TIERRA DEL FUEGO · SANTA CRUZ · CHUBUT · RÍO NEGRO · NEUQUÉN
(CAMPO)
EL NEGOCIO SEGÚN JORGE BORN (TECNOLOGÍA)
LAS NOVEDADES DE LA CES
(DAR CÁTEDRA)
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS MATEMÁTICAS? (ECONOMÍA)
LA INFLACIÓN TODAVÍA PENDIENTE
(JORNADA LABORAL)
EDUARDO MISERENDINO INTA ESQUEL (MICRO)
DIEGO AYARRA IRAM COMAHUE (ESTRATEGIA)
EL ABC DEL COACHING
$70 · www.revistasocios.com.ar ISSN 2362-5376
PATAGONIA NUCLEAR
2 (Socios) MARZO 2016
•
EDITORIAL AÑO 2. Número 18 MARZO 2016 • EDITOR RESPONSABLE
Leonardo Davies Antal ldavies@grupoindalo.com.ar • COORDINADORA
Carla Barbuto carla@editorialpolar.com • PRODUCCIÓN GENERAL
Marina Subizar marina@editorialpolar.com Juan Manuel Ruiz juan@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO
Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com Carla Fonteñez carlaf@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Luciano Fernández · Emiliano Grosso · María Sol Martínez · Sebastián Chajo · Rocío Bravo · Gustavo Franco FOTOGRAFÍA María Marta Martínez
Revista SOCIOS es una publicación de
IGD S.A. (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com
• PUBLICIDAD COMODORO griselda@grupoindalo.com.ar mgentile@grupoindalo.com.ar (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977 MADRYN amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108
• ADMINISTRACIÓN Silvina Córdoba scordoba@grupoindalo.com.ar Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21 Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.
Precio de tapa $45
Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar
Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
por LEO DAVIES ANTAL @leodavies
Vinculación Tecnológica
N
ingún genio puede prosperar sin un entorno adecuado que lo potencie. El valor de una idea científica o invento, ya sea un desarrollo individual o colectivo, es incapaz de aplicarse o volcarse al sector productivo sin las redes necesarias entre distintos actores de la sociedad para que eso suceda. Y en esta edición de Socios de marzo decidimos contarle a nuestros destacados lectores acerca de la producción de energía nuclear en la Patagonia en particular, pero también discutir en general acerca de cómo se vinculan estos polos de conocimiento y producción tecnológica en la región. Existen distintas organizaciones relacionadas a la investigación y el desarrollo, tanto públicas como privadas, que conviven con Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (para los amigos, INVAP) en el maravilloso espacio natural de San Carlos de Bariloche, en nuestra provincia de Río Negro. La empresa reconocida por el diseño y exportación de reactores nucleares, también se hizo famosa junto a otras compañías por su participación en la construcción de los famosos satélites ARSAT 1 y 2 que la vanguardia de científicos argentinos colocó en órbita hace pocos meses atrás. Pero no se trata sólo de una empresa perdida en la Patagonia que caprichosamente fue instalada allí cuando el centralismo histórico de este país indicaría que estas cosas pasan sólo en los grandes centros urbanos. El puntapié inicial de este nodo de conocimiento, se dio a mediados del siglo pasado a partir de la iniciativa estatal para el desarrollo de una tecnología estratégica como la nuclear, y fue creciendo y mutando a lo largo de los años para conformar el entramado de variados orgullos industriales que es hoy. Pero es sólo un gran principio que nos invita a proyectarnos al futuro. Así como en el sur de la Bahía de San Francisco se instalaron las primeras compañías que fabricaban semiconductores y computadoras hace cincuenta años y hoy la zona constituye el más grande epicentro de las industrias tecnológicas mundiales, en nuestra región austral podríamos aspirar un destino idealmente parecido con la producción atómica. Ese lugar es conocido hoy como Silicon Valley, debido silicio que se utilizaba como material para la fabricación de los transistores, y no necesita mayor presentación. Se trata
de la región, estratégicamente impulsada, con la más importante radicación de empresas de alta tecnología, algunas de las mejores universidades e institutos del mundo, fondos de inversión, asociaciones, medios y distintos actores de la comunidad planetaria que convirtieron a ese suelo en el terreno más fértil para lanzar cualquier tipo de emprendimiento nuevo relacionado al conocimiento y la tecnología. Podríamos nombrar a Google o Facebook, pero nos cansaríamos al tratar de listar los nombres de las firmas reconocidas radicadas en dicho Estado de USA, que no sólo brindan una gran calidad de vida en sus alrededores debido al alto grado de educación de los pobladores: según The World Factbook publicado por la CIA en 2007, si California fuese una nación independiente, sería la décima economía del mundo.
CONFLUENCIA Pero para que esto suceda, en la región y el país debemos ejercitar dos aspectos que no tenemos muy entrenados: la asociatividad y el pensamiento a largo plazo. La Patagonia es tierra de confluencias no sólo por sus ríos, sino por las culturas ancestrales y las llegadas con cada inmigración; y debe serlo en materia de asociación estratégica. Estamos hablando del estado invirtiendo junto a los privados, las universidades con las empresas, los estudiantes participando en la vida pública y la economía puesta al servicio del conocimiento. Y así, como hoy llegan miles de personas de distintas provincias y países en busca de un puesto laboral en le sector minero, tranquilamente podríamos empezar a pensar en atraer personas de todo el mundo para hacer una doctorado o fundar una empresa acá, porque el ecosistema emprendedor será mucho más adecuado que en su país de origen. El INVAP indica en su web que a lo largo de sus más de cuarenta años impulsa la industria nuclear y espacial, pero también las energías alternativas y servicios de tecnología informática. Empezando sólo con esos sectores, las PyMEs locales pueden entender a esta y otras corporaciones como un centro gravitacional de un desarrollo concéntrico de negocios afines ¿Por qué no soñamos en hacer de Bariloche y la Patagonia el Silicon Valley de este hemisferio? Confluyámos. MARZO 2016 (Socios) 3
Sumario
NOTA DE TAPA 14 · ENERGÍA NUCLEAR, ¿se viene el boom? Entre el 31 de marzo y el 1 de abril se llevará a cabo la Cuarta Cumbre de Seguridad Nuclear en Washington. Es el marco de un nuevo encuentro entre el presidente Mauricio Macri y su par estadounidense Barack Obana. También será una oportunidad para que especialistas argentinos de CNEA e INVAP participen de un evento técnico en el cual expondrán sus saberes en materia de uranio enriquecido. En esta edición especial, dedicada a la energía nuclear, entrevistamos a Juan José Gil Gerbino, el especialista más destacado de nuestro país y director del área en INVAP, con sede en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Completan la edición un informe exhaustivo con el panorama en Argentina y el mundo, y la opinión de Héctor Tamanini, actual Gerente de Empleos, Desarrollo, Capacitación, Comunicaciones y RRII de Tecpetrol y ex Gerente División Ingeniería, Director de Proyectos Tecnológicos de INVAP. Por Emiliano Grosso | Fotos de Juan Sánchez
SUPERFICIE 28 · “Los anuncios deben tener fecha de vencimiento” Por Luciano Fernández
EMPLEO 44 · Jornada Laboral Eduardo Miserendino, INTA Trelew Por Marina Subizar
32 · En el aula: Manejo de pastizales ¿Cómo evitar la desertificación y ser productivos?
MICRO
TECNOLOGÍA
46 · Zal-Zapala el próximo polo logístico de la
36 · CES 2016 ¿Qué dejó el evento de Las Vegas? Por Rocio Bravo
provincia de Neuquén Por María Sol Martínez
50 · Emprendedores y el desafío de la vinculación tecnológica Por Carla Barbuto
52 · Las normas de calidad son una llave capaz de abrir nuevos mercados Por Gustavo Franco
4 (Socios) MARZO 2016
Marzo 2016
PURA VIDA MACRO 56 · ¿Para qué sirve la matemática? Por Gabriel Sosa
58 · El secreto idioma de las finanzas
70 · Nuevos terruños en el Valle de Uco Por Francisco Bragoni
72 · Test Drive: Probamos la moto Yamaha IZ450F con Marco Schmit. Por Marina Subizar
Por Alberto Bressan
60 · Inflación, el objetivo y punto
EVENTOS REGIONALES
Por Julián Guarino
74 · 74° Expo Rural de Neuquén y 6ta Exposición de caballos de la Patagonia
ESTRATEGIA
76 · Exposición Ovina de la
débil del Gobierno
62 · La evaluación de desempeño Por Raquel Rearte
64 · Cascadeo, capacitación y relatos con sentido Por Leticia Zavala Rubio
66 · Adaptación en época de cambios Por Vanesa Abril
68 · ¿Qué es el coaching? Por Analía Fiorio
Sociedad Rural Comodoro
RANKING 78 · ¿Cuáles son las mayores economías del mundo?
TERRITORIO VIRGEN 82 · Patagonia sin TACC 82 · Próxima edición El presente del campo patagónico
Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar MARZO 2016 (Socios) 5
Sumario
Marzo 2016
ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.
GABRIEL SOTO
ANALIA FIORIO
Nacido en Comodoro Rivadavia, es docente investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Doctor en Matemática de la Universidad de Minnesota, participó en proyectos interdisciplinarios relacionados a temas de biomatemática, diseño inteligente de medicamentos ( USJB y el Imbio, San Luis). Dictó clases en University of Utah, University of Minnesota, Boston University, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de la Patagónica Austral, USAL.
Licenciada en Relaciones Públicas egresada de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE, Buenos Aires) y Coach Ontológica formada en la Escuela Argentina de PNL y Coaching (Certificación año 2015). Se desempeñó en el ámbito privado -relacionista pública del Faena Hotel; docente de la Universidad de Palermo, entre otras- y estatal -capacitadora y facilitadora para docentes en escuelas de la ciudad de Buenos Aires.
HECTOR TAMANINI
VANESA ABRIL
Cursó sus estudios como Ingeniero Mecánico en la Universidad Tecnológica Nacional hasta 1978; realizó el Master Ejecutivo en Dirección de Empresas en la Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral (IAE) y una especialización en Diseño de Plantas para la Industria Nuclear en el Instituto Balseiro. Se desempeñó como Gerente División Ingeniería Buenos Aires Director de Proyectos Tecnológicos de INVAP y actualmente es Gerente de Empleos, Desarrollo, Capacitación, Comunicaciones y RRII, de Organización Techint-Tecpetrol.
Oriunda de Comodoro Rivadavia, es Licenciada en Periodismo egresada de la Universidad del Salvador y realizó un Posgrado de Gestión en Asuntos Corporativos en Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Se desempeñó como auditora en la empresa Management Press y actualmente es Directora del área de Medios de la consultora 3 Comunicaciones Estratégicas, encargada de prensa y relaciones con los medios en consultoras de Capital Federal y coordinadora de contenidos para sitios web.
COLUMNISTAS Julián Guarino ECONOMÍA
Luciano Fernández AGRONEGOCIOS
Rocío Bravo TECNOLOGÍA
Daniel Ferreira COMUNICACIÓN
Raquel Rearte MANAGEMENT
María Sol Martínez COMERCIO EXTERIOR
Alberto Bressan FINANZAS
Leticia Zavala Rubio COMUNICACIÓN INTERNA
Francisco Bragoni PURA VIDA
6 (Socios) MARZO 2016
MARZO 2016 (Socios) 7
8 (Socios) MARZO 2016
BREVES
BIOCOMBUSTIBLES: LAS VENTAJAS DEL USO DE MICROALGAS BAHÍA BLANCA
Científicos de Plapiqui investigan la optimización de procesos de producción de biocombustibles y biocompuestos de alto valor agregado, María Soledad Díaz, investigadora del Conicet en la Planta Piloto de Ingeniería Química, comenta que los aceites que se extraen de algunas
especies de microalgas se transesterifican para producir biodiesel, y en este proceso se obtiene glicerol como subproducto. A su vez, la misma especie de microalgas produce un compuesto de alto valor económico llamado astaxantina que se usa como pigmento.
ACUENCA AUSTRAL: ANUNCIAN DESCUBRIMIENTO DE YACIMIENTO
LA INDUSTRIA PETROLERA DEBATE SOBRE LA SEGURIDAD
El hallazgo está ubicado en la concesión de explotación Santa Cruz 1- Fracción “C”, en la Cuenca Austral de Santa Cruz. Lo dió a conocer la empresa Compañía General de Combustibles, de Eduardo Eurnekian. Estiman que la acumulación de petróleo superaría los 50 millones de barriles in situ. El descubrimiento de la petrolera se dió en la perforación del pozo exploratorio Laguna María X-1, situado a 110 km de Río Gallegos y a una profundidad de 2300 metros bajo boca de pozo.
El 9 y 10 de marzo, se llevará a cabo un encuentro organizado por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) que tendrá como eje de discusión la “Seguridad de procesos en exploración y producción de petróleo y gas”. El congreso reunirá a importantes ejecutivos, técnicos y especialistas del área con el fin de compartir experiencias de proyectos y estudios de casos, y de generar un espacio de discusión en el que se darán a conocer las más recientes tecnologías, metodologías así como sistemas y procesos de gestión en lo que respecta a la seguridad de procesos en upstream.
SANTA CRUZ
BOGOTÁ
NEUQUÉN CAPITAL TIERR A DEL FUEGO 335
Tel: (0299) 442 2344|443 7522 reservas@huemulhotel.com.ar www.huemulhotel.com.ar
MARZO 2016 (Socios) 9
10 (Socios) MARZO 2016
BREVES
RÍO NEGRO
CAPACITACIÓN AGROTÉCNICA EN CABAÑA LOS MURMULLOS
MACRI EN LA PRESENTACIÓN DEL SISTEMA FRONTEC
El Conicet forma parte de un consorcio que desarrolla un proyecto socio-productivo diseñado para beneficiar a productores de hilado de fibra de guanaco. La propuesta busca integrar el quehacer de asociaciones de pequeños productores y artesanos para desarrollar su cadena de valor garantizando la rentabilidad de la actividad.
La reconocida cabaña, de Garruchos Agropecuaria, apadrinó a cinco jóvenes de comunidades rurales de Cholila en el marco de un programa de capacitación agrotécnica, impulsado por la fundación Cruzada Patagónica. Se ofrece residencia para los jóvenes de los parajes más alejados y brinda diversas actividades artísticas, deportivas, culturales y de intercambio para fortalecer su permanencia y motivación.
El presidente Mauricio Macri estuvo en Chubut y Río Negro, provincia en la cual participó de la presentación de la plataforma “Frontec”, desarrollada por Invap y la firma Los Grobo. La misma combina los avances en materia de ciencia espacial, informática y agronomía para ofrecer soluciones a la cadena de valor de la producción agropecuaria.
HILADO DE FIBRA DE GUANACO
CHUBUT
LA VITIVINICULTURA GENERA MÁS EMPLEO QUE LA SOJA ARGENTINA
BARILOCHE
TRAJE DE SURF HECHO CON UNA BIOGOMA MUNDO
La vitivinicultura genera 35 veces más empleo que la soja, asegura un estudio de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino sobre el trabajo en las cadenas agroalimentarias de Ernesto O’ Connor. De acuerdo al informe, las exportaciones de la vitivinicultura argentina representan el 92% de las exportaciones de bebidas. El valor de las exportaciones por hectárea es tres veces superiores a las del complejo sojero y el valor bruto de la producción es siete veces superior al de las oleaginosas.
Tras seis años de investigación la firma Patagonia Inc. lanzó en Argentina el primer traje de surf hecho a partir de una planta, materia prima con la cual se reemplazará el neoprén. El nuevo traje es fabricado con Yulex, una biogoma obtenida del cultivo del guayule, un arbusto originario del Amazona. La empresa aseguró que el objetivo es reducir el impacto ambiental.
MARZO 2016 (Socios) 11
BREVES
APOYO DEL GOBIERNO NACIONAL A EMPRENDEDORES
DOHNE MERINO, 11 AÑOS EN ARGENTINA
ARGENTINA
CHUBUT
El secretario de Pymes y Emprendedores de la Nación, Mariano Mayer, reveló que prepara un proyecto de ley que busca simplificar la actividad de las startups y de los emprendedores. “Dentro de ese proyecto se habla de constituir la sociedad en un día, por Internet, de manera fácil, y que se permita sacar el CUIT en el día y hasta abrir una cuenta bancaria. Queremos reducir el tiempo que se pierde hoy y que es muy frustrante para cualquier emprendedor. Es una amansadora que te quita mucha energía y mucho dinero”, aseguró el funcionario.
PRIMERAS JORNADAS DE LAS ROSAS EN LA PATAGONIA
FINANCIAMIENTO PARA PRODUCTORES Y EMPRENDEDORES
El 5 y 6 de febrero se llevó la primera edición de las Jornadas “San Martín de los Andes, ciudad de las rosas”. Desde conferencias técnicas hasta un recorrido por la historia de la producción en la zona, el evento fue tan variado como colorido. El público también dsfrutó de una degustación de vinos locales y del show del dúo Paez-Miguez.
Los coordinadores de programas sectoriales se reunieron con integrantes del Consejo Federal de Inversiones (CFI) de Neuquén. Se prevé que a través del CFI se podrá canalizar financiamiento a productores y emprendedores asesorados por el Centro PyME-ADENEU
SAN MARTIN DE LOS ANDES
EEUU PROMOCIONA SU TURISMO EN LA PATAGONIA NEUQUÉN Y COMODORO
El pasado 17 y 18 de febrero, la embajada de Estados Unidos organizó una serie de workshops en las dos ciudades patagónicas con el objetivo de fomentar el turismo hacia el país norteamericano. Se brindaron seminarios de Miami, Orlando y Puerto Rico contando las mejores opciones de cada destino. 12 (Socios) MARZO 2016
La raza ovina, introducida en el país por INTA Chubut en 2005, posee características de alta fertilidad, alta velocidad de crecimiento del cordero y producción de lana fina. La raza, que llegó al país a través de una importación de embriones desde Australia, está ampliamente instalada en los campos de Patagonia Sur.
NEUQUÉN
pertenecientes al sector hortícola, ganadero, frutas finas, porcino, hongos comestibles, apícola, vitivinícola, frutos secos y alimentos. Asimismo, se canalizarán proyectos del sector hidrocarburífero y de la incubadora de emprendimientos “Neuquén Idea”.
EMPLEO: INFORME SOBRE EL PERFIL LABORAL DE LA MUJER ARGENTINA
En el marco del mes de la mujer, la consultora Adecco Argentina realizó un estudio sobre el “Perfil Laboral de la Mujer Actual”. La encuesta arrojó estos resultados: Más del 80% de las mujeres encuestadas considera que a igual capacidad para un puesto, el empleador se inclina siempre por un hombre. El 60% considera que existen puestos excluyentes por sexo. El 75% de las mujeres encuestadas no tiene hijos, y de éstas, un 70% opinó que aunque los tuviese, no disminuiría su ritmo laboral.
MARZO 2016 (Socios) 13
NOTA DE TAPA
ENERGÍA NUCLEAR
“LA ENERGÍA NUCLEAR TIENE QUE TENER UN PROTAGONISMO AÚN MAYOR” Entrevista al padre de los reactores nucleares argentinos Juan José Gil Gerbino, Director Tecnológico del INVAP, es uno de los especialistas más destacados en el campo de la energía nuclear en los últimos 40 años. Se trata, qué duda cabe, de una voz muy autorizada en la temática; de hecho, la Fundación Konex en 2003 lo premió como uno de los tecnólogos más destacados de la década 1993-2002. En un extenso diálogo con Socios, Gil Gerbino deja plasmada su visión que recupera el valor de la ciencia y la tecnología como palancas del desarrollo del país.
por Emiliano Grosso · fotos por Juan Francisco Sánchez
14 ((Socios Socios))MARZO MARZO2016 2016
MARZO 2016 (Socios) 15
L
a energía nuclear es un tema muy amplio y Gil Gerbino no deja casi ninguna cuestión fuera de la charla. Desde el papel de esta fuente en la lucha contra el cambio climático y los avances tecnológicos vinculados con el área, hasta los accidentes ocurridos y los residuos nucleares; asuntos sensibles que son abordados con igual claridad y lucidez. Al momento de referirse al desarrollo nuclear en el país, el proyecto CAREM, un reactor de baja potencia, de diseño innovador a nivel mundial, aparece desde el inicio de la entrevista en el centro de la escena. Desde el INVAP están trabajando en el reactor CAREM, quizá el mayor proyecto tecnológico del país en el área de energía nuclear, ¿en qué situación se encuentra? Es un modelo muy chico, de 25 Megavatios (MW), pero escalable a una potencia mucho mayor. Estamos convencidos que puede tener impacto comercial. De hecho, los denominados Small Module Reactor (SMR) están de moda. ¿Se refiere al desarrollo en otros países? Exacto. La primera vez que presentamos el proyecto CAREM fue en 1984, en un Congreso en Lima, Perú, es decir, hace más de tres décadas. Pero recién hace pocos años se decidió la construcción. Ese tipo de reactores, con la fundamentación que nosotros dimos en ese momento, sus ventajas desde el punto de vista técnico, de seguridad o comerciales, se utiliza hoy como argumento en países como Estados Unidos o Gran Bretaña, ya sea para llevar adelante su construcción o plantear un posible desarrollo. Y tenemos la ventaja de que el CAREM es el único que está en construcción. Y le diría más: todos los demás proyectos que se están haciendo en Norteamérica son realmente muy parecidos al diseño original del CAREM. No digo que haya sido copiado, sino que, como siempre sucede en estas cosas, cuando distintos grupos de ingenieros se ponen a diseñar algo con una prospectiva, es posible que lleguen al mismo diseño o a las mismas conclusiones de forma independiente. ¿A qué potencia podrían llegar este tipo de reactores? Hoy las plantas grandes están en el orden de 1000 a 1500 MW y a partir de este modelo
16 (Socios) MARZO 2016
en escala aspiramos a hacer plantas de 200 a 300 MW. ¿Algo similar a lo que puede generar Atucha I? Claro, tal vez un poquito menos, pero con un diseño modular. Es una apuesta grande de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que nosotros por supuesto acompañamos activamente desde INVAP. Esta sería la línea de desarrollo nacional. El reactor de 25 MW está proyectado para 2019 y el plan de proveer los SMR debería entrar en 2025. Por otra parte, la Argentina necesita energía nuclear ya. Es necesario satisfacer rápidamente una demanda de centrales que nosotros no estaríamos en condiciones de hacer. En esta línea, existen planes y tratados preliminares con otros países para que provean plantas grandes. ¿En qué situación están las centrales en actividad? Bueno, la central de Embalse en este momento está en el programa de extensión de su vida útil, es decir que está fuera de servicio. Después de 32 años en funcionamiento es necesario hacerle una renovación bastante importante, que lleva tiempo y dinero. Atucha I ya tiene más de 40 años en operación, pero los diseños son diferentes: la de Embalse es de tubos de presión, que tienen un mayor desgaste, y la de Atucha de vasija de presión. Si bien es un tema de NASA, entiendo que hay una decisión también de extender su vida útil. El tema nuclear siempre está asociado al desarrollo tecnológico. Por otra parte, el país necesita diversificar la matriz, ¿en que se debería hacer más hincapié, en el desarrollo tecnológico o en la generación de energía? Las centrales nucleares son sistemas tecnológicamente muy complejos, y en este campo la Argentina tiene capacidad propia. La realidad es que, obligados por el apuro, por decisiones quizá no del todo correctas, el crecimiento eléctrico argentino se dio en base a los hidrocarburos. No ha habido grandes aportes en las últimas décadas ni de la energía nuclear ni de la hidroelectricidad. Y por cuestiones de costos y sobre todo de seguridad energética, los países tienden a diversificar sus fuentes de generación eléctrica.
Una de las particularidades de las tecnologías más avanzadas, como la nuclear, es que permiten además proyectarse hacia otros campos de desarrollo. En este terreno aparecen las energías renovables y su participación en la matriz energética futura. ¿Qué papel puede jugar INVAP en esta área? Es un campo de desarrollo tecnológico muy importante y en INVAP estamos involucrados en el tema eólico; desarrollamos en este momento la tecnología de las palas que es uno de los temas más críticos de esta fuente de energía. Por otra parte, es sabido el potencial enorme que ofrecen los vientos de la Patagonia.
IMPULSORA DE OTRAS TECNOLOGÍAS Dicen los que saben que, así como la producción de petróleo se lleva a cabo en los países donde hay acumulaciones de hidrocarburos, la energía atómica se produce en los en los que se acumulan conocimientos. El directivo del INVAP se entusiasma al momento de referirse a este aporte del área nuclear al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. ¿Cómo fueron los comienzos del INVAP? La empresa se creó en 1976, pero había empezado varios años antes como una unidad del centro atómico. Se inició con recursos extremadamente modestos, de la Provincia de Río Negro, esencialmente como ejecutora del Plan Nuclear Argentino. Es decir, que en sus orígenes INVAP era una empresa nuclear. Y esa es una de las particularidades de las tecnologías más avanzadas; permiten además proyectarse hacia otros campos de desarrollo. Así, a partir de su experiencia inicialmente atómica, INVAP se diversificó posteriormente a otras ramas: la espacial, de defensa –radares- o energías renovables. Y de hecho, varios de los directivos de las distintas áreas provienen de la parte nuclear”.
La Argentina es un país nuclear, desde 1950 se ha desarrollado toda una tecnología y tenemos una participación importante en el mundo, sobre todo al nivel de los reactores experimentales.
MARZO 2016 (Socios) 17
En 2003 la Fundación Konex premia a Juan José Gil Gerbino con el Konex de Platino como el tecnólogo más destacado de la década 1993-2002.
Es interesante esta idea de que el desarrollo tecnológico en un área lleva a la posibilidad de avanzar en otras... Exactamente. Esa es la regla fundamental. Es una de las cosas que nos grabó a fuego Conrado Varotto, fundador de INVAP. La idea de que el concepto tecnológico es uno. Aunque haya una gran diversidad de ramas y especialidades, mentalmente, la tecnología es un producto en sí mismo. Hoy justamente se dice que estamos en la Era del Conocimiento, y es éste el que marca la diferencia entre una sociedad desarrollada y otra que no lo está. ¿Podría vincularse a esta idea? No estoy personalmente muy convencido de esa definición. Pienso que no es un fenómeno de ahora. Los países avanzados vienen aplicando el conocimiento como objeto de desarrollo fundamental de la sociedad mínimamente desde la Era Industrial. Sí creo que los países en desarrollo se han dado cuenta que la ciencia tiene que dejar de ser un adorno para pasar a ocupar un papel central en la sociedad. El desarrollo nuclear ya cumplió más de 60 años en el país. Desde su visión, ¿cuál
ha sido el aporte principal de este campo del conocimiento? Creo que está a la vista. La Argentina logró dominar todo el ciclo combustible, desde la producción, la extracción, la conversión y el enriquecimiento. Con un impacto fuerte en otros sectores; eso ha sido altamente positivo. Pero no solamente aquí la energía nuclear jugó el papel de impulsor de otras tecnologías. Por ejemplo, muchas de las grandes empresas altamente tecnológicas en Estados Unidos -como Westinghouse y General Electric- tienen un origen nuclear. La Argentina inicia su desarrollo atómico a la par de otros países desarrollados. ¿Existe algún caso comparable en la región? No recuerdo cuando se creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil (CNEN). Pero no es sólo un tema de fechas, en nuestro país hubo especial énfasis en el tema, que se mantuvo luego. Fue una política de Estado. Un detalle interesante es que la CNEA tuvo muy pocos presidentes. Lo mismo sucedió en INVAP: tuvo sólo dos gerentes generales en casi 40 años de vida: Conrado Varotto y Héctor Otegui. Es decir, sacando los momentos de crisis, hay una
Aunque haya una gran diversidad de ramas y especialidades, el concepto tecnológico es uno sólo. Esta es la regla fundamental que Conrado Varotto, fundador de INVAP, nos grabó a fuego. 18 (Socios) MARZO 2016
predisposición para que haya estabilidad en el sistema. Y eso es positivo. En la Argentina no hay una oposición marcada a la energía nuclear por parte de la sociedad como sucede en otros países como Alemania. ¿El contexto pudo haber ayudado a esta estabilidad que menciona? Sí, es cierto. Creo que salvo algunos sectores puntuales, no es percibida negativamente. Pero en un país como Francia también es muy aceptada y está a unos pocos kilómetros de Alemania. En Francia en este momento cerca del 80% de la energía eléctrica se genera con reactores nucleares. Por otra parte, ahora nos enfrentamos al problema del cambio climático, que todo indicaría que es antropogénico. Y la realidad es que una de las herramientas para combatirlo, de manera efectiva y rápida, pasa por las centrales nucleares. Una planta nuclear produce cero gases de efecto invernadero. Tecnológicamente, ¿es posible hacer un desarrollo nuclear más agresivo para hacer un reemplazo –parcial- de las fuentes fósiles? Primero, la generación eléctrica genera sólo una parte de los gases de efecto invernadero, hay otros sectores que también aportan grandes cantidades de CO2 como el transporte. Yendo a la pregunta: Durante la década del `70 y principios de los `80 se construyeron centenares de centrales nucleares. Ahora hay una actividad muy fuerte fundamentalmente en Oriente: Corea del Sur, China, India; no sucede lo mismo en los países occidentales. Pero la industria nu-
clear estaría en condiciones de emprender una producción masiva de centrales. Son decisiones políticas y el tema de los accidentes ocurridos no es menor, desde el punto de vista del público. Chernóbil de alguna forma detuvo el avance que venía teniendo la energía nuclear. ¿Qué ocurrió en Fukushima y que impacto tuvo sobre la industria? Técnicamente, hubo una subestimación de lo que se pensó que podía llegar a suceder: una ola de 14 metros no fue considerada en el diseño original. Tampoco se calculó la dimensión del que fue el segundo terremoto más grande en la historia conocida. Pero vale la pena recordar que nadie murió por el accidente nuclear de Fukushima. Hubo algunas personas vinculadas con la operación con niveles altos de irradiación, pero no del público. Fue un accidente grave, pero sin consecuencias para el público e incluso para el personal de operación; nadie murió de eso, aunque que la evacuación afectó a muchas personas. Por su parte, a raíz del tsunami que produjo el accidente de la planta murieron más de 20 mil personas. Estas cosas es necesario recordarlas porque muchas veces son pasadas por alto.
Una planta nuclear produce cero gases de efecto invernadero: Es una herramienta rápida y efectiva para combatir el cambio climático. De alguna manera hay una distancia importante entre la percepción del riesgo y el impacto real del accidente. Pero los efectos terminan siendo reales para la industria que se ve fuertemente afectada… Es un tema delicado pero de alguna manera la sociedad tiene que aprender a comparar riesgos. Y si uno repasa la historia va observar que la energía nuclear es sumamente segura, comparada con accidentes ocurridos vinculados a otras fuentes como,
por ejemplo, la hidroelectricidad o la minería de carbón. Hay un ejemplo clásico que dice que uno tiene mil veces más posibilidades de morir en un accidente en auto que en avión, sin embargo la gente le tiene un miedo mayor a los aviones. Creo que en ese sentido hay empresas o sectores que viven del miedo, y que se aprovechan de esas percepciones. Me parece que en ese sentido las instituciones, como la CNEA, tienen un papel que jugar en la discusión. Otro punto a tener en cuenta es que toda actividad humana tiene sus pros y sus contras. Lo mismo sucede con las distintas fuentes de energía. Actualmente en España está cuestionada la energía eólica, por su contaminación visual (gracias a las dimensiones de nuestro país, no vamos a tener ese problema). Tenemos que tener en cuenta también que el mayor riesgo de todos es no tener energía, un insumo imprescindible para la vida moderna.
LA INDUSTRIA NUCLEAR, LOS RESIDUOS Y EL FUTURO Los residuos son, para muchos, un tema polémico y en donde suele recaer gran parte de las críticas a la energía nuclear. Gil Gerbino reconoce que todavía no se sabe cuál será el destino final de los mismos “eso depende de los avances de la tecnología”. Aún así, destaca el hecho que, a diferencia de las toneladas de emanaciones de CO2 que van directamente a la atmósfera a partir de la combustión de las fuentes fósiles de energía, no hay desechos nucleares que contaminen el medio ambiente. “La imagen de una central, como la Central de Embalse, que guarda en contenedores seguros, en su mismo predio, todos los desechos compactados que produjo en 30 o 40 años es la mejor defensa que puede existir de la energía atómica. A su vez, no se ha registrado hasta la fecha ningún accidente vinculado al transporte y almacenamiento de residuos nucleares”.
Nadie murió por el accidente nuclear de Fukushima. Por su parte, a raíz del tsunami que lo produjo, murieron más de 20 mil personas. Estas cosas es necesario recordarlas porque muchas veces son pasadas por alto.
¿Existe algún tipo de tecnología –como podría ser el CAREM- que vaya a marcar el rumbo del desarrollo de la energía nuclear hacia el futuro? Es difícil hacer futurología sobre el tema. Creo que las centrales pequeñas van a ser una alternativa, aunque no creo que suplanten a las plantas grandes. Sobre todo para los países emergentes los SMR son una solución, en el sentido que se trata de una inversión de capital que acompaña la demanda. Son unidades pequeñas que permiten ir instalando nuevos módulos a medida que aumenta la demanda. La energía nuclear se vincula a su vez con avances en la medicina, ¿qué tipos de desarrollos lleva a cabo el INVAP? Normalmente en muchos países los reactores de investigación vienen asociados a una planta de producción de radioisótopos, como tenemos en Argentina. Hay radioisótopos, como el tecnecio -con muchísimas aplicaciones en el área médica- que provie-
La industria nuclear estaría en condiciones de emprender una producción masiva de centrales nucleares, como lo hizo en los´70. Son decisiones políticas y el tema de los accidentes ocurridos no es menor, desde el punto de vista del público. MARZO 2016 (Socios) 19
“Fukushima: Fue un accidente grave, pero sin consecuencias para el público e incluso para el personal de operación; nadie murió de eso”, dijo Gil Gerbino
ne del molibdeno 99, un elemento que se produce en los reactores nucleares de investigación. La CNEA ha desarrollado una tecnología para producirlo con uranio de bajo enriquecimiento, es decir, a menos del
La industria nuclear estaría en condiciones de emprender una producción masiva de centrales nucleares, como lo hizo en los´70. Son decisiones políticas y el tema de los accidentes ocurridos no es menor, desde el punto de vista del público. 20 (Socios) MARZO 2016
20%, que es el porcentaje que las normativas internacionales consideran no factible de convertirlo en explosivo. Todos los reactores que construyó INVAP respetan esa normativa. Se trata de una tecnología que hemos exportado con éxito a varios países. ¿Cuál es el objetivo de la cuarta Cumbre de Seguridad Nuclear que tendrá lugar en Washington y en la que estará presente el presidente argentino, Mauricio Macri? El objetivo es la prevención del terrorismo nuclear. La iniciativa, lanzada en 2010 por Barack Obama, es llevar este tema al máximo nivel de la agenda y ha tenido bastante éxito en las convocatorias. De la primera, realizada también en Washington, participó Cristina Kirchner y ahora estará Mauricio Macri, lo cual considero muy positivo desde el punto de vista institucional. ¿INVAP también estará presente? Efectivamente. En paralelo a la reunión de mandatarios, se hace un evento que se denomina la Cumbre de la Industria Nuclear y de la que participamos muy activamente. En
general, INVAP ha tenido una presencia muy importante en todas las actividades anti terroristas y de no proliferación. Hemos adherido a muchas iniciativas que tienen que ver con la disminución del riesgo del desvío de material nuclear. En esta oportunidad, los organizadores otorgarán a la CNEA y al INVAP un reconocimiento por el desarrollo de tecnología de bajo enriquecimiento de uranio. Por último, ¿cuál es su visión sobre el futuro de la energía atómica en el país? La Argentina es un país nuclear, desde 1950 se ha desarrollado toda una tecnología y tenemos una participación importante en el mundo, sobre todo al nivel de los reactores experimentales. Y es, además, el que tiene más desarrollo propio de la región sudamericana en este campo. Por los motivos que mencioné anteriormente, no caben dudas que en la Argentina la energía nuclear tiene que tener un protagonismo mucho mayor. Eso lo entendió la administración anterior, y el gobierno actual también se ha expresado en ese sentido. Así es que pienso que vamos por el buen camino.
AV E N I D A A R M A D A A R G E N T I N A 9 6 4 R A D A T I L LY
AG
AT
ED
IN
RA
A
BU
A M OY A
N° 10
EN
A
RIV.
FR
PI
BAJADA
NT
NO
COM.
AN
L.
GE
PY
IT
. C NE
AR
O.
. C AP
DA
OR
AV
. T TE
MA
CD
AV
. A R
GU
AV
SE
I
PROJECTED BY
EL .D
PY
AL
DA
OD
OR
OR
IVA
RO
DO
CO
MO
E.
TT
15 420 2210
AT
A
SA R
MI
EN
TO
DOMINGO ATENDEMOS
GR
W W W . I N I C I A G R O U P. C O M * 0 2 9 7 - 4 4 6 1 0 1 0 * I N F O @ I N I C I A G R O U P. C O M * D O R R E G O 1 1 9 9
VIA
EÑ
AP
O RA N
E
S
LG
. C N
CI
BE
AV
AN
A
UNIDADES CON TERRAZA FRENTE AL MAR
L. FR
E. BR OWN
rada tilly
CO
ALT
vos, vecino del mar
MARZO 2016 (Socios) 21
NOTA DE TAPA
ENERGÍA NUCLEAR
ENERGIA ATÓMICA: CON PECADO CONCEBIDA
Promesas y temores en el aire
La energía atómica sintetiza en el imaginario social, quizá como ningún otro avance tecnológico, las contradicciones del desarrollo humano. ¿Hacia dónde va?
22 (Socios) MARZO 2016
POR EMILIANO GROSSO Periodista especializado en hidrocarburos, colaborador permanente en Diario Perfil, ex jefe de redacción de revista Tecnoil.
E
s sabido que cada tipo de fuente energética tiene sus pros y sus contras. Inclusive, la solar y la eólica, renovables y no contaminantes, presentan inconvenientes a partir de su intermitencia o sus mayores costos. La energía nuclear es, desde sus inicios, epicentro de polémicas, puntos contrapuestos, acérrimos defensores y detractores. Los primeros, hacen hincapié en que es una fuente de energía que no produce gases de efecto invernadero; destacan a su vez los impactos positivos que ha tenido el desarrollo nuclear en el campo científico y tecnológico. Asimismo, la tecnología de fusión nuclear, como alternativa “perfecta” a futuro, sin emisiones ni residuos radioactivos, está presente en el imaginario desde los albores del desarrollo atómico. Este panorama favorable choca con las imágenes impactantes de Chernóbil y Fukushima, los mayores accidentes de la historia de la energía nuclear, inscriptos a fuego en la opinión pública planetaria.
EL DRAMA NUCLEAR SE REPITE El accidente de Fukushima, de hace media década, volvió a poner a flor de piel las heridas provocadas por Chernóbil, en 1986. A pesar que no produjo bajas humanas directas, significó un impacto dramático para la industria nuclear, que le había costado décadas empezar a recuperarse de lo ocurrido en territorio soviético. Si Chernóbil puso en el tapete el riesgo desde el punto de vista del factor humano, Fukushima mostró la dificultad de prevenir, además, las inclemencias climáticas, cuando la naturaleza se ensaña en forma descarnada, como ocurrió aquel fatídico 11 de marzo de 2011. Para los críticos, el episodio confirmó que lo único seguro, en materia de energía nuclear, es que un próximo accidente ocurrirá; aunque no sepamos dónde ni cuándo. Antes de Fukushima, durante la primera década del siglo XXI, la industria nuclear vivía una etapa de rejuvenecimiento. Los altos precios del petróleo, la creciente demanda de energía –impulsada por los países emergentes- y la necesidad de reducir los niveles de emisión de dióxido de carbono a la atmósfera le habían dado un impulso renovado. Con Fukushima el entusiasmo decayó
y muchos proyectos alrededor del mundo se paralizaron. Japón, país importador neto de crudo, había apostado fuertemente al desarrollo de la energía atómica después de la crisis del petróleo de 1973. El accidente de 2011 obligó al país asiático a sacar de servicio, una a una, sus más de 40 plantas nucleares en funcionamiento, que generaban energía propia y constituían una pieza clave de la economía. Recién a partir de la segunda mitad de 2015, y tras un proceso exhaustivo de revisión y nuevas normas de seguridad, empezó la etapa de reactivación, por iniciativa del gobierno nipón. El 11 de agosto y 15 de octubre respectivamente, entraron en funcionamiento los reactores 1 y 2 de la central nuclear de Sendai, al suroeste de Japón. A fines de enero le tocó el turno al reactor número 3 de la planta costera de Takahama, en el centro del país. Pero la opinión pública japonesa desconfía; entre sus temores, aparece la vulnerabilidad sísmica del país: “sentado” en el cinturón de fuego del Pacífico, el 10% de todos los terremotos del mundo se producen en territorio japonés.
UNA FUENTE ENERGÉTICA DE PESO Las centrales nucleares producen aproximadamente un 15% de la electricidad global. Según datos difundidos por la organización Foro Nuclear de la Industria Española, entidad que agrupa a empresas vinculadas al sector, existen aproximadamente 435 centrales nucleares en funcionamiento y al menos 65 en etapa de construcción. En sus inicios, las plantas en actividad tuvieron como protagonistas a los dos grandes contendientes de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética. No fueron los únicos: países importadores de petróleo, como Francia, el mencionado Japón, Alemania o Gran Bretaña, también tuvieron un desarrollo nuclear intenso durante los años ’60 y ‘70. Sólo en territorio estadounidense hay cerca de un centenar de centrales en actividad y cerca de 60 en tierra francesa, en donde la nuclear es la principal fuente de energía eléctrica, con un aporte de cerca de
La energía nuclear produce en nuestro país más de un 6% de la electricidad; cerca de un 3% en Brasil y un 2,4% en el caso mexicano. un 80% del total. Por otra parte, China lidera el ranking de plantas en construcción (sumará 26 a las 23 que tiene en actividad); seguido por Rusia (cuenta con 34 y construye otras 9); India (tiene 6 en camino y 21 en funcionamiento) y Corea del Sur (agregará 5 nuevas a otras 21 existentes). Como vemos, son las potencias emergentes las que impulsan el futuro de esta industria.
ARGENTINA, PIONERA EN LA REGIÓN El programa nuclear argentino se inició durante la primera etapa peronista. En 1950, se inauguró la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), “con el objetivo de impulsar el estudio, desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos”. Cinco años más tarde, le tocó el turno al Instituto Balseiro, uno de los centro de investigación y formación de profesionales en física e ingeniería nuclear más destacados del mundo. Argentina fue la primera en poner en funcionamiento una central de energía nuclear en suelo latinoamericano. En 1974, se inauguró Atucha I, recientemente rebautizada: Central Nuclear Juan Domingo Perón, con una capacidad de producción actual de 362 Megavatios (MW). La segunda planta nuclear llegó en 1984, a 110 kilómetros de la capital cordobesa, sobre el embalse del Río Tercero. Pertenece a una clase de centrales de tubos de presión, que utiliza como combustible el uranio natural y su refrigerante y moderador es el agua pesada, del tipo CANDU (Canadian Uranium Deuterium). Tiene una potencia de 600 MW. Recientemente, en 2011, entró en actividad Atucha II, de 745 MW de potencia, renombrada Central Nuclear Néstor KirMARZO 2016 (Socios) 23
chner. El proyecto empezó en 1982, fue abandonado en 1994, reiniciado en 2006 y, finalmente, puesto en marcha en 2011, en el gobierno de Cristina Fernández. A nivel continental, Brasil puso en marcha las plantas Angra I, en 1982, y Angra II, en el año 2000. Actualmente construye una tercera, Angra III, que entrará en actividad en diciembre de 2018, con una capacidad de producción de más de 1400 MW. El otro país latinoamericano en contar con esta fuente de energía es México: tiene dos centrales atómicas en Veracruz, inauguradas en 1990 y 1995 respectivamente. En los tres casos, se trata de una fuente alternativa o complementaria, que aporta diversificación y desarrollo tecnológico. La energía nuclear produce en nuestro país más de un 6% de la electricidad; cerca de un 3% en Brasil y un 2,4% en el caso mexicano.
ALTA TECNOLOGÍA La energía nuclear ha sido desde sus inicios, sinónimo de desarrollo. Como dice el dicho popular: no se trata de soplar y hacer botellas. Se necesitan recursos humanos especializados al extremo, investigación científica y tecnológica, sistemas de seguridad y de tratamiento de residuos. Además, adaptarse al complejo entramado de normas y disposiciones internacionales. Los avances tecnológicos vinculados al desarrollo nuclear son múltiples: en medicina, por ejemplo, se emplean técnicas como la radioterapia para el tratamiento y diagnóstico del cáncer. En otros campos, su aplicación permite a su vez aumentar considerablemente la conservación de alimentos o mejorar el control de plagas y la eficiencia en la utilización del agua en la producción agrícola. La tradición argentina en esta materia ha valido el reconocimiento internacional: hemos exportado tecnología a países diversos como Australia, Perú y Egipto. Entre los proyectos actuales del Programa Nuclear Argentino se destaca CAREM, un prototipo de reactor atómico de baja po24 (Socios) MARZO 2016
ARGENTINA Y LA CUARTA CUMBRE DE SEGURIDAD NUCLEAR Con la presencia del presidente Mauricio Macri, encabezando la delegación argentina, se llevará a cabo la Cuarta Cumbre de Seguridad Nuclear, en la ciudad estadounidense de Washington entre el 31 de marzo y el 1 de abril. “La cumbre continuará la discusión sobre la creciente amenaza, y resaltará las medidas que pueden adoptarse conjuntamente para minimizar el uso del uranio altamente enriquecido, asegurar los materiales nucleares vulnerables, contrarrestar el contrabando nuclear, y para impedir, detectar e interrumpir los intentos de terrorismo nuclear”, sintetiza un comunicado de la Casa Blanca. Será la cuarta y última reunión de una iniciativa impulsada por Barack Obama en 2010, y la ocasión de un encuentro personal del presidente norteamericano y el primer mandatario argentino. A su vez, participarán de un evento técnico paralelo la Comisión de Energía Atómica (CNEA) e INVAP, entidades que recibirán un reconocimiento al desarrollo de tecnologías de bajo enriquecimiento de uranio.
tencia, en etapa de construcción y “diseñado íntegramente en el país”; un programa en marcha de enriquecimiento de uranio y el desarrollo del reactor de investigación, RA-10, que permitirá aumentar la producción de radioisótopos destinados al diagnóstico de enfermedades.
¿FUTURO INCIERTO? El crecimiento futuro de la energía nuclear depende de factores muy diversos. Entre ellos, la demanda de electricidad, la disponibilidad y costos de otras fuentes que compiten con ésta como el gas natural y las energías renovables. Es sabido, su elección no depende sólo de cuestiones técnicas. El accidente de Chernóbil, por ejemplo, cuyos efectos radioactivos llegaron al territorio europeo, fue el punto de partida un movimiento antinuclear muy activo en el viejo continente, con mucho peso en la esfera política. Alemania es el país industrial en tomar la iniciativa de abandono rápido de la energía nuclear: en 2022, la fuente que llegó a representar un 22% de la matriz eléctrica del país, se apagará por completo en territorio germano. No es el único caso, otros países europeos e inclusive Japón, más tarde o más temprano seguirían sus pasos. En la vereda opuesta se ubica Francia y otros emergentes que incrementarán la apuesta a la energía nuclear y sus beneficios. En donde algunos leen desconcierto y han llamado a la iniciativa “el miedo alemán”, otros ven oportunidades de negocios: los alemanes entienden que las renovables se abaratarán a medida que mejore la tecnología, y la nuclear decaería. Son apuestas, puntos de vista, en una puja de intereses cruzados que han delineado, y delinearán, el mapa energético mundial. Quizá tenga razón Tomas Buch, uno de los pioneros del Instituto Balseiro, cuando, en una cita de la BBC de Londres, hace hincapié en el hito fundador: “la energía atómica nació con un pecado original: su utilización militar”.
MARZO 2016 (Socios) 25
ING. HECTOR TAMANINI
ENERGÍA NUCLEAR
Ex gerente División Ingeniería de INVAp en Buenos Aires y actual gerente de Empleos, Desarrollo, Capacitación, Comunicaciones y RRII de Tecpetrol.
Bichito Atómico Una historia de conocimiento, una historia de aprender a liderar
Puede parecer raro el título de la nota, pero estoy seguro que es el más apropiado para contar cómo los 10 años de la experiencia de trabajo en proyectos de tecnología nuclear en INVAP S.E. (Investigación Aplicada S.E.) produjeron una transformación y dejaron un camino hacia mi futuro, hoy presente.
U
n día recibí un télex (vale como ejemplo del cambio tecnológico de las últimas décadas, hoy sería un email) donde me pedían el diseño de una máquina para ensamblar los combustibles nucleares para la central nuclear de embalse Río Tercero, Córdoba. Me encontraba en ese momento trabajando en Italia en un proyecto de un centro de mecanizado a control numérico para una firma líder en la industria de las máquinas herramientas. Miraba y releía el télex y como a la mayoría de los ingenieros que nos gustaba el diseño y la tecnología, la invitación a participar en la ingeniería de esa máquina me entusiasmaba. Acepté y me reuní con funcionarios de la CNEA (Comisión de Energía Atómica) e INVAP (Investigación Aplicada S.E.). Me contaron el plan nuclear argentino y me invitaron a participar. No fue mucho lo que tardaron en meterme el bichito atómico para formar parte de ese equipo entusiasta y emprendedor, de ingenieros tecnólogos, físicos y químicos nucleares. Así comencé a armar mi equipo para iniciar la ingeniería de una máquina automática que ensamblara combustibles nucleares. En un par de años la máquina estaba instalándose en CONUAR (Combustibles Nucleares Argentinos) donde no solo funcionó por varios años, sino que logramos vender la tecnología a Rumania y Argelia. Ese fue el inicio de una década de muchos proyectos que desde una idea creativa, se transformaban en realidad. Muchas veces pensé en escribir esta
26 (Socios) MARZO 2016
parte de la historia de mi vida, pero las actividades profesionales y académicas hicieron que la relegara. Hoy tengo la oportunidad y aquí la están leyendo. ¿Por qué digo que INVAP transformó mi futuro? Luego de ese télex, esa máquina, comenzaron otros proyectos tecnológicos que se fueron haciendo cada vez más desafiantes y generadores del entusiasmo por crear conocimiento. Hoy estudiando y escribiendo sobre herramientas de gestión del conocimiento continúan en mi mente aquellos días donde todo era crear, donde todo eran desafíos, donde todo era futuro. Aún los siento y sigo en esa dirección. Cuando me pongo a analizar lo aprendido, recuerdo las palabras de mis jefes que decían: “aprender de lo desconocido era lo más valioso que hay”. Así incrementaríamos lo que conocemos y seguiría el desafío de “podemos hacerlo”, de nuevas ideas, de futuros proyectos. Recuerdo a expertos físicos, ingenieros todos con un invalorable conocimiento forjado en la investigación, juntándose con nosotros, jóvenes ingenieros con ganas de hacer. Aprender se transformaba en algo tan importante como saber. Y como ingenieros que nos había picado el bichito atómico teníamos claro que nuestro objetivo eran los resultados, la aplicación de esa investigación compartida por nuestros referentes, y así nos surgía la innovación y la apertura a diferentes alternativas. Y con esa rapidez por lograr resultados salíamos a buscar consejo, a incorporar co-
nocimiento para llevarlos a la acción, para concretarlos en el objetivo del proyecto. Este aprendizaje nos enseñó a tener esta apertura, a trabajar haciendo. En los equipos que se armaban florecía la creación, la innovación y las ganas de hacer realidad ese conocimiento en un producto y/o servicio para la sociedad. Y complementando la tecnología aparecía algo que forjó también mi futuro. Fueron las palabras de varios de mis maestros de INVAP: transparencia y respeto. Un proyecto tecnológico (PT, así lo llamábamos en INVAP) suena lindo, pero cuando se arma un equipo, se fijan objetivos y se comienza a dirigir un PT, empieza la verdadera gestión, empieza el liderazgo. Hoy luego de haber pasado por distintas funciones directivas puedo decir que aún queda en mi esa impronta de la picadura de ese positivo y genial bichito atómico. Hoy quedan palabras que continuo usando en presentaciones, en clases y conferencias: Apertura, transparencia, respeto y trabajar haciendo son un modelo a practicar por quienes tengan la oportunidad de liderar. Aprovecho esta nota para agradecer y decirles a ellos, mis maestros, que la picadura del bichito atómico dejó mucho y fue algo que día a día seguiré transmitiendo a mis alumnos, colegas y amigos. Gracias Doc, Cacho, Hugo, Ciri , Gilge y…. cuántos más. Y a ese equipo, que en cada lugar que nos tocó seguir liderando hemos puesto mucho de esa experiencia fascinante.
MARZO 2016 (Socios) 27
SUPERFICIE
AGRONEGOCIOS
“LOS ANUNCIOS DEBEN TENER FECHA DE VENCIMIENTO“ Entrevista a el empresario agrícola-ganadero Jorge Born
Luego de dirigir por años para Europa y EEUU a Bunge & Born, una de las empresas más poderosas del país, y de posicionarse como uno de los empresarios más grandes del mundo cerealero, hoy Jorge Born (hijo) está abocado al negocio ganadero y elige tierra patagónica para desarrollar parte de su actividad. Fotos de María Marta Martínez
S
e declara un enamorado de estas prósperas tierras y en su horizonte está la idea de seguir trabajando para aportar calidad a la ganadería local desde su estancia Alinco, en San Ignacio (en cercanías de Junín de los Andes), donde además de hacienda vacuna, tiene un Haras de Cuarto de Milla con genética importada. Desde la 74ª Expo Rural del Neuquén y 6º Expo de Caballos de la Patagonia, nos dio su mirada sobre el escenario económico nacional de cara a los nuevos cambios de gestión. Aquí la visión de la actualidad de un empresario de buena genética. ¿Cuánto hace que empezaste con la actividad ganadera en nuestra región? En 2002 compré el campo, hace casi 14 años. Y primero comenzó siendo un planteo ganadero y después empezamos con el haras, hace 10 años. Entonces ahora es proyecto ganadero y Haras de “Cuarto de Milla”. Jorge Born · Empresario Agrícola - Ganadero
¿Y cómo fuiste incorporando hacienda en el campo? Yo hace 30 años que trabajo la genética de Hereford porque nosotros criamos Hereford en la provincia de Buenos Aires y es un tema que conozco bastante bien, con lo cual, fue algo natural traer algo de genética de allá para esta zona (Patagonia). Entonces mejoramos mucho lo que había y luego fuimos incorporando más y mejor genética, pero siempre con Hereford. Ahora estamos probando una cruza Careta con Angus para hacer novillos un poquito más pesados. ¿Y cómo es el manejo de la hacienda en la Estancia Alinco? 28 (Socios) MARZO 2016
Yo hago la cría y vendo el macho al destete acá, en esta zona. La hembra me la guardo, la recrío y la vendo como vaquillona preñada. Y eso sí va recriado con pasto. ¿Tenés pasturas sembradas? Si. Antes comprábamos los fardos pero empezamos a hacer los nuestros. Hacemos alfalfa con riego bajo un sistema de cañones pero para eso hicimos una inversión muy grande y ahora tenemos un fardo que aguanta nuestro proceso ganadero en el campo. También hacemos pasturas consociadas, con alfalfa, festuca y cebadillas.
Además es una forma de asegurarte de que lo que están consumiendo los animales está bien hecho ¿no? Así es. No solo está bien hecho, sino que son de altísima calidad alimenticia, cosa que priorizamos en la cría de nuestros animales. Además, bajamos los costos. ¿Qué superficie del campo tenés con agricultura? Alinco tiene 5 mil hectáreas y de esas, tengo 30 con agricultura, con rotación de alfalfa y pasturas consociadas. Todo el resto del campo, los mallines, todo, lo tengo con riego y estoy creciendo, ya estamos sacando arriba
POR LUCIANO FERNANDEZ Periodista neuquino, especializado en agro y economía. Conductor de “Realidad Económica” y columnista de “Linea Abierta”, programas emitido por LU5 AM 600, la radio más importante del Alto Valle.
de 10 mil fardos. Hice tres cortes todos los años y dependiendo del clima, si aguanta un poquito llego al cuarto corte; si no, lo pastoreo y de ésa forma no desperdicio el pasto adicional después del tercer corte. Pero todo depende de cómo viene el clima. Por ejemplo, si en abril no hiela le doy un cuarto corte y si la alfalfa se achica, ahí le mando el destete hembra, sobretodo. ¿Estás aplicando tecnología? Sí. Le estoy dando toda la tecnología posible al campo para que rinda lo más posible, en semillas y en direccionar todo el riego para que, justamente las semillas que estoy utilizando, anden bien. De hecho, estoy con una producción de kilo/hectárea muy superior a los que el INTA reconoce en esta zona. No me gusta hacerme propaganda (risas) pero en los controles que hago comparando con el INTA, veo que estoy muy por arriba. Es que realmente, la tecnología aplicada funciona muy bien y vemos lo resultados. En Estancia Alinco, Jorge Born tiene un haras de cría y venta de caballos “Cuarto de Milla” (raza proveniente de Estados Unidos). Sus caballos son descendientes de los mejores ejemplares de la raza en el mundo y son premiados en todas las exposiciones en las que se presentan. ¿Cómo trabajan en el Haras Alinco para cuidar la pureza de la raza de los animales? Mi mujer, que está más enamorada que yo de la Patagonia, y mis hijos también, ellos se ocupan de los caballos. Se encargan del Haras, viajan a Estados Unidos a buscar gené-
tica porque a la Patagonia queremos traer lo mejor que hay en el mundo. ¿Y cómo está conformado tu equipo de trabajo para sostener toda esta estructura? El encargado del campo es Alfredo Insaurralde. Después, tengo un responsable de Ganadería y toda la supervisión de la hacienda. También tengo un responsable de toda la producción de pastos y, para la parte sanitaria, tengo un veterinario de Junín de los Andes que me ayuda mucho. Para la parte agrícola tengo un ingeniero agrónomo de Buenos Aires que también me asesora y además, tengo a parte de la familia que me acompaña. ¿Cómo impactaron en tu actividad las medidas económicas del gobierno anterior y qué perspectivas tenés para este año? Para mí, no había ninguna posibilidad de continuar como productor con el modelo anterior. Estaba totalmente agotado. No era una opción, se terminaba. Y respecto al modelo que se viene, que propone un cambio, como productor ganadero tengo un 50% de ánimo pero el resto hay que ver qué pasa con la rentabilidad y las medidas concretas. La baja de retenciones, la simplificación de todo el proceso de exportación y demás, es importante. En ese sentido, veo una perspectiva positiva para el campo en todo el país y acá (Neuquén) sobre todo. Ante este nuevo escenario, ¿vas a incorporar alguna herramienta o mejora en tu campo? Sí. Me acuerdo que el año pasado, cuando salimos de acá (de la Expo Rural anterior) está-
“Nuestros padrillos descienden de sangre americana. Vamos allá porque la meca del Cuarto de Milla es Estados Unidos. Siempre buscamos mejorar nuestros caballos. Hace poco trajimos semen de un padrillo ganador de varios premios en EEUU, hijo del que consideran como uno de los mejores ejemplares jamás producidos en esta raza”. Aporta Emma Born, hija de Jorge y quien se ocupa de la genética del Haras.
bamos todos llorando, viendo si cerrábamos todo o qué hacíamos. Ahora nos vamos con ganas de producir más. Este año hubo mayor interés de parte de compradores de caballos, algo que el año pasado no había. Ayer vendimos muy bien una yegua preñada con potrillo al pie, a precio récord de la exposición. Eso nos entusiasma y también el entusiasmo que hay en la gente nos contagia. Y en el campo estamos pensando en aumentar mucho la superficie agrícola para la producción de pasto y también aumentar la cantidad de vientres, justamente por este aumento de la superficie agrícola. ¿Qué te llamó la atención del discurso del Gobernador Omar Gutiérrez en la inauguración de la 74º Exposición Rural del Neuquén? Lo que justamente le dije al Gobernador, que para mí son importantes los discursos pero que quizás es más importante la realidad como decía el General, “la única verdad es la realidad”. Acá tiene que haber obras, obras de electricidad, de rutas, de infraestructura. Por ejemplo, durante los últimos cinco años me prometían que llegaba la electricidad al campo pero ni siquiera están los postes. Desde 2008 que estamos en una pelea sin fin y sin sentido entre el Gobierno y el productor. Es sin sentido porque todos debiéramos luchar por conseguir lo mismo: más producción, más trabajo, más progreso económico para toda la Argentina. Entonces, ahora las promesas se tienen que concretar. Le dije al Gobernador: “Ustedes llegan ahora, pero tengan en cuenta que el productor viene escuchando el mismo discurso desde hace años. Ahora hay que concretar”. Más que prometer, hay que realizar. ¿Y qué reflexión te dejan los planteos que se hicieron desde la Sociedad Rural del Neuquén, en el discurso del Presidente de la Sociedad Rural de Neuquén, Martín Zimmermann? Me parece que estaban muy atinados. El tema del abigeato es muy importante porque hay una falta de seguridad en todo el campo argentino y en particular en esta Región, mucho robo que, evidentemente, al productor que quiere crecer no le sirve. Tiene que haber una mayor seguridad de la propiedad, en todo sentido. También todo lo que se dijo para que se regularice la propiedad de la tierra era muy importante. El Gobernador MARZO 2016 (Socios) 29
Jorge Born junto a su esposa e hija Ema
ratificó que lo va a hacer pero como dije, las promesas tienen un punto de vencimiento y el año que viene, cuando volvamos a la Rural, va a tener que haber cumplido parte de lo que dijo sino pierde credibilidad. Y lo mismo pasa con el Gobierno Nacional. Sorpresivamente, el nuevo Presidente hizo mucho de lo que había prometido: levantar retenciones, facilitar trámites de exportación, regular el sector, algo muy positivo, pero lo hizo inmediatamente después de salir electo, con lo cual da un voto de confianza adicional porque cumplieron con lo que habían prometido, que es un poco lo que dijo (Miguel) Etchevere, el presidente de la Sociedad Rural Argentina. Pero de ahora en adelante hay que seguir haciendo cosas.
¿Qué creés que le aporta a la Patagonia como Región la producción ganadera de esta zona? Muchísimo, genética especialmente. En Hereford, por ejemplo, que es la raza que más conozco, la gran base genética que se desarrolló de Esquel fue determinante para el progreso de la raza una vez que cerró la barrera del Río Colorado, y para el progreso de la raza en toda la Patagonia. El esfuerzo genético que hay de Esquel hacia el norte es tremendo. Entre Esquel y Junín, digamos, que es toda la zona de producción patagónica de alto nivel de producción genética de Hereford. Fue determinante para el progreso ganadero de la Patagonia.
Hasta fines de 2015, se hablaba del impacto de Vaca Muerta en todas las áreas de la economía ¿se sintió ese “boom petrolero” en esta actividad? Estuve por comprar un campo en Añelo pero como había demasiada demanda de gente era difícil retener gente en el campo en ese momento entonces desistí de comprarlo. Me fui de la Región porque para producir allá era muy complicado, justamente por la competencia de gente y el abigeato que era muy importante también.
¿Irías a invertir más al sur? Como empresa familiar tenemos campos en la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe, en Corrientes y La Pampa, pero lo que yo estaría buscando es más al norte en la provincia de Neuquén. Tengo que ver bien cómo termina la discusión de la barrera sanitaria porque eso es muy determinante para el negocio ganadero acá.
30 (Socios) MARZO 2016
¿Qué cualidad destacarías de estas tierras como productor patagónico?
Viví 20 años en el exterior y cuando decidí volver a la Argentina y dedicarme al campo en esta zona fue porque me enamoré de la Patagonia y quiero seguir creciendo acá y es donde paso mis mejores tiempos y también mis hijos y mi mujer que me acompañan siempre.
Para un productor ganadero o agrícola la Patagonia y su clima es todo un desafío inmenso. Una vez que vencés ese desafío y te acostumbrás a la zona, tiene oportunidades sensacionales. Yo siempre digo que si uno dobla el mapa del mundo y pone el Ecuador en el medio, la Patagonia se junta con Iowa (Estados Unidos) que es la zona más productora del mundo. Entonces, hay mucho potencial sólo hay que encontrar las herramientas que permitan aprovechar los suelos y el agua. Viví 20 años en el exterior y cuando decidí volver a la Argentina y dedicarme al campo en esta zona fue porque me enamoré de la Patagonia y quiero seguir creciendo acá y es donde paso mis mejores tiempos y también mis hijos y mi mujer que me acompañan siempre. Cuando le pregunté a Jorge Born si hoy había rentabilidad en el sector agropecuario me dijo que rentabilidad es lograr que su gente incorpore valores y la cultura del trabajo, se capacite y sepa que a partir de allí van a lograr el crecimiento individual y el progreso. “Eso es rentabilidad”, me dijo. Así define “rentabilidad” uno de los empresarios más importantes del mundo.
MARZO 2016 (Socios) 31
SUPERFICIE
EN EL AULA
MANEJO DE PASTIZALES ¿Cómo evitar la desertificación?
En las provincias de la Patagonia Sur (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), los pastizales naturales aseguran las funciones ecosistémicas y son una fuente de forraje para la ganadería ovina extensiva, que reúne a más de 5.000 productores. De acuerdo a un informe recientemente publicado por el Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), “debido –principalmente– al sobrepastoreo, esta actividad económica desencadenó procesos de erosión que modificaron el ambiente y disminuyen el rendimiento”.
¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN POSIBLE? Los especialistas coinciden que el manejo de pastizales permite detener el proceso erosivo y obtener la máxima productividad ganadera compatible con la preservación de los recursos naturales.
PASTIZAL NATURAL Áridos y semiáridos por las escasas precipitaciones, los pastizales patagónicos presentan una vegetación de estepa en la que predominan los arbustos y pastos en forma de coirones. COIRÓN SIN PASTOREO
• Son especies de crecimiento lento, adaptadas a situaciones ambientales críticas.
32 (Socios) MARZO 2016
CON PASTOREO MODERADO
• Un pastoreo moderado permite la recuperación de la planta pastoreada y no impide su reproducción.
CON PASTOREO EN EXCESO
• La planta no se recupera.
MALLÍN, RESERVORIO PARA RIEGO Y PASTURAS Los mallines son pequeños oasis de alta producción que captan, almacenan y regulan el agua en la zona más baja de la cuenca. Su acción prolonga la disponibilidad del recurso en el sistema. BUENAS PRÁCTICAS • Manejo diferencial con la estepa y uso de alambrado perimetral. • Pastoreo rotativo y mixto —ovejas y vacas—. • Canales para optimizar el riego. • Producción de fardos.
EFECTOS DEL PASTOREO Los animales asignados a un potrero provocan cambios en el pastizal • Consumen algunas plantas enteras y partes de otras –defoliación selectiva– • Remueven el suelo con sus pezuñas y pisotean plantas. • Redistribuyen nutrientes y semillas con sus deyecciones.
AGUA, RECURSO VALIOSO Y ESCASO En la mayor parte de la Patagonia, las precipitaciones ocurren en otoño-invierno y se alejan del período de crecimiento de las plantas. Para sostener la producción, resulta estratégico que el agua se infiltre o percole en la estepa y alimente el mallín. 1.
En campos con buena cobertura vegetal, el agua de lluvia penetra por infiltración y se almacena en el suelo. Esto asegura un nivel de humedad en el sustrato que permite el desarrollo de pasturas.
2.
Una vez que el suelo se satura, el agua —que continúa su infiltración— comienza a drenar en profundidad para luego encauzarse en escurrimientos subterráneos.
3.
Cuando ya forma parte de la escorrentía subterránea, el agua transita lentamente por los acuíferos hasta alcanzar las áreas bajas, donde brota a modo de manantial.
PROCESO DE EROSIÓN DEL SUELO 1.
La pérdida de cobertura vegetal reduce la capacidad de infiltración y aumenta el escurrimiento superficial.
2.
El agua se escurre rápidamente y forma zanjones y cárcavas. Esto reduce la disponibilidad de agua en el sitio donde cae.
3.
El agua que llega por superficie al mallín profundiza las cárcavas, que actúan como dren. Este drenaje provoca que el mallín se seque y pierda su calidad forrajera.
• La escorrentía superficial se produce en horas. • El percolado hasta el mallín puede demorar meses.
• Si el mallín se somete a sobrepastoreo, la pérdida de cobertura puede aumentar la evaporación y provoca salinización.
Fuente: INTA
MARZO 2016 (Socios) 33
ISO 9001
BUREAU VERITAS Certification
34 (Socios) MARZO 2016
MARZO 2016 (Socios) 35
TECNOLOGÍA
CES 2016
ANTESALA DEL FUTURO ¿Qué dejó el evento de Las Vegas? Los primeros días de enero se llevó a cabo la feria de tecnología de consumo más importante del mundo. Contó con alrededor de 3.600 expositores, que mostraron sus últimos productos y servicios a más de 170.000 asistentes. Este mes hacemos un repaso por un evento, que mostró cosas lindas y usables.
Y
a no alcanza con presentar objetos
ture que incluye el TV OLED de 2,57 mm de
atractivos capaces de almacenar
espesor. Con capacidades HDR, atenuación
millones de datos. Lo que verdade-
de pixeles, un panel de 10 bytes, potencia de
ramente importa es que la tecnología esté al
procesamiento de 10 bytes, monitor Color-
servicio de las personas. Si bien son miles
Prime Pro y el nuevo sistema operativo we-
los productos que se exhiben, y en realidad
bOS 3.0. representa lo último en tecnología
sólo algunos se convierten en un éxito en el
de televisores. La marca también mostró un
mercado, en CES sí se puede leer entrelíneas
prototipo de pantalla OLED flexible de 18”.
y captar hacia dónde se mueve el mercado.
Sí, ¡un panel que se puede enrollar!
Las Vegas se convierte, por unos días, en un pasadizo al futuro.
Sony apostó por Android TV y el HDR en sus tres nuevas teles 4K. Los televisores
La feria es el lugar elegido por las mar-
BRAVIA 4K profundizan su desarrollo en el
cas para mostrar sus productos estrella. En
diseño y la calidad de la imagen, ofreciendo
Ya no alcanza con presentar objetos atractivos capaces de almacenar millones de datos. Lo que verdaderamente importa es que la tecnología esté al servicio de las personas.
materia de smartphones, Huawei presentó el Mate 8, un dispositivo impulsado por la productividad con energía significativamente mejorada, gran eficiencia y una larga duración de la batería. Además, con el sistema de tecnología “Súper manos libres 3.0”, que permite la operación de manos libres en una variedad de entornos. Google y Lenovo aprovecharon el evento para hacer un gran anuncio: el primer móvil equipado con la tecnología Project Tango,
al usuario una experiencia visual de próxi-
IoT, desarrollada por Samsung con Smart-
que permite realizar mapeados en 3D del es-
ma generación en su sala de estar.
Things. La televisión SUHD puede conectar-
pacio que rodea al equipo y, sobre él, calcular
Samsung dio a conocer su nueva línea
se con dispositivos compatibles y controlar
de televisores SUHD que ofrecen calidad de
más de 200 SmartThings, ya sea para ver
Por su parte, Alcatel One Touch presentó
imagen incomparable con pantalla Quan-
quién está tocando el timbre, cerrar las puer-
la nueva familia PIXI 4 integrada por smar-
tum dots, el primer TV curvo con diseño
tas o apagar las luces, todo desde el televisor.
tphones y tabletas con una mejor experien-
bezel-less del mundo, que es estético desde
Vinculado con lo anterior, en Las Vegas
cia de usuario en el diseño, audio, cámara y
todos los ángulos y ofrece la experiencia de
se vieron gran cantidad de dispositivos para
batería de larga duración.
distancias, alturas, etc.
usuario más inteligente que facilita a los con-
el hogar conectado. El nuevo refrigerador
Lenovo mostró, entre otros productos,
sumidores acceder a todo su contenido de en-
LG Signature tiene superficie transparente
la ThinkPad X1 Yoga, primera híbrida con
tretenimiento en un solo lugar. Construido
que le permite al usuario ver qué hay dentro
pantalla OLED, y la YOGA 900S, la portátil
en el sistema operativo Tizen, los Smart TVs
sin tener que abrir las puertas, ofreciendo
convertible más delgada del mundo. HP hizo
2016 de Samsung hacen que sea más fácil
un ahorro de energía significante al limi-
lo suyo presentando la convertible de 15,6”
para los consumidores descubrir y acceder
tar la pérdida de aire fresco proveniente del
más delgada y liviana del mundo. Se trata de
a todos sus contenidos y servicios favoritos,
interior. Otra de sus particularidades es su
la HP Spectre x360 que también tiene una
de la TV y películas a los juegos y la informa-
función Auto Cierre la cual automáticamen-
versión con pantalla OLED de 13,3”.
ción de los programas, todo en un solo lugar.
te abre las puertas cuando una persona se
Además, todos incorporan la tecnología hub
aproxima, permitiéndole un acceso simple y
LG se destacó por su nueva línea Signa36 (Socios) MARZO 2016
POR ROCÍO BRAVO Oriunda de Trelew, estudió Licenciatura en Cs. de la Comunicación con orientación en Opinión Pública y Publicidad en la UBA. Actualmente colabora en revistas gráficas como DMAG, Revista Móvil, G7 y Brando.
Samsung presentó el Family Hub Refrigerator. Integra unas cámaras que toman fotos de su interior cada vez que se cierra y que se pueden consultar, por ejemplo, desde el supermercado. Sí, leíste bien. ¡Este aparato se hace selfies para avisarte qué cosas te pueden faltar! Samsung es otra de las empresas que
móviles seguros a través de Samsung Pay.
innova en el área del hogar inteligente. Este
Además, para una experiencia más perso-
año presentó el Family Hub Refrigerator,
nal y customizable, la marca está amplian-
una heladera de cuatro puertas de aluminio
do su línea de correas de reloj y opciones de
que tiene una pantalla táctil de 21,5” en el
interfaces. Se ha asociado con diseñadores
frente donde se pueden compartir agendas,
exclusivos, como Colombo, en correas de re-
subir fotos, ver videos o se pueden dejar no-
loj de primera calidad para el Gear S2, y ha
tas, todo desde el celular. También integra
introducido interfaces divertidas y creativas
unas cámaras que toman fotos de su interior
incluyendo personajes de Peanuts y obras
cada vez que se cierra y que se pueden con-
de arte de Keith Haring, Jean-Michael Bas-
sultar, por ejemplo, desde el supermercado.
quiat, Jeremyville y Burton Morris.
Sí, leíste bien. ¡Este aparato se hace selfies para avisarte qué cosas te pueden faltar!
LG mostró un prototipo de pantalla OLED flexible de 18”. Sí, ¡un panel que se puede enrollar!
Con la colaboración de Swarovski, Huawei ha presentado dos nuevos diseños
Otro de los grandes anuncios que hubo
para su popular Huawei Watch, enfocados
fue la decisión de Netflix de ofrecer sus ser-
al público femenino. Sí, aunque no lo pare-
vicios en 130 países más, creando un total de
cen, son smartwatches.
190 en la nube. El éxito que ha tenido hasta
Por su parte, Fitbit y Withings lanzaron
ahora y la satisfacción de los usuarios han
varios smartwatches destinados a competir
animado a las empresas a participar en este
con otros multiproductos de Apple, Sam-
mercado cloud, en el que LG quiere hacerse
sung o Huawei, pero mucho más centrados
aliado principal de Netflix.
en actividades de seguimientos, no en noti-
Los wearables este año se han vuelto
ficaciones. En el caso de Withings Go, la ba-
inteligentes. Ya no se conciben como me-
tería, el gran diferenciador del resto, puede
ros recolectores de datos, sino que ofrecen
llegar a durar hasta ocho meses.
conocimientos y recomendaciones para el
Por último, se vio el Razer Nabu Watch,
usuario: cómo entrenar eficazmente, cómo
un reloj digital completamente funcional
prevenir la fatiga mental en el trabajo, etc.
que incluye una pantalla secundaria Nabu
Por ejemplo, el Creative Lab mostró WELT,
que ofrece una vista previa de las notifica-
un elegante cinturón saludable, que parece
ciones transmitidas desde un teléfono inteli-
un cinturón normal, y ofrece a los consu-
gente, y registra la actividad física y de sueño
rápido incluso si sus manos están ocupadas.
midores una forma más discreta de usar de
a través de un acelerómetro integrado.
Y debido a su tecnología de seguridad, no se
la tecnología de sensores inteligentes para
Intel presentó junto a Oakley unos ante-
abre en caso de que el acercamiento sea por
controlar su salud. Es capaz de grabar el ta-
ojos para amantes del running o el ciclismo.
parte de un niño o por mascotas. La marca
maño de la cintura del usuario, sus hábitos
Las Radar Pace son unas gafas inteligentes
también presentó un purificador de aire que
de alimentación, número de pasos dados, así
con control por voz y sistemas de entrena-
limpia el aire del ambiente a la vista de nues-
como también el tiempo que la persona pasa
miento que ofrecen telemetría del usua-
tros ojos y LG Styler, un sistema para el cui-
sentada.
rio en tiempo real, ayudando a hacer un
dado de las prendas, compatible con Wi-Fi,
Samsung también presentó el clásico
seguimiento de su progreso y mejorar su
que es capaz de limpiar hasta seis prendas al
Gear S2 con dos nuevas variantes, el Rose
rendimiento en tiempo real. Por último, la
mismo tiempo.
Gold y el Platinum, en los que ofrecerá pagos
startup francesa Enko mostró un modelo MARZO 2016 (Socios) 37
Hace tiempo que se escucha hablar de drones, pero de uno capaz de trasladar personas jamás. El EHang 184 tiene la capacidad de transportar pasajeros, autonomía de vuelo de 23 minutos y una velocidad máxima de 100 km/h.
de zapatillas que incluye una base amorti-
caciones visuales, pero no intervienen di-
bido a que su diseño cubre las hélices con
guada y con resortes que despega el pie del
rectamente; Assist, aquí el conductor opera
una carcasa. De esta manera, los usuarios
piso, evitando los golpes bruscos y aumen-
el vehículo, pero en caso de que se presente
están protegidos ante cualquier eventuali-
tando la velocidad.
una situación de peligro, el coche reacciona-
dad. También puede sacar fotos mientras
rá automáticamente para evitar el accidente.
está en el aire. Por su parte, Parrot, uno de
NOVEDADES SOBRE RUEDAS
También sugerirá la mejor ruta para llegar
los fabricantes de drones más conocido, ha
La industria automotriz también se hizo
al destino; y Auto Mode, donde el vehículo se
presentado Disco, una variante con forma
notar. Se vieron vehículos autónomos, eléc-
hace cargo de acelerador, freno y volante, sin
de ala, capaz de alcanzar hasta 80 km/h y
tricos e infinidad de aplicaciones con el foco
necesidad de que el conductor intervenga.
con aterrizaje autónomo.
puesto en la movilidad del futuro. Para quie-
Ford tampoco se queda afuera de esta
En cuanto a realidad virtual, se vie-
nes trabajan en lograr la autonomía de los
idea de auto conectado y aprovechó el CES
ron varios dispositivos: HTC con las gafas
autos, el principal reto es lograr que puedan
para lanzar su sistema de conectividad
Vive, Sony con el PlayStation VR, y Oculus
reaccionar a situaciones inesperadas y a los
SYNC al que le ha agregado Apple CarPlay,
Rift. También Samsung, a través de su la-
cambios en el clima. Ford, Toyota, Chevro-
Android Auto, 4G LTE y una amplia varie-
boratorio creativo, lanzó Rink, un contro-
let, Kia o Audi son algunos de los que se
dad de aplicaciones AppLink para ayudar a
lador avanzado de mano para dispositivos
disputan el liderazgo en este segmento.
millones de clientes a mantenerse conecta-
móviles VR que ofrece una manera más
Pero también el concepto de auto conecta-
dos aun mientras manejan e incluso cuando
intuitiva y matizada de interactuar con el
do tuvo protagonismo, es decir, la idea de
se encuentran lejos de sus autos.
mundo virtual. La capacidad de controlar
lograr que tu auto se conecte con tu hogar
Por último, vale la pena destacar el tra-
de manera intuitiva el juego o contenido
inteligente. Ejemplo de ello es el prototipo
bajo de Faraday Future. Se trata de FFZE-
sólo mediante el uso de sus manos ofrece a
de autónomo presentado por Bosch. Se tra-
RO1, un prototipo de coche con forma de ba-
los consumidores un nivel mucho más pro-
ta de un vehículo futurista lleno de panta-
timóvil y 1.000 caballos de potencia (de 0 a
fundo de inmersión VR móvil.
llas para ofrecer todo tipo de información.
100 en 3 segundos), con una velocidad tope
En ellas se puede utilizar el navegador de
de 320 kilómetros por hora.
a bordo, conectar nuestros dispositivos
Por los pasillos de la feria los asistentes se cruzaban con robots. Por ejemplo, con Segway Robot, una criatura que sirve para trasladar personas, pero también es un
Skype mientras tenemos puesto el piloto
UN POPURRÍ DE LO QUE SE VIENE
automático.
Hace tiempo que se escucha hablar de dro-
con mucha vista, gracias a las diferentes
BMW también se ha volcado por lo
nes, pero de uno capaz de trasladar perso-
cámaras incorporadas.
mismo con la presentación del i Vision
nas jamás. El EHang 184 tiene la capacidad
Podríamos seguir llenando páginas de
Future Interaction Concept. Con este pro-
de transportar pasajeros, autonomía de
todo lo que puede verse en los hoteles de
totipo la marca alemana propone tres mo-
vuelo de 23 minutos y una velocidad máxi-
Las Vegas. Basta con decir que, ahora sí,
dos de funcionamiento: Pure Drive, donde
ma de 100 km/h. Otro de los drones que ha
parece ser que la tecnología está al servicio
el conductor se hace cargo del vehículo al
acaparado las miradas es el Fleye, promo-
de las personas. Y el futuro, a solo a unos
100%. Las alertas emiten sonidos y notifi-
cionado como el más seguro del mundo de-
pasos.
inteligentes e incluso realizar llamadas de
38 (Socios) MARZO 2016
vehículo autónomo, capaz de seguirnos, y
MARZO 2016 (Socios) 39
LOS OBJETOS QUE MÁS LLAMARON LA ATENCIÓN EN LA FERIA ÚTILES Y NO TANTO CHIPOLO
Es un buscador de objetos. se adhiere a las llaves, a la cartera o a cualquier otra cosa que el usuario suela perder. activándolo a través de una aplicación en el celular, emite un sonido. también se puede utilizar a la inversa: si el usuario tiene el chipolo pero no el teléfono, puede agitarlo y el móvil sonará
BREATHE UP
Es un receptor conectado por WiFi que trasmite información en tiempo real de la calidad del aire a un celular. Toma datos del nivel de contaminación al que el usuario está expuesto y se basa en su perfil y actividad física para darle consejos sobre comportamientos más saludables como cuáles son las horas más adecuadas para hacer deporte al aire libre, si es conveniente usar barbijo, etc
WOWWEE CHIP
Les un perro robot que puede reconocer a su dueño, se sienta, gira hacia los lados y vuelve a su estación de carga cuando siente que se está quedando sin batería. También ladra, gruñe, mueve la cola y baila. Incluye una correa que permite al dueño darle órdenes y también se controla con el teléfono a través de Bluetooth.
DIGITSOLE
Ha creado zapatillas inteligentes que calientan el pie, tienen sensores de presión y se abrochan automáticamente. También recogen datos como el número de pasos o la cantidad de calorías quemadas. Se controlan con una aplicación para móvil, con la que el usuario puede activar o desactivar la función de calor, abrochar la zapatilla pulsando un botón y manejar los datos recogidos.
40 (Socios) MARZO 2016
DFM01
Es una bicicleta impresa totalmente en 3D apta para la circulación y conectada a un smartphone. Tiene juntas de titanio, también impresas, tubos de fibra de carbono y un sensor que envía información al teléfono. Además, incorpora un soporte para utilizarlo como GPS y ver en tiempo real datos sobre la actividad física del usuario.
BB-8
Es un robot que aparece en la última película de Star Wars y ha sido creado con la colaboración de Sphero y Lucasfilm. Juntos han construido un juguete conectado a una aplicación que puede utilizarse a través de Bluetooth o con la pulsera Force Band, y permite que los usuarios lo controlen con movimientos de la mano como si fueran Jedis.
OWLET
Ha presentado su nuevo dispositivo pensado para que los padres y madres puedan monitorizar de forma cómoda la salud de sus bebés. Se trata de una media inteligente con Bluetooth, que se conecta al celular y utiliza una aplicación propia para mostrar toda la información. Es capaz de medir el ritmo cardíaco y el nivel de oxígeno en sangre de los bebés. Su misión es tanto la de informar como la de ayudar a salvar vidas, por lo que también ofrece un sistema de alarma que detecta si algo va mal.ofrece un sistema de alarma que detecta si algo va mal.
MARZO 2016 (Socios) 41
EMPLEO
ACTUALIDAD SINDICAL
SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS
LA MUJER FORJA SU ESPACIO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
L
as trabajadoras afiliadas al sindicato que conduce José Llugdar, especialmente quienes son delegadas, tienen un rol absolutamente protagónico en el seno del mismo dentro de una industria que ha sido históricamente de mano de obra masculina. En el actual contexto que pasa el sector de los hidrocarburos, explicaron cómo sienten ese papel que les toca llevar adelante, y que significa un mojón importante en la vida de la Institución. Son en total siete delegadas en dos provincias. En la actualidad, hay cuatro en Chubut: Bárbara González (Epsilon), Carla Guichacoy (Tecnotrol), Ariela González (Sodexo) y Virginia Cacciagioni (Net-Log), y tres en Santa Cruz: Noelia Arias (Lufkin), Silvina Sudan (Memcap) y Gloria Barrionuevo (Oil M&S). Carla expresó que el gremio marca una diferencia importante porque cada vez están siendo más, y más activas. “Esto le da un tono de mediación, se nos da participación y mucho respeto. Se dice que hay machismo pero yo no lo creo así. Creo que tendríamos que ser más mujeres”, dijo quien
42 (Socios) MARZO 2016
consiguió un comedor para sus compañeros en Tecnotrol. Bárbara (Epsilon) todavía ve un poco más duro el rol de la mujer, ya que le toca estar en el campo, donde aún nota diferencias. Sí, siente el apoyo Institucional por parte del Sindicato: “Nunca hubo una diferencia, siempre se han manejado con respeto aún en Asambleas que han sido muy duras”. Ariela es una histórica referente gremial de la Institución, que ha sabido integrar la Comisión Revisora de Cuentas. Mencionó que fue muy bueno incorporar más compañeras porque en primera instancia estaba ella sola, ya que “se pueden aportar otras cosas” desde su lugar como mujeres. Virginia reflejó su realidad, donde no se ha sentido discriminada y hasta ha tenido mucha colaboración de parte de sus compañeros de trabajo; y en lo gremial la han tratado de forma excelente, se sintió muy respetada como mujer. “He podido dialogar siempre correctamente en las reuniones, en un plano de igualdad”, expresó. Noelia no tiene más que palabras de agradeci-
miento hacia la Comisión Directiva, pues se siente tratada como un par, sin diferencias de género. En lo laboral, es la única mujer en su empresa pero no se siente discriminada, dando a entender que “en eso mucho depende que una haga cumplir el respeto que merece. La mujer aporta el equilibrio y el toque femenino que a veces falta en la industria”. Silvina indicó que ante la difícil coyuntura actual todos esperan mucho de sus referentes gremiales. “Uno siempre trata de considerar y ubicarse en el tiempo y lugar en que está. Buscamos mantener la tranquilidad, la paz y el espíritu de compañerismo, cultivar los buenos tratos y relaciones aunque los días sean tensos”, reflejó. Gloria comentó que tienen un espacio que poco a poco se fueron ganando donde es predominante el sexo masculino, pero aportan “una mirada diferente, tal vez un poco más objetiva y conciliadora, que señala su impronta en el ambiente sindical, escuchando un poco más aquellos temas que puedan exceder en la parte laboral y puedan incidir en lo personal”
MARZO 2016 (Socios) 43
EMPLEO
JORNADA LABORAL
En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.
CON LAS MANOS EN LA PATAGONIA El desafío del autoabastecimiento Nació en Esquel, se recibió de Ingeniero Agrónomo en Río Cuarto y su profesión lo fue guiando a su lugar ideal, la Patagonia. Desde 1996 trabaja en el INTA y cuenta que sus comienzos lo llevaron a Ushuaia, ciudad en la cual trabajó para el Programa ProHuerta. También vivió en Bariloche y Neuquén, y finalmente retornó a su ciudad natal.
CASITAS PARA PLANTAS “Mi trabajo principalmente es desarrollar y apropiar tecnologías para la producción de hortalizas. El día empieza a las 8am, hora en que llego a la Agencia del INTA que coordino. Siempre lo primero que hago es chequear emails y evaluar las consultas que llegan, ya que en la Patagonia tenemos una red con técnicos de Trelew, Río Negro, Alto Valle , entre otros, y nos vamos consultando ya que cada uno aporta desde su especialidad”. Eduardo nos cuenta que su equipo se compone de cinco personas, “con las que hago acompañamiento en los planes y proyectos en los que están trabajando. Por un lado, hay un proyecto donde proponemos dar valor agregado a los productores que trabajan la lana, y por el otro, el de huertas, que los productores no sólo vendan sus productos sino que pueden sumar un paso más a la cadena y poner su propia verdulería o envasar los productos para que duren más en góndolas”. “Siempre destino unas horas del día para diagramar y diseñar invernáculos, los llamo Casitas para plantas, siempre busco el mejor material, el que se adapta a cada zona, para que los productores puedan acceder fácilmente a las herramientas. Por ejemplo para preparar sustrato en Esquel se usa mucho la madera y el estiércol de oveja y chivo, en Comodoro usaría el tubing plásticos, también se pueden utilizar el aserrín y la turba”, dice. Eduardo es una persona muy activa, y siempre está buscando la manera de cautivar a quienes tiene cerca para que se sumen al desafío de tener su huerta y de trabajar la tierra. Cuando hablamos con él, nos vienen dos palabras a la cabeza: Amor y Tierra.
Legajo NOMBRE Eduardo Miserendino PROFESIÓN Ingeniero Agrónomo,especialista en invernáculos y frutillas. INTA UBICACIÓN Esquel, Chubut
zas y frutas finas. Hoy en día todo el alimento que consumimos acá, viene de otras regiones del país y aquí tenemos todo para generarlo”, se entusiama. Con este desafío en mente, Eduardo prueba permanentemente nuevas formas de producción, que sean fáciles de implementar, y crea ambientes para que las hortalizas se desarrollen mejor. Dentro del programa ProHuerta, él se encarga de brindar capacitaciones. “Lo último que vengo fomentando es el cultivo elevado en mesadas con un sistema de riego permanente automático. Con esto se facilita muchísimo la producción y ahorramos espacio”.
“
Mi desafío es intentar que los patagónicos y los que eligieron nuestro Sur para vivir nos podamos autoabastecer de alimentos frescos como hortalizas y frutas finas.”
DESAFÍO PERSONAL “Mi desafío es intentar que los patagónicos y los que eligieron nuestro Sur para vivir nos podamos autoabastecer de alimentos frescos como hortali44 (Socios) MARZO 2016
Nos cuenta que está trabajando con el equipo de INTA, en un proyecto con muestras de frutillas sembradas en diferentes ciudades de Chubut, ase-
gura que la Patagonia tiene el clima ideal para este cultivo, nos habla con tanto entusiasmo de su trabajo que contagia optimismo.
MARZO 2016 (Socios) 45
MICRO
COMERCIO EXTERIOR
ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS DE ZAPALA
Una gran herramienta para comercio exterior
El proyecto del próximo polo logístico de la provincia de Neuquén, brindará beneficios a toda la Patagonia norte. Entrevistamos al despachante de aduanas Martín Neira y nos contó los detalles de la iniciativa.
Fotos gentileza de Martín Neira
P
or su ubicación, en el centro de la provincia de Neuquén, Zapala se destaca por ser un paso obligado dentro de lo que será el Corredor Trasandino Bioceánico, que conectará los puertos más importantes de Argentina y Chile. El proyecto de la Zona de Actividades Logísticas en esa ciudad significa un gran ahorro en tiempo y costo, disminuyendo las distancias entre Chile y Brasil, por ejemplo y Argentina con los mercados de Estados Unidos y Asia. En diálogo con Socios, el despachante de aduanas Martín Neira hizo un repaso por el estado de situación. Aseguró que “en 2002 se creó la Zona Primaria Aduanera y
46 (Socios) MARZO 2016
Se intenta hacer a Zapala como la puerta de entrada a los mercados del Pacífico. Ahora sin retenciones, sin DJAI, la ruta del Pacífico es muy atractiva fundamentalmente por los costos. comenzó a funcionar oficialmente en 2003. En 2007 se trasladó a un predio destinado especialmente para la zona primaria. Nuestra Zona Primaria es modelo en todo el país porque se construyó siguiendo todos los requisitos que exige la Aduana Argentina,
con oficinas especiales para la operativa aduanera, playas de verificación, un galpón para almacenamiento y control de mercaderías, rampa y plataforma para verificación, báscula fiscal para ingreso y egreso de camiones y un sector de servicios auxiliares
POR MARÍA SOL MARTÍNEZ Lic. en Comercio Internacional. Despachante de Aduana. Trabajó en la revista Valor FOB.
con oficinas para despachantes de aduana y agentes de transporte aduanero y otro sector de servicios para los transportistas. La ZPA está incluida dentro de lo que se denomina Zona de Actividades Logística Zapala, un predio de 9,6 hectáreas a 5 kilómetros de la ciudad, que comprende la ZPA, al lado se encuentra el predio donde va a estar establecerse la Zona Franca, también está el Parque Industrial Minero y Logístico donde ya se están radicando empresas y una plataforma del ferrocarril para el traslado del centro de la ciudad hacia ese centro logístico. Todo este proyecto integrador de las actividades del comercio internacional, convierte a Zapala en el centro de Logística de la provincia y del norte de la Patagonia”. ¿Qué productos y cuál es el volumen de operaciones de la ZPA? Acá se realizan muchas operaciones de minerales, cemento y cal. También se nacionalizan importaciones de madera. Ahora se está radicando en el Parque Industrial una empresa cerealera que va a exportar toda su producción a Chile, van a acopiar en Zapala para exportar como commodity y tienen el proyecto de montar una planta de alimento balanceado. Hace unos años también exportábamos granos, porque a las empresas nacionales, muchas de la provincia de Buenos Aires, que exportan a Chile les conviene hacer el flete nacional a Zapala, que es mucho más económico que el internacional, y acá hacer el trasbordo al transporte internacional. Esto se frenó hace unos años cuando la Aduana estableció la obligatoriedad de hacer aduana en lugar de origen. Pero hasta ese momento de acá se exportaban granos, lana de vidrio, balanzas agrícolas, entre otros productos. Un caso curioso se da con los minerales para el agro que se usan como enmiendas agrícolas en los suelos chilenos, principalmente desde Victoria hasta Osorno, como es un país que no tiene mucha extensión de campo, deben regenerar y recomponer los suelos todo el tiempo
y estos productos son para eso. Por temas de costos, al ser un producto muy barato, no se puede llevar a nuestra pampa húmeda, entonces por cercanía a los productores chilenos les conviene más. En condiciones normales, los camiones llegan a hacer tres vueltas por semana; sólo con ese producto llegamos a despachar 65 camiones por día, a partir de 2013 empezó a bajar el volumen; ahora esperamos que repunte y llegar a esos niveles, hoy estamos en 25/30 camiones por día. Tene en cuenta que estos mismos productos se usan para hacer cemento o incluso se utilizan para la industria petrolera, pero se detectó este nicho de mercado en Chile allá por 2002 y de hecho la producción de las cuatro empresas que trabajan más fuerte en la zona no alcanza a abastecer toda la demanda chilena. Con la eliminación de las retenciones, ¿aumentaron las operaciones? Justamente hace poco el Gobierno Nacional eliminó las retenciones a estos productos que mencionamos antes, porque no se habían eliminado en las primeras resoluciones que salieron. Siempre estuvieron gravados con el 10%, son productos muy baratos que además, para hacer la molienda fina se necesita mucha mano de obra, entonces siempre se ha cuestionado el porcentaje de derechos que se aplicaba. Siempre se peleó, desde la Cámara que nuclea a las empresas mineras principalmente, para que bajen del 10 al 5, por lo menos en los productos molidos y que la piedra sí pague el 10% porque no tiene todo ese proceso. Pero hasta hace poco se exportaba una piedra directo de la cantera o un producto molido y ambos pagaban el mismo derecho de exportación. Ahora ya no se aplican. Con la eliminación de las retenciones y la devaluación, nosotros esperamos que aumente la cantidad de camiones que se despachan en la ZPA. El año pasado estuvimos como en una meseta, tanto las empresas locales como las chilenas no se jugaban a invertir porque nadie sabía
Martín Neira
Este proyecto de la zona franca es muy importante, no sólo para Neuquén sino para toda la Patagonia Norte. No existe otra, actualmente esta Tierra del Fuego o La Plata qué iba a pasar, pero ahora las condiciones cambiaron y esto puede generar un aumento de las exportaciones en general. Este nuevo contexto, ¿aumenta la necesidad de la zona franca también? Es un proyecto de larga data que ahora se retomó. Tiene una superficie de 43,8 hectáreas. Se creó con el Decreto 031/99 para promover el desarrollo local y regional. En la actualidad no funciona como tal. Ahora falta que la provincia licite las obras que se necesitan y fundamentalmente, empezar a venderla para que puedan entrar empresas, para que se puedan hacer operaciones como las importaciones temporales y que las empresas vayan nacionalizando a medida que necesitan el stock. Se aspira a un proyecto grande. Tenemos el lugar físico MARZO 2016 (Socios) 47
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES Las zonas francas son espacios en los cuales la mercadería no es sometida al control habitual del servicio aduanero y tanto su importación como su exportación no están gravadas con tributos -salvo las tasas retributivas que pudieran establecerse- ni alcanzadas por prohibiciones de tipo económico. El objetivo de estas zonas es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a través de la reducción de costos y la simplificación de los procedimientos administrativos, ofreciendo, además, incentivos fiscales. Vale agregar que es posible introducir toda clase de mercaderías y servicios, con excepción de armas, municiones y otras especies que atenten contra la moral, la salud, la sanidad vegetal y animal, la seguridad y la preservación del medio ambiente. Por otro lado, las actividades que se desarrollan en las zonas francas son: Almacenamiento: La mercadería se encuentra a la espera de un destino ulterior, y sólo puede ser objeto de las operaciones necesarias para su conservación y manipulaciones ordinarias destinadas a mejorar su presentación, calidad o acondicionada para su transporte. COMERCIALIZACIÓN: La mercadería podrá ser comercializada, utilizada o consumida. INDUSTRIALIZACIÓN: La mercadería podrá ser transformada, elaborada, combinada, reparada o sometida a cualquier perfeccionamiento. La actividad de las zonas francas, su implementación y funcionamiento está regulado por la Ley N° 24.331 Zonas Francas - Disposiciones Generales. Fuente: www.afip.gov.ar
para un proyecto grande. Se intenta hacer a Zapala como la puerta de entrada a los mercados del Pacífico. Ahora sin retenciones, sin DJAI, la ruta del Pacífico es muy atractiva fundamentalmente por los costos. Ya se está usando la ruta al Pacífico, de hecho muchas de las operaciones que se hacen en Neuquén, salen por puertos chilenos. Algunas de las ventajas de tener una zona franca para operar son el almacenamiento de mercadería con plazo ilimitado, sin restricciones para el ingreso, estímulos a la exportación, simplicidad, celeridad en los trámites aduaneros, entre otros. Este proyecto de la zona franca es muy importante, no sólo para Neuquén sino para toda la Patagonia Norte. 48 (Socios) MARZO 2016
No existe otra, actualmente esta Tierra del Fuego o La Plata. Hoy las empresas buscan otras alternativas más convenientes, principalmente para bajar costos. Y la ruta del Pacífico es una alternativa muy viable, con lo cual se debe invertir en este proyecto. Por ejemplo, el Paso Nacional Pino Hachado es un paso que está habilitado todo el año, se corta como máximo cinco días en invierno y no en forma continua, no como el de Mendoza que se cierra uno o dos meses. El nuestro es un paso bajo. Del lado chileno invirtieron e hicieron un complejo nuevo, pero nosotros tenemos una deuda ahí. Pino Hachado debería tener un complejo acorde al movimiento que tenemos hoy, no sólo de camiones sino
turístico porque a veces hay colas de hasta cinco kms. de autos con demoras de cinco horas para pasar a Temuco. Entonces a mí me parece que hay que hacer algunas inversiones. En el paso, por ejemplo, no hay señal de celular, no llega la luz eléctrica, son cosas básicas que se necesitan. También tenemos que destacar que hoy, la ruta es fantástica, se llega por asfalto, pero aún falta, porque se viene una ola de crecimiento importante. Teniendo en cuenta que los puertos de Buenos Aires están atorados, con costos altísimos, nosotros aspiramos a que el día de mañana Zapala y Neuquén se puedan complementar perfectamente. Nuestra Provincia creció mucho con la industria del petróleo, y Zapala debemos explotarlo, incluso para desconcentrar un poco Neuquén también. La nueva Jefa de Aduana en Zapala ya nos planteó su idea de potenciar la Zona Primaria y ampliar el espectro de productos y operaciones que tenemos actualmente. Suena como que es una oportunidad que debe ser aprovechada... Estamos en pleno crecimiento, tenemos la infraestructura, tenemos la Zona de Actividades Logísticas, somos punta de riel por lo que los productos puede llegar en ferrocarril, está también la estación aérea nueva habilitada para operar las 24 hs., tenemos buenas rutas, todo asfaltado hasta el paso fronterizo. Yo creo que si se dan las condiciones económicas, las empresas van a empezar a ver las ventajas de trabajar por aca.
MARZO 2016 (Socios) 49
MICRO
EMPRENDEDORES
LA IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA ESTRATÉGICA
Entrevista a Fabiana Taboada, vinculación tecnológica de Emprear.
Ya está en marcha la segunda edición del “Club de gestión de la innovación y la vinculación tecnológica”, iniciativa de la ong Emprear que buscar reunir a emprendedores en un ámbito de entrenamiento y generación de redes.
E
l minuto cero de un nuevo emprendimiento involucra preguntas fundamentales para saber si llegó el momento de lanzarse o si es mejor buscar otro camino: ¿Mi idea de negocio es buena? ¿Ofrezco al mercado algo realmente innovador y necesario? Encontrar las respuestas acertadas implica un conocimiento exhaustivo del entorno y de las propias capacidades. En este contexto, Emprendedores Argentinos Asociación Civil (EMPREAR) lanza la segunda edición del “Club de Gestión de Innovación y Vinculación Tecnológica”, una iniciativa orientada a sistematizar la gestión de la innovación y vinculación a través del desarrollo de capacidades internas, y a facilitar procesos de incubación y/o aceleración de proyectos. En diálogo con Socios, Fabiana Taboada, responsable del área de vinculación tecnológica de Emprear, nos cuenta cuáles son los desafíos de los emprendedores que buscan crecer en un marco asociativo. ¿Cuáles son los principales proyectos? Nos enfocamos en proyectos tecnológicos e innovadores. Nuestro ámbito es trabajar a nivel de redes y desde ahí hacer sinergia y dinamizar distintos sectores, desde lo local, regional, nacional o internacional. Un proyecto que estamos trabajando este año en su segunda edición es el “Club de
gestión de la innovación y la vinculación tecnológica”. Es crear un espacio en el cual participen empresas, que pueden ser pymes o grandes, y otros actores en un ámbito de confianza. La idea es que pasen por un entrenamiento para descubrir si necesitan la vinculación tecnológica o con los otros para crecer y superar esa situación de necesidad y sus distintas instancias
Lo primero que debe ocurrir es la vinculación tecnológica para que luego se de la innovación y el paso que viene después es hacer un seguimiento concreto de esa innovación. 50 (Socios) MARZO 2016
-desde encontrar ideas, evaluarlas, motorizarlas o saber si pueden ser resueltas con un proyecto concreto. Siempre es importante mirar hacia afuera. Muchas veces, las empresas buscan innovación y no miran hacia afuera y quizá ponen mucho esfuerzo en algo que ya está inventado o es obsoleto. Entonces, este club es un ámbito de entrenamiento y generación de redes. Este es el proyecto más fuerte en el que estamos trabajando. Llama la atención el nombre del club, ¿cómo se gestiona la innovación? La gestión involucra a una serie de acciones que consisten en lo siguiente: desde que vos identificas una posible innova-
POR CARLA BARBUTO Socióloga y periodista especializada en opinión pública. Coordinadora de redacción en Revista Socios.
Emprear trabajada con universidades, como UTN o Itba o USAL, tiene una red de relaciones con la academia y también con empresas como Microsolft, Banco Ciudad, Banco Santander Río. Además, trabajamos con herramientas del Ministerio de Ciencia y el de Industria. La mirada es que la red pública se vaya aggiornando con particulares.
ción e intuis la potencialidad de una idea suceptible de ser un proyecto concreto, todo es traspasado por otros ámbitos como la asociatividad, el enriquecimiento con otras disciplinas como lo científico-académico… Eso es la gestión, la vinculación es que vos trabajas para tu necesidad pero con otros, por eso nos referimos a la red, entre el sector público y privado, y entre lo académico-científico a nivel nacional e internacional. Lo primero que debe ocurrir es la vinculación tecnológica para que luego se de la innovación y el paso que viene
Sobre EMPREAR Es una ONG referente a nivel regional en temas de desarrollo económico mediante la creación de nuevas empresas de alto impacto. Fue creada hace 14 años por graduados de diversas universidades de Argentina para apoyar el desarrollo emprendedor de nuestro país mediante acciones de formación, networking, incubación de nuevos proyectos y financiamiento de riesgo.
después es hacer un seguimiento concreto de esa innovación. ¿Qué los motivó a poner en marcha el club de innovación y vinculación tecnológica? En general, Emprear es pionero en hacer el ejercicio continuo de tener una mirada estratégica. Se trata de mirar hacia afuera para traer situaciones que se dan exitosamente en el exterior adaptándolas a nuestro país. La situación de la asociación es la de fomentar que sucedan los espacios colaborativos basádonos en la confianza, un elemento muy importante para que haya apertura y se construyan soluciones entre todos. Si el club debiera dejar una idea-fuerza en los emprendedores, ¿cuál sería? Lo principal es que sepan que la vinculación tecnológica es un medio para sumar capacidades que no tienen, por lo cual deben conocerse bien. Me gusta usar la idea de vigilancia estratégica porque alude a todos los aspectos posibles en que una empresa debe mirar hacia afuera, en lo tecnológico, comercial, competitivo… Hacer vigilancia hacia adentro y hacia afuera, conocerse muy bien y poder definir cuáles son sus problemas o posibles soluciones. La pregunta inicial es: ¿Cuál es tu preocupación principal?
¿Cuál es el presente de los emprendedores de nuestro país en términos de innovación? Me llama la atención que hay muchas herramientas públicas a utilizar y no están difundidas o reconocidas. Un emprendedor debe ser curioso y debe estar monitoreando qué hay a disposición de forma gratuita… Por ejemplo, la Fundación Dr. Manuel Sadosky generó una herramienta para saber quién se relaciona con quién, quién está trabajando en qué proyecto. Si manejas este tipo de innovaciones sabrás, por ejemplo, la necesidad crítica de tu servicio o quién ya está trabajando en el tema. Es muy útil para dimensionar que muchas veces el emprendedor, tecnológico en este caso, cree que su idea va a ser una innovación sin tener información del estado de situación. Muchas veces, sacas un producto o servicio y el mercado no lo toma, esa idea fracasa y sucede porque en las primeras etapas no se valida si determinada cuestión ya está resuelta o si hay interés real. Básicamente tiene que haber una actitud de curiosidad y validar las ideas con herramienas que muchas veces están disponibles y son gratuitas. La realidad es que hay tanta información que tenés que tener una metodología en la que debes apoyarte y hacerlo como rutina, forma parte de un proceso de abordar el camino de la idea al proyecto. MARZO 2016 (Socios) 51
MICRO
CERTIFICACIÓN
“LAS NORMAS DE CALIDAD SON UNA LLAVE CAPAZ DE ABRIR NUEVOS MERCADOS”
Una herramienta de marketing
Diego Ayarra, gerente de la filial Comahue del Instituto Argentino de Normalización y Capacitación (IRAM) , explica las ventajas de ir hacia un proceso de certificación en la producción de un bien o prestación de servicios.
52 (Socios) MARZO 2016
POR GUSTAVO FRANCO Periodista especialista en Energía, Turismo y Producción. Residente en Neuquén.
C
ertificar una norma de calidad no es sólo una calcomanía o un cartel que acompaña a la producción de un bien o la prestación de un servicio determinado. Se puede decir que lograr contar con un sello reconocido a nivel nacional e internacional es, entre muchos otros beneficios, una llave capaz de abrir las puertas de nuevos mercados, generar un interesante ordenamiento hacia adentro de la empresa y convertir a un producto o actividad en una marca diferencial. Entrevistamos a Diego Ayarra, Gerente de la filial Comahue del Instituto Argentino de
comerciales y técnicas de IRAM, como es el caso de certificación, venta de normas, capacitaciones, entre otras actividades. ¿Cuáles son algunas de las principales normas demandadas ? IRAM tiene unas 8.000 normas, no todas son certificables sino que también las hay de consulta y aplicación en los procesos de certificación; pero las normas más aplicadas y demandadas son las normas relacionadas a los procesos de gestión de calidad, como es el caso de la ISO 9001, una norma de mucha aplicación con más de 1.600.000 empresas
norma ISO 45001. Otra norma de demanda y aplicación en el sector petrolero es la norma es la ISO 14001, de gestión ambiental que también tuvo una revisión en 2015 y entre ambos procesos, ISO 14.001 y OHSAS 18.001, ya hay unos 40 procesos certificados en la región por IRAM Comahue. ¿También hay procesos certificados en lo relacionado a la producción agropecuaria ? Si hacemos una diferenciación de las principales actividades económicas, en la provincia de Río Negro la producción fru-
El IRAM fue fundado en 1935 de la mano de sector público y privado. El organismo es el único representante argentino ante las organizaciones regionales de normalización, como la Asociación Mercosur de Normalización (AMN) y la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), y ante las organizaciones internacionales: International Organization for Standardization (ISO) e International Electrontechnical Comission (IEC), en este caso, en conjunto con la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA). Diego Ayarra
Normalización y Certificación (IRAM). Este organismo nacional, con varias filiales en el país, tiene bajo su órbita las provincias de Río Negro y de Neuquén gestionada por su filial Comahue que, si bien comparten muchas de las llamadas economías regionales, se destacan por la producción frutícola la primera y la industria hidrocarburífera la segunda. ¿Qué funciones cumple el IRAM en la zona ? La filial Comahue, que tiene influencia en las provincias de Río Negro y de Neuquén, tiene como funciones la de realizar las actividades
certificadas en el mundo; esta norma tuvo una revisión en 2015, es decir que está viva y es muy dinámica En números, ¿ qué cantidad de empresas están certificadas en la zona de Río Negro y de Neuquén ? En la región nosotros tenemos aproximadamente 85 procesos certificados con la norma ISO 9001. Otra de las normas de gran demanda es OHSAS 18001, muy demandada por el sector de Oil & Gas por sus altos standares en relación a la seguridad. En poco tiempo la norma se convertirá en la
tícola tiene como principal norma GlobalGap, que es una norma de origen europeo y que es muy demandadas por los supermercados de los países de Europa, y que es de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Esta norma tiene ya más de 10 años en el mercado y es exigida por la mayoría de los países del mundo. En ese sentido tenemos aproximadamente 200 productores certificados, tanto en grupos de productores como en productores individuales. Después hay algunas normas vinculadas al sector de alimentos que tiene enfoques en procesos como es el caso de plantas de MARZO 2016 (Socios) 53
Las normas de sistema de gestión tienen tres grandes segmentos: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad. En la zona de Río Negro y de Neuquén, más de 150 empresas se encuentran certificadas con normas IRAM-ISO.
empaque o elaboración de alimentos como es el caso de los sistemas HACCP o Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Estas son las principales relacionadas a gestión o procesos productivos. También existen normas de aplicación y certificación vinculadas, por ejemplo, a control, mantenimiento y recarga de extintores, certificación de equipos y accesorios de izajes, certificación de talleres de montaje de GNC, entre otras normas.
En los procesos relacionados a la seguridad e inocuidad de los alimentos, tal el caso de normas Global Gap, HACCP o Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), unas 230 empresas y productores individuales se encuentran certificados en las dos provincias. 54 (Socios) MARZO 2016
¿Qué tipos de clientes tienen en esta región ? Nosotros tenemos, como clientes, básicamente a pymes de actividades relacionadas a la industria hidrocarburífera y al sector agropecuario. Pueden ser productores de cinco hectáreas que tienen certificado Global Gal, o empresas petroleras que tienen 5 o 10 empleados que certificaron su sistema de gestión o empresas de 1500 empleados que certifican ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. En realidad son normas de aplicación para cualquier proceso de elaboración de un bien o prestación de servicios y que son adaptables al cualquier tamaño de organización. No son procesos que se realizan de un día para el otro pero con el convencimiento de la Dirección de la empresa y de acuerdo al tamaño de la empresa, en un año o año y medio se puede lograr el proceso de implementación y certificación sin mayores problemas. Obviamente, hace falta destinar recursos para esto y avanzar en forma sistemática. ¿Las normas se están convirtiendo en requisitos excluyentes en cada sector ? En algunos casos se trata de un requisito de mercado como el caso, en el sector agrícola, de Global Gap. En el caso de la industria hidrocarburífera, algunas empresas
petroleras las exigen a sus prestadores como es en el caso de los equipos de Izaje. Otro ejemplo de normas obligatorias es la que se aplica a sectores como la carga y mantenimiento de extintores. Hay exigencias oficiales y de mercado, hay que estar atento y adelantarse a algunas exigencias que plantea un mercado muy competitivo. ¿Hay normas que han crecido más frente a otras en los últimos años ? Las normas de sistemas de gestión tienen una demanda sostenida y mantienen de alguna manera el liderazgo. Un caso interesante entre otros es el que se está dando con una norma que se está consultando con mucha frecuencia y que es la ISO 39001, que es un sistema de Gestión y Seguridad Vial. Muchas empresas del sector petrolero y de transporte la están consultando. ¿Cuál son algunas de las ventajas de certificar una norma de calidad ? La principal ventaja de certificar una norma es el ordenamiento interno que genera, porque plantea un estándar de cumplimiento que ya viene pensado de antemano y plantea requisitos a cumplir; eso genera una pauta de cumplimiento que facilita y mejora los proceso de manera interna. No tenemos que perder de vista que también es una herramienta de marketing ya que el hecho de tener un proceso certificado es un elemento de diferenciación y el público y los clientes eso lo saben. Siempre les digo a los clientes que una de las ventajas que van a ver es el ordenamiento interno que permite mejorar la prestación del servicio o producción de bienes y luego, el hecho de contar con un certificado, cualquiera sea el que se tenga, se convierte en una herramienta de marketing para explotar.
MARZO 2016 (Socios) 55
MACRO
DAR CÁTEDRA
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS MATEMÁTICAS?
Cómo responder esta pregunta y no morir en el intento
No es común preguntarse qué hace un médico o un ingeniero, pero sí qué hace un matemático. ¿Por qué? Los invito a reflexionar sobre la profesión que busca soluciones para problemas de interés común.
S
er profesor en matemática tiene como consecuencia o bien calcular cuánto le toca pagar a cada uno (y ser condenado por usar calculadora) o bien tener que responder ¿la matemática, para qué me sirve? Dependiendo de la carga emotiva de la pregunta, es común que muchos colegas utilicen respuestas optimistas tales como: “La matemática te ayuda a pensar”, o claudicar silenciosos a afirmaciones tales como “No te preocupes, yo nunca la entendí y mirá… no me pasó nada” y sentirse desamparado ante esa cruzada aberrante de naturalizar que a los alumnos les vaya mal en matemática. Como docente investigador en matemática debo confesar haber tenido que lidiar con una sensación de vacío provocada por no tener respuestas convincentes acerca de la utilidad de la matemática (especialmente para mí); ¿por qué responder para qué sirve la medicina, la ingeniería o la economía es siempre más fácil? Porque uno visualiza un médico, un ingeniero, o un economista en acción. Entonces, ¿qué hace un matemático? La respuesta es muy sencilla: un matemático resuelve problemas de interés común a un
grupo de personas, así la matemática se construye a partir de problemas de grupos sociales y resulta entonces una ciencia social ([1]). Entonces, ¿cómo se explica lo paradójico del fracaso de la matemática escolar, en vista del esfuerzo que los estados direccionan hacia la enseñanza de la materia y del esfuerzo de la comunidad académica para el desarrollo de marcos teóricos sobre el aprendizaje de la matemática? ([2]). Para poder responder a esta pregunta comenzamos con lo más fácil: desarrollamos varias experiencias de aprendizaje con estudiantes de escuelas secundarias de la región en condiciones socioeconómicas bien diferenciadas y con diferentes enfoques metodológicos. Los resultados fueron contundentes: las condiciones socioeconómicas no condicionan los aprendizajes efectivos ([3],[4],[5],[6]). Esto es, ¡si no hay hambre la matemática se aprende! Si los alumnos no son el problema entonces, ¡giramos nuestra atención hacia los docentes! (Padres, equipos directivos, gestores de los sistemas educativos no se pongan celosos. Por cuestiones de espacio lo dejamos para otro momento.) Junto con docentes de
Un matemático resuelve problemas de interés común a un grupo de personas, así la matemática se construye a partir de problemas de grupos sociales y resulta entonces una ciencia social 56 (Socios) MARZO 2016
matemática en ejercicio de escuelas de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, trabajamos en el desarrollo e implementación de planes de clase ([7],[8]). Cuando los maestros, quienes dominaban el qué enseñar y el cómo enseñar, reflexionaban acerca de para qué enseñaban lo que enseñaban, para sorpresa de ellos ¡los aprendizajes de los alumnos eran significativos! Más allá de las diferencias semánticas, focalizar las prácticas docentes en el para qué conlleva un cambio en el paradigma educativo ya que el docente ya no es más el dueño e interlocutor del conocimiento, sino que asume el rol de consultor, el cuál no sólo domina la disciplina (qué y cómo) sino que también sabe ponerla en acción (para qué) ([9],[10]). Con un grupo de docentes investigadores del Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería y del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, comenzamos a investigar este cambio paradigmático desde el punto de vista del matemático profesional, haciendo foco en lo que en la jerga educativa se conoce como el saber sabio [11]; esto es indagando los problemas sociales que habían generado la necesidad de crear nueva matemática. De nuestro trabajo hemos descubierto relaciones interesantes entre conceptos matemáticos que forman parte de temas clásicos de la matemática es-
GABRIEL SOTO Docente investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Doctor en Matemática de la Universidad de Minnesota, sus áreas de interés son: educación matemática y matemática biológica.
Como es costumbre en nuestro grupo de trabajo, si no tenés problemas, nosotros te damos uno. Así que aquí va: “Homero Simpson se encuentra con un humano, observa las manos y afirma: “ ¡Ja! ¡Ja! ¡Tiene 12 dedos!” Para sorpresa de todos, Homero estaba en lo correcto, ¿por qué? colar ([12]): operaciones combinadas y logaritmos, dividir fracciones es más fácil multiplicarlas, ecuaciones cuadráticas y origami; cálculo de áreas y funciones, entre otras. Estas relaciones nos han permitido explorar nuevas formas metodológicas que permiten a los estudiantes resolver problemas emulando el trabajo de un matemático profesional: enseñamos a operar con fracciones para decidir si la oferta “lleve 4 pague 3” es más conveniente que “lleve 3 pague 2”; las operaciones combinadas nos ayudan a hacer la cuenta 4244:2 con una
calculadora que tiene rota la tecla del 4, enseñamos álgebra para entender cómo Geogebra calcula áreas, enseñamos a dividir por nueve para controlar las cuentas, enseñamos logaritmos para calcular intereses. Este trabajo nos ha llevado a evaluar nuevas formas de profesionalizar la enseñanza de la matemática, y recientemente, comenzamos a comparar la construcción de los para qué de los docentes y los que tienen construidos los formadores de formadores, las políticas educativas y las líneas editoriales, en un esfuerzo conjunto con el Instituto de Desarrollo
Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile. Los resultados preliminares son alentadores. El tiempo y nuestros alumnos tendrán la última palabra. Como es costumbre en nuestro grupo de trabajo, si no tenés problemas, nosotros te damos uno. Así que aquí va: “Homero Simpson se encuentra con un humano, observa las manos y afirma: “ ¡Ja! ¡Ja! ¡Tiene 12 dedos!” Para sorpresa de todos, Homero estaba en lo correcto, ¿por qué?
MARZO 2016 (Socios) 57
MACRO
FINANZAS
EL SECRETO IDIOMA DE LAS FINANZAS El desafío de entender
Si en el siglo XXI hay algo parecido a los jeroglíficos egipcios, son las publicaciones financieras. Los términos en que se habla, y escribe en esta materia resulta lejano para el público no especializado. El objetivo de estas líneas es poder acercar las finanzas a todos los lectores, por medio del análisis de los supuestos y perspectivas en las que se basan las finanzas.
I
niciaremos por definir los términos y relacionarlos, por lo que nos asentaremos en las bases en el fenómeno más general que representa a las finanzas: el mercado. Esta institución social- a la que hay quienes consideran culpable prácticamente de todos los males- no es más que la interacción de los que compran y venden. Así cuando pensemos las finanzas estaremos en presencia de un mercado, o bien de una porción o de alguno de sus agentes compradores o vendedores. Los mercados, surgidos luego de la economía feudal, tienen una definición o especialización basadas en el bien que se intercambia. En los mercados financieros o de capitales, por ejemplo, se intercambia dinero, en un sentido más que amplio. Definido el contexto, deberíamos analizar la dinámica o movimiento para llegar a un equilibrio, con lo que el tiempo pasa a ser una variable clave. El tiempo es utilizado para una diferenciación de la manera en que los agentes toman las decisiones. Así las decisiones, que en general son llamadas financieras cuando refieren al corto plazo y de capital cuando los tiempos son medianos o largos.
LAS DIFERENCIAS AYUDAN AL EQUILIBRIO La diferenciación temporal no es sólo de nombres, sino que incluye la perspectiva de
quien toma la decisión de compra o venta, que en estos mercados los llamamos inversores. Con esto marcamos una primera característica de las finanzas, quienes forman parte de una transacción pueden tener objetivos y perspectivas temporales muy diferentes, aunque en forma objetiva se trate de la misma operación. Por lo cual hasta la concreción de la operación puede depender de la diferencia en la percepción, así quien compra un título lo hace porque cree que está barato y quien lo vende puede creer que su precio es el máximo a alcanzar, o bien que es una inversión de corto o largo plazo. El equilibrio general de un mercado está dado por un precio en donde la cantidad que se pretende vender es igual a la que se pretende comprar por parte de los agentes intervinientes, en el caso de los mercados financieros este precio es una tasa. Esta tasa será una tasa de interés o de rentabilidad, que representa el precio del bien que se intercambia el dinero.
¿CUÁNDO INVERTIMOS? Cuando un inversor entrega una suma monetaria para obtener un monto mayor en el futuro realiza una inversión en términos financieros. Lo que en cualquier mercado es una compra, en finanzas es una inversión, y vender no es más que el hecho de volver a trans-
Nuestra forma de entender las finanzas tendrá que ver con entender el mercado del dinero. Serán distintas las decisiones de acuerdo a la perspectiva del tiempo que tomen los inversores, estas diferencias permiten los equilibrios y acuerdos. 58 (Socios) MARZO 2016
formar en dinero una inversión anterior. El precio de este mercado, tal como dijimos párafos arriba, es una tasa. Esta tasa es usada como unidad de comparación entre inversiones, y por lo tanto permite saber cuán rentable es una colocación respecto de otra. Así también sirve para “traer al presente” un valor que está en el futuro. Estamos frente a otra característica propia del pensamiento financiero, el valor del dinero en el tiempo. Este concepto reside en un pensamiento intuitivo, si nos ofrecen $1.000 hoy o mañana, siempre preferiríamos hoy. Pero con un componente anti-intuitivo, la tasa está siempre presente más allá de la existencia de una entidad financiera concreta donde hacer esa colocación.
¿CÓMO MEDIMOS? La unidad de medida de las transacciones financieras es el dinero, pero este bien no es fabricable por los particulares sino que se trata de una atribución de los Estados Nacionales (salvo en el caso de los bitcoins, aunque se trata de algo muy particular). Por lo que no tenemos un metro patrón sino algo semejante a un metro flexible. Esta característica de la unidad de medida hace que tratemos de buscar una lo menos flexible, de allí que vienen lo de monedas fuertes, como el dólar estadounidense o el euro, respecto de monedas débiles, como pueden ser el peso u otras monedas de países emergentes. Teniendo en cuenta este patrón, lo que puede ser una gran ganancia en pesos puede significar una pérdida en dólares, caso frecuentes en devaluaciones o crisis de confianza de las monedas. Con esto planteamos una característica más del pensamiento financiero, en qué medimos nuestras ganancias realmente importa.
POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, Profesor Universitario.
PD: UNA RECOMENDACIÓN PARA EL CINE La reciente película “La gran apuesta” (The big short) cuenta la crisis del año 2008 desde una perspectiva técnica impecable. Pueden identificarse los elementos planteados aquí en la conducta de los personajes, pudiendo entender la lógica detrás de los que en definitiva se beneficiaron en dicha crisis.
¿Y TODOS LOS FONDOS SON PROPIOS PARA INVERTIR? Si conseguimos fondos a una tasa razonable, podemos tener más fondos para invertir. Esto significa aumentar el tamaño de la inversión o escala, por lo que una pequeña inversión buena, puede transformarse en una mayor. El usar fondos de terceros para incrementar una inversión se denomina palanca, en la jerga financiera estar apalancado es endeudarse para lograr mejores resultados financieros. La característica que rescatamos aquí es que la palanca refuerza el resultado, pero no lo mejora necesariamente. Una mala inversión es mala en todas sus versiones, con o sin apalancamiento.
¿NO HAY RIESGO EN TODO ESTE LÍO? Todos los resultados en finanzas tienen un
riesgo asociado al nivel del rendimiento, tal como hemos mencionado en esta columna varias veces, riesgo y rendimiento están de la mano. Esto nos da el primer filtro en inversiones , ante igual rendimiento se elige la de menor riesgo , ante igual riesgo la de mayor rendimiento. Riesgo en finanzas es que no se cumpla un pronóstico, tanto para bien como para mal. El riesgo nos pone en frente del tipo de inversor y su comportamiento, habrá inversores arriesgados y conservadores, pero siempre es una elección. Por lo tanto esta característica nos dice qué riesgo, rendimiento y tipo de inversor serán congruentes en finanzas.
RECAPITULANDO Nuestra forma de entender las finanzas tendrá que ver con entender el mercado del dinero. Serán distintas las decisiones de acuerdo a la perspectiva del tiempo que tomen los inversores, estas diferencias permiten los equilibrios y acuerdos. El resultado puede medirse con una tasa, y los valores con una moneda que consideremos fuerte. Los fondos para la inversión pueden ser propios o de terceros y siempre tendremos riesgo que determinará nuestro perfil como inversor.
UN APARTADO ESPECIAL: LA BOLSA DE COMERCIO EN POCAS PALABRAS
Si todo lo que dijimos antes nos sirve para analizar los fenómenos derivados de las finanzas podemos escribir unas líneas acerca de las bolsas de comercio. Las bolsas son mercados de capitales, las perspectivas temporales son muy diferentes porque no todos los actores poseen las mismas necesidades, ni la misma información. Múltiples tasas muestran los resultados, desde las tasas de variación de títulos hasta tasas complejas de interés o tasas internas de retorno. Los resultados pueden traducirse fácilmente en dólares para los títulos que cotizan en el exterior, o bien la posibilidad de intercambiar monedas nacionales por divisas. Las altas perspectivas de rendimiento nos advierten acerca del riesgo que corremos al invertir, crear una cartera para equilibrar el riesgo nos define como tipo de inversor.
LOS GURÚES, MILAGROS Y RIQUEZA INSTANTÁNEA Tal como sucede en tantos aspectos de la vida económica, y parafraseando al genial Alejandro Dolina, en este caso estamos en el equipo de los “refutadores de leyendas”. En realidad los milagros en finanzas y la riqueza instantánea son tan probables como ganar la lotería. En cuanto a los gurúes, hay tantos como modas, pero si hay alguien cuyos consejos son interesantes es el siempre vigente Warren Buffett y su fondo de inversión Berkshire Hathaway. MARZO 2016 (Socios) 59
MACRO
ECONOMÍA
INFLACIÓN, EL OBJETIVO Y PUNTO DÉBIL DELGOBIERNO La prioridad número uno
Las primeras semanas del Gobierno ofrecen varios aspectos a tener en cuenta. Uno de ellos, acaso el principal, es si la inflación generada en los primeros meses del año no quedó por encima de las expectativas de los propios funcionarios.
E
stá claro que nadie esperaba una escalada como la que tuvo lugar y que los precios minoristas no estaban todo lo ajustado al tipo de cambio paralelo que finalmente terminó arrojando la devaluación. Sí era esperable en todo caso que un ajuste tarifario en la luz y otros servicios iba a generar un incremento en los niveles de inflación, sin embargo se descontaba un gradualismo que no tuvo lugar. No parece el escenario ideal para un crecimiento económico nulo para los últimos cuatro años y una creación de empleo de baja calidad. A contramano de las expectativas del propio Gobierno, en enero la inflación se aceleró del 3,9% a 4,1% de acuerdo al IPC de la Ciudad de Buenos Aires y que el propio Palacio de Hacienda marcó como la referencia. Otro indicador, el IPC de San Luis, también arrojó 4,2% para ese mes. El dato es que tanto febrero como marzo arrojarán indicadores similares. La mala noticia es para el bolsillo de la gente y las finanzas de las familias. Bajo el esquema lento de reacomodamiento y
60 (Socios) MARZO 2016
actualización salarial, y descontando que gran parte de la economía dejará en las sombras esa actualización cuando se trata de actividades que están bajo el cono de la irregularidad, repite entonces la ecuación dañina de afrontar precios nuevos con salarios de hace un año (viejos) lo que propone un freno en el nivel de actividad, y el consumo en particular.
LA TAREA NO ES SENCILLA Uno de los emergentes que en las últimas semanas ha generado no poca atención es el tipo de cambio. Arrancó estable, más cerca de los $ 13 que de los $ 15 y finalmente cruzó este último nivel. Los primeros movimientos del mercado cambiario auguraban erróneamente cierta estabilidad a fuerza de una oferta de dólares comprometida por parte de los exportadores (liquidaron u$s 5200 millones) y una demanda que se iba rearmando al calor de las modificaciones normativas como el levantamiento del cepo o la eliminación de las declaraciones anticipadas de importación.
Posteriormente resultó que en las primeras ocho ruedas desde que el dólar cruzó los $ 15, el Banco Central intervino en seis oportunidades, siempre vendiendo, para marcarle un techo al tipo de cambio. La “resistencia” se ubicó en la zona de los $ 16, pero la clave sin ninguna duda se aloja en la cantidad de dólares que vende el Banco Central. Sin embargo, con el correr de los días, la excesiva autoconfianza de la entidad monetaria rectora lo llevó a bajar abruptamente las tasas de interés de niveles que inicialmente llegaron casi a 40% hasta ubicar los plazos fijos en un 25% promedio. Esto, sumado a la suba los precios como consecuencia de los cambios auspiciados por las devaluación y el ajuste tarifario volvieron a alimentar la hoguera del dólar.
¿SE PUEDE ADMINISTRAR EL AJUSTE? Es una pregunta clave. Poder se puede, pero parece poco probable, visto el origen filosófico de las medidas que ha imple-
POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.
mentado el Gobierno y la necesidad autoimpuesta de dejar en claro que lo que ha sucedido en los últimos años con los servicios públicos no era parte de un escenario de normalidad económica sino un estado de excepción. Ergo, el impacto en el consumo parece inevitable si se le suma a esto una recesión que ya está golpeando a la puerta. En rigor, para la producción industrial, los últimos dos trimestres de 2015 ya revestían una retracción económica. En el gabinete económico hay quienes apuestan a una desaceleración de los precios a partir de la menor expansión monetaria (el Banco Central retira pesos permanentemente vía colocación de deuda) pero la receta tiene su lado débil. Con una aceleración del tipo de cambio, la entidad que conduce Federico Sturzenegger sólo podrá continuar con su trabajo de ‘aspiradora’ ofreciendo tasas cada vez más elevadas.
La necesidad de recursos va en aumento (asignaciones, menor impuesto a las Ganancias, eliminación de retenciones) y la apuesta desde la Casa Rosada parece ser el endeudamiento. Por otra parte, la necesidad de recursos va en aumento (asignaciones, menor impuesto a las Ganancias, eliminación de retenciones) y la apuesta desde la Casa Rosada parece ser el endeudamiento. Una vez saldada la deuda con los holdouts, se calcula que hará falta unos u$s 20.000 millones para sortear el año fiscal. ¿Podrá el Gobierno conseguir esa suma? En clave inversora, el riesgo país de la Argentina parece ir descendiendo e incluso hay quienes descuentan que el país volvería
a ser incluido como mercado emergente desde el punto de vista financiero, lo que podría redundar en una caída del costo financiero para solicitar recursos o colocar bonos. De fondo, la duda que subyace es si los planes de la Casa Rosada apuntan en solitario a la maximización de la oportunidad de colocar bonos en el extranjero, o se piensa en otras medidas que generen una reactivación económica visto que desde el segundo trimestre de 2015 –según los datos de FIEL– la industria argentina se encuentra en recesión.
MARZO 2016 (Socios) 61
RAQUEL REARTE
MANAGEMENT
Licenciada en Administración. Actualmente es Directora del Observatorio en Gestión de las Organizaciones de la Facultad de Cs. Económicas de la UNSJB y dirige Management Patagonia.
La evaluación del desempeño Un proceso necesario en la gestión del siglo XXI
La tarea del líder es mucha y muy importante, sea cual fuere el ámbito donde la desarrolle. Dentro de ella existe una que cada vez es más requerida por los propios colaboradores: la evaluación de desempeño.
H
asta hace unos años atrás la gestión tenía una sóla dirección, la descendente. Así, el vínculo jefe-colaborador se limitaba a la orden-obediencia, lo que en palabras de Rafael Echeverría se denomina “la gestión del gerente-capataz”; es decir, en palabras del autor: “una de las tareas más importantes de este gerente es lograr que el trabajador cumpla con las metas establecidas, para lo cual el gerente le instruye 10 que tiene que hacer, supervisa 10 que hace, evalúa sus resultados y lo sanciona correspondientemente. Para tal efecto, se apoya en su autoridad”. Esta forma de gestionar está en decadencia y va virando hacia un modo más participativo donde la comunicación, al menos entre los miembros de un grupo de trabajo, adquiere una relevancia importante: los líderes y los grupos intentan reconocerse y valorarse mutuamente, buscando generar ambientes de trabajo más humanos y confiables. El citado autor manifiesta que incluso en las gestiones actuales los líderes muchas veces reconocen saber menos que muchos de sus colaboradores, sin embargo la productividad puede aumentar a partir del conocimiento y reconocimiento de las potencialidades de los distintos actores en el grupo de trabajo, lo que permite cambiar la gestión del gerente-capataz por la gestión del conocimiento.
LA NECESIDAD DE LOS COLABORADORES EN EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN Tanto los medios de comunicación de hoy en día como los modos permiten comunica62 (Socios) MARZO 2016
ciones más ágiles y, sobre todo, habituales y hasta permanentes. Esta nueva forma de “hacer” impacta directamente en las relaciones o vínculos personales y, por lo tanto, laborales. Es en este modo participativo y colaborativo de funcionamiento de las organizaciones, donde comienza a darse la necesidad de las personas por saber y conocer en qué grado o en qué medida contribuyen, con su trabajo, a los objetivos del sector, del área y hasta de la organización en su conjunto. Y entonces de ellos comienza a surgir la demanda de un feedback de desempeño. Esta poderosa herramienta no es nueva, existe implícitamente desde que existe el trabajo del administrador, gerente, jefe o líder. Es su aplicación lo que ha fallado a lo largo del tiempo. En mi opinión, el desconocimiento de sus poderosos beneficios como herramienta del líder, la falta de capacitación en el proceso para su adecuada implementación, entre otros factores, han hecho que perdiera relevancia e incluso sea descalificada como tal. Martha Alles, especialista argentina en Gestión por Competencias, que visitara Comodoro Rivadavia exponiendo su teoría en múltiples oportunidades gracias a Management Patagonia, justamente en su libro “Desempeño por competencias: evaluación de 360°” enuncia lo siguiente: “La herramienta en sí puede ser más o menos sofisticada, pero la instrumentación y una serie de elementos en su entorno serán los verdaderos determinantes del éxito o fracaso de un sistema. Dar feedback, decir al empleado cómo está haciendo las cosas, será su mejor arma para una buena relación con su equipo, con su personal.”
EL DESAFÍO DE LOS LÍDERES EN EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN A partir de lo que la especialista Martha Alles nos indica, reafirmo la necesidad que el líder asuma responsablemente esta tarea y tenga a la Evaluación de Desempeño como una herramienta con múltiples beneficios a partir de su aplicación, no solo para sí mismo sino también para todo su grupo de trabajo y para la organización en su conjunto: personal motivado, con mayor y mejor comunicación son apenas las primeras muestras de las ventajas que conlleva una correcta implementación del proceso. Esto significa que se requiere tiempo y dedicación del líder al servicio de esta tarea; caso contrario, la improvisación, la falta de entrenamiento en el tema, la visión esporádica de su implementación (como es habitual en muchas organizaciones del medio actualmente), pueden echar por tierra una práctica necesaria. Una adecuada capacitación o formación como evaluadores, brindará a los líderes la habilidad de reconocer el potencial que tienen para aprovechar o bien desarrollar a sus colaboradores. Para ello será necesario también que sean capaces de cambiar su mirada respecto del trabajo, del establecimiento de objetivos, de las personas que tienen a su cargo y sus modos de comunicación: escuchándolos un poco más, atendiendo sus demandas y necesidades. En definitiva, será necesario que los líderes se preparen para un proceso de coaching efectivo.
MARZO 2016 (Socios) 63
LETICIA ZAVALA RUBIO
COMUNICACIÓN INTERNA
Comunicadora Social y coordinadora general de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, sede Neuquén.
Cascadeo, capacitación y relatos con sentido
Claves para un plan de comunicación interna exitoso Este mes les propongo repasar la importancia de tres herramientas vitales a la hora de diseñar y poner en marcha un programa efectivo.
E
l cascadeo es un proceso de comunicación que lleva un mensaje desde arriba hacia abajo en la estructura de una organización, hasta abarcarla en su totalidad. El sentido está en encontrar conversaciones precisas para lograr un entramado de diálogos que se sustenten sobre ciertos valores como la confianza y la credibilidad de los miembros implicados. Para que el cascadeo pueda ser efectivo se necesita tanto comprender los contenidos a transmitir como la capacidad de saber comunicarlos con absoluta claridad y elocuencia. Esta técnica contribuye a realizar los cambios necesarios en la cultura de las organizaciones y requiere de formación para que los protagonistas del proceso puedan convertirse en mejores comunicadores.
OTRA CLAVE Es fundamenta capacitar a las personas claves para brindarles habilidades de comunicación interpersonal que favorezcan al cascadeo. Esto requiere de un plan de formación que esté orientado a capacitar sobre un tema combinado con herramientas de comunicación interpersonal y espacios de reflexión, con el objetivo que los participantes hagan el cascadeo de ese tema al resto de la organización. Es notorio comprobar que, cuando la gente se apropia del tema y se hace respon-
“
El rol ideal de los responsables de CI debería ser simplemente promover que cada participante de la organización sea un mejor comunicador interno.
64 (Socios) MARZO 2016
“
Es notorio comprobar que, cuando la gente se apropia del tema y se hace responsable por replicarlo al resto de sus compañeros, se producen mejores resultados.
sable por replicarlo al resto de sus compañeros, se producen mejores resultados. Como hemos dicho antes, el rol ideal de los responsables de CI debería ser simplemente promover que cada participante de la organización sea un mejor comunicador interno. Para lograr esta formación estratégica, será necesario planificar una formación que persiga la premisa de transmitir contenidos y capacitar en habilidades. Lograr reunir un grupo de colaboradores con ciertas características que nos permitan seleccionarlos como miembros de una Red de Facilitadores de Comunicación, identificados con la estrategia interna. Ellos, como canal, serán una efectiva herramienta con la que harán valer su carisma y liderazgo, así como su poder para las relaciones interpersonales. Construir y alimentar las redes, dialogar y dar feedback, promover, fomentar y alentar las iniciativas corporativas será su fuerte.
STORYTELLING: OTRA HERRAMIENTA DE CASCADEO Muchos son los recursos de los que nos podemos valer para transmitir un mensaje pero uno de los más atractivos por su dinamismo y atracción es el storytelling. Se trata de una técnica empleada para narrar todo tipo de relato. Se puede aplicar a una presentación de cualquier formato (PowerPoint, informe, presentación), y persigue el fin de darle sentido a lo que se narra. Cuando trabajamos con emociones en
los relatos, ayudamos a que los demás presten atención, haga un alto en el camino para retener en su memoria, aquello que los ha cautivado. El relato deja develar subjetividades, buscar sentido, remitir a todas las emociones y sensaciones que nos transportan y que van formando nuestra identidad. Las historias ejercitan la escucha, nos vinculan con la realidad de otras personas y la confrontan con la nuestra.
TIPS PARA UN RELATO EFICAZ Es importante que el emisor del relato se muestre tal como es, con sus defectos y virtudes. • Nunca debe faltar el problema central. Los conflictos pueden ser internos –los de un personaje consigo mismo- o externos –los de un personaje con otros, o los de un personaje con su entorno-. • Los relatos pueden estar construidos de diferentes formas. Actualmente el formato tradicional de comienzo, nudo y desenlace no siempre gana la atención de la gente. • Saber elegir diversos escenarios, dinamismo al relato. • Probar el relato con diferentes géneros narrativos (comedia, terror, amor, drama, etc.) para determinar con cuál resulta más atrayente la historia que se quiere contar. • Bajar un mensaje a los colaboradores y ponerlo a disposición como una semilla, que se puede valer del abono del storytelling para ver buenos frutos, generará inolvidables aprendizajes, e invitaciones a la acción.
MARZO 2016 (Socios) 65
VANESA ABRIL
COMUNICACIÓN
Licenciada en Periodismo de la USAL y Directora del área de Medios de la consultora 3CE.
Adaptación en época de cambios Las claves de una estrategia exitosa
Al hablar de estrategia de comunicación, siempre lo más sencillo es pensar en medios masivos de comunicación, e inmediatamente asociarlo a publicidad. Sin embargo, la comunicación corporativa no es, ni debe ser lineal (como no lo hace la comunicación humana en cada una de sus acepciones), y se debe adaptar en función de los escenarios propuestos. Lo que si queda claro, y hemos repetido en varias oportunidades, es que nunca se puede dejar de comunicar.
L
a región en general está viviendo una situación adversa y se siente impactada por una situación externa (o no tanto) provocada en primer lugar por un escenario internacional adverso por una caída anunciada del precio del barril de crudo, sumado esto a un cambio político nacional, con nuevas reglas económicas que generan incertidumbre, no solo en la opinión pública general, sino también en las empresas. A esta situación se suma la diversidad de públicos y la multiplicidad de herramientas que el mercado ofrece para comunicarnos. Redes sociales, mensajería instantánea, medios de comunicación, aplicaciones digitales, son solo algunas de las maneras que hoy encuentra la gente para comunicarse, y es caer en la redundancia de columnas anteriores que las empresas deben estar hablando donde está su gente. Sin embargo, los escenarios planteados anteriormente presuponen un nuevo desafío: más públicos, más medios/canales, pero menos presupuesto. En el último tiempo, y esto no sólo en la Argentina, queda claro que aquellos que se resisten al cambio difícilmente sobrevivan. Los cambios suponen desafíos, pero también generan resistencia. Provocan temor a lo nuevo y desconocido, aunque se terminan convirtiendo en grandes oportunidades si se saben aprovechar con inteligencia y un gran poder de adaptación a las nuevas reglas del juego. En comunicación hace un buen tiempo que 1+1=3. La comunicación no es lineal, no es
“
“
El escenario y la realidad obliga a ser creativos, no sólo en el mensaje, sino también en la estrategia. Definir el público, los mensajes y los canales es el desafío que se impone a una comunicación cada vez menos masiva y más específica.
una ecuación matemática. Los elementos que la componen son siempre los mismos, pero el comportamiento de cada uno de ellos hace que cada comunicación, cada mensaje, con cada uno de los integrantes del público, sea una experiencia única. Durante años se discutió sobre la objetividad, comparándola con la credibilidad. Un medio, un periodista, podía ser creíble, solo si era objetivo, sin embargo hoy esto está casi descartado. De hecho hoy con las nuevas tecnologías y con la sobreoferta de información es mucho más importante quién lo cuenta, que lo que cuenta. Se hace mención a esto como antesala de “el boca a boca” es mucho más poderoso que la información, y además es gratis. Sin dudas es poderoso, ahora lo de gratis, se pone en discusión, porque justamente lo difícil es llegar al boca a boca. Para ser parte de la conversación de los otros hay que lograr que el mensaje sea interesante.
UN NUEVO PUNTO DE PARTIDA El escenario y la realidad obliga a ser creativos, no sólo en el mensaje, sino también en la estrategia. Definir el público, los mensajes y los canales es el desafío que se impone a una
Los cambios suponen desafíos, pero también generan resistencia. Provocan temor a lo nuevo y desconocido, aunque se terminan convirtiendo en grandes oportunidades si se saben aprovechar con inteligencia y un gran poder de adaptación a las nuevas reglas del juego.
66 (Socios) MARZO 2016
comunicación cada vez menos masiva y más específica. En épocas de competencia feroz, no es recomendable dejar librados a la suerte los rumbos de la comunicación de la empresa y mucho menos considerarla algo que sobra y de lo cual se podría prescindir. Pensar y planificar la comunicación se convierten por lo tanto en puntos estratégicos en momentos en que la empresa particularmente, se ve “amenazada” por factores endógenos -debido a la propia situación interna, como recortes de inversiones o personal, por citar un ejemplo- y exógenos que lógicamente no maneja. Al contrario, el desafío es agudizar el ingenio y buscar nuevas formas de relación de la empresa con sus públicos, de manera que el vínculo no se diluya. Se debe modificar la estrategia de la vinculación, buscando alternativas eficientes de acuerdo al público. Es decir, en momentos de bonanza, el “derrame de información” sin pensar en la sobre utilización de canales, generando multiplicidad de reproducción del mensaje por distintos medios, no era un problema. Sin embargo, hoy la crisis obliga a pensar en que a menor costo mayor efectividad del mensaje, lo cual implica más creatividad para llegar a quien buscamos con el mensaje adecuado. “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” dijo Albert Einstein. Sin dudas, la capacidad de adaptación con inteligencia será la clave del éxito en estas épocas de cambio.
MARZO 2016 (Socios) 67
ANALÍA FIORIO
COMUNICACIÓN
Lic. Relaciones Públicas e Institucionales (UADE) y Coach Ontológica (Escuela Argentina de PNL y Coaching).
¿Qué es el coaching? El abc de una disciplina incipiente
Llegó para quedarse; cada vez más personas y organizaciones recurren a esta técnica para lograr objetivos y mejorar su calidad de vida. veamos de qué se trata.
C
uando las personas me preguntan a que me dedico y contesto que soy Coach Ontológico, me doy cuenta que fruncen el ceño e interpreto que es a la espera de una respuesta más detallada. Está claro que dedicarse a esto no es lo mismo que ser médico, abogado o periodista porque entre lo que el interlocutor imagina que es ser coach y lo que verdaderamente implica por lo general hay una gran brecha. Cuando percibí que esta situación se repetía de manera constante decidí pensar mejor en mi respuestas sobre mi quehacer profesional y en general sobre qué es el coaching. Con el tiempo armé un relato sólido: “Es un proceso de aprendizaje conversacional orientado a transformar el observador que somos para expandir nuestras posibilidades y capacidad de acción y así mejorar nuestra calidad de vida”. Después de exponer en varias oportunidades esta definición, noté que al relato le faltaba profundidad, restada explicitar el contexto en el cuál se da la práctica. Es entonces que a mi narrativa le añadí la teoría que sustenta al método: Los seres humanos somos seres lingüíticos y es a través del lenguaje que creamos nuestra realidad. Cuando Rafael Echeverría (padre del coaching) expone esta interpretación singular del significado de “ser humano” nos deja entre ver que el lenguaje es el principal
“
Desde el coaching declaramos que el lenguaje es acción y esta acción genera Ser porque podemos expresar nuestros sentimientos, pensamientos y nuestras forma de interpretar el mundo. Nos validamos a través del decir.
68 (Socios) MARZO 2016
“
Es un proceso de transformación constante que empezó cuando decidí ir por este camino para luego ser un par reflexivo de aquellos que desean mejorar sus vidas.
protagonista en la construcción de nuestras vidas, de nuestros contextos sociales, así como también de nuestra identidad. Entiende que las conversaciones que mantenemos condicionan la efectividad en nuestro desempeño y es por ello que estás conversaciones públicas (con nuestro contexto social) y privadas (con nosotros mismos), así como las declaraciones y juicios que emitimos hacen que se abren y cierran posibilidades constantemente. A esta forma de analizar al ser humano se la denomina Ontología del lenguaje y consta de dos principios: 1. “No sabemos cómo son las cosas. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundo interpretativos”. Echevarría aquí nos muestra el concepto de observador. No vemos las situaciones que nos acontecen cómo son sino desde nuestras experiencias y viviencias. Nuestro forma ver la realidad tiene limitaciones ya que hay tantas realidades como individuos observándola. 2. “No sólo actuamos de acuerdo a como somos, también somos de acuerdo a como actuamos. Uno deviene de acuerdo a lo que hace”. Esto segundo principio abre el análisis hacia los juicios y declaraciones que con tanta facilidad emitimos, somos seres interpretativos y estás interpretacianes las hacemos emitiendo opiniones de nosotros mismos, de los demás y de los contextos en los cuáles nos movemos. Es por todo esto que desde el coaching declaramos que el lenguaje es acción y esta acción genera Ser porque podemos expresar nues-
tros sentimientos, pensamientos y nuestras forma de interpretar el mundo. Nos validamos a través del decir.
¿QUÉ (NO) ES EL COACHING? Está visión Ontólogica no se aplica solamente para el análisis del ser humano individual, las organizaciones también son sistemas conversacionales, redes dinámicas compuestas por agentes lingüísticos (personas) que se vinculan y coordinan acciones entre sí. Es por todo esto el que coaching no es terapia, ni consultoría, es un procedimiento que invita a reflexionar sobre la brecha que existe entre su situación actual y lo que desea lograr, aumentando su nivel de conciencia y responsabilidad sobre sus desiciones y actos, como así también su capacidad de ejecución para lograr lo que quiere con recursos propios del cliente. En este proceso el coach propone un vínculo de confianza y confidencialidad para articular como facilitador del coachée, indagando sobre su realidad actual para que encuentre lo más conveniente para él creando un nuevo escenario de acción. En pocas palabras, el Coach no es maestro ni consejero, guía al cliente para que aprenda de sus experiencias y logre nueva forma de abordar la situación en la que está. …. Como podrán darse cuenta definir qué ser es coach y qué es el coaching amerita tiempo para desarrollar su explicación porque no es sólo una profesión, es un compromiso trascendente y una forma de vida. Es un proceso de transformación constante que empezó cuando decidí ir por este camino para luego ser un par reflexivo de aquellos que desean mejorar sus vidas.
MARZO 2016 (Socios) 69
PURA VIDA
GOURMET
NUEVOS TERRUÑOS EN EL VALLE DE UCO La uva comienza a ser protagonista
Enclavado en la base de la Cordillera de los Andes, descubrimos unos de los lugares más espectaculares que podemos visitar. El Valle de Uco, en Mendoza, es uno de los nuevos terruños que comienzan a recorrer el mundo llevando vinos con identidad. La diversidad de climas, alturas, suelos y bodegas brindan cada vez mayor cantidad de atributos a la vitivinicultura de Argentina.
E
n Mendoza encontramos cuatro oasis productivos en los cuales nacen productos agrícolas con sello propio, uno de ellos es la uva. El Valle de Uco lo comenzamos a escuchar hace escaso tiempo pero desde sus inicios siempre fue un espacio en donde tenía un gran reconocimiento por la producción de frutos secos y frutas frescas, como la manzana y la pera. Ubicado en el centro oeste de la provincia de Mendoza, el pintoresco y fértil Valle de Uco deslumbra con sus bellezas naturales y cautiva con sus propuestas recreativas. Integrado por los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos, expone sus paisajes cordilleranos y seduce con circuitos históricos, culturales, religiosos y de aventura.
70 (Socios) MARZO 2016
El Valle de Uco, es sinónimo de modernidad, representa la nueva estrella dentro del mapa vitivinícola argentino, aquí encontramos parajes muy reconocidos en las nuevas etiquetas de vinos argentinos como La Consulta, Altamira, Los Árboles, San Pablo, entre otros. Estadía en estancias rurales o excelentes hospedajes urbanos; jornadas de campings a la vera de encantadores arroyos; deleite de exquisitas especialidades gastronómicas de la zona; desafiantes actividades deportivas; paseos paisajísticos, y la serenidad más característica del entorno cuyano,
Valle de Uco es un destino apasionante de descubrir.
UN POCO MÁS DE TURISMO En el centro del Valle de Uco, en Tunuyán, a las propuestas de turismo de naturaleza y enoturismo se suman ofertas para viaje-
POR FRANCISCO BRAGONI Chef y Sommelier graduado en Mendoza. Actualmente asesora a Vinoteca Musters. Fue Wine Educator y Brand Ambassasor de diversas bodegas de Argentina.
El fértil Valle de Uco se ubica en el centro-oeste de la provincia de Mendoza, al borde de la Ruta 40. Enmarcado en un paisaje poblado de viñedos, parrales, bodegas, fincas rurales y cerros. Integrado por los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos, atravesado por abundantes cursos de agua que nacen en las montañas, atesora grandes y pequeñas historias: desde el paso del Libertador José de San Martín hasta la llegada de los inmigrantes europeos, incluyendo tradiciones de los huarpes (habitantes originarios del lugar). Paralelo a una cadena de importantes volcanes, entre los que se destaca el Tupungato, es un lugar ideal para el cultivo de la vida.
ros aventureros y para los seguidores del turismo cultural. El Manzano Histórico, en la cuenca del río Grande entre cerros ideales para andar a caballo, se une a un circuito religioso integrado por antiguas capillas cordilleranas. Si de aventura se trata, también tienen lugar las escaladas y el rafting. Tunuyán es sede, además, de unos de los festivales populares más importantes de la Argentina, el Festival Nacional de la Tonada. Por su parte, San Carlos es una de las villas más antiguas de Mendoza. Fue sede del encuentro del Gral. San Martín con los huarpes. Hoy se enorgullece de ser un “pueblo de costumbres y memorias vivas”. Recorrerlo es una experiencia que permite disfrutar del descanso en posadas rurales y estancias de arquitectura local ancladas en paisajes de montaña. Pueblo Barro, Caminos de Altamira, Manos de Jaurua, entre otros, se destacan como exponentes del turismo rural comunitario. Durante el verano se recomienda llegar hasta la Laguna del Diamante, un espejo de agua ubicado a más de 3.000 m.s.n.m. en el que se refleja el Volcán Maipo y donde pueden avistarse interesantes ejemplares de flora y fauna autóctona. Esta laguna es, además, un importante criadero de truchas.
OASIS VITIVINÍCOLA Acualmente es una región frutícola destacada por la calidad de sus productos y distinguidas bodegas se hallan asentadas en su territorio produciendo vinos de altísima calidad. De este modo, es una de las cuatro regiones diferenciales del prestigioso itinerario mendocino Caminos del Vino. Asimismo, el Valle de Uco es recorrido
internamente por el Corredor Productivo, una ruta bordeada de viñedos y frutales, las dos riquezas de la comarca. Lejos del ruido de la gran ciudad, a Tupungato se ingresa por caminos que se desprenden de la Ruta 40. Atravesando una zona predominantemente rural, sobre la Ruta Provincial 89, se multiplican las bodegas. El Valle de Uco, es sinónimo de modernidad, representa la nueva estrella dentro del mapa vitivinícola argentino, aquí encontramos parajes muy reconocidos en las nuevas etiquetas de vinos argentinos como La Consulta, Altamira, Los Árboles, San Pablo, entre otros. Sin lugar a dudas hablamos de uno de los más excelsos terruños para la elaboración de vinos y más particularmente del Malbec, cepa emblemática de nuestro país, que a pesar de su origen francés fue en Mendoza donde encontró las condiciones ideales para desarrollar su mejor expresión. Menos de cien kilómetros separan a esta región de la ciudad de Mendoza; sin embargo se pueden encontrar diferencias entre los vinos provenientes del valle. Dejando de lado condimentos marketineros, existen factores objetivos que determinan estas diferencias. Entre todos estos factores, sin duda el más importante es la diferencia de altitud entre las zonas, en el Valle de Uco ese promedio se eleva a 1.200 msnm. Desde el punto de vista enológico, esta mayor altura implica una mayor insolación, una mayor amplitud térmica entre el día y la noche y, finalmente, una mejor aireación de los viñedos. El primer factor incide en la radiación solar que reciben los viñedos, así como en la tem-
peratura del aire y del suelo, que en definitiva permite un alto grado de maduración de las uvas. El segundo implica una maduración de la uva lenta y progresiva debido a que la vid entra en un proceso de descanso durante la noche, que ralentiza el consumo de los nutrientes por lo que finalmente los mismos quedan en los granos, resultando una mayor concentración de sabores, aromas y color, permitiendo además una mejor conservación de la acidez natural de las bayas. Finalmente, una mejor aireación de los viñedos incide en una excelente sanidad en los mismos. Otro factor de importancia en la elaboración de vinos de calidad tiene que ver con el suelo y el régimen de precipitaciones. Los suelos en el Valle de Uco son aluvionales, arenosos, pedregosos, lo que implica excelente permeabilidad y permiten un buen drenaje. Debido al escaso régimen de precipitaciones (200 mm al año), el riego por goteo permite una estricta regulación del agua aportada a las plantas. En este contexto se obtienen vinos que a la vista tienen el color rojo violáceo con matices azules característico del Malbec, pero de una gran magnitud debido a la abundante concentración de antocianos, responsables del color del vino. En nariz, el Malbec de Valle de Uco presenta mucha intensidad aromática, con notas a frutos negros como la ciruela, notas especiadas y florales, mayormente violetas. En boca se presentan frescos debido a la acidez natural producto de la amplitud térmica mencionada anteriormente. Tienen una gran complejidad y concentración tánica y en general con un largo final de boca. MARZO 2016 (Socios) 71
PURA VIDA
TEST DRIVE
“ANDA MUY BIEN EN PISOS BLANDO Y LUGARES ROTOS” Yamaha, una máquina para ganar El corredor de motocross Marco Schmit nos cuenta cómo se siente la Yamaha IZ450F, moto con la cual llegó al podio del motocross patagónico.
ESTE MES MANEJA >
MARCO SCHMIT El piloto neuquino actualmente corre en MX1, categoría élite del motocross. En 2015 corrió el Campeonato Argentino de Motocross, competencia en la cual terminó segundo en la tabla general. En febrero de 2016 ganó invicto el Nocturno de verano del Supercross de verano en el circuito La Barda de Neuquén. De cara al año que recién arranca, planea participar de una nueva edición del Campeonato Argentino de Motocross y de la tercera fecha del Mundial, que se realizará en Villa La Angostura. Schmit obtuvo estos buenos resultados en su moto Yamaha IZ450F.
FICHA TÉCNICA Marca, modelo y tipo: Yamaha IZ450F Cilindrada: 450cc Potencia: 2910 Kg Encendido: A patada Tipo de caja: 5 cambios Peso y velocidad máxima: 110 kg · 140 km/h Combustible: Nafta Suspensión: Delantera, horquilla telescópica; trasera, basculante con monoamortiguador con bieletas Carburación: A inyección
SU ANDAR: “Es una moto de cross,
pura y exclusivamente para correr motocross, aunque se puede usar en la categoría enduro”.
RECORRIDO
La Barda, Neuquén.
72 (Socios) MARZO 2016
Fotos de Marcelo Muñoz y Sol Esposito para NOC Patagonia
“Me gusta que sea una moto suave, se deja manejar, tiene un chasis no tan rígido, que a la hora de frenar lo hace bien, no barre trompa ni saca la cola. A la hora de manejarla es una moto muy estable y da mucha seguridad”.
MARZO 2016 (Socios) 73
JUNÍN DE LOS ANDES
74° EXPO RURAL DE NEUQUÉN Y 6TA EXPOSICIÓN DE CABALLOS DE LA PATAGONIA Del 27 al 31 de enero, el campo neuquino celebró un nuevo encuentro, que reunió a los principales referentes del campo de la región.
L
Fotos de María Marta Martínez
a 74° Expo Rural del Neuquén y 6° Exposición de Caballos de la Patagonia abrió su tranquera al público a fines del mes de enero. En esta nueva edición se desarrolló de la mano de una nueva Expo de Caballos de la Patagonia, la cual convocó a miles de visitantes que disfrutaron de la muestra de actividades en las pistas, de los stands de exposición de productos y servicios. Como todo evento de campo contó con excelente gastronomía regional, y además se llevó a cabo un campeonato de polo, prueba de endurance -competencia para evaluar la resistencia del caballo frente a las grandes distancias a recorrer y la estrategia planteada por el jinete- y remate de equinos. Como espectáculo también el público pudo disfrutar del ingreso montado de la Fanfarria El Hinojal, del regimiento de infantería de montaña Coraceros General Lavalle, quienes recibieron a las banderas de ceremonia y entonaron los himnos nacional y provincial. La inauguración oficial estuvo a cargo de Gobernador de la provincia, Omar Gutiérrez, el Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, y el Presidente de la Sociedad Rural del Neuquén, Martín Zimmermann.
74 (Socios) MARZO 2016
MARZO 2016 (Socios) 75
COMODORO RIVADAVIA
EXPOSICIÓN OVINA DE LA SOCIEDAD RURAL COMODORO
La fiesta del campo en la ciudad petrolera se desarrolló el fin de semana del 29 al 31 de enero en el predio de Sociedad Rural local.
L
Fotos de Mauricio Macretti
a 78ª Exposición Ganadera y afines y la 36ª Feria del Carnero este año contó con la participación de 150 animales de 20 cabañas de zonas de Chubut y Santa Cruz. Una gran cantidad de público se dió cita en el recinto, que todos los años reúne lo mejor de la ganadería ovina de la Patagonia. El evento contó con una gran variedad de stands de gastronomía, en los cuales el público pudo degustar platos típicos de campo, además de artesanías y un espacio para que productores y empresas puedan ofrecer o promocionar sus productos y servicios. Los visitantes también tuvieron asesoramiento sobre lo último en maquinaria para la mantención de estancias y animales. Una de las innovaciones que tuvo la nueva edición de la expo fue el simulador móvil 6D, destinado a la diversión de los más chicos. El gran show estuvo a cargo de Eduardo Semerario, primera guitarra de Horacio Guarany. Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural, Federico Pichl, subrayó las políticas tomadas por el Gobierno nacional y aseguró que ayudarán a crecer la productividad del campo chubutense aunque admitió que “los resultados no se verán a corto plazo, sino dentro de tres o cuatro años porque la actividad agropecuaria es mucho más compleja de lo que la gente cree”.
76 (Socios) MARZO 2016
MARZO 2016 (Socios) 77
78 (Socios) MARZO 2016
688.434
749.365
648.971 Arabia Saudí
Suiza
Holanda
752.510 Turquia
1.175.996
1.230.207
895.667 Indonesia
Rusia
España
1.231.982 México
1.435.076
1.615.471
1.262.273 Australia
Corea del Sur
Canadá
1.842.835 Italia
2.308.018
2.469.530
1.903.934 Brasil
India
Francia
4.210.363
2.853.357 Reino Unido
Alemania
3.413.483
11.211.928 Japón
EE.UU
China
1.640.370
1.619.093
1.569.407
1.353.653
1.136.565
1.125.338
Turquia
Iran
Australia
Taiwan
1.668.125 Arabia Suaudí
España
1.853.515 Corea Del Sur
Canadá
2.224.313
2.157.123
2.633.896 Francia
Italia
2.641.432 Reino Unido
México
3.259.079
2.840.243 Indonesia
3.458.402 Rusia
Brasil
3.815.462 Alemania
7.996.623
4.843.066 Japón
18.124.731 India
/ EN MILLONES DE DÓLARES AJUSTADOS POR PARIDAD DE PODER DE COMPRA >>
EE.UU
A
hora bien, cuando los analistas del FMI analizan el tamaño de las economías en paridad de poder de compra China copa el podio al superar a EE.UU., que queda en el segundo lugar. A continuación, la tabla completa:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
18.975.871
/ EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES >>
China
¿C
uáles son las mayores economías del mundo? Un informe elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) elaboró un ranking que da respuesta a la pregunta. Las nuevas previsiones ubican a la economía estadounidense a la cabeza del mundo por volumen del producto interior bruto (PIB) medido en dólares corrientes (es decir, sin el efecto de la inflación), hasta 2020. Veamos qué países le siguen:
18.124.731
EN LA CIMA DEL MUNDO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
GUÍAS
EMPRESAS
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLOS
DESARROLLOS INMOBILIARIOS
NEUQUÉN
ALTO VALLE - NEUQUÉN
CHOCÓN MEDIO
ASPA
Villa de Playas
Desarrollos Patagonia
Ing. Huergo 3450 - Neuquén, Neuquén Cel: (0299) 15 419-4602 info@granvallenegocios.com.ar www.choconmedio.com
(NQN) Castelli 278 (0299) 448 2729 (CIPO) Mengelli 67 (0299) 478 3596 / 477 8202 www.aspatagonia.com.ar
ESCRIBANÍA GOLFO SAN JORGE
INICIA GROUP
ESCRIBANÍA VLK
Inversiones seguras para un futuro soñado
Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas
Dorrego 1199. Comodoro Rivadavia. (0297) 4461010 / 154202210 info@iniciagroup.com comercial@iniciagroup.com www.iniciagroup.com
Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar
CONCESIONARIAS
SAGOSA
ALTO VALLE
Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.
NATALINI AGRO S.R.L
CONCESIONARIO OFICIAL JOHN DEERE
Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar
Maquinaria agrícola. Repuestos y servicio técnico oficial John Deere Ruta Nac. Nº 22 y Acc. Martin Fierro Km 1201. Ciudad de Allen, Río Negro. (0298) 4452589/ 4453255. FAX: (0298) 4450004 · nataliniagro@ibap.com.ar www.nataliniagro.com.ar
DISEÑO
SALUD
PATAGONIA
GOLFO SAN JORGE
FS SOLUCIONES GRÁFICAS Gráfica Vehicular/Carteleria Viamonte 141 (0297) 4445672 155073293 fssolucionesgraficas@gmail.com Comodoro Rivadavia, Chubut
PENTA Centro de Estudios Médicos Penta Rawson 820 (02979) 4062887 Comodoro Rivadavia, Chubut medicinalaboral@cempenta.com.ar www.cempenta.com.ar
MARZO 2016 (Socios) 79
80 (Socios) MARZO 2016
FINANZAS
IDIOMAS
ALTO VALLE - GOLFO SAN JORGE
PATAGONIA
GARANTIZAR
LINKS ENGLISH INSTITUTE
El Puente al Financiamiento PyME
Cursos de Inglés - Todos los Niveles Exámenes Internacionales Grupos reducidos. Atención a Empresas
Bartolomé Mitre 422 (CR) Gral. Manuel Belgrano 179 (NQN) (0297) 4442562, CR. (0299) 4427824/ 154725273, NQN. comodoro@garantizar.com.ar neuquen@garantizar.com.ar www.garantizar.com.ar
GUÍAS
Carlos Gardel 567, Barrio Roca (CR) Tel: (0297) 4470558 Cel: (0297) 156 247 494 Facebook/ Links English Institute. linksenglishinstitute@gmail.com
PROFESIONALES
DISEÑADORES PILAR ROBLEDO
CONTADORES JOSÉ HUAÑACOTA
Diseñadora Multimedial. Diseñadora de Marcar la Diferencia. WEB/Gráfica/Marca/Multimedia
Contador Público Nacional y Técnico en Administración Ambiental.
Dirección: Neuquén Cap. Mail: hola@marcarladiferencia.com.ar
Dirección: Santa Cruz- Chubut- Buenos Aires Teléfono: (0297) 155071541 Mail: consultoragsj@gmail.com
ARQUITECTOS CONSTANZA FOCACCIA EUGENIA EYHERAGUIBEL SOFIA FOCACCIA Arquitectura e Interiorismo Dirección: Rivadavia 664- Neuquén Cap. Teléfono: (0299) 4216344 Facebook.com/fefarquitectas
MARZO 2016 (Socios) 81
TERRITORIO VIRGEN En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor. Mandanos tu idea de negocios todavía por hacer a idea@revistasocios.com.ar
PATAGONIA SIN TACC
P
atagonia sin TACC es un emprendimiento que surgió en agosto de 2010 cuando María Peláez buscaba reinsertarse laboralmente. También se trató de un objetivo más profundo y personal: María es celíaca y sabía que podía aportar algo más, sobre todo en la Patagonia, con un mercado no siempre provisto de productos variados y de calidad. “Además de ser emprendedora trabajo hace mucho para contribuir a la difusión de información sobre celiaquía en la sociedad”, asegura. Así fue que primero creó su pyme, la cual comenzó siendo un almacén en la ciudad de Puerto Madryn y nació con el fin de comercializar y distribuir productos sin gluten
a niveles tanto minorista como mayorista en toda la Patagonia. De a poco se fue contactando con comerciantes de la región y actualmente es una fábrica especializada en productos sin gluten. Desde su local, se distribuyen productos de elaboración propia en cafeterías, comedores, kioscos y estaciones de servicio de toda la región. “Usualmente los celíacos en nuestra cotidianeidad acarreamos nuestras viandas, pero sería bueno que también tengamos acceso a comprar algo rico y al paso como la mayoría de la gente”. Los productos de Patagonia sin Tacc llegan a Playa Unión, Trelew, Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Más información: www.patagoniasintacc.com Emprendedor del mes María Peláez · Puerto Madryn
+COMO SIEMPRE SUPERFICIE Negocios del campo y la ganadería SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región MICRO Comercio, turismo y emprendedores
EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE
MACRO Economía, finanzas y política ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación
ABRIL CAMPO PATAGÓNICO La diversidad productiva es la bandera de batalla del campo patagónico. La estepa es cuna de ovejas, los valles están sembrados de peras, manzanas, hortalizas y viñedos; y en la Patagonia Andina se destaca la producción ganadera y actividad forestal. En la próxima edición nos preguntaremos: ¿Qué más produce nuestro Sur? ¿Qué más exporta? ¿En qué áreas 82 (Socios) MARZO 2016
productivas ha encontrado un nicho rentable? Éstas son sólo algunas de las cuestiones que indagaremos a través de columnas de opinión y entrevistas exclusivas con empresarios, emprendedores, analistas y referentes de la región. Todo en la próxima edición de la publicación que ya se convirtió en un referente para los negocios en el Sur argentino.
Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar
MARZO 2016 (Socios) 83
84 (Socios) MARZO 2016