2 (Socios) NOVIEMBRE 2015
•
EDITORIAL AÑO 2. Número 15 NOVIEMBRE 2015 • EDITOR RESPONSABLE
Leonardo Davies Antal ldavies@grupoindalo.com.ar • COORDINADORA
Carla Barbuto carla@editorialpolar.com
por LEO DAVIES ANTAL @leodavies
• PRODUCCIÓN GENERAL
Marina Subizar marina@editorialpolar.com Natalia Guerreiro natalia@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO
Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com Carla Fonteñez carlaf@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Luciano Fernández Emiliano Grosso María Marta Martínez Sebastián Chajo RocÍo Bravo FOTOGRAFÍA Agustina Perretta y Christian Emmer
Revista SOCIOS es una publicación de
IGD S.A. (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com
• PUBLICIDAD COMODORO griselda@editorialpolar.com (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977 MADRYN amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108
• ADMINISTRACIÓN Silvina Córdoba scordoba@grupoindalo.com.ar Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21
Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.
Precio de tapa $45
Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar
Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Tierra de emprendedores
D
esde los comienzos de su civilización, la Patagonia ha sido un territorio místico para exploradores y visitantes. Un vasto y amplio terruño que deslumbraba a quienes iban llegando para asentarse y poblarla. Y como nación cultural joven, con ciudades de no más de 200 años de historia común, esta región ha heredado la estirpe de esos pioneros que forjaron caminos, canales de riego, vías de ferrocarriles y, junto a los pueblos originarios que no habían sido arrasados por la conquista, han sabido fusionar una identidad emprendedora que trasciende los límites del espacio, pero también de nuestra imaginación. Tal vez, por lo inhóspito de sus comienzos, los recién llegados y pobladores nativos desplegaron cualidades de tenacidad para sobrevivir a un sinnúmero de necesidades insatisfechas y un contexto -en apariencia- muy poco adecuado para la afincarse y crecer. Pero como en la América toda, los recién llegados a la Patagonia lograron transformar una tierra de necesidades, en tierra de oportunidades. Como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) indica en sus informes, en las regiones menos desarrolladas del mundo se encuentran los niveles más altos de actividad emprendedora. En efecto, en países como la Argentina, la Tasa Total de Actividad Emprendedora en Temprana (TEA) suele ser más alta debido a estos factores que impulsan a cambiar una realidad que es desfavorable. Y, consecuentemente, a medida que el PBI de un país crece, esta Actividad Emprendedora Temprana desciende, ya que el bienestar general reduce esa motivación especial por transformar la realidad. Algo así como una comprobación empírica de la famosa frase de Winston Churchill que reza que “la cometa se eleva más alto en contra del viento, no a su favor”. Y si algo sabemos en la Patagonia, es sobre viento. Aparte de la Intención Emprendedora, el GEM también indica que en nuestro país nos destacamos por tener poco miedo al fracaso. Que, en términos empresariales, se traduce como una baja aversión al riesgo, muy probablemente por vivir en un entorno riesgoso en sí mismo: los reiterados
desmanejos de nuestra economía en los últimos cincuenta años seguramente han contribuido a trasvestir esa debilidad en una fortaleza para emprender, dado que al momento de hacer una apuesta de negocios, el argentino tiene menos miedo de fracasar que los demás habitantes del mundo. Como si de alguna manera pensáramos que peor de lo que ya estamos no podríamos estar. Justamente, por más aguerridos y motivados emprendedores que haya en la región, este suelo no podrá consagrarse del todo sin un contexto adecuado para esos hacedores. Al margen de la generación de riqueza, el emprendedor desea crear valor, y cuando innova o desarrolla sus empresas, se forma un activo social que también crea puestos de trabajo donde antes no los había, o hace florecer nuevas oportunidades de negocio alrededor de sus propias compañías. El valor estratégico de los emprendedores en una sociedad nos debe impulsar a mejorar el entorno para que prosperen y no haya una “fuga de emprendedores”, como sucede en la ciencia y la academia. El hecho que destacados emprendedores emigren en busca de un ámbito más favorable para explotar sus sueños como Brasil o Silicon Valley, es un síntoma de un contexto poco benigno por estos lares. Mejorar dicho contexto, implica por ejemplo la creación de centros de emprendedores, redes de financiamiento y, sobre todo, nodos de capacitación y formación, para favorecer sobre todo a los emprendedores en su Fase Temprana, que no logran sobrevivir sin un medioambiente regional propicio. Pero, además, para que los nuevos empresarios que han superado las barreras iniciales puedan triunfar, se requiere una macroeconomía que impulse a estos soñadores a conquistar nuevos mercados aparte del interno, invertir en tecnología y descubrir el potencial de una fuerza laboral cada vez más productiva. Si nos dedicamos a abonar el suelo de esta manera, la Patagonia será tierra de emprendedores innatos, pero también podrá convertirse en terreno fértil para su desarrollo. Esta edición es el homenaje de Revista Socios a todos y cada uno de los emprendedores del sur argentino. NOVIEMBRE 2015 (Socios) 3
Sumario
NOTA DE TAPA 42 · EMPRENDER AL SUR Este mes compartimos con los lectores las historias de dos emprendedores patagónicos que apostaron por la innovación: Wenceslao Casares, quien nos cuenta desde Sillicon Valley cómo es el negocio de las bitcoins; y Esteban Núñez, que tuvo la visión de levantar una empresa de tecnología especializada en la industria petrolera. Un informe exhaustivo y las columnas de opinión de Belén Lombi, responsable de Endeavor Patagonia. Por Rocío Bravo y Carla Barbuto. Fotos de Agustina Perretta y Christian Emmer
SUBSUELO
EMPLEO
18 · Annual Technical Conference and Exhibition
68 · Jornada Laboral: Biotecnología Patagónica
20 · Cobertura Especial de la Oil&Gas 2015
Docencia, Investigación y Gestión
Por Eugenio Ferrigno
Por Emiliano Grosso
SUPERFICIE 28 · Plantines de frutillas: De Plottier a todo el país Por Gustavo Franco
30 · En el Aula: Cosecha de Sal Por Carla Barbuto
34 · La carne de la discordia Por Luciano Fernández
Por Natalia Guerreiro
MICRO 74 · Industria Juguera del Alto Valle Por María Sol Martínez
MACRO 76 · Impuesto a las ganancias, salarios y jubilaciones Por Félix Martínez
78 · Necesidad de un cambio en la economía
TECNOLOGÍA 38 · Bitcoin, el oro 2.0 Por Rocío Bravo
4 (Socios) NOVIEMBRE 2015
PorJulián Guarino
80 · Finanzas para emprendedores Por Alberto Bressan
Noviembre 2015
ESTRATEGIA 82 · Holacracia, organizaciones sin jefe Por Adriana Torres
84 ·Coaching no Directivo Por Leticia Zavala Rubio
86 ·Micro-momentos Por Vanesa Abril
PURA VIDA 88 · Bonarda, la próxima estrella nacional Por Francisco Bragoni
RANKING 92 · Consumo y Producción mundial de Café
TERRITORIO VIRGEN 98 · Bag-sura, de Laura Almonacid 96 · Próxima edición Futuro de la industria petrolera
Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 5
6 (Socios) NOVIEMBRE 2015
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 7
Sumario
Noviembre 2015
ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.
EUGENIO FERRIGNO
BELÉN LOMBI
Ingeniero Mecánico. Graduado con honores de la Maestría en Administración de la Universidad Austral. Actualmente se desempeña como gerente de producto en Lufkin Argentina. Se especializa en automatización de campos petroleros y optimización de pozos. Ha sido líder de desarrollo y soporte de proyectos de automatización en numerosos países de América Latina.
Nació en la ciudad de Cipolletti, Río Negro. Se graduó en Economía en la Universidad del Salvador y se especializó en el área de Gestión y desarrollo de Personas, completando su formación con una Maestría en Cambio y Coaching Organizacional. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en firmas líderes de la industria financiera en Argentina y Europa, con foco en temas de Gestión de Talento, Liderazgo y Movilidad internacional. Actualmente es responsable de la filial local de la Fundación Endeavor en Patagonia.
LETICIA ZAVALA RUBIO
FÉLIX MARTÍNEZ
Licenciada en Comunicación Social en la Escuela de Ciencias de la Información, de la Universidad Nacional de Córdoba y es Asistente de Marketing, Comunicación y RR.HH. Realizó una especialización en Gestión del Talento en el Instituto de Tecnologías de Gestión (ITG) y Coordina la Sede Neuquina de la Asociación Argentina de Comunicación Interna (AADECI).
Contador Público Nacional, ex presidente de la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (ACIPAN), ex presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Neuquén y ex docente de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue.
COLUMNISTAS Julián Guarino ECONOMÍA
María Sol Martínez COMEX
Luciano Fernández CAMPO
Alberto Bressan FINANZAS
Adriana Torres ESTRATEGIA
Emiliano Grosso PETRÓLEO
Rocío Bravo TECNÓLOGÍA
Leticia Zavala Rubio COMUNICACIÓN INTERNA
Francisco Bragoni PURA VIDA
8 (Socios) NOVIEMBRE 2015
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 9
BREVES
LAS EMPRESAS JUGARON LAS OLIMPIADAS INDUSTRIALES NEUQUÉN
El sábado 31 de octubre y el domingo 1° de noviembre se llevó a cabo, en las instalaciones del Club Alemán de la ciudad de Neuquén, la 2°edición de las Olimpiadas Industriales 2015, organizadas por el Consorcio de Administración del Parque Industrial de Neuquén (CAPIN). Socios también estuvo allí acompañando a los participantes durante todas las actividades. La realización de este evento tiene como finalidad promover la práctica deportiva como incentivo para la incorporación de hábitos saludables y valores como el compañerismo y el trabajo en equipo entre en el personal de las empresas participantes. Este año “se la jugaron” y dejaron todo en la com10 (Socios) NOVIEMBRE 2015
petencia más de 160 trabajadores y responsables de áreas gerenciales de distintas empresas que integran el Parque Industrial de Neuquén (PIN) como Contreras, Neucor, GyG Servicios, Quintana Well Pro, MAM, JAS y BM Inspecciones. Las disciplinas en las que compitieron fueron Fútbol 8, Tenis dobles y Tenis de mesa y también hubo práctica de Beach Vóley x3, Básquet 3x3, Fútbol Tenis y torneo de Truco para los menos inquietos. Además, los participantes pudieron compartir el evento con Esteban “El Gallego” González, ex jugador de futbol de primera (y también reconocido campeón con Vélez Sarsfield y San Lorenzo) quien también participó de la entrega de medallas de bronce, de plata y oro y fue quien entregó la copa
a los campeones. Este año fue BM Inspecciones la empresa que se consagró como “Empresa Olímpica” por segunda vez consecutiva, repitiendo así el logro alcanzado en 2014. Una vez finalizadas las actividades deportivas y la entrega de premios el domingo, los competidores disfrutaron de los espacios verdes y de un día a puro sol que acompañó perfectamente el cierre del evento. De esta forma, y una vez más este evento deportivo logró cumplir con otro de los objetivos de la realización de estas Olimpiadas que es el de incentivar la vinculación entre las empresas que forman parte del Parque Industrial de Neuquén, sus trabajadores, proveedores y familias
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 11
BREVES
CASHMERE, UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN NEUQUÉN
NEUQUÉN
Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agraria se dieron a conocer los precios del cashmere que se pagarán en la temporada e iniciaron una fuerte campaña para que las familias que practican la actividad comiencen a peinar las cabras para obtener la fibra. En materia de precios, se informó que el productor recibirá por kilo peinado 315 pesos, mientras que el esquilado de color blanco tendrá un valor de 50 pesos, de otro color, 43 pesos por kilo, sin clasificar 25 pesos por kilo y el descarte 13 pesos por kilo. Recordaron que el momento oportuno para cosechar la fibra es entre agosto y octubre, que es el período natural de muda de los animales. De acuerdo con la información suministrada por el equipo técnico del INTA, una cabra puede producir un promedio de 160 gramos de cashmere por temporada.
10 AÑOS DE MANAGEMENT PATAGONIA COMODORO RIVADAVIA
Si bien Raquel Rearte y Adriana Torres llevan muchos años dedicándose a la selección, capacitación y desarrollo de individuos y grupos, hace una década que son Management Patagonia y decidieron celebrarlo. Clientes y amigos disfrutaron de la presentación del coach motivacional Ernesto Costa en el Austral Hotel. Hubo juegos, regalos y reconocimientos para todos los presentes.
12 (Socios) NOVIEMBRE 2015
ABRIÓ SUS PUERTAS EL MUSEO DE LA ENERGÍA
Se trata de un edificio que contiene seis instalaciones interactivas para conocer cómo son los procesos de perforación, el funcionamiento de una refinería y repasar la historia de las cuencas productoras de la provincia. Puede visitarse de forma gratuita jueves, viernes y sábado. El espacio es de 22x12 metros y tiene capacidad para recibir a 100 personas por hora, en un recorrido que toma entre 20 y 30 minutos.
TALLER “GESTIÓN DE GRANDES PROYECTOS EN REFINO”
WHISKY PATAGÓNICO, PREMIADO EN ESCOCIA
LATINOAMÉRICA
LAGO PUELO
La Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) organizó el evento, que se llevó a cabo entre el 20 al 22 de octubre en la ciudad de Lima, Perú. El taller se llevó a cabo en el Auditorio del Centro Cultural de PetroPerú, y contó con la participación de destacados disertantes de ENAP, Honeywell, IPA Inc., Minsur, Petroperú, Pluspetrol, Repsol, Techint, Tema, Williams Fire & Hazard Control, YPF, e YPFB.
La nueva edición del whisky “La Alazana”, que se fabrica en forma artesanal en Las Golondrinas, se presentó en la conferencia de la Scottish Craft Distillers en Pitlochry (Escocia), el pasado 5 de octubre y resultó distinguido con la medalla de oro. “La Alazana”, un emprendimiento que comenzaron en 2011 Néstor Serenelli y Pablo Tognetti, es la única destilería de whisky de malta en la Argentina.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 13
BREVES
SEMANA DE LA GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
PROYECTAN EL PARQUE EÓLICO OFFSHORE MÁS GRANDE DEL MUNDO
CASTELAR
La Semana de la agricultura, la ganadería y la pesca se llevó a cabo desde el 14 al 17 de octubre en Buenos Aires. Organizado por INTA, la actividad buscó resaltar la importancia de las cadenas de valor de base agropecuaria en la economía nacional y su impacto presente y futuro en nuestra vida cotidiana. En paralelo, se realizó el 14 º Curso Intensivo de Agricultura y Ganadería de Precisión a cargo del INTA Mafredi; el Seminario Nacional de Suelos a cargo de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa y el Encuentro Nacional de Productores de Cambio Rural.
FUNDACIÓN OSDE BRINDÓ UNA CHARLA SOBRE NUTRICIÓN COMODORO RIVADAVIA
La charla abierta sobre Nutrición conveniente: ¿solo comemos o nos nutrimos? estuvo a cargo de la nutricionista María Emilia Mazzei y fue abierta a todo público. Esta actividad, desarrollada en el auditorio de la entidad, permitió debatir sobre mitos, dietas e ideas que subyacen en la comunidad sobre lo que es una correcta alimentación.
REINO UNIDO
Situado a unos 20 kms al oeste de la costa de Gran Bretaña, Dong Energy pretende ampliar las instalaciones actuales cerca de la isla de Walney. El proyecto contempla poner en funcionamiento a 40 turbinas de 8 MWs y 47 de 7 MWs, las cuales, junto a las ya existentes en la zona, generarían un total de 660 MWs. Esta cantidad de energía puede abastecer a 460.000 hogares, y se espera que el complejo esté operativo en 2018.
COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE RIESGO NEUQUÉN
El 10 y 11 de noviembre se lleva a cabo el seminario provincial “El rol de la comunicación en la reducción del riesgo de desastres” en la capital neuquina. EL evento, organizado por la Subsecretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo-COPADE, aborda las metodologías para guiar a las personas que toman decisiones a desarrollar e implementar una comunicación estratégica efectiva en situaciones de riesgo de desastres, en las etapas de prevención, emergencia y la recuperación post desastres. El curso será dictado por Mario Riorda y Silvia Fontana, ambos Magísteres con extensa trayectoria en lo que respecta a la Gestión Pública y a la Gestión del Riesgo de Desastres respectivamente
JORNADAS PATAGÓNICAS SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES
ENCUENTRO “HECHO EN ARGENTINA”
NEUQUÉN
MUNDO
El 29 y 30 de octubre se llevó a cabo el evento organizado por la EPET 21, la Asociación Argentina de Energía Eólica, la Universidad Nacional del Comahue, Patagonia Natural, el Ente Provincial de Energía del Neuquén y la Universidad de Flores.
Se desarrolló el encuentro exclusivo de Google para emprendedores y desarrolladores de la región. Los temas de las conferencias fueron Google Play, Google Cloud, Material Design, Mobile, Android, UX y Customer Acquisition. Además de los speakers internacionales de Google, se dieron cita representantes de Mercado Libre, OLX, Despegar y Globant, quienes expusieron sobre sus mejores prácticas, experiencias y novedades.
14 (Socios) NOVIEMBRE 2015
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 15
BREVES
CAPACITACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN EN SECO PUERTO MADRYN
El 21 y 22 de octubre se dictó un seminario sobre el sistema constructivo conocido como steel framing, al que asistieron 370 personas en las inmediaciones del Cine Teatro Auditórium, de la ciudad costera. El evento, que contó con el apoyo de Revista Socios, fue organizado por el Instituto Nacional de la Construcción en Seco, el Colegio de Arquitectos de Chubut (CACH), la Universidad Nacional de la Patagonia y el Colegio de Ingenieros del Chubut. Los asistentes, quienes se mostraron muy conformes , expresaron que la rapidez de construcción era el aspecto más interesante ya que en Patagonia, las condiciones climáticas extremas ponen barreras en los tiempos de ejecución a los sistemas constructivos clásicos. La primera jornada estuvo a cargo de la Arq. Mariel Prícolo quien brindó las herramientas básicas y esenciales para el uso del steel framing, para permitir una construcción durable y eficiente y evitar así posibles patologías. La segunda jornada estuvo a cargo de la Ing. Liliana Girardi, quien se dedicó a las cuestiones estructurales de funcionamiento del sistema. Antes de dar por finalizada la capacitación, el Arq. Diego Lorea, vicepresidente de la regional Madryn del CACH, presentó un proyecto de urbanización desarrollado en base a la construcción en seco. El sistema está basado en la utilización de paneles compuestos por perfiles de acero galvanizado estructurales. Sus ventajas se fundamentan en la rapidez de ejecución, la limpieza, la flexibilidad de diseño, y su capacidad de resolver, en menores espesores, muros de gran resistencia higrotérmica.
16 (Socios) NOVIEMBRE 2015
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 17
SUBSUELO SUBSUELO
ENERGÍA
RECONOCEN EL TRABAJO DE LA SPE SECCIÓN GOLFO SAN JORGE Con la mirada en los jóvenes profesionales La comisión del Golfo San Jorge de la Society of Petroleum Engineers (SPE) participó de la Annual Technical Conference and Exhibition (ATCE) en Houston. En el evento fue reconocido el trabajo realizado para dar soporte a los jóvenes profesionales. A continuación, su vicepresidente comparte la experiencia en primera persona.
Eugenio Ferrigno recibiendo el premio junto con Helge Hove Haldorsen, presidente del SPE
E
l 30 de septiembre participé -junto a Gonzalo Pérez Cometto, ex vicepresidente de la sección local de la Society of Petroleum Engineers (SPE) y Jair Haner, jóven profesional que integra la comisión- del almuerzo de gala de la Annual Technical Conference and Exhibition (ATCE), Houston, Texas. Ese día recibimos el “2015 Outstanding Young Professional Activity Section Award” y el camino comenzó con los trabajos que hicimos en la comisión del SPE de la sección del Golfo San Jorge.
18 (Socios) NOVIEMBRE 2015
Antes de avanzar me gustaría compartir que habíamos hecho tantos esfuerzos personales para viajar a recibir el premio, y como buenos argentinos, forjados por los vientos patagónicos que templan la tenacidad, que no nos íbamos a quedar con la negativa de estar todos juntos en la misma mesa. Gracias a la insistencia, carisma y a fuerza de risas logramos nuestro cometido, y fue así que ocupamos una de las mesas centrales del evento el miércoles 30 de septiembre de este año. Ahora bien, vale aclarar que la SPE es una
organización internacional que nuclea a los profesionales y técnicos vinculados a la actividad petrolera. No solo a los ingenieros sino que a todo aquel que de alguna manera participa en la cadena productiva, servicios y soporte a la industria. Quienes se asocian son los mismos individuos, no las empresas, buscando participar en actividades de intercambio de conocimiento, congresos, investigación, mentoría, soporte a estudiantes y todo aquello que en esencia apunte al desarrollo de los profesionales que integran esta industria.
POR EUGENIO FERRIGNO Ingeniero Mecánico, gerente de planta de manufactura de unidades de bombeo, miembro de la SPE Golfo San Jorge y Comisión de Artificial Lift para Latinoamérica.
INVITACIÓN En concordancia con la línea de trabajo que llevamos, organizamos para el próximo 27 de noviembre la charla técnica Distinguished Lecturer donde el disertador internacional Hisham Saadawi nos hablará sobre temas de Seguridad Industrial bajo el tópico “Is the Oil Industry Paying Enough Attention to Process Safety?”. Es una charla en inglés con traducción simultánea y sin costo alguno para participar. Más información Email: sectiongolfosanjorge@spemail.org Página web: connect.spe.org/GolfoSanJorge/ home/ Linkedin: SPE-Golfo-San-Jorge Facebook: @SPE-Golfo-San-Jorge-Section Twitter: @SPEGSJ De Izquierda a derecha: Gonzalo Pérez Cometto, ex vicepresidente de la sección local de la SPE; Jair Haner, uno de los jóvenes profesionales que integra la comisión de la sección; y Eugenio Ferrigno, actual vicepresidente de la misma.
En el Golfo San Jorge contamos con una sección del SPE que tiene reconocimiento como tal desde hace más de una década. Existen otras similares en Neuquén y en Buenos Aires, que es la más antigua. Si bien trabajamos comunicados, cada sección es independiente y tiene la responsabilidad de desarrollar los programas como ser: Distinguished Lecturer, se reciben a oradores internacionales para brindar exposiciones sobre diferentes temas a la comunidad técnica; Ambassador Lecturer, charlas testimoniales dictadas por jóvenes profesionales ya insertos en la industria a pares en la universidad o en desarrollo; Energy4Me, que es un programa de difusión para los chicos en edad escolar, por citar algunos ejemplos. En nuestra sección, todas las energías se han enfocado en dar soporte a los jóvenes profesionales y estudiantes. Es por esto que trabajamos en conjunto con el capítulo estudiantil de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNSJB) donde los propios estudiantes organizan actividades de investigación, difusión de conocimiento, intercambio con otras universidades e inserción en la industria. Cada año se reconocen a algunas secciones por las actividades desarrolladas. En total, entre 199 secciones en 147 países, se reconocieron a cuatro. El trabajo que realizamos para dar soporte a los jóvenes profesionales fue meritorio del premio “2015 Outstan-
ding Young Professional Activity Section Award”, que se otorga por nominaciones y votación de los propios miembros. Es decir, el trabajo que pensábamos que llevábamos adelante con vocación pero en supuesto anonimato, captó la atención de la comunidad internacional. Es el primer reconocimiento de este tipo que recibe nuestra sección desde su creación allá por marzo de 2005 ¿Qué les llamó la atención? Si bien no lo sabemos a ciencia cierta, creemos que hay cierto consenso en que fue el ciclo que hemos dado de Ambassador Lecturer, en el cual propusimos a los expositores que le sumen charlas técnicas a los testimonios fue visto como una propuesta creativa que tuvo mucha aceptación. Este fue el caso de la presentación que brindó Agustín Vicente, en la cual expuso sobre el procesamiento del gas natural. El trabajo realizado con el capítulo estudiantil de la UNSJB, apoyando los seminarios, charlas técnicas y visitas a empresas locales, seguramente han sido motivos de las nominaciones.
DE CARA AL FUTURO Este reconocimiento nos motiva a redoblar esfuerzos y a soñar con seguir creciendo en nuevos desafíos. Nos incentiva a seguir ahondando en las actividades y programas que ya están en marcha, y a proponer nuevos retos. En lo concreto, estamos abocados a la organización de un congreso internacional sobre gestión de campos maduros, que
se llevará a cabo en nuestra ciudad los días 6 y 7 abril de 2016 bajo el nombre de “SPE Mature field management as the key for production optimization workshop”, donde se espera convocar a disertantes de nivel internacional para presentar trabajos que den lugar a debates. El objetivo es sumar a los jóvenes profesionales y a los estudiantes avanzados en un evento paralelo enfocado en ellos, para que presenten trabajos de investigación, animándolos a dar sus primeros pasos en este tipo de trabajo sirviéndoles para el desarrollo de sus carreras profesionales y exposición en la industria. Aprendimos que hay mucha energía y cosas para hacer. Especialmente los jóvenes profesionales tienen mucho empuje y ganas de transformar esta industria. En momentos de tanta incertidumbre, con crisis a la vuelta de la esquina, es extremadamente motivante compartir su entusiasmo y optimismo. Como ejemplo vale mencionar los eventos realizados el mes de septiembre pasado: XI Encuentro Anual de SPE Student Chapters y las VII Jornadas de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, que organizaron los estudiantes locales recibiendo en nuestra ciudad a más de 100 alumnos de las universidades de Comahue, Cuyo, ITBA y Jauretche (Buenos Aires) y del Posgrado en Petróleo de la UBA. Realmente nos colmó de entusiasmo y energía poder sumarnos desde la comisión en colaborar con esta propuesta. NOVIEMBRE 2015 (Socios) 19
SUBSUELO SUBSUELO
ENERGÍA
¿Y AHORA QUÉ?
AOG 2015: Balance y perspectivas de la industria petrolera Con puntos altos a nivel organizativo y un medido optimismo respecto del futuro inmediato, se llevó a cabo la Argentina Oil & Gas 2015, el mayor evento de la industria petrolera local.
L
a gran vidriera del sector de los hidrocarburos, la Oil & Gas 2015, fue un soplo de aire fresco para una industria que deberá esperar, al menos dos años, a que los precios internacionales vuelvan a instalarse en los 80 dólares por barril de petróleo de un año atrás, según pronosticaron los principales referentes del sector de los hidrocarburos, reunidos en el predio de la Rural de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Quedarán en el freezer los proyectos de las empresas en Vaca Muerta? “Los inversores petroleros se volverán mucho más selecti-
20 (Socios) NOVIEMBRE 2015
Ernesto López Anadón (presidente del IAPG): “A nivel internacional, va a haber una gran selectividad en donde se invierta y habrá que acostumbrarse a esa incertidumbre” vos”, señaló Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). Los $45 dólares del barril de crudo de hoy impactan con la fuerza de una roca en la pujante industria de los no
convencionales en Estados Unidos. Si, como en la teoría de la evolución de Darwin, los más aptos son los que tienen más chances de sobrevivir, la eficiencia se ubica más que nunca en el primer plano. Los números,
POR EMILIANO GROSSO Periodista especializado en hidrocarburos, colaborador permanente en Diario Perfil, es jefe de redacción de Revista Tecnoil.
como siempre en la industria estadounidense, son estrafalarios: 100 mil empleos perdidos y unos 1.000 equipos de perforación retirados de la intensa actividad de los campos, según las estimaciones de los especialistas. La incipiente entrada de la Argentina al desarrollo de los reservorios no convencionales la ubica en un lugar privilegiado. Ha picado en punta a nivel latinoamericano donde por ahora no tiene competidores. La prometedora formación colombiana -La Luna- no ha sido prácticamente perforada y en México tampoco se registran avances significativos. La experiencia argentina,
LOS NÚMEROS DE LA EXPOSICIÓN 21.500 visitantes 325 expositores provenientes de más de 10 países: Argentina, Alemania, Bélgica, Canadá, China, Estados Unidos, Rusia, Turquía y Uruguay. 370 profesionales concurrieron al 2° Congreso Latinoamericano y del Caribe de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos, donde se presentaron más de 46 trabajos técnicos, se desarrollaron 5 conferencias y 2 mesas redondas. 634 reuniones de negocios entre empresas locales y compradores de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Emiratos Árabes, Jamaica y México. 1.500 personas participaron de las 4 conferencias del“Encuentro con los CEOs” 53 conferencias técnicas y comerciales de los expositores 200 asistentes en las Jornadas Jóvenes Oil & Gas 250 alumnos participaron de la actividad La Escuela Técnica visita la AOG donde colaboraron 23 jóvenes profesionales.
Oscar Vicente (CEO de Entre Lomas) “Para mejorar la eficiencia hay que mejorar la parte operativa. Los problemas se arreglan cuando los que más saben están en los yacimientos y no amontonados en las oficinas de Buenos Aires. Yo siempre digo: En el obelisco no hay petróleo”.
con cerca de 500 pozos, observada con interés por la industria petrolera mundial, deja algunas conclusiones interesantes: El esfuerzo de YPF y sus socios -acompañado por otras grandes del mercado como Totalya tiene resultados concretos tanto en materia de producción como de conocimiento del reservorio. De Vaca Muerta se extraen en la actualidad aproximadamente 21.600 barriles de petróleo por día, el 4,2% de la producción nacional. En sentido contrario, tal como se advirtió en la Mesa Redonda: Presente y futuro de los no convencionales en Latinoamérica, la productividad inicial de los pozos, un indicador que marca la curva de aprendizaje de la industria, no aumenta. Tampoco se ha avanzado en este último año en la reducción en los tiempos de perforación: “Empezamos en 2011 con 47 días de perforación por pozo y llegamos a 31 días promedio en 2014. Nos hemos estancado en esos números”, señaló Hugo Giampaoli, de la consultora Giga Consulting. Las cifras corresponden a los pozos verticales, que son mayoría -el 87%- en esta etapa inicial de Vaca Muerta, debido a los niveles inusuales de espesor de la formación. Algunos especialistas creen que, como sucede en Estados Unidos, serán los horizontales los que permitan pegar el sal-
to. Aun así, todavía hay obstáculos a sortear de todo tipo -tecnológicos, operativos y logísticos, entre otros- para reducir los costos a la mitad: Hoy, un pozo horizontal en Argentina cuesta el doble que en Estados Unidos.
PRESENCIA PATAGÓNICA Todo evento petrolero en el país tiene una inexorable vinculación con la Patagonia, por más que la sede, en este caso, haya sido la Ciudad de Buenos Aires (si hasta soplaba un viento fresco en la primavera porteña). Las provincias de Neuquén y Chubut estuvieron muy bien representadas con sus respectivos stands. La Agencia de Desarrollo Económico del Neuquén, Centro Pyme Adeneu, compartió el espacio juntamente con las autoridades de la Subsecretaría de Hidrocarburos y la empresa provincial Gas y Petróleo del Neuquén. El Centro Pyme Adeneu trabaja en el fortalecimiento de la cadena de valor de los hidrocarburos. La oferta provincial de productos y servicios petroleros tendrá un rol central que cumplir en el futuro desarrollo de Vaca Muerta. No sólo para hacerlo posible, sino para que sus beneficios tengan su correlativo impacto en la sociedad neuquina. “Trabajamos con acciones concretas orientadas a la increNOVIEMBRE 2015 (Socios) 21
mentar la productividad y a mejorar los sistemas de gestión”, explicó Agustín Chiofalo, integrante del Clúster Vaca Muerta, en diálogo con Socios. Chiofalo hizo referencia a la labor que están llevando a cabo junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para ayudar a alcanzar un mayor nivel de desarrollo a los denominados proveedores críticos. Las áreas de apoyo son variadas; entre ellas: economía, ingeniería, calidad y ambiente y seguridad. Respecto de la AOG, dijo: “Vinimos a dar a conocer las
actividades que estamos realizando y a generar relaciones institucionales”. Petrominera fue la principal protagonista en un espacio compartido a su vez con varias pymes provinciales del sector de hidrocarburos de Chubut. En diálogo con Socios, el presidente de la empresa provincial, Oscar Cretini, se refirió a la compleja situación que atraviesa el sector a partir del contexto internacional de precios bajos y el desafío que representa para los próximos dos años. El funcionario sostuvo la necesidad que se
Miguel Galuccio (Presidente de YPF): “Hemos perforado 440 pozos en Vaca Muerta y ya podemos decir que tenemos un show case que nos ubica –después de Estados Unidos- en el país con mayor potencial de desarrollo no convencional”. 22 (Socios) NOVIEMBRE 2015
mantengan los niveles de inversión comprometidos en los contratos y reconoció que no resulta fácil mantener el número de equipos de perforación en los campos petroleros: “Tenemos una mesa de diálogo con los sindicatos y empresas, y hemos logrado sostener la paz social y las fuentes de trabajo”, indicó. Al cierre de esta edición, la elección provincial favorecía por una diferencia mínima a Mario Das Neves por sobre el gobernador actual, Martín Buzzi, y agregaba un nuevo interrogante de cara al futuro. El esfuerzo realizado por YPF desde que su gestión volvió a manos del Estado fue el eje de la disertación de su presidente, Miguel Galuccio. En una presentación por momentos rimbombante, habló de los logros de obtenidos y los desafíos que se presentan de cara al futuro. En números: Un 177% más de inversiones en el Upstream; 200% de aumento en la cantidad de equipos de perforación en sus campos y un factor de reemplazo de reservas del 163% -alcanzado en 2014- “el
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 23
EL CONGRESO Según los organizadores, 370 profesionales concurrieron al 2° Congreso Latinoamericano y del Caribe de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos, donde se presentaron más de 46 trabajos técnicos, se desarrollaron 5 conferencias y 2 mesas redondas.
más grande de la historia de YPF”, según el titular de la compañía. YPF, y el sector en general, en el contexto internacional mencionado y un ciclo de gobierno nuevo -a partir del 10 de diciembre- tiene por delante un escenario complejo que no sólo estará enfocado en Vaca Muerta. El tight gas ha sido el protagonista silencio de estos últimos años y ya representa el 10% de la totalidad producida en las cuencas argentinas. Si la política de precios se mantiene durante la gestión entrante, los proyectos en las arenas compactas continuarán en ascenso y aportarán crecientes volúmenes. El gran reto que tiene el país en los próximos 10 años es producir 100 millones de metros cúbicos diarios de gas nuevo, situación que permitiría reemplazar: el gas importado -equivalente a 30 millones de m3-; la declinación natural de los yacimientos convencionales -–entre un 4% y 5% anualmente- y los crecientes requerimientos de
la economía. “La opción de importar GNL por barcos seguirá siendo cara y le abre una puerta a un mayor desarrollo del gas no convencional”, concluyó Jean Marc Hosanski, el CEO de Total Austral, en el marco de la AOG 2015. Se suman a los objetivos de mediano plazo: mejorar la recuperación en los campos convencionales (el 74% de los hidrocarburos se extraen de áreas que llevan más de 20 años en producción); y la exploración de riesgo -especialmente del offshore- impulsada por YPF y con el interés manifiesto de otras compañías como Pluspetrol. La industria petrolera es capaz no sólo de rejuvenecer a los campos maduros. Los organizadores -el IAPG conjuntamente con Messe Frankfurt Argentina- lograron impresionar a expositores y visitantes: La calidad y profesionalismo de la muestra fue el signo distintivo y le dio un aire renovado a la AOG 2015. Quedará en la historia entre las más recordadas.
Daniel De Nigris, CEO de ExxonMobil Argentina: “Es muy evidente el entusiasmo en torno a Vaca Muerta y hay un marco regulatorio que ha mejorado mucho. Pero nunca va a ser Eagle Ford, va a ser la Cuenca Neuquina”. 24 (Socios) NOVIEMBRE 2015
»»
Las exposiciones técnicas se desarrollarán en torno a los siguientes ejes temáticos:
»»
Innovaciones Tecnológicas
»»
Automatización de equipos
»»
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
»»
Logística de Operaciones
»»
Operaciones off-shore
»»
Terminación y Reparación de pozos
»»
Cementación
»»
Estimulación
»»
Pozos Horizontales y Multilaterales
»»
Operaciones en Yacimientos Maduros
»»
Fluidos de Perforación, Terminación y Reparación
»»
Operaciones en yacimientos no convencionales (tight gas, shale oil/ shale gas, petróleos pesados, etc.)
»»
Integridad de pozos
»»
Abandono de pozos
»»
Manejo de flow back, tratamiento de deshechos
»»
Geomecánica de rocas
»»
Capacitación y desarrollo del personal de perforación
»»
Tubulares
»»
Control de pozos: estudio de casos
»»
Sistemas de transporte de los equipos de perforación sin desmontar, para distancia cortas (por medio de rieles y walking systems)
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 25
SUBSUELO
ENERGÍA
LA COOPERACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA
… más aún en tiempos de bajos precios del crudo La industria de la energía enfrenta enormes desafíos, de una magnitud tal que no pueden afrontarse sin un concepto básico como es el de la cooperación. Y este concepto es aplicable a las empresas entre sí, con los gobiernos y de ellos entre sí y con la sociedad.
R
ecordemos que prácticamente el 50% de las inversiones que se realizan en el mundo son destinadas a la producción, distribución y comercialización de la energía, en sus diferentes segmentos. Y el desafío de convertir esas inversiones en energía segura, ambientalmente sostenible y asequible a la sociedad. Imaginemos lo que sucede cuando un barril de crudo se comercializa a 45 dólares. Pero tal como decía Steve Crowel, CEO de Pluspetrol en un evento recientemente organizado por ARPEL: “No es cuestión de querer parar el viento cuando sopla fuerte, sino acomodar las velas”. Y allí es donde surge con más fuerza como el concepto de cooperación contribuye a la eficiencia, la cual es una acción imprescindible en estos tiempos de bajos precios del crudo y de tantos desafíos como los que se muestran en el slide siguiente. Las empresas que se asocian a ARPEL asumen dos compromisos básicos: la Cooperación entre pares, en la búsqueda permanente de la Excelencia Operacional y facilitar la cooperación entre empresas y gobiernos y aún entre gobiernos, con el objetivo de lograr la tan ansiada Integración Energética Regional. En 50 años de existencia, son muchos los ejemplos concretos de cooperación entre pares de ARPEL que han colaborado en el logro de Excelencia Operacional y de Gestión, así como la contribución de sus empresas socias en los esfuerzos de los gobiernos por conseguir Seguridad Energética, con Sostenibilidad Ambiental y el acceso de la Sociedad a fuentes limpias de
26 (Socios) NOVIEMBRE 2015
El criterio que prima en la industria, es el de colaborar y cooperar en un espectro muy amplio de disciplinas como son las de la seguridad e integridad de las instalaciones, mitigación del impacto ambiental y el cambio climático, talento humano y gestión del conocimiento, responsabilidad social, y las mejores prácticas operacionales y de gestión, entre otras.
energía Y el modo en que esa cooperación se concreta resulta sumamente práctica y económica para las empresas que convergen en el foro ARPEL: se producen chequeos cruzados, estudios de Benchmarking, y talleres de intercambio de mejores prácticas entre los delegados provenientes de los yacimientos, refinerías y terminales de dichas empresas y que nos sentimos honrados que integran los Comités Técnicos de la Asociación. Estos chequeos cruzados se organizan de manera tal que la única inversión que se necesita es la de la movilidad de los profesionales que viajan y se reúnen para intercambiar mejores prácticas y experiencias. Aunque últimamente y con los avances de la Tecnología Informática, muchos de esos contactos se realizan por vía electrónica mediante videos, teleconferencias, cursos online y webinars. Por supuesto que se mantienen en total reserva áreas sensibles
como tecnologías exclusivas o datos confidenciales de los negocios de esas empresas. Es así que el criterio que prima en la industria, es el de colaborar y cooperar en un espectro muy amplio de disciplinas como son las de la seguridad e integridad de las instalaciones, mitigación del impacto ambiental y el cambio climático, talento humano y gestión del conocimiento, responsabilidad social, y las mejores prácticas operacionales y de gestión, entre otras. Otro tanto sucede con la participación activa de los Directivos y Delegados de las empresas socias de ARPEL en eventos y conferencias orientados a promover la Integración Energética Regional Y dos ejemplos recientes pueden ser mencionados para dar visibilidad a esos esfuerzos de las empresas socias de ARPEL y otras instituciones afines al Sector que son socias institucionales de nuestra Asociación como WPC, WEC, IAPG, CBHE,
PORJORGE CIACCIARELLI Secretario Ejecutivo de ARPEL.
IBP, CIER, y que dijeron presente en dos encuentros de expertos con foco en la Cooperación y en el marco de los actos de festejo de los 50 años de ARPEL en Montevideo En un caso se trató de una mesa redonda sobre “Mejores Prácticas en la Exploración Off Shore en tiempos de crisis”, que se
“No es cuestión de querer parar el viento cuando sopla fuerte, sino acomodar las velas” Steve Crowel
llevó a cabo en Montevideo y contó con la participación de disertantes notables y comentaristas expertos. Las conclusiones más importantes se relacionan con las lecciones aprendidas en E&P en aguas profundas en otras latitudes pero aplicables a los proyectos en desarrollo en nuestra región. Y otro evento reciente, también en el marco de los festejos del 50 Aniversario, fue el Panel de Negocios del Gas Natural y la Electricidad. En este caso el foco fue debatir la manera práctica de utilizar eficientemente toda la infraestructura de gasoductos y electroductos que interconectan a los países de la región.
En el ánimo de todos los presentes siempre estuvo presente el concepto de cooperación, y las conclusiones a las que se arribaron en ambos eventos, seguramente serán valiosos aportes a lo que comentábamos antes de “acomodar las velas”, en un ciclo de bajos precios del crudo y el gas natural. Así que termino este reporte con el optimismo que me produce esta actitud tradicional de la industria y de asociaciones afines al sector, de cooperar en la búsqueda de la Seguridad Energética, la Sostenibilidad Ambiental y el acceso a fuentes limpias de energía de la Sociedad en su conjunto.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 27
SUPERFICIE
PLANTINES DE FRUTILLA: DE PLOTTIER A TODO EL PAÍS
Pequeño emprendimiento a escala
Antonio Ortega, productor de Plottier, es dueño del establecimiento Don Antonio, uno de los proveedores de plantines de frutillas más importantes del país. Su empresa cuenta con cultivos en Plottier (Neuquén), El Maitén (Chubut) y en Tucumán.
L
a zona de Plottier se ha caracterizado en algún momento por ser un incipiente polo de producción de frutas finas. Aunque de manera cíclica, esta localidad ha llegado a tener una considerable superficie con cultivos de frutas finas, en forma concreta, frutilla y frambuesa. En los últimos años, esta actividad primaria fue decayendo y actualmente las hectáreas con este tipo de cultivo ronda entre las 20 y 40 hectáreas. Las oportunidades que ha planteado el desarrollo inmobiliario su-
28 (Socios) NOVIEMBRE 2015
mado a otras condiciones no tan amigables para la producción primaria han hecho que muchos proyectos de cultivos de frutillas y frambuesas hayan perdido terreno. Sin embargo, desde esta ciudad se provee de plantas a las grandes regiones productoras de frutillas, tal el caso de Coronda (Santa Fe), considerada una de las grandes cuencas frutilleras del país. Desde hace 25 años, una empresa familiar cultiva y comercializa en el mercado interno plantines de frutillas de distintas varie-
dades, y se ha posicionado como uno de los viveros más grandes del país. En entrevista con Socios, su dueño, Antonio Ortega, cuenta que llegó hace varios años a la zona y que recorrió varios lugares de la región siempre vinculado a la producción primaria. “Me gustó Plottier”, afirma cuando se le consulta sobre la elección del lugar. Pero además de la elección, se sabe que este terruño ofrece condiciones más que aceptables para el cultivo de fruta fina. Ortega, a través de su empresa Don Anto-
POR GUSTAVO FRANCO Periodista especializado en los siguientes temas: Energía, Producción y Turismo.
teniendo en cuenta algunas de las tantas variables como aumento de los insumos, mayores costos y baja rentabilidad. Ortega asegura que el precio promedio de un plantín ronda los 22 centavos de pesos, y volviendo al análisis de las variables antes mencionadas, se puede decir que la relación costo de producción y precio están bastantes nivelados. A eso se suma que año a año, la empresa importa las semillas “madres” que se convertirán luego en los plantines. La empresa produce en sus establecimientos variedades obtenidas genéticamente en la Universidad de California (Estados Unidos) y cuentan con la licencia comercial de Eurosemillas.
LA FRUTILLA DEL POSTRE
“Desde hace muchos años trabajo con la producción y en forma concreta con las plantas de frutillas. Se puede decir que no estamos en el mejor momento, pero, como emprendedor, no hay otra que seguir adelante” nio, cuenta con esta ciudad con una superficie aproximada de 30 hectáreas con cultivos de plantines de esta fruta fina. A eso se suman otros emprendimientos similares de la misma empresa familiar en El Maitén (Chubut), en Tafí del Valle (Tucumán) y también en Arroyito-Senillosa (Neuquén). La diversidad de regiones no sólo le permite a Ortega contar con cultivos en distintas
zonas sino que le posibilita, aprovechando las condiciones agro-climáticas, abarcar una mayor oferta de variedades de plantas y, también, poder cubrir la demanda de cada zona productora en las diferentes épocas del año. Por supuesto que como actividad agrícola, la época actual no es diferente para este cultivo que para otro. En este sentido, Ortega explica que no es el mejor de los años,
Desde la planta en Plottier, la empresa acopia, acondiciona y distribuye los plantines a diferentes viveros y productores del país. Además, en este sitio también se conservan en frío, logrando una conservación superior a los siete meses. Ortega cuenta que además de la comercialización de plantas en fresco, también se comercializan plantas frigo, que son las que se mantienen en cámaras a una temperatura del orden de los dos grados bajo cero. Explica que se comercializan plantines en fresco durante el período posterior a la cosecha, esto es abril y mayo, y luego se hace lo propio con los ejemplares frigoconservados, desde junio a marzo. Con los años, esta empresa ha sumado no sólo calidad y experiencia sino también que se ha mecanizado uno o varios procesos de cultivo, recolección y acopio.
CON LA LA MIRADA EN EL MERCADO INTERNO El volumen comercializado suele alcanzar los 15 millones de plantines y hoy, con una amplia experiencia en el ramo, desde Plottier se proveen plantas de frutilla a casi todo el país. Hace un tiempo atrás, se realizaron alguNOVIEMBRE 2015 (Socios) 29
DATOS DE INTERÉS Un informe de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumàn (EEAOC), señaló en un estudio de fines de 2014 que la el mayor volumen de frutilla comercializada en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) correspondió a la provincia de Tucumán, seguido por los stock de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. Durante todo el 2014, ingresaron al MCBA 5.486,5 toneladas, marcando un aumento del 3% en relación al año anterior. La oferta nacional de frutillas es liderada, tal como lo reflejan algunos portales informativos como Produccion.com.ar, por la provincia de Buenos Aires, seguido por Santa Fe y en tercer lugar Tucumán. Esta última provincia supo, no hace muchos años, liderar la producción. Corrientes aparece en el cuarto lugar como provincia productora de frutillas. Las estadísticas de la Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), muestran que durante 2015, Argentina exportó cerca de 90 toneladas de frutillas, de las cuales 55 toneladas fueron al mercado estadounidense y el resto de la oferta se distribuyó en diferentes plazas.
nos envíos al exterior, en concreto a Brasil. Pero por el momento, toda la oferta está apuntada al mercado doméstico. Desde Plottier sale mucha de la frutilla que produce en Coronda (Santa Fe), principal región frutillera del país, como así también de otras zonas del país.
CONDICIONES Y TIPOS DE CULTIVOS Debido a los requerimientos de los distintos mercados y las condiciones agro-climáticas de la zona, se producen plantines de diferentes variedades. Es de recordar que existen tres grandes grupos de cultivares. Se destaca así los cultivares denominados de Días Cortos, que incluyen variedades como Palomar, Ventana, Real, Camarosa, Chandler y Camino Real. En el grupo de los cultivares de Días Largos o Reflo30 (Socios) NOVIEMBRE 2015
rescientes, se producen variedades como Diamante, Aromas, Seascape y Selva entre otros. Además, se explicó que se produce, dentro del cultivares Neutros la variedad Albión, que es una variedad utilizada en el mundo como Primicia. Por estos días, en el establecimiento en Plottier se disponen a plantar para llegar a marzo con la primera cosecha. Es sobre esa época donde se incrementa la demanda de mano de obra, tanto para le recolección como en el acondicionamiento de las plantas. “Desde hace muchos años trabajo con la producción y en forma concreta con las plantas de frutillas. Se puede decir que, como sucede con otros cultivos, no estamos en el mejor momento, pero, como emprendedor, no hay otra que seguir adelante”, explicó Ortega.
Desde el establecimiento Don Antonio en Plottier junto a la producción de esta empresa en El Maitén, una gran porción de los frutillares que crecen en otras economías regionales son posibles gracias a los plantines cultivados en esta región. Ese es el caso de Coronda, en Santa Fe, denominada la Capital Nacional de la Frutilla y que concentra el 40 por ciento del total de la superficie cultivada de frutilla de Argentina. A menudo, desde los lugares pequeños se pueden hacer cosas grandes. De las 5.000 toneladas promedio de frutillas que se comercializan en el mercado nacional, un volumen considerable de ese stock surge de los plantines cultivados en Plottier y en El Maitén. Como a lo largo de la región patagónica, pequeños emprendimientos a escala siguen aportando productos primarios y valor a todo el país y, en otros casos, a mercados externos.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 31
SUPERFICIE
EN EL AULA
PRODUCCIÓN DE SAL ¿Cómo se hace la sal?
Entre octubre y abril de cada año, cuando se seca la lluvia del invierno, comienza la zafra. La producción y cosecha de la sal tiene largo recorrido antes de llegar a la mesa de todos los días. Recorrámoslo juntos.
¿CÓMO SE OBTIENE?
COSECHA
»»
El proceso tiene varios pasos
»»
La sal se suele obtener mediante diferentes medios y se obtiene: Evaporación de una salmuera, para lo cual se suelen emplear medios naturales como la evaporación solar, o bien artificiales como puede ser la cocción en sartenes especiales. Pulverización de halita, obtenida en salares o minas de poca o mediana profundidad en forma de lodo salino o como roca-mineral (las cuales son pulverizadas por medios mecánicos).
32 (Socios) NOVIEMBRE 2015
»»
Se evapora por completo el agua que forma la laguna, producto de las lluvias invernales. Allí se efectúa un cateo para verificar que espesor tendrá la costra superficial a retirar.
»»
Pasan lo que llaman “cortadoras”, que es una especie de trineo tirado por un tractor, que con cuchillas que van roturando la superficie. Esas cuchillas son regulables, y se aplican de acuerdo a la capa disponible.
»»
Una vez roturado el suelo, otra máquina confecciona un cordón o melga de sal, el que luego es recogido por la cosechadora. Esta última posee un sistema de cintas que transporta el producto a los camiones, los cuales después la arrojan a las parvas.
TIPOLOGÍA
DEFINICIONES
La sal común corresponde al cloruro sódico, cuya fórmula química es ClNa. Existen cuatro tipos de sal según su procedencia
»»
Salinas: son una depresión en donde por un proceso de evaporación se produjo salinización en exceso. Su composición cloruro de sodio. En el país, están las Salinas Grandes, en Jujuy y Salta; y las Salinas del Gualicho, en Río Negro, por ejemplo.
»»
Salares: son una depresión que poseen sales de litio. El litio se utiliza en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión. n la Argentina está el Salar del Hombre Muerto, en el límite entre Catamarca y Salta, por ejemplo.
»»
Sal marina, que se obtiene por evaporación.
»»
Sal de manantial, que se obtiene del mismo modo que la marina.
»»
Sal gema, que procede de la extracción minera de una roca mineral denominada halita.
»»
Sal vegetal, que se obtiene por concentración, al hervir una planta gramínea propia del desierto de Kalahari (África).
2010 ¿CUÁLES SON LOS PAÍSES 2011 PRODUCTORES? 19.100 20.000
CANADÁ
5.400 5.500
ALEMANIA
6.100 6.000 ESTADOS UNIDOS
FRANCIA ESPAÑA
4.350 4.400
CHINA UCRANIA
TURQUÍA
PAKISTÁN
10.537 11.000
LAS BAHAMAS 10.000 10.000
8.431 8.800 43.300 44.000
BRASIL
8.400 9.000
OTROS PAÍSES TOTAL MUNDIAL
36.200 39.000 280.000 290.000
CHILE
62.750 65.000
INDIA
MÉXICO
11.000 11.000
7.020 7.000
4.000 4.000
17.000 18.000
AUSTRALIA
11.968 13.000
/Fuente http://es.slideshare.net/guest547258/como-se-hace-la-sal NOVIEMBRE 2015 (Socios) 33
SUPERFICIE
AGRONEGOCIOS
LA CARNE DE LA DISCORDIA Un negocio sujeto a todo tipo de variables Tras las últimas resoluciones adoptadas por el Organismo Sanitario Nacional (SENASA), ¿quién se queda con el negocio de la carne en la Patagonia?
L
as reglas de juego y los jugadores en el negocio de la carne cambiaron. Con la excusa de salvar al Frigorífico Arroyo de Bariloche, y por las supuestas demandas legales de éste en contra del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), hubo modificaciones del mapa productivo e industrial que no salvaron a Frigorífico Arroyo del
34 (Socios) NOVIEMBRE 2015
cierre y le tejieron un traje a medida a Fridevi S.A (frigorífico de Viedma) para que se convierta en la empresa dueña de la pelota. En el camino, quedan los productores de la Patagonia Norte B (que nunca vacunaron contra la fiebre aftosa) viendo como los novillos de la ex zona sucia ingresan ya faenados o con destino a faena para competir en el mercado que antes era suyo. La misma
suerte corren las decenas de feedlots que, instalados estratégicamente, terminaban novillitos de campo y abastecían el mercado insatisfecho. El negocio ha cambiado y ahora supone inversiones para algunos y desinversiones, para otros, dejando en claro que en negocios de largo plazo hoy no ganan los más eficientes sino los afortunados que en la
POR LUCIANO FERNANDEZ Periodista neuquino, especializado en agro y economía. Conductos de “Realidad Económica” y columnista de “Linea Abierta”, programas emitido por LU5 AM 600, la radio más importante del Alto Valle
Si el escenario iba a ser una Patagonia totalmente libre sin vacunación y sin ingreso de productos con hueso y hacienda en pie desde el norte, entonces por un lado, miramos el tema de invertir en la ampliación de un feedlot propio. Y por otro lado, dijimos que en esta nueva Patagonia cerrada tenemos que estar más cerca de los clientes, con otro tipo de servicios y armamos los centros de distribución y el primero lo inauguramos en Allen en octubre. Sergio Seisdedos, CEO de Fridevi S.A imprevisibilidad encuentran, entre compras y ventas, la salida o la entrada a la ganadería. Poco serio es todo lo que rodea a la ganadería y mucho más si se tiene en cuenta que, gane quien gane en las elecciones a presidente, es altamente probable que los equipos técnicos en la cartera Agropecuaria serán de Buenos Aires, con lo cual, difícilmente se prioricen los logros obtenidos en materia sanitaria patagónica por sobre la necesidad de ingresar hacienda de la pampa húmeda a mejores precios. Invertir y diversificar, esa es la cuestión Dialogamos con el Sergio Seisdedos, CEO de Fridevi S.A, el primer frigorífico de la Patagonia ubicado cerca de la mejor zona ganadera de la región sur de la provincia de Buenos Aires y al norte de la provincia de Río Negro. Le consultamos sobre qué balance hace del año que termina y las expectativas del que viene. Asegura que, entre otras cosas, el balance es positivo. Fridevi es una Sociedad Anónima conformada por dos cooperativas que cuenta con 300 empleados directos y una capacidad de faena de 8.000 animales por mes y que opera actualmente al 65%. Además, exporta 200 toneladas anuales de Cuota Hilton y posee un feedlot con capacidad para alojar 5.000 animales. Este año, invirtieron más de $15 M en una planta de distribución ubicada en la ciudad rionegrina de Allen y en febrero de 2016 prevén inaugurar la planta de procesamiento y faena de cerdos más grande de la Patagonia. Seisdedos también reclama reglas de juego claras y considera que cuando en febrero de 2013 se dejó de vacunar contra la fiebre aftosa en la Patagonia Norte A, el objetivo no era otro que la unificación comercial de toda la región. Esta medida es la que se supone que llegará en marzo y según él, cuenta con todas las condiciones sanitarias para
llevarse a cabo. Además, sostiene que el conjunto de productores e industriales patagónicos debería estar enfocado en fortalecer la barrera del río Colorado y argumenta que cuando se decidió que no se podía ingresar con hacienda en pie con destino a faena del norte del río Colorado, las exportaciones de Fridevi S.A de Cuota Hilton bajaron de 380 toneladas a los valores actuales. ¿Cómo afectan las nuevas resoluciones del SENASA a la actividad del frigorífico? Según Seisdedos, muy poco. “Con la resolución del SENASA del ingreso de la Patagonia norte B, realmente habremos agregado 200 o 300 vacunos mensuales. Por el momento no estamos ingresando con mucho volumen a la zona”. El frigorífico está habilitado para faenar y comercializar carne vacuna y carne lanar en todas sus modalidades, también menudencias y embutidos, que son la línea de frescos y morcillas y hamburguesas. Esa es su línea de productos. Para Fridevi S.A, 2015 fue un año en el cual pudieron aumentar progresivamente los niveles de faena y que termina con muchas y buenas expectativas por las inversiones que han realizado. Como relata Sesidedos, “luego de la prohibición de ingreso de todo tipo de animales y carne con hueso desde el Norte hacia la Patagonia, y por otro lado, una vez que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) declarara libre de fiebre aftosa sin vacunación la Patagonia Norte A, se iban a unificar todos los movimientos comerciales con el resto de la Patagonia. Dentro de ese escenario de febrero de 2013 la empresa rediseñó su estrategia. Además, el año el anterior al cierre de la barrera llegamos a exportar 380 toneladas de Cuota Hilton y después del cierre de la barrera nos caímos a 200 toneladas por la dificultad de poder ingresar
animales del norte del río Colorado como lo hacíamos antes, más que nada novillos de exportación. Entonces ahí redefinimos la estrategia. Si el escenario iba a ser una Patagonia totalmente libre sin vacunación y sin ingreso de productos con hueso y hacienda en pie desde el norte, entonces por un lado, miramos el tema de invertir en la ampliación de un feedlot propio (ya lo veníamos haciendo y lo triplicamos en capacidad, lo llevamos a una capacidad de 5000 vacunos en engorde). Y por otro lado, dijimos que en esta nueva Patagonia cerrada tenemos que estar más cerca de los clientes, con otro tipo de servicios y armamos los centros de distribución y el primero lo inauguramos en Allen en octubre. Este centro de distribución regional nos permite mejorar nuestro proceso para distribuir carnes desde Villa Regina hasta Zapala. Por otro lado, como había muy pocos establecimientos en la Patagonia habilitados por SENASA para faenar cerdos, creíamos que Fridevi S.A. tenía que estar a la altura de las circunstancias y diversificar nuestros productos. Entonces estamos invirtiendo fuertemente en una planta de cerdos que creo que va a ser la más grande de la Patagonia, con 2.600 metros cuadrados de superficie con una apuesta muy seria. Todas estas inversiones y procesos se hicieron en función del escenario que se nos fijo a partir de febrero de 2013”. CUANDO IMPORTAR, IMPORTA Las magras perspectivas para la exportación a nivel nacional tampoco van a traccionar el negocio, y la Patagonia es el blanco al que todos apuntan. Tal como aseguró Miguel Gorelik, director de la consultora Valor Carne, en declaraciones a la radio uruguaya “Radio Colonia AM 550”, “con el nivel de producción actual, no hay muchas posibilidades para exNOVIEMBRE 2015 (Socios) 35
Planta de Fridevi S.A
“Con el nivel de producción actual, no hay muchas posibilidades para exportar mucho más. El proceso de aumento de las exportaciones (de carne) con un cambio de la política dirigida al sector va a ser gradual, y va a haber que esperar a que los novillos vuelvan a aparecer”. Miguel Gorelik, director de la consultora Valor Carne portar mucho más. El proceso de aumento de las exportaciones (de carne) con un cambio de la política dirigida al sector va a ser gradual, y va a haber que esperar a que los novillos vuelvan a aparecer. La caída del stock, que todavía está alrededor de 10% o 12%, tomando algún año de la década pasada como base, afectó por encima de todo, a las categorías de novillos y novillitos. Entonces, hay que recomponer esas dos categorías, y después el mercado internacional haría su aporte para favorecer la producción de novillos más pesados”. En sus declaraciones, en una nota sin desperdicio, Gorelik, también afirma que “con una política favorable, que no va a dar resultado en el primer minuto pero que sea creíble, acá se va a poner en marcha una máquina que en menos de dos años va a es36 (Socios) NOVIEMBRE 2015
tar en condiciones de comenzar a aumentar considerablemente la producción”. Respecto al contexto mercado internacional del mercado de la carne, el especialista explicó que “el precio de la carne vacuna no sufrió (caídas) como los productos de la agricultura. El año con el precio mundial récord de la carne vacuna fue en 2014 y todavía estamos en esos niveles, mientras que en los últimos dos o tres años el valor de los granos bajó notablemente. Pero esto no está incidiendo demasiado en la Argentina, porque el país estuvo aislado del mundo, y las exportaciones representan apenas 6% de la producción total”. REGLAS CLARAS No se puede competir con un camión cargado de medias reses aún siendo
el más eficiente a la hora de terminar un animal. Resulta gracioso que hoy en Neuquén se come carne con hueso de Río Negro y al sur del Paralelo 42 se come carne con hueso de Neuquén, con lo cual queda claro que sanitariamente sólo importa lo comercial. A un productor le lleva no menos de 2 años adaptarse a nuevas reglas de juego y a muchos de ellos después de la sequía y los volcanes no le quedan fuerzas ni recursos para hacerlo. Que el productor tenga que invertir o desinvertir parece un juego para los políticos de turno. Aquí queda de manifiesto que tanto la industria como la producción, ya sean grandes o pequeñas empresas, son sometidas a un permanente manoseo. Hacen falta reglas claras. ¡Por favor!
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 37
TECNOLOGÍA
CRIPTOMONEDAS
Oriunda de Trelew, estudió Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con orientación en Opinión Pública y Publicidad en la UBA. Actualmente colabora en revistas gráficas como DMAG, Revista Móvil, G7 y Brando.
BITCOIN, LA REVOLUCIÓN DEL ORO 2.0 ¿Qué es y cómo funciona la moneda virtual?
La idea de crear dinero electrónico no es algo nuevo. Sin embargo, el nacimiento del Bitcoin cambia las reglas de juego. Para algunos, revolucionará el mundo incluso más que Internet. Para otros, es algo que genera mucha desconfianza. Lo cierto es que la divisa digital se va posicionando como una moneda que rompe con las estructuras de los medios de pago convencionales y ganando cada vez más adeptos e interesados en saber de qué se trata.
U
na moneda virtual es un medio digital de intercambio para comprar y vender productos y servicios. La mayor diferencia con respecto a las tradicionales es que no están sujetas a la supervisión y control de ningún gobierno o emisor central. La más popular es el Bitcoin. Bitcoin es un sistema abierto que permite que todas las personas puedan tener acceso de manera eficiente y segura, generando una integración global. Entre sus principales características se encuentran la neutralidad, en tanto puede funcionar en distintos países más allá de los condicionamientos sociales, económicos y religiosos impuestos a sus respectivos regímenes financieros; y la descentralización, dado que no existe un
38 (Socios) NOVIEMBRE 2015
único organismo que controle su emisión y difusión. Estos atributos permiten posibilidades que han sido hasta ahora inalcanzables en el mundo de las finanzas. Es decir, debido a que ninguna autoridad central es responsable de bitcoin, no puede ser devaluado, controlado o utilizado como una herra-
mienta política. Además, no hay necesidad de un tercero o intermediario para facilitar las transacciones entre un comprador y un vendedor. En Bitcoin el control lo realizan, de forma indirecta mediante sus transacciones, los propios usuarios a través de los intercambios P2P (Peer to Peer).
Una de las cuestiones por la cual los usuarios sentían ciertas dudas acerca de Bitcoin era su volatilidad. Sin embargo, desde que surgió hasta hoy, la volatilidad ha bajado y mucho. Sebastián Serrano, CEO de BitPagos
REFERENTES CONSULTADOS
Sebastián Serrano CEO de BitPagos
DÍA CERO DEL BITCOIN El bitcoin fue desarrollado por alguien bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto. Fue él quien minó el primer bloque de bitcoins, por el que recibió 50 bitcoins, conocidos como bloque génesis, a principios de 2009. Para la primera transacción, Satoshi Nakamoto envió bitcoins a Hal Finney. Unos meses después se llevó a cabo el primer intercambio de dólares por bitcoins en el broker New Liberty Standard. Al año siguiente comenzaron a realizarse las primeras compras con la moneda virtual. Otra de sus características es que su cantidad está dada. Bitcoin está creado para alcanzar la cifra de 21 millones de unidades en 2030 a un ritmo estable y previsible. No se minarán ni más, ni menos monedas. Así y todo, ¿Habrá bitcoins para todos? Si, ya que, una vez alcanzada esa cantidad, la moneda se puede fraccionar hasta en ocho decimales. Nadie lo controla, su cantidad está dada y, una vez que uno tiene un bitcoin, puede mandárselo a quien quiera, donde quiera, en tiempo real. “En la medida que se combinan esos tres factores, puedo decir que es lejos el mejor dinero que hemos visto en la historia de la civilización”, expresa Wenceslao Casares, fundador de XAPO, en la entrevista exclusiva que nos dio desde Estados Unidos.
PREGUNTAS BÁSICAS ¿Cómo funcionan? Para poder operar con bitcoins hay que abrir una billetera virtual. En Argentina existen varias empresas que facilitan el proceso: Xapo, BitPay, BitPagos, Bitex. la y Unisend (recientemente adquirida por BitPagos). Gracias a ellas, los Bitcoin no se pueden falsificar y las transacciones de usuario a usuario se realizan de forma segura. ¿Cómo conseguirlos? Existen tres formas. La primera, es accediendo a alguno de los mercados de bitcoin como MtGox o Bitcoin. com, que permiten intercambiar dinero convencional, euros o dólares, por bitcoins. Otra, es el intercambio de bienes con otros usuarios. La última, y más extraña, es la minería. Esta práctica consiste en utilizar
Joaquín Moreno Technology Evangelist de Globant
Rodolfo Andragnes Cofundador de la ONG Bitcoin Argentina
Sebastián Stranieri CEO y fundador de VU Security
Santiago Pontiroli Analista de seguridad en Kaspersky Lab
Estamos en el comienzo de una etapa en la que las tecnologías están siendo más confiables y que nos ayudan a resolver problemas que antes eran imposibles, y las criptomonedas son solo un ejemplo. Joaquín Moreno, Technology Evangelist de Globant. parte de los recursos de un ordenador en la resolución de problemas matemáticos extremadamente complejos a cambio de bitcoins.
LA VOLATILIDAD DEL NUEVO ORO En sus seis años de vida bitcoin ha experimentado oscilaciones significativas en su cotización. En 2014 alcanzó un valor de 1150 dólares por cada unidad. Después, tras la quiebra de algunas plataformas que operaban con criptodivisas, su precio fue bajando progresivamente llegando hoy a un precio de 278 dólares, aproximadamente. Estas oscilaciones se deben a varios factores. Por un lado, ningún organismo central regula su precio, ya que se trata de un valor que establecen los usuarios a través de la oferta y la demanda. Por otro, hay factores externos, como las decisiones políticas que impactan en el precio. Ejemplo de esto es la prohibición de China a sus bancos de comerciar con bitcoins en 2013, generando desconfianza en el mercado. Sin embargo, y a pesar de tales oscilaciones, el número de monederos abiertos ha crecido exponencialmente desde sus inicios y también las transacciones. Ya hay trece millones de personas que tienen bitcoins y hay cincuenta mil personas que compran por día. Al respecto, Sebastián Serrano, CEO y fundador de BitPagos, dice: “Una de las cuestiones por la cual los usuarios sentían ciertas dudas acerca de Bitcoin era su volatilidad. Sin embargo, desde que surgió hasta hoy, la volatilidad ha bajado y mucho. En 2011 era común ver variaciones diarias del 50% y los días de alta volatilidad eran mucho más
frecuentes. Hoy, en cambio, es raro que haya cambios de más de un 5% diario”. Cuando de regulación y seguridad se trata Las entidades bancarias no quieren dar el salto todavía hacia el universo de las monedas virtuales, pero sí quieren tener sus sistemas preparados para cuando haya una legislación. De hecho, algunas entidades financieras, como BBVA y Bankinter, han invertido en plataformas de intercambio de bitcoins a través de fondos de inversión. Rodolfo Andragnes, cofundador de la ONG Bitcoin Argentina, asegura que “como ONG no podemos evitar que un gobierno tome decisiones y regule, pero sí podemos ayudar a los representantes gubernamentales para tener una visión más completa sobre todo lo que representa Bitcoin y su tecnología”. Sebastián Stranieri, CEO y fundador de VU Security, empresa especializada en seguridad que ha comenzado a aceptar bitcoins como forma de pago, expresa: “Aceptar bitcoins permite procesar las transacciones de una manera muy eficaz y económica a la vez que le da un nuevo impulso al reconocimiento de esta moneda virtual en el mercado”. Sin embargo, continúa el ejecutivo, “las estafas o fraudes se pueden producir a través de cualquier tipo de divisa, pero debido al auge de las criptomonedas y al desconocimiento por parte de algunos usuarios, puede ocurrir que surjan acciones malintencionadas que se aprovechen de estos aspectos. Para evitarlo, es importante validar muy bien la dirección de destino, ni ingresar las llaves de encripción en servicios de terceros, almacenar las claves y usuarios de forma segura, habilitar los sistemas de autenticaNOVIEMBRE 2015 (Socios) 39
MINERÍA, EL ORIGEN DEL BITCOIN Existe un punto cero para conseguir criptomonedas: el Mining. Haciendo alegoría a una mina de oro, este proceso, conocido como minería, es uno de los pasos requeridos para encontrar divisas virtuales. ¿De qué se trata? Consiste en usar un programa especializado que resuelve algoritmos matemáticos en la búsqueda. Al tratarse de cálculos complejos, mediante los cuales el programa puede estar horas y horas minando, se necesita una buena base de procesamiento en la PC. Si bien los microprocesadores actuales que vienen en versiones de 2,4, 6 y hasta 8 núcleos, en lo que respecta a PCs hogareñas, brindan una alta potencia de cálculo, el minado se nutre con una mayor agilidad y performance utilizando una GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico). ¿Cómo funciona el minado? La GPU puede trabajar sola o en simultáneo con otra placa (SLI o CrossFire, según el fabricante) para potenciar la búsqueda de bitcoins, generando los llamados “Hash” (Picar). Un Hash se convierte una cantidad extensa de datos y está presente en los algoritmos que otorgan el bitcoin. Para soportar esta carga de GPU, hay que tener una gran fuente de poder montada en la PC. Es esto, precisamente, uno de los puntos negativos en la minería, dado el grado de consumo eléctrico. En 2011 se regalaban bitcoins y no tenía el valor que tiene hoy. Pero con el tiempo, el grado de importancia de la minería fue aumentando al punto de que, en 2014, hubo varios centros de minados con hasta más de 4 placas de video corriendo en simultáneo. No solo había problemas de consumo, sino también una reducción de la vida útil de los equipos. Sin embargo, varios mineros amortizaron el hardware gracias al Bitcoin. En ese momento, creció mucho la venta de placas de alta gama e incluso nacieron tarjetas especializadas para minar. Más allá de la complejidad que significa minar bitcoins, hay un dato clave. En el mundo, cada 10 minutos se minan 25 bitcoins. Es decir, a un valor aproximado de 300 dólares cada uno, cada diez minutos los mineros, se hacen de 7.500 dólares. No importa el número de mineros que existan en el mundo o el poder de computación que estén utilizando. La cifra de 25 bitcoins minados cada 10 minutos se mantiene constante y el número de bitcoins que se generarán se irá reduciendo a la mitad cada cuatro años. El ritmo es constante e inmutable. Dentro de 10 años, aproximadamente 20 millones de bitcoins (el 94% del total que existirá) habrán sido ya minados.
ción robusta de la billetera que elijamos y no cargar nunca nuestros datos a pedido de un email o algún usuario en una red social”. Por su parte, Santiago Pontiroli, analista de seguridad en Kaspersky Lab, aconseja: “En el caso de que uno decida almacenar sus propios ahorros de forma individual se recomienda hacerlo mediante la técnica de cold storage, es decir, que la mayor parte de los fondos almacenados sean guardados en un archivo cifrado en un equipo sin conexión a internet y protegido de forma física. Por otra parte, es mejor tener en una computadora o dispositivo de uso diario solo una pequeña parte de nuestros ahorros para disponer de ellos a conveniencia, sin arriesgar el total de nuestros ahorros”. El circuito de la criptomoneda en Argentina Desde 2014, empresas de la envergadu-
ra como Dell, Microsoft y PayPal, realizan transacciones mediante esta moneda virtual en todo el mundo. Recientemente, MercadoLibre México anunció la integración de bitcoin en su plataforma de pagos asociada, MercadoPago. En Argentina existe un importante circuito que acepta bitcoins. De hecho, es posible alojarse en hoteles como CheLulu, Argenta Tower Retiro, Rock Hostel, Hotel O-Baires, en Buenos Aires, o Azur Real en Córdoba; comer en Rot, Antidomingo y Fukuro Noodle Bar; o comprar entradas para un recital. Hace un tiempo, EntradaFan, plataforma de origen argentino dedicada a la intermediación entre vendedores y compradores de tickets, se convirtió en la primera de Latinoamérica en vender entradas por bitcoins, a través de una alianza con BitPagos. Y hay más, en
Es lejos el mejor dinero que hemos visto en la historia de la civilización. Wenceslao Casares, fundador de XAPO 40 (Socios) NOVIEMBRE 2015
el microcentro porteño abrió sus puertas Bitcoffee, un café que acepta bitcoins como forma de pago. El CEO de BitPagos, expresa: “En Argentina, la red bitcoin es cada vez más aceptada y conocida. Las industrias del turismo, sobre todo hotelería y gastronomía, son las primeras que se animaron a dar el paso hacia la economía digital. Actualmente, hay muchos más rubros que se interesan y comprenden las facilidades de incorporar este medio de pago”. Patagonia no es excepción a esta movida. Son varios los hoteles y agencias de turismo que aceptan la moneda virtual como medio de pago. Es el caso de South B&B, cuyos dueños decidieron incluir al bitcoin como medio de pago en su bed & breakfast. Posada Larsen, en El Calafate, ya lleva más de cuarenta operaciones realizadas con bitcoins, y la Agencia de viajes All Patagonia también ya hizo varias transacciones. Todos sus dueños comparten que es una experiencia rápida, que les permite ahorrar si quisieran y que evita los problemas de comunicación que a veces afecta el cobro con tarjeta de crédito o la falta de dinero en los cajeros. También en Bariloche, hay un maxikiosco que de su puerta cuelga un cartel con la frase “aceptamos bitcoins”.
UN FUTURO VIRTUAL PERO PROMISORIO “El fenómeno de las criptomonedas recién comienza a conocerse a nivel general y falta mucho por delante. Estamos en el comienzo de una etapa en la que las tecnologías están siendo más confiables y que nos ayudan a resolver problemas que antes eran imposibles, y las criptomonedas son solo un ejemplo”, asegura Joaquín Moreno, Technology Evangelist de Globant para Latinoamérica. “La evolución del Bitcoin es imparable e innegable. Queda claro que la tecnología Bitcoin garantiza la eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio de bienes y servicios”, sostiene Serrano y agrega: “Muchos creemos firmemente que Bitcoin es una tecnología que va a cambiar la humanidad. Es justo decir que todos los que emprendemos con bitcoin estamos apostando al futuro”.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 41
NOTA DE TAPA
EMPRENDEDORES
“UN EMPRENDEDOR ES UNA FORMA GLAMOROSA DE LLAMAR A UN HACEDOR” Entrevista a Wenceslao Casares, Fundador y CEO de XAPO Nació en Chubut y conquista Sillicon Valley a fuerza de innovación tecnológica. En 2000 puso en marcha el portal financiero Patagon; en 2003, una suerte de banco privado para pobres en Brasil y ahora apuesta fuerte a XAPO, un banco de bitcoins…. “Si Xapo no existiera, no haría otra compañía y le quiero dedicar el resto de mi carrera”, confiesa desde Estados Unidos. Por Rocío Bravo
C
uando escuchamos hablar de Wenceslao Casares, rápidamente se nos viene a la mente Patagon, uno de los proyectos por los que se lo conoce en la Argentina. Incluso pasamos por alto que “Wences”, tal como se lo conoce y que él mismo firma sus mails, fue uno de los responsables de que los argentinos hayamos tenido Internet en nuestros hogares allá por principios de los noventa. Sin embargo, él reniega de aquel emprendimiento de finanzas personales que vendió por US$ 750 millones en el año 2000 a Banco Santander. “Hice mucho más que eso”, enfatiza. “Es como si a uno le preguntan por la noviecita de la infancia. Pasaron veinte años. Después de Patagon tuve tres hijos, hice Lemon Bank, Wanako Games, Bling Nation, Lemon Wallet y hoy dedico mi tiempo a Xapo”. Nacido en Esquel, Chubut, aún mantiene la tranquilidad y el acento patagónico en sus palabras. Desde Palo Alto, California, lugar donde está radicado hace años, nos dedica parte de su día laboral, para hacer juntos, y sin agenda previa, un recorrido por cada uno de los logros que lo han posicionado en lo más alto del emprendedorismo mundial,
42 (Socios) NOVIEMBRE 2015
fotos de Agustina Perretta
algo de lo que también reniega, y en cada respuesta, pausada y reflexiva, intenta desmitificar. Hablemos un poco de tu primer emprendimiento. ¿Cuál fue su punto cero? ¿En qué momento percibiste que podía ser un buen negocio? Para ser franco no tengo en la cabeza un momento en el que sienta que haya pasado eso, fue pasando todo de a poco, un poco por accidente. Empezó todo con un encuentro fortuito. En los 90, mi papá me había enseñado mucho de computadoras y a programar y con mis hermanas estábamos muy entusiasmados con los primeros servicios on line y proveedores de Internet. Había uno que se llamaba Delphi y nosotros encontrábamos una forma de conectarnos a Delphi usando una red nacional que se llamaba Arpac. Entonces estábamos medio obsesionados con las computadoras. Nos conectábamos a una especie de BBS que tenía el Automóvil Club Argentino, que tenía números de acceso locales y no hacía falta usar una llamada de larga distancia a Buenos Aires. Había mucha información en el BBS del Automóvil
Club y de Arpac, pero al ser una red cerrada, en unos meses la podías explorar toda. Nunca me voy a olvidar la primer vez que conseguí una cuenta para poder conectarme a Compuserve y, desde ahí, ver la Internet de esa época: email, FTP, Telnet, Usenet, text-based Web access, MUDs, Finger, Gopher e IRC. Era algo así como una ventana al mundo desde la Patagonia que parecía ciencia ficción. Cuando me fui a estudiar a Buenos Aires, un día fuimos con mis hermanas a COMDEX (un evento de tecnología muy popular en los años 90). Habíamos conseguido entradas y decidimos faltar a la universidad. En ese evento, una de mis hermanas, Ana María, me llama y me dice: “Miren esa computadora”. Era una máquina Unix en una esquina a la que nadie le estaba prestando atención y que estaba conectada a una red abierta que conectaba con servidores en todo el mundo. En ese momento era algo fascinante, hoy parece una pavada, pero hace veinte años estar desde Buenos Aires interactuando con personas y servidores de todo el mundo, en tiempo real y gratis, era increíble. Pasábamos todo el día en esa es-
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 43
Yo creo que lo bueno que tiene la Patagonia es que es muy difícil sobrevivir si no sos un hacedor, no sirve de mucho hablar, vale mucho más hacer. Al menos así era en la Patagonia de mi abuelo, pero creo que aún hoy pasa lo mismo. quina con esa computadora a la que nadie le estaba prestando atención, decidimos faltar a la universidad el resto de la semana para ir todos los días a la conferencia y seguir interactuando con la computadora. Cuando terminó la conferencia queríamos tener eso en casa y no había Internet en Argentina en esa época. No teníamos una visión, ni nada de eso, sólo queríamos seguir jugando con esa computadora. Entonces se nos ocurrió, ya que no había ningún proveedor de Internet en el país aún, que podíamos ser el primer proveedor de acceso a Internet, pero como una forma de tener conexión permanente en casa, jugar y aprender. En ese momento conseguimos que un joint-venture entre las únicas dos telefónicas del país, Telefónica y Telecom -que eran las únicas que tenían la conexión a Internet, pero no la estaban usando fuera de lo corporativo- nos conecten una línea dedicada en el departamento que teníamos, y empezamos a vender acceso a Internet. Así nació Internet Argentina SA. Pero la verdad es que lo que más nos interesaba de eso es que así teníamos Internet en casa las 24 horas. Y una cosa nos llevó a la otra, nos fascinamos con Internet, aprendimos mucho, empezamos a darnos cuenta de que Internet iba a cambiar el mundo. Mientras muchos se reían, les parecía ridículo. Eso nos fue llevando a otros proyectos, pero nunca con una idea o una visión de negocio, sino más bien por accidente se fueron dando los proyectos. Todo esto fue en 1993 y tres años después empecé a trabajar en Patagon.
¿Te inquieta que te sigan asociando con Patagon teniendo en cuenta todo el recorrido que vino después? ¿Qué significó Patagon en tu vida? La verdad, me aburre un poco hablar de Patagon, es algo que hice a los 20 años e hice mucho más después de eso. Entiendo porque tuvo mucha repercusión en Argentina, pero hice cosas cuyo impacto fue mayor, incluso en cantidad de usuarios. Hice Lemon Bank, Wanako Games, Bling Nation, Lemon Wallet. Si tuvieras que negociar lo mismo hoy, ¿Sería distinto? ¿Sería el mismo el comprador teniendo en cuenta lo que sucedió con Patagon? Una vez que tenes información casi perfecta, después que todo pasa, seguramente hay cosas que uno haría distinto, pero si hiciera un replay, no cambiaría nada, incluso sabiendo que hay puntos que se pueden hacer mejor, no los cambiaría porque me gusta en dónde estoy hoy, lo que estoy haciendo hoy, y eso es resultado de lo que hice en aquel momento, de los aciertos y de los errores. A veces de los errores uno aprende más que de los aciertos. ¿Cuál de todos tus desarrollos es el que se destaca por el impacto que tuvo en tu vida y para el entorno en donde se aplicó? Lemon Bank en Brasil es el proyecto del que estoy más orgulloso porque tuvo un impacto muy grande en la vida de quince millones
Nunca me voy a olvidar la primer vez que conseguí una cuenta para poder conectarme a Compuserve y, desde ahí, ver la Internet de esa época: email, FTP, Telnet, Usenet, text-based Web access, MUDs, Finger, Gopher e IRC. Era algo así como una ventana al mundo desde la Patagonia que parecía ciencia ficción. 44 (Socios) NOVIEMBRE 2015
de brasileños. Fue el banco para pobres más grande del país y su ejecución fue muy difícil. Teníamos que tener licencia bancaria, teníamos quince mil sucursales en todo Brasil, donde teníamos que manejar millones en efectivo, entonces su ejecución fue complicada. Pero fue un proyecto de mucho impacto. ¿Dónde está puesto tu foco hoy? Hoy estoy dedicado completamente a Xapo y no tengo ganas de hacer otra cosa. Si Xapo no existiera no haría otra compañía, y le quiero dedicar el resto de mi carrera a ayudar a que bitcoin sea un éxito. Hablemos de Xapo. ¿Por dónde pasa el negocio? Yo descubrí los bitcoins por accidente en 2011. Necesitaba mandar plata a Argentina para un proyecto que tenemos con varios amigos y era difícil. Entonces un amigo me sugiere usar bitcoins, que era una moneda digital que podías mandar a cualquier lado. Yo no tenía idea de qué se trataba, pero me dio curiosidad y me puse a investigar. Me encontré con una persona en Palo Alto a la que le di efectivo y ella me dio bitcoins a través del celular. En el mismo momento, yo le mandé los bitcoins a mi amigo en Buenos Aires y al final del día mi amigo ya los había vendido. Me llamó mucho la atención la experiencia, me pareció increíble. Entonces empecé a leer, a estudiar, a ensuciarme las manos, a aprender, a ver el software, a correr el software, a conocer gente vinculada con bitcoins, y pasé de ser un escéptico, a creer que el bitcoin va a cambiar el mundo más que Internet, ya que para mucha gente en el mundo va a tener un impacto mayor y mucho más positivo que Internet. Todo esto me llevó a crear un servicio para poder usar mis propios bitcoins y después darme cuenta que para la mayor parte de la gente era muy difícil dar y almacenar bitcoins, entonces pensé en generar un servicio para que cualquier pueda hacer lo que yo hacía con mis bitcoins. Xapo está enfocado
Para mí un emprendedor es una forma glamorosa de decir que alguien que es un hacedor. Un emprendedor no es alguien que es bueno pensando, analizando, es bueno haciendo. Es alguien que en lugar de hablar, o de debatir, dice “esto lo voy a hacer y hace”. Todos los buenos emprendedores que conozco, son buenos hacedores.
en resolver los problemas de adopción, para que sea fácil de acceder y más seguro su uso. LA REVOLUCIÓN ESTÁ EN MARCHA En una entrevista definiste al Bitcoin como el oro de la red. ¿Cuáles son tus argumentos para afirmar eso? ¿Cómo ves la evolución de la moneda virtual en Argentina? Yo digo que es el oro 2.0. Las razones son tres. Por un lado, nadie lo controla, y es muy fácil decir hagamos un sistema que nadie lo controle, pero es muy difícil lograrlo. Y eso se logró con el bitcoin, nadie lo controla, ni yo, ni un grupo de personas, ni una compañía, ni Google, ni Cisco, ningún país. Es una cosa que es, te puede gustar o no, pero existe, está ahí, para usarlo o ignorarlo pero nadie lo puede cambiar. El segundo punto es que la cantidad de bitcoins está dada, y tampoco se puede cambiar eso, nunca va a haber más de 21 millones de bitcoins. Es la primera moneda en la historia de la humanidad que tiene una cantidad fija, incluso con el oro, todos los años se mina oro y si se encuentra en la profundidad del océano, va a haber más. En cambio con el bitcoin, eso no puede pasar. Es algo matemático, nunca habrá más que esa cifra. Y por último, el tercer motivo es que una vez que vos tenes bitcoin estás en libertad de mandárselo a quien vos quieras, en el país del mundo que sea, en tiempo real, gratis, sin pedirle permiso a nadie la cantidad que quieras. Esto es algo que ocurre por primera vez en la historia de la civilización. Hasta ahora, siempre que uno quería mandar dinero, tenía que haber un intermediario que ponía costos, reglas, llevaba tiempo. En la medida que se combinan esos tres factores, puedo decir que es lejos el mejor dinero que hemos visto en la historia de la civilización. Así como en 1993 vi una computadora Unix que tenía una red que se conectaba de cualquier lugar a cualquier lugar del mundo en tiempo real y gratis, y eso era suficiente para entender que era algo revolucionario que iba a cambiar la comunicación e iba a cambiar el mundo, con bitcoin pasa lo mismo. Es algo que va a cambiar el mundo, llevará un año, dos, veinte, pero va a ser revolucionario. Hoy a mucha gente vos le preguntas si prefiere dinero perfecto o información perfecta y te van a decir dinero perfecto. Si tienen los dos, van a preferir que le saquen información, pero no el dinero. ¿Qué está faltando en el mundo para que NOVIEMBRE 2015 (Socios) 45
el Bitcoin deje de ser tan cuestionado o al menos deje de ser puesto en duda? Tiempo. Es como sucedía con Internet en el 92, o existía el navegador, por ende, tenías que ser bastante techie para entender y usar Internet. La gente se olvida, pero era algo raro, con un módem, que hacía un ruidito raro, que a veces conectaba, a veces se desconectaba. Lo misma desconfianza que genera hoy bitcoin, generaba Internet. Se lo veía como algo poco serio, que era utilizado para páginas pornográficas o juegos de azar. En esa etapa está hoy bitcoin, pero creo que con el paso del tiempo eso va a ir cambiando. Ya hay trece millones de personas que tienen bitcoins y hay cincuenta mil personas que compran por día. Está funcionando muy bien, es un sistema muy saludable, hay más de dos millones de dólares que cambian de mano todos los días usando bitcoin. Las cosas al principio son difíciles de ver y creer, pero bitcoin tiene los condimentos necesarios para tener más impacto en el mundo que Internet. ¿Cuál es tu visión de lo que sucede en nuestro país? En Argentina, por ejemplo, la gente entiende mejor que en ningún lado lo que sucede con el bitcoin por todo lo que pasó con la moneda y con los bancos. De todas maneras, es muy temprano para bitcoin aún. Es difícil saber con exactitud los números del país, se puede tener un estimado mirando en el blockchain, pero no hay aquí un tag de IP o geográfico. Yo si tuviera que hacer una estimación diría no menos de 60 mil y no más de 100 mil. Entonces, para bitcoin es irrelevante Argentina, pero para Argentina es importante bitcoin. Si miras la penetración de bitcoins por smartphones, en comparación de otros países, en nuestro país ha penetrado mucho más. La difícil tarea de ser emprendedor ¿Quién es Wenceslao Casares hoy? ¿Cuán cerca está de aquel joven que emprendía por primera vez?
Me aburre un poco hablar de Patagon, es algo que hice a los 20 años e hice mucho más después de eso. Entiendo porque tuvo mucha repercusión en Argentina, pero hice cosas cuyo impacto fue mayor. A mí me parece que el tema del emprendedurismo se ha puesto de moda, y como todo lo que se pone de moda tiene algunas cosas buenas y otras, malas. Lo bueno es que ayuda a que aquel que nunca había pensado ser emprendedor, comience a pensarlo, que haya más emprendedores y que se desarrollen más empresas. La parte negativa es que lo hace un tanto glamoroso, que se hacen las cosas por las razones incorrectas y eso normalmente no termina bien, hay gente que se da cuenta muy tarde que emprender tiene mucho más riesgo que el que creían, y que lleva mucho tiempo. Que las cosas se pongan de moda hace que se glorifique y que se distorsione lo que ser emprendedor es. Para mí un emprendedor es una forma glamorosa de decir que alguien que es un hacedor. Un emprendedor no es alguien que es bueno pensando, analizando, es bueno haciendo. Es alguien que en lugar de hablar, o de debatir, dice “esto lo voy a hacer y hace”. Todos los buenos emprendedores que conozco, son buenos hacedores. Yo hoy me encuentro haciendo lo mismo que hace veinte años, haciendo algo con cosas nuevas, que me divierte mucho. Va cambiando el mundo, las tecnologías, va cambiando la escala en la que uno hace las cosas, pero yo sigo siendo parecido. Y al final, cuando veo cuál es mi rol, en mi empresa es dejar que las cosas se hagan. ¿Cómo ves el universo emprendedor en Argentina? Ser emprendedor es difícil en cualquier lugar y en Argentina mucho más porque es un mercado mediano, las reglas cambian constantemente, y es difícil crear una com-
La economía de Brasil es mucho más grande, la de Chile mucho más sana, y así y todo, el universo emprendedor en Argentina es mucho mayor. 46 (Socios) NOVIEMBRE 2015
pañía, contratar gente, hacer contratos. Así y todo, es curioso, pero Argentina produce más cantidad de buenos emprendedores que casi que el resto de América Latina combinada. La economía de Brasil es mucho más grande, la de Chile mucho más sana, y así y todo, el universo emprendedor en Argentina es mucho mayor. Me preocupa un poco este proceso de glorificación del tema del emprendedurismo, de la innovación y de la tecnología. De repente los emprendedores se convierten en una especie de figuritas glamorosas, casi como las modelitos, que son tapa de la Revista Caras y eso atrae a las personas incorrectas, por las razones incorrectas, y surgen cosas que no valen la pena y no duran en el tiempo. ¿Cuáles son las mejores iniciativas desde tu punto de vista en cuanto al fomento de los emprendimientos digitales en el país? Yo creo que todo lo que se hace es bueno en tanto que estamos mejor con ellas que sin ellas, ya sea Endeavor, NXTP Labs, algunas las cosas que hacen los gobiernos. Claro que todas son criticables y mejorables, pero ayuda que existan. ¿Qué le dirías/recomendarías a alguien que esté comenzando el camino que empezaste hace ya 20 años? Es muy difícil dar un consejo sin conocer a la persona y sin saber qué es lo que quiere hacer. Algo que se me ocurre y que aplica independientemente de quien sea, es elegir algo que realmente te apasione, que no lo haga porque quiere ganar plata o porque quiere ser famoso. Que sea algo que te haga sentir orgulloso, que genere cambios y mejoras en algún ámbito si eso es lo que la persona busca. La cultura emprendedora se enfoca en los buenos momentos, pero la realidad es que como emprendedor tenés días buenos y días malos. Son más los días que te vas a dormir preocupado, que los días que te vas a dormir contento. Hay muchos días que dan ganas de tirar la toalla, y si lo que
LEMON BANK, EL MAYOR ORGULLO EN LA VIDA DE WENCES Se trata del primer banco para pobres de Brasil que tuvo un impacto muy grande en la vida de quince millones de personas. Según el propio Casares, “era un banco para los que no tienen banco, un banco para los que no tienen Internet”. Se trataba del único banco privado brasileño que operaba exclusivamente sin sucursales: lo hacía a través de lo que llamaba corresponsales, que eran sedes instaladas en lugares tan poco habituales a la operatoria financiera como una panadería, una estación de servicio, una tienda o una farmacia. La base del negocio estaba en las personas que solían recurrir a prestamistas individuales. Las cuentas se abrían presentando un documento de identidad y un comprobante de domicilio. El titular recibía una tarjeta de débito Visa Electron con la que podía hacer compras en establecimientos adheridos y retirar dinero de los cajeros automáticos del banco. Además, los clientes podían recargar sus teléfonos móviles, pagar impuestos, servicios, etc., aunque el banco lo que buscaba era los usuarios pasen a serlo también de sus productos (crédito, etc).
se busca es la fama o la plata, va a tirar la toalla rápidamente, porque no es suficiente motivación. En cambio, si lo que lo motiva es algo que lo apasiona, sobre lo que tiene una convicción seria, profunda, va a poder bancarse todas las tormentas. La persistencia es la única cualidad que se repite en todos los emprendedores que admiro. ¿Hacia dónde crees que va a ir Internet y el universo digital? Es muy difícil decirlo. Imaginate cuánto le cambió la vida a tu mamá Internet, con los smartphones, con Whastapp, las compras on line, las redes sociales. Yo te diría que en veinte años, le cambió muy poco. Habla con más gente, se comunica con más gente, pero es relativamente poco el cambio en el día a día. Sin embargo, en los próximos veinte años, la tecnología va a generar más cambios cada año, que lo que generó en los últimos veinte años en total. Creo que recién empezamos a ver el impacto de la tecnología, que va a cambiar cada aspecto de nuestras vidas y de las industrias. Es algo que recién está empezando y es muy difícil poder decir cómo será el mundo dentro de unos años. Sí se puede tomar una dimensión, por ejemplo, es bastante improbable que estemos manejando autos en veinte años, pero
El bitcoin es el oro 2.0, va a cambiar el mundo más que Internet, ya que para mucha gente en el mundo va a tener un impacto mayor y mucho más positivo. es difícil extrapolar varias dimensiones y ver cómo se va a interactuar en este mundo donde los autos se manejan solos, y por ende los lugares de trabajo van a cambiar mucho, y cómo se vive también va a cambiar. Es casi imposible pronosticar cómo va a ser la combinación de todas estas dimensiones, experiencias. Me parece que va a ser un mundo mejor, donde la gente va a vivir mejor, más, va a ser más saludable. Sin embargo, tiene sus riesgos. La tecnología también puede llegar a desplazar a mucha gente que puede
llegar a ser reemplazada en sus trabajos, eso en el mediano plazo, pero en el largo plazo el mundo va a estar mucho mejor que ahora. ¿Esta tendencia se va a dar a nivel global o habrá regiones que se beneficien más que otras? Si uno analiza, desde 1982 a 2007, la mayor creación de cantidad de valor en el mundo vino del sector financiero. Y esto es algo que pasó en todo el mundo, a pesar de que Nueva York sea la meca financiera. Desde 2007 NOVIEMBRE 2015 (Socios) 47
XAPO, EL BITCOIN EN LA VIDA DE TODOS LOS DÍAS
La persistencia es la única cualidad que se repite en todos los emprendedores que admiro.
Xapo es un servicio para manejar bitcoins de una manera muy simple. “Este banco de bitcoins”, tal como lo definen sus fundadores, es una plataforma que les ofrece a sus clientes almacenar sus claves privadas de bitcoin en servidores desconectados de Internet y protegidos en bóvedas subterráneas (Vault) con un alto nivel de seguridad y distribuidas en diferentes continentes del mundo. Por otro lado, la empresa fundada por Casares ofrece una billetera virtual (Wallet) asociada a una tarjeta de débito para las transacciones frecuentes. Pero el traspaso de bitcoins de la bóveda a la billetera virtual es un proceso que, debido a los requerimientos de seguridad, demanda 24 horas. Al estar los cinco servidores en modo off line, un empleado realiza la transacción con un drive USB y tres de esos cinco servidores tienen que firmar para que se pueda realizar la transacción. Xapo cobra un 0,12 por ciento del depósito al año por el servicio y alrededor de la mitad de sus clientes están en Estados Unidos. Otro punto interesante de la empresa es la Xapo Debit Card, la primera tarjeta de débito internacional para bitcoins. La misma se asocia automáticamente al monedero Xapo y permite utilizar bitcoins para todos los gastos, compras y para retirar dinero en efectivo en cajeros automáticos. Xapo tiene su casa matriz en Palo Alto, pero su equipo de desarrollo y operaciones está en Buenos Aires. Allí, varios ex Patagon como Federico Murrone y Carlos Maslatón forman parte del plantel porteño.
a la fecha, el valor lo viene aportando el sector tecnológico. Este es un proceso que lleva diez años, pero que va a llevar otros veinte y va a ser igual que el fenómeno financiero, será algo que impactará en todo el mundo. El centro está acá en Sillicon Valley, pero no está limitado a Sillicon Valley. Algunos lugares son notablemente fuertes, por ejemplo China, que es el segundo centro tecnológico en importancia. También Israel es relevante.
ADN PATAGÓNICO ¿Cuál es la impronta de la Patagonia en todos tus desarrollos? Todo. Acá me cargan porque siempre que me preguntan de dónde soy digo de la Patagonia. No digo que soy de Argentina, sino patagónico. Yo me considero patagónico antes que argentino. Si digo que soy de Argentina, piensan que soy de Buenos Aires. 48 (Socios) NOVIEMBRE 2015
Cuando pienso en la Patagonia, lo primero que se me viene a la cabeza, es un grupo de gente viendo una camioneta encajada en el barro y varios flacos que se ponen a discutir qué es lo que hay que hacer y uno que, en lugar de discutir, se pone a excavar. Yo creo que lo bueno que tiene la Patagonia es que es muy difícil sobrevivir si no sos un hacedor, no sirve de mucho hablar, vale mucho más hacer. Al menos así era en la Patagonia de mi abuelo, pero creo que aún hoy pasa lo mismo. ¿Volves a Patagonia cada tanto? Voy todos los años con mi mujer y mis hijos en el verano. Me gusta que ellos conozcan dónde y cómo crecí y que vivan de una
manera parecida aunque sea unas semanas al año. Acá en Sillicon Valley replico hasta donde puedo mi vida en la Patagonia. Mi mujer tiene ovejas, cabras, chanchos en un lugar en el medio del bosque que nos queda a quince minutos de la oficina. ¿Dejarías todo y volverías a la Patagonia a disfrutar del campo de tu infancia? Me gustaría cuando mis hijos ya estén en la universidad, poder pasar temporadas. Pero me encanta vivir acá, tengo mis amigos, en este lugar se habla mi lenguaje, me encanta lo que hago, mis días, mi rutina. Para lo que yo hago, esto es un sueño, es como Disney para grandes. Es una combinación muy buena entre lo personal y lo profesional.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 49
50 (Socios) NOVIEMBRE 2015
NOTA DE TAPA
EMPRENDEDORES
“SIEMPRE ME SENTÍ EMPRENDEDOR”
Entrevista a Esteban Núñez, presidente de Innovisión Hace 20 años proyectó poner en marcha una empresa de alta tecnología en la Patagonia, se dio cuenta que su nicho de competitividad era el sector petrolero y hacia allí se encaminó. Desde su oficina en el tradicional barrio General Mosconi, zona norte de Comodoro Rivadavia, este emprendedor Endeavor nos cuenta cómo construyó Innovisión, que actualmente tiene 224 empleados y oficinas en Argentina, Bolivia, Estados Unidos y España. Por Carla Barbuto fotos de Christian Emmer
¿Q
ué es un emprendedor? Es alguien que ve oportunidades en los problemas, que trabaja día a día para cumplir sus objetivos y, sobre todo, es alguien que quiere transformar la realidad y piensa un plan para lograrlo. El comodorense Esteban Núñez -fundador y presidente de Innovisión, empresa de tecnología especializada en la industria petrolerarepasa sus comienzos, su trabajo en Endeavor y, en el cambio, nos muestra qué es un emprendedor en primera persona.
por referencias. En ese momento yo era el responsable de internet de la Universidad ya que unos años antes habíamos logrado realizar la segunda conexión de internet en la Patagonia después de la del Balseiro, en Bariloche. Eran años a full, porque salía de la facultad y me ponía a programar software en un galpón que había en los fondos de la casa de mis viejos. Terminado ese primer software me llamó la empresa Geopatagonia para pedirme un sistema de control geológico, que me llevó dos años hacer.
Hablemos un poco de tu primer emprendimiento, ¿cuál fue tu punto cero? Arranqué como programador independiente en el año 90 estando en tercer año en la facultad. Hice un Sistema de Control Automático para yacimientos que funcionó varios años en la empresa CAPSA. Eran los inicios Windows y este sistema operativo no soportaba el manejo de tiempo real por lo que tuve que armar todo un sistema de gráficos y programar manualmente toda la conectividad con los sensores y controladores de campo. Me contactaron en la Universidad
Hablemos de Innovision, ¿Cómo surgió? Yo venía haciendo esos trabajos de forma independiente hasta que, en 1994 se contactó conmigo gente de YPF para hacer un sistema de control del plan de desarrollo de reservas. Era la época en que José Estenssoro transformaba YPF y aumentó los planes de inversiones en toda la cuenca y necesitaban hacer un mejor seguimiento y control de estos planes de inversión. Ahí convoco más gente y formo Innovision como empresa y arrancamos a desarrollar software de una forma más organizada. Arranqué con la idea era ser una empresa de software y tecnología, pero a los pocos años, me di cuenta que para competir teníamos que tener una ventaja competitiva y ahí fue cuando decidimos enfocarnos en el tema petrolero. Pasamos a ser una empresa de tecnología a una de tecnología aplicada al petróleo. Eso cambió el foco porque nos hizo entender que necesitábamos conocer a fondo los procesos de la industria petrolera. Este foco en petróleo nos resultaba natural porque vivíamos en Comodoro, la Capital Nacional del Petróleo desde siempre, pero debimos capacitarnos y
Los aciertos y errores fueron parte del aprendizaje. Yo no creo que hubiéramos llegado donde estamos por otro camino; tanto unos como otros nos hicieron crecer.
capacitar a nuestra gente en profundidad. Y el desafío era diversificarnos en otros yacimientos y en otras compañías, aún saliendo de Argentina. Si tuvieras esa misma idea hoy, ¿lo harías todo igual? No, seguramente no. Hay muchas cosas que uno va aprendiendo en el tiempo y de donde más se aprende es de los errores. Aunque dicho esto me cuesta imaginarme que hubiéramos llegado a lo que somos hoy por otro camino; tanto los aciertos como los errores nos fueron moldeando. Es muy difícil replantearse el plan de una compañía sin tener en cuenta el contexto, que va cambiando permanentemente y uno se tiene que ir adaptando. Creo que hay cosas que no haría igual, pero tengo claro que muchas cosas las aprendimos de los fracasos y errores que hemos tenido. Diría que fueron hasta necesarios. ¿En qué momento percibiste que podía ser un buen negocio? (se ríe) No sabría darte esta respuesta… En realidad, empecé haciendo cosas que me gustaban y que veía que aportaban valor a quienes nos las pedían. No hubo un momento en el que haya tomado una decisión comercial y me dijera: “De esto puedo vivir”. Siempre me motivó sentir que estábamos aportando soluciones novedosas, innovaciones en la forma de que nuestros clientes hacían las cosas. Y esto se potenciaba con algunos usuarios que compartían esta visión de transformar, de repensar todo… y terminábamos con ellos diciéndonos cómo teníamos que hacer los software y nosotros cómo NOVIEMBRE 2015 (Socios) 51
Participo en eventos Endeavor en Argentina y en Brasil, Estados Unidos o Colombia y uno ve los emprendedores argentinos y tienen un sello. Si te digo que como patagónico creo que tengo un sello, el argentino también lo tiene. Está muy acostumbrado a sacar agua de las piedras, a ir para adelante. organizar los procesos petroleros. ¿Por dónde pasa el negocio? Nuestro nicho está en entender a fondo los procesos operativos y diseñar soluciones que incrementen el aporte de valor de los mismos. En general, la industria tiene incorporada mucha tecnología en sistemas y automatización pero, muchas veces, les falta llegar con esa tecnología a las funciones operativas de la organización. Entonces, nosotros estudiando en detalle los procesos operativos buscamos entender cómo el ingeniero de reservorios, el jefe de proyectos, el ingeniero de producción o el de mantenimiento, por ejemplo, agregan o deberían agregar valor a su compañía. Evaluamos qué decisiones toma, en base a qué y con qué resultados posibles, y vemos la manera que interactuando con la tecnología disponible, aporte un agregado de valor en su tarea. Este es nuestro nicho. Muchas veces, hay sistemas o tecnologías corporativas que si 52 (Socios) NOVIEMBRE 2015
bien brindan una solución a una parte de la organización, no siempre llega a los procesos de toma de decisiones en determinados puestos operativos. Buscamos entender el aporte de valor de cada posición y cómo lo puede hacer mejor con nuestros sistemas. Ya tienen oficinas en varias ciudades de Argentina -Comodoro, Neuquén, Las Heras, Buenos Aires y Mendoza- y en Bolivia, Estados Unidos y España. ¿Trabajan el mismo producto en las diferentes cuencas? Tenemos una serie de productos que se pueden usar en todos lados y hay servicios que se aplican en distintas cuencas. Nuestra idea es foco en una industria pero diversificarnos en yacimientos, compañías y países. Eso nos obliga a diseñar nuestros software para que se adapten en todos lados. Habiendo optado por la industria petrolera, ¿cómo evalúas el contexto actual? En general nosotros en todas las crisis he-
mos crecido. En esos tiempos, las grandes compañías buscan con mayor énfasis ser más eficientes, y nos terminan llamando. Se olvidan de los grandes proyectos de grandes empresas o consultoras y buscan alternativas más enfocadas para reducir costos. Varios de nuestros productos están orientados a la gestión de costos, control de operaciones, optimización de planes de desarrollo de reservas- y en servicios somos más competitivos que las grandes compañías de servicios tradicionales. EMPRENDEDOR PATAGÓNICO Tecnología en la Patagonia, ¿crees que es posible identificar una tendencia en este sentido? Hay desarrollos de tecnología pero yo no lo centraría únicamente en la región. Se está trabajando mucho en desarrollo remoto y esto favoreció que haya grupos trabajando desde lugares remotos para clientes que pueden estar en cualquier lado. Veo un crecimiento de emprendimientos de desarrollo de software en este sentido. Sin embargo tienen un problema que es que la industria petrolera ha encarecido mucho los costos de vivir acá y hay problemas para captar y retener recursos y pagar sueldos competitivos. Este es un tema que también estamos teniendo nosotros y por eso hoy no estamos desarrollando todo en la región. Tenemos principalmente los especialistas de productos aca, pero parte del desarrollo lo hacemos en otras partes del país o en el exterior inclusive.
ENDEAVOR PATAGONIA Es un emprendedor Endeavor y lo cuenta así: “Trabajo y colaboro con Endeavor desde 2010 participando de los eventos y hace un par de años se empezaron a abrir boards locales. Endeavor se planteó estar en la Patagonia, con gente de Neuquén y Chubut con la idea de motorizar el espíritu emprendedor en toda la región.”
¿Hay una impronta de la Patagonia en tu forma de hacer negocios? Sí y más que nada por ser comodorense. Creo que Comodoro nos ha formado en un entorno de ciudad de trabajo, de tesón… Creo que tenemos la impronta de la aridez y el esfuerzo. De pelear contra el viento, y no arrugarse. ¿Cómo ves el universo emprendedor en Argentina? ¿Y de la región? El ambiente emprendedor ha crecido muchísimo en los últimos 10 o 15 años y se ven grandes oportunidades de desarrollo. Argentina tiene un posicionamiento importante por la idiosincracia de su capital humano y la forma en que nos desarrollamos en los vaivenes del país. Participo mucho de eventos de Endeavor en Argentina, en Brasil, Estados Unidos o Colombia y uno ve que los emprendedores argentinos y tienen un sello. Si te digo que como patagónico creo que tengo un sello, sumale a eso que el ser argentino también lo tiene. Estamos muy acostumbrados a sacar agua de las piedras, a buscar oportunidades e ir para adelante. EL GEN EMPRENDEDOR ¿Te sentís un emprendedor, o un empresario? Siempre me sentí emprendedor. Me cuesta
Creo que Comodoro nos ha formado en un entorno de ciudad de trabajo, de tesón… Creo que tenemos la impronta de la aridez y el esfuerzo. De pelear contra el viento, y no arrugarse
El emprendedor arranca con un sueño, que nunca es llenarse de plata sino hacer algo que tenga valor para los clientes, la sociedad, para los que me rodean, para los que me van a acompañar… Entonces, para emprender hay que tener una razón de ser que sea valiosa y significativa para los que nos acompañen. verme como empresario. ¿Por qué lo digo? Porque en general soy una persona que hace lo que le gusta y muchas veces las decisiones no son las óptimas desde el punto de vista empresario. Suma mucho la visión personal y por hacer lo que nos gusta o nos interesa. Igualmente ésta es, en general, una característica de los emprendedores: el eje principal no es lo económico sino fundamentalmente el proyecto, el sentido de lo que hace y su visión de largo plazo… Muchas veces podes hacer cosas que hoy te darían más plata pero las dejas pasar. Imaginemos que estás en una charla Endeavor, ¿qué le dirías a alguien que esté comenzando el camino que empezaste hace 20 años? Hoy está de moda decirle a todos que uno puede construir su propio destino con solo soñar en lo que uno quiere ser. Yo siento que a veces nos autoengañamos. Cuando doy charlas a emprendedores, siempre les digo: Hay que separar un sueño de una fantasía. ¿Cuál es la diferencia? Uno puede soñar ser un cantante de rock … pero si lo único que hace es escuchar música, eso es una fantasía. Si hoy, no estoy aprendiendo a tocar un instrumento, a cantar… si no estoy horas practicando, si no estoy dispuesto a estar años tocando en un garage y llevando baffles de un lado a otro para poder tocar, eso no es sueño. La diferencia es si estoy haciendo algo hoy para lograrlo. Todo sueño emprendedor tiene un futuro ideal, pero debe tener algo en mi presente. Si yo no estoy haciendo algo hoy por ese sueño, aunque sea algo incipiente, no sirve de nada. Otro tema importante es que hay que amar y disfrutar el camino. Emprender no es llegar a una meta, o cumplir un sueño. Es un camino, de mucho esfuerzo, en busca de un sueño. Y por eso es importante disfrutarlo y ser consciente de que muchas veces ese
sueño parece lejos y lo importante es estar en camino. Por eso es fundamental tener en claro para qué se hacen las cosas, y encontrarle un sentido al camino, para uno y para el quipo que uno tenga que liderar. En general, los sueños emprendedores no arrancan con la idea de llenarse de plata, sino con crear algo que tenga valor y sentido para los clientes, para los que me rodean, para los que me van a acompañar, para la sociedad… Emprender es tener un propósito que sea valioso y significativo para todos los que se relacionan con nosotros. Uno a veces quieren emprender para no tener jefes, gran error. Te vas a frustrar porque en muchos momentos vas a tener de jefe a los clientes, los empleados, los bancos… todo el mundo termina manejándote la agenda. Si crees que al ser emprendedor serás más libre, eso puede llegar a ser así en en el largo plazo; en el mediano, no tanto. Otro aspecto importante a tener en cuenta es entender que no importa lo que uno crea o piense, es el mercado es el que va a decidir si tu proyecto o idea es valiosa. Por eso yo hago mucho hincapié en que tengo que mirar las cosas desde la perspectiva de quien va a ser mi potencial cliente y no en lo que yo creo que tengo para ofrecer. Para eso hay que entender a fondo a quienes pueden llegar a ser nuestros clientes o consumidores, identificarlos, conocer cómo piensan, qué sienten, qué valoran y tener un buen argumento de por qué le puede interesar lo que yo quiero hacer. Este es el primer punto del plan de negocios. ¿Cuánto tiempo hay que darle a un emprendimiento? El tema es que muchas veces el que tiene que definir que un emprendimiento no despegó es uno mismo. Y nos cuesta mucho porque uno se enamora de la idea. A pesar de eso hay que preguntarse todos los días si lo que NOVIEMBRE 2015 (Socios) 53
Mi leitmotiv es una frase de Antoine de Saint-Exupéry: “Con respecto al futuro, tu tarea no es prever sino hacerlo posible”
¿QUIÉN HACE EL ASADO EN NEUQUÉN? Esteban nos cuenta: “Cuando arrancamos, desde el comienzo teníamos la visión que no podíamos quedarnos en Comodoro. Éramos 6 o 7 personas y, cuando nos distribuimos responsabilidades, yo decía: organicémonos, cuando estemos en Neuquén, ¿quién va a hacer cada cosa? Es decir, cómo hacemos para garantizar el servicio fuera de la ciudad y siempre hablábamos de Neuquén. A mi me gusta cocinar y yo era el que hacía los asados y me gastaban diciendo: “Cuando estemos en Neuquén, ¿quién va a hacer los asados?”. Me gusta marcar dos cosas en esta anécdota. Por un lado, estaba la visión de estar fuera de Comodoro (llegamos primero a Buenos Aires, Bolivia, Brasil y recién ahí fuimos a Neuquén) y, por el otro, mantener el mismo servicio.”
los ámbitos de su vida. Una de las primeras características es no conformarse con lo que pasa, querer dar vuelta eso de forma realista, y no tener límites en el esfuerzo para lograrlo.
Hay que entender que ser emprendedor no es ser un producto, una marca o un proyecto. ser emprendedor es una filosofía de vida y uno tiene que ir evolucionando con el producto o servicio. uno cree que tiene que ser, es. Hay que cuestionárselo y encontrar el justo equilibrio entre ser testarudo y tener tesón. En eso ayuda entender que ser empren54 (Socios) NOVIEMBRE 2015
dedor no es un producto, una marca o un proyecto o una empresa. Ser emprendedor es una filosofía de vida y uno tiene que ir evolucionando con el producto o servicio. Se dice muchas veces que hay que esperar dos años para saber si un proyecto funciona o no. En realidad, un emprendedor no espera dos años.. sino que va evolucionando y cambiando y seguramente en dos años, si la idea original no era viable, ya está haciendo otra cosa. Decis que emprender es una filosofía de vida, ¿cómo es eso? Los emprendedores somos gente que nos gusta transformar la realidad, que vemos oportunidades donde otros ven problemas. Soñamos y construimos cambio en todos
¿Oportunidad o necesidad? ¿Qué impulsa al emprendedor? A veces la oportunidad ayuda pero, en realidad, el emprendedor siempre tiene hambre de hacer cosas y cuando aparece la oportunidad, está listo. Hay mucha gente a quien se les presentan mil oportunidades y las dejan pasar porque se acostumbró a ser espectador. Creo que el emprendedor no arranca cuando le aparece una oportunidad o una necesidad. Sino que ya viene cultivando la pasión por hacer. Emprender es tener pasión por hacer cosas y transformar la realidad, y lo haces siendo empleado, estudiante o lo que sea. Ahora bien, si tenes esa pasión y se te da la oportunidad, te comes la cancha. Y te recibis de emprendedor. Termina la entrevista, nos despedimos y dejamos a Esteban en su oficina de Km 3, un barrio que nació tras el descubrimiento del petróleo en la ciudad y, como él mismo, tiene la impronta del esfuerzo.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 55
NOTA DE TAPA
EMPRENDEDORES
¿CÓMO ES EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR LOCAL? Inspiración y algo más En la era de la innovación y de la creatividad, el futuro de los países dependerá de su capacidad para generar nuevos emprendedores. ¿Cuáles son los desafíos para los cazadores de ideas?
¿Q
ué pasó por la cabeza de Jeff Bezos cuando ideó Amazon.com?, ¿Qué impulsó a Fred Smith para armar Fedex? Y, más cerca en el tiempo, ¿por qué a nadie se le ocurrió antes que a Mark Zuckerberg armar una red social? Todos estos emprendedores vieron (o crearon) una necesidad donde antes no había nada. Lo vieron, lo desearon, se informaron y se pusieron en marcha. Y de este lado del mundo, ¿cómo es el gen emprendedor? El reporte 2014 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) -organismo que realiza todos los años un monitoreo del sector, a nivel global- presenta una TEA (Tasa de Actividad emprendedora en etapa temprana, que incluye empresas nacientes de hasta 3 meses de vida y empresas nuevas de 3 meses a 42 meses) decreciente, si bien no es definitivo y hay que continuar observando el comportamiento futuro, la TEA de Argentina volvió al mismo nivel de 2010. En este ciclo cayó dos puntos porcentuales respecto al 2013 y siete respecto al 2011. ¿Cuál es la motivación para emprender? El citado reporte asegura que “el 11% de los adultos encuestados involucrados en la TEA
emprenden motivados por una oportunidad (representa el 67,8% de la TEA) , profundizando, aquellos que emprenden motivados por una oportunidad de mejora personal (buscando mayor independencia o mejora en su ingreso), son el 6,27% de los adultos encuestados que están involucrados en la TEA, es decir el 44% de la TEA”. “Estos números reflejan que si bien hay una consolidación de la cultura emprendedora, plasmada en el surgimiento de nuevas empresas y proyectos, al mismo tiempo el crecimiento se ve truncado por un contexto difícil de gestionar, con graves barreras para la inversión y así los proyectos tienden a tener corta vida”, asegura el reporte firmado por Silvia de Torres Carbonell, Directora Global Entrepreneurship Monitor. El Informe Mundial - Global Entrepreneurship Monitor 2014 estima que la mayor cantidad de emprendedores del mundo están entre las edades de 25 y 44 años. Argentina presenta un perfil similar al del resto del mundo y mantiene la tendencia de los últimos años, con la mayor cantidad de emprendedores entre los 25 y los 44. De a poco hay emprendedores más jóvenes entre 18 y 24
“Las regiones menos desarrolladas del mundo exhiben los niveles más altos de actividad emprendedora. La TEA (Tasa Total de Actividad Emprendedora en Temprana) es típicamente más alta en las economías impulsadas por factores y desciende a medida que crece el PIB. Esto se debe principalmente a que mayores niveles de PBI producen más y mejores oportunidades de trabajo.” Reporte GEM 2014 56 (Socios) NOVIEMBRE 2015
años, así como gente mayor que termina su vida laboral e incursiona en el mundo entrepreneur. El emprendedor se pone en marcha, ¿por qué lo hace? Ante esta pregunta, el informe GEM asegura que Incluyen la expectativa de creación de puestos de trabajo, la innovación en términos de producto y mercado e Internacionalización (cantidad de clientes fuera del país). Esto permite predecir la calidad y el impacto que tendrán esos emprendimientos.” Nuestro país no escapa a esta tendencia ya que aquellos adultos que están dentro de la TEA en su mayoría esperan crear entre 0 y 5 puesto de trabajo en los próximos años, en general hay mayor innovación en términos de mercado que de producto y con proyectos muy enfocados en el mercado interno.
OPORTUNIDAD Y NECESIDAD Parecen ser las palabras clave, o se trata de cubrir necesidades insatisfechas o se visualizan oportunidades de nuevos negocios. Con la mirada en el sur, Flavia Bértolo, de Punto Pyme -una dependencia de la Municipalidad de Bariloche que funciona como una aceleradora de emprendimientos- asegura que: “En el actual contexto social-económico-político nosotros no vemos que los emprendedores den el primer paso sólo por necesidad. En los años 90 o principios de 2000, los emprendedores lo hacían por necesidad pero ahora lo hacen porque identificaron una oportunidad.Cuando el emprendedor lo hizo por necesidad, a diferencia del que lo hace porque identificó una oportunidad, se aboca más en la economía social y no está pensando en escalar a una pyme, se quedan en lo artesanal.” “Nosotros tratamos de ir un pasito más adelante y decir “por acá puede andar la cosa”.
POR CARLA BARBUTO Socióloga y periodista especializada en opinión pública. Coordinadora de redacción en Revista Socios.
GEM 2014 INDICADORES Actividad Emprendedora*
CARACTERÍSTICAS GENERALES E ÍNDICES GLOBALES 2014* Población (x 1,000) Area (x 1,000 km2) Densidad (personas /km2) PBI Per Cápita (PPPP)
(% de población adulta de 18-64) y % de TEA(*) 41.446 Oportunidades Percibidas
2.780 kms2 15/km2
31,9%
Capacidades Percibidas
57,8%
Miedo al fracaso
23,5%
Tasa de Emprendedores Nacientes:
9,5%
Tasa de Dueños/Gerentes de Nuevos Negocios:
5,2%
Tasa de Dueños/Gerentes de negocios Establecidos:
9,1%
Tasa de Actividad Emprendedora en Etapa Temprana Total (TEA):
14,4%
U$S8.000
TEA Motivada x Ncesidad:
4%
TEA Motivada x Oportunidad:
9,76%
TEA Motivada por Oportunidad de mejora personal (IDO)
6,26%
(*) Expectativa de Creación de trabajo Media/Alta (TEA):
14,29%
Tasa de discontinuidad
Trabajamos para que la tecnología y el sector productivo no trabajen en carriles separados, para que cada vez más haya una línea de interfase donde se manejen en el mismo idioma”, aseguró Silvia Brizzio, una de las coordinadoras de Fundación INNOVA-T, la Unidad de Vinculación Tecnológica, constituida por el CONICET en Río Negro. ¿Cuáles son las claves para tender estos puentes exitosamente? “La respuesta a esa pregunta es la llave. Creo que es un trabajo paulatino que se ha consolidado y se debe profundizar. El desafío tiene que ver, desde el sector científico, que se dé un cambio de paradigma que busque el punto de contacto con las necesidades y demandas de distintos sectores. Y, por su parte, desde el punto de vista de los emprendedores, deben ver que
Instituciones privadas destacadas en el ecosistema emprendedor: Endeavor Argentina, Wayra, INICIA, Emprear, Desafío Joven, o Bairexport.
4,9%
“Como oficina de vinculación tecnológica, trabajamos como emprendedores. Hay gente que recién se inicia y da los primeros pasos, ellos necesitan definir su plan de negocios y encarar su emprendimiento como un negocio y enfocarlo desde este punto. Hay otros que, ya consolidados, buscan introducir mejoras innovadoras.” Silvia Brizzio ese camino es posible y que pueden encontrar interlocutores en el sector científico para sus dudas. Es un camino a transitar pero se está trabajando”, aseguró Brizzio. Por su parte y en base al trabajo de acompañamiento a una treintena de proyectos, Bertolo hace un balance y plantea los desafíos así: “Nosotros decimos que tienen dos problemas muy grandes. El primero es que están muy enfocados en la necesidad de financiamiento y no se dan cuenta que eso no resuelve todos los problemas; y que están enamorados de sus emprendimientos o de lo que hacen. Creen que es lo mejor y les cuesta distanciarse y ver otras cuestiones como la comercialización y con la relación con el cliente o para definir cuál es su segmento del mercado. Siempre usamos de ejemplo a las
chocolaterías. En Bariloche hay un montón pero no todas tienen el mismo cliente.”
¿TERRENO FÉRTIL? A la hora de embarcarse en un nuevo emprendimiento, una de las cosas que se debe contemplar es si están dadas las condiciones para ponerse en marcha. El GEM propone que un conjunto de factores llamados Condiciones Marco Emprendedor (EFC) le dan forma al ecosistema y el tipo, calidad y nivel de actividad emprendedora. Estas condiciones son “el oxígeno necesario compuesto de recursos, incentivos, mercados e instituciones de apoyo al crecimiento de nuevas empresas.” El 31,9 % de la población adulta en Argentina percibe oportunidades para emprender, NOVIEMBRE 2015 (Socios) 57
“Con los emprendedores que participan en el ciclo de acompañamiento y con los de la escuela de negocios estamos elaborando un catálogo digital. Bariloche está tan etiquetado en el Turismo que se pierde el trabajo de la gente de otras áreas; queremos visibilizar esto en un catálogo digital de emprendedores.” Flavia Bertolo comparado con el 67% en Chile, el 65,7% en Colombia, el 62% en Ecuador y Perú. “En Argentina en 2014 el factor mejor evaluado fue nuevamente la infraestructura (3.3 puntos.); como en 2013. Esto releva el acceso que tienen los emprendedores según los expertos a recursos físicos de telecomunicaciones, transporte, tierra o espacios que no discrimine a las pequeñas y medianas empresas. Por otro lado el factor peor evaluado es dentro de las políticas públicas, aquellas relacionadas con impuestos o regulaciones enfocadas en el tamaño de las empresas y que promuevan a las pequeñas y medianas empresas (1.5 puntos.) igual que en 2013. En términos generales, las políticas públicas, el acceso a financiamiento y la educación en niveles básicos son los factores que presentan menor puntaje; mientras que los mejor evaluados luego de infraestructura, son las normas sociales y culturales, dinámica del mercado interno y la educación en niveles superiores.” Es vox populi que la competitividad de un país o una región dependen en gran medida de su capacidad de innovar. Entonces, suena evidente que los emprendedores innovadores y pragmáticos juegan un rol clave en este proceso: crean trabajo, potencian y
58 (Socios) NOVIEMBRE 2015
generan innovación; dando lugar a cambios estructurales de industrias en la economía mundial. “Un Ecosistema emprendedor sólido debe permitir y potenciar las relaciones del emprendimiento con: Mercados, Cultura y sociedad, Marco Regulatorio, Financiamiento, Conocimiento Según un estudio del Banco Mundial publicado recientemente en Latinoamérica, en coincidencia con los resultados del GEM, crece el número de emprendedores, se crean nuevas empresas permanentemente, pero hay al mismo tiempo poca innovación.” ¿Cómo se vive esto en el sur? ¿En qué rubros se focalizan los emprendedores? Bértolo afirmó: “Nosotros identificamos cinco áreas: productos alimenticios gourmet -chocolates, ahumados, cervezas-; textiles; creativos -relacionado a las industrias culturales y al diseño-; tecnología y viveristas o productores de flores y plantas.” Asimismo, la coordinadora de Fundación Innova T asegura que ellos tratan de “estimular y fomentar la interacción entre el sector productivo y el científico-tecnológico. El caso emblemático de esta zona es el de la cerveza artesanal. Hay una vinculación de muchos años, que se potenció en los últimos tiempos, y trabajamos activamente con produc-
tores de lúpulo y con el cervecero artesanal”. Aunque la fundación trabaja mucho con este sector, Brizzio se apura en aclarar que no es el único: “En el valle se trabaja con los cooperativas o empresas relacionadas a la vitivinicultura; en Bariloche también se trabaja mucho con empresas de software. Es muy diverso, también se están haciendo proyectos en acuicultura y apicultura.”
DOS AÑOS Hace algún tiempo atrás, Laura Gall, directora de Lihué Expeditions y emprendedora Endeavor, dijo: “No se avanza sólo con pasión e idealismo. Yo siempre digo: “Le doy dos años a este emprendimiento”. Si cumplido ese plazo, no puedo vivir de esto, lo dejo y busco otra cosa. Dos años.” “¿A los emprendimientos hay que darles dos años? Pensamos que ese tiempo es el correcto y por eso decidimos hacer un acompañamiento por ese periodo. Primero creemos que bajar los brazos antes es frustrante, en ese tiempo hay que entender por dónde va el negocio y conocer el mercado. Si no funcionó en dos años, creemos que es un tiempo prudencial para tomar decisiones”, aseguró Flavia en concordancia con Gall. Con respecto al apoyo al que se refería, nos explicó que: “Diseñamos ciclos de acompañamiento para pymes, se hacen dos anuales con tres fases: la primera es de inducción, la segunda es de desarrollo y la tercera es de aceleración. De esta forma acompañamos a los proyectos, que ya están en marcha o que son sólo una idea.” Bertolo suena orgullosa cuando nos cuenta que, del ciclo actual, participan 17 proyectos y que se suman a los 15 del anterior. “Como te decía, hacemos un acompañamiento de dos años y estamos trabajando con 32 proyectos.”
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 59
60 (Socios) NOVIEMBRE 2015
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 61
POR BELÉN LOMBI
NOTA DE TAPA
EMPRENDEDORES
Se graduó en Economía en la Universidad del Salvador y se especializó en el área de Gestión y desarrollo de Personas, completando su formación con una Maestría en Cambio y Coaching Organizacional. Es responsable de la filial local de la Fundación Endeavor en Patagonia.
Fundación Endeavor desembarca en la Patagonia Una organización que apoya y promueve la cultura emprendedora La organización, que respalda a emprendedores de alto impacto y promueve la cultura emprendedora en 20 países, llegó al sur argentino.
H
oy escuchamos hablar de startups, empresas emergentes e innovadoras, surgidas a partir de la tecnología. Sin embargo, un nuevo concepto va ganando terreno: se trata de las scale-ups, emprendimientos que nacieron como startups y que tienen el afán de expandirse a nuevos mercados y clientes y generar productos innovadores. La importancia de estas definiciones radica en el impacto que generan en el desarrollo del país. Existe una proporción que lo grafica muy bien: para aumentar un 1% del PBI, en la Argentina se necesitan 160.000 nuevas empresas, 4.000 pymes o que 100 pymes escalen convirtiéndose en grandes empresas. Cuando las empresas pequeñas y medianas escalan, ayudan al desarrollo de las sociedades a través de la generación de riqueza, de trabajo y de innovación. Son los emprendedores de alto impacto quienes definen y fortalecen las economías. Endeavor es la primera organización del país enfocada en el desarrollo emprendedor. Nos
“
“
Hoy contamos con seis oficinas en los principales puntos productivos del país, y, este año expandimos nuestra operación a la Patagonia Argentina con la apertura de una oficina en Neuquén, que cuenta con el apoyo de un Advisory Board, compuesto por empresarios y emprendedores locales.
ocupamos de identificar emprendimientos con potencial de escalabilidad y les ofrecemos a sus emprendedores un plan estratégico que los ayude a llevar sus compañías a un nivel superior, desde la que tendrán un verdadero impacto en el desarrollo de la economía. Apuntamos a que en cada lugar del país con potencial, exista un ecosistema de apoyo que acompañe al emprendedor. Esto potenciará el desarrollo de las ciudades y regiones a través del éxito de las nuevas empresas. Hoy contamos con 6 oficinas en los principales puntos productivos del país, y,
En Endeavor estamos convencidos de que emprendedores buenos hay en todos lados, sólo hay que salir de la zona de confort e ir a buscarlos. Identificarlos, apoyarlos y acompañarlos a dar el salto estratégico que les permitirá llevar a sus compañías a un nivel superior, con la que impactarán positivamente en el desarrollo económico y social del país.
62 (Socios) NOVIEMBRE 2015
este año expandimos nuestra operación a la Patagonia Argentina con la apertura de una oficina propia que cuenta con el apoyo de un Advisory Board, compuesto por empresarios y emprendedores de la región. Estar presentes en la Patagonia permitirá fomentar el desarrollo de un ecosistema emprendedor, además de afianzar alianzas estratégicas con proveedores de servicios, entes gubernamentales, instituciones académicas y medios de comunicación de las provincias que integran la región. Para potenciar el alcance, organizamos actividades de alcance masivo como las Experiencias Endeavor, con las que buscamos inspirar, capacitar y promover nuevos emprendedores. En Endeavor estamos convencidos de que emprendedores buenos hay en todos lados, sólo hay que salir de la zona de confort e ir a buscarlos. Identificarlos, apoyarlos y acompañarlos a dar el salto estratégico que les permitirá llevar a sus compañías a un nivel superior, con la que impactarán positivamente en el desarrollo económico y social del país.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 63
NOTA DE TAPA
EMPRENDEDORES
SE ABRE UN NUEVO ESPACIO DE IDEAS TRANSFORMADORAS TEDx Comodoro Rivadavia Los eventos TED suelen cubrir un amplio espectro de áreas temáticas; desde las ciencias, el arte o el diseño hasta cuestiones relacionadas a la política, educación o los negocios. El 22 de octubre se llevó a cabo la primera edición independiente en la ciudad petrolera y se focalizó en el desafío de emprender.
B
ajo el lema “Ideas dignas de difundir” (ideas worth spreading, en inglés), la organización TED organiza numerosas conferencias alrededor de todo el mundo y, en octubre, llegó su versión independiente (TEDx) al Instituto Martín Rivadavia, de la ciudad petrolera. “Creo en el pensamiento colectivo, en eventos como las TEDx uno se lleva algo de los oradores, algo que se puede compartir y aplicar a lo que hacemos. Hace seis meses sólo teníamos la idea y únicamente tuvimos que poner ganas y trabajo”, aseguró Julián Castellani, uno de los organizadores, estudiante de Licenciatura en Administración y Sistemas en el ITBA y emprendedor. En su primera edición comodorense, los conferencistas -que tienen 18 minutos para sus charlas- fueron: el economista Martín Tetaz, el payaso Elo Vázquez; el asesor en finanzas Alberto Bressan; Adriana Torres, directora de Management Patagonia; Marcelo Baudés, coordinador de la Asociación Civil Nortesur; Eduardo Krestol, psicoanalista y artista multifacético; Graciela Teresa Molina, contadora pública y montañista, y Agustín Geldres, director de la Cámara de Jóvenes Empresarios.
TECHNOLOGY, ENTERTAINMENT, DESIGN TED, una organización sin fines de lucro -con sede en Nueva York, Estados Unidos y Vancouver, Canadá- dedicada a difundir ideas, es reconocida por su congreso anual y sus charlas. Desde su nacimiento, allá por 1984, se llevaron a cabo más de 1.000 charlas TED y todas están disponibles online.
64 (Socios) NOVIEMBRE 2015
Agustín Geldres: “Hay que utilizar el tiempo en lo que nos apasiona.” Gerente de Easy Clean Lavadero y director de Jóvenes Empresarios de Comodoro Rivadavia, dependiente de Cámara de Comercio de la ciudad ¿Qué es emprender para ustedes? Para mí es una actitud con la que encaramos todo lo que queremos hacer, es cómo nos tomamos la vida y cómo la vemos. Al momento de emprender no hay que buscar sólo el dinero y hay que preguntarse cuál es la motivación. Si la respuesta es sólo la plata vamos por un camino peligroso en el que podemos confundirnos y equivocarnos. Yo quería tener tiempo para mí y pensaba que lo conseguiría teniendo dinero. Con la experiencia, entendí que en la vida las cosas pasan... Te puede ir o mal, en 2013 me fue mal y me di cuenta que estaba en el camino equivocado porque el tiempo es lo más valioso que tenemos, no tiene precio. Cuando uno va a emprender, tiene que estar convencido y seguro, lo tiene que sentir. Es mejor arrancar haciendo lo que uno quiere y siento que en los últimos dos años he hecho más cosas porque me enfoqué en esto mismo. Para emprender sólo se necesita tiempo y ganas. El medio y la forma, se consigue. Sólo hay que meterle para adelante y creo que hay que ver el dinero como una consecuencia del mundo en el que vivimos.
Alberto Bressan: “No hay super negocios sin grandes riesgos. ” Contador Público, magister en Gestión Empresaria y asesor en Finanzas para empresas. Las finanzas son la pastilla azul de la matrix, el 30% de los emprendimientos festeja el tercer cumpleaños. Cuando les ofrecen un gran negocio, hay q saber q un gran rendimiento se traduce en un gran riesgo. No hay super negocios sin grandes riesgos. En finanzas no hay estructuras, hay ideas. Hay que pensar lo siguiente: ¿Qué pasa si todo va mal? Cuando todos griten “a los botes”, ¡hay que prever que haya botes!
Marcelo Baudés: “Emprender colectivamente humaniza.” Coordinador de la Asociación Civil Nortesur una ONG con 20 años de trayectoria y sedes en Chubut y Río Negro. Les propongo hacerse algunas preguntas: ¿Nosotros tomamos decisiones de acuerdo a deseos o no tenemos tiempo para tenerlos en cuenta? ¿Nos falta sólo dar el primer paso? ¿Somos capaces de emprender algo nuevo? ¿Tenemos el coraje necesario? Creo que para dar el primer paso es importante conocer nuestras metas. Cuando hagamos algo propio, nos sentiremos plenos. Tenemos que conocernos y conocer a quién tenemos al lado y dar espacio para que el otro nos muestre cuáles son sus dones con el objetivo de construir a partir de acciones colaborativas. Hay que fomentar el construir juntos y esto aún no es tan visible para el común de la gente. Emprender colectivamente humaniza, genera redes y amplía la visión que puede transformar a una comunidad. El gen emprendedor se activa con mayor fuerza en el hacer colectivo.
Graciela Molina: “Hay que ponerle buena cara al mal tiempo.” Contadora, despachante de Aduana, agente de Transporte Aduanero y montañista. Caminando entre las nubes ¿Cómo me enamoré de caminar las montañas? Como casi todo, se dio por casualidad. Poco a poco, el caminar tranquila en una montaña disfrutando el paisaje, se convirtió en mi deporte. Llegué al Everest, Aconcagua, recorrí la Antártida, trepé El Chaltén y llegué al Kilimmanjaro, en Tanzania. ¿Por qué me gusta el montañismo? Porque me permite conocer mis propios límites y ponerle buena cara al mal tiempo. Con la experiencia aprendí que para el éxito la fórmula es 20% de entrenamiento, 20% de salud y el resto es mente. ¡Deseo suerte y buena trepada!
Adriana Torres: “Las situaciones adversas forman parte de la dinámica de vivir.” Especialista en Docencia e Investigación en Ciencias Económicas, analista en Sistemas, facilitadora CEFE y directora de Management Patagonia.
Eduardo Krestol: “Salirse de la zona de confort es asumir cuota de riesgo.” Psicoanalista, artista, conferencista y consultor.
La resiliencia es la capacidad de transitar las adversidades y salir fortalecidos de ellas. Necesitamos aprovecharlas y salir adelante porque están presentes en cualquier instancia de la vida. Si todos somos resilientes, ¿cómo podemos desarrollar la capacidad? Todo nos pone en lugar de estrés, ¿cómo lo vamos a transitar? No tengo recetas pero sí tengo pistas. Podemos revisar creencias y hábitos que les propongo revisar: aceptación del cambio; autonomía, aprendizaje contínuo, sentido de la determinación, redes personales y profesionales; y reflexión. La vida nos pone en situaciones adversas no hay que esperar q nos trate bien. Eso no va a pasar porque estamos vivos, las dificultades forman parte de la dinámica de vivir.
Cierren sus ojos, imaginen un triángulo. ¿Quiénes lo imaginaron con la punta hacia arriba? ¿Quienes hacia un costado? Hemos sido entrenados para pensar de determinada forma, nuestra creatividad también es condicionada por la educación. Hay ideas que se producen en integración con otros, en la colaboración y trabajo colectivo. Debemos entender que siempre que uno busca nuevos caminos, hay una cierta cuota de incertidumbre. Las ideas pueden ser buenas pero quienes fracasan no son las ideas sino los emprendedores; a veces, no están convencidos o no ven la realidad a tiempo. Salirse de la zona de confort es asumir una cuota de riesgo; a veces, hacerlo es emprender Las ideas q no se materializan es como q no hubieran existido nunca.
Martín Tetaz: “Errar no es fracasar.” Economista y conferencista en Chile, Uruguay, El Salvador, Venezuela, México, Colombia y Cuba Aprendemos de la experiencia, que suele ser nuestra muestra acotada de la realidad. Debemos saber que siempre hay un margen de error más o menos grande. Errar no es fracasar, hay que seguir intentando y entender que errar es parte de intentar algo nuevo. No siempre cosechas tu siembra, todo tiene una cuota de azar. Es el sesgo de la regresión a la media y de resultados.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 65
66 (Socios) NOVIEMBRE 2015
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 67
EMPLEO
JORNADA LABORAL
En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.
BIOTECNOLOGÍA PATAGÓNICA Docencia, investigación y gestión
MULTITASKING El Laboratorio de Biociencias surge a partir de un convenio entre instituciones del ámbito público y privado. Su finalidad es realizar I+D en microbiología. Analizamos el recurso microbiano del que disponemos para diseñar a partir de allí actividades que tengan que ver con el sector productivo basados en la biotecnología patagónica. Soy el responsable del Laboratorio, de los convenios y de los trabajos que se están realizando. Mi tarea se divide en tres aspectos: una parte es la docencia; otra se centra en las tareas de investigación científica y el tercer aspecto es la gestión.
Legajo NOMBRE Héctor Álvarez ZONA Comodoro Rivadavia PUESTO Director del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico. Profesor de Biología Molecular y Genética en la UNPSJB. Investigador del CONICET.
DOCENCIA Doy clases de Biología Molecular y Genética en el cuarto año de la carrera de Bioquímica.Además, participo del Centro Argentino-Brasilero de Biotecnología - al que ahora se suma Uruguay- que tiene que ver con la formación de recursos humanos en esta materia. Desde el Laboratorio hemos formado investigadores especializados y eso me motiva, cada vez vamos incorporando más jóvenes profesionales.
GESTIÓN Parte de mi tarea es generar proyectos y buscar vías de financiamiento que nos permitan cubrir las actividades de investigación. También intervengo en la administración de los fondos. A menudo viajo al extranjero a participar de congresos y reunirme con investigadores de otros países para coordinar trabajos en común.
“
Desde el Laboratorio hemos formado investigadores especializados y eso me motiva, cada vez vamos incorporando más jóvenes profesionales.
68 (Socios) NOVIEMBRE 2015
Luego consigo los fondos y defino las tareas que el personal del Laboratorio realizará en el exterior. Cada proyecto que realizamos alimenta nuestra línea de investigación, que busca tener un impacto en el sector productivo. Tenemos hasta cinco proyectos simultáneos, mi tarea pasa por coordinar cada proyecto en particular, determinar qué experimentos vamos a realizar, qué resultados necesitamos y cómo cada resultado se integra al resto para lograr algo más grande.
“
Se extraña el microscopio, siempre les digo a mis investigadores que es la etapa más linda, estar metido 100% en un proyecto.
INVESTIGACIÓN Hacemos ingeniería genética: tomamos material genético lo cortamos y lo pegamos en nuestra bacteria ver cómo funciona. Hacer mutaciones requiere de un trabajo informático previo importante. Accedo a bases de datos internacionales a trabajar con la secuencia genética con programas de bioinformática, luego definimos en conjunto qué gen vamos a cortar,
donde lo vamos a pegar cómo se ensambla, cuándo se activa o apaga ese gen. Yo participo activamente de todo ese proceso previo y después los chicos van y lo hacen. Se extraña el microscopio, siempre les digo a mis investigadores que es la etapa más linda, estar metido 100% en un proyecto.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 69
70 (Socios) NOVIEMBRE 2015
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 71
EMPLEO
ACTUALIDAD SINDICAL
SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS
MUTUAL AMPLIACIÓN DE OFICINAS PARA LA MUTUAL La Institución que preside José Llugdar sigue creciendo a pasos agigantados. A su notable e incesante ritmo de obra en la urbanización de Kilómetro 5 en Comodoro Rivadavia y la expansión territorial en la zona norte de Santa Cruz, le suma el notable crecimiento edilicio de su Sede en la ciudad chubutense. Con el permanente trabajo de su Secretario, Facundo Barboza, la entidad mutualista no detiene su progreso y se encuentran muy avanzados los trabajos de las dependencias en el barrio General Mosconi comodorense, donde se suman instalaciones para continuar ofreciendo servicios a los Socios, que cada día disfrutan de más convenios comerciales y mayores ofertas turísticas, entre otros beneficios.
GREMIO
AVANZA EL TECHADO DEL CENTRO DE ACTIVIDADES La obra emblema del Sindicato que conduce el Secretario General, José Llugdar, se encuentra en la segunda las tres grandes etapas en las que se dividen las estructuras de esa magnitud, habiendo finalizado la estructura de hormigón y la albañilería gruesa, para dar paso a la colocación del techo, que progresa significativamente y la de distribución de los servicios de los que estará dotado el edificio. Se ha ingresado a la etapa de albañilería media, de terminación, y en breve vendrán los trabajos de cerramiento de aluminio, que se dividen en cuatro partes: la primera es el de piel de vidrio exterior, la segunda es similar pero interior, la tercera son las carpinterías de aluminio tradicionales que dan al exterior (ventanas) y la cuarta son las puertas interiores. En cuanto a la cobertura superior, se finalizó la perteneciente al SUM, prosigue la del natatorio, -en pleno desarrollo a fines de octubre-, y posteriormente tendrá lugar la de la nave principal. 72 (Socios) NOVIEMBRE 2015
LA SEDE TRUNCADO VA TOMANDO SU FORMA DEFINITIVA A mediados de octubre, con la colocación de revestimientos y el pintado exterior, la obra que afronta el Sindicato comandado por José Llugdar en esa ciudad se encontraba ya en un 91,77 % de su realización. La entrega de la misma por parte de la constructora es inminente. El Salón de Usos Múltiples ultima detalles de pintura, cerramiento y calefacción. El Anexo SUM, los de emplacado de cielo raso, pintura general, armado de mobiliario en cocinas y colocación de barandas y de sanitarios. El Edificio Institucional finalizó su etapa de colocación de revestimientos y pintura interior para comenzar con la exterior, y seguir con la colocación de aberturas, instalaciones de gas, un ascensor y veredas internas; para luego dar paso a los detalles definitivos a comienzos de noviembre ante una enorme expectativa por parte de Afiliados a la Institución.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 73
MICRO
COMERCIO EXTERIOR
INDUSTRIA JUGUERA DEL ALTO VALLE El negocio de sacarle el jugo a la fruta
Las exportaciones patagónicas de la industria de jugos concentrados de pera y manzana registraron en el último tiempo la caída más importante de las últimas décadas.
L
a industria de jugos concentrados se vio seriamente afectada por la crisis frutícola que se vive en la región. Hoy en día sólo son cuatro empresas, de las doce que existían hace una década, las que exportan su producción. Según informan desde la terminal portuaria Patagonia Norte, a septiembre de este año, se exportaron unas 22.230 toneladas de jugos concentrados, siendo la cifra más baja de los últimos años. Natural Juice S.A. es una de las empresas que aún sigue en el negocio exportador. Fue conformada por un grupo de personas que armaron un gran equipo de trabajo, cada una aportando su gran conocimiento y desarrollo dentro del sector. Hugo Durazzi, su presidente y fundador, aportó el know how y con él hablamos de la actualidad del sector. 74 (Socios) NOVIEMBRE 2015
Hoy Argentina sólo provee el 5% de la demanda de Estados Unidos de jugo concentrado debido a que no pudo acompañar el crecimiento del consumo americano, posición que conquistó, casi en su totalidad China. Chile y Brasil también lograron constituirse en proveedores de igual dimensión que Argentina, de este destino comercial. “En Río Negro y Neuquén se producen anualmente alrededor de 1,5/1,6 MM de toneladas de peras y manzanas, de las cuales un 30% aproximadamente no reúne las condiciones de calidad para ser comercializadas en el mercado fresco y son destinadas en un 90% a la industria para la elaboración de jugos concentrados de peras y manzanas y el resto a la elaboración de sidra,
desecado, pulpa, etc.”, aseguró en entrevista con Socios. Durazzi nos cuenta un poco de historia: “La industria productora y exportadora de jugo concentrado de manzana, se inicia a fines de los años 60, como una alternativa para la fruta que no se podía comercializar en el mercado fresco. En esos años la fruta descartada en el empaque, se destinaba en
POR MARÍA SOL MARTÍNEZ Lic. en Comercio Internacional. Despachante de Aduana. Trabajó en la revista Valor FOB.
pequeña cantidad a la industria de la sidra y el resto se destruía.” Y agrega: “En la zona funcionaron hasta la década del 90, unas 13 plantas industriales la mayoría integradas con productores y empacadores del sector de fruta fresca. Actualmente cuatro empresas con cinco plantas industriales procesan el total de la producción de jugo concentrado de peras y manzanas, y dos de ellas concentran cerca del 70 % de esa producción.” Y sigue: “A partir de ese momento, se dan las condiciones para el establecimiento del sector industrial que se desarrolló y especializó en este sector con mucho impulso y se transforma en un importante eslabón de la cadena frutícola regional, generando valor agregado a partir de fruta que por problemas de calidad no puede ser comercializada.” Anualmente se pueden obtener entre 60 y 70 mil toneladas de jugos y aromas concentrados de estas frutas, cuyo principal destino es la exportación, cantidades que dependerán de cada cosecha y factores climáticos, entre otros. ¿Cuál es la actualidad que vive el sector? La fruta procesada por la industria representa, según los años, entre el 20 y 30 % de la pera producida en la zona, y entre el 35 y 50 % de la manzana. En la última década los volúmenes procesados por el sector se encuentran en franca caída, sobre todo en los últimos 3 o 4 años, debido a que el precio que puede pagar el sector industrial no es rentable para el productor, razón por la cual mucha fruta no es recolectada. Aquí el atraso cambiario y los altos costos en dólares tienen una incidencia fundamental en este resultado, dado que a precios de mercado similares nuestros competidores internacionales logran mayor eficiencia y resultados positivos, mientras que en nuestro país los costos industriales dejan poco margen para retribuir a la materia prima como corresponde, haciendo que se pierda mucha fruta en los montes frutales sin siquiera poder recolectarla. Este es el motivo fundamental para que las exportaciones hayan caído estrepitosamente en estos últimos años. ¿Como es el contexto internacional? En los 80 el sector industrial del valle proveía el 60% de la demanda de Estados Uni-
Anualmente se pueden obtener entre 60 y 70 mil toneladas de jugos y aromas concentrados de estas frutas, cuyo principal destino es la exportación, cantidades que dependerán de cada cosecha y factores climáticos, entre otros. dos de jugos concentrados de manzana. Se establecieron 18 industrias en la región que daban respuesta a esa creciente demanda. A partir de la década del 90, China comienza su carrera de fuerte actor del mercado creciendo abruptamente su capacidad instalada y de oferta mundial, poniendo en jaque al sector industrial internacional. Argentina comenzó un proceso de inversión en tecnología adecuando sus industrias para poder cumplir con los más altos estándares de calidad internacional, lo que posibilitó competir con la irrupción del gigante asiático. En la actualidad, China aún abastece a los mercados más exigentes en calidad del mundo. Hoy Argentina sólo provee el 5% de la demanda de Estados Unidos de jugo concentrado debido a que no pudo acompañar el crecimiento del consumo americano, posición que conquistó, casi en su totalidad China. Chile y Brasil también lograron constituirse en proveedores de igual dimensión que Argentina, de este destino comercial. Aunque el mercado interno ha crecido en los últimos años, todavía no supera el 10% de una producción anual normal.
En cuanto a la operativa de exportación, ¿a través de qué puertos operan? El principal puerto de salida de las exportaciones regionales es el Puerto de San Antonio Oeste, en Río Negro. Esto nos da una ventaja en cuanto a la competitividad de la producción y la exportación de los jugos concentrados argentinos, ya que la cercanía del puerto de aguas profundas con la zona productiva del Alto Valle de Río Negro y Neuquén es de unos 350 kms. y esto permite la salida directa de la producción hacia los puertos de la costa este de Estados Unidos, llegando a destino en unos 15 días de navegación. Como en otras economías de la región y del país, la vista está puesta en el programa económico que plantee el próximo gobierno, donde no sólo una corrección en el tipo de cambio sería la solución, todos los empresarios de distintos sectores coinciden en que es imperioso un paquete de medidas globales que acompañen el tipo de cambio, que permitan establecer los costos en un nivel razonable y así ayuden a salir de la crisis que viven a las economías regionales. NOVIEMBRE 2015 (Socios) 75
MACRO
ECONOMÍA
IMPUESTO A LAS GANANCIAS, SALARIOS Y JUBILACIONES Una reflexión sobre el debate actual Los invito a hacerse las siguientes preguntas: ¿Por qué nos cuestionamos hoy el pago de un impuesto que se aplica hace ya muchos años?, ¿Por qué deben pagar quienes antes no lo hacían? y, sobre todo, ¿por qué no inspira igual cuestionamiento el destino que se le da al dinero?
L
es propongo repasar la historia. El 28 de diciembre de 1932, el Diputado por la Provincia de Buenos Aires, Cortés Arteaga, decía en la sesión de la Cámara de Diputados de la Nación que “es lamentable que en una ley llamada de impuesto a la renta, también figure un impuesto a los salarios. Me parece un concepto equivocado considerar como renta los salarios, ya que estos son retribución de servicios por trabajos realizados”. Ese día, se trataba en el recinto, la sanción de la Ley de Impuesto a los Réditos, que entraría en vigencia a partir del 1 de enero de 1933. Durante estos 80 años, hubo personas que estuvieron pagando impuestos por sus salarios, jubilaciones, etc., ya sea mediante sus declaraciones juradas anuales, o por la retención que les practicara su empleador, o la institución pagadora de tales compensaciones. Cabe preguntarse entonces, por qué motivo el tema del impuesto a las ganancias para las rentas de la cuarta categoría, parece explotar en los últimos dos o tres años ocupando la agenda de las organizaciones sindicales y motivando fuertes reclamos a las autoridades económicas, y manifestaciones y pronunciamientos de todo tipo. ¿Por qué antes nadie se había preocupado por este tema, si es un problema de 80 años? ¿Por qué nuevamente, hoy se pueden escuchar argumentos parecidos a los que esgrimía el Diputado Cortés Arteaga hace más de 80 años? Si los salarios son o no ganancias, y si por lo tanto tienen que tributar o no el impuesto respectivo.
SOBRE LA CUESTIÓN SEMÁNTICA Según cómo se defina la ganancia, se po76 (Socios) NOVIEMBRE 2015
El impuesto a las ganancias un impuesto personal, relacionado con el monto de sus ganancias pero también con su situación personal. Esposa, hijos, familiares a cargo, y otros conceptos, pueden descontarse del ingreso, disminuyendo entonces el impuesto total a pagar. drá argumentar que los salarios lo son. O no. Se podrá discutir hasta el cansancio si los salarios son ganancia, a la luz de la economía, la sociología o la metafísica. Cómo se verá, tal análisis es totalmente innecesario a los efectos del tema que nos ocupa. Porque desde la perspectiva del Derecho Fiscal, la definición de lo que es o ganancia está contenida en la ley de creación del tributo. La ley fiscal es suficiente en sí misma y no requiere de ningún análisis ni interpretación fuera de los parámetros y principios en los cuales se inspira. Tampoco tiene que estar de acuerdo con las leyes civiles o comerciales. Esto se llama autonomía del derecho tributario.
En otras palabras, podría decirse que los salarios, las jubilaciones, los retiros, las pensiones, etc., son ganancias (a los efectos del Impuesto a las Ganancias) simplemente porque la ley así lo establece. Cuestionar si el salario es o no ganancia, es irrelevante a los efectos de interpretar el fenómeno que estamos analizando.
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA El impuesto a las Ganancias es un impuesto directo, en tanto grava una manifestación inmediata de Capacidad Contributiva, como es una ganancia, definida en los términos de la ley. La Capacidad Contributiva es la estima-
POR FELIX MARTINEZ Contador Público Nacional, ex presidente de ACIPAN, ex presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Neuquén y ex docente de la Facultad de Economía y Administración de la UNCO.
ción que hace el Estado de la cuantía de la carga que corresponde soportar a un contribuyente (en un momento y lugar) para aportar a sufragar el gasto público, arbitrando entre los intereses de los ciudadanos y el fisco, fijando los lineamientos del sistema impositivo de modo que se respeten los principios de legalidad, igualdad, equidad, proporcionalidad y de ningún modo sea confiscatorio, tal como lo reclama la Constitución Nacional. Hoy se está cuestionando al Estado, la forma de ponderar y determinar quiénes y cuánto tienen que aportar al fisco. Muchos, cada vez más, reclaman por tener que soportar exacciones de sus salarios en concepto de retenciones para Ganancias.
¿POR QUÉ ANTES NO PAGABA Y AHORA TENGO QUE PAGAR? El impuesto a las ganancias un impuesto personal, relacionado con el monto de sus ganancias pero también con su situación personal. Esposa, hijos, familiares a cargo, y otros conceptos, pueden descontarse del ingreso, disminuyendo entonces el impuesto total a pagar. Por eso, dos personas que tengan un mismo ingreso, pueden pagar distinto impuesto según sea su situación personal. Desde 1999 a la fecha, los salarios se han ido incrementando, acompañando el proceso inflacionario, pero las deducciones permitidas (MNI, Adicional, Cargas de Familia, etc.) no han acompañado la evolución de los salarios nominales, quedando desactualizadas, lo que provoca que haya cada vez más asalariados que deban pagar el impuesto. Similar análisis se puede hacer con respecto a la escala del impuesto (Art. 90 ley 20628). El efecto combinado de falta de actualización de las deducciones permitidas (MNI, esposa, hijos, etc.) y de la escala del impuesto, para acompañar el proceso inflacionario, han ido incorporando año a año, mayor cantidad de asalariados, a la masa
de contribuyentes del Impuesto a la Ganancias.
¿POR DÓNDE ES LA SALIDA? Hace 15 años, en 1999, se establecieron las nuevas deducciones permitidas, mínimo no imponible y una nueva escala progresiva del impuesto. Asimismo, en el mismo texto de la ley, se reconocía que la inflación obligaría a ajustar los valores, tanto del MNI, deducciones y la escala, acompañando el proceso inflacionario. Por eso, la misma ley 20.628 del Impuesto a las Ganancias, dispone en su art. 25, el ajuste de estos parámetros en función de los índices
presiones y reclamos sindicales, y por guarismos muy lejanos a los que podrían equiparar los valores a los que regían en el año 1999. En resumen, la ley 20.628 y el resto de la normativa vigente contienen los mecanismos idóneos, probados en el tiempo, suficientes, para administrar la adecuación de las normas fiscales al proceso inflacionario, agudizado intensamente en los últimos dos años. El interrogante que cabe plantearse entonces, es: ¿Por qué no se utilizan? La respuesta parecería obvia: por la necesidad de aumentar la recaudación a toda costa para
Podría decirse que los salarios, las jubilaciones, los retiros, las pensiones, etc., son ganancias (a los efectos del Impuesto a las Ganancias) simplemente porque la ley así lo establece. de precios elaborados por el Indec. No obstante, no se actualizaron las escalas del art. 90 y muy poco los demás conceptos deducibles. Sólo en algunos casos, como consecuencia de las presiones sindicales, se accedió a modificar levemente los importes en cuestión, aunque siempre muy lejos del reconocimiento de la inflación de estos últimos años, acelerada a partir de 2012. En diciembre de 2011, el Congreso sancionó la ley 26731 mediante la cual actualizaba los importes de las cargas de familia, (Art. 23 Ley Imp. Ganancias) aumentándolos en un 20% para el año 2011. No modificó el Mínimo No Imponible, ni la escala del art. 90. Pero la referida ley autorizó al Poder Ejecutivo nacional a incrementar los montos del art. 23 ”…en orden a evitar que la carga tributaria del citado gravamen neutralice los beneficios derivados de la política económica y salarial asumida” (Art. 4 ley 26.731). El Poder Ejecutivo no ha hecho uso de esta facultad sino bajo
tratar de financiar un gasto público que no para de crecer. La actividad financiera del Estado, consiste en recaudar impuestos y otros tributos, para hacer frente a los gastos que hacen al cumplimiento de sus fines: proveer a la defensa común, brindar educación, salud, justicia, seguridad, etc. En un sistema republicano, el Gobierno, en tanto administrador por cuenta de los ciudadanos, se debe preocupar por la correcta asignación de los recursos que los habitantes ponen en sus manos, exponiendo de manera transparente el destino de los fondos, que en definitiva, provienen del trabajo y el esfuerzo del pueblo. Sería un gran paso para el bien de la república, que los ciudadanos, dolidos y ofuscados por las crecientes exacciones a que son sometidos por el Fisco, empezaran a preocuparse también con la misma vocación inquisitiva y ruidosa, respecto de cuál es el destino de los dineros que con trabajo y sacrificio, arriman a las arcas insaciables del estado. NOVIEMBRE 2015 (Socios) 77
MACRO
FINANZAS
NECESIDAD DE UN CAMBIO EN LA ECONOMÍA Dólar, tasas, cepo y holdouts...
Las elecciones dejaron un saldo inequívoco: la necesidad – mejor dicho, la evidente necesidad – de hacer cambios en al economía.
I
ndependientemente de la bandera política que enarbolara el candidato, la carrera electoral y las últimas semanas para llegar al ballotage tuvieron la virtud de dejarle en claro al electorado de los sinsabores macroeconómicos con los que se llega a fin de año. Las propuestas cruzadas por recortar retenciones, subir tarifas, bajar subsidios, modificar el impuesto a las Ganancias, impulsar las economías regionales, ajustar el tipo de cambio, elevar tasas de interés y reducir inflación, inyectaron una dosis de realismo a las campañas que saldaron un sinceramiento hacia la sociedad sobre el verdadero esta78 (Socios) NOVIEMBRE 2015
do de salud de la economía. En rigor, los últimos días traen ya un dato no menor: la ortodoxia del Gobierno de subir las tasas de interés para absorber pesos y sacarle presión a los precios se complementó con una profundización del cepo cambiario. Sabido es que en economía no pueden controlarse cantidad y precio a la vez: en algún momento se evidencian los problemas y ese mercado da lugar a uno con mayor libertad para el juego de la oferta y la demanda. Además de la suba de la tasa de interés que dejó a los plazos fijos con un interés cercano al 30%, el Banco Central redujo de u$s150
La posibilidad que existan a partir de ahora más dólares para las compañías también ha impactado positivamente en los pronósticos de ganancias de las firmas. mil a u$s75 mil el límite que tienen las empresas para la comprar dólares sin la
POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.
necesidad de contar con una autorización previa. El movimiento de los mercados también nos da señales: se adelantan a lo que viene. Acciones cotizantes de empresas ligadas a los servicios públicos y bancos han tenido un rally alcista fenomenal en la especulación que vienen tiempos mejores (para las empresas). La posibilidad que existan a partir de ahora más dólares para las compañías también ha impactado positivamente en los pronósticos de ganancias de las firmas. Si se piensa, la primera reacción del Banco Central después de la primera vuelta fue singular, subiendo al 30% anual las tasas de interés, cerrando (otra vez parcialmente) la ventanilla de venta de dólares a los importadores y pidiéndoles a las compañías de seguro que traigan algunos dólares, lo mismo que había hecho anteriormente con los fondos comunes de inversión. Si hay dudas sobre los primeros días del futuro gobierno, lo que queda en claro es que hereda un Banco Central vacío de dólares (de los que puede utilizar realmente) si bien es lícito contar entre las reservas el swap con China por u$s 11.000 millones que se ha comenzado a renovar por otro año más. En ese esquema no sería extraño que el gobierno ceda a la tentación de renovar el crédito del banco de Francia, una línea de u$s 3000 millones cuyo repago es permanente pero que una vez saldado la Argentina vuelve a tomar desde hace años, ya que se trata de un crédito abierto para el país. En última instancia, se presume que las pocas reservas que llegarán hasta fin de año y la velocidad a la que han caído en las últimas semanas decantan un escenario impar, donde a mayor ritmo de salida de dólares, menores chances de aplicar gradualismo en las reformas que vienen. En esa línea por “salvar” las pocas reservas que quedan se anota la negociación del dólar futuro. En medio de la fuerte polémica que subsiste en torno a la estrategia del Banco Central de salir a ofrecer contratos
Sabido es que en economía no pueden controlarse cantidad y precio a la vez: en algún momento se evidencian los problemas y ese mercado da lugar a uno con mayor libertad para el juego de la oferta y la demanda. de dólar futuro a un tipo de cambio proyectado que se ubica por debajo del 30% anual de devaluación, incluso los bancos parecen haber tomado una decisión: aunque no es unánime, buena parte de las entidades se han negado en los últimos días a tomar las órdenes de sus ahorristas y clientes a la hora de hacer contratos de dólar futuro. Desde hace unas semanas, la entidad que conduce Alejandro Vanoli interviene en forma cotidiana en la plaza de futuros para acotar las expectativas de devaluación. El “negocio” es bajar la devaluación implícita que surge de cada contrato, lo que arroja diferencias que resultan atractivas para aquellos que ven en los próximos días un ajuste del tipo de cambio. Sin embargo en la city varias han sido las voces de alerta, ya que como señalara incluso el propio ex presidente del BCRA, Alfonso Prat Gay, con ese escenario se da un caso insólito, donde prácticamente nadie puede comprar dólares oficiales por debajo de los $ 11,50 del dólar ahorro, salvo empresas y bancos, que aprovechan las ventajas del dólar futuro y lo adquieren a un precio más bajo. Según sostienen en la city, la entidad monetaria lleva vendidos casi u$s 15.000 millones en contratos y preocupa la cantidad de pesos que deberá emitir si debe salir a respaldar una cotización mayor para el dólar en la fecha de los vencimientos de los contratos. De fondo los problemas aún persisten. El atraso del tipo de cambio, el creciente déficit fiscal, la fuerte emisión monetaria del
BCRA, la pérdida de competitividad que resume la realidad de las economías regionales, las retenciones a las exportaciones de granos y los altos elevados subsidios a los consumos de luz, gas y transporte a usuarios de Capital y GBA trazan las líneas de un mapa que seguramente comenzará a modificarse. Un dato de los últimos días viene incluso de Nueva York. Allí, el juez Griesa accedió al pedido de los fondos buitre de sumar otras 49 demandas al caso que llevan adelante contra Argentina en los tribunales estadounidenses, presentadas por los denominados bonistas “me too”, con lo que el monto total de la sentencia pasa a ser de u$s 8.000 millones o un poco más. Esta decisión del juez implica necesariamente incluir u$s 6.150 millones a la causa pari passu que, sumado al fallo de 2012 a favor de los demandantes liderados por el fondo buitre NML (que conduce Paul Singer), alcanza la cifra arriba expuesta. Griesa ya había señalado días atrás que no podía ordenar a las partes a que se sienten a negociar, pero también había insistido en que la única manera de resolver este litigio era a través de un acuerdo. En ese marco volvió a recordar la designación del abogado Daniel Pollack como mediador especial, para intentar avanzar en una negociación. Será entonces la oportunidad para cerrar un acuerdo (con quita) que deje a la Argentina con la libertad necesaria para tomar decisiones financieras que le hagan menos dolorosa la transición a buena parte de la población. NOVIEMBRE 2015 (Socios) 79
MACRO
FINANZAS
TIPS DE FINANZAS PARA EMPRENDEDORES Claves para superar el tercer año
La teoría de Juegos es la parte de la matemática que se ocupa de resolver situaciones de interacción entre individuos, esta interacción se denomina juegos y pueden resultar ganancias o pérdidas para los intervinientes.
C
u e Si las entrañas más oscuras de las empresa son las finanzas, los que nos dedicamos a estas cosas nos sentimos cerca de los personajes de Matrix. En aquella película, ícono de fines de los 90, unos extraterrestres tomaban la Tierra y dejaban al mundo en una especie de coma para sacar la energía. Si tomabas la pastilla roja, seguías en ese coma soñando que estaba todo bien y la azul… la cruda realidad. Las finanzas son un golpe de realidad al estilo de la pastilla azul de Matrix. Y en estos cachetazos de realidad diremos que el 20% de los emprendimientos festeja su tercer cumpleaños, el resto no llega al cumple. Una de las principales causas de esto son las finanzas. Las finanzas, son nuestro manejo de los fondos del efectivo, del dinero. Si pensamos a las empresas como un ciclo, lo que llamamos técnicamente “Ciclo Operativo”, existen cuatro operaciones básicas: Compramos (o Fabricamos) , Vendemos, Pagamos y Cobramos. Esto no se produce así de ordenado, sino que se da todo en simultáneo, lo que nos lleva a pensar que todo es un caos, pero digamos un caos con lógica. De estas cuatro operaciones básicas, dos son financieras… Algo de importancia deben tener nuestras finanzas
PENSEMOS EL CASO DE UN EMPRENDEDOR… Crea un producto, logra que lo compren no sólo amigos y parientes sino que empieza a tener un lugarcito en el mercado. Recibe un pedido grande de una empresa, logra
un excelente precio, pero siente que algo no tuvo en cuenta. Tiene que pagar por una cantidad de mercaderías, y hasta por horas extras muy diferentes al nivel que estaba acostumbrado. Logra salir del paso pero no sin endeudarse a altas tasas, pasar un par de momentos ajustados con el banco y demás…. Sufre en su cuerpo lo que es pasar el desierto pidiendo agua. El producto era bueno; el precio, mejor; la logística, impecable… ¿Qué falló?
El riesgo y el rendimiento van de la mano. Nunca hay un gran negocio sin un gran riesgo. Dicho de otro modo, si la rentabilidad es altísima se están olvidando algún costo o alguna variable. 80 (Socios) NOVIEMBRE 2015
CAPITAL DE TRABAJO Si compramos y vendemos todo al contado, no tenemos grandes problemas de capital de trabajo. Pero si vendemos a crédito -a 30, 60, 90 días- y nuestros proveedores no financian o despachan la mercadería cuando “entra el depósito”, el capital de trabajo pasa a tener relevancia. Es lo que llamamos nuestra “espalda” , pero a menos que seamos Atlas, tenemos que cuidarla. Si yo estoy empezando, ¿cuánto será mi capital de trabajo? ¿Cómo lo calculo ? Si bien hay varios métodos, algunos con matemática del estilo espacial, lo más fácil es pensar que debemos disponer de todos los costos operativos (alquiler, sueldos, mercaderías) del plazo normal (o promedio) de ventas, serán así de un mes, dos o tres…
POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, Profesor Universitario.
El Plan A se basa en lo que pensamos hacer, El Plan B es nuestra corrección si el A no funciona y el Z es el plan para no pasar hambre. Es decir, el Z es nuestro salvoconducto de supervivencia. ¿Lo tenemos que revisar? Sí, cuando aumentemos los niveles de ventas o actividad, cambiemos en más el plazo de cobro, nuestro capital de trabajo debe crecer.
EMPRENDER CON RIESGO Volvamos a nuestro emprendedor, un poco maltrecho pero ya recuperado. Le proponen un nuevo producto con una rentabilidad del 300%, pero duda. ¿Por qué? ¿Dónde está la causa del sordo escalofrío que recorre su espalda? En el riesgo. En esta columna es un tema que siempre traemos, no existen muchas reglas fijas en finanzas pero esta siempre se cumple: El riesgo y el rendimiento van de la mano. Nunca hay un gran negocio sin un gran riesgo. Dicho de otro modo, si la rentabilidad es altísima se están olvidando algún costo o alguna variable. Si un negocio es muy bueno seguro entrarán otros al mercado y los costos suben los bienes se hacen escasos y
Flujo de Fondos: Un esquema que relacione ingresos con egresos, el saldo final lo que queda en caja, que pasa al mes o período siguiente. Es importante hacerlo sin mentirse ni escandalizarse porque los fondos no alcancen, es mejor saberlo antes para hacer algo. ¿Cuánto hubiera dado el capitán del Titanic por saber que se acercaba a un iceberg? Siempre es mejor saber que dentro de seis meses tendremos una necesidad de fondos importante, y no dentro de seis minutos. Inversión-Financiación-Dividendos: Una buena herramienta para ordenar nuestros pensamientos financieros es separarlos en tres categorías. Dado un proyecto o negocio, tomamos la bolsa de gastos de los datos y decimos: Lo que vamos a comprar o adquirir para el proyecto será Inversión; De dónde obtenemos los fondos será Financiación; Y que vamos a hacer con los resultados positivos serán Dividendos. Lo distinto de este modo de ver es que no unimos las partes. Por ejemplo, en los leasing
¿Cuánto hubiera dado el capitán del Titanic por saber que se acercaba a un iceberg? Siempre es mejor saber que dentro de seis meses tendremos una necesidad de fondos importante, y no dentro de seis minutos. la rentabilidad baja, recuerden “Los árboles no crecen hasta el cielo”. Aquí podemos hacer un alto y tomarnos un par de líneas para revisar conceptos, diferenciemos estas palabras parecidas. Utilidad es vender a 100 lo que cuesta 70, utilidad 30. Rentabilidad es relacionar los 30 con la inversión necesaria para la venta. No es lo mismo que la inversión sea 100, un 30% de rentabilidad que 1000, donde cae al 3%. Utilidad tienen todos, el verdadero desafío es mantener la rentabilidad.
HERRAMIENTAS PARA EMPRENDEDORES
está unida la financiación con la inversión, y por ahí nos damos cuenta que la inversión está bien, pero la financiación no tanto. O si entramos en una franquicia, todo muy mezclado, lo invertido y la financiación, a veces, vienen juntos pero nos restan dividendos, todo junto y en el mismo paquete. Contribución Marginal-Costos: Lo dejamos a nuestro emprendedor con un par de herramientas, pero llama un proveedor y nos ofrece un producto que conocemos, sabemos que se vende, pero cambió un poco el costo y el precio. ¿Cómo decido? Si nuestra empresa ya cubre sus costos fijos y el nuevo producto no los hará crecer, sólo decidimos por la Contribución Marginal, es decir Precio-Costos
Variables. Con ello nos aseguramos de tomar una buena decisión tanto económica como financiera, sin equivocarnos. Es la manera en que hoteles y otras industrias de costos fijos altos, pueden ofrecernos productos a mitad de precio en baja temporada. Ya asumen sus costos fijos y todo lo que ayude a pagarlos será bienvenido.
MAXIMIZAR POR EL FACTOR MÁS ESCASO Nuestro emprendedor recibe ahora varias oportunidades que con el análisis parecen buenas, ¿cómo elige la mejor? Una buena estrategia es ver cuál es nuestro factor escaso, puede ser el capital o el tiempo de trabajo, o la estacionalidad. Entonces, tomamos la utilidad y la dividimos por nuestro factor escaso, con lo cual reordenamos las oportunidades según lo que nos conviene. Por ejemplo, si tenemos un trabajo regular y nuestro emprendimiento nos lleva tres horas diarias, no tenemos el factor más escaso en el capital (que seguramente nos lo proporciona el resto de nuestras ocupaciones) sino en el tiempo. Allí está el factor a maximizar. Otro caso sería si nuestra actividad sólo sucede en verano, esos tres meses son nuestro factor limitante.
PLAN A, B Y Z Uno de los fundadores de Linkedin, Reid Hoffman, escribió junto al periodista Ben Casnocha un libro que se llama “El negocio eres tú”, basado en herramientas para la carrera profesional. En ese libro hay una herramienta muy útil para la gestión, en especial para las finanzas. Se llama Plan A, Plan B, Plan Z. Veamos de qué se trata. El Plan A se basa en lo que pensamos hacer, El Plan B es nuestra corrección si el A no funciona y el Z es el plan para no pasar hambre. Es decir, el Z es nuestro salvoconducto de supervivencia. En síntesis, tenemos que tener una estrategia principal, una alternativa y una de mínima para que cuando gritemos “¡A los botes!”, por lo menos, tengamos un bote. NOVIEMBRE 2015 (Socios) 81
ADRIANA MARCELA TORRES
COMUNICACIÓN INTERNA
Especialista en Docencia e Investigación en Cs Económicas. Facilitadora CEFE con formación profesional en Coaching Ontológico, Psicodramatista y Diplomada en Coaching ejecutivo. Directora de Management Patagonia.
Holacracia, organización sin jefes La organización sin jefes, existe y funciona. Este mes indagaremos en cómo funcionan este tipo de estructuras, caracterizadas por la flexibilidad en el manejo de tiempos, responsabilidades compartidas en los proyectos y jerarquías no establecidas.
S
i algo está claro es que las organizaciones empresariales apoyadas en estructuras fuertemente departamentalizadas que provienen de la Revolución Industrial no se corresponden con la adaptación al entorno actual, y es preciso innovar en este sentido. Un cambio radical con respecto a filosofías empresariales basadas en la estructura y el principio de autoridad, que lleva mucho tiempo rigiéndonos. El cambio se viene, quizás una de la más sorprendente es la holacracia, empresas autogobernadas, ¡no tienen jefes! Sí, has leído bien. Ya existen empresas en las que no hay un líder visible; la última en apostar por este modelo ha sido Zappos, filial de Amazon y referente en la venta online de calzado y complementos de moda. Pero, ¿en qué consiste la holacracia? ¿Realmente funcionan este tipo de organizaciones? El término holacracia (del griego holos+cracia) se entiende como gestión sin jefes, “el poder es de todos”. Este nuevo modelo, que aún no aparece en el diccionario de la Real Academia Española, está basado en la autonomía y en la corresponsabilidad. Se trata de empresas horizontales en las que no hay jefes, ni estructura jerárquica ni puestos de trabajo definidos Hablamos de roles, los profesionales se organizan en círculos y todos pueden trabajar en la parte o partes del proceso que deseen. La holacracia se basa en 6 principios: • En materia de comunicación, toda la información sobre la empresa o los pro-
“
• • •
•
•
yectos en los que se trabaja se comunica explícitamente a todos Cada persona de la organización tiene la máxima autonomía Hay corresponsabilidad en la toma de decisiones. Si un proyecto requiere más trabajo, se incorporan más personas. El centro de atención está en el trabajo, en conseguir resultados y no perder el tiempo. Eliminación de cualquier factor ajeno que pueda suponer una distracción o preocupación para sus integrantes Búsqueda consciente y sistemática de la resolución de los conflictos que puedan darse entre los diferentes miembros del equipo.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA SIN JEFES? La organización pierde la cúspide de la pirámide y se convierte en horizontal; cada persona es su propio líder y puede aportar su visión o crear un proyecto. Se trabaja en círculos aunque hay personas que funcionan como eslabones entre cada uno de ellos para conseguir alinear ideas y lograr la consecución de los objetivos. Las nuevas tecnologías juegan aquí un papel decisivo puesto que permiten una mayor conexión y coordinación entre los diferentes equipos. La holacracia dota a las empresas de agilidad, eficiencia y responsabilidad. Todos saben qué tienen que hacer pero están abiertos a constantes cambios con la intención de
Holacracia requiere tiempo, prueba y error, aunque se espera que el sistema lleve a sus integrantes a actuar como emprendedores, que se activen los flujos más ágiles de ideas, generando colaboración e innovación.
82 (Socios) NOVIEMBRE 2015
“
La organización pierde la cúspide de la pirámide y se convierte en horizontal; cada persona es su propio líder y puede aportar su visión o crear un proyecto.
ofrecer siempre lo mejor para conseguir el resultado más óptimo. La finalidad es crear un ambiente distendido de trabajo, en el que todos se sientan partícipes y estén altamente motivados. Con la debida madurez cultural dentro de la organización, esto supone ir hacia la accountability, que es la capacidad de rendir cuentas, implica la responsabilidad y ser capaz de asumir los errores propios así como defender las posiciones y aportar valor. ¿Será una utopía pensar en este tipo de organizaciones en nuestro país?, ¿y en nuestra región patagónica? Necesitamos considerar, entre otros aspectos, que resulta complicado de entender el cambio de estructura, requiere madurez cultural que muchas organizaciones aún no tienen, es indispensable comprender que no es solo un cambio de liderazgo, sino es de cultura, de mentalidad, de hábitos de pensamiento y comportamiento. Holacracia requiere tiempo, prueba y error, aunque se espera que el sistema lleve a sus integrantes a actuar como emprendedores, que se activen los flujos más ágiles de ideas, generando colaboración e innovación. En definitiva, la cultura organizacional vigente que fomenta la competencia interna está agonizando y en esta transición necesitamos encontrar nuevos modelos más cooperativos, más ecológicos con lo humano. La holacracia puede ser una de las alternativas posibles del cercano futuro.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 83
LETICIA ZAVALA RUBIO
COMUNICACIÓN INTERNA
Comunicadora Social y coordinadora general de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, sede Neuquén.
Coaching en Neuquén ¿Cómo se pueden obtener mejores resultados? “Hoy tenemos al alcance de las manos herramientas que nos permiten obtener mejores resultados organizacionales”, dijo Rodo Laduz, Director de la Escuela de Coaching No Directivo de Argentina, Presidente de la Asociación Argentina de Coaching entre 2006 y 2012 y uno de los pioneros de esta disciplina en nuestro país
L
os resultados son la consecuencia de las acciones que realizamos y estas acciones, no emergen de cualquier lugar sino de la manera de observar la realidad. Esto significa que mi manera de observar la realidad me determina; las acciones emergen de nuestro modelo mental, de nuestras creencias, de nuestros paradigmas. En este contexto, la oferta que hacemos a las empresas es que si quieren cambiar el resultado, en vez de buscar cambiar la acción, se debe modificar la manera de observar las cosas. Entonces, las acciones van a cambiar solas y por ende los resultados. Muchas personas y organizaciones cuando no llegan al resultado, se inventan una historia -“No hice el 100 % pero hice el 70”, “Mira al de al lado que no hizo tanto”, etc.- entonces se convencen con frases como “si hacemos más o menos como el de al lado está bien”. Justamente la diferencia entre lo que hacen todos y el destacarse es arriesgar. Y no muchos apuestan a ese riesgo.
ACERCA RODO LADUZ Presidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching (2006-2012). Master Coach Profesional de Argentina (AAPC). Director de la Escuela de Coaching No Directivo de Argentina. Ha dado conferencias en España, México, Chile, Brasil, Colombia, Guatemala, Bolivia, Ecuador y Argentina. Ex Director de la Carrera de Coaching en ADCA. Autor del libro “Organizaciones 3P: personas, productividad, planeta”. Ex Miembro del Consejo Académico en el Postgrado de Coaching en la Universidad de Belgrano. Estudios en
el Master en Management y Marketing Estratégico de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
¿Cómo es trabajar en lograr resultados extraordinarios? Cuando tenemos que determinar la posibilidad para que suceda algo nuevo para nosotros o 84 (Socios) NOVIEMBRE 2015
“
Para lograr algo que no hemos logrado hasta ahora, tenemos que hacer algo distinto y esto nuevo va a surgir de arriesgarnos a crear algo nuevo.
para un equipo de trabajo generalmente nos detenemos a ver si ya pasó o no y eso nos va a decir si es posible o no. En otras palabras, el marco de lo posible queda determinado por si ya alguien lo hizo o no. Entiendo que esto viene de la escuela donde equivocarte está mal. Tal vez la forma de hacer lo que no hicieron los demás es equivocarte; equivocarte te da mucha información que antes de hacerlo no tenías. Forma parte de crear algo nuevo, algo extraordinario. Para lograr algo que no hemos logrado hasta ahora, tenemos que hacer algo distinto y esto nuevo va a surgir de arriesgarnos a crear algo nuevo. COACHING NO DIRECTIVO En el mes de noviembre, Rodo Laduz, Director de la Escuela de Coaching No Directivo de Argentina, visitará Neuquén a inaugurar un seminario, que será la puerta de entrada a la creación de la escuela de Coaching No Directivo en esta ciudad. Esta capacitación está dirigida a personas de empresas que quieran desarrollarse en esta disciplina y se les da herramientas de liderazgo para la conducción de equipos de trabajo; también se orienta a profesionales, emprendedores, docentes y a toda persona que quiera incorporar herramientas para lograr mejores resultados en su vida. Ahora bien, ¿a qué se refiere el coaching no directivo? Entendemos que un coach no dirige, ni le dice a las personas qué hacer sino que colabora con personas y equipos de trabajo para que, a través de su propio auto aprendizaje y de un proceso de autoexploración, puedan transformarse, como decíamos al principio, en observadores distintos de la realidad. Los egresados del curso colaboran con las personas para que puedan encontrar sus propias salidas a los problemas que se les pre-
sentan. Y esto los lleva a resultados distintos y a un bienestar profundo con ellos mismos y con su entorno. ¿QUÉ SIGNIFICA “ORGANIZACIONES 3P”? Laduz cuenta que, tal como lo plantea en su libro “Organizaciones 3P: personas, productividad, planeta”, pone el foco en esos tres pilares. “Nos dedicamos desde hace 20 años al mundo de la consultoría y hemos creado una metodología para que las empresas puedan lograr mejores resultados productivos viendo a las personas como el centro de la empresa y no como un mero recurso. Los seres humanos necesitamos ser vistos y escuchados y cuando se generan espacios desde este contexto los resultados aparecen sin esfuerzo”, asegura. ¿A quién no le gusta cumplir con un compromiso contraído en un espacio de mutuo respeto? Y cuando esto emerge también apa-
LA ESCUELA DE COACHING NO DIRECTIVO Tiene 4 sedes: en San Isidro, en Los Cardales y en el Parque Austral en Pilar (las 3 en Buenos Aires) próximamente en Neuquén. Más info: www.coachingnodirectivo.com.ar recen acciones más coherentes con el cuidado de nuestra casa: el planeta. Laduz dice: “Decimos “No” a los resultados de cualquier manera. Le decimos “Si” a los resultados para lograr calidad y calidez. Efectividad y afectividad. Y sostenemos que este es un paradigma que va a venir cada vez con más fuerza.” ¿Se trabaja cada vez más a resultados? El profesional asegura que “Sí. Y no está mal, el tema es que el resultado tiene que generar mayor bienestar para todos los involucrados. Y no sólo para unos pocos. Por eso en nuestra escuela tenemos 3 ejes: uno de conciencia personal, otro de conciencia organizacional y otro de conciencia sociocultural, pues nunca estamos ni hacemos las cosas solos.”
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 85
VANESA ABRIL Licenciada en Periodismo de la USAL y Directora del área de Medios de la consultora 3CE.
COMUNICACION
Micro-momentos, macro-oportunidades de engagement Buscar el consejo de otros consumidores para decidir qué comprar. Consultar la dirección del comercio más cercano para conseguir lo que queremos. Encontrar la receta o el paso a paso de lo que jamás en nuestra vida pensamos que seriamos capaces de hacer. Sacarnos una duda o informarnos sobre un tema puntual… Hoy nuestro celular es la solución para una infinidad de situaciones que responden a las necesidades que se nos presentan a lo largo del día, y también, muy de vez en cuando, responder o hacer una llamada.
B
uscar el consejo de otros consumidores para decidir qué comprar. Consultar la dirección del comercio más cercano para conseguir lo que queremos. Encontrar la receta o el paso a paso de lo que jamás en nuestra vida pensamos que seriamos capaces de hacer. Sacarnos una duda o informarnos sobre un tema puntual… Hoy nuestro celular es la solución para una infinidad de situaciones que responden a las necesidades que se nos presentan a lo largo del día, y también, muy de vez en cuando, responder o hacer una llamada. Los smartphones se convirtieron en la secretaria “súper sabia” y siempre dispuesta que nos ayuda con las tareas cotidianas. Es el amigo que sabe todo, el que tiene mejores consejos –si sabemos dónde buscar- basado en experiencias que se multiplican exponencialmente. Claro, como prescindir? Ya no hay forma de pensar nuestra cotidianeidad sin esa adicción que provoca la seguridad que nos brinda tener esa “fuente de información” a mano. Según el informe Futuro Digital América Latina 2015 realizado por comScore, la audiencia desde móviles aumentó 10,7 puntos, hasta lograr una participación de 23,1%, cifra que representa en nuestro país 10 millones de argentinos conectados, aunque Google asegura que el número alcanza los 13 millones. En este escenario, Florencia Sabatini, gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Google aseguró que “Argentina es uno de los países de América Latina donde más se consumen noticias a través de estos dispositivos”. En concordancia con ello, en Patagonia, el XV Estudio de Hábitos de Consumo y Audiencia de Medios, realizado por 3 Comunicaciones,
también demostró que los usuarios prefieren los medios digitales a la hora de informarse en detrimento de los medios tradicionales, tendencia que se mantiene desde el año 2007 a la actualidad. Ese resultado similar al extrapolado por los estudios globales, indica que 23,4% de los habitantes utiliza internet como medio para acceder a la información, opción que se impuso sobre diarios, radios y revistas. De esa fracción, casi el 50% realiza su conexión a través de dispositivos portátiles y también eligen esta plataforma para escuchar sus programas de radio. Números más, números menos, la realidad es que nadie puede negar que nuestro día a día esté atravesado por el uso de algún pequeño dispositivo digital. Google asegura que los argentinos consultamos de 220 a 250 veces por día nuestro celular, aunque aclara que las visitas son muy breves y van en busca de una solución rápida a una situación puntual. Los grandes grupos mediáticos saben de esta tendencia y comprenden que lo importante es estar disponible en ese momento en que el usuario, quiere, puede o necesita encontrar lo que busca. Basta con ver los ejemplos de la expansión de Netflix o Cablevisión Play, para entender cómo los medios tradicionales “necesitan” adaptarse a esta nueva realidad. Google bautizó a estos eventos como “micro-moments” claramente identificables, que caracterizan la nueva forma de comportamiento de los consumidores en la red y que responden a las siguientes necesidades: IR, HACER, COMPRAR, SABER. (ver infografía)
EL DESAFÍO PARA LAS MARCAS El comportamiento es claro: el usuario va en
1. ComScore “2015 Global Digital Future in Focus” 2. Los argentinos prefieren el smartphone para informarse, según Google – www.lanacion.com.ar 86 (Socios) NOVIEMBRE 2015
busca de una respuesta concreta y rápida, y las marcas deberán estar presentes justo allí. La lealtad del consumidor hoy se gana estando presentes en esos momentos claves. Según el estudio “Consumers in the Micro-Moments”, realizado por Google/Ipsos, el 82% de los compradores consultan sus teléfonos mientras están en una tienda viendo qué producto van a comprar, y 1 de cada 10 acaba decidiéndose por algo diferente a lo que en un principio quería llevarse. Asimismo detalla que el total de las personas que viajan por placer y que utilizan smartphones, el 69% busca ideas para viajes durante su tiempo libre, como cuando esperan en una fila o aguardan la llegada del colectivo y que en general el 91% busca información mientras está realizando alguna otra actividad. La investigación asegura que se trata de momentos basados en una gran intención en los que se toman decisiones y se definen preferencias. En estos momentos, las expectativas de los consumidores son más altas que nunca, los smartphones nos acostumbraron a pretender que las marcas nos muestren de inmediato aquello que buscamos en el momento preciso en el que lo queremos. Por lo tanto, desarrollar estrategias SEO adecuadas, que permitan el posicionamiento en navegadores, una geolocalización rápida, brindar contenido de calidad para los usuarios que despierten su interés, utilizar diseños web adaptables a distintos dispositivos, ofrecer plataformas de venta on line amigables o incluso apps a fin de facilitar el proceso de compra o búsqueda de información, son apenas el principio de la lista de lo que las marcas deberán empezar a pensar para adecuarse a la épocas que corren.
3. “Estudio de Hábitos de Consumo y Audiencia de Medios 2014” (Comodoro Rivadavia y Rada Tilly) - 3 Comunicaciones Estratégicas. 4. https://www.thinkwithgoogle.com/micromoments
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 87
PURA VIDA
GOURMET
BONARDA, LA PRÓXIMA ESTRELLA NACIONAL Varietal de gran potencialidad y personalidad El Bonarda es es considerada la segunda cepa tinta más importante después del Malbec. El país es el único productor de esta uva, por lo que es un varietal sin competencia de otros países. Otro punto distintivo, es que se desarrolla con gran éxito en todas las regiones argentinas, demostrando su particularidad en cada lugar.
E
n el año 1936 nuestro país contaba con 6.000 hectáreas de Bonarda y hoy en día es la variedad más cultivada después de la Malbec. En los años 60 se elaboraba en cantidad sin importar su calidad y se utilizaba en vinos de corte junto con la Malbec ya que le aportaba a la mezcla fruta y suavidad: a aquellos vinos se los conoció como Borgoña. Como la mayoría de las cepas europeas, llegó a nuestro país a fines del siglo XIX y, en este caso, de la mano de los inmigrantes italianos. Muchos de estos europeos llegaron a Mendoza con sueños de prosperidad y entre sus cosas traían cepas como Barbera, Nebbiolo, Moscato, Tocai Friulano y la que denominarían durante años Bonarda dado que pensaron que se trata-
88 (Socios) NOVIEMBRE 2015
ba de la Bonarda Piemontese o Bonarda d’Astigniano, típicas del Piedemonte. Una vez establecidos en Cuyo estos inmigrantes notaron que habían logrado adaptarse fácilmente y, como si fuera poco, brindaban un rendimiento muy interesante que se traducía en una buena cantidad de litros de vino para comercializar.
PASARON LOS AÑOS Y… Actualmente es la segunda cepa tinta de calidad en extensión, detrás del Malbec con 18.223 hectáreas cultivadas. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura, se trata de una de las tintas que más creció durante la última década sumando algo más de un 20% de superficie. Pero más allá de estos datos, no se puede de-
jar de observar cómo avanzó también en las góndolas donde hoy su oferta reúne decenas de etiquetas. Este último dato es quizás más importante que el anterior ya que comprueba que a los argentinos los vinos elaborados con Bonarda nos gustan y mucho. Así fue que, ayudada por el clima caluroso del Este mendocino, se convertiría lentamente en una de las preferidas de la vitivinicultura nacional y en una de las más cultivadas de dicha región para luego comenzar a extenderse a los viñedos sanjuaninos y algunas otras regiones como San Rafael mientras formaba parte de cortes muy populares, algo que le valió el reconocimientos de los productores pero que la ubicó entre las cepas comunes, un mote del que le costaría desprenderse.
POR FRANCISCO BRAGONI Chef y Sommelier graduado en Mendoza. Actualmente asesora a Vinoteca Musters. Fue Wine Educator y Brand Ambassasor de diversas bodegas de Argentina.
El bonarda es una variedad con gran potencialidad enológica en Argentina y es considerada la segunda cepa tinta más importante, después del malbec. El país es el único productor de esta uva, por lo que es un varietal sin competencia de otros países. Otro punto distintivo, es que se desarrolla con gran éxito en todas las regiones argentinas, demostrando su particularidad en cada lugar.
los tintos más sofisticados de Mendoza pero también son excelentes sus resultados en San Juan, Salta, La Rioja y Catamarca.
REQUISITOS Y DESAFÍOS
HECTÁREAS CULTIVADAS Tal como lo anticipamos, la Bonarda esta variedad secunda al Malbec y cabe destacar que el 84% de las hectáreas se encuentran en Mendoza correspondiendo más del 50% al este de la Provincia. Gracias a numerosos estudios realizados por técnicos y enólogos, se puede aseverar que la Bonarda es una variedad de calidad que puede dar vida a vinos elegantes y complejos siempre que se la cuide adecuadamente. Dicho de otro modo, debemos dejar de lado los altos rendimientos y enfocarnos en la calidad. Hoy también se la puede encontrar cultivada en la Primera Zona (Luján de Cuyo y Maipú) así como también en el Valle de Uco desde donde se obtienen muchos de
La Bonarda es una variedad que necesita ser bien conducida y podada ya que es muy vigorosa y requiere de una buena cantidad de sol sobre el racimo, sino da vinos chatos, herbáceos y de poco grado alcohólico. Otro problema que presenta es ser de ciclo vegetativo largo y en producciones excesivas no alcanza su correcto nivel de madurez; sin embargo, con un buen control sobre todo lo mencionado y técnicas de vinificación modernas, podemos obtener grandes vinos. De modo que hoy a la Bonarda se le cuidan sus rindes en busca de calidad y no de volumen. Gracias a esto los resultados no sólo la convirtieron en una nueva favorita de los argentinos sino que el mundo lentamente descubre sus bondades y la aclama.
BONARDA EN EL MUNDO La uva Bonarda ha sido muy castigada, pero elaborándola en forma cuidadosa y utilizando los mismos procesos que utilizan para otras variedades como la Cabernet Sauvignon o la Malbec, se logran grandes vinos. “El estadounidense lo acepta y le gusta este vino, pero en el caso del argentino, recién ahora se está familiarizando con esta variedad aunque le cuesta más ya que la sigue viendo como uva para vino de corte”, remarca Carlos Vázquez, a cargo de la gestión de viñedos de Bodega Altos Las Hormigas, en Mendoza. Su buena adaptación a nuestras tierras se debe a que prefiere zonas templadas a cá-
lidas y donde mejor se da es en San Rafael y en Maipú, además de las zonas norte y este de la Provincia, el Valle de Tulum, en San Juan y Chilecito, en La Rioja. En la Argentina no es una variedad del todo aceptada, aunque en el mercado ya es bien vista. En países como Inglaterra ha tenido muy buena exposición y ya es considerada como otra variedad Argentina. En Brasil la asocian a grandes vinos y en los Estados Unidos es muy apreciada, siendo elaborada como Charbono.
¿CÓMO ES LA BONARDA? Sabemos que estamos frente a una cepa de Bonarda cuando se trate de racimos compactos y de granos, pequeños, ovales de color púrpura profundo, rodeados de hojas redondas. Al no tener grandes cantidades de taninos, su evolución en el tiempo es corta y no soporta grandes envejecimientos y paso por madera. Suele dar vinos de color rojo intenso con tonos violáceos. Su nariz es floral, confitada y con notas de fruta roja fresca. En boca se sienten delicados y la frescura que le otorga su interesante acidez. El tipo de vino que nos entrega es ideal para acompañar con carnes rojas suaves, platos condimentados y pastas con salsas que contengan tomate debido a su acidez, pero también si se trata de una cosecha actual, en época estival es muy bienvenida sola. Si la enología argentina continúa apostando a la Bonarda, trabajando concienzudamente sobre ella y dándole los cuidados que ésta merece, en algunos años más estaremos hablando, junto a la Malbec entre las tintas y a la Torrontés entre las blancas, de nuestra nueva cepa insignia. NOVIEMBRE 2015 (Socios) 89
90 (Socios) NOVIEMBRE 2015
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 91
CAFÉ, CONSUMO Y PRODUCCIÓN MUNDIAL
E
l café es el segundo commodity más comercializado del mundo, tras el petróleo. De acuerdo al reporte anual de la International Coffee Organization, los países que más producen café en todo el mundo son:
1
Brazil
2
Vietnam
3
Colombia
4
Indonesia
5
Etiopía
6
1
Holanda (2,4)
2
Finlandia (1,8)
3
Suecia (1,3)
4
Dinamarca (1,2)
5
Alemania (1,2)
India
6
Eslovaquia (1,2)
7
Honduras
7
Serbia (1.18)
8
México
8
República Checa (1,17)
9
Uganda
9
Polonia (1,15)
10
Noruega (1,12)
10
92 (Socios) NOVIEMBRE 2015
A
simismo, de acuerdo a las estadísticas de Euromonitor, los países que más café consumen -medido en relación a las tazas bebidas por día- son:
Guatemala
Y recién en el lugar número 12 aparece un país de otra región, Canadá, con un consumo de 1,009 taza diaria por habitante.
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 93
GUÍAS
EMPRESAS
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLOS
DESARROLLOS INMOBILIARIOS
NEUQUÉN
ALTO VALLE - NEUQUÉN
CHOCÓN MEDIO
ASPA
Villa de Playas
Desarrollos Patagonia
Ing. Huergo 3450 - Neuquén, Neuquén Cel: (0299) 15 419-4602 info@granvallenegocios.com.ar www.choconmedio.com
(NQN) Castelli 278 (0299) 448 2729 (CIPO) Mengelli 67 (0299) 478 3596 / 477 8202 www.aspatagonia.com.ar
ESCRIBANÍA GOLFO SAN JORGE
INICIA GROUP
ESCRIBANÍA VLK
Inversiones seguras para un futuro soñado
Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas
Dorrego 1199. Comodoro Rivadavia. (0297) 4461010 / 154202210 info@iniciagroup.com comercial@iniciagroup.com www.iniciagroup.com
Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar
CONCESIONARIAS
SAGOSA
ALTO VALLE
Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.
NATALINI AGRO S.R.L
CONCESIONARIO OFICIAL JOHN DEERE
Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar
Maquinaria agrícola. Repuestos y servicio técnico oficial John Deere Ruta Nac. Nº 22 y Acc. Martin Fierro Km 1201. Ciudad de Allen, Río Negro. (0298) 4452589/ 4453255. FAX: (0298) 4450004 · nataliniagro@ibap.com.ar www.nataliniagro.com.ar
DISEÑO
SALUD
PATAGONIA
GOLFO SAN JORGE
94 (Socios) NOVIEMBRE 2015
FS SOLUCIONES GRÁFICAS
CEMPENTA
Gráfica Vehicular/Carteleria
Centro de Estudios Médicos Penta
Viamonte 141 (0297) 4445672 155073293 fssolucionesgraficas@gmail.com Comodoro Rivadavia, Chubut
Rawson 820 (02979) 4062887 Comodoro Rivadavia, Chubut medicinalaboral@cempenta.com.ar www.cempenta.com.ar
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 95
FINANZAS
IDIOMAS
ALTO VALLE - GOLFO SAN JORGE
PATAGONIA
GARANTIZAR
LINKS ENGLISH INSTITUTE
El Puente al Financiamiento PyME
Cursos de Inglés - Todos los Niveles Exámenes Internacionales Grupos reducidos. Atención a Empresas
Bartolomé Mitre 422 (CR) Gral. Manuel Belgrano 179 (NQN) (0297) 4442562, CR. (0299) 4427824/ 154725273, NQN. comodoro@garantizar.com.ar neuquen@garantizar.com.ar www.garantizar.com.ar
GUÍAS
Carlos Gardel 567, Barrio Roca (CR) Tel: (0297) 4470558 Cel: (0297) 156 247 494 Facebook/ Links English Institute. linksenglishinstitute@gmail.com
PROFESIONALES
DISEÑADORES PILAR ROBLEDO
CONTADORES JOSÉ HUAÑACOTA
Diseñadora Multimedial. Diseñadora de Marcar la Diferencia. WEB/Gráfica/Marca/Multimedia
Contador Público Nacional y Técnico en Administración Ambiental.
Dirección: Neuquén Cap. Mail: hola@marcarladiferencia.com.ar
Dirección: Santa Cruz- Chubut- Buenos Aires Teléfono: (0297) 155071541 Mail: consultoragsj@gmail.com
96 (Socios) NOVIEMBRE 2015
ARQUITECTOS CONSTANZA FOCACCIA EUGENIA EYHERAGUIBEL SOFIA FOCACCIA Arquitectura e Interiorismo Dirección: Rivadavia 664- Neuquén Cap. Teléfono: (0299) 4216344 Mail: FB/fefarquitectas
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 97
TERRITORIO VIRGEN
En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor.
BG.SURA, EMPRENDIMIENTO VERDE
C
on la creciente aplicación de nuevos sistemas de gestión de los residuos sólidos urbanos, la disposición de los desechos deja de ser un tema de competencia exclusivamente estatal e involucra cada vez más a los vecinos. ¿Cómo clasificamos los residuos?, ¿dónde juntamos los residuos secos en casa? Estas preguntas motivaron a la emprendedora radatillense Laura Almonacid a buscar una solución creativa. Así nació Bag-Sura, un separador de residuos para el hogar, que fue reconocido por el programa Premios Mayma. La nueva bolsa -confeccionada en una tela
resistente y apta para lavarropas- tiene compartimentos para guardar clasificadamente papel y cartón, plásticos, vidrios hasta el momento de trasladarlos a los contenedores de los puntos limpios. También tiene un bolsillo especial para las tapas de botellas plásticas. Además de dar solución a la separación de residuos en el hogar Bag-Sura obtiene sus materias primas de una fábrica recuperada en Trelew y es confeccionada por una cooperativa local, lo que genera un verdadero círculo virtuoso. Ese triple impacto - ambiental, social y económico - le valió al proyecto un lugar en la final de los Premios Mayma 2015. Emprendedora del mes Laura Almonacid Rada Tilly
+COMO SIEMPRE SUPERFICIE Negocios del campo y la ganadería SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región
EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE
MICRO Comercio, turismo y emprendedores MACRO Economía, finanzas y política ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación
DICIEMBRE INDUSTRIA PETROLERA EN LA MIRA ¿Cómo nos impacta la baja en el precio internacional del barril?; en el actual contexto, ¿conviene apostar a la explotación o conviene importar petróleo?; ¿cómo afecta a las provincias productoras el nuevo mapa electoral?; ¿cuáles son los desafíos para la explotación no convencional y qué le espera a Vaca Muer98 (Socios) NOVIEMBRE 2015
ta?, todas estas son sólo algunas de las preguntas que surgen cuando se trata de dilucidar cómo será el futuro inmediato de la industria petrolera. Entrevistas exclusivas a los principales referentes de la región y columnas de opinión nos permitirán entender la coyuntura.Todo en la próxima edición de la publicación que ya se convirtió en un referente para los negocios en el Sur argentino.
Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar
NOVIEMBRE 2015 (Socios) 99
100 (Socios) NOVIEMBRE 2015