el resto de los mercados podemos decir que llegan solos? No requieren gran desarrollo, pero sí se requiere un nivel de calidad superlativo y niveles de precios competitivos para mantenerlos. También hemos podido realizar algunas operaciones con un importador japonés, pero todavía no tenemos clientes que nos compren regularmente. Estamos trabajando para eso porque es muy difícil estar en esos mercados tan lejanos y tan costosos para llegar. Todos los mercados del Sudeste Asiático, tienen un gran potencial para el vino.
POR MARÍA SOL MARTÍNEZ Lic. en Comercio Internacional. Despachante de Aduana. Trabajó en la revista Valor FOB.
¿Cómo es la operatoria de exportación en el caso de ustedes? Únicamente exportamos a Holanda por el puerto de Buenos Aires. Afortunadamente el resto de nuestras exportaciones salen por el puerto de San Antonio, Chile, vía Mendoza. Esto es por decisión de cada importador. Esto es porque, es más económico el flete marítimo saliendo desde San Antonio con destino a la costa este de Estados Unidos, cruzando por el Canal de Panamá, que embarcando directo desde de Buenos Aires. Es absurdo. Además el puerto de Buenos Aires es caro y los costos de fletes terrestres internos en nuestro país son mucho mayores que los fletes marítimos. Este es otro de los temas, el de los costos que tenemos para exportar, que en Argentina se debe tener en cuenta si queremos consolidarnos como país exportador. Y el tercero y muy importante es que no tenemos acuerdos comerciales con ningún país del mundo como los tiene Chile, por ejemplo, que tiene acuerdos con casi todos sus destinos de exportación y los vinos chilenos no pagan impuestos prácticamente en ningún país del mundo. Brasil debería ser un gran mercado para los vinos argentinos, pero los vinos chilenos entran en mejores condiciones que los nuestros y Chile no integra el MERCOSUR. Nosotros hace más de un año que no vendemos a Brasil porque no podemos competir, no solo con los vinos chilenos, tampoco con los españoles, ni franceses, ni italianos. Porque ahora tenemos competencia de vinos europeos en todos los mercados. Tenemos serias dificultades para mantenernos en Inglaterra, Bélgica, Holanda. No es fácil.
“Desde la hora cero del proyecto sabíamos que teníamos que exportar y que teníamos hacerlo primero a Estados Unidos, y así íbamos a tener la posibilidad de llegar a otros mercados.” ¿Cómo ve el sector vitivinícola actualmente? La vitivinicultura hoy está pasando una crisis muy grave y en mi opinión, el principal problema es la inflación. Porque además es un problema de toda la economía. No funciona, en ninguna parte del mundo, una economía con los niveles de inflación que tiene nuestro país. En este momento, por ejemplo, está instalado el debate si hay que devaluar o no hay que devaluar, cuando el punto central de la discusión debe ser como combatir la inflación. La devaluación no sirve de nada si seguimos teniendo inflación. Y ésto nos está sacando de los mercados internacionales. ¿Qué habría que hacer para poder salir de esta situación? Está todo por hacer. Los argentinos debemos darnos cuenta que tenemos que cambiar la mentalidad. En primer lugar hay una cuestión cultural que se ha asentado durante más de 70 años en nuestro país y es pensar fronteras adentro, vivir con lo propio, que se tiene que producir todo lo que se consume, e ignorar que las oportunidades para crecer en serio están en los mercados externos. Argentina ha levantado barreras y ha pretendido desarrollarse exportando sólo commodities. Hemos vivido de la carne, del
trigo, del maíz y ahora de la soja, pero nunca hemos pensado en una industria competitiva. Un ejemplo es el mercado chino, no hay mercado interno más grande y con más posibilidades de consumo. Son ciento de millones de potenciales consumidores pero a los chinos no se les ocurre que tienen que sustituir exportaciones sino que todos los días están pensando cómo exportan más. Porque la única forma de garantizar el desarrollo económico de los países es vendiendo en los mejores mercados y a los mejores precios. Esa concepción de que una cosecha nos salva es nefasta para el país y eso ha señalado el por qué la Argentina en los últimos 70 años, de haber estado en el ranking de los 10 primeros países del mundo por PBI per cápita, hoy está más allá del lugar 60. Hasta en los commodities nos han pasado, por ejemplo, Brasil, Paraguay y Uruguay exportan más carne que Argentina. La Bodega Del Río Elorza, tiene muy claro que el futuro de ese proyecto familiar, hoy una empresa exitosa, está a un paso de exportar cada vez más y a más mercados. En eso están enfocados, mejorando cada año la calidad de sus vinos para lograr posicionarse en el segmento de vinos con los precios más altos del sector, que es el de los ultra Premium. OCTUBRE 2015 (Socios) 69
70 (Socios) OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 (Socios) 71
MACRO
INTERNACIONAL
REFUGIADOS, LA PUNTA DEL ICEBERG No hay más ciego que el que no quiere ver
Europa está siendo sacudida por la peor crisis migratoria desde la segunda guerra mundial. La situación está desbordada, todos lo reconocen, la región sin fronteras se vio obligada a volver a poner controles fronterizos y en algunos casos nuevos muros crecieron rápidamente buscando frenar la marea humana que llegó al viejo continente. Para algunos algo que tarde o temprano iba a suceder.
Q
uienes recorrieron miles de kilómetros viajado con lo puesto son inmigrantes que buscan en un primer paso convertirse en refugiados para luego ser nuevos ciudadanos. El interrogante ahora no es saber cuántos cientos de miles más seguirán sus pasos sino qué ocurrirá con todas aquellas personas cuyas expectativas no serán cumplidas y no lograrán obtener
72 (Socios) OCTUBRE 2015
el status de refugiado. ¿Se quedarán dando vueltas de un país a otro? ¿Cuánto demorarán los naciones de la Unión Europea en ordenar este caos? Por otro lado, ¿quién se beneficia de este desorden, del desastre humanitario que ya no está en países en desarrollo y en guerra sino entre las naciones consideradas más prósperas del mundo? Las respuestas a estos interrogantes no son
alentadoras. El camino será tan largo y problemático como el que tuvieron que hacer las miles de personas que hoy deambulan por las distintas ciudades europeas. Por estos días las cifras de personas llegadas a Europa se modifican día a día, y todo indica que la situación será cada vez más compleja. A partir de la muerte del bebé Aylan en las costas turcas, el mundo decidió dejar de mi-
POR ANDRÉS REPETTO Periodista internacional de las principales cadenas nacionales e internacionales. www.andresrepetto.tv
Quienes recorrieron miles de kilómetros viajado con lo puesto son inmigrantes que buscan en un primer paso convertirse en refugiados para luego ser nuevos ciudadanos. El interrogante ahora no es saber cuántos cientos de miles más seguirán sus pasos sino qué ocurrirá con todas aquellas personas cuyas expectativas no serán cumplidas y no lograrán obtener el status de refugiado. rar hacia otro lado, la guerra que desde el año 2011 desangraba a Siria y que llevó a que millones se vieran obligados a dejar sus casas fuera del país y millones más dentro de Siria, ahora es comentada por todos los medios de comunicación, pero, ¿cuánto durará el efecto de bondad hacia la tragedia del prójimo? A las barreras y los campos de “refugiados” se suman las escenas de incidentes y maltratos de la policía. El tiempo no parece jugar a favor en esta crisis. Algunos servicios de inteligencia europeos incluso ahora alertan sobre la posibilidad de que grupos radicales islámicos busquen seguidores entre los hombres y mujeres que agotados se agolpan frente a los alambres de púas en su recorrido hacia Alemania o Francia. El presidente francés François Hollande reconoció que la crisis no se solucionará si no se corta el problema de raíz y se pacifica Siria. Por esta razón bajo la idea de la defensa propia, Francia decidió llevar adelante ataques unilaterales contra bases del Estado Islámico en Siria para evitar de esta manera, aseguran, atentados en su territorio. Pero Hollande y sus pares saben que esto no es una solución real, que la guerra en Siria dejó hace tiempo de ser un conflicto civil para convertirse en una guerra de carácter global por la cantidad de países e intereses que involucra. Pero dejemos por unos segundos la guerra en Siria y la crisis que esto está generando a nivel migratorio en Europa. A esta altura no deberíamos preguntarnos: ¿No estamos viendo esta realidad como lo hicieron los europeos hace unos meses? ¿Estamos tan lejos de eso que pasa allá?
En el mundo que viene, sostienen muchos científicos, sobrevivirán los que se sepan adaptar al cambio. Lo que sucederá allá también pasará acá.
¿QUIÉNES SEREMOS LOS PRÓXIMOS REFUGIADOS? Hace unos meses compartía con ustedes en uno de los artículos en los que hablaba sobre las “Tumbas en el Mediterráneo”, lo que sucedía con las personas que cada vez en mayor número arriesgaban sus vidas para escapar de otras guerras y hambrunas en África. Libia en muchos casos era y sigue siendo la puerta de escape. Luego del derrocamiento del dictador Muammar Kadafi se profundizó un conflicto que lleva a decenas de miles hasta las costas de Italia y en menor medida de Grecia. Esas historias terribles de barcos hundidos con cientos de personas a bordo
buscarán escapar de las consecuencias de lo que dejara el cambio climático. Ciudades, regiones enteras bajo el agua, guerras. ¿Ciencia ficción? No hay más ciego que el que no quiere ver, y el mundo parece liderado por personas con problemas severos en la vista. Todas las alarmas están encendidas y por lo que vienen advirtiendo los especialistas en este cambio ambiental no parece que la política global pueda modificarlo. Viendo hacia adelante y recordado algunas de las entrevistas frente a glaciares que desaparecen, barreras de hielo en la Antártida que están en peligro y los informes globales en este sentido, es que me pregunto ¿quiénes sere-
Hasta hace pocos meses los europeos veían las guerras en Siria, Irak o Afganistán por televisión, lo lejano parecía distante, fuera de su realidad. También hace solo uno meses desde las regiones más golpeadas de Siria, Irak y Afganistán, miraban la realidad europea como lejana e inalcanzable. Sin embargo esos dos mundos se interconectaron. Ambas realidades se mezclaron y hoy las imágenes que unos y otros tenían del “otro” se unieron. encerradas con candados bajo la cubierta, nos llevaron a enterarnos de lo que también sucedía en el sudeste asiático con los barcos que eran dejados a la deriva con los inmigrantes por meses, ya que naciones como Indonesia o Australia se negaban a recibirlo o incluso cuando tocaban sus costas los llevan otra vez mar adentro. Todo esto fue literalmente tapado por la crisis de inmigrantes en Europa por lo que me pregunto, ¿qué otra crisis hará que estos desastres humanitarios queden relegados? La respuesta está a la vista, solo hace falta levantar la cabeza. Desde hace años los científicos a nivel global nos vienen advirtiendo lo que sucederá en las próximas décadas, lo que parece un hecho inexorable. Millones de seres humanos
mos los próximos refugiados? El mundo parece haber despertado por uno segundos de su individualismo por la terrible muerte de un niño, fue esa pérdida y no las cientos que le antecedieron y las decenas que le siguieron, la que generó el impacto. Millones sintieron a ese bebé, cercano, propio, lo distante otra vez se hizo presente. Ante una realidad global que se nos acerca como el iceberg al Titanic, es tiempo de ver cuántos Aylan tenemos frente a nuestros ojos y no podemos ver. En el mundo que viene, sostienen muchos científicos, sobrevivirán los que se sepan adaptar al cambio. Lo que sucederá allá también pasará acá, el proceso ya está en marcha la revolución solidaria, será fundamental para atenuar el impacto. OCTUBRE 2015 (Socios) 73
MACRO
FINANZAS
TEORÍA DE JUEGOS Y FINANZAS Aplicaciones sobre subastas, negociaciones y precio
La teoría de Juegos es la parte de la matemática que se ocupa de resolver situaciones de interacción entre individuos, esta interacción se denomina juegos y pueden resultar ganancias o pérdidas para los intervinientes.
D
ónde estamos metidos? La modelización del comportamiento humano es una herramienta de las ciencias económicas, como ciencia social. Más allá de otras ramas de la ciencia, las económicas siempre están tras la búsqueda de poder predecir cómo actuará un individuo o un grupo de ellos por medio de una fórmula matemática. Como anticipamos, la teoría de Juegos es la parte de la matemática que se ocupa de resolver situaciones de interacción entre individuos. Su diferencia principal con los modelos matemáticos más usuales es la respuesta. Es decir, la otra parte responde a la acción de la primera, o bien tiene en cuenta cómo reaccionaría y establece las estrategias en consecuencia.
nero es un gran elemento para introducirse en este mundo de decisiones. Seguimos a XXXX Gibbons en su Primer Curso sobre teoría de Juegos: “… Dos sospechosos son arrestados y acusados de un delito. La policía no tiene evidencia suficiente para condenar a uno de los sospechosos, a menos que uno confiese. La policía encierra a los sospechosos en celdas separadas y les explica las consecuencias derivadas de las decisiones que tomen. Si ninguno confiesa, ambos serán condenados por un delito menor y sentenciados a un mes de cárcel. Si ambos confiesan serán sentenciados a seis meses de cárcel. Y por último si uno confiesa y el otro
ACCIONES POSIBLES PRESO 2
MUCHOS PROBLEMAS Y MUCHAS CLASES Infinidad de situaciones pueden ser resueltas por medio de la aplicación de la teoría de juegos, pero no todas representan el mismo tipo de problemas. Los hay: Relacionados a información • Completa, las ganancias de los jugadores son públicas. • Perfecta, las partes saben el historial de decisiones del juego en cada momento • Con imperfecciones, ya sean no completas o no perfectas. En relación a la forma del juego: • Estáticos, sólo puede tomarse una decisión y el juego termina • Dinámicos, se toman varias decisiones o jugadas antes del fin del juego. En estos pueden existir hasta infinitas jugadas. Y por supuesto todas las combinaciones posibles de las mencionadas arriba.
no, el que confiesa será puesto en libertad en forma inmediata y el otro será sentenciado a nueve meses de prisión, seis por el delito y tres por obstrucción a la justicia…” ¿Cómo lo resolvemos? El método más antiguo tiene un nombre un poco complejo y es la “eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas”. En pocas palabras, sabiendo que los dos jugadores son racionales vamos en forma paulatina eliminando las peores opciones En las intersecciones del cuadro vemos los resultados de las acciones, el primer número corresponde al preso 1 y el segundo al preso 2.
CALLARSE PRESO 1
CONFESAR
CALLARSE
-1; -1
-9; -0
CONFESAR
0; -9
-6; -6
Si vemos el preso 1 y consideramos la alternativa de “Callarse”, puede obtener un mes o 9 meses de prisión, en tanto su alternativa de “Confesar” puede salir libre o tener 6 meses de prisión, más allá de lo que haga el preso 2. Por lo que en sus propia estrategia “Confesar” es mejor que callarse. De igual manera
ENTRAMADO DE ESTRATEGIAS POSIBLES
podemos analizar al preso 2 y concluiremos que “Confesar” es su mejor alternativa, por lo que si ambos jugadores son racionales “Confesarán”, en búsqueda del mejor resultado individual con independencia del otro. En otro formato, muy utilizado en juegos más complejos, podríamos verlo:
PRESO 1
CALLARSE
CONFESAR
PRESO 2
PRESO 2
EL DILEMA DEL PRISIONERO Si bien no debe existir texto sobre juegos que no lo mencione, el dilema del prisio74 (Socios) OCTUBRE 2015
CALLARSE
CONFESAR
CALLARSE
CONFESAR
POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, Profesor Universitario.
RESULTADO
PRESO 1
-1
-9
0
-6
RESULTADO
PRESO 2
-1
0
-9
-6
Este método puede no resolver algunos casos, pero quedó incluido en una solución más general denominada el equilibrio de Nash, “ la estrategia predicha de cada jugador debe ser la mejor respuesta a la estrategia predicha de los otros jugadores”. Es decir, la predicción tiene que ser estratégicamente estable, ningún jugador debe querer cambiarla. Así el resultado obtenido es confiable y un equilibrio. John Nash pudo demostrar, en forma matemática, que si cada uno de los integrantes toma la mejor estrategia conociendo las opciones de los demás el acuerdo al que se llega es estable, y por ende el mejor en ese juego.
LAS APLICACIONES REALES Los juegos de información completa suelen utilizarse para determinar cuál es el precio de equilibrio en un Duopolio (monopolio de dos integrantes), o bien podemos definir cuál será el precio elegido en una subasta si medimos cuál es el valor del tiempo, o del costo de estar lejos de un precio testigo. Los juegos Dinámicos, aquellos en que pue-
UN DATO PARA LOS MÁS CURIOSOS La tesis de doctorado de Nash tiene sólo 32 páginas y fue la base para su inclusión en el premio Nobel de Economía. Puede descargarse del siguiente link desde la Universidad de Princeton. http://rbsc.princeton.edu/sites/ default/files/Non-Cooperative_Games_Nash.pdf
Mientras las certezas se alejan las herramientas estadísticas se hacen cada vez más presentes, lo cual permite poder seguir pensando cuando una decisión es buena, aún en contextos de incertidumbre. den realizarse varias jugadas tienen como centro la credibilidad. En ellos puede modelarse desde una amenaza de bomba (conocido como el juego de la granada), el pánico de una corrida bancaria o los aranceles internacionales de competencia imperfecta. En estos casos cada jugada es un subjuego y puede buscarse el equilibrio de Nash, siempre que las acciones de los jugadores superen las pruebas de credibilidad. Cuando la información empieza a escasear, las conclusiones de Nash son válidas, aunque se requieren aplicaciones de estadística como el Teorema de Bayes, y nos permitirían poder predecir cuál será el resultado de una subasta por sobre cerrado y otras similares. Mientras las certezas se alejan las herramientas estadísticas se hacen cada vez más presentes, lo cual permite poder seguir pensando cuando una decisión es buena, aún en contextos de incertidumbre.
UNA MENTE BRILLANTE En 1994, John Nash recibió el Premio Nobel de Economía por su análisis del equilibrio en la Teoría de Juegos no cooperativos, coronando así una vida dedicada a la investigación matemática. La vida de Nash fue llevada a la pantalla del cine en la película A Beautiful Mind, cuyo protagonista fue Russell Crowe. Más allá de lo biográfico y de la lucha de Nash contra la
esquizofrenia, la película muestra en alguno de sus pasajes la mecánica de la estrategia en Teoría de Juegos. En la famosa escena del bar, el protagonista muestra cómo el acuerdo de un grupo puede llevar a un resultado mejor que el afán individual, en forma opuesta a lo que en ese momento proponían los clásicos de Economía como Adam Smith. Nash falleció el 23 de mayo de 2015 en un accidente automovilístico a los 86 años, una verdadera pérdida para el mundo de las matemáticas
NUEVOS RUMBOS Pero no todo es antagonismo y lucha en teoría de Juegos. Basados en el dilema del prisionero unos científicos explican cómo la cooperación entre individuos (humanos o animales) puede darse si el famoso dilema puede jugarse varias veces y con ello aprender de premios, castigos y estrategias de rivales. El libro en el cual se expone esta postura se llama “Supercooperadores” y puede encontrarse fácilmente en las librerías. Para terminar, las herramientas matemáticas de teoría de Juegos nos muestran caras más amigables de los cálculos complejos. Si bien las operaciones detrás de las conclusiones pueden pertenecer a una matemática un poco avanzada, sus herramientas nos permiten tomar mejores decisiones y pensar desde otro ángulo la realidad. OCTUBRE 2015 (Socios) 75
76 (Socios) OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 (Socios) 77
MACRO
ECONOMÍA
¿CUÁLES SON LOS ESCENARIOS POLÍTICOS POSIBLES EN 2016-2020?
Respuestas de Rosendo Fraga, Dante Sica y Enrique Zuleta Puceiro La Cámara Argentina de Comercio y la Asociación del Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (ACIPAN), reunió a tres personalidades destacadas para debatir sobre los Escenarios Políticos para el periodo 2016-2020 el pasado 23 de septiembre.
E
sta fue la consigna bajo la cual se reunieron más de 400 asistentes para escuchar a Rosendo Fraga, Dante Sica y Enrique Zuleta Puceiro, destacados disertantes invitados. Entre los presentes estaban el Presidente del Concejo Deliberante de Neuquén, a cargo de la intendencia, David Schlereth; el intendente de Neuquén en uso de licencia, Horacio Quiroga, el Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Neuquén, Antonio Guillermo Labate; el Secretario de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), Diego Sebastián González; el Presidente de la Agencia de Inversiones del Neuquén, Pedro Salvatori, el Presidente de ACIPAN, Carlos Roberti; el Presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Carlos de la Vega. La apertura de la jornada estuvo a cargo del Presidente de la Cámara Argentina de Comercio, entidad auspiciante junto a la Asociación del Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (ACIPAN)
EL COMERCIO EN NÚMEROS De la Vega destacó el aporte del Comercio y los Servicios, que generan el 63% del PBI y representan el 65% del empleo privado registrado. En materia fiscal, aportan el 50% del IVA y el 50% del impuesto a las ganancias de sociedades. No obstante esta importante participación
del Comercio y los Servicios en la vida económica nacional, la Institución considera que desde el Estado, no se implementa ninguna política de desarrollo, ni acciones que apunten a corregir las distorsiones que se observan en el sector. El comercio ilegal, el florecimiento de ferias y mercados, donde a la luz del día y a la vista de las autoridades, se violan todas las normas fiscales y laborales, comercializando productos de origen, por lo menos dudoso, y en no pocos casos producto de robos o piratería del asfalto. La destrucción de los ferrocarriles, y la falta de infraestructura de transportes, encarecen los costos introduciendo serias distorsiones. Señala que en tanto para otros sectores de la Economía existen Ministerios u organismos específicos en tanto que para el comercio solo hay una Secretaría a nivel nacional, cuyas funciones se limitan al contralor, la fiscalización y el dictado de normas regulatorias. A su juicio constituye una discriminación al comercio respecto de otras actividades económicas, sin reconocimiento acorde a la contribución del sector.
¿ES POSIBLE CONSTRUIR UNA COALICIÓN POLÍTICA EN LA ARGENTINA? Rosendo Fraga asume que en la argentina actual economía y política no se pueden se-
Rosendo Fraga: Yo reconozco que el tema coalición de acuerdo a la historia y la cultura política argentina es un desafío muy grande pero también veo que hay veces que las constantes históricas se modifican. 78 (Socios) OCTUBRE 2015
parar. Los escenarios políticos y las vicisitudes electorales, determinarán la economía de los próximos años, marcado por un tema central: la obtención de consensos que posibiliten la gobernabilidad. Según su visión, el escenario será distinto al de los últimos años. Cualquiera de los aspirantes que acceda a la presidencia, no podrá concentrar el poder ni ejercer un liderazgo fuerte como los que le precedieron en las últimas dos décadas. Sin mayorías en las Cámaras Legislativas que le permitan imponer sus políticas, se verá obligado a generar consensos. Por esto considera que el desafío del próximo presidente será construir una coalición política que le permita gobernar. Cree que Daniel Scioli es quien tiene hoy actualmente las mayores posibilidades de llegar a la presidencia. De resultar así, será crucial su relación con el kirchnerismo, para la gobernabilidad, habida cuenta de las manifestaciones de CFK y otros personajes cercanos al gobierno, en cuanto a la posibilidad del regreso de CFK a la presidencia en el 2020 o como senadora en el 2017. Algunos sectores duros del kirchnerismo, se manifiestan explícitamente en este sentido, ubicando a Scioli como un presidente “de transición” sin posibilidades de pretender la reelección en 2020. En tal caso, el escenario de su gobierno se presentaría sumamente complicado, planteándole, además de los problemas objetivos que deberá enfrentar, la necesidad de construir consenso no solo con la oposición, sino también con las huestes de su propia tropa. “Yo veo un kirchnerismo muy decidido a mantener el liderazgo de Cristina que va a seguir siendo la presidente del Partido Jus-
POR FELIX MARTINEZ Contador Público Nacional, ex presidente de ACIPAN, ex presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Neuquén y ex docente de la Facultad de Economía y Administración de la UNCO.
Zuleta Puceiro: La política hasta ahora se ha manejado desde la oferta: modelos, líderes, dogmas, programas, ideologías, etc., propuestas que ya no seducen a la ciudadanía, la que a partir de ahora, impondrá la agenda de los políticos. ticialista, y esto puede parecer un dato no significativo, pero a partir de diciembre yo creo que eso va a ser significativo… y esto puede significar una puja respecto del manejo del poder dentro del peronismo.”
ECONOMÍA Y LAS ASIGNATURAS PENDIENTES Para Dante Sica el escenario que encontrará el próximo gobierno, no es para nada tranquilizador. Explica que la crisis de Brasil (la tormenta perfecta, según le gusta llamarla) y el reacomodamiento global de las tasas de crecimiento en el mundo, plantearán a las nuevas autoridades la necesidad de tomar decisiones trascendentales. Nadie duda ya de la necesidad de corregir el retraso cambiario, que está causando estragos en el sistema productivo y en especial en las economías regionales. Esto parece ser aceptado por todos los asesores económicos de los candidatos con posibilidades de acceder al gobierno luego de las elecciones de Octubre. La discusión interminable sobre si se devaluará de forma abrupta o los ajustes serán graduales, puede llegar a ser superflua ya que la realidad se impondrá más temprano que tarde. La situación de Brasil, con una fuerte devaluación del Real, y una perspectiva de crecimiento negativo de su PBI marcará la agenda de los ajustes necesarios. Pero el ajuste del tipo de cambio por sí solo, no alcanzará para compensar la pérdida de competitividad de la economía argentina, problema mucho más grave y difícil de resolver, que el atraso cambiario. Para hacer frente a este panorama, desarrolla los aspectos más salientes sobre los que el próximo gobierno, sea quien fuera que gane, deberá trabajar intensamente para reencauzar la economía, en varios frentes, entre otros, ley de coparticipación fiscal, antigua asignatura pendiente, reforma fiscal, para restar regresividad al sistema
actual, con una presión fiscal inédita, castigando a los sectores de menores recursos y desmontar el sistema de subsidios, para generar crecimiento genuino.
SCIOLI: ¿UN GOBIERNO DE “TRANSICIÓN”? Zuleta Puceiro tiene una visión claramente distinta respecto de las posibilidades de Scioli de ejercer un gobierno autónomo, y sin interferencias ni influencias del aparato kirchnerista. “No creo que haya ninguna posibilidad de que Scioli esté condicionado por nadie, me parece que va a estar condicionado por la realidad objetiva” “Esta transición se produce en una de los mejores marcos de condiciones objetivas” Según su criterio, no existe ninguna razón de orden institucional, legal o de ninguna naturaleza, que le impida a Scioli, en caso de resultar electo, ejercer con toda plenitud las facultades constitucionales que confiere le cargo de presidente de la nación. En este sentido, su visión es opuesta a la de sus colegas, que perciben otro escenario. Zuleta Puceiro, percibe una ciudadanía que ha evolucionado y se ha convertido en demandante. La política hasta ahora se ha manejado desde la oferta: modelos, líderes, dogmas, programas, ideologías, etc., propuestas que ya no seducen a la ciudadanía, la que a partir de ahora, impondrá la agenda de los políticos.
A MODO DE CONCLUSIÓN Tanto en las expresiones de los conferencistas, cuanto en las preguntas de los asistentes y medios de prensa, se percibe la gran incógnita que flota en la mente de todos: ¿Podrá el próximo gobierno encarar los cambios y reformas sobre las cuales todos están de acuerdo? ¿Se lograra el consenso necesario entre las fuerzas políticas? En
LOS DISERTANTES Rosendo Fraga Es abogado, historiador y analista político. Dirige el Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría y es consultor de la Fundación Mediterránea, la Asociación de Bancos Argentinos y el Consejo Argentino de Relaciones internacionales. Dante Sica Es Licenciado en Economía. Experto internacional en desarrollo, política industrial y negociaciones internacionales, director de la consultora en estrategias de negocios ABECEB.COM, profesor de Macroeconomía en la UNLP y miembro del Consejo de la Fundación Exportar. Enrique Zuleta Puceiro Es consultor y analista político. Profesor titular de la Universidad de Buenos Aires. Evaluador y desarrollador de programas de Banco Mundial, BID y de Naciones Unidas para el Desarrollo. Preside la Fundación de Investigaciones Económicas y Sociales (FINES).
Dante Sica: El mundo le quito grados de libertad a cualquiera que gane, para hacer los cambios que se requieren. caso de ser elegido Scioli como próximo presidente, siendo quien tiene hasta hoy las mayores posibilidades, ¿tendrá independencia y autonomía o será un presidente “de transición” esperando la vuelta de CFK, tal como es la aspiración de muchos en el oficialismo? No olvidemos que el kirchnerismo no deja de exaltar las bondades del “modelo” defendiendo las políticas económicas implementadas y destacando los logros alcanzados en la última década, en materia de avances institucionales y sociales, y en la mejora de la calidad de vida de los argentinos. Si esto fuera así, ¿por qué tendrían que estar de acuerdo en apoyar cualquier cambio? OCTUBRE 2015 (Socios) 79
MACRO
NACIONAL
SOBRE LLOVIDO, MOJADO ¿Cómo juegan Brasil, el atraso cambiario y las tasas en EE.UU.? El escenario de la economía interna combina cuestiones locales con ingredientes de fronteras afuera. ¿Cómo serán los días que se vienen?
L
a economía local parece haber ganado protagonismo en los últimos meses. La discusión electoral, que no es tal, hace referencia a los desbalances de numerosas variables fiscales y monetarias como la alta inflación, el estancamiento de la actividad económica, el proceso de dolarización de las inversiones y ahorros, la reducción del comercio exterior, el atraso cambiario, etc. A ello se suma ahora un contexto internacional mucho más complejo que podría profundizar estos desequilibrios y, por ende, la urgencia para resolverlos, por más que la receta adopte el ‘envase’ del gradualismo. El billete estadounidense parece haber cambiado de tendencia, cada vez se hace más fuerte frente al resto de las monedas y esto redunda en un menor precio de las materias primas, donde la soja no es la excepción, con un valor que apenas supera los u$s 320 por tonelada, uno de los registros más bajos de los últimos años. La recesión de la economía
80 (Socios) OCTUBRE 2015
El desafío está no sólo en mantener la competitividad con respecto a los sectores productivos que tienen competencia con Brasil, sino también en la falta de demanda para los productos que Argentina le exporta. brasileña y la esmerada debilidad que le imprime el contexto al real brasileño, también parecen empujar a la Argentina a una definición en cuanto a las decisiones económicas que podrían adoptarse. No se trata de cambios profundos de mediano plazo; apenas de variantes menos urticantes para financiar la transición política, hasta que quede claro qué objetivos trazará la nueva administración. El dato de las últimas semanas que le suma preponderancia a todo lo antes detallado es la pérdida del grado de inversión por parte
de Brasil. Más allá de las cuestiones técnicas, esto implica que numerosos fondos de inversión que tenían apuestas en acciones y bonos brasileños deberán retirarlos porque no están habilitados para tener activos que no tengan el grado de inversión en sus carteras. Esto generará la salida de miles de millones de dólares de Brasil y la depreciación del real, ya que se genera una fuerte oferta de reales y demanda de dólares por este movimiento. Para la Argentina, el desafío está no sólo en mantener la competitividad con respecto a los sectores productivos que tienen competencia con Bra-
POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.
sil, sino también en la falta de demanda para los productos que Argentina le exporta, ya que ahora resultarán más onerosos teniendo en cuenta la pérdida del poder adquisitivo en dólares del real brasileño. Si se lo piensa, acabamos de entrar en un nuevo escenario, donde los precios de 500 o 600 dólares la tonelada para la soja resultan difíciles de imaginar, lo mismo que un Brasil fuertemente demandante de productos locales (especialmente automóviles) cuando crecía al 6% anual su economía. También habrá que enterarse que costará más retomar la senda de la competitividad entre el peso argentino y el real brasileño, un nivel que allá por 2008 se encontraba en mejor forma que hoy. Como fuere, no hay que ser alarmista. Los términos de intercambio de la Argentina no están en su peor nivel ni mucho menos, la economía parece haber despertado de su letargo y podría cerrar el año con un crecimiento por encima del 2% mientras la construcción crece a una tasa del 10%. Por otro lado la inflación se acomoda en la banda del 2% mensual (el Indec mide 1%) si bien habrá que ver el impacto que genera la fuerte emisión de pesos que vendrá en el último trimestre del año alimentado por el gasto electoral. El consumo sigue siendo la
esperanza blanca de la economía. Los distintos paquetes fiscales de medidas que buscan alimentar el crecimiento del consumo parecen dar resultado a la postre.
PRESTAR ATENCIÓN, LA CLAVE De todas formas, la soja baja y Brasil en vías de devaluación resultan demasiado fuertes como para obviar. Amén de la invasión de productos brasileños que podría sufrir la economía argentina bajo el paraguas del Mercosur, hay que prestar atención a los mecanismos de defensa del Banco Central que conduce Alejandro Vanoli (en caso que los hubiere). Por ahora, el tipo de cambio doméstico muestra muy poca reacción lo que, lejos de ser algo beneficioso – tal es la mirada que se hace de adentro hacia afuera ya que de esa forma se evitan las olas– terminará impactando aún más en la competitividad de las economías regionales, cuya heterogeneidad y complejidad las hace poco aptas para una política sectorial con medidas que intenten compensar el daño de un tipo de cambio que atrasa con respecto al de Brasil. Se asoma así un escenario brasileño que convive con una tasa de inflación cercana al 10%
El consumo sigue siendo la esperanza blanca de la economía. Los distintos paquetes fiscales de medidas que buscan alimentar el crecimiento del consumo parecen dar resultado a la postre.
anual. Subir las tasas, lo que ocurre en Brasil, reduce el margen para que crezca la economía y el consumo y encarece la deuda. Esto último es importante porque la deuda explica gran parte del déficit del país. Así, el combo “tasas de interés altas + déficit fiscal y atraso cambiario” parecen augurar que no le será sencillo comenzar a crecer y bajar la inflación. Esto termina pegándole a la Argentina por varias vías. Si se presta atención, las devaluaciones en marcha de gran parte de los países de la región con respecto al dólar (incluida la devaluación de China saliéndose del mapa regional) aumenta el tamaño de los desafíos, ya que no sólo juega Estados Unidos su partida, sino también el resto de los mercados. La inflación argentina le hace flaco favor a la política del Banco Central, porque le pide más devaluación aún para que exista algún efecto en el corto plazo. La suba del tipo de cambio nominal queda a mitad de camino en este sentido. El último párrafo es para las tasas de interés en Estados Unidos. Con la decisión de postergar la suba tomada en septiembre por parte de la Reserva Federal, se demora el impacto negativo que podría tener. Esto es bueno para el país, ya que el nuevo gobierno podría llegar a tiempo para capitalizar la oportunidad de financiarse en los mercados internacionales a una tasa “no tan alta”. Pero la suba llegará a fin de año, por ende, habrá que comenzar a descontar un escenario con un precio internacional para el dinero en suba. A prestar atención. OCTUBRE 2015 (Socios) 81
82 (Socios) OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 (Socios) 83
LETICIA ZAVALA RUBIO
COMUNICACIÓN INTERNA
Comunicadora Social y coordinadora general de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, sede Neuquén.
Perfil del responsable de CI Mujeres, jóvenes y sin formación específica
Las mujeres lideran el rol de la comunicación interna en las empresas de Argentina. En la tercera edición del Diagnóstico CI, que se realiza entre las firmas más representativas del país, é-ste fue uno de los datos relevantes.
D
iagnóstico CI 2015 es un trabajo conjunto entre Trespuntozero -empresa de consultoría y opinión pública- y BW Comunicación Interna -una de las agencias líderes especializadas en Comunicación Interna y con mayor trayectoria del mercado argentino y latinoamericano-. Las compañías líderes de la Argentina respondieron sobre temas clave de la gestión de la CI, dando un marco a la actividad y a las principales tendencias de un sector en pleno crecimiento. En esta tercera edición participaron 143 empresas y la muestra creció un 17%. Maximiliano Blanc y Alberto Uhart, referentes de BW Comunicación señalaron: “En esta red llamada Diagnóstico CI, configurada en 2011 y entregando su tercera investigación en 2015, conformada por la opinión y los datos de 146 referentes, responsables, líderes de comunicaciones internas de las principales compañías de la Argentina que respondieron la encuesta, predominan rasgos que perfilan el #SER del responsable de CI “tipo”: 8 de cada 10 son mujeres. Ante la contundencia de los números no cabe más que destacar los atributos de lo femenino como aquellos más acertados para ejercer el rol. Y esto explica el proceso de transformación en el que se encuentran las organizaciones en el
“
“
En Diagnóstico CI predominan rasgos que perfilan el #SER del responsable de CI tipo: 8 de cada 10 son mujeres”.
siglo XXI, repensando el modelo comunicacional, como también la relación entre los principales miembros del directorio, con predominancia masculina, y los referentes de CI.” En esta búsqueda que intenta definir el perfil del responsable de CI, se llegó a que más del 50% tiene entre 30 y 40 años de edad (y más de las tres cuartas partes de los referentes tienen más de 30 años), ante lo cual se evidencia cierta maduración etaria. Pero quizás el dato más relevante para analizar de cara al futuro y las transformaciones que debe encarar el sector, tenga que ver con la dedicación o no exclusiva a la tarea. Con respecto a la no dedicación exclusiva de la disciplina da cuenta del estadio evolutivo en el que estamos todos los actores del sistema. Los especialistas concluyeron que “las personas (seamos o no referentes de CI), las organizaciones, el management de las empresas, las instituciones educativas, las empresas prestadoras de servicios
Apenas la mitad de los referentes de CI de las principales empresas de la Argentina tiene formación en carreras afines a la comunicación”.
84 (Socios) OCTUBRE 2015
de CI, las cámaras o asociaciones; todos somos cocreadores de la situación actual de la categoría.” Otro dato concreto que habla de lo que queremos #SER tiene que ver con la formación académica. Según el estudio, apenas la mitad de los referentes de CI de las principales empresas de la Argentina tiene formación en carreras afines a la comunicación. “Si bien la complejidad de la materia y la transversalidad de los temas no necesariamente indican que para ejercer el rol sea indispensable estudiar Comunicación, llama la atención que además, el 40% reconoce no tener formación específica en comunicación interna (un 6% menos que en Diagnóstico CI 2013)”, asegura el informe de CI. Más aún, en aquellos que sí la han tenido (el 60%), predominan los cursos, foros, y seminarios, por sobre los posgrados y maestrías formales. Ante este dato, y atendiendo la relevancia que tiene la gestión de las CI para el modelo organizacional del siglo XXI, tanto las instituciones académicas formales, como algunas consultoras de CI ya están diseñando y ofreciendo programas ejecutivos y otros productos educativos para satisfacer la creciente demanda de formación.
OCTUBRE 2015 (Socios) 85
RAQUEL REARTE Directora del Observatorio en Gestión de las Organizaciones de la UNPSJB y consultora en Management Patagonia.
MANAGEMENT
¿Cómo pensar un futuro realista y motivador? La planificación estratégica En mi columna anterior proponía tener en cuenta la planificación como la manera de optimizar los recursos en general y el tiempo en especial. Como el tema no se agota allí, quisiera continuar reflexionando sobre la planificación estratégica.
M
uchas veces en las organizaciones no se planifica porque no pueden atarse a la rigidez que implica un plan determinado. Sin embargo, como ocurre en la vida misma, todo depende del cristal con que se mire. ¿Qué quiero decir con esto? Para responder esta pregunta propongo aquí, retomando a Robbins y Coulter, algunas premisas que ayudan a ver los beneficios de la planificación aún en entornos dinámicas. La primera premisa sobre la que me interesa reflexionar es que la planeación por sí sola, no tiene vida; somos las personas las que planificamos, y en ese plan plasmamos mucho de nuestra actitud. Robbins expresa: “Para ser útiles, los planes deben tener alguna especificidad, pero nunca deben labrarse en piedra”. Si no somos capaces de ser flexibles para enfrentar diferentes y cambiantes contextos, probablemente nos encontremos con más problemas que beneficios.
MOTIVOS PARA PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE Si hay un tipo de planeación que induce el desempeño de una organización es la planificación estratégica (PE). Es decir, el desempeño de las organizaciones depende de sus estrategias y aptitudes competitivas. Robbins define el PE como “el conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el desempeño a largo plazo de la organización”. De ahí la importancia que tiene que los administradores (o gerentes) de cualquier organización asuman el compromiso de planear estratégicamente, si lo que pretenden es marcar la diferencia en el mercado en el que se desempeñan. Comprobado está mundialmente que las organizaciones que triunfan son aquellas que recurren a la PE para que guíe sus destinos. 86 (Socios) OCTUBRE 2015
Identificar la misión Metas y estrategias actuales de la organización
Análisis Externo • Oportunidades • Amenazas Análisis FODA Análisis Interno • Fortalezas • Debilidades
Formular Estrategias
Implementar Estrategias
Evaluar Resultados Existen sobrados motivos por los que la PE debe convertirse en una herramienta de gestión. Me centraré en dos: EL desempeño en relación con el contexto y el funcionamiento interno de las organizaciones. Cualquiera sea el motivo para planificar, es importante saber que existe un proceso para su implementación y que, de llevarlo a cabo, existen altas probabilidades que las organizaciones alcancen eficazmente sus metas.
EL PROCESO DE LA PE Siguiente al autor señalado anteriormente, quienes adopten la PE como modo eficaz de gestionar, deben llevar adelante un proceso de seis pasos que se ilustran a continuación De este proceso quiero detenerme en los tres primeros pasos, pues creo que son los que influyen en gran medida en el éxito de las gestiones. En muchas de las organizaciones, ya en el primer paso nos encontramos con el primer inconveniente: no existe en ellas el enunciado de una misión y menos de una visión que oriente a todos sus integrantes en la búsqueda de su finalidad, y los motive para conseguir las metas propuestas. Poder determinar la misión y lograr definirla, obliga a los gerentes a identificar cuidadosamente el alcance de sus productos o servicios y brinda las razones por las que una organización hace lo que debe hacer. Al reflexionar sobre esta cuestión encontramos la explicación de por qué muchas organizaciones no tienen aún planteada su misión El segundo y tercer paso, aunque muchos saben en qué consisten, no todos lo aprovechan en todo su potencial. Es más, me atrevería a decir que, por no aprovechar los beneficios de esta herramienta, muchas gestiones públicas y privadas caen en la improvisación, en el desgaste de esfuerzos, y más aún, en el desperdicio. Para concluir: planificar no es tarea fácil y pensar estratégicamente es menos fácil aún. Sin embargo brinda la posibilidad de observar un futuro deseado y realista al mismo tiempo; de guiar a todos los involucrados hacia las metas propuestas. En definitiva, brinda la posibilidad de ejercer un liderazgo donde el logro de los resultados planteados en la misión, en los objetivos y estrategias compartidas, resultan la mejor motivación de un equipo de trabajo.
OCTUBRE 2015 (Socios) 87
POR MARTÍN LEVICOY
PURA VIDA
TEST DRIVE
Estudió Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de la Patagonia. Productor. Trabajador de la Comunicación..
COMODIDAD Y POTENCIA BMW GS 1200 Si anduviste por el centro de Comodoro Rivadavia, seguramente viste una moto imponente más de una vez en la puerta de Del Viento. Hablamos con su dueño. Como buen emprendedor, Marcelo sabe que a veces hay que establecer prioridades y debió esperar 12 años para volver a subir a la moto propia, esta vez una BMW GS 1200, de un porte notable y que invita a salir a la ruta. Con una autonomía de 300 kms. decidió viajar hasta Bolivia, donde pudo palpar en detalle de qué fibra estaba hecha su moto. “Además de ser una moto bella estéticamente, es muy confortable, tiene una posición de manejo muy cómoda, vas descansado” y acota “si tenés que hacer un sobrepaso reacciona, 120 es la velocidad crucero y vas muy cómodo, pero si necesitas potencia y de 120 a 180 pasa muy rápido de velocidad”, reconoce su dueño.
ESTE MES MANEJA >
MARCELO CÁMARA
Se denomina a sí mismo como un emprendedor, a pesar de tener una marca posicionada y en franca expansión en Buenos Aires. Reconoce que siempre le gustaron las motos y compró su primer vehículo de dos ruedas sin saber manejarla. Su primera moto fue una de alta cilindrada, que adquirió cuando recién inauguraba Del Viento, pero por avatares financieros, debió venderla a los seis meses.
FICHA TÉCNICA Motor: 1.170 cc Potencia máxima declarada: 125 CV a 7.700 rpm Par máximo declarado: 125 Nm a 6.500 rpm Ciclo: 4 T Disposición: Cilindros opuestos (Boxer) Distribución: DOHC (doble árbol de levas) Cilindros: 2 Válvulas por cilindro: 4 Inyección electrónica indirecta BMS-X Diámetro por carrera 101 mm x 73 mm Compresión: 12.5 :1 Encendido: Eléctrico Batería 12v Transmisión: secundaria Cardán Embrague Multidisco anti-rebote en baño de aceite Accionamiento Hidráulico Número de marchas: 6 Relación primaria: 1,65 Relación final: 2,91 HP: 44 CV.
“Es una moto que enfría con aire caliente, y da mucho calor, así que como levanta temperatura, si andas en el norte del país a baja velocidad, da mucho calor en las piernas” por lo que recomienda utilizar botas
“PODES PROGRAMAR DE ACUERDO AL CAMINO QUE ANDAS, ENDURECES O AFLOJAS EN FUNCIÓN DEL CAMINO QUE VAS A ANDAR”
La moto tiene distintas programaciones con amortiguación y suspensión “podes programar de acuerdo al camino que andas, endureces o aflojas en función del camino que vas a andar”. También tiene control de tracción que permite que las ruedas vaya al mismo tiempo “esto hace que gire al mismo tiempo y es más seguro”, afirma y agradece: “En la Patagonia, que siempre hace frío, esta moto tiene calientapuños con dos temperaturas”. “Un viaje que quiero hacer, es un viaje en familia. Me encantaría poder hacer que mi mujer vaya en una moto con una hija y yo en otra moto con mi otra hija. Es algo que me encantaría, sé que en algún momento lo voy a hacer”, finaliza añorando acelerar en la ruta, pero en familia.
88 (Socios) OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 (Socios) 89
PURA VIDA
GOURMET
BAG IN BOX, UNA NUEVA APUESTA DE LA INDUSTRIA DEL VINO Novedosa forma de consumir vinos en Argentina Se trata de un sistema muy difundido en el exterior pero que está pisando fuerte en nuestro país. ¿Te gustaría poder tomar vino todos los días sin tener que abrir una botella? De eso se trata este nuevo producto que comenzamos a ver en varias vinotecas.
E
l Bag in Box es una nueva forma de consumir vinos especialmente pensado en los consumidores que buscan disfrutar de este placer todos los días. Este nuevo concepto consta caja de cartón corrugado que en su interior contiene una bolsa flexible de doble material plástico que almacena el vino al vacío y evita su oxidación. Esta bolsa -que permanece siempre cerrada y hermética para proteger al vino hasta que termine el consumo- va reduciendo su tamaño a medida que el envase se vacía, evitando así el contacto con el aire. La primera consecuencia directa de este sistema inventado en Australia en 1965 es que el vino tiene una vida útil mayor a los 40 días, mientras que una botella abierta no dura en buenas condiciones más de dos días. Recordemos que la industria del vino no es la única que utilizar este sistema, la industria de las gaseosas, jugos, aceite, aguas en otras también han implementado este sistema para el traslado y mantenimiento óptimo de los productos. A esto también sumamos que está totalmente diseñada para que la caja de tres litros entre en la puerta de las heladeras de los hogares, lo que la hace más fácil de guardar y de almacenar. Claro que hay empresas que están apostando por formatos más grandes, como una bodega mendocina de capitales franceses que está ofreciendo un Malbec pero en bag in box de 5 litros.
BAG IN BOX LOCAL Como anticipamos, el bag in box es un sistema muy difundido en el exterior, especialmente en países europeos. En la Argentina hay numerosas bodegas que desde hace años envasan algunas líneas de vinos 90 (Socios) OCTUBRE 2015
Una de las principales limitaciones que suelen enfrentar las bodegas en la Argentina es la (mala) imagen del vino en caja, más allá del sistema del que se trate.
POR FRANCISCO BRAGONI Chef y Sommelier graduado en Mendoza. Actualmente asesora a Vinoteca Musters. Fue Wine Educator y Brand Ambassasor de diversas bodegas de Argentina.
MALBEC POR PARTIDA TRIPLE En Comodoro Rivadavia, Vinoteca Musters ofrece tres marcas muy importantes que desarrollaron propuestas de Bag in Box. La primera de ellas es Las Perdices con su “By the glass”, luego Bodega Casarena con su Malbec 505 y por último en segmento de vinos orgánicos y pequeñas producciones de Bodega Carinae.
en este particular packaging pero prácticamente el 100% se estaba enviando al exterior, por ejemplo en los países nórdicos, casi todo el consumo pasa por este tipo de envase. La gran ventaja que la industria encuentra en esta nuevo desarrollo es disminuir los costos, el bag in box contiene tres litros, que equivalen a cuatro botellas de vino de 750 cm3, el consumidor llega ahorrar en forma inmediata. El ahorro de
materiales y la baja en los costos logísticos se reflejan en beneficios para el consumidor: según el tipo de vino, el ahorro ronda el 15%, para los precios más bajos, y entre el 25% y el 30% para los de gama media y media alta. Una de las principales limitaciones que suelen enfrentar las bodegas en la Argentina es la (mala) imagen del vino en caja, más allá del sistema del que se trate. En general, este tipo de de envases está aso-
Es un sistema perfecto para vino de todos los días, pero también para actividades al aire libre, como picnics, navegación, cabalgatas. Es decir, situaciones en las que la poca practicidad del vidrio hace difícil el transporte y consumo.
ciado a productos de baja calidad. Derribar este preconcepto, muy arraigado entre los consumidores nacionales es, sin dudas, todo un desafío. Es un sistema perfecto para vino de todos los días, pero también para actividades al aire libre, como picnics, navegación, cabalgatas. Es decir, situaciones en las que la poca practicidad del vidrio hace difícil el transporte y consumo. Este formato podría comenzar a jugar un papel clave en la industria gastronómica: el desarrollo del vino por copa en restaurantes y el bag in box como formato es más eficiente, permitiéndole una mejor administración y mayor rentabilidad. Se logra que los vinos se conozcan bajando su costo, que es la barrera de entrada más importante hoy en día, y esto luego repercute directamente en las ventas. OCTUBRE 2015 (Socios) 91
¿INTERNET A LA VELOCIDAD DE LA LUZ?
P
or segundo año consecutivo, la empresa Akamai Technologies, una de las más grandes en servicios de redes de Estados Unidos, presentó el informe del “Estado de Internet”. David Belson, editor del informe, ve este segundo informe con optimismo: “Continuamos viendo aumentos saludables en las métricas de velocidad de conexión, en particular de la base año tras año”. A continuación el desglose por país:
92 (Socios) OCTUBRE 2015
CONEXIONES IPV4
PROMEDIO DE VELOCIDAD DE CONEXIÓN (MBPS)
MAYORES VELOCIDADES PROMEDIO (MBPS)
ARGENTINA
7.911.581
4.7
25.6
42%
7,7%
1,5%
BOLIVIA
294.008
1.9
16.8
3,9%
0,3%
0,1% 0,6%
PAÍS
% SOBRE 4 MBPS
% SOBRE 10 MBPS
% SOBRE 15 MBPS
BRASIL
45.956.304
3.6
27.0
32%
2,4%
CANADA
14.575.081
11.2
48.1
86%
40%
17%
CHILE
4.146.700
5.6
37.0
62%
7,4%
1,5% 0,6%
COLOMBIA
10.810.727
4.5
27.3
50%
2,7%
COSTA RICA
493.869
3.2
17.3
19%
1,1%
0,4%
ECUADOR
988.123
4.0
24.9
33%
2,5%
0,5%
ESTADOS UNIDOS
148.639.33
11.7
50.4
77%
43%
21%
MÉXICO
14.171.388
5.5
27.3
62%
6,2%
1,7%
PANAMÁ
498.012
3.3
17.6
23%
1,2%
0,3%
PARAGUAY
171.478
1.5
15.0
1,6%
0,1%
0,1%
PERU
1.075.890
4.7
28.5
55%
3,2%
0,6%
URUGUAY
1.150.495
5.9
47.7
61%
11%
2,8%
VENEZUELA
4.249.646
1.6
13.9
3,2%
0,3%
0,1%
OCTUBRE 2015 (Socios) 93
GUÍAS
EMPRESAS
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLOS
DESARROLLOS INMOBILIARIOS
NEUQUÉN
ALTO VALLE - NEUQUÉN
CHOCÓN MEDIO
ASPA
Villa de Playas
Desarrollos Patagonia
Ing. Huergo 3450 - Neuquén, Neuquén Cel: (0299) 15 419-4602 info@granvallenegocios.com.ar www.choconmedio.com
(NQN) Castelli 278 (0299) 448 2729 (CIPO) Mengelli 67 (0299) 478 3596 / 477 8202 www.aspatagonia.com.ar
ESCRIBANÍA GOLFO SAN JORGE
INICIA GROUP
ESCRIBANÍA VLK
Inversiones seguras para un futuro soñado
Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas
Dorrego 1199. Comodoro Rivadavia. (0297) 4461010 / 154202210 info@iniciagroup.com comercial@iniciagroup.com www.iniciagroup.com
Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar
CONCESIONARIAS
SAGOSA
ALTO VALLE
Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.
NATALINI AGRO S.R.L
CONCESIONARIO OFICIAL JOHN DEERE
Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar
Maquinaria agrícola. Repuestos y servicio técnico oficial John Deere Ruta Nac. Nº 22 y Acc. Martin Fierro Km 1201. Ciudad de Allen, Río Negro. (0298) 4452589/ 4453255. FAX: (0298) 4450004 · nataliniagro@ibap.com.ar www.nataliniagro.com.ar
DISEÑO
SALUD
PATAGONIA
GOLFO SAN JORGE
94 (Socios) OCTUBRE 2015
FS SOLUCIONES GRÁFICAS
CEMPENTA
Gráfica Vehicular/Carteleria
Centro de Estudios Médicos Penta
Viamonte 141 (0297) 4445672 155073293 fssolucionesgraficas@gmail.com Comodoro Rivadavia, Chubut
Rawson 820 (02979) 4062887 Comodoro Rivadavia, Chubut medicinalaboral@cempenta.com.ar www.cempenta.com.ar
FINANZAS ALTO VALLE - GOLFO SAN JORGE
GARANTIZAR El Puente al Financiamiento PyME Bartolomé Mitre 422 (CR) Gral. Manuel Belgrano 179 (NQN) (0297) 4442562, CR. (0299) 4427824/ 154725273, NQN. comodoro@garantizar.com.ar neuquen@garantizar.com.ar www.garantizar.com.ar
GUÍAS
PROFESIONALES
DISEÑADORES PILAR ROBLEDO
CONTADORES JOSÉ HUAÑACOTA
Diseñadora Multimedial. Diseñadora de Marcar la Diferencia. WEB/Gráfica/Marca/Multimedia
Contador Público Nacional y Técnico en Administración Ambiental.
Dirección: Neuquén Cap. Mail: hola@marcarladiferencia.com.ar
Dirección: Santa Cruz- Chubut- Buenos Aires Teléfono: (0297) 155071541 Mail: consultoragsj@gmail.com
ARQUITECTOS CONSTANZA FOCACCIA EUGENIA EYHERAGUIBEL SOFIA FOCACCIA Arquitectura e Interiorismo Dirección: Rivadavia 664- Neuquén Cap. Teléfono: (0299) 4216344 Mail: FB/fefarquitectas
OCTUBRE 2015 (Socios) 95
96 (Socios) OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 (Socios) 97
TERRITORIO VIRGEN
En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor.
TECNO-EMPRENDEDORES DE ALTO VUELO
S
i te preguntaras ¿en qué localidad patagónica podrían construir drones?, seguramente no pensarías primero en Trevelin, Chubut. Como una búsqueda de una solución para lograr un registro en video de los descensos en los cerros nevados, Ricardo y Queque indagaron este mundillo tecnológico. Queque, familiarizado con la electrónica por su padre, ensambló circuitos y junto a su socio le dieron vida a su primer drone. Se presentaron a concursar con su idea a Capital Semilla y ganaron. Fiel a su espíritu, ensam-
blaron también ellos mismos su impresora 3D y comenzaron a experimentar con materiales. Hoy se animan a darle vida a drones aéreos y anfibios, al tiempo que trabajan en uno para contingencias naturales como erupciones volcánicas o siniestros en los bosques. Entre risas recuerda que el pedido más extraño que recibieron fue ver si se podía construir un drone para darle la mamadera a un bebé. El pedido se vio frustrado por el buen atino de la madre, pero para conocimiento del lector, si se puede construir un drone con esa función.
Emprendedores del mes Ricardo Green y Queque Parodi Comodoro Rivadavia
+COMO SIEMPRE SUPERFICIE Negocios del campo y la ganadería SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región
EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE
MICRO Comercio, turismo y emprendedores MACRO Economía, finanzas y política ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación
NOVIEMBRE EMPRENDEDORES PATAGÓNICOS Las historias de pioneros y colonos atraviesan estas tierras. Cientos de relatos de proezas y aventuras de hombres y mujeres, que se inventaron un destino prometedor en el confín de la Patagonia. Con esa misma impronta, los emprendedores de nuestros días ponen la cara al viento y levantan empresas donde no había más que buenas intenciones, generan empleo genuino y dan 98 (Socios) OCTUBRE 2015
valor a su trabajo. La próxima edición estará dedicada a ellos; nos contarán historias inspiradoras y compartirán sus experiencias con los lectores. Entrevistas exclusivas y columnas de opinión de los principales referentes nos permitirán conocer el paso a paso de negocios innovadores y exitosos. Todo en la próxima edición de la publicación que ya se convirtió en un referente para los negocios en el Sur argentino.
Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar
OCTUBRE 2015 (Socios) 99
100 (Socios) OCTUBRE 2015