Revista Socios Nº 6

Page 1


2 (Socios) ENERO 2015


EDITORIAL AÑO 1. Número 6 ENERO 2015 • EDITOR RESPONSABLE

Leonardo Davies Antal ldavies@grupoindalo.com.ar • COORDINADORA

Carla Barbuto carla@editorialpolar.com • PRODUCTORA GENERAL

Marina Subizar marina@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO

Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Virginia Pirola Luciano Fernández Emiliano Grosso FOTOGRAFÍA Foto San Martín

Revista SOCIOS es una publicación de

Editorial Polar SRL (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com

• PUBLICIDAD COMODORO griselda@editorialpolar.com (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977

• ADMINISTRACIÓN Natalia Napolillo nnapolillo@grupoindalo.com.ar (011) 4899 3600 - interno 3478 Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21

Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

Precio de tapa $45

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

Experiencia compartida

C

ualquiera sea el sector productivo en el que nos desempeñemos en la Patagonia, podemos estar acostumbrados a fabricar, comprar o vender algún tipo de producto, como indumentaria o maquinaria. O también prestar algún servicio, más o menos específico, como alimentar a una cuadrilla de trabajadores petroleros, o hacer service a motores de una planta industrial. Pero en el sector del Turismo, siempre que uno pregunta a los operadores la respuesta es contundente: “Nosotros ofrecemos experiencias”. A primera vista pareciera sonarnos normal, tan sólo como un argumento de marketing, pero el trasfondo del valor agregado en este tipo de oferta es mucho mayor. Y en esta edición de Socios lo analizamos con algunos de los principales exponentes del mercado. Así como una fábrica ostenta un plan maestro de producción, un servicio como el Turismo tiene delineado —o debería tener— un proceso de servucción. Es claro que una planta que fabrica determinado tipo de bienes debe organizar una línea de producción, con un principio y un fin. Recibe materiales de proveedores, tiene distintos inputs y outputs. Pero, ¿dónde o cuándo comienza a ofrecerse el “producto turístico”?, ¿cuáles son los componentes de ese intangible que compra el cliente llamado “experiencia”? A diferencia de cualquier otro resultado productivo, la experiencia turística ofrecida a los viajeros arranca en la puerta de su casa, con las formas de acceder informativa y físicamente al destino en cuestión. Una ciudad maravillosa sin muchas conexiones aéreas o terrestres no podría ser considerada en una buena oferta turística jamás. Pero además, una vez en el lugar, la experiencia completa del turista en la región se funde con la vida diaria de la comunidad receptora. Desde la actitud del taxista que lo recibe en el aeropuerto, un pasajero que consulta el estado de una ruta nevada, el estado de puertos para cruceros, medios de elevación o el estado de conservación del territorio en general, absolutamente todo forma parte de esa experiencia. Porque cuando uno vuelve de vacaciones le preguntan cómo estuvo Bariloche, Puerto Madryn, o el destino que sea. Uno no pregunta qué tal fue la calidad de la comida en los distintos restaurantes, o si los resortes del colchón de la

por LEO DAVIES ANTAL @leodavies

habitación del hotel no le molestaban. Sino que todo se funde en una sola percepción de calidad global entre esos servicios específicos y cada una de las características de la sociedad que lo recibe, el estado de la infraestructura, la delincuencia o hasta incluso factores no controlables como el clima. Por esta característica totalizadora del Turismo es que, como lo han indicado cada uno de nuestros entrevistados, el trabajo mancomunado entre el sector privado y el público es una condición natural para poder hacer florecer los mercados en nuestra región patagónica o cualquier destino con vocación turística del mundo. Porque por más empeño que le ponga el dueño de un bar, por más que se provea con los mejores productores autóctonos y contrate a los más importantes chef de las revistas, si el pasajero no llega al destino, no hay hoteles, si las calles están destruidas, o el aeropuerto no está en condiciones, jamás podrá ser parte de esa experiencia con su bar. El desafío es doble porque no sólo requiere que los distintos operadores privados y proveedores del sector se agrupen en cámaras hoteleras y gastronómicas, sino que se necesita incluir al Estado representado por secretarías, ministerios y cada uno de los estamentos municipales, provinciales o nacionales. Además también de tener contacto transversal con sectores funcionales de distintas áreas como la seguridad, la obra pública y el transporte. Sin un espíritu asociativo y la fuerte proactividad de los gobiernos, la industria turística no puede despegar en ningún lado. Así es como en esta revista de negocios, además de destacar a las empresarios y ejecutivos, incluimos en la portada y la serie de notas de tapa a funcionarios como el Ministro Meyer o al Presidente del Ente Turismo Patagonia Zonza Nigro, secretarios de turismo municipales y otros actores gubernamentales que impulsan políticas integradas con el sector privado para desarrollar comarcas, promover eventos y mantener dinámica la oferta de la experiencia patagónica por parte de cada una de las compañías que quieren hacer crecer sus negocios en el Sur. Porque para hacer florecer la industria turística en la Patagonia, necesitas Socios. Sí, también al Estado. ENERO 2015 (Socios) 3


Sumario

NOTA DE TAPA 28 · Mercado Turístico El Turismo en la Patagonia copa la portada de esta edición, que presenta un informe completo con la perspectiva del actual Ministro de Turismo de la Nación, el patagónico (por adopción) Enrique Meyer; el titular del Ente Patagonia, Carlos Zonza Nigro, funcionarios municipales y empresarios que apuestan fuerte en la región. Conocé a quienes hacen de esta industria sin chimeneas un motor de crecimiento, cuyo pilar es la sinergia entre el sector público y privado. Por Virginia Pirola, María Marta Martínez y Carla Barbuto.

SUBSUELO

SUPERFICIE

14 · Cumbre de Cambio Climático

22 · Agriturismo de alta gama

El desafío de la energía en la región Por Emiliano Grosso

El lado B del turismo en la Patagonia Por Luciano Fernández

18 · En el Aula La clase de este mes: GNC en el país

TECNOLOGÍA

20 · Desarrollo energético sostenible

26 · CES: Feria electrónica 2015

Por Jorge Ciacciarelli

4 (Socios) ENERO 2015

Por Marina Subizar


Enero 2015

ESTRATEGIA EMPLEO 52 · Jornada laboral: Supervisor petrolero Un día en el trabajo de Diego Cordoba

66 · Atención al cliente, un servicio estratégico Por Raquel Rearte

68 · Impacto 2.0 de la comunicación Por Daniel Ferreira

MICRO

PURA VIDA

56 · Crowdfunding, la tendencia emprendedora

72 · La ruta del vino

Por Daniel Miguez de Emprear

Por Francisco Bragoni

78 · Test Drive extremo:

MACRO

Cuatris en la Cordillera

58 · Desafíos de la Economía 2015 Por Julián Guarino

60 · Estacionalidad, el calendario impone su ritmo Por Alberto Bressan

62 · El futuro de la relación Cuba-USA Por Andrés Repetto

RANKING 78 · Los elegidos del verano

TERRITORIO VIRGEN 98 · Obra social para mascotas Idea enviada por Elena Paulette

Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar ENERO 2015 (Socios) 5


Sumario

Enero 2015

ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.

SERGIO SCCIACCHITANO

CARLOS ALBERTO ZONZA NIGRO

Subsecretario de Turismo de San Martín de los Andes, Neuquén, desde el año 2011. Oriundo de Mar del Plata, Buenos Aires, cursó la Licenciatura en Turismo en la Universidad del Salvador. Dedicado completamente a la actividad turística dentro del sector privado, trabajó en hotelería y agencias de viajes mayoristas. En el año 2008, se instaló junto a su familia en San Martín de los Andes.

Secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Presidente del Ente Patagonia Turismo y Vicepresidente del Consejo Federal de Turismo. Se desarrolló profesionalmente en el ámbito privado, siendo éste su primer cargo en el ámbito público. Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina. Nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires, y reside en Puerto Madryn, Chubut.

SEBASTIÁN DAVIES

VICTOR HUGO CORREIA

Es oriundo de Comodoro Rivadavia y actualmente reside con su familia en Tunja, Colombia. Gerente comercial en la agencia Boyacá Tours L´alianXa, además es Presidente de la Junta Directiva de Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) del departamento. Tiene a su cargo la dirección general del portal SoyBoyacense.com y es vicepresidente del Consejo Municipal de Turismo y representante en la comisión regional de competitividad.

Nacido y criado en Comodoro Rivadavia, Chubut, actualmente es Gerente Operativo y Comercial en el Lucania Palazzo Hotel de la ciudad. Cuenta con 15 años de experiencia en la industria hotelera y del turismo de Patagonia. En el año 1992, realizó una travesía en el catamarán austral, que él mismo construyó junto con colegas, y recorrió 17.000 millas uniendo Patagonia con Brasil, Caribe y España.

COLUMNISTAS Julián Guarino ECONOMÍA

Luciano Fernández AGRONEGOCIOS

Andrés Repetto INTERNACIONAL

Daniel Ferreira COMUNICACIÓN

Raquel Rearte MANAGEMENT

Jorge Ciacciarelli PETRÓLEO

Alberto Bressan FINANZAS

Daniel Miguez EMPRENDEDORES

Francisco Bragoni PURA VIDA

6 (Socios) ENERO 2015


ENERO 2015 (Socios) 7


BREVES

ENCUENTRO DE GASTRONÓMICOS Y HOTELEROS MONOTRIBUTISTAS, HASTA AGOTAR STOCK

PETRÓLEO: ADIOS WTI. HOLA BRENT

COMODORO RIVADAVIA

NACIONAL

La Federación de Gastronómicos y Hoteleros de Comodoro Rivadavia realizó un encuentro durante el mes de enero en el restaurante Buena Vista de la ciudad. Los participantes compartieron una cena y se realizó un balance del año 2014 y un análisis de los próximos desafíos. Estuvieron presentes: Gabriela Zuneda (La Tradición), Presidente de FEGRA; Antonio Roqueta( Hotel Austral), Vice Director ; la Contadora Nelly Hemera (Peperoni), y representando a Buena Vista, la Romina Cárdenas, entre otros. El desarrollo hotelero y gastronómico comodorense sigue acompañando el gran crecimiento de la ciudad, desde (FEGRA) aseguraron prepararse para un 2015 de mucho trabajo y de más y mejores servicios para la comunidad.

Nación lanzó la modificación del barril de referencia para Argentina. Se deja a un costado el WTI ( crudo de Texas), que cotiza en Chicago, y se considera el crudo Brent. En su mayoría se extrae del mar del Norte y cotiza en Londres. Se trata de una variedad que por sus características es más parecida al tipo Medanito de la Cuenca Neuquina.

NACIONAL

LA RECAUDACIÓN AUMENTA 53% RÍO NEGRO

AFIP dio OK a monotributistas para que usen talonarios viejos hasta “agotar stock”. El fisco emitirá la resolución general 3704 que ampliará los plazos para utilizar las facturas impresas con anterioridad al 31 de octubre de 2014. Para ello, los pequeños contribuyentes tendrán la obligación de informar al organismo de recaudación datos de los comprobantes.

La provincia percibió 3.317 millones de pesos en el año 2014 por el cobro de sus impuestos. La suba es excepcional alcanzando el 53%, porque en diciembre ingresaron pagos de las petroleras por deudas tributarias por unos 132 millones. De igual manera y sin contar con el aporte de las petroleras la recaudación hubiera tenido un alza anual de 46%.

VACA MUERTA, CONSTRUYE NEUQUÉN

FRACKING EN LA MIRADA INTERDISCIPLINARIA MUNDO

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos, inició un estudio para determinar posibles impactos de operaciones de fractura hidráulica en la contaminación de acuíferos subterráneos. El mencionado estudio analiza tres posibles vías de contaminación de acuíferos: 1) Fracturas de un tamaño tal que lleguen hasta el nivel de los acuíferos. 2) Fallas geológicas abiertas por las presiones desarrolladas durante la operación de fracturas. 3) Fallas estructurales de los pozos, cementaciones, cañerías o aislaciones deficientes. Éstos fueron los casos considerados en la preparación del libro “20 mitos y realidades del fracking”. 8 (Socios) ENERO 2015

Según el estudio realizado por la revista “Construcciones de la Cámara Argentina de la Construcción, el impacto que podría tener la explotación de Vaca Muerta en los próximos cinco años es: 1600 km de rutas nacionales y provinciales, 60.000 viviendas, 72.000 m2 de escuelas, 210.000 m2 de hospitales, conexiones para provisión de agua, cloacas, hoteles, centros co-

merciales y todo tipo de servicios para abastecer la más de 200.000 nuevos residentes. El Ingeniero Fernando Lago, director de Pensamiento Estratégico de la cámara, aseguró: “En los próximos 20 años, el Producto Bruto Geográfico (PBG) de Neuquén será duplicado gracias al abundante recurso no convencional alojado en la formación shale.


INTA CURSOS DE REPRODUCCIÓN ANIMAL

MARCA DE CUERO OVINO PATAGÓNICO CHUBUT

BARILOCHE

El 33° Curso de Entrenamiento en Congelamiento de Semen e Inseminación Artificial en Ovinos y Caprinos y el 5° Curso de Entrenamiento en Transferencia y Vitrificación de Embriones en Ovinos se realizarán del 17 al 20 de marzo y del 14 al 17 de abril, respectivamente, en INTA Bariloche. Informes e inscripción: gibbons.alejandro@inta.gob.ar.

Es una una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Territorial, que pretende crear una marca vinculada al cuero ovino de la patagonia. “El objetivo es posicionar una marca o que se inserte en el mercado y organizar la actividad para obtener estándares mínimos de calidad”, describió el subsecretario de Cadenas de Valor del Chubut, Santiago Novoa.

PRESENTAN INFORME DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA ALTO VALLE

El informe estima que el total de manzanas rondará las 863.676 toneladas, mientras que el de peras sería de 789.469 toneladas. El estudio, que realizan anualmente, la Universidad Nacional del Comahue, el Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén y el MAGyP de Río Negro, a través de la Secretaría de Fruticultura, indica que para el 2015 la variación porcentual respecto a lo producido durante el 2013/2014 observa un aumento del 4,7%, estableciendo un 0,8% en manzanas y 9,3% en peras, con un impacto más significativo en la provincia de Neuquén (+33%) que en Río Negro (+1,1%). Con respecto al promedio histórico, marca que la producción de esta temporada sería levemente inferior (- 1,1%).

OLA MIGRATORIA TIERRA DEL FUEGO

Más de 8.000 personas por año llegaron a la provincia desde 2011 a 2014, el dato surge de las estadísticas oficiales, en ese periodo arribaron a la isla 34.702 personas, parte del auge se debe a la actividad industrial (principalmente electrónica). La provincia cuenta con una población actual de de 152.979 personas.

ENERO 2015 (Socios) 9


BREVES

ALTAMIRA INSTITUTO MÉDICO COMODORO RIVADAVIA

Es el primer centro de cirugías ambulatorias de la Patagonia, donde se realizan procedimientos quirúrgicos de bajo riesgo, corta duración y de manera pla­nificada, en concordancia con los más altos estándares normativos. En la actualidad, más del 70% de las cirugías pueden realizarse de manera ambulatoria en múltiples especialidades. La evolución de las técnicas anestésicas, sumado a tecnología de última generación en manos de los mejores especialistas, permiten que el paciente no requiera internación y regrese a la comodidad de su hogar en el mismo día de su intervención. Consultorios y quirófanos de última generación con la más avanzada tecnología en toda la Patagonia al nivel de los centros de salud más prestigiosos del mundo.

LAS NUEVAS SIETE HERMANAS SON MUNDO

CRECEN RESERVAS DE GAS Y PETRÓLEO NACIONAL

Av. Alsina 266 (0297) 406-1800 Facebook: InstitutoAltamira Twitter: @HolaAltamira Comodoro Rivadavia. Chubut. Argentina.

PLAN DE MANEJO DEL GUANACO SANTA CRUZ

Las compañías petroleras estatales más influyentes de países no pertenecientes a la OCDE. Los lugares donde buscar nuevo petróleo son precisamente aquellos donde las nuevas hermanas determinan las reglas. Es allí donde se encuentran las reservas.

NIOC (Irán) CNPC (China) Gazprom (Rusia) Petrobras (Brasil) Petronas (Malasia) PDVSA (Venezuela) Aramco (Arabia Saudita)

Las reservas treparon a los 614 millones de toneladas, lo cual representa una suba de 1,3% entre 2012 y 2013. Mientras el precio del petróleo sigue derrumbándose en el mundo, las reservas comprobadas totales de hidrocarburos (petróleo más gas natural) ascendieron hasta los 614 millones toneladas equivalentes de petróleo (TEP) o 4,4 mil millones de barriles al 31 de diciembre de 2013, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi.

SE VIENE LA 73º EXPO RURAL JUNÍN DE LOS ANDES

Las reservas treparon a los 614 millones de toneladas, lo cual representa una suba de 1,3% entre 2012 y 2013. Mientras el precio del petróleo sigue derrumbándose en el mundo, las reservas comprobadas totales de hidrocarburos (petróleo más gas natural) ascendieron hasta los 614 millones toneladas equivalentes de petróleo (TEP) o 4,4 mil millones de barriles al 31 de diciembre de 2013, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi. 10 (Socios) ENERO 2015

El evento coincide con la quinta Exposición de Caballos de la Patagonia. Ambas festividades exhiben a los mejores animales de la zona, además de ofrecer numerosas actividades en pista y más de cien stands de productos y gastronomía regional. En esta ocasión, se presentaron 250 animales, los mejores producidos en tierras patagónicas: 180 caballos de distintas razas (criollo, cuarto de milla, tipo polo, árabe, lusitano y silla argentino), 25 bovinos de la Exposición de Bovinos de Neuquén y algunos lanares, mulares, llamas, aves y plumíferos.


ENERO 2015 (Socios) 11


BREVES CONSTRUCCIÓN EN CHUBUT: CRECIÓ EL EMPLEO 6,6% CHUBUT

En cuanto a los nuevos puestos de trabajo que se crearon en el sector de la construcción, Chubut aparece como la cuarta provincia y un total de fuentes laborales que asciende a las 9.945 personas. Además el sueldo promedio llegó a $ 11.200. Hay 474 constructoras en actividad, lo que implica una reducción del 7,1% respecto a 2013.

12 (Socios) ENERO 2015

PAE DONÓ EQUIPOS MÉDICOS AL HOSPITAL RURAL DE SARMIENTO

SEGUIMIENTO SATELITAL DE BALLENAS FRANCA AUSTRAL

En el marco de su “Programa de Salud y Deportes”, PAE aportó equipamiento nuevo para el Hospital Rural de Sarmiento. En el acto de entrega, estuvieron presentes el director de la institución, Dr. Juan Villegas; el intendente de la localidad, Sebastián Balocchi y el gerente de Relaciones Institucionales de la petrolera, Gastón Malbos. Se trata de un equipo auto analizador de química clínica de última generación (modelo A-15 83105 BIOSYSTE) que se sumará al área de medicina para la atención de pacientes ambulatorios e internados en el hospital. El equipo donado permitirá realizar prácticas de laboratorio en las diferentes especialidades y análisis para el diagnóstico médico.

El trabajo de colocación de transmisores satelitales en cinco ejemplares de Ballena Franca Austral en Península Valdés, y sus resultados están siendo difundidos a nivel internacional por la comunidad científica (en 60 países) y apunta a la conservación de las especies y sus hábitat. La Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (Wildlife Conservation Society, WCS), organización con sede en Nueva York, difunde los resultados que arroja el seguimiento satelital, iniciativa puesta en marcha en Península Valdés, desde octubre pasado. La experiencia cuenta con el aval del gobierno del Chubut, y se lleva a cabo con la participación conjunta de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, la Secretaría de Turismo y el Ministerio de Ambiente junto a la Wildlife Conservation Society. En esta experiencia, los transmisores arrojan información sobre la migración y la alimentación de ejemplares de las ballenas.

CHUBUT

INTERNACIONAL


UN NUEVO DESAFÍO PARA 3 COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS NEUQUÉN

Vanesa Abril y Daniel Ferreira, Directores de 3CE

E

l 1 de enero de 2015, 3 Comunicaciones Estratégicas festejó sus 11 años dentro del mercado de la comunicación en Comodoro Rivadavia. Para celebrar un año más de trabajo, la consultora especializada en reputación y posicionamiento público, decidió expandir sus servicios a Neuquén para satisfacer demandas latentes. Como parte de su proceso de mejoramiento continúo, la consultora sigue apostando a desafíos y oportunidades de crecimiento en la región patagónica. Por eso, en esta nueva etapa delineó un plan de trabajo que le permitirá a partir de mediados de febrero brindar asesoramiento a distintas empresas e instituciones neuquinas, tal y como se hace actualmente en la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. El objetivo planificado para el presente año es “acompañar el desarrollo pujante de sectores como el energético, el turístico y el vitivinícola de Neuquén”, afirmó Vanesa Abril, Directora de Medios de 3CE. SUMAR VALOR DESDE LA CONSULTORÍA La dinámica de la información y la continúa interacción de los públicos, personas, empresas y organizaciones está en un estado de permanente cambio. Es por eso que 3 Comunicaciones Estratégicas constantemente renueva procesos y actividades, con el fin de brindar un servicio actualizado. Actualmente desde la consultora se brindan servicios vinculados con la comunicación institucional, planificación de medios, branding, media training, investigación de mercado, clipping de medios, Relaciones Públicas, encuentras, mapa de público, auditoria de imagen, comunicación digital y redes sociales, publicidad institucional, entre otros. “A veces se hace difícil explicar cada uno nues-

tros servicios, sin que la gente tenga una experiencia propia. Por eso nosotros decimos que las crisis que sufren sectores o empresas son nuestros mejores vendedores, ya que en esos momentos podemos demostrar nuestro trabajo”, aseguró Daniel Ferreira, Director de Investigación de la firma. LOS PRIMEROS PASOS 3CE fue la primera consultora de comunicación que se abrió en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en enero del 2004. Juntos, los Licenciados Vanesa Abril y Daniel Ferreira, tenían como objetivo construir reputación y sumar valor a organizaciones de toda la Patagonia Argentina. Trabaja junto a su staff, el cual está compuesto por un grupo de profesionales, que permite a sus clientes posicionar información, desarrollar actividades de promoción y RR PP, gestionar comunicación en situación de crisis y evaluar impacto, en otras acciones de comunicación. Hoy, 3 Comunicaciones ofrece asesoramiento a más de 30 empresas nacionales e internacionales, instituciones y organismos gubernamentales, las cuales afirman su conformidad y respaldo a la labor de la empresa. ÁREAS DE EXPERIENCIA - Energía - Minería - Moda y Belleza - Petróleo - Salud - Sector Público y Gobierno - Servicios Públicos - Tecnología - Telecomunicaciones - Tercer Sector - Turismo ENERO 2015 (Socios) 13


SUBSUELO

ECOLOGÍA

CALENTAMIENTO GLOBAL, ¿CAMBIA EL CLIMA POLÍTICO? El medioambiente en agenda

Dos décadas de debates en el seno de las Naciones Unidas no logran dar con la fórmula para frenar el cambio climático. La cumbre a realizarse este año en París podría ser una bisagra en las políticas sobre el clima.

L

a primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales se llevó a cabo en 1972, sólo tres años después de que el ser humano pisara por primera vez la Luna, ese satélite natural rodeado de aura y misterio. Las imágenes de la Tierra tomadas desde el espacio no sólo cautivaron por su belleza, la humanidad también empezó a tomar conciencia de la finitud del planeta en que habitaba, en medio de la infinidad del universo. La cumbre realizada en Estocolmo marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional sobre medio ambiente. Siete años después, en 1979, se celebró en Ginebra la 1ª Conferencia Mundial sobre el Clima, con eje en el calentamiento global y cómo éste fenómeno podría afectar

14 (Socios) ENERO 2015

al ser humano, convocada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En los años posteriores, la OMM y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), encargado de elaborar informes “amplios, transparentes y objetivos” sobre toda la evidencia científica disponible sobre el calentamiento global. La constitución del IPCC en 1988 precedió a la llamada Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro en 1992, de la que participaron 178 naciones, en donde los países miembros dieron a conocer tres grandes tratados internacionales: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre

la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD). La CMNUCC adoptó el Principio de Responsabilidades Comunes y Diferenciadas y se propuso tres objetivos principales: reducir las emisiones de efecto invernadero, hacerlo de manera equitativa y no detener el desarrollo. Así, se plantearon las bases en que se desarrollarían las negociaciones sobre el clima en los años siguientes, tendientes a mitigar las causas del cambio climático. Desde el principio se planteó un escenario complejo, cargado de intereses contrapuestos. El primer intento para detener el calentamiento global quedó plasmado en el Protocolo de Kyoto, de 1997, que establecía porcentajes numéricos y plazos concretos


POR EMILIANO GROSSO Periodista especializado en hidrocarburos, colaborador permanente en Diario Perfil, ex jefe de redacción de revista Tecnoil.

para la reducción de emisiones de efecto invernadero, pero eximía a grandes emisores de carbono como China y La India y el grupo de países no desarrollados. Asimismo, Estados Unidos, la principal potencia económica, nunca lo ratificó y se retiró directamente del acuerdo durante la presidencia de George W. Bush. Así, el mayor defecto del Protocolo de Kyoto fue que dejaba sin regular la mayor parte de los gases emitidos a la atmósfera: los países obligados a reducir sus impactos abarcaban menos del 30% de las emisiones globales. El intento por alcanzar un acuerdo que incluyera a Estados Unidos y China, responsables en conjunto de cerca del 40% de las emisiones anuales, ha chocado contra escollos insalvables. Según los especialistas, el acuerdo político se dificulta a partir de las grandes diferencias de emisiones per cápita entre los distintos países. Y en segundo lugar, por la gran diferencia entre el pasado y el futuro. Tomando en cuenta las emisiones históricas acumuladas, los países desarrollados son responsables de dos tercios de las mismas; los países de ingresos medios de un 34% y los de ingresos bajos sólo de un 2%. Mirando hacia el futuro el panorama cambia totalmente: el 90% del aumento en las emisiones les corresponderá a los países en desarrollo. Yendo a las emisiones por habitante, China, el principal contaminador en la actualidad, emite 4 toneladas de CO2 per cápita, muy por debajo de la Unión Europea o Japón (cercanos a 10), y mucho menos que los Estados Unidos, en donde el promedio de emisiones supera las 20 toneladas por ciudadano.

Hay numerosas acciones y políticas que puede promover el Estado argentino tendientes a reducir emisiones, que a la vez generarían beneficios. Daniel Ryan

No hay absolutamente ningún indicio que a un observador más o menos objetivo le permita anticipar que los resultados de París serán diferentes a los anteriores. Gerardo Honty EL ESCENARIO ARGENTINO Los detractores de la teoría del calentamiento global de origen humano sostienen que es muy difícil entender los modelos climáticos y sus causas, y más difícil aún hacer proyecciones del clima futuro a partir de lo que está sucediendo en el presente. Para los que la defienden, existe una ecuación difícil de rebatir: a mayor concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, mayor es la temperatura en el planeta. Y las emisiones de gases de efecto invernadero han ido en aumento desde los inicios de la revolución industrial. Al igual que en otras regiones del planeta los impactos del cambio climático en territorio argentino ya son palpables. Se estima, por ejemplo, que los glaciares patagónicos retrocedieron entre un 10% y 20% en el período 1984-2004. En noviembre de 2014 el IPCC presentó en Yokohama, Japón, el último informe sobre cambio climático, que analiza unos 10.000 trabajos científicos sobre el tema. El documento tiene varias menciones de Argentina vinculadas principalmente al cambio en los regímenes de precipitaciones, retroceso de glaciares y caída en los rendimientos de la producción agrícola, fenómenos naturales de consecuencias no sólo ambientales, también sociales y económicas. El impacto de las emisiones de la Argentina es poco significativo, representa sólo el 0,8% del global. Sin embargo, el país ocupa el cuarto lugar de la región latinoamericana, si se toman las emisiones per cápita. ¿Por qué el calentamiento global no es un tema de debate público en nuestro país?, se pregunta Daniel Ryan, Director de Investigación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). “¿Por qué Argentina va asumir responsabilidades y costos en mitigar emisiones cuando los países desarrollados se han beneficiado por la emisión ‘gratuita’ de GEI durante décadas? Este argumento expresa la mirada de buena parte de la dirigencia política argentina, y posiblemente de la opinión pública”, explica.

En sintonía con esta visión están aquellos que entienden que las prioridades deberían ser otras —como el problema de la pobreza— y en esta línea, ocuparse del medio ambiente tendría que ver con importar la agenda de los países desarrollados. Ryan se manifiesta en contra de esta postura. “Hay numerosas acciones y políticas que puede promover el Estado argentino tendientes a reducir emisiones, que a la vez generarían beneficios económicos, sociales y ambientales locales que justifican, por sí mismas, avanzar en su desarrollo e implementación”. Según datos publicados por la FARN, del análisis del Presupuesto 2015 se desprende que por cada peso que se invierte en energía renovable se destinan 16 pesos al sector petrolero. Asimismo, la ONG destaca que sólo un 0,1% del Presupuesto 2014 se utilizó en medidas que combaten el cambio climático. Entre ellas, se encuentra el postergado desarrollo de las energías renovables. La Ley 26.190 fija como meta que un 8% de la generación de electricidad provenga de fuentes renovables, con la aspiración de llegar al 20% en 2020. Otras leyes ambientales importantes dictadas durante el gobierno kirchnerista, aunque con demoras en su implementación plena, son las llamadas Ley de Glaciares y Ley de Bosques. Mitigación, adaptación y financiamiento El último informe sobre “La disparidad en las emisiones”, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2014, indica que las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera han crecido un 45% desde el año 1990. Para llegar a la meta fijada, es decir, que la temperatura promedio no se eleve más allá de los 2°C respecto de la Era preindustrial, el nivel de éstas debe descender al menos un 15% antes de 2030 respecto de 2010, y un 50% antes de mediados de siglo. “En las condiciones actuales, en las que se ha avanzado poco en el desarrollo y la aplicación de políticas sobre el clima, éstas podrían aumentar ENERO 2015 (Socios) 15


hasta las 87 Gt de dióxido de carbono equivalente de aquí a 2050, muy por encima de los límites considerados seguros”, afirmó recientemente Achim Steiner, director Ejecutivo del PNUMA. En los últimos años ha tomado protagonismo creciente el papel de la adaptación al cambio climático. Ya no se trata sólo de cómo mitigar emisiones para frenarlo, hay que generar planes y políticas para adaptarse a sus impactos. El reciente documento del IPCC incorpora la noción de situación de riesgo, y refiere a la combinación de fenómenos climáticos adversos con la vulnerabilidad y exposición de las poblaciones. Por su parte, el Llamado a la Acción, nombre del documento final de la última Conferencia de las Partes (COP20), realizada en diciembre último en Lima (Perú), reconoce a los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs, por su sigla en inglés) como “un medio idóneo para lograr la resiliencia”. Se busca jerarquizar la adaptación y ubicarla al mismo nivel de la mitigación. Ya sea para adaptarse o mitigar, el financiamiento es un aspecto central en la mesa de negociaciones sobre cambio climático e interpela principalmente a los países desarrollados. La creación del Fondo Verde para el Clima (FVC) se propone destinar US$ 100 mil millones por año a partir de 2020 en proyectos de mitigación y adaptación al 16 (Socios) ENERO 2015

cambio climático. El FVC ha recaudado los primeros US$ 10 mil millones, recursos que se desembolsarán en proyectos de entre US$ 30 y US$ 50 millones a partir del último trimestre de 2015. “El reto es hacerlo rápido y generar confianza”, indica Gabriel Quijandría, viceministro de Ambiente del Perú y director nacional de la COP20. Los fondos irán en orden de prioridad, de acuerdo a los niveles de vulnerabilidad. “Primero, los estados insulares; luego los países africanos y en tercer lugar otras naciones con alto nivel de riesgo”, explica el funcionario.

EL CAMINO HACIA PARÍS La próxima cumbre climática (COP21), a realizarse en París, en diciembre de este año, no será una conferencia más. Puede ser la bisagra que encarrile las negociaciones climáticas o las lleve hacia un nuevo fracaso, quizás hasta un punto de no retorno. En París debería cerrarse un convenio que reemplace al Protocolo de Kyoto, que se haría efectivo a partir de 2020. El primer paso para alcanzar este objetivo se dio en la COP20: el acuerdo alcanzado en Lima modifica el enfoque que se había utilizado hasta ahora ya que serán los mismos países los que deberán decidir internamente y presentar los compromisos a asumir en materia de reducción de emisiones. “Se trata de un cambio fundamental en la estrategia para el

combate al calentamiento global. Se abandonan los estándares internacionales obligatorios por ‘obligaciones voluntarias’ de cada país”, explica Cristian Maquieira, ex negociador de Chile para el cambio climático. El consenso de Lima fue precedido a su vez por un acuerdo entre China y Estados Unidos en el que se comprometieron a iniciar un proceso de reducción de sus emisiones, que será discutido internamente en cada caso. El hecho marcó el pulso y dio forma a lo sucedido luego en la capital peruana. Los analistas más optimistas celebran que las dos potencias se hayan puesto de acuerdo, luego de años de desencuentros, y vuelcan sus esperanzas en las duras negociaciones que se darán este año y culminarán en diciembre en la capital francesa. Los escépticos, por su parte, entienden que las “obligaciones voluntarias” pueden ser buenas pero, muy posiblemente, no suficientes para salvar el clima. Gerardo Honty, analista del Centro Latinoamericano de Ecología Social, advierte sobre el riesgo de hacer pasar por avances lo que no sería otra cosa que patear la pelota hacia adelante o en otras palabras, seguir postergando las principales decisiones, “no hay absolutamente ningún indicio que a un observador más o menos objetivo le permita anticipar que los resultados de París serán diferentes a los anteriores”, sostiene.


ENERO 2015 (Socios) 17


EN EL AULA

SUBSUELO

GAS NATURAL COMPRIMIDO El abc de los tanques amarillos

En diciembre de 1984 se inauguraba la primera estación de servicio de recarga en Buenos Aires. Hoy en día, 30 años más tarde, hay 1.700.0000 vehículos activos. Las provincias con más autos con GNC son: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

La tendencia de ver vehículos con los tanques de GNC, instalada en el país gracias a los bajos precios, aún no pisa fuerte en la Patagonia y todo parece indicar que eso se debe a la falta de estaciones de recarga. Veamos de qué se trata, cómo funciona el GNC. ¿Qué es? Es el combustible Gas Natural que ha sido comprimido para propulsión de automotor. El GNC es el mismo Gas Natural que consumimos en nuestros hogares y que es transportado a alta presión en “tanque” de almacenamiento (cilindro de almacenamiento o cilindro como se lo denomina usualmente) desde donde se alimenta el motor del vehículo.

¿Cómo es almacenado?

¿Qué tipo de vehículos usan GNC?

El GNC es almacenado en cilindros a alta presión (200 bar o sea alrededor de 200 Kg/cm2) y puede usarse como combustible alternativo en cualquier vehículo alimentado a nafta con sistema a carburador o sistema de inyección.

Automóviles particulares, camiones, camionetas, vehículos comerciales de toda índole. Existe actualmente una red de 1500 estaciones de servicio aproximadamente, sobre todo en las provincias centrales.El reabastecimiento no siempre está asegurado en el Interior del país.

Cilindro de GNC Cuna para sujetar cilindros Válvula de cilindro Llave selectora de combustibles Bolsa de venteo Válvula de carga GNC

Manguera de venteo

Manómetro de presión

Sistema de magueras

Reductor GN Group

¿Sabías que…? El primer motor a gas se construyó en 1860, muchos años antes que se construyera el primer motor a nafta.

Mezclador

Tubo de alta presión del cilindro a la válvula de carga

Electroválvula de nafta

Variador de avance

Sistema de sonda lamboa Emulador multipunto Sensor de oxígeno

18 (Socios) ENERO 2015


Interés nacional El GNC fue declarado de interés público, a través del Decreto PEN Nº 1752/87, que en su parte ejecutiva dice: Art.1º Declárase de interés nacional la utilización del GNC en el sector transporte en sustitución de los combustibles líquidos. Art. 2º Promuévase su utilización en todo el ámbito del país tanto en centros urbanos como en rutas de interconexión.

150.000 unidades En 2014, las transformaciones superaron las 150.000 unidades, de acuerdo a las previsiones de la Cámara Argentina de Productores de Equipos de Gas (CAPEC).

¿Cómo está compuesto el sistema de combustible GNC?

Subsistema de almacenamiento del combustible

Subsistema de regulación de presión

Está conformado por uno o más cilindros de almacenamiento que mantienen el gas comprimido a una presión máxima de 200 bar (aproximadamente 200 veces la presión atmosférica). El cilindro cuenta con una válvula de cierre con dispositivo de alivio de seguridad y accesorios.

Consta de un dispositivo principal regulador que permite que el GNC reduzca su presión partiendo de la que llega al vano motor a la del cilindro de almacenamiento. La alimentación al motor tiene lugar a valores cercanos a la presión atmosférica de acuerdo a su diseño original y la tecnología de conversión a aplicar (o sea alimentación por un sistema con carburador o por un sistema de inyección de combustible).

Subsistema de electrónica Permite acompañar el desempeño del diseño del sistema de combustible original a nafta, aplicando tecnología acorde incluso de inyección de última generación.

Fuente: Cámara Argentina de Gas Natural Comprimido

ENERO 2015 (Socios) 19


SUBSUELO

PETRÓLEO

CLAVES PARA UN DESARROLLO ENERGÉTICO REGIONAL SOSTENIBLE Cooperación e Innovación

Este mes nos referiremos al desarrollo tecnológico y la innovación en los países y empresas de la región latinoamericana y caribeña, y a cómo la cooperación puede actuar de catalizador para acelerar el desarrollo energético, aún en temas tan sensibles como es el know how y la tecnología.

E

l recorrido puede comenzar por recordar que universalmente se acepta que los tres pilares fundamentales del desarrollo en cualquier área los constituyen los recursos económicos, los tecnológicos y el capital humano. Esto significa que no sólo es necesario generar las condiciones de contorno para atraer inversores sino que debe tenerse en cuenta que para que esas inversiones se materialicen es necesario con-

20 (Socios) ENERO 2015

tar con el know how tecnológico para la ejecución de los proyectos y el capital humano disponible. No es motivo de esta columna describir la problemática regional e internacional del capital humano en general, no porque no sea importante sino porque en esta oportunidad quisiera referirme especialmente al capital humano que se ha desarrollado en las empresas originarias en LAC, en sus Centros

de Desarrollo Tecnológico e Innovación. Y entre los Centros de I+D pioneros en la zona, podemos mencionar al Centro de Investigación y Desarrollo (CID) de YPF, fundado en 1942, (y refundado en el 2013 como YTEC, con 51 % de las acciones de YPF y el 49 % restante del Conicet); el Centro de Pesquisas (CENPES) de Petrobras y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), fundados ambos en 1963; el Intevep de PDVSA en 1976;


POR JORGE CIACCIARELLI Ingeniero químico y Secretario Ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL).

Los tres pilares fundamentales del desarrollo en cualquier área los constituyen los recursos económicos, los tecnológicos y el capital humano.

ARPEL, que siempre ha acompañado el extraordinario desarrollo energético regional, está invitando a especialistas de los Centros de I+D a incorporarse formalmente a los Comités Técnicos de la Asociación, con el doble objetivo de facilitar el relacionamiento entre los cuadros operativos y los de I+D de sus empresas socias y fomentar la Cooperación Tecnológica Regional. También ha habilitado un espacio exclusivo para los Centros de I+D en la próxima Conferencia ARPEL 2015, ha desarrollarse entre el 7 y el 9 de abril en Punta del Este.

al Instituto Colombiano del Petróleo. En la actualidad se cuenta con un plantel de cientos de profesionales y técnicos trabajando en estos centros y dedicados a tiempo pleno a innovar. Cabe agregar que a estas organizaciones pioneras habría que sumar a aquellos centros que fueron desplegándose en la región, pertenecientes tanto a empresas operadoras internacionales, cuanto a empresas proveedoras de bienes y servicios.

ETAPAS DE UNA EVOLUCIÓN Intentando resumir lo sucedido en un repaso muy general de aquellos centros pioneros de I+D, identificamos una primera época en su desarrollo y consolidación, focalizada en el desarrollo de patentes. Evidentemente en esa época cuando los yacimientos hidrocarburíferos se multiplicaban en la región y se incrementaba notablemente la producción de gas y petróleo, el interés de las empresas originarias en la región LAC se concentraba en estudiar y entender cómo producir, transportar y refinar hidrocarburos, además de cómo generar materias primas y productos petroquímicos. En aquel tiempo, se tenía

claro que la tecnología se había desarrollado en los países centrales y no había intención de compartirla. De acuerdo a mi percepción y experiencia, los recursos se asignaban prioritariamente al desarrollo de procesos y catalizadores que podían redundar en productos comerciales competitivos y técnicamente aptos para alimentar motores y equipos con altas prestaciones, así como abastecer convenientemente de materias primas a la pujante industria petroquímica regional. La época que sigue, alrededor de los 90´s, podríamos catalogarla como de transición, ya que proliferaron en el mundo las empresas que generaban y comercializaban tecnologías, convirtiendo a estos activos en verdaderos commodities. Nos encontramos entonces en una etapa en la que se producía una cierta apertura en la disponibilidad y comercialización de know how y tecnología. Sin embargo, debemos reconocer que todas las empresas y países de la región, promotores de esos centros pioneros de I+D, se autoimpusieron la consigna de conservarlos de una u otra manera. Es cierto que hubo cambios de estrategias, pero siempre se priorizó el concepto que estos centros, más allá continuar o no con la generación de patentes para proteger la propiedad intelectual de sus desarrollos, continuaban siendo centros de especialización, formación e incubación

Somos testigos presenciales de una verdadera revolución tecnológica (...) ¡Cuando las grandes ideas se comparten, grandes cosas pueden suceder!

del talento humano regional. Y llegamos a épocas recientes en las que se presentan los grandes desafíos en materia energética, ya que la demanda se incrementa, acompañando el crecimiento económico de los países de la región, y es necesario innovar para abastecer esa demanda creciente. Los yacimientos más maduros han comenzado su inexorable curva de declinación, y hay que innovar para producir petróleo y gas en áreas más inaccesibles, así como producir biocombustibles. Por lo tanto, hay que trabajar con procesos de desarrollo y explotación más complejos y costosos. Comienza una etapa de especialización de los centros de I+D de la región, en los que se asignan importantes recursos a la reactivación de campos maduros, a la producción de crudos pesados, a la incursión en aguas profundas y más recientemente al desarrollo de tecnología para la producción de gas y petróleo desde esquistos (shale oil and shale gas), así como a la producción de combustibles y lubricantes, originados en fuentes renovables. En paralelo el mundo experimenta grandes cambios, con el fantástico desarrollo de la informática y su utilización en los procesos productivos de energía y en la apertura que se produce con la disponibilidad de conocimientos que se distribuyen y comparten vertiginosamente por Internet. Somos testigos presenciales de una verdadera revolución tecnológica, en la cual hace pocas horas una importante empresa japonesa productora de vehículos acaba de anunciar que abre al público más de 6.000 patentes relacionadas con la producción y utilización de celdas de gas hidrógeno. Y el anuncio es acompañado con una frase bien alineada con el título de Cooperación e Innovación de esta columna y que dice: ¡Cuando las grandes ideas se comparten, grandes cosas pueden suceder! ENERO 2015 (Socios) 21


SUPERFICIE

POR LUCIANO FERNÁNDEZ

TURISMO

Periodista neuquino, especializado en agro y economía. Conductor de “Realidad Económica” y columnista de “Línea Abierta”, programas emitidos por LU5 AM 600, la radio más importante del Alto Valle.

AGROTURISMO DE ALTA GAMA El lado B del turismo en Patagonia

Ettore Nino Panciotto, hijo del fundador de la hostería Piedra Pintada, y actual gerente general, nos cuenta cómo llevar adelante un negocio que durante casi dos décadas supo sortear los altibajos de la económica nacional.

E

n medio de un entorno natural privilegiado, aparece como un oasis en medio de una exuberante naturaleza, una inmensa hostería de montaña perfectamente hermanada con el paisaje. Allí, conviven el turismo naturalista y una actividad turística comercial en un lugar único: Pulmarí. ¿Cuándo y cómo comenzaron con el emprendimiento de la hostería? En el año 92, mi padre había venido a esta zona de Aluminé y se entera por un amigo que la Corporación Interestadual Pulmarí concesionaba tierras para quienes presentaban proyectos y que estaban buscando inversores para que vengan y se instalen con proyectos de diferentes envergadura. Entonces, a fines del 93 mis padres, mi padre ingeniero civil y mi mamá ingeniera agrónoma, vuelven a hablar con la Corporación y arman el proyecto. En octubre del 95 se firma el contrato de concesión y a fines del 96 se empieza a construir. Hubo que levantar una serie de estructuras que complementaban el proyecto porque, tal como lo explica la presentación formal del proyecto, la idea era ofrecer agroecoturismo y eso implicaba levantar invernaderos, tener algo de ganado para autoabastecimiento y producir la verdura nosotros mismos para poder ser autosuficientes. Por otra parte, mi papá consiguió también la habilitación como criadero de ciervos donde tenemos tres tipos de animales, que se usan sólo para el aprovechamiento interno de la casa y para que la gente salga a hacer avistajes, pero no somos coto de caza. Cuando nosotros llegamos, la zona realmente era difícil porque está muy apartada de todo y no había servicios ni muchas otras inversiones grandes. ¿Contaron con algún tipo de financiamiento o crédito para hacer la inversión? No. La plata fue toda una inversión particular que hizo mi padre. Por un lado, noso-

22 (Socios) ENERO 2015

Ettore Nino Panciotto

tros teníamos campos en Paraguay, donde vivimos 6 años antes de venir acá. Por otro lado, como mi papá que es ingeniero civil tenía una empresa constructora en Suiza. Entonces, la plata fue una inversión nuestra de cosas que teníamos del negocio de la construcción y fue un proyecto completamente familiar. Y en ése entonces, la inversión inicial fue de, más o menos, un millón y medio de dólares. Estamos hablando del año 1996. A eso se suma un montón más de plata a lo largo de estos años, a medida que se fueron levantando las diferentes estructuras. ¿Cuál es el objetivo de negocio que tienen hoy? Hace 4 años que yo estoy trabajando de manera más activa en la hostería y una de las

cosas que hice en este tiempo fue mantenernos un poco a la vanguardia de todo lo que es la conservación ambiental, por un lado, y por otro, afianzar mucho más el público nacional ya que estamos tratando de expandir los mercados locales porque por las complicaciones con el cambio de divisas mermó bastante el público extranjero. Nos tuvimos que ir reacomodando. ¿Qué tipo de turista reciben habitualmente? En este momento el 70% de la gente que recibimos es de clase media-alta y sobre todo de Capital Federal que llegan con una gran necesidad de desconexión. Acá no hay cobertura de celular y como tenemos que generar nuestra propia luz eso hace que haya


ENERO 2015 (Socios) 23


DÓNDE QUEDA Piedra Pintada se encuentra ubicado a orillas del lago Pulmari, dentro del “Circuito Pehuenia”, en la zona cordillerana de la provincia de Neuquén. A unos 35 km de Aluminé y a 60 km de Villa Pehuenia y en cercanías de los lagos Aluminé, Ñorquinco, Moquehue y Pulmarí.

horarios en los que no tenemos luz eléctrica, entonces esto incita al huésped a salir, a estar en contacto con el lago, la montaña y a hacer las actividades que proponemos como trekking, senderismo, safaris fotográficos, cabalgatas guiadas o paseos en embarcación a remo por el lago Pulmarí. Nos damos cuenta de que la gente viene y, sobre todo vuelve, porque se relajó realmente. Después hay un 10% de turistas que son de otras provincias y un 20% que es extranjero, en su mayoría norteamericanos y un pequeño porcentaje de europeos. Y, en general, es un turista que busca el contacto con lo natural y al mismo tiempo un buen nivel de alojamiento para descansar.

¿Qué categoría hotelera tiene la hostería? Nuestra apertura fue enero de 2003 y cuando abrimos se nos entregaron las 5 estrellas. Fuimos el primer 5 estrellas de la provincia del Neuquén. Pero con el tema de la luz que estaba prevista para el 2002 y no llegó, tuvimos que hacer algunos acomodos de infraestructura porque toda la construcción estaba planeada para tener luz eléctrica. Entonces éramos 5 estrellas pero había muchos servicios que no podíamos prestar sin luz. Por eso, hice una recategorización a “Turismo Rural” ya que nuestra especialidad es el contacto con la naturaleza pero con un alojamiento de alta gama.

MARATÓN FOTOGRÁFICO DE PIEDRA PINTADA

¿Cómo les vienen las políticas que implementó el Gobierno Nacional para fomentar la actividad turística, como por ejemplo los feriados puente? Bastante bien. Esto de los feriados puente nos ayudó mucho sobre en todo la temporada pasada porque la gente también viaja mucho y los fines de semana con feriados puente recibimos mucha gente de Neuquén que viene por el fin de semana. Es gente que está acostumbrada a moverse en rutas de ripio o a hacer 300 kms para salir de viaje un finde largo. Además, estamos tratando de levantar el mercado neuquino porque la ciudad capital, con el petróleo, tiene un nivel adquisitivo bastante interesante.

En el año 2013, Nino hizo un curso de avistaje y observación de aves como factor de crecimiento turístico, con el ornitólogo Alfredo Matarzzo que trabaja para la ONG Aves Argentinas (entidad civil sin fines de lucro). Con el fin de generar conciencia, y demostrando que se puede explotar turísticamente la observación de aves sin afectar el entorno, desde Piedra Pintada crearon una maratón fotográfica de acceso libre y gratuito (no hay que estar alojado en la hostería para participar) junto con Aves Argentina. A fines de 2014 la maratón fotográfica fue declarada por decreto, de interés turístico Provincial.

Desde su creación hasta hoy, ¿cuál fue el momento económico de la argentina más crítico para ustedes? En el año 2001, que había tanta incertidumbre por el tema del corralito, se nos demoró mucho la construcción porque estábamos tratando de terminar la hostería pero todavía no había ingresos de ningún tipo y no sabíamos si íbamos a poder cumplir con los planes. Ese fue el momento más difícil en cuanto a la construcción. Después, tuvimos un par de años de actividad normal y del 2006 al 2008, de vuel-

24 (Socios) ENERO 2015

ta tuvimos problemas con el tema de las tomas y los conflictos de las comunidades mapuche con la Corporación Interestadual Pulmarí. A la hostería nunca entraron pero las comunidades tomaron la entrada al campo porque se cansaron de que el gobierno no negocie con ellos y comenzaron a exigir más tierras y más voz y voto dentro de lo que se estaba haciendo en el área Pulmarí. Creo que el problema fue más que nada por una falta de diálogo entre los poderes nacionales y provinciales, que integran la Corporación, y las comunidades mapuche. Luego de casi dos años se resolvió el conflicto cuando sumaron al directorio de la Corporación (que está formado por el gobierno nacional y provincial), asientos cedidos a las comunidades mapuche. ¿Cómo combinar la actividad comercial del turismo con el entorno natural? Cuando nosotros fijamos una tarifa lo hacemos como para poder cubrir nuestros fines comerciales y también para conservar el lugar. En ese costo también tenemos en cuenta que sólo podemos trabajar en la temporada primavera-verano porque en invierno se dificulta transitar estas rutas. Entonces, tratamos de explicar al turista que hay una manera de llevar a cabo la actividad cuidando el medio ambiente. Acá, como no tenemos que vivir de la actividad ganadera pudimos mantener muy bien las áreas de nidificación de aves y pastizales cuidando ciertos hábitats donde las aves habitan. También está el tema del avistaje de los ciervos y esto de tratar de ser autosuficientes. Esta filosofía es lo que atrae mucho al turismo naturalista, sobre todo europeo donde esta modalidad está más establecida. En Argentina, el público nacional capaz que no está tan dispuesto a pagar el precio de la conservación del medioambiente pero para el europeo es una de las cosas más importantes. De todos modos, también notamos que de a poco el público nacional cada vez valora más el cuidado y la conservación de la naturaleza.


ENERO 2015 (Socios) 25


TECNOLOGÍA

INNOVACIÓN

CONSUMER ELECTRONICS SHOW 2015 CES, la gran vidriera de tecnología de consumo de Las Vegas, deslumbra con novedades para todos los gustos. Los televisores tradicionalmente atraen todas las miradas; este año, también asombran los autos, videojuegos y smartphones. Pasen y vean.

2.

1.

3.

4. 5.

E

n esta nueva edición 2015, a principios de enero, Las Vegas reunió a los grandes fabricantes de tecnología, y en ella se mostraron los principales productos que van a salir en la primera mitad del año. Cada año se reúnen unas 3.500 empresas, a continuación una selección de algunos productos que marcarán tendencia:

1. EL NUEVO DELL XPS 13 Es casi todo lo que se le puede pedir a un Ultrabook: Es delgada (menos de 15 milímetros), tiene terminaciones en aluminio y fibra de carbono y la batería puede durar en teoría hasta 15 horas. Al modelo de 799 dólares no le falta nada, desde un SSD de 128 GB hasta una pantalla 1080p. 2. SAMSUNG SUHD TVS El gigante coreano ha llevado la tecnología 4K a su máximo nivel. Su nueva línea de televisores utiliza tecnología de puntos cuánticos, lo que genera un contraste más nítido, un color más preciso e imágenes más brillantes. 3. EL LG G FLEX 2 Un smartphone 5,5 pulgadas con pantalla flexible. Su carcasa trasera tiene una capa que se autorepara los arañazos en sólo diez segundos. Más detalles de alta tecnología: 26 (Socios) ENERO 2015

6.

Tiene un procesador Qualcomm Snapdragon 810 con 2GB de RAM, pantalla 1080p, la misma cámara de 13 megapíxeles del LG G3, conectividad 4G, Android 5.0 Lollipo. 4. MOTOROLA SCOUT 5000 Es una especie de GoPro para mascotas que permite a los propietarios ver la perspectiva con sus perros o gatos. Este collar de alta tecnología rastrea a través de GPS y cuenta con WiFi que transmite los videos a una aplicación. 5. AUDI MMI La empresa alemana impresionó con la próxima versión de su cabina virtual llamada Multi-Media Interface (MMI). Cuenta con realistas gráficos en 3D impulsados por Nvidia en dos pantallas de alta resolución y otra táctil en la consola central hacen que la introducción de direcciones y acceder a los menús sea más fácil.

7.

8.

6. SONY WALKMAN NW-ZX2 Uno de los anuncios más sorprendentes de este CES 2015 fue el Sony Walkman NW-ZX2, un reproductor de música portátil que trae de vuelta a la familia Walkman al mercado. Cuenta con un DAC de calidad, Android 4.2 Jelly Bean y una pantalla táctil que nos permitirá disfrutar de todo el contenido multimedia que deseemos. El punto negativo es su precio, que supera los $1.000. 7. SAMSUNG SSD T1 DE 1 TB: Aunque los focos siempre suelen estar puestos en gadgets más “grandes”, este Samsung SSD T1

tuvo su espacio en la presentación de la compañía asiática. Y es que se trata de un SSD de un tamaño reducidísimo y una capacidad de 1TB. Un sueño hecho realidad para todos aquellos que trabajan con archivos de gran tamaño en su día a día. 8. LAVADORA TWIN WASH DE LG Se trata de un electrodoméstico con dos tambores, lo que permite hacer dos lavados de grupos de ropa diferentes al mismo tiempo. Además, se conecta con LG HomeChat, el sistema de LG para controlar electrodomésticos desde nuestro propio smartphone.


ENERO 2015 (Socios) 27


NOTA DE TAPA

TURISMO

“EL TURISMO PATAGÓNICO DEBE RENOVAR SU OFERTA EN FORMA PERMANENTE” Enrique Meyer, ministro de Turismo de la Nación

En plena actividad del receso de verano, el actual ministro de Turismo de la Nación responde las preguntas de Socios y analiza la actualidad del sector tanto en La Patagonia como en el resto del país. “La sinergia entre las acciones privadas y públicas es insoslayable en esta industria”, afirma. Por Carla Barbuto. Fotos gentileza Ministerio de Turismo de la Nación

P

atagónico por adopción, Enrique Meyer nació en Buenos Aires y fue subsecretario de Turismo de Santa Cruz durante 12 años. Desde Buenos Aires, asegura que la actividad turística sigue sumando inclusión, “porque cada vez más argentinos viajan por su país a la vez que el sector genera y sostiene puestos de trabajo en cada una de las regiones”. Usted está a cargo del Ministerio de Turismo desde que era una secretaría. En este contexto, ¿qué balance hace del año 2014? El alto nivel del movimiento turístico registrado a partir del feriado de Navidad consolidó el inicio de la temporada de verano y llevó a 12 millones el total de arribos correspondientes a los diez fines de semana largos del año. Hubo a su vez 30,2 millones de arribos contabilizados en todo el país durante 2014. Estas cifras dan cuenta que alcanzamos y superamos las metas que nos habíamos planteado al comenzar el año. En este contexto, es importante señalar que los destinos turísticos son un espejo del au-

mento en los niveles de calidad de vida de los argentinos, que cada vez tienen mayor acceso al turismo como derecho inclusivo. Es en ese sentido que venimos trabajando desde hace más de una década; y vamos a seguir haciéndolo. A su vez, es necesario destacar que el movimiento turístico conlleva la puesta en marcha de más de un millón de puestos de trabajo, tanto en los destinos tradicionales como en los emergentes. El sur argentino cuenta con una oferta amplia en relación al Turismo: tiene playas como Las Grutas, las villas cordilleranas, los Parques Nacionales y los cruceros en Ushuaia. ¿Cuáles son los principales desafíos de la Patagonia para los próximos años?

La Patagonia es un lugar incomparable desde el punto de vista de su naturaleza, pero requiere mucho trabajo de todos los actores del sector. 28 (Socios) ENERO 2015

La Patagonia, al igual que el resto de las regiones turísticas del país, tiene el desafío renovado de consolidar la actividad a través de una actualización permanente de la oferta, de acuerdo a las nuevas tendencias y en un marco creciente de calidad, profesionalismo, diversidad y sustentabilidad. La Patagonia es un lugar incomparable desde el punto de vista de su naturaleza, pero requiere mucho trabajo de todos los actores del sector, como cada destino que quiera seguir creciendo. El ministerio trabaja en el llamado Plan de Marketing Internacional, que permite hacer un paneo sobre la oferta turística de Argentina, ¿cuáles son sus objetivos principales? El eje central de la promoción turística de la


Experiencia santacruceña Enrique Meyer nació en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires, pero se considera “un santacruceño de pura cepa”. Fue subsecretario de Turismo de Santa Cruz durante la gestión de Néstor Kirchner como gobernador. Desde esa posición, fue el principal impulsor de las reformas que hubo en El Calafate y de la construcción del aeropuerto internacional que permitió la llegada masiva del turismo local y extranjero a la localidad.

Argentina en el exterior pasa hoy por nuestro Plan de Marketing Internacional, capaz de organizar las acciones a desarrollar y decisivo a la hora de lograr resultados que redunden en un crecimiento del turismo receptivo en todos los órdenes. Es una hoja de ruta que implementamos desde el Inprotur y marcó un hito en este sentido. Hay una tendencia mundial en turismo que hoy subraya especialmente las experiencias que pueda vivir el viajero en su paso por

cada destino. Y en esta línea estamos hoy trabajando fuertemente, tanto en los mercados tradicionales como en aquellos más nuevos que nos proponemos consolidar a futuro. En numerosas declaraciones, enfatizó la importancia del nexo entre las acciones privadas y públicas. ¿Cree en el apoyo de los privados? Desde hace ya más de una década, cuando pasamos de la larga etapa de las potencialidades al tiempo de las concreciones en el

sector turístico, todos los actores involucrados supimos que la sinergia entre las acciones privadas y públicas es insoslayable. Ese criterio aplicado a nivel nacional también tiene su correlato en las distintas regiones y en cada una de las provincias que las componen, tal como queda en claro en el marco del Consejo Federal de Turismo. Es un trabajo conjunto, que redunda en logros comunes y afianza el aporte del sector a la economía nacional. ENERO 2015 (Socios) 29


NOTA DE TAPA

TURISMO

PATAGONIA, MARCA REGISTRADA Radiografía del sector turístico en el Sur argentino

Centros turísticos con ofertas para verano e invierno, parques nacionales y áreas protegidas son sólo algunos de los ingredientes que definen a la Patagonia como una marca turística registrada con posicionamiento internacional. Repasemos la composición de una industria que, junto con Hidrocarburos y Ganadería-Agricultura, concentra la mayor parte del PBI de la región.

C

hubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego (más la Antártida e Islas del Atlántico Sur) componen la vasta Patagonia argentina, una región que ha desarrollado una industria que atrae las divisas de más de 200.000 extranjeros por año, según la Encuesta de Turismo Internacional (ETI). De aquel dato se desprende que el 8,4% de los turistas no residentes que ingresaron al país por el Aeropuerto de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery viajó al Sur argentino. Por otro lado, de acuerdo a la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) —elaborada por el Ministerio de Turismo de la Nación—, en Pa-

tagonia se registraron un total de 2.004.918 de pernoctaciones de no residentes, lo cual representa el 20,6% del total de pernoctaciones de turistas extranjeros en el país. Según la EOH, la Patagonia registró el mayor incremento interanual de todas las regiones trepando a un aumento del 10,5% en 2014 en relación al año anterior. Está claro que nuestro sur atrae y la maquinaria del turismo tiene una participación cada vez mayor en el Producto Bruto Interno (PBI) de sus provincias. Veamos los datos concretos.

PROVINCIA POR PROVINCIA La participación del sector turístico —acti-

Composición del PBI nacional: 63% servicios, 20% industria manufacturera y 17% sector primario. vidad hotelera y gastronómica— en el Producto Bruto Geográfico (PBG) de Neuquén, entre los años 2004 y 2009, ha crecido en términos nominales a una tasa media anual del 22,9% mientras que en términos reales

Neuquén: la búsqueda de un cambio en la matriz productiva ubica al turismo entre los sectores de mayor interés. NEUQUÉN /

OFERTA Y DEMANDA HOTELERA. INDICADORES SEGÚN LOCALIDAD REGIÓN PATAGONIA. AÑO 2010

Localidad

Establecimientos hoteleros (1)

Plazas disponibles (2)

Tasa de ocupación de plazas

Estadía promedio

%

(días)

Total

Residentes

No residentes

Viajeros

Bariloche

438

595.098

34,3

4,0

617.204

385

232.116

Calafate

147

177.700

37,0

2,1

415.589

139.008

276.581

Ushuaia

145

171.027

35,0

2,6

269.397

121.994

147.403

Neuquén

32

74.438

33,5

1,6

186.429

173.209

13.220

Puerto Madryn

117

155.839

21,6

2,4

162.604

125.682

36.922

San Martín de los Andes

117

143.230

28,6

3,2

150.546

126.580

23.966

Santa Rosa

25

55.970

26,8

1,5

120.716

117.408

3.308

Río Gallegos

40

58.071

24,8

1,5

117.888

96.051

21.837

Villa La Angostura

116

93.912

21,4

3,3

79.440

62.447

16.993

Caleta Olivia

24

27.373

36,1

2,1

54.618

48.517

6.101

Viedma

11

23.255

28,6

1,6

448.381

43.116

5.265

Las Grutas

48

58.581

13,9

1,8

46.899

46.291

608

(1) Dato a diciembre de 2010. (2) Corresponden al promedio mensual. Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos del INDEC.

30 (Socios) ENERO 2015


RÍO NEGRO/ Fuente: Informe del Comahue 2014, Observatorio Económico de Acipan (Asociación de Comercio, Industria, Producción y afines del Neuquén)

PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO SE UBICÓ EN 2013 EN UNOS 43.500 MILLONES DE PESOS (PBG PER CÁPITA DE $65.000 ANUALES). LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA PROVINCIA SON LA FRUTIHORTÍCOLA (ESPECÍFICAMENTE LA PRODUCCIÓN DE MANZANAS Y PERAS), EL TURISMO, LA CONSTRUCCIÓN Y LA HIDROCARBURÍFERA.

CHUBUT/

DE NORTE A SUR, DE ESTE A OESTE

TABLA COMPOSICIÓN DE PBG CONCEPTOS

VALORES

PGB (en milies de pesos)

45.900.924

PGB/hab. (pesos corrientes)

84,12*

BIENES

P B G

SERVICIOS

Fuente: estadistica.chubut.gov.ar El cálculo fue obtenido en base a la proyección de población 2013.

Agricultura, ganaderia, silvicultura, caza y pesca.

3,7

Explotación de minas y canteras.

32,6%

Industria Manufacturera.

8,3%

Electricidad, gas y agua.

1,1%

Construcción

8,7%

Comercio, restaurantes y hoteles

6,6%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

7,3%

Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

9,4%

Servicios sociales, gubernamentales y personales.

22,3%

Las ciudades que concentran mayor interés son: Bariloche, El Calafate, Ushuaia, Neuquén, Puerto Madryn, San Martín de los Andes, Río Gallegos, Villa La Angostura, Caleta Olivia, Viedma y Las Grutas. Desde un punto de vista geográfico, sobre la Cordillera de los Andes, se destaca el Corredor de los Lagos, con San Carlos de Bariloche como puerta de entrada, el corredor Neuquén Norte, que conecta con la provincia de Mendoza, y la Ruta 40 austral, hacia el sur. Esta zona concentra áreas de Patrimonio Mundial, varios de los Parques Nacionales de la Argentina y muchos productos de alto interés para el mercado internacional. En el extremo austral de la cordillera continental, el Parque Nacional Los Glaciares y El Calafate constituyen un área de uso turístico actual en expansión. En el extremo sur, conocido como “fin del mundo”, la Isla de Tierra del Fuego aparece como un área de uso turístico actual de relevancia mundial, que se vincula con el Área Parque Nacional los Glaciares a través del Corredor Ushuaia - El Calafate (aéreo). Sobre la costa atlántica, se destacan Península Valdés, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y Las Grutas.

La Argentina recibe un promedio anual de 4 millones de visitantes. Más de 200 mil llegan hasta la Patagonia.

se incrementó a una TMA del 6,4%. Vale agregar que la industria emplea a 4.452 personas, según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. “Aunque la contribución del Sector Turismo en el PBG provincial es relativamente baja, su importancia radica en la posibilidad de constituirse en uno de los ejes de desarrollo que pretenden favorecer el cambio de la matriz productiva provincial, dependiente en la actualidad del aprovechamiento de recursos no renovables como el petróleo y el gas”, asegura un informe sectorial elaborado por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censo de Neuquén. Si nos focalizamos en la vecina provincia de Río Negro, donde sobresale Bariloche como ícono del turismo local, la composición del PBG es la siguiente: actividades agropecuarias (8,16%), industria manufacturera ENERO 2015 (Socios) 31


USHUAIA/

CANTIDAD DE HABITACIONES Y/O UNIDADES Y PLAZAS DISPONIBLES, OCUPADAS Y TASA DE OCUPACIÓN. PERÍODO OCTUBRE DE 2013 – OCTUBRE DE 2014 Habitaciones

Período

Disponibles

Ocupadas

Tasa de ocupación

Disponibles

Ocupadas

Tasa de ocupación

51.204

24.426

47,70

146.261

53.094

36,30

Octubre-13 Noviembre-13

49.780

33.310

66,91

142.930

71.968

50,35

Diciembre-13

52.460

29.586

56,40

149.295

67.058

44,92

Enero-14

49.507

40.490

81,79

141.949

96.650

68,09

Febrero-14

44.156

32.408

73,39

124.628

74.475

59,76

Marzo-14

48.484

28.418

58,61

138.012

63.161

45,76

Abril-14

45.952

21.763

47,36

130.474

47.014

36,03

Mayo-14

40.476

13.217

32,65

112.071

28.212

19,77

Junio-14

40.600

10.355

25,50

119.551

23.636

45,54

Julio-14

46.502

25.866

55,62

136.851

62.324

46,91

Agosto-14

47.337

31.271

66,06

138.787

73.347

52,85

Septiembre-14

46.590

32.906

70,63

136.350

76.782

56,31

Octubre-14

50.254

27.310

54,34

146.949

60.279

41,02

SANTA CRUZ/

FUENTE: Dirección General de Estadística y Censos, en base a datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH).

Plazas

Ushuaia es un polo de turismo internacional; un 60% de sus visitantes son extranjeros.

ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, APART-HOTELES Y OTRAS FORMAS DE ALOJAMIENTO. PROVINCIA DE SANTA CRUZ POR DEPARTAMENTO. AÑO 2005

FUENTE: Fuente: Elaboracion propia con datos suministrados por la Subsecretaría de Turismo de Santa Cruz.

DEPARTAMENTO

Total

Hotel

Apart-Hotel

Hostería

Motel

Cabaña

Albergue

Sin clasificar

Hotel Tco.

Corpe Aike

12

1

1

1

1

0

0

7

1

Deseado

33

6

0

2

1

0

0

21

3

Güer Aike

33

10

3

5

0

1

0

8

6

Lago Argentino

193

18

1

38

0

19

2

93

22

Lago Buenos Aires

16

2

0

1

0

1

0

12

0

Magallanes

8

2

0

1

0

0

0

4

1

Magallanes

5

10

0

0

0

1

0

3

0

TOTAL

300

40

5

48

2

22

2

148

33

(8,60%), actividades relacionadas con el comercio, restaurantes y hoteles (18,96%) y actividades inmobiliarias y de intermediación financiera (18,25%). Los sectores mencionados en conjunto conforman aproximadamente el 54% del producto provincial. Más al Sur, la provincia de Chubut se dedica principalmente a la industria de hidrocarburos y, según datos de la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia, apenas el 6,6% del PBG corresponde al sector Servicios, el cual comprende Comercio, Restaurantes y Hoteles. Los números de la provincia de Santa Cruz revelan que el rubro de Servicios de Hotelería y Restaurantes apenas alcanzó los 182 millones de pesos, en 2005 (último año con datos disponibles). “La dinámica productiva impuesta por el turismo, como producto en 32 (Socios) ENERO 2015

el eje receptivo más importante para Santa Cruz que hoy es El Calafate – El Chaltén, sin duda impactó muy favorablemente en la localización de empresas extra zona, relacionadas con la actividad turística como algunas cadenas hoteleras y prestadores de servicios, aunque no ha sido éste un fenómeno generalizado”, asegura un informe realizados por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la Universidad Tecnológica Nacional. Así, llegamos a la provincia más austral del país. En Tierra del Fuego, los principales complejos productivos son: Ganadería, Industria (electrónica), Pesca, Petroquímica y, finalmente, Turismo. En cuanto a este último sector, se encuentra concentrado en la ciudad de Ushuaia, la cual recibe principalmente turismo internacional (60%).

La temporada de cruceros turísticos en la ciudad austral tendrá por protagonistas a 40 buques que hasta abril próximo harán 295 recaladas en el puerto. El presidente de la Cámara de Turismo de Ushuaia, Marcelo Lietti, pronosticó una “buena temporada” y añadió que se espera llegar a un promedio de ocupación del del 72% o 73%, en especial en los picos de ocupación plena, generalmente entre noviembre y enero. La industria sin chimeneas está en marcha en la Patagonia. Ya veremos si la temporada 2015 vuelve a registrar el promedio interanual más alto de todo el país. Polo de atracción nacional e internacional, el turismo patagónico tiene el desafío, como señala el ministro Enrique Meyer en esta edición, de consolidar la actividad “a través de una actualización permanente de la oferta”.


ENERO 2015 (Socios) 33


NOTA DE TAPA

POR VIRGINIA PIROLA

TURISMO

Periodista y productora en LU5 AM600 Radio Neuquén

EL TURISMO EN NEUQUÉN: UNA ACTIVIDAD QUE CRECE

Un millón de visitantes y más de 2.700 millones de pesos Es la segunda actividad económica de la provincia. Hay localidades que viven exclusivamente del Turismo, sobre todo en el Corredor de Los Lagos, que todos los años recibe más turistas e inaugura nuevas plazas hoteleras. Además, se busca desarrollar la zona norte de Neuquén, con inversión directa estatal.

S

in tener que pensar demasiado, a uno le saltan a la memoria destinos turísticos neuquinos. San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Junín de los Andes o Villa Traful son tal vez los más conocidos. Pero también se han vuelto populares Villa Pehuenia, Aluminé, Caviahue-Copahue y además se han sumado otras localidades como Villa El Chocón o las pequeñas ciudades del norte de la provincia como Andacollo, Huinganco, Las Ovejas y Varvarco. La proximidad con la Cordillera de los Andes y la presencia de hermosos lagos y ríos le dan un marco natural privilegiado a estos poblados. A lo largo de todo el año 2014, sumando las temporadas altas tanto de verano como de invierno, casi un millón de personas visitaron los destinos neuquinos. Se espera la llegada de más de 200.000 turistas sólo en los meses de enero y febrero —que es cuando más gente viene a esta zona— superando en un 85% la ocupación hotelera.

SEGUNDA ACTIVIDAD ECONÓMICA En una entrevista con la Revista Socios, la subsecretaria de turismo Beatriz Villalobos aseguró que “la actividad turística es la segunda actividad económica más importante de la provincia. Aunque hay otros sectores como comercio que compiten por este segundo puesto, se considera al Turismo como la segunda más importante de Neuquén”. La primera, claro está, es la actividad hidrocarburífera. La funcionaria provincial remarcó que hay muchos destinos que viven del Turismo, porque es su principal actividad, sobre todo en el Corredor de los Lagos en la zona cordillerana. Y agregó que “de todos modos es una actividad que en la zona Sur está más posicionada, mientras que en la zona Norte es emergente e interviene mucho más el es34 (Socios) ENERO 2015

tado con inversiones directas”. El año pasado, según los datos de la subsecretaría provincial, el Turismo en todo el territorio neuquino generó ingresos por 2.709.842.569 pesos. Este dato económico es el ingreso anual generado a la provincia en concepto de gasto turístico en establecimientos habilitados. La cifra de 2014 incrementó en más de 871.200.000 pesos a lo generado en 2013, cuando el número fue de 1.838.633.994 pesos. Villalobos explicó que se hace una encuesta en cada uno de los destinos, pero que además —para calcular el gasto— crearon una canasta de productos turísticos. Es por eso que saben que en invierno, aunque la cantidad de turistas es menor, el gasto es mayor.

PLAZAS Son 22 mil las plazas hoteleras habilitadas en toda la provincia, incluyendo además de las ciudades íntegramente turísticas a Neuquén Capital, que se ha transformado en un

eje del turismo de negocios. De ese total “la mayoría, es decir un 70 por ciento se concentra en el Corredor de Los Lagos” informó la subsecretaria de turismo. Y agregó que en verano se suman 7 mil lugares de las áreas de acampe. También detalló que el 60 por ciento de las 22 mil plazas, se ubica en las categorías de 2 o 3 estrellas (que incluye por ejemplo a las cabañas) y que es menos la cantidad de plazas con 1, 4 y 5 estrellas. San Martín de los Andes, la localidad

El desafío más importante es lograr romper la estacionalidad, que es uno de los principales problemas de la actividad. Beatriz Villalobos


REFERENTES CONSULTADOS

Roberto Martini Subsecretario de turismo del municipio de Neuquén

NEUQUÉN, LA CIUDAD DE LOS NEGOCIOS Y EL TRABAJO Se ha convertido en el destino de toda la provincia con mayor regularidad en la ocupación hotelera: mantiene una constante anual cercana al 65 por ciento. Sin embargo no es una ciudad a la que los turistas decidan a venir a pasar sus vacaciones como destino final. El elevado nivel de visitas se explica por la presencia de hombres de negocios o trabajadores de niveles jerárquicos —fundamentalmente del sector petrolero— que están en Neuquén durante la semana. El subsecretario de turismo del municipio de Neuquén, Roberto Martini explicó a Revista Socios que “hay un segmento que llega a la ciudad los días lunes, generalmente en los primeros vuelos y se va el viernes a la mañana o al mediodía, por lo que genera una alta ocupación hotelera de lunes a jueves, que decae notablemente los viernes sábados y domingos”. Dijo que hay hoteles importantes con todas las habitaciones ocupadas durante la semana, pero que luego pasan a tener sólo un 20 o 25 por ciento de su capacidad ocupada. Incluso detalló que hay un predominio de hoteles de 3 y 4 estrellas pensados, diseñados y construidos para una demanda corporativa. Martini indicó que el turismo de negocios es un producto específico y que desde la capital provincial también decidieron “salir a ganar el turismo de eventos y reuniones, para lograr que en Neuquén se realicen congresos, convenciones o actividades culturales” Señaló que “desde septiembre y hasta mediados de diciembre de 2014 el nivel de ocupación hotelera fue del 73 por ciento de forma permanente” porque se hicieron distintos eventos e incluso recitales. El Licenciado en Turismo que tiene a su

Nueva hostería en Huinganco

cargo esa área en el gobierno municipal neuquino desde hace muchos años destacó la inversión que se realiza desde el sector privado, fundamentalmente con la apertura de nuevos hoteles o la ampliación de otros. La localidad tiene en la actualidad 3200 camas pero estimó que en 5 años, incorporará 1200 plazas más. También remarcó la gran cantidad de dinero que se mueve en materia de consumo turístico por año, al calcular que se ubica entre 75 y 100 millones de dólares. “Es una actividad que deja mucho dinero, a la que hay que prestarle mucha atención. Además hay acompañar al empresario del rubro, que en algunos casos tienen hasta 60 personas trabajando o más” aseguró Martini. Neuquén Capital, con la ruta nacional 22 en el medio de la ciudad, es paso obligado para aquellos turistas que van hacia la zona cordillerana. Martini también aseguró que cada vez son más los turistas que aunque siguen con su viaje, prolongan la estadía en la capital provincial. Como ejemplo, precisó que en los primeros días de enero de este año, por día 37 familias provenientes de otras ciudades se acercaron a la oficina de turismo, ubicada en pleno centro, en busca de información. Los datos indican que la ciudad de Neuquén despierta interés, sobre todo por su cercanía con los yacimientos petroleros y gasíferos, pero también porque el movimiento de gente que tiene la localidad más grande de la Patagonia Norte acerca a empresarios de otros rubros o permite que sea sede de congresos. Y sigue siendo una parada obligada en el viaje hacia los destinos cordilleranos, que ofrece buena hotelería, balnearios en la costa del río Limay, además de museos, amplia oferta cultural, centros de compra y grandes supermercados.

Beatriz Villalobos Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Neuquén

ubicada sobre la costa del Lago Lácar, es la ciudad con mayor número de plazas habilitadas: tiene más de 7 mil. En cantidad de espacios habilitados para hospedarse, le siguen Villa La Angostura —la ciudad que conecta con el corredor turístico de los Siete Lagos— con poco más de 4 mil camas. Junín de los Andes, con un notable crecimiento de turismo religioso y Villa Pehuenia que incluye a Moquehue y a todo un circuito turístico de esa zona, tienen un número similar que también ronda las 4 mil plazas hoteleras. Neuquén Capital posee 3.200 mientras que Caviahue y Copahue, con la habilitación en verano de las termas, tienen unos 3.000 lugares disponibles. En toda la zona Norte de la provincia, son 1300 las plazas hoteleras.

VISITANTES Cerca de un millón de turistas en 2014 es lo que recibió Neuquén. La responsable del área turística provincial explicó que ese número no significa un millón de pernoctes, al acotar que la estadía promedio es de entre 7 y 8 días. Detalló que la mayoría de los visitantes provienen de otras ciudades, sobre todo de los grandes centros urbanos como Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Beatriz Villalobos indicó que por ejemplo durante los últimos días de diciembre, creció un 30 por ciento la ocupación hotelera en relación a la cantidad de gente que en 2013 decidió ir a pasar las fiestas a los destinos cordilleranos. Y aseguró que la cantidad de turistas aumentó de forma incesante durante los últimos 10 años. “La actividad turística en Neuquén es importante. Y ha venido creciendo en las últimas temporadas. Todos los años se habilitan nuevas plazas”, resumió Villalobos. El 75 por ciento de los turistas llega a la provincia en auto, pero también se incrementó la cantidad de arribos en vuelos. Sólo al Aeropuerto Presidente Perón, ubicado en la ciudad de Neuquén, llegaron 950 mil pasajeros en 18 mil vuelos el año pasado, aunque muchos de ellos arriban a la ciudad capital por trabajo o por negocios. Las personas que directamente van a la zona turística del sur provincial, usan el Aeropuerto de Chapelco —en San Martín de los Andes— o la aeroestación de Bariloche, que queda a unos 80 kilómetros de Villa La Angostura. ENERO 2015 (Socios) 35


La funcionaria informó, por otra parte, que 560 mil personas cruzaron los pasos internacionales que comunican la provincia con Chile en 2014, al aportar otro dato que muestra la presencia de turismo extranjero, en particular chileno, en la región. Agregó que de esa cantidad de turistas —el 85 por ciento— llegó a los destinos en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo.

OTROS PRODUCTOS Todos los años, los pescadores esperan con ansiedad el 1 de noviembre. Es porque esa fecha marca el comienzo de la temporada de pesca deportiva. En la temporada 2013/2014 se vendieron 50 mil permisos de pesca. Este año el valor del permiso residente por temporada es de 180 pesos para el argentino o el residente extranjero residente en el país. La funcionaria indicó que “la pesca es una actividad que moviliza” y como dato aportó que el mayor número de habilitados en Turismo para prestación de actividades son guías de pesca. Otra actividad que también genera mucho interés y eso se refleja en los números es el ascenso al volcán Lanín. El año pasado, 4 mil personas subieron al volcán neuquino, ubicado en cercanías de Junín de los Andes, según se informó desde el Parque Nacional Lanín. “Son un montón las posiblidades de trekking y se agregan a las múltiples actividades que se pueden realizar en los destinos turísticos” afirmó la licenciada en Administración Pública y Ciencias Políticas y Máster en Negocios Beatriz Villalobos.

LO QUE FALTA El destino emergente es la zona norte provincial. “Es la zona del Corredor Norte con Chos Malal como principal centro de distribución de servicios, con localidades como Huinganco, Andacollo, Las Ovejas, Varvarco que tienen realmente atractivos de jerarquía como el volcán Domuyo o las Lagunas de Epulaufquen, con muchas posibilidades de pesca” explicó la responsable de turismo de la provincia. Añadió que “es nuestro destino emergente y no tiene tanta inversión privada como si lo tiene la zona Sur”. Es por eso que para interviene mucho más el estado y para ayudar a su desarrollo ya se inauguraron hosterías en Varvarco y en Huinganco, que fueron diseñadas y construidas con fondos estatales. Se proyecta una tercera en Las Ovejas que se prevé habilitar en septiembre. “Es una inversión de 42 millones de pesos” aportó Villalobos. 36 (Socios) ENERO 2015

En cuanto a todos los destinos turísticos, la subsecretaria consideró que en la gestión el desafío más importante es lograr romper la estacionalidad, que es uno de los principales problemas de la actividad. Afirmó que el turismo creció de manera constante tanto en verano como en invierno y que los fines de semana largos han ayudado en tener más presencia de turistas en temporadas bajas, pero consideró que aún sigue siendo un objetivo a cumplir.

Hay un segmento que llega a la ciudad los días lunes, generalmente en los primeros vuelos y se va el viernes a la mañana o al mediodía. Roberto Martini

CALIDAD, SERVICIO Y COMPETENCIA Aún enumerando los desafíos, para Beatriz Villalobos el turismo en Neuquén se destaca, por la calidad en los servicios que ofrece, por la cantidad de actividades que se pueden desarrollar y por la seguridad. Aseguró que las “competencias” más directas pueden ser otras ciudades cordilleranas como Bariloche o la costa con Las Grutas. Neuquén tiene una amplia gama de oferta turística que se destaca por la belleza de sus paisajes, con destinos cordilleranos rodeados de lagos y ríos, que permiten y convocan a hacer largas caminatas, extensas jornadas de pesca o a deportes más extremos. También invitan a la tranquilidad, al silencio y a la contemplación pero al mismo tiempo ofrecen la posibilidad de disfrutar

de buenas comidas y de generar encuentros con amigos. Todo esto genera una verdadera industria —con ingresos económicos importantes y oportunidades laborales—, que se expande en el ofrecimiento de servicios. Otro desafío será lograr que el crecimiento no impacte de forma negativa en el medio ambiente ni en las poblaciones locales y que genere posibilidades para que todos puedan disfrutar de la naturaleza.ofrecimiento de servicios. Otro desafío será lograr que el crecimiento no impacte de forma negativa en el medio ambiente ni en las poblaciones locales y que genere posibilidades para que todos puedan disfrutar de la naturaleza. ofrecimiento de servicios. Otro desafío ofrecimiento de servicios. Otro desafío


ENERO 2015 (Socios) 37


NOTA DE TAPA

TURISMO

Arquitecto Alejandro Bustillo

LLAO LLAO, POSTAL DE LA PATAGONIA Un proyecto destinado al éxito

Ubicado en una pequeña colina, entre los hermosos lagos Nahuel Huapi y Moreno, el hotel Llao Llao es una verdadera postal del Sur argentino y un símbolo del turismo de alta gama desde hace 75 años. Se conjugan: la fuerza pionera de los hermanos Bustillo, y su magnífica arquitectura, un entorno natural único y una estrategia comercial basada en tres pilares: “calidad, lujo y excelencia en el servicio”.

L

a historia cuenta que fue en el año 1935, cuando Exequiel Bustillo decidió construir un hotel internacional en Bariloche para desarrollar turísticamente el flamante Parque Nacional Nahuel Huapi. Desde entonces, hablar de turismo de 38 (Socios) ENERO 2015

alto nivel en San Carlos de Bariloche remite directamente al Llao Llao. A su vez, recordar los comienzos del Parque Nacional es rememorar el inicio del mítico hotel. “El Parque Nacional había sido creado en 1934. Fue ahí cuando Alejandro Bustillo

eligió el área de Puerto Pañuelo para su edificación. Inaugurado en enero de 1938, era un hotel de estilo canadiense, de troncos de ciprés a la vista y con tejuelas de alerces”, recuerda Pablo Subizar, Revenue Manager del actual Llao Llao Hotel & Resort, Golf-Spa.


REFERENTE CONSULTADO

Pablo Subizar Revenue Manager del actual Llao Llao Hotel & Resort, Golf-Spa

La propuesta estaba claramente orientada al mundo de la alta sociedad. Contaba con telégrafo, correo, una sede del Banco Nación, farmacia y una cancha de golf en las cercanías diseñada por Alberto Del Solar Dorrego. El flamante hotel abrió sus puertas signado por la fatalidad. El 29 de octubre de 1939, a menos de un año de su inauguración, el edificio se incendió completamente. Por aquellos días, Manuel Mujica Láinez escribía en el diario La Nación: “Las primeras informaciones tratan en vano de convencernos que de las largas galerías de troncos, de los salones rústicos y sin embargo, tan sombríamente suntuosos, nada queda”. Su reconstrucción demandó poco más de un año y el Llao Llao fue reinaugurado el 15 de diciembre de 1940. El hotel atrajo a la aristocracia y miem-

bros de la elite diplomática hasta 1978, año en que cerró sus puertas por una década y media. A pesar del largo período de abandono, el proyecto iniciado por los hermanos Bustillo todavía tenía muchas páginas por escribir: reabrió sus puertas en 1993 como Llao Llao Hotel & Resort, Golf-Spa, tal como se lo conoce actualmente.

CALIDAD, LUJO Y EXCELENCIA Pablo Subizar habla de la historia, y también del presente del hotel que para algunos visitantes representa la puerta de entrada a la Patagonia. “Nos identificamos como un destino exclusivo. Nuestra estrategia implica asociarnos con los principales actores del mercado de lujo como The Leading Hotels of The World. A su vez, tenemos representación en los mercados claves de nuestro negocio, como Estados Unidos, Europa o Brasil y

La Capilla de San Eduardo, que cuenta con obras donadas por el artista Raúl Soldi, forma parte del universo paralelo de lujo del producto Llao Llao. ENERO 2015 (Socios) 39


Capacitamos al personal en la atención, nos interesa hacer sentir único a cada huésped que nos visita, se trate de un huésped que llega por motivos turísticos, convenciones o eventos sociales”. Pablo Subizar

procuramos siempre estar presentes en las principales ferias de turismo tanto a nivel nacional e internacional”, detalla Subizar. Lujo parecería ser la palabra clave a la hora de describir al hotel, que cuenta con dos edificios —Bustillo y Ala Moreno— y más de 200 habitaciones en un entorno que podría considerarse el paraíso terrenal. “Nuestra estrategia siempre se ha basado en brindar un servicio de excelencia. Buscamos que la calidad esté presente en todas las partes del proceso, desde la selección de los proveedores, los productos que ofrecemos, la capacitación y la calidez de nuestros empleados. Estamos pendientes de cada detalle, lo cual nos permite garantizar un servicio de primer nivel teniendo siempre presente lo que nuestros huéspedes esperan de Llao Llao”. 40 (Socios) ENERO 2015

En el año 2007 se construyó el Ala Moreno, la parte de mayor lujo del edificio, que cuenta con 43 studios y suites con vista al Lago Moreno. “Sumamos estas habitaciones a las 165 del edificio original. Así, nos vamos adaptando a los cambios con el objetivo de mantener el producto Llao Llao permanentemente a la vanguardia”.

EL HUÉSPED EN PRIMER PLANO La amplitud y modernización de su oferta lo posicionan como una opción privilegiada: como hotel de montaña único, con servicios de un resort cinco estrellas; centro de turismo nacional e internacional; convenciones y eventos sociales de alta gama. El desafío en ese contexto es satisfacer a una gama de clientes muy diversos.

“La clave pasa por pensar en cada huésped en particular, sus gustos, preferencias y expectativas. Ya sea turismo de convenciones, de eventos sociales o familiares, brindando un servicio de atención personalizado para que cada persona que nos visita se sienta único”. El público varía según la época del año. “En verano nos eligen familias argentinas, de Estados Unidos y Europa. Entre mayo y junio, tenemos básicamente público argentino, mientras que el invierno atrae mucho público de Brasil. Y el pico de eventos sociales se da entre octubre y noviembre. En cualquier caso, como decía, lo importante es siempre pensar en el huésped, independientemente del motivo por el que cada uno decida visitarnos”, concluye.


ENERO 2015 (Socios) 41


NOTA DE TAPA

POR MARÍA MARTA MARTÍNEZ

TURISMO

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Trabajó en medios gráficos y audiovisuales de Capital Federal y Neuquén.

VILLA LA ANGOSTURA POST VOLCÁN La mejor estrategia, el recurso humano

“Para poder contar una nueva historia de La Angostura no podíamos hacerlo desde el paisaje. Por eso trabajamos mucho en mostrarla desde su gente, desde la fuerza de la gente que vive ahí”.

Foto de eidico.com.ar

E

l 4 de junio de 2011, el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle entró en erupción y una espesa nube de cenizas y arena volcánica cayó sobre Villa la Angostura tapándola por completo. Chau paisaje, chau flora, chau fauna, chau turistas. Marcelo García Leyenda es el Secretario de Turismo de Villa la Angostura y en entrevista con Socios nos cuenta cómo pudieron reposicionar uno de los destinos turísticos más tradicionales de Argentina después de la catástrofe, gracias al mejor recurso que tiene la Villa, el recurso humano. ¿Cómo reposicionaron este destino turístico luego del desastre climático? ¿Qué concepto buscaron transmitir? Como este es un destino muy aspiracional, la estrategia fue siempre mostrar Villa la Angostura desde la gente que la visita, por el estilo de visitantes ilustres que tiene. A La Angostura siempre vinieron reyes, condes, princesas, personalidades de la Política o de la Economía y a la gente le gusta eso. 42 (Socios) ENERO 2015

Muchos de los que vienen lo hacen atraídos tal vez por alguna personalidad que estuvo por acá. Es como la Punta del Este de la Patagonia. Entonces por un lado, teníamos que mostrarla desde ese lugar pero por otro lado, al haber explotado el volcán, estábamos en boca de todo el mundo. Entonces para poder contar una nueva historia de La Angostura no podíamos hacerlo desde el paisaje. Por eso trabajamos mucho en mostrarla desde su gente, desde la fuerza de la gente que vive ahí luego de lo del volcán porque, de alguna manera, más allá de la fuerza de la naturaleza en sí, lo que quedaba en Angostura era la gente de la Villa. Cuando vos nombrás la región de los lagos en la Argentina o en el mundo, se cae de maduro que es lindísimo pero cómo mostramos esta fuerza, este movimiento sin que termine siendo un turismo de contemplación constante. Nosotros no queríamos eso, queríamos una Villa la Angostura en movimiento. Lo más importante fue eso, transformar una debilidad en una fortaleza. Y además, se trabajó con una bue-

na sinergia entre el sector público y privado, y también el Municipio, la Provincia y la Nación. Y desde ese marco se trazó una estrategia para contar qué pasaba en Angostura. ¿Qué estrategias o acciones impulsaron? Una estrategia importante fue contar la actividad de la Villa a través de sus eventos culturales, deportivos o sociales. Desde junio del 2011 a fin de año había 24 eventos y lo que se hizo fue empezar a contar Villa la Angostura desde ese punto de vista porque si un funcionario salía a hablar se iba a tomar como que necesitaba mostrar que estaba todo bien para que el turista vaya entonces se eligió no mentir, contar la verdad y con esa misma estrategia seguimos hasta el día de hoy. Y también venimos trabajando mucho en dos aspectos: por un lado, sumarnos a la región de los lagos, sobre todo a la zona del Nahuel Huapí que es reconocida internacionalmente por la cantidad de años que tiene de desarrollo, tanto la ciudad de Bariloche como el Parque Nacional, y tam-


REFERENTE CONSULTADO

Marcelo García Leyenda Secretario de Turismo de Villa la Angostura

bién aprovechamos el ingreso de turismo internacional por el lado chileno y todo lo que significa el cruce de lagos y demás. Nos venimos sumando a ese tipo de acciones. Por otro lado, la impronta más importante que La Angostura logró en el último tiempo es haber dejado sólo de promocionar y haberse enfocado también en la comercialización y en definir cuáles eran los mercados. Si tenemos que destacar algo es eso, la maduración y objetividad en la búsqueda de clientes. En términos internacionales, se trabajó en Brasil, Chile y Uruguay como novedad que dio muy buen resultado. Y en el orden nacional, se empezó a trabajar en los mercados más cercanos y esto también es toda una novedad para Angostura, porque a partir del 2011 se empezó a mirar el Valle de Río Negro y Neuquén que antes no se tenía en cuenta como mercado y fue un mercado clave en la recuperación. El público tradicional de Villa la Angostura históricamente fue ABC1, ¿este aspecto se mantuvo o cambió? La Angostura sigue teniendo ese público pero lo que se hizo, que antes no se hacía, fue contar que el 50% de todos los servicios y de las plazas hoteleras son de hasta tres estrellas; y la otra mitad, de tres estrellas para arriba. Entonces, más allá de que Angostura siempre fue posicionada desde lo aspiracional, como decía antes, ahora se salió a contar que lo otro también existía y eso dio un muy buen resultado porque lo primero que reactivó a La Angostura después de las cenizas fueron esas plazas. Neuquén vive del petróleo, del gas y también del Turismo. En términos de recurso productivo, ¿qué capital económico le deja este destino a la Provincia? En términos económicos, creo que mucho pero lo que pasa es que el sector turístico tuvo un gran crecimiento en el año 2000, sobre todo en la región nuestra de La Angostura, y a muchos empresarios que son muy nuevos les falta un poco más de seriedad en mostrar la realidad de los números porque cuando vas a las estadísticas, la segunda actividad más importante de la provincia del Neuquén es el turismo pero está muy lejos de la primera que es el petróleo. ¿Qué vemos nosotros? Que hay que trabajar muchísimo para que el sector empresarial tome conciencia y blanquee su economía. Tendría muy

buenos resultados si el sector se muestra fuerte y formaliza sus números realmente porque territorialmente el turismo alcanza muchísimo más territorio que cualquier otra actividad. Entonces, cuando se formalice realmente la economía local, el número de ingresos brutos para la provincia va a ser muy superior a lo que es hoy en día. ¿El boom petrolero tanto por los hidrocarburos convencionales como por Vaca Muerta (no convencionales) ha afectado a los números de la localidad? En términos económicos del Municipio sí, porque si todo este boom no existiera, sería muy difícil que el Municipio subsista por sí mismo. Porque la plata para el Municipio o para obras viene de ahí. Por otro lado, creo que ganar el mercado de los trabajadores del petróleo es un desafío futuro pero lo más importante es que, al ponerse en el mapa a Neuquén como un productor de hidrocarburo no convencionales va a beneficiar muchísimo a los destinos turísticos, siempre y cuando los destinos de Neuquén trabajen comercialmente. Y este creo que es el próximo paso, paso que Angostura ya viene dando y la provincia también. Porque la promoción hay que sostenerla pero hay que generar crecimiento económico, comercio, y eso viene de la venta de servicios turísticos, de vender habitaciones, de vender paquetes turísticos y para todo eso hay que ordenarse. Y en ese camino estamos. ¿Cuáles consideras que son algunos de los logros de tu gestión como Secretario de Turismo? Haber podido leer cómo era la situación-país en general a partir de muchas políticas llevadas adelante desde el Ministerio de Turismo de la Nación que encabeza el Ministro Meyer; haber podido articular todas las sinergias entre el acompañamiento del gobernador Jorge Sapag, el Intendente de la Villa, Roberto Cacault y articularlo con el sector privado y también con los estados vecinos. El logro más importante de la gestión creo que fue eso, haber podido articular todas esas sinergias y eso creo que le ha dado a La Angostura la posibilidad de poder jugar en las grandes ligas del Turismo porque antes era un destino muy nombrado pero no estaba en primera. Hoy está jugando en las grandes ligas. Por ejemplo, hoy Angostura es uno de los destinos “sede de eventos” del

El logro más importante de la gestión creo que fue haber podido articular todas esas sinergias y eso creo que le ha dado a La Angostura la posibilidad de poder jugar en las grandes ligas del Turismo.

país; tiene uno de los primeros 10 bureau de eventos y convenciones de Argentina y está figurando en las estadísticas. También se trabajó mucho en que se reconozcan los eventos deportivos nacionales, que es de lo que vive la Villa fuera de temporada. Hoy se hace, en promedio, un evento por semana y son unos 50 eventos al año de los cuales la mitad son de gran envergadura o de orden internacional. Además, todo el proceso post volcán hizo que se el trabajo se enfocara a que Angostura figurara y empezara a aparecer como uno de los destinos más importantes del país. ¿Cómo ves a la Patagonia en términos de su actividad turística? Creo que, como dijo Darwin, “hay que adaptarse” y la Patagonia en los últimos años ha tenido que reinventarse porque en materia turística vivía en gran parte del turismo internacional y con la crisis internacional, la crisis europea que todavía no termina, etc, desde 2009 para acá hubo que hacer cambios. Además, las políticas turísticas llevadas adelante como los fines de semana o feriados puente han cambiado la modalidad de viajar de la gente y eso ha generado un nuevo paradigma en la Patagonia. Entonces tuvo que salir a reinventarse para subsistir y empezar a generar nuevos negocios y abrir nuevos mercados, algunos que tenía muy olvidados como el mercado nacional. Me parece que en la Patagonia hay que darle fuerza a las provincias y a las regiones, sobre todo a las regiones que no tienen división política sino geográfica. ENERO 2015 (Socios) 43


LIC. CARLOS ZONZA NIGRO Secretario de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia de Chubut y actual presidente del Ente Patagonia Argentina.

TURISMO

El turismo y la conservación Claves para el desarrollo territorial en Chubut Como responsable del Turismo en Chubut, pienso en qué vendrá y cómo desarrollar nuevos destinos, atraer inversores. Estoy convencido que apostar a la conservación es la clave para el desarrollo sustentable de Chubut, una hermosa provincia de la Patagonia Argentina, dotada de naturaleza sin igual, con mar, montañas, meseta, y una amplia variedad de especies de fauna marina y terrestre.

C

ada vez que comienza un nuevo año, a cada uno de nosotros se nos viene a la mente pensar en desafíos, en expectativas, en el futuro, y más aún para quienes estamos en el ámbito político y tenemos por delante un año de elecciones. El año que quedó atrás fue uno de grandes logros para el Turismo y la conservación, y con el desafío de convertir estos logros en desarrollo sustentable. Fue un año en el cual la provincia pasó de tener un 6,2% de su territorio bajo conservación, a un 13,2%, con la creación de la Reserva de Biósfera Valdés aprobada por UNESCO, el Área Natural Protegida Los Altares, y el Área Municipal Protegida Cañadón de Los Ensueños en El Maitén. Por delante, en 2015, tenemos tres nuevas aspiraciones en este camino de la conservación y el turismo. Una de ellas es crear la Reserva de Biósfera Azul, sería la más grande de la Argentina y ya nos hemos postulado ante UNESCO (en junio, sabremos si logramos este nuevo sello), y la otra está en crear la Reserva Marina Punta Tombo, pensando en la conservación de nuestros pingüinos de Magallanes y la necesidad de proteger el alimento en estas costas; y de la mano del Ministerio de Turismo de la Nación se está gestionando la posibilidad de contar con un nuevo Patrimonio de la Humanidad en Los Alerces. En definitiva, Chubut desde la década del 60 ha sido pionera en el sistema de conservación creando las áreas protegidas, hoy retomamos este camino pensando en la industria del Turismo, en los ingresos y los puestos de empleo que significa, en las oportunidades que se abren para las inversiones y que pequeñas localidades que no explotan el turismo puedan hacerlo.

44 (Socios) ENERO 2015

La industria del Turismo es la de mayor presencia territorial, sobre todo para una región como la Patagonia, de gran extensión, donde las distancias son largas, con pueblos chicos que pueden proyectarse en este camino de desarrollo turístico porque las bellezas naturales nos abundan. En este sentido, en Chubut creamos un Programa para el desarrrollo de destinos emergentes, con posibilidades reales de apoyo hacia nueva infraestructura de alojamientos turísticos, acompañando a emprendedores que quieran iniciarse o consolidarse como prestadores. En cada rincón surgen locales gastronómicos, alojamientos, servicios, comercios, que aportan a la economía y son grandes generadores de ingresos. Sin ir más lejos, tenemos dos áreas protegidas inmersas en pequeñas localidades como Los Altares y Piedra Parada con la localidad de Gualjaina como puerta de ingreso, en ambas en estos dos últimos años se ha vivido un crecimiento exponencial del Turismo y nuevas fuentes de empleo, como resultado de la organización de un evento mundial de

Chubut desde la década del 60 ha sido pionera en el sistema de conservación creando las áreas protegidas.”

escalada como lo fue el Rock Trip que hicimos en Piedra Parada, y por la creación del área protegida en Los Altares, ya son varios los emprendimientos vinculados al Turismo que se abrieron en estos dos años, tanto en alojamientos como en gastronomía gracias al esfuerzo del sector público de abrir nuevas estaciones de servicio, hacer rutas

e infraestructura, y del sector privado que apuesta su capital, invierte y genera empleo. Este es el camino a seguir en el corto, mediano y largo plazo. Sabemos que hay mucho por hacer, no sólo en materia de promoción e inversión para lograr que el turista nos elija por nuestro patrimonio natural y cultural conservado, que el inversor llegue para ampliar la oferta hotelera y gastronómica, apoyar al prestador para apueste a nuevas excursiones y actividades; pero vamos por un buen camino que se refleja en el incremento de la llegada de visitantes a la provincia, en el aumento de la demanda de productos emblemáticos como el avistaje de ballenas, el buceo con lobos marinos, y los pingüinos de Punta Tombo y Cabo Dos Bahías; y también por el efecto multiplicador que genera el turismo, con nuevos productores generando productos regionales y artesanales que consume el turista, y todo esto nos genera derrame económico hacia distintos sectores. Con respecto a las comunidades, somos los propios habitantes quienes debemos creérnosla, interiorizarnos de las potencialidades de nuestros destinos, entender los beneficios de vivir en zonas protegidas y explotarlo turísticamente y productivamente, por ejemplo, ideando producciones artesanales con denominación de origen, creando ecoetiquetas, y logrando que el propio habitante sea buen anfitrión y comunique su orgullo por vivir en una reserva de biósfera, en un Patrimonio de la Humanidad, o área protegida, siempre decimos que el boca a boca es una de las mejores maneras de promocionar y hoy las redes sociales ayudan mucho en este aspecto. Aquí está la clave, en Chubut ya comenzamos a recorrer este camino.


ENERO 2015 (Socios) 45


SERGIO MARTÍN SCIACCHITANO

TURISMO

Subsecretario de Turismo de la Municipalidad deSan Martín de los Andes

San Martín de los Andes A pura playa y aventura La ciudad cordillerana comenzó a pleno la temporada de verano con más del 85% de sus plazas ocupadas. También se registra una gran actividad en todos los campings de la ciudad. Se espera la llegada de más turistas durante los próximos días.

L

a ciudad neuquina comenzó su temporada estival de la mejor manera. Así lo demuestran los números recabados durante los primeros días de enero por el Observatorio Turístico Municipal. Actualmente la ocupación hotelera supera el 85% y se espera que durante los próximos días este número se eleve hasta completar la totalidad de las plazas. Estamos muy conformes con este inicio de temporada ya que hemos superado en un 12% los números del verano pasado y en un 23% las cifras del verano 2013. Por otra parte, en el área de informes turísticos se registran más de dos mil consultas diarias, muchas de las cuales corresponden a turistas que buscan disponibilidad de alojamiento o información relacionada a los distintos atractivos y circuitos. Sin dudas que los productos más elegidos por los turistas son las playas, las excursiones tradicionales y los deportes de aventuras como el rafting, mountain bike, kayaks y senderismo. Los datos actuales se corresponden a la tendencia que presentó San Martín de los Andes durante todo el año 2014. Recientemente, la Secretaría de Turismo local dio a conocer las cifras completas sobre la afluencia turística durante el año pasado, el cual fue récord en prácticamente todos los segmentos y categorías, registrando un total de 980 mil pernoctes y un ingreso económico a la localidad superior a los 780

46 (Socios) ENERO 2015

millones de pesos provenientes de la actividad turística. Estamos muy agradecidos a los más de 210 mil turistas que nos visitaron durante el año 2014, año que superamos ampliamente todos los registros de ocupación. Esto sin dudas, se logró gracias al trabajo conjunto que venimos realizando desde el estado nacional, provincial y municipal y sobre todo gracias al acompañamiento y compromiso del sector privado que desde el primer día de nuestra gestión nos acompaña en cada acción que realizamos para fomentar la actividad turística en la ciudad. En esta región de la Patagonia, la temporada estival se caracteriza por su buen clima donde predominan los días soleados y con agradables temperaturas, lo que permite el disfrute de las paradisíacas playas que bordean el lago Lácar, como así también la práctica de deportes náuticos y actividades de aventura al aire libre en el marco del imponente Parque Nacional Lanín. Otra característica de San Martín de los

Sin dudas que los productos más elegidos por los turistas son las playas, las excursiones tradicionales y los deportes de aventuras como el rafting, mountain bike, kayaks y senderismo.”

Andes es la excelente calidad de servicios en su hotelería, gastronomía y prestadores turísticos. Nuestra principal industria es el Turismo, es por eso que nos esforzamos día a día para brindarle la mejor atención y calidad de servicios a los visitantes para que se lleven consigo experiencias memorables. Nuestra ciudad es una aldea de montaña que conserva costumbres que la hacen

Estamos muy agradecidos a los más de 210 mil turistas que nos visitaron durante el año 2014, año que superamos ampliamente todos los registros de ocupación.”

única. No existen los semáforos, se respeta el paso de los peatones en las esquinas y es sumamente segura y accesible. En términos de conectividad, la ciudad cuenta con una frecuencia diaria de Aerolíneas Argentinas desde la ciudad de Buenos Aires al aeropuerto Chapelco durante todo el año, mientras que durante enero se estipularon refuerzos para los días miércoles y domingos teniendo en cuenta la importante demanda de plazas vendidas. Por otra parte, previendo la próxima temporada invernal, la aerolíneas de bandera estipuló dos vuelos diarios para los meses de julio, agosto y septiembre.


ENERO 2015 (Socios) 47


VICTOR CORREIA Gerente Operativo y Comercial en el Hotel Lucania Palazzo de Comodoro Rivadavia, lleva años desempeñándose en la industria hotelera en la ciudad patagónica

TURISMO

Verano = Vacaciones Turismo = Turistas Patagonia uno de los destinos más elegidos. De Norte a Sur, el verano invita a salir a disfrutar de todos los destinos turísticos posibles.

A

l llegar fin de año y con el comienzo del verano, las vacaciones se transforman en tema de conversación permanente, tanto entre amigos como en el núcleo familiar. Todos imaginan y planean viajes, excursiones convirtiéndose en potenciales turistas, ávidos de aprovechar al máximo la licencia anual. Pensar en Turismo requiere indefectiblemente remitirnos a su real significado. Según la Real Academia Española, tiene varias acepciones: 1· Actividad o hecho de viajar por placer; 2· Conjunto de los medios conducentes a facilitar estos viajes; y, finalmente, 3· Conjunto de personas que realiza este tipo de viajes.

Turismo en Patagonia es sinónimo de aventura, pero de todos dependerá que sea igualmente sinónimo de Turismo responsable y que el afán de sumar turistas no afecte a la actividad en sí misma.”

A partir de allí derivarnos a todo lo que implica “hacer turismo”; actividad que naturalmente involucra mucho más que a una persona, familia o grupo de amigos que deciden movilizarse para recorrer o conocer determinado lugar. Suele mencionarse al Turismo como la principal industria en muchos lugares del mundo y, en Patagonia, podríamos decir que en general (por no remitir a lugares específicos en que Turismo es la única industria) estaría ubicada en la tercera industria. El turismo involucra y potencia, además de muchas otras industrias como la hotelería, gastronomía, automotriz, transporte (aéreo, terrestre o marítimo), tecnología (es inimaginable un turista recorriendo Patagonia sin su cámara fotográfica o in48 (Socios) ENERO 2015

Foto de turismoelbolson.gob.ar

dumentaria adecuada para trekking por ejemplo). En pocas palabras, el Turismo es en sí mismo un gran generador de recursos; en consecuencia el avance y difusión “Visite Patagonia” incrementará la cantidad de turistas en toda nuestra zona y por ende serán muchos los beneficiados comercialmente. Facilitar los medios, tanto de tránsito como de acceso a lugares es un modo de aumentar la cantidad de visitantes pero en ese punto deberemos ser cautos atendiendo a la siguiente consigna: Cantidad no es sinónimo de calidad. Llegado el verano, nuestros principales atractivos turísticos renacen, y se suman a los turistas que arman su propio viaje, agencias que materializan el sueño de recorrer Patagonia a viajeros del viejo continente en viajes “a la carta” y sólo para grupos reducidos. Proliferan los aventureros en moto (generalmente provenientes de Brasil), europeos que rentan vehículos o hasta em-

Nos preparamos para las vacaciones y Patagonia es siempre una gran elección.”

presas que proveen de un servicio de transporte especial (como los grandes camiones de color naranja que llevan sus dormis incorporados, conocidos como Rotel Tours), y los típicos ciclistas que desafían todos los terrenos y climas en su afán de llegar al Sur del Sur. Hay destinos finales como El Calafate y Ushuaia, en el Sur; Lago Puelo, El Bolsón y Bariloche, al Oeste; o la costa patagónica, donde se destacan Puerto Madryn y Las Grutas como principales destinos finales. Comodoro Rivadavia se instaló como una ciudad de paso, como EL lugar de pernocte por distancia e importancia misma de la ciudad tanto en Hotelería como en recursos. SIn embargo, no ha logrado potenciarse en verano como un lugar de destino final. Quizá, el futuro complejo de shopping y cines logre incorporar a la agenda turística una noche o dos de pernocte, lo cual indefectiblemente sumaría una nueva industria a esta ciudad signada por las regalías petroleras como cuasi única fuente de ingresos. Es el Turismo entonces definitivamente una gran industria de recursos renovables siempre y cuando los cuidemos entre todos, proveedores y viajeros, visitantes y locales.


ENERO 2015 (Socios) 49


SEBASTIAN DAVIES Patagónico y empresario turístico. Presidente de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Comerciantes de Boyacá, Colombia.

TURISMO

Oportunidades en Sudamérica De la Patagonia a Colombia

Una perspectiva regional sobre los desafíos para crear experiencias únicas en los destinos más destacados del continente.

E

s bien sabido que la industria del turismo interpreta un papel protagónico en la evolución económica tanto de los países como de las regiones ya que contribuye en el desarrollo de los servicios y actividades que atienden en forma directa la demanda del turista. Los destinos con vocación turística atraen inversiones nacionales y extranjeras orientadas a estos servicios y estimulan la infraestructura local, permiten el desarrollo social y aumentan la creación de empleo, entre otras tantos beneficios para la comunidad receptora. Según las tendencias, hay lugares que durante los próximos 20 años mostrarán un crecimiento turístico muy importante, y uno que se encuentra en los primeros puestos es Latinoamérica, después de Asia y la región pacífico. Si bien algunos países de las economías emergentes de Latam ya muestran crecimientos significativos hace varios años, la región se convierte en una tierra de oportunidades turísticas para las próximas dos décadas. La Organización Mundial del Turismo (OMT) prevé que en América del Sur de 23,6 millones de llegadas que registró en 2010, pase a recibir 40 millones en 2020 y a 58 millones de llegadas turísticas en 2030. Por su parte América Central de 7,9 millones de llegadas pasará a 14 millones en 2020 y a 22 millones en 2030. Es decir, que se pronostica que nuestro continente duplicará la cantidad de turistas recibidos en los próximos 15 años.

50 (Socios) ENERO 2015

Este crecimiento de visitantes al que se enfrenta la región, no solo estará dado por el interés natural de los turistas en conocer destinos exóticos, inhóspitos y distintos sino que las economías emergentes dan como resultado un incremento en visitantes de otros continentes, de los países limítrofes o de la región pero, sobre todo, de turismo interno. Las grandes incógnitas de este futuro desarrollo son: ¿Cuántos potenciales destinos están preparados para atraer esta demanda turística? Y los que no lo están, ¿serán capaces de desarrollarse? Ya hay varios países y regiones que están bien posicionados internacionalmente hace décadas, como lo es la Patagonia. La región austral está muy bien referenciada, aunque todavía queden muchos lugares con gran potencial para desarrollar, gestionar y promover. Esta construcción no es fácil y mucho menos rápida. A veces, los gobiernos, instituciones e incluso emprendimientos turísticos privados erróneamente saltan pasos y promocionan destinos que todavía no están consolidados y que no cuentan con un producto definido ni estructurado. El tener o desarrollar producto turístico no solo se basa en querer ser un destino atrac-

Se pronostica que nuestro continente duplicará la cantidad de turistas recibidos en los próximos 15 años.”

tivo como el de algún pueblo vecino, ni copiar ideas o conceptos. Mucho menos, se trata de crear “tangibles” o “intangibles” que no cuenten con fundamentos propios enmarcados en el entorno. Por definición, entendemos por producto turístico al conjunto de atractivos (naturales o culturales), infraestructura y servicios que se coordinan para atraer visitantes. Aunque esta sumatoria ya no sea suficiente en todos los casos para satisfacer a un pasajero cada vez más exigente. El turista hoy quiere llevarse del lugar que visita una experiencia única, aprender algo y experimentar con la comunidad local, razones por las cuales es necesario lograr incorporar ciertos ingredientes en el destino que se intenta posicionar. Para este fin, en cada destino se requiere de una asociatividad público-privada amalgamada, en donde se puedan consolidar ideas y fijar planes de acción a largo plazo que permitan desarrollar y posicionar un destino en conjunto. Pero a su vez, hacerlo rentable, lo cual es imprescindible para la sostenibilidad de la comunidad receptora. Ya sea en la Patagonia o en Colombia. Países enteros o pequeñas comunidades en la región. Los lugares que tengan vocación turística y puedan llevar a cabo planes estructurados, desarrollados a conciencia y que tengan una visión de sostenibilidad, serán los privilegiados en captar gran parte de este crecimiento de turistas que se prevé en nuestro continente.


ENERO 2015 (Socios) 51


EMPLEO

En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.

JORNADA LABORAL

A LOS 23 FUE INGENIERO Y A LOS 24, PETROLERO Mitad oficina, mitad campo

Legajo NOMBRE Diego Córdoba PROFESIÓN Ingeniero Químico EMPRESA Tecpetrol PUESTO Supervisor de producción UBICACIÓN Comodoro Rivadavia

MI DÍA EMPIEZA... … a las 7 am, cuando me busca el colectivo de la empresa. Hay una hora de viaje hasta El Tordillo, llego a la oficina y allí tomo las novedades de lo que pasó la tarde y noche anterior ya que mi horario es de 8 a 17. Entonces, debo tomar nota de todo lo que pasó posterior a mi egreso. El primer parte lo tomamos de los compañeros que dejan sus puestos a las 8 am y en base a eso se planifica el día. Veo las prioridades o si hubo algún imprevisto y coordino las actividades que se van a realizar durante la jornada, y a 9:30 hs, salgo al campo. Mi trabajo es: Mitad campo y mitad oficina. Cada supervisor tiene una cantidad de pozos a cargo, y una cantidad de baterías, entonces salís a recorrer los pozos, a hacer pruebas; controles de caudales y ves si hay algún problema. Post almuerzo, ya en la oficina, cargamos la información sobre lo que se realizó por la mañana. Hacemos un reporte, (avisos de tareas, saneamientos, etc), y ya a las 14.30hs. vuelvo al campo hasta las 16:30hs, donde vuelvo a hacer un reporte para el nuevo turno que ingresa a las 17hs. También tengo que detallar las novedades de cosas puntuales e importantes a tener en cuenta para su inicio y allí finaliza mi jornada y me preparo para la vuelta..

Nos cuenta que le encanta que su tiempo se divida entre salir al campo y hacer trabajo de gestión. Nos dice “está bueno ese mix”; todo parece indicar que disfruta de estar en contacto con gente de otras empresas y otras áreas. “Te permite aprender y ver un panorama más amplio”, desliza.

MI VIDA PROFESIONAL EMPIEZA... … en Tecpetrol. Fue la empresa que me dió la primera oportunidad laboral efectiva, recuerdo que 2012 fue un año complicado en el rubro porque estaba todo muy frenado y yo envié mi CV a Techint Jobs. Pasaron algunos meses y me llamaron, entré con 24 años al puesto de supervisor de producción y ya llevo dos años trabajando en la empresa.

Comparto mi día laboral con gente que está desde hace mucho tiempo en la industria. Todos los días aprendo algo nuevo; es un constante ida y vuelta con el equipo de trabajo”

52 (Socios) ENERO 2015

Diego nos cuenta que es de Mendoza y que conoció Comodoro a los 6 años, cuando trasladaron a su padre (petrolero) al sur. A la hora de realizar sus estudios, con 18 años, ingresó a la Universidad San Juan Bosco y se inscribió en Ingeniería química. “Era la más amplia de las carreras que me interesaban”, asegura. Con 5 años de carrera, a sus 23 ya estaba recibido y a los 24 entraba en el ámbito petrolero.


ENERO 2015 (Socios) 53


EMPLEO

ACTUALIDAD SINDICAL

SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS

GREMIO 2. TOMADA, TAMBIÉN EN COMODORO Luego, el ministro se dirigió hacia Comodoro Rivadavia junto al Secretario Adjunto, Luis Villegas y al Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach, recorriendo allí la construcción del Centro de Actividades Deportivas del Sindicato.

1. HISTÓRICA INAUGURACIÓN DE LA SEDE CALETA OLIVIA El Secretario General, José Llugdar, dejó oficialmente inaugurado el 19 de diciembre el edificio donde a partir de ahora funciona el Sindicato en esa ciudad del flanco norte santacruceño, en el marco de un acto protocolar donde fue orador junto al ministro de Trabajo de la Nación, Dr. Carlos Tomada. Además, se anunció la extensión de la Personería Gremial para la Institución a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Llugdar encabezó el multitudinario acto en el flamante edificio de Avenida San Martín N° 411 de la localidad caletense, donde luego de las palabras de rigor ante numerosos invitados del orden político, gremial y social, con presencia de la Comisión Directiva en pleno, el Cuerpo de Delegados del Sindicato y Afiliados, se procedió al tradicional corte de cintas y al descubrimiento de la placa respectiva ubicada en el hall de acceso al inmueble. Posteriormente, los invitados especiales a la ocasión se dirigieron a la última planta del excelente edificio inaugurado, el cuarto piso, donde en el Salón de Usos Múltiples se ofreció un ágape con posterior brindis y proyección de videos institucionales, en un marco muy emotivo. Tras ello, se ofreció a los presentes trasladarse al gimnasio del Club YPF, donde el Gremio ofreció un asado para los Delegados de la institución, donde siguieron los discursos, hablando el intendente local, José Córdoba y el encargado de Sede, Miguel Troncoso, acerca de la histórica inauguración del día de la fecha. Por último, se entregaron placas recordatorias al funcionario nacional, quien se mostró agradecido por la invitación.

MUTUAL 3. SOSTENIDO CRECIMIENTO DE LA AGENCIA DE VIAJES DE LA MUTUAL El profesionalismo y la voluntad de satisfacer las necesidades del socio en materia de uso de su tiempo libre, así como la visión social del turismo, son los pilares fundamentales de esta construcción colectiva, ya que se trata de un trabajo en equipo. Inmejorables ofertas para la temporada estival. Estos últimos meses han observado una cantidad muy notoria de socios que exclusivamente solicitaban servicios de alojamiento en distintas provincias del país. Como respuesta, incluimos otro recurso profesional especializado en detectar alojamiento de calidad y buen precio para la familia mutualista. En el equipo encabezado por el Lic. Sebastián Planas; se encuentra la Lic. en Turismo, Belén Sánchez, quien lleva adelante el Área de Operaciones, se suma la Técnica en Turismo, Ivalú Hénriquez, agilizando la respuesta al Socio en materia de alojamiento y convenios. Todo este crecimiento no sería posible sin la visión amplia del Secretario, Facundo Barboza, y del Presidente, José Llugdar, así como del resto de la Comisión Directiva, que han apostado fuertemente a instalar un servicio de turismo inclusivo y social, entendiendo éste como un derecho de los trabajadores. 54 (Socios) ENERO 2015

4. PAQUETES (CUPOS LIMITADOS)

• Comodoro > Buenos Aires: desde $3.882 por persona, aéreo ida y vuelta, hotel 4 noches con desayuno y traslados aeropuerto.

Arraial Do Cabo (Brasil): desde $14.710 por persona, aéreo ida y vuelta Buenos Aires-Río de Janeiro, alojamiento por 7 noches y traslados aeropuerto.

• Comodoro > Iguazú: desde $7.670 por persona, aéreo ida y vuelta, hotel 4 noches con desayuno y traslados aeropuerto.

• Comodoro > Mendoza: Opciones “Sabores y Aromas” (3 noches de hotel, desde $5.425) y “Vacaciones” (4 noches de hotel, desde $4.473) ambos con aéreo ida y vuelta y traslados aeropuerto.


ENERO 2015 (Socios) 55


DANIEL MIGUEZ

EMPRENDEDORES

Ingeniero, Vicepresidente de Emprendedores Argentinos Asociación Civil (EMPREAR).

Tendencias para emprender El crowdfunding, otra revolución ya está en marcha Pedro Ramírez es un emprendedor de los medios muy exitoso en España. Conozcamos su historia para entender de qué hablamos cuando hablamos de crowfounding.

T

al vez no es tan conocido a este lado del océano, pero Pedro Ramírez es un verdadero referente de los medios de comunicación españoles. Con 28 años de edad ya dirigía un diario, luego creó El Mundo —que es el segundo matutino de mayor alcance en España— y el año pasado, producto de una serie desacuerdos con sus socios italianos, renunció a la dirección de la empresa de medios (que ya incluía revistas y otros productos) que él mismo había iniciado. Hasta ahí, es la historia de muchos emprendedores, una suerte de Steve Jobs a la ibérica y a menor escala. Sin embargo, lo interesante es lo que viene. Aunque fue tentado por cadenas radio y televisión —que le garantizan estabilidad en todos los sentidos— o por las principales editoriales para que escriba libros, Ramírez ha decidido embarcarse en la creación de un nuevo medio de comunicación, que se llamará “El Español” y saldrá a la luz a mediados de este año. Según cuenta Ramirez en una entrevista, para iniciar su proyecto invertirá parte de la indemnización que recibió de su empresa anterior y buscará hacer una campaña de crowfounding. Ofrece una acción de emprendimiento por 100 euros. El resultado de este despliegue viene siendo positivo: en las primeras 24 horas logró reunir 250 mil euros. Vale la pena tomar registro del caso porque implica la llegada de una herramienta propia del mundo emprendedor como el crowfounding a un proyecto que liderará un empresario de estilo tradicional como es Ramírez. En paralelo cada vez más empresas en

Ramirez ofrece una acción de emprendimiento por 100 euros. El resultado de este despliegue viene siendo positivo: en las primeras 24 horas logró reunir 250 mil euros.”

56 (Socios) ENERO 2015

Estados Unidos utilizan plataformas similares a las argentinas Ideame o Nobleza Obliga para testear productos a partir del reclamo y la colaboración del público.

EL CROWFOUNDIG ES… Una de las prácticas más recientes que las grandes empresas han capturado del mundo emprendedor. Se suma así al trabajo por objetivos (no por horarios), las nociones de intraprenurship y business builder para aquellos ejecutivos que desarrollan nuevas unidades de negocio, el asociativismo con los empleados en los resultados de los proyectos (modelo que todavía no termina de desembarcar en Argentina) y la instauración de prácticas que fomentan la creatividad y la innovación. Tal es el auge que está alcanzando el financiamiento colectivo que en 2014 fue relevado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en sus informes anuales. “Una economía dinámica puede beneficiarse del crowdfunding, al ser éste un mecanismo eficaz que democratiza las oportunidades de fi-

Características de la revolución: Conformación de equipos interdisciplinarios, la innovación y la búsqueda de financiamiento por las vías no convencionales (como es el crowfounding).”

nanciamientos para emprendedores, PyMEs y personas que en ocasiones son excluidas como jóvenes o mujeres emprendedores.”, sostiene la conclusión del informe. Entender las ventajas de estas acciones implica a los empresarios tradicionales —como es el caso de Ramírez— asomarse al modelo de creación de valor que promete dominar el siglo XXI. Se trata de un esquema en el cual la conformación de equipos interdisciplinarios, la innovación y la búsqueda de financiamiento por las vías no convencionales (como es el crowfounding) son las características de una revolución ya en marcha.


ENERO 2015 (Socios) 57


MACRO

ECONOMÍA

DÓLARES Y PESOS EN UN AÑO DE VACAS FLACAS La escasez de ambos marcará el escenario económico

La economía y los elementos que la conforman aparecen a los ojos de los argentinos como un mecanismo supeditado a los dos grandes problemas que enfrenta la actual administración gubernamental. Por un lado, el déficit fiscal; por otro, la falta de divisas.

D

e aquellos aspectos derivan dos cuestiones que lejos de estar zanjadas, aparecen como el núcleo duro de los principales interrogantes a dilucidar en esta primera parte de 2015. Esto es, cómo conseguir pesos y dólares para financiar esos capítulos de escasez demasiados largos que parecen no agotarse con el simple devenir de los meses. De fondo aparecen otros recursos utilizados oportunamente para proveer de pesos y dólares mediante soluciones ‘mágicas’ que duraron poco y que hoy ni siquiera pueden plantearse. La máquina de imprimir billetes, sin embargo, ya lleva cuatro años de actividad y no pareciera detenerse. En cuanto a las divisas, el Banco Central aparece como el principal artífice de los giros que frecuentemente necesita el Tesoro para pagar los vencimientos de deuda. Si alguien busca dos características que tendrá 2015 y que en 2014 fueron frecuentes, estas serán la aplicación de dólares de las reservas para pagar deuda y la recurrente ‘estrategia’ de pedirle pesos al Banco Central contra el periódico endeudamiento de la entidad que conduce Alejandro Vanoli. Un rápido análisis podría trazar varios efectos, todos nocivos, en las que son las consecuencias que derivan de la utilización de estos recursos. La inflación, quizás la más difícil de las condiciones que siguen planteadas como un obstáculo para desarrollar una política monetaria correcta (ya que fomentan el atraso cambiario y con él la permanencia del cepo), viene de arrojar niveles del 20% para 2010; de un 25% para 2011 y 2012 y de un 30% en 2013. Al margen de la polémica planteada desde el gobierno, y suponiendo que la economía no comulgó en 2014 con una inflación del 40%, de todas formas habrá que asumir

58 (Socios) ENERO 2015

que el alza sistemática de los precios se ubicó en promedio por encima de lo que se había registrado en 2013, por lo que es fácil señalar que esa tendencia continúa, convirtiéndose en desafío la pregunta sobre cuál será el nivel de precios en 2015. Para la emisión monetaria, la historia es la

esperable: 2014 cerró con $ 160.000 millones, unos 4 puntos del PBI, lo que aseguró un colchón inflacionario para 2015. De todas formas, algunas políticas adoptadas para “compensar” los efectos de la emisión y la salida de dólares de las reservas plantean la continuidad del control de cambios,


POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.

importaciones con baja dosis de permisividad por parte de la secretaría de Comercio Interior, una brecha que en el mejor de los casos no bajará del 30% y una persistente sensación de atraso cambiario que vendrá acompañada de la reafirmación del gobierno en “no devaluar” si bien esto significa mantener en la misma línea de flotación las decisiones que afectan a las monedas regionales con la del peso argentino. El cepo cambiario y las medidas relacionadas no sólo han instaurado la sensación de que son secuelas de un escenario que no ha cambiado para 2015, también le han conferido a la economía una limitación para seguir creciendo tal como lo venía haciendo desde 2003 a esta parte. De ahí podrían derivarse otros interrogantes, por ejemplo, cuál será en los próximos meses la calidad y cantidad de creación de puestos de trabajo. La caída de la actividad económica que, en promedio arrojará una retracción del 2% para 2014 es otro de los puntos débiles que una política de fomento al consumo vendrá a compensar. Las colocaciones de deuda del Tesoro también le han dado algún otro recurso al Gobierno, al menos para no realizar una emisión tan importante de pesos aunque no resulta relevante en función de las necesidades que generalmente afronta a fin de cada año. Según cálculos preliminares de algunas consultoras privadas el monto a financiar en 2015 sería de $ 280.000 millones, lo que marca un crecimiento sustancial con respecto a lo financiado en 2014. En cuanto al mapa de posibilidades que se tendrá para solventar la falta de dólares, la licitación de las 4G sumada a la inversión petrolera, la liquidación de los exportadores y los acuerdos de los swaps con el Banco Central podrían servir como contrapartida de los u$s 15.000 millones que vencen próximamente. Para ello resultaba en parte clave la ‘jugada’ del ministro Axel Kicillof quien buscó (pero no consiguió) despejar los vencimientos de deuda con el canje del Boden 2015. El escenario de fuerte riesgo que dibujó el enfrentamiento con los fondos “buitre” y la caída en el precio del petróleo que desestabilizó a los mercados de todo el mundo, cerraron la posibilidad de realizar una ‘salida’ a los mercados para fondearse con recursos nuevos y, “de paso” probarle a

El escenario recrudece en 2015 por la fuerte caída en el precio internacional de la soja, el fortalecimiento del dólar, la depreciación de las monedas de la región, la desconfianza de los inversores en los mercados emergentes por Rusia, y la ralentización en el crecimiento de China.

los inversores que el país “no necesita arreglar con los holdouts”. La conclusión es que si bien se buscó conseguir recursos de otras formas “menos originales”, la resultante es que las reservas del Banco Central y la emisión de pesos argentinos seguirán siendo utilizados para financiar la escasez. Es en este contexto que un último escollo parece dibujarse en el horizonte. La utilización de herramientas como las mencionadas no podría tener lugar en un año electoral sin un contrapeso que busque restarle fuerza a la inercia inflacionaria.

Allí se inscriben estrategias nada seguras de éxito como la puesta en marcha de discusiones paritarias con un piso en 15% y un techo en 20% de ajuste; un tipo de cambio anclado que respete sólo en parte el avance de la inflación y tarifas sin actualización. Diciembre trajo la cifra más baja del año en materia de incremento de precios, lo que podría redundar en un ajuste de expectativas blandidas por parte del Gobierno como estrategia para salir al cruce de las expectativas. Esa inflación, la del último trimestre, puede dar anualizado un panorama en torno al 25% anual, es decir, 10 puntos por debajo de la inflación de 2014, que bien podría ser ‘vendido’ como la puesta en marcha de un plan para combatir el alza de los precios. De todas formas no hay que confiarse en estas estrategias. El escenario recrudece en 2015 por la fuerte caída en el precio internacional de la soja, el fortalecimiento del dólar, la depreciación de las monedas de la región (principalmente el real brasileño), la desconfianza de los inversores en los mercados emergentes por Rusia, y la ralentización en el crecimiento de China. Hay beneficios pero también un cambio de contexto que no ayuda. La caída en el precio del petróleo puede generar menor salida de divisas de las reservas del Banco Central en el corto plazo pero podría demorar algunas decisiones de inversión en Vaca Muerta; la caída en el precio de la soja genera menor entrada de divisas e incluso la depreciación del real brasileño puede generar mayor presión a la devaluación del peso argentino. ENERO 2015 (Socios) 59


MACRO

FINANZAS

TEMPORADA ALTA Y TEMPORADA BAJA EN LA ACTIVIDAD ¿Qué es la estacionalidad?

El calendario, a veces, marca vaivenes que se ven reflejados en la producción o en el rendimiento de determinadas actividades económicas. Repasemos de qué hablamos cuando hablamos de estacionalidad.

L

as actividades productivas, industriales y de servicios poseen vaivenes en cuanto al volumen, incrementos, subas precipitadas, caídas abruptas. Muchas de estas alteraciones en el nivel de ventas o de actividad son resultado o reflejo del mercado (país o región) donde están insertas. Por ejemplo ante una crisis política de magnitud los bienes secundarios o suntuarios suelen caer en sus ventas respecto a los bienes de primera necesidad, o bien ante buenas perspectivas de la economía la venta de artículos de lujo se incrementa. De igual manera, pueden darse casos puntuales en los que la demanda de un producto particular sube en forma acelerada, como parte de una moda o tendencia en especial. Los anteriores ejemplos nos muestran alteraciones que no podrían ser calificadas dentro del concepto de estacionalidad.

¿QUÉ ES Y QUE NO ES ESTACIONALIDAD? La estacionalidad es una oscilación o movimiento permanente del nivel de actividad, tanto cantidad como precio, que se produce en forma regular durante cierto período del año. Las actividades más relacionadas con la estacionalidad son: Turismo, Salud, Entretenimiento, venta de productos de verano o de invierno, librerías, entre otras. Podríamos incluir hasta los servicios financieros, que claramente tienen una bajante en algunas épocas del año. Si hacemos una analogía con las mareas, dada nuestra cercanía a la costa patagónica, la estacionalidad representa la presencia de la marea alta y la marea baja. Es decir, existe la certeza del movimiento ascendente y descendente, por efecto de un factor externo al mar, en este caso la Luna. Una vez aceptado el movimiento, ¿qué pasaría si a la hora de la marea baja nos encontráramos con un nivel igual al de la máxima creciente? Podríamos negar la estacionalidad?, desde ya que la res60 (Socios) ENERO 2015

puesta es negativa, la estacionalidad sigue presente pero la actividad fue afectada por un fenómeno nuevo que neutralizó el efecto. Por lo expresado es importante poder hacer un análisis de varios períodos para determinar cuál es el nivel de movimiento estacional, y cuáles movimientos son el resultado de los otros factores a los que se ve sometida nuestra empresa o proyecto. Lo vemos en un ejemplo, si nuestras ventas promedio mensuales son $100, y tuviéramos un par máximos y mínimos (o de montañas y un par de valles, en términos más geográficos que matemáticos), una manera simple de poder determinar cuán estacional es un dato particular vg. “mes de Marzo”, es ver la relación entre ese mes y el promedio. Si el mes de Marzo tiene un valor de ventas normales de 120, el coeficiente que lo relaciona con el promedio es 1,20. Así, si en el año siguiente por un incremento general de las ventas que lleven el promedio a $200, deberíamos esperar que el mes de Marzo tenga ventas cercanas a $240 (1,20 x 200). Podríamos de esta manera armar una tabla de estacionalidad para todo el año. Aunque la dificultad puede residir en encontrar el promedio representativo o el “año base” para los cálculos, la opinión de quien conoce de la actividad de la empresa puede resultar muy útil para corregir desvíos. ¿Para qué me sirve conocer la estacionalidad a la que está sujeta mi empresa? Si bien puede sonar a frase hecha en el ambiente de los negocios o las finanzas, pero la utilidad está en “la información correcta para la toma de decisiones”. Decisiones de nuevas estrategias comerciales, reingeniería de procesos o ahorros de costos no serán bien evaluadas, en cuanto a su real alcance, sino tenemos en cuenta en qué parte del ciclo estacional se sitúa la empresa en su implementación. Retomando el ejemplo, si la campaña publicitaria nos lleva las ventas de Marzo a $260, diremos que el efecto estuvo en los $20 por en-

cima de los $240, que los teníamos previstos por nuestro comportamiento estacional.

ENTONCES, ¿TODO ES MUY SIMPLE? No, como siempre la realidad de la empresa viene dada en forma compleja, tal como dicen por ahí que “las cosas importantes nos pasarán un Martes cualquiera a la tarde y no cuando nosotros estemos preparados”, la empresa puede verse inmersa en un movimiento general ascendente o descendente del mercado, (del país o del mundo), que no tenga en cuenta su estacionalidad. Si no vemos el actual descenso del precio del crudo a nivel mundial, nadie podría catalogarlo como una estacionalidad. En otras palabras, un concepto relacionado pero de significado diferente es el de tendencia, siendo ésta la dirección general de crecimiento, meseta o decrecimiento de la empresa o alguna de las variables que estemos analizando. Para quien busca disgregar el efecto que tiene sobre el desempeño las políticas implementadas, entonces es necesario desestacionalizar e identificar la tendencia que llevan los datos observados en la realidad empírica.

LA ESTACIONALIDAD, ¿HACE MÁS RIESGOSA UNA EMPRESA O PROYECTO? Sí, cuando más estacionales seamos más volatilidad tendremos de flujos, más dispersión habrá entre la media y los valores, es decir estaremos menos concentrados en las mediciones alrededor del promedio. Esto implica que ante un proyecto con estacionalidad la tasa de corte para su evaluación financiera será más alta. Tal como hemos dicho en esta columna riesgo y rendimiento son las dos caras de la misma moneda, si hay más riesgo necesito más rendimiento que venga asociado, sino elijo algún otro proyecto con igual rendimiento y menor riesgo.


POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, Profesor Universitario.

UNIDAD DE MEDIDA: TIPO DE CAMBIO E INFLACIÓN A la medición de la estacionalidad no dejan de aparecerle obstáculos, ahora los relacionados con la unidad de medida. Si existen variaciones abruptas, o leves pero continuas, variaciones en el nivel general de precios (inflación) o el en tipo de cambio (devaluación) la unidad con la que medimos nuestra actividad económica no es de fiar. Tal como para las actividades comerciales no se fabrican cintas métricas de goma, en nuestra disciplina medir en una moneda que altera su valor tampoco arroja resultados ciertos. Por ello es necesario eliminar el efecto inflación (deflactar), o bien el efecto del tipo de cambio, antes de realizar la medición de la estacionalidad. El procedimiento no es complejo, en el caso de la inflación si contamos con los índices o coeficientes, así si en un mes existió un 3% de inflación, y nuestra medición de ese mes nos da 103, diremos que el valor puro o deflactado con el cual trabajar ese mes es $100. Para el tipo de cambio tomaremos un período como base de medición, por ejemplo si el Tipo de cambio en el ejemplo que estamos trabajando en Septiembre es $5 por U$S, tendremos el valor base en U$S de 20 ($100/ 5 $/U$S), por lo que si en Diciembre el valor del tipo de cambio es 6 $/U$S, entonces el valor de Diciembre es también U$S de 20 ($120/ 6 $/U$S), no existiendo variación en las ventas, una vez deducido el efecto del tipo de cambio.

En MS Excel tenemos la posibilidad de agregar a los gráficos de series de datos una línea que el soft denomina “línea de Tendencia”, esta línea que vemos en rojo y con trazo más suave en el gráfico de estacionalidad nos permite explorar qué podrá pasar más allá del último período de acuerdo al movimiento estacional. En el caso de este ajuste fue un ajuste polinómico. Esto si bien posee limitaciones, desde el punto de vista del armado de un modelo matemático de predicción, puede significar un buen parámetro de estimación para períodos cortos. El parámetro Erre Cuadrado (R2) no

sujetos a una corriente de crecimiento o decremento, o si simplemente se mantienen estables. El gráfico de tendencia vemos la Curva de tendencia en amarillo, como una recta casi perfecta. Por ello podremos decir que nuestra tendencia estable y las variaciones se refieren exclusivamente a la estacionalidad.

dirá cuán cerca de nuestras datos está la línea de estimaciones, siendo su menor valor el 1 (uno). Si tomamos más datos, podremos encontrar la línea de tendencia tal como habláramos más arriba y saber si nuestros valores están

sis permite separar el árbol del bosque y poder constatar a posteriori cuáles fueron las consecuencias de nuestras decisiones. Con buena información la gestión financiera de la empresa siempre puede ser mejorada y llevada a buen puerto.

A MODO DE CIERRE Poder establecer el comportamiento estacional diferenciado de las tendencias generales, los efectos de inflación y tipo de cambio, es una herramienta que nos permitirá mejorar nuestras decisiones financieras. Este análi-

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS SIMPLES PARA USAR Si bien las planillas de cálculo son una herramienta bastante simple de utilizar poseen características que sin abandonar la simpleza nos permiten, por ejemplo proyectar datos que tienen una marcada estacionalidad.

¿Para qué me sirve conocer la estacionalidad a la que está sujeta mi empresa? La utilidad está en “la información correcta para la toma de decisiones”.

ENERO 2015 (Socios) 61


MACRO

INTERNACIONAL

CUBA Y ESTADOS UNIDOS, EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA Política, turismo y expectativas tras los acuerdos

Antes de dejar la presidencia Obama dejó a la vista que no piensa quedar en la historia como un presidente sin iniciativa. El hombre que generó las más altas expectativas a nivel global y en su país buscó cumplir algunas de las promesas de su campaña. Primero fue a favor de cinco millones de indocumentados y después avanzó con el acuerdo con Cuba.

C

uando el tema hispano ya se había metido de lleno en la previa de la campaña presidencial, de forma cinematográfica, los presidentes de Estados Unidos y Cuba, al mismo tiempo, dieron un discurso a sus compatriotas donde les informaron del restablecimiento de las relaciones diplomáticas después de más de 50 años. La noticia generó una gran repercusión en ambos países y a nivel internacional. Muchos presidentes incluso se mostraron sorprendidos, como lo confesó Evo Morales o como lo dejó ver el propio mandatario venezolano en sus palabras en la cumbre que se llevó adelante en Argentina. El presidente Castro destacó el acercamiento pero volvió a reclamar el levantamiento del embargo, Obama por su parte aclaró que esto dependía del Congreso de su país. ¿Logrará esta nueva política hacia la isla por parte de EEUU el cambio que busca la Casa Blanca? ¿Obama quiere con el decreto una apertura política o dejar de perder oportunidades de negocios que le ofrece Cuba?

PRIMERA ESCALA: TURISMO Los ideales que por más de 50 años enfrentaron a estos dos países haciendo casi imposible la vida para el pueblo cubano quedaron enterrados debajo de los cientos de millones de dólares que las relaciones diplomáticas les dejarán en el futuro a ambas naciones. Sin duda el turismo será uno de los caminos para la construcción de esta nueva relación. Con ingresos por unos 2.500 millones de dólares anuales, este sector es la tercera fuente de divisas de la isla, detrás de la venta de servicios médicos, que representa 10.000 millones de dólares, y las remesas familiares, con unos 2.700 millones. Pero las autoridades cubanas creen que el turismo seguirá creciendo. Cuba logró alcanzar 62 (Socios) ENERO 2015

la cifra récord de tres millones de turistas en 2014, un incremento del 5,3% respecto a 2013. Uno de los puntos del acuerdo es la posibilidad que tendrán los estadounidenses de viajar a la isla, por lo que muchos se preguntan si esto generará una marea humana de visitantes y además si Cuba está preparada para recibirlos Obama anunció que facilitará los viajes a la isla y los envíos de remesas de dinero, y prometió “empoderar al naciente sector privado cubano”, permitiendo a los estadounidenses exportar materiales de construcción y equipamiento agrícola a Cuba. Autorizados por el entonces presidente Fidel Castro para ayudar a generar ingresos a las familias cubanas en medio de la crisis económica tras la caída del bloque soviético, los primeros restaurantes nacieron en 1993. En 2008 las reformas llevadas adelante por Raúl hicieron que el número llegara a los 400. De acuerdo al Ministerio de turismo, Cuba podría recibir inicialmente hasta un millón de turistas adicionales, sumados a los casi tres millones que recibirá este año, si Washington levanta el embargo sobre la isla vigente desde 1962. De no existir el embargo, un 15% de los 13 millones de turistas estadounidenses que visitan el Caribe llegarían a Cuba, entre ellos, miles de amantes de los cruceros.

“ES LA ECONOMÍA, ESTÚPIDO” Los sueños de una Cuba democrática en la iniciativa estadounidense no aparece estar al tope de los puntos negociados entre ambos países para poder restablecer las relaciones diplomáticas, aunque Castro, al menos, en los discursos se mostró dispuesto a hablar de todo. Sin embargo, esto fue dicho antes del encarcelamiento de los disidentes cubanos, hecho que puso a prueba el nuevo romance.

Algún tiempo atrás en plena campaña un presidente estadounidense dejó en claro lo único importante para los votantes en aquella época al decir “Es la economía, estúpido”. ¿Estará sucediendo lo mismo en las relaciones cubano-estadounidenses? Cuba importa gran parte de lo que consume, por lo que es receptor de alimentos hasta de vehículos, y podrá recibir inversiones en turismo, infraestructura, biotecnología, industria de la salud y hasta petróleo una vez se abra el dique, según el análisis de algunos economistas. Por una cuestión geográfica el estado de La Florida, separado de Cuba por apenas 150 kms de mar y donde tienen residencia la mayor parte de los dos millones de cubanos en el país, es la región natural para sacar mayor provecho. Las empresas autorizadas por el Departamento del Tesoro para realizar viajes fletados a la isla, que en su gran mayoría operan en La Florida, han notado un fuerte incremento en la demanda.

CLAVES DEL ACUERDO El proceso para normalizar las relaciones comenzó con total discreción en la primavera de 2013 con el auspicio de Canadá y se aceleró el año pasado con la intervención personal del Papa Francisco. El presidente estadounidense autorizó dar inicio a negociaciones secretas con el gobierno cubano para sondear el terreno de cara a restablecer las relaciones bilaterales, que se materializó con el primer encuentro entre ambas partes en junio de 2013. Durante el siguiente año y medio y hasta hace dos meses, Washington y La Habana llevaron adelante sus conversaciones principalmente en Canadá, pero también usaron las Secciones de Intereses que cada país tiene en Estados Unidos y Cuba y sendas misiones diplomáticas en la ONU. Pero


POR ANDRÉS REPETTO Periodista internacional de las principales cadenas nacionales e internacionales. www.andresrepetto.tv

¿Logrará esta nueva política hacia la isla por parte de Estados Unidos el cambio que busca la Casa Blanca? ¿Obama quiere con el decreto una apertura política o dejar de perder oportunidades de negocios que le ofrece Cuba?

PUNTOS DEL ACUERDO RELACIONES DIPLOMÁTICAS EEUU abrirá una embajada en Cuba “lo antes posible”, según una fuente del gobierno norteamericano. Las relaciones diplomáticas son inexistentes desde enero de 1961, por lo que ambos países sólo tienen una Sección de Intereses en ambas capitales. El gobierno de Obama también se comprometió a iniciar el proceso para sacar a Cuba de la lista de estados que apoyan el terrorismo, en la que aparece desde 1982. Asimismo, informó que asistirá a la Cumbre de las Américas que se celebrará en abril de 2015 en Panamá. Cuba también dijo que participará en la reunión por primera vez desde 1994. VIAJES A CUBA Los viajes de placer a Cuba organizados de forma independiente seguirán estando prohibidos, aunque los estadounidenses pueden visitar actualmente la isla mediante tours programados por agencias dependientes del gobierno estadounidense. La administración Obama levantará sin embargo las restricciones sobre 12 categorías de viajeros a Cuba, como las visitas familiares, los periodistas, los investigadores, las actividades relacionadas con la educación, la religión, el deporte, la ayuda humanitaria, y la exportación e importación de algunos materiales, entre otras. Algunas de estas categorías, como la de los

fue la entrada en escena del Papa la que impulsó las negociaciones bilaterales, un papel que Obama destacó en su discurso sobre el histórico acercamiento a la isla gobernada por Raúl Castro. “Quiero agradecer a Su Santidad, el Papa Francisco, cuyo ejemplo moral nos muestra la importancia de buscar el mundo que deberíamos tener, en lugar de contentarnos con el mundo que tenemos”, señaló el mandatario. Obama y Francisco se entrevistaron en marzo en el Vaticano, cuando las negociaciones ya habían comenzado, y abordaron,

viajes familiares, ya se beneficiaron en 2009 de una rebaja de las restricciones. Por otro lado, EEUU permitirá que el máximo de remesas a Cuba pase de 500 a 2.000 dólares por trimestre. ECONOMÍA Y COMERCIO El presidente cubano Raúl Castro advirtió que el bloqueo sobre la isla sigue siendo el principal punto a solucionar entre ambos países, a pesar de que Obama se comprometió a revisar con el Congreso el fin del embargo comercial establecido en 1962. La Casa Blanca anunció de su lado que los estadounidenses podrán comenzar a usar sus tarjetas de crédito en Cuba. Las instituciones estadounidenses podrán asimismo abrir cuentas bancarias en los organismos financieros cubanos para agilizar pagos mediante transacciones autorizadas. También se permitirá la exportación a Cuba de material para la construcción de proyectos inmobiliarios privados, bienes para emprendedores del sector privado y bienes agrícolas para pequeños productores agrónomos. Lo mismo sucederá con la exportación de material de comunicación y telecomunicaciones para desarrollar la red de Internet en la isla. Por último, los viajeros estadounidenses podrán regresar a su país con 400 dólares en bienes, de los cuales un máximo de 100 dólares en los famosos cigarros cubanos.

entre otros muchos temas, la cuestión cubana. “El Papa Francisco entendió que el presidente Obama está comprometido con esta serie de cambios”, dijo de su lado una fuente gubernamental estadounidense.

Esta iniciativa, que según Washington no tiene precedentes, fue decisiva. “Reforzó el impulso y la fuerza para ir hacia adelante”, de acuerdo con otro funcionario estadounidense, que subrayó la importancia que ha tenido en esto el origen latinoamericano del papa. En Octubre, ambas delegaciones volvieron a reunirse en el Vaticano en presencia de funcionarios católicos, con el fin de cerrar los acuerdos sobre la normalización de sus relaciones, principalmente el intercambio de presos. Aunque Canadá acogió la gran mayoría de reuniones, el Vaticano fue “el único gobierno que participó en las negociaciones”, apuntó Washington. El primer ministro canadiense, Stephen Harper, no dio a conocer ningún detalle de los encuentros secretos, pero dijo que su país “se alegró de ser el anfitrión de altos dirigentes de Estados Unidos y Cuba, lo que les permitió mantener importantes negociaciones en un ambiente de discreción necesario”. El éxito de la diplomacia vaticana es también el resultado de una larga mediación con la Iglesia cubana en los recientes procesos para impulsar la democracia en la isla, tras las visitas de Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012. Ambos pontífices apostaron por el pragmatismo y por dialogar con el régimen comunista cubano. El Vaticano también tuvo un papel clave en la crisis de los misiles en 1962, cuando el papa Juan XXIII intervino para impedir una guerra nuclear. “El Santo Padre se complace vivamente por la histórica decisión de los gobiernos de EEUU y Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente”, dijo el Vaticano. Vale recordar que Francisco tiene previsto visitar oficialmente EEUU en septiembre de 2015.

EL ROL DEL PAPA

¿POR QUÉ CUBA DECIDIÓ SOLTAR A VENEZUELA?

Tras ese encuentro en el Vaticano, Francisco mandó una carta a Obama y a Castro “invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes”.

Venezuela suministra a Cuba con facilidades de pago el 60% del petróleo que consume (2.759 millones de dólares en 2011) y le compra (por 5.400 millones de dólares en 2011) los servicios de unos 40.000 profesionales, entre ellos 30.000 médicos y paramédicos. ENERO 2015 (Socios) 63


Cuando se deterioró la salud de Chávez a fines de 2012, se agitó entre muchos cubanos el fantasma de los difíciles años 90, cuando la economía de la isla se derrumbó tras el fin de la asistencia soviética, iniciándose el “Periodo especial”, en el que la vida cotidiana se volvió tortuosa, con apagones de hasta 16 horas al día, ausencia casi total de transporte y severa escasez de alimentos, ropa, calzado y artículos de aseo. Venezuela enfrenta un complicado panorama económico a raíz de la caída del precio del crudo. Caracas obtiene el 96% de sus ingresos del petróleo y la baja en el precio se produce en momentos en que el país soporta una inflación anual de 63,4%, así como por la escasez de alimentos y otros productos, y una aguda sequía de divisas.

2015, UNA AGENDA DIPLOMÁTICA CARGADA La agenda diplomática contempla este año la primera visita a la isla comunista de un funcionario estadounidense de alto rango en medio siglo y la inédita participación de Cuba en la próxima Cumbre de las Américas. La subsecretaria de Estado para América Latina, Roberta Jacobson, participará en esta primera reunión de alto nivel a fines de enero en La Habana, según adelantó la propia funcionaria el 18 de diciembre, un día después de la histórica reconciliación anunciada por Barack Obama y el presidente cubano Raúl Castro. En Abril, Raúl Castro acudirá a la Cumbre de las Américas en Panamá, que marcará el ingreso de Cuba a este foro creado en 1994. La agenda también contempla la tercera ronda de negociaciones con la Unión Europea (UE) para normalizar los lazos bilaterales y dejar atrás la “Posición Común” europea de 1996, que supeditaba la cooperación a avances en derechos humanos en la isla. La UE anunció el inicio de las negociaciones el 29 de enero, el mismo día en que Raúl Castro cerraba en La Habana una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con asistencia de 30 gobernantes, en una contundente muestra de apoyo regional a la isla que Washington intentó aislar tras la Revolución de Fidel Castro en 1959. “Las expectativas declaradas de que embajadas formales serán abiertas en cuestión de meses 64 (Socios) ENERO 2015

sugieren que el proceso ya está en marcha”, indicó la revista Foreign Affairs, especializada en asuntos diplomáticos y editada por el Council on Foreign Relations, un centro de estudios en Nueva York.

SALIR DE LA LISTA NEGRA TERRORISTA Entre los temas centrales pendientes para La Habana están la eliminación de la lista negra estadounidense de países que apoyan el terrorismo, lo que está en manos del gobierno de Obama, y el levantamiento del embargo, que es resorte del Congreso. Salir de la lista negra daría Cuba acceso a créditos de organismos internacionales en los que Washington tiene peso, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. El fin del embargo abriría las puertas al comercio bilateral y a inversiones en la isla.

El proceso para normalizar las relaciones comenzó con total discreción en la primavera de 2013 con el auspicio de Canadá y se aceleró el año pasado con la intervención personal del Papa Francisco.

La diplomacia cubana podrá concentrarse entonces en estos esfuerzos, ahora que no tendrá que ocuparse de la campaña por la liberación de los tres agentes cubanos presos desde 1998 en EEUU, que fueron liberados como parte de los acuerdos con Obama. Tampoco tendrá que preocuparse de la campaña contra el embargo en la ONU, cuya Asamblea General venía aprobando ritualmente cada año desde hace dos décadas resoluciones casi unánimes contra el embargo, con el voto en contra de EEUU e Israel. Los disidentes en Cuba no están de acuerdo con las medidas adoptadas por la Casa Blanca, se sienten engañados ya que Obama les había prometido que cualquier cambio hacia su país sería comunicado antes a ellos, según las palabras de algunos de los disidentes más reconocidos. Obama reconoció que el embargo ya no funcionaba, y que las nuevas relaciones diplomáticas le darán aire suficiente como para lograr la apertura que EEUU buscó asfixiando a la isla. Expectativa, otra vez es la palabra clave. La de los cubanos que esperan que su situación económica mejore, los que buscan en EEUU recuperar el terreno ganado por otros países en la isla, los cubanos en Miami que creen que ahora podrán regresar a su país y quienes a nivel global ven en estas medidas una oportunidad. En el medio de todo esto, están los más de 50 años de desconfianza, engaños, y todo tipo de entretelones que dejan pequeña a cualquier película del agente 007. “Es la economía, estúpido”, la frase que en estos momentos vuelve a mi cabeza.


ENERO 2015 (Socios) 65


RAQUEL REARTE

MANAGEMENT

Directora del Observatorio en Gestión de las Organizaciones de la UNPSJB y consultora en Management Patagonia. www.managementpatagonia.com

La atención al cliente, una tarea compleja Fácil de explicar, difícil de implementar

Así como los buenos modales y la educación son algunos de los bastiones en el comportamiento humano de una sociedad, la atención al cliente también lo es en una sociedad comercial.

A

sí como los buenos modales y la educación son algunos de los bastiones en el comportamiento humano de una sociedad, la atención al cliente también lo es en una sociedad comercial. En realidad, lo es en toda aquella en la que la contraprestación forma parte de la vida. En pocas palabras, siempre que haya una persona que necesite algo y otra que pueda satisfacerla, entonces, habrá atención al cliente. La atención al cliente entonces pareciera estar presente como una teoría fácil y sencilla de llevar a la práctica. De hecho, desde proveedores hasta prestadores de servicios o instituciones públicas, todos los agentes suelen reconocer que es uno de sus prioridades. Resulta fácil decirlo, pero difícil llevarlo a la práctica. Todo negocio y/o servicio público o privado tiene razón de ser si, y sólo sí, existen clientes (llámense usuarios, asociados o consumidores, o cualquiera sea el nombre que reciba). Y esta es la idea que muchas veces impide llevar a la práctica la tan lin-

Un cliente mal atendido, no es sólo un cliente que no vuelve más, sino que también el “boca a boca” puede provocar que pierda muchísimos más que solo uno. ”

66 (Socios) ENERO 2015

da teoría de la “atención al cliente”. Son los responsables de cada uno de esos organismos los que muchas veces pierden de vista esta meta: El cliente es la persona más importante para mí y como tal, merece toda la atención. Es la necesidad entonces la palabra clave que permite definir a esa persona que, en términos generales, ingresa a la institución pública o privada buscando la satisfacción de determinado requerimiento. Ahora bien: ¿cómo son los clientes en la actualidad? La respuesta es muy sencilla: son personas como nosotros, con sentimientos y emociones como las nuestras. Basta con mirarnos al espejo y observar a las personas que nos rodean; los clientes son tan variados como sus estados de ánimo. ¿Qué aspectos incluye la eficiencia en la atención al cliente? Una de las respuestas más a la mano (sobre todo para el/los responsable/s de la institución o negocio) es la cantidad de personas atendidas/ tiempo. Sin embargo es incompleta, porque excluye los aspectos actitudinales, como las competencias relacionales, que son vitales en la calidad de la atención. Un cliente mal atendido, no es sólo un cliente que no vuelve más, sino que también el “boca a boca” puede provocar que pierda muchísimos más que solo uno. Y la mala atención no la mide el cliente en el tiempo que estuvo esperando, sino en cómo fue atendido —desde la imagen como persona (que es la imagen de la institución/empresa), pasando por

sus modales, disposición en la atención, hasta llegar a la respuesta que le dio como solución a su necesidad—, todos estos aspectos refieren la calidad de la atención. Lo importante es darse cuenta que las competencias necesarias para que el cliente nos mida y determine nuestra calidad de prestación, se pueden aprender a través de capacitaciones, por ejemplo. Así quienes tienen la responsabilidad de decidir, deben internalizar la idea que un cliente bien atendido, es un cliente satisfecho, y que además un cliente bien atendido trae re-

Siempre que haya una persona que necesite algo y otra que pueda satisfacerla, entonces, habrá atención al cliente.”

percusiones: es muy probable que también el personal esté satisfecho, que aumente la facturación, la eficiencia, la productividad, la perdurabilidad y, como si esto fuera poco, el crecimiento del negocio. Son los responsables de las organizaciones quienes, reconociendo la importancia que tiene la orientación al cliente (el cliente primero), seleccionen a las personas idóneas pero que también les brinden la posibilidad de adquirir, a través de la capacitación, las demás competencias para convertirlos en profesionales de la atención al cliente.


ENERO 2015 (Socios) 67


ESTRATEGIA

POR DANIEL FERREIRA

COMUNICACIÓN

Licenciado en Periodismo de la USAL y Director del área de investigación de la consultora 3CE. Posgrado en Asuntos Corporativos (UCA).

IMPACTO 2.0 En el mundo 2.0 se construye reputación de marca, se gestan crisis, se modifica el relacionamiento con los públicos, se posicionan candidatos, se generan informaciones, se crean rumores… En fin, todo pasa por las redes sociales, y gran parte de lo que sucede allí también forma parte de la realidad.

N

o estamos diciendo nada nuevo si decimos que las redes sociales y el consumo 2.0 de las personas han generado un nuevo desafío en la comunicación de las marcas. “El cambio cultural que impulsan los nuevos medios sociales en el contexto de la web 2.0 se encuentra en marcha e impacta de forma directa e inevitable sobre las marcas, ya que se multiplican los espacios de discusión sobre ellas, sus valores, servicios y productos” [1] Según Ernesto van Peborgh el término web 2.0 fue establecido por Tim O´Reilly en 2004 para referirse a la segunda generación en la historia de la web, basada en las comunidades de usuarios y las redes sociales, transformando a la web en una construcción colectiva a partir de la participación de los internautas. La aparición de la actividad 2.0 generó un replanteo en la estrategia de la comunicación de las empresas. La posibilidad de tener “conversaciones” con sus usuarios/público/consumidores exige a las empresas establecer una estrategia no sólo de presencia en estas plataformas, sino de respuesta e interacción con los usuarios que allí participan. La instantaneidad se convirtió en el gran desafío de las empresas, además de la alta exposición que le genera estar abierta a las conversaciones con su público en las redes. Hoy los asesores de comunicación de cualquier empresa, funcionario o institución sostienen que aunque te resistas a la presencia en las redes sociales, es muy difícil estar afuera, por lo que siempre es mejor tener la estrategia de participación y no dejar que esta esté librada al azar. Lo mejor en estos casos es generar el espacio para la participación de los usuarios, en donde la misma puede ser controlada a partir de la moderación de los contenidos y la respuesta a las inquietudes de los participantes.

La instantaneidad se convirtió en el gran desafío de las empresas, además de la alta exposición que le genera estar abierta a las conversaciones con su público en las redes. 68 (Socios) ENERO 2015

EVOLUCIÓN CONSUMO DE MEDIOS 2007/2009 EN COMODORO RIVADAVIA Y RADA TILLY

Otra de las particularidades que generan las plataformas 2.0 es que no hay delimitación ni de espacio ni de tiempo. Si bien las redes sociales permiten la segmentación del público al que se quiere alcanzar, los límites son infinitos. En Patagonia particularmente de acuerdo al Estudio de Hábito de Consumo y Audiencia de Medios [2] el consumo de contenidos on line se ubica en segundo lugar con el 23% de la preferencia en la canasta de medios generales, convirtiéndose en el tipo de medio con mayor crecimiento desde 2008 (11%). Dentro de esta tendencia de alza, las redes sociales incrementaron su participación interanual en 8 puntos porcentuales, con el 60,2% de la población que dice utilizar al menos una red social. Dentro de las redes sociales, Facebook se mantiene como líder en el segmento, aunque se evidenció una reducción en la brecha que mantenía con Twitter en casi 20%. Sin embargo, desde la oferta de las empresas aún parece ser muy incipiente la utilización en la región. Una importante cuota de pequeños comercios y empresas tienen participación en las redes, lo que no quiere decir que tengan estrategia puntual en su participación. Esto se da más por una reacción que responde a “moda” y a una sensación de “miedo” que a un objetivo concreto con inversión profesional. Pero, ¿es el huevo o la gallina? ¿Las marcas

cambiaron la manera de comunicar, o la gente cambió la manera de consumir? Queda claro que las empresas adaptaron sus estrategias de comercialización y comunicación a las necesidades de la sociedad. No decimos nada nuevo, los llamados “nativos digitales” serán quienes en poco tiempo ocupen los puestos de poder, no solo en las empresas, sino en todos los ámbitos de la sociedad. Por lo tanto, lo que cambia es el paradigma, la estructura, en definitiva lo que cambia no es el mensaje, es el receptor, lo que obliga a que cambie todo. En la actualidad, y con el fuerte soporte de las redes sociales, se ha puesto más de manifiesto la importancia del “boca a boca”, la construcción de reputación a partir de lo que nuestros amigos, familiares, colegas e influencers dicen. Con esto se abre un nuevo mercado, el mercado de influenciadores a los que les llega hasta 20% de la inversión en una estrategia de trabajo[i]. Y por qué son necesarias personas que opinen favorablemente? Porque hoy para tomar una decisión se consulta en la web la opinión de otros consumidores o usuarios. Organizar un viaje, adquirir tecnología, inscribirse en la universidad, comprar un auto, y hasta obtener un empleo, o elegir un candidato para las próximas elecciones, todo se googlea, y más allá de los sitios web institucionales, es lo que otros usuarios opinaron sobre la experiencia de consumo lo que realmente interesa. [1] Odisea 2.0, Ernesto Van Peborgh, Ediciones La Crujía [2] Estudio sobre Hábitos de Consumo y Audiencia de Medios, 3CE Mayo, 2014. [3] Marketing de influencers, Arnaud Roy, Augure, 2014


ENERO 2015 (Socios) 69


ESTRATEGIA

COMUNICACIÓN

VÍA PÚBLICA: UNA TENDENCIA QUE CRECE EN LA PATAGONIA

E

n el transcurso de los últimos años, junto con el importante crecimiento económico y demográfico de la región, notamos que la publicidad también fue evolucionando. Más allá de no haber alcanzado su esplendor, la vía pública se sitúa dentro de esta tendencia expansiva: mediante su perfeccionamiento y la aparición de nuevos formatos se ha convertido en una herramienta inmejorable a e indispensable a la hora de comunicar. Si damos un vistazo a las grandes urbes, ya sea Buenos Aires, Córdoba o Rosario, por ejemplo, notaremos que no sólo las principales empresas del país utilizan la publicidad exterior para posicionar sus productos, sino que también se ha convertido en un medio predilecto para los distintos organismos gubernamentales y absolutamente todos los partidos políticos, que lanzan sus candidatos e incluso dan a conocer sus propuestas por intermedio de diversos formatos en los puntos clave de las ciudades en cuestión. En la actualidad, ningún analista de marketing, agencia de medios o publicidad se encuentra ajeno a esta tendencia. Son conscientes, a la hora de planificar una estrategia efectiva de comunicación, que no pueden darse el lujo de permanecer fuera de estos circuitos, y destinan gran parte de su presupuesto a la vía pública. La planificación previa, un minucioso estudio del mercado y de las posibilidades, resulta una condición esencial para maximizar una campaña publicitaria, ya que no sólo se trata de contratar espacios, sino de utilizar todas las herramientas mencionadas con anterioridad, las cuales nos posibilitarán saber por qué, dónde y de qué manera exhibimos nuestro mensaje. Una de las principales herramientas que nos brinda la vía pública es la de elegir qué tipo de comunicación necesitamos: masiva o segmentada. En el primer caso apuntaremos a formatos situados en los principales accesos o avenidas más transitadas. Mientras que segmentar un mensaje apuntaremos a aquellos sitios que sean frecuentados por nuestro público objetivo. A su vez, también se utilizan

70 (Socios) ENERO 2015

CONTACTO Tel. (011) 4776 9013 info@roaldmedia.com.ar facebook.com /RoaldMedia

los carteles “direccionales”. Es decir, aquellos que indican al conductor la proximidad de nuestro negocio, empresa, etc. No obstante, en cuanto a la construcción del mensaje publicitario, el criterio es uniforme. Dado el escaso tiempo de exposición, la condición indispensable para llegar a la mente del consumidor es la claridad y brevedad a la hora de comunicar. No existe peor fracaso, en este contexto, que un mensaje ilegible o confuso, error que es moneda corriente al no emplearse una estrategia de comunicación adecuada. Un aspecto interesante a resaltar es que la publicidad exterior nos posibilita llegar a un público más amplio que el de la televisión. Por una cuestión básica vinculada con el tiempo (por ejemplo, un estudiante que trabaja y acude a la universidad por la noche), no consume los medios masivos de comunicación. Esta característica nuevamente nos introduce en la importancia del impacto que pueda generar nuestro mensaje. A la hora de comunicar productos exclusivos lo primordial consiste en enfocarse en puntos clave y dirigir específicamente la comunicación al target de interés (mercado o público objetivo).

que brindara la oportunidad de resaltar el producto y destacarlo por sobre el resto de la comunicación exhibida en la vía pública. El nuevo circuito de carteles backlight instalado en Rada Tilly utiliza exactamente los mismos elementos que podemos ver en las calles de Puerto Madero. Estos novedosos soportes consisten en carteles de dos caras transiluminados estratégicamente ubicados en los puntos de mayor movimiento e impacto, con una perfecta visual desde todos los ángulos. Asimismo, el acuerdo firmado con la Municipalidad permite que los carteles, más allá de su ubicación preferencial y excelente visualización, sean aún más atractivos para los vecinos y visitantes de la ciudad al disponer de un importante espacio en la parte inferior de cada uno de ellos que serán utilizados para

LA SITUACIÓN EN LA REGIÓN

comunicar la agenda de las principales actividades promovidas desde el municipio. La comunicación, sin lugar a dudas, ocupa un lugar cada vez más importante, ya sea por presencia, lanzamiento de productos o posicionamiento en el mercado. En una plaza de consumo tan importante como Rada Tilly era imprescindible desarrollar y evolucionar en la manera de comunicar en vía pública, cuestión de estar a la altura de las expectativas de nuestros consumidores y un mercado publicitario cada vez más exigente.

En Roald Media notamos que esa necesidad de comunicación aún no estaba cubierta en la Patagonia, razón que nos condujo a diseñar y construir un circuito directamente apuntado al sector de mayor poder adquisitivo. Si bien la posibilidad de comunicar productos exclusivos en vía pública siempre estuvo, no existían soportes a la altura de productos premium, como perfumes, relojes, autos de alta gama o emprendimientos inmobiliarios. El mercado necesitaba un elemento

“La publicidad exterior nos posibilita llegar a un público más amplio que el de la televisión” Fabrizio Caviglia, Director de Roald Media


ENERO 2015 (Socios) 71


PURA VIDA

POR FRANCISCO BRAGONI

GOURMET

Chef y Sommelier graduado en Mendoza. Actualmente asesora a Vinoteca Musters. Fue Wine Educator y Brand Ambassasor de diversas bodegas de Argentina.

LOS CAMINOS DEL VINO EN ARGENTINA De Norte a Sur, un recorrido espirituoso

Allá por el año 1600, un ingeniero europeo llegaba a nuestro país con la “uva francesa”; así comenzaría la producción de Malbec. Más de 400 años más tarde, nuestros vinos son reconocidos internacionalmente y este mes los invitamos a recorrer la llamado ruta del vino.

C

uánta historia encontramos detrás del vino. Si nos remontamos a los comienzos de su producción en nuestro país, debemos recordar la llegada de inmigrantes desde el Viejo Continente. Fueron ellos los responsables de traer estacas de vid para dar comienzos a esta bebida nacional. Un personaje muy importante fue el ingeniero Pouget, quien llegó de Francia en el 1600 y trajo entre su equipaje una cepa con la cual hoy podemos ser distinguidos en todo el Mundo, el Malbec, antiguamente llamada “la uva francesa”. Los cepajes franceses, italianos, alemanes, españoles encontraron en nuestra tierra un clima seco, aguas cristalinas de deshielos y una diversidad de alturas lo que ayudaron a producir excelentes vinos. Desde hace ya varios años, la calidad de los vinos argentinos es reconocida a nivel internacional. Paralelamente se ha desarrollado

72 (Socios) ENERO 2015

una cultura enológica muy importante, que se expresa en el paladar exigente de los consumidores, en revistas y publicaciones especializadas. En los últimos diez años el vino dejó de ser solamente una bebida y se convirtió en la “excusa” más importante para viajar dentro de nuestro país y más aún venir a nuestro país para visitar las rutas del vino desde el Norte hacia el Sur. La provincia de Mendoza fue una de las primeras provincias innovadoras en generar el turismo vitivinícola gracias a la llegada de mucho inversores quienes venían con ideales desde Europa y Estados Unidos. Desde un comienzo solamente podíamos visitar las instalaciones, luego fueron apareciendo bodegas en donde ya existía un recorrido con visitas guiadas y degustación de los vinos elaborados allí. Con el correr del tiempo ya las bodegas comenzaron a introducir en sus ofertas, restaurantes, museos,

wine shops, hoteles y muchas otras experiencias más, hasta la posibilidad de viajar por globo aerostático por viñedos. Descubramos cada región donde podemos visitar las rutas del vino.

SALTA La ruta en la provincia comienza en la capital, cruza los pueblos históricos del Valle de Lerma y culmina al sur, en Cafayate. Se puede regresar a Salta por la Quebrada de las Conchas, donde la erosión del viento y del agua dejaron curiosas formaciones pétreas. En Cafayate se cultivan vides que producen su famoso Torrontés, aún cuando en la región hay también variedades como el Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah y Chardonnay. En las ciudades de Yacochuya y Colomé, a más de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, se están desarrollando actualmente nuevos emprendimientos vitivinícolas.


ENERO 2015 (Socios) 73


LA RIOJA La provincia ha sabido preparar por centenas de años una variedad de excelentes productos, con cultivos concentrados especialmente en Chilecito, Nonogasta, Felipe Varela, Villa Castelli, Vinchina, Castro Barros, Anillaco, San Blas de los Sauces, Sanagasta y Famatina. Allí la producción y la diversificación varietal de uvas encuentra condiciones muy favorables, lo que determina la ubicación de las bodegas de mayor importancia. Sus vinos han obtenido reconocimientos internacionales en distintas ocasiones, tal es el caso del Torrontés Riojano, que obtuviera el Premio Mayor de la Vitivinicultura Mundial. Otras distinciones más recientes confirman la madurez y responsabilidad del sector vitivinícola provincial, al lograr insertar vinos de excelente calidad en mercados tan competitivos.

SAN JUAN El área de producción de vinos más importante es el denominado Valle de Tulum, el cual presenta un clima seco y templado, óptimo para el cultivo y producción del Syrah (cepa muy bien adaptada a la región) y otros vinos finos de mesa y licorosos. Las principales bodegas sanjuaninas son: Viñas de Segisa, Fabril Alto Verde, Champañera Miguel Más, Las Marianas, San Juan de Cuyo y La Guarda, están altamente equipadas con maquinarias de última generación, vasijas 74 (Socios) ENERO 2015

de acero inoxidable, refrigeración computarizada, barricas de roble para guardar sus vinos, además de contar con enólogos especializados y altamente capacitados.

MENDOZA La vitivinicultura de la provincia es tradicional y ha permitido el reconocimiento mundial de sus productos. 1.221 bodegas producen casi 10 millones de hectolitros al año. Las principales variedades aquí cultivadas para vinificar son: Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah, Barbera, Riesling, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Chenin, Ugni Blanc, Semillón. Es una provincia muy rica en oferta de turismo vitivinícola. Podemos encontrar tres regiones imponentes: la zona de Luján de Cuyo – Maipú, la zona del Valle de Uco y la zona de San Rafael. Tres diferentes experiencia en donde se puede recorrer desde bodegas con más de 100 años como así también bodegas nuevas con tecnologías de punta. Más allá de la ruta del vino, también se puede disfrutar las rutas gastronómicas en donde se visitan no solamente bodegas sino restaurantes pudiendo recorrer los sabores que cada lugar.

NEUQUÉN Neuquén cuenta con una ruta que combina aromas y sabores de esta tierra, a la que suma una apasionante experiencia paleontológica. En este circuito se puede apreciar

la tradicional producción agropecuaria de sus chacras e industrial de sus bodegas.. La producción de vinos se ha concentrado en los alrededores de San Patricio del Chañar y en la localidad de Añelo. Las variedades plantadas son Chardonnay, Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Cabernet Franc y Sauvignon Blanc.

RÍO NEGRO La mayor producción vitivinícola de la provincia se realiza en el Alto Valle del Río Negro, en los alrededores de la localidad de General Roca. Allí se encuentran bodegas que realizan excelentes varietales y champagne, a partir de la producción de manzanas de la región. Se producen vinos de la cepa Semillón, Pinot Noir y Merlot. El viento, que produce un ambiente seco, contribuye a la excelente calidad de las uvas ya que evita la aparición de enfermedades en los viñedos, posibilitando la producción de vinos orgánicos. Miles de personas llegan entre noviembre y abril a cada provincia y así disfrutar de la gran oferta que contamos y no solo disfrutar de vinos sino que también nuestra gastronomía basada en carnes asadas y vegetales frescos de nuestra tierra. Es importante destacar también que el turismo interno creció y observamos muchos argentinos que disfrutan del turismo vitivinícola durante las vacaciones de veranos e invierno.


ENERO 2015 (Socios) 75


PURA VIDA

TEST DRIVE

CUATRI EN LA CORDILLERA

ESTE MES MANEJA > MARCELO FIANT Desde hace tres años compite en campeonatos de enduro, antes lo hacía en moto. En 2014, corrió el Enduro Andino Cordillerano y terminó en el podio, aunque no pudo correr las últimas dos carreras. En 2013, participó del Enduro Cordillerano.

Mes a mes, la propuesta es simple: probar un vehículo en suelo patagónico y contar cómo se siente. En esta oportunidad, probamos un cuatriciclo de la mano de Marcelo Fiant, quien corre el Enduro Andino y Cordillerano desde hace tres años.

FICHA TÉCNICA Yamaha Blaster 200 Motor: 2 tiempos, monocilíndrico

RECORRIDO

Parque Nacional Los Alerces, Chubut.

Cilindrada: 200 cc. Cambio: Manual, 6 marchas. Arranque: a pedal. Longitud: 1.735 mm. Anchura: 1.035 mm. Altura del sillín: 740 mm. Depósito de combustible: 9 litros. HP: 16/18 .

TRABADOS O RECTA, ¿DÓNDE RESPONDE MEJOR?

Siento que hago la diferencia en los trabados, en el barro o en los arroyos; este cuatriciclo responde muy bien. El circuito cordillerano es enduro -no es cross- y se caracteriza por recorrer terrenos vírgenes, tiene tramos de mucho barro, agua y bosque.

76 (Socios) ENERO 2015

PUNTOS FUERTES

Tiene una velocidad final de 130km/h y, en cuanto a la reacción, es muy buena. Al ser un motor a dos tiempos, tiene mucho torque. Compito con motores de cuatro tiempos, de mayor cilindrada, y a ventaja que tengo es que, al ser más chico, más liviano, el motor tiene mucha reacción. Con este cuatri, la relación peso/potencia es mejor. En carreras, le he ganado a vehículos de mayor cilindrada. Con este cuatri, puedo ganarle a los 450 (cuatro tiempos) y a los 4x4 porque es muy ágil abajo. La relación peso/potencia es una de las ventajas de este vehículo. Al tener un peso reducido, en el balance puedo compensar el hecho de tener una baja cilindrada. Tiene mas reaccion y en este tipo de competencias, me ayuda.


ENERO 2015 (Socios) 77


LOS ELEGIDOS DEL VERANO

En Argentina, la temporada de verano suele comenzar tan pronto como terminan las fiestas de fin de año. En 2014, los principales destinos turísticos se distribuyeron entre Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Jujuy, Salta y, en la Patagonia, Neuquén y Río Negro se llevaron las preferencias.

LOS 10 DESTINOS TURÍSTICOS MÁS VISITADOS DEL VERANO 1.

Mar del Plata. La ciudad ya es un clásico del verano en Argentina con la oferta de espectáculos, hotelera y, por supuesto, el mar. Conocida como “La feliz”, la ciudad tuvo un récord de visitas con 1.362.000 turistas desde diciembre, según datos del municipio de General Pueyrredón.

2.

Partido de la Costa. Compuesto por 14 localidades, en 2014 registraron un promedio del 72% de ocupación hotelera, alquiler de casas y campings, con alzas en los fines de semana al 80%.

3.

Villa Gesell. La localidad registró promedios de ocupación entre 85 y 90% en el centro y del 95% en Mar de las Pampas y Mar Azul. Además, una suba de 40% en el monto de extracciones en cajeros automáticos, sólo del Banco Nación computó en los primeros 10 días del año 2014 retiros por 4 millones de pesos.

7.

Iguazú (Misiones). Consagradas como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo, el promedio de ingresos diarios al Parque Nacional Iguazú fue de casi 6.000 personas.

4. San Carlos de Bariloche. Es la ciudad estrella de Río Negro con un 85% de ocupación hotelera. Por otro lado, según datos de la Subsecretaría de Turismo, el promedio de ingreso a la ciudad fue de 2.700 y 3.000 visitantes diarios.

8. Córdoba. Sus principales centros de veraneo, como Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano, registraban, según datos del Ministerio de Turismo de la Nación, un promedio de ocupación de 71% y 77%, respectivamente.

5.

El camino de los Siete Lagos. —que une las localidades de Villa La Angostura y San Martín de los Andes— es uno de los principales atractivos de Neuquén. En el verano de 2014 alcanzó un promedio de 93% de ocupación de la región, con 75.481 pernoctes.

9. Entre Ríos. La primera quincena del año alcanzó un 66% de ocupación de hospedajes en Gualeguaychú, donde ya comenzó el Carnaval del País, en tanto centros termales como Villa Elisa y Colón registraban índices del 64% y 80%, en ese orden.

6. San Rafael (Malargüe, Mendoza). Atrajo a unos 100.000 turistas durante el verano pasado. Estos datos refieren una ocupación promedio del 62%.

10. Quebrada de Humahuaca. Las ciudades de Purmamarca, Tilcara, Humahuaca en Jujuy e Iruya en Salta son los principales focos de atención del norte del país.

78 (Socios) ENERO 2015


ENERO 2015 (Socios) 79


GUÍAS

EMPRESAS

AGENCIA

CONSTRUCCIÓN

ALTO VALLE - NEUQUÉN

GOLFO SAN JORGE

GAVANNA MARKETING PROMOCIONAL

AISLACIONES SAN JORGE Trayectoria al servicio del cliente

Agencia de marketing promocional. Conferencias y congresos, eventos, campañas gráficas, promociones en vía pública, publicidad.

Esquel n° 90, Diadema, Comodoro Rivadavia, Chubut. (297) 154379364 (297) 154185586 info@aislacionessanjorge.com.ar administracion@aislacionessanjorge.com.ar

(0299) 154588671 gavannastaffnqn@live.com.ar facebook/GavannaMarketingPromocional

ESCRIBANÍA GOLFO SAN JORGE

INICIA GROUP

ESCRIBANÍA VLK

Inversiones seguras para un futuro soñado

Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas

Dorrego 1199. Comodoro Rivadavia. (0297) 4461010 / 154202210 info@iniciagroup.com comercial@iniciagroup.com www.iniciagroup.com

Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar

CONCESIONARIAS

SAGOSA

ALTO VALLE

Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.

NATALINI AGRO S.R.L

CONCESIONARIO OFICIAL JOHN DEERE

Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar

Maquinaria agrícola. Repuestos y servicio técnico oficial John Deere Ruta Nac. Nº 22 y Acc. Martin Fierro Km 1201. Ciudad de Allen, Río Negro. (0298) 4452589/ 4453255. FAX: (0298) 4450004 · nataliniagro@ibap.com.ar www.nataliniagro.com.ar

RECURSOS HUMANOS

PLACERES

GOLFO SAN JORGE

GOLFO SAN JORGE

INTEGRAR RECURSOS Consultora Líder en Capital Humano Colonos Sudafricanos 2167 (0297) 446 3815/ 154250087 info@integrarrecursos.com.ar Comodoro Rivadavia, Chubut www.integrarrecursos.com.ar

80 (Socios) ENERO 2015

HELADOS DEL VIENTO Sabores Patagónicos San Martín 332. Tehuelches esq. Lángara (Km 3). Av. Kennedy 2910. Av. Moyano 1740, Rada Tilly. Portal Shopping, Trelew. República árabe Siria 3037, Capital Federal www.delviento.com.ar


FINANZAS ALTO VALLE - GOLFO SAN JORGE

GOLFO SAN JORGE

GARANTIZAR El Puente al Financiamiento PyME Bartolomé Mitre 422 (CR) Gral. Manuel Belgrano 179 (NQN) (0297) 4442562, CR. (0299) 4427824/ 154725273, NQN. comodoro@garantizar.com.ar neuquen@garantizar.com.ar www.garantizar.com.ar

GUÍAS

ZURICH 14 años de trayectoria en seguros de vida, ahorro e inversiones Av. Rivadavia 938. Comodoro Rivadavia. (0297) 155 932723 / (0297) 155 939486 Lic. Héctor Vergani rz_hvergani@hotmail.com María Lía Forcic rz_comodororivadavia@speedy.com.ar

PROFESIONALES

ABOGADOS DRA. NIDIA MARCELA CEBALLOS Y DRA. EMMA TOSCANO DE DI LORENZO Daños y Perjuicios – Sucesiones. Derecho del Trabajo. Derechos reales.

CONTADORES JOSÉ HUAÑACOTA

ARQUITECTOS PAULA FILIPPO

Contador Público Nacional y Técnico en Administración Ambiental.

Arquitectura- Diseño- Urbanismo.

Dirección: Santa Cruz- Chubut- Buenos Aires Teléfono: (0297) 155071541 Mail: consultoragsj@gmail.com

Dirección: Comodoro Rivadavia, Chubut. Teléfono: (0297) 154 057 397 Mail: pgfilippo@gmail.com

Dirección: Buenos Aires 373 - Piso 4° A. Neuquén Cap. Teléfono: (0299) 4435825 / 4425121 Mail: ceballosabogada@gmail.com

ENERO 2015 (Socios) 81


TERRITORIO VIRGEN En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor. Mandanos tu idea de negocios todavía por hacer a idea@revistasocios.com.ar

OBRA SOCIAL PARA MASCOTAS

H

e conocido truncas experiencias anteriores en la Patagonia y es bien sabido que no se trata de una nueva idea. En el resto del mundo (sobre todo en países más desarrollados) e incluso en algunas grandes capitales de Argentina, muchas veterinarias bien consolidadas han logrado desarrollar servicios mensualizados para la salud de nuestras queridas mascotas. En efecto, existen casos de éxito en otras partes del país que gozan muchos amigos de cuatro patas, como en Mendoza o en Formosa. Pero nuestra región -como en otros diversos campos- todavía no ha explotado al máximo este potencial. Pero el potencial es grande. Por un lado, las provincias tienen mucha interrelación económica ya que por el petróleo o el turismo mucha gente se moviliza entre las princi-

pales ciudades del Sur. Y está bueno que sus queridas mascotas tengan el cuidado que se merecen. También, sobre todo en los sectores de la sociedad más pudientes, cada vez hay mayores precauciones y gustos que se le dan a los animalitos. No sólo se podrían incluir prestadores veterinarios de confianza en toda la región, guarderías o médicos que visiten los hogares de los enfermos. Alguna vez hasta llegue a conocer casos de personas que llevan al homeópata a su gato o le dan flores de Bach a sus perros. Existen una serie de servicios premium que las familias de mayores ingresos de la región estarían dispuestos a pagar por la tranquilidad de que uno de sus miembros esté bien atendido, en todos los sentidos. Porque, claramente, “Boby” o “Michy” también son parte de la familia. Idea enviada por Elena Paulette Tierra del Fuego

+COMO SIEMPRE

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE

SUPERFICIE Negocios del campo y la ganadería SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región MICRO Comercio, turismo y emprendedores

MARZO MUJERES DE NEGOCIOS En el mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, Revista Socios hace una radiografía sobre los negocios patagónicos con impronta de género. Una mirada distinta sobre la forma de producir valor agregado en la región con ese nivel de detalle que las damas saben llevar adelante en las empresas. Informes especiales, entrevistas y la opinión de las referentes de distintos sectores productivos de la Patagonia que lograron avanzar con paso firme. La huella de las mujeres que construyen empresas y están cambiando la forma de pensar en las or82 (Socios) ENERO 2015

MACRO Economía, finanzas y política

ganizaciones más inclusivas y sofisticadas. Cambio de botines por tacones. Liderazgos femeninos, mujeres empresarias, equidad de ingresos y mujeres en la industria petrolera. ¿Cómo llevar adelante la familia y una compañía? Jefes, hijos, maridos, colegas y empleados. Ejecutivas multitasking. El estilo gerencial de las mujeres que conducen los destinos de las principales firmas de la región. Sólo algunos de los temas que podrás encontrar en la próxima edición de la publicación que ya se convirtió en un referente para los hombres -y mujeres- de negocios en el Sur argentino.

ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación

Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar


ENERO 2015 (Socios) 83


84 (Socios) ENERO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.